Está en la página 1de 42

I.E. Jonh F.

Kennedy

2024
Elaboramos formas de proteger el cuerpo empleando materiales
amigables con el ambiente promoviendo vida saludable
SITUACIÓN
En la región Ica, provincia de chincha las comunidades y algunas industrias
realizan acciones inapropiadas ocasionando la contaminación ambiental, en
consecuencia el deterioro de la salud es inevitable a esto suma la falta de actividad
física provocando enfermedades crónicas en la población, como cáncer, diabetes o
hipertensión, así como depresión, cuyo tratamiento costará millones de soles anuales,
según informe del ministerio de salud y un estudio de la Organización Mundial de la
Salud (OMS).

Ante estos acontecimientos los gobiernos municipales deben "actuar con


urgencia" promoviendo ejercicio físico en la población, y hábitos de vida saludable, no
sólo por sus beneficios individuales, sino también sociales y económicos, ya que en corto
tiempo se evitaría costos innecesarios.

Consientes de los acontecimientos planteado las estudiantes de 3er grado de


EPT de la LE.P. "John f. Kennedy” asumen la producción de productos para uso en
actividades físicas con materiales ecológicos y/o saludables reutilizando diversos
materiales en tela y otros de nuestro campo de acción, en el contexto con la metodología
design thinking para formular el desafío recoge información, Definiendo el problema,
Ideando la solución, Prototipando y evaluándolo con la finalidad de elaborar alternativas
para cuidar la salud y del medio ambiente.a partir del siguiente reto

RETO DE LA EXPERIENCIA
¿Cómo Podríamos cuidar nuestra salud y el medio ambiente a través de prototipos propuestos por
nuestra especialidad de industria del vestido?

PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA:
Elabora prototipos para proteger nuestro cuerpo, empleando materiales que no
perjudiquen la salud, y el medio ambiente, a partir de establecer un desafío con características
definidas, obtener información de las/los usuarias/os referida al desafío a fin de precisar el
problema, generar ideas de alternativas de Solución y escoger una de ellas de acuerdo a nuestra
especialidad

PRODUCTO
Prototipo de alguna forma que protejan el cuerpo útiles para desarrollar vida saludable.
empleando materiales que no perjudiquen la salud y el ambiente, tras desarrollar las fases de la
metodología Design Thinking
ACTIVIDADES QUE DEBES DESARROLLAR PARA ENFRENTAR EL RETO:

SEMANA 01 Formularás el desafío y recogerás información sobre formas


de cuidar el cuerpo y practica de vida saludable, empleando
materiales que no perjudiquen la salud y el ambiente
aplicando la metodología Design Thinking
SEMANA 02 Definirás el problema sobre formas de cuidar el cuerpo y
vida saludable, empleando materiales que no perjudiquen la
salud y el ambiente aplicando la metodología Design
Thinking
SEMANA 03 Idearás la solución sobre formas de proteger el cuerpo y
vida saludable, empleando materiales que no perjudiquen la
salud y el ambiente aplicando la metodología Design
Thinking
SEMANA 04 . Realizarás un prototipo sobre formas de cuidar el cuerpo y
vida saludable, empleando materiales que no perjudiquen la
salud y el ambiente, luego lo evaluarás juntamente con tu
familia aplicando la metodología Design Thinking
SEMANA 05 Evaluarás juntamente con tu familia y personas cercanas
aplicando la metodología Design Thinking y mejorarás el
prototipo con las sugerencias de los evaluadores, y lograr tu
prototipo mejorado

¡Recuerda!
Deberás lograr elaborar una propuesta de prototipo para negocio a partir de
formas de cuidar nuestro cuerpo con artículos que promuevan las actividades
físicas para ejercer una vida saludable empleando materiales que no
perjudiquen la salud y el medio ambiente.

Antes de empezar:
• Organiza tu tiempo para el desarrollo de las actividades.
• Puedes finalizar cada una de ellas el mismo día o al siguiente.
• Avanza a tu propio ritmo.

¡Espero que disfrutes mucho de este tiempo de aprendizaje en


compañía de tu familia!
Actividad 1 Formulamos el desafío y recogemos información
aplicando la metodología Design Thinking
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Formularemos el desafío y lo valoramos a través de entrevistas de su entorno familiar y
comunidad, orientado a elaborar formas de cuidar nuestro cuerpo y el medio ambiente
empleando materiales reciclables

FORMULAR EL RETO O DESAFÍO


Pasos sugeridos
PASO 01
El proyecto que quieres emprender debe estar en tu campo de interés, debe
apasionarte, entonces podrás lograrlo, tu proyecto debe emocionarte, debes querer
lograrlo y entonces cualquier contratiempo que tengas no te hará retroceder o
abandonar el proyecto, más bien perseverarás y continuarás, adelante, si te apasiona
algún proyecto sólo un consejo, pasa a la acción.
PASO 02
Tu proyecto tiene sentido para ti y tu familia porque mejorará la calidad de vida de
tu comunidad o de tu barrio, si el sentido de tu proyecto es mejorar la calidad de vida
de las personas, estas en el camino de tu realización personal y de trascender en la
vida, obviamente económicamente también te irá bien.
PASO 03
¿Sabes algo básico sobre lo que quieres emprender? ¿Tienes un familiar o alguien
cercano a tu familia ya desarrolla alguna actividad relacionada? ¿Estás estudiando
alguna especialidad técnica en el colegio?, entonces estás listo, cuando empieces un
proyecto debes tener algunos CONOCIMIENTOS BÁSICOS sobre él, por ejemplo, se
te ocurre incursionar en un proyectos de Articulos o prendas textiles , es preferible
que antes de ponerte ese desafío conozcas algo sobre el campo textil entre los
insumos y sus productos derivados
PASO 04
Toma en cuenta las características que tienes que considerar para redactar el reto:
• No debe ser tan amplio ni muy limitado.
• Debe estar centrado en las personas y comunidad (más que en la funcionalidad de
la tecnología, el producto o el servicio).

Ahora, te proponemos dos ejemplos de redacciones de retos como parte de la metodología


design thinking, uno está redactado de manera correcta, el otro no. Elige la redacción correcta.
Ten en cuenta que estos son algunos ejemplos que te ayudarán a guiarte cuando elabores tu
propio reto.

Ejemplo de reto:

CORRECTO INCORRECTO
Elaborar juguetes didácticos diversos de Elaborar pelotas didácticas de tela para
tela utilizando recursos de la zona para mejorar la economía familiar.
mejorar la economía familiar.
Este reto es la correcta porque un reto es incorrecta porque ya se decidió elaborar
bien redactado, no debe ser muy amplio, solo un producto específico, sin antes
pero tampoco debe ser muy limitado, analizar otras alternativas de solución.
para dar lugar a buscar alternativas de
solución, en este caso, tal vez que
existan una gran variedad de recursos
en la zona que permitan alcanzar
desarrollar el reto planteado
¡Recuerda!
Vamos a recordar las ideas clave que aprendiste
Recoger información básica: los productos que deben utilizar para tu
proyecto que beneficiará a las personas o comunidad
La elaboración del reto como punto de partida de la metodología design
thinking, en la parte creativa del proyecto.
Debe permitir un abanico de soluciones al problema, pero evitando
cometer el error de decidir por una solución específica sin analizar
otras opciones; o lo opuesto,plantearse un desafío tan amplio que no se
visibilice sobre qué vamos a trabajar

ACTIVIDAD 01 ¡A REDACTAR TU RETO!

