Está en la página 1de 16

EL ESPACIO DE GOLOMB Y LA PROPIEDAD TOTALMENTE

DE BROWN

JOSÉ DEL CARMEN ALBERTO DOMÍNGUEZ, GERARDO ACOSTA GARCÍA,


AND GERARDO DELGADILLO PIÑÓN

Resumen. Un espacio totalmente de Brown es un espacio topológico X tal


que, para cualquier cantidad finita de abiertos no vacı́os U1 , U2 , . . . , Un en X,
sucede que clX (U1 )∩clX (U2 )∩· · ·∩clX (Un ) 6= ∅. El espacio de Golomb (N, τG )
es el conjunto de enteros positivos junto con la topologı́a τG generada por la
base consistente de progresiones aritméticas P (a, b) = {an + b : n ∈ N ∪ {0}},
donde a, b ∈ N son primos relativos. Probaremos que (N, τG ) tiene la propie-
dad totalmente de Brown. Más aún, presentamos una condición necesaria y
suficiente para que una progresión P (a, b) sea totalmente de Brown en (N, τG ).
Mediante tal condición, caracterizamos aquellos subespacios P (a, b) que están
totalmente separados. También probamos que la cerradura de una unión arbi-
traria de progresiones P (a, b) es de nuevo un espacio totalmente de Brown en
(N, τG ). Finalmente escribimos unas consecuencias de estos resultados.

1. Introducción
Denotamos por Z y N al conjunto de los números enteros y de los números
naturales, respectivamente. Además N0 = N ∪ {0}. También denotamos por P al
conjunto de los números primos, y suponemos que P ⊂ N. Dados a, b ∈ Z, en donde
al menos uno de ellos es diferente de cero, el sı́mbolo ha, bi denota el máximo común
divisor de a y b, mientras que [a, b] denota el mı́nimo común múltiplo de a y b. Si
c, d ∈ Z y c divide a d, escribimos c | d. En caso contrario, escribimos c - d. Si
c, d ∈ N y c | d, entonces c ≤ d. Para cada a, b ∈ N, consideramos las progresiones
aritméticas:
P (a, b) = {b + an : n ∈ N0 }
y
(1) PG (a, b) = {b + an : n ∈ N0 }, siempre que ha, bi = 1.
También el conjunto
M (a) = {an : n ∈ N}.
Notemos que P (a, b) = PG (a, b) si y sólo si ha, bi = 1. Además M (a) = P (a, a).
Para a ∈ N, definimos Θ(a) = {p ∈ P : p | a}, y observemos que Θ(a) = ∅ si y sólo
si a = 1.

En 1959 y 1962 S. W. Golomb probó en [7] y [8] que la familia


(2) BG = {PG (a, b) : (a, b) ∈ N × N y ha, bi = 1}

2010 Mathematics Subject Classification. Primaria 54D05,11B25; Secundaria 54D10, 54A05,


11B05, 11A07, 11A41.
Key words and phrases. espacio de Golomb, progresión Aritmética, conexidad, totalmente de
Brown, totalmente separado.
1
2 J. CARMEN ALBERTO, G. ACOSTA, AND G. DELGADILLO

es base para una topologı́a τG en N, a saber:

τG = {∅} ∪ {U ⊂ N : para cada b ∈ U existe a ∈ N tal que


ha, bi = 1 y PG (a, b) ⊂ U }.
En [10, Ejemplos 60 y 61, p. 82], cuya primera edición fue publicada en 1970,
a τG se le llamada la “topologı́a del entero primo relativo”, pero en el presente
trabajo, como también en todos los artı́culos [11–15] y [16] de P. Szczuka, a τG le
llamamos la topologı́a de Golomb, y decimos que el espacio topológico (N, τG ) es
el espacio de Golomb. Es conocido que (N, τG ) es segundo numerable, T2 y conexo
(ver [7, Teoremas 2 y 4, p. 663] y [8, Teoremas 2 y 3, p. 180]). Usando el hecho de
que para todo p ∈ P, el conjunto M (p) es cerrado en (N, τG ), S. W. Golomb probó
en [7, Teorema 1, p. 663] y [8, Teorema 1, p. 180] que el conjunto P es infinito. La
demostración de la conexidad de (N, τG ), como fue presentada por S. W. Golomb,
usa teorı́a de números. Como está indicado en [7, p. 663] y [8, p. 180] “una prueba
de la conexidad de (N, τG ), sin referirse a teorı́a de números, fue presentada por M.
Brown en Abril de 1953 dentro del congreso de la Sociedad Matemática Americana”,
realizado en New York. M. Brown estudió el espacio (N, τG ), pero él no publicó su
trabajo. El resumen de su plática, publicado en [4, p. 367] es solo lo siguiente:
(B) Un espacio contable, conexo y Hausdorff. Los puntos son los enteros posi-
tivos. Vecindades son los conjuntos de enteros {a + bx}, donde a y b son
primos relativos entre si, para cada x = 1, 2, 3 . . .. Sea {a + bx} y {c + dx}
dos vecindades. Esto muestra que bd es un punto lı́mite de ambas vecinda-
des. Ası́, las cerraduras de cualesquiera dos vecindades tienen intersección
no vacı́a. Esta es una condición suficiente para que un espacio sea conexo.
Este resumen ayudo a T. Banakh, J. Mioduszewski y S. Turek en 2018, los
autores de [3], a acuñar el siguiente concepto.
Definición 1.1. Un espacio totalmente de Brown es un espacio topológico X
tal que, para cualquier cantidad finita de abiertos no vacı́os U1 , U2 , . . . , Un en X,
sucede que clX (U1 ) ∩ clX (U2 ) ∩ · · · ∩ clX (Un ) 6= ∅.
En [3] a los espacios totalmente de Brown se les llama superconexos.

