Está en la página 1de 11

PAPEL, CARTON Y CARTULINAS

Además de la celulosa -la fibra procedente de la madera con la que se


fabrica el papel- básicamente hay cuatro grandes grupos de productos
papeleros:

 Papeles gráficos (papel prensa para periódicos, papeles para la edición de


libros, folios, sobres, carpetas, cuadernos…)

 Papeles para envases y embalajes (para cajas de cartón ondulado, cajas de


cartón estucado, bolsas, sacos…)

 Papeles higiénicos y sanitarios (papel higiénico, toallitas, pañuelos, papel de


cocina, servilletas…)

 Papeles especiales (papeles de seguridad, papel filtro, papel decorativo, papel


autoadhesivo, papel metalizado…).

EL PAPEL NOS ACOMPAÑA A LO LARGO DE TODO EL DÍA, HACIÉNDONOS


LA VIDA MÁS FACIL
Desde que nos levantamos por la mañana, en el trabajo, en la comida, en el
regreso a casa, en casa, en los ratos de ocio... el papel está siempre presente

Tipos y aplicaciones

Hasta mediados del siglo XX el papel ha sido el material por excelencia al que se
le ha confiado la transmisión de todo el saber del hombre, a partir de entonces sus
aplicaciones no tienen límites. Desde vasos hasta los más sofisticados tipos de
moneda, desde ladrillos de aislamiento hasta aplicaciones en microelectrónica e
informática, pasando por ser soporte de publicidad, materia prima de vestidos,
zapatos, embalajes, recubrimientos de paredes, filtros, elementos de limpieza,
etc., hace que el papel tenga un horizonte basto de desarrollo, complejidad
tecnológica y prestaciones crecientes.

Es importante brindar a quien utiliza, convierte o comercializa papel, algunos


conocimientos sobre sus propiedades, útiles para evaluar adecuadamente su
calidad y adecuaciones para los diferentes usos.

Papel:

Material en hojas de estructura porosa, constituido por fibras entrelazadas entre sí,
fabricado a partir de una pasta o suspensión acuosa de fibras por escurrimiento
del agua a través de una malla o una tela y de un secado sucesivo. Las fibras de
la pasta son, por lo general, de naturaleza vegetal, pero también pueden ser de
origen mineral, animal o sintético, o bien, de una mezcla de estas.
Se fabrica a partir de materias fibrosas, cuya naturaleza determina las
características fundamentales con la adición de materias de carga, encolantes,
colorantes y aditivos varios. Las materias fibrosas se dispersan en agua a fin de
formar una suspensión diluida, que casi siempre se somete a la refinación y
después se transforma en papel en la máquina continua. Las clases de papel se
distinguen entre sí por:

A, materias primas empleadas.


B, estructura de la superficie.
C, naturaleza de la superficie.
D, acabado.
E, gramaje.
F, uso o aplicación.

Tipos de papeles y sus usos

A continuación se detallan algunos conceptos y aplicaciones de los productos.

Papeles de embalaje o de empaquetar

Denominación genérica que comprende todos los papeles destinados a contener,


proteger y presentar al público cualquier clase de mercancía. En la práctica el
termino de papel para empaquetar tiende a ser usado para papeles de menor
calidad u ordinarios general mientras que el papel para envolver se le asigna al
papel de mejor calidad o para usos especiales, como papel cristal, papel para
mantequilla, papel de seda, etc.

