Está en la página 1de 34

Capítulo 6

Funciones Elementales de Variable


Real

6.1. Funciones lineales

De…nición 6.1.1. Una función de variable real f : D R ! R se dice lineal si su ecuación es


de la forma:
f (x) = ax + b con a; b 2 R y a 6= 0

Si D = R, la grá…ca de una función lineal es una recta donde el número a representa la pendiente,
el valor de b es la ordenada al origen, conocido también como la intersección de la grá…ca con el
eje y, es decir el valor de y cuando x es cero.

Para gra…carlas rápidamente, recordemos que podemos utilizar un punto arbitrario de la recta
y
y la pendiente a = , este punto puede ser la ordenada al origen (0; b) o cualquier otro cuyas
x
coordenadas puedan reconocerse con facilidad.

Desde este punto elegido de la recta recorremos x unidades en el sentido positivo del eje x,
luego recorremos y unidades en el sentido positivo del eje y si la pendiente es positiva, de lo
contrario, recorremos y unidades en el sentido negativo del eje y si la pendiente es negativa.
Finalmente con ambos puntos identi…cados, trazamos la recta que los une.

Ejemplo 6.1.1. Representar grá…camente las funciones

3
f : R ! R j f (x) = 5x + 1 y g : R ! R j g(x) = x+5
2

Para gra…car f , marcamos la ordenada al origen b = 1, es decir el punto (0; 1). La pendiente
de f es a = 5, lo cual signi…ca que cuando la variable x aumenta 1 unidad, la variable y aumenta
5 unidades; es decir que cuando x = 1 se tiene que y = 6. Obtenemos así el punto (1; 6) habiendo
partido del punto (0; 1).
Para g, marcamos la ordenada al origen b = 5, es decir el punto (0; 5). La pendiente de g es
a = 23 , lo cual signi…ca que si a la variable x se le aumenta 2 unidades, la variable y disminuye
3 unidades; cuando x = 2 se tiene que y = 2, obtenemos entonces el punto (2; 2).

1
2 CAPÍTULO 6. FUNCIONES ELEMENTALES DE VARIABLE REAL

En el caso de ser a = 0, la ecuación de la función se reduce a la expresión

f (x) = b

De…nición 6.1.2. Una función f : D R ! R j f (x) = b, donde b es cualquier valor real se


denomina función constante.
En particular, si b = 0, la función f : D R ! R j f (x) = 0 se denomina función nula.

En algunos casos necesitaremos trabajar con un dominio para la función que no es necesaria-
mente el conjunto de todos los reales, sino algún intervalo de números reales.

Ejemplo 6.1.2. Sea la función f : [ 1; 5] ! R j f (x) = 12 x + 3


2
Si evaluamos la función en los extremos del intervalo resulta que f ( 1) = 1 y f (5) = 4, por lo
que su grá…ca resulta el segmento en el plano cartesiano que une los puntos ( 1; 1) y (5; 4)

De acuerdo a la grá…ca, dado que la función está de…nida sólo en el intervalo [ 1; 5], su imagen
resulta:
Imf = [1; 4]

Ejercicio 6.1.1. Gra…car las funciones:


i) f : [ 1; 1) ! R j f (x) = 21 x + 32
ii) f : ( 1; 5] ! R j f (x) = 12 x + 3
2

6.2. Funciones Cuadráticas


De…nición 6.2.1. Una función de variable real f : D R ! R se dice cuadrática si es de la
forma:
f (x) = ax2 + bx + c con a; b; c 2 R y a 6= 0
6.2. FUNCIONES CUADRÁTICAS 3

Si D = R, tienen como representación grá…ca una parábola, con un vértice que en general
denotamos V = (h; k) y un eje de simetría vertical de ecuación x = h.
Existen tres formas equivalentes de presentar la ecuación de una parábola.

1. Forma polinómica: f (x) = ax2 + bx + c


2. Forma canónica: f (x) = a (x h)2 + k donde (h; k) es el vértice de la
parábola.
3. Forma factorizada: f (x) = a (x x1 ) (x x2 ) donde x1 y x2 (si existen), son
los ceros de la función.

Ejemplo 6.2.1. Consideremos las grá…cas de las siguientes funciones cuadráticas de…nidas de R
en R y sus ecuaciones en sus distintas expresiones.
i)

Forma polinómica:
1 5
f (x) = x2 3x +
2 2

Forma canómica:
1
f (x) = (x 3)2 2
2

Forma factorizada:
1
f (x) = (x 1) (x 5)
2

ii)

Forma polinómica:
1 2 11
f (x) = x + 3x
2 2

Forma canómica:
1
f (x) = (x 3)2 1
2

Forma factorizada:
1 2 11
f (x) = x + 3x
2 2

No siempre las parábolas cortan al eje x, en estos casos, la forma factorizada resulta ser la
misma que la polinómica.

Deducción de la Forma Canónica.


Utilizaremos el método de completar cuadrados expresar la forma canónica de la ecuación y
con esto determinar las coordenadas del vértice. Dada entonces la ecuación de la parábola:
f (x) = ax2 + bx + c donde a 6= 0
extrayendo factor común a;
b c
f (x) = a x2 + x +
a a
4 CAPÍTULO 6. FUNCIONES ELEMENTALES DE VARIABLE REAL

b2
si sumamos y restamos :
4a2

b b2 b2 c
f (x) = a x2 + x + 2 2
+
a 4a 4a a

luego
" #
2
b b2 c
f (x) = a x+ 2
+
2a 4a a

2
b 4ac b2
f (x) = a x +
2a 4a

b 4ac b2
de donde, llamando h = yk= , tenemos que el punto vértice es
2a 4a

b 4ac b2
V = (h; k) = ;
2a 4a

…nalmente:
f (x) = a(x h)2 + k

es la expresión canónica de la parábola

Ejemplo 6.2.2. Consideremos la expresión polinómica de la ecuación dada en el inciso i) del


ejemplo anterior.
1 5
f (x) = x2 3x +
2 2
1
extrayendo factor común a = ;
2
1 2
f (x) = x 6x + 5
2
2
6
si sumamos y restamos = 9:
2

1 2
f (x) = x 6x + 9 9+5
2

donde x2 + 6x + 9 es un trimomio cuadrado perfecto, luego

1h i
f (x) = (x 3)2 9+5
2

1
f (x) = [x 3]2 2
2
es la expresión canónica y de donde, llamando h = 3 y k = 2, se obtienen las coordenadas del
vértice:
V = (3; 2)
6.2. FUNCIONES CUADRÁTICAS 5

6.2.1. Propiedades de la parábola.


Las grá…cas de estas funciones tienen las siguientes propiedades importantes:

1. Vértice: Como vimos anteriormente, el vértice de la parábola es el punto V = (h; k) donde

b 4ac b2
h= y k=
2a 4a

2. Eje de simetría: La parábola es simétrica respecto a la recta


b
x=
2a

3. Concavidad: El signo del coe…ciente principal a indica la concavidad de la parábola.


Si consideramos su expresión canónica, tenemos que

y = a(x h)2 + k (1)