2. notación y resultados generales


En este trabajo usaremos la notación y resultados de Teorı́a de Números y de
Topologı́a General. Recordemos que el máximo común divisor de los enteros a y b,
en donde al menos uno de ellos es diferente de cero, lo denostamos por ha, bi. Es
claro que ha, bi ∈ N, y que
ha, 1i = 1 para cada a ∈ Z.
Los dos resultados siguientes aparecen probados en [9, Teoremas 1.3 y 1.4, p. 7-8]
y [2, Teorema 1.9, p. 17], respectivamente.
Teorema 2.1. Si a, b ∈ Z y g = ha, bi, entonces existen n, m ∈ Z tales que g =
an + bm. Más aún, si 1 es combinación lineal de a y b, entonces ha, bi = 1. Si d es
una combinación lineal de a y b, entonces g | d.
Teorema 2.2. Sea p ∈ P. Si u, v ∈ Z son tales que p | uv, entonces p | u o bien
p | v.
LA PROPIEDAD DE BROWN EN (N, τG ) 3

Corolario 2.3. Sean a ∈ Z y b1 , b2 . . . , bn ∈ Z tales que ha, bi i = 1 para toda


i ∈ {1, . . . , n}. Entonces
(3) ha, b1 b2 · · · bn i = 1.
Demostración. Como ha, b1 i = ha, b2 i = 1, por el Teorema 2.2,ha, b1 b2 i = 1.
Puesto que ha, b1 b2 i = ha, b3 i = 1, aplicando de nuevo el Teorema 2.2, sucede que
ha, b1 b2 b3 i = 1. Continuando de esta manera deducimos que ha, b1 b2 · · · bn i = 1.
Esto prueba el corolario. 3
Teorema 2.4. Supongamos que a, b, c ∈ Z son tales que ha, bi = 1. Entonces, si
a | c y b | c, se cumple que ab | c.
Demostración. Como a | c y b | c, la definición del mı́nimo común múltiplo
garantiza que [a, b] | c. Por otra parte, al ser ha, bi = 1, se tiene [a, b] = ab, lo cual
implica que ab | c. Por lo tanto obtenemos lo deseado. 3
Corolario 2.5. Sean a, b1 , b2 , . . . , bn ∈ Z tales que hbi , bj i = 1, para i 6= j. Entonces,
si bi | a para toda i ∈ {1, . . . , n}, tenemos que b1 b2 · · · bn | a.
Demostración. Hagamos la prueba por inducción sobre n. Observemos que si
n = 1, es claro que b1 | a por hipótesis. Luego, si n = 2 el Teorema 2.4 asegura
que b1 b2 | a. Ahora, bien supongamos que el resultado se cumple para n = k y
demostremos que también es cierto para n = k + 1. Ası́ que
b1 b2 · · · bk | a.
Notemos que al ser hbi , bj i = 1 para toda i, j ∈ {1, . . . , k+1} con i 6= j, se obtiene,
en particular, que hbj , bk + 1i = 1 para toda j ∈ {1, . . . , k}. Esto y el Corolario 2.3,
implican que hb1 b2 · · · bk , bk+1 i = 1. Luego, usando la hipótesis de inducción, el
hecho de que bk+1 | a y el Teorema 2.4, obtenemos (b1 b2 · · · bk )bk+1 | a, es decir
b1 b2 · · · bk bk+1 | a. Esto muestra que el resultado se cumple para n = k + 1. Por lo
tanto b1 · · · bn | a es cierto para toda n ∈ N. 3

Concerniente a Topologı́a General, dado un espacio X y A ⊂ X, denotamos


por clX (A) y intX (A) la cerradura y el interior de A en X, respectivamente. En
particular, para A ⊂ N, el sı́mbolo clN (A) denota la cerradura de A en (N, τG ). Si X
es un espacio topológico y A ⊂ Y ⊂ X, entonces clY (A) = clX (A) ∩ Y. Recalcamos
que un espacio topológio X es
1) T1 si para cada x ∈ X, el conjunto {x} es cerrado en X.
2) T2 o Hausdorff si para todo x, y ∈ X con x 6= y, existen conjuntos abiertos
U y V tales que x ∈ U, y ∈ V y U ∩ V = ∅.
3) T2 21 o completamente Hausdorff si para todo x, y ∈ X con x 6= y, existen
conjuntos abiertos U y V tales que x ∈ U, y ∈ V y clX (U ) ∩ clX (V ) = ∅.
Notemos que si X es un espacio totalmente de Brown, entonces X no es T2 21 .
También usaremos las siguientes notaciones: un espacio topológico X se dice ser
1) hereditariamente disconexo si ningún subconjunto conexo no vacı́o de X
contiene más de un punto.
2) totalmente separado si para todo x, y ∈ X con x 6= y, existe conjuntos
abiertos U y V en X tales que x ∈ U, y ∈ V, X = U ∪ V y U ∩ V = ∅.
3) cero-dimensional si X es T1 y tiene una base consistente de conjuntos abier-
tos y cerrados.
4 J. CARMEN ALBERTO, G. ACOSTA, AND G. DELGADILLO

A los espacios hereditariamente disconexos se les suele también llamar totalmente


disconexos. El siguiente resultado muestra que estar totalmente separado es una
propiedad hereditaria.
Lema 2.6. Si X es totalmente separado, entonces Y ⊂ X es también totalmente
separado.
A continuación presentamos una serie de propiedades para las progresiones P (a, b).
En la demostración del siguiente resultado, utilizamos la Propiedad Arquimediana,
la cual dice que si a, b ∈ R y a > 0, entonces existe n ∈ N tal que an > b.
Teorema 2.7. Sean a, b, c, d ∈ N. Entonces P (a, b) ∩ P (c, d) 6= ∅ si y sólo si ha, ci |
(b − d).
Demostración. Supongamos que P (a, b) ∩ P (c, d) 6= ∅. Sean x, y ∈ N tales que
ax + b = cy + d. Luego b − d = cy + a(−x), por lo que b − d es una combinación
lineal de a y c. Entonces, por la tercera parte del Teorema 2.1, ha, ci | (b − d).
Supongamos ahora que ha, ci | (b−d). Entonces existe z ∈ Z tal que b−d = zha, ci.
Por la primera parte del Teorema 2.1, existen s, t ∈ Z tales que ha, ci = as+ct. Luego
b − d = asz + ctz, de donde d + c(tz) = b + a(−sz). Por la Propiedad Arquimediana,
existen n1 , n2 ∈ N tales que an1 > −tz y cn2 > sz. Sea n = máx{n1 , n2 }. Entonces
an+tz y cn−sz son números naturales. Además d+c(tz)+acn = b+a(−sz)+acn,
d + c(tz) + acn = d + c(tz + an) ∈ P (c, d)
y
b + a(−sz) + acn = b + a(cn − sz) ∈ P (a, b).
Luego P (c, d) ∩ P (a, b) 6= ∅. 3
Corolario 2.8. Sean a, b, c ∈ N. Si ha, ci = 1, entonces P (a, b) ∩ M (c) 6= ∅.
Demostración. Como M (c) = P (c, c) y ha, ci = 1, tenemos que ha, ci | (b − c).
Entonces, por el Teorema 2.7, P (a, b) ∩ M (c) = P (a, b) ∩ P (c, c) 6= ∅. 3

