Está en la página 1de 17

PROYECTO FINAL

(ENDOMETRISTIS POSTPARTO)

17 DE FEBRERO 2023

1
ELABORA:

INGRID ALEJANDRA AQUINO ARGUIJO


ESTUDIANTE DE COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL
TECNICO

AUTORIZA:

L.E. ITZEL HERNANDEZ GARCIA.


SUPERVISOR DE CAMPO CLINICO

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION

2
TECNICA

CONALEP

HUIXTLA

PTB. ENFERMRIA GENERAL

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION


TECNICA

CONALEP CHIAPAS

CONALEP HUIXTLA

PTB. ENFERMERIA GENERAL

INGRID ALEJANDRA AQUINO ARGUIJO

3ER. SEMESTRE

GRUPO 3204

TURNO VESPERTINO

TRABAJO
“ENDOMETRITIS POSTPARTO”

3
Indice

Portada 1
Quien elabora 2
Presentacion 3
Indice 4
Introduccion 5
Objetivos (general, especifico) 6
Endometritis Postparto (patologia) 7
Causas 8
Sintomas 9
Diagnostico 10,11
Tratamiento 12
Complicaciones 13,14,15
Fisiopatologia 16
Conclusion 17

4
Introduccion

Una de las causas más comunes de fiebre en el posparto es la endometritis. Esta


infección uterina también puede comprometer al miometrio y parametrios dando
como resultado una endomiometritis y una endoparametritis respectivamente.
Desde hace siglos era bien conocida como fiebre puerperal, la cual formaba parte
de la triada de mortalidad materna y, aunque todavía persiste siendo la principal
causa de muerte en los 42 días subsiguientes al parto en diferentes partes del
mundo como en la región sur del continente Asiático, en la actualidad se ha visto
un aumento de casos de endometritis postparto principalmente debido a la alta
tasa de partos por vía alta.

5
Objetivo General
Determinar los factores de riesgo para la presencia de endometritis puerperal en el
servicio de ginecología y obstetricia del Hospital de Huixtla.
Determinar la incidencia y factores de riesgo para la presentación de endometritis
puerperal.

Objetivo Especifico

• Identificar la repercusión que tiene el modo de terminación del embarazo sobre la


endometritis.

• Identificar problemas en la atención intraparto que puedan predisponer a la


aparición de endometritis puerperal.

• Identificar problemas durante la atención anteparto que se puedan corregir y


disminuir la probabilidad de aparición de endometritis puerperal.

6
Endometritis Postparto

La endometritis postparto comprende la


inflamación del revestimiento endometrial del
útero, que además del endometrio, también puede
implicar el miometrio y ocasionalmente los
parametrios. La infección del endometrio o
decidua normalmente resulta del ascenso de
gérmenes a través del tracto urogenital bajo.

¿Cómo se cura la endometritis?

Para tratar la endometritis crónica se recetan antibióticos, el tratamiento dura


entre 10-14 días. Una vez finalizado ha de comprobarse mediante nueva
biopsia/histeroscopia que la inflamación ha desaparecido.
¿Qué tan grave es la endometritis?

Las complicaciones de la endometritis incluyen: Infertilidad: La biopsia del


endometrio juega un papel importante en la evaluación de la infertilidad. Infección
pélvica: abscesos pélvicos, peritonitis pélvica con salpingitis, absceso tubo-
ovárico, tromboflebitis séptica. Shock séptico con posible riesgo vital.

Causas

La endometritis es causada por una infección del útero. Puede deberse a clamidia,
gonorrea, tuberculosis o a una combinación de bacterias vaginales normales. Es
más probable que se presente después de un aborto espontáneo o de un parto.
También es más común después de un trabajo de parto prolongado o de una
cesárea.

El riesgo de endometritis es mayor después de un procedimiento pélvico que se


haga a través del cuello uterino. Estos procedimientos incluyen:

 D y C (dilatación y legrado)
7
 Biopsia del endometrio

 Histeroscopia

 Colocación de un dispositivo intrauterino (DIU)

 Parto (más común después de una cesárea que de un parto vaginal)


La endometritis puede ocurrir al mismo tiempo que otras infecciones pélvicas.