Luego:
Si a > 0 ) a(x h)2 0 ) a(x h)2 + k k
por (1), y k para todo x; luego la parábola se abre hacia arriba.
Si a < 0 ) a(x h)2 0 ) a(x h)2 + k = y k; luego la parábola se abre hacia abajo.

a>0 a<0

4. Cortes con los ejes:


Para obtener el corte con el eje y hacemos x = 0, por lo que resulta:

y = a 02 + b 0 + c = c

Para obtener el corte con el eje x hacemos y = 0, por lo que resulta:

ax2 + bx + c = 0

las soluciones (si existen) de esta ecuación cuadrática se corresponden con los puntos donde
la parábola asociada corta al eje x. La parábola puede cortar al eje x en dos puntos, en uno
solo, o en ninguno; según esta ecuación tenga -respectivamente- dos soluciones distintas, una
única solución o ninguna solución.

si ax2 + bx + c = 0 tiene soluciones reales r1 y r2 , con r1 6= r2 , el grá…co corta al eje x


en x = r1 y x = r2 ;
6 CAPÍTULO 6. FUNCIONES ELEMENTALES DE VARIABLE REAL

si ax2 + bx + c = 0 tiene única solución o raíz doble r, el grá…co es tangente al eje x en


r;
si ax2 + bx + c = 0 no tiene solución, el grá…co no corta al eje x;

5. Imagen de una función cuadrática:


El Vértice entonces resulta el punto máximo si la parábola se abre hacia abajo, o mínimo si
la parábola se abre hacia arriba. Esto además nos ayuda a determinar la Imagen de la función
cuadrática.

Si a > 0, Imf = [k; 1)


Si a < 0, Imf = ( 1; k]

Ejemplo 6.2.3. Analicemos la siguiente función cuadrática, f : R ! R j f (x) = x2 + 3x 4

Concavidad: el coe…ciente principal es a = 1 > 0, por lo que la parábola es cóncava hacia arriba.

Intersección con el eje y: hacemos x = 0, luego obtenemos y = 4, el punto de intersección es


(0; 4).

Intersección con el eje x: hacemos y = 0. Para cualquier función cuadrática, las raíces reales
de una ecuación cuadrática corresponden a los puntos donde la parábola asociada corta al eje.
Nos queda 0 = x2 + 3x 4 que es una ecuación cuadrática. Podemos encontrar sus soluciones
utilizando la p
fórmula que conocemos:
b b2 4ac
x1;2 = , tenemos entonces que a = 1, b = 3, y c = 4
p2a p p
3 32 4 1 ( 4) 3 9 + 16 3 25 3 5
x1;2 = = = =
2 1 2 2 2
3+5 3 5
luego x1 = = 1 y x2 = = 4
2 2
Entonces los puntos de intersección son: (1; 0) y ( 4; 0)

Vértice: Buscamos ahora el vértice V = (h; k)


Para hallar h podemos hacerlo de dos formas:
1) Efectuando la semisuma de las raíces de la ecuación cuadrática asociada (en caso de que
sean raíces reales)
x1 + x2 1 + ( 4) 3
h= = =
2 2 2
O también usando las expresiones de h y k dadas anteriormente:
b 3 3
h= = =
2a 2 1 2
4ac b2 32 + 4 1 4 25
k= = =
4a 4 1 4
O también, una vez que tenemos la coordenada h del vértice, podemos reemplazar este valor
en la expresión original, y hallamos la coordenada k del vértice,
k = f (h) = h2 + 3h 4
3 3 2 3 25
k=f = +3 4=
2 2 2 4
3 25
Por lo tanto el vértice es el punto V = ;
2 4
3
Eje de simetría: El grá…co es simétrico respecto de la recta x =
2
6.3. FUNCIONES SECCIONADAS O POR RAMAS 7

25
Imagen: Imf = ;1
4
Grá…ca: Volcamos estos datos en el sistema de ejes, y obtenemos la siguiente grá…ca:

6.3. Funciones Seccionadas o por Ramas


En determinados casos se hace necesario particionar el dominio de una función y de…nir para
cada una de estas partes una ecuación. En estos casos diremos que la función está de…nida por
ramas.

Ejemplo 6.3.1. La función


8
< x + 1 si x 1
f : R ! R j f (x) = 0 si 1 < x <1
:
x 1 si x 1

es una función cuyo dominio R esta particionado de la siguiente manera

R = ( 1; 1] [ ( 1; 1) [ [1; 1)

y cuya grá…ca resulta

Notemos que f es creciente pero no estrictamente creciente.


8 CAPÍTULO 6. FUNCIONES ELEMENTALES DE VARIABLE REAL

Ejemplo 6.3.2. Para la función


8
< x 1
si x 1
f : R ! R j f (x) = 2
:
x2 2x + 2 si x > 1

es una función cuyo dominio R esta particionado de la siguiente manera

R = ( 1; 1] [ (1; 1)

por lo que en la grá…ca de la función;

el punto (1; 0) es un punto "lleno"pues (1; 0) 2 f , mientras que (1; 1) es un punto "hueco"dado que
= f . Este tipo de funciones se conocen como funciones discontínuas dada la discontinuidad
(1; 1) 2
de sus grá…cas.

6.3.1. Función valor absoluto

La función valor absoluto f (x) = jxj es un ejemplo sencillo de función de…nida por ramas,
partiendo de la de…nición de valor absoluto la cual se vió anteriormente. De…nimos:

x si x 0
f : R ! R j f (x) =
x si x > 0

Gra…camente
6.4. FUNCIONES POLINÓMICAS 9

6.4. Funciones Polinómicas


Hemos estudiado anteriormente el caso de las funciones cuadráticas, estas y las funciones lineales
son casos particulares de las funciones polinómicas. Ahora, analicemos el comportamiento de la
función cúbica
f : R ! R j f (x) = x3
calculando algunos valores y ubicando estos en el plano cartesiano.
1 1 1 1
x 2 1 2 4 0 4 2 1 2
1 1 1 1
y = x3 8 1 8 64 0 64 8 1 8
Gra…camente

Esta función corta al eje de las x en x = 0, notemos que esta es un cero de multiplicidad 3. Gra…-
camente mientras la variable x tiende a 0 por la izquierda, la curva se aproxima "lentamente"para
luego alejarse de la misma manera del otro lado del eje x. Este comportamiento se repetirá en
todas las funciones polinómicas en donde el corte con el eje de las x o çero"de la función, tenga
multiplicidad m = 3, o un valor impar mayor que tres. Para los casos donde la multiplicidad m
es par, recordemos que una potencia par hace que el valor resultante sea siempre mayor o igual a
cero, por lo que de igual manera la curva se aproxima "lentamente"para luego alejarse de la misma
manera pero esta vez del mismo lado del eje x. Veamos gra…camente algunos casos.

f : R ! R j f (x) = x4 f : R ! R j f (x) = x5
De…nición 6.4.1. Una función polinomica de grado n es una función f : D R ! R de la forma
n n 1
f (x) = an x + an 1x + + a1 x + a0
donde n es un entero no negativo y los números an , an 1, ... , a1 y a0 se llaman coe…cientes
del polinomio.
10 CAPÍTULO 6. FUNCIONES ELEMENTALES DE VARIABLE REAL

El número a0 es el coe…ciente o término independiente. El término an xn es el término principal,


el número an , es el coe…ciente principal, lo consideraremos no nulo.

