Está en la página 1de 12
Anatomia y fisiologia de la piel Contenidos 1. Estructura igica de la piel 1.1. La epidermis 1.2, La dermis 1.3. La hipodermis 1.4, Las estructuras anexiales 1.5. Los vasos 1.6. Los nervios 2. Funciones de |a piel 2.1. El manto dcido hiidrolipidico cuténeo 3. Queratogen y melanoge 3.1, Los queraniocitos ‘ya queratinizacién 3.2. Los melanocitos y la melanogénesis 4, Miteraciones \c la piel 4.1. Lesiones clementales 4.2. Infeccioncs transmisibles por la viepilacién 4.3. Reacciones secundarias 4.4, Alteraciones cuténeas que afecian a los métodos de depila Anatomia y fisiologia de la piel ] La piel, el Organo humano mas accesible, consta de tres capas diferenciadas epidermis, dermis e hipodermis o tejido celular suocutaneo. Envuelve la totalidad del cuerpo y continua en los orificios naturales con la mucosa correspondiente (respiratoria, digestiva, genitourinaria y conjuntiva). Tiene una superficie aproximada de 1 a 2 m’, un grosor variable (1-4 mm) y su peso es aproximadamente de unos 4-5 Kg, Revisaremos en este tema la estructura y las funciones de la piel asi como las principales alteraciones de interés en depilacion. 1. ESTRUCTURA MORFOLOGICA DE LA PIEL Un corte histolégico permite separar diversas capas y estructuras:la epidermis, separada de la dermis por la membrana basal: la dermis, la capa mas importante desde el punto de vista funcional, y, bajo ella, se encuentra la hipodermis 0 tejido celular subcuténeo. Glindula sebacea Pelo Glindula sudoripara Asa capilar de la papila strato omen Misculo, =. /Estrato licido: pilocrector /(Lestato ramioso | gpidernis strato espinoso C7 Estrato basal ‘SMembrana basal Foliculo pitoso Depilacién avanzada 1.1, LA EPIDERMIS La epidermis es la capa mas exterior, un epitelio de revestimiento pluries- tratificado y avascular, que se nutre por difusién desde Tos capilares de las papilas dérmicas. La epidermis estd integrada por varias capas de células y consta de cuatro tipos celulares de interés > Queratinocitos: el 80% de las células epidérmicas son queratinocitos, que aparecen en todos los estratos (basal, espinoso, granuloso y cérneo) consi- ‘derados de la profundidad a la superficie > Melanocitos: de origen nervioso, migran hacia la capa basal epidérmica y el folicuio piloso durante la embriogéness. _> Células de Merkel: en la capa basal, con funcidn mecano-receptora,se en- cuentran en zonas con sensibilidad téctil(pulpejos, mucosa y foliculo piloso). > Células de Langerhans: derivan de la médula ésea y estén involucradas en. respuestas inmunes. Las células epiteliales epidérmicas estén unidas entre sf por medio de puentes intercelulares y ala dermis por la lémina o membrana basal, [strato espinaso Células de Langerhans de Merkel strato bas ; ; Li fotocepa no autorzad es un delito castgado parla ly Art 270 Cig Peal Anatomia yfisilogia dela piel | 1.2. LA DERMIS La dermis, con un grosor 20 a 30 veces superior que la epi- dermis, se divide en dos capas:la dermis papilar 0 superficial y la dermis reticular 0 media. La dermis es un tejido conectivo fibro-elistico que consta de fibras (coldgenas, elisticas y reticular), células (fibroblastos, ‘mastocitos y macréfagos), elementos vasculares, neurales y anejos cuténeos (foliculos pilosos, glandulas ecrinas, apo- crinas y sebdceas). El fibroblasto es su célula caracteristca y su misién es la sine tesis de los elementos fibrosos, especialmente el colégeno. Las fibras elésticas, esenciales para las propiedades retréctiles de la piel,solo representan un 2-4% de la dermis, 1.3. LA HIPODERMIS La hipodermis, tejido celular subcutaneo o paniculo adi- oso, est constituida por células grasas (adipocitos) res- ponsables de la sintesis y el almacenamiento de grasas y actiia como reserva energética. Por su aspecto, su citoplasma repleto de una inclusién de gra- sa y el nicleo rechazado a la periferia, se las conoce como células en anillo de sell Su tamafio es muy variable, incluso en cada regién anatémica. 