Está en la página 1de 4

Institución Educativa Municipal María Goretti

Reconocimiento Oficial Decreto 0345 de 21 de Junio de 2005, Alcaldía Municipal de Pasto


Aprobación de estudios resolución No. 1853 de Agosto 5 de 2010. Secretaria de Educación Municipal de Pasto. NIT. 900034371 -9

GUIA No. 4-2p

Area CIENCIAS SOCIALES Periodo 2do.


Docentes LUIS EDUARDO ERASO LÓPEZ Tiempo
Estandar básico de Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y
Competencia tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los Estados y en el interior de ellos
mismos.
Nivel de desempeño Analiza, describe y explica algunas dictaduras y algunas revoluciones en América Latina a lo
largo del siglo XX, las compara y determina su impacto en la construcción de la democracia.
Contenidos temáticos
Guerra fría, revoluciones y dictaduras en Latinoamérica, Doctrina de la seguridad nacional, Plan Condor.
Introducción

Conceptualización
AMÉRICA LATINA DURANTE EL PERIODO DE LA GUERRA FRÍA
A partir del final de la Segunda Guerra Mundial, la política de América Latina estuvo condicionada por
la confrontación entre bloque capitalista y comunista, del denominado periodo de la Guerra Fría. Todos los
movimientos sociales del continente americano se vieron afectados por esa lucha ideológica y de poder.
Gradualmente y en el contexto de la Guerra Fría, América Latina fue tomada por gobernantes que durante años
violaron sistemáticamente los derechos humanos de sus ciudadanos, en un contexto en el que la tensión entre
Estados Unidos y la Unión Soviética marcaba todas las disputas geopolíticas.
Precisamente, los norteamericanos, con el objetivo de combatir el comunismo y frenar los Gobiernos izquierdistas de
la región, brindaron apoyo militar, técnico y financiero a muchos regímenes dictatoriales. De hecho, Estados Unidos
entrenó a cerca de 125.000 militares en América Latina entre 1950 y 1998. Bajo la Doctrina de Seguridad Nacional,
los estadounidenses también lanzaron la Operación Cóndor, uno de los planes diseñados desde Washington para
acabar con la oposición a los regímenes que le eran afines.
Para los norteamericanos la región sur del continente americano se consideraba un actor secundario, Pero el “peligro
rojo” alertó a los conservadores norteamericanos, que pronto pasaron a la acción para defender sus intereses
económicos en toda América Latina.
El primer país donde los norteamericanos se emplearon a fondo fue en Guatemala. Desde mediados de los cuarenta,
este país había emprendido el camino hacia la democratización que consiguiera una mejor distribución de la riqueza.
Ese proceso encontraba el gran obstáculo de los oligarcas locales y de los intereses de las multinacionales
norteamericanas que explotaban la riqueza agrícola guatemalteca.
La reforma agraria, que el presidente Jacobo Arbenz, llevó a cabo en 1952, provocó la hostilidad de las empresas
norteamericanas United Fruit Company e International Railway Company, que con esa reforma veían grandemente
afectados sus intereses en Guatemala. El temor a una deriva comunista del país llevó a los norteamericanos a
planificar un derrocamiento del gobierno de Arbenz.
El 17 de junio de 1954 un golpe de Estado destituyó a Jacobo Arbenz y puso al frente de la nación al coronel Carlos
Castillo Armas, quien era declaradamente pro-norteamericano y anticomunista. Ni la Organización de Estados
Americanos (OEA) ni las Organización de las Naciones Unidas (ONU) condenaron el golpe. Tras el golpe se liquidó
cualquier atisbo de reforma y comenzó la represión contra los disidentes calificados de comunistas.
La revolución cubana
El 1 de enero de 1959, la historia se empieza a escribir de nuevo en Latinoamérica. Triunfa una revolución larvada
durante años contra la opresión de una dictadura servil con los intereses de las compañías norteamericanas. Ese
día, Fidel Castro entra en la Habana y toma el poder destituyendo al hasta ahora presidente de Cuba, Fulgencio
Batista Zaldívar.
Una vez en tomaron el poder los seguidores de Castro, las relaciones con los Estados Unidos comenzaron a
deteriorarse:
“Educar una mujer es educar una familia, educar una familia es educar una sociedad”

Avenida las Americas 15ª – 53 Conmutador 7214915 – 7214921 – 7216526 – 7200243


San Juan de Pasto, Nariño, Colombia
Institución Educativa Municipal María Goretti
Reconocimiento Oficial Decreto 0345 de 21 de Junio de 2005, Alcaldía Municipal de Pasto
Aprobación de estudios resolución No. 1853 de Agosto 5 de 2010. Secretaria de Educación Municipal de Pasto. NIT. 900034371 -9

