Está en la página 1de 98

Universidad Tecnológica Nacional

Facultad Regional Tucumán


Departamento de Ciencias Básicas
Área Química

PROGRAMA ANALÍTICO DE QUÍMICA GENERAL Año 2018


Unidad Temática 1
Química. Definición. Materia. Propiedades intensivas y extensivas. Estados de la materia. Sistemas
materiales: homogéneos, heterogéneos e inhomogéneos. Sustancias: simples y compuestas.
Elementos químicos. Estructura atómica. Número atómico y de masa atómica. Partículas subatómicas
principales. Isótopos.

Unidad Temática 2
Leyes de la Química. Relaciones de masa y volumen. Número de Avogadro. Molécula. Peso atómico
y molecular. Átomo y molécula gramo. Mol. Fórmula química. Atomicidad. Nomenclatura de los
compuestos inorgánicos. Número de oxidación. Ecuación química. Coeficientes estequiométricos.
Cálculos estequiométricos.
Practica: Ejercicios sobre igualación de ecuaciones, empleando números métodos.

Unidad Temática 3
Estado Gaseoso. Variables de estado. Presión. Unidades. Gases ideales. Leyes de Boyle y Mariotte y
Charles Gay Lussac. Temperatura absoluta. Ecuación general de estado. Mezcla de gases. Ley de
Dalton. Teoría cinética de los gases ideales. Ley de Graham. Gases reales. Isotermas de Andrews.
Ecuación de Van der Waals. Asociación y disociación molecular por efecto de la temperatura.

Unidad Temática 4
Estado Líquido. Presión de vapor. Diagrama de fases del agua y del dióxido de carbono. Humedad y
humedad relativa. Calor de vaporización. Ecuación de Clausius Clapeyron. Soluciones. Concentración
de soluciones: centesimal, normalidad, molaridad, molalidad y fracción molar. Soluciones de líquidos
miscibles. Ley de Raoult. Destilación. Diagrama de equilibrio líquido vapor. Destilación Fraccionada.
Soluciones reales. Aceótropo. Diagrama de equilibrio sólido-líquido. Ejemplos. Eutéctico. Soluciones
diluidas. Propiedades coligativas: tensimetría, ebulloscopía, crioscopía y presión osmótica. Soluciones
de electrolitos: corrección de Van´t Hoff. Coloides. Dispersiones coloidales. Características.
Propiedades.

Unidad Temática 5
Clasificación Periódica. Descripción. Características fundamentales de los elementos químicos en la
tabla. Distribución electrónica en los átomos. Órbitas. Regla de Pauli, Bohr y Hund. Propiedades
periódicas. Mecánica cuántica. Números cuánticos. Orbitales. Modelos atómicos.

Unidad Temática 6
Enlaces Químicos. Definición. Energía de unión. Tipos de enlaces: iónico, covalente y electro
covalente. Enlaces covalentes: puros y polares. Polaridad de los enlaces. Electronegatividad. Fuerzas
intermoleculares. Moléculas polares y momento dipolar. Puente de hidrógeno. Metales. Estructura
cristalina de los metales. Enlace metálico. Propiedades.
Unidad Temática 7
Termodinámica Química. Primera ley de la termodinámica. Trabajo. Energía interna. Función de
estado. Procesos termodinámicos. Termoquímica. Entalpía. Ecuación termoquímica. Calor de
formación, de combustión y de reacción. Poder calorífico. Tablas. Leyes de termoquímica: Lavoisier -
Laplace y Hess. Entropía.

Unidad Temática 8
Cinética y Equilibrio Químico. Velocidad de reacción. Orden y molecularidad. Constante de reacción.
Factores que inciden sobre la velocidad de reacción. Energía de activación. Catálisis. Catalizadores.
Promotores y venenos catalíticos. Equilibrio químico. Constantes de equilibrio. Ley de Le Chatelier.
Equilibrios homogéneos y heterogéneos.

Unidad Temática 9
Equilibrios en soluciones iónicas. Electrolitos fuertes y débiles. Ionización y disociación. Cálculo de la
constante de ionización de ácidos y bases. Teorías ácido base. Ionización del agua. Producto iónico
del agua. pH y pOH. Neutralización. Indicadores. Hidrólisis de sales.

Unidad Temática 10
Electroquímica. Disociación electrolítica. Electrólisis. Leyes de Faraday. Conductividad específica y
equivalente de electrolitos. Electrolitos fuertes y débiles. Pilas. Electrodos: clasificación. Potencial
normal de un electrodo. Electrodo de referencia. Tablas de potenciales. Fórmula de Nerstn. Voltaje,
sobre tensión y polarización. Pilas secas. Acumulador de plomo. Corrosión. Protección catódica.
Clasificación de la corrosión. Velocidad de la corrosión. Procedimientos de protección. Corrosión en
plantas industriales.

Unidad Temática 11
Contaminación Ambiental. Concepto de impacto ambiental. Residuos líquidos, sólidos y gaseosos.
Principales contaminantes de la atmósfera y del agua. Concepto de evaluación de la carga
contaminante. Disposición de residuos sólidos. Estado natural del agua. Composición. Propiedades
del agua. Aguas naturales. Agua potable. Aguas duras. Ablandamiento de aguas para la industria.
Contaminación del agua. Auto depuración. Procesos de depuración.

Unidad Temática 12
Introducción a la Química Inorgánica. Grupos principales de elementos químicos: metales y no
metales. Características. Grupo de los metales alcalinos y de los alcalinos térreos. Metales ferrosos y
no ferrosos. Propiedades generales. Procesos metalúrgicos. Elementos no metálicos. Elementos de
los grupos V, VI y VII. Estado natural. Métodos de obtención. Compuestos industriales inorgánicos
principales de algunos grupos. Propiedades generales.

Unidad Temática 13
Introducción a la Química Orgánica. Fundamentos de la estructura de los compuestos orgánicos.
Grupos funcionales principales. Hidrocarburos. Petróleo y compuestos derivados.
Clasificacion funciones químicas inorganicas

Se denomina función química al conjunto de compuestos químicos, con propiedades comunes


permitiendo así diferenciarlos de los demás.

Las funciones inorgánicas se clasifican en oxigenadas e hidrogenadas, teniendo en cuenta su origen;


éstos indican si derivan de óxidos (combinación con el oxígeno) o derivan de hidruros (combinación
con el hidrógeno)

1. Funciones Oxigenadas:

2. Funciones Hidrogenadas:
FUNCIONES QUIMICAS INORGANICAS
ELEMENTOS QUIMICOS

N° de Oxidacion de un elemento: es la cantidad de electrones que un elemento gana o pierde al


combinarse con otro elemento.
Si este elemento gana electrones el signo es (-), si pierde electrones el signo es (+).
Las moléculas son eléctricamente neutras (igual n° de protones que de electrones).

NOMENCLATURA
 COMPUESTOS BINARIOS (2 elementos)

a) OXIDOS BASICOS (METAL + OXIGENO)

2Na + O2 Na2O

N° de oxidación: el oxigeno actuara casi siempre con n° de oxidación (-2), en los metales el n° de
oxidación será igual a su valencia.

Que valencia tiene en este Oxido básico el Magnesio?


MgO Mg2O2 MgO

Los vamos a nombrar según la IUPAC (unión internacional de química pura y aplicada), de dos
maneras:

A. Nomenclatura Tradicional (terminación oso menor valencia e ico para los de mayor valencia).

B. Nomenclatura IUPAC o STOCK

OXIDOS N° DE OXIDACION Nomenclatura Tradicional Nomenclatura IUPAC

Na2O Na= +1 , O= - 2 oxido de Sodio oxido de sodio

Al2O3 Al = +3 , O = -2 oxido de aluminio oxido de aluminio

Cu2O Cu= +1 , O = -2 oxido cuproso oxido de cobre I

CuO Cu= +2 , O = -2 oxido cúprico oxido de cobre II

FeO Fe= +2 , O = -2 oxido ferroso oxido de hierro II

Fe2O3 Fe= + , O = -2 oxido ferrico oxido de hierro III


b) OXIDOS ACIDOS (NO METAL + OXIGENO), también llamados ANHIDRIDOS

Ejemplos:
Cl (Cloro)
+ 1 Cl2O - oxido de cloro I o anhídrido hipocloroso
+ 3 Cl2O3 - oxido de cloro III o anhídrido cloroso
+ 5 Cl2O5 - oxido de cloro V o anhídrido clorico
+ 7 Cl2O7 - oxido de cloro VII o anhídrido perclórico

CASOS ESPECIALES
N (Nitrogeno)
+1 actua como Metal – N2O –Nitroso – Oxido de Nitrogeno I
+2 actua como Metal - NO – Oxido Nitrico – Oxido de Nitrogeno II
+3 actua como No Metal N2O3 – Anhidrido Nitroso – Oxido de Nitrogeno III
+4 actua como No Metal NO2Oxido – No se da en la naturaleza
+5 actua como No Metal N2O5 – Anhidrido Nitrico – Oxido de Nitrogeno V

Mn (Manganeso)
+2 actua como Metal – MnO –Oxido Manganoso – Oxido de Manganeso II
+3 actua como Metal – Mn2O3 – Oxido Mangánico – Oxido de Manganeso III
+4 actua como No Metal MnO2 – Anhídrido Manganoso – Oxido de Mn Mn IV
+6 actua como No Metal MnO3 – Anhídrido Mangánico – Oxido de Mn VI
+7 actua como No Metal Mn2O7 – Anhídrido permangánico – Oxido de Manganeso VII

PEROXIDOS (el oxigeno actuara con n° de oxidación de (-1).


Metales +1
Na Na2O2 Peroxido de Sodio
H H2O2 Peroxido de Hidrogeno (agua Oxigenada)
Li
K
Metales +2
Ca CaO2 Peroxido de Calcio
Ba
Mg

HIDRUROS METALICOS (Metal +Hidrogeno), actúa el Hidrogeno con n° de oxidación de (+1) y los
metales con su menor valencia.
No Metales
KH Hidruro de Potasio
BaH2 Hidruro de Bario

HIDRUROS NO METALES o HIDRACIDOS: el Hidrogeno tiene n° de oxidación (+1)


(terminación –hidrico)
HF Acido Fluorhidrico o Fluoruro de Hidrico
H2S Acido Sulfhidrico o Sulfuro de Hidrogeno
HCl Acido Clorhidrico o Cloruro de Hidrogeno
SALES BINARIAS: sustitución del Hidrogeno de los hidracidos por un metal, su terminación es -uro
del No Metal.
Na2S Sulfuro de Sodio
AlCl3 Cloruro de Aluminio
AgI Ioduro de Plata
Fe2Cl3 Cloruro Ferrico

 COMPUESTOS TERNARIOS

HIDROXIDOS (METAL + grupo Oxidrilo)

OXIDO BASICO + H2O

Fe (OH)2 Hidroxido Ferroso Hidroxido de Hierro II


Regla para formar un Hidroxido y su nomenclatura: la valencia del metal que compaña al oxidrilo
va debajo de este ultimo.
Oxidrilo n° de oxidación (-1).
Como obtengo los hidróxidos?
Cu2O + H2O 2Cu (OH)
oxido cuproso hidróxido cuproso

CuO + H2O 2Cu (OH) 2


oxidocuprico hidróxido cúprico

ACIDOS U OXOACIDOS

OXIDOS ACIDOS + H2O ACIDOS

Como obtengo los acidos?


SO2 + H2O H2SO3
Anhídrido sulfuroso acido sulfuroso
SO3 + H2O H2SO4
Anhídrido sulfúrico acidosulfurico

Regla para la formación de un acido: colocamosprimero el H, luego el No Metal y por ultimo el


Oxigeno, luego sumamos en los reactivos la cantidad de atomos de Hidrogeno y dicho resultado ira
debajo de H, luego la del No Metal y por ultimo la suma total de los Oxigenos de los reactivos.
N2O3 + H2O 2HNO2
Oxido nitroso acido Nitroso
N2O5 + H2O 2HNO3
Oxido nítrico acidoNitrico
SALES TERNARIAS FORMADAS CON ACIDOS

Formadas por el Metal, el No Metal y el Oxigeno


el origen de estas sales es la reacción entre los hidróxidos y los acidos como reactivos.

KOH + HNO3 K (NO3) + H 2O


Hidróxido de Sodio acidoNitrico Nitrato de Potasio

Se intercambian para formar la sal el número de H del acido va como subíndice del Metal y el
subíndice del oxidrilo va como subíndice del No Metal como el Oxigeno.

Ca(OH)2 + H2SO4 Ca2(SO4)2 + H2O


Hidróxido de Calcio Acido Sulfurico Sulfato de Calcio

Se los nombra colocando primero la terminación del acido: si es -oso se llamara –ito, si el acido
termina en - ico, la sal terminara en – ato.

Cu(OH) + HNO2 Cu(NO2) + H 2O


Oxido Cuproso Acido Nitroso Nitrito cuproso

SALES BINARIAS (CON HIDRACIDOS)

Combinación con Hdroxidos.

HCl + Na(OH) NaCl + H2O


AcidoClorhidrico Hidroxido de Sodio Cloruro e Sodio

H 2S + Na(OH) NaCl + H 2O
Acido Sulfhidrico Hidroxido de Sodio Sulfuro de Sodio

SIGUE TABLA DE VALENCIAS


CANTIDADES ATOMICO-MOLECULARES
Átomo: es la menor porción de materia capaz de combinarse.
Molécula: es la menor porción de materia capaz de existir en estado libre.
Atomicidad: es el número de átomos que conforman una molécula ¨.
Si la molécula tiene 1 átomo se dice que es monoatómica.
Si la molécula tiene 2 átomos se dice que es diatómica.
Si la molécula tiene 3 átomos se dice que es triatómica.

Masa Atómica Relativa o Peso atómico Relativo: se simboliza con A y se define como un número
que indica cuántas veces un átomo es más pesado que otro tomado como patrón. El patrón utilizado ha
ido cambiando a través del tiempo y en la actualidad y desde 1961 la IUPAC, por un acuerdo
internacional, seleccionó arbitrariamente como patrón al átomo de 12C (isótopo de 12C ) asignándole
una masa de 12 unidades de masa atómica, 12 u.m.a.
De modo que se define a la u.m.a. como una masa exactamente igual a la doce ava parte de la masa
de un átomo de carbono 12, es decir:
12
1 u.m.a. = masa de 1 át. de C
12

La Tabla Periódica de los Elementos es una herramienta valiosa para los químicos ya que brinda
mucha información sobre los elementos, y a cada uno le corresponde una casilla de la misma:

23
Na
11

Entonces usando la tabla se puede escribir:


ArH = 1,008 u.m.a. = 1 u.m.a.
ArNa= 22,98 u.m.a. = 23 u.m.a., que significa que los átomos de sodio tienen aproximadamente 23
veces más masa que los átomos de hidrógeno.
Una vez que se conoce la masa atómica para los átomos de los diferentes elementos es posible
calcular la masa molecular, ya que las moléculas son conjuntos unitarios de átomos.

Masa Molecular Relativa o Peso Molecular Relativo: se simboliza con Mr y se define como un
número que indica cuántas veces una molécula es más pesada que otra tomada como patrón,
tomándose como patrón el mismo que para las masas atómicas, y de hecho se expresa en u.m.a. Para
calcular la Mr se suman las Ar de los elementos presentes en la fórmula, multiplicados cada uno por
la atomicidad del elemento). Ejemplo:
Mr N 2 = {N = 14x2= 28u.m.a.
H2SO4 H= 1x2 = 2 ** Fe2(SO4)3 Fe = 56x2 = 112
S= 32x1= 32 S = 32x3 = 96
O= 16x4= 64 O = 16x12 = 192
------ --------
98 u.m.a. 400 u.m.a.

**Como en el caso del sulfato férrico la fórmula tiene un paréntesis el subíndice exterior es un
multiplicador de todos los átomos ubicados dentro del paréntesis.
EL MOL
En Química la unidad utilizada para referirse a cantidades de átomos, moléculas e iones es el MOL,
que proviene del latín y significa mole, pila o montón.
“Un mol es la cantidad de materia formada por entidades elementales y cuyo numero es
6,0221367x1023 y recibe el nombre de Número o Constante de Avogadro (NA).
Ejemplos:
1 mol de átomos de 12C contiene 6,02x1023 átomos de 12C
1mol de moléculas de H2O contiene 6,02x1023 moléculas H2O
1mol de iones de NO-3 contiene 6,02x1023 iones NO-3

Ejemplo de aplicación 1:
¿Cuántos átomos de Nitrógeno Hay en 0,35 moles de moléculas de urea, (NH 2)2CO, que es un
fertilizante muy utilizado?

Como 1mol de (NH2)2CO-------------- 6,02x1023 moléculas


0,35 moles de (NH2)2CO ------------- x
x= 2,1x1023 moléc.

1 moléc. de (NH2)2CO---------------- 2 átomos de N


2,1x1023 moléc.------------------------- x
x = 4,2x1023 átomos de N

El mol constituye un puente entre el mundo de los átomos y moléculas invisibles y los gramos y
moles de sustancia que se puede ver y pesar.

Masa del Mol o Masa Molar


Se sabe que 1 solo átomo de 12C tiene una masa de 12 u.m.a, entonces 1 solo átomo de 24Mg tiene una
masa de 24 u.m.a. Por definición de mol:
1mol de át. de 12C pesa 12g, entonces 1 mol de át. de 24Mg pesa 24g.
De lo anterior se ve que la masa de 1 solo átomo de un elemento en u.m.a es numéricamente igual a
la masa en gramos de 1 mol de átomos de ese elemento, en consecuencia se define a la Masa Molar
o Masa del Mol como la masa en gramos de 1 mol de sustancia. Así: 1 molécula de H2O pesa 18
uma; 1 mol de moléculas de H2O pesa 18g 1 ión NO-3 pesa 62 uma; 1 mol de iones NO-3 pesa 62g.
1 unidad de NaCl pesa 58,5 uma; 1 mol de NaCl pesa 58,5g.

Ejemplo de aplicación 2:
a) ¿Cuál es la masa de los 0,35 moles de moléculas de la urea citada en el problema anterior?

1 mol de moléc. de (NH2)2CO -------------------- 60g


0,35 moles de moléc. de (NH2)2CO ------------- x
x = 21g
b) ¿Cuál es la masa de 1 molécula de urea?
6,02x10 moléculas de urea--------------60g
23

1 molécula de urea ---------------- x


x = 9,96x10-23 g.

Volumen Molar
Avogadro estableció relaciones entre el volumen de un gas y el número de moles.
Experimentalmente encontró que en C.N.T.P. (condiciones normales de temperatura y presión, 273
K° y 1 atmósfera) 1 mol de gas ocupa un volumen de 22,4L. En general se puede escribir la siguiente
relación:

1mol -------------- 6,02x1023 moléc.---------------PM(g)------------ 22,4 L


Ejemplo de Aplicación 4:
¿Cuántas moléculas de gas metano CH4 en CNTP hay en:
22,4 L --------------------------------- 6,02x1023 moléc.
a) 120 L del gas en CNTP.
120L-----------------------------------x
x = 3,21x1024 moléc.
b) 1000g de metano.
16g de metano-------------------------------- 6,02x1023 moléc.
1000g de metano ----------------------------- x
x = 3,76x1025 moléc.
c) 12 moles de moléculas del gas metano.
1 mol de metano --------------------------------- 6,02x1023 moléc
12 moles de metano ------------------------------ x
x=7,22x1024 moléc.

COMENTARIO: Debemos tener en cuenta que cuando nos referimos a las moléculas, los subíndices
en las fórmulas indican el número de átomos de ese elemento presentes en cada molécula de la
sustancia, mientras que cuando hablamos del mol de sustancia los subíndices representan el número
de moles de átomos de ese elemento presentes y si queremos contabilizar el número de átmos se debe
multiplicar por NA.
Ejemplos:
* 1 molécula de H2O contiene 2 átomos de hidrógeno y 1 átomo de oxígeno.
1 mol de H2O contiene 2 moles de átomos de hidrógeno y 1 mol de átomos de oxígeno,
es decir contiene 2x6,02x1023 átomos de hidrogeno y 6,02x1023 átomos de oxígeno.

LEYES DE LA COMBINACIONES QUÍMICAS

Los fenómenos de combinación, de descomposición, y en general todas las reacciones químicas se


rigen por leyes, que surgieron experimentalmente. Las fundamentales son:
1. Ley de la conservación de la masa ( Lavoisier)
2. Ley de las proporciones definidas ( Proust)
3. Ley de las proporciones múltiples (Dalton )
4. Ley de las proporciones recíprocas ( Richter)

1-Ley de Conservación de la Masa: Ley de Lavoisier


(Antonio Laurent Lavoisier 1743-1794)

LEY DE LAVOISIER: En un sistema químicamente cerrado, la masa permanece


constante, cualesquiera sean las transformaciones físicas o químicas que en el ocurran.-

Para una reacción química,


A + B ⇔ C
La representación matemática de la ley es:
Σ mr= Σ mp ó
Ma + M b = M c
Como consecuencia de la ley de Lavoisier resulta:

En un sistema químicamente cerrado, las masas de los elementos que intervienen en toda
transformación química o física permanecen constantes
Esto se conoce como ley de la conservación de los elementos, y puede explicarse con el siguiente
ejemplo:
Hidrógeno + Oxígeno = agua
2g + 16 g = 18 g

2-Ley de las proporciones definidas: Ley de José Luis Proust (1754-1826)

La ley dice si, por ejemplo, se analizan muestras distintas del gas dióxido de carbono (CO 2), se
encontrará en cada una de las muestras la misma relación en masa entre carbono y oxígeno.

Ley de Proust: Cuando dos o más elementos se combinan para formar un compuesto, lo hacen
siempre en una relación constante de masas.

La representación matemática de la ley es, para la siguiente reacción general:

A + B ⇔ AB mA = K
mB
Ejemplo:
Se analizan dos muestras y se obtiene los siguientes resultados
Muestra A: a partir de 39,78 g de sustancia se obtienen 8 g de O y 31,78 g de Cu.
Muestra B: a partir de 10 g de sustancia se obtienen 2.01 g de O y 7.99g de Cu.
Indicar si las muestras corresponden a un mismo compuesto.

Solución:
En la muestra A, la masa de Cu que se combina con 1 g de O es

K1= mCu = 31,78 g = 3,97


mO 8g

En la muestra B, la masa de cobre que se combina con 1 g de O es

K2 = m´Cu = 7.99 g = 3.97


m´O 2.01 g
Se halla que K 1= K2

RESPUESTA : Al cumplirse la Ley de Proust, se trata del mismo compuesto.


NOTA: Se llega a la misma conclusión si se toma el Cu como patrón de referencia en lugar del O.

3-Ley de las proporciones múltiples: Ley de Dalton


Juan Dalton (1766-1844), enunció la ley de las proporciones múltiples, la cual establece que si dos
elementos se pueden combinar para formar más de un compuesto, las masas de un elemento que se
combinan con la masa fija de otro elemento se encuentran en relaciones de números enteros
pequeños. Por ejemplo, el carbono forma dos compuestos estables con el oxígeno, a saber, CO
(monóxido de carbono) y CO2 (dióxido de carbono).
El análisis químico de los compuestos arroja los siguientes datos:

Primer compuesto (CO)


La masa del oxígeno que se combina con 12 g de C es de 16 g, de modo que la relación es
masa de C = 12 g = K1 masa
de O 16 g
Segundo compuesto (CO2)
La masa de oxígeno que se combina con 12 g de C es de 32 g, por lo cual la relación es
masa de C = 12g = K2 masa
de O 32g

La relación de masas de O que se combinan con 12 g de C en estos dos compuestos está dada por

K1 = masa de O en CO = 16 g = 1
K2 = masa de O en CO2 32 g 2

La relación 1:2 cumple con la ley de las proporciones múltiples.

La teoría atómica de Dalton explica la ley de las proporciones múltiples de una forma muy sencilla.
Los compuestos difieren en el número de átomos de cada clase que se combinan. Para los dos
compuestos formados entre C y O, las mediciones sugieren que un átomo de carbono se combina con
un átomo de oxígeno en el primer compuesto (esto es, en el CO) y que un átomo de carbono se
combina con dos átomos de oxígeno en el otro compuesto (esto es, en el CO2).

La ley de Dalton se enuncia:

Cuando dos elementos se combinan para formar uno o más compuestos diferentes las masas de uno
de los elementos, combinadas con una masa fija del otro, están entre sí, en una relación de números
enteros.
A + B ⇔ AB (1)
Y A + B ⇔ AB2 (2)
Para (1) Para (2) Por lo tanto
mA = K1 mA= K2 K1 = n
mB mB K2

Ejemplo:
Al analizar dos compuestos formados por cobre (Cu) y oxígeno (O) , se obtiene:

mCu= 6,35g m´Cu = 3.175


CompuestoA: mO = 0.8 g Compuesto B : m´O = 0.8 g

Indicar si se cumple la ley de Dalton.


