Está en la página 1de 58

2023

2021

Guía de trabajos
prácticos - Ingeniería
en Sonido
ANÁLISIS MATEMÁTICO 1

AUTORES: D’ANGELO SILVINA - REZZONICO JULIETA - SIACARA IVÁN - VAN OS


BEATRIZ
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

ÍNDICE
Programa analítico ........................................................................................................................ 2
Cronograma 2º semestre 2021 ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Bibliografía .................................................................................................................................... 4
Unidad Número 0 (práctica de repaso) ......................................................................................... 5
Unidad Número I. Funciones Trigonométricas y funciones Logarítmicas. .................................... 8
Introducción a Las ondas sonoras ............................................................................................. 8
Ejercitación (primera parte) ...................................................................................................... 9
El ruido .................................................................................................................................... 12
Ejercitación (segunda parte) ................................................................................................... 13
Unidad número 2: Límite de Funciones ...................................................................................... 15
Unidad número 3: Continuidad de funciones ............................................................................. 23
Continuidad en un intervalo cerrado ...................................................................................... 27
Unidad número 4: Derivabilidad de funciones ........................................................................... 29
Introducción a la cinemática ................................................................................................... 29
Problemas................................................................................................................................ 29
Derivada de la función inversa y de funciones trigonométricas inversas. .............................. 33
Recta tangente y recta normal ................................................................................................ 34
Derivadas sucesivas ................................................................................................................. 35
Diferenciales ............................................................................................................................ 35
Derivadas de funciones definidas implícitamente y paramétricamente. ................................... 36
Ejercicio de aplicación - carga y descarga de un capacitor: ................................................... 37
Unidad número 5: Teoremas de Derivabilidad - Estudio de funciones..................................... 38
Unidad número 6: Métodos de integración. Ecuaciones diferenciales. ..................................... 44
Introducción a las ecuaciones diferenciales............................................................................ 44

1
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

Programa analítico
Unidad I: Funciones trigonométricas, logarítmicas y exponenciales.

Funciones exponenciales y logarítmica. Propiedades de los logaritmos. Ecuaciones


logarítmicas y exponenciales. Crecimiento y decaimiento. Escalas logarítmicas.
Funciones trigonométricas, Gráfica de funciones. Funciones trigonométricas inversas.
Identidades trigonométricas. Fórmula para la suma y la diferencia, ángulo doble y ángulo
medio. Ecuaciones trigonométricas.

Unidad II: Límite de funciones reales.

Definición de límite de una función en un punto. Unicidad. Propiedades. Álgebra de


límites. Límites laterales. Infinitésimos: orden y parte principal de un infinitésimo.
Operaciones con infinitésimos. Teoremas de intercalación y de conservación del signo.
Definición de límites infinitos y en el infinito. Orden de un infinito. El número e. Cálculo
de límites indeterminados. Aplicaciones.

Unidad III: Continuidad de funciones.

Continuidad de una función en un punto: definición. Discontinuidades evitables y no


evitables. Extensión continua de una función. Funciones continuas en un intervalo
abierto y en uno cerrado. Álgebra de funciones continuas. Propiedades locales de las
funciones continuas. Asíntotas. Teoremas sobre funciones continuas en un intervalo
cerrado: teoremas de acotación, de Weierstrass, de Bolzano, del Valor Intermedio.
Aproximación de raíces de una ecuación. Aplicaciones.

Unidad IV: Diferenciabilidad de funciones.

Derivada de una función en un punto. Velocidad instantánea de una partícula en


movimiento. Condición necesaria de derivabilidad de una función en un punto.
Interpretación geométrica. Derivadas laterales. Función derivada. Ecuación de la recta
tangente y de la recta normal a una función en un punto. Derivabilidad de una función
en un intervalo. Álgebra de derivadas. Reglas de derivación. Derivación de funciones
compuestas: regla de la cadena. Derivada de la función inversa. Derivada de funciones
definidas implícitamente y paramétricamente. Derivadas sucesivas. Diferenciabilidad de
una función en un punto. Diferencial de una función. Condición necesaria y suficiente
de diferenciabilidad de una función en un punto. Interpretación geométrica.
Aproximación lineal de una función en el entorno de un punto. Reglas de diferenciación.
Aplicación de la derivada a la determinación de los valores extremos de una función.

2
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

Teoremas del valor medio del cálculo diferencial: Rolle, Lagrange, Cauchy y L´Hôpital.
Condición necesaria y suficiente para la existencia de extremos relativos. Crecimiento y
decrecimiento de una función. Concavidad y convexidad de la gráfica de una función.
Puntos de inflexión: condición suficiente de existencia. Trazado de curvas. Problemas
de optimización. Aplicaciones.

Unidad V: Integral Indefinida (Antiderivada)

Integrales indefinidas y primitivas de una función. Continuidad de la integral indefinida.


Ecuaciones diferenciales sencillas. Técnicas de integración: métodos de sustitución,
partes y fracciones simples. Algunas sustituciones trigonométricas sencillas. Uso de
tablas.

Unidad VI: Cálculo Integral.

La integral de Riemann: particiones y sumas de Riemann. Condiciones de integrabilidad.


Integrabilidad de las funciones monótonas y de las funciones continuas. Propiedades de
la integral de Riemann: linealidad y aditividad. Propiedades. Teorema del Valor Medio
del Cálculo Integral. Función integral: Teorema Fundamental. Regla de Barrow. Cálculo
de áreas de regiones planas. Aplicaciones físicas. Generalización para el cálculo de
integrales definidas para funciones acotadas e integrables. Integrales impropias de
primera y de segunda especie. Convergencia. Valor principal de Cauchy. Comparación
de impropias.

Unidad VII: Polinomios de Taylor. Sucesiones y Series

Aproximación de funciones por polinomios: Polinomios de Taylor asociados a una


función en un punto. Teorema de Taylor. Propiedades de los polinomios de Taylor:
linealidad, sustitución, derivación e integración. Cálculos con los polinomios de Taylor.
Fórmula de Taylor con resto. Forma de Lagrange del resto. Sucesiones Reales:
Definición. Convergencia. Sucesiones monótonas y acotadas. El número “e”. Criterios de
convergencia. Series numéricas y de funciones: Definición. Convergencia de una serie
numérica: propiedades. Condición necesaria de convergencia. Series especiales:
geométrica, armónica, serie”p”, serie telescópica. Criterios de convergencia. Series
alternadas. Criterio de Leibniz. Convergencia absoluta y condicional. Series de potencias:
Radio de convergencia. Propiedades. Series de Taylor. Condición necesaria y suficiente
de convergencia. Operaciones.

3
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

Bibliografía

Básica:

 Thomas. Cálculo, una variable. Edit. Pearson. 2010


 Stewart, J. Cálculo. Trascendentes tempranas. Ed. Cengage Learning, 2014

De consulta:

 Apostol. Calculus. Edit Reverté. 1991


 De Burgos. Cálculo Infinitesimal de una variable. Edit McGraw - Hill. 1994.
 Spivak. Calculus. Edit. Reverté. 2012.
 Pita Ruiz. Cálculo de una variable. Edit. Prentice- Hall. 1998
 Sadosky Guber. Elementos de Cálculo Diferencial e Integral.
 Librería y Editorial Alsina. 2010
 Piskunov. Cálculo diferencial e integral. Ed. Limusa. 2004
 Demidovich. Problemas de Análisis Matemático. Edit Paraninfo. 2001
 Gregoret, Albione, Núñez. Cálculo diferencial e integral en una variable. Tomos I
y II. Ed. Cengage Learning. 2014
 Rogawski Jon. Cálculo. Ed. Reverté. 2012

4
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

Unidad Número 0 (práctica de repaso)

Ajustando Tuercas
Para recordar:

Definición de función. Dominio,


imagen, conjunto de ceros,
positividad, negatividad,
inyectividad, sobreyectividad,
función inversa, paridad de
funciones.

1. Indicar para cada una de las siguientes gráficas:


a) si es posible interpretar a la variable 𝑦 como una función de 𝑥.
b) a la variable 𝑥 como una función de 𝑦.

5
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

2.Dadas las funciones 𝑓(𝑥) = |𝑥| − 1 y 𝑔(𝑥) = −𝑥 2 + 1 , determinar el dominio de


cada una. Halle también los puntos de intersección de forma gráfica y analítica.

3. Dada 𝑓: 𝐷𝑓 ⊆ ℝ → ℝ/𝑓(𝑥) = √2 − |𝑥 − 2|

a) Halle 𝐷𝑓 .
b) Calcule el conjunto de ceros de 𝑓.

4. Dadas 𝑓: 𝐷𝑓 ⊆ ℝ → ℝ y 𝑔: 𝐷𝑔 ⊆ ℝ → ℝ definidas por 𝑓(𝑥) = 𝑥 + 1 y 𝑔(𝑥) = 𝑥 4 + 1

a) Determinar 𝑔 ∘ 𝑓.
b) Hallar 𝐴 = {𝑥 ∈ ℝ: (𝑔 ∘ 𝑓)(𝑥) < 17}.

5. Considerando la función 𝑓: 𝐷𝑓 ⊆ ℝ → ℝ/𝑓(𝑥) = (𝑥 − 1)2 + 5.

a) Compruebe si 𝑓 es inyectiva.
b) En caso de que se redefiniera el dominio de la función para el intervalo
[1; +∞) ¿podríamos considerarla inyectiva? ¿Y si fuera [−∞; 1)?
c) En los casos afirmativos de b) indique su imagen y redefina la función de forma que
admita función inversa, halle su expresión algebraica y represente gráficamente.

6. Dada 𝑓: 𝐷𝑓 ⊆ ℝ → ℝ definida por 𝑓(𝑥) = (𝑥 − 1)3 + 8

a) Demuestre la existencia de 𝑓 −1 sin calcularla.


b) Halle la pre imagen de 9.
c) Encuentre la expresión de 𝑓 −1 (𝑥) y verifique el resultado obtenido en b)
d) Represente gráficamente las funciones 𝑓 y 𝑓 −1 .

𝑚
7. Un cohete se lanza verticalmente hacia arriba con una aceleración de 20 . Al cabo
𝑠2
de 25 s el combustible se agota y el cohete continua como una partícula libre hasta
alcanzar el suelo. Calcular:

a) La velocidad y altura que alcanza el cohete cuando se le termina el combustible.


b) La altura máxima que alcanza y el instante en el que lo hace.
c) La velocidad del cohete justo antes de chocar contra el suelo.
d) El tiempo que tarda en caer al suelo.

6
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

e) Realice una gráfica aproximada de las funciones posición vs tiempo y velocidad vs


tiempo.

(Sug: La ecuación de física de tiro vertical para la altura de un punto móvil viene dada
1
por: 𝑦(𝑡) = 𝑦0 + 𝑣0 . 𝑡 − 2 𝑔. 𝑡 2 en donde 𝑣0 es la velocidad inicial, 𝑦0 la altura inicial y 𝑔
es la fuerza de gravedad 9,8 𝑚⁄𝑠 2 ).

8. En una isla se introdujo una cierta cantidad de abejas para estudiar su evolución. La
función 𝑓(𝑡) = −20𝑡 2 + 360𝑡 + 1000 permite calcular la cantidad de abejas que hubo
en la isla a los t días de haberlas introducido. Hacer una gráfica aproximada de la función.

a) ¿Qué día la población de abejas fue mayor?


b) ¿Cuál es la mayor cantidad de abejas que llegó a haber en la isla?
c) ¿Cuántas abejas hubo en la isla a los 15 días?
d) ¿Se extinguió en algún momento la población de abejas? ¿Cuándo?
e) ¿Qué cantidad de abejas se introdujeron en la isla? ¿Qué otro día hubo la misma
cantidad?
f) ¿Qué día hubo 2440 abejas?

7
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

Unidad Número I. Funciones Trigonométricas y funciones


Logarítmicas.

INTRODUCCIÓN A LAS ONDAS SONORAS

El sonido es un tipo de energía que se


propaga en forma de onda mediante
vibraciones a través de un medio
elástico ya sean sólidos, líquidos o
gaseosos (como el aire, el agua, entre
otros).

Cualquier sonido sencillo, como una


nota musical, puede describirse especificando tres características de su percepción que
se corresponden con características físicas:

Amplitud(A): Representa el máximo apartamiento de la partícula del medio, respecto a


la posición de equilibrio.

Frecuencia (f): el número de vibraciones completas (ciclos) por unidad de tiempo que
efectúa la fuente del sonido. Un sonido audible por los seres humanos tendrá una
frecuencia entre 16 y 20.000 vibraciones por segundo (llamado Hz en honor a Heinrich
Hertz). Por encima de ese rango será un ultrasonido perceptible apenas por algunos
animales.

Periodo (T): es el tiempo empleado por la onda en realizar un ciclo o una vibración
completa.

El periodo y la frecuencia están relacionados, ya que si conocemos la frecuencia


podemos calcular el período. Por ejemplo, si la frecuencia es de 1 Hz, el periodo es de
1
un segundo; si es de 2 Hz, el periodo es de segundo y así sucesivamente, es decir que
2
ambas magnitudes son inversamente proporcionales y su relación está dada por la
1
expresión: 𝑓 = 𝑇 .

8
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

Longitud de onda (𝝀): es la distancia mínima entre dos partículas que se encuentran en
el mismo estado de vibración, por ejemplo entre 𝑃 y 𝑃´, o bien entre 𝑄 y 𝑄´.

La longitud de onda se relaciona con la frecuencia y el periodo de la siguiente manera:


1
𝜆. 𝑓 = 𝑣 o bien 𝜆. 𝑇 = 𝑣 en donde 𝑣 es la velocidad de propagación de la onda.

La velocidad de propagación de una onda dependerá del medio en el cual se propague.

EJERCITACIÓN (PRIMERA PARTE)


1. En las siguientes gráficas se representa la amplitud de onda 𝐴 (expresadas en
notación científica a razón de 10−7 𝑚) ya sea en función de 𝑡 (tiempo de
propagación) o bien en función de 𝑥 (distancia tomada a lo largo de la dirección de
propagación de la onda):

9
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

a. Hallar el período, la frecuencia o la longitud de onda según corresponda.


b. ¿Cuál es la amplitud del movimiento?

