Cuadernillo TCB Segundo Año 2023

También podría gustarte

Está en la página 1de 145

CUADERNILLO

TALLER CICLO BASICO


2DO AÑO

2023
LENGUAJES
TECNOLÓGICOS 2

E.E.S.T. N°4
“I BRIGADA AÉREA – PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

1
Indice de Normas aprendidas en este curso.

IRAM 4503 Documentación Técnica de Productos

IRAM 4504 Formato, elementos gráficos y plegado de láminas

IRAM 4508 Rotulo del plano y lista de despiece

IRAM 4502-20 Convenciones básicas para líneas

IRAM 4502-24 Líneas para dibujo mecánico

IRAM 4513 Acotación de planos en dibujos de fabricación metalmecánica

IRAM 4501-1 Métodos de proyección Parte 1: Generalidades

IRAM 4501-2 Métodos de proyección Parte 2: Representaciones Ortogonales

IRMA 4501-3 Métodos de proyección Parte 3: Representaciones Axonométricas

LAMINAS TITULO SUBTITULO

Lámina N°1 FORMATO A3 IRAM 4504; 4508

Lámina N°2 VISTAS FUNDAMENTALES IRAM 4501-2

Lámina N°3 ACOTACIONES IRAM 4513

Lámina N°4 PERSPECTIVA Y VISTAS IRAM 4501-3: 4501-2

Lámina N°5 CIRCULO EN PERSPECTIVA IRAM 4501-3

2
INTRODUCCIÓN

¿Qué es el IRAM?

IRAM es el Instituto Argentino de Normalización y Certificación.

Es una asociación civil sin fines de lucro, que fue fundada en el año 1935 por
representantes de los diversos sectores de la economía, del Gobierno y de las
instituciones científico-técnicas. Los impulsaba el interés de que nuestro país
contara con una institución técnica, independiente y representativa, una
organización idónea para desarrollar las normas que requería una nación en pleno
crecimiento.

¿A quién representa? ¿De qué otras instituciones es miembro?

En el campo de la normalización, IRAM es el único representante argentino ante


las organizaciones regionales de normalización, como la Asociación Mercosur de
Normalización (AMN) y la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT), y
ante las organizaciones internacionales: International Organization for
Standardization (ISO) e International Electrontechnical Comission (IEC), en este
caso, en conjunto con la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA).

¿Cuál es la misión de este organismo?

-Promover el uso racional de los recursos y la actividad creativa y facilitar la


producción, el comercio y la transferencia de conocimiento, contribuyendo a
mejorar la calidad de vida, el bienestar y la seguridad de las personas.
-Estudiar y aprobar normas.
-Desarrollar servicios de certificación que contribuyan al desarrollo
tecnológico.
-El otorgamiento del sello IRAM de conformidad con norma IRAM para productos,
procesos o servicios que cumplan con lo prescripto en las respectivas normas
IRAM.
- Organizar, participar, patrocinar y adherir a congresos, conferencias, cursos,
exposiciones, ensayos inter-laboratorios y todo otro tipo de actividades,
nacionales o extranjeras, que puedan contribuir al mejor logro de sus propósitos.
- Promueve mediante Sistemas de Gestión de Calidad ISO 9001 y Medio Ambiente ISO
14001, la calidad de productos, servicios y progreso del desarrollo de calidad
de vida de la sociedad.

¿Qué es la Normalización?

De acuerdo con la ISO, es la actividad que tiene objeto por establecer, ante
problemas reales o potenciales, disposiciones comunes y repetidas, con el fin
de obtener un ordenamiento óptimo, en un contexto dado, que puede ser tecnológico,
político o económico.

3
¿Qué es la Certificación?

Según el ISO, se define como “atestación por tercera parte relativa a productos,
procesos, sistemas o personas”, entendiendose por atestación la actividad que se
basa en la decisión tomada luego de una revisión y
consiste en autorizar y emitir una declaración de que se ha demostrado que se
cumplen con los requisitos especificados.

¿Qué es el ISO?

ISO (International Organization for Standardization)


Es una organización de miembros independiente y no gubernamental y el más grande
proveedor de Normas Internacionales Voluntarias. Está conformado por 162 países
miembros quienes tienen los cuerpos de normalización alrededor del mundo, con un
Secretariado Central con base en Genova, Suiza. Uno de ellos es el IRAM.

Responder las siguientes preguntas:

1-¿Qué significan las siglas IRAM?

2-¿Cuál es la función del organismo para la actividad del técnico?

3-¿Qué es el ISO?

4
DOCUMENTACIÓN TECNICA DE PRODUCTOS – IRAM 4503

La tabla que se muestra a continuación establece la relación de los


parámetros de letra con respecto a la altura (h), altura de la letra
mayúscula.

Para valores no predeterminados se deberá realizar el cálculo


correspondiente. Calcule:

1-Para una altura de letra mayúscula de 6 mm. ¿Cuál será la altura de


letra minúscula?

2-Teniendo en cuenta el caso anterior, a-¿Cuál será la separación entre


letras?, y b-¿entre palabras?

3-Calcule el espesor del trazo para una altura de letra mayúscula 6 mm.

Para todos los casos el cálculo se debe realizar escribiendo la fórmula.

1- Rta.:

2- Rta.:

3- Rta.:

5
La figura muestra los parámetros de letra que deberá tener en cuenta, en
la escritura del Rótulo de Lámina.

Ancho de Letra. El ancho de las letras y números, tomando como base al


cuadriculado del calitecno, podrá variarse a voluntad.

Es conveniente tener en cuenta la siguiente formula y como referencia para


calcula un ancho de letra proporcional a la altura.

Factor de ancho = ancho de letra/ altura de letra

El factor de ancho es un número que se obtiene de la relación ancho-altura


de letra y el cual es conveniente mantenerlo en 0,8.

1-Calcule el ancho de letra, para una altura de letra mayúscula de 6 mm y


manteniendo el factor 0,8 (adimensional). Reemplazar en la fórmula.

1-Ancho de letra = factor de ancho x altura de letra

Rta.:

6
Separación de Caracteres.

Será igual al doble del espesor de cada letra (Figura 2). Este espacio
puede reducirse al valor de un espesor, con el fin de mejorar el aspecto
visual (Figuras 3 y 4).

1- Calcule la separación entre letras para una altura de letra


mayúscula de 6mm.
Rta.:

Inclinación.

La inclinación de los caracteres con respecto a la horizontal, puede ser


de 90º y 75 º.

7
Formato, elementos gráficos y plegado de láminas – IRAM 4504

Formatos seria A (Primera Elección) y formatos Ampliados.

Margen, recuadro, guía para recortar y escala de comparación.

8
Rótulo IRAM 4508

Lineas de renglón (dejar en


lápiz)

Acentuación a 75°

Doble Punto

-Todas las líneas del Rotulo van en 0,8mm.


-Renglones 1 y 2 en 0,8mm.
-Renglones 3,4 y5 en 0,4 mm.

Plegado de Lámina

Tamaño. El formato final después del plegado, cualquiera sea el tamaño del
papel y método de plegado, debe ser igual al formato A4 (210mm x 297mm).

Perforado. Los planos de cualquier formato pueden perforarse directamente


en el margen izquierdo para ser encarpetados.

Guía para Perforado. Cuando sea necesaria una guía para efectuar el
perforado, se debe efectuar una marca sobre el margen izquierdo a 148,5
mm del margen inferior. El ancho del trazo debe ser igual al menor trazo
utilizado en el dibujo.

9
10
CONVENCIONES BÁSICAS PARA LINEAS – NORMA IRAM 4502-20

Esta norma contiene reglas generales aplicables a la representación de


todo tipo de líneas en documentación técnica de productos y se realizó de
acuerdo a la ISO 128-20:1996.

Las de uso común para este curso serán los Nros. 01, 02 y 04 de Tipos
Básicos de Líneas.

LINEAS PARA DIBUJO MECÁNICO – NORMA IRAM 4502-24

Esta parte de la norma establece los tipos de líneas y sus aplicaciones


en dibujo de mecánica.
Es una adopción de la norma internacional ISO 128-24:1999.
Se sigue la misma estructura del documento internacional con las
diferencias de redacción y de forma, consideradas necesarias para mantener
una unidad de criterio con el conjunto de las Normas IRAM y lograr una
mejor comprensión del texto.

ESCALA DEL TIPO DE LINEA A UTILIZAR EN FORMATO A4 Y A3


4

LINEA DISCONTINUA - DE TRAZOS (FINA) 2.1


1
10

LINEA RAYA LARGA Y PUNTO (FINA) 4.1

1
11
Líneas de Centro, de Eje y Eje de Simetría
12
Al dibujar círculos deberá indicarse su centro mediante un “eje corto de
centro” o marca de centro, el cual medirá 10 mm en cada línea, luego se
extenderá si es necesario mediante una línea de simetría 04.1 sobresaliendo
esta 6,35mm o ¼” respecto los límites del objeto.

La línea 04.1 se utilizará para indicar:

-ejes (ejes de cuerpos de revolución) y


-ejes de simetría

La medida para la línea será:

Líneas de Aristas y Contornos no visibles

La medida para la línea será:

13
Encuentros de Línea

Encuentro propiamente dicho: cuando dos o más líneas llegan a un mismo


punto.

Cruce de Líneas: cuando las líneas se cortan entre sí.

Cambio de línea: cuando la línea cambia de un tipo a otro, en su misma


dirección.

Coincidencia de líneas: cuando las líneas que representan aristas o ejes


se proyectan superpuestas.

Ejercicio: Analizar las vistas de las piezas propuestas por el profesor.

Ancho de Líneas

En dibujo de aplicaciones mecánicas se usan generalmente dos anchos de


línea.

La proporción entre los anchos de las líneas es 1:2.


Los grupos de líneas se establecen en la tabla 2.

14
A continuación, en las vistas de la pieza Extractor de Brocas, realizada
en el Taller de Ajuste y cuyo material es Acero SAE 1045, indique el Número
(Identificador) de línea empleado.

15
PRACTICAS GRAFICAS DE SISTEMAS TECNOLOGICOS

SIMBOLOS ELECTRICOS IRAM 2010

16
17
ACOTACION DE PLANOS EN DIBUJO METALMECÁNICA

NORMA IRAM 4513

Concepto. Los planos de fabricación son objetos generados en la oficina


técnica, correspondientes a objetos susceptibles de ser fabricados
posteriormente. Estos objetos pueden ser componentes mecánicos (planos de
ingeniería mecánica), edificios (planos de arquitectura), barcos (planos
de ingeniería naval), aviones (planos de ingeniería aeronáutica), etc.

Objeto. Establecer la forma de acotar representaciones en planos de


metalmecánica.

Definiciones

Acotación o Acotar. El proceso de consignar (señalar o poner por escrito)


en un plano las dimensiones del objeto representado.

Geometría de Cota

Cota (Texto de cota). Expresión numérica del valor de una medida, indicada
en el dibujo.

Línea de Cota. Línea con la cual se indica en el dibujo la medida a la que


corresponde una cota, trazada con línea 01.1 (IRAM 4502-24).

Línea Auxiliar de Cota. Indica el alcance de la línea de cota, trazada con


línea 01.1 (IRAM 4502-24). Se extiende tocando el cuerpo o pieza, alineada
con respecto al eje imaginario de su línea.

Flecha de Cota. Los extremos de la línea de cota se terminarán con flechas;


estas están formadas por un triángulo isósceles ennegrecido, cuya relación
entre la base y la altura será aproximadamente 1:4.

La fig.1, muestra la cota IRAM.

cuerpo o pieza

cota o cifra de cota 16


La fig. 2, muestra
80 los elementos que componen a la geometría de cota.
línea auxiliar de cota

línea de cota
flecha de cota

18
10
80
3

3,5
0,5

1,25
La figura 3, muestra las medidas de la geometría de cota.

Las medidas que se detallan a continuación deberán ser mantenidas


independientemente del Formato a Utilizar.

-Largo de la flecha de cota: 3 a 3,5 mm (mantener relación 1:4)

-Espacio entre la línea de cota y el cuerpo o pieza: 10 mm

-El espacio entre líneas de cota, en acotación en paralelo y combinada: 10 mm

-Altura de la cota (texto de cota): 3 a 3,5 mm

-Distancia a sobresalir la línea auxiliar respecto de la línea de cota:1a2 mm

-Espacio de la cota (texto de cota) con respecto a la línea de cota: 0,5 a 1 mm

Tipos de Acotación

200

3 8
150° 7
10
0 70
9 Ø

R 20
R1 5
0
R1

0
100
50

50

2
En la fig. 4, se muestran los tipos de acotación.
4

50 75 65 35 30

286

19
17

Referencias (Fig.4)

1-Lineal Horizontal

2-Lineal Vertical

3-Lineal Alineada

4-En Cadena

5-En Paralelo

6-Combinada

7-De Radio

8-De Diámetro

9-De Angulo

Métodos de Acotación (Reglas Generales)


Antes de acotar cualquier pieza con los tipos de acotación mencionados,
deberá pensar en indicar el tamaño y la localización de las formas
geométricas.

Cotas de Tamaño: Indican las medidas de las formas geométricas

Cotas de Localización: sitúan las formas geométricas, una respecto de la


otra o de este respecto el borde de la pieza.

20
Al dimensionar una pieza deberá tener en cuenta de no acotar en exceso,
“Cotas No Necesarias”.

Cotas Necesarias

Cotas No Necesarias

De la ubicación de la flecha y la cota.

La cota se colocará sobre la línea de cota, cuando esta sea continua o


entre ambos trazos cuando sea interrumpida, y en general, en el centro de
la misma.
Cuando el espacio entre flechas sea reducido, las mismas se trazarán
exteriormente, y la cota se colocará exterior o interiormente, según el
espacio disponible.

20

21
Acotaciones de Radios

Los radios se colocarán con una línea de cota, indicada en el centro del
arco, hasta el arco de circunferencia, en donde se coloca una flecha; el
centro se indicará por el cruce de dos trazos (Marca de Centro). (Fig.
22).

A la cota se le antepondrá siempre la letra “R” y se consignará sobre la


línea de cota o sobre la prolongación de ésta. Esa acotación podrá ser
quebrada para disponer horizontalmente la cota. (Fig.22a).

Acotaciones de Diámetros

Los diámetros se acotarán anteponiendo el símbolo “Ø” a la cota (Fig.28)


y se omitirá solamente cuando la acotación se efectúe sobre el círculo del
mismo (Fig. 29). El símbolo será un círculo de diámetro igual a ocho
décimas la altura de la cota, cruzado por un trazo inclinado a 75ºque pase
por su centro.

22
Cuando la acotación no pueda ejecutarse como en las figuras 10 y 28, los
diámetros se acotarán exterior y paralelamente a uno de los ejes
principales del dibujo (Fig. 29). Si ello no fuera posible, se acotarán
en el interior del dibujo, empleando, preferentemente, líneas inclinadas
con respecto al eje horizontal (Fig.30).

