Está en la página 1de 143

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

Bases Biofísicas de la Práctica Médica

142 pag.

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


BASES BIOFÍSICAS
DE LA PRÁCTICA MÉDICA.

DRA. ORIS LAM DE CALVO MSc

CUARTA EDICIÓN

OCTUBRE 2018.

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Bases Biofísicas de la Práctica Médica.
© Oris Lam de Calvo
Cuarta Edición, Octubre del 2018
ISBN 978-9962-12-897-7
Diseño de Portada: Yaneli Moreno
Dibujos: Al Avila Milord.
Queda prohibida la reproducción parcial ó total de esta obra,
por cualquier medio sin autorización de la autora.
Impreso por:
On Line Printing Book, INC
Panamá, República de Panamá.

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


INTRODUCCIÓN

El presente libro es una revisión bibliográfica de los principios generales que rigen la
excitabilidad celular. En él se describe la composición de la membrana celular, el
movimiento de iones a través de los canales iónicos, los cambios que se producen
en el potencial eléctrico de las células ante la aplicación de un estímulo, el desarrollo
del potencial de acción nervioso, su conducción y transmisión en la sinapsis. Incluye
además, esquemas de los principales neurotransmisores comprobados y putativos
en donde se especifican, sus receptores, mecanismos de acción y funciones que
desempeñan en el organismo íntegro. Los dos últimos capítulos del libro describen
las propiedades del músculo esquelético y liso. Su histología básica, ubicación en el
cuerpo humano, características electrofisiológicas, fuentes de calcio y los
mecanismos de la contracción muscular.

A través de este libro se persigue revisar los principios básicos de Biofísica


(Excitabilidad Celular) que tienen aplicación en el campo de la medicina. En cada
capítulo hay un recuadro donde se enfatiza un tema avanzado de biofísica y su
aplicación a la medicina. Al final de cada capítulo hay una serie de preguntas de
opción múltiple, de ensayo y casos clínicos que servirán para aplicar y profundizar
los conceptos fisiológicos descritos.

Los valores normales de las variables más importantes que se determinan en las
células excitables así como un glosario de abreviaturas y términos biofísicos se
encuentran en la parte final del libro. Su revisión será de gran ayuda para comprender
la cada vez más creciente terminología en este campo.

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


INDICE DE CONTENIDOS

Página

1-TRANSPORTE DE IONES A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR.

1.1-Estructura de la membrana celular 1

1.2-Tipos de Transporte a través de la membrana Celular 3

1.2.1- T. Pasivo. 3

1.2.2- T. Activo 13

2-CARACTERISTICAS ELÉCTRICAS DE LA CÉLULA.

2.1- Potencial de estado estacionario 19

2.2- Potencial local 26

2.3-Potencial umbral 27

2.4-Potencial de acción 28

2.5- Potenciales eléctricos ante variaciones del LEC 32

3-CONDUCCIÓN Y TRANSMISIÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN

3.1-Conducción 43

3.1.1-Tipos de Conducción 43

3.1.2- Factores que determinan la velocidad de conducción 45

3.2-Transmisión 47

3.2.1-Anatomía de la sinapsis 47

3.2.2-Clasificación 47

3.2.3-Eventos fisiológicos de la sinapsis 49

3.2.4-Unión Neuromuscular 55

3.2.5-Propiedades de la sinapsis. 56

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


4- TRANSMISORES.

4.1- Generalidades 63

4.2- Clasificaciones 64

4.3-Criterios para ser considerado neurotransmisor 65

4.4- Principio de Dale 66

4.5- Características de los neurotransmisores de molécula pequeña 66

4.6- Características de los neurotransmisores de molécula grande 84

4.7- Gases como neurotransmisores 86

5-PROPIEDADES DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO.

5.1-Contracción Muscular 92

5.1.1-Anatomía Fisiológica 92

5.1.2-Mecanismo de la contracción 97

5.1.3-Fuente de energía 101

5.1.4- Unidad motora 101

5.1.5- Tipos de fibras musculares 102

5.1.6- Propiedades del músculo esquelético 104

6- PROPIEDADES DEL MÚSCULO LISO

6.1- Generalidades. 108

6.2- Tipos de Músculo liso 109

6.3- Características electrofisiológicas 110

6.4- Fuentes de Calcio 112

6.5- Mecanismos de contracción y relajación del músculo liso 113

6.6- Neurotransmisores y sus mecanismos de acción en el músculo liso. 114

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


RESPUESTAS A LOS CASOS CLÍNICOS 120

GLOSARIO DE TÉRMINOS 124

VALORES NORMALES EN BIOFÍSICA MÉDICA 132

ABREVIATURAS Y SÍMBLOLOS DE USO FRECUENTE EN BIOFÍSICA 133

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


1

CAPÍTULO 1.

TRANSPORTE DE IONES A TRAVÉS DE LA MEMBRANA


CELULAR
OBJETIVOS CONTENIDO
1- Estructura de la Membrana
1- Describir la función de cada uno celular.
de los componentes de la - Funciones.
membrana celular
2- Tipos de Transporte a
2- Diferenciar las características través de la membrana
celular
principales de los tipos de
- Transporte pasivo.
transporte a través de la
- Transporte activo
membrana celular.
3- Canales iónicos.
3- Explicar el concepto de canal
-Clasificación
iónico, sus características y -Estado funcional
tipos de activación. - Nomenclatura

1- TRANSPORTE DE IONES A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR.

1.1- ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR

La Membrana Celular está constituida por una bicapa lipídica que posee un gran
número de moléculas proteicas. Entre los lípidos más abundantes de la membrana
celular se encuentran los fosfolípidos, los glucolípidos y el colesterol. (Figura 1.1) Los
fosfolípidos más abundantes de la membrana celular son los que contienen colina:
las lecitinas (fosfatidilcolina) y las esfingomielinas. Los fosfolípidos forman una bicapa
lipídica debido a su carácter amfipático, es decir tienen una cabeza hidrófila y una
cola hidrófoba. La cabeza está formada por un fosfato de un compuesto nitrogenado
(colina o etanolamina) que se mezcla bien con el agua y la cola está formada por
ácidos grasos que repelen el agua. Las moléculas de la bicapa están orientadas de
tal forma que las cabezas hidrófilas están de cara al citosol y al líquido extracelular y
las colas se orientan hacia el interior de la membrana (Figura 1.1)
En general, la bicapa lipídica tiene una permeabilidad muy baja para los iones y la
mayoría de las moléculas polares y muy alta para las sustancias liposolubles.
Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


2

Los glucolípidos no son tan abundantes en la membrana celular pero su parte de


carbohidratos que protruye hacia la superficie externa de la membrana generalmente
funciona como receptor o antígeno (Figura 1.1)
El colesterol presente en la membrana celular la estabiliza ya que la hace
mecánicamente más estable (Figura 1.1)

Figura 1.1 Estructura de la membrana celular.

Las moléculas proteicas constituyen un 50% de la masa de la membrana celular y


cumplen con las siguientes funciones:

¥ Las Proteínas Integrales o Transmembranales atraviesan toda la Membrana


Celular y se constituyen en canales proteicos o iónicos que contienen espacios
acuosos que permiten el movimiento pasivo de ciertos iones.
¥ Las proteínas transportadoras se unen con las moléculas a ser transportadas y
mediante cambios de conformación mueven las sustancias de un lado a otro de la
membrana a favor de sus gradientes electroquímicos (difusión facilitada)
¥ Las proteínas anclan las células a sus vecinas o a la lámina basal ya que algunas
son moléculas de adhesión. Las integrinas, lamininas y cadherinas forman parte
de este grupo.
¥ Las proteínas funcionan como bombas que permiten el transporte activo de iones
a través de la membrana celular.
¥ Las proteínas son receptores para los neurotransmisores y las hormonas que al
unirse a ellos inician una serie de cambios fisiológicos en el interior de las células.
¥ Las proteínas funcionan como enzimas que catalizan las reacciones en la
superficie de la membrana celular
Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


3

1.2- TIPOS DE TRANSPORTE A TRAVES DE LA MEMBRANA CELULAR.

El transporte de iones y moléculas a través de la membrana celular, ya sea a través


de la bicapa lipídica o por medio de proteínas, se lleva a cabo por dos procesos
básicos: transporte pasivo (difusión) y transporte activo (Figura 1.2 A y B).

1.2.1-Transporte pasivo:

El transporte pasivo se basa en el movimiento al azar de las sustancias, molécula por


molécula (movimiento browniano), a través de los espacios de la membrana o en
combinación con una proteína transportadora. La energía que produce la difusión es
la cinética de la materia. En este tipo de transporte las moléculas se mueven a favor
del gradiente de concentración (de mayor concentración a menor concentración).

a- Difusión a través de la membrana celular:

La difusión a través de la membrana celular se divide en dos tipos: difusión simple y


difusión facilitada.

a.1- Difusión simple:

La difusión simple se refiere al paso de moléculas o iones a través de los espacios


de la membrana o a través de los canales proteicos desde zonas de mayor a menor
concentración. La tasa de difusión de un soluto a través de la membrana celular sigue
la primera ley de Fick que se expresa en la siguiente ecuación:
Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


4

J = A x D (C1-C2) / T

Donde:

J: Tasa neta de difusión del soluto.

A: Área de superficie de la membrana celular

La tasa de difusión de un soluto que atraviesa la membrana celular es directamente


proporcional al área. Ejemplo: A mayor área de la membrana mayor difusión.

D: constante de difusión.

La constante de difusión de un soluto es la relación entre su solubilidad y el inverso


de la raíz cuadrada de su peso molecular.

D= solubilidad / √ PM

La tasa de difusión de un soluto que atraviesa la membrana celular es directamente


proporcional a la constante de difusión del soluto. Ejemplo: A mayor coeficiente de
difusión mayor difusión.

El coeficiente de difusión es directamente proporcional a la solubilidad e


inversamente al peso molecular. Los solutos que tengan la mayor solubilidad y el
menor peso molecular tendrán un mayor coeficiente de difusión y tasa neta de
difusión a través de la membrana.

C1-C2: Diferencia de concentración (Δ)

La diferencia de concentración del soluto a ambos lados de la membrana constituye


su gradiente.

La tasa de difusión de un soluto que atraviesa la membrana celular es directamente


proporcional a la diferencia de concentración a cada lado de la membrana. Ejemplo:
Si la diferencia de concentración a través de la membrana es mayor su tasa neta de
difusión también será mayor.

T: espesor de la membrana.

La tasa de difusión de un soluto que atraviesa la membrana celular es inversamente


proporcional al espesor. Ejemplo: A mayor espesor de la membrana la tasa neta de
difusión del soluto será menor.

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


5

a.1.1.- Difusión a través de la bicapa lipídica:

En este tipo de transporte la tasa de difusión sigue los factores enunciados en la Ley
de Fick y además cobra importancia el número de espacios intercelulares presentes
en la membrana y la liposolubilidad de la sustancia. El oxígeno, nitrógeno y el dióxido
de carbono tienen un grado de liposolubilidad mayor que los iones por lo que
atraviesan la membrana celular con gran facilidad.

a.1.2- Difusión a través de canales iónicos:

La mayoría de los iones (calcio, sodio, potasio, etc) atraviesan la membrana celular
utilizando los canales iónicos. Las razones principales de esto son:

a- La carga eléctrica de los iones atrae moléculas de agua y se forman iones


hidratados de gran tamaño que difícilmente pasan a través de la membrana
celular. El canal iónico posee un espacio acuoso que permite el paso de estos
iones hidratados.

b- La carga eléctrica de los iones interactúa con la carga eléctrica interna presente
en el poro del canal iónico que actúa como un filtro de selectividad.

¥ Aquellos canales con filtros de selectividad conformados por aminoácidos


cargados positivamente serán canales aniónicos mientras que aquellos
conformados por aminoácidos cargados negativamente serán canales
catiónicos.

La mayoría de los canales iónicos son selectivos para el transporte de uno o varios
iones. La selectividad del canal depende del: diámetro, forma y carga eléctrica de su
superficie interna.

a.1.3- Clasificación de canales iónicos:

a- De acuerdo al grado de regulación:

Por el grado de regulación que presentan los canales iónicos se dividen en pasivos
y activos.

¥ Canales Pasivos ó de fuga:

Son aquellos canales que siempre están abiertos, no tienen compuertas que regulan
la entrada o salida de iones. En este tipo de canal el ión permanentemente atraviesa
el canal siguiendo su gradiente eléctrico ó químico.
El ejemplo clásico de este tipo de canal es el pasivo de potasio presente en

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


6

todas las células vivas que al permitir la fuga de potasio hacia el exterior de la célula
crea una carga negativa en el interior de la membrana con respecto al exterior
(potencial de membrana ó de estado estacionario)

¥ Canales activos:

Los canales activos son regulados y algunos poseen compuertas que son
extensiones de las proteínas integrales que los forman, capaces de mantener el canal
abierto o cerrado en respuesta a determinados estímulos.

La apertura y cierre de los canales iónicos está controlada por cuatro estímulos que
determinan su activación:

ü Canales iónicos que se abren por estiramiento ó presión mecánica de la


membrana celular.

La energía para la apertura de estos canales es debida a fuerzas mecánicas que se


transmiten al canal iónico a través del citoesqueleto. Ejemplos de estos canales
iónicos son los receptores del huso muscular (TAE y TF) que detectan el estiramiento
y los cambios de longitud del músculo (Figura 1.3) y los receptores Paccini de la piel
que detectan la deformación mecánica y contribuyen a la sensación de tacto y presión
sobre la superficie del cuerpo.

ü Canales iónicos que se abren por ligando.

En este caso las compuertas de los canales proteicos se abren cuando una molécula
(el ligando) se une a un sitio receptor del canal proteico. El ejemplo clásico de este
tipo de canal se encuentra en la unión neuromuscular en donde la acetilcolina
(ligando externo) se une a un receptor en la entrada del canal proteico y abre un poro
de alrededor 0.65nm de diámetro que permite el paso de sodio y potasio (Figura 1.
3). Este tipo de canal iónico se denomina también ionótropico ya que el
neurotransmisor directamente activa al canal iónico

Estos canales iónicos tipo ligando también se abren cuando el neurotransmisor se


une externamente al receptor proteico y se activa un sistema de proteína de
membrana (ejemplo: Proteína G) que desencadena una serie de segundos
mensajeros (AMPc, GMPc, DAG ó calcio) que son ligandos internos que activan a
proteincinasas que fosforilan a canales iónicos presentes en sitios adyacentes en la
membrana celular. (Figura 1.3). Este tipo de canal iónico se denomina también
metabotrópico ya que el neurotransmisor se une al receptor acoplado al cistema de
Proteína G y desencadena los eventos explicados que son los que traen como
consecuencia la apertura del canal iónico de una forma indirecta.

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


7

ü Canales iónicos que se abren por fosforilación

Este tipo de canal se abre ó cierra en respuesta al grado de fosforilación de las


proteínas del canal. Están controlados por proteincinasas que a su vez están
reguladas por segundos mensajeros. Estos canales responden a los ligandos
internos tal como se describió en la sección anterior (Figura 1.3).

Figura 1.3. Estímulos que controlan (regulan) la apertura o cierre de


los canales iónicos.

ü Canales iónicos que se abren por cambios de voltaje.

En este caso, la compuerta del canal responde al potencial eléctrico a través de la


membrana celular. (Figura 1.3 y 1.4.). Las compuertas de estos canales se abren
cuando el lado interno de la membrana disminuye su carga negativa ó es positiva.

Los canales de sodio y potasio voltaje dependientes son un ejemplo de los que
pertenecen a este grupo y son los responsables de la generación y conducción del
potencial de acción en fibras nerviosas y musculares. Estos canales poseen
diferencias estructurales que inciden en su función:

- En el caso de los canales de sodio voltaje dependiente, la compuerta (de


activación) se abre y se cierra sobre la superficie externa de la membrana
celular, mientras que en los canales de potasio voltaje dependiente ésta se
abre y se cierra sobre la superficie interna (Figura 1.3).
Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


8

- La apertura de la compuerta de activación del canal de sodio voltaje


dependiente es mucho más rápida que la del potasio.

Figura 1.4. Canales iónicos de sodio y potasio (Voltaje dependientes)

b- De acuerdo al estado funcional:

Bajo la influencia de estos estímulos los canales iónicos entran en tres estados
funcionales:

ü Cerrado y activable (en reposo).


El canal está cerrado porque no se encuentra presente la fuerza o estímulo que
controla su apertura. Tiene la capacidad de activarse si ésta se presenta.
ü Abierto (activo).
El canal está abierto debido a que se encuentra presente la fuerza o estímulo
que controla su apertura. El canal funcionalmente está activado y permite el
paso de iones pasivamente por el espacio acuoso del canal siguiendo su
gradiente eléctrico ó químico.
ü Cerrado y no activable (inactivado o refractario)
El canal está cerrado debido a que se encuentra inactivado o en estado
refractario. El estímulo que controla la apertura del canal está presente pero el
canal ha sufrido un cambio conformacional que impide el paso de iones.
Los canales iónicos pueden ser inactivados mediante los siguientes
mecanismos:
- Cambio en el voltaje a través de la membrana lo que conlleva el cierre de
una compuerta de inactivación.
- Aumento en la concentración de un ligando intracelular.
- Desfosforilación.

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


9

c- De acuerdo a la estructura y función.

La estructura proteíca básica de los canales voltaje dependiente se ha obtenido de estudios


bioquímicos y de biología molecular. Consisten de una subunidad α, que es codificada por
un solo gen en cada tipo de canal. En ella se encuentra el poro hidrofílico que permite el
flujo de iones y contienes regiones especializadas que determinan la selectividad del canal
y detectan los cambios en el voltaje transmembranal, o sea, que forman el sensor de voltaje.
De acuerdo con modelos de las estructuras secundaria y terciaria de la subunidad α 1 de
canales de sodio y calcio, estas proteínas son cadenas de aminoácidos que forman cuatro
dominios homólogos unidos entre sí por asas intracelulares. En el recuadro A se ilustra uno
de esos dominios. Cada dominio contiene seis segmentos transmembranales llamados S1
a S6 (partiendo del extremo carboxilo hacia el amino terminal) interconectados por asas
intra y extracelulares y a su vez conectados con los otros tres dominios de la subunidad.

En el caso de los canales de potasio, la subunidad α 1 forma sólo el equivalente a uno de


los dominios de las subunidades α de los canales de sodio y calcio, de manera que algunos
tipos de canales de potasio están formados por dos y otros por cuatro subunidades. Los
canales de potasio son dímeros o tetrámeros de subunidades α.

El extremo intracelular del poro está delineado por los segmentos S6, mientras que el
extremo extracelular, está formado por las asas que unen los segmentos S5 y S6 de cada
dominio.

La subunidad α de los canales por sí sola puede formar un canal funcional pero su actividad
es modulada por una o más subunidades accesorias (denominadas α2, ß, σ, y γ) que en
conjunto con la α forman el canal completo. La asociación selectiva de estas subunidades
con la α 1 incrementan aún más la rica diversidad funcional de los canales iónicos
dependientes de voltaje. Cada tipo de subunidad accesoria es codificada por un gen
diferente.

La gran cantidad de genes que codifican para las subunidades α así como la diversidad de
nombres asignados a los genes a medida que son aislados, ha creado confusión en la
clasificación de los canales voltajes dependientes. Debido a esto se ha establecido una
nomenclatura para identificar a cada uno de ellos. El primer término de la nomenclatura se
refiere al ión que permea a través del canal (Sodio, Calcio ó potasio), seguido del estímulo
que controla la apertura o cierre del canal, que si fuese el voltaje (v) está indicado como un
subíndice. Finalmente dos números separados por un punto. El primero indica la familia de
proteínas mientras que el segundo identifica a la isoforma particular. Por ejemplo Kv 1.1
identifica un canal de potasio voltaje dependiente.

En el cuadro 1.1 se ilustra la clasificación de canales iónicos de acuerdo a su estructura,


función, gen que lo codifica y la patología de base genética, inmunológica o traumática que
se produce por la disfunción del canal iónico (canalopatía).

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


10

RECUADRO A.

ESTRUCTURA MOLECULAR DE LOS CANALES


IÓNICOS (voltaje dependiente de Na+ y Ca++)

Desde el punto de vista molecular los canales iónicos son en


realidad sistemas complejos formados por la asociación de varias
proteínas llamadas subunidades. Las distintas propiedades
biofísicas de los canales están determinadas fundamentalmente
por el tipo de subunidad contenida en el complejo del canal. Se ha
propuesto que la estructura molecular de las distintas subunidades
consiste de seis segmentos hidrofóbicos (S1-S6) embebidos en la
membrana plasmática con los dominios amino y carboxilo terminal
de la proteína ubicados intracelularmente. Un segmento
transmembranal (S4) contiene un arreglo muy particular de cargas
positivas que funcionan como el sensor de voltaje del canal. La
región que conecta los segmentos S5 y S6 posee dos segmentos
que juntos conforman el poro del canal.
Las cadenas aminoterminales N son las destinadas a la oclusión
rápida del poro del canal mediante el mecanismo de cadena y bola.
Los anestésicos locales y ciertas toxinas (tetrodotoxina) son
capaces de bloquear el poro del canal.

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


11

Cuadros 1.1. Canales iónicos asociados a canalopatías


Gen y
Canal
Superfamilia Familia número de Estructura Ion Función Canalopatía
proteico
genes
4 Fase de SCN1A: (Nav1.1)
repeticiones despolarización Epilepsia asociada a
de 6TM, 1P, del potencial de convulsiones febriles
más acción nervioso y
Sodio SCN (10) Nav Na+
proteínas muscular SCN4A: (Nav1.4)
accesorias Bloqueado por Parálisis periódica
anestésicos hiperkalémica
Canal iónico
Tetrámero locales
voltaje
4 CACNA 1C:(Cav1.2)
dependiente
repeticiones Síndrome de Brugada
Fase de meseta
Calcio de 6TM, 1P,
del potencial de
(Tipo más
CACNA (10) Cav Ca++ acción cardíaco. CACNA 1A (Cav2.1),
L,T,N, P o proteínas
Exocitosis del CACNA 1B: (Cav2.2)
Q y R) accesorias
neurotransmisor Lambert Eaton
Tetrámero
Fase de
KCNA1: Ataxia
repolarización
6TM 1P + episódica
Potasio KCN (10) Kv K del potencial de
Tetrámero KCNA5: Fibrilación
acción nervioso y
atrial
muscular
Regulación del
Canal
tono del músculo
iónico de K+
7TM 1P liso (Relajación) KCNMA1: Epilepsia
potasio KCNMA (4) Kca
Canal iónico Tetrámero Hiperpolarización generalizada
activado Ca++
voltaje post potencial de
por Calcio
dependiente acción
Potencial de
KCNJ (16)
Canal reposo de la
iónico de respuesta rápida
potasio 2TM del músculo KCNJ1: Síndrome de
Kir K+
rectificador Tetrámero cardíaco (Fase Bartter
hacia 4) Rama gruesa
KCNJ1 ó
adentro ascendente de
Kir1.1=ROMK
Henle
SCNN1A α Transporte de
Canal de
Canal SCNN1B β sodio en la célula
sodio 2TM 1P SCNN1B, 1G:
epitelial de SCNN1D σ ENaC Na+ principal de los
sensible a Trímero Síndrome de Liddle
sodio SCNN1G γ túbulos
amilorida
ACCN (5) colectores
Transporte de
Canal Canal de ABCC7: cloro en epitelio
CFTR Monómero Cl- Fibrosis quística
aniónico cloro CFTR secretor

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


12

a.2- Difusión Facilitada:

La difusión facilitada reguiere la unión de la sustancia a transportar con la


proteina transportadora de la membrana la cual cambia de conformación para
pasar la sustancia de un lado a otro de la membrana (Figura 1.5). Este tipo de
transporte también es pasivo y la tasa de difusión de la sustancia sigue los
factores enunciados en la Ley de Fick.

Figura 1.5. Esquema de Difusión facilitada.

Una diferencia fundamental entre la difusión simple y la facilitada es que ésta


última al utilizar una proteína transportadora posee las caracteristicas de
especificidad, competencia y saturación. A medida que aumenta la
concentración de la sustancia a transportar aumenta su tasa neta de difusión,
a través de la membrana pero sólo hasta un máximo, es decir se alcanza una
velocidad máxima de transporte denominada VMax. Al alcanzar esta velocidad,
los incrementos de concentración de la sustancia no aumentan la velocidad de
transporte sino que ésta se mantiene constante. Esto se explica porque todos
los sitios de transporte en la proteína están ocupados y se ha alcanzado la
saturación (Figura 1.6). La glucosa y la mayoría de los aminoácidos utilizan la
difusión facilitada cuando se mueven a favor de su gradiente (de mayor a menor
concentración) y el cotransporte (transporte activo secundario) cuando se
mueven en contra de su gradiente como veremos en la próxima sección.

Figura 1.6. Gráfica de


Difusión simple Vs Difusión
Facilitada

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


13

1.2.2-Transporte Activo:

En el transporte activo las moléculas se mueven de un área de baja


concentración a otra de alta concentración (en contra del gradiente) por lo que
se requiere de la energía que se libera durante la hidrólisis de ATP, además de
la cinética, para producir el movimiento.

a- Transporte activo primario:

En el transporte activo primario, a las proteínas transportadoras utilizadas se


les denomina ATPasas ya que la energía utilizada en este tipo de transporte
procede de la degradación de moléculas de ATP, que al fragmentarse dan ADP
y Pi. Ejemplos de este tipo de transporte son la ATPasa Na+ - K+ (bomba de
sodio y potasio) presente en casi todas las células, la ATPasa-H+ de la Célula
intercalar renal y la ATPasa-Ca++ presente en el retículo sarcoplásmico.
Las ATPasas Na+ - K+ son las más importantes, se encuentran en todas las
membranas celulares y se encargan de bombear Na+, hacia el exterior y K+
hacia el interior de la célula. Esta ATPasa es la encargada de mantener
elevadas las concentraciones intracelulares de K+ y extracelulares de Na+ así
como de mantener el potencial eléctrico negativo intracelular. Esta bomba saca
tres iones Na+ de la célula e introduce dos K+ dejando así un déficit de iones
positivos dentro de la célula es decir cargada negativamente (Figura 1.7).
La ATPasa Na+ - K+ tiene sitios activos para el sodio, potasio, ATP y ouabaína.
La actividad de la bomba de sodio y potasio, aumenta ante la presencia de las
hormonas tiroideas y aldosterona y se inhibe ante la ouabaína y los digitálicos.

Figura 1.7. Transporte activo primario. Bomba de sodio y potasio.


Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


14

b- Transporte activo secundario:

Este tipo de transporte no involucra hidrólisis directa del ATP sino que utiliza
como fuente, la energía potencial presente en los gradientes de concentración
producidos por la bomba de sodio y potasio. Recordemos que la bomba
mantiene elevadas las concentraciones extracelulares de sodio e intracelulares
de potasio. Es decir energia utilizada proviene del gradiente de concentración
de sodio ó potasio. Estos iones se desplazarán a favor de su gradiente lo que
servirá de fuerza para mover otro soluto en contra de un gradiente. Dentro de
este tipo de transporte se encuentran el cotransporte y el contratransporte

b.1- Cotransporte:

En el mecanismo de cotransporte, se produce desplazamiento de dos


solutos hacia el mismo lado de la membrana (utilizando una proteína
simportadora). Casi todos los mecanismos de cotransporte incluyen al ión
Na+ como uno de los solutos transportados ya que al entrar éste a favor
de su gradiente a la célula permite a su vez que otra sustancia se
introduzca en contra de su gradiente.
Los aminoácidos y la glucosa utilizan este tipo de transporte en células
epiteliales intestinales y renales en donde penetran a la célula utilizando
energía del gradiente de sodio (Figura 1.8).

Figura 1.8. Transporte activo Secundario. Cotransporte Sodio-Glucosa

b.2- Contratransporte:

En este tipo de transporte los solutos a transportar se mueven en sentidos


opuestos (a través de una proteína antiportadora) (Figura 1.9). Ejemplo
de este tipo de

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


15

transporte lo constituye el intercambio Na+ - H+ en los túmulos renales


proximales y conductos pancreáticos, que contribuye a bombear al
exterior de la célula el exceso de hidrogenión ( O ) cuando el sodio ( Δ )
entra a la célula a favor de su gradiente (Figura 1.9)

Figura 1.9. Transporte Activo Secundario. Contratransporte.

Los transportadores que no hidrolizan ATP directamente ó están acoplados a una


cadena transportadora de electrones son miembros de la Superfamilia de
transportadores SLC que en total son 52. Cada familia contiene múltiples genes que
codifican las proteínas transportadoras que se encargan de la difusión facilitada,
cotransporte y contratransporte. En el cuadro 1.2 se ilustran los principales ejemplos
de transportadores de estas familias.

Cuadro 1.2. Superfamilia de transportadores

Familia Descripción Ejemplos Ubicación


SLC2 Transportadores GLUT 1 a 14 GLUT 1: Membranas celulares
de hexosas GLUT 4: en las membranas de
(Difusión las vesículas intracelulares
facilitada)
SLC4 Antiportadores de AE1, 2, 3. Célula intercalar del nefrón distal
bicarbonato (Cl- -HCO3-) (membrana basolateral)

Cotransportadores NBCn1, 2 Célula del túbulo proximal


de bicarbonato (Na+/ HCO3-) (membrana basolateral)
SLC5 Cotransportadores SGLT 1,2,3,4,5 Célula del túbulo proximal
de Na+/glucosa (glucosa) (membrana luminal)
NIS (yodo) Células de la glándula tiroides
SLC9 Antiportador de NHE 1 a 9 Célula del túbulo proximal
Na+/H+ (membrana luminal)

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


16

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN Y REPASO:

A- PREGUNTAS DE ENSAYO

1- Qué función tienen los fosfolípidos, el colesterol y las proteínas de la membrana


celular?.
2- Cuál es la fuente de energía del transporte pasivo y activo?
3- Explique dos efectos que se producen si se bloquea la ATPasa sodio potasio.

B- PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE.

1- El colesterol de la membrana celular tiene la siguiente función:


a- Es el receptor para el neurotransmisor
b- Constituye el canal iónico.
c- Le confiere sus características de permeabilidad.
d- Mantiene su fluidez.

2- Si aumenta el espesor de la membrana, la tasa neta de difusión:


a-Aumenta. b-Disminuye. c-No cambia. d- Es cero.

3- La difusión facilitada se caracteriza porque:


a- Se realiza en contra de un gradiente.
b- Utiliza como fuente de energía la hidrólisis directa del ATP.
c- La velocidad de difusión llega a un máximo.
d- Se realiza a través de un canal proteico.

4- Los canales iónicos presentes en la unión neuromuscular se abren debido a:


a- Cambios de voltaje.
b- Estiramiento de la membrana de la fibra muscular.
c- Fosforilación
d- Unión de un ligando

5- La antiportadora que transporta Na+/H+ a través de la membrana celular:


a- Hidroliza directamente ATP en ADP + Pi
b- Mueve el hidrogenión en contra del gradiente.
c- Utiliza la energía del gradiente del hidrogenión.
d- Introduce hidrogeniones a la célula.

6- El Segmento S4 de los canales voltaje dependientes cumple la siguiente


función:
a- Sensor del voltaje. b-Inactivación del canal. c-Poro del canal.
d- Selectividad iónica

7- El trabajo de la bomba de sodio y potasio aumenta por el siguiente estímulo:


a- Aldosterona b- Ouabaína c- Digitálico d- ↓ del sodio intracelular.
Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


17

8- El transporte activo secundario:


a- Utiliza como fuente de energía la hidrólisis directa del ATP.
b- Mueve uno de los iones en contra de su gradiente.
c- No depende de los gradientes de concentración iónica.
d- Mueve el sodio en contra de su gradiente de concentración.

9- El Cotransporte de Na++/Ca++ a través de la membrana celular conlleva el


siguiente mecanismo:
a- Utiliza la energía directamente de la hidrólisis del ATP
b- Mueve los dos iones en contra de su gradiente de concentración.
c- Trabajo de la bomba de sodio y potasio que crea un gradiente de
concentración para el potasio.
d- Entrada pasiva de sodio y salida activa de calcio en contra de su gradiente
de concentración.

10- La alteración del canal epitelial de sodio (ENaC) ocasiona el siguiente


síndrome:
a- Brugrada b- Lambert Eaton c- Liddle d- Bartter

Retroalimentación: 1-d, 2-b, 3-c, 4-d, 5-b, 6-a, 7-a, 8-b, 9-d, 10-c

C- CASO CLÍNICO.

Un paciente de 45 años de edad es llevado al Servicio de Emergencias por


presentar vómito, diarrea, debilidad en los músculos de la región cervical y
dificultad para respirar. El paciente tiene como historia haber ingerido una
comida rica en mariscos (ostiones, mejillones, ostras y almejas) hace 40
minutos.
En base a lo anterior explique:
a- A qué se deben los signos y síntomas del paciente?
b- Cuál es el tratamiento más adecuado de este paciente?
Para resolver este caso clínico consulte como base la información que aparece
en el recuadro A y busque información adicional.

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


18

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


19

CAPÍTULO 2

POTENCIALES ELÉCTRICOS DE LAS CÉLULAS

OBJETIVOS CONTENIDO

1- Potenciales eléctricos.
1- Explicar los cuatro potenciales
- Estacionario
eléctricos presentes en células
- Local
excitables.
- Umbral
- Acción

2- Aplicar la ecuación de Nernst para


2- Ecuación de Nernst.
calcular los potenciales
- Cálculo del EION
electroquímicos de los iones.
- Aplicación

3- Fases del potencial de acción


3- Describir las bases iónicas de las
Nervioso.
fases del potencial de acción
- Despolarización.
nervioso
- Repolarización.

4- Excitabilidad celular.
4- Analizar las variaciones de
- Durante el potencial
excitabilidad celular que ocurren
de acción
durante el potencial de acción
- Hipokalemia e Hiperkalemia
nervioso y ante cambios de las
- Hipocalcemia e Hipercalcemia
concentraciones iónicas del LEC.

2- POTENCIALES ELÉCTRICOS DE LA CÉLULA:

2.1 POTENCIAL DE ESTADO ESTACIONARIO Es O POTENCIAL DE


MEMBRANA EN REPOSO (Em)

Todas las células vivas del cuerpo humano tienen una diferencia de potencial
eléctrico a través de la membrana celular al cual se le denomina Potencial de estado
estacionario o potencial de reposo.

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


20

Se define como la diferencia de potencial entre el interior y exterior de una célula viva
en reposo (Es o Em). Por convención se escribe con un signo negativo (-) por delante
significando que el interior de la célula es negativo con respecto al exterior. (Figura
2.1).

Su magnitud varía considerablemente de tejido a tejido, siendo su valor promedio


para la fibra muscular esquelética de -90 mV y para la célula nerviosa de -70 mV.

Figura 2.1. Medición del Es con un microelectrodo

Los hechos que explican la existencia de esta diferencia de potencial son:

a- Diferencia de composición iónica de los líquidos intracelular e intersticial


(extracelular).

Esta diferencia de composición se establece por las características de


permeabilidad de la membrana y se mantiene por el trabajo de la bomba de sodio
y potasio. La diferencia de composición iónica genera un gradiente de
concentración que es una fuerza química que mueve los iones a través de la
membrana celular. En el cuadro 2.1 se establecen las concentraciones de los
principales iones en el líquido intersticial (LIS) e intracelular (LIC) de
motoneuronas y células musculares esqueléticas de mamíferos. El potasio es
más abundante en el líquido intracelular (LIC) y el sodio en el liquido intersticial
(LIS) que forma parte del líquido extracelular.

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


21

Cuadro 2.1

Concentraciones iónicas en mmol / l del Liquido intracelular (LIC)


y Liquido intersticial (LIS) de células nerviosas
y musculares esqueléticas.

Ión LIC LIS (LEC) Célula


Na+ 15 150 Motoneurona
Na+ 12 145 Fibra muscular
K+ 150 5.5 Motoneurona
K+ 155 4.0 Fibra muscular
Cl- 9 125 Motoneurona
Cl- 4 120 Fibra muscular

b- Características de permeabilidad de la membrana celular:

La membrana celular es prácticamente impermeable a las proteínas intracelulares


y a otros aniones orgánicos (A-) los cuales por su gran tamaño no pueden salir de
la célula y le confieren una carga interna negativa. En reposo la membrana es
permeable a los iones Na+, Cl- y K+ los cuales se mueven a favor de sus gradientes
de concentración a través de sus canales pasivos. La permeabilidad de la
membrana en reposo es 50 a 100 veces más permeable para el potasio que para
el sodio. En orden descendente la permeabilidad de la membrana es de la
siguiente forma: K+ > CI- > Na+. El K+ difunde a través de canales pasivos o de
fuga hacia afuera de la célula siguiendo su gradiente de concentración y el sodio
y cloro se mueven hacia adentro. Esto trae como consecuencia que el interior de
la célula quede cargada negativa en su interior con respecto al exterior.

En conclusión: La mayoría de los aniones y proteinatos que tienen carga negativa


permanecen en el interior de la célula y la salida de cationes (iones K+) no se
acompaña de igual flujo de aniones. El flujo neto de iones positivos hacia afuera
de la célula es mayor y la membrana se mantiene polarizada con el interior
negativo con respecto al exterior (Figura 2.2).

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


22

Figura 2.2. Bases iónicas del Es

c- La bomba de sodio y potasio.

En la neurona, como en otras células, el Na+ es activamente transportado hacia


afuera de la célula y el K+ es activamente transportado hacia el interior debido al
trabajo de la bomba de sodio y potasio. Recordemos que se trata de una bomba
electrogénica en la que se intercambian tres iones sodio hacia el exterior por dos
iones potasio hacia el interior, lo cual deja un déficit neto de iones positivos en el
interior o sea una carga negativa neta por dentro de la membrana celular.

d- El equilibrio de Gibbs- Donnan.

El equilibrio de Gibas-Donnan plantea que cualquier región macroscópica de una


solución debe contener igual número de cargas positivas y negativas. Esto se
representa con los cationes y aniones de los líquidos intracelular y extracelular
del cuerpo con la siguiente ecuación:

[ A ]INT [ C ] INT = [ A ]EXT [ C ]EXT

Las células del cuerpo humano poseen las características necesarias para que
se establezca el equilibrio de Gibbs Donnan:

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


23

¥ La membrana celular es impermeable a las proteínas debido a su gran


tamaño. Las proteínas con carga negativa se mantienen en el interior de la
célula.
¥ La membrana celular es permeable a los iones: Na+, K+, y Cl- pero debemos
recordar que la célula en reposo es mucho más permeable al potasio y al
cloro que al sodio.

Ante esta situación, de iones permeables y no permeables a través de la


membrana, el equilibrio de Gibbs-Donnan se logra en base a diferencias de
concentración de los iones permeables. En el líquido intracelular, que tiene una
alta concentración de proteínas cargadas negativamente tendremos una baja
concentración de cloro negativo y una alta concentración de potasio positivo
que neutraliza los iones negativos. Observar los valores del cuadro 2.1.
En el líquido extracelular tendremos una alta concentración de cloro negativo
que se neutraliza con la alta concentración de sodio y baja de potasio cargas
son positivas. Observe los valores del cuadro 2.1
En estas circunstancias, a través de la membrana tendremos un gradiente
eléctrico, con el interior negativo respecto al exterior por lo que se considera
que el equilibrio de Gibss-Donnan contribuye con alrededor de 10 mV al
potencial de estado estacionario.

El EQUILIBRIO DE GIBBS DONNAN explica la


diferencia de concentración iónica entre el
líquido intracelular y extracelular y contribuye
al potencial de estado estacionario.

2.1.1- Fuerzas que mueven los iones a través de la membrana.

Cuadro 2.2

Movimientos de los iones a través de la membrana debida las fuerzas que


actúan sobre ellos.

Ión Grad. Transporte activo Gradiente eléctrico


Concentración
Na+ Entra. Sale Entra
K+ Sale Entra Entra
Cl- Entra ------ Sale

En base a la información del cuadro 2.2 es posible analizar las fuerzas que
actúan sobre cada ión a través de la membrana celular. En el estado de
equilibrio de cada ión en particular, las fuerzas eléctricas y de concentración
son iguales y opuestas, no se ejerce fuerza neta sobre el ión, y por
consiguiente, no se produce desplazamiento neto

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


24

del mismo. En esta situación se dice que el ión se encuentra equilibrio


electroquímico a través de la membrana. Con fines prácticos se dice que el
potencial de equilibrio electroquímico de un ión (Eion) es el valor que debe tener
el Es si el ión está equilibrio (cuando las fuerzas eléctricas están exactamente
balanceadas por las fuerzas quimicas). La magnitud de dicho potencial se
calcula usando la ecuación de Nernst que se describe en recuadro A.

RECUADRO A

ECUACIÓN DE NERNST

Eion = RT In [ ]EXT
ZF [ ]INT Eion = es el potencial de equilibrio
electroquímico del ión

R= Constante de los gases.


T= Temperatura absoluta (en unidades Kelvin)
In= Logaritmo natural del cociente de concentración del ión
Z= Valencia del ión (carga eléctrica)
F= Constante de Faraday (cantidad de carga eléctrica contenida
en un mol de un ión univalente)

En mamiferos los cálculos se hacen a una Temperatura de 37° C.


La conversión de log natural a base 10 y el reemplazo de las unidades
con valores numéricos convierten a la ecuación en:

Eion = 61 log [ ]EXT


[ ]INT

En la neurona el Es medido con un electrodo es de -70 mV y los valores de EK+ y


ENa+ calculados con la ecuación de Nernst, utilizando las concentraciones iónicas
del cuadro 2.1 y son respectivamente:

EK+ = 61 log [K]EXT = [ 5.5 ] = - 87.58 mV


[K]INT [ 150 ]

ENa+ = 61 log [Na]EXT = [ 150 ] = + 61 mV


[Na]INT [ 15 ]

En la célula muscular se ha determinado lo siguiente:


Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


25

Es medido con un electrodo = - 90 mV

Cálculo de acuerdo a la ecuación de Nernst:

EK+ = 61 log 4 = - 96.88 mV


150

ENa+ = + 70 mV

En base a los cálculos anteriores se concluye:

ü En la célula en reposo, los iones (sodio y potasio) a través de la membrana celular


no están en equilibrio ya que los valores de sus potenciales electroquímicos
calculados con la ecuación de Nernst no son iguales a los valores de estado
estacionario medidos con un electrodo. Si los iones estuviesen en equilibrio
ambos potenciales (el electroquímico y el estacionario) tendrían el mismo valor.
ü El potencial de equilibrio electroquímico para el potasio tiene un valor cercano al
potencial de estado estacionario lo que comprueba lo descrito anteriormente, que
la membrana en reposo es más permeable a este ión.
ü El potencial de equilibrio electroquímico para el sodio tiene un valor alejado del
potencial de estado estacionario lo que comprueba también que la membrana en
reposo es menos permeable a este ión.
ü Con fines prácticos si se desea conocer el valor del estado estacionario de las
células de un paciente se calcula el EK+ utilizando el valor de potasio sérico del
paciente y el valor de la concentración intracelular de potasio que se obtiene del
cuadro 2.1

El potencial de equilibrio electroquímico de un ión se


calcula utilizando la ECUACIÓN DE NERNST

La magnitud del potencial de membrana en un momento determinado depende


entonces, de la distribución de Na+, K+ y Cl- y de la permeabilidad de la membrana
para cada uno de estos iones. La ecuación que describe esta relación con
considerable precisión es la ecuación de Goldman-Hodgkin-Katz:

ECUACION DE GOLDMAN-HODGKIN-KATZ

La ecuación toma en cuenta la permeabilidad de la membrana a todos los iones que


se mueven a través de ella. Como la permeabilidad al ión sodio y al cloro es baja
con relación a la del ión potasio en las células en reposo, el valor del Es será
determinado por la permeabilidad al potasio.

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


26

Si el sodio, cloro y potasio eran igualmente permeables entonces el potencial sería:


0 mv
La ecuación de DE GOLDMAN-HODGKIN-KATZ
se utiliza para calcular el estado estacionario
de la célula tomando en cuenta la
permeabilidad de la membrana para cada ión.

2.2- POTENCIAL LOCAL

Se define como el cambio en el potencial de membrana en reposo ante la


aplicación de un estímulo. Estímulo es todo cambio en el medio que rodea a la
célula. El desarrollo del potencial local depende del cambio de conductancia a
un ión (o iones) específicos. La conductancia de un ión es el recíproco de su
resistencia eléctrica en la membrana y es una medida de la permeabilidad del
ión.

2.2.1-Caracteristicas:

a- Se encuentran en toda célula viva


b- Pueden ser de hipopolarización si al aplicar el estímulo ocurre un aumento de
la permeabilidad al ión Na+ y disminuye la diferencia de potencial a través de la
membrana ya que el interior de carga menos negativo. (Figura 2.3).
c- Pueden ser de hiperpolarización si ocurre un aumento de pemeabilidad al CI- y
/ o K+ y aumenta la diferencia de potencial ya que el interior se carga más
negativo. (Figura 2.4)
d- Decaen exponencialmente en el tiempo y en el espacio.
e- Se suman en el tiempo y en el espacio.
f- Su magnitud depende de la intensidad del estímulo.
g- Observe en la figura 2.3 que a medida que aumenta la intensidad del estímulo,
aumenta el tamaño del potencial local.

Figura 2.3. Potencial local


de hipopolarización

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


27

Figura 2.4 Potencial local de


hiperpolarización

2.3- POTENCIAL UMBRAL (Eu)

Se define como el voltaje necesario para desencadenar una serie de cambios


abruptos en la permeabilidad normal de la membrana (potencial de acción). En
condiciones de reposo la salida de potasio de la célula es mayor que la entrada de
sodio pero en el valor del potencial umbral la entrada de sodio iguala a la salida de
potasio de la célula y es un punto de inestabilidad del potencial de membrana a partir
del cual se desencadena el potencial de acción (Figura 2.5).

Figura 2.5. Potencial umbral y Potencial de acción

El estímulo umbral es el que produce una hipopolarización que evolucional el


potencial de membrana en reposo hasta el valor del potencial umbral (Eu) y
desencadena el potencial de acción

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


28

El estímulo sub-umbral es de menor intensidad que el umbral y produce en la célula


un cambio en el potencial de membrana que se le conoce como potencial local. AI
de estimular repetidamente la célula y producirse potenciales locales de
hipopolarización se pueden sumar y alcanzar el valor del potencial umbral lo que
desencadena el potencial de acción.

El estímulo supraumbral tiene mayor intensidad que el umbral y desencadena un


potencial de acción con características iguales (magnitud y duración) que er dede
producir el estímulo umbral.

2.4-POTENCIAL DE ACCIÓN.

Por definición se trata de una serie de cambios abruptos y explosivos en la


permeabilidad normal de la membrana, que se produce ante la aplicación de un
estímulo umbral o supraumbral. El potencial de acción es el lenguaje que entiende
el sistema nervioso.

2.4.1- Fases:

a- Despolarización:

Al inicio de la fase de depolarización ocurre una hipolarización que alcanza el valor


del potencial umbral y se activan los canales de sodio voltaje dependientes, entra
sodio a la célula lo que ocasiona que se invierta la polaridad de la membrana (se
torna positiva en su interior). AI final de la fase de despolarización se tiende a
alcanzar el potencial de equilibrio electroquímico del sodio pero no se logra debido
a la inactivación de los canales de sodio voltaje dependientes que no permiten la
mayor entrada de sodio. Esta inactivación ocurre aproximadamente cuando el
potencial de membrana alcanza un valor de + 35 mV (Figura 2.5)
En el valor del potencial umbral también se activan los canales de potasio voltaje
dependientes pero debido a que su compuerta de activación se abre más
lentamente que la del sodio, la salida de potasio de la célula no supera a la entrada
de sodio y es por esto que la célula se depolariza.

b- Repolarización:

Durante la fase de repolarización se recupera la polaridad normal de la membrana


(negativa en su interior) debido principalmente a la salida de potasio de la célula
a través de los canales de potasio voltaje dependientes ya que su compuerta de
activación se encuentra totalmente abierta y el potasio sale de la célula. Durante
esa fase los canales de sodio se encuentran inactivados (abierta su compuerta de
activación pero cerrada la de inactivación) lo que no permite que el sodio ingrese
a célula.
Al final de la repolarización se alcanza el valor del potencial de membrana y
sobrepasa ya que al continuar saliendo el potasio (en busca de su potencial
Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


29

es
29

electroquimico) la célula se hiperpolariza. La célula restablece el potencial de


membrana ó estacionario debido al mayor trabajo de la bomba de sodio y potasio la
cual sacará de la célula el sodio que entró durante la depolarización e introducirá el
potasio que salió durante la repolarización (Figura 2.5)

2.4.2- Bases iónicas.

En el cuadro 2.3 se describe en orden de activación, los canales iónicos


involucrados en las fases de despolarización y repolarización del potencial de
acción nervioso así como los cambios que se producen en la permeabilidad a
los iones y polaridad a través de la membrana.
En la figura 2.6 se compara el potencial de acción nervioso con los cambios de
conductancia (g) (permeabilidad) a los iones durante potencial de acción.

Fig. 2.6 Bases iónicas del potencial de acción nervioso

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


30

Cuadro 2.3

Canales iónicos que participan en el potencial de acción nervioso

Fases Canal iónico ó tipo de transporte. Cambios iónicos Cambios de


polaridad
Canal de Sodio voltaje dependiente. Aumento entrada Se invierte la
Activación del canal de Sodio voltaje de sodio a la célula. polaridad de
dependiente ante un estímulo umbral. La membrana se la célula (+
Se abre rápidamente la compuerta de carga positiva en el dentro)
D activación. interior lo que
E aumenta la
S activación de más
P canales de sodio
O (Ciclo de Hodgkin)
L
A
R Canal de potasio voltaje dependiente. Se inicia la salida de
I Activación del canal de potasio voltaje potasio.
Z dependiente. Se abre su compuerta de
A activación.
C
I
Ó Inactivación del canal de sodio voltaje Cesa la entrada de
N dependiente, se cierra la compuerta de sodio ya que el
inactivación y permanece abierta la de canal está
activación. Esto ocurre a + 35 mV. inactivado.
Canal de potasio voltaje dependiente. Aumento de la Se recupera
R Se encuentran totalmente abiertas las salida de potasio de la polaridad
E compuertas de activación de los canales la célula siguiendo normal ( -
P de potasio voltaje dependiente. su gradiente de dentro) de la
O concentración. La célula.
L célula se repolariza
A y sale tanto potasio
R que se
I hiperpolariza.
Z
A Saca sodio e
C Bomba de sodio y potasio introduce potasio a
I la célula
Ó
N Al final de la repolarización ambos
canales voltaje dependientes regresan a
su estado de cerrado y activable.

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


31

2.4.3- Características del Potencial de Acción

a - Sigue la Ley del Todo o Nada.

Al aplicar un estímulo umbral el potencial de membrana alcanza el valor del potencial


umbral (Eu), se activan los canales de sodio y potasio voltajes dependientes y se
desencadena el potencial de acción con sus características de amplitud y duración.
El estímulo umbral ocasiona que se desarrolle Todo el potencial de acción.
Si el estímulo que se aplica no es umbral, no se alcanza el voltaje necesario (Eu) para
activar los canales de sodio y potasio voltajes dependientes y no se desarrolla el
potencial de acción. En estas condiciones se desencadenará un potencial local.

b- Tiene siempre la misma magnitud en condiciones normales.

La magnitud del potencial de acción corresponde a su tamaño el cual se mide del


valor del estado estacionario al máximo valor positivo que alcanza el potencial de
membrana durante la despolarización. En el caso de las neuronas la magnitud del
potencial de acción es de 105 mV en números absolutos (de -70 mV a +35 mV). La
duración del potencial de acción nervioso es de 1 a 2 milisegundos.
En condiciones normales la magnitud del potencial de acción permanece igual ya que
los canales de sodio y potasio voltaje dependientes están normales (estructura y
función) y no hay variaciones en las concentraciones de los iones de sodio y potasio.

c- No se suma.

El potencial de acción no se suma debido a la presencia del período refractario


absoluto. Al aplicar dos estímulos umbrales seguidos a una fibra nerviosa ó
muscular, el segundo estímulo caería en el período refractario absoluto del potencial
de acción generado por el primer estímulo. Durante el período absoluto la célula no
respondió por muy intenso que sea el estímulo aplicado. Debido a esto los
potenciales de acción no se suman.

d- Se conduce sin decremento.

El potencial de acción una vez desencadenado en un punto de la célula excitable


(fibra nerviosa ó muscular) se conduce a porciones vecinas manteniendo el mismo
tamaño ó magnitud ya que en situaciones normales contamos con una cantidad
adecuada de canales de sodio y potasio voltajes dependientes.

2.4.4- Excitabilidad Celular Durante el potencial de acción:

Durante el potencial de acción la célula nerviosa sufre variaciones en su excitabilidad,


estableciéndose dos períodos: (Figura 2.7).

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


32

a.1-Periodo refractario absoluto (PRA):

Durante este período por muy intenso que sea un estímulo no se produce un nuevo
potencial de acción ya que durante la despolarización los canales de sodio ya están
activados y el sodio está entrando a la célula y durante la repolarización los canales
de sodio se encuentran inactivados y el sodio no puede entrar a la célula,
excitabilidad de la célula durante este período es nula.

a.2-Período refractario relativo (PRR):

Durante este período la excitabilidad está disminuida ya que algunos canales para el
sodio se encuentran inactivados y ha salido exceso de K+ de la célula. Durante este
período se necesita aplicar un estímulo de mayor intensidad que el que produjo el
potencial de acción anterior, para volver a excitar la célula nerviosa. Durante la
totalidad del período refractario, la conductancia para el K+ está aumentada,
oponiéndose a la hipopolarización de la membrana, lo que también contribuye a la
refractariedad.

Figura 2.7. Períodos refractarios del potencial de acción nervioso.

2.5- POTENCIALES ELÉCTRICOS ANTE VARIACIONES DEL LEC.

2.5.1- Ante variaciones de los electrolitos del LEC:

a-Variaciones del Es ante cambios en las concentraciones de potasio del


LEC.

Cambios en la permeabilidad de la membrana al ión potasio y variaciones del trabajo


de la bomba de sodio y potasio modificarán el valor del potencial de estado
estacionario de las células.

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


33

¥ Hipokalemia:

En pacientes con hipokalemia, ya sea por ingestión insuficiente o pérdidas (renal y


gastrointestinal) excesivas, el valor del potencial de estado estacionario será mayor
(en números absolutos) que el normal. Esto se debe a que al haber menos potasio
en el LEC, la salida de éste a través de canales pasivos (fuga) siguiendo su gradiente
de concentración será mayor que en condiciones normales y la célula quedará
cargada más negativamente en su interior. En estas condiciones decimos que las
células están hiperpolarizadas (Figura 2.8).

Caso clínico 1.

Paciente con historia desde hace dos días de evacuaciones diarreicas abundantes.
Se queja de astenia y debilidad muscular. Reflejos profundos disminuidos: (+)

Figura 2.8. Caso clínico de hipokalemia. Aumento del Es

La hiperpolarización interfiere con la función neuromuscular ya que aumenta el


umbral de excitabilidad celular (la diferencia entre el valor de estado estacionario y el
valor del potencial umbral). En estas condiciones, se debe aplicar un estímulo de
mayor intensidad que el estímulo umbral para que el potencial de estado estacionario
(que se encuentra más lejos del potencial umbral) alcance el valor del potencial
umbral y se dispare el potencial de acción (Figura 2.8). Con grados leves a
moderados de hipokalemia, se presentan síntomas de depresión de la función
neuromuscular como son la debilidad muscular y la fatiga. También se afecta la
motilidad gastrointestinal y aparece íleo paralítico. La hipokalemia grave (potasio
menor de 2.5 mEq/L) puede ocasionar síntomas más severos como la parálisis de
las extremidades inferiores e incluso del tronco, llevando a parálisis respiratoria.
Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


34

¥ Hiperkalemia:

En los casos de hiperkalemia ya sea por administración exógena, movilización de


reservas endógenas, ó excreción renal inadecuada, el valor del potencial de estado
estacionario será menor (en número absoluto) que en condiciones normales. Esto
se debe a que al haber más potasio en el LEC que en condiciones normales, menos
potasio saldrá de la célula por difusión y ésta quedará en su interior cargada menos
negativamente. En estas condiciones decimos que las células están hipopolarizadas
(Figura 2.9) y el estímulo necesario para alcanzar el valor del potencial umbral es
menor que en condiciones normales.

Caso clínico 2.

Paciente con antecedente de falla renal. Presenta concentración de potasio


plasmático de 6.5 mEq/L. Se queja de calambres y parestesias.

Figura 2.9. Caso clínico de hiperkalemia. Disminución del Es

La hipopolarización afecta la función neuromuscular, disminuye el umbral de


excitabilidad (el potencial de estado estacionario está más cercano al potencial
umbral) y la célula se hace más excitable (Figura 2.9). La conducción nerviosa y la
contracción muscular se desencadenan ante estímulos menores que el umbral. A
medida que el potasio sérico aumenta, los síntomas progresan a debilidad y hasta
parálisis ya que el valor del potencial de estado estacionario puede coincidir o
sobrepasar el valor del potencial umbral. En estos casos, la célula no respondió
debido a que se produce un estado llamado bloqueo por despolarización.
Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


35

b-Variaciones en el valor del potencial umbral ante cambios en las


concentraciones de calcio del LEC.

La concentración de calcio extracelular influye en el voltaje al que se abren los


canales de sodio voltajes dependientes. Los iones de calcio parecen unirse a las
superficies externas de las moléculas proteicas de los canales de sodio. Las cargas
positivas de iones alteran a su vez el estado eléctrico de las proteínas del canal,
aumentando así el valor de voltaje necesario para abrir estos canales (Figura 2.10)

Figura 2.10. Relación de los iones calcio con los canales de sodio voltaje
dependientes

¥ Hipocalcemia:

En pacientes con hipocalcemia (calcio menor de 8.5 mg/dl) y disminución del calcio
ionizado ya sea por aumento de secuestro de calcio por uso de anticoagulantes ó
acción deficiente de PTH, la apertura de los canales de sodio se efectúa con cambios
mínimos de voltaje ya que el valor del potencial umbral aumenta (se encuentra más
cerca al valor del potencial de estado estacionario) y hay disminución del umbral de
excitabilidad celular (Figura 2.11). Esto se explica de la siguiente forma: al tener
menos iones de calcio unidos a las superficies externas de las moléculas proteicas
de los canales de sodio voltaje dependientes, menos cargas positivas alteran el
estado eléctrico de la proteína del canal y disminuye así el voltaje necesario para
abrir estos canales (Figura 2.10)

Caso clínico 3

Paciente sometido a una tiroidectomía hace 14 horas. Presenta signos y síntomas


de aumento de excitabilidad: Chovstek y Trousseau. Ca++ total: 6 mg/dl

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


36

Figura 2.11 Caso Clínico de


Hipocalcemia. Aumento del valor del
Eu

Los síntomas del paciente son consecuencia del aumento de la excitabilidad


neuromuscular. Incluyen parestesia peribucal, hiperreflexia en las extremidades,
signo de Chovstek y de Trousseau. Los síntomas pueden progresar a calambres
musculares y finalmente estridor laringeo y tetania evidente.