Solución:
Para el compuesto A : Para el compuesto B:
K1 = mCu = 6.35 g = 7.93 K2 = m´Cu = 3.175 g = 3.96
mO 0.8 g m´O 0.8 g

De donde:
K1 = 7.93 =
2 K2 3.96
1

RESPUESTA: Como la relación entre las masas de cobre en los dos compuestos puede expresarse
con números enteros y pequeños se cumple la ley de Dalton.
NOTA: Los resultados obtenidos indican que los compuestos analizados son distintos, en este
caso corresponden a monóxido de cobre y monóxido de dicobre.
4-Ley de las proporciones recíprocas: Ley de Richter
Jeremías Benjamín Richter (1762-1807), determinó, experimentalmente la relación que existe
entre las masas de dos elementos (A y B) , que se combinan con un tercer elemento (C ) para dar
compuestos diferentes (AC) y (BC), y la relación de masas entre los elementos A y B cuando se
combinan entre sí para dar el compuesto AB.
En símbolos resulta:
A+ C = AC mA = K2 mA/ mC = K1
B+ C = BC mB mB/ mC
A + B = AB

Por lo tanto, K1 = K2 ó K1= nK2 ó K1 = 1 K2


n
La ley de Richter se enuncia:
Las masas de los elementos A y B que se combinan con una masa fija de un tercer
elemento C, son también las masas, un múltiplo o un submúltiplo, con que estos
Ejemplo: elementos (A y B ), se combinan entre sí.-

Se analizan dos compuestos:


Uno formado por: 46 g de Na y 16 g de O
Otro formado por: 16 g de S y 16 g de O
Calcular:
a) en qué posible proporción se combina el Na y el S.
b) Sí al analizar 3,9 g de un compuesto formado por estos elementos (Na y S) se obtienen: 2,3g
de Na y 1,6 g de S, demostrar que se cumple la ley de Richter.
Solución:
En el compuesto de Na y O se obtiene

K1= mNa = 46 g = 2.87


mO 16 g

en el compuesto de S y O se tiene
K2 = mS = 16 g = 1
mO 16 g
Por lo tanto: mNa
K1 = mO 2.87 g = 2.87
mS =
mO 1g
Respuesta:
a) Al combinarse el Na y el S la harán en una relación de masas de 2,87 g de Na por cada g de S
o bien un múltiplo o submúltiplo de este valor En el compuesto de Na y S se tiene:

K´3 = mNa = 2.3 = 1.437


mS 1.6
K1 = K´3 . n1 como K1 = 2.87 2.87 = 1.437. n1
K2 n2 K2 n2
n1 = 2.87 = 2 = 2 K1= K´3.2
n2 1.437 1 K2

b) Se cumple la ley de Richter, por que el valor hallado teóricamente es un múltiplo entero del
valor experimental.-

EQUIVALENTE QUÍMICO O PESO DE COMBINACIÓN


La ley de Richter permite determinar la relación de masas en que se combinan entre sí los
distintos elementos. Si se toma la masa de uno de ellos como patrón y se refieren a esta las masas
de otros elementos que se combinan con él, se obtienen constantes para cada elemento que reciben
el nombre de EQUIVALENTE QUÍMICO, EQUIVALENTE GRAMO o PESO DE
COMBINACIÓN.-
Se ha tomado al oxígeno como patrón, debido a que la mayoría de los elementos reaccionan con él.-

EQUIVALENTE QUÍMICO O PESO DE COMBINACIÓN: es la masa de un elemento que


se combina (o reemplaza) con 8.00 g de oxígeno

Ejemplo 1:
Sabiendo que 16 g de O se combinan con 2 g de H para formar 18 g de agua, calcule el peso
de combinación ( Pc) de H.
Solución:
16 g de O 2 g de H
8 g de O x g de H

x = 2 g de H . 8 g de O = 1 g de H
16 g de O

PcH = 1 Pc = masa del elemento . 8 g


masa de oxígeno

Se puede decir que: El peso de combinación de un elemento es la masa de ese elemento que se
combina (o reemplaza) a 8,00 g de oxígeno o a 1,00 g de hidrógeno.-
Si bien por costumbre se sigue utilizando el término “equivalente químico” o “equivalente gramo”,
lo correcto es llamarle “Peso de combinación”
Ejemplo 2:
Sabiendo que:
10 g de un elemento X, se combina con 2 g de Cloro ( Cl ) y 71 g de Cl , se combinan con 16 g de
oxígeno, calcular el peso de combinación del elemento X.-
Solución:
Se tiene un elemento X que no se combina con O ni H. Su peso de combinación se halla
indirectamente.
PcCl = mCl . 8 g = 71g . 8 g = 35.5
mO 16 g
PcCl = 35.5 g
Como el Cloro se combina con el elemento X (10 g) es:

PcX = mX . 35,5 = 10 g . 35,5 = 177,5 g


mCl 2g
PcX = 177,5 g

RESPUESTA: El peso de combinación del elemento X; es 177.5 g

QUÍMICA/BALANCEO DE ECUACIONES
Una reacción química es la manifestación de un cambio en la materia y la representación de un
fenómeno químico.
A su expresión escrita se le da el nombre de ecuación química, en la cual se expresa los reactivos a la
izquierda y los productos de la reacción a la derecha, ambos separados
Cada sustancia se representa por su fórmula química, y posteriormente debemos ajustar (equilibrar ó
balancear) toda la ecuación.

MÉTODOS
Para equilibrar o balancear ecuaciones químicas, existen diversos métodos'. En todos, el objetivo que
se persigue es que la ecuación química cumpla con la ley de la conservación de la materia.

 MÉTODO DE TANTEO

Consiste en que las dos ecuaciones tengan los átomos de cada elemento químico en igual
cantidad, aunque estén en moléculas distintas (en diferentes sustancias).
Para ello, recordaremos que...
En una molécula H2SO4 hay 2 Hidrógenos, 1 Azufre y 4 Oxígenos.
En 5 moléculas de H2SO4 habrá 10 Hidrógenos, 5 azufres y 20 Oxígenos.
Para equilibrar ecuaciones, solo se puede agregar coeficientes a las formulas que lo necesiten, pero no
se puede cambiar los subíndices.
 Ejemplo: Balancear la siguiente ecuación:
Agua + Óxido de nitrógeno(V) = Ácido nítrico
H2O + N2O5 → HNO3
Tal como se ha escrito, vemos que en el 1er. miembro hay 2 hidrógenos, mientras que en el 2º hay
solo uno; a la izquierda hay 2 nitrógenos liquidos y a la derecha hay uno; en el sistema inicial hay 6
oxígenos y al final solamente hay 3.
Normalmente, el ajuste se inicia con el elemento menos "frecuente", en nuestro caso el nitrógeno.
Para ajustar el nitrógeno, podemos añadir otra molécula de HNO3 en el 2º miembro:
H2O + N2O5 → HNO3 + HNO3
Al contar el número de átomos de cada tipo, veremos que es igual al principio y al final. Para evitar
tener que "dibujar" las moléculas, se pone su número delante de su fórmula; aquí, se inserta un
"2"(coeficiente) delante de HNO3, y la ecuación queda equilibrada.
H2O + N2O5 → 2 HNO3

 Veamos otro ejemplo, secuenciado:


Nos piden ajustar el siguiente proceso químico: Cuando el sulfuro de hidrógeno reacciona con
aluminio metálico, se produce sulfuro de aluminio y se desprende hidrógeno gaseoso.
¡Es muy importante escribir correctamente la fórmulas químicas de las sustancias indicadas!
H2S + Al → Al2S3 + H2
1.- Empezamos por equilibrar el aluminio:
H2S + 2 Al → Al2S3 + H2
2.- Continuamos con el azufre:
3 H2S + 2 Al → Al2S3 + H2
3.- y por último, el hidrógeno:
3 H2S + 2 Al → Al2S3 + 3 H2

 METODO DE COEFICIENTES INDETERMINADOS.


Usemos como ejemplo esta misma reacción. En la aplicación, se asigna a cada sustancia una letra
como coeficiente:
A H2S + B Al → C Al2S3 + D H2
A continuación construimos una ecuación para cada elemento presente, usando los subíndices y la ley
de conservación de la masa:
Para el H : 2 A = 2 D
Para el Al : B = 2 C
Para el S : A = 3 C
Hemos conseguido tres ecuaciones, porque hay tres elementos químicos distintos.
Después, se asigna una valor numérico al coeficiente que se desee. Por ejemplo, demos a A el valor
"1". Entonces, según la 1ª ecuación, D también valdrá "1" y C valdrá "1/3".
Con ello, B tendrá un valor de "2/3".
Según esto, la ecuación quedará como...
1 H2S + 2/3 Al → 1/3 Al2S3 + 1 H2
Para evitar el uso de coeficientes fraccionarios, se multiplica todo por "3", con lo cual la reacción
vuelve a quedar como...
3 H2 + 2 Al → Al2S3 + 3 H2

 MÉTODO DE OXIDO-REDUCCION- REDOX

Existen reacciones complejas, especialmente difíciles de ajustar por estos métodos. Un ejemplo
particular son los llamados procesos redox, donde una especie química gana electrones (se reduce)
mientras otra pierde electrones (se oxida).
En una reacción donde un elemento se oxida (reductor, pierde electrones) otro elemento se reduce
(oxidante, gana electrones).
este metodo de balanceo es el mas utilizado en el proceso quimico. Para balancear este tipo de
ecuaciones hay varios métodos especiales, basados en el uso del llamado número de oxidación (en
adelante NO), que es un número no real, que nos indica la carga de un átomo -dentro de una
molécula-, imaginando que todos los enlaces de ésta fuesen iónicos. Para calcularlo, hay que aplicar
ciertas reglas:
 1) Para un elemento no combinado, vale cero.
 2) Para un ión mono-atómico, es la propia carga del ión.
 3) Para el hidrógeno combinado vale +1, excepto en hidruros metálicos (donde vale -1).
 4) Para el oxígeno combinado es -2, excepto en los peróxidos, en cuyo caso es -1.
 5) En un compuesto covalente sin H ni O, se aplica NO negativo al elemento más
electronegativo (consultar concepto de electro-negatividad)
 6) En un ión poliatómico, la suma de los NO es igual a la carga del ión.
 7) Si se trata de una molécula, la suma de los NO vale cero.
Nosotros indicaremos el NO de cada elemento como un número en rojo.
Por vía de ejemplo vamos a calcular el número de oxidación del azufre (S) en la molécula de sulfato
ferroso.
El sulfato ferroso tiene la fórmula FeSO4 donde existen dos iones: el ión ferroso, Fe+++ y el ión
sulfato, (SO4)=.
El S está incluído dentro de un ión poliatómico, el ión sulfato. Por tanto, podemos aplicar la regla nº
6, apoyándonos en la regla nº 4. Así tendríamos que...
1.(x) + 4.(-2) = -2
Lo que nos deja: x + 4(-2) = -2
Y esto nos da un valor de x = +6

No obstante, el cálculo también se podría hacer con la regla nº 7, y apoyándonos en la regla nº 2


(recordando que la valencia del ión ferroso es (+2)):
Para el FeSO4, se tendrá que...
1.(+2) + 1.(x) + 4.(-2) = 0

Que queda como... +2 + x + 4.(-2) = 0


Y de nuevo, x = +6
Veamos otro ejemplo algo más complicado: Nos piden el NO del cromo en el dicromato
potásico, K2Cr2O7.
Podemos aplicar la regla nº 7, sabiendo que el potasio, K, tiene valencia +1:
2.(+1) + 2.(x) + 7.(-2) = 0
Por lo cual,
2 + 2.x - 14 = 0 y el resultado es x = +6

ESTEQUIOMETRIA I
Estequiometría: Es la parte de la Química que se ocupa de establecer relaciones numéricas, en
términos de una medida, entre las sustancias que intervienen en una reacción química.
Los cálculos que permiten establecer estas relaciones se llaman cálculos estequiométricos. Pasos:
1) Plantear la ecuación química.
2) Igualar la ecuación química.
3) Anotar datos e incógnitas del enunciado del problema en la parte inferior de la ecuación.
4) Anotar datos aportados por la ecuación estequiométrica en la parte superior de la ecuación.
5) Plantear y resolver la regla de tres simple.
6) Expresar la respuesta.
Las relaciones estequiométricas que se pueden establecer más comúnmente implican el cálculo de
masas, moles de moléculas y volúmenes. A continuación se presentará ejemplos de cada una de
estas relaciones y allí se mostrará la secuencia de pasos a las que se hizo referencia anteriormente.
Cálculo de masas:
Calcular cuántos gramos de anhídrido sulfúrico se obtienen con 100 gr de dióxido de azufre.
1er. paso: Plantear la ecuación: SO2 + O2 ----------- SO3
2do. paso: Igualar la ecuación: 2 SO2 + O2 ----------- 2 SO3
3er. paso: Anotar los datos e incógnitas aportados por el enunciado del problema en la parte inferior
de la ecuación.
2 SO2 + O2 2 SO3
100 g x g.

4to. paso: Anotar los datos aportados por la propia ecuación estequiométrica en la parte superior de la
ecuación.
2x64g 2x80g
2 SO2 + O2 2SO3
100 g xg.
5to. Paso: Plantear y resolver la regla de tres simple
Si 128 g de SO2 -------------- 160 g de SO3
100 g de SO2 -------------- xg
xg = 100g de SO2.160g de SO3
128g
x = 125 g de SO3
6to. paso: Expresar la respuesta: Con 100 g de SO2 se obtienen 125 g de SO3
Es conveniente que antes de obtener el valor de la incógnita realice una estimación del mismo.
Para el ejemplo si 128 g de SO2 permiten obtener 160 g de SO3 indudablemente 100 g de SO2
permitirán obtener menos de 160 g.
Cálculo de moles de moléculas
¿Cuántos moles de moléculas de oxigeno son necesarios para obtener 7 moles de moléculas de
anhídrido sulfúrico?.
Para resolverlo sigamos los pasos ya enunciados:
1ero. : SO2 + O2 SO3

2do.: 2 SO2 + O2 2 SO3


1 mol 2 moles
3er.: SO2 + O2 SO3
x mol 7 moles

4to.: 2 SO2 + O2 2 SO 3
x mol 7 moles

5to.: Si 1 mol de molécula de O2 ----------- 2 moles de SO3


entonces x mol de O2 ----------- 7 moles de SO3
X= 3,5 moles de moléculas de oxigeno
6to.: Para obtener 7 moles de moléculas de anhídrido sulfúrico se requieren 3,5 moles de moléculas
de oxigeno.
 Cálculo de moléculas:
¿Cuántas moléculas de anhídrido sulfúrico se obtienen con 2,3x1023 moléculas de oxigeno?
1er.: SO2 + O2 SO3

2do.: 2 SO2 + O2 2 SO3

3er.: 2 SO2 + O2 2 SO3

2,3.1023 moléc. x moléc.


6,02.1023 moléc. 2 x 6,02.1023 moléc.

4to. paso: 2 SO2 + O2 ---- 2 SO3


2,3.1023 moléc. x moléc.

5to.: Si 6,02.1023 moléc. de O2 --------------- 2 x 6,02.1023 moléc. de SO3

entonces 2,3.1023 moléc. . de O2 --------------- x moléc. de SO3

6to.: Con 2,3.1023 moléculas de O2 se obtienen 4,6 x 1023 moléculas de SO3

X= 4,6 x 1023 moléculas de SO3


 Cálculo de Volúmenes:
¿Cuántos litros de oxigeno en CNTP reaccionan con 100 litros de anhídrido sulfuroso en CNTP?.
1er.: SO2 + O2 2 SO3

2do.: 2 SO2 + O2 ----------- 2 SO3

3er.: 2 SO2 + O2 ----------- 2 SO3


100 L. xL
2 x 22,4 L 22,4L
4to.: 2 SO2 + O2 ----------- 2 SO3
100 L. xL
5to.: Si 2x 22,4L de SO2 ----------- 22,4 L de O2 entonces
100 L. de SO2 ------------ xL de O2 = 50 lts de O2

6to.: 100 litros de trióxido de azufre en CNTP reaccionan con 50 litros de oxigeno en CNTP.
EJEMPLO INTEGRADOR
Sabiendo que el ácido clorhídrico reacciona con el zinc metálico para formar cloruro de zinc e
hidrógeno, calcular:
a) moles de ácido necesario para obtener 99,6 litro de hidrógeno en CNTP.
b) moles de cinc necesario para obtener 300 g de cloruro de cinc.
c) moléculas de cloruro de zinc que se forman partiendo de 5 litros de ácido en CNTP.
d) volumen de hidrógeno en CNTP que se producen a partir de 12,56 x 10 22 moléculas de zinc. Para
resolverlo se siguen los pasos explicados, solo que por comodidad para cada ítem se volverá a
escribir la ecuación correctamente igualada.
1. 1ero. HCl + Zn ZnCl2 + H2
2do. 2HCl + Zn ZnCl2 + H2
ero
3 . 2HCl + Zn ZnCl2 + H2
x moles 99,6 L
2 moles 22,4 L
4 to. 2HCl + Zn ZnCl2 + H2
x moles 99,6 L

5to. Si 2 moles de HCl -------------- 22,4 L de H2


entonces x moles de HCl -------------- 99,6 L de

X= 8,89 moles de ácido

6to.: Para obtener 99,6 litros de hidrógeno gas se requieren 8,89 moles de ácido.
b) 1 ero. HCl + Zn ZnCl2 + H2
2 do. 2HCl + Zn ZnCl2 + H2
ero
3 . 2HCl + Zn ZnCl2 + H2
x moles 300g
1 mol 136,3g
4 to. 2HCl + Zn ZnCl2 + H2
x moles 300g
5to. Si 1 mol de Zn -------------- 136,3 g de ZnCl2 entonces
x moles de Zn -------------- 300g de ZnCl2
X= 2,20 moles de Zn

6to.: Para producir 300g de la sal se necesitan 2,20 moles del metal
zinc. c) 1 ero. HCl + Zn --------------- ZnCl2 + H2
do
2 . 2HCl + Zn -------------- ZnCl2 + H2
ero
3 . 2HCl + Zn -------------- ZnCl2 + H2
xL x moléc.
2x22,4L 6,02x1023 moléc.
4 to. 2HCl + Zn ZnCl2 + H2
5L x moléc.
5to. Si 44,8 L de HCl -------------- 6,02x1023 moléc. de ZnCl2
entonces 5L de HCl -------------- x moléc. de ZnCl2
X= 6,71x1022 moléculas
6to. Empleando 5 litros de HCl en CNTP se producen 6,71x1022 moléculas de ZnCl2.

d) 1 ero. HCl + Zn ZnCl2 + H2


2 do. 2HCl + Zn ZnCl2 + H2
3ero. 2HCl + Zn ZnCl2 + H2
22
12,56 x10 moléc. xL
6,02x1023 moléc. 22,4L
4 to. 2HCl + Zn ZnCl2 + H2
12,56x1022 moléc. xL

5to. Si 6,02x1023 moléc. de Zn -------------- 22,4 L de H2


entonces 12,56x1022 moléc. ------------------------- x L
X= 46,73 litros de H2

6to. A partir de 12,56x1022 moléculas de Zn se obtienen 46,73 litros de hidrógeno gaseoso en


CNTP.
ESTEQUIOMETRIA II
Pureza
Hasta ahora hemos trabajado bajo la suposición que todas las sustancias usadas en las diversas
reacciones químicas son puras. En la práctica esto no siempre es así ya que se emplean reactivos
que no son puros, por ello y a los fines de obtener un resultado representativo es necesario tener
en cuenta las impurezas presentes. Así, en un frasco de laboratorio que contenga NaCl, se puede
leer en la etiqueta “cloruro de sodio al 90%”. Esto debe interpretarse como que cada 100g del
contenido sólo 90g es de sal pura, los 10g restantes corresponden a impurezas. Esto es muy
importante tener en cuenta al resolver un problema con datos de pureza.

Ejemplo: Se producen por calentamiento 100g de NaHCO 3 al 80% y se desea saber la cantidad de
carbonato obtenido.
Para resolverlo se siguen los pasos para la resolución de problemas estequiométricos ya estudiados.
1 er. paso: NaHCO3 Na2CO3 + CO2 + H2O
2 do. paso: 2 NaHCO3 Na2CO3 + CO2 + H2O
Antes de anotar los datos e incógnitas, como la pureza de la droga es del 80%, y debe plantear
una relación a fin de averiguar la masa real de bicarbonato de sodio que reacciona:
Si 100g-------------- 100%
Entonces xg--------------- 80%..... X= 80g
Es decir que de los 100g de reactivo solo 80g participan efectivamente de la misma. Ahora si
podemos seguir con los pasos:
3er. paso: 2 NaHCO3 Na2CO3 + CO2 + H2O
80 g
xg
2x84g 106g
4to. paso: 2 NaHCO3 Na2CO3 + CO2 + H2O
80g xg
5to. paso: Si 168g de NaHCO3 ------------------- 106g de Na2CO3
80g de NaHCO3 ------------------- xg de Na2CO3

6to. paso: A partir de 100g de NaHCO3 al 80%, reaccionan efectivamente 80g de NaHCO3,
produciendo entonces 50,47g de Na2CO3. X = 50,47g de Na2CO3
Rendimiento de una reaccion
Ejemplo: Se hacen reaccionar 25g de mercurio con azufre y se producen 27,8g de sulfuro mercúrico.
Calcular el rendimiento de la reacción.
Razonando como antes:
1ero: Hg + S HgS
2do: Hg + S HgS
En el paso siguiente se debe tener en cuenta que la masa de la sal formada debe aparecer como
incógnita y luego de obtener el resultado comparar ese valor con el que aparece como dato:
3ero: 200,6g 232,7g
Hg + S----------------- HgS.
25g xg

4to: Hg + S HgS
25g
xg

5to: Si 200,6g de Hg------------232,7g de HgS


entonces 25g de Hg------------xg de HgS
Este resultado representa el rendimiento teórico (29 gr), sin embargo el enunciado del problema
establece que en la práctica se obtuvo menos, sólo 27,8g que representa el rendimiento práctico.
Entonces ¿Cuál es el rendimiento de la reacción en términos de porcentaje?. Para responderlo se
razona de la siguiente forma.
Si 29g------------- 100%
Entonces 27,8g------------- x%
X=95,8%

6to. El rendimiento de la reacción es del 95,8%

Reactivo Limitante y Reactivo en exceso


Ejemplo: En un recipiente cerrado hay 24,79g de oxigeno y 13g de hidrógeno. Mediante una
chispa eléctrica se produce la combinación de estos gases formando agua. Calcular:
a. Masa de agua formada.
b. Masa y moles del reactivo en exceso.
Para resolverlo se deben seguir los pasos ya aprendidos.
1 ero. H2 + O2 H2O

2 do. 2 H2O + O2 2 H2O

3ero. 2 H2 + O2 2 H2O
13g 24,79g

2x2g 32g
4 to. 2 H2 + O 2 -------------- 2 H2O
13g 24,79g

Antes de resolver se debe decidir cuál es el reactivo limitante (que es con el que se debe hacer el
cálculo puesto que es el que se termina primero), y para ello se realiza lo siguiente:
Si 4g de H2 -------------- 32g de O2
Entonces 13g de H2---------- xg de O2
X = 104,7g de O2
Entonces significa que para que reaccionen totalmente los 13g de hidrógeno (y sea entonces el
reactivo limitante porque se terminaría) se necesitan 104g de oxigeno, masa que no se tiene ya que
solo se dispone de 24,79g.

Entonces se debe hacer el siguiente nuevo planteo:

Si 4g de H2-----------32g de O2
Entonces xg de H2-----------24,79g de O2 X = 3,09 g de H2

Esto significa que para que reacciones totalmente los 24,79g de oxigeno (y entonces éste sea el
reactivo limitante) se necesitan 3,09g de hidrógeno, lo que es posible puesto que de acuerdo al
enunciado se dispone de 13g. En conclusión el reactivo limitante es en este caso el oxigeno
porque se consume totalmente con sólo 3,09g de hidrógeno y obviamente con el dato del
oxigeno es con quién debo calcular la masa de agua formada. El reactivo en exceso es el
Hidrógeno ya que quedan sin reaccionar 9,91g de hidrógeno (13g-3,09g = 9,91g).
Entonces el 4to paso sería:

4to. 32g 2x18g


2 H2 + O2 ------------ 2 H2O
24,79g xg
5to. Si 32g de O2------------ 36g de agua entonces
24,79g de O2---------- xg de agua
X = 27,88g de agua

6to. Con 24,79g de oxigeno que reaccionan completamente con 3,09 de hidrógeno se producen
27,88g de agua.
c) La masa de reactivo en exceso se saca restando la masa dato de la que realmente se utilizó:
133,09g = 9,91g

EJEMPLO INTEGRADOR
Suponiendo que se parte de la siguiente reacción:
HNO3 + Cu Cu (NO3)2 + NO2 + H2O
y que se hacen reaccionar 5 moles de ácido con 50g de cobre al
90%,calcular:
a- Reactivo en exceso y la masa del mismo.
b- Volumen del dióxido de nitrógeno desprendido en CNTP.
c- Masa de sal formada.
d- Rendimiento de la reacción sabiendo que en la práctica se obtuvo 70g de sal

2do. 4 HNO3 + Cu -------------- Cu (NO3)2 + 2 NO2 + 2 H2O


Antes de resolver debemos tener en cuenta la pureza del reactivo, es decir:
Si 50g de Cu ---------------- 100%
Entonces xg de Cu --------------- 90%
X = 45g de Cu

3ero. 4 HNO3 + Cu Cu (NO3)2 + 2 NO2 + 2 H2O


5 moles 45g

4 moles 63g
4to. 4 HNO3 + Cu Cu(NO3)2 + 2 NO2 + 2 H2O
5 moles 45g
Ahora debemos averiguar cuál es el reactivo limitante, es decir:
4 moles de ácido ---------- 63g
5 moles de ácido---------- xg de Cu
X = 78,75g Cu
Como necesito mayor cantidad de cobre que de la que se dispone, debo hacer la otra regla de
tres, es decir:
4 moles de ácido ------------- 63g de Cu
x moles de ácido ------------- 45g de Cu
X = 2,85 moles de ácido
Entonces se puede afirmar que el reactivo limitante es el cobre ya que se consume totalmente
con sólo 2,85 moles de ácido.
a) El reactivo en exceso es el ácido nítrico y sobran 5 moles – 2,85 moles = 2,15 moles de
exceso. Para calcular la masa del mismo se razona como aprendimos en cantidades
atómicos – moleculares, es decir:
Si 63g de HNO3----------- 1mol
xg de HNO3----------- 2,15 moles
X = 135,5g de
b)
63g 2x22,4L
4to. 4 HNO3 + Cu ------------ Cu(NO3)2 + 2 NO2 + 2 H2O
45g
xL

5to. Si 63g de Cu------------- 44,8 L de gas


45g de Cu------------- xL

X = 32 litros de NO2

c)
63g 187g
4to. 4 HNO3 + Cu ------------ Cu(NO3)2 + 2 NO2 + 2 H2O
45g xg

5to. Si 63g de Cu------------- 187g de sal


45g de Cu------------- xg X =133,57 g de sal

d) Si 133,5g de sal ------------- 100%


70g de sal ------------- x X = 52,40%

Reacciones Químicas
Una reacción química es un fenómeno químico a través del cual, y por un reordenamiento de átomos,
las sustancias iniciales o reactivos se convierten en otras llamadas productos de la reacción. Para
comprender los fenómenos químicos es necesario saber interpretarlos, al igual que cuando uno lee
una novela o ve una película; y en el caso de los fenómenos químicos se logra a través de las
ecuaciones químicas que, no son otra cosa que la interpretación simbólica de las reacciones químicas.
La representación de las reacciones quimicas a través de las ecuaciones permite describir los cambios
que suceden en la naturaleza debido al reordenamiento de los átomos de la materia de forma objetiva,
cuantitativa y ordenada.
Las ecuaciones químicas:
I. Muestran las sustancias que inician una reacción, las cuales se denominan REACTIVOS,
SUSTANCIAS REACCIONANTES O SUSTANCIAS INICIALES.
II. Muestran las sustancias que se forman debido a la reacción, las cuales se denominan
PRODUCTOS DE LA REACCION.
III. Muestran la dirección a la cual progresa una reacción mediante una FLECHA (no es una
igualdad).

