Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y DE SALUD

DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGÍA

CUARTO SEMESTRE

FISIOLOGÍA HUMANA

INFORME N°6

FUNCIÓN CEREBELOSA Y LABERINTECTOMIA

PROFESOR:

LUIS CAMARENA

INTEGRANTES:

ANDREA ALEXANDRA BORRERO AGUILAR, 8-992-1575

JONATHAN JOSUÉ DÍAZ SOLÍS, 8-1011-1887

ASHLEY YAZMINIS GONZÁLEZ CHÉRIGO, 8-1000-1877

BRAYAN KEENETH ORTIZ GORDON, 8-973-89

YOLANIS DEL CARMEN OSES BARRIA, 3-733-1962

Panamá, sábado 1 de julio de 2023


FUNCIÓN CEREBELOSA Y LABERINTECTOMIA

Introducción

El mantenimiento del equilibrio es una función regulada por varias estructuras a diferentes niveles
del sistema nervioso. Participan de manera importante el sistema vestibular del oído interno y el
cerebelo, el primero con receptores específicos en los canales semicirculares y el segundo recibe
aferencias de los propioceptores y desde el sistema visual y auditivo.

El cerebelo recibe señales desde la médula a través de los haces espinocerebelosos que son de
tipo somatosensorial y participa en el control y corrección de los movimientos. Funciona también
en coordinación con el aparato vestibular, las aferencias vestibulares son integradas en el lóbulo
floculonodular (arquicerebelo) y son fundamentales en la regulación del balance y movimiento
de los ojos.
El aparato vestibular está constituido por estructuras en el oído interno que regulan la aceleración
angular: tres pares de canales semicirculares orientados en los tres ejes del espacio, y por
estructuras que regulan el tono muscular por efecto de la gravedad: órganos otolíticos de laberinto.
Cada vez que nuestro cuerpo o la cabeza se salen de su eje vertical u horizontal la endolinfa dentro
de los canales semicirculares se mueve y a su vez inclina a los estereocilios y kinocilio de las
células receptoras del oído interno. Esta información es llevada al SNC por el VIII par, se integra
en los núcleos vestibulares y el cerebelo modificando el tono muscular.
En esta experiencia se explorará la función motora regulada por el cerebelo y los efectos de la
estimulación de los receptores de los canales sobre el equilibrio y movimiento.

Objetivos

1. Explorar los efectos de estimular los canales semicirculares con aceleración angular.
2. Practicar diferentes técnicas que evalúan la integridad de la función cerebelosa.
3. Analizar las vías neurales que participan en la regulación motora relacionada con el cerebelo
y los canales semicirculares.
4. Integrar los resultados del laboratorio con los conceptos discutidos en clases.

Materiales

1. Silla giratoria 2. Juego de disección


1. Cinta métrica o masking tape 3. Formol
Procedimiento

I. Pruebas Laberínticas: Antes de realizar esta prueba termine de leer las instrucciones y esté
claro en el procedimiento. Cuando el sujeto termine de girar debe haber dos compañeros
prestos a sostenerle.

1. El sujeto se sentará en la silla giratoria con las piernas flexionadas debajo del asiento,
agarrando el asiento firmemente con las manos y con la cabeza inclinada hacia adelante en
un ángulo de 30º.

2. Los compañeros lo harán girar en sentido horario durante al menos 10 vueltas durante 15-
20 segundos. En esta posición se estimularán los receptores ubicados en los canales
semicirculares horizontales.

Fig. 6.1 Canales semicirculares y cóclea en el oído interno

Fig. 6.2 Vías neurales estimuladas con la rotación

3. Al cabo del movimiento el sujeto se pondrá de pie inmediatamente, abrirá los ojos y los
demás evaluarán lo siguiente:

a. Dirección del movimiento rápido de los ojos (nistagmo).


Sujeto sí presentó nistagmo.
b. Hacia qué dirección tiende a caerse el sujeto, derecha o izquierda.
Sujeto tiende a caerse hacia la izquierda.
c. Observe si hay palidez.
Sujeto presentó palidez.
d. El sujeto referirá hacia qué lado siente que se mueven las cosas que le rodean.
Sujeto refiere que las cosas se mueven hacia la derecha.