Ahora corresponde redactar el desafío en relación a las formas cuidar nuestra salud y el
medio ambiente a través de prototipos propuestos de nuestra especialidad de industria
del vestido elaborados con materiales naturales o de reúso en recursos de nuestra zona.

REVISA TU RETO
Solicita a un integrante de tu familia que escuche el reto que has formulado y
de manera conjunta revisen si en el reto redactado se evidencian las siguientes
características:
Te permite plantear alternativas de solución.
Está centrado en la persona y la comunidad.
En caso de que no hayas considerado estas dos características, te invitamos
a mejorar la redacción de tu reto:
APLICAMOS LA TÉCNICA DE LA ENTREVISTA ESTRUCTURADA
Aplicaremos la técnica de entrevista estructurado para conocer o identificar las opiniones y los
comentarios de las personas de nuestro entorno familiar y comunidad respecto al desafío.

Antes de entrevistar, es necesario crear un guion de preguntas abiertas para, posteriormente,


conversar con las/los usuarias/os e identificar sus problemas o necesidades.
A continuación, formulamos algunas preguntas en función del desafío planteado.

Ejemplo de preguntas:
3
Desafío planteado Pregunta 01 Pregunta 02 Pregunta 03
Elaboramos formas ¿Te gustaría mi - ¿Como ha sido ¿Qué prenda
de proteger el cuerpo propuesta de tu experiencia usarías para
empleando accesorio de vestir al protegerte realizar
materiales amigables para cuidar la salud del sol cuando actividades
con el ambiente y medio ambiente? sales de casa al físicas para
promoviendo vida mediodía? llevar una vida
saludable. saludable?
ACTIVIDAD 02: REDACTA TUS PREGUNTAS PARA LAS ENTREVISTAS

• Llegó el momento de estar preparadas/ os para las entrevistas.


• Escribiremos un mínimo de 7 preguntas abiertas que nos permitan extraer información
de las/los usuarias/os en relación con nuestro desafío.
• Para ello, empezaremos identificando y ordenando los temas, formularemos una
lluviade preguntas y, luego, las ajustaremos.

GUIA DE ENTREVISTA

PRESENTACION NOMBRES Y APELLIDOS: FECHA:…../…../…..

OCUPACION DEL ENTREVISTADO: EDAD:

LUGAR DE LA ENTYREVISTA: TIEMPO:

OBJETIVO:

N° PREGUNTAS RESPUESTAS

DESARROLLO 01

02

03

04

05

06

07

CONCLUSIONES
Actividad 1
Definimos el problema aplicando la
metodología
Actividad 2
DESING TINKING: FASE DEFINIR
Estamos ahora en la fase “Definir” del Design Thinking, pero ¿qué vamos a definir?
Significa sobre todo traer claridad sobre el problema, no basado en lo que suponemos,
sino en lo aprendido de las personas y su contexto. Por eso se dice que el Design
Thinking está “centrado en las personas”, no en lo que nosotros pensamos sobre el
problema, sino en lo que descubrimos respecto al problema a partir de las personas.En
esta actividad, definiremos el problema o la necesidad a partir de sintetizar la
información obtenida en la fase “Empatizar”.

APLICAMOS LA TÉCNICA DE MAPA DE EMPATÍA


RETO O DESAFIO: Elaboramos formas de proteger el cuerpo empleando materiales
amigables con el ambiente promoviendo vida saludable.
USUARIOS + NECESIDAD + INSIGHT (REVELACIÓN)

Las personas de necesitan Utilizar accesorios o Porque Quieren practicar y cuidar su


mi localidad vestimentas para salud y el medio ambiente
protegerse de la
contaminación ambiental
empleando fibras naturales
de la zona

ESCRIBE TU PROBLEMA DEFINIDO (POV PLANTEADO)


Las personas de mi localidad necesitan utilizar accesorios o vestimentas para protegerse de la
contaminación empleando fibras naturales, porque quieren cuidar su salud y el medio ambiente.
Las estudiantes de institucion educativa nececitan utilizar articulos textiles.

ACTIVIDAD 03: ORGANIZAR Y SINTETIZAR LA INFORMACIÓN RECOGIDA


Actividad 3

RETO DE LA ACTIVIDAD N°3:

¿Cómo ideamos la solución al problema identificado aplicando la metodología Design Thinking, para
proteger nuestra salud y el medio ambiente a través de prototipo propuestos por nuestra especialidad?

Para desarrollar esta actividad, debemos de tener en cuenta lo siguientes elementos:

COMPETENCIA
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
GESTIONA PROYECTOS DE Generaremos ideas y seleccionamos la
alternativa que ofrezcan la posible solución
EMPRENDIMIENTO ECONOMICO Y
frente al problema planteado.
SOCIAL

DESING TINKING: FASE IDEAR

Una vez que hayamos generado muchas posibles ideas solución, seleccionaremos la idea
solución ganadora, en función de unos indicadores, y la valoraremos.

Llegó el momento de la tormenta de ideas. Recordemos que para


empezar con la generación de ideas debemos tener formulada la
pregunta “¿Cómo podríamos...?”. Podemos trabajar esta actividad,
considerando el contexto de pandemia, en equipo, formando un
grupo a través de WhatsApp u otra red social.
Si no fuera posible, podemos desarrollarla con la participación de
la familia. Luego, enviaremos la evidencia de las ideas generadas
(apuntes o fotos de la lluvia de ideas) a la profesora o al profesor
mediante WhatsApp, Telegram, etc.
EJEMPLO

POSIBLES IDEAS DE SOLUCIÓN


13
PREGUNTA
¿Cómo podríamos IDEA N° 1. IDEA N°2 IDEA N°3.
nosotros cuidar Polo manga Buzo Camisa de seda fría
nuestra salud larga de enterizo con con aislante de
y el medio ambiente a algodón con fibras residuos
orgánico naturales. contaminantes
través de prototipo
propuestos por
nuestra IDEA N°4 IDEA N°5. IDEA N°6.
especialidad? Mangas Gorras con Sombreros de
de seda protector de ala ancha que
para cuello con cubra el hombro
protegerse aislante de y brazos de las personas.
Del sol agua

ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA SELECCIONAR LA IDEA

Seguramente tienes muchas ideas como propuestas de solución al problema. Está claro que no todas
se deben “prototipar”; entonces, para saber cuál de las ideas vas a “prototipar”, es necesario
seleccionar la idea solución dentro de las muchas ideas generadas. Con este fin, consideraremos los
siguientes criterios:

ACTIVIDAD 04: SELECCIONA LA IDEA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA PLANTEADO

Idea Idea Idea Idea Idea Idea


solución 1 solución 2 solución 3 solución 4 solución 5 solucion 6
Es original (0-5)
Brinda solución al problema
(0-5 )
Es fuera de lo cimun (0-5)
Es económica (0-5)
Es facil de implementar (0-5)
Total de puntaje
Actividad 4
Prototipamos y evaluamos aplicando
lametodología Design Thinking

DESAF O DE LA ACTIVIDAD N°4:

¿Qué prototipos podemos elaborar y como evaluarlo, para proteger nuestra salud y el medio ambiente a través de
prototipo propuestos por nuestra especialidad aplicando la metodología Design Thinking?