REACTIVO 1 + REACTIVO 2 → PRODUCTO 1+ PRODUCTO 2

Símbolo Significado
+ Separa 2 o más reactivos o productos e indica la presencia simultánea
de los reactivos y /o de los productos
Separa reactivos de productos e indica el sentido de la reaccion

(s) Identifica el estado sólido

(l) Identifica el estado líquido

(g) Identifica el estado gaseoso

(ac) Identifica la solución en agua

Como debe leerse una ecuación química


La siguiente ecuación química:
Fe (s) + Cl2 (g) FeCl3 (III) (s)
debe leerse como:
“El hierro en estado sólido reacciona con cloro en estado gaseoso produciendo cloruro de
hierro (III) en estado sólido”.

Evidencia de Reaccion Química


Los cambios que acompañan a una reacción química pueden ir acompañados de evidencias
observables a través de los sentidos, como por ejemplo:
• Cambio de color
• Liberación de energía en forma de luz o calor
• Absorción de energía (disminución de temperatura)
• Cambio de olor
• Aparición de burbujas o sólidos
• Desprendimiento de un gas
• Formación de precipitados

CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

Tradicionalmente se clasifican teniendo en cuenta la forma en que se reordenan los àtomos durante el
desarrollo de la misma. Esta clasificacion incluye los siguientes tipos:

1- Reacción de Síntesis o de Combinación: en la cual dos elementos o compuestos originan un


solo producto.
A+B C
Ejemplos:
2 elementos: Na (s) + Cl (g) NaCl (s)

2 compuestos: CaO (s) + H2O (l) Ca(OH)2 (s)

1 elemento + 1 compuesto: 2SO2 (g) + O2 (g) 2SO3 (g)


2-Reacción de Combustión: en este caso el oxígeno se combina con otra sustancia y libera energía
en forma de luz y calor. Las reacciones de combustión son muy comunes, por ejemplo:

2.1. Combustión de carbón para producir energía eléctrica:


C (s) + O2 (g) CO2 (g)

2.2. Combustión del gas natural para producir energía mecánica y térmica:

CH4 (g) + 2O2 (g) CO2 (g) + 2H2O (l)


3-Reacción de Descomposición: en estas reacciones un solo compuesto se divide en dos o más
elementos o nuevos compuestos. Son opuestas a las reacciones de síntesis y por lo general requieren
de una fuente de energía como luz, calor o electricidad para realizarse.
AB A+B
Ejemplos:
3.1. NH4NO3(s) N2O (g) + 2H2O (l)

3.2. 2NaN3 (s) 2Na (s) + 3N2 (g)

4-Reacción de Desplazamiento o sustitución simple: es una reacción en la cual los átomos de un


elemento sustituyen o reemplazan los átomos de otro elemento en un compuesto.

A + BX AX + B
Ejemplos:

4.1. 2Li (s) + 2H2O (l) 2LiOH (ac) + H 2 (g), en este caso el litio (un metal) desplaza 1
átomo de hidrógeno de la molécula de agua.

4.2. Cu (s) + 2AgNO3 (ac) 2Ag (s) + Cu(NO 3)2 (ac) , en este caso los átomos de cobre
(otro metal) sustituyen a los átomos de plata ( otro metal).

4.3. F2 (g) + 2NaBr (ac) 2NaF + (ac) + Br 2 (l), en este caso un no metal (el flúor)
reemplaza a otro no metal (el bromo).

La capacidad de una sustancia de reaccionar con otra se denomina REACTIVIDAD.


Los elementos más reactivos pueden desplazar a los elementos menos reactivos, generándose una
reacción, sin embargo, un elemento menos activo no puede reemplazar a otro más activo, por lo cual
no se genera una reacción química.

A continuación se transcribe la Serie de reactividad de metales y halógenos


Mas HALÓGENOS
activo Flúor
Cloro
Bromo
Yodo

Menos
activo

METALES
Litio
Rubidio
Potasio Calcio
Sodio
Magnesio
Aluminio
Manganeso
Zinc
Hierro
Níquel
Estaño
Plomo Cobre
Plata
Platino
Oro

Por ejemplo:

Br2 (g) + 2NaF (ac) No hay reacción


(NR)

Br2 (l) + MgCl2 (ac) NR

Fe (s) + CuSO4 (ac) FeSO4 + Cu (s)

Mg (s) + AlCl2 (ac) MgCl2 (ac) + Al (s)

5- Reacción de Doble desplazamiento, sustitución doble o metátesis: en este tipo de reacción


produce un intercambio de iones entre los reactivos. Todas las reacciones de doble sustitución
producen un precipitado (sólido resultado de una reacción química), un gas o agua.

A(+)X(-) + B(+)Y(-) A(+)Y(-) + B(+)X(-) Ejemplo:


Ca(OH)2 (ac) + 2HCl CaCl2 (ac) + 2H2O (l)

2KI (acu) + Pb(NO3)2 2KNO3 (acu) + PbI2 (s)

ESTADO LÍQUIDO
El estado líquido es otro estado de agregación de la materia. Las propiedades del estado líquido
varían en forma notable en los distintos líquidos. Las variaciones dependen de la naturaleza y las
fuerzas de atracción entre las partículas que los constituyen.
 Viscosidad: es la resistencia de un líquido a fluir y se relaciona con las fuerzas intermoleculares
de atracción y con el tamaño y forma de las partículas que lo constituyen.

 Tensión superficial: esta propiedad mide las fuerzas internas que hay que vencer para poder
expandir el área superficial de un líquido. Esta es la causa de la resistencia que ofrecen los líquidos a
la rotura de la superficie. Por Ej. Insectos que caminan sobre el agua, la forma casi esférica de las
gotitas de agua al caer, agujas que flotan.

 Acción capilar: todas las fuerzas que mantienen unido al líquido se denominan fuerzas de
cohesión. Las fuerzas de atracción entre un líquido y otra superficie se llaman fuerzas de adhesión.
La acción capilar puede observarse en el extremo de un tubo capilar de vidrio, con una pequeña
perforación, al sumergirlo en un líquido. Cuando las fuerzas de adhesión exceden a las fuerza de
cohesión, el líquido continúa ascendiendo por los lados del tubo hasta que se alcanza un equilibrio
entre las fuerzas de adhesión y el peso del líquido.
Capilaridad: las fuerzas de atracción de las moléculas del líquido que tienden a mantenerlas unidas
dentro de un recipiente, adoptando la forma de éste, se denominan fuerzas cohesivas. Las fuerzas
que existen entre las moléculas del líquido y las del recipiente se llaman fuerzas adhesivas que
determinan la forma del menisco. El fenómeno de capilaridad consiste en el ascenso del líquido por
un tubo muy angosto, capilares. Las fuerzas de adhesión entre el líquido y las paredes del tubo
tienden a aumentar el área superficial del líquido. La tensión superficial del líquido tiende a reducir
el área, y jala el líquido subiéndolo por el tubo. El líquido sube hasta que las fuerzas de adhesión y
cohesión se equilibran con la fuerza de la gravedad sobre el líquido. La acción capilar ayuda a que el
agua y los nutrimentos disueltos suban por los tallos de las plantas.
 Evaporación: es el proceso por el cual las moléculas de la superficie del líquido se desprenden y
pasan a la fase gaseosa, para ello, las moléculas deben tener por lo menos energía cinética mínima. El
proceso inverso a la evaporación se llama condensación.

 Presión de vapor: la presión parcial de las moléculas de vapor por encima de la superficie de un
líquido es la presión de vapor del mismo. Los líquidos que se evaporan con facilidad se llaman
volátiles y tienen presiones de vapor relativamente altas.
Puntos de ebullición y destilación: el punto de ebullición de un líquido a una presión dada es la
temperatura a la cual la presión de vapor es exactamente igual a la presión aplicada. Una mezcla de
líquidos con puntos de ebullición distintos con frecuencia pueden separarse de los componentes por
destilación.. En este proceso la mezcla se calienta con lentitud hasta que la temperatura alcanza un
punto tal que el líquido más volátil comienza a desprenderse.

 Calor de vaporización: se define como el calor necesario para superar las fuerzas de atracción
entre las moléculas adyacentes de un gramo de líquido para pasar a estado gaseoso

PROPIEDADES DE LOS LIQUIDOS


1. Los líquidos son incomprensibles: el poco espacio que hay entre las moléculas de un líquido
impide una disminución de volumen, aún a altas presiones.
2. Los líquidos tienen volumen constante: esto se debe a la interdependencia que existe entre las
moléculas.
3. Los líquidos no poseen forma definida: la movilidad de las moléculas en el líquido permite que
resbalen unas sobre otras, tomando la forma del recipiente que lo contiene, formando una superficie
libre horizontal. Esto permite que el líquido pueda “fluir” de diversas maneras, según las
características del líquido se clasifican en líquidos “movibles” como el agua y “viscoso” como el
aceite. La viscosidad es la resistencia de un fluido a que sus moléculas se desplacen.
4. Los líquidos se evaporan: en un líquido las moléculas tienen una energía cinética promedio; en
los continuos choques de unas moléculas con otras hay intercambio de energía y algunas adquieren
mayor energía; así mismo, si esas moléculas de mayor energía llegan a la superficie del líquido se
produce un desequilibrio en las fuerzas de atracción; por esta razón algunas abandonan
constantemente su medio y pasan a la fase de vapor, como consecuencia el nivel del líquido
desciende a temperatura ambiente. Es importante notar que como las moléculas que escapan son las
de mayor energía, la energía cinética promedio del líquido disminuye y se produce entonces un
descenso de temperatura, esta es la razón por la cual aún en clima cálido se siente frío sobre la piel
cuando se suda copiosamente ya que hay evaporación continua.

PRESION DE VAPOR DE UN LÍQUIDO


La evaporación de un líquido puede darse a temperatura del ambiente o por calentamiento del mismo.
Las moléculas que están en la superficie del líquido y poseen energía suficiente para vencer la
atracción de las demás, escapan al líquido moviéndose como moléculas gaseosas encima del líquido,
formando el “vapor”. La evaporación será distinta si el líquido se coloca en un recipiente abierto o
cerrado; en un recipiente abierto el líquido se evaporará totalmente. En cambio si de deja un líquido en
un recipiente cerrado a temperatura ambiente se notará que el nivel de éste baja un poco al principio y
luego se estaciona. Esto se debe a que el número de moléculas que escapan a la fase vapor se hace
igual al número de moléculas que regresan al seno del líquido estableciéndose un equilibrio de tipo
dinámico y en consecuencia el nivel del líquido no baja más. Ver figura.
Las moléculas de vapor en su movimiento chocan contra las paredes del recipiente y contra la
superficie del líquido; se dice entonces que están ejerciendo presión y es lo que se llama Presión de
Vapor, Pv, del líquido a la temperatura de trabajo. La Pv depende de la naturaleza del líquido y de la
temperatura. Al aumentar la temperatura aumenta la Pv, puesto que será mayor el número de
moléculas con más energía y pasarán más moléculas al estado gaseoso, o sea, que se favorece la
vaporización.

A continuación la tabla la variación de la Pv del agua al aumentar la temperatura.

TEMPERATURA 20 ºC 40 ºC 60 ºC 80 ºC 100 ºC

Pv del H2O (mm de Hg) 17,5 53,3 150 300 760

TEMPERATURA O PUNTO DE EBULLICIÓN


Cuando la presión de vapor se hace igual a la presión atmosférica, la evaporación se intensifica y el
líquido burbujea, se dice que ha llegado a la ebullición. Y a la temperatura a la cual esto sucede se la
llama punto de ebullición de líquido. El punto de ebullición de un líquido varía a medida que cambia
la presión atmosférica; como es lógico se deduce que a diferentes alturas sobre el nivel del mar un
mismo líquido hervirá a diferentes temperaturas. Cada 180 m que asciende en altura el punto de
ebullición desciende mas o menos 1ºC.
En la siguiente tabla se puede apreciar la variación del punto de ebullición del agua en diferentes
sitios de la tierra.
LUGAR ALTURA PUNTO DE
EBULLICION
Monte Everest 8882 m sobre el nivel del mar 71 ºC
Oruro (Bolivia) 3637 m sobre el nivel del mar 87 ºC
Tunja (Colombia) 2820 m sobre el nivel del mar 90 ºC
Armenia (Colombia) 1556 m sobre el nivel del mar 95 ºC
Catamarca 450 m sobre el nivel del mar 97 ºC
Mar del Plata 2 m sobre el nivel del mar 100 ºC
Mar Muerto 395 m bajo el nivel del mar 102 ºC

La temperatura de ebullición correspondiente a la presión de 760 mm de Hg (que es la presión a nivel


del mar) se conoce con el nombre de punto de ebullición normal y es equivalente a 1 atmósfera.

UN LÍQUIDO MUY IMPORTANTE: EL AGUA


La molécula de agua es tetraédrica, con el átomo de oxigeno en el centro y los dos átomos de
hidrógeno en los vértices de dicho tetraedro quedando los otros dos vértices ocupados por los
electrones no compartidos del oxígeno. Esto hace que la molécula de agua sea un dipolo
eléctrico, lo que explica muchas de sus propiedades físicas y químicas, ya sea por la formación
de puentes de hidrogeno o por solvatacion de otras moléculas.
Propiedades físicas y químicas del agua.
a. Elevada temperatura de ebullición. En comparación con otros compuestos de formula
semejante (H2S, H2Se), la temperatura de la ebullición del agua es realmente la mas elevada 100° C
a 1 atmósfera (frente a –60,7°C del compuesto H2S). Esto permite que el agua permanezca en estado
líquido en un amplio rango de temperatura, de 0 a 100°C, lo que facilita la existencia de vida en
diferentes climas incluso en temperaturas extremas como las aguas congeladas o las termales.
b. Elevado calor de vaporización. El valor para el agua es de 536 cal/g.
c. Densidad máxima 4°C. La densidad del agua a esta temperatura es1g/ml. Permite que el hielo
( por ser menos denso) flote en el agua. Esto evita que se congele la masa oceánica en los casquetes
polares y facilita la vida marina.
d. Elevado calor específico. El calor especifico esta definido como el calor necesario para elevar la
temperatura de un gramo de un liquido en 1°C, para el agua es de 1 cal / g C°.
e. Elevada constante dieléctrica. La constante dieléctrica es la capacidad que tiene un liquido de
mantener dos cargas eléctricas lo suficientemente aisladas para oponerse a la atracción, el agua es el
compuesto que presenta mayor constante dieléctrica, lo que permite que sea un buen disolvente para
compuestos iónicos y sales cristalizadas ya que las moléculas de agua se interponen entre los iones
para mantenerlos aislados debilitando las fuerzas de atracción entre iones de carga opuesta.
f. Capacidad de hidratación o solvatacion de iones. El carácter dipolar del agua hace que las
moléculas rodeen los iones sean negativos o positivos.

SOLUCIONES: UNIDADES DE CONCENTRACIÓN


Fundamentación
Las soluciones son mezclas homogéneas de sustancias (una sola fase) con composiciones variables.
Resultan de la mezcla de dos o más sustancias puras diferentes cuya unión no produce una reacción
química sino solamente un cambio físico. Una sustancia (soluto) se disuelve en otra (solvente)
formando una sola fase. Los componentes pueden separarse utilizando procedimientos físicos. EL
soluto es el que se encuentra no siempre en menor cantidad y el solvente o disolvente es el que está
en mayor cantidad. Cuando hacemos referencia a SOLUCIÓN ACUOSA se quiere expresar que el
solvente es el agua. El soluto puede ser un sólido, un líquido o un gas
Miscibilidad: Capacidad de una sustancia para disolverse en otra. Es un dato cualitativo. Separa los
pares de sustancias en "miscibles" y "no miscibles".
Solubilidad: Cantidad máxima de soluto que puede ser disuelta por un determinado solvente. Varía
con la presión y con la temperatura. Es un dato cuantitativo. La solubilidad de los sólidos en los
líquidos es siempre limitada y depende de la naturaleza del solvente, de la naturaleza del soluto, de la
temperatura y muy poco de la presión.

Curva de solubilidad: es la representación gráfica de la variación de la solubilidad de un soluto (eje


y) con la temperatura de la solución (eje x).

Generalmente la disolución de un sólido en líquido va acompañada por una variación significativa de


temperatura, manifestación del así llamado calor de disolución.
Agua de cristalización:
Los cristales formados a partir de soluciones acuosas pueden en muchos casos contener combinadas
cantidades definidas de agua, como por ejemplo: Na 2SO4 .10 H2O. A estas sustancias se las denomina
hidratos. Si se disuelve en agua sulfato cúprico anhidro (polvo blanco), la solución resultante es azul
debido a la presencia de los iones hidratados: Cu (H 2O)42+. Al evaporar el agua de la solución se
separan de ella cristales azules que tienen la composición que corresponde a la fórmula CuSO4. 5
H2O.
Concentración: cantidad de soluto disuelto en una determinada cantidad de solvente, o cantidad de
soluto disuelto en una determinada cantidad de solución
Expresión de la concentración de las soluciones
Solución Saturada: Solución que contiene la máxima cantidad de soluto que el solvente puede
disolver a esa presión y esa temperatura. Si se le agrega más soluto no lo disuelve: si es un sólido en
un solvente líquido, el exceso precipita; si es un líquido en solvente líquido, el exceso queda
separado del solvente por encima o por debajo según su densidad relativa, si es un gas en un solvente
líquido, el exceso de soluto escapa en forma de burbujas.
Solución No Saturada: Solución que contiene una cantidad de soluto menor que la que el solvente
puede disolver a esa presión y esa temperatura.
En las soluciones en las que el soluto es un gas y el solvente es un lìquido, como es el caso del
oxìgeno disuelto en agua o el diòxido de carbono disuelto en agua, la solubilidad disminuye con el
aumento de la temperatura y aumenta con el aumento de la presiòn. En el caso de la soda, la soluciòn
es la porciòn lìquida del sistema, es allì donde se encuentra el gas disuelto, pero no se lo ve
justamente por que es un sistema homogèneo. Cuando se visualizan las burbujas, èstas ya no forman
parte de la soluciòn, pues salieron de ella y constituyen otra fase. En ciertas condiciones, es posible,
incorporar más sustancia que la correspondiente al límite de saturación; se dice entonces que la
solución es sobresaturada. En el caso particular de la solución de gas en lìquido como la citada
anteriormente, cuando se prepara la soda se trabaja en condiciones de sobresaturación, para ello el
solvente liquido (agua) está a baja temperatura y el soluto gaseoso (dióxido de carbono) se incorpora
al liquido a elevada presión. Es por ello que cuando se abre una botella de soda, la presión disminuye
y el exceso de soluto se separa de la solución y aparecen las burbujas y si se calienta o agita también.

a) SOLUCIONES PORCENTUALES:
Indican la cantidad de soluto, en masa o volumen, en relación a 100 partes de la solución o del
solvente. Pueden referirse a porcentaje P / P, de peso en peso o masa en masa, o m/m; porcentaje de
peso en volumen P / V, o porcentaje de volumen en volumen V / V. Por ejemplo: si se dice que se
tiene una solución de Na Cl al 8% P / P, se quiere indicar que contiene 8g de Na Cl en 100g de
solución. Si, en cambio, se expresa 8% P / V, se quiere indicar que contiene 8g de Na Cl en 100ml de
solución.
Cuando el soluto es líquido, resulta práctico dar la relación de volúmenes de soluto y solvente. Así
por ejemplo podrá referirse a una solución de metanol en agua como 1:100, la cual indica que
contiene 1 parte de metanol en volumen, y 100 partes de agua. En cambio si decimos que la solución
de metanol es 1% V / V, indica que hay 1ml de metanol por cada 100ml de solución.
Problema 1: Realice los cálculos para preparar 80 g de solución de KBr al 5%.

Si en 100 g solución 5 g de KBr


80 g solución X
x = 4 g de KBr
Problema 2: En algunos jugos de consumo masivo se puede leer en la etiqueta: “para preparar diluir
1 + 9”. ¿Qué significa, y cómo realizaría el cálculo de la cantidad de concentrado
necesario para 1 l de agua?
Significa que por cada 1 ml de jugo concentrado se debe agregar 9 ml de agua.

Si 1 ml concentrado 9 ml de agua
x 1.000 ml de agua

x= 111 ml de jugo concentrado

b - SOLUCIONES MOLARES:
La concentración se expresa en moles de soluto por 1 litro de solución. Esta concentración, o
molaridad M corresponde a la relación:
n° moles
M=
V ( volumen de solución en litros) (1)
Recuerde que:
masa m (g)
n° moles = = (2)
peso molecular PM (g/mol)
Reemplazando (2) en (1)

m (g)
M=
V(l) x PM (g/mol) (3)

Esta fórmula permite calcular fácilmente la molaridad de una solución conociendo la masa de la
sustancia disuelta y el volumen en litros de la solución.
Despejando de (3):
m (g) = M (mol/l) x PM (g/mol) x V (l)

Esta fórmula nos permite calcular la masa de soluto presente en un volumen dado de solución si se
conoce su molaridad.
También de (3) obtenemos:
m (g)
V (l) =
PM (g/mol) x M (mol/l)

Esta fórmula nos permite calcular el volumen final de una solución sabiendo su molaridad y la masa
de soluto.

Problema 3: Explique qué significa que una solución sea 1 M.


Significa que contiene 1 mol de soluto por cada litro de solución.

c- SOLUCIÓN MOLAR CON SOLUTO SÓLIDO

Problema 4: Realice los cálculos para preparar 200cm3 de solución 0,4 M de Na2SO4.

V = 200 cm3 = 0,2 l


M = 0,4 mol / l
MM (Na2SO4)

Na = 23 x 2 = 46
S = 32 x 1 = 32 m=?
O = 16 x 4 = 64
142 g/mol

como m = M x V x PM
m = 0,4 mol / l x 0,2 l x 142 g / mol m = 11,36 g Na2SO4

d-SOLUCIONES MOLARES CON SOLUTO LÍQUIDO

Problema 5: A partir de una solución de H 2SO4 al 93%, de δ = 1,855 g/cm3, se desea preparar
100cm3 de solución de H2SO4 0,1 M.
Primero averiguo la masa de soluto que se necesita para preparar la solución:
m=?
V = 100 cm3 = 0,1 l
M = 0,1 mol / l m = M x V x PM
m = 0,1 mol / l x 0,1 l x 98g / mol
m = 0,98 g de soluto
H=1x2 =2
PM (H2SO4) S = 32 x 1 = 32
O = 16 x 4 = 64
98 g /mol

Luego empleamos el dato de la masa de soluto para calcular la masa de la solución.


Si 93g ácido puro ---------- 100g solución
para 0,98g ácido puro ----------- x g solución
x = 1,05 g solución
Conociendo la masa y densidad de la solución se puede calcular el volumen de la solución de ácido
que se requiere para preparar los 100 cm3 de solución 0,1 M.

V= m = 1,05 g V = 0,566 cm3


δ 1,855 g/cm3

Este volumen es el que se debe extraer con pipeta y llevar a un matraz aforado de 100 cm 3 y enrasar
con agua destilada.

Problema 6: Averigüe la molaridad de una solución que contiene 1,6 g de hidróxido de sodio en 250
ml de solución.
M=?
m = 1,6 g
PMNa.OH = 40 g/mol
V = 0,25 l

Primero calculo la MM del hidróxido y paso el volumen a litros. Luego calculo M.


