Está en la página 1de 7

El Salvador

El Salvador (en náhuat, Kuskatan y en lenca salvadoreño, Nekupú), oficialmente


República de El Salvador, es un país soberano de América Central ubicado en el litoral
del océano Pacífico, con una extensión territorial de 21 041 km².1011 En el año 2021
contaba con una población estimada en 6 803 023 habitantes según una estimación
realizada por la Dirección General de Estadísticas y Censos en compañía de la CEPAL,12
y poseía una densidad demográfica aproximada de 323 hab./km², lo que lo convierte
en el país más densamente poblado del continente americano, sin incluir algunas islas
en el mar Caribe. Su clima es cálido tropical, pero debido al contraste geográfico el
clima puede variar. El Salvador limita con Guatemala al oeste y con Honduras al norte y
al este, al sureste el golfo de Fonseca lo separa de Nicaragua, y está flanqueado al sur
por el océano Pacífico. Su territorio está organizado en 14 departamentos, 262
distritos y 44 municipios.1314 San Salvador es la capital y la ciudad más poblada del
país; su área metropolitana incluye 14 distritos cercanos, y concentra la actividad
política y económica de la república. Las ciudades de San Miguel y Santa Ana son otros
centros importantes del país.

El actual territorio de El Salvador comprende lo que antes fuera la Alcaldía Mayor de


Sonsonate y lo que fue la Intendencia de San Salvador, que conformó la mayor parte
del territorio. Ambas provincias adquirieron su independencia de España en 1821 junto
a la Capitanía General de Guatemala y en 1824 se unieron para formar el «Estado del
Salvador»,15 como parte de la República Federal de Centro América. En la época
precolombina, existía un importante núcleo indígena conocido como el Señorío de
Cuzcatlán (que en lengua náhuat significa ‘lugar de collares’).16 El idioma náhuat sigue
siendo hablado en El Salvador; este, junto con el lenca salvadoreño o potón, son los
únicos idiomas indígenas hablados en El Salvador.1718

Desde su independencia hasta avanzada la década de los años veinte del siglo XX, El
Salvador fue gobernado por conservadores y liberales. Sin embargo, sería hasta la
década de los treinta que la Fuerza Armada concentraría el poder político con el
respaldo de la oligarquía local, hasta finales de los años setenta, cuando un golpe de
Estado finalizó esa etapa de la historia nacional. Una guerra civil, que se desarrolló
entre 1980 y 1992, dejó como resultado la muerte de un aproximado de 75 000
habitantes. Dicha guerra culminó cuando el gobierno y la guerrilla firmaron los
acuerdos de paz en 1992, los cuales dieron paso a reformas militares, sociales y
políticas en el país.

Posteriormente, durante 30 años, el poder político fue ejercido por los partidos ARENA
y FMLN, quienes a medida que pasaron los años perderían apoyo popular debido a su
involucramiento en fuertes casos de corrupción. Esto llevó a que, en 2019, Nayib
Bukele asumiera la presidencia, rompiendo con el bipartidismo.
Etimología

Durante la Conquista de América y, más específicamente, durante la conquista de las


ahora tierras salvadoreñas, se llevaron a cabo una serie de luchas contra los nativos del
lugar, para luego fundar poblaciones españolas que se encargaran de mantener
dominada la región. Después de la conquista de Tenochtitlán, Hernán Cortés envió al
adelantado Pedro de Alvarado para que sometiera las regiones al Sur del Imperio
azteca. La primera región en ser conquistada fueron los territorios que ahora
componen Guatemala; estando allí, Pedro de Alvarado decide incursionar en las tierras
del oriente, territorios que estaban sometidos a una especie de vasallaje del Señorío
de Cuzcatlán. Allí, los íberos y sus aliados, los llamados «indios amigos», se
encontraron con aguerridos pobladores que hicieron cruentos frentes en contra de los
invasores, como ocurrió en la batalla de Acajutla, así como en la batalla de Tacuzcalco
y la batalla de Cuzcatlán; todo ello en 1524. Infructuoso el cometido de Pedro de
Alvarado de someter a los naturales de estas tierras, regresa este a la recién fundada
Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala.19