METODO ISO (E)

Es el tradicional cuyo origen es Europeo, y se corresponde con el Método


ISO (E) de representación de vistas. Figura 8.

23
24
IRAM 4501-2 METODOS DE PROYECCION

PARTE 2: REPRESENTACIONES ORTOGONALES

Objeto. Esta norma fija las definiciones generales sobre vistas en


dibujo técnico, para dibujo mecánico, eléctrico, construcción, etc.

Existen dos métodos que permiten obtener las vistas de un objeto.


- Proyección del Primer Cuadrante o Método Europeo (ISO E).
- Proyección del Tercer Cuadrante o Método Americano (ISO A).

En nuestro curso se abordará el Método Europeo de Vistas (ISO E), ya que


es el más utilizado en la industria en general en Argentina y de allí el
más enseñado en los primeros años de la Escuela Técnica.
Con respecto al Método Americano de Vistas (ISO A) también se utiliza,
siendo más empleado en el campo aeronáutico e industrias que posean
maquinarias de procedencia Americana.

METODO EUROPEO DE VISTAS (ISO E)

DEFINICIONES

Triedo Fundamental. El formado por tres planos ortogonales situados


detrás, debajo y a la derecha del cuerpo o pieza.

VISTAS

Vista. Proyección ortogonal, sobre un plano, de un cuerpo o pieza situado


entre el plano y el observador.
-Vista Fundamental. Proyección del cuerpo o pieza sobre uno de los planos
del triedro fundamental; es decir “A”, “B” y “C”.
-Vistas Principales. Proyección del cuerpo o pieza sobre planos paralelos
a los del triedro fundamental; es decir las vistas “D”, “E” y “F”.
-Vista de Frente. Es la vista más importante del objeto a representar,
también denominada Principal o Anterior. 24
Esta muestra al objeto en funcionamiento, en proceso de fabricación, o en
la posición de montaje.

Esta es la vista A de acuerdo a la dirección de observación “a”(figura 1).


Las flechas indican el sentido perpendicular del observador, con respecto
a cada plano de proyección.

25
Las vistas de un cuerpo o pieza se pueden obtener de dos formas a saber:

- Cubo de Proyecciones.
- Intuitivamente rotando la pieza con la mano.

CUBO DE PROYECCIONES

Cubo o Caja de Proyecciones. Se supone el cuerpo o pieza suspendido y


dispuesto dentro de una Caja o Cubo de Cristal (Cubo de Proyecciones),
sobre cuyas seis caras interiores se realizarán las correspondientes
proyecciones ortogonales del mismo (Figura 2).

Observador. Es el que mira la imagen y estará dentro del cubo observando


cada vista del cuerpo o pieza.

Luego la vista que visualiza el observador se graba en el plano de


proyección correspondiente, a través de los rayos de proyección.

Rayos de Proyección o Líneas de Observación. Son líneas imaginarias


paralelas entre sí y perpendiculares al plano de proyección.
Estas nos permiten obtener la imagen a través del traslado de puntos del
cuerpo o pieza hacia el plano de proyección.

Plano de proyección. Es aquel donde se graba la imagen.

Ortogonal. Significa a 90 grados.

Una vez grabadas las vistas, se procede a desplegar las caras del cubo en
el plano, manteniendo la vista de Frente o Principal fija. El resultado
es el desarrollo de las vistas en el Plano (Figura 3).

Elementos del Cubo de Proyección. Para obtener las vistas mediante este
método y por lo anteriormente analizado, se requieren y en el siguiente
orden 3 (tres) elementos:

OBSERBADOR CUERPO O PIEZA PLANO DE PROYECCIÓN

26
}

27
ROTACIÓN A MANO (METODO INTUITIVO)

VISTAS FUNDAMENTALES

1- Sostenga el objeto con la mano o apoyelo sobre el plano, viendo la


vista de frente.
2- Gire (Abatir ó Rebatir) el objeto hacia la derecha para obtener el
lado del mismo. Obtendrá la vista lateral izquierda.
3- Vuelva el objeto (Relevar) a la posición de frente.
4- Gire el objeto hacia abajo y obtendrá la vista superior.
5-Terminada cada rotación, dibuje el contorno del objeto en el papel y
todas las características visibles del mismo. Las aristas no visibles
se dibujarán finalizada la rotación.

NOTA: Para obtener el resto de las vistas deberá seguir rotando el


objeto cada 90 grados. Siempre deberá volver a la vista de frente para
obtener el resto de las vistas.

SIMBOLO IDENTIFICATORIO DEL METODO EUROPEO O DEL PRIMER CUADRANTE

Dado que existen 2 (dos) sistemas de vistas mundialmente utilizados, el


símbolo de sistema de proyección debe ser indicado en el dibujo.
El elemento de referencia consiste en un tronco cono.
Se apoya el tronco cono en el plano mirado desde su vista de frente y se
lo rota hacia la izquierda, con lo cual se obtiene la vista lateral
derecha.
Sus medidas serán las indicadas en el rótulo IRAM 4508.
NOTA: Si la vista lateral derecha quedara a la derecha de la de frente se
tratará del Método Americano o del Tercer Cuadrante.

28
Símbolo de Proyección del Primer Cuadrante (Método Europeo, ISO E)

PROCEDIMIENTO DE DIBUJO DE VISTAS

Generalmente un Dibujante Técnico no completa una vista del dibujo antes


de arrancar la próxima, más bien trabaja en todas las vistas juntas.
EN LAPIZ (En todos los casos ver figura)

1- Dibujar una Cruz, la misma delimitará 4 cuadrantes (sectores) en el


plano. Sectores I, II, II, IV. Sector I para la vista de frente. La
Cruz es coincidente con las aristas del Cubo de proyecciones.
2-Dibujar el límite bidimensional de cada vista, alineados por los rayos
de proyección. Dejar espacio suficiente entre el límite y los ejes de
la Cruz, para posteriormente poder realizar la acotación.
3-En cada límite de vista, dibujar todas las líneas y marcas de centro
principales posibles. En este paso se construye la base de dibujo a
través de líneas paralelas, estableciendo una rejilla con
intersecciones. Trazar rayos de proyección.
4-Si es posible marcar cualquier círculo existente, en la marca de
intersección correspondiente.
5- Trazar las tangencias de círculos.
6- Dibujar acotaciones.

NOTA:

1-Durante la marcha del dibujo se pueden realizar 2 vistas y luego hallar


la tercera, extrayendo información de las 2 primeras.
Las vistas elegidas como referencia dependerán de la complejidad de la
pieza con la que se encuentre el dibujante.

2-Los rayos de proyección que van de la vista de frente hacia la lateral


izquierda son paralelos y no necesitan ser rotados.
Los rayos de proyección que van desde la vista Superior hacia la Lateral
izquierda y viceversa deben ser rotados 90 grados.
Esto se puede realizar apoyando la escuadra de 45 grados sobre la paralela
o mediante círculos concéntricos, partiendo con centro desde la
intersección de la cruz.

29
EN TINTA

1- No borrar los rayos de proyección. (Deben quedar siempre en lápiz).


Recuerde que estos nos permiten verificar el dibujo realizando
traslados de puntos de una vista a la otra, formando una trayectoria
cerrada.

2- Sobre el Dibujo en Lápiz realizar el trazo en tinta. Recuerde en


esta etapa que el marcador debe trabajar perpendicular al papel y
manteniendo el grosor de trazo del principio hasta final de línea.

3- Trazar en tinta las líneas horizontales de arriba hacia abajo,


teniendo en cuenta de no sobrepasar el trazo en tinta con respecto
al trazo de lápiz.

4- Trazar en tinta las líneas verticales de derecha a izquierda o


izquierda derecha según convenga, cerrando al encuentro de línea con
los trazos horizontales.

5- Trazar círculos con compás y/o plantilla de círculos. En este caso


el trazo del estilógrafo debe ser perpendicular al papel.

A continuación, se muestra gráficamente el procedimiento de dibujado de


vistas.

30
31
32
33
34
35
36
Construcción de una Elipse Isométrica Real

1- Trace un Círculo. Dibuje varias líneas verticales separadas aleatoriamente,


paralelas a la línea vertical del círculo en el dibujo de vistas múltiples.
Trace líneas horizontales que pasen por los puntos de intersección sobre
el perímetro del círculo. Marque todos los puntos de intersección sobre el
círculo 1 al 12.
2- Dibuje la caja isométrica, utilizando el diámetro del círculo como los
lados y la distancia D como la profundidad. Traslade las mediciones del
dibujo de vistas múltiples al dibujo isométrico. Trace líneas isométricas
que pasen por los puntos para crear una cuadrícula y localice los puntos
de las intersecciones. Estos puntos se encuentran sobre la elipse.
3- Una los puntos con una curva irregular para crear una elipse isométrica
real.
4- Dibuje líneas isométricas iguales a la distancia D desde cada punto, para
crear la parte de la elipse que puede observarse en el dibujo isométrico.
Utilice una curva irregular para unir los puntos y dibujar líneas tangentes
para representar los elementos limitantes del cilindro.

Conclusión: La técnica de construcción de cuatro centros, crea una elipse


isométrica aproximada mediante el establecimiento de cuatro puntos, que
sirven, como centros para dibujar arcos que permiten crear la elipse
completa. En el dibujo isométrico y por razones de practicidad se utilizará
este método, ya que, el de la elipse real resultará engorroso según el
método dado. Si se dispone plantilla de elipses usted podrá trazar la
elipse real.

37
38
39
40
LAMINA N°4

Dada la vista isométrica, resolver las vistas fundamentales y principales por método europeo.

41
42
43
44
45
PROCEDIMIENTOS
TECNICOS 2

E.E.S.T. N°4
“I BRIGADA AÉREA – PROF. HÉCTOR ÁNGEL
LAGUARDE”
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

LAS NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE

Las medidas de seguridad y las normas de higiene son las mejores herramientas para
luchar contra estos riesgos, tanto en la fábrica, como en la oficina o en el taller de la escuela,
y tienen como objetivo la prevención de los accidentes y las enfermedades.

Las causas más comunes de los accidentes de trabajo son:

 El desconocimiento de los peligros en el uso de máquinas y herramientas.


 El descuido por cansancio o fatiga.
 La no utilización de los elementos adecuados de protección.
 Ventilación: una ventilación defectuosa, da lugar a atmósferas viciadas.
 Falta de luz: genera una posibilidad elevada de que se produzcan accidentes.
 Exceso de luz: genera reflejos y dificulta la visión.
 Máquinas y herramientas en mal estado.
 Carencia de elementos de seguridad como llaves termo magnéticas o disyuntores
diferenciales
 La falta de señalización.
 El incumplimiento de las normas de seguridad.

Para hacer de nuestro taller un lugar SEGURO de trabajo…

 Mantener las zonas de paso de los lugares de trabajo sin obstáculos, limpias y
ordenadas.
 No apilar materiales delante de extintores, tomas de corriente, interruptores o
cuadros eléctricos.
 Colocar los materiales de desecho y la basura en recipientes adecuados y
llevarlos lo más pronto posible al contenedor correspondiente.
 Eliminar inmediatamente las manchas de grasa, aceite o agua del suelo para
evitar resbalones y caídas.
 Se utilizarán las herramientas y utensilios específicos para cada trabajo.
 No conectar nunca un aparato a menos que el docente lo requiera.
 Avisar rápidamente al docente de cualquier incidencia o avería que presente un
equipo que funciona con electricidad.
 En caso de fallo, anomalía, recalentamiento u olor a quemado, avisar rápidamente
al docente.
 Utilizar las máquinas única y específicamente para la función para la que han sido
diseñadas.

2
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

 No manipular las partes internas de las máquinas ni de los aparatos eléctricos. Se


debe avisar al docente.
 La buena iluminación de un lugar de trabajo y de paso evitará los accidentes, ya
que es importante poder ver el peligro.
 El alumno no puede hacerse sombra cuando trabaja. Por lo que se instruirá a los
alumnos tanto en el correcto uso de las herramientas, máquinas y utensilios, como
en la posición más idónea para utilizarlas. No se utilizará ninguna herramienta
para la que no ha sido previamente instruido.
 Utilizar las máquinas correctamente, sujetándolas siempre por el mango y no
frenando la herramienta, hoja o elemento en movimiento o rotación con la mano.
No utilizar las máquinas con las manos mojadas.
 No llevar ropa floja, cadenas, pulseras, relojes... que puedan provocar un
atrapamiento o enrollamiento en la máquina, ya que las consecuencias pueden ser
muy graves.
 Se debe vigilar no trabajar rodeado por el cable eléctrico que alimenta a la
máquina que estemos utilizando y tener cable suficiente para poder trabajar sin
que éste estire la máquina.
 Todas las herramientas manuales se utilizarán única y específicamente para la
función para la que han estado diseñadas.
 El orden es, una vez más, muy importante.
 La limpieza de las máquinas, brocas, sierras... se hará siempre con un pincel. Los
agujeros hechos con el taladro se limpiarán adecuadamente, ya que es muy fácil
clavarse una astilla o una limadura de hierro.
 El uso de cada herramienta comporta un ejercicio físico determinado, una posición
concreta del cuerpo, una fuerza adecuada. Tenerlo presente ahorrará posibles
lesiones musculares o accidentes perfectamente evitables.

LA SEÑALIZACION
Las señales están hechas para comunicar riesgos, por lo que deben ser fáciles de
comprender. Por eso, deben contener poco texto y estar bien orientadas, para dar la
información necesaria y evitar confusiones. Éstas por lo general notifican acerca de
medidas de seguridad, alertan sobre peligros y restringen determinadas acciones.

Cuadro de señales

TIPO INDICAN FORMA


OBLIGACION Es obligatorio usar las Circular, con el borde
protecciones indicadas blanco, el fondo azul y la
figura blanca

PELIGRO Avisa del peligro de utilizar Triángulo equilátero con el


algún material o herramienta borde negro, el fondo
amarillo y la figura negra

AUXILIO Ayudan y nos informan de los Rectangulares, con el borde


equipos de socorro blanco, el fondo verde y la
figura blanca

3
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

PROHI BICIÓN Prohíben las actividades que Circulares, con el borde y


pueden ser peligrosas una línea que atraviesa en
rojo, el fondo blanco y la
figura negra.

Ejemplos

OBLIGACION PARA…

LOS OJOS LA CABEZA LOS OIDOS LOS PIES LAS MANOS

PELIGRO….

AUXILIO…

PROHIBICIÓN…

4
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

LOS RECURSOS MATERIALES

MATERIALES FERROSOS

5
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

Las barras, en general, tienen 6 o 12m de largo y pueden ser:

Cuadrada Rectangular Redonda


Hexagonal

Las chapas generalmente, son fabricadas en los tamaños de:

1m x 2m 1m x 3m 0,6m x 1,20m

Según el espesor, son consideradas:

 Finas: Menores a 3mm


 Medias: de 3mm a 5mm
 Gruesas: de 5mm en adelante

MATERIALES NO FERROSOS

Estaño (Sn): Estado natural pesado. Alambres, lingotes, barras, soldaduras. Protección de
metales contra la corrosión.

