Está en la página 1de 4

Clasificación de los Materiales

El objetivo primordial de la asignatura es conocer los tipos de materiales de que dispone el


ingeniero y la forma de emplearlos en las múltiples situaciones. Para utilizar un material
determinado, un ingeniero debe conocer la estructura microscópica y submicroscópica puesto
que de ambas dependen las características del material y su comportamiento bajo condiciones
específicas. De ahí que la importancia de este tipo de conocimiento en el momento de
seleccionar un material para un diseño particular.

Tipos de materiales:

Examinando el área de los materiales para la ingeniería, se encuentra que la multiplicidad de


especies disponibles para los ingenieros en la vida profesional puede clasificarse en los
siguientes grupos:

a. Metales: cerca de tres cuartas partes de los elementos en la naturaleza son metálicos,
aunque difieren en varias propiedades físicas y químicas tienen en común:

· Elevada conductividad calorífica y eléctrica.

· Un brillo característico llamado brillo metálico en su superficie (por lo


menos cuando están recién cortados)

· Elasticidad y resistencia a la rotura

Existen además, otras propiedades que están acentuadas en algunos grupos de


metales:

· La dureza y la resistencia a la deformación que caracteriza al aluminio,


hierro, cromo, níquel, paladio, tungsteno.

· Otros son menos duros como el estaño y el plomo.

· El sodio y el potasio son tan blandos que pueden cortarse con un cuchillo.

· La ductilidad o capacidad para estirarse es notoria en el cobre y la plata, así


como la maleabilidad o facilidad de ser laminado como el oro.

En la naturaleza, muy pocos metales se encuentran en estado nativo o elemental: el


oro, la plata, el platino. Los demás deben ser extraídos de los minerales que los
contienen y para esto son necesarios procesos de beneficio del mineral (separación del
mineral de la ganga) y luego la metalurgia propiamente dicha para obtener el metal
puro.
Entre los materiales metálicos son muy comunes las aleaciones (metal compuesto por
más de un elemento metálico) estas incluyen:

· Aceros o aleaciones basadas en hierro.

· Aleaciones de aluminio, de magnesio, de titanio, de níquel, cinc y de cobre.

· Aleaciones de cobre: Latones (cobre – zinc) y bronces (cobre – estaño).

b. Cerámicas y vidrios: la palabra cerámica viene del griego “material sometido al


fuego” entre ellos se incluyen óxidos, silicatos, carburos duros y grafito. El aluminio
es un metal común pero el óxido de aluminio o alúmina Al2O3 es otro material
característico que pertenece a la familia de las cerámicas. El óxido de aluminio
presenta diferencias con el aluminio metálico; la primera de ellas es la estabilidad
química y la segunda es que funde a más de 2020 ºC (en comparación con el aluminio
que funde a 660ºC). La alúmina es un material frágil sin la resistencia para soportar
como los metales grandes cargas de impacto sin romperse. Algunos avances
tecnológicos permiten la fabricación de materiales cerámicos con una resistencia a la
fractura superior como el nitruro de silicio Si3N4 (cerámica no oxídica)

La mayoría de las cerámicas comerciales están compuestas por la unión química de un


elemento metálico y uno no metálico. Las cerámicas tienen una estructura cristalina, es
decir, los átomos enlazados están agrupados de forma ordenada regular y repetitiva; en
contraposición un material cerámico con estructura no cristalina (desordenada) se conoce
como vidrio. La composición de los vidrios es químicamente igual al de las cerámicas
pero sus átomos enlazados están agrupados de manera aleatoria formando conjuntos
irregulares. Los vidrios son, al igual que las cerámicas frágiles pero poseen propiedades
como la capacidad de transmitir la luz (visible, ultravioleta e infrarroja) así como su
inercia química.

c. Polímeros: los polímeros o macromoléculas están constituidos por la unión consigo


mismo de una unidad repetitiva proveniente de un monómero. Estas unidades pueden
disponerse en una sola dirección dando lugar a polímeros lineales; o bien formando
ramificaciones para dar polímeros reticulados o enlazarse lateralmente entre sí para
dar polímeros tridimensionales. Una forma de clasificar los polímeros según su
estructura es:

· Termoplásticos: están conformados por cadenas con muy pocos


entrecruzamientos entre ellas (enlaces covalentes) caracterizados por
ablandarse por efecto del calor y endurecerse luego del enfriamiento de
manera cíclica.