Papel kraft:

Papel de empaquetar compuesto únicamente de celulosa al sulfato cruda de


coníferas. Se toleran, sin embargo, en su composición pequeños porcentajes de
celulosa al sulfato de frondosas y aun de paja, porque está demostrado que no
influyen negativamente en las propiedades del papel. Requisito esencial de este
papel es su tenacidad, que se obtiene desarrollando al máximo con la refinación
las propiedades de resistencia - resistencia a la tracción, al alargamiento, al
reventamiento, a la rotura, al plegado -. Lo indica su mismo nombre, que en
alemán quiere decir fuerza.
Casi siempre se usa en su color pardo oscuro natural, propio de la celulosa con
que se fabrica, si bien a veces se colorea con tonos fuertes, pero oscuros, dada la
coloración natural de la masa. Se emplea para confección de sacos de gran
capacidad, de hojas múltiples - ver papel para sacos -, siempre en la versión
rugosa o alisada de máquina, frecuentemente en forma de papel extensible. Se
usa mucho también como papel satinado por una cara, casi siempre en la
modalidad de verjurado, y en este caso se usa como papel de empaquetar, o bien,
para bolsas con asas o sin ellas. -Ver papel para bolsas
Papel kraft blanco:

Papel de empaquetar compuesto esencialmente de celulosa al sulfato blanqueada


o semiblanqueada de coníferas. Sus propiedades son similares a las del papel
kraft, pero como por su color claro se usa para casos en que el aspecto del papel
y su imprimibilidad tienen notable importancia. Se fabrica, especialmente en las
versiones satinada y satinada por una cara, en una gama muy amplia de
gramajes, desde los 20 a 120 g/m2. Se emplea especialmente para bolsas y para
embalaje, mientras que los de pesos más bajos sirven para papel de seda.
También se emplea para la hoja externa de algunas clases de sacos de gran
capacidad.

Papel de empapelar:

El destinado a ser pegado sobre paredes de las habitaciones con el fin de


revestirlas y decorarlas. Aunque hay papeles de empapelar de un solo color
uniforme, casi siempre se imprimen por una cara con dibujos a varios colores; por
la otra parte se aplica la cola. Las clases más ordinarias de estos papeles son de
una calidad normal de papel de imprimir, de un peso comprendido entre 65 y 85
g/m2. En las clases mejores se aplica al papel un estuco que contiene pigmentos
sólidos a la luz: tierras colorantes y pigmentos orgánicos. Sobre este estuco se
imprime el dibujo decorativo, que puede obtenerse sobre la base de colores en
vehículo acuoso que contienen un adhesivo y pigmentos blancos o coloreados, o
también con colores a base de aceites secantes.

Papel de envolver:

El papel para envolver tiene principalmente finalidad publicitaria y se emplea


profusamente para toda clase de productos comerciales, por cuyo motivo la
calidad, gramaje y demás características serán diferentes en cada caso: productos
alimenticios, prendas de vestir, libros y artículos de regalo, etc.

Papel sulfito:

Se entiende al papel alisado o satinado en una cara en el que más del 40% en
peso del contenido total de fibra está constituido por fibras de madera obtenidas
por el procedimiento químico al sulfito. Se presenta habitualmente en color blanco
y es un papel resistente a las grasas (símil - sulfurizado). Es un papel
habitualmente usado para envolver productos alimenticios.

Papel sulfurizado:

Llamado también pergamino o pergamino vegetal, se obtiene sometiendo una hoja


de papel de buena calidad, durante algunos segundos a la acción de un baño de
ácido sulfúrico, que hidroliza la celulosa y la transforma parcialmente en amiloidea,
materia gelatinosa e impermeable.
Después de un lavado completo y secado, este papel es mucho más resistente
que el papel original, es traslúcido, impermeable a las grasas y, en gran medida, al
agua y a los gases. Las calidades más pesadas y más rígidas, así como los
artículos obtenidos laminando en húmedo dos o más hojas de papel sulfurizado se
llaman cartón pergamino.
El papel sulfurizado se utiliza como envase protector de grasas (tales como la
mantequilla o la manteca) otros artículos como la dinamita, como membrana para
ósmosis o diálisis, como papel para diplomas o para dibujar. El cartón pergamino
se emplea para la encuadernación como sustituto de las pieles apergaminadas, la
fabricación de pantallas de lámparas, artículos de viaje, etc.

