Está en la página 1de 18
imbolos gréficos Sentido de la trayectoria (movi- miento rectilineo una recta; cur- vilineo o de rotacién, una curva) DIAGRAMAS CINEMATICOS MOVIMIENTO DE LOS MIEMBROS Y PARES CINEMATICOS MOVIMIENTO DE LOS MIEMBROS DE LOS MECANISMOS Sentido de la trayectoria (orien- tacién de la flecha). Parada instanténea en una posi- cién intermedia (rectilinea o cur- vilinea). Parada en una posici6n interme- dia. Parada prolongada en posicion extrema. Movimiento inverso ejecutado parcialmente (rectilineo y curvi- lineo). Parada o fin de movimiento (rec- tilineo, de rotacién). Movimiento en sentido unico (rectilineo y curvilineo). Movimiento en sentido unico, con parada instanténea (rectili- neo y curvilineo). Movimiento en sentido Unico, con parada prolongada (rec neo y de rotacién). Movimiento oscilatorio (rectilineo y de rotacién). WSK Uy S| Movimiento de sentido unico, parcialmente inverso (rectilineo y de rotaci6n). Movimiento oscilatorio con pa- rada prolongada en una posicion extrema. Movimiento oscilatorio con pa- rada prolongada en una posicién intermedia. Movimiento oscilatorio con pa- radas prolongadas en posiciones extremas. Movimiento de sentido unico parcialmente inverso con parada prolongada. Fin de movimiento en sentido Gnico (rectilineo). = cs c= —- aS — (Curvilineo o de rotacién). PARES CINEMATICOS Par cinematico con un gradd de libertad. Par de rotacion a) Para mecanismos planos b) Para mecenismos espaciales Par helicoidal Unién de dos miembros que per- mite el movimiento helicoidal a paso constante de un miembro respecto del otro. Par prismético (movimiento rec- tilineo de un miembro con rela- cién a otro. Par esférico con pivotamiento (permite movimiento de rotacion alrededor de dos ejes concurren- tes). Par cilindrico (union de dos miembros con movimiento rela- tivo de rotacion y traslacién). Par cinematico con tres grados de libertad (movimiento esférico relativo entre dos miembros). _— BAK athe. MSU AE LH) | 270 Par cinemético de contacto pla- no (movimiento relativo plano entre dos miembros). Par esfera-plano Unién de dos miembros constituida por una esfera y un plano, con movimiento relati- (Concuerda con la Norma UNE 1.099-83). vo entre ambos. bap Par cilindrico-esférico (movi- miento relativo entre un cilindro y una esfera). DIAGRAMAS CINEMATICOS MIEMBROS Y SUS ELEMENTOS, Y MECANISMOS ARTICULADOS MIEMBROS Y SUS ELEMENTOS TABLA 12, .7 ‘Soporte Unidn fija de los elementos del miembro. Eje Unién fija de los elementos de! miembro con el eje. Unién que permite la regu lacién de los elementos del miembro, y v MECANISMOS ARTICULADOS Y SUS ELEMENTOS ~o— E| miembro forma parte de i un par de rotacion a) en mecanismo plano. = b) en mecanismo espacial. El miembro forma parte de 4 un par prismatic. Gula de aislamiento (miem: a El miembro forma parte de bro que forma parte de un as 7 un par esférico (o rétula). par prismético con un so- porte). b) para mecanismos ihe espaciales a) see mecanismos planos El miembro soporte forma parte de un par de rotacién. a) en mecanismos planos b) en mecanismos espaciales E| miembro forma parte de un par cilindrico. IK AR | eta o miembro acoplador r ‘Manivela (o balancin) Rae a jorma deco: \XE 2) para mecanismos pianos co cuyo centro describe b) para mecanismos espa- una trayectoria circular en es ya Caled relacion con el par de trac a cién Miembro de unién de dos Caso general. pares prismaticos. ae es Caso general > (Elmiembro sirve de cone- Gide deidealizuinlentas xin entre un par de rota cién y otro prismatico).. Miembro rigido con tres Corredera 0 colisa (miem- pares cinematicos (sirve de bro ranurado| unién entre los tres pares cinematicos) 2 