La ley de Reforma Agraria, de 17 de mayo de 1959, fue el principio de la ruptura entre los dos países. Aunque
inicialmente el presidente norteamericano Eisenhower había reconocido la expropiación de los grandes latifundios,
según establecía la mencionada ley, las presiones de la compañía estadounidense United Fruit Company, que no
aceptó las compensaciones que contemplaba dicha ley, llevaron a Eisenhower a reconsiderar su posición inicial, por lo
que inició su beligerancia contra el régimen de Castro.
El gobierno cubano estableció relaciones con la Unión Soviética el 9 de mayo de 1960. Los cubanos necesitaban
exportar su azúcar y los soviéticos le ofrecían petróleo a cambio. Parte del entonces bloque soviético también se
sumó al acuerdo y se firmaron convenios con La República Democrática de Alemania, Checoslovaquia y Polonia. Cuba
miraba hacia el Este como contrapeso a la hostilidad de los dirigentes de Washington.
Cuando la primera remesa de petróleo soviético desembarcó en Cuba, las empresas norteamericanas del ramo,
Texaco y Esso, se negaron a refinarlo. Entonces, Castro incautó y nacionalizó las empresas norteamericanas.
Eisenhower respondió suspendiendo la compra de azúcar a Cuba.
El 3 de enero de 1961 se consuma la crisis entre Washington y La Habana con la ruptura de relaciones diplomáticas.
Desde ese momento Castro ya no tiene recato alguno en declararse comunista.
La revolución cubana fue un gran problema para la Casa Blanca y, a partir de 1961, por el temor al contagio
revolucionario la administración norteamericana presidida por John F. Kennedy procuró estrechar lazos con otros
gobiernos latinoamericanos. Así, el 13 de marzo de 1961 anunció la Alianza para el Progreso con un extenso programa
de ayudas para América Latina.
Pero el régimen cubano seguía siendo un gran obstáculo para los intereses norteamericanos y, por ello, quería acabar
con él. Para ello, organizó una operación militar con un desembarco en la Bahía de Cochinos que acabó en un
tremendo fracaso. Como consecuencia, Kennedy sufrió un serio revés en su prestigio interior y exterior.
Los soviéticos nunca habían pensado actuar en Centroamérica, pero vieron la oportunidad de devolver la moneda a
los norteamericanos que no dejaban de instalar bases en Europa, a las puertas de sus dominios. Las relaciones ya
venían empeorando desde que los soviéticos habían derribado un avión espía Estadounidense que sobrevolaba
territorio soviético el 1 de mayo de 1960. El mandatario soviético, Nikita Jruschov, exigió a Eisenhower excusas por la
violación de su espacio aéreo. Ante la negativa del Presidente norteamericano, el líder soviético abandonó la Cumbre
de Jefes de Estado que se celebraba en París el 16 de mayo de ese año del incidente.
Cuba no paraba de recibir ayuda soviética, entre la que se encontraba la militar en forma de armamento, asesores y
espías del KGB. Un avión de reconocimiento americano fotografió unas rampas para lanzamiento de misiles que los
soviéticos estaban instalando en territorio cubano. El Presidente Kennedy preparó tres opciones para obligar a la
retirada de los misiles a las puertas de su “casa”: el ataque preventivo, arma nuclear incluida; el desembarco en la Isla
de una fuerza militar; y el bloqueo naval y marítimo. Entre tanto se aprobó el plan de guerra total contra la URSS.
La marina estadounidense comenzó a efectuar el bloqueo. Se produjeron incidentes con barcos soviéticos,
afortunadamente sin disparos. El 27 de octubre de 1962 la guerra total parecía inminente. Finalmente primó la
cordura de modo que Kennedy y Jruschov cedieron en sus pretensiones iniciales. Los norteamericanos retiraron los
misiles de alcance intermedio que apuntaban a territorio de la URSS desde Turquía y los soviéticos desmantelaron sus
bases de lanzamiento de Cuba. “La crisis de los misiles”, como se le llamó a este incidente, terminó sin vencedores ni
vencidos. Sin embargo, las propagandas respectivas presentaron a sus líderes como ganadores. Para evitar que por
falta de comunicación se pudiera llegar a una hecatombe nuclear, los líderes de las dos potencias decidieron instalar
una línea directa de comunicación: el teléfono rojo.
La aparición de las guerrillas en América Latina
Una de las consecuencias de la revolución cubana fue la expansión revolucionaria en toda América Latina. El ejemplo
revolucionario del Che Guevara, principal colaborador de Fidel Castro en la revolución cubana, cundió en todo el
continente americano. Estas fueron algunas de los principales movimientos guerrilleros:
• Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP)
• El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en Chile y Perú
• Los Montoneros y el Ejército Revolucionario en Argentina
• Los Tupamaros en Uruguay
• La Acción Libertadora Nacional en Brasil
El periodo final de la Guerra Fría, hasta comienzos de los 90, se caracterizó por la toma del poder de los sectores
ultraconservadores, con el apoyo de Estados Unidos y las guerrillas partidarias de la lucha armada en respuesta a la
represión de las dictaduras, con el apoyo de la Unión Soviética y con el ejemplo de la revolución cubana, siguiendo el
ejemplo del uno de los líderes más carismáticos de la revolución cubana, el argentino Ernesto Che Guevara.
“Educar una mujer es educar una familia, educar una familia es educar una sociedad”