Magnesio (Mg): Estado natural muy liviano. Laminas, lingotes, alambres pistones, ruedas,
trenes de aterrizaje.

Zinc (Zn): Estado natural pesado. Chapas, barras, tubos, canaletas, conductos,
revestimientos.

Aluminio (Al): Estado natural liviano. Laminas, lingotes, perfiles, barras, caños, distintas
piezas.

Plomo (Pb): Estado natural pesado. Caños, chapas, hilos, lingotes, recubrimiento de
recipientes para ácido, juntas.

Cobre (Cu): Estado natural pesado. Barras, caños, alambres, laminas, buen conductor de
la electricidad y el calor. Conductores eléctricos, puntas para soldar, recubrimientos de
piezas, artículos varios.

Latón: Cobre / zinc pesado. Laminas, barras, perfiles, alambres, tubos flexibles,
radiadores.

Bronce: Cobre / estaño pesado. Chapas, barras perfiles alambres, tornillos, bujes,
medallas, monedas, artículos varios.

6
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

PROPIEDADES QUE APORTA CADA ELEMENTO DE LA ALEACION

Cobalto (Co):
 Aumenta la dureza del acero en caliente. Se emplea para la fabricación de
herramientas de corte.
 Aumenta las propiedades magnéticas de los aceros.
 Aumenta la resistencia a la corrosión, oxidación y abrasión.

Molibdeno (Mo):
 Junto con el carbono es el elemento más eficaz para endurecer el acero.
 Aumenta la resistencia en caliente y al desgaste.

Cromo (Cr):
 Aumenta la dureza, resistencia a la abrasión y corrosión, así como la tenacidad del
acero a cualquier temperatura.
 Proporciona a los aceros propiedades inoxidables.

Níquel (Ni):
 Proporciona una gran resistencia a la corrosión del acero. Los aceros inoxidables
suelen contener como mínimo 10% de cromo y 12% de níquel.
 Aumenta la resistencia a la tracción y a la templabilidad.

Vanadio (V):
 Se utiliza como desoxidante, igual que el silicio.
 Proporciona a los aceros una buena resistencia a la fatiga.
 Aumenta la resistencia a la tracción.
 Aumenta la velocidad de corte en aceros para herramientas (F-5000)

Tungsteno o wolframio (W)


 Aporta una gran dureza al acero a altas y bajas temperaturas.
 Con proporciones de wolframio del 14% al 17%, se obtienen los denominados
aceros rápidos, empleados como herramientas de corte.

PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

7
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

DEFORMACION DE LOS MAERIALES

Las fuerzas que pueden producir deformaciones en un material son:

8
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

Si la fuerza aplicada se mantiene dentro de cierto límite, la deformación que se produce


se denomina elástica. Se llama así porque el objeto vuelve a su forma y tamaño original
cuando cesa la fuerza, como se fuerza un resorte.

Si se supera ese límite y la fuerza es mayor, el objeto sufrirá una deformación permanente
y no volverá a ser como era originalmente. Esto se llama deformación plástica y tendrá
lugar siempre que no se supere un nuevo límite.

Si ese nuevo límite se alcanza. La fuerza habrá crecido tanto que el objeto se romperá, se
habrá llegado al límite de rotura

AJUSTE

Definición de ajuste mecánico:

 Acabar manualmente una pieza, sobre una medida dada.


 Elaborar y acabar a mano una pieza metálica, según la forma y las dimensiones
establecidas por el dibujo.
 Acabar y retocar piezas trabajadas previamente en las maquinas
 Adaptar 2 o más piezas que deberán trabajar una dentro de otra.

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
Regla milimetrada (Pie Metálico)
Entre los elementos de medición utilizados por el mecánico ajustador se encuentra, una
herramienta simple, denominada “regla”, para medir longitudes, fabricada por lo general
con acero inoxidable.
Se utiliza en mediciones que admiten erros superiores a la menor graduación de la regla.
Su largo es de 305 mm (12”), por lo que se generalizo su nombre de Pie.

La Pulgada equivale a 25,4 mm y se abrevia con el signo (”) y se subdivide en medias,


cuartas, octavas, 16 avos, 128 avos.
Para obtener la equivalencia en mm de la pulgada o en fracciones de ella se multiplica por
25,4.
Ej: 5”  5 x 25,4 = 127 mm 3/16”  3/16 x 25,4 = 4,762 mm

9
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

MEDICION CON CALIBRE


Para comenzar se expondrán a continuación una imagen de un calibre con sus partes
numeradas para una fácil interpretación del texto.

Las partes listadas del calibre son:


1. Mandíbulas fijas y móviles
2. Nonio.
3. Cuerpo del calibre.
4. Varilla de Profundidad o Colisa de profundidad
5. Topes u orejas para medición de interiores.
Como se observa en la imagen el calibre posee una regla graduada a lo largo de lo que
denominamos Cuerpo del Calibre. Esta regla nos permitirá saber cuánto será la
medición. Esto último es algo que comparten todos los tipos de calibre.
Los tipos de calibres más utilizados y que se van a tratar en este texto son los de 10, 20, y
50 divisiones. (1/10, 1/20 y 1/50). Ahora ¿Qué significa esto? Bien, son las cantidades en
las que está dividido un milímetro. Cuanto mayor sea el número de las divisiones mayor
será la precisión del calibre.
Esto se puede apreciar en el Nonio. Esta parte del calibre es una pequeña regla
graduada que se encuentra debajo del cuerpo del calibre y que se desplaza junto con la
Mandíbula inferior.

10
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

El 0 establecido en este Nonio es el que nos indica la medición en milímetros del objeto
que necesitamos medir. Si el cero del Nonio coincide con una marca de la regla marcada
en el Cuerpo del Calibre obtendremos una medición directa de la pieza, un ejemplo sería
65mm. Pero ¿Qué sucede si el cero del Nonio no coincide con una de las marcas del
cuerpo del calibre? Si esto ocurre el cuerpo del calibre nos dirá los milímetros enteros,
mientras que la regla del Nonio nos dirá las fracciones de estos.
Para saber cuántos decímetros corresponden, debemos buscar cual es la primera
graduación del Nonio que coincide con una de las graduaciones del cuerpo del calibre. El
siguiente paso es contar cual es la posición de la marca del Nonio que coincide y
multiplicar este número por la cantidad de divisiones que contiene el Nonio.
Ejemplo para un calibre de 1/20 divisiones:

Cantidad de marcas en el cuerpo del calibre antes del 0 del nonio + N° de la marca que coincide
x (1/cantidad de divisiones del Nonio) = Medida deseada.

15 mm + 0, 25 mm = 15, 25mm
Nota: En algunos calibres viene inscripta la división del nonio, pero en milímetros, por lo
general es lo más usado en forma coloquial.
● 1/10 = 0,1 mm
● 1/20 = 0,05 mm
● 1/50 = 0,02 mm
En resumen, para poder medir con un calibre se requiere: contar cuantas graduaciones
hay en la regla del Cuerpo del Calibre antes del cero del Nonio y a esto sumarle el valor
obtenido del Nonio verificando cuál de sus graduaciones es la que coincide primero con
las del cuerpo del calibre.

11
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

Otro estilo de calibre que vamos a trabajar es el calibre en pulgadas, el cual consta con
unas diferencias con respecto al anterior. El Cuerpo del calibre se encuentra dividido en
pulgadas (16 divisiones para ser exactos) y el nonio se encuentra dividido en 8. Como
muestra la figura siguiente.

Nuevamente el 0 del nonio nos indica cual es la medida del objeto en cuestión. Si
coincide con una de las divisiones de las pulgadas en el cuerpo del calibre, obtendremos
una medición directa de la fracción de pulgada correspondiente. Recordemos que la
pulgada está dividida en 16, por lo tanto, cada una de esas “rayas” en el cuerpo del
calibre representan 1/16 de pulgada. Por ejemplo, si el 0 del nonio coincide con la 4 raya
la medición seria 4/16 que simplificado nos daría 1/4 de pulgada.
Pero ¿qué pasaría si el 0 del nonio no coincide con una de las marcas del cuerpo? En
este caso nuevamente buscamos cual es la división del nonio que coincide primero con
una del cuerpo del calibre. Recordemos que el nonio representa una fracción de la
pulgada (1/16) y a su vez está dividido en 8, por lo tanto, cada división del nonio vale
1/128.

Con esto en mente solo nos queda contar cuantas divisiones del nonio tenemos hasta que
una coincida con una del cuerpo del calibre.
Ejemplo:
Rta: 1” 1/8 5/128

12
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

HERRAMIENTAS

Para Medir: Regla, Metro, Calibre, Micrómetro, Cinta métrica, Pie Metálico, Goniómetro
para ángulos.

Para Trazar: Lápiz, Punta de trazar, Escuadra, Regla, Punto de Marcar, Compas.

Para Agujerear: Taladro de mano, Agujereadora de columna, de banco, mesa o pie,


Taladro eléctrico, broca de distintos metales (acero al carbono, rápido y widia) y diferentes
tipos y diámetros, Sierra de copa.

Para Fijar: Morsa, Morsa giratoria, Prensa a tornillo, Prensa “G”, Sargento, Morsa para
caños.

Para cortar Metales: Sierra de arco chico, tijera de corte recto y oblicuo, cizalla, guillotina.

Nota: Hoja de sierra: puede ser de acero al carbono (más flexible y dientes de corte
menos durables), acero rápido (lo contrario de acero al carbono). El número de dientes de
corte depende del material a aserrar que puede ser de 18, 24 o 32 dientes por pulgada,
debiéndose colocar la hoja con los dientes hacia delante.

Para cortar Madera: Serrucho de hoja (corte irregular) de costilla (corte preciso) de punta
(inicio de corte en lugares pequeños) trazador (corte de tronco y ramas gruesas),
motosierra, sierra de calar.

Para tallar y efectuar encastres: Formón (tallado plano y encastres). Gubias (tallado
curvo)

Desbaste de madera: Cepillo, Garlopa de mano, Escofina.


Nota: Esta última puede poseer las siguientes características:

Cortes: Medio – Grueso Largo: 4” 6” 8” 10” 12” o su equivalente en milímetros.

Forma:

Desbaste de metal: Fresas, Limas


Nota: Esta última puede poseer las siguientes características:

Largo: 4” 6” 8” 10” 12” o su equivalente en milímetros.

Forma:

13
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

Picado:

Grano de corte:

Para pulir metales: Tela esmeril.

Para tomar, cortar o ajustar: Pinza universal, Pinza pico de loro, Pinza de pato, Lave
francesa, Lave inglesa, Llave stilson, Llave estriada, Llave combinada, Llave de tubos,
Alicates de corte recto y oblicuo, Tenaza, Destornillador phillips o plano, Llaves alen.

Para Unir: Tornillo cabeza fresa, cabeza redonda, cabeza gota de cebo, cabeza phillips,
cabeza alen, Remaches de Fe, Cu, Al, Remaches POP, Arandelas blandas, Arandela
grover, tuerca autofrenante.

Para golpear: Martillos de pena, pena y bolita de carpintero, Maza, Martillo de pasta y/o
goma (para chapa).

Herramientas para roscado interior

Para roscar interiormente en forma manual se utiliza un juego de machos, el mismo se


compone del macho numero 1 (forma cónica), del macho número 2 (forma semi-cónica) y
macho número 3 (de forma cilíndrica. Los
machos se pasan con una manija llamada
“manija pasamacho”, son de diferente
diámetro y medida. En todos los casos debe
comenzarse la rosca con el macho número 1.

El macho se acciona mediante una manija


llamada pasamachos o bandeador que debe
ir de acuerdo a la cabeza del macho.

Forma correcta de pasar el macho de roscar:

Herramientas para roscado Exterior:

Se realiza con la herramienta llamada “TERRAJA” siendo el cojinete el que hace la rosca
propiamente dicha, debiendo guardar relación con el tamaño de la terraja.
Tanto los machos como los cojinetes vienen de distintas medidas y diámetros.

14
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

Forma correcta de usar la Terraja

Técnica de acerrado manual

15
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

Unión de maderas con ensambles

En carpintería, se llama ensambladura o ensamblaje a la unión y enlace de tablas y


maderos unos con otros, para fabricar muebles, estructuras u otros elementos de madera.
Ciertos tipos de ensambladuras emplean grapas, clavos o adhesivos, otras en cambio
emplean únicamente madera.

Se distinguen los siguientes tipos de ensambles:

 Ensamble a cepo: Se llama así al modo de asegurar muchas maderas


agarrándolos con cepo.
 Ensamble a cola de milano: La que se hace encajando cortada de modo que hacia
su extremo se va ensanchando como la cola del milano o golondrina en una
muesca o espera hecha de la misma forma en otra madera.
 Ensamble a diente: Modo de empalmar dos maderas haciendo que en los
extremos o dentellones y vacíos que cogen la mitad de su grueso a fin de que los
dientes del uno encajen en los vacíos del otro.
 Ensamble a media madera: La que se hace quitando a las dos maderas en el lugar
en que se van a ensamblar la mitad de su grueso.
 Ensamble cuadrado: La que se hace con caja y espiga o a media madera para
ensamblar dos maderas a escuadra uno con otro.

Ensamble cola de milano Ensamble media madera

MÁQUINAS DE CARPINTERIA

Sierra sin fin:

La sierra sin fin pertenece al grupo de las sierras de hoja tensa. Diseñada para realizar el
corte de forma constante, está compuesta por: un armazón, una mesa donde se coloca la
madera a cortar, una escuadra regulable a 90° con respecto a la mesa, dos volantes, uno
en la parte superior (conducido), y otro en la parte inferior (conductor). El diámetro de
dichos volantes puede variar de maquina en máquina. El avance de la sierra depende de
la dureza de la madera. A mayor dureza, menor avance y viceversa. Ésta máquina realiza

16
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

cortes rectos, y, en caso de tener que realizarse cortes curvos, se debe colocar una hoja
de cierra más angosta.

Sierra circular o “de disco”:

La sierra circular de disco consiste en un eje que gira a gran velocidad, llevando en un
extremo un disco acerado. La altura del disco puede variarse de acuerdo a la altura de la
madera que se quiera cortar. Posee también una mesa y una escuadra a 90° sobre la
misma. Se utiliza para cortar tablas y
listones a medida, cortar ranuras, espigas,
realizar colas de milano. Solo realiza
cortes rectos.

17
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

Cepilladora:

Sirve para darle a la madera un espesor determinado. El avance de la madera se produce


en forma automática mediante un rodillo ranurado. La mesa donde se coloca la madera
cepillar se mueve verticalmente lo que hace graduar el espesor del cepillado.