Simbolos DIAGRAMAS CINEMATICOS TABLA - 7 graficos MECANISMOS DE FRICCION Y ENGRANAJES Fi Mecanismos dentados y de friccién foe apy 5 Ff 4 Ruedas dentadas Ruedas de friccion Engranaje recto Engranaje cénico Mecanismos de friccién aise 3 = De ruedas cilindricas De ruedas curvilineas De ruedas cénicas =apes =e De ruedas planas (frontal) De ruedas flexibles Mecanismos de engranaj Le 4} Ruedas cilindricas Rueda flexible Ruedas cénicas Designacién del dentado As cen f y-F 4 3 Ruedas conicas Dentado recto Dentado helicoidal Dentado en espiral Transmisiones por engranajes Cilindrica con ruedas circulares Cénica Cilindrica con ruedas no circulares 272 simbo DIAGRAMAS CINEMATICOS ‘elckend: «7 araticos | _MECANISMOS DE FRICCION, DE ENGRANAJES Y DE LEVAS Transmisiones por engranajes Stoo $ Sin-fin corona can tornillo Hipoide (0 hiperbélical —Hiperbélico con ruedas. —_Sin-fin corona con cilindrico helicoidales tornillo y corona glébicos Transmisiones por friccién Sry 2) Con ruedas cilindricas Ruedas cénicas Ruedas cénicas ——_-Rueda plana Con ruedas hiperboloides regulables regulable Transmisién por cremallera = £ 1% Designacién general Con rosca sin fin Con cremaliera y sin fin Transmision (intermitente) con sector dentado Levas bef | | Leva plana de rotacién Leva plana de traslacion Union fija entre leva y barra Leva especial de rotacién Pea Pe ne rt grow, getennencaeef age Cilindrica Conica Globica Seguidor A Puntual a De rodillo ok Circular (semiesférico) ple 273 Simbolos graficos Cruz de Malta. —Simbolo general, DIAGRAMAS CINEMATICOS MECANISMOS, ACOPLAMIENTOS, EMBRAGUES Y FRENOS TABLA 12, . 7 \|_ Acoplamiento por trinquete. a) con engrane exterior b) con engrane interior b) con engrane interior | de cremaliera. Acoplamientos. —Simbolo general (con indicacion de tipo) Acoplamiento rigido (no admite desplazamiento relativo de los arbo- les} Acoplamiento compensador de di- latacién (permite un desplazamien- to relativo) Acoplamiento eldstico (provisto de un elemento eldstico de unién!. Embrague. —Acoplamiento provis: to de elemento especial para garan- tizar el mando, Embrague dentado.—El acopla miento se efectuara en iqualdad de velocidades de las dos partes (de un solo sentido). Embrague dentado.—E! acopla- miento se efectisa para los dos sen- tidos de giro. Embrague de friccién (asinerono). El acoplamiento puede hacerse con di- ferencia de velocidades (de un sen- tido}. Embrague de friccién (asincrono) Acoplamiento en los dos sentidos de giro. Embrague hidraulico.—Simbolo ge- neral. Embrague eléctrico. Embrague automético. Simbolo ge- eral. —El embrague y desembrague se hacen automaticamente, Embrague de friccién centrifuga. — Unién por friccién bajo accién de fuerzas centrifugas. Rueda libre.—Acoplamiento que comunica el movimiento en un so- lo sentio. Embrague de proteccién con supre- sién del movimiento por elemento destructible, Embrague de proteccién con supre- sin del movimiento con elemento no destructible, Frenos.—Simbolo general {EI tipo de superficie no se especi- fica.) ‘Si es necesario indicar el tipo, se in dicaré: M - mecanico; H - hidraulico N - neumatico; E - eléctrico Simbolos graficos Colores de seguridad TABLA 13, .7 COLORES Y SENALES DE SEGURIDAD {Concuerda con la Norma UNE 1.115-85) Los colores de seguridad, su significado © funcién y aplicacién, se indican en el cuadro que sigue. Color Significado 0 finahdad Aplicacion : ‘i Sefiales de parada, dispositivos de urgencia, sefales de prohibi poe Reem pnenen ccién; sefiales de materiales de prevencion y lucha contra incendios. Azul (en for- 7 - ta cheuiar) | ODligacion Obiigacién de llevar un equipo de proteccién personal ‘i Seffalizacién de riesgos (incendio, explosién, radiacién, toxicidad oe Atencién: riesgo de peligro | ot), Sefalizacién de peldafios, techos bajos, obstéculos. i Vias y salidas de socorro, duchas de socorro, puestos de socorro Verde Situacion de seguridad du primoros suo. COLORES DE CONTRASTE Color Contraste Color ‘Contraste Color Contraste Rojo Bianco ‘Amarillo Negro Bianco Negro Azul Blanco. Verde Blanco, Negro Blanco, FORMA GEOMETRICA Y SIGNIFICADO GENERAL DE LOS SIMBOLOS Forma Significado Forma Significado Forma Significado Prohibicién Informacion u Advertencia que incluye obligacién instrucciones PRESENTACION DE LAS SENALES DE SEGURIDAD Color de fondo: blanco Borde y banda transversal: rojo Simbolo o texto: negro El simbolo 0 e! texto se colocard en el centro de la sefial sin cubrir la barra. Sefial de prohibicién E! color rojo cubriré un minimo del 35% de la superficie total de la sefial Sino existe simbolo con determinada intencién, se utilizara solamente la se- fal de prohibicién. Color de fondo: azul Simbolo 0 texto: blanco El simbolo o texto deben situarse en el centro de la sefial. Seftales obligatorias El color azul debe cubrir como mini- 1 50% de la superficie total. ‘Sino existe simbolo con determinade intencién, se utilizaré la sefial general de obligacién. Color de fondo: amarillo Borde: negro (en forma triangular) Simbolo 0 texto: negro El simbolo 0 texto deben situarse en al centro de la seffal. Color de fondo: verde Simbolo 0 texto: blanco El simbolo o texto se situard en el cen- tro dela sefal, y la forma de ésta sera en funcién del texto contenido. © O A Sefiales de advertencia Sefiales de intor- ‘maci6n relativas @ condiciones de seguridad El color amarillo debe cubrir un mini mo del 50% de la superficie total. En el caso de que no exista simbolo con determinada intencién, se utiliza: +4 a sefial general de advertencia El color verde debe cubrir un minimo del 50% de la superficie total. i no existe simbolo con determinada intencién, el mensaje se transmitiré por texto sobre Ia seal. SENALES AUXILIARES Color de fondo: blanco Texto: negro ° Color de fondo: color de seguridad Texto: color de contraste A Texto La sefial debe tener una forma rectan- gular; sin simbolo grafico. La sefial auxiliar debe colocarse bajo la sefial de seguridad o incluida en sus limites. 275 COLORES Y SENALES DE SEGURIDAD EJEMPLOS DE SENALES Prohibido fumar. Prohibido hacer fuego y llamas no protegidas; (Cigarrillo encendido) prohibido fumar. (Cerilla encendida). Prohibido apagar fuego | Nota.—Los colores de las sefiales que se exponen, con agua. son los correspondientes indicados en la pagina an- terior. (Agua vertida sobre fuego). | (concuerda con UNE 1.115-85). Obligacién en general. Proteccién obligatoria de la vista. (Signo de admiracién). (OAOY Proteccién obligatoria de la cabeza. (Cabeza provista de casco). (Cabeza provista de cascos auriculares). Precauci6n. Precaucién, peligro de incendio. (Signo de admiracién) (Llama) Simbolos graficos TABLA 13, .7 (Cabeza provista de gafas pro- tectoras). Proteccién obligatoria del oido. (Liquido que cae gota a gota ‘sobre una mano y sobre una barra). Precauci6n, peligro de Precaucién, peligro de explosion. (Bomba explosiva) corrosién. Precauci6n, peligro de sacudida eléctrico. Precauci6n, peligro de oO intoxicaci6n. (2 (Calaveras y tibias cruzadas). (Flecha quebrada) Indicacién general de direccién hacia... Primeros auxilios. se (Cruz griega). (Flecha de direccién) Tabla Tabla B= Tabla 3. Tabla 4. Tabla 5 Tabla 6. Tabla 7, Tabla 7; . Tabla 8,. Tabla 8,. Tabla 9. Tabla 10 . Tabla 11. Tabla 12. Tabla 13 . Tabla 14 . Tabla 15 . 0 © © 0 © © w ~~ SECCION OCTAVA ESTADOS SUPERFICIALES, TOLERANCIAS, AJUSTES Estados superficiales.