Ejemplo 6.4.1. Para las funciones estudiadas en las secciones anteriores, diremos que, f : D
R!R
Es de grado 2 o cuadrática si es de la forma f (x) = ax2 + bx + c, con a 6= 0.
Es de grado 1 o lineal si es de la forma f (x) = ax + b, con a 6= 0.
Es de grado 0 o constante si es de la forma f (x) = a, con a 6= 0.
Recordemos que al polinomio nulo no le asignamos grado, de la misma manera, a la función
nula f (x) = 0, no le asignaremos grado.

Las funciones polinómicas también tienen como dominio los números reales, salvo aplicaciones
donde el dominio D puede ser algún intervalo o unión de intervalos de números reales.
El coe…ciente principal y el grado del polinomio nos ayudan a determinar el comportamiento
de la grá…ca de la función cuando x ! 1 (esta notación se lee "x tiende a in…nito") o cuando
x ! 1.
Sean b1 ; b2 2 R , donde b1 b2 ;
Si n es par y an > 0 Si n es par y an < 0

La grá…ca es decreciente en un intervalo ( 1; b1 ), La grá…ca es creciente en un intervalo ( 1; b1 ),


y es creciente en un intervalo (b2 ; 1). y es decreciente en un intervalo (b2 ; 1).
Si n es impar y an > 0 Si n es impar y an < 0

La grá…ca es creciente en un intervalo ( 1; b1 ), La grá…ca es decreciente en un intervalo ( 1; b1 ),


y es creciente en un intervalo (b2 ; 1). y es decreciente en un intervalo (b2 ; 1) .

Grado minimo
Dada la grá…ca de una función polinómica, podemos inferir el "grado mínimo"de esta función
si contamos las concavidades que aparecen en la curva y a este valor le sumamos 1. Es decir:
6.4. FUNCIONES POLINÓMICAS 11

Grado mínimo = cantidad de concavidades + 1

Ejemplo 6.4.2. Analicemos la siguiente grá…ca:

Vemos que presenta cuatro concavidades, luego el grado mínimo es 5.


Por lo que decimos que el menor grado de la función polinomica cuya grá…ca es la anterior es
5. Es decir, es posíblemente una función de la forma:

f (x) = a5 x5 + a4 x4 + a3 x3 + a2 x2 + a1 x + a0

6.4.1. Ceros de una función polinomica y factorización


De…nición 6.4.2. Un valor a 2 R es un cero de una función polinómica si la función evaluada en
a es cero, es decir f (a) = 0. Grá…camente representa una intersección de la curva con el eje de las
x.
Ejemplo 6.4.3. 3 es cero de la función f (x) = x4 3x3 3x2 + 11x 6, dado que

f (3) = 34 3 33 3 32 + 11 3 6
= 81 81 27 + 33 6
=0

Gra…camente, vemos que efectivamente


en x = 3, se presenta una intersección
de la curva con el eje de las x.
Sin embargo esta no es única, pues
puede verse que en x = 2 y x = 1
también la curva intersecta al eje x.

Veamos a continuación una forma de determinar algebraicamente los ceros de una función
polinómica.
12 CAPÍTULO 6. FUNCIONES ELEMENTALES DE VARIABLE REAL

6.4.2. Forma factorizada de funciones polinómicas


Teorema 6.4.1. (Teorema del Resto) El resto de la división de un polinomio P (x) por x a,
es igual al valor numérico del polinomio cuando x = a. Es decir R(x) = P (a).

Es necesario, comprender lo que nos dice el Teorema del Resto:


Si dividimos un polinomio P (x) por x a, obtenemos un cociente C(x) y un resto R(x).
Si calculamos el valor numérico de P (x), cuando x = a, obtenemos un número que identi-
…camos con P (a).
El Teorema del Resto nos dice que R(x) = P (a).

Ejemplo 6.4.4. Calcular el resto de la división de P (x) = x3 8x + 3 por (x 2)


Por el Teorema del Resto, obtenemos que

R(x) = P (2) = 23 8 2+3=8 16 + 3 = 5

Ejemplo 6.4.5. Calcular el resto de la división de P (x) = 4x2 + x3 4x 5 por (x 5)


Por el Teorema del Resto, obtenemos que

R(x) = P (5) = 53 4 52 4 5 5 = 125 100 20 5=0

Por lo tanto, podemos decir que el polinomio P (x) es divisible por el polinomio (x 5), o que (x 5)
es factor de P (x) dado que el resto en la división es igual a cero.

Recordemos que Factorizar un polinomio es expresarlo como producto de polinomios (de menor
o igual grado) que son factores del polinomio inicial. Conocer esta expresión nos ayudará a estu-
diar el comportamiento de la grá…ca de la función polinómica. Veamos antes algunos resultados
importante.

Teorema 6.4.2. (Teorema del Factor) (x a) es factor de P (x) si y sólo si P (a) = 0, es decir,
a es un cero de P (x)

Esto signi…ca que si P (x) es divisible por (x a), entonces P (x) puede expresarse como producto
de polinomios, de la siguiente manera:

P (x) = C(x) (x a)
Donde C(x) es el cociente de la división de P (x) por (x a) y puede calcularse usando la Regla de
Ru¢ ni.

Ejemplo 6.4.6. Veri…car si (x 3) es factor del polinomio P (x) = 2x2 + 2x 24 .


Veamos si x = 3 es una raíz del polinomio, utilizando el Teorema del Resto calculamos P (3)

P (3) = 2 32 + 2 3 24 = 18 + 6 24 = 0

Entonces como P (3) = 0, tenemos que (x 3) es factor de P (x).

Recordemos que esto quiere decir que P (x) es divisible por (x 3). Calculemos entonces es
cociente utilizando la regla de Ru¢ ni.
6.4. FUNCIONES POLINÓMICAS 13

2 2 24
3 6 24
2 8 0

Vemos que: C(x) = 2x + 8


Por la tanto el polinomio puede escribirse de la siguiente manera

P (x) = 2x2 + 2x 24 = (2x + 8)(x 3)

Al polinomio C(x) lo podemos escribir de la siguiente manera 2x + 8 = 2(x + 4). Finalmente:

P (x) = 2x2 + 2x 24 = 2(x + 4)(x 3)

Esta última expresión, se denomina factorización completa de P (x). En general se desprende el


siguiente resultado:

De…nición 6.4.3. Sea f (x) = an xn + a(n 1) x(n 1) + : : : + a2 x2 + a1 x1 + a0 una función polinómica


con coe…cientes reales de grado n. Si existen n ceros, r1 ; r2 ; r3 ; : : : ; rn 2 R de f , entonces la función
se puede exprezar de la siguiente manera:

P (x) = an (x r1 )(x r2 )(x r3 ) : : : (x rn )

Esta se conoce como la forma factorizada de la función polinómica f .

