Está en la página 1de 69

Reglamento de Sanciones

RESOLUCION SMV Nº 035-2018-SMV-01

(SEPARATA ESPECIAL )

(*) De conformidad con el Artículo 3 de la Resolución de Superintendente Nº 061-2022-SMV/02,


publicada el 23 junio 2022, se establece que la Intendencia General de Investigación e Innovación
cuenta con las mismas facultades y obligaciones contempladas en el Reglamento de Sanciones para
las Intendencias Generales de Cumplimiento .

CONCORDANCIAS : R.N° 056-2020-SMV-02 (Aprueban las “Disposiciones para el ejercicio del uso
de la palabra que se realizará a través de la plataforma electrónica por parte de los administrados , en
la tramitación de los procedimientos administrativos sancionadores y otros”)

R.SMV N° 009-2022-SMV/01 (Autorizan difusión del Proyecto de modificación


del Reglamento de Sanciones , aprobado por Resolución SMV N° 035-2018-SMV/01)

R.SMV N° 007-2023-SMV/01 (Aprueban el Régimen de Gradualidad de Sanciones


por presentación extemporánea de información financiera , memoria anual y hechos de importancia )

Lima, 14 de diciembre de 2018

VISTOS:

El Expediente Nº 2017029218 y los Informes Conjuntos Nos. 028, 326, 1152 y 1353-2018-
SMV/06/10/11/12 del 10 de enero, 21 de marzo, 12 de octubre y 23 de noviembre de 2018, respectivamente ,
emitidos por la Oficina de Asesoría Jurídica, la Superintendencia Adjunta de Supervisión Prudencial , la
Superintendencia Adjunta de Supervisión de Conductas de Mercados y la Superintendencia Adjunta de
Investigación y Desarrollo; así como el proyecto de Reglamento de Sanciones (en adelante, el Proyecto);

CONSIDERANDO :

Que, conforme a lo dispuesto en el artículo 1 del Texto Único Concordado de la Ley Orgánica de la
Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), aprobado mediante Decreto Ley Nº 26126 y modificado por
la Ley de Fortalecimiento de la Supervisión del Mercado de Valores, Ley Nº 29782 (en adelante, Ley
Orgánica), la SMV tiene por finalidad velar por la protección de los inversionistas , la eficiencia y transparencia
de los mercados bajo su supervisión , la correcta formación de los precios y la difusión de toda la información
necesaria para tales propósitos, a través de la regulación, supervisión y promoción;

Que, de acuerdo con el literal a) del artículo 1 de la Ley Orgánica, la SMV tiene entre sus funciones dictar
las normas legales que regulen materias del mercado de valores y sistema de fondos colectivos, entre otros;

Que, los literales b) y d) del artículo 5 de la Ley Orgánica establecen que el Directorio de la SMV tiene por
atribución aprobar la normativa del mercado de valores y sistema de fondos colectivos, así como tipificar las
conductas infractoras de quienes participan en el mercado de valores, sistema de fondos colectivos, y demás
materias bajo su competencia ;

Que, mediante Resolución CONASEV Nº 055-2001-EF-94.10 se aprobó el Reglamento de Sanciones , el


cual regula el ejercicio de la facultad sancionadora atribuida a la SMV y el procedimiento sancionador, así
establece las sanciones por las infracciones a las normas bajo su competencia ;

Que, mediante Decretos Legislativos Nos. 1272 y 1452 se introdujeron diversas modificaciones en la Ley
Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General;

Que, resulta necesario adecuar el Reglamento de Sanciones a las modificaciones efectuadas a la Ley Nº
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, así como introducir otras modificaciones con el objeto
de disuadir y evitar comportamientos contrarios al ordenamiento legal vigente;

Que, en ese sentido, el Proyecto incorpora los nuevos criterios que deben aplicarse para la graduación de
sanciones; disposiciones sobre medidas correctivas ; la prescripción y caducidad del procedimiento
sancionador ; condiciones eximentes y atenuantes de responsabilidad ; la obligación de notificar los informes
de instrucción y los que contengan la opinión respecto a los recursos impugnativos ; un mayor desarrollo
sobre el contenido de las denuncias y la condición de denunciante ; así como la asistencia entre órganos de la
SMV en la tramitación de procedimientos sancionadores , entre otros;

Que, de otro lado, durante la vigencia del Reglamento de Sanciones se han aprobado nuevos reglamentos
y efectuado diversas modificaciones a la regulación bajo competencia de la SMV que se traducen en
obligaciones y responsabilidades de las personas naturales y jurídicas bajo su supervisión , por lo que, en
algunos casos, resulta necesaria la eliminación , modificación y reclasificación de diversos tipos de infracción,
a fin de adecuarlos a la normativa vigente, de manera que se cuente con un cuerpo orgánico actualizado y
que armonice con la regulación emitida por la SMV en los últimos años;

Que, mediante Resoluciones SMV Nº 002-2018-SMV-01 y Nº 030-2018-SMV-01, publicadas el 19 de


enero y 23 de octubre de 2018, respectivamente , en el Diario Oficial El Peruano, se autorizó la difusión del
Proyecto en consulta ciudadana en el Portal del Mercado de Valores de la SMV; habiéndose recibido en
ambas difusiones diversos comentarios y sugerencias que permitieron enriquecer la propuesta normativa; y,

Estando a lo dispuesto por el literal a) del artículo 1 y los literales b) y d) del artículo 5 de la Ley Orgánica
de la SMV, aprobada por Decreto Ley Nº 26126 y sus modificatorias ; el artículo 7 de la Ley del Mercado de
Valores, Decreto Legislativo Nº 861 y sus modificatorias ; el numeral 2 del artículo 9 del Reglamento de
Organización y Funciones de la SMV, aprobado por Decreto Supremo Nº 216-2011-EF; así como a lo
acordado por el Directorio en sus sesiones del 22 de octubre y 27 de noviembre de 2018;

SE RESUELVE:

Artículo 1 .- Aprobar el Reglamento de Sanciones , que consta de cuarenta y tres (43) artículos, veinte
(20) anexos y una (1) disposición complementaria derogatoria , cuyo texto es el siguiente:

REGLAMENTO DE SANCIONES

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- OBJETO (*)

(*) Epígrafe modificado modificado por el Artículo 1 de la Resolución de Superintendente Nº 061-2022-


SMV/02, publicada el 23 junio 2022, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 1.- BASE LEGAL"

El presente Reglamento regula el ejercicio de la facultad sancionadora atribuida a la Superintendencia del


Mercado de Valores - SMV mediante el Texto Único Concordado de su Ley Orgánica, Decreto Ley Nº 26126;
la Ley del Mercado de Valores, Decreto Legislativo Nº 861; el Decreto Ley Nº 21907 sobre Empresas
Administradoras de Fondos Colectivos; la Ley General de Sociedades , Ley Nº 26887; la Ley que promueve el
canje o redención de las acciones de inversión, Ley Nº 28739; y demás normas que otorguen facultades
sancionadoras a la SMV . (*)

(*) Primer párrafo modificado por el Artículo 1 de la Resolución de Superintendente Nº 061-2022-


SMV/02, publicada el 23 junio 2022, cuyo texto es el siguiente:

"El presente Reglamento regula el ejercicio de la facultad sancionadora atribuida a la Superintendencia


del Mercado de Valores - SMV mediante el Texto Único Concordado de su Ley Orgánica, Decreto Ley Nº
26126; la Ley del Mercado de Valores, Decreto Legislativo Nº 861; el Decreto Ley Nº 21907 sobre Empresas
Administradoras de Fondos Colectivos; la Ley General de Sociedades , Ley Nº 26887; la Ley que promueve el
canje o redención de las acciones de inversión, Ley Nº 28739; el Decreto de Urgencia que aprueba medidas
que promueven el financiamiento de la MIPYME, Emprendimientos y Startups, Decreto de Urgencia N° 013-
2020 y demás normas que otorguen facultades sancionadoras a la SMV."

La presente norma regula el procedimiento sancionador a cargo de los órganos competentes señalados
en el Reglamento de Organización y Funciones de la SMV y establece las infracciones administrativas a las
normas bajo competencia de esta Superintendencia , así como las sanciones que les resulten aplicables.

Artículo 2.- ALCANCE

Está sujeta al presente Reglamento toda persona natural o jurídica que realice actividades autorizadas
por la SMV, así como cualquier otra persona natural o jurídica que deba cumplir las normas bajo competencia
de esta Superintendencia .

Artículo 3.- CONCEPTO DE INFRACCIÓN

Constituye infracción toda acción u omisión contraria a las leyes, reglamentos y otras disposiciones
generales o específicas referidas al mercado de valores y sistema de fondos colectivos, así como a las
demás disposiciones legales o reglamentarias cuyo cumplimiento corresponda controlar o supervisar a la
SMV, y que se encuentren tipificadas como infracción. (*)

(*) Primer párrafo modificado por el Artículo 1 de la Resolución de Superintendente Nº 061-2022-


SMV/02, publicada el 23 junio 2022, cuyo texto es el siguiente:

"Constituye infracción toda acción u omisión contraria a las leyes, reglamentos y otras disposiciones
generales o específicas referidas al mercado de valores, sistema de fondos colectivos y a la actividad de
financiamiento participativo financiero, así como a las demás disposiciones legales o reglamentarias cuyo
cumplimiento corresponda controlar o supervisar a la SMV, y que se encuentren tipificadas como infracción."

Las infracciones se clasifican en muy graves, graves y leves.

Artículo 4.- TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Para los efectos del presente Reglamento , los vocablos siguientes tienen el alcance que se indica:

a) Bolsa: Bolsa de Valores.

b) Días: Días hábiles.

c) Emisor: Persona jurídica de derecho privado o público que emite valores mobiliarios o valores de
emisión no masiva.

d) ICLV: Institución de Compensación y Liquidación de Valores.


e) Ingresos Totales Anuales: Sumatoria de las cuentas “Ingresos Operacionales ”, “Otros Ingresos
Operacionales ”, “Ingresos Financieros ”, “Otros Ingresos” e “Ingresos Extraordinarios ”, o sus equivalentes
obtenidos del Estado de Resultados .

f) Intendencias Generales de Cumplimiento : Intendencia General de Cumplimiento Prudencial e


Intendencia General de Cumplimiento de Conductas , o área que haga sus veces.

g) Intendencias Generales de Supervisión : Intendencia General de Supervisión de Entidades e


Intendencia General de Supervisión de Conductas , o área que haga sus veces.

h) LGS: Ley General de Sociedades , Ley Nº 26887.

i) LMV: Ley del Mercado de Valores, Decreto Legislativo Nº 861 y sus modificatorias .

j) LPAG: Texto Único Ordenado de la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley Nº 27444,
aprobado por Decreto Supremo Nº 006-2017-JUS y sus modificatorias . (*)

(*) Literal modificado por el Artículo 1 de la Resolución de Superintendente Nº 061-2022-SMV/02,


publicada el 23 junio 2022, cuyo texto es el siguiente:

"j) LPAG: Texto Único Ordenado de la Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley Nº 27444."

k) Mecanismos Centralizados : Mecanismos centralizados de negociación de valores.

l) OPA: Oferta Pública de Adquisición .

m) OPC: Oferta Pública de Compra.

n) OPI: Oferta Pública de Intercambio .

o) OPP: Oferta Pública Primaria.

p) OPV: Oferta Pública de Venta.

q) Participante : Persona natural o jurídica que directa o indirectamente participa en el mercado de valores
o en el sistema de fondos colectivos. Incluye, según corresponda , a los directores de: i) las personas jurídicas
de las entidades a las que la SMV otorga autorización de funcionamiento y ii) los emisores de valores de
oferta pública . (*)

(*) Literal modificado por el Artículo 1 de la Resolución de Superintendente Nº 061-2022-SMV/02,


publicada el 23 junio 2022, cuyo texto es el siguiente:

"q) Participante : Persona natural o jurídica que directa o indirectamente participa en el mercado de
valores o en el sistema de fondos colectivos. Incluye, según corresponda , a los directores de: i) las personas
jurídicas de las entidades a las que la SMV otorga autorización de funcionamiento y ii) los emisores de
valores de oferta pública. Asimismo Incluye a las personas naturales o jurídicas que participen en la actividad
de financiamiento participativo financiero, dentro de los alcances establecidos en el artículo 21 del Decreto de
Urgencia N° 013-2020 y el artículo 50 del Reglamento de la Actividad de Financiamiento Participativo
Financiero y sus Sociedades Administradoras ."

r) Reglamento : Reglamento de Sanciones .

s) Registro: Registro Público del Mercado de Valores.

t) SMV: Superintendencia del Mercado de Valores.


u) UIT: Unidad Impositiva Tributaria.

v) Valores: Valores mobiliarios a que se refiere el artículo 3 de la LMV.

En adelante, los términos antes mencionados podrán emplearse en forma singular o plural, sin que ello
implique un cambio en su significado .

Salvo mención en contrario, la referencia a artículos o anexos determinados debe entenderse efectuada a
los correspondientes del presente Reglamento .

Los demás términos y definiciones que se señalan en la presente norma tendrán el significado que se
indica en la LMV.

TÍTULO II

DE LAS DENUNCIAS Y LOS INDICIOS DE POSIBLES INFRACCIONES

CAPÍTULO I

DE LAS DENUNCIAS

Artículo 5.- CONTENIDO MÍNIMO DE LAS DENUNCIAS ANTE LA SMV

El administrado que conozca de cualquier hecho o conducta respecto de personas naturales o jurídicas
que, a su juicio, implique una infracción de las normas bajo competencia de la SMV, puede comunicar dichos
hechos a la SMV, sin necesidad de sustentar la afectación inmediata de algún derecho o legítimo interés. La
comunicación de la denuncia debe exponer claramente lo siguiente:

a) La relación de los hechos.

b) Las circunstancias de tiempo, lugar y modo que permitan la constatación de los hechos denunciados .

c) La identificación de los presuntos autores, partícipes y perjudicados .

d) El aporte de la evidencia o su descripción para que la administración proceda a su ubicación, así como
cualquier otro elemento que permita la comprobación de los hechos denunciados .

Las Intendencias Generales de Cumplimiento verifican la competencia de la SMV respecto de los hechos
denunciados .

En caso de que se determine que la SMV no resulta competente , la Intendencia General de Cumplimiento
procede a comunicar al denunciante el rechazo de su denuncia.

En caso de que se determine que la denuncia no cumple con los requisitos antes señalados, la
Intendencia General de Cumplimiento puede solicitar la subsanación correspondiente , otorgando al
denunciante un plazo no menor de cinco (5) ni mayor a diez (10) días, contado a partir del día siguiente de la
notificación correspondiente . El plazo otorgado puede ser prorrogado a criterio de dichas Intendencias ,
dependiendo de la complejidad del caso.

Lo anterior no impide que la SMV pueda investigar de oficio los hechos denunciados por los
administrados .

Artículo 6.- CONDICIÓN DEL DENUNCIANTE

El denunciante a que se refiere el inciso 114.1 del artículo 114 de la LPAG, que formula una denuncia no
es parte del procedimiento administrativo sancionador, y por tanto: (*)
(*) Encabezado modificado por el Artículo 1 de la Resolución de Superintendente Nº 061-2022-SMV/02,
publicada el 23 junio 2022, cuyo texto es el siguiente:

"El denunciante a que se refiere la LPAG, que formula una denuncia no es parte del procedimiento
administrativo sancionador, y por tanto:"

a) No se encuentra habilitado para exigir la actuación de pruebas, informes orales, o requerir acciones de
los órganos instructores .

b) No podrá impugnar las decisiones de los órganos instructores o de los órganos sancionadores .

En el procedimiento administrativo sancionador son sujetos del procedimiento la persona a quien se


imputa el incumplimiento de la normativa y la SMV.

Artículo 7.- INDAGACIONES PRELIMINARES COMO CONSECUENCIA DE UNA DENUNCIA

Las Intendencias Generales de Cumplimiento realizarán actuaciones previas de investigación o


indagaciones preliminares con el objeto de determinar si concurren circunstancias que justifiquen el inicio de
un procedimiento administrativo sancionador, como consecuencia de una denuncia de parte.

Las actuaciones previas o indagaciones preliminares pueden incluir, toma de declaraciones , requerimiento
de información , entre otras actividades que resulten pertinentes . Son irrecurribles los actos administrativos
que se emitan durante las actuaciones previas o indagaciones preliminares que no causen indefensión al
administrado .

Por excepción, las Intendencias Generales de Cumplimiento pueden solicitar a las Intendencias Generales
de Supervisión , así como a la Superintendencia Adjunta de Riesgos, la asistencia técnica y/o la realización de
otras actuaciones .

La formulación de una denuncia no obliga a las Intendencias Generales de Cumplimiento a poner en


conocimiento del posible infractor la denuncia presentada ni a iniciar el procedimiento administrativo
sancionador.

Las investigaciones o indagaciones preliminares previas al inicio del procedimiento administrativo


sancionador realizadas por las Intendencias Generales de Cumplimiento tienen carácter reservado.

Artículo 8.- COMUNICACIÓN AL DENUNCIANTE

En aquellos casos en que no existen indicios suficientes o elementos que ameritan el inicio de un
procedimiento administrativo sancionador, las Intendencias Generales de Cumplimiento archivan la denuncia
de manera motivada y comunican este hecho al denunciante . Esta decisión es irrecurrible .

En caso de que las Intendencias Generales de Cumplimiento decidan iniciar un procedimiento


administrativo sancionador tomando como base todos los extremos de la denuncia o parte de ella,
procederán a comunicar al denunciante que:

a) Se ha iniciado de oficio un procedimiento administrativo sancionador y que los resultados le serán


informados luego de culminado el mismo.

b) En caso de que se comunique el archivo parcial de su denuncia, también se le informará que se ha


procedido de oficio a iniciar un procedimiento administrativo sancionador sobre alguno de los extremos de su
denuncia. En estos casos, se le informará que los resultados del procedimiento administrativo sancionador le
serán comunicados luego de culminado el mismo.

CAPÍTULO II
DE LOS INDICIOS DE POSIBLES INFRACCIONES REMITIDOS POR LAS INTENDENCIAS GENERALES
DE SUPERVISIÓN

Artículo 9.- INDAGACIONES PRELIMINARES COMO CONSECUENCIA DE ACCIONES DE


SUPERVISIÓN

Las Intendencias Generales de Supervisión y la Superintendencia Adjunta de Riesgos realizan


indagaciones preliminares de posibles infracciones a la normativa bajo competencia de la SMV que detecten
como parte de sus funciones de supervisión .

Cuando dichos órganos concluyen que existen indicios suficientes de posibles infracciones administrativas
remiten los informes correspondientes a las Intendencias Generales de Cumplimiento , las que determinan si
corresponde iniciar o no un procedimiento administrativo sancionador. De ser el caso, las Intendencias
Generales de Cumplimiento podrán realizar inspecciones o investigaciones adicionales de los indicios
reportados . (*)

(*) Segundo párrafo modificado por el Artículo 1 de la Resolución de Superintendente Nº 061-2022-


SMV/02, publicada el 23 junio 2022, cuyo texto es el siguiente:

"Cuando dichos órganos concluyen que existen indicios suficientes de posibles infracciones
administrativas remiten los informes correspondientes a las Intendencias Generales de Cumplimiento , las que
determinan si corresponde iniciar o no un procedimiento administrativo sancionador. De ser el caso, las
Intendencias Generales de Cumplimiento podrán realizar inspecciones o investigaciones adicionales de los
indicios reportados . En el caso de las posibles infracciones en el ámbito del Reglamento de la Actividad de
Financiamiento Participativo Financiero y sus Sociedades Administradoras , las indagaciones preliminares son
realizadas por la Intendencia General de Investigación e Innovación , dependencia que de existir indicios
suficientes de posibles infracciones administrativas determinará si corresponde iniciar o no un procedimiento
administrativo sancionador."

Las investigaciones o indagaciones preliminares previas al inicio del procedimiento administrativo


sancionador realizadas por las Intendencias Generales de Supervisión y la Superintendencia Adjunta de
Riesgos tienen carácter reservado . (*)

(*) Tercer párrafo modificado por el Artículo 1 de la Resolución de Superintendente Nº 061-2022-


SMV/02, publicada el 23 junio 2022, cuyo texto es el siguiente:

"Las investigaciones o indagaciones preliminares previas al inicio del procedimiento administrativo


sancionador realizadas por las Intendencias Generales de Supervisión , la Superintendencia Adjunta de
Riesgos o por la Intendencia General de Investigación e Innovación tienen carácter reservado."

Son irrecurribles los actos administrativos que se emitan durante las actuaciones previas o indagaciones
preliminares que no causen indefensión al administrado .

Sin perjuicio de lo establecido en el presente artículo, las Intendencias Generales de Cumplimiento podrán
realizar actuaciones o indagaciones preliminares , cuando detecten presuntas infracciones en la presentación
oportuna de información financiera, memorias anuales y hechos de importancia relacionados con la
aprobación de la información financiera y memorias anuales, en cuyo caso lo deberán comunicar a la
Intendencia General de Supervisión correspondiente .

Artículo 10.- ARCHIVO DEL EXPEDIENTE

En aquellos casos en que no existen indicios suficientes o elementos que ameriten el inicio de un
procedimiento administrativo sancionador, las Intendencias Generales de Cumplimiento archivan el
expediente y comunican dicho hecho al investigado si es que previamente tuvo conocimiento del inicio de las
investigaciones o indagaciones preliminares .

CAPÍTULO III

DERECHOS DEL INVESTIGADO Y MEDIOS PROBATORIOS

Artículo 11.- DERECHO DE ACCESO AL EXPEDIENTE

El investigado tiene derecho a acceder al expediente administrativo desde el inicio del procedimiento
sancionador.

El expediente del procedimiento administrativo sancionador contiene únicamente las actuaciones y


documentos obtenidos durante las investigaciones o indagaciones preliminares que sustentan el inicio del
referido procedimiento administrativo sancionador, así como todos aquellos generados durante la tramitación
del mismo, incluyendo el material de audio y video.

Artículo 12.- DECLARACIONES TESTIMONIALES

Antes del inicio del procedimiento administrativo sancionador o durante cualquiera de sus etapas, los
órganos competentes de la SMV pueden interrogar al investigado o tomar declaraciones testimoniales a
cualquier tercero, las cuales pueden ser grabadas, debiéndose informar al administrado , de manera verbal o
escrita, que su declaración será grabada. Para estos efectos, se levanta un acta de la diligencia en la que se
transcribe la declaración testimonial o se deja constancia que la misma fue grabada.

El acta debe ser formulada, leída y firmada inmediatamente después de la actuación por los asistentes
que quisieran hacer constar su manifestación . Si el investigado o los testigos se niegan a firmar el acta, se
deja constancia de ello en dicho documento , lo que no invalida la correspondiente grabación de la
declaración .

Cuando las declaraciones fueren grabadas, el acta, en la medida que haya consenso entre la autoridad y
los administrados , puede ser concluida dentro del quinto día del acto o, de ser el caso, antes de la decisión
final.

Los administrados pueden dejar constancia en el acta de las observaciones que estimen necesarias sobre
lo acontecido durante la diligencia.

El investigado que sea interrogado no está obligado a declarar contra sí mismo o a confesar su propia
culpabilidad ; sin embargo, de hacerlo, tal hecho se considera una atenuante.

