Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN

La climatología se basa en la adquisición de datos, sobretodo sobre en la totalidad


de los fenómenos que ocurren en el curso de muchos años en un lugar
determinado. La climatología busca explicar los efectos que las condiciones
astronómicas, geográficas y meteorológicas puedan producir en los elementos
climáticos. [ CITATION Dra13 \l 21514 ].

La observación global de la atmósfera, la superficie y los océanos de la Tierra es


esencial para evaluar la variabilidad del clima y el cambio climático, así como para
comprender sus causas. Por ejemplo, observaciones y análisis recientes han
mostrado que el nivel medio del mar ha continuado elevándose, y por primera vez
ha sido posible determinar la importancia relativa de las contribuciones de la
expansión térmica, la fusión de los hielos y el almacenamiento de agua en la
superficie terrestre.[CITATION Sec16 \l 21514 ]

Información climática para todos los países del mundo con datos históricos que en
algunos casos se remontan al año 1929. Podrás conocer el estado del tiempo de
una fecha anterior en alguna de las más de 9.000 estaciones de las que
disponemos información. Datos históricos de las medias anuales, medias
mensuales y la información histórica día a día.

Estos datos sirven, por ejemplo, para realizar estudios climáticos de zonas y
comprender mejor los efectos del Calentamiento Global o realizar estudios como
el del cambio climático en cifras. Otro de los usos más comunes de esta
información es para realizar climogramas.

Para realizar un estudio del clima se deben analizar estos elementos del tiempo:

 Temperatura
 Humedad
 Presión atmosférica
 Precipitaciones

Los datos más importantes de ellos, son las temperaturas medias y las
precipitaciones medias, a partir de estos dos datos se generan normalmente los
gráficos climáticos, como el climograma.[ CITATION Mig20 \l 21514 ]

OBJETIVOS

 Predecir el tiempo que va a hacer en 24 o 48 horas y, en menor medida,


elaborar un pronóstico del tiempo a medio plazo.
 Caracterizar las condiciones habituales o más probables de un punto
determinado de la superficie terrestre

MARCO REFERENCIAL

MARCO DE ANTECEDENTES

La observación global varía en su naturaleza, distribución y extensión a través de


la atmósfera, los océanos y la superficie terrestre. Tras muchas décadas de
recopilación de datos meteorológicos, la observación atmosférica es la más
desarrollada, con una red relativamente densa, aunque no exenta de lagunas,
sujeta a normas definidas y con alto nivel de intercambio de datos mediante
centros internacionales de datos que abarcan casi todas, por no decir todas, las
variables. La mejora de la observación atmosférica es continua.

La observación de los océanos se ha desarrollado rápidamente con una


planificación y puesta en marcha de redes de observación de carácter
internacional, y con nuevas tecnologías que permiten la recolección autónoma de
más y mejores datos. Aunque todavía hay limitaciones y ciertos problemas con
algunas redes existentes, están creadas las estructuras básicas para lograr una
mejora continua

Tradicionalmente las observaciones de la superficie terrestre se han realizado en


escalas menores siguiendo diferentes normas y métodos en distintos países. El
intercambio de datos en estas redes ha sido escaso en el pasado. Hoy en día, la
observación desde el espacio está suministrando cobertura global de calidad en
constante mejora para diferentes variables, está incrementándose el acceso
abierto a los datos y se están experimentando progresos en otras áreas como, por
ejemplo, las redes mundiales para el seguimiento de glaciares y del permafrost.
Se han desarrollado normas, métodos y protocolos para el intercambio de datos
relativos a variables hidrológicas esenciales. Sin embargo, aún no existe una
estrategia integral de observación terrestre.

La mayor parte de las conclusiones, que han sido extraídas de revisiones llevadas
a cabo variable por variable y acción por acción, se clasifican en dos grupos
separados, uno para mediciones in situ y para las basadas en teledetección
terrestre y otro para observaciones realizadas por teledetección espacial, aunque
muchas aplicaciones hagan un uso combinado de ambos grupos de datos. Hay
conclusiones positivas y negativas que han de ser reconocidas y tenidas en
cuenta a la hora de planificar las necesidades a satisfacer en el futuro.
Para los componentes in situ y otros componentes no espaciales del sistema de
observación se encontraron los siguientes aspectos notables:

 El desarrollo de la red Argo y su contribución a la vigilancia, comprensión y


predicción del clima ha sido espectacular desde que en el año 2000
desplegó sus primeras boyas para el sondeo de la temperatura y la
salinidad. El objetivo original de 3 000 boyas se alcanzó en 2007. La red se
sigue extendiendo a mares marginales y altas latitudes, comienza a
albergar sensores que miden variables biogeoquímicas y ofrece la
posibilidad de obtener datos de mayores profundidades.

