Está en la página 1de 7

TP NRO 9: PERFILAJE

(RESISTIVIDAD)
Petrofisica y Perfilaje

6 DE NOVIEMBRE DE 2023
VALENTINA GUNTSCHE
ING-10416
Introducción

El perfilaje de pozo o registro eléctrico es una técnica que evalúa diversas características del
subsuelo y del pozo en relación a la profundidad. Su propósito es interpretar los tipos de rocas
presentes, su calidad y la posible cantidad de fluidos que podrían estar contenidos.
Este método se denomina "eléctrico" debido a que las mediciones se transmiten a la superficie
a través de señales eléctricas.

Marco Teórico
• PERFILES DE RESISTIVIDAD:
Las respuestas de los sistemas eléctricos convencionales de registro pueden verse
significativamente afectadas por la presencia del pozo y las formaciones adyacentes.
Para mitigar estas influencias, se emplea una serie de herramientas de resistividad que
implementan corrientes de enfoque para dirigir y controlar la ruta que sigue la corriente
de medición. Estas herramientas cuentan con electrodos especiales en las sondas, los
cuales emiten estas corrientes, dando lugar a perfiles conocidos como "perfiles con
electrodos enfocados". Estos perfiles permiten minimizar las interferencias y obtener
mediciones más precisas.
• LATEROLOG.
Estos métodos se emplean principalmente en pozos donde se utiliza lodo de baja
resistividad, como lodos a base de agua. Los electrodos están específicamente diseñados
para dirigir una corriente enfocada horizontalmente hacia la formación. Este flujo
horizontal de corriente se logra al ubicar un electrodo "guarda" tanto por encima como
por debajo del electrodo de corriente, y al equilibrar las corrientes entre ellos. Al
modificar la geometría de estos electrodos de enfoque, es posible medir las resistividades
a diferentes profundidades dentro de la formación, permitiendo así obtener información
detallada sobre las características del subsuelo.
• DUAL-LATEROLOG.
Estas Herramienta poseen diferentes arreglos de sus electrodos permitiendo diferentes
profundidades de investigación. Además, leen resistividad de la formación, tienen
Resolución vertical de 24’’, tienen una Penetración profunda debido al arreglo de
electrodos (28 pies) y son Independientes de la resistividad de las capas adyacentes.
• REGISTRO DE ENFOQUE ESFÉRICO (SFL).
El Sistema de Foco Latera, conocido como SFL, mide la conductividad de la formación en
las proximidades del pozo. Proporciona datos de investigación a un nivel relativamente
superficial, que resulta crucial para evaluar los efectos de la invasión en las mediciones
de resistividad más profundas.
En comparación con los métodos convencionales como los Laterologs, que intentan dirigir
la corriente hacia discos planos para evitar la interferencia de capas superiores e
inferiores, el SFL establece esencialmente zonas de potencial constante alrededor del
electrodo de corriente. Esta técnica permite mantener una distribución esférica de
potencial en la formación, incluso en presencia de múltiples variables del pozo. De esta
manera, el SFL logra preservar la integridad de las mediciones a pesar de las condiciones
variables del entorno del pozo.
• PERFIL DEL TRASMISOR.
Un transmisor que hace circular una corriente alterna genera un campo magnético. Este
campo magnético, a su vez, induce una corriente alterna secundaria en proporción a la
conductividad de la formación y al área que se ve afectada por la acción del transmisor.
Este fenómeno es fundamental en la medición de propiedades eléctricas de la formación
en técnicas de evaluación de yacimientos.

En pozos donde se emplea lodo a base de petróleo, el valor de la resistividad del filtrado del lodo
tiende a ser elevado. En casos donde además la formación rocosa tiene una alta porosidad, la
herramienta más apropiada para el perfilaje sería la inductiva.
Por otro lado, cuando se usan lodos salinos que poseen una alta conductividad, es más
conveniente utilizar herramientas como el Lateroperfil. Esto se debe a que las mediciones
realizadas con herramientas de inducción pueden presentar un margen de error considerable en
tales condiciones.