Al testigo que, sin justificación , no comparece a una citación o se niega a responder al interrogatorio ,
puede imponérsele una multa coercitiva de hasta cinco (5) UIT. Si el obligado persiste en el incumplimiento ,
se le impone una nueva multa coercitiva duplicando sucesivamente el monto de la multa coercitiva impuesta
hasta que comparezca o responda al interrogatorio , según sea el caso.

Si el investigado no concurre a un interrogatorio dispuesto por la SMV, sin la debida justificación , puede
imponérsele la multa coercitiva descrita en el párrafo anterior.

TÍTULO III

DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR

CAPÍTULO I

DE LOS ÓRGANOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR


Artículo 13.- ÓRGANOS INSTRUCTORES

Las Intendencias Generales de Cumplimiento , cada una en el ámbito de su competencia , son los órganos
instructores encargados del desarrollo de la investigación en la fase instructora.

"La Intendencia General de Investigación e Innovación es el órgano instructor en el procedimiento


administrativo sancionador vinculado a la actividad de financiamiento participativo financiero."(*)

(*) Segundo párrafo incorporado por el Artículo 2 de la Resolución de Superintendente Nº 061-2022-


SMV/02, publicada el 23 junio 2022.

"Para tales efectos, la Intendencia General de Investigación e Innovación cuenta con las mismas
facultades y obligaciones contempladas en el presente reglamento para las Intendencias Generales de
Cumplimiento .”(*)

(*) Tercer párrafo incorporado por el Artículo 2 de la Resolución de Superintendente Nº 061-2022-


SMV/02, publicada el 23 junio 2022.

Artículo 14.- ÓRGANOS SANCIONADORES

Las sanciones son impuestas en primera instancia por el Superintendente Adjunto de Supervisión
Prudencial y el Superintendente Adjunto de Supervisión de Conductas de Mercados, cada uno en el ámbito
de su competencia .(*)

(*) Primer párrafo modificado por el Artículo 1 de la Resolución de Superintendente Nº 061-2022-


SMV/02, publicada el 23 junio 2022, cuyo texto es el siguiente:

"Las sanciones son impuestas en primera instancia por el Superintendente Adjunto de Supervisión
Prudencial , el Superintendente Adjunto de Supervisión de Conductas de Mercados y el Superintendente
Adjunto de Investigación , Desarrollo e Innovación , cada uno en el ámbito de su competencia ."

Tratándose únicamente de infracciones por incumplimiento a las normas sobre oportunidad para la
remisión de información periódica o eventual y a las normas sobre protección de accionistas minoritarios de
sociedades anónimas abiertas, a que se refiere el Anexo XIV, el Superintendente Adjunto de Supervisión
Prudencial y el Superintendente Adjunto de Supervisión de Conductas de Mercados actúan como única
instancia administrativa , según corresponda . Su pronunciamiento agota la vía administrativa . (*)

(*) Segundo párrafo modificado por el Artículo 1 de la Resolución de Superintendente Nº 061-2022-


SMV/02, publicada el 23 junio 2022, cuyo texto es el siguiente:

"Tratándose únicamente de infracciones por incumplimiento a las normas sobre oportunidad para la
remisión de información periódica o eventual y a las normas sobre protección de accionistas minoritarios de
sociedades anónimas abiertas, a que se refiere el Anexo XIV, el Superintendente Adjunto de Supervisión
Prudencial , el Superintendente Adjunto de Supervisión de Conductas de Mercados y el Superintendente
Adjunto de Investigación , Desarrollo e Innovación actúan como única instancia administrativa , según
corresponda dentro de sus respectivas competencias . Su pronunciamiento agota la vía administrativa ."

Las resoluciones emitidas deberán publicarse en el Portal del Mercado de Valores de la SMV, una vez que
queden firmes o se hubiere agotado la vía administrativa .

Artículo 15.- SUPERINTENDENTE DEL MERCADO DE VALORES

El Superintendente del Mercado de Valores resuelve las apelaciones contra las resoluciones emitidas en
primera instancia por el Superintendente Adjunto de Supervisión Prudencial o el Superintendente Adjunto de
Supervisión de Conductas de Mercados, con excepción de los procedimientos de instancia única. (*)
(*) Primer párrafo modificado por el Artículo 1 de la Resolución de Superintendente Nº 061-2022-
SMV/02, publicada el 23 junio 2022, cuyo texto es el siguiente:

"El Superintendente del Mercado de Valores resuelve las apelaciones contra las resoluciones emitidas en
primera instancia por el Superintendente Adjunto de Supervisión Prudencial o el Superintendente Adjunto de
Supervisión de Conductas de Mercados o el Superintendente Adjunto de Investigación , Desarrollo e
Innovación , con excepción de los procedimientos de instancia única."

Las decisiones del Superintendente del Mercado de Valores sobre tales apelaciones agotan la vía
administrativa y deben ser publicadas en el Portal del Mercado de Valores de la SMV.

CAPÍTULO II

DE LAS FASES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR

Artículo 16.- FASE INSTRUCTORA

a) La fase instructora se inicia con la imputación de cargos por parte de las Intendencias Generales de
Cumplimiento , dándose inicio al procedimiento administrativo sancionador. La imputación de cargos es
irrecurrible .

Las Intendencias Generales de Cumplimiento otorgan a los administrados un plazo de cinco (5) a quince
(15) días para la presentación de descargos, contado a partir del día siguiente de la notificación de la
imputación . El plazo otorgado puede ser prorrogado por las Intendencias Generales de Cumplimiento por un
plazo máximo igual al inicialmente otorgado, dependiendo de la complejidad del caso.

El administrado puede solicitar el uso de la palabra ante el Intendente General de Cumplimiento .

Si una vez iniciado el procedimiento sancionador, se identifican actos o hechos que constituyan otras
posibles infracciones , las Intendencias Generales de Cumplimiento deben imputar los cargos
correspondientes , de acuerdo con lo establecido en el párrafo anterior.

Como consecuencia de los descargos o nuevos elementos probatorios , por excepción, las Intendencias
Generales de Cumplimiento pueden solicitar a las Intendencias Generales de Supervisión o a la
Superintendencia Adjunta de Riesgos, la asistencia técnica y/o la realización de otras actuaciones .

b) Vencido el plazo para remitir descargos, con los mismos o sin ellos, las Intendencias Generales de
Cumplimiento pueden realizar las actuaciones adicionales que estimen necesarias , debiendo evaluar los
elementos necesarios a fin de determinar la existencia o no de responsabilidad administrativa .

c) Las Intendencias Generales de Cumplimiento , por propia iniciativa o a pedido de los administrados ,
pueden disponer mediante resolución irrecurrible , la acumulación de los procedimientos sancionadores en
trámite que guarden conexión y se encuentren en el mismo estado procedimental o proceder a su separación
cuando resulte necesario.

d) La fase instructora concluye con la formulación de un informe de las Intendencias Generales de


Cumplimiento , en el que se determina, de manera motivada, las conductas que se consideran probadas
constitutivas de infracción, la norma que prevé la imposición de sanción y la sanción propuesta o la propuesta
de declaración de no existencia de infracción, haciéndose mención que el pronunciamiento se realiza sobre la
base de los elementos existentes a dicha fecha, según corresponda .

Adicionalmente , las Intendencias Generales de Cumplimiento pueden proponer al órgano sancionador la


aplicación de medidas cautelares, correctivas y/o provisionales , así como su revocatoria o modificación ,
respecto de las entidades bajo su competencia .
Artículo 17.- FASE SANCIONADORA

a) La fase sancionadora está a cargo del Superintendente Adjunto respectivo. Recibido el informe de
instrucción , dicho funcionario puede instruir al especialista en supervisión o a la Intendencia General de
Cumplimiento respectiva, la realización de actuaciones y/o informes complementarios , así como tomar, de
manera directa, declaraciones a las personas que estime conveniente .

b) El Superintendente Adjunto que corresponda notifica el informe al administrado para que formule sus
alegaciones en un plazo no menor de cinco (5) días, contado a partir del día siguiente de la notificación
mencionada .

El administrado puede solicitar el uso de la palabra ante el Superintendente Adjunto.

c) Vencido el plazo otorgado para presentar alegaciones , el Superintendente Adjunto competente puede
resolver el respectivo procedimiento sancionador.

d) El Superintendente Adjunto correspondiente puede dictar, modificar o revocar medidas cautelares,


correctivas y/o provisionales de oficio o a petición de parte en los casos sometidos a su conocimiento .

e) La resolución final debe pronunciarse respecto de la comisión de la infracción, la aplicación de una


sanción o la decisión de archivar el procedimiento . Asimismo, puede imponer medidas cautelares,
provisionales o correctivas . El Superintendente Adjunto puede disponer la ejecución de las garantías
otorgadas por las personas jurídicas bajo la competencia de la SMV.

CAPÍTULO III

DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS

Artículo 18.- RECURSO DE RECONSIDERACIÓN Y DE APELACIÓN

El sancionado puede interponer recurso de reconsideración o de apelación contra la decisión de la


Superintendencia Adjunta respectiva, salvo los casos que se tramiten en instancia única, donde solo procede
interponer recurso de reconsideración .

De interponerse recurso de reconsideración , el Superintendente Adjunto notifica al administrado el informe


de la Intendencia General de Cumplimiento que contiene la opinión sobre el recurso interpuesto , para que
formule sus alegaciones en un plazo no menor de cinco (5) días, contado a partir del día siguiente de la
notificación mencionada .

De interponerse recurso de apelación, la Secretaría General notifica al administrado el informe de la


Oficina de Asesoría Jurídica sobre el recurso interpuesto al administrado para que formule sus alegaciones
ante el Superintendente del Mercado de Valores en un plazo no menor de cinco (5) días, contado a partir del
día siguiente de la notificación mencionada .

El administrado puede solicitar el uso de la palabra ante los Superintendentes Adjuntos y el


Superintendente del Mercado de Valores.

Los Superintendentes Adjuntos y el Superintendente del Mercado de Valores actúan con plena
independencia y autonomía en el ejercicio de sus funciones.

Los administrados solo pueden plantear la nulidad de los actos administrativos por medio de los recursos
administrativos antes descritos.

Una vez agotada la vía administrativa , no cabe recurso impugnativo alguno, solo procede la interposición
de la acción contencioso administrativa ante el Poder Judicial.

TÍTULO IV

MEDIDAS CORRECTIVAS Y ABSTENCIÓN DEL INICIO DE UN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO


SANCIONADOR

CAPÍTULO I

DE LAS MEDIDAS CORRECTIVAS

Artículo 19.- DEFINICIÓN

Las medidas correctivas son aquellos mandatos orientados a reponer, revertir, reparar, o restituir aquella
situación alterada por el incumplimiento de la normativa bajo supervisión de la SMV. Estas medidas pueden
ser dictadas de manera previa al inicio de un procedimiento administrativo sancionador o al momento de la
determinación de la responsabilidad administrativa .

Las medidas correctivas pueden consistir en obligaciones de dar, hacer y no hacer, y deben establecer de
manera precisa e indubitable la tarea a cargo del administrado , identificando a los obligados a su
cumplimiento . Las medidas correctivas deben ser dictadas mediante decisión debidamente motivada y
observando los principios de Proporcionalidad y Razonabilidad .

Artículo 20.- MEDIDAS CORRECTIVAS DICTADAS POR LAS INTENDENCIAS GENERALES DE


SUPERVISIÓN

Las medidas correctivas previas al inicio de un procedimiento sancionador son dictadas por las
Intendencias Generales de Supervisión cuando detecten actos u omisiones previstas expresamente como
infracciones leves, graves o muy graves, y son comunicadas al administrado indicando los hechos que
incumplieron la normativa y la base legal que la sustenta, a fin de que en un plazo determinado revierta,
corrija, repare o restituya la situación alterada por la infracción a su estado anterior y, de ser el caso, cumpla
otra disposición vinculada a la corrección de la conducta del infractor.

Artículo 21.- MEDIDAS CORRECTIVAS DICTADAS POR LAS SUPERINTENDENCIAS ADJUNTAS

Las medidas correctivas establecidas al momento de la determinación de la responsabilidad


administrativa son dictadas por los Superintendentes Adjuntos correspondientes . En el Anexo XX del
Reglamento se mencionan de manera enunciativa las medidas correctivas que pueden dictarse.

Los Superintendentes Adjuntos pueden dictar medidas correctivas , incluso por infracciones muy graves.

Artículo 22.- CUMPLIMIENTO DE MEDIDAS CORRECTIVAS DISPUESTAS ANTES DEL INICIO DEL
PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

El cumplimiento de las medidas correctivas dispuestas antes del inicio del procedimiento sancionador
determina la abstención contemplada en el artículo 24, siempre y cuando sean infracciones leves y cuyos
hechos revistan poca significación .

Su incumplimiento acarrea el inicio del procedimiento administrativo sancionador mediante la imputación


de cargos por la infracción cometida que originó la adopción de la medida correctiva.

En el caso de medidas correctivas dictadas por infracciones graves o muy graves, el cumplimiento de la
medida no determina la abstención , pero será valorado en el procedimiento administrativo sancionador
respectivo.

Corresponde al administrado acreditar que ha cumplido con ejecutar la medida correctiva impuesta por el
órgano competente . No obstante, la SMV puede verificar el cumplimiento de la medida correctiva, para lo cual
puede requerir al administrado la presentación de medios probatorios , así como realizar las inspecciones
correspondientes .

Mediante pronunciamiento debidamente motivado y cuando lo considere pertinente, el órgano competente


de la SMV puede variar la medida correctiva impuesta al administrado respecto al modo, tiempo o lugar de
ejecución, con la finalidad de garantizar su efectivo cumplimiento .

Artículo 23.- RECURSOS IMPUGNATIVOS

La aplicación de las medidas correctivas puede ser impugnada mediante la interposición de los recursos
de reconsideración y de apelación.

CAPÍTULO II

ABSTENCIÓN DEL INICIO DE UN PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

Artículo 24.- ABSTENCIÓN

Las Intendencias Generales de Cumplimiento se abstendrán de iniciar un procedimiento administrativo


sancionador cuando se presenten los supuestos señalados en el primer párrafo del artículo 22.

Adicionalmente , las Intendencias Generales de Cumplimiento podrán abstenerse de iniciar un


procedimiento administrativo sancionador cuando, al momento de detectar la infracción leve, la situación
alterada por el incumplimiento de la normativa haya sido revertida, corregida, reparada o restituida por el
presunto infractor, debiéndose acreditar las siguientes condiciones :

a) Los hechos revisten poca significación .

b) La infracción debe estar tipificada como leve.

c) La inexistencia de perjuicios concretos a los inversionistas o asociados del sistema de fondos


colectivos.

La decisión de la abstención por parte de las Intendencias Generales de Cumplimiento se comunica al


administrado .

TÍTULO V

DE LAS SANCIONES

CAPÍTULO I

CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE SANCIONES , ATENUANTES Y EXIMENTES DE


RESPONSABILIDAD

Artículo 25.- CRITERIOS DE SANCIÓN

Las sanciones administrativas que se imponen deben tener en cuenta los siguientes criterios:

a) Antecedentes , por sanciones firmes impuestas por la SMV dentro del plazo de cuatro (4) años
anteriores a la comisión de la infracción por sancionar. No se consideran antecedentes la comisión de la
misma infracción en el año previo a la infracción por sancionar.

b) Reincidencia , por la comisión de la misma infracción, se tiene en cuenta aquella sanción firme impuesta
por la SMV dentro del plazo de un (1) año anterior a la comisión de la infracción por sancionar.
c) Circunstancias de la comisión de la infracción.

d) Perjuicio económico causado y su repercusión en el mercado.

e) Beneficio ilícito resultante de la comisión de la infracción.

f) Probabilidad de detección de la infracción.

g) Gravedad del daño al interés público y/o bien jurídico protegido.

h) Existencia o no de intencionalidad en la conducta del infractor.

Cuando, de la evaluación de los criterios antes mencionados , se advierta que no existe proporcionalidad
entre la sanción a imponer y los hechos imputados, por excepción y mediante resolución fundamentada , se
puede imponer una sanción correspondiente a una clasificación inferior a la prevista.

Artículo 26.- ATENUANTES DE RESPONSABILIDAD POR INFRACCIONES

Constituyen condiciones atenuantes de la responsabilidad por infracciones las siguientes:

a) Reconocimiento de responsabilidad del infractor de forma expresa y por escrito, una vez iniciado el
procedimiento administrativo sancionador.

Cuando la sanción aplicable sea una multa, ésta se reduce, teniendo en cuenta lo siguiente:

1. Si el reconocimiento de la infracción se presenta dentro del plazo otorgado para la presentación de


descargos, el monto de reducción será de cincuenta por ciento (50%).

2. Si el reconocimiento se presenta de manera posterior al vencimiento del plazo otorgado para la


presentación de descargos y antes del vencimiento del plazo otorgado para formular alegaciones al informe
de instrucción , el monto de reducción será de treinta por ciento (30%).

3. Si el reconocimiento se presenta de manera posterior al vencimiento del plazo otorgado para formular
alegaciones al informe de instrucción y hasta antes de la emisión de la resolución de sanción, el monto de
reducción será de diez por ciento (10%).

El reconocimiento de responsabilidad respecto a una infracción, debe efectuarse de forma precisa,


concisa, clara, expresa e incondicional , y no debe contener expresiones ambiguas o contradictorias ; caso
contrario, no se entenderá como un reconocimiento . De presentarse descargos, a pesar de haber efectuado
un reconocimiento de responsabilidad , se entenderá como un no reconocimiento , procediendo la autoridad a
evaluar los descargos.

b) Contribución del infractor para el esclarecimiento de la infracción.

c) La subsanación realizada con posterioridad a su requerimiento o al inicio del procedimiento


administrativo sancionador.

Artículo 27.- EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD POR INFRACCIONES

Constituyen condiciones eximentes de la responsabilidad por infracciones las siguientes:

a) El caso fortuito, la fuerza mayor u otra situación excepcional que, a criterio de la SMV, fuese
equiparable al caso fortuito o fuerza mayor debidamente comprobada .

b) Obrar en cumplimiento de un deber legal o el ejercicio legítimo de un derecho de defensa.

c) La incapacidad mental debidamente comprobada por la autoridad competente , siempre que esta afecte
la aptitud para entender la infracción.

d) La orden obligatoria de autoridad competente , expedida en ejercicio de sus funciones.

e) El error inducido por la Administración o por disposición administrativa confusa o ilegal.

f) La subsanación voluntaria por parte del posible sancionado del acto u omisión imputado como
constitutivo de infracción administrativa , con anterioridad a la notificación de la imputación de cargos a que se
refiere el inciso 3) del artículo 253 de la LPAG y siempre que no se hubiese cursado comunicación exigiendo
el cumplimiento de la obligación. (*)

(*) Literal modificado por el Artículo 1 de la Resolución de Superintendente Nº 061-2022-SMV/02,


publicada el 23 junio 2022, cuyo texto es el siguiente:

"f) La subsanación voluntaria por parte del posible sancionado del acto u omisión imputado como
constitutivo de infracción administrativa , con anterioridad a la notificación de la imputación de cargos a que se
refiere la LPAG y siempre que no se hubiese cursado comunicación exigiendo el cumplimiento de la
obligación.”

Artículo 28.- SUPUESTOS EN LOS QUE NO APLICA LA SUBSANACIÓN COMO EXIMENTE DE


RESPONSABILIDAD

La subsanación con anterioridad a la notificación de la imputación de cargos no se considera como


eximente de responsabilidad , cuando se hubiese cursado comunicación exigiendo el cumplimiento de la
obligación.

No son pasibles de subsanación a los fines de lo dispuesto en el literal f) del artículo 27:

a) La presentación de información o documentación inexacta o falsa a la SMV y/o que se divulga al


mercado.

b) La contravención a las normas de abuso de mercado, referidas al uso indebido de información


privilegiada y manipulación de mercado.

c) La presentación extemporánea o incompleta , o la no presentación de hechos de importancia ,


información financiera y memorias anuales.

d) La realización de actividades no permitidas o brindar servicios o desempeñar actividades no


autorizadas por la SMV, en los casos en que la normativa exija contar con la respectiva autorización .

e) La realización de actividades que impliquen la disposición de fondos, instrumentos financieros o


cualquier activo de propiedad de clientes sin su autorización o el incumplimiento de los deberes de custodia,
administración o fiduciarios que tienen las entidades autorizadas por la SMV.

"f) No segregar las cuentas para gestionar los recursos propios de la Sociedad Administradora , de
aquellas cuentas en las que se canalicen los fondos de los Receptores e Inversionistas en operaciones de
financiamiento participativo financiero."(*)

(*) Literal incorporado por el Artículo 2 de la Resolución de Superintendente Nº 061-2022-SMV/02,


publicada el 23 junio 2022.

"g) No implementar o no ejecutar los mecanismos que garanticen que los Inversionistas conozcan la
identidad de los Receptores antes de la instrucción de inversión en operaciones de financiamiento
participativo financiero.”(*)

(*) Literal incorporado por el Artículo 2 de la Resolución de Superintendente Nº 061-2022-SMV/02,


publicada el 23 junio 2022.

Artículo 29.- CONCURSO DE INFRACCIONES

Cuando una misma conducta califica como más de una infracción, se aplica la sanción prevista para la
infracción de mayor gravedad.

Asimismo, cuando varias conductas califican como más de una infracción, se impone la sanción que
corresponde a la infracción más grave.

Artículo 30.- PLURALIDAD DE INFRACTORES

La comisión de una infracción por una pluralidad de personas naturales o jurídicas determina que se
apliquen sanciones independientes a cada una de las personas que cometieron dicha infracción.

Artículo 31.- REDUCCIÓN DE LA SANCIÓN

El infractor al que se haya impuesto la sanción de multa por la comisión de infracciones muy graves,
graves o leves puede solicitar a la Oficina General de Administración una reducción del cinco por ciento (5%),
diez por ciento (10%) o veinte por ciento (20%), respectivamente , del monto a pagar, siempre que acredite el
cumplimiento de manera previa y conjunta de los siguientes requisitos:

a) Haber regularizado la situación que dio origen a la sanción;

b) Pago de la multa impuesta, aplicando la reducción que solicita, dentro de los cinco (5) días de haberse
notificado la resolución de primera instancia o instancia única respectiva; y,

c) Presentación de una declaración jurada en la que indique no haber interpuesto y que no interpondrá
recurso impugnativo alguno contra la resolución que impone la sanción, tanto en la vía administrativa como
en la judicial. La SMV verificará el agotamiento de la vía administrativa .

Si el infractor interpone cualquier recurso en sede administrativa o judicial, esta reducción queda
automáticamente sin efecto y habilita a la SMV a cobrar dicha reducción.

CAPÍTULO II

DE LAS SANCIONES EN EL MERCADO DE VALORES (*)

(*) Denominación del Capítulo II modificado por el Artículo 1 de la Resolución de Superintendente Nº


061-2022-SMV/02, publicada el 23 junio 2022, cuyo texto es el siguiente:

“CAPÍTULO II: DE LAS SANCIONES EN EL MERCADO DE VALORES Y EN LA ACTIVIDAD DE


FINANCIAMIENTO PARTICIPATIVO FINANCIERO ”

Artículo 32.- SANCIONES

Las sanciones que se pueden imponer son las siguientes:

a) Amonestación ;

b) Multa no menor de una (1) UIT ni mayor de setecientas (700) UIT. Para efectos del pago la UIT
aplicable es la vigente al momento de la comisión de la infracción;

c) Suspensión de la autorización de funcionamiento por un plazo no mayor de cuarenta y cinco (45) días;

d) Suspensión del representante de la sociedad agente de bolsa por un plazo no mayor de treinta (30)
días,
e) Suspensión de la colocación de la oferta pública, así como de la negociación de uno o más valores;

f) Exclusión de un valor del Registro;

g) Cancelación de la inscripción en el Registro;

h) Revocación de la autorización de funcionamiento ;

i) Suspensión hasta por un plazo de treinta (30) días;

j) Destitución ; e,

k) Inhabilitación .