1,6 g
40 g/mol
M= M = 0,16 mol/l
0,25 l

Nota: 1M(molar)= 1.000mM (milimolar) = 1x103mM =1.000.000µM ( micromolar)= 1x106 µM

e- SOLUCIONES NORMALES
La concentración se expresa en n° de equivalentes de soluto por 1 litro de solución. Esta
concentración o normalidad, N, corresponde a la relación:

n° equivalentes
nºEq N = =
volumen en litros de solución V (1)

N° de equivalente: se obtiene dividiendo la masa de soluto en la masa o peso equivalente, es decir:


m
nºEq =
Peq (2)
El peso equivalente Peq, se obtiene dividiendo la masa que corresponda a un mol de soluto por la
valencia con la cual actuó.
Por ello:
1- Si se trata de un ácido se divide la masa de un mol en el número de hidrógenos disociados.

Ejemplo:
siendo H2CO3 → H + HCO3 (valencia: 1)

62 g/mol
Peq = = 62 g/eq
1 eq/mol

siendo H2CO3 → 2 H+ + CO32- (valencia: 2)

62 g/mol
Peq = = 31 g/eq
2 eq/mol

2- Si se trata de un hidróxido, se divide la masa de un mol en el número de grupos oxhidrilos


disociados.

Ejemplo:
siendo NaOH → Na+ + OH- (valencia: 1)

40 g/mol
Peq = = 40 g/eq
1 eq/mol

siendo Al(OH)3 → Al3+ + 3 OH- (valencia: 3)

78 g/mol
Peq = = 26 g/eq
3 eq/mol

3 - Si se trata de una sal, se divide la masa de un mol en el número total de aniones o cationes
que libera al disociarse multiplicado por la carga de cada uno de estos iones. Ejemplo. siendo
FeSO4 → Fe2+ + SO42- (valencia: 2)

152 g/mol
Peq = = 76 g/eq
2 eq/mol
siendo Fe2 (SO4)3 → 2 Fe3+ + 3 SO42- (valencia: 6)

400 g/mol
Peq = = 66,7 g/eq
6 eq/mol
En general diremos que el peso equivalente resulta de dividir la masa molecular del soluto en el
número de cargas positivas o negativas que resulten de la disociación del soluto.

Reemplazando (2) en (1) tenemos:

m
Peq
N= = eq/l
V (3)

Esta fórmula nos permite calcular fácilmente la normalidad conociendo, el soluto y su masa, y el
volumen de la solución.

Despejando de (3) tenemos:

m = N x V x Peq = eq/l x l x gr/eq

Esta fórmula nos permite calcular la masa de soluto conociendo la identidad del mismo y la
normalidad y volumen de la solución.

También de (3):
m
Peq
V=
N

Esta fórmula nos permite calcular el volumen final de solución conociendo la identidad y cantidad de
soluto y la normalidad de la solución.

Problema 7: Explique el significado de la expresión “solución 1 N”


Es aquella solución que posee un equivalente de soluto disuelto en un litro de solución.

f-SOLUCIÓN NORMAL CON SOLUTO SÓLIDO

Problema 8: Realice los cálculos para preparar 250 cm3 de solución 0,5 N de hidróxido férrico.

Como el Fe(OH)3 → Fe3+ + 3OH-

107 g/mol
Peq = = 35,6 g/eq
3 eq/mol
m=?
N = 0,5 eq/l V = 0,250 l Peq = 35,6 g/eq

m = N . V . Peq
m = 0,5 eq/l . 0,25 l . 35,6 g/eq
m = 4,45 g
g-SOLUCIONES NORMALES CON SOLUTO LÍQUIDO
Problema 9: A partir de una solución de H3PO4 al 75 % de δ = 1,71 g/cm3 se desea preparar 250 cm3
de solución de H3PO4 0,6 N.
Primero se averigua la masa de soluto de la solución que deseas preparar.

98 g/mol
Peq = = 32,6 g/eq
3 eq/mol
m=?
N = 0,6 eq/l V = 0,25 l

m = N . V . Peq m = 0,6 eq/l . 0,25 l . 32,6 g/eq m = 4,98 g


Luego empleamos el dato de la concentración % m/m:

Si 75 g de ácido puro 100 g de solución


4,8 g de ácido puro x g de solución
x = 6,52 g
Conociendo la masa y densidad de la solución puedo calcular el volumen de la solución de ácido que
requiero para preparar 250 cm3 de solución.

V= m = 6,25 g
δ 1,71 g/cm3

V = 3,65 cm3 es el volumen que debo sacar de la botella de ácido


concentrado y luego llevar a matraz de 250 cm3 y enrasar.

h - SOLUCIONES MOLALES
La concentración se expresa en número de moles de soluto por kilogramo de solvente.

Esta concentración o molalidad, m, corresponde a la relación:

m= n° de moles de soluto
kg de solvente (1)

masa
como n° =
PM (2)
Reemplazando (2) en (1)
m
m= PM
kg de solvente
Problema 10: Calcule la molalidad de una solución que posee 20 g de NaOH en 100 g de solución.
m = ? masa = 20 g PM = 40 g/mol

mdisolvente = 100 g - 20 g md = 80 g = 0,080 g

20 g
m= 40 g/mol m = 2,04 mol/kg se dice que la solución es 2,04 molal

0,080 kg
i - FRACCIÓN MOLAR
Es otra unidad de concentración de soluciones referidas al soluto y al solvente. La fracción molar se
indica con X y con el subíndice s para el soluto y d para el disolvente. Están dados por las siguientes
relaciones:
ns nd
Xs = Xd =
nt nt
donde Xs : Fracción molar de soluto
ns : Número de moles de soluto
nt : Número de moles totales ( nt = ns + nd )
nd : Número de moles de disolvente
Xd : Fracción molar del disolvente

siempre que se cumpla que: Xs + Xd = 1


Problema 11: Una solución que contiene 128 g de metanol (CH 3OH) en 108 g de agua. ¿Cuál es la
fracción molar del soluto y del solvente?
ms = 128 g md = 108 g
PMs = 32 g/mol PMd = 18 g/mol

128 g 108 g
n°s = n°d =
32 g/mol 18 g/mol

n°s = 4 moles n°d = 6 moles

como: nt = ns + nd

entonces: nt = 4 moles + 6 moles

nt = 10 moles

4 moles 6 moles
Xs = Xd =
10 moles 10 moles

Xs = 0,4 Xd = 0,6

Se cumple que: Xs + Xt = 1
0,4 + 0,6 = 1

Problema 12: Calcular la fracción molar de cada uno de los componentes de una solución acuosa que
contiene 31,2 % de glicerina (C3 H8 O3).

31,2 % significa que hay 31,2 g de soluto por cada 100 g de solución.
Por lo tanto:
ms = 31,2 g md = 68,8 g
PMs = 92 g/mol PMd = 18 g/mol

31,2 g 68,8 g
ns = nd =
92 g/mol 18 g/mol
ns = 0,33 moles nd = 3,82 moles
nt = 0,33 moles + 3,82 moles = 4,15 moles

0,33 moles 3,82 moles


Xs = Xd =
4,15 moles 4,15 moles

Xs = 0,079 Xs + Xd = 10,079 + 0,91 = 1


Xd = 0,91

j) PARTE POR MILLÓN P.P.M:


Cuando una solución está muy diluida se usan como unidades de concentración las p.p.m.. Una parte
por millón equivale a 1mg de soluto por 1 litro de solución o 1 kg de solución.

Ejemplo: La fórmula para lactantes se prepara a menudo con leche evaporada. En 1972 se desató
una polémica porque se descubrió que la leche evaporada en lata contenía hasta 3,2 ppm de plomo
que se había disuelto de la soldadura utilizada para fabricar la lata.
¿Cuantos gramos de plomo estarían presentes en una lata de 470ml de leche evaporada?
Si 3,2ppm son 3,2mg------------------ 1 Litro
Xmg ----------------- 0,470Litros
X = 1,504mg = 0,001504gramos

k - DILUCIONES
Existe una expresión muy útil para calcular la concentración de una solución cuando se debe diluir
desde un volumen V1 de concentración N1, hasta un volumen V2 de normalidad N2.
N1 . V1 = N2 . V2
Problema 13: Calcular la normalidad de una solución preparada al diluir 5 cm 3 de H3PO4 3 N hasta
un volumen final de 25 cm3.
V1 = 5 cm3
N1 = 3 N
V2 = 25 cm3
N2 = ?
V1 . N1 5 cm3 . 3 N1
N2 = = N2 = 0,6 N
V2 25 cm3

Problema 14 : ¿Cuál es la normalidad de una solución de H2SO4 si 23,67 cm3 de la misma neutraliza
26,73 cm3 de NaOH 0,0936 N?
N1 = ?
V1 = 23,67 cm3
N2 = 0,0936 N
V2 = 26,73 cm3

V2 . N2 26,73 cm3 . 0,0936 N


N1 = = N1
V1 23,67 cm3

N = 0,1 N

PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES


Son aquellas propiedades físicas de las soluciones que dependen exclusivamente del número de
partículas (independientemente de su naturaleza) de soluto disuelto. Son cuatro:

a) DESCENSO DE LA PRESIÓN DE VAPOR


Supongamos que disponemos de dos recipientes que se encuentran a cierta temperatura aislados del
entorno externo por una campana de vidrio. Supongamos que uno de los recipientes contiene un
líquido puro y el otro una disolución del mismo líquido. Se puede observar que, gradualmente, el
volumen de líquido puro disminuye y el de la solución aumenta. Este fenómeno, se debe a la
transferencia de una cierta cantidad de partículas de líquido hacia el recipiente que contiene la
disolución, puesto que la tensión de vapor del líquido puro es mayor que la tensión de vapor del
líquido presente en la disolución.
Representación del fenómeno de paso de líquido puro a la disolución (desde el recipiente de la
izquierda al recipiente de la derecha)

A A+B

Líquido A puro Disolución

Cuando un soluto esta presente se produce una disminución de la tendencia de las moléculas del
solvente a escapar. La presión de vapor de una solución es siempre menor que la presión de vapor del
solvente puro a una temperatura dada.
La presencia del soluto es la responsable de la disminución de la tensión de vapor del disolvente. En
general para un disolvente A y un soluto B, tenemos la siguiente expresión de la “Ley de Raoult”:

P = PºA · X A + PºB · X B
Donde P representa la tensión de vapor de la disolución, PºA y PºB las tensiones de vapor del
disolvente y del solutos puros, respectivamente, y X A y X B sus fracciones molares. Es importante
destacar que los valores de P y Pº deben considerarse a la misma temperatura. En particular, el valor de
PºB, en el caso de los solutos no volátiles como es el caso de la mayor parte de los sólidos, es
despreciable frente a PºA. En este caso la ley de Raoult adopta la siguiente forma: P = PºA · X A
Esto se explica por el hecho de que en el solvente puro las moléculas tienen mayor facilidad para
pasar a la fase gaseosa en virtud de su energía cinética, la cual ocasiona que se ejerza una mayor
presión sobre el líquido; mientras que, en la solución las moléculas de soluto disueltas limitan la salida
de las moléculas del solvente a su estado de vapor haciendo que la presión de vapor de éste sea menor.
Por lo tanto la disminución de la presión de vapor dependerá por tanto del número de moléculas de
soluto presentes en la solución. Puesto que
X A + X B = 1,
X A = 1 - X B; podemos escribir
P = PºA · (1 - X B) = PºA - PºA· X B
P= PºA - PºA· X B (despejo X B)
PºA - P/ PºA = ∆ P/ PºA = X B

Donde ∆ P es la disminución de la tensión de vapor, es decir, la diferencia entre la tensión de vapor


del líquido (disolvente) puro y la de la disolución. ∆ P/ P ºA se denomina disminución relativa de la
tensión de vapor de la disolución.


P/ PºA = X B

b) ASCENSO EBULLOSCÓPICO
El punto de ebullición es la temperatura a la cual la presión de vapor del líquido es igual a la
presión atmosférica normal(760 mm Hg = 1 atm). Cuando la presión atmosférica o la del medio
que rodea al líquido no es la normal, se habla de temperatura de ebullición y no de punto de
ebullición. El punto de ebullición del agua pura es siempre de 100 ºC, lo que puede cambiar es la
temperatura de ebullición, pero no el punto de ebullición, pues ésta es una constante física para cada
líquido puro. Cuando un soluto se encuentra presente en la solución, la temperatura de ebullición es
más alta. Podemos encontrar una relación cuantitativa entre esta ∆T y la cantidad desoluto
incorporado en el solvente puro. ∆T = K . m

K es una constante de proporcionalidad que depende del tipo de disolvente. Para indicar que se trata
de un aumento de la temperatura de ebullición se escribe en la forma:

Teb = Keb . m

Donde ∆Teb es el aumento ebulloscópico y Keb es la constante ebulloscópica, característica de cada


disolvente, y representa el aumento ebulloscópico de una disolución 1 m. Por ejemplo si se disuelven
2 gramos de glucosa en 100g de agua, la solución resultante hervirá a una temperatura de 100,056 ºC
a presión normal, es decir el ascenso ebulloscópico, ∆Teb, es de 0,056 ºC. Para la determinación del
incremento de la temperatura de ebullición la concentración se expresa en molalidad. El aumento
que presenta la temperatura de ebullición de una solución 1 molal, se denomina constante del punto
de ebullición molal y se representa como Keb, que para el agua pura vale 0,52 ºC.mol-1.kg.
El valor numérico de Keb es una propiedad del solvente y es independiente del tipo de soluto.

Ejemplo 1
Se disuelven 450 g de glucosa en 1 litro de agua. Calcule el ∆Te y el punto de ebullición de la
solución sabiendo que el peso molecular de la glucosa es 180.

Solución
1ro se calcula la molalidad de la solución que será m = 2,5 mol.kg-1

2do se calcula ∆
Teb = Keb . m

Teb = 0,52 ºC.mol-1.kg. 2,5 mol.kg-1

Teb = 1,3 ºC

por lo tanto la temperatura de ebullición de la solución = Teb solvente puro + ∆Teb


Teb solución = 100 ºC + 1,3 ºC
Teb solución = 101,3 ºC
c) DESCENSO CRIOSCÓPICO
Generalmente se observa que al enfriar una solución, el solvente cristaliza antes que el soluto. La
temperatura a la cual están en equilibrio los primeros cristales con la solución se denomina punto de
solidificación de la solución. Para indicar que se trata de una disminución de la temperatura de fusión
(o de congelación), la ecuación se escribe en la forma:

Tcr = Kcr . m
Donde ∆Tcr es el descenso crioscópico y Kcr es la constante crioscópica, característica de cada
disolvente, y representa el descenso crioscópico de una disolución 1 m. Esta propiedad tiene
aplicaciones muy importantes como por ejemplo en aquellos lugares, como en la Patagonia, donde la
temperatura media en el invierno es inferior 0 ºC, se debe agregar una sustancia “anticongelante” al
agua que se encuentra en los radiadores de los automóviles, ya que si el agua se congela, ese aparato
no funcionará como disipador de calor porque no habrá circulación del líquido. El anticongelante es un
soluto que se agrega al agua y que actúa disminuyendo el punto de congelación de la solución formada
por el agua y el anticongelante, con respecto al punto de congelación del agua (que poseía el radiador);
en consecuencia, ésta no se congela y el radiador puede cumplir su función. Se suele usar como
anticongelante el etilenglicol (C2H6O2), por sus propiedades: no es corrosivo, es poco volátil, muy
soluble en agua, y barato. Por ejemplo si se disuelven 10 gramos de etilenglicol en 150 g de agua, la
solución resultante congelará a una temperatura de -2.05 ºC a presión normal, es decir el descenso
crioscópico, ∆Tcr, es de -2.05 ºC. Para la determinación de la disminución de la temperatura de
congelación la concentración también se expresa en molalidad. El descenso que presenta la
temperatura de congelación de una solución 1 molal, se denomina constante del punto de
congelación molal y se representa como Kcr, que para el agua pura es 1,86 ºC.mol-1.kg. El valor
numérico de Kcr es una propiedad del solvente y es independiente del tipo de soluto.

Tabla de Puntos de fusión (o congelación), de ebullición, constante crioscópica, Kcr y


constante ebulloscópica, Keb, para algunos disolventes a presiòn p= 1atm
Disolvente Punto de fusión - Kcr (ºC.mol-1. Punto de Keb (ºC.mol-1.
solidificación (ºC) kg) ebullición (ºC) kg)
Agua 0,0 1,86 100,0 0,52
Benceno 5,5 5,12 80,1 2,53
Alcanfor 179,0 39,90 208,0 5,90
Ácido acético 17,0 3,90 118,2 2,93
Cloroformo - - 61,2 3,60
Naftalina 80,2 6,80 - -
Fenol - 7,27 - 3,04
Ciclo hexano 6,5 20,20 81,0 2,80

d) PRESIÓN OSMÓTICA
Hasta ahora hemos estudiado algunas propiedades de las disoluciones, conocidas como propiedades
coligativas, que dependen exclusivamente del número de partículas de soluto y no de las
características químicas del mismo.
La ósmosis es un fenómeno del que deriva una propiedad coligativa muy importante, la presión
osmótica, que se manifiesta cuando una disolución se pone en contacto con un disolvente puro (o
con otra disolución) a través de un tipo particular de membranas llamadas membranas
semipermeables. Estas membranas son permeables al solvente pero no son permeables al soluto. Al
estar en contacto una solución con el solvente puro a través de una membrana semipermeable, se
produce el movimiento de las moléculas de solvente. Cuando se alcanza el equilibrio, la presión
sobre la solución es distinta a la ejercida sobre el solvente puro, a tal diferencia se le conoce como
presión osmótica.

Un fenómeno análogo se puede observar cuando en los dos compartimentos hay dos disoluciones del
mismo disolvente, pero con concentraciones distintas, el nivel de la disolución de mayor
concentración, subirá y el nivel de la solución de menor concentración bajará. El resultado final será
la dilución de la solución más concentrada y la concentración de la más diluida. El fenómeno de paso
de agua a través de una membrana semipermeable se llama ósmosis y la presión necesaria para
impedir este flujo se llama presión osmótica y se representa por la letra griega π.
Por ejemplo: si en un vaso que contiene agua pura se introduce una bolsita de celofán que contiene
agua con azúcar, se observa al cabo de un tiempo que el nivel de agua en el vaso ha bajado y el
volumen de la solución dentro de la bolsa de celofán ha aumentado. Este fenómeno se conoce con el
nombre de ósmosis, de gran importancia en el funcionamiento de las células vivas, pues los
alimentos pasan de esta forma a través de las membranas. Osmosis es, entonces, el pasaje de
moléculas del solvente de una solución menos concentrada a otra más concentrada, a través de
membranas semipermeables, como por ejemplo las paredes celulares de vegetales y animales, para
igualar las concentraciones.
Pasan mayor cantidad de moléculas de solvente desde el solvente puro a la solución, por consiguiente
se diluye la solución. En la solución el volumen del líquido aumenta y esta columna hidrostática ejerce
una presión que iguala a la presión que ejercen las moléculas del solvente al pasar del solvente a la
solución. Es entonces cuando el proceso llegó al equilibrio y no hay más cambios. Esta presión
ejercida por las moléculas del solvente y contrarrestada por la presión hidrostática se denomina
Presión Osmótica. La ósmosis es un fenómeno de equilibrio dinámico, en el que, una vez alcanzado,
el número de moléculas de agua que atraviesa la membrana semipermeable en ambos sentidos es igual
en el mismo intervalo de tiempo. Entonces en el equilibrio:
Entonces se puede decir que la Presión Osmótica es la presión que se debe aplicar para detener la
transferencia de materia a través de la membrana.
Para soluciones suficientemente diluidas se observa experimentalmente que la presión osmótica
puede determinarse por una expresión formalmente idéntica a la ecuación de estado de los gases
ideales: π . V= n.R.T.

Donde π es la presión osmótica, V el volumen de la disolución, n el número de moles de soluto, R la


constante de los gases y T la temperatura absoluta expresada en Kelvin, también se puede escribir:
P = M.R.T.
M es la molaridad de la disolución.
En soluciones muy diluidas la M es semejante a la molalidad, m. Entonces la expresión para presión
osmótica es P = m.R.T., de donde se desprende que:
Una solución 1m a 0 ºC = 273 °K ejerce una P = 22,4 atm. Y esto es igual a 1 osmol Una solución
1m a 45ºC = 318K ejerce una P = 26,076 atm que es igual a 1,16 osmol.

GASES
Los gases son fluidos, igual que los líquidos, que no tienen forma fija pero, a diferencia de éstos, su
volumen tampoco es fijo ya que adoptan la forma del recipiente que los contiene. Pueden comprimirse
y así ocupan el mayor volumen disponible. Si bien las fuerzas intermoleculares son muy débiles,
predominan las de expansión. Por esto mismo sus moléculas están muy separadas y se mueven al azar.
En un gas el número de partículas por unidad de volumen es también muy pequeño. Las partículas se
mueven de forma desordenada, con choques entre ellas y con las paredes del recipiente que los
contiene. Esto explica las propiedades de expansibilidad y compresibilidad que presentan los gases:
sus partículas se mueven libremente, de modo que ocupan todo el espacio disponible. La
compresibilidad tiene un límite, si se reduce mucho el volumen en que se encuentra confinado un gas
éste pasará a estado líquido. Al aumentar la temperatura las partículas se mueven más rápido y chocan
con más energía contra las paredes del recipiente, por lo que aumenta la presión: El comportamiento
físico de un gas es independiente de su composición química y se define por medio de las
variables: volumen, presión, temperatura y el número de moles de la sustancia.

La presión de un gas
La presión de un gas es el resultado de la colisión de las moléculas que lo componen con las paredes
del recipiente que lo contiene. La presión se define como la fuerza con la que se golpea la pared
dividida por el área que se golpea.
Presión = Fuerza
Superficie

Unidades de Presión: se expresa en N/m2; (Newton / metro cuadrado que recibe el nombre de Pascal)
Es decir 1Pa = 1N/m2 Otras unidades son:
Atmósfera: at.
Milímetro de mercurio: mm de Hg
Hectopascal: HPa
Torricelli: Torr
Equivalencia entre unidades:
1 at. = 760 mm de Hg = 760 Torr = 1013HPa = 1,013 Bar = 1013 mbar (milibar).

Temperatura: la temperatura de los gases se mide generalmente en grados centígrados (Cº) o grados
Celsius. Cuando se usan las leyes de los gases ideales, la temperatura centígrada se debe convertir a
la escala absoluta o temperatura kelvin, de acuerdo con la siguiente relación: K = 273 + ºC

 LEY DE BOYLE

El químico británico Robert Boyle en el siglo XVII comprobó experimentalmente que el


volumen de una determinada cantidad de gas ideal, cuando la temperatura se mantiene constante, es
inversamente proporcional a la presión que se ejerce sobre el gas. Matemáticamente, esto se puede
representar como:
V= 1
P
Introduciendo una constante de proporcionalidad K, tenemos:
V=K1 PV=K
P
A continuación se representa la gráfica para la Ley de Boyle:

Figura 1. Isotermas para un gas ideal a diferentes temperaturas

Desde un punto de vista práctico en las condiciones ordinarias de presion y temperatura pueden
considerarse como gases ideales los llamados gases permanentes (aquellos que sólo pueden licuarse a
muy bajas temperaturas) tales como el hidrógeno, el helio, el oxígeno, el nitrógeno y el aire, entre
otros. La relación matemática se puede ampliar para mostrar que para dos estados del gas:
P1V1= P2V2
 LEY DE CHARLES
A principios del siglo XIX, el físico francés Jacques Charles descubrió que a presión constante, el
volumen de una masa dada de gas varía directamente con la temperatura absoluta. Matemáticamente,
esta ley se expresa VαT . Introduciendo una constante de
proporcionalidad K, tenemos: V= K x T
Si el cociente V /T permanece constante, un aumento en V deberá ir acompañado de un
aumento en T y viceversa.
Para dos estados del gas podemos escribir: V1 = V2
Esta relación se expresa gráficamente: T1 T2

Figura 3. Isobaras para diferentes gases ideales a


diferentes presiones

La extrapolación de los datos como los de la figura 3 para diversos gases sugiere que el volumen de
todos los gases sería 0 (cero) a T= 0 (-273ºC). Los datos extrapolados se muestran en tono más claro.
En la práctica, todos los gases se condensan a líquidos antes que se alcance esa temperatura.
 LEY DE GAY – LUSSAC
J. L. Gay-Lussac, químico francés en el siglo XIX, tomó como base los estudios de Charles y
encontró que a volumen constante, la presión de un gas varía proporcionalmente con la temperatura
absoluta. Esta ley relaciona la variación de la presión con la temperatura cuando se mantienen
constantes el volumen y la cantidad de sustancias. Matemáticamente se puede expresar así:
P α T. Introduciendo una constante de proporcionalidad K, tenemos: P= K . T
Si el cociente P / T permanece constante, un aumento en P deberá ir acompañado de un
aumento en T y viceversa.
Para dos estados del gas podemos escribir: P1 = P2
T1 T2
Esta relación se expresa gráficamente:

Figura 4. Isocoras para un gas ideal V1 > V2 > V3,


A medida que V aumenta, la pendiente disminuye (Fig. 4)

 LEY COMBINADA DE LOS GASES O ECUACIÓN GENERAL DE LOS GASES

Las leyes de Boyle y de Charles pueden combinarse y escribir una ecuación matemática general que
permita pronosticar el comportamiento de un gas bajo diversas condiciones de presión, temperatura
y volumen. Para una determinada masa de cualquier gas se puede expresar en una sola ecuación:
P.V = K donde K es una constante
T
o para dos estados del gas como:

P1.V1 = P2.V2
T1 T2
Conocida como ley combinada o Ecuación general de los gases.