Un hecho interesante y que no ocurre con cualquier colección finita de sub-


conjuntos de N, es el que describe el teorema siguiente. Este hecho se relaciona
directamente con el Teorema 2.7. La prueba la omitimos.
Teorema 2.9. Sea n ∈ Nr{1}. Supongamos que a1 , a2 , . . . , an ∈ N y b1 , b2 , . . . , bn ∈
N. Entonces, se cumple
\n
P (ak , bk ) 6= ∅ si y sólo si P (ai , bi ) ∩ P (aj , bj ) 6= ∅
i=1
para toda i 6= j.
En el resultado anterior presentamos una condición necesaria y suficiente para
que un número finito de progresiones P (a, b) tengan intersección no vacı́a, y ahora
veremos que si tal intersección es no vacı́a, entonces dicha intersección es de nuevo
una progresión de la forma P (c, d).
Tn
Teorema 2.10. Sean a1 , a2 , . . . , an ∈N y b1 , b2 , . . . , bn ∈ N. Si i=1 P (ai , bi ) 6= ∅,
Tn
entonces para z = mı́n i=1 P (ai , bi ) , se satisface que
n
\
P ([a1 , . . . , an ], z) = P (ai , bi ).
i=1
LA PROPIEDAD DE BROWN EN (N, τG ) 5

El corolario siguiente nos dice claramente que para un número finito de naturales
siempre podemos encontrar un múltiplo común para cada uno de ellos.
Teorema 2.11. Sean a1 , a2 , . . . , an ∈ N. Entonces
M (a1 ) ∩ M (a2 ) ∩ · · · ∩ M (an ) 6= ∅.
Más aún,
n
\
(4) M ([a1 , . . . , an ]) = M (ai ).
i=1
En particular, si a1 , . . . , an son primos relativos dos a dos,
(5) M (a1 a2 · · · an ) = M (a1 ) ∩ M (a2 ) ∩ · · · ∩ M (an ).
Demostración. Notemos que el natural a = a1 a2 · · · an es tal que
ai | a, para toda i ∈ {1, . . . , n}.
Entonces, por definición
Tn de M (ai ), a T∈ M (ai ), para toda i ∈ {1, . . . , n}. En con-
n
secuencia, a ∈ i=1 M (ai ). Ası́ que i=1 M (ai ) 6= ∅. Mostremos ahora (4). Sea
c ∈ M ([a1 , . . . , an ]), entonces [a1 , . . . , an ] | c. Como ai | [a1 , . . . , an ] para toda
i ∈ {1, . . . , n}, se tiene que ai | c T para toda i ∈ {1, . . . , n}. Luego c ∈ M (ai ) para
n
toda i ∈ {1, . . . , n}, es decir Tn c ∈ i=1 M (ai ). Ası́ se prueba la primera inclusión.
Recı́procamente, sea c ∈ i=1 M (ai ), entonces ai | c para toda i ∈ {1, . . . , n}. Esto
implica que c es múltiplo común de cada ai . Luego, por definición de mı́nimo común
múltiplo, [a1 , . . . , an ] | c. Ası́, se sigue que c ∈ M ([a1 , . . . , an ]), mostrando de esta
manera la segunda inclusión.
La prueba de (5) se sigue de (4) y del hecho de que [a1 , . . . , an ] = a1 a2 · · · an ,
pues los enteros a1 , . . . , an son primos relativos dos a dos. Esto termina la prueba
del teorema. 3

3. Resultados preliminares
En la presente sección mostramos consecuencias casi inmediatas de los resultados
presentados en la sección anterior. Comenzamos presentando sin prueba el siguiente
hecho, pero una demostración puede encontrarse en [1].
Teorema 3.1. Sean a, x ∈ N tales que ha, xi = 1. Entonces, para cada n ∈ N,
M (a) ⊂ clN (PG (an , x)) .

En el teorema anterior, observamos que si a 6= 1,


(6) M (a) ∩ PG (an , x) = ∅, para toda n ∈ N.
En efecto, supongamos que (6) no es cierto. Entonces el Teorema 2.7 implica que
ha, an i | (an − x). Como ha, an i = a, se sigue a | (an − x). Luego, dado que a | an ,
para toda n ∈ N, tenemos a | an − (an − x), es decir a | x, pero esto contradice la
hipótesis ha, xi = 1. Por tanto se cumple (6).

De acuerdo al teorema anterior, cada abierto no vacı́o en (N, τG ) contiene en


su cerradura al conjunto de múltiplos de un número natural. Esto lo describe el
resultado siguiente.
Teorema 3.2. Sea U un abierto no vacı́o en (N, τG ). Entonces existe c ∈ N tal que
M (c) ⊂ clN (U ) .
6 J. CARMEN ALBERTO, G. ACOSTA, AND G. DELGADILLO

Demostración. Como U es abierto no vacı́o en (N, τG ), podemos elegir a ∈ U.


Entonces, por definición de abierto, existe c ∈ N tal que hc, ai = 1 y PG (c, a) ⊂ U.
Ahora bien, para n = 1, el Teorema 3.1 asegura que
M (c) ⊂ clN (PG (c, a))
ya que hc, ai = 1. Luego,
M (c) ⊂ clN (PG (c, a)) ⊂ clN (U ) ,
mostrando con esto lo deseado. Ası́ concluye la prueba del teorema. 3

Siendo un poco más general a lo dado en el Teorema 3.1 tenemos el siguiente


hecho.
Teorema 3.3. Sean a, b ∈ N. Entonces M (a) ⊂ clN (P (a, b)) .
Demostración. Sea c ∈ M (a). Entonces a | c. Sea z ∈ N para el cual hz, ci = 1.
Veamos que
PG (z, c) ∩ P (a, b) 6= ∅.
Como a | c y hz, ci = 1, se sigue que hz, ai = 1. Esto implica que hz, ai | c − b.
Luego, el Teorema 2.7 garantiza que PG (z, c) ∩ P (a, b) 6= ∅, mostrando con ello que
c ∈ clN (P (a, b)) . Por tanto se cumple lo deseado. 3

Usando el teorema anterior es fácil ver que, para cada b ∈ N, las progresiones
de la forma P (1, b) tienen por cerradura a N en (N, τG ), es decir, son densos en el
espacio de Golomb. El siguiente hecho es muy interesante, pues afirma que cualquier
colección finita de progresiones de la forma P (a, b) sean ajenas o no sus cerraduras
comparten elementos.
Corolario 3.4. Si a1 , a2 , . . . , an ∈ N y b1 , b2 , . . . , bn ∈ N, entonces
n
\
clN (P (ai , bi )) 6= ∅.
i=1

