Está en la página 1de 62

AMPARO DIRECTO EN

REVISIÓN 5102/2021

QUEJOSO Y RECURRENTE:
FRANCISCO JAVIER
CÁRDENAS RAMÍREZ

RECURRENTE ADHESIVO:
SECRETARIO DE HACIENDA Y
DE CRÉDITO PÚBLICO

PONENTE: MINISTRO ALBERTO PÉREZ DAYÁN


ENCARGADA DEL ENGROSE: MINISTRA YASMÍN ESQUIVEL
MOSSA

SECRETARIA: SELENE VILLAFUERTE ALEMÁN


COLABORÓ: DIEGO ANDRÉS CASTAÑÓN GUTIERREZ

ÍNDICE TEMÁTICO

Hechos:

Demanda de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia


Administrativa (TFJA) y resolución: Francisco Javier Cárdenas
Ramírez demandó la nulidad de la resolución del Servicio de
Administración Tributaria (SAT) por la que se le determinó un crédito
fiscal por el ejercicio fiscal de dos mil trece, solicitando, entre otras
cosas, la exención de pago del impuesto sobre la renta que dispone el
artículo 109, fracción XXV, de la Ley del Impuesto sobre la Renta
vigente en dos mil trece y el artículo 132 de su Reglamento.

El TFJA emitió sentencia en el sentido de reconocer la validez de la


resolución impugnada, por lo que confirmó que el actor no se
encontraba en el supuesto de exención que prevé la norma señalada.

Juicio de amparo: Inconforme con esa resolución, el actor promovió


demanda de amparo directo en donde reclamó la inconstitucionalidad
del artículo 109, fracción XXV, de la Ley del Impuesto sobre la Renta y
del artículo 132 de su Reglamento por contravenir los derechos
fundamentales de igualdad, de proporcionalidad legislativa y de
equidad tributaria, previstos en los artículos 1°, 16 y 31, fracción IV,
constitucionales.

I
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

Lo anterior porque la norma impugnada únicamente le da el beneficio


de la exención del impuesto relativo a los ejidatarios y comuneros que
enajenen por primera vez sus derechos parcelarios o las parcelas
sobre las que hubieren adquirido el dominio pleno, sin que permitan
que otros sujetos agrarios, como los avecindados y posesionarios,
accedan a dicho beneficio.

El tribunal colegiado del conocimiento emitió sentencia en el sentido


de negar el amparo solicitado y, en su contra, se interpuso el presente
recurso de revisión.

Tema: Determinar si los artículos 109, fracción XXV, de la Ley del


Impuesto sobre la Renta y 132 de su Reglamento, transgreden el
principio de equidad tributaria al excluir a los avecindados y
posesionarios agrarios de la exención del pago del impuesto sobre la
renta que prevén dichos preceptos.

Pág
Apartado Criterio y decisión
s.

La Segunda Sala es
I. COMPETENCIA competente para conocer 28 y
del presente asunto. 29

Los recursos de revisión 29 y


II. OPORTUNIDAD principal y adhesiva son 30
oportunos.

Las partes recurrentes 30 y


III. LEGITIMACIÓN principal y adhesiva 31
cuentan con legitimación.

ESTUDIO DE Los recursos son 31 a


IV. PROCEDENCIA DEL procedentes. 34
RECURSO

35 a
V. ESTUDIO DE FONDO 53

II
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

Criterio jurídico o ratio 35


decidendi: Los artículos
109, fracción XXV, de la
Inconstitucionalidad de los
Ley del Impuesto sobre la
artículos 109, Fracción XXV,
Renta y el 132 de su
V.1 de la Ley del Impuesto
Reglamento, vigentes en
sobre la Renta y 132 de su
dos mil trece, son
Reglamento.
inconstitucionales al
contravenir el principio de
equidad tributaria.

Es infundada la revisión 53 a
VI. REVISIÓN ADHESIVA
adhesiva. 56

PRIMERO. En la materia de
la revisión, se revoca la
sentencia recurrida.
56 y
SEGUNDO. La Justicia de
57
VII. DECISIÓN la Unión ampara y protege
a la parte quejosa, contra la
sentencia reclamada.

TERCERO. Es infundada la
revisión adhesiva.

III
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN
5102/2021

QUEJOSO Y RECURRENTE:
FRANCISCO JAVIER CÁRDENAS
RAMÍREZ

RECURRENTE ADHESIVO:
SECRETARIO DE HACIENDA Y
DE CRÉDITO PÚBLICO

VISTO BUENO
SR/A. MINISTRA/O
PONENTE: MINISTRO ALBERTO PÉREZ DAYÁN
ENCARGADA DEL ENGROSE: MINISTRA YASMÍN ESQUIVEL MOSSA

COTEJÓ
SECRETARIA: SELENE VILLAFUERTE ALEMÁN
COLABORÓ: DIEGO ANDRÉS CASTAÑÓN GUTIERREZ

Ciudad de México. La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, en sesión correspondiente al veintinueve de junio de dos mil
veintidós, emite la siguiente:

SENTENCIA

Mediante la cual se resuelve el amparo directo en revisión 5102/2021,


promovido en contra de la sentencia dictada en sesión del quince de julio
de dos mil veintiuno por el Vigésimo Tribunal Colegiado en Materia
Administrativa del Primer Circuito, en el juicio de D.A 65/2021.

El problema que la Segunda Sala debe resolver consiste en determinar si


el artículo 109, fracción XXV, de la Ley del Impuesto sobre la Renta y el
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

artículo 132 de su Reglamento, ambos vigentes en dos mil trece,


contravienen el derecho de igualdad, el principio de proporcionalidad
legislativa y el principio de equidad tributaria al impedir que sujetos
agrarios distintos a los ejidatarios o comuneros puedan disfrutar del
beneficio de la exención del pago del impuesto relativo cuando lleven a
cabo la enajenación de los derechos parcelarios o de las parcelas de las
que tengan el dominio pleno.

ANTECEDENTES Y TRÁMITE

1. Demanda de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia


Administrativa. Por escrito presentado ante la Oficialía de Partes del
Tribunal Federal de Justicia Administrativa el trece de agosto de dos mil
diecinueve, Francisco Javier Cárdenas Ramírez, por su propio derecho,
demandó la nulidad de la resolución contenida en el oficio número 500-45-
00-04-01-2019-11683 de once de junio de dos mil diecinueve, mediante la
cual el Administrador Desconcertado de Auditoría Fiscal de Puebla “1” del
Servicio de Administración Tributaria (SAT), le determinó un crédito fiscal
por concepto de impuesto sobre la renta, recargos y multas, por el ejercicio
fiscal de dos mil trece.

2. Sentencia del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. El asunto fue


turnado a la Sala Especializada en Materia del Juicio de Resolución
Exclusiva de Fondo, Auxiliar Metropolitana y Auxiliar en Materia de
Pensiones Civiles bajo el expediente 45/19-ERF-01-7, quien, previos
trámites, emitió sentencia el dos de octubre de dos mil veinte en el sentido
de reconocer la validez de la resolución impugnada.

2
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

3. La sentencia se basó en las siguientes consideraciones:

 CONSIDERANDO CUARTO. Se fijó la litis en el sentido de


determinar si los ingresos obtenidos por las enajenaciones de las
parcelas números ********** y **********, llevadas a cabo por el actor
en el ejercicio fiscal de dos mil trece, al amparo de los instrumentos
notariales números ********** y **********, ambos de veinticinco de
octubre de dos mil trece, se consideran exentos del Impuesto Sobre
la Renta, en términos de lo dispuesto por los artículos 109, fracción
XXV, de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, 132 de su Reglamento y
86 de la Ley Agraria, todos, ordenamientos vigentes para el ejercicio
fiscal de dos mil trece, al corroborarse lo siguiente:
1) Si las primeras enajenaciones, son aquellas realizadas y
amparadas por los instrumentos notariales números ********** y
**********, ambos de veinticinco de octubre de dos mil trece; o si como
alega la demandada, la primera enajenación se efectuó el cuatro de
julio de mil novecientos noventa y ocho; y
2) La existencia de una limitante por lo que hace al sujeto enajenante
y si en todo caso, fue o no cubierta.
 CONSIDERANDO QUINTO. Se sostuvo que no correspondía hacer
pronunciamiento sobre la competencia de la autoridad demanda.
 CONSIDERANDO SEXTO. Se analizó y declaró infundada la causa
de improcedencia hecha valer por la autoridad demandada, puesto
que los ingresos obtenidos por las enajenaciones de las parcelas
números ********** y ********** no fueron objeto de adopción de
acuerdo conclusivo en el expediente número 05292-PUE-AC-119-
2018, tramitado ante la Procuraduría de la Defensa del
Contribuyente.

3
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

 CONSIDERANDO SÉPTIMO. Estudio de fondo. La Sala consideró


parcialmente FUNDADOS pero INSUFICIENTES los argumentos
hechos valer. Previo a dar las razones de ello, hizo mención de los
argumentos formulados por ambas partes y los antecedentes de las
parcelas ********** y ********** respecto de los cuales no existió
disenso entre las partes.1

I. En el año de mil novecientos noventa y ocho, el hoy actor tenía el carácter de


"avecindado" en el Ejido de San Antonio Cacalotepec, del Municipio de San
Andrés Cholula;
II. Mediante acta de Asamblea de Delimitación, Destino y Asignación de Tierras y
Titulación de Solares de dos de diciembre de mil novecientos noventa y seis,
celebrada en el núcleo de San Antonio Cacalotepec, Municipio de San Andrés
Cholula, inscrita en el folio matriz de tierras 21TM00000682, fueron asignados los
derechos:
- Sobre la parcela número **********, al C. Simarrón Cuamani José Emilio,
amparado con el certificado parcelario número **********, inscrito en el folio de
derechos **********; y
- Sobre la parcela **********, al C .Tlachic Eloa Ascencio Micaela, amparada con
el certificado número **********, inscrita en el folio de derechos **********.
III. El cuatro de julio de mil novecientos noventa y ocho, fueron enajenados de
manera onerosa por dichas personas los derechos parcelarios al hoy actor por lo
que se realizó la cancelación de los certificados números ********** y **********,
expidiéndose en su lugar, los diversos ********** y **********.
IV. Cobra relevancia que en el reverso de tales certificados parcelarios, obra inserto
un sello que literalmente señala: "EL PRESENTE CERTIFICADO NO ACREDITA
LA CALIDAD DE EJIDATARIO";
V. Mediante la asamblea general de ejidatarios del núcleo ejidal de San Antonio
Cacalotepec, Municipio de San Andrés Cholula, el dos de julio de mil novecientos
noventa y nueve (cuyo contenido es referido a su vez, en la sentencia de
dieciocho de junio de dos mil doce) se acordó que los ejidatarios, que integraban
dicho ejido, adoptaran el dominio pleno de sus respectivas parcelas, entre los que
se encontraban, los CC. Simarrón Cuamani José Emilio y Tlachic Eloa Ascencio
Micaela;
VI. A través de solicitud número 9261, de diecisiete de junio de dos mil diez, el actor
del juicio de origen pidió la adopción del dominio pleno respecto de las parcelas
********** y **********, cancelando con ello, los certificados parcelarios ********** y
**********; y obteniendo el quince de noviembre de dos mil doce, los títulos de
propiedad ********** y **********;
VII. El veinticinco de octubre de dos mil trece, el actor celebró contratos de
compraventa, respecto de las parcelas ********** y **********, mismos que se
elevaron a escrituras públicas números ********** y **********, ante el Notario

4
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

Asimismo, se trajo a colación la resolución impugnada, de donde se


destaca que la autoridad liquidadora consideró improcedente la
exención del pago del impuesto sobre la renta al no cumplirse
los requisitos previstos por los artículos 109, fracción XXV de la
Ley del Impuesto sobre la Renta, 132 de su Reglamento, 76, 80,
primer párrafo y 86 de la Ley Agraria (todos vigentes en dos mil
trece), consistentes en: 1. La operación efectuada el veinticinco de
octubre de dos mil trece no constituyó la primera enajenación
respecto de las parcelas ************* y **************, pues existió la
efectuada con fecha cuatro de julio de mil novecientos noventa y
ocho; 2. Tal operación no se realizó por ejidatario o comunero que
además, fuera de escasos recursos y dedicado al sector primario, es
que el enajenante se dedicara a actividades agrícolas, silvícolas,
ganaderas y/o pesqueras.
 La Sala analizó si, en el caso concreto, se cumplieron los requisitos
para ubicarse en la exención a la que se refiere la fracción XXV del
artículo 109 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, precisando que al
faltar sólo uno de ellos trae como consecuencia la no procedencia de
la exención, (es necesario cumplir de manera ineludible con los
siguientes 4 requisitos: I. Que la obtención de ingresos sea por la
enajenación de: derechos parcelarios, de las parcelas sobre las que
hubiera adoptado el dominio pleno; o de los derechos comuneros; II.
Que sea la primera; III. Que se efectúe por ejidatario o comunero; y
IV. Que la primera enajenación a personas ajenas al núcleo de
población de parcelas, se haga cuando menos al precio de referencia
que establezca la Comisión de Avalúos de Bienes o cualquier
institución de crédito):
Público número 9 del Distrito Judicial, con sede en la Ciudad de Puebla de
Zaragoza.