Los incisos i), j) y k) del artículo son de aplicación a las personas señaladas en el inciso i) del artículo 343
de la LMV. (*)

(*) Artículo modificado por el Artículo 1 de la Resolución de Superintendente Nº 061-2022-SMV/02,


publicada el 23 junio 2022, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 32.- SANCIONES

Las sanciones que se pueden imponer son las siguientes:

a) Amonestación ;

b) Multa no menor de una (1) UIT ni mayor de setecientas (700) UIT. Para efectos del pago la UIT
aplicable es la vigente al momento de la comisión de la infracción;

c) Suspensión de la autorización de funcionamiento por un plazo no mayor de cuarenta y cinco (45)


días;

d) Suspensión de los servicios adicionales que brindan las sociedades administradoras de


plataformas de financiamiento participativo financiero, por un plazo no mayor de cuarenta y cinco (45) días.

e) Suspensión del representante de la sociedad agente de bolsa por un plazo no mayor de treinta (30)
días,

f) Suspensión de la colocación de la oferta pública, así como de la negociación de uno o más valores;

g) Exclusión de un valor del Registro;

h) Cancelación de la inscripción en el Registro;

i) Revocación de la autorización de funcionamiento ;


j) Revocación de la autorización , o cese definitivo, según corresponda , de los servicios adicionales
que brindan las sociedades administradoras de plataformas de financiamiento participativo financiero.

k) Suspensión hasta por un plazo de treinta (30) días;

l) Destitución ; e,

m) Inhabilitación .

Los incisos k), l) y m) del artículo son de aplicación a las personas señaladas en el inciso i) del
artículo 343° de la LMV. (Miembros del Comité de Inversiones , Comité de Vigilancia, Comité de Clasificación ,
y de los directores, gerentes, representantes y auditores de las personas jurídicas sometidas a su control y
supervisión .)

Para el caso de las infracciones derivadas de la actividad de Financiamiento Participativo Financiero,


son de aplicación los incisos a), b), c), d), i), j), k), l) y m).”

Artículo 33.- SANCIONES POR INFRACCIONES MUY GRAVES

Por la comisión de infracciones muy graves, se impone al infractor una de las siguientes sanciones:

a) Multa no menor de cincuenta (50) UIT y hasta setecientas (700) UIT;

b) Suspensión de la autorización de funcionamiento por un plazo no menor de diez (10) días y hasta
cuarenta y cinco (45) días;

c) Exclusión de un valor del Registro;

d) Cancelación de la inscripción en el Registro;

e) Revocación de la autorización de funcionamiento ;

f) Destitución ; e,

g) Inhabilitación .

Al imponerse la sanción de inhabilitación debe fijarse el plazo de vigencia de la misma.

La no indicación de plazo supone que la sanción de inhabilitación es por cinco (5) años.

"h) Revocación de la autorización , o cese definitivo, según corresponda , de los servicios adicionales que
brindan las sociedades administradoras de plataformas de financiamiento participativo financiero."(*)

(*) Literal incorporado por el Artículo 2 de la Resolución de Superintendente Nº 061-2022-SMV/02,


publicada el 23 junio 2022.

Artículo 34.- SANCIONES POR INFRACCIONES GRAVES

Por la comisión de infracciones graves, se impone al infractor una de las siguientes sanciones:

a) Multa no menor de veinticinco (25) UIT y hasta cincuenta (50) UIT;


b) Suspensión de la negociación de valores hasta por un (1) año o de la colocación de la oferta pública;

c) Suspensión de la autorización de funcionamiento o de los representantes de las sociedades agentes,


hasta por veinte (20) días; y,

d) Suspensión de las personas a que se refiere el inciso i) del artículo 343 de la LMV y los reglamentos
correspondientes , hasta por treinta (30) días.

"e) Suspensión de los servicios adicionales que brindan las sociedades administradoras de plataformas de
financiamiento participativo financiero por un plazo no mayor de cuarenta y cinco (45) días.”(*)

(*) Literal incorporado por el Artículo 2 de la Resolución de Superintendente Nº 061-2022-SMV/02,


publicada el 23 junio 2022.

Artículo 35.- SANCIONES POR INFRACCIONES LEVES

Por la comisión de infracciones leves, se impone al infractor una de las siguientes sanciones:

a) Amonestación ; y,

b) Multa no menor a una (1) UIT y hasta veinticinco (25) UIT.

CAPÍTULO III

DE LAS SANCIONES EN LA ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE FONDOS COLECTIVOS

Artículo 36.- SANCIONES

Las sanciones que se pueden imponer son las siguientes:

a) Amonestación ;

b) Multa no menor de una (1) UIT ni mayor de cien (100) UIT. Para efectos del pago la UIT aplicable es la
vigente al momento del pago efectivo de la multa,

c) Prohibición de la formación de nuevos grupos;

d) Prohibición de la suscripción de nuevos contratos;

e) Revocación de la autorización de funcionamiento ; y,

f) Suspensión hasta por un plazo de treinta (30) días, destitución o inhabilitación de los directores,
gerentes o representantes de la empresa hasta por un plazo máximo de cinco (5) años.

No obstante los límites establecidos , la multa que se impone no debe exceder del diez por ciento (10%) de
los ingresos totales anuales del sancionado , sin perjuicio de las acciones civiles o penales a que hubiere
lugar. Se puede aplicar concurrentemente sanciones a las administradoras y a sus representantes legales,
directores o gerentes.

Artículo 37.- SANCIONES POR INFRACCIONES MUY GRAVES

Por la comisión de infracciones muy graves, se impone al infractor una de las siguientes sanciones:

a) Multa mayor de cincuenta (50) UIT hasta de cien (100) UIT;

b) Prohibición de la suscripción de nuevos contratos;

c) Revocación de la autorización de funcionamiento ; y,


d) Suspensión hasta por un plazo de treinta (30) días, destitución o inhabilitación de los directores,
gerentes o representantes de la empresa hasta por un plazo máximo de cinco (5) años.

Artículo 38.- SANCIONES POR INFRACCIONES GRAVES

Por la comisión de infracciones graves, se impone al infractor una de las siguientes sanciones:

a) Multa mayor de veinticinco (25) UIT y hasta cincuenta (50) UIT; y,

b) Prohibición de la formación de nuevos grupos.

Artículo 39.- SANCIONES POR INFRACCIONES LEVES

Por la comisión de infracciones leves, se impone al infractor una de las siguientes sanciones:

a) Amonestación ; y,

b) Multa no menor de una (1) UIT ni mayor de veinticinco (25) UIT.

CAPÍTULO IV

DE LAS SANCIONES A LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS ABIERTAS RELACIONADAS CON LA


PROTECCIÓN DE ACCIONISTAS MINORITARIOS

Artículo 40.- SANCIONES

Las sanciones que se pueden imponer a las sociedades anónimas abiertas son las siguientes:

a) Amonestación ; y,

b) Multa no menor de una (1) UIT ni mayor de veinticinco (25) UIT. Para efectos del pago la UIT aplicable
es la vigente al momento de la comisión de la infracción.

Artículo 41.- GRADUACIÓN

Por la comisión de infracciones muy graves, se impone al infractor una sanción de multa mayor de doce
(12) UIT y hasta veinticinco (25) UIT.

Por la comisión de infracciones graves, se impone al infractor una sanción de multa mayor de cinco (5)
UIT y hasta doce (12) UIT.

Por la comisión de infracciones leves, se impone al infractor una sanción de amonestación o una multa no
menor de una (1) UIT y hasta cinco (5) UIT.

TÍTULO VI

DE LA PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD

Artículo 42.- PRESCRIPCIÓN


La facultad para determinar la existencia de infracciones administrativas prescribe a los cuatro (4) años.

a) Si, durante la etapa de las investigaciones o indagaciones preliminares o la fase de instrucción , el


investigado solicita la prescripción de las infracciones investigadas , la Intendencia General de Supervisión o
de Cumplimiento correspondiente resuelve tal petición sin más trámite que la constatación de los plazos.

En caso de estimarla fundada, las Intendencias Generales de Supervisión y de Cumplimiento informan al


Superintendente Adjunto respectivo sobre tal declaración y sobre las causas de la prescripción .
Sin perjuicio de lo anterior, la Intendencia General de Supervisión o de Cumplimiento correspondiente
puede declarar de oficio la prescripción y dar por concluido el procedimiento cuando advierta que se ha
cumplido el plazo para determinar la existencia de infracciones , teniendo en cuenta el procedimiento descrito
en el párrafo anterior.

b) Si, durante la fase sancionadora , el administrado solicita la prescripción de las infracciones


investigadas , el órgano sancionador la resuelve sin más trámite que la constatación de los plazos.

En caso de estimarla fundada, el órgano sancionador informa al Superintendente del Mercado de Valores
sobre tal declaración y sobre las causas de la prescripción .

Sin perjuicio de lo anterior, el órgano sancionador puede declarar de oficio la prescripción y dar por
concluido el procedimiento cuando advierta que se ha cumplido el plazo para determinar la existencia de
infracciones , teniendo en cuenta el procedimiento descrito en el párrafo anterior.

Artículo 43.- CADUCIDAD

a) El plazo para resolver los procedimientos sancionadores es de nueve (9) meses, contado desde la
fecha de notificación de la imputación de cargos.

b) El plazo anterior puede ser ampliado de manera excepcional , como máximo por tres (3) meses, para
ello la Intendencia General de Cumplimiento o el órgano sancionador correspondiente debe emitir resolución
debidamente fundamentada , justificando la ampliación del plazo, antes de su vencimiento . Esta resolución es
irrecurrible .

La caducidad no aplica luego de haberse notificado la resolución de sanción correspondiente .

c) La Intendencia General de Cumplimiento notifica la resolución que amplía el plazo para resolver antes
del vencimiento del mismo, de no producirse dicha notificación en el plazo de ley, se entiende
automáticamente caducado el procedimiento y se procede a su archivo.

d) La caducidad es declarada de oficio por las Intendencias Generales de Cumplimiento . Sin perjuicio de
ello, el administrado se encuentra facultado para solicitar la caducidad del procedimiento en caso la SMV no
la haya declarado de oficio.

e) En el supuesto de que la infracción no haya prescrito, las Intendencias Generales de Cumplimiento


evalúan, cada una en el ámbito de su competencia , el inicio de un nuevo procedimiento sancionador. El
procedimiento caducado no interrumpe la prescripción ni deja sin efecto las actuaciones de fiscalización o
indagaciones preliminares realizadas ni los medios probatorios que puedan resultar aplicables en el nuevo
procedimiento administrativo sancionador.

Las medidas preventivas , correctivas y cautelares que hayan sido dictadas, se mantienen vigentes por un
plazo de tres (3) meses adicionales en tanto se disponga el inicio de un nuevo procedimiento sancionador.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA

Única.- Derogatoria

Derogar elReglamento de Sanciones , aprobado por Resolución CONASEV Nº 055-2001-EF-94.10.

ANEXO I

De las Infracciones Generales

Son infracciones comunes a los Participantes y liquidadores , según corresponda :


1.- Muy Graves

1.1 Realizar funciones, operaciones , actividades , actos o contratos, no autorizados o que no cumplan con
los requisitos establecidos en la normativa.

1.2 Realizar operaciones o actividades prohibidas por la normativa que les resulte aplicable, según
corresponda , o realizar operaciones o actividades ajenas a su objeto social, o actividades que coadyuven o
sean complementarias a su objeto social, sin haber recabado autorización previa de la SMV.

1.3 Transgredir el deber de reserva de identidad.

1.4 Presentar a la SMV, a la Bolsa, a la entidad encargada del Mecanismo Centralizado , al inversionista y,
en general, a cualquier otro sujeto del mercado de valores, información inexacta o falsa; o divulgar dicha
información en el mercado.

1.5 Realizar cualquier acto, omisión, práctica o conducta que atente contra la integridad o transparencia
del mercado, o que califique como abuso de mercado conforme al reglamento de la materia.

1.6 Proporcionar señales falsas o engañosas , respecto de la oferta o demanda de un valor, en beneficio
propio o ajeno, mediante transacciones , propuestas o transacciones ficticias que suban, bajen o mantengan
el precio de los valores o instrumentos financieros ; incrementen , reduzcan o mantengan su liquidez;

1.7 Efectuar transacciones o inducir a la compra o venta de valores o instrumentos financieros por medio
de cualquier acto, práctica o mecanismo engañoso o fraudulento .

1.8 Brindar información falsa o engañosa respecto de la situación de un valor o instrumento financiero, de
un emisor o sus negocios, que por su naturaleza sea capaz de influir en la liquidez o en el precio de dicho
valor o instrumento financiero, incluida la propagación de rumores y noticias falsas o engañosas , a través de
los medios de comunicación , incluido internet, o cualquier otro medio.

1.9 Revelar o confiar información privilegiada a otras personas.

1.10 Recomendar la realización de operaciones con valores respecto de los cuales se tiene información
privilegiada .

1.11 Hacer uso indebido y valerse, directa o indirectamente , en beneficio propio o de terceros, de la
información privilegiada que se posee.

1.12 Efectuar modificaciones a su estatuto, normas vinculadas , a los términos del reglamento de
participación , modelo de contrato, contratos suscritos, prospecto informativo y cualquier otro documento sin
observar lo establecido en la normativa.

1.13 Utilizar una denominación social propia de entidades a las que la SMV les otorga autorización de
funcionamiento o utilizar frases que induzcan al público a pensar que está autorizada a desempeñar las
actividades que corresponden a alguna de estas empresas o que la SMV ejerce supervisión de ellas.

1.14 Intervenir como socio, accionista, fundador, director, gerente, representante o responsable de control
interno de cualquier Participante o quien haga sus veces, oficial de cumplimiento , factor fiduciario, miembro
de la comisión administradora en el caso de procesos de titulización, integrante de la clasificadora de riesgos,
miembro del comité de inversiones o del comité de vigilancia, estando impedido para ello por la normativa.

1.15 Nombrar o mantener como director, administrador, gerente, oficial de cumplimiento , factor fiduciario,
miembro de la comisión administradora en el caso de procesos de titulización , integrante de la clasificadora
de riesgos, miembro del comité de inversiones o del comité de vigilancia, miembros del comité de gestión de
riesgos, representante o responsable de control interno de cualquier Participante o quien haga sus veces, a
personas que no cumplan los requisitos o condiciones establecidas en la normativa o tengan algún
impedimento de acuerdo con la normativa de la materia, así como contratar o mantener directa o
indirectamente a las demás personas que establece la normativa que no cumplan con los requisitos o
condiciones establecidas en la normativa o tengan algún impedimento de acuerdo con la normativa de la
materia.

1.16 No contar con el capital social mínimo, el capital operativo por el componente del riesgo operacional
exigido, o el patrimonio neto mínimo establecido en la normativa de la materia, o no incrementarlos o no
inscribir el capital social en el Registro de Personas Jurídicas, oportunamente .

1.17 Inducir a confusión o error mediante la divulgación de información relativa a la emisión, colocación o
intermediación de valores y a cualquier otra actividad que se realice en el mercado de valores o en el sistema
de fondos colectivos.

1.18 Dejar de cumplir alguno de los requisitos o condiciones que dieron mérito al otorgamiento de su
autorización de organización o funcionamiento o, en caso haya una modificación , no cumplir con remitir a la
SMV la información y/o documentación actualizada , o no cumplir con el procedimiento y/o plazos
establecidos por la normativa de la materia.

1.19 No cumplir, en el caso del liquidador, con velar por la integridad del patrimonio de la sociedad en
liquidación o con alguna de sus funciones u obligaciones que le son establecidas en la normativa de la
materia.

2.- Graves

2.1 No presentar, denegar o dilatar la entrega de libros, documentos y demás información requerida por la
SMV durante las inspecciones o indagaciones preliminares o cualquier otra actividad de fiscalización , no
otorgar las facilidades que la SMV solicite en la ejecución de las acciones de supervisión y control que
disponga; así como presentar documentación , con el propósito de dilatar el procedimiento , o no poner a
disposición de la SMV la documentación a la que se encuentren obligados o de cualquier otro modo
obstaculizar las acciones de supervisión y control.

2.2 No elaborar, de acuerdo con las normas que regulan su preparación , la información a la que se
encuentran obligados por la normativa o por requerimiento de la SMV.

2.3 No publicar, o no hacerlo oportunamente , los avisos, comunicaciones o cualquier otra información a
que se encuentran obligados, o que los mismos no se ajusten a la normativa.

2.4 Efectuar una colocación o venta de valores, sin poner previamente a disposición de los potenciales
inversionistas el prospecto informativo o cualquier otro documento establecido por la normativa.

2.5 No otorgar facilidades para inscribir valores en Bolsa cuando exista solicitud de accionistas que
representan no menos del veinticinco por ciento (25%) del capital social.

2.6 No llevar o no mantener actualizados , del modo que lo exige la normativa, la contabilidad , los libros,
registros y archivos correspondientes .

2.7 No conservar los libros, registros, archivos, actas o demás documentación exigida por la normativa,
por el plazo establecido en la misma o hacerlo sin observar las formalidades que señale la normativa.

2.8 Presentar a la SMV, a la Bolsa, a la entidad encargada del mecanismo centralizado de negociación , al
inversionista o, en general, a cualquier otro Participante , información financiera preparada sin observar las
Normas Internacionales de Información Financiera, emitidas por el Consejo Internacional de Normas de
Información Financiera (International Accounting Standard Board - IASB) y/o las normas contables de
preparación y presentación de información financiera emitidas por la SMV, según corresponda .

2.9 No presentar a la SMV el informe especial de auditoría contemplado en el Reglamento de Información


Financiera, conteniendo la subsanación de las salvedades que dieron lugar a la opinión con salvedades ,
opinión adversa o abstención de opinión de los auditores externos respecto de los estados financieros de la
empresa, o el plan de acción que conlleve a la subsanación de las causas que dieron origen a las opiniones
antes mencionadas , así como los efectos de la incorporación de las salvedades en los estados financieros
del ejercicio.

2.10 No comunicar hechos de importancia o no presentar información financiera individual o consolidada


auditada, los estados financieros intermedios individuales o consolidados , informe de gerencia o informe
especial de auditoría y memorias anuales.

2.11 No devolver a la sociedad o al fondo, según corresponda , las ganancias de corto plazo obtenidas
dentro de un período de tres (3) meses, en la compra y venta o venta y compra de valores emitidos por el
emisor o negociados en dicho período por el inversionista institucional con el que el infractor se encuentre
relacionado , o dentro del plazo establecido en la normativa correspondiente o el que le otorgue la SMV.

2.12 Realizar cualquier acto que vulnere la suspensión de la negociación de valores dispuesta por la SMV
o la Bolsa.

2.13 No remitir, cuando lo solicite la SMV, la lista de las personas que tuvieron acceso a información
privilegiada dentro del plazo establecido o remitirla de forma incompleta .

2.14 No aclarar o desmentir, después de haber tomado conocimiento , la información publicada en medios
de comunicación que sea falsa, inexacta o incompleta y que califique como hecho de importancia y, en su
caso, no comunicar como hecho de importancia dicha aclaración o desmentido , incluyendo la información
que no hubiera sido generada o difundida por el propio emisor, conforme a la normativa aplicable.

2.15 No comunicar como hecho de importancia y dentro del plazo establecido , la información cuyo
carácter de reserva ha cesado.

2.16 No presentar o presentar de manera incompleta a la SMV la lista de personas que conocen la
información reservada, laboren o no en el emisor.

2.17 Divulgar información que constituya hecho de importancia sin que previamente dicha información
haya sido comunicada a la SMV.

2.18 No cumplir con las obligaciones establecidas en el reglamento de la materia, durante el período de
reserva de la información calificada como reservada.

2.19 Informar las fechas de registro y entrega sin observar los plazos y demás disposiciones establecidas
en el reglamento de la materia.

2.20 No informar como hecho de importancia las fechas de registro y entrega.

2.21 Modificar o dejar sin efecto las fechas de registro y entrega previamente informadas como hecho de
importancia .

2.22 No subsanar o no hacerlo en forma oportuna las observaciones detectadas por la SMV, por el
representante o responsable de control interno o del órgano que haga sus veces, o por las sociedades de
auditoría externa, o no implementar las medidas correctivas que hubiere ordenado la SMV en el marco de
sus competencias .
2.23 No solicitar autorización previa de la SMV, de transferencias de acciones que permitan que una
persona natural o jurídica, diferente a los organizadores , alcance o supere directa o indirectamente el diez por
ciento (10%) del capital social en una entidad con autorización de funcionamiento otorgada por la SMV; así
como cualquier acto de gravamen, fideicomiso , convenios de gestión u otros actos jurídicos que involucren de
manera directa o indirecta el porcentaje antes mencionado y que otorguen a un tercero el ejercicio de los
derechos de voto en el mencionado porcentaje .

2.24 No cumplir con implementar los lineamientos para garantizar que las personas que tienen acceso a
información privilegiada , debido a su condición, ejercicio de funciones u otros eventos o circunstancias
particulares , conozcan las regulaciones aplicables y las sanciones vinculadas con su revelación,
recomendación o uso indebido; o no velar por la adecuada difusión o cumplimiento de dichas políticas o
procedimientos , así como no cumplir con dichos lineamientos .

2.25 No contar, aprobar, implementar, ni cumplir o modificarlas sin comunicarlo a la SMV, dentro del plazo
correspondiente , las normas de conducta, las normas internas de conducta, o código de conducta, de
acuerdo con la normativa de la materia, o no aprobar un procedimiento de control de dichas normas.

2.26 No constituir las garantías, no actualizarlas , renovarlas o reemplazarlas , en la forma, monto y


condiciones previstas en la normativa sobre la materia o en las que determine la SMV.

2.27 No haber designado al funcionario o responsable de control interno, o responsable de las funciones
de la gestión de riesgos, según lo establecido por la normativa de la materia, o no cumplir, dicho funcionario ,
con los requisitos, las funciones o las disposiciones que le alcanzan del modo previsto en la normativa.

2.28 Ejecutar, durante la intervención dispuesta por la SMV, actos y operaciones sin la debida autorización
de los interventores , según corresponda .

2.29 Presentar a la SMV, a la Bolsa o a la entidad encargada del Mecanismo Centralizado información
financiera individual o consolidada , dictaminada por una sociedad de auditoría que se encuentra incursa en
cualquiera de las incompatibilidades contempladas en el Reglamento de Información Financiera o normativa
de la materia.

2.30 No conservar los libros, registros y documentación sustentatoria correspondiente , y otra información
de interés de las empresas y los fondos administrados , en la forma y plazo establecidos por la normativa de
la materia.

2.31 No contar, aprobar, implementar, actualizar, ni cumplir, o modificarlo sin comunicarlo a la SMV, de
acuerdo con la normativa de la materia, el Manual de Gestión Integral de Riesgos, o el Manual de
Valorización o la Metodología de Valorización, o el Manual de Prevención de Lavado de Activos y de
Financiamiento del Terrorismo o cualquier otro manual.