Del resultado general antes enunciado es importante no olvidar que estamos suponiendo que la
función tiene n ceros, es decir, no siempre será posible obtener una factorización como la anterior.

De…nición 6.4.4. Sea f una función polinómica y sea a un cero de f , decimos que a es un cero de
multiplicidad m (con m 2 N), o bien que a es un cero de orden m; si f admite la factorización:
f (x) = (x a)m Q(x)
donde el polinomio Q(x) no se anula en x = a, o sea Q(a) 6= 0 (a no es raíz de Q(x)).
Cuando m = 1 se denominan ceros simples o raíces simples.

Veamos algunos ejemplos para entender como es el comportamiento de la grá…ca la función


mientras la variable x tiende al valor a, cuando a es un cero de f .

Ejemplo 6.4.7. Consideremos los casos donde dos funciones tienen cero en x = 1, en primer
lugar donde x = 1 es un cero de multiplicidad 2 y en segundo lugar donde x = 1 es un cero de
miltiplicidad 3. En el primer caso la función no cambia de signo, es decir, toca el eje de las x pero
la curva se mantiene por sobre el eje x, mientras que en el segundo caso, la función cambia de
signo y la curva cruza hacia al otro cuadrante,
14 CAPÍTULO 6. FUNCIONES ELEMENTALES DE VARIABLE REAL

f : R ! R j f (x) = (x 1)2 f : R ! R j f (x) = (x 1)3

Ejemplo 6.4.8. Consideremos algunos casos donde los ceros pueden aparecer con distinta multi-
plicidad.

f (x) = 12 (x + 4)(x + 2)(x 2) g(x) = 18 (x + 1)(x 1)3 (x 4)2


es de grado tres, tiene como coe…ciente es de grado seis, tiene como coe…ciente
principal 12 y tiene ceros simples principal 18 y además 1 es cero de
en 4, 2 y 2. multiplicidad tres, 4 es un cero de
multiplicidad 2 y -1 es un cero simple.

Ejemplo 6.4.9. Consideremos algunos casos donde la función tiene factores de grado mayor que
1 que son irreducibles.
6.4. FUNCIONES POLINÓMICAS 15

f (x) = x2 + x + 1 f (x) = (x2 + x + 1)(x + 3)


es de grado dos y no tiene ceros (la grá…ca El polinomio es de grado tres, tiene como
de esta función no corta al eje de las x). coe…ciente principal 1 y -3 es un cero
En este caso el polinomio simple.
x2 + x + 1 es irreducible en R, lo que
signi…ca que no se puede factorizar

Ejemplo 6.4.10. Para determinar la ecuación de la función polinómica cuya grá…ca es:

Vemos que es de grado mínimo 4, tiene ceros simples en x = 2 y x = 3, además de un cero de


multiplicidad 2 en x = 1. Luego la función es de la forma:

f (x) = a(x + 2)(x 1)2 (x 3)

Por otro lado, la grá…ca pasa por el punto (2; 1), es decir que f (2) = 1. Determinamos luego el
valor del coe…ciente principal a.

f (2) = a(2 + 2)(2 1)2 (2 3) = 1


a( 4) = 1
1
a=
4
16 CAPÍTULO 6. FUNCIONES ELEMENTALES DE VARIABLE REAL

Por lo que resulta


1
f (x) = (x + 2)(x 1)2 (x 3)
4

6.5. Algebra de Funciones


De…nición 6.5.1. Dadas las funciones f : A ! R j y = f (x) con A R y g : B ! R j y = g(x)
con B R, de…nimos las operaciones:
Suma f + g : (A \ B) ! R j (f + g)(x) = f (x) + g(x)

Resta f g : (A \ B) ! R j (f g)(x) = f (x) g(x)

Producto f g : (A \ B) ! R j (f g)(x) = f (x) g(x)

f f f (x)
Cociente : (A \ B) fx : g(x) = 0g ! R j (x) =
g g g(x)

Vemos según las de…niciones anteriores, el dominio de la nueva función es la intersección de los
f
dominios de las funciones dadas, en el caso del cociente , debe además excluirse del dominio los
g
valores que anulan la función g.
p
Ejemplo 6.5.1. Para las funciones f : R+
0 ! R j f (x) = x y g : R ! R j g(x) = x2 1,
resulta:
p
f + g : R+
0 ! R j (f + g)(x) = x + x2 1
p
f g : R+
0 ! R j (f g)(x) = x x2 1
p
f g : R+
0 ! R j (f g)(x) = x(x2 1)

g g x2 1
: R+ ! R j (x) = p
f f x
p
f f x
: R+
0 f 1; 1g !Rj (x) = 2
g g x 1

Ejemplo 6.5.2. Dadas f : R ! R j f (x) = x2 4 y g : R ! R j g(x) = x 2.


El cociente de ambas funciones resulta:

f (x) x2 4 (x 2)(x + 2)
= = =x+2
g(x) x 2 (x 2)
luego:
f f
:R f2g ! R j (x) = x + 2
g g

Recordemos que dos funciones f : A ! B j y = f (x) y g : C ! D j y = g(x), son


iguales si y sólo si coinciden los dominios y codominios de ambas funciones, y además los pares
ordenados (x; y) que pertenecen a la función f también pertenecen a g y recíprocamente.
6.6. FUNCIONES RACIONALES 17

Consideremos la función:

h : R ! R j h(x) = x + 2

y el cociente de las funciones del ejemplo anterior

f f
:R f2g ! R j (x) = x + 2
g g

En este caso coinciden el codominio y en su ecuación, pero no iguales pues no coinciden en el


conjunto dominio. Además sus grá…cas, aunque parecidas, tampoco son iguales pues para la primera
su grá…ca es una recta mientras para la segunda no está el punto (2; 4)

f f
h : R ! R j h(x) = x + 2 :R f2g ! R j (x) = x + 2
g g

Este último ejemplo es el de una función del tipo racional. En la siguiente sección estudiaremos
este tipo funciones, las cuales las de…niremos como cociente de dos polinomios.

6.6. Funciones Racionales

1
Analicemos el comportamiento de la función f : R ! R j f (x) = calculando algunos valores
x
y ubicando estos en el plano cartesiano.

1 1 1 1
x 4 2 1 2 4 0 4 2 1 2 4
1 1 1 1
y=x 4 2 1 2 4 0 4 2 1 4
18 CAPÍTULO 6. FUNCIONES ELEMENTALES DE VARIABLE REAL

Gra…camente

Notemos en la grá…ca anterior, que mientras la variable x ! 0 (x tiende a 0) por la izquierda,


la curva se aproxima al eje de las y con valores negativos, mientras que cuando x tiende a 0 por
la derecha, la curva se aproxima al eje de las y con valores positivos. La grá…ca tiene entonces
un comportamiento asintótico vertical en x = 0. De manera similar se puede ver que cuando x
toma valores cada ves más grandes, la curva se acerca al eje x, pero no corta a este eje, decimos
entonces que cuando x tiende a 1, y tiende a 0, de la misma manera cuando x tiende a 1 de
nuevo y tiende a 0. La grá…ca tiene entonces un comportamiento asintótico horizontal en y = 0.
Este comportamiento se repetirá en todas las funciones que resulten de sumar alguna constante a
la función dada. Veamos gra…camente algunos otros casos.

