Está en la página 1de 97

1

Importancia del Manejo y Reutilización de Residuos Sólidos Producto de la Ejecución de

Obras Civiles

Angélica Liseth Duarte Toro & Nayelly Paola Ortega Cruz

Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, Instituto Tecnológico del Putumayo

Tecnología en Obras Civiles

Ing. Fernando Abel fuerte moreno


2

Mocoa – Putumayo 2023

Dedicatoria

Esta monografía la dedico principalmente a Dios por darme el entendimiento y la

sabiduría necesaria para lograr mis objetivos. A mi madre quien ha sabido guiarme y

orientarme por un buen camino, quien me dio ánimos y palabras de aliento cuando pensé

desistir, por nunca dejar de creer en mi potencial y sentirse siempre orgullosa de mi. A mi

padre quien siempre me apoyó incondicionalmente, he hizo qué con sus consejos, esfuerzos

y sacrificios hoy pueda decir lo he logrado, a mis hermanos por ayudarme y apoyarme para

seguir adelante y para que vean en mi un ejemplo de perseverancia y esfuerzo y sea una

motivación para sus vidas. A mi compañera Paola Ortega con quien he formado un equipo

excelente el cual nos ha permitido lograr nuestra preciada meta.

Angélica Liseth Duarte Toro

Está monografía se la dedico primordialmente a Dios porque él ha sido mi principal

apoyo desde que inicié mi carrera dándome sabiduría, inteligencia y sobretodo protección .

A mi madre porque siempre estuvo ahí brindándome su amor y su apoyo

diciéndome que no me detenga en los momentos que no quería continuar mi carrera. A mi

padre porque sin su ayuda no hubiera logrado esta meta tan importante ya que en todo el
3

transcurso de la carrera me dio de su apoyo económico sin importar nuestras diferencias. A

mi hermano para decirle que puede lograr sus metas si se lo propone y que aquí tiene un

claro ejemplo por el cual se motive a estudiar . A mi compañera Angélica Duarte porque a

pesar de que hicimos equipo muy poco tiempo hoy podremos decir lo logramos juntas.

Nayelly Paola Ortega Cruz


4

Agradecimientos

Agradezco a Dios por darme la vida y la fuerza necesaria para seguir adelante. A mi

instituto tecnológico del Putumayo por abrirme las puertas y permitirme hoy ser una

tecnóloga de obras civiles. Al cuerpo docente les agradezco por su paciencia y dedicación

durante esta etapa de preparación tomando un papel muy importante para el cumplimiento

de este logro tan importante. A mi profesor Fernando Abel Fuerte Moreno porque fue una

gran ayuda ya que fue nuestro asesor y gracias a él entregamos un buen trabajo. A mi padre,

porque gracias a él no tuve que irme sin el estómago vacío a estudiar y por siempre estar

ahí cuando más lo necesito. A mi madre, le agradezco toda esa fuerza de voluntad por

querer ayudarme en todo lo que podía.

Nayelly Paola Ortega Cruz

Agradezco a Dios por ser mi guía y fortaleza para seguir adelante. A mi familia por

su comprensión y por darme la motivación necesaria para no rendirme y continuar con mi

carrera universitaria, a mis padres por todos los sacrificios que hicieron para sostenerme en

un lugar alejado de ellos, por siempre estar para mí cuando necesite de sus palabras de

aliento. Al instituto tecnológico del Putumayo que ha sido mi segundo hogar donde me he

podido formar como tecnóloga en obras civiles. A mis profesores que han sabido formarme

académica mente y me han dado el conocimiento necesario para presentar este trabajo de

grado. A nuestro asesor Fernando Abel Fuerte Moreno por su buena orientación, paciencia
5

y dedicación en la realización de nuestra monografía. Y a todas las personas que han puesto

su granito de arena en mi proceso de deformación académica.

Angélica Liseth Duarte Toro


6

TABLA DE CONTENIDO

Resumen......................................................................................................................................7
Abstract.......................................................................................................................................9
Introducción..............................................................................................................................11
Justificación..............................................................................................................................13
1. Objetivos..........................................................................................................................14
1.1. Objetivo General.............................................................................................................14
1.2. Objetivos Específicos......................................................................................................14
2. Metodología.....................................................................................................................15
3. Marco teórico...................................................................................................................16
4. Marco legal......................................................................................................................18
5. Actividades que generan Residuso Solidos en las Obras Civiles....................................21
6. Establecer los RCD en el desarrollo de obras civiles y su potencial de reutilizacion.....38
7. Impactos negativos en la calidad del aire por RCD.........................................................42
8. Tecnicas de utilización de materiales reciclados en obras civiles...................................44
9. Efectos de reutilización de RCD.....................................................................................56
10. Calculo de reduccón de costos por la utilización de RCD..............................................63
11. Discusión.........................................................................................................................67
12. Conclusiones....................................................................................................................71
13. Bibliografia......................................................................................................................73

Lista de Ilustraciones
Ilustración 1. Demolición natural 27
Ilustración 2. Martillo neumático 28
Ilustración 3. Macetas 29
Ilustración 4. Cinceles 29
Ilustración 5. Demolición mecánica 30
Ilustración 6. Retroexcavadora 31
Ilustración 7. Pulpo 32
Ilustración 8. Balde 33
Ilustración 9. Mini cargadores 34
Ilustración 10. Balde 35
Ilustración 11. Demolición de desmantelamiento 36
Ilustración 12. Demolición de explosivos 37
7

Ilustración 13. Materiales sobre los que se puede realizar aprovechamiento 53


Ilustración 14. Proceso de aprovechamiento 53
Ilustración 15. Áridos reciclados de RCD 60

Lista de Tablas

Tabla 1. Proceso de demolición 22


Tabla 2. Técnicas de demolición 23
Tabla 3. Clasificación de residuos de construcción y demolición (RCD) 25
Tabla 4. Producción porcentual discriminada en Europa 45
Tabla 5. Producción porcentual discriminada en Europa 45
Tabla 6. Pruebas en la fase de revisión 54
Tabla 7. Gestión de RCD autorizados 55
Tabla 8. Porcentaje de Betún óptimo y parámetros Marshall 61
Tabla 9. Costos de material granular requerido para producción de concreto 63
Tabla 10. Calculo de valor del m3 de concreto con el 100% de material granular natural 63
Tabla 11. Calculo de los costos de mezclas de un m3 de concreto, con el 30% de material granular
reciclado de acuerdo con las recomendaciones técnicas para que el concreto no pierda la resistencia 63
Tabla 12. Norma técnica sección 400 – concreto 64
Tabla 13. Calculo de cantidades de concreto para la construcción de una estructura básica 65
8

Resumen

El manejo adecuado y la reutilización de los residuos sólidos generados por la

ejecución de obras civiles son de suma importancia tanto desde una perspectiva ambiental

como económica.

La gestión de los RCD en Colombia ha estado regulada por diferentes normativas y

políticas a nivel nacional y local. El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio es la

entidad encargada de establecer las políticas y lineamientos generales para la gestión de los

RCD en el país. Sin embargo, la implementación y regulación pueden variar según las

autoridades locales y regionales.

En Colombia, se promueve la valorización de los RCD, es decir, su

aprovechamiento y reciclaje para reducir la cantidad de residuos enviados a los vertederos.

Se fomente la separación en la fuente de los diferentes materiales de construcción para

facilitar su posterior reciclaje. Además, se han establecido requisitos para la construcción

sostenible que promueven el uso de materiales reciclados y la minimización de los residuos

generados durante las obras.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, la gestión de los RCD en Colombia aún

enfrenta desafíos. Algunos de estos desafíos incluyen la falta de conciencia ambiental, la

falta de infraestructura adecuada para el tratamiento y reciclaje de los RCD, y la


9

informalidad en el sector de la construcción, que dificulta la aplicación efectiva de las

regulaciones.

El RCD, generado en las etapas de construcción, causan daños al medio ambiente

cuando estos no tienen una disposición final de forma adecuada, creando pérdidas en

ecosistemas estratégicos, contaminación y degradación de fuentes hídricas y suelos; por lo

mencionado anteriormente con el transcurso de los años se han venido buscando

alternativas sostenibles a nivel nacional e internacional, lo que ha generado un impacto

positivo a la economía industrial de la construcción gracias a la implementación de

tecnologías de reciclaje y transformación de los mismos.

Dado esto, se vuelve necesario el estudio de alternativas para la mejora de gestión

de RCD generador por las construcciones de obras civiles. En última instancia, este enfoque

en esta investigación de alternativas sostenibles contribuirá al desarrollo profesional y a la

promoción de prácticas más responsables y sustentables en la industria.

Por tal motivo en esta monografía se analizó la importancia de los residuos sólidos

producto de la construcción de obras civiles y la posibilidad del reciclaje y reutilización de

los mismos. Encontrándose que los Residuos de Construcción y Demolición (RCD)

representan una problemática ambiental significativa debido a su volumen, composición y

disposición inadecuada. Estos residuos se generan durante la construcción, renovación y

demolición de edificios, infraestructuras y obras civiles.


10

Palabras clave: Residuos sólidos, Construcción y demolición, Sostenibilidad en la

construcción.
11

Abstract

The proper management and reuse of solid waste generated by the execution of civil

works are of the utmost importance from both an environmental and economic perspective.

The management of RCDs in Colombia has been regulated by different regulations

and policies at the national and local levels. The Ministry of Housing, City and Territory is

the entity in charge of establishing the policies and general guidelines for the management

of RCD in the country. However, the implementation and regulation may vary according to

local and regional authorities.

In Colombia, the recovery of RCD is promoted, that is, its use and recycling to

reduce the amount of waste sent to landfills. The separation at the source of the different

construction materials is encouraged to facilitate their subsequent recycling. In addition,

requirements have been established for sustainable construction that promote the use of

recycled materials and the minimization of waste generated during the works.

However, despite the efforts, the management of RCDs in Colombia still faces

challenges. Some of these challenges include the lack of environmental awareness, the lack

of adequate infrastructure for the treatment and recycling of RCD, and the informality in

the construction sector, which hinders the effective application of regulations.

The CDW, generated in the construction stages, causes damage to the environment

when it is not properly disposed of, creating losses in strategic ecosystems, pollution and
12

degradation of water sources and soils; Due to the aforementioned, over the years,

sustainable alternatives have been sought at a national and international level, which has

generated a positive impact on the industrial economy of construction thanks to the

implementation of recycling and transformation technologies.

Given this, it becomes necessary to study alternatives to improve the management

of RCD generators for civil works construction. Ultimately, this focus on this research into

sustainable alternatives will contribute to professional development and the promotion of

more responsible and sustainable practices in the industry.

For this reason, in this monograph, the importance of solid waste in civil works,

construction and demolition waste, sustainability in construction and the possibilities of

recycling and reusing contrition and demolition waste was analyzed. Finding that

Construction and Demolition Waste (RCD) represents a significant environmental problem

due to its volume, composition and inadequate management. This waste is generated during

the construction, renovation and demolition of buildings, infrastructures and civil works.

Keywords: Solid waste, Construction and demolition, Sustainability in construction.


13

Introducción

Durante las últimas décadas, con el crecimiento demográfico en el mundo entero, se ha

generado un incremento significativo en el sector de la construcción y con ello la generación de

residuos sólidos que aportan considerablemente a los impactos ambientales negativos, por la

disposición final que se da a los mismos, convirtiéndose, por este motivo, en fuente de

contaminación del suelo y las aguas superficiales. Esta dificultad no solo se presenta en países

específicos, sino en todo el mundo, por esta razón muchos países han intervenido y tomado

medidas para un adecuado manejo de este tipo de residuos que se generan en sitio. Un ejemplo

claro es un buen manejo en la reutilización de residuos de la construcción y demolición (RCD),

donde éstos se estiman como una materia prima utilizable para hormigón y asfalto o el uso

como llenante mineral (Baca, 2021)


14

El escombro o RCD, es un material que se genera en cada una de las etapas o fases de

la construcción, estos al no tener una disposición adecuada producen diversos impactos

negativos en el ambiente y la sociedad, generando pérdidas en los ecosistemas estratégicos,

contaminación de los recursos naturales, agua y suelo (Hinestroza, 2019).

Por lo mencionado anteriormente a nivel nacional e internacional se han ido buscando

alternativas sostenibles para dichos residuos que han impactado la economía en la industria de

la construcción, con implementación de tecnologías para el reciclaje y transformación (Bustos,

Pumarejo, & Quintana, 2017)

Por lo anterior realizar el estudio para la identificación de alternativas que permitan

mejorar el uso de los residuos generados en los procesos de construcción se hace importante,

esto permitirá dar a conocer que los desechos de materiales pueden convertirse en materiales de

gran impacto para la construcción de obras civiles que permitan generar alternativas

sostenibles; con el fin de, estudiarlas y poder aplicarlas en el desarrollo profesional.


15

Justificación

Las construcciones mejoran la calidad de vida de los seres humanos, han servido como

refugio y permitido tener un lugar en donde descansar y convivir con el resto de las personas.

Sin embargo, la construcción ha sido catalogada como una de los causantes principales de la

degradación ambiental en el mundo al ser, gran consumidor de recursos naturales, y, por el otro,

un productor importante de residuos (Dobrowolska, 2021)

En el país las dimensiones del problema de la generación y manejo de los residuos de

construcción y demolición, está muy relacionado con los procedimientos constructivos,

prácticas ambientales en las obras y toda la renovación urbana que sucede diariamente. Según

datos del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) se estima que en el país se

produce más de 22 millones de toneladas de escombros al año (Bustos, Pumarejo, & Quintana,

2017) teniendo en cuenta que actualmente la generación ha aumentado mucho más debido al

crecimiento constante de la población.

