Está en la página 1de 24

)ara

El teatro
---•--7L-.":
os actores
. . i \i\ \~\Iii ¡:i };J;;&::, ",.. ...·. .
y las actrices que
resentan una
cuentan con l obra de teatr
lemento fu d a ayuda de un
n amental· l t
ropa, el calzad · e veS uari
Todos estos el o y los accesorios)
. ementos s
1mportantes on
. que un fam tan
uector teatral los -~s~
.como "l descnb1ó
a segunda piel ·
-
- el actor'!' •
jj- - _/ . t·-
- . ✓ ' ,_
-0 •• ,•;~•- , •'-o1 t.:::..'i'-- -.,_ ,'. ,,- ~ . -¡
~~-
.
.. - ~ ~· {''' .,- - -.~, • • ,q
¡- - \?,;,.,
-~--- ¡,_ -,,.-',- _,_"._....;;,,
'f.l;,"";l•-- ~_- _·--_ - ' i . r¡.
¡,f

_- :'~ -,;:_~ '--~::,: - '


// .

// '

-- .f i
-,.- t11·_( -
r-
.
,. . . IJ!

¡Sabés más de lo que creésJ


. ,, '

1. De a dos, conversen sobre alguna obra de teatro que hayan visto y les haya
gustado mucho. ¿Por qué les gustó? ¿Se imaginan representando a alguno de los
personajes? ¿A cuál?
2. Observen el vestua ri o ele es tos actores . ¿Qué pistas les dan sobre la obra?

(.8 ar.smsavia .com AMPLIA TU MIRADA Observá la animación con tus compañeros .
~ '-~ "--~~~~ ~ ~ 1"'1111111L 1""'111!11.. ' ~ -' ~ ' •, - ' ,' ~

, ~~~~-~~~--._e,...~- · •: · · · · i3f;-.\~~t;::i~;:: !~
~}~ie~~:.~~!q!~; ~·.:v:5
0
~j/:ú:;~¡~ªr

~•c~i,.
-:.~::- -·-

.8Á''~\t} ;Ji ·.
;t1:~;};;;·¡;;•:;;i}:¡;;;tt:~;zi-~~h01,11•·• -',';,y • , ' ·· ·, •ir,•n -''"' ,,
. l~fll!Jr;J W J\; ,,,'f:> '!1!!i'·,-, (tfi(fq,,,i ':(/¡(j ~
:; '/,?:,; ' :])T:9:::_-\>~ \-' "' - ~ '-'
1i~ .f>' ·¡¡¡•~r:t~~. ·t;;:;¡¡fC-;
:':';,_;'.., ' :,
1 F.',
.~.:,Ji•:(f.riirv~,,. 'i:'i-2, ~I~Ti;i)~¡t ?/~\;;- ·:·1~
.
'~~í{') , i
·-. ·, .1 ,~·: ~·~- .
,,:. ,. , ,·,,: ' .
;i / ,:-::.~f 1 _ ... ·-· _ (, - 37,,
- -·,,--.R. - '
1 o,a

,:, - . ~ ') [,r. ¡ ~1,. e

i{íf'iJ:uiW(ftri(l'1i.: íiii@·o f.~i/f..,1\í~_.:;~'tuJ ;i~!':'~[~>ttRÚ;i,ºt;


.i/r}íl3.~Jiim~l1iftfl~· .:.,- . -. . ; .,. ·<.;''\°.,

'f;~~l_<
O
JD1,Ht~t
f :. , . .
. -, ·- ·, '_, ,,. . ,,
;,.-: ó¡\,~ ·~:.-;:,,~:;-·;· -''.-i-.,:~r·~-·:..:t/ ,·, _- . _·. •~_::
' -.
J:.,
~ (~~:.i \,,•_,_f)fünu.r,~"
.} 0:~.,- ._,~,,.r'..r:•
-
.f<11W:::t-r->t i/·, :·Y.i;,H-J1
> ,_ ,..,, ,~, ~., ~,i:.,~- ... • , ~" ,'
~ ;,. ...., _,, (~ j..-lf--;,, \~ • .. .,. ftr~;liv1 ?(,~f]-· .r~ (. . ~ r ~· Jl' ~) ' · l 1 ~J-

, . ,- ,.,,,.'.;·;•:t·.-·;
,, , ' ' . v,

·-~: ~t>~) i#.~Jiii~~w~ .,." ,.· _


,:·,,.0~:'{;,\; li!{!::it@:HiiAf: ·:tft:rfL¡:: u
. : : \ . :~'r1 ;¡;, '. "~·: " ,' .':, ~__;. •- -
~jJjJ'; d[2Ü~~,f:,. ,fü.th (f Jlt(~~Jf. ,,,~,f:J-, i''. l ) !b!L'
'-,¡
r., •., · . °" ·. -i,:_;· ::<t\,< .i '.,· .
/.