Normalmente, al hacer vibrar un cuerpo, no se obtiene un sonido puro, sino uno


compuesto de sonidos que vienen dados por distintas frecuencias a los cuales se les
llama armónicos. El Teorema de Fourier (que se abordará en AM complejo) permite bajo
ciertas condiciones la descomposición de un sonido en diferentes armónicos.

Teorema de Fourier (análisis armónico): Se puede demostrar que toda función periódica
continua, con un número finito de máximos y mínimos en cualquier periodo, puede
desarrollarse como una combinación de senos y cosenos (armónicos).

10
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

2. El cuadro muestra funciones trigonométricas que representan la onda asociada al


tipo de energía de diferentes sonidos, 𝑓: 𝐷𝑓 → ℝ/ 𝑦 = 𝑓(𝑥). Complete el mismo con
la información indicada en las columnas.
𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑓 𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 𝐶𝑒𝑟𝑜𝑠 𝐼𝑚𝑎𝑔𝑒𝑛 𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑃𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑
|sin(𝑥)|
𝜋
sin (𝑥 + )
2
−cos(2𝑥)
3. cos(𝑥) − 2
1
𝑡𝑎𝑛 ( 𝑥 − 𝜋)
2

3. Sea 𝑓 una función que para cada distancia 𝑥 (expresado en 𝑚) representa la


amplitud de onda (expresada en 10−7 𝑚) halle los tiempos en los que la función
alcanza la amplitud pedida:
1
a. sin(𝑥) = 2 𝑐𝑜𝑛 𝑥𝜖[0,2𝜋]
√2
b. cos(2𝑥) = − 𝑐𝑜𝑛 𝑥𝜖[−2𝜋, 𝜋]
2
c. cos(2. 𝑥) + 3. sin(𝑥) = 2 𝑐𝑜𝑛 𝑥𝜖[0,2𝜋]
d. sin(2. 𝑥) . cos(𝑥) = 6. 𝑠𝑖𝑛3 (𝑥)𝑐𝑜𝑛 𝑥𝜖[−𝜋, 𝜋]
e. cos(2𝜃) = sin(𝜃) 𝑐𝑜𝑛 𝜃 ∈ [0 , 2. 𝜋]

4. Las variaciones de la presión atmosférica debidas al paso de la onda sonora,


producen en el aire las llamadas ondas de presión, cuya función de onda está dada
𝑥 𝑡
por: 𝑝(𝑡) = 𝑝0 . cos [2𝜋 (𝜆 − 𝑇)]
𝑁
a. Para el caso particular en que 𝑝0 = 3.10−5 . 𝑚2 , 𝑥 = 0 y 𝑓 = 500 𝐻𝑧. Escribir la
función de la onda de presión.
b. Representarla gráficamente en un sistema de ejes.

5. Teléfonos de marcación por tono. Los teléfonos con tonos son conocidos en todos
los hogares, en donde cada botón del teclado analógico produce un sonido único.
Dichos sonidos pueden ser disociados en la suma de dos tonos dado por las
ecuaciones:

𝑦 = sin(2𝜋𝑙𝑡) ; 𝑦 = sin(2𝜋ℎ𝑡)

Donde 𝑙 y ℎ son las frecuencias de alta y baja (ciclos por segundo) que aparecen en la
figura posterior. Por ejemplo, si se oprime el 7, la frecuencia baja es de 852 ciclos por
segundo y la alta de 1209 ciclos por segundo. Con lo cual el sonido emitido al oprimir el
7 tendrá como ecuación:

𝑦 = sin(2𝜋(852)𝑡) + sin(2𝜋(1209)𝑡)

11
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

a. Determine la ecuación de la función que representa el sonido que se produce al


presionar la tecla asterisco (*) en un teléfono por tonos. Represente
gráficamente la función obtenida.

EL RUIDO

No existe una única forma de


definir el ruido. Algunos autores
lo definen como un sonido que
se percibe, pero no es deseado.
Otros lo definen en función de
sus efectos, considerándolo
como el conjunto de vibraciones
sonoras que hieren los
tímpanos.

Cuando se habla de
contaminación sonora, se
considera ruido a todo sonido que afecta directamente la sensibilidad de los oídos y
cuyos efectos fisiológicos dependen de su intensidad.

La intensidad de un sonido está relacionada a su amplitud de onda, siendo una


magnitud directamente proporcional igual al cuadrado de la amplitud empleando el
decibel (dB) como unidad de medida.

¿Cómo afecta un sonido intenso la sensibilidad auditiva?

12
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

Los tímpanos son muy sensibles a las variaciones de presión atmosférica siendo
conocido el mal de altura que sufren las personas que viajan a lugares ubicados a miles
de metros por sobre el nivel del mar. Al paso de la onda sonora, los movimientos
vibratorios de las moléculas del aire producen variaciones de la presión atmosférica, por
encima y por debajo del valor normal. Es decir, a mayor amplitud de onda, mayor
intensidad y por lo tanto mayor será la variación de la presión producida, como
consecuencias mayores serán los esfuerzos a los que se someterán los tímpanos con el
riesgo de producir daños.

EJERCITACIÓN (SEGUNDA PARTE)

6. La tabla que se presenta a continuación muestra la relación entre las intensidades


emitidas por la fuente y las percibidas por los oídos:

Intensidad
Numero de orden(𝑖) Detectada por el oído (𝛽) Emitida por la fuente (I)
medida en 𝑑𝐵 𝑊
medido en 𝑚2
0 0 10−12
1 10 10−11
2 20 10−10
3 30 10−9
4 40 10−8
5 50 10−7
6 60 10−6
7 70 10−5
8 80 10−4
9 90 0,001
10 100 0,01
11 110 0,1
12 120 1

a. Se busca establecer una relación entre las variables orden (𝑖) e intensidad
dectada por el oído (𝛽) ¿Sugiera una función que permite establecer dicha
relación? Represente la función propuesta en un sistema de ejes.
b. Repita el ítem (a) para las variables 𝑖 e 𝐼.¿diría que se puede establecer el mismo
tipo de relación que el hallado anteriormente? Grafique.
c. Supongamos que es posible establecer una relación entre las variables 𝐼 y 𝛽,
dadas por la siguiente expresión: 𝐼(𝛽) = 𝑘. 10𝑐.𝛽 en donde 𝑘 𝑦 𝑐 son constantes
¿De qué tipo de función se trata?. Utilice los datos de la tabla para hallar el valor
de las constantes 𝑘 𝑦 𝑐.
d. Si nos interesa estudiar a 𝛽 como variable de respuesta (dependiente) e 𝐼 como
la explicativa (independiente) ¿de qué forma podría obtener una expresión que
refleje lo pedido a partir de la función dada en (b)? ¿Cuál es la relación entre 𝐼(𝛽)
y la expresión hallada? ¿De qué tipo de función se trata?

13
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

e. Si se conoce que la intensidad sonora de un trueno es de aproximadamente


𝑊
10 𝑚2 calcule la intensidad con la que es detectada por el oído humano.

7. La intensidad de un sonido, medida en decibeles, puede calcularse conociendo las


variaciones de presión atmosférica, según la siguiente expresión:
𝑝
𝛽 = 20. 𝑙𝑜𝑔 ( )
2. 10−5
Donde 2. 10−5 es la variación de la presión atmosférica, medida en newton por
metro cuadrado, correspondiente al umbral auditivo.
Teniendo en cuenta la expresión anterior complete la siguiente tabla:

Intensidad (en dB) 0 20 60 80 120


𝑵
Presión (𝒆𝒏 ) 0,002 2
𝒎𝟐

8. Dadas las siguientes funciones halle el valor de intensidad que verifica la igualdad:
2 −2𝑥 1
𝑎. log 2 (2𝑥 + 1) = 3 𝑏. 8𝑥 =2 𝑐. log 5 (𝑥 2 + 𝑥 + 4) = 2
𝑑. log 4 (𝑥) + log 4 (𝑥 − 3) = 1 𝑒. 22𝑥 − 2𝑥 − 9 = 3
𝑓. log 2 (𝑥 2 + 1) − log 4 𝑥 2 = 1.

9. Decaimiento Radiactivo. Los materiales radiactivos obedecen la ley de decaimiento


no inhibido. Asa ante la cantidad A de un material radiactivo presente en el instante
𝑡 se vincula mediante el modelo matemático: 𝐴 = 𝐴0 . 𝑒 𝑘.𝑡 𝑐𝑜𝑛 𝑘 < 0 donde 𝐴0
representa la cantidad original de material radioactivo.
Si se sabe que el Estroncio 90 es una sustancia radioactiva que tiene una vida media
de 25 años.
a. encuentre el valor de k y luego calcule para el valor hallado que cantidad de
una muestra de 50 gr se conserva después de 100 años.
b. Si se quieren conservar 36 gr de sustancia, ¿qué función me permite calcular
el tiempo transcurrido? Halle el tiempo pedido.

14
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

Unidad número 2: Límite de Funciones


Al Infinito y más
allá
¿Quién se le anima al límite?
Nociones como las de tiempo y
espacio no siempre son fáciles
de medir o cuantificar, siendo
en ocasiones objetos
abstractos con los que
debemos lidiar, entender y
trabajar.

Limite Matemático
Es común y parte de nuestro cotidiano usar la palabra límite: cuando armamos el plano
de nuestra vivienda y establecemos los límites de nuestra propiedad, cuando decimos
que Uruguay y Brasil son países limítrofes, en la autopista cuando los carteles nos
señalan los límites de velocidad, a veces nos referimos al límite de nuestra propia
resistencia, los límites de la tecnología y así en un sin fin de conceptos en los que lo
solemos aplicar. Todas estas expresiones sugieren que el límite es una línea real o
imaginaria (a la cual podemos acercarnos, pero no siempre alcanzar) que nos indica
hasta donde podemos llegar (una especie de cota que a veces puede no ser alcanzada
y otras no solo alcanzable sino superables).

Si existe un concepto central en el Cálculo, ese es el de límite de funciones. Puesto que


un concepto troncal para comprender las aplicaciones de la matemática a la ingeniería.

Presentemos es concepto fundamental a partir de dos ejercicios que lo ejemplifiquen:

Ejercicio 1. Propongamos la siguiente actividad, el docente piensa en un número de la


recta real, ustedes deben adivinar cuál es el número en el que está pensando para ello
propongan de forma ordenada posibles respuestas a las que solo podrá responder si el
numero buscado es mayor o menor al propuesto.

Finalizada la actividad responda:


¿Alguien adivino el numero pensado? En caso de responder que no, ¿Qué tanto se
pudieron acercar a la respuesta (o cual fue el error)? ¿Hubiese sido posible acercarse
más a la solución? ¿En qué fundamento matemático sobre el conjunto de los números
Reales nos estamos basando?

15
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

Ejercicio 2. Consideremos la gráfica de la función 𝑓 donde lo que nos interesa estudiar


es cómo se comporta o que valores ronda dicha función (simbolizado por lim 𝑓(𝑥))
cuando nos acercamos a un cierto valor (𝑥0 ) de la recta real suficientemente próximo
pero sin llegar a tocarlo (lo cual simbolizaremos 𝑥 → 𝑥0 ).

Respondan a continuación:

 lim 𝑓(𝑥) =
𝑥→−3+
 lim 𝑓(𝑥) =
𝑥→−3−
 lim 𝑓(𝑥) =
𝑥→−3
 lim 𝑓(𝑥) =
𝑥→−1+
 lim 𝑓(𝑥) =
𝑥→−1−
 lim 𝑓(𝑥) =
𝑥→−1
 lim 𝑓(𝑥) =
𝑥→1+
 lim 𝑓(𝑥) =
𝑥→1−
 lim 𝑓(𝑥) =
𝑥→1
 lim 𝑓(𝑥) =
𝑥→3+
 lim 𝑓(𝑥) =
𝑥→3−
 lim 𝑓(𝑥) =
𝑥→3
 lim 𝑓(𝑥) =
𝑥→+∞

3. Dadas las funciones:


−𝑥 + 3 𝑠𝑖 𝑥 ≠ 2
𝑓: 𝐷𝑓 ⊆ ℝ → ℝ/𝑓(𝑥) = −𝑥 + 3 ℎ: 𝐷ℎ ⊆ ℝ → ℝℎ(𝑥) = {
−1 𝑠𝑖 𝑥 = 2

−𝑥 2 +5𝑥−6 −𝑥 + 3 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 2
𝑔: 𝐷𝑔 ⊆ ℝ → ℝ/𝑔(𝑥) = 𝑗: 𝐷𝑗 ⊆ ℝ → ℝ/𝑗(𝑥) = { 2
𝑥−2 𝑥 𝑠𝑖 𝑥 < 2
a) Para cada función 𝑓, 𝑔, ℎ y 𝑗 calcule el dominio y grafique.
b) En cada caso elija valores menores y mayores a 𝑥 = 2 pero cada vez más
cercanos a 2 y calcule la imagen para cada valor elegido. ¿Qué pasa si elije 𝑥 =
2? Consigne los resultados en una tabla de la forma:

𝒙 𝟐
𝒇
𝒈
𝒉
𝒋

16
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

4. Usando las propiedades algebraicas de los límites y el límite de funciones


elementales, calcule:

2
𝑥 2 −2𝑥 𝑠𝑒𝑛(𝑥−3)+𝑒 𝑥
𝑎. 𝑙𝑖𝑚 𝑥 3 +3𝑥−4 𝑏. 𝑙𝑖𝑚𝜋 𝑡𝑔(2𝑥) 𝑐. 𝑙𝑖𝑚
𝑥→2 𝑥→ 𝑥→3 ln(𝑥−2)+𝑥 3 −8𝑥
6

−𝑥2 +1 𝑥
(𝑥−1)√2−𝑥 𝑥−1 𝑥 2 −1 1−
2
𝑑. 𝑙𝑖𝑚 [ 𝑥2 −1
] 𝑒. 𝑙𝑖𝑚 𝑥 4 +𝑥 3 −3𝑥+1 𝑓. 𝑙𝑖𝑚 𝑥 2 −4
𝑥→1 𝑥→1 𝑥→2

𝑥−4 6 6√𝑥−2
𝑔. 𝑙𝑖𝑚 ℎ. 𝑙𝑖𝑚 15 𝑖. 𝑙𝑖𝑚 [𝑥 2 −9 − ]
𝑥→4 √𝑥−2 𝑥→√2 𝑥→3 𝑥−2

1
𝑥−4 √3−√3+𝑥
𝑗. 𝑙𝑖𝑚(3𝑥 + 2)𝑥+1 𝑘. 𝑙𝑖𝑚 𝑙. 𝑙𝑖𝑚
𝑥→2 𝑥→4 √𝑥+5−3 𝑥→0 𝑥

−2𝑥 + 3 𝑠𝑖 𝑥 ≤ 2
5. Dada la función 𝑓(𝑥) = {
3𝑥 − 4 𝑠𝑖 𝑥 > 2
a. Represente la función 𝑓.
b. Calcule los siguientes límites: 𝑖. 𝑙𝑖𝑚+ 𝑓(𝑥) = 𝑖𝑖. lim− 𝑓(𝑥) =
𝑥→2 𝑥→2

6. Investigue la existencia de los siguientes límites:


𝑎. 𝑙𝑖𝑚 [𝑥] 𝑏. 𝑙𝑖𝑚 [𝑥] ([𝑥]: 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑥)
𝑥→3,5 𝑥→−3,5

−𝑥+3𝑥 2
𝑐. lim |𝑥|
𝑑. 𝑙𝑖𝑚 𝑠𝑒𝑛(𝑥)
𝑥→0 𝑥→+∞

|x − 3| + 2 si x > 3
7. Dado f: Df → ℝ/ 𝑓(x) = {
−|x − 3| + 1 si x < 3

a. Determine 𝐷𝑓 y grafique.
b. Determine la existencia de los límites:

𝑖. 𝑙𝑖𝑚+ 𝑓(𝑥) 𝑖𝑖. 𝑙𝑖𝑚− 𝑓(𝑥) 𝑖𝑖𝑖. . 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥)


𝑥→3 𝑥→3 𝑥→3

−𝑏𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ≤ 2
8. Dada la función 𝑓(𝑥) = {𝑥 − 2𝑎𝑥 𝑠𝑖 − 2 < 𝑥 ≤ 2 2

𝑏𝑥 − 𝑎 𝑠𝑖 𝑥 > 2

Determine el valor de las constantes 𝑎 y 𝑏 para que existan los límites en 𝑥 = 2 y en


𝑥 = −2.

