Está en la página 1de 15

TRABAJO DE

DRENAJE
LINFÁTICO
MANUAL

RACHEL RIZO TORRES


GRADO SUPERIOR ESTÉTICA INTEGRAL Y BIENESTAR
CURSO 2018- 2019

1
Indice
Sistema Linfático. Antecedentes Históricos ------------------------------------------pag. 3
Descripción anatómica del Sistema Linfático ----------------------------------------pag. 3
• Sistema vascular o Circulatorio Linfático -----------------------------------pag. 5
Fisiología del Sistema Linfático--------------------------------------------------------- pag. 5
• La linfa ------------------------------------------------------------------------------pag. 5
• Formación de la Linfa -----------------------------------------------------------pag. 6
• Factores que determinan el movimiento de la linfa ------------------------pag. 6
Disfunciones del Sistema Vascular Linfático------------------------------------------pag. 6
• Definición de edema---------------------------------------------------------------pag. 6
• Causas -------------------------------------------------------------------------------pag. 7
• Evolución clínica de los linfedemas --------------------------------------------pag. 7
• Respuesta del organismo ----------------------------------------------------------pag. 7
Características Generales de la Técnica ----------------------------------------------- pag. 7
Efectos mecánicos de las maniobras del DLM --------------------------------------- pag. 7
Diferencias entre el masaje clásico y el DLM ---------------------------------------- pag. 8
Flujos Linfáticos Corporales ------------------------------------------------------------ pag. 9
Lineas Divisorias--------------------------------------------------------------------------- pag. 9
Cuadrantes Linfáticos -------------------------------------------------------------------- pag. 9
Efectos del Drenaje Linfático ----------------------------------------------------------- pag. 10
Indicaciones y Contraindicaciones del DLM------------------------------------------pag. 10
Bibliografía ----------------------------------------------------------------------------------pag. 12
Galería de Imágenes ---------------------------------------------------------------------- pag. 13

2
Sistema Linfático. Antecedentes Históricos

El conocimiento del Sistema Linfático es en si mismo un descubrimiento reciente, sin embargo, en


la antigüedad se han encontrado referencias de su existencia.
Hipocrates menciono una sangre blanca para referirse a unos conductos que contenían un liquido
lechoso y blanquecino que es la llamada linfa intestinal.
Aristoteles hablaba de unos vasos que contenían un liquido incoloro que lo denomino sanies,
refiriéndose a la linfa.
Herofilos decía que de los intestinos salen unos conductos que no van a parar al hígado, sino a una
especie de glándulas, lo que se conoce como ganglios linfáticos.
Durante la Edad Media hubo una profunda decadencia y estaban prohibido los estudios anatómicos.
En el Renacimiento se retomaron los estudios con respecto a la anatomía,fisiología y cirugía del
cuerpo humano y se destacaron figuras como:
Gasparo Aselli es considerado como el descubridor del sistema linfático, puesto que descubrió la
presencia de válvulas en el interior de los vasos linfáticos.
Jean Pecquet era un medico francés que demostró la presencia del conducto torácico (el mayor
vaso linfático del organismo) y descubrió en la región lumbar de los perros una especie de bolsa que
posteriormente fue conocida como cisterna de Pecquet donde se acumula la linfa intestinal.
Olof Rudbeck y Thomas Bartholin fueron los primeros en relacionar todos estos descubrimientos
y consideraron el Sistema Linfático Vascular una unidad funcional.
Johan Conrad Peyer describió unos órganos linfoides en el intestino delgado que se conocen como
placas de peyer.
Paolo Mascagni es el anatomista que mas influencia tuvo en el mundo de la anatomía linfática
debido a los trabajos que lego. Descubrió y describió mas de la mitad de todos los elementos
anatómicos y realizo la primera descripción de las corrientes linfáticas en la mano, brazo y
antebrazo.
Phil Sappey dividió las corrientes linfáticas en superficiales y profundas e hizo la primera
descripción de los ganglios de la cavidad axilar.
Gerota decidió utilizar colorantes para visualizar el sistema linfático, dando así un paso importante
en el descubrimiento de este sistema.
Dr. Isidoro Capian realizo una revisión de toda la anatomía del sistema linfático, sistematizando su
clasificación y aportando importantes hallazgos anatómicos para la practica medica y quirúrgica.