'",

' ' 1
-~
'~!iif''t\""s.
-i[@m\1Jt
·- .· '
@ i<1(fu1vtob
., < ' .'~
·.
.r .•
, ·,_ .,.
·trrJ:t~~~i;,f
."'
_m~ @©E~~.,,·, '
{tr~~flg ~).}¡ ' ' '
(OY<ifi)(1iiÚJkfüJiJ1lS1{/•br ,,~t]'1JJ/ :íffÚtPRólJ)fi(rlt>'· 8; ·
,: ~·-~,-.r.r,.n,'./r.ió /,_ ,--- ,, · ·· - '
1L:0-;,, 1,u,1.~o ,r..:,.i.:-,· ·t ''"~'). · 1'-frr;
- , ~, l ,
~u~
, Íb - · ,R -__ '- · -~ 1
-
~~
(f,;,.ffl· ~ -- r~fk.,r¡ pl' ii°f; fü ~'"l.!] L"i)J" !i\<ttC:.·
~~ e].' ~_l~.C= ¡ 1,_":t.:,.i,:..lJ ..:;;_i_:.¡u ~
,../:;.~ ~ l ' 7 - 1 n ) í'tí--'
~JJ) ~l-~-.!-'- . -l ....
,ft~·,Tu~~-"- 10

-~'-.!,...::.I l.!.. -
~@!@'illt1 ~~~G (-: t ~
·. .· . @ (!J}'&@:('8 @j'.10ifirrli1 ;¡."i
~ Th ~~ - .
~ Y@ Glv [fu] filí[~© C-fi.flf({f)
WJJ [® 1W crof,f:fí@ ,%r,fm:fb~ ~--.
.'y/JJ fi@ ~ /:)~fra) ~')tltil(ch
~~1ffi ~- l~~ (f}:;tjj),t'r~
~1~ ~ C2r~ rcrrn.J w m.?A'YD ~l 1v of~ ~1lD
1

· Wrnxv ,~G 8 c::r~l r.l~JGfr::rif}o1r0--


(g;1'(¡)~__g ~ (ª~ ~,li\l l}I6 ¡u¡;Jrf'~ !' h:r~
~r; ~ ~Kltf{h; <~} ifil1J~Dr~íi' _.,
~~ f.!© liiX[) fil@ ff.-D''4@ ~Jc.füo
- C©1L~1® ®. ~ ~Cü-~
i;r~;zfüB ~ wkl ·@.~.fül ©'~Jri@ @J!) ,-:.w)._c;..
. · W-~ (y]:sf~~J !Ji'0W1 Tif~
-~ -
1
'\ ~f~íJ!]'g,\'7~,;,.p~,-y-,-··,-::· . ,_-:. ~'=
- J, •·•·..• ·.·. .. . -{;11J¡I
.;{ íiJ.~~,:. ::_i,íj¡) ~~"
----<l ~ :• • ;. : _ ~ )11'.!.,.!fi.r~,_11s, ~-r•---.:P-ª. _
(jil. ," -.'. - 0°/::~7%p,~1.- ._¡: •• ,:•-i·--' _'-e-'- .•. ,..:,.,l_.Q.,\_r _LJG.,\:,
·; •ilr-, :'.~"":,=:f;~t(;~_r'f°:,,-··, _: . _ -- ~ _ · ·
. . - ,,j;'fr'~1:1,\¡¡,)_l"\f .' _¡;·· -:..- .,<. 0

--. =·?"'"JI,(,
. . . - - __ . ~.'.;"5 _)!@:¡]_p_ti;f1.c'
4,J ... : - - ,,~ 7i•fh;:;-.
l_!:..!'.~-t'..!-"' 1o) 6L~ ¡,;;, :;;-, c-...J _ .
• •

. '' . . - -· ' - ¡·;,.::;-,·-:;';


. A!,"Í,: ~ ,,' ~'. -,...
~-- .". -. _!_,?";c-.:;;
- - -
',.~ J • ¡()·,Tu , ' i;.: ,
- - -- .• •-
. ., ·-\~-- c"'í.;_ 1µ1.~ls:t ~ ;-."-fl,._,-,-!..J·.
r~d• ~ -_
.... . ./ . , ,~---_ _.~ /a 1 n ,/ :,.,·' // /
,.,._ ......

/ · /,,,
... .L

1 . ¿Cómo son y qué actitud tie


¿Por qué lo deds
nen los personajes al principio de la
? obra? •
~ •1'• 1
~Q ·~~n~~~ic
•·

t;· . 1s1
~:~-.- _, Sensibles o·
,- fle,," ~•,..¡¡¡."' ~.wawo {) -Ins- -o Reflexionar
ensib les , sobre la forma

2. ¿En qué momento y por qué hec


ho cambian la actitud?
•¡ Reflexión sobre
¡ el contenido

3. ¿Conocías las siguientes expresio


nes utilizadas por algunos persona
jes? Explicá con tus palabras qué sig
a. "como por arte de magia".
nifican.
- •

b. "cuidar su quintita".
Int erp ret ar
y relacionar

c. "mirarse el ombligo".

4. Esta obra formó parte del ciclo


televisivo "Vivitos y coleando". Con
ayuda del docente, buscá informaci la •
ón en Internet sobre este programa
¿En qué canal se vio? ¿En qué año? .
¿Quiénes fueron los protagonistas?
Buscar
--- .~ --- --_ _. ..~
. información
s. e ar.smsavia.com - -~- ·- ·- ·.~ ~ ~ --.,._._...
LEt Y DESCUBRt
¿Quién fue Hugo Midón? Leé la bio
__
grafía animada y comentala con tus -
compafieros.
Características del teatro
1. Mirá la forma que tiene el texto y completá las oraciones co n
las palabras que correspondan .

acotaciones diálogos

El texto se divide en los _____ _ _ _ de los personajes y las acotaciones

o indicaciones para los actores .