—Calidad de superficie Aplicaciones de estados superficiales Tolerancias de rugosidad ... - Procesos normales de fabricacion .... Rugosidad superficial. — Simbolos Simbolos para la direccién de las estrias .. Tolerancias de forma y posicién.—Simbolos e indicaciones: Tolerancias de forma y posicién.—Ejemplos de aplicacién (1.°) Tolerancias de forma y posicién.—Ejemplos de aplicacién (2.°) ... Tolerancias de medida .... ‘ Zonas de tolerancia.—Valores en micras . Zonas de tolerancia recomendadas.—Agujero Unico (IT-6, IT-7) . Zonas de tolerancia recomendadas.—Agujero unico (IT-8 a IT-11) Zonas de tolerancia recomendadas.—Eje Unico (IT-5 a IT-7) Zonas de tolerancia recomendadas. —Eje Unico (IT-8 a IT-11) Ajustes ceveeeeeee ee ‘Ajustes recomendados. —Especificacién de los asientos Ajustes recomendados. — Desviaciones en micras Cojinetes de rodamiento ... Rodillos y cojinetes de bolas Cojinetes de bolas y de rodillos Seleccién del ajuste en ejes para rodamientos Seleccién del ajuste en soportes o cajeras para rodamientos Relacién entre micrones y micropulgadas y conversiones Pagina 278 278 279 280 281 281 282 283 285 285 286 287 288 289 290 291 292 ESTADOS SUPERFICIALES CALIDAD DE SUPERFICIE CLASE DE SUPERFICIE En el proyecto de un cuerpo o pieza que ha de servir para un conjunto mecénico, ademas de su forma y dimensiones se estudiaré: La clase de superficie 0 estado superficial conveniente para la pieza. Las tolerancias de medida para su fabricacion. Los encajes o ajustes entre piezas. El estado superficial de las piezas varia segdn la funcién que han de realizar o de su situacién externa, que a fines comerciales ha de tener; se considerarén las piezas en bruto, que son aquéllas que se h de utilizar tal como se obtienen después de su proceso de fabricacién (fundidas, forjadas, etc., limpias © rebabadas), y las piezas mecanizadas, en las que se consigue un determinado grado de calidad supe cial mejorado, como consecuencia de un proceso de trabajo en maquinas mediante al arranque de viru- tas. El arranque de virutas da lugar a una superficie un tanto ondulada, con falta de paralelismo, y mas ‘© menos rugosa. La unidad de rugosidad es la micra o micr6n (1 « = 0,000001 m = 0,001 mm), y la micropulgada en los paises anglosajones (1 in = 0,000001 pulgadas); su valor expresado por H es /a altura media de las crestas predominates, y por h,. igual a la media aritmética de las crestas sobre la linea central. h H La relacién entre estas medidas, es [> = 0,17, 0 bien | = 5,93 La expresion de las calidades superficiales se manifiesta en los dibujos mediante signos o simbolos, juran en la tabla que sigue. APLICACION DE ESTADOS SUPERFICIALES Clase de Calidad de Api superficie superficie icaciones Especial _| Superficies de medicién, de los calibres de desliza- Superrefinado x miento altamente fatigados, ajustes de precision no Maxima | desmontables. Superficies de destizamiento muy fatigadas, ajustes Muy buen | de precision desmontables Refinado.—Las_es- tris no son visibles enh Piezas fatigadas por flexion y torsin; ajustes de des- a simple vista Buena | lizamiento y presion , Ajustes de reposo sin tr finado. Anat, Lasgoties tes ligeros de presién de acero: superticies de desliza- miento poco fatigades, superficies sin mecanizar de piezas prensadas de precisién. son visibles pero no perceptibles al tacto Desbastado. Estrias Superficies desbastadas, superficies sin mecanizar de Visibles y perceptibles | r--¥-- Regular | piezas prensadas y forja de precisién, fundicion a al tacto presién Limpio. También pre- i parado para desbes- | oa%%7 Baja | “Aseara de fundicién colada en arena; piezas estam- tado