Es por esto que, cómo tecnólogos en obras civiles, se debe conocer los residuos sólidos

que se producen en las diferentes obras civiles y los procesos para su reutilización, a fin de

contribuir con la disminución de los impactos ambientales negativos en el planeta; Por tal

motivo la presente monografía resulta oportuna desde el punto de vista normativo, ya que los

RCD no se considera un campo de interés para la construcción, reflejo de ello es la mínima

normatividad y/o recomendaciones necesarias para asegurar parámetros en los materiales como
16

pueden ser la calidad y la funcionalidad. Se pretende con esta elaboración bibliográfica

concientizar a la comunidad académica, y todos los demás involucrados, acerca de la

supervisión y control de los residuos de construcción y demolición de las obras civiles.


17

1. Objetivos

1.1. O
bjetivo General

Analizar la importancia del manejo y reutilización de residuos sólidos producto de la

ejecución de obras civiles.

1.2. O
bjetivos Específicos

 Identificar las actividades que generan residuos sólidos en las obras civiles.

 Establecer los residuos sólidos en el desarrollo de las obras civiles y determinar su

potencial reutilizable y reciclable.

 Determinar las técnicas de uso y reúso de materiales reciclados que son utilizadas en las

obras civiles.
18

2. Metodología

La metodología utilizada para llevar a cabo la monografía se basa en un proceso

sistemático de clasificación, lectura y análisis de contenido. La investigación se lleva a cabo

mediante la búsqueda de información en bases de datos como Science Direct, PubMED, Scholar,

Scielo, Springer y Redalyc, donde se recopilan artículos de investigación científica, tesis de

grado y monografías publicadas en los últimos 10 años.

En el desarrollo de los objetivos, se llevó a cabo una recopilación de datos, análisis y

evaluación con la siguiente metodología:

1. Se recopilan documentos técnicos relacionados para construir una base de datos.

2. Se identifican los residuos sólidos generados durante una obra, clasificándolos y

evaluando su viabilidad para la reutilización, lo que permite identificar los hallazgos en

términos de reutilización y reciclaje de estos residuos.

3. Se recopilan técnicas y prácticas relacionadas con el uso y reúso de materiales reciclados

en el sector de interés.
19

Posteriormente, se interpreta y analiza cada documento, extrayendo información

relevante sobre el mecanismo de materiales de construcción reciclables y re utilizables en obras

civiles. Esto permite cumplir con los objetivos generales y específicos de la monografía de

manera efectiva.

3. Marco teórico

Los Residuos Sólidos

Se pueden considerar residuos sólidos a algunas de las cosas que se desechan, abarca

objetos que la gente suelen llamar basura, desechos y residuos, así la definición de la EPA

(Environmental Protection Agency), incluye todo artículo desechado material cuyo destino es la

reutilización, el reciclaje o la recuperación (3R), y no reutilizables como lodos y los residuos

peligrosos. Los términos desecho y residuo sólido se usan más o menos como sinónimos (Toro,

Narea, Pacheco, & Gálvez, 2016). La segunda definición está dada de acuerdo al Decreto 1713

de 2002 por el cual se Modificado el Decreto Nacional 838 de 2005, Derogado por el art. 120,
20

Decreto Nacional 2981 de 2013 "Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de

2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y el

Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de Residuos

Sólidos", donde un residuo sólido se define como cualquier objeto, material, sustancia o

elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales,

comerciales, institucionales, de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es

susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de

disposición final. Los residuos sólidos se dividen en aprovechables y no aprovechables.

Igualmente, se consideran como residuos sólidos aquellos provenientes del barrido de áreas

públicas (Republica).

Efectos que Producen los RCD en el Ambiente

La disposición de escombros de construcción genera impactos negativos en el medio

ambiente. Entre ellos se encuentran la sobreexplotación de contaminantes y la consecuente

pérdida de recursos naturales, la mala calidad del paisaje y la alteración de las cañerías naturales.

Mientras tanto, los materiales, la mano de obra y los desechos del transporte también tienen un

impacto negativo al aumentar el costo final de construcción. Todos los materiales utilizados en

las últimas etapas de la vida útil de un edificio suelen convertirse en escombros. Es decir, la

mayoría (50%) mostrados son el resto (Ortiz, 2019). El uso del suelo, la acidificación, la

eutrofización y la eco toxicidad también se caracterizan por los cambios que produce el
21

ecosistema, así como los residuos tienen un impacto significativo en el suelo (Eugenio, 2019).

En un proyecto de construcción los movimientos de tierra provocan cambios

topográficos, daño y remoción de la vegetación, erosión, y cuando las excavaciones son

mediante el uso de cargas explosivas, pueden desestabilizar taludes y laderas poniendo en riesgo

zonas urbanas (Arrollo & Sandoval, 2006).

Sostenibilidad en la Construcción

La construcción sostenible abarca criterios que van desde la elección de los materiales y

los procesos constructivos, incluyendo el entorno urbano y su desarrollo, hasta la gestión de los

residuos generados. Este tipo de estructuras busca la adecuada gestión de los recursos naturales,

tales como el suelo, el agua, y el ahorro de energía, cuando se habla de construcciones

sostenibles, se habla de construcciones que generan un menor impacto negativo en el medio

ambiente (Castañeda, 2022)

El concepto de sostenibilidad en la construcción está basado en el desarrollo de un

modelo que permita a la construcción civil proponer soluciones a los problemas ambientales de

la actualidad, sin retroceder en los avances tecnológicos que han facilitado los procesos

constructivos y sin renunciar a la creación de estructuras que atiendan a las necesidades de las

personas (Castañeda, 2022). El Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS)

considera algunos factores al mencionar mejores prácticas durante todo el ciclo de vida de las

estructuras (diseño, construcción y operación) (CCCS, 2023), las cuales aportan de manera
22

efectiva a generar el mínimo impacto de este sector en el cambio climático, el consumo de

recursos y la pérdida de biodiversidad, algunas implicaciones que abarcan serian: gestión del

ciclo de vida, energías limpias, materia prima derivada de producción limpia sostenible y

generación de una cultura de personas que piensa más en el medio ambiente (CCCS, 2023)
23

4. Marco legal

4.1. Normatividad Legal

La utilización de materiales RCD implica la aplicación de normas internacionales y

nacionales, a fin de garantizar la eficiencia y calidad en las construcciones, por tanto, se pretende

evitar, causar perjuicios a la comunidad que pueden ir desde un detrimento patrimonial, ya que

por lo general las obras se construyen con recursos públicos, hasta perjuicios ocasionados por

accidentes que se puedan presentar por el mal estado de las obras. En Colombia las

consecuencias jurídicas que tiene la realización de obras defectuosas, además de las

controversias contractuales que se podrían generar, involucra varias responsabilidades, tales

como la ética profesional, civil, penal, disciplinaria y fiscal, así:

4.2. Responsabilidad Ética Profesional

La ética profesional exige que la practica científica e investigativa sea conforme a

principios éticos, dando validad al no plagio; según Jesus Atahuasi Chaparro (2021). La

presentación responsable de la información y el respeto de los principios éticos son dos de los

ejes fundamentales de la autoría de los textos científicos. El ceñirse a la veracidad de los datos y

presentarlos de forma transparente y precisa, sin dar lugar a falsas interpretaciones, es menester

de todo autor, desde los inicios de su carrera y durante toda su vida académica.

4.3. Responsabilidad Fiscal

Ley 1474 de julio de 2011.


24

Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención,

investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública.”

Se adopta el Artículo 119. Por tanto, establece normatividad para procedimientos de en los que

se presente daño patrimonial para el ente estatal producto de exceso de gastos en la contratación

u otras situaciones ilícitas. En este caso lo que importa es que se resarza el daño económico, por

tanto, una vez se pague la sanción ya se sacaría del boletín de responsables fiscales y podrían

contratar con el estado, siempre y cuando no haya sido objeto de inhabilidad por sanción

disciplinaria o penal.

Anexado a lo anterior el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expidió la

Resolución 472 del 28 de febrero de 2017 “Por la cual se reglamenta la gestión integral de los

residuos generados en las actividades de construcción y demolición – RCD “. La resolución tiene

por objeto establecer las disposiciones para la gestión integral de los residuos generados en las

actividades de construcción y demolición – RCD y aplica a todas las personas naturales y 34

jurídicas que generen, recolecten, transporten, almacenen, aprovechen y dispongan RCD de las

obras civiles o de otras actividades conexas en el territorio nacional. Igualmente estableció que

los gestores de RCD, están en la obligación de inscribirse ante la autoridad ambiental competente

y reportar anualmente, las cantidades de residuos gestionados (aprovechados, almacenados en

puntos verde o dispuestos finalmente), para lo cual la Corporación deberá implementar

mecanismos que permitan al gestor cumplir con tal obligación ceñidos a los formatos de los
25

anexos III y IV de la citada resolución.

Resolución 541 de 1994

Expedida por el MAVDT Sobre Manejo de Escombros. Deben cumplirse las

disposiciones allí establecidas para el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y

disposición final de escombros (INVIAS, 2011).

Se podrá disponer escombros para rellenos de obras ó nivelaciones topográficas siempre

y cuando así lo permitan las disposiciones regionales y locales (INVIAS, 2011).

Decreto 1713 de 2002

Modificado por el Decreto 838 de 2005 – Sobre recolección doméstica de residuos. De

ser posible la disposición de residuos ordinarios a través de la empresa de recolección los

mismos deben identificarse correctamente y entregarse acorde con sus horarios de recolección y

cancelarse la tarifa que se haya establecido para el efecto (INVIAS, 2011).

Decreto 4741 de 2005

Sobre el Manejo de Residuos Peligrosos. Se debe realizar la correlación e identificación

de los residuos que se generen en una obra civil frente a los elementos y características de los

anexos I, II y III del Decreto, para establecer o no su peligrosidad de acuerdo al mismo y en caso

positivo proceder acorde con el mismo (INVIAS, 2011).

De acuerdo con las reglamentaciones regionales y municipales se podrá disponer


26

escombros para rellenos de obras (nivelaciones topográficas) (INVIAS, 2011).

Resolución 472 de 2017

Por la cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en las actividades

de construcción y demolición, presenta las actividades que pertenecen al plan de gestión de RCD

que deben ser tenidas en cuenta por todas aquellas personas, ya sea naturales o jurídicas que

generen, recolecten, transporten, almacenen, aprovechen y dispongan RCD resultantes de

actividades de obras civiles (Betancourt, 2021).

Sostenibilidad en la Construcción – Protocolo de Kyoto en Colombia

Con la ley 629 de diciembre de 2001, se aprobó la inclusión del protocolo en Colombia,

país que se comprometió a reducir sus emisiones de gases generadores de calentamiento global

hasta en un 20% para el año 2030, respecto de la trayectoria proyectada para ese año, y a avanzar

en su plan de adaptación a los impactos del cambio climático. Desde el año 2005 se encuentra

vigor este protocolo, que busca una reducción de los gases que causan el calentamiento global a

nivel mundial. La industria de la construcción genera al redor del 50% de contaminación, de este

porcentaje el 33% al 39% corresponden a las emisiones de gas como el dióxido de carbono

(CO2).

Para el año 2019 Colombia generaba 237 millones de toneladas de CO2, de las cuales el

11% correspondía al sector de la construcción, alrededor de 26 millones de toneladas. Es

evidente que la industria de la construcción en el país es uno de los principales emisores de gas
27

contaminante, además de un gran generador de desechos sólidos, la construcción sostenible de la

mano de la gestión de residuos puede contribuir a la disminución de la emisión de estos gases

contaminantes (Vargas, 2021).


28

5. Actividades que generan Residuos Sólidos en las Obras Civiles

5.1. Clases de demolición

Las clases de demolición son esenciales para capacitar a los profesionales en la industria

de la construcción en las mejores prácticas, la seguridad y la eficiencia necesarias para llevar a

cabo la demolición de manera exitosa. Estas clases juegan un papel crucial en la preservación del

entorno y la seguridad de los trabajadores involucrados en estos proyectos; tales como aceras,

firmes, edificios, fábricas de hormigón u otros, que sea necesario eliminar para la adecuada

ejecución de la obra (Grosso, 2019).

Comprender cómo se generan los RCD, beneficia la reutilización llevada a cabo por

profesionales de la ingeniería en plantas de reciclaje autorizadas, ya que es posible determinar

con facilidad los componentes que forma el agregado y por ende realizar el tratamiento

pertinente.

Se detallan algunas técnicas de demolición propuestas por el British Standard Code of

Practice for Demolition, demolición por máquinas, demolición manual, demolición química y

demolición por ráfaga de agua. Es importante tener en cuenta que la demolición por explosivos

hace parte de la demolición por agentes químicos. Además, se plantea una comparación del

proceso de demolición propuesta por Pranav, Pitroda y Bhavsar (Díaz, 2021).

Tabla 1.

Proceso de

demolición

Fuente:
29

Pranav, Pitroda y Bhavsar (2015).

Es importante abordar la forma como se realiza la reutilización de los RCD, cada fase y

procedimiento realizado será crucial para conseguir los objetivos de reutilización de materiales

requeridos en la construcción, una falla por negligencia o desconocimiento supone mayores

costos en el proceso y en el peor de los casos el desaprovechamiento total (Díaz, 2021).