Fig. Nº 6.3 Estimulación de las células ciliadas con la rotación

Fig. Nº 6.4 Vestíbulo cerebelo

II. Pruebas cerebelosas

a) Prueba de Romberg: pídale al sujeto que esté de pie con ambos pies juntos y los brazos a
los lados. Primero permanecerá con los ojos abiertos y luego los cerrará. Al cerrar los ojos
normalmente se va perdiendo el equilibrio y el sujeto tiende a abrir las piernas buscando
estabilidad. En los pacientes con alteración propioceptiva como en los casos de tabes
dorsalis o neuropatías sensoriales al cerrar los ojos rápidamente se pierde la estabilidad. En
los pacientes con anomalía vestibular unilateral la tendencia es a caer ipsilateralmente.

b) Prueba de la marcha: se deja al sujeto caminar libremente siguiendo una trayectoria


rectilínea con los ojos abiertos y luego con los ojos cerrados observe cómo se aparta de la
línea en un caso y el otro.

c) Prueba de índice nariz: el sujeto mueve rápidamente su dedo índice tocando la punta de
su nariz y el dedo índice del examinador. En las alteraciones de la función cerebelosa hay
poca coordinación en la mano ipsilateral a la lesión. (CC)

d) Prueba talón-rodilla: el sujeto debe colocar el talón a la altura de la espinilla, en el borde


inferior de la rótula y deslizarlo suavemente a lo largo de la superficie tibial de la pierna en
línea recta. El fallo en esta prueba indica daño del hemisferio cerebeloso ipsilateral al talón
deslizado. (CC)

e) Temblor cerebeloso: observe al sujeto en reposo e indique si hay o no temblor. Pídale que
alcance un objeto y si durante la acción se observa temblor oscilante perpendicular a la línea
de movimiento y que se incrementa en magnitud a medida se acerca al objeto usted puede
concluir que el temblor es de origen cerebeloso.

f) Prueba de supinación-pronación: el sujeto debe estar sentado y hará movimientos alternos


de supinación y pronación de las manos contra las piernas. Esta prueba también puede
realizarse con movimientos alternos de los dedos o del pie. Su alteración indica, además de
daño cerebeloso, daño piramidal o extrapiramidal y del sistema propioceptivo. (CC)
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN Y AUTOEVALUACIÓN

1. Con la ayuda de un diagrama describa el aparato vestibular.

2. Indique los receptores, las vías aferentes, centros de integración, vías eferentes y
efectoras al estimular al sujeto con aceleración angular.
• Receptores: Conductos Semicirculares y las máculas del Utrículo y Sáculo.
• Vía Aferente: Porción vestibular del Nervio VIII, neuronas aferentes
• Centro de Integración: Ganglio Vestibular o de Scarpa
• Vía Eferente: Porción vestibular del Nervio VIII, neuronas eferentes

3. En la prueba de estimulación con aceleración angular explique: la dirección de


nistagmo, por qué la dirección de la caída. Relacione con el tono muscular.
El nistagmo es una oscilación rítmica e involuntaria de uno o ambos ojos. Después de haber
realizado la prueba de estimulación angular, la dirección del nistagmo estaba en un plano
horizontal hacia el lado izquierdo ambos ojos y la dirección de caída también fue hacia el
lado izquierdo, esto se debe a que al girar al compañero o sujeto de prueba, puede afectar
la visión, el equilibrio y la coordinación, ya que en este caso afectó la visión y el equilibrio.
Después de estas pruebas, se probaron el octavo nervio craneal y también el tercer par
craneal. El tono muscular se ve afectado en esta prueba de nistagmo, debido a que hay
parálisis en los nervios que controlan estos movimientos, como en el caso de los ojos que
se perdió el control voluntario de los músculos oculomotores, es por esto que observamos
estos movimientos verticales anormales en los ojos y en el caso del equilibrio cuando se
pierde el cuerpo se mueve hacia un lado debido a la pérdida de equilibrio relacionada con
el peso corporal del cuerpo.
4. ¿Por qué el sujeto siente náuseas?
R/ El sujeto siente nauseas debido a que fue sometido a una serie de ejercicios en donde se
da el mareo por movimiento el cual sucede cuando una parte de su sistema sensorial del
equilibrio (su oído interno, ojos y nervios sensoriales) siente que su cuerpo se está
moviendo, pero las otras partes no.