2.32 No observar las obligaciones y funciones que les resulten exigibles por la normativa que regula la
oferta pública secundaria en el Mercado Integrado Latinoamericano , las ofertas públicas primarias de valores
inscritos y/o autorizados en países que integran la Alianza del Pacifico y/o MILA así como la de
reconocimiento de fondos del exterior.

2.33 No cumplir sus funciones o alguna de las demás disposiciones contempladas en la normativa o lo
dispuesto o requerido por la SMV en ejercicio de sus funciones, de manera específica a los Participantes .

3.- Leves

3.1 Presentar fuera del plazo establecido , o hacerlo de manera incompleta , o, sin observar las
especificaciones técnicas aprobadas por la SMV o sin comunicar la aprobación por parte del órgano
societario correspondiente , a la SMV, a la Bolsa, a la entidad encargada del mecanismo centralizado de
negociación o a cualquier otra entidad o sujeto del mercado de valores, la información financiera individual o
consolidada auditada, los estados financieros intermedios individuales o consolidados , informe de gerencia,
informe especial de auditoría, hechos de importancia y, memorias anuales.

3.2 Realizar transacciones fuera de rueda de bolsa, con valores inscritos en el Registro, sin el concurso de
un agente de intermediación , con excepción de los casos autorizados por la normativa.

3.3 No exhibir la resolución de autorización de funcionamiento emitida por la SMV, o no mantener a


disposición del inversionista o público en general, los documentos que sean exigidos por la normativa.

3.4 No designar a la sociedad de auditoría o no comunicar su cambio dentro del plazo previsto en la
normativa o no observar los requisitos o las condiciones establecidos para la contratación y/o renovación de
la sociedad de auditoría o mantener a la sociedad de auditoría, cuyo equipo auditor o alguno de sus
integrantes , no cumple con los requisitos establecidos por la normativa.

3.5 No exigir, de acuerdo con la normativa, la devolución de ganancias de corto plazo.

3.6 Presentar fuera del plazo, o no presentar, la documentación o información , distinta de la señalada en
el numeral 3.1 precedente a que se encuentran obligados por la normativa o por requerimiento de la SMV o
no remitirla de acuerdo con las especificaciones técnicas, cuando corresponda , o remitirla de manera
incompleta .

3.7 No presentar a la SMV o, cuando corresponda , a la entidad responsable de un mecanismo


centralizado de negociación , o no mantener actualizadas , la información sobre su Grupo Económico , así
como no informar a la SMV, las transferencias accionarias que impliquen un cambio en la unidad de decisión
o control, o cualquier modificación de los datos obrantes en el Registro Público del Mercado de Valores, en el
plazo o forma establecidos en la normativa de la materia.

3.8 No comunicar las transferencias de acciones que permitan que una persona natural o jurídica obtenga
la propiedad directa o indirecta de por lo menos el cuatro por ciento (4%) y hasta el diez por ciento (10%) de
participación en el capital social de una entidad con autorización de funcionamiento otorgada por la SMV, así
como cualquier acto de gravamen, fideicomiso , convenios de gestión u otros actos jurídicos que involucren la
propiedad directa o indirecta de los porcentajes antes indicados y que, a su vez, otorguen a un tercero el
ejercicio de los derechos de voto en la referida entidad, dentro del plazo establecido en la normativa de la
materia.

3.9 No comunicar las modificaciones de estatutos que no requieran autorización por parte de la SMV,
dentro del plazo establecido por la normativa de la materia.

3.10 No comunicar los cambios de directores, gerentes y de representantes , dentro del plazo establecido
por la normativa de la materia.

3.11 No contar con los requerimientos mínimos tecnológicos que hagan posible el uso del MVNet.

3.12 No comunicar inmediatamente a la SMV cualquier irregularidad , posible infracción a la normativa o,


en general, cualquier hecho que pueda ser susceptible de investigación por la SMV, que conozca en el
ejercicio de sus funciones.

ANEXO II

De las Infracciones del Emisor, que comprende a personas jurídicas, sucursales de personas
jurídicas, sociedades administradoras de fondos mutuos de inversión en valores y fondos de
inversión así como cualquier otra entidad con un valor o programa inscrito en el Registro Público del
Mercado de Valores, directores y gerentes de los emisores, y representante bursátil, de ser el caso
A) Son infracciones del Emisor con valores inscritos en el Registro, así como de sus directores o
gerentes, según sea el caso:

1.- Muy Graves

1.1 Llevar al capital el importe representado por las acciones no suscritas de propia emisión que se
mantienen en cartera, antes de que las mismas sean suscritas.

1.2 No suspender los derechos de las acciones que se mantienen en cartera o computarlas para
establecer el quórum y las mayorías que señalan la Ley o el estatuto.

1.3 Mantener en cartera acciones de propia emisión en un porcentaje que exceda el permitido por la
normativa.

1.4 No cumplir con su política de dividendos , en los casos que corresponda , salvo causas de fuerza mayor
debidamente acreditadas .

1.5 No poner oportunamente a disposición de los titulares de acciones representativas del capital social,
de acciones de inversión o de bonos convertibles en acciones, los certificados de suscripción preferente, así
como no cumplir con la entrega de acciones, dividendos , derechos o beneficios previamente acordados a ser
entregados y para cuyo fin se estableció la fecha de registro y/o entrega, de conformidad con la normativa.

1.6 Acordar una reducción de capital que implique la devolución de aportes a los accionistas o la
condonación de los dividendos pasivos cuando la sociedad ha emitido bonos convertibles en acciones, salvo
los casos establecidos por la normativa.

2.- Graves

2.1 Mantener acciones en cartera sin contar con el acuerdo de la junta general de accionistas adoptado
con los requisitos señalados por la normativa.

2.2 No contar con una política de dividendos aprobada de conformidad con la normativa o no cumplir con
informar el establecimiento de su política de dividendos o su modificación , por lo menos treinta (30) días
antes de su aplicación, cuando ello sea exigible de acuerdo con lo dispuesto en la normativa.

2.3 Adquirir y mantener en cartera acciones de propia emisión con cargo a las utilidades y reservas de
libre disposición , sin mantener el importe de estas acciones en una reserva hasta que sean amortizadas o
enajenadas .

2.4 Establecer un plazo para la suscripción preferente de acciones o de bonos convertibles en acciones
que no cumpla con lo establecido en la normativa u otorgar un plazo para la negociación de dichos
certificados que no se encuentre dentro del establecido en la normativa.

2.5 Acordar para sus directores una participación en las utilidades netas del ejercicio económico por
encima del seis por ciento (6%), salvo que dicha circunstancia sea divulgada como hecho de importancia
dentro del primer mes del respectivo ejercicio económico .

2.6 No designar, en los casos que corresponda , al representante de los obligacionistas en una emisión de
bonos, o designar a una persona que no cumpla con los requisitos establecidos para ejercer dicho cargo.

3.- Leves

3.1 No comunicar, o no hacerlo en forma oportuna, a la SMV, a la Bolsa o entidad responsable del
mecanismo centralizado de negociación en que estuviera registrado el valor, su deterioro, extravío o
sustracción de valores inscritos en el Registro, de los cuales tenga conocimiento .
3.2 No contar con un representante bursátil titular y un suplente, o designar o mantener a personas que no
cumplan con los requisitos y condiciones establecidos en el reglamento de la materia para ejercer la función
de representante bursátil.

3.3 No presentar la declaración jurada indicando que los representantes bursátiles cumplen los requisitos
y condiciones establecidos en el reglamento de la materia.

3.4 No comunicar a la SMV, a la Bolsa o a la entidad responsable del mecanismo centralizado de


negociación , la designación , renuncia, remoción, fallecimiento o imposibilidad de ejercer el cargo de manera
permanente del representante bursátil, conforme a la normativa aplicable.

B) Son infracciones de los representantes bursátiles de los emisores:

1.- Muy Graves

1.1 No atender, en los plazos que le señale la SMV, los requerimientos de información o consultas que
formule la SMV.

1.2 No verificar que la documentación mediante la cual se informa los hechos de importancia y la
información reservada cumpla los requisitos de forma y contenido, según lo establecido en el Reglamento de
Hechos de Importancia e Información Reservada .

C) Son infracciones de los directores y gerentes de un emisor con valores inscritos en el Registro:

1.- Muy Graves

1.1 Recibir en préstamo dinero o bienes de la sociedad, o usar en provecho propio, o de quienes tengan
con ellos vinculación , los bienes, servicios o créditos de la sociedad, sin contar con autorización del directorio.

1.2 Valerse del cargo para, por cualquier otro medio y con perjuicio del interés social, obtener ventajas
indebidas para sí o para personas con las que tengan vinculación .

D) Son infracciones de los Emisores con acciones con derecho a voto inscritas en la Rueda de Bolsa:

1.- Muy Graves

1.1 Realizar actos o contratos que involucren al menos el 5% de los activos de la sociedad, con personas
naturales o jurídicas vinculadas a sus directores, gerentes o accionistas que representen más del diez por
ciento (10%) del capital de la sociedad, sin la aprobación previa del Directorio.

1.2 Realizar actos o contratos que involucren al menos el 5% de los activos de la sociedad con personas
naturales o jurídicas vinculadas a sus directores, gerentes o accionistas que representen más del diez por
ciento (10%) del capital de la sociedad, con aprobación previa del Directorio donde participa el director que
tenga vinculación .

1.3 Realizar actos o contratos que involucren al menos el 5% de los activos de la sociedad con personas
naturales o jurídicas vinculadas a sus directores, gerentes o accionistas que representen más del diez por
ciento (10%) del capital de la sociedad, sin contar con la autorización con parámetros del Directorio o de la
Junta General de Accionistas .

1.4 No designar o contratar a una entidad externa para la emisión del informe de revisión de los términos
del acto o contrato.

2.- Graves
2.1 No contar con la ratificación del acto o contrato, en aquellos casos de autorización con parámetros del
Directorio o de la Junta General de Accionistas .

2.2 Ratificar el acto o contrato por el Directorio o de la Junta General de Accionistas , sin contar con el
informe de la entidad externa, en caso de autorización con parámetros .

2.3 No cumplir con poner a disposición del Directorio o de la Junta General de Accionistas , el informe de la
entidad externa para la aprobación o ratificación correspondiente .

3.- Leves

3.1 No ratificar el acto o contrato dentro del plazo correspondiente .

3.2 No comunicar, en el plazo establecido por parte del emisor constituido en el extranjero con valores
nacionales , cualquier variación en lo comunicado a la SMV.

ANEXO III

De las Infracciones relacionadas con la OPP, OPV y OPI en la que pueden incurrir los Participantes

A) Son infracciones de los Participantes en una OPP, OPV u OPI, según corresponda :

1.- Muy Graves

1.1 Efectuar una oferta pública sin haber previamente inscrito los valores en el Registro o haber
registrado el prospecto correspondiente , salvo los casos de excepción establecidos en la normativa.

1.2 Efectuar una oferta pública sin la intervención de un agente de intermediación , salvo los casos de
excepción considerados en la normativa.

1.3 Efectuar declaraciones a través de cualquier medio que conlleven a que los inversionistas adopten
decisiones de inversión sobre la base de información distinta de la señalada en el prospecto informativo .

1.4 Difundir la intención de efectuar una oferta pública, promover la pre-colocación o pre-venta de los
valores o difundir una versión preliminar del prospecto informativo , sin cumplir con los requisitos señalados
por la normativa o no poner a disposición de los inversionistas la versión final del prospecto informativo .

1.5 No comunicar a las personas entre las que se hubiera efectuado la difusión en pre-colocación o pre-
venta, la culminación del trámite de inscripción o registro.

1.6 Entregar resúmenes del prospecto informativo sin que éstos cumplan con la normativa o utilizarlos
para colocar valores sin la entrega de la información suficiente acerca de la transacción propuesta.

1.7 No cumplir con mantener actualizado el prospecto informativo conforme a lo dispuesto en la normativa.

1.8 Efectuar la colocación de los valores fuera del plazo del que se dispone para ello.

1.9 No brindar un trato equitativo a todos los destinatarios de la oferta o a todos los obligacionistas , según
lo dispuesto en la normativa.

2.- Graves

2.1 No cumplir con entregar a la SMV la documentación necesaria y conforme a la normativa para efectos
de la realización de las ofertas públicas.

2.2 No determinar o no difundir en el aviso de la oferta, la información relativa a los aspectos necesarios
para la realización de la oferta pública que no se encuentran en el prospecto informativo y que no dependan
procedimiento de colocación .

2.3 No dirigir la oferta pública a la clase de inversionistas a los que se hubiera declarado como
destinatarios de la misma en el prospecto informativo .

2.4 Consignar en el Aviso de Oferta términos y condiciones de la emisión, clase y/o series con información
distinta a la establecida en el Prospecto Marco o en el complemento respectivo.

2.5 Prorrogar o renovar los instrumentos de corto plazo por un plazo que exceda un año contado a partir
de la fecha de su emisión.

3.- Leve

3.1 Colocar o vender valores de oferta pública sin haber puesto a disposición del público los documentos
e información complementaria relativa al valor y a la oferta en el registro.

B) Son infracciones del representante de obligacionistas :

1.- Muy Graves

1.1 No cumplir con las funciones que le asigne la normativa, el contrato de emisión o la asamblea de
obligacionistas .

1.2 Apartarse de su encargo antes de que haya sido designado su sustituto.

1.3 No mantener en reserva lo que conozca por razón de su gestión.

2.- Graves

2.1 No elaborar la documentación o reportes exigidos por la normativa o por la SMV, de acuerdo con lo
establecido en las normas de la materia.

2.2 No efectuar las modificaciones de las condiciones de la emisión una vez acordada, o no cumplir con
las formalidades necesarias , conforme a la normativa de la materia.

3.- Leve

3.1 No remitir a la SMV la documentación o reportes exigidos por la normativa o por la SMV o remitirlos
de manera inoportuna o incompleta .

ANEXO IV

De las Infracciones relacionadas con la OPA y la OPC

Son infracciones de las personas naturales o jurídicas que adquieran o incrementen participación
significativa , de los directores, gerentes y accionistas de la sociedad objetivo, otros inversionistas ,
responsables de la exclusión de un valor del Registro, sociedades agentes de bolsa, Bolsa, ICLV, y demás
personas naturales o jurídicas que se encuentren relacionadas con la obligación o la ejecución de una OPA u
OPC:

1.- Muy Graves

1.1 No efectuar la OPA en los casos que corresponda o adquirir o incrementar participación significativa
sin observar la normativa.

1.2 No efectuar OPC en los casos establecidos en la normativa, o específicamente establecidos por la
SMV, o realizarla sin cumplir con lo dispuesto en la normativa o lo señalado por la SMV en la respectiva
resolución.

1.3 Anunciar durante la vigencia de una OPA, la realización futura de otra OPA sobre los mismos valores.

1.4 Adquirir, directa o indirectamente , el oferente inicial o los oferentes competidores , durante la vigencia
de la OPA y antes de la publicación de su resultado, valores objeto de la misma fuera de la OPA.

1.5 Efectuar o promover actos que perturben el desarrollo normal de la OPA o de la OPC.

1.6 Efectuar la OPA por una cantidad inferior a la que corresponde o a la que se hubiere comprometido a
adquirir.

1.7 No vender los valores que hubiera adquirido sin haber realizado una OPA estando obligado a ello o
venderlos sin observar el procedimiento que para dicha venta corresponda .

1.8 No cumplir lo dispuesto sobre la nulidad de acuerdos y suspensión de derechos de los valores
adquiridos con prescindencia de la obligación de realizar una OPA.

1.9 Reconocer como aceptantes de la oferta a personas incluidas en el cómputo de propiedad indirecta
del oferente, o a aquellas que pertenecen a su mismo grupo económico , en los casos en los que la OPA no
se realice por la totalidad de valores susceptibles de ser objeto de tal oferta.

1.10 No declarar, en el informe del directorio o en el del máximo órgano de administración de la sociedad
objetivo, la existencia de algún acuerdo entre el oferente y la sociedad objetivo y/o los miembros de sus
órganos de administración y/o los accionistas de la sociedad objetivo.

1.11 Constituir o presentar garantía insuficiente a favor de la sociedad agente elegida para efectuar la
oferta.

1.12 Omitir información o brindar información inexacta, falsa o engañosa a la entidad valorizadora .

2.- Graves

2.1 Registrar la titularidad o intervenir en operaciones que se realicen o se hayan realizado con
transgresión a la normativa de OPA u OPC.

2.2 No cumplir con las obligaciones o restricciones exigibles a los intervinientes en una OPA u OPC,
conforme a lo establecido en la normativa correspondiente .

2.3 No poner el prospecto informativo a disposición de los destinatarios de la OPA o potenciales


adquirentes en las oficinas del emisor, del agente de intermediación a través del cual actúa, de la Bolsa y de
la SMV, o no entregarlo cuando exista el requerimiento de los interesados .

2.4 No efectuar o no publicar oportunamente las subsanaciones de las observaciones que se hayan
efectuado al prospecto informativo o no publicar el aviso corregido en los medios y oportunidades
establecidas , o no poner a disposición de quienes corresponda el prospecto informativo .

2.5 Iniciar la OPC antes de vencerse el plazo establecido para la revisión de la información presentada por
los oferentes.

2.6 No cumplir lo dispuesto por la normativa respecto de las publicaciones de las condiciones de la OPA y
de la OPC.

2.7 No efectuar la devolución de las ganancias obtenidas por la transferencia de los valores adquiridos sin
efectuar una OPA.
2.8 No publicar o difundir la declaración de invalidez de la oferta por los mismos medios en que la oferta
fue difundida inicialmente en el plazo que determine la normativa de la materia.

2.9 No remitir oportunamente el informe del directorio o el del máximo órgano de administración de la
sociedad objetivo en el caso de una oferta pública de adquisición .

2.10 No remitir oportunamente a la SMV la subsanación de las observaciones que haya efectuado al
informe del directorio o del máximo órgano de administración de la sociedad objetivo.

2.11 No presentar a la SMV el informe de valorización que incluya la subsanación de las observaciones
formuladas por la SMV, dentro del plazo otorgado.

3.- Leves

3.1 No comunicar el resultado de la OPA.

3.2 No comunicar oportunamente a la SMV o a la Bolsa, la obtención de participación significativa o el


incremento de ésta.

3.3 No poner a disposición de los interesados , de forma gratuita, ejemplares del prospecto informativo en
las oficinas de la sociedad agente a través de la cual el ofertante actúa en el plazo establecido en la
normativa de la materia.

ANEXO V

De las infracciones en los procesos de titulización de activos y en los fideicomisos en garantía

A) Son infracciones de la sociedad titulizadora , de otras facultadas para actuar como sociedades
fiduciarias en procesos de titulización, de los miembros del comité técnico y de las personas naturales o
jurídicas que presten algún servicio vinculado al proceso de titulización, según corresponda :

1.- Muy Graves

1.1 Destinar los activos o recursos del patrimonio fideicometido a fines distintos de los previstos en el acto
constitutivo .

1.2 No cumplir con las funciones establecidas en el acto constitutivo y/o las normas que le resulten
aplicables.

1.3 No mantener los activos fideicometidos separados de los que integran su patrimonio y de los que
corresponden a otros patrimonios fideicometidos .

1.4 No mantener cuentas bancarias separadas para cada patrimonio fideicometido bajo su dominio.

1.5 No transferir el patrimonio fideicometido al fiduciario reemplazante , o no contribuir con las


inscripciones registrales, así como no otorgar los instrumentos que correspondan , en los casos de renuncia,
remoción o ingreso, en un proceso de disolución y liquidación .

1.6 No realizar las acciones necesarias para el perfeccionamiento de las transferencias fiduciarias de los
activos que integran los patrimonios fideicometidos bajo su dominio, o no adoptar las medidas necesarias
para conservar, proteger y defender su derecho como fiduciario en relación con los activos que lo integran.

1.7 No entregar los activos fideicometidos al destinatario del remanente del patrimonio extinguido, una vez
producida la extinción del fideicomiso por cumplimiento de su finalidad.

1.8 Permitir que el fideicomiso sea utilizado como un medio para perjudicar los intereses de los
acreedores del fideicomitente u obtener beneficios indebidamente .

2.- Graves

2.1 Otorgar garantías con los activos que integran su patrimonio, genéricas o específicas , salvo que éstas
se establezcan en relación con los patrimonios bajo su dominio fiduciario.

2.2 Otorgar garantías con activos que integran su patrimonio, relacionadas con patrimonios fideicometidos
bajo su dominio, excediendo los límites permitidos por la normativa.

2.3 No convocar a junta de fideicomisarios , cuando lo hayan solicitado quienes representan al menos la
quinta parte (1/5) de los derechos respaldados por el patrimonio fideicometido o para solicitar instrucciones
cuando así lo exijan las circunstancias .

2.4 No cumplir con designar un factor fiduciario o comisión administradora , cuando corresponda .

2.5 No contratar los servicios de sociedades de auditoría para la fiscalización y revisión periódica de las
operaciones relativas a los activos que integran los patrimonios fideicometidos bajo su dominio.

2.6 Ejercer el derecho de voto en las juntas de fideicomisarios cuando tenga calidad de fideicomisario .

2.7 No rendir cuentas oportunamente a las personas que se señale en el acto constitutivo del fideicomiso
o no hacerlo de acuerdo con las normas establecidas en el mismo.

2.8 No comunicar la celebración de fideicomisos de titulización en los que los valores vayan a ser objeto
de oferta privada, dentro de los dos (2) días de celebrado el acto constitutivo o de cumplida la formalidad
requerida, de acuerdo con lo establecido en la normativa.

2.9 Adquirir activos que no puedan ser objeto de titulización, de acuerdo con la normativa correspondiente .

2.10 No llevar un registro por cada fideicomiso que tiene bajo su dominio.

2.11 No contratar, cuando le corresponda según los términos del acto constitutivo , los servicios de
sociedades de auditoría para la fiscalización y revisión periódica de las operaciones relativas a los activos
que integran los patrimonios fideicometidos bajo su dominio.

2.12 Participar en fideicomisos de titulización que respalden la emisión de valores de oferta privada
dirigida a inversionistas distintos a los enunciados en el inciso a) del artículo 5 de la LMV.

3.- Leve

3.1 No comunicar los cambios de los directores, gerentes, representantes , factores fiduciarios o miembros
de la comisión administradora u órgano equivalente , dentro de los dos (2) días de efectuada la designación
correspondiente , debiéndose adjuntar la copia del instrumento acreditativo , el currículum vitae y declaración
jurada de las personas designadas de no estar sujetas a impedimentos .

B) Son infracciones de la sociedad de propósito especial:

1.- Muy Grave

1.1 Modificar el objeto social sin contar con la previa aprobación de los titulares de los valores que
hubiera emitido por oferta pública, cuando corresponda .

2.- Graves

2.1 No tener, cuando la sociedad de propósito especial es totalmente controlada por el originador, al
menos un miembro independiente no vinculado a éste, en cada órgano colegiado de la sociedad.
2.2 Solicitar su declaratoria de insolvencia sin contar con el voto aprobatorio de la persona independiente
no vinculada del órgano colegiado que corresponda , cuando la sociedad de propósito especial es totalmente
controlada por el originador.

2.3 Llevar sus registros y estados financieros mediante persona vinculada al originador, cuando la
sociedad de propósito especial es totalmente controlada por éste.

2.4 No comunicar el nombre de las personas que cuenten o adquieran un porcentaje superior al cinco por
ciento (5%) de participación en su capital con derecho de voto, dentro del plazo establecido en la normativa.