· Termoestables: están compuestos por cadenas con un alto grado de


entrecruzamiento, estos enlaces por lo general podrían generarse durante el
proceso de conformado. Una vez consolidado el material, éste es rígido,
estable y mantiene su forma al ser sometido a una fuente calorífica.

· Elastómeros: tienen estructuras intermedias entre las del termoplástico y


termoestable siendo elástico su comportamiento.

La mayoría de los polímeros o plásticos importantes están compuestos por algunos de


los siguientes elementos: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fluor y/o silicio.

El polietileno, polipropileno y poliestireno contienen sólo carbono e hidrógeno. Los


acrílicos carbono, hidrógeno y oxígeno. Los naylons carbono hidrógeno y nitrógeno.
Los plásticos fluorados o teflones carbono y fluor; y las siliconas silicio.

Los polímeros poseen la propiedad de la ductilidad, baja densidad y bajo costo. En


comparación con los metales poseen menos resistencia y menor punto de fusión.
Respecto a las cerámicas y vidrios, presentan mayor reactividad química.

Avances tecnológicos proporcionan materiales poliméricos de alta resistencia para


fabricar carrocerías automotrices.

d. Compuestos: representan un conjunto de materiales fabricados por la combinación de


los tres tipos de materiales recientemente citados. Un ejemplo es el plástico reforzado
con fibras de vidrio, este material está conformado por fibras de vidrio embebidas en
una matriz polimérica, presenta lo mejor de las propiedades de los materiales
individuales que lo conforman. Posee la resistencia del vidrio aunada a la ductilidad
del plástico. La madera y el concreto son dos ejemplos más de esta categoría de
materiales.

e. Semiconductores: son materiales con conductividad eléctrica intermedia, es decir,


sus propiedades eléctricas están entre las cerámicas y los metales. Los tres elementos
semiconductores son el silicio, el germanio y el estaño y se ubican en la frontera entre
los metales y los no metales. El control de la pureza química de estos materiales,
permite regular las propiedades electrónicas. A medida que varía la pureza química en
pequeñas zonas, se logran producir complicados circuitos en superficies diminutas.
Los compuestos semiconductores se preparan también con elementos de los grupos
III-A y V-A como el arseniuro de galio (material usado para cristales laser); o con
pares de elementos de los grupos II-B y VI-A como el sulfuro de cadmio, empleado
en la fabricación de celdas solares.
Una vez presentados los principales tipos de materiales y sus características más importantes,
es pertinente analizar la evolución histórica de la ingeniería de los materiales, la Figura 1.1
esboza e ilustra de manera no lineal la importancia relativa de los metales, polímeros,
compuestos y cerámicos durante distintas épocas documentadas de la historia, así como
también el año aproximado de aparición de cada material. La historia de la civilización
humana abarca desde la edad de piedra a la de bronce, seguida de la edad del hierro y del
acero hasta la era espacial (paralela y contemporánea con el surgimiento de la electrónica).
Cada época marca el advenimiento de ciertos materiales; por ejemplo, la edad del hierro trajo
herramientas y utensilios, luego la del acero impulsó la revolución industrial. Con la era
espacial vinieron materiales estructurales (compuestos) caracterizados por ser resistentes y
ligeros, mientras que los adelantos de la electrónica obedecieron al desarrollo de los
semiconductores. Producto de la evolución en el desarrollo de los materiales en la actualidad
se cuenta con polímeros, metales, compuestos y semiconductores avanzados y versátiles que
contribuyen al aumento en la calidad de vida de la sociedad moderna.

También podría gustarte