Está en la página 1de 12

Complete los enunciados del 1 a 7, teniendo en cuenta el siguiente texto.

TEXTO 1

Para hacer realidad la paz en Colombia se necesita consolidar la


presencia del Estado en todo el país

En su último informe sobre el cumplimiento del acuerdo de paz en el país, el titular


de la ONU urge frenar la violencia contra excombatientes, comunidades afectadas
por el conflicto, líderes sociales y defensores de los derechos humanos. Para ello,
la fuerza pública debe tener mayor presencia en zonas críticas. Entre los avances,
valora el diálogo constructivo iniciado entre el Gobierno y el ex responsable de las
Fuerzas Armadas Revolucionarias, ahora líder del partido Comunes.

Para hacer realidad la promesa de una paz duradera en Colombia es necesario


consolidar una presencia integrada del Estado en todo el país, afirma el más
reciente informe del Secretario General de la ONU sobre la Misión de Verificación
de la ONU en el país.
Según el documento que abarca el periodo del 28 de diciembre de 2020 al 26 de
marzo de 2021, la concentración de la violencia en algunas regiones se debe a la
escasa presencia del Estado, la pobreza y la proliferación de actores armados
ilegales que se disputan las economías ilícitas.
La misión informa sobre la violencia contra comunidades afrocolombianas e
indígenas en la región del Pacífico que se manifiesta en confinamientos y
desplazamientos masivos, destacando en particular la situación de Buenaventura,
al oeste del país, donde la seguridad se ha deteriorado con enfrentamientos que
han afectado severamente a miles de civiles.
El secretario general pide el despliegue de la fuerza pública en las zonas más
críticas, que, de la mano de entidades civiles del Estado, debe traducirse
progresivamente en un mayor control del territorio y en una mejor protección de
las comunidades.
Se deben cumplir las promesas del Acuerdo
El informe recuerda que el Acuerdo Final creó mecanismos interrelacionados para
que las instituciones del Estado puedan llegar a las comunidades de las regiones
históricamente afectadas por la violencia y la pobreza, y abrió espacios para que
estas comunidades se impliquen y participen en el diseño de soluciones que se
ajusten a sus problemas.
“Es fundamental finalizar las 13 hojas de ruta para la estabilización pendientes,
tomando debidamente en consideración las prioridades identificadas por las
comunidades, a fin de aprovechar los progresos alcanzados en la implementación
de los PDET (programas subregionales de transformación integral del ámbito
rural)”, asegura António Gutiérrez.
El titular de la ONU expresa que también es necesario seguir avanzando en la
adjudicación de tierras a los campesinos para cumplir el objetivo del Acuerdo Final
de transformar el campo. Asimismo, para evitar la resiembra y la recaída en el
ciclo de economías ilegales que alimentan la violencia es esencial hacer todos los
esfuerzos posibles por asegurar que más familias que participan en el Programa
Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, que ha demostrado que
merece ser protegido y desarrollado, tengan acceso a oportunidades productivas
sostenibles.
De acuerdo con la misión también se necesita dar pasos firmes en la
implementación de los pilotos del Programa Integral de Seguridad y Protección
para las Comunidades y Organizaciones en los Territorios a fin de aprovechar al
máximo las capacidades del Estado y de las comunidades para prevenir y
responder a la inseguridad. Además, es fundamental implementar adecuadamente
el Programa Integral de Garantías para Mujeres Lideresas y Defensoras de
Derechos Humanos para garantizar que estas puedan seguir desempeñando su
vital función en los esfuerzos de construcción de la paz.
La violencia continúa
Entre diciembre y marzo, 14 excombatientes (13 hombres y una mujer) fueron
asesinados, lo que eleva la cifra a 262 (254 hombres y 7 mujeres) desde la firma
del Acuerdo.
El informe resalta que continúa la presencia de fuerza pública en los
antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR),
garantizando la seguridad a excombatientes y sus familias en estas áreas. Sin
embargo, algunos de estos espacios requieren ser reubicados debido a
problemas de seguridad. Además, los excombatientes que viven fuera de estas
zonas y en las nuevas áreas de reincorporación también enfrentan problemas
particulares y requiere soluciones.
Mientras tanto, la violencia contra líderes sociales y defensores de derechos
humanos continúa rampante, en los últimos tres meses la Oficina de la Alta
Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos recibió
información sobre 25 homicidios (incluidos los de tres mujeres y seis líderes
indígenas) y documentó 10 masacres en las que murieron un gran número de
civiles (otras 12 se encuentran en verificación).
Además, la seguridad en zonas en que se habían registrado mejoras en los
últimos años, como la frontera entre Caquetá, Guaviare y Meta y el departamento
de Bolívar en Venezuela, también se ha incrementado la violencia.
https://news.un.org/es/story/2021/04/1490512

