Está en la página 1de 67

MATERIAL DIDÁCTICO: “MANUAL PARA LA REALIZACIÓN DE UN

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL DEL MUNICIPIO DE


CHIHUAHUA”

POR:

Material didáctico:

Como requisito para obtener el Título de Ingeniero en Ecología

Comité revisor:
HOJA DE LIBERACIÓN

Fecha de Liberación _______/________/______

Título Material didáctico manual para la realización de un Programa Interno


de Protección Civil del municipio de Chihuahua

Autor

Matrícula I.Z.S.P. I.E. x

El Comité Revisor, después de haber revisado el escrito final del presente Material
didáctico estamos de acuerdo en que el documento satisface los requisitos
establecidos en términos de contenido técnico, análisis de datos y formato, por lo
que autorizamos su publicación.

2
CURRICULUM VITAE

3
AGRADECIMIENTOS

Mi agradecimiento más grande es con Dios por mostrarme siempre por el


camino correcto, porque me colocó en los momentos exactos para elegir la
profesión que me correspondía.

A mis papás por su paciencia, apoyo incondicional y su cariño que me han


demostrado durante toda mi vida, porque aun cuando yo no sabía para donde ir
ellos estuvieron ahí para mostrarme por donde y durante los cuatro años que duró
la carrera me proporcionaron todas las herramientas para atender mis estudios,
gracias a ellos nunca me ha faltado nada en la vida.

Agradezco a mi esposo Alejandro que me ha apoyado incondicionalmente,


porque siempre ha estado a mi lado y que con su experiencia me ha sabido
aconsejar de la mejor manera.

Agradezco a los docentes que me instruyeron durante los cuatro años de


carrera, porque me enseñaron no solo en el ámbito académico sino en mi
crecimiento personal. A la maestra Yadira Aviña que ha sido un gran apoyo en
esta etapa de titulación.

4
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres Carlos y Carmen, que desde hace treinta
años que llegamos sus hijos a sus vidas la han dedicado completamente a
amarnos, apoyarnos en nuestras metas, luchar por lo mejor para nosotros y
guiarnos, los amo mucho.

A mi esposo Alejandro que me ha tenido la paciencia, apoyo y el amor para


lograr cada una de mis metas,

A mis hermanos Carlos y Juan Pablo por su amor incondicional que han
sido parte fundamental de mis logros, me han acompañado, apoyado en esta
etapa de mi carrera profesional.

A mi abuela la maestra Lucila, que ha sido un gran ejemplo como


profesionista, ama de casa, estudiante y madre a la vez. Es un gran orgullo para
mi ser su nieta y saber que mis hijos llevaran sus genes de mujer trabajadora y
honrada.

A mis abuelos que fueron hombres ejemplares y trabajadores, que Dios los
tenga en su gloria.

5
CONTENIDO

Introducción............................................................................................................11

Revisión de literatura..............................................................................................13

Protección Civil en México.....................................................................................15

¿Qué es el Programa Interno de Protección Civil?................................................16

¿Como surgió el Programa Interno?......................................................................18

Guía Técnica para la Elaboración del Programa Interno de Protección Civil.........19

Introducción........................................................................................................ 20

Justificación........................................................................................................ 20

Objetivo...............................................................................................................21

Datos generales..................................................................................................21

I. Plan operativo para la implementación de las unidades internas de protección


civil......................................................................................................................22

A) Subprograma de prevención......................................................................22

B) Subprograma de auxilio..............................................................................37

Ejemplos procedimientos de emergencia recomendados (se enuncian, pero no


se limitan)........................................................................................................... 38

Procedimiento en caso de sismo de baja intensidad......................................40

II. Plan de contingencias.....................................................................................42

a) Evaluación inicial de riesgos de cada puesto de trabajo.......................42

b) Valoración del riesgo, por cada puesto de trabajo.................................43

Identifique los riesgos posibles por cada puesto de trabajo............................43

c) Medidas y acciones de autoprotección......................................................46

d) Difusión y Socialización.........................................................................51

6
III. Plan de continuidad de operaciones..............................................................51

a) Fundamento Legal.................................................................................51

b) Propósito................................................................................................52

c) Funciones críticas o esenciales.............................................................53

d) Sedes alternas.......................................................................................53

e) Línea de Sucesión o cadena de mando.................................................53

f) Recursos Humanos...................................................................................54

g) Dependencias e interdependencias.......................................................54

h) Requerimientos mínimos.......................................................................54

i) Protección y respaldo de información y base de datos.............................55

j) Activación del plan de continuidad de operaciones..................................55

Anexos riesgo ordinario......................................................................................55

Anexos riesgo alto.............................................................................................. 57

Concusiones...........................................................................................................58

Recomendaciones..................................................................................................59

Bibliografía............................................................................................................. 60

Actividades de retroalimentación............................................................................61

Anexos................................................................................................................... 64

7
LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1 Símbolo internacional de protección civil..............................................14


FIGURA 2 Identificación de la unidad interna de protección civil...........................30

8
LISTA DE CUADROS

CUADRO 1. Directorio de emergencias.................................................................26


CUADRO 2 Señalética..........................................................................................33
CUADRO 3 Colores en señalética........................................................................34
CUADRO 4 Contraste de colores en señalética....................................................35
CUADRO 5 Equipo de protección personal por tipo de riesgo..............................48

9
TABLA DE ANEXOS

Anexo 1 Guía técnica para la elaboración de un PIPC..........................................19


ANEXO 2 Acta constitutiva.....................................................................................55
Anexo 3 Análisis de riesgos internos......................................................................61
Anexo 4 Análisis de riesgos externos.....................................................................61

10
INTRODUCCIÓN

El programa Interno de protección civil tiene como propósito salvaguardar la

integridad física de los empleados y personas que se encuentren en instalaciones

de cualquier sector, así como proteger los bienes e información en la ocurrencia

de un desastre provocado por fenómenos perturbadores de origen natural o

antropogénica. Este se compone por diferentes etapas que van desde la

identificación del riesgo, la revisión, prevención, mitigación, preparación, auxilio,

recuperación y reconstrucción.

El programa interno es un documento de carácter obligatorio y de aplicación

general. Para facilitar la realización de este, existen guías técnicas que son

proporcionadas por las alcaldías de cada municipio, los cuales se encargaran de

registrar, revisar y aprobarlos. En ocasiones las guías no suelen ser lo más claras

posibles y por esta razón en este trabajo nos enfocaremos a describir y explicar

con algunos ejemplos el programa interno.

El propósito de este trabajo es crear una herramienta que pueda facilitar la

creación de un programa interno de protección civil, basándonos en la guía

técnica proporcionada por la coordinación municipal de protección civil de

Chihuahua. Este manual va dirigido a quienes no tienen la experiencia o

conocimientos sobre este programa, ya que puede llegar a ser confuso y es

importante que se realice como debe de ser para lograr un a prevención,

mitigación y correcta atención a las diferentes emergencias a las que pudiéramos

estar expuestos.

11
El objetivo académico y personal es cumplir con una de las opciones de

titulaciones que ofrece la facultad para la presentación del examen profesional o

toma de protesta, para terminar la licenciatura.

12
REVISIÓN DE LITERATURA

El 12 de agosto de 1949 se firma el protocolo No. 2 de los tratados de

Ginebra “Protección a las víctimas de los conflictos armados internacionales”

adicional a la convención de Ginebra. es creado a partir de que termina la

segunda guerra mundial, ya que los conflictos bélicos de ese tiempo afectaron

constantemente a la población. de esta manera nace protección civil, cuyo objetivo

sería “Tanto en tiempo de guerra como de paz, proteger a la población de diversas

formas en emergencias o desastres” (Universidad Juárez Autónoma de Tabasco,

S/F)

Protección civil es el cumplir tareas humanitarias con el fin de proteger a la

población contra los peligros de las hostilidades y catástrofes, así como ayudarlas

a recuperar los efectos inmediatos y facilitar sus condiciones de supervivencia.

(Convención de Ginebra, 1949)

Dentro de la convención de Ginebra también se firma el protocolo No. 1 en

el cual se estipula:

Art. 66.- “El signo distintivo internacional de protección civil consiste en un

triángulo equilátero azul sobre fondo color naranja, cuando se utilice para la

protección de los organismos de protección civil, de su personal, sus edificios y su

material o para la protección de refugios civiles” (Figura 1).