Demostración. Para cada i ∈ {1, . . . , n}, el lema anterior garantiza que


M (ai ) ⊂ clN (P (ai , bi )) .
Entonces, como el Lema 2.11 asegura que
n
\
∅=
6 M (a1 a2 · · · an ) ⊂ M (ak ),
k=1
obtenemos
n
\ n
\
∅=
6 M (ai ) ⊂ clN (P (ai , bi )) ,
i=1 i=1
mostrando de esta manera lo que se querı́a. 3
Corolario 3.5. Sean a1 , a2 , . . . , an ∈ N y b1 , b2 , . . . , bn ∈ N. Entonces,
n
\
M (c) ∩ clN (P (ak , bk )) 6= ∅, para cada c ∈ N.
k=1

Demostración. Se sigue del teorema anterior y de la primera parte del Le-


ma 2.11. 3
LA PROPIEDAD DE BROWN EN (N, τG ) 7

4. Propiedades del Espacio de Golomb


En esta sección mostraremos una serie de propiedades interesantes con respecto
a la cerradura de las progresiones P (a, b) en (N, τG ). También presentaremos de-
terminados subespacios de (N, τG ) que son totalmente de Brown. Comenzaremos
mostrando una propiedad interesante con respecto a la cerradura de una intersec-
ción finita de progresiones P (a, b). Veamos pues esta propiedad importante.
Teorema 4.1. Sean a1 , a2 , . . . , an ∈ N y b1 , b2 , . . . , bn ∈ N. Si P (a1 , b1 ) ∩ · · · ∩
P (an , bn ) 6= ∅, entonces
n
! n
\ \
(7) clN P (ak , bk ) = clN (P (ak , bk )) .
i=1 i=1

Demostración. Veamos que se da inclusión directa. Como


\n
P (ak , bk ) ⊂ P (ai , bi ) para toda i ∈ {1, . . . , n},
k=1
se tiene
n
!
\
clN P (ak , bk ) ⊂ clN (P (ai , bi )) para toda i ∈ {1, . . . , n}.
k=1
Por lo cual
n
! n
\ \
(8) clN P (ak , bk ) ⊂ clN (P (ak , bk )) ,
k=1 k=1
probando ası́ la primera inclusión.
Tn Tn
Observemos que al ser k=1 P (ak , bk ) 6= ∅ se tiene clN ( k=1 P (ak , bk )) 6= ∅, lo cual
junto con (8) aseguran que
\n
clN (P (ak , bk )) 6= ∅.
k=1
Tn
Sean pues x ∈ k=1 clN (P (ak , bk )) y U un abierto no vacı́o en (N, τG ) tales que
x ∈ U. Tomemos a ∈ N para el cual ha, xi = 1 y PG (a, x) ⊂ U. Entonces, dado
que x ∈ clN (P (ak , bk )) para toda k ∈ {1, . . . , n} y PG (a, x) es un abierto con
x ∈ PG (a, x), se cumple que
(9) PG (a, x) ∩ P (ak , bk ) 6= ∅ para toda k ∈ {1, . . . , n}.
Ahora bien, como P (a1 , b1 ) ∩ · · · ∩ P (an , bn ) 6= ∅, el Teorema 2.9 implica que
(10) P (ai , bi ) ∩ P (aj , bj ) 6= ∅ para cada i 6= j.
Ası́, por (9), (10) y usando de nuevo el Teorema 2.9, se garantiza que
PG (a, x) ∩ (P (a1 , b1 ) ∩ · · · ∩ P (an , bn )) 6= ∅,
es decir
U ∩ (P (a1 , b1 ) ∩ · · · ∩ P (an , bn )) 6= ∅.
Tn
Esto muestra que x ∈ clN ( k=1 P (ak , bk )) y en consecuencia se cumple la inclusión
n n
!
\ \
clN (P (ak , bk )) ⊂ clN P (ak , bk ) .
k=1 k=1
8 J. CARMEN ALBERTO, G. ACOSTA, AND G. DELGADILLO

Por lo tanto se obtiene (7). 3

Observemos que la prueba del resultado anterior se puede adaptar para que dicho
resultado sea también válido en el espacio de Kirch (N, τK ), ya que son menores las
modificaciones que se harı́an para dar la prueba.

El resultado que describe el siguiente teorema aparece en [3], pero la prueba es


distinta a la presentada por Taras Banakh, Jerzy Mioduszewski y Slawomir Turek en
[3, Proposición 2.3, p. 2]. Sin embargo, las dos pruebas usan una propiedad peculiar
de las progresiones M (a), lo cual hace posible que los subespacios en cuestión sean
totalmente de Brown. Antes de presentar el teorema, hacemos un convenio de la
notación que utilizaremos.

Definamos las siguientes familias de subconjuntos de N :

M = {M (a) : a ∈ N} y P = {P (a, b) : (a, b) ∈ N × N}.

Notemos que M ⊂ P.

Teorema 4.2. Si A ⊂ P es tal que A ∩ M 6= ∅, entonces


[
W = A

es totalmente de Brown en (N, τG ). En particular,


1) la unión de elementos de M es totalmente de Brown en (N, τG );
2) la intersección finita de elementos de M es totalmente de Brown en (N, τG ).

Demostración. Sean m ∈ N r {1} y O1 , O2 , . . . , Om m abiertos no vacı́os en


W. Probemos que

W ∩ (clN (O1 ) ∩ clN (O2 ) ∩ · · · ∩ clN (Om )) 6= ∅.

Como cada Oi es no vacı́o y abierto en W, existe Ui abierto no vacı́o en (N, τG ) tal


que Oi = W ∩ Ui . Para cada j ∈ {1, . . . , m}, elijamos bj ∈ Oj = W ∩ Uj . Entonces,
dado que Uj es abierto y bj ∈ Uj , existe aj ∈ N de manera que haj , bj i = 1
y PG (aj , bj ) ⊂ Uj . Por otro parte, al ser bj ∈ W, para cada j ∈ {1, . . . , m}, la
definición de W implica que existen cj , dj ∈ N para los cuales bj ∈ P (cj , dj ) ⊂
W. Entonces, lo anterior garantiza que P (cj , dj ) ∩ PG (aj , bj ) 6= ∅, para cada j ∈
{1, . . . , m}.

Ahora bien, dado que A ∩ M 6= ∅, existe c ∈ N tal que


[
M (c) ∈ A, es decir, M (c) ⊂ A = W.

Luego, usando el Corolario 3.5, se sigue que

∅=
6 M (c) ∩ clN (P (cj , dj )) ∩ clN (PG (aj , bj )) , para cada j ∈ {1, . . . , m}.