Por otra parte, la clasificación del material reciclado se hace necesaria para comprender

su comportamiento tanto en producción en planta de reciclaje como en el campo de aplicación,

tanto en proyectos de mediana y gran magnitud de ingeniería, pueden ser obras como puentes

subterráneos, autopistas, etc (García, 2016).

Tabla 2. Técnicas de demolición


30

Fuente: Arham (2013)

Además, de acuerdo a lo planteado por Terzaghi et al. (Citado por Guaje, 2020) la

caracterización de materiales se entiende como “la determinación de las características que rigen

el comportamiento de una partícula o grano del elemento a través del estudio de sus propiedades;

estas pueden ser físicas, químicas, térmicas, ópticas, mecánicas, etc.” (p.16) (García, 2016).

Residuos de construcción y demolición, RCD´s

Los residuos de construcción y demolición, son aquellos que provienen de la

construcción, demolición y rehabilitación; no se encuentran dentro de la clasificación de los


31

Residuos Sólidos Urbano, debido a que se tratan de residuos, en su mayoría inertes. Dentro de

este conjunto de RCD´s se encuentran: mezclas asfálticas, maderas, ladrillos, plásticos, concreto

sin refuerzo, aislantes, restos de concreto mezclado, revestimiento, mezclas de cemento y cal,

papel y cartón, cerámicas, residuos de pintura y adhesivos, vidrios, hidrocarburos, tierra y áridos

mezclados, metales y porcelanas (Romero, 2006)

Este tipo de residuos se pueden clasificar teniendo en cuenta su procedencia, dentro de

los que se encuentran:

 Materiales de excavación: tierra, arena, grava, rocas, etc.

 Construcción y mantenimiento de obras civiles: asfalto, arena, grava y metales, etc.

 Materiales de demolición: bloques de hormigón, ladrillos, yeso, porcelana y cal-yeso

(Bustos, Pumarejo, & Quintana, 2017).

De acuerdo a esta clasificación, dentro de los RCD se tienen en cuenta las tierras de

excavación limpias, sin embargo, el Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición

2001-2006 de España, menciona que dichas tierras son excluidas al no ser consideradas residuos.

De conformidad con lo anterior, los RCD se dividen en tres grandes grupos, con sus respectivas

subdivisiones como se describe en la siguiente tabla (Pacheco, 2017):


32

Tabla 3. Clasificación de residuos de construcción y demolición (RCD)


33

Fuente: Guía para la elaboración del Plan de Gestión de Residuos de Construcción y

Demolición RCD en obra, Secretaría Distrital de Ambiente, Alcaldía Mayor de Bogotá D. C.,

2015.

Con base en la caracterización de la tabla 2, se observa que la categoría de aprovechables

contiene RCD que potencialmente pueden ser usados nuevamente en el proceso constructivo de

edificaciones y de vías, como materiales pétreos, rellenos de bases y sub-bases, llenantes

minerales de morteros y asfaltos, elementos constructivos prefabricados (andenes, lozas de pasos

peatonales), adoquines y elementos de mampostería, entre otros (Pacheco, 2017).

Aunque actualmente, los residuos que se recuperan es relativamente bajo, se espera

que en el futuro se logre recuperar cantidades significativas, gracias a los empresarios y

emprendedores que los separan y procesan para su comercialización y reutilización; por otra

parte, muchas empresas utilizan los residuos de las obras civiles, para la construcción de

carreteras (Arias, 2018).

Generación de residuos

Actividad de producción de todos los materiales que forman parte del sistema de manejo

de residuos de la construcción, renovación y demolición de estructuras, antes de la recuperación

o combustión de algún lugar (CAR, 2020).

Existen variación de demoliciones entre ellos los sistemas más habituales son

Demoliciones manuales (interior), demoliciones mecánicas, desmantelamiento y demoliciones


34

con explosivos, están se definen de la siguiente manera:

Demolición manual / interior

Como la palabra indica se trata de demoliciones en las que es necesario la intervención de

personal como elemento ejecutante de la obra (Ruiz, 2010)..

Los instrumentos o herramientas que se utilizan en este tipo de obra son numerosos y

muy variados. Sin querer relacionarlos exhaustivamente se podria dar como muy usuales en las

obras manuales los martillos eléctricos o de gasolina, pisones, bandejas compactadoras, mazas,

picos, etc. (Ruiz, 2010).

Los condicionantes que obligan a utilizar este método son variados, que además pueden

coexistir con la demolición mecánica, son motivos de espacio, de seguridad, existencia de

medianerías con edificios colindantes que requieren de este método para preservar la seguridad

de éstos, trabajos sobre forjados con poca capacidad de carga, y en definitiva cualquier

particularidad de la edificación que excluya la demolición mecánica, como método más

adecuado (Ruiz, 2010).

Ilustración 1: Demolición manual

Fuente: (Infraestructura, 2021)


35

Pasos para una demolición manual

1. El operario de demolición manual es el profesional encargado del derribo de obra y

construcción a pequeña escala o en lugares donde no es posible el acceso de la

maquinaria de demolición debido a las condiciones “delicadas” en las que se

desarrollan (Perez, 2018).

2. Los operarios con la ayuda de herramientas y máquinas portátiles (martillo percutor,

maza, etc.) procede a derruir la obra; puntualmente también se realizan operaciones

con las manos. Además, existe maquinaria específica como sierras o máquinas de

disco especiales (Perez, 2018).

3. Durante esta tarea los operarios se dedican a la evacuación de los restos de los

materiales derruidos. Para ello utilizan, mazas y cizallas para partir los trozos grandes

en otros más pequeños, palas para recoger los escombros del suelo y cargarlos en

carretillas, o tirarlos por las bajantes hasta los contenedores en el caso de que sea una

demolición en altura. Si es a nivel de suelo, se utilizan legones y capazos para extraer

los escombros (Perez, 2018).

Maquinaria para la demolición manual

Martillo neumático

Herramientas de perforación que utilizan aire comprimido. Trabajan sobre superficies

horizontales o verticales; la forma se adapta para que un solo trabajador pueda aplicar la fuerza
36

necesaria. Son apropiados para diferentes aplicaciones, incluyendo la rotura de hormigón, corte

de asfalto, demolición de mampostería, pavimentos y elementos pétreos (NAL, 2016).

Ilustración 2: Martillo Neumático

Fuente: (NAL, 2016).

Macetas

Son similares a los mazos pero de menor

tamaño. Son perfectas para la demolición porque se

pueden usar con una sola mano, a diferencia del mazo. Estas herramientas se pueden utilizar

golpeando sobre el material a destruir o usando un elemento intermedio para concentrar la

energía del golpe en una superficie pequeña, como un cincel. Su cabeza puede tener forma de

martillo o ser circular (NAL, 2016).

Ilustración 3: Macetas

Fuente: (NAL, 2016).


37

Cinceles

Sirven para ranurar, cortar, o para quitar las partes más duras o ásperas del material que

se va a trabajar mediante el golpe de una herramienta de soporte, como un martillo o maceta

adecuado. Se conforman por una cabeza, que es el extremo que recibe el impacto de la

herramienta de soporte; el mango o cuerpo; la cuña, formada por las partes laterales donde se

encuentran las áreas de corte; y la arista de corte, que entrega el impacto a la pieza de trabajo

(NAL, 2016).

Ilustración 4: Cinceles

Fuente: (NAL, 2016).

Demoliciones mecánicas

Es la evolución natural que ha sufrido las actividades de demolición. El avance

tecnológico, la competitividad de costes y los requerimientos de seguridad, han sido los

impulsores de la mecanización de la demolición (Gómez, 2016).

Se trata por tanto de la ejecución de las demoliciones mediante maquinaria especial para
38

demoliciones con diferentes tonelajes y alcances, adaptadas a la amplia variedad de edificaciones

que son objeto de derribo (Gómez, 2016).

Esta maquinaria utilizará diferentes “equipos de demolición” como pueden ser los

martillos hidráulicos (demolición de soleras, losas, cimentaciones, etc.) demoledores hidráulicos

en pinzas, cizallas para corte de elementos metálicos, equipos de fresado, etc. Estos equipos

actúan montados sobre máquinas capaces de actuar con ellos y operados por personal experto,

bien en cabina o a control remoto (Gómez, 2016).

Normalmente esta maquinaria necesita del apoyo de un “Auxiliar de Maquina” y de un

encargado que dirige y asiste desde fuera al Operador de la maquinaria (Gómez, 2016).

Ilustración 5: Demolición Mecánica

Fuente: (Infraestructura, 2021).


Retroexcavadora
39

Es la herramienta mecánica más importante y de vital importancia en el proceso de las

demoliciones ya que a medida que pasa el tiempo, el hombre ha dado importancia a esta serie de

equipos, los cuales garantizan la seguridad y el rendimiento en los procesos. Desde el año 1910

donde existieron los tractores a vapor el señor Benjamín Holt, añadió a estas, cadenas en acero y

convirtió su sistema de vapor a gasolina y crearon la que por hoy día se denomina Maquinaria

Pesada de Caterpillar y así se dio origen a diferentes marcas que hoy día se encuentran en el

mercado (GASPAR, 2019).

La maquinaria pesada son equipos que proporcionan ventajas y rendimientos a gran

escala, comparada con la mano de obra, donde se ha venido desarrollando una infinidad de

proyectos de suma importancia para el ser humano. Estas máquinas han cambiado y facilitado la

vida del hombre en obras de infraestructuras tanto de obras civiles como de manufacturas

muchas de ellas representadas en vías, puentes, edificaciones, viaductos, túneles y hasta la

misma demolición (GASPAR, 2019).

Ilustración 6: Retroexcavadora

Fuente: (GASPAR, 2019).


40

En el campo de la demolición se realiza el uso de diferentes máquinas, según la magnitud

del trabajo existen máquinas que van desde dos (2) toneladas pasando así por máquinas de hasta

356 toneladas de peso, que según su capacidad brindan el desempeño necesario y proporcionan

ventajas en actividades complejas (GASPAR, 2019).

Por otro lado, las retroexcavadoras con martillo traen diferentes tamaños de martillo las

cuales se le adicionan según sea el peso de la maquina a usar (GASPAR, 2019).

Pulpo

Equipo que permite la clasificación de los materiales que se mezclan entre los escombros,

además este equipamiento se usa para el cargue de elementos que no se pueden acopiar con los

otros equipamientos (GASPAR, 2019).

Ilustración 7: Pulpo
41

Fuente: (GASPAR, 2019).

Balde

Esta herramienta es una de la más importante en la maquinaria pesada en general su

función es recoger los escombros y partículas de tamaños relativamente pequeños (que no

superen el tamaño de este.) (GASPAR, 2019).

Ilustración 8: Balde

Fuente: (GASPAR, 2019).

Para el volumen técnico se

establecen las siguientes

proporciones:

PROPORCION A: el factor de llenado corresponde a un 100% y 110% donde este

factor esta dado para las arcillas arenosas (GASPAR, 2019).

PROPORCION B: el factor de llenado corresponde a un 95% y 110% donde este factor

corresponde a materiales como arenas y grabas (GASPAR, 2019).

PROPORCION C: el factor de llenado corresponde a un 80% y 90% donde este factor


42

corresponde a materiales como roca bien fragmentada por voladura y además dentro de esta

proporción se encuentran los escombros provenientes de la demolición. Se puede concluir que la

retroexcavadora es una maquina muy versátil y si se conoce muchos de sus elementos de seguro

se harán los trabajos más seguros y con mayor rapidez en el proceso (GASPAR, 2019).

Mini cargador

Los mini cargadores o cargadores son máquinas versátiles que tienen facilidad en

acomodarse en lugares confinados o localizarse en zonas aéreas, estas máquinas al igual que las

retroexcavadoras asumen la misma función cargan con el cucharon las volquetas, tienen

suplementos que dan facilidad a la aplicación de los procesos. Estas máquinas de llanta tienen

facilidad al momento de desplazarse mientras que las retroexcavadoras son máquinas que

trabajan de manera estable. Los mini cargadores son equipos que provienen de la misma línea de

maquinaria agrícola y que por sus características se desplazan más fácilmente (GASPAR, 2019).

Ilustración 9: Mini cargadores

Fuente: (GASPAR, 2019).


43

Estas máquinas por su tamaño han contribuido en los procesos de demolición, un ejemplo

claro de ellos es la demolición aérea en edificios, por lo que este tipo de maquina se puede

facilitar en torres de hasta 30 pisos y gracias a su peso permite ser izado con mayor facilidad con

ayuda de máquinas telescópicas las cuales facilitan la mano de obra en este tipo de edificaciones.

Las vibraciones con el martillo hidro neumáticos es menor que la de las máquinas de tal

magnitud. Por otro lado, su cucharon ayuda a la limpieza de las correspondientes placas de las

edificaciones (GASPAR, 2019).

Balde

Al igual que las retroexcavadoras las ventajas del balde para el llenado depende del tipo

de material que se esté trasegando. El balde proporciona ventajas de trasiego más lejano que el

de las demás maquinas ya sea por el tipo de traslado o por el tamaño (GASPAR, 2019).

Características para su desempeño

Altura del equipo: la altura del equipo es importante en el momento de intervenir en

espacios confinados o para su traslado o los correspondientes pórticos donde debe intervenir

comprende además de su cabina de anti volcó donde guarda la seguridad del operador al

momento de su operación (GASPAR, 2019).