¥ Hipercalcemia:

En pacientes con valores de calcio extracelular total mayores de 10.5 mg/dl ya sea
por aumento de la absorción intestinal de calcio debido a aumento de Vitamina D ó a
aumento de movilización ósea mediada ó no por PTH, la excitabilidad celular se
encuentra disminuida. El exceso de calcio trae como consecuencia que el valor del
potencial umbral disminuya (se encuentra alejado del valor potencial de estado
estacionario) lo que aumenta el umbral de excitabilidad y la excitabilidad celular
disminuye. (Figura 2.12)
Esto se explica de la siguiente forma: al tener más iones de calcio unidos a las
superficies externas de las moléculas proteicas de los canales de sodio voltaje
dependientes, más cargas positivas alteran el estado eléctrico de la proteína del
canal y aumenta así el voltaje necesario para abrir estos canales. Estos pacientes
presentan debilidad muscular e hiporreflexia.

Caso clínico 4

Al servicio de Emergencias acude una paciente de 40 años de edad con historia de


dolor intenso en la pierna derecha posterior a un trauma leve. La paciente tiene
historia que desde hace dos meses presenta episodios de debilidad, fatiga, dolor
abdominal, naúseas y vómitos. El examen físico de la paciente completa una
tumoración a nivel del cuello y el resto del examen fue normal. Exámenes de
laboratorio demostraron un valor de calcio en sangre de 13 mg/dl y la radiografía de
extremidad inferior derecha demostró una fractura del fémur. Los síntomas del
paciente son consecuencia de disminución de la excitabilidad celular y se le
programan estudios para confirmar el posible diagnóstico de hiperparatiroidísmo
primario.
Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


37

37
se

Figura 2.12. Caso clínico de hipercalcemia. Disminución del Eu.

2.5.2- Ante variaciones del Estado Acido Base del LEC.

a- Acidosis.

En estados de acidosis, en que la concentración de hidrogeniones en el LEC


es alta, las proteínas plasmáticas aceptan un hidrogenión y en su lugar donan
un ión calcio lo que lleva un aumento del calcio libre en sangre. Por lo tanto,
los pacientes con acidosis de origen respiratorio ó metabólico presentarán la
excitabilidad celular disminuida y los cambios en sus potenciales eléctricos
serán los mismos que en los pacientes con hipercalcemia (Cuadro 2.4)

b- Alcalosis.

En estados de alcalosis, en que la concentración de hidrogeniones en el LEC


es baja, las proteínas plasmáticas donan un hidrogenión y en su lugar aceptan
un ión calcio lo que lleva una disminución del calcio libre en sangre. Por lo
tanto, los pacientes con alcalosis de origen respiratorio ó metabólico
presentarán la excitabilidad celular aumentada y los cambios en sus
potenciales eléctricos serán los mismos que en los pacientes con hipocalcemia
(Cuadro 2.4)

En cuadro 2.4 se resumen los cambios que ocurren en el valor del estado
estacionario (Es), valor del potencial umbral (Eu), umbral de excitabilidad (diferencia
Es-Eu) y excitabilidad celular ante variaciones del pH e iones del LEC.

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


38

Cuadro 2.4

Resumen de los cambios de excitabilidad ante variaciones de los electrolitos y


estado ácido base de LEC

Trastorno Valor del Valor del Umbral de Excitabilidad Signos y síntomas


ES EU excitabilidad celular
(ES-EU)
Hipocalemia ↑ = ↑ ↓ Parálisis, debilidad,
íleo paralítico.
Hipercalemia ↓ = ↓ ↑ Reflejos aumentados,
parestesias.
Hipocalcemia = ↑ ↓ ↑ Chovstek, trousseau,
(tetania).
Hipercalcemia = ↓ ↑ ↓ Debilidad muscular,
hiporreflexia.
Acidosis = ↓ ↑ ↓ Debilidad,
hiporreflexia.
Alcalosis = ↓ ↓ ↑ Chovstek, Trousseau,
tetania.
Hipomagnesemia = ↑ ↓ ↑ Chovstek, Trousseau,
tetania.
Hipermagnesemia = ↓ ↑ ↓ Debilidad,
hiporreflexia.

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN Y REPASO:

A- PREGUNTAS DE ENSAYO.

1- Explique las bases iónicas del potencial de estado estacionario.


2- Haga un cuadro donde establezca las semejanzas y diferencias de los cuatro
tipos de potenciales eléctricos.
3- Describa las bases iónicas del potencial de acción nervioso.

B- PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE.

1- Del movimiento de iones a través de la membrana celular lo siguiente es cierto:


a- El Na+ y Cl- entran a la célula siguiendo su gradiente concentración.
b- El potasio sale de la célula por gradiente eléctrico.
c- Tanto el Na+ como el K+ salen de la célula por gradiente eléctrico
d- Debido al trabajo de la bomba de sodio y potasio el sodio entra y el potasio sale
la célula.

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


39

2- La excitabilidad celular aumenta en hiperkalemia debido a:


a- Disminución del valor del Eu.
b- Disminución del umbral de excitabilidad.
c- Aumento del valor del Es. d-
d- Aumento de la entrada de sodio a las células.

3- Los potenciales locales tienen la siguiente característica:


a- Se suman en el tiempo y el espacio.
b- Su magnitud no depende de la intensidad de estimulación.
c- Se conducen sin decremento.
d- Siguen la ley del Todo o Nada.

4- Al final de la fase de repolarización del potencial de acción nervioso ocurre:


a- Salida excesiva de potasio de las células.
b- Se tiende a alcanzar el ENa
c- Se inicia el aumento de conductancia para el potasio.
d- Entra potasio a las células.

5- Durante el periodo refractario absoluto del potencial de acción nervioso:


a- La célula responde ante un estímulo supraumbral.
b- La excitabilidad celular es nula.
c- Los canales de sodio voltaje dependientes se encuentran cerrados y activables.
d- Se inactivan los canales de potasio voltajes dependientes.

6- Al final de la fase de depolarización del potencial de acción nervioso (+ 35mV) los


canales de sodio y potasio voltaje dependientes se encuentran de la siguiente forma:
a- El canal de sodio está activado
b- El canal de potasio está inactivado
c- El canal de potasio está cerrado y activable.
d- El canal de potasio está activado

7- En un paciente con hiperparatiroidismo primario Ud espera encontrar el siguiente


cambio en la excitabilidad celular:
a- Aumento del voltaje necesario para activar los canales de sodio voltaje
dependiente.
b- Aumento del valor del potencial umbral en sus células excitables.
c- Aumento de la cantidad de calcio unido a la compuerta de activación del sodio y
aumento de excitabilidad celular.
d- Aumento del valor del potencial de estado estacionario.

8- La excitabilidad celular se encontrará normal ante la siguiente situación:


a- Potasio sérico de 5.9 mEq/l b- Calcio sérico de 6.5 mg/dl c- pH de 7.4

Retroalimentación: 1-a, 2-b, 3-a, 4-a, 5-b, 6-d, 7-a, 8-c


Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


40

C-CASO CLÍNICO.

Ud acude al Banco de Sangre a donar plaquetas por aféresis. Como es la primera vez
que Ud dona cualquier tipo de componente sanguíneo Ud se encuentra ansioso y su
respiración es rápida y profunda. Al conectarlo a la máquina de aféresis le explican el
procedimiento y le dicen que su sangre no se coagulará en la máquina debido a que
utilizarán un anticoagulante.
A la hora del procedimiento Ud siente un hormigueo alrededor de la boca y en los dedos
la mano y se siente más ansioso. En base a lo anterior explique:

a- ¿Qué ion importante en la excitabilidad celular se ha alterado al realizarse el


procedimiento? Indique por lo menos dos razones que expliquen dicha alteración
iónica.
b- En base a los signos y síntomas Ud presenta cómo se encontrarán los valores de
potencial de estado estacionario, potencial umbral y umbral de excitabilidad ¿Por
qué?
c- ¿Desde el punto de vista de excitabilidad celular cuál sería el tratamiento más
adecuado para Ud.?

Para resolver este caso clínico consulte el cuadro 2.4, y lo descrito en el caso clínico 3.

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


41

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


42

CAPÍTULO 3

CONDUCCIÓN
Y TRANSMISIÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN OBJETIVOS

OBJETIVOS CONTENIDO

1- Conducción del potencial de


acción nervioso.
- Concepto
1- Describa el concepto de - Tipos
conducción del potencial de - Factores que modifican la
acción nervioso, sus tipos y los velocidad de conducción
factores que la modifican
2- Sinapsis
2- Explique el concepto de - Concepto
sinapsis, su anatomía básica, - Anatomía
los tipos de sinapsis, los eventos - Tipos
fisiológicos que ocurren en ellas - Eventos fisiológicos
y sus propiedades. - Propiedades

3- Analice los cambios que ocurren 3- Unión neuromuscular


un tipo especial de sinapsis: - Eventos de la membrana
unión neuromuscular presináptica
- Eventos de la membrana
postsináptica

3. CONDUCCIÓN Y TRANSMISIÓN DEL POTENCIAL DE ACCIÓN.


Si se aplica un estímulo umbral a una célula excitable, se produce un potencial de
acción. La conducción del potencial de acción se refiere a su propagación a
porciones vecinas de la célula. El proceso de transmisión por otra parte implica el
paso del potencial de acción de una célula a otra.

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


43

3.1- CONDUCCION.

La conducción del potencial de acción requiere de la acción coordinada de dos


formas de flujo de corriente. El fluio pasivo de corriente y las corrientes activas que
fluyen a través de los canales voltajes dependientes.
El flujo pasivo de corriente en los axones es pobre porque la resistencia que ofrece
el axoplasma al flujo de corriente es alta y además porque constantemente a través
de la membrana hay fuga de cargas positivas hacia el exterior (canales pasivos de
potasio).
Las corrientes activas dependen de la aplicación de un estímulo umbral al axón y la
activación de canales de sodio y potasio voltaje dependientes.

3.1.1- Tipos de Conducción

a- Por circuitos locales.

En este tipo de conducción, como consecuencia de la aplicación de un estímulo


umbral se produce un circuito local de flujo de corriente activa entre las zonas de la
membrana despolarizadas y las que se encuentran en reposo. Este circuito local de
flujo de corriente activa se debe a la apertura de canales de sodio y potasio voltaje
dependientes responsables del potencial de acción nervioso.
En el punto que se aplicó el estímulo umbral, se alcanzó el potencial umbral y se
desencadenó el potencial de acción es decir fluyen corrientes positivas hacia el
interior de la célula (entrada de sodio) que despolarizan regiones adyacentes de la
membrana del axón. Estas regiones recientemente despolarizadas producen a su
vez circuitos locales de flujo de corriente en otras zonas a lo largo de la membrana
causando progresivamente más y más despolarización.
El proceso de repolarización (inactivación de la entrada de sodio y aumento de la
salida de potasio) se propaga en el mismo sentido que la despolarización, pero unos
milisegundos después (Figura 3.1).
Este tipo de conducción es típica de las fibras musculares y amielínicas y depende
fundamentalmente de la integridad de los canales de sodio y potasio voltaje
dependientes.

Figura 3.1. Conducción por


circuitos locales.

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


44

b- Saltatoria.
Rodeando al axón hay una vaina de mielina que está interrumpida aproximadamente
a cada mm en sitios denominados nodos de Ranvier. Los iones no pueden atravesar
la vaina de mielina ya que esta es un poderoso aislante, pero si pueden atravesar en
los nodos de Ranvier en donde no hay mielina y la densidad de los canales de sodio
voltaje dependiente es mayor. En las regiones internodales y debajo de la vaina de
mielina hay una cantidad escasa de canales de potasio voltajes dependientes.

Los potenciales de acción son conducidos a lo largo de una fibra mielinizada por la
llamada conducción saltatoria que consiste en que, si el primer nodo de Ranvier
experimenta despolarización, la corriente se propaga (a traves de los líquidos
extraceulares que rodean por fuera de la vaina de mielina y también a través del
axoplasma) hasta el segundo nodo de Ranvier y lo despolariza. La corriente
generada por este nodo produce un efecto similar en el nodo siguiente y así el
potencial salta de nodo a nodo (Figura 3.2).
La conducción saltatoria es de gran valor para las fibras por las siguientes razones:
ü Ya que la despolarización salta intervalos largos en el trayecto de la fibra
nerviosa ese mecanismo aumenta la velocidad de conducción de las fibras
nerviosas.
ü Al despolarizarse solo los nodos, participa una menor cantidad de iones en la
generación del potencial de acción y se requiere un menor trabajo de la bomba
de sodio y potasio para restablecer las diferencias de concentración iónica de
sodio y potasio. Este tipo de conducción conserva energía en el axón.
ü Ya que la densidad de los canales de sodio es mayor en los nodos, se realiza
casi exclusivamente por los cambios de secuenciales (activación, inactivación)
de los canales de sodio, con poca contribución de los canales de potasio.

Figura 3.2. Conducción saltatoria

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


45

c- Conducción bidireccional, ortodrómica y antidrómica:

Si se estimula el punto medio de un axón se puede conducir el potencial de acción en ambas


direcciones al sitio estimulado (conducción bidireccional) va que existen canales de sodio y
potasio voltaje dependientes a lo largo del axón (Observe nuevamente la figura 3.1)
Si aplicamos el mismo concepto al axón de una neurona motora en el organismo integro,
sabemos que la conducción también será bidireccional, hacia el cuerpo celular y hacía la
terminal sináptica. Debido que el cuerpo celular de la neurona tienen pocos canales voltajes
dependientes y un alto umbral de excitabilidad, la generación de un nuevo potencial de
acción a este nivel es poco probable. Sin embargo, la conducción del potencial de acción
hacia la terminal sináptica traerá como consecuencia la liberación del neurotransmisor que
será el responsable de la propagación del potencial de acción a la siguiente neurona como
veremos en la sección de transmisión de este capítulo. En el ejemplo expuesto, la
conducción ortodrómica es aquella que ocurre hacia la terminal sináptica y la antidrómica
la que ocurre hacia el cuerpo celular de la neurona.

3.1.2-Factores que determinan la velocidad de conducción nerviosa.

a- Diámetro de la fibra.
El diámetro de la fibra modifica la resistencia del axoplasma. Cuando el diámetro es
grande la resistencia es baja, y las corrientes positivas a desplazarse mejor por el interior
del axón, alcanzándose despolarizaciones superiores al umbral en puntos más lejanos
y luego la velocidad de conducción es mayor. Cuanto mayor sea el diámetro de la fibra
a mayor velocidad puede conducirse el potencial de acción (Cuadro 3.1)

b- Grado de mielinización.
La mielina funciona como un aislante eléctrico, por lo que al perderse pocas cargas a
través de ella, la cantidad de corriente disponible para fluir a las regiones vecinas es
mayor. Mientras más gruesa sea la vaina de mielina, con mayor velocidad se puede
conducir un potencial de acción. (Cuadro 3.1)

c- Distancia internodal.
Equivale a la distancia entre los nodos de Ranvier.
Mientras mayor sea esta distancia, más rápido se conducirá el potencial de acción.

d- Amplitud de corriente de entrada de sodio.


A diferencia de los tres primeros factores explicados, la amplitud de corriente de entrada
de sodio es un factor extrínseco que puede modificar la velocidad de conducción
nerviosa. Cuanto mayor sea la amplitud de corriente de la entrada de sodio a la fibra
nerviosa mayor será la corriente disponible para fluir hacia las zonas adyacentes en
reposo.
La inactivación de los canales de sodio con compuestos como la tetrodotoxina (TTX), la
disminución de la concentración extracelular de sodio (hiponatremia) y los anestésicos
locales (interfieren con la activación del canal de sodio) son factores que

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


46

disminuyen la velocidad de conducción nerviosa y que disminuyen la amplitud de


corriente de entrada de sodio.
Cuadro 3.1

Tipos de Fibras nerviosas en los nervios de los mamíferos.


Nomencla Función Diámetro Tipo de Velocidad Sensibilidad a Sensibilidad
tura (µm) fibra (m/seg) los a la presión
anestésicos
locales
Aα Propiocepción 12-20| Mielínica 70-120 Menor Mayor
Cinestesia
Motora somática
Aβ Tacto, presión 5-12 Mielínica 30-70 Menor Mayor
Aү Motora (inerva al 3-6 Mielínica 15-30 Menor Mayor
huso muscular)
Aδ Dolor rápido, frío 2-5 Mielínica 12-30 Menor Mayor
B Autónoma – < de 3 Mielínica 3-15 Intermedia Intermedia
preganglionar
C (raíz Dolor lento, 0.4-1.2 Amielínica 0.5-2 Mayor Menor
dorsal) temperatura
Fibra Postganglionares 0.3-1.3 Amielínica 0.7-2.3 Mayor Menor
simpática

Además de los factores descritos que modifican la velocidad de conducción nerviosa


en las fibras es de importancia fisiológica y farmacológica la diferencia de sensibilidad
de estás a los anestésicos locales. (Cuadro 3.1).
Las fibras de dolor C son más susceptibles a los anestésicos locales que las fibras
de tacto y presión A β y esta es la razón que explica porque al aplicar un anestésico
local se pierde la sensación de dolor pero no la de tacto y presión en el sitio de la
aplicación.

Otro sistema de clasificación de las fibras es el que utiliza algunos fisiólogos para
clasificar las fibras sensoriales. En este sistema, se utiliza un sistema de números
romanos y letras minúsculas (la, Ib, II, III y IV). La comparación de estos dos sistemas
de clasificación se observa en el cuadro 3.2.

Cuadro 3.2
Clasificación numérica utilizada para las neuronas sensitivas.

Número Receptor de origen Tipo de fibra


I
a TAE Aα
b OTG Aα
II TF, tacto, presión Aβ
III Dolor rápido, frío, tacto Aδ
IV Dolor lento, temperatura C (raíz dorsal)

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


47

3.2- TRANSMISIÓN.

Los potenciales de acción son transmitidos de una célula nerviosa a otra a través de
la sinapsis. La sinapsis no es más que la comunicación entre dos células.

3.2.1- Anatomía de la sinapsis (Figura 3.3).

a- Membrana Pre-Sináptica. Contiene el neurotransmisor almacenado en


vesículas.
b- Espacio sináptico: Espacio entre dos células, que mide habitualmente de 200
a 300 Angstrom de ancho.
c- Membrana Post- Sináptica. Tiene los receptores para el neurotransmisor.

Figura 3.3. Anatomía básica de la sinapsis.

3.2.2- Clasificación de las sinapsis

a- De acuerdo a las estructuras anatómicas involucradas se clasifican en:

a.1- Axosomática (axón de una neurona con el soma de otra) (Figura 3.4)
a.2- Axodendrítica (axón de una neurona con la dendrita de otra)
a.3- Axoaxónica (axón de una neurona con el axón de otra)
a.4- Unión neuromuscular (axón de una neurona con la fibra muscular)

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


48

Figura 3.4 Clasificación de la sinapsis de acuerdo a las


estructuras anatómicas involucradas.

b- De acuerdo a cómo se lleva a cabo la transmisión:

b.1- Eléctricas: entre las dos células existe una unión gap junction o tipo
hendidura (Figura 3.5) que se forma por aposición de conexones situados
en la membrana de dos células adyacentes. Estas uniones funcionan
como puentes de baja resistencia a través de los cuales se transmite el
potencial de acción. Son de latencia corta debido a que en ellas el
potencial de acción pasa directamente de una célula a otra. En el
músculo liso visceral y cardiaco este tipo de sinapsis es la encargada de
transmitir el potencial de acción de una célula a otra. Se conocen también
como uniones abiertas.

Figura 3.5. Sinapsis


Eléctrica.

b.2- Químicas: En este tipo, en las neuronas pre-sinápticas se libera un


mediador químico que se conoce con el nombre de neurotransmisor. Son
de latencia

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


49

más largas que las eléctricas debido a que se en ellas se deben liberar el
neurotransmisor, unirse a receptores en la membrana post-sináptica y promover
eventos intracelulares que modifican su potencial de reposo hasta que se
desencadene el potencial de acción. (Figura 3.6).

Figura 3.6 Sinapsis química

3.2.3.- Eventos fisiológicos a nivel de la sinapsis.

a- Eventos de la membrana presináptica:

Las moléculas del neurotransmisor una vez sintetizadas se almacenan en vesículas


localizadas en la terminal presináptica. La llegada del potencial de acción a la
terminal presináptica la despolariza y activa canales de calcio voltaje dependientes.
La entrada de calcio a la terminal presináptica provoca la liberación del
neurotransmisor de las vesículas por exocitosis.
La secuencia de eventos de la membrana presináptica que trae como consecuencia
la liberación del neurotransmisor es la siguiente: (Figura 3.7)

Ø Despolarización de la terminal nerviosa (neurona presináptica) debido a la llegada


del potencial de acción.
Ø Apertura de canales de calcio voltaje dependientes en la neurona presináptica. y
entrada de calcio a la terminal presináptica.
Ø Unión del calcio a la Calcio-calmodulina Il y activación de la Proteina kinasa que
se encuentran en el citoplasma de la neurona presináptica.
Ø Fosforilación de la Sinapsina I, por la proteína kinasa. La Sinapsina I presento en
la superficie de la membrana de la vesícula es la proteina que une la membrana
de la vesícula con el citoesqueleto.
Ø Movilización de la vesícula hacia la membrana presináptica debido a que la
fosforilación de la Sinapsina I libera energia que promueve el movimiento de la

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


50

vesícula hacia un punto de la membrana presináptica. El movimiento de la


vesícula es posible debido a que esta utiliza al citoesqueleto del citoplasma como
un riel.
Ø Acoplamiento de la membrana de la vesícula a la membrana presináptica. Para
que se lleve a cabo este paso es necesaria la participación de tres tipos de
proteínas: (Figura 3.7)

ü Proteínas de enlace de la vesícula: (V-snare)


o Sinaptobrevina (VAMP)
o Sinaptotagmina (P65)
ü Proteínas de enlace presentes en la membrana presináptica: (T-snare)
o Neurexina
o SNAP-25.
o Sintaxina (que se encuentra inactivada por la Munc18 que al
translocarse por Munc 31-1, la activa)
ü Proteínas del citoplasma: necesarias para que una vesícula se fije a un
sitio definido de la membrana presináptica.
o N- etil-malemida sensible a la fusión (NSF)
o Proteína soluble de fijación a la NSF (SNAP)

Ø Una vez que ha ocurrido el acoplamiento de la membrana de la vesícula con la


membrana presináptica utilizando los tres juegos de proteínas, ocurre la fusión
de incluidas membranas. En este paso es importante la proteína GTPasa Rab
(Rab 3). Esta proteína en su forma de GTPasa colabora con la fusión pero una
vez que se hidroliza a GDPasa finaliza la fusión y sale del complejo de
acoplamiento y participa en el proceso de reciclaje de la vesícula.

Ø Apertura de un poro y liberación del neurotransmisor por exocitosis.

Ø El reciclaje de la vesícula comienza cuando las proteínas de citoplasma NSF y


SNAP desacoplan el complejo V-snare y T-snare para que puedan ser
reutilizadas.
La membrana de la vesícula se vuelve a formar y se recubre con clatrina.

En el recuadro A se describen los mecanismos mediante los cuales algunas


toxinas modifican el proceso de liberación del neurotransmisor.

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


51

Figura 3.7 Acoplamiento de la vesícula a la membrana presináptica.

La liberación del neurotransmisor en las sinapsis se lleva a cabo en forma cuántica.


La transmisión cuántica se ha podido demostrar en todas las sinapsis químicas
estudiadas excepto en la retina. En la mayoría de las sinapsis del SNC cada uno de
los potenciales de acción libera entre 1 y 10 cuantos, muchos menos de los 125 a
150 cuantos de la unión neuromuscular. Cada cuanto de neurotransmisor consta de
millas de moléculas que están contenidas en una vesícula sináptica.
Con la llegada de un potencial de acción se libera un número variable de vesículas
por lo que la cantidad de neurotransmisor liberado será un múltiplo del número de
cuantos lo que se conoce como liberación cuántica.

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


52

RECUADRO A.

TOXINAS QUE MODIFICAN LA LIBERACIÓN DEL NEUROTRANSMISOR.

El detalle molecular que conlleva la liberación de neurotransmisores es de interés


clínico, ya que varias toxinas mortales lo modifican actuando sobre las proteínas
del complejo fusión-exocitosis.

Los clostridios (tetani y botulinum) son bacterias altamente positivas que


producen tétanos y toxina botulínica respectivamente.

La toxina tetánica penetra en la terminal nerviosa presináptica y por transporte


axonal retrógrado llega al cuerpo de la neurona motora ubicado en el cuerno
anterior de la médula espinal (SNC). A este nivel, la toxina del tétanos bloquea
la liberación de glicina y GABA (producidos por las interneuronas inhibidoras)
sobre la motoneurona. La disminución en la liberación de estos
neurotransmisores inhibidores provoca una mayor liberación de la motoneurona
Ach y parálisis espástica en el paciente, ya que la contracción de los músculos
agonistas y antagonistas se produce simultáneamente.

Las toxinas botulínicas pertenecen a una familia que comprende siete


neurotoxinas de las cuales las tóxicas para el ser humano son A, B y E. Las
toxinas A y E se dividen en SNAP 25 presente en la membrana presináptica y la
toxina B escinde la sinaptobrevina presente en la membrana de la vesícula. Esto
trae como consecuencia que se altere el proceso de acoplamiento y a nivel de la
unión neuromuscular esquelética, disminuye la liberación de acetilcolina
desarrollando el paciente una parálisis flácida.

Desde el punto de vista terapéutico, la inyección local de pequeñas dosis de


toxina botulínica es eficaz para el tratamiento de las arrugas, trastornos
caracterizados por hiperactividad muscular y acalasia (contracción excesiva del
esfínter esofágico inferior).

Otra toxina que también modifica la liberación del neurotransmisor es la α


latrotoxina que se encuentra en el veneno de la araña viuda negra hembra. La
aplicación de esta toxina en la unión neuromuscular promueve la masiva
liberación del neurotransmisor en ausencia de iones calcio. El mecanismo
propuesto es que la α latrotoxina se une a la neurexina la cual a su vez se une a
la sinaptotagmina que es una proteína fijadora de calcio de la membrana de la
vesícula. Esta unión promueve Ach lo trae como consecuencia espasmos
musculares.

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


53

b- Rutas del neurotransmisor liberado: (Figura 3.8)

Una vez liberado el neurotransmisor al espacio sináptico éste puede seguir


varias rutas:

b.1-Unirse a receptores en la membrana post-sináptica.


b.2-Unirse a receptores en la membrana presináptica.
b.3-Difundirse al espacio extracelular.
b.4-Ser desnaturalizado por enzimas en el espacio sináptico.
b.5-Ser recapturado activamente por la terminal presináptica

Figura 3.8. Rutas del neurotransmisor liberado.

c- Eventos en la membrana post-sináptica:

El tipo de respuesta post-sináptica producida por un transmisor va a dependiente del


tipo de canal iónico que se activa por la unión del transmisor al receptor en la
membrana post-sináptica.

c-1-PPSE: Potencial Post-sináptico excitador

El potencial post-sináptico excitador es una potencia local de hipopolarización.


Se desarrolla en la neurona postsináptica cuando el neurotransmisor se une al
receptor y se abren canales que aumentan la permeabilidad al sodio y potasio. En
este caso la neurona postsináptica se hipopolariza, es decir su potencial de estado
estacionario disminuye (alcanza un valor menos negativo) y se encuentra más cerca
Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


54

del umbral. Si la suma de estos potenciales alcanza el potencial umbral se dispara


un potencial de acción que se conduce en la célula post-sináptica. (Figura 3,9).

Figura 3.9 Excitador potencial post-sináptico. PPSE

c.2-PPSI: Potencial post-sináptico inhibidor:

El potencial post-sináptico potencia local de hiperpolarización.


Se desarrolla en la neurona post sináptica cuando el neurotransmisor se une al
receptor y se abren canales que aumentan la permeabilidad al cloro y / o potasio. En
este caso la neurona postsináptica se hiperpolariza, es decir su potencial de estado
estacionario aumenta (alcanza un valor mas negativo) y se encuentra más lejos del
umbral. En estas condiciones se necesita un estímulo de mayor intensidad para
alcanzar el valor del potencial umbral (Figura 3.10)

Figura 3.10. PPSI. Potencial post


sináptico Inhibidor

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


55

3.2.4- Unión Neuromuscular.

La unión entre el botón terminal de una fibra mielinica y una fibra del músculo
esquelético es lo que se conoce como Unión Neuromuscular.
Cuando el cilindroeje que inerva una fibra muscular esquelética llega a su terminación
pierde su vaina de mielina, se divide en botones terminales los cuales poseen
muchas vesículas pequeñas que poseen el neurotransmisor (aceticolina).
Las terminaciones encajan en depresiones dentro de la placa motora, porción
engrosada de la membrana muscular de la sinapsis. Debajo de la terminación
nerviosa la membrana muscular se dobla en pliegues lo que se conoce como la
palizada. El espacio entre la fibra nerviosa y la membrana muscular engrosada es el
espacio sináptico (Figura 3.11).

Figura 3.11. Unión Neuromuscular.