padas y de forja libre Muy baja_| Piezas fundidas o forjadas TOLERANCIAS DE RUGOSIDAD TABLA 2.8 TOLERANCIAS DE RUGOSIDAD Los datos especificados en la hoja anterior son imprecisos para definir los valores de la rugosidad, ondulacién, configuracién, etc. del estado superficial de una pieza, por lo que se han establecido nor- mas, en las que figuran un conjunto de disposicciones y simbolos relativos a estos estados superficiales. La tolerancia de la rugosidad superficial debe ser menor que la tolerancia longitudinal. La rugosidad, medida en micrones 0 micropulgadas, se expresa por medio de los numeros de la clase de rugosidad o bien por las cantidades que expresan su valor (micras 0 micrones) de acuerdo con la tabla que sigue Detect Hueilas producidas por Paso dela ondulacién Altura dela rugasidad LZ Tela ruposisas [Onentacién VALORES DE LA RUGOSIDAD MEDIA Valor de la rugosidad media R, Valores complementarios de R, ? Clase de rugosidad en micrones | _x en pulgadas en micrones ___ en pulgadas 50 2000 , 12 20 800 25 1000 15, 600 12,5 500 | 10 10 400 63 250 | 9 8 320 32 125 | 4 160 1.6 63 2 80 08 32 1 40 04 16 La longitud de muestra 0 de evaluacién para determinar la rugosided, esté normalizada, figurando sus valores en la tabla que sigue (cuando no se especifica el valor de la longitud de nuestra, se aplicard el de 0,8 milimetros) Milimetros | 0,08 . 0,25 0,010 0,80 tud de nuestras; las series preferentes de los valores maximas de la altura de la ondulacién, figuran en la tabla que se expone a continuacién. Milimetros: Pulgadas Milimetros Pulgadas Milimetros 0,0005 0,00002 I 0,008 0,0003 0,12 0,005 0.0008 = + = 0,00003 «|, (0,012 10,0005 0,20 0,008 0.0012 0.00005 || ——_(0,020 0,0008 0:25 0,010 60,0020 0,00008 0,025 0,0010 0:38 0,015 0.0025 =| = 0.00010» |S 0,050 0,0020 0.50 0,020 0.0050 | 0.00020 | 0.080 0,0030 0.80 0,030 En la tabla 3-8 se exponen valores de la rugosidad superficial que se obtienen por procesos normales de fabricacion Estados Superficiales PROCESOS NORMALES DE 8 FABRICACION Clase de trabajo [Poco esmerado| _ Esmerado Fino Refinado Clase de rugosidad zihnilolsTlTelv{[elslea}alz211o6 Simbolo on wre he en Rugosidad en micrones | 60 | 26 | 12,5] 63 | 3,2 | 1,6 [0,80] 0,40] 0,20 | 0,10 | 0,05 |0,025]0,012 Rugosidad en | micropulgadas Oxicorte Aserrado Cepillado, limado Taladrado [nm Brochado Escariado Mandrinado, torneado Rectificado cilindrico Pulido cilindrico | Reetiicado Alisado Brufiido Lapeado Superacabado Fundicién en arena Fundicién en coquilla Fundicién a presién leaaaad Extruido | Trefilado en frio co Las rugosidades superficiales expuestas, son obtenidas por procesos normales de fabricacion. Estados RUGOSIDAD SUPERFICIAL Superficiales SIMBOLOS Simbolos para expresar la tolerancia de rugosidad Simbolo Significado V Simbolo ba: —No expresa nada por si mismo. Simbolo de mecanizado con arranque de viruta.—La a representa la rugosidad expresada por su valor 0 por la clase de rugosidad v of Simbolo de superficie terminada, sin arranque de viruta. La rugosidad a se obtendré por el exceso de fabricacion (por ejemplo, por fundicion inyectada) Simbolo para expresar una particularidad, por ejemplo, que la tolerancia de rugosidad a se ha de obtener por fresado. Disposicién de las especificacione: b a) Representa el valor numérico o la clase de la rugosidad (micrémetros). 