Ancho lateral: esta longitud se debe tener en cuenta al memento de ocasionar giros y que

pueda hacerlos libremente 50 (GASPAR, 2019).

Ancho lateral con elemento de adición: dependiendo de la herramienta que use cambia
44

su longitud esto quiere decir que si usa el martillo su longitud es mayor que si se tuviese el valde

(GASPAR, 2019).

Altura máxima: corresponde al alto máximo de su cucharon o de su martillo según sea

la condición. Es importante el alcance ya que dependiendo la línea de maquina me proporciona

ventajas y desventajas un ejemplo claro de ellos es la ventaja de cargar volquetas dobles, donde

es evidente que no todos tienen la misma ventaja (GASPAR, 2019).

Ilustración 10: Balde

Fuente: (GASPAR, 2019).

Demoliciones de Desmantelamiento

Se entiende por desmantelamiento el conjunto de acciones necesarias para la puesta fuera

de servicio de una instalación industrial o una estructura. Consistente en desmontar y trocear los

elementos requeridos, empleando para ellos diversos métodos como corte manual, desmonte

manual, mediante oxicorte u otras técnicas, y mecánico, mediante cizallas de corte sobre

maquinaria portadora (Fernández, 2009).


45

Ilustración 11: Demolición de Desmantelamiento Fuente: (Infraestructura, 2021).

Demoliciones Explosivas

La demolición con explosivos consiste en la detonación controlada de cargas explosivas,

colocadas estratégicamente en una construcción (edificación o estructura), orientada a abatir

dicha construcción en una dirección previamente fijada (Fernández, 2009).

Este método de demolición está especialmente recomendado para construcciones en

altura, tanto de materiales pétreos como metálicos, y sus únicas limitaciones serán las del propio
46

entorno (espacio, polvo, nivel de ruido, etc) (Fernández, 2009).

Dependiendo del tipo de construcción, se usarán diferentes explosivos y la demolición

puede realizarse de diferentes modos (vuelco hacia un lateral, caída sobre sí misma, etc)

(Fernández, 2009).

Al igual que sucede con otros métodos, en la demolición con explosivos se dan también

unas fases previas de preparación y otras posteriores de tratamiento y acondicionamiento de

los residuos, mediante métodos manuales y mecánicos (Fernández, 2009).

Ilustración 12: Demolición de Explosivas Fuente: (Seguro, 2023)


47

6. Establecer los RCD en el desarrollo de obras civiles y su potencial de reutilización

Los sitios de disposición final deben seguir al pie de la letra la normativa impuesta para

cumplir su propósito de recuperación y mantenimiento de la calidad del suelo para el

funcionamiento de los ecosistemas. Además de contribuir con la conservación, recuperación e

incremento de la calidad del medio ambiente en el 31 espacio público, minimizando la cantidad

de material de escombro a partir de su reutilización y reciclado (Secretaria Distrital de Ambiente,

2010) A continuación se muestran las normas establecidas según la guía de manejo ambiental de

la secretaria distrital de medio ambiente de Bogotá. (ROJAS, 2014).

Decreto Distrital 112 de 1994 por el cual se fijan lineamientos para el tránsito de

vehículos de carga e industriales, en el área urbana del Distrito Capital.

Resolución 541 de 1994 de acuerdo al con el plan de manejo ambiental se definirá en

tiempo y espacio la ubicación de materiales para restauración paisajística o para reutilización de

residuos para otros usos. Estos últimos podrán ser seleccionados y separados de aquellos no

reutilizables y almacenados para ser transportados o reutilizados.

Decreto Nacional 948 de 1995 que reglamenta en relación con la prevención y control de

la contaminación atmosférica y protección de la calidad del aire.

Decreto Distrital 357 de 1997 por el cual se regula el manejo, transporte y disposición

final de escombros y materiales de construcción.

Ley 769 de 2002 por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre. -
48

Acuerdo 79 de 2003 del Concejo de Bogotá, por el cual se expide el Código de Policía de

Bogotá. Artículo 85.

Resolución 556 de 2003 del Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente

por la cual se expiden normas para el control de las emisiones en fuentes móviles.

Decreto Distrital 312 de 2006 Por el cual se adopta el Plan Maestro para el Manejo

Integral de Residuos Sólidos para Bogotá Distrito Capital.

Ley 1259 de 2008, ―Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la

aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y

recolección de escombros; y se dictan otras disposiciones‖.

Decreto 620 de 2008, que complementa el 312 de 2006 de residuos sólidos. - Acuerdo

417 de 2009 del Concejo de Bogotá, por medio del cual se reglamenta el comparendo ambiental

en el Distrito Capital y se dictan otras disposiciones.

Estas resoluciones rigen y mantienen el control sobre la cadena de generación de RCD

desde su origen hasta la disposición final que se le realice. En 2013 se actualizó esta normativa y

entro en vigencia la resolución 01115 con el objeto de adoptar los lineamientos técnico-

ambientales para las actividades de aprovechamiento y tratamiento de residuos de construcción y

demolición en el perímetro urbano del distrito capital. En ésta se definen las obligaciones por

parte del generador y el receptor de RCD (ROJAS, 2014). Estos son algunos aspectos relevantes

de dicha resolución:
49

Las entidades públicas y las constructoras, deberán incluir dentro de los estudios

preliminares, los requerimientos técnicos necesarios para lograr la utilización de elementos

reciclados de los Centros de Tratamiento y/o Aprovechamiento de RCD, en un porcentaje no

inferior al 15% (desde Septiembre de 2014) del total de los agregados planeados a emplear en un

proyecto (ROJAS, 2014).

Este porcentaje aumentará cada año un 5 % más, hasta completar un mínimo del 25%.

Los grandes generadores y poseedores de los residuos de construcción y demolición,

deberán informar a la Secretaria de Ambiente la fecha de inicio de actividades, ubicación,

naturaleza, tiempo de duración, estimativo de cantidad y tipo de residuos. Además deben

informar la finalización de la actividad (ROJAS, 2014). Deberán tener inventariado todo el

material que se encuentre en su poder de la siguiente forma:

Registro de todos los ingresos y salidas de RCD

Fecha de cada ingreso o salida

Origen (dirección y teléfono)

Nombre y firma del generador

Destino inmediato y final

Tipo, volumen y peso

Nombre y sello del transportador

Nombre de quien recibe y firma


50

Los sitios de tratamiento y/o aprovechamiento de escombros, deberán operar según

los lineamientos establecidos por la Secretaría Distrital de Ambiente, acorde con lo establecido

en el Plan de Ordenamiento Territorial para su ubicación (ROJAS, 2014).

Los sitios de tratamiento y/o aprovechamiento, deberán estar inscritos en la Secretaría

Distrital de Ambiente y llenar los requisitos correspondientes, ubicación, naturaleza, tipos de

tratamiento, productos y fecha inicio de actividades, según la Resolución 1115 del 26 de

septiembre de 2012 (ROJAS, 2014). También deberán llevar a cabo un inventario descrito de la

siguiente forma:

Tipo, volumen y peso recibido

Origen de los RCD recibidos (generadores y/o transportadores)

Tipo de material o Tipo de tratamiento.

Cantidad y tipo de productos generados.

Fecha o Placa del vehículo

Nombre y cédula número de identificación del transportador

Dentro de sus obligaciones está el entregar certificado de recibo de los materiales

recibidos. No deberán recibir RCD mezclados con líquidos o material peligroso (ROJAS, 2014).

Para el cumplimiento de estas normas son necesarias medidas de manejo estipuladas para

el generador de residuos como, la limpieza y orden en el área general de la obra la

correspondiente señalización de esta misma. La selección del material y separación del mismo es
51

una prioridad que debe ser implantada en todos los trabajadores de la obra y se tendrán sitios de

almacenamiento temporal dentro de la obra para garantizar la reutilización de los mismos en caso

de contemplarla (Secretaria Distrital de Ambiente, 2010)

Internacional

En el ámbito internacional se puede observar que la normatividad viene a ser muy similar

a la nacional, ambas con el objetivo de minimizar y controlar el impacto ambiental generado por

este tipo de obras. En España se establece el Decreto 105 de 2008 y el 112 de 2012, los cuales

fomentan la prevención, reutilización, reciclado y otras formas de valorización de RCD’s,

asegurando que los destinados a operaciones de eliminación, reciban un tratamiento adecuado, y

de este modo contribuir con el desarrollo sostenible del área de la construcción (Reyes, 2012). Se

busca con estos decretos, minimizar la eliminación de los residuos de construcción y demolición.

Y obliga a los generadores a cumplir con los siguientes requisitos para disponer de los residuos:

Estudio de gestión de residuos

Plan de recolección

Constitución de fianza

Establece las actividades de valorización y eliminación

Para el trabajo con asbesto es necesario cumplir con lo establecido en el Convenio 162

sobre utilización de asbesto en condiciones de seguridad de la OTI de 1986 ratificado por la Ley

436 de 1998, donde especifica que el contratista debe realizar un plan de trabajo donde,
52

proporcione toda la protección necesaria para los trabajadores, limitar el desprendimiento del

polvo de asbesto en el aire y prever la eliminación de los residuos que contengan asbesto de

acuerdo a lo establecido en el artículo 19 del Convenio (Reyes, 2012).


53

7. Impactos negativos en la calidad del aire por RCD

Una de las principales causas de la contaminación del aire son las partículas en

suspensión, principalmente por contaminantes no controlados como lo son residuos de

construcción y demolición, fuentes móviles y fuentes fijas (como plantas de tratamientos)

empleados especialmente en la industria y los automóviles. Siendo estos últimos los

responsables de más del 60% de la contaminación del aire en el mundo (Cundinamarca,

2021).

Según el IDEAM la contaminación atmosférica se produce por la quema de

combustibles fósiles ya que los vehículos son los principales emisores de contaminantes

como óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, hidrocarburos no quemados, dióxidos de

azufre y compuestos orgánicos.

Con el crecimiento insostenible de la industria y la tecnología durante los últimos

100 años, el problema se volvió más común y peligroso en las ciudades. Las incontroladas

emisiones de las chimeneas industriales, y luego el crecimiento vertiginoso del parque

automotor, convirtieron la contaminación del aire en una prioridad sanitaria, en las que

miles de personas se han visto afectadas por problemas relacionados con los altos niveles

de polución (Montoya, 2014).

Las partículas atmosféricas (PM) son compuestas de materia sólida o líquida

microscópica suspendida en el aire. Las fuentes de material particulado pueden ser naturales o
54

antropogénicas. De mayor preocupación para la salud pública son las partículas suficientemente

pequeñas para ser inhaladas en las partes más profundas del pulmón humano. Estas partículas

tienen menos de 10 micras de diámetro (aproximadamente 1/7 del grosor del cabello humano) y

se definen como PM10. Son una mezcla de materiales que pueden incluir humo, hollín, polvo,

sal, ácidos y metales. El material particulado también se forma cuando los gases emitidos por los

vehículos de motor y la industria sufren reacciones químicas en la atmósfera. PM10 son visibles

como la neblina que definimos como smog. PM10 se encuentran entre los contaminantes

atmosféricos más nocivos (EPA, 2010).

 PM10 pueden aumentar el número y la gravedad de los ataques de asma

 PM10 causan o agravan la bronquitis y otras enfermedades pulmonares

 PM10 reducen la capacidad del cuerpo para combatir infecciones

 PM10 incluyen partículas finas definidas como PM2.5, que son partículas finas

con un diámetro de 2.5 μm o menos. El mayor impacto de la contaminación del aire particulado

en la salud pública resulta de la exposición a largo plazo al PM2.5:

 PM2.5 aumenta el riesgo de mortalidad por edad, particularmente por causas

cardiovasculares.
55

8. Técnicas de utilización de materiales reciclados en obras civiles

8.1. Identificación del potencial de reusó de los RCD

En la actualidad, no existe una metodología precisa que permita la toma de decisiones

sobre la oportunidad de reutilización de un residuo de demolición y/o construcción. Los criterios

empleados usualmente están asociados con el volumen de producción y con las oportunidades de

reincorporación disponibles. A pesar de ello, la naturaleza del residuo también se asocia con su

reutilización. A continuación, se refieren estos criterios como punto de partida para la

identificación del potencial de reúso (Beltrán-Montoya, 2018).

Según inventario

El inventario o cantidad producida de residuos, es uno de los criterios con mayor peso,

para identificar la oportunidad de reutilización de residuos de demolición y construcción. Dentro

de los RCD que se producen en mayor cantidad a nivel mundial, los concretos se ubican el

primer lugar en porcentaje de producción, seguidos de las roturas cerámicas y la mampostería,

siendo estos residuos los que han concentrado la mayor cantidad de esfuerzos de reincorporación

dentro de la cadena productiva de la construcción. La Tabla 4, muestra la producción porcentual

de RCD discriminada, para algunos países de Europa (Beltrán-Montoya, 2018).

Tabla 4: Producción porcentual discriminada en Europa


56

Fuente: (Beltrán-Montoya, 2018).

En este sentido, un indicador importante de la factibilidad de reutilización de RCD como

nueva fuente materias primas para el sector es el alto porcentaje de reciclaje, tal y como se

observa en la Tabla 5. En Colombia, hasta el momento, no han sido encontrados reportes para los

porcentajes de reúso para ninguna ciudad, pero para Medellín se estima que en 2023 para un área

construida proyectada de 1.423.299m2, se producirán 2.536.603 ton de RCD (Beltrán-Montoya,

2018).