5. ¿Qué es vértigo?
R/ El vértigo es una sensación de movimiento o giratoria que una persona experimenta,
aunque en realidad no haya un movimiento físico real. El vértigo puede estar asociado con
otros síntomas como náuseas, vómitos, sudoración y dificultad para mantener el equilibrio.

El vértigo generalmente se debe a un trastorno en el sistema vestibular, que es responsable


de mantener el equilibrio y la orientación espacial. El sistema vestibular incluye las
estructuras del oído interno y las vías nerviosas que conectan el oído con el cerebro. Es
importante destacar que el vértigo puede tener diferentes causas y grados de gravedad.

6. Indique en el cerebelo: Las vías aferentes relacionadas con el mantenimiento de la


postura y los núcleos cerebelosos donde se integra esta información.
a. Vía espinocerebelosa ventral (vía de los tractos espinocerebelosos anteriores):
• Esta vía transmite información propioceptiva desde los músculos y tendones de las
extremidades hacia el cerebelo.
• Los axones de los receptores periféricos ascienden por los tractos espinocerebelosos
anteriores y hacen sinapsis en los núcleos dorsales del rafe y núcleos pontinos.
• Los núcleos cerebelosos relacionados con esta vía son el núcleo emboliforme y el
núcleo fastigial.
b. Vía espinocerebelosa dorsal (vía de los tractos espinocerebelosos posteriores):
• Esta vía transmite información propioceptiva fina desde los receptores de las
extremidades y el tronco hacia el cerebelo.
• Los axones de los receptores periféricos ascienden por los tractos espinocerebelosos
posteriores y hacen sinapsis en los núcleos cuneiformes y grácil.
• Los núcleos cerebelosos relacionados con esta vía son el núcleo globoso y el núcleo
fastigial. Es importante tener en cuenta que existen otras vías aferentes y núcleos
cerebelosos que también contribuyen al control de la postura, pero las vías
mencionadas anteriormente son dos de las principales vías relacionadas con el
mantenimiento de la postura.

7. ¿Cómo varía el tono muscular ante daño del cerebelo?


El tono muscular puede variar de diferentes maneras en caso de daño o lesión del cerebelo.
Por lo general, se observa una alteración en el tono muscular conocida como hipotonía. La
hipotonía se caracteriza por una disminución del tono muscular normal, lo que resulta en
músculos blandos, flácidos y con poca resistencia al movimiento pasivo de las
articulaciones. Al realizar movimientos pasivos en las extremidades, se puede notar una
falta de resistencia o una sensación de "movimiento suelto". La hipotonía en la lesión
cerebelosa está relacionada con la pérdida de la influencia reguladora del cerebelo sobre
los sistemas de retroalimentación que controlan el tono muscular. El cerebelo juega un
papel importante en la regulación precisa y refinada de la contracción y relajación
muscular. Cuando se produce una lesión en el cerebelo, esta regulación se ve afectada y se
produce una disminución del tono muscular. Además de la hipotonía, los pacientes con
daño cerebeloso también pueden presentar otros signos relacionados con el tono muscular,
como reflejos osteotendinosos disminuidos. Estos reflejos, que se activan cuando un
músculo se estira rápidamente, pueden estar atenuados en casos de lesión cerebelosa.