13
FIGURA 1 Símbolo internacional de protección civil

14
PROTECCIÓN CIVIL EN MÉXICO

El 19 de septiembre de 1985 sucedió en México un temblor que por su

magnitud quedó grabado en la historia, causó innumerables daños a la población y

la infraestructura principalmente en la ciudad de México. En ese tiempo

únicamente la secretaría de la defensa y la marina contaban con planes de auxilio

a la población para los casos de desastres, pero no había un organismo que

promoviera la prevención de los desastres, por esta razón surgen en el país

iniciativas para crear este organismo que se especializara en estudiar de manera

técnica la prevención de desastres.

De esta forma nace en México el sistema nacional de protección civil,

(SINAPROC) dotándolo de una institución que proporcionaría el apoyo técnico a

las diferentes estructuras operativas que lo integran. Apoyado de manera

económica y técnica por el gobierno de Japón, quien contribuyó a la construcción

y equipamiento de las instalaciones, la capacitación a los especialistas con

relación a los desastres sísmicos. En conjunto con la universidad autónoma de

México quien proporcionó el terreno para la construcción, los especialistas e

impulsó los estudios relacionados al tema. a partir de este momento el gobierno

federal crea el centro nacional de prevención de desastres (CENAPRED),

subordinado a la secretaría de gobernación, y su iniciativa comienza el 19 de

septiembre de 1988. tan solo en el transcurso de tres años después del desastre,

y es inaugurado el 11 de mayo de 1990. (Protección Civil capital de Zacatecas,

2018)

15
Otro suceso importante para la protección civil es la publicación de La Ley

General de Protección Civil, el 12 de mayo del año 2000, en el Diario Oficial de la

Federación, que define protección civil como: un conjunto de disposiciones,

medidas y acciones destinadas a la prevención, auxilio y recuperación de la

población ante la eventualidad de un desastre”. (Ley general de protección civil,

2012, Capítulo I, XLI)

Esta ley fue sometida a reformas en los años 2001, 2003, 2004 y 2006.

Pero el 6 de junio de 1912 se publica la última reforma hasta el día de hoy, que

abarca las bases para la coordinación entre los tres órdenes de gobierno, así

como la participación de los sectores privado y social, e incorpora un enfoque de

gestión integral de riesgos a la población civil.

¿QUÉ ES EL PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL?

La ley general de protección civil define el programa interno de protección

civil (PIPC) como un instrumento para la planeación y operación, que se encuentra

delimitado por el giro, proceso o actividad de una dependencia, entidad, institución

u organismo del sector público, privado o social en el Estado o Municipios.

Este se compone por un plan operativo para la unidad interna de protección

civil, el plan para la continuidad de operaciones y el plan de contingencias. Tiene

como propósito mitigar los riesgos previamente identificados y definir acciones

preventivas y de respuesta para estar en condiciones de atender la eventualidad

de alguna emergencia o desastre. (Ley general de protección civil, 2012)

16
De manera general nos menciona que es un instrumento que contiene un

plan o serie de operaciones que dictarán los procedimientos que tendrá que

realizar la unidad interna de protección civil de cada centro ya sea social, privado o

público para la identificación de los riesgos, la prevención y de ser necesario dar

respuesta a una emergencia, así como definir cuál será el plan para volver a las

operaciones normales.

La unidad interna de protección civil es el órgano normativo y operativo

responsable de desarrollar y dirigir las acciones de protección civil, así como

elaborar, actualizar, operar y vigilar el Programa Interno de Protección Civil en los

inmuebles e instalaciones fijas y móviles de una dependencia, institución o entidad

perteneciente a los sectores público, privado y social; también conocidas como

Brigadas Institucionales de Protección Civil. (Ley general de protección civil, 2012,

Capítulo I, XLI)

El reglamento de la Ley General de Protección Civil menciona ciertas

especificaciones del PIPC, es de carácter obligatorio y de aplicación general para

cualquier actividad, centros, establecimientos, espacios e instalaciones fijas o

móviles de las dependencias, entidades, instituciones, organismos, industrias o

empresas de los sectores, públicos privados y sociales, que puedan resultar

afectadas por siniestros, emergencias o desastres. (Ley general de protección

civil, 2012)

El contenido mínimo que un PIPC es subprograma de prevención,

subprograma de auxilio, plan de contingencia, plan de continuidad de operaciones,

los cuales describiremos de manera específica más adelante.

17
Este deberá estar por escrito, redactado y firmado por personal competente,

facultado y capacitado, y por el titular de la actividad o representante legal.

Aplicación anual de autoverificación, evaluación para asegurar la eficacia y

operatividad.

¿COMO SURGIÓ EL PROGRAMA INTERNO?

Para atender la protección civil debemos entenderla como una acción

solidaria y participativa a través de la cual se adoptan medidas universales para

salvaguardar la integridad y salud de las personas, así como los bienes

materiales, recursos naturales, el medio ambiente, la infraestructura y planta

productiva. (Escuela Nacional de Protección Civil, 2016)

Esta medida universal de la que hablamos es el programa interno de

protección civil, como lo habíamos mencionado anteriormente es un instrumento

que apoya de primera mano a los departamentos de atención a emergencias. Para

que este programa fuese eficiente se crearon las brigadas de primeros auxilios,

evacuación, búsqueda y rescate, y combate contra incendios, los integrantes de

cada brigada estarán capacitados y formarán parte de la unidad interna de

protección civil.

18
GUÍA TÉCNICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA INTERNO

DE PROTECCIÓN CIVIL

El trámite deberá ser presentado por el propietario, representante legal

(anexar poder) y/o consultor, en la coordinación municipal de protección civil con

un oficio de solicitud de revisión con firma autógrafa y anexar copia de

identificación oficial, dirigido al coordinador municipal de protección civil.

(Coordinacion municipal de protección civil, 2022)

Anexo 1 Guía técnica para la elaboración de un PIPC


A continuación, se presenta una breve descripción, ejemplos,

recomendaciones, opiniones por experiencia profesional y documentos que nos

ayuden a entender cada paso para la realización del PIPC.

Contenido de portada: razón social y/o comercial del inmueble el giro,

ubicación, aforo, nombre del documento; nombre, teléfono y función que

desempeña la persona que elabora el programa interno de protección civil (PIPC).

La persona responsable de la elaboración del programa interno será quien

acuda a las citas, recolección y tendrá que estar al tanto del seguimiento. Tendrá

que ser empleado del centro de trabajo que se está registrando. También se debe

tomar en cuenta que será el mimo que debe acudir a las citas y darle el

seguimiento.

Índice: El índice deberá de contener los puntos del programa interno de

protección civil enumerando las páginas y anexos.

19
Una recomendación para hacer el índice es incluir en la tabla de contenido

todos los títulos tal cual vienen en la guía, con su nombre completo y orden, ya

que en protección civil lo toman en cuenta para revisar.

Introducción

Se puede agregar una breve descripción de lo que es el PIPC y cuál es su

función, ejemplo:

Programa interno de protección civil: instrumento de planeación y

operación, circunscrito al ámbito de una dependencia, entidad, institución u

organismo del sector público, privado o social en el municipio; que tiene como

propósito mitigar los riesgos previamente identificados y definir acciones

preventivas y de respuesta para estar en condiciones de atender la eventualidad

de alguna emergencia o desastre. (Ley general de protección civil, 2012, Capítulo

I, XLI)

Justificación

En este apartado nos indica que debemos explicar las razones por las que

se realiza el PIPC, su fundamento legal como viene en el ejemplo:

Todos los inmuebles e instalaciones fijas y móviles de las dependencias,

entidades, instituciones, organismos, industrias o empresas que sean públicas o

privadas o del ámbito social deberán tener un programa interno de protección civil.

(Ley general de protección civil, 2014, Artículo 40).

20
El Programa interno de protección civil es de aplicación general y obligatoria

para las actividades, centros, establecimientos, espacios e instalaciones fijas y

móviles de las dependencias, entidades, instituciones, organismos, industrias o

empresas pertenecientes a los sectores público, privado y social del país, que

puedan resultar afectadas por siniestros, emergencias o desastres. (Reglamento

de la ley general de protección civil, 2015, Artículo 74).