Tabla 5: Producción porcentual discriminada en Europa

Fuente: (Beltrán-Montoya, 2018).

8.2. Ciclo de Vida de los Desechos de Construcción

Al igual que el resto de desechos sólidos, los desechos de construcción tienen un ciclo de
57

vida que incluye las siguientes etapas; recolección, separación, almacenamiento, tratamiento en

el sitio, transporte y disposición final.

8.2.1. Recolección

Es el proceso mediante el cual se establecen las acciones que deben realizar los

trabajadores para recoger y trasladar los desechos, generados en los procesos constructivos hasta

un sitio destinado para este propósito. Es necesario especificar la metodología, frecuencia, los

responsables y sobretodo trabajar bajo estrictos estándares de seguridad. La metodología variará

de acuerdo a la tecnología disponible en el proyecto y a la complejidad y magnitud del mismo, a

la cantidad, volumen y tamaño de los desechos y a la disponibilidad de espacio en el sitio de

trabajo.

Este es el proceso inicial por lo que es necesario considerar una serie de aspectos tales

como información y capacitación del personal de la obra (MSCE, 2020).

8.2.2. Separación

Es el proceso que describe las acciones o procedimientos para clasificar determinados

componentes o materiales. Los materiales clasificados como especiales o desechos peligrosos,

deberán ser manejados en forma especial (ANI, 2019).

Debe existir en la obra un lugar específico para separar o clasificar los diferentes

materiales y separar del flujo de residuos aquellos que necesitan atención especial tal como los

residuos de pinturas, solventes u otras sustancias toxicas que necesitan mayor cuidado en su
58

manipulación. Se deben contemplar medidas de seguridad tales como el señalamiento,

prohibiciones de ingreso y aislamiento temporal tales como mallas y cintas de seguridad y el uso

de equipo de protección personal tal como mascarillas, anteojos de seguridad, zapatos de

seguridad, chalecos, guantes para las personas que ejecutan la separación (Quitian, 2011).

En esta etapa se toma la decisión sobre el siguiente paso que seguirá el material por

ejemplo, si el material es reciclable o reutilizable es decir, si se puede utilizar en el mismo

proceso o proyecto.

Para efectuar este proceso es recomendable destinar personal que específicamente cumpla

con esta responsabilidad para lo cual debe brindársele autoridad, responsabilidad y capacitación

(Sanabria, 2017).

8.2.3. Almacenamiento:

El almacenamiento de los desechos se debe realizar basándose en el principio de

aseguramiento de las condiciones de protección ambiental y de la salud humana, así como el

cumplimiento de lo establecido en la legislación. Esta actividad se ejecuta de ser posible en el

lugar de generación. Las particularidades del mismo están en función de la actividad que se

realiza en el área en particular. El almacenamiento puede realizarse en envases o recipientes

diseñados para este fin. Las características de los mismos dependerán del tipo de material a

almacenar y del tamaño y volumen que de estos se producen, por ejemplo, pueden destinarse

cajones tapados de diferentes capacidades de acuerdo al tipo de material tal como madera,
59

basura, plásticos, papeles y cartones, metales, etc.) (Bustos C. A., 2017).

En algunos casos los materiales pueden ser almacenados o apilados clasificándolos como

material de reciclaje, material para llevar al relleno sanitario, o material para ser usado

nuevamente. Esta información debe ser claramente rotulada y pueden utilizarse tanto palabras

como gráficos o dibujos de tal modo que se entienda claramente la información (Bustos C. A.,

2017).

8.2.4. Tratamiento

Según (URZOLA, 2023) el tipo de tratamiento que se le dé a los desechos dependerá del

tipo de material y de las características después de su uso o aplicación. En el caso de los

desechos de construcción se pueden utilizar los siguientes procesos.

8.3. Reutilización de residuos

Reutilización de residuos de concreto

Dentro de los residuos de construcción y demolición, los residuos de concreto sobresalen

debido a que son el residuo con mayor volumen de producción (Gomes, 2015). Existen cuatro

líneas principales de reutilización de residuos de concreto: Fabricación de concretos empleando

RCD como sustituto total de áridos naturales o como de sustituto de las fracciones gruesas o

finas; elaboración de prefabricados como bloques divisorios, bordillos y tuberías; uso en

carreteras como base y sub-base; y aprovechamiento de los residuos de hormigón como materia

prima para la producción de nuevos productos de alta calidad (Beltrán-Montoya, 2018).


60

Las investigaciones referentes a la producción de concretos con áridos reciclados

provenientes de hormigón se han enfocado principalmente en la determinación de las

propiedades finales del concreto (Bravo, 2015). Los resultados obtenidos al emplear RCD para la

fabricación de concretos son positivos, puesto que se han logrado producir concretos de hasta un

30% más de resistencia a la compresión en comparación con concretos fabricados con agregados

convencionales (Wagih, 2013). Respecto de los prefabricados como bloques divisorios, bordillos

y tubos, autores como Özalp, F., Dilsad-Yılmaz, H., Kara, M., Kaya, Ö. and Sahin, A (Özalp,

2016) y Soutsos, M.N., Tang, K. and Millard, S.G. (Soutsos, 2011) han estudiado estos

productos encontrando resultados similares a los prefabricados convencionales con tasas de

remplazo entre 40% y 60% e incluso se ha logrado mejorar propiedades como la resistencia al

fuego y el aislamiento térmico y acústico aunque la alta absorción de los productos finales

debida a la porosidad de los agregados se plantea como un posible inconveniente al momento de

climas extremos de hielo y deshielo (Leiva, 2013).

La aplicación de los residuos de concreto dentro de las vías también ha sido motivo de

estudio. En la aplicación como material de base y sub-base en carreteras se han obtenido

resultados positivos al ser mezclados con cemento para lograr una estabilización adecuada

(Disfani, 2014). También se ha evaluado la viabilidad de la utilización de los residuos de

hormigón para la fabricación de mezclas asfálticas en frio sin alterar las propiedades mecánicas y

en algunos casos observando mejores comportamientos en condiciones de alta humedad y


61

temperatura (Gómez-Meijide, 2014).

Por último, estudios se han enfocado en el aprovechamiento de los residuos de hormigón

como materia prima para la producción de nuevos productos que van desde agregados gruesos y

finos de alta calidad, placas suelo-cemento, coberturas para rellenos municipales, cenizas

volantes para uso como aditivos en concretos de alta resistencia, e incluso con ayuda de

tratamientos térmicos para la fabricación de cemento (Galbenis, 2006).

Reutilización de residuos de mampostería

Según estudios técnicos realizados por diversos autores (Corinaldesi, 2010) & (Xu, 2014)

el uso de agregados reciclados provenientes de residuos de mampostería como sustituto de

agregados naturales en la fabricación de concretos y morteros es el tipo de reutilización más

común. Sin embargo, cualquier porcentaje de remplazo representa un decaimiento general de las

propiedades físicas y mecánicas de los productos finales. Estos RCD pueden emplearse en la

producción de ladrillos, bloques y adoquines, pues para estos elementos se requieren mezclas

menos exigentes en cuanto a manejabilidad y resistencia (tránsito peatonal y bloques de

mampostería tradicional). La tasa de absorción de agua que no debe superar el 6%, es la gran

limitante en la aplicación de los residuos de mampostería para el uso en prefabricados (Poon,

2006). De otro lado, residuos de mampostería con actividad puzolánica pueden emplearse como

estabilizantes de terrenos o como materias primas para la fabricación de agregados expandidos

(Galbenis C. a., 2006)


62

Reutilización de roturas cerámicas

A pesar que el volumen de producción de residuos derivados de la cerámica cocida es

significativamente más bajo en comparación a otros residuos, desde la perspectiva de

reutilización tienen un gran potencial de reúso gracias a su actividad puzolánica. Los residuos

asociados a las roturas cerámicas pueden ser transformados siguiendo dos líneas de proceso: la

reducción de tamaño o los procesos de alta temperatura. Como energéticamente la alta

temperatura reduce las oportunidades de emplear un residuo cerámico como materia prima, las

aplicaciones asociadas a este proceso son tecnológicamente de mayor impacto. Residuos de

cerámica cocida son reactivados térmicamente para la fabricación de ecobloques y de cerámica

porosa de especificaciones equivalentes a los productos fabricados a partir de materias primas

nuevas (Saiz-Martínez, 2016). Por otro lado, los residuos de menor actividad puzolánica son

empleados como agregados finos en la fabricación de adoquines, morteros de mampostería, y

concretos tanto asfálticos como convencionales (Muñoz-Velasco, 2014). Se ha encontrado que

en las sustituciones de agregado natural por residuos cerámicos usualmente se reduce la densidad

y la trabajabilidad de las mezclas debido al incremento en el consumo de agua.

Reutilización de residuos de excavación

Se ha encontrado en diferentes lugares a nivel mundial que estos residuos pueden tener un

gran potencial como agregados sustitutos a los habitualmente producidos en grandes canteras

(Tokgöz, 2013). También se ha evidenciado que los residuos de excavación pueden ser utilizados
63

como materia prima para la fabricación de ladrillos o bloques estabilizados con diversos

materiales como cemento (Venkatarama-Reddy, 1998), cemento y paja, cemento y escorias de

alto horno ente otros, encontrando que los bloques producto de estas mezclas cumplen a

cabalidad las normas que los regulan y adicionalmente se puede generar una disminución de la

energía de fabricación hasta en un 35% (Venkatarama-Reddy, 1998) y mejorar las propiedades

de conductividad térmica. Como materia prima también pueden ser utilizados como agregados

para la fabricación de concretos en compañía de fibras, haciéndolos más económicos mientras

cumplen con las resistencias y normas requeridas (Voit, 2015). Otros autores han encontrado que

la utilización de residuos de excavación en compañía de cenizas volantes y otros aditivos como

cal pueden generar mezclas sin aglutinantes cementicios destinadas para la fabricación de

diversos elementos afines a la construcción o desarrollo urbano (Young-sang, 2016). A pesar

estos esfuerzos, se evidencia la falta profundidad en la información sobre el tema de reutilización

de residuos de excavación que apunten a la disminución de las tasas de disposición de estos

residuos.

8.4.

Posibilidades de Reciclaje y Reutilización

Estas posibilidades dependen de los mercados de materiales individuales en los residuos

y en la habilidad para procesar los residuos no seleccionados o para separar cada material. Los

principales materiales recuperados son asfalto, hormigón, madera, cartón yeso, grava
64

impregnada de asfalto y metales. La mayor parte de estos materiales se utiliza especialmente en

la construcción de carreteras, como una capa base entre el 10% y 15%, dado que este material ha

sido degradado por los efectos climáticos y el sol. El pavimento de asfalto viejo se procesa solo o

con hormigón y otros escombros (Montengro, 2005)

Mencionado lo anterior es importante tener en cuenta que la sostenibilidad en la

construcción es un enfoque que busca minimizar el impacto ambiental y social de los proyectos

de construcción, al tiempo que se garantiza la viabilidad económica a largo plazo. El objetivo

principal es crear edificios y estructuras que sean eficientes en el uso de los recursos, respetuosos

con el medio ambiente y saludable para sus ocupantes.

Proceso de selección o clasificación de material reciclado

Es importante abordar la forma como se realiza la reutilización de los RCD, cada fase y

procedimiento realizado es crucial para conseguir los objetivos de reutilización de materiales

perseguidos a mediano plazo, una falla por negligencia o desconocimiento supone mayores

costos en el proceso y en el peor de los casos el desaprovechamiento total (Villegas, 2021).

Por otra parte, la clasificación del material reciclado se hace necesaria para comprender

su comportamiento tanto al interior de la planta de reciclaje como en el campo de aplicación, que

bien pueden ser obras pequeñas y de menores cuantías o grandes obras de ingeniería como los

rascacielos, puentes, subterráneos, autopistas, etc (Villegas, 2021).

En la ilustración 11 se puede observar algunos materiales sobre los que se puede realizar
65

aprovechamiento, la Figura 12 expone el aprovechamiento que realiza la empresa colombiana

GRECO. Además, de acuerdo a lo planteado por Terzaghi et al. (Guaje), 2020) la caracterización

de materiales se entiende como “la determinación de las características que rigen el

comportamiento de una partícula o grano del elemento a través del estudio de sus propiedades;

estas pueden ser físicas, químicas, térmicas, ópticas, mecánicas, etc.” (Villegas, 2021).

Ilustración 13: Materiales sobre los que se puede realizar aprovechamiento

Fuente: (Villegas, 2021).

En la imagen se observa algunos materiales que pueden ser reutilizados.

Ilustración 14: Proceso de aprovechamiento


66

Fuente: (Villegas, 2021).

En la figura se detalla con claridad el proceso de aprovechamiento.

Ensayos pertinentes al agregado para garantizar su calidad y funcionalidad

Tabla 6. Pruebas en la fase de revisión

Fuente: (Villegas, 2021).

En la tabla se describe las normas utilizadas en cada uno de los ensayos realizados a los
67

RCD.

Estudio del impacto de la inclusión de los Agregados Reciclados de Concreto en las

propiedades mecánicas e hidráulicas de una mezcla drenante (Romero y Rodríguez, 2019). La

investigación estudia el comportamiento de las mezclas drenantes y analiza su vialidad para una

aplicación en Colombia, además, busca caracterizar un agregado de concreto (RCA) con el fin de

determinar el impacto mecánico e hidráulico, dicha caracterización se realiza considerando una

comparativa entre la mezcla alternativa con RCA y un material convencional.