Para desarrollar esta actividad, debemos de tener en cuenta lo siguientes elementos:

COMPETENCIA
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
GESTIONA PROYECTOS DE Elaborar un prototipo solución y evaluar
los resultados y mejorarlo a partir de las
EMPRENDIMIENTO ECONOMICO Y opiniones y sugerencias a través de la
SOCIAL malla receptora.

DESING TINKING: FASE PROTOTIPAR

Por ejemplo:
Si Daniela, la estudiante de industria de vestido, seleccionó la siguiente idea
solución ganadora: “Elaborar gorras con orejeras empleando fibras naturales de
bombonaje”, entonces, uno de sus prototipos iniciales será crear los bocetoso
diseñar un esquema que represente el proceso de producción de su
propuesta.
EJEMPLO

ACTIVIDAD 05: CONSTRUYE TU PROTOTIPO CON LA IDEA GANADORA

Llegó el momento de construir el prototipo de nuestra idea solución orientado a


elaborar formas de protegernos de la contaminación ambiental diversa
empleando materiales naturales, en favor de la salud y el ambiente.

• El prototipo nos servirá de base para dialogar y probar con


nuestras/os usuarias/os la solución que proponemos.
Presentaremos la evidencia de nuestro prototipo con ayuda de la
tableta o el celular, y tomaremos una fotografía a nuestro esquema.
DEBEMOS TENER EN CUENTA QUE:

Los prototipos nos permiten comprobar si la solución


es viable o no. ¡Estamos a punto de evaluar nuestro
prototipo!

DESING THINKING: FASE EVALUAR


Durante la fase de evaluación, probaremos nuestro prototipo con las/los usuarias/ os.
En este caso, por la situación ocasionada por la pandemia, podrían ser
nuestrosfamiliares, profesoras o profesores.
Evaluar no es sencillamente mostrar nuestro prototipo. Implica prestar mucha
atencióny escuchar sugerencias, críticas constructivas y preguntas.
Al finalizar este proceso, habrá que decidir qué acciones realizaremos a partir del
análisis de la retroalimentación brindada, para acercarnos a la solución que encaje
conlas necesidades de las/los usuarias/os.

RECOMENDACIONES PARA EVALUAR EL


PROTOTIPO

MALLA RECEPTORA DE LA INFORMACIÓN


APLICAMOS LA MALLA RECEPTORA DE INFORMACIÓN

¡Muy bien! Es momento de aplicar la “Malla receptora de información” a nuestro


prototipo, con la participación de las/los usuarias/os, que pueden ser nuestros
familiares o mentores. Sigamos las indicaciones brindadas líneas arriba.

EJEMPLO El prototipo

Fácil de ponerse
Es muy fresco y cómodo • Hacer de varios tamaños
Elaborado con tela 100% algodón • Las orejeras son demasiados grandes
Nos protege la cabeza de los rayos UV • Colocar un protector también del rostro

PREGUNTAS Y DUDAS IDEAS NUEVAS

¿Por qué no hacer gorras con orejeras • Colocar diseños llamativos en las gorras.
armables y desarmables para en • Utilizar fibras naturales para mantener
ocasiones usarla en otras circunstancias? fresco y así evitar el paso de los rayos
UV.

ACTIVIDAD 06: AHORA TE TOCA APLICAR LA MALLA RECEPTORA DE INFORMACIÓN

COSAS INTERESANTES CRITICAS CONSTRUCTIVAS

• •
• •
• •

PREGUNTAS Y DUDAS IDEAS NUEVAS

• •
• •
• •

FINALMENTE ELABORAMOS EL PROTOTIPO MEJORADO

• Ya con la información obtenida a través de la “Malla receptora de


información”, es necesario compartir las impresiones y los aprendizajes
con nuestro equipo o familia, para analizar y discutir sobre la mejora a
realizar en el prototipo.
• A partir de ello, creamos un nuevo prototipo haciendo los cambios que
consideremos pertinentes. Luego, enviamos la evidencia del nuevo
prototipo a la profesora o al profesor a través de WhatsApp, Telegram,
etc.
EDUCACIÓNPARAEL

MI PROYECTO DE
EMPRENDIMIENTO LEAN CANVAS

CARPETA DE
RECUPERACIÓN


32024
Prof.: María Leona Ulloa Ninahuamán
EDUCACIÓNPARAELTRABAJO

2
EXPERIENCIADE
APRENDIZAJE

“MI PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO - LIENZO


LEAN CANVAS”

pro

Situación:
En la región Ica provincia Chincha cuenta con una gran variedad de riqueza natural y
diversa, lo cual nos enorgullece, porque atrae la mirada del mundo por ser una de las
ciudades más turísticas, agroindustrias, e industrias textiles entre otros y gran diversidad
biológica. variedades especies de frutas, abundante especies marinas y paisaje de sus
playas de toda la costa pero una grandes problemas post pandemia por el apego a los
aparatos tecnológicos una importante parte de la juventud no cuida el medio ambiente y
sufre una serie de enfermedades a la piel y la mínima practica de actividades físicas que
se traduce en sobrepeso que por ello es necesario revalorar nuestros recursos de manera
racional donde los proyectos emprendimiento sean innovadores, creativos que motiven a
los jóvenes practica de alguna actividad deportiva y otras actividades saludables para si
lograr cerrar las consecuencias que nos dejo la pandemia vivida.

Propósito De La Experiencia
l
Plantear acciones favorables para cuidar la salud personal y de la familia con proyectos de
emprendimientos con responsabilidad social y ambiental con productos creativos e
innovadores
EDUCACIÓNPARAELTRABAJO
ACTIVIDAD 1 Emprendimiento

¿Qué es un emprendedor?
Emprendedor es alguien que sueña y trata de transformar su sueño
en realidad, un sueño que queremos lograr, que genera pasión por
alcanzar. para ser emprendedorno basta soñar hay que pasar a la
acción para transformar ese sueño en realidad. Cuando el
emprendedor logra su sueño va por otro más .
Los seres humanos nacemos emprendedores tu naciste
emprendedora conserva siempre ese espíritu con el que
naciste aprendiendo asumiendo retos confiando en ti
perseverando ante las dificultades.

El lienzo del modelo de negocios LEAN CANVAS:


Es una herramienta estratégica empresarial, que permite analizar de manera visual nuestro
modelo de negocio para aumentar sus probabilidades de éxito.

El lienzo del modelo de negocios Lean Canvas se centra fundamentalmente en entender el


problema o necesidad del cliente, para luego poner el foco en el diseño del producto.

Este lienzo consta de 9 bloques y están divididos en 5 rectángulos verticales y dos rectángulos
horizontales. (7 bloques)
En el segundo y cuarto rectángulos verticales lo divides en dos y te quedara dos bloques más (2
cuadrado).

El esquema Lean Canvas está constituido por nueve segmentos, llamados “bloques”
1. Segmento de clientes
2. Problemas
3. Propuesta de valor única
4. Solución
5. Canales
6. Flujo de ingresos
7. Estructura de costos
8. Métricas clave
9. Ventaja especial

¿Qué es una hipótesis?