El potencial de acción que llega a la terminación de la motoneuronas aumenta la


permeabilidad de las terminaciones al calcio ya que la despolarización abre canales
de calcio voltaje dependientes. La entrada de calcio en la terminación presináptica
desencadena un aumento en la liberación de acetilcolina al espacio sináptico. Esta
difunde y se une a los receptores nicotínicos de la membrana post-sináptica en los
pliegues de la membrana de la placa terminal motora (Figura 3.11)
El receptor nicotínico de acetilcolina en el músculo fetal de mamíferos, es una
proteína con peso molecular ligeramente mayor de 250.000. Está compuesta por
cinco subunidades: dos unidades alfa idénticas, una subunidad beta, una gamma y
una delta. Estas subunidades se encuentran distribuidas de una manera casi

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


56

simétrica alrededor de un conducto que es amplio hacia el exterior de la célula y se estrecha


conforme pasa por la membrana celular (Figura 3.11).
En mamiferos adultos, la subunidad Delta se reemplaza por una subunidad Epsilon la cual
disminuye el tiempo de apertura del canal pero aumenta su conductancia.
Hay un sitio de unión para la acetil colina en cada subunidad alfa receptor y cuando se unen
dos moléculas de acetilcolina, se induce un cambio de conformación en la proteína de
modo que se abre el conducto y aumenta la permeabilidad al sodio y potasio lo que trae
como consecuencia un potencial local de hipopolarzación denominado potencial de placa
motora (PPM). La entrada de sodio a través del canal iónico excede a la salida de potasio
debido a que el gradiente electroquímico para el sodio es mayor.
Una placa terminal promedio contiene aproximadamente 15 a 40 millones de receptores de
acetilcolina. Cada potencial de acción libera aproximadamente 125 vesículas de
acetilcolina (de las 300,000 disponibles) y cada vesícula contiene cerca de 10,000
moléculas de neurotransmisor. Esta cantidad es suficiente para activar varias veces el
número necesario de receptores de acetilcolina. Debido a este factor de seguridad, la
acetilcolina que se libera en la unión neuromuscular produce en la fibra muscular
potenciales de placa motora que al sumarse siempre alcanzan el valor del potencial umbral
y se dispara el potencial de acción muscular.
El potencial de acción muscular tiene las mismas bases iónicas que el potencial de acción
nervioso pero tiene una duración de 4 a 5 mseg. Se conduce por circuitos locales a lo largo
de la membrana de la fibra muscular (sarcolema) y da inicio a los eventos de la contracción
muscular que estudiaremos en el capítulo 5.

3.2.5 Propiedades de la sinapsis

a- Retardo sináptico.
Es el tiempo que transcurre entre la llegada del potencial de acción a la terminal pre
sináptica y la aparición de la respuesta en la membrana post-sináptica. En la mayoría
de las sinapsis es de 0.5 milisegundos y durante este tiempo ocurren los eventos
fisiológicos descritos anteriormente.
En una vía nerviosa que tenga múltiples estaciones de relevo (sinapsis) la velocidad
de transmisión será más lenta.

b- Transmisión unidireccional.
La sinapsis generalmente permite la conducción del potencial de acción en una sola
dirección, de la célula pre-sináptica a la post-sináptica y esto es debido a que el
neurotransmisor está localizado en los botones sinápticos de la fibra pre-sináptica y
los receptores se encuentran en la membrana post-sináptica.

c- Fatiga sináptica.
Si la frecuencia de estimulación de la membrana pre-sináptica es alta, del orden los
40-50 pulsos / seg, la cantidad de neurotransmisor liberado es tan grande que
sobrepasa su síntesis. Al disminuir la cantidad liberada de neurotransmisor no se

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


57

observa el efecto fisiológico en la neurona post-sináptica y se produce la llamada


fatiga de transmisión.

d- Es suceptible a las caracteristicas fisicoquímicas del medio externo.


La alcalosis (aumento del pH) aumenta la excitabilidad de la sinapsis.
La falta de oxígeno lleva a la disminución de la excitabilidad neuronal y pérdida
de conocimiento.
La sinapsis es también el sitio de acción de muchos fármacos. En la mayor
parte de los casos estos actúan directamente sobre los receptores a los que se
unen los neurotransmisores.

e- Puede haber excitación e inhibición a este nivel

e.1- Excitación postsináptica

Es la hipopolarización que se da como consecuencia de la unión transmisor


receptor en la membrana post-sinaptica. En este caso el neurotransmisor
promueve la entrada de sodio en la célula post-sináptica tal como fue descrito
en la sección de potencial post-sináptico excitador PPSE.

e.2- Inhibición postsináptica

Es la hiperpolarización que se da como consecuencia de la unión transmisor-


receptor en la membrana post-sináptica. En este caso el neurotransmisor
promueve la entrada de cloro o salida de potasio tal como fue descrito en la
sección de potencial inhibidor post-sináptico PPSI.

e.3- Inhibición presináptica

Este tipo de inhibición se observa en las sinapsis de tipo axo-axónicas (Fig 3.12
sección 3). En la sinapsis axoaxónica, el axón libera a GABA como
neurotransmisor y se activan receptores A de GABA en el axón cuya terminal
hace sinapsis con la unión neuromuscular. Al activarse los receptores GABA
A, se abren canales de cloro que hiperpolarizan al axón que normalmente libera
un neurotransmisor excitador en la unión neuromuscular. Esto trae como
consecuencia que el axón excitador libere menos neurotransmisor en su
sinapsis con la fibra muscular la cual no alcanza el umbral y no desencadena
el potencial de acción. De esta forma la inhibición no ocurre directamente en
la sinapsis del axón presináptico excitador con la unión neuromuscular sino en
un sitio previo a esta sinapsis. (Figura 3.12, sección 3).

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


58

Figura 3.12. Inhibición presináptica.

3.2.6. Enfermedades de la unión neuromuscular que cursan con debilidad muscular

Cuadro 3.3 Características histológicas y fisiológicas

Características Lambert - Eaton Miastenia Gravis (adulto)


Etiología Enfermedad autoinmune Enfermedad autoinmune
Sitio de la lesión Pre-sináptico Post- sináptico
Autoanticuerpos Canales de calcio voltaje Canales nicotínicos de
Canales dependientes acetilcolina en la fibra
[CACNA 1B: acetilcolina muscular
(Cav2.2)] de la fibra
nerviosa muscular de la
unión neuromuscular
Cantidad de Ach liberada Disminuída Normal
Actividad de la Disminuída Aumentada
acetilcolinesterasa
Histología Normal Aumento del espacio sináptico
Disminución de profundidad
de los pliegues de la palizada
Disminución del número de
receptores nicotínicos
funcionales

Tiempo de reciclaje de los Normal Corto


receptores nicotínicos

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


59

Cuadro 3.4 Características clínicas y electrofisiológicas

Características Lambert- Eaton Miastenia Gravis.


Sexo Predominio del sexo masculinoFemenino: Edades tempranas
(30 años) se asocian a
Reportes actuales indican que es hiperplasia del timo.
casi igual la prevalencia de la
enfermedad entre ambos sexos Masculino: Edades mayores
cuya aparición es después de los (70 años) y se asocia a cáncer
40 años. del timo.
Signos y síntomas Debilidad ascendente que Debilidad de los músculos
empeora con el descanso extraoculares, disfagia.
Debilidad descendente que
Reflejo profundos disminuidos empeora con la actividad física

Presenta síntomas del sistema Reflejos normales


nervioso autónomo:
estreñimiento, boca seca, Ausencia de síntomas
disminución de la sudoración y autonómicos
disfunción eréctil en hombres.
Características Aumento de la respuesta
Disminución de la respuesta
electrofisiológicas electromiográfica durante la
electromiográfica ante la
(EMG) estimulación repetitiva estimulación repetitiva
Tratamiento Bloqueadores de canales de Inhibidores de la colinesterasa
potasio voltaje dependiente
que ocasionan aumento de la
(aminopiridina) acetilcolina el espacio
Se prolonga la depolarización y se
sináptico.
retrasa la repolarización lo que
Se deben utilizar en dosis
permite una mayor depolarización
terapéuticas ya que una
de la terminal presináptica y la
sobredosis de estos inhibidores
activación de canales de calcio
puede ocasionar un exceso de
voltaje dependientes y mayor acetilcolina en el espacio
liberación de Ach sináptico que desensibilizan a
los receptores nicotínicos lo
que aumenta la debilidad
muscular (crisis colinérgica). I
nmuno supresores.
Plasmaféresis (remoción de
anticuerpos) durante la Crisis
miasténica.
Patologías Carcinoma de celular pequeñas Timoma
asociadas del pulmón

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


60

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN Y REPASO:

A- PREGUNTAS DE ENSAYO.

1- Defina conducción y transmisión.


2- Explique la importancia de la presencia la mielina en los axones de la fibra
nerviosa.
3- Esquematice en un flujograma la secuencia de eventos que traen como la
liberación del neurotransmisor por exocitosis.
4- Enumere las propiedades de la sinapsis.

B-PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE.

1- La conducción del potencial de acción nervioso es saltatoria en las fibras


mielínicas debido a:
a- Que los circuitos locales de corriente se obtuvieron de punto a punto
del axón.
b- La menor distancia internodal entre nodo y nodo.
c- La mayor densidad de canales de sodio en el nodo de ranvier.
d- La mayor cantidad de mielina en los nodos de ranvier.

2- En los pacientes con Lambert Eaton se presenta lo siguiente:


a- Hiperreflexia c-Debilidad descendente en el cuerpo
b- Autoanticuerpos postsinápticos d- Síntomas autonómicos.

3- La fibra nerviosa que posee la siguiente función es la menor velocidad de


conducción:
a- Cinestesia b- Frío c- Motora del huso muscular d- Presión.

4- La toxina botulínica ejerce el siguiente efecto en la unión neuromuscular


esquelética:
a- Disminuye la liberación de Ach c- Aumenta la síntesis de Ach.
b- Inhibe la recaptura de Ach d- Inhibe a la colinesterasa.

5- Los PPSI tienen la siguiente característica:


a- Son potenciales locales debido al aumento de la permeabilidad al sodio.
b- Disminuyen el umbral de excitabilidad celular.
c- Se desencadenan como consecuencia de la apertura de canales de
cloro.
d- Se deben una disminución de la permeabilidad al potasio.

6- Durante el retardo sináptico ocurre el siguiente evento fisiológico:


a- Generación del potencial de acción nervioso.
b- Unión del neurotransmisor a su receptor
c- Conducción del potencial de acción nervioso por circuitos locales.
d- Síntesis del neurotransmisor.
Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


61

7- Las fibras nerviosas que poseen mayor diámetro tienen mayor velocidad
de conducción debido a que:
a- La conducción ocurre de nodo a nodo de Ranvier
b- Tienen un mayor poder aislante
c- Poseen menor resistencia del axoplasma
d- Poseen una mayor de corriente de entrada de sodio.

8- Los potenciales de placa motora tienen la siguiente característica


fisiológica.
a- Son consecuencia de la activación de los canales de sodio y potasio
voltaje dependientes.
b- Son potenciales locales de hiperpolarización.
c- Al sumarse no alcanzan el valor del Eu
d- Se deben al aumento de la permeabilidad al sodio y potasio.

Retroalimentación: 1-c, 2-d, 3-b, 4-a, 5-c, 6- b, 7-c, 8-d.

C-CASO CLÍNICO.

En la sala de Neurología se encuentra hospitalizada una paciente de raza blanca de


30 años de edad que acudió al hospital por presentar sensación de vértigo, pérdida
súbita de la visión por el ojo derecho, parestesias y alteraciones sensoriales en las
extremidades y dificultad para caminar. La paciente refiere que un primo de ella que
vive en el Norte de Europa padece los mismos síntomas y se le diagnosticó
Esclerosis Múltiple.
La paciente se encuentra hospitalizada para realizarle una resonancia magnėtica y
estudios adicionales que confirmen el diagnóstico.
En base a lo anterior explique:
a- ¿Qué es tipo de enfermedad es la esclerosis múltiple?
b- Explique por lo menos tres teorías que explican el desarrollo de esta enfermedad
neurológica.
c- ¿Qué cambios producen la esclerosis múltiple en las fibras nerviosas?
d- Describa cómo afecta la esclerosis múltiple la velocidad de conducción nerviosa?

Para resolver este caso, vuelva a leer la conducción saltatoria y los factores que
determinan la velocidad de conducción en las fibras nerviosas e investigue en otras
fuentes.

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


62

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


63

CAPÍTULO 4.

NEUROTRANSMISORES

OBJETIVOS CONTENIDO
1- Neurotransmisor.
- Concepto
- Criterios
1- Describa el concepto de
- Clasificación.
neurotransmisor, los criterios que
- Química
los rigen y su clasificación.
- Histológica.

2-Caracteristicas de los
neurotransmisores.
2- Para cada uno de los específicos:
- Sitios de síntesis.
sitio de síntesis, receptor,
- Receptores
mecanismo de acción, efectos
- Mecanismo de acción.
fisiológicos más comunes y su
- Efectos fisiológicos.
metabolismo.
- Metabolismo.

3- Situaciones clínicas.
-Intoxicación por órgano
3- Especifique situaciones clínicas
fosforado.
específicas en las que están
- Isquemia Cerebral.
implicados los neurotransmisores.
- Depresión.
- Adicción.

4.- NEUROTRANSMISORES

4.1-GENERALIDADES:

Definimos a un neurotransmisor como una sustancia química producida por una célula
nerviosa capaz de alterar el funcionamiento de otra célula excitable de manera breve o
duradera, por medio de la ocupación de receptores específicos y por la activación de
mecanismos iónicos y / o metabólicos.

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


64

Los neurotransmisores se producen en el cuerpo celular o en la terminación sináptica


de la neurona. Al ser liberados ejercen su acción en los receptores localizados en la
membrana postsináptica. Los neurotransmisores cambian el potencial de estado
estacionario de la membrana post-sináptica al abrir o cerrar canales iónicos ya sea
de una forma directa o indirecta a través de uno de los sistemas de proteína G.
Los neurotransmisores también pueden activar receptores presentes en la membrana
presináptica, es decir los receptores se encuentran en la terminal presináptica de la
cual es liberado el neurotransmisor. Estos receptores se conocen también como
autoreceptores y generalmente actúan modulando la actividad de la membrana
presináptica ya que disminuyen la cantidad de neurotransmisor que se libera.
Hoy en día se conocen más de 100 sustancias químicas diferentes que han sido
comprobados o propuestos como transmisores sinápticos y se piensa que gases
difusibles como el óxido nitrico (NO) y monóxido de carbono (CO) pueden también
actuar como neurotransmisores.

4.2- CLASIFICACIONES.

Los neurotransmisores se pueden clasificar de acuerdo a diferentes criterios.

4.2.1.-De acuerdo a su naturaleza química.

De acuerdo a esta clasificación los neurotransmisores se dividen en:

a- Acetilcolina.
b- Aminas biógenas: histamina, serotonina y las catecolaminas (dopamina,
noradrenalina, adrenalina).
c- Aminoácidos (Aspartato, Glutamato, Glicina GABA)
d- Neuropéptidos (encefalinas, dinorfinas y Beta endorfinas)
e- Taquicininas (Sustancia P)
f- Purinérgicos (ATP y adenosina)
g- Gaseosos (NO y CO)

4.2.2.- De acuerdo a su tamaño.

De acuerdo al tamaño de la molécula de neurotransmisor ellos se clasifican en


transmisores de molécula pequeña y de molécula grande.
Existen 10 neurotransmisores de molécula pequeña bien establecidos y más de 100
neurotransmisores de molécula grande. Los neurotransmisores de molécula
pequeña son la acetilcolina, los aminoácidos y las aminas biógenas. Los de molécula
grande son péptidos compuestos por 3 a 36 aminoácidos y el ejemplo clásico de este
grupo son los neuropéptidos.

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


65

4.2.3.-De acuerdo a la velocidad de la transmisión.

De acuerdo a esta clasificación los neurotransmisores se agrupan en dos


categorías.: Transmisión rápida y lenta.

Los neurotransmisores de transmisión rápida son aquellos que interactúan


como ligando para los receptores de los canales iónicos y sus efectos se
observan de una forma inmediata y breve. Ejemplos de este grupo son:
glutamato, acetilcolina, GABA y glicina.

Los neurotransmisores de transmisión lenta son aquellos asociados a cambios


en segundos mensajeros intracelulares como el AMP cíclico e inositol trisfostato
y sus efectos se observan más lentamente en el tiempo y son de larga duración.
Ejemplos de este grupo son: aminas biógenas (serotonina, dopamina,
noradrenalina) y neuropéptidos.

Esta clasificación tiene el problema de que hay neurotransmisores (glutamato


y acetilcolina) que actúan a través de canales iónicos y sistemas de segundos
mensajeros, lo que serían excepciones a esta clasificación.

4.3- CRITERIOS PARA CONSIDERAR UNA SUSTANCIA COMO


NEUROTRANSMISOR

Con el transcurso de los años han surgido algunos criterios formales que
identifican en forma definitiva una sustancia como neurotransmisor. Aquellos
neurotransmisores que cumplan con estos criterios se consideran
neurotransmisores comprobados y aquellos que no se les considera
neurotransmisores probables o putativos.

Los tres principales criterios que deben cumplirse para ser considerado
neurotransmisor son:

- El neurotransmisor debe estar presente en la membrana presináptica.


La neurona presináptica debe contener los precursores y las enzimas para
sintetizar el neurotransmisor.

- El neurotransmisor debe ser liberado por la neurona presináptica ante la


estimulación apropiada
El neurotransmisor debe ser liberado de la presináptica en respuesta a la
actividad eléctrica presináptica y su liberación es debida al influjo de calcio
a la terminal presináptica.

- La célula post-sináptica debe contener los receptores específicos para el


neurotransmisor.

Otros criterios más rigurosos son:


Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


66

- La microaplicación del probable neurotransmisor debe simular los efectos de la


estimulación de la neurona presináptica.

- Los efectos de la estimulación presináptica y la aplicación del neurotransmisor


en la sinapsis debe ser modificada por igual por agentes farmacológicos.

4.4- PRINCIPIO DE DALE MODIFICADO:

El principio de Dale que plantea que una neurona sintetiza y libera un solo
neurotransmisor fue propuesto por primera vez en 1954 por Eccles. Sin embargo a
través de los años el descubrimiento de más de un neurotransmisor en la terminal
nerviosa hizo que Eccles en 1976 lo modificara de la siguiente forma: "En todas las
terminaciones axónicas de una neurona se libera el mismo neurotransmisor o
combinación de neurotransmisores"

Hoy en día se sabe gue en la terminal nerviosa coexisten transmisores de molécula


pequeña y de molécula grande almacenados en vesículas diferentes y en algunos
casos en la misma vesícula. Cuando hay más de un neurotransmisor dentro de una
terminación nerviosa se denominan cotransmisores.

Los neurotransmisores de molécula grande (neuropéptidos) se almacenan en


vesículas grandes y densas mientras que los de molécula pequeña (acetilcolina y
aminas biógenas) se almacenan en vesículas pequeñas y claras. La actividad
eléctrica de la terminal presináptica determina el tipo de vesícula que se abre
liberando así su neurotransmisor. La llegada de un solo potencial de acción a la
terminal presináptica promueve la liberación de neurotransmisores almacenados en
vesículas pequeñas y claras mientras que la llegada de trenes de potenciales de
acción ocasiona la liberación del contenido de vesículas grandes y densas.

4.5- DESCRIPCIÓN DE LOS NEUROTRANSMISORES DE MOLÉCULA PEQUEÑA:

4.5.1- Acetil colina:

Se encuentra en el sistema nervioso central y periférico. Se libera a nivel de la unión


neuromuscular, terminaciones autónomas preganglionares, terminaciones
parasimpáticas postganglionares, las post-ganglionares simpáticas de glándulas
sudoríparas y terminaciones vasodilatadoras del músculo esquelético. Se sintetiza
en la terminal presináptica a partir de colina y Acetil Coenzima A en presencia de
colina acetiltransferasa. Al ser liberada la acetilcolina actúa sobre dos tipos de
receptores en base a sus propiedades farmacológicas:

a- Nicotínicos: Estimulados por la nicotina. Presentes en la unión neuromuscular (NM),


ganglios autónomos (NN) y en el sistema nervioso central.
Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


67

Los receptores nicotínicos son canales iónicos ligando dependientes y su activación


producen un rápido aumento de permeabilidad a los iones sodio y potasio por lo que
producen despolarización y excitación.
En la unión neuromuscular la activación de los receptores causa despolarización de la placa
terminal y en los ganglios autonómicos despolarización de la neurona post-ganglionar
(Cuadro 4.1)

b- Muscarínicos: Estimulados por la muscarina, Presentes en el músculo liso, cardíaco


y glándulas.

Los receptores muscarínicos se acoplan mediante proteínas G a la adenilciclasa o a la


fostolipasa C. Las respuestas a los agonistas muscarínicos son más lentas, pueden ser
excitatorias o inhibitorias.
Hoy en día se conocen cinco tipos de receptores muscarínicos. (Cuadro 4.1)
La acetil colina es degradada rápidamente en el espacio sináptico por la acción de la enzima
acetilcolinesterasa, que la metaboliza en acetato y colina; esta última es recapturada por la
terminal presináptica.

4.5.2- Aminas biógenas:

Son aquellas que tienen un grupo terminal amino NH2 en su estructura y se derivan
directamente de un aminoácido.

a- Catecolaminas:

La síntesis de este grupo de neurotransmisores se inicia a partir del aminoácido tirosina.


Por la acción de la enzima tirosina hidroxilasa se transforma en L-Dopa que luego se
transforma en dopamina por una decarboxilasa específica. En las neuronas
dopaminérgicas la síntesis se detiene aquí. Las neuronas noradrenérgicas tienen otra
enzima la dopamina B-hidroxilasa, que convierte la dopamina en noradrenalina. La
noradrenalina se libera en las fibras postganglionares del sistema nervioso simpático y en
algunas neuronas del encéfalo. En la médula adrenal la Noradrenalina es convertida en
adrenalina por la enzima Fenil etanolamina N-metil transferasa.

Las catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) actúan mediante dos receptores principales


denominados alfa y beta. La adrenalina tiene mayor afinidad por los receptores beta y la
noradrenalina por los alfa.

a.1-Receptores alfa:

Existen dos grupos de receptores alfa, los Alfa1 y Alfa2. Dentro de estos grupos también
existen sub-tipos los cuales no detallaremos.

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


68

La estimulación del receptor Alfa1 conduce a la activación de una proteína acopladora Gq.
La subunidad de esta proteína activa a la fosfolipasa C que conduce a la liberación de IP3
(1,4,5 -trifosfato de inositol) y DAG (diacilglicerol) a partir de 4-5 difosfato de fosfatidilinositol.
El IP3 promueve la liberación de calcio intracelular y la activación de diversas proteincinasas
dependientes de calcio (Cuadro 4.2)

Los receptores Alfa2 inhiben la actividad de la adeniciclasa y ocasionan que las


concentraciones de AMPC se reduzcan. La inhibición de la adenilciclasa ocurre a través de
la mediación de la proteína reguladora inhibidora, Gi, que acopla al receptor Alfa2 a la
inhibición de la adenilciclasa (Figura 4.1) (Cuadro 4.2)

a.2-Receptores beta:

La activación de los tres subtipos de receptores beta (Beta1, Beta2 y Beta3) da como
resultado la activación de la adenilciclasa y aumento en la concentración de AMPC. La
activación de la enzima ciclasa es mediada por la proteína Gs estimulante del acoplamiento.
La proteína Gs está constituida por tres sub-unidades Alfa, beta y gamma. La sub- unidad
alfa se puede unir a nucleótidos de guanina como GTP y GDP. Cuando el GDP está unido
a la subunidad alfa, la sub-unidad alfa se une a las subunidades beta y gamma y se forma
un trímero inactivo. Cuando el GTP está ligado a la subunidad alfa, la subunidad alfa se
disocia del complejo beta y gamma y activa a la adenilciclasa lo que aumenta la síntesis de
AMPC. Este intercambio de GDP por GTP ocurre cuando las catecolaminas activan los
receptores Beta1. (Figura 4.1) (Cuadro 4.2)

Figura 4.1 Activación e


inhibición de la adenilciclasa.

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


69

En el corazón, la activación de los receptores B, aumenta la entrada de calcio a la


célula a través de la membrana lo que aumenta la contractilidad y la velocidad de
conducción cardíaca. La activación de los receptores B2 también promueve la
relajación del músculo liso. Aunque el mecanismo es incierto, puede implicar la
inactivación de la fosforilación de la cadena ligera de la miosina cinasa (Cuadro 4.2)

Una vez liberadas las catecolaminas son recapturadas en la terminal presináptica en


donde son empacadas en vesículas y recicladas como neurotransmisores o
metabolizadas en las mitocondrias del citoplasma de la neurona presináptica por la
enzima monoaminooxidasa (MAO). El resto difunde al medio extracelular o es
catabolizada por la catecol-O-metil transferasa (COMT) presente en el citoplasma de
la celula post-sináptica. Los metabolitos urinarios O-metilados: normetanefrina y
metanefrina son un buen índice del ritmo de secreción de adrenalina y noradrenalina
en el organismo. La mayor proporción de los derivados O-metilados que no se
excretan se oxidan y el ácido 3-metoxi-4-hidroximandélico (ácido vanililmandélico,
AVM) es el metabolito más abundante de las catecolaminas en la orina.

4.5.3- Características especiales de los receptores autonómicos:

a. Ubicación.
Los receptores adrenérgicos Alfa y Beta pueden estar ubicados a nivel presináptico,
postsináptico y extrasináptico. Los receptores presinápticos pueden disminuir o
aumentar la liberación de noradrenalina y adrenalina y los extrasinápticos pueden
ejercer sus funciones a nivel de los lipocitos y plaquetas entre otros tejidos. Los
postsinápticos ejercerán funciones que estarán muy ligadas a los mecanismos de
transducción que se desencadenen cuando la noradrenalina se una a ellos. En el
cuadro 4.2 se describe la mayoría de estos mecanismos y sus efectos fisiológicos.

b. Concepto de autorreceptor y heterorreceptor.

b.1 Autoreceptor

El autoreceptor se define como aquel receptor localizado en la membrana


presináptica y que se activa por el neurotransmisor sintetizado y liberado por ella.

b.2. Heteroreceptor:

El heteroreceptor se define como aquel receptor localizado en la membrana


presinápatica y que se activa por un neurotransmisor distinto al liberado por la fibra
nerviosa. Se activan por neurotransmisores liberados de otras terminales nerviosas.

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


70
Cuadro 4.1. Acetilcolina
RECEPTOR LOCALIZACIÓN MECANISMO MOLECULAR RESPUESTA O FUNCIÓN
TÍPICA
NICOTÍNICOS Unión neuromuscular Apertura de canal iónico (Na+ y Despolarización de la placa
NM (N1) K+) en el receptor NM. terminal.
Contracción muscular esquelética.
NN (N2) SNP: Cuerpo celular Apertura de canal iónico (Na+ y Excitación de la neurona
de neuronas K+) en el receptor NN. postganglionar.
postganglionares.

Médula adrenal Secreción de catecolaminas por la


médula suprarrenal.

NN (N2) SNC: Pre y Post Apertura de canal iónico (Na+ y Excitación pre y post sináptica.
sinàptico K+) en el receptor NN Presináptico: control de la
liberación del neurotransmisor.
SNC: Pre y Post Apertura de un canal de calcio Excitación pre y post sináptica.
sinàptico Presináptico: control de la
liberación del neurotransmisor.
MUSCARÍNICOS SNC: Abundante en Gq: Activación de la fosfolipasa Incrementa la función cognitiva de
M1 corteza cerebral, C, formación de IP3 (aumenta la memoria y aprendizaje
hipocampo, estriado salida de calcio del retículo) y Incrementa la actividad convulsiva
y tálamo. DAG (activa PKC) Disminución en la liberación de
dopamina y actividad motora
Fosfolipasa A 2, aumento de
Cuerpo celular de ácido araquidónico y síntesis de Depolarización tardía de la neurona
neuronas eicosanoides postganglionar simpática.
postganglionares
simpáticas.

Glándulas (gástricas Aumento de secreción glandular.


y salivales)

Nervios entéricos Excitación


M2 Corazón: NSA Gi: Inhibición de la adenilciclasa, Bradicardia
disminución de AMPc, apertura § Hiperpolarización del NSA
de canales de potasio e inhibición (apertura de canales de K+)
de canales de calcio voltaje § De la corriente lf en
dependientes células del NSA ( de
entrada de sodio lo que
ocasiona disminución de la
pendiente de la fase 4 de la
respuesta lenta.

Músculo liso Gi: Inhibición de la adenilciclasa, Contracción del músculo liso.


disminución de AMPc y de
PKA.

SNP: Terminaciones Gi: Inhibición de la adenilciclasa, SNP: Inhibición a través de


nerviosas disminución de AMPc, apertura autorreceptores y
autonómicas de canales de potasio e inhibición heterorreceptores.
de canales de calcio Inhibición del ganglio autonómico.

SNC: tálamo, corteza Gi: Inhibición de la adenilciclasa, SNC: Inhibición neural


cerebral, hipocampo disminución de AMPc, apertura Aumento de temblores
y estriado de canales de potasio e inhibición Hipotermia y analgesia
de canales de calcio

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


71

RECEPTOR LOCALIZACIÓN MECANISMO MOLECULAR RESPUESTA O FUNCIÓN


TÍPICA
M3 Músculo liso (con Gq: Activación de la fosfolipasa Contracción del músculo liso
predominio en el C, formación de IP3 (aumenta la (predominio en el músculo detrusor
músculo detrusor) salida de calcio del retículo) y de la vejiga.
DAG (activa PKC)

Fosfolipasa A 2, aumento de
ácido araquidónico y síntesis de
eicosanoides

Tejido glandular Aumento de la secreción glandular


(predominio en (con predominio en glándulas
glándulas salivales) salivales).