Síntomas

En general, los primeros síntomas de la endometritis posparto son dolor


hipogástrico y dolor a la movilización uterina, seguidos de fiebre–con mayor
frecuencia dentro de las primeras 24 a 72 h posparto. Los escalofríos, las
cefaleas, el malestar general y la anorexia son comunes. A veces, el único
síntoma es fiebre leve.

Con frecuencia, también hay palidez, taquicardia y leucocitosis, y el útero es


blando, grande y doloroso. El flujo puede ser escaso o profuso y maloliente, con
o sin sangre. Cuando se ven afectados los parametrios, el dolor y la fiebre son
intensos; el útero, grande y doloroso, está indurado en la base de los ligamentos
anchos, y la inflamación se extiende hasta las paredes pelvianas o el fondo de
saco posterior.

El absceso pelviano puede manifestarse con una masa palpable separada del
útero pero adyacente a él o con fiebre y dolor abdominal que persiste a pesar de
la terapia antibiótica tradicional.

Los síntomas pueden incluir:

 Hinchazón abdominal

 Sangrado vaginal anormal o flujo vaginal


 Molestia con la defecación (que incluye estreñimiento)

 Fiebre

8
 Malestar general, inquietud o sensación de enfermedad

 Dolor en la parte baja del abdomen o región pélvica (dolor uterino)

Pruebas y exámenes

El proveedor de atención médica llevará a cabo un examen físico con una


evaluación de la pelvis. El útero y el cuello uterino pueden estar sensibles y el
proveedor podría no escuchar los sonidos intestinales. Igualmente, puede haber
flujo cervical.
Se pueden realizar los siguientes exámenes:

 Cultivos del cuello uterino para detectar clamidia, gonorrea y otros microrganismos
 Biopsia endometrial
 ESR (tasa de sedimentación eritrocítica)
 Laparoscopia
 Conteo de glóbulos blancos
 Preparación en fresco (examen microscópico de cualquier secreción)

Factores de riesgo

Los factores de riesgo asociados a endometritis puerperal fueron las edades ≤ 19 años
y ≥ 35 años, controles prenatales inadecuados (<6), infección del tracto urinario, ruptura

9
prematura de membranas, número de tactos vaginales (>4), extracción de placenta,
revisión de cavidad uterina.

Diagnostico de endometritis posparto

 Evaluación clínica
 En general, estudios para excluir otras causas (p. ej., análisis y cultivo de
orina)

El diagnóstico dentro de las 24 h del


parto se basa en los hallazgos clínicos
de dolor espontáneo y a la palpación, y
de una temperatura > 38° C.
Después de las primeras 24 h, debe
presumirse una endometritis posparto si
no hay otras causas evidentes en
pacientes con una temperatura ≥ 38° C
en 2 días sucesivos. Otras causas de fiebre y síntomas abdominales bajos
incluyen infecciones uterinarias, una infección de la herida, una tromboflebitis
séptica pelviana y una infección perineal. A menudo, el dolor uterino es difícil de
distinguir del dolor de la cicatriz en pacientes con una cesárea.
Los pacientes con fiebre leve y sin dolor abdominal deben ser evaluadas en
busca de otras causas ocultas, como atelectasias, agrandamiento
mamario, infección mamaria, infección urinaria y tromboflebitis en las piernas. La
fiebre por ingurgitación mamaria tiende a permanecer ≤ 39° C. Si la temperatura
se eleva abruptamente después de 2 o 3 días de una fiebre leve, es probable
que la causa sea una infección en lugar de una ingurgitación mamaria.
En general, se realizan análisis y cultivos de orina.

Rara vez se indican cultivos endometriales, porque las muestras recogidas a


través del cuello uterino casi siempre están contaminadas por la flora vaginal y
cervical. Sólo deben realizarse cultivos endometriales cuando la endometritis es

10
refractaria a los regímenes antibióticos de rutina y no hay otra causa evidente de
infección; se usan técnicas estériles con un espéculo para evitar la
contaminación vaginal, y la muestra se envía para cultivos de aerobios y
anaerobios.

Los cultivos de sangre rara vez están indicados y sólo deben realizarse cuando
la endometritis es refractaria a los regímenes antibióticos de rutina o si los
hallazgos clínicos sugieren septicemia.

