Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira

“MANUELA SAENZ”

LA CONTABILIDAD Y SU ALCANCE EN EL SECTOR PÚBLICO

Unidad Curricular: Contabilidad Gubernamental

Docente: Lcda. Esther Coromoto Torres

Estudiante: Henrry Contreras


9.211.355

La Fría, marzo de 2024


ÍNDICE

INTRODUCCION.......................................................................................................................................3
ASPECTOS CONCEPTUALES Y JURIDICOS DE LA CONTABILIDAD DEL SECTOR PUBLICO
EN VENEZUELA.......................................................................................................................................4
1) Antecedentes históricos...................................................................................................................4
2) Bases Legales...................................................................................................................................5
3) Concepto............................................................................................................................................5
4) Objetivos............................................................................................................................................6
5) Funciones...........................................................................................................................................6
6) Características...................................................................................................................................6
7) Importancia........................................................................................................................................7
8) Similitudes y diferencias entre la contabilidad del sector público y la contabilidad privada. . .7
LA TEORIA DE SISTEMAS Y LA CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO.................................7
1) La contabilidad del sector público como un sistema....................................................................7
2) Elementos de la contabilidad del sector público como un sistema............................................8
3) Estructura del sistema de contabilidad del sector público...........................................................8
4) Principios contables del sector público..........................................................................................9
5) Requisitos de la contabilidad del sector público.........................................................................10
6) Las organizaciones centrales de la contabilidad del sector público........................................10
7) Momentos contables de la gestión pública..................................................................................10
8) Metodología de los registros utilizados en los sistemas de presupuesto de caja, jurídico o
de competencia y mixto para dar por usado el crédito presupuestario........................................11
LA CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO Y SU APLICACIÓN.................................................14
1) Concepto y naturaleza...................................................................................................................14
2) Relación con otras disciplinas.......................................................................................................14
CONCLUSIONES....................................................................................................................................15
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................................16
INTRODUCCION
En los últimos años la Contabilidad del Sector Público ha tenido
avances significativos dentro de las ciencias sociales en Venezuela, se han diseñado
nuevos sistemas como el SIGECOF (Sistema Integral de Gestión y Control de las
Finanzas Públicas) aplicable a los organismos del Poder Público Nacional, el
Sistema de Contabilidad Fiscal para los Estados y Municipios (Publicaciones 20 y
21 de la Contraloría General de la República, el Plan Único de Cuentas de la OCEPRE,
para los entes descentralizados, etc.

La Contabilidad Pública como aplicación especializada de la contabilidad, es un


sistema de información que procesa los hechos, transacciones o eventos económicos,
financieros que realizan, en el ejercicio de sus atribuciones y competencias los entes y
órganos del sector público, con el fin de revelar a través de estados contables e
informes, la naturaleza y características de los movimientos o flujos resultantes de
cambios en los montos acumulados de los bienes, derechos u obligaciones que poseen
y administran, durante un período de tiempo determinado.
Hoy día la Contabilidad Pública es un verdadero sistema de información que
debe ponerse al servicio del ciudadano, mostrando la gestión y cómo se invierten los
recursos públicos escasos, en prioridades para la satisfacción de las necesidades
públicas que son ilimitadas y que no todas pueden ser atendidas. No debemos limitar la
enseñanza de la Contabilidad Pública o en el caso particular de nuestra asignatura
denominada Contabilidad del Sector Público, a lo que podríamos llamar sistema
contable, o tal vez confundir a la Contabilidad Pública con la Contabilidad del Estado o
contabilidad gubernamental, ya que la Contabilidad Pública conforma un universo
mucho más amplio que estas dos últimas categorías. Es por ello, que debemos reiterar
que la misma nace como consecuencia de la relación de los ciudadanos contribuyentes
(sujetos pasivos) con el Estado recaudador. Esa relación crea obligaciones y
compromisos mutuos en la que debe fundarse la teoría del control, para responder,
tanto a las necesidades de información como a los recaudos para asegurar el buen
manejo de los fondos públicos.
ASPECTOS CONCEPTUALES Y JURIDICOS DE LA CONTABILIDAD DEL SECTOR
PUBLICO EN VENEZUELA