Es una suposición hecha a partir de unos datos que sirve de base
para iniciar una investigación o una argumentación.
EDUCACIÓNPARAELTRABAJO
Ahora aprenderemos que trata los 9 bloques en nuestro lienzo LEAN CANVAS

SEGMENTO DE CLIENTES: se trabaja con los clientes, pero aquellos que están dispuestos
1 e interesados en tu propuesta de valor que serán tus primeros seguidores que estarán
encantados con tu propuesta de valor

PROBLEMAS: siempre debe haber tres problemas principales que se quieren solucionar
2 con el producto y servicio. “que seriamos sin problemas”, no habría negocio… los
problemas son oportunidades para buscar soluciones y generar una iniciativa.

PROPUESTA DE VALOR: es el que te diferencia del resto sin este bloque seriamos como
3 los demás solo el precio sería la diferencia de lo que ofreces

SOLUCION: identificar las soluciones que aporta tu producto o servicio. A los tres
4 problemas del bloque problema. (tres características del producto o servicio).

CANALES: son los medios de acceso hacia los clientes ¿a través de que canales vas a
5 vender? ¿a través de que canales vas a comunicarte con que segmentos de cliente? ¿a
través de que canales vas a captar a nuevos clientes? (vía de acceso a los clientes)

FLUJO DE INGRESOS: Determina como vas a obtener utilidades o ganar dinero es una
6 parte muy importante de un negocio. (como vamos a ganar dinero)

ESTRUCTURA DE COSTO: aquí debes de recoger todo lo que generara gasto en


lanzamiento y la puesta en marcha del negocio. Es necesario saber cuánto
7 noscuesta el negocio para poder hacer los cálculos correspondientes.

8 METRICAS CLAVES: aquí vas a necesitar medir y cómo vas medirlos, si no sabremos
siestamos yendo bien o mal, siempre es importante saber.

VENTAJA ESPECIAL: muestra tu característica súper especial como lo dice su nombre


9 la ventaja sobre otros productos (que te hace especial o diferente)

Reto 01:
a) Desarrollar el lienzo de negocio LEAN CANVAS con los nombres enumerados de cada bloque
b) Realizar una lluvia de ideas de posibles proyectos de emprendimiento que te desarrollar.
c) Elige un proyecto de emprendimiento factible a partir de la especialidad de ind. del vestido
ACTIVIDAD 2
SEGMENTO DEL CLIENTE
Segmento del cliente:

Este segmento, también llamado Mercado está orientado al público a quien va


dirigido el producto o servicio.
Al inicio solo se dirige a un grupo pequeño de posibles clientes y para esto debemos
suponer un perfil de Cliente.
Estará orientado a las personas cercanas a tu negocio y que estén interesadas en
adquirir o comprar tu producto.

Ahora que ya tenemos el Lienzo enumerado según sus características y


secuencia de trabajo, estamos listos para empezar a llenarlo. Y para ellos tienes que
tener en cuenta:
Primero: Utilizaremos suposiciones o datos supuestos a los que llamaremos
hipótesis.
Segundo: Debes tener en cuenta que las actividades de tu emprendimiento, debe
estar relacionado con tus campos de interés, es decir que debe estar en tu contexto
y también debe ser posible de realizar o viable.

MODELO:
Para plantear un supuesto, de emprendimiento, debemos ver nuestro entorno viendo
que necesidades existen y que opciones de solución podríamos plantear.
Entonces manos a la obra:

Ante la post pandemia del COVID-19 ¿Qué necesidad tienen las personas obesas
que viven portu casa?
➢ Tomar decisiones para mejorar su vida con habitos saludables
➢ Necesidad de productos o artículos que les motiva a realizar ejercicios para cuidar
su salud

Como ves, hemos partido de una hipótesis, relacionarlo con nuestro campo de
interés y ver si es viable.

Para reconocer el perfil de nuestros clientes debemos tener en


cuenta dos aspectos y se debe establecer en hipótesis y
suposiciones.
1. DATOS DEMOGRÁFICOS

Información general sobre la edad, el sexo, el lugar de residencia,


la ocupación y los ingresos

2. DATOS PSICOGRÁFICO

Son los rasgos psicológicos hacen referencia a la personalidad y


estilo de vida,los intereses, las aficiones y los valores.

Tomando en cuenta los datos demográficos y pictográficos que se


necesitan para formularel segmento de clientes, planteamos el siguiente
ejemplo:

SI MI PRODUCTO FUERA:
Bolsos Reutilizables

Reto02:
➢ Redacta hipótesis del BLOQUE SEGMENTO DEL CLIENTE del proyecto
quehayas elegido. (redactar similar al ejemplo dado).
Utilizando los datos Demográficos y Psicográficos, puedes escribir en un pedazo
dehoja y pegar sobre el cuadrante de segmento de clientes

Segmento del cliente:


ACTIVIDAD 3 ➢ HIPÓTESIS DEL BLOQUE PROBLEMAS.

Hipótesis del bloque problemas

En este bloque se debe colocar los 3 principales problemas que tienen los posibles clientes
recuerda que son supuestos o hipótesis.
En este bloque también se deben de colocar las alternativas existentes que actualmente vienen
empleando los clientes.
El cliente está solucionando sus problemas no está esperando tu solución.

Los clientes compran porque quieren resolver problemas o satisfacer necesidades, sus problemas
y se pueden identificar con una sencilla escalera de reconocimiento de problemas.

❖ Un problema latente, tiene un problema, pero no lo sabe.


❖ Un problema activo o urgente reconocer un problema están basados una solución, pero no han
hecho ningún esfuerzo para resolverlo.
❖ Un problema pasivo sabe del problema, pero no están motivados o no son conscientes de la
posibilidad de cambio.
❖ Una visión tiene una idea para resolver el problema incluso ellos mismos han improvisado una
Tomando en cuenta
solución, pero estarían dispuestos a pagar por una solución mejor.

SI MI PRODUCTO FUERA:

Ejemplo: Mascarillas

La hipótesis de los problemas de los Las alternativas ante estos


clientes seria: problemas de los clientes serian:
Alternativa 1
Problema 1
Mascarilla que encuentra en el
son de tamaño inadecuado que no
respeta la normativa de fabricación. mercado informal.
Problema 2 Alternativa 2
personas que distribuyen Producto dedudosa Mascarillas elaborado con material
calidad. inadecuado
Problema 3 Alternativa 3
De un material que no cumplen con las
Mascarillas sin contar con las medidas
medidas sanitarias y precios altos.
de seguridad sanitaria

Reto: Redacta hipótesis del bloque PROBLEMAS del proyecto que hayas elegido. (redactar
similar al ejemplo dado)

PROBLEMAS
ACTIVIDAD 4 Hipótesis del bloque Propuesta de valor.

BLOQUE PROPUESTA DE VALOR ÚNICA


PROPUESTA DE VALOR basado a la propuesta del producto o servicio que
ofrezcas.

El producto resuelve un problema fundamental o satisface una necesidad principal del


consumidor.
Cuando un producto resuelve un problema de los que quitan el sueño los clientes o de las
que hacen perder ingresos o beneficios entonces las cosas están bien.
Por otra parte, no todos los productos solucionan problemas algunos proporcionan
diversión, información, reconocimiento, relaciones, etc.