9. A partir del teorema de intercalación (o Sanwich):


a. Calcule el 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) si ∀𝑥 ∈ 𝐸 ′ (2; 𝛿): |𝑓(𝑥) − 7| ≤ 5(𝑥 − 2)2 .
𝑥→2

17
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

b. Demuestre que si ∀𝑥 ∈ ℝ − {𝑎}: |𝑓(𝑥)| ≤ 𝑘|𝑥 − 𝑎| con 𝑘 > 0 ⇒


𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) = 0.
𝑥→𝑎
3
c. Sea 𝑓: ℝ → ℝ/∀𝑥 ∈ ℝ ∧ 𝑥 ≠ 0: 𝑥 2 − 4 𝑥 4 ≤ 𝑓(𝑥) ≤ 𝑥 2 . Calcule:
𝑓(𝑥)
lim .
𝑥→0 𝑥 2
10. Compruebe el resultado de los siguientes límites:
𝑠𝑒𝑛(3𝑥) 3 𝑠𝑒𝑛(4𝑥) 4
𝑎. 𝑙𝑖𝑚 =2 𝑏. 𝑙𝑖𝑚 𝑠𝑒𝑛(5𝑥) = 5
𝑥→0 2𝑥 𝑥→0

𝑠𝑒𝑛(5𝑥) 𝑠𝑒𝑛(𝑒 𝑥 )
𝑐. 𝑙𝑖𝑚 =0 𝑑. 𝑙𝑖𝑚 =∞
𝑥→0 cos(3𝑥) 𝑥→0 𝑥7

𝑠𝑒𝑛(𝑥 2 −10𝑥+21) 𝑠𝑒𝑛(𝜋𝑥)


𝑒. 𝑙𝑖𝑚 = −4 𝑓. 𝑙𝑖𝑚 = −𝜋
𝑥→3 𝑥−3 𝑥→3 𝑥−3

𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝑡𝑔(2𝑥) 1
𝑔. 𝑙𝑖𝑚 = −1 ℎ. 𝑙𝑖𝑚 =2
𝑥→𝜋 𝑥−𝜋 𝑥→0 𝑥

𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛(4𝑥) 3(1−cos(𝑥))
𝑖. 𝑙𝑖𝑚 =4 𝑗. 𝑙𝑖𝑚 =0
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 5𝑥

3
11. Dada la función 𝑓: 𝐷𝑓 → ℝ/𝑓(𝑥) = 𝑥−2 + 5
a. Represente la función aproximadamente.
b. Determine: 𝑖. 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥) 𝑖𝑖. lim 𝑓(𝑥)
𝑥→+∞ 𝑥→−∞

12. Calcule los siguientes límites e interprete geométricamente a partir de los


resultados obtenidos:
2 2
𝑎. 𝑙𝑖𝑚 𝑥−1 𝑏. 𝑙𝑖𝑚 (𝑥−1)4 𝑐. 𝑙𝑖𝑚 5𝑥
𝑥→1 𝑥→1 𝑥→+∞

1 𝑥 1 𝑥
𝑑. 𝑙𝑖𝑚 5𝑥 𝑒. 𝑙𝑖𝑚 (2) 𝑓. 𝑙𝑖𝑚 (2)
𝑥→−∞ 𝑥→+∞ 𝑥→−∞

1
2 2
𝑔. 𝑙𝑖𝑚− 𝑒 −𝑥 ℎ. 𝑙𝑖𝑚+ 1 𝑖. 𝑙𝑖𝑚− 1
𝑥→0 𝑥→0 1+𝑒 −𝑥 𝑥→0 1+𝑒 −𝑥

13. Determine los valores de 𝑥0 para los cuales las siguientes funciones cumplen que:
lim 𝛼(𝑥) = lim 𝛽(𝑥) = 0 (en cuyo caso ambas funciones se dirán infinitésimas
𝑥→𝑥0 𝑥→𝑥0
𝛼(𝑥)
en 𝑥0 ) y utilice dicho valor para compararlas a partir del cálculo: 𝑙𝑖𝑚 .
𝑥→𝑥0 𝛽(𝑥)
𝜋
a. 𝛼(𝑥) = cos(𝑥) y 𝛽(𝑥) = 2 − 𝑥
𝜋
b. 𝛼(𝑥) = 1 − tg(𝑥) y 𝛽(𝑥) = 𝑥 − 4
1 2
c. 𝛼(𝑥) = 𝑥 2 +3𝑥−2 y 𝛽(𝑥) = 4𝑥 3 +𝑥 2 −𝑥+3
d. 𝛼(𝑥) = sen(x − 1) y 𝛽(𝑥) = |𝑥 − 1|

18
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

14. Calcule los siguientes límites:


𝑥 2 −5𝑥 3 +6 7𝑥 2 +5𝑥−𝑥 3 3𝑥 4 +2𝑥 3 +6
𝑎. lim 𝑏. lim 𝑐. lim
𝑥→∞ 2𝑥−6𝑥 3 −𝑥 4 𝑥→∞ 4+2𝑥−6𝑥 3 𝑥→∞ 2𝑥−6𝑥 3 −√2𝑥

Saque sus conclusiones a partir de lo trabajado en los ítems anteriores:


𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + ⋯ + 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 … … 𝑠𝑖 𝑛 > 𝑚
𝑙𝑖𝑚 = { … … 𝑠𝑖 𝑛 = 𝑚 𝑐𝑜𝑛 𝑎𝑛 , 𝑏𝑚 ≠ 0
𝑥→∞ 𝑏0 + 𝑏1 𝑥 + ⋯ + 𝑏𝑚 𝑥 𝑚
… … 𝑠𝑖 𝑛 < 𝑚
15. Calcule los siguientes límites:
√𝑥 3 +1−𝑥 5−√𝑥 6𝑥+1 +3
𝑎. lim 𝑏. lim 𝑐. lim
𝑥→∞ 𝑥+5 𝑥→∞ 1+4√𝑥 𝑥→∞ 6𝑥 −5
√9𝑥 2 +6 |5−𝑥|
𝑑. lim 𝑒. lim (𝑥 − √𝑥 2 + 1) 𝑓. lim
𝑥→∞ 5𝑥−1 𝑥→∞ 𝑥→∞ 𝑥−5
𝑔. lim (√𝑥 2 − 2𝑥 + 3 + 𝑥) ℎ. lim (√𝑥 2 − 2𝑥 + 3 − 𝑥)
𝑥→∞ 𝑥→∞

1 𝑥 1
16. Sabiendo que el lim (1 + 𝑥) = 𝑒 compruebe que lim(1 + 𝑥)𝑥 = 𝑒
𝑥→∞ 𝑥→0
17. Calcule los siguientes límites:

𝑥2 1
𝑥 2 +3
𝑎. 𝑙𝑖𝑚 (𝑥 2 −1) 𝑏. 𝑙𝑖𝑚(1 + 𝑠𝑒𝑛 𝑥)𝑥 𝑐. 𝑙𝑖𝑚 𝑥(ln(𝑥 + 𝑎) − 𝑙𝑛 𝑥)
𝑥→∞ 𝑥→0 𝑥→∞

3 𝑥 1
𝑑. 𝑙𝑖𝑚 (1 − 𝑥−2) 𝑒. 𝑙𝑖𝑚(𝑥 2 − 4𝑥 + 4)𝑥−3
𝑥→∞ 𝑥→3

18. Calcule usando propiedades de los límites:

ln(1+𝑥2 ) 1
𝑎. 𝑙𝑖𝑚(𝑥 − 2). 𝑐𝑜𝑠 [ ] 𝑏. 𝑙𝑖𝑚 𝑥 2 (2+𝑓(𝑥)) 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 2 ≤ 𝑓(𝑥) ≤ 3, ∀𝑥 ∈ ℝ
𝑥→2 𝑥 5 −32 𝑥→0

19. Para los ejercicios que siguen, determine si existe indeterminación y de qué tipo, a
continuación, calcule el límite y compruebe el resultado:
1
1+3𝑥 6𝑥+1 8 3𝑥 −4 𝑥+5 𝑥
𝑎. 𝑙𝑖𝑚 (5+3𝑥) =𝑒 𝑏. 𝑙𝑖𝑚 1 =∄ 𝑐. 𝑙𝑖𝑚 (3𝑥−1) = 0
𝑥→∞ 𝑥→0 2+3𝑥 𝑥→+∞

1 3𝑥+𝑎𝑟𝑐𝑠𝑒𝑛(𝑥)
𝑑. 𝑙𝑖𝑚 [(𝑥 + 2)2 𝑠𝑒𝑛 ( 3 )] = 0 𝑒. 𝑙𝑖𝑚 =2
𝑥→3 √𝑥+3 𝑥→0 3𝑥−𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔(𝑥)

𝑒 𝑘 −1 𝑥+𝑠𝑒𝑛(𝑥)
𝑓. 𝑙𝑖𝑚 =1 𝑔. 𝑙𝑖𝑚 =1 ℎ. 𝑙𝑖𝑚 (𝑥 3 − 4𝑥 2 + 3) = ∞
𝑘→0 𝑘 𝑥→∞ 𝑥+cos(𝑥) 𝑥→∞

𝑥+2 3𝑥 +5 2 𝜋 2
𝑖. 𝑙𝑖𝑚 √9+𝑥 2 = ∄ 𝑗. 𝑙𝑖𝑚 5𝑥 +3 = 0 𝑜 𝑘. 𝑙𝑖𝑚(1 − 𝑧). 𝑡𝑔 ( 2 𝑧) = 𝜋
𝑥→∞ 𝑥→∞ 5 𝑧→1

ln(1+𝑎𝑥) 1−cos(𝑥) 1 𝑒 4𝑥 −7𝑒 2𝑥 +𝑒 𝑥 −𝑠𝑒𝑛(𝑒 2𝑥 ) 1


𝑙. 𝑙𝑖𝑚 =𝑎 𝑚. 𝑙𝑖𝑚 = 2 𝑛. 𝑙𝑖𝑚 =5
𝑥→0 𝑥 𝑥→0 𝑠𝑒𝑛2 𝑥 𝑥→+∞ 5𝑒 4𝑥 +11𝑒 2𝑥

19
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

𝑡𝑔(3𝑥)
𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑥 𝑥 1 ln(𝑥+3)−𝑙𝑛3 1
𝑥
𝑜. 𝑙𝑖𝑚 ( ) =1 𝑝. 𝑙𝑖𝑚 (1+𝑥) = 𝑒 𝑞. 𝑙𝑖𝑚 =3
𝑥→0 𝑥 𝑥→+∞ 𝑥→+∞ 𝑥

1 (𝑥+ℎ)3 −𝑥 3 1 3
𝑟. 𝑙𝑖𝑚 𝑠𝑒𝑛 (𝑥) . 𝑠𝑒𝑛(𝑥) = 0 𝑠. 𝑙𝑖𝑚 = 3𝑥 2 𝑡. 𝑙𝑖𝑚 1−𝑥 − 1−𝑥 3 = −1
𝑥→0 ℎ→0 ℎ 𝑥→1

√𝑥+1−1 3 𝑠𝑒𝑛(𝑥)−𝑠𝑒𝑛(𝑎) 𝑡𝑔(𝑥)−𝑠𝑒𝑛(𝑥) 1


𝑢. 𝑙𝑖𝑚 3 =2 𝑣. 𝑙𝑖𝑚 = cos(𝑎) 𝑤. 𝑙𝑖𝑚 =2
𝑥→0 √𝑥+1−1 𝑥→𝑎 𝑥−𝑎 𝑥→0 𝑥3

1 1 2𝑥+3
𝑥. 𝑙𝑖𝑚 𝑥. 𝑠𝑒𝑛 (𝑥) = 1 𝑦. 𝑙𝑖𝑚 𝑥 2 . 𝑠𝑒𝑛 (𝑥) 𝑧. 𝑙𝑖𝑚 √𝑥 2 = 2𝑜−2
𝑥→∞ 𝑥→0 𝑥→∞ +𝑥+1

Ejercicios de aplicación

1. Dentro del proceso de muestreo y digitalización de una señal de sonido, se suele


emplear un pulso rectangular, el cual se muestra a continuación:

Este pulso rectangular se encuentra fuertemente relacionado con la siguiente


función:

𝑠𝑖𝑛(𝑥)
𝑓(𝑥) = 𝑠𝑖𝑛𝑐(𝑥) =
𝑥
Se pide analizar el comportamiento de esta función en el entorno de 𝑥 = 0 y
con 𝑥 tendiendo al infinito.