RANGO DE MEDICION.
Las herramientas utilizadas en el perfilaje presentan diferentes niveles de resolución vertical, lo
que se refiere a la precisión con la que pueden discernir entre diferentes elementos. Cada lectura
se ve influida por los efectos que ocurren en las capas superiores e inferiores a la zona de
medición.
En el eje horizontal (abscisas) se representa la distancia de la medición desde la pared del pozo.
Las herramientas resistivas tienen la capacidad de medir propiedades en rocas "vírgenes", es
decir, zonas que no han sido alteradas por la perforación. Estas herramientas permiten obtener
información sobre la litología sin perturbaciones causadas por la perforación, ofreciendo así una
visión más precisa de las características de las rocas en su estado natural.
ENSAYADOR DE FORMACION.
La herramienta RFT (Registro de Presión y Permeabilidad, por sus siglas en inglés) consta de un
patín que se posiciona en la pared del pozo a una profundidad específica. Este patín actúa como
aislante, separando la columna hidrostática de la formación en estudio. La herramienta también
incluye un dispositivo de anclaje y presión, permitiendo que el patín haga contacto con la
formación.
Mediante una secuencia hidráulica activada desde la superficie mediante dispositivos eléctricos,
se lleva a cabo un pre-ensayo para determinar la permeabilidad y la presión de la formación.
Además de evaluar la presión y permeabilidad, la herramienta RFT posibilita la extracción de
muestras del fluido presente en la formación.
En pozos revestidos, una de las opciones para tomar muestras de presión, permeabilidad y fluidos
es a través de una herramienta que perfora previamente el revestimiento del pozo. Este
procedimiento permite obtener información valiosa sobre las propiedades de la formación y los
fluidos presentes en ella.
Aplicaciones:
✓ Toma de muestras de presiones.
✓ Gradiente de presión.
✓ Determinación de fluidos.
✓ Toma de muestras de fluidos.
Preguntas Teóricas

1- Calcule VSH con GR (modelo lineal con arenas no radioactivas); PHIT y PHIE con
la herramienta Densidad para una arena (A) en 2510 y otra (B) en 2515
considerando para ambas:
Densidad de matriz: 2,65 g/cc
Densidad del agua 1.1 g/cc
Densidad de la arcilla (Kaolinita): 2,41 g/cc
n y m: 2; a:1
t° del reservorio: 190°F
Salinidad del agua de A: ClNa eq: 8.25g/l
Salinidad del agua de B: ClNa eq: 33g/l

Volumen de Arcilla:

𝐼𝐺𝑅2510 − 𝐼𝐺𝑅𝐶𝐿 82 − 80
𝐼𝐺𝑅𝑆𝐻2510 = = = 0.014
𝐺𝑅𝑠ℎ − 𝐺𝑅𝑐𝑙 220 − 80
Por modelo lineal
𝑉𝑠ℎ = 0.014

𝐼𝐺𝑅2515 − 𝐼𝐺𝑅𝐶𝐿 90 − 80
𝐼𝐺𝑅𝑆𝐻2510 = = = 0.071
𝐺𝑅𝑠ℎ − 𝐺𝑅𝑐𝑙 220 − 80
Por modelo lineal
𝑉𝑠ℎ = 0.071

Perfil de densidad:

(2510)
𝐷𝐸𝑁𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 − 𝐷𝐸𝑁𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖l 2,65 − 2,42
𝑃𝐻𝐼𝑇𝑑𝑒𝑛 = = = 0.148
𝐷𝐸𝑁𝑚𝑎𝑡 − 𝐷𝐸𝑁𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 2,65 − 1.1

𝐷𝐸𝑁𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 − 𝐷𝐸𝑁𝑆𝐻 2.65 − 2.4


𝑃𝐻𝐼𝑑𝑒𝑛𝑆𝐻 = = = 0.16
𝐷𝐸𝑁𝑚𝑎𝑡 − 𝐷𝐸𝑁𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 2.65 − 1.1