C) Son infracciones del originador o, cuando corresponda , del fideicomitente de un fideicomiso en


garantía:

1.- Muy Graves

1.1 Utilizar activos embargados o sujetos a litigio cuando los valores a respaldar vayan a ser objeto de
oferta pública en el territorio nacional.

1.2 No publicar, o no hacerlo durante el plazo previsto en la normativa, en los casos que corresponda , la
cesión de derechos, o realizar una publicación que no permita identificar plenamente los activos objeto de
cesión o el nombre del cedente o el del cesionario.

1.3 No cumplir con las obligaciones que le correspondan de conformidad con los términos del acto
constitutivo y/o las demás normas correspondientes .

D) Son infracciones del servidor:

1.- Graves

1.1 No mantener en forma separada los activos que tiene en su poder en su calidad de servidor y/o los
documentos relativos a éstos.

1.2 No entregar los activos y/o documentos al sustituto del servidor, que se hubiera designado , o a quien
ejerza la titularidad del patrimonio de propósito exclusivo, en procesos de disolución y liquidación .

ANEXO VI

De las Infracciones de Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión, Gestores externos, de


los Miembros del Comité de Inversiones , de los Miembros del Comité de Vigilancia y de toda persona
que directa o indirectamente esté relacionada con la Sociedad Administradora

Son infracciones de las sociedades administradoras de fondos de inversión, de los miembros del comité
de inversiones , de los miembros del comité de vigilancia y de toda persona que, directa o indirectamente esté
relacionada con la sociedad administradora , según corresponda :

1.- Muy Graves

1.1 No contar con un comité de inversiones o no cumplir dicho órgano con los requisitos, funciones o las
disposiciones que le alcanzan del modo previsto en la normativa.

1.2 No restituir al fondo o a los partícipes el monto que les corresponda como consecuencia de
infracciones a la normativa por parte de la Sociedad Administradora o cualquiera de sus dependientes o
personas que le prestan servicios.

1.3 Valorizar las cuotas o las inversiones del fondo con criterios distintos de los señalados en la
metodología de valorización contenida en el Reglamento de Participación .

1.4 Disponer del dinero producto de los aportes de los inversionistas , de las inversiones realizadas a
nombre del fondo y cualquier otro ingreso correspondiente a este último, de forma distinta a lo previsto en la
normativa.

1.5 Efectuar la transferencia de un fondo a otra sociedad administradora , o la fusión o escisión de fondos
sin autorización de la SMV, o no realizar el proceso de acuerdo con lo estipulado en la normativa de la
materia.

1.6 Dar prioridad, directa o indirectamente , a sus propios intereses, los de sus vinculados , su personal o
terceros, en desmedro de los intereses de los fondos que administra y de sus partícipes.

1.7 Adoptar o ejecutar decisiones de inversión de manera distinta de lo acordado o de lo establecido en la


normativa.

1.8 No cumplir con remitir a la SMV la declaración jurada sobre el cumplimiento de las normas para la
gestión de fondos de oferta privada y/o no cumplir con remitir a la SMV la información sobre los fondos de
oferta privada, referida al monto, y número y tipo de partícipes.

1.9 Administrar fondos de inversión inscritos bajo el régimen simplificado , sin haber cumplido con los
requisitos y condiciones establecidos para encontrarse bajo este régimen.

1.10 No cumplir con contar con al menos un fondo operativo colocado por oferta pública en el plazo
máximo señalado en la normativa aplicable o estar sin un fondo operativo bajo su administración , por un
período mayor a un (1) año.

1.11 Realizar con recursos del fondo, inversiones restringidas o no permitidas, de acuerdo con la
normativa de la materia

1.12 No cumplir, el encargado de la gestión del fondo, con las obligaciones mínimas establecidas en la
normativa de la materia

2.- Graves

2.1 No suscribir contratos con terceros para la realización de inversiones en construcción de bienes
inmuebles, de acuerdo con lo requerido por la normativa de la materia, en el caso de tratarse de un Fondo de
Inversión en Renta de Bienes Inmuebles.

2.2 No cumplir con los porcentajes de inversión señalados por la normativa de la materia, en el caso de
tratarse de un Fondo de Inversión en Renta de Bienes Inmuebles.

2.3 Enajenar los bienes inmuebles adquiridos o construidos por cuenta del fondo para arrendar, sin
observar el plazo de permanencia del bien, de acuerdo con lo requerido por la normativa de la materia, en el
caso de tratarse de un Fondo de Inversión en Renta de Bienes Inmuebles.

2.4 No cumplir con distribuir anualmente al menos el 95% de las utilidades netas del Fondo, en el caso de
tratarse de un Fondo de Inversión en Renta de Bienes Inmuebles.

2.5 No inscribir en un mecanismo centralizado de negociación los certificados de participación del fondo
cuando así se haya previsto en el reglamento de participación o no cumplir con las normas sobre
transferencia de valores cuando no se encuentren negociados en mecanismos centralizados .

2.6 Mantener promotores directos o indirectos que no cumplan con las disposiciones que le alcanzan del
modo previsto en la normativa sobre la materia o que estos no cumplan con las funciones establecidas en
normativa.

2.7 No mantener, en la forma y condiciones dispuestas por la normativa, los bienes del fondo, o la
custodia de los títulos o documentos representativos de los activos en los que han invertido los recursos del
fondo, así como los certificados de participación .

2.8 No convocar o no celebrar las asambleas generales de partícipes en la forma y oportunidades que
señala la normativa o no observar los requisitos para su convocatoria o celebración .

2.9 Negarse a inscribir la transferencia de certificados de participación solicitada con arreglo a lo


establecido en la normativa en el registro de partícipes, o hacerlo con demora injustificada .

2.10 Admitir la representación de partícipes en las asambleas generales, sin cumplir lo dispuesto por la
normativa.

2.11 No observar los criterios que sirven de base para la distribución de los beneficios obtenidos por el
fondo, según lo establecido en su reglamento de participación .

2.12 Celebrar compromisos de suscripción con los partícipes que permitan fijar pagos parciales, sin
contemplar la normativa, o no observar las condiciones establecidas en su reglamento de participación para
su aplicación.

2.13 No cumplir la normativa sobre la devolución de aportaciones realizadas, en los casos en que las
suscripciones resulten fallidas.

2.14 Ejecutar un acuerdo de aumento o reducción de capital del fondo, sin observar lo dispuesto en la
normativa sobre la materia, así como no cumplir las normas que regulan la recompra de cuotas.

2.15 No cumplir con la normativa relativa a la política de inversiones , los criterios de diversificación o
límites de inversión del fondo o realizar las inversiones , sin observar lo dispuesto en la normativa de la
materia.

2.16 Cobrar o imputar comisiones o gastos a los partícipes o al fondo que no estén previstos en la
normativa o no hacerlo en la forma establecida por ésta.

2.17 No observar el contenido mínimo del Reglamento de Participación establecido en el reglamento de la


materia.

2.18 No cumplir con proporcionar a los partícipes el “Estado de Inversiones del Fondo”, en los plazos y la
forma establecidos en el Reglamento de Participación , o no cumplir con el contenido mínimo que debe tener
el mismo.

2.19 Elaborar las actas de las Asambleas Generales o del Comité de Vigilancia, sin observar los requisitos
y/o contenido mínimo establecido en la normativa de la materia.

2.20 No cumplir, el Comité de Vigilancia, con preparar su informe anual de gestión y/o presentarlo a la
Asamblea General Ordinaria o no cumplir con informar a la SMV el incumplimiento de las recomendaciones u
observaciones planteadas por la SMV y/o cualquier hecho que detecte en el ejercicio de sus funciones, que
pueda ser perjudicial al Fondo o que sea indicio del incumplimiento de lo dispuesto por la normatividad
vigente, el Reglamento de Participación , la Asamblea General o en las normas internas de conducta dentro
de los plazos señalados.

2.21 No cumplir con informar al Registro la designación o remoción de los miembros del Comité de
Vigilancia.
2.22 No cumplir con comunicar a la SMV la liquidación del fondo, dentro del plazo señalado, o hacerlo sin
observar los requisitos mínimos.

2.23 No cumplir con elaborar e implementar el plan de cuentas aplicable para el registro de las
operaciones del Fondo, de acuerdo con la normativa de la materia.

2.24 No cumplir con las demás obligaciones que le correspondan de conformidad con lo establecido en el
reglamento de participación del fondo y normativa de la materia, o en los contratos que en representación del
fondo se celebra con los partícipes y con terceros.

3.- Leve

3.1 No cumplir con la normativa relativa a los límites de participación en el fondo o no comunicar al
partícipe, en la forma y plazo previstos, el exceso de tenencia de cuotas en que éste hubiera incurrido por
causa no imputable.

ANEXO VII

De las infracciones de las Sociedades Administradoras de fondos mutuos de inversión en valores, de


los Gestores Externos, de los Distribuidores , de los miembros del Comité de inversiones , Colocador,
Custodio, del funcionario responsable del control interno de la sociedad administradora

A) Son infracciones de las sociedades administradoras de fondos mutuos de inversión en valores, del
colocador, del gestor externo, de los miembros del comité de inversiones , del funcionario responsable del
control interno de la sociedad administradora , según corresponda :

1.- Muy Graves

1.1 Disponer del dinero producto de los aportes de los inversionistas , de las inversiones realizadas a
nombre del fondo y cualquier otro ingreso correspondiente a este último, de forma distinta a lo previsto en la
normativa.

1.2 Valorizar las cuotas de los fondos o sus inversiones con criterios distintos de los señalados en la
normativa o no hacerlo en su debida oportunidad .

1.3 No restituir al fondo o a los partícipes el monto que les corresponde como consecuencia de
infracciones a la normativa por parte de la sociedad administradora o cualquiera de sus dependientes o
personas que le prestan servicios.

1.4 Dar prioridad, directa o indirectamente , a sus propios intereses, los de sus vinculados , su personal o
terceros, en desmedro de los intereses de los fondos que administra y de sus partícipes.

1.5 No contar con un comité de inversiones , o no cumplir dicho órgano con los requisitos, las funciones o
las disposiciones que le alcanzan del modo previsto en la normativa.

1.6 Efectuar la transferencia de un fondo a otra sociedad administradora , o la fusión o escisión de fondos,
sin autorización de la SMV, o no realizar el proceso de acuerdo con lo estipulado en la normativa.

1.7 Adoptar decisiones de inversión contrarias a la normativa o ejecutarlas de manera distinta de lo


acordado.

1.8 No cumplir el compromiso asumido con el fondo mutuo o los partícipes de asegurar el capital invertido
y, de ser el caso, la obtención de una rentabilidad previamente determinada , de acuerdo con las condiciones
establecidas .

1.9 Realizar cualquier acto o práctica con el objeto de hacer variar artificialmente los precios y/o tasas
resultantes de una metodología de valorización establecida por alguna empresa proveedora de precios.

1.10 No cumplir con las reglas de separación de actividades contempladas en la normativa de la materia.

2.- Graves

2.1 Suspender temporalmente las operaciones de rescate, distribución de utilidades netas y la


consideración de nuevas solicitudes de suscripción sin contar con la aprobación de la SMV.

2.2 No cumplir con la normativa relativa a los criterios de diversificación o límites de inversión del fondo.

2.3 No cumplir las disposiciones sobre suscripción , rescate y traspasos de participaciones contenidas en
la normativa.

2.4 Cobrar o imputar comisiones o gastos a los partícipes o al fondo que no estén previstos en la
normativa o no hacerlo en la forma establecida por ésta.

2.5 No adquirir o no enajenar los activos del fondo cuando esté obligado a ello, o no hacerlo en la forma
en que lo establece la normativa.

2.6 No aplicar de forma homogénea un determinado criterio de asignación del valor cuota a los partícipes
de un fondo, o no cumplir con el período de vigencia del valor cuota.

2.7 Utilizar medios electrónicos en la realización de alguna de sus funciones o en las operaciones que
realice, sin cumplir con lo establecido en la normativa.

2.8 Efectuar con los recursos del fondo, operaciones o inversiones no permitidas, o realizarlas sin
observar lo dispuesto en la normativa.

2.9 No cumplir con las obligaciones y funciones que le correspondan de conformidad con lo establecido en
el reglamento de participación del fondo, o prospecto simplificado del fondo o en los contratos que en
representación del fondo se celebran con los partícipes y con terceros o que se establezcan en la normativa.

2.10 No declarar el objetivo o la política de inversiones , así como sus atributos de rentabilidad o perfil de
riesgo de las inversiones de manera coherente con lo establecido en el reglamento de participación .

2.11 No inscribir a las unidades de participación del Fondo Bursátil o ETF, en algún mecanismo
centralizado de negociación .

2.12 No instruir al custodio o instruirlo de manera distinta de lo dispuesto en la normativa.

2.13 Mantener promotores directos o indirectos que no cumplan con las disposiciones que le alcanzan del
modo previsto en la normativa o que éstos no cumplan con las funciones establecidas en dicha normativa.

2.14 Contratar para un mismo fondo mutuo a más de un Gestor Externo.

2.15 Celebrar contratos con Distribuidores que no incluyan el contenido mínimo establecido por la
normativa.

2.16 Subcontratar por parte del gestor externo, el servicio de gestión de los activos del fondo mutuo.

2.17 Contratar para un mismo fondo mutuo a más de un Custodio.

2.18 No ratificar a los miembros del Comité de Inversiones , cuando estos hayan sido nombrados por el
Gestor Externo.

2.19 Actuar, las personas vinculadas al fondo, como contraparte de las operaciones que celebre el fondo.
3.- Leves

3.1 No observar el procedimiento señalado para el ingreso de nuevos accionistas a la sociedad


administradora .

3.2 No cumplir las disposiciones sobre transferencia de certificados de participación establecidas con la
normativa.

3.3 No emitir o no entregar oportunamente a sus propietarios , los certificados de participación en caso de
que les hayan sido solicitados, u omitir en los mismos cualquier dato o exigencia legal.

3.4 No cumplir con la normativa respecto de los límites de participación en el fondo.

3.5 No comunicar al partícipe en la forma y plazo previstos, en los casos que por causa no imputable a
éste, hubiera incurrido en exceso de tenencia de cuotas.

3.6 No sustituir al equipo auditor de la sociedad de auditoría, cuando corresponda .

3.7 No informar a la SMV sobre la cartera del día o la valorización de las unidades de participación del
fondo bursátil o ETF.

3.8 No cumplir con divulgar en la página web la información mínima establecida , en la normativa vigente o
no cumplir con mantenerla actualizada .

B) Son infracciones del custodio:

1.- Muy Graves

1.1 Disponer del efectivo del fondo sin haber sido instruido expresamente por la sociedad administradora ,
o disponer del efectivo de forma diferente de las instrucciones impartidas por ésta.

1.2 No cumplir con el pago por los conceptos a que se encuentra obligado, o no hacerlo en la forma y
oportunidad exigida.

1.3 Disponer de los instrumentos pertenecientes a la cartera del fondo sin contar con las instrucciones de
la sociedad administradora , o disponer de ellos de forma distinta de las instrucciones impartidas por ésta.

1.4 Cesar en sus funciones sin que las haya asumido el nuevo custodio o la sociedad administradora .

1.5 No indemnizar al fondo o a los partícipes por los perjuicios que, el custodio o cualquiera de sus
dependientes o personas que le prestan servicios, le causen como consecuencia de infracciones .

1.6 Dar prioridad, directa o indirectamente , a sus propios intereses, los de sus vinculados , su personal o
terceros, en desmedro de los intereses de los fondos bajo su custodia y de sus partícipes.

2.- Graves

2.1 No cumplir con la normativa sobre apertura de cuentas bancarias del fondo.

2.2 No contar con un sistema automatizado que reporte los movimientos y los saldos de las tenencias de
instrumentos y cuentas bancarias de los fondos, a cualquier fecha determinada .

2.3 No cumplir con la conciliación periódica de valores o no verificar el correcto registro de la titularidad de
las inversiones del fondo, así como no recibir o no entregar oportunamente los valores correspondientes .

2.4 No efectuar dentro de los plazos previstos o no verificar el proceso de compensación y liquidación de
operaciones de inversión del fondo.

2.5 No verificar el ingreso oportuno del dinero percibido por cualquier concepto a las cuentas del fondo.

2.6 Contratar los servicios de custodios en el exterior sin cumplir los requisitos establecidos .

3.- Leve

3.1 No archivar los contratos de operaciones con derivados.

C) Son infracciones del distribuidor :

1.- Muy Graves

1.1 Prestar el servicio de distribución sin mantener la capacidad administrativa e infraestructura


tecnológica y operativa suficiente y demás condiciones mínimas.

1.2 Ejercer la actividad de promoción de los fondos, asegurando rentabilidades , salvo que se trate de un
fondo mutuo garantizado o difundir publicidad que contenga declaraciones , alusiones o representaciones que
induzcan a error o confusión al público, sobre la naturaleza , rentabilidad , rescates, liquidez, garantías u otras
características del fondo mutuo o las sociedades administradoras

1.3 No cumplir con mantener actualizados los registros que contengan información sobre los partícipes
que forman parte de las cuentas globales que administra por cada fondo que distribuye.

1.4 No cumplir con llevar un registro desagregado de partícipes, registro de promotores y registro de
quejas y reclamos.

1.5 Ser partícipe en una cuenta global bajo su administración o la de cualquier otro distribuidor.

2.- Graves

2.1 No brindar a los potenciales partícipes el servicio de asesoría, cuando esta sea exigible.

2.2 No contar con políticas y procedimientos que le permitan realizar el perfilamiento de riesgo del
potencial partícipe.

2.3 No recabar la constancia exigida por la normativa, cuando el potencial partícipe decida realizar una
inversión que no se ajusta a su perfil de riesgo.

2.4 No recabar del potencial partícipe la declaración jurada en la que señale que no tiene participación en
el fondo mutuo en el que invertirá sus recursos, ya sea de manera directa o a través de otra cuenta global, y
que se compromete a no tenerlas mientras esté registrado en la cuenta global del Distribuidor.

2.5 No informar a la SMV, cuando tome conocimiento , que un partícipe ha excedido los límites de tenencia
permitidos o no proceder a corregir dicha situación conforme lo establecido en la normativa de la materia.

2.6 No cumplir con asumir la representación de los partícipes registrados en sus cuentas globales frente a
la Sociedad Administradora así como cualquier otra obligación establecida en la normativa aplicable.

2.7 Contratar como promotores a personas que no cumplan con los requisitos mínimos para brindar dicho
servicio.

3.- Leves

3.1 Suscribir contratos con los partícipes que no incluyan el contenido mínimo establecido por la
normativa.
3.2 No cumplir con entregar el estado de cuenta individualizado a cada partícipe registrado en una de sus
cuentas globales.

ANEXO VIII

De las Infracciones de la Bolsa y otras Entidades Responsables de la Conducción de Mecanismos


Centralizados de Negociación , del Agente Promotor y del Director de Mercado

A) Son infracciones de la Bolsa y otras entidades encargadas de la conducción de Mecanismos


Centralizados :

1.- Muy Graves

1.1 Permitir la oferta pública secundaria y promoción en el país de valores negociados en los sistemas de
negociación administrados por bolsas extranjeras , sin que previamente estos se encuentren inscritos en el
Registro, en los casos que resulte aplicable.

1.2 No establecer mecanismos para verificar que el valor extranjero se encuentre inscrito y/o autorizado
por el regulador o supervisor extranjero correspondiente , de conformidad con lo establecido en la normativa
correspondiente .

1.3 No proporcionar o no mantener habilitado, a través de su página web, un enlace electrónico que brinde
acceso al sistema de información público mediante el cual los emisores difunden información sobre sus
valores en su mercado de origen, cuando la inscripción del valor extranjero fue solicitada por la Bolsa o un
agente promotor.

1.4 No implementar o no mantener habilitado el sistema de suspensión automática de la rueda de bolsa o


mecanismos centralizados de negociación que administre.

1.5 No contar en su página web con una sección denominada “Valores Extranjeros ” en la cual se muestre
un listado actualizado de los valores extranjeros inscritos y excluidos; y, respecto de cada valor inscrito la
información y/o documentación que se detalla en la normativa correspondiente ; y por cada valor excluido, la
fecha de exclusión correspondiente , cuando la inscripción del valor extranjero fue solicitada por la Bolsa o un
agente promotor.

1.6 No difundir o no actualizar, conforme a los requisitos y formas establecidas , la información señalada en
la normativa correspondiente , cuando la inscripción de un valor extranjero sea solicitada por la Bolsa o un
agente promotor.

2.- Graves

2.1 No conservar o mantener actualizada , del modo y por el tiempo que exige la normativa, la información
relativa a las propuestas y operaciones realizadas en rueda de bolsa.

2.2 No comunicar a la SMV las normas de carácter general que apruebe vinculadas a sus funciones,
dentro del plazo establecido por la normativa o no difundirlas previamente en los casos que corresponda .(*)

(*) Numeral modificado por la Primera Disposición Complementaria Modificatoria de la Resolución N°


21-2020-SMV-02, publicada el 19 febrero 2020, cuyo texto es el siguiente:

2.2 No comunicar a la SMV las normas de carácter general que apruebe vinculadas a sus funciones, así
"
como la modificación de sus estatutos, aprobación o modificación de sus reglamentos internos y
disposiciones complementarias , cuando requieran aprobación de la SMV, dentro del plazo establecido por la
normativa o no difundirlas en las oportunidades y en los casos que corresponda , conforme a la normativa
por la SMV."

2.3 No aplicar los controles o filtros que resulten necesarios para impedir la negociación en Rueda del
valor extranjero suspendido de manera temporal o permanente en su mercado de origen, en los casos de
valores extranjeros inscritos a solicitud de la Bolsa.

2.4 No comunicar la designación del Director de Mercados o su ratificación dentro del plazo legal o la
remoción o destitución del Director de Mercados al día siguiente de adoptada la decisión.

2.5 No ofrecer información veraz y oportuna sobre los valores inscritos en sus registros sobre la marcha
económica y los hechos de importancia de los emisores de dichos valores, así como información relativa a
las sociedades agentes de bolsa que operen en ella y las operaciones bursátiles, así como no publicar ni
certificar la cotización de los valores que se negocien en los mecanismos centralizados de negociación a su
cargo.

2.6 No cumplir con solicitar la exclusión de los valores inscritos a su solicitud en el Registro, cuando
corresponda , conforme al reglamento de la materia.

2.7 No velar por que sus funcionarios y empleados cumplan sus normas internas, ciñéndose a los
principios de la ética profesional .

" 2.8 No cumplir con sus funciones y obligaciones establecidas en los reglamentos internos o
disposiciones complementarias ."(*)

(*) Numeral incorporado por la Segunda Disposición Complementaria Modificatoria de la Resolución


N° 21-2020-SMV-02, publicada el 19 febrero 2020.

B) Son infracciones del agente promotor:

1.- Muy Grave

1.1 No contar con los mecanismos de control interno que les permita salvaguardar el cumplimiento de la
normativa aplicable sobre inscripción y exclusión de valores.

2.- Graves

2.1 No informar a la SMV y al mercado, cualquier situación o hecho que pudiera afectar, modificar o
restringir la transmisibilidad o negociación de dichos valores, en el día que tomen conocimiento , o no cumplir
con alguna otra obligación prevista en la normativa en el caso de inscripción de valores extranjeros .

2.2 No cumplir con solicitar la exclusión de los valores inscritos a su solicitud en el Registro, cuando
corresponda , conforme al reglamento de la materia.