7% b) Especifica el proceso de fabricacién, tratamiento, etc a i ¢) La longitud normalizada (base) de muestra de rugosidad. eV d) La direccién de las estrias del mecanizado, e)_La sobremedida para el mecanizado. Indicaciones en los dibujos Normalmente, tanto los simbolos como las inscripciones deben orientarse de forma que puedan ser leidos desde la base o de Ia derecha del dibujo; puede disponerse otra orientacién. Textura superficial (configuracion) La configuracion o textura superficial de una superficie mecanizada, consecuencia de su proceso de trabajo, se especifica en los dibujos mediante simbolos que se afiaden a los que indican otras especificaciones, En la Tabla que sigue se muestran los simbolos utilizados para designar la configuracién de las estrias de mecanizado. Simbolo Significado Paralelo al plano de proyeccién de la vista sobre la que se aplica el simbolo. Direccién de >) tas osris Perpendicular al plano de proyeccién de la vista sobre la que se aplica el simbolo. Cruzadas en direcciones oblicuas con relacién al plano de pro- yeccién de la vista sobre la que se aplica el simbolo. Aproximadamente circulares con relacién al centro de la su- perficie a la que se aplica el simbalo. Aproximadamente radiales con respecto a la superficie a la que se aplica el simbolo. we ws we Multidireccional. a wv - 7 wt, vil~alo/z]/x]F Especial, no direccional ni protuberante, 231 Tolerancias de forma y posicién Caracteristicas de tolerancia TOLERANCIAS DE FORMA Y POSICION SIMBOLOS E INDICACIONES Las tolerancias de forma y posicién solamente se especifican cuando son esenciales para asegurar a aptitud de las piezas para su finalidad, asegurando el funcionamiento y la intercambiabilidad, a cuyo efecto se establece la simbolizacién y la indicacién de tolerancias de forma y posicion. Las superficies reales de la pieza acabada pueden diferir de la forma geométrica propuesta, a condi- cién de que se hallen dentro de las tolerancias de dimensiones. Rectitud Forma oe TOLERANCIAS DE FORMA Y POSICION.—SiMBOLOS | tasias.8 Planicidad de Redondez lad ortogonal Perpendicula Inclinacion elementos. Cilindricidad aislados Forma de una linea cualquiera Concentricidad 0 coaxialidad Simetria || asociados Forma de una superficie cualquiera Indicacion en los dibujos a El rectangulo de referencia se une: Al contorno del elemento o a una prolonga- cién del contorno cuando se refiere a la linea o a la propia superficie, Sobre la linea de cota o sobre el eje, cuando la tolerancia se refiere al eje o plano medio de to- dos los elementos comunes a este eje o plano me- dio. cuya base se apoya como sigue: Sobre el elemento de referencia o sobre su pro- longacion, pero no la linea de cota. Sobre la proyeccién de la linea de cota cuan- do el elemento de referencia es el eje o plano me- dio de la pieza, 0 sobre el eje o plano medio de todos los elementos comunes a este eje o plano medio. Siel recténgulo de tolerancia no puede unirse de un modo claro y simple al elemento de refe- rencia, se utiliza una letra mayuscula. Las indicaciones en un recténgulo dividida en dos o tres cuadros. Oscilacién radial o axial Simbolo de Ia tolerancia Valor de la tolerancia Letra de referencia Elemento de tolerancia Fee ey Los elementos de referencia se unen al rectangulo por una linea que termina en un tridngulo lleno, 282 TOLERANCIAS DE FORMA Y POSICION forma y posicién EJEMPLOS DE APLICACION (1.°) Definiciones detalladas de tolerancias Sila precision geométrica de un elementa esta definida por algiin tipo de tolerancia, en algunos casos quedarén controlados otros errores al mismo tiempo. Hay tipos de tolerancia que no controlan otros erro- res, como el paralelismo no queda definido por la rectitud, Ejemplos aclaratorios: (Elza Tolerancia de rectitud de una linea WA bez El eje del cilindro cuya cota esta unida al rec- - tangulo de tolerancias debe quedar dentro de una zona cilindrica de 0,08 mm de diémetro. (ao,08 Tolerancia de planicidad LJ La superficie debe estar comprendida entre dos