𝑃𝐻𝐼𝐸𝑑𝑒𝑛 = 𝑃𝐻𝐼𝑇𝑑𝑒𝑛 − 𝑉𝑠ℎ ∗ 𝑃𝐻𝐼𝑑𝑒𝑛𝑆𝐻 = 0.148 − 0.014 ∗ 0.16

𝑃𝐻𝐼𝐸𝑑𝑒𝑛 = 0.146
(2515)
𝐷𝐸𝑁𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 − 𝐷𝐸𝑁𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖l 2,65 − 2,4
𝑃𝐻𝐼𝑇𝑑𝑒𝑛 = = = 0.16
𝐷𝐸𝑁𝑚𝑎𝑡 − 𝐷𝐸𝑁𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 2,65 − 1.1

𝐷𝐸𝑁𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 − 𝐷𝐸𝑁𝑆𝐻 2.65 − 2.4


𝑃𝐻𝐼𝑑𝑒𝑛𝑆𝐻 = = = 0.16
𝐷𝐸𝑁𝑚𝑎𝑡 − 𝐷𝐸𝑁𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 2.65 − 1.1

𝑃𝐻𝐼𝐸𝑑𝑒𝑛 = 𝑃𝐻𝐼𝑇𝑑𝑒𝑛 − 𝑉𝑠ℎ ∗ 𝑃𝐻𝐼𝑑𝑒𝑛𝑆𝐻 = 0.16 − 0.071 ∗ 0.16

𝑃𝐻𝐼𝐸𝑑𝑒𝑛 = 0.149

2- Con la porosidad obtenida y los datos suministrados, calcular la SW con Archie


para cada capa.

De la ecuación de Archie:

𝑛 𝑎 ∗ 𝑅𝑤
𝑆𝑤 = √
𝛷 𝑚 ∗ 𝑅𝑡

Donde:
a = Constante litológica
m = exponente de cementación
n = exponente de saturación
Rw = Resistividad del agua de
formación
Rt = Resistividad de la zona virgen.

2510m
2515m
Para la profundidad de 2510 metros:
a = 1 ; n = m = 2 ; Rw = 0,3 ohm ; Rt = 20 ohm ; Φ = PHIEden = 0,146
𝑆𝑤 = 0.84
Para la profundidad de 2515 metros:
a = 1 ; n = m = 2 ; Rw = 0,08 ohm ; Rt = 6 ohm ; Φ = PHIEden = 0,149
𝑆𝑤 = 0.77

3- ¿Con el gráfico de “K relativa” Indicar el fluido que esperamos producir en A ¿y


si la capa tuviera ClNa eq: 33g/l?

Para una profundidad de 2510 metros:


a = 1 ; m=n= 2 ; Rw = 0,08 ohm ; Rt = 20 ohm ; Φ = PHIEden = 0,149
𝑆𝑤 = 0,4244

En el primer punto (rosado), la saturación de agua se calcula en un


80%, sin embargo, mi cálculo dio 84%. Esto implica que el valor de
petróleo inmóvil, es decir, la permeabilidad del petróleo es nula, lo
que significa que la producción será exclusivamente de agua de
formación.
Al ajustar las condiciones de manera que la concentración de
Cloruro de Sodio (NaCl) sea de 33 g/l, la saturación de agua
resultante será aproximadamente del 42%. Esta cifra se acerca al
valor de agua irreductible, indicando que predominantemente se
producirá petróleo con una proporción muy baja de agua de
formación.

4- ¿Basado en las curvas de Inducción de todo el perfil, ¿En qué profundidad se


evidencia la invasión?

Considerando los perfiles de inducción, se observa una invasión de filtrado de lodo entre
las profundidades de 2524 y 2525 metros. En esa zona específica, se identifica una
variación considerable en la resistividad a diferentes distancias de la pared del pozo. Esta
variación provoca una separación discernible entre las curvas, indicando la presencia de
filtrado de lodo en esa región del pozo.

También podría gustarte