Ejemplo:
Las redes sociales no resuelven problemas y tienen cientos de
visitantes, satisfacen necesidades y deseos de los consumidores,
aunque sea por diversión o por puro placerhay que reconocer que
los consumidores necesitan una justificación para comprar.

Reto:
➢ Redacta hipótesis del bloque PROPUESTA DE VALOR ÚNICA del proyecto que
hayas elegido. (redactar similar al ejemplo dado).
➢ DIBUJAR tu propuesta de valor, o producto mínimo viable que venderas de la
especialidad

PROPUESTA DE VALOR ÚNICA

Recuerda:
• ¡La prevención para luchar contra el covid19 es tarea de todos y todas!
• Evalúa los resultados. Veamos ¿Cómo te fue con las actividades de hoy?
Criterios para la evaluación de mi aprendizaje. Cumple el criterio
Si No
Leíste y analizaste el texto para comprender
sobre el tema y el bloque propuestas de valor.
Dibujaste tu propuesta de valor.
Redacté la hipótesis del bloque propuesta de
valor de bloque Lean Canvas.
Redacté con coherencia y teniendo cuidado mí
ortografía.

ACTIVIDAD 5 ➢ HIPÓTESIS DEL BLOQUE SOLUCIÓN.

HIPOTESIS DEL BLOQUE SOLUCIONES


¿Qué necesitamos hacer?
Leer y analizar el texto.
La historia de la “vaca” …. escuchemos antes de empezar con nuestra actividad…. cuenta la historia que
en un campo había una casa muy pobre donde vivía Emilia y cierto día un hombre le pregunto qué vivía
y la familia le conto que te tenía una vaca, que les deba leche y de lo que les sobraban intercambiaban
con otros productos para sobrevivir. El hombre decidió arrojar la vaca al abismo .Años después al
regresar el sabio al mismo lugar se dio cuenta que no había la casita pobre sino una casa grande y
hermosa. Al llegar a la casa hermosa le cuentan que era la misma familia que habían decidido tumbar la
casita para construir una casa más grande y hermosa.
¿Cómo así pregunto el discípulo? Tuvimos la suerte de que un día alguien arrojo al barranco a la vaca
que nos daba sustento, nos vimos obligados a buscar alternativas distintas de producir para vivir. Gracias
a ello ahora vivimos muy bien.

CONCLUSIÓN:
Porque es importante buscar otras
alternativas de solución y otras
oportunidades de servicio o producción con
los recursos que están en tu alrededor o
comunidad. ¿Qué otras alternativas pueden
ayudarte a salir del conformismo y pensar en
otras oportunidades para emprender?

Las soluciones
son características de la propuesta de valor que corresponden a los problemas planteados, por ejemplo:

Establecer controles de calidad que garanticen que los productos no sean adulterados estos deben tener
las autorizaciones sanitarias de los organismos correspondientes mejorar la distribución de manera que se
llegue a zonas donde actualmente no es posible llegar mejorar la presentación no solo en el empaque sino
en la variedad de tipos de miel para distintas formas de consumo.

LAS SOLUCIONES que se propagan deben corresponder a los problemas planteados.


Aquí se tiene que definir 3 características más importantes de tu producto o servicio que
ayudaran a solucionar sus problemas
Reto:
➢ Redacta hipótesis del bloque SOLUCIÓN del proyecto que hayas elegido.
(redactar similar al ejemplo dado).

SOLUCIÓN

Recuerda:
• ¡La prevención para luchar contra el covid19 es tarea de todos y
todas!
• Evalúa los resultados. Veamos ¿Cómo te fue con las actividades de hoy?

Criterios para la evaluación de mi aprendizaje. Cumple el criterio


Si No
Leíste y analizaste el texto para comprender
sobre los el tema de negocio de Lean Canvas.
Analizaste el texto para comprender sobre el
bloque problemas y soluciones.
Redacta en 5 líneas su hipótesis del bloque
segmento de clientes.
Redactaste las hipótesis del bloque problemas
y del bloque soluciones.
ACTIVIDAD 5 BLOQUE CANALES

El propósito de esta sesión es trabajar el bloque Canales de lienzo de modela de negocios


Lean Canvas, por tanto. analizaremos lo que constituye este bloque debido a que está
relacionado con la distribución de tus productos, la captación y retención de tus clientes.
Ya aprendimos sobre los 4 primeros bloques que conforman el Lienzo Lean Canvas y el tipo
de información que va en cada uno de ellos. Haz planteado 3 hipótesis sobre posibles
problemas y sus posibles soluciones así como también haz establecido una propuesta de valor
en base a esas mismas soluciones
Ahora analizaremos información que nos será útil para entender los Canales que puedes
utilizar para hacer llegar tus productos a los Clientes.

Canales de Venta y Distribución


Veremos que para la distribución de los productos que realizan los negocios existen 2
formas de comercializar un Producto o Servicio.
1. Canal Físico: este es el canal de venta más conocido porque en este se exponen los
productos o servicios en un lugar establecido y a la vez se comercializa bajo 2 modalidades:
a. La primera modalidad es la tradicional en la que el
cliente va a el local de tu negocio, es atendida por
vendedores, adquiere el producto y se lo lleva
físicamente; un ejemplo también puede se los
mercados y supermercados.

b. Otra modalidad es la venta por teléfono y la entrega


a domicilio, se hace a través de repartidores que llevan los
productos al cliente en la comodidad de su casa, esta es muy
utilizada por pollerías, chifas, pizzerías, venta de gas propano,
entre otros.

2. Canal WEB: Las personas adquieren productos físicos o digitales,


visitando tiendas virtuales pagando con tarjetas electrónicas; por ejemplo,
sin necesidad de ir a una librería puedes comprar un libro y te entreguen
un libro en formato digital o te llega uno físico a tu domicilio. En este tipo
de venta on line se entregan productos físicos promoviendo el comercio
exterior (importación y exportación) de los productos.

¡Ahora es tu turno!Ha llegado el momento de pensar y preguntarnos como vas a vender y


distribuir tu producto.

RETO:
Analiza tu proyecto y establece como te gustaría comercializar
tu producto o servicio, teniendo en consideración el contexto
de tu emprendimiento y escríbelo en tu lienzo en el lugar que
le corresponde.
Estrategias para la captación y retención de Clientes
Captación de Clientes
Es el uso de diversas estrategias para lograr que tus clientes se direccionen a tus canales
de venta y distribución.
Canal Físico, para este canal tenemos 4 etapas:
1. Atención, en esta etapa tenemos que brindar información de nuestro producto o
servicio, por ejemplo: “Pruebe la nueva miel mantequilla” o “Ideal para jugos o
repostería, miel de abeja en polvo”
La idea es dar información de tu producto para hacer pensar a tu cliente en él
2. Interés, el mensaje anterior hace que el cliente no se olvide de tu producto o servicio;
es hacerlos tener curiosidad en probarlo y luego piensen que lo necesitan y deben
comprarlo.

De esta manera despiertas en tu cliente la necesidad de adquirirlo.

3. Decisión, una vez generada la necesidad, el cliente reflexiona en una alterativa, “La
próxima vez que compre miel, compraré miel mantequilla para probarla” o quizás
“desde la próxima semana voy a comprar miel de abeja en polvo y la pondré en mis
jugos”

Así conseguimos en el cliente la intención de comprarlo.