Al año siguiente, en 1525, Pedro de Alvarado envió a un grupo de españoles al mando


de Gonzalo de Alvarado con órdenes expresas de que fundase en el Señorío (llamado
por los españoles como provincia) de Cuzcatlán una villa con el nombre de San
Salvador, para que controlara a los nativos del lugar. No obstante, al año siguiente,
debido a la resistencia de los lugareños, la efímera Villa de San Salvador es despoblada
y sus vecinos regresan a Guatemala. No sería hasta 1528 que se refundó la Villa de San
Salvador en el Valle de la Bermuda, a 8 km al sur del poblado indígena de Suchitoto;
siendo el territorio a partir de ese momento denominado como Provincia de San
Salvador (que en algunos documentos es denominada como Provincia de San Salvador
de Cuzcatán). En 1530, se fundaría otra población de origen español en la región, San
Miguel de la Frontera, que sería sede de su propia provincia; la cual se uniría a la
provincia de San Salvador, formando hacia 1578 la Alcaldía Mayor de San Salvador. La
sede de las autoridades de la Alcaldía Mayor se establecería en la ya entonces Ciudad
de San Salvador; y su jurisdicción abarcaría gran parte de lo que hoy es la nación
salvadoreña, con excepción de los ahora departamentos de Ahuachapán y Sonsonate
(que conformarían la Alcaldía mayor de Sonsonate a partir de 1540). Con ello, a gran
parte del territorio se le comenzaría a identificar con el nombre de provincia de San
Salvador; he aquí los inicios primigenios del nombre de esta república.192021

Siglos después, con la implementación de las Reformas borbónicas en América se


crearían intendencias; estas eran entidades político-administrativas bien delimitadas
con una autoridad muy fortalecida. La antigua Alcaldía Mayor de San Salvador se
convertiría en la Intendencia de San Salvador en 1785 con capital en la ya ciudad de
San Salvador. La creación de esta intendencia será muy importante para la
consolidación futura de la idea de una nación salvadoreña, ya que permitió a las élites
sansalvadoreñas tener una conciencia o identidad particular, independiente de
Guatemala, que era vista con recelo.2021

Hacia 1821, en el territorio de la Intendencia de San Salvador se crea la provincia de


San Salvador, qué contaba con un jefe político superior y una diputación provincial,
con lo que tendría más autonomía de Guatemala. Esto fue producto de la restauración
del régimen constitucional en España, el cual decretó que todas las intendencias se
convertirían en provincias completamente independientes de cualquier otra autoridad
para tener sus propias autoridades. El 15 de septiembre de 1821 la Capitanía General
de Guatemala declararía su independencia de España, hecho que ratificaron el resto de
provincias del Reino de Guatemala.202122

De tal suerte que durante toda la época de dominio español en América, a gran parte
de lo que hoy es El Salvador se le identificaría con el nombre de provincia de San
Salvador. Pero hacia finales de 1823 y comienzos de 1824, la Alcaldía Mayor de
Sonsonate (que entonces era parte de la Provincia de Guatemala) decide integrarse a
la provincia de San Salvador para fundar juntos el Estado salvadoreño como parte de
las Provincias Unidas del Centro de América, proclamadas el 1 de julio de 1823, y que
más tarde, el 22 de noviembre de 1824, se convertirían en la República Federal de
Centro América. Debido a esta unión, para evitar que el nombre sonara a un Estado
encabezado por la ciudad de San Salvador, la primera asamblea constituyente del
naciente Estado decide cambiar su tradicional nombre.2022

Es así que, producto de la unión de las provincias de Sonsonate y San Salvador, el


nombre oficial de «El Salvador» fue aceptado en la primera Constitución del Estado,
promulgada el 12 de junio de 1824. Sin embargo, la usanza de hacer contracción de la
primera palabra provocó que fuera escrito como «Estado del Salvador». Incluso, esa
misma Carta Magna estipulaba que el Estado se denominaría «Estado del Salvador»
(art. 7).2324

El Estado conservaría este nombre durante toda la existencia de la República Federal


de Centro América e incluso después de la desintegración de esta. Sin embargo, el 2 de
febrero de 184125 El Salvador abandona oficialmente la unión, pero será hasta el 25
de enero de 1859 que oficialice su calidad de república libre, soberana e
independiente.26
De acuerdo al historiador guatemalteco Alejandro Marure, el 30 de enero de 1841, una
Asamblea Constituyente declaró que el nombre oficial del Estado sería República de
San Salvador; pero dicha denominación nunca fue usada ni por la misma Asamblea
Constituyente que la había establecido.27

