Está en la página 1de 6

5to. INFORME DE LECTURA DE INTR. A LAS CC.

SS

LA HOMINIZACIÓN

1. Indique las dos grandes teorías que explican el origen del ser humano en la
tierra.

Teoría evolucionista.

Teoría creacionista.

2. Explique brevemente los aspectos fundamentales de la teoría creacionista.

La teoría creacionista o teoría fijista a cada una de aquellas explicaciones de tipo místico,
religioso o sobrenatural que le atribuyen la creación del universo, de la Tierra y/o de la vida
a una entidad superior, o sea, un dios, un conjunto de dioses o alguna otra forma de ser
todopoderoso. Al conjunto de este tipo de creencias se las llama en ciertos ámbitos
creacionismo.

Generalmente, quienes adhieren a este tipo de teorías rechazan cualquier otra explicación
respecto al origen de la vida y del universo, incluso aquellas que cuentan actualmente con
mayor sustento científico, o de las cuales hay evidencia física difícil de rebatir.

Las teorías creacionistas sostienen que alguna deidad lo creó todo (de allí el nombre de
estas doctrinas), lo planificó todo y lo mantiene todo andando. Por ende es su voluntad la
única verdad del universo. No existe una clasificación única de las teorías creacionistas, ya
que pueden ser muy variadas entre sí.

Aspectos fundamentales:

Podemos reconocer una teoría creacionista porque plantea y defiende principios como estos:

Dios es el creador de todo. Tal y como suena, un dios o un conjunto de dioses crearon
todo lo que existe, y en medio de dicha obra el ser humano ocupa un lugar privilegiado, como
adorador de los creadores, o testigo de la creación, etc. Dependiendo del tipo de
creacionismo, podrá aceptar como parte de la obra divina a los hallazgos científicos, o
preferir ignorarlos.

La Tierra es muy joven.

No existe la evolución

Las sagradas escrituras dicen la verdad.

3. Explique brevemente los fundamentos de la teoría evolucionista.

La teoría de la evolución es como se conoce a un corpus, es decir, un conjunto de


conocimientos y evidencias científicas que explican un fenómeno: la evolución biológica.
Esta explica que los seres vivos no aparecen de la nada y porque sí, sino que tienen un
origen y que van cambiando poco a poco. En ocasiones, estos cambios provocan que de un
mismo ser vivo, o ancestro, surjan otros dos distintos, dos especies. Estas dos especies son
lo suficientemente distintas como para poder reconocerlas por separado y sin lugar a dudas.
A estos cambios se les conoce como evolución, pues el ser vivo cambia hacia algo distinto.

Teorías que explican la evolución.

Las primeras referencias al evolucionismo aparecen con los filósofos presocráticos, allá
por el siglo VI a. C. Anaximandro de Mileto habría intuido un evolucionismo rudimentario al
decir que los primeros seres vivos nacieron de la humedad y que los hombres vienen de los
peces.

Más de un siglo después, Empédocles de Agrigento afirmaría que los seres vivos nacieron
de la tierra, con miembros y órganos unidos al azar, sobreviviendo solo las uniones más
armónicas.

Algunas de las teorías que han sido aprobadas por la sociedad en los últimos años son las
siguientes:

Transformismo (Jean-Baptiste Lamarck): Fue un científico moderno francés, primero en


elaborar una teoría de la evolución. El sugirió que todas las especies, incluso la humana,
provienen de otro.
Lamarck se interesaba por los organismos unicelulares y los invertebrados. Sus
observaciones lo indujeron a pensar que las especies se van haciendo cada vez más
complejas a medida que evolucionan. De acuerdo con su hipótesis, la evolución es producto
de dos fuerzas combinadas: las características adquiridas, que en su opinión pueden ser
transmitidas de padres a hijos, y la existencia de un principio creador universal, que hace
que las especies alcancen cada vez mayor complejidad en su evolución.

Selección natural (Charles Darwin): Darwin, además de proponer que los organismos
evolucionaban, también ofreció un mecanismo para dicha evolución, la selección natural.
Esta teoría explicaba cómo podían evolucionar las poblaciones. Es decir, cómo estas se
adecuaban para vivir en sus entornos con el paso del tiempo. Pues para ello, Darwin se basó
en varias observaciones:

Características hereditarias: Darwin averiguó que los rasgos y muchas de las


características en los seres vivos se heredaban mediante genes. Por eso, los individuos que
heredaban los rasgos ventajosos podrían sobrevivir, descender en la siguiente generación y
reproducirse, dadas las condiciones del entorno.

