Está en la página 1de 12

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/338541282

LA MEDINA DE TETUÁN EN LA LITERATURA. REFERENCIAS URBANAS DE LA


MEDINA DE TETUÁN DESDE SU FUNDACIÓN HASTA EL PROTECTORADO
ESPAÑOL (1912-1956)

Conference Paper · January 2017

CITATIONS READS

0 235

2 authors:

Jaime Vergara-Muñoz Miguel Martínez-Monedero


University of Granada University of Granada
35 PUBLICATIONS 13 CITATIONS 32 PUBLICATIONS 31 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Jaime Vergara-Muñoz on 12 January 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Actas I CongresoIberoamericano redfundamentos ISSN: 2531-1840 ISSN: 2531-1840 Actas I CongresoIberoamericano redfundamentos

I Congreso Iberoamericano redfundamentos Actas I CongresoIberoamericano redfundamentos


Experiencias y métodos de investigación
009 texto 01 | Entre el sueño del proyecto y la lógica del lugar. La arquitectura
imposible de los cerros de Valparaíso _Pablo M. Millán Millán

Presidencia de Honor Directores Secretaría Redacción 021 texto 02 | La Construcción del Raumplan _Alfonso Díaz Segura, Ricardo Merí de la
Honorary Presidents Directors Secretaries Editorial team
Manuel Blanco Lage (Catedrático) Arturo Franco Díaz Ana Román Escobar Borja Vicente Altozano Maza, Bartolomé Serra Soriano
José Ignacio Linazasoro (Catedrático) Jacobo García Germán Juan Francisco Lorenzo Alicia Fernández Barranco
Santiago de Molina Begoña Torres Méndez 039 texto 03 | La Casa Carvajal en La Madriguera _Ana Espinosa García-Valdecasas
Conferenciantes invitados
Guest lecturers
Fernando Vela Cossío 049 texto 04 | El regreso de Mies a Berlín. La Galería del siglo XX: reencuentro con
José Ramón Alonso Pereira una ciudad, lugar, templo y exposición _Jesús Marco Llombart

061 texto 05 | Erwin Broner, Ibiza 1934: relato de un instante. De cómo Erwin Broner
Comité científico. Grupos de investigación asociados
Scientific Comittee. Associated research groups se enamoró de la isla de Ibiza _Héctor García-Diego, María Villanueva

073 texto 06 | De la modernidad exportada a la posmodernidad apropiada. La


Análisis y documentación de la imagen de la ciudad. Arquitectura y Cultura Contemporánea, (UGR) Grupo de Investigación en Historia de la
incorporación de lo propio en la arquitectura peruana de la segunda mitad del
Arquitectura, Diseño, Moda & Sociedad (ETSAM) David Arredondo Garrido Arquitectura, “IALA” (UDC)
Manuel Blanco Juan Manuel Barrios Rozua José Ramón Alonso Pereira siglo XX _Octavio Montestruque Bisso
Ana Esteban Isabel Bestué Cardiel Miguel Abelleira Doldán
Beatriz Fernández Antonio Burgos Núñez Enrique M. Blanco Lorenzo 087 texto 07 | Lo fundamental como la mayor de las radicalidades. La estrategia de
Arturo Franco Emilio Cachorro Fernández Juan Caridad Graña
lo 'genérico' _Belén Butragueño Díaz-Guerra, Javier Francisco Raposo Grau, María
Guillermo García-Badell Juan Calatrava Escobar Esteban Fernández-Cobián
Ángel Cordero Montserrat Castelló Nicás Antonio S. Río Vázquez Asunción Salgado de la Rosa
Rosario Otegui Antonio Cayuelas Porras Patricia Sabín Díaz
Elia Gutiérrez Luis Ceres Frías 099 texto 08 | De la intuición a la metodología. Propedéutica del proyectar en el
Héctor Navarro Rafael de Lacour Grupo de Investigación en Composición
Daniel Díez Ciro de la Torre Fragoso Arquitectónica y Patrimonio (UDC) curso básico de la HfG Ulm _Ángel Luis Fernández Campos, Emilia Benito Roldán,
Ana del Cid Mendoza José Ramón Soraluce Blond María Dolores Sánchez Moya
Arquitectura y Paisaje (ULPGC) Juan Domingo Santos Fernando Agrasar Quiroga
Juan Manuel Palerm Salazar Blanca Espigares Rooney Francisco Xavier Louzao Martínez
113 texto 09 | Territorios en perspectiva. La influencia de la distancia fotográfica en
José Antonio Sosa Díaz-Saavedra Carlos Esteve Secall Yolanda Pérez Sánchez
Francisco Ortega Andrade Ramón Fernández-Alonso Borrajo Luz Paz Agras algunas interpretaciones americanas del paisaje _ Carlos Santamarina-Macho
Mª Ángeles Alemán Gómez Juan García Nofuentes Estefanía López Salas
José Luis Padrón Rivas Francisco Antonio García Pérez Ramón José Yzquierdo Perrín 125 texto 10 | Trazas del presente. Huellas del pasado. Inserciones arquitectónicas
Pedro Romera García Tomás García Piriz Rosa Concepción Martín Vaquero
Juan Rafael Pérez Cabrera Ricardo Hernandez Soriano Rocío Chao Fernández en contextos urbanos _ Carlos Pantaleón Panaro
Javier Solís Emilio Herrera Cardenete Zaida García Requejo
María Luisa González García Antonio Gómez-Blanco Pontes 137 texto 11 | La Maison Standar de Jean Prouvé en Meudon. Edificio, fachadas y
Héctor Julián García Sánchez Miguel Angel Graciani Rodríguez Patrimonio, Arquitectura y Paisaje, (CEU San Pablo)
paneles verticales _ Laura Armesto Pineda
Juan Antonio González Pérez Eduardo Jiménez Artacho Eva J. Rodríguez Romero (IP)
Manuel José Feo Ojeda José María Manzano Jurado Benito Jiménez Alcalá
Manuel Montesdeoca Calderín Adelaida Martín Martín Santiago de Molina Rodríguez 151 texto 12 | Cincuenta años de Superstudio. Una lectura contemporánea del
Ángela Ruíz Martínez Eduardo Martin Martin Guadalupe Cantarero García Monumento Continuo _Barbara Pierpaoli
Eva Llorca Afonso Miguel Martínez Monedero Miguel Lasso de la Vega Zamora
Evelyn Alonso-Rohner Roser Martínez-Ramos Iruela Ana Luengo Añón
Ruth María Cebrián Jorge Carmen Moreno Alvarez Isabel Pérez Hernández 167 texto 13 | Las otras casas que crecen y sus territorios de conflicto potencial
Claudia Collmar Alejandro Muñoz Miranda Juan Tejela Juez _Lucía Martín López
Domingo Jacobo González Galván Juan Carlos Reina Fernández Carlota Sáenz de Tejada Granados
José Manuel López Cabrera Esteban Rivas López Rocío Santo-Tomás Muro
Rocío Narbona Flores Rafael Rodríguez Gil Mª Jesús Montero Burgos 179 texto 14 | Paco Rabanne: ¿Arquitecto sin arquitectura? Transposición de técni-
Javier Pérez Morales Ana Rojo Montijano cas y materiales entre disciplinas _ Marta Muñoz Martín
Carla Vargas Negrín Modesto Sánchez Morales
Carla Varela Álvarez Rafael Soler Márquez
Carmen Vílchez Lara
191 texto 15 | Alteraciones conceptuales del proyecto contemporáneo sobre el patri-
Cats. Construction: advanced technologies and monio arquitectónico. Estudios preliminares de las estrategias e implicaciones
sustainability (UdG) conceptuales del proyecto contemporáneo sobre el patrimonio arquitectónico
Miquel Àngel Chamorro Trenado
_ Pablo Aguilar Gil
Maria Mercè Pareta Marjanedas
Jordi Soler Busquets
Joan Llorens Sulivera 207 texto 16 | Trayectorias del dolor. La anulación política del cuerpo en la historio-
Elena Vilagran Grau grafía de la ciudad de Richard Sennett _ Nicolás Verdejo Bravo
Gabriel Barbeta Sola
Jaume Borras Bernado
219 texto 17 | La “Ley de 20 de Julio de 1957 sobre Ordenación de las Enseñanzas
Técnicas” y la creación de nuevas Escuelas de Arquitectura en España. Contex-
to y consecuencias en la formación y profesión de los arquitectos
Edita _Olatz Ocerin Ibáñez
redfundamentos S.L.
www.redfundamentos.com
rita@redfundamentos.com 231 texto 18 | Superposición de subjetividades: la Ciudad y lo Virtual
Calle de la Bahía, 29, redfundamentos no se responsabiliza de _Everlyn Alonso Rohner, José Antonio Sosa
Madrid (España) 28008 los posibles derechos de reproducción
Tel.: +34 910 115 584 de las imágenes pertenecientes a los
Ninguna parte de esta publicación im- textos firmados. Estos, si los hubiera, son 243 texto 19 | Tres experimentos Modernos. El proceso de proyecto del edificio
presa puede ser reproducida por ningún responsabilidad de los autores de los Positano _Juan Pablo Tuja
Diciembre 2017
medio sin el consentimiento previo y por textos conforme a los acuerdos estable-
ISSN 2531-1840
escrito del editor. cidos en la convocatoria.
Depósito Legal M-30970-2017 257 texto 20 | La casa de Halldor Gunnløgsson (1959). Una mirada a Oriente desde
Los derechos de reproducción de los © textos: sus autores
PVP España 50 euros PVP Resto del mundo 70 euros textos pertenecen a sus autores. © imágenes: sus autores/instituciones el Sund _Carmen García Sánchez