1. Teniendo en cuenta la estructura y el propósito del texto, este hace parte de


la tipología
a. expositiva, puesto que se centra en explicar y dar claridad sobre el tema
que se está tratando.
b. argumentativa, debido a que el autor da su opinión acerca del informe
presentado por la ONU.
c. narrativa, debido a que se usa el relato como una estrategia para
acercar al lector al tema central.
d. descriptiva, puesto que se presentan situaciones de manera detallada
sobre la violencia en Colombia.
2. De lo planteado por Antonio Gutiérrez “Es fundamental finalizar las 13 hojas
de ruta para la estabilización pendientes, tomando debidamente en
consideración las prioridades identificadas por las comunidades, a fin de
aprovechar los progresos alcanzados en la implementación de los PDET
(programas subregionales de transformación integral del ámbito rural)”, es
posible inferir que
a. el Estado debe tener mayor presencia en las zonas críticas donde se
presenta el conflicto armado colombiano.
b. la participación de la comunidad es importante para alcanzar algunos de
los puntos pendientes en el acuerdo de paz.
c. los PDET son la única forma en que el Estado puede lograr los objetivos
planteados dentro del acuerdo de paz.
d. son pocos los elementos que están pendientes para lograr la
estabilización de la violencia en las comunidades.

3. Un fragmento del texto que sintetiza la problemática que se plantea desde


el informe de la ONU sobre las dificultades en el cumplimiento del acuerdo
de paz es
a. “(…) la seguridad en zonas en que se habían registrado mejoras en los
últimos años, como la frontera entre Caquetá, Guaviare y Meta y el
departamento de Bolívar en Venezuela, también se ha incrementado la
violencia.”
b. “(…) se necesita dar pasos firmes en la implementación de los pilotos del
Programa Integral de Seguridad y Protección para las Comunidades y
Organizaciones en los Territorios (…)”
c. “El informe recuerda que el Acuerdo Final creó mecanismos
interrelacionados para que las instituciones del Estado puedan llegar a las
comunidades de las regiones históricamente afectadas por la violencia y la
pobreza (…)”
e. “(…) la concentración de la violencia en algunas regiones se debe a la
escasa presencia del Estado, la pobreza y la proliferación de actores
armados ilegales que se disputan las economías ilícitas.”
4. A partir de lo expuesto en el último apartado del texto “La violencia
continua” es posible afirmar que
a. solo los excombatientes están siendo víctimas de la violencia producto
del incumplimiento de los acuerdos.
b. excombatientes, lideres sociales y defensores de los derechos humanos
están siendo asesinados.
c. hombres y mujeres de las fuerzas armadas no logran contener la
violencia y están siendo masacrados.
d. los civiles son la población más afectada por la falta de presencia del
estado en las zonas de conflicto.
5. A lo largo del texto se utilizan diferentes expresiones para denominar el
informe presentado por la ONU, entre ellas se encuentra el concepto de
a. misión.
b. acuerdo.
c. titular.
d. programa.