La evaluación de los beneficios económicos y ambientales para la adecuada gestión de

los Residuos de Construcción y Demolición en la ciudad de Bogotá (Villalba, 2018).

El proyecto plantea la evaluación sobre la gestión adecuada de Recursos para la

Construcción y la Demolición, a través de los reportes presentados por el Observatorio

Ambiental de la Secretaría Distrital de Ambiente en Bogotá D.C. Se adjuntan las ventajas

económicas y las ambientales generadas por la gestión de este tipo de recursos, entre esas

ventajas se encuentran la reducción de costos, la sostenibilidad para poder construir, la

disminución de la contaminación, etc. (Villegas, 2021).

Tras revisar el proyecto, se encuentra una tabla de Gestores RCD autorizados que podría

representar un acercamiento hacia el tratamiento sobre los RCD (Villegas, 2021).

Tabla 7. Gestión de RCD autorizados


68

Fuente: (Villegas, 2021).

Estudio del impacto de la inclusión de los Agregados Reciclados de Concreto en las

propiedades mecánicas e hidráulicas de una mezcla drenante (Rodríguez, 2019).

La investigación estudia el comportamiento de las mezclas drenantes y analiza su

vialidad para una aplicación en Colombia, además, busca caracterizar un agregado de concreto

(RCA) con el fin de determinar el impacto mecánico e hidráulico, dicha caracterización se

realiza considerando una comparativa entre la mezcla alternativa con RCA y un material
69

convencional (Villegas, 2021).


70

9. Efectos de reutilización de RCD

9.1. E

n la construcción de viviendas

El material de concreto para la construcción es hoy en día la más utilizada por las

compañías, se estima que alrededor de unos 25 millones de toneladas de concreto se

producen a nivel mundial cada año, lo cual viene hacer aproximadamente 3,8 toneladas por

persona al año. Lo cual es dos veces más el concreto usado en la construcción en todo el

planeta, como todos los demás materiales de construcción juntos. Además de la cantidad de

residuos generados al año en Europa, alrededor del 40% proviene de la construcción y los

residuos de demolición (Marinković, 2015).

El concreto demolido puede ser reciclado, a pesar de que no se puede reciclar de nuevo sus

materiales constituyentes originales o toda forma original. Más bien, el concreto es triturado

convertido en agregado llamado agregado de concreto reciclado (Marinković, 2015).

Los agregados reciclados con una granulometría adecuada producen mezclas de buena

calidad y con unas pruebas mecánicas similares al de concreto natural. El concreto reciclado puede

ser utilizado como concretos de clase dos, lo cual lo convierte en un concreto de calidad con una

aplicación nada despreciable (Silupu, 2020).

La empresa de ACV utiliza una metodología que se empleó para evaluar los

impactos ambientales de una planta brasileña de cemento que produce dos tipos de cemento

Portland. La etapa de transporte es el mayor contribuyente a todas las categorías de impacto


71

analizadas. Esto ocurre porque el transporte en Brasil se realiza principalmente por

carretera, que es el medio de transporte más contaminante. Sin embargo, en el momento de

este estudio, la fábrica estaba adquiriendo el clinker de una fuente externa, lo cual no es

usual para las industrias del cemento. Como esta condición cambió desde entonces, los

pasos más impactantes pueden estar relacionados con la obtención de combustibles fósiles

y la clinkerizacion. En este contexto, la sustitución de combustibles fósiles por

combustibles alternativos puede ser una opción para alcanzar impactos ambientales más

bajos. Sin embargo, las distancias de la fuente de estos combustibles alternativos a la

fábrica deben ser consideradas (Stattford, 2016).

Se realizó un ACV de cuna a la puerta del concreto ordinario y del concreto

reciclado para analizar si el cambio de los datos genéricos a los datos de ACV específicos

de los productos produjo diferencias sustanciales y comparar los resultados específicos de

la empresa entre el concreto ordinario y el reciclado. Para ello, los impactos ambientales

fueron calculados para un concreto ordinario y un concreto reciclado (Ecobeton®) basado

en los datos del fabricante (GCM). Los resultados mostraron que las gravas recicladas

tienen menos impactos ambientales en comparación con las gravas vírgenes. Sin embargo,

los resultados de 1 m3 de concreto reciclado muestran menos emisiones de gases de efecto

invernadero, pero con una diferencia no significativa (inferior al 2%) en comparación con

el hormigón ordinario. Las diferencias de demanda de energía acumulada son ligeramente


72

superiores (alrededor del 4%) (Silupu, 2020).

Para la parte experimental se emplearon los siguientes materiales: Cemento Portland

Extra Forte, agregados (piedra chancada y arena gruesa), agregados de concreto reciclado

(ACR), recipientes (balde de 15 l), moldes cilíndricos metálicos de 4” x 8”, carretilla,

cilindros metálicos vacíos, palana, lavadores, babilejo (Silupu, 2020).

Toma de muestras: Las muestras se elaboraron en la ciudad de Huamachuco,

teniendo en cuenta las dosificaciones de agregados de concreto reciclado (ACR) al 50%,

75% y 100% en reemplazo de los áridos comunes del concreto. Se elaboraron 3 probetas

para cada porcentaje de ACR y 3 testigos de concreto convencional para los ensayos de

compresión a los 7, 14 y 28 días respectivamente (Silupu, 2020).

Los resultados de la experimentación se realizaron en tres fases; primero en la elaboración

de probetas (03 días), segundo en el curado (28 días) y tercero en los ensayos de compresión (03

días) (Silupu, 2020).

a. Primero: Se elaboraron las probetas según las proporciones indicadas líneas arriba y

siguiendo las indicaciones de la NTP 339.033 (adaptada de la norma ASTM C31) (Silupu, 2020).

b. Segundo: Luego de someter las probetas a la etapa de curado, fueron sumergidas en un

cilindro conteniendo agua (Silupu, 2020).

c. Tercero: Después de la etapa de curado, se ejecutó el ensayo de compresibilidad (Silupu,

2020).
73

d. Finalmente se analizaron los resultados obtenidos (Silupu, 2020).

Se ha logrado determinar la resistencia del concreto empleando agregados de concreto

reciclado (ACR) en proporciones del 50%, 75 y 100%, de los cuales el concreto 50 – R mostró una

mejor resistencia a la compresión a los 28 días. Además, se ha observado que la tendencia del

concreto con ACR al 50% ha logrado superar los 200 kg/cm2 a los 28 días, mientras que el concreto

con ACR al 100 % a partir de los 14 días muestra una tendencia casi lineal (Silupu, 2020).

9.2.

Mezcla asfáltica dosificada para carreteras de bajo trafico

Según la investigación Mezclas asfálticas dosificadas con RCD para carreteras de

bajo tráfico por Ignacio Pérez Pérez en el 2009 determina lo siguiente:

Áridos naturales

Se utilizaron dos tipos diferentes de áridos naturales (AN). En primer lugar se

dosificaron las mezclas con árido proporcionado por una cantera situada en el municipio de

Carral en las cercanías de la ciudad de A Coruña, en fracciones 0/6, 6/12 y 12/25. El árido

en cuestión es un Esquito Feldespático cuyos componentes principales son cuarzo (35%),

feldespato sódico (30%), mica incolora o moscovita (20%) y clorita (15%). También se

empleó como árido natural una caliza dolomítica procedente de una cantera situada en el

municipio de Baralla en la provincia de Lugo. Ambos áridos cumplen las especificaciones

del PG-3 (del año 2002), ya que todas sus caras son de fractura; presentan un índice de lajas
74

en todas las fracciones ensayadas del árido grueso ≤20%; el coeficiente de Los Ángeles está

comprendido entre 25% y 30%; el equivalente de arena es mayor del 50% (perez, 2009).

Áridos reciclados

Los áridos reciclados (AR) de Residuos de Construcción y demolición (RCD)

fueron suministrados por la planta propiedad de la empresa TEC REC ubicada en la

carretera de Valdemingómez PK 0+700 (Madrid) (Figura 1). Estos áridos tienen la

granulometría requerida para rellenos en la fracción 0/40. Su composición, aproximada, en

peso es la siguiente: Hormigón (72%); Piedra (20%); Cerámico (3%); Yeso y otras

impurezas (1%) y Materiales asfálticos (4%). El índice de lajas y del equivalente de arena

cumplen los requisitos del PG-3 (del año 2002). El valor del coeficiente de Los Ángeles es

del 30%. Este valor no cumple los requisitos de tráfico pesado establecidos en el PG-3 (del

año 2002) para tráficos pesados T00 y T0 en capas de base. Por otra parte, el coeficiente de

absorción del AR (grueso) es 4,86%, un valor muy superior al ofrecido por los AN (perez,

2009).

Ilustración 15: Áridos reciclados de RCD


75

Fuente: (perez, 2009).

Betún

Se eligió un betún de penetración 60/70, con un valor del punto de reblandecimiento de

anillo y bola igual a 48,5. El índice de penetración es igual a -0.8. La densidad es de 1,03 g/cm3. Se

comprobó que el betún cumple todas las especificaciones del PG-3 (perez, 2009).

Resultado

Se eligió una mezcla tipo AC 22 base G (anteriormente G-20) para su empleo en

capas de base. En total se dosificaron 9 mezclas asfálticas con la misma granulometría pero

diferentes porcentajes de AR. Las dosificaciones de las mezclas se hicieron empleando el

Método Marshall (NLT-159) de acuerdo con el PG-3 del año 2002. En la figura 2 se

presenta la granulometría elegida para todas las mezclas. Como polvo mineral se utilizó en

todas ellas un 4,75% de cemento. En la tabla 1 se pueden observar las cuatro mezclas que

emplearon esquisto feldespático (E) como árido natural. Los porcentajes de AR de estas

mezclas fueron los siguientes: 0%, 20%, 40% y 60%. Estos porcentajes de AR fueron

utilizados en las fracciones más gruesas de las curvas granulométricas. Posteriormente, se

fabricaron dos mezclas asfálticas con un 20% y un 40% de AR después de ser sometidos a

la abrasión de la máquina de Los Ángeles con el fin de eliminar el mortero adherido a los

áridos reciclados. Estas dos mezclas están especificadas, en la tabla 1, mediante la

nomenclatura AC22-20A-E; y, AC22-40A-E. Finalmente, se elaboraron tres mezclas


76

asfálticas empleando el árido natural calizo (C), con unos porcentajes de AR del 0%, 20% y

40% (perez, 2009).

Tabla 8. Porcentaje de Betun óptimo y parámetros Marshall

Fuente: (perez, 2009).

Los resultados de la tabla 7 muestran que las probetas fabricadas con AR de RCD

presentan un mayor porcentaje de huecos en áridos. En dicha tabla se ve claramente que a

medida que se incrementa el porcentaje de AR de las mezclas aumenta el porcentaje de

huecos en áridos. Así, las mezclas fabricadas con AR requieren un mayor porcentaje de

betún óptimo que las mezclas fabricadas solamente con AN. Este comportamiento se

produce tanto en las mezclas fabricadas con AR y áridos procedentes del esquisto; como en

las mezclas elaboradas con AR y áridos calizos. Asimismo, obsérvese que las densidades de

las mezclas disminuyen al incrementarse el porcentaje de AR. Las densidades de las

mezclas que incorporan áridos calizos son mayores debido a la mayor densidad relativa de
77

estos áridos. Esto se manifiesta en que las mezclas que contienen áridos calizos tienen un

menor porcentaje de huecos en áridos que las mezclas que incorporan el esquisto y, por

tanto, es necesario un menor porcentaje de betún óptimo (perez, 2009).

De esta investigación se logró concluir:

 Las mezclas asfálticas en caliente fabricadas con diferentes porcentajes de AR

gruesos y con polvo mineral de aportación de cemento presentan una mala adhesividad.

Esta mala adhesividad se ve incrementada en áridos de naturaleza silícea. Cuando se

utilizan AR y áridos de naturaleza caliza se mejora notablemente la adhesividad de las

mezclas

 El mortero adherido a los AR, así como diversas impurezas, influyen

negativamente en la adhesividad y la resistencia mecánica tras inmersión en agua.

 Las mezclas asfálticas elaboradas con AR parecen ser más rígidas que las que no

tienen este tipo de áridos.


78

10. Calculo de reducción de costos por la utilización de RCD

Tabla 9. Costos de material granular requerido para producir concreto

Fuente: (Gaviria, 2018).

A continuación en las Tablas 7 y 8, se presenta un comparativo entre el uso de materiales

granulares provenientes de la fuente natural contra los materiales reciclados.

Tabla 10: Cálculo del valor del m3 de concreto con el 100% de material granular natural

Fuente: (Gaviria, 2018).

Tabla 11: Cálculo de los costos de la mezcla de un m3 de concreto, con el 30% de material
granular reciclado de acuerdo con las recomendaciones técnicas para que el concreto no pierda
la resistencia.

Fuente: (Gaviria, 2018).

Recomendaciones técnicas para que el concreto no pierda la resistencia:


79

La selección del tipo de pavimento está determinada por muchas variables entre las que

están los criterios técnicos, los factores económicos del país o de la zona, de las fuentes de

materiales, su idoneidad y distancia de acarreo, ahorros en energía, materiales y otros que en

determinadas ocasiones pueden inclinar la decisión hacia un pavimento, como pueden ser las

condiciones ambientales o la disponibilidad de equipos y de mano de obra (INVIAS., 2012).