2. Cuando un circuito es alimentado por corriente alterna, ciertos componentes


responden dependiendo de la frecuencia de dicha alimentación. Éstos son
elementos reactivos: el capacitor y el inductor. En ambos casos, se define la
reactancia capacitiva (𝑋𝐶 ) e inductiva (𝑋𝐿 ) respectivamente medidos en Ohms
(Ω).
1
𝑋𝐶 = 2𝜋𝑓𝐶 y 𝑋𝐿 = 2𝜋𝑓𝐿

20
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

Donde 𝑓 representa la frecuencia, 𝐶 la capacitancia y 𝐿 la inductancia.


Es importante destacar que, para un mismo elemento radiactivo, su reactancia
variará dependiendo de la frecuencia lo cual tendrá influencia en el
comportamiento del circuito.
a. Analizar que ocurre con 𝑋𝐶 y 𝑋𝐿 cuando la frecuencia tiende a cero y a infinito
(considerar para esos casos 𝐶 y 𝐿 conocidos y constantes).

3. Un divisor resistivo de tensión es una configuración de circuito eléctrico que


reparte la tensión eléctrica de una fuente entre una o más resistencias conectadas
en serie. De tal manera, la tensión 𝑉𝑜𝑢𝑡 responderá de la siguiente manera:
𝑅2
𝑉𝑜𝑢𝑡 = .𝑉
𝑅1 + 𝑅2 𝑖𝑛

a. Analizar qué ocurre con𝑉𝑜𝑢𝑡 cuando 𝑉𝑖𝑛 tiende a valores muy pequeños.
b. Ciertos circuitos se construyen con resistencias variables, y son conocidos como
potenciómetros. Sabiendo esto: ¿qué ocurre con 𝑉𝑜𝑢𝑡 a medida que crece 𝑅1 ?
¿Y cuándo decrece?

4. La curva de comportamiento de un transistor BJT se encuentra definida de la


siguiente manera:

En ellas, se describe la corriente de


un terminal del transistor (Llamado
Colector) en función del voltaje
entre dos terminales del transistor
(Colector y Emisor).

En base al comportamiento
observado en el gráfico, un análisis
de limites nos permitiría

21
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

(Analizando la tendencia hacia el infinito) encontrar el valor de corriente


estacionaria del transistor para cada curva dada. Es decir: Nos permite
encontrar el valor estable de corriente que tendrá el transistor.

Si ahora analizamos un conjunto de transistores, cuyo sistema íntegro puede


ser caracterizado a través de la siguiente ecuación:

25𝑥 3 − 10𝑥 2 + 12
𝑔(𝑥) = 3
5𝑥 − 182𝑥 + 512

a. ¿Cuál es el valor de corriente estacionaria del sistema?

Ahora realizamos modificaciones al sistema, cambiando componentes y sus


lugares en el circuito. El nuevo sistema, se encuentra caracterizado por la
siguiente función:

1500𝑥 4 − 12𝑥 2 + 2𝑥
ℎ(𝑥) =
7𝑥 5 + 2𝑥 2 − 15
b. ¿Cuál será el nuevo valor de corriente estacionaria?
c. Analizando las funciones representativas de ambos sistemas: ¿Cómo cree que
influencia el resultado, las características de las funciones presentadas?

22
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

Unidad número 3: Continuidad de funciones


No sé cómo
decirte que me
muero por tener
algo CONTINUO
La idea intuitiva de
continuidad nos lleva a
pensar en aquellas
funciones que no presentan
cortes, ni saltos en sus gráficas o en palabras simples aquellas que podemos graficar sin
levantar el lápiz del papel. Dichas funciones suelen ser menos problemáticas a la hora
de trabajar con ellas y analizarlas llegando a ser la continuidad una propiedad deseada
en cualquier función, sin embargo, esta propiedad pocas veces se cumple a la hora de
trabajar con funciones aplicadas a problemas reales.

1. Atentado contra la continuidad (continuidad puntual)

Intuitivamente, la continuidad de una función


𝑦 = 𝑓(𝑥) significa que pequeños cambios en los
valores de la variable independiente (𝑥)
ocasionan variaciones pequeñas en los valores de
la función (𝑦), y no, por ejemplo un brusco salto
de su valor, es decir, la gráfica que la representa
“no se corta ni se rompe”. Análisis matemático.
Volumen 1. Julio Rey Pastor, Pedro Pi Calleja,
César Anselmo Trejo. 1952

c) Organícense en pequeños grupos y propongan cuales podrían ser las posibles


causas que “atenten contra la continuidad” de una función 𝑦 = 𝑓(𝑥) para un
valor de la variable independiente(𝑥 = 𝑥0 ).
d) Realicen una gráfica aproximada que da cuenta de las consideraciones debatidas
en el ítem (a).

2. Utilizando la definición de función continua en el punto 𝑥 = 𝑎 analice en cada caso


si 𝑓𝑖 con 1 ≤ 𝑖 ≤ 𝑛 es continua en cada valor considerado. Para ello complete el
siguiente cuadro:

Llamamos 𝑙 = lim 𝑓(𝑥)


𝑥→𝑎

23
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

𝒇 no es
𝒇 es continua
𝒂 ∃ 𝒇(𝒂) ∄ 𝒇(𝒂) ∃ 𝒍 ∄ 𝒍 𝒍 = 𝒇(𝒂) 𝒍 ≠ 𝒇(𝒂) continua en 𝒙 =
en 𝒙 = 𝒂
𝒂
f1 1
f2 2
f3 1
f4 2
f5 2
f6 3
f7 4
f8 1

f1 f2

f3 f4

24
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

f5 f6

f7 f8

3. Analice la continuidad de las funciones que se dan a continuación utilizando las


propiedades de funciones continuas. En aquellos casos donde sean discontinuas,
clasifíquelas según el tipo de discontinuidad que tengan.
−𝑥 𝑥 2 −1
𝑎. 𝑓(𝑥) = (1+𝑥)2 𝑏. 𝑔(𝑥) = 𝑥 3 −3𝑥+2

3−3𝑠𝑒𝑛(𝑥) 𝜋
𝜋 𝑠𝑖 𝑥 <
𝑥− 2
2
1 𝜋
𝑐. ℎ(𝑥) = 𝑥 𝑑. 𝑖(𝑥) = 0 𝑠𝑖 𝑥 = 2
1−𝑒 1−𝑥 1
𝜋 𝜋
𝑥−
{ 𝑒 2 𝑠𝑖 𝑥 > 2

1
𝑓. 𝑘(𝑥) = {𝑐𝑜𝑠 (𝑥) 𝑠𝑖 𝑥 ≠ 0
1
𝑒. 𝑗(𝑥) = √𝑥. 𝑎𝑟𝑔𝑡𝑔 (𝑥)
0 𝑠𝑖 𝑥 = 0
𝑥2 2
𝑔. 𝑙(𝑥) = √𝑥 2 ℎ. 𝑚(𝑥) = ln(𝑥+1)
−9

25
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

4−𝑥 2
i. 𝑛(𝑥) = 𝑥.(|𝑥|−2)

𝑠𝑒𝑛(𝑥) − 2
1

𝑓, 𝑔: ℝ → ℝ/ 𝑓(x) = {| | 𝑠𝑖 𝑥 ≠ 0
4. Sean 𝑥 𝑦 𝑔(𝑥) = {𝑒𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ≠ 0
1 𝑠𝑖 𝑥 = 0 0 𝑠𝑖 𝑥 = 0
Estudie la continuidad de 𝑓, 𝑔 y 𝑓. 𝑔.

5. Encuentre las asíntotas lineales de cada función dada y grafique en cada caso.
𝑥−2
1 𝑥
𝑎. 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 𝑏. 𝑓(𝑥) = (3)

√2−𝑥 2𝑥 3 −1
𝑐. 𝑓(𝑥) = √4−𝑥 2 𝑑. 𝑓(𝑥) = (𝑥+2)(𝑥−1)2

𝑥 2 −2 1
6. 𝑓: ℝ − {𝑘} → ℝ/𝑓(𝑥) = 𝑎𝑥+𝑏 . Halle a, b, k de modo que y  x  4 sea una
2
asíntota oblícua a la curva de f.

7. Encuentre los valores de 𝑎 y 𝑏 tales que la recta 𝑦 = 2x + 7 resulte ser asíntota


𝑎𝑥 3 +𝑏𝑥 2 +1
oblicua de la función 𝑓(𝑥) = cuando 𝑥 → −∞.
𝑥 2 +5

9−𝑥 2
8. Sea la función 𝑓: 𝐴 ⊂ ℝ → ℝ/ 𝑓(𝑥) = |𝑥−3|𝑥
a. Halle A. Obtenga la expresión más reducida de 𝑓 y grafique la función.
b. Determine las asíntotas lineales.
c. Analice la continuidad de 𝑓 .Clasifique las discontinuidades.

9. Dadas las funciones:


𝑥 3 +𝑥+𝑎 𝑥 2 +𝑥−2
𝑓: 𝐴 ⊂ ℝ → ℝ/ 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 +𝑏𝑥+𝑐 𝑔: 𝐴 ⊂ ℝ − {−1} → ℝ/ 𝑔(𝑥) = 𝑥+1
a. Halle 𝑎, 𝑏, 𝑐 sabiendo que f𝑓 y 𝑔 tienen las mismas asíntotas.
b. Obtenga las ecuaciones de dichas asíntotas.

𝑥 2 +𝑐
10. Dada 𝑓: 𝐴 → ℝ /𝑓(𝑥) = 𝑥 2 +𝑑𝑥+𝑒
a. Averigüe los valores de 𝑐, 𝑑 𝑦 𝑒 de modo que 𝑓 presente una
discontinuidad evitable en 𝑥 = −1 y una no evitable con salto infinito
para 𝑥 = 2 (sugerencia: 𝑓 es una función racional que se puede expresar
como cociente entre 𝑃(𝑥) y Q(𝑥). ¿Qué sucede con aquellos valores de 𝑥
donde 𝑃(𝑥) = 0 y 𝑄(𝑥) ≠ 0? ¿y con aquellos valores de 𝑥 donde 𝑃(𝑥) = 0
y 𝑄(𝑥) = 0?)
b. Halle A y grafique 𝑓.

26
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

11. Hallar los valores de 𝛼 y 𝛽 para que las funciones dadas resulten continuas en ℝ:
𝑒 𝑥 − 2𝑥 𝑠𝑖 𝑥 < 0 𝑥 2 + 𝛼𝑥 𝑠𝑖 𝑥 < −1
𝑓(𝑥) = {𝛼 + 𝛽𝑥 𝑠𝑖 0 ≤ 𝑥 ≤ 1 𝑔(𝑥) = {𝛼𝑥 + 𝛽 𝑠𝑖 − 1 ≤ 𝑥 ≤ 2
1 𝑠𝑖 𝑥 > 1 2
𝛼−𝑥 𝑠𝑖 𝑥 > 2

1−𝑥
12. Dada 𝑓: 𝐴 ⊂ ℝ → ℝ/ 𝑓(𝑥) = |𝑥−1|+𝑥
a. Determine A y escriba 𝑓 en forma simplificada.
b. Indique y clasifique los puntos de discontinuidad de 𝑓.
c. Encuentre todas las asíntotas lineales.
d. Haga un gráfico aproximado con todos los datos encontrados.
e.

CONTINUIDAD EN UN INTERVALO CERRADO

13. Halle el dominio y la imagen de las siguientes dos funciones representadas por
sus gráficas y responda verdadero o falso para cada una de las afirmaciones
(justificando)

 𝑓 tiene una discontinuidad


de salto finito en 𝑥 = −1.
 𝑓 es continua en 𝑥 = 3
 𝑓 tiene una discontinuidad
de salto uno en 𝑥 = 1.
 𝑓 es continua en el intervalo
[−1,1].
 𝑓 es continua en el intervalo
(−3, −1).

27
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

 𝑔 tiene una discontinuidad


de salto finito en 𝑥 = −2.
 𝑔 es continua en 𝑥 = 3
 𝑔 tiene una discontinuidad
de salto infinito en 𝑥 = 2
 𝑔 es continua en el intervalo
[−2,1]
 𝑔 es continua en el intervalo
(2,4)

𝑥 4 +𝑥 3
14. Considerando la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 +3𝑥 2 +1 en el intervalo [−1; 5] ¿Es posible
garantizar la existencia de máximos y mínimos absolutos para dicho intervalo?

15. Sea 𝑓: 𝐴 ⊂ ℝ → ℝ / 𝑓(𝑥) = 𝑥 5 + 𝑘𝑥 + 1 con 𝑘 ∈ ℝ


a. ¿Para qué valores de k la función 𝑓 cumple con las hipótesis del teorema de
Bolzano en el intervalo [−1,1]?
b. ¿Para qué valores de k la función 𝑓 alcanza un máximo y un mínimo absolutos
en el intervalo [−1,1]? (Weierstrass)

16. Pruebe que +𝑥 3 + 3𝑥 − 5 = 0 tiene una única raíz real en [1,2].

𝛼𝑥 − 1 𝑠𝑖 𝑥 < 2
17. Sea 𝑓: 𝐴 ⊂ ℝ → ℝ / 𝑓(𝑥) = {
𝛼𝑥 2 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 2
a. Halle a  R de modo que f cumpla con el teorema del Valor Intermedio en
el intervalo [1,3].
b. Para el valor de 𝛼 hallado resuelva la ecuación 𝑓(𝑥) + 3 = 0 en [1, 3].
c. Justifique la unicidad de la raíz anterior y grafique 𝑓.

28
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

Unidad número 4: Derivabilidad de funciones


INTRODUCCIÓN A LA CINEMÁTICA
La localización de un cuerpo en el espacio respecto de un sistema de referencia recibe el nombre
de posición, es base a dicho concepto podemos definir el movimiento como un cambio continuo
de posición respecto a un sistema de referencia.

Para conocer la posición de un punto en cualquier instante es necesario determinar su vector


posición el cual une el origen (punto de referencia) con el punto móvil donde en el caso de un
movimiento en el espacio de tres dimensiones se define como:

𝑟⃗(𝑡) = (𝑥(𝑡), 𝑦(𝑡), 𝑧(𝑡)) = 𝑥(𝑡)𝑖̆ + 𝑦(𝑡)𝑗̆ + 𝑧(𝑡)𝑘̆

De igual forma llamaremos trayectoria a la curva que describe el objeto o punto móvil durante
su movimiento.

