Está en la página 1de 3

Las mujeres son retratadas como objetos de

deseo sexual y los hombres como líderes en la


publicidad de América Latina y el Caribe, según
confirma una nueva investigación
UNICEF y el Instituto Geena Davis sobre Género en los Medios advierten de los
efectos nocivos de estos estereotipos de género en niños, niñas y adolescentes, y
piden a los anunciantes que promuevan la igualdad de género.
06 Diciembre 2022

UNICEF/UN0341610/Fernando Martinho

Ciudad de Panamá, 6 de diciembre de 2022 - Dos nuevos estudios de UNICEF y el Instituto Geena

Davis para el Género en los Medios de Comunicación concluyen que las normas y estereotipos de género

nocivos están presentes en la publicidad en México y cuatro países del Caribe: Jamaica, Barbados, Santa

Lucía y Trinidad y Tobago.

Los resultados muestran que las mujeres y los hombres aparecen en los anuncios en porcentajes similares

en los cinco países. Sin embargo, sus representaciones a menudo refuerzan normas de género

discriminatorias. Los anuncios tienden a presentar a las mujeres como cuidadoras y objetos de deseo

sexual y a los hombres como sostén de la familia y líderes. Además, los anuncios no captan la diversidad

y excluyen ampliamente a grupos de la población, como las personas con discapacidad, entre otros.

“Los niños, niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe son bombardeados por anuncios en

Internet, en la televisión y en vallas publicitarias en la calle. Crecen viendo a los hombres como líderes y

a las mujeres como objetos de deseo sexual, y estos estereotipos dañinos se convierten en la norma”, dijo

Youssouf Abdel-Jelil, Director Regional a.i. de UNICEF para América Latina y el Caribe.

Los dos nuevos estudios forman parte del trabajo de UNICEF con sus aliados -incluida la Iniciativa

Spotlight de la UE y las Naciones Unidas que financió el estudio del Caribe- para generar pruebas,
conocimientos y herramientas que ayuden a garantizar que niños, niñas, adolescentes y las mujeres de

todo el mundo puedan vivir libres de violencia. La investigación proporciona el primer análisis público

sistemático de las representaciones de género en los anuncios de América Latina y el Caribe y sirve como

punto de referencia para hacer que la representación en la publicidad sea más sensible a la diversidad en

la región.

“Esta región tiene algunas de las tasas de violencia de género más altas del mundo. Los gobiernos y los

anunciantes deben trabajar juntos para garantizar que niños, niñas y adolescentes consuman contenidos

que imaginen una sociedad más igualitaria en la que los hombres puedan ser cuidadores, las mujeres

puedan ocupar los cargos más altos y las niñas y las adolescentes se sientan seguras estén donde estén”,

agregó el Director Regional de UNICEF.

“Aunque los estudios ponen de relieve que los anuncios siguen reforzando normas de género

perjudiciales, nos alienta ver que en ambos estudios varios anuncios desafían los estereotipos de género.

Además, sabemos por la investigación que los consumidores rechazan los estereotipos perjudiciales en los

anuncios y recompensan positivamente a las marcas que son diversas, inclusivas y que reflejan

representaciones positivas de los roles de género”, ha declarado Madeline Di Nonno, Presidenta y

Directora General del Instituto Geena Davis sobre Género en los Medios de Comunicación.

Para ayudar a promover la igualdad de género, la diversidad y la no violencia en toda la región, UNICEF

pide a los anunciantes y a las agencias de marketing que:

 desarrollen contenidos que promuevan mensajes positivos que fomenten los derechos humanos y

cuestionen los estereotipos nocivos en torno a la violencia contra las mujeres, las niñas y las

adolescentes.

 refuercen los mecanismos de comprobación y evaluación de la calidad de los contenidos

publicitarios que tengan en cuenta las cuestiones de género.

UNICEF también insta a los responsables políticos y a las organizaciones internacionales a:


 participar en actividades de promoción con asociaciones locales de normas publicitarias para

crear o reforzar directrices legales.

 invertir en investigación y en la construcción de una base de pruebas, incluyendo el nexo entre la

publicidad, la socialización de género, las normas de género discriminatorias, la desigualdad de

género y la violencia contra las mujeres, las niñas y las adolescentes.

También podría gustarte