El nombre de los personajes se indica antes de cada _ __ _ __ _ __ _
Las ________ para los actores van entre paréntesis y con letras itáli-
cas o cursivas.
Se llama voz en off a la presencia en escena de una voz que no pertenece a ningu-
no de los actores.
_J
• ar.smsavia .com.
' Completá la RÚBRICA de
TRABAJO CON OTROS y
compartila con tu docente. A las obras teatrales se las escribe con la finalidad de ser
La colaboración , ¿es
importante en el teatro? representadas en un escenario y ante un público.
Antes de hacer la puesta en escena de una obra, los autores
de teatro escriben un texto teatral, que está compuesto por los
diálogos de los personajes y las acotaciones o indicaciones
para los actores y los técnicos que ayudarán en la realización
de la obra :
Director o directora, que organiza
Iluminadores, musi- el trabajo de todos .
calizadores y vestua-
ristas, entre otros.
Escenario, donde se lleva a cabo la
representación.
Escenógrafos,
que decoran el
escenario para Actores y actrices , que interpretan
cada escena. a los personajes .
r 2. ¿Qué creen que le ocurrió a Cama r antes de que pidiera auxilio?
Escri ban un diálogo nuevo que lo clarifique.

En las obras de teatro, los parlamentos siempre van precedidos por el nom - •
bre del persona je seguido de dos puntos . Se dividen en : .

Diálogos, cuando los in- Monólogos, cuando Voz en off, cuando aparecen
tercambios orales se pro- un personaje habla emisiones de personajes que
ducen entre dos o más solo o sin la presencia no están en la escena. Se hacen
personajes y se ordenan de otro en la escena . con una grabación o con la voz
por turnos. de un actor a quien no se ve so-


bre el escenario .
~
.
's!
,2

3. La obra termina con un tema musical. Volvé a leerlo y respondé


:,;

i
<
.,;
~
las siguientes preguntas.
.,"'
e • ¿Sobre qué habla?
~ o
• ¿Cuál es el mensaje que transmite?
~
~.'-:-ce, ~_ \'..-'
...,,..~
........

MEJORÁ TU MUNDO
La falta de solidaridad afecta
los vínculos de amistad entre
las personas que viven en
sociedad . ¿Qué acciones
4. ¿Qué relación hay entre la canción final y la obra? se podrían desa rrollar en
la escuela pa ra fomenta r la
solidaridad entre la comunidad
de alumnos? Proponé una
acción pa ra implementar este
año entre los compañeros de 5°
La comedia musical es un géne ro teatra l en el que las accio-
o de toda la escuela .
nes se llevan ade lante a tra vés de actuación, diá logos, ca ncio-
• ar.smsavia.com
nes, baile, música y otros efectos audiovisuales.

G
El verbo y la conjugación verbal
~
w. -~~
. Nos~ª-: tiY~D'!OS /
~
1. Repasá estos parlamentos de Ante y de (amar. Subrayá las palabras que se
usan para expresar acciones o estados.

.
E
g-
1a
:¡¡
~
"'
.¿
Los verbos son palabras que indican acciones (cuidar, barrer) , .,;

1g
~
estados (ser, estar, tener) y procesos (crecer, amanecer) . Esta cla - ."
se de palabras presentan dos partes: una aporta el significado y
se denomina raíz; la otra ofrece información sobre la persona,
el número, el tiempo, el modo del verbo, y se llama desinencia.
,
/~.I
/,
En la obra se usan frases ,í D
transmitidas de generación ·"
-~

1.:
"ªtJ,f';

/ ..//_,,../
en generación sin ,.
/

_;
·Comprendemos ,
/.· / / variaciones, y que encierran
((j;,;~ /
,,,./,/./
r::_ ;:~/1-·'' una enseñanza o manifiestan
U///, ".) 2. En una hoja aparte, hacé una lista de las acciones que subra-
f'//,//
~-;,~:, una crítica . Por ejemplo : ;'
~
¡;j

---
'// ,_,,,.·J "cuidar la quintita". Consultá yaste, siguiendo el modelo: por ejemplo, si el verbo es cuida,

~
. ////)
)-~'/,l el significado de este tipo de ;
,, ¡
en la lista poné cuidar.
_;'>,_._/,1
.~;,/; ~ f rases en :
¡,, /~:1 e-sm.com.ar/refranero_cvc _~;-
Conjugar un verbo significa variar su terminación para indica r
/!
~
/~/~1/~,
1/.,/ • Buscá otras expresiones
0~/;_;>
'// / '
y ////A
1//¿J
,. ,'./.-e
del texto y descubrí su
significado. 1
~
;
en qué momento se efectúa la acción, quién y cuántos la reali zan .
Ra íz Ra íz
r-¡
Ra íz
--1
-= AL
~ .

&
-1

estacion - ar
L_J
Desinencia
ten - emos
L 1
Desinen cia
hund - iste
l_j
Desinencia
-• ~

&..
~


"" '"
~

~
.
..-·
Las personas verbales pueden ser tres: la primera, la segunda y la tercera.
Cada una tiene una forma para el singular y otra para el plural:

nosotros/nosotras
Primera persona yo voto
votamos
tú votas - vos votás ustedes votan
Segunda per-sona
usted vota vosotros/vosotras votáis

Tercera persona él/ella vota ellos/ellas votan


I

La desinencia también cambia para señalar cuál es el tiempo en el que


su ceden las acci ones.

El presente indica una El pasado, también llama - El futuro seña la accio -


acción que ocu rre en el do pretérito, expresa ac- nes que pasarán des-
mismo momento en que ciones que tuvieron lugar pués del momento en
se habla. antes del momento en que que se habla.
se habla.

a •

Aplicamos
._.,.