2 3
Actas I CongresoIberoamericano redfundamentos ISSN: 2531-1840 ISSN: 2531-1840 Actas I CongresoIberoamericano redfundamentos

Actas I CongresoIberoamericano redfundamentos Actas I CongresoIberoamericano redfundamentos

271 texto 21 | Traspasando las fronteras del espacio privado. Manipulación de los 515 texto 41 | Continuidad, traslaciones y dualidades. La permanencia de la forma
límites del espacio de la arquitectura doméstica por Vilanova Artigas y Paulo en la obra de Rogelio Salmona _Elisenda Monzón Peñate, Juan Ramírez Guedes
Mendes da Rocha _Héctor Navarro Martínez, Manuel Blanco Lage
527 texto 42 | Arquitectura Moderna y Estructura en el Proyecto Social de Pedro
283 texto 22 | “El arquitecto y los inicios del diseño industrial en España”. Una Aguirre Cerda 1939 – 1942: La columna, dimensión arquitectónica y simbólica
metodología de la investigación: continuidad y progreso _María Villanueva Fernán- en el Hogar Hipódromo de Chile _Germán Arturo Mendoza Luza
dez, Héctor García-Diego Villarías
539 texto 43 | Naturaleza y supervivencia. El caminante de Fiedrich dos siglos
295 texto 23 | Torredembarra: un modelo de hábitat mediterráneo. Paisaje, arqui- después _Antonio Cerezuela
tectura y jardín en los apartamentos de Sostres en Torredembarra
_Rodrigo Almonacid C 551 texto 44 | Estrategias de diseño de cerramientos optimizados para Piura (Perú).
Transferencia de conocimiento aplicado de la universidad a la sociedad
307 texto 24 | Topografías, ventanas y ausencias. Encuentros espaciales en la es- _David Resano
cultura de Jorge Oteiza _Jorge Ramos Jular
561 texto 45 | Umbrales Urbanos. Dialéctica entre el interior y el exterior en la
321 texto 25 | Le Corbusier: fotografía y difusión. La gestión de la imagen como tercera dimensión de la ciudad _Gipsy Guilliani
actitud de vanguardia _Fernando Zaparaín Hernández
569 texto 46 | Monumentos en Portugal. Una orientación técnica a seguir en su
335 texto 26 | La escuela en Hunstanton: fachada reticulada vs fachada collage restauración _Luís Miguel Correia
_María José Climent Mondéjar
583 texto 47 | Chamán Zumthor. Sanador del tiempo _ Rafael Sánchez Sánchez
349 texto 27 | Formas líquidas contingentes. Posiciones en la aproximación al
concepto de contingencia en arquitectura _ Antoni Gelabert Amengual 595 texto 48 | En busca del mejor refugio. Arquitectura de emergencia
_Jorge Enríquez
361 texto 28 | Horizonte construido. Transformación del paisaje en la
Casa Huar te _ Pablo Olalquiaga 609 texto 49 | Arquetipo didáctico arquitectónico. Luis M. Mansilla y Louis I. Kahn
_Nuria González Peña
373 texto 29 | Entre la utopía y la construcción. Una investigación sobre la obra de
Julio Lafuente _ Marta Pastor 619 texto 50 | Identikit. Retrospectiva al Concurso de Vivienda y sus influencias
_Francisco Hernández, Lucas Mateo, María José Penot
385 texto 30 | Evolución funcional y tipológica de los hospitales desde la medici-
na racional griega hasta la ruptura tecnológica del siglo XX. El hospital como 633 texto 51 | Morfología bio-inspirada al tejido del cactus. Construcción de mo-
reflejo de las influencias médicas, sociales y tecnológicas de su tiempo
delos elásticos en bandas de neumáticos de bicicleta reutilizadas
_Alba Lorente, César Martín-Gómez
_Ludovica Rossi

397 texto 31 | Leer entre líneas. Sobre la metodología de investigación a través del
645 texto 52 | Proyecto e investigación de equipamientos de movilidad. Estaciones
dibujo de la obra de Carlo Scarpa _ Andrés Ros
de metro en plazas históricas y el caso del Largo de São Bento
_Luísa Gonçalves
407 texto 32 | Casa dulce casa. La (re) construcción simbólica de (mi) casa
_Brenda Isela Ceniceros Ortiz
657 texto 53 | La vivienda social en Colombia, un modelo de paradojas. Una mirada
a las disposiciones normativas del espacio residencial para la población de
419 texto 33 | Protohábitat. Investigación en hábitat social, sostenible y seguro en
bajos ingresos _María Fernanda Uribe
países en proceso de desarrollo. Caso de estudio en Manta, Ecuador
_Mª Rosario del Caz Enjuto, José Luis Sáinz Guerra, Félix Jové Sandoval
669 texto 54 | De la crítica generalista al análisis empírico. Metodologías de diag-
nóstico sobre procesos de obsolescencia y “resiliencia” en 32 polígonos espa-
433 texto 34 | Territorio construído. Artistas de Vanguardia diseñan cobijos y madri-
ñoles _Carmen Díez, Javier Monclús
gueras para el Zoo de Madrid de los años 70 _ Fátima Sarasola

683 texto 55 | Procesos de integración espacial en polígonos de vivienda masiva.


443 texto 35 | El elogio de la estructura. Un Sintagma Arquitectónico
Seis casos de estudio en Madrid _Sergio García-Pérez, Borja Ruiz-Apilánez
_Filipe Xavier Oliveira

693 texto 56 | Análisis pormenorizado y sistemático de cuerpos documentales y


455 texto 36 | Roma, un viaje de ida y vuelta. Dos proyectos de aprendizaje, satis-
aproximación fundamentada al proceso de diseño del proyecto arquitectónico.
facción y recompensa _Francisco Fariña Martínez, Antonio Juárez Chicote
El caso de la tesis doctoral sobre el Grupo Parroquial Jesús Maestro de Valen-
cia (1961-67), de Ramón Vázquez Molezún _Juan Manuel Mondéjar Navarro
467 texto 37 | Referencias pictóricas en la génesis de Terceras Naturalezas. La
arquitectura de Amid.cero9 _ Ángela Juarranz
707 texto 57 | Interferencias del turismo en la belleza del paisaje. Estado actual,
posibilidades del pasado y alternativas para el futuro
479 texto 38 | La medina de Tetuán en la literatura. Referencias urbanas de la medi-
_Mayka García Hípola, Ricardo García Hípola
na de Tetuán desde su fundación hasta el protectorado español (1912-1956)
_Miguel Martínez-Monedero, Jaime Vergara-Muñoz
715 texto 58 | Eclecticismo y duda. Inputs para un aprendizaje arquitectónico auto-
491 texto 39 | El proyecto como proceso. La reconstrucción del pabellón de Barce- didacta: Eileen Gray _María Pura Moreno
lona como investigación arquitectónica de una investigación de la arquitectu-
ra _ Francisco Muñoz Carabias, Francisco José Moreno Sánchez-Cañete 729 texto 59 | Modelo de evaluación de aprendizaje desde la perspectiva de la
formación competencial integrada. Método para la construcción de rúbricas
503 texto 40 | Hacer y saber hacer. Una propuesta al proceso formativo del analíticas para medir desempeños idóneos en el estudiante de primer año de
arquitecto _ Javier Benavides Álvarez, Gabriela Mejía Gómez, Gabriela Naranjo Serrano arquitectura _Jessica Fuentealba, Mónica Reyes, Alejandra Bancalari, Denisse Schmidt

4 5
Actas I CongresoIberoamericano redfundamentos ISSN: 2531-1840 ISSN: 2531-1840 Actas I CongresoIberoamericano redfundamentos

Actas I CongresoIberoamericano redfundamentos Actas I CongresoIberoamericano redfundamentos