En los pavimentos de concreto se puede utilizar una gama muy amplia de agregados y

arenas, si cumplen con unas condiciones mínimas que están relacionadas en especial, con la

granulometría (E-123-07) y con el contenido de arcilla (E-124-07) (INVIAS., 2012).

Tabla 12: Norma técnica Sección 400 – concreto

Norma técnica Referencia

INVE – 401 Toma de muestra de concreto fresco

Elaboración y curado de especímenes de concreto en el laboratorio para

INVE – 402 ensayos de compresión y flexión

INVE – 403 Refrentado de cilindros de concreto

INVE – 404 Asentamiento del concreto de cemento

INVE – 405 Densidad (peso unitario), rendimiento y contenido de aire

INVE – 406 Contenido de aire en el concreto fresco por el método volumétrico

INVE – 407 Exudación del concreto

INVE – 408 Uso de tapas no adheridas en la determinación de la resistencia a la


80

comprensión de cilindros de concreto

INVE – 409 Contenido de aire en el concreto fresco por el método volumétrico

INVE – 410 Resistencia a la comprensión de concreto

INVE – 411 Ensayo de atracción por hendimiento (tracción indirecta) de concreto

INVE – 412 Fabricación, curado, acelerado y resistencia a la compresión de

especímenes de concreto

INVE – 413 Método para determinar el número de rebote

INVE – 414 Resistencia a la flexión del concreto usando una viga simple apoyada y

cargada en los tercios de la luz libre

INVE – 415 Resistencia a la flexión del concreto usando viga simple apoyada y cargada

en el punto central

Fuente: Elaboración propia.

Como ejemplo para hacer más evidente el ahorro que se obtiene al utilizar material

reciclado a continuación se presenta un cuadro de resumen de un caso sencillo de construcción.

Tabla 13: Cálculo de cantidades de concreto para construcción de una estructura básica

Fuente: (Gaviria, 2018).


81

La industria de la construcción y las edificaciones son los principales consumidores de

recursos naturales, consumen cerca del 60% de los materiales extraídos de la tierra Según el

Worldwatch Institute (Gaviria, 2018). La Unión Europea estima que las edificaciones consumen

el 40% de la energía total y también son responsables del 30% de las emisiones de CO2.

Además, generan aproximadamente el 40% de los residuos producidos por el hombre (Gaviria,

2018).

Los desperdicios que se producen durante las diferentes etapas de construcción de obras

civiles en los diferentes materiales empleados en la misma, están en un rango no inferior del 5%,

entre estos los más relevantes son el retal de acero, el aluminio, los cerámicos, el cartón y la

madera, materiales susceptibles de transformarse y de tener una segunda vida útil;

desafortunadamente aun cuando deben ser separados y acopiados para gestionar su reciclaje, es

habitual que estos materiales se entreguen por los constructores más específicamente por el

personal de las obras, a pequeños gestores no cualificados quienes pagan por los materiales una

remuneración económica mínima que no es tenida en cuenta en el presupuesto de la obra, sin

embargo su adecuada gestión si es relevante con la implementación de la normatividad ambiental

(Gaviria, 2018).
82

11. Discusión

La problemática de la expansión urbana y el problema de los Residuos de Construcción y

Demolición (RCD) están relacionados ya que la expansión urbana genera un aumento en la

cantidad de RCD producidos. Los RCD son los residuos generados por la construcción,

demolición, remodelación o reparación de estructuras, como edificios, carreteras, puentes, etc.

Las ventajas y desventajas de utilizar RCD son las siguientes:

Ventajas:

Reciclaje y reutilización: Los RCD pueden ser reciclados y reutilizados en la

construcción, lo que contribuye a la reducción de la demanda de nuevos recursos naturales y a la

minimización de residuos.

Sostenibilidad ambiental: Al reciclar y reutilizar los RCD, se reduce la cantidad de

residuos que terminan en vertederos, lo que disminuye el impacto ambiental y promueve

prácticas más sostenibles.

Ahorro de recursos: La reutilización de materiales de construcción existentes ayuda a

ahorrar recursos naturales y energía que de lo contrario se utilizarían para la extracción y

producción de nuevos materiales.

Reducción de costos: Utilizar RCD reciclados puede ser más económico en comparación

con la compra de nuevos materiales, lo que puede ayudar a reducir los costos de construcción.

Cumplimiento normativo: En muchos lugares, hay regulaciones que fomentan o incluso


83

exigen el reciclaje de RCD como parte de los esfuerzos para reducir la generación de residuos y

promover la sostenibilidad.

Desventajas:

Calidad variable: Los materiales reciclados a partir de RCD pueden tener una calidad

variable en comparación con los materiales nuevos, lo que puede afectar la durabilidad y la

resistencia de la construcción.

Contaminación: Los RCD pueden contener contaminantes como pinturas adhesivas, u

otros productos químicos que podrían afectar la calidad de los materiales reciclados.

Logística y procesamiento: La gestión y el procesamiento de RCD pueden requerir

infraestructuras y tecnologías específicas, lo que puede aumentar los costos logísticos y de

tratamiento.

Limitaciones técnicas: Algunos proyectos pueden tener requisitos específicos de

rendimiento que no se pueden cumplir completamente con materiales reciclados, lo que limita su

aplicabilidad en ciertos casos.

Percepción de calidad: En algunos casos, los compradores o propietarios pueden tener

percepciones negativas sobre la calidad de las construcciones que utilizan materiales reciclados,

lo que podría afectar el valor de la propiedad.


84

La utilización de RCD en la construcción de vías y viviendas tiene el potencial de ofrecer

beneficios ambientales y económicos, pero también presenta desafíos en términos de calidad,

contaminación y percepción. La implementación exitosa depende de la planificación cuidadosa,

la gestión adecuada de los materiales y la consideración de las necesidades específicas de cada

proyecto.

Por ello la expansión urbana conlleva la construcción de nuevas viviendas,

infraestructuras y servicios en áreas previamente no urbanizadas. Esto implica la demolición de

estructuras existentes y la generación de una gran cantidad de RCD. Estos residuos suelen ser

voluminosos y contienen materiales como hormigón, ladrillos, madera, vidrio, metal, plástico,

entre otros.

El problema radica en la gestión no adecuada de los RCD. En muchos casos, estos

residuos terminan siendo depositados de manera inapropiada en vertederos ilegales, escombros

abandonados en espacios públicos o incluso se mezclan con otros tipos de residuos, lo que

dificulta su posterior tratamiento y reciclaje. Esta gestión deficiente de los RCD tiene varios

impactos negativos:

Impacto ambiental: Los RCD mal gestionados pueden contaminar el suelo y el agua,

especialmente si contienen sustancias tóxicas o peligrosas. Además, su disposición inadecuada

puede contribuir a la degradación del paisaje y la pérdida de hábitats naturales.

Impacto en la salud humana: La presencia de RCD pueden tener varios impactos en la


85

salud humana, tanto directos como indirectos. Estos impactos están relacionados principalmente

con la exposición a sustancias peligrosas presentes en los RCD y con los riesgos asociados a la

gestión inadecuada de estos residuos.

Estos residuos en Colombia representan una importante problemática ambiental y de

gestión de residuos. A medida que la industria de la construcción y la infraestructura florecen en

el país, también lo hacen los volúmenes de RCD generados, lo que plantea desafíos significativos

para su manejo adecuado.

La Resolución 472 de 2017 emitida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible establece las disposiciones para la gestión adecuada de los RCD y busca promover su

aprovechamiento y reciclaje.

Por lo mencionado anteriormente esta monografía demuestra la importancia del reciclaje

y reutilización de RCD, puesto que los residuos de construcción y demolición, como escombros,

restos de materiales de construcción y tierra excavada, pueden tener un impacto negativo en el

medio ambiente si no se manejan correctamente. La disposición inadecuada de estos residuos

puede contaminar el suelo, el agua y el aire, deteriorando la calidad del ecosistema local. Al

recolectar y gestionar estos residuos de manera adecuada, se reduce el impacto ambiental y se

promueve la sostenibilidad.
86

12. Conclusiones

En Colombia, la gestión de los residuos de construcción y demolición (RCD) ha sido un

desafío importante debido al crecimiento urbano y la actividad de construcción en el país.

Los RCD, también conocidos como escombros de construcción, incluyen materiales

como hormigón, ladrillos, madera, metal, vidrio y otros subproductos generados por la

construcción, renovación o demolición de edificios y estructuras. La generación de RCD en

Colombia es significativa debido a la expansión urbana, el desarrollo de infraestructuras y la

actividad de construcción en general; por tal motivo se logra concluir lo siguiente:

1. Protección del medio ambiente: La gestión adecuada de los residuos sólidos de las obras

civiles es esencial para minimizar el impacto ambiental. Estos residuos pueden contener

materiales peligrosos, como productos químicos, aceites, pinturas, entre otros, que pueden

filtrarse en el suelo y las aguas subterráneas, contaminando el medio ambiente y

representando un riesgo para la salud humana y la vida silvestre. Además, la acumulación de

residuos en vertederos no controlados o su disposición incorrecta puede generar emisiones de

gases de efecto invernadero y contribuir al cambio climático. La adopción de prácticas de

manejo adecuado, como la separación en origen, el reciclaje y la disposición segura de los

residuos, ayuda a reducir estos impactos negativos y preservar el entorno natural.

2. Conservación de los recursos naturales: La reutilización de los residuos sólidos de las

obras civiles puede contribuir a la conservación de los recursos naturales. Muchos de estos
87

residuos, como el hormigón, el asfalto, los ladrillos y los metales, pueden ser reciclados y

utilizados como materiales de construcción en nuevas obras. Al reutilizar estos materiales, se

evita la extracción de nuevas materias primas, se reduce los costos de producción y se

disminuye la cantidad de residuos que terminan en vertederos. Además, la reutilización de

materiales de construcción contribuye a la economía circular, promoviendo un uso más

eficiente de los recursos y reduciendo la dependencia de fuentes de materiales vírgenes.

3. Beneficios económicos: La gestión adecuada de los residuos sólidos puede generar

beneficios económicos significativos. La reutilización de materiales de construcción puede

reducir los costos de adquisición de nuevos materiales, lo que se traduce en ahorros para los

contratistas y propietarios de las obras. Además, el reciclaje de residuos puede generar

oportunidades de empleo en el sector de la gestión de residuos y en la industria del reciclaje.

La implementación de prácticas eficientes de manejo de residuos puede mejorar la imagen y

reputación de las empresas, lo que puede traducirse en una ventaja competitiva y la atracción

de nuevos clientes y contratos.

4. Cumplimiento normativo: En muchos países, existen regulaciones estrictas para el manejo

de residuos sólidos de las obras civiles. Cumplir con estas normas es fundamental para evitar

sanciones legales y proteger la reputación de las empresas y los profesionales involucrados

en la construcción. La adopción de prácticas de manejo y disposición adecuada asegura el

cumplimiento de los requisitos legales y promueve una cultura de responsabilidad ambiental.


88

En resumen, el manejo y reutilización adecuada de los residuos sólidos de las obras

civiles son fundamentales para proteger el medio ambiente, conservar los recursos naturales,

generar beneficios económicos y cumplir con las regulaciones. Promover una gestión

sostenible de los residuos en el sector de la construcción es crucial para avanzar hacia una

economía circular y una sociedad más sostenible.


89

13. Bibliografía

Amaya y Morón, A. A. (2017). ANÁLISIS DEL APROVECHAMIENTO Y DISPOSICIÓN


FINAL DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN DURANTE EL
CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS CIVILES EN LA CIUDAD DE
BARRANQUILLA. Recuperado el 10 de 03 de 2023,
de :https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/250/1140876126%20-
%201140847276.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Alcaldía de Barranquilla, Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Barranquilla: Oficina


de Desarrollo Económico y Social, 2015.

Alcaldía Mayor de Bogotá D. C., Guía para la elaboración del Plan de Gestión Integral de
Residuos de Construcción y Demolición (RCD) en obra. Bogotá: Alcaldía Mayor de
Bogotá D. C., 2014.

A. Rao, K. Jha, S. Misra, “Use of aggregates from recycled construction and demolition waste
in concrete”, Resources, Conservation and Recycling, vol. 50, no. 1, pp. 71-81, 2001.
doi: 10.1016/j.resconrec.2006.05.010.

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2014). Guía para la elaboración del plan de gestión de
residuos de construcción y demolición - RCD en la obra.

Bermejo, G. (2016). LINEAMIENTOS PARA LA GESTION AMBIENTAL DE RESIDUOS DE


CONSTRUCCION Y DEMOLICION (RCD) GENERADOS EN BARRANQUILLA
D.E.I.P. Recuperado el 11de 03 de 2023, de _
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20473/BermejoUrzolaGustav
oAdolfo2016.pdf?sequence=1.

B. E. Canton Sanabria y N. Y. Mateus Quitian, «MODELOS IMPLEMENTADOS EN EL


MANEJO, TRATAMIENTO, APROVECHAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE
RESIDUOS DECONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN LATINOAMÉRICA.
90

(ESTADO DEL ARTE),» Bogota, 2017.