Avenida las Americas 15ª – 53 Conmutador 7214915 – 7214921 – 7216526 – 7200243


San Juan de Pasto, Nariño, Colombia
Institución Educativa Municipal María Goretti
Reconocimiento Oficial Decreto 0345 de 21 de Junio de 2005, Alcaldía Municipal de Pasto
Aprobación de estudios resolución No. 1853 de Agosto 5 de 2010. Secretaria de Educación Municipal de Pasto. NIT. 900034371 -9

La dictaduras en Bolivia, Chile y Argentina


El temor de los sectores conservadores a los movimientos de izquierdas y las guerrillas partidarias de la lucha armada
condujo a golpes militares que implantaron dictaduras represivas contra las fuerzas de izquierda y una “guerra
sucia” para acabar con los grupos que eran considerados “el enemigo interno de la patria”.
Los militares prometían orden y desarrollo en los países donde implantaban sus dictados, mientras que la guerrilla
lanzaba su mensaje igualitario y anti imperialista. Lo cierto es que, en algunos países, las clases medias cansadas de
tanta violencia revolucionaria y caos apoyaron a los militares. Los dictadores contaron con el inestimable apoyo de
Estados Unidos a través del Plan Cóndor para combatir la lucha subversiva de los grupos guerrilleros.
El primero de estos golpes militares tuvo lugar en Bolivia. El 7 de octubre, el general Juan José Torres, juró la
presidencia ante el pueblo reunido en plaza pública. Propuso entonces un co-gobierno al 50% con dirigentes de la
Central Obrera Boliviana (COB), pero formó un gabinete de intelectuales y militares. Luego exigió la retirada del
Centro de Transmisiones Estratégicas de los Estados Unidos (Guantanamito) en Bolivia, expulsó al Cuerpo de Paz,
organismo de voluntarios de aquel país, y liberó a Regis Debray, condenado a 30 años de prisión, y a Ciro Bustos,
ambos juzgados por su participación en la guerrilla del Che Guevara.
En política exterior, el objetivo de su gobierno fue establecer relaciones diplomáticas y comerciales con los países
socialistas. Bolivia se ubicó entre los países No Alineados e inició contactos con los gobiernos del Chile de Salvador
Allende y la Cuba de Fidel Castro. Estados Unidos respondió a las medidas del presidente Torres con un bloqueo
económico que también suspendía los préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial
(BM). El 21 de agosto de 1971, el general Juan José Torres, que presidía un gobierno de izquierda fue derrocado por
un golpe propiciado por el coronel Hugo Bánzer.
En Chile, el 11 de septiembre de 1971, el general Pinochet derrocó mediante un cruento golpe de Estado al gobierno
legítimo de Salvador Allende; el golpe causó la muerte de Allende además de una ola de detenciones, torturas,
asesinatos y desapariciones. Años después se comprobó y reconoció que la política exterior de Washington,
empleando oscuros servicios secretos, colaboró con Pinochet en la preparación, ejecución y posterior represión. El
golpe supuso además el ensayo general para la implantación del neoliberalismo. Pinochet siguió, en lo que a la
economía se refiere los dictados de la Escuela de Chicago, defensora de ese capitalismo sin regulaciones y sin
fronteras. Los “Chicago Boys” reinaron en Chile sin oposición alguna.
Argentina siguió a Chile con el derrocamiento del gobierno legítimo mediante otro golpe militar. El 24 de marzo de
1976, Isabel Martínez de Perón fue apartada del poder por una Junta Militar presidida por el General Videla. Como en
Chile, la represión fue brutal con miles de desaparecidos. La derrota en la guerra de las Malvinas significó el final de
esta desastrosa experiencia de la Junta Militar. El presidente de turno en esa Junta, el general Galtieri, decidió en
diciembre de 1981 recuperar las islas Malvinas en poder de los británicos. Así, sus tropas desembarcaron en las islas
el 2 de abril de 1982. Galtieri pensaba que los británicos no reaccionarían, pero se equivocó. Margaret Thatcher,
Primera Ministra del Reino Unido, organizó una fuerza aeronaval que recuperó la isla para los británicos el 14 de junio
de 1982. Argentina se sintió humillada y traicionada por los norteamericanos que ayudaron a los británicos,
principalmente con inteligencia militar.
La Revolución Sandinista
Centro América era el paradigma de la pobreza y desigualdad. Una situación social propiciada por unos regímenes
políticos en manos de dictadores corruptos al servicio sus propios intereses y tantas veces amparados por los poderes
políticos y económicos norteamericanos, que de este modo veían favorecidos su lucha contra la expansión del
comunismo, como había sucedido en Cuba, y sus grandes negocios explotando los recursos naturales de esos países
en beneficio propio, sin que la riqueza fuera distribuida de manera equitativa entre la población nativa.
El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), en Nicaragua, el Frente Farabundo Martí para la Liberación
Nacional (FMLN) en El Salvador, y La Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) representaban los grupos
más importantes que luchaban contra los regímenes opresores de sus respectivos países.
Nicaragua era el ejemplo de una Centro América reprimida, explotada, desigual y pobre. En 1975, la desnutrición
alcanzaba a casi el 60% de los niños, mientras que el presupuesto militar, empleado principalmente para la represión,
triplicaba el gasto sanitario.
EL FSLN, de inspiración en las doctrinas de Augusto César Sandino (1895-1934) e influenciado por la revolución
cubana, aprovecho el descontento de las clases medias provocado por el descontento tras el terremoto de Managua