C) Son infracciones del director de mercados:

1.- Muy Graves

1.1 No imponer medidas pertinentes de acuerdo con sus atribuciones conferidas, cuando advierta la
comisión de infracción en la vigilancia de las operaciones en los mecanismos centralizados de negociación
que funcionen en la Bolsa.

1.2 No comunicar oportunamente a la SMV sobre cualquier hecho o situación advertida susceptible de
investigación por parte de la SMV, así como cualquier otra información que corresponda de acuerdo con la
normativa aplicable, o no anular las operaciones que se realicen contraviniendo la normativa.

1.3 No adjudicar la o las operaciones de la OPA dentro del siguiente día de transcurrido el plazo de
aceptación de la OPA.

1.4 No registrar la operación de compraventa de valores inscritos en bolsa resultante de la OPA sin
establecer cotización.

1.5 Adquirir o transferir valores o instrumentos financieros inscritos en el Registro sin autorización previa
de la SMV, cuando corresponda .

2.- Graves

2.1 No realizar las coordinaciones necesarias con las áreas correspondientes de la Bolsa a fin de
determinar las causas de la fluctuación significativa de los precios durante la suspensión de la negociación de
un valor.

2.2 No informar oportunamente al mercado las causas que dieron origen a la suspensión de la
negociación de un valor.

2.3 No informar a la Bolsa algún hecho o situación que determine la pérdida de alguno de los requisitos
exigidos al Director de Mercados o que incurra en alguno de los impedimentos establecidos en el
correspondiente reglamento .

3.- Leve

3.1 No elaborar y/o no remitir los reportes y registros que le corresponde elaborar en el ejercicio de su
cargo, de acuerdo con las formas, medios y oportunidades establecidas por la normativa.

D) Son infracciones de los directores, funcionarios y trabajadores de la Bolsa y de otras Entidades


Responsables de la Conducción de Mecanismos Centralizados de Negociación :

1.- Muy grave

1.1 Adquirir o transferir a título oneroso valores o instrumentos financieros , a menos que hayan obtenido
previamente la autorización de la SMV, cuando corresponda .

E) Son infracciones del Formador de Mercado:

1.- Muy Graves

1.1 No formular diariamente ofertas de compra y de venta para valores por la cantidad mínima
previamente establecida .

1.2 Realizar operaciones sin observar los requisitos establecidos en la normativa correspondiente .

1.3 Garantizar un precio, margen de precio o variación en la cotización del valor.

1.4 No cumplir las obligaciones previstas en la normativa, que le corresponde asumir como formador de
mercado con respecto a uno o más valores.

2.- Graves

2.1 No cumplir con sus obligaciones sobre cantidad mínima anunciada , relacionadas con su función como
formador de mercado de uno o más valores.

2.2 Realizar operaciones sin cumplir con las disposiciones contenidas en la normativa de la materia o no
cumplir aquellas que dicte su Directorio.

2.3 Realizar funciones o actuar o presentarse como formador de mercado sin contar con la autorización
del Comité Especial de la Bolsa.

2.4 No cumplir con el plazo de permanencia como formador de mercado de uno o más valores, antes de
su cancelación como tal, que haya determinado el Comité Especial de la Bolsa.

ANEXO IX

De las infracciones en los Sistemas de Liquidación de Valores y otros sistemas de compensación y


liquidación de valores, de sus directores , funcionarios y trabajadores , del responsable del control
interno, de los participantes , del emisor de valores registrados y de los bancos liquidadores

A) Son infracciones de las ICLV y otras Entidades Administradoras de los Sistemas de Liquidación de
Valores, según corresponda :

1.- Muy Graves

1.1 No contar con sistemas de seguridad física de las instalaciones y de la información , o no contar con
sistemas informáticos y de comunicaciones acordes con la naturaleza y el volumen de las actividades , que
permitan el acceso en línea a las entidades intervinientes en la compensación y liquidación de operaciones .

1.2 No disponer de las salvaguardas operativas a fin de cubrir los riesgos que le sean atribuibles respecto
a errores o retrasos, registros alterados o destruidos, accesos no autorizados a la información confidencial ,
así como disposición de los valores y fondos de personas no autorizadas .

1.3 No contar con planes de contingencia dirigidos a la recuperación de todas sus funciones críticas frente
a desastres, de acuerdo con lo establecido en la normativa así como no realizar oportunamente su revisión,
actualización y pruebas.

1.4 Utilizar en beneficio propio o de terceros los fondos y valores que recibe y administra en el ejercicio de
sus funciones, a excepción de los supuestos que medie autorización de la SMV.

1.5 No contar con procedimientos , sistemas e infraestructura que permitan la adecuada identificación de
los titulares de los valores por anotaciones en cuenta y la correcta asignación de códigos únicos por titular.

1.6 No efectuar las inscripciones de valores, o realizarlas sin observar las normas de la materia.

1.7 No cumplir con las obligaciones respecto a la compensación y liquidación de las operaciones , o no
efectuar el análisis y administración de riesgos asociados a la compensación y liquidación de valores.

1.8 No contar con los requisitos para mantener la autorización de funcionamiento .

1.9 No presentar o no hacerlo de forma oportuna, o presentar en forma incompleta o no subsanar las
observaciones del informe técnico de evaluación de tarifas a que se refiere la normativa.

1.10 No actualizar sus tarifas en el plazo establecido .

1.11 No adecuar sus tarifas a los principios y disposiciones establecidos en la normativa o no presentar la
propuesta tarifaria requerida por la normativa, o hacerlo sin observar la normativa.

2.- Graves

2.1 No contar con procedimientos adecuados para los casos de entrega de beneficios u otros actos
societarios que afecten los valores registrados en las ICLV.

2.2 No suspender el derecho de voto a las personas que se encuentran impedidas o excedan los límites
de participación de acuerdo con la normativa.
2.3 Participar en el capital social de otra ICLV constituida en el país.

2.4 No proporcionar o difundir a los participantes , emisores y demás usuarios del servicio del registro
contable, compensación y liquidación , la información o documentación a la que está obligada.

2.5 No contar con procedimientos adecuados para el cambio de la forma de representación de valores
mediante títulos a anotaciones en cuenta o viceversa.

2.6 No conciliar su registro contable con el emisor, así como no llevar un control de los valores registrados
en sus cuentas y la correspondencia de la suma de tales valores respecto al número total de los valores
integrantes de cada emisión, clase o serie.

2.7 No proporcionar información sobre los valores inscritos o los que hubieran estado, a sus participantes
o, en su defecto, a los titulares o a quienes tengan legítimo derecho.

2.8 No realizar en el modo y forma que establece la normativa, el reparto de los beneficios y demás
procesos corporativos , correspondientes a los valores anotados en sus registros, cuando hubiere pactado
con el emisor para que realice tal función.

2.9 No facilitar el acceso a sus servicios y discriminar a las personas vinculadas al proceso de
compensación y liquidación de valores, negándolos injustificadamente o condicionándolos a la adquisición de
prestaciones suplementarias que no guarden relación con los servicios que prestan.

2.10 Permitir la liquidación financiera con fondos no disponibles de manera inmediata.

2.11 No administrar diligentemente la cobertura de las garantías de las operaciones efectuadas en los
mecanismos centralizados , de las ventas descubiertas y del préstamo automático de valores o, las garantías
de las operaciones efectuadas fuera de los mecanismos centralizados de negociación , cuando le sea
solicitada.

2.12 Aplicar préstamos automáticos de valores cuando las garantías exigidas no hayan sido cubiertas en
su totalidad.

2.13 No identificar en cualquier momento valores ofrecidos en préstamo, valores otorgados en préstamo,
garantías por prestatario y por cada préstamo, prestamistas y prestatarios , fechas de vencimiento , con
distinción de los que hayan sido objeto de prórroga.

2.14 Dar curso a transferencias o gravámenes o practicar las correspondientes inscripciones en los
asientos de valores, respecto de los cuales se hayan expedido certificados de acreditación , en tanto no se
hayan restituido éstos o sin que haya previamente caducado el plazo de vigencia del certificado.

2.15 No inscribir los derechos reales de garantía u otra clase de cargas y gravámenes respecto de valores
inscritos en su registro en el plazo establecido .

2.16 No conciliar su registro contable.

2.17 No llevar la contabilidad del fondo de liquidación en la forma separada.

2.18 Administrar el fondo de liquidación sin observar la normativa que resulta aplicable.

2.19 No disponer la realización de las auditorías a que están obligadas.

2.20 No establecer procedimientos que garanticen la confidencialidad de la identidad de los titulares de


valores, o no establecer procedimientos para el traspaso de valores entre cuentas de participantes

2.21 No informar inmediatamente de producido algún incumplimiento en la liquidación a la Sociedad


afectada así como a la Dirección de Mercados indicando todos los detalles de la operación e incluyendo a las
Sociedades intervinientes , los valores que forman parte de la misma así como de aquellos que conforman el
margen de garantía, cuando corresponda .

3.- Leves

3.1 Realizar rectificaciones en su registro contable sin observar la normativa.

3.2 Expedir más de un certificado de acreditación en un mismo período para los mismos valores o para el
ejercicio de los mismos derechos.

3.3 No contar o no llevar de acuerdo con lo establecido en la normativa, el archivo informático de


inscripciones y el registro de los incumplimientos y sanciones.

3.4 No comunicar oportunamente a la SMV las modificaciones sustanciales efectuadas al Plan de


Contingencia .

3.5 No comunicar a la SMV, dentro del plazo establecido en la normativa el régimen contenido en el
contrato que celebren con el Banco Central de Reserva del Perú y el Ministerio de Economía y Finanzas.

B) Son infracciones de los participantes de la ICLV:

1.- Muy Graves

1.1 No contar con los recursos e infraestructura adecuados para el cumplimiento de sus funciones.

1.2 No guardar la confidencialidad o utilizar en beneficio propio o de terceros distintos de los titulares, la
información contenida en su cuenta matriz.

1.3 No efectuar los traspasos de los valores en los plazos establecidos .

1.4 No efectuar inscripciones o realizarlas sin observar la normativa.

2.- Graves

2.1 No proporcionar o no entregar oportunamente a la ICLV, la información o documentación a que está


obligada a fin de que se inscriba en el registro contable.

2.2 No verificar la identidad y demás datos de los titulares incorporados en sus registros o no mantener
actualizada dicha información .

2.3 No informar o presentar a la ICLV, dentro del plazo establecido por la normativa correspondiente , el
convenio para la liquidación de operaciones suscrito por el participante directo.

2.4 No cumplir con las demás obligaciones contenidas en los reglamentos internos de la ICLV y sus
disposiciones vinculadas .

3.- Leves

3.1 No cumplir con actualizar los datos consignados en el registro de sus clientes en el plazo establecido
por la normativa correspondiente .

C) Son infracciones del Emisor de valores registrados en una ICLV:

1.- Graves

1.1 No cumplir con los deberes de información y confirmación , de acuerdo con la normativa.
1.2 No proveer oportunamente los recursos necesarios a la ICLV para que ésta cumpla con la entrega de
beneficios, cuando se le hubiera confiado tal responsabilidad .

1.3 No tomar las acciones necesarias para permitir que los procesos de conciliación del registro contable
de la ICLV con sus registros se lleven a cabo conforme a los reglamentos internos de dicha institución, o para
subsanar oportunamente las diferencias resultantes de los procesos de conciliación de los registros y de los
mismos emisores.

1.4 No cumplir con los reglamentos internos de la ICLV y sus disposiciones vinculadas .

1.5 No establecer o no informar a la respectiva ICLV, el tratamiento a seguir en caso se presenten


remanentes o fracciones de valores correspondientes a los titulares al aplicar el factor de canje o de
distribución .

2.- Leve

2.1 No homogeneizar la forma de representación del valor, en los casos de retiro de Bolsa.

D) Son infracciones de los bancos liquidadores :

1.- Muy Grave

1.1 No actuar con neutralidad respecto de los servicios que brinden a los participantes .

2.- Graves

2.1 No transferir el efectivo correspondiente a la liquidación de las operaciones , de acuerdo con las
instrucciones impartidas por la ICLV.

2.2 No cumplir con los reglamentos internos de la ICLV y sus disposiciones vinculadas .

E) Son infracciones de los directores y funcionarios de la ICLV, según corresponda :

1.- Graves

1.1 No informar los directores de las ICLV a la SMV, acerca de todas las transacciones con valores
registrados en la respectiva ICLV, que realicen sus funcionarios y empleados que tengan acceso a la
información contenida en sus registros, cuando dicha institución lleve el registro contable en forma total y
exclusiva.

1.2 Proporcionar, los representantes legales de la ICLV, la información sobre los datos que aparezcan en
sus registros, a personas distintas de los participantes y a quienes no tienen derecho inscrito sobre los
valores.

F) Son infracciones del responsable del control interno:

1.- Graves

1.1 No revisar y evaluar permanentemente las metodologías y los sistemas de control interno.

1.2 No velar porque los reclamos a la ICLV, así como las peticiones presentadas a ella, sean atendidas
oportunamente .

1.3 No informar al directorio de la ICLV sobre las evaluaciones de control interno, identificando aspectos
vulnerables , haciendo las respectivas observaciones y proponiendo las medidas pertinentes .

1.4 No actuar con autonomía e independencia en el ejercicio de sus funciones.


G) Son infracciones de los directores, funcionarios y trabajadores de los sistemas de liquidación de
valores y otros sistemas de compensación y liquidación de valores:

1.- Muy grave

1.1 Adquirir o transferir valores o instrumentos financieros inscritos en el Registro sin autorización previa
de la SMV, cuando corresponda .

ANEXO X

De las Infracciones del Agente de Intermediación , de los Representantes , de los responsables del
sistema de control, y de toda persona que preste un servicio relacionado a las funciones y servicios
que brinda el Agente de Intermediación

Son infracciones de los agentes de intermediación , de los representantes , responsables del sistema de
control interno y de toda persona que preste un servicio relacionado a las funciones y servicios que brinda el
agente de intermediación , según corresponda :

1.- Muy Graves

1.1 Destinar los fondos, los valores o instrumentos financieros recibidos como consecuencia de sus
actividades de intermediación a operaciones o fines distintos de aquellos para los que les fueron confiados.

1.2 Tomar órdenes de compra o venta de valores o instrumentos financieros de persona distinta de su
titular o representante debidamente autorizado .

1.3 No verificar la identidad o la capacidad legal de sus comitentes , la autenticidad e integridad de los
valores o instrumentos financieros que negocien, así como de los endosos o la inscripción del último titular en
el registro respectivo.

1.4 Mantener directa o indirectamente a personas que cuenten con algún impedimento legal o
reglamentario , no observar que éstas cumplan los requisitos establecidos en la normativa vigente, o permitir o
facilitar a éstas el desarrollo de actividades relacionadas con las del agente de intermediación .

1.5 No contar con la infraestructura física, recursos humanos, y capacidad tecnológica que le permitan
cumplir con sus actividades de intermediación , de acuerdo con lo que establece la normativa.

1.6 No mantener límites o márgenes prudenciales en los niveles que establece la normativa de la materia

1.7 Registrar como Inversionistas institucionales a inversionistas que no cumplen con los requisitos
previstos para ello.

1.8 Participar en una transacción , ejecutar una orden u operación que conlleve la adquisición o
participación por parte de inversionistas no institucionales , que deben ser dirigidas a Inversionistas
institucionales .

1.9 Intermediar valores, instrumentos financieros o derivados, sin cumplir los requisitos, condiciones y
demás disposiciones establecidas por la normativa.

1.10 No implementar sistemas que permitan la grabación de las órdenes cuando estas se realicen vía
telefónica o no grabar las órdenes de sus comitentes , que se reciban por este medio.

1.11 Asignar las operaciones sin observar lo establecido por la normativa correspondiente .

1.12 Otorgar créditos a sus clientes para fines distintos a los permitidos por la normativa.
1.13 No entregar o no hacerlo oportunamente a sus clientes los valores o instrumentos financieros o
dinero que les corresponda como producto de sus órdenes, operaciones efectuadas o por eventos
corporativos .

1.14 Brindar a sus clientes información falsa e inexacta, o permitir o facilitar que terceros brinden
información falsa o inexacta en perjuicio de sus clientes.

1.15 No recabar órdenes de sus clientes, de acuerdo con las disposiciones establecidas en la normativa,
en las operaciones que intervengan .

1.16 No presentar las operaciones con exactitud, precisión y claridad, o crear falsas expectativas sobre la
liquidez de un valor.

2.- Graves

2.1 No ejecutar, injustificadamente , las órdenes recibidas de sus clientes para la negociación o ejecutarlas
de manera distinta de lo ordenado.

2.2 Asegurar rendimientos sobre las carteras de inversión que administran , a menos que se trate de
valores de renta fija.

2.3 Asumir pérdidas de sus comitentes como consecuencia de operaciones concertadas de acuerdo con la
normativa.

2.4 Dar curso a órdenes, o registrar o ejecutar operaciones sin verificar la existencia de los recursos o de
los valores o instrumentos financieros necesarios para liquidarlas.

2.5 No consignar, en las pólizas que emita por las transacciones que realice, todos los conceptos
cobrados a sus clientes, así como todos los demás conceptos, de acuerdo con lo que establece la normativa.

2.6 Preferir la compra o venta de valores o instrumentos financieros por cuenta propia, mediando solicitud
de compra o venta de instrumentos financieros de un comitente, formulada respecto del mismo valor o
instrumento financiero en iguales o mejores condiciones o dar preferencia a un cliente en particular cuando
existe un conflicto de intereses entre sus clientes.

2.7 No efectuar con la periodicidad establecida en la normativa, el cálculo de los límites o márgenes
prudenciales .

2.8 No cumplir con remitir a sus clientes la información a que está obligado, o no hacerlo en la forma y
oportunidad exigidas por la normativa.

2.9 No comunicar, o comunicar fuera del plazo establecido por la normativa, que el nivel de alguno de los
límites o márgenes prudenciales no cumple con la normativa, o hacerlo sin indicar el motivo del
incumplimiento de los límites o las medidas a adoptar para su reversión.

2.10 Realizar operaciones a las que se encuentra facultada, sin observar previamente alguna de las
condiciones o formalidades exigidas para ello.

2.11 Realizar transacciones con instrumentos financieros de su propiedad o en representación de un


tercero por intermedio de otro agente de intermediación , sin contar con la autorización expresa del agente de
intermediación en el cual desarrolle sus actividades de representante .

2.12 No contar con manuales, procedimientos , políticas o sistema de control interno de acuerdo con los
requisitos establecidos en la normativa o no cumplir sus disposiciones o no supervisar su cumplimiento .
2.13 No contar o no exhibir su tarifario de acuerdo con lo que establece la normativa o no aplicarlo, así
como aplicar la tarifa sin comunicar sus modificaciones con la debida anticipación a sus clientes.

2.14 Utilizar cuentas globales sin observar las condiciones requeridas por la normativa o para fines
distintos al que corresponde .

2.15 No contar con cuentas de intermediación o que estas no se encuentren , conforme a las condiciones
requeridas por la normativa o darles un uso distinto al que corresponde .

2.16 No presentar, o no hacerlo oportunamente , los informes, el plan de trabajo anual o la documentación
relativa al sistema de control interno, de acuerdo con lo que establece la normativa.

2.17 No proporcionar a la SMV la información sobre los límites o márgenes prudenciales de acuerdo con
lo que establece la normativa.

2.18 No realizar la evaluación anual de sus representantes , de acuerdo con lo que establece la normativa.

2.19 No comunicar, de manera previa al cliente, que el Agente o su vinculado será la contraparte de la
operación.

2.20 No comunicar a la SMV, en el plazo establecido para la comunicación de los hechos relevantes, si su
Representante ha dejado de observar alguno de sus requisitos y condiciones que dieron mérito a su
autorización .

2.21 No emitir las pólizas y/o no ponerlas a disposición de sus clientes dentro del plazo establecido por la
normativa correspondiente

2.22 No cumplir con las condiciones mínimas y demás disposiciones establecidas en la normativa sobre el
servicio de custodia de instrumentos financieros .

2.23 No mantener por los plazos establecidos , en archivo electrónico o físico, los libros, registros,
comunicaciones electrónicas , grabaciones de órdenes u otra información a que se refiere el reglamento de la
materia.

2.24 No contar con un estado de cuenta para cada cliente, no cumplir con el contenido mínimo y demás
disposiciones establecidas en el reglamento de la materia.

2.25 No implementar registros que permitan identificar a los titulares finales de los instrumentos
financieros agrupados en cuentas globales o que no cuenten con la información exigida en el reglamento de
la materia.

2.26 Utilizar sistemas para la toma de órdenes, medios de recepción y registro de órdenes que no
cumplan con las condiciones establecidas por la SMV.

2.27 Recomendar a sus clientes productos o servicios que no corresponden a su perfil de inversión.

2.28 Contar o mantener representantes que, de acuerdo con la normativa, no se encuentren debidamente
certificados para realizar las correspondientes funciones o actividades .

2.29 Tomar órdenes sin observar las condiciones establecidas en el contrato de intermediación o
procedimientos de la sociedad agente de bolsa.

2.30 No cumplir con las demás disposiciones sobre capital operativo establecidas por la normativa de la
materia.

3.- Leves
3.1 No expedir certificaciones de los asientos que obran en sus libros en relación con las operaciones en
que hubieran intermediado , cuando exista solicitud de una de las partes intervinientes o mandato judicial.

3.2 Intervenir en la negociación de valores o instrumentos financieros en el Registro, cuyo deterioro,


destrucción , extravío o sustracción haya sido de conocimiento público.

3.3 No contar con un registro de todas las reclamaciones o quejas presentadas por sus clientes.

3.4 No presentar a la SMV el resumen de las operaciones extrabursátiles que haya intermediado del modo
que exige la normativa.

3.5 No comunicar a la SMV, dentro de los plazos establecidos por la normativa, la decisión de abrir o
cerrar oficinas, o no informar a la SMV el nombre del representante de cada una de sus oficinas.

3.6 No dar cumplimiento a lo establecido en su respectiva política de clientes, no cumplir con difundirla
conforme a lo establecido en la normativa o modificarla sin contar previamente con la autorización
correspondiente o no cumplir con lo establecido en el contrato de intermediación .

3.7 Negarse a efectuar o dilatar injustificadamente los traspasos de los valores registrados en su cuenta
matriz a nombre de su cliente a la cuenta matriz de otra sociedad agente de bolsa.

3.8 Ejecutar órdenes de compra o venta fuera de los plazos establecidos por la normativa.

3.9 No comunicar los hechos relevantes, o no hacerlo dentro del plazo establecido por la normativa.

3.10 No exhibir el tarifario de acuerdo con lo que establece la normativa.

3.11 No difundir de manera permanente al público, a través de su página web, el horario de atención o no
cumplir con difundir las modificaciones a dicho horario con la anticipación establecida en la normativa.

3.12 Corregir el registro de órdenes en supuestos distintos a los permitidos por la normativa
correspondiente o sin cumplir con las condiciones establecidas .

3.13 No elaborar el informe de auditoría interna, en los plazos o formas establecidos por la normativa
correspondiente .

ANEXO XI

De las Infracciones de la Empresa Clasificadora de Riesgo o de sus Integrantes

Son infracciones de la Empresa Clasificadora de Riesgo o de sus Integrantes , según corresponda :

1.- Muy Graves

1.1 Realizar actividades distintas a la clasificación de riesgo de valores representativos de deuda de


oferta pública y a las actividades complementarias aprobadas por su directorio e informadas a la SMV.

1.2 Realizar actividades complementarias que conduzcan o evidencien conflictos de interés con su
actividad exclusiva o no hayan sido aprobadas por el Directorio o no hayan sido comunicadas a la SMV de
manera previa a su realización .