PROBLEMAS
1. Supongamos que un automóvil recorre de forma recta una porción de ruta como se
muestra en los gráficos. Se desea
describir el movimiento que
realiza. Responda a continuación:

a. ¿dónde ubicaría el sistema de


referencia y cuantos ejes
necesitaría como mínimo para
describir el movimiento del
automovil?

b. ¿Cuántas variables son


consideradas en el problema?
¿cual consideraria que es la
variable dependiente y cual la independiente?
c. Si definimos entonces el cambio o incremento de una variable como la diferencia
entre el último y el primero de esos valores (lo cual se simboliza con el simbolo ∆)

29
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

¿Cómo calcularía el incremento producido en las 𝑥? ¿y en la variable 𝑡? ¿Qué


representarian en nuestro problema dichos incrementos?

d. Si definamos ahora la velocidad media del automovil como el desplazamiento que


experimenta el punto movil por unidad de tiempo ¿Cómo expresaria esa relación a partir
de los incrementos definidos en c.? ¿en qué unidades se mide la velocidad?

e. Si la ecuación del movimiento horizontal descripto arriba viene dada por: 𝑥(𝑡) =
1 2
𝑡 + 𝑡 y considerando los tiempos 𝑡1 = 2 𝑠𝑒𝑔 y 𝑡2 = 5 𝑠𝑒𝑔. Calcule el incremento en
4
ambas variables y determine la velocidad media.

f. Así como es de utilidad para describir el movimiento conocer la velocidad media entre
dos tiempos dados, es de suma importancia definir para un único tiempo dado la
velocidad instantánea del movil (es decir la velocidad que marcaria el velocimetro del
auto para un momento dado) para ello podemos adaptar nuestra relación de la
velocidad media que fue expresada por medio de los incrementos en el item d, para ello
reponda: Si queremos calcular la velocidad en un instante dado ¿qué deberia ocurrir con
el incremento en el tiempo?¿Existe algún concepto que nos permita expresar una
relación para la velocidad instantanea?.

En este momento hemos construido y es posible formalizar el concepto de derivada:


En general dada una funcíon 𝑥(𝑡) (o bien 𝑓(𝑥)) y un valor de la variable independiente
∆𝑥
𝑡0 si calculamos el límite del cociente incremental cuando el incremento de 𝑡 (∆𝑡)
∆𝑡
tiende a cero y dicho límite existe entonces al valor obtenido se lo llama derivada de la
función 𝑥(𝑡) en 𝑡0
∆𝑥 𝑥(𝑡)−𝑥(𝑡0 )
Y se lo simboliza: 𝑥 ′ (𝑡0 ) = lim = lim donde 𝑥′(𝑡0 ) ∈ ℝ.
𝑡→𝑡0 ∆𝑡 𝑡→𝑡0 𝑡−𝑡0

Donde para el caso en el que la función represente una función de posición (como el
ejemplificado) su derivada expresa la velocidad instantánea durante cada punto de la
trayectoria.

g. Determine la velocidad instantánea para el movimiento horizontal descripto para 𝑡 =


2. Halle la ecuación de la función velocidad instantanea (es decir halle la ecuación de la
función derivada).

h. Si ahora definimos para dos tiempos dados 𝑡1 y 𝑡2 la aceleración media como la


variación de la velocidad por unidad de tiempo.¿cuales son las variables que deberá
conciderar? Exprese dicha relación apartir de los incrementos.

i. Al igual que con la velocidad es posible definir la aceleración instantanea para un


tiempo dado. Escriba el calculo que permite calcular la velocidad instantanea para

30
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

cualquier tiempo 𝑡 y concluya explicando que relación hay entre la variable velocidad y
aceleración instantanea. ¿y entre la variable posición y aceleración instantanea?

2. Un fabricante descubre que el costo de fabricar x chupetines viene dado por la


ecuación: 𝐶(𝑥) = 0,001𝑥 3 − 0,3𝑥 2 + 40𝑥 + 1000

Determine el incremento en el costo cuando el número de unidades se incrementa de


50 a 60.

3. Si una piedra se deja caer desde una altura de 100 m, su altura 𝑦(𝑡) (desde el piso)
1
después de 𝑡 segundos, viene dada por la fórmula: 𝑦(𝑡) = 100 − 2 𝑔𝑡 2
a. Calcule la velocidad media de la piedra en el período [2,4].
b. Calcule la velocidad instantánea cuando 𝑡 = 3.

4. La distancia recorrida por un móvil viene dada por la siguiente función del
1
tiempo 𝑡: 𝑠(𝑡) = 2𝑡 3 − 𝑡 2 . Calcule la velocidad instantánea para 𝑡 = 4.
n
5. En un estanque de agua, la densidad de algas es igual a , donde n es el número
V
de algas y V es el volumen de agua en el estanque. Si n y V varían con el tiempo t
de acuerdo con las fórmulas n(t )  t y V (t )  t  1 , calcule la razón de cambio
de la densidad.

6. Una enfermedad infecciosa se propaga en una población. El número de individuos


3
infectados después de t meses está dado por: N (t )  1000(t  t 2 ). 2

Encuentre N (t ) . Evalúe N (9) y N (9) e interprete estos valores.

7. Calcular usando la definición, la derivada de cada una de las siguientes funciones


en los puntos indicados:

i ) f ( x)  x 2  3 x  4 en x0  1 ii ) f ( x)  x  1 en x0  3
3
iii ) f ( x)  en x0  1 iv) f ( x)  sen(3x) en x0  0
2 x

31
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

8. Calcule 𝑓 ′ (𝑥) (función derivada) aplicando reglas de derivación:

i ) f ( x )   3a  2 x  ii ) f (a )   3a  2 x  iii ) f (k )   3a  2 x 
k k k

 x2  y2   x2  y2 
iv ) f ( x )  ln 
 x
3 

v ) f ( y )  ln 
 x
3 


vi ) f ( x )  ln cos  x 2    
vii ) f ( x )  x x .cos x viii ) f ( x )  x x ix ) f ( x )  sen 2  3x  2 
3

 x th 2 x
x ) f ( x )  ln  tg   cot gx.ln 1  senx   3arg shx xi ) f ( x )  ln  chx  
 2 
1 1
xii ) f ( x )  3 sen 2 ( x )    R xiii ) f ( )  3 sen 2 ( x )  xR
cos ( x )
2
cos ( x )
2

xiv ) M ( x )  1  f 2 ( x )  g 2 ( x ) 
h( x)
con f ( x ), g ( x ) y h( x ) derivables

9. En cada caso estudiar continuidad y derivabilidad en el punto 𝑥0 que se indica.


Sugerencia: luego de estudiar los límites laterales en 𝑥0 , estudiar allí las derivadas
laterales.

 3x  1 si x2
a) f ( x)   en x0  2
4 x  1 si x2
 x3 si x2
b ) ( x )   en x0  2
12 x  6 si x2

10. Complete el siguiente cuadro:

Función fi Dominio de fi Función fi´ Dominio de fi´

2 x
f1 ( x) 
2 x

2 x
f 2 ( x) 
2 x

2  ln x
f 3 ( x) 
2  ln x

4  x2
f 4 ( x) 
4  x2

 1 x 
f5 ( x)  cos 2  
 1 x 

32
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

11. Estudiar la derivabilidad de las siguientes funciones en todo su dominio y hallar la


expresión de dicha derivada en todos los puntos donde exista:

x x
 si x0 3
i ) f ( x)  x  3 ii ) f ( x)   2 x iii ) f ( x )  x 2
1 si x0
 2
2
5 x  1 si x 1
iv) f ( x)  x 3
v) f ( x)   2 vi ) f ( x)  x. x
 x  3x  2 si x 1

12. Hallar, si existen, todos los valores de a y b de modo que las siguientes funciones
sean derivables en todo R (use la definición de derivada en un punto)

 x2 si x 1  1
 2 x.e x  2bx si
a) f ( x)   b) f ( x )   x0
ax  b si x 1 (b  3) x  2a si
 x0

13. Dada f ( x )  e .cos(sen x ) . Hallar f ´(0)


senx

14. Sea f ( x )  x . Argumente que f no es derivable en 0 de las siguientes formas:


a. Dando un argumento geométrico.
b. Estudiando las derivadas laterales.
c. ¿Es cierto que al no ser f derivable en 0, tampoco f 2es derivable en 0?

15. Sea 𝑓 y 𝑔 derivables y


f (ln(1  x))
h( x )  . Sabiendo que f (0)  0 f ´(0)  2 y g (1)  4 halle h´(0)
g (3x )
16. Calcule 𝑓′(𝑥) si

x 
i ) f ( x)   x x 
x x

con x  0 ii ) f ( x)  x con x  0

17. Sabiendo que existe f  : R  R , verificar que la derivada de


f (3  5 f 2 ( x )) es f (3  5 f 2 ( x )).( 10 f ( x )). f ( x)

DERIVADA DE LA FUNCIÓN INVERSA Y DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS


INVERSAS.

18. Sea f : R  R / f ( x)  x 3  x  2. Halle f 1 2   
1 
19. Sean f  g : R  R / f ( x)  2 x  3 y g ( x)  x 3 . Determine  fog   1
 
20. Calcule f ( x) para

33
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

 arccos(2 x)  2  1  x2 
i ) f ( x)  e arcsen (3 x ) ii ) f ( x)   ln  
4x  2x 
 

21. Sea
arctgx
h :  11  R / h( x)  donde g :  11  R es derivable y g ( x)  0  g ( x)  0
g ( x)

Calcule h( x)

RECTA TANGENTE Y RECTA NORMAL


22. Sea g ( x)   ln(1  x)  . Determine el valor de a para que la recta tangente a la gráfica
ax

de g en el punto x = e – 1 sea paralela a la recta de ecuación 𝑦 = 𝑥.

23. Determine la ecuación de la recta tangente a cada una de las siguientes funciones, en los
puntos indicados:

2
i ) f ( x)  x 2  3 x  4 en P  1 2  ii) f ( x)  en x  2
x
1
iii ) f ( x)  x 2 + en P   1 2  iv) f ( x)  ax  b en x  2
x2

24. Encuentre todos los puntos donde la recta tangente a la gráfica de f ( x)  x 2 - 5 x  7

a. es paralela a la recta x  y  4  0
b. es perpendicular a la recta x  7 y  4  0
25. Determine f : R  R / f ( x)  ax 2  bx  c , sabiendo que la curva representativa
de 𝑓 pasa por el punto (1,12) y que la recta tangente a la misma en (−2,3) es
horizontal. Grafique.
26. Dada la función continua y derivable en ℝ tal que la recta tangente a la gráfica de f
1 1
en el punto (1, f (1)) es y  x  , se pide hallar la ecuación de la recta tangente
6 6
a la función derivable

g ( x)  e f ( 2 x 3) en x0  1 .

27. Verdadero o falso. Justifique su respuesta.


a. Si f ( x) es una función continua entonces es derivable.
b. Si f ( x) es una función derivable en x 0 entonces f(x) es continua en x 0.
c. Si f ( x) es una función impar entonces f ( x) es una función par.
     
Si g :      R / g ( x)  tgx entonces g  :      R / g ( x)  1  tg 2 x
d.  2 2  2 2

34
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

e. Si h : R  R / h( x)  x  2  existe h(2)
3

 x  2  1 si x  2
f. Si u : R  R / u ( x)   entonces existe u(2)
 1 si x  2
g. La recta tangente al gráfico de una función f en un punto, interseca a dicha
gráfica sólo en dicho punto.
h. Una función puede ser continua en todo su dominio, pero no derivable en todo
punto del mismo.
i. Si una función f es derivable en el intervalo abierto (a, b) también es derivable
en su frontera.
j. f : R  3  R / f ( x)  x 2 entonces la ecuación de la recta tangente a la
gráfica de f en x = 3 es y  6 x  9 .

f ( x)  f (1) 1
28. Si lim  lim 1  senx  x . Pruebe que f es continua en x  1
x 1 x 1 x 0

29. Demuestre que si f es continua en x = 1 y f (1)  0 entonces


g ( x)  x  1 . f ( x) no es derivable en x  1

DERIVADAS SUCESIVAS
30. Calcule la derivada segunda de 𝑔 en cada caso

i ) g ( x)  x  3 ii ) g ( x)  ln( x  1)

31. Calcule, si existe, f (1) si f ( x)  ( x  1). x  1 .



32. Calcule f iv si f ( x)  sen(4 x) en x  .
4
33. Calcule y si y  x cos x con x  0

DIFERENCIALES
1 3
34. Sabiendo que sen30º  y cos 30º  , halle los valores aproximados de
2 2
sen(30º 3´) y sen(32º) No olvide pasar a radianes.
35. Calcule el valor aproximado de 3 28 y compare el resultado con el que le
proporciona su calculadora (recuerde que el valor que aparece en su pantalla no es
el valor exacto, ¿por qué?).

36. La arista de un cubo mide 10 cm, con un error del 1%. Se tiene que calcular el
volumen del cubo a partir de esta medida. Estime el porcentaje de error en el
cálculo del volumen.