Los programas especiales de Protección Civil tendrán como objetivo

establecer estrategias y acciones para la Prevención, la atención de necesidades,

el Auxilio y la Recuperación de la población expuesta, bajo un marco de

coordinación institucional, de conformidad con el Manual de Organización y

Operación del Sistema Nacional de Protección Civil y las disposiciones jurídicas

aplicables. (Reglamento de la ley general de protección civil, 2015, Artículo 70)

Objetivo

Es el fin al que se desea llegar con el cumplimiento del PIPC. Una opción

es basarse en la definición de programa interno que encontramos en el

reglamento de protección civil del municipio de Chihuahua.

Programa interno de protección civil: instrumento de planeación y

operación, circunscrito al ámbito de una dependencia, entidad, institución u

organismo del sector público, privado o social en el municipio; que tiene como

propósito mitigar los riesgos previamente identificados y definir acciones

preventivas y de respuesta para estar en condiciones de atender la eventualidad

21
de alguna emergencia o desastre. (Ley general de protección civil, 2012, Capítulo

I, XLI)

Datos generales

Esta sección, deberá de contener datos generales de la empresa y deberá

indicar colindancias, tipo de material con el que está construido el inmueble, los

metros de construcción y superficie. Descripción, giro o proceso que se realiza.

I. Plan operativo para la implementación de las unidades internas de

protección civil.

A) Subprograma de prevención

1. Organización de la unidad interna de protección civil

La unidad interna de protección civil (UIPC) es un órgano normativo y

operativo, este es responsable de las acciones de protección, así como los que

elaboran, actualizan operan y vigilan el PIPC. (Ley general de protección civil,

2014, Capítulo I, LVI)

2. Estructura organizacional de la unidad interna de protección

civil

La UIPC deberá estar integrada por:

- Un jefe o representante del inmueble y el suplente, que

coordinará a los jefes de brigada y sus suplentes,

- Los jefes de brigada, y los brigadistas

22
Podremos agregar en este punto cuales son las actividades y

responsabilidades que desempeñará cada uno de los integrantes. Los

responsables de inmueble deben proporcionar y gestionar para los brigadistas las

capacitaciones teórico-practica según aplique, y deben asegurar que les

proporcionan el equipo necesario para desempeñar sus funciones, adecuar el

centro de trabajo a lo que pide protección civil, coordinar a los jefes de brigadas.

Los suplentes tendrán que desempeñar el papel del responsable de inmueble en

caso de ausencia de los mimos. (Condiciones de seguridad- Prevención y

protección contra incendios, 2010, apartado 11)

Para el caso de los jefes de brigadas deberán participar y coordinar las

actividades designadas para cada una de las brigadas, así como informar a los

responsables sobre avances y participar en la calendarización de las actividades

anuales como es el caso de los simulacros.

Los brigadistas tienen la responsabilidad de apoyar al jefe de brigada

realizando la función que le corresponda e informar al jefe sobre los

acontecimientos correspondientes a protección civil, y tomar las capacitaciones.

 Brigadas conformadas

En este punto se deberá anexar un organigrama de las brigadas, con

puesto y nombre de cada uno de los brigadistas, ya sea que cuenten con unas

brigadas multifuncionales o que estén conformadas primeros auxilios, combate

contra incendios, evacuación y búsqueda y rescate. Todos los brigadistas

23
deberán estar acreditados y certificados en las diversas funciones. (Condiciones

de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.,

2010, Apartado 8.2)

En el caso de las instituciones que laboren dos o más turnos de trabajo

deberán incluir personal capacitado de cada una de las brigadas y abarcar todos

los inmuebles.

Si los empleados son pocos podrán crear brigadas multifuncionales, los

mismos empleados podrán capacitarse en las cuatro brigadas.

Calendario de actividades

 Programa de simulacros y capacitaciones

El simulacro es una representación imaginaria de una situación de

emergencia, que se utiliza para fomentar en las personas conductas del

autocuidado y autoprotección, así como actitudes de prevención, constitutivas de

una cultura de protección civil. (Condiciones de seguridad-Prevención y protección

contra incendios en los centros de trabajo., 2010, Apartado 10)

De acuerdo con el reglamento de protección civil los simulacros, menciona

que los responsables de inmuebles deberán practicarlos por lo menos dos veces

al año, para lograr una evaluación de la capacidad del personal ante una

emergencia. (Reglamento de proteccion civil del municipio de Chihuahua, 2021,

Artículo 90, capítulo IX)

24
Estos deberán ser evaluados y documentados por la Unidad Interna de

Protección Civil y dar registro ante protección civil municipal. En la documentación

se debe incluir el personal participante y los resultados obtenidos, evidencia

fotográfica y un acta firmada por los representantes de las brigadas.

3. Directorios e inventarios

En este apartado vamos a describir cada uno de los directorios telefónicos y

los inventarios requeridos, así como las especificaciones que nos piden.

a. Directorio de servicios de emergencias

Aquí se enlistan las dependencias que deben llamar en caso de una

emergencia, como ejemplo tenemos esta tabla. Se pueden modificar a la

necesidad de la empresa (Cuadro 1).

b. Directorio del personal de la unidad interna de protección civil a

quien se dará aviso en su caso

Al momento en que sucede una emergencia se deberá avisar a los

integrantes de la UIPC para la atención de la emergencia por parte de las

brigadas. Por esta razón se tienen que documentar los nombres, números y

correspondiente de cada brigada.

25
CUADRO 1. Directorio de emergencias

DIRECTORIO DE SERVICIOS DE EMERGENCIA

Dependencia Logotipo Teléfono

URGE 911

POLICIA 911

BOMBEROS 911

CRUZ ROJA 911

CFE 072

26
c. Directorio del personal de la Unidad Interna de Protección Civil a

quien se dará aviso en su caso

Al momento en que sucede una emergencia se deberá avisar a los

integrantes de la UIPC para la atención de la emergencia por parte de las

brigadas. Por esta razón se tienen que documentar los nombres, números y

correspondiente de cada brigada.

d. Inventarios de equipo contra incendio (ejemplo: extintores,

sistema fijo, etc.)

Todos los centros de trabajo clasificadas con riesgo de incendio

ordinario deberán contar con equipos contra incendio que son los aparatos o

dispositivos automáticos o manuales, instalados y a disposición para el control

de combatir incendios estos pueden ser portátiles son los que están diseñados

para ser transportados y operados de forma manual tendrán un peso menos a

veinte kilogramos tienen un agente extintor para extinguir o combatir un fuego

incipiente; móviles están diseñados para ser transportados sobre ruedas, sin

locomoción propia, con un peso mayo a 20 kilogramos y tienen agentes

extintores, para combatir o extinguir un fuego incipiente; el equipo fijo son los

que se encuentran instalados de manera permanente y son operados de forma

27
manual, semiautomática o automática, con agentes extintores dependiendo de

la clase de fuego que se intente combatir, mangueras, sistema de rociadores

automáticos, aspersores, monitores, cañones y los sistemas de espuma.

(Condiciones de seguridad- Prevención y protección contra incendios en los

centros de trabajo., 2010, Apartado 4.9)

En este apartado tendremos que contabilizar todos esos equipos que

pueden ser considerados contra incendios con los que se cuenta y los tipos,

también agregar los equipos autónomos contra incendios si se cuenta con él.

e. Inventario del sistema de alarma para contingencia

El sistema de alarma puede ser audible o visible, este advierte sobre

emergencias, las señales visibles son de tipo estroboscópico, con destellos

rápidos de luz de lata intensidad. (Condiciones de seguridadPrevención y

protección contra incendios en los centros de trabajo, 2010)

f. Inventarios de equipo de primeros auxilios

La Ley Federal del Trabajo obliga al patrón a contar con el material

necesario para los primeros auxilios, en caso de los centros de trabajo que

cuenten con más de cien trabajadores deben establecer una enfermería con

atención médica y quirúrgica de emergencia. (Ley Federal del Trabajo,

2015,apartado XVII, capítulo I, Artículo 123)

28
Todo el equipo médico con el que cuente la empresa tendrá que ser

señalado e inventariado para mencionarlo en este punto, botiquines, equipo

para inmovilización y traslado.

g. Inventario de equipo para comunicación

Este punto hace referencia a los medios por los cuales se comunicará la

emergencia, por ejemplo, los radios, teléfonos, megáfonos o altoparlantes, que

sería de manera verbal. Si existen sirenas o alarmas de sonido también deberán

ser enlistadas en este inventario.