5
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

 I. Que se trate de la primera enajenación.


En ese sentido, la Sala estimó que negar que sobre las parcelas
exista una primera enajenación, so pretexto de la transmisión de los
derechos parcelarios, implicaría afirmar que las parcelas sobre las
que se obtuvo dominio pleno ya fueron objeto de una primera
transmisión equiparando con ello, los derechos parcelarios a las
parcelas: lo cual no es el sentido de la normatividad que se analiza,
tan es así, que el propio legislador al identificar y separar cada uno
de ellos, reconoció su diferencia.
Así, sostuvo que el artículo 86 de la Ley Agraria no hace más que
confirmar lo hasta aquí expuesto, al prever que la primera
enajenación de parcelas sobre las que hubiera adoptado el dominio
pleno se encuentra exenta de impuestos.
Por tanto, se concluye que la primera enajenación de las parcelas
(respecto de las cuales se adoptó el dominio pleno) fue la efectuada
el veinticinco de octubre de dos mil trece, puesto que los objetos
enajenados fueron jurídicamente diferentes, en tanto que el cuatro de
julio de mil novecientos noventa y ocho se transmitieron derechos
parcelarios.
En ese sentido, se cumplió con el segundo de los requisitos previstos
por el artículo 109, fracción XXV, de la Ley del Impuesto Sobre la
Renta, en relación con los diversos 132 de su Reglamento y 86 de la
Ley Agraria, todos vigentes para dos mil trece, de ahí que es ilegal la
resolución impugnada.
 II. Que dicha enajenación se efectúe por ejidatario o comunero.
Aquí la Sala estimó que resultaban parcialmente fundadas las
manifestaciones del actor, en virtud de que la actividad o condición
económica del enajenante no constituían limitantes plasmadas por el

6
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

legislador para la exención del impuesto sobre la renta, puesto que


bastaba con acreditar únicamente la calidad de ejidatario o
comunero, por lo que la autoridad al establecer ese requisito violó el
artículo 5 del Código Fiscal de la Federación, en relación directa con
los diversos 109, fracción XXV de la Ley del Impuesto Sobre la Renta
y 132 de su reglamento, todos vigentes para dos mil trece.
Por otro lado, la Sala consideró que en atención a lo expresado por el
actor en su demanda (fojas 45 y 46) al momento de la enajenación de
las parcelas ********** y **********, realizada el veinticinco de octubre
de dos mil trece, el actor no era comunero y menos ejidatario,
sino que tenía una calidad "equiparable" a la de este último, esto
es, -según afirmó- campesino en la modalidad de "posesionaria", lo
cual, no resultaba suficiente para cubrir el requisito legal que
obedece a la calidad del sujeto enajenante.
Lo anterior, porque en materia impositiva no basta ser "equiparable"
para acceder a la exención de la carga tributaria que se pretende,
pues el principio de aplicación estricta impide aplicar -por extensión,
ampliación, analogía o equiparación- tanto cargas tributarias, como
sus excepciones a sujetos pasivos no contemplados expresamente
por el legislador.
Para arribar a la consideración anterior, también hizo referencia a la
sentencia dictada el dieciocho de junio de dos mil doce, por el
Tribunal Unitario Agrario del Distrito Número 47, en el expediente
072/2012, en donde se sostuvo que al momento en que el actor
enajenó las parcelas, -veinticinco de octubre de dos mil trece- no
tenía la calidad de ejidatario o comunero, sino la de
posesionario. La Sala reconoció que en dicha sentencia se
mencionó que posesionarios y ejidatarios tienen los mismos derechos

7
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

cuando se trata de la parcela (en la Ley Agraria), sin embargo,


consideró que para la Ley del Impuesto Sobre la Renta, éstos
sujetos agrarios no se consideran iguales, tan es así que para las
posesionarios no se previó en específico prerrogativa o liberación de
gravamen alguna.
Es decir, estimó que la equiparación que invocó el actor, sólo
opera en un plano de derechos agrarios sobre las parcelas a fin de
obtener o no los títulos de propiedad sobre las mismas, no así, en
función de las obligaciones que como sujeto pasivo tiene en
materia de contribuciones federales por la enajenación de las mismas
y menos, de la exención a las mismas a que ahora pretende el
demandante, pues dicho Tribunal Agrario ni resolvió tal cuestión, ni
tiene competencia para ello.
Por otro lado, consideró que no era óbice a lo señalado previamente,
que en las escrituras públicas números ********** y ********** se
hubiera señalado que las operaciones que se reflejaron en ellas se
encontraban exentas del impuesto sobre la renta, así como que en
los títulos de propiedad ********** y ********** se haya hecho referencia
a los artículos 84 y 86 de la Ley Agraria, puesto que ni el fedatario
público ni el Delegado del Registro Agrario Nacional son autoridades
competentes para determinar la exención de contribuciones.
En ese sentido, concluyó que era claro que no se cumplieron en
su totalidad los requisitos que al efecto prevé el artículo 109,
fracción XXV, de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, en relación
con el 132 de su Reglamento, vigentes para dos mil trece; de ahí
que tal como se señaló en la resolución impugnada, no resultaba
procedente la exención de tal tributo sobre los ingresos derivados

8
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

de las operaciones amparadas con las escrituras públicas números


********** y **********.
 CONSIDERANDO OCTAVO. Se analizaron los argumentos hechos
valer en el tercer concepto de anulación, mismos que se calificaron
infundados e inoperantes.

4. Demanda de amparo directo. En contra de la determinación anterior, el


veinticinco de noviembre de dos mil veinte, Francisco Javier Cárdenas
Ramírez, por propio derecho, promovió demanda de amparo directo, en
donde hizo valer tres conceptos de violación, a saber:

 PRIMERO. Violación a las garantías de fundamentación y


motivación, consagradas en el artículo 16 constitucional, a los
derechos fundamentales de seguridad jurídica y legalidad,
consagrados en el artículo 16 y 14 constitucional, así como al
derecho de acceso a una impartición de justicia pronta, completa e
imparcial, consagrada en el artículo 17 constitucional, 50 de la Ley
Federal de Procedimiento Contencioso Administrativa, artículo 219 y
222 del Código Federal de Procedimientos Civiles:
A. Es ilegal la determinación relacionada con que el quejoso no
acreditó la calidad de ejidatario o comunero, puesto que tal
cuestión, esto es, si el enajenante tenía o no la calidad de
ejidatario o comunero, jamás constituyó un tópico que fuera
controversia de fondo o materia de la litis, misma que fue fijada
por la propia Sala responsable en la audiencia de tres de
diciembre de dos mil diecinueve con base en la propuesta
formulada por la parte actora en su escrito de demanda y en la
contestación de demanda (relacionado únicamente con la

9
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

cuestión concerniente a si la enajenación de las parcelas era


la primera que se realizaba o no para obtener la exención
fiscal contenida en el artículo 109, fracción XXV de la Ley
del Impuesto sobre la Renta y 132 de su Reglamento). De
esta manera, se vulneró el artículo 58-22 de la Ley Federal de
Procedimiento Contencioso Administrativo, así como los
artículos 219 y 222 del Código Federal de Procedimientos
Civiles.
Por tanto, la autoridad responsable suplió la deficiencia de la
queja en beneficio de la autoridad fiscal con relación con los
fundamentos y motivos que apoyan la determinación del
crédito fiscal impugnado en el juicio natural.
B. Es ilegal la determinación de la Sala responsable consistente
en que atendiendo al principio de “aplicación estricta de la ley”
en la fecha de enajenación de las parcelas no se cumplió con
el requisito legal de ostentar la calidad de ejidatario o
comunero por haberse reconocido así en el escrito inicial de la
demanda de origen, ya que dicha determinación no tomó en
cuenta lo expresado en los argumentos ni valoró las pruebas
aportadas en el escrito de demanda.
Lo anterior porque si bien en la demanda de origen el quejoso
reconoció tener la calidad de posesionario agrario (respecto de
las parcelas en cuestión), lo cierto es que tal calidad
(posesionario) fue reconocida por el Tribunal Agrario del
Distrito Número 47 al momento de resolver el expediente
072/2012 (el dieciocho de junio de dos mil doce), sin embargo,
la Sala responsable perdió de vista que con motivo de ese
juicio agrario, se le expidieron al quejoso los títulos de

10
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

propiedad números ************ y ************, ambos de fecha


de quince de noviembre de dos mil doce, por lo que de
conformidad con el artículo 12 de la Ley Agraria “son
ejidatarios los hombres y las mujeres titulares de
derechos ejidales”.
Por tanto, debido a la expedición de los títulos de propiedad y
tener el dominio pleno sobre las parcelas en favor del quejoso,
éste adquirió la calidad de ejidatario, por lo que al momento de
enajenarlas (veinticinco de octubre de dos mil trece) ostentaba
ya no la calidad de posesionario sino de ejidatario.
En ese sentido, el quejoso sí acreditó la calidad de ejidatario
para obtener la exención fiscal que se reclama.
C. Es ilegal la determinación de la Sala responsable consistente
en que atendiendo al principio de “aplicación estricta de la ley”
el quejoso no contaba con la calidad de ejidatario o comunero,
sino que tenía una calidad equiparable, como lo es “campesino
en la modalidad de posesionario”, misma que no era suficiente
para acceder a la exención fiscal, ya que en materia fiscal se
impide aplicar por extensión, ampliación, analogía o
equiparación, cargas tributarias o excepciones.
Lo anterior es ilegal porque el quejoso acreditó tener la calidad
de ejidatario con la expedición de los títulos de propiedad
números ********** y **********, ambos de fecha de quince de
noviembre de dos mil doce (expedición que fue conforme el
artículo 27, fracción VII de la Constitución Federal, así como
los artículos 81 y 82 de la Ley Agraria).

11
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

D. La Sala vulneró el artículo 17 constitucional (en su vertiente de


principio de impartición de justicia imparcial) porque dirime
cuestiones que no constituyeron parte del crédito fiscal.

 SEGUNDO. Inconstitucionalidad del artículo 109, fracción XXV, de la


Ley del Impuesto sobre la Renta y del artículo 132 de su
Reglamento, vigentes en el año dos mil trece, por contravenir el
derecho de igualdad, el principio de proporcionalidad legislativa, y el
principio de equidad tributaria.
A. Sostiene que el artículo 86 de la Ley Agraria en forma alguna
limita o restringe acceder al beneficio de exención partiendo o
atendiendo a la calidad de los sujetos enajenantes, esto es, de
ninguna forma refiere a que los enajenantes deban ser
ejidatarios o comuneros, como sí lo hacen los artículos 109,
fracción XXV, de la Ley del Impuesto sobre la Renta y 132 de
su Reglamento, vigentes en dos mil trece.
En ese sentido, éstas últimas normas excluyen a otros sujetos
agrarios con derechos homólogos e incluso idénticos a los
ejidatarios como los son los “avecindados” y “posesionarios”
sin que dicha exclusión atienda a algún criterio objetivo.
Hace referencia a que la Ley Agraria a lo largo de diversos
preceptos (artículos 19, 20 Bis, 30, 41, 57, fracción II, 74 y 80)
reconoce y confiere a los “avecindados” derechos iguales a los
ejidatarios (que en el caso concreto el quejoso ya contaba con
la calidad de ejidatario), consistentes en:
- Igualdad de preferencia entre ejidatarios y avecindados en la
adquisición de derechos ejidales.