1) Antecedentes históricos
Los más antiguos testimonios de lenguaje escrito de la cultura occidental son los
encontrados en la Baja Mesopotamia, que datan del año 3.500 A.C., los cuales son,
precisamente, documentos de carácter administrativo y contables, referentes a los
impuestos que se habían de pagar al templo.
En épocas remotas, cuando el tráfico del comercio se constituyó en un
procedimiento común, la contabilidad y los libros de comercio surgieron como una
imposición práctica. Así, en Babilonia, bajo el reinado de Hammurabi, surgió una clase
de comerciante que actuaba en la actividad privada como intermediario, mayorista,
banquero y prestamista, conocido por tamkarum, lo que obligó al gobierno a
reglamentar el registro de sus operaciones comerciales mediante leyes incluidas en el
Código de Hammurabi, dictadas hacia el año 2.000 A.C., lo cual constituiría la primera
reglamentación contable conocida.
En Nippur han sido encontradas numerosas tablillas que representan registros
contables de la época. Entre los egipcios y los hebreos existía toda una organización
contable con personal ad hoc, los escribas, quienes tenían a su cargo la contabilidad
pública. Algunos registros egipcios de contabilidad han logrado ser descifrados, lo que
ha permitido establecer que la teneduría de libros contables estaba bien implementada
hacia 1383 y 1392 A.C., en el reinado de Sesostris.
Los fenicios, pueblo que vivía en lo que hoy es el Líbano, aprendieron el arte del
registro contable, probablemente de los egipcios, logrando perfeccionar un sistema
contable hacia 1100 años a.C., encargándose de difundir dicha técnica a través de sus
colonias. En el Imperio Romano, los comerciantes empleaban dos tipos de registros
contables. En la Edad Media, aunque el uso de los libros de comercio no era obligatorio
ni estaba normado o regulado, en la práctica se hizo corriente que éstos fueran sellados
y rubricados para dar mayor confiabilidad a los comerciantes. Sin embargo, la técnica
del registro contable y su enseñanza no estaban a nivel de una postulación académica
propiamente tal. No obstante, durante la Edad Media, la gestión comercial y, por
consiguiente, el registro y certificación de las operaciones mercantiles, experimentó un
desarrollo trascendental como producto de innovaciones realizadas por una de las más
importante organizaciones de la época: la Orden del Temple.2
Un suceso que trajo múltiples consecuencias en el uso de la contabilidad fue el
establecimiento en los diferentes países del impuesto a la Renta (siendo el más antiguo
el que se estableció en Francia en el año 1842). Ello obligó al surgimiento de los
"contadores de Estado", y la exigencia de balances periódicos los cuales eran revisados
para establecer la variación del capital mediante la diferencia que se producía entre el
balance inicial y el balance final de cada ejercicio, lo cual significó un arduo trabajo que
luego fue simplificado mediante la institucionalización de la invariabilidad del capital
considerando como reservas a las diferencias producidas por la gestión comercial.

2) Bases Legales
Entre los instrumentos legales principales se tiene:
 La Constitución de la República de Venezuela.
 La Ley del Ejercicios de la Contaduría Pública y su Reglamento.
 Leyes Ordinarias y Especiales que regulan la actuación del contador público y su
responsabilidad ante la comunidad.
 La Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público.
 La Ley Orgánica de la Contraloría General de la República.
 La Ley de Régimen Presupuestario.
 Ley Orgánica del Poder Público Municipal.

3) Concepto
La contabilidad pública es la parte de la micro-contabilidad constituida por un
conjunto de principios y normas aplicables a aquellos entes encuadrados dentro del
sector público que desarrollan su actividad en el entorno de la misma. Es la contabilidad
administrativa que desarrollan la administración económica del Estado y los demás
organismos públicos.
La contabilidad gubernamental se define como el conjunto de normas, métodos y
convenciones establecidos para registrar las operaciones y mostrar la situación
financiera y patrimonial de las entidades de Derecho Público que administran el Fisco
Nacional, los estados, los Municipios y abarca también los Institutos y las empresas
constituidas con participación del estado.

4) Objetivos
Proporcionar información a: Dueños, accionistas, bancos y gerentes, con relación
a la naturaleza del valor de las cosas que el negocio deba a terceros, la cosas poseídas
por los negocios. Sin embargo, su primordial objetivo es suministrar información
razonada, con base en registros técnicos, de las operaciones realizadas por un ente
privado o público.

5) Funciones
 Controlar el proceso administrativo.
 Informar a los directivos y asociados a través de los estados financieros sobre
los recursos, deudas, patrimonio, productos y gastos
 Observar y evaluar el comportamiento de la entidad.
 Comparar los resultados obtenidos contra los de otros períodos y otras
entidades.
 Evaluar los resultados obtenidos previamente determinados.
 Planear sus operaciones futuras dentro del marco socioeconómico en el que se
desenvuelve.