Puede describirse de manera breve y concisa cual sería el procedimiento

para la comunicación de la emergencia y asegurar que todo el personal se dé por

enterado de lo sucedido.

h. Accesorios de identificación y equipamiento otorgados a

los integrantes de la unidad interna para el desempeño de las

funciones de protección civil encomendadas. (ejemplo: brazaletes,

chalecos, etc.)

Se debe describir el tipo de identificación que usaran los brigadistas,

siempre que se encuentren laborando deberán portarlo, puede ser cualquier tipo

de seña que sea visible para todos. Es importante anexar evidencia fotográfica del

accesorio (Figura 2).

4. Identificación de riesgos y su evaluación

29
El programa interno de protección civil deberá contener la identificación de
riesgos y su evaluación, acciones y las medidas para prevenirlos. (Reglamento de
la ley general de protección civil, 2015)

a. Identificación y evaluación de riesgos, en base a los

fenómenos perturbadores, en ambos rubros

Los fenómenos perturbadores son acontecimientos que pueden poder en

riesgo la comunidad, el entorno y el medio ambiente, los cuales pueden ser de

FIGURA 2 Identificación de la unidad interna de protección civil

30
origen natural o antropogénico, a eso se refiere cuando menciona que en

ambos rubros.

Los fenómenos de origen natural pueden ser:

- Hidrometeorológicos: huracanes, inundaciones, nevadas, granizo,

tormentas eléctricas, sequías, vientos fuertes.

- Geológicos: sismos, erupciones volcánicas, tsunamis, hundimientos.

Y los antropogénicos:

- Fisicoquímicos: incendios, explosiones, radiaciones.

- Sanitarios: contaminación ambiental, epidemias, plagas

- Socio- organizativos: mítines, marchas, huelgas, terrorismo,

extorciones, interrupciones de energía.

b. Identificación y evaluación de riesgos internos

31
Los riesgos internos son los que pueden afectar al personal que se

encuentre dentro de las instalaciones. Como pueden ser daños o mal estado de

las instalaciones.

c. Identificación y evaluación de riesgos externos.

Para los riesgos externos podemos identificarlos como los que se

encuentran en el entorno y que puedan poner en riesgo al personal, el inmueble y

sus bienes, y que se encuentre fuera de su alcance atender la emergencia, puede

ser una gasera, gasolinera, almacenes o depósitos de sustancias tóxicas entre

otros.

d. Inventario de Productos Sólidos Combustibles.

Todos los productos que se encuentren de manera permanente y/o

recurrente en el centro de trabajo deberán de entrar en este inventario, que será el

mismo que se utilizará para la determinación del grado de riesgo de incendio, para

el cumplimiento con la NOM-002-STPS-2010.

e. Listado de productos y/o materiales peligrosos, en que

cantidad. (deberá presentar hojas de seguridad de cada

producto).

Una manera de identificar los materiales peligrosos a través de los

pictogramas del sistema globalmente armonizado, que podrás encontrar en las

hojas de datos de seguridad estas deberán ser proporcionadas por el proveedor

de estos productos o materiales.

32
f. Indicará si cuenta con almacén y/o bodegas, el tipo de

producto que se guarda, así como su capacidad de almacenaje en

kilogramos.

Mencionar las bodegas y/o almacenes que se encuentren dentro del predio

del centro de trabajo. No es necesario incluir una lista de los productos, puede ser

de manera general. También es importante mencionar la cantidad en la unidad

que se pide, en su máxima capacidad.

g. Si utiliza o no gas, deberá indicar si es L.P, y la capacidad

de almacenaje o si cuenta con gas natural.

Únicamente deberás mencionar si se cuenta o no con la instalación y la

capacidad en caso del L.P. No deberás incluir el dictamen de gas si no eres de

grado de riesgo de incendio alto, pero se agregará en la sección de anexos en

caso de serlo.

5. Señalización

Documentar las señales del inmueble del tipo informativo, prohibitivo, de

precaución y obligación. (NOM-026-STPS. Colores y señales de seguridad e

higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías., 2008,

Apartado 8.1)

Es importante incluir evidencia fotográfica de la señalética que se tiene en

las instalaciones. Por lo menos una de cada tipo que marca la norma (cuadro 2).

33
Deberán asegurarse de que todas cumplan con todas las indicaciones que

menciona la norma, como los colores (cuadro 3).

34
CUADRO 2 Señalética

PROHIBICIÓN
Contenido de imagen del
Indicación Ejemplo
símbolo

Prohibido fumar Cigarrillo encendido

Prohibido el uso de
Celular
celular

OBLIGACIÓN

Indicación general de
Signo de admiración
obligación

Uso obligatorio de lentes


Lentes de seguridad
de seguridad

PRECAUCIÓN

Indicación general de
Signo de admiración
precaución

Indicación de uso de
Montacargas
montacargas

EQUIPO CONTRA INCENDIO


Ubicación de un Silueta de un extintor con
extintor flecha direccional
Ubicación de alarma Alarma con mano mostrando
sonora alarma
SALIDA DE EMERGENCIA
Silueta humana avanzando
hacia una salida de
Ubicación de una salida
emergencia indicando con
de emergencia
flecha direccional el sentido
requerido

35
CUADRO 3 Colores en señalética

Indicaciones y
Color de seguridad Significado
precisiones
Alto y dispositivos de
Paro desconexión para
emergencias.
Rojo Señalamientos para
Prohibición prohibir acciones
específicas.
Equipo contra incendio Identificación y localización.
Atención, precaución,
Advertencia de peligro verificación. Identificación
de fluidos peligros.
Límites de áreas
Amarillo Delimitación de áreas restringidas o de usos
específicos
Señalamiento para indicar
Peligro por radiaciones la presencia de material
radiactivo
Identificación de tuberías
que conducen fluidos de
bajo riesgo. Señalamientos
para indicar salidas de
emergencia, rutas de
Verde Condición segura evacuación, zonas de
seguridad y primeros
auxilios, lugares de
reunión, regaderas de
emergencia, lavaojos, entre
otros.
Señalamientos para
Azul Obligación realizar acciones
específicas.

36
CUADRO 4 Contraste de colores en señalética

Colores de seguridad Color contrastante

ROJO BLANCO

AMARILLO NEGRO

AMARILLO MAGENTA

VERDE BLANCO

AZUL BLANCO

6. Mantenimiento preventivo y correctivo


37
Incluye la información relativa a la aplicación preventiva o correctiva de

normas y procedimientos internos de la conservación del inmueble, así como los

equipos y sistemas de seguridad y de servicios instalados en él, con el propósito

de disminuir, controlar o evitar riesgos, documentando bitácoras y evidencias de

las acciones preventivas y correctivas realizadas. (Guía técnica del programa

interno de protección civil, 2022, apartado 6. Inciso A))

El mantenimiento preventivo es aquel que busca prevenir las fallas y mitigar

las condiciones riesgosas, a fin de mantener permanentemente en perfecto estado

de funcionamiento las instalaciones. Y el correctivo busca reparar las fallas y

condiciones peligrosas que se presenten, a fin de evitar la concentración de

situaciones riesgosas que puedan producir calamidades.

Estos deber de realizarse de manera periódica y se debe tener evidencia de

lo que se realizó y cuando, pueden ser bitácoras o algunas empresas utilizan

sistemas como SAP en el cual se registran todos sus mantenimientos a

maquinaria, equipo y/o edificio. Es parte de la prevención de los riesgos internos

que vimos con anterioridad.

7. Difusión y Concientización

Describir las acciones programadas y definir los medios a utilizar para

informar al personal que labora o acude a un inmueble sobre los procedimientos y

recursos existentes en materia de protección civil, a fin de fomentar actitudes y

prácticas de autoprotección ante una emergencia o para prevenir su ocurrencia

consolidando una cultura de protección civil. (Guía técnica para la elavoración del

programa interno de protección civil, 2022, apartado 7, inciso A)

38
Se deberá informar a los empleados sobre los protocolos, las disposiciones

de protección civil, las brigadas de emergencia, simulacros, ubicación de las

salidas de emergencia, servicio médico, como actuar en una emergencia, etc.

Todo lo que tenga relación con protección civil. Y aun cuando la guía no lo

menciona se pueden incluir las evidencias como posters, señalamientos, bitácoras

de platicas informativas o presentaciones que se expongan periódicamente al

personal.