Garlopa:

Esta máquina nos permite enderezar la madera, tanto sea de cara como de canto. Se
compone de dos mesas, una de la cuales tiene movimiento para permitir el espesor de la
viruta requerida. El eje portacuchilla puede ser de dos o tres cuchillas.

Tupí:

Posee un eje vertical que gira a gran velocidad con una ranura pasante en su centro
donde van colocadas las herramientas de acuerdo a la forma que se le quiere dar a la
madera. Ésta máquina hace molduras, rebajas, canaletas, machimbrados, perfiles, etc

18
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

Unión entre piezas

Los procedimientos de fabricación que hemos estudiado en los temas anteriores han
tenido como objetico la obtención de piezas con la forma requerida por el diseño y con las
limitaciones propias de los procedimientos de fabricación empleados. En la mayoría de los
casos, maquinas, herramientas, útiles, y mecanismo están compuestos por varias piezas,
unidas de forma que cumplan su función dentro del conjunto.

Las uniones pueden ser de 2 tipos:

 Fácilmente desmontables: permiten separa piezas con suma facilidad sin romper
el medio de unión.

 Fijas o difícilmente desmontables: se realizan entre piezas que no se prevé su


desmontaje durante la vida útil de la maquina o estructura, o en otros casos por
seguridad o exigencia del diseño. Para la separación de las piezas necesitamos
romper el elemento de unión o en muchos casos deterior alguna de las piezas.

En la tabla siguiente realizamos una clasificación general de los elementos de unión más
empleados en la industria, en función del material de las piezas que van a unir.

19
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

 Metales  Elementos roscados  Remaches y


 Pasadores roblones
 Chavetas  Piezas ajustadas
 Ejes estriados  Soldadura
 Guías  Adhesivos
 Plásticos  Elementos roscados  Adhesivos
 Maderas  Elementos roscados  Clavazones
 Adhesivos
 Textiles  Botón y  Costura
ojal/Cremallera  Adhesivos
 Tiras de velcro
 Corchetes
 Cerámicos  Elementos roscados  Adhesivos
 Pétreos   Adhesivos
 Cemento

Tipos de tornillos más usados

20
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

Tornillos de rosca Cortante

Ejercicios de calibre

21
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

22
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

23
SISTEMAS
TECNOLÓGICOS 2

E.E.S.T. N°4
“I BRIGADA AÉREA – PROF. HÉCTOR ÁNGEL
LAGUARDE”
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

UNIDAD
N°1
“NORMAS DE SEGURIDAD
Y
PRODUCCIÓN DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA.”

2
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

MEDIDAS DE SEGURIDAD
¡PENSAR ANTES DE ACTUAR!

Las siguientes reglas de seguridad son exclusivas para aplicar tanto en el


laboratorio eléctrico y de electrónica.

 Aun cuando una persona sana no encontrara voltajes peligrosos al efectuar los experimentos
de laboratorio de este instructivo, a veces pueden presentarse
circunstancias bajo las cuales es posible experimentar un
CHOQUE ELÉCTRICO SORPRESIVO. Los choques
sorpresivos, aunque no son muy peligrosos por sí mismos
pueden producir lesiones secundarias a través de una
contracción muscular violenta, la cual puede lanzar a una
persona contra la pared, contra un banco de trabajo o,
posiblemente, contra otra fuente de corriente eléctrica más
peligrosa.

 Si tiene alguna duda, en relación con la instalación del circuito, PREGUNTE AL


PROFESOR para revisarlo antes de aplicar energía.

LA ELECTRICIDAD NO RESPETA LA IGNORANCIA

 NO trabajar alrededor de un equipo si el piso esta mojado.

 Conocer la localización de matafuegos y salidas de emergencia.

 Se debe usar ropa adecuada para este trabajo. Prendas


ajustadas y zapatos antideslizantes con suela de goma de alta
resistencia eléctrica.

 NO usar en el cuerpo piezas de metal, ejemplo, cadenas, relojes,


anillos, etc. ya que podrían ocasionar un corto circuito.

 Antes de realizar alguna reparación en un circuito o instalación


eléctrica, verificar que no haya corriente eléctrica en el mismo.

 Si se desconoce el circuito o si es una conexión complicada,


familiarizarse primero. Si es necesario hacer un diagrama del
circuito y estudiarlo detenidamente, si hay otra persona, pedirle que
verifique las conexiones o bien el diagrama. Protección
obligatoria de los
 Hacer uso de herramientas adecuadas, especialmente aisladas. Es pies
importante verificar que todas las herramientas que utilicen
dispongan de material aislante en las zonas que están en contacto con el usuario.

3
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

INTRODUCCIÓN
La electricidad es la forma de energía más utilizada por el hombre. Gracias a ella, se puede
hacer que funcionen las lámparas eléctricas, las maquinarias, los electrodomésticos, las
herramientas, los ordenadores, etc.

Pero, ¿Qué es la electricidad?, ¿Cómo se produce? ¿Cómo se transporta? ¿De qué manera
se controla? ¿Cómo se calcula? A lo largo de este curso, se darán las respuestas adecuadas a
estas y otros interrogantes relacionados con las aplicaciones eléctricas.

Producción de la Energía Eléctrica: Centrales eléctricas:


La energía no se crea, está en la naturaleza y se puede transformar para sacar un
rendimiento útil. El hombre ha evolucionado en bienestar conforme encontraba utilidades a la
energía; pero el gran salto se consiguió al transformar las distintas clases de energías primarias en
electricidad. Un ejemplo: Antes, para poder aprovechar la fuerza del agua de un río, se utilizaba la
noria y hacer que se moviera la piedra del molino. Esta noria debía de estar necesariamente en la
orilla del río. La electricidad permite cambiar la noria por un motor, y colocarlo a muchos kilómetros
del río donde se genera la fuerza necesaria para moverlo. Por tanto, el descubrimiento de poder
transportar la energía a través de unos conductores, es lo que hace que la “energía eléctrica” sea
la más interesante de todas las formas que aparecen en la naturaleza, unido esto a la posibilidad
de almacenamiento en acumuladores adecuados, la hace que, además, sea una de las formas más
económicas en transfórmala en otra clase de energía.

Las centrales eléctricas, son “fábricas” de producción de Energía eléctrica. Donde se


transforma una Energía primaria en Energía eléctrica.

Según el tipo de Energía Primaria a transformar, las Central eléctrica recibe


diferente denominación:

Central Hidráulica:

Las centrales hidroeléctricas se


instalan en ríos, junto a represas
capaces de embalsar suficiente cantidad
de agua.
En el fondo de la represa se abren
unas tuberías que canalizan el agua a
presión hasta las turbinas. El chorro de
agua a presión hace girar la turbina y
esta hace girar el rotor del generador,
produciendo energía eléctrica. La
potencia de este tipo de centrales
depende del desnivel de agua existente
entre la represa y el caudal que atraviesa
la turbina.

4
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

Central Térmica:

La central térmica de combustión es una instalación que utiliza un combustible (Carbón, gas,
o petróleo), para calentar agua que circula por la caldera donde se transforma en vapor de agua.
La energía cinética del vapor de agua se transfiere a la turbina, haciéndola girar. Finalmente, esta
energía, se convierte en energía eléctrica en el generador.

Central nuclear:

La central térmica nuclear tiene un principio de funcionamiento similar a las otras centrales
térmicas. La diferencia consiste en que el calor necesario para calentar el agua en la caldera
proviene de la fisión nuclear de un mineral radiactivo.
Esta reacción se produce en el reactor de la central, una estructura de hormigón armado
revestida de plomo y aislado del resto del sistema y del exterior.

Central Mareomotriz:

La energía mareomotriz se debe a las fuerzas de atracción gravitatoria entre la Luna, la


Tierra y el Sol. La energía mareomotriz es la que resulta de aprovechar las mareas, es decir, la
diferencia de altura media de los mares según la posición relativa de la Tierra y la Luna, y que
resulta de la atracción gravitatoria de esta última y del Sol sobre las masas de agua de los mares.
Esta diferencia de alturas puede aprovecharse interponiendo partes móviles al movimiento natural
de ascenso o descenso de las aguas, junto con mecanismos de canalización y depósito, para
obtener movimiento en un eje.
Mediante su acoplamiento a un alternador se puede utilizar el sistema para la generación
de electricidad, transformando así la energía mareomotriz en energía eléctrica, una forma
energética más útil y aprovechable. Es un tipo de energía renovable limpia.
La energía mareomotriz tiene la cualidad de ser renovable, en tanto que la fuente de energía
primaria no se agota por su explotación, y es limpia, ya que en la transformación energética no se
producen subproductos contaminantes gaseosos, líquidos o sólidos. Sin embargo, la relación entre
la cantidad de energía que se puede obtener con los medios actuales y el costo económico y
ambiental de instalar los dispositivos para su proceso han impedido una proliferación notable de este
tipo de energía.

5
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

Central solar:

La central solar fotovoltaica está formada por paneles fotovoltaicos que transforman la
energía radiante del sol en energía eléctrica. Cada panel fotovoltaico es un conjunto de 30 o 40
celdas fotovoltaicas conectadas entre sí y colocadas dentro de una caja de vidrio o cubierta
transparente. Internamente se construye con materiales semiconductores sensibles a la luz. Al
incidir la energía luminosa en estos semiconductores, se provoca el desprendimiento de electrones
en las ultimas orbitas de sus átomos, provocando una diferencia de cargas entre sus caras
(Diferencia de potencial). cada una de ellas. Finalmente los inversores transforman esta corriente
en corriente alterna.
El sistema posee acumuladores que sirven para almacenar energía eléctrica.

Central solar térmica:

En la central solar térmica la luz del sol incide en un conjunto de espejos metálicos
orientables - helióstatos – que la reflejan hacia una caldera ubicada en la parte superior de la torre.
En la caldera y la torre existen cañerías por donde circula un fluido que, al calentarse en la caldera,
se almacena produciéndole vapor necesario para mover un turboalternador y generar energía
eléctrica.

6
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

Central eólica:

La central eólica o “granja eólica” consta de un conjunto de


aerogeneradores, distribuidos de tal manera que puedan aprovechar
con eficacia la fuerza y la dirección de los vientos, y de un sistema de
control eléctrico encargado de conectar la central con la red de
distribución eléctrica. Los aerogeneradores transforman la energía del
viento en energía eléctrica, esta energía se carga en las baterías y
luego sale hacia la red. El sistema posee acumuladores que sirven para
almacenar energía en épocas de escaso viento.

Generadores eléctricos:
Los generadores eléctricos son “máquinas” que cuando se les proporciona un movimiento,
estas lo transforman en Energía Eléctrica. Se basan en el “Efecto Faraday” que se resume así:

“Cuando se mueve un conductor metálico dentro de un campo magnético, sea un


imán o un electroimán, se engendra en dicho conductor una corriente eléctrica y al
contrario, si se mueve el imán, o el electroimán, y se fija el conductor, también se
produce en el conductor dicha corriente”.

7
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

EL ÁTOMO
DEFINICIÓN: El átomo es la unidad más pequeña de un elemento químico que mantiene su
identidad o sus propiedades, y que no es posible dividir mediante procesos químicos.

Generalidades de los cuerpos:


Naturaleza: Llámese naturaleza al conjunto de los seres que nos rodean, y a los agentes que actúan
sobre ellos. Dichos seres se dividen en tres grupos, que forman los tres reinos: El animal, el vegetal
y
el mineral. A nosotros no interesa este último (El mineral), que agrupa todos los cuerpos inorgánicos,
o carentes de vida.

Materia: Es todo lo que ocupa lugar en el espacio y que impresiona a nuestros sentidos. Por
ejemplo: el agua, el aire, el hierro, etc. La materia, se puede transformar, pero no es posible, crearla
ni destruirla.

Cuerpo: Es toda cantidad limitada de materia.

Constitución de la materia:
La experiencia diaria, nos demuestra la propiedad fundamental de la materia: la
divisibilidad. Sin esta propiedad, sería imposible aserrar, limar, trabajar los materiales, etc.
Las partes más pequeñas obtenidas por estos medios mecánicos reciben el nombre de partículas.
Estas están formadas, por las llamadas moléculas que son la menor parte del cuerpo que
puede existir en estado libre y en equilibrio, en condiciones normales. Las moléculas, a su vez,
están constituidas por partes más pequeñas llamadas átomos.
El átomo es como un “sistema solar”, en cuyo centro estaría el núcleo atómico, y orbitando
a su alrededor los electrones. El núcleo atómico está formado, por protones y neutrones. Los
electrones tienen carga eléctrica negativa, los protones tienen carga eléctrica positiva, y los
neutrones tienen carga eléctrica neutra. Inicialmente los átomos tienen carga eléctrica neutra.

8
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

Las cargas del mismo signo se repelen y las cargas de distinto signo se atraen.

En los conductores, sus átomos tienen electrones en las orbitas más externas que necesitan
poca energía para salir de ellas. De hecho, estos átomos “comparten” estos electrones con átomos
cercanos, con lo que forma la llamada “nube electrónica" de los metales.
En los materiales aislantes, los electrones están fuertemente ligados a su órbita, siendo
imposible sacarlos de ella.
Si imaginamos un conductor formado por una hilera de átomos, podemos ver como se
mueven los electrones por el conductor.

Los electrones de la última capa van pasando de un átomo al continuo. Se define como
Corriente Eléctrica al movimiento de electrones por un material conductor.

Responder:
1. Describir brevemente 3 tipos de centrales.
2. Definir materia.
3. Nombrar 5 materiales buenos conductores de la electricidad y 5 malos conductores.
4. ¿Qué es un átomo? ¿Cómo está compuesto? Dibujar su estructura.
5. ¿Qué sucede si dos cargas son del mismo signo? ¿Y de signos opuestos?
6. ¿Cuándo se dice que un átomo es eléctricamente neutro?
7. Explicar con sus palabras la circulación de la corriente eléctrica.

9
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

UNIDAD
N°2
“SIMBOLOGÍA ELÉCTRICA
Y
CIRCUITOS ELÉCTRICOS.”

10
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

SIMBOLOGÍA ELÉCTRICA
LINEAS Y CONDUCTORES
Conductor eléctrico.

Cruce sin conexión.

Cruce con conexión.

Tierra.
INTERRUPTORES
Interruptor NORMAL –
ABIERTO.
Interruptor NORMAL –
CERRADO.
Interruptor de
combinación.
Pulsador (Símbolo
general).
Pulsador NORMAL –
ABIERTO.
Pulsador NORMAL –
CERRADO.

Interruptor Bipolar.

PILAS Y GENERADORES
Pila.

Batería.

Generador.
RESISTORES
Resistor.

Resistor variable.

LDR (Resistor que varía su


valor en función a la luz
que recibe)
VARIOS

Lámpara.

Toma corriente sin


conexión a tierra.
Toma corriente con
conexión a tierra.

11
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

Motor.

Diodo.

Diodo LED.

Capacitor o condensador
no polarizado.

Capacitor o condensador
polarizado.