Si a pesar del tratamiento adecuado de la endometritis la fiebre persiste > 48 h


(algunos médicos usan el punto de corte de 72 h) sin una tendencia a la
disminución de los picos febriles, deben considerarse otras causas como un
absceso o una tromboflebitis pelviana (en particular en ausencia de abscesos
evidentes en los estudios de diagnóstico por imágenes). Las imágenes
abdominales y pelvianas, como la TC, son sensibles para los abscesos pero sólo
detectan la tromboflebitis pelviana si los coágulos son grandes. Si las imágenes
no muestran anomalías, en general se comienza un ensayo con heparina para
tratar una posible tromboflebitis pelviana, que normalmente es un diagnóstico de
exclusión. La respuesta al tratamiento confirma el diagnóstico.

Tratamiento

Usted deberá tomar antibióticos para tratar la infección y para prevenir


complicaciones. Si le han recetado antibióticos después de un procedimiento
ginecológico, termine todo el medicamento. Asista también a todas las citas de
control con su proveedor.

Posiblemente sea necesaria la hospitalización si los síntomas son serios u ocurren


después del parto.

Otros tratamientos pueden involucrar:

 Líquidos a través de una vena (por vía IV)

11
 Reposo

Las parejas sexuales pueden necesitar tratamiento si la causa de la afección es


una infección de transmisión sexual (ITS).

El tratamiento más efectivo para la endometritis postparto es una combinación de


gentamicina y clindamicina, o cualquier antibiótico con actividad contra las
bacterias resistentes a la penicilina.

Expectataivas (pronóstico)

12
En la mayoría de los casos, la afección desaparece con antibióticos. La
endometritis sin tratamiento puede llevar a infecciones más serias y
complicaciones. En pocas ocasiones se puede asociar con un diagnóstico de
cáncer de endometrio.

Posibles complicaciones

Las complicaciones pueden incluir:

 Infertilidad
 Peritonitis pélvica (infección pélvica generalizada)
 Formación de absceso pélvico o uterino
 Septicemia
 Shock séptico

Cuándo contactar a un profesional médico

Llame a su proveedor si tiene síntomas de endometritis.

Llame de inmediato si presenta síntomas después de:

 Un parto

 Un aborto espontáneo

 Un aborto provocado

 Colocación de un DIU

 Cirugía que involucre el útero

Prevención

La endometritis puede ser causada por las ITS. Para ayudar a prevenir la
endometritis a causa de las ITS:

13
 Trate las ITS en forma temprana.

 Asegúrese de que sus parejas sexuales reciban tratamiento en caso de una ITS.

 Utilice prácticas sexuales seguras, como el uso de condones.

Es posible que las mujeres que se van a someter a una cesárea tengan que tomar
antibióticos antes del procedimiento para prevenir infecciones.

Prevenir o minimizar los factores predisponentes es esencial. El parto por vía


vaginal no puede ser estéril, pero deben usarse las técnicas asépticas.

Cuando el parto es por cesárea, la antibioticoterapia profiláctica administrada


dentro de los 60 min previos a la cirugía puede reducir la endometritis en hasta
un 75%.

Prevenir o minimizar los factores predisponentes es esencial. El parto por vía


vaginal no puede ser estéril, pero deben usarse las técnicas asépticas.

Cuando el parto es por cesárea, la antibioticoterapia profiláctica administrada


dentro de los 60 min previos a la cirugía puede reducir la endometritis en hasta
un 75%.

Etiologia de la endometritis posparto

La endometritis puede aparecer después de una corioamnionitis durante el


trabajo de parto o en el posparto. Los trastornos predisponentes incluyen

 Rotura prolongada de membranas


 Trabajo de parto prolongado
 Examen digital cervical repetido

14
 Corioamnionitis
 Monitorización interna fetal o uterina
 Cesárea
 Retención o extracción manual de fragmentos placentarios en el útero
 Hemorragia posparto
 Colonización bacteriana del tracto genital inferior
 Vaginosis bacteriana
 Anemia
 Diabetes
 Edad materna joven
 Bajo estado socioeconómico

Las infecciones tienden a ser polimicrobianas; los patógenos más comunes


incluyen las siguientes:

 Cocos grampositivos (predominantemente, estreptococos del grupo B


streptococci, Staphylococcus epidermidis y especies de Enterococcus)
 Anaerobios (predominantemente, peptostreptococos, especies
de Bacteroides y de Prevotella)
 Bacterias gramnegativas (predominantemente, Gardnerella vaginalis,
Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, y Proteus mirabilis).
La infección puede ocurrir en el endometrio (endometritis), el parametrio
(parametritis), y/o el miometrio (miometritis).