6) Características
Entre las características fundamentales que tiene que poseer la contabilidad
gubernamental se encuentran las siguientes:
• Integralidad del registro y cobertura del mismo.
• Uniformidad.
• Centralización normativa.
• Marco doctrinario.
• Descentralización operativa.
• Control contable de los bienes.
• Funcionamiento de manera integrada con otros sistemas.
• Estructuración basada, entre otras cosas, en el flujo de datos.
7) Importancia
Se ha definido como el "lenguaje de los negocios" por el hecho de ser, dentro de
la organización, una actividad de servicio encargada de identificar, medir y comunicar la
información económica que permite a los diferentes usuarios formular juicios y tomar
decisiones.
La importancia se basa en unos propósitos principales como:
 Para el uso en la planeación y control de las operaciones normales de la
empresa.
 Para seleccionar alternativas que permitan la toma de decisiones y la
formulación de las políticas.
 Rendir informes externos a la empresa.

8) Similitudes y diferencias entre la contabilidad del sector público y la


contabilidad privada
La Contabilidad gubernamental se enfoca principalmente hacia la Planificación y
preparación de impuestos; la consultoría administrativa. Mientras que la privada hace
énfasis en la Contabilidad general y determinación de costos, elaboración de
presupuestos.

LA TEORIA DE SISTEMAS Y LA CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO

1) La contabilidad del sector público como un sistema


La contabilidad es una técnica importante para la elaboración y prestación de la
información financiera de las transacciones comerciales, financieras y económicas
realizadas por las entidades comerciales, industriales de servicio, de servicios públicos
y privados y se utilizan en la toma de decisiones.
Los sistemas contables comunican información económica; es una forma de saber en
qué estado se encuentra la empresa.
La contabilidad es un sistema de información, de registro de hechos relevantes y
siempre va de la mano con el concepto de la toma de decisiones, no hay sistema
contable que no esté destinado a ser útil para la toma de decisiones. Sin perjuicio de la
validez de esto, la contabilidad del sector público es más amplia que el concepto
privado, ya que abarca el estudio de las entidades públicas desde todo el circuito
administrativo, con etapas preventivas, de ejecución, de control crítico

2) Elementos de la contabilidad del sector público como un sistema.


 Normas y principios contables: La contabilidad del sector público se basa en un
marco normativo que establece los criterios y principios a seguir en el tratamiento
de la información contable. Estas normas están diseñadas para garantizar
la transparencia, la comparabilidad y la fiabilidad de los estados financieros.
 Plan de cuentas: Es un instrumento que permite clasificar y organizar las
transacciones contables de acuerdo con su naturaleza y características. El plan
de cuentas es específico para el sector público y contempla las particularidades
propias de las entidades y operaciones del sector.
 Sistemas de información contable: Estos sistemas están diseñados para
capturar, procesar y almacenar la información contable de las entidades del
sector público. Pueden incluir software especializado y bases de datos que
facilitan el registro y la generación de los estados financieros.
 Estados financieros: La contabilidad del sector público genera estados
financieros, como el balance general, el estado de resultados y el estado de flujo
de efectivo, que reflejan la situación financiera y los resultados de las
operaciones de las entidades del sector público en un período determinado.
 Control interno y auditoría: La contabilidad del sector público también tiene como
objetivo garantizar un adecuado control interno en las entidades del sector, así
como la realización de auditorías que verifiquen la razonabilidad y
confiabilidad de la información contable generada.