1.4. LAS ESTRUCTURAS ANEXIALES Son angjos cutaneos como el pelo, las ufias, las glindulas sebaceas, y las glandulas sudoriparas 0 sudorales, son pro- ducciones epidérmicas. Glandulas sebaceas Producen lipides y drenan al folculo piloso, excepto en la areola, el pezin y los labios, que lo hacen ala superficie cu- tinea. No existen en las palmas de las manos y las plantas de los pies. Incrementan su actividad en la pubertad siendo su nime- roy actividad muy variables. 1 Depilacién avanzada Jandulas sudorales stinguen las glindulas sudorales ecrinas y apo- > Ecrinas. Producen sudor y responden a estimu- los como el calor, el estrés y los estimulos ner- viosos simpaticos y parasimpaticos. Drenan di- rectamente a la superficie cuténea, > Apocrinas, Se localizan en las axils, la region ano- ‘genital, la periumbilical, los parpados (glandulas de Moll) la areola y el pezén. Drenan directamente al folculo piloso. Bulbo de Krause Corpiisculo. Corpisculo de Meisner Ge Ry de Rutfini Plexo subpapilar Corpisculo, de Pacini Nervios sensitivos Irigacién ¢ inervacién, de la dermis. 10 1.5. Los vasos Lapiel recibe el riego sanguineo de dos plexos vasculares intercomunicados, uno en la unién dermo-hipodérmica y otro en la dermis reticular desde el que parten asas capi- lares hacia las papilas de la dermis papilar: El fujo sanguineo cuténeo es fundamental en la regulacién de la temperatura y la nutricién cuténea. 1.6. Los NERVIOS En la piel existen terminaciones nerviosas que reciben es- timulos externos > Terminaciones nerviosas responsables del sistema vas- cular > Terminaciones nerviosas libres, receptoras de tempe- ratura,picor y dolor Estén en epidermis y foliculo. > Terminaciones nerviosas relacionadas con el folculo piloso; son mecanorreceptoras. > Terminaciones capsuladas como los corpusculos de Meissner (en manos, pies y labios, responsables de la sensibilidad técti) y de Pacini (en palmas y plantas, responsables de la sensibiidad a la presion y vibracién). cae Li fetocopia no avtorzada es un dete casigid por la ley Art 270 Co Penal Anatomia y fisiologia de la piel | 2. FUNCIONES DE LA PIEL La piel es nuestra tarjeta de visita Mantener la integridad de la pel es fundamen- ‘al para la vida, teniendo en cuenta que realiza las siguientes funciones: - Protectora Se De los traumatismos mecénicos,fsicos (radiacién ultravioleta), quimicos y biolbgicos (el epitelio celular y el manto hidrolipidico evitan el paso de sustancias nocivas y la mayoria de los patégenos). En situaciones de pérdida de la integridad cuténea las pérdidas de agua, jones, etc. son muy elevadas, poniendo en riesgo la vida de la persona (Por ejemplo con quemaduras extensas). La hipodermis nos asla del ca- lory el fra, I: Metabslica Termorreguladora Sintesis de vitamina D. Mediante la secrecién sudort para y los fendmenos de vaso- diiatacién/vasoconstriccién de los plexos vasculares cuténeos, se aumenta o se reduce la tem peratura a través de la piel Secretora y excretora De sustancias de las glindulas ccuténeas, por la piel, mediante las secreciones se eliminan sus- Tacto, temperatura, dolor, pru- ‘tancias téxicas y de desecho rito... son captados por re- del organismo. ceptores sensoriales y trans- mitidos al sistema nervioso La piel envueve Ta totalidad det cuerpo humano. para su integracién. Sensitiva i 1 Depilacién avanzada 4 4, ALTERACIONES DE LA PIEL Sise va a realizar un tratamiento estético, como la depilacién, el profesional ha de tener en cuenta cualquier proceso dermatolégico. Por ello, debe conocer los sig- Tos que evidencian una patologia que necesita un tratamiento médico para que, llegado el caso, le indique al cliente que tiene que consultar a un dermatélogo. 