1 x+1 1 1 x
f : R f0g ! R j f (x) = +1= f : R f0g ! R j f (x) = 1=
x x x x
La asíntota horizontal es ahora y = 1 La asíntota horizontal es ahora y = 1
mientras que x = 0 es asíntota vertical. mientras que x = 0 es asíntota vertical.
1
Como vimos para el caso de f (x) = donde la grá…ca tiene asíntota vertical en x = 0, ocurre
x
que en los siguientes casos, si la grá…ca tiene asíntota vertical, entonces esta ocurre cuando x anula el
denominador de la ecuación de la función. Sin embargo, como veremos dentro de poco, la recíproca
no es cierta, pues si el denominador se anula en algún valor, no implica que este represente una
6.6. FUNCIONES RACIONALES 19

asíntota vertical.

1 x
f : R f2g ! R j f (x) = f : R f 2g ! R j f (x) =
x 2 x+2
La asíntota vertical es ahora x = 2 La asíntota vertical es ahora x = 2
mientras que y = 0 es asíntota horizontal. mientras que y = 1 es asíntota horizontal.

Formalmente diremos que:

De…nición 6.6.1. Una función racional, es una función de la forma

p(x)
f :D R ! R j f (x) =
q(x)

donde p(x) y q(x) son polinomios, y el Dominio de f está dado por

D = fx 2 R : q(x) 6= 0g

6.6.1. Asíntotas

Notación: En adelante. Dada la grá…ca de una función f , para exprezar que la variable x (o y)
se aproxima tanto como se quiera a un valor a, utilizaremos la notación:
x !a
la cual se lee "x tiende a a".
En caso de que la variable x tome valores arbitrariamente grandes positivos como negativos,
denotaremos respectivamente con;
x !1 o x ! 1

p(x) an xn + : : : + a0
De…nición 6.6.2. Sea la función racional f : D R ! R j f (x) = = , y
q(x) bn xm + : : : + b0
sean x0 ; y0 2 R:
Se dice que la recta vertical x = x0 es una asíntota vertical de la grá…ca de f si cuando
x ! x0 entonces j f (x) j ! 1.
Se dice que la recta horizontal y = y0 es una asíntota horizontal de la grá…ca de f si
j x j ! 1 implica f (x) ! y0 .
20 CAPÍTULO 6. FUNCIONES ELEMENTALES DE VARIABLE REAL

1
Cuando analizamos anteriormente la función f (x) = vimos que j x j ! 1, la curva se acerca
x
1
a la recta horizontal y = 0, es decir que ! 0. Por otro lado, cuando j x j ! 0, la función toma
x
1
valores cada vez mas grandes, (por ejemplo para x = 0; 001; f (0; 001) = = 1000, mientras
0; 001
1 1
que para x = 0; 001; f ( 0; 001) = = 1000), es decir ! 1.
0; 001 x
1 1
Analogamente para la función g(x) = 2 cuando j x j ! 1, se tiene que 2 ! 0; y cuando
x x
1
j x j ! 0, se tiene que 2 ! 1.
x
1
Ejercicio 6.6.1. Gra…car la función g : R f0g ! R j g(x) = 2 .
x

Podremos usar un argumento análogo al anterior para determinar si una función racional tiene
asíntota horizontal, es decir, analizaremos qué pasa cuando j x j! 1. Para esto, dividiremos
el numerador y el denominador por la máxima potencia que ocurre en el denominador. Veamos
algunos ejemplos:
3x 2
Ejemplo 6.6.1. Sea la función f : R f2g ! R j f (x) = .
2x 4
Dividiremos entonces el numerador y el denominador por x.
3x 2
f (x) =
2x 4
3x 2
x
= 2x 4
x

2
3 x 2 4
= 4 Donde !0y ! 0 cuando j x j ! 1.
2 x
x x

3
=
2
6.6. FUNCIONES RACIONALES 21

3
Luego y = es asíntota horizontal.
2
Por otro lado, cuando x ! 2; el numerador (3x 2) ! 1, mientras que el denominador
(2x 4) ! 0. Es decir que f ! 1, por lo que x = 2 es asíntota vertical.
3x + 2
Ejemplo 6.6.2. Sea la función f : R f 2; 2g ! R j f (x) = .
x2 4
Dividiremos entonces el numerador y el denominador por x2 .
3x + 2
f (x) =
x2 4
3x + 2
= x2
x2 4
x2
3 2
x + x2 3 2 4
= 4 Donde ! 0, 2 ! 0 y 2 ! 0 cuando j x j ! 1.
1 x2
x x x

0+0
= =0
1 0
Luego y = 0 es asíntota horizontal.
Por otro lado, cuando x ! 2; f ! 1, por lo que x = 2 y x = 2 son asíntotas verticales.

6.6.2. Reglas para determinar asíntotas horizontales y verticales

p(x) an xn + an 1 xn 1 + + a0
Dada una función f : D R ! R j f (x) = =
q(x) bn xm + bn 1 xm 1 + + b0
Asíntota Horizontal (AH).
an
Si n = m, entonces la recta y = es AH. Es decir, es el cociente de los coe…cientes
bm
principales de los polinomios p(x) y q(x).

Si n < m, entonces la recta y = 0 (el eje x) es AH.

Si n > m, entonces la grá…ca de f no tiene AH.

Asíntotas Verticales (AV).


Los valores que anulan el denominador los consideraremos posibles asíntotas verticales. Sea x0
tal que q(x0 ) = 0.

Si p(x0 ) = 0, entonces x = x0 no es AV (Se trata de un hueco en la grá…ca pues falta el


punto para x0 ).

Si p(x0 ) 6= 0, entonces x = x0 es AV .