SNC: Corteza SNC: Aumenta la ingesta de


cerebral, Hipocampo alimentos, aumento de peso y los
depósitos de grasa
Inhibición de la liberación de
dopamina

Vasos (endotelio) Gq: Formación de IP3 y DAG, Vasodilatación mediada por NO:
aumento de calcio intracelular el activación de la guanililciclasa,
cual activa la enzima NO sintasa aumento de GMPc.
la cual promueve la formación de
óxido nítrico (NO)
M4 SNC Gi: Inhibición de la adenilciclasa, Autoreceptor, heteroreceptor,
disminución de AMPc, apertura media la inhibición de la liberación
de canales de potasio e inhibición de neurotransmisores en el SNC y
de canales calcio voltaje periférico.
dependiente Analgesia
Facilita la liberación de dopamina

Pulmón Gi: Inhibición de la adenilciclasa, Regulación del tono del músculo


disminución de AMPc y liso.
disminución de PKA.

M5 SNC (sustancia Gq: Activación de la fosfolipasa Aumenta la liberación de dopamina


nigra) C, formación de IP3 (aumenta la
salida de calcio del retículo) y
DAG (activa PKC)

Fosfolipasa A 2, aumento de
Vasos sanguíneos ácido araquidónico y síntesis de Medidor de la dilatación de
cerebrales eicosanoides arteriolas cerebrales

SNC: VTA: Área Aumenta las conductas de


ventral del tegmento búsqueda de drogas y recompensa
de drogas (ej: cocaína, opiáceos)

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


72

Cuadro 4.2
AMINAS BIOGENAS: Adrenalina y Noradrenalina
RECEPTOR LOCALIZACIÓN TÍPICA MECANISMO MOLECULAR RESPUESTA O FUNCIÓN
Alfa1 Músculo liso de arteriolas Gq: Activación de la fosfolipasa Vasoconstricción
C, formación de IP3 (aumenta la
Musculo liso de esfínteres salida de calcio del retículo) y Contracción de esfínteres
DAG (activa PKC)
Miocitos cardíacos Hipertrofia en miocitos cardiacos

Músculo liso Gq: Activación de la fosfolipasa Relajación de músculo liso


gastrointestinal C, formación de IP3 (aumenta la gastrointestinal
salida de calcio del retículo) y
DAG (activa PKC), el aumento de
calcio intracelular activa un canal
de potasio que promueve su
salida e hiperpolariza el m. liso
Alfa2 Terminales nerviosas Gi: Inhibición de la adenilciclasa, Autorreceptor. Inhibición de la liberación
adrenérgicas y disminución de AMPc, apertura del neurotransmisor.
colinérgicas. de un canal de potasio e
inhibición de los canales calcio
voltaje dependientes

Plaquetas Agregación plaquetaria

Lipocitos Inhibición de la lipólisis.


Beta1 Células efectoras Gs: Estimulación de la Taquicardia
postsinápticas, en especial adenilciclasa aumento de AMPc y § ↑ de la corriente If en células del
el corazón. activación de la PKA. NSA, aumento de la pendiente de
la fase 4 de la respuesta lenta.
↑de contractilidad.
§ ↑ de la corriente IcaL, en células
contráctiles.
Beta2 Células efectoras Gs: Estimulación de la Relajación del músculo liso bronquiolar.
postsinápticas, adenilciclasa aumento de AMPc. Relajación del músculo liso del útero.
especialmente músculo liso Se inactiva la cadena ligera de Relajación del músculo liso vascular
respiratorio, uterino y miosina cinasa, que es la enzima
vascular responsable de fosforilar la
miosina en el músculo liso e
iniciar la contracción. Disminución
del calcio intracelular.

Presinápticos Aumentan la liberación de noradrenalina

Beta 3 Lipocitos. Gs: Estimulación de la Lipólisis y Termogénesis.


adenilciclasa aumento de AMPc.
Beta 4 Tejido cardíaco Gs: Estimulación de la Aumenta la contractibilidad y velocidad de
adenilciclasa aumento de AMPc. contracción cardiaca

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


73

b. Dopamina.
La catecolamina endógena dopamina produce una diversidad de efectos biológicos
que son mediados por interacciones con receptores específicos de dopamina. Estos
receptores son diferentes a los alfa y beta. Se encuentran en el encéfalo en la
sustancia negra donde tienen un papel esencial en el control de los movimientos
corporales. En la Enfermedad de Parkinson, las neuronas dopaminérgicas de la
sustancia negra degeneran y conducen a una disfunción motora característica. Otro
sitio del encéfalo donde se encuentran estos receptores es la vía se
mesocorticolìmbica que se le conoce como la "vía" gratificante "del sistema nervioso
que es la responsable del sentimiento de placer que se percibe posterior a hacer algo
agradable. El aumento de dopamina en esta vía está relacionado con la adicción
(Ver recuadro A).
Periféricamente existen receptores de dopamina en los vasos sanguíneos de los
lechos esplácnico y renal donde modifican la perfusión.

Existen dos familias de receptores de dopamina: La familia D1 (receptores D1 y D5)


se relaciona con la estimulación de la adenilciclasa y aumento de AMPc y la Familia
D2 (receptores D2, D3 y D4) inhibe la adenilciclasa, abre conductos de potasio y cierra
canales de calcio lo que disminuye su entrada de calcio. (Cuadro 4.3)

Al igual que las otras catecolaminas la dopamina es metabolizada por la MAO y la


COMT.

RECUADRO A

ADICCIÓN.

La cocaína es un alcaloide contenido en las hojas del arbusto «Erythroxylon coca» siendo
químicamente un derivado de la latropina. Es un estimulante cerebral extremadamente potente, de
efectos similares a las anfetaminas. Es un enérgico vasoconstrictor y anestésico local por lo que
inicialmente se utilizó, pero al evidenciarse su efecto adictivo se consideró como droga ilegal desde
principios del siglo XX.

Hoy en día se conoce que todas las drogas de abuso, como la cocaína, el alcohol, la nicotina, y la
heroína, activan la vía de la gratificación cerebral. Está vía involucra el área ventral del tegmento
(VTA), el núcleo accumbens, y la corteza prefrontal.

El mecanismo de acción de la cocaína en esta vía es el siguiente: La cocaína se une a los


transportadores de recaptura de la membrana presináptica que normalmente eliminan la dopamina
del espacio sináptico. Mayor cantidad de dopamina se acumula en la sinapsis, de esta vía,
estimulándola y produciendo sentimientos de intenso placer.

Ahora bien, no todas las drogas adictivas aumentan la liberación de dopamina en el espacio
sináptico al alterar su recaptura, la nicotina que es la droga adictiva más usada, aumenta la
liberación de dopamina en esta vía al unirse a un receptor colinérgico presente en la neurona
presináptica.

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


74
Cuadro 4.3
AMINA BIOGENA: Dopamina

RECEPTOR LOCALIZACIÓN MECANISMO RESPUESTA O


TÍPICA MOLECULAR FUNCIÓN
Familia D1 Tubérculo olfatorio, Gs: Estimulación de Movimientos motores.
D1 núcleo accumbens, s. la adenilciclasa y Participa n l ciclo
Nigra. aumento de AMPc sueño y vigilia.
Músculo liso del lecho Aumento de flujo
vascular renal. sanguíneo renal.
Familia D2 Terminales nerviosas Gi: Inhibición de la Autocorrector. Acción
D2 presinápticas. adenilciclasa, inhibitoria lenta en las
Brazo corto apertura de un canal neuronas del SNC.
Brazo largo de potasio y cierre de
Neostriado los canales calcio Movimientos motores.

Sustancia nigra parte Movimientos motores.


compacta (SNpc)
Familia D2 Tubérculo olfatorio. Gi: Inhibición de la Implicado en la
D3 N. accumbens adenilciclasa, fisiopatología de la
Sistema límbico apertura de un canal esquizofrenia.
Sistema cardiovascular de potasio y cierre de
los canales calcio
Familia D2 Corteza frontal Gi: Inhibición de la Implicado en la
D4 Bulbo olfatorio adenilciclasa, fisiopatología de la
Mesencéfalo apertura de un canal esquizofrenia.
Sistema cardiovascular de potasio y cierre de
los canales calcio
Familia D1 Hipocampo Gs: Estimulación de
D5 Hipotálamo la adenilciclasa y
aumento de AMPc

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


75

c - Serotonina o 5 hidroxitriptamina:

Se encuentra en mayor concentración en las plaquetas, las células enterocromafines


del tubo digestivo y en el plexo mientérico. Existen menores cantidades en el cerebro
y la retina. Es sintetizada por hidroxilación y descarboxilación del aminoácido
esencial triptófano. Después de ser liberada por las neuronas serotoninergicas, la
serotonina es recapturada por un mecanismo activo e inactivada por la
monoaminooxidasa para formar el ácido 5-hidroxiindolacético (5HIAA). Esta
Sustancia es el principal metabolito urinario de la serotonina y la cantidad excretada
se utiliza como índice de la tasa metabólica de la serotonina en el cuerpo. En la
glándula pineal, la serotonina se convierte en melatonina.

Las neuronas serotonérgicas del encéfalo participan en diversas funciones como


sueño, estado de ánimo, sensación de naúseas, apetito, regulación de la
temperatura, percepción del dolor y regulación de la presión arterial. La serotonina
también puede intervenir en condiciones tales como ansiedad, depresión y migraña.
(Ver recuadro B)

Hoy en día se han descrito siete familias de receptores acoplados a Proteína G y un


conducto iónico con compuerta de ligando. (Cuadro 4.4)

RECUADRO B.

DEPRESIÓN.

Desde el descubrimiento de la acción antidepresiva de la imipramina, por Roland


Kuhn en 1958, ha sido posible investigar las bases bioquímicas de los trastornos
depresivos. Investigaciones posteriores han concluido que las aminas biógenas
involucradas en este trastorno son la serotonina y / o las catecolaminas noradrenalina
y dopamina. Hoy en día se postulan como bases biológicas de la depresión las
siguientes:

ü Bajo nivel de síntesis de los neurotransmisores.


ü Exceso de destrucción (por las enzimas MAO y COMT)
ü Exceso de recaptación por la neurona presináptica
ü Alteración en el número y función de los receptores de la neurona
postsináptica.,
ü Alteración en el mecanismo de transducción post-receptor de la neurona
postsináptica.

Es razonable pensar que todos los mecanismos citados están involucrados, ya sea
de forma primaria o secundaria. El estado actual de los conocimientos induce a
pensar que sea cual sea el tipo de depresión, existe una alteración bioquímica a nivel
de la sinapsis que incide en la función.

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


76

Cuadro 4.4 AMINA BIÓGENA: Serotonina


RECEPTOR LOCALIZACIÓN TÍPICA MECANISMO MOLECULAR RESPUESTA O FUNCIÓN
Gi: Disminuye AMPc, apertura de
Núcleos del rafe, Autoreceptor Hiperpolarización
canales de K+ y Cierre de canales de
5HT1A hipocampo. neuronal.
calcio.
Sistema límbico Gs: Aumenta AMPc Post sináptico: Emociones
Sustancia negra, ganglios Autoreceptor: modula la liberación
5HT1B Gi: Disminuye AMPc
basales. de Ach
Vasoconstricción e inhibición de
la liberación de péptidos
Encéfalo: vasos
5HT1D Gi: Disminuye AMPc vasodilatadores en las
craneales
terminaciones presinápticas
nerviosas
5HT1E Corteza, putamen Gi: Disminuye AMPc Desconocida
5HT1F Corteza, hipocampo. Gi: Disminuye AMPc Desconocida
Enlentece el Potencial post
5HT1P Sistema nervioso entérico Go: Disminuye AMPc
sináptico excitador
Plaqueta Gq: Activación de la Fosfolipasa C, Agregación plaquetaria
formación de IP3 (aumenta la salida Vasoconstrictor, excepto en
de calcio del retículo) y DAG (activa corazón y músculo esquelético
5HT2A Músculo liso vascular
la PKC) que produce vasodilatación si el
↑ Fosfolipasa A2 y ácido endotelio está intacto.
Corteza somatosensorial araquidónico Función sensorial general
Gq: Activación de la Fosfolipasa C,
formación de IP3 (aumenta la salida
de calcio del retículo) y DAG (activa
5HT2B Fondo gástrico Contracción
la PKC)
↑ Fosfolipasa A2 y ácido
araquidónico.
Gq: Activación de la Fosfolipasa C,
formación de IP3 (aumenta la salida Aumento de recambio de
Coroides , sustancia de calcio del retículo) y DAG (activa fosfoinositidos en los plexos
5HT2C
negra, Plexos coroideos la PKC) coroideos. Ingesta de alimentos.
↑ Fosfolipasa A2 y ácido Estados de ánimo.
araquidónico.
Estimula el centro del vómito en
Area postrema
El receptor es un conducto iónico de el SNC
5HT3
Nervios sensitivos sodio y potasio. Sensaciones de dolor y comezón.
Nervios entéricos. Excitación del SNE
SNE: células secretoras, Excitación del SNE
5HT4 músculo liso, Plexo Gs: Aumenta AMPc
Peristalsis y secreciones.
mientérico.
Ritmos circadianos y funciones
5HT5A Encéfalo Gi: Disminuye AMPC
cognitivas
Funciones cognitivas y
Sistema límbico y sistema
5HT6 Gs: Aumenta AMPc movimientos motores Afinidad por
extrapiramidal
antidepresivos
Afinidad por antidepresivos.
Sistema límbico y
5HT7 Gs: Aumenta AMPc Relajación del músculo liso
músculo liso
gastrointestinal y vascular

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


77
d-Histamina:

Se forma por decarboxilación del aminoácido histidina debido a la acción de la


histidina descarboxilasa. Se han encontrado cantidades elevadas de ella en el
hipotálamo e hipófisis. Actúa sobre receptores H1, H2, H3 y H4 presentes en tejidos
periféricos y el cerebro.
Casi todos los receptores H3 son presinápticos e intervienen en la inhibición de la
secreción de histamina y de otros transmisores, mediante proteína Gi.
Los receptores H1 activan la fosfolipasa C y los receptores H2 reciben el AMP cíclico
intracelular. La histamina interviene con la estimulación y regulación de la secreción
de algunas hormonas de la hipófisis anterior, presión sanguínea y umbrales de dolor
La histamina es metabolizada por la enzima histaminasa. (Cuadro 4.5)
Cuadro 4.5
AMINA BIOGENA: Histamina

RECEPTOR LOCALIZACIÓN MECANISMO RESPUESTA O


TÍPICA MOLECULAR FUNCIÓN
H1 Músculo liso Gq: Aumento de IP3 y DAG Contracción del músculo
y aumento de calcio liso gastrointestinal y
respiratorio.

Vasodilatación a través
Gq: Aumento de IP3 y DAG de la liberación de NO y
Endotelio y aumento de calcio el cual activación de
activa la NO sintetasa guanidilciclasa.

Sensaciones de dolor y
Terminaciones Gq: Aumento de IP3 y DAG comezón.
nerviosas sensoriales y aumento de calcio Participa en el triple de
respuesta (dolor, rubor,
edema)
H2 Célula parietal de las Gs: aumento de AMPc. Aumenta la secreción
glándulas oxínticas. ácida gástrica.

Músculo cardíaco. Gs: aumento de AMPc. Aumenta la frecuencia y


contractilidad cardiaca.

Músculo liso bronquial Gs: aumento de AMPc. Relajación del músculo


liso bronquial.
H3 Ganglios basales, Gi: disminución de AMPc, Autoreceptor.
hipocampo y corteza cierre de canales de calcio Disminución de la
liberación de histamina,
acetilcolina, aminas
biógenas y péptidos.
H4 Eosinófilos, neutrófilos Gi: disminución de AMPc. Quimiotaxis.
Otra vía de señalización Aumenta las moléculas
involucra la activación de de adhesión.
MAPKs y aumento de Proceso inflamatorio ó
calcio de alergias.

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


78

Señalización acoplada a la activación del receptor de


histamina H1. Se acopla a proteínas Gaq / 11 que al ser
activada estimula la acción de la fosfolipasa C (PLCB)
sobre el 4,5-bifosfato de fosfatidil-inositol (PIP2) para
generar 1,4,5-trifosfato de inositol (IP3) y diacilglicerol
(DAG). El IP3 induce la liberación de Ca ++ de los
depósitos intracelulares mientras que el DAG activa a la
cinasa C de proteínas (PKC), dependiente de Ca ++ y
fosfolípidos. El aumento en la concentración de Ca
puede inducir la formación de ácido araquidónico (AA)
por activación de la fosfolipasa A2 (PLA2), así como de
óxido nítrico (NO) por estimulación de la sintasa de óxido
nítrico. SOC : canales de calcio operados por

Señalización intracelular acoplada a la activación del


receptor de histamina H2. La activación induce la
interacción de proteínas Gas con adenilil ciclasas (AC), las
cuales catalizan la conversión de ATP a AMPC. El AMPC
activa a la cinasa A de proteína (PKA), que fosforila a otras
proteínas como la proteína de unión a CRE (CREB), una
proteína nuclear que se une al elemento de respuesta al
AMPC (CRE) dentro del promotor de genes que

Señalización intracelular acoplada a la activación del


receptor de histamina H3. Activan a proteínas Gai / o, que
subunidades ai / o inhiben adenil ciclasas (AC)
disminuyendo la concentración intracelular de AMPC. La
activación del receptor induce también la formación de
ácido araquidónico (AA) por activación de la fosfolipasa A2
(PLA2), la inhibición de la apertura de canales de Ca2 +
activados por voltaje de alto umbral (HVA), y la activación
de cinasas de proteína activadas por mitógenos (MAPKS).

Señalización intracelular acoplada a la activación del


receptor de histamina H4. Activan subunidades Gai / o,
cuyas subunidades ai/o inhiben adenilil ciclasas (AC)
disminuyendo la concentración intracelular de AMPC. La
activación del receptor resulta también en la estimulación
de cinasas de proteína activadas por mitógenos (MAPKS).

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


79
4.5.3- Aminoácidos:

Son los más abundantes en el Sistema Nervioso Central.

a- Glutamato:
Es el neurotransmisor presente en el 75% de las sinapsis del sistema nervioso
central. El precursor del glutamato es la glutamina liberada por las células
gliales y cuando pasa al interior de las terminaciones presinápticas glutamato
por la enzima mitocondrial glutaminasa. Es probable que siempre produzca
excitación. Actúa abriendo canales catiónicos y produciendo despolarización
en la neurona postsináptica.
Una vez liberado este neurotransmisor al espacio sináptico actúa sobre
receptores ionótropicos: NMDA (N -metil-D-aspartato) y no NMDA (AMPA y
Cainato) y metabotrópicos acoplados a proteína G de los cuales hoy en día se
conocen ocho subtipos de receptores (mGluR1 a mGluR8). (Ver cuadro 4.6)
Los receptores NMDA del hipocampo y cerebelo están implicados en procesos
fisiológicos de memoria y aprendizaje.

El receptor NMDA es un canal iónico que permite la entrada de sodio y calcio


a la neurona y tiene características únicas que inciden en su función:

¥ Tiene un sitio activo para la glicina, necesaria para su funcionamiento


normal.
¥ En el valor del estado estacionario, el magnesio bloquea el canal iónico
del receptor NMDA
¥ Este bloqueo solo se elimina cuando la neurona que contiene el receptor
tiene una despolarización parcial por la activación de receptores No
NMDA como AMPA ó cainato los cuales dejan entrar sodio a la célula.
En conclusión, para que el canal iónico del receptor NMDA se abra se
necesita la presencia del glutamato, pero además la neurona debe estar
parcialmente despolarizada para que el magnesio salga del sitio donde
bloquea el canal.
¥ La Fenciclidina y la ketamina que producen amnesia y una sensación
disociativa con respecto al ambiente, tienen sitios activos en este
receptor.

Una parte del glutamato secretado es recapturado por la neurona presináptica


y otra pasa a las células gliales donde se metaboliza a glutamina que es
reutilizada para sintetizar más glutamato (Cuadro 4.6)

El glutamato es un neurotransmisor que desempeña un papel fundamental en


la neurología clínica ya que las concentraciones elevadas de glutamato en el
espacio extracelular de las neuronas producen toxicidad. (Recuadro C)

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


80

RECUADRO C.

EXCITOTOXICIDAD POR GLUTAMATO

El proceso de excitotoxicidad fue descubierto accidentalmente en 1957 por Lucas y


Newhouse cuando alimentaron a ratas lactantes con glutamato de sodio y observaron
destrucción de neuronas de la retina. Una década posterior J. W. Olney demostró
que el exceso de glutamato lesionaba neuronas en todas las regiones del encéfalo.

Hoy en día hay suficiente evidencia para explicar lo que ocurre con las neuronas en
el área isquémica y circundante cuando una arteria cerebral se ocluye, así como la
participación del glutamato en este proceso.

Cuando se ocluye una arteria cerebral las neuronas del área isquémica (núcleo)
mueren por falta de oxígeno y las células circundantes que sufren isquemia parcial
(área de penumbra) pueden sobrevivir, pero pierden su capacidad de mantener
normal el gradiente transmembranal de sodio que es importante para la recaptura del
glutamato. Por lo tanto, el glutamato se acumula en el espacio extracelular hasta el
punto que produce daño excitotóxico y muerte celular alrededor del área isquémica.

En la actualidad las fases (inducción: activación de receptores NMDA de glutamato y


entrada de calcio a la neurona, amplificación: aumento de calcio intracelular debida
a salida de depósitos intracelulares y proveniente del LEC y expresión: lesiones
irreversibles dentro de la célula debido a la activación de enzimas que destruyen los
fosfolípidos de las membranas celulares de las organelas) que se desencadenan en
este proceso de excitotoxicidad por glutamato han sido ampliamente estudiadas y se
cree que este proceso participa en otras situaciones clínicas como epilepsia,
Enfermedad de Huntington y la sordera causada por ruidos excesivos.

b- Aspartato:

Es un neurotransmisor excitador. Es el transmisor en las células piramidales y las


células estelares espinogas de la corteza visual. (Cuadro 4.7)

c- GABA: (Acido gamma-aminobutirico).

Es un neurotransmisor inhibidor Se sintetiza a partir de la decarboxilación del


glutamato por la enzima descarboxilasa de glutamato (GAD). Es secretado por
terminaciones nerviosas en la médula espinal, el cerebelo, los ganglios basales y
muchas áreas de la corteza. Es el neurotransmisor que se libera en las sinapsis
axoaxónicas mediadoras de inhibición presináptica.
Actúa sobre dos tipos de receptores GABAA (asociado a un canal de Cloro) y GABAB
(asociado a una proteina Gi que aumenta la permeabilidad a un canal de potasio o

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


81

cierra un canal de calcio) (Cuadro 4.7). Los receptores previamente denominados


GABAC, actualmente son clasificados como GABAA.
El receptor GABAA, es de importancia clínica y farmacológica ya que el aumento de
conductancia al cloro que produce cuando se activa se potencia por las
benzodiacepinas, fármacos con intensa actividad ansiolítica y que también se utilizan
como relajantes musculares anticonvulsivos y sedantes. Los metabolitos de la
progesterona y desoxicorticosterona también tienen la capacidad de activar este
receptor produciendo sueño y anestesia.
El neurotransmisor GABA se metaboliza por transaminación a semialdehido
succinico y de éste a succinato en el ciclo del ácido cítrico. La Transaminasa de
GABA es la enzima (GABA-T) es la enzima que cataliza esta transaminación.

d- Glicina

Es un neurotransmisor excitador inhibidor dependiendo de su sitio de liberación. Su


acción excitadora se debe a la presencia de un sitio activo para glicina en el receptor
NMDA de glutamato A nivel de la médula espinal activa un canal de cloro
promoviendo la hiperpolarización. Es el neurotransmisor encargado de la inhibición
post sináptica en la función neuronal normal Su acción es antagonizada por la
estricinina lo que explica el cuadro clínico de convulsiones e hiperactividad muscular
de los pacientes expuestos a ella. En el cuadro 4.7 se describen su localización típica,
mecanismo y funciones.
Cuadro 4.6
Aminoácidos: Glutamato

RECEPTOR LOCALIZACIÓN MECANISMO MOLECULAR RESPUESTA O


TÍPICA FUNCIÓN
Metabotrópicos mGlu1, mGlu5
Gq: Activación de la Fosfolipasa C,
Excitación
Grupo I formación de IP3 (aumenta la salida de
calcio del retículo) y DAG (activa la PKC)
mGlu2, mGlu3 Suprimen la
SNC y células
Grupo II Gi: Disminuye AMPc, cierre de canales de excitabilidad
gliales
calcio y apertura de canales de potasio neuronal
mGlu4, mGlu6
Suprimen la
mGlu7, mGlu8
Grupo III excitabilidad
Gi: Disminuye AMPc, cierre de canales de
neuronal
calcio y apertura de canales de potasio
Ionotrópicos GluN1, GluN2A, GluN2B, GluN2C, Memoria
GluN2D, GluN3A, GluN3B Aprendizaje
Hipocampo
NMDA Canal iónico. Permite la entrada de sodio Plasticidad
y de calcio Sináptica
Vías sensoriales GluA1, GluA2, GluA3, GluA4 Plasticidad
AMPA del cuerpo Canal iónico. Permite la entrada de sodio sináptica.
Excitación
Vías sensoriales GluK1, GluK2, GluK3, GluK4, GluK5
KAIANATO Excitación
del cuerpo Canal iónico. Permite la entrada de sodio
Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


82

Cuadro 4.7

Aminoácidos: Aspartato, GABA y Glicina

RECEPTOR LOCALIZACIÓN MECANISMO RESPUESTA O FUNCIÓN


TÍPICA MOLECULAR
Aspartato Células Sodio y potasio Excitación
piramidales y
visuales corticales
GABA SNC Canal de cloro Inhibición presináptica en
A sinapsis axoaxónica
Inhibición post sináptica
B SNC Proteína Gi: apertura Presináptico: Autorreceptor
Pre sináptico un canal de potasio o Postsináptico: Inhibición
Post sináptico cierra un canal de post sináptica
calcio
Glicina Médula espinal Canal de cloro Inhibición
Tallo cerebral
Cerebro Coagonista del Excitación
Receptor
NMDA

4.5.4-Taquicininas:

a- Sustancia P.

La sustancia P es un polipéptido que contiene 11 residuos de aminoácidos que se


encuentra en el intestino, en diversos nervios periféricos y muchas partes del SNC.
Se encuentra en concentraciones elevadas en las terminaciones de neuronas
aferentes primarias de la médula espinal y probablemente es el mediador en la
primera sinapsis de la vía del dolor lento. Se han descrito tres receptores para la
sustancia P (NK, a NK3) cuyo mecanismo de transducción es la activación de la
fosfolipasa C y aumento en la formación de IP, y DAG lo que aumenta el calcio
intracelular.

4.5.6-Transmisores purinérgicos

Todas las vesículas sinápticas contienen ATP, el cual es liberado simultáneamente


con uno o más de los neurotransmisores descritos. Esta observación plantea la
posibilidad de que el ATP o sus productos de degradación AMP y adenosina pueden
producir respuestas eléctricas en las neuronas postsinápticas En efecto, desde 1920
que fueron descubiertos los primeros neurotransmisores se plantea esta hipótesis.

En la actualidad, existe fuerte evidencia de que el ATP actúa como neurotransmisor


excitador en el sistema nervioso periférico. Se ha planteado la posibilidad de que
actúe como neurotransmisor en la vía del dolor (Cuadro 4.8)
Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


83

Cuadro 4.8
Transmisores purinérgicos

Transmisor Localización Receptor Mecanismo de Efecto


Acción fisiológico
Adenosina Depresor general Receptores Proteína Gi Depresión
del SNC P1 Disminuye AMpc
A1, A3 y aumenta la
salida de potasio
Adenosina Regulación de la Receptores Proteína Gs
Aumenta la
liberación de P1 Aumento AMPc
liberación de
neurotransmisores A2A, A2B neurotransmisor
es como
glutamato y
dopamina
ATP Asta dorsal P2X1 hasta el Canales iónicos Estimulación de
Trsansmisión P2X7 de sodio y calcio la vía del dolor
sensorial tipo ligando
Células gliales
ATP Plaquetas P2Y1 Proteína Gq Agregación
ADP Células P2Y2 Activación de la plaquetaria
UTP inflamatorias P2Y4 Fosfolipasa C,
UDP P2Y6 formación de IP3 Inflamación
UDP-glucosa (aumenta la
salida de calcio
del retículo) y
DAG (activa la
PKC)
Células inmunes P2Y11 Proteínas Gs Respuesta
Aumento AMPc inflamatoria

Proteína Gq
Fosfolipasa C
P2Y12: Plaquetas P2Y12 Proteína Gi P2Y12:
P2Y14: SNC P2Y13 Disminuye agregación
P2Y14 AMPc y aumenta plaquetaria
la salida de P2Y14: Función
potrasio neuroinmune

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


84

4.6- CARACTERİSTICAS DE LOS NEUROTRANSMISORES DE MOLECULA


GRANDE:

4.6.1-Péptidos opioides endógenos:

Los alcaloides opiodes (como la morfina) producen analgesia porque activan


receptores a nivel del sistema nervioso central (SNC) que también responden a
péptidos endógenos con propiedades farmacológicas similares a las de los opiodes.
Los péptidos opiodes endógenos son sintetizados a nivel del cuerpo celular de la
neurona y llegan por transporte axonal a la terminal de la fibra nerviosa. Se liberan
en concentraciones mínimas en las sinapsis en conjunto con alguno de los
neurotransmisores ya descritos y sus efectos son más lentos ya que actúan como
neuromoduladores.