Hacia comienzos del siglo XX, por medio del Decreto Legislativo del 7 de junio de 1915,
publicado en el Diario Oficial N.º 133, Tomo N.º 78, del 9 de junio de 1915,28 fue
establecido definitivamente como nombre oficial «El Salvador».29

A pesar del precepto, en documentos oficiales internacionales continuaba la práctica


de omitir la primera parte del nombre oficial de la república. Por gestiones del
Subsecretario de Cultura, Jorge Lardé y Larín,20 se emitió el Decreto Legislativo N.º
2737, del 23 de octubre de 1958, publicado en el Diario Oficial N.º 210, Tomo N.º 181,
del 11 de noviembre de 1958,30 en el que se añadió al texto del 7 de junio de 1915 la
prohibición de suprimir la palabra «El» cuando fuera asociado a las palabras
«República» o «Estado». Asimismo, se determinó la reserva del derecho a contestar
cualquier documento o suscribir cualquier convenio donde apareciese escrito
incorrectamente el nombre oficial de la república.31

Es así como, finalmente, el nombre oficial de este país centroamericano se consolida


como «República de El Salvador».3233

De acuerdo al historiador Pedro Escalante Arce, el cambio de «San Salvador» a «Estado


del Salvador» se realizó para significar que, a partir de la formación como Estado,
abarcaría tanto a la provincia de San Salvador, como a la de Sonsonate, que desde
1823 era parte de ella.34
Historia
Artículo principal: Historia de El Salvador
Época precolombina
Joya de Cerén, antiguo asentamiento maya.
Sitio arqueológico Tazumal en el departamento de Santa Ana, El Salvador.

El territorio salvadoreño forma parte del área de Mesoamérica, y se encuentra ubicado


en una región que sirvió de paso de objetos e ideas a través del tiempo.35
Las primeras evidencias culturales en El Salvador se remontan a ocho mil años,
justamente en el período arcaico (8000 a 1500 a. C.), época de grandes migraciones a
diversas zonas mesoamericanas, una de ellas en la costa del Pacífico del país.36

Entre el período preclásico temprano (1500—900 a. C.) y medio (900—500~400 a. C.),


se sentaron grupos cuya cultura estaba muy conectada con la de Chiapas y las costa
pacífica de Guatemala, y probablemente era hablantes de protomixe-zoque o
protozoque.37 En el caso del área de Chalchuapa se han encontrado restos de antiguos
asentamientos que datan desde el preclásico temprano; y para el preclásico medio se
han encontrado también sitios en lugares como Jayaque o Antiguo Cuscatlán.3738

En el preclásico tardío (500~400 a. C.—200~250 d. C.), se asentarían grupos mayas


(cuya lengua pertenecería al grupo Cholano, el mismo al que pertenece al Chortí) en la
región occidental, existiendo un amplio desarrollo cultural y relaciones de tipo
lingüística, escultórica y comercial con las tierras altas de Guatemala, lo que se observa
en la cerámica Usulután y la obsidiana.37 Además, las tres zonas del país (occidental,
central y oriental) se encontraban pobladas; y se incrementó la construcción de
montículo en lugares como Quelepa, Atiquizaya y El Trapiche.39

Sin embargo, a inicios del período clásico temprano (200~250—400 d. C.), ocurre un
colapso que provoca el abandono de sitios del preclásico y la fundación de nuevos
como Tazumal;40 mientras que en Quelepa —poblado por Lencas— hubo progreso
notable y se establecieron relaciones con poblaciones de tierras altas y del sur del
istmo. En algún momento de los siglos IV o V ocurriría la erupción del volcán de
Ilopango que afectaría a las poblaciones del occidente y centro; que a pesar de ello se
recuperaría rápidamente.41 Una de las localidades era Joya de Cerén, ocupada en el
siglo VI y cuyos habitantes se vieron afectados por la erupción del volcán Caldera;
también la zona del Lago de Güija fue un lugar de intercambio importante con el
occidente de Honduras, valle de Motagua y Petén. Por otra parte, en esa época se
establecieron los Cacaoperas y Chorotegas en la región oriental.4239