Vimos que el dominio de f excluye los valores de x que anulan el denominador. Para hacer el
grá…co es necesario observar primero si numerador y denominador tienen factores comunes. En ese
caso pueden simpli…carse, indicándose la función con una nueva ecuación la que denominaremos
expresión mínima (o simpli…cada) de f . Sin embargo, no debemos olvidarnos del dominio
de…nido para f .
22 CAPÍTULO 6. FUNCIONES ELEMENTALES DE VARIABLE REAL

x2 4
Ejemplo 6.6.3. Sea f : R f2g ! R jf (x) = .
x 2
AH: como n > m, entonces la grá…ca de f no tiene AH.
AV: x = 2 es entonces una posible asíntota vertical pues q(2) = 0, sin embargo p(2) = 0, luego
f no tiene AV.
Factorizando el numerador resulta:
(x + 2)(x 2)
f (x) = =x+2
(x 2)
Luego la expresión reducida de la función es:
f :R f2g ! R jf (x) = x + 2

La grá…ca de f es una recta a la que le falta el punto (2; 4). Por lo que su imagen es:
Imf = R f4g

x2 + x 6
Ejemplo 6.6.4. Sea g : R f 2; 2g ! R jg(x) = .
x2 4
1
AH: como n = m, entonces la grá…ca de g tiene AH en y = 1 =1
AV: x = 2 ^ x = 2 son posibles asíntotas verticales pues q(2) = 0 y q( 2) = 0, sin embargo:
p(2) = 0, luego g no tiene AV en x = 2.
.
p( 2) = 4 6= 0, luego g tiene AV en x = 2.
Factorizando el numerador y denominados resulta:
(x + 3)(x 2) (x + 3)
g(x) = =
(x + 2)(x 2) (x + 2)
Luego la expresión mínima de la función es:
(x + 3)
g:R f 2; 2g ! R jg(x) =
(x + 2)

Luego la grá…ca de g tiene un hueco en el punto (2; 54 ). La imagen de g es:


5
Img = R 1;
4
6.6. FUNCIONES RACIONALES 23

p(x)
Dada una función racional f : D R ! R j f (x) = que tiene una asíntota horizontal en
q(x)
y = y0 y asíntota vertical en x = x0 . Ocurre que la grá…ca de f nunca cruza las asíntotas verticales
ya que esos valores de x no están en el dominio de la función D. Por otra parte, la grá…ca sí puede
cruzar una asíntota horizontal.
Al dibujar la grá…ca es muy útil conocer el signo de f (x). Para ello, encuentre todos los ceros de
p y de q y ubiquelos en la recta real. Considere los intervalos que determinan estos ceros. Resulta
que la grá…ca de f conserva el signo (es decir es positiva o negativa) en cada uno de estos intervalos.
En estos intervalos se pueden utilizar valores de prueba.

x 1
Ejemplo 6.6.5. Sea f : R f 2; 2g ! R jf (x) = .
x2 4
AH: como n < m, entonces la grá…ca de f tiene AH en y = 0
AV: x = 2 ^ x = 2 son posibles asíntotas verticales pues q(2) = 0 y q( 2) = 0, luego:
p(2) = 2 1 6= 0, luego f tiene AV en x = 2.
.
p( 2) = 2 1 6= 0, luego f tiene AV en x = 2.
Factorizando el numerador y denominados resulta:

(x 1)
f (x) =
(x + 2)(x 2)

Tabla de signos:
( 1; 2) ( 2; 1) (1; 2) (2; 1)
(x + 2) + + +
(x 1) + +
(x 2) +
+ +
De donde concluimos que la grá…ca de f está sobre el eje de las x en los intervalos ( 2; 1) y
(1; 1), por lo mismo, está por debajo del eje x en los intervalos ( 1; 2) y (1; 2).
Gra…camente:
24 CAPÍTULO 6. FUNCIONES ELEMENTALES DE VARIABLE REAL

Imagen:
Imf = R

x 3
Ejemplo 6.6.6. Sea h : R f 2; 2g ! R jh(x) = .
x2 4
AH: como n < m, entonces la grá…ca de h tiene AH en y = 0
AV: x = 2 ^ x = 2 son posibles asíntotas verticales pues q(2) = 0 y q( 2) = 0, luego:
p(2) = 2 1 6= 0, luego h tiene AV en x = 2.
.
p( 2) = 2 1 6= 0, luego h tiene AV en x = 2.
Factorizando el numerador y denominados resulta:

(x 3)
h(x) =
(x + 2)(x 2)

Corte con el eje x:


(x 3)
y=0, = 0 , (x 3) = 0 , x = 3
(x + 2)(x 2)
Corte con el eje y:
(0 3) 3
0=0,y= ,y=
(0 + 2)(0 2) 4
Tabla de signos:
( 1; 2) ( 2; 2) (2; 3) (3; 1)
(x + 2) + + +
(x 2) + +
(x 3) +
+ +
De donde concluimos que la grá…ca de h está sobre el eje de las x en los intervalos ( 2; 2) y
(3; 1), por lo mismo, está por debajo del eje x en los intervalos ( 1; 2) y (2; 3).
Gra…camente:
6.7. CLASIFICACIÓN DE FUNCIONES 25

A diferencia del ejemplo anterior, en la grá…ca de la función h, el corte con su asintota horizontal
(el eje x) ocurre fuera del intervalo determinado por sus asíntotas verticales. Esto hace que la curva
corte al eje x en x = 3 y rapidamente vuelva a hacercarse a su asíntota mientras los valores de x
crecen.
Imagen:
Para determinar la imagen de la función, despejemos la variable x y observemos que condiciones
existen para la variable y. Como x 6= 2:
x 3
y= 2 , (x2 4)y = x 3 , (x2 4)y x + 3 = 0 , yx2 x + (3 4y) = 0
x 4
Utilizando la fórmula cuadrática, donde a = y, b = 1 y c = (3 4y);
p
1 12 4y(3 4y)
x= donde 12 4y(3 4y) = 1 12y + 16y 2 0 ^ y 6= 0
2y
Descartamos el caso donde y = 0, pues esto ocurre cuando x = 3, por lo que 0 2 Imh .
Luego, completando cuadrados:
3 1
16y 2 12y + 1 0 , y 2 4 y + 16 0
3 9 1 9
y2 4 y + 64 + 16 64 0
3 2 5
hy 8 p ih
64 0
p i
3 5 5
y 8 + 8 y 38 8 0
p p
y 3 8 5 y 3+8 5 0
h p p i
3 5 3+ 5
Por lo que resulta Imh = 8 ; 8 .

6.7. Clasi…cación de Funciones

De…nición 6.7.1. Sea una función f : A ! B. Si dado dos elementos distintos del dominio estos
tienen imágenes distintas en el codominio, entonces f se llama función inyectiva, biunívoca o uno
a uno. En símbolos

f : A ! B es inyectiva , 8x1 ; x2 2 A : x1 6= x2 ) f (x1 ) 6= f (x2 )


26 CAPÍTULO 6. FUNCIONES ELEMENTALES DE VARIABLE REAL

Utilizando la contrarrecíproca, también podemos de…nir de manera equivalente:

f : A ! B es inyectiva , 8x0 ; x1 2 A : f (x1 ) = f (x2 ) ) x1 = x2

Ejemplo 6.7.1. Probaremos que f : R ! R j f (x) = ax + b con a 6= 0, es inyectiva.


Para demostrarlo, debemos probar que:

8x1 ; x2 2 R : f (x1 ) = f (x2 ) ) x1 = x2

Partimos del antecedente de la implicación, luego:

f (x1 ) = f (x2 ) ) ax1 + b = ax2 + b ) ax1 = ax2 ) x1 = x2

En consecuencia, f es inyectiva.

Ejemplo 6.7.2. Probaremos que f : R ! R j f (x) = x2 no es inyectiva.