LA ECUACIÓN DE ESTADO

Como: P.V = K para un mol,


T
Para n moles introduciendo la constante de proporcionalidad, R, conocida como constante universal
de los gases.
P.V = nK P = nRT
T V
Esta ecuación puede escribirse en su forma más común: PV = nRT

La ecuación PV = nRT recibe el nombre de ley de los gases ideales o ecuación de estado. El valor de
la constante universal de los gases, R, se puede encontrar partiendo del hecho experimental de que 1
mol de un gas (n = 1) a condiciones normales ocupa 22,4 litros.
Resolviendo la ecuación PV = nRT para R y sustituyendo los valores conocidos, tenemos, R = PV = 1
atm x 22,4L = 0,0821 atm L nT 1 mol 273K mol K

Entonces R es igual a: R= 8,20574x10-2 l.atm/Ko.mol


ESTEQUIOMETRÍA DE GASES
Cuando trabajemos en una ecuación química que tenga reactivos o productos en estado gaseoso, se
puede aplicar las relaciones estequiométricas teniendo en cuenta que para ello los gases deben estar
en CNTP, si no es así se debe realizar la corrección del volumen a estas condiciones.
Ejemplo 1:
¿Qué masa de KClO3 es necesario descomponer para producir 504ml de oxígeno recogidos a 26ªC y
754 mmde Hg?.

Resolución:
1) En este caso se debe corregir el volumen a CNTP y aplico P1V1 = P2V2
; despejo V2 T1 T2

V2 = 760mmdeHg. 504ml.299K . V2 = 556,39ml


273K.754mmdeHg

2) ahora se aplica los pasos y la relación estequiométrica:

2 KClO3 2 KCl + 3 O2
Si 245g de KClO3 -------------------- 67200 ml de O2
Xg ------------------------------ 556,39 ml Xg = 2,02 g de KClO3
Ejemplo 2:
¿Qué volumen de oxígeno a 38ªC y a 493 mm de Hg se desprenden cuando se descomponen 38 g de
KClO3 ?.

Resolución:
1) En este caso primero se aplica la estequiometría y se averigua el volumen de O 2 que se
desprende en CNTP
2 KClO3 2 KCl + 3 O2

Si 245g de KClO3 -------------------- 67,2 l de O2


38 g de KClO3 ………………………… X l X l = 10,42 l de O2
3) ahora se debe llevar el volumen a las condiciones solicitadas por el enunciado.
P ara ello aplico P1V1 = P2V2
T1 T2
; despejo V2
V2 = 760mm deHg.10,42l..311 K V2 =18,29litros
273K 493mmdeHg

LEY DE LAS PRESIONES PARCIALES DE DALTON- MEZCLA DE GASES

La mayoría de los gases que encontramos en química y en la vida diaria son mezclas. La atmósfera,
por ejemplo, es una mezcla de nitrógeno, oxígeno, argón, dióxido de carbono y muchos otros gases.
El aire que inhalamos es una mezcla, el aire que exhalamos es otra mezcla. John Dalton, físico
inglés, fue el primero que estudió como calcular la presión de una mezcla de gases y estableció que
en una mezcla de gases que no reaccionan químicamente, la presión total es la suma de las presiones
parciales. Definió a la presión parcial de un gas en una mezcla como la presión que dicho gas
ejercería si ocupara el recipiente él solo.
La presión parcial de cada componente es independiente de las presiones parciales de los otros
componentes. Esta ley se conoce como la ley de Dalton de las presiones parciales y se expresa
matemáticamente: Ptotal = p1 + p2 + p3 + ...
Donde Ptotal es la presión ejercida por la mezcla y p es la presión parcial de los componentes 1, 2,, etc.
La presión parcial de cualquier componente en una mezcla se encuentra multiplicando la presión
total por la fracción del número total de moles representados por ese componente. Esta relación se
expresa mediante la ecuación: pA = XAPtotal

Donde el subíndice A se refiere al componente A y X es la fracción molar.


Recordemos que la fracción molar se define como el número de moles de un componente dividido
por el número total de moles de todos los componentes.
nA
XA=
nt

GAS HÚMEDO Y GAS SECO


Usamos las presiones parciales para describir la composición de un gas húmedo. Por ejemplo, la
presión total del aire húmedo en nuestros pulmones es:
P = P aire seco + P vapor de agua
En un recipiente cerrado, al cual puede asemejarse el pulmón, como una buena primera
aproximación, el agua se vaporiza hasta que su presión parcial haya alcanzado un cierto valor,
llamado su presión de vapor.
La presión de vapor del agua a la temperatura normal del cuerpo es de 47 Torr. La presión parcial del
mismo aire en nuestros pulmones es por lo tanto:
P aire seco = P - P vapor de agua vapor de agua
Sabiendo que en un día normal la presión total es de 760 Torr, entonces la presión en nuestros
pulmones debida a todo el gas, excepto el vapor de agua, es:

P aire seco = 760 Torr – 47 Torr


P aire seco = 713 Torr
También cuando se preparan gases en el laboratorio, a menudo se recogen sobre agua en un
dispositivo como se ve en la figura 5, la presión total del gas húmedo en la botella equivale a la
presión atmosférica si los niveles de agua son iguales, es la suma de las presiones parciales del gas
recogido y de la presión de vapor de agua.
P gas húmedo = P gas seco + P vapor de agua

Figura 5. Dispositivo utilizado en el laboratorio para la obtención de oxígeno

Por lo tanto para calcular la presión parcial del gas seco se debe conocer la presión atmosférica (o la
de trabajo) y restarla de la presión de vapor de agua a la temperatura de trabajo. Esta presión se busca
en la tabla 1:
Temperatura °C Presión de vapor
(torr)
0 4,6
10 9,2
15 12,8
20 17,5
25 23,8
30 31,8
35 42,2
40 55,3
50 92,5
60 149,4
70 233,7
80 355,1
90 525,8
100 760,0

TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES


Las moléculas de un gas están en continuo movimiento y es necesario una teoría para explicar porqué
los gases obedecen las leyes ya descriptas. La teoría se denomina Teoría cinético- molecular y se
basa en las siguientes ideas básicas o postulados:
1. las moléculas de un gas están muy separadas entre si, el volumen que ellas ocupan es
despreciable en relación al del recipiente que las aloja. El enorme espacio vacío existente entre
las moléculas explica la posibilidad de comprimir cuando se aplica una presión externa. Debido a
la gran distancia que separa a las moéculas de un gas, puede considerarse que las fuerzas de
atracción y de repulsión entre ellas.
2. Las moléculas de un gas poseen un movimiento continuo y desordenado. Las partículas se
mueven en línea recta y completamente al azar. Los cambios de dirección se producen cuando las
moléculas chocan entre sí o con las paredes del recipiente. A estos choques contra las paredes se
debe la presión que un gas ejerce. La presión total es proporcional al número de partículas que
impactan en la pared por segundo por unidad de superficie. Las colisiones de las partículas son
perfectamente elásticas, no hay disminución de su velocidad ni energía después de cada choque.
3. El promedio de la velocidad de las moléculas gaseosas aumenta al ascender la temperatura. Este
incremento en la velocidad media de las partículas hace que los choques sean más violentos y
frecuentes y, en consecuencia, que aumente la presión sobre las paredes del contenedor.
4. A una misma temperatura, las moléculas de gases diferentes tienen la misma energía promedio.
La energía de un cuerpo en movimiento, también llamada energía cinética, está en relación con
la masa del cuerpo y con su velocidad, según la siguiente ecuación:
Ec = 12 m.V2 donde Ec = energía cinética
m = masa
V = velocidad media de las moléculas
Puede producirse que, a igual temperatura, en un gas de moléculas de mayor masa, éstos se mueven
más lentamente que las de otro gas con moléculas más livianas, pero su energía cinética será la
misma.

GASES REALES
Las condiciones o postulados en que se basa la teoría cinética de los gases no se pueden cumplir y la
situación en que más se aproximan a ellas es cuando la presión y la temperatura son bajas; cuando
éstas son altas el comportamiento del gas se aleja de tales postulados, especialmente en lo
relacionado a que no hay interacción entre las moléculas de tipo gravitacional, eléctrica o
electromagnética y a que el volumen ocupado por las moléculas es despreciable comparado con el
volumen total ocupado por el gas; en este caso no se habla de gases ideales sino de gases reales.
Como el gas real no se ajusta a la teoría cinética de los gases tampoco se ajusta a la ecuación de
estado y se hace necesario establecer una ecuación de estado para gases reales.

ECUACION DE VAN DER WAALS


Si bien es más compleja que la ecuación ideal, muchos gases se ajustan bien a ella dentro de un
margen razonablemente amplio de temperatura y presión.

( P + n2 . a/V2 ) ( V-nb) = nRT


Los valores de las constante a y b dependen de la naturaleza del gas.
La siguiente tabla tiene los valores de los coeficientes a y b de van del Waals para dos Gases.

GAS A b
0,027 l.mol -1
H2 0,24 atm.l mol -2
O2 1,36atm.l.mol-2 0,032L.mol-1
ESTUDIO DE LA TABLA PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS
Los protones y neutrones de un átomo están confinados en el núcleo, que es extremadamente
pequeño. Los electrones forman una “nube” alrededor del núcleo
A continuación en la tabla se muestran los valores de carga y masa de estas tres partículas.
Resumen de partículas subatómicas:

Masa Masa Carga Carga


Partícula Símbolo Origen
Absoluta Relativa Absoluta Relativa

Electrón e -
Extranuclear 9,1 x 10-28g 1/1836 -1,6 x 10-19 C -1

Protón p óH
+ +
Nuclear 1,6 x 10-24g 1 +1,6 x 10-19C +1

Neutrón nóN Nuclear 1,6 x 10-24g 1 0 0

NÚMERO ATÓMICO, NÚMERO MÁSICO E ISÓTOPOS


Todo átomo se identifica por dos números:
Número Atómico (Z): Es el número de protones que tiene un átomo. Como el átomo es
eléctricamente neutro, el número de protones (Z) señala también el número de electrones. El número
atómico define al átomo. La identidad química de un átomo queda determinada exclusivamente por
su número atómico. El átomo de Hidrógeno tiene 1 protón y su Z es 1; el átomo de Helio tiene 2
protones y su Z es 1, etc.
El Z significa: número de protones = número de electrones
El número de masa o Número Másico (A): Es la suma del número de protones y el número de
neutrones que tiene un átomo (a los cuales se los denomina genéricamente nucleones). El A significa:
número de protones (Z) + número de neutrones (N)
El número másico se refiere a la masa del núcleo de un átomo y como la masa de los electrones es
despreciable, se puede extender el concepto a la masa del átomo. El A determina las propiedades
físicas del elemento. Con excepción de la forma más común del hidrógeno, que tiene un protón y no
tiene neutrones, todos los núcleos atómicos contienen tanto protones como neutrones. En general, el
número de masa está dado por:
Número de masa = número de protones + número de neutrones
A=Z+N
El Átomo se considera eléctricamente neutro y por lo tanto hay:
Núcleo
Núcleo Orbitas
Periferia

Z = número de protones y por lo tanto número de electrones


A= Z + N
N= A – Z
A
El número atómico (Z) identifica al elemento
X
Z El átomo de un elemento se representa por la notación isotópica, que se escribe de la siguiente
forma:
a. El símbolo químico del elemento.
b. El número másico (A) escrito a la izquierda del símbolo químico y como supraíndice (arriba). El
número másico determina las propiedades físicas del elemento.
c. El número atómico (Z) escrito a la izquierda del símbolo químico y como subíndice (abajo). El
número atómico determina las propiedades químicas del elemento.
Ejemplos: El átomo de carbono posee 6 protones (Z = 6), también 6 electrones y 6 neutrones (N = 6),
por lo tanto tiene 12 nucleones (A = 12) y se simboliza:
12
C
6
Nota: Se llama nucleón a la suma de protones+neutrones (suma de partículas nucleares)
El átomo de oxígeno posee 8 protones (Z = 8), también 8 electrones y 8 neutrones (N = 8), por lo
tanto tiene 16 nucleones (A = 16) y se simboliza:
16
O
8

Otros ejemplos:
Átomo Elemento A Z Protones (Z) Neutrones (A-Z) Electrones
35
Cloro 35 17 17 18 17
17Cl

80Br Bromo 80 35 37 45 35
35

4
He Helio 4 2 2 2 2
2

14 N Nitrógeno 14 7 7 7 7
7

32S Azufre 32 16 16 16 16
16

Nucleídos: Se denomina genéricamente nucleído a todo elemento caracterizado por su estructura


nuclear, o sea por un símbolo químico, un A, un Z y un nivel energético.
Analizaremos a continuación qué ocurre con los átomos cuando cambia el número de alguna de sus
partículas subatómicas.
1. Si cambia el número de protones: Como el Z identifica a cada elemento, si cambia el número de
protones (Z) estamos en presencia de otro elemento químico.
2. Si cambia el número de electrones: el átomo se transforma en un ión. Pueden suceder 2 cosas:
a. Con el átomo de Cloro
Cargas +:17 Cargas - : 18
+
+ 17 p
17 p

Anión

Carga neta: -1 2 8 7 2 8 8

b. Con el átomo de Sodio

Cargas +:11
+ + Cargas - : 10
11 p 11 p

Catión

2 8 1 2 8
Carga neta: +1

Cuando cambia el número de neutrones estamos en presencia de átomos del mismo elemento (=Z)
que poseen diferente número de neutrones (≠ N) y por lo tanto diferente número másico (≠A).
Estos nucleídos se denominan isótopos.
Ejemplo:
Átomo Elemento A Z Protones Neutrones Electrones

Cl Cloro 35 17 17 18 17

Cl Cloro 37 17 17 20 17

Los isótopos difieren entre sí en el número de neutrones, razón por la cual también difieren en sus
masas atómicas (el 37Cl es más pesado que el 35Cl).Debido a que las propiedades químicas de un
elemento dependen de su número atómico (Z), los isótopos poseen propiedades químicas semejantes.
Los isótopos de un mismo elemento se presentan en la naturaleza en distintas proporciones.
Algunos elementos existen en la naturaleza en una sola forma isotópica (sodio, flúor), pero la
mayoría tienen más de un isótopo.
Por ejemplo:
Elemento Z Isótopos A Abundancia
1
Hidrógeno 1 H (Protio) 1 99,98%
2
H (Deuterio) 2 0,016%
3
H (Tritio) 3 Despreciable

Oxigeno 8 16O 16 99,76%

17O 17 0,04%

18O 18 0,20%

Azufre 16 32S 32 95,91%

33S 33 0,74%

34S 34 4,2%

35S 35 0,016%

Modelo Atómico de Bohr


Las radiaciones electromagnéticas (ondas de radio, infrarrojas, luz visible, ultravioletas, rayos X,
etc.) se desplazan con un movimiento ondulatorio, pero no todas las propiedades de las mismas
pueden explicarse de esta forma; esto llevó a Planck a proponer la teoría cuántica, según la cual las
radiaciones electromagnéticas estaban formadas por cuantos (partículas de radiación), actualmente se
los llama fotones, cuya energía se puede calcular con la siguiente ecuación: E = h. v
Como la frecuencia de la radiación (v) se puede calcular: c/λ; reemplazando:
E = h .c/λ Siendo:
E = energía del fotón
h = constante de Planck (6,62 x 10-34 J. seg)
v = frecuencia de la radiación
c = velocidad de la luz (300.000 km/seg.)
λ = longitud de onda
Bohr, sobre la base de estos conocimientos y experimentos realizados sobre espectros de absorción y
emisión de radiaciones del átomo de Hidrógeno, propuso su teoría sobre la estructura de dicho
átomo:
• El átomo de hidrógeno posee un protón y un electrón.
• El electrón del átomo de hidrógeno puede existir en órbitas esféricas (niveles de energía)
concéntricos alrededor del núcleo y designados por una letra (K, L, M, N, etc.) o un número
(1,2,3,4, etc.).
• El electrón posee una energía definida y característica de la órbita en que gira (al aumentar la
distancia al núcleo, radio del nivel, la energía es mayor) y no puede tener una energía intermedia.
• Al estar el electrón en la posición más cercana al núcleo, se encuentra con energía mínima y
máxima estabilidad, es lo que se denomina estado fundamental o básico.
• Si se aplica energía (calor), los átomos la absorben y los electrones pasan a niveles exteriores (de
mayor estado energético) denominados estados excitados.

K L Estado Excitado

Núcleo

n=1 n=2
E1 < E2
• El electrón en estado excitado es inestable y tiende a volver al estado fundamental, este cambio
de nivel energético se hace emitiendo un fotón cuya energía es la diferencia energética entre
el estado en que estaba y el estado fundamental.

K L

E2 – E1 = h . v

Núcleo Cuanto de Energía

n=1 n=2
E1 < E2

Los electrones pueden pasar de una órbita a otra emitiendo o absorbiendo energía (emitiendo o
absorbiendo un Cuanto de Energía).

MODELO ATÓMICO DE SCHRODINGER


De Broglie estableció que los electrones, ante determinados experimentos, evidencian un
comportamiento como si fueran partículas, y en otros casos se comportan como ondas de radiación
electromagnética (naturaleza dual). Heisemberg en 1926 enunció el Principio de Incertidumbre según
el cual es imposible determinar la posición exacta de una partícula en movimiento tan pequeña y
rápida como el electrón.
Sobre la base de estos conocimientos Schrodinger desarrolló una ecuación matemática que describe
al electrón como onda. Esta ecuación denominada Ecuación de Onda de Schrodinger es la base de la
mecánica ondulatoria. Al resolver dicha ecuación se obtienen una serie de funciones de onda, cada
una de las cuales corresponde a un estado de energía (es decir, a una región del espacio) en el cual
puede encontrarse el electrón. Este estado energético es lo que se denomina orbital.
Un orbital es la región del espacio donde la probabilidad de encontrar al electrón es máxima

MODELO MODERNO DE ÁTOMO


Todo átomo posee electrones en su parte extranuclear, que giran en órbitas
alrededor del núcleo, según distintos niveles de energía. Cada electrón de un átomo
se identifica por una combinación de cuatro números denominados números
cuánticos.
Número
Símbolo Significado
Cuántico
Principal n Determina el nivel de energía
Azimutal l Determina los subniveles de energía
Magnético m Determina el orbital de un subnivel y su posición en el espacio
Spin s Determina el sentido de rotación del electrón sobre su eje

a. Número cuántico principal (n):


Describe el nivel de energía u órbita en la que se encuentra el electrón.
En un átomo existen distintos niveles energéticos (órbitas) que corresponden a los distintos
valores de n.

Los valores de n pueden ser:


n. = 1 → corresponde a la 1º órbita (órbita K)
n. = 2 → corresponde a la 2º órbita (órbita L)
n.= 3 → corresponde a la 3º órbita (órbita M)
n.= 4 → corresponde a la 4º órbita (órbita N)
El número n determina la distancia radial media entre el electrón y el núcleo. Está relacionado con la
energía del electrón y el volumen o tamaño del orbital.

Según Bohr para cada nivel de energía (n), se puede calcular el número máximo de electrones,
utilizando la siguiente fórmula:
Número máximo de electrones = 2. n2

n = nivel energético
n. = 1 → 2. (1)2 = 2 . 1 = 2 electrones
n. = 2 → 2. (2)2 = 2 . 4 = 8 electrones
n. = 3 → 2. (3)2 = 2 . 9 = 18 electrones
n. = 4 → 2. (4)2 = 2 . 16 = 32 electrones
Cuanto mayor es en número de n, mayor es la órbita del electrón y mayor su energía. Como hemos
visto en cada nivel energético hay más de un electrón, por lo tanto para diferenciarlos es necesario
definir otro número cuántico, el número cuántico azimutal.
b. Número cuántico azimutal, orbital o secundario (l).
Describe el momento angular del electrón y distingue los subniveles de energía dentro de un nivel
energético.

s (sharp: nítido) subnivel


p (principal)
d (difuso)
f (fundamental)

Según la órbita le corresponden los siguientes subniveles:


Los valores l van desde 0 a n-1
Orbita Subnivel
l =0 → n=1 s
l =1 → n=2 s-p
l =2→ n=3 s-p-d
l =3 → n=4 s-p-d-f

Cada uno de estos subniveles de energía tiene una forma particular:

 Orbital s o subnivel s (l = 0): Tiene forma de esfera (alrededor del núcleo), acepta 2 electrones.

 Orbital p o subnivel p (l = 1): está formando por dos lóbulos que se disponen en lados opuestos
del núcleo. El sitio que separa los 2 lóbulos se denomina nodo. Puede aceptar 6 electrones
 Orbital d o subnivel d (l = 2): Tiene forma compleja y puede aceptar 10 electrones.

 Orbital f o subnivel f (l = 3): Tiene aún la forma más compleja y puede aceptar 14 electrones.

c. Número cuántico magnético (m):

Determina el subsubnivel de energía, es decir la orientación espacial de cada orbital (subnivel


energético) en un campo magnético. El m determina el número de orbitales de cada subnivel. El
valor de m se calcula según: m = (2 . l) + 1
Donde m = número cuántico magnético
l = número cuántico azimutal
l = 0 → m = (2 .0) + 1 = 1 → 1 orbital → 1s
l = 1 → m = (2 .1) + 1 = 3 → 3 orbitales→ 3p
l = 2 → m = (2 .2) + 1 = 5 → 5 orbitales→ 5d
l = 3 → m = (2 .3) + 1 = 7 → 7 orbitales→ 7f
Cada orbital de un subnivel (a excepción del s) es equivalente energéticamente al otro en ausencia
de campo magnético, por lo tanto no hay diferencia entre los electrones que los ocupan.

d. Número cuántico de Spin (s).


Define el sentido de rotación sobre su propio eje. Adquiere dos valores: -½ y +½.
Cada orbital puede tener como máximo 2 electrones, los cuales pueden tener igual n, igual l, igual
m pero necesariamente deben tener distinto s.
Eje sobre el que gira el electrón.

Representación esquemática de los orbitales – Casillas cuánticas -:


− Orbtial vacío No contiene electrones
− Orbital incompleto (desapareado) Tiene un electrón
− Orbital completo (apareado) Tiene dos electrones

Reglas de Construcción Atómica. Llenado de Orbitales


1. Primera regla de la construcción atómica.
Si bien hemos hablado de los orbitales de cada nivel cuántico, este no es el orden en el cual se
llenan.
Experimentalmente Bohr verificó que:
− Para igual n la energía del orbital s < p < d < f.
− Para distinto n la diferencia de energía entre dos orbitales (2s y 3s) en mucho mayor que
la diferencia de energía entre subniveles (2s y 2p).
− Además la diferencia de energía en los primeros niveles es mucho más importante que en
los niveles superiores.

Como consecuencia de esto el orden real de los orbitales es el siguiente:


1s, 2s, 2p, 3s, 3p, 4s, 3d, 4p, 5s, 4d, 5p, 6s, 4f, 5d, 6p, 7s, 5f, 6d, 7p, 6f...
Una manera práctica de recordar el orden de los orbitales es utilizar la regla de las diagonales:
Los niveles de energía son tanto más próximos entre sí cuanto más grande es el valor de n.

2. Segunda regla de construcción atómica o principio de exclusión de Pauli.


Dice que dos electrones no pueden tener exactamente el mismo conjunto de números cuánticos y si
coinciden en los tres primeros (n, l, m) deben diferir en el último (s).
Dicho de otra forma dos electrones que están en un mismo orbital deben tener spines opuestos.

3. Tercera regla de construcción atómica o regla de Hund.


Se refiere a que un electrón no puede completar un orbital subnivel hasta que todos los otros
orbitales (subsubniveles) tengan un electrón cada uno.
Si hay 2 electrones Si hay 3 electrones Si hay 4 electrones

px py pz px py pz px py pz

Concepto de Electrón Diferenciador


Se considera que la diferencia entre un elemento químico y otro, a nivel nuclear, es la presencia de un
protón más; a nivel extra nuclear, la diferencia está en el último electrón que se le agrega. De acuerdo
a ello, según el tipo de subnivel donde se coloca ese electrón (s, p, d ó f), será el comportamiento
químico de ese elemento.

CLASIFICACION PERIODICA DE LOS ELEMENTOS

Desde la antigüedad se buscaba un sistema que permitiera clasificar a los elementos químicos
conocidos en grupos relacionados sistemáticamente, aprovechando sus propiedades comunes. Hubo
varios intentos de clasificación. Sin embargo, en la medida que se conocían nuevos elementos, se
planteaba la dificultad de ubicarlos en estos modelos. Por este motivo se trató de elaborar nuevas
propuestas y se llegó a la Clasificación Periódica Moderna o Tabla de Mendelejeff – Moseley.
Precursores de la clasificación actual:
• Triadas de Dobereimer (1829): Ordenó a los elementos en grupos de tres en relación a sus pesos
atómicos.
• Octavas de Newlands (1866): Clasificó a los elementos en orden creciente de sus pesos atómicos
y observó que el octavo elemento respecto de uno dado, repite las propiedades del primero.
• Tabla de Mendelejeff (1869): Clasificó los elementos de acuerdo a sus pesos atómicos crecientes,
relacionándolos además con sus propiedades físicas y químicas. Posteriormente esta clasificación
fue modificada dando origen a una Tabla Periódica de ocho columnas.
De esta última surge la actual Clasificación Periódica Moderna o Tabla de Mendelejeff –
Moseley (1913).
CLASIFICACIÓN PERIÓDICA MODERNA

TABLA DE MENDELEJEFF – MOSELEY

• La Ley Periódica de Mendelejeff – Moseley enuncia que:

Las propiedades físicas y químicas de los elementos son una función


periódica de sus números atómicos (Z) (y no de sus pesos atómicos como se

pensaba anteriormente).
Actualmente los elementos se agrupan por el orden creciente de sus números atómicos.
En la Tabla Periódica los elementos se distribuyen en Grupos y Períodos de acuerdo a su
configuración electrónica externa (CEE), es decir la ubicación de aquellos electrones que participan
en las reacciones químicas:
Ejemplo:
2 2 6 1
11Na = 1s 2s 2p 3s → CEE = 3s1
2 2 6 2 3
15P = 1s 2s 2p 3s 3p → CEE = 3s2 3p3.