4.1, LESIONES ELEMENTALES Las lesiones elementales, en Dermatologia, son los signos basicos de la en- fermedad cuténea, a partir de los cuales es posible plantear un diagnéstico. Una lesién no equivale a una enfermedad, porque una dermatosis puede presentar una o més lesiones: Lesiones planas Macula 0 mancha Consisten en un simple cambio de coloracién de la piel, sin relieve, con diverso color y origen (vascu- lar, pigmentario, etc). Lesiones de consistencia solida Habén o roncha Papula De evolucién répida, se acompa- De mayor evolucién (das, sema- jian de prurito. Son tipicas de la nas) y consistencia més dura, urticaria. Lafetocopa no autonzadh es un del cstigid por ley Art.270 C&S Peal Non se debe eRirinor e velo ge sa de on tenor Anatomia y fisiologia de la piel ] Nodulo y tumor | Liquenificacion Lesiones de consistencia més du- ra.mas profundas (os nédulos son subcuténeos), que tienden a per- sistir y a crecer indefinidamente. Placas de aspecto y tacto dsperas, pigmentadas, habitualmente pru- riginosas. Hiperqueratosis Trsdeross | _Esclerosis | (Edema ‘Aumento de grosor y consisten- cia de la capa cérnea (callos, ve- rrugas). |@ Zonas cuténeas con aumento apreciable de la consistencia cu- tdnea. | Implica la sada de liquido al es- pacio extracelular, con aspecto in flarado de la piel Lesiones de consistencia liquida Vesiculas y ampollas Pastula Absceso | Lesiones de contenido seroso. De contenido purulento, inde- pendientemente de su tamafio. LLesi6n mas profunda, de conteni- do purulento. Puede ser dolorosa. 1 Depilacién avanzada 16 Soluciones de continuidad Ulcera isura o grieta Pérdida de sustancia que afecta a la epidermis, la dermis y, en oca- siones, la hipodermis. Hendidura 0 corte que llega a la dermis por lo que puede sangrar. Otras lesiones Costra Escama Debida ala desecacién del conteni- do de una lesién lquida previa (se- creciones, exudados o hemorragias). Lamina de queratina de la capa cor nea, acumulada por el exceso de Produccién o la dificultad en su des- prendimiento (caspa, psoriasis). Escara 0 esfacelo Cicatriz Laminas de tejido negruzco, se- cas, adheridas, de limites netos, que suponen su desvitalizacién o necrosis. Lesién irreversible, secundaria a la cicatrizacién de un herida, Puede ser eutroficas 0 estéticas, depri- midas 0 atrdficas e hipertréficas, queloideas. Anatomia y fisiologia de la piel 1 4.2. INFECCIONES TRANSMISIBLES POR LA DEPILACION ‘Cualquier procedimiento que suponga la invasién dérmica conlleva un riesgo de transmisién de enfermedades infecciosas. Por ello, la depilacién se realiza siempre con material desechable, y asi evitamos: _Semore con material desechable, y ast evitamos:_ > Enfermedades sistémicas:siflis, sida (VIH), hepatitis B y C, tétanos y Tubercutoss > Enfermedades cutaneas ‘jROkneo contagoso). iodermitis, foicultis, virosis (verruga, herpes y Las enfermadades mas frecuentes son: Piodermitis Foliculitis Infeccién cuténea con pus y pelo | | Infeccién del foliculo pilosebéceo. enquistado. El origen de la piodermitis y de la folicultis es bacteriano, causadas principal- mente por Streptococcus pyogenes. En ocasiones, estas infecciones son secundarias a las quemaduras por depilacién celéctrica 0, en su forma crénica, muchas veces se debe al empleo de técnicas de rasurado o arrancamiento del vello. Por ello, en estos casos se recomienda la fotodepilacién una vez superada la crisis aguda de la infeccién, 4.3. REACCIONES SECUNDARIAS El sistema inmune es el encargado de reconocer las sustancias extrafias al or- ganismo que pueden causar algtin perjuicio, produciendo una reaccién (res puesta inmune) encaminada a su nevtralizacién, Los agentes que disparan este tipo de reacciones pueden ser organismos vivos (bacterias, virus, hongos pardsitos) u otros (aditivos, medicinas, alimentos, polen, polvo, pelo y caspa de animales, humo, detergentes, etc). La dermatitis o eczema de contacto es un sindrome secundario a la reaccién cuténea frente a una sustancia