12
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

- Mismas formas de proceder ante supuestos de declaración


de ausencia.
-Igualdad de condición como testigos ante un acto de
otorgamiento de mandato.
- Igualdad en la integración de la Junta de Pobladores como
órgano de participación en la comunidad.
- Igualdad en orden y prelación en la asignación de derechos
sobre tierras de uso común.
- Igualdad de derechos y obligaciones respecto a tierras de uso
común del ejido.
- Igualdad de adquisición de derechos parcelarios con motivo
de la enajenación que realicen otros ejidatarios.
Refuerza tal consideración con la tesis aislada 2a. XCVIII/99 de
rubro: “EJIDOS. LOS AVECINDADOS EN ÉL, SON
SUJETOS RECONOCIDOS DE DERECHO AGRARIO Y DE
LA CLASE CAMPESINA, AL LADO DE LOS EJIDATARIOS
Y COMUNEROS, DE ACUERDO CON LA LEY AGRARIA”.
En cuanto a los posesionarios, sostiene que tanto la Ley
Agraria (en los artículos 23, fracción VIII, 56, 57 y 121) así
como su Reglamento en Materia de Certificación de Derechos
Ejidales y Titulación de Solares (en los artículos 34, 38 y 40)
los homologan y reconocen como sujetos titulares de derechos
ejidales, ya que se encuentran incorporados a la vida legal y
productiva del ejido en la medida que aprovechan el uso,
disfrute y usufructo de una parcela de naturaleza ejidal.
También hace referencia a la iniciativa de la Ley del Impuesto
sobre la Renta vigente a partir del ejercicio fiscal dos mil dos y
hasta el ejercicio fiscal de dos mil trece para sostener que el

13
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

legislador fue absolutamente omiso en justificar las razones por


las cuales los artículos impugnados excluyen del beneficio de
la exención a otros sujetos agrarios diferentes a los ejidatarios
y comuneros, como lo son los avecindados y posesionarios.
La omisión que incurre el legislador otorga un trato
diferenciado a contribuyentes que se ubican en igualdad de
circunstancias frente al objeto del gravamen sin justificación
racional, pues los ejidatarios, avecindados y posesionarios
gozan de los mismos derechos agrarios.

 TERCERO. Indebida interpretación que realiza la Sala responsable


de los artículos 109, fracción XXV, de la Ley del Impuesto sobre la
Renta y 132 de su Reglamento, ambos vigentes en dos mil trece.
A. Conforme al principio pro persona, la Sala responsable pierde
de vista la correcta interpretación de los citados numerales, en
el sentido de que no se pagará el impuesto sobre la renta por
los ingresos obtenidos por la enajenación de derechos
parcelarios, de las parcelas sobre las que se hubiere adoptado
el dominio pleno o de los derecho comuneros, siempre y
cuando sea la primera transmisión que se efectúe por
ejidatario, comunero, avecindado o posesionario, según
corresponda y la misma se realice en términos de la legislación
de la materia. Lo anterior porque todos esos sujetos son
titulares de derechos agrarios.

5. De dicha demanda conoció el Vigésimo Tribunal Colegiado en Materia


Administrativa del Primer Circuito, quien por proveído de tres de marzo de
dos mil veintiuno registró el asunto bajo el expediente DA-65/2021.

14
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

6. Sentencia del Tribunal Colegiado. Seguidos los trámites, el tribunal


colegiado del conocimiento dictó sentencia el quince de julio de dos mil
veintiuno, en el sentido de negar el amparo solicitado, con base en las
siguientes consideraciones:

 CONSIDERANDO NOVENO. Estudio de los conceptos de violación.


A. Se calificó infundado el argumento sostenido en el primer
concepto de violación relacionado con la variación de la litis
porque la Sala responsable no varió la litis en el juicio de
nulidad, pues por una parte, atendió a los términos a los que
incluso fue planteada en la audiencia de litis. Aunado a lo
anterior, en la resolución que constituyó el acto impugnado, la
autoridad sí estableció que el actor no estaba en la hipótesis
de exención alegada, de manera que sí formaba parte de la
litis determinar si la calidad de posesionario, avecindado y
ejidatario daban lugar a ubicar al actor en esa hipótesis legal.
B. En cuanto a lo sostenido en el primer concepto de violación
relacionado con la demostración de la calidad del quejoso
como ejidatario o comunero, el tribunal colegiado para dar
contestación a los argumentos del quejoso, hizo referencia
primero al contenido del artículo 109, fracción XXV, de la Ley
del Impuesto sobre la Renta e hizo un breve desarrollo de la
figura del ejido.
Al respecto, destacó que el artículo 86 de la Ley Agraria
establece con meridiana claridad que, la primera enajenación a
personas ajenas al núcleo de población de parcelas sobre las
que se hubiere adoptado el dominio pleno, será libre de

15
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

impuestos o derechos federales para el enajenante y deberá


hacerse cuando menos al precio de referencia que establezca
la Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales o cualquier
institución de crédito. Mientras que el legislador tributario
también reconoció el cambio inminente que se darían en
materia agraria en mil novecientos noventa y dos, por lo que en
el dictamen del decreto de reformas de la Ley del Impuesto
sobre la Renta, presentado en la Cámara de Diputados el diez
de diciembre de mil novecientos noventa y uno, propuso
exentar a los ingresos derivados de la enajenación de
derechos parcelarios de ejidatarios, siempre y cuando sea la
primera transmisión que se efectúe sobre dicha parcela, y se
realice en los términos de la legislación agraria, esto con el
objeto de no mermar los recursos que cualquier ejidatario
pudiera obtener de dicha enajenación (se plasmó en el
entonces artículo 77, fracción XXVIII de la Ley del Impuesto
sobre la Renta, que comparte el mismo contenido que el
artículo aquí impugnado).
Por tanto, estimó que si bien pareciere que existe una
antinomia entre el artículo 86 de la Ley Agraria y, el entonces
artículo 77, fracción XXVIII, de la Ley del Impuesto sobre la
Renta, lo cierto es que no existe ningún conflicto entre dichas
normas, sino que el legislador tributario implementó un
supuesto de exención con mayor amplitud, pues ya que no se
refirió únicamente a la enajenación de las parcelas sobre las
que se hubiere adquirido el dominio pleno, sino también incluyó
a la transmisión de los derechos parcelarios, pero en todo

16
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

momento la supeditó a que se tratara de la primera transmisión


que se efectuara sobre la parcela.
En ese sentido, concluyó que al margen de que el quejoso
tuviere el carácter de posesionario o avecindado, lo cierto
era que no se subsumía dentro de los supuestos de la
exención en comento.
Además, calificó de ineficaces los argumentos relacionados
con que el quejoso tenía ya la calidad de ejidataria cuando se
llevaron a cabo las enajenaciones, puesto que pretende variar
la litis del juicio contencioso administrativo al afirmar que tiene
un carácter que no sustentó sus pretensiones.
Asimismo, estimó que el legislador tributario cuenta con una
amplia libertad de configuración para determinar quiénes no
estarán sujetos al pago de determinado tributo, ya sea por
razones de política fiscal o extra fiscal, pero una vez
establecido los sujetos beneficiados, la prerrogativa relativa no
puede aplicarse por analogía o similitud sino que al respecto
opera el principio de exacta aplicación de la ley, como
acertadamente lo determinó la Sala responsable.
Finalmente, consideró que era inexacto que los títulos de
propiedad sobre las parcelas le dieran el carácter de ejidatario
en términos de lo dispuesto por el artículo 12 de la Ley Agraria
o por el reconocimiento que de su calidad de posesionario o
campesino le reconoció el Tribunal Unitario Agrario, pues si
bien, el citado numeral 12, establece que son ejidatarios los
titulares de derechos ejidales, no debía perderse de vista que
tales derechos ejidales no se limitarían a la parcela, sino en
términos del artículo 14 de la propia Ley Agraria, también a las

17
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

demás tierras ejidales, como las de uso común, sobre las


cuales los ejidatarios legalmente reconocidos tienen derechos,
no así los avecindados y posesionarios.
C. De igual manera, calificó como ineficaces los argumentos por
los que el quejoso pretende controvertir que la responsable
desestimó lo determinado por el Notario que protocolizó la
enajenación de las parcelas materia de la litis, así como que
haya estudiado los títulos de propiedad, puesto que el propio
quejoso reconoció que la autoridad tercero interesada sí
estaba facultada para examinar la legalidad del rechazo de la
exención. Se reconoció que el fedatario público solo constituye
un auxiliar de la autoridad exactora en la recaudación de
impuestos y que las manifestaciones que realice no son
vinculantes para la autoridad fiscal.
D. Inconstitucionalidad del artículo 109, fracción XXV, de la
Ley del Impuesto sobre la Renta y del artículo 132 de su
Reglamento, vigentes en el año dos mil trece por
transgredir los derechos fundamentales de igualdad, de
proporcionalidad legislativa y de equidad tributaria,
previstos en los artículos 1°, 16 y 31, fracción IV,
constitucionales.
Se concluye que aun cuando los avecindados y posesionarios
son sujetos individuales de derecho agrario, lo cierto es que no
se encuentran en una situación jurídica comparable frente a la
exención que el citado numeral otorga a los ejidatarios y
comuneros, pues aquéllos sólo son personas que aspiran a
tener dicho carácter, habida cuenta que aun cuando pudiera
pensarse que participan de la misma situación al dedicarse a

18
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

las labores del campo, se distinguen en que no tienen la


titularidad de una parcela ejidal o comunal, sino en el mejor de
los casos solo la posesión, que para que pueda ser reconocida
y equipararse o adquirir la calidad de ejidatario debe transcurrir
el plazo de cinco años, si la posesión es de buena fe, o diez
años en caso contrario; lo que de suyo revela que no podían
incluirse dentro del mencionado trato privilegiado que otorgó el
legislador tributario en el citado numeral, pues sólo contempló
a los únicos sujetos que jurídicamente podían trasmitir los
derechos que tienen sobre una parcela ejidal o comunal, a
efecto de no mermar los ingresos que obtuvieran por la primera
enajenación.
Además, aun y cuando los preceptos reclamados pudieran
dar un trato diferenciado a los ejidatarios y comuneros, en
relación con los avecindados o posesionarios, al margen
de que no se encuentran en una situación jurídica
comparable, lo cierto es que esa distinción sí resistiría un
escrutinio constitucional a la luz de un estudio de
proporcionalidad, por las razones siguientes:
a) La distinción legislativa persigue una finalidad objetiva y
constitucionalmente válida, dado que pretende que los
ejidatarios y comuneros no vean mermados los ingresos que
perciban, con motivo de la primera enajenación de sus
derechos parcelarios, o de las parcelas sobre las que hubieran
adoptado dominio pleno.
b) La distinción establecida resulta adecuada o racional, y
constituye un medio apto para conducir al fin u objetivo
perseguido, en virtud de que fue introducida cuando se dio la

19
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

reforma agraria de mil novecientos noventa y dos, en la que se


permitió que los ejidatarios y comuneros pudieran transmitir
sus derechos parcelarios, ya sea mediante la cesión relativa a
otros ejidatarios o avecindados, o su enajenación a terceros si
ya habían adquirido el dominio pleno.
c) La distinción es proporcional, pues los avecindados y
posesionarios en principio no tienen la titularidad de una
parcela ejidal o comunal, y menos aún derechos como
ejidatarios, esto es, derechos sobre tierras de uso común, zona
urbana, aguas y bosques, etc., dado que solo aspiran a tener
la calidad de ejidatarios o comuneros, por lo que es factible
que aquellos se vean beneficiados cuando se subsuman en los
supuestos de exención.
Por lo expuesto el órgano colegiado arribó a la conclusión que
los artículos reclamados no transgredían el principio de
equidad tributaria consagrado en el numeral 31, fracción
IV, constitucional, ni su vertiente del test de
proporcionalidad, de ahí que calificara tales argumentos
como ineficaces para conceder el amparo solicitado.
E. Finalmente, se calificó ineficaz el tercer concepto de
violación, ya que la Sala del conocimiento, sí realizó una
debida interpretación de los artículos 109, fracción XXV, de la
Ley del Impuesto Sobre la Renta y 132 de su Reglamento.
 CONSIDERANDO DÉCIMO. Se menciona que resulta innecesario
hacer un pronunciamiento respecto de los alegatos formulados por
una de las partes.

