Está en la página 1de 6

INVESTIGACIÓN 3: MÁQUINA DE

ATWOOD

PROFESOR:

Pablo Minguez Gabiña.

PARTICIPANTES:

Alvaro Esnaola
Guillermo Romón
Sebastian Rivero
Katherine Rivera
Javier Rabanera

GRUPO 16 DEL SUBGRUPO 5.2


1.Antecedentes:

Estamos en el siglo XVIII y Atwood ha propuesto un montaje experimental para


medir la aceleración de la gravedad. El montaje está compuesto por dos objetos de
masa conocida (de masas m1 y m2) colgados de una polea de masa despreciable
por medio de una cuerda inextensible y de masa despreciable.

2.Objetivos:

El objetivo de nuestro grupo de investigación es:


1- Determinar el tipo de movimiento de las masas.
2- Obtener el valor de la aceleración para distintos pares de masas.

3.Hipótesis:

A medida que la masa aumenta, la aceleración experimenta un incremento


proporcional.

4.Diseño experimental y montaje:

El material que vamos utilizar son:

- Varias masas.
- Polea:
Radio del canal: 2,4 ± 0,1 cm.
Longitud del arco del radio: 0,01 5 ± 0,001 m.
Ángulo de brazo: 36°.
Masa: 5 g.
Momento de inercia: 1,86 . 10-6 kg m2.
- Cuerda.
- Fotocélula de sensibilidad ± 2μs.
- PC con Pasco Capstone.
Montaje:
El montaje llevado a cabo ha sido el siguiente: Son dos masas diferentes
conectadas a través de una cuerda que pasa por dos poleas, donde en una de las
poleas anclamos la fotocélula, que nos ayudará a coger datos de nuestro montaje y
llevarlos al programa “Pasco Capstone“ instalado en el ordenador, tal como se
muestran en las imágenes.

Para evaluar la hipótesis debemos conocer el valor de la aceleración. Por lo que


mediremos la posición y tiempo de dos masas diferentes(m1= 50 kg , m2= 60 kg),
ya que con dos masa iguales la a= 0 y no existe movimiento.

El procedimiento seguido para hacer estas mediciones ha sido el siguiente: primero


ponemos el sistema en equilibrio sujetando una de las masas (m1), posteriormente
soltamos la masa 1 y al mismo tiempo grabamos con el programa capstone,
conectada a la fotocélula, para recoger los datos de la posición y tiempo de nuestro
sistema.
Hemos realizado el experimento 5 veces para reducir errores experimentales.

Para obtener la aceleración hemos obtenido el gráfico posición tiempo generado por
capstone y mediante un ajuste por regresión cuadrática se puede obtener el valor
experimental de A, donde la aceleración será a = 2*A.
5.Resultados obtenidos y análisis de los resultados
En las tablas que siguen a continuación, se indican los valores obtenidos de las 5
mediciones para cada aceleración, así como su valor promedio, su error accidental y
su error en la medida.

a(m/s^2)
a1 0.704
a2 0.702
a3 0.532
a4 0.352
a5 0.682
Promedio 0.594
Desviación estándar 0.153
Error accidental de la 0.069
medida (σ)

Para obtener el valor de la aceleración se ha representado posición (m) frente a


tiempo tal como se visualiza en los siguientes gráficos:
En el gráfico se puede observar que la relación entre las dos magnitudes es
cuadrática, por lo tanto, haciendo la regresión lineal podemos deducir que el
coeficiente At^2 es nuestra aceleración ya que se trata de un movimiento rectilíneo
uniformemente acelerado.

y se ajusta a la ecuación : y0 +vy0t + 1/2 at2

como sabemos que el coeficiente A*2=a y el error accidental lo obtenemos del


programa “Pasco Capstone” pues nos ayuda a realizar una medición directa,
podemos decir que el valor de la aceleración es :

a=0.59±0.07m/s^2

6.Conclusión:
Tras la realización del experimento propuesto, hemos observado el movimiento
de las masas suspendidas de una polea mediante una cuerda no extensible. Los
resultados cualitativos indican que las masas muestran un movimiento
uniformemente acelerado (MRUA).
A través de la observación visual y el análisis de datos, se ha notado que las
masas no caen con velocidad constante, sino que experimentan cambios en su
velocidad durante la caída.
Además, al explorar diferentes combinaciones de masas, hemos observado
patrones cualitativos en la relación entre las masas y la aceleración. En este caso, la
diferencia de las masas genera una fuerza que determina la aceleración del sistema.
La aceleración no aumenta proporcionalmente con la masa si no por la diferencia de
masa y la influencia de la polea, por lo que nuestra hipótesis es incorrecta.

7. Comentarios y posibles mejoras:


Si hubiese que hacer de nuevo la práctica se podría utilizar un método más
sistemático y más preciso para determinar la aceleración, ya que a la hora de hacer
el experimento no grabamos en el mismo instante que soltamos la masa(m1), por lo
que el tiempo de inicio es diferente. Además a la hora de frenar las masas lo
paramos con las manos, así que, puede haber errores de medida al inicio y final del
experimento.

También podría gustarte