B) Subprograma de auxilio

Incorpora la evidencia documental del desarrollo de procedimientos de

actuación en emergencia previamente establecidos, de acuerdo con la

identificación de riesgos internos, externos y en función de cada uno de los

fenómenos perturbadores que puedan afectar al inmueble, así como las

responsabilidades de cada uno de los integrantes de la unidad interna de

protección civil que permitan la evaluación de los resultados y determinar acciones

de mejora. (Guía técnica para la elavoración del programa interno de protección

civi, 2022, inciso b)

Con base en la identificación de riesgos y su evaluación realizada

previamente en el plan operativo para la implementación de la UIPC; se

determinan los procedimientos de emergencia que le aplican (incendio, fuga de

gas, explosión, etc.). En dichos procedimientos se debe detallar las acciones

preventivas a seguir para que no ocurra el evento (antes), lo que se debe hacer

cuando se presenta el evento (durante) y las acciones de recuperación una vez

pasado el evento, subprograma de restablecimiento (después); Los

39
procedimientos deberán de incluir, paso a paso las acciones a seguir, deberá

indicar quien activara el plan, como lo activara y con qué dará la alerta de voz, que

palabras utilizara al dar el mensaje, como dirigirá las personas hacia afuera del

establecimiento y finalmente cuando ya se encuentren en el punto de reunión que

procedimiento se tomará.

En la evaluación de riesgos se identifican los sucesos hipotéticos a los que

estará expuesta la empresa y su personal, para una reacción rápida y correcta

ante estas emergencias se deben describir los pasos de cómo se debe actuar en

la situación de que sucedan, en la guía técnica especifica que menciones tres

tiempos en una emergencia:

- Antes: son todas las acciones de prevención, como el

mantenimiento, capacitaciones, simulacros, la evaluación de los riesgos y

mantener visibles los números de emergencia.

- Durante: si llega a suceder el siniestro, como tendrá que actuar el

personal, las brigadas, en base a las capacitaciones, en qué momento y

circunstancias será necesario avisar a los servicios públicos de atención a

emergencias.

- Después: se determina de qué manera se evacuará al personal,

quien dará aviso y como, en caso de ser necesario, como habrá que hacerlo y hay

que definir los pasos a seguir para saber si se puede regresar a las actividades o

cual sería el siguiente paso en caso de no ser así.

40
Ejemplos procedimientos de emergencia recomendados (se enuncian,

pero no se limitan)

• Procedimientos en caso de incendio en el inmueble

• Procedimientos en caso de fuga de gas (natural o LP, refrigerantes,

etc.)

• Procedimientos para en caso de explosión

• Procedimientos en caso de derrame de materiales peligrosos

• Procedimiento en caso de Urgencias Médicas

• Procedimiento en caso de contaminación de Agua y Alimentos

• Procedimiento en caso de menor extraviado

• Procedimiento en caso de sismo de baja densidad.

• Procedimiento para caso de temperaturas extremas.

• Procedimiento en caso de fuertes vientos.

• Procedimiento en caso de lluvia intensa o granizo.

• Procedimiento para en caso de inundación.

• Procedimiento para caso de amenaza de bomba o artefacto

explosivo.

• Procedimiento en caso de robo con violencia.

• Procedimiento para caso de secuestro o intento de secuestro.

• Procedimiento en caso de manifestación violenta.

• Procedimiento en caso de contingencia en Inmueble vecino o calle

colindante

• Etc.

41
Estos son los procedimientos que menciona la guía técnica como opciones,

lo más recomendado es mencionarlos todos y agregar los que pudieran ser

esenciales en el proceso del centro de trabajo en cuestión.

Ejemplo de un procedimiento:

Procedimiento en caso de sismo de baja intensidad

FASE PREVENTIVA “ANTES”

 Atención constante a pronósticos del clima.

 Revisión periódica de las instalaciones.

 Revisión periódica del entorno urbano.

 Tener actualizado el botiquín de primeros auxilios.

 Eliminar escombros, basura o materiales que puedan ser

arrastrados por el viento o por las corrientes de agua.

 Identificar lugares susceptibles a inundaciones y tomar las medidas

necesarias.

 Identificar uno o más lugares seguros en caso de que llegue a ser

necesario.

FASE DE RESPUESTA “DURANTE”

 Monitoreo de la situación y revisión de la instalación.

 Notificación, declarar refugio en el sitio.

42
 Labores de contención, evasión y mitigación.

 Revisión, labores provisionales de remediación, atención médica.

 Conserve la calma, no permita que el pánico se apodere de usted,

tranquilice a las personas que están alrededor.

 Diríjase a los lugares seguros, cúbrase la cabeza con ambas manos

colocándola junto a las rodillas.

 Aléjese de los objetos que se puedan caer, deslizarse o quebrarse.

 No se apresure a salir, el sismo dura solo unos segundos y es

posible que termine antes de que usted lo haya logrado.

 De ser posible, cierre las llaves del gas, baje el switch principal de la

alimentación eléctrica y evite prender cerillos o cualquier fuente de incendio.

FASE DE RETORNO “DESPUÉS”

 Verifique si hay lesionados, incendios o fugas de cualquier tipo, de

ser así llame a los servicios de auxilio.

 Escuche la radio para informarse y colabore con las autoridades.

 No encienda cerillos, ni use aparatos eléctricos hasta asegurarse que

no hay fugas de gas.

 Revisión de listas de personal y brigadistas.

 Revisión de áreas afectadas.

43
 Revisión de los sistemas de contención y valoración de su

disponibilidad.

 Limpie los líquidos derramados o escombros que ofrezcan peligro.

 Esté preparado para futuros sismos, llamados réplicas.

Generalmente son más débiles, pero pueden ocasionar daños adicionales.

 Avisos y recomendaciones.

II. Plan de contingencias

a) Evaluación inicial de riesgos de cada puesto de trabajo

Desarrolle y documente la metodología aplicada para la evaluación de

riesgos de cada puesto de trabajo al interior de la organización, esta información

es necesaria para estar en condiciones de tomar decisiones sobre la necesidad o

no, de adoptar acciones preventivas, y en caso afirmativo el tipo de acciones que

deben adoptarse.

Los riesgos existen en todo centro de trabajo en formas muy diferentes,

desde bordes afilados, objetos que caen, chispas de soldadura, manejo de

productos químicos, ruido y una gran diversidad de situaciones potencialmente

peligrosas. Es por esto por lo que la autoridad laboral requiere que los

empleadores protejan a sus trabajadores de los riesgos laborales que les puedan

causar lesiones, daños permanentes o incluso perder la vida.

Para la identificación y análisis de los riesgos de cada puesto de trabajo y

área del centro laboral, se puede realizar tomando en cuenta los siguientes datos:

44
• Tipo de actividad que desarrolla el trabajador;

• Tipo de riesgo de trabajo identificado;

• Región anatómica que se debe proteger contra el riesgo de trabajo

identificado;

• Puesto de trabajo

b) Valoración del riesgo, por cada puesto de trabajo

Identifique los riesgos posibles por cada puesto de trabajo

Este inciso y el anterior pueden llegar a ser un poco confusos ya que

parecería que estamos hablando de lo mismo, pero el inciso anterior se refería a

cómo es que se va a evaluar el riesgo. Este punto determinaremos cuales son

esos riesgos a los cuales estará expuesto el personal en el centro de trabajo.

Para el análisis para estimar el riesgo potencial generado por la maquinaria

y equipo nos basamos en el capítulo 7 de la norma NOM-004-SSTPS-1999, la

cual se muestra a continuación.

Análisis para estimar el riesgo potencial generado por la maquinaria y

equipo que se use en el centro de trabajo

7.1 Analizar el riesgo potencial a que se refiere el numeral 5.2, de la

NOM-004-STPS-1999, considerando, según aplique, los riesgos derivados de las

actividades de instalación, operación, mantenimiento, revisiones, pruebas y

desmantelamiento de la maquinaria y equipo.

7.2 El análisis de los riesgos potencial debe incluir las fases de:

45
a) Identificación de peligros;

b) Estimación de riesgos;

c) Evaluación de riesgos con medidas de mitigación para la reducción

hasta un riesgo residual, y

d) Tipo y grado de riesgo.