8. Compare los efectos del daño a nivel de:


a. Cerebelo: Los daños a nivel del cerebelo pueden tener diversas consecuencias en la
función motora y cognitiva. El cerebelo desempeña un papel crucial en la coordinación
motora, el equilibrio, la planificación y el control de los movimientos. Algunos de los
efectos más comunes de los daños cerebelosos incluyen:
• Ataxia: La ataxia se caracteriza por dificultades en la coordinación y el control de
los movimientos. Las personas con daños cerebelosos pueden presentar
movimientos descoordinados, torpeza y dificultad para realizar movimientos
precisos. También pueden tener dificultades para mantener el equilibrio y la
postura.
• Disartria: La disartria es un trastorno del habla que se produce debido a la falta de
control muscular necesario para articular las palabras correctamente. Las personas
con daños cerebelosos pueden tener una voz arrastrada, con dificultad para
pronunciar claramente las palabras.
b. Ganglios basales: Los ganglios basales son un conjunto de estructuras ubicadas en el
cerebro que desempeñan un papel fundamental en la regulación del movimiento y en
la coordinación de las actividades motoras. Los daños a nivel de los ganglios basales
pueden tener diversas consecuencias en la función motora y pueden manifestarse en
forma de trastornos del movimiento. Algunas de las condiciones asociadas con daños
en los ganglios basales incluyen:
• Enfermedad de Huntington: Es una enfermedad genética hereditaria que provoca
degeneración de las células nerviosas en los ganglios basales y otras regiones del
cerebro. Se caracteriza por movimientos involuntarios y anormales llamados
corea, que pueden incluir movimientos rápidos, bruscos e incontrolables, así como
también afecta la coordinación motora y la función cognitiva.
• Distonía: Es un trastorno del movimiento caracterizado por contracciones
musculares involuntarias sostenidas, lo que resulta en posturas y movimientos
anormales y repetitivos. La distonía puede afectar diferentes partes del cuerpo y
puede ser causada por daños en los ganglios basales u otras regiones cerebrales.
c. Sistema piramidal: El sistema piramidal, también conocido como la vía
corticoespinal, es una importante vía motora que transmite información desde la
corteza cerebral hasta la médula espinal, y está involucrada en la ejecución de
movimientos voluntarios y el control de la motricidad fina. El daño al sistema piramidal
puede tener diferentes causas y puede resultar en varios trastornos motores. Algunos
ejemplos de daño al sistema piramidal incluyen:
• Lesiones traumáticas: Una lesión traumática en la cabeza o la médula espinal
puede dañar el sistema piramidal. Por ejemplo, una lesión en la corteza
cerebral o en la columna vertebral puede interrumpir las conexiones de la vía
corticoespinal y provocar problemas motores.
• Esclerosis múltiple: La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune que
afecta el sistema nervioso central. Puede causar inflamación y daño en las áreas
de la corteza cerebral involucradas en el sistema piramidal, lo que resulta en
debilidad o problemas motores.
• Parálisis cerebral: La parálisis cerebral es un trastorno del movimiento y la postura
que ocurre debido a daños en el cerebro en etapas tempranas del desarrollo.
Dependiendo de la ubicación y la extensión de los daños, puede haber afectación
del sistema piramidal y resultar en problemas motores, como espasticidad o
movimientos involuntarios.
d. Sistema extrapiramidal: es un conjunto de vías motoras que se encuentran fuera
del sistema piramidal y que desempeñan un papel importante en la regulación del
movimiento, el tono muscular y el control postural. El daño en el sistema
extrapiramidal puede resultar en trastornos del movimiento conocidos como
trastornos extrapiramidales.
e. Pérdida súbita de la visión: La pérdida súbita de la visión es una situación de
emergencia médica que requiere atención inmediata. Puede haber diferentes causas de
la pérdida súbita de la visión, y algunas de ellas pueden ser graves y potencialmente
irreversibles. Algunas de las posibles causas de la pérdida súbita de la visión incluyen:
• Oclusión de la arteria retiniana: Ocurre cuando hay un bloqueo o una obstrucción
en una de las arterias que suministra sangre a la retina. Puede resultar en una
pérdida rápida y significativa de la visión en un ojo.
• Oclusión de la arteria central de la retina: Es similar a la oclusión de la arteria
retiniana, pero afecta a la arteria central de la retina, que es responsable de la visión
central aguda. Puede llevar a una pérdida rápida y completa de la visión central en
un ojo.
• Hemorragia vítrea: Ocurre cuando hay una hemorragia en la cavidad vítrea, el
espacio gelatinoso en el centro del ojo. Puede resultar en una disminución abrupta
de la visión.
• Desprendimiento de retina: Ocurre cuando la retina se separa de la capa de tejido
que la sostiene en su lugar. Puede causar una pérdida súbita de la visión en una
porción del campo visual.
• Glaucoma agudo de ángulo cerrado: Ocurre cuando la presión intraocular aumenta
rápidamente debido al bloqueo del drenaje del líquido dentro del ojo. Puede causar
una pérdida súbita de la visión acompañada de dolor y enrojecimiento ocular.
f. Lesión de motoneurona baja: La lesión de motoneurona baja se refiere a un daño o
disfunción que afecta a las neuronas motoras inferiores, que son responsables de enviar
señales desde la médula espinal hasta los músculos periféricos. Estas lesiones pueden
tener diferentes causas y pueden resultar en una serie de síntomas y déficits motores.
Algunas condiciones asociadas con la lesión de motoneurona baja incluyen:
• Síndrome de motoneurona inferior: Esta es una condición en la cual hay una
afectación de las neuronas motoras inferiores, ya sea en la médula espinal o en los
nervios periféricos. Puede provocar debilidad muscular, atrofia muscular,
fasciculaciones (movimientos musculares involuntarios), calambres y dificultades
en el control y la coordinación muscular.
• Poliomielitis: Es una enfermedad viral que afecta las neuronas motoras inferiores
de la médula espinal. Puede resultar en debilidad muscular, parálisis y atrofia
muscular.
Conclusión