Capacitor o condensador
variable.
Tubo LED.

Fusible.

Timbre.

BOBINAS Y TRANSFORMADORES
Bobina con núcleo de aire.
Bobina con núcleo de
hierro.
Transformador con núcleo
de hierro.
INSTRUMENTACION
Voltímetro.

Amperímetro.

Ohmetro.

TRABAJO PRACTICO DE SIMBOLOGÍA


Consigna:

Dibujar los símbolos vistos en una hoja formato A4. Utilizar como guía
para el tamaño de cada símbolo las medidas que se indican en las siguientes
páginas.
Las hojas A4 se pueden descargar de la página web del taller o bien
adquirirlas en la fotocopiadora, pedirlas con el nombre de “HOJAS PARA
TRABAJO PRÁCTICO DE SIMBOLOGIA – SISTEMAS TECNOLÓGICOS 2”.

12
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

13
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

14
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

CIRCUITOS ELÉCTRICOS
Para definir el concepto de un circuito eléctrico primero tenemos que distinguir sus
componentes fundamentales, que son: una fuente de alimentación (alternadores, baterías, dinamos,
etc.), un material conductor (Cables o alambres) y una carga (Lámparas, motores, planchas,
resistencias, electrodomésticos en general, etc.).

 Una fuente de alimentación o generador: Transforman un tipo de energía determinado en


energía eléctrica. Pueden ser, pilas, baterías, generadores, dinamos, etc.

 Conductor: Permiten la circulación de cargas eléctricas, son cables generalmente de cobre


(Cu). Está formado por un “alma” conductora que puede ser del tipo unifilar (un solo hilo) o
multifilar (Haz de hilos) y en su exterior posee una capa de material aislante que puede ser
de goma, plástico, etc.

 Receptor: Transforma la energía eléctrica en otro tipo de energía (lámparas, resistencias,


motores, etc.).

El circuito básico:
Los electrones (-) se concentran en el polo negativo, mientras que en el polo positivo, se
concentran los protones (+). Las cargas positivas van “absorbiendo” los electrones de los átomos
próximos del conductor, a estos átomos se les pasa los electrones de los anteriores, y así
sucesivamente hasta llegar a las proximidades del polo, que es quien “inyecta” los electrones que
faltan, ya que se los queda el polo positivo.
El sentido que llevan los electrones en su movimiento es del polo (-) al polo (+) y se lo
denomina sentido real de la corriente eléctrica.

El sentido convencional de la corriente eléctrica, es el sentido que se ha tomado como


“oficial” por motivos históricos y es con el que vamos a trabajar.

15
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

Tensión:

El generador es una “máquina” que transforma un tipo de energía determinado en energía


eléctrica.
Lo que realmente sucede en su interior es
que recibe los electrones en su polo positivo y les
aplica una fuerza para mandarlos al polo negativo
y “despegarlos” de las cargas positivas que son
las que los retienen por atracción.

De este modo se consigue crear una


diferencia de cargas entre el polo positivo y el
negativo. A la fuerza necesaria para trasladar los
electrones se la denomina FUERZA
ELECTROMOTRIZ.

Y a la diferencia de cargas existentes entre el polo positivo y el negativo se lo denomina


DIFERENCIA DE POTENCIAL o TENSIÓN.

Se simboliza con la letra “V” y su unidad de medida es el “Volt (V)”.

Múltiplos y submúltiplos:

Múltiplos:

 Megavolt (Mv): 1 Mv = 1 000 000 V. = 1 x 106 V.


 Kilovolt (Kv): 1Kv = 1 000 V. = 1 x 103 V.

Submúltiplos:

 Milivolt (mV): 1mV= 0,001 V. = 1 x 10-3 V.

Intensidad de corriente eléctrica:


Se define intensidad de
corriente como la cantidad de
electrones (o carga eléctrica) que
recorre un circuito en la unidad de
tiempo (Seg). Esta magnitud es
comparable al caudal de agua que
fluye por una tubería de agua.

Se simboliza con la letra “I” y su


unidad de medida es el “Amper (A)”.
De esta manera cuando en un circuito se mueve una carga de un culombio en un tiempo de un
segundo, se dice que la corriente tiene una intensidad de un Amper. Un culombio, equivale a 6,28
trillones de electrones.

16
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

Q
Intensidad 
t
1Culombio
1Amper 
1Segundo
Múltiplos y submúltiplos:

Múltiplos:

 Kiloampere (kA)= 1kA = 1.000 A = 1 x 103 A.

Submúltiplos:

 Miliampere (mA) = 1 mA = 0,001 A = 1 x 10-3 A.


 Microampere (μA) = 1 μA = 0,000001 A = 1 x 10-6 A.

Resistencia eléctrica:
Es la fuerza que se opone al desplazamiento de electrones a través de un conductor. Se
simboliza con la letra “R” y su unidad de medida es el “ohm (Ω)”.

Múltiplos y submúltiplos:

Múltiplos:

 Megaohm (M Ω): 1 MΩ = 1.000.000 Ω. = 1 x 106 Ω.


 Kilohm (KΩ): 1 KΩ = 1.000 Ω. = 1 x 103 Ω.

Submúltiplos:

 Miliohm (mΩ): 1 mΩ = 0,001 Ω . = 1 x 10-3 Ω.

Vemos que la resistencia actúa como un


cuello de botella, impidiendo la libre
circulación de los electrones, como
“frenándolos”. De este modo la fricción
produce calor como efecto secundario y
caída de la tensión en esa zona.

REGLA PARA PASAJE DE UNIDADES

17
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

TIPOS DE CORRIENTE ELÉCTRICA:


Corriente continua (CC):
La corriente continua (CC en español,
en inglés DC, de Direct Current) es el flujo
continuo de electrones a través de un conductor
entre dos puntos de distinto potencial. A
diferencia de la corriente alterna (CA en español,
AC en inglés), en la corriente continua las cargas
eléctricas circulan siempre en la misma dirección
(es decir, los terminales de mayor y de menor
potencial son siempre los mismos). Este tipo de
corriente es suministrada por pilas, baterías, paneles solares, etc.

Corriente Alterna (CA):


Se denomina corriente alterna (abreviada CA en español y AC en inglés, de Alternating
Current) a la corriente eléctrica en la que la magnitud y dirección varían cíclicamente. La forma de
onda de la corriente alterna más comúnmente utilizada es la de una onda senoidal.
Este tipo de corriente es proporcionada por generadores llamados alternadores, ubicados
en grandes plantas generadoras, por ejemplo en complejos hidroeléctricos como "El Chocón"
y "Yaciretá". Se caracteriza porque los electrones cambian su sentido constantemente, es decir, la
tensión varia en valor y polaridad (va y vuelve constantemente). En el caso del suministro eléctrico
en Argentina cambia de sentido 50 veces por segundo, a esta variación se la llama frecuencia.
Es utilizada en viviendas, comercios e industria.

18
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

Actividad:

1. Encierre con un circulo los elementos que son necesarios para armar un circuito eléctrico
básico:
 Interruptor.
 Diodo.
 Batería.
 Conductor.
 Interruptor termomagnético.
 Lámpara.

2. Marcar con un circulo la opción correcta:

a) ¿Cuál es el sentido real de la circulación de la corriente eléctrica?


 De + a -.
 De – a +.

b) ¿Cuál es el sentido convencional de la circulación de la corriente eléctrica?


 De + a -.
 De – a +.

3. Definir diferencia de potencial. ¿Cuál es su unidad?.


4. Definir corriente eléctrica. ¿Cuál es su unidad?.
5. Definir resistencia eléctrica. ¿Cuál es su unidad?
6. Definir corriente continua. Graficar su señal.
7. Definir corriente alterna. Graficar su señal.
8. Realizar los siguientes pasajes de unidades:

a) 1 A a mA. = k) 38000 V a MV.=


b) 1 mA a A. = l) 0,220 KV a V. =
c) 20 μA a A. = m) 22 KV a V. =
d) 1327 mA a A. = n) 47 Ω a K Ω =
e) 0,00053 A a mA. = o) 2200 Ω a KΩ =
f) 0,24 A a mA. = p) 1 000 000 Ω a MΩ =
g) 20000 μA a A. = q) 1 500 000 Ω a KΩ=
h) 0,25 mA a μA. = r) 2,2 K Ω a Ω =
i) 1 KA a A. = s) 4,7 M Ω a Ω =
j) 1 MA a mA. = t) 8,2 K Ω a M Ω =

9. ¿Cuál creen que es el fin de realizar pasaje de unidades?

19
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

UNIDAD
N°3
“RESISTORES, MONTAJE Y SOLDADURA.”

20
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

RESISTORES
Identificación – Código de colores:

1º BANDA 2º BANDA
3º BANDA
Colores (Primer (Segundo Tolerancia
Multiplicador
digito) digito)
Plateado x 0.01 10%
Dorado x 0.1 5%
Negro 0 0 x1
Marrón 1 1 x 10 1%
Rojo 2 2 x 100 2%
Naranja 3 3 x 1000
Amarillo 4 4 x 10000
Verde 5 5 x 100000 0.5%
Azul 6 6 x 1000000
Violeta 7 7
Gris 8 8
Blanco 9 9
Ninguno 20%

Ejemplo:
Indicar que valor corresponde a los siguientes colores:

 Marrón – Verde – Marrón --- Plateado. = 150 Ω - 10%


 Rojo – Rojo – Rojo--- Dorado. = 2200 Ω – 5%

Indicar que colores le corresponde a un resistor de:

 470 Ω 10 %. = Amarillo – Violeta – Marrón -- Plateado.


 82000 Ω 5 %. = Gris – Rojo – Naranja -- Dorado.

Actividad:

1. Indicar que valor corresponde a los siguientes colores:

a) Rojo – Rojo – Marrón --- Dorado. =


b) Gris – Rojo – Marrón --- Plateado. =
c) Verde – Azul – Rojo --- Plateado. =
d) Naranja – Blanco – Rojo --- Dorado. =
e) Rojo – Violeta – Marrón --- Plateado. =
f) Amarillo – Violeta – Naranja --- Plateado. =
g) Marrón – Negro – Marrón --- Dorado. =
h) Rojo – Rojo – Plateado --- Dorado. =
i) Marrón – Negro – Dorado --- Dorado. =
j) Marrón – Negro – Plateado --- Dorado. =

21
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

2. Indicar que colores le corresponde a un resistor de:

a) 120 Ω 10% =
b) 390 Ω 5% =
c) 560 Ω 5% =
d) 1200 Ω 10% =
e) 1 K Ω 10% =
f) 68 K Ω 5% =
g) 560 K Ω 5% =
h) 820 K Ω 10% =
i) 1000 K Ω 10% =
j) 2,2 M Ω 5% =
k) 4,7 M Ω 10 %. =
l) 10 Ω 10 % =
m) 1 Ω 5% =
n) 4,7 Ω 5% =
o) 0,47 Ω 10 % =

3. Ejercicio práctico:

Completar la siguiente tabla con los resistores que han traído. Para efectuar las
mediciones correspondientes ayudarse con la sección “USO DEL TESTER” de dicho
cuadernillo (Unidad 6 - HERRAMIENTAS).

Materiales necesarios:

 10 resistores de ¼ de watt de distinto valor.

DIBUJAR COMO CONECTAN EL VALOR QUE ACUSA


VALOR COLORES
INSTRUMENTO DE MEDICIÓN OHMETRO

22
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

Responder:

a) ¿El valor que obtuvieron a partir de la lectura del código de colores es igual al valor que
acusa el ohmetro? Justificar respuesta.

____________________________________________________________
____________________________________________________________

b) ¿De qué manera han conectado el ohmetro cuando midieron cada resistor?

______________________________________________________________

23
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

Soldadura en circuito impreso


Soldar consiste en unir dos metales usando un tercer metal que suele ser el estaño, que se funde
formando una juntura entre los dos metales.

Elementos que se necesitan para soldar:

 Circuito impreso:

El circuito impreso posee filas de agujeros con pistas de cobre en la parte trasera. Los
componentes electrónicos se fijan al circuito soldándolos a las pistas.

 El soldador:

Es una herramienta que se utiliza en electrónica para producir la unión de dos metales. Su
función principal es la emisión de calor en su punta. Para ver tipos y estructura interna
consultar la “UNIDAD N° 6 – HERRAMIENTAS”.

 Elemento de unión:

Para unir la pata del componente electrónico a la isla del circuito impreso, se utiliza el
estaño. Para electrónica se utiliza de sección circular de 0,7 mm2 ó 1 mm2 y proporción
60/40.

¿Cómo se suelda?

A continuación se presentan los distintos pasos para efectuar una soldadura:

1. Limpiar las superficies de los elementos que se van a soldar.

24
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

2. Asegurarse de que el soldador funda el estaño con facilidad.

3. Colocar los componentes a soldar en la posición a la cual se van a soldar.

4. Calentar simultáneamente con la punta del soldador los elementos a soldar.

5. Cuando la zona de soldadura está caliente, acercar el hilo de estaño y dejar que se funda
una pequeña cantidad suficiente para cubrir las superficies a soldar. Retirar el hilo de
estaño.

6. Tras un par de segundos retirar el soldador.

7. Esperar que se enfríe el estaño sin que se muevan las superficies soldadas.

25
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

8. Si la capa de estaño une bien las superficies y tiene un aspecto brillante y cóncavo la
soldadura salió correctamente.

9. Si se calentó la patilla del componente, pero no la pista, el aspecto que presentará la


soldadura es el siguiente. Hay que repetir el proceso desde el principio.

10. Si se calentó la pista, pero no la patilla del componente, el aspecto es el siguiente. Hay que
repetir el proceso desde el principio.

11. Si el aspecto de la superficie de unión es mate, se trata de una unión fría. Es


recomendable repetir la soldadura.

26
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

Trabajo Práctico de
“Soldadura”
Tema: Soldadura en circuito impreso.

Objetivo: Soldar en plaqueta. Montar un circuito básico en plaqueta.


Lista de materiales
Cantidad Descripción Imagen

Plaqueta experimental de 5cm


1
x 5cm. Islas Redondas.

10 Resistores de 100 Ω – ¼ Watt.

10 Resistores de 560 Ω – ¼ Watt.


Resistores de 2,2 KΩ – ¼
10
Watt.
Estaño 60/40, de 0,7 mm2 ó a
lo sumo 1 mm2. Si no se
3 metros ---------------
vende por metro traer un
tubito.

Consigna:

Tomar la plaqueta con islas redondas, montar los componentes tal cual se muestra en la imagen de
la página siguiente y luego soldarlos.
Como podrán observar en dicha imagen, se presenta la vista superior de la plaqueta con la
disposición de montaje de los distintos componentes. Esa disposición debe ser respetada.

27
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

UNIDAD
N°4
“ANÁLISIS CIRCUITAL CON
CORRIENTE CONTINUA
1.”