7.3 Para la identificación, según aplique, de peligros, en la elaboración del

análisis del riesgo potencial, se debe:

a) Analizar:

1) Las partes en movimiento;

2) La generación de calor y/o electricidad estática de la

maquinaria y equipo;

3) La peligrosidad de las sustancias químicas utilizadas en su

operación, revisión, mantenimiento o pruebas, con base en la información

contenida en las hojas de datos de seguridad, a que se refiere la NOM-018-

STPS-2015 o la(s) que la sustituya(n);

4) Las radiaciones ionizantes y no ionizantes que, en su caso,

se generen;

5) Las superficies peligrosas (por temperatura, por elementos

cortantes o calientes, entre otros);

6) Los agentes físicos o agentes biológicos que pueden ser

factor de riesgo;

7) Las superficies cortantes;

46
8) La proyección y calentamiento de la materia prima,

subproducto y producto terminado:

9) El manejo inadecuado y condiciones de la herramienta

usada en las actividades de instalación, operación, mantenimiento,

revisiones, pruebas y desmantelamiento de la maquinaria y equipo, y

10) El tipo de energía para su operación; si es manual o

automática o de locomoción u otro, y

b) Priorizar los peligros de la máquina o equipo para adoptar las medidas

de prevención que correspondan.

7.4 Para la estimación de riesgos, en la elaboración del análisis del riesgo

potencial, para todos y cada uno de los peligros detectados, se debe:

a) Determinar:

1) El tipo de daño;

2) La gravedad del daño, y

3) La probabilidad de ocurrencia, y

b) Cuantificar el nivel de riesgo asociado para cada peligro detectado en el

funcionamiento de la máquina.

7.5 Para la Evaluación de Riesgos con medidas de mitigación para la

reducción hasta un riesgo residual, en la elaboración del análisis del riesgo

potencial, se debe determinar si es necesario realizar una reducción de los

riesgos. En caso de que sea necesario, se debe seleccionar y aplicar las medidas

de protección y control adecuadas.

47
7.6 Se debe estimar el nivel de riesgo a mitigar, cuando la medida para la

reducción del riesgo sea una función automática de seguridad.

c) Medidas y acciones de autoprotección

Con base en el análisis e identificación de riesgos por cada puesto de

trabajo desarrolle y documente las medidas preventivas necesarias.

Controlar un peligro desde su origen es la mejor manera de proteger a los

empleados. Dependiendo del peligro o condiciones del lugar de trabajo, se

recomienda el uso de ingeniería o prácticas de control del trabajo para gestionar o

eliminar peligros en la mayor medida posible. Por ejemplo, construir una barrera

entre el peligro y los trabajadores son un control de ingeniería; cambiar la forma en

qué los empleados realizan su trabajo, las guardas de seguridad, el equipo de

protección personal, todo esto es un control de práctica de trabajo.

Los equipos de protección personal, comúnmente denominado “EPP”, es un

equipo usado para minimizar la exposición a una variedad de peligros. Para

determinar el EPP necesario para cada actividad, como una acción de

autoprotección nos basaremos en la norma NOM-017-STPS-2008 en la cual se

determina el equipo de protección personal, que deben utilizar los trabajadores en

función de los riesgos de trabajo a los que puedan estar expuestos por las

actividades que desarrollan o por las áreas en donde se encuentran conforme a el

siguiente (Cuadro 9).

48
49
CUADRO 5 Equipo de protección personal por tipo de riesgo
CLAVE Y REGIÓN TIPO DE RIESGO EN FUNCIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL
CLAVE Y EPP
ANATÓMICA TRABAJADOR

A) Casco contra A) Golpeado por algo que sea una posibilidad de riesgo
impacto continuo inherente a su actividad.

B) Riesgo a una descarga eléctrica (considerar alto o bajo


B) Casco dieléctrico
voltaje, los cascos son diferentes).
1) Cabeza
C) Se elimina, la cofia es protección sanitaria de productos,
C) Cofia
regulado en otros instrumentos jurídicos aplicables.

D) Exposición a temperaturas bajas o exposición a partículas.


D) Capuchas Protección con una capucha que puede ir abajo del casco de
protección personal.

A) Riesgo de proyección de partículas o líquidos. En caso de


A) Anteojos de
estar expuesto a radiaciones, se utilizan anteojos de protección
protección
contra la radiación.

B) Riesgo de exposición a vapores o humos que pudieran irritar


B) Goggles
los ojos o partículas mayores o a alta velocidad.

C) Se utiliza también cuando se expone a la proyección de


2) Ojos y cara C) Pantalla facial partículas en procesos tales como esmerilado o procesos
similares; para proteger ojos y cara.

D) Careta para
D) Específico para procesos de soldadura eléctrica.
soldador

E) Gafas para
E) Específico para procesos con soldadura autógena.
soldador

A) Protección contra riesgo de ruido; de acuerdo con el máximo


A) Tapones auditivos
especificado en el producto o por el fabricante.
3) Oídos
B) Conchas
B) Mismo caso del inciso A.
acústicas

En este tipo de productos es importante verificar las


recomendaciones o especificaciones de protección del equipo,
A) Mascarilla contra hecha por el fabricante del producto.
partículas
A) Protección contra polvos o partículas en el medio ambiente
laboral y que representan un riesgo a la salud del trabajador.

B) Protección contra gases y vapores. Considerar que hay


4) Aparato
B) Mascarilla contra diferentes tipos de gases y vapores para los cuales aplican
respiratorio
gases y vapores también diferentes tipos de mascarillas, incluyendo para gases
o vapores tóxicos.

C) Mascarilla sencilla de protección contra polvos.


C) Mascarilla
desechable Se utiliza cuando el trabajador entra a espacios confinados o
cuando una mascarilla no te proporciona la protección
requerida.

5) Extremidades A) Guantes contra En este tipo de productos es importante verificar las


superiores sustancias químicas recomendaciones o especificaciones de los diferentes guantes
existentes en el mercado, hecha por el fabricante del producto.
Su uso depende de los materiales o actividad a desarrollar.

50
A) Riesgo por exposición o contacto con sustancias químicas
corrosivas.

B) Protección contra descargas eléctricas. Considerar que son


B) Guantes
diferentes guantes dependiendo de protección contra alta o
dielétricos
baja tensión.

C) Guantes contra
temperaturas C) Riesgo por exposición a temperaturas bajas o altas.
extremas

D) Hay una gran variedad de guantes: tela, carnaza, piel, pvc,


D) Guantes látex, entre otros. Dependiendo del tipo de protección que se
requiere, actividades expuestas a corte, vidrio, etc.

E) Se utilizan cuando es necesario extender la protección de


E) Mangas
los guantes hasta los brazos.

A) Riesgo por exposición a altas temperaturas; cuando se


A) Mandil contra
puede tener contacto del cuerpo con algo que esté a alta
altas temperaturas
temperatura.

B) Riesgo por exposición a sustancias químicas corrosivas;


B) Mandil contra
cuando se puede tener contacto del cuerpo con este tipo de
sustancias químicas
sustancias.

C) Extensión de la protección en todo el cuerpo por posible


exposición a sustancias o temperaturas. Considerar la facilidad
6) Tronco C) Overol
de quitarse la ropa lo más pronto posible, cuando se trata de
sustancias corrosivas.

D) Bata D) Protección generalmente usada en laboratorios u hospitales.

E) Es un equipo de protección personal que protege cuero,


E) Ropa contra cabeza, brazos, piernas pies, cubre y protege completamente
sustancias peligrosas el cuerpo humano ante la exposición a sustancias altamente
tóxicas o corrosivas.

A) Calzado de A) Proteger a la persona contra golpes, machucamientos,


seguridad resbalones, etc.

B) Protección mayor que la del inciso anterior contra golpes,


B) Calzado contra
que pueden representar un riesgo continúo en función de la
impactos
actividad desarrollada.

C) Protección del trabajador cuando es necesario que se


elimine la electricidad estática del trabajador; generalmente
C) Calzado eléctrico
usadas en áreas de trabajo con manejo de sustancias
7) Extremidades explosivas.
inferiores
D) Calzado
D) Protección contra descargas eléctricas.
dieléctrico

E) Protección de los pies cuando hay posibilidad de tener


E) Calzado contra
contacto con algunas sustancias químicas. Considerar
sustancias químicas
especificación del fabricante.