En definitiva, con la realización de este trabajo logramos obtener los conocimientos sobre la
función cerebelosa y laberíntica y la importancia ya que desempeñan un papel crucial en la
coordinación del movimiento, el equilibrio y la postura. El cerebelo, a través de sus múltiples
conexiones neuronales, recibe información sensorial de las vías aferentes relacionadas con la
posición y el movimiento del cuerpo. Esta información es procesada y utilizada para ajustar y
modular la actividad de los músculos y las vías motoras, lo que resulta en movimientos suaves,
precisos y coordinados.

El cerebelo también tiene una influencia importante en la función laberíntica, que se refiere al
sistema vestibular ubicado en el oído interno y está relacionado con el equilibrio y la detección de
la posición y el movimiento de la cabeza. El cerebelo recibe información de los receptores del
sistema vestibular y utiliza esta información para mantener el equilibrio, la postura y la estabilidad
durante los movimientos corporales y oculares.

Es de alto impacto conocer que es la laberintectomía ya que su base radica en un procedimiento


quirúrgico en el cual se realiza la remoción total o parcial del laberinto, una estructura del oído
interno que incluye el sistema vestibular responsable del equilibrio y la audición. La
laberintectomía se realiza en casos graves de enfermedades del oído interno, como la enfermedad
de Ménière, tumores del oído o infecciones crónicas.

Es importante tener en cuenta que la laberintectomía es un procedimiento invasivo y se reserva


para casos específicos en los que los síntomas son graves y no responden a otros tratamientos
conservadores. La decisión de realizar una laberintectomía se basa en una evaluación exhaustiva
por parte de un especialista en otorrinolaringología, considerando los beneficios y riesgos para
cada paciente en particular.

BIBLIOGRAFIA

1. Sodeman & Sodeman. Fisiopatología Clínica. 7º ed. Editorial Interamericana. México. 1988.
2. Guyton, AC., Hall, J. Tratado de Fisiología Médica. 13ª ed. Elsevier. 2016.
3. Ganong, W. Manual de Fisiología Médica. 25ª ed. McGraw Hill. México. 2016.
4. De Groot, J. Waxman S. Neuroanatomía Funcional. 26ª ed. Lange. México. 2010.
5. Simon, R., Arminoff,M.,Greenberg, D. Neurología Clínica. Interamericana Edit. México.
2010

También podría gustarte