Para negar la inyectividad basta mostrar un contraejemplo. Es decir:

f no es inyectiva , 9x1 ; x2 2 R j f (x1 ) = f (x2 ) ^ x1 6= x2 ]

luego, 9x1 = 2; x2 = 2 j f (2) = f ( 2) = 4 sin embargo 2 6= 2; luego f no es inyectiva.

Ejercicio 6.7.1. Probar que f : [0; 1) ! R j f (x) = x2 es inyectiva.

De…nición 6.7.2. Sea una función f : A ! B. Si todo elemento del codominio es imagen de algún
elemento del dominio, la función se dice sobreyectiva.

f : A ! B es sobreyectiva , 8y 2 B; 9x 2 A j y = f (x)

Ejemplo 6.7.3. i) f : R ! R j f (x) = 2x 1 es sobreyectiva. Para probar esto veamos que todo
elemento y del codominio es imagen de algún elemento x del dominio.
y+1
Se cumple que 8y 2 R, basta tomar x = el cual claramente es un elemento del dominio
2
R tal que veri…ca que
y+1 y+1
f (x) = f =2 1=y
2 2

Ejemplo 6.7.4. ii) Sin embargo g : Z ! Z j g(x) = 2x 1 no es sobreyectiva.


La función g no es sobreyectiva ya que su imagen está formada exclusivamente por los números
enteros impares. Por lo tanto, Img 6= Z. En efecto:

94 2 Z j 8x 2 Z : g(x) 6= 4

Proposición 6.7.1. Las funciones lineales de…nidad de R en R son sobreyectivas.


6.7. CLASIFICACIÓN DE FUNCIONES 27

Demostración. Sea f : R ! R j f (x) = ax + b con a 6= 0. f es sobreyectiva ya que se cumple que


y b
8y 2 R, basta tomar x = en el dominio R tal que veri…ca que
a
y b y b
f (x) = f =a +b=y
a a

Ejemplo 6.7.5. Probaremos que f : [0; 1) ! R j f (x) = x2 no es sobreyectiva.


f no es sobreyectiva ya que su imagen está formada exclusivamente por los números reales
positivos. Por lo tanto, Img 6= R. En efecto:

9 4 2 R j 8x 2 R : f (x) 6= 4

es decir, el cuadrado de ningún número real resulta 4.

Teorema 6.7.1. Dada una función f : A ! B, f es sobreyectiva si y sólo si la imagen de f coincide


con el codominio de f .
f : A ! B sobreyectiva , Imf = B

Demostración. Ejercicio.

Una función siempre es sobreyectiva sobre su imagen. Es decir, la sobreyectividad depende ex-
clusivamente de la elección del codominio al de…nir la función. Si el codominio tiene algún elemento
que no pertenece a la imagen, la función no es sobreyectiva.

Ejemplo 6.7.6. La función f : [0; 1) ! [0; 1) j f (x) = x2 es sobreyectiva, pues Imf = [0; 1).

De…nición 6.7.3. Dada una función f : A ! B, es biyectiva si f es inyectiva y f es sobreyectiva

f : A ! B es biyectiva , f es inyectiva ^ f es sobreyectiva

Ejemplo 6.7.7. La función f : R ! R j f (x) = (x + 1)3 es biyectiva.


veamos que:
f es inyectiva: 8x1 ; x2 2 R : (x1 + 1)3 = (x2 + 1)3 )
x1 + 1 = x2 + 1 ) x1 = x2
p
f es sobreyectiva: 8y 2 R; 9x 2 R j y = (x + 1)3 . En efecto, x = 3 y 1 ^ x 2 R.

En una función biyectiva, dos pares ordenados distintos de la función no pueden tener la misma
ordenada en el plano cartesiano, esto asegura que x es único para un valor y = f (x). En este
sentido, para identi…car grá…camente una función biyectiva representada en el plano cartesiano,
seguiremos la siguiente regla:

Prueba de la recta horizontal:


La grá…ca de una función biyectiva puede ser cortada por una recta horizontal en no más de
un punto.
28 CAPÍTULO 6. FUNCIONES ELEMENTALES DE VARIABLE REAL

f (x) = x2 f (x) = (x + 1)3


no es función biyectiva es función biyectiva

6.8. Composición de Funciones

De…nición 6.8.1. Dadas las funciones f : A R ! R y g : B R ! R, llamamos función


compuesta de f con g a la función g f de…nida de la siguiente manera;

g f : Domg f ! R j (g f )(x) = g[f (x)]

El símbolo g f denota la función compuesta de f con g y puede leerse "f compuesta con g".
El dominio de g f es el conjunto:

Domg f = fx 2 Domf j f (x) 2 Domg g

Análogamente de…nimoa g compuesta con f a la función:

f g : Domf g ! R j (f g)(x) = f [g(x)]

donde
Domf g = fx 2 Domg j g(x) 2 Domf g

Ejemplo 6.8.1. Sean f : R ! R j f (x) = 2 x y g : R ! R j g(x) = x2 . Donde tenemos que:

Domf = R Imf = R
Domg = R Img = [0; 1)

i) Determinaremos primero la composición de f con g. En este caso, la imagen de f coincide


con el dominio de g, luego
Domg f = R
luego la composición resulta:

(g f )(x) = g[f (x)]


= g(2 x)
= (2 x)2
6.8. COMPOSICIÓN DE FUNCIONES 29

ii) Para el caso de la composición de g con f . El conjunto imagen de g no coincide con el


dominio de f , pero está incluído en él, luego

Domf g = fx 2 Domf j f (x) 2 Domg g = R

luego la composición resulta:

(f g)(x) = f [g(x)]
= f (x2 )
=2 x2

Observación 6.8.1. Como vimos en el ejemplo anterior, la composición de funciones no es


conmutativa.

Ejemplo 6.8.2. Sean:

f : R ! R j f (x) =j x j
g : R ! R j g(x) = x 1
2
h : R ! R j h(x) = x 1

i) Vemos que para f g:


Domg = R Img = R
Domf = R Imf = [0; 1)

En este caso, la imagen de g coincide con el dominio de f , luego

Domf g = fx 2 Domf j f (x) 2 Domg g = R

luego
f g(x) = f (g(x))
= jx 1j

ii) Para f h:
Domg = R Img = [ 1; 1)
Domf = R Imf = [0; 1)

En este caso, la imagen de h está contenida con el dominio de f , luego

Domf h = fx 2 Domh j f (x) 2 Domf g = R

luego
f h(x) = f (h(x))
= j x2 1 j

Representando grá…camente ambas funciones:


30 CAPÍTULO 6. FUNCIONES ELEMENTALES DE VARIABLE REAL

i) ii)

f g : R ! R j f g(x) =j x 1 j f h : R ! R j f h(x) =j x2 1j
Ejercicio: realizar las composiciones g f y h f , para luego gra…carlas.

Composición de dos funciones arbitrarias.

Sin embargo dadas dos funciones arbitrarias f y g, no siempre ocurre que el conjunto imagen
de f es coincidente o está contenido en el dominio de g .
Consideremos el siguiente esquema para las funciones f : A ! D y g : B ! C.