Más aún, asegura que


m
\
∅=
6 M (c) ∩ (clN (P (ci , di )) ∩ clN (PG (ai , bi ))) .
i=1
LA PROPIEDAD DE BROWN EN (N, τG ) 9

Esto y el Teorema 4.1 implican que

m
\
∅=
6 M (c) ∩ (clN (P (ci , di )) ∩ clN (PG (ai , bi )))
i=1
\m
= M (c) ∩ (clN (P (ci , di ) ∩ PG (ai , bi )))
i=1
m
\ m
\
⊂W ∩ clN (W ∩ Ui ) = W ∩ clN (Oi ) .
i=1 i=1

Lo anterior muestra que W es m-Brown, pero al ser m ∈ N r {1} arbitrario,


concluimos que W es totalmente de Brown. Esto termina la prueba de la primera
parte.

Para mostrar 1), sea G ⊂ M noS vacı́o. Entonces G ∩ M =


6 ∅ y por la primera
parte del teorema obtenemos que G es totalmente de Brown. Esto muestra 1).

En la prueba de 2), basta con observar que por el Lema 2.11 la intersección finita
de elementos M es de nuevo un elemento de M. Por lo cual, 1) garantiza que dicha
intersección es un espacio totalmente de Brown en (N, τG ). Esto finaliza la prueba
del teorema. 3

El resultado anterior garantiza que cada elemento de M es totalmente de Brown,


y por tanto, la unión de cualquier progresión P (a, b) con uno o más elementos de
M es totalmente de Brown.

A continuación presentamos un resultado interesante sobre la propiedad de Brown


para la cerradura de las progresiones P (a, b) en (N, τG ).

Teorema 4.3. Para cada a, b ∈ N, se cumple que clN (P (a, b)) es totalmente de
Brown en (N, τG ).

Demostración. Sean m ∈ N r {1} y O1 , . . . , Om m abiertos no vacı́os en


clN (P (a, b)) . Entonces, para cada k ∈ {1, . . . , m}, existe Uk abierto no vacı́o en
(N, τG ) para el cual Ok = clN (P (a, b)) ∩ Uk . Elijamos, para cada k ∈ {1, . . . , m},
bk ∈ Ok , es decir bk ∈ clN (P (a, b)) y bk ∈ Uk . Como cada Uk es un abierto en
(N, τG ), existe ak ∈ N de manera que hak , bk i = 1 y PG (ak , bk ) ⊂ Uk . Dado que
bk ∈ clN (P (a, b)) y cada PG (ak , bk ) es abierto en (N, τG ), obtenemos

(11) P (a, b) ∩ PG (ak , bk ) 6= ∅ para cada k ∈ {1, . . . , m}.

Por otro lado, el Corolario 3.4 garantiza que

m
\
clN (P (a, b)) ∩ clN (PG (ak , bk )) 6= ∅.
k=1
10 J. CARMEN ALBERTO, G. ACOSTA, AND G. DELGADILLO

Por lo cual, de (11) y el Teorema 4.1, se tiene que


 m
\ 
∅=6 clN (P (a, b)) ∩ clN (P (a, b)) ∩ clN (PG (ak , bk ))
k=1
m 
\ 
= clN (P (a, b)) ∩ clN (P (a, b)) ∩ clN (PG (ak , bk ))
k=1
\m
= clN (P (a, b)) ∩ clN (P (a, b) ∩ PG (ak , bk ))
k=1
\m
⊂ clN (P (a, b)) ∩ clN (clN (P (a, b)) ∩ PG (ak , bk ))
k=1
\m
⊂ clN (P (a, b)) ∩ clN (Ok ) .
k=1

Ası́, se obtiene que clN (P (a, b)) es m-Brown. Por lo tanto, al ser m ∈ N r {1}
arbitrario concluimos que clN (P (a, b)) es totalmente de Brown en (N, τG ). 3

A continuación tenemos consecuencias inmediatas para ciertos subespacios de


(N, τG ), los cuales también poseen la propiedad totalmente de Brown en (N, τG ).
Corolario 4.4. En (N, τG ) se cumplen las siguientes afirmaciones:
1) la cerradura de cada elemento de BG es totalmente de Brown en (N, τG );
2) el espacio (N, τG ) es totalmente de Brown;
3) para cada U abierto no vacı́o en (N, τG ), clN (U ) es totalmente de Brown en
(N, τG ).
En relación al teorema anterior, podemos cuestionarnos si este hecho se puede
generalizar, es decir, si se cumple para una intersección o unión finita de progresio-
nes P (a, b). En este sentido, dada una cantidad finita de progresiones de la forma
P (a, b) que tiene intersección no vacı́a, el Teorema 2.10 garantiza que tal inter-
sección es de nueva cuenta una progresión del tipo P (c, d). En consecuencia, al
indagar si el Teorema 4.3 es también válido para una intersección finita y no vacı́a
de progresiones P (a, b), se tiene que tal hecho es irrelevante considerarlo,
Tn pues el
conjunto considerado es del mismo tipo. En otras palabras, si i=1 P (ai , bi ) 6= ∅ es
una intersección no vacı́a y finita de progresiones, por el Teorema 2.10,
n n
!
\ \
P (ai , bi ) = P ([a1 , . . . , an ], z), donde z = mı́n P (ai , bi ) .
i=1 i=1

Y ası́, el Teorema 4.3 garantiza que


n
!
\
clN P (ai , bi ) = clN (P ([a1 , . . . , an ], z))
i=1

es totalmente de Brown en (N, τG ). Por lo anterior, solo resta averiguar si la cerra-


dura de una unión finita o arbitraria de progresiones de la forma P (a, b) posee la
propiedad de Brown. Como vemos en seguida, para la cerradura de una unión finita
o numerable de progresiones de la forma P (a, b) se vale la propiedad de Brown. Este
resultado generaliza al presentado en el Teorema 4.3. Para enunciarlo, recordemos
LA PROPIEDAD DE BROWN EN (N, τG ) 11

que
P = {P (a, b) : (a, b) ∈ N × N}.
Teorema 4.5. Sea F ⊂ P no vacı́o. Entonces
[ 
B = clN F
es totalmente de Brown en (N, τG ).
Demostración. Sean m ∈ N r {1} y O1 , . . . , Om m abiertos no vacı́os en B.
Debemos probar que