3) Estructura del sistema de contabilidad del sector público


Un sistema de información contable sigue un modelo básico y un sistema de
información bien diseñado, ofreciendo así control, compatibilidad, flexibilidad y una
relación aceptable de costo / beneficio. El sistema contable de cualquier empresa
independientemente del sistema contable que utilicé, se deben ejecutar tres pasos
básicos utilizando relacionada con las actividades financieras; los datos se deben
registrar, clasificar y resumir, sin embargo el proceso contable involucra la
comunicación a quienes estén interesados y la interpretación de la información contable
para ayudar en la toma de decisiones comerciales.
1. Registro de la actividad financiera: en un sistema contable se debe llevar un
registro sistemático de la actividad comercial diaria en términos económicos. En una
empresa se llevan a cabo todo tipo de transacciones que se pueden expresar en
términos monetarios y que se deben registrar en los libros de contabilidad. Una
transacción se refiere a una acción terminada más que a una posible acción a futuro.
Ciertamente, no todos los eventos comerciales se pueden medir y describir
objetivamente en términos monetarios.
2. Clasificación de la información: un registro completo de todas las actividades
comerciales implica comúnmente un gran volumen de datos, demasiado grande y
diverso para que pueda ser útil para las personas encargadas de tomar decisiones. Por
tanto, la información de debe clasificar en grupos o categorías. Se deben agrupar
aquellas transacciones a través de las cuales se recibe o paga dinero.
3. Resumen de la información: para que la información contable utilizada por
quienes toman decisiones, esta debe ser resumida.
Estos tres pasos que se han descrito: registro, clasificación y resumen
constituyen los medios que se utilizan para crear la información contable. Sin embargo,
el proceso contable incluye algo más que la creación de información, también involucra
la comunicación de esta información a quienes estén interesados y la interpretación de
la información contable para ayudar en la toma de decisiones comerciales. Un sistema
contable debe proporcionar información a los gerentes y también a varios usuarios
externos que tienen interés en las actividades financieras de la empresa.

4) Principios contables del sector público.


De acuerdo a las normas generales de contabilidad del sector público, Los
Principios de Contabilidad, constituyen un conjunto de conceptos básicos y reglas para
el registro contable y presentación de la información, cuya aplicación es de carácter
obligatorio para todas las dependencias del sector público. Según las normas generales
de contabilidad del sector público en su artículo 4, los principios a los que deben
sujetarse los sistemas de contabilidad de este sector son: Entidad, continuidad, registro,
período contable, relevación suficiente, importancia relativa, prudencia, uniformidad,
precio de adquisición, causado y devengado, unidad y universalidad, dualidad
económica, registro e imputación presupuestaria, correlación de ingresos y gastos.

5) Requisitos de la contabilidad del sector público.


Universalidad del registro, unidad del registro, sistema integrado de cuentas,
apertura de las cuentas de ingresos y gastos, registro de ingreso en el SIGECOF,
origen del registro contable de los ingresos, Registro de gasto con afectación
patrimonial, Afectación preventiva de créditos, Registro contable de las operaciones de
crédito público, Reversos contables.

6) Las organizaciones centrales de la contabilidad del sector público.


La Oficina nacional de contabilidad pública. De acuerdo al Artículo 126 de la
Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector público se creó la Oficina
Nacional de Contabilidad Pública, como órgano rector del Sistema de Contabilidad
Pública, para que se encargue de “dictar las normas técnicas de contabilidad y los
procedimientos específicos que considere necesarios para el adecuado funcionamiento
del Sistema de Contabilidad Pública”.

7) Momentos contables de la gestión pública.


De acuerdo al Reglamento Parcial Nº 4 de la Ley Orgánica de la Administración
Financiera del Sector Público, sobre el Sistema de Contabilidad Pública los momentos
Contables son las “Etapas o fases del procedimiento administrativo y financiero que
afectan al patrimonio, las cuales se deben registrar a los fines del control y toma de
decisiones”.
Registro de compromisos: nace cuando un funcionario autorizado -en una
institución, ministerio o ente descentralizado- emite una orden de compra, o cuando se
firma un contrato de servicio. A tales efectos, existen unos recursos que quedan
comprometidos para pagar el bien o servicio en el momento en que se reciba o se
preste.
Registro del causado: luego de que se recibe el bien o el servicio, se hace un
control perceptivo para verificar que se cumplen los términos establecidos en el
contrato. Esto se convalida en una factura o nota de entrega y se registra en el sistema
para que se causen los recursos. Por ejemplo, si se comprometen 100 unidades
tributarias para un servicio y la entrega es conformada, el sistema lo causa y lo registra
como una cuenta por pagar.
Registro del pago: emisión de la orden de pago mediante cualquier instrumento o
forma de pago que llevan los organismos. Con esta liquidación, concluye el proceso
administrativo y se extingue la deuda.