1.3 Asumir la clasificación de los valores de un determinado Emisor cuando tenga interés en él de acuerdo
con la normativa de la materia.

1.4 No reportar al Funcionario de Control Interno, cuando tenga conocimiento de una conducta o actividad
ilícita o contraria a lo establecido en el reglamento de la materia o en el Código de Conducta de la
Clasificadora .

1.5 No revelar de manera oportuna al Funcionario de Control Interno cualquier tipo de relación que pudiera
generar un potencial conflicto de interés con los clientes a los cuales se les presta el servicio de clasificación
de riesgo.

1.6 Participar en el proceso de clasificación de un valor y/o Emisor, como principal funcionario de la
Clasificadora , encontrándose en uno de los impedimentos establecidos para participar en dicho proceso,
señalados en la normativa de la materia.

1.7 Asumir o participar en la clasificación de los valores de un determinado Emisor cuando posea, directa
o indirectamente , valores emitidos por dicho Emisor o por empresas de su grupo económico u opciones de
compra o venta de tales valores o los hayan recibido en garantía.

1.8 No actualizar el informe de clasificación de riesgo al menos dos (2) veces al año, mediante la emisión
de los respectivos informes de actualización de clasificación de riesgo, o cuando corresponda , o no vigilar en
forma permanente cada clasificación de riesgo otorgada a los valores representativos de deuda de oferta
pública durante su vigencia.

1.9 No emitir el pronunciamiento respectivo sobre la clasificación , en caso de que la Clasificadora tome
conocimiento de alguna circunstancia u ocurra algún hecho que por sus características pueda modificar la
clasificación otorgada previamente .

1.10 Efectuar clasificaciones de riesgo sin observar las metodologías aprobadas por el Directorio de la
Clasificadora o sin que previamente hayan sido puestas a disposición del público en el Registro, salvo las
excepciones establecidas en el reglamento de la materia.

1.11 Aprobar metodologías de clasificación sin cumplir los requisitos establecidos en el reglamento de la
materia.

1.12 Tener miembros titulares o suplentes del Comité que no reúnan los requisitos establecidos en la
normativa de la materia o estén incursos en alguno de los impedimentos de la normativa.

1.13 Suscribir contratos de clasificación de riesgo que no contenga la información mínima señalada en la
normativa de la materia.

1.14 Divulgar información reservada que un Emisor le haya proporcionado para la clasificación del valor.

2.- Graves

2.1 No presentar a la SMV los informes de clasificación emitidos, las notas de prensa sobre el retiro o
suspensión de la clasificación de riesgo de un valor; o las metodologías de clasificación o sus modificaciones ,
de acuerdo con lo establecido en el reglamento de la materia.

2.2 No presentar a la SMV los acuerdos de cooperación o asistencia técnica que celebre, así como sus
modificaciones , observando el plazo respectivo, de acuerdo con lo establecido en el reglamento de la
materia;

2.3 Establecer sus propias categorías o simbologías sin haber sido aprobadas por el Directorio de la
Clasificadora o comunicadas a la SMV.

2.4 Exceder el porcentaje establecido por el reglamento de la materia sobre los ingresos obtenidos por el
servicio de clasificación , provenientes de un mismo Emisor o grupo económico , por causas atribuibles a la
Clasificadora .
2.5 Poseer valores emitidos por personas jurídicas constituidas en el territorio nacional, e inscritos en el
Registro, salvo que se traten de certificados de participación de fondos mutuos.

2.6 No elaborar el informe correspondiente a la primera clasificación de riesgo otorgada a los valores
representativos de deuda de oferta pública, con la información financiera disponible más reciente del Emisor
u originador, anual auditada e intermedia, tomando como referencia la fecha de presentación de la solicitud
de inscripción del valor sin revelar en el informe qué información se utilizó.

2.7 No determinar, en el plazo establecido en el reglamento de la materia, si, por aplicación de una nueva
metodología , se tiene que modificar las clasificaciones otorgadas con anterioridad .

2.8 Mantener como Integrantes a personas que no cumplan con los requisitos para ejercer tales
actividades , de acuerdo con la Ley y el reglamento de la materia.

2.9 No contar con un sistema de control interno acorde a lo que señala la normativa o no haberlo
implementado para asegurar el cumplimiento de lo establecido en el reglamento de la materia.

2.10 No contar con un Funcionario de Control Interno titular o suplente, designados por el Directorio.

2.11 Desempeñar funciones relacionadas con la clasificación de riesgo, desarrollo de metodologías ,


modelos de clasificación , marketing y ventas, o el establecimiento de remuneraciones a los Integrantes de la
Clasificadora y ser a la vez Funcionario de Control Interno.

2.12 No cumplir como Funcionario de Control Interno con alguna de las actividades descritas en el
reglamento de la materia.

2.13 No documentar cada proceso correspondiente a la emisión de clasificación de valores o no incluir el


registro o listado de las personas que participaron en el proceso de clasificación en la documentación exigida
en el reglamento de la materia.

2.14 Prestar servicios de clasificación de riesgo en aquellas situaciones que puedan contravenir lo
establecido en su Código de conducta.

2.15 No comunicar a la SMV inmediatamente después de haber tomado conocimiento que superará el
límite de sus ingresos totales anuales por causas no atribuibles a la clasificadora .

3.- Leves

3.1 Celebrar Contratos que no cumplan con el contenido mínimo regulado en el artículo 30 del
Reglamento de la materia.

3.2 Sesionar sin contar con el número mínimo de miembros.

3.3 Hacer referencia particular a emisores o personas jurídicas en la emisión de informes sectoriales o
notas de prensa.

3.4 No informar a sus Integrantes que, debido a su condición, ejercicio de funciones u otros eventos o
circunstancias particulares , tienen acceso a información privilegiada , sobre las regulaciones aplicables y
sanciones vinculadas con su revelación, recomendación o uso indebido, así como la responsabilidad penal
que podría acarrearles .

3.5 No señalar en las actas de sesiones de Comité, como mínimo lo establecido en el reglamento de la
materia.

3.6 No revelar en las Notas de los estados financieros de la Clasificadora , las deducciones señaladas en
la normativa aplicable.
3.7 No comunicar al público en general, a través de su página web, la información a que se encuentra
obligada, de acuerdo con el reglamento de la materia, u otros a requerimiento fundamentado de la SMV.

3.8 No presentar oportunamente el Cuadro de distribución de ingresos, requerido por el reglamento de la


materia.

3.9 No cumplir lo establecido en las políticas de difusión que señala el reglamento de la materia.

ANEXO XII

De las Infracciones de la Sociedad de Auditoría

Son infracciones de la sociedad de auditoría:

1.- Muy Graves

1.1 No asistir, en las oportunidades que le requiera la SMV, a la sustentación del dictamen o informe de
auditoría emitido.

1.2 Emitir dictamen o cualquier informe a que se encuentra obligada por la normativa o por requerimiento
de la SMV, sin estar habilitada por un Colegio de Contadores Públicos del Perú.

1.3 No evidenciar la labor de auditoría realizada o no sustentar la conclusión a la que ha llegado para
emitir el dictamen o informe de auditoría con base en sus respectivos papeles de trabajo, o no presentar los
papeles de trabajo durante la sustentación del dictamen o informe de auditoría.

1.4 Emitir dictamen o cualquier informe, a que se encuentra obligada por la normativa o por requerimiento
de la SMV, sin haberse sujetado a los requisitos y formalidades establecidos por las Normas Internacionales
de Auditoria aprobadas y vigentes en el Perú y, de ser el caso, por las normas específicas emitidas por los
organismos de supervisión y control correspondientes , en el desarrollo del examen.

1.5 Emitir dictamen o cualquier informe a que se encuentra obligada por la normativa o por requerimiento
de la SMV, no ejerciendo su función con independencia o estando incursa en cualquiera de las
incompatibilidades contempladas en el Reglamento de Información Financiera u otra norma aplicable.

2.- Graves

2.1 No mantener reserva sobre la información que conozca en ejercicio de su actividad.

2.2 No entregar el Plan de Trabajo a la SMV cuando este sea requerido.

3.- Leves

3.1 Evidenciar deficiencia en la preparación y archivo de los papeles de trabajo que dificulten la
confrontación de los mismos en la sustentación del dictamen o informe correspondiente .

3.2 No conservar, durante el plazo establecido por la norma de la materia, la documentación de auditoría o
papeles de trabajo.

ANEXO XIII

De las Infracciones en la Administración del Sistema de Fondos Colectivos

Son infracciones de la empresa administradora de fondos colectivos, sus representantes legales,


accionistas o directores, según corresponda :
.- Muy graves

1.1 Disponer de los recursos del fondo y darle un uso distinto al que corresponde legalmente .

1.2 No diferenciar o no mantener separados los fondos y/o recursos administrados de los que integran el
patrimonio de la empresa administradora .

1.3 No devolver los aportes correspondientes a los asociados con contrato resuelto a la finalización del
grupo o no cumplir con lo establecido por la SMV respecto a estos aportes en caso de que el asociado no
retire su dinero.

1.4 No cumplir con las condiciones establecidas para programas especiales .

1.5 Realizar actividades incompatibles con la administración del fondo, delegar a terceros su
administración o ampliar su objeto social, sin la autorización de la SMV.

1.6 Dar prioridad, directa o indirectamente , a sus propios intereses, los de sus vinculados , su personal o
terceros, en desmedro de los intereses de los fondos que administra y de sus asociados.

1.7 No mantener reserva respecto de la información relativa a asociados, o utilizarla para fines distintos de
los que fueron obtenidos.

1.8 Transferir programas y/o grupos sin contar con la autorización previa de la SMV.

1.9 No emitir el informe de valorización por aportes no dinerarios o no someter el mismo a revisión del
Directorio y la Junta General de Accionistas , en caso de aumento del capital social de la empresa
administradora .

1.10 Adquirir bienes y/o servicios, para los programas , sin observar las condiciones requeridas en la
normativa.

2.- Graves

2.1 No entregar a los potenciales asociados la cartilla para el asociado, el tarifario y el modelo del
contrato respectivo, previamente a la suscripción del contrato.

2.2 Otorgar préstamos avales, fianzas u otras garantías a favor de sus socios, directores, trabajadores o
terceros que superen el límite establecido por la SMV.

2.3 No aplicar el Plan de Cuentas Específicas o no cumplir con observar íntegramente sus disposiciones
en la contabilidad del sistema o en la preparación de sus estados financieros .

2.4 Variar las características de los programas autorizados sin aprobación de la SMV.

2.5 Utilizar formatos de contrato de administración distintos del aprobado por la SMV o modificar el texto
de las cláusulas de los mismos o agregar cláusulas sin aprobación de la SMV.

2.6 Incrementar las cuotas que aportan los asociados, sin la respectiva autorización de la SMV.

2.7 Entregar dinero al asociado adjudicado u otro bien distinto en lugar del bien materia del contrato.

2.8 No devolver a los asociados los aportes correspondientes , dentro del plazo establecido , cuando se
retiren del grupo antes de la celebración de la primera asamblea o a aquellos que encontrándose en situación
de adjudicados sin bien entregado resuelven su contrato.

2.9 Modificar la cartilla para el asociado sin autorización de la SMV, o utilizar una distinta de la aprobada
por la SMV o modificar el texto de la misma o agregar alguna información sin aprobación de la SMV.
2.10 No evaluar adecuadamente la información proporcionada por el asociado que demuestre una
capacidad de pago para cumplir sus obligaciones contractuales .

2.11 No cumplir con informar a los asociados, dentro del plazo establecido , el reajuste de las cuotas, que
ha sido adjudicado o que ha sido aceptada o denegada la garantía propuesta por el asociado, o no remitir los
documentos necesarios para concretar los trámites de entrega del certificado de compra, del bien y/o
prestación del servicio materia del contrato.

2.12 No contar o mantener incompletos los legajos de los asociados según lo dispuesto en la normativa de
fondos colectivos.

2.13 No cumplir con la entrega de los bienes adjudicados , dentro del plazo establecido en el contrato, a
los asociados que hayan cumplido con constituir las garantías requeridas y demás requisitos establecidos en
el Reglamento y en el contrato.

2.14 No fusionar o liquidar el grupo cuando se produzca durante tres (3) meses consecutivos una
captación igual o menor al cincuenta (50%) de los aportes teóricos mensuales .

2.15 Presentar información financiera o estadística distorsionada referida a los fondos colectivos.

2.16 No cumplir con las disposiciones del contrato de administración de fondos colectivos celebrado con el
asociado.

2.17 No cumplir con las condiciones establecidas en la normativa para la convocatoria o para la
celebración de asambleas .

2.18 No cancelar dentro del plazo establecido el bien o servicio predeterminado al proveedor elegido por
el asociado.

2.19 No efectuar el depósito en una cuenta bancaria generadora de intereses a favor del asociado en los
casos en que no hubiese cumplido con constituir las garantías o elegido el bien.

2.20 No revertir al fondo el importe correspondiente a las adjudicaciones anuladas.

2.21 No devolver al asociado las cuotas rematadas en caso de que sea anulada su adjudicación .

2.22 Destinar más del diez por ciento (10%) de los contratos de un mismo grupo a la adquisición de
vehículos automotores usados en los casos de programas aprobados dentro del Régimen Especial de las
Empresas Administradoras . (*)

(*) Numeral derogado por el Artículo 3 de la Resolución SMV Nº 027-2022-SMV/01, publicada el 30


octubre 2022.

2.23 No publicar, en un diario nacional o en la página web de la empresa administradora , la transferencia


de grupos, o realizarlo sin observar la información mínima correspondiente , o no publicar en su página web, o
no hacerlo dentro del plazo establecido por la normativa, las modificaciones o actualizaciones de programas .

2.24 No depositar en los bancos los aportes pagados por los asociados, dentro del plazo establecido por
la normativa.

2.25 No tener publicado el tarifario vigente en las oficinas de la empresa administradora , así como no
incluir en el mismo todos los servicios que brinda al asociado.

2.26 No establecer en los contratos que celebren con los vendedores , la obligación que tienen los
indirectos de someterse al Reglamento y demás normas aplicables al Sistema de Fondos
Colectivos.

2.27 No contar o no mantener actualizado el registro de vendedores o no aprobar y/o implementar el plan
de capacitación de vendedores .

2.28 No contratar o no renovar seguros para proteger los bienes otorgados en garantía, en caso de que el
asociado no hubiera contratado dichos seguros.

2.29 Cobrar penalidades por encima del límite permitido en la normativa correspondiente .

2.30 Formar nuevos grupos con características idénticas bajo el mismo programa, sin haber cubierto la
totalidad de vacantes previstas en el grupo anterior, salvo las excepciones establecidas en la normativa.

2.31 Otorgar garantía o aval a favor de los asociados.

2.32 No implementar o implementar de manera incompleta o no cumplir con el Sistema de Control Interno.

2.33 No abrir una cuenta corriente bancaria en los casos que así lo establezca la normativa.

3.- Leves

3.1 No comunicar aquellos hechos que conlleven una modificación de los datos de la ficha del registro de
las empresas administradoras de fondos colectivos, dentro del plazo otorgado por la SMV.

3.2 No cumplir con entregar el calendario de asambleas dentro del plazo otorgado por la SMV.

3.3 No entregar al asociado un ejemplar del contrato suscrito.

3.4 No cumplir con presentar, dentro del plazo otorgado por la SMV, el material publicitario que ella, sus
vendedores o sus concesionarios hubieran difundido.

3.5 No comunicar a los asociados con contrato resuelto, dentro del plazo establecido por la SMV, la fecha
de la devolución de sus aportes.

3.6 No difundir los programas y contratos autorizados en la página web de la empresa administradora o no
hacerlo oportunamente .

3.7 No remitir oportunamente a los asociados la información sobre los estados de cuenta o calendario de
asambleas .

ANEXO XIV

De las Infracciones de las Sociedades Anónimas Abiertas

A) De las infracciones de las Sociedades Anónimas Abiertas Relacionadas con el Procedimiento de


Protección de Accionistas Minoritarios

1.- Muy grave

1.1 Omitir la difusión que dispone el artículo 262-A de la LGS, en la página web de la sociedad, si la
tuviera, o en el Portal del Mercado de Valores de la SMV.

2.- Grave

2.1 Efectuar de manera incompleta la difusión que dispone el artículo 262-A de la LGS, en la página web
de la sociedad, en el caso de que la tuviera, o en el Portal del Mercado de Valores de la SMV.
3.- Leves

3.1 Realizar extemporáneamente la difusión que dispone el artículo 262-A de la LGS, en la página web de
la sociedad, si la tuviera, o en el Portal del Mercado de Valores de la SMV.

3.2 Consignar erróneamente algún dato de la publicación que dispone el artículo 262-A de la LGS, en la
página web de la sociedad, si la tuviera, o en el Portal del Mercado de Valores de la SMV.

B) De las Infracciones de las Sociedades Anónimas Abiertas en el Procedimiento de Solicitud de Entrega


de Acciones, Dividendos y demás Derechos y de Reclamación ante la SMV y otros

1.- Muy graves

1.1 No elevar oportunamente el expediente a la SMV.

1.2 No observar los criterios utilizados por la SMV al resolver las solicitudes de entrega de acciones,
dividendos y demás derechos en peticiones de casos similares.

1.3 No cumplir con entregar los beneficios a las sociedades agentes de bolsa o bancos custodios cuando
éstos han sido autorizados por el mandato de su comitente o cliente.

1.4 No efectuar el depósito en la cuenta bancaria de la empresa del sistema financiero nacional designada
por la sociedad agente de bolsa o el accionista a efectos del cobro de sus beneficios.

1.5 No informar al administrado la existencia de certificados de acciones que pudiera poseer.

1.6 No emitir pronunciamiento dentro del plazo legal establecido ante las solicitudes de entrega de
acciones, dividendos y demás derechos.

2.- Graves

2.1 No admitir la solicitud de entrega de acciones, dividendos y/o derechos.

2.2 Negarse a recibir la reclamación por parte del administrado u opositor cuando se produzca una
denegatoria expresa o ficta.

2.3 Omitir las publicaciones mensuales sobre la relación de las solicitudes declaradas admitidas en los
regímenes simplificado y especial, en los plazos establecidos en la normativa.

2.4 No adaptarse a sociedad anónima abierta o no adaptarse de sociedad anónima abierta a otra forma de
sociedad anónima, según corresponda , en los plazos señalados por la SMV, o no inscribir sus acciones en el
Registro, en los casos que corresponda .

3.- Leves

3.1 Elevar el expediente sin cumplir con las formalidades establecidas en la normativa.

3.2 Realizar extemporáneamente las publicaciones mensuales sobre la relación de las solicitudes
declaradas admitidas en los Regímenes Simplificado y Especial, en los plazos establecidos en la normativa.

3.3 No exhibir en sus oficinas de valores o en la que haga sus veces la relación de solicitudes declaradas
admitidas a los Regímenes Simplificado y Especial, dentro de los cinco (5) días calendario siguientes de la
fecha de la publicación respectiva, durante el plazo para presentar la oposición correspondiente a cada
régimen.

3.4 No remitir a la SMV, dentro del plazo legal, copia de las publicaciones realizadas para el caso de los
Simplificado y Especial.

3.5 No remitir semestralmente a la SMV las estadísticas referidas a las solicitudes de entrega de acciones,
dividendos y demás derechos resueltos ante la misma sociedad y de aquellos casos elevados por la
interposición de una reclamación .

ANEXO XV

De las Infracciones relativas a la Ley Nº 28739, Ley que promueve el canje o redención de las
acciones de inversión y su reglamentación

A) Son infracciones de las empresas comprendidas en la Ley Nº 28739:

1.- Muy graves

1.1 Presentar a la SMV o al titular de acciones de inversión información inexacta, falsa o tendenciosa o
divulgar dicha información al mercado.

1.2 No entregar oportunamente a la SMV el listado o documentación sustentatoria de los titulares de


acciones de inversión que aceptaron o rechazaron la oferta de manera expresa o tácita conforme a la
normativa de la materia.

1.3 No entregar la información necesaria a la entidad valorizadora para elaborar el informe de valorización
correspondiente .

1.4 No pagar, en el plazo establecido en la normativa, las acciones de inversión a aquellos titulares que
aceptaron la oferta o no entregar en el plazo establecido en la normativa los valores correspondientes a
aquellos titulares que aceptaron la oferta.

1.5 No iniciar el trámite de consignación respectivo del importe del valor total de redención en el plazo
establecido en la normativa.

1.6 No emitir, en el plazo establecido en la normativa, los valores a favor de los titulares que aceptaron de
manera tácita la oferta.

2.- Graves

2.1 Presentar a la SMV un informe de valorización emitido por una entidad valorizadora que se encuentra
incursa en cualquiera de los impedimentos del Reglamento de la Ley Nº 28739.

2.2 No publicar o no hacerlo oportunamente los avisos, comunicaciones o cualquier otra información a la
que se encuentren obligados, o que los mismos no se ajusten a la normativa.

2.3 Realizar la oferta sin poner previamente a disposición de los potenciales aceptantes el documento
informativo .

B) Son infracciones de las Entidades Valorizadoras:

1.- Muy graves

1.1 Actuar como entidad valorizadora estando incursa en cualquiera de los impedimentos o prohibiciones
o, en el ejercicio de sus funciones, no observar las disposiciones del Reglamento de la Ley Nº 28739.

1.2 No utilizar los criterios de valorización establecidos en la normativa.

2.- Graves
2.1 No emitir el informe de valorización en el plazo establecido en la normativa.

2.2 No cumplir con el contenido mínimo del informe de valorización de acuerdo con el Anexo B del
Reglamento de la Ley Nº 28739.

ANEXO XVI

De las infracciones comunes de las empresas cuya autorización de funcionamiento es concedida por
la SMV y que de acuerdo a ley son sujetos obligados a informar a la Unidad de Inteligencia Financiera
del Perú (UIF-Perú), de sus miembros del directorio, gerente general, Oficial de Cumplimiento ,
trabajadores , auditores internos u otros funcionarios de control interno o quien haga sus veces, y
auditores externos de dichos sujetos

1.- Muy Graves

1.1 No contar con políticas, procedimientos o controles que le permita identificar, evaluar, controlar,
mitigar o monitorear sus riesgos de lavado de activos y de financiamiento del terrorismo.

1.2 No contar o mantener actualizada la metodología de identificación y evaluación de riesgos de lavado


de activos y de financiamiento del terrorismo.

1.3 No contar con el informe técnico que contenga los resultados de la implementación de la metodología
de identificación y evaluación de riesgos, o con la documentación o información que sustente dicho informe.

1.4 No contar con la documentación que sustente el desarrollo del perfil del cliente según su nivel de
riesgo o que la documentación que lo sustente no se encuentre en el legajo individual de cada cliente.

1.5 No mantener la confidencialidad de la información , de acuerdo con lo establecido en la normativa de


prevención de lavado de activos y de financiamiento del terrorismo.

2.- Graves

2.1 No contar con el Código de Conducta o el Manual del sistema de prevención de lavado de activos y
de financiamiento del terrorismo, de acuerdo con lo establecido en la normativa de prevención de lavado de
activos y de financiamiento del terrorismo o, contando con ellos, no aplicarlos.

2.2 No poner a disposición de la SMV o de la UIF-Perú, cuando lo requieran, el Código de Conducta o el


Manual del sistema de prevención de lavado de activos y de financiamiento del terrorismo y sus
modificaciones .