4. Acción, Una vez que el cliente decide comprar tu producto o servicio, visita tunegocio
o abre tu página web o llama a tu celular de contacto y hace el pedido.

Lo conseguiste, tu cliente adquirió tu producto por las opciones de venta que


ofreciste.
Aunque parezca simple, requiere una interacción compleja entre clientes, canal de
ventas, propuesta de valor y marketing.

Canal Web, en este canal solo tenemos 2 etapas para la captación de clientes:
1. Adquisición, la preocupación principal es atraer la mayor cantidad de personas a la
página web.Activación del Cliente, el cliente muestra interés a través de una descarga
o prueba gratuita solicitando más información de compra, aquí emplearemos la
estrategia parainteractuar con el cliente. Por ejemplo: brindar una descarga de muestra
o pruebas gratuitas de software, ofrecer alternativas de inscripción para recibir
información semanal gratuita, por ejemplo.

Retención o Fidelización de Clientes


Se trata de lograr que los clientes continúen
siempre siéndolo y no te dejen, para ello se
emplean estrategias diferentes para conseguirlo.
Canal Físico: Te comunica con el cliente para:

• Ver si están satisfecho con el producto.


• Hacerle conocer que también tienes otros
productos.
• Enviarle ofertas periódicamente.
Para elaborar las hipótesis de tu proyecto debes tener presente:
• Canal de Ventas
• Canal de Distribución
• Captación de Clientes
• Retención de Clientes
Una vez que tengas reunidas las respuestas de forma resumida pégalas en tu lienzo en el lugar que les
corresponde.
Canal Web: Aquí podemos utilizar, porejemplo:

Comunicaciones de Bienvenida, agradecimiento o saludos por teléfono o mail o redes sociales.


• Brindar ayudaonline y consejos para el uso del producto enviando
boletines, audios o videos instructivos o resuelvan problemas de uso.
• Enviarle información periódicamente relacionadas con sus preferencias
o las de un grupo en especial.

Reto:
➢ Redacta hipótesis del bloque CANALES del proyecto que hayas elegido.
(redactar similar al ejemplo dado).

CANALES
ACTIVIDAD 6 BLOQUE FLUJO DE INGRESOS
Flujo de Ingresos
Tiene la finalidad de mostrar cómo se van a realizar las ventas y se va a tener utilidades. Te permite
detallar cómo vas a cobrar y en función a tu segmento de cliente y la propuesta de valor que le
ofrezcas.
Es importante saber que este bloque nos muestra si vale la pena seguir con tu proyecto o no.
Analicemos el modelo de Ingresos
UN MODELO DE INGRESOS es una estructura conceptual que establece y
explica la estrategia de ingresos del negocio, consiste en ofrecer un servicio, características
básicas y otro más avanzado y con más funcionalidades.

CANAL FÍSICO
En el canal físico, la estrategia más
pertinente es la
denominada
Venta Cruzada,
Consiste en ofrecer otros
productos o servicios
complementarios
relacionados con el
producto central que ofreces.
Ejemplos:

CANAL WEB
Las estrategias de fuente de ingreso dependen de tu modelo de negocio y cuáles son tus
canales de obtención de negocio.

¡Ahora es tu turno!
Reto:
.➢ Realiza un listado de alternativas de fuentes de ingresos que puedes implementar en
relación con tu proyecto de emprendimiento y contexto en el canal físico y en el canal web
➢ Redacta hipótesis del BLOQUE FLUJO DE INGRESO del proyecto que hayas
elegido. (redactar similar al ejemplo dado).

Ejemplo:
Flujo de Ingresos:
Del producto principal

Venta cruzada de productos Alternativos o


complementario que incrementa los ingresos

Evalúa los resultados. Para finalizar, veamos: ¿cómo te fue con las actividades de
hoy?

Criterios para la evaluación de mi aprendizaje Sí No

¿Establecí cómo me gustaría comercializar mi producto,


teniendo en consideración el contexto del emprendimiento?

¿Redacté las hipótesis del bloque Canales del Lienzo Lean


Canvas?

¿Realicé un listado de alternativas de fuentes de ingresos


para mi proyecto de emprendimiento?

¿Redacté las hipótesis del Bloque Flujo de Ingresos del


Lienzo Lean Canvas?
EDUCACIÓNPARAELTRABAJO
ACTIVIDAD 7 BLOQUE ESTRUCTURA DE COSTOS

LA ESTRUCTURA DE COSTOS
En esta parte nos toca analizar y definir los costos que demanda el negocio que vas a
emprender con tu producto de Jabón Líquido. Junto con el flujo de ingresos te darás cuenta
si tu proyecto es viable.

La VIABILIDAD DEL NEGOCIO quiere decir que tenga la posibilidad que LOS INGRESOS
SUPEREN LOS GASTOS
Para que un proyecto siga adelante debe de cumplir con las siguientes premisas:
1. Que sea DESEABLE es decir que las personas lo quieran.
2. Que sea FACTIBLE o que se cuente con la tecnología o recurso para poder hacerlo.
3. Que sea VIABLE que haya utilidades.
Hacer un presupuesto y ver la viabilidad de tu negocio (que los INGRESOS sean mayores
que los COSTOS), requiere que conozcas algunos conceptos y los apliques a tu propio
proyecto.
Tu meta debe ser obtener el punto de equilibrio (PE) que nos mostrará si tendrás
perdida o margen de ganancia.
COSTO TOTAL (CT): Es la suma de todos los gastos en los que incurre tu negocio para
producir el producto o servicio que elaborarás en tu proyecto.
Está compuesto por:
1. COSTO DE INVERSIÓN: Es la suma de todos los egresos que se hicieron al empezar el
negocio.
Sus componentes son:

• Gastos Preoperativos: Es la suma de todos los desembolsos realizados por


trámites legales y capacitaciones necesarias: como las licencias, certificaciones, etc.
• Gastos de Activos: Es la suma de todos los desembolsos realizados para equipar tu
negocio con maquinarias, vehículos, equipos, herramientas, etc.

2. COSTO DE PRODUCCIÓN: Son los egresos que se realizan para elaborar tu producto o
servicio.
Ambos costos tienen sus propios componentes que lo conforman para lo cual te invito a
analizar lo siguiente:
Los Componentes del Costo de producción para producir 10 Litros de Jabón Líquido son:
EDUCACIÓNPARAELTRABAJO

• Materiales: Son los elementos que se van a transformar para hacer un producto y
tienen una mayor cantidad de participación en él.

1.5 lt de Genapol líquido (Lauril sulfato de sodio), 50 ml de aceite aromático, 10ml de


glicerina y 20 ml de Bromido (conservante).

• Insumos: Son aquellos elementos complementarios que se necesitan en menor


cantidad para elaborar el producto.

Para el gel espesante: 125gr de CMC (carboximetilcelulosa sódica), 1.5lt de agua fría
y 5 gotas de formol.

• Envases: Son los recipientes que van a contener el producto elaborado.

En nuestro caso son frascos o botellas con sus respectivas tapas.

• Embalajes: Son los elementos que se necesitan para transportar los productos
envasados y garanticen su transporte optimo hasta el punto de venta.

Para nuestro caso pueden ser: cajas, cintas para embalar y paletas de transporte.