20
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

7. Recurso de revisión principal. Inconforme con la determinación anterior,


el quejoso interpuso recurso de revisión, mediante escrito presentado el
uno de septiembre de dos mil veintiuno en la Oficialía de Partes Común de
los Tribunales Colegiados en Materia Administrativa del Primer Circuito, en
donde hizo valer los siguientes argumentos en un único agravio:

 El recurrente impugna la parte de la sentencia del tribunal colegiado


en donde se analizó la constitucionalidad de los artículos 109,
fracción XXV, de la Ley del Impuesto sobre la Renta y 132 de su
Reglamento.
 Al respecto, consideró primero que no bastaba con la cita de
determinado precepto legal para tener por fundada una resolución,
sino que era necesario que el tribunal colegiado expresara además
las razones, causas y circunstancias que tomó en consideración
para estimar configurada la hipótesis normativa que se invoca en la
resolución.
 Hizo valer que previo al examen de los argumentos de
inconstitucionalidad formulados, debe determinarse si es adecuada o
no la interpretación que el tribunal colegiado del conocimiento
efectuó de los numerales 109, fracción XXV, de la Ley del Impuesto
sobre la Renta y 132, de su Reglamento, debido a que no fue acorde
con los derechos fundamentales de igualdad, proporcionalidad y
equidad tributaria, previstos en los artículos 1, 16 y 31, fracción IV,
de la Constitución Federal.
 Estima que los razonamientos del tribunal colegiado no resisten el
escrutinio constitucional a la luz del test de proporcionalidad, de
manera que las normas impugnadas sí violan el principio de
equidad tributaria.

21
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

 No basta la justificación del legislador ordinario ni la del tributario en


materia de exención tanto en la Ley Agraria como en la Ley del
Impuesto sobre la Renta, ya que las reformas a esas leyes, en
cuanto a que solo permitieron la exención del impuesto a los
ejidatarios y comuneros, produjeron una inequidad en perjuicio de
los posesionarios y avecindados.
 Así, sin importar la capacidad económica, los ejidatarios, los
comuneros, los avecindados y los posesionarios se encuentran
en una situación análoga, ya que son titulares de derechos
ejidales, además de que trabajan e invierten en los ejidos, aportan
capacidades económicas y productivas, permitiendo que su trabajo y
capital impulsen el potencial de los núcleos ejidales, por lo que éstos
últimos, se encuentran en una situación semejante a la de los
ejidatarios y comuneros y, por ende, contrario a lo determinado por
el órgano colegiado, merecen el mismo trato que otorga la norma
tributaria.
 Es decir, la justificación de la exención fiscal relativa a no mermar los
recursos que cualquier ejidatario o comunero pudiera obtener de
dicha enajenación no justifica el trato enteramente diferenciado
previsto en la norma respecto de los avecindados y posesionarios.
 Así, considera que el legislador fue omiso en justificar las razones
por las cuales se excluyó del beneficio de la exención fiscal a
los avecindados y posesionarios, no obstante que gozan de
derechos agrarios homólogos e idénticos a los de un ejidatario
(incluyendo el de plena disposición en cuanto a los derechos de uso,
disfrute y usufructo de las parcelas). Esta característica, la de la
titularidad de derechos ejidales, que comparten todos los sujetos

22
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

agrarios mencionados, es la más relevante porque en ella se refleja


que son sujetos homólogos.

8. Por acuerdo de tres de septiembre de dos mil veintiuno, la Magistrada


Presidenta del Vigésimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del
Primer Circuito dio trámite al recurso de revisión y ordenó que se remitiera
a esta Suprema Corte de Justicia de la Nación el asunto a través del
Módulo Virtual denominado MINTERSCJN.

9. Trámite ante esta Suprema Corte. Por acuerdo de once de noviembre de


dos mil veintiuno, el Presidente de este Alto Tribunal tuvo por recibidas la
constancias relacionadas con el amparo directo AD-65/2021; registró el
amparo directo en revisión con el número 5102/2021; ordenó su radicación
en esta Segunda Sala y lo turnó al Ministro Luis María Aguilar Morales.

10. En cuanto a la procedencia del recurso, el Ministro Presidente estimó que


se surtían los requisitos de procedencia, puesto que del análisis de las
constancias de autos se advertía que desde la demanda de amparo se
planteó la inconstitucionalidad de los artículos 132 del Reglamento de la
Ley del Impuesto sobre la Renta y 109, fracción XXV, de la referida Ley, lo
cual se relaciona con el tema: “Impuesto sobre la Renta, tratándose de la
imposibilidad de que sujetos agrarios distintos a los ejidatarios o
comuneros, puedan disfrutar del beneficio de la exención del pago relativo,
cuando lleven a cabo la enajenación de los derechos o las parcelas.”; en la
sentencia recurrida el Tribunal Colegiado del conocimiento declaró
ineficaces los conceptos de violación relativos; y, en vía de agravios se
controvierte dicha determinación.

23
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

11. Avocamiento. Por acuerdo de cuatro de febrero de dos mil veintidós, esta
Segunda Sala se avocó al conocimiento del presente asunto y ordenó la
regularización del procedimiento para efecto de que se notificara vía
electrónica al Secretario de Hacienda y Crédito Público de la tramitación
del recurso de revisión.

12. Finalmente, se señaló que una vez estuviera debidamente integrado el


expediente, se remitieran los autos a la ponencia del Ministro Luis María
Aguilar Morales.

13. Revisión adhesiva. Por oficio presentado el quince de febrero de dos mil
veintidós, el Director General de Asuntos Contenciosos y Procedimientos,
en suplencia por ausencia del Subprocurador Fiscal Federal de Amparos,
en ausencia del Director General de Amparos contra Leyes y del Director
General de Amparos Contra Actos Administrativos, en representación del
Secretario de Hacienda y Crédito Público, interpuso recurso de revisión
adhesiva, en donde hizo valer los siguientes argumentos:

PRIMERO. Es improcedente el recurso de revisión porque no se surte una


cuestión propiamente constitucional que revista un interés excepcional.
o El Asunto carece de importancia y trascendencia porque este
Alto Tribunal ya ha analizado la constitucionalidad de la exención del
pago del impuesto sobre la renta, consagrado en las normas
impugnadas:
 Al respecto, la Primera Sala al resolver el Amparo en Revisión
1232/2005 resolvió que el artículo 109, fracción XXV, de la Ley del
Impuesto sobre la Renta no violaba el principio de equidad

24
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

tributaria porque existía una diferencia de trato justificada en el


propio precepto y de manera razonable.
 Asimismo, menciona que esta Segunda Sala ya se pronunció
sobre la constitucionalidad del artículo 109, fracción XV, inciso a),
de la LISR (vigente a partir del siete de diciembre de dos mil
nueve) en el Amparo en Revisión 1/2012.
o Considera que la exención analizada persigue una finalidad
constitucionalmente válida, pues pretende apoyar a los contribuyentes
que se dediquen al campo mexicano y evitar que un gravamen merme
los recursos que cualquier ejidatario pudiera obtener con la
enajenación de sus parcelas.
 Aduce que subsisten cuestiones de inoperancia que
imposibilitan el estudio de fondo.
o Los planteamientos de constitucionalidad se hacen valer a raíz
de la situación particular del quejoso, como lo es que la autoridad
responsable resolvió que aun y cuando los avecindados y
posesionarios son sujetos individuales de derecho agrario, lo cierto era
que no se encontraban en una situación jurídica equiparable frente a
los ejidatarios y comuneros. Es decir, los argumentos planteados los
hizo valer dependiendo de su situación particular y atributos.
o Son inoperantes los argumentos de inconstitucionalidad, puesto
que no combaten frontalmente las consideraciones del tribunal
colegiado para declarar las normas constitucionales. Lo anterior
porque se trata de una reiteración de los conceptos de violación
hechos valer en la demanda de amparo.
o Son inoperantes los argumentos de inconstitucionalidad porque
se basan en una omisión legislativa, de manera que no se puede

25
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

derivar la inconstitucionalidad de una norma por lo no expresado en


ella.
o Son inoperantes los argumentos de inconstitucionalidad porque
parten de una premisa incorrecta al señalar que a raíz de los títulos
de propiedad de las parcelas ya contaba con la calidad de
posesionario y que ello lo colocaba en automático en la misma
categoría de ejidatario o comunero. Lo anterior se estima una premisa
incorrecta porque no son sujetos equiparables.
o Son inoperantes los argumentos de inconstitucionalidad
relacionados a la falta de justificación del legislador de no
incorporar a los avecindados y posesionarios como beneficiarios de la
exención fiscal porque el quejoso no demostró estar ubicado en un
plano de igualdad frente a los ejidatarios o comuneros, ya que no
realiza ninguna de las actividades propias del sector primario.
o Resultan inoperantes los agravios porque este Alto Tribunal ha
sostenido que la inconstitucionalidad de una ley no puede derivar de la
falta de justificación en la exposición de motivos por parte del
legislador.
o Son inoperantes los argumentos de inconstitucionalidad porque
sustenta su argumentación en una situación hipotética y particular,
pues no demostró que se ubicaba en el supuesto normativo del
artículo 109, fracción XXV, de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
SEGUNDO. Los argumentos hechos valer en el recurso principal son
infundados.
o Lo anterior porque si bien el legislador determinó otorgar una
exención del pago del impuesto sobre la renta por la obtención de
ingresos por enajenación de bienes inmuebles de naturaleza ejidal, lo
cierto es que tal exención se otorga a todos los sujetos agrarios cuya

26
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

calidad ha sido reconocida porque efectivamente desarrollan las


actividades inherentes al sector rural, finalidad que se desvirtúa si el
beneficio otorgado a dicho sector es aprovechado por quienes sólo de
manera formal pretenden ubicarse como sujetos del sector agrario,
pero cuyas actividades económicas no guardan relación alguna con
ese sector.
o Si bien los avecindados y posesionarios son sujetos
individuales de derecho agrario, lo cierto es que no se encuentran en
una situación jurídica comparable frente a la exención que el citado
numeral otorga a los ejidatarios y comuneros, pues aquéllos sólo son
personas que aspiran a tener dicho carácter, habida cuenta que aun
cuando pudiera pensarse que participan de la misma situación al
dedicarse a las labores del campo, se distinguen en que no tienen la
titularidad de una parcela ejidal o comunal, sino en el mejor de los
casos solo la posesión, que para que pueda ser reconocida y
equipararse o adquirir la calidad de ejidatario debe transcurrir el plazo
de cinco años, si la posesión es de buena fe, o diez años en caso
contrario; podían incluirse dentro del mencionado trato privilegiado que
otorgó el legislador tributario en el citado numeral, pues sólo
contempló a los únicos sujetos que jurídicamente podían trasmitir los
derechos que tienen sobre una parcela ejidal o comunal, a efecto de
no mermar los ingresos que obtuvieran por la primera enajenación.

14. Por acuerdo de diecisiete de febrero de dos mil veintidós, la Ministra


Presidenta de la Segunda Sala admitió a trámite el recurso de revisión
adhesiva.

27
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

15. Impedimento. Por dictamen presentado el diecinueve de abril de dos mil


veintidós ante la Secretaría de Acuerdos de esta Segunda Sala, el Ministro
Luis María Aguilar Morales formuló su impedimento para resolver el asunto
y que se designara a un nuevo ponente debido a que, a su consideración,
se actualizaba la causa de impedimento prevista en el artículo 51, fracción
VII, de la Ley de Amparo.

16. En sesión pública celebrada el veintisiete de abril de dos mil veintidós, se


calificó de legal el impedimento planteado por el Ministro Aguilar Morales,
por lo que el asunto se returnó al Ministro Alberto Pérez Dayán.

17. Alegatos. El veinte de junio de dos mil veintidós, por escrito presentado
ante la Oficina de Certificación Judicial y Correspondencia de este Alto
Tribunal, el Director General de Asuntos Contenciosos y Procedimientos,
en suplencia por ausencia del Subprocurador Fiscal Federal de Amparos,
en ausencia del Director General de Amparos contra Leyes y del Director
General de Amparos Contra Actos Administrativos, en representación del
Secretario de Hacienda y Crédito Público, formuló diversas
manifestaciones relacionadas con la procedencia del recurso de revisión
principal, mismas que se tuvieron por realizadas mediante acuerdo de
veintiuno de junio de dos mil veintidós.