2.3 No efectuar el proceso de debida diligencia del cliente, conforme a la normativa de prevención de
lavado de activos y de financiamiento del terrorismo, en los casos que, de acuerdo con lo regulado en la
referida norma, corresponda su aplicación.

2.4 No comunicar oportunamente , o hacerlo sin observar la normativa de prevención de lavado de activos
y de financiamiento del terrorismo, a la UIF-Perú, el reporte de operaciones sospechosas .

2.5 Comunicar el reporte de operaciones sospechosas sin remitir la información relevante relacionada con
dichas operaciones .

2.6 No contar o conservar, de acuerdo con lo establecido en la normativa de prevención del lavado de
activos y financiamiento del terrorismo, el Registro de Operaciones del Sistema de Prevención de Lavado de
Activos y de Financiamiento del Terrorismo, las copias de seguridad correspondientes , la documentación o
información obtenida de la debida diligencia con el cliente o los demás registros.

2.7 No presentar oportunamente , o hacerlo sin observar la normativa de prevención de lavado de activos y
de financiamiento del terrorismo, a la UIF-Perú, el Registro de Operaciones del Sistema de Prevención del
Lavado de Activos y de Financiamiento del Terrorismo.

2.8 No designar al Oficial de Cumplimiento dentro del plazo establecido en la normativa de prevención de
lavado de activos y de financiamiento del terrorismo.

2.9 No brindar los recursos o infraestructura necesarios para que el Oficial de Cumplimiento cumpla sus
responsabilidades o funciones asignadas por la normativa de prevención de lavado de activos y de
financiamiento del terrorismo, con autonomía e independencia .

2.10 No presentar oportunamente , o hacerlo sin observar la normativa de prevención de lavado de activos
y de financiamiento del terrorismo, a la SMV o a la UIF-Perú, según sea el caso, los informes respectivos o el
Plan Anual de Auditoría Especial.

2.11 No sustentar sobre la base de los papeles de trabajo el Informe Anual Especial que emite la auditoría
interna, vinculados a la evaluación del sistema de prevención de lavado de activos y de financiamiento del
terrorismo.

2.12 No sustentar sobre la base de los papeles de trabajo el Informe Independiente de Cumplimiento
Anual o el Informe Independiente de Cumplimiento Especial que emita la auditoría externa, vinculados a la
evaluación del sistema de prevención de lavado de activos y de financiamiento del terrorismo.

2.13 No implementar las medidas correctivas dispuestas por la SMV, incluidas aquellas que se originen en
recomendaciones de auditorías internas o externas, con relación al sistema de prevención de lavado de
activos y de financiamiento del terrorismo.

2.14 Obstaculizar o dilatar, directamente o a través de su personal, las acciones de supervisión que realice
la SMV en forma directa o coordinada con la UIF-Perú.

2.15 Denegar, dilatar o no presentar oportunamente la información solicitada por la SMV o la UIF-Perú, o
dispuesta por la normativa de prevención de lavado de activos y de financiamiento del terrorismo.

2.16 No contar con la documentación o evidencia del análisis o evaluación que debe realizar en ejercicio
de funciones, de acuerdo con lo establecido en la normativa de prevención de lavado de activos y de
financiamiento del terrorismo.

2.17 No cumplir con las funciones asignadas por la normativa de prevención de lavado de activos y de
financiamiento del terrorismo.

3.1 Leves

3.1 No contar con la documentación que sustente haber difundido el Código de Conducta o sus
modificaciones , a sus miembros del Directorio, órganos de control y administración , representantes
autorizados y, en general, a todo el personal del sujeto obligado.

3.2 No contar con un programa de capacitación anual, de acuerdo con lo establecido en la normativa de
prevención de lavado de activos y de financiamiento del terrorismo, o no ejecutarlo.

3.3 No revisar o actualizar los programas de capacitación con la finalidad de evaluar su desarrollo o
efectividad , o evaluándolos , no proponer las mejoras que considere pertinentes .

3.4 No cumplir con elaborar el Programa Anual de Trabajo, o aprobarlo, de acuerdo con lo establecido en
la normativa de prevención de lavado de activos y de financiamiento del terrorismo.

3.5 No cumplir con elaborar el Informe Independiente de Cumplimiento Anual o Informe Independiente de
Cumplimiento Especial, de acuerdo con lo establecido en la normativa de prevención de lavado de activos y
de financiamiento del terrorismo.

3.6 No comunicar oportunamente a la SMV o a la UIF-Perú la ausencia, designación o remoción del Oficial
de Cumplimiento , de acuerdo con lo establecido en la normativa de prevención de lavado de activos y de
financiamiento del terrorismo.

3.7 No comunicar oportunamente los cambios relacionados a la información del Oficial de Cumplimiento ,
de acuerdo con lo establecido en la normativa de prevención de lavado de activos y de financiamiento del
terrorismo, presentada a la SMV o a la UIF- Perú.

3.8 Incurrir en actos u omisiones distintas a las enunciadas en los tipos de infracción contenidos en el
presente anexo, que, de acuerdo con las disposiciones establecidas en la normativa de prevención de lavado
de activos y de financiamiento del terrorismo, sean exigibles a los administrados .

ANEXO XVII

De las infracciones de la Empresa Proveedora de Precios y sus Integrantes , según corresponda

A) Son infracciones de las Empresas Proveedoras de Precios:

1.- Muy Graves

1.1 No cumplir las disposiciones sobre independencia y especialización contenidas en la normativa de la


materia.

1.2 No contar con un Comité de Valorización, o no cumplir dicho órgano con las funciones, o que sus
miembros no cumplan con la adecuada formación académica y profesional conforme a las disposiciones
previstas por la normativa.

2.- Graves

2.1 No remitir, o hacerlo fuera de los plazos establecidos en la normativa, los precios o tasas a sus
clientes o a la SMV, o no informar las observaciones planteadas por sus clientes o las respectivas
absoluciones conforme a lo establecido por la Metodología de Valorización.

2.2 No contar con sistemas informáticos o no contar con el Plan de Continuidad de Negocios, Seguridad y
Contingencias de Sistemas, que permitan cumplir con sus actividades del servicio de proveeduría de precios,
de acuerdo con la normativa, o cumplir con el Plan de Continuidad de Negocios, Seguridad y Contingencias
de Sistemas.

2.3 Utilizar la Metodología de Valorización o modificarla , sin contar con la aprobación previa de la SMV.

2.4 No conservar los precios o tasas determinados para los instrumentos u operaciones financieras , así
como o la información relativa a las variables utilizadas en su cálculo, u las observaciones presentadas , o la
opinión de las Entidades respecto de la Metodología de Valorización o y Manual de Valorización, y demás
datos o documentos relacionados con las actividades que realizan por el plazo mínimo establecido por la
normativa.

3.- Leves

3.1 No divulgar la metodología de valorización en su página web o hacerlo sin detallar lo establecido por
la normativa.

3.2 No comunicar a los clientes, con la anticipación requerida por la normativa, cualquier modificación al
Manual de Valorización.
3.3 No remitir a la SMV, o no hacerlo oportunamente , la información periódica o complementaria , o la
información relacionada con los precios y las tasas de rendimiento de los instrumentos u operaciones
financieros , en el día de haber sido determinados , en la forma y medios establecidos por la normativa, así
como toda información que estén obligados a remitir en la oportunidad señalada por la normativa.

B) Son infracciones de los Integrantes de las Empresas Proveedoras de Precios:

1.- Muy Graves

1.1 Poseer instrumentos u operaciones financieros valorizados por la Empresa Proveedora de Precios,
salvo las excepciones establecidas en la normativa y las autorizadas por la SMV.

1.2 No cumplir las disposiciones sobre independencia y especialización contenidas en la normativa de la


materia.

1.3 Prestar servicios a los emisores de los instrumentos u operaciones financieras sujetos de valorización ,
o a las personas jurídicas inscritas en el registro, sin contar con autorización expresa de la SMV.

2.- Grave

2.1 Utilizar la Metodología de Valorización o modificarla , sin contar con la aprobación previa de la SMV.

ANEXO XVIII

De las Infracciones en el Mercado de Inversionistas Institucionales

Son infracciones del emisor y agentes de intermediación en el Mercado de Inversionistas Institucionales ,


según corresponda :

1.- Muy Grave

1.1 Colocar valores mobiliarios emitidos bajo el marco del Reglamento del Mercado de Inversionistas
Institucionales a inversionistas que no califiquen como tales .(*)

(*) Numeral modificado por el Artículo 4 de la Resolución N° 035-2021-SMV-02, publicada el 10 mayo


2021, cuyo texto es el siguiente:

" 1.1. Colocar y/o participar en la intermediación secundaria de valores mobiliarios emitidos bajo el marco
del Reglamento del Mercado de Inversionistas Institucionales , a inversionistas que no califiquen como tales.»

2.- Grave

2.1 No cumplir con las disposiciones específicas que le son exigibles conforme a la normativa aplicable .(*)

(*) Numeral eliminado por el Artículo 5 de la Resolución N° 035-2021-SMV-02, publicada el 10 mayo


2021.

3.- Leve

3.1 No llevar un registro interno de inversionistas institucionales de conformidad con el Reglamento del
Mercado de Inversionistas Institucionales , según corresponda . (*)

(*) Numeral eliminado por el Artículo 5 de la Resolución N° 035-2021-SMV-02, publicada el 10 mayo


2021.

ANEXO
XIX De las Infracciones al Sistema de Gestión Integral de Riesgos

Son infracciones comunes a las aquellas Entidades a las que la SMV otorga autorización de
funcionamiento , y a sus directores, según corresponda , las siguientes:

1.- Muy graves

1.1 No aprobar las políticas y procedimientos para la gestión de riesgos de la Entidad de acuerdo con la
normatividad .

1.2 No tener o no implementar un sistema de gestión integral de riesgos acorde a la naturaleza , tamaño y
complejidad de las operaciones de la Entidad.

1.3 No establecer el apetito y la capacidad de riesgo de la Entidad.

2.- Graves

2.1 No aprobar los recursos necesarios para la adecuada gestión integral de riesgos, a fin de contar con
la infraestructura , metodología y personal apropiado.

2.2 No haber identificado , evaluado y gestionado los riesgos inherentes a los que se encuentra expuesta
la Entidad, empleando la metodología definida para tal fin.

2.3 No establecer un sistema adecuado de delegación de facultades, separación y asignación de


funciones, así como de tratamiento de posibles conflictos de interés en la Entidad.

2.4 No contar con una unidad gerencia u órgano de gestión de riesgos o que no sea independiente de las
áreas de negocios y finanzas o que no dependa organizacionalmente del Comité de Gestión de Riesgos o
directamente del Directorio u órgano equivalente .

2.5 No realizar capacitaciones anuales sobre la normativa vigente relacionada con la gestión de riesgos,
así como respecto a las políticas y procedimientos en materia de gestión de riesgos.

2.6 No evaluar el cumplimiento de los procedimientos utilizados para la gestión integral de riesgos de la
Entidad.

2.7 No incluir cláusulas en los contratos celebrados con proveedores del servicio de gestión de riesgos,
que faciliten una adecuada revisión de la prestación por parte de la Entidad, del control interno de la Entidad
y de la SMV.

3.- Leves

3.1 No remitir a la SMV la Declaración de Cumplimiento suscrito por el directorio de la Entidad en el plazo
establecido en la normativa.

3.2 No cumplir con suscribir anualmente la Declaración de Cumplimiento en la forma y plazo establecidos
en la normativa.

3.3 No dejar constancia en las actas de Directorio de la decisión de la Entidad de que las funciones de la
Unidad de Gestión de Riesgos sean realizadas excepcionalmente por otro órgano de control de la Entidad así
como el análisis que conlleva tal decisión.

3.4 No cumplir con los requisitos establecidos en la normativa al constituir un Comité de Gestión de
Riesgos.

3.5 No cumplir con elaborar y aprobar el Informe Anual de Riesgos en la forma y plazo establecidos en la
normativa.

3.6 No incluir la evaluación de los procedimientos utilizados para la gestión integral de riesgos como
actividad permanente en el Plan Anual de Auditoría.

3.7 No cumplir con emitir el informe anual de Auditoría Interna que evalúe el cumplimiento de los
procedimientos utilizados para la gestión integral de riesgos de la Entidad.

ANEXO XX

De las Medidas Correctivas

De acuerdo con lo establecido en el artículo 21 del Reglamento , la SMV, al determinar la responsabilidad


administrativa , podrá dictar las siguientes medidas correctivas :

1) La venta mediante una oferta pública de parte o la totalidad de las acciones adquiridas en
contravención a las normas de OPA.

2) La presentación como hecho importancia de la información que determine la SMV.

3) La devolución de ganancias de corto plazo al emisor o al patrimonio , según corresponda , proveniente


de la compra y venta o de la venta y compra de valores emitidos por los mismos.

4) La devolución de ganancias indebidas obtenidas por el uso de información privilegiada al emisor o


fondo, cuando se trate de información relativa a las operaciones de los fondos mutuos, de los fondos de
inversión, de los fondos de pensiones o de otros fondos administrados por inversionistas institucionales .

5) La entrega de ganancias de capital obtenidas como producto de la venta de acciones, a los accionistas
que le transfirieron tales valores, por incumplimiento de las normas sobre ofertas públicas.

6) El pago del diferencial positivo entre el precio de la OPA y el precio al que se transfirieron acciones que
fueron adquiridas de manera indebida.

7) La realización de una OPA.

8) La realización de cualquier acto jurídico que, a criterio de la SMV, tenga por finalidad que el infractor
deje de contar con participación significativa de manera directa o indirecta en la sociedad con acciones
inscritas en rueda de bolsa.

9) La venta o amortización de acciones de propia emisión mantenidas en cartera que superan el 10%
(diez por ciento) del capital social.

10) La subsanación del déficit de capital y/o patrimonio mínimo, número mínimo de partícipes, montos
máximos de participación , excesos de inversión e inversiones no previstas respecto de los patrimonios y las
entidades bajo competencia de la SMV, según corresponda .

11) La devolución de fondos o valores destinados a operaciones o fines distintos a aquellos para los que
les fueron entregados .

12) La devolución de pagos indebidos o de dinero recibido de clientes en caso de que no se haya
cumplido con ejecutar las órdenes en los plazos correspondientes .

13) La regularización del déficit o exceso que se hubiera producido por parte de los agentes de
intermediación , en la participación , en el capital social e inversión en subsidiarias .

14) La actualización de libros, registros, archivos y demás documentos que exige la normativa a las
entidades bajo el ámbito de competencia de la SMV.

15) La regularización de los excesos de participación en el capital social de accionistas de las bolsas de
valores e instituciones de compensación y liquidación de valores o en el patrimonio de un fondo mutuo o
fondo de inversión.

16) La desinversión en instrumentos y operaciones financieras que excedan los límites permitidos o que
no observen las disposiciones que los regulan en el caso de las sociedades administradoras de fondos
mutuos, sociedades administradoras de fondos de inversión y los agentes de intermediación . (*)

(*) Numeral modificado por el Artículo 1 de la Resolución de Superintendente Nº 061-2022-SMV/02,


publicada el 23 junio 2022, cuyo texto es el siguiente:

"16) La desinversión en instrumentos y operaciones financieras que excedan los límites permitidos o que
no observen las disposiciones que los regulan en el caso de las sociedades administradoras de fondos
mutuos, sociedades administradoras de fondos de inversión, los agentes de intermediación y las sociedades
administradoras de plataformas de financiamiento participativo financiero,"

17) La presentación de información relativa a las entidades supervisadas y a los patrimonios autónomos
que administren o la realización de ajustes en la documentación que están obligados a presentar conforme a
la normativa bajo supervisión de la SMV.

“17A. La regularización al marco normativo aplicable de aquellos patrimonios autónomos constituidos que
no cumplan con las características esenciales para ser considerados como patrimonios de propósito
exclusivo, así como las demás disposiciones establecidas en la normativa;”(*)

(*) Numeral incorporado por el Artículo 3 de la Resolución SMV Nº 007-2022-SMV/01, publicada el 29


abril 2022.

"17B. La transferencia de aquellos patrimonios autónomos constituidos que no cumplan con las
características esenciales para ser considerados como patrimonios de propósito exclusivo, al dominio
fiduciario de una entidad bajo competencia de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones ;”(*)

(*) Numeral incorporado por el Artículo 3 de la Resolución SMV Nº 007-2022-SMV/01, publicada el 29


abril 2022.

"17C. La liquidación de aquellos patrimonios autónomos constituidos que no cumplan con las
características esenciales para ser considerados como patrimonios de propósito exclusivo;”(*)

(*) Numeral incorporado por el Artículo 3 de la Resolución SMV Nº 007-2022-SMV/01, publicada el 29


abril 2022.

18) La publicación de avisos en el Diario Oficial o en un diario de circulación nacional cuando la normativa
así lo disponga y en aquellas situaciones que la SMV considere pertinente.

19) La difusión al mercado de las actualizaciones o modificaciones de tarifarios, normas internas de


conducta, política de clientes, prospecto simplificado , reglamento de participación , contrato de administración ,
acuerdos societarios relevantes y otros que, a criterio de la SMV, resultan de interés para el mercado por
parte de las entidades supervisadas .

20) El restablecimiento de los límites prudenciales por parte de los agentes de intermediación , de las
clasificadoras , de las empresas administradoras de fondos colectivos, sociedades administradoras de fondos
mutuos y sociedades administradoras de fondos de inversión, respecto de los patrimonios bajo su
administración .
21) La regularización del importe de garantías, así como la reposición o sustitución de las mismas por
parte de las entidades bajo el ámbito de supervisión de la SMV.

22) La rectificación , suspensión o cancelación de la información publicitaria que, a juicio de la SMV, se


difunde en contravención a lo establecido en la normativa correspondiente al mercado de valores y sistema
de fondos colectivos.(*)

(*) Numeral modificado por el Artículo 1 de la Resolución de Superintendente Nº 061-2022-SMV/02,


publicada el 23 junio 2022, cuyo texto es el siguiente:

"22) La rectificación , suspensión o cancelación de la información publicitaria que, a juicio de la SMV, se


difunde en contravención a lo establecido en la normativa correspondiente al mercado de valores, sistema de
fondos colectivos o la actividad de financiamiento participativo financiero,"

23) La reposición por parte de la ICLV del monto mínimo del Fondo de liquidación destinado a proteger al
participante directo de los riesgos asociados al incumplimiento de la contraparte en la liquidación de las
operaciones efectuadas en Mecanismos Centralizados .

24) La subsanación en un plazo determinado de las condiciones que dieron mérito al otorgamiento de la
autorización de organización y/o de funcionamiento a entidades que requieren autorización de la SMV.

25) La entrega de documentación , registros u otra información que la normativa exija a las entidades bajo
competencia de la SMV.

26) Otras que establezca el Superintendente del Mercado de Valores mediante norma de carácter general.

27) Otras medidas que se relacionen directamente con el cumplimiento de las normas infringidas.

“ANEXO XXI: De las infracciones relacionadas con la actividad de Financiamiento Participativo


Financiero

1.- Muy graves

1.1. Incumplir con las disposiciones respecto a la obligación de segregar las cuentas donde se
gestionen los recursos propios de la sociedad administradora de aquellas cuentas en las que se canalicen los
fondos de los Inversionistas y Receptores, conforme a lo establecido en la normativa .

1.2. No implementar , o no cumplir , con los mecanismos que garanticen que los Inversionistas
conozcan la identidad de los Receptores antes que éstos realicen su instrucción de inversión , conforme a lo
establecido en la normativa .

1.3. Modificar su Reglamento Interno, sin contar con autorización de la SMV, conforme a lo establecido
en la normativa

1.4. No contar con la infraestructura tecnológica de acuerdo con los requisitos mínimos establecidos
en la normativa .
1.5. No transferir los recursos a los Receptores o no entregar los valores, contratos y/ o constancias a
los Inversionistas que certifiquen la realización de la operación de Financiamiento Participativo Financiero.

2.- Graves

2.1. Transferir los recursos a los Receptores o entregar los valores, contratos y/ o constancias a los
Inversionistas que certifiquen la realización de la operación de Financiamiento Participativo Financiero, fuera
de los plazos establecidos en el procedimiento respectivo , conforme a la normativa .

2.2. No informar a la SMV, o hacerlo fuera del plazo, los hechos relevantes, conforme a lo establecido
en la normativa .

2.3. No cumplir con la gestión y control de los límites de financiamiento por Receptor y de participación
por Inversionista , de acuerdo con lo establecido en la normativa .

2.4. No resguardar, o no mantener actualizado , o no conservar, o no poner a disposición de la SMV, o no


garantizar la inalterabilidad , de la información contenida en los archivos electrónicos , físicos o microfilmados ,
vinculada con las operaciones y/ o actividades que realice la sociedad administradora , conforme a lo
establecido en la normativa .

2.5. No difundir en su plataforma , o hacerlo de manera parcial , la información mínima requerida;


incluida la información mínima respecto a los Proyectos y Receptores, conforme a lo establecido en la
normativa .

2.6. No recabar la declaración jurada o constancia electrónica de los Inversionistas en la que


manifiesten conocer sobre el funcionamiento y los riesgos implícitos de la actividad de Financiamiento
Participativo Financiero, conforme a lo establecido en la normativa .

2.7. No implementar políticas y lineamientos en materia de control interno y de gestión integral de


riesgos , de conformidad con lo establecido en la normativa .

2.8. No comunicar a la SMV de cualquier modificación de los Reglamentos Internos que no se


encuentre sujeta a aprobación previa, conforme a lo establecido en la normativa .

2.9. No implementar , o no cumplir , con los procedimientos para la cancelación de los compromisos de
inversión , o el cierre de financiamiento de un Proyecto, o la entrega de los recursos recaudados al Receptor,
establecidos por la Sociedad Administradora en su Reglamento Interno.

2.10. No implementar , o no cumplir , lo establecido en los manuales y documentos de gestión de las


sociedades administradoras , conforme a lo establecido en la normativa .
2.11. No contar con un registro de cada uno de los Inversionistas que permita su identificación plena,
conforme a lo establecido en la normativa .

2.12. Publicar en sus plataformas proyectos distintos a los permitidos por la normativa , cuando se
desarrolle el Financiamiento Participativo Financiero en la modalidad de valores.

3.- Leves

3.1 No difundir en su página web los estados financieros auditados , conforme a lo establecido en la
normativa .

3.2 No remitir a la SMV, o hacerlo fuera de plazo, la información periódica sobre los Proyectos
publicados , el nivel de financiamiento alcanzado , así como indicadores sobre el funcionamiento de la
Plataforma o gestión de la Sociedad Administradora , conforme a lo establecido en la normativa ”. (*)

(*) Anexo XXI incorporado por el Artículo 2 de la Resolución de Superintendente Nº 061-2022-SMV/ 02 ,


publicada el 23 junio 2022.

Artículo 2 .- Las infracciones cometidas antes de la vigencia de la presente resolución, se sustanciarán


de acuerdo con las normas vigentes al tiempo en que se produjeron , salvo que las disposiciones aprobadas
por la presente resolución le sean más favorables.

Artículo 3 .- Publicar la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano y en el Portal del Mercado de
Valores de la Superintendencia del Mercado de Valores (www.smv.gob.pe).

Artículo 4 .- La presente resolución entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario


Oficial El Peruano.

Regístrese , comuníquese y publíquese .

JOSÉ MANUEL PESCHIERA REBAGLIATI

Superintendente del Mercado de Valores

También podría gustarte