DESCRIPCIÓN ANATÓMICA DEL SISTEMA LINFÁTICO

El sistema linfático lo constituye una serie de órganos y un sistema vascular por el que drena la
linfa. En los órganos linfáticos tiene lugar la formación de los linfocitos T y los Macrofagos que
participan en el sistema inmune del organismo actuando como barrera defensiva.
Esta constituido por numerosos vasos de diferente calibre, unos mas superficiales y otros mas
profundos que transportan la linfa procedente de diferentes regiones hasta su drenaje a la
circulación venosa en la base del cuello.

Órganos linfáticos: Sistema circulatorio linfático


➔ Amígdalas (dos pequeñas masas de ➔ Canales prelinfaticos (pequeños canales
tejido linfoide ubicadas a ambos lados situados entre las fibras y la sustancia
de la garganta que actúan como sistema fundamental del tejido conjuntivo y a
defensivo)dREA través de ellos fluye el liquido intersticial
➔ Timo (órgano plano y blando situado en o prelinfa hacia los capilares linfáticos)

3
la cavidad torácica por encima del ➔ Capilares linfáticos (Tienen forma dedo
corazón. Participa en el desarrollo y de dedo de guante cerrado en su extremo
maduración del sistema linfático, inicial. Se unen y comunican entre si
controla el desarrollo de otros órganos formando una extensa malla
así como el crecimiento del organismo) bididimensaional localizada en la dermis
➔ Bazo (Situado en el cuadrante superior e y su función es producir la linfa y
izquierdo del abdomen que interviene en transportarla hacia los precolectores
la formación de linfocitos, filtra la lifaticos)
sangre, almacena células sanguíneas y ➔ Precolector linfático (Son vasos de
destruye las células sanguíneas viejas) pequeño calibre conectados a los
➔ Médula osea (tejido suave y esponjoso capilares linfáticos de los que se recogen
localizado en el interior de los huesos la linfa. En su interior aparecen las
grandes donde se originan las células primeras válvulas que hacen que la linfa
precursoras de las células sanguíneas) circule en una sola dirección y sentido
➔ Ganglios linfáticos (estructuras de tejido hacia los colectores que son vasos de
linfoide interpuestas entre los vasos mayor calibre)
linfáticos. Generalmente se encuentran ➔ Colector linfático aferente (transportan la
divididos en grupos y a ellos llega y sale linfa hasta los ganglios linfáticos. En su
la linfa que circula por los vasos interior se encuentran válvulas que
linfáticos que actúan como filtros, como determinan el sentido del flujo linfático)
deposito de sustancias y desempeñan un ➔ Colector linfático eferente (parten del
importante papel en el sistema ganglio linfático y transportan la linfa
defensivo) hacia los grandes troncos linfáticos)
➔ Troncos lifaticos (son vasos de gran
calibre que recogen la linfa de los
colectores de las diferentes regiones
corporales y también tienen un sistema
de válvulas que impiden el reflujo
linfaticoal transportar la linfa hacia los
conductos linfáticos)
➔ Conductos linfáticos (son los vasos de
mayor calibre que drenan la linfa en los
ángulos venosos formados por las venas
subclavias y yugulares internas,derechas
e izquierdas en la base del cuello)
Al angulo venoso derecho o terminus
derecho llega el conducto linfático
derecho o la gran vena linfática, que
recoge la linfa procedente del miembro
superior derecho, mitad derecha de
cabeza y cuello y el hemitorax derecho
Al angulo venoso izquierdo o terminus
izquierdo llega la linfa procedente de la
mitad izquierda de cabeza y cuello,
conducto torácico que transporta la linfa
de los miembros inferiores, órganos
genitourinarios, pelvis, hemitorax
izquierdo y miembro superior izquierdo.

4
Sistema vascular o circulatorio Linfático.

Funciones:

• Reabsorber, evacuar y devolver a la circulación sanguínea aquellos elementos que en forma


continua abandonan los capilares sanguíneos y se acumulan en el espacio extracelular.
Contribuye, por tanto, al mantenimiento de la homeostasis.
• Actúa como una valvula de seguridad que evacua el exceso de liquido que ingresa en el
espacio extracelular.