B ∩ clN (O1 ) ∩ clN (O2 ) ∩ · · · ∩ clN (Om ) 6= ∅.
Elijamos, para cada i ∈ {1, . . . , m}, Ui abierto no vacı́o en (N, τG ) de manera que
Oi = B ∩ Ui . Para cada i ∈ {1, . . . , m}, tomemos bi ∈ Oi = B ∩ Ui . Como Ui es
abierto en (N, τG ) y bi ∈ Ui , existe ai ∈ N para el cual hai , bi i = 1 y PG (ai , bi ) ⊂ Ui
para cada i ∈ {1, . . . , m}. Además, como bi ∈ B y PG (ai , bi ) es un abierto en (N, τG )
con bi ∈ PG (ai , bi ) para cada i ∈ {1, . . . , m}, se tiene
[ 
F ∩ PG (ai , bi ) 6= ∅ para cada i ∈ {1, . . . , m}.
S
Lo anterior
S y la definición de F implican que, para cada i ∈ {1, . . . , m}, existen
ci ∈ F y di ∈ N tales que
[ 
∅=
6 P (di , ci ) ∩ PG (ai , bi ) ⊂ F ∩ PG (ai , bi ) para toda i ∈ {1, . . . , m}.
Esto junto con el Corolario 3.4 y el Teorema 4.1 garantizan
m 
\ 
∅=6 clN (P (d1 , c1 )) ∩ clN (P (dk , ck )) ∩ clN (PG (ak , bk ))
k=1
[  \m
⊂ clN F ∩ clN (P (dk , ck ) ∩ PG (ak , bk ))
k=1
m
\
⊂B∩ clN (clN (P (dk , ck )) ∩ PG (ak , bk ))
k=1
\m  [  
⊂B∩ clN clN F ∩ PG (ak , bk )
k=1
\m m
\
⊂B∩ clN (B ∩ Uk ) = B ∩ clN (Ok ) .
k=1 k=1
Con esto hemos mostrado, por el Lema ??, que B es m-Brown, y dado que m ∈
N r {1} fue arbitrario concluimos que B es totalmente de Brown en (N, τG ). 3

Como consecuencia del teorema anterior tenemos el corolario siguiente.


S
Corolario 4.6. Si G ⊂ P es finito y no vacı́o, entonces G∈G clN (G) es totalmente
de Brown. En particular,
1) para cada U abierto no vacı́o en (N, τG ), clN (U ) es totalmente de Brown;
2) si U1 , U2 , . . . , Uk son abiertos no vacı́os en (N, τG ),
clN (U1 ) ∪ clN (U2 ) ∪ · · · ∪ clN (Uk )
es totalmente de Brown.
12 J. CARMEN ALBERTO, G. ACOSTA, AND G. DELGADILLO

Demostración. Como G ⊂ P es finito y no vacı́o, entonces


!
[ [
clN G = clN (G) .
G∈G G∈G
S
Ası́, al ser G no vacı́o, G∈G clN (G) es totalmente de Brown en (N, τG ) por el
teorema anterior. Por lo tanto se tiene la primera parte.

Ahora mostremos 1). Sea U un abierto no vacı́o en (N, τG ). Dado que U es una
unión de elementos de BG ⊂ P, el Teorema 4.5 implica que clN (U ) es totalmente
de Brown, mostrando ası́ lo deseado.

Por último probemos 2). Sean U1 , U2 , . . . , Uk abiertos no vacı́os en (N, τG ). En-


Sk
tonces U = i=1 Ui es un abierto no vacı́o en (N, τG ). Luego, 1) garantiza que
clN (U ) es totalmente de Brown, y en consecuencia, clN (U1 ) ∪ clN (U2 ) ∪ · · · ∪ clN (Uk )
es también totalmente de Brown. Esto demuestra 2) y por lo tanto el corolario. 3

Es de interés saber bajo que condiciones una progresión P (a, b) es totalmente


de Brown en (N, τG ). Paulina Szczuka presenta en [11, Teorema 3.3, pág. 901] la
condición necesaria y suficiente para asegurar si una progresión P (a, b) es conexa en
(N, τG ), a saber que Θ(a) ⊂ Θ(b). Ésta condición clasifica a las progresiones P (a, b)
conexas en (N, τG ); por lo que, es sencillo identificar aquellas progresiones que no
lo son. En este sentido, el resultado que se presenta a continuación muestra que tal
condición es también necesaria y suficiente para caracterizar aquellas progresiones
P (a, b) que son totalmente de Brown.
Teorema 4.7. Sean a, b ∈ N. Entonces P (a, b) es totalmente de Brown si y sólo si
Θ(a) ⊂ Θ(b). En particular,
1) M (c) es totalmente de Brown, para cada c ∈ N;
2) si P (a, b) ∈ BG , P (a, b) es totalmente de Brown si y sólo si a = 1;
3) (N, τG ) es totalmente de Brown.
Demostración. Supongamos que P (a, b) es totalmente de Brown. Si Θ(a) no
es un subconjunto de Θ(b), entonces a > 1 y existe p ∈ Θ(a) tal que p ∈ / Θ(b).
Luego p es un número primo que divide a a pero no a b. Por tanto, hp, bi = 1. Como
p | a, tenemos que P (a, b) ⊂ PG (p, b). Del [1, Teorema 4.19, pág. 207] se sigue
que PG (p, b) está totalmente separado, por lo que P (a, b) está también totalmente
separado, y entonces P (a, b) no puede ser conexo y tampoco totalmente de Brown,
lo cual es una contradicción. Esto prueba que Θ(a) ⊂ Θ(b).

Ahora supongamos que Θ(a) ⊂ Θ(b) y probemos que P (a, b) es totalmente de


Brown. Para esto, sean m ∈ N r {1} y O1 , O2 , . . . , Om m abiertos no vacı́os en
P (a, b). Entonces, para cada i ∈ {1, . . . , m}, existe Ui abierto no vacı́o en (N, τG )
tal que Oi = P (a, b) ∩ Ui . Debemos probar que

P (a, b) ∩ clN (O1 ) ∩ · · · ∩ clN (Om ) 6= ∅.
Para cada k ∈ {1, . . . , m} elijamos bk ∈ Ok = P (a, b) ∩ Uk . Como bk ∈ Uk y Uk es
abierto en (N, τG ), existe ak ∈ N tal que hak , bk i = 1 y PG (ak , bk ) ⊂ Uk . Vamos a
probar que ha, ak i = 1 para cada k ∈ {1, . . . , m}. Sea k ∈ {1, . . . , m}, y supongamos
que ha, ak i =
6 1. Entonces existe p ∈ P tal que p | a y p | ak . Luego p ∈ Θ(a) y,
como Θ(a) ⊂ Θ(b), tenemos que p ∈ Θ(b). Luego, p | b y p | ak . Ahora bien, como
LA PROPIEDAD DE BROWN EN (N, τG ) 13

bk ∈ Ok = P (a, b) ∩ Uk ⊂ P (a, b), existe nk ∈ N0 tal que bk = ank + b. En vista


de que a y b son múltiplos de p, de la igualdad bk = ank + b, se sigue que p | bk .
Luego p | ak y p | bk , de donde p | hak , bk i, es decir p | 1. Esto es un absurdo, luego
ha, ak i = 1. Ası́, para toda k ∈ {1, . . . , m}, se cumple que ha, ak i = 1. Entonces,
por el Corolario 2.3, ha, a1 a2 · · · am i = 1 y, en consecuencia, el Corolario 2.8 implica
que
(12) P (a, b) ∩ M (a1 a2 · · · am ) 6= ∅.