Chacón y Tulcán, H. (2012). CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE RESIDUOS EN


EL ZOOLÓGICO DE CALI Y GENERACIÓN DE PROCESOS DE CAMBIO EN
TORNO AL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PGIRS.
Recuperado el 12 de 03 de 2023, de:
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/68070/5/
caracterizacion_cuantificacion_residuos.pdf

CEDEX. (2013). Actividad 2: Transferencia tecnológica relativa a materiales de construcción,


incluyendo materiales marginales y residuos aprovechables. Recuperado de
https://cutt.ly/zR59HYL

Cevallos, A. (2012). Determinación del límite líquido y plástico de los suelos mediante el uso
del penetrómetro cónico. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del
Ecuador, Ecuador. Recuperado de:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/6403/9.20.001327.pdf?
sequence=4&isAllowed=y

Chacón, C., Ordóñez, C., & Varón, L. (2016). Clasificación de la fracción fina de
materiales provenientes de canteras aledañas a Bogotá, a partir de su valor de azul de
metileno y su relación con la clasificación por el sistema unificado y el sistema
AASHTO. (Tesis de especialización). Universidad Católica de Colombia, Bogotá,
D.C. Recuperado de
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/13923/4/161209_TRABAJO%2
0DE%20GRADO.pdf

Corena, M. (2008). Sistemas de tratamentos para lixiviados generados em rellenos sanitários.


(Tesis de pregrado). Universidad de Sucre, Sincelejo, Colombia. Recuperado de
http://www.ods.org.pe/material-de-consulta/37-sistemas-detratamientos-para-lixiviados-
generados-en-rellenos-sanitarios-colombia/file.
91

Cruz, M., & Gómez, O. (2013). Influencia del agregado grueso reciclado de mampostería en el
comportamiento del concreto reciclado. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad
Javeriana, Bogotá, D.C. Recuperado de investigacion/colombia/ ensayos granulometris
rcd, u javeriana bogota.

Camara mexicana de la insdustria de la construccio, «Plan de manejo de residuos de la


construccion y demolicion,» Ciudad de Mexico, 2018.

Construdata, «Aspectos no estructurales,» febrero 2018. Available:


http://cidbimena.desastres.hn/docum/crid/PPSED/ PDF/doc18025/doc18025-e.pdf.

Congreso de la república, Ley 388 de 1997, Bogota, 1997.

C. A. Pacheco Bustos, L. G. Fuentes Pumarejo, E. H. Sanchez Cotte y H. A. Rondon Quintana,


«Residuos de construccion y demolicion (RCD), una perspectiva de aprovechamiento
para la ciudad de Barranquilla desde su modelo de gestion,» Ingenieria y desarrollo.
Universidad del norte, vol. 35, nº 2, pp. 533-555, 2017.

DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 – Colombia. Recuperado de


https://www.dane.gov.co/files/censo2018/infografias/info-CNPC-2018

Gutierrez, K. (2021). MANEJO Y DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y


DEMOLICIÓN EN LAS OBRAS CIVILES DEL MUNICIPIO DE CÁQUEZA -
CUNDINAMARCA. Recuperado el 14 de 03 de 2023, de:
https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/600b8e97-4a11-41a7-
850a-1fe1205b89bb/content.

Guerrero, A., & Forero, M. (2019). Determinación de la permeabilidad y desgaste de Residuos


de Construcción y Demolición para su implementación como material granular en
Geodrenes con tubería colectora. (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Colombia,
Bogotá, D.C.

GRECO. (2020). Granulados Reciclados de Colombia GRECO [Diapositiva de Power Point].


92

Guaje, J. (2020). Estudio del agregado reciclado de residuos de construcción y demolición 83 en


celdas de confinamiento con llantas desechadas para la construcción de obras viales en
Colombia. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Colombia.
Recuperado de:
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/78634/1077904747.2020.pdf?s
equence=1&isAllowed=y

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México
D.F.: Mc Graw Hill. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2017/08/metodologiade-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Herrera, D., & Durán, S. (2019). Reemplazo de material tipo fino en pavimentos flexibles por
producto de concreto hidráulico reciclado en Bogotá. (Tesis de especialización).
Universidad Católica de Colombia, Bogotá, D.C.

Hidalgo, A., & Alonso, C. (2005). Evaluación del impacto medioambiental debido a la
lixiviación de productos de base cemento. Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, España. Recuperado de
https://digital.csic.es/bitstream/10261/5427/1/Hidalgo_IETCC.pdf

IGAC (2012). Mapa Físico. Recuperado de:


https://geoportal.igac.gov.co/sites/geoportal.igac.gov.co/files/geoportal/mapafisico. pdf

Instituto Mexicano del Cemento y Concreto. (2016). Determinación de la densidad relativa y


absorción de agua del agregado fino. Recuperado de
http://imcyc.com/revistacyt/pdf/septiembre2016/problemas.pdf

Intriago, J. (2015). Estudio de métodos mecánicos para la determinación de la resistencia al


desgaste por fricción seca en el agregado del hormigón de pavimento. (Tesis de
pregrado). Universidad Técnica de Ambato, Educador. Recuperado de
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9987/1/Tesis%20I.%20M.%202 84
46%20-%20Intriago%20Pilamunga%20Juan%20Jes%c3%bas.pdf
93

INVIAS. (2012). Normas y Especificaciones 2012. Recuperado de


https://www.invias.gov.co/index.php/archivoydocumentos?
task=doc_download&gid=2740

Jurado y Ortíz, J. (2021). Análisis de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) en


Colombia según las propiedades y clasificación propuestas en la Guía Española de
Áridos Reciclados. Recuperado el 06 de 03
de 2023, de
https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/a8b7c184-10b9-496c-8f0c-
13bf95ab3025/content

J. Jaramillo, Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales,


Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, pp. 19-24, 2002.

J. Pon y M. a. ONU, «Comisión economica para america latina y el caribe (CEPAL),» 7 febrero
2019. Available: https://www.cepal.org/sites/default/files/presentati
ons/gestion_de_residuos_-_jordi_pon.pdf.

Jimenez, E., & García, H. (2016). Aprovechamiento de los RCD en proyectos de construcción y
conservación de pavimentos urbanos (Tesis de pregrado). Universidad Católica de
Colombia, Bogotá, D.C.

Jiménez, R., & Crespo, R. (2013). Caracterización de áridos finos y minerales arcillosos con el
empleo del azul de metileno como herramienta para la clasificación. V Convención
Cubana de Ciencias de la Tierra, Geociencias, La Habana, Cuba. Recuperado de
http://www.redciencia.cu/geobiblio/paper/2013_Jimenez_MIN4-P9.pdf

Martínez, J. (2014). Lineamientos para la prevención de impactos ambientales negativos en la


demolición de edificaciones. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana,
Bogotá, D.C. Recuperado
de :https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/13509/
PinzonGaitanAndreaViviana2014.pdf?sequence=3
94

Mateus, C., & Gelves, D. (2020). Mecánica compresión en morteros evaluación de resistencia en
morteros de cemento con agregado RCD. (Tesis de pregrado). Universidad Católica de
Colombia, Bogotá, D.C.

Mena, M., Mican, D., & Garcia, D. (2007). Correlación de resultados entre el ensayo equivalente
de arena y azul de metileno método de la mancha en materiales granulares. (Tesis
depregrado).

Universidad de La Salle, Bogotá, D.C. Recuperado de:


https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1257&context=ing_civil.

M. Limbachiya, J. Roberts, “Sustainable waste management and recycling” in Construction


Demolition Waste, First ed. London, UK: Thomas Telford, 2004.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Resolución 472 de 2017. Por la cual se


reglamenta la gestión integral de los residuos generados en las actividades de
Construcción y Demolición (RCD) y se dictan otras disposiciones, Bogota, 2017.

Ministerio de vivienda, ciudad y territorio, Decreto 1077 de 2015, Bogota, 2015.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Minambiente reglamenta manejo y


disposición de residuos de construcción y escombros.

M. Yeheyis, K. Hewage, M. S. Alam, C. Eskicioglu y R. Sadiq, “An overview of construction


and demolition waste management in Canada: a lifecycle analysis approach to
sustainability”, Clean Technologies and Environmental Policy, vol. 5, no. 1, pp. 81-91,
febr, 2013.

Naciones Unidas. (1998). PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS


NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO. Recuperado el 08 de 10 de
2023,
de https://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf.
95

Pacheco, Fuentes, Sánchez y Rondón, C. (2017). Residuos de construcción y demolición (RCD),


una perspectiva de aprovechamiento para la ciudad de Barranquilla desde su modelo de
gestión. Recuperado el 08 de 03 de 2023, de
http://www.scielo.org.co/pdf/inde/v35n2/2145-9371-inde-35-02-00533

Presidencia de la República de Colombia. (2002). Decreto 1713 de 2002. Recuperado el 05 de


03 de 2023, de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?
i=5542#:~:text=El% 20presente%20Decreto%20establece%20normas,servicio%20y
%20de%20los%20usuario
P. Bastiaenen, «Manejo de residuos en los paises bajos,» Emabajada real de los paises bajos.

Rodríguez_Lozano y Terán_Castro, F. (2018). FORMULACIÓN DE UN PLAN DE GESTIÓN


PARA EL USO DE AGREGADOS DE CONCRETO RECICLADO EN CONCRETOS
HIDRÁULICOS PARA UNA EMPRESA CONSTRUCTORA EN LA CIUDAD DE
BOGOTÁ. Recuperado el 04 de 03 de 2023, de:
https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/8bc63769-c9f4-4ac0-88a8-
1a2c5d63d91e/content.

Rosales Obando, J. Elementos de Microeconomía. 2007. San José, Costa Rica: EUNED.

Rostein, F. (2004). La Responsabilidad Social Empresarial En Argentina: Tendencia Y


Oportunidades. Revista Latino Americana de Administración, 32, 528.

Rodríguez Lozano, F., & Terán Castro, C. (2018). Formulación de un plan de gestión para el uso
de agregados de concreto reciclado en concretos hidráulicos para una empresa
constructora en la ciudad de Bogotá. Obtenido de:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22581/1/FMRL%20CLTC%20REV%
2 0%2011%2011%202018%20%281%29.pdf

R. Cardoso, R. V. Silva, J. de Brito, R. Dhir, “Use of recycled aggregates from construction and
demolition waste in geotechnical applications: A literature review”, Waste management,
vol. 49, pp. 131-145, 2016.
96

Saenz, S. (2005). Diseño de guía técnica para el manejo de residuos sólidos en proyectos de
infraestructura vial a cargo de Invías. Recuperado el 26 de 02 de 2023, de
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10995/PROYECTO%20DE%20
GRADO.pdf?sequence=1

Sierra, N. (2020). Residuos de construcción y demolición (RCD), construcción en la ciudad de


Bogotá y la metodología PMBOK. Recuperado el 10 de 03 de 2023,
de: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/38030/
SierraPerdomoNicol%C3%A1s2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=En
%20Colombia%20se%20gener an%20un,de%20residuos%20de%20construcci
%C3%B3n%20y

Sarkis, J. (1990). How Green Is The Supply Chain? Practice and Research, Graduate School of
Management, Clark University.

Sarkis, J. (1990). Strategic Decision Framework for Green Supply Chain Management.

Schiffman, L., y Lazar Kanuk, L. Comportamiento del Consumidor. 2010. México D. F.,
México: Pearson Educación.

Septiembre de 2013, de Banco Interamericano de Desarrollo: Spironello, R., Tavares, F., Silva,
E. (2012). Educação Ambiental: Da teoria à prática, em busca da sensibilização e
conscientização ambiental. Revista Geonorte 3(4), pp. 140-152.

Srivastava, K. (2007). Green Supply-Chain Management: A State-Of-The-Art literature Review.


En: International Journal of Management Reviews, 2007.

Tapias, J. (2017). Guía de Intervención Sostenible de los Residuos de la Construcción.


Recuperado el 10 de 03 de 2023, de:
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10696/Guia%20de%20intervencio
n%20sostenible%20de%20los%20residuos%20de%20la%20construcci%C3%B3n-
.pdf?sequence=2
97

Trujillo y Quintero, K. (2021). Análisis del manejo de Residuos de Construcción y


Demolición RCD y sostenibilidad en la construcción en Bogotá D.C. Recuperado el 07
de 03 de 2023, de: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?
article=1921&context=ing_civil#:~:text=Manejo%20y%20disposici%C3%B3n%20de
%20residuos,residuos%20de%20construcci%C3%B3n%20y%20demolici%C3%B3n.

Triple A de Barranquilla S. A. E. S. P., Normas y especificaciones técnicas para la construcción


de obras de acueducto y alcantarillado Triple A de Barranquilla S. A. E. S. P.
Barranquilla: Triple A de Barranquilla S. A. E. S. P., 2010.

Triple A. S. A. E. S. P., Programa de Manejo Ambiental de Residuos de Demolición y


Construcción para el Relleno Sanitario Parque Ambiental Los Pocitos. Barranquilla:
Triple A. S. A. E. S. P., 2017.

Tamayo, M. T. (1999). Series aprender an investigar. Bogotá: Icfes.Technology. 14, p. 626-633.


Tello Espinoza, P., y et. Al. Informe de la Evaluación Regional del Manejo de Residuos
Sólidos Urbanos en América Latina y el Caribe 2010. 2011. Recuperado el 29 de Tonelli,
M. (2011). Packaging. Recuperado de: http://www.packaging.enfasis.com/articulos/

Vargas, M. (2019). Investigación sobre el manejo de residuos en construcción entre Europa,


América y Colombia.

También podría gustarte