739 texto 60 | Color construido y deconstruido en Luis Barragán. Dispositivos de 987 texto 79 | Membrana. Límite, conflicto y complicidad en la arquitectura de Livio
transfiguración del espacio en la casa Gilardi y el convento de las Capuchinas Vacchini _Laia Vives
_Carlos Pesqueira
999 texto 80 | Construcción concisa. El proceso de la obra del Pabellón de los
753 texto 61 | La casa como metáfora de crecimiento: Construir desde el movimien- Países Nórdicos en la Bienal de Venecia de Sverre Fehn (1958-19629)
to, el ritmo y la configuración de las formas vivas _María Belén Granja Bastidas, _María Dolores Sánchez Moya, Ángel Luis F. Campos
Miguel Martinez Garrido, Marlown Cuenca Gonzaga, Ana Gabriela Meza
1011 texto 81 | El funcionalismo en las fábricas Ford de Detroit proyectadas por
767 texto 62 | Culturas de Investigación en Arquitectura: Anatomía de una investi- Albert Kahn _Luis Pancorbo Crespo e Inés Martín Robles
gación _Bruno Gil
1023 texto 82 | Introducción al concepto de cartografía operativa _Roger Paez i Blanch
781 texto 63 | Propuesta de creación de un catálogo evolutivo para el estudio de la
arquitectura contemporánea. Una experiencia de investigación sobre 1035 texto 83 | Giò Ponti y Amate l’architettura. Contradicción y verdad como fuente
la construcción turística en las Islas Baleares _María Sebastián inagotable de significado en el proyecto de arquitectura _José Ángel Hidalgo

793 texto 64 | Cartas, apuntes y fotografías como génesis de la investigación sobre 1047 texto 84 | Modernidad ¿culpable? El papel de la arquitectura en la vivienda
el arquitecto Alejandro Herrero Ayllón. Método para una historiografía arqui- social. Pruitt-Igoe como símbolo _Verónica Rosero
tectónica _Silvana Rodrígues
1059 texto 85 | Invasión: el nuevo paisaje de rascacielos Brasil en el cine urbano
807 texto 65 | El goce [la jouissance] en el espacio. Fundamentos lefebvrianos para contemporáneo _Andrea Franco
una arquitectura del goce _Pedro Jiménez Pacheco

819 texto 66 | La construcción participativa del espacio público en la ciudad infor-


mal. El caso del local comunal del barrio de la balanza (distrito de Comas,
Lima) _Ezequiel Collantes Gabella

833 texto 67 | Centro Multiusos en Mannheim. Frei Otto. Doblando la malla hasta
hacer una concha _Fernando García Pino

845 texto 68 | Knud Peter Harboe. Construcciones estrictas


_Jaime J. Ferrer Forés

857 texto 69 | Cuando habitábamos lo elemental. Una mirada crítica sobre la


vivienda tradicional en el Chile austral a través de la fotografía del siglo XIX
_Jocelyn Tillería González, Fernando Vela Cossío

871 texto 70 | “A Wall for all Seasons”, un modelo sostenible de “piel” tersa de
vidrio _Rosana Rubio Hernández.

885 texto 71 | Cajas vacías para la emoción. Los patios interiorizados de la Casa
Carvajal en Somosaguas, Madrid _Sonia Vázquez-Díaz, Juan Ignacio Prieto López,
Ruth Varela

899 texto 72 | ¿Qué se dice sobre las obras de arquitectura reciente en Latinoamé-
rica? Sobre las implicaciones de los discursos en la práctica arquitectónica
contemporánea en Latinoamérica _Óscar Aceves Álvarez

911 texto 73 | Fotografía y memoria en la construcción del imaginario moderno. La


Escuela-Jardín Guadalaviar (Valencia, 1959)
_ Juan Ramón Selva Royo, Javier Cortina Maruenda

925 texto 74 | Construcción rural como representación. Infraestructura agrícola


menor en el valle central de Chile _Juan Paulo Alarcón

939 texto 75 | Identidades del territorio Alhambra. Instrumentos de registro y pro-
cesos de reconocimiento de un paisaje cultural
_ Juan Domingo Santos, Carmen Moreno Álvarez

951 texto 76 | Prototipo acústico adaptable. Para espacios multifuncionales


_Constanza Ipinza Olatte, Aldo Hidalgo Hermosilla

963 texto 77 | Entre Son Abrines y Son Boter. Miró en Mallorca


_Carlos Barberá Pastor

975 texto 78 | En busca del arquetipo perdido. Pabellón de invitados en Kempsey,


Nueva Gales del Sur, Australia (G. Murcutt, 1992) _Miguel de Lózar de la Viña

6 7
Actas I CongresoIberoamericano redfundamentos ISSN: 2531-1840 ISSN: 2531-1840 Actas I CongresoIberoamericano redfundamentos

PONENTE TÍTULO

38/85 La medina de Tetuán en la literatura. Re-


ferencias urbanas de la medina de Tetuán
desde su fundación hasta el protectorado
español (1912-1956)

AUTOR

Miguel Martínez-Monedero, Jaime Verga-


ra-Muñoz

Universidad de Granada. Miguel Martínez


-Monedero es Doctor Arquitecto y Profesor de
Proyectos Arquitectónicos de la ETS de Ar-
quitectura de la Universidad de Granada. Ha
participado en distintos proyectos nacionales
de investigación: “Restauración y desarrollis-
mo en España. 1959-1975”, HAR2011-23918
(2012-2014, MICINN); “Reciclajes Urbanos”,
Ref. BIA2088-02753 (2008-2011, MICINN);
y “Reconstrucción y restauración monumen-
tal en España 1938-1958”, Ref. HUM2007-
62699 (2009-2012, MICINN); pertenece al
Grupo de Investigación: HUM-813, “Arquitec-
tura y cultura contemporánea”; ha sido investi-
gador Torres Quevedo del MICINN (2008-11)
y FPU del MEC (1998-2002). En los últimos
años mantiene una línea de investigación cen-
trada en el patrimonio arquitectónico del norte
de Marruecos.
miguel@mm-arquitectura.com
Jaime Vergara-Muñoz es Doctor Arquitecto
(2012) y Máster en Conservación y Tutela del
Patrimonio Histórico (2009). Desarrolla su tra-
bajo en la doble vertiente la profesional, con su
consecuente actividad técnica y constructiva; y
la investigadora. Como investigador, ha partici-
pado en distintos estudios sobre la Arquitectura
Popular del Norte de Marruecos, la restauración
del patrimonio magrebí, la arquitectura militar y
fortificaciones islámicas, la historia de Tetuán, el
Protectorado Español en Marruecos y el norte
de África en general.
jaimevergara3@gmail.com

478 479
Actas I CongresoIberoamericano redfundamentos ISSN: 2531-1840 ISSN: 2531-1840 Actas I CongresoIberoamericano redfundamentos

La medina de Tetuán en la literatura. Referencias urbanas de TEXTO DE REFERENCIA


la medina de Tetuán desde su fundación hasta el protectorado
español (1912-1956). The medina of Tetouan in literature. Palabras clave

Tetuán, Marruecos, relatos exploradores, arquitectura magrebí, protectorado español.


Referenes in literature to the urban development of the medina Tetouan, Morocco, explorers narratives, moroccan architecture, Spanish protectorate.
of Tetouan from its foundation to the spanish protectorate (1912- Resumen

1956) _Miguel Martínez-Monedero, Jaime Vergara-Muñoz El presente artículo recoge las principales aportaciones literarias que proporcionan conocimiento urbano sobre la Medina de Tetuán. Su objetivo es arrojar luz
sobre sus hitos constructivos y las circunstancias que los acompañaron, desde su primer levantamiento, en el siglo IX, hasta la etapa del Protectorado Español,
ya en el siglo XX. Estos relatos provienen de fuentes muy variadas: geógrafos, científicos, militares, eruditos, literatos o simples interesados, que visitaron la
ciudad en distintas épocas y dieron valiosos datos históricos del desarrollo urbano-arquitectónico que siguió la Medina. En conjunto, entre otras aportaciones de
METODOLOGÍA carácter literario, ayudan a establecer, con relativa precisión, la evolución urbana de la Medina, desde su fundación hasta el momento contemporáneo