Angion Linfático o Linfangion: Porción del vaso linfático comprendida entre dos válvulas
consecutivas que constituye la unidad anatómica y funcional del sistema linfático. Tiene forma de
corazón en el centro y presenta fibra muscular y receptores nerviosos responsables de su
contracción automática cuando este se llena de linfa y aumenta la tensión de sus paredes. Su
contracción provoca el desplazamiento de la linfa por los vasos linfáticos.

Clasificación según su localización:

• Sistema superficial: localizado en la superficie corporal, drena al tejido cutáneo y


subcutáneo.
• Sistema Profundo: Recoge la linfa procedente de las articulaciones, huesos y músculos. Los
vasos linfáticos profundos son menos numerosos que los situados en la superficie corporal.
• Sistema Linfático Visceral: constituido por los vasos linfáticos profundos que recogen la
linfa de los órganos internos.

FISIOLOGÍA DEL SISTEMA LINFÁTICO


El sistema linfático vascular es la vida por la que la linfa recorre los espacios intersticiales hasta la
sangre y los linfáticos pueden reabsorber proteínas y partículas de gran tamaño de los espacios
intersticiales que no pueden abandonarlo por vía sanguínea, por lo tanto es imprescindible para el
mantenimiento del equilibrio de los tejidos.

La Linfa
Es un liquido que puede ser blanquecino, transparente o amarillento que esta compuesto por la
carga linfática que la compone:
• Masa liquida (compuesta por agua mas electrolitos que no han sido reabsorbidos por los
capilares sanguíneos. Constituye el 10% del volumen liquido que se filtra en la parte arterial
del capilar sanguíneo)
• proteínas (son las que no han sido utilizadas en el metabolismo celular y que están en el
espacio intersticial y de la circulación linfática pasaran de nuevo al torrente sanguíneo)
• Moléculas de grasa (procedentes de la digestión y de la absorción intestinal de grasas)
• Restos celulares (células muertas, bacterias, células cancerígenas y partículas inertes. Las
bacterias van a los ganglios linfáticos donde son eliminadas por el sistema inmune)
• Células (linfocitos, monocitos, granulocitos, etc.) Cuando la carga linfática esta en el
intersticio formando parte del liquido intersticial, recibe el nombre de prelinfa, y cuando
circula por los vasos linfáticos, linfa.

Formación de la Linfa
A ambos lados de la membrana de los capilares sanguíneos existen unas presiones que determinan
la salida de liquido desde la circulación sanguínea hacia el espacio intersticial, proceso llamado
Filtración. Cuando la entrada de este liquido es hacia el capilar el proceso es denominado de

5
Absorción.

Presión capilar: Desplaza el liquido al exterior del capilar a través de la membrana capilar.
Presión Tisular: Produce entrada de liquido en el capilar sanguíneo.
Presión coloidosmotica plasmática: produce entrada de liquido en el capilar sanguíneo.
Presión coloidosmotica del liquido intersticial: provoca la salida del liquido del capilar sanguíneo
hacia los tejidos.
Normalmente hay un equilibrio denominado equilibrio de Starling, en el cual el volumen del liquido
que sale debe de ser proporcional al que entra a la circulación por absorción en los extremos
venosos de los capilares sanguíneos y linfáticos. Este equilibrio esta basado en las presiones medias
que tienden a desplazar el liquido a través de las membranas capilares:
• Presión total de filtración: determina la salida del liquido del capilar sanguíneo (28,5 mm
Hg)
• Presión total de absorción: determina la entrada de liquido al capilar sanguíneo (28 mm Hg)
Existe un pequeño desequilibrio entre la filtración y la absorción, por lo que no todo el liquido que
llega al intersticio procedente de la circulación sanguínea (10%) vuelve a ella de forma directa. El
liquido que no es absorbido por el capilar sanguíneo sera evacuado por vía linfática, manteniéndose
el equilibrio hidrico en los tejidos. Cuando este equilibrio se rompe por alguna circunstancia de
produce un cúmulo de liquido en el espacio intersticial y se forma el edema.

