Está en la página 1de 8

PERFIL DE PROYECTO

PERDIDA DE COBERTURA VEGETAL EN LA URBANIZACIÓN ALTO SAN


MARCOS POTOSÍ
1. Antecedentes
Las causas de la sequía se pueden clasificar en dos categorías principales: naturales y
antropogénicas.
Causas naturales:
Escasez de precipitaciones: Es la principal causa de sequía y se debe a la variabilidad
natural del clima. Factores como la oscilación del Niño y la Niña, la posición de las
masas de aire y la topografía pueden influir en la cantidad de lluvia que cae en una
región.
Aumento de la temperatura: El calentamiento global está provocando un aumento de
las temperaturas, lo que a su vez reduce la humedad del aire y aumenta la evaporación
del agua. Esto puede conducir a una disminución de las precipitaciones y a una mayor
frecuencia e intensidad de las sequías.
Eventos climáticos extremos: Los eventos como El Niño, La Niña, las sequías y las
inundaciones pueden afectar la cantidad de lluvia que cae en una región.
Causas antropogénicas:
Sobreexplotación de los recursos hídricos: La extracción excesiva de agua de los
acuíferos, ríos y lagos puede provocar una disminución del nivel del agua y una mayor
frecuencia de sequías.
Deforestación: La tala de árboles reduce la capacidad del suelo para retener agua, lo
que puede aumentar la escorrentía superficial y la erosión del suelo, y reducir la
infiltración del agua en el suelo.
Contaminación del agua: La contaminación del agua con aguas residuales, productos
químicos y otros contaminantes puede reducir la calidad del agua disponible para el
consumo humano, la agricultura y la industria.
Cambios en el uso del suelo: La urbanización y la expansión agrícola pueden conducir a
la impermeabilización del suelo, lo que reduce la infiltración del agua y aumenta la
escorrentía superficial.
Fenómeno del niño
El Niño es un evento climático cíclico que se caracteriza por el calentamiento anormal
de las aguas superficiales del Océano Pacífico ecuatorial. Este calentamiento, que
puede durar entre 9 meses y 2 años, genera cambios en los patrones climáticos a nivel
global, impactando el clima en diferentes regiones del mundo.
El fenómeno de El Niño no tiene una fecha fija de inicio o fin en Bolivia, ya que su
comportamiento es irregular y varía de un evento a otro. Sin embargo, se observa con
mayor frecuencia entre los meses de diciembre y abril, coincidiendo con la estación
húmeda en el país.
En Bolivia, se han registrado eventos de El Niño desde la década de 1950, siendo
algunos de los más relevantes:
1957-1958: Este evento fue uno de los más intensos del siglo XX, con fuertes sequías
en el sur y el oriente del país.
1965-1966: Se caracterizó por lluvias torrenciales e inundaciones en gran parte del
territorio boliviano.
1972-1973: Provocó sequías severas en el altiplano y los valles, con importantes
pérdidas agrícolas.
1982-1983: Este evento generó fuertes lluvias e inundaciones en el oriente y el sur de
Bolivia.
1997-1998: Se caracterizó por sequías y temperaturas elevadas en gran parte del país.
2015-2016: Este evento fue uno de los más intensos de los últimos años, con fuertes
sequías e inundaciones en diferentes regiones de Bolivia.
Es importante destacar que la intensidad y duración de los eventos de El Niño pueden
variar significativamente.
Factores que aumentan la susceptibilidad
 Clima: Zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas son más vulnerables.
 Textura: Suelos arenosos o franco arenosos son más susceptibles a la erosión
eólica.
 Pendiente: Terrenos con pendiente pronunciada son más propensos a la
erosión hídrica.
 Materia orgánica: Suelos con bajo contenido de materia orgánica son menos
resilientes a la degradación.
 Cobertura vegetal: La falta de vegetación expone el suelo a la erosión y reduce
la infiltración de agua.
 Salinidad: Suelos con altos niveles de sal pueden ser menos aptos para la
agricultura.
Tipos de suelos más propensos:

 Suelos arenosos: Su baja cohesión y capacidad de retención de agua los hacen


vulnerables al viento.
 Suelos franco arenosos: Similar a los arenosos, pero con mayor capacidad de
retención de agua.
 Suelos arcillosos: Su baja permeabilidad puede dificultar la infiltración de agua y la
absorción de nutrientes por las plantas.
 Suelos pedregosos: La presencia de piedras limita la profundidad del suelo y dificulta
el crecimiento de las raíces.
 Suelos con baja fertilidad: La falta de nutrientes limita la productividad agrícola.
 Suelos degradados: Suelos que han sufrido erosión, salinización o compactación son
más propensos a la desertificación.

Datos del municipio de Potosí


Ubicación
Potosí, una ciudad ubicada al Sur oeste de la República de Bolivia, es la capital
del departamento de Potosí.
Clima: El clima de Potosí, Bolivia, se caracteriza por ser frío y seco, con una marcada
diferencia entre las temperaturas diurnas y nocturnas. Se clasifica como clima de
montaña (Köppen: BWk), con características semiáridas.

Precipitaciones: La precipitación anual promedio es de alrededor de 380 mm,


concentrada principalmente en los meses de verano (diciembre a marzo).

Estacionalidad: Existe una marcada estación seca durante el invierno (mayo a


septiembre).