This article describes the main contributions of the explorers who visited the Medina of Tetouan throughout its history. Its aim is to clarify their constructive bench-
marks and circumstances that accompanied them, from their first uprising, in the ninth century, to the stage of Spanish Protectorate, in the twentieth century.
These stories come from very different browsers, as geographers, scientists, soldiers, scholars, writers or just interested, who visited the city at different times and
Metodología de trabajo e itinerarario bibliografico utilizado para el estudio urbano de la ciudad de Tetuán gave valuable historical data of urban-architectural development that has followed the Medina. Overall, among other contributions of literature, help establish, with
relative accuracy, constructive, destructive, and reconstructive reform process of the Medina, from its foundation till today.
Para realizar este estudio hemos comenzado con una profunda revisión bibliográfica que debía abarcar fuentes árabes y
latinas (españolas, francesas y portuguesas). Esta tarea fue realizada principalmente en dos instituciones: la biblioteca de la
Universidad de Granada, sobre todo en su sede de la Facultad de Filosofía y Letras, y la biblioteca de la Escuela de Estudios
Introducción
Árabes, localizada en la misma ciudad. En los fondos de la primera de ellas se realizó principalmente la consulta bibliográfica
de carácter más general. Fueron de gran utilidad los fondos del legado de Fernando Valderrama allí depositado. En su heme- La ciudad de Tetuán se encuentra situada en el llamado trapecio norte de Marruecos 1. En el territorio de Anyera, a pocos
roteca pudimos realizar una revisión de las revistas más importantes relacionadas con el tema de investigación propuesto, kilómetros de la costa mediterránea y a escasa distancia del Estrecho de Gibraltar, sobre unas terrazas del río Martin, en la
extrayendo todos los artículos que resultaron de interés. También ayudaron las colecciones de la Revista África, Revista de falda del monte Dersa. Posee una de las medinas islámicas más interesantes del norte de África que fue reconocida por la
Tropas Coloniales; Hésperis-Tamuda; Miscelánea de estudios árabes y hebraicos de la propia Universidad de Granada; y los UNESCO, en diciembre de 1997, como Patrimonio de la Humanidad [1].
Cuadernos de la Biblioteca Española de Tetuán consultados en formato digital en la Biblioteca del Hospital Real, entre otras.
Este mismo proceso se llevó a cabo en la biblioteca de la Escuela de Estudios Árabes, cuyos fondos consideramos, son de Sus características geográficas han tenido como consecuencia, a lo largo de su historia, que fuese zona de paso y de asenta-
consulta obligada para elaborar un estudio de estas características. mientos, en especial de los numerosos granadinos que, entre otras cosas, encontraron en esta tierra tanta semejanza con la
que acababan de abandonar tras la toma de Granada. Su accidentada orografía, a su vez, ha servido al tetuaní para per-
Otras instituciones a la que se acudió para organizar la búsqueda de bibliografía fue: la Biblioteca Nacional; la biblioteca
manecer un tanto independizado del resto del país, llegando incluso, en ciertos momentos, al enfrentamiento y al no recono-
Islámica Félix María Pareja de la Agencia Española de Cooperación Internacional; el fondo Ángel Ferrari de la Real Academia
cimiento de la autoridad establecida.
de la Historia; la Biblioteca General y el Archivo de Tetuán (reconversión de la antigua Biblioteca General del Protectorado
Español en Marruecos creada en 1926).
El estudio de la Medina y su patrimonio arquitectónico han sido en las últimas décadas abordados por diferentes estudios e
Los primeros documentos consultados para conocer la evolución urbana de la ciudad fueron, un corpus documental acerca investigaciones 2 . Sin embardo no se conocen, exceptuando los trabajos de Juan Beigbeder para la revista África Española
de Sidi Abd al Qadir Tabbin y su asentamiento en el llamado barrio de Al-Manyara. Son notas manuscritas, de autor anóni- de 1914, estudios que hayan tratado la evolución urbana de la Medina usando para ello las fuentes literarias. [2]
mo, sobre la vida del Cheikh (jeque) granadino que desde Ceuta vino en 540-42 H (1145-7) a Tetuán, donde murió en 566
El presente artículo traza un recorrido por los textos —desde su primer levantamiento, en el siglo IX, hasta la etapa del Protec-
H (1171) (Azzuz Hakim 1973). Según G. Gozalbes (Gozalbes Busto 1988) la biografía de Tabbin y los aspectos de esos
torado Español, ya en el siglo XX— que arrojan luz sobre sus hitos constructivos y las circunstancias que los acompañaron.
primeros asentamientos urbanos estables en la ciudad, está incluida en la obra inédita y manuscrita de Erhuni . Recogida
parcialmente por Muhammad Daud en su Historia de Tetuán o Mujtasar Tarij Titwan (Daud 1959). Son escritos de personas que visitaron la ciudad en distintas épocas y dieron testimonio de su estado edificado. Es una
valiosa documentación que completa así la información que se puede obtener mediante otras fuentes.
La obra de Lafuente Alcántara (Lafuente y Alcántara 1862); Joly (Joly 1905); Ahmad R’Honi, (R’Honi 1953); Mohammad
Daud (Daud 1955); Mohammad Ibn Azzuz Hakim (Azzuz Hakim 1949, Azzuz Hakim 1973) son de consulta obligada. Entre Primeras aportaciones literarias
los autores más contemporáneos están Jean Louis Miège (Miège 1996); M’Hammad Benaboud (Benaboud 2004) y una obra
El nacimiento de la ciencia geográfica en la cultura islámica puede situarse en el siglo VII, coincidente con la aparición del
que hacen junto con Nadia Erzini (Miège, Benaboud et al. 1996). Y por supuesto la abundante obra de Carlos y Guillermo
profeta Mahoma, las primeras conquistas del Islam y el contacto con otras civilizaciones.
Gozalbes Cravioto; y Guillermo Gozalbes Busto, que sólo citaremos en la relación final.

Otra obra escrita en árabe, de gran importancia para el estudio urbano de la ciudad de Tetuán son los trabajos del tetuaní En este tiempo se desarrollaron en los territorios del Islam algunas actividades específicas (políticas, comerciales, económi-
Sidi Ahmad R’Honi (muerto 1373 H/1953). Se titula Umdat Ar-Rawin fi Tarij Tittauin que se puede traducir como Fuente para cas y religiosas) que necesitaban información sobre esas nuevas extensiones territoriales. Entre todos estos trabajos literarios
los narradores de la historia de Tetuán. Para el urbanismo tetuaní, son importantes los capítulos II (De su historia y evolución (y descripciones geográficas) destaca la obra Los caminos y los reinos (Kitāb al-Masālik wa-l-Mamālik), del geógrafo Abú
de la ciudad), III (De su situación geográfica), VI (De sus barrios y arrabales), IX (De su población) y X (De sus edificios). l-’Abbâs b. Ahmad al Marwazi del siglo IX.
Aparte del original antiguo de esta obra que se conserva en la Biblioteca General de Tetuán, existen tres ejemplares más: uno
A partir de ella, muchos autores utilizaron ese mismo título para sus obras, en las que mencionaban las nuevas tierras
que perteneció al gran líder Sidi Abd Al Jaliq al-Tarîs; otro en poder de Sidi Mohammad Daud (1975) y el tercero en poder del
conquistadas en al-Andalus y la Península Ibérica. Si bien para el presente estudio son de importancia menor, por no hacer
recientemente fallecido Mohammad Ibn Azzuz Hakim (1975).
referencia a la ciudad de Tetuán, sí se puede referir, por orden cronológico, a los más representativos: Ibn Jurdâdbih, con
En 1953, Mohammad Ibn Azzuz Hakim publicó un resumen de esta obra en español publicado en Tetuán bajo el título Historia su Libro de los caminos y de los reinos, entre los años 844 a 848; Al-Istajrî, en el año 921 de la era cristiana, cuando reina
de Tetuán por el alfaquí R´honi (R’Honi 1953). Sidi Mohammad Daud publicó Tarij Titwan, tercera historia árabe de Tetuán, es en al-Andalus ‘Abd al-Rabmân III, con su Libro de los caminos y de los reinos; lbn Hawqal, que visitó al-Andalus en tiempos
sin lugar a dudas la más importante (comprendida en 8 tomos). Sin embargo, no se puede decir que sea la más perfecta ni de `Abd al-Rahmân III (912-961) y residió algún tiempo en Córdoba, y termina, en el año 976, una obra que lleva de nuevo
que se ajuste al rigor científico que una obra de tal envergadura requiere. El autor en 1955 publicó a modo de resumen de el mismo título que la anterior, al-Istajrî (Libro de los caminos…); y Al-Râzi, el célebre Šayj cordobés conocido en los textos
esta obra un libro bajo el Título Mujtasar Tarij Titwan traducido como Síntesis de la historia de Tetuán (Daud 1955). medievales cristianos por “el Moro Rasis” y cuyo nombre era Ahmad b. Muhammad (888-955).

480 481
Actas I CongresoIberoamericano redfundamentos ISSN: 2531-1840 ISSN: 2531-1840 Actas I CongresoIberoamericano redfundamentos

La medina de Tetuán en la literatura En las páginas que León el Africano dedica en 1525 a Tetuán se encuentra la primera referencia clara a la destrucción y
reconstrucción de sus murallas. La destrucción fue debida a los portugueses, quienes la destruyeron en 1437, abandonán-
Las primeras referencias que se conocen de la ciudad de Tetuán son del siglo IX y vienen a cargo de viajeros o exploradores. dola después cerca de 95 años. Así lo señala en su Descripción de África cuando dice los “…portugueses la atacaron y al
El interés estaba en aportar una información general de los nuevos territorios conquistados en Al-Andalus. En esta línea se ocuparla huyeron sus habitantes” 8 , y continúa: “…quedó despoblada cerca de noventa y cinco años”. La reconstrucción la
encuentran los textos de Abú l-’Abbâs b. Ahmad al Marwazi y Ibn Jurdâdbih. Y los que les siguen, ya en el siglo X, de Al-Istajrî, atribuye como notable gesta de su compatriota Al-Mandari. Subraya, León el Africano, la acción de acogida e integración, por
lbn Hawqal y Al-Râzi, que poco más aportan a lo ya esbozado en el siglo anterior [3]. Al-Mandari, de los musulmanes provenientes de al-Andalus en el Magreb, tanto en sus aspectos militares como civiles.