28
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

Actividad en grupo
1) Montar el siguiente circuito:

a) Identificar partes del circuito.


b) En el cuadro que se presenta a continuación se pueden distinguir 3 columnas, en la
primera Tensión, la segunda Intensidad y la tercera Resistencia. Los valores de tensión ya
están dados, por lo tanto se debe probar el circuito montado con dichos valores.
Con el instrumento adecuado, medir la intensidad y resistencia para completar dicha tabla.

Tensión Intensidad Resistencia


3 Volt. 18 Ω
5 Volt. 18 Ω
7 Volt. 18 Ω
9 Volt. 18 Ω
12 Volt. 18 Ω

c) En base a los valores completados en la tabla responder:

¿Qué sucede con la tensión, intensidad y la resistencia? Justificar.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2) Montar el siguiente circuito utilizando como valor de resistor lo que indica la tabla del
“punto a”:

a) Se presenta un cuadro igual al del ejercicio anterior. Completarlo de la misma


manera pero ensayando sobre el circuito del punto2.

Tensión Intensidad Resistencia


12 Volt. 10 Ω – 10 Watt
12 Volt. 330 Ω – ½ Watt
12 Volt. 2200 Ω – ¼ Watt
12 Volt. 10000 Ω– ¼ Watt

29
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

b) En base a los valores completados en la tabla responder:

¿Qué sucede con la tensión, intensidad y la resistencia? Justificar.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3) En base a las preguntas respondidas en el punto 1 y 2:

¿Se puede expresar matemáticamente las respuestas obtenidas? Justificar.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4) Copiar los cuadritos del punto 1 y 2 y completarlos, utilizando la fórmula de la Ley de


ohm.

Cuadro del punto 1 Cuadro del punto 2

Tensión Intensidad Resistencia Tensión Intensidad Resistencia


3 Volt. 18 Ω 12 Volt. 10 Ω – 10 Watt
5 Volt. 18 Ω 12 Volt. 330 Ω – ½ Watt
7 Volt. 18 Ω 12 Volt. 2200 Ω – ¼ Watt
9 Volt. 18 Ω 12 Volt. 10000 Ω– ¼ Watt
12 Volt. 18 Ω

5) Ir la siguiente página del cuadernillo y comparar el enunciado que se plantea con la


experiencia realizada. Anotar conclusiones.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

30
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

LEY DE OHM
George Simon Ohm enunció lo siguiente:

“La intensidad de corriente que circula por un circuito


eléctrico es directamente proporcional a la tensión aplicada
e inversamente proporcional a la resistencia total del circuito George Simon Ohm,
Físico alemán (1787 –
final”.
1854), en 1803
consigue ingresar en la
Universidad de
Ampliando este enunciado, podemos decir que si la tensión Erianger. En 1817 es
aumenta, la intensidad aumentará en la misma proporción y si la designado profesor de
tensión disminuye también disminuirá la corriente; en cambio si la matemáticas y física en
resistencia aumenta, la corriente disminuirá y si la resistencia el instituto de física de
disminuye la corriente aumentara. Colonia, Alemania, así
como en la Escuela
Militar de Berlín, para
V (Tensión)
Intensidad  luego pasar a la
R(Re sistencia) Universidad de Munich
en 1849. La unidad de
Si despejamos obtenemos: la resistencia eléctrica,
el Ohm u Ohmio se la
llamo así en su honor.
V
R ó V  IxR
I

Ejercicios:

1. Calcular la intensidad de la corriente, en un circuito cuya resistencia total es de 20 Ω, si


se lo alimenta con una diferencia de potencial de 25 Volts.

2. En el circuito del ejercicio 1, y en las mismas condiciones de alimentación, calcular la


intensidad que circula a través de una resistencia de 8 Ω.

3. Se dispone de una linterna que funciona con una pila de 1,5 Volts; la lámpara tiene una
resistencia de 50 Ω. Calcular la intensidad del circuito.

4. Calcular la tensión de funcionamiento de un horno eléctrico que posee una resistencia


de 22 Ω, y que al ser conectado, se establece por él una intensidad de 5,7 Amper.

5. ¿Qué resistencia tiene una plancha eléctrica que consume 2 Amper conectada a 220
Volts?

31
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

TIPOS DE CIRCUITOS
Como hemos visto, la corriente eléctrica circula de un polo a otro de una pila. Recorre los
conductores y atraviesa los receptores. Podemos considerar que los receptores son elementos
resistentes al paso de la corriente eléctrica. Ya que tienen que transformar la misma en otro tipo de
energía realizando un trabajo. Vamos a decir, de forma general. Que los diferentes elementos que
intercalamos se denominan resistores.
Según la colocación de estos resistores tendremos que los circuitos pueden ser:

 Serie.
 Paralelo.
 Mixto.

Circuito serie
Se define un circuito serie como aquel circuito en el que la corriente eléctrica solo tiene un
solo camino para llegar al punto de partida, sin importar los elementos intermedios.
Para una mejor asimilación, vamos a suponer que la intensidad que circula por el circuito
está formada en vez de por un valor numérico de amperios, por
ese mismo valor de litros de agua.
Si nos fijamos en el esquema, vemos que de la pila sale
la intensidad total (Numero de litros de agua) y atraviesa
íntegramente cada una de las resistencias en serie, luego
podemos indicar:

VT  V1  V 2
I T  I1  I 2  I .RT  I .R1  I .R 2
 
VT  V1  V 2  I .RT  I .( R1  R 2 )
RT  R1  R 2

A partir de las ecuaciones planteadas podemos determinar las siguientes reglas:

Regla circuito serie:

ITOTAL= Es igual en todo el circuito.


VTOTAL= Es igual a la suma de las caídas de tensión individuales.
RTOTAL= Es igual a la suma de las resistencias individuales.

32
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

Ejemplo de resolución de un Datos:


circuito serie: VTOTAL  50V .

 R1  4
 R  6
 2
Calculo de RTOTAL:

RT= R1+R2 = 4Ω + 6Ω = 10 Ω // Regla circuito serie.

Calculo de ITOTAL:

VT 50V
IT    5 A // Ley de ohm.
RT 10

Calculo de VR1:

VR1  I T xR1  5 Ax 4  20V // Ley de ohm.

Cálculo de VR2:

VR 2  I T xR2  5 Ax 6  30V // Ley de ohm.

Calculo de IR1 e IR2:


Circuito paralelo:
IR1 = IR2 = ITOTAL = 5 A // Regla circuito serie.
Se define un circuito paralelo como aquel circuito en el que la corriente eléctrica se bifurca en
cada nodo.

Si seguimos utilizando el mismo ejemplo del agua, vemos que


ahora de la pila sale la intensidad en amperios (litros de agua) que se
bifurca por dos caminos distintos (paralelos) en donde se encuentran
las resistencias.

Observando la imagen del lado izquierdo podemos llegar a la


conclusión de que:


I T  I1  I 2 

VT  V1  V2 
1 1 1
  
RT R1 R2 

Regla circuito paralelo para la resolución de circuitos:

VTOTAL= Es igual en todo el circuito.


ITOTAL= Es igual a la suma de las intensidades individuales.
RTOTAL= Es menor que la resistencia de menor valor. O bien
podemos decir que es igual a la suma inversa de cada una
de las resistencias en paralelo del circuito.

33
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

Ejemplo de resolución de un circuito paralelo:

Datos:

VTOTAL  50V

R1  4
R  6
 2
Calculo de VR1 y VR2 :

VR1=VR2=VTOTAL= 50V. // Regla circuito paralelo.

Calculo de IR1:

VR1 50V .
I R1    12,5 A. //Ley de ohm.
R1 4

Calculo de IR2:

VR 2 50V .
I R2    8,33A. // Ley de ohm.
R2 6

Cálculo de RTOTAL:
 1 1 1 1 1 3 2 5 1 5 12
R          RT   2,4
R1 R2 4 6 12 12 RTOTAL 12 5
 TOTAL



 RTOTAL  R1 xR2  4x6  24  2,4
2

 R1  R2 4  6 10
Calculo de ITOTAL:

VT 50V .
IT    20,83A. // Ley de ohm.
RT 2,4

34
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

EJERCITACIÓN

Copiar en la carpeta y resolver los siguientes circuitos:

EJERCICIO 1:

EJERCICIO 2:

EJERCICIO 3:

EJERCICIO 4:

35
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

EJERCICIO 5:

EJERCICIO 6:

EJERCICIO 7:

EJERCICIO 8:

36
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

EJERCICIO 9:

EJERCICIO 10:

EJERCICIO 11:

EJERCICIO 12:

EJERCICIO 13:

37
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

EJERCICIO 14:

EJERCICIO 15:

EJERCICIO 16:

38
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

ACTIVIDAD GRUPAL
Reunirse en grupo de a dos o a lo sumo tres alumnos y realizar la siguiente actividad:

Contenidos a trabajar:
 Uso del multímetro.
 Medición de resistencia en serie y paralelo.

Lista de materiales:
CANTIDAD DESCRIPCIÓN IMAGEN
5 Resistores de distinto valor de ¼ Watt- ----
1 Resistor de 1000 Ω – ¼ Watt. ----
2 Resistor de 100Ω - ¼ Watt. ----

39
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

Armar el circuito que se indica en la columna de la izquierda y completar las restantes. Si no indica el valor de los
resistores individuales, utilizar cualquiera de los resistores traídos y anotar en la columna “VALORES DE LOS
COMPONENTES”, el correspondiente valor.

VALORES DE LOS VALORES QUE ACUSA EL


COMPONENTES DIBUJAR LAS CONEXIONES DEL OHMETRO
CIRCUITO A ARMAR
INSTRUMENTO EN EL CIRCUITO
R1 R2 R3 RT R1 R2 R3 RT

--- ---

--- ---

40
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

100Ω 1000Ω 1000Ω

Responder:

¿Tuvieron que tomar alguna precaución al medir las resistencias individuales en los circuitos paralelos?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

41
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

UNIDAD
Nº5
“EMPALMES DE CONDUCTORES
ELECTRICOS

42
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

EMPALMES EN CONDUCTORES ELÉCTRICOS


Son uniones de dos o más conductores realizados para facilitar la continuidad
de la corriente eléctrica. Deben hacerse mecánica y eléctricamente seguros, con el
objeto de impedir recalentamiento, la oxidación y corrosión del cobre.
Una de las causas de avería en una instalación, es la realización de un mal
empalme, que puede dar origen a un calentamiento y, en consecuencia, a un trabajo
defectuoso de la instalación, acompañado de los inconvenientes que de esto se deriva,
como podría ser la posibilidad de formarse cortocircuitos, incendios, etc.
Por lo tanto puede desprenderse de lo indicado, la realización de un empalme
ha de ser una operación realizada con todo cuidado y esmero, ya que es el remate de
la instalación.
Cualquier forma de empalme no debe aplicarse para todas las conexiones, por
lo que se deberá emplear la forma más conveniente al tipo de trabajo que ha de realizar
el empalme, percatándose también del tipo de conductor, lugar donde ha de ir colocado,
etc.
Por lo tanto, no se hará el mismo tipo de empalme para una simple conexión que
para una derivación o un empalme que está sometido a esfuerzo de tracción, etc.

Tipo de
Uso Imagen
empalme
Torzado
ó Prolongaciones
de 2
Western conductores.
union

Derivaciones y
De cola prolongaciones
o . Se puede
cola de hacer con dos
o más
ratón conductores.

Derivació Derivaciones.
n simple

Derivació Derivaciones.
n doble

43
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

Anudado Derivaciones.
simple

Anudado Derivaciones.
doble

Prolongaciones
Recto de 2
conductores.

De ángulo Derivaciones.

Consideraciones a tener en cuenta antes de realizar un empalme:

 Suficientemente larga la superficie en contacto según el diámetro.


 La unión del empalme debe quedar bien apretada, ya que de lo contrario se
producirá un recalentamiento en la instalación.
 La punta del empalme debe ser doblada (no deben quedar hebras
sobresalientes en el empalme).

Herramientas:

 Pela-Cable.
 Pinza alicate de Corte Lateral.
 Pinza Universal y pinza de puntas planas.
 Regla Milimetrada.
Regla general para la ejecución de cualquier tipo de empalme:

 Medición: Medir la longitud del conductor.


 Pelar el conductor tomando en cuenta el diámetro de este.
 Realizar el empalme.
 Verificar el empalme.

44
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

Ejemplo de cómo se efectúan algunos empalmes:

 Alambre terminado en Anillo:

1. Para hacer empalme a un aparato


por presión.
2. No desnudar mucho el conductor.
3. Se hará el ojal de forma que al
ajustar el tornillo no se abra el ojal.
4. La conexión debe estar bien
ajustada para evitar
recalentamiento.

 De cola:

1. Pelar los conductores y limpiar la oxidación.


2. Cruzar los alambres en un punto cercano al
aislante.
3. Enrollar los cabos en forma de hélice
procurando que las espiras sean alargadas, y
utilizando el alicate de puntas planas.
4. Si el alambre es grueso se apretaran las
vueltas con alicates universales.
5. Una vez realizado el empalme se procederá al
encintado.

 Empalme de derivación simple:

1. Pelar los alambres a una longitud igual a 50


veces su diámetro.
2. Limpiar la oxidación de los conductores
dejándolos brillantes.
3. Cruzar las puntas peladas, haciendo un
ángulo de 120º y a 5 diámetros de distancia
del aislante.
4. Iniciar el arrollamiento con los dedos.
5. Sujetar la torsión con alicates de puntas
plana.
6. Empalmar, enrollando con espiras una al
lado de otra, lo más juntas posibles, en un
extremo (5 vueltas).
7. Cortar el alambre sobrante y apretar las
espiras, rematando las juntas sin salientes
para no deteriorar la cinta aislante.
8. Terminar el otro extremo en la misma forma
si bien su giro será en sentido contrario.

45
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

 Empalme recto (Prolongación con Cables):

1. Pelar los conductores 20 veces su


diámetro.
2. Atar con alambre delgado dejando las
puntas 3 cm. Para facilitar el
desamarre.
3. Separar los conductores y cortar el
alambre central o alma del cable.
4. El amarre se hará 5 veces el diámetro
de distancia del aislamiento.
5. Juntar los conductores, entrelazando
alternadamente los alambres de cada
cable.
6. Retirar el atado de la parte derecha.
7. Enrollar alambre por alambre, haciendo
espiras bien juntas, dando vueltas en
sentido contrario del cable.
8. Proceder en el otro extremo de la
misma forma.
9. Apretar con alicates universales la
torsión.

 Empalme en ángulo (Derivación con cables):

1. Pelar el conductor principal a una longitud


igual a 15 veces su diámetro.
2. Pelar el derivado 20 veces su diámetro.
3. Abrir con un destornillador el cable principal
en el centro del pelado.
4. Separar los alambres del derivado en forma
de V en igual número de hilos cortando el
alma del cable.
5. Introducir el derivado en la abertura del
principal.
6. Enrollar la mitad de los alambres derivados en
un sentido sobre el cable principal.
7. Terminar el arrollado en el otro lado
haciéndolo en sentido contrario.
8. Apretar el empalme con pinzas universales.
9. Procurar que las puntas de los alambres no se monten sobre el
aislamiento.