Para elementos que tienen subniveles d o f completos (nd 10 ó nf14) y hay uno o más electrones en un
subnivel con mayor energía, los mismos no forman parte de la CEE.

29Cu = 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1 3d10 → CEE = 4s1 3d10

Característica de la Tabla Moderna Períodos y Grupos:

Los elementos se ordenan en siete filas horizontales o Períodos y dieciocho columnas o Grupos.
Períodos:
Se enumeran del 1 al 7. Cada uno comienza con un metal alcalino y termina con un gas
noble. El número de período indica la cantidad de órbitas en que se hallan distribuidos los electrones.
Período 1................ 2 elementos (H y He)
Período 2 y 3.......... 8 elementos cada uno.
Se denominan períodos cortos.
Período 4 y 5.......... 18 elementos cada uno.
Se denominan períodos medios.
Período 6................ 32 elementos.
Se denomina período largo.
En este período, en el lugar 57 (Lantano) hay un conjunto de 15 elementos con propiedades iguales,
llamados Lantánidos, Tierras Raras Lantánidas o Serie de Lantano.
Período 7................En el lugar 89 (Actinio) hay 15 elementos con propiedades iguales llamados
Actínidos, Tierras Raras Actínidas o Serie del Actinio.

Grupos:
Se enumeran del 1 al 8 y se subdividen en 2 subgrupos: A y B. El número del grupo indica la
cantidad de electrones de la última órbita de ese elemento. De acuerdo a esto, todos los elementos de
un mismo grupo poseen igual cantidad de electrones en la última órbita (órbita de valencia).

Clasificación Periódica y Configuración Electrónica Según el modelo atómico de Bohr:


1. El número de órbitas o niveles de energía de un átomo es igual al número de período en
el que se ubica ese elemento en la tabla.
Ejemplos:
Na → Z = 11 → Período 3 1s2 2s2 2p6 3s1 (Tiene 3 órbitas)
O → Z = 8 → Período 2 1s2 2s2 2p4 (Tiene 2 órbitas)

2. El átomo posee tantos electrones en la órbita externa (órbita de valencia) como sea el
número de grupo en el cual ese elemento se encuentra.
Ejemplos:
Li → Z = 3 → Grupo 1 1s2 2s1 Grupo: I; Período: 2
2 2 6 2
Mg → Z = 12 → Grupo 2 1s 2s 2p 3s Grupo: II; Período: 3

3. Al aumentar en uno el número atómico de un átomo, se tiene el elemento que le sigue en


la Tabla. También se le agrega un electrón. Este electrón se ubica en la órbita más externa o
en una órbita nueva según el siguiente elemento se halle en el mismo período o en un período
posterior.

4. Al final de cada período se llega a un gas noble que posee 8 electrones en su última
órbita (órbita completa y octeto completo). Según el modelo atómico de Schrodinger:
− El mayor número cuántico principal de la CEE indica el período.
− La suma de la cantidad de electrones de ese nivel indica el grupo.
Ejemplo:
Na → Z = 11 → 1s2 2s2 2p6 3s1 Grupo: I; Período: 3

TEORÍA DEL OCTETO


Dado que los gases nobles, raros o inertes no presentan compuestos y prácticamente no reaccionan
químicamente se consideró que su configuración electrónica externa de 8 electrones sería muy
estable (excepto el He, que posee 2 electrones).
Según Lewis:
Los átomos al reaccionar entre sí tienden a completar la estructura del gas noble más
próximo en la tabla periódica para adquirir una estructura electrónica de mayor
estabilidad.
Ejemplo:
El Sodio (11Na) Z = 11 → 1s2 2s2 2p6 3s1 Grupo: I; Período: 3

Tiende a asemejarse al gas noble más próximo en la Tabla Periódica, es decir:

Al Neón (10Ne) Z = 10 → 1s2 2s2 2p6

El Sodio pierde un electrón y adquiere estructura semejante a la del Neón. De esta forma el
sodio se transforma en un ión positivo, catión o Na+1.

CARÁCTER METÁLICO Y NO METÁLICO DE LOS ELEMENTOS

Según la Teoría del octeto de Lewis:


1. A los elementos de los Grupos IA, IIA y IIIA les resulta más fácil perder 1, 2 y 3 electrones
respectivamente para asemejarse al gas noble anterior (el más cercano en la tabla), que ganar 7, 6 ó 5
electrones para asemejarse al gas noble posterior. Por lo tanto todos estos elementos tienen tendencia
a ceder electrones y quedar cargados positivamente. Esto se llama Carácter Electropositivo o
Carácter Metálico.
-1 e- Ión Na+1 Elemento
11Na 11Na
(carga +1) Del Grupo I

Electropositivo Catión
2 81 28

- 2 e- Ión Mg+2 Elemento

12Mg 12Mg
(carga +2) Del Grupo II

Electropositivo Catión
2 82 2 8

-3 e- Ión Al+3 Elemento


13Al 13Al
(carga +3) Del Grupo III

283 28 Electropositivo Catión

2. A los elementos de los grupos VA, VIA y VIIA les resulta más fácil ganar 3, 2 y 1 electrón para
asemejarse al gas noble posterior (el más cercano a la tabla), que perder, 5, 6 y 7 electrones para
asemejarse al gas noble anterior. Estos elementos tienen tendencia a ganar electrones y quedar
cargados negativamente. Esto se llama Carácter Electronegativo o Carácter No Metálico.
Ejemplo:
+1 e- Ión Cl-1 Elemento

(carga -1) Del Grupo VII


17Cl 17Cl

Electronegativo
2
87 288 Anión

3. Los elementos del grupo IVA (por ejemplo el C y el Si), tienen 4 electrones en la última
órbita y les resulta indiferente ganar o perder electrones ya que perdiendo 4 electrones adquieren
la estructura del gas noble anterior y ganando 4 electrones adquiere la estructura del gas noble
posterior. Por lo tanto:
El carácter electropositivo o metálico disminuye del grupo I al grupo IV y de allí
aumenta el carácter electronegativo o no metálico hasta el grupo VII.

SUBDIVISIÓN GENERAL DE LOS ELEMENTOS


Elementos Representativos o Principales
Son aquellos elementos cuyo nivel energético externo está incompleto.
El último electrón está en un subnivel s ó p. Pertenecen al grupo A.
• Los elementos del grupo IA son los metales alcalinos.
• Los elementos del grupo IIA son los metales alcalinos térreos.
• Los elementos de los grupos IIIA, IVA y VA son los elementos de los grupos del Boro (B),
del Carbono (C) y del Nitrógeno (N).
• Los elementos del grupo VIA son los calcógenos.
• Los elementos del grupo VIIA son los halógenos.
• Los elementos del grupo VIIIA son los gases nobles.
Nota: El Hidrógeno se ubica en el grupo IA por su configuración electrónica pero tiene propiedades
diferentes a los demás elementos de ese grupo.
Elementos de Transición o Relacionados
Poseen alguna de sus dos órbitas externas incompletas.
El último electrón de sus átomos se encuentra en un orbital d y pertenecen al grupo B; son los
elementos que se ubican en el centro de la tabla.

Elementos de Transición Interna (Lantánidos y Actínidos).


Sus tres órbitas externas están incompletas.
El último electrón de sus átomos se encuentra en un orbital f.

Se subdividen en dos series:


• Lantánidos: Ubicados en el 6º período, Grupo IIIB, comprende los elementos que van desde
el Nº 57 (Lantano) hasta el 71.
• Actínidos: Ubicados en el 7º período, Grupo IIIB, comprende los elementos que van desde
el Nº 89 (Actinio) hasta el 103.

Elementos Transactínidos
Son 18 elementos cuyos números atómicos van del 104 al 121 que se prevé que existen; hasta el
momento sólo se han descubierto los 2 primeros (104 y 105).

Elementos Supractínidos
Son elementos cuyas existencia se postula e irían del Nº 122 al 153, todos serían de origen sintético.
Nota: Los elementos del 104 en adelante, utilizan una nomenclatura relacionada con el Z y
pueden aceptar símbolo de tres letras. Ejemplo: Unq (Z = 104) Unmil quadium →
Kurchatovio.

POBLADO O LLENADO DE ORBITALES

a. Los elementos de los grupos IA y IIA tienen el electrón diferenciador (último electrón) en
orbitales s. Por ejemplo: Litio (Z: 3) Magnesio: (Z:12)
b. En los elementos de los grupos IIIA y VIIIA se ocupan los orbitales p Es decir: los elementos
representativos (Grupos A) pueblan orbitales s y p.
c. En los elementos de transición (IIIB a IIB) se pueblan los orbitales d.
d. En los elementos de transición interna se pueblan los orbitales f.
Tabla Periódica y Valencia: La tabla sólo da las valencias principales.

a. Elementos representativos

• Grupos IA a IVA
La valencia de los elementos coincide con el Grupo.
Elemento Grupo Valencia
Na IA 1
Ca IIA 2
B IIIA 3
C IVA 4

• Grupos VA a VIIA
Son elementos con más de una valencia donde:
− La mayor valencia coincide con el Grupo.
− La menor valencia se obtiene restando a 8, el número del Grupo.
−Las valencias intermedias se obtienen restando 2 unidades de la mayor y así
sucesivamente.

Element Grupo Valencias


o
Mayor Intermedia Menor
N VA 56 - 3
S VIA 7 4 2
Cl VIIA 5–3 1

Existen excepciones:
Elemento Grupo Valencia
Talio (Ti) IIIA 3 –1
Estaño(Sn) IVA 4–2
Plomo(Pb) IVA 4 –2
Oxigeno(O) VIA 2
Polonio (Po) VIA 4–2
Flúor (F) VIIA 1

b. Elementos de Transición

Grupo Elemento Valencias

Cu 1–2
IB Ag 1
Au 1–3
Zn 2
IIB Cd 2
Hg 1–2
Fe – Co – Ni 2–3
VIIB Pd – Pt 2–4

PROPIEDADES PERIÓDICAS

a. CARÁCTER METÁLICO
Mide la tendencia de los elementos de ganar o perder electrones.
Aumenta en el grupo de arriba hacia abajo y disminuye en el período de izquierda a derecha.
El Francio (Grupo I, Período 7) es el elemento con mayor carácter metálico.

b. ELECTRONEGATIVIDAD
El Francio es el elemento con mayor carácter metálico y por lo tanto el menos electronegativo (o
el más electropositivo).
De aquí en adelante, la electronegatividad:
− Aumenta en el grupo de abajo hacia arriba.
− Aumenta en el período de izquierda a derecha.
c. RADIO ATÓMICO
Radio atómico es la distancia entre el centro del núcleo de un átomo y la órbita más externa del
mismo. Es un valor que se determina experimentalmente como la mitad de la distancia entre los
núcleos de dos átomos que forman una unión.
En la Tabla periódica se observa que:
El radio atómico disminuye de izquierda a derecha (de metales a no metales) dentro del período.
Dicho de otra forma dentro de un período disminuye al aumentar el Z. La explicación lógica es que
dentro del mismo período tenemos igual número de órbitas y al aumentar el Z aumenta la carga
nuclear y es mayor la atracción electrónica. El radio atómico será menor.
El radio atómico aumenta de arriba hacia abajo dentro del Grupo. Es decir que, dentro del grupo
aumenta al aumentar el Z y el radio atómico de un catión es siempre menor que el del átomo neutro.
d. POTENCIAL DE IONIZACIÓN O ENERGÍA DE IONIZACIÓN
Potencial de ionización es la cantidad de energía que hay que darle a un átomo (al estado gaseoso)
para arrancarle 1 electrón. En la Tabla periódica se observa que:
El potencial de ionización aumenta de izquierda a derecha dentro del período y por lo tanto, aumenta
dentro del período al aumentar el Z y disminuye de arriba hacia abajo dentro del grupo y por lo tanto,
disminuye al aumentar el Z.
e. RADIO IÓNICO
Es la distancia que existe entre el núcleo de un ión y la órbita más externa del mismo. En general los
cationes tienen menor radio que el gas noble correspondiente para su estructura y a la inversa ocurre
con los aniones.
f. AFINIDAD ELECTRÓNICA
Es una medida de la capacidad que tiene un átomo en estado gaseoso de incorporar un electrón. Varía
en forma análoga al potencial de ionización.

RESUMEN DE LAS PROPIEDADES PERIÓDICAS


Nota: La dirección de las flechas indica el aumento de las propiedades en el grupo y período.
Electronegatividad Carácter Metálico
Potencial de Ionización Radio Atómico
Afinidad Electrónica Radio Iónico

UNIONES QUÍMICAS
La unión química se define como la fuerza de atracción que mantiene unidos a los átomos,
moléculas e iones, la cual siempre es de naturaleza eléctrica.

Las ideas modernas para explicar las uniones químicas tienen su origen en la teoría del octeto
electrónico de Lewis (1916), cuyas proporciones pueden resumirse del siguiente modo:
• Los gases inertes, por tener ocho electrones en su órbita externa, son estables es decir que no
presentan actividad química. Sus átomos permanecen libres e independientes (no se combinan).
• Los metales y los no metales con menos de ocho electrones en su última órbita, tienen actividad
química. Sus átomos se unen entre sí formando moléculas constituidas por dos o más átomos
• La actividad química de los metales y los no metales se debe a la necesidad de adquirir una
configuración electrónica similar a la del gas inerte más próximo, para alcanzar así estabilidad.
A estos efectos ganan, ceden o comparten electrones.
Así, los átomos de sodio (Z= 11), que tienen un electrón en su órbita externa, tratan de perderlo para
asemejarse al Neón (Z= 10), mientras que los átomos de Cloro (Z= 17) procuran ganar un electrón para
parecerse al Argón (Z= 18). Por su parte, los átomos de Calcio (Z= 20) tienden a ceder dos electrones
para adquirir la configuración electrónica del Argón (Z= 18); por el contrario, los átomos de oxigeno
(Z= 8) tratan de captar dos electrones para asemejarse al Neón (Z= 10).
• En el caso de los elementos próximos al Helio, que tiene dos electrones en su órbita externa,
procuran adquirir la configuración electrónica de este gas inerte.
Así, el hidrógeno, con un solo electrón, procura ganar otro para asemejarse al Helio; por el contrario, el
Litio (Z= 3) que también tiene un electrón externo, trata de cederlo para lograr la misma estructura
electrónica.
NOTACIÓN DE LEWIS
Para simplificar la representación de los átomos y teniendo en cuenta que las características químicas
de ellos dependen generalmente de los electrones de la última órbita, Lewis propuso una forma sencilla
de representación:

“Cada átomo se representa con su símbolo y a su alrededor puntos en igual cantidad a los
electrones que tiene en su órbita externa”.

También se aconseja que los electrones se representen de a pares cuando corresponden a orbitales
completos y solos en el caso de orbitales incompletos.
TIPOS DE UNIONES QUÍMICAS
Los átomos, al unirse entre sí para formar moléculas, lo hacen de diferentes formas, conocidas como
tipos de uniones químicas.
Los principales tipos son:
• Unión iónica o electrovalente.
• Unión covalente.
• Unión metálica.
 UNIÓN IÓNICA O ELECTROVALENTE
Este tipo de unión es característico de los compuestos formados por un metal y un no metal. Así, en el
caso del cloruro de sodio (sal de esa) ocurre lo siguiente:
a) El átomo de sodio (Z= 11) tiene bajo potencial de ionización, trata de perder el electrón de su
órbita externa para parecerse al gas inerte más próximo que es el Neón (X=10) en cuyo caso se
transforma en un catión de Sodio con una carga positiva (monovalente).
b) Átomo de cloro (Z= 17). Como el gas más próximo al Cloro es el Argón (Z=18), este átomo, de
elevada afinidad electrónica, trata de ganar un electrón, convirtiéndose en un anión cloruro con una
carga negativa (monovalente).
c) Cuando se produce el contacto entre un átomo de Sodio y otro de Cloro, ocurre la transferencia del
electrón del primero al segundo, convirtiéndose en catión Sodio y anión cloruro, respectivamente.
Como estos iones tienen cargas eléctricas de signo contrario, se atraen, y queda formado el cloruro de
sodio:
Otro ejemplo:
En el caso del óxido de Calcio, que es conocido en el comercio bajo la denominación de “cal viva”,
sucede lo siguiente:
Los átomos de calcio ceden los dos electrones externos para adquirir la estructura electrónica del
Argón, mientras que los átomos de oxígeno los ganan para asemejarse al Neón. En consecuencia se
forman cationes de calcio y aniones oxígeno, lo cual puede representarse así:

En la formación de estos compuestos es necesario que haya igualdad entre los electrones ganados y los
perdidos. En los casos anteriores esto se logra con un átomo de cada elemento, pero en otras ocasiones
es algo más complicado.
Así, en el cloruro de Calcio, cada átomo de Calcio pierde dos electrones formando el catión Ca2+ y son
necesarios dos átomo de cloro para cada uno de ellos gane uno de dichos electrones, originando dos
aniones Cl-1.

En la reacción del aluminio con el oxígeno (óxido de Aluminio), cada átomo de aluminio cede tres
electrones mientras que los de oxígeno aceptan dos; por lo tanto, deben unirse dos átomos de aluminio
con tres de oxígeno, según se observa en la siguiente representación:

En síntesis:
Este tipo de unión se produce entre elementos con bajo potencial de ionización (metales) y elementos
con elevada afinidad electrónica (no metales).
“La unión iónica es aquella en que hay trasferencia de electrones de un metal a un no metal,
formándose cationes y aniones, respectivamente, que se mantienen unidos entre sí por fuerzas
electrostáticas“.

PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS IÓNICOS


Las sustancias que se forman por unión iónica se caracterizan por presentar las siguientes propiedades
comunes:
• Tienen puntos de fusión y ebullición altos (más de 700 ºC), por lo cual a la temperatura ambiente se
encuentran en estado sólido.
• Son solubles en agua.
• Fundidas o en solución conducen la corriente eléctrica continua, descomponiéndose (se comportan
como electrólitos).
• Presentan estructura cristalina iónica.
• Son duras y frágiles.

 UNIÓN COVALENTE
Este tipo de unión se observa en las moléculas, constituidas por átomos de no metales, como es el caso
de las moléculas biatómicas de los gases simples (Cloro, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno, Flúor).
En la molécula de Cloro (Cl2), los dos átomos que la forman tienen siete electrones externos y
necesitan uno más para completar el octeto. Es lógico suponer que uno de los átomos de Cloro no
puede quitarle un electrón al otro porque son iguales, entonces comparten un par de electrones (uno de
cada átomo):

Ninguno de los dos átomo adquiere la posesión total de ambos electrones, por lo cual a veces un átomo
y otras el otro, tiene completa su última órbita, asemejándose al gas inerte más próximo que es el
Argón.
Esta forma de unión interatómica se denomina Unión covalente.
De modo similar se origina la molécula de hidrógeno (H 2). Cuando dos átomos de Hidrógeno chocan,
cada uno intenta arrancarle un electrón al otro, pero como no puede lograrlo, quedan compartiendo los
dos electrones para parecerse al Helio.

En el caso del Oxígeno (O2), como los dos átomos tienen seis electrones externos deben compartir dos
pares de electrones para adquirir la estructura electrónica del Neón.

Los átomos de Nitrógeno, al tener cinco electrones es su última órbita, deben compartir tres pares
electrónicos para formar una molécula de Nitrógeno (N2)

la unión covalente no solo se observa en las moléculas simples, sino también en muchas otras que
forman las sustancias compuestas, con el dióxido de carbono, el agua, el metano, el cloruro de
Hidrógeno, etcétera.

Dióxido de Carbono

Monóxido de Azufre

Agua Cloruro de Hidrógeno

En todos los casos, los electrones siempre se comparten de a pares, pudiendo los átomos compartir uno
dos o tres pares de electrones, dando uniones covalentes simples, dobles o triples, respectivamente.
En suma:
“En la unión covalente los átomos comparten uno o más pares de electrones para completar el
octeto externo. Esta unión se produce entre los átomo de no metales”.

Polaridad de la unión covalente


En el caso de los gases simples (Cloro, hidrógeno, oxígeno, etc.), como los átomos que forman las
moléculas son iguales, sus núcleos atraen con igual intensidad al par de electrones que comparten y, en
consecuencia, la distribución de las cargas eléctricas es uniforme. Las moléculas no presentan zonas o
polos con cargas eléctricas y por ello se llaman moléculas no polares.
En cambio cuando los átomos que constituyen la molécula son diferentes, pueden presentarse casos
como el siguiente:
En el cloruro de Hidrógeno (HCl), el cloro ejerce mayor atracción sobre el par de electrones
compartidos que el hidrógeno. Esto determina que dicho par permanezca más tiempo en las
proximidades del Cloro que en las del Hidrógeno, lo cual puede representarse así:

En consecuencia la región correspondiente al Cloro adquiere una cierta carga negativa y por el
contrario, la zona del Hidrógeno tiene una carga igual pero de signo positivo.

Por lo tanto, la molécula tiene una distribución desigual de las cagas eléctricas, presentando un polo
negativo y otro positivo, es una molécula polar.
En consecuencia, según que el par de electrones sea compartido por ambos átomos de modo igual o
desigual, la unión covalente se puede clasificar en: polar o no polar.
Toda unión entre átomos diferentes es más o menos polar. La polaridad de las moléculas formadas
depende de los elementos que las constituyen. Así, es mayor en la unión del Cloro con el Hidrógeno
que en el caso del Bromo con el Hidrógeno.

ELECTRONEGATIVIDAD
Con relación a la mayor o menor capacidad que presentan los átomos para atraer a los electrones que
comparten en una unión covalente, se ha introducido el concepto de electronegatividad, que puede
definirse así:
“Electronegatividad es la capacidad que posee un átomo para atraer al par de electrones que
comparte en una molécula covalente”.
Los átomos que atraen con mayor intensidad al par de electrones compartidos son más
electronegativos y corresponden a los no metales, como F, Cl O, S, etcétera.
El químico norteamericano Linus Pauling confeccionó una tabla de electronegatividades de los
elementos. El elemento más electronegativo es el Flúor, con un valor de 4.0 y el menos electronegativo
es el Francio, con 0.7.
Los gases inertes no se incluyen, pues generalmente no forman uniones químicas.
Entre los no metales, el Hidrógeno tiene el valor más bajo con 2.1. Los metales presentan una
electronegatividad inferior a la del Hidrógeno.
A continuación se transcribe la Tabla de Electronegatividades de los elementos:
Los valores de electronegatividad permiten predecir el tipo de unión química que se establece
entre dos elementos. Cuando la diferencia de electronegatividad es grande, cabe esperar que la unión
sea iónica: así el Sodio (0.9) y el Cloro (3.0) forman un compuesto iónico. Por el contrario, si la
diferencia de electronegatividad es pequeña, el compuesto que se forma es covalente.
Se considera como una de las condiciones necesarias para que un compuesto sea iónico, que la
diferencia de electronegatividad sea mayor de 1.7. En cambio, si la diferencia de electronegatividad
es menor, el compuesto será covalente.
La electronegatividad también es útil para predecir la polaridad de las un iones covalentes. Cuando la
diferencia de electronegatividad es menor de 0.4 la unión es covalente no polar. Por el contrario, si
dicha diferencia es mayor que 0.4 la unión será covalente polar.
El criterio antes expuesto no es absoluto y solo sirve de orientación, pues existen muchos otros factores
que determinan el tipo de unión química.

Diferencia de Porcentaje del


electronegatividad Carácter iónico %
0.1 0.5
TRANSICIÓN DE LA UNIÓN COVALENTE A LA IÓNICA
No existe en límite definido entre la unión covalente y la unión iónica. Si lo átomos que se unen tienen
la misma electronegatividad, presentan la misma capacidad para atraer al par de electrones que
comparten y, en consecuencia, la unión que establecen es covalente no polar (moléculas no polares).
A medida que la diferencia de electronegatividad entre los átomos se incrementa, también va
aumentando la polaridad de la unión (unión covalente polar). Entonces la molécula es polar y
parcialmente iónica.
Cuando la diferencia de electronegatividad es aún mayor, el par de electrones deja de estar compartido
para ser captado u por el elemento de mayor electronegatividad, formándose un anión y un catión.
Estos se atraen por fuerzas electrostáticas y la unión es iónica.
A modo de ejemplo:

UNIÓN COVALENTE COORDINADA


En algunos compuestos se observa otra forma de unión covalente, en la cual el par de electrones que
comparten es aportado por uno solo de los átomos.
Para comprender este tipo de unión, procederemos a analizar el caso del azufre, que tiene la propiedad
de formar tres óxidos: monóxido de Azufre (SO), dióxido de Azufre (SO2) y trióxido de Azufre (SO3).
En el monóxido de Azufre (SO), como el Azufre y el Oxígeno tienen seis electrones en su órbita
externa, proceden a compartir dos pares de electrones para completar su octeto externo, formando una
unión covalente doble.