La primera descripción geográfico-arquitectónica que encontramos de la ciudad de Tetuán aparece, no obstante, un siglo Contemporáneo, a la vez que paisano, de León el Africano fue Luis del Mármol Carvajal. Nacido en Granada en 1520,
después, en el XI, de la mano de Abu ‘Ubayd al-Bakri. En el siglo XII, Al-Idrisi da constancia del levantamiento del “fuerte reprodujo gran parte de la obra de León, añadiendo una muy interesante labor histórica 9. Su obra lleva por título Descripción
tetuaní”, en clara alusión, por vez primera, al recinto fortificado de su Medina. La primera referencia a la fecha de construcción general de África con todos los sucesos de guerra que á ávido entre los infieles y el pueblo cristiano y entre ellos mismos.
de la Alcazaba se encuentra, en el siglo XIV, con Ibn Abi Zar 3. (Granada, 1573 y Málaga, 1599). En el capítulo LI del libro IV se encuentra la completa descripción de Tetuán y su urbanis-
mo, así como el desarrollo de su población a finales del XVI, y cómo influyó este crecimiento en la morfología de la ciudad.
Frente a los textos en árabe, son más profusas las fuentes literarias de españoles, desde comienzos del siglo XVI en adelante
y tras la caída del reino Nazarí de Granada. Destacan sobre todas, los relatos de León el Africano y Luis del Mármol Carvajal. Se entiende además que la ciudad tuviera un primer desarrollo urbano controlado para dar cabida a las primeras oleadas de
Aportan datos de gran interés sobre la reconstrucción de Sidi Al-Mandari que siguió a la destrucción de la Medina por los moriscos provenientes de Granada. Es interesante resaltar la descripción que Mármol Carvajal hace de la fortaleza y de la
portugueses en 1437. Mármol Carvajal, como se repasa seguidamente, propicia cierta confusión en fechas y hechos relativos poca consistencia defensiva de sus murallas. Probablemente, las primeras funciones de los muros de la Medina no fueran del
a la destrucción de la Medina que ha acompañado a su historia hasta bien entrado el siglo XX. Seguidamente, los relatos de todo defensivas, sino simplemente de configuración de sus límites. En estos momentos la ciudad está construida alrededor
Sidi Al-Arbi Al Fasi aportan, ya en el siglo XVII, datos descriptivos concretos sobre su configuración entonces. de la citada Alcazaba. Desde esa posición de amparo, la función defensiva estaba ya garantizada.

El siglo XVIII ofrece una abundante producción literaria sobre la Medina, sobre todo descriptiva de su capacidad militar. Se Otro dato interesante que también se puede extraer del texto de Mármol Carvajal es la referencia que hace a dos de las
consideran, en este estudio, los relatos de Braithwaite, Lempriere y Gräberg. Ellos explican, por vez primera y con datos técni- puertas de la Medina: la de Mocabar (Bab Mqabar) y la puerta Nueva (Bab Saida), lo cual es la primera referencia escrita a
cos, las bondades defensivas de sus murallas. Describen, a su vez, la Medina ya consolidada en su forma externa. Una forma cualquier puerta de sus murallas. En el estudio de los dos textos referidos de León el Africano y Mármol Carvajal se observa,
que básicamente no ha de cambiar sustancialmente en los siglos siguientes. no obstante, una notable diferencia sobre un mismo hecho histórico: la destrucción de la Medina Tetuán. Para León el Africa-
no, como se ha repasado, fueron los portugueses quienes la destruyeron en 1437, abandonándola después por cerca de 95
Del siglo XIX destacan las referencias de los militares españoles Gómez de Arteche, Ruesgas y Pedro Antonio de Alarcón
años. En cambio, para Mármol Carvajal fue la armada castellana de Enrique III, y en 1400, la responsable de la destrucción y
que continúan glosando, conforme a su cometido, las características militares de sus murallas y puertas. Estos los relatos se
saqueo de la ciudad y el posterior abandono por más de 90 años.
desarrollan con un tono más compositivo que literario, pues no era su intención.
La crónica más próxima al hecho histórico que refiere Mármol Carvajal es la de López de Ayala en la “Crónica del rey Don
El Protectorado Español, como consecuencia de la peculiar situación política, produce gran cantidad de libros de viajes de
Enrique”, donde nada dice al respecto sobre la posible destrucción de Tetuán a manos de castellanos en esos años 10. La
españoles afincados en sus tierras. Además alumbra un nuevo género literario, la crónica periodística.
tesis que defiende Mármol Carvajal, como proeza histórica de este monarca castellano 11, es muy probable que fuese tomada
(años después) por Gil González Dávila (1578-1658), cuando aludió esos hechos en su Historia de la vida y hechos del Rey
Ambos tipos de relatos aportan más referencias poético-literarias que datos ciertos que ayuden al reconocimiento de su ar-
Don Henrique Tercero de Castilla... 13.
quitectura. Así, Juan Beigbeder, Atienza, Antonio Got Insausti, Gil Benomar y Joaquim Fontes ofrecen su particular y subjetiva
visión de la Medina.
Al respecto, las crónicas del portugués Gomes Eannes de Zurara (1410-1474), dicen que, en el año 1435, Tetuán “era lugar
Relatos de Al-Bakri (siglo XI), Al-Idrisi (siglo XII) y Ibn Abi Zar (siglo xiv) amurallado, rodeado de defensas tan fuertes como un castillo”. Lo cual confirma la razonable duda de la supuesta destrucción
de la Medina de Tetuán en 1400 y su posterior abandono, tal y como afirma Mármol Carvajal 14.
En estos primeros siglos las fuentes documentales que encontramos no son muy precisas. Las descripciones son escasas en
detalles urbanos y tan sólo ayudan para advertir su presencia urbana y para situar algunos hitos cronológicos. La primera referencia segura sobre la destrucción de Tetuán, levantada por Abu Tabit en 1308, es la que facilitan las crónicas
portuguesas recogidas por Baltasar de Osorio en su Ceuta e a Capitanía de D. Pedro de Meneses, 1415-1437, donde dice
La primera descripción que encontramos de la ciudad de Tetuán aparece de la mano de Abu ‘Ubayd al-Bakri (1014-1094). que en el año 1437 organizó Don Duarte de Meneses, hijo del gobernador lusitano de Ceuta, una expedición contra Tetuán.
Se reconoce como el primer autor medieval que habla de la Medina. Enterados los habitantes de esta del propósito portugués, abandonaron la ciudad a tiempo “convencidos de que, a pesar de
las defensas de la plaza, no podían resistir el ataque de tantos como se dirigían contra ella” 15.
En sus textos se encuentran citas a Tetuán como “…ciudadela de construcción antigua, con fosos y molinos”. Al-Idrisi tam-
bién dedicó interesantes páginas a la ciudad de Tetuán y nos ayudará a situar un límite cronológico en la fundación de la Señala Osorio que cuando llegaron a Tetuán los portugueses no tuvieron “… siquiera ocasión de quebrar una lanza, pero hic-
Medina y la construcción del denominado “fuerte de Tettauín” en su Nuzhat al-Mustaq 5. ieron a las murallas y torres de la plaza todo el mal que no pudieron causar a sus fugitivos habitantes, quedándoles sus casas
y puertas y destruyendo todo lo que en la lucha pudo haberles hecho resistencia”.
No será hasta el siglo XIV cuando encontremos un interesante caudal documental sobre la construcción de la Medina.
Destacando entre otras la obra de Ibn Abi Zar’ al-Fasi, Rawd al-Qirtas (“Historia de los Bereberes”), quien dice que en 828-9 A la vista de estos datos David Lopes concluye, que incluso en 1437 Tetuán “… no fue arrasada completamente y según es
Tetuán fue adjudicada por el sultán Mulay Mohammad I a su hermano al-Qâsem, junto con las ciudades de Tánger y Ceuta 6. de creer –dice-, no dejó nunca de ser habitada, pero tan escasamente que no constituyó peligro alguno para los cristianos, ni
En esta obra (consultada en la versión de Ambrosio Miranda de 1964), se puede encontrar también la fecha de la construc- en tierra ni en mar, como lo fuera antes” 16 . Por todo esto, y en relación al hecho histórico de la destrucción y reconstrucción
ción de la primera Alcazaba y una definición urbana de la que tomarán referencias escritores posteriores 7. de la Medina de Tetuán en este siglo, se puede deducir que Tetuán no fue arrasada en 1400, ni por portugueses ni por cas-
tellanos, que la ciudad de Tetuán, destruida en 1437, tuvo una primera reconstrucción por los primeros musulmanes venidos
Relatos de León el africano y Luis del Mármol Carvajal (siglo XVI) del al-Andalus, y que la restauración de Tetuán definitiva y general por Sidi Al-Mandari sólo pudo tener lugar, después de la
caída de Granada, en el año 1493.
En el siglo XVI ya se puede trabajar con relatos de fuentes españolas. Son excepcionales las descripciones de León el
Africano (según la edición traducida de Luciano Rubio) y Luis del Mármol Carvajal. Las dos son obras fundamentales para el Relatos de Braithwaite, Lempriere y Graberg (siglo XVIII)
estudio geográfico del norte de Marruecos, tanto desde una perspectiva de la geografía histórica como para el estudio de la
Medina de Tetuán. En los textos de ambos se encuentran referencias cronológicas sobre la destrucción y reconstrucción de El siglo XVIII nos proporciona abundante material de trabajo. En los siguientes relatos sobre la Medina de Tetuán el recinto no
las murallas; y toponimias de los barrios y puertas de acceso a la Medina. significaba sencillamente defensa militar, sino que era también la materialización de la última barrera que encerraba y protegía