 Se han conseguido mejoras en la cobertura y en la calidad de las


mediciones de algunas de las redes de observación in situ más extensas,
incluidas las principales redes meteorológicas.

MARCO CONCEPTUAL

BOLOVIA

El clima está cada vez más raro, por lo menos raro que no cambiado, y más de
una voz lo califica de “loco”. Y no es un cuento chino, como bien dirían Donald
Trump y algunos de sus acólitos. Es suficiente observar lo que pasa y recordar lo
que ha ido pasando en estos meses y años. ¿Alguien recuerda cuándo hubo
lluvias en junio en La Paz?

Y tampoco resulta fácil recordar sequías tan prolongadas como la que azotó al
país el año pasado. No hubo un verano tan caluroso con récords que en el
occidente boliviano bordearon los 27 grados centígrados. Son extraños, mucho
más cargados que de costumbre, los caudales de algunos ríos del altiplano. No
hay muchos antecedentes de las locas granizadas o feroces ventarrones que
sorprendieron a los agricultores. Y sorprende que de pronto hayan aparecido
casos de malaria en Oruro, tercas plagas en los cultivos andinos y de corte bíblico
en el oriente.

LA VULNERABILIDAD BOLIVIANA

De hecho, Bolivia es considerada el segundo país más vulnerable de Sudamérica


y el quinto menos preparado para mitigar los daños del cambio climático. Eso
develó en abril una investigación del programa ND-GAIM Country Índex, del
proyecto Iniciativa de Adaptación Global de la Universidad de Norte Dame
(EEUU). El dato corrobora lo que en 2014 advirtió la Organización de las Naciones
Unidas (ONU): que Bolivia era uno de los países más expuestos al fenómeno del
calentamiento global.

Según el estudio, Bolivia se encuentra en el puesto 124 de 181 países evaluados.


En ese marco, constituye el segundo más vulnerable de Sudamérica a ser
golpeado por el cambio climático, detrás de Guayana. Es además el quinto menos
preparado para mitigar los daños pues Venezuela, Surinam, Guayana Francesa y
Guayana están peor capacitados.

El informe del PNUD concluía que la temperatura media de Bolivia está


experimentando aumentos que podrían ser de hasta dos grados centígrados en
2030 y de 5 a 6 grados hasta 2100. La ONU también constató cambios
significativos en los patrones de lluvia, con un descenso en zonas secas y un
incremento en el área húmeda de la selva amazónica. La investigadora Jocelijn
François, declaró que la temperatura en Bolivia subió en 25 años entre 0,08 y 0,34
grados centígrados en diversas regiones.

“Esta inestabilidad del clima va confirmando los peores temores – [ CITATION Req \l
1033 ]-. Es decir que nos vamos a mover de un momento en que había mucha
predictibilidad del clima y el ser humano aprendió a conocer esos ciclos. Es esa
estabilidad la que se está rompiendo con el Cambio Climático. Estamos entrando
a otro momento que diversos científicos consideran una época geológicamente
distinta por la alteración de la atmósfera que genera desequilibrios. Esa falta de
estabilidad climática se muestra este extraño invierno”.

Luego Requena remarca el elemento que se deja sentir por ausencia:

“En un momento así ya no se puede garantizar lo que antes se garantizaba en


cuanto a lo que iba a suceder con el clima, entonces urge tener muy buena
información. ¿Dónde está la información del Estado? ¿Por qué no tenemos
estudios que aporten a la resiliencia? Estos estudios deben ser multidisciplinarios,
deberían participar biólogos, hidrólogos, geógrafos, agrónomos, antropólogos.
Tendrían que decirnos qué es lo que está pasando, ayudarnos a entenderlo para
estar más preparados para lo que venga. No sabemos exactamente cuánto están
avanzando autoridades y universidades. Incluso se debería promover una gran red
de Estado, academia y las ONG que compartan información. Sabemos qué está
pasando, tenemos modelos, pero no están siendo alimentados con información de
la realidad”.[ CITATION Req \l 1033 ] [ CITATION Sag17 \l 1033 ]
BRASIL