Papel resistente a las grasas

El papel resistente a las grasas (grease-proof) o símil -sulfurizado se obtiene por


un refinado especial de la pasta (habitualmente pasta al sulfito), cuyas fibras han
sido fuertemente aplastadas e hidrolizadas por un batido prolongado de agua.
Este papel es traslúcido y, en gran medida, impermeable a las grasas; casi nunca
está satinado. Se emplea para los mismos usos que el papel sulfurizado, pero su
precio es menos elevado, se utiliza más especialmente para el envasado de
productos grasos alimenticios. Se parece al papel sulfurizado pero tiene menor
resistencia el agua.
El papel resistente a la grasa se distingue del papel sulfurizado por la resistencia a
la disgregación en el agua: empapado durante varios minutos, el papel sulfurizado
se rasga difícilmente y el rasgado se produce sin barbas, mientras que el papel
resistente a la grasa tratado del mismo modo se rasga fácilmente y el rasgado
está erizado de fibras arrancadas.

Papel parafinado:

El que se ha hecho impermeable al agua y en parte al vapor de agua untándolo o


impregnándolo con parafina u otras ceras, se emplea para proteger de la humedad
a variados productos, en especial a los alimentos. Junto con la parafina se pueden
emplear también ceras microcristalinas y polietileno. Se emplea para confeccionar
vasos de papel y embalajes de varias clases para productos alimenticios.

Papel de fumar:

Se llama así al papel del cuerpo del cigarrillo (incluido el papel que envuelve la
armadura del filtro en las boquillas y el papel que sirve para unir la boquilla con el
resto del cigarrillo).
Es un papel de gran calidad, que se obtiene habitualmente a partir de pastas de
cáñamo o de lino, es habitualmente muy delgado y resistente; está generalmente
verjurado o afiligranado y, cuando contiene materias de carga, estas difieren de
las que se emplean habitualmente para otros papeles. Son generalmente blancos
y pueden a veces estar coloreados o impregnados con diversas sustancias, tales
como el nitrato de potasio, cerosota o jugo de regaliz.
Su requisito principal es la combustibilidad, que debe ser adecuada al tabaco
contenido en el cigarrillo: si el tabaco se quema rápidamente, el papel debe ser
poco combustible, para impedir que le cigarrillo se consuma demasiado rápido; si
por el contrario el tabaco se quema mal, el papel debe ser muy combustible.

Papeles de impresión y escritura:

Término genérico a todos los papeles destinados a la impresión; pero, de


ordinario, la denominación se reserva para los papeles de impresión empleados
en los tres procedimientos principales: tipografía, litografía-offset y huecograbado.
Bajo esta denominación se agrupan clases de papel muy diferentes: por su
composición fibrosa, que va desde el papel de trapo hasta aquel cuyo principal
componente es la pasta mecánica de madera; por el gramaje, que cubre toda la
gama de papeles; por el tratamiento superficial, porque hay papeles sin estucar y
estucados, papeles encolados o no encolados en la superficie; papeles rugosos y
lisos, papeles brillantes y mates. Pero todos deben ser aptos para ser impresos
correctamente por el procedimiento a que se destinan y deben proporcionar una
reproducción sin defectos.
El color del papel de imprimir es generalmente blanco en todos sus grados. Para
libros, el tono más reposado es el crema o amarfilado; pero desde hace algún
tiempo se tiende a utilizar papeles que dan la sensación de un blanco muy vivo,
obtenido por correctores ópticos. El papel puede ser acabado en hojas o en
bobinas.

Papel afiche:

Es de una cara satinada y la otra áspera, algunos fabricantes imprimen colores


vibrantes en la cara satinada. Aplicaciones: impresión de afiches, confección de
bolsas, sobres y papel de regalo.