6. Por el contenido global del texto la intención comunicativa del autor es


a. establecer un paralelo entre el antes y el después de las regiones
colombianas afectadas por el conflicto.
b. presentar algunos de los elementos más relevantes del informe de la
ONU acerca de la implementación del acuerdo de paz en Colombia.
c. criticar los planteamientos presentados por la ONU en cuanto a la
situación de violencia que atraviesa el país.
d. informar cuales son los puntos más relevantes para la ejecución de los
programas comunitarios que surgieron en el acuerdo de paz.

7. Según el apartado “Se deben cumplir las promesas del Acuerdo” una de las
formas en que el Estado puede aprovechar la participación de las
comunidades en el proceso de construcción de la paz es
a. a través de la implementación de algunos de los programas que hacen
parte del acuerdo de paz.
b. otorgando ayudas económicas en las zonas donde se ha identificado
mayor índice de pobreza.
c. evitando la resiembra y la recaída en el ciclo de economías ilegales que
alimentan la violencia.
d. a través de una mayor cobertura por parte de las fuerzas militares en las
zonas de conflicto.
Complete los enunciados de la 8 a la 12, teniendo en cuenta el
siguiente texto icónico.

TEXTO 2
https://www.semana.com/edicion-impresa/pais/articulo/cifras-sobre-la-paz-en-colombia/255857/

8. Por la forma como se presenta la información en el anterior texto icónico, se


puede afirmar que este se apoya en la tipología

a. argumentativa, porque mezcla la imagen y el texto para lograr convencer


al lector.
b. narrativa, pues relata la historia del conflicto armado colombiano a
través de texto e ilustraciones,
c. expositiva, debido a que ilustra las ideas de manera clara y directa a
través de datos e imágenes.
d. argumentativa, porque se apoya en las ilustraciones para reforzar lo que
está escrito.

9. De las imágenes que acompañan la información presente en el texto se


puede decir que
a. tienen una relación directa con el tema expuesto en cada uno de los
tópicos tratados.
b. sirven para que el lector comprenda de manera sencilla las cifras
analizadas en cada tópico.
c. permiten al autor mejorar y ordenar las cifras que desarrolla para lograr
mayor impacto.
d. son usadas para atenuar cada una de las temáticas que se despliegan
en la infografía.

10. En la infografía encontramos explicaciones que acompañan cada uno los


datos que se presentan, al revisar la información que se expone en los
tópicos clasificados dentro del apartado “Índice de violencia” es posible
inferir que el tema que evidencia mayores dificultades o aspectos negativos
es

a. el que plantea que el 65 % de los criminales son reincidentes.


b. el que expone que hubo 200 secuestros en el 2017.
c. el que explica que 43 municipios fueron priorizados para la reducción de
violencia.
d. el que informa que se presentaron 29000 homicidios durante el año
2002.

11. Los apartados donde se presenta de manera explícita la inversión


monetaria que se ha realizado para afrontar las problemáticas es el de

a. reincorporación e índice de violencia.


b. reincorporación y lucha antidrogas.
c. desminado y lucha antidrogas.
d. desminado e Índice de violencia.

12. Según la función del texto icónico, la imagen anterior puede ser el resultado
de
a. un estudio que se realiza con el fin de informar las cifras que se presentan
en algunos de los temas más relevantes en la implementación del acuerdo
de paz.
b. una investigación que busca argumentar a favor de la necesidad de
intervenir de manera directa en la lucha antidrogas.
c. una hipótesis alarmista sobre los aspectos más problemáticos que han
surgido con la firma del acuerdo de paz en Colombia.
d. un análisis de los cambios que se han venido presentado en los últimos
años en algunas circunstancias que hacen parte de las problemáticas de
nuestro país.