I. COMPETENCIA

18. La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es


competente para conocer del recurso de revisión principal y adhesivo en
términos de lo dispuesto en los artículos 107, fracción IX, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; 81, fracción II, y 96, de la Ley de

28
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

Amparo; 21, fracción IV, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la


Federación, ambas vigentes a partir del ocho de junio de dos mil veintiuno,
en relación con los puntos Primero, Segundo y Tercero del Acuerdo
General Plenario 5/2013, publicado en el Diario Oficial de la Federación el
veintiuno de mayo de dos mil trece, por tratarse de un asunto de naturaleza
administrativa, competencia de la Segunda Sala.

19. Estas consideraciones son obligatorias al haberse aprobado por


unanimidad de cuatro votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán
(ponente), Loretta Ortiz Ahlf, Javier Laynez Potisek y Presidenta Yasmín
Esquivel Mossa.

II. OPORTUNIDAD

20. Tal como se advierte de la lectura de las constancias, la sentencia del


tribunal colegiado le fue notificada a la parte quejosa el miércoles dieciocho
de agosto de dos mil veintiuno, por lo que dicha notificación surtió efectos
el día hábil siguiente, es decir, el jueves diecinueve de agosto de esa
anualidad. Por lo tanto, el plazo establecido por el artículo 86 de la Ley de
Amparo para la interposición del recurso de revisión transcurrió del viernes
veinte de agosto al jueves dos de septiembre de dos mil veintiuno,
descontándose los días veintiuno, veintidós, veintiocho y veintinueve de
agosto por ser sábados y domingos.

21. Por lo tanto, si el escrito de recurso de revisión se presentó ante la Oficialía


de Partes Común de los Tribunales Colegiados en Materia Administrativa
del Primer Circuito el uno de septiembre de dos mil veintiuno, se
concluye que el recurso se interpuso de forma oportuna.

29
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

22. Por su parte, el recurso de revisión adhesiva también se presentó de


manera oportuna, puesto que el acuerdo de cuatro de febrero de dos mil
veintidós, mediante el cual la Presidenta de esta Segunda Sala ordenó la
regularización del procedimiento para el efecto de que se notificara vía
electrónica al Secretario de Hacienda y Crédito Público la tramitación del
presente recurso de revisión, se notificó a dicha autoridad por medio del
sistema de interconexión el ocho de febrero de dos mil veintidós.

23. Por tanto, dicha notificación surtió efectos el mismo día, de manera que el
plazo para la interposición del recurso transcurrió del nueve al quince de
febrero de dos mil veintidós, descontándose del mismo los días doce y
trece de febrero por ser sábado y domingo, y el escrito de revisión
adhesiva se presentó el último día del plazo.

24. Estas consideraciones son obligatorias al haberse aprobado por


unanimidad de cuatro votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán
(ponente), Loretta Ortiz Ahlf, Javier Laynez Potisek y Presidenta Yasmín
Esquivel Mossa.

III. LEGITIMACIÓN

25. Esta Suprema Corte considera que Francisco Javier Cárdenas Ramírez
cuenta con la legitimación necesaria para interponer el recurso de revisión,
pues está probado que tiene el carácter de quejoso en el juicio de amparo
directo DA 65/2021, calidad reconocida por el tribunal colegiado del
conocimiento en proveído de tres de marzo de dos mil veintiuno.

30
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

26. Asimismo, se reconoce que el Director General de Asuntos Contenciosos y


Procedimientos cuenta con legitimación para interponer el recurso de
revisión adhesiva, en virtud de que actúa en suplencia por ausencia del
Subprocurador Fiscal Federal de Amparos y por ausencia del Director
General de Amparos Contra Leyes y del Director General de Amparos
Contra Actos Administrativos en representación del Secretario de Hacienda
y Crédito Público, con fundamento en los artículos 2, párrafo primero,
apartado B, fracción XXVIII, incisos a), b) y c), penúltimo párrafo, 75 y 105,
octavo y décimo noveno párrafos del Reglamento Interior de la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público, autoridad que figura como tercera
interesada en el juicio de amparo directo AD 65/2021, calidad que fue
reconocida por el tribunal colegiado del conocimiento en proveído de tres
de marzo de dos mil veintiuno.

27. Estas consideraciones son obligatorias al haberse aprobado por


unanimidad de cuatro votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán
(ponente), Loretta Ortiz Ahlf, Javier Laynez Potisek y Presidenta Yasmín
Esquivel Mossa.

IV. ESTUDIO DE PROCEDENCIA DEL RECURSO

28. Esta Suprema Corte considera que el asunto reúne los requisitos
necesarios de procedencia y, por lo tanto, amerita un estudio de fondo.
Esta conclusión se sustenta en las siguientes razones:

29. El recurso de revisión en el juicio de amparo directo se encuentra regulado


en los artículos 107, fracción IX, de la Constitución Federal; 81, fracción II,
y 96 de la Ley de Amparo, y 21, fracción IV, de la Ley Orgánica del Poder

31
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

Judicial de la Federación, publicada en el Diario Oficial de la Federación el


siete de junio de dos mil veintiuno, así como en el Punto Primero del
Acuerdo General 9/2015 emitido por el Tribunal Pleno de esta Suprema
Corte de Justicia de la Nación, el ocho de junio de dos mil quince.

30. De tales preceptos se colige que las sentencias en juicios de amparo


directo que dicten los tribunales colegiados de circuito no admiten recurso
alguno, salvo que cumplan dos requisitos. El primero se refiere a que las
sentencias impugnadas:

a) Decidan sobre la constitucionalidad de normas generales;

b) Establezcan la interpretación directa de un precepto de la


Constitución Federal o de los derechos humanos establecidos en los
tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte; o,

c) Hayan omitido dicho estudio, cuando se hubiese planteado en la


demanda de amparo. Los anteriores supuestos son alternativos. Es
decir, basta que se dé uno u otro para que en principio resulte
procedente el recurso de revisión en amparo directo.

31. Adicionalmente, para efectos de la procedencia del recurso, antes de la


reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación el
once de marzo de dos mil veintiuno, debía analizarse si los referidos temas
de constitucionalidad entrañaban la fijación de un criterio de importancia y
trascendencia, ello de conformidad con el Acuerdo General 9/2015, emitido
el ocho de junio de dos mil quince por el Pleno de la Suprema Corte de

32
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

Justicia de la Nación, cuyo Punto Segundo sostiene que un asunto


permitirá fijar un criterio de importancia y trascendencia cuando:

a. Se trate de la fijación de un criterio novedoso o de relevancia


para el orden jurídico nacional, o:

b. Las consideraciones de la sentencia recurrida entrañen el


desconocimiento u omisión de los criterios emitidos por la
Suprema Corte referentes a cuestiones propiamente
constitucionales.

32. Como se señaló, el once de marzo de dos mil veintiuno se reformó el


artículo 107, fracción IX2 constitucional, señalando ahora para la
procedencia del recurso de revisión en amparo directo, que procede ante la
Suprema Corte cuando a su juicio revista un interés excepcional en
materia constitucional o de derechos humanos.

33. De la exposición de motivos respectiva se obtiene que dicha reforma tuvo


como propósito apuntalar el rol de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación como Tribunal Constitucional, permitiendo que enfoque sus

2
“Artículo 107. Las controversias de que habla el artículo 103 de esta Constitución, con
excepción de aquellas en materia electoral, se sujetarán a los procedimientos que
determine la ley reglamentaria, de acuerdo con las bases siguientes:
[…]
IX. En materia de amparo directo procede el recurso de revisión en contra de las
sentencias que resuelvan sobre la constitucionalidad de normas generales, establezcan la
interpretación directa de un precepto de esta Constitución u omitan decidir sobre tales
cuestiones cuando hubieren sido planteadas, siempre que a juicio de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación el asunto revista un interés excepcional en materia constitucional o
de derechos humanos. La materia del recurso se limitará a la decisión de las cuestiones
propiamente constitucionales, sin poder comprender otras. En contra del auto que
deseche el recurso no procederá medio de impugnación alguno;
[…]”.

33
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

energías únicamente en los asuntos más relevantes para el orden jurídico


nacional.

34. Es decir, se modificó la fracción IX del artículo 107 constitucional en el


sentido de darle mayor discrecionalidad para conocer del recurso de
revisión en amparo directo, únicamente cuando a su juicio el asunto revista
un interés excepcional en materia constitucional o de derechos humanos.

35. Por lo que se fortaleció la naturaleza excepcional del recurso de revisión


tratándose de juicios de amparo directo. Es decir, que por mandato
constitucional se reservó la posibilidad de recurrir las sentencias dictadas
por un tribunal colegiado de circuito únicamente en los casos en que
subsista un genuino problema de constitucionalidad, excluyendo la
posibilidad de revisar los problemas jurídicos de mera legalidad en los
cuales los referidos órganos colegiados son terminales.

36. Ahora, de acuerdo con los antecedentes de los que se ha dado cuenta, el
presente asunto cumple los requisitos de procedencia, en virtud de que se
trata de una sentencia que decidió sobre la constitucionalidad de
normas generales, tal y como se pone de relieve a continuación.

37. El tribunal colegiado del conocimiento, al estudiar el segundo concepto


de violación formulado por el quejoso, resolvió que el artículo 109,
fracción XXV, de la Ley del Impuesto sobre la Renta, no transgrede el
principio de equidad tributaria, por lo que la cuestión constitucional a
resolver por parte de este Alto Tribunal es si se encuentran en la
misma o análoga situación los ejidatarios y comuneros respecto a los
avecindados o posesionarios, para efectos de que estos últimos

34
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

accedan a la exención prevista en el numeral tildado de


inconstitucional.

38. Adicionalmente, se acredita el requisito de interés excepcional, en la


medida en que esta Suprema Corte no se ha pronunciado respecto a la
validez constitucional del artículo 109, fracción XXV, de la Ley del
Impuesto sobre la Renta, desde la perspectiva del principio de
equidad tributaria.

39. Estas consideraciones son obligatorias al haberse aprobado por


unanimidad de cuatro votos de los Ministros Alberto Pérez Dayán
(ponente), Loretta Ortiz Ahlf, Javier Laynez Potisek y Presidenta Yasmín
Esquivel Mossa.

V. ESTUDIO DE FONDO

40. V.1. Inconstitucionalidad de los artículos 109, Fracción XXV, de la Ley


del Impuesto sobre la Renta y 132 de su Reglamento.

41. Criterio jurídico o ratio decidendi: Los artículos 109, fracción XXV, de la
Ley del Impuesto sobre la Renta y 132 de su Reglamento, vigentes en dos
mil trece, son inconstitucionales al contravenir el principio de equidad
tributaria.

42. En el segundo concepto de violación la parte quejosa hizo valer la


inconstitucionalidad del artículo 109, fracción XXV, de la Ley del Impuesto
sobre la Renta y del diverso 132 de su Reglamento, vigente en dos mil

35
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

trece, por contravenir el derecho a la igualdad, el principio de


proporcionalidad legislativa y el principio de equidad tributaria.

43. Al respecto, argumentó, de manera puntual, que el artículo 86 de la Ley


Agraria en forma alguna limitaba o restringía acceder al beneficio de
exención atendiendo a que la calidad de los sujetos enajenantes debían
ser ejidatarios o comuneros, cuando se trate de la primera enajenación de
parcelas, como sí lo hacen los artículos 109, fracción XXV, de la Ley del
Impuesto sobre la Renta y 132 de su Reglamento, al excluir a otros sujetos
agrarios con derechos homólogos e incluso idénticos a los ejidatarios,
como eran los avecindados y posesionarios, sin que dicha exclusión
atendiera a algún criterio objetivo, no obstante que la propia Ley Agraria
reconocía y confería a los avecindados derechos iguales a los ejidatarios,
por lo cual consideraba que el legislador otorgaba un trato diferenciado a
contribuyentes que se ubicaban en igualdad de circunstancias frente al
objeto del gravamen, sin justificación racional, debido a que aducía que los
ejidatarios, avecindados y posesionarios gozaban de los mismos derechos
agrarios.

44. En respuesta a lo anterior el Tribunal Colegiado del conocimiento dictó


sentencia en donde desestimó dicho concepto de violación, porque los
preceptos reclamados no transgredían el principio de equidad tributaria,
en atención a que si bien los avecindados y posesionarios eran sujetos de
derecho agrario lo cierto era que no se encontraban en una situación
comparable frente a la exención que el numeral otorgaba a los ejidatarios y
comuneros. Además, aun cuando se pudiera estimar que se daba un trato
diferenciado dicha distinción resistiría un escrutinio constitucional.