Papel afiligranado:

El que lleva filigrana. Pertenecen a esta categoría muchas clases de papel de


carta, desde la máquina de escribir a los más finos, que llevan una leyenda o
marca de fabricante o del mayorista, y a veces también del consumidor; los
papeles para títulos y los papeles de valores en general, en los que de ordinario la
hoja está recubierta con una filigrana continua, peculiar del cliente y del uso que
se destina el papel; el papel moneda, que lleva una filigrana en claroscuro muy
elaborada y, por tanto, difícil de falsificar.

Papel autoadhesivo:

El recubierto por una de las caras con un adhesivo a base de resina o cauchos
sintéticos, capaz de adherirse inmediatamente y sin otra preparación a las
superficies con las que se ponga en contacto. Puede presentarse en forma de
etiquetas, cuya parte adhesiva está recubierta con una hoja no adhesiva, como
papel antiadhesivo, que hay que separar en el momento del uso; o también, en
forma de cinta enrollada, y en este caso el mismo dorso de la cinta ha sido tratado
para hacerse antiadhesivo. Como soporte para etiquetas autoadhesivas se usa
papel para etiquetas; para las cintas se emplea papel Kraft de gran resistencia,
con frecuencia crespado, que le confiere la tenacidad y elasticidad necesarias
para el empleo en el sector de la transformación del papel y del embalaje. Hay
también cintas autoadhesivas por ambas caras, en cuyo caso en la confección del
rollo se interpone una cinta de material antiadhesivo.

Papel autocopiativo:

Papel de escribir que permite obtener varias copias de un escrito a máquina o a


mano, sin emplear papel carbón. La misma superficie del papel en que se escribe
ha sido preparada para que bajo la pulsación de los caracteres de la máquina de
escribir o la presión de un lápiz o de un bolígrafo se marque en ella la impronta
coloreada que produce el escrito.
El papel autocopiativo tiene la ventaja de simplificar y, por tanto, agilizar el trabajo
manual o de la máquina impresora de matriz de punto o matricial, pero tiene el
inconveniente de que cualquier presión ejercida sobre él puede mancharlo. Este
papel, en inglés, se denomina NCR: No Carbon Required. (Ver papel químico
autocopiativo).

Papel Biblia:

Un papel muy fino y opaco fabricado de pasta química que lleva mezclas de lino y
algodón. Es de alta calidad, resistente y de un gramaje que oscila entre los 30 y 40
g/m2, de densidad bastante elevada. Originalmente destinados especialmente
para imprimir biblias y devocionarios, este tipo de papel también se emplea para
otros fines comerciales, diccionarios, enciclopedias y agendas, en donde se
requiere un gran número de páginas con un volumen total bajo. El papel Biblia
también se conoce como papel de la India.

Papel bond:

Papel obra de buena imprimibilidad y fácil escritura fabricado de pastas química o


química-mecánica.
Papel blanco apto para escritura e impresión con un gramaje no menor que 50
g/m2 y no mayor que 220 g/m2 libre de pliegues, arrugas u otras imperfecciones
De buena aptitud para la escritura, es decir que no hay en el trazo calado,
estratificación de las tintas líquidas de las lapiceras estilográficas o plumas.

Papel calandrado o satinado:

El que ha sido sometido al calandrado para obtener una superficie más lisa y
uniforme que la conseguida con el alisado de la máquina. El acabado del papel
calandrado puede ser muy diferente según el tipo de calandria empleada, la
naturaleza de la pasta y las variables de la fabricación en general. En especial, en
los papeles mates, a una lisura elevada se acompaña expresamente un brillo muy
bajo.
Papel carbón:

El recubierto, generalmente por una sola cara, con una capa pigmentada y
transferible mediante presión, que se emplea para obtener copias simultáneas de
un original mecanográfico o manuscrito. El soporte de papel carbón es muy fino y
ligero, con gramaje comprendidos entre 10 y 20 g/m2. La hoja debe ser resistente,
especialmente a la perforación, y muy cerrada, exenta de agujeritos que podrían
ser atravesados por el recubrimiento; debe ser de un espesor uniforme y ser
suficientemente plano. Un buen papel carbón debe permitir sacar varias copias
sucesivas con una sola hoja, no debe ensuciar el papel que recibe la escritura ni
manchar las manos del operador.