Complete los enunciados de la 13 a la 20 , teniendo en cuenta el siguiente


texto.
TEXTO 3

La guerra y la paz
Por Santiago Gamboa

Hace algunos años, siendo diplomático ante la Unesco, le escuché decir al delegado de
Palestina la siguiente frase: “Es más fácil hacer la guerra que la paz, porque al hacer la
guerra uno ejerce la violencia contra el enemigo, mientras que al construir la paz uno
debe ejercer la violencia contra sí mismo”. En efecto, decía él, es muy violento darse la
mano y dialogar con quien ha martirizado y herido de muerte a los míos, es violento
hacerle concesiones y reconocer como igual al que ha destruido mi casa, quemado mis
tierras, usurpado mis templos. Es sumamente violento, y sin embargo debe hacerse. El
ser humano, en el fondo, lleva siglos haciéndolo y no hay una pedagogía concreta ni
una fórmula que asegure el éxito. Se debe hacer porque se ha hecho siempre y porque
es lo correcto, y cuando uno sabe qué es lo correcto, lo difícil es no hacerlo; pero cada
vez que se hace es como si fuera la primera vez, porque cada guerra, desde la más
antigua, tiene un rostro distinto, una temperatura que le es propia e incluso una cierta
prosodia. Esto es comprensible, pues no todas las sociedades luchan de la misma
manera y por eso cada guerra es también la expresión de una forma de cultura.
Asimismo, cada una tiene su paz, la que le es propia y le sirve sólo a ella, en particular,
no a ninguna otra.

El libro más exitoso de las últimas décadas es la historia de una víctima y su familia. Se
llama El olvido que seremos, de Héctor Abad. Con él los lectores colombianos hicimos
una profunda catarsis y lloramos, en sus páginas, el asesinato del padre, de nuestro
padre. Todos nos convertimos en víctimas y eso nos hizo más sensibles y tal vez un
poco más decididos a la hora de rechazar la violencia. Ese libro llevó a la sociedad
colombiana a dar un paso en esa dirección, un paso que ya no tiene vuelta atrás.

Puede que la literatura colombiana no logre por sí misma que nuestro país consiga la
paz, pero sí la escribirá, en un futuro que espero sea próximo, para que los lectores la
incorporen aún más a su vida, la comprendan mejor y por eso mismo la protejan. Para
que tantos años de conflicto se transformen en memoria escrita, en conocimiento. Y así
tal vez ya no se repita nunca, porque la lectura nos hace conocer de un modo más
profundo las cosas, y quien ha leído de joven las consecuencias de la guerra en su
propio medio es difícil que en la edad adulta elija ese camino para resolver sus
diferencias, del mismo modo que es improbable que quien se conmovió de joven con el
Diario de Ana Frank, se convierta después en un nazi antisemita.
El escritor, por supuesto, no escribe persiguiendo este fin, porque su arte, por
definición, no tiene una utilidad específica por fuera de sí mismo. Pero esto no quiere
decir que no tenga una utilidad.
Hace algunos años, en una entrevista, el escritor israelí Amos Oz decía que en el
manejo de conflictos como el de Oriente Medio (y aquí podemos agregar tal vez el de
Colombia) solían oponerse dos visiones literarias: de un lado la justicia poética al estilo
de Shakespeare, en donde nadie transige, en donde los principios y el honor
prevalecen sobre todo, incluso sobre la vida, y al final se recupera la dignidad pero con
un inconveniente, y es que el escenario queda cubierto de sangre y todos están
muertos, dignos pero muertos, como ocurre en Hamlet, Timón de Atenas o Macbeth.
Del otro lado encontramos la triste e imperfecta justicia humana de Chejov, con
personajes que discuten sus desacuerdos, los resuelven y al final regresan a sus casas
bastante frustrados.
Esa es la gran diferencia entre los dramas de Chejov y los de Shakespeare. En los
de Chejov la vida sigue.
Por fortuna, según veo en las encuestas, los colombianos preferimos la chejoviana
actitud del diálogo, por doloroso y frustrante que pueda parecer a algunos sectores, y
con todos los riesgos que puede acarrear, antes que la venganza de Hamlet o el
resentimiento de Timón de Atenas, tal vez porque la justicia poética, con toda su fuerza
expresiva, vive mejor en los implacables versos de Shakespeare que en la realidad.

file:///C:/Users/escob/OneDrive/Escritorio/LA%20GUERRA%20Y%20LA%20PAZ%20DE
%20GAMBOA.pdf

13. A lo largo del texto Santiago Gamboa menciona diferentes escritores en su


argumentación, estos son:
a. Héctor Abad – Diario de Ana Frank – Shakespeare – Chejov.
b. Héctor Abad – Amos Oz – Shakespeare – Chejov.
c. Amos Oz – Chejov – Hamlet – Héctor Abad.
d. Chejov – Timón de Atenas – Héctor Abad – Shakespeare.