Factores que determinan el movimiento de la linfa


El sistema linfático a diferencia del circulatorio no posee el corazón para impulsar el movimiento de
la linfa, por lo tanto tiene que recurrir a una serie de mecanismos que hacen que esto sea posible:
• El automatismo de los linfangiones (dilatación y contracción automática de los linfangiones
para impulsar la linfa en sentido ascendente)
• La contracción de la musculatura esquelética (comprime los linfangiones provocando la
progresión de la linfa: bomba muscular)
• La pulsación de las arterias vecinas (influye sobre los linfangiones vecinos)
• Los movimientos respiratorios y el peristaltismo intestinal (favorecen la circulación de la
linfa en los vasos linfáticos profundos)
• La fuerza de la gravedad (favorece la progresión de la linfa en aquellos vasos por encima de
sus lugares de drenaje)
• El Drenaje Linfático Manual o mecánico (favorece la circulación de la linfa en el sistema
linfático superficial)

Disfunciones del Sistema Vascular Linfático

Edema: Cuando hay un exceso de liquido en el espacio intersticial en el sistema linfático puede
aumentar su capacidad de transporte, pero cuando se supera esta capacidad o aparece un fallo en el
propio sistema, se origina una acumulación de líquidos en el tejido, formándose el denominado
edema.
Es una hinchazón palpable y visible causada por la retención de líquidos en el espacio intersticial.
Se desarrolla entre la aponeurosis muscular o la fascia superficial y la piel, localizándose raramente
por debajo de la aponeurosis.

Causas:
• Aumento anormal de la filtración : Aumenta la salida de liquido del espacio intersticial
aumentando la carga linfática. Aunque el sistema linfático no este alterado se sobrepasa su
capacidad de absorción y transporte apareciendo la hinchazón. Este tipo de edema se

6
denomina linfodinamico. Ejemplo: edema nutricional, cardíaco, renal, pre-menstrual, del
embarazo o por traumatismos y/o intervenciones quirúrgicas.
• Edema por defecto del drenaje linfático: Se produce por la alteración del propio sistema
(hipoplasia, insuficiencia valvular, obstrucción linfática, etc.) En este caso la cantidad e linfa
es norma, pero existe un fallo linfático que impide el mantenimiento del equilibrio hidrico.
Origina los edemas linfostaticos o linfedemas.
• Otros tipos: Linfedema idiopatico, lipedema, etc.

Evolución clínica de los linfedemas


Fase reversible: Blandos al tacto, mantiene la elasticidad del tejido y disminuyen ligeramente al
elevar el segmento afectado. Empeora en posición de pie.
Fase irreversible: La zona afectada se endurece al tacto por la riqueza de proteínas del edema. El
tejido subcutáneo se fibrotiza y pierde elasticidad. El edema no presenta modificaciones con la
posición adoptada.
Elefantiasis: la zona afectada aumenta exageradamente su volumen, se engrosa y endurece. Es
propenso a infecciones al disminuir las posibilidades de defensa de la zona afectada.

Respuesta del organismo


El organismo intenta compensar el cúmulo de liquido en el espacio intersticial a través de los
siguientes mecanismos:
• Aumento de la capacidad de transporte de los vasos linfáticos no dañados.

Características generales de la técnica de Drenaje Linfático:

Sea cual sea el método, el drenaje linfático tiene unos objetivos principales como son el drenaje de
los líquidos excedentes que bañan las células y la evacuación de los desechos procedentes del
metabolismo celular. Para ello ocurren dos procesos, distintos pero fundamentales que son
facilitados por las maniobras manuales de drenaje.

• El primer proceso es el de captación realizada por la red de capilares, que depende del
aumento local de la presión de los tejidos corporales. Cuanto mas aumente la presión, si bien
no se pueden superar ciertas intensidades, mayor sera la recuperación por los capilares
linfaticos.
• El segundo proceso es el de evacuación o transporte de los elementos reabsorbidos por los
capilares. El transporte de la linfa se efectúa por los precolectores hacia los colectores
lifaticos por medio de la contracion del Angion linfático.

Efectos mecánicos de las maniobras del DLM

Las tecnicas de Drenaje Linfático Manual reúne las condiciones necesarias para estimular al sistema
vascular linfático. Las maniobras manuales de drenaje linfático combinan dos acciones mecánicas,
presión y estiramiento cutáneo, que favorecen la reabsorben y evacuación de la linfa.