Papel ecológico:

Se dice del papel que cumple requisitos de materias primas y de fabricación que
causen bajo impacto ambiental y no sean contaminantes. En cuanto al origen de
las materias primas existen dos posibilidades: 1) que no sea de origen forestal. 2)
que de ser la materia prima proveniente de árboles, esta sea de plantaciones
programadas, lo que implica una reforestación cierta. En cuanto a la fabricación el
no empleo de materiales contaminantes, Ej.: cloratos o pigmentos u otros
componentes que cuando el papel degrade no contamine el medio ambiente.
No se debe confundir los conceptos de papel ecológico con papel reciclado y
papel reciclable.

Papel estucado:

Papel encapado, coated paper o papel couché. Estos términos designan a los
papeles en el que la o las superficies están recubiertas o estucadas para obtener
un glaseado especialmente intenso y/o adecuar la superficie a determinados usos
específicos. Los productos de recubrimiento son generalmente sustancias
minerales, aglutinantes y otros aditivos necesarios para el recubrimiento, tales
como endurecedores y dispersantes. Además del caolín, las sustancias
inorgánicas utilizadas para el estucado comprenden principalmente el sulfato de
bario, el carbonato de calcio, el silicato de magnesio, el óxido de cinc, y el polvo
metálico. Estas materias de estucado se aplican generalmente con aglutinantes
tales como cola, gelatina, materias amiláceas (por ejemplo, almidón o dextrina),
goma laca, albúmina, látex sintético.
Para determinar si un papel es estucado o recubierto, en algunos casos podemos
distinguirlos a primera vista. En caso de dificultad en la distinción visual, la capa
puede ponerse en evidencia raspando la superficie o separándola por inmersión
en agua.

Papel para ilustraciones:

Papel de imprimir no estucado, que se usa especialmente para libros, revistas,


etc., que contienen clisés tramados. Esta clase de papel comprende toda una
gama de tipos que van desde los que no contienen pasta mecánica y sólo celulosa
blanqueada, hasta los que contienen un 60% de pasta mecánica - por lo general
blanqueada -, pasando por todas las gradaciones intermedias. Las clases más
ordinarias, que toleran un grado de blancura menor, contienen celulosa cruda al
sulfito y celulosa semiblanqueada al sulfato. La característica esencial del papel
para ilustraciones es tener una superficie muy cerrada y muy lisa, que se consigue
empleando al máximo materiales de carga - hasta más de un 30% sobre papel -,
entre las que contiene una importancia preponderante el caolín, pero también se
emplea el carbonato de calcio - cernido o precipitado -, el talco, el bióxido de
titanio - este último en pequeñas cantidades para mejorar el grado de blancura
- .El papel se satina fuertemente, adquiriendo de este modo un acabado, opacidad
y poder de absorción de la tinta de imprimir comparable en cierto sentido a los
papeles estucados para ilustraciones, del que el papel en cuestión es un sustituto
económico. A pesar que el papel ha sido preparado para la impresión por el
procedimiento tipográfico, se adapta muy bien por su gran lisura y buena
absorción, a la impresión en huecograbado.
Por último, el papel para ilustración también se imprime en offset; para esta última
aplicación se emplea una clase especial alisado en máquina. Por el empleo
preferente a que se destina, el papel para ilustración recibe también el nombre de
papel imitación couché.