482 483
Actas I CongresoIberoamericano redfundamentos ISSN: 2531-1840 ISSN: 2531-1840 Actas I CongresoIberoamericano redfundamentos

el sitio edificado y poblado por los ciudadanos más allá del cual todo era desorden. El recinto separaba a la ciudad del ex- Relatos durante la etapa del protectorado español (1912-1956)
tranjero, pero también la separaba del campo “no civilizado”; separaba el lugar sagrado del profano; la ciudad poblada de las
tierras relativamente desocupadas. La Medina era, en definitiva, la salvaguarda de la ley y de las instituciones islámicas. Durante los años del Protectorado Español en Marruecos fueron muy numerosos los libros de viajes. Además, nace un géne-
ro literario hasta entonces desconocido: las crónicas periodísticas. De estas últimas, son tan abundantes que se citan sólo
aquellas que sirvan para aportar datos concretos al contenido del texto. Los abundantes libros de viaje y crónicas periodísti-
Las fortificaciones, en el Tetuán del siglo XVIII, aseguraban también el orden interior de toda la población de la ciudad. La
cas añaden, en cambio, pocos datos rigurosos en el conocimiento de la Medina de Tetuán, como se verá seguidamente.
muralla y sus puertas servían, en concreto, para controlar a los forasteros que querían entrar en la ciudad, para prohibir a los
vecinos salir de ella en cualquier momento y para autorizar la entrada sólo a las mercancías controladas por el Estado. Las descripciones de la etapa del Protectorado presentan un tono muy particular, y distinto a las diferentes etapas citadas.
Suelen ser textos de carácter más autobiográfico, subjetivo e impresionista, propio al momento histórico en el que se desar-
Los textos del capitán Braithwaite, junto a diversos documentos árabes, es el material de estudio que usará Jolý (1905) para rollan. Además, a partir del levantamiento militar de 1936, los textos se tornan más patrióticos y aún menos descriptivos y
realizar la primera datación histórica de las murallas actuales de Tetuán. Jolý fecha las primitivas murallas en el siglo XVI y fieles a la realidad geográfica y arquitectónica de la Medina.
admite diversas restauraciones realizadas en los siglos XVII y XVIII.
La gran producción literaria que aparece en estos años no es del todo original. Serán muchos los autores que, en sus textos,
no sólo recojan datos provenientes de su experiencia y observación, sino que tomen material de los relatos anteriores hacién-
Por el periodo histórico que vivió, tan interesante en el desarrollo urbano de la Medina, se entiende que el Padre Castellanos
dolos propios. Son años en los que los libros de viajes muchas veces tenían, como único fin, crear geografías imaginadas que
y Joly hagan continuas referencias en sus obras a los relatos del capitán Braithwaite. La primera edición de su obra es del año
despertaran el interés de los lectores.
1729 17. Fue editada en Londres y titulada The history of the revolutions in the Empire of Morocco, upon the death of the late
emperor Muley Ishmael. William Lempriere por el contrario, puso el acento descriptivo en el encintado murario de la Medina; Para ello desfiguran a menudo la realidad y poco aportan para un correcto conocimiento de la Medina [5]. Existen pocos
su configuración, carácter defensivo y condicionantes topográficos que predispusieron su forma urbana. En su obra Voyage trabajos específicos de la Medina desde una perspectiva netamente arquitectónica o urbana. De entre todos ellos, destaca
dans l’empire de Maroc et le royaume de Fez, fait pendant les années 1790 et 1791 dedicó importantes páginas a la de- por un lado una muy detallada crónica periodística de 1942, que relata el estado de sus puertas 18y murallas 19 , acudiendo a
scripción de Tetuán. En el siglo XIX también encontramos exploradores y viajeros que realizaron frecuentes incursiones en el descripciones histórica-arquitectónica de cada una de las puertas ; y por otro lado el estudio de A. Joly en el que se aprecia
norte de Marruecos. Muchas de esas travesías tuvieron carácter militar, como la del Capitán Burel en 1809, y otras veces fue un exhaustivo conocimiento del trazado interior de la ciudad y de sus murallas, siendo por el contrario menos generoso en
simplemente el afán por lo exótico lo que motivó esos viajes. otras referencias patrimoniales como pueden ser los edificios religiosos (mezquitas, zagüías y morabitos).

Otros personajes, tan singulares como el catalán Domingo Badía, más conocido en los territorios musulmanes, como Ali Bey En otros autores —con menos pretensiones científicas— la intención estriba en evocar la belleza de la ciudad 20. Comienzan
el Abbasi o el sueco Jacob Gråberg (1776 - 1847), con su obra Specchio geografico, e statistico dell’impero di Marocco: del describiendo la Medina desde el exterior, la variada vegetación, la abundante agua, la blancura de las casas y, entre otras
cavaliere conte Jacopo Gråberg di Hemsö; dedicarán en sus textos bastantes pasajes a las diferentes incursiones que hacen cosas, los remates dorados de sus alminares. Tras esto, se adentran en la ciudad y trasladan al lector las inquietudes que
en Tetuán. Domingo Badía presenta la Medina como un lugar en el que la disposición urbana de las casas, el peculiar trazado conducen a la fascinación por su Medina: el intrincado laberinto de las calles, el ambiente sombrío, los empedrados, los arcos
de las calles y el hermetismo que proporcionan sus límites murarios hacen de Tetuán un lugar tan intrincado y oculto que es dentados, los recovecos que desafían las leyes urbanísticas, etc.
difícil acceder o intervenir. Jacob, por el contrario, se fija en elementos más arquitectónicos. Destaca la presencia de la Alca-
Otra obra de gran interés y que aporta algunos datos descriptivos sobre la Medina tetuaní es el libro Tetuán Artístico y Pin-
zaba como elemento singular en su narración, se detiene en detalles más específicos del urbanismo tetuaní y de la población
toresco que escriben en 1912 Juan Beigbeder Atienza y Antonio Got Insausti, aunque nunca fue publicado como una obra
que en esos años ocupaba la Medina.
unitaria . Se conocen algunos capítulos de esta obra porque aparecieron recogidos en la Guía del Norte de África y Sur de
España 21 publicada en 1917 por Manuel L. Ortega. El texto de Beigbeder y Got nos muestra una aproximación al patrimonio
Quedan sin referir otros muchos exploradores que recorrieron el norte de África en este siglo XVIII y escribieron grandes
de Tetuán. Por un lado, los recorridos descritos no dejan de ser el típico encuentro de un occidental en una medina musul-
relatos de su geografía y paisaje, pero con aportaciones menos interesantes sobre la ciudad de Tetuán. Entre ellos destacan
mana, plagado de sensaciones, sorpresas y admiración. Y, por otro lado, sus descripciones permiten conocer interesantes
Joaquin Gatell y Folch (1827-1879), conocido como Caid Ismail; y José María Murga (1827-1876), que tomó parte en la guer-
aportaciones y reflexiones sobre la arquitectura religiosa tetuaní, dejando algo más veladas las descripciones de murallas
ra de África y posteriormente estuvo al servicio del sultán de Marruecos, recorriendo el país y dejándonos su obra: Recuerdos
y puertas. El capítulo en el que refiere el entonces abandonado palacio del Mexuar es de gran valía porque describe, entre
marroquíes del moro vizcaíno José María de Murga (1866).
la percepción romántica y el rigor positivista, todos sus elementos estructurales y decorativos, utilizando por vez primera un
correcto uso de una terminología que delata una mirada experta 22.
Relatos de Gómez de Arteche, Ruesgas y Pedro Antonio de Alarcón (siglo XIX)
En estos años, la Medina recogerá ahora todo el protagonismo narrativo. Se olvidan del carácter defensivo de sus murallas y
Un grupo muy interesante de relatos provienen de los trabajos de militares españoles del siglo XIX. Estos textos, además puertas, que en otro tiempo propiciaron otro tipo de relatos de carácter militar. Ahora los muros defensivos de la ciudad pas-
de tener una precisión descriptiva que no se encuentra en los anteriores autores, añaden con relativa frecuencia apuntes an a ser elementos citados, no por sus cualidades defensivas, sino por sus cualidades estéticas. Así se narran tonalidades
gráficos que complementan sus aportaciones. Estos apuntes se encuentran en forma de planos, croquis, dibujos y bocetos a “…ocres, terracota y siena, que contrastan con los azules y amarillos de las jacarandas y mimosas” 23.
mano alzada que dan detalles precisos del recinto murado y elementos arquitectónicos, no presentes en los textos escritos.
Todos los relatos de esta época que proporcionaron detalles concretos para reconstruir parte de la historia de Tetuán,
quedan por referir aquellos que incluyeron otras consideraciones, siquiera más específicas como el origen hispano de su
Se ha de citar el trabajo de José Gómez de Arteche y Moro de Elexabeitia (1821-1906). Fue militar, político, espía, geógrafo,
arquitectura, la importancia de su población, las costumbres de sus habitantes, la religión o el propio comercio.
historiador y escritor español del siglo XIX. Dejó, entre sus numerosas obras, Descripción y mapas de Marruecos, por los cor-
oneles D. José Gómez de Arteche y D. Francisco Coello, con algunas consideraciones sobre la importancia de la ocupación Es necesario terminar citando a dos autores que enmarcan bien lo expuesto anteriormente. En primer lugar, Luis Martínez
militar de una parte de este imperio. Mateo 24, con su Evocación sentimental en la que aparece perfectamente caracterizado el tono poético-narrativo que se ha
comentado para este periodo. Y, finalmente, los relatos de Joaquim Fontes 25 sobre Tetuán de 1923. En ellos se percibe la
También Felix González Ruesgas aporta datos interesantes. En su Diario de la Guerra de África la descripción de Tetuán va fuerte impresión que le ocasionó la visita a la ciudad. Según Enrique Gozalbes 26, el relato de Fontes muestra esa fascinación
acompañada de algunas ilustraciones como la de la Alcazaba o la Puerta de la Reina. Son dibujos en los que se engrandece por el exotismo de las calles estrechas, de las fachadas perfectamente blanqueadas, de las abigarradas y pequeñas tiendas,
el nivel defensivo de la fortaleza, lo cual puede entenderse como una intención del autor. Manifiesta, gracias a su prosa y sus de la vestimenta de los marroquíes. Pero sin duda sorprenden las referencias que hace a las murallas de Tetuán. Su visión
dibujos, lo difícil que resultaría su asedio y las dificultades militares a las que se enfrentaría cualquier ejército que pretendiera es la que le corresponde, por decirlo de algún modo, a un portugués sorprendido por la historia de su país. Destaca esa
tomar la ciudad. Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891), con un estilo más propio a un novelista, nos dejó su libro, Diario de arquitectura defensiva de las murallas, que han sido testigos de tantas batallas lusitanas. No hace alusión, sin embargo, a
un testigo de la guerra de África. En él se encuentra una clara manifestación de su talento descriptivo, pues logra insertar la que la primera construcción de muchos de los lienzos de la muralla había sido precisamente producto, a finales del siglo XV y
viva realidad de la ciudad y su carácter más humano [4]. comienzos del XVI, del esfuerzo de los cautivos portugueses de Ceuta [6].

484 485
Actas I CongresoIberoamericano redfundamentos ISSN: 2531-1840 ISSN: 2531-1840 Actas I CongresoIberoamericano redfundamentos

Notas: BEY, Alí. Viajes por Marruecos. (Edición preparada por BARBERÁ, Salvador). Madrid: Editora Nacional, 1985.
1 CASTELLANOS, Manuel. P. Descripción histórica de Marruecos y breve reseña de sus dinastías o Apuntes para servir a la historia del Magreb. Recopilados por
Las coordenadas geográficas de la ciudad de Tetuán son, aproximadamente, 5° 25’ de longitud Este y 35 ° 34
el Rdo. P. Fr. Manuel Pablo Castellanos. Santiago de Compostela: Imprenta de “El Boletín Eclesiastico”, 1878.
2
Como por ejemplo: AZZU HAKIM, Muhammad Ibn. Epítome de historia de Marruecos. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1949; BEIGBEDER, Juan. CASTILLO FERNÁNDEZ, Javier. La historiografía española del Siglo XVI: Luis del Mármol Carvajal y su Historial del rebelión y castigo de los Moriscos del Reino
“Descripciones de Tetuán por los geógrafos de la Edad Media y Moderna”. África Española (Madrid), nº 19, 1914; DAUD, Muḥammad. Síntesis de la historia de de Granada. Análisis histórico y estudio crítico. Tesis Doctoral. Director: BARRIOS, Manuel. Universidad de Granada. Granada, 2014.
Tetuán. Rabat: DAUD, Muhammad. Síntesis de la historia de Tetuán. Rabat: Instituto Muley el Hasan, 1955.
Instituto Muley el Hasan, 1955; RUIS DE CUEVAS, Teodoro. Apuntes para la historia de Tetuán. Tetuán: Imnasa, DE ALARCÓN, Pedro Antonio. Diario de un testigo de la guerra de Africa. Madrid: Imprenta y librería de Gaspar y Roig, 1859.
1951; VALDERRRAMA MARTÍNEZ, Fernando. Inscripciones árabes de Tetuán. Madrid: Instituto Hispano-Arabe de Cultura, 1975. EANNES DE ZURARA, Gomes. Chronica do Conde Dom Pedro de Menezes. En: Coleção de livros inéditos de história portuguesa, vol. II, Lisboa, 1792.
3
Ibn Abi Zar ó Abū al-Hassan ‘Alī ibn Abī Zar‘ al-Fāsī. FONTES, Joaquín. “Impressões duma visita a Tamuda e Tetuão”. Arqueología e Historia, nº 3, 1924.
4 GARCÍA RAMÓN, María Dolors; NOGUÉ FONT, Joaquín. “La experiencia colonial española en Marruecos y las monografías regionales (1876-1956)”. Anales de
Abû ‘Abd Alláh Muhammad b. Muhammad b. Abd Allah b. Idris al-Sarif (1100-1165).
Geografía de la Universidad Complutense, nº 15, 1995.
5
O también escrito como Nuzhat al-Mushtak. Es la obra geográfica más conocida de Al-Idrisi. Comenzó su redacción en el año 1138, tras su traslado a la corte GONZÁLEZ DÁVILA, GIL. Historia de la vida y hechos del Rey Don Henrique Tercero de Castilla. Madrid: Editorial Francisco Martínez, 1638.
de Palermo por invitación del rey Roger II de Sicilia (1121-1154). GONZÁLEZ RUESGAS, Félix. Diario de la guerra de África. Madrid: Imprenta Anselmo Santa Coloma, 1860.
6 GOYTISOLO, Juan. Prólogo. En: Tetuán. Ciudad de todos los misterios. Bennani, Aziza (Ed). Granada: Universidad de Granada, 1992.
La misma referencia se encuentra en: IBN JALDUN, M. Kitab al-’Ibar wa-diwan al mubtada wa-l-jabar fi tarij al-arab wa-l-barbar wa-man ‘asara-hum min dawi
l-san al-akbar. Beirut: Dar al-kutub al-ilmiyya, 2003, p. 14; y en AL-NASIRI, A. (1834/5-1897): Kitab al-Istiqsa li-Ajbar duwal al-Magrib al-Aqsà. Casablanca: Minis- GOZALBES BUSTO, Guillermo. Al-Mandari, el granadino fundador de Tetuán. Granada: Obra Cultural de la Caja de Ahorros de Granada, 1988.
terio de Cultura y de Comunicación, 2001, p. 75.
GOZALBES BUSTO, Guillermo. “Las fuentes ibéricas para la historia de Tetuán (siglos XVI y XVII)”. Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Ára-
7
IBN ABI ZAR’ AL-FASI, A. Rawd al-Qirtas (Traducido y anotado por Ambrosio Huici Miranda). Valencia. Imprenta J. Nácher, 1964, p. 737. be-Islam, nº 44, 1995.