35
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

Derivadas de funciones definidas implícitamente y


paramétricamente.
37. Calcule:

a. y en (1 1) si 2 y  1  2  xy
3

b. y  en (01) si x 4  xy  y 4  1

c. y  en (1 1) si x 2  2 xy  y 2  4 x  2 y  2  0

38. Determine la ecuación de la recta normal a la curva 𝑥 − 𝑦 = √𝑥 + 𝑦 en el punto


(3,1).
39. ¿En qué punto de la curva y 2  2 x3 la recta tangente es perpendicular a la recta de
ecuación 4 x  3 y  2  0 ?
40. Represente gráficamente las funciones definidas paramétricamente, indique el
dy
nombre de la curva que representa y halle y  en cada caso:
dx
x  t 1  x  a cos t  x  a cos t
i)  t R ii)  a  R iii)  a b  R 
 y  t  2  y  asent  y  bsent

 x  2cos t  x  a cos3 t  x  a (  sen ) a  R


iv )  0  t  2 v)  a b  R  ,0  t  2 vi ) 
 y  sent  y  asen t  y  a (1  cos  ) 0  t  2
3

41. Defina paramétricamente las siguientes curvas y encuentre, si es posible, cuál se


corresponde con alguna del ejercicio anterior:
2 2 2
x2 y 2
i )3x  2 y  5 ii ) x 3  y 3  a 3 iii) x 2  y 2  a 2 iv)  1
4 9

42. Hallar la ecuación de la recta tangente y la normal en el punto indicado:

 1 t  2t  t 2
 x 3  x 
 t  1 t3
i)  en (2 2) ii)  en t  0
 y  2t  t
2
y  3  1

 2t 2 2t 
 1 t3

36
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

EJERCICIO DE APLICACIÓN - CARGA Y DESCARGA DE UN CAPACITOR:


Un capacitor es un componente electrónico que almacena energía eléctrica. La carga
del capacitor toma un valor q medido en Coulomb.
Supongamos que se tiene un capacitor de valor 𝐶 medido en Faradios que se
encuentra completamente descargado. Al conectarlo con una batería de valor 𝑉
medida en Voltios comienza un proceso de carga dependiente del tiempo que finaliza
una vez que el capacitor se encuentra cargado. Para controlar la velocidad de carga del
capacitor se conecta además una resistencia 𝑅 medida en Ohms.
La expresión matemática que describe la carga del capacitor inicialmente descargado
es:
𝑞(𝑡) = 𝐶𝑉[1 − e−𝑡⁄𝑅𝐶 ]
Donde 𝑞(𝑡) es el valor de carga en el instante 𝑡, 𝐶 es el valor del capacitor, 𝑉 es el valor
de la batería, 𝑅 es el valor de la resistencia y 𝑡 es el tiempo (variable independiente).
Suponga que se conecta una batería 𝑉 = 9 Voltios a un capacitor 𝐶 = 2,2.10−6
Faradios y una resistencia 𝑅 = 106 𝑂ℎ𝑚𝑠. Responda:
a. ¿Qué valor toma 𝑞(𝑡) cuando 𝑡 tiende a infinito?
b. La derivada de 𝑞(𝑡) en función del tiempo describe la corriente eléctrica
que circula en el circuito 𝐼(𝑡). Calcular dicha derivada e indicar el valor de
corriente 𝐼(𝑡) en 𝑡 = 0 y cuando 𝑡 tiende a infinito.

37
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

Unidad número 5: Teoremas de Derivabilidad - Estudio de


funciones
1. Verificar que se cumple el teorema de Rolle para las siguientes funciones en los
intervalos indicados, halle el valor de "𝑐" y determine las ecuaciones de las rectas
tangente y normal en el punto (𝑐, 𝑓(𝑐)).
f ( x)  x 2  3x  2 en el intervalo 1 2
a.
b. f ( x)  sen2 x en el intervalo  0  

2. Compruebe que entre los ceros de la función f ( x)  3 x 2  5 x  6 se encuentra un


cero de su derivada.
3. Compruebe que la función f ( x)  1  5 x 4 se anula en los extremos del intervalo
[−1,1] pero su derivada no se anula en ningún punto del intervalo (-1,1). Explique
esta aparente contradicción con el Teorema de Rolle.

4. Aplicando el Teorema de Rolle, demostrar que la ecuación cúbica x3  3x  b  0 no


puede tener más de una raíz en el intervalo [−1,1],  b. ¿Es válido el recíproco del
Teorema de Rolle?

5. A partir de la ecuación 3x5  15 x  8  0 utilice de forma conveniente el Teorema


de Rolle para probar que la solución Real de la ecuación es única.

 x 2  4 si x 1
6. Determine si la función f ( x)   cumple con las hipótesis del
5 x  8 si x 1
8
teorema de Rolle en [−2, 5].

7. La función 𝑓(𝑥) = 2𝑥 − 𝑥 2 ¿cumple las hipótesis del teorema de Lagrange en el


intervalo [0,1]?.

8. Analice si cada una de las siguientes funciones verifica el teorema de Lagrange en


el intervalo dado:

 sen( x)
 si x  0  x  1
i ) f ( x)   (1  x) x en  01
 si x  0  x  1

 2 1
 x .cos si x  0   
2
ii ) g ( x)   x en     iii)h( x)  3( x  2) 3 +1 en 1 3
0 si x  0  4 4

38
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

9. Compruebe la hipótesis y la tesis del Teorema de Cauchy para las funciones 𝑓(𝑥) =
𝑥 2 y 𝑔(𝑥) = 𝑥 3 en el intervalo [1,2].

10. Importante: Sabiendo que f (x) es una función continua en el intervalo [a, b] y
derivable en el intervalo (a, b) probar lo siguiente:
a) Si f´(x)> 0,  x (a,b)entonces f (x) es estrictamente creciente en (a,b).
b) Si f´(x) < 0,  x (a,b)entonces f (x) es estrictamente decreciente en(a,b).
c) Si f(x)= 0,  x (a,b) entonces f (x) constante en (a,b).

11. Pruebe que las siguientes funciones con ecuaciones:


a) y  x 7  7 x 5  4 x es estrictamente creciente.
b) y  2  x1/3 es estrictamente decreciente.

12. A continuación se presentan las gráficas de la función 𝑓 junto a la de su derivada 𝑓′

a. Identifique cual es la gráfica que le corresponde a la función y cual a la


derivada. Justifique.
b. ¿Qué ocurre con la función en los intervalos donde su derivada se crece
o decrece?
c. ¿Por qué la gráfica de la derivada no resulta ser tangente en cada punto
a la gráfica de la función?
d. ¿cuál es la ecuación de la recta tangente a la gráfica de 𝑓 en el punto de
abscisas 𝑥 = 1?.

39
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

13. Calcular los siguientes límites aplicando la Regla de L´Hôpital:

x 1 x 4  16 senx
i ) lim ii ) lim iii ) lim
x 1 x5  1 x 2 x3  8 x 0 1  cos x
 2 1    11x   1
senx

iv ) lim  2   v ) lim  x  vi ) lim  


x 1 
x 1
 x 1 x 1  
x 0  x 

senx
 1 
vii ) lim  arcsenx.cot gx  ix ) lim 1  tgx 
cos x  senx
viii ) lim  
x 0 x 
 x   x

4
x
ln( x  1) e  e  2x
x
sen (1 / x )
x ) lim xi ) lim xii ) lim
x 0 x x 0 senx  x x  1/ x

14. Explicar por qué no es correcta la aplicación de la regla de L´Hôpital :

x3  x2  x  1 3x 2  2 x  1 6x  2
lim  lim  lim 4
x 1 x 1
2 x 1 2x x 1 2

15. Muestre por qué no se puede usar L´H en los siguientes límites y encuentre otra
x  senx e 1/ t
forma de resolver: 𝑎. lim 𝑏. lim
x  x t 0 t

ln[𝑔(2−𝑥)] 1
16. Determine : 𝑙𝑖𝑚 𝑓(𝑥 2 −2)−3 𝑠𝑖 𝑔(1) = 1 ; 𝑔′ (1) = 4, 𝑓(−1) = 3 , 𝑓 ′ (−1) = 2.
𝑥→1

 1
 g ( x).cos si x0
17. Siendo f ( x)   x con g (0)  g (0)  0 . Demuestre que
 0 si x0
f (0)  0

2. 𝑓(3𝑥) + 𝑎 𝑠𝑖 𝑥 > 0
18. Sea 𝑔: ℝ → ℝ/𝑔(𝑥) = {
𝑏𝑥 𝑠𝑖 𝑥 < 0
Sabiendo que f (0)  f (0)  1 , encuentre a y b de modo que g sea derivable en 𝑥 =
0.

 x  39 si x  4
 3
19. Sea la función h : R  R / h( x)   x  3x  9 x si 4  x  3
2

 30  x x3
 si

Determine los extremos relativos de h.

20. Determine los valores de 𝑎, 𝑏 ∈ ℝ de forma tal que la función:


40
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

a. 𝑔(𝑥) = 𝑎𝑥 3 + 𝑏𝑥 2 + 𝑐𝑥 + 𝑑 con 𝑔(−2) = 3 maximo relativo y 𝑔(1) = 0


mínimo relativo.
b. ¿Para qué valores reales de a y b, el punto (1, 3) es de inflexión para la
gráfica de y  ax3  bx 2 ?
21. Retomemos el ejercicio 12 pero esta vez añadamos al análisis la gráfica de la
derivada segunda que para que pueda visualizarse mejor presentamos en
imágenes separadas:

a. Complete los rótulos de cada gráfica con las funciones implicadas en cada caso.
b. ¿Qué ocurre con la función 𝑓 en los puntos donde su derivada 𝑓′ se anula?
c. Respecto a la gráfica 2:
 ¿qué ocurre con 𝑓 en los puntos donde la derivada segunda se anula?.
 ¿Cómo será la función 𝑓 en los intervalos de positividad de su derivada
segunda?¿y en los de negatividad?

22. Encuentre los extremos locales de las funciones dadas:


2
𝑖. 𝑦 = 𝑥 3 (𝑥 + 3) 𝑖𝑖. 𝑦 = 𝑥√4 − 𝑥
2
23. Sea 𝑓(𝑥) = (𝑥 − 2) 3

a) Existe f (2)
b) El único valor que es extremo local de f se alcanza en x = 2.
c) El resultado del inciso b) contradice el teorema del valor extremo
(Weierstrass)

24. Sea 𝑓(𝑥) = |𝑥 3 − 9𝑥| Calcule


a. 𝑓 ′ (0) b. 𝑓 ′ (3) c.𝑓′(−3) d. Cuantos extremos relativos tiene 𝑓.

41
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

25. Sea 𝑓(𝑥) una función con un máximo local en 𝑥 = 𝑐. Responda y justifique:
a. ¿𝑓 debe ser derivable en 𝑥 = 𝑐?
b. ¿existe la recta tangente en 𝑥 = 𝑐 y es horizontal?
c. Si 𝑓 es par ¿se puede decir algo acerca del valor de 𝑓 en 𝑥 = −𝑐?
d. Si 𝑓 es impar¿puede afirmarse algo acerca de 𝑓 en 𝑥 = −𝑐?
e. En caso de que 𝑓 se derivable dos veces en 𝑥 = 𝑐 ¿de que signo deberá ser
su derivada segunda?

𝑥+𝑘
26. Determine el valor de𝑘 ∈ ℝ de forma que 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 +1 alcance un extremo local en
𝑥 = 2. El punto obtenido ¿es máximo o mínimo? ¿es absoluto?

3
27. Halle todos los 𝑎 ∈ ℝ de forma que la función: 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 + 𝑎𝑥 3 + 2 𝑥 2 + 1 sea
cóncava hacia arriba.

28. Realice un estudio completo para cada una de las siguientes funciones y
represéntelas a partir de un gráfico aproximado:

1 x2  1 x 1
i) y  x  ii ) y  iii ) y 
x x2 x2  4
2
iv ) y  x 3 ( x  3) v ) y  x. 1  x 2 vi ) y  x  ln x
ln x  3x  1 x0
vii ) y  xe  x viii ) y  ix ) y   2
x  x  3x  1 x  0
6 x 2 x2  1
x) y  x 2  2 x xi ) y  xii ) y 
x 1 x3

Problemas de optimización

29. A partir de una cartulina rectangular de tamaño 50𝑐𝑚 × 30𝑐𝑚 se quiere armar
una caja cortando en cada esquina cuadrados iguales:
a. ¿cuál es el volumen de la
caja que se puede armar si el
lado de los cuadrados que se
corta mide 8 𝑐𝑚?
b. ¿y si mide 12 cm?
c. ¿Cuáles deben ser las
dimensiones de la caja para
que el volumen sea lo mayor
posible?

42
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

30. Un granjero tiene 120 metros de cerca de alambre con lo cual planea construir dos
corrales adyacentes ¿cuáles son las dimensiones que encierran el área máxima?

4 1
31. Sea 𝑓(𝑥) = 𝑥+4 − 9. Para cada 𝑥 ∈ (0,32) se considera el triángulo de vértices
(0,0), (𝑥, 0) 𝑦 (𝑥, (𝑓(𝑥)). Determine el valor de 𝑥 para el cual el área es máxima y
calcule el valor de dicha área.

32. Encuentre las dimensiones del cilindro circular


recto de volumen máximo que puede
inscribirse en un cono circular recto dado.

33. (Ejercicio del libro Calculo diferencia e integral – Purcell, Varberg, Rigdon)
Supongamos que un pez nada río arriba con
velocidad relativa al agua 𝑣 y que la corriente del río
tiene velocidad −𝑣𝑐 (el signo negativo indica que la
velocidad de la corriente es en dirección opuesta a
la del pez). La energía empleada en recorrer una
distancia 𝑑 a contracorriente es directamente
proporcional al tiempo requerido para recorrer la
distancia 𝑑 y al cubo de la velocidad. ¿Qué velocidad 𝑣 minimiza la energía empleado
en nadar una distancia fija?

43
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

Unidad número 6: Métodos de integración. Ecuaciones


diferenciales.

1. Halle la expresión de una primitiva (anti derivada) para cada una de las siguientes
funciones:
3
𝑎. 𝑓(𝑥) = 2𝑥 2 − √3𝑥 + 5 𝑏. 𝑔(𝑥) = √𝑥. (𝑥 2 − 𝑥) 𝑐. ℎ(𝑥) = cos(𝑥) − 2𝑒 𝑥

𝑥.𝑡 2 +3𝑡 3
𝑑. 𝐼(𝑡) = − 2sin(𝑡) 𝑒. 𝑗(𝑡) = cos(2𝑡) + 3𝑒 3𝑡 𝑓. 𝑘(𝑥) = 3.2𝑥 − 𝑡𝑔(𝑥)
𝑡4

2. Suponiendo que las funciones 𝑓 y 𝑔 son “suficientemente derivables” en cada caso


simplifique las siguientes expresiones considerando la familia de infinitas primitivas
que cada función admite:

𝑖. ∫(3𝑓 ′ (𝑥) − 4𝑓′′(𝑥)). 𝑑𝑥 𝑖𝑖. ∫ 𝑑(𝑓(𝑥). 𝑔(𝑥)) 𝑖𝑖𝑖. ∫ 𝑓′[𝑔(𝑥)]𝑔′(𝑥)𝑑𝑥

INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES


3. Si la pendiente de la recta tangente para gráfica de 𝑓 en cualquier punto (𝑥, 𝑦)
viene dada por 2√𝑥. Determine la expresión de la función 𝑓 sabiendo que 𝑓(4) =
10.
4. Un móvil se desplaza en movimiento rectilíneo con una aceleración constante de
𝑎(𝑡) = 14 𝑚⁄𝑠𝑒𝑔2 . Si la velocidad es de 5 𝑚⁄𝑠𝑒𝑔 cuando 𝑡 = 0:
a. Determine la velocidad 2 segundo más tarde.
b. ¿Cuál será la distancia recorrida por el móvil luego de dos minutos de
iniciado el movimiento sabiendo que cuando se comenzó a contar el tiempo
se encontraba en la posición 𝑥 = 5𝑚?.