46
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

SOLDADURA EN CONDUCTORES ELÉCTRICOS


Soldar consiste en unir dos metales usando un tercer metal que suele ser el
estaño, que se funde formando una juntura entre los dos metales.
Soldar un empalme es recubrirlo con estaño fundido. La función de la soldadura
es dar mayor firmeza al conductor para evitar la corrosión.
Para efectuar una buena soldadura, el estaño debe quedar extendido sobre la
superficie uniformemente.

Orden de operaciones:

1. Calentar el soldador.
2. Limpiar la punta del soldador.
3. Cubrir la punta del soldador con estaño.
4. Aplicar el soldador en un extremo y colocar el estaño hasta que se funda,
desplazando el soldador a lo largo de la parte a soldar.

Forma de realizar la soldadura:

Para efectuar una buena soldadura se


recomienda seguir los diferentes puntos que se
enumeran a continuación:

1. Limpiar las superficies a soldar. De la limpieza


depende la calidad y el éxito de una
soldadura. Si es necesario limar, raspar o
hacer lo que sea necesario para hacer
desaparecer el óxido, pintura o suciedad.

2. Si la limpieza no fue del todo perfecta, utilizar


algún tipo de decapante que ayude a realizar
una limpieza más profunda. El uso de
decapante facilita la fluidez del estaño sobre
la superficie a soldar.

3. Calentar con la punta del soldador el empalme


a soldar.

4. Cuando la zona de soldadura haya alcanzado


una temperatura considerable, acercar el hilo
de estaño y dejar que se funda una pequeña
cantidad suficiente para cubrir las superficies
a soldar. Retirar el hilo de estaño.

5. Tras un par de segundos retirar el soldador.

6. Esperar a que se enfríe el estaño sin que se


muevan las superficies soldadas.

7. Observaciones:
 Evitar quemar el aislamiento.
 Los soldadores deben montarse sobre un soporte metálico.

47
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

AISLAMIENTO DE EMPALMES
Aislamiento de empalmes significa cubrir con material aislante dicha unión, con el fin de
evitar que se formen contactos entre los conductores eléctricos.

Elementos para efectuar un aislamiento:

 Cinta de PVC.
 Cinta de tela.
 Espagueti (PVC, Termo contraíble, Vidrio Barnizado).

Recomendaciones:

 Al hacer el aislamiento se debe cubrir la mitad de la cinta que va quedando


instalada en el empalme.
 El número de capas del aislamiento depende de la tensión utilizada y de la
calidad del material aislante.
 La punta del empalme se debe doblar antes de efectuar el aislamiento.

Ejemplos de aislamiento:

 Aislar empalmes de prolongación:

1. Enrollar la cinta oblicuamente


empezando sobre el aislante
por un extremo.
2. Volver nuevamente desde el
otro extremo.
3. Nota: Cada vuelta debe cubrir
la mitad de la parte anterior.
Templar la cinta al enrollar para
evitar bolsas de aire.

 Aislar empalmes de derivación:

Al aislar un empalme en derivación,


deben quedar los tres o más extremos
bien cubiertos siguiendo el mismo
procedimiento anterior.

 Aislar empalmes cola de rata y extremo:

1. Doblar la torsión para igualar el


espesor.
2. Aislar el empalme dejando la punta
bien rematada.

48
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

UNIDAD
N°6
“HERRAMIENTAS.”

49
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

EL SOLDADOR
El soldador es una herramienta que se utiliza en electrónica para producir la
unión de dos metales. Su función principal es la emisión de calor en su punta.

Partes de un soldador:

 Resistencia: Es el elemento fundamental del soldador, es el que produce la


temperatura.

 Punta: Se aloja en el centro de la resistencia y es la encargada de transmitir


el calor al componente a soldar. Existen varios tipos de puntas, entre ellas
tenemos de cobre, antidesgaste y cerámicas (punta de cobre con un baño
de cerámica). El tamaño, volumen y forma de la punta, va a depender de la
cantidad de calor que deba disipar, por lo tanto cuanto mayor sea la
temperatura a disipar, mayor será la superficie y volumen de la misma.

 Mango: Es la zona donde el usuario toma el soldador para poder utilizarlo.


Hay mangos de madera y de plástico.

Los soldadores se fabrican según la cantidad de calor que entregan, los mismos
se representan en Watts. A continuación se presentan los distintos tipos de
soldadores que se consiguen en plaza.

Tipos de soldadores:

 Lápiz: Este tipo de soldadores poseen potencia fija. Se comercializan desde los
20W hasta los 200 W. Según la cantidad de calor que entreguen vamos a tener
de menor tamaño o mayor, o de mango de plástico (hasta soldadores de 60 W)
o de madera (hasta soldadores de 200 W).

 Pistola: Este tipo de soldadores tiene la particularidad de admitir dos potencias.


¿Qué quiere decir esto? Cuando enchufamos el soldador a la red eléctrica, el
mismo se comporta como un soldador de 30 W. Si observamos detenidamente,
en la parte superior del mango del soldador hay un gatillo (pulsador), si el mismo
es accionado, el soldador actúa como uno de 100 W, es decir que en su punta
disipa más calor.
¡OJO! Esta posibilidad de entregar mayor cantidad de calor, solo lo
permite por unos segundos, ya que disipar tanta temperatura por una
punta muy fina deteriora a la misma. Por este motivo, la vida útil de la
punta es corta.
50
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

 Martillo: Este tipo de soldador se utiliza para potencias superiores a los 200 W.
Debido a la gran superficie y volumen de su punta y a la cantidad de calor que
entrega, no es aconsejable para su uso en electrónica.

Recomendaciones para alargar la vida útil del soldador:

 NO utilizarlo para fundir plástico ni ningún material que no sea estaño.


 NO golpearlo.
 Mantener limpia la punta del soldador mediante el uso de trapo seco o esponja
tipo “patito”.
 Desconectarlo de la corriente eléctrica cuando no se va a utilizar por un tiempo
prolongado.
Dejarlo en estado de reposo en el porta soldador.

IMPORTANTE:
A la hora de adquirir un soldador, para uso en electrónica, es aconsejables uno de 30
W ó 40 W, más potencia NO, ya que puede levantar las pistas del circuito impreso en
el momento que se efectuar la soldadura.
51
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

EL TESTER O MULTIMETRO DIGITAL


MEDICIONES EN C.C. Y C.A. (DIAPOSITIVAS):

El tester o multímetro digital

¿Qué es el tester ?

El tester es un instrumento de medición utilizado en electrónica y electricidad.


Con él podemos medir tensión (alterna y continua), corriente (alterna y
continua), resistencia, temperatura, frecuencia, etc.

En el mercado encontramos dos tipos de tester:

52
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

Tester Analógico.

Como se puede observar en la imagen, el mismo muestra los resultados


de las mediciones efectuadas por medio de una escala y una aguja que la
recorre. A dicho sistema de aguja se lo denomina Galvanómetro, según el
circuito que se le asocie al mismo podremos medir el valor de resistores,
tensión, corriente, etc.

Tester digital

El multímetro digital a diferencia del analógico, dispone de un display o


pantalla digital, que muestra el resultado de la medición realizada.
Existen varias clases de multímetros digitales, la diferencia entre uno y otro
es la cantidad de funciones que posee, la precisión y calidad. Cuanto mas
funciones disponga, mayor valor comercial tendrá, para nuestro curso vasta
con un tester que posea las funciones básicas.

Partes de un tester digital


básico

53
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

Medición de tensión
(Voltímetro).

Primer paso:

Colocar las puntas: La de color negro en la clavija de masa (COM) y la de


color rojo en la de tensión (V).

Segundo paso:

Seleccionar la escala correspondiente con la perrilla selectora, para ello


debemos tener en cuenta lo siguiente:

• Si vamos a medir tensión continua elegir la zona DCV de la escala.


• Si vamos a medir tensión alterna elegir la zona ACV de la escala.

Debemos tener en cuenta la tensión que vamos a medir, así elegimos la escala
superior que mas se aproxime. En caso de no saber, siempre elegir la escala
mas alta.

54
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

Tercer paso:

La medición de tensión, siempre se efectúa en paralelo al elemento


a medir, por ejemplo:

En este punto debemos tener en cuenta si la tensión a medir es


continua (VDC) o alterna (VAC).
Si es continua debemos conectar la punta de color rojo en el terminal
positivo y la punta de color negro en el negativo, de lo contrario
obtendremos un valor negativo.
Este valor negativo indica que los polos reales (+ y -) son opuestos a
la posición de nuestras puntas.

Medición de corriente
(Amperímetro).

Primer paso:

Colocar las puntas: La de color negro en la clavija de masa (COM) y


la de color rojo si vamos a medir hasta 200 mA en la clavija de “mA”,
por lo general suele ser la misma clavija que usamos para medir
tensión. En caso de que queramos medir una corriente superior a 200
mA y menor a 10 Amperes, debemos utilizar la clavija que dice 10
Amp.Max.

55
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

Segundo paso:

Seleccionar la escala correspondiente con la perrilla selectora, para


ello debemos tener en cuenta el amperaje a medir. En base a esto
posicionamos la perilla en la escala con el valor mas próximo –
superior.

IMPORTANTE: Los tester convencionales, solo permiten medir


corriente continua. Tener en cuenta esto a la hora de efectuar la
medición.

Tercer paso:

La medición de corriente siempre se efectúa en serie a la carga,


como se muestra a continuación:

Medición de resistencia
(ohmetro).

56
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

Primer paso:

Colocar las puntas: La de color negro en la clavija de masa


(COM) y la de color rojo en la de resistencia (Ώ).

Segundo paso:

Seleccionar la escala correspondiente con la perrilla selectora,


para ello debemos tener en cuenta el valor resistivo del resistor,
así elegimos la escala que mas se aproxime. En caso de no
saber el valor del resistor a medir, utilizar la escala mas alta.

Tercer paso:

La medición de resistencia siempre se efectúa en paralelo al


elemento a medir, como se muestra a continuación:

A la hora de medir un resistor que


forma parte de un circuito, el mismo se
debe extraer y efectuar la medición en
forma independiente.

57
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

Medición de diodos
y continuidad.

Si observamos en la escala de resistencia se puede distinguir el símbolo


de un diodo. Dicha escala sirve para medir si un diodo esta abierto o no,
también se utiliza para medir si un conductor o pista de una plaqueta
presenta continuidad.
Algunos instrumentos a la hora de medir continuidad dispone de un
buzzer o chicharra, a modo de emitir un sonido en el momento que se
presente continuidad. A continuación se puede observar la escala y el
conexionado de las puntas:

Concejos a la hora de utilizar el


tester:
• Antes de efectuar una medición, corroborar que el la escala del
instrumento se encuentre en la posición según lo que vallamos a
medir.

• Antes de efectuar la medición, observar en que clavija se


encuentran las puntas.

• Manipular con cuidado, ya que un mínimo golpe o mala conexión


puede dañar el instrumento. El tester es un dispositivo sensible.

• Manipular con cuidado la llave rotativa del mismo.

58
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

EL PROTOBOARD
El Protoboard ó Plaqueta Experimental, es una herramienta que nos permite
interconectar componentes electrónicos, ya sean resistores, capacitores,
semiconductores, etc., sin la necesidad de soldarlos.
Como el nombre lo dice es una plaqueta experimental, o sea que se utiliza para
efectuar ensamblado temporal, lo cual quiere decir que una vez realizado el circuito y
concluido el estudio del mismo, se pueden retirar los componentes para poder realizar
otro circuito.
Está compuesto por orificios metalizados -con contactos de presión- en los cuales se
insertan los componentes del circuito a ensamblar.

La siguiente figura muestra la forma básica de un protoboard:

La plaqueta experimental está dividida en cuatro secciones, cada una se


encuentran separada por un material aislante. Los puntos de cada sección están
conectados entre sí tal como lo muestra la siguiente figura:

Consideraciones a tener en cuenta a la hora de utilizar el protoboard:

 La conexión entre filas se hace mediante alambres (cable telefónico o cable de


portero), los cuales deben de ser lo más corto posible, a fin de evitar problemas
de ruido en el circuito. En lo posible deben de estar aislados, para evitar
cortocircuitos por contactos con otros cables.
 Al montar los componentes fijarse muy bien en las polaridades, por ejemplo con
los capacitores, pines de los integrados, diodos, transistores, etc.
 Ser ordenado en el montaje, doblando correctamente pines y conectores.
 Si el circuito no funciona correctamente revisar las alimentaciones y que los
cables de interconexión de cada fila no estén sueltos o haciendo mal contacto.
 El protoboard tiene bastantes problemas de ruido por lo que no se recomienda
para alta frecuencia.

59
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

UNIDAD
N°7
“INTRODUCCION A LAS
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
DOMICILIARIAS”

60
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

¿QUÉ ES UNA INSTALACIÓN


ELÉCTRICA?
Se denomina instalación eléctrica al conjunto formado por, el tendido de
cañerías, conductores, artefactos de iluminación, toma corrientes y demás elementos
de protección que se combinan para el aprovechamiento y utilización de la energía
eléctrica en el hogar, comercio e industria.
En la actualidad ya no es signo de confort, sino un elemento indispensable de
la vida cotidiana, sería impensable para quienes estamos acostumbrados vivir sin la
energía eléctrica.

CONCEPTOS BASICOS:

 Medidas de seguridad:

Para instalar un circuito eléctrico con toda seguridad, y antes de realizar


cualquier operación en este, es fundamental tomar en cuenta las siguientes
recomendaciones:

 Cortar el suministro eléctrico desconectando el interruptor general.


 Respetar la normativa vigente (el Código Nacional de Electricidad-
Utilización).
 Usar siempre herramientas apropiadas.
 Trabajar con accesorios de calidad.
 No jugar mientras se trabaja.
 No realizar el trabajo sobre un piso mojado

 Corriente Trifásica y Monofásica:

Existen dos tipos de corriente la continua y la alterna, que se utiliza en los


hogares y la industria. Este tipo es la que más nos interesa.

La corriente alterna tiene una


forma de distribución particular que
es preciso conocer. Las compañías
proveedoras de energía eléctrica
distribuyen la corriente eléctrica en
forma polifásica. Esto significa que la
distribución se hace por medio de
varios cables vivos (que tiene un
determinado potencial eléctrico con
respecto a un neutro) y un neutro (que sirve de retorno y no tiene potencial
eléctrico).

o Corriente Monofásica:

En todas las casas, a menos que estas sean muy grandes,


encontramos esta forma de alimentación, la cual consiste en un cable
vivo y un neutro, el vivo por decir de alguna manera trae la corriente, y

61
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

el neutro permite cerrar el circuito hacia la línea de alimentación.