3. Completá el texto con las formas verbales que correspondan .

;'~ º m 1111 1!111 111 15 ■ lll 111 11!!1 ti ■ B fJ 111 ■ 11 I!'.! lill 1!1- IIJ fl B O -1!1 ~ D ffl El @L

, rn el ª§rnnwig, (estar) _ _ _ _ __ C¡:3mªr, Ant~ y • ar.smsavia.com.


f{q~at. 'foclE)~ (!Jgrrgr) su lugarcito. \ OBSERVÁ Y ANALIZÁ En
! equipos, observen la imagen y
Nadie se (preocupar) por sus vecinos. l.....~mprenda n la aventura teatral.
Cuando se (romper) su escoba, Rocat

(ped;r) prestada una a Ante. Mien-

tras tanto, (amar (pasar) rodando

en una ca ja y nadie le presta atención. Cuando todos, al


fin, (l;berar) _ _ _ _ _ _ _ a Rocat, algo (cambiar)
____ ____ en el interior de cada uno. ¿Por qué
vos (pensar) ____ ____ que es así~?-"""-_ _ __,

CI
Usos de e, s y z
Nos activamos

1. Co mpletá estas palabras con e, co n s o co n z, según lo que


creas apropiado.
~Q-º!l~º-º-º-~~~~~iQ_m;u:1.Qi::!J~~ ~Y
El teatro es un medio muy expre _ ivo. Sobre un espacio, llamado es - enarto, los
actores representan las obras. Para actuar, se debe ser auda _ al momento de enfrentar
el llamado "miedo escénico", o sentir una verdadera vaca _ ión. Apenas aparecen los per-
sonajes, se apagan las lu _ es de la platea para que se pueda ver mejor el trabajo de los
actores. En el mundo del teatro, las cosas tienen un nombre particular: un disfra - se llama
"vestuario" y la decora _ ión se llama "escenografía".

Se escriben con e las palabras terminadas en -ción cuando derivan de palabras ter-
minadas en -do, -dar, -to, -tor.
Se escribe con e el plural de las palabras terminadas en z. .,e:
o
u
Se escriben con e las palabras terminadas en -ocio, -ocia, -icia, -icie, -icio. ~
Ql

Se escriben con s los adjetivos terminados en -oso, -osa, -sible, -siva.


Se escriben con z las palabras terminadas en -onza.
Se escriben con z los adjetivos agudos terminados en -az.

(Aplicamos

2. Mirá las reglas de uso de la e, las y la z, y después indicá


• ar.smsavia.com.
l PRACTICÁ Resolvé la a qué regla responde cada una de estas palabras.
i actividad interactiva sobre ~Jl--•--r-- ··--··•--·••..,....•_....__..,............ ---..........-----.......~-

7
/ el uso de la e, la s y la z. '
expresivo canción disfraz
espacio luces decoración
1 audaz comprensible alianza
1
..... ~ .
.~_.. ...,.._ .,,,.,,...,~..... -~ .
....... , _... . ,__ 'f . .. . .

=--

ID
Un personaje especial
¿Estás listo para darle vida a un persona je? En esta activ idad te
pond rás
en el lugar de los dramaturgos .

Lean y elijan Punto de partida

1. En equipos, lean y elijan una de los siguientes comienzos


de historias .
~-

) ·Dos fe:érsb:najes .están atados, entre ellos, como dos matambres, espalda
' . - contra
". espalda:·No recuerdan por qué están así, pero con una serie de pregunta
s y respuestas
. '¡;Úift~en reco:rda,r cómo llegaron a esa situación . Mientras van reconstru
yendo el pasado,
~; de la-última cosa que pasó a la primera ...

Una ½ez, l!LPl león muy poderoso ql!liso demostrar s,u poder y le preguntó
a una ovejcr crm::w
olía su aliento. La oveja le ~espondió con s:inceridad y le dijo que olía muy
mal. El león se ·
srinJió ofenelido y se peleó con la oveja. De$,pués, le preguntó a la cabra
y, como esta había 1
visto lo mal que le había ido a la o;veja, le contestó al león que su aNento
olía a rosas. El león ,
r también s,e peleó con la cabra, por memtirosa.. Luego le hizo la mis,ma
pregunta al zorro.
,. __ - _____ Y este, demostramdo su gran astucia, le dijo al león que....
.\
\ -- -~
, '- -- -- --
p-
~

~- -------- Un giro inesperado


Nuestro texto teatral

3. Imaginen ahora que aparece un nuevo personaje en la historia y termínen~a en


form a de texto teatral. Antes de escribir, recreen con todo detalle a su persona¡e:

Nombres y apellidos:

Fecha y lugar de nacimiento:

Lugar donde vive: Profesión:

Habilidades o talentos:

4. Imaginen las motivaciones de este nuevo personaje y piensen en todo lo que pudo
haber acontecido para que apareciera en la historia y actuara como lo hace. Estas
motivaciones pueden figurar en algunas de las acotaciones del texto teatral.