Por otro lado, el Lema 2.11 asegura que


(13) M (a1 a2 · · · am ) ⊂ M (a1 ) ∩ M (a2 ) ∩ · · · ∩ M (am ).
De esta manera, por (12) y (13),

(14) P (a, b) ∩ M (a1 ) ∩ M (a2 ) ∩ · · · ∩ M (am ) 6= ∅.
Además, el Teorema 3.3 garantiza que
M (ak ) ⊂ clN (PG (ak , bk )) , para toda k ∈ {1, . . . , m}.
Es decir,
m
\ m
\
(15) M (ak ) ⊂ clN (PG (ak , bk )) .
k=1 k=1
Entonces, por (14) y (15), y el Teorema 4.1, obtenemos
m
! m
!
\ \
∅=6 P (a, b) ∩ M (ak ) ⊂ P (a, b) ∩ clN (PG (ak , bk ))
k=1 k=1
m
!
\
= P (a, b) ∩ clN (P (a, b)) ∩ clN (PG (ak , bk ))
k=1
" m  #
\
= P (a, b) ∩ clN (P (a, b)) ∩ clN (PG (ak , bk ))
k=1
"m #
\
= P (a, b) ∩ clN (P (a, b) ∩ PG (ak , bk ))
k=1
m
!
\
⊂ P (a, b) ∩ clN (Ok ) ,
k=1
mostrando con ello que P (a, b) es m-Brown. Finalmente, al ser m ∈ N r {1} ar-
bitrario, concluimos que P (a, b) es totalmente de Brown. Esto prueba la primera
parte.

Ahora mostremos 1). Sea c ∈ N. Como de forma clara Θ(c) ⊂ Θ(c) y M (c) =
P (c, c), la primera parte del teorema implica que M (c) es totalmente de Brown,
probando con esto 1).

Para mostrar 2) asumamos que P (a, b) ∈ BG , es decir, ha, bi = 1. Supongamos


además que P (a, b) es totalmente de Brown. Entonces, por la primera parte teorema,
Θ(a) ⊂ Θ(b). Ası́, al ser ha, bi = 1, se cumple necesariamente Θ(a) ∩ Θ(b) = ∅.
Ahora bien, en vista de que Θ(a) ⊂ Θ(b), deducimos que Θ(a) = ∅, lo que es cierto
si y sólo si a = 1. Recı́procamente, al suponer que a = 1, naturalmente ocurre
14 J. CARMEN ALBERTO, G. ACOSTA, AND G. DELGADILLO

∅ = Θ(a) ⊂ Θ(b). En consecuencia, P (a, b) es totalmente de Brown por la primera


parte del teorema. Por último para mostrar 3), basta con observar que N = M (1)
y después aplicar 1). Esto concluye la prueba del teorema. 3

Como consecuencia inmediata de 2) del teorema anterior se sigue el


Corolario 4.8. Para cada a, b ∈ N tales que a 6= 1 y ha, bi = 1, se cumple que
P (a, b) no es totalmente de Brown.
Es interesante observar, en vista de los teoremas 4.2, 4.5, 4.7 y del Corolario 4.4,
que la propiedad totalmente de Brown para (N, τG ) se desprende de otros resulta-
dos mas generales, en los cuales mas subespacios de (N, τG ) tienen también esta
propiedad. En sentido, podemos decir que es de mayor interés y relevancia lo que
afirma el Teorema 4.7, pues la condición que expone hace sencillo identificar si una
progresión P (a, b) es o no totalmente de Brown. En especial, aquellas progresiones
que pertenecen a la base BG , que como hemos visto solo aquellas con la propiedad
a = 1 son totalmente de Brown.

El hecho que damos enseguida presenta una peculiar expresión para las progre-
siones P (a, b) con la propiedad a | b. Además de ser, por el teorema anterior, subes-
pacios totalmente de Brown, tales progresiones son la unión de todos los múltiplos
de cada uno de sus elementos.
Teorema 4.9. Sea P (a, b) una progresión tal que a | b. Entonces P (a, b) es total-
mente de Brown. Más aún,
[
(16) P (a, b) = M (z).
z∈P (a,b)

Demostración. Para ver que P (a, b) es de totalmente de Brown, basta con


observar que Θ(a) ⊂ Θ(b), pues a | b, y entonces usar el Teorema 4.7.

Ahora bien, probemos (16). Sea S z ∈ P (a, b). Como naturalmente S z ∈ M (z),
se tiene la contención P (a, b) ⊂ z∈P (a,b) M (z). Sea ahora x ∈ z∈P (a,b) M (z),
entonces existe z ∈ P (a, b) para el cual x ∈ M (z). Luego z | x y x ≥ z. Como
z ∈ P (a, b), se tiene que a | (z − b) y z ≥ b. Por otra parte, dado que a | b,
a | (z − b) + b, es decir, a | z. Entonces, z | x y a | z, implicando que a | x. Por lo
cual, a | (x − b), y como
S b ≤ z y z ≤ x, obtenemos x ∈ P (a, b). De esta manera se
cumple la inclusión z∈P (a,b) M (z) ⊂ P (a, b), y por tanto (16). Esto completa la
prueba del teorema. 3

Observemos que, en relación a la condición necesaria y suficiente del teorema


anterior Θ(a) ⊂ Θ(b), se vale la inclusión
Y
P (a, b) ⊂ M (q), donde q = p.
p∈Θ(a)

Por ello, en virtud de que P (a, b) es totalmente de Brown, se cumple que si U1 , U2 ,


. . . , Um son m ∈ N r {1} abiertos no vacı́os en P (a, b), existe c ∈ M (q) tal que
c ∈ P (a, b) ∩ (clN (U1 ) ∩ · · · ∩ clN (Um )) .
En otras palabras, el ser totalmente de Brown P (a, b), implica que habrá siempre un
múltiplo de q en común con P (a, b) y la cerradura de cada Ui , para i ∈ {1, . . . , m}.
En este sentido, es natural preguntarse si existe otro tipo de subconjunto infinito
LA PROPIEDAD DE BROWN EN (N, τG ) 15

del conjunto de múltiplos de un cierto entero libre de cuadrados, el cual también


sea totalmente de Brown. Por ejemplo, si p ∈ P y definimos P (p) = {pn : n ∈ N},
notamos que P (p) ⊂ M (p) es un conjunto infinito, y podrı́a esperarse que este fuera
uno más de los conjuntos totalmente de Brown en (N, τG ). De manera general, si
para cada a ∈ N r {1} definimos
Q P (a) = {an : n ∈ N}, entonces al darse que
P (a) ⊂ M (q0 ), con q0 = p∈Θ(a) p, hacer el análisis sobre la posibilidad de que
P (a) sea totalmente de Brown (N, τG ).