planos paralelos separados entre si 0,08 mm. Tolerancia de redondez La circunferencia de cualquier seccion ortogo- nal debe quedar dentro de una corona circular de 0,1 mm de anchura. Tolerancia de cilindricidad La superficie considerada debe estar compren- dida entre dos cilindros coaxiales cuyos radios di- ferencian entre si 0,1 mm. Tolerancia de forma de una linea cualquiera En cada seccién paralela al plano de proyec- cidn el perfil considerado debe estar comprendi- do entre dos lineas envolventes de circulos de 0,05 mm de diémetro, cuyos centros estén situa- dos en una linea con el perfil geométrico correc- to. Tolerancia de paralelismo El eje superior debe estar comprendido en el interior de un paralelepipedo de 0,2 mm en direc- cién horizontal de 0,1 mm en direccién vertical pa- ralelo al eje de referencia. Tolerancias de TOLERANCIAS DE FORMA Y POSICION forma y posicién EJEMPLOS DE APLICACION (2.2) Tolerancia de perpendicularidad de una linea respecto a un plano de referencia. El eje del cilindro, cuya cota va unida al cua- dro de tolerancia, debe estar comprendida en una Lona} zona cilindrica de 0,01 mm de diametro perpendi- cular a la superticie A (plano de referencia). * Tolerancia de posicién de una superficie plano 0 un plano medio La superficie inclinada debe estar comprendi- da entre dos planos paralelos, separados entre si 0,05 mm y dispuestos simétricamente respecto a la posicién teérica especificada del plano consi- Fes [aa} derado respecto al plano de referencia A y al eje del cilindro de referencia B. Tolerancia de concentricidad de un punto EY) El centro del circulo al cual est unido el rec- KD tangulo de tolerancia, debe estar comprendido en al it ease un circulo de 0,01 mm de diémetro, concéntrico con el centro de la circunferencia de referencia A. {o]¢a09fae} Tolerancia de coaxilidad El eje del cilindro cuya cota esta unida al rec- at = tangulo de referencia, debe quedar comprendido en una zona cilindrica de 0,08 mm de diametro, coaxal con el eje de ferencia AB Tolerancia de simetria de un plano medio El eje del agujero debe quedar comprendido entre dos planos paralelos separados entre el 0,08 mm y dispuestos simétricamente respecto al plano medio de las dos ranuras A y B. Tolerancia de oscilacién radial o axial La oscilacién radial no debe ser mayor de 0,1 mm en cualquier plano en que se mida duran- te una revolucién completa sobre el eje comin de las superficies A y B. Nota.—Mas especificaciones y ejemplos pueden verse en la Norma UNE 1 121 284 TOLERANCIAS DE MEDIDA Medidas y tolerancia Medida nominal es la que se emplea para identificar a una pieza; medida constructiva es la nominal con expre- si6n de las tolerancias, siendo éstas las que sefialan los valores mximos y minimos que la dimension puede alcan- zar, para que la pieza construida con dimensién practica comprendida entre dichos valores, sirva para el fin propuesto. Las tolerancias se expresan en micras, 1 1 = 0,001 mm, representando su maximo la desviacién superior de la medida constructiva, y su valor minimo la desviacién inferior, ambos valores con relacion a la medida constructiva. wviacion inferior Ai Desviacion etective. Medida constructiva C | Medidaméxima [Meaida minima | medida prictica La unidad de tolerancia tiene por valor: 0,45 - YD + 0,001 -D ‘obteniéndose i en micras, representando D la medida constructiva en milimetros, siendo esta unidad variable, se- iin el valor de D. Para cada dimension se ha establecido 18 calidades o series de tolerancia fundamentales, correspondiendo @ cada serie un numero de tolerancias, como se especifica en la Tabla que sigue: & = e Ee 5 Se at m-1 m-2 iT-3 iT-4 T-5 ey in Bvone T-6 