14. Según lo planteado por el autor en el párrafo 4 del texto, es posible afirmar
que la lectura
a. nos permite conocer de un modo más profundo las cosas.
b. tiene consecuencias en la guerra y en la vida de los jóvenes.
c. permitirá que nuestro país consiga la paz en un futuro cercano.
d. se convierte en el camino para conmover a los actores del conflicto.

15. Cuando el autor plantea “Por fortuna, según veo en las encuestas, los
colombianos preferimos la chejoviana actitud del diálogo, por doloroso y
frustrante que pueda parecer a algunos sectores, y con todos los riesgos
que puede acarrear” está sugiriendo que
a. la fortuna de los colombianos radica en el hecho de poder dialogar en
medio de las frustraciones de la guerra.
b. Chejov fue un escritor que estudio la actitud de los colombianos y a partir
de esto propuso una salida a la violencia.
c. las encuestas permiten dilucidar que nuestra sociedad tiene una
tendencia hacia el dolor y la frustración.
d. la tendencia de los colombianos es a discutir sus desacuerdos,
resolverlos y continuar a pesar de la frustración.

16. La intención del autor con el texto anterior es


a. brindar su punto de vista acerca de la guerra y la paz en el contexto
colombiano.
b. presentar una serie de referentes literarios que contribuyen a mejorar la
guerra y la paz en Colombia.
c. explicar de una manera clara los alcances de la guerra y la paz en el
territorio colombiano.
d. narrar los sucesos literarios que conforman la historia de la guerra y la
paz en Colombia.

17. Con la cita “Es más fácil hacer la guerra que la paz, porque al hacer la
guerra uno ejerce la violencia contra el enemigo, mientras que al construir
la paz uno debe ejercer la violencia contra sí mismo.” el autor pretende
a. introducir el tema que va a tratar.
b. argumentar a favor de la guerra.
c. exponer su punto de vista sobre la violencia.
d. concluir el inicio de su tema de interés.

18. En la oración ubicada en el primer párrafo “Es sumamente violento, y sin


embargo debe hacerse.” Se está haciendo referencia a:
a. entender que es violento hacerle concesiones y reconocer como igual al
que ha destruido mi casa, quemado mis tierras, usurpado mis templos.
b. la necesidad de darse la mano y dialogar con quien ha martirizado y
herido de muerte a los míos.
c. que el ser humano, en el fondo, lleva siglos haciéndolo y no hay una
pedagogía concreta ni una fórmula que asegure el éxito.
d. comprender la necesidad de forjar un concepto de guerra y paz con una
mirada humanista.

19. “La guerra y la paz” de Santiago Gamboa puede clasificarse como un texto
argumentativo desde su construcción y estructura porque
a. tiene un carácter objetivo, introduce el tema, argumenta y al final
establece un pequeño resumen.
b. a través de personajes y libros plantea un problemática que al final
encuentra una solución.
c. tiene un carácter subjetivo, introduce el tema, plantea argumentos y
cierra con una conclusión.
d. inicia con una descripción, plantea una hipótesis para finalmente llegar a
brindar un listado de posibilidades.

20. Del contenido global del texto se puede concluir que


a. para terminar con la guerra existen dos opciones: la venganza o el
diálogo, este último, a pesar de ser doloroso y frustrante parece ser el
que prefieren los colombianos.
b. la paz implica grandes sacrificios, pero el perdón no es una opción
viable, debido a que el pueblo colombiano ha sido muy golpeado y no
está dispuesto a dejar pasar esta circunstancia.
c. el final de la guerra es un nuevo inicio que estará lleno de esperanzas y
conflictos, en este sentido la literatura será una gran aliada.
d. la literatura y sus autores son el primer paso para comprender el sentido
verdadero de la paz, algo necesario para implementarla.