S. Escriban el texto teatral en hojas aparte. Revísenlo y corríjanlo.

Den voz a las palabras Un personaje con vida

6. Intercambien entre todos las descripciones de sus personajes y sus textos teatra les.
Representen ante el grupo los escritos que les toquen.
i ., Leé el sigui ente fr agme nto de "La verdadera histo ria de cómo Juli eta co nquistó a Romeo'\
de la esc ritora argenti na Patricia Suárez.
rl ..J •• . J.__J,__l

~ (Acaba de terminar una típica p elea entre Montescos y Capuletos. Que-


dan a un cos tado, agotados, Romeo y Benvolio. Los demás se han ido).
1
BENVOLIO: Te veo tan triste, Romeo, que se me parte el alma. Pero no voy a
preguntarte las razones. Las conozco de sobra.
ROMEO (Asombra do): Ah, ¿sí?
BENVOLIO: Si el Atlético Verana hubiera ganado este fin de semana .. . ¡pero
son unos pataduras! El único que entiende lo que es el fútbol es Cristóforo, el
delantero. Pero encima Capuleto quieré comprarlo para su equipo.
ROMEO: ¡No lo puedo creer! ¡Este amor, la llama ardiente de este amor... !
BENVOLIO: Sí, pero no desesperemos. Cristóforo es un gran deportista y ama al
1
Verana . Los jugadores como él son fiele s a la camiseta y. ..
\ ROMEO: No estoy mal por lo del delantero. Es otra clase de mal
que tengo.
BENVOLIO: ¿¿Comiste pescado crudo??
ROMEO: ¿Qué? El amor.
BENVOLIO: Ah.
(Pausa) .
BENVOLIO: ¿Enamorado?
- --------
:. .- .-·--

2. Explicá con tus palabras por qué el fragmento corresponde a una obra de teatro. Tené en
cuenta las caracterfsticas de este género estudiadas en la unidad.

3. ¿Por qué el amor, o estar enamorado, le causa sufrimiento a Romeo? lntentá explicarlo con
tus palabras.

t'f ¿Qué más te gustarfa sab_er sobre el teatro? Escribí tus preguntas en
tu carpeta y luego compartilas con tus campaneros .
s. Leé el texto y completá los espacios entre pa réntesis co n la info rm ación
que correspo nda.

~nt;;tj
( ~~e\~.a~_ Trae un órgano electrónico ·Le despeja 1~ mesa Entra Graciela
--......:.., - - L - ~ - - • ~-~

r
t§ te - : lf

(Entra Chat: desde la: :).


CHATO(_ _ _ _ _ _ _ _ _): ¡Chicas! ¡Chicas! ¡Rita!
RITA: ¿Qué hacés , Chato?
CHATO: Mirá el aparato este.
RITA: ¿Y eso?
CHATO: Está bueno, ¿no?
RITA : A ver, venf, apóyalo acá(__ _ __ _ _ _ _ ). ¿De dónde lo sacaste?
CHATO: Me lo prestó Sarapura. (Exaltado). ¡Mirá lo que es!
RITA: ¿Vos sabés tocar?
CHATO: Claro, me enseñó mi abuelo a tocar el acordeón ...
RITA: Voy a llamar a Graciela para que venga a bailar(_ __ _ _ __ _ ).
¡Gracielal ¡Venfl ¡Que llegó el Chato! (_ _ _ _ __ _ _ )_

Jorge Accame, Venecia, Guadal, Buenos Aires, 2010 (adaptación).

6 . ¿Cuál será el primer parlamento de Graciela cuando entre en escena?


O ¡Hola, muchachos! ¿Qué tienen ahf?
O ¡Hola, Chato! (Sorprendida). ¿Y eso?
O ¿Qué? (Mirando para todos lados). ¿Todavía no llegó el Chato?
7. Identificá en el fragmento de la obra:
Un verbo en tiempo presente.

Un verbo en tiempo pasado.

Un verbo correspondiente a la primera conjugación.

8 .. fD ar.smsavia.com Realizá las actividades ele autoevaluación y comprobá tus apren-


dizajes sobre los contenidos de la unidad.
j
j
~

í
ij

1. ¿Qué imaginás que pudo preguntarle a Juan Martín del Potro este entrevistador?
¿Por qué lo crees?
2. ¿A quién les gustaría entrevistar? Entre todos, decidan quién podría ser su
invitado especial. ¿Por qué lo elegirían? ¿Quién se anima a entrevistarlo? ¿Quién
prefiere sacar las fotos? ¿Preferirían filmar? ¿Por qué?

'9 ar.smsavia .com AMPLIÁ TU MIRADA Mirá con tus compañeros la animación .
Juan Martín
del Potro, el ídolo
que resurgió de las
11 •
cen1zas
Juan Martín del Potro tiene sus piernas
llenas del polvo de ladrillo que levanta
una de las canchas de un tradicional
club de Palermo , que le sirve como
centro de preparación para la gira que
comenzará el próximo mes .

l deporte será el tema principal. También ver cada piedra que está adelante tuyo y
E su vida . Uno de los deportistas más impor-
tantes de la Argentina se sienta con nosotros.
buscarle la vuelta a esquivarla. También
me ha tocado vivir cosas muy feas , porque
:o
1<
vi
5;
.,,
"'
e:

Estamos a punto de conocer parte de su his- cuando volví a jugar después de mi últi- ·8 t
'5
"'
toria , contada por su agradable y parsimo- ma lesión sentía que no era el mismo de 19

niosa voz. antes. Pero también siempre encontraba la


vuelta para saber agarrarme de mi núcleo
¿Cómo sentís todo ese proceso que fuis-
más íntimo , pa ra salir adelante de cada
te viviendo? Lo que pasó en los Juegos
uno de esos problemas .
Olímpicos de Río de Janeiro, el puesto
mundial, las lesiones que sufriste ... ¿Te encontraste diciendo alguna vez
Creo que lo más lindo es vivir ese proce- "quiero dejarlo todo, no soporto más"?
so . Es recorrer el camino del sacrificio , Sí, tuve un período en el que me fui a Tandil
a tratar de ver realmente qué quería hace r
de mi vida: volver a poner el cuerpo, entrar
a otro quirófano, volver a intentar; o ver si
me hacía mucho mejor buscar ot ro camino
para mi vida . Los pri111 eros días que est uve
en Tandil me inclin aba mucho más por ese
ca111ino, pa ra buscar otra alternati va.
...,m»Hnsnn-,x,euwrnmusm•).m•:usn··: crt

1 r
¡1_ __ ,
l 1
1
- - - --=-=~::__:_::.:.___,
---- -- ------- -- - - - -- - - - - - -- -- - - - - -
J

-~
; ,:; 1

~'- - -

~ ~t NTREVISTAS I MEDIO AMBIENTE

¿En qué alternativas pensaste? ¿Fantaseás un poquito con ser el nú-


El colegio lo terminé, así que el estudio era mero uno en algún momento?
una posibilidad ... Gracias a mi mamá pude Por ahí se me viene mucho más a la cabe-
terminar la escuela y, en esos momentos, za por lo que se habla o lo que se genera
que para mí eran dolorosos y tristes, tenía de afuera, que por lo que puedo generar
que tener algo de razón y agradecimiento o fantasear yo. Sabía que si ganaba el
para ella. Era por una cuestión de educa- último torneo sería el número tres del
ción, de inculcarme valores . Creo que en mundo, lo sabía . Pero no me puse en la
ese tiempo en el que yo no tenía claridad computadora a ver los puntos.
la ayuda de mi familia y de mis amigos fue
lo que hizo que me levantara .
¿Cuál creés que es tu mayor defecto?
No puedo estar con gente que no sea pun-
tual. Es algo clave en mi equipo . Mis ami-
gos me vuelven loco con eso.
¿Qué les dirías a tus padres? Tu mamá,
que te insistió tanto con la escuel a; tu
papá, que siempre te apoyó para que
pudieras progresar...
Mi viejo siempre ha hecho un gran esfuer-
zo para que yo pudiera jugar al tenis de
chiquito. Mi hermana también, por eso la
MI GLOSARIO
nombro tanto. Cuando yo comencé no sobra-
¿Cómo es una voz
ba nada en mi casa y ella tenía el chanchito
"parsimoniosa"?
con los ahorros de mi abuela. Me acuerdo La de Juan Martín es una
historia de constancia
Q Ruidosa .
de un día en que me iba a Mendoza. Ella me Q Graciosa .
y esfuerzo por superar
dijo: "Voy a romper el chanchito, así te podés
adversidades .
Q Tranquila.
comprar un alfajor". Mi mamá también, por- ¿Qué significado de la palabra
que tuvo el gesto de obligarme con el colegio, "ídolo" se utiliza en el texto?
cuando yo le decía : "Ma, dejame ir a jugar Q Persona real por la que
se siente admiración.
al tenis, no me hagas estudiar". Hoy le agra-
dezco ese gesto. A mi viejo también, nunca
O Figura sobren atural
a la que se adora .
me dejó solo. Hacíamos miles de kilómetros O Divinidad.
para competir.
• 1. ¿Qué información ofrece el texto sobre la persona entrevista
da?
Reflexionar ; a. ¿A qué se dedica?
sobre la forma ; b. ¿Dónde nació?
c. ¿Cómo es físicamente?
d. ¿Cómo está compuesta su familia?

• 2. ¿Qué clase de persona es juan Martfn del Potro? ¿Qué impr


esión te da , a
partir de lo que dice sobre sf mismo? Elaborá una descripción
breve de
su personalidad .

Reflexionar [
sobre el ~
contenido I
..'
' 3. ¿Conodas las siguientes expresiones empleadas en el texto
? Explicá con
tus palabras qué significan.
a. "... ese proceso que fuiste viviendo":

b. "Mis amigos me vuelven loco con eso":

c. " ... romper el chanchito":

Interpretar ' 4 . ¿Qué opinás de Del Potro como personaje? ¿Te parece un mode
lo positivo
Yrelacionar j o negativo para los chicos? Comentá tu opinión en clase .

• s. La acción de resurgir de las cenizas se relaciona con el mito griego del ave
fénix . ¿Lo conocen? ¿En qué les hace pensar el nombre? Investigá
en una
enciclopedia y resumí la historia con tus palabras.
Buscar j
información \
1 ~7
L '~
L~ Características de la entrevista
~ 1. Releé "Juan Martín del Potro, el ídolo que resurgió de las

~
cenizas" y respondé las preguntas.
a. ¿En qué partes se divide el texto?

~
O Título/ Introducción/ Complicación/ Resolución .
O Título/ Presentación/ Serie de preguntas y respuestas.
~ O Título/ Copete/ Cuerpo de la nota.

~
b. ¿En qué medio apareció la entrevista?
O Televisión.
Ü Libro.