aplicada en la piel. La dermatitis es la causa der- matol6gica mas frecuente de enfermedad de un profesional Reaccion secundaria a la depilacion con cera caliente, ] 18 Depilacién avanzada La sustancia que produce el cuadro puede actuar por un doble mecanismor > Hipersensibilidad: de cardcter alérgico 0 at6pico (reaccién de hipersensi- bilidad) o dermatitis de contacto (hipersensibilidad retardada), que precisan de sensibilizacién, fase de latencia previa y posterior re-exposicién al alér- geno desencadenante. > Irritativa: secundaria a la exposicidn de un agente irritante, que, en con- centracién y tiempo sufciente © por contactos repetidos, da lugar a una lesion celular sin que existan mecanismos inmunolégicos. A veces, es dificil diferenciar un origen de otro, porque las lesiones son simi res y deben ser valoradas y tratadas por el especialista. Por ejemplo: > Fase aguda con eritema, edema, vesiculas, ampollas y, en casos extremos, necrosis, acompariado de picor intenso. > Fase crénica con placas liquenificadas y zonas con descamacién, grietas y fisuras (eczema), 4.4. ALTERACIONES CUTANEAS QUE AFECTAN A LOS METODOS DE DEPILACION Es cada vez mas frecuente la demanda de depilacién femenina y masculina on fines estéticos, habitualmente relacionados con cuestiones culturales, Otras veces, el motivo es médico (hirsutismo, fistulas pilonidales de locali- zacién en regién sacra, pseudofolicultis,zonas de injerto cuténeo, cambio de sexo, etc). Es importante preguntar siempre al cliente sobre sus enfermedades generales © locales que puedan ser el motivo de desaconsejar temporal 0 defiitiva- ‘mente la realizacién de un procedimiento depilatorio. Ante cualquier duda, es conveniente solicitar una opinién médica. D> Aplicado a depilacion La depilacion esté contraindicada en las regiones eutineas que pre- senten infeeciones, nevos pigmen- Larios, nevos vasculares (angiomas), grandes varices, psoriasis, eczema y dermatitis iritativas 0 alérgicas. ideas fundamentales Y¥ Lapiel es distinta en cada individuo y en las diferentes zonas del cuerpo. ¥ Lapiel esté formada por dos capas principales: la epidermis y la dermis. En la dermis se ubican los folicuos pilosos el pelo sale al exterior atravesando la epidermis. ¥ En la capa basal de la epidermis se encuentran los melanocitos, responsables de la pigmentacién cuténea. Y La piel cumple diversas funciones y es muy importante conservar un buen manto hidrolipidico para que se mantenga sana. ¥ Antes de realizar cualquier procedimiento estético, como la depilacién, debe primar la prudencia si se observa un proceso dermatolégico. Ante cualquier duda hay que aconsejar la consulta al especialsta, ¥ La depilacién esté contraindicada en las regiones cutdneas que presenten las siguientes alteraciones:infecciones, nevos pigmentarios, nevos vasculares (angiomas), grandes varices, psoriasis, eczema y dermatitis irritativas 0 alérgicas. actividades Explica y relaciona |. ;Por qué es importante mantener en buen estado el manto hidrolipidico cuténeo? 2. Explica el proceso de sintesis de la melanina ‘como respuesta alas radiaciones solares. 3.Considerando las caracteristicas de la capa cémmea, qué funciones tiene la epidermis? Investiga y averigua |. Localiza en internet imagenes histoligicas de la piel normal y relaciénalas con fo que has aprendido en este tema. 2.Localiza en internet imégenes relacionadas con las afecciones cuténeas de interés en de- pilacién, Cudles consideras que tienen ma- yor importancia? 4,Explica las diferencias que existen entre las. dermatitis irrtativas y las de hipersensibi- lidad. 5. Relaciona cada una de las infecciones trans- misibles por depilacin con los agentes pa- ‘tégenos que los causan. 3.Realiza un examen cuténeo a un compafie- ro € identifica los procesos cuténeos que pueden tener interés en depilacién, Razona tu respuesta.

También podría gustarte