Los péptidos opioides endógenos derivan de tres proteínas precursoras: la


propiomelanocortina (POMC), la preproencefalina y la preprodinorfina. Actúan sobre
receptores u (mu, MOR Ó OP3), K (kappa, KOR Ó OP2) y o (delta, DOR ó OP1). Los
tres receptores parecen estar acoplados a proteínas Gi. La activación de los
receptores u (mu) y (delta) aumenta la conductancia al potasio y la activación de los
K (kappa cierra) los canales de calcio. Debido a su localización presináptica, la
activación de ellos trae como consecuencia hiperpolarización de las neuronas y
disminución de la liberación de neurotransmisores en las neuronas que conducen las
sensaciones del dolor. En el cuadro 4 9 se describen los precursores, los péptidos
opiodes que derivan de ellos, así como su localización, receptores, mecanismos de
transducción y efectos fisiológicos

La principal función de los péptidos opioides es que producen disminución de la


sensación de dolor Entre ellos se destacan:

a. Encefalina: Es el péptido opiode responsable de la disminución de la


percepción del dolor al ser liberada en la médula espinal. Disminuye la
liberación de Sustancia P de la fibra aferente primaria de dolor en su sinapsis
con la segunda neurona de la vía del dolor.

b. B-Endorfina: Es el péptido opiode responsable de la disminución del dolor en


el encéfalo al ser liberarse a nivel de la sustancia gris periacueductal Disminuye
la percepción del dolor al activar el Sistema de Analgesia endógena

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


85

Cuadro 4.9 Péptidos Opioides endógenos

FAMILIA PRECURSOR RECEPTOR LOCALIZACIÓN MECANISMO MOLECULAR RESPUESTA O


TÍPICA FUNCIÓN
Endorfinas POMC

-β endorfinas µ Sustancia Gris Gi: Disminución de AMPc y Analgesia,


periacueductal apertura de canales de sedación, miosis,
potasio. depresión
respiratoria
Encefalinas Proencefalina
Terminaciones Gi: Disminución de AMPc y Disminuyen la
- Met- ᵟ nerviosas del apertura de canales de potasio motilidad
encefalina tubo digestivo intestinal

Interneuronas
- Leu- Inhibidoras del Analgesia
encefalina asta dorsal
Dinorfinas Prodinorfina
- Dinorfina 1-8 k Hipófisis Gi: Disminución de AMPc y Analgesia,
(Hipófisis posterior cierre de canales de potasio sedación, miosis,
posterior) depresión
respiratoria
- Dinorfina 1- Disminuyen la
17 (duodeno) Duodeno motilidad
intestinal
Endomorfinas 1y2 µ Sustancia gris Gi: Disminución de AMPc y Analgesia,
periacueductal apertura de canales de potasio sedación, miosis,
NTS depresión
respiratoria

Orfanina (FQ) Pronociceptina NOP Asta dorsal de la Gi: Disminución de AMPc y Tx de dolor,
Nocioceptina médula espinal apertura de canales de potasio anorexia,
N/OFQ alrededor del ansiedad,
canal central dependencia a
drogas

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


86

4.7- GASES COMO NEUROTRANSMISORES: (NO y CO)

Hace más de una década el óxido nítrico (NO) era considerado fundamentalmente
un gas tóxico que contaminaba el aire. En 1987 se descubrió que el NO es una
molécula de señalamiento que modula el tono vascular (produce vasodilatación)

El óxido nítrico es sintetizado a partir de la L-arginina luego de la estimulación de la


enzima oxido nítrico sintetasa. Esta enzima a nivel de las neuronas (NOS) es
regulada por la calmodulina y está ampliamente distribuida en el encéfalo y tejidos
periféricos. Una vez sintetizado el NO por la neurona difunde y activa el sistema de
guanililciclasa en células vecinas (neuronas y astrositos) generando el GMPC como
segundo mediador.

En condiciones fisiológicas se cree que el NO participa en el hipocampo en los


procesos de memoria y aprendizaje, en el desarrollo embrionario del bulbo olfatorio
y en la vía visual puede ser el neurotransmisor en la sinapsis de los bastones con las
células bipolares.
En la periferia parece media algunas funciones gastrointestinales en su relación con
el sistema nervioso entérico. En el sistema genitourinario el NO es el neurotransmisor
de los nervios que inervan los cuerpos cavernosos del pene participando así en el
proceso de erección.
Por otra parte, la superproducción de NO parece jugar un papel en las enfermedades
neurodegenerativas y en la excitotoxicidad. En estas se pierde el equilibrio normal
que existe en la generación de NO y la producción de superóxidos.

El monóxido de carbono (CO) es un gas que tal vez funcione como neurotransmisor
en el encéfalo Se forma durante el metabolismo del grupo hem por la acción de un
subtipo de oxigenasa del grupo hem designada HO2.

H2O
Hem à biliverdina + Fe + CO

El CO al igual que el óxido nítrico activa el sistema de la guanililciclasa.

A bajas concentraciones el CO parece tener las siguientes funciones en el hipotálamo


inhibe el eje hipotálamo-hipófisis-glándula adrenal, estimula liberación de GnRH y
controla la secreción de ADH y oxitocina.
En el encéfalo también parece participar en el mecanismo central de regulación de
presión arterial y protege a las neuronas durante la hipoxia. En el sistema
genitourinario se libera en las fibras nerviosas que inervan los músculos
bulboesponjosos que median la eyaculación.

A altas concentraciones y ante su exposición prolongada provoca disfunción de las


neuronas. Se ha implicado en la patogenia de la Enfermedad de Parkinson y en la
corteza frontal disminuye la liberación de serotonina.
Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


87

Cuadro 4.10
Resumen de las diferencias entre los neurotransmisores peptídicos (molécula
grande) y no peptídicos (de molécula pequeña)

Característica No peptídicos Peptídicos


Sitio de síntesis Terminal presináptica Cuerpo celular
Forma de síntesis Forma activa Precursor
Almacenamiento Vesículas pequeñas y claras Vesículas grandes y densas
Finalizan su acción Recapturados activamente Proteólisis o difusión
Latencia Corta Larga
Duración Corta Larga

Cuadro 4.11

Resumen de las propiedades de los principales neurotransmisores

Neurotransmisor Efecto Precursores Paso limitante en la Eliminación


fisiológico velocidad de la
más síntesis (enzimas)
frecuente
Acetilcolina Excitador Colina + Acetil Colinaacetiltransferasa Acetilcolinesterasa
CoA CAT
Glutamato Excitador Glutamina Glutaminasa Transportador
GABA Inhibidor Glutamato Glutamato Transportador
descarboxilasa
GAD
Glicina Inhibidor Serina Fosfoferina Transportador
Catecolaminas Excitador Tirosina Tirosina hidroxilasa Transportador
(adrenalina, MAO, COMT
noradrenalina y
dopamina)
Serotonina Excitador Triptófano Triptófano hidroxilasa Transportador
MAO
Histamina Excitador Histidina Histidina hidroxilasa Transportador
ATP Excitador ADP Fosforilación oxidativa Hidrólisis a AMP y
mitocondrial, glucólisis adenosina
Neuropéptidos Excitatorio e Aminoácidos Síntesis y transporte Proteasas
inhibitorio axonal

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


88

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN Y REPASO:

A- PREGUNTAS DE ENSAYO.

1- Diseñe un experimento para probar los criterios que definen a una sustancia como
neurotransmisor
2- Investigue sobre el neurotransmisor implicado en el desarrollo de la migraña.
3- Explique el transporte axonal y las proteínas implicadas en él.

B- PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE,

1- Los siguientes receptores se acoplan a proteína G


a- M2, 5HT2A b- M4, 5HT1B c-D2, 5HT2B d- Alfa2, 5HT4

2- El siguiente receptor de serotonina está presente en el sistema límbico y participa


en las emociones:
a-5HT2C b- 5HT2B c-5HT1A d-5HT4

3- El siguiente receptor de histamina es autorreceptor:


a- H3 b- H4 c-H₂ d-H1

4. El aminoácido Glicina tiene la siguiente característica:


a. Su precursor es triptófano y tiene acción inhibitoria en la médula espinal
b- Su precursor es serina y tiene acción excitatoria al activar el receptor NMDA
c- Su precursor es tirosina y tiene acción excitatoria en la médula espinal
d- Su precursor es histidina y tiene acción inhibitoria en el cerebro

5- El neurotransmisor glutamato tiene la siguiente característica:


a- En la neurona en reposo el magnesio bloquea los canales de Cainato.
b- Al activarse sus receptores AMPA permiten la entrada de sodio y calcio a la
neurona.
c- En las células gliales se metaboliza a glutamina.
d- Los receptores AMPA y cainato se encuentran en mayor concentración en el
hipocampo

6- En los sujetos adictos a la cocaína, aumenta la dopamina en el espacio sináptico


debido a:
a- Estimulación de la via mesocorticolimbica
b- Se inhibe la COMT presente en la membrana post sináptica. c- Aumento de la
síntesis por la neurona presináptica de la via que involucra al núcleo accumbens
d- Disminución de la recaptura de dopamina

Retroalimentación: 1-b, 2-c, 3-a, 4-b, 5-c, 6- d

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


89

C- CASO CLÍNICO.

Al servicio de emergencias los paramédicos traen a un paciente varón de 40 años de


edad que luego de haber fumigado su jardín con Paration presentó vómitos, dolor
abdominal aumento de salivación y cefalea intensa Al examen físico Ud encuentra
que el paciente está ansioso, tiene pupilas puntiformes que responden poco a la luz
presenta bradicardia y temblores musculares

a- Investigue sobre el tipo de insecticida que es el paration y a qué nivel actúa en


el organismo integro
b- ¿A qué se deben cada uno de los signos y síntomas que presenta el paciente?
Correlacione cada uno de los hallazgos clínicos con el mecanismo fisiológico
involucrado
c- Explique la base fisiológica del tratamiento que le daría a este paciente

Para resolver este caso clínico utilice la información del cuadro 4.1

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


90

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


91

CAPÍTULO 5

PROPIEDADES DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO

OBJETIVOS CONTENIDO

1- Describa la anatomía e histología 1- Músculo esquelético.


del músculo esquelético. - Organización anatómica
- Histología
- Filamento grueso
- Filamento delgado

2- Explique de una forma 2- Eventos fisiológicos que dan


secuencial los eventos origen a la contracción muscular
fisiológicos que dan origen a la - Fibra nerviosa
contracción muscular cuando se - Unión neuromuscular
aplica un estímulo umbral a una - Acople excitación-contracción
neurona motora. - Contracción muscular
- Teoría del deslizamiento

3- Fuentes de energía
- Fosforilación directa
3- Enumere las características de - Glucólisis
las tres principales de fuente de - Fosforilación oxidativa
energía del músculo.
4- Unidad motora
- Concepto
4- Explique el concepto de unidad - Clasificación
motora y su clasificación.
5- Tipos de fibras musculares
- Tipo I
5- Diferencie los tipos de fibras - Tipo II
musculares en cuanto a sus
fuentes de energía, actividad
ATPasa y funciones en las que 6- Propiedades del músculo
participan. esquelético
- Reclutamiento
6- Explique tres propiedades del - Tétano muscular
músculo esquelético. - Fatiga muscular

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


92

5- CONTRACCIÓN MUSCULAR.

5.1- MÚSCULO ESQUELÉTICO:

5.1.1- A- Anatomia fisiológica:

a- La sarcómera

El músculo esquelético está constituido por fibras musculares que están


insertadas en los tendones. Cada fibra muscular contiene de cientos a miles de
miofibrillas.
Cada miofibrilla por su parte contiene alrededor de 1,500 filamentos de miosina
(filamento grueso) y 3,000 filamentos de actina (filamento delgado), que son
grandes moléculas proteicas polimerizadas responsables de la contracción
muscular.
Los filamentos de miosina y de actina se interdigitan en forma parcial y de este
modo hacen que las miofibrillas tengan bandas alternadas claras y oscuras. Estas
bandas se deben a los diferentes índices de refracción de las diversas partes de
la fibra muscular y otorgan al músculo esquelético y al cardiaco su apariencia
estriada.

Figura 5.1 La sarcómera y sus bandas

La sarcómera es la unidad funcional del músculo esquelético, se encuentra


delimitada por dos líneas Z (Figura 5.1) y tiene las siguientes partes.

- Banda I: es clara, está dividida por la línea obscura Z y contiene filamentos


de actina, tropomiosina y troponina.

- La Banda A: es obscura, contiene filamentos de miosina y los extremos de


los filamentos de actina que se superponen a los de miosina.

- La Banda H: es clara, y está en el centro de la Banda A. Estas son las


regiones donde los filamentos de actina no se sobreponen a los filamentos
de miosina cuando el músculo está relajado.

- La Banda M: es oscura y se encuentra en el centro de la Banda H. Está


constituida por conexiones existentes entre los filamentos de miosina, que
Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


93
permiten mantenerlos ordenadamente en una disposición hexagonal. En
este punto se invierte la polaridad de las moléculas de miosina.

- La línea ó disco Z: es una proteína filamentosa que delimita a la sarcómera.

En la sarcómera también se encuentran tres proteínas que enlazan los


filamentos y la membrana plasmática con la línea Z:

¥ La actinina, con peso molecular de 190,000, une la actina con las lineas
Z.
¥ La titina una proteina grande con peso molecular de 3.000 000 que
conecta las lineas Z con la linea M y establece el andamiaje 6 armazón
de la sarcómera. Es una proteina con propiedades elásticas que
mantiene los filamentos de actina y miosina en su posición y protege a la
sarcómera de una sobredistensión.
¥ La desmina une las líneas Z con la membrana plasmática

b- Caracteristicas moleculares de los filamentos contráctiles:

b.1- Filamento de miosina o filamento grueso:

El filamento de miosina está compuesto por 200 o más moléculas individuales de


miosina.
La miosina es una compleja proteína fijadora de actina. La presente en el músculo
corresponde a la miosina II con dos cabezas globulares y una cola larga, La
molécula de miosina está compuesta por seis cadenas polipeptídicas: 2 cadenas
pesadas, cada una con un peso molecular aproximado de 200,000 y 4 cadenas
livianas, con pesos moleculares de 20,000 cada una. Las dos cadenas pesadas
se enrollan una con otra para formar una doble hélice llamada cola.
La cabeza globular de miosina está formada por dos cadenas livianas (colocadas
en la base o cuello de la cabeza de miosina) y una cadena pesada. Estas cadenas
livianas ayudan a regular la función de la cabeza de miosina durante la contracción
muscular. (Figura 5.2)
La cabeza de miosina tiene tres características fundamentales que inciden en su
función:

ü Tiene un sitio activo o de unión a la actina.


ü Tiene una hendidura o sitio de unión para el ATP.
ü Posee actividad ATPasa, es decir, es capaz de liberar el fosfato terminal
del ATP y de esta manera liberar energía química.

Durante la contracción muscular esquelética se realiza un proceso cíclico de


asociación y disociación entre la actina y la miosina que va acompañado de la
unión hidrolisis del ATP. En dicho proceso las cabezas de miosina se desplazan
hidrolizando ATP a lo largo de los filamentos de actina causando así el

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


94

deslizamiento relativo de los dos tipos de filamentos entre sí. La hidrólisis del
ATP confiere a la miosina la capacidad de unir actina pero solo las moléculas
de miosina cargadas de ADP (pero no de ATP) se podrán unir a la actina. La
miosina es entonces una mecanoenzima capaz de hidrolizar ATP y liberar
energia necesaria para la contracción muscular esquelética.

El conjunto de colas de las moléculas de miosina forma lo que se conoce como el


cuerpo del filamento grueso, cuya función es darle rigidez al filamento. Parte de la
doble hélice que forman las dos cadenas pesadas sobresale del cuerpo del filamento
grueso y se denomina brazo de la miosina. El conjunto del brazo y la cabeza de
miosina que sobresalen del cuerpo del filamento grueso, constituyen los
denominados puentes transversales o cruzados. Estos son importantes ya que la
contracción es el resultado de la interacción entre estos puentes cruzados y los
filamentos de actina (Figura 5.2)

Figura 5.2. Molécula de Miosina. Puente Cruzado.

b.2- Filamento delgado

El filamento delgado está compuesto por tres componentes proteicos


diferentes: actina, tropomiosina y troponina (Figura 5.3).

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


95

Figura 5.3 Filamento delgado y grueso.


La actina es la proteina de mayor cantidad en el filamento y posee dos
propiedades fundamentales:

ü Tiene un sitio de unión para la miosina.


ü En presencia de calcio y ATP se puede unir reversiblemente a la miosina.

Las moléculas de actina se organizan en el filamento delgado como las perlas


de un collar, en cadenas enroscadas helicoidalmente entre si formando, de esta
manera, el cuerpo de dicho filamento (Figura 5.3).

Las moléculas de Tropomiosina son largas y delgadas, están unidas entre sí,
extremo con extremo, formando un filamento que se extiende a todo lo largo
del filamento fino, en los huecos (uno de cada lado) que forman, al enroscarse,
las dos cadenas de actina. Una molécula de tropomiosina se extiende sobre
siete de actina (Figura 53)
En condiciones de reposo, las moléculas de tropomiosina tapan los sitios
activos de las cadenas de actina, de modo que no puede producirse interacción
de los filamentos de actina y miosina

La molécula de troponina es una pequeña unidad globular localizada a


intervalos a lo largo de las moléculas de tropomiosina y consta de tres
subunidades (Figura 5.3)

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


96

ü La troponina T, que tiene gran afinidad por la tropomiosina, une los otros
componentes de la troponina con la tropomiosina.
ü La troponina I que tiene una fuerte afinidad por la actina, inhibe la acción
reciproca de la miosina y la actina.
ü La troponina C que tiene una gran afinidad por los iones calcio, inicia el
proceso contráctil.

c- Sarcoplasma

Las miofibrillas están suspendidas en el interior de la fibra muscular en una matriz


denominada sarcoplasma. El líquido del sarcoplasma tiene una composición iónica
similar a la del líquido intracelular. También posee numerosas mitocondrias que forman
grandes cantidades de trifosfato de adenosina (ATP).

d- Retículo Sarcoplásmico

En el sarcoplasma existe también un extenso retículo endoplasmático que en la fibra


muscular se denomina retículo sarcoplásmico El retículo sarcoplásmico contiene
grandes cantidades de ion calcio importante en la contracción muscular. Se divide en
dos partes principales:

d.1- Túbulos longitudinales: largos que están dispuestos paralelos a las miofibrillas
y terminan en grandes cámaras denominadas cisternas terminales.

d.2-Cisternas terminales:
Cámaras del retículo sarcoplásmico que colindan con los túbulos transversos (T)

d.3-Sistema túbulo transverso-retículo sarcoplásmico.

Los túbulos transversos (túbulos T): corren en sentido transversal a las miofibrillas.
Son invaginaciones internas de la membrana celular que contienen liquido
extracelular
Cuando el potencial de acción se conduce a lo largo de la membrana muscular
(sarcolema) penetra hacia el interior de la fibra muscular por el sistema de túbulos T.
En el músculo esquelético, cuando se secciona en sentido longitudinal la fibra
muscular, se observan al microscopio electrónico las llamadas tríadas que son la
relación que existe entre dos cisternas terminales con un túbulo transverso (T)

e- Complejo distrofina-glucoproteína.

La distrofina es una proteína grande que conecta los filamentos delgados de actina
con la proteína del sarcolema denominada distroglucano β. Este distroglucano se une
a su vez con la laminina en la matriz extracelular mediante el distroglucano α.

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


97

Es decir, el filamento de actina se conecta a la membrana muscular (sarcolema)


a través de la distrofina y la membrana a su vez se conecta con la matriz
extracelular a través de los distroglucanos α y β.
Los distroglucanos α y β se asocian también en el sarcolema a otras cuatro
proteínas transmembranales los llamados sarcoglucanos α, β y ᵟ.
La función de este complejo distrofina-glucoproteína es brindar apoyo
estructural y fuerza a la fibra muscular y transmitir la fuerza generada por la
contracción al citoesqueleto. La alteración de este complejo trae como
consecuencia el desarrollo de la distrofia muscular.

5.1.2- Mecanismo de la Contracción Muscular

Si se aplica un estímulo umbral a una fibra nerviosa mielinizada se llevan a cabo


secuencialmente los siguientes efectos fisiológicos que traen como consecuencia
la contracción muscular:

a. Se genera un potencial de acción en la fibra nerviosa y por conducción


saltatoria llega a la terminación nerviosa.

b. En cada terminación nerviosa se secreta el neurotransmisor acetilcolina debido


a la activación de canales de calcio voltaje dependientes y entrada de calcio.

c. La acetilcolina, que se libera actúa sobre receptores nicotínicos de la


membrana de la fibra muscular, abriendo canales iónicos ligando dependientes.

d. La apertura de estos canales iónicos permite que aumente la permeabilidad al


ion sodio y potasio Se producen los potenciales locales de placa motora (PPM)
que al sumarse llegan al potencial umbral de la fibra muscular y se dispara un
potencial de acción en la fibra muscular.

e. El potencial de acción muscular se conduce por circuitos locales a lo largo de


la membrana de la fibra muscular (sarcolema).

f. El potencial de acción despolariza la membrana de la fibra muscular, penetra a


la profundidad de la fibra a través de los túbulos T y hace que las cisternas
terminales del retículo sarcoplasmico liberen grandes cantidades de iones
calcio. (En el recuadro A se describen las bases moleculares del acople
excitación contracción)

g. Ciclo de los puentes cruzados. (Figura 5.4)

¥ Cuando el músculo está en relajación debido a que la concentración de


calcio citosólico está disminuida, el ATP ocupa su sitio en la hendidura de
ATP presente en la cabeza de la biosina y es hidrolizado por la ATPasa de

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


98
miosina a ADP + Pi. Se produce un acercamiento de la miosina hacia la
actina, pero no se unen. A esta asociación Miosina-ADP+PI se le conoce
como complejo energético (Figura 5.4)

¥ El calcio que sale del retículo durante el acople excitación contracción


difunde hacia las miofibrillas y se une a la troponina C, esto debilita la unión
de la troponina I con la actina y esto permite que la tropomiosina se mueva
lateralmente descubriéndose los sitios activos de la actina. Los filamentos
de miosina se unen ala actina tan pronto el Pi (producto de la hidrólisis del
ATP por la ATPasa) sale de la cabeza de miosina y se forma el complejo
activo Miosina-ADP-Actina. (Figura 5.4)

¥ Una vez que se ha producido la unión de la miosina con la actina, el ADP se


separa de este complejo y es entonces cuando ocurre el movimiento de la
cabeza de miosina que mueve el filamento de actina produciendo el
acortamiento muscular y el desarrollo de tensión. (Figura 5.4).
El movimiento de la cabeza de miosina es debido a un enderezamiento de
las cadenas livianas del cuello de la miosina que se produce cuando la
miosina se une con la actina. Este movimiento es conocido como golpe de
fuerza. Mientras la actina y la miosina se mantienen unidas el complejo que
se forma se conoce como estado de rigor. Miosina-Actina.

¥ La miosina y actina se separan cuando una nueva molécula de ATP se une


al sitio de unión o hendidura del ATP en la cabeza de miosina. (Figura 5.4).

¥ Si persisten elevadas las concentraciones de calcio en el medio, el ciclo se


repite una y otra vez trayendo como consecuencia el acortamiento del
músculo y el desarrollo de tensión.

¥ El proceso de relajación ocurre cuando disminuye el calcio citosólico y los


iones de calcio a través de una bomba de calcio (ATPasa Calcio, SERCA)
presente en la membrana del retículo son bombeados de retorno hacia el
interior de este dónde se mantienen unidos a la calcicuestrina hasta la
llegada de un nuevo potencial de acción.

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


99

Figura 5.4. Interacción de actina y miosina durante la contracción.

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


100

RECUADRO A
ACOPLE EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN EN EL MUSCULO ESQUELÉTICO.
El proceso por el cual la despolarización de la fibra muscular inicia la contracción se
denomina: acople excitación contracción. El potencial de acción se conduce a todas
las fibras musculares utilizando el sistema de túbulos T y promueve la liberación de
calcio de las cisternas terminales, los sacos laterales del retículo sarcoplásmico
próximos al túbulo T.
Debido a que los túbulos T (transversos) no están en contacto directo con las
cisternas el retículo sarcoplásmico, debe existir un mecanismo que comunique estas
dos organelas.
Hoy en día se postula que la despolarización de la membrana de los túbulos T activa
al retículo sarcoplásmico a través de receptores de dihidropiridina, que son conductos
de calcio dependientes de voltaje situados en la membrana de los túbulos T. En el
músculo esquelético estos receptores actúan como sensores de voltaje los cuales
cambian su conformación con la llegada del potencial de acción y permiten que los
receptores de Rianodina (RyR1) presentes en las cisternas del retículo
sarcoplásmico cercano se abran y liberen calcio hacia el sarcoplasma lo que inicia la
contracción muscular. Específicamente el asa que se encuentra entre el dominio II y
II y III de la subunidad alfa 1 del receptor de dihidropiridina interacciona con el pie del
receptor de rianodina (RyR1) para que salga el calcio del retículo.

La hipertermia maligna es una


patología heredada, autosómica
dominante, debida a mutaciones
puntuales del gen que codifica el
receptor RyR1. Debido a la mutación
al exponerse a anestésicos
halogenados y relajantes
despolarizantes del músculo
esquelético se pierde la regulación
normal del calcio citosólico. Este
aumenta drásticamente produciendo
temblores, Este / rigidez, hipertermia,
acidosis metabólica, hipercapnia,
taquicardia y arritmias en el paciente.
El dantroleno sódico es el fármaco de
elección para el tratamiento de esta
patología ya que bloquea la salida de
calcio del retículo.

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


101

5.1.3.-Fuentes de energía.
La energía para la contracción muscular proviene, de la hidrólisis del trifosfato de adenosina
(ATP) en productos de baja energía, difosfato de adenosina (ADP) y fosfato inorgánico (Pi).
La diferencia de energía entre estos compuestos es liberada y queda disponible para ser
utilizada como trabajo mecánico: producción de fuerza y acortamiento. El músculo al igual
que todas las células, tiene tres vías de regenerar ATP (Cuadro 5.1)

a- Fosforilación directa.
La fosforilación directa del difosfato de adenosina (ADP) por acción de la creatina
fosforiltransferasa a partir del fosfato de creatina no es una reacción neta de síntesis.
El fosfato de creatina actúa a modo de un gran depósito de almacenamiento de
fosfato de alta energía disponible casi instantáneamente. Esta reacción mantiene los
niveles celulares de ATP mientras se activan las rutas de síntesis.

b- Glucólisis
La glucólisis puede suministrar ATP a velocidades elevadas aun cuando el
rendimiento por mol de glucosa es bajo. Sin embargo, esta vía falla cuando los
depósitos intracelulares de glucógeno se agotan (en segundos o minutos) en el
músculo.

c- Fosforilación oxidativa.
Es proceso que se lleva a cabo en las mitocondrias, genera ATP continuamente y de
modo muy eficaz, empleando oxígeno y sustratos que difunden al interior de la célula
desde los capilares. La desventaja de esta fuente de energía es que es mucho más
lenta que la glucólisis y en ocasiones no puede satisfacer las exigencias de las
grandes velocidades a que se producen los puentes cruzados.

Cuadro 5.1

Vías de producción de ATP

Ruta Velocidad Alcance ATP/glucosa


1- Fosforilación directa Extremadamente Muy limitado 0
rápida
2- Glucólisis Muy rápida Limitado 2-3
3- Fosforilación oxidativa Lenta Ilimitado 36

5.1.4- Unidad motora:

Se define unidad motora como el conjunto formado por una fibra nerviosa y
todas las fibras musculares que ella inerva. Existen dos tipos de unidades
motoras, las grandes y las pequeñas. El tamaño de la unidad motora lo

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


102
determina el número de fibras musculares que la fibra nerviosa inerva. Estas
unidades se diferencian en el tipo de fibra muscular que poseen (rápidas o
lentas), las características de sus fibras nerviosas (axones) y en la función que
desempeñan.

a- Unidades motoras pequeñas:

Estas unidades motoras generan poca fuerza debido a que el número de fibras
musculares que la componen es bajo y porque el diámetro de sus fibras
musculares es moderado. Los axones motores de estas unidades son más
excitables ya que poseen un umbral de excitabilidad bajo (menor diferencia Es
Eu). La mayoría de los músculos contienen un gran número de unidades
motoras pequeñas que son las primeras en activarse durante una acción
motora y son más resistentes a la fatiga. (Cuadro 5.2)

b- Unidades motoras grandes:

Estas unidades motoras generan mayor fuerza debido a que pueden tener
hasta 1,000 fibras musculares por fibra nerviosa. Los axones de estas unidades
son relativamente inexcitables ya que poseen un umbral de excitabilidad alto
(mayor diferencia Es- Eu). Se encuentran en menor número en los músculos,
se activan en contracciones rápidas y enérgicas, pero se fatigan con más
facilidad. (Cuadro 5.2)
Cuadro 5.2

Características de las unidades motoras.


Propiedades Unidad motora grande Unidad motora pequeña
Axón Células grandes, conducción Células pequeñas,
rápida, relativamente conducción lenta,
inexcitables. relativamente excitables.
Fibras musculares Numerosas, rápidas, Pocas, lentas, oxidativas.
glucolíticas.
Función Participa en contracciones Primeras en reclutarse,
rápidas y enérgicas. frecuentemente activas.
Resistencia a la fatiga NO SI

5.1.5.- Tipos de Fibras musculares.


Las fibras musculares esqueléticas se pueden dividir según la velocidad de su
contracción (el tiempo requerido para alcanzar su máxima tensión) en fibras tipo 1o
de contracción lenta y tipo II o de contracción rápida. Estas diferencias se deben a la
presencia de isoenzimas diferentes de la ATPasa de la miosina que también se
denominan lentas y rápidas.