Se utiliza en viviendas ya que no es necesario manejar grandes
potencias, su tensión o voltaje es siempre de 220 volts (siempre
teniendo en cuenta entre vivo y neutro, a esto se denomina diferencia
de potencial), y la corriente que circula es baja con respecto a los
niveles utilizados en el uso industrial.

o Corriente Trifásica:

Para mayores demandas de potencia, se utiliza la corriente


trifásica.
Esta está compuesta por tres cables vivos, y un neutro.
El voltaje o la diferencia de potencial de la corriente trifásica, se
mide siempre entre dos de los vivos, será de 380 volts, tiene más fuerza
que la monofásica.
Se sabe que la corriente alterna oscila entre valores positivos y
negativos (medio ciclo es positivo y medio negativo, luego se repite. En
el caso de la corriente trifásica, cada fase se comporta de dicha manera,
pero están desfasadas en tiempo una respecto a la otra.

ELEMENTOS DE SEGURIDAD BÁSICA EN UNA INSTALACIÓN


ELÉCTRICA:

 DISYUNTOR (interruptor diferencial):


Es un dispositivo electromecánico que se coloca en las instalaciones
eléctricas de corriente alterna con el fin de proteger a las
personas de los contactos directos e indirectos
provocados por el contacto con partes activas de la
instalación (contacto directo) o con elementos sometidos
a potencial debido, por ejemplo, a una derivación por falta
de aislamiento de partes activas de la instalación
(contacto indirecto). También protegen contra los
incendios que pudieran provocar dichas derivaciones.
Es un dispositivo de protección muy importante en
toda instalación, tanto doméstica, como industrial, que
actúa conjuntamente con la puesta a tierra de enchufes y masas metálicas de
todo aparato eléctrico. De esta forma, el ID desconectará el circuito en cuanto
exista una derivación o defecto a tierra mayor que su sensibilidad. Si no existe
la conexión a tierra y se produce un contacto de un cable u elemento activo a la
carcasa de una máquina, por ejemplo, el ID no se percatara hasta que una
persona no aislada de tierra toque esta masa, entonces la corriente recorrerá
su cuerpo hacia tierra provocando un defecto a tierra y superando ésta la
sensibilidad del ID, que disparará protegiendo a la persona y evitando así su
electrocución.
 INTERRUPTOR TEMOMAGNETICO:
Protege los conductores de la instalación de las
sobrecargas y los cortocircuitos. Este tipo de interruptor está
provisto de una palanca que cambia de posición
automáticamente (ON-OFF) cuando se sobrepasa la potencia
máxima prevista en un circuito, o hay una conexión accidental
y directa entre los dos conductores del circuito.

62
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

 PUESTA A TIERRA:

La toma a tierra es un sistema de protección al usuario de los aparatos


conectados a la red eléctrica. Consiste en una pieza metálica, conocida como
jabalina, enterrada en suelo con poca resistencia y si es posible conectada
también a las partes metálicas de la estructura de un edificio. Se conecta y
distribuye por la instalación por medio de un cable de aislante de color verde y
amarillo, que debe acompañar en todas sus derivaciones a los cables de tensión
eléctrica, y debe llegar a través de contactos específicos en las bases de
enchufe, a cualquier aparato que disponga de partes metálicas accesibles que
no estén suficientemente separadas de los elementos conductores de su interior.
Cualquier contacto directo o por humedades, en el interior del aparato
eléctrico, que alcance sus partes metálicas con conexión a la toma a tierra
encontrará por ella un camino de poca resistencia, evitando pasar al suelo a
través del cuerpo del usuario que accidentalmente pueda tocar el aparato.

63
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

TIPOS DE INSTALACIONES ELECTRICAS:

64
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS PARA EL MONTAJE DE


UNA INSTALACIÓN ELECTRICA:

 PORTALÁMPARAS:

Es el accesorio en el que se conectan los focos.


En el mercado existen diferentes modelos. Los más
usados son los que van atornillados a las cajas
empotradas y los colgantes.

 CAJAS RECTANGULARES, OCTAGONALES O CUADRADAS:


Éstas pueden ser de PVC o chapa
galvanizado liviano. Se caracterizan por
tener varias entradas circulares a los
lados que permiten la unión con los tubos
de PVC según las necesidades de la
instalación.
Las cajas pueden cumplir varias
funciones. Las cajas octagonales se
utilizan como cajas de salida de
alumbrado, de unión o de paso, mientras
que las cajas rectangulares se utilizan
como cajas de salida de tomacorrientes,
de interruptores y de pulsadores de los
dispositivos de llamada. Las cajas son
fijadas a la pared, piso o techo con
mezcla de cemento antes del cableado
eléctrico y deben estar unidas con los
tubos de PVC.

 CAÑOS Y CURVAS RIGIDAS:


El diámetro de estos caños puede ser de 1/2”, 3/4”, 7/8”, 1”, 1”1/2 ó 2”
para instalaciones de tipo domiciliario, siendo el de 3/4” el más empleado. Para
realizar cambios de dirección a la instalación se debe contar con curvas de 90°
del mismo material. Los caños son colocados dentro de la pared, piso o techo,
para lo cual se tiene que picar la zona a trabajar.
Pueden ser de plástico o hierro.

 CAÑOS CORRUGADOS:

Este tipo de caño tiene la ventaja de


ser flexible, lo cual quiere decir que uno le
puede dar la forma que desee.
Es de uso exclusivo en instalaciones
embutidas.
El diámetro de estos caños puede ser
de 1/2”, 3/4”, 7/8”, 1”, 1”1/2 ó 2” para
instalaciones de tipo domiciliario, siendo el de 3/4” el más empleado.

65
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

 GRAMPAS:

Sirven para sujetar adecuadamente los


caños a las paredes o techos de la vivienda.
Se comercializan en función a la medida del
caño a sujetar.

 TAPAS CIEGAS:

Sirven para tapar la caja de derivación y los


empalmes que se encuentran en ella. Suelen venir
cuadras (50 mm x 50 mm), rectangulares, cuadradas de
(100mm x 100mm) ó redondas. Pueden ser plásticas o
metálicas.

 CONECTOR:

Es un elemento que se utiliza


para sujetar el caño a la caja.
Viene de distintas medidas,
en función al caño a montar. Pueden
ser de plástico o chapa zincada.

 UNION DE CAÑOS:

Es un elemento que se utiliza para


unir un caño.
Viene de distintas medidas, en
función al caño a unir. Pueden ser de
plástico o chapa zincada.

 CAJA DIN:

Este tipo de caja se utiliza para


montar el disyuntor y el interruptor termo
magnético.
Vienen para embutir o montar en
forma superficial.
Se comercializan en función a la
cantidad de módulos a instalar.

66
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

 MODULO TOMA CORRIENTE:

Es el elemento que permite la conexión


de artefactos/electrodomésticos a la red
eléctrica.
Estos pueden ser para montaje
superficial o para embutir por medio de un
bastidor.
Se clasifican según la corriente a va a
circular a través de él. Normalmente los de uso
hogareño son de 10 A, en algunos casos si el
artefacto a conectar consumo mucho se utiliza
de 20 A.

 MODULO INTERRUPTOR:

Es el elemento que permite el comando de


los artefactos lumínicos de una vivienda.
Estos pueden ser para montaje superficial o
para embutir por medio de un bastidor.
Vienen común de combinación, también con
retención o sin retención (pulsador).

 BASTIDOR Y TAPA:

Si la instalación es del tipo


embutida, los módulos tomacorriente e
interruptor se montan sobre un bastidor y
su respectiva tapa.
Hoy en día en el mercado hay
muchas marcas con gran variedad de
colores y formas.

 CINTA PASACABLE:

Es una herramienta utilizada para


pasar y traccionar conductores eléctricos a
través de sistemas de canalización, cañerías
y conductos metálicos y/o plásticos.

67
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

CONDUCTORES ELECTRICOS UNIPOLARES

Se aplica este concepto a los cuerpos capaces de conducir o transmitir la


electricidad.
Un conductor eléctrico está formado primeramente por el conductor
propiamente tal, usualmente de cobre.
Este puede ser alambre, es decir, una sola hebra o un cable formado por varias
hebras o alambres retorcidos entre sí.
Los materiales más utilizados en la fabricación de conductores eléctricos son el
cobre y el aluminio.
Aunque ambos metales tienen una conductividad eléctrica excelente, el cobre
constituye el elemento principal en la fabricación de conductores por sus notables
ventajas mecánicas y eléctricas.
El conductor unipolar dispone de un recubrimiento aislante NORMALIZADO.

TABLA DE COLORES NORMALIZADOS:

TABLA CON SECCION DE CABLES UNIPOLARES Y CORRIENTE MAXIMA


ADMISIBLE:

68
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

CONSEJOS PARA EFECTUAR UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA


DOMICILIARIA:
A continuación daremos una serie de consejos útiles para comenzar a diseñar y
construir su instalación eléctrica, de manera sencilla y eficiente. Los pasos a
seguir son los siguientes:

 Diseño.
 Construcción.
 Verificación.
 Habilitación y Puesta en Servicio.

PASOS:

1. Diseñe el plano de la instalación eléctrica domiciliaria.

2. Identifique el recorrido de los conductores y los


diversos puntos de instalación, de acuerdo con el
plano de eléctrico

3. Monte el interruptor termomagnético y su caja de


protección, situándolos lo más cerca posible del punto
de entrada de la conexión del medidor.

4. Señalice el recorrido del circuito según las


especificaciones del plano eléctrico.

5. Utilice abrazaderas ó grampas para fijar los caños a paredes y techos.

6. Tienda los cables por los caños, desde la caja principal hasta el último punto
de instalación del domicilio. Recuerde hacer
derivaciones para cada punto de energía en conexión.

7. Prepare los terminales del conductor para conectar los


accesorios.

8. Conecte los accesorios.

9. Con ayuda de un amperímetro, compruebe el


funcionamiento normal del circuito respectivo, haciendo
la conexión correspondiente para medir la intensidad de la corriente del
circuito.

10. Con ayuda de un multímetro, compruebe la tensión en el circuito


colocándolo en la escala adecuada para medir la tensión en el interruptor
termomagnético, así como en los terminales del portalámparas y el
interruptor.

69
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

70
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

______________________________________________________________

ACTIVIDAD

1. En base a lo leído contestar:

a) ¿En una vivienda conviene utilizar corriente trifásica? Justificar.


b) ¿Cuántos conductores vivos presenta la corriente monofásica?
c) Describir brevemente los tipos de instalaciones eléctricas.
d) Marcar con un circulo que colores de cables se utilizan para el vivo
según las Normas IRAM:

Celeste – Marrón – Verde con amarillo – Negro – Blanco – Rojo

e) El tablero principal, ¿Conviene instalarlo en el fondo de la vivienda?


Justifique.
f) ¿Qué herramienta se utiliza para el pasaje de cables por una cañería?

2. Investigar:

a) ¿Cómo sabemos si un conductor esta normalizado?


b) ¿Qué significa el siguiente sello que traen los productos eléctricos?

c) Investigue, que secciones de caños hay en el mercado Nacional.


d) ¿Qué es un interruptor diferencial o disyuntor? ¿Qué utilidad tiene? ¿Es
obligatorio el uso en una vivienda?
e) ¿Qué es un interruptor termomagnético? ¿Qué utilidad tiene? ¿Es
obligatorio el uso en una vivienda? ¿Se pueden instalar varios en una
vivienda?

71
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

TRABAJO PRÁCTICO GRUPAL DE


ELECTRICIDAD

“INSTALACIONES ELECTRICAS
DOMICILIARIAS”

Circuitos a montar en los tableros de la escuela:

NÚMERO
DE DESCRIPCIÓN
CIRCUITO
1 1 Lámpara comandada por una llave + 1 toma en una caja distinta.
2 Lámparas en distintas bocas conectadas en paralelo,
2
comandadas por una llave + 1 Toma en una caja distinta.
2 Lámparas en distintas bocas, comandadas cada una por una
3
llave diferente + 1 Toma.
2 Lámparas en distintas bocas conectadas en paralelo
4 comandadas por 2 llaves de combinación. Cada llave debe
montarse en distintas cajas + 1 Toma.

Materiales a traer por grupo:

CANTIDAD DESCRIPCIÓN
2 Portalámparas E27 con chicote (el que se usa para obra).
1 Rollo chico de cinta aisladora.
Lámparas (LED) de cualquier potencia. Con zócalo E27. Pueden ser
2
lámparas usadas.
2 Cable unipolar de 1 mm2 - Celeste.
2 Cable unipolar de 1 mm2 - Marrón.
2 Cable unipolar de 1 mm2 - Blanco.
2 Cable unipolar de 1 mm2 - Verde/amarillo.

Diseño antes del montaje:

A continuación se presenta un diagrama de los tableros que se encuentran


montados en la escuela. Antes de pasar a trabajar sobre ellos, deben diseñar y dibujar
cada circuito en los diagramas, indicando donde va cada elemento y detallando la
cantidad de conductores y colores que pasa por cada caño.

72
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

73
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

74
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

TRABAJO PRÁCTICO DE
ELECTRICIDAD

“ALARGUE CON 3 TOMA CORRIENTE”


Lista de materiales:

CANTIDAD DESCRIPCION IMAGEN


1 Gabinete de MDF a medida. ----
Toma corriente 10 Deben ser de
3
AMPER. la misma
3 Bastidor mignon. marca y
Tapa blanca para modelo.
3
bastidor mignon. Normalizado.

Termomagnetica unipolar de 15/16


1
AMPER. Normalizada.

1 Riel DIN de 50 mm de largo.

Ficha macho tipo industrial de 3 patas


1
10 AMPER. Normalizada.

1 Prensacable de nylon de 3/4”.

Ojo de buey o luz piloto de 10 mm de


1 diámetro – 220 VAC - Color del testigo
a elección del usuario,

Cable tipo taller de 3 x 1,5 mm2


normalizado. La cantidad de metros
2 a 10 queda a gusto del usuario, con un ----
mínimo de 2 metros y un máximo de
hasta 10 metros.

Tornillo M4 x 0,7 de 15 mm de longitud.


2
Cabeza tipo tanque.

2 Tuerca autofrenante M4 x 0,7.

4 Arandela plana para tornillo M4.

75
E.E.S.T. N°4 “I BRIGADA AÉREA, PROF. HÉCTOR ÁNGEL LAGUARDE”

Tornillo M3 x 0,5 de 20 mm de longitud.


6
Cabeza fresada.

6 Tuerca M3 x 0,5.

6 Arandela plana para tornillo M3.

6 Arandela grower para tornillo M3.

Tornillo T1 punta mecha - Medida: 8 x 3/4"


12
(4,2 mm. x 19 mm.)

Esquinero con ángulo escuadra


4 25mmx25mm - Galvanizado. El mismo
de la imagen, con agujeros cruzados.

TROQUELADO DEL GABINETE:

76

También podría gustarte