Unión covalente doble


Como al Azufre le quedan dos pares de electrones sin compartir, puede utilizar uno de ellos para unirse
a otro <oxígeno, formándose el dióxido de Azufre:

En este compuesto se observan una unión covalente doble representada con guión y otra unión
covalente coordinada, representada con una flecha.
Al Azufre aún le queda un par de electrones libres que puede compartir con otro átomo de oxígeno,
formando el trióxido de azufre (SO3):

En este caso hay una unión covalente doble y dos uniones covalentes coordinadas. Todas las uniones
en que se comparten electrones reciben el nombre de covalentes, pero cuando el par de electrones
compartidos es aportado por uno solo de los átomos, se las distingue con la denominación de unión
covalente coordinada o dativa.
El átomo que aporta el par electrónico que se comparte se llama dador y el átomo que acepta
compartirlo se denomina aceptor.

PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS COVALENTES

Las sustancias que presentan unión covalente manifiestan las siguientes propiedades:
• Los puntos de fusión y ebullición son bajos (menos de 300 ºC) porque las fuerzas que mantienen
unidas entre sí a las moléculas generalmente son débiles.
• Solubles en solventes orgánicos no polares, como éter, cloroformo, sulfuro de carbono, nafta,
etcétera.
• No conducen la corriente eléctrica pues carecen de iones.
• Presentan estructura cristalina atómica o molecular.
• Forman moléculas que sólo se mantienen unidas por fuerzas débiles, denominadas fuerzas de Van
der Waals.

UNIÓN METÁLICA
Esta forma de unión se encuentra entre los átomos de los metales.
Ya se ha señalado que los átomos de los metales tienen menos de cuatro electrones en su última órbita
y pueden perderlos con relativa facilidad, en cuyo caso se convierten en iones positivos (cationes).
Por este motivo, se considera que una porción de metal está constituida por un conjunto de cationes,
entre los cuales se mueven con bastante libertad los electrones, formando una “nube” o “mar de
electrones”.

PROPIEDADES DE LOS METALES


Los metales se caracterizan por presentar propiedades tales como:
• Brillo característico. Este brillo se debe a la movilidad de los electrones, la luz que incide sobre un
metal es absorbida por los electrones libres que se mueven rápidamente emitiendo energía radiante que
se aprecia como brillo.
• Conductividad eléctrica. la corriente eléctrica es el desplazamiento de electrones, los cuales al
llegar al metal repelen a los electrones externos de dicho metal por tener carga de igual signo y así
permiten el paso de la electricidad.
• Maleabilidad y ductilidad. La facilidad con que pueden deslizarse unas capas sobre otras hace que
sea muy fácil producir láminas delgadas o hilos metálicos.

ATRACCIONES INTERMOLECULARES
Las consideraciones anteriores sobre uniones químicas muestran que la estructura de los átomos
determina el tipo de unión que se establece para formar las moléculas, lo cual origina distintas
estructuras moleculares.
Como consecuencia de la estructura que presentan las moléculas se producen entre ellas diferentes
fuerzas de atracción. Esta fuerzas son de distinta intensidad y mantienen más o menos unidas entres sí
a las moléculas, determinando las propiedades que caracterizan a las distintas sustancias.
Las fuerzas de atracción intermoleculares se denominan fuerzas de Van der Waals.
Entre las fuerzas de Van der Waals se pueden mencionar: las fuerzas de London, dipolo-dipolo
inducido, dipolo-dipolo y unión puente de hidrógeno.

Fuerzas de London
En las moléculas no polares puede producirse transitoriamente un desplazamiento relativo de los
electrones originando un polo positivo y otro negativo (dipolo transitorio) que determinan una
atracción entre dichas moléculas. (El polo positivo de una molécula atrae al negativo de otra y
viceversa).
Estas fuerzas de atracción son muy débiles y se denominan fuerzas de London. Su intensidad es
proporcional al grado de polarización momentáneo que se produce en las moléculas.

En los gases inertes (He, Ne, Ar, etc.) las fuerzas de London se manifiestan a muy bajas temperaturas,
ocasionando la licuación de dichos gases.
Fuerzas dipolo-dipolo inducido
En ciertas ocasiones, una molécula polar (dipolo), al estar próxima a otra no polar, induce en ésta un
dipolo transitorio, produciendo una fuerza de atracción intermolecular llamada dipolo-dipolo
inducido.

Así el agua, cuya molécula es un dipolo, produce una pequeña polarización en la molécula no polar del
oxigeno, la cual se transforma en un dipolo inducido.
Esto hace que el oxígeno y el dióxido de carbono presenten cierta solubilidad en solventes polares
como el agua.

Fuerzas dipolo-dipolo
Cuando dos moléculas polares (dipolos) se aproximan, se produce una atracción entre el polo positivo
de una de ellas y el negativo de la otra. Esta fuerza de atracción entre dos dipolos es tanto más intensa
cuanto mayor es la polarización de dichas moléculas polares.

Estas fuerzas de atracción, llamadas dipolo-dipolo, se observan en las moléculas formadas por unión
covalente polar, como el dióxido de Azufre (SO2), sulfuro de Hidrógeno (H2S), etcétera.
Entre las fuerzas dipolo-dipolo tiene particular importancia la unión puente de Hidrógeno.
Unión puente de Hidrógeno
En algunas sustancias que contienen hidrógeno, como el agua (H2O), fluoruro de Hidrógeno (HF) y
amoníaco (NH3) se observa una forma de unión entre sus moléculas, denominada unión puente de
Hidrógeno.
En el caso de HF las moléculas son covalentes polares, como consecuencia de la diferencia de
electronegatividad que existe entre el Hidrógeno y el Flúor:

Esta polarización provoca la atracción de la zona positiva de una molécula con la zona
negativa de otra:

De este modo el Hidrógeno forma un puente entre dos átomos de Flúor y de allí proviene el nombre de
unión puente de Hidrógeno. Así se forman cadenas moleculares de fluoruro de Hidrógeno donde los
átomos de Hidrógeno vinculan entre sí a los átomos de flúor.
Las moléculas de agua también son dipolos a causa de la diferencia de electronegatividad entre el
Oxigeno y el Hidrogeno y pueden formar uniones puente de Hidrógeno:

Como consecuencia de este tipo de unión, las moléculas de agua se agrupan formando conglomerados
de masa relativamente alta:

El agua, al solidificarse, aumenta el número de sus uniones puente de Hidrógeno, formando hexámeros
en las tres dimensiones del espacio. Entonces, el hielo tiene una estructura abierta y porosa, por lo cual
la densidad del agua solida es menor que la del agua líquida. Esta propiedad es atípica, pues
generalmente las sustancias tienen mayor densidad en estado sólido que en el líquido.
La unión puente de hidrogeno, también explica que los puntos de fusión y de ebullición sean más altos
que lo que puede predecirse de acuerdo con la masa molecular del ag
Tabla sobre electronegatividad y tipos de enlace

PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS SEGÚN EL ENLACE


Enlace Diferencia de Propiedades y ejemplos
electronegatividade
s entre los
elementos
Iónico Mayor que 1,7 Formado generalmente por un metal y un no metal. poseen
estructura cristalina, son sólidos, duros, quebradizos, y malos
conductores de la electricidad y el calor. Tienen alto punto
de fusión (PF) y de ebullición (PE). Fundidos o en solución,
conducen la corriente eléctrica Los compuestos iónicos
muestran altos puntos de ebullición y fusión. Se presentan en
estructuras ordenadas. Cuando se funden o se disuelven en
disolventes polares son buenos conductores de la
electricidad. Ejemplo: LiF , NaCl , Cs2O

Covalente Menor que 1,7 Formado generalmente entre elementos no metálicos. Los
compuestos covalentes muestran una gran variedad de
puntos de ebullición y fusión; son aislantes eléctricos
térmicos. Están formados por moléculas con geometrías
definidas. Ejemplos: CH4 , NH3 , C6H6 . F2
Los compuestos covalentes no polares son gases,
no conducen la corriente eléctrica Por ej: O2; Cl2;
N2. Los compuestos covalentes polares son gases, líquidos o
sólidos de bajo PF, no conducen la corriente eléctrica.
Metálico Menor que 1,7 Formados por elementos metálicos. Los metales
generalmente son sólidos con puntos de ebullición y fusión
altos. Son densos, brillantes, maleables y excelentes
conductores del calor y la electricidad, ya que sus electrones
no están localizados. Ejemplos: Fe , Na , aleaciones (bronce),
Au.

TERMOQUÍMICA - ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUIMICAS


Las reacciones químicas se producen con absorción o desprendimiento de calor; en el primer caso se
denomina "endotérmica", y en el segundo, "exotérmicas". El 75% de las reacciones son exotérmicas.
La Termoquímica estudia los intercambios de calor y su medición, así también como las leyes que los
rigen.
La unidad de cantidad de calor empleada tradicionalmente (kcal); sin embargo, puesto que el calor es
una forma particular de energía el joule (J) es una unidad calorimétrica.
Calor de Reacción
La cantidad de calor absorbida o desprendida durante una reacción química se mide a 25° C y a
presión atmosférica normal. Convencionalmente se acepta que ese calor es positivo sí la reacción es
exotérmica, y negativo si es endotérmica. En las ecuaciones termoquímicas se indican los estados
físicos de las sustancias que intervienen, ya que el intercambio calórico depende de dichos estados.
En las ecuaciones de formación o descomposición de calor (Q) se refiere siempre a un mol de
moléculas de la sustancia que se forma o descompone, y se lo expresa y se lo expresa en kcal/mol. Por
ejemplo:
2 Ca (s) + O2 (g) —) 2 Ca O (s) ; Q=+ 151,8 kcal/mol aprox. + 6,32 x 105 J/mol
Indica que al formarse una molécula— gramo de CaO se desprenden 151,8 kcal. Si se combinan —
como índica la ecuación — dos moles de moléculas de Ca y un mol de moléculas de O2 se obtendrán
dos de moléculas de CaO, liberándose 303,6 kcal. La reacción exotérmica (Q>0).
En el caso del HI se tiene:
I2 (g) + H2 (g) 2 HI (g); Q=- 6,2 Kcal(mol
Q= - 2,58 x 10 4 J/mol
por ser Q <O, la reacción es endotérmica: el sistema absorve calor del medio que lo rodea.
Entalpía (H):
Entalpía (H): es la energía potencial interna que tiene un sistema, a presión constante.
En una ecuación química cualquiera:
A+B C+D ;Q
H1 H2
Podemos -asignar al sistema formado por los reactivos una entalpia H1 y a los productos de la
reacción una Entalpia H2 aplicando el principio de la conservación de la energía se obtiene
H1 = H2 + Q
La diferencia H2 –H1 se denomina variación entalpica o cambio entálpico, ∆H. Por lo tanto:
∆H= -Q
De acuerdo con esta formula, la cantidad de calor y la variación entalpica tienen el mismo valor
absoluto, pero distinto signo.
- Si la reacción es exotérmica resulta Q < 0 y AH > 0.
Las reacciones exotérmicas se producen con disminución de entalpia; y las endotérmicas con aumento
de entalpia.
Para la ecuación del CO2 tendremos:
C (s) + O2 (g) CO ∆H = - 94,1 kcal/mol (exotérmica).
I2 (g) + H2 (g) 2HI2 (g ∆H1= + 6,2 kcal/mol (endotérmica).
Ley de Lavoisier - Laplace
En toda reacción química, el cambio entálpico tiene igual valor absoluto que el cambio entálpico de la
reacción inversa, pero signo contrario. Por lo tanto, si la reacción es endotérmica en un sentido
resultará endotérmica en sentido contrario, y viceversa.
Ejemplo:
Cl2 (g) + H2 (g) ΔH = - 22,06 kcal/mol (exotérmica).
2HCl2 (g) H2(g) + Cl(g)Δ H = 22,06 kcal/mol (endotérmica).
Principio de Hess
Si una reacción se produce por etapas, el cambio entálpico total es igual a la suma de los cambios
entálpicos de la reacciones parciales.
ΔH= Ʃ Δ HP- ƩΔHr
CINÉTICA QUÍMICA
Ecuación Química
Los fenómenos químicos durante los cuales ciertas sustancias se convierten en otras se denominan
reacciones químicas. Si las sustancias A y B reaccionan y producen la sustancia C. D y E. el fenómeno
se expresa simbólicamente mediante una reacción química.
A+B C+D+E
Donde la flecha indica el sentido en que ocurre el proceso. No debe considerarse a la flecha como una
igualdad sino simplemente como un símbolo que separa los reactivos (sustancias reaccionantes, A y B)
de los productos de la reacción (C, D y E).
Velocidad de Reacción
Cuando dos reactivos en solución se combinan se modifican a lo largo del tiempo sus concentraciones
(que disminuyen) y las de los productos de la reacción (que aumentan).
Velocidad de Reacción: es el cambio en la concentración de reactivos o productos con respecto al
tiempo. La velocidad de la reacción está medida por el cociente entre la variación ∆C de la
concentración de un reactivo o de un producto de la reacción, y el intervalo de tiempo ∆t en el cual se
ha producido:

La velocidad de reacción A- B, representada como la disminución de moléculas de A con el tiempo y


como el incremento de B con el tiempo.
La disminución de las moléculas de A y el incremento en el número de moléculas del producto B con
el tiempo., se muestra en la siguiente figura.

Teoría de los Choques


Cuando se produce una reacción química, las moléculas, átomos o iones chocan entre sí. Estos choques
originan una transferencia de energía produciendo rotura y formación de nuevas uniones químicas.
Sin embargo, existen colisiones que no producen alteraciones en las moléculas. Sólo cuando las moléculas,
átomos o iones chocan con suficiente energía se produce la reacción química. En este caso se origina un
compuesto intermedio, llamado "complejo activado", de corta existencia. El complejo activado tiene una
estructura molecular diferente de la que presentan los reactivos y los productos de la reacción, y mayor
energía que ellos.

La diferencia de la energía potencial del complejo activado y la de los reactivos constituye la "energía de
activación", que es la mínima cantidad de energía que se requiere para iniciar una reacción química y puede
ser calculada como:

Ea = H2 - H1

ya que cada energía potencial está media por la correspondiente entalpía.

Se postula que, para que haya una reacción, las moléculas en choque deben tener una energía cinética total
igual a la Energía de Activación (Ea).
Factores que modifican la Velocidad de reacción

Naturaleza de los reactivos: la naturaleza química de los reactivos es importante cuando las reacciones se
producen en fase heterogénea (cuando hay 2 o más fases), la reacción solo ocurre en la interface. Por ejemplo
la disolución de metales en un ácido como:

Zn(S) + 2 HCl (ac) Zn Cl2 (ac) + H2 (g) (reacion lenta)

Cuando se desea disolver un ácido, si aquel esta finamente pulverizado, la velocidad de ataque sera mayor que
si tuviéramos un trozo grande de metal de la misma masa, debido a que el área superficial es mayor cuando la
sustancia esta en forma de polvo, ya que el ácido ataca al Zn solo en su superficie permite que mayor cantidad
de ácido se acerque al metal, produzca el ataque y al retirarse por agitación nuevas moléculas de ácido pueden
reiniciar la reacción sobre la superficie. La naturaleza química nos da información del tipo siguiente:

Zn(S) + 2 HCl (ac) Zn Cl2 (ac) + H2 (g) (reacion lenta)

Fe ( s) + 2 HCl (ac) FeCl2(ac) + H2 (g) ( reacción más rápida que la anterior)

Cu (s) + ½ O2 (g) CuO ( reac. muy lenta y hay que calentar para que se produzca)

Fe 3+(ac) + 3 OH-(ac) Fe ( OH)3 (precipitado rojo gelatinoso)

Todo se debe a la naturaleza química de los reactivos, no importa si están pulverizados o no.

La velocidad de una reacción depende de la naturaleza química y física de los reactivos que se ponen en
contacto. Generalmente las reacciones entre iones son muy veloces, casi instantáneas, pues los iones se unen
por atracción electrostática a diferencia de las moleculares.

Influencia de la Temperatura: En gran cantidad de casos al aumentar la temperatura, hace lo propio el


número de choques y por lo tanto el número de colisiones eficaces, que aceleran la velocidad de la reacción.
Velocidad = número de colisiones/seg

Influencia de la Luz: La luz aumenta la velocidad de cierto tipo de reacciones Por ejemplo: las reacciones
fotoquímicas la energía absorbida provoca un aumento en el número de colisiones eficaces entre las
moléculas, y la velocidad de reacción se hace mayor.
Influencia de la Concentración: La velocidad de una reacción aumenta con la concentración de los reactivos. Si
un recipiente contiene muy poca cantidad de moléculas de los reactivos, la reacción será lenta porque la
probabilidad de choques es entre ellas es reducida. Pero si aumenta el número de moléculas de (por lo menos)
una de las sustancias reaccionantes, la velocidad también debe aumentar, porque será mayor la probabilidad
de choques moleculares.

Sea la reacción A+B C +D

Supóngase que cada molécula de producto se forma por la combinación directa de una molécula de A con una
molécula de B. Si se duplicara la concentración de A, entonces el número de colisiones A-B seria también el
doble, porque, para cualquier volumen dado, existiría el doble de A que podrían chocar con moléculas de B. En
consecuencia, la velocidad se incrementaría por un factor 2. De manera similar, duplicar la concentración de
moléculas de B incrementaría la velocidad al doble:

Velocidad= k [A]. [B]

Cualquier molécula en movimiento posee energía cinética, mientras más rápido se mueve su energía cinética
es mayor. Pero una molécula que se mueve rápido no se romperá en fragmentos por si misma, para
reaccionar, debe chocar con otra molécula. Cuando las moléculas chocan, una parte de su energía cinética se
convierte en energía vibracional. Si la energía cinética inicial es grande, entonces las moléculas en choque
vibraran tanto que romperán algunos de los enlaces químicos. Esta fractura de enlace es el primer paso hacia
la formación de producto. Si la energía cinética inicial es pequeña las moléculas rebotan intacta.

Se postula, que para que haya reacción, las moléculas en choque deben tener energía cinética total igual o
mayor a la energía de activación (Ea) que es la mínima cantidad de energía que se requiera para iniciar un
reacion química. Cuando se carece de esta energía, la molécula permanece intacta y no hay cambio con la
colisión.

La especie formada temporalmente por las moléculas de reactivo, como resultado de la colisión , antes de
formar el producto se llama complejo activado.

Si los productos son más estables que los reactivos, entonces la reacción sera acompañada por la liberación de
energía (calor), esto es reacción exotérmica. Por otro lado, si los productos son menos estables, que los
reactivos absorberá calor de los alrededores (endotérmicas).
Presencia de Catalizadores: Algunas sustancias presentan la particularidad de influir sobre la 4r1- velocidad de
una reacción química, permaneciendo inalteradas al cabo de la misma. Se las llama " Catalizadores, y el efecto
que producen se conoce con el nombre de "Catálisis".

Catalizadores

“Sustancias que aumentan o disminuyen la velocidad de reacción sin ser consumidas ella misma". Pueden ser:

Catalizadores Positivos: sustancias que aumentan la velocidad de reacción. –

Catalizadores Negativos o Inhíbidores sustancias que disminuyen la velocidad de reacción.

Los catalizadores facilitan la formación de complejos activados cuya energía de activación es distinta de la que
correspondería a la reacción no catalizada. Si ella es mayor, la velocidad de reacción disminuye (inhibidor), y si
es menor, aumenta (catalizador positivos). Los procesos catalíticos se pueden clasificar en homogéneos,
heterogéneos y enzimáticos

Catálisis Homogénea: Cuando el catalizador y las sustancias reaccionantes presentan el mismo estado de
agregación. Por ejemplo: el dióxido de azufre en presencia del oxígeno reacciona lentamente,
transformándose en trióxido de azufre según la siguiente ecuación:

SO2 + 1/4 O2 --> SO3

Pero en presencia de un catalizador (dióxido de nitrógeno) la reacción se produce rápidamente. La catálisis


homogénea se explica por la formación de compuestos intermedios. Si consideramos una reacción lenta

A+B AB

Se la puede acelerar por intermedio de un catalizador K, que forma con una de las sustancias reaccionantes un
compuesto intermedio de menor energía de activación. La ecuación es:

A+K —>AK

Esta reacción es rápida, produciéndose el compuesto intermedio AK, que a continuación se combina, también
rápidamente, con la otra sustancia reaccionante B, regenerándose el catalizador:

AK + B ---> AB + K

Sumando y simplificando ambas ecuaciones resulta:

A + B + K ---> AB + K

En la catálisis homogénea los reactivos, productos y catalizadores están todos dispersos en una sola fase,
generalmente líquida. Los catalizadores ácidos y básicos son los tipos más importantes de catalizadores
homogéneos en solución acuosa. La catálisis homogénea también puede llevarse a cabo en fase gaseosa.

Catálisis Heterogénea

Es cuando el catalizador se encuentra en distintos estados de agregación que los reactivos. Estos catalizadores
actúan por un proceso de adsorción: se supone que las sustancias reaccionantes se unen a la superficie del
catalizador, aumentando la concentración de las moléculas y por lo tanto la velocidad de la reacción.

Por ejemplo: con el platino finalmente dividido, durante el proceso de formación del agua a partir de los gases
de hidrógeno y oxígeno.

En la catálisis heterogénea, los reactivos y el catalizador en fases distintas. Por lo general, el catalizador es un
sólido y los reactivos están en fase gaseosa o líquida.

Catálisis Enzimática
Las enzimas son catalizadores biológicos. Una enzima es generalmente una molécula de proteína que contiene
uno o más sitios activos donde se llevan a cabo las reacciones con los sustratos. Lo que es asombroso de las
enzimas no es sólo que pueden aumentar la velocidad de las reacciones bioquímicas sino que son altamente
específicas. Actúan sólo en determinadas moléculas, llamadas sustratos (esto es, reactivos) mientras que dejan
el resto del sistema sin afectar.

Las reacciones catalizadas por enzimas son ejemplos de catálisis homogénea, ya que tanto el sustrato como la
enzima y el producto están presentes en disolución acuosa.

Ejemplo: pepsina del jugo gástrico o la ptialina de la saliva actúan como catalizadores, favoreciendo el
proceso de la digestión.

Ley de Acción de las Masas

Los químicos noruegos Guldberg y Waage estudiaron las relaciones cuantitativas entre la velocidad de reacción
y los aumentos o disminuciones de los reactivos. Comprobaron que si un mol de moléculas de la sustancia A se
combina con un mol de moléculas de la sustancia B, y la velocidad de reacción es v , se cumple que

Si 2 moles de A reaccionan con 1 mol de B, la velocidad de reacción será 2v;

Si 2 moles de A reaccionan con 2 moles de B, la velocidad de reacción será 4v;

Si 4 moles de A reaccionan con 3 mol de B, la velocidad de reacción será 2v.

Por lo tanto, la velocidad e reacción es proporcional al producto de las concentraciones de las sustancias
reaccionantes:

V = K (A] . [B]

K : constante de proporcionalidad;

[A] y [B]: concentraciones de las sustancias reaccionantes expresadas en mol/lt.

Aplicando esta formada a la reacción entre el bromo e hidrógeno, la velocidad de reacción es:

V = K [Br2] . [H2]
Pero si las sustancias reaccionantes no se combinan en la relación de mol a mol, como por ejemplo:

2 H2 + O2 2 H2O

(2 moles) (1 mol) (2 moles)

Podemos expresar la reacción de la siguiente manera:

H2 + H2 + O2 2H20

Y por lo tanto resulta:

V= K [H2] [H2] [O2] V = K [H2]2 [O2]

Ley de Acción de las masas: "La velocidad de reacción es directamente proporcional al producto de las
concentraciones de las sustancias reaccionantes, elevadas a una potencia igual al número de moles que indica
la ecuación estequiométrica , ley de acción de las masas".

Por ejemplo, en la reacción:

nA + mB + pC + qD rE + sF

será

v= K [A]n K [B]m K [C]P K [D]9

Esta ecuación es válida para sustancias en solución y reactivos gaseosos.

EQUILIBRIO QUÍMICO

Si un mol de Hidrógeno (gas incoloro) y mol de yodo (violeta) se colocan en un recipiente cerrado y se los
calienta hasta 445°C, el sistema se aclara por la formación de yoduro de hidrogeno, gas incoloro cuya
existencia se puede comprobar experimentalmente.

H2 + I2 2 HI

Al cabo de cierto tiempo, si la temperatura permanece constante, reaparece el color violeta. Se comprueba la
existencia de yodo e hidrógeno, producidos por la descomposición de yoduro de hidrogeno:

2HI H2 +I2

Llega un momento en que la coloración violeta se estabiliza, porque ambas reacciones se producen
simultáneamente.

Estamos en presencia de una reacción reversible, que se puede expresar asi:

H2 + I2 2 HI

Se llaman reacciones reversibles aquellas que se producen simultáneamente en sentido contrario.

Aplicando la ley de la acción de las masas para la reacción directa, es decir, para la formación de yoduro de
hidrógeno, se obtiene:

V1= K1 [H2] [I2] (1)

Para la reacción inversa, es decir, para la descomposición de yoduro de hidrógeno, resulta:

V2=K2 [HI]2 (2)


Inicialmente la velocidad de formación (v 1) es máxima, y la velocidad de descomposición (v 2) es igual a cero. Al
cabo de cierto tiempo, v1, disminuye , porque disminuye la concentración de hidrógeno y yodo, y la velocidad ,
aumenta porque aumenta la concentración de yoduro de hidrógeno. Finalmente llega un momento en que
ambas velocidades son iguales: v1=v2

A partir de allí el número de moléculas que se descomponen es igual a un número de moléculas que se
forman, es decir, que en el sistema hay simultáneamente moléculas de yodo, hidrógeno y yoduro de
hidrógeno.