Más descendencia de la que puede sobrevivir: Debido a que los rasgos ventajosos son
heredables, los organismos generan más descendientes de los que su medio ambiente
puede soportar. Por lo tanto, existe una competencia por los recursos limitados en cada
generación porque los rasgos se vuelven cada vez más comunes.

La descendencia varía en sus rasgos heredables: En el transcurso de varias


generaciones, la población se adapta a su entorno, con rasgos ligeramente distintos entre
sí. Y muchas de estas características (color, tamaño, forma…) son heredables.

4. Defina hominización.

El concepto de hominización hace referencia a las diversas etapas que componen el


desarrollo evolutivo de nuestra especie. Este proceso implica diversos cambios en el género
Homo desde sus primeros exponentes hasta el ser humano actual. Cada fase del mismo se
encuentra caracterizada por la adquisición de una determinada condición en la especie, que
la diferenciaría del resto de los seres vivos, incluidos los primates.

Los estudios de hominización, que incluyen nociones de antropología, genética, arqueología,


paleontología y otras ciencias, se remontan también a otros géneros, como el
Australopithecus y el Ardipithecus.

5. Señale las principales etapas de la hominización biológica.

El estudio de la especie humana ha analizado a sus ancestros a lo largo de este proceso de


hominización. Los primeros homínidos que se conocen según las diferentes etapas del
proceso de evolución son los siguientes:

- ARDIPITHECUS (hace 4,4 millones de años)


- AUSTRALOPITHECUS (de 4 a 1 millón de años)
- HOMO HÁBILIS (hace 2,5 millones de años)
- HOMO ERECTUS (hace 1,8 millones de años)
- HOMO ANTECESSOR (hace 800.000 años)

- HOMO SAPIENS (hace 175.000 años).


Utilizaba diversidad de herramientas.
Desarrolló un lenguaje complejo.
Tenía capacidad de aprender a través del intercambio de ideas.
Aparece el Arte.

- HOMBRE DE NEANDERTAL (hace 150.000 años)


Era más robusto que el homo sapiens.
Tenía menos estatura que el homo sapiens.
Fue el primer homínido en enterrar a sus difuntos.

6. Mencione las principales características de la hominización socio-cultural.

La progresiva evolución de la especie humana a lo largo de este proceso de hominización


consiste en la adquisición de una serie de características que va a ir diferenciando a los
homínidos del resto de primates, es decir, de los monos.

Las características que los homínidos van a ir adquiriendo en este proceso evolutivo son las
siguientes:

- Bipedismo, es decir, marcha bípeda que permite que las manos queden libres.
- Dedo pulgar oponible, lo que permite trabajos de mucha minuciosidad.
- Pérdida del vello corporal.
- Cerebro grande y complejo que posibilita el desarrollo del lenguaje.
- Cambios en la estructura de la cara: disminución de la mandíbula, frente y mentón
plano.

7. Indique las características del homo erectus y del homo hábilis.

Homo erectus: era robusto y podía medir hasta 1,80 metros. Contaba con una mandíbula
fuerte aunque sin mentón, dientes pequeños y un volumen craneal que creció a lo largo de
la historia de la especie hasta alcanzar los 1.200 centímetros cúbicos. Se cree que el Homo
erectus ya dominaba el fuego. Esta especie también contaba con la capacidad de desarrollar
herramientas como martillos, cuchillos, yunques y cavadores, hechos con piedras y huesos.
Homo Habilis: Tienen el cráneo más redondeado que el de las especies anteriores, son
incisivos en forma de espada, llamados espadiformes, que les permitía cortar y desgarrar la
carne de forma sencilla. Los molares eran muy grandes, y estaban protegidos por un esmalte
grueso. La cara era más chata que en los australopithecus. Su altura estaba algo por debajo
del metro y medio de altura, pesando poco más de 50 kilos en el caso de los hombres. En
las mujeres la altura normal era un metro, y el peso era poco más de los 30 kilos. Los dedos
eran curvos, tanto en las manos como en los pies, debido a que aún usaban los árboles.