~
HERRAMIENTAS
O Diario o revista . PARA APRENDER
O Radio.
O Internet.
~
~
Para hacer una entrevista
es necesario tomar notas , es
deci r, registrar por esc rito
La entrevista es un género periodístico cuya finalidad es dar lo más importante de una
la palabra en forma directa a una persona, llamada entrevista- clase, una exposición,
do, mediante las preguntas que le formula un entrevistador. La un texto que se leyó,
dinámica de una entrevista se parece a la de la conversación, etcétera . La finalidad es
~ con la diferencia de que los temas tratados son previamente recordar, mediante frases
breves o palabras clave,
"19~ planificados por el entrevistador.
el contenido completo .
¿En qué casos tomás
notas? ¿Cuál es tu método?
2. ¿Sobre qué aspecto de la vida de Del Potro te gustaría saber Compartilo y comentalo con
más? Formulá la pregunta que le harías al entrevistado para tus compañeros.
que hablase de esa cuestión que te interesa .
~
1 - :J

~
~ • ar.smsa via .com
j PRACTICÁ
~) Resolvé la actividad interactiva

~ [ sobre una técnica relacionada


i con la toma de notas.
~
~
í.J'5 ] . Completá según lo que consideres más apropiado.
í.J!9'
~ En las entrevistas, la presentación sirve para-- -- - - - -- - - -- ~

El entrevistador plantea los temas de la entrevista mediante _ __ _

G
La entrevista se organ iza como una secuencia dialogal, con turnos pree sta - la
blecidos. Es decir, losroles en una entrevista no son intercambiable s, como en
una conversación cotidia na, sino que están predeterminados desde el comienzo .
yl

4 . ¿En qué parte de la entrevista a Juan Ma rtín del Pot ro el


entrevistador les dice a los desti natarios que está entre-
vistando a alguien importante? Marcalo. Después elegí Y
transcribí una frase que sirva como ejemplo .
O Título. O Preguntas.
O Presentación . O Respuestas .
Por ejemplo ___ _________ _____ _

MEJORÁ TU MUNDO S. Te parece que el entrevistador es cortés, amable, agresivo o


La entrevista de esta unidad exigente con el entrevistado? ¿Por qué?
presenta un tema muy actual:
¿qué sign i fica ser un ídolo?
¿Creés que son necesarios
los ídolos? Proponé un modelo
de ídolo para los jóvenes 6 . Observá atentamente la estructura de las preguntas de la
de hoy. ¿Cuáles serían sus entrevista. ¿Cómo son?
caracte rísti cas? ¿A qué se O Empiezan con un pronombre interrogativo.
dedicaría? Compa rtí tus O Comienzan con un verbo.
ideas en el foro de la unidad.
O Se responden con "sí" o con "no".
• ar.smsavia .com
O Son incómodas para el entrevistado.
O No es posible responderlas .

Existen distintos tipos de preguntas que se pueden incluir en una entrevista. a


Abiertas o directas: Cerradas o dirigidas: Indirectas: tratan de ~
permiten que la per- obligan al entrevista - obtener una respuesta
sana a quien se en- do a elegir entre dos por parte del entrevis-
trevista desarrolle su opciones ("sí " o "no") tado, y muchas veces
respuesta libremente. para responder, seguí - esto ocurre sin que la
das de una aclaración . persona se dé cuenta.

'ti ¿A qué personaje de ficción te gustaría


entrevista r? ¿Por qué? Compartí tus reflexiones con tus com-
pañeros oralmente o en el foro de la unidad .
/

Taller de comunicación

Per iod ista s por un día


Hacer una entrevista es algo emocionante. El entrevistador tiene
una serie
de funciones : escuchar, recordar, conectar los hechos, analizar,
tomar mu-
chas notas ... ¡Y todo al mismo tiempo! ¿Pensás que podrías hacer
lo?

Lean y discutan Sobre lo que sabemos e intuimos

1. De a dos, lean los errores frecuentes que se pueden come


ter al hacer
una entrevista. Discutan sobre la importancia de evitar esos error
es.
Piense cada uno en alguno más y escríbalo.

No haber preparado la entrevista Improvisar las pregu ntas


Antes de ir a la entrevista, Pensar y formu lar por escrit o
es imprescindible investigar sobre las preguntas con antela ción
el entrevistado: quién es, a qué se dedica, es muy impor tante para no
cuáles son sus logros, sobre qué le gusta quedarnos con la mente en
hablar y sobre qué no ... blanco. Además, así tenem os
preguntas de reserva por si el
entrevistado habla poco.

Olvidarse de documentar
Es necesario documentar la
entrevista (si el entrevistado lo
Hacer dema siada s pregu ntas
permite) o tomar notas de todo,
Evitá hacer entrev istas largas que
para poder reescribirla fácilmente.
puedan cansa r al entrevistado.
También completar el registro
Preguntá solo lo impor tante.
mediante fotos o videos.

Ser descortés o poco educado


con el entrevistado No deja r hablar al entrevistado
Recordá que el entrevistado está El público quiere escuc har o leer al
cediendo su tiempo y su información. entrevistado; por lo tanto, evitá las
Respetá siempre lo que dice y piensa. preguntas larguísimas, así corno tus
comentarios y opiniones perso nales.
'
' . ,, , . . '. , ,.' ', ' ,· ,., // , / // // ,• . / . , /%/
>/,// ~- . ·. ' / /,:> /'./_>~/ /
.
:
,' · · . · , · _, •
,_,
/ /,-'/, , ,·%/1/
','· , r/,·.' ,/· ·.',,' / / / e / , / / ' , / , . / / , r/ /
,',,./, /.·>, ·>·-, ///,// ////
✓///,
11',, /'/
/
''/-'···/•/.,'
,, ·/ ////. /'/.'> ////// ////,' //j/,. '
' .' ., / ,_, //'j'/ //.1/ ,//,/ ,//'/ • ,,
' / / < / / , / / ,,, . /
.//' //'r