Presión: es una acción selectiva sobre los capilares linfaticos, favoreciendo la captación del liquido
intersticial macromoleculas proteicas por las aberturas de las membranas de los capilares. Este
fenómeno disminuye el edema intersticial.
Estiramiento cutáneo: el estiramiento de la piel, ejercido con las maniobras manuales actua sobre
los filamentos de anclaje (que impiden que se colapsen en presencia de edema), facilitando la

7
apertura de las paredes de los vasos linfaticos iniciales dando lugar a la fase de llenado de los
mismos (captacion).

Las maniobras de DLM producen también un estiramiento longitudinal y transversal de los


angiones linfaticos, lo cual estimula la contracción de la musculatura de su pared y con ello su
capacidad de transporte. La linfa progresa por los vasos linfaticos (evacuación).

Como conclusión se puede decir que las maniobras aplicadas en el drenaje linfático tienen como
fin:
• Reabsorber el contenido del liquido y de diversas sustancias del espacio intersticial.
• Movilizar la linfa por el interior de los vasos linfaticos hacia el centro ganglionar mas
próximo.
• Preparar a los centros ganglionares, favoreciendo el pasaje de la linfa por su interior.
Diferencias entre el DLM y el masaje clásico:

Maniobra Dirección Presión de las maniobras Ritmo


DLM Se debe seguir la dirección y Presiones suaves y Movimientos de
sentido de los vasos y despacio adaptadas a cada drenaje adaptados al
corrientes linfáticas, territorio y características ritmo de contracción
comenzando siempre por el cutáneas. (se necesita del Angion linfático
drenaje de las zonas estimular al sistema (10-12 contracciones
proximales. linfático no el sanguíneo) por minuto en ausencia
de patologías)
Masaje Variable según los objetivos Superficial o profunda en Pueden ser a alta
clásico perseguidos función de los tejidos diana velocidad para
y los efectos perseguidos. estimular y baja para
para relajar

Masaje clásico Drenaje linfático manual (DLM)


• Actúa sobre los vasos sanguíneos: activa • Actúa sobre los vasos linfaticos: activa
la circulación sanguínea circulación linfática
• regula el tono muscular • disminuye el tono muscular: relajación
• puede provocar sensacional o • siempre provoca relajación y sedacion,
estimulación nunca estimulación
• la piel se enrojece • la piel no debe enrojecerse por presión
• se pueden aplicar maniobras rápidas e excesiva
intensas • todas las maniobras deben realizarse
• en ocasiones provoca molestias o dolor lentamente y con ligera presión
• la dirección puede ser próximo-distal o • nunca debe provocar dolor
disto-proximal • siempre se aplicara en dirección
• las manos presentan cierto grado de próximo-distal
tensión • las manos deben estar completamente
• utiliza lubricante relajadas
• nunca utiliza lubricante

Flujos linfaticos corporales

8
Es necesario conocer los flujos linfaticos porque como mismo puede no tener efecto ninguno sobre
el organismo también podría acumularse líquidos en aquellas zonas afectadas y/o edematosas,
provocando efectos no deseados.
Para facilitar la realización del drenaje linfático zonal, en cuanto al conocimiento anatómico de los
diferentes flujos linfaticosy grupos ganglionares, se han definido las denominadas lineas divisorias
y cuadrantes linfaticos, que de manera sencilla y visual señalan los lugares hacia donde circula y
drena la linfa en las distintas regiones corporales.

Lineas divisorias
Las lineas divisorias son para dividir la superficie corporal y delimitar los cuadrantes linfaticos
cutáneos en los que se localizan los grupos ganglionares superficiales mas importantes.

Linea divisoria interauricular: divide la cabeza en mitad anterior y posterior. Une la zona superior
de los pabellones auditivos.
Lineas divisorias anteriores:
• Clavicular (linea que une las dos clavículas. Delimita el tórax, base del cuello y hombros)
• Medial o Sagital anterior (linea longitudinal que pasa por el centro del ombligo. Divide al
tronco, cuello y cabeza en mitad anterior, derecha e izquierda)
• Transversal anterior (linea horizontal que pasa por el centro del ombligo. Divide al tronco y
en particular a la pared anterior del abdomen en dos regiones: supraumbilical (por encima
del ombligo) e infraumbilical (por debajo del ombligo))
Lineas divisorias posteriores:
• Escapulario (continuación de la linea clavicular anterior. Une las espinas de las escapulas y
delimita la espalda, hombros y base del cuello)
• Medial o sagital posterior (linea longitudinal que discurre por la columna vertebral y cabeza.
Divide al tronco, cuello y cabeza en mitad posterior derecha e izquierda)
• Transversal posterior (linea horizontal posterior continuación de la linea transversal anterior.
Divide la espalda en dos regiones: Superior (columna, lumbar y torácica) e inferior (zona
glútea))
• Costura posterior (constituida por dos lineas que recorren la cara interna de cada miembro
inferior, uniéndose en la zona inferior de la pelvis)