8. Explique la importancia del lenguaje y del trabajo en el proceso de


transformación del mono en hombre.

Engels señala que la mano del hombre no es sólo el órgano del trabajo, sino más bien es
producto del trabajo. La mano se desarrolló mediante el trabajo, por la adaptación a nuevas
funciones, por el perfeccionamiento de los músculos, ligamentos y los huesos, y por la
aplicación de las habilidades heredadas a funciones nuevas y cada vez más complejas. De
esa manera, la mano del hombre ha alcanzado ese grado de perfección que lo ha hecho
capaz de dar y crear la vida.

También, Engels afirma que el origen y desarrollo del lenguaje humano es a partir del trabajo
y con el trabajo. En comparación los animales, incluso los más desarrollados, se comunican
los unos a los otros sin hacer uso de la palabra articulada. Definitivamente, ningún animal
en estado salvaje se siente perjudicado por su incapacidad de hablar o de comprender el
lenguaje humano. Aunque, la situación cambia por completo cuando se trata de animales
domesticado por el hombre. En síntesis, en este planeta el único animal que logró desarrollar
el lenguaje y expresarla por medio de la lengua es el humano. Por ello, hoy el lenguaje se
constituye en el patrimonio de un grupo social determinado y la lengua es un producto social
de la capacidad de expresarse y de comunicarse. Actualmente, las cinco mil lenguas o
idiomas hablados en el mundo constituyen realizaciones concretas de la facultad del
lenguaje en situaciones específicas.

9. Cuáles son las principales diferencias entre el homo sapiens y los otros
animales.

Nos diferencia en muchas cosas, como por ejemplo:


- Nos diferencia la recursividad. Los humanos somos recursivos, y eso nos lanza al
infinito. No solo creamos herramientas (otros también las crean), sino que hacemos
herramientas que sirven para hacer herramientas. Esto nos lanza a la industria.

- No solo tenemos el lenguaje (otros también lo tienen, aunque sea en modo


rudimentario), sino que lo usamos para hablar sobre el lenguaje, adquiriendo una
comprensión realimentada de las cosas.

- No solo pensamos sobre lo inmediato, sino que pensamos sobre lo que no está
presente, incluso sobre el propio pensamiento. Eso nos habilita la filosofía.

- No solo creemos lo que vemos, sino que creemos lo que creemos que debemos
creer, aunque no haya ninguna evidencia de ningún tipo sobre ello. Eso nos lanza en
brazos de la religión.

10. Refiérase a la relación que existe entre el ser humano y la naturaleza.

El hombre es un ser vivo y, como tal, forma parte de la Naturaleza. El hombre es un ser
natural, cuya naturaleza específica consiste en la racionalidad, en poseer una inteligencia y
una voluntad libre. Dicha naturaleza humana es universal y lo coloca en una situación
privilegiada ya que, a diferencia del resto de los seres naturales, su comportamiento no está
determinado por los instintos y necesidades naturales sino que, gracias a su voluntad libre,
incluso puede obrar en oposición a los mismos (sacrificio de la propia vida, huelga de
hambre...). No obstante, en el hombre no existe oposición entre naturaleza y libertad, ya que
la libertad pertenece a su naturaleza.

Desde sus orígenes, el hombre siempre ha intentado conocer la Naturaleza, ya que de ello
dependía su supervivencia. El conocimiento del marco natural, así como su transformación
y aprovechamiento motivó e impulsó el conocimiento científico y la técnica. Gracias a su
inteligencia, el hombre ha sabido adaptar la realidad a sus propias necesidades, ha sido
capaz de utilizar la naturaleza y perfeccionarla acomodándola al modo de ser y necesidades
humanas. Así por ejemplo, el hombre no se ha conformado con recolectar los frutos que la
naturaleza le ofrece, sino que aprendió a sembrar y cosechar: primero manualmente, luego
ayudado por animales y finalmente creando máquinas con esa finalidad. El hombre "usa" la
naturaleza para satisfacer sus necesidades, pero también es cierto que, lamentablemente,
muchas veces "abusa" de ella y acaba destruyéndola…

También podría gustarte