• Mano de Obra: Es el pago que se realiza a los trabajadores por cada hora de
trabajo que se necesita en la elaboración del producto.

Por ejemplo: se trabajan 8 horas diarias por 26 días del mes, es decir 208 horas al
mes y el Salario Mínimo Vital es S/ 930.00, entonces el costo de la hora sería S/ 930.00
/ 208 = S/ 4.47
Según el proceso de utilizarán un aproximado de 2 horas hombre x S/ 4.47 = S/ 8.94
(*)

• Gastos de Fabricación: Son los otros gastos que se necesitan para la producción
como la luz, agua, mantenimiento de maquinarias o equipos, entre otros.

Estos gastos por ser generalmente mensuales se deberán dividir entre la cantidad que
se necesita para los productos elaborados.

Por ejemplo: Según la facturación del servicio de agua nos han cobrado 21 m3 S/
58.11 sin incluir el IGV. Porque el IGV no forma parte del cálculo de costos porque es
crédito fiscal.

Tengamos en cuenta que 1lt de agua es 0.001m3, para


determinar su costo hacemos el siguiente cálculo:

Si 21m3 es 58.11, entonces 1m3 = 58.11/21 = S/ 2.767


Finalmente, 1lt costará = S/ 2.767x 0.001= S/ 0.002767

Para calcular el costo del agua requerida solo multiplicamos el costo por litro de agua por la
cantidad de litros de agua que necesitamos en la producción.

5lt x S/ 0.002767 = S/ 0.0138 y 1.5lt x S/ 0.002767 = S/ 0.004 (**)


EDUCACIÓNPARAELTRABAJO

Debes tener en cuenta el Canal de ventas y Distribución que ha elegido al analizar tus
costos.
La Clasificación de estos Costos es la siguiente
Costos Fijos: Son los desembolsos que se realizan por lo general de manera mensual por
el personal, alquiler de local, luz y agua, depreciación entre otros más que no
varían en función a los productos elaborados.
Por Ejemplo: Alquiler de Local S/ 2,500.00, este se paga mensualmente se produzca o
no.
Servicio de Vigilancia S/ 1.500.00 también se paga si no se
produce.
Servicio de Internet y telefonía son planes mensuales fijos.
Costos Variables: Son los desembolsos que se realizan por materia prima e insumos que
varían en función a los productos elaborados y se expresan en valores
unitarios según la unidad de medida.
Por Ejemplo: Para los 10 lt de Jabón Líquido requieres 1.5 lt de genapol
Si vas a producir 20 lt necesitas 1.5 x 2 = 3 lt de genapol
Si vas a producir 30 lt necesitas 1.5 x 3 = 4.5 lt de genapol
Si vas a producir 40 lt necesitas 1.5 x 4 = 6 lt de genapol
Si vas a producir 100 lt necesitas 1.5 x 10 = 15 lt de genapol

Como puedes observar, la cantidad de genapol que requieres está en función a la cantidad
de jabón que tienes planeado producir.
Ahora veamos a qué se refiere el Punto de Equilibrio, es la cantidad de producto que se
debe vender para que la empresa no gane ni pierda.
Para poder determinar el punto de equilibrio debemos utilizar la siguiente formula:
PE = Costos Fijos Totales / Margen de Contribución
Donde:
Margen de Contribución = Precio de Venta unitario - Costo Variable Unitario.
Precio de Venta Unitario = Costo de Producción unitario x % de ganancia.
Costos Variables Totales = Costos Variables Unitarios x Cantidad producida
Costo Total de Producción = Costos Variables Totales + Costos Fijos Totales
Costo de Producción Unitario = Costos Totales de Producción / Cantidad Producida.
EDUCACIÓNPARAELTRABAJO

Ejemplo de Cálculo del Punto de Equilibrio:


Al producir 10 lt de jabón resultan 25 frascos de 400ml y se requieren:

Concepto Cantidad Costo Costo Costos Fijos


Variable Variable Totales
Total Unitario
Genapol Liquido 1.5 lt S/ 60.00 2.40
Aceite aromático 50 ml S/ 65.00 2.60
Agua pura fría (**) 3.5 lt S/ 0.0138 0.00552
Gel preparado 5 lt S/ 12.00 0.48
Glicerina líquida 10 ml S/ 50.00 2.00
Bromido 20 ml S/ 23.00 0.92
Para el gel espesante
CMC 125 gr S/ 10.00 0.04
Agua pura fría (**) 1.5 lt S/ 0.004 0.00016
Conservante (formol) 5 gotas ó S/ 0.005 0.0002
1lt a S/ 20.00 0.25ml
Envases
Frascos de plástico 25 und S/ 2.50 0.01
400ml
Tapas para frascos 25 und S/. 0.20 0.008
Etiquetas Adhesivas 25 und S/ 0.40 0.016
Mano de Obra (*) 1 hora S/ 4.47 0.3576
Alquiler de Local S/ 800.00
Personal Administrativo S/ 1,500.00
Telefonía e Internet S/ 180.00
Luz y Agua S/ 150.00
Total S/ 232.187 9.28748 S/ 3,450.00

Se estima que la producción diaria de 50 frascos por 26 días de producción da una total de
1,300 frascos mensuales y que se quiere ganar el 40% sobre el costo de producción.
1. Cálculo del Costo de Producción:
Costo Variable Unitario x Cantidad Producida = S/ 9.28748 x 1,300 und. = S/
12,073.73
Costos Fijos Totales =
3,450.00
Costo Total de Producción S/ 15,523.73
Costo de Producción unitario = Costo Total de Producción / Cantidad Producida
= S/ 15,523.73 / 1,300 und. = S/ 11.94
2. Cálculo del Precio de Venta
Costo de Producción unitario x 40% de ganancia = S/ 11.94 + S/ 4.776 = S/ 16.71
3. Cálculo del Punto de Equilibrio:
PE = Costos Fijos Totales / Margen de Contribución
PE = S/ 3,450 / S/ 16.71 – S/ 9.2848 = S/ 3,450.00 / S/ 7.42252 = 464.80 unidades
Como no se puede vender 0.80 de una unidad se redondea a 465 unidades

Comprobemos:
EDUCACIÓNPARAELTRABAJO

Ventas Totales de Equilibrio = S/ 16.71 x 465 und. S/ 7,770.15


Costos Variables Totales = S/ 9.28748 x 465 und. - S/ 4,318.68Margen
de Contribución S/ 3,451.47
Costos Fijos Totales - S/ 3,450.00
Utilidad 1.47

Para que la empresa no gane ni pierda, se necesitan vender 465 frascos al mes, es decir
que por cada unidad más de mesas que vende ya está ganando.

El negocio estima producir mensualmente 1,300 frascos, por lo tanto, su proyecto es Viable.

¡Ahora es tu turno!

Reto:
Realiza tu propio Cálculo de punto de equilibrio considerando tu realidad productiva.

Para poder determinar si es Deseable, aprenderemos las características del Inventario de


Recursos y el Diagrama de Flujo de Procesos para finalmente terminar de formular la
Hipótesis del Bloque Estructura de Costos.

Para que un producto pueda ser distribuido sea por canal físico o Web, necesitamos analizar
lo siguiente:
• Que gastos de nuestra estructura de costos son los más elevados
• Saber que recursos se van a necesitar
• Observar si algunos costos se pueden disminuir.