5. Resuelva las siguientes ecuaciones diferenciales hallando la solución general y para


los casos en que se dé una condición inicial halle la solución particular:
𝑑𝑦 𝑑𝑦 1 1
𝑎. 𝑑𝑥 = 9𝑥 2 − 4𝑥 + 5 ; 𝑦(−1) = 0 𝑏. 𝑑𝑥 = 2 , 𝑦(4) = 1 𝑐. 𝑦 ′ + 𝑥 = 3
√𝑥

𝑑. 𝑥𝑦 ′ − 𝑦 2 = 𝑥𝑦 2 𝑒. 𝑦 ′ − 2𝑦 = 3 (𝑚é𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒)


𝑑2 𝑦
𝑓. 𝑑𝑥 2 = 2 − 6𝑥 ; 𝑦 ′ (0) = 4 ; 𝑦(0) = 1 𝑔. 3𝑥𝑑𝑦 − 𝑦𝑑𝑥 = 𝑥 2 𝑑𝑦 ℎ. 𝑦 ′ = −𝑥𝑦 4

𝑥 𝑥+4𝑥 2
𝑖. 𝑦 ′ = − 𝑦 ; 𝑦(1) = 2 𝑗. 𝑦 ′ = 𝑦√8𝑥 + 2 ; 𝑦(0) = 2 𝑘. 𝑦 ′ = ; 𝑦(0) = 2
𝑦2

6. El volumen en agua de un tanque es 𝑉 𝑐𝑚3 cuando la profundidad de agua es de


ℎ 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠. Si la razón de cambio de 𝑉 con respecto a ℎ es de 𝜋(3ℎ2 + 10ℎ + 7).
Calcule el volumen del agua del tanque cuando la profundidad es de 2 metros.
44
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

7. La velocidad a la que crece una población es proporcional a su tamaño en el


𝑑𝑦
instante 𝑡. En símbolos 𝑑𝑡 = 𝑘𝑦 donde 𝑦(𝑡) es el tamaño de la población en el
instante 𝑡 y 𝑘 es una constante (si 𝑘 > 0 la población crece y con 𝑘 < 0 la
población decrece).
Si se dispone de información que indica que en un cultivo determinado, el número
de bacterias aumento de 10000 a las 11 hs de la mañana a 40000 a las 13 hs del
mismo día. ¿Cuántas bacterias habrá a las 6 pm?

8. Resuelva las siguientes integrales indefinidas empleando el método de sustitución:


2𝑡
𝑎. ∫(3𝑥 + 1)8 𝑑𝑥 𝑏. ∫ cos 𝑥 . (1 − sin 𝑥)3 𝑑𝑥 𝑐. ∫ 𝑑𝑡
√𝑡+3
1
sin 𝑥 e𝑥 sin √𝑥
𝑑. ∫ 𝑑𝑥 𝑒. ∫ 𝑑𝑥 𝑓. ∫ 𝑑𝑥
√2−3cos(𝑥) 𝑥2 3 √𝑥
18x2 +54 sin 𝑡
𝑔. ∫ 𝑐𝑜𝑠𝑥. cos(sin 𝑥)𝑑𝑥 ℎ. ∫ 𝑑𝑥 𝑖. ∫ ln(cos 𝑡) cos 𝑡 𝑑𝑡
3𝑥 3 +27𝑥+3
3x2 +𝑥
𝑗. ∫ √2𝑥 3 +𝑥 2 +3
𝑑𝑥 𝑘. ∫ √1 + 𝑥 2 . 𝑥 5 𝑑𝑥 𝑙. ∫ 𝑐𝑜𝑠 3 𝜃. 𝑠𝑖𝑛𝜃. 𝑑𝜃
𝑑𝑥 𝑥 𝑥5
𝑚. ∫ √2−3𝑥 2 𝑛. ∫ 4+𝑥 4 . 𝑑𝑥 𝑜. ∫ √1−𝑥 2
9. El costo der una maquina es de $800 y su valor disminuye con el tiempo según la
𝑑𝑉 500
ley = − (𝑡+1)2 siendo 𝑉(𝑡) su valor en pesos 𝑡 años después de su compra ¿Cuál
𝑑𝑡
será su valor 4 años después de su compra?
𝑑𝑉 1
10. La razón de cambio del volumen de un globo viene dada por = √𝑡 + 2 + 3 𝑡
𝑑𝑡
donde 𝑉 viene medido en 𝑐𝑚3 e indica el volumen del globo en 𝑡 segundos.
Si 𝑉 = 32𝑐𝑚3 cuando 𝑡 = 2 𝑠𝑒𝑔. Determine 𝑉(𝑡) y el volumen del globo a los
6 𝑠𝑒𝑔.

11. Determine la familia de primitivas para las siguientes funciones empleando el


método de integración por partes:
𝑎. ∫ ln(𝑥) . 𝑑𝑥 𝑏. ∫ x. ln(𝑥) . 𝑑𝑥 𝑐. ∫ 𝑥𝑒 𝑥 𝑑𝑥 𝑑. ∫(𝑎𝑥 + 𝑥)e𝑎𝑥+𝑏 . 𝑑𝑥
𝑒. ∫ x 2 𝑒 𝑥 . 𝑑𝑥 𝑓. ∫ 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔(𝑥). 𝑑𝑥 𝑔. ∫ 𝑥. cos(𝑥). 𝑑𝑥 ℎ. ∫ arcsin(𝑥) . 𝑑𝑥
x 𝑥
𝑖. ∫ 𝑠𝑖𝑛2 (𝑥) . 𝑑𝑥 𝑗. ∫ 𝑒 𝑥 . 𝑑𝑥 𝑘. ∫ sin(𝑥). 𝑒 𝑥 . 𝑑𝑥 𝑙. ∫ x 2 sin(2𝑥) . 𝑑𝑥
arcsin(√𝑥)
𝑚. ∫ . 𝑑𝑥 𝑛. ∫ sin(𝑥). ln(𝑡𝑔(𝑥)) . 𝑑𝑥 𝑜. ∫ 𝑥. 𝑡𝑔(𝑥). sec(𝑥). 𝑑𝑥
√𝑥

12. Resuelva aplicando el método de fracciones simples:


1
7𝑥−
3 2𝑥 2 −6𝑥+2 𝑥 2 −𝑥+4 5𝑥+3
𝑎. ∫ 𝑥 2 +𝑥−6 𝑑𝑥 𝑏. ∫ 𝑑𝑥 𝑐. ∫ (𝑥−2)(𝑥−1)2 𝑑𝑥 𝑑. ∫ 𝑥 3 −2𝑥 2 −3𝑥 𝑑𝑥
𝑥 2 −𝑥−2
𝑦 3 +𝑦 𝑥 4 +8𝑥 2 +8
𝑒. ∫ 𝑑𝑥 𝑓. ∫ 𝑑𝑥
𝑦+1 𝑥 3 −4𝑥

45
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

13. Calcule las siguientes integrales por el método que considere más apropiado:

3𝑥+2+sin(√𝑥) 𝑥 2 −1 ln(𝑥) 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔2 (𝑥)


𝑎. ∫ 𝑑𝑥 𝑏. ∫ 𝑥 2 +1 𝑑𝑥 𝑐. ∫ 𝑑𝑥 𝑑. ∫ 𝑑𝑥
√𝑥 𝑥2 1+𝑥 2

𝑥2 3
𝑒. ∫ 1+𝑥 6 𝑑𝑥 𝑓. ∫ 𝑥.𝑙𝑛(𝑥) 𝑑𝑥 𝑔. ∫[cos(2𝑥) − sin(3𝑥)] 𝑑𝑥

4 sin(𝑥) 𝑥+1 1−cos(𝑥)


ℎ. ∫ 𝑥 √1 − 𝑥 2 𝑑𝑥 𝑖. ∫ 1+𝑐𝑜𝑠2 (𝑥) 𝑑𝑥 𝑗. ∫ 𝑑𝑥 𝑘. ∫ 1+cos(𝑥) 𝑑𝑥
√𝑥−1

1
2 (𝑥)𝑑𝑥 3 (𝑥)𝑑𝑥 3 (𝑡). 4𝑒 𝑥
𝑙. ∫ 𝑠𝑖𝑛 𝑚. ∫ 𝑐𝑜𝑠 𝑛. ∫ 𝑠𝑖𝑛 √cos(𝑡)𝑑𝑥 ñ. ∫ 𝑑𝑥
𝑥2

2𝑥−1 2𝑥−1 1 𝑥4
𝑜. ∫ √4−𝑥 2 𝑑𝑥 𝑝. ∫ √9+𝑥 2 𝑑𝑥 𝑞. ∫ 1+9𝑥 2 𝑑𝑥 𝑟. ∫ 1−𝑥 𝑑𝑥

𝑠𝑖𝑛3 (𝑥) 𝑒 √𝑥 ln(ln(𝑥)) cos(ln(𝑥))


𝑠. ∫ 𝑑𝑥 𝑡. ∫ 𝑑𝑥 𝑢. ∫ 𝑑𝑥 𝑣. ∫ 𝑑𝑥
cos(𝑥) √𝑥 𝑥 𝑥

𝑎𝑟𝑐𝑠𝑖𝑛(𝑒 𝑥 ) 1
𝑤. ∫ 𝑥 √𝑥 + 2𝑑𝑥 𝑥. ∫ 𝑑𝑥 𝑦. ∫ 𝑥 2 . 𝑒 √𝑥 𝑑𝑥 𝑧. ∫ 4 𝑑𝑥
𝑒𝑥 √2𝑥+1− √2𝑥+1

46
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

Unidad número 6: Integral definida. Área entre curvas.


Integrales impropias.

1) Analice si las siguientes funciones son integrables en el intervalo [0,2].


Justifique sus respuestas:
2 x 2  4 si 0  x  1
2 x  4 si 0  x  1
2

i ) f ( x)   3 f ( x)   5 si x 1
x  3 si 1  x  2  x3  3 si 1  x  2

2 x 2  4 si 0  x  1
iii ) f ( x)   3
x  3 si 1  x  2

1 2 1 2
2) Suponga: 0
f ( x)dx  1 1
f ( x)dx  2 
0
g ( x)dx  2 0
g ( x)dx  3
Utilizando las propiedades de la integral definida evalúe:
 f ( x)  3g ( x)dx
2 2
i )  f ( x)dx ii ) 
0 0

iv)  3 f ( x)  2 g ( x)  2dx
0 1
iii )   g ( x)dx
2 0

3) Calcular las derivadas de las siguientes funciones:


x x2 x2

a) G ( x)   x.sent dt 3
b) F ( x )   e ( sent  cos t )dt
t
c) G ( x)   senx.cos tdt
1 x 0
x3
a
d) F ( x)   sen3tdt e) F ( x)   x 2 . f (t )dt
g ( x)
f) G ( x)   h(t )dt
x f ( x)
0

1
4) Sea g(x) continua para todo x real. Se sabe que g (1)=4 y 0
g (t )dt  2
2
1 x
 
2 0
Si f ( x)   x  t .g (t )dt. Hallar f ( x); f (1) y f (1)

5) La función f es continua para todo x real y además:


x 1  
0 f (t )dt  3  x  xsen(2 x)  2 cos(2 x) . Calcular f ( 4 ) y f ( 4 )
2

6) Calcular las siguientes integrales:


6x  5 x 1
4 1
a)  e
x
dx b) dx
1 2 x 2

 
3 2

  2 x  1  2 x  4 dx
1

1    
2
c) d) x 1 . x 3 dx

0 

2 
e)  cos tdt 2
f)  x 3.cos xdx
0 0

47
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

x
7)Calcule: ( f 1 )(0) si f ( x)   1  sen  sent  dt

t 2
3 11
8) dada la función continua f , llamamos: A   f ( x )dx y B f  dt
2 8  3 

Marque la única respuesta correcta: i) A=3B ii) B=3A iii) A=B

e3 x
9) Encuentre una primitiva g de la función f ( x )  que satisfaga g (0)  3ln 4
4  e3 x

10) Halle una función f : (0, )  R derivable que satisfaga la ecuación integral
x
1
( x  3) f ( x )  x  1   f (t )dt
2
con f (1) 
1
2
x
t3
11) Halle la recta tangente a la función definida por: F ( x)   t 4  1dt en x  1
1
12) Halle, si existen los siguientes límites:
ln(1 x 2 )

 1 x t2   1 t2
a) lim  3 . dt  b) lim 0
dt
 0 1 t ex 1
4 2
x 0 x x 0

 
  2  1 x  x t3 
2
1
c) lim  .
 sen tdt x  0 senx 
4
d) lim  . e dt 
x      1 senx
 2
 
 x   
2 x2

 2  
13) 7- Sea f una función continua y derivable en todo el eje real, tal que f (0)=0,
f (1)=0, f (2)=2, f ´(0)=1, f ´(1)=2
x  g ( x)
a) Calcule g (1) siendo g ( x)  f   f (t  1)dt  b) Calcule lim
x 1
1  f ( x)
Áreas planas:

14) Calcular el área limitada por las curvas:


 y  6 x  x 2  y2  2x  2 x  y  0
i)  ii )  iii ) 
 y  x  2 x y  x 5 4 y  x  0
2 3

 y  x3
  y  2 x  y  x  1
iv )  y  8 v)  vi ) 
 y  1  x  y  x  3
3 2
y  0

15) Calcule el área limitada por y  ln x para e1  x  e10 y los ejes coordenados.

48
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

16) Halle k >0 de modo que el área de la región encerrada por la recta y = k y las curvas
2
y  x  2 y y  2  x sea igual a
3

17) Determine c >1 de modo que el área limitada por las curvas y  e 2( x 5) e y  e 2( x 5)
y la recta de ecuación y  c sea igual a 1.