F) Extensión de la protección que pudiera tenerse con los


F) Polainas
zapatos exclusivamente.
Botas impermeables
Generalmente utilizadas cuando se trabaja en áreas húmedas.

8) Otros A) Equipo de A) Específico para proteger a trabajadores que desarrollen sus


protección contra actividades en alturas y entrada a espacios confinados.

51
caídas de altura
Específico para proteger a los brigadistas contra altas
B) Equipo para temperaturas y fuego. Hay equipo adicional en función de las
brigadista contra actividades rescate a realizar.
incendio

52
d) Difusión y Socialización

El empleado debe ser informado de los riesgos específicos del puesto, sus

causas, medidas y acciones preventivas que debería de adoptar para su

autoprotección. Para ello se recomienda elaborar un documento personalizado, de

fácil consulta y manipulación (tipo tarjeta de bolsillo) donde se especifiquen las

medidas y acciones de seguridad en el entorno, de seguridad física, de

comunicación, conductuales, entre otros. Este documento debe de ser entregado

al empleado al momento en que comienza a realizar dicho trabajo en el centro

laboral (incorporación al mismo).

Para cumplir con este requisito podríamos considerar tener señalamientos

claros, visibles y de fácil comprensión, relacionados con los dispositivos de

seguridad que cuenta una maquinaria o equipo, los riesgos naturales a los cuales

estamos expuestos, y como actuar en caso de sucediera. Tener platicas de

seguridad y con relación a la protección civil, periódicamente.

Hay que recopilar la evidencia de cada uno de los métodos utilizados para

la difusión, ya sean fotográficos, bitácoras, listas de asistencia a capacitaciones y

platicas, entre otros métodos que puedan ayudarnos a comprobar que cumplimos.

III. Plan de continuidad de operaciones

a) Fundamento Legal

Tiene como objetivo asegurar la continuidad de las operaciones de la

institución y que al momento de ocurrir un incidente que la situación afecte lo

menos posible.

53
Podríamos agregar algún artículo más que creamos conveniente, pero con

el que menciona la guía podría ser suficiente para describir en fundamento legal.

b) Propósito

La prioridad es proteger a las personas, medio ambiente y bienes

materiales.

El objetivo es mantener y continuar con las funciones ante una situación de

emergencia a un nivel mínimo esencial de operación

• Administrar la crisis, minimizando las pérdidas, reduciendo la

posibilidad de cometer errores y recuperando las funciones dentro de un tiempo de

recuperación o ventana de tolerancia establecida.

• Hacer posible la operación adecuada durante el período de

contingencia, asegurando un nivel de funcionamiento previamente definido y

trabajando con un riesgo operativo acotado.

• Administrar las tareas de reconstrucción y solución del origen de la

interrupción.

• Implementar de manera eficiente la vuelta a la operatividad normal o

vuelta a la normalidad.

c) Funciones críticas o esenciales

Los Procesos Críticos de la dependencia son aquellos que tiene prioridad al

momento de un desastre, y deben ser identificados. Debe determinarse el impacto

en tiempos de la interrupción total de los procesos críticos.

54
Las funciones críticas son aquellas que una institución, empresa u

organización no puede dejar de llevar a cabo bajo ningún escenario de

emergencia mayor. Se deberán enlistar estas funciones de acuerdo con cada área

de trabajo.

d) Sedes alternas

Una sede alterna pueden ser otras oficinas, locales, donde se pueda

continuar con las actividades. En caso de contar con esta sede alterna hay que

agregar ubicación

Si llegara a suceder una emergencia en la cual se llega a dañar el inmueble

hay que considerar en qué lugar podrían seguir las operaciones.

e) Línea de Sucesión o cadena de mando

Las personas que tienen la facultad de tomar decisiones para llevar a cabo

el plan de continuidad de operaciones, será en orden jerárquico, que tengan el

nivel y la facultad de tomar decisiones sobre el inmueble, el recurso económico,

recurso humano, la activación del plan.

f) Recursos Humanos

Todo el personal que este involucrado en la continuidad de operaciones,

directorio.

g) Dependencias e interdependencias

Áreas de las cuales depende la opresión del centro de trabajo. Las

dependencias son áreas externas como proveedores y corporativo. Y las

55
interdependencias áreas internas del centro de trabajo administrativo o

producción.

h) Requerimientos mínimos.

Por lo general son los servicios como energía, agua, gas etc. Un aspecto

importante es la operabilidad de la comunicación, identificar los medios o sistemas

a utilizar.

i) Protección y respaldo de información y base de datos

Describir cual es la infraestructura que se requiere para la operatividad y

consulta de datos, como se aplicará y llevará a cabo el respaldo y el sistema

utilizado. Enfocado en el proceso crítico.

j) Activación del plan de continuidad de operaciones

Hay que mencionar en qué momento se hará la activación del plan y como

se hará, se determina el árbol de llamadas.

Anexos riesgo ordinario

1. Acta constitutiva de la unidad interna de protección civil

Esta acta se constitutiva de la UIPC deberá incluir el nombre los integrantes

de cada uno de los brigadistas y sus firmas, a cuál pertenecen y así como el jefe

de cada una, su suplente y el responsable de inmueble y suplente. Ejemplo de un

acta constitutiva.

ANEXO 2 Acta constitutiva

56
2. Plano (s) legible (s) con: datos generales, nombre y firma de

quien lo elabora, colindancias, acotaciones, escalas, altura; señalética

legible de: extintores, sistema de detección (de incendio), sistema de alarma,

luz de emergencia, botiquín, ruta de evacuación, salida de emergencia, punto

de reunión, ubicación y capacidad de tanque de gas L.P. etc...

La señalética debe ir conforme a las normas como muestra los símbolos,

sus colores, contrastes. Es importante que coincidan con los inventarios que se

adjuntaron anteriormente. (NOM-026-STPS. Colores y señales de seguridad e

higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías., 2008,

Apartado 8.1)

3. Hojas de datos de seguridad de productos químicos

Las hojas de datos de seguridad que piden en este anexo serán las mismas

de los productos y materiales peligrosos en el inventario mencionado en el

subprograma de prevención de este mismo documento.

4. Evidencia de Capacitación vigente (1 año)

Anexar las constancias de la capacitación de cada uno de los brigadistas, la

vigencia que tiene la capacitación es de un año. También se deberá anexar el

registro del capacitador, ambos con firmas autógrafas del mismo.

5. Evidencia de Simulacros

Esta deberá ser evidencia fotográfica, la bitácora y programa de la

realización del simulacro y el acuse de recepción de protección civil.

57
6. Carta de corresponsabilidad en el caso de terceros

acreditados/consultores externos

Existen terceros acreditados ante protección civil que se dedican a realizar

los programas internos, los cuales pueden ser contratados por las empresas. En

caso de que la empresa decida hacer el programa interno por su cuenta este y el

siguiente paso serán omitidos.

7. Registro del tercer acreditado consultor/capacitador ante la

coordinación estatal de protección civil vigente

Si la dependencia, institución u organismo es considerado de RIESGO

ALTO de incendio, además de lo solicitado para riesgo ordinario deberá incluir:

Anexos riesgo alto

1. Planos del sistema fijo contra incendio y rociadores.

2. Plano con detalle de hidrante de banqueta conectado a la red

municipal de agua. (en caso de que el inmueble cuente con este tipo de hidrantes)

3. Memoria de cálculo del sistema fijo contra incendio con la curva

específica de cada bomba, con firma autógrafa.

4. Dictamen de gas emitido por una unidad de verificación.

5. Dictamen de instalación eléctrica emitido por una unidad de

verificación.

58
CONCUSIONES

El programa interno de protección civil es un documento muy importante, no

solo puede ayudarnos a salvaguardar la vida e integridad de la población, que es

sin duda la parte más importante, pero también nos ayudara a prepararnos

económicamente en caso de un siniestro, a cuidar los bienes materiales y los

recursos naturales.

Los desastres por fenómenos perturbadores pueden suceder en cualquier

momento, por esa razón hay que estar preparados, no solamente es obligación de

la institución, organismo o dependencia, prevenir y atender cualquier emergencia,

también es necesario que nosotros como civiles sepamos como debemos actuar,

cuáles son las medidas preventivas ante los desastres, ubicar las salidas de

emergencia, los botiquines, aprendernos los números de emergencia, participar

correctamente en los simulacros, acatar las instrucciones y tener iniciativa para ser

parte de la prevención.