iT? iT-8 iT-9 iT —10 m1 Bronwen SsssR BRsRadloon—-|~ IT 12 IT —13 iT—14 IT 15 IT - 16 it-17 IT - 18 BEESe@valmaun-| fF FELEEEE SEES egenaolaaone | 1500 | 2200 z SESREslesyzcslnsone SEEgay SERSSESaaeasolnaone PEEECE CERES SSBE882 segunaloanv- SHEE eeuSseenaizs son ENEsteNeanunlasone 1400 Con fines constructivos 0 de fabricacién, se aplican las series, generalmente, del modo siguiente: Serie IT-1 a IT-4, para la fabricacion de calibres. Serie IT-5, para la fabricacién de mecénica de maxima calidad. Series |T-6, IT-7, para la fabricaci6n de mecénica de precision. Series |T-8, IT-9, para la fabricacién de mecénica esmerada, Series |T-10, IT-11, para la fabricaci6n de mecénica poco esmerada. Las series IT-12 a IT-18 se utilizan en la fabricacién basta (laminados, prensados, forjados, etc.). La consignacién de la tolerancia puede ser numeral o simplificada; en la consignacién numeral después de la medida nominal se expresan las tolerancias, desviacién maxima y minima, y en la consignacién abreviada las des- Viaciones estén expresadas por medio de letras, mayisculas para los agujeros o medidas interiores y mindsculas para los ejes 0 medidas exteriores, pudiendo verse valores parciales en las Tablas 7,2 . 8 y 8; . 8 respectivamente. Toleranci ZONAS DE TOLERANCIA RECOMENDADAS de medida AGUJERO UNICO DESVIACIONES DEL AGUJERO EN MICRAS Didmetros nominales en mm. TABLA7, -8 De1 Mas de | Més de | Mas de | Més de | Ms de | Més de | Més de | Més de Mas de 93 306 | 6a 10 | 10418 | 18.230 | 30.450 | 50a 80 | M0 a 120/120 a 180 180 a 260) Tolerancia | Consig- Serie | nacién +4/+5 )+6 /+7 ]+9 +10] +12 +12) +14] +17| +20] + 25| +29 0 0 0 | 0 0 0 +8 [+9 | +11) + 13] + 16) + 19 -4|-4]/-5 |-5 |-6 |-6 |-6 +4 /+5 |+6 /+8 ]+10/+13)-16| +18 +22 1 2 1|-—13|-15|-18|-21 — 24 +3 [+4 ]44]44 45 pth Hg) [is +2 [+2 )+ -9 |—12|-15|-—17|-—20|—24| -2|-33| -37 —4 ~ 8B 0 +9 | +12) +15 + 18| + 21) + 25) +30) +35 +40) + 46 -7 +5 ZONAS DE TOLERANCIA RECOMENDADAS |,,..,, AGUJERO UNICO i DESVIACIONES DEL AGUJERO EN MICRAS _ Diametros nominales en mm. | Mas de ‘Mas de | Més do Mas de | Més de | Mas de | més de | Mas de 6a10 1018 18430 | 3050 (298 M010 aa ee 2 a T Det Mas de a3 306 pa = — +20 (+30 +40 +50 + 65 + 80 |+ 100) + 120 + 145) + 170 +94 +48 4 62 4-77 + 9B] 4 119 + 146| + 174) + 208) + 242 = + ca |*t 4 +20 +3 |+@ +40 +50 |+ 60 |+ 72 +85 |+ 100 +28 /+ 98 +47 |+ 59 +73 |+ 89 |+ 106 + 126 + 148) + 172 v7 [ew sta) 16 4 20/4 25 | + 30) +21 |+ 28 +35 +43 +53 +64 |)+ 76 +90 + 106) + 122 o}/o } o0!lo o0f]o0 0,0) 0 +18 +22 +27 |+ 33 + 30+ 46 | + B84 68 | + 72 —3 |-0 —12/-13 15 |— 18 -2 |-2 |-25 +9 [+12 +15 |+ 20 +24] + 28) + 34 | +41 [+ 47 16 |— 19 |— 23 |— 27 | 32 | 38 | 43 |— 50 +6 [+8 [410/412 | +14 +16 +20 +2 te tt | | }—21 |—25 |-29 |- 34 -— 41 |- 48 |-55 - 63 +1 [+2 44 |+5 +5 |+6 [+8 +9 +—| + ~ 20 25 ®» 36 | — 42 50 | 58 | — 67 -7 —2 |-3 |-3 |-3 |-3 4 |-4 |-4 |-5 (+ 30+ 40 | + 50 65 |+ 80 + 100) + 120) + 145 + 170 +60 +76 |+93 |+ 117 + 142 + 174) + 207) + 245 + 285 +2 +2 (+32 /+4 +50 +60 /+ 72/485 + 100 +50 +61 /+ 75 +92 | + 112 + 198 | + 18+ 1884 216 ail | | | 4 0 0 o | 0 | o o | c¢ | o 0 +30 +36 |+43 +52 +62 +74 +87 /+ 100) + 115 — | 1 —15 |- 18 2 |-2% 31-37 | 44 | 50 8 +15 [+18 |+ 22 |+ 26 +31 +37 |+ 43 | +50 + 87 +30 | + 40 | + 50 | + 65 | + 80 | + 100) + 120) + 145 + 170 +78 | +98 |+ 120) + 149 + 180) + 220) + 260) + 305) + 355 o{o}ofojo0j0.0,0/0 +48 |+ 58 |+ 70 |+ 84 |+ 100) + 120 + 140) + 160) + 185 ik i —70 |— 80 |— 93 +80 +92 + 145 + 170 + 395 + 460 0 0 +75 |+ 90 | + 110) + 130) + 160/+ 190 + 220| + 250, + 290 — 38 |—45 [—55 |— 65 |— 80 |— 95 — 110|— 125 145, +37 | +45 (+55 | +65 +80 |+ 95 )+ 110) + 125) + 145 | 287

También podría gustarte