En estos casos para poder realizar la composición de f con g, resulta necesario que la intersección
de la imagen de f con el dominio de g sea no vacío. Es decir;

Imf \ Domg 6= ;

Por de…nición, el dominio de g f es un subconjunto (que llamamos A e en la …gura anterior)


del dominio de f al cual pertenecen todos los valores x tal que f (x) (la imagen de x a travéz de f )
está en el dominio de g. Veamos un ejemplo donde a diferencia de los casos anteriores, el dominio
de la composición debe determinarse con cuidado.
p
Ejemplo 6.8.3. Sean f : R ! R j f (x) = 1 x2 y g : R+ 0 ! R j g(x) = x. Vemos que:

Domf = R Imf = ( 1; 1]
Domg = [0; 1) Img = [0; 1)

Queremos determinar g f . En este caso, la imagen de f no coincide con el dominio de g ,


sin embargo Imf \ Domg 6= ;,

Imf \ Domg = ( 1; 1] \ [0; 1)


= [0; 1]
6.8. COMPOSICIÓN DE FUNCIONES 31

Por de…nición
Domg f = fx 2 Domf j f (x) 2 Domg g
es decir que debemos considerar la restricción del dominio de f al conjunto de aquellos valores cuya
imagen a través de f están en el dominio de g:
Domg f = fx 2 R j f (x) 2 [0; 1)g
esto es; considerar los valores de x 2 R tales que:
1 x2 2 [0; 1]
donde
1 x2 2 [0; 1] , 0 1 x2 1
, 1 x 1
Luego
Domg f = [ 1; 1]
la composición resulta:
p
g f : [ 1; 1] ! R j g[f (x)] = g(1 x2 ) = 1 x2

Observación 6.8.2. Dada dos funciones f y g tal que Imf \ Domg = ;, diremos que no es posible
g f.

6.8.1. Propiedades de la composición de funciones


Proposición 6.8.1. (Asociatividad) Dadas f : A ! B, g : B ! C y h : C ! D, se
cumple que
h (g f ) = (h g) f = h g f
Proposición 6.8.2. Dadas f : A ! B y g : B ! C , si f inyectiva y g inyectiva, entonces
g f es inyectiva.
Demostración: Probar la tesis signi…ca veri…car que:
8x1 ; x2 2 A se cumple que (g f )(x1 ) = (g f )(x2 ) ) x1 = x2
Luego
(g f )(x1 ) = (g f )(x2 ) ) g[f (x1 )] = g[f (x2 )] por de…nición de función compuesta
) f (x1 ) = f (x2 ) por ser g inyectiva
) x1 = x2 por ser f inyectiva.
32 CAPÍTULO 6. FUNCIONES ELEMENTALES DE VARIABLE REAL

Proposición 6.8.3. Dadas f : A ! B y g : B ! C , si f sobreyectiva y g sobreyectiva,


entonces g f es sobreyectiva.
Demostración: Ejercicio.

Proposición 6.8.4. Dadas f :A!B y g : B ! C , si f biyectiva y g biyectiva, entonces


g f es biyectiva.
Demostración: Ejercicio.

6.9. Función Inversa


De…nición 6.9.1. Denominaremos la función identidad como la función de variable real que
asigna a cada número de R ese mismo número. En símbolos.

id : R ! R j id(x) = x

Se trata de una función lineal cuya


grá…ca es una recta con pendiente a = 1
que pasa por el origen de coordenadas.

Es decir, se trata de la recta de ecuación


y=x
la cual se denomina primera bisectríz.

De…nición 6.9.2. Sea f una función de A en B, se dice que f es inversible (es decir que admite
inversa) si existe una función f 1 de B en A tal que:
1 1
8x 2 A; 8y 2 B : f f = id ^ f f = id

dicho de otra manera:


1 1
f [f (x)] = x ^ f [f (x)] = x

Si f 1 existe, se llama función inversa de f .

1 x
Ejemplo 6.9.1. Sean las funciones f : R ! R j f (x) = 1 2x y g : R ! R j g(x) = .
2
Se cumple que 8x 2 R:
1 x 1 x
(f g) (x) = f (g(x)) = f =1 2 =x
2 2
y
1 (1 2x)
(g f ) (x) = g (f (x)) = g (1 2x) = =x
2
Luego tenemos que, g es la función inversa de f , y recíprocamente, f es la función inversa de
g.
6.9. FUNCIÓN INVERSA 33

Teorema 6.9.1. Una función f es inversible si y sólo si f es biyectiva.

Si una función f no es biyectiva diremos que no admite inversa. Sin embargo generalmente
trabajamos con funciones que no resultan ser biyectivas, tal es el caso de las funciones cuadráticas
de…nidas en todo R, estas no son ni inyectivas ni sobreyectivas. Para estas funciones, siempre
podremos restringir su dominio de modo de que resulte inyectiva, y restringir su codominio a su
imagen para que resulte sobreyectiva. A esta función restingida fe podremos determinar su inversa.
Ejemplo 6.9.2. Sea la función f : R ! R j f (x) = (x + 1)2 . La grá…ca de f es una parábola
con vértice en el punto (-1,0). Esta función no es ni inyectiva ni sobreyectiva (queda de ejercicio
veri…car esto). Sin embargo la función restringida

fe : [ 1; 1) ! [0; 1) j fe(x) = (x + 1)2

es biyectiva, pues:
8x1 ; x2 2 [ 1; 1) se cumple que:
fe(x1 ) = fe(x2 )
dado que

(x1 + 1)2 = (x2 + 1)2


q q
(x1 + 1)2 = (x2 + 1)2
jx1 + 1j = jx2 + 1j (*)

donde jx1 + 1j = x1 +1 y jx2 + 1j = x2 +1 por de…nición de Valor Absoluto pues x1 1^x2 1,


luego en (*)

x1 + 1 = x2 + 1
x1 = x2

luego fe es inyectiva.
Por otro lado, Imfe = [0; 1), es decir la imagen coincide con su codominio, luego por el teorema
6.7.1 fe es sobreyectiva.
Entonces, por el teorema anterior, fe es inversible por ser biyectiva. Para obtener la ecuación
e
de f 1 , despejamos x de la expresión y = (x + 1)2 .
34 CAPÍTULO 6. FUNCIONES ELEMENTALES DE VARIABLE REAL

p p
y = (x + 1)2 , y =x+1, y 1=x

Luego de…nimos p
fe 1
: [0; 1) ! [ 1; 1) j fe 1 (x) = x 1

Ejercicio: veri…car que


1 1
f f (x) = x ^ f f (x) = x

Gra…camente:

notemos como cada una de las grá…cas es la imagen re‡ejada de la otra con respecto de la recta
y = x.

Observación 6.9.1. Como vimos en los ejemplos desarrollados, las grá…cas de una función y
su inversa son simétricas respecto a la primera bisectríz. Es decir, la grá…ca de f 1 puede
construírse mediante simetría de la grá…ca de f respecto de la recta y = x.

También podría gustarte