59
RECOMENDACIONES

Mi mayor recomendación sería para el alumnado, para que aprovechen los

recursos, el apoyo que brindan los dicentes y demás empleados de la universidad,

para que se acerquen a los departamentos correspondientes para que puedan

realizar con tiempo y en forma sus trámites. Existen muchas formas de titulación y

es recomendable que con tiempo determinen cuál será la que mejor se adapte a

sus necesidades.

Se podría dar un mayor uso a los medios digitales, para promover más la

titulación, las prácticas profesionales y servicio social. Crear un evento donde

puedan publicar las opciones que se tienen, los convenios y las empresas que

están solicitando en esos momentos. Entre otras actividades para llamar la

atención de los estudiantes.

Faltan recomendaciones para las empresas sobre el material

60
BIBLIOGRAFÍA

Condiciones de seguridad- Prevención y protección contra incendios. (2010,


apartado 11). Secretaría de trabajo y previsión social. 11. Capacitación.

Condiciones de seguridad- Prevención y protección contra incendios en los


centros de trabajo. (2010, Apartado 4.9). Secretaría de trabajo y previsión
social. México.

Condiciones de seguridadPrevención y protección contra incendios en los centros


de trabajo. (2010). Secretaría de trabajo y previsión social. México.

Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los centros


de trabajo. (2010, Apartado 10). Secretaría de trabajo y previsión social.
México.

Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los centros


de trabajo. (2010, Apartado 8.2). Secretaría de trabajo y previsión social.
México.

Convención de Ginebra. (Octubre de 1949). Comité Nacional de La Cruz Roja.


Obtenido de
https://www.icrc.org/es/doc/resources/documents/misc/protocolo-ii.htm#2

Coordinacion municipal de protección civil. (2022). Guía técnica para la


elaboración del programa interno de protección civil. Obtenido de
file:///D:/MAF/UACH/ANEXO%201.%20GU%C3%8DA%20PIPC
%202022.pdf

Escuela Nacional de Protección Civil, E. (Mayo de 2016). LGPC y su reglamento


en relación con el PIPC. Obtenido de Coordinación Nacional de Protección
Civil:
https://www.cenapred.unam.mx/es/documentosWeb/Enaproc/Programa_Int
erno.pdf

61
Guía técnica del programa interno de protección civil. (2022, apartado 6. Inciso
A)). Mantenimiento preventivo y correctivo. México.

Guía técnica para la elavoración del programa interno de protección civi. (2022,
inciso b). Subprograma de auxilio.

Guía técnica para la elavoración del programa interno de protección civil. (2022,
apartado 7, inciso A). Difusión y Concientización. México.

Ley Federal del Trabajo. (12 de junio de 2015,apartado XVII, capítulo I, Artículo
123). Derechos y obligaciones de los trabajadores y de los patrones.
México.

Ley general de protección civil. (06 de junio de 2012). Diario ofical federal.
Obtenido de https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=2054798&fecha=12/05/2000#gsc.tab=0

Ley general de protección civil. (2012). Diario oficial de la ffederación. Obtenido de


https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=2054798&fecha=12/05/2000#gsc.tab=0

Ley general de protección civil. (junio de 2012, Capítulo I, XLI). Obtenido de Diario
Oficial de la Federación:
https://www.ucol.mx/content/cms/13/file/federal/LEY_GRAL_DE_PROT_CIV
IL.pdf

Ley general de protección civil. (03 de junio de 2014, Artículo 40). Capitulo VI De
los programas internos de protección civil.

Ley general de protección civil. (03 de junio de 2014, Capítulo I, LVI).


Disposiciones generales. México.

NOM-026-STPS. Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de


riesgos por fluidos conducidos en tuberías. (2008, Apartado 8.1). Secretaría
de trabajo y previsión social. México.

62
Protección Civil capital de Zacatecas. (2018). Protección Civil de Zacatecas.
Obtenido de Historia de Protección Civil:
https://proteccioncivil.capitaldezacatecas.gob.mx/nosotros/historia/
#:~:text=La%20Protecci%C3%B3n%20Civil%20nace%20el,trabajo%20de
%20la%20Cruz%20Roja.

Reglamento de la ley general de protección civil. (09 de diciembre de 2015). De


los programas de protección civil. México.

Reglamento de la ley general de protección civil. (09 de diciembre de 2015,


Artículo 70). De los programas de proteccion civil. México.

Reglamento de la ley general de protección civil. (09 de diciembre de 2015,


Artículo 74). México.

Reglamento de proteccion civil del municipio de Chihuahua. (26 de julio de 2021,


Artículo 90, capítulo IX). Coordinación de protección civil del municipio de
Chihuahua. Chihuahua, México.

Roja, C. I. (1949). Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra . relativo a la


protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter
internacional.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. (S/F). Antecedentes Históricos.


Tabasco, México, Tabasco, México: Protección civil universitaria. Obtenido
de Protección civil universitaria: https://www.ujat.mx/proteccioncivil/23031

63
ACTIVIDADES DE RETROALIMENTACIÓN

La protección civil nos incumbe a todos, siempre estamos expuestos a fenómenos


perturbadores que pueden afectar nuestra vida, ya sean antropogénicos o
naturales. Por eso debemos de estar preparados para saber como reaccionar ante
una emergencia. A continuación, se presentarán tres actividades de
retroalimentación para fortalecer y aplicar los conocimientos adquiridos.

I. Análisis de riesgos.

La actividad consiste en realizar una identificación de riesgos internos y


externos, para la escuela. Tiene como objetivo identificar los riesgos a los
cuales estamos expuestos dentro y fuera de las instalaciones de cualquier
inmueble.

1. Se formarán equipos de cuatro personas.


2. Cada equipo realizará una identificación a unos equipos les tocará
los riesgos internos y a otros externos.
3. Se les entrega a los equipos un formato para los análisis de los
riesgos. (descargados de protección civil de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas)

ANEXO 3 Análisis de riesgos internos


ANEXO 4 Análisis de riesgos externos
4. Deberán salir a recorrer la escuela para recabar en campo la
información necesaria.
5. Se les dará un tiempo para comentar en equipo lo recabado.
6. Al finalizar comentaran ante el grupo lo encontrado y sus
conclusiones.

Nota: deberán investigar los datos de la escuela, teniendo en cuenta que


algunos serán hipotéticos.

II. Unidad Interna de Protección Civil y los simulacros.

64
El objetivo de esta actividad es conocer el procedimiento para crear una
Unidad Interna de protección civil, saber la función de cada una de las
diferentes brigadas y cómo deberán actuar ante una emergencia creando un
simulacro. Podrán consultar la Guía Práctica de Simulacros de Evacuación en
Inmuebles del Centro Nacional de Prevención de Desastres.

https://www.cenapred.unam.mx/es/Publicaciones/archivos/
179GUAPRCTICADESIMULACROSDEEVACUACINENINMUEBLES.PDF

1. Se deberá elegir a los integrantes y el suplente de cada uno:


- El responsable del inmueble.
- El coordinador operativo.
- El jefe de edificio.
- El jefe de piso. (dependerá de los niveles que tenga el inmueble)
- El jefe de brigada de primeros auxilios.
- El jefe de brigada de prevención y combate de incendios.
- El jefe de brigada de combate contra incendios.
- El jefe de brigada de búsqueda y rescate.
2. Deberán crear el acta constitutiva como el ejemplo de la guía.
3. Desarrollar por escrito un simulacro con todas las características que
podemos ver en la guía antes mencionada.
4. Cuando tengan todo listo deberán gestionar los permisos necesarios
en la escuela para realizar el simulacro y documentarlo.
III. Procedimientos ante una emergencia.

En esta actividad realizaremos un procedimiento de emergencia como lo pide


la guía técnica para la elaboración del programa interno en el apartado i. plan
operativo para la implementación de las unidades internas de protección civil,
b) subprograma de auxilio. Describiendo el antes, durante y después.

1. Se agruparán en parejas.
2. Darles 10 minutos para leer y comentar la referencia antes
mencionada.

65
3. Elegirán un procedimiento de los que menciona la guía técnica para
la realización de un programa interno de protección civil, que
podemos encontrar en el anexo1.
4. Deberán desarrollar por escrito el procedimiento elegido.
5. Presentarlo ante la clase.

66
ANEXOS

67

También podría gustarte