Rara vez pueden aparecer peritonitis, abscesos pelvianos o tromboflebitis


pelviana (con riesgo de embolia pulmonar). Muy rara vez, puede producirse
un shock séptico y sus consecuencias, incluida la muerte.

15
Mecanismo fisiopatológico

La endometritis postparto está causada por el movimiento de la flora vaginal


normal hacia el útero → colonización del revestimiento uterino dañado → infección
e inflamación.

Epidemiologia

 Se presenta en un 5% en partos vaginales y hasta en un 15% en post-


cesarea.

 En nuestro medio varia el 2% al 8%.

Etiologia

Los germenes mas frecuentemente presentes son:


 Estreptococos
 Anaerobios
 E. coli.
 Bacterioides
 Clostridium
 Estafilococo dorado

16
Conclusion:
■ La infección puerperal es una complicación obstétrica frecuente y la
endometritis es la causa más frecuente de fiebre puerperal. Las medidas de
prevención han logrado disminuir su incidencia y un diagnóstico y
tratamiento antibiótico de amplio espectro precoz son básicos para abordar
las posibles complicaciones.
■ El papel de la matrona es esencial en la prevención de esta patología,
como agente educador y asistencial.

17

También podría gustarte

  • Depresion
    Depresion
    Documento20 páginas
    Depresion
    Alexia Gissela Paz Borralles
    Aún no hay calificaciones
  • Ejemplos de Factores Bioticos
    Ejemplos de Factores Bioticos
    Documento5 páginas
    Ejemplos de Factores Bioticos
    Alexia Gissela Paz Borralles
    Aún no hay calificaciones
  • Datos y Cifras
    Datos y Cifras
    Documento5 páginas
    Datos y Cifras
    Alexia Gissela Paz Borralles
    Aún no hay calificaciones
  • Cultura
    Cultura
    Documento9 páginas
    Cultura
    Alexia Gissela Paz Borralles
    Aún no hay calificaciones
  • Presentacion Mi Proyecto Final Incompatibilidad Sanguinea
    Presentacion Mi Proyecto Final Incompatibilidad Sanguinea
    Documento10 páginas
    Presentacion Mi Proyecto Final Incompatibilidad Sanguinea
    Alexia Gissela Paz Borralles
    Aún no hay calificaciones
  • Cuasi Fallas
    Cuasi Fallas
    Documento18 páginas
    Cuasi Fallas
    Alexia Gissela Paz Borralles
    Aún no hay calificaciones
  • Redaccion de Cirugia
    Redaccion de Cirugia
    Documento3 páginas
    Redaccion de Cirugia
    Alexia Gissela Paz Borralles
    Aún no hay calificaciones
  • Endometriosis
    Endometriosis
    Documento27 páginas
    Endometriosis
    Alexia Gissela Paz Borralles
    Aún no hay calificaciones
  • Informe Urgencias 1-1
    Informe Urgencias 1-1
    Documento13 páginas
    Informe Urgencias 1-1
    Alexia Gissela Paz Borralles
    Aún no hay calificaciones
  • Triptico de Ambientales
    Triptico de Ambientales
    Documento2 páginas
    Triptico de Ambientales
    Alexia Gissela Paz Borralles
    Aún no hay calificaciones
  • Guion Rosalba
    Guion Rosalba
    Documento4 páginas
    Guion Rosalba
    Alexia Gissela Paz Borralles
    Aún no hay calificaciones
  • Cuestionario Itzel
    Cuestionario Itzel
    Documento2 páginas
    Cuestionario Itzel
    Alexia Gissela Paz Borralles
    Aún no hay calificaciones
  • Nom 007 Ssa2 1993 Materno Infantil
    Nom 007 Ssa2 1993 Materno Infantil
    Documento4 páginas
    Nom 007 Ssa2 1993 Materno Infantil
    Alexia Gissela Paz Borralles
    Aún no hay calificaciones