8) Metodología de los registros utilizados en los sistemas de presupuesto de caja,


jurídico o de competencia y mixto para dar por usado el crédito presupuestario.
* Plan único de cuentas de la ONAPRE y su aplicación en el sistema de contabilidad del
sector público.
El Plan Único de Cuentas posibilita el cumplimiento, entre otros de los
siguientes objetivos:
1. Registro por partida simple y por partida doble, de toda transacción económica y
financiera, haciendo posible la modernización y una mayor transparencia de la gestión
pública.
2. Identificación y registro de la totalidad de los flujos de origen y aplicación de los
recursos financieros.
* Registro de las operaciones en sistema de contabilidad del sector público.
De acuerdo a lo expuesto en las Normas generales de contabilidad del sector
público, capítulo II de los Principios de Contabilidad del Sector Público, articulo 04
numeral 3, en cuanto al Registro: Los hechos contables deben reconocerse y
registrarse oportunamente, de una sola vez, en orden cronológico, consecutivo, sin que
existan vacíos u omisiones en la información y en moneda de curso legal, conforme a
los sistemas, métodos y procedimientos que se estimen adecuados, a fin de garantizar
la coherencia de la información.
* Relación entre el clasificador presupuestario y el plan único de cuentas.
Con el propósito de coadyuvar al proceso de reorganización del Sistema
Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas, a través de la interrelación de
los sistemas que participan en la Administración Financiera del Sector Público, cuyas
operaciones pre-identificadas a través de clasificadores, deben actuar de manera
integrada para una mejor gestión pública, surge la necesidad de crear en materia
presupuestaria, un nuevo Clasificador Presupuestario de Recursos y Egresos que
permita iniciar tal integración.
En este sentido, la Oficina Nacional de Presupuesto – ONAPRE- conjuntamente
con el Programa de Modernización y Administración Financiera del Estado – PROMAFE
dieron inicio a esta tarea, en la búsqueda y aplicación de técnicas presupuestarias
perfeccionadas para administrar, de modo eficiente el volumen de recursos que se
ponen a disposición de la Administración Pública.
El Clasificador Presupuestario de Recursos y Egresos publicado en la Gaceta
Oficial N° 38.314 del 15 de noviembre de 2005, deroga al Plan Único de Cuentas y
entra en vigencia a partir del ejercicio económico-financiero 2006, el cual debe
emplearse en la formulación, ejecución y control del Presupuesto del Sector Público,
siendo en su esencia un valioso avance técnico en la administración presupuestaria.
La ONAPRE aprueba un nuevo clasificador presupuestario con el objeto de
mantener actualizado un instrumento informativo, que junto con un criterio unificador del
manejo de la Hacienda Pública, haga que la administración presupuestaria se convierta
en la integradora de la gestión gubernamental, con validez para cualquier nivel
institucional, de tal forma que se convierta en un verdadero Sistema de Información.
La ONAPRE como ente rector del sistema presupuestario, requiere de la
información sobre los créditos presupuestarios tanto en la fase de formulación como en
la de ejecución; para el cumplimiento de sus funciones. Dentro de sus principales
objetivos se encuentran:
- Identificar y registrar de la totalidad de los flujos de origen y aplicación de los recursos
financieros.
- Interrelacionar y presentar la información presupuestaria sobre bases homogéneas y
confiables, facilitando la integración de los sistemas de administración financiera del
Estado.
- Registrar por partida simple y por partida doble, toda transacción económica y
financiera, haciendo posible la modernización y una mayor transparencia de la gestión
pública.
- Realizar el seguimiento periódico de la ejecución presupuestaria de pagos, de
inversiones y de crédito público, así como el cierre legal del presupuesto.
* Sistema de contabilidad aplicable al poder público nacional a través del Sigecof.
Sigecof es el Sistema de Gestión y Control Financiero creado por el Ministerio
de Finanzas, a través de la Superintendencia Nacional de Control Interno y Contabilidad
Pública (Sunacic), para todos los organismos públicos. Se entiende por Sistema de
Administración Financiera el conjunto de leyes, normas y procedimientos destinados a
la obtención, asignación, uso, registro y evaluación de los recursos financieros del
Estado, que tiene como propósito la eficiencia de la gestión de los mismos para la
satisfacción de las necesidades colectivas.
* El sistema de instrucción financiera en el sector descentralizado.
Esencialmente el sector descentralizado debe utilizar el mismo Sigecof, el
Sistema de Información que brinde información oportuna y confiable para la toma de
decisiones; con Principios, normas, procedimientos, requisitos y convenciones técnicas.
Les corresponde la coordinación de la formulación del Presupuesto Anual de Ingresos
y Egresos, la programación de la ejecución física y financiera, la coordinación y registro
de modificaciones Presupuestarias, el seguimiento y Evaluación de la ejecución física y
financiera entre otras funciones.
* Sistema de contabilidad aplicable a las gobernaciones de estado.
Existe actualmente un proyecto que implica desarrollar un nuevo sistema de
contabilidad tanto para los estados como para los municipios, cuya prescripción por
parte de la Contraloría General de la República atendería a la previsión contenida en la
Ley Orgánica de esa Institución y del Sistema Nacional de Control Fiscal. Con base en
las proyecciones de PROMAFE (Programa de Modernización de la Administración
Financiera del Estado (PROMAFE), adscrito al Ministerio de Finanzas, regido por el
decreto 2.695 y ejecutado con el apoyo financiero del Banco Mundial y en el marco del
SIGECOF. En la actualidad PROMAFE está construyendo participativamente un
Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas para los estados y
municipios.
* Estados financieros y Cuenta general de Hacienda en los entes de la administración
central, entes descentralizados.
Según el artículo 130 de la Ley Orgánica de Administración financiera del sector
público la Cuenta General de Hacienda, contiene los estados de ejecución del
presupuesto de la República y de sus entes descentralizados sin fines empresariales,
los estados que demuestren los movimientos y situación del Tesoro Nacional, el estado
actualizado de la deuda pública interna y externa, directa e indirecta, Los estados
financieros de la República, un informe que presente la gestión financiera consolidada
del sector público durante el ejercicio y muestre los resultados operativos, económicos y
financieros y un anexo que especifique la situación de los pasivos laborales. Además de
comentarios sobre el grado de cumplimiento de los objetivos y metas previstos en la ley
de presupuesto; y el comportamiento de los costos y de los indicadores de eficiencia de
la producción pública.
LA CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO Y SU APLICACIÓN