Papel para fotografía:

Papel sensible que se usa para reproducir imágenes fotográficas, por toma directa
o a través de un negativo sobre placa o película fotográfica. Hay una gran
variedad de papeles fotográficos; pero en la mayor parte de ellos la capa sensible
está formada por una suspensión de partículas de halogenuros de plata en
gelatina. El soporte está formado por celulosa blanqueada de gran pureza y con
frecuencia contiene trapo. El papel debe ser inerte químicamente y debe estar
exento de toda substancia extraña de cualquier clase, pero en especial de
partículas metálicas - hierro o cobre - , de acción reductora sobre las sales de
plata aun en ausencia de la luz, que pueden provocar la formación de manchas en
la fotografía.

Papel gofrado:

Recibe esta denominación todo papel que en su última fase de producción, es


sometido a presión entre rodillos con diseños en relieve. Este recurso es el que
permitirá transmitir sobre la superficie del papel el dibujo deseado, otorgándole a
este una textura singular (Ej: papel araña).

Papel Diario o prensa:

Es dentro de los papeles utilizados para imprimir, el más económico y se presenta


en diferentes calidades. Está compuesto por un 70% a 80% de pasta mecánica lo
que le otorga la condición de blando. También la poca presencia de cola lo hace
absorbente, cualidad que para el secado de las tintas es imprescindible por la
velocidad de las máquinas rotativas donde se imprimen los diarios. Se lo
denomina también papel de periódico o papel de diario.
Al ser diseñado para que dure un día, se elabora con pasta mecánica de origen
forestal, no preocupados por la extracción de la lignina, su acidez inherente lo
hace autodestructivo

Papel reciclado:

Es aquel que se obtiene a partir de la recuperación total o parcial de rezagos de


papel. La pasta mecánica se constituye con diferentes retazos de impresos. La
obtención de papel mediante este procedimiento da como resultado materiales de
magra calidad. El papel recuperado puede ser de pre-uso o de post-uso, en el
primer caso se encuentran todos los rezagos propios de la transformación y refiles
de imprenta, en el segundo abarca a los productos papeleros ya elaborados y que
son desechados como ser: diarios, revistas, embalajes, etc. Es de tener en cuenta
que los papeles reciclados deben indicar el porcentaje de papel recuperado que
han usado para su elaboración. Hoy se considera universalmente al papel
reciclado al que tiene no menos de 50% de pasta recuperada.
El número de veces que el papel puede ser reciclado es limitado, después de 4 ó
5 veces la fibra se destruye por completo, por lo que en cualquier caso será
necesaria la aportación de fibras nuevas para conseguir papel de calidad.
La ecología está siendo utilizada como un poderoso argumento de ventas por gran
número de departamentos y empresas de marketing, destacando el calificativo de
ecológico en referencia al papel reciclado, frente a características intrínsecas que
definen la calidad del papel como son la imprimibilidad, usos finales, requerimiento
de los clientes, opacidad, blancura, resistencia mecánica, capacidad de archivo,
etc.

Papel satinado:

Es el papel que luego de elaborado es sometido a una fuerte presión de los


cilindros de la calandra, otorgándole al papel tersura y lustre.

Papel satinado por una cara:

El que tiene una sola cara brillante y lisa y la otra rugosa. Se fabrica en una
máquina monocilíndrica, o también en una máquina combinada, adhiriendo por
presión el lado tela de la hoja húmeda contra la superficie del cilindro satinador.
Durante el secado, la superficie del papel se modela sobre la superficie especular
del cilindro y se vuelve tan lisa y brillante como ella, mientras que el lado de fieltro
se mantiene rugoso.

Papel sintético:

Se denomina así a materiales semejantes al papel, hechos por la extrusión de una


película plástica, o por el hilado, tejido y aglutinado de fibras sintéticas, o bien
proceso de formación en el que las fibras de celulosa se reemplazan parcial o
totalmente con fibras sintéticas.

Papel térmico:
Papel con un recubrimiento termosensible que presenta una reacción coloreada a
partir de un cierto umbral de temperatura. Se utiliza como papel para impresoras
de cabezales térmicos por ejemplo: tickeadoras, plotters, impresoras de códigos
de barras, faxes, etc.