INTERTEXTUALIDAD
Complete los enunciados de la 21 a las 25.

21. Al revisar el contenido del texto 1 “Para hacer realidad la paz en


Colombia se necesita consolidar la presencia del Estado en todo el
país” y el texto 2 icónico, es posible establecer entre ellos una relación de

a. ejemplificación, debido a que solo lo descrito en el primer texto se ve


reflejado en las cifras presentadas en la infografía.
b. causalidad, puesto que las problemáticas expresadas en el primer texto
son la consecuencia de los datos expuestos en la infografía.
c. complementariedad, debido a que la temática presente en el primer
texto se ve ampliada y enriquecida por los datos presentados en la
infografía.
d. contradicción, puesto que los datos presentes en la infografía
desmienten la problemática que se expone en el desarrollo del informe
de la ONU.

22. A partir de lo planteado en el párrafo 5 del texto 3 “La guerra y la paz” de


Santiago Gamboa, donde se presentan dos visiones literarias acerca del
manejo de los conflictos, podemos inferir que lo descrito en el apartado “La
violencia continua” en el texto 1 “Para hacer realidad la paz en Colombia
se necesita consolidar la presencia del Estado en todo el país” se
aproxima a la visión de la literatura de

a.Shakespeare, puesto que la problemática central planteada en el


apartado sugiere un desenlace fatal, como en las obras de este autor.
b. Chejov, ya que el tema de la protección de los excombatientes implica
perdón y frustración, tal y como lo sugieren las obras de este autor.
c. Shakespeare, ya que la resolución del conflicto según el informe de la
ONU se está presentando con honor y dignidad.
d. Chejov, puesto que las dificultades acerca de la violencia contra algunos
actores del conflicto permiten que la vida siga.

23. En el apartado dedicado a la “Reincorporación” presente en el texto


icónico, se exponen datos que reflejan la inversión y los avances en el
proceso de reinserción de los actores del conflicto, en este sentido, un
fragmento del texto “La guerra y la paz” que hipotéticamente ayudaría a
justificar estas acciones sería

a “esto es comprensible, pues no todas las sociedades luchan de la misma


manera y por eso cada guerra es también la expresión de una forma de
cultura.”
b. “es más fácil hacer la guerra que la paz, porque al hacer la guerra uno
ejerce la violencia contra el enemigo, mientras que al construir la paz
uno debe ejercer la violencia contra sí mismo.”
c. “Todos nos convertimos en víctimas y eso nos hizo más sensibles y tal
vez un poco más decididos a la hora de rechazar la violencia.”
d. “por fortuna, según veo en las encuestas, los colombianos preferimos la
chejoviana actitud del diálogo, por doloroso y frustrante que pueda
parecer a algunos sectores (…)”

24. Una estrategia implementada en el desarrollo de los textos “Para hacer


realidad la paz en Colombia se necesita consolidar la presencia del
Estado en todo el país” y “La guerra y la paz” que no se aplica en el
texto icónico es

a. el uso de citas para sustentar y explicar la temática propuesta.


b. la utilización de datos y cifras para soportar lo que se dice.
c. el empleo de descripciones que apoyan la información que se presenta.
d. la intervención subjetiva de los autores en sus argumentaciones.

25. Un tema que tienen en común el texto “Para hacer realidad la paz en
Colombia se necesita consolidar la presencia del Estado en todo el
país” y el texto icónico, pero que no se encuentra presente en “La guerra
y la paz” es

a. la muerte de los participantes en la guerra.


b. la intervención del estado en el conflicto armado.
c. la ejecución de programas para la resolución del conflicto.
d. la violencia presente en los contextos de guerra.

También podría gustarte