~
• ,•/'//,///·j/////// ////,///• .~
/ .. /,
~-~~,~ ,_,
~-+ t:.
•///////
'// ✓-/··~ ·-·
• /
//'//
/ / //, '':'.'.:'~,/// , //// /// /,/c:¿//, //' · / , / ' ° / / , /_,
¿;_ ~~~ -~- -~-
I;
', /,✓_/,'
'c'- ---_ _/ .L ~- - /•- ✓

/ / //·

Planifiquen Preparen la entrevista


t.:ef
2. Formen equipos de cuatro o cinco integrantes. V
a. Elijan a alguien del grado, de la escuela o del vecindario ~
para ~
hacerle una entrevista.
b. Investiguen sobre su vida , su profesión , sus proyectos, ~
gustos
y logros alcanzados. ~
c. Tomen nota de lo más importante. &
t;,
t_:;;
r-:-:
,:;;;
~
3. Ahora, lleven a cabo las siguientes tareas: V__ ,.
a. Discutan sobre qué temas podrían interesarle a este públi P::
co. .....-1
b. Hagan una lista de temas posibles.
E:
c. Averigüen si la persona a la que eligieron quiere ser entre
vistada E:
y agencien día y hora para el encuentro . ~ ,;;;;;.-
~ ~

l] ..,-
l.__,-

:;s -
Compartan su entrevista i ~
Den a conocer su trabajo .i, ¡¡,;,,;,,,
.,; ~
~

4. A partir de lo que decidieron entre los integrantes del ~u ~


grupo, repár- 'g ....-
tanse las siguientes actividades: g ~

t::'
~ Transcriban la entrevista tal como quedó registrada, para
no
e
perder nada. Luego, seleccionen lo más importante e inter ~
esante.
e
~ Hagan un borrador y verifiquen si las respuestas son adec E
ua-
das a las preguntas. Si no lo son, adapten las preguntas.
Borren e
todas las marcas de oralidad (repeticiones, frases inconclu
sas o e
confusas, palabras muy informales o muy difíciles) . ~
~
~ Revisen el borrador, corríjanlo y pásenlo en limp ~
io. Acompa-
ñe n el texto definitivo con un título y con fotos. ~
~
5. ~ ar.smsavia.com Completá la RÚBRICA de TRABAJO CON OTRO e
S y com-
partila con tu docente. ¿Cómo fue tu participación en el taller
? ¿Qué e:
podr ías mejora r en el próximo trabajo grupal? e
e
e
(:
1. Leé el texto y completá cada espacio con la palabra que te parezca apropiada.

entrevista

\ ;· - 17 r r - ¡ , I 1 ';]r r-: 1 .C..LJ....U.-L.__fl--.L.,..._E...C,_~CLI:5 - ,. -, 1,___::_i_


Cl.~El- , ~_ ._ Oc
· - ~-- ..
'-'' " --- " )J-~ 1

La entrevista es la más pública de las _ _ _ _ _ privadas. Funciona 8::8


con las reglas del diálogo privado: proximidad entre l o s - - - - - , in-

tercambio de información, interrupciones, espontaneidad, temas personales


y ______ de intimidad, pero no está elaborada para circular en el
ámbito privado sino en el ámbito-----· El entrevistado sabe que
se expone a la opinión de la - - - - - - · La ______ no es un
diálogo libre entre dos personas, sino una conversación en la que uno de los
participantes tiene derecho a preguntar, y el otro, a ser escuchado.

2. Indicá si estas afirmaciones sobre los tipos de preguntas son verdaderas o falsas .
a. Las preguntas más adecuadas para comprobar una información que ya se tiene son las
ce rradas o dirigidas .
b. Los pronombres interrogativos suelen encabezar las preguntas indirectas.
c. Se dice que una pregunta es indirecta si se la usa para que el interrogado responda con
li bertad sob re un tema.
4 . Leé la entrevista a Claud ia "Pipi " Spósito y redac tá lu ego una bre ve pres entac ión .

• • • <

¿Cómo se te ocu rr en tu s personajes?


Ca si siempre, pr imero, se me ocurre la historia. las cosas que
le pasan al personaje, qué ti ene que hacer. A partir de ahí. el
personaje emp ieza a aparece r solo: s,i es nervioso. impulsivo.
len to, alegre ...
¿Qué tipo de personajes te gusta dibujar?
Me gusta , po r lo general. dibuj ar personajes. locas, que se desen •
cajan con las cosas que les pasa.n. Me gusta mucho ponerles de•
talles de indumentaria que aportan datos sobre su personalidad .
¿Qué es lo que más te atrae de dibujar para un público infantil?
Lo que me resulta atractivo de dibujar para un público infantil es que los chicos tienen
menos pre1u 1c1os.

s. ¿A qué pregunta te parece que responde la siguiente parte de una entrevista a la banda
musical Biga/ates de chocote?

¡
Nos hace reír mucho el disparate, y los chicos están llenos de los mejores disparates. i1 1
1

·~i
Ellos son nuestros inspiradores y los grandes descubrirnos que en su inocencia se
esconden los mejores chistes y los mejores juegos.
\~:
¡~ I
_____ Jj

6. - ar.smsavia.com Rea!izá la actividad de autoevaluación y repasá tus aprendizajes.

También podría gustarte