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


103
a- Tipo l:
Los músculos formados por muchas fibras del tipo I se denominan músculos rojos,
responden lentamente y con una larga latencia, están adaptados para contracciones
lentas, de larga duración, como las necesarias para el mantenimiento de la postura.
Los músculos largos de la espalda son músculos rojos. Estas fibras tienen una
actividad ATPasa de la isoenzima miosina lenta, poseen moderada glucolisis y
capacidad de bombeo de calcio hacia el retículo sarcoplásmico pero una alta
capacidad de oxidación (Cuadro 5.3)
b- Tipo Ill:
Los músculos blancos, formados por fibras del tipo II, realizan sacudidas de corta
duración y se especializan en movimientos rápidos y hábiles. Los músculos
extraoculares y algunos de la mano contienen muchas fibras de tipo II y suelen
clasificarse como músculos blancos. Las fibras tipo II también se conocen como
glucolíticas, rápidas y blancas. Poseen una actividad de ATPasa de la isoenzima
miosina rápida, tienen una alta capacidad de bombeo de calcio del retículo
sarcoplásmico y de glucólisis, pero una capacidad de oxidación baja. Las tipo Il se
pueden subdividir en II A y II B. Las de tipo II A poseen características intermedias
entre las tipo I y II B. (Cuadro 5.3)

Cuadro 5.3
Clasificación de los tipos de fibras musculares

Características Tipo I Tipo IIB


Otros nombres Oxidante, lenta, Glucolítica, rápida,
roja blanca
Velocidad de la ATP asa de la Lenta Rápida
isoenzima de la miosina
Capacidad de bombeo de calcio del Moderada Alta
retículo sarcoplásmico
Tasa de consumo de ATP Moderada Extremadamente
elevada.
Diámetro Moderado Grande
Capacidad glucolítica Moderada Alta
Capacidad de oxidación Alta Baja
(correlacionada con el número de
mitocondrias, densidad capilar y
contenido de mioglobina).

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


104

5.1.6- Propiedades del músculo esquelético.


a- Reclutamiento:
Se define el reclutamiento como la activación secuencial a unidades motoras que se
presenta a medida que aumenta la intensidad del estímulo. Durante el reclutamiento,
las unidades motoras se activan a medida que alcanzan su valor de potencial umbral.
Las primeras que se reclutan son las pequeñas debido a que tienen un menor umbral
de excitabilidad y se siguen activando de acuerdo a su umbral hasta que finalmente
descargan las más grandes que tienen un mayor umbral de excitabilidad. Durante el
reclutamiento ocurre un aumento progresivo de la fuerza de contracción.
El estudio clínico que valora mejor el proceso de reclutamiento es la técnica de
electrodiagnóstico conocida como electromiografía que no es más que el registro de
la actividad eléctrica del músculo. El registro obtenido mediante esta técnica se
conoce como electromiograma (EMG) y su análisis es de ayuda auxiliar en el
diagnóstico de alteraciones en el nervio, la unión neuromuscular y el músculo
esquelético.

b- Tétano:

Se define tétano muscular como la contracción muscular sostenida. Se presenta,


cuando se estimula de una forma repetida y con frecuencias crecientes al nervio
motor ó al músculo. Esto ocurre porque en el sarcoplasma se mantiene un número
suficiente de iones calcio que mantiene la contracción. El tétano será completo
cuando no hay relajación entre los estímulos e incompleto cuando existen períodos
de relajación incompleta entre los estímulos repetidos.
Este término no debe confundirse con tetania que es una condición clínica
caracterizada por aumento de excitabilidad, que se presenta generalmente en
pacientes con hipocalcemia.

c- Fatiga muscular

Se define fatiga muscular como la imposibilidad de mantener una tensión muscular


dada cuando el músculo se contrae.
Entre las causas de fatiga muscular tenemos:
ü Aumento de potasio extracelular, lo que disminuye el umbral de excitabilidad a
un punto que interfiere con la generación del potencial de acción muscular
(bloqueo por despolarización)
ü Agotamiento de las reservas de glucógeno.
ü Disminución del pH por aumento de ácido láctico que se cree interfiere con la
acople excitación-contracción.
ü Disminución del flujo sanguíneo y aporte de oxígeno y nutrientes al músculo.

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


105

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN Y REPASO:

A- PREGUNTAS DE ENSAYO.
1- ¿Qué es una miopatía? Investigue causas.
2- ¿Qué tipo de fibras musculares Ud. espera encontrar en los corredores de 100
metros y en los maratonistas?

B- PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE.


1- El siguiente evento fisiológico ocurre en la unión neuromuscular esquelética.
a- Se abren canales de calcio voltaje dependientes en la fibra nerviosa.
b- El receptor de dihidropiridina del túbulo T detecta el cambio de voltaje
c- La cabeza de miosina ejerce su actividad ATPasa.
d- Se conduce el potencial de acción muscular por el sarcolema

2- En el músculo esquelético, a la asociación Miosina-ADP+Pi se le conoce como


complejo:
a- Activo b- De rigor c- Energético d- De fuerza

3- Las unidades motoras pequeñas tienen la siguiente característica:


a- Poseen axones de conducción rápida
b- Son resistentes a la fatiga.
c- Poseen fibras musculares glucolíticas
d- Son relativamente inexcitables.

4- En los pacientes con predisposición a la Hipertermia maligna se altera la


siguiente estructura
a- Túbulo T b- Receptor de DHP c- Cisterna terminal d- Receptor de rianodina.

5- Las fibras musculares blancas (Tipo IIB) tienen la siguiente característica.


a- Son de diámetro pequeño
b- Tienen una alta tasa de consumo de ATP
c- Tienen una lenta actividad ATPasa.
d- Tienen una moderada capacidad de bombeo de calcio del retículo.

6- El tétano muscular se obtiene al aplicar al músculo esquelético estímulos:


a- Sub-umbrales y de creciente intensidad.
b- Umbrales de alta frecuencia e intensidad.
c- Supraumbrales y de frecuencia creciente.
d- Umbrales de alta frecuencia e intensidad creciente.

Retroalimentación: 1- a, 2-c, 3-b, 4-d, 5-b, 6-c

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


106

C- CASO CLÍNICO.

En la sala de Neurología pediátrica se encuentra hospitalizado un niño de 4 años


que se queja de debilidad en las extremidades inferiores, dificultad para saltar,
correr y caídas frecuentes. Tiene historia que los síntomas se iniciaron hace unos
meses rápidamente han progresado hasta el punto de que se le dificulta caminar.
La madre del niño le relata que otros niños varones menores de seis años sufren
del mismo problema. Al examen físico se observa atrofia de los músculos de la
pelvis, contracturas acortamiento de las extremidades. Se observa agrandamiento
de los músculos de la pantorrilla. Al revisar el expediente clínico, Ud lee que el
niño tiene Diagnóstico de Distrofia muscular de Duchenne. En base a lo anterior
investigue:
a- Qué es la distrofia muscular de Duchenne?
b- Qué proteínas del músculo están implicadas en esta enfermedad?
c- A qué se debe que solo los niños de la familia la padecen?
d- Cuál es el pronóstico de éstos niños?

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


107

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


108

CAPITULO 6
PROPIEDADES DEL MUSCULO LISO

OBJETIVOS CONTENIDO

1- Generalidades

1- Describa las generalidades del 2- Tipos de músculo liso


músculo liso. - Multiunitario
- Visceral

2- Contraste las características 3- Características electrofisiológicas


histológicas de los diferentes del músculo liso
tipos de músculo liso - Ondas lentas
- Tipos de potencial de acción.

3- Describa las características 4- Fuentes de calcio del músculo liso


electrofisiológicas del músculo - Canales dependientes.
liso - Depósitos intracelulares de
calcio
- Canales de calcio operados por
4- Indique las principales fuentes almacenamiento de calcio voltaje
de calcio que existen en el
músculo liso. 5- Mecanismo de la contracción y
relajación del músculo liso visceral
- Rol de la MLCK
5- Describa los pasos de la
contracción y relajación del 6- Neurotransmisores y sus
músculo liso visceral mecanismos de acción en el
músculo liso.
- Acetilcolina
6- Explique los mecanismos de - Noradrenalina
acción de los neurotransmisores - Oxido nítrico (endotelio)
a nivel del músculo liso - Histamina
- Serotonina.

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


109

6-PROPIEDADES DEL MÚSCULO LISO


6.1- GENERALIDADES.
El músculo liso es el responsable de diversas funciones involuntarias en el cuerpo
humano, tales como la motilidad 6 peristaltismo del tracto gastrointestinal durante la
función digestiva, la contracción uterina durante el parto, la contracción ó relajación
del músculo esfínter del iris lo que disminuye ó aumenta el diámetro de la pupila y la
vasoconstricción ó relajación de las arteriolas que ocasionan los cambios de flujo
sanguíneo a un órgano o tejido.
La mayoría de las funciones del músculo liso se encuentran bajo el control del
sistema nervioso autónomo. En algunos tejidos hay un predominio del componente
simpático mientras que en otros por el parasimpático.
Desde el punto de vista histológico el músculo liso se diferencia del músculo
esquelético y el cardíaco ya que carece de estriaciones visibles. Está formado por
isoformas de Actina y y Miosina II que difieren un poco de las del músculo esquelético
y Tropomiosina. No contiene troponina y en su lugar presenta Calmodulina como la
proteína fijadora de Calcio. Otras diferencias del músculo liso son la ausencia de
lineas Z y en su lugar presenta en su citoplasma los llamados cuerpos densos que
están unidos a la membrana celular y a los filamentos de actina a través de la a
actinina. El retículo es menos extenso que el esquelético y contiene pocas
mitocondrias por lo que depende de la glucólisis para satisfacer sus necesidades
metabólicas.

6.2- TIPOS DE MÚSCULO LISO


Existen diferencias en la estructura y función del músculo liso en distintas partes del
cuerpo humano. Se distinguen dos tipos de músculo liso el unitario (visceral) y el
multiunitario. En la figura 6.1 y el cuadro 6.1 se describen las principales diferencias
entre ambos grupos.

Figura 6.1
Tipos de Músculo liso

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


110

Cuadro 6.1 Tipos de musculo liso y sus características


Características Unitario Multiunitario
Ubicación uréter, Intestino, útero y la mayoría de los Iris y cuerpo ciliar del ojo.
vasos sanguíneos Musculo piloerector de la piel.
Paredes de algunos vasos
sanguíneos y conducto
deferente.
Inervación La fibra nerviosa hace múltiples Una fibra nerviosa inerva a una
contactos con la fibra muscular por las muscular.
varicosidades.
Histología Forman paquetes de fibras Unidades individuales
Gap Junction Presentes entre las células lo que facilita No están presentes en las
la transmisión de la actividad eléctrica a células.
todas las células al mismo.
función sincitial Si. Funciona como un sincitio ya que la No funciona como sincitio.
presencia de Gap junction las activa Cada fibra se contrae de forma
eléctricamente al unísono y luego las independiente.
contrae.
Respuesta a Si si
neurotransmisores
y/o hormonas
Actividad eléctrica Marcapaso No presenta
espontánea onda lenta
Tipo de potencial de Espiga 50-100ms Espiga no en todos
acción Mesenta uréter, vejiga y útero 200-400ms
Tipo de contracción Contracción que se disemina a lo largo Fina localizada y aislada
del musculo

6.3- CARACTERÍSTICAS ELECTROFISIOLÓGICAS


El músculo liso muestra caracteristicas electrofisiológicas especiales que inciden en su
función. Desde el punto de vista eléctrico en el unitario y multiunitario se puede desarrollar
el clásico potencial de acción tipo espiga (Figura 6.2A) cuya fase de depolarización
depende de la activación de canales de calcio voltajes dependientes tipo L y la
repolarización de la inactivación de estos canales y la activación de canales de potasio
voltaje dependientes. Debido a que los canales de calcio voltaje dependientes son de
activación e inactivación más lenta que los canales de sodio voltaje dependientes la
duración del potencial de acción en espiga es de 50 a 100 mseg.
En el músculo liso unitario del uréter, vejiga y útero se desarrolla el potencial de acción tipo
meseta (Figura 6.2 B) que permite una mayor entrada de calcio y una contracción sostenida
en el tiempo en estos tejidos.
Una característica electrofisiológica que diferencia al músculo liso unitario del esquelético
es la presencia de actividad eléctrica espontánea ya sea potencial de marcapasó ola onda
lenta. El potencial de marcapaso (Figura 6.2 C) depende de la activacion espontánea de
canales de calcio voltaje dependientes en conjunto con una disminución de

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


111
la activacion de canales de potasio. La entrada de calcio y la menor salida de potasio en
estas células las hipopolariza hasta alcanzar el valor del potencial umbral y disparar el
potencial de acción.
El otro tipo de actividad eléctrica espontánea se desarrolla en el músculo liso gastrointestal
v es responsabilidad de las células intersticiales de Cajal. Son las llamadas ondas lentas
(Figura 6.2D) que son oscilaciones del potencial de estado estacionario (-65 mV a - 20mv)
que se repitên con cierta frecuencia dependiendo del sitio del tubo digestivo donde se
producen. La fase de hipopolarización de la onda lenta es responsabilidad de canales de
calcio voltaje dependientes y la fase de hiperpolarización de canales de potasio activados
por el calcio. Esta actividad eléctrica espontanea se ve modificada por la presencia de
acetilcolina y la distensión del músculo liso producida por la llegada del bolo alimenticio ó
quimo. Ante estos estimulos la fase de hipopolarización puede alcanzar el valor del potencial
umbral y en la cima de la onda lenta se desencadenan trenes de potenciales de acción tipo
espiga que ocasionan la contracción del músculo. La descarga simpática y la noradrenalina
ocasionan lo contrario, una hiperpolarización que aleja la onda lenta del valor del potencial
umbral y de la posibilidad de que se desencadene un potencial de acción y la contracción
del músculo.

El músculo liso del iris tiene la capacidad de contraerse sin que se desarrolle el potencial
de acción. La acetilcolina liberada por la fibra postganglionar parasimpática en éste musculo
ocasiona una corriente de hipopolarización (similar a la producida en la placa motora del
músculo esquelético) que promueve la entrada de calcio a través de canales voltaje
dependientes tipo L y aumento de la hipopolarización que promueve por mecanismos no
bien conocidos aún, la activación de la enzima fosfolipasa C que aumentan los segundos
mensajeros IP3 y DAG que modulan la entrada de calcio al músculo y su contracción.

Figura 6.2. Características electrofisiológicas.

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


112
6.4- FUENTES DE CALCIO
En el musculo liso el aumento de calcio intracelular promueve su contracción. A
diferencia del músculo esquelético en el cual su fuente principal de calcio es su salida
del retículo sarcoplásmico, en el músculo liso son tres las principales fuentes de
calcio que participan en su contracción:

6.4.1- Canales de calcio voltaje dependientes.

La membrana del músculo liso tiene invaginaciones superficiales llamadas


caveolas en las cuales se encuentran los canales de calcio voltajes dependientes tipo
L (Cav1.21 que se activan durante la despolarización del potencial de acción
muscular y permiten la a través de estos canales activa directamente a una isoforma
del receptor de rianodina (RYR2) presente en la membrana del reticulo y promueve
la liberación de más calcio desde éste, elevando la concentración de calcio
intracelular, Figura 6.3. Existe entonces un acoplamiento entre la entrada de calcio
del LEC a través de estos canales dependientes de voltaje y la activación Este
entrada de calcio desde el liquido extracelular. El calcio que entra mediada por calcio
de los canales de rianodina de la membrana del reticulo. mecanismo de acople
excitación contracción se conoce como liberación de calcio inducida por calcio y es
similar al descrito en el recuadro A del capitulo 5.

6.4.2- Depósitos intracelulares de calcio (Retículo)

La salida del calcio del retículo depende de múltiples agonistas


(neurotransmisores u hormonas) que activan el sistema de Proteina Gq presente en
la membrana celular de la célula muscular lisa, La activación de está proteina está
acoplada a la Fosfolipasa C que da lugar a la división del PIP2 (fosfatidilinositol 4,5-
bifosfato) y producción de IP, que es el segundo mensajero que activa la liberación
de calcio en la membrana del retículo al activar receptores de IP3 que promueven la
salida de calcio del retículo hacia el citoplasma de la célula muscular lisa. Figura 6.3

6.4.3- Canales de calcio operados por depósitos de almacenamiento (SOC)

Este tipo de canal no se define por la estructura del canal sino por su función
fisiológica ya que actúan como mediadores de la entrada de calcio, Se encuentran
en la membrana celular de los mastocitos, linfocitos y en las células musculares lisas.
Estos canales de calcio operados por depósitos de almacenamiento (SOC) constan
de los canales ORAI (presentes en la membrana celular) y sus proteinas STIM
asociadas presentes en la membrana del retículo.

Cuando se agota el calcio en el interior del retículo las proteinas asociadas STIM se
agregan y promueven la entrada de calcio extracelular a través de los Canales ORAI.
E ingreso de calcio al citoplasma promueve la activación de la proteína SERCA de la
membrana del retículo que introduce de forma activa el calcio dentro del reticulo,
Figura 63. Este mecanismo cesa cuando los depósitos intracelulares de calcio se
recuperan. En
Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


113
humanos la mutación del canal ORAI en los linfocitos trae como consecuencia de un
síndrome de inmunodeficiencia severa.

Figura 6.3 Fuentes de calcio en la célula muscular lisa

6.5- MECANISMOS DE LA CONTRACCIÓN Y RELAJACIÓN


En el músculo liso la entrada de calcio a través de canales voltajes dependientes y la
salida de calcio del retículo promueven la contracción de la célula muscular lisa.

Adicionalmente en la membrana del músculo liso se encuentran los canales de K


activados por calcio BKca que participan en la repolarización y como mecanismo de
retroalimentación negativa para controlar la excitabilidad, la contracción y el tono del
músculo liso. La hiperpolarización de la membrana mediada por la apertura de estos
canales protege al músculo liso de una sobre excitación y contracción excesiva.

El aumento del calcio intracelular trae como consecuencia la contracción del músculo
liso siguiendo los siguientes pasos:

6.5.1- Unión de cuatro iones de calcio a la proteína fijadora de calcio calmodulina


(CaM)

6.5.2- El complejo Ca**-CaM activa a la enzima cinasa de la cadena ligera de miosina


(MLCK)

6.5.3-La enzima MLCK (CaMK) activa tiene dos efectos: fosforila a la cadena ligera

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


114
del cuello de la miosina lo que causa un cambio conformacional de la cabeza de
miosina (aumenta el angulo entre el cuello y la cabeza de miosina) y aumenta la
actividad ATPasa de la cabeza de miosina.

6.5.4- El complejo Ca**-CaM ocasiona adicionalmente en el músculo liso una


disminución de la inhibición tónica que ejercen la Calponina y Caldesmona
(proteínas del filamento delgado) sobre la actividad ATPasa de la miosina.

6.5.5- Al aumentar la actividad ATPasa de la miosina se favorece la unión de la


miosina a la actina.

6.5.6- La unión de la miosina y la actina forman los puentes cruzados e inician la


contracción muscular. A diferencia del músculo esquelético, en el músculo liso
la frecuencia de formación de los ciclos de puentes cruzados es menor lo que
prolonga la contracción y consume menos ATP.

6.5.7- El proceso de relajación en el músculo liso comienza tan pronto se desfosforila


la cadena ligera de la miosina y se recaptura el calcio en el retículo. La
desfosforilación está controlada por la enzima fosfatasa de la cadena ligera.

6-6- NEUROTRANSMISORES Y SUS MECANISMOS DE ACCIÓN EN EL


MÚSCULO LISO

Los efectos de la acetilcolina y noradrenalina en el músculo liso visceral ó unitario


nos demuestran dos de sus características más importantes:

6.6.1- Su actividad espontánea en ausencia de actividad nerviosa. La función de la


inervación en el músculo liso no es iniciar la contracción sino modificarla ó
modularla.

6.6.2- Su respuesta a los neurotransmisores liberados por fibras nerviosas y a


sustancias hormonales que llegan por la circulación sanguínea.

En el ser humano, el músculo liso visceral posee una doble inervación autónomica.
Recibe fibras postganglionares del parasimpático que liberan acetilcolina que la
mayoría de las veces contraen el músculo y fibras post ganglionares del simpático
que liberan noradrenalina que tiene una acción opuesta relajando el músculo. Sin
embargo, en algunos órganos la estimulación noradrenérgica aumenta la actividad
del músculo liso mientras que la estimulación colinérgica la disminuye.

En el capitulo 4 se desarrollaron las funciones y mecanismos de transducción de los


diferentes neurotransmisores. En el cuadro 6.2 se detallan los neurotransmisores que
tienen efecto sobre el músculo liso de vísceras y/o vasos sanguíneos.

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


115

Cuadro 6.2 Efectos de los neurotransmisores en el musculo liso


Neurotransmisor Receptor y su Mecanismo de transducción Efecto fisiológico
ubicación
Acetilcolina M3 (músculo liso Gq: Activación de la Fosfolipasa C, formación de Contracción del
gastrointestinal) IP3 (aumenta la salida de calcio del retículo) y DAG músculo liso
(activa la PKC) gastrointestinal
Acetilcolina M3 (endotelio del vaso Gq: Formación de IP3 y DAG, aumento de calcio Relajación del vaso
sanguíneo) intracelular el cual activa la enzima NO Sintasa del sanguíneo
endotelio y se promueve la formación de oxido
nítrico (NO). EI NO en el músculo liso del vaso
sanguíneo convierte el GTP a GMPc y se activa la
enzima PKG que reduce la actividad de la MLCK,
↓ la fosforilación de la miosina.
Acetilcolina M2 (músculo liso de los Gi: Inhbición de la adenilciclasa, disminución de Contracción del
bronquios) AMPc e inhibición de PKA lo que activa a la cadena músculo liso de los
ligera de miosina cinasa que fosforila a la miosina. bronquios
Noradrenalina α1 (músculo liso del Gq: Activación de la Fosfolipasa C, formación de Vasoconstricción
vaso sanguíneo) IP3 (aumenta la salida de calcio del retículo) y
DAG (activa la PKC)
Noradrenalina α2 (músculo liso del Gi: Inhbición de la adenilciclasa, disminución de Vasoconstricción
vaso sanguíneo) AMPc e inhibición de PKA lo que activa a la cadena
ligera de miosina cinasa que fosforila a la miosina.
Noradrenalina α1 (músculo liso Gq: Activación de la Fosfolipasa C, formación de Relajación del
gastrointestinal) IP3 (aumenta la salida de calcio del retículo) y DAG músculo liso
(activa la PKC). El ↑ de calcio intracelular activa un gastrointestinal
canal de potasio que hiperpolarizado el músculo
liso
Noradrenalina α1 (músculo liso de Gq: Activación de la Fosfolipasa C, formación de Contracción de
esfínteres) IP3 (aumenta la salida de calcio del retículo) y DAG esfínteres
(activa la PKC).
Noradrenalina B2 (músculo liso Gs: Estimulación de la adenilciclasa, aumento de Relajación vascular,
vascular, uterino y AMPc y activación de PKA. Se inactiva la cadena uterina y vesical
vesical) ligera de miosina cinasa (MLCK), que es la enzima
responsable de fosforilar la miosina en el músculo
liso e iniciar la contracción.
Histamina H1 (músculo liso Gq: Activación de la Fosfolipasa C, formación de Contracción del
gastrointestinal de los IP3 (aumenta la salida de calcio del retículo) y DAG músculo liso
bronquios) (activa la PKC). gastrointestinal y de
los bronquios
Histamina H2 (músculo liso de los Gs: Aumento de AMPc y activación de PKA lo que Relajación del
bronquios) inactiva a la MLCK, no se fosforila la miosina. músculo liso de los
bronquios
Serotonina 5HT2A (músculo liso de Gq: Activación de la Fosfolipasa C, formación de Vasoconstricción
los vasos sanguíneos, IP3 (aumenta la salida de calcio del retículo) y DAG
excepto en corazón y (activa la PKC).
músculo esquelético)
Sorotonina 5HT2B (músculo liso del Gq: Activación de la Fosfolipasa C, formación de Contracción del
fondo gástrico) IP3 (aumenta la salida de calcio del retículo) y DAG músculo liso del
(activa la PKC). fondo gástrico

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


116
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACION Y REPASO:
A-PREGUNTAS DE OPCIÓN MÚLTIPLE.
1- La siguiente es una característica del músculo liso multiunitario:
a- Posee Gap Junction
b- Funciona como sincitio
c- Su contracción es fina y localizada
d- Desencadena potenciales tipo meseta

2- El potencial de acción tipo meseta del músculo liso se desarrolla a nivel de:
a- Músculo piloerector
b- útero
c- Cuerpo ciliar
d- Conducto deferente.
3- La fase de despolarización del potencial en espiga del músculo liso depende del
siguiente ion:
a- Calcio
b- Sodio
c- Potasio
d- Cloro

4- La histamina en el músculo liso de los bronquios promueve relajación a través del


siguiente receptor:
a- H1
b- H2
c- H3
d- H4
5- La siguiente proteína del músculo liso fija el calcio al inicio de la contracción:
a- Troponina C
b- Tropomiosina
c- Calmodulina
d- Actina

6- El siguiente receptor y sistema de proteína G, media la contracción del músculo


liso de los bronquios por acetilcolina:
a- M3----Gq
b- M1—-Gs
c- M2—-Gi
d- M3—-Gs

Retroalimentación 1- c, 2- b, 3-a 4-b, 5-C, 6-c

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


117

B- CASO CLINICO

Paciente de sexo femenino de 30 años que acude a su consulta porque desde hace
3 meses presenta pérdida de peso y "sensación de llenura" poco después de
empezar a ingerir sobre todo alimentos sólidos. Se queja de náuseas, vómitos de
alimentos no digeridos y sensación de dolor y acidez "en la boca del estómago". La
paciente tiene antecedente de Diabetes Mellitus tipo 1 de 15 años de evolución,
tratada con Insulina, pero con un mal control de parte de la paciente.
litor músculo liso de los
Examen Fisico: Pa: 120/85mmHg, FC: 84 cpm (decúbito supino) y 80/60 mmHg, Fc:
86 cpm (bipedestación). FR: 30 cpm.
Abdomen distendido, doloroso a la palpación del epigastrio.
Exámenes de laboratorio:
Quimica sanquínea: Glicemia: 350 mg/dl, Creatinina: 1.5 mg/dl, K*: 6.0mEq/l;
HBA1C: 9.10%
Estudios de Gabinete:
¥ Endoscopia alta y la serie radiológica gastrointestinal alta no revelaron una
obstrucción mecánica.
¥ El indice de vaciamiento gástrico de alimentos sólidos mediante centelleografia
fue anormal.
¥ La Electrogastrografía no mostró un aumento del registro de la onda lenta en el
periodo postprandial y se registró un porcentaje importante de disritmias.
¥ La manometría antroduodenal mostro una disminución de la frecuencia y fuerza
de las contracciones antrales.

Diagnósticos:
1. Diabetes Mellitus tipo 1
2. Neuropatia autonómica gastrointestinal (Gastroparesia diabética).
a- Explique cómo se encuentran en este paciente las ondas lentas? Sustente
su respuesta.
b- Qué relación existe entre la hiperglicemia y la motilidad gástrica? Explique.
c- Por qué la gastroparesia es más común en el sexo femenino? Sustente su
respuesta.

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


118

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


119

APÉNDICES

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


120

RESPUESTAS A LOS CASOS CLÍNICOS.


CAPÍTULO 1.
a- Los signos y síntomas del paciente se deben al bloqueo de los canales de sodio
voltaje dependientes que produce la saxitoxina en las células nerviosas y
musculares del paciente. La toxina está presente en los dinoflagelados que se
encuentran en la marea roja y los moluscos ingeridos por el paciente estaban
contaminados con la toxina.

b- El tratamiento más adecuado para el paciente es sintomático. En casos de


parálisis de los músculos respiratorios se debe dar soporte con ventilación
mecánica.

CAPÍTULO 2.
a- Al realizar la aféresis con el fin de que la sangre no se coagule durante el
procedimiento se utiliza un anticoagulante que tiene como efecto quelar el
calcio iónico o libre que es el participa en la coagulación. Debido a esto los
donantes que se someten al procedimiento algunas veces experimentan los
síntomas de hormigueo alrededor de la boca y en los dedos de la mano. En
este paciente el calcio iónico que es el responsable de la excitabilidad celular
se encontrará disminuido debido al anticoagulante que ha quelado el calcio
libre. Otra razón por la cual el donante presenta el calcio iónico disminuido es
por el tipo de respiración rápida y profunda que ha presentado durante el
procedimiento. La ansiedad ha provocado que los niveles de dióxido de
carbono en la sangre arterial disminuyan y desarrolle una alcalosis de tipo
respiratoria. En este estado ácido base las proteínas plasmáticas se ionizan
(donan hidrogeniones a la sangre) y quelan el calcio.

b- El calcio iónico o libre modifica el voltaje al cual se activan los canales de sodio
voltajes dependientes de las células excitables. Al estar disminuido los canales
se activarán a un voltaje menor lo que aumentará el valor del potencial umbral
y disminuirá el umbral de excitabilidad celular haciendo las células más
excitables. A estímulos sub-umbrales se activarán. El calcio no ejerce efecto
sobre el potencial de estado estacionario de las células del paciente porque su
potencial de equilibrio electroquímico se encuentra lejano al valor del estado
estacionario.

c- Desde el punto de vista de excitabilidad celular el tratamiento más adecuado


para el paciente es la administración de gluconato de calcio sí los síntomas y
signos empeoran.