Cuadrantes linfaticos

Entre los cuadrantes linfaticos superficiales existen interconexiones linfáticas (vasos linfaticos) que
permiten derivar la linfa de un cuadrante a otro. En caso de haber cualquier patología u otra
situación que impidan o contraindiquen su drenaje natural en los ganglios linfaticos
correspondientes.

Cuadrantes 1 y 2: Drenan su linfa en los ganglios linfaticos cervicales derechos e izquierdos


respectivamente
Cuadrante 3 y 4 : La linfa transportada por los vasos linfaticos superficiales de la pared anterior y
posterior torácica drenen en los ganglios auxiliares derecho e izquierdo homolaterales.
Cuadrante 5 y 6 : La linfa procedente de los miembros inferiores y zona infraumbilical drena en los
ganglios inguinales del hemicuerpo derecho e izquierdo respectivamente.

Cuadrante linfático Grupos ganglionares DLM zonal


1y2 cervicales Cuero, cara y nuca.

9
3y4 Axilares Pecho, espalda, miembro
superior, abdomen
supraumbilical.
5y6 Inguinales Miembro inferior, abdomen
infraumbilical y región glútea.

Efectos del drenaje linfático

Drenaje linfático manual (DLM)


Activación manual de la linfa, potenciando el funcionamiento del sistema linfático y colaborando
en el mantenimiento de un adecuado medio ambiente y función celular.
Efectos
DRENANTE
• Captación y evacuación de la linfa
• limpieza de detritus
• Desobstruccion de conductos secretores
INMUNOLOGICO
• Mejora la respuesta defensiva del área tratada porque actúa sobre los ganglios linfaticos,
favorece la eliminación de productos de desecho y facilita la llegada y actuación de los
elementos defensivos, tanto celulares como humorales.
MUSCULAR
• Regula el tono muscular (actuá sobre la musculatura lisa regulando el peristaltismo y
tonifica la musculatura lisa de los vasos linfaticos y sanguíneos. Así mismo actúa sobre la
musculatura estriada regulando el tono muscular, principalmente disminuyéndolo en caso
de que este aumentado)
NEUROLÓGICO
• provoca un efecto sedante y relajante

Indicaciones y contraindicaciones del DLM

Indicaciones Contraindicaciones
Aplicaciones estéticas: tratamientos faciales y Absolutas:
corporales. Su aplicación puede ser única o • infecciones agudas
complementando otros tratamientos reforzando • tumores malignos
sus efectos. Relativas:
• Deshidratacion cutánea • trombosis reciente, flebitis y
• Piel sensible y congestiva tromboflebitis (riesgo de
• exceso de secresion sebacea desprendimiento del trombo y embolia).
• arrugas, flacidez, estrías No realizar drenaje linfático manual en el
• bolsas en el parpado inferior de los ojos cuadrante donde se encuentre la
• adiposidad localizada patología.
• celulitis • Hipertiroidismo
Indicaciones sanitarias: • asma bronquial y bronquitis asmática
• Linfedema • insuficiencia cardíaca descompensada
• flebedema • hipotension

10
• lipedema • afecciones de la piel (nevus, eccema
• insuficiencia venosa crónica agudo, etc.)
• síndrome postrombolico • trastornos del hipogastrio
• edema traumatico • síndrome del seno carotideo
• edema quirúrgico

11
Bibliografía
Libro de Texto de Drenaje Linfático
Imágenes de la galería de imágenes de Google

12
Galería de Imágenes

Matrimonio Vodder

Dirección y recorrido de la Linfa

13
14
Grupos Ganglionares

Placas de Peyer

Edema

15

También podría gustarte