Está en la página 1de 1

EXAMEN DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ (tercero)

Nombre y apellidos: ………………………………………………………………………………….

Grado y sección: ……………………………

1. ¿Cómo funciona un motor de combustión interna?


a. Un motor de combustión interna toma una mezcla de aire y combustible, la
enciende mediante una chispa en el caso de gasolina o por compresión en el
caso de diésel, y utiliza la expansión de los gases resultantes para generar
energía mecánica.
b. Las partes principales incluyen pistones, cilindros, bielas, cigüeñal, árbol de
levas, sistema de admisión, sistema de escape y culata.
c. El sistema de escape evacua los gases de combustión del motor y reduce el
ruido producido durante el proceso de combustión.
2. ¿Cómo funciona un motor eléctrico?
a. Algunas ventajas incluyen una mayor eficiencia energética, menor impacto
ambiental, y un par motor instantáneo desde el arranque.
b. Un motor eléctrico convierte la energía eléctrica en energía mecánica mediante
la interacción de campos magnéticos generados por corriente eléctrica en una
bobina.
c. N.A.
3. ¿Cómo se recarga la batería de un vehículo eléctrico?
a. La batería se recarga conectando el vehículo a una fuente de energía eléctrica,
ya sea mediante un enchufe convencional o estaciones de carga rápidas.
b. La batería se recarga conectando a un cargador de batería, ya sea mediante un
enchufe convencional o estaciones de carga rápidas.
c. N.A.

4. ¿Cómo identificas y defines los problemas o desafíos de un proyecto utilizando


Design Thinking?
a. Análisis de datos para identificar patrones y oportunidades de negocio. generar
lluvia de ideas para generar diversas perspectivas sobre el problema Aida.
b. Análisis de datos para identificar patrones y oportunidades. Lluvia de ideas para
generar diversas perspectivas sobre el problema ideado.
c. Entrevistas con usuarios para comprender sus necesidades. Análisis de datos
para identificar patrones y oportunidades.

5. ¿Cómo integras la empatía con los usuarios en el proceso de Design Thinking?


a. Realizando observaciones directas para comprender el entorno del usuario.
Creando "personas" para representar a los usuarios y sus necesidades.
b. Realizando observaciones directas para comprender el entorno del cliente.
Realizando encuestas para obtener necesidades directas de los clientes.
c. Las alternativas A-B son verdaderos.

También podría gustarte