36
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

45. En contra de dicha determinación la parte quejosa interpuso recurso de


revisión en donde combate frontalmente lo fallado por el Tribunal
Colegiado del conocimiento en la sentencia recurrida, al señalar que las
normas reclamadas no resisten el escrutinio constitucional, pues los
avecindados y posesionarios sí se encuentran en una situación análoga a
la de los ejidatarios y comuneros, pues invierten en los ejidos, aportan
capacidades económicas y productivas, permitiendo que su trabajo y
capital impulsen el potencial de los núcleos ejidales, por tanto, la
justificación de que la exención fiscal se encuentra dirigida a no mermar los
recursos que cualquier ejidatario o comunero pudiera obtener de dicha
enajenación, no justifica el trato enteramente diferenciado previsto en la
norma para los avecindados y posesionarios.

46. Señalando que el legislador había sido omiso en justificar las razones de la
exclusión reclamada, no obstante que gozan de derechos homólogos e
idénticos a los de un ejidatario, como es la titularidad de derechos ejidales.

47. Bajo esa tesitura, la materia de análisis de esta Segunda Sala se centrará
en dilucidar si el artículo 109, fracción XXV, de la Ley del Impuesto sobre la
Renta, así como 132 de su Reglamento, transgreden el principio de
equidad tributaria, es decir, si se encuentran en la misma o análoga
situación los ejidatarios y comuneros respecto a los avecindados o
posesionarios, para efectos de que estos últimos accedan a la
exención prevista en el numeral tildado de inconstitucional.

48. Ahora bien, para estar en condiciones de atender al planteamiento de


inconstitucionalidad señalado, esta Segunda Sala debe traer a colación en
que consiste el principio de equidad tributaria.

37
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

49. Al respecto, el Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la Nación ha


establecido que el principio de equidad tributaria previsto por el artículo
31, fracción IV, de la Constitución Federal, está referido a la igualdad
jurídica que consiste en el derecho de todos los gobernados de recibir el
mismo trato que quienes se ubican en similar situación de hecho, porque la
igualdad lo es ante la ley y ante su aplicación.

50. Así, el principio de equidad exige que los contribuyentes de un impuesto


que se encuentran en una misma hipótesis de causación, deben guardar
una idéntica situación frente a la norma jurídica que los regula, lo que a su
vez implica que las disposiciones tributarias deben tratar de manera igual a
quienes se encuentren en una misma situación; sin embargo, también se
ha señalado que no toda desigualdad en el trato es inconstitucional,
inclusive se ha considerado que el legislador no sólo está facultado sino
obligado a crear categorías o clasificaciones de contribuyentes, a condición
que no sean caprichosas o arbitrarias.

51. Apoya a lo anterior la jurisprudencia P./J. 41/973, de rubro: “EQUIDAD


TRIBUTARIA. SUS ELEMENTOS.”

52. El principio de equidad en la imposición establece que las personas, en


tanto estén sujetas a cualquier impuesto y se encuentren en iguales
condiciones relevantes para efectos tributarios, han de recibir el mismo
trato en lo que se refiere al impuesto respectivo.

53. Asimismo, de la anterior definición deriva su contrapartida, o sea, el


principio de la desigualdad en el trato tributario de las personas que se
3
Tesis P./J. 41/97, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo V, Junio de 1997, página 43, registro digital 198403.

38
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

hallen en condiciones tributarias desiguales. Esto es lógico, ya que todo


impuesto debe definir su hecho imponible tomando como fundamento un
determinado tipo de realidades económicas (renta, patrimonio o consumo
de éstos) que se gravan en cuanto son índices claros de que existe
capacidad o aptitud de contribuir por parte de quien se encuentra en esa
realidad o situación específica.

54. En este contexto, la igualdad no sólo reclama que el ordenamiento jurídico,


en su emisión y aplicación, respete las preexistentes circunstancias de
igualdad entre los ciudadanos, sino que exige, asimismo, que el
ordenamiento jurídico actúe de tal forma que puedan reconducirse las
situaciones de discriminación a situaciones de igualdad.

55. En otras palabras, la equidad tributaria existe tanto al otorgar un trato igual
o semejante a situaciones análogas como el diferenciar el trato ante
situaciones diversas, de suerte tal que no toda desigualdad de trato por la
ley resulta inconstitucional, sino únicamente cuando produce distinción
entre situaciones tributarias iguales si no existe para ello una justificación
objetiva y razonable.

56. Encuentra apoyo lo anterior en el contenido de la jurisprudencia P./J.


24/2000,4 de rubro: “IMPUESTOS. PRINCIPIO DE EQUIDAD
TRIBUTARIA PREVISTO POR EL ARTÍCULO 31, FRACCIÓN IV,
CONSTITUCIONAL.”; así como la diversa P./J. 42/97, 5 de rubro:
“EQUIDAD TRIBUTARIA. IMPLICA QUE LAS NORMAS NO DEN UN

4
Tesis P./J. 24/2000, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo XI, marzo de 2000, página 35, registro digital 192290.
5
Tesis P./J. 42/97, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Tomo V, junio de 1997, página 36, registro digital 198402.

39
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

TRATO DIVERSO A SITUACIONES ANÁLOGAS O UNO IGUAL A


PERSONAS QUE ESTÁN EN SITUACIONES DISPARES.”

57. En ese sentido, en relación con el principio de equidad, el Tribunal Pleno


ha sostenido que existen elementos objetivos que permiten delimitarlo, a
saber:

1. No toda desigualdad de trato por la ley supone una violación al


artículo 31, fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, sino que dicha violación se configura únicamente si aquella
desigualdad produce distinción entre situaciones tributarias que pueden
considerarse iguales, sin que exista para ello una justificación objetiva y
razonable;
2. A iguales supuestos de hecho deben corresponder idénticas
consecuencias jurídicas;
3. No se prohíbe al legislador contemplar la desigualdad de trato, sino
sólo en los casos en que resulta artificiosa o injustificada la distinción; y
4. Para que la diferenciación tributaria resulte acorde con los derechos
de igualdad, las consecuencias jurídicas que resultan de la ley deben ser
adecuadas y proporcionadas para conseguir el trato equitativo, de manera
que la relación entre la medida adoptada, el resultado que produce y el fin
pretendido por el legislador, superen un juicio de equilibrio en sede
constitucional.

58. Tomando en cuenta las premisas apuntadas se emprenderá el análisis de


los elementos objetivos aludidos siguiendo los criterios definidos por este
Alto Tribunal.

40
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

59. En primer lugar, resulta de interés determinar si existe un parámetro de


comparación para llevar a cabo un juicio de igualdad entre los sujetos
comparados y determinar si existe o no un tratamiento diferenciado que, en
su caso se encuentre justificado de manera objetiva y razonable.

60. Al respecto, como se apuntó con antelación, la parte quejosa estima que
los artículos 109, fracción XXV, de la Ley del Impuesto sobre la Renta y del
diverso precepto 132 de su Reglamento, vigentes en el año de dos mil
trece, violaban el principio de equidad tributaria al limitar o restringir el
acceso al beneficio de exención del impuesto correspondiente cuando se
trate de la primera enajenación de parcelas a ejidatarios y comuneros y
excluir de ese beneficio a los avecindados y posesionarios ejidales, esto
es, restringe acceder a ese beneficio partiendo de la calidad de los sujetos
enajenantes, siendo que es incorrecto que se excluya a otros sujetos
agrarios con derechos homólogos a los ejidatarios como son los
avecindados y posesionarios, sin que dicha exclusión atienda a algún
criterio objetivo.

61. Aunado a que el artículo 86 de la Ley Agraria en forma alguna limita o


restringe acceder al beneficio de exención partiendo o atendiendo a la
calidad de los sujetos enajenantes, ya que de ninguna manera refiere a
que los sujetos deban ser ejidatarios o comuneros como sí lo hacen los
preceptos de la Ley del Impuesto sobre la Renta reclamados.

62. Así, una vez delimitado el principio que se estima transgredido y el


planteamiento de la parte quejosa a resolver debemos esclarecer si se
acredita o no la transgresión aludida por lo cual conviene traer a colación el
contenido de las normas que se aluden como inconstitucionales, en ese
sentido los artículos 109, fracción XXV, de la Ley del Impuesto sobre la

41
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

Renta y 132 de su Reglamento, vigentes en dos mil trece, son del tenor
literal siguiente:

LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Artículo 109. No se pagará el impuesto sobre la renta por la obtención de los


siguientes ingresos:

XXV. Los que deriven de la enajenación de derechos parcelarios, de las parcelas
sobre las que hubiera adoptado el dominio pleno o de los derechos comuneros,
siempre y cuando sea la primera trasmisión que se efectúe por los ejidatarios o
comuneros y la misma se realice en los términos de la legislación de la materia.

REGLAMENTO DE LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA

Artículo 132. Para los efectos del artículo 109, fracción XXV de la Ley, los
fedatarios públicos que intervengan en las operaciones de enajenación de
derechos parcelarios, de parcelas sobre las que se hubiere adoptado el dominio
pleno o de derechos comuneros, no calcularán el impuesto a cargo del
enajenante, siempre que éste acredite ante el fedatario público su calidad de
ejidatario o comunero en los términos de la Ley Agraria y la enajenación sea la
primera transmisión que efectúe sobre dichos derechos o parcelas.

63. El artículo 109, fracción XXV, de la Ley del Impuesto sobre la Renta
transcrito contempla uno de los supuestos de exención del pago del
impuesto sobre la renta tratándose de aquellos ingresos que deriven de la
enajenación de derechos parcelarios de las parcelas sobre las cuales se
hubiera adoptado el dominio pleno o los derechos comuneros bajo la
condición de que sea la primera trasmisión que se efectúe solo por
ejidatarios o comuneros.

64. Mientras el diverso artículo 132 del Reglamento de la Ley del Impuesto
sobre la Renta ahonda más al respecto al señalar la obligación que tienen
los fedatarios públicos que intervengan en las operaciones de enajenación
de derechos parcelarios de no calcular el impuesto a cargo del enajenante

42
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

siempre que éste acredite a) su calidad de ejidatario o comunero y que b)


sea la primera transmisión sobre dichos derechos o parcelas.

65. Así, la norma reclamada condiciona la exención a que acredite tener la


calidad de ejidatario o comunero, sin permitir que los avecindados accedan
a dicho beneficio, aunque también sea la primera enajenación sobre
derechos o parcelas sobre las cuales se tiene el dominio pleno.

66. Bajo esa tesitura, es que se debe dilucidar si existe un parámetro de


comparación entre los ejidatarios o comuneros en relación con los
avecindados o posesionarios.

67. Al respecto, tenemos que invocar los siguientes preceptos de la Ley


Agraria para dar respuesta a tal cuestionamiento, así es que los artículos
19, 30, 41, 57, fracción II, 74 y 80 de la Ley Agraria refieren lo siguiente:

Artículo 19.- Cuando no existan sucesores, el tribunal agrario proveerá lo


necesario para que se vendan los derechos correspondientes al mejor postor, de
entre los ejidatarios y avecindados del núcleo de población de que se trate. El
importe de la venta corresponderá al núcleo de población ejidal.

Artículo 30.- Para la asistencia válida de un mandatario a una asamblea bastará


una carta-poder debidamente suscrita por el titular ante dos testigos que sean
ejidatarios o avecindados del mismo núcleo al que pertenece el mandante. En
caso de que el ejidatario mandante no pueda firmar, imprimirá su huella digital en
la carta y solicitará a un tercero que firme la misma y asiente el nombre de
ambos.

El mandatario sólo podrá representar a un ejidatario en la asamblea para la cual


se le confirió el poder; debiendo quedar asentada en el acta de la asamblea, la
participación del mandatario y el documento con el que se acreditó.

En el caso de asambleas que se reúnan para tratar los asuntos señalados en las
fracciones III, VII a XIV del artículo 23 de esta Ley, el ejidatario no podrá
designar mandatario.

43
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

Artículo 41.- Como órgano de participación de la comunidad podrá constituirse


en cada ejido una junta de pobladores, integrada por los ejidatarios y
avecindados del núcleo de población, la que podrá hacer propuestas sobre
cuestiones relacionadas con el poblado, sus servicios públicos y los trabajos
comunitarios del asentamiento humano.

La integración y funcionamiento de las juntas de pobladores se determinará en el


reglamento que al efecto elaboren los miembros de la misma y podrá incluir las
comisiones que se juzguen necesarias para gestionar los intereses de los
pobladores.