8
GOZALBES CRAVIOTO, Enrique. “Notas de historiografía arqueológica: la visita de Joaquin Fontes a Tetuán y Tamuda (Marruecos) en 1923”. Revista Portugue-
LEÓN EL AFRICANO, Juan. Descripción general del África y de las cosas peregrinas que allí hay (Traducción y edición crítica de Luciano Rubio, 1999). Madrid: sa de Arqueología, vol 11, nº 1, 2008.
Hijos de Muley-Rubio, 1550, p. 165.
IBN ABI ZAR’ AL-FASI, A. Rawd al-Qirtas (Traducido y anotado por Ambrosio Huici Miranda). Valencia. Imprenta J. Nácher, 1964.
9
BEIGBEDER, Juan. “Descripciones de Tetuán por los geógrafos de la Edad Media y Moderna”. África Española(Madrid), nº 19, 1914, p. 393. IBN JALDUN, M. Histoire des Berbéres (IV). Paris: Librairie Orientaliste Paul Geuthner, 1968.
10
Fue el portugués David Lopes en el artículo “Os portuguaises” de la Historia de Portugal (LOPES, David. Os Portugueses. En: Historia de Portugal (II). PEREZ, IBN JALDUN, M. Kitab al-’Ibar wa-diwan al mubtada wa-l-jabar fi tarij al-arab wa-l-barbar wa-man ‘asara-hum min dawi l-san al-akbar. Beirut: Dar al-kutub al-ilmiyya,
Damiao; CERDEIRA, Eleuterio (Ed). Barcelos: Portucalense Editora, 1931, p. 538, quien no admitió esta expedición de Enrique III basándose en el hecho de que 2003.
López de Ayala en la “Crónica del rey Don Enrique” nada dice al respecto. JOLY, Alexandre. “Tetouan”. Archives marocaines: publication de la Mission Scientifique du Maroc (Tanger), vol. IV, 1905.
11 LEÓN EL AFRICANO, Juan. Descripción general del África y de las cosas peregrinas que allí hay (Traducción y edición crítica de Luciano Rubio, 1999). Madrid:
No se conocen las fuentes de donde toma el dato. En ocasiones mezcla noticias del siglo XV con las del XVI y es evidente que conoce y maneja las crónicas
Hijos de Muley-Rubio, 1550.
lusitanas como las de Góis y Barros, y la obra de León el Africano que utilizaría como base fundamental.
LOPES, David. Os Portugueses. En: Historia de Portugal (II). PEREZ, Damiao; CERDEIRA, Eleuterio (Ed). Barcelos: Portucalense Editora, 1931.
12
GONZÁLEZ DÁVILA, GIL. Historia de la vida y hechos del Rey Don Henrique Tercero de Castilla. Madrid: Editorial Francisco Martínez, 1638, pp. 148-149.
LÓPEZ DE AYALA, Pedro. Crónicas de los Reyes de Castilla: Don Pedro, Don Enrique II, Don Juan I, Don Enrique III. Madrid: Imprenta de Don Antonio de San-
13
EANNES DE ZURARA, Gomes. Chronica do Conde Dom Pedro de Menezes. En: Coleção de livros inéditos de história portuguesa, vol. II, Lisboa, 1792, p cha, 1779.
300. MARÍN, Manuela. Documentos jurídicos y fortificaciones. En: Actas del Primer Congreso Internacional Fortificaciones en al-Andalus. Algeciras: Fundación Munici-
pal de Cultura “José Luis Cano”, 1998.
14
OSÓRIO, Baltasar. Ceuta e a capitania de D. Pedro de Meneses: (1415-1437). Lisboa: Academia das Ciências de Lisboa, 1933, p. 172.
MÁRMOL CARVAJAL, Luis del. Libro tercero y segundo volumen de la primera parte de la descripcion general de Africa (Reprod. facs. de la ed. de: Granada: en
15
OSÓRIO, Baltasar. Ceuta e a capitania de D. Pedro de Meneses: (1415-1437). Lisboa: Academia das Ciências de Lisboa, 1933, p. 177. casa de Rene Rabut). Madrid: Instituto de Estudios Africanos del Patronato Diego Saavedra Fajardo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1953.

16
METALSI, Mohamed. Tétouan, entre mémoire et histoire. Casablanca. Malika éditions, 2005.
OSÓRIO, Baltasar. Ceuta e a capitania de D. Pedro de Meneses: (1415-1437). Lisboa: Academia das Ciências de Lisboa, 1933, p. 538.
ORTEGA, Manuel. Guía del norte de África y sur de España: oficial: zona de España en Marruecos, Cádiz, Málaga: año 1917. Madrid: Tipografía Moderna, 1917.
17
Se consulta una edición francesa, de título: “Historie des revolutions de l´empire de Maroc depuis la mort du Dernier empereur Muley Ismail, ecrit par le Capitai- OSÓRIO, Baltasar. Ceuta e a capitania de D. Pedro de Meneses: (1415-1437). Lisboa: Academia das Ciências de Lisboa, 1933.
ne Braithwiate qui a accompagné Mr. Jean Ruffel, cónsul general de S.M.B. en Barbarie”. Cuyos principales párrafos están reproducidos por Juan Beigbeder en la
SANTIAGO, Sebastián. “Tetuán: Urbanismo e itinerario artístico”. África (Madrid), nº 195, 1958.
Revista África Española (BEIGBEDER, Juan. “Descripciones de Tetuán por los geógrafos de la Edad Media y Moderna”. África Española (Madrid), nº 19, 1914).
RUIS DE CUEVAS, Teodoro. Apuntes para la historia de Tetuán. Tetuán: Imnasa, 1951.
18
A través de las murallas que en 1942 hiciera levantar Sidi Al Mandri para la defensa de Tetuán”. Marruecos, (25 de abril de 1942), p. 3-4. VALDERRRAMA MARTÍNEZ, Fernando. Inscripciones árabes de Tetuán. Madrid: Instituto Hispano-Arabe de Cultura, 1975.
19
A este respecto, también interesa conocer el trabajo que Santiago Sebastián realiza al finalizar la etapa del Protectorado.
Pies de foto:
20
Como por ejemplo Arturo Barea, Tomás Borras, Fernando Carranza y Reguera, José (Isaac) Muñoz, Vicente Valero, etc. [1] Mapa de la parte norte de Marruecos por la Comisión del Cuerpo del Estado Mayor del Ejército con la división de Marruecos en zonas de influencia (Fuente:
21 Cartoteca del Servicio Geográfico del Ejército, Madrid)
BRAVO NIETO, Antonio. “Una guía desconocida de la ciudad de Tetuán: el Tetuán artístico y pintoresco de Juan Beigbeder y Antonio Got”. Revista Intercultural
DOS ORILLAS, nº 13-14, 2014, p. 16. [2] Plano de situación, escala 1:125000, de la ciudad de Tetuán (dibujo autor)
22 [3] Croquis de Tetuán y sus Alrededores en 1888 (Fuente: Archivo del Servicio Geográfico del Ejército, Madrid)
En esta obra aparece, a partir de la página 235, un bloque temático titulado Tetuán artístico y pintoresco, en el que figura un capítulo dedicado al “Mexuar, un
castillo feudal del siglo XVIII” (p. 250-256), “Las Mezquitas” (p. 257-268), “Las Fuentes de la ciudad” (p. 269-270) y “Los Morabitos” (p. 271-274). [4] Vista de la Alcazaba en 1860. GONZÁLEZ RUESGAS, Fernando. Diario de la guerra de África. Madrid: Imprenta Anselmo Santa Coloma, 1860, p. 123.

23
[5] Torre poligonal de la muralla de Tetuán en 1942 (Original Biblioteca Nacional)
AKALAY, Mustafá. La ciudad de Tetuán a través de su arquitectura. En: La ciudad magrebí en tiempos coloniales. GONZÁLEZ, J. A. (Ed). Barcelona: Anthro-
pos, 2008, p. 285. [6] Alzados de la Alcazaba de Tetuán (1888), escala 1:100 (65x85 cm). Archivo Cartográfico y de Estudio Geográfico del Ejército (Madrid). Ref. [Ar.
Q-T.7-C.3-143]
24
Teniente Coronel de Artillería del Servicio de Intervenciones y Secretario de Cultura en los años cuarenta
25
Joaquim Fontes era Profesor de la Facultad de Medicina de Lisboa. Los primeros viajes que realiza al Norte de Marruecos los hace para visitar Ceuta por sus
orígenes portugueses, de ahí se traslada a Tetuán. Sus aportaciones en las actividades arqueológicas se publicaron en revistas científicas y las expuso en diver-
sos congresos especializados.
26
GOZALBES CRAVIOTO, Enrique. “Notas de historiografía arqueológica: la visita de Joaquin Fontes a Tetuán y Tamuda (Marruecos) en 1923”. Revista Portu-
guesa de Arqueología, vol 11, nº 1, 2008, p. 287.

Bibliografía:
AKALAY, Mustafá. La ciudad de Tetuán a través de su arquitectura. En: La ciudad magrebí en tiempos coloniales. GONZÁLEZ, J. A. (Ed). Barcelona: Anthropos,
2008.
AL-IDRISI, Muhammad. Le Magrib au 12e siècle de l’Hégire (6e siècle aprés J.-C.). Nuzhat al-Mustaq (Texto árabe y traducido en francés por Mahamad Hadj-Sa-
dok). Argelia: Office des Publications Universitaires, 1983.
AL-NASIRI, A. (1834/5-1897): Kitab al-Istiqsa li-Ajbar duwal al-Magrib al-Aqsà. Casablanca: Ministerio de Cultura y de Comunicación, 2001.
AZZU HAKIM, Muhammad Ibn. Epítome de historia de Marruecos. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1949.
BRAVO NIETO, Antonio. “Una guía desconocida de la ciudad de Tetuán: el Tetuán artístico y pintoresco de Juan Beigbeder y Antonio Got”. Revista Intercultural
DOS ORILLAS, nº 13-14, 2014.
BEIGBEDER, Juan. “Descripciones de Tetuán por los geógrafos de la Edad Media y Moderna”. África Española (Madrid), nº 19, 1914.

486 487
Actas I CongresoIberoamericano redfundamentos ISSN: 2531-1840 ISSN: 2531-1840 Actas I CongresoIberoamericano redfundamentos

[4]

[1]

[2]

[5]

[3]

[6]

488 489
View publication stats

También podría gustarte