Los escenarios para final de 2017 e inicio del próximo no son favorables en
algunas regiones importantes del Brasil. Hay una gran zona de escasez en la
parte central del país que afecta la generación hidroeléctrica llevando al uso más
intenso de la generación termoeléctrica con aumento de las emisiones de gases
de efecto invernadero y polución del aire. En la región Nordeste, que
históricamente es muy afectada por la escasez hídrica, aunque la previsión no es
tan favorable, las lluvias no serán suficientes para garantizar un aumento del nivel
de los embalses destinados para abastecimiento de la población. Hay diversos
reservorios que están con nivel muy bajo, resultante de una sequía muy
prolongada en los últimos años. En la región sur está pronosticada una reducción
de las lluvias con posible impacto en la producción de maíz y soja, pudiendo haber
reducción en la producción lechera.

Entre 2014 y 2016, la crisis de abastecimiento en la Región Metropolitana de São


Paulo, donde habitan más de 21 millones de personas, era una situación repetida,
similar a la crisis sufrida entre 2003 y 2004. Esto trajo una preocupación real
cuanto a la seguridad hídrica de la región debido a la inacción para modificar esta
realidad de escasez regional.

Además de esta preocupación del impacto del clima respecto al abastecimiento de


agua y generación de energía eléctrica, se debe considerar la importancia que
adquieren los desastres naturales. Según dados de la Agencia Nacional de Agua-
ANA- desde 1991 fueron más de 39 mil desastres naturales que afectaron más de
127 millones de personas con pérdidas de más de 56 mil millones de dólares.
47,5% de las ciudades brasileñas fueron afectadas y tuvieron situación de
emergencia o estado de calamidad debido a inundaciones entre 2003 y 2016, y
entre 2013 y 2016, alrededor de 7,6 millones de personas fueron afectadas por
inundaciones.

Esto muestra la necesidad de adoptar medidas de mitigación en relación a los


cambios climáticas con inversiones cada vez mayores en energía eólica, solar y
biomasa pata reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

También cabe alertar a las poblaciones que tradicionalmente no sufrían de falta de


agua, sobre la necesidad de avanzar para consumo más racional y utilizar las
previsiones climáticas en la gestión hídrica de todas las cuencas, lo que es
realizado apenas en algunas regiones.

El reto es de ampliar la diseminación de las informaciones climáticas a los


pequeños y medianos agricultores para prepararse mejor para las situaciones
climáticas más extremas.
Organizado por el Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones
junto al Instituto de Energía e Ambiente de la Universidad de San Pablo (Miembro
del Centro)[ CITATION UNE171 \l 1033 ]

MARCO GEOGRAFICO

Bolivia
Brasil
Bibliografía

Requena, C. (s.f.).

(1), S. d. (2016). Obtenido de https://public.wmo.int/es/resources/bulletin/estado-del-sistema-


mundial-de-observaci%C3%B3n-del-clima

ALBENTOSA, L. (1976). Climatología dinámica, sinóptica o sintética. Origen y desarrollo''en Revista


de Geografía Depto. de Geografía Univ. Barcelona X, 1-2. . Barcelona.

Brito, D. E. (2013). https://s3.amazonaws.com. Obtenido de


https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/51484339/1Apuntes-
climatologia_y_meteorologia_-_2013.pdf?response-content-disposition=inline%3B
%20filename%3DClimatologia_y_Meteorologia.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-
SHA256&X-Amz-Credential=AKIAIWOWYYGZ2Y53

Miguel Pereira. (2020). Obtenido de https://www.tutiempo.net/clima

Sagarnaga, R. (26 de 06 de 2017). los tiempos. Obtenido de


https://www.lostiempos.com/oh/actualidad/20170626/bolivia-su-proceso-cambio-
climatico

UNESCO. (11 de diciembre de 2017). blog de la red regional de cambio climatico y toma de
decisones . Obtenido de https://www.cambioclimaticoydecisiones.org/cambios-climaticos-
y-riesgos-para-brasil/

UNESCO. (2017). blogde la regiol de cambio climatico y toma de decisiones .

https://www.tutiempo.net/clima/12-2019/ws-837480.html

También podría gustarte