Temperaturas:
 Frías: La temperatura media anual es de 8°C.
 Amplia oscilación térmica: Las temperaturas diurnas pueden alcanzar los 20°C en
verano, mientras que las nocturnas pueden descender hasta -5°C en invierno.
 Heladas: Son frecuentes durante el invierno.
 Viento: Los vientos son frecuentes, especialmente durante el invierno
 Humedad: La humedad relativa es baja, especialmente durante el invierno.
 Otros aspectos:
Radiación solar: La ciudad recibe una alta radiación solar debido a su altitud.
Nevadas: Ocasionalmente se producen nevadas durante el invierno.
Coordenadas del área de estudio
URBANIZACIÓN ALTO SAN MARCOS
ESTE: 212630.27 m
NORTE: 7835909.09 m
2. Justificación
El presente proyecto tiene como objetivo identificar el impacto de la sequía en el
municipio de Potosí zona alto San Marcos en el factor suelo, ya que la sequía causa
varios problemas, en el caso del proyecto disminución de la cobertura vegetal.
3. Situación problemática
En el municipio de Potosí zona alto San Marcos se observa perdida de cobertura
vegetal debido al cambio climático que vivimos en nuestra coyuntura actual.
4. Problema
¿Cuál es el porcentaje de perdida de cobertura vegetal a causa de la sequía en la zona
de San Marcos del municipio de Potosí?
5. Objetivos
5.1 General
Cuantificar el porcentaje de la cobertura vegetal para aportar información sobre el
estado actual de la zona de alto San Marcos
5.2 Específicos
 Reconocer el área de estudio para la recolección de datos generales.
 Recolectar muestras de suelo para realizar análisis posteriores.
 Aplicar sistemas de información geográficos para determinar el porcentaje de
cobertura vegetal se encuentra actualmente.
 Realizar la comparación de imágenes satelitales actuales y de 10 años
anteriores en los que se tiene un registro de sequía en el municipio.
6. Campo de acción
El presente proyecto se enfocará en cuantificar el porcentaje de cobertura vegetal en
un periodo de diez años en la urbanización de alto San Marcos del municipio de Potosí,
siendo nuestra aportación la información de dicho porcentaje para posteriores
trabajos.
7. Hipótesis
Hipótesis nula
La sequía no produce disminución de la cobertura vegetal
Hipótesis alternativa
La sequía produce disminución de la cobertura vegetal
8. Metodología
Métodos Teóricos
Los métodos teóricos que se aplicaran son:
• El Método Analítico-. Se utiliza la descripción general de una realidad para
realizar la distinción, conocimiento y clasificación de sus elementos esenciales y las
relaciones que mantienen entre sí.
El empleo del método analítico resulta imprescindible para poder descubrir las
principales relaciones de causalidad que existen entre los sucesos o variables en el
factor suelo para el desarrollo óptimo del proyecto.
• El Método Sintético-. Es el método que parte del conocimiento de los
elementos esenciales e imprescindibles de una realidad y de las relaciones que los
vinculan para tratar de alcanzar un conocimiento general y simplificado de dicha
realidad considerada como un todo.
El empleo del método sintético debe derivarse una reconstrucción simplificada pero
suficiente de la realidad que permita una comprensión y explicación de esa realidad
tanto desde una perspectiva estática como dinámica. Por esta razón, el empleo de este
método resulta imprescindible para el avance del proyecto
•Método de investigación objetivista
Es el método de investigación que sólo observa los hechos y fenómenos reales,
tangibles, naturales y palpables; con la aplicación de este método se rechaza todo
aquello que es de carácter subjetivo.
En su aplicación, el método observa fuentes primarias, directas, los hechos reales y los
fenómenos que son tangibles de manera digital, ayudando a desarrollar los objetivos
del proyecto.
8.1. Empíricos
Los métodos empíricos que se aplicaran son:
• Observación
Primero, el investigador delimitará cuál es el objeto analizar y el tamaño de la muestra.
Hecho esto, el investigador observará el comportamiento del objeto de estudio en sus
condiciones habituales y levantará un registro del mismo.
Se empleara el método en la percepción directa del objeto de estudio para describir y
analizar el estado de los suelos en el municipio de Potosí.

• Medición
Es el método empírico que se desarrolla con el objetivo de obtener información
numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto.
Con la ayuda de este método y a través del programa Google Earth podemos medir el
área afectada por la sequía en el municipio de Potosí
9. Aporte practico
 Información importante sobre el porcentaje de perdida de cobertura vegetal en
función de la sequía en la zona alto San Marcos en el municipio de Potosí
 Mapa de ubicación del área de trabajo, mapas de cobertura vegetal a lo largo
de los años y un mapa de comparación en general.
 El presente proyecto brindara información para posteriores proyectos para
minimizar el problema de perdida de la cobertura vegetal.

10.Presupuesto
PRESUPUESTO
IMPLEMENTACION DEL TRABAJO CANTIDAD COSTO TOTAL
VIAJES
Transporte 7 100 Bs 100 Bs
3 Lts agua/
Viáticos viaje 12 bs 60 bs
MATERIALES DE TRABAJO EN CAMPO
Mapa del área de estudio 
Flexo 
Cámara 
GPS 
Tablero o cuaderno 
Material de escritorio 
pHmetro 
Pala 
Pico 
Bolsas con cierre hermético 
Etiquetas 
MATERIALES PARA EL PROCEDIMIENTO DE DATOS (TRABAJO DE GABINETE)
EQUIPOS:
Computadora 
Impresora (impresiones de mapas, informes, etc.) 1 paquete 30 Bs 30 Bs
Internet 
PROGRAMAS
Softwares (ArcMap, Google Earth Pro, Paquetes de Word,
Excel) 
TOTAL 190 Bs

11. CRONOGRAMA

CRONOGRAMA
MARZO ABRIL MAYO JUNIO
ACTIVIDADADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Realización del perfil
Reconocimiento del área de trabajo
Recolectar muestras
Elaborar los mapas

12.Bibliografía

También podría gustarte