18) El área de la región limitada por las rectas y  ax, y  a 2 y la curva y  x 2 es


7
igual a . Calcule el valor de a.
48

1
19) Determine el área de la región limitada por la curva y  , x  0, y las dos rectas
x
1 1
que unen el origen de coordenadas con los puntos de la curva (2, ) y ( , 2)
2 2

20) El beneficio marginal de cierta compañía es de 100  2.x dólares por unidad cuando
el nivel de producción es de x unidades. Sabiendo que el beneficio de la compañía es de
700 dólares cuando se producen 10 unidades encontrar el beneficio total.

Integrales Impropias:

En el tema anterior se ha definido la integral de Riemann con las siguientes hipótesis

1-Dom(f) = [a, b] es un conjunto acotado ( es decir que el dominio de integración sea


finito).
2-f: [a, b] → IR está acotada en [a, b]. ( es decir que el rango del integrando sea finito
en ese dominio).

Que sucede si queremos calcular la integral de las siguientes funciones en los intervalos
indicados

1
𝑓(𝑥) = 𝑥 2 𝑒𝑛 [0,1] 𝑓(𝑥) = 𝑙𝑛𝑥 𝑒𝑛[0, +∞) 𝑓(𝑥) =
1
𝑒𝑛 (−∞, +∞)
1+𝑥 2

Dibuja los tres casos y sombrea el área buscada

49
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

¿Que puedes observar en cada caso?

.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................
..............................

¿Cuál es la Conclusión?....................................................................

¿Puedes redactar cuales serían las condiciones que no se cumplen en este tipo de
integrales?

Las integrales impropias son integrales definidas que cubren un área no acotada.

Un tipo de integrales impropias son aquellas en las que al menos uno de los puntos
extremos se extiende al infinito. Si observas el dibujo que hiciste antes una manara de
calcular el área seria.
+∞ 1 𝑟 1
∫1 𝑑𝑥 = lim ∫1 𝑑𝑥
𝑥2 𝑟→+∞ 𝑥2

Resuelve

50
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

1
También podríamos tener que el dominio (-∞,+∞) como en el caso en que f(x)= 1+𝑥 2

+∞ 1 𝑐 1 +∞ 1
Para este caso ∫−∞ 𝑑𝑥 = ∫−∞ 1+𝑥 2 𝑑𝑥 + ∫𝑐 𝑑𝑥 donde c es un número real
1+𝑥 2 1+𝑥 2
cualquiera.

Resuelve

Otro tipo de integrales impropias son las integrales cuyos puntos extremos son finitos,
pero la función integrada no está acotada en uno o los dos extremos,como por ejemplo
1 1 𝑟 1
∫0 𝑑𝑥 = lim ∫𝑎 𝑑𝑥
√𝑥 𝑟→0+ √𝑥

Calcula dicha integral y luego calcula el límite.

Cual es el área?.............................................................

Un área no acotada que no es infinita? ¡¿Es en serio?! Pues, ¡sí! No todas las integrales
impropias tienen un valor finito, pero algunas sí lo tienen. Cuando el límite existe
decimos que la integral es convergente, y cuando no decimos que es divergente.

Veamos otros ejemplos


1 3
1 1
∫ 𝑑𝑥 ∫ 2 𝑑𝑥
0 1−𝑥 0 (𝑥 − 1)3

51
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

20) Resolver:
5  0
dx dx
i) ii)  x.e dx
x
iii ) 
2 5 x 0 
x  100
21) Demostrar que:
 1
dx dx
a)  k converge si k  1 y diverge si k  1 b)  k converge si k  1 y diverge si k  1
1
x 0
x
22) Calcule las integrales y cuando corresponda halle el valor principal:
1  1
x dx
i)  x.e x dx ii)  x dx iii)  3
2

  e 1 x
23) Usando el teorema de comparación, estudie la convergencia de:
 
dx
i)  e dx
 x2
ii)  2
1 4
x  5 x  18
24) Encontrar el área encerrada entre las curvas:
1 1
y ; y 3 para 0  x  1
x x x

_____________________________________________________________________

Unidad Número 7 Polinomio de Taylor sucesiones y Series


Formula de Taylor

1) Halle el polinomio de Taylor de 2º orden en a  1 asociado a la función


x 2 1
F ( x)  0
f (t )dt sabiendo que f es derivable y tiene un mínimo relativo en (0,-1)

2) Utilizando un polinomio de Taylor grado n calcular un valor aproximado para las


siguientes funciones y estimar el error:
1
a)e 2 n = 4 c) 21 n = 4

b)sen (32o ) n = 5 d) ln 1 ()
n = 5
2

3) Usar el desarrollo de Taylor de orden 4 en x0  0 para aproximar el valor de


1
sen( ) y dar una cota para el error con esa aproximación.
2

4) Aproximar f ( x)  2  e5 x por su polinomio de Taylor de grado 3 en x0  0 y probar


que si 0  x  1/ 6 , el error que se comete es menor que 10 -1.

5) Sea f ( x)  1  3x  sin x . Escribir el polinomio de Taylor P(x) de grado 4 en x0  0


y calcular, estimando el resto, el error que se comete al reemplazar f (1 / 3) por P(1 / 3) .

6) Si el polinomio de Taylor de f de orden 2 en x =5 es: P ( x )  3  ( x  5)  9( x  5) 2

52
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

2
Calcular el polinomio de Taylor de g de orden 2 en x =1 si g ( x ) 
4  f (5 x )
7) Considere la función f ( x )  sen 2 x  cos x

a) Encuentre el polinomio de Taylor de orden 2 en x 
2
 2 
b) Pruebe que el error que se comete al calcular f   con el polinomio, es menor
 5 
7 3
que .
6000
8) Usando el polinomio de Taylor calcular los siguientes límites:

senx 1  cos x ln(1  x) ex 1


a) lim b) lim c) lim d ) lim
x 0 x x 0 x2 x 0 x x 0 x
x2

9) Hallar el polinomio de Taylor de 2do orden de la función G ( x )   3u 5 sen(u 3  1)du


0

en x0   1
______________________________________________________________________
SUCESIONES

1) a) Si a1  1, a2  1/ 3, a3  1/ 5, a4  1/ 7,..... , hallar an


b) Si b1  1/ 2, b2  1/ 2, b3  3 / 8, b4  1/ 4,..... , hallar bn
(1) n
2) Dada la sucesión de término general a n  2  ,n N :
n
a) Completar el siguiente cuadro y represente gráficamente:
n 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
an
an  2
b) De acuerdo con lo que se puede observar en la tabla ¿cuánto vale lim an ?
n 

1
c) ¿A partir de qué término se cumple que an  2  ?
4
3) Calcular los límites de las sucesiones:
 1   n9   n2  1   n2  1  n 
a)  2  b)   c)  2  d)  2 
n   2n  5   n 3  3n  5n  1 

4) Calcular:
a) lim 2 n 1 (2n  1)5 b) lim 2 n 1 n  n 2
n  n 

n  3n  9
2
nk
c) lim d) lim si a  1, k  0
n  5n 2  3.2 n  7 n  a n

5) Sabiendo que (an ) nN  ( 1,52;1,522;1,5222;....) :

53
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

a) Hallar an  f ( n) b) Calcular lim an


n 

6) Determinar si las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas. Si son verdaderas,


deberán ser demostradas, si resultan falsas alcanza con dar un contraejemplo:
a) lim an    lim bn    lim(an  bn )  0
n  n  n 

b) lim an    lim bn    lim(an / bn )  1


n  n  n 

c) lim an  0  lim bn    lim(anbn )  0  lim(anbn )  


n  n  n  n 

d) lím     k  R  / bn  k  lím (a n bn )  
n  n 

e) Toda sucesión monótona creciente es divergente


f) Toda sucesión acotada es convergente
g) Toda sucesión convergente es acotada
h)  lim an   lim bn   lim  an  bn 
n  n  n 

7) Calcular los límites de las sucesiones, con n  N :


 3n 2  5 
a)  2 
 4  5n 
b) 
 3(n  1)! n ! 

 n ! 7(n  1)! 2 
c)  n2  5  n2  1 
4 n 7
 3n  2 
d)  n ( n  2  n  1)   senn 
e) 
 n 
 f)  
 3n  1 
 
2
n
1 
g)  1    h)  n  ln(n  a )  ln n  , a  0
  2n  
 
 an  b 
3n
6
8) Determinar a y b  de f (n)    lim f (n)  e
 2n  1  n 

9) Sea (a n ) a n  n . 2  n
a ) Calcular : lim an ; lim (2 an  5)
n  n 

b) Sea (bn ) nN bn  3 , hallar lim ( anbn )


n 

n  n 1
2
c) Sea (cn ) nN an  cn  , hallar lim (2  cn )
2n 3  5 n 

______________________________________________________________________
SERIES NUMÉRICAS

1
10) Dada la serie:  n(n  1)
n 1

a) Determinar la sucesión de sumas parciales recurriendo a la descomposición en


fracciones simples
b) Calcular, aplicando la definición, si existe, la suma de la serie dada.

54
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos


 1
c) Utilizando la misma línea de razonamientos de a) y b), probar que  ln 1  n  es
n 1
divergente.

11) Discutir la convergencia de las siguientes series numéricas usando la definición,


series telescópicas o series geométricas. En el caso de que converjan determine sus
sumas:

  
1 96 1
a)  (2n  1)(2n  1)
n 1
b) 2
n 8
2 n 1
c) n
n 1
2
 2n

2  (3)
n n 
n 1  n
d)  6n
e) 
n 1 n 1 n  n2

12) Dadas las siguientes series geométricas, analizar si convergen, divergen u oscilan y,
de ser posible, hallar su suma. Justificar.

  n    n 1
1 1 5
a)  n b)  2   c)  (  7) d)  (  1) n+1
e)  3  
n=0 3 n=3 4 n=1 n=5 n=1 2

13) Sabiendo que



1
n=0 1 q
q
si q  1 n

indicar cuál es la suma de las siguientes series y qué condición debe cumplir x:

 n   
 1
a)      x  x2n  (2 x  3)
n 1 n
b) c) d)
n=1  x n=2 n=0 n=0

14) Se deja caer una pelota desde una altura de 100cm. Cada vez que golpea el piso
rebota a 2/3 de su altura anterior. Hallar la distancia total recorrida.

15) Las siguientes series se pueden pensar como suma de geométrica y/o armónica
generalizada; usando propiedades indicar, si es posible, si convergen o divergen.


 2 3  
 2 3  
2n+ 3
a)   n
n=1
2
 3 
n
b)  n=1
3
n
 
n
c) 
n=2 n2
 5   2 
n n
 
 3
D)  2 3 
n=5  n 
E) 
n=4 10n

16) Aplicando condición necesaria de convergencia, determinar si es posible, la


convergencia de las siguientes series:

55
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

n2
 2n  3 
 3n   
1  3
a)     5  2  1 d)  1  
n
 b) c)
n

n=5  2n  1  n=1 n n2
n=1
 n=-1  n

4n  1 1
17) Si la suma de los n primeros números de una serie es  , analizar la
n3 3
convergencia de la serie y hallar el término a20 . Justificar.

n
a  2
18) La sucesión de términos positivos an  satisface n 1  5  1   , ¿es convergente
an  n

la serie a
1
n ?

19) De ser aplicables los criterios de comparación, discutir la convergencia, en cada


caso, justificando:

1 
1 
(  1) n 
1
a)  n
n=1 3  1
b) 
n=1 n  2
n
c) 
n=2 n
d) n=1 n !

20) Mediante el uso de condición necesaria o criterios de D’Alembert, de la raíz o de la


integral, discutir la convergencia:
2 n 3

4n  2 
 3n  
n2 
n
a)  b)    c)  d) 
 
n 1
n=0  2n  5  n=0 2n  3 n=0 2 n  3
2 2
n=0 5

 n !
n 2
   
n4 5 n!
e)  2 n f)    g)  n h) 
n=0 e n=1  n  n=1 3  1 n=0  2n  !

21) Discutir la convergencia de las series, empleando los métodos apropiados.


Justificar:

n2

12 
n 
ln n 
 n 1  
(n  3)!
A)  B)  C)  D)    E)  3!n !3
n 1 n( n  1) n 1 n  1 n 1  n 
n
n 1 n n 1

22) Investigar si las series alternadas son convergentes ¿cuáles convergen condicional o
absolutamente?

 1  1  1


n n 1 n 1
   
n
   1  
n 1
a) b) n c) D)
n2 ln n n 1 n 1 n2  1 n 1 n 2  10


23) Se sabe que la serie  6 .a
n 1
n
n / an  0 es convergente. Analizar la convergencia de las

siguientes series, justificando la respuesta:

56
UNTREF – Análisis Matemático I – Guía de Trabajos Prácticos

  
a)  (6)n .an
n 1
b)  5n.an
n 1
c)  (5) n .an
n 1

SERIES DE POTENCIAS
24) Determinar radio e intervalo de convergencia, analizando los extremos.

 x  2  1  2 x  7 
n n 1 n
   
(2n  1) n ( x  1) n
   2n !  x-3  d) 
n
a) b) c)
n=0  n  3 2 n 1.n n
2
n=1 n=0 n . 3n n 1


(2n ) 2  
( n  1) n 1 3n
e)  ( 1)n
0 8n
( x  3) 3n 1 f)  4n (3x  1) n1
0
g) 1 (2n)n x

1  a 
 n

25) ¿Para qué valores de a la serie de potencias  1 n


( x  2) n tiene radio de

convergencia igual a 2?

26) Obtener las series de Mac Laurin y el intervalo de convergencia. Justificar.


a) y=e x b) y  sen x c) y  cos x
1
d) y  e) y  ln 1  x 
1 x

27) Usando los desarrollos anteriores, hallar los de las siguientes funciones:
x
a) y=xe-2x b) y  chx c) y  cos 2 x d) y  2
x 4
 sen x
x2  x0 1
e) f ( x)   e du
u2
f) f ( x)   x g) y  2
0
1 x  3x  2
x0
2x  3 2x  3 
h) y  2 sugerencia: 2  ln  x 2  3 x  2  
x  3x  2 x  3x  2
28) Usando desarrollos en serie, calcule:

1  cos x e x  e x
a) lim b) lim
x 0 x2 x 0 sen x

57

También podría gustarte