Diagrama de Flujo de Procesos,

Para poder determinar que procesos y/o costos tenemos que elaborar un Diagrama en el que
mostramos la secuencia de todo el proceso productivo de nuestro proyecto donde incluimos
toda la información que se considere necesaria para el análisis; el cual utiliza una simbología
especial y entre los principales tenemos:

FORMA/SÍMBOLO NOMBRE DESCRIPCIÓN


Muestra el orden de operación de los
Línea de flujo (flecha)
procesos.
Indica el inicio o fin de un proceso o
Inicio / Fin
subproceso.
Representa un conjunto de operaciones
Proceso que necesitan ser ejecutadas.

Indica un punto de toma de decisión.


Decisión

Representa que procesos podrían


Preparación
tercerizarse
EDUCACIÓNPARAELTRABAJO

Ahora vamos a realizar el Diagrama de Flujo del proceso del Jabón Líquido, para ellos
tomaremos el proceso descrito a continuación:
Procedimiento para 10 litros de jabón líquido Procedimiento Inicial:
1. Mezclar los 1.5 lt de genapol con la esencia o fragancia.
2. Adicionar los 5 lts de gel preparado a la mezcla anterior (genapol más esencia).
3. Agregar el agua y agitar constantemente, adicionarle el colorante.
4. A la mezcla total agregarle los 20 ml de conservante sin dejar de agitar.
5. Procedimiento para preparación del gel espesante:
6. Adicionar al agua el conservante y agitar.
7. A la mezcla anterior (agua más conservante), agregarle el CMC y agitar constantemente hasta disolver en su
totalidad.
8. Procedimiento para Terminar proceso y Envasado del producto final:
9. Mezclar ambos preparados, para luego dejarse reposar por tres horas aproximadamente.
10. Llenar los frascos y colocar las etiquetas.

Una vez terminado tu Diagrama, estamos listos para realizar un inventario de las máquinas y
equipos que requieres en tu proyecto y con esta información podrás decidir qué maquinarias
comprarás o que procesos vas a tercerizar.
Un Inventario es una relación detallada y valorizada de todos los recursos en los que vas a
invertir para tu proyecto.

Reto:
Elabora una lista de las Máquinas, Equipos y herramientas crees necesitas para elaborar el jabón
liquido
EDUCACIÓNPARAELTRABAJO

Máquinas, Equipos y Uso No se compra al inicio porque


herramientas

Máquinas, Equipos y Cantidad Precio Subtotal (S/)


herramientas unitario (S/)

Totales

Formulación de la Hipótesis de la
Estructura de Costos
Para la formulación de tu hipótesis debes
describir los costos que tendrás que afrontar
para implementar tu proyecto y tendrías que
preguntarte lo siguiente:
• ¿Cuáles son los mayores gastos en relación con las maquinarias, equipos y
herramientas?
• ¿Cuáles serían las alternativas para disminuir los costos en la inversión a realizar?
• ¿Cuáles son los costos más altos al momento de captar clientes?
• ¿Cuáles son los costos fijos que puedes convertir en variables?

Reto:
➢ Redacta hipótesis del BLOQUE ESTRUCTURA DE COSTO del proyecto que
hayas elegido. (redactar similar al ejemplo dado).
Ejemplo: EDUCACIÓNPARAELTRABAJO
Estructura de Costos:
.

ACTIVIDAD 8 BLOQUE MÉTRICAS CLAVES

¿Qué son las Métricas?


Las métricas de un negocio son aquellos valores expresados numéricamente que sirven para
analizar el rendimiento de una determinada acción o proceso dentro de una empresa.
Cualquier cosa que se realice dentro del ámbito empresarial y sea medible, es una métrica.
La metica o métricas que establezcas con hipótesis te permitirán saber si tu negocio empezó bien
o en que debemos mejorar. Así como también hacer un seguimiento de tu negocio.
Ahora la pregunta es ¿En qué momento establezco mis métricas?

Ejemplos de los momentos para establecer una métrica

MÉTRICAS EN EL CANAL FÍSICO


Tener un local de ventas tiene sus ventajas, sobre todo para medir como nuestro producto
está siendo conocido y adquirido. Por eso usa uno o dos de estas métricas que a
continuación te recomendamos:

• Métricas saber la cantidad de personas que visitan tu tienda


Por ejemplo: tener un registro de clientes por medio de un contador electrónico.

• Métricas saber la cantidad de personas que están interesados por uno de tus
productos
Por ejemplo: tener un registro de las opiniones en una degustación.

• Métricas saber la cantidad de clientes compran tus productos

Por ejemplo:
tener un registro de tus clientes y la frecuencia de sus compras. Es importantes tener sus
datos de contactos como su correo, teléfono para enviarle anuncios de ofertas.

• Métricas saber la cantidad de personas que visitan tu tienda por recomendación Por ejemplo:
Tener un registro a través de una pequeña encuesta de cómo llegaron a conocer la tienda.

RECUERDA QUE, PUEDES APLICAR DOS O TRES MÉTRICAS QUE TE PERMITAN EVALUAR
LOS AVANCES DE TU NEGOCIO Y TOMAR BUENAS DECISIONES
EDUCACIÓNPARAELTRABAJO
MÉTRICAS EN EL CANAL WEB O TIENDA VIRTUAL
El canal virtual o web, también tiene sus propias ventajas, como tener aplicativos
que ayuden a medir los avances de tu negocio o empresa. A continuación,
conozcamos lasfases en las que puedes aplicar una métrica.
FASE 1 Cuando un visitante eventual se convierte en un posible cliente
interesado Las páginas web pueden registrar el tráfico o la cantidad de
personas que ven tutienda virtual.
FASE 2 Cuando se suscriben a tus boletines virtuales para conocer más de tus
productos
También puedes contar en tu página web un formulario para que se registren
tusclientes y así estar en contactos con ellos a través de Boletines electrónicos.

FASE 3 Cuando el visitante vuelve a ingresar a tu página web


Si ya estas registrando clientes, puedes hacer un seguimiento de cuantas veces
lo hace en un determinado tiempo.

FASE 4 Cuando un cliente interesado, concreta la compra efectuando su pedido y


elpago
Es la etapa que vale mucho poder registrarlo para que puedas observar, las
ganancias o pérdidas en un determinado tiempo.

RECUERDA, PARA FIDELIZAR A TUS CLIENTES, DEBES TENER EN CUENTA DE TRATARLOS


CON EMPATIA, SERTIVIDAD Y APTITUD PARA DAR SOLUCIONES.

Reto:
➢ Redacta hipótesis del BLOQUE MÉTRICAS CLAVES del proyecto que hayas
elegido. (redactar similar al ejemplo dado).

Métricas Clave:
Ejemplo:

Completa el Lienzo Lean Canvas con hipótesis de tu propuesta en el proyecto de emprendimiento en producto
o accesorio textil que permita cuidar la salud , medio ambiente que promueva realizar actividades físicas
como practicas de una vida saludable.

Proyecto: …………………………………

¡¡Recuerda!! Sé creativa y entrega todo los retos cumplidos en un portafolio que luego serán evaluadas por la
maestra a tu cargo.

También podría gustarte