Artículo 57.- Para proceder a la asignación de derechos sobre tierras a que


se refiere la fracción III del artículo anterior, la asamblea se apegará, salvo causa
justificada y expresa, al siguiente orden de preferencia:

I. Posesionarios reconocidos por la asamblea;

II. Ejidatarios y avecindados del núcleo de población cuya dedicación y


esmero sean notorios o que hayan mejorado con su trabajo e inversión las
tierras de que se trate;

III. Hijos de ejidatarios y otros avecindados que hayan trabajado las tierras por
dos años o más; y

IV. Otros individuos, a juicio de la asamblea.

Cuando así lo decida la asamblea, la asignación de tierras podrá hacerse por


resolución de la propia asamblea, a cambio de una contraprestación que se
destine al beneficio del núcleo de población ejidal.

Artículo 74.- La propiedad de las tierras de uso común es inalienable,


imprescriptible e inembargable, salvo los casos previstos en el artículo 75 de
esta ley.

El reglamento interno regulará el uso, aprovechamiento, acceso y conservación


de las tierras de uso común del ejido, incluyendo los derechos y obligaciones
de ejidatarios y avecindados respecto de dichas tierras.

Los derechos sobre las tierras de uso común se acreditan con el certificado a
que se refiere el artículo 56 de esta ley.

Artículo 80.- Los ejidatarios podrán enajenar sus derechos parcelarios a


otros ejidatarios o avecindados del mismo núcleo de población.

44
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

Para la validez de la enajenación se requiere:

a) La manifestación de conformidad por escrito de las partes ante dos testigos,


ratificada ante fedatario público;

b) La notificación por escrito al cónyuge, concubina o concubinario y los hijos del


enajenante, quienes, en ese orden, gozarán del derecho del tanto, el cual
deberán ejercer dentro del término de treinta días naturales contados a partir de
la notificación a cuyo vencimiento caducará tal derecho. Será aceptable para
este efecto la renuncia expresada por escrito ante dos testigos e inscrita en el
Registro Agrario Nacional, y

c) Dar aviso por escrito al comisariado ejidal.

Realizada la enajenación, el Registro Agrario Nacional, procederá a inscribirla y


expedirá los nuevos certificados parcelarios, cancelando los anteriores. Por su
parte, el comisariado ejidal deberá realizar la inscripción correspondiente en el
libro respectivo.

68. De los preceptos en cita se advierte que la Ley Agraria establece que en el
supuesto de la sucesión ante la ausencia de sucesores el tribunal agrario
puede vender los derechos escogiendo de forma indistinta ente los
ejidatarios y avecindados del núcleo de población ejidal; tratándose de la
carta poder que permite a un mandatario ocurrir ante una asamblea se
autoriza que la misma sea suscrita por el titular ante dos testigos, que
pueden ser en forma indistinta tanto los ejidatarios como avecindados; de
igual forma se contempla en la integración de la junta de pobladores a los
ejidatarios y avecindados, en donde pueden hacer valer propuestas
vinculadas con los servicios públicos y trabajos comunitarios del
asentamiento humano; en relación con el proceso de asignación de
derechos sobre tierras la ley ubica en la misma fracción a ambos sujetos;
otorga derecho a las tierras de uso común del ejido; los propios
ejidatarios pueden enajenar sus derechos parcelarios tanto a otros
ejidatarios o avecindados.

45
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

69. Lo cual permite concluir con claridad que la Ley Agraria reconoce al
ejidatario y al avecindado en un plano de igualdad al ubicarlos en una
situación jurídicamente equiparable en ciertos actos dentro del ejido, como
son para efecto de adquirir derechos ante la ausencia de sucesores, firmar
la carta poder que permite apersonarse ante una asamblea a un
mandatario, también integran a la par que los ejidatarios la junta de
pobladores y participan en ella; en la asignación de derecho sobre tierras
se ubican en el mismo escalafón del orden de preferencia, ambos tienen
derechos y obligaciones respecto de las tierras de uso común del ejido, así
como el acceso a que se les enajenen los derechos parcelarios por otro
ejidatario.

70. Una vez establecido lo anterior, esta Sala considera que el parámetro de
comparación planteado por el quejoso es adecuado, en la medida en
que versa sobre situaciones jurídicas y de hecho equiparables, esto es,
existe una diferencia de trato entre quienes se ubican en una situación
comparable.

71. Lo aseverado es así, si tomamos en cuenta que en ambos preceptos


reclamados se establece un supuesto de exención para no pagar impuesto
sobre la renta tratándose de la obtención de ingresos que deriven de la
enajenación de derechos parcelarios respecto de aquellas que se hubiere
adoptado el dominio pleno o los derechos comuneros siempre y cuando
fuera la primera transmisión que se efectúe solamente entre ejidatarios o
comuneros, mientras que para la parte quejosa, en su calidad de
avecindada, que enajenó por primera ocasión parcelas respecto de las
cuales tenía el dominio pleno (como se reconoció por el tribunal que dictó
la sentencia recurrida) se le excluye de dicha exención por no ubicarse en
las calidades que ejidatario o comunero.

46
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

72. Por tanto, los ejidatarios y los avecindados se encuentran en una


situación jurídicamente equiparable porque si la legislación agraria
reconoce que éstos últimos gozan de obligaciones, prerrogativas y
derechos agrarios homólogos, consecuentemente la Ley del Impuesto
sobre la Renta no tendría por qué hacer una distinción diversa.

73. Así, se concluye que sí son sujetos que se encuentren en una situación
análoga comparable, por lo cual hasta este punto no hay una razón por la
cual deban ser tratados de manera desigual.

74. Una vez fijado lo anterior y establecerse que se actualiza un término de


comparación apropiado procede determinar si esta diferencia de trato tiene
una justificación objetiva y comparable para que a iguales supuestos de
hecho les correspondan diferentes consecuencias jurídicas, para lo cual
debemos atender a los antecedentes legislativos que generaron el texto del
artículo 109, fracción XXV, de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

75. Para ello debemos remontarnos al año de mil novecientos noventa y uno
en donde la Cámara de Diputados, en el dictamen correspondiente a la
iniciativa de reformas que se presentaron a la Ley del Impuesto sobre la
Renta abrogada de mil novecientos ochenta, propuso adicionar la fracción
XXVIII del artículo 77, al considerar que debían estimularse las nuevas
figuras y supuestos en la materia agraria, con base en la Iniciativa de
Decreto que Reforma el artículo 27 de la Constitución Federal que presentó
el Ejecutivo Federal, por lo que estimó necesario exentar los ingresos
derivados de enajenación de derechos parcelarios de ejidatarios:

47
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

“La suscrita Comisión, atenta al trabajo legislativo que se ha desarrollado


durante el presente período de sesiones, ha tomado en cuenta la trascendental
reforma que propone el Ejecutivo Federal al régimen legal del campo mexicano,
mediante la Iniciativa de Decreto que Reforma el Artículo 27 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, y las consultas, debates y opiniones
que se han generado respecto de la misma.

Por ende, la Dictaminadora considera de esencial importancia que en el contexto


fiscal se establezcan las bases para reconocer el cambio inminente que se
propone en materia agraria, y se estimulen las nuevas figuras y supuestos
previstos en esta materia, para así coadyuvar al cumplimiento de los objetivos
del proyecto nacional.

En tal sentido, esta Dictaminadora estima necesario, congruentemente con la


reforma señalada, exentar a los ingresos derivados de la enajenación de
derechos parcelarios de ejidatarios, siempre y cuando sea la primera
transmisión que se efectúe sobre dicha parcela, y se realice en los términos
de la legislación agraria, esto con el objeto de no mermar los recursos que
cualquier ejidatario pudiera obtener de dicha enajenación.

Las consideraciones mencionadas, llevan a esta Dictaminadora a proponer que


adicionalmente a las propuestas del Ejecutivo Federal sobre el artículo 77, se
reforme la fracción XXVIII de dicho artículo.

Por lo anterior, la suscrita Comisión estima que el texto de las reformas al


artículo 77 debe quedar como sigue:

“ARTÍCULO 77.-….............................................................
[…]

XXVIII.- Los que deriven de la enajenación de derechos parcelarios de


ejidatarios, siempre y cuando sea la primera transmisión que se efectúe
sobre dicha parcela, y la misma se realice en los términos de la legislación
de la materia.”

76. Posteriormente, el veintiocho de diciembre de mil novecientos noventa y


cuatro se reformó dicha fracción para agregar a otro sujeto agrario para
ser beneficiario de la exención del ingreso derivado de la primera
enajenación de la parcela, como lo es el comunero.

48
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

77. Lo anterior, se advierte del dictamen de la Comisión de Hacienda y Crédito


Público de la Cámara de Diputados derivado de las iniciativas de reforma
presentadas en ese año a la Ley del Impuesto sobre la Renta de mil
novecientos ochenta:

“La nueva Ley Agraria, establece que los comuneros tendrán el mismo
tratamiento que los ejidatarios y toda vez que éstos se encuentran exentos
del impuesto sobre la renta por la ganancia que obtengan por la primera
enajenación de sus parcelas, este órgano legislativo sugiere que se señale
en la Ley del Impuesto sobre la Renta que los mencionados comuneros
tampoco pagarán el impuesto sobre la renta por los ingresos que obtengan
en la primera enajenación que hagan de sus derechos parcelarios, por lo
que de ser aprobada la propuesta señalada, se reformaría el artículo 77
fracción XXVIII, para que el mismo quede en los siguientes términos:
“Artículo 77. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . .. . . .
XXI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
...............
b). Que no se den en préstamo a personas físicas con actividades empresariales
o a personas morales, salvo a instituciones de crédito o casas de bolsa
residentes en el país y siempre que se cumplan los requisitos adicionales que al
efecto establezca la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, mediante reglas
de carácter general.
.................................................................
. . . . . . . . . . . .. .
XXII. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
..............
Lo dispuesto en el párrafo anterior no se aplicará a los dividendos o intereses
que paguen las instituciones de seguros a los asegurados o a sus beneficiarios
cuando dichos dividendos o intereses provengan de un contrato de seguro que
haya sido pagado por el empleador en favor de sus trabajadores. En el caso de
que el trabajador haya pagado parte de la prima del contrato de seguro, sólo se
pagará el impuesto sobre la parte de los dividendos o intereses que éste reciba y
que correspondan al porcentaje de la prima pagada por el empleador.
.................................................................
......................
XXVIII. Los que deriven de la enajenación de derechos parcelarios, así
como de las parcelas sobre las que se hubiera adoptado el dominio pleno o
de los derechos comuneros, siempre y cuando sea la primera transmisión
que se efectúe por los ejidatarios o comuneros y la misma se realice en los
términos de la legislación de la materia.”

49
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

78. De igual manera, en la discusión del dictamen mencionado, la diputada


Mónica Gabriela Leñero Álvarez hizo referencia a la conveniencia de la
adición de los comuneros como beneficiaros de la exención cuestionada:

Por múltiples razones de su operación, se considera que deben incluirse como


personas morales, no contribuyentes, del impuesto sobre la renta, las
asociaciones de colonos y las asociaciones civiles que administran un inmueble
en propiedad en condominio. Del mismo modo, se propone extender el
tratamiento favorable que tienen los ejidatarios cuando enajenan sus
derechos parcelarios por primera vez a los comuneros, porque así lo
asimilan a la nueva ley agraria.

79. Tal reforma al artículo 77, fracción XXVIII, de la Ley del Impuesto sobre la
Renta de mil novecientos ochenta, subsistió en sus términos en la Ley del
Impuesto sobre la Renta de dos mil dos (legislación aplicable al presente
asunto) solo que, con un numeral y fracción diversa, puesto que se
estableció en el artículo 109, fracción XXV.

80. Las modificaciones señaladas pueden visualizarse de mejor manera con


base en el siguiente cuadro comparativo:

Ley del Ley del Ley del Ley del


Impuesto sobre Impuesto sobre Impuesto Impuesto
la Renta de la Renta de sobre la Renta sobre la Renta
1980 antes de 1980 después de 1980 de 2002-2013.
la adición de 20 de la adición de después de la
de diciembre de 20 de diciembre reforma de 28
1991 de 1994 de diciembre
de 1994
ARTICULO 77.- ARTICULO 77.- ARTICULO 77.- Artículo 109. No
No se pagará el No se pagará el No se pagará el se pagará el
impuesto sobre impuesto sobre impuesto sobre impuesto sobre
la renta por la la renta por la la renta por la la renta por la
obtención de los obtención de los obtención de los obtención de los
siguientes siguientes siguientes siguientes
ingresos: ingresos: ingresos: ingresos:
(…) (…) (…) (…)

50
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

XXVIII.- XXVIII.- Los que XXVIII.- Los que XXV. Los que
(DEROGADA, deriven de la deriven de la deriven de la
D.O.F. 26 DE enajenación de enajenación de enajenación de
DICIEMBRE DE derechos derechos derechos
1990) parcelarios de parcelarios, así parcelarios, de
ejidatarios, como de las las parcelas
siempre y parcelas sobre sobre las que
cuando sea la las que se hubiera
primera hubiera adoptado el
transmisión que adoptado el dominio pleno o
se efectúe sobre dominio pleno o de los derechos
dicha parcela, y de los derechos comuneros,
la misma se comuneros, siempre y
realice en los siempre y cuando sea la
términos de la cuando sea la primera
legislación de la primera trasmisión que
materia. transmisión que se efectúe por
se efectúe por los ejidatarios o
los ejidatarios o comuneros y la
comuneros y la misma se
misma se realice en los
realice en los términos de la
términos de la legislación de la
legislación de la materia.
materia.

81. De los antecedentes legislativos reseñados que dieron origen al artículo de


la Ley del Impuesto sobre la Renta reclamado es de resaltar que desde la
incorporación del supuesto de la exención que se impugna en mil
novecientos noventa y uno (en ese entonces previsto en el artículo 77,
fracción XXVIII), la Ley del Impuesto sobre la Renta solo refería a los
ejidatarios como beneficiaros de esa exención, sin embargo, en mil
novecientos noventa y cuatro se agregó también a los comuneros como
destinatarios del beneficio referido, no obstante ello no se advierte que la
diferencia de trato que se da a los avecindados tenga una justificación
objetiva y comparable que le genere diferentes consecuencias jurídicas al
excluirlo de la exención reclamada, siendo que, como ya se demostró a lo

51
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

largo del presente estudio se encuentran en equiparables supuestos de


hecho.

82. Así, al excluir a los avecindados de la exención reclamada no se advierte


que el legislador persiga una finalidad proporcional, sino al contrario es
desproporcionada, pues no se advierte razón para que se excluya de dicho
beneficio a los avecindados y si se le otorgara a los ejidatarios y
comuneros, incluso pareciera que el legislador si tiene la intención de
proteger otros sujetos agrarios, por la evolución que ha tenido el precepto,
al agregar a comuneros al encontrarse en una situación comparable al
ejidatario, pero ello no es suficiente pues sigue excluyendo a los
avecindados que también se ubican en una situación jurídicamente
equiparable sin ninguna justificación.

83. Por tanto, esta Segunda Sala estima que la finalidad perseguida por la
norma no es objetiva o admisible generando una afectación a sujetos
comparables como son los avecindados al no contemplarlos dentro de los
supuestos de exención, careciendo de toda razonabilidad.

84. Incluso podemos concluir que va en contra del objetivo de la norma, que
consiste en proteger a un grupo vulnerable como es a los sujetos agrarios,
ello bajo la premisa que justo esa fue la intención de incluir esa exención
desde la Ley del Impuesto sobre la Renta de mil novecientos ochenta,
consecuentemente, no podemos considerar que existen razones
suficientes para validar la distinción establecida en la legislación
impugnada. Dicha conclusión también es aplicable para el Reglamento de
la Ley del Impuesto sobre la Renta reclamado en donde se refleja el mismo

52
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

trato respecto de los avecindados únicamente precisando la obligación del


fedatario al respecto.

85. Al tenor de los razonamientos expuestos, se considera fundado el agravio


aducido por el quejoso en la medida que el trato diferenciado de la
exención del pago del impuesto sobre la renta no persigue una finalidad
objetiva y válida, lo cual genera que se demuestre que los artículos 109,
fracción XXV, de la Ley del Impuesto sobre la Renta y 132 de su
Reglamento sean inconstitucionales.

86. En atención a lo anterior, lo procedente es revocar la sentencia recurrida y


conceder el amparo solicitado para el efecto de que la Sala
Especializada en Materia del Juicio de Resolución Exclusiva de Fondo,
Auxiliar Metropolitana y Auxiliar en Materia de Pensiones Civiles considere
que los artículos 109, fracción XXV, de la Ley del Impuesto sobre la Renta
y 132 de su Reglamento, vigentes en el año dos mil trece, son
inconstitucionales por transgredir el principio de equidad tributaria y, bajo
ese parámetro considere que la parte quejosa, en su carácter de
avecindado, si tiene derecho a la exención a que se refieren los preceptos
impugnados.

87. Estas consideraciones no son obligatorias al haberse aprobado con los


votos de las Ministras Loretta Ortiz Ahlf y Presidenta Yasmín Esquivel
Mossa, quien en términos del artículo 56, párrafo primero de la Ley de
Amparo, emitió su voto de calidad. Votaron en contra los Ministros Alberto
Pérez Dayán (ponente) y Javier Laynez Potisek. El Ministro Luis María
Aguilar Morales se encuentra legalmente impedido para conocer del
presente asunto.

53
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

VI. REVISIÓN ADHESIVA

88. Atento a la conclusión alcanzada, esta Segunda Sala considera que resulta
infundada la revisión adhesiva.

89. Lo anterior porque los argumentos expresados en el primer agravio,


referidos a la improcedencia del presente recurso de revisión (al no revestir
un interés excepcional) son infundados con base en las consideraciones
sostenidas en el apartado de “IV. Estudio de procedencia del recurso”
de la ejecutoria que nos ocupa.

90. Aunado a ello, no le asiste razón a la recurrente adhesiva en cuanto a que


la Primera Sala y esta Segunda Sala ya resolvieron el planteamiento de
constitucionalidad del presente asunto en los Amparos en Revisión
1232/2005 y 1/2012 respectivamente, puesto que en el primer asunto, si
bien se sostuvo que el artículo 109, fracción XXV, de la Ley del Impuesto
sobre la Renta no violaba el principio de equidad tributaria (al estimar que
en él existía una diferencia de trato justificada de manera razonable), lo
cierto es que en ese asunto no se analizó si la exclusión de otros sujetos
agrarios de la exención del impuesto sobre la renta, como lo son los
avecindados y posesionarios, estaba constitucionalmente justificada.

91. Respecto del segundo asunto citado, tampoco le asiste razón a la


recurrente adhesiva porque en ese caso si bien se impugnó el artículo 109
de la Ley del Impuesto sobre la Renta, lo cierto es que no fue la misma
fracción aquí reclamada sino la diversa XV, inciso a).

54
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

92. Ahora bien, en otra parte de su escrito, la recurrente adhesiva sostiene que
los planteamientos de constitucionalidad hechos valer en la revisión
principal son inoperantes porque: 1) la parte quejosa los hizo valer a partir
de su situación particular; 2) no combatieron frontalmente las
consideraciones del tribunal responsable al ser reiteraciones de los
conceptos de violación; 3) se basan en una omisión legislativa; 4) parten
de una premisa incorrecta al no ser los sujetos agrarios equiparables entre
sí; 5) los ejidatarios y comuneros no se encuentran en un plano de
igualdad respecto de los avecindados y posesionarios; 6) no era necesario
que el legislador justificara la ausencia de los avecindados y posesionarios
en la exposición de motivos y; 7) parten de una situación hipotética y
particular.

93. Tales argumentos resultan infundados, en virtud de que: 1) y 7) la parte


quejosa planteó frontalmente la inconstitucionalidad del artículo 109,
fracción XXV, de la Ley del Impuesto sobre la Renta, sin que lo haya hecho
a partir de su situación particular o a partir de una situación hipotética; 2) sí
combatió frontalmente las consideraciones del tribunal responsable, como
se advierte de la lectura de sus agravios; 3) no impugnó en sus conceptos
de violación una omisión legislativa sino que planteó la inconstitucionalidad
de los artículos referidos por contravenir diversos principios
constitucionales y; 6) sus agravios no están basados únicamente en que no
se justificó en la exposición de motivos la exclusión a los posesionarios y
avecindados agrarios de la exención de pago del impuesto sobre la renta,
sino que impugnó frontalmente la constitucionalidad del artículo 109,
fracción XXV, de la Ley del Impuesto sobre la Renta por contravenir
diversos principios constitucionales.

55
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

94. Ahora bien, los agravios establecidos en los numerales 4) y 5), en realidad
están encaminados a combatir el fondo, por lo que se responderán en las
siguientes líneas.

95. En ese sentido, en el segundo agravio, la parte recurrente adhesiva


formuló argumentos para sostener que los agravios principales son
infundados, puesto que, a su consideración, la exclusión impugnada se
encuentra debidamente justificada porque los avecindados y posesionarios
agrarios no se encuentran en una situación comparable frente a los
ejidatarios y comuneros.

96. Dichos argumentos resultan infundados en atención al estudio realizado


por esta Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
plasmado en el apartado “V. Estudio de fondo” de la presente ejecutoria,
los que no ameritan mayor pronunciamiento al respecto.

97. Consecuentemente, lo procedente es declarar infundada la revisión


adhesiva.

98. Estas consideraciones no son obligatorias al haberse aprobado con los


votos de las Ministras Loretta Ortiz Ahlf y Presidenta Yasmín Esquivel
Mossa, quien en términos del artículo 56, párrafo primero de la Ley de
Amparo, emitió su voto de calidad. Votaron en contra los Ministros Alberto
Pérez Dayán (ponente) y Javier Laynez Potisek. El Ministro Luis María
Aguilar Morales se encuentra legalmente impedido para conocer del
presente asunto.

VII. DECISIÓN

56
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

99. En conclusión, lo procedente es revocar la sentencia recurrida y conceder


el amparo solicitado para el efecto de que la Sala Especializada en
Materia del Juicio de Resolución Exclusiva de Fondo, Auxiliar Metropolitana
y Auxiliar en Materia de Pensiones Civiles considere que los artículos 109,
fracción XXV, de la Ley del Impuesto sobre la Renta y 132 de su
Reglamento, vigentes en el año dos mil trece, son inconstitucionales por
transgredir el principio de equidad tributaria y, bajo ese parámetro
considere que la parte quejosa, en su carácter de avecindado, sí tiene
derecho a la exención a que se refieren los preceptos impugnados.

Por todo lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO. En la materia de la revisión, se revoca la sentencia


recurrida.

SEGUNDO. La Justicia de la Unión ampara y protege a la parte


quejosa, contra la sentencia reclamada.

TERCERO. Es infundada la revisión adhesiva.

Notifíquese con testimonio de esta ejecutoria. En su oportunidad,


archívese el toca como asunto concluido.

Así lo resolvió la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación, con los votos de las Ministras Loretta Ortiz Ahlf y Presidenta
Yasmín Esquivel Mossa, quien en términos del artículo 56, párrafo primero
de la Ley de Amparo, emitió su voto de calidad. Votaron en contra los

57
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

Ministros Alberto Pérez Dayán (ponente) y Javier Laynez Potisek. El


Ministro Luis María Aguilar Morales se encuentra legalmente impedido para
conocer del presente asunto.

Firman la señora Ministra Presidenta de la Segunda Sala encargada del


engrose y el Ministro Ponente, con la Secretaria de Acuerdos, que autoriza
y da fe.

PRESIDENTA DE LA SEGUNDA SALA Y ENCARGADA DEL ENGROSE

MINISTRA YASMÍN ESQUIVEL MOSSA

PONENTE

MINISTRO ALBERTO PÉREZ DAYÁN

58
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 5102/2021

SECRETARIA DE ACUERDOS DE LA SEGUNDA SALA

CLAUDIA MENDOZA POLANCO

Esta hoja corresponde al amparo directo en revisión 5102/2021, fallado en


sesión de veintinueve de junio de dos mil veintidós . CONSTE.-

En términos de lo previsto en los artículos 110 y 113 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública; así como en el Acuerdo General 11/2017, del Pleno de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, publicado el dieciocho de septiembre de dos mil diecisiete en el Diario Oficial de la
Federación, en esta versión pública se suprime la información considerada legalmente como reservada o
confidencial que encuadra en esos supuestos normativos.

59

También podría gustarte