“Educar una mujer es educar una familia, educar una familia es educar una sociedad”

Avenida las Americas 15ª – 53 Conmutador 7214915 – 7214921 – 7216526 – 7200243


San Juan de Pasto, Nariño, Colombia
Institución Educativa Municipal María Goretti
Reconocimiento Oficial Decreto 0345 de 21 de Junio de 2005, Alcaldía Municipal de Pasto
Aprobación de estudios resolución No. 1853 de Agosto 5 de 2010. Secretaria de Educación Municipal de Pasto. NIT. 900034371 -9

en 1972, y el asesinato de Joaquín Chamorro, en enero de 1978, y propició la creación de una confluencia de
oposición al poder de los Somoza, que gobernaban el país con el correspondiente apoyo norteamericano.
Ese grupo opositor unido se le denominó Frente Amplio de Oposición (FAO). En 1979 con el beneplácito de las clases
medias incluidas en ese Frente, el FSLN inicia la revolución con el apoyo de casi toda América Latina y de la
Internacional Socialista.
Los experimentos neoliberales
La dictadura de Pinochet en Chile fue el comienzo de la experimentación neoliberal a gran escala: privatizaciones y
flexibilidad en el mercado laboral. Lo que significó que importantes sectores estratégicos de los países pasaran a
manos de corporaciones privadas, muchas veces transnacionales, cuya única lógica era el beneficio y no el servicio al
bienestar común. Para ello se necesitaba también flexibilizar el mercado laboral, lo que se tradujo en pérdida de
derechos de los trabajadores y la deslocalización de las empresas hacia lugares donde los trabajadores exigían menos
condiciones. Así se entró en la espiral de cada vez menos empleo y, por lo tanto, según la ley de oferta y demanda,
menores salarios y peores condiciones laborales.
No fue Chile el único lugar de Latinoamérica donde se implantaron estas políticas neoliberales. También se impuso el
neoliberalismo en Argentina, con Carlos Menem como presidente en 1989; en Perú desde 1990, con Alberto Fujimori,
y en México con Carlos Salinas desde 1988.
https://www.pinterest.es/explore/mapa-de-america/
https://jjolmos.com/america-latina-desde-las-dictaduras-militares-a-los-gobiernos-de-izquierdas/

Actividades a realizar por la estudiante

Actividad #4-2p
1. Con base en la lectura del texto titulado “AMÉRICA LATINA DURANTE EL PERIODO DE LA GUERRA FRÍA” y
las pistas adjuntas, resuelva el crucigrama.

“Educar una mujer es educar una familia, educar una familia es educar una sociedad”

Avenida las Americas 15ª – 53 Conmutador 7214915 – 7214921 – 7216526 – 7200243


San Juan de Pasto, Nariño, Colombia

También podría gustarte