Papel verjurado:

Papel Vergé.

 Papel hecho a mano en un bastidor o forma cuyo fondo está cerrado por
alambres o maderas entrecruzadas que crean líneas en el papel; las más finas,
en sentido horizontal, se llaman puntizones, las verticales y más espaciadas se
llaman corondeles.

 Papel fabricado a máquina que destaca en su terminación un trabajo de filigrana,


visible por transparencia, que posee como textura una trama de finos trazos
horizontales, denominadas puntizones, y otras verticales más espaciadas se
llaman corondeles. Este tipo de soporte es muy utilizado en la generación de
papelería fina. Sinónimo de papel acanillado.

Otros tipos de papel

Papel siliconado:

Papel recubierto de silicona que lo hace no adherente, empleado habitualmente


como soporte de papeles, films y etiquetas autoadhesivas. La proporción habitual
de silicona agregada al papel en fabricación es de aproximadamente 1g de
silicona por metro cuadrado de papel. Entre las aplicaciones del papel siliconado
en diferentes campos de actividades pueden mencionarse:
o Higiénico: compresas o toallas femeninas.
o Decorativo: plásticos, papeles o tejidos autoadhesivos para recubrir paredes,
armarios, cubiertas de libros, etc.
o Hospitalario: apósitos sanitarios, vendajes adhesivos.
o Sobres carta: recubrimiento solapas autoadhesivas.
o Cintas autoadhesivas doble cara.
o Alimentación: chicles, caramelos, etc.
o Etiquetas autoadhesivas: etiquetaje variado, identificación de productos y
objetos, pegatinas publicitarias, etc.
o Marroquinería: materiales autoadhesivos para la industria del calzado y afines,
como bolsos, carteras, etc.
o Embalaje: en forma de bolsas, sacos, cajas, etc. para embalar productos
resinosos, asfaltos, colas, adhesivos, etc.

Papel filtro:

Papel de celulosa pura, sin apresto o cola alguna, que se usa para filtrar. El papel
y cartón filtro son productos porosos, exentos de fibras de madera, sin encolar,
destinados a la retención de partículas contenidas en líquidos o gases. Se
obtienen a partir de pastas de trapo o de pasta química o de una mezcla de estas
pastas y también pueden contener fibras sintéticas o fibras de vidrio. La dimensión
de los poros está determinada por la de las partículas que deben quedar
retenidas. Se pueden citar principalmente los papeles y cartones filtro para la
fabricación de saquitos (o bolsas) de té, filtros de café, filtros para el automóvil,
papeles y cartones filtros de análisis, que no deben ser ni ácidos ni alcalinos y
tener un bajo contenido de cenizas

Papeles Tissué:

Papel fino de fibras largas, flexible, poco colado, no abrasivo. Su uso más
frecuente es como papel sanitario, higiénico, pañuelos de papel, papeles
especiales para limpieza. Se emplea libre de ácido, para archivar y montar
documentos o como protección de objetos muy delicados.

Papel higiénico:

(Papel tissue) papel suave y ligero, a menudo plisado, generalmente de entre 17 y


30 g/m2 que se utiliza para papel de baño, cocina y varios usos más

Papel para secamanos:

Es muy absorbente, blando, casi siempre crespado o gofrado y se usa para secar
las manos. Se hace con celulosa al sulfito o al sulfato, blanqueada o
semiblanqueada y en las clases más corrientes contienen celulosa cruda y hasta
50% de pasta mecánica de madera o de papelote.

Papel seda crespado:

Papel crespado, ligero, de gramaje inferior a 30-40 g/m2, que se usa para toallas,
pañuelos, papel higiénico, etc. Las calidades mejores, en especial las destinadas a
toallas y pañuelos, son de celulosa pura blanqueada, mientras que las más
corrientes, como algunas para el papel higiénico, contienen gran cantidad de pasta
mecánica

También podría gustarte