"Se ha llegado a un estado de equilibrio caracterizado por ser esencialmente dinámico: el proceso no se
detiene, pero ambas reacciones continúan desarrollándose con la misma velocidad".

Comparando las ecuaciones (1) y (2), y como las velocidades v 1 y v2, son iguales en estado de equilibrio,
podemos escribir:

O bien:

K1 [H2] [I2] =K2 [HI]2

O bien

K1 [ HI ]
=
K 2 [ H 2 ][ I 2 ]

El cociente entre las constantes K1 y K2 es otra constante K llamada constante de equilibrio:

K1 [ HI ]
=
K 2 [ H 2 ][ I 2 ]
Productos de la reacción

Reactivos de la reacción

La constante K depende de la temperatura a la que se produce la reacción. En general, para una reacción:

aA + bB +cC nN + mM

La constante de equilibrio será:

( M )m ( M )m
K=
( A )a ( B )b ( C )c
Esta ecuación se aplica en el caso de sustancias gaseosas y soluciones. Si ademán se hallan presente reacción
sólido o líquidos puros, ellos no intervienen en la expresión de la constante por ejemplo:

C (s) + H2 O (g) C O (g) + H2 (g)

La constante de equilibrio es

( CO ) ( H 2 ) n
K=
[ H2O]
Análogamente

para:

Na F (aq) + H2O (l) H F (aq) +Na (OH) (aq)


( HF ) . [ Na ( OH ) ]
K=
K= NaF

En las ecuaciones química, "aq" significa "en solución acuosa".

Principio de Le Chatelier

Si se modifica la presión a la que se encuentra sometido un sistema químico en equilibrio, se observa que se
produce la reacción en uno de sus sentidos con mayor velocidad que en el otro, hasta que se establece una
nueva situación de equilibrio. Lo mismo sucede si se altera la temperatura o bien si se agrega o quita cierta
cantidad de alguno de los componentes del sistema, modificándose su concentración.

"Si en un sistema en equilibrio se introduce un factor de perturbación (variación de la concentración,


temperatura o presión) el sistema reaccionará — física o químicamente - de tal modo que la nueva situación
de equilibrio compense el cambio introducido".

Factores que afectan el Equilibrio Químico

Variación de la Concentración.

considere la relación:

2H2 +O2 2 H2O

Si al sistema en equilibrio se le añade hidrógeno, el desplazamiento se producirá de tal modo que la


concentración de hidrógeno disminuya; de ese modo se compensará el "cambio introducido" que menciona el
principio de Principio de Le Chatelier. En otras palabras, el equilibrio se desplazará hacia la derecha,
consumiéndose hidrógeno (y oxígeno) y generándose vapor de agua.

En cambio, si se incrementa la concentración de vapor de agua, el equilibrio se desplazará hacia la izquierda,


disminuyendo la cantidad de vapor de agua y aumentando las de hidrógeno y oxígeno.

Variación de la Temperatura.

Analicemos la ecuación exotérmica:

H2 (g) + Br2 (g) 2 H Br (g); Q = 8,6 kcal/mol.

Y su inversa, endotérmica:

2 H Br (g) H2 + Br2 (l) ; Q' = - 8,6 kcal/mol.

Cuando ambas se producen simultáneamente, equilibrándose:

H2 + Br2 2 H Br

Puesto que las cantidades de calor se compensan, en la situación de equilibrio el sistema no cede ni recibe
calor, de modo que la temperatura permanece constante. Pero si se entrega calor desde el exterior,
aumentando así la temperatura del sistema, el equilibrio se desplazará en el sentido que corresponde a la
reacción endotérmica. De tal modo el calor exterior será absorbido durante la formación de hidrógeno y
bromo, y la temperatura disminuirá. El desplazamiento, en este caso, se producirá hacia la izquierda.

Por el contrario, si la temperatura del sistema disminuye, el equilibrio se desplazará hacia la derecha, en el
sentido de la reacción exotérmica: al liberarse calor, la temperatura aumentará.

Se concluye que al calentar el sistema aumenta la velocidad de la reacción endotérmica, mientras que el
enfriamiento favorece la ocurrencia de la reacción exotérmica.

Variación de la Presión
En el caso de un sistema gaseoso que reacciona reversiblemente, las modificaciones de la presión se traducen
en cambios del volumen del sistema, que producen desplazamiento del equilibrio. Consideremos la reacción:

N2 + 3 H2 2 NH3

( un volumen, un mol) (3 volúmenes, 3 moles) (2 volúmenes, 2 moles)

Al aumentar la presión sobre el sistema, éste tiende a ocupar un volumen menor, y la reacción se producirá de
tal modo que el número de moléculas (o de moles de moléculas) por unidad de volumen disminuye.
Observando la ecuación, vemos que la ocurrencia de la reacción de formación del amoníaco (N2 + 3H2 -› 2 N
H3) supone la conversión de cuatro moles (uno de N2 y tres de H2) en sólo dos moles de (NH3), que implica
una disminución del número de moles por una unidad de volumen. Por lo tanto, al aumentar la presión, el
equilibrio se desplazará hacia la derecha.

Inversamente, una disminución de la presión se traducirá en un desplazamiento hacia la izquierda, con un


aumento de número de moles del sistema.

ÁCIDOS Y BASES

En 1998 Svante Arrhenius estableció las nociones actuales de ácido y base:

"Ácido es toda sustancia que en solución acuosa es capaz de ceder protones (H+); base o hidróxido es toda
sustancia que en solución acuosa es capaz de ceder aniones oxhidrilos (OH)".

Los hidróxidos pueden ceder uno o más oxhidrilos al ionizarse.

Lo propio ocurre con los ácidos, que pueden originar uno o más protones: los que liberan solamente uno se
llaman monopróticos, y en caso contrario, poliprótico. (diprótico, tripróticio, etc.).

El ácido clorhídrico es monoprótico:

H Cl H + + Cl –

Mientras que el sulfúrico es poliprótico (diprótico):

H2SO4 2 H+ + SO42-

Los ácidos poliprótico se ionizan por etapas, en cada uno de las cuales se libera un protón se libera un protón.
En el caso de ácido sulfúrico:

Primera ionización

H2SO4 H + H S O4 -(anión sulfato ácido)

Segunda ionización

HS04 - H + + SO4 2 - (anión sulfato)

Una de las fallas de la teoría de Arrhenius es que no explica el papel que desempeña el agua durante el
proceso de ionización; por tal motivo se han debido elaborar nuevos hipótesis para explicar el
comportamiento de ácidos y bases.

Teorías Actuales sobre Ácidos y Bases

Durante mucho tiempo se creyó que el ion hidrógeno o protón (H +) podía existir en estado libre, pero en la
actualidad se supone que esta partícula se combina con el agua formando un ion complejo llamado hidroneo.

H+ + H2O H30+ (protón) (catión hidroneo)

Según la teoría de Arrhenius: H CI H + + Cl -


En términos actuales:

H Cl + H2O H3O+ + Cl -

En 1923 Brónsted y Lowry propusieron independientemente una nueva teoría sobre ácidos y bases. Como en
la teoría de Arrhenius, ácido es toda sustancia capaz de ceder protones:

HCl + H2 O H3O+ + Cl -

Base es toda sustancia capaz de recibir protones:

NH3+ H2O N H4+ + OH -

En consecuencia, un ácido es un donador de protones y una base es un aceptor de protones. En esta teoría el
agua desempeña un papel activo, a diferencia de lo que ocurre en la teoría de Arrhenius. Por ejemplo:

HCl + H2O H3O+ + Cl -

ácido 1 base2 ácido2 base 1

Todo ácido por transferencia de protones se transforma en una base, y esa base se dice que es conjugada con
respecto al ácido. Se llaman pares conjugados a aquellos formados por moléculas o iones que pueden
transformarse uno en otro por pérdida o ganancia de protones.

Podemos admitir que el AGUA se ioniza de acuerdo con la ecuación:

H2O H + + OH -

A su vez, el catión H + se combina en otra molécula de agua para formar el catión hidronio:

H + + H2O H3O+

Sumando y simplificando ambas ecuaciones resulta:

H2O + H2O H3O + 0H

Ácido1 base 2 ácido 2 base 1

El agua tiene un comportamiento dual, ya que al ceder un protón se comporta como un ácido y, al aceptarlo,
corno una base.

Si consideramos la ecuación anterior de derecha a izquierda, vemos que el catión hidronio puede reaccionar
con el anión oxhidrilo, cediéndole un protón para formar agua; por lo tanto, el catión hidronio es un ácido y el
anión oxhidrilo una base. Se forma así el par ácido-base conjugado

Grado de Disociación

Los ácidos y las bases en solución acuosa pueden estar parcial o totalmente disociados; en este último caso en
la solución habrá una mezcla de moléculas no disociadas e iones.

El "Grado de Disociación" de un electrolito es la relación entre el número de moléculas disociadas y el número


total de moléculas. Se indica con la letra α:

Α = número de moléculas disociadas / número total de moléculas


El valor de α varía entre cero y uno. Un electrolito que se disocia casi totalmente posee un valor de aα próximo
a uno (100%): se lo llama electrolito fuerte. Si α tiene un valor cercano a cero, el electrolito es débil.

Equilibrio Ionico

En el caso del ácido fluorhídrico, entre las moléculas no disociadas y los iones existe un equilibrio ' dinámico
que se representa, como es habitual, por medio de la ecuación:

HF H ++ F -

La constante de equilibrio sería:

[ H + ] [ F −]
K=
[ HF ] 2 Producto de la reacción

Reactivos de la reacción

Ka se llama constate de disociación de ácido.

Esta constante tiene un valor muy pequeño, porque la concentración de ácido fluorhídrico es grande y la de
moléculas disociadas es pequeña.

Lo mismo ocurre con las bases débiles (por ejemplo, hidróxido de aluminio).

NH3 + H2O NH4 + + OH –

[ NH 4 ] [ OH ]
Kb=
[ NH 3 ][ H 2 O ]
Donde Kb es la constante de disociación de bases.

Sí se conoce el valor de la constante se puede calcular la concentración de sus iones y viceversa.

Producto I6nico del Agua

Se ha comprobado experimentalmente que el agua se ioniza muy poco: una molécula cada 10 millones.

H2O H + + OH -

La constante de equilibrio de esta reacción reversible es:

[ H + ] [ OH − ]
K=
H2O
Como el agua se ioniza muy poco se puede considerar constante su concentración. Pasando la 10
concentración al primer miembro:

K [H2 0] = [H + ]. [ OH-

El primer miembro es una constante denominada producto fónico de agua (Kw)

[ OH] [H + ] = Kw = constante

Esta constante, a 25° C, es igual a 10 -14 mol 2 / l 2


Como los iones H+ y OH -provienen de la disociación del agua, se formarán igual número de iones H +que de
OH- y, dado que el producto iónico kw es igual a 10 -14 mol 2/ l2 , la concentración de H y de OH' será de 10 -7 mol
/l

[ H+] =10 -7 mol /l

[OH-]=10 -7 mol / l

Si agregamos un ácido al agua, aumenta la concentración de H+ por encima del valor 10 -7 mol/l, pero el
producto jónico del agua permanece constante. Entonces, tendrá que disminuir la concentración de OH- . Es
decir, en una solución ácida la concentración de H+ es mayor que 10-7 mol/

[H+] >10-7 mol /1

Si al agua se le agrega una base, aumenta la concentración de OH', y disminuye la concentración de H+. Por lo
tanto, en una solución básica la concentración de OH- es menor que 10 -7 mol

[H+] < 10 -7 mol /l

Por lo tanto si la concentración de iones H+ se expresa en mol/l se tiene:

[H+] > 10-7 mol / I: medio ácido

[H+] = 10 -7 mol / l : medio neutro

[H+] < 10 -7 mol / l: medio básico

Concepto de pH

Para determinar si un medio es ácido, neutro o básico basta conocer el exponente n de la concentración de H
+
, expresada como 10 —n (en mol/l):

• Medio ácido: [ H+ ] > 10 -7 ; 10 -n > 10 -7 ; n < 7

• Medio neutro: [ H+ ] = 10 -7 ; 10 -n = 10 -7 ; n = 7

• Medio básico: [ H ] < 10 -7 ; 10 -n < 10 -7 ; n> 7

En la práctica, la acidez o alcalinidad de un medio se expresa por medio del número n, de la concentración
llamado "pH" (potencial hidrógeno).

El pH de un medio es el número "n " que resulta de expresar la concentración de H+ como 10 -n mol/l. Si pH <
7 el medio es ácido; si pH = 7 el medio es neutro y si pH > 7 el medía es básico.

El pH varía entre O y 14.


Expresión Logarítmica del pH

Si 10 x = a, x es el logaritmo decimal de a, es decir:

x = log a

En la expresión 10 -n = [H+] resulta ser entonces -n = log[H+], o bien n = log[H]. Pero n es precisamente el pH,
de modo que resulta:

pH =- log [H+]

El pH de un medio es, por lo tanto, el opuesto del logaritmo decimal de la concentración de iones H+ expresada
en mol/l.

Por ejemplo, si [H+ ]= 10 —9 mol/l, se tiene:

PH = - log 10-9 =- ( -9 ) log 10 = 9

Como log 1/a = log 1 — log a = - log a, se puede expresar el pH como

1
pH = log a o bien pH = colog [H+ ]
UNIDAD 10: REACCIONES OXIDO - REDUCCION
OXIDACION

"Proceso por el cual un átomo o ion cede electrones".

Por ejemplo:

Mg + ½ O2—> Mg O

El Magnesio por su carácter metálico (electropositivo), cede electrones (2, dos) al Oxígeno y se transforma en
un catión magnesio: Mg2+. Es decir, el Mg durante la reacción se oxida porque cede electrones.

Mg ° Mg 2+ + 2 e-

REDUCCION

"Proceso por el cual un átomo o ion gana electrones".

Por ejemplo:

Mg + ½ O2—> Mg O

El Oxígeno por su carácter electronegativo, tiende a recibir electrones, transformándose en un anión oxígeno:
O 2-. Entonces, el Oxigeno se reduce porque gana electrones.

O 0 + 2 e- --->O 2-

OXIDO - REDUCCION

La oxidación y la reducción son dos procesos que se cumplen simultáneamente, es decir, que toda oxidación va
siempre acompañada de una reducción y viceversa. Por lo tanto el número de electrones que un átomo o ion
cede es igual al número de electrones que otro átomo o ion recibe.

Las ecuaciones de este tipo se conocen con el nombre de ecuaciones Oxido — Reducción o Redox.

Se oxida, cede electrones

Mg + 1/2 O 2 Mg O 2

Se reduce, gana electrones

Los procesos parciales de oxidación y reducción se expresan por medio de semiecuaciones iónicas. Ellas son:

Mg ° Mg 2+ + 2 e-

O ° + 2 e- O 2-

En las ecuaciones de óxido — reducción se llama Agente oxidante: al elemento (átomo o ion) que recibe
electrones, es decir, el que se reduce: y Agente reductor: es el que cede electrones, o sea el que se oxida.

En la ecuación: Mg + ½ O2—> Mg O

El agente oxidante es el Oxígeno, y el agente reductor es el magnesio.

PILAS
Los procesos de oxido — reducción provocan transferencia de electrones, lo cual puede ser aprovechado
construir dispositivos que generen corriente eléctrica. El más sencillo es la pila voltaica, que convierte la
energía química en energía eléctrica, y que básicamente consiste en dos sustancias (una oxidante y otra
reductora) colocadas en recipientes separados.

Ejemplo:

Si se coloca en un recipiente una solución de sulfato cúprico (CuSO2) y otro una solución de sulfato de cinc
(ZnSO4) y se introduce en ambas soluciones electrodos de cobre y cinc, respectivamente, al conectar los
electrodos por medio de un alambre conductor se observa el paso de la corriente eléctrica, Ella se origina en la
circulación de los electrones que cede el Zn. y recibe el cobre (por mayor tendencia del Zn. a entregar, esas
cargas).

Zn° -> Zn2+ + 2e- (oxidación); cinc agente reductor

Cu +2+ 2e- -> Cu° (Reducción); cobre agente oxidante

Cada uno de los recipientes, con su respectivo electrodo (cobre, cinc), constituye una semipila.

Desde el punto de vista químico, esta pila se simbolizaría:

Zn° / Zn2+ // Cu2+ / Cu °

A ambos lados de la doble raya // (puente salino) están representadas las dos semipilas.

POTENCIALES DE OXIDACION Y DE REDUCCION

En condiciones de estado — estándar: (esto es, cuando la presión de H2 es 1 atm, y la concentración de la


disolución es 1 M y a 25 °C, el potencial para la siguiente reducción se define con un valor exacto de cero:

2 H+ (ac, 1M) + 2e- -> H2 (g. l atm.) ° condiciones de estado estándar

Una reacción de reducción en un electrolito cuyos valores son 1M y cuyos gases están a 1 atm., tiene un
potencial que se llama potencial estándar de reducción. Así el potencial estándar de reducción del electrodo
de Hidrógeno es cero. El electrodo mismo se conoce como el electrodo estándar de Hidrógeno (EEH).

La diferencia de potencial entre una semipila de un elemento (en concentración 1 M) y el EEH se denomina
potencia de oxidación del elemento E°.

El potencial de oxidación mide la tendencia que el elemento tiene a oxidarse, es decir, a ceder electrones. Su
valor es positivo si posee mayor facilidad para ceder electrones que el Hidrógeno, y negativo en caso contrario.

La tendencia que tiene un elemento a reducirse (es decir, a recibir electrones) está medida por su Potencial de
Reducción (E’). Los potenciales de reducción tienen igual valor absoluto que los de oxidación, pero signo
contrario.

ELECTROQUÍMICA

ELECTROLISIS

"La electrólisis es la descomposición química de una sustancia cuando es atravesada por una corriente
eléctrica".

CONDUCTORES

o Conductores: materiales que permiten el pasaje del flujo de corriente eléctrica. (Cu, Ag, Fe, Al).

o Aisladores: materiales que no permiten él pasaje del flujo de corriente eléctrica. Llamados también
malos conductores (madera, goma, vidrio).
o Los Conductores se pueden clasificar en 3 grupos:

o Conductores de Primera clase: conducen la corriente eléctrica sin sufrir ninguna transformación
química. Por ejemplo: los metales. En estos conductores la corriente se origina en el movimiento de
los electrones libres.

o Conductores de Segunda clase o Electrolitos: fundidos o en solución conducen la corriente eléctrica,


pero sufren transformaciones químicas durante el pasaje de la misma. La corriente se origina en el
desplazamiento de iones. Los electrolitos se pueden clasificar a su vez:

• Primarios: son las Sales y los Hidróxidos. Conducen la corriente eléctrica tanto fundidos como
en solución. Aún en estado sólido, los electrolitos primarios están constituidos por iones, pero
sólo conducen la corriente cuando se los funde porque en el líquido los iones • pueden moverse
con libertad.

• Secundarios: son los Ácidos. Sólo conducen las corrientes eléctricas, disueltos en un solvente
adecuado.

• Conductores de Tercera clase: son los gases a baja presión, también llamados gases
enrarecidos.

Procesos espontáneos-Pilas de Daniel

Las pilas o celdas galvánicas son un dispositivo en el cual la electricidad se produce por medio de una reacción
redox espontanea.

Una barra de Zn metálico se introduce en una disolución de ZnSO4, y una barra de Cu metálico se introduce en
una disolución de CuSO4.La barra de Zn y de Cu se llaman electrodos. En el electrodo en el cual ocurre la
oxidación se llama ánodo, el electrodo en el cual ocurre la reacción de reducción se llama cátodo.

Zn à Zn++ + 2e-
2e- + Cu++ à Cu

Cu++ +
Zn Cu + Zn++ ∆E= 1,10 V
Las soluciones se conectan entre si a través de un medio conductor en el cual pueden moverse los electrones y
los cationes y aniones mediante el denominado puente salino que es un tubo que contiene un electrolito
inerte KCl o NaCL cuyos iones no deben reaccionar con los iones de la solución o con los electrodos.

Durante el curso de la reacción redox, los electrones fluyen externamente desde el ánodo (electrodo de Zn) a
traves del alambre y del voltímetro al cátodo (electrodo de Cu) en la solución de los cationes hacia el ánodo,
mientras que los aniones se mueven en dirección opuesta al ánodo .

El movimiento de los electrones de un electrodo al otro indica que existe una diferencia de potencial entre los
mismos, llamada fem o fuerza electromotriz: se mide con un voltímetro conectado a dos electrodos. La fem se
mide en voltios. La fem de una celda no solo depende de la naturaleza de los electrodos, sino también de la
concentración de los iones y de la temperatura a la que opera una celda.

La reacción de la celda total puede ser tratada como la suma de dos semireacciones, la fem mediad en una
celda puede considerarse como la suma de los potenciales eléctricos en los electrodos Zn y Cu.

∆E°= E° oxid –E° red (1)

Donde ∆E°=potencial estándar de la pila o fem, es E° del oxidante –E° del reductor

E° oxid: potencial estándar del oxidante E° red: potencial estándar del reductor

Reemplazando en (1) : ∆E= 0,34- (-0,76)= 1,10 Voltios

Es imposible medir el potencial de un solo electrodo, pero se asigna arbitrariamente al potencial de un


electrodo en particular el valor cero, puede utilizarse como un medio para determinar los potenciales relativos
de electrodos .El electrodo de hidrogeno sirve como referencia para ese propósito.

Una reacción de reducción en un electrodo cuya solución del mismo es 1M o cuyos gases están a 1 atm, tiene
un potencial que se llama potencial estándar de reducción.

PILA SECA

En la pila seca el anudo de la celda consta de una lata o contenedor de cinc que está en contacto con dióxido
de manganeso y un electrolito. El electrolito contiene cloruro de amonio y cloruro de cinc en agua. Como
cátodo se utiliza una barra de carbón que esta inmersa en el electrolito en el centro de la celda.
Zn - / Carbón + electrolito: pasta de Cl NH4 y despolarizante de MnO 2. Durante el funcionamiento la pila
produce hidrogeno 2NH4 à2NH3 + H2 puesto que el H2 gaseoso no conduce la corriente, la pila se polariza y
deja de trabajar.

Zn Zn++ + 2 e-
+
2NH4 + 2MnO2 + 2 e 2NH3 + Mn2O3+ H2O

Zn + 2NH4 + + 2MnO2 2NH3 + Mn2O3+ H2O

Reacción de despolarización:

MnO2 + H2 à H2O + MnO


MnO + H2 à H2O + Mn

La pila seca es una pila irreversible, es decir, que una vez agotada no puede recargarse, normalmente la pila
deja de funcionar cuando se descompone el despolarizante y se acumula hidrogeno que impide el paso de la
electricidad por el interior de la pila.
Someter la pila a un ligero calentamiento elimina el hidrógeno y la pila vuelve a funcionar por un instante
hasta que se polariza nuevamente.

Procesos no espontaneos /Electrolisis

La electrolisis es el proceso en el cual la energía eléctrica se usa para provocar un reacción química no
espontanea .Por lo tanto es la descomposición de una sustancia mediante la corriente eléctrica .En la
electrolisis los electrodos - y + se denominan cátodo y ánodo .En el primero tiene lugar las reacciones de
oxidación y en el cátodo las de reducción.

Electrolisis del cloruro de sodio

El NaCl solido no conduce la electricidad. El fundido es un excelente conductor, porque sus iones tiene
facilidad para desplazarse.

( + ) 2 Cl- - 2 e-  Cl2 (g) oxidación ánodo

( - ) 2 Na+ + 2e-  2 Naº reduccion catodo


2 Na+ 2 Cl- 2 Naº + Cl2 (g)

LEYES FUNDAMENTALES DE LA ELECTROLISIS

Faraday estudió experimentalmente el proceso de electrólisis y enunció dos leyes que relacionan las masas de
las sustancias depositadas en los electrodos con la carga eléctrica que atraviesa la solución.

Primera Ley

"La masa de una sustancia que se desprende o deposita en un electrodo es proporcional a la carga eléctrica
que atraviesa la solución electrolítica".

Si durante un lapso t ha circulado por la solución una carga eléctrica q y se ha depositado o desprendido en
uno de los electrodos una masa m de sustancia, se cumple:

m
=
q constante =ε
Donde ε se denomina equivalente electroquímico de la sustancia.

Por lo tanto:

m = ε. q

La carga q se mide en coulomb (C) y la masa en gramos (g). Por lo tanto la unidad del equivalente
electroquímico es:

m g
=
[ε] = q C

q
I=
La intensidad de la corriente I es: t o sea q= I.t

Resulta entonces:

M= ε I t

I= [A] t= [seg ] = ε = [g/C] m=[g]

Segunda Ley

“Si una misma cantidad de electricidad atraviesa distintos electrolitos, las masa de las sustancias
depositadas durante la electrólisis son proporcionales al los respectivos equivalentes químicos".

m1 E 1
=
m2 E 2

El equivalente — gramo de un elemento en un compuesto dado tiene gran importancia en los fenómenos de la
electrólisis, llamándoselo también equivalente químico (E). Diremos entonces que:

El equivalente químico de un elemento en un compuesto dado es la relación entre la masa de un mol de


átomos del elemento y la valencia con que actúa en el compuesto"

A
E=
V
Constante de Faraday
E1 E2
= =F
ε1 ε2 Constante

La relación entre el equivalente químico y el equivalente electroquímico de un elemento es un valor constante,


denominado constante de Faraday; F = 96.500 coulomb.

También podría gustarte