1) Concepto y naturaleza
La Contabilidad Pública es objeto de estudio de diversas ciencias, técnicas,
económicas y jurídicas, de modo que hay controversia en la doctrina sobre su encuadre
disciplinario. Diferentes obras provenientes de diversos tratadistas italianos han
realizado planteos doctrinarios sobre las distintas concepciones de la Contabilidad
Pública en cuanto a su autonomía científica y a su ubicación como disciplina técnica; o
como disciplina económica; o como disciplina jurídica.. Dichas concepciones han dado
origen a distintas escuelas del pensamiento sobre la naturaleza, concepto y contenido
de la Contabilidad Pública.

2) Relación con otras disciplinas


La contabilidad del sector público es una rama especializada de la contabilidad que
se centra en el registro, análisis y presentación de la información financiera de
entidades gubernamentales, como agencias gubernamentales, municipios y
organismos públicos. Esta disciplina se vincula estrechamente con la administración
pública, ya que proporciona información clave para la toma de decisiones y la
rendición de cuentas en el ámbito gubernamental. Además, la contabilidad del sector
público se relaciona con la economía del sector público, que estudia cómo el gobierno
gestiona los recursos y afecta a la economía en general. También tiene vínculos con las
finanzas públicas, que se enfocan en el presupuesto, ingresos y gastos del
gobierno. En conjunto, estas disciplinas trabajan en conjunto para garantizar una
gestión financiera transparente y eficiente en el sector público.
CONCLUSIONES
La Contabilidad Pública es objeto de estudio de diversas ciencias, técnicas,
económicas y jurídicas, de modo que hay controversia en la doctrina sobre su encuadre
disciplinario. Diferentes obras provenientes de diversos tratadistas italianos han
realizado planteos doctrinarios sobre las distintas concepciones de la Contabilidad
Pública en cuanto a su autonomía científica y a su ubicación como disciplina técnica; o
como disciplina económica; o como disciplina jurídica. Dichas concepciones han dado
origen a distintas escuelas del pensamiento sobre la naturaleza, concepto y contenido
de la Contabilidad Pública.
Conocer las normas de contabilidad gubernamental resulta fundamental a la hora
de embarcarnos en un proyecto empresarial. Gracias a su implementación es mucho
más sencillo mantener un orden y que los términos para el análisis de estados
financieros sean iguales(o muy parecidos) en cualquier partes del mundo.

conocer las normas de contabilidad


gubernamental resulta fundamental
a la
hora de embarcarnos en un
proyecto empresarial. Gracias a su
implementación es mucho más
sencillo mantener un orden y que
los términos para el análisis de
estados financieros sean iguales
(o muy parecidos) en cualquier
partes del mundo.

conocer las normas de contabilidad


gubernamental resulta fundamental
a la
hora de embarcarnos en un
proyecto empresarial. Gracias a su
implementación es mucho más
sencillo mantener un orden y que
los términos para el análisis de
estados financieros sean iguales
(o muy parecidos) en cualquier
partes del mundo.
BIBLIOGRAFIA
 Páginas web
 Trabajos escritos

También podría gustarte