De acuerdo al Teorema 4.7, las progresiones P (a, b) bajo la condición Θ(b) (


Θ(a) son disconexas en (N, τG ). Por ello, es de interés conocer el que tipo de disco-
nexidad o que tan disconexas son tales progresiones, y en general, la disconexidad
de las progresiones P (a, b) que no cumplen la condición Θ(a) ⊂ Θ(b). En el teorema
siguiente se presenta que dichas progresiones están totalmente separados. Para jus-
tificar este hecho se usa un resultado interesante del artı́culo [1], el cual garantiza
que, para cualesquiera p ∈ P y b ∈ N, la progresión P (p, b) está totalmente separado
en (N, τG ); esto asegura la disconexidad de la progresión P (a, b) y por tanto el no
ser totalmente de Brown.
Teorema 4.10. Sean a, b ∈ N tales que Θ(a) * Θ(b). Entonces P (a, b) está to-
talmente separado. En particular, P (a, b) no es conexo y tampoco totalmente de
Brown.
Demostración. En vista de que Θ(a) * Θ(b), se tiene Θ(a) 6= ∅. Más aún,
existe p ∈ Θ(a) para el cual p ∈
/ Θ(b). Entonces hp, bi = 1. Luego, como p | a, se
cumplen la inclusión
P (a, b) ⊂ P (p, b).
De acuerdo a [1, Teorema 4.19, pág. 207], se sigue que P (p, b) está totalmente
separado en (N, τG ), ya que hp, bi = 1. Ası́, por el Lema 2.6, P (a, b) también está
totalmente separado en (N, τG ), es decir, P (a, b) no puede ser conexo y tampoco
totalmente de Brown. Esto prueba lo deseado. 3

En resumen a los teoremas 4.7 y 4.10 tenemos una interesante consecuencia para
las progresiones P (a, b) dentro del (N, τG ), la cual presentamos a continuación.
Corolario 4.11. Sean a, b ∈ N. Entonces P (a, b) es totalmente de brown o bien
está totalmente separado.

Referencias
[1] G. Acosta, J. C. Alberto-Domı́nguez, G. Delgadillo-Piñon y M. Madriz-Mendoza, El espacio
de Golomb y su no conexidad en pequeño, Revista Integración, Temas de Matemáticas, Rev.
Integr. Temas Mat. 35 No. 2 (2017), 189–213.
[2] T. M. Apostol, Introduction to Analytic Number Theory, Springer Verlag, New York-
Heidelberg, 1976.
[3] T. Banakh, J. Mioduszewski y S. Turek, On continuous self-maps and homeomorphisms of
the Golomb space, Comment. Math. Univ. Carolin 59, No. 4 (2018), 423-442.
[4] M. Brown, A countable connested Hausdorff space, The April Meeting in New York, Bull.
Amer. Math. Soc. 59 (1953), 367.
[5] P. L. Clark, N. Lebowitz-Lockard, P. Pollack, A note on Golomb topologies, Quaestiones
Mathematicae, 42(1)(2019), 73–86.
[6] R. Engelking, General Topology, Revised and Completed Edition. Sigma Series in Pure Mat-
hematics, 6. Heldermann Verlag, Berlin, 1989.
[7] S. W. Golomb, A connected topology for the integers, Amer. Math. Monthly, 66 (1959)
16 J. CARMEN ALBERTO, G. ACOSTA, AND G. DELGADILLO

[8] S. W. Golomb, Arithmetica topologica, General Topology and its Relations to Modern Analy-
sis and Algebra, Proceedings of the Symposium held in Prague in September 1961. Academia
Publishing House of the Czechoslovak Academy of Sciences, Prague, 1962, 179–186.
[9] Niven I., Zuckerman H. S. and Montgomery H. L., An Introduction to the Theory of Num-
bers, Fifth Edition, John Wiley and Sons, Inc., New York, Chichester, Brisbane, Toronto,
Singapore, 1991.
[10] L. A. Steen, J. A. Seebach, Jr., Counterexamples in Topology, Reprint of the Second (1978)
edition Original Springer-Verlag, NY. Dover Publications, Inc., Mineola, NY, 1995.
[11] P. Szczuka, The connnectedness of arithetic progressions in Furstenberg’s, Golomb’s and
Kirch’s topologies, Demonstratio Math. 43 (2010), No. 4, 899–909.
[12] P. Szczuka, Connections between connected topological spaces on the set of positive integers,
Cent. Eur. J. Math. 11 (2013), No. 5, 876–881.
[13] P. Szczuka, Regular open arithmetic progressions in connected topological spaces on the set
of positive integers, Glas. Mat. Ser. III 49(69)(2014), No. 1, 13–23.
[14] P. Szczuka, The closures of arithmetic progressions in the common division topology on the
set of positive integers, Cent, Eur. J. Math. 12 (2014), No. 7, 1008–1014.
[15] P. Szczuka, The closures of arithmetic progressions in Kirch’s topology on the set of positive
integers, Int. J. Number Theory 11 (2015), No. 3, 6673–682.
[16] P. Szczuka, Properties of the division topology on the set of positive integers, Int. J. Number
Theory 12 (2016), No. 3, 775–785.

(J. Carmen Alberto) División Académica de Ciencias Básicas, Universidad Juárez Autóno-
ma de Tabasco, A. P. 24, C.P. 86690, Cunduacán, Tabasco, México
Email address: 092a5002@alumno.ujat.mx

(G. Acosta) Instituto de Matemáticas, Universidad Nacional Autónoma de México,


Ciudad Universitaria, D.F. 04510, México
Email address: gacosta@matem.unam.mx

(G. Delgadillo) División Académica de Ciencias Básicas, Universidad Juárez Autónoma


de Tabasco, A. P. 24, C.P. 86690, Cunduacán, Tabasco, México
Email address: gerardo.delgadillo@ujat.mx

También podría gustarte