En el período clásico tardío (del 600 al 950 d. C.), se manifestó un desarrollo cultural
evidenciado por la construcción de complejos arquitectónicos, siendo los más
representativos: Tazumal, Cara Sucia, Quelepa y San Andrés.43

En el período posclásico (950-1521) es caracterizado por la migración de los pueblos


náhuas, que ocuparon un estimado de tres cuartas partes del territorio salvadoreño;44
dándose las primeras migraciones en el posclásico temprano (900-1200), que
fundarían sitios como Cihuatan o ampliarían sitios como Tazumal los cuales serían
abandonados al final de ese tiempo;45 luego de lo cual al comienzo del posclásico
tardío (1200-1521) se darían las últimas migraciones, de los nonoalca-pipiles.44

En esta fase existió la construcción de obras de ingeniería y el comercio a larga


distancia; por otra parte, la sociedad se vio marcada por la estratificación, el dominio
de un gobernante supremo y la presencia de órdenes militares. El núcleo indígena más
importante fue el Señorío de Cuscatlán, que se considera el modelo del desarrollo local
en este período.4446
Vista panorámica de la Acrópolis en el sitio arqueológico de San Andrés
El tinte extraído del añil fue un importante sostén de la economía salvadoreña durante
la época colonial.
La época virreinal
Artículo principal: Conquista de El Salvador

El año 1522, cinco navíos españoles partieron desde Panamá para explorar las costas
del litoral pacífico. El piloto mayor era Andrés Niño quien bautizó al golfo de Fonseca y
el 31 de mayo desembarcó en una isla a la que llamó «Petronila» (Meanguera).47

Para junio de 1524 el conquistador Pedro de Alvarado atravesó el río Paz con tropas
españolas acompañadas de indios auxiliares, e inició la conquista en el actual territorio
salvadoreño. Los colonizadores establecieron en los años posteriores diversas
poblaciones: San Salvador, erigida en 1525 pero que tuvo su asiento definitivo en
1545; San Miguel, cuyo primer asentamiento surgió en 1530; y la villa de la Trinidad
(Sonsonate), fundada en 1553. Todo el territorio comprendería las Alcaldías Mayores
de Sonsonate y San Salvador, ambas parte del Reino de Guatemala. Junto a la
conquista española también se desarrolló el mestizaje, el proceso de evangelización
católica, la enseñanza del idioma español, y el arribo de esclavos africanos.48

Por la escasez de oro y plata, el Reino no tenía la preponderancia de otras posesiones


americanas, por lo que sustentó su economía en la agricultura. Para la creación de
riqueza era aprovechado el trabajo de los indígenas, así como la apropiación de
tierra.49Además, los nativos, reducidos a pueblos de indios,50eran sujetos a tributos, y
no fueron raras las quejas por abusos de autoridad.
La conquista centroamericana tuvo una etapa inicial de extracción de materias primas,
a la que siguió la dependencia de un producto de exportación: primero fue el cacao
cuyo cultivo de grandes plantaciones empezó desde 1540 en la provincia salvadoreña,
principalmente en la región sonsonateca;5152 y después el tinte de añil que desde
1600 era de gran importancia para la economía del Reino y de San Salvador
especialmente, ya que era su principal producto de exportación.53

En contraste, su proceso de elaboración perjudicaba la salud de los obreros


indígenas52 lo que provocó la incorporación de la mano de obra de africanos
esclavizados.54 A estos artículos se añadían el hierro de Metapán y también el
denominado bálsamo del Perú cuya exportación, como sucedió con el añil, perduró
una vez terminado el dominio español.55

Sin embargo, en este período existieron factores que menoscababan el dinamismo de


la economía, tales como: la merma de la población indígena por enfermedades, el
abuso de los recursos naturales resultando en cosechas débiles, recesiones provocadas
por las guerras en las que se enfrascaba la corona española, pésimas vías de
comunicación, plagas de chapulín, y el dominio del comercio en la región por los ricos
comerciantes afincados en la Ciudad de Guatemala, entre otros. Para 1785, en virtud
de las reformas borbónicas, la alcaldía mayor de San Salvador se convirtió en la
Intendencia de San Salvador.

También podría gustarte