CAPÍTULO 3.
a- La Esclerosis Múltiple es una enfermedad que afecta la mielina de las fibras
nerviosas y el SNC.
Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


121

b- La causa de la Esclerosis Múltiple se desconoce. Una de las teorías más


aceptadas es que es una Enfermedad de tipo Autoinmune desencadenada por
un antígeno desconocido o un virus. Otra segunda teoría plantea que hay una
susceptibilidad genética a padecerla. Una tercera teoría postula que algún
factor medioambiental en la infancia podría tener un papel importante en el
desarrollo de la esclerosis múltiple en la vida del adulto. La teoría se basa en
varios estudios sobre personas que han migrado, demostrándose que si ésta
ocurre antes de los 15 años, el inmigrante adquiere la susceptibilidad a la
esclerosis de la región a la que se ha desplazado. Si el desplazamiento ocurre
después de los 15 años, la persona mantiene la susceptibilidad de su país de
origen.

c- En las fibras nerviosas se depositan debido a la enfermedad autoinmune unas


placas escleróticas que impiden la conducción normal del potencial de acción
nervioso.

d- Debido al trastorno en la mielina la velocidad de conducción de las fibras


nerviosas disminuye. Recordemos que la mielina es un aislante que favorece
la conducción del potencial de acción nervioso ya que disminuye la pérdida de
energía.

CAPITULO 4.
a- El Paration es un insecticida que pertenece al grupo de los Organo fosforados,
actúa a nivel de las sinapsis colinérgicas inhibiendo la acetilcolinesterasa por
lo que aumenta la acetilcolina en el espacio sináptico. Debido a su alta
liposolubilidad puede penetrar fácilmente al organismo por inhalación, ingestión
y a través de la piel.

b- Los órganos fosforados desarrollan su toxicidad a través de la fosforilación de


la enzima acetilcolinesterasa en las terminaciones nerviosas. Reaccionan con
la zona esterásica de la enzima colinesterasa formando una unión estable que
si no se rompe mediante el tratamiento, se hace irreversible, quedando la
enzima inhabilitada para su función normal. Los signos clínicos del paciente se
deben a la estimulación de los receptores colinérgicos (nicotínicos y
muscarínicos) por el exceso de acetilcolina en el espacio sináptico.

c- Los hallazgos clínicos se deben a la estimulación de los siguientes receptores


y efectores.

¥ Vómitos y dolor abdominal se deben a le estimulación de los receptores M3 a


nivel del tracto gastrointestinal, lo que trae como consecuencia un aumento en
las secreciones y motilidad. El dolor abdominal se debe al exceso de
contracciones de la musculatura lisa de las vísceras que provoca isquemia y
estimulación de las fibras sensoriales viscerales.
Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


122

¥ El aumento de salivación se debe a la activación de los receptores M3 de las glándulas


salivales lo que promueve la secreción.

¥ La cefalea intensa se debe a la estimulación de fibras nerviosas del trigémino de los


vasos sanguíneos cerebrales y la duramadre. Debido a la disminución de la
frecuencia cardiaca, gasto cardíaco y presión arterial ocurrirá hipoxia e hipercapnia a
nivel cerebral lo que ocasiona vasodilatación de las arterias cerebrales y que se
liberen péptidos inflamatorios como la sustancia P que estimula las fibras nerviosas.

¥ Las pupilas puntiformes se deben a la estimulación de los receptores M3 presentes


en el músculo esfínter del iris lo que ocasiona miosis.

¥ La bradicardia se debe a la activación de los receptores M2 del Nodo senoauricular


(NSA) que inhibe el sistema de adenilciclasa, disminuye el AMPc y disminuye la
corriente de entrada de sodio (corriente If) a este nivel. Esto trae como consecuencia
que disminuya la pendiente de la fase 4 del potencial de acción de respuesta lenta y
se alcanza más lentamente el potencial umbral. Adicionalmente la activación de este
receptor muscarínico abre un canal de potasio lo que aumenta la salida de este ión
del NSA y aumenta el potencial diastólico máximo (similar al potencial de estado
estacionario) alejándolo del valor del potencial umbral. Ambos efectos traen como
consecuencia que no se alcance tan rápido el valor del potencial umbral y que
disminuya la frecuencia cardíaca.

¥ Los temblores musculares se deben al aumento de la acetilcolina en la placa motora


lo que estimula a los receptores nicotínicos promoviendo que se desencadene el
potencial de acción muscular y la contracción muscular esquelética.

d- El tratamiento de este paciente incluye que el paciente se quite la ropa contaminada


y se lave la zona de piel afectada con agua y jabón. En caso necesario se debe
realizar reanimación cardiopulmonar. La atropina se utiliza para antagonizar los
efectos de la acetilcolina sobre los receptores muscarínicos y la pralidoxima
(reactivador de la colinesterasa) para revertir los efectos sobre la enzima
acetilcolinesterasa.

CAPÍTULO 5.
a- La distrofia de Duchenne se presenta cuando existe una mutación en los genes que
codifican para los diversos componentes del complejo distrofina-glucoproteína. Los
pacientes desarrollan un Síndrome caracterizado por debilidad muscular progresiva
que empieza por los músculos de la pelvis y proximales de las piernas y luego a todo
el cuerpo. Es una enfermedad discapacitante y puede ocasionar la muerte.

b- La proteína que está alterada es la distrofina ya que se altera el gen que la codifica.
Las deleciones de uno o más exones del gen de la distrofina son las más frecuentes,
en un 65% seguida de las duplicaciones 15% y el resto son por mutaciones

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


123

puntuales. Estas mutaciones llevan a la ausencia parcial o total de la distrofina. El


gen de la distrofina es de 2,4 Mb se localiza en el brazo corto del cromosoma X en la
región p21, está constituido por 79 exones, produce un RNAm de 14Kb él cual
codifica para la proteína distrofina de 3685 amino ácidos.

c- La distrofia de Duchenne es un desorden hereditario recesivo ligado al cromosoma X


que ocurre en 1 de cada 3,000 lactantes varones.

d- Debido a la debilidad y discapacidad que produce el pronóstico de estos niños es


reservado ya que de acuerdo a la literatura casi siempre es mortal antes de los 30
años.

CAPÍTULO 6.
a- Las ondas lentas de este paciente con gastroparesia diabética van a mostrar una
disminución en magnitud y en frecuencia ante la distensión producida a lo largo del
tracto gastrointesinal por el bolo alimenticio ó quimo. En estos pacientes se encuentra
disminuido el número de células intersticiales de Cajal responsables de la aparición
de la actividad eléctrica espontánea (onda lenta).
Al ser de menor magnitud las ondas lentas muchas de ellas no alcanzarán el valor
del potencial umbral y en su cima no se desencadenarán los potenciales de acción
responsables de la contracción del músculo liso. La peristalsis (motilidad caudal)
disminuye lo que ocasiona una disminución de la velocidad del tránsito
gastrointestinal.

b- La gastroparesia es un síndrome caracterizado por el vaciamiento gástrico


retardado en ausencia de obstrucción mecánica del estómago. Los síntomas
son plenitud postprandial (saciedad precoz) náuseas, vómitos y distensión. Los
pacientes con Diabetes que desarrollan gastroparesia suelen haber tenido
diabetes durante al menos 10 años y es típico que presenten retinopatía,
neuropatía y nefropatía.
La hiperglicemia aguda puede contribuir con la disfunción motora en pacientes
con Diabetes. Se ha comprobado que el tiempo en que se vacía la mitad de los
alimentos sólidos del estómago es unos 15 minutos más prolongado en los
pacientes con glicemias mayores a 189 mg/dl que en los sujetos con
euglicemia. La disfunción neurohormonal y la hiperglicemia reducen la
frecuencia de las contracciones antrales en los pacientes con Diabetes. Por el
contrario en estos pacientes, el vaciamiento de los líquidos suele ser normal.

c- La mayoría de los pacientes con gastroparesia son mujeres.


Las mujeres tienden a mostrar ritmos de vaciamiento gástrico más lentos que
los varones, en especial durante la última parte del ciclo menstrual (fase lútea).
Se Piensa que la progesterona reduce la contractilidad de la musculatura
gástrica.

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


124
GLOSARIO
Acople excitación contracción
Proceso por el cual la despolarización de la fibra muscular inicia la contracción muscular.

Actinina
Proteína presente en la sarcómera que une a la actora con las líneas Z.

Activación del canal iónico


Apertura del canal jónico debido a la presencia de un estímulo que puede ser mecánico, eléctrico
ó por un ligando (neurotransmisor). En esta condición los iones pueden fluir a través de él.

Banda A de la sarcómera
Es una banda oscura de la sarcómera que contiene filamentos de miosina y los extremos de los
filamentos de actina que se superponen a los de miosina.

Banda H de la sarcómera
Es una banda clara de la sarcómera que está en el centro de la Banda A. Son las regiones donde
los filamentos de activa no se sobreponen a los filamentos de miosina cuando el músculo está
relajado.

Banda I de la sarcómera
Es una banda clara de la sarcómera que está dividida por la línea obscura Z y contiene filamentos
de actina, tropomiosina y troponina.

Banda M de la sarcómera
Es una banda oscura de la sarcómera que se encuentra en el centro de la banda H. Está constituida
por conexiones existentes entre los filamentos de miosina, que permiten mantenerlos
ordenadamente en una disposición hexagonal

Brazo de la miosina.
Doble hélice que forman las dos cadenas pesadas que sobresalen del cuerpo del filamento grueso

Cabeza de la miosina
Estructura globular de la miosina formada por dos cadenas livianas (colocadas en la base o cuello
de la cabeza de miosina) y una cadena pesada. Las cadenas livianas contribuyen a regular la
función de la cabeza de miosina durante la contracción.

Canal iónico
Proteínas Integral o Transmembranal que atraviesa toda la Membrana Celular que contiene un
espacio acuoso que permite el movimiento pasivo de iones.

Canal iónico activo


Canal iónico que se abre o cierra de acuerdo a un estímulo especifico (eléctrico, mecánico, ligando)

Canal iónico ligando dependiente


Canal iónico que se activa por la presencia de un ligando (Neurotransmisor)

Canal iónico pasivo


Canal iónico que no tiene compuertas. Se encuentra siempre abierto y los iones fluyen de acuerdo
a su gradiente eléctrico o químico.

Canal iónico voltaje dependiente


Canal iónico que se activa por la presencia del cambio de voltaje a través de la membrana celular

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


125

Canalopatía
Alteración en la estructura y función de un canal iónico que nos lleva a desarrollar una enfermedad

Cola de la miosina
La doble hélice que forman las dos cadenas pesadas al enrollarse una con otra

Complejo activo
Complejo formado durante la contracción muscular esquelética al unirse la cabeza de miosina que
contiene moléculas de ADP con la actina. Se establece tan pronto el Pi (fosfato inorgánico) sale de
la cabeza de miosina.

Complejo de rigor
Complejo formado durante la contracción muscular esquelética al unirse la cabeza de miosina de
la cual ya ha salido el ADP con la actina. Este complejo se rompe al cargarse la cabeza de miosina
nuevamente de ATP.

Complejo Distrofina-glucoproteína
Formado por la distrofina y los distroglucanos α y β. Proporciona el acoplamiento mecánico entre
el sarcolema y el citoesqueleto de la fibra muscular.

Complejo energético
Complejo formado por la unión del ATP a la cabeza de miosina y desdoblarse en ADP y Pi (fosfato
inorgánico) al tener la cabeza de miosina actividad ATPasa (capacidad de desdoblar el ATP).

Conducción
Propagación del potencial de acción a regiones adyacentes o vecinas de una misma célula. A lo
largo del axón.

Conducción antidrómica
Conducción del potencial de acción desde cualquier punto del axón hacia su segmento inicial. En
dirección inversa a la ortodrómica.

Conducción ortodrómica
Conducción del potencial de acción desde el segmento inicial del axón hacia su terminación
nerviosa donde se encuentran los botones presinápticos que contienen el neurotransmisor.

Conducción por circuitos locales


Conducción del potencial de acción por un circuito local de flujo de corriente activa entre las zonas
de la membrana despolarizadas y las que se encuentran en reposo. Se presenta en fibras
amielínicas. Es un tipo de conducción lenta.
Conducción saltatoria
Conducción del potencial de acción de nodo a nodo de Ranvier. Se presenta en fibras nerviosas
mielinizadas. Es un tipo de conducción rápida.

Contracción concéntrica
Es un tipo de contracción isotónica en la cual el músculo genera tensión que supera una resistencia.
Durante este tipo de contracción el músculo se acorta.

Contracción excentríca
Es un tipo de contracción isotónica en la cual el músculo genera tensión que no supera la
resistencia. Durante este tipo de contracción el músculo se alarga.

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


126

Contracción isométrica
Contracción en la cual el músculo genera tensión, pero permanece estático (no se acorta ó alarga).

Contracción isotónica
Contracción en la cual la fibra muscular además de contraerse modifica su longitud (se acorta o se
alarga). Son las más comunes en las actividades de la vida diaria.

Contracción muscular
Proceso fisiológico en el cual el músculo genera tensión. Esto puede ocurrir cuando éste se acorta,
alarga, permanece en una misma longitud ó en forma estática.

Cotransmisor
Sustancia química que co-existe con el neurotransmisor principal en la terminal presináptica. Es un
neurotransmisor secundario que al ser liberado en la sinapsis aumenta o disminuye el efecto del
neurotransmisor principal.

Cuerpo de la miosina
Conjunto de colas de las moléculas de miosina.

Desmina
Proteína presente en la sarcómera que une las líneas Z con la membrana plasmática.

Despolarización
Inversión de la polaridad normal de la membrana. Se ocasiona generalmente por la entrada masiva
de sodio a la célula.

Diada
Conjunto formado por un túbulo T y una cisterna terminal. Se encuentra en el músculo cardiaco.

Distancia internodal
Corresponde a la distancia entre nodo y nodo de Ranvier.

Electromiografía
Técnica electrofisiológica que registra la actividad eléctrica del músculo.

Electromiograma
Registro que representa la actividad eléctrica del músculo.

Enfermedad de Duchenne
Enfermedad ocasionada por la mutación en los genes que codifican para los diversos componentes
del complejo distrofina-glucoproteína. La enfermedad se caracteriza por debilidad muscular
progresiva. Es un desorden hereditario recesivo ligado al cromosoma X.

Estímulo sub-umbral
Cambio en el medio que rodea a una célula viva y que desencadena el potencial local. Ocasiona
una hipopolarización (disminución del estado estacionario) ó hiperpolarización (aumento del valor
del estado estacionario) de la membrana.

Estímulo supraumbral
Cambio en el medio que rodea a una célula excitable cuya intensidad es mayor que la del estímulo
umbral. Desencadena el potencial de acción.

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


127

Estímulo umbral
Cambio en el medio que rodea a una célula excitable y que desencadena el potencial de acción.
Ocasiona que el estado estacionario alcance el valor del potencial umbral y se desencadene el potencial
de acción.

Excitotoxicidad
Daño o lesión ocasionado por el exceso de un neurotransmisor excitador en el espacio sináptico. En la
mayoría de los casos el neurotransmisor involucrado es el glutamato.

Fatiga muscular
Incapacidad del musculo de contraerse debido al aumento en la frecuencia e intensidad de estimulación
de sus fibras musculares. La acidosis y disminución del calcio citosólico se encuentran entre sus causas.

Fatiga sinóptica o de transmisión


Desaparición de la respuesta postsináptica debido al aumento en la frecuencia e intensidad de
estimulación de la fibra nerviosa presináptica. Ante esta situación, las vesículas presinápticas se
depletan del neurotransmisor.

Filamento delgado ó de actina


Compuesto por tres componentes proteicos diferentes: actina, tropomiosina y troponina.

Fibra amielínica
Fibra nerviosa que no contiene cubierta de mielina. Conduce el potencial de acción lentamente.

Fibra mielínica
Fibra nerviosa que contiene una cubierta de mielina. Conduce el potencial de acción rápidamente.

Fibras musculares blancas


Son fibras musculares que responden rápidamente y con una corta latencia. Poseen una actividad
ATPasa de la isoenzima miosina rápida y una alta capacidad de bombeo de calcio del retículo
sarcoplásmico y de glucolisis pero una capacidad de oxidación baja.

Fibras musculares rojas


Son fibras musculares que responden lentamente y con una larga latencia. Poseen una actividad
ATPasa de la isoenzima miosina lenta y una alta capacidad de oxidación.

Filamento grueso ó de miosina


Compuesto por moléculas individuales de miosina. La miosina es una proteína fijadora de actina. En el
músculo esquelético corresponde a la miosina II debido a que tiene dos cabezas globulares y una cola
larga.

Hipercalcemia
Aumento del valor del calcio extracelular por encima de 10.5 mg/dl.

Hiperkalemia
Aumento del valor del potasio extracelular por encima de 5.1 mEq/l.

Hiperpolarización
Aumento de la diferencia de potencial a través de la membrana celular. Aumento del valor del estado
estacionario que generalmente se debe a la entrada de cloro a la célula o a la salida de potasio.

Hipocalcemia
Disminución del valor del calcio extracelular por debajo de 8.5 mg/dl.

Hipokalemia
Disminución del valor del potasio extracelular por debajo de 3.5 mEq/l.
Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


128

Hipopolarización
Disminución de la diferencia de potencial a través de la membrana celular. Disminución del valor del
estado estacionano que generalmente se debe a la entrada de sodio a la célula ó menor salida de
potasio.

Inactivación del canal iónico


Cambio de conformación de un canal iónico debido a la presencia constante del estímulo que promueve
su activación. En esta condición los iones no pueden fluir a través de él.

Inhibición presináptica
Inhibición que ocurre en un sitio previo a la sinapsis. Es característica de sinapsis axo-axónicas y el
neurotransmisor generalmente involucrado es GABA.

Lambert Eaton
Enfermedad autoinmune que cursa con debilidad muscular y se caracteriza por el desarrollo de
autoanticuerpos contra los canales de calcio voltaje dependientes de la fibra nerviosa presináptica de
la unión neuromuscular.

Línea Z
Es una proteína filamentosa que delimita la sarcómera. Durante la contracción muscular las lineas Z se
acercan y la sarcómera disminuye de longitud.

Mecanismo de transducción
Eventos intracelulares que se desencadenan como consecuencia de la unión de un neurotransmisor a
su receptor de membrana. Involucra la generación de segundos mensajeros y cambios fisiológicos en
la célula.

Miastenia Gravis
Enfermedad autoinmune que cursa con debilidad muscular y se caracteriza por el desarrollo de
autoanticuerpos contra los receptores nicotínicos de la fibra muscular en la unión neuromuscular.

Neurotransmisor
Sustancia química sintetizada por una neurona, capaz de activar receptores y modificar la función de
otra célula excitable de una forma breve o duradera a través de la apertura o cierre de canales iónicos.

Neurotransmisor no peptídico
Sustancia química sintetizada en la terminal pre-sinóptica de una neurona.

Neurotransmisor peptídico
Sustancia química sintetizada como un precursor en el soma de una neurona y transportado por los
axones hacia la terminal pre-sináptica (transporte axonal).

Periodo refractario absoluto


Período del potencial de acción que cursa con una excitabilidad celular nula. En esta condición la célula
no responde ante la presencia de un estímulo por muy intenso que éste sea.

Período refractario relativo


Periodo del potencial de acción que cursa con una excitabilidad celular disminuida. En esta condición
la célula responde ante la presencia de un estímulo supraumbral.

Potencial de acción
Cambios abruptos y explosivos en la permeabilidad normal de la membrana, que se producen ante la
aplicación de un estímulo umbral o supraumbral.

Potencial de estado estacionario


Diferencia de potencial entre el interior y exterior de una célula viva en reposo. Se le conoce también
Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


129

potencial de membrana en reposo.

Potencial de placa motora


Hipopolarización que se produce en la placa motora de la unión neuromuscular esquelética
producto de la unión de la acetilcolina a su receptor nicotínico.

Potencial electroquímico de un ión


Es el valor que debe tener el potencial de membrana cuando un ión que difunde está en equilibrio.
Cuando las fuerzas eléctricas y químicas que mueven el ión a través de la membrana son iguales
y opuestas y el flujo neto del ion es cero.

Potencial local
Es el cambio en el potencial de membrana en reposo ante la aplicación de un estímulo. Puede ser
de hipopolarizacion (disminución del valor del estado estacionario) ó hiperpolarización (aumento
del valor del estado estacionario)

Potencial post sináptico excitador


Disminución del potencial de estado estacionario de la célula postsináptica debido a la unión de un
neurotransmisor excitador a su receptor. Se explica por aumento de la entrada de sodio a la célula
postsináptica.

Potencial post sináptico inhibidor


Aumento del potencial de estado estacionario de la célula postsináptica debido a la unión de un
neurotransmisor inhibidor a su receptor. Se explica por aumento de la entrada de cloro ó salida de
potasio de la célula postsináptica.

Potencial umbral
Valor de voltaje especifico de cada célula excitable. Si se alcanza ese voltaje se desencadenan una
serie de cambios abruptos en la permeabilidad normal de la membrana lo que se conoce como
potencial de acción.

Puente cruzado
Extensión de la miosina que se une a la actina durante la contracción muscular. Está formado por
las cabezas, el cuello y parte del cuerpo de la miosina.

Receptor de dihidropiridina
Son canales de calcio voltaje dependientes presentes en la membrana del Túbulo T. En el músculo
esquelético funcionan como sensores de voltaje y en el cardíaco como canales de calcio.

Receptor de rianodina
Son canales liberadores de calcio presentes en la membrana de las cisternas terminales.

Reclutamiento de unidades motoras


Activación secuencial de las unidades motoras a medida que alcanzan su valor de potencial umbral.
Se desencadena ante el aumento en la intensidad de estimulación de la unidad motora.

Repolarización
Recuperación de la polaridad normal (negativa en su interior) de la membrana. Se ocasiona
generalmente por salida de potasio de la célula.

Retardo sináptico
Tiempo que transcurre entre la llegada del potencial de acción a la terminal sináptica y la aparición
de la respuesta en la célula postsináptica

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


130

Retículo sarcoplásmico
Organela citoplasmática de las fibras musculares que está formado por los túbulos longitudinales y las
cisternas terminales. Se encarga de almacenar y regular el calcio intracelular.

Sarcolema
Membrana que recubre a las fibras musculares.

Sarcómera
Unidad funcional del músculo esquelético. Está formada por el filamento delgado ó de actina y el grueso
o de miosina.

Signo de Chovstek's
Signo clínico que demuestra aumento de excitabilidad celular per hipocalcemia (tetania). Es una
respuesta espasmódica de músculos faciales que desencadena al estimular mecánicamente al nervio
facial en su recorrido.

Signo de Trousseau
Es un espasmo carpopedal que se produce luego de inflar el manguito del esfigmomanómetro por
encima de la presión Sistólica. Ocurre flexión de la muñeca y de las articulaciones metacarpofalángicas,
hiperextensión de los dedos y flexión del pulgar.

Sinapsis
Unión entre dos células.

Sinapsis eléctrica
Unión entre dos células cuya comunicación se lleva a cabo a través de estructuras conocidas como
conexones. En este tipo de sinapsis no se libera neurotransmisor y los iones y el potencial de acción se
transmiten de una célula a otra.

Sinapsis química
Unión entre dos células y su comunicación depende de una sustancia química (neurotransmisor)
liberado por una de ellas.

Tetania
Espasmos del músculo esquelético ocasionados por la disminución del calcio iónico en el líquido
extracelular. Otras de sus causas pueden ser la hipomagnesemia y la alcalosis.

Tétano muscular
Contracción muscular sostenida debido a un aumento progresivo en la frecuencia de estimulación del
nervio o del músculo.

Tititina
Proteína presente en la sarcómera que conecta las líneas Z con la línea M y establece el andamiaje o
armazón de la sarcómera. Previene la sobredistensión de la sarcómera.

Transmisión
Paso del potencial de acción de una célula a otra.

Transporte activo
Movimiento de un soluto de áreas de menor concentración a mayor concentración (en contra del
gradiente). Utiliza energía de la hidrólisis de ATP.

Transporte pasivo
Movimiento al azar de un soluto, molécula por molécula (movimiento browniano), de áreas de mayor

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


131

concentración a menor concentración (a favor del gradiente). Utiliza la energía del gradiente de
concentración.

Triada
Conjunto formado por un túbulo T y dos cisternas terminales. Se encuentra en el musculo
esquelético.

Túbulo T
Invaginación del sarcolema. Tiene como función la conducción del potencial de acción muscular.

Umbral do excitabilidad celular


Diferencia de potencial entre el potencial de estado estacionario y el potencial umbral. De su valor
depende la excitabilidad celular. Si aumenta el umbral do excitabilidad celular, la célula es menos
excitable y viceversa.

Unidad motora
Es la unidad o conjunto formado por todas las fibras musculares inervadas por un mismo axón.

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


132

VALORES NORMALES EN BIOFISICA MEDICA

VARIABLE VALOR

Estacionario (Es) de neuronas -70 mV

Estacionario (Es) de musculo -90 mV


esquelético

Duración del potencial de acción 1-2 mseg


nervioso

Duración del potencial de acción 3-5 mseg


muscular

Potencial de equilibrio + 61 mV
electroquímico del sodio Ena+ en
neuronas
Potencial de equilibrio - 90 mV
electroquímico del potasio Ek+ en
neuronas
Potencial de equilibrio - 88 mV
electroquímico del clono Ecl- en
neuronas
Na+ plasmático 135 – 145 mEq/L

K+ plasmático 3.9 – 5.1 mEq/L

Cl- plasmático 98 – 108 mEq/L

Ca++ total 8.6 – 10.2 mg/DL

Ca++ iónico 4.48 – 4.92 mg/dL


2.5 mEq/L
Espacio sináptico (sinapsis 20-50 nm
química) 200-300 Angstroms
Espacio sináptico (sinapsis 35 nm
eléctrica)

Retardo sináptico (sinapsis 0.5 ms


química)

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


133

ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS DE USO FRECUENTE EN BIOFÍSICA

Nombre Símbolo Símbolo Nombre Símbolo Símbolo


Mayúscula Minúscula Mayúscula Minúscula
Alpha A α Nu N ν
Beta B β Xi Ξ ξ
Gamma Γ γ Omicron O ο
Delta Δ δ Pi Π π
Epsilon E ε Rho P ρ
Kappa K κ Chi X χ
Lambda Λ λ Psi Ψ ψ
Mu M μ Omega Ω ω

[ ] Concentración EMG Electromiograma


Δ Gradiente de concentración
5-HT Serotonina Eq Equivalente
A Área. Es-Eu Umbral de Excitabilidad
A- Anion Eu Potencial umbral
AC Adenilciclasa mEq Miliequivalente
Acetil-Coa Acetil coenzima A.
Ach Acetilcolina F Farenheit
ADP Difosfato de adenosina Fibras A, B y C Tipos de fibras en
AMPA a-amino-3hidroxi-5metilso- la, lb, ll, lll, Lv nerviosos periféricos.
xazol-4propionato. GABA Ácido y aminobutírico.
ATP Trifosfato de adenosina GABA-T Transaminasa de GABA
AVM Acido vanil mandelico GAD Decarboxilasa de
metabolico urinario de las Gln glutamato
catecolaminas Glu Glutamina
Acido glutámico
AV, nodo Nodo aurículoventricular GMPc 3,5 monofosfato de
guanosina cíclico
C terminal Extremo-COOH de un Gs Protenina G estimulador
péptido o proteína. de la adenilciclasa
C Celsius (centígrados)
CAMKII Cinasa II dependiente de Gi Proteina G inhibifora de la
Ca++ adenilciclasa
cAMP 3,5 monofosfato de Gq Proteína G acoplada a la
adenosina cíclico fosfolipasa C
CO Monóxido de carbono
CoA Coenzima A GTP Trifosfato de guanosina
COMT Catecol-O-metiltransferasa H Histamina
D Coeficiente de Difusion en la His Histidina
Ley de Fick IP3 Inositol 1,4,5-trifosfato;
DAG Diacilglicerol Trifosfato de inositol
DBH Hidroxilasa β de dopamina J Joule (unidad SI de
DHP Receptor de dihidropiridina energía ó Tasa neta de
DNA Ácido desoxirribonucleico difusión en la ley de Fick
Dopa Dihidroxifenilalanina, Kainato Receptor ionotrópico de
L-dopa glutamo
DPG 2,3-difosfoglicerato LCR Líquido Cefalorraquídeo
Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


134
ln Logaritmo natural PARA Periodo refractario
absoluto
log Logaritmo de base 10 PRR Periodo refractario relativo
μ Micro, 10-6 PPSE Potencial postsináptico
m Metro excitatorio
MAO Monoaminooxidasa PPSI Potencial postsinaptico
min Minuto Inhibitorio
mol Mol, peso molecular, gramo R Constante del gas
MSH Hormona estimulante de los RyR1 Receptor de Rianodina
melanocitos s Segundo
N terminal Extremo con grupo –NH2 SA ó NSA Nodo sinoauricular
amino del péptido o proteína. SERCA Proteína transportadora
Nm Nanómetro de calcio presente en el
NMDA N-metil-D-aspartato retículo sarcoplásmico
NO Óxido nítrico SI Unidades internacionales
NOS Sintasa de óxido nítrico
Osm Osmol SNC Sistema nervioso central
PNa+ Coeficiente de SNE Sistema nervioso entérico
permeabilidad del sodio Sustancia P neurotransmisor
P pico, 1012 Tsnare polipéptidico
pH logaritmo negativo de la Proteínas de la membrana
concentracion de H+ en una TTX presinaptica
solución VAMP Tetrodotoxina
Sinaptobrevina
Pi Fosforo inorgánico VMax Velocidad máxima de
PLC Fosfolipasa C transporte
POMC Propiomelanocortina Vsnare Proteínas de la membrana
PM Peso molecular de la vesícula
PPP Postpotencial positivo X Cromosoma sexual
PPM Potencial de placa motora
PPN Postpotencial negativo

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


135

Descargado por Julio ortopedicas (ortonicaragua@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte