Está en la página 1de 160

Secretaría de Estado de Agricultura

Subsecretaría de Estado de Planificación Sectorial Agropecuaria.


Departamento de Economía Agropecuaria

Diagnóstico del Sector Agropecuario,


2002
Producción e Importación de Arroz
(En Miles de Quintales)
12,000

10,000

8,000

6,000

4,000

2,000

-
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Producción Importación

Santo Domingo, D. N.
Julio, 2003.-
Diagnóstico del Sector Agropecuario
2002
SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA

ING. AGRON. ELIGIO JAQUEZ


Secretario de Estado de Agricultura

DR. JESUS DE LOS SANTOS


Subsecretario de Estado de Planificación
Sectorial Agropecuaria

DR. RAFAEL ANTONIO ORTIZ QUEZADA


Subsecretario de Estado de Investigación, Extensión
y Capacitación Agropecuaria

ING. AGRON. JOSE FABELO


Subsecretario de Estado de Producción Agrícola y Mercadeo

ING. AGRON. NELSON GARCIA


Subsecretario de Estado Técnico
Administrativo y Financiero

LIC. OBISPO DE LOS SANTOS


Subsecretario de Estado de Desarrollo Agropecuario

DR. MARCELINO VARGAS


Subsecretario de Estado de Agricultura
Director General de Ganadería
SUBSECRETARIA TECNICA DE PLANIFICACION SECTORIAL
AGROPECUARIA

DR. JESUS DE LOS SANTOS


Subsecretario de Estado de Planificación
Sectorial Agropecuaria

ING. AGRON. BENITO RODRIGUEZ


Director Departamento de Economía Agropecuaria

ING. AGRON. HIPOLITO BAZIL


Director Departamento de Planificación

LIC. JOSE RAFAEL PAULINO


Director Departamento de Recursos Externos

ING AGRON. ALEXIS BATISTA


Director Departamento de Seguimiento y Evaluación

ING. RAFAEL LIRIANO


Director Departamento de Informaciones de
Estadísticas y Cómputos

LIC. RAUL PARMENIO DIAZ


Coordinador General del PROAPA-10
DEPARTAMENTO DE ECONOMIA AGROPECUARIA

ING. AGRON. BENITO RODRIGUEZ


Director

LICDA. LUISA ALTAGRACIA SUAREZ


Subdirectora

DIVISION DE ESTUDIOS ECONOMICOS

LICDA. YOLANDA M. SUAREZ AMEZQUITA


Encargada División

LICDA. FRANCISCA MUÑOZ ING. AGRON. CESAR ELIAS PEREZ


LICDA. QUENIA DE OLEO B. LIC. MANUEL DE JESUS ROSARIO

DIVISION DE ADMINISTRACION RURAL

LIC. NOESTERLING DIAZ FERRERAS


Encargado División

LICDA. EVELIN DIÓGENES PEREZ LIC. ANGEL MIRO PEREZ


ING. MARY RODRIGUEZ

DIVISION DE ESTADISTICAS AGROPECUARIAS Y ANALISIS DE PRECIOS

LIC. FAUSTO RIJO


Encargado División

LICDA. JEANNETTE LEO THOMAS LIC. FELIX ANTONIO REYES L.


LICDA. MARISOL MAGALLANES LIC. NICOLAS TOLENTINO A.

SEC. YSABEL CALDERON A.

PERSONAL DE APOYO

RAFAEL ZAYAS
INDICE
Pág.
PRESENTACION i
I. INTRODUCCION 1
II. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS 2
2.1 Población Rural 2
2.2 Empleo, Salario e Ingresos en el Campo Dominicano 3
2.3 Vivienda 5
2.4 Nutrición 5
2.5 Pobreza Social 6
2.5.1 Pobreza Rural 7
2.5.2 Lucha contra la Pobreza 7
III. PROPIEDAD Y USO DE LA TIERRA 9
IV. PRODUCTO INTERNO BRUTO GLOBAL Y EL SECTOR AGROPECUARIO 12
V. COMPORTAMIENTO DE LA SIEMBRA, COSECHA Y PRODUCCION DE LOS
PRINCIPALES PRODUCTOS AGROEPCUARIOS POR GRUPOS 14
5.1 Cereales 14
5.1.1 Arroz 14
5.1.2 Maíz 16
5.1.3 Sorgo 16
5.2 Raíces y Tubérculos 17
5.2.1 Yuca 17
5.2.2 Yautía 18
5.2.3 Batata 19
5.2.4 Ñame 19
5.2.5 Papa 20
5.3 Oleaginosas 21
5.3.1 Maní 21
5.3.2 Coco 21
5.4 Leguminosas 22
5.4.1 Habichuela roja 22
5.4.2 Habichuela negra 23
5.4.3 Habichuela blanca 24
5.4.4 Guandul 24

5.5 Vegetales 25
5.5.1 Cebolla 25
5.5.2 Ajo 25
5.5.3 Ají 26
5.5.4 Berenjena 27
5.5.5 Auyama 28
5.5.6 Tomate de Ensalada 28
5.5.7 Tomate Industrial 29
5.6 Musáceas 30
5.6.1 Guineo 30
5.6.2 Plátano 31
5.7 Productos Tradicionales de Exportación 31
5.7.1 Caña de Azúcar 32
5.7.2 Café 32
5.7.3 Cacao 33
5.7.4 Tabaco 34
5.8 Producción Pecuaria 35
5.8.1 Carne de Res 35
5.8.2 Carne de Cerdo 36
5.8.3 Carne de Pollo 37
5.8.4 Producción de Leche 37
5.8.5 Producción de Huevos 38
VI. SERVICIOS DE APOYO A LA PRODUCCION 39

6.1 Distribución de Semillas y Material de Siembra 39


6.2 Servicios y Distribución de Biológicos Pecuarios 40
6.2.1 Aspectos Biológicos 40

6.3 Centros de Venta de Materiales Agropecuarios (CVMA) 42


6.4 Servicios de Maquinarias Agrícolas 43

6.5 Actividades de Generación y Transferencia de Tecnología 44


VII. COSTOS DE PRODUCCION DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS
AGRICOLAS 45

VIII. CONSUMO DE BIENES 46


IX . COMERCIALIZACION AGROPECUARIA 48

1. Comportamiento de los Precios 49


1.1 Precios a Nivel de Finca 50
1.2 Precios a Nivel Mayorista 51
1.3 Precios a Nivel Detallista 52
2. Costo de la Canasta Familiar Agropecuaria 53
X CREDITO AGROPECUARIO 54

XI REFORMA AGRARIA 57

XII ANALISIS DE LAS VARIABLES RELACIONADAS CON LOS ASPECTOS


HIDRAULICOS 58
XIII ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL INSTITUTO DOMINCANO DE
INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES (IDIAF) 60
XIV COMERCIO EXTERIOR 61
14.1 Exportaciones Nacionales y por Subsectores Agropecuarios, 1998-2002 62
14.1.1 Exportaciones de Productos Tradicionales 64
14.1.1.1 Azúcar de Caña 64
14.1.1.2 Café 65
14.1.1.3 Tabaco 65
14.1.1.4 Cacao 66
14.2.1 Exportaciones de Productos no Tradicionales 67

14.2.1.1 Raíces y Tubérculos 68

14.2.1.2 Leguminosas 69

14.2.1.3 Vegetales 69

14.2.1.4 Musaceas 70

14.2.1.5 Frutales 70

14.2.1.6 Pecuarios 71
14.2.2 Análisis del Mercado de Banano 71

14.3 Importaciones de Productos Agropecuarias 74


14.3.1 Cereales 74
14.3.1.1 Arroz 74
14.3.1.2 Maiz 75
14.3.1.3 Trigo 75
14.3.2 Leguminosas 76
14.3.2.1 Habichuela Roja 76

14.3.3 Vegetales 77
14.3.1 Ajo 77
14.3.3.2 Cebolla roja 77
14.3.4 Raíces y Tubérculos 78
14.3.4.1 Papa 78
14.3.5 Pecuarios 78
14.3.5.1 Carne de pollo y Derivados 78
14.3.5.2 Carne de cerdo 79
14.3.5.3 Carne de res 80
14.3.5.4 Carne de pavo 80
14.3.5.5 Leche 81
14.3.6 Productos agroindustriales 81
14.3.6.1 Grasas comestibles 81
XV. EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL MARCO DE LOS
ACUERDO INTERNACIONALES 82

15.1 Los acuerdos de la OMC (antiguo GATT) 83

15.2 Acuerdo sobre Agricultura (ASA) y su Impacto en el Sector Agropecuario 83

15.3 Rectificación Técnica de ocho (8) Productos Agropecuarios 84

15.4 Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana y Centroamérica 86

15.5 Tratado de Libre Comercio entre y República Dominicana y CARICOM 86

15.6 Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) 87


XVI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 89
XVII. CUADROS ANEXOS
Presentación
En la actualidad el Sector Público Agropecuario tiene como objetivo, lograr su
institucionalidad, incrementar la producción y la competitividad, mejorar la
equidad social en el medio rural y la sostenibilidad de la agropecuaria.

En este contexto, las autoridades agropecuarias, en esta gestión del Presidente


de la República, Ingeniero Agrónomo Hipólito Mejía, han implementado diversas
medidas que responden al alcance de estos fines; además, a las prioridades del
gobierno para el sector, las cuales están orientadas a eficientizar la
agropecuaria, como demandan los nuevos tiempos de apertura de las
economías, así como, lograr la seguridad alimentaría de la población .

La Secretaría de Estado de Agricultura, interpretando la importancia que tiene


producir informaciones oportunas sobre el sector, pone a disposición del público
en general, el Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002, con el fin de que el
mismo pueda servir para evaluar la agropecuaria en los últimos diez (10) años.
Esperamos que este diagnóstico sea la base para la toma de decisiones de
políticas macroeconómicas, a sabiendas de la incidencia que el sector
agropecuario tiene en el desempeño de la economía en su conjunto.

En el marco de este documento se plantean recomendaciones, entendiendo que


las mismas podrían servir para diseñar políticas agropecuarias, coherentes con
los programas de gastos e inversiones que se ejecutan actualmente en la lucha
contra la pobreza, sobre todo, creando mecanismos que permitan la
eficientización tecnológica de aquellos rubros potencialmente aptos para
adecuarse a la competitividad comercial.

Eligio Jáquez
Secretario de Estado de Agricultura
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

I .- INTRODUCCION

En el sector agropecuario se han implementado múltiples acciones, para


desarrollar una agricultura más técnica y dinámica, que contribuyan a mejorar su
eficiencia y competitividad, acorde con el proceso de globalización de los
mercados. Estas acciones han estado dirigidas a impulsar el incremento de la
producción y la productividad, propiciando una mayor inversión hacia el campo, la
cual genere efectos multiplicadores y una oferta de productos más inocuos al
menor costo posible, con el fin de mejorar la agroalimentación y al mismo tiempo,
la calidad de vida de la población dominicana, como forma de combatir la pobreza.

El comportamiento experimentado por el sector agropecuario en los últimos diez


años, se analiza en el presente documento “Diagnóstico del Sector Agropecuario,
1993-2002”, donde se registra el desempeño de los principales aspectos y
variables que caracterizan la agropecuaria nacional. Estas actividades sectoriales
están relacionadas con los aspectos socioeconómicos, relativos principalmente a
la zona rural, tales como: población, empleo, salario, ingresos, vivienda, nutrición
y pobreza. Además, contiene una evaluación de la estructura de propiedad y uso
de la tierra, así como de la Reforma Agraria.

En ese escenario, se evalúa el Producto Interno Bruto, haciendo énfasis en el


aporte que hace al mismo el sector agropecuario. Igualmente se analizan la
producción, el consumo y la comercialización y costo de los principales rubros
que conforman la canasta familiar agropecuaria nacional, los precios a nivel de
finca, mayorista y detallista.

De igual manera, se analiza el crédito dirigido al sector agropecuario, los


servicios de apoyo a la producción, las variables relacionadas con los aspectos
hidráulicos y los costos estimados de producción. También contiene aspectos de
comercio exterior, referentes a las importaciones y exportaciones; así como de los
acuerdos internacionales que ha suscrito el país en materia agropecuaria.

La Secretaría de Estado de Agricultura espera, que la publicación de este


“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”, el cual fue realizado con
informaciones provenientes de los diferentes departamentos de esta Secretaría de
Estado, y de las demás instituciones del sector público ligadas al sector
agropecuario, pueda contribuir a la búsqueda de alternativas que permitan al
sector insertarse en el esquema de la apertura comercial; así como para alcanzar
los objetivos del gobierno central y de la SEA. Estos objetivos plantean reducir la
pobreza rural, conservar el medio ambiente, mejorar los niveles de competitividad
del productor y la calidad de vida de la población dominicana en general.

1
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

II.- ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS.

2.1 Población Rural.

La población rural del país se ha mantenido oscilando entre un 50 y 30%, del total
nacional durante varios años, de acuerdo a los estudios que sobre este indicador
social, registraron diferentes instituciones nacionales e internacionales.

En ese contexto se inscribe la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los


Hogares (ENGIH), realizada por el Banco Central de la República Dominicana en
el año 1998. En ese estudio se refleja, que de una población estimada en 8.2
millones de habitantes, un 30.8% residía en el Distrito Nacional en el entorno
urbano y rural, el 36.1% en las demás zonas urbanas y el 33.1% en las restantes
zonas rurales del país.

P o b la c ió n d e la R e p ú b lic a D o m in ic a n a E s t im a d a
p o r Z o n a 1 9 9 3 -2 0 0 2

ZO NA

Años TO TAL R u ra l U rb a n a

1993 7 ,2 9 3 .4 2 ,8 7 5 .9 4 ,4 1 7 .5
1994 7 ,4 6 1 .1 2 ,9 4 2 .0 4 ,5 1 9 .1
1995 7 ,3 3 2 .7 3 ,0 0 9 .7 4 ,6 2 3 .1
1996 7 ,8 0 8 .3 3 ,0 7 8 .9 4 ,7 2 9 .4
1997 7 ,8 9 7 .9 3 ,1 4 9 .7 4 ,8 3 8 .8
1998 8 ,1 7 5 .2 3 ,2 2 1 .7 4 ,9 5 3 .5
1999 8 ,3 6 4 .0 3 ,2 9 5 .8 5 ,0 6 8 .2
2000* 8 ,5 5 7 .1 3 ,3 7 1 .6 5 ,1 8 5 .5
2001* 8 ,7 5 4 .7 3 ,4 4 9 .1 5 ,3 0 5 .6
2002* 8 ,9 5 6 .9 3 ,5 2 8 .4 5 ,4 2 8 .5

* C if r a s p r e lim in a r e s .

F U E N T E : O f ic in a N a c io n a l d e E s t a d í s t ic a , c o n d a t o s d e l C e n s o
d e P o b la c ió n y V iv ie n d a d e 1 9 9 3 . L o s a ñ o s 1 9 9 8 - 2 0 0 2 , c o n
d a t o s d e l B a n c o C e n t r a l y e s t im a d o s c o n u n a t a s a d e 2 . 3 %
a n u a l, e n la S E A , p o r e l D e p a r t a m e n t o d e E c o n o m í a A g r o p .

Igualmente la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en


su estudio sobre los indicadores sociales básicos de los países de la región
elaborado en el 2001, registra que la población rural de la República Dominicana
pasó del 1995 al 2000 de 43 a 40%, estimando la misma para el 2005, en 37%.

Estos resultados revelan el desplazamiento que se ha experimentado a través de


los años, de la población campesina, tanto la masculina como la femenina, hacia
las zonas urbanas del país y al extranjero.
2
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

La situación expuesta responde a diferentes factores, tales como: la falta de


recursos financieros para la producción de infraestructuras, de asistencia técnica,
de ayuda del estado en los servicios y comercialización de la producción.
Además, a la inserción al trabajo en zonas francas y en los polos turísticos, así
como a la realización de una carrera profesional o técnica.

Estos factores incidentes, avalan las cifras del Censo de Población realizado en el
1993, por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), las cuales sitúan a las
mujeres, como principales migratorias a las zonas urbanas y al extranjero.
Partiendo de esta realidad, el Estado, a través de diferentes instituciones, está
diseñando y ejecutando proyectos tendentes a lograr mejorar los ingresos del
hombre y la mujer del campo, propiciando que la mujer se inserte en el proceso
productivo, incentivándola de esa manera, a su permanencia en la región.

Entre esos proyectos se pueden mencionar, los que ejecuta el Gabinete Social, el
PROMIPYME, los de la Oficina Sectorial de la Mujer, el PROMIR, y los del
Departamento de Organización Rural. Estos tres últimos, desarrollados en la
Secretaría de Estado de Agricultura, donde la mayor proporción de los recursos
para esos fines van dedicados a la mujer. Además, se enmarcan en ese contexto,
los de la Oficina de la Primera Dama del País y los de la Secretaría de Estado de
la Mujer, entre otros.

2.2.- Empleo, Salario e Ingreso en el Campo Dominicano.

Las informaciones referentes al mercado de trabajo, extraídos de los resultados


arrojados por la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo, realizada por el Banco
Central de la República Dominicana periódicamente, verifican que, la Población
Económicamente Activa (PEA), se ha comportado en los últimos años de la
siguiente manera: en el año 1998, ésta se situaba en 3.1 millones; en el 2000, en
3.7 millones y en el 2002 alcanzó un total de 3.9 millones de personas, de los
cuales el 85% estaban ocupados en el año 1998, el 89%, en 2000 y el 90% en el
año 2002.

El comportamiento observado en la tasa de ocupación en los años 1993-2002,


verificó una variación considerable, al pasar de 57.4% en el 1993, a 52.6% en el
año 1998; en tanto que registró un 55.2% en el 2000 y 55.4% en el 2002.

Las informaciones que ofrece el Banco Central provenientes de la Encuesta


Nacional de Fuerza de Trabajo, realizada en octubre del 2002, revelan que, de un
total de 3,314,993 personas ocupadas en el año 2002, 526,000 estaban en
actividades de agricultura y ganadería, significando el 16% del total; en contraste
de 474,344 personas ocupadas en el 2001, de un total de 3,176,536, o sea un
15%; mientras que el porcentaje dedicado a las actividades manufactureras,
descendió de 15% en el 2001 a 14% en el año 2002.

3
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

P oblación E m pleada en el S ector Agropecuario


1993-2002 (E n m iles de Habitantes)

Años Hom bres M ujeres T O T AL


1993 387.6 19.7 407.3
1994 329.6 15.9 345.5
1995 338.8 12.4 351.2
1996 341.6 16.0 357.6
1997 514.2 16.5 530.7
1998 471.8 22.0 493.8
1999 497.4 25.4 522.8
2000* 491.8 27.3 519.1
2001* 449.2 25.1 474.3
2002* 498.1 27.9 526.0

* prelim inar
FUE NT E : Banco C entral de la R epública D om inicana
Elaborado en la SEA, D epartam ento Econom ía

Los resultados de las encuestas también reflejan, que la participación de la mujer


en el trabajo se ha incrementado, pues en el año 2001, la participación era de
40% y en el año 2002, se situaba en 42.1%. En cambio, la tasa de participación
de los hombres disminuyó, al pasar de 69.2% en el año 2001, a 68.3% en el año
2002. No obstante, aunque la mano de obra de la mujer revelara un incremento
de 7.2%, aún persiste una marcada diferencia en términos relativos, en cuanto a
su participación en el mercado laboral, pues mientras que de cada 100 hombres,
63 estaban ocupados, sólo 31 de cada 100 mujeres estaban laborando.

Las cifras señaladas anteriormente revelan, que las medidas implementadas por el
Gobierno Central para fortalecer el desarrollo integral de la mujer, está surtiendo
los resultados esperados, al incrementarse la incorporación de la fuerza de trabajo
femenina a las actividades productivas. Estos señalamientos están sustentados
en el hecho de que la tasa de ocupación de la mujer pasó de 29.6% en el año
2001 a 30.9% en el año 2002.

Dentro de los factores que han incidido en el incremento de la tasa ocupacional


femenina en el mercado laboral, se destacan: la modificación de la Ley de
Reforma Agraria, lo que ha permitido romper con la discriminación, que por
muchos años había sido víctima la mujer del campo, ya que no le era permitido
adquirir parcelas de la Reforma Agraria. Esta medida ha abierto las puertas para
que la mujer rural se incorpore a las actividades productivas.

En igual medida ha incidido, el acceso al crédito del Banco Agrícola para realizar
sus actividades productivas, lo que sin lugar a dudas, ha incidido en la mejoría de
su nivel de vida y el de su familia.

4
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

2.3.- Vivienda.

La Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares, realizada por el Banco Central


de la República Dominicana en el período octubre 1997 - septiembre 1998, indica
que el gasto en el consumo final, referente a la vivienda rural representaba el
14%; mientras que en el Distrito Nacional ésta proporción alcanzaba el 24.7% y
en el resto del sector urbano el 23.8%.

Las autoridades gubernamentales, concientes de la gran necesidad que


representa para la población dominicana poder disponer de una vivienda digna,
han tomado medidas y acciones para reducir el déficit habitacional que registra
el país.

Dentro de las medidas implementadas que se deben ponderar, se citan: la


inversión de cuantiosos recursos para ejecutar programas a través del INVI y del
INAVI, para la construcción de viviendas individuales y apartamentos de tipo
social, tanto en la ciudad, como en el campo. Igualmente para reconstruir y
mejorar las condiciones de una gran cantidad de viviendas, cambiándoles los
pisos de tierra por cemento, de aquellas personas de escasos recursos
económicos.

Para reforzar el apoyo del Gobierno Central a este sector, fue declarado el año
2002, como el “Año de la Vivienda”. Para tal propósito, el sector privado participó
muy activamente, en la construcción de proyectos habitacionales individuales y de
tipo apartamentos, en las principales ciudades del país.

2.4.- Nutrición.

Un Plan de Seguridad Alimentaría, tendente a mejorar las deficiencias


nutricionales, de los diferentes sectores de la zona rural y urbana, debe garantizar
la disponibilidad y estabilidad del suministro de alimentos, permitiendo su acceso a
aquellos sectores de menores ingresos.

En ese contexto, hay que destacar el gran interés que ha puesto el Gobierno
Central, canalizando cuantiosos recursos hacia el sector agropecuario, con la
finalidad de reducir el déficit nutricional de la población dominicana, como un paso
más dirigido a combatir la pobreza, en todo el ámbito nacional.

En ese sentido, el sector agropecuario ha respondido a ese objetivo, potenciando


el incremento en la generación de empleos en el campo; esfuerzos tendentes a
asegurar la oferta de alimentos agropecuarios a la población dominicana, para lo
cual, se está modernizando y eficientizando el sector, con la finalidad de
incrementar la producción en el mismo.

5
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

Dentro de las medidas implementadas está la formulación del proyecto “Alianza


Nacional para la Seguridad Alimentaría”, a desarrollar por diversos sectores de la
sociedad, para mejorar la situación nutricional del país. Igualmente, el Programa
de “Pignoración de Arroz”, que además de contribuir a reducir el déficit nutricional,
garantiza a la población la oferta del producto a precio justo y al productor nacional
la venta del cereal. En el mismo contexto se enmarca, el pago oportuno del
INESPRE, a los productores de habichuela roja, ajo, y cebolla, lo que contribuyó a
que estos productores dispusieran de recursos frescos para realizar sus
próximas siembras.

La introducción de nuevas y modernas tecnologías, y variedades de productos, así


como el fomento de la agricultura orgánica, para la producción de alimentos
agropecuarios, también se inscribe en ese contexto. Estas han exhibido su efecto
positivo, produciendo una mayor cantidad de alimentos más inocuos y de mejor
calidad, los cuales han permitido mejorar el aspecto nutricional de manera
directa, así como también han incrementando los ingresos de los productores, a
través de las exportaciones de estos productos.

2.5.- Pobreza Social.

Retomando el planteamiento que sobre el concepto de pobreza social , se derivó


de la Cumbre Mundial para el Desarrollo Social, celebrado en Copenhague en
marzo de 1995, el cual dice que “el desempleo y el subempleo son causas
esenciales de la pobreza individual y de la familia y que el progreso social, supone
la eliminación de la pobreza, la posibilidad de que cada ser humano tenga un
trabajo renumerado y la capacidad para que la sociedad integre armoniosamente
a sus miembros.

En el marco de ese concepto, la pobreza social se presenta con características


que se asocian al consumo de bienes y servicios de la población, las cuales
están en relación con su nivel de ingreso. De ahí que los programas dirigidos a
reducir la pobreza, han estado orientados a elevar el poder adquisitivo de toda la
sociedad y a facilitar el acceso equitativo a los servicios sociales.

En ese contexto, la política social del Gobierno Central, en los últimos años
dirigida a disminuir la pobreza, ha creado mecanismos para implementar acciones
encaminadas a formular proyectos que permitan generar empleos, así como a
mejorar los niveles de ingresos y de vida de los estratos sociales más pobres de
nuestra sociedad.

Dentro de las acciones implementadas, se citan: la inversión en infraestructura


vial, de canales de riego, edificaciones, de salud y de educación. En el área de
asistencia social se destaca, la puesta en vigencia de la Ley de Seguridad Social,
la cual garantiza la salud de toda la población y las pensiones de los asalariados.

6
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

2.5.1.- Pobreza Rural.

La pobreza está asociada al uso limitado de bienes y servicios, tales como:


trabajo, educación, vivienda, servicios de salud, créditos y capital de trabajo; así
como también, a la ubicación geográfica y al tamaño del hogar. Es obvio, que la
misma se presenta en mayor proporción en la zona rural, por el hecho de que en
el pasado no se implementaron las acciones adecuadas, acorde con los
intereses y las necesidades de la población rural.

La situación señalada, originó que a través del tiempo los hombres y las mujeres
del campo, permanecieran indiferentes en la búsqueda de soluciones a sus
problemas. El Gobierno Central, conocedor de esa situación ha concretizado
acciones, que tienen como objetivo contribuir con el desarrollo sostenido y
equitativo del sector rural.

Las acciones implementadas contemplaron, que los recursos canalizados hacia


obras y servicios de carácter social en el campo, respondieran a los intereses y
necesidades más relevantes de las diferentes comunidades del país.

Dentro de las medidas que se han puesto en ejecución se destaca, el apoyo


brindado a los productores agropecuarios, con la finalidad de incrementar la
producción y productividad, a través del destino de mayores recursos, de manera
oportuna, y propiciando además, el uso más intensivo de la tecnología adecuada
al sector. Esto ha permitido, que pequeños predios que se dedicaban a la
producción tradicional actualmente estén produciendo productos de gran calidad y
rentabilidad, así como más inocuos, como los demandan los nuevos mercados
internacionales.

En igual medida, se destaca la política crediticia del Banco Agrícola de la


República Dominicana, la cual considera la inserción de la mujer campesina así
como también la integración de ésta al Programa de la Mediana y Pequeña
Empresa (PROMIPYME).

Dentro del mismo contexto, se enmarca la compra al contado de las cosechas al


productor, por parte del Sector Estatal, se resalta la aplicación del Programa de
“pignoración del arroz”, el cual le garantiza al productor la venta del rubro, a precio
justo. Igualmente, se resalta, la ampliación de los “mercados de productores”,
mediante los cuales se benefician los consumidores y los productores de diversas
comunidades del país.

2.5.2 Lucha Contra la Pobreza.

La lucha contra la pobreza en la República Dominicana, está diseñada para la


ejecución de programas y acciones, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de
la familia dominicana, tanto de la zona rural como urbana.

7
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

Las acciones ejecutadas por el Gobierno Central, se han dirigido a crear las
condiciones para mejorar los aspectos socio económicos, culturales y
ambientales, los cuales han abarcado diferentes aspectos, como son: educación,
vivienda, salud, obras comunitarias, desarrollo de la pequeña y mediana empresa,
así como la titulación de tierras a nivel rural.

El aspecto de la educación, está íntimamente ligado al crecimiento económico y a


la generación de la riqueza, ya que el mismo tiene un efecto multiplicador en el
Producto Interno Bruto. La educación se ha visto favorecida con la construcción y
modernización de escuelas, tanto en la zona rural, como en la urbana; así como,
con el reforzamiento y ampliación del “Programa de Desayuno Escolar”; la
Implementación del Programa de Ayuda Directa a Madres Pobres, con niños en
edad escolar, así también, con la dotación de computadoras y de nuevos equipos
y materiales educativos.

De igual manera, se han implementado programas de capacitación continua al


personal docente y a los técnicos del área de las diferentes regiones del país, y
también se han otorgado becas para realizar estudios, tanto dentro como fuera del
país.

En el aspecto de la salud, se han realizado múltiples acciones a nivel nacional,


con la finalidad de crear las condiciones para que la familia dominicana pueda
tener garantizado un sistema de salud, sin discriminación.

En ese contexto, se destacan algunas acciones como son: la puesta en ejecución


de la Ley 87-01, sobre Seguridad Social; la construcción y remodelación de
hospitales y clínicas rurales, dotándoles al mismo tiempo de equipos y
medicamentos; la ampliación de las boticas populares; así como la ampliación del
programa de medicamentos esenciales (PROMESE). Además, se han canalizado
importantes recursos en programas de salud bucal, tanto en las escuelas, como
en diferentes comunidades, como parte del desarrollo de los sistemas provinciales
de salud.

En el sector vivienda se han invertido cuantiosos recursos, en la construcción y


reconstrucción de viviendas para personas de escasos recursos, destacándose el
cambio de pisos de tierra por cemento, propiciando elevar la calidad de vida del
sector de menores ingresos a nivel nacional.

De igual manera, a través del programa de Promoción de la Pequeña y Mediana


Empresa, así como a través del Banco Agrícola de la República Dominicana, se
han otorgado créditos a menor tasa de interés, principalmente a los beneficiarios
de la Reforma Agraria, con la finalidad de que éstos contribuyan a elevar la
producción y la productividad, mejorando al mismo tiempo, su nivel de ingreso y
su nivel de vida.

8
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

Se debe resaltar, la gran cobertura dada al programa de los “Mercados de


Productores”, realizados por INESPRE, los cuales benefician a consumidores de
diversas comunidades del país, así como a productores agropecuarios, al
garantizar a ambos sectores, precios justos de los productos comercializados.

Dentro de ese mismo contexto, se enmarcan las acciones destinadas a saldar


deudas a los productores agropecuarios, apoyándolos para que estos puedan
disponer de recursos frescos, para realizar sus actividades agropecuarias.
Además, en los servicios de apoyo a la producción, facilitados por las autoridades
del sector agropecuario, se verifican las donaciones, y ventas de insumos, así
como preparación de tierras a precios por debajo, a los que prevalecen en el
mercado.

III. PROPIEDAD Y USO DE LA TIERRA.

Los resultados del último Censo Nacional Agropecuario, realizado en el país en el


año 1981, indican que la superficie en explotación era de 2.7 millones de
hectáreas (has), de las cuales estaban 2.5 millones en uso agrícola. Igualmente,
que de esa cantidad 1.18 has. se encontraban sembradas de cultivos y 1.19 has.
de pastos.

En el marco de este contexto se señala, que alrededor del 25% del territorio
nacional es de dominio público, destacándose que de esa cantidad,
aproximadamente el 10% de la superficie es dedicada a parques nacionales.

Superficie en Explotación Agropecuaria en República


Dominicana, año 1981 (En Ha)
Miles de
Utilización Hectáreas %

Total bajo explotación 2,676.7 100.0

Superficie Agrícola : 2,515.2 94.0


- En cultiv os 1,187.6 47.2
- En pastos : 1,197.2 47.6
- Naturales 597.8 49.9
- Cultiv ados 599.5 50.1
- En descanso 130.5 5.2
Montes y Bosques 161.4 6.0

Fuente: O NE, República Dom inicana en Cifras


Censo Nacional Agropecuario, 1981
Generalmente los censos agropecuarios en el país, se realizaban cada 10 años.
Por tal razón, el penúltimo censo fue realizado en el 1971, cuyos resultados sirven
para relacionarlos con los del censo de 1981, los cuales reflejan que en la década
se redujo la superficie cultivable y aumentaron los precios de venta de la misma.
Estos hechos obedecen a la venta de terrenos con alto potencial productivo, para
dedicarlas a desarrollar actividades no agrícolas.
9
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

En virtud a que posterior a los 10 años, no fue elaborado el Censo Agropecuario,


en el 1998, la Secretaría de Estado de Agricultura, realizó un “Registro Nacional
de Productores Agropecuarios”. Esta investigación arrojó informaciones diversas,
como el uso de la tierra, superficie en explotación, número de productores, entre
otras.

En ese sentido, el estudio revela que la superficie en explotación se redujo del


1981-1998, en un 24%, al pasar de 2.5 millones de has. determinado en 1981 a
1.9 millones de has. en el 1998. Además, con el estudio se verificó, que fincas de
grandes extensiones de tierra experimentaron cambios en su composición. Se
determinó que un porcentaje de 48% de la superficie total cultivada, corresponde a
fincas que oscilan entre 5 y 100 has., un 34.6% para las que tienen más de 100
has y 17.4% para las fincas menores a 5 has.

Superficie en Explotación Agropecuaria en República


Dominicana, año 1998
Miles de
Utilización Hectáreas %

Total bajo explotación 1,945.7 100.0

Superficie Agrícola : 873.3 44.9

Superficie Pecuaria: 1,072.4 55.1

Fuente: SEA, Registro Nacional de productores Agropecuario, 1998.

De igual manera, este estudio determinó que aquellas que oscilan entre 150 y
1000 has. representan el 45.1% y se encuentran en manos del 1% de los
propietarios, lo que induce a pensar, que los pequeños propietarios han vendido
sus predios, para emigrar a las ciudades a dedicarse a otras actividades.

En cuanto al Uso de la Tierra, parte importante de los productos agrícolas que


demanda la población dominicana son cultivados en predios asignados a los
beneficiarios de la Reforma Agraria. En ese sentido, el estudio contiene que en el
año 1998, del total de superficie bajo explotación agropecuaria (1.9 millones de
has.), la Reforma Agraria sembraba unas 238,692 has., y las restantes 1.7
millones de has. estaban sembradas por el sector no reformado.

Igualmente, la investigación especifica que, participaban en la producción


agropecuaria un total de 242, 956 productores. De éstos, 50,560 pertenecen al
sector reformado y 192,396 al sector sin reformar. Además, muestra que en el
10
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

sector agrícola existían 229,748 fincas en un área de 721,829 has., las que eran
cultivadas por el sector no reformado y una 151,470 has., el reformado,
ascendiendo a un total de 873,299 has. Por otra parte, el sector pecuario disponía
de un total de 68,082 fincas en un área de 1.1 millones de has.

Las autoridades de la Secretaría de Estado de Agricultura, concientes de lo


necesario que es disponer de cifras actualizadas, sobre todo, lo relacionado con el
sector y en su empeño por modernizarlo, conjuntamente con la Oficina Nacional
de Estadísticas (ONE), están preparándose para realizar el próximo Censo
Agropecuario, en el año 2003.
P R O D U C T O R E S P E C U A R IO S
Y C A B E Z A S D E A N IM A L E S E X IS T E N T E S

T o ta l d e T o ta l C a b e za s
P ro d u c to re s P ro d u c to re s E x is te n te s

B o b in o s 6 8 ,6 5 6 5 3 8 ,5 9 9
P o r c in o s 4 5 ,3 8 7 1 6 3 ,4 8 9
C a p r in o s 2 2 ,0 3 0 1 0 5 ,4 5 4
O v in o s 6 ,4 7 0 5 5 ,3 0 3
C u n íc o la 2 ,0 3 0 1 7 9 ,9 6 7
C a b a lla r 8 3 ,8 7 1 7 4 ,6 5 4
A p íc o la 3 ,4 5 4
A v e s d e c r ia n z a
o r g a n iz a d a s 1 ,1 2 6 1 5 ,2 2 7 ,6 5 0
A v e s d e p a tio 1 5 6 ,1 4 1 2 ,8 4 5 ,3 8 8

P r o d u c t o r e s A g r íc o la s y H é c t a r e a s
C u l t i v a d a s p o r G r u p o d e C u lt i v o s

G ru p o s d e N ú m e ro d e A re a s
C u lt iv o s P ro d u c to re s C u lt iv a d a s ( H a )
C e re a le s 7 9 ,4 1 9 1 4 6 ,1 5 6
L e g u m in o s a s 7 3 ,3 0 6 9 4 ,6 0 5
O le a g in o s a s 9 ,2 3 0 3 1 ,2 3 5
R a íc e s y T u b é rc u lo s 8 3 ,1 0 5 6 3 ,7 4 3
M usáceas 5 7 ,8 6 9 8 6 ,3 7 3
F ru ta le s 2 0 ,2 8 9 4 1 ,5 8 1
P ro d u c to re s T ra d ic io n a le s 9 6 ,9 2 7 2 5 1 ,3 3 9
H o rta liz a s 2 6 ,9 1 4 2 7 ,4 8 3
F lo re s 175 469
O tro s C u ltiv o s 1 ,9 3 1 1 6 ,3 2 7

IV.- PRODUCTO INTERNO BRUTO GLOBAL Y EL SECTOR


AGROPECUARIO.
11
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

El Producto Interno Bruto, a través del cual se mide el comportamiento de la


economía de un país en su conjunto, creció en términos reales en promedio
durante el período 1993-2002, en 6.3%. En tanto que en el año 2002, aumentó en
un 4.7%, en relación al año anterior, lo que según la CEPAL, sitúa al país en un
crecimiento por encima de la mayoría de los países de la región.

Los sectores que realizan las actividades económicas y que sustentaron este
desempeño, fueron: comunicaciones, electricidad y agua, construcción,
manufactura, comercio y transporte, logrando los mismos compensar el descenso
sufrido en las zonas francas y la agropecuaria. Las actividades desarrolladas por
estos sectores son de gran ponderación para la medición del comportamiento de
la economía.

PIB Agropecuario, 1993-2002


(En Millones de Pesos de 1970)
900.0
800.0
700.0
600.0
500.0
400.0
300.0
200.0
100.0
-
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

La actividad del sector agropecuario, registró un incremento de 2.5% en el año


2002 en relación con el 2001, el cual estuvo sustentado en un aumento
significativo en la producción de rubros, tales como: arroz, guineo, café, tabaco,
cacao, coco, yautías y guandules. Dentro del mismo contexto, hay que destacar
el crecimiento de los subsectores ganadería, silvicultura y pesca.

En el buen desempeño de los rubros mencionados, incidió el Programa de


Producción Agroalimentaria (PROAPA-10), que desarrolla esta Secretaría de
Estado de Agricultura, donde algunos de sus componentes se enmarcan en la
asistencia técnica, suministro de material de siembra y otros insumos a
productores, así como, en el manejo y control fitosanitario, construcción de
infraestructuras rurales, entre otros.

Igualmente influyeron el incremento de la superficie cosechada de tabaco, el alza


de precios internacionales de algunos productos agrícolas, liberalización del canje
de divisas, como es el caso de los productos de exportación. Además, el subsidio
de RD$200, por cada quintal de café exportado por parte de la SEA y el
mejoramiento en la calidad de semillas, logrado por el Instituto de Investigación
Agrícola y Forestal (IDIAF).

12
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

No obstante, la agricultura redujo su expansión que había retomado en el año


2001. y descreció en 2% en el año 2002. Sin embargo, su tasa de crecimiento
promedio anual durante el período evaluado, es de un 3%.

El comportamiento que registra el subsector agrícola es debido, entre otros


factores, a que no están considerados para su medición en la muestra del sector
agropecuario, correspondiente al año base de las cuentas nacionales, productos
emergentes que reflejan significativos aumentos en su producción, como son los
vegetales chinos.

Igualmente se enmarcan en este contexto, las plagas y enfermedades que


afectaron los productos, no obstante las medidas tomadas por las autoridades del
sector, contra esos flagelos. Además, la sequía que azotó diferentes zonas
productivas del país, como en la suroeste, donde fue necesario desplazar la
siembra de habichuela de su época tradicional, lo que se tradujo en baja
productividad del rubro.

De los productos agropecuarios que registraron incrementos significativos en su producción en el


2002 y que sustentan el desempeño del sector en el PIB total de destacan: la yautía con 504%,
café 38.2%, guandules 32%, cacao 10.6% y el guineo con 13.7%. Igualmente, en este marco de
crecimiento se situó la leche con 23.17% y el huevo con 5.4%.

Hay que destacar, que la agricultura mantiene una participación en el Producto


Interno Bruto, muy significativa, cuyo aporte permite que el sector agropecuario
continue siendo uno de los más dinámicos de nuestra economía. Esta
aseveración se sustenta en el hecho de que en los últimos dos años el aporte del
sector a la economía es de un 12%. De ahí que recomendamos, seguir
implementando medidas tendentes a posicionar el sector, en condiciones de
mantenerse a la vanguardia, en cuanto a suplir la oferta alimentaría, así como
poder ser competitivo en el mercado internacional.

13
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

Participación del PIB Agropecuario y por Subsectores en el PIB Total, 1993-2002 (%)

15.0

10.0

5.0

0.0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002*
Agropecuario Agricultura
Ganadería Silvicultura y Pesca

V.- COMPORTAMIENTO DE LA SIEMBRA, COSECHA Y PRODUCCION DE


LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS.

5.1 Cereales.

El arroz, el maíz y el sorgo componen el grupo de cereales que se producen en el


país, en vista de que son los que se adaptan con mayor facilidad a las condiciones
climatológicas de la República Dominicana. El rol que los mismos desempeñan en
la agroalimentación dominicana es de gran importancia, ya que forman parte de la
canasta familiar agropecuaria y además, los dos últimos productos citados, se
utilizan como materia prima para producir alimentos balanceados para la
alimentación del ganado.

El análisis de la siembra, cosecha y rendimiento de estos cultivos en los últimos


diez años, sirve para identificar los aspectos positivos más relevantes acontecidos,
así como aquellos que afectaron la disponibilidad de los mismos en el mercado
nacional.

5.1.1 Arroz.

El arroz es el cereal de mayor incidencia en la dieta de los dominicanos. Su


producción es de vital importancia, por la gran demanda que del mismo requieren
los diferentes estratos sociales de la población dominicana. Su producción y
distribución contribuyen a generar una gran cantidad de empleos directos e
indirectos, de los cuales se benefician cientos de familias dominicanas.

14
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

En la serie histórica seleccionada para este análisis (1993-2002), se verificó que la


superficie sembrada del cereal creció a una tasa promedio anual de 6.7%. Las
estadísticas muestran, que desde el año 1994 al 1996, la superficie sembrada
registró un crecimiento de 11.4% promedio anual, para luego exhibir un
comportamiento negativo de 6% en el año 1997, con relación al año anterior. En
los dos años subsiguientes se alcanzó un nuevo repunte en la superficie
sembrada de arroz, al crecer en un 4.8% y 14.8%.

Producción de Arroz
1993-2002 (En Miles de Quintales)
12,000
10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
-
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Nuevamente en el año 2000, el área sembrada del cereal, verificó una tasa
negativa de 3.2%, recuperándose en el año 2001, al verificar un crecimiento
récord de 26.4%, el cual supera a todas las tasas registradas en la serie histórica
analizada; manteniendo este ritmo de crecimiento en el año 2002.

Con relación al comportamiento registrado, en la producción del cereal, durante el


período analizado, se aprecian fluctuaciones, mostrando en el año 1994 una tasa
negativa de 15.9%, con relación al año anterior. En tanto que durante el
subperíodo 1995-2000, la producción verificó aumentos en algunos de estos
años, aunque la misma no fue suficiente para satisfacer la demanda, dando lugar
a la importación del cereal en grandes cantidades.

La producción del rubro en el año 2001, experimentó un gran aumento, al alcanzar


un volumen de 10 millones 341 mil quintales, superior en términos absolutos en 2
millones 138 mil quintales a lo producido en el año 2000, equivalentes en términos
relativos en 26%, continuando su crecimiento en el año 2002, al alcanzar 10
millones 471 mil quintales, lo cual representó una tasa de crecimiento de 1.3%,
con relación al año anterior.

Estos resultados verificados en los últimos dos años, fue el fruto del incremento
registrado en la superficie sembrada del cereal, debido a los incentivos recibidos
por los productores como fue el financiamiento recibido en tiempo oportuno, así
como la aplicación del programa de “pignoración del cereal”, a través del cual se
le asegura al productor la venta de la producción a un precio justo. Esas acciones
indujeron a que los productores tuvieran confianza en las políticas implementadas
por las autoridades del sector agropecuario, para ese cultivo.

15
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

En ese contexto, se destaca que la oferta del producto en el año 2002 superó a la
demanda de la población, en tal magnitud, que posibilitó que parte de los
excedentes del cereal registrados a final de año se dedicaran a la exportación.
Estos resultados dieron lugar, a que las autoridades del sector se vieran en la
necesidad de regular la producción del cereal, dirigiendo algunas acciones con el
objetivo de evitar que se produjera una sobreoferta del producto en el año
entrante.

Dentro de esas acciones se destacan, la posposición de la siembra del cultivo en


los últimos meses del año 2002, para realizarlas en los primeros meses del año
2003, así como la restricción del crédito dirigido a la siembra del cultivo, en los
meses citados.

5.1.2 Maíz.

El maíz es un producto de gran importancia en la agropecuaria nacional, ya que


el mismo es usado en mayor medida, como materia prima para producir alimentos
balanceados para el consumo animal.

El período histórico seleccionado para evaluar el comportamiento de este cereal


(1993-2002), refleja que la producción del rubro presenta una tendencia
ambivalente. No obstante, ésta verificó un crecimiento promedio anual de 1.3%,
debido al gran incremento registrado en la superficie sembrada del cultivo en el
año 2001, la cual ascendió a 424 mil tareas, unas 55 mil tareas por encima de la
siembra registrada en el año anterior; dando lugar a que se produjera un
aumento de un 52.7%, en el volumen de producción cosechado del cereal, con
relación a lo obtenido en el año anterior.

Durante el año 2002, la producción de maíz registró una disminución de 137 mil
727 quintales, con relación al año 2001, al reducir la superficie sembrada en
16,000 tareas; sin embargo, el volumen de producción alcanzado en este año,
estuvo por encima del registrado durante el año 2000.

5.1.3 Sorgo.

El sorgo es un cereal, cuya demanda en nuestro país está sujeta al volumen de


producción y de importación del maíz. El mismo es utilizado como materia prima
en la elaboración de alimentos balanceados para consumo del ganado.

Actualmente no existe una política estatal dirigida a regular la fijación de precios


de este rubro a los consumidores finales. No obstante, la “Comisión Nacional del
Sorgo”, garantiza a los productores un precio mínimo de venta a nivel de finca y
otro para el cereal colocado en la industria, sin que ese precio adquiera
necesariamente carácter de obligatoriedad.

16
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

La superficie sembrada de sorgo durante el período bajo análisis (1993-2002)


presenta una tendencia decreciente, exceptuando los años 1995 y 2000, donde la
superficie sembrada alcanzó incrementos de 38% y 56.8% respectivamente,
con relación a los años anteriores.

En el año 2001, la superficie sembrada de sorgo verificó una disminución de


30.3%, con relación al año 2000; no obstante, la producción se incrementó en un
162%, como consecuencia del incremento registrado en el área sembrada en los
últimos meses del año anterior (2000). Este resultado fue la respuesta a un
conjunto de medidas implementadas por las autoridades del sector agropecuario
en los primeros 100 días de gobierno del Presidente Hipólito Mejía, con el objetivo
de incrementar la producción y la productividad del rubro.

El aumento verificado en la producción de sorgo en el año 2001 no logró


sostenerse en el 2002, en virtud de que la misma registró reducciones en este
último año; sin embargo, la producción del rubro durante el período evaluado
registró un crecimiento de 8.1%, en términos promedio anual.

5.2. Raíces y Tubérculos.

Estos cultivos son considerados de gran importancia, por la gran incidencia que
tienen en la dieta de la población dominicana. Además, por ser fuente generadora
de divisas para el país, por concepto de las ventas realizadas de éstos en los
mercados internacionales. Dentro de este grupo de cultivos se encuentran: yuca,
yautía, batata, ñame y papa.

Durante el período 1993-2002, esos rubros presentan variaciones, en orden


creciente en algunos años y decreciente en otros, en la superficie sembrada, así
como en los volúmenes cosechados.

5.2.1. Yuca

Durante el período 1993-2002 la producción nacional de yuca presenta ligeras


variaciones, alcanzando un crecimiento promedio de 4.4% anual y un volumen
promedio anual ascendente a los 2 millones 599 mil quintales. El volumen de
producción más bajo cosechado del rubro fue obtenido en el primer año de la
serie evaluada, unos 2 millones 971 mil quintales, en tanto que el mayor volumen
fue obtenido en el año 1995, al registrar unos 3 millones 127 mil quintales; para
luego obtener en los años subsiguientes, cifras que oscilan en 2.1 y 2.7 millones
de quintales.

Los volúmenes cosechados del rubro citado, durante el subperíodo 1998-2001,


alcanzaron niveles casi constantes, al promediar unos 2.76 millones de quintales,
producto de que el área sembrada en esos años no verificó grandes fluctuaciones.

17
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

Al comparar la producción de yuca del año 2002 con la obtenida en el 2001, se


puede observar una ligera disminución en el orden de 3%, al cosecharse 2.65
millones en el último año, contra 2.73 millones cosechadas en el año anterior. A su
vez, este comportamiento fue el resultado de una ligera reducción del 7%,
verificada en el área sembrada del cultivo en ese año.

Producción de Yuca
1993-2002 (En miles de quintales)
3,500

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

-
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

5.2.2. Yautía.

El comportamiento exhibido por la producción nacional de yautía, es similar al de


las demás raíces y tubérculos, ya que presenta altibajos durante el período 1993-
2002. Sin embargo, las variaciones positivas superan las negativas, verificando
las mismas en promedio durante esos años, un crecimiento de 12.6% anual.

En los dos primeros años de la serie bajo análisis, se alcanzaron en promedio una
producción de 343 mil quintales, pasando a unos 955 mil quintales en promedio,
en los años 1995-1997; para luego verificar una significativa reducción en el
siguiente año, al cosecharse 659 mil quintales.

Se verifica que a partir de 1999, la producción obtenida del rubro alcanzó niveles
que superaron el millón de quintales, exceptuando el año 2001, donde se
produjeron 871 mil quintales, lo cual representó una reducción de 210 mil
quintales.

Este desempeño desfavorable cambia significativamente en el año 2002, en virtud


de que la producción de yautía se situó en 1 millón 310 mil quintales,
equivalentes a unos 439 mil quintales por encima de los volúmenes cosechados
en el año 2001. Este resultado se debió a que el área sembrada del cultivo para el
año 2002 se incrementó en 8 mil tareas, así como también se incrementaron los
rendimientos por tarea.

18
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

5.2.3 Batata.

La producción de batata obtenida durante el período 1993-2002 muestra un


comportamiento de significativas variaciones, alcanzando en promedio unos 853
mil quintales, siendo este cultivo el que arroja el crecimiento promedio más bajo
del grupo de raíces y tubérculos en el período analizado, el cual representó un
3.8% anual.

En el año 1999 el nivel de producción del rubro se incrementó en 192 mil


quintales con relación al año anterior, ya que de 975 mil quintales producidos en
el 1998 pasó a 1 millón 167 mil quintales, destacándose que en ese año fue
donde se alcanzó la producción más alta del rubro en el período bajo análisis;
para luego verificar reducciones en los años subsiguientes.

Al evaluar la producción de batata en el año 2002 se verifica, que la misma fue de


713 mil quintales, similar al volumen cosechado en el 2001. Esto se debió a que
el área sembrada del cultivo en ese año no verificó aumento, con relación a la
sembrada durante el año anterior; lo cual se atribuye a la decisión de los
productores del rubro, al no tener asegurado un mercado para el producto, lo que
provocaría una sobreoferta. Además, porque este rubro es de poca incidencia en
la dieta del dominicano.

5.2.4 Ñame.

La producción nacional de ñame obtenida durante los años 1993-2002 presenta


una tasa de crecimiento promedio anual de 17.3%, con fluctuaciones,
mayormente en el orden positivo. Los volúmenes más bajos de producción en el
período, se registraron en los primeros años 1993-1994, al obtenerse una
producción promedio de 146 mil quintales, en virtud de que en el 1993 se registró
la menor área sembrada del cultivo en el período bajo análisis.

A partir de 1995 hasta el 2002 se observa un crecimiento sostenido en la


producción de ñame, la cual alcanzó en promedio anual unos 313 mil quintales,
verificándose en el último año de la serie evaluada la mayor producción, la cual
ascendió a 486 mil quintales.

Ese desempeño se debió al esfuerzo desplegado por las autoridades del sector,
tendente a incentivar la siembra del producto en otras áreas que estaban en
descanso, a través del suministro de los servicios apropiados, como fue entre
otros, mayor facilidad de asistencia técnica y económica.

19
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

5.2.5 Papa.

La producción de este tubérculo durante el período 1993-2002, exhibe un


comportamiento caracterizado por fluctuaciones significativas, presentando en
los dos últimos años altos volúmenes de producción, lo que incidió en que se
alcanzara una tasa de crecimiento promedio de 22% anual durante el período
considerado.

En los tres primeros años 1993-1995 de la serie evaluada, el promedio de


producción fue de 592 mil quintales anual, mostrando en esos años, un
crecimiento constante. Para los tres años subsiguientes 1996-1998, este ritmo de
crecimiento se redujo significativamente, debido a factores climáticos
desfavorables registrados en el país . En cambio, en el año 1999 se registró un
extraordinario incremento en la producción del rubro, equivalente a un 72%, con
relación al año anterior, al pasar de 375 mil a 646 mil quintales.

Producción de Papa
1993-2002 (En miles de quintales)

1,600
1,400
1,200
1,000
800
600
400
200
-
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

En el año 2000 se aprecia, que la producción de papa alcanzó unos 549 mil
quintales, la cual representó una reducción en el orden del 15%, con relación al
año anterior, representando ésta en términos absolutos, unos 97 mil quintales.
Este escenario cambia significativamente en el año 2001, al incrementarse la
producción en un 160%, al registrar 1 millón 426 mil quintales, contra 549 mil del
2000. En este buen desempeño, influyó la siembra de unas 37 mil tareas, por
encima de las sembradas en el año anterior.

Para el año 2002, los niveles de producción verificaron un rezago de 27%; no


obstante, los mismos se mantuvieron por encima del millón de quintales, cifra
récord en la historia de la producción de este rubro. Este comportamiento se
debió a una disminución de 22 mil tareas en el área sembrada del cultivo, a lo
que se agrega, que las semillas sembradas de papa no resultaron ser de buena
calidad como se había previsto.

20
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

5.3 Oleaginosas.

5.3.1 Maní.

Los volúmenes de producción cosechados de maní, durante el período 1993-2002,


registraron para algunos años variaciones negativas; no obstante, las positivas
fueron preponderantes. Esto así, porque para los años bajo análisis, los niveles
de producción obtenidos del rubro, alcanzaron un crecimiento de 56%, en términos
promedio anual.

Durante los años 1998 y 1999,se obtuvieron los mayores volúmenes del producto,
debido al aumento verificado en el área sembrada. Estos alcanzaron en promedio
unos 129 mil quintales; en tanto que en años anteriores oscilaron entre 11 mil y 38
mil quintales.

La producción de maní en el año 2000, experimentó una reducción del orden de


57%, con relación al 1999; para luego en los dos años siguientes verificar
significativos niveles de producción, al ésta incrementarse en 22%, en el 2001 y
en un 24% en el 2002 con relación al 2001.

Estos resultados obedecen a que en el 2002, el área sembrada del rubro


experimentó un extraordinario aumento, al sembrarse 55 mil tareas, mientras en el
2001 fueron 39 mil tareas; no obstante, el rendimiento por tarea del rubro fue
bastante bajo. Por tal razón, los volúmenes cosechados, aunque verificaron un
aumento de 15 mil quintales, no alcanzaron los niveles esperados, con relación a
la superficie sembrada durante el año citado.

5.3.2 Coco.

La producción de coco a nivel nacional durante el período 1993 –2002, se


caracteriza por registrar altibajos, alcanzando en promedio, unos 259 millones de
nueces y una tasa de crecimiento promedio anual de 2.2%. En el año 1997 fue
donde se obtuvo la mayor producción, unos 341 millones de nueces, la cual
sobrepasó a la del año anterior, en 189 millones de nueces, lo que representa una
tasa de crecimiento de 47%.

Este comportamiento se debió al aumento de la superficie sembrada, la cual se


incrementó en 3 mil 673 tareas, al pasar de 5 mil tareas en el año 1996 a 8 mil
677 tareas en el año 1997, representando esta variación en términos relativos un
103%. En ese comportamiento contribuyó el mejor control de las plagas y
enfermedades que afectan al cultivo , así como la buena asistencia técnica
aplicada en el mantenimiento de las plantaciones, que oportunamente ofreció la
Secretaria de Estado de Agricultura.

21
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

Es importante resaltar, que este rubro tiene cada vez mayor aceptación en los
mercados nacionales e internacionales. Por tal razón, son los esfuerzos que se
realizan para mantener una producción adecuada a los requerimientos de esos
mercados.

A partir de 1998 hasta el año 2002, la producción nacional de coco registró


ligeras fluctuaciones, alcanzando en promedio, un volumen de 258 millones de
unidades.

En el año 2002, esta oleaginosa alcanzó un volumen de 253 millones de unidades,


superior en 4 millones de unidades a la registrada en el año anterior, la cual
ascendió a 248 millones de nueces.

5.4 Leguminosas

Las leguminosas constituyen una rica fuente de proteínas de origen vegetal, las
mismas son bastantes consumidas en la dieta alimenticia del dominicano. Entre
las leguminosas de mayor demanda se encuentran: las habichuelas roja,
blanca y negra y el guandul.

5.4.1 Habichuela Roja.

La habichuela roja es el cultivo de este grupo, que por tradición más terreno se
dedica a la siembra, registrando una superficie promedio anual de 567 mil 50
tareas, durante el período 1993-2002; no obstante, se sitúa con una tasa de
crecimiento promedio anual negativa de 1.5%. Con relación a la producción
obtenida, ésta alcanzó un volumen de 586 mil 611 quintales promedio anual ,
verificándose una tasa de crecimiento promedio anual, también negativa de 1.7%,
durante esos años.
Producción de Habichuela roja 1993-2002
(En miles de quintales)
800
700
600
500
400
300
200
100
-
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Desagregando el comportamiento de esta variable, para un mejor análisis, se


observa que los volúmenes de producción de habichuela roja, reflejan
22
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

irregularidades, con tendencia mayormente hacia la baja, acentuándose con


mayor magnitud durante el subperíodo 1997-1999.

Se aprecia que en 1993, la producción del rubro registró la mayor producción del
período bajo análisis, unos 756 mil 623 quintales, fruto de la introducción de un
excelente material genético, que produjo altos rendimientos, elevándose en ese
año a 1.24qq/ta.

Las áreas sembradas y la producción obtenidas de habichuela roja, en los últimos


dos años, muestran que se registró un repunte en ambas variables, como
consecuencia de la entrega de semillas de óptima calidad a los productores del
grano en un tiempo oportuno y a un mayor financiamiento. Además, se agrega el
pago en un tiempo prudente, de las cosechas vendidas al INESPRE.

Al evaluar el desempeño de las áreas sembradas del producto durante el año


2002, y compararlo con el año anterior, se evidencia un aumento de 14.4%, al
pasar de 493 mil tareas en el año 2001 a unas 564 mil tareas en el 2002. No
obstante, la producción obtenida verificó una ligera reducción del orden del 1.8%,
en vista de que los rendimientos del producto verificaron una notable reducción, lo
cual fue consecuencia de que la siembra del producto se realizó fuera de época,
debido a que factores climatológicos negativos se registraron en la zona de mayor
producción.

5.4.2 Habichuela Negra

La producción de habichuela negra registró un crecimiento promedio de 3.8%


durante la serie bajo análisis; en tanto el área sembrada verificó un crecimiento de
7.3%. Durante el período de obtuvo una producción promedio de 71 mil 210
quintales; alcanzando ésta en el último cuatrienio, un ascenso considerable,
debido a los aciertos de la política implementada de apoyo a este rubro.

Al observar el desempeño en los años 1998-2002, se aprecia que el volumen de


producción de este rubro mantuvo un ritmo ascendente hasta el año 2001, cuando
los volúmenes producidos estuvieron por encima de los 94 mil quintales.

Para el año 2002, observamos una ligera caída en la producción de habichuela


negra, como consecuencia de una reducción verificada en el área sembrada, la
cual fue de un 14.41%. Esta disminución, fue consecuencia de la falta de compra
del rubro por Venezuela, país comprador tradicional de la mayor cantidad de
habichuela negra producida en República Dominicana.

5.4.3 Habichuela Blanca.

23
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

En cuanto a la producción de habichuela blanca se aprecia, que la misma durante


el período 1993-2002, presenta una tasa promedio negativa de 3.2%. Este
comportamiento, es como consecuencia de una disminución registrada en el área
sembrada, la cual arroja una tasa promedio anual negativa de 2% durante los
años de análisis.

Durante los tres primeros años correspondientes al subperíodo 1993-1995, la


producción de habichuela blanca manifestó un significativo aumento, de tal
manera, que de 19 mil 549 quintales que se produjeron en el año 1993, se elevó
hasta 31 mil 553 quintales en el 1995. A partir del año 1996, la producción
comienza a descender hasta colocarse en 9 mil 256 quintales en el año 2001.

Sin embargo, en el año 2002 la producción del rubro citado registró un aumento
de 18% con relación al 2001, al producirse durante ese año unos 10 mil 903
quintales; en tanto que durante el año anterior alcanzó 9 mil 256 quintales.

5.4.4 Guandul.

El guandul, contrario a las demás leguminosas, la superficie sembrada durante el


período 1993-2002 refleja un crecimiento sostenido, excepto en los años 1996 y
2000, resultando una tasa de crecimiento promedio anual de 4.2% al finalizar la
década.

Al evaluar la producción durante los años 1993-2002, podemos observar que


registra un crecimiento promedio anual de 4.9%. Los mayores volúmenes de
producción de la serie bajo estudio se obtuvieron en los tres primeros años, ya
que de una producción de 540 mil 482 quintales cosechados durante el año 1993,
la misma se elevó a 670 mil 025 quintales en el año 1995, debido a una
superficie sembrada en este último año de 390 mil tareas, siendo ésta la mayor
del período.

En los años 1996 y 1997 se aprecia una reducción de los volúmenes de


producción, comenzando a reactivarse en el año 1998, alcanzando un crecimiento
en ese año de 31.9%, al pasar de 335 mil 628 quintales obtenidos en el 1997 a
442 mil 560 quintales, continuando un crecimiento sostenido hasta el año 2002.

Al analizar la producción del año 2002, se observa que se verificó un repunte en


el volumen de producción con relación al 2001, ya que de 443 mil 024 quintales
obtenidos en el año 2001, la misma se eleva hasta 585 mil 352 quintales en el
2002, equivalente dicho incremento a un 32.1%. Estos resultados obedecen al
esfuerzo realizado por las autoridades del sector con esa finalidad.

5.5 Vegetales

5.5.1 Cebolla

24
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

La producción nacional de cebolla roja durante los años 1993-2002 se caracteriza


por registrar un crecimiento sostenido a partir de 1998, a excepción del año 2000,
donde la producción del bulbo se redujo en 172 mil quintales, con relación al año
anterior, recuperándose nuevamente en el año 2001, al situarse en 211 mil
quintales, por encima de los obtenidos en el año 2000.
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

destaca que el año 2002 fue el de mayor crecimiento, ya que se obtuvieron unos
154 mil quintales, significando que la producción se incrementó en 64 mil
quintales, equivalentes en términos relativos a un 71%, con relación al año 2001.

Este resultado positivo obedeció fundamentalmente, a que la superficie


sembrada del rubro se incrementó significativamente, así como el rendimiento del
cultivo, el cual fue de 7.31 quintales por tarea en el 2001, pasando a 9.17
quintales por tarea en el 2002. En igual medida contribuyó con ese desempeño, el
gran apoyo brindado a los productores del bulbo por las autoridades del sector
agropecuario en la preparación de tierras; facilidades para obtener semillas de
buena calidad, así como para la comercialización del producto.

En virtud del excelente volumen cosechado del bulbo, en el último año se produjo
una reducción considerable en la importación del mismo, para destinarlo al
consumo interno , traduciéndose esto, en un ahorro de divisas para el país.

5.5.3 Ajíes

Dentro de las variedades de este cultivo, las de mayor consumo son: Cubanela,
cachucha o gustoso, pimentón dulce y picante. El volumen de producción total
alcanzado del rubro durante el período 1993-2002 presenta fluctuaciones
mayormente con tendencia creciente en los últimos cuatro años, a excepción
del año 2000, donde el mismo se redujo en un 31%, con relación a 1999.

Produccion de Ajies
1993-2002 (En miles de quintales)

700

600

500

400

300

200

100

-
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

En tanto que en el año 2001 éste incrementó en un 69%, con relación al año
2000, al pasar de 321 mil quintales en ese año a 543 mil quintales en el 2001.

26
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

Para el año 2002 la producción continuó su ritmo de crecimiento positivo,


logrando alcanzar un volumen de 633 mil quintales, superior en 90 mil quintales a
los obtenidos en el año anterior. Este cambio equivale a un 17%.

Es importante resaltar, que la producción de este rubro, dentro del grupo de


vegetales, fue la que registró la mayor tasa de Crecimiento promedio anual, un
15% debido principalmente al alto crecimiento obtenido en el año 2001.

5.5.4 Berenjena

La producción nacional de berenjena durante el período 1993-2002 exhibió un


comportamiento satisfactorio, alcanzando en promedio anual unos 221 mil
quintales y un crecimiento promedio anual de 12.3%, no obstante, su ritmo de
crecimiento se caracteriza por registrar algunos altibajos durante esos años. En
los dos últimos años de la serie evaluada, se aprecia que la producción mantuvo
un crecimiento ascendente. Así, para el año 2001 la producción alcanzó un gran
repunte, al pasar de 227 mil quintales registrados en el año 2000 a 350 mil
quintales en el 2001, lo que representa un incremento de 123 mil quintales,
equivalentes a un 54%, en término porcentual.

Producción de Berenjena
1993-2002 (En miles de quintales)
400
350
300
250
200
150
100
50
0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

El comportamiento exhibido por el rubro durante el 2002 indica que la producción


mantuvo su ritmo de crecimiento, superando en 56 mil quintales a la producción
del año 2001; lo cual representa una tasa de crecimiento de 10%. No obstante, la
superficie sembrada del cultivo en ese año se mantuvo igual a la del año anterior,
lo que refleja que otros factores, tales como: mayor cantidad de créditos
entregados a los productores en tiempo oportuno; facilidades de los servicios de
mecanización, material de siembra y de insumos agrícolas, Incidieron en el buen
desempeño del rubro en esos años.

27
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

5.5.5 Auyama.

La producción de auyama a nivel nacional, mantuvo un crecimiento sostenido


durante el período 1993-2002, exceptuando los años 1995 y 1998; cuando se
registran rezagos significativos. Sin embargo, registra una tasa promedio de
crecimiento anual de 8.7% durante los diez años. Los mayores niveles de
producción cosechados de esta hortaliza, durante el período bajo análisis, se
obtuvieron en los dos últimos años, alcanzando cifras que sobrepasaron los 700
mil quintales.

Producción de Auyama
1993-2002 (En miles de quintales)

800
700
600
500
400
300
200
100
-
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Este desempeño positivo ha sido consecuencia de una oportuna y mayor


distribución de semillas de buena calidad por parte de la Secretaría de Estado de
Agricultura a los productores del rubro. Además, que el producto se está
destinando en mayor volumen al mercado exterior, lo cual incentivó la siembra del
mismo. Por tal razón, la siembra de auyama en el 2002 aumentó en 20 mil
tareas con relación al año anterior, al pasar de 50 mil tareas sembradas en el 2001
a unas 70 mil tareas en el 2002.

5.5.6. Tomate de Ensalada

La producción nacional de este rubro en el período 1993-2002 ha registrado


crecimientos significativos en algunos años, exhibiendo una tasa de crecimiento
promedio anual durante esos años de 7.4% y un volumen de producción
promedio anual de 232 mil quintales.

Los más bajos volúmenes de producción de esa hortaliza se obtuvieron en los


años 1994 y 1998, alcanzado en promedio unos 150 mil quintales; en tanto que
para el subperíodo 1999-2002, éstos promediaron 316 mil quintales.

Al comparar los volúmenes de producción del rubro del año 2002 con los del año
anterior, se observa que se registró un aumento de 18%, en razón de que la
producción pasó de 382 mil quintales cosechadas en el 2001 a 384 mil quintales
en el 2002.

28
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

Ese comportamiento se debió, entre otros factores, al aumento del rendimiento por
tarea, ya que en el año 2001 fue de 15.43 quintales por tarea y en el 2002 de
18.09 quintales / tarea.

Producción Tomate de ensalada


1993-2002 (En miles de quintales)
400
350
300
250
200
150
100
50
-
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Igualmente, las acciones positivas realizadas por el Programa Nacional de


Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIP). A través del mismo se ponen
en práctica tecnologías que permiten la convivencia con las plagas y minimizan su
impacto negativo en los cultivos, como son en las hortalizas y en los vegetales.

5.5.7 Tomate Industrial.

Es un producto de gran importancia para el sector agroindustrial dominicano, por


su uso como materia prima para la elaboración de pasta de tomate, dulces,
jugos, entre otros productos. La producción nacional de este rubro durante el
período experimentó un crecimiento sostenido hasta el año 2000, año en que
alcanzó su máximo volumen cosechado, durante los años 1993-2002.

Diversos factores incidieron positivamente en el desempeño señalado del rubro,


destacándose el gran esfuerzo realizado por los productores organizados en la
Asociación de Fabricantes de Conservas del Agro (AFCONAGRO) y las
autoridades agropecuarias, para el cambio de variedades tradicionales del
producto por otras de mayor rendimiento, así como también, la introducción de
modernas tecnologías en el proceso de producción, la cual incluye el manejo
integrado en la parte fitosanitaria, lo que ha enfrentado con éxitos el problema de
las plagas y enfermedades que azotan al cultivo.

En los dos últimos años del período evaluado se aprecian reducciones


considerables en la producción del vegetal, como resultado de la apreciable
reducción verificada en el área sembrada, la cual pasó de 150 mil tareas en el
2000 a 103 mil en el 2001 y a unas 69 mil tareas en el 2002. Esto responde a
medidas adoptadas por los productores del rubro, con el objetivo de evitar la caída
que se registraba en los precios al nivel de productor en el año 2000.

29
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

5.6 Musáceas

El guineo y los plátanos son dos importantes rubros agrícolas del país. Estos no
sólo aportan puestos de trabajo en las regiones de producción, sino que en los
últimos años se han constituido en una importante fuente de ingresos de divisas al
país, por medio de la exportación de grandes cantidades a Europa, en el caso de
los guineos, y a Puerto Rico y Estados Unidos, en el caso de los plátanos verdes.

5.6.1 Guineo

En el decenio 1993-2002 la producción del guineo muestra un comportamiento


creciente, con una tasa de crecimiento promedio anual de 2.1%. La tendencia
creciente de la producción de este cultivo está estrechamente relacionada con los
esfuerzos realizados por las autoridades del sector para consolidar los mercados
de exportación de la fruta (Unión Europea), así como la captación de otros
mercados (Islas del Caribe y los Estados Unidos).

Producción de Guineo
1993-2002 (Miles de Racimos)
25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

-
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

En el subperíodo 1995-1998, se observa un rezago en la producción de la


musácea, cayendo a 14.9 millones de racimos por año. En tanto que se aprecia
un aumento de más de 2 millones de racimos, es decir, un 13.8% en el año 2002
con relación al 2001.

Con relación a la superficie sembrada se observa, que en los años 1993-1996 se


registra una reducción de unas 15 mil tareas en el área destinada a la siembra del
cultivo. No obstante, los volúmenes de producción son similares, lo que indica
que se ha producido un incremento en el rendimiento por tarea del rubro.

En cambio, en los dos últimos años el área de siembra de la musácea asciende en


promedio a unas 40 mil tareas en comparación con el año 2000, cuando fue
apenas de 24 mil tareas, lo que representa una recuperación de unas 16 mil
tareas. Esta recuperación es el resultado de la seguridad del mercado
internacional para la colocación de la producción del rubro.

30
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

5.6.2 Plátano

La producción de plátanos en los últimos tres años se ha mantenido estable,


superando los 1,200 millones de unidades por año. En el 2002 se obtuvieron
1,207 millones de unidades, lo que supera a los 857 millones producidos en 1999.
Se debe resaltar, que la caída de la producción de la musácea en 1999 se debió a
las devastaciones en amplias zonas de producción del cultivo, provocadas por el
paso del huracán Georges en 1998. Este hecho, en gran medida, es el causante
de que la tasa media de crecimiento de la producción de plátanos en el período
1993-2002 sea negativa en 0.8%.

Uno de los factores que ha propiciado el incremento de la producción de plátanos


en los últimos tres años ha sido, la utilización de variedades más resistentes a las
enfermedades y a los vientos, gracias a los trabajos que en esta dirección viene
desarrollando el Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales -IDIAF-.
Además, ha incidido en este desempeño, el incremento en las exportaciones del
rubro hacia algunas Islas del Caribe.

Producción de Plátano
1993-2002 (En millones de Unidades)
1,600
1,400
1,200
1,000
800
600
400
200
-
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

En relación al área sembrada de plátano, se tiene que en el año 1998 superó las
200 mil tareas pero en los años subsiguientes 1999-2002 se ha mantenido
alrededor de las 161 mil tareas sembradas por año. Durante el año 2002, ésta se
reduce a unas 136 mil tareas, pero se conservan los niveles de producción de la
musácea registrados durante años anteriores.

5.7. Productos Tradicionales de Exportación.

Los productos que conforman este renglón son: caña de azúcar, café, cacao y
tabaco, los cuales, a través de los años han sido fuentes generadoras de empleos
e ingresos a la población dominicana. De ahí, la gran importancia que revisten
para la economía nacional.

5.7.1 Caña de Azúcar.

31
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

Este es el cultivo de mayor relevancia dentro de los productos tradicionales de


exportación. El mismo aportó ingresos al país durante los últimos 10 años
equivalentes a 126.8 millones en promedio anual.

Al analizar la producción del rubro durante los años 1993-2002 se manifiestan


fluctuaciones significativas, finalizando el período con una tasa media de
crecimiento anual negativa de 4.2%. Factores exógenos originados durante el
año 1998 aceleraron la caída de la producción en el año 1999, al pasar de 107.6
millones de quintales en el año 1998 a 98.2 millones de quintales en ese año,
para arrojar un crecimiento negativo en el orden de 8.8%, siendo éste el nivel de
producción más bajo del período estudiado.

Sin embargo, para los años 2000 y 2001 la producción del rubro verificó
crecimientos, pasando a 99.44 y 106.50 millones de quintales, respectivamente.

Este incremento en los niveles cosechados del dulce se le atribuye, al crecimiento


de la producción en los Ingenios del Sector Privado y del CEA capitalizados, así
como a la incorporación de nuevos ingenios a la molienda . No obstante, en el
año 2002 la producción de la caña de azúcar desciende ligeramente al nivel de
102.3 millones de quintales, para una caída de 3.9% con relación al año anterior.
Esta disminución es causada por las condiciones climáticas desfavorables
registradas en el país en ese año, entre otros factores.

5.7.2. Café.

Cultivo tradicional de exportación, con gran impacto económico y social en el país.


Durante el período 1993-2002 registró ingresos promedio anual de US$43.8
millones por concepto de venta del rubro al exterior.

Producción de Café
1993-2002 (En miles de quintales)
1400

1200

1000

800

600

400

200

0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

32
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

Al analizar el comportamiento de la producción de café durante el período


analizando, se visualiza que ésta registra aumentos y disminuciones interanuales,
finalizando la década con una tasa media de crecimiento de 6.7%.

En la trayectoria de la producción del rubro en los años evaluados, es en el año


1998 cuando alcanza su máximo crecimiento de 67.3%. En el siguiente año varía
su curso y muestra un crecimiento negativo de 39.2%. Factores endógenos
fueron los causantes de esta caída. Sin embargo, en el año 2000 la producción
de café se dinamiza nueva vez, registrando un crecimiento de 31.6%, para un
aumento en los niveles de producción de más de 241 mil quintales, con relación al
registrado durante el año anterior.

Al comparar el desempeño de la producción de la hoja aromática durante los


últimos dos años del período evaluado, se verifica que en el año 2001 exhibe un
volumen decreciente, al arrojar la cifra de 782 mil quintales para un crecimiento
negativo de 21.1%. Esta caída es debido entre otras razones, al manejo
inadecuado del café en la post cosecha y a los bajos beneficios recibidos por los
productores, causados por la caída de los precios internacionales del grano.

No obstante, en el año 2002 la producción del rubro retoma su ritmo de


crecimiento, al registrar un volumen de 1,081 quintales para un crecimiento de
38.2 % con relación al año anterior. Este crecimiento es sustentado por el
mejoramiento registrado en el rendimiento y en la calidad del grano, incentivado
por el control de plagas y enfermedades. También influyó la buena promoción
internacional del café dominicano en el exterior y el incentivo otorgado de RD$200
por cada quintal de café exportado, por parte de la SEA.

5.7.3 Cacao.

Es uno de los productos tradicionales de exportación que ha logrado consolidarse


en los mercados internacionales, generando ingresos en los últimos 10 años por
un valor promedio anual de US$48.5 millones.

Producción de Cacao
1993-2002 (En miles de quintales)
1,600
1,400
1,200
1,000
800
600
400
200
-
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

33
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

Durante la década 1993-2002 la producción ha mantenido un crecimiento


sostenido, terminando el período con una tasa media de crecimiento anual de
5.2%.

Al evaluar el comportamiento de la producción en el período 1993-2002 se


verifica, que a partir del año 1999 disminuyen los niveles de producción, al pasar
de 1,537 millones de quintales producidos en el año 1998 a 570 mil millones de
quintales en el año 1999, para un crecimiento negativo de 62.9%. Esta drástica
caída se le atribuye al huracán Georges, registrado en el país a finales de 1998,
el cual afectó las plantaciones de cacao, al no ser aplicado un eficiente programa
de rehabilitación a éstas plantaciones.

Durante el año 2000, la producción del rubro retoma su ritmo de crecimiento y se


sitúa en 818 mil quintales, para un incremento de 43.5%, con relación al año
anterior.

En los años 2001 y 2002 la producción continua expandiéndose, alcanzando una


tasa media de 15.8%, al registrar cifras de 990 mil y 1.1 millones de quintales.
Ese incremento fue el resultado de las actividades de acondicionamiento del
cultivo ejecutado por la SEA, así como del incentivo en los precios pagados a los
productores, debido al alza registrada en el precio del cacao en el mercado
externo, lo cual ha favorecido a los productores nacionales y ha colocado al país
como el mayor exportador de cacao hacia los EE.UU. y en el 4to lugar a nivel
mundial.

5.7.4 Tabaco.

Producto tradicional de gran importancia en el dinamismo que presenta la


economía del país. Durante el período 1993-2002 el aporte en divisas del tabaco
representó un monto promedio de US$20.9 millones anuales; registrando los
volúmenes cosechados un crecimiento de US$3.8%, en términos promedio anual.

La producción del tabaco en el período 1993-2002 visualiza un desempeño


favorable continuo hasta el año 1998, alcanzando en este año su máximo
crecimiento de 47.9%. Este aumento en la producción del rubro se sustenta en el
aumento que experimentaron los precios del producto a nivel internacional, entre
otros factores.

En los años posteriores la producción del rubro citado entra en una etapa de
desaceleración, registrando una caída del orden de 61%, al pasar la producción de
957 mil quintales en el 1998 a 378 mil quintales en el 1999, pasando a 75 mil
quintales en el año 2000, siendo ese el volumen más bajo de la década
estudiada.

34
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

Esta caída se atribuye a la sobreproducción del rubro verificada en los años


mencionados, la cual no se pudo colocar en los mercados internacionales; así
también a la falta de incentivo de los productores, por la reducción registrada en
los precios internacionales del producto.

En los últimos dos años del período evaluado, la producción de tabaco reinicia su
crecimiento, alcanzando una tasa de 34.5% en el 2001 y de 0.9% en el 2002,
respecto al 2001 al situarse en un volumen de 101 y 102 mil quintales,
respectivamente. Este ascenso en la producción del rubro, es en respuesta a las
acciones llevadas a cabo por el Instituto Nacional del Tabaco para la
comercialización del rubro.

5.8 Producción Pecuaria.

El subsector pecuario reviste gran importancia por la incidencia que tiene en la


producción de alimentos básicos, componentes de la canasta familiar dominicana.
Además, porque esta actividad genera empleos directos e indirectos,
traduciéndose en ingresos para la población.

Al evaluar el desempeño de la producción pecuaria durante el período 1993-2002,


se aprecia que el mayor crecimiento fue alcanzado por la carne de cerdo,
finalizando en los años bajo análisis con una tasa promedio anual de 27.2%,
continuando los huevos con 7.5%, leche 4.5%, carne de res 2.5% y carne de pollo
con 0.5%.

5.8.1. Carne de Res.

Durante los años 1993-2002 la producción obtenida de carne de res registró un


crecimiento promedio anual de 2.5%. Se evidencia, que la trayectoria ascendente
que presentaba la producción sufre una significativa desaceleración en el año
1997, al situarse en una tasa negativa de 23.2%, fruto de una fuerte sequía que
se presentó en el país en ese año; para luego retornar a su ritmo anterior y lograr
un crecimiento promedio anual en los siguientes tres años de 6.67%.

Producción de Carne de res


1993-2002 (En miles de quintales)
1,800
1,600
1,400
1,200
1,000
800
600
400
200
-
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

35
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

Al comparar la producción del rubro en el año 2002 con la obtenida en el 2001, se


aprecia que superó ligeramente al volumen alcanzado en ese año, al pasar de
1.56 millones registrados en el 2001 a 1.58 millones en el 2002, equivalente a un
crecimiento de 1.3%. Acciones ejecutadas por las autoridades del sector
agropecuario con los productores, incidieron en este desempeño, como fueron:
Asistencia técnica y sanitaria más intensiva, mayor utilización de alimentos
balanceados para el ganado, así como también más disponibilidad de pastos y
por las buenas condiciones climatológicas presentadas durante ese año en el
país.

5.8.2 Carne de Cerdo.

La industria porcina ha registrado gran dinamismo en el país, producto de que la


producción de cerdo tiene carácter empresarial, en donde mucho productores han
introducido especies de cerdos mejorados y tecnologías importadas a su
producción. Esto a su vez, fue motivado por la gran demanda del producto fresco
y en sus diferentes derivados (chuletas frescas y ahumadas, piernas, longanizas,
costillitas y otros).

Producción de Carne de cerdo


1993-2002 (En miles de quintales)

1,600
1,400
1,200
1,000
800
600
400
200
-
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Al analizar el comportamiento de la producción de este rubro durante el período


1993-2002, se observa un gran desempeño a partir del año 1995, exhibiendo un
crecimiento promedio anual de 27.2%.

Se verifica que en el año 1995 la producción de carne de cerdo alcanzó un


crecimiento de 219.4%, con relación al año anterior, en cambio en el año 1998
sufre una caída de 13.1%. Luego, en los años posteriores 1999-2000, arroja
tasas de crecimientos del orden de 7.3% y 6.1, respectivamente.

El comportamiento de la producción de carne cerdo para los años 2001 y 2002,


se aprecia que continúa su aceleración, mostrando un volumen de 1,386 mil
quintales en el año 2001 y 1,408 mil para el año 2002, para un incremento del
orden de 1.6%. Este crecimiento se sustenta en el gran apoyo brindado en la
comercialización del producto, por parte de las autoridades agropecuarias.

36
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

5.8.3 Carne de Pollo.

Este rubro es uno de los productos pecuarios de gran consumo por todos los
estratos sociales de la población dominicana. Al evaluar la producción de la carne
de pollo para el decenio 1993-2002 se visualizan variaciones, tanto crecientes
como decrecientes, aunque predominan las crecientes, finalizando el período con
una tasa de crecimiento promedio anual de 0.5%.

Producción Carne de pollo


1993-2002 (En miles de quintales)
5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

-
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Durante el período 1996-2000 la producción de carne de pollo exhibe un


crecimiento sostenido, hasta alcanzar en el 2000 unos 4.6 millones de quintales, el
cual fue el volumen más alto del período bajo análisis, superando en un 15.5% al
alcanzado en el año anterior; para luego descender ligeramente en los dos últimos
años.

En este escenario se refleja, que la carne blanca para los años 2001-2002
reduce en mayor medida sus niveles de producción en el último año. Así, en el
año 2002 ésta alcanza 474 mil quintales, para un descrecimiento de un 10.4%
con relación al año anterior. Este resultado es la respuesta a las medidas
implementadas por las autoridades de la Dirección General de Ganadería y los
productores del rubro, con la finalidad de ajustar la producción a la demanda, para
que el precio del producto no se deprimiera en el mercado nacional.

5.8.4 Leche.

La leche es el producto de mayor demanda de la producción pecuaria nacional.


Al analizar los volúmenes de producción obtenidos de este rubro durante el
período 1993-2002, se aprecian incrementos sostenidos a partir del año 1998,
excepto en el 2000, al registrarse en ese año una ligera reducción de 3.2%
respecto al año anterior. Mientras, que la producción exhibió un crecimiento
promedio anual de 4.5% durante la serie evaluada.

Durante los años 2001 y 2002 se registraron los mayores volúmenes producidos
de leche, al éstos alcanzar 410 millones de litros en el 2001 y 505 millones en el
2002, lo cual representa un incremento en el último año de 23.2%.
37
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

Estos resultados fueron el fruto de la puesta en ejecución del programa


MEGALECHE, que asesora 400 fincas productoras de leche en el país. Además,
influyó la aplicación del mecanismo de la “Rectificación Técnica”, que incluye a la
leche, lo cual determina a importar sólo la leche que la producción nacional no
puede cubrir. Esta disposición reduce las importaciones del alimento e incentiva la
producción nacional del mismo.

5.8.5 Producción de Huevos.

Este rubro es un componente importante de la canasta familiar dominicana.


Durante el decenio de 1993-2002 mantuvo un crecimiento sostenido, a partir del
año 1999 hasta el año 2002; llegando alcanzar en el período bajo estudio un
crecimiento promedio anual de 7.5%.

Producción de Huevo
1993-2002 (Millones de Unidades)
1,600
1,400
1,200
1,000
800
600
400
200
-
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

El volumen promedio de producción de huevos obtenidos en los años 1993-1998


ascendió a 833 millones de unidades anual, en tanto que para los años 1999-2002
fue de 1,235 millones de unidades; demostrando así, el gran dinamismo que
presentó la producción del alimento para los últimos cuatro años.

Al evaluar el desempeño del rubro durante los últimos dos años de la serie
evaluada, se aprecia que en el año 2001 la producción alcanzó 1,382 millones de
unidades y en el 2002 1,456 millones de unidades, representando una expansión
en el 2001 de 23.6% con relación al 2000 y de un 5.4% en el 2002 por encima
del registrado en el año anterior. Este último volumen representa el máximo nivel
alcanzado durante la serie bajo análisis.

Ese comportamiento favorable registrado en la producción nacional de huevo en


los últimos cuatro años obedece a la gran demanda interna del producto, así como
a la que se ha venido verificando, principalmente en el vecino país de Haití y en
menor medida, en Sur América; lo cual ha motivado a los productores a
aumentar su oferta, para destinarlas a esos mercados.

38
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

VI. SERVICIOS DE APOYO A LA PRODUCCION

6.1. Distribución de Semillas y Material de Siembra.

La Secretaría de Estado de Agricultura realiza, a través de los Departamentos de


Semillas y Producción Agrícola, la distribución, tanto de semillas de granos
básicos, como de material vegetativo para la siembra, a los pequeños y
medianos productores agrícolas. Los granos básicos incluyen las habichuelas
(roja, negra y blanca), maíz , sorgo, guandules y semillas de hortalizas, las que
se regalan a la población para la siembra en patios y huertos.

El material vegetativo distribuido para la siembra incluye: esquejes de yuca,


habanas de batata, cepas de guineo y plátano, ñame y yautía. Además, semillas
de papa y auyama; como también diferentes plántulas de frutales.

Durante el período 1993-2002, los volúmenes de semillas distribuidas registraron


una tasa de crecimiento anual de 11.22% y alcanzaron un promedio anual de
79,734.4 quintales.

La distribución de semillas de habichuela roja durante el período evaluado


experimentó un crecimiento promedio anual de 18.74%, en tanto que la negra y
la blanca se incrementaron en 18.8% y 23.74%, respectivamente. En igual
manera , el maíz y el guandul presentaron incrementos de 14.82 y 6.82%,
respectivamente.

Durante el año 2002 fueron distribuidas 69,159 quintales de leguminosas, las que
incluye 65,266 quintales de habichuela roja, 2,815 quintales de habichuela negra
y 1078 quintales de habichuela blanca.

Entre los rubros alimenticios que conforman la canasta familiar están las
hortalizas. En este sentido, la Secretaría de Estado de Agricultura distribuyó en
este grupo un total de 44 mil 231 libras de semillas, siendo esta cantidad inferior a
la del año anterior en 18.30%, ya que en el año 2001 se distribuyeron unas 54 mil
348 libras, con una inversión de RD$14 millones; mientras que para la compra en
el año 2002, se hizo una inversión mayor de RD$16.5 millones.

Las semillas hortícolas distribuidas fueron: 9,743 libras de cilantro, para ser
usados como verdura, así como para producir granos secos, los cuales son
utilizados como condimentos. Esa cantidad del total distribuida representa el
22.10%; luego sigue la auyama, con 4,355 libras, la remolacha con 4,355 libras, y
la berenjena con una distribución de 3,751 libras, o sea, el 8.5% del total
distribuido.

Estos cuatro cultivos cubren el 49.6%. El restante 50.40% se distribuyó en los


trece rubros hortícolas comerciales que son consumidos como ensalada, entre los

39
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

que más sobresalen están la zanahoria con 3,639 libras, ajíes 3,488 libras,
cebolla 2,826 libras, tomates de ensalada 2,490 libras, molondrón 2,423 libras y
pepino 2,248 libras, respectivamente.

De igual manera, en lo que respecta a la cantidad de semillas de cereales


distribuidas durante el año 2002, la cantidad se elevó a 17 mil 269 quintales de
maíz, para cubrir unas 86 mil 345 tareas. Al comparar esta distribución con la del
año anterior, se verifica una reducción en el orden de 23%, ya que en el 2001,se
distribuyeron 22 mil 412 quintales.

En este mismo orden, la distribución de semillas de guandul durante el 2002 se


elevó a 2 mil 684 quintales, aumentando esta actividad con relación al año anterior
de manera significativa, al distribuir más de 1,105 quintales. Este aumento
representa un 70%, con relación al año anterior. El aumento se debió a la
ejecución de un amplio programa de distribución y siembra de semillas de esa
leguminosa, realizado con el objetivo de cubrir la superficie que se programó para
obtener una alta producción del rubro.

Otro aporte importante al fomento de la producción fue la distribución de 3.7


millones de cepas de musáceas (plátano y guineo), con las cuales se pudieron
sembrar unas 351 mil 176 tareas de plátano y mil 808 tareas de guineo, en todas
las regiones del país. Igualmente fueron distribuidas 1,020 cepas de yautía, con
una cobertura de siembra aproximada de unas 4 mil 590 tareas.

Dentro de ese mismo marco de acción, se entregaron una 932 camionadas de


habanas de batata, 2,290 camionadas de esquejes de yuca y más de 480 mil 730
plantas de frutales, principalmente de coco, de las cuales se distribuyeron 31 mil
680 plantas de frutales, manifestándose con esas medidas, el gran aporte de la
SEA para incrementar la producción de estos rubros.

6.2 Servicios y Distribución de Biológicos Pecuarios.

6.2.1 Aspectos Biológicos.

La Dirección General de Ganadería (DIGEGA), tiene entre sus principales


funciones; la responsabilidad de adoptar medidas necesarias, para que el
productor pecuario dominicano pueda trabajar en buenas condiciones, que le
permitan mantener altos índices de salud de los animales y de los humanos. En
ese sentido, se ha trabajado en delinear y ejecutar la política pecuaria del país,
utilizando instrumentos de probada eficacia, dentro de los parámetros legales
dominicanos.

Además, se han trazado los lineamientos sanitarios y de fomentos, con la


finalidad de regular el sistema de sanidad animal, para que a lo interno del país
no se propaguen enfermedades y no puedan ingresar enfermedades exóticas

40
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

que tiendan a crear desequilibrio en el sistema de salubridad nacional, como son:


EEB o vaca loca, la fiebre aftosa, ántrax leucosis y lengua azul.

La DIGEGA realiza sus actividades, mediante la ejecución de programas, dirigidos


al fortalecimiento sostenido de la ganadería en el país, así como a alcanzar la
autosuficiencia en la producción de leche, carne y otros productos y
subproductos pecuarios.

El Departamento de Sanidad Animal perteneciente a la DIGEGA, desarrolla


diversas actividades para combatir las enfermedades, principalmente la
Brucelosis, tuberculosis, hemoglobinaria, bacilar, septicemia hemorrágica, anemia
infeccioso esquina, new costle; además cuarentena animal, cólera porcina, gusano
barrenador. Igualmente, realiza labores de pre-inspección, transito interno,
acreditación de profesionales y establecimientos veterinarios, farmacéuticos, y
registro de productos.

Para evitar la entrada de enfermedades exóticas y para los establecimientos


farmacéuticos, se han instalado , en coordinación con la embajada EE.UU,
incineradores y unidades de rayos x en los puestos de entrada y a la vez se ha
reforzado la cuarentena. Hasta el 2002 han sido establecidos 36 puestos de
control interno.

En el mismo contexto, han sido identificadas 3 mil fincas en cuatro zonas del
país, libres de Brucelosis y tuberculosis, siendo posible aplicar unos 346 mil 450
pruebas de tuberculina, 133 mil pruebas de brucelosis y haber vacunado 58 mil
590 becerros; se aplicaron además, 986 mil Pestiffa (colera) y 18 mil 970
Hemoglubinuria bacilar, a igual numero de animales.

Otro Departamento de la DIGEGA, es el de Extensión y Fomento Pecuario, el


cual tiene como finalidad promover y fomentar la crianza de las principales
especies domésticas de carácter comercial o de patio. A través de la extensión,
se brinda asistencia para la adopción de técnicas modernas en las unidades de
crianzas, a fin de elevar sus niveles de eficiencias productivas y de la
comercialización, actualizando los conocimientos técnicos y tecnológicos del
momento.

Entre los programas que desarrolló este Departamento durante el año 2002, se
destacan, el de mejoramiento de la ganadería lechera (MEGALECHE), de
Extensión Pecuario (PRONEP), el de servicio nacional de inseminación artificial,
el de trasplante de embriones (SENIA) y el de producción, conservación y
renovación de pastos y forrajes (pro forrajes), para la crianzas bovinas, avícolas,
así como la porcina, ovina, caprina y cunícola.

6.3 Centros de Ventas de Materiales Agropecuarios.


(CVMA).

41
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

A través de este programa, la Secretaría de Estado de Agricultura (SEA), ha


proporcionado durante muchos años a pequeños y medianos productores
agrícolas, insumos y equipos agrícolas necesarios para su producción. Para el
desarrollo de este programa la SEA ha recibido la cooperación del Gobierno
Japonés a través del Programa ADJ-2KR .

Durante los años 1996-2001, las ventas realizadas por el programa crecieron a
una tasa promedio anual de un 5.26%. Sin embargo, el número de beneficiarios
se redujo en un 2.87%, resultando que en promedio, la cantidad de beneficiados
en esos años fue de 31 mil 636 productores.

No obstante estos resultados, las autoridades de la SEA, han considerado que el


CVMA ha cumplido con el rol para el que fue creado, por lo que han establecido
nuevos mecanismos que abaratan los costos de los insumos y equipos
agropecuarios, sin desnaturalizar la filosofía del programa.

En ese sentido, en el mes de septiembre del año 2001 mediante resolución


061/2001, fueron creados los “Centros de Abastos de Administración Compartida”,
como una dependencia del CVMA, cuya función consiste en dar participación a
las Asociaciones de Productores , Asociaciones y Federaciones Agrarias,
Cooperativas, CENSERIS y otros grupos de productores organizados para la
administración de los mismos. Así mismo, para el expendio de productos,
insumos, equipos y maquinarias agropecuarias destinadas a los cultivos
agropecuarios.

Durante el año 2002 fueron creados 26 Centros de Abastos, los cuales se


encuentran en la mayor parte del país. Los mismos iniciaron sus operaciones con
los inventarios del CVMA, continuando su actividad con la compra de los
productos en el mercado y la adquisición de parte de los donados por el programa
2KR, para ser vendidos entre los asociados. Estas ventas son realizadas a
precios muy por debajo del imperante en el mercado, en razón que son los
mismos productores que llevan la administración de las compras y ventas en los
Centros de Abastos.

La organización, ejecución y supervisión de los Centros de abastos esta a cargo


del Director de CVMA, con la finalidad de garantizar una buena administración de
los servicios propios de esa dependencia. Para lograr tal propósito, la
administración de cada Centro presenta un Estado de Situación al finalizar la
cosecha, preparado por un auditor privado. Durante el primer año de
funcionamiento de los Centros, los resultados son significativos y con muy buena
perspectiva.

6.4 Servicios de Maquinarias Agrícolas

42
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

El Programa de Servicios de Maquinarias Agrícolas (PROSEMA) es uno de los


servicios más importantes que ofrece la Secretaría de Estado de Agricultura. El
mismo tiene como objetivo general, propiciar que una gran cantidad de pequeños
y medianos productores tengan la oportunidad de hacer uso de las maquinarias e
implementos de labranzas que se ofrecen para que hagan una adecuada
realización de las labores de mecanización, con lo que se contribuye al aumento
de la producción de los alimentos básicos de la canasta familiar agropecuaria.

En este contexto, se analiza primero el comportamiento de la superficie


mecanizada durante el período 1993-2001, en virtud de que las cifras
correspondientes al año 2002 fueron objeto de cambios en su metodología de
cálculos, las cuales difieren significativamente con la de los años anteriores.

En ese sentido se aprecia, que durante los años 1993-2001, el programa de


mecanización agrícola preparó a nivel nacional, actividades que incluyen: corte
con arado y con rastra, cruce, rastra fangueo, surqueo, mureos, aporque y
recolección (cosecha), entre otras. Estas actividades se realizaron en un total de
13.2 millones de tareas, lo que en promedio ascienden a 1.4 millones al año.

Durante los años 1997-2001 se prepararon la mayor cantidad de terrenos de la


serie evaluada, alcanzando su máximo nivel en el año 1998, unos 2.3 millones de
tareas, debido al “Plan de Emergencia’’ implementado para recuperar al sector
agropecuario, luego del paso por el país del huracán Georges.

La Evaluación del año 2002, realizada de acuerdo a la nueva metodología


utilizada por PROSEMA, considera que en un mismo predio agrícola se realizan
varias labores de preparación de tierras, las cuales se calculan como una labor
única.

En ese sentido, se aprecia que durante el 2002 se preparó en todos los centros
del país una superficie de 456 mil 905 tareas, beneficiado a 20 mil 979
productores, siendo los centros más favorecidos: Dajabón con 92 mil 936 tareas,
Moca 86 mil 396 tareas y Baní con 69 mil 567 quintales.

Asimismo, se roturaron en total unas 958 mil 679 tareas, siendo la labor más
favorecida el cruce con rastra, con 464 mil 942 tareas, del cruce sin rastra se
prepararon durante el año 323 mil 843 tareas y con rastra sin combinación 108 mil
102 tareas, significando que con estas tres labores se hizo un movimiento de
suelo de 897,487 tareas, equivalente al 93.62% del total roturado durante el año,
realizándose estas labores en un 60% en el último cuatrimestre del año.

En cuanto a los cultivos beneficiados con la roturación de tierras, el de mayor


cantidad fue la habichuela roja 85,308 tareas, equivalente al 18.67%, continuando
el maíz 17.27%, la yuca 15.5% y las hortalizas con 8.97%.

6.5 Actividades de Generación y Transferencia de Tecnología.

43
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

A través de la Subsecretaría de Extensión y Capacitación Agropecuaria se orienta


la política de fortalecimiento y actualización técnica, con el objetivo de llevar las
actualizaciones que puedan ofrecerles a los productores (as), un servicio acorde
con las exigencias que hoy se demandan, para lograr participar en la inserción de
un mercado cada día más exigente, tanto a nivel local como internacional.

Para lograr estos objetivos fue necesario la coordinación y los apuntes científicos
y económicos de todas las instituciones ligadas a este sector productivo,
coordinadas por esta Subsecretaría, realizando 379 mil 285 visitas a fincas, 14
mil 620 visitas domiciliarias, mil 138 parcelas demostrativas; 8,137 demostraciones
de métodos y resultados científicos, 406 talleres , mil 169 jornadas educativas; 86
días de campo; 2 mil 012 charlas; 138 cursos a productores y 121 a técnicos; 9 mil
915 reuniones; 198 giras; 430 encuentros, 443 construcciones de huertos
hortícolas, 12 mil 746 programas de radio. Además el financiamiento de 260
motocicletas a igual número de técnicos del sector.

La realización además de 17 cursos sobre identificación y reconocimiento de la


Sigatoka Negra en músaceas; 20 cursos-talleres de manejo post-cosecha y
comercialización de habichuela; certificación de semillas de arroz; dirigidos a unos
500 técnicos que trabajan con productores que se dedican a esas actividades.

Fueron realizados otros cursos sobre guía técnica del cultivo de piña, agricultura
orgánica, conservación de los recursos naturales (instruyéndole aspecto sobre la
ley 64-00) y producción bajo invernadero.

Se obtuvo en un proyecto piloto de pimienta, con 8 productores modelos, sobre


desarrollo agrícola en áreas montañosas, una producción de 2, 203 kgs. del
producto.

Otra actividad importante desarrollada por la Subsecretaría fue la evaluación de la


cosecha de tres fincas modelo, con 6 variedades de yuca por vía in vitro, así
como 5 variedades de musáceas, para evaluar el rendimiento, precosidad,
resistencia y/o tolerancia a enfermedades.

VII. COSTOS DE PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES


PRODUCTOS AGRÍCOLAS.

Los costos de producción representan la expresión en dinero, de todo lo que se


debe hacer, para mantener los factores de producción, en una actividad
productiva determinada.

En el análisis de los costos de producción de los principales cultivos temporeros


alimenticios, sólo se contemplan los costos variables y otros costos que participan
de manera directa e indirecta en la producción de un rubro, como son los

44
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

fertilizantes, pesticidas, semillas o material de siembra, mano de obra, el semillero,


cuando es necesario, el costo financiero, los gastos de administración, etc.

Durante el decenio comprendido entre 1993-2002, los costos de producción de los


cultivos agrícolas arrojan una tasa media de crecimiento de 6.83% anual. En igual
medida se verifica, que durante esos diez años, los costos promedios de
producción de los cultivos agrícolas manifiestan tasas de crecimientos promedios
positivas. Al analizar el comportamiento de los costos de producción durante el
período por grupos de cultivos alimenticios, se observa que los cereales presentan
una tasa promedio de crecimiento de 5.41% anual durante la década, se advierte,
que el grupo de raíces y tubérculos, reflejan la mayor tasa media de crecimiento,
9.08% , seguido por el grupo de músaceas con 6.29%,.

Asimismo, se verifica que el costo promedio de producción del tabaco asciende a


una tasa media de crecimiento de 11.52%, piña 5.79% y maní 5.82%, Dentro del
mismo contexto se visualiza, que durante el decenio el mayor crecimiento lo
presenta la yautía con 12.72%, y el menor crecimiento lo exhibe el repollo 1.33%,
en tanto que cultivos como la papa y el ají finalizan el período con tasas de
crecimiento promedio anual de 11.51% y 10.37, respectivamente.

En lo relacionado con las músaceas, conformadas por los cultivos plátano y


guineo, se observa que el costo de los mismos en fomento presentan una tasa de
crecimiento promedio de 5.31% anual. En igual manera, el costo de
mantenimiento de ambos cultivos verifica una tasa de crecimiento promedio de
7.1% anual.

Al comparar el comportamiento de los costos de producción de los principales


cultivos agrícolas durante el año 2002, con respeto al año 2001, se verifica que
éstos, en promedio experimentaron una variación positiva de 5.16%. En ese
sentido, la yuca en secano muestra el mayor incremento en su costo de 60.80%,
mientras que la yuca en riego reduce su costo en 23.15%, siendo el único que
presenta esta trayectoria de reducción de esta variable.

Otros cultivos que presentan variaciones crecientes en sus costos en el año 2002,
con respeto al 2001 son maíz en riego, 28.63%, ajo en riego 25.60%, zanahoria
9.89%, piña en secano 6.31%, papa en riego 6.63%. Los demás cultivos
muestran incrementos que oscilan entre 0.91% y 4.67% en su comportamiento.

VIII. CONSUMO DE BIENES

El consumo de bienes agropecuarios se analiza en el contexto del consumo


aparente total y del percápita anual por quintal, además del percápita y
recomendado en gramos por día. El comportamiento del consumo de cada
producto en las diferentes modalidades expuestas, depende principalmente de la
producción alcanzada; de los volúmenes de importaciones y exportaciones

45
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

agropecuarias realizadas; de los ingresos disponibles de la población; de los


precios, gustos y preferencias de los consumidores, así como del nivel de
educación sobre aspectos nutricionales que tenga la sociedad.

El consumo aparente total de los principales rubros agropecuarios verifica


comportamientos fluctuantes en los últimos años de la década. Así, durante los
años 1999-2002 en productos agrícolas como el arroz, su consumo se redujo en
2.76% en términos de tasa de crecimiento promedio anual; mientras que en el
2002 con relación al 2001, el consumo de este rubro bajó en 2.2%; no obstante,
haberse registrado un incremento en la producción en ese año. Sin embargo,
fueron exportados más de 200 mil quintales, y por primera vez no se importó el
cereal.

El consumo de yautía por su parte, creció en una tasa promedio anual de 18.39%
en esos años, situándose en 94.20% el aumento en el 2002 con relación al año
anterior, causado por el incremento registrado en la producción de un 50.44%.

En los productos pecuarios, el comportamiento en el consumo fue similar.


Mientras en la leche se registra un crecimiento de 7.61%, en la carne de pollo se
refleja una reducción de 2.44% media anual, en los años 1999-2002. Ahora bien,
las importaciones de pollo y derivados pasaron de 396 mil quintales realizadas en
1999 a 11 mil quintales en el año 2002.

En cuanto al consumo percápita anual de los productos agropecuarios


considerados en este análisis, se observa que durante la década 1993-2002
registran altibajos, verificándose incrementos en el arroz de 5.33%, guandules
8.6%, batata 2.6%, papa 13.4%, ñame 15.6%, yautía 19.9%, mientras que la
yuca registra 1.91%, ajo 1.0%, cebolla roja 4.4, remolacha 11.7%, repollo 5.5%,
berenjena 16.0%, auyama 83.1%, ajíes 18.4%, y guineo 10.2%.

Al comparar el comportamiento del consumo percápita del año 2002 con el año
2001, se refleja un incremento en el guandul de 37.96%, ñame 21.17%, yautía
90.70%, ajo 11.90%, repollo 10.16%. En tanto que se redujo en el arroz en
4.35%, papa 34.43%, cebolla roja 2.06%, berenjena 7.12%, ajíes 14.82% y en el
guineo en 15.92%.

Entre los factores que contribuyeron al incremento del consumo percápita de esos
productos fueron las políticas implementadas por las autoridades del sector para
incrementar la producción; mientras que, las reducciones obedecen al incremento
experimentado en las exportaciones y a las disminuciones registradas en las
importaciones de esos productos.

Al analizar el consumo agropecuario percápita gramos/día del año 2002 y


compararlo con el consumo recomendado de ese año, algunos rubros presentan
un consumo percápita mayor al recomendado, como es el caso del arroz que
registró un superávit de 14.6%, guineo 189.9 y papa 5.6%. En cambio otros

46
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

productos sufrieron déficit menor al consumo recomendado, como fueron:


habichuela roja, guandul, plátano, ñame, yautía, yuca y batata.

El crecimiento registrado en el consumo recomendado con relación al percápita se


debió a varios factores, como es el caso del nivel de educación de la población, lo
que ha incidido en los cambios experimentados en los hábitos de consumo de la
población. Igualmente al incremento de la producción y la disponibilidad de
productos, los cuales pudieron ser adquiridos por los diferentes estratos sociales.

El consumo percápita en los productos pecuarios presenta un comportamiento de


crecimiento en la mayoría de ellos, durante los años 1993-2002, como es el caso
de la carne de res, cerdo, leche y huevos, donde su crecimiento promedio anual
fue de 1.1%, 107.47%, 2.8% y 1.5% , respectivamente.

Cuando se analiza el consumo percápita de los productos pecuarios del año 2002
y se relaciona con el del año 2001, se observa que hubo un incremento en la
carne de cerdo de 0.06%, y la leche 10.19%. Mientras que los demás rubros ,
exhiben reducciones de esa variable, como fueron: la carne de pollo 12.70%, la
carne de res 1.8% y huevos 8.5%. Estos resultados fueron debido a la reducción
de las importaciones de estos productos y en el caso de los huevos, al incremento
originando en las exportaciones en ese año. Haciendo la salvedad, que la
producción de estos rubros fue mayor en el año 2002, con excepción de la carne
de pollo.

Ese comportamiento en la carne de pollo responde a medidas tomadas por las


autoridades del sector y llevadas a cabo por las “Empresas Productoras con el
objetivo de ajustar la producción, a fin de que los precios de esa carne no se
redujeran, en proporciones que perjudicara a los productores en su inversión.

En lo referente al consumo percápita en gramos/dia, versus el recomendado de


productos pecuarios, en el año 2002 en relación con el 2001, el percápita verificó
superávit, al compararlo con el consumo recomendado en 7.4 gramos/días, la
carne de pollo 26.5, cerdo 17.2, leche 46.0 y el huevo en 3.3.

IX. COMERCIALIZACION AGROPECUARIA.

En un mercado que se rige por la libre competencia y donde la formación de los


precios es el resultado del libre juego de la oferta y la demanda, el estado
interviene como ente facilitador, pero a su vez en defensa y protección de los
productores y consumidores.

Precisamente, este es el rol que ha venido desempeñando el Instituto Nacional de


Estabilización de Precios -INESPRE- en los últimos dos años, con la habilitación
de mercados populares y de productores, los cuales permiten a estos últimos,

47
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

ofertar sus productos directamente a los consumidores, quienes a su vez se


benefician de precios más bajos.

Otro esfuerzo importante del INESPRE en estos años, es la implementación del


Programa de Capacitación en la Comercialización Agropecuaria (PROCCA), la
cual persigue llevar conocimientos sobre mercadeo de productos agropecuarios a
productores organizados, de modo que, éstos estén en capacidad para tomar sus
propias decisiones al momento de ofertar sus productos.

Además de estas actividades, el INESPRE mantiene programas de compra y


venta directa de productos agroalimenticios. Las compras incluyen productos no
procesados y otros elaborados, adquiridos en el comercio local o importados. Los
datos del año 2002 indican, que el INESPRE realizó compras de productos
agropecuarios por un valor de RD$794.85 millones, de los cuales RD$553.28
millones (69.6% del total), correspondieron a la compra de arroz. Otros rubros con
participación destacada en las compras del organismo fueron papa RD$71
millones, cebolla roja 47.8 millones, habichuela pinta importada RD$33.45 millones
y azúcar importada RD$30 millones.

El valor de las ventas realizadas por la institución en el transcurso del año


ascendieron a RD$571 millones, correspondiendo el arroz de RD$399 millones,
las habichuelas RD$45.6 millones, azúcar RD$48.4 millones, cebolla roja RD$22.9
millones y papa RD$23.6 millones; siendo éstos los productos de mayor venta.
Por la venta de los mismos el INESPRE percibió unos RD$539.5 millones, lo que
constituye el 94.5% del valor total de las ventas realizadas en el año.

Por otro lado, mientras en el 2001 el organismo destinó RD$172.42 millones a la


importación de productos alimenticios, incluyendo habichuela pinta, cebolla roja,
azúcar y arroz. En el año 2002, el valor de las importaciones alcanzó apenas
RD$69.61 millones, lo que significó un ahorro de RD$102.8 millones con relación
al año anterior. Las importaciones del año 2002 no incluyeron arroz ni cebolla
roja, ya que no hubo necesidad debido a la excelente producción de estos rubros,
lograda durante el año en el país.

Nueva Modalidad de Mercados de Productores y Mayoristas


Instalados en Santo Domingo y Algunas Regiones del País.

Los Mercados de Productores Agropecuarios tienen como objetivo elevar la calidad de


vida de los pequeños productores agropecuarios asociados y sus familias, mediante
acciones orientadas a incrementar los ingresos generados por la comercialización de
sus productos. Estos mercados tienen la característica de que, son organizados y
administrados por los propios productores de forma asociativa. Para esto, disponen
de estatutos y reglamentos que definen el proceso formal de administración,
operación y organización. También describen, las bases para tomar decisiones
importantes en otras materias intrínsecas a la asociación.

Hasta el 2002, habían sido construidos tres(3) mercados de productores en el país:


En San Francisco de Macorís el cual fue pionero; en Baní y en Moca. Estos mercados
48
cuentan con el auspicio del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
(USDA). Los mismos pasaron ha ser coordinados por la Junta Agroempresarial
Dominicana (JAD), pero contando con el apoyo directo de la Secretaría de Estado de
Agricultura, y de las Asociaciones de Productores donde son instalados.
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

I. Comportamiento de los Precios

En el análisis de la comercialización de un bien en un período de tiempo


determinado, uno de los aspectos de mayor importancia es el comportamiento del
precio de éste. Durante el año 2002, los precios de los principales productos
agropecuarios comercializados en las distintas fases del proceso de distribución,

49
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

se caracterizaron por la estabilidad que conservaron. Algunas variaciones que se


presentaron, se correspondieron con el carácter cíclico de la producción agrícola
(estacionalidad), pero en sentido general, los precios se mantuvieron estables en
el transcurso del año recién pasado.

INDICES DE PRECIOS DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS


Y DE LA CANASTA FAMILIAR AGROPECUARIA (2001 = 100%)

NIVELES 2 0 0 2

FINCA 104.49

MAYORISTA 104.68

DETALLISTA 103.71

1.1 Precio a Nivel de Finca

Los precios de los principales productos del agro comercializados en finca,


registraron un incremento de 4.5% con relación al año 2001. Los productos más
importantes, que exhibieron un mayor incremento de precios en este nivel de
comercialización fueron: la yautía coco, la habichuela negra y el aguacate, los
cuales registraron aumentos en más de un 20%. Con alzas más moderadas
(entre 10 y 20%) se encuentran, los plátanos, habichuela blanca, guandul en
vaina, repollo, melón, naranjas dulces y piña.

Sin embargo, la buena producción obtenida de importantes rubros agropecuarios,


fue la causa principal del descenso en los precios de éstos. En este grupo de
productos se encuentran: el arroz, la yuca, yautía blanca y amarilla, ají cubanela y
cebolla roja. La caída en los precios al productor de estos rubros, va desde 9%
(yuca), hasta un 21% (cebolla roja). El arroz disminuyó su precio en 11%, con
relación al año anterior.

Es importante resaltar el hecho, que gracias a la oportuna y efectiva política de la


Secretaría de Agricultura y del Banco Agrícola, con el programa de pignoración de
granos, los productores de estos rubros no tuvieron pérdidas. De igual modo, el
INESPRE desarrolló una encomiable labor en la comercialización de papa y
cebolla a través de sus mercados de productores y de la compra directa, la cual
benefició grandemente a estos últimos.

En cuanto al comportamiento histórico de los precios de algunos rubros agrícolas


comercializados en finca, el arroz presenta una tasa de crecimiento promedio
anual de 1.9% en el período que va desde 1993 hasta el 2002. El nivel más alto
del precio del cereal en este nivel de comercialización se registró en el año 2000,

50
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

(RD$431.96/QQ). En el año 2002, el precio promedio del cultivo se situó al mismo


nivel del precio registrado en 1995.

La habichuela roja por su parte, exhibió un comportamiento negativo de su precio,


en cuanto a la tasa promedio anual de crecimiento, ya que la misma fue de
(0. 85%) en el período de referencia. Los precios de este rubro muestran una
marcada tendencia a la baja, en todo el período. En el 2002, el precio del grano
rebasa el nivel de los $RD$800 por quintal, luego de mantenerse por debajo de
este punto, durante los últimos cuatro años.

Entre los rubros de mayor importancia, los plátanos muestran el ritmo de


crecimiento más alto de precios en el comercio a nivel de los productores, (10.2%
promedio anual), ya que las tasas de crecimiento de los precios de la cebolla roja
y del ajo fueron de 3.2 y 5.1% en promedio por año, respectivamente, en el
decenio 1993-2002.

1.2 Precios al Nivel Mayorista

En la comercialización al por mayor, los precios de los principales rubros


agropecuarios en el 2002 crecieron en 3.26%, en comparación con los niveles del
año anterior. Los incrementos de mayor proporción se produjeron en el repollo y
el melón, 56 y 30%, respectivamente; que como puede notarse, son productos de
escasa incidencia en el consumo diario de la población. Alzas más moderadas
registraron, el maíz, en grano, habichuela pinta, habichuela negra, los plátanos y
la carne de pollo. Los aumentos de precios de estos productos oscilaron entre 10
y 15%.

Por otro lado, entre los principales productos que presentaron bajas de gran
significación, estuvieron la yuca, yautía blanca y amarilla y la cebolla roja, quienes
experimentaron descensos en sus precios en 15% en el caso de la yautía amarilla
y de 36% en la yautía blanca.

En lo que respecta a la evolución de los precios de los principales rubros


agropecuarios en este nivel de comercialización, en los últimos diez años, el arroz
muestra una tasa promedio anual de crecimiento de 4.4%. En los datos que se
muestran en uno de los cuadros anexos, se puede observar que en 1994 los
precios del cereal rebasan la barrera de los RD$400 el quintal, pero durante los
siguientes años se mantienen oscilando entre los RD$410 y los RD$472.

Los precios de la habichuela roja han venido experimentando descensos, los


cuales han pasado de algo más de RD$900 el quintal, en los años del 1993 al
1995, hasta los RD$850 el quintal en los dos últimos años 2001 y 2002. A esto se
le atribuye que la tasa de crecimiento media anual durante el período 1993-2002,
fuera negativa de 0.96%.

51
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

En el caso de los plátanos, los precios promedios anuales son fluctuantes, ya que
dependen en gran medida de los volúmenes de producción, así como de la
ocurrencia o no, de fenómenos meteorológicos que afectan sensiblemente las
plantaciones. En 1996, por ejemplo, se registró el precio más bajo de la serie
(RD$852.9 el millar), pero en los años subsiguientes, el precio sobrepasó los
$1,000 pesos el millar e incluso se cotizó por encima de los RD$2,000 en el 1999.
En los últimos tres años 2000-2002, el precio de las mil unidades del rubro se ha
estabilizado alrededor de los RD$1,500 pesos. Debido a los fuertes incrementos
de los precios en los años 1997-1999, la tasa de crecimiento promedio anual en
los diez años es de 12.3%.

El ritmo de crecimiento de los precios del ajo y de la cebolla roja en el comercio


mayorista en la década 1993-2002, fue de 4 y 3% promedio anual,
respectivamente. El ajo registró una fuerte caída en su precio en 1998, ya que
llegó a cotizarse por debajo de los RD$2,000 el quintal. En sentido general, el
precio del bulbo se mantuvo alrededor de los $2,300 pesos. La cebolla roja en
cambio, muestra grandes variaciones en sus precios, en el período que va de
1993 al 2002. Mientras en 1994 el quintal del bulbo era vendido alrededor de los
mil pesos, y en el 1996 se ofertaba por debajo de los RD$500.

1.3 Precios a Nivel Detallista.

En el comercio detallista, el aumento que se operó en los precios de los


principales productos del agro fue en el orden de los 2.94%. Rubros importantes
de la dieta diaria de la población, conservaron la estabilidad en sus precios. Este
es el caso del arroz, de la habichuela roja y de las carnes, tanto roja como
blanca.

De los productos con cierta incidencia en la composición de la canasta


alimenticia, sólo la habichuela pinta y el ají cubanela registraron aumentos de 10 y
14%, respectivamente. Aún cuando se observaron alzas de gran proporción,
éstas se verificaron en productos de muy poca incidencia en el gasto en alimentos
de la población, tales como, naranja agria, piña y lechuga.

El renglón de los víveres, encabezados por la yautía blanca y la amarilla, con


disminuciones en sus precios de 13 y 17% y la yuca y el ñame, con descensos
más leves, 10 y 4%, mostraron las tendencias a la baja más notable, en el año
2002. Otro rubro importante, por su demanda y consumo entre la población, como
es la cebolla roja, también experimentó una caída en su precio al detalle de 10%.

En el decenio 1993-2002, los precios del arroz comercializados al detalle,


muestran una ligera tendencia al alza, pasando de los RD$3.97 la libra en 1993 a
RD$5.90 en el año 2002. La tasa promedio de crecimiento de los precios del
grano en este período fue de 4.7% anual. La habichuela roja, de su lado, exhibe

52
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

una tasa negativa anual de crecimiento ascendente de 1.2%. Mientras en 1994, la


libra del grano era vendida a RD$14.67, en el 2002 se ofertaba a $11.91 pesos.

En este grupo de productos, los plátanos muestran el incremento de mayor


proporción, durante los diez años que se han tomado como referencia, ya que la
tasa media anual de crecimiento de los precios fue de 9.1%. A partir de 1997 los
precios del rubro superan los RD$2.0 la unidad, pero en el año 2000, como
resultado de la excelente producción, la unidad se vendió a un precio promedio de
RD$1.72 .

En los casos del ajo y la cebolla roja, los precios crecieron a una tasa media anual
de 4.38 y 5.6%, respectivamente. La evolución de los precios del ajo muestra una
leve tendencia alcista, mientras que los precios de la cebolla roja exhiben
oscilaciones, desde RD$7.45 a RD$12.03 la libra.

2. Costo de la Canasta Familiar Agropecuaria.

El costo promedio mensual de adquisición de los productos que componen la


canasta familiar agropecuaria en el año 2002 ascendió a RD$2,677.47, es decir,
apenas RD$66 por encima de su costo en el 2001. En términos porcentuales,
esto significó un incremento de 2.53% en el valor de ésta, con respecto al año
pasado.

2002
2 001
8% 16%
7% 16%
7% 8%

8% 8%

8% 23%
8%

24%
29%
30%

Granos Hortalizas Carnes Lacteos Granos Hortalizas Carnes Lacteos


Raíces y Tub. Frutas Avícolas Raíces y Tub. Frutas Avícolas

El nivel de crecimiento del costo de los productos alimenticios, al consumidor, se


situó muy por debajo del nivel de la tasa de inflación del año 2002, calculada por el
Banco Central en 10.5%, lo cual refleja el éxito de la política agropecuaria del
Gobierno en el abastecimiento de los principales rubros alimenticios, a precios
estables.

Vale destacar, que los productos con un mayor peso en la composición de la


canasta alimenticia, no mostraron variaciones significativas en sus precios, con
relación al año pasado, lo que permitió que el costo de adquisición de los mismos
en el 2002, se mantuviera prácticamente en el mismo nivel del año 2001.

53
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

Por ejemplo, el arroz y la habichuela roja, productos que integran el grupo de los
granos, apenas registraron incrementos de 3 y 1% en el costo de su adquisición.
Por otro lado, en el grupo raíces y tubérculos, la yuca y la yautía blanca fueron
adquiridos con 10 y 13% por debajo del costo en el año 2001; mientras que los
plátanos y la papa se compraron con 2.5 y 4.7% más de lo que era necesario en el
año pasado.

Para adquirir los rubros que componen el renglón de las hortalizas, se necesitaron
3.4% más que en el año pasado. En este grupo de productos, el de mayor
crecimiento fue el ají cubanela con 13.9%; en tanto, que el ajo, la cebolla y los
tomates de ensalada, productos de alta ponderación en este grupo, se adquirían
con menos dinero que en el 2001.

Los productos que integran los grupos frutas y lácteos fueron los que registraron el
mayor incremento en el costo de la canasta agropecuaria, con 8 y 7%,
respectivamente. El primero experimentó dicho incremento como resultado del
aumento de los precios de naranja agria, naranja dulce y el aguacate. Y en el
segundo, la leche y la mantequilla, aumentaron de precio en el 2002, lo que
determinó el aumento en el costo de adquisición de los rubros que componen este
renglón.

La tasa de crecimiento promedio anual del costo de los productos que componen
la canasta agropecuaria fue de 6.8%, en el período 1993-2002. En el año 2000 el
valor de la canasta familiar agropecuaria registró un descenso con respecto al año
anterior, pero en los años subsiguientes se colocó nueva vez en el nivel del año
1999, esto es, alrededor de los RD$2,600.0.

X. CREDITO AGROPECUARIO.

El crédito representa un fundamental instrumento de política, a través del cual se


destinan recursos financieros al sector agropecuario, con el objetivo de
incrementar la producción y la productividad, mejorar la calidad de los productos, y
la agilización del proceso de comercialización rural.

La canalización del crédito hacia el sector agropecuario, es realizada por


instituciones financieras públicas y privadas, destacándose las primeras en mayor
magnitud. En ese sentido se aprecia, que el crédito agropecuario destinado a la
agropecuaria nacional, por dichas instituciones, se ha incrementado en los últimos
años, debido a la nueva visión que tiene tanto el Gobierno Central como las
autoridades del sector agropecuario, sobre el papel que debe desempeñar esa
actividad económica, en estos tiempos de globalización y de apertura de los
mercados.

En ese sentido, la cartera agropecuaria total, conformada por los Bancos


Comerciales y de Desarrollo, Asociaciones de Ahorros y Préstamos, Financieras y

54
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

del Banco Agrícola creció durante los años 1993-2002 en 7.7%, mientras que la
del Banco Agrícola se situó en 11.82%, significando que en el 2002 la cartera
agropecuaria sólo ocupa el 5.17%, de la cartera del Sistema Financiero Nacional.

En tanto que la cartera agropecuaria del sistema formal creció durante los años
1993-2002, a una tasa promedio anual de 9.47%, mientras que considerando esta
cartera por pagos, se verifica que el monto a largo plazo se incrementó en los
últimos tres años en un 67% promedio anual. Estos resultados demuestran la
confianza que el sector financiero tiene en el futuro de la agropecuaria nacional.

Cartera de Créditos por Plazos del Sistema Financiero Formal para el Sector
Agropecuario, 1998-2002 (En RD$)
5,000,000,000
4,000,000,000
3,000,000,000
2,000,000,000
1,000,000,000
-
1998 1999 2000 2001 2002
Corto Mediano Largo

Las fuentes de recursos para financiar el sector agropecuario provenientes del


sector público son: el Banco Agrícola, el Gobierno Central, el Banco Desarrollo
Agropecuario y el Banco Central, a través del Departamento de Desarrollo y
Financiamiento de Proyectos (DEFINPRO).

El Banco Agrícola, que es la principal institución del Estado para financiar a la


agropecuaria nacional, formalizó créditos durante los años 1993-2002, en el orden
de los RD$1,705 millones promedios anual. Mientras que en los últimos tres años
el promedio está en RD$2,389.8 millones.

De ese monto formalizado, fueron desembolsados en ese mismo período, unos


RD$1,452 millones promedio anual, lo que en términos de tasa de crecimiento
promedio anual, significó un 12%; sin embargo, en el 2002, fueron desembolsados
RD$1,985.2 millones.

No obstante este desempeño, ese monto es inferior al destinado a esa actividad


en 9.98% en el año 2001, debido a que en el marco de las medidas tomadas por
la Comisión de Política Arrocera para corregir el excedente de arroz existente en
ese año se inscribe, no desembolsar créditos a los productores del rubro hasta
que lo consideraran oportuno, a sabiendas de que más del 50% del crédito
agrícola, es destinado a la producción y comercialización del cereal.

55
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

El Banco Agrícola desembolsa recursos para la agricultura y la pecuaria. En ese


contexto, en el 2002 fueron canalizados al subsector agrícola RD$1,409.6
millones y a la pecuaria unos RD$481.1 millones.

Cartera Agropecuaria y su Distribución según las Principales Instituciones Financieras


1993-2002 (En millones de RD$)

6,000.0
5,000.0
4,000.0
3,000.0
2,000.0
1,000.0
0.0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002*

Bancos Comerciales Bancos Desarrollo Banco Agrícola

Desagregando estos montos por producto se determina que, en los productos


agrícolas, el arroz, el ajo, la yautía y el tabaco, absorbieron los mayores
porcentajes. Para los mismos se desembolsaron el 66.1%, del total destinado al
subsector, logrando el arroz un 51.36%. En la parte pecuaria, el mayor
desembolso estuvo dirigido a la avicultura y al ganado de doble propósito, a los
cuales le asignaron el 45.65% del total, dirigido al subsector pecuario. Todos
estos préstamos otorgados por el Bagrícola sólo pagan una tasa de interés de un
18%.

En cuanto al DEFINPRO, los montos desembolsados durante los años 1993-2002


a la agropecuaria, registraron una tasa negativa de crecimiento promedio anual
de 3%; sin embargo, en el 2002 exhibieron un aumento significativo en el orden
de los 26.86%, en comparación al año anterior.
En el 2002 los desembolsos alcanzaron RD$139.8 millones; en tanto que en 2001
fueron RD$110.2 millones, de los cuales RD$84.8 millones le asignaron a la
pecuaria y RD$55 millones a la producción agrícola a una tasa de interés de
14.5%.

Del total de crédito desembolsado por el Banco Agrícola, una gran proporción es
destinado a la Reforma Agraria. En tal sentido, durante los años 1993-2002, el
mismo reflejó una tasa de crecimiento promedio anual de 3%, situándose en el
2002 con relación al año anterior, con una reducción de 13.90%, como
consecuencia de la medida anteriormente reseñada; ya que el arroz es el principal
rubro incorporado a la producción bajo el mecanismo de la Reforma Agraria.

Con los créditos desembolsados durante la década que se analiza, fueron


sembradas unas 1,271,163 tareas promedio anual. De las mismas, alrededor del
45% son de la Reforma Agraria.

56
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

Créditos Formalizados, Desembolsados y Recuperados, 1993-2002


(En miles de RD$)
3,000,000
2,500,000
2,000,000
1,500,000
1,000,000
500,000
-
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
FORMALIZADOS DESEMBOLSADOS RECUPERADOS

La recuperación o cobro del crédito, principal fuente de ingresos del Banco


Agrícola, durante los años 1993-2002 creció de manera significativa, logrando una
tasa promedio anual de 11.19%. En tanto que en el 2002, se situó en 14.63% por
encima del año anterior, al ser cobrados RD$1,808 millones y en el 2001 unos
RD$1,577 millones. Estos resultados evidencian la buena administración de las
autoridades del Bagrícola, con lo cual se posiciona a esa institución, en un ente
multiplicador de la inversión a la agropecuaria nacional.

XI. REFORMA
ORMA AGRARIA

La Reforma Agraria es un instrumento de política importante, para que la


población rural del país pueda mejorar sus condiciones de vida, ya que permite
que campesinos de escasos recursos puedan disponer de una porción de tierra,
con la cual se incorporen a la actividad productiva agropecuaria.

El Instituto Agrario Dominicano, es la institución del Estado encargada de aplicar y


dar seguimiento a las políticas de reforma agraria del país. Entre las políticas que
se ejecutan, se encuentran: la captación de tierras, realización de los
asentamientos campesinos; así como el otorgamiento de los títulos de propiedad
definitivo a los parceleros.

Durante el período 1993-2002,se realizaron en el país 126 asentamientos, en una


superficie total distribuida, de 3 millones 364 mil 280 tareas, en la cual se
asentaron unos 23 mil 209 parceleros, cuya carga familiar beneficiada ascendió a
127 mil 856 personas.

En los años 1993-1995, se asentaron la mayor cantidad de parceleros, los cuales


oscilaron en 3 mil 400 y 6 mil 700 campesinos; en tanto que fue en el año 1995,
donde se distribuyó la mayor superficie de tierra, equivalentes a 1 millón 385 mil
750 tareas, con la cual se beneficiaron unas 24 mil 813 personas.

57
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

Durante los últimos años, las acciones que se han implementado en el Instituto
Agrario Dominicano (IAD), han estado orientadas a la consolidación de las
parcelas; la captación de tierra; la capacitación de los parceleros, para que
obtengan una mayor eficiencia en la producción y en la productividad; al
otorgamiento de títulos de propiedad definitivo, con el objetivo de que los
agricultores puedan adquirir financiamientos de la banca formal, que ofrece ese
servicio para la actividad agropecuaria.

Para reforzar la política de distribución de tierra, en los últimos tres (3) años, se
agregó a la distribución parte de los terrenos pertenecientes al Consejo Estatal
del Azúcar (CEA). En tal sentido, el Poder Ejecutivo, dispuso la realización de
varios asentamientos en las regiones más pobres del país, como fue el caso de
los asentamientos realizados en los terrenos del Ingenio Barahona, en la región
sur, así como en Monte Plata y en la región este, cuyas zonas son de las más
afectadas por la pobreza.

De igual manera, durante los años 2001 y 2002 fueron entregados por el IAD
1,627 títulos de propiedad a productores de la Reforma Agraria. También, en el
año 2002 se realizaron dos asentamientos, en los cuales se ubicaron a unos 115
parceleros, en una superficie de 3 mil 420 tareas, beneficiando a unas 633
personas.

Es oportuno señalar, que en los dos últimos años del período evaluado, el IAD.,
ha estado inmerso en la organización de la Institución y de los asentamientos
existentes, así como en el otorgamiento de títulos definitivos a los parceleros de la
Reforma Agraria, los cuales en su mayoría no disponían de este importante
documento.

XII ANÁLISIS DE LAS VARIABLES RELACIONADAS CON LOS


ASPECTOS HIDRÁULICOS.

El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), es la institución del sector


agropecuario dominicano, encargado de diseñar y ejecutar las políticas de riego,
implementar , construir y velar por todas las infraestructuras de riego que se
desarrollan a nivel nacional.

La República Dominicana cuenta con una superficie disponible para la agricultura


de 1,288,300 hectáreas. De esta cantidad 278,965 hectáreas son irrigadas por
una red de canales que utilizan los sistemas de gravedad y riego superficial.

La superficie estructural de riego se estima en 1,836.4 kilómetros de canales


principales y 1,773.20 kilómetros de canales secundarios y de 1 millón de metros
cúbicos de agua. Durante el período 1993-2002, bajo este sistema de riego que
administra el INDRHI junto a los regantes, suministraron agua en promedio a 77
mil 438 agricultores a nivel nacional, los cuales irrigaron 3 millones 214 mil 950

58
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

tareas promedio en esos años, por Distrito de Riego. Resultando con una tasa de
crecimiento media anual de 4.8%.

En el año 2002, de ese conjunto de estructura de riego del Bajo Yaque del Norte,
fueron sembradas bajo el sistema de riego 575 mil 035 tareas, beneficiado a unos
6,991 usuarios. Del Distrito de Riego, Alto Yaque del Norte unas 359 mil 367
tareas, beneficiando 11 mil 181 usuarios. Mientras que del Distrito de Riego
Yuma-Camú, 910 mil 851 tareas, donde se realizan labores agrícolas y
pecuarias para un total de 7,113 usuarios. En tanto que en el Bajo Yuna se
sembraron unas 725 mil 956 tareas, donde laboran 11,011 usuarios.

Usuarios de Riego 1993-2002


(Unidad)

90000
80000
70000
Usuarios

60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

En igual medida, en el Distrito de Riego Ozama Nizao, 8,312 usuarios sembraron


50 mil 360 tareas. En la región Este del país 2 mil 040 usuarios poseen 21 mil
200 tareas. En tanto que en el valle de Azua 9,850 usuarios, sembraron 113 mil
478 tareas; mientras que del Yaque de sur fueron 48 mil 801 tareas, las cuales
son usadas por 5 mil 865 beneficiarios.

Igualmente, en la cuenca del Lago Enriquillo existen 10 mil 253 usarios que
sembraron unas 31 mil 228 tareas. Por último se encuentra el Valle de San
Juan, con 12 mil 025 usuarios, los cuales sembraron 331 mil 261 tareas.

Los resultados descritos revelan, que de los Distritos de Riego donde mayor
cantidad de tareas fueron sembradas bajo riego, se destacan, el de Yuna-Camú
con un 28.8%, Bajo Yuna con 22.9% y de Bajo Yaque del Norte con un 18.2%.

El potencial hídrico se estima de manera global en 21 millones de metros cúbicos


por año. La más grande cuenca es la del Río Yaque del Norte, la que tiene un
área de captación de 6,894 kilómetros cuadrados. Las aguas subterráneas tienen
un potencial de explotación cifrado en 1,500 millones de metros cúbicos por año,.

Por otra parte, el país dispone de una infraestructura de 4 millones 443 mil 911
tareas bajo el sistema de riego por gravedad y artificial. Durante el año 2002,
solamente fueron utilizados en labores agrícolas unos 3 millones 167 mil 537

59
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

tareas, en las siembras de diferentes cultivos, siendo el más importante en orden


de prioridad, el arroz con un 56% del área sembrada, al igual que habichuela,
maíz, tomate, y el guandul, entre otros de menor incidencia.

Evaluando el área sembrada bajo riego en el período 1993 - 2002, se percibe


un crecimiento sostenido en el período 1993-1995, luego sufre una gran caída en
el año 1996, calculada en un 49.7%, logrando recuperarse en los años siguientes,
con un crecimiento muy lento, pero sostenido hasta finalizar el período,
sobresaliendo los dos últimos años; destacando el 2001, cuando el porcentaje
sembrado creció en 40% con relación al año anterior.

Asimismo, hay que destacar que en el año 2002, el INDRHI tenía una capacidad
instalada de 279 bombas subterráneas, para suplir a los usuarios que no se
encontraban insertados en el sistema de riego por gravedad, de las cuales 259
estaban trabajando a toda capacidad y unas 20 bombas en proceso de reparación.

Se resalta, que el número de usuarios de los servicios de riego que oferta el


INDRHI, creció entre los años 1993-2002 a una tasa media de 2.5% anual.
Durante el período, el número de usuarios experimentó variaciones positivas entre
un año y otro, manteniéndose en los últimos tres (3) años un promedio sobre los
84 mil usuarios, siendo en el 2001 donde el mayor número de productores sembró
sus tierras bajo el sistema de riego, alcanzando unos 85 mil 113 usuarios,
equivalente en términos relativos este aumento, a un 1.5% con relación al año
anterior.

XII. ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL INSTITUTO DOMINICANO DE


INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Y FORESTALES (IDIAF).

El IDIAF, es la Institución perteneciente al sector agropecuario encargado de


ejecutar los programas de innovaciones tecnológicas en los sectores agrícolas,
pecuarios y forestales del país.

Esta institución tiene como apoyo para realizar sus actividades, la Unidad de
Cooperación e Intercambio (UCI). La misma tiene como misión: elaborar,
coordinar, preparar, Identificar y ejecutar todo lo relativo a proyectos que se
orienten hacia la validación y transferencia de tecnologías.

Como estrategia operativa, el IDIAF tiene cuatro ejes temáticos que le sirven de
marco de trabajo, estos son: recursos naturales, agricultura competitiva, canasta
básica y agricultura de subsistencia.

Entre los logros más importantes del IDIAF en el año 2002, se pueden mencionar:

 Las alianzas estratégicas con veintidós (22) instituciones nacionales e


internacionales, las que permitieron crear las bases de la plataforma de
investigación colaborativa en el centro de investigación.
60
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

 La capacitación y actualización en Tecnologías Agrícolas de los


investigadores nacionales, por expertos internacionales. Esto ha permitido
el intercambio de informaciones y recomendaciones, sobre temas de
actualidad y debilidad institucional.

 La participación y coordinación de los investigadores del IDIAF en quince


(15) Redes Tecnológicas.

 La coordinación y/o tramitación de veintidós (22) proyectos de investigación


con organismos financieros, con La finalidad de captar recursos para
desarrollar actividades de riego por goteo, diagnósticos y manejo de la
sigatoka negra, entre otros.

En el mismo contexto se destacan las firmas de 26 convenios, de los cuales, tres


(3) fueron con Centros Internacionales de Investigaciones; dos (2) con
organismos de Cooperación Internacionales; cinco (5) con Universidades y
Centros de Educación Nacionales; ocho (8) con organismos Estatales de
Desarrollo; tres (3) con ONG’S; dos (2) con Grupos de Productores y tres (3) con
Empresas Privadas o Grupos de Productores.

XIV. COMERCIO EXTERIOR.

En este capítulo se presenta un análisis, sobre el desempeño de las


exportaciones realizadas a nivel nacional; además, de las tradicionales y no
tradicionales agropecuarias, así como de las agroindustriales de manera total,
durante el período 1998-2002. Luego, se enmarca dicho análisis por productos
tradicionales y no tradicionales agropecuarios, durante los años 1993-2002.

14.1 Exportaciones Nacionales y por Subsectores Agropecuarios,


1998-2002.

Las exportaciones nacionales del país durante el período 1998-2002, se


caracterizan por exhibir un comportamiento de altibajos, siendo en el año 2000,
donde se registró el mayor volumen exportado, equivalente a 2.17 millones de
toneladas métricas, lo cual representa una tasa de crecimiento de 51.7% con
relación al año anterior, al pasar de 1.43 millones de toneladas en el 1999, a 2.17
millones en el año 2000.

61
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

Volumen de Exportación por Sectores Agropecuarios, 1998-2002 (En T.M.)

500000

400000

300000

200000

100000

0
1998 1999 2000 2001 2002

Tradicionales Agropecuarios No Tradicionales Agropecuarios Agro-Industriales

En el año 2002, estas exportaciones disminuyeron con relación al 2001 en 297 mil
toneladas, lo que en término relativo representó una reducción del 15% al ésta
pasar de 2 millones de toneladas, a 1.77 millones en el 2002. Este
comportamiento se debió principalmente, a que las exportaciones de minerales se
redujeron considerablemente en ese año, así como otros productos no
tradicionales.

En cuanto a las exportaciones de los productos tradicionales, las cifras


estadísticas verifican, que las mismas durante el período 1998-2002, registraron
una reducción del orden de 4% anual, debido al gran descenso exhibido en los
años 1999 y 2001. No obstante, estas exportaciones aumentaron en el año 2002
en un 5.1% con relación al año 2001, al situarse en el último año en 354 mil
toneladas métricas, mientras en el 2001 fueron 337 mil toneladas.

Con relación a las exportaciones de productos no tradicionales agropecuarios, se


aprecia que las mismas han verificado aumentos en los años 1998-2002,
calculadas en un 71%, en términos promedio anual. Estas exportaciones
aumentaron en el año 2002, con relación al año anterior en 2.3%, al pasar de 302
mil toneladas métricas en el año 2001 a 309 mil toneladas métricas en el año
2002.

Este comportamiento se debió en gran medida, al auge que han tenido las
exportaciones de guineo hacia la Unión Europea, sustentada en el incremento de
la demanda de guineo orgánico por ese mercado, fruto de la inserción del país al
acuerdo de COTONOU; además, de que los precios internacionales del producto
se mantuvieron elevados, lo que contribuyó a convertir al país, en uno de los
mayores exportadores de ese tipo de banano, hacia el mercado europeo.

62
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

Al analizar los ingresos en divisas generados por las exportaciones se aprecia,


que los valores de éstas a nivel nacional durante el período 1998-2002 se
caracterizaron por presentar fluctuaciones, siendo en el año 2002 donde se
verifica el mayor valor generado al país en esos años, unos US$851.2 millones, lo
cual representa un aumento de un 24.3%, al compararlo con el obtenido en el año
anterior. Este resultado se atribuye al aumento experimentado en los precios
internacionales de algunos bienes y productos de origen nacional, así como al
aumento del volumen exportado.

Valor de las Exportaciones Por Sectores


Agropecuarios, 1998-2002 (FOB US$)

400,000,000

300,000,000

200,000,000

100,000,000

-
1998 1999 2000 2001 2002*

Tradicionales Agropecuarios No Tradicionales Agropecuarios Agro-Industriales

El sector agropecuario contribuyó a este desempeño con las exportaciones de


azúcar, café, tabaco, cacao; así como de otros productos no tradicionales,
destacándose entre éstos el guineo, frutas, vegetales y los rubros pertenecientes
al grupo raíces y tubérculos, entre otros. Estos productos generaron divisas en los
años 2001 y 2002, en el orden de los US$107.3 y US$125.9 millones,
respectivamente. Destacándose las que generaron las exportaciones de banano,
calculadas en US$30.6 y US$35.5 millones en esos dos años.

Este comportamiento se debió, al repunte que experimentaron los precios


internacionales, así como a la liberalización del canje de divisas por concepto de
las exportaciones tradicionales. Las exportaciones de productos agroindustriales
en el año 2002, también incrementaron su aporte en divisas al país, al pasar de
US$79.6 millones en el 2001, a US$90.3 millones en el último año.

14.1.1 Exportaciones de Productos Tradicionales.

En ese renglón se encuentran el azúcar de caña y sus derivados, café, cacao y


tabaco en sus diferentes clases. Esos productos agrícolas continúan teniendo una
gran importancia económica y social para el país, en virtud de que son la mayor
fuente de generación de divisas y empleos de los productos de origen
agropecuarios.
63
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

14.1.1.1 Azúcar de Caña y Derivados.

El azúcar de caña, es el principal producto de exportación del sector


agropecuario, sin embargo los volúmenes exportados durante el período 1993-
2002, evidencian una reducción en el orden de 3.5% anual. Igualmente, las
divisas generadas por concepto de sus ventas, han verificado una disminución de
un 2.8% promedio anual, en similar período.

Al analizar la trayectoria de exportación del dulce, durante los años evaluados se


observa, que los mayores volúmenes exportados se registraron en los años 1993-
1997, promediando unas 518 mil 418 toneladas métricas, las cuales generaron
US$152 millones 872 mil 464 promedio anual. A partir del año 1999 éstos niveles
de exportación se redujeron significativamente, incidiendo en este
comportamiento, la reducción verificada en la producción del rubro, fruto de los
efectos dejados por el huracán Georges.

Sin embargo, en los años 2001 y 2002 se aprecia un mejor desempeño,


principalmente en el último año; ya que de un volumen exportado de 290 mil 284
toneladas registrado en el 2001, éste se elevó a 315 mil 285 toneladas métricas
en el 2002, arrojando un aumento de 8.7%.

De igual manera, el comportamiento de las divisas generadas se incrementaron,


ya que en el 2001, ingresaron de US$82 millones 665 mil 464, en tanto en el 2002
se elevaron a US$96 millones 572 mil 667 dólares, representando un aumento de
las divisas de 16.82%.

Numerosas causas han contribuido con estos resultados positivos durante el


último año, entre las que citamos: contribución del empresariado privado para que
este renglón se renueve, tanto en los campos cañeros, como en las
infraestructuras productivas (ingenios). Además, las inversiones en equipos y
maquinarias agrícolas en algunos de los ingenios pertenecientes al Consejo
Estatal del azúcar, así como en los que fueron capitalizados por empresas
extranjeras.

14.1.1.2 Café.

El café es otro de los productos de exportación tradicional, que durante el período


1993-2002, sus volúmenes exportados manifestaron un comportamiento variable,
con cifras crecientes hasta el año 1998 y decrecientes en los últimos cuatro años.

Durante los diez años evaluados, los volúmenes exportados alcanzaron una tasa
de crecimiento promedio anual negativa de 6.42%; no obstante, las divisas
recibidas crecieron satisfactoriamente, ya que las mismas presentaron, en

64
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

promedio anual una tasa positiva de 5.4%. El volumen total de café exportado
durante el período alcanzó 168 mil 731 toneladas; mientras que las divisas
generadas en ese mismo período, se elevaron hasta alcanzar US$437 millones
917 mil 587.

Si evaluamos los años 2001 y 2002, podemos observar que el volumen exportado
registra un aumento de un 8.5% en el 2002, al pasar de 5 mil 694 toneladas
métricas en el año 2001 a 6 mil 174 toneladas métricas en este último año. Lo
mismo se presentó con las divisas obtenidas, ya que de una transacción de
US$10 millones 980 mil 332 registrados en el año 2001, éstas aumentaron a
US$12 millones 139 mil 641 en el 2002, equivalentes a un incremento de 10.6%.

En este desempeño incidieron positivamente algunos factores, entre los cuales


cabe destacar, la erogación de mayores recursos económicos, facilitados por las
autoridades del sector; la continuación del programa de capacitación a técnicos y
productores, lo que permitió un mayor control de las plagas y enfermedades que
afectan a plantaciones del cultivo en edad productiva, así como la renovación de
los cafetales.

En igual medida incidieron, los aumentos verificados en los precios


internacionales del rubro, así como la continuación del programa de
compensación a los exportadores del grano, equivalente a la entrega de
RD$200.00 por cada quintal exportado, con el objetivo de contribuir a elevar su
rentabilidad.

14.1.1.3 Tabaco.

El tabaco en sus diferentes modalidades exhibe durante los años 1993-2002


grandes fluctuaciones, tanto en el volumen como en el monto de las divisas
generadas. Para el período señalado, los volúmenes exportados de tabaco
arrojaron una tasa negativa de 3.96% promedio anual; mientras que el valor de las
divisas generadas por dichas exportaciones, registraron un crecimiento
equivalente a una tasa promedio anual de un 3%.
Durante el período evaluado, se exportaron en promedio, un volumen de 10 mil
493 toneladas métricas anual. En tanto que las divisas generadas, registraron un
monto promedio anual de US$20 millones 900 mil 378.

Es oportuno señalar que los mayores volúmenes exportados de tabaco,


corresponden al subperíodo 1995-1997, donde se exportaron entre 14 mil 261 y
16 mil 680 toneladas métricas. Igualmente, las divisas generadas aumentaron de
manera significativa en el 1995, cuando se obtuvieron US$458 millones 153 mil
483, ascendiendo éstas a US$428 millones 428 mil 974 en el año 1997.

Al evaluar el desempeño de las exportaciones de tabaco, durante el año 2002 y


compararlas con las del año 2001, se observa que éstas registran ciertos
rezagos, ya que de una exportación de 7 mil 872 toneladas exportadas en el año

65
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

2001, las mismas se redujeron a 3 mil 956 toneladas en el 2002, representando


una disminución de 49.8%. Lo mismo sucedió con las divisas generadas, ya que
de US$12 millones 128 mil 164 registrados en el año 2001, desminuyeron a
US$6 millones 330 mil 801 en el 2002, lo que equivale a una reducción de 47.8%.

Para explicar la reducción registrada en la exportación de la hoja aromática, hay


que hacer énfasis en algunos factores, entre los cuales se destacan: la reducción
del área sembrada del cultivo, la cual fue recomendada por el Instituto del Tabaco,
con la finalidad de normalizar la producción y la comercialización del tabaco;
además la caída registrada en los precios internacionales ofertados por los
mercados consumidores de la hoja aromática.

14.1.1.4 Cacao.

Las exportaciones de cacao a nivel nacional, durante los años 1993-2002,


presentan altibajos bien marcados, tanto en los volúmenes exportados, como en
las divisas generadas, por dichas exportaciones.

Exportación de Cacao
1993-2002 (En toneladas métricas)
60000

50000

40000

30000

20000

10000

0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Durante el período señalado, los volúmenes exportados generaron una tasa de


crecimiento promedio anual de 4.57%; en tanto que los ingresos obtenidos por
concepto de dichas ventas, acusaron una tasa de crecimiento promedio anual de
17.42%.

Las exportaciones realizadas de cacao, durante el período se elevaron a un total


de 428 mil 415 toneladas métricas, con un promedio de 42 mil 842 toneladas
métricas cada año. Mientras que las divisas obtenidas alcanzaron unos US$485
millones 465 mil 211, equivalentes a US$48 millones 546 mil 521 en promedio
anual.

Durante el subperíodo 1993-1998, las exportaciones de cacao registraron


aumentos sostenidos, a excepción del año 1997 por el hecho que el promedio de
66
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

los demás años, estuvo por encima de las 51 mil toneladas métricas; mientras
que se redujeron en 1997 a 44 mil 423 toneladas; similar desempeño
verificaron las divisas generadas durante ese mismo lapso de tiempo, las cuales
alcanzaron en promedio unos US$57 millones anual.

En los dos años siguientes las exportaciones de cacao, se redujeron por debajo de
las 24 mil toneladas en promedio. Sin embargo, durante los años 2001 y 2002 las
mismas comenzaron a retomar su ritmo alcanzado en años anteriores, al
promediar un volumen de 40 mil 356 toneladas métricas y un valor promedio anual
de US$49.4 millones.

No obstante, si comparamos los volúmenes exportados de cacao del año 2002,


con los realizados el año anterior, se aprecia, una ligera reducción en el año 2002,
equivalente al 2.3%, al éstos pasar de 40 mil 837 a 39 mil 875 toneladas
métricas.

Sin embargo, las divisas generadas por dichas exportaciones, experimentaron un


significativo aumento en el año 2002, en vista de que el valor obtenido, unos
US$59 millones 887 mil 015, fueron superiores al producido en el 2001, el cual
fue de US$38 millones 914 mil 942 , lo que equivale a un aumento de 53.89%, con
relación al año anterior.

Lo antes expuesto indica, que los precios internacionales del cacao se elevaron
considerablemente, durante el último año como repuesta entre otros factores, a la
gran demanda que tiene el cacao orgánico en los mercados internacionales
principalmente en los europeos.

14.2.1 Exportaciones de Productos no Tradicionales

Los productos de origen agropecuario “no tradicionales de exportación”, se han


situado en una posición muy significativa en la generación de divisas al país. Por
tal razón, las autoridades agropecuarias y el gobierno central, han implementado

acciones tendentes a incrementar esas exportaciones. Dentro de esas acciones


se destacan, la búsqueda de nuevos nichos de mercados internacionales, para
productos con buen potencial productivo, entre los que se pueden citar:
vegetales, músaceas, frutas, raíces y tubérculos, algunas leguminosas y los
pecuarios.

14.2.1.1 Raíces y Tubérculos

Los productos que componen este grupo se destacan por haber tenido un buen
aporte en la generación de divisas al país. En este sentido se verifica que en los
últimos cinco años del período, los rubros que registran mayor tasa de crecimiento
promedio anual en su volumen exportado son: papa 161.65%, yuca 55.40% y la

67
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

yautía 7.27%. En cambio , el ñame y la batata decrecieron en 12.27% y 1.05%,


respectivamente.

En cuanto a las divisas generadas por estas exportaciones, el comportamiento fue


similar. Durante el mismo período la tasa de crecimiento promedio anual de la
papa fue de 155%, yuca 71.16%, yautía 10.07% y la batata 2%. En cambio, el
ñame descreció en 7.83%. En el año 2002, se verifican aumentos en los
volúmenes exportados de batata, yuca, yautía, y papa, los cuales se situaron en
0.81%,16.71%,3.32% y 68.7%, respectivamente. No obstante, el ñame registra
una caída de 44.24% .

Volumen de las Exportaciones de Varios Productos Agrícolas no Tradicionales,


1993-2002 (En toneladas métricas)

50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Batata Lechoza Piña Melones Repollo

Mientras que el valor de las exportaciones de este renglón, representa en total un


crecimiento promedio de 93.78% durante los últimos diez años. El esfuerzo
ejecutado por la SEA, así como el aumento en los precios a nivel internacional
sustentan este resultado.

14.2.1.2 Leguminosas

De este grupo de productos el Guandul, es el rubro de mayor incidencia en lo


concerniente a las exportaciones. Para los años de 1993-2002 los volúmenes
exportados de esta leguminosa se redujeron, finalizando el período con una tasa
promedio de crecimiento anual negativa de 1.47%, pero con un valor positivo de
9.49%.

Al evaluar la trayectoria de los volúmenes de exportación del Guandul para los


años 2000 y 2001, se visualiza una disminución del orden de 49.16%, al pasar de
5 mil 776 toneladas métricas a 2 mil 937 toneladas métricas, lo cual equivale a
68
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

una reducción en los ingresos de 75.42%. Esta caída se atribuye a la reducción


en un 22% en los volúmenes cosechados, así como a la contracción en los
precios internacionales del producto.

Durante el año 2002 se manifiesta la misma desaceleración en los volúmenes


exportados del producto, exhibiendo un volumen de 2 mil 350.9 toneladas
métricas, para una caída de 19.95% en relación al 2001, no obstante verificarse
un crecimiento de un 32% en la producción del rubro en ese año.

14.2.1.3 Vegetales .

Este grupo de productos es el que ha registrado mayor crecimiento en las


exportaciones, dentro de los productos no tradicionales de exportación. Al término
del período estudiado 1993-2002, productos tales como: berenjena, ajíes, repollo,
cebolla, tayota, apio, tomate de ensalada, cilantro, remolacha y zanahoria,
finalizaron con tasas de crecimiento promedios anual de 28%, 11%, 200%,
1,259%, 102%, 14%, 70%, y 225%, respectivamente; exceptuando la auyama, la
cual mostró una tasa promedio anual negativa de 0.63%.

Al analizar los movimientos de los volúmenes exportados de los vegetales del año
2002 y relacionarlo con el 2001, se observa que éstos han continuado su ritmo de
crecimiento, como se aprecia en el tomate de ensalada, el cual registró un
incremento del orden de 263%, remolacha 175%, zanahoria 167%, tayota 57%,
cilantro 17%, ajíes 12%, berenjena 11%, auyama 3%. En cambio el repollo, la
cebolla, y el apio, disminuyeron su crecimiento en 22%, 29%, y 22%,
respectivamente. El alto nivel de educación de la población mundial, en aspectos
nutricionales, ha incidido significativamente en el crecimiento mostrado en las
exportaciones de vegetales de la República Dominicana.

Los incrementos en los ingresos generados por estos productos en el 2002 con
relación al 2001 fueron muy significativos. El tomate de ensalada registró un
61.3%; zanahoria 37%, tayota 14.7%. En tanto que en berenjena y ajíes los
crecimientos se situaron en 22.4 y 26.6%, respectivamente.

14.2.1.4 Músaceas.

En este nivel de análisis, los rubros guineo y plátano componen este renglón. En
lo concerniente al plátano durante los años 1993-2002, los ingresos generados por
las exportaciones de este producto se incrementaron en una tasa promedio anual
de 132%, con un crecimiento promedio anual en los volúmenes exportados de un
65.6%. Asimismo, el guineo finalizó el período con una tasa de crecimiento
promedio anual en los volúmenes exportados, en el orden de los 15 y 8.3%,
respectivamente.

69
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

Cuando evaluamos el comportamiento de los volúmenes exportados de ésta


musácea en los años 1997 y 1999, se verifica que el crecimiento del guineo
redujo el dinamismo que presentaba en años anteriores, alcanzando en el 1997 un
volumen de 63 mil toneladas métricas, lo cual representó una reducción respecto
al año anterior, de un 20% en el volumen y de 21% en el valor.

A partir del año 2000, es cuando las exportaciones de guineos retoman su ritmo
de crecimiento anterior, alcanzando en el 2001 un incremento de 63.75%, al
situarse en 130 mil 172 toneladas métricas, contra 79 mil 494 toneladas
registradas en el año 2000. Ese resultado se debió al aumento de la producción
del cultivo, incentivado a su vez, por las exportaciones de guineo orgánico a los
países europeos, entre otros factores.

Para el año 2002, el volumen de exportación de guineo, se colocó en 115 mil


toneladas métricas, que aunque representa el segundo volumen más alto del
período evaluado, muestra una reducción del orden de 11% con relación al año
anterior . En tanto que el valor generado por esas exportaciones, verificó un
aumento de 16% al pasar de US$30.6 millones registrados en el 2001 a unos
US$ 35.5 millones en el 2002.

En lo concerniente al plátano, los volúmenes exportados durante el último año de


la serie evaluada, decrecieron en 19.84% con relación al año anterior, al
registrar 6 mil 898 toneladas métricas en el 2001 y 5 mil 524 toneladas en el año
2002. No obstante, se muestra un sustancial incremento de 67.54%, en el valor
de las exportaciones en el último año, al pasar de US$1.9 millones en el 2001 a
US$3.2 millones en el 2002.

14.2.1.5 Frutales.

La lechosa, aguacate, cítricos, piña, melones y mangos son los rubros que
componen este renglón. Al evaluar el comportamiento de los volúmenes
exportados y del valor generado por estos productos en el período 1993-2002, se
observa que el melón dinamizó su crecimiento en los últimos años; registrándose
durante el período analizando una tasa promedio anual de 27.48% y un valor de

35.07%, el mango 18.28%, y el valor 31.50%; en tanto que en la lechosa fue de


16.15%, y el valor 19.92% y el aguacate 6.04% con un valor 30.45%.

14.2.1.6 Pecuarios.

Dentro del contexto de este análisis y en el marco de las exportaciones de este


grupo, se consideraron los volúmenes de exportaciones de carne de res, cerdo y
huevo, haciendo énfasis en las de huevo, ya que durante el período 1993-2002
crecieron en términos de tasa promedio anual en un 5,470%, y 12,461% en su
valor. Durante la década analizada, en los años 1999-2001 el promedio en las

70
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

exportaciones fue de 9,711 toneladas métricas, logrando en el 2002 exportar


19,406 toneladas métricas.

En cuanto al valor generado en los años 1999-2001, el promedio se situó en


US$6.7 millones, pasando a obtener en el 2002 unos US$10 millones por esa
actividad económica.

14.2.2 Análisis del Mercado de Banano

A raíz del país hacerse signatario del Acuerdo de Lomé IV, hoy de COTONOU,
con los países ACP y la Comunidad Económica Europea en el año 1989, y a
través del mismo entrar al mercado común Europeo para la exportación del
banano, con una asignación de cuota a precio preferencial, motivó el incremento
de la producción del rubro con fines de exportación. En ese sentido, las
exportaciones de banano, realizadas por el país a la Unión Europea en los
últimos años, están por encima del 70% del total exportado.

Con la finalidad de preservar, fiscalizar y regular las actividades de producción y


de comercialización del banano, en el año 1992, mediante Decreto del Poder
Ejecutivo, fue creado la Comisión Nacional de Política Bananera. La misma esta
presidida por el Secretario de Estado de Agricultura.

Dicha comisión en los últimos años, además de cumplir con las funciones que les
son intrínsecas, ha puesto en marcha actividades referentes a buscar nuevos
mercados internacionales para el rubro, organizar y ejecutar planes de manejo de
plagas y enfermedades que lo afectan y en la aplicación de las innovaciones
tecnológicas en el sector bananero para que pueda ser competitivo.

La Comunidad Económica Europea hasta el año 1993, mantenía diferentes


regímenes para la importación del banano, los cuales fueron sustituidos por el
Reglamento CE-404/93. Esa nueva organización del mercado del banano
estableció tres categorías para la asignación de cuotas a los diferentes países.
Estas son: Países ACP tradicionales exportadores de banano, terceros países y
países ACP no tradicionales, insertando a la República Dominicana en la tercera
categoría.

Para el año 1995, la Comunidad Económica estableció un nuevo Reglamento el


CE-480/95, mediante el cual a República Dominicana le fue asignada una cuota
fija de 55 mil toneladas métricas, de 91 mil que fueron asignadas a los países
ACP no tradicionales. No obstante, se permitía al país bajo este mecanismo,
exportar un 10% por encima o por debajo de la cuota..

Debido a esta situación, las exportaciones de banano a ese mercado se han


incrementado en los últimos años. De ahí que, desde 1999 al 2002 las mismas
han crecido en términos de tasa promedio anual en un 28%, pasando del año
2000 al 2001, de 46.2 a 92.4 toneladas métricas, manteniéndose en ascenso en el

71
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

2002, con relación al 2001. Estas ventas han generado divisas en los dos últimos
años, en el orden de los US$26.5 y US$22.2 millones, respectivamente.

El régimen de importación de la Unión Europea fue cuestionado por varios países,


siendo declarado ilegal ante el órgano de solución de diferencias de la OMC el
Reglamento 404/93 y los procedimientos de concesión de la licencia para las
importaciones, aduciendo que violan las disposiciones de la OMC sobre el
acuerdo, tramites de licencias y acuerdos sobre comercio de servicios. La
propuesta de ilegalidad fue aprobada en el 1999, por lo que la OMC sugirió una
propuesta con tres opciones, para que la UE formulara un nuevo régimen.

En base a esa solicitud, la UE preparó su propuesta, la cual contemplaba tres


fases, con una duración de cinco años, en los cuales son distribuidos los
contingentes arancelarios que fueron determinados cuando se establecieron las
cuotas.

En ese sentido, en la primera fase se mantendría la cuota de 2.2 millones de


toneladas (contigente “A”), en la segunda fase sería la cuota de 350,000 toneladas
(contingente “B”) y en la tercera fase la cuota de 850,000 toneladas métricas
(contingente c”), en la cual estaría la República Dominicana.

La propuesta fue aprobada por la Comisión Europea, estableciendo el Reglamento


CE-216/2001, a través del cual los contingentes A y B están abiertos a todos los
proveedores del mercado, sujetos a un pago de arancel de 75 euros/tonelada, con
cero arancel para los países ACP. El contingente C, abierto a todos los
proveedores con pago de arancel de 275 euros/tonelada y arancel cero para los
países tercero ACP.

Con este nuevo régimen, quedaron eliminadas las diferencias entre países ACP
tradicionales y no tradicionales. En ese mismo escenario está contenido el
método de distribución de las licencias para los tres contingentes, 87% para los
operadores tradicionales y 13% para lo no tradicionales.

El nuevo régimen del Banano de la UE elimina el sistema de licencias para el


manejo de los contingentes arancelarios, pero establece una clara distinción entre
operadores y productores, teniendo los operadores el derecho de comprar banano
de cualquier productor sin restricción.

Esto significa, que los productores dominicanos pueden vender su producto a


todos los operadores bajo cualquier contingente establecido en el Reglamento
216/2001. De esta forma, los productores dominicanos no están sujetos a las
limitaciones de una cuota por país, sino que pueden vender su producto con
preferencia arancelaria en todos los contingentes.

72
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

Las exportaciones de banano se están realizando a otros países de manera


notable, como son a los Estados Unidos y Japón, principalmente del orgánico.
Así, en el 2001 se exportaron a los Estados Unidos 7,748 toneladas y en el 2002
3,292 toneladas métricas, generando divisas en US$1.8 y US$0.566 millones en
los dos años.

En tanto, que al Japón fueron vendidas 1,651 toneladas y 1,460 toneladas


métricas en los mismos años, por un valor de US$0.596 y US$0.515 millones,
respectivamente; con la salvedad, de que estas ventas no se hicieron bajo el
régimen de cuota. Ahora bien, las hechas a los Estados Unidos se hacen bajo el
sistema de la iniciativa para la Cuenca del Caribe o sea, con preferencia
arancelaria.

REGLAMENTO ESTABLECIDO POR EL CONSEJO DE LA UNION EUROPEA PARA UN NUEVO


REGIMEN DE IMPORTACION DE BANANO
(CE-No. 216/2001)

El Consejo de la Unión Europea aprobó el 29 de enero del 2001, el Reglamento (CE) No.
216/2001, el cual define tres contingentes arancelarios establecidos por un período
transitorio con una duración de 5 años hasta el 1ro. de enero del 2006. Al término de este
período entrará en vigencia el sistema único arancelario el cual aplicará un arancel único a
todas las importaciones de banano y eliminará el uso de contingentes arancelarios.

Las cantidades de las cuotas en la primera fase son las siguientes: 2.2 millones de toneladas
métricas para la Cuota A; 353 toneladas métricas para Cuota B o Contingente Autónomo; y
un tercer Contingente de 850,000 toneladas (Contingente C) para Países ACP. En el caso
de los Contingentes A y B estarán abierto a todos los proveedores del Mercado, sujeto al
pago de arancel de 75 euros por tonelada con cero arancel para los países ACP y el
Contingente C, estaría abierto a todos los proveedores pero sujeto al pago 275
euros/toneladas de un arancel cero para los países ACP, incluyendo República Dominicana,
por estar incluido en el Contingente C. Además, está contenido en este reglamento el
método de distribución de las licencias para los tres contingentes, 87% para los Operadores
Tradicionales y 13% para los no tradicionales.

En este régimen sólo República Dominicana y Ghana tienen preferencias arancelarias en los
tres contingentes arancelarios. Por tal razón, este Reglamento garantiza y amplía las
posibilidades de comercialización a los productores dominicanos.

14.3 Importaciones de Productos Agropecuarios.

La importación de rubros agropecuarios constituye una variable significativa, con


relación al comercio internacional, por la importancia de la misma, en la oferta de
productos para el consumo nacional. Con éstas, se ha jugado un papel
fundamental en la inserción del país a los acuerdos de integración regionales y
multilaterales, para poder obtener mejor desregulación y liberalización de los
mercados.

73
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

Las importaciones agropecuarias que se realizan, se acogen a los acuerdos


establecidos sobre comercio exterior en la OMC. El volumen importado refleja el
comportamiento de las variables de producción y de consumo nacional, incluyendo
en éstas, la estacionalidad de los rubros agropecuarios y las preferencias en el
consumo de la población dominicana.

Los productos agropecuarios que tradicionalmente se importan, debido a que la


oferta local en ocasiones no suple la demanda de la población, son: arroz, maíz,
habichuela roja, ajo, papa, cebolla, leche, algunas partidas de carnes y derivados
de res, cerdos, pollos y pavos, así como las grasas comestibles.

14.3.1 Cereales
14.3.1.1 Arroz.
En la dieta diaria, el arroz es el cereal de mayor consumo por la población
dominicana. Por tal razón, su oferta debe ser suficiente para satisfacer la
demanda. En este sentido, se aprecia que durante el período 1993-2002, las
importaciones del cereal registraron un comportamiento muy variado, con
tendencia hacia la reducción en los últimos años.

Los mayores volúmenes importados de arroz, se realizaron en los años 1997-


1999, cuyo promedio ascendió a 1.4 millones de quintales y una erogación
promedio de US$ 31.3 millones. A partir del 2000, se inicia de manera muy
marcada, la reducción en el volumen importado del cereal, el cual ascendió a
745 mil quintales en ese año, con una erogación de US$ 12.4 millones. Luego en
el año 2001 continua su disminución, registrando una ínfima importación de 285
mil quintales del cereal, con una erogación de US$ 3.8 millones.

En el año 2002, por primera vez en muchos años, no fue necesario recurrir a la
importación del rubro, al obtenerse una elevada producción tanto en el año 2001
como en el 2002, lo que permitió que el país se ahorrara una cantidad
considerable de divisas. Estos resultados dieron lugar, a que se iniciara la
exportación de algunas partidas del cereal a final del año 2002, para disminuir las
grandes reservas que existían del mismo.

El resultado descrito, responde a una estrategia del Gobierno Central y de las


autoridades del sector, tendente a producir el arroz necesario para el consumo
nacional, Con esa finalidad, fueron aplicadas medidas de políticas coherentes y
oportunas.

14.3.1.2 Maíz.

Representa el rubro agrícola de mayor volumen importado y de divisas erogadas


por el país en los años 1993-2002. El volumen promedio importado durante el
74
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

período citado, alcanzó unos 15 millones de quintales y creció a un ritmo promedio


anual de 9.5%, con una erogación promedio de US$84 millones, verificando un
crecimiento de 9%, en términos promedio anual.

Ese comportamiento exhibido se debe, a que la producción nacional del rubro ha


sido insuficiente para abastecer la gran demanda que tiene este cereal, ya que el
mismo es usado básicamente como materia prima, para la elaboración de
alimentos en la Industria Avícola Nacional, la cual suple de carnes y huevos al
mercado nacional.

La importación del cereal en el año 2002 se incrementó en 3.3 millones de


quintales, con relación al año anterior, al pasar de 18.5 millones de quintales en el
año 2001 a 21.8 millones de quintales en el 2002, para un crecimiento relativo en
el orden de 17.8%. Esto obedece a la reducción registrada en la producción
nacional del rubro en el año 2002, respecto al año anterior.

Con la finalidad de cambiar este escenario, las autoridades agropecuarias


comienzan a propiciar el incremento de la siembra de maíz y sorgo, a fin de
obtener mayor producción para ser destinada al consumo avícola nacional, lo que
se traduciría en disminución de las importaciones de maíz.

14.3.1.3 Trigo.

El trigo es un cereal que tiene gran demanda en la población dominicana, porque


es utilizado en la fabricación de subproductos, como son: harina, pan y otros
derivados de éste.

En el período 1993-2002, las importaciones del producto se caracterizaron por


presentar un comportamiento de altibajos, con un promedio anual de 5.7 millones
de quintales y una erogación en divisas, en términos promedio anual de US$40.4
millones, mostrando el volumen importado un crecimiento promedio de 25.8%
anual, en tanto que las divisas necesarias para realizar estas importaciones
crecieron en 16.18% promedio anual.

Al analizar los cincos primeros años 1993-1997, se aprecia que las importaciones
registraron un promedio anual de 4 millones 462 mil quintales, con una erogación
en divisas de US$38.1 millones promedio anual.

En los tres últimos años del período 2000-2002, se verificó un promedio anual de
importación de 6.8 millones de quintales, con una erogación promedio anual de
US$37.1 millones, siendo en el año 2000, donde se registró el menor volumen
importado de los años bajo análisis.

75
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

Durante el año 2002, las importaciones del cereal registraron un crecimiento


mayor al 100%, al verificar un volumen de 11 millones 418 mil quintales y una
erogación de US$51.1 millones, en tanto que en el año anterior, éstas
ascendieron a 5.7 millones de quintales y un gasto ascendente a US$36.2
millones, siendo en este año donde se registró el mayor volumen importado del
período.

14.3.2 Leguminosas.

14.3.2.1 Habichuela Roja

La habichuela roja es un producto básico en la canasta agropecuaria, debido a


que es una fuente proveedora de proteínas. Por tal razón, su oferta es
indispensable para la población dominicana.

En virtud de que la producción nacional por su estacionalidad o por otros factores,


no abastece satisfactoriamente la demanda en algunas épocas del año, es
necesario recurrir a su importación. En ese sentido, los volúmenes de
importaciones de esta leguminosa durante el período 1993–2002 registran
altibajos, más bien decreciente en los últimos años, excepto en el 2001.

Los volúmenes más bajos del período en estudio, fueron realizados en los
primeros cuatro años (1993-1996), alcanzando un promedio anual de 165 mil
quintales y una erogación en divisas promedio de US$3.4 millones anual. En los
años 1997 y 1998, las mismas aumentaron significativamente, al alcanzar 549 mil
quintales en 1997 y 860 mil quintales en 1998. En los años subsiguientes, 1999 y
2000, éstas alcanzaron 393 mil quintales en promedio. Al igual que la inversión
en divisas, la cual se redujo en promedio a US$15.2 millones en esos dos años.

Durante el 2002 por su parte, la importación de habichuela roja se redujo en 12 mil


quintales, con relación al año anterior, equivalente en términos relativos a un
3.2%. Esto se debió, a que la producción se ha incrementado de manera muy
notable en esos dos últimos años. Sin embargo, la erogación en divisas aumentó
en 7.3% en ese año.

14.3.3 Vegetales

14.3.3.1 Ajo

La producción nacional de este rubro, se caracteriza por no satisfacer


adecuadamente el consumo nacional de la población durante el año, debido a que
el producto es utilizado tanto de manera industrializada, como de forma natural, a
lo que se suma el ciclo productivo del producto, el cual está definido en una época

76
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

determinada del año; por esta razón, éste debe ser importado en los momentos
necesarios, para que la oferta pueda satisfacer la demanda del mismo.

Durante los años 1993-2002, los volúmenes importados de ajo tanto para
consumo, como para semillas, registraron cifras fluctuantes, siendo en el año
1995, donde se registró el mayor volumen importado, unos 112mil quintales, con
una erogación en divisas de US$8 millones 505 mil .

En el año 2000, la importación del rubro se redujo en 11.8% respecto al año


anterior, al pasar de 102 mil quintales en el año 1999, a unos 90 mil quintales.
Esa tendencia hacia la baja continuó en los dos últimos años del período bajo
análisis, al solo importarse un volumen de 58 mil quintales en esos años, con una
erogación promedio en divisas de US$2 millones 353 mil. Este comportamiento a
su vez, fue debido al incremento registrado en la superficie sembrada del bulbo, la
cual generó un aumento en la producción nacional del producto en esos años.

14.3.3.2 Cebolla Roja

La importación de cebolla roja durante el período 1995- 2002, alcanzó en


promedio 74 mil quintales anuales, con una erogación de US$1.6 millones
promedio anual y se caracteriza por presentar variaciones de gran significación.
No obstante, exhibe para los últimos años una tendencia decreciente muy
marcada, sobre todo, en los dos últimos años del período. Este resultado obedece
a la expansión extraordinaria, verificada en la producción del bulbo en esos años.

Durante el año 1998 fue donde se registró el mayor volumen importado, unos 352
mil quintales, por un valor de US$8.1 millones. En tanto que, en los dos años
subsiguientes, los volúmenes importados alcanzaron en promedio 83 mil quintales
y un monto de US$1.8 millones de dólares.

Las estadísticas del año 2002 verifican que las importaciones del bulbo en ese
año fueron ínfimas, unos mil quintales por un valor de US$20 mil, lo que
repercutió positivamente en la economía; ya que originó ahorros de divisas para
el país.

14.3.4 Raíces y Tubérculos


14.3.4.1 Papa
La importación de papa durante el período 1995–2002, registra en promedio
anual unos 375 mil quintales, con una erogación de US$ 6.8 millones, resaltando
que en ese período fue donde se verificaron los menores volúmenes importados
de este rubro. Es importante señalar, que el mayor volumen importado de papa

77
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

fue la precocida, la cual es destinada a la Industria de golosinas, de comida rápida


y al sector hotelero del país.

Durante el 2002 el volumen importado ascendió a 216 mil quintales, diferentes a


329 mil quintales importados en el 2001, lo que representa una disminución en
las importaciones de 34.4%, con relación al año anterior. Igualmente, la erogación
de divisas disminuyó en unos US$190 mil en el año 2002, con respecto al
anterior.

Este comportamiento se debió a los altos volúmenes producidos del rubro en los
dos últimos años, calculados en promedio anual, en 1.24 millones de quintales, lo
cual fue equivalente a 700 mil quintales, por encima del registrado en el 2000, al
sólo cosecharse en ese año, unos 549 mil quintales.

14.3.5 Pecuarios.

14.3.5.1 Carne de Pollo y Derivados.

La carne de pollo es un producto de gran importancia para la población


dominicana, debido a que es consumida por todos los estratos sociales, por su
precio asequible y por la gran cantidad de nutrientes que contiene. La producción
nacional por lo general, abastece al mercado interno; no obstante, el país importa
mensualmente pequeñas partidas de carne de pollo y derivados, para ser suplidas
al sector turismo y al industrial.

Durante los años 1993-2002, la importación de esa carne blanca, exhibe un


comportamiento muy variado, debido a que depende directamente de la
producción obtenida y del consumo del producto. En los primeros, cuatro años
del período 1993-2002, se registraron los menores volúmenes de importaciones,
alcanzando en promedio anual 2 mil 150 quintales, siendo el promedio de las
erogaciones en divisas de US$114 mil 775.

Los años con mayor importación fueron de 1997-1999, registrándose en promedio


264 mil quintales y una erogación promedio de US$12.9 millones, como
consecuencia de la sequía que afectó al país en el 1997; en tanto que en los dos
años siguientes, fueron por los efectos devastadores dejados a la industria
avícola nacional, el paso por el país del huracán Georges.

En los últimos tres años de la serie bajo estudio, las importaciones de carne de
pollo disminuyeron a 22 mil quintales en promedio anual, con una erogación de
US$874 mil. En el año 2002 es donde se presenta el más bajo volumen de
importación, siendo éste de 11 mil quintales, con una erogación en divisas de
US$ 708 mil.

14.3.5.2 Carne de Cerdo.

78
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

La carne de cerdo es otro de los productos de gran importancia en la dieta de la


población dominicana, por el gran uso de ésta en el arte culinario, en los diferentes
estratos sociales de la población. Es consumida de varias formas, como son:
ahumada, chuletas, costillitas frescas, tiras, longanizas, chorizos, en el salami y
en otros derivados.

Es a partir de los años 80 que se desarrolla en el país, la industrialización de la


producción de carne de cerdo, la cual, a través de los años ha estado en
constante crecimiento. No obstante, por el consumo del producto, básicamente
en el sector hotelero e industrial, requieren de la importación de algunas partidas
de éste, para cubrir sus necesidades particulares.

En ese contexto, durante el período 1993-2002 las importaciones de carne de


cerdo fueron en ascenso, registrándose un crecimiento promedio anual, de 258%,
y en el valor 316%, siendo el volumen promedio anual importado de 30 mil 220
quintales, con una erogación en divisas de US$1.4 millones anual.

En el subperíodo 1993-1997, fue donde se registraron los volúmenes


importados del producto más bajos, con un promedio anual, de 2 mil 840
quintales, y una erogación total en divisas de US$233 mil.

Durante el período 1998-2000, éstas importaciones registraron aumentos de gran


consideración, alcanzando un volumen promedio anual de 50.3 mil quintales,
con una erogación en divisas promedio de US$2.3 millones.

De igual manera en el año 2002, el volumen importado del producto citado se


incrementó en 11% con relación al año anterior, al pasar de 65 mil quintales
registrados en el año 2001 a 72 mil quintales en el año 2002, con una erogación
superior en US$1.53 millones en el último año. Es importante señalar, que el
aumento verificado en las importaciones, es más bien, de partes de cerdos, y de
derivados para destinarlos básicamente a los sectores citados anteriormente.

14.3.5.2 Carne de Res.

La carne de res es uno de los productos pecuarios, que forma parte del consumo
básico de la población dominicana. En los últimos años ha experimentado un
incremento en la demanda, tanto en los hoteles y restaurantes, como en el
consumo interno de los hogares.

79
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

Los volúmenes importados del rubro en los primeros cinco años del período
evaluado alcanzan en promedio anual 5 mil quintales, con una erogación promedio
de US$254 mil; siendo en el año 1997 donde se registró el mayor volumen
importado de ese superíodo, unos 13 mil quintales, con una erogación en divisas
de US$627 mil.

En el año 1999 las importaciones igualmente se incrementaron, al pasar de 10 mil


quintales registrados en el año 1998 a 73 mil quintales en el 1999. Asimismo, se
incrementó la erogación en divisas de US$837 mil a US$2.7 millones,
continuando este incremento para el siguiente año 2000.

En cambio, en los años 2001 y 2002 las importaciones exhibieron una significativa
reducción, al pasar de 75 mil quintales registrados en el año 2000 a 49 mil
quintales en el año 2001, en tanto que en el 2002 descendieron a 38 mil
quintales, lo que términos relativos representa un 23%.

Sin embargo, la reducción en los gastos en divisas son menos notables. En el


año 2001, la caída fue de 4.9% con relación al 2000, mientras que en el 2002 el
monto en dólares gastado fue de US$3.1 millones, igual que en el 2001.

14.3.5.4 Carne de Pavo.

El consumo de la carne de pavo ha adquirido un gran incremento por parte de la


población dominicana, por su gran aporte dietético nutritivo y por ser un producto
con 98% libre de grasa. El mismo es consumido en diferentes formas: jamón,
salchichas, salami, y por pieza. Al ser la demanda mayor que la oferta, las
industrias comercializadoras se ven en la necesidad de importarlo.

Durante el cuatrienio 1999-2002 los volúmenes importados presentan un


crecimiento sostenido. En el año 2000 los mismos se incrementaron en casi un
80% respecto al 1999, al pasar de 69 mil quintales en el año 1999 a 124 mil
quintales en el año 2000, con una erogación en divisas de US$3.3 millones.
Mientras que para el año 2001 los volúmenes importados se mantuvieron igual
que en el año 2000 y las erogaciones en divisas se incrementaron en un 19%, al
pasar de US$3.8 millones en el 2000 a US$4.5 millones en el 2001.

Para el año 2002 el volumen importado desminuyó en 14%, al pasar de 124 mil
quintales en el año 2001 a 107 en el año 2002, siendo el valor de las erogaciones
en divisas para las dos (2) años igual a US$4.5 millones. Se considera que el
aumento verificado en la producción nacional del rubro contribuyó a que se
registrara una reducción de su importación.

14.3.5.5 Leche

80
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

Dentro de los productos pecuarios, la leche ocupa un lugar preponderante, al ser


un producto consumido por los diferentes extractos sociales de la población
dominicana. Sin embargo, la producción nacional no satisface la demanda y por
tal razón, se hace necesario la importación del producto.

Durante el período 1993-2002 los volúmenes importados mantuvieron un


comportamiento muy variado. En los primeros cuatro años 1993-1996 fue donde
se importaron los menores volúmenes de los años evaluados, registrando un
promedio anual de 505 mil quintales, requiriendo una erogación promedio en
divisas anual de US$53.5 millones.

En el subperíodo 1997-2000 los volúmenes importados mantuvieron un


crecimiento sostenido, alcanzando 891 mil quintales en promedio anual, con una
erogación promedio en divisas de US$89.5 millones, siendo en el año 2000 donde
se verificó el mayor volumen importado, de 1 millón 007 mil quintales y la mayor
erogación del período, unos US$100.9 millones.

En cambio en el año 2001 con relación al 2000, el volumen importado de leche


se redujo significativamente en un 19%. Igualmente en el 2002, el mismo
disminuyó en un 2.4% y el valor en 6.1%, con relación al año anterior.

El aumento de un 23% registrado en la producción nacional del rubro durante el


2002, respecto al año anterior, incidió para que se redujera la importación del
producto de los mercados internacionales.

14.3.6 Productos Agroindustriales.

14.3.6.1 Grasas Comestibles.

Durante el período bajo estudio 1993-2002, los volúmenes importados de las


grasas comestibles presentan un crecimiento sostenido, exceptuando en los años
2000 y 2001, arrojando un incremento de 34.2% en términos promedio anual
durante la serie evaluada. De igual manera, el valor en dólares para la compra
creció en 27.3% anual.

En el subperíodo 1993-1996 las importaciones del producto alcanzaron un


promedio anual de 1 millón 276 mil quintales, con una erogación promedio anual
de US$35.3 millones. En tanto que para los años 1997-2001 el volumen se
incrementó significativamente, al registrar un promedio anual de 2 millones 143 mil
quintales, Al igual se incrementó la erogación de divisas, alcanzando estas
US$50.2 millones en los años citados.

81
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

En ese orden, en el año 2002 los volúmenes importados de grasas comestibles


aumentaron en 2.9 millones de quintales con relación al año 2001, al cambiar de
1.7 millones de quintales a 4.6 millones en el año 2002, lo cual indica, que el
volumen del producto se incrementó en 167%. En cuanto al valor, el incremento
fue de 97% en ese año.

XV. EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL MARCO DE LOS


ACUERDOS INTERNACIONALES.

En el marco del sistema globalizado, el comercio entre los estados se ha insertado


en el esquema, donde la integración, la apertura y la liberalización de los
mercados han sido la base para el desarrollo del comercio internacional; de ahí los
esfuerzos que han realizado la mayoría de los países para integrarse con aquellos
que tienen mercados similares y una situación geográfica favorable, con miras a
reforzar sus economías.

En tal sentido, la República Dominicana, al igual que los demás países del
hemisferio, se involucró en las nuevas corrientes comerciales y participó
activamente en las negociaciones de los acuerdos a nivel multilateral, hemisférico
y bilateral con países de la región, en procura de establecer reglas claras y
normas no discriminatorias al comercio internacional, para un mejor
aprovechamiento del intercambio comercial entre las naciones.

Los acuerdos y tratados que el país se planteó negociar en los últimos años y de
los cuales es signatario, son los siguientes: El Acuerdo General de Aranceles y
Comercio (GATT), el cual le dio paso a la Organización Mundial del Comercio
(OMC), los Tratados de Libre Comercio con Centroamérica y con CARICOM,
ambos ratificados por el Congreso Nacional y los Acuerdos del Area de Libre
Comercio de las Américas (ALCA), que está en la fase de negociación.

Para llevar a cabo tales negociaciones, el Gobierno Dominicano creó la Comisión


Nacional de Negociaciones Comerciales (CNNC), investida de las formalidades
legales correspondientes, la que está integrada por instituciones gubernamentales
involucradas en el comercio de bienes y servicios, de la cual forma parte la
Secretaría de Estado de Agricultura. Dicha comisión realiza negociaciones
coherentes y provechosas en todos los órdenes, tanto en acuerdos presentes y

futuros. Todo esto se desarrolla con la participación de la sociedad civil, con lo


cual se asegura la vinculación de todos los sectores nacionales al proceso.

La Secretaría de Estado de Agricultura, como miembro de la Comisión


debidamente representada, participa activamente en todas las negociaciones
comerciales realizadas, tanto a nivel nacional como internacional, dándole

82
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

seguimiento a todos los acuerdos donde se ha involucrado para su mejor


aplicación.

15.1 Los Acuerdos de la OMC (Antiguo GATT).

Dentro de los acuerdos de la OMC está el Acuerdo Sobre Agricultura (ASA), el


cual contempla todo lo relacionado con la normativa del comercio de productos
agrícolas a nivel mundial.

15.2 Acuerdo Sobre Agricultura ( ASA ) y su Impacto en el Sector


Agropecuario.

La República Dominicana, en calidad de país Miembro de la Organización Mundial


del Comercio (OMC) y fruto de las negociaciones en la Ronda Uruguay, firmó el
Acuerdo Sobre Agricultura (ASA) de la OMC. El mismo intenta liberalizar con
reglas claras y transparentes, al comercio de productos agrícolas en el mundo.

Mediante ese acuerdo, la República Dominicana contrajo compromisos en su


oferta de acceso a mercados con un arancel consolidado de un 40%, el cual
incluye todo el universo arancelario desde el año 1995, que fue la fecha de
entrada en vigencia del ASA. Los compromisos del país de reducción arancelaria
se deben completar en un plazo de 10 años.

El Artículo 20 del Acuerdo Sobre Agricultura de la OMC expresa que "la


continuación del proceso de reforma debe iniciarse un año antes del término del
período de aplicación"

Con dicho mandato se han continuado las negociaciones en el marco del Comité
de Agricultura de la OMC, donde la Secretaría de Estado de Agricultura ha tenido
una participación continua y de primer orden.

En estas discusiones, el país ha presentado propuestas en torno a la Caja de


Desarrollo, Trato Especial y Diferenciado, así como Eliminación de los Subsidios
a las Exportaciones de Productos Agrícolas, los cuales mejorarán nuestro acceso
al mercado de otros países desarrollados, miembros de la OMC.

En el mes de noviembre del 2001 se celebró en Doha, Qatar la IV Reunión


Ministerial de la OMC, donde la República Dominicana participó activamente. El
sector agropecuario estuvo en dicha reunión, siendo representado por la
Secretaría de Estado de Agricultura (SEA). En lo referente al sector agrícola, se
logró que en la Declaración Ministerial de Doha se incluyera la necesidad de un
trato especial y diferenciado para países en desarrollo, tema que hemos propuesto
y enarbolado junto a otros países, en el Comité de Agricultura de la OMC.

En la declaración final se discutió también, la eliminación de los subsidios a


productos agropecuarios, a lo cual se comprometieron los países desarrollados.

83
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

En las reuniones del Comité de Agricultura de la OMC, las cuales se celebran a


partir del año 2002, se entra en la tercera fase de las negociaciones, luego de los
Mandatos de Doha. En estos encuentros, los países presentan los Métodos para
negociar todas las propuestas y objetivos presentados en la 1ra. y 2da. Fase, lo
que significa, que el país tiene el reto de continuar, como hasta ahora, para lograr
lo expuesto en materia agrícola en la OMC.

15.3 Rectificación Técnica para Ocho ( 8 ) Productos Agropecuarios

La Rectificación Técnica es un mecanismo de protección arancelario para ocho (8)


productos considerados sensibles para la economía nacional. El mismo fue
sometido por el país a la Organización Mundial del Comercio (OMC), como
consecuencia de que el arancel máximo de 40% que se aplicaba a todas las
importaciones de bienes, no proporcionaba una apropiada protección para que
algunos rubros pudieran desarrollarse y ser competitivos. Este mecanismo fue
aprobado por la OMC, entrando en vigencia en el mes de febrero de 1999.

Luego de la entrada en vigencia de este mecanismo de protección arancelaria


para los ocho (8) productos agrícolas, que son: Arroz, Ajo, Azúcar, Carne de
Pollo, Cebolla, Habichuelas, Leche y Maíz, a través de un Arancel Cuota, la
República Dominicana lo ha administrado, acorde a lo establecido en los
Acuerdos arribados y a lo que establece el Reglamento de aplicación de dicho
mecanismo, contenido en el Decreto No.505-99, el cual fue promulgado por el
Poder Ejecutivo en el mes de noviembre de 1999.

84
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

REGLAMENTO PARA REGULACION DE LAS IMPORTACIONES DE LOS


RUBROS AGROPECUARIOS DE LA RECTIFICACION TECNICA.

A raíz de la aprobación de la Rectificación Técnica, por la Organización Mundial del


Comercio (OMC), sometida por República Dominicana ante ese organismo, para
condicionar el acceso al mercado de ocho (8) productos agropecuarios considerados
sensibles para la economía, el Poder Ejecutivo mediante el decreto No. 505-99 del mes de
noviembre de 1999, estableció el Reglamento que regularía las importaciones de los
rubros agropecuarios contemplados en el mecanismo de arancel-cuotas.

En uno de los considerandos de este Reglamento se establece, que es necesario disponer de


un mecanismo de distribución de la cuota que sea eficaz, imparcial, transparente,
entendible, competitivo e incorruptible, preservando el equilibrio entre los principales
agentes que intervienen en el mercado de los productos.

Para el cumplimiento de este Reglamento, se creó una Comisión integrada por el


Secretario de Estado de Agricultura, quien la preside, el Secretario de Estado de Industria
y Comercio y el Director General de Aduanas. En tanto que la Subsecretaría de
Planificación Sectorial Agropecuaria de la Secretaría de Estado de Agricultura ejerce las
funciones de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión.

Entre los mandatos que tiene la Comisión están: definir el calendario de las cuotas
desagregadas para los productos de la Rectificación de acuerdo al comportamiento
estacional de cada rubro y publicar dicho calendario en un periódico de circulación
nacional. Igualmente, preparar un documento técnico describiendo la metodología para
elaborar el calendario anual de importación. Además, es deber de la comisión establecer
mecanismos y criterios coordinados con las instituciones vinculadas al proceso de
ejecución de los contingentes arancelarios.

En el mismo orden, se consideró que si la cantidad solicitada en el año es superior al


contingente Arancelario terminado, la Comisión dividirá el volumen de cuota entre lo
solicitado y se asignará el porcentaje correspondiente al importador. Igualmente se
consigna, que si se presenta cualquier déficit en la producción interna, se podrá importar
cualquier cantidad adicional, y la Comisión asignará dicha cantidad en los mismos
términos que la cuota básica. La Secretaría Ejecutiva de la Comisión expide por separado
para cada rubro, los certificados de importación correspondientes, en función de la
cantidad asignada para cada importador. Los volúmenes de Importación adjudicados no
podrán ser transferidos a otro importador.

85
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

La Comisión para la aplicación de este mecanismo, presidida por la SEA, e


integrada por la Secretaría de Estado de Industria y Comercio y la Dirección
General de Aduanas, según establece el Reglamento, se debe reunir
ordinariamente cada dos meses, con la finalidad de revisar y administrar todo lo
relativo al comercio de estos productos y preparar el calendario estacional para la
importación de 7 productos, ya que la cuota de azúcar la administra INAZUCAR, lo
cual quedó establecido mediante el Decreto No.751-00.

En el caso de la leche, se toma en cuenta el calendario establecido por la Unión


Europea (UE), tal como fue acordado, que se inicia el primero de julio y termina el
30 de junio de cada año. Cuando es conveniente, en caso de aplicar algún
arancel fuera de cuota, o si surgiere algún problema de administración, la
Comisión se reúne extraordinariamente.

El país está en el 3er. año de administración de cuotas y el mecanismo ha


permitido controlar las importaciones de dichos rubros, de modo que no afecte a
los productores locales. Pero respetando y cumpliendo los compromisos
contraídos con la OMC, mediante el mecanismo de la Rectificación Técnica.

15.4 Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana y


Centroamérica.

El tratado firmado en el año 1998 constituye para el país un reto, por lo que el
mismo implica. Fue ratificado en el Congreso Nacional en fecha 2 de abril del año
2001.

El Tratado entró en vigor, primero con Guatemala y El Salvador y luego con


Honduras, quedando pendiente Nicaragua y Costa Rica por diferencias sobre las
condiciones para entrar al libre comercio de algunos productos agropecuarios.

El flujo comercial entre los países Centroamericanos y la República Dominicana


ha ido en crecimiento luego de la entrada en vigencia del tratado con los países
mencionados, resaltando que en el caso del sector agrícola se tendrán mejores
condiciones de acceso a los mercados de esa región.

15.5 Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana y


CARICOM

El Acuerdo de Libre Comercio firmado entre República Dominicana y las islas del
CARICOM en abril de 1999, con tratamiento global para las islas más grandes y
un trato especial para las islas más pequeñas en lo relativo a liberalización; fue
ratificado por el Congreso Nacional en febrero del año 2001.

86
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

El Acuerdo entró en vigor en Diciembre del 2001, luego que Trinidad y Tobago,
Jamaica y Barbados lo ratificaran; en el caso de las demás islas, aún está
pendiente de ratificar, por lo que entrará en vigencia más adelante.

En cuanto a la parte agropecuaria, aún está pendiente la negociación para la


definición del método a aplicar de un mecanismo de salvaguardia especial para
proteger algunos productos sensibles en las economías de ambas partes,
presentado por CARICOM.

15.6 Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA).

El Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) fue una iniciativa del
Presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, en el año 1994, con el objetivo de
crear un área donde el comercio fluya libre de arancel en el continente americano.
En tal sentido, 34 países del hemisferio occidental, se comprometieron a
conformar el ALCA, a través de negociaciones que culminarán el 31 de diciembre
del 2004.

Con tal propósito, los Ministros de comercio, representantes de los 34 países del
hemisferio, se reunieron con el fin de conformar los grupos de negociación, darle
seguimiento al proceso negociador y velar por el buen desenvolvimiento de las
negociaciones.

Según mandato Ministerial, se formaron 9 grupos de negociación y 4 Comités


especiales. Dentro de los grupos de negociación se encuentra el grupo de
agricultura, el cual además tiene dentro de sus temas negociar las medidas
sanitarias y fitosanitarias.

Los grupos de negociación del ALCA están dirigidos por un país miembro
representado por un Presidente y un Vicepresidente, los cuales son escogidos en
cada reunión Ministerial.

La coordinación a nivel local de las negociaciones del grupo de agricultura está a


cargo de la Secretaría de Estado de Agricultura y tiene como institución suplente
al Consejo Nacional de Agricultura, con una supervisión superior del coordinador
general del ALCA, la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores.

Por parte de la SEA, quien coordina las negociaciones, es la Subsecretaría de


Planificación, representada por su titular, apoyado por un equipo de técnicos
calificados, tanto del sector público como del privado, el cual ha participado en
todas las reuniones convocadas por este grupo de negociación, presentando
propuestas convenientes y defendiendo los intereses de los productores locales y
del país.

87
“Diagnóstico del Sector Agropecuario 2002”

Las negociaciones en materia agrícola comprenden la identificación y el desarrollo


de las medidas necesarias para facilitar el comercio de bienes, siguiendo las
disposiciones establecidas en el Acuerdo sobre medidas sanitarias y fitosanitarias
de la OMC, las que serán plenamente implementadas en el ALCA. Además de
esto, hay tres temas objeto de negociación: el acceso a los mercados, los
subsidios a las exportaciones, otras prácticas que distorsionan el comercio de
productos agrícolas y aquellos que tienen un efecto equivalente, con la finalidad
de eliminar las trabas al comercio de productos agrícolas del hemisferio.

Dentro de las negociaciones de este grupo, los países han presentado sus
propuestas de desgravación por producto o grupo de éstos, a los cuales se les ha
establecido tasas y períodos, que dependen de su sensibilidad económica y
social. Con las mismas se ha elaborado el borrador de Acuerdo del Capítulo
sobre Agricultura, el cual será consensuado por los países miembros en base a
las negociaciones bilaterales o multilaterales que se efectúen.

Las propuestas presentadas por República Dominicana en este grupo han sido en
medidas sanitarias y fitosanitarias, acceso a mercados, específicamente en la
parte de métodos y modalidades para la negociación arancelaria y eliminación de
subsidios, propuesta hecha en base a nuestra posición en la OMC.

88
Referencias Bibliograficas

1.- Banco Central de la República Dominicana, "Encuesta Nacional sobre Fuerza de


Trabajo, 2001”. Santo Domingo, D. N.

2.- Superintendencia de Bancos República Dominicana, “Informe ejecutoria del año 2002.

3.- Banco Central de la República Dominicana, “Informe de la Economía Dominicana


durante el 2002". Santo Domingo, D. N.,

4.- Secretaría de Estado de Agricultura, “Diagnóstico del Sector Agropecuario 2001”,


Subsecretaría de Planificación Sectorial Agropecuaria

5.- Instituto de Estabilización de Precios, "Memoria Anual de 2002". Santo Domingo,


D. N., 2001.

6.- Junta Agroempresarial Dominicana, "Ronda Uruguay de Negociaciones


Multilaterales". Acuerdo sobre Agricultura, Editado por la JAD. Santo Domingo,
Rep. Dom., 1994.

7.- Banco Central de la República Dominicana “Encuesta de Ingresos y Gastos de los


Hogares” Santo Domingo, septiembre 1998.

8.- CEPAL, “ Indicadores Sociales Básicos de los Países de la Sub-región Norte


América Latina y el Caribe” 2000-2001

9.- Secretaría de Estado de Agricultura, "Costos Estimados de Producción de Cultivos


Temporeros y Permanentes", Subsecretaria de Planificación Sectorial
Agropecuaria. Santo Domingo, D. N., 2002.,

10.- SEA, y JAD, Evaluación del Impacto de la Ronda Uruguay de Negociaciones


Comerciales Multilaterales del GATT de 1994". Recomendaciones de Políticas
para el Sector Agropecuario, Santo Domingo, D. N., 1994.

11.- Centro de Estudios Sociales y Demográficos (CESDEM), “Población y Sociedad”


1999.

12.- “Ley de Seguridad Social” Ley 87-001, Santo Domingo, D.N. 2001.

13.- Secretaría de Estado de Agricultura, Indice Estaciónales de Precios a Nivel


Mayorista y Detallista”, Subsecretaría de Planificación Sectorial Agropecuaria,
Santo Domingo, D. N.
14.- Secretaría de Estado de Agricultura, “Plan Operativo 2003” Subsecretaría de
Planificación Sectorial Agropecuaria, Santo Domingo, D. N.,

15.- Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), “Censo Nacional de Población y


Vivienda 1993”, Santo Domingo, 1993.

16.- Secretaría de Estado de Agricultura, Reglamentos CE-404/93 ; 480/95 y 216/2001


para la comercialización del banano a la Unión Europea, Subsecretaría
de Planificación Sectorial Agropecuaria.
17.- "Reglamento para la Implementación de la Rectificación Técnica para ocho
productos agropecuarios, Santo Domingo, República Dominicana, 1996.
18.- Dirección General de Ganadería, Memoria 2002.
19.- Secretariado Técnico de la Presidencia, "Impacto de los Acuerdos de la Ronda
Uruguay sobre la Economía Dominicana" (Versión Preliminar).
Santo Domingo, D. N.
20.- Secretaría de Estado de Agricultura, “Censo Nacional Agropecuario 1981 ,
Subsecretaría de Planificación Sectorial Agropecuaria.
21.- Secretaría de Estado de Agricultura, “Registro Nacional de Productores
Agropecuarios “, Subsecretaría de Planificación Sectorial Agropecuaria, 1998.
22.- Secretaría de Estado de Agricultura, Informaciones de las Unidades Regionales
de Planificación y Economía (URPE), Subsecretaría de Planificación Sectorial
Agropecuaria,2002.
23.- Banco Agrícola de la República Dominicana, Informe Ejecución del Año 2002.
24.- Ing. Agrón Hipólito Mejía Domínguez, Presidente de la República Dominicana,
“Discurso del 27/2/2002”.
25.- Naciones Unidas para América Latina y El Caribe –CEPAL. Indicadores Sociales
Básicos de los Países de la Sub-región Norte de América Latina y el Caribe,
Edición del Bieno 2000-2002.
26.- José Antonio Ocampo, Naciones Unidas, CEPAL, “Panorama Social América
Latina, 2001, 2002”.
27.- Philippe Auffret, Editor, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, y
Banco Mundial, “Informe sobre la pobreza en República Dominicana.
La Pobreza en una Economía de Alto Crecimiento”,
28.-Junta Agroempresarial Dominicana (JAD) “Promoviendo el Desarrollo
Agropecuario” Agroempresa, Año XV, No.1, enero / febrero,.
ANEXOS
CUADRO No. 1
Producto Interno Bruto Total y del Sector Agropecuario, 1993-2002
(En Millones de RD$ a precio de 1970)
T.C. PBI T.C. T.C. T.C. SILVICULTURA T.C.

AÑOS PBI ANUAL(%) AGROPECUARIO ANUAL(%) AGRICULTURA ANUAL(%) GANADERIA ANUAL(%) Y PESCA ANUAL(%)

1993 4,197.7 558.4 298.1 235.8 24.5

1994 4,380.2 4.3 548.5 (1.8) 288.5 (3.2) 235.4 (0.2) 24.6 0.4

1995 4,587.2 4.7 577.0 5.2 276.7 (4.1) 276.8 17.6 23.4 (4.9)

1996 4,907.4 7.0 629.8 9.2 313.9 13.4 292.0 5.5 23.9 2.1

1997 5,307.6 8.2 650.4 3.3 325.3 3.6 301.0 3.1 24.1 0.8

1998 5,702.0 7.4 657.4 1.1 320.5 (1.5) 305.4 1.5 31.5 30.7

1999 6,160.6 8.0 714.9 8.7 336.2 4.9 332.3 8.8 46.4 47.3

2000 6,611.4 7.3 754.8 5.6 343.9 2.3 360.9 8.6 50.0 7.8

2001 6,822.9 3.2 815.9 8.1 374.1 8.8 367.4 1.8 74.5 49.0

2002* 7,104.7 4.1 836.5 2.5 366.6 (2.0) 370.1 0.7 99.8 34.0

Promedio** 5,408.6 6.3 656.3 4.9 319.7 3.0 300.8 5.8 35.9 16.7

* Preliminar
FUENTE: Banco Central de la República Dominicana, Dpto. de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas.
Elaborado en la SEA, por el Depto. de Economía Agropecuaria.
CUADRO No. 2a
Producto Interno Bruto por Sectores de Origen, 1993-2002
(En millones de RD$ a precio de 1970)

Sectores 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

TOTAL 4,198.60 4,380.70 4,591.40 4,924.80 5,326.10 4,825.23 6,161.10 6,611.30 6,823.10 7,104.70
Agropecuario 558.4 548.5 581.4 636.7 658.5 657.4 714.9 754.8 815.9 836.5
Agricultura 298.1 288.5 313.9 355.7 369.2 320.5 336.2 343.9 374.1 366.6
Ganadería 235.8 235.4 242.2 255.3 263.2 305.4 332.3 360.9 367.4 370.1
Silvicultura y pesca 24.5 24.6 25.3 25.8 26.0 31.5 46.4 50.0 74.5 99.8
Minería 61.0 114.8 125.6 128.6 132.6 111.5 109.8 124.4 105.0 102.1
Manufactura 789.2 811.4 808.1 838.6 904.6 97.4 1,033.0 1,110.8 1,096.5 1,140.3
Azúcar 49.6 47.6 42.4 50.5 545.0 39.8 30.0 35.8 38.6 41.1
Resto 587.4 600.4 595.0 618.2 662.1 732.2 809.1 872.3 864.5 921.0
Zonas Francas 1_/ 152.2 163.4 170.8 169.9 188.0 202.4 193.9 202.8 193.5 178.2
Construcción 387.9 413.6 437.2 494.0 578.7 702.1 826.7 872.8 876.9 904.9
Comercio 505.2 512.8 556.9 607.0 661.0 743.3 805.7 875.8 885.0 915.1
Hoteles, Bares y Rest. 218.3 251.0 292.7 325.6 379.9 359.7 392.4 450.0 439.3 443.5
Transporte 287.5 293.3 310.6 335.5 362.6 389.8 414.7 449.1 446.9 463.0
Comunicaciones 119.2 133.7 159.7 185.7 221.5 266.7 308.3 355.7 442.0 518.9
Electricidad y Agua 87.7 91.0 87.3 96.3 106.0 120.7 130.5 139.5 165.1 178.0
Finanzas 222.1 222.8 224.6 228.8 236.0 245.7 256.0 264.4 271.9 279.7
Prop. De Vivienda 232.4 234.7 238.7 242.5 248.7 254.5 260.4 266.4 272.4 278.5
Gobierno 372.4 386.2 387.7 409.8 422.7 444.9 458.7 478.4 520.8 547.5
Otros Servicios 357.3 366.9 380.9 395.7 413.3 431.5 450.0 469.2 485.4 496.7

* Cifras preliminares
1_/ Sólo incluye sueldos y salarios a precio de 1970

Fuente: Banco Central


Elaborado: SEA, Departamento de Economía Agropecuaria, 2003.
CUADRO No. 2b
Participación Porcentual de los Diferentes Sectores de la Eonomía y de los Componentes de la Agropecuaria en el PBI 1993-2002

S E C T O R E S
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002*

PBI 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Agropecuario 13.3 12.5 12.6 12.8 12.2 11.5 11.6 11.4 12.0 11.8
Agricultura 7.1 6.6 6.0 6.4 6.1 5.6 5.5 5.2 5.5 5.2
Ganadería 5.6 5.4 6.0 5.9 5.7 5.4 5.4 5.5 5.4 5.2
Silvicultura y Pesca 0.6 0.6 0.5 0.5 0.5 0.6 0.8 0.8 1.1 1.4
Minería 1.5 2.6 2.7 2.6 2.5 2.0 1.8 1.9 1.5 1.4
Manufactura 18.8 18.5 18.3 17.6 17.4 17.1 16.8 16.8 16.1 16.1
Construción 9.2 9.4 9.6 10.2 1.0 12.3 13.4 13.2 12.9 12.7
Comercio 12.0 11.7 12.1 12.3 12.4 12.9 13.1 13.2 13.0 12.9
Hoteles, Bares y Restauran 5.2 5.7 5.7 5.9 6.5 6.3 6.4 6.8 6.4 6.2
Transporte 6.8 6.7 6.8 6.8 6.9 6.8 6.7 6.8 6.6 6.5
Comunicaciones 2.8 3.1 3.5 3.8 4.2 4.7 5.0 5.4 6.5 7.3
Electricidad y Agua 2.1 2.1 1.9 2.0 2.0 2.1 2.1 2.1 2.4 2.5
Finanzas 5.3 5.1 4.9 4.7 4.4 4.3 4.2 4.0 4.0 3.9
Propiedad y Viviendas 5.5 5.4 5.2 4.9 4.7 4.5 4.2 4.0 4.0 3.9
Gobierno 8.9 8.8 8.5 8.3 7.9 7.8 7.4 7.2 7.6 7.7
Otros servicios 8.5 8.4 8.3 8.1 7.8 7.6 7.3 7.1 7.1 7.0
* Preliminar.

FUENTE: Banco Central de la República Dominicana, Dpto. de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas.
Elaborado en la SEA, por el Depto. de Economía Agropecuaria.
CUADRO No.3 1 de 4
Superficie Sembrada y Cosechada, Volumen de la Producción y Rendimiento de los Principales Cultivos Agrícolas, 1993 - 2002
1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5
Area Area Area Area Area Area
PRODUCTOS Sembrada Cosechada Rend. Producción Sembrada Cosechada Rend. Producción Sembrada Cosechada Rend. Producción
(Tas) (Tas) (QQ/Tas) (QQ) (Tas) (Tas) (QQ/Tas) (QQ) (Tas) (Tas) (QQ/Tas) (QQ)
Arroz 1,409,462 1,265,764 5.05 6,391,000 1,429,855 1,282,528 4.19 5,373,665 1,682,255 1,621,744 4.27 6,922,636
Maíz 451,920 457,742 1.96 895,236 444,819 435,936 1.43 621,430 622,367 531,917 1.95 1,035,009
Sorgo 84,976 110,869 3.01 333,772 80,698 98,525 2.81 276,423 111,785 126,821 3.37 427,804

Caña de Azúcar (a N.D. 3,720,266 43.66 162,444,033 N.D. 3,297,517 41.84 137,958,334 N.D. 3,485,312 34.43 119,984,760
Tabaco (b) 201,900 201,900 1.44 291,035 202,743 202,743 1.83 371,388 260,411 260,411 1.77 462,111
Café N.D. 2,400,000 0.42 1,019,935 N.D. 2,428,418 0.30 721,240 N.D. 2,428,418 0.38 934,912
Cacao (Grano) N.D. 1,936,645 0.61 1,176,066 N.D. 2,012,561 0.68 1,375,346 N.D. 2,438,185 0.54 1,309,486

Maní 7,150 8,809 1.30 11,413 7,874 9,638 1.77 17,070 36,925 39,701 1.54 61,036
Coco Seco (1) 11,664 1,104,598 0.22 245,060 6,908 1,053,675 0.20 211,051 5,537 515,791 0.52 268,211

Habichuela roja 741,169 612,393 1.24 756,623 594,250 620,666 1.15 711,379 699,451 654,332 1.11 723,685
Habichuela negra 65,739 58,459 1.26 73,871 68,226 75,676 1.10 83,319 56,776 55,812 0.95 53,290
Habichuela blanca 30,499 21,044 0.93 19,549 25,856 22,729 1.16 26,295 38,092 38,451 0.82 31,553
Guandul 265,287 572,598 0.94 540,482 268,304 409,580 1.15 469,879 389,950 485,689 1.38 670,025

Papa 33,263 33,602 13.64 458,379 32,179 30,490 16.86 514,014 52,868 55,999 14.36 804,114
Batata 102,767 90,522 7.59 687,440 98,767 99,280 8.55 848,532 148,639 142,417 7.42 1,056,186
Yuca 220,929 249,285 8.31 2,070,600 255,939 261,086 8.34 2,177,846 355,091 363,516 8.60 3,126,768
Ñame 14,549 18,307 7.92 144,978 25,874 21,759 6.74 146,723 26,222 32,115 7.41 238,006
Yautía 77,070 73,264 8.38 614,081 67,226 67,226 11.28 758,315 83,380 115,667 8.27 956,591
Cebolla 51,282 64,125 8.58 549,999 43,852 42,261 11.08 468,225 52,089 59,777 9.66 577,327
Ajo 14,259 14,236 8.23 117,160 16,288 18,030 6.23 112,396 10,442 16,634 6.36 105,815

Guineo (2) 58,577 166,802 112.64 18,788,225 59,190 221,414 82.16 18,290,929 56,328 197,275 74.72 14,740,074

Tomate ensalada 10,164 16,499 18.67 308,032 7,470 10,831 17.10 185,204 8,120 14,000 9.37 131,135
Auyama 35,977 62,450 5.93 370,032 40,192 74,522 5.64 420,598 47,733 87,226 4.29 374,443
Ají 27,188 46,517 5.77 268,384 24,475 54,364 4.77 259,104 32,241 63,797 4.80 306,388

Berenjena 10,765 23,352 7.30 170,376 11,933 32,527 5.73 186,427 15,736 31,565 4.59 144,825
Tomate ind. (c) 67,450 187,963 9.20 1,729,000 30,765 64,176 25.52 1,637,754 N.D. 55,200 35.00 1,932,000

Plátano (3) 140,961 626,999 2.47 1,547,469 123,540 632,546 1.68 1,060,021 213,178 565,953 2.10 1,188,832
(1) Miles de Nueces.
(2) Racimos.
(3) Millar.
FUENTE: SEA, Unidades Regionales de Planificación y Economía (URPE).
a) Instituto Nacional del Azúcar (INAZUCAR).
b) Instituto Nacional del Tabaco (INTABACO), Incluye: Tabaco Negro, Rubio y Capa
c) Asociación de Fabricantes de Conservas del Agro, Inc. (AFCONAGRO).
Elaborado en el Depto. de Economía Agropecuaria.

CUADRO No.3 2 de 4
Superficie Sembrada y Cosechada, Volumen de la Producción y Rendimiento de los Principales Cultivos Agrícolas, 1993 - 2002
1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8
PRODUCTOS Area Area Area Area Area Area
Sembrada Cosechada Rend. Producción Sembrada Cosechada Rend. Producción Sembrada Cosechada Rend. Producción
(Tas) (Tas) (QQ/Tas) (QQ) (Tas) (Tas) (QQ/Tas) (QQ) (Tas) (Tas) (QQ/Tas) (QQ)

Arroz 1,745,095 1,631,128 4.51 6,772,366 1,640,154 1,677,107 4.35 7,292,999 1,717,711 1,766,853 3.85 6,803,740
Maíz 528,524 520,219 1.98 888,627 480,034 457,655 1.63 746,833 482,756 453,063 1.80 816,700
Sorgo 106,870 96,191 3.99 279,659 102,416 135,810 3.53 479,556 52,555 53,197 3.35 177,948

Caña de Azúcar (a) N.D. 3,330,398 40.58 135,155,957 N.D 3,100,611 46.89 145,375,270 N.D 3,124,891 34.43 107,592,372
Tabaco (b) 325,466 325,466 1.88 635,556 320,151 320,151 2.02 647,321 487,696 496,280 1.93 957,338
Café N.D. 2,000,000 0.53 1,055,900 N.D 2,216,023 0.22 496,280 N.D 2,216,023 0.57 1,255,365
Cacao (Grano) N.D. 2,176,657 0.63 1,387,527 2,100 2,252,289 0.51 1,156,436 N.D 2,436,185 0.63 1,537,197

Maní 44,520 52,833 1.30 61,607 28,873 27,113 1.43 38,887 51,205 55,195 2.57 141,800
Coco Seco (1) 5,004 469,188 0.51 231,891 8,677 596,699 0.57 340,729 5,295 595,605 0.45 267,157

Habichuela roja 668,288 674,274 1.09 701,287 515,263 429,151 1.23 529,386 490,978 446,361 1.03 461,872
Habichuela negra 52,792 51,363 1.19 52,975 80,248 64,366 0.81 51,868 75,432 54,893 0.92 50,235
Habichuela blanca 29,943 28,422 0.89 23,709 26,447 36,677 0.64 23,443 24,201 25,930 0.80 20,617
Guandul 230,968 553,067 0.75 369,376 269,011 260,238 1.29 335,628 307,018 380,817 1.16 442,560

Papa 45,824 45,568 13.89 515,173 32,930 38,408 12.77 490,472 30,527 29,743 12.62 375,357
Batata 120,620 132,860 7.27 920,064 142,189 93,649 6.80 636,503 133,224 125,837 7.75 975,182
Yuca 381,987 372,995 7.73 2,755,426 280,653 259,508 8.24 2,137,613 416,489 321,266 8.68 2,788,129
Ñame 38,795 26,658 9.15 318,110 29,379 33,046 7.08 234,047 30,631 33,271 8.57 285,167
Yautía 91,705 98,090 9.03 937,001 59,175 84,407 11.51 971,208 106,392 74,715 8.79 656,835
Cebolla 42,832 45,149 11.52 568,599 54,625 47,394 11.20 530,663 55,327 49,748 10.68 531,475
Ajo 10,854 10,825 8.06 87,501 15,714 11,464 8.97 102,874 10,096 15,490 7.66 118,615

Guineo (2) 51,360 206,780 76.45 16,071,006 35,433 245,011 64.87 15,894,909 68,005 229,342 56.92 13,054,483
42
Tomate ensalada 9,974 11,528 9.05 328,182 11,591 9,312 14.80 137,858 12,706 11,133 16.09 179,111
Auyama 48,218 89,691 4.90 340,000 70,164 82,584 5.52 455,487 59,986 54,357 6.65 361,731
Ají 34,744 68,649 4.96 426,793 32,903 44,684 6.11 273,209 36,891 36,627 7.03 257,489

Berenjena 15,758 32,271 5.36 185,626 13,469 22,904 6.86 157,060 19,044 22,974 6.95 159,729
Tomate ind. (c) 148,500 109,955 38.62 1,185,136 148,000 142,142 38.38 5,455,000 148,000 112,041 37.26 4,175,060

Plátano (3) 170,983 627,733 1.80 1,130,215 129,290 635,178 1.69 1,075,965 222,383 533,105 1.98 1,053,969

(1) Miles de Nueces.


(2) Racimos.
(3) Millar.
FUENTE: SEA, Unidades Regionales de Planificación y Economía (URPE).
a) Instituto Nacional del Azúcar (INAZUCAR).
b) Instituto Nacional del Tabaco (INTABACO), Incluye: Tabaco Negro, Rubio y Capa
c) Asociación de Fabricantes de Conservas del Agro, Inc. (AFCONAGRO).
Elaborado en el Depto. de Economía Agropecuaria.

CUADRO No.3 3 de 4
Superficie Sembrada y Cosechada, Volumen de la Producción y Rendimiento de los Principales Cultivos Agrícolas, 1993 - 2002
1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1
PRODUCTOS Area Area Area Area Area Area
Sembrada Cosechada Rend. Producción Sembrada Cosechada Rend. Producción Sembrada Cosechada Rend. Producción
(Tas) (Tas) (QQ/Tas) (QQ) (Tas) (Tas) (QQ/Tas) (QQ) (Tas) (Tas) (QQ/Tas) (QQ)
Arroz 1,972,240 1,969,833 4.12 8,117,905 1,909,127 1,967,644 4.17 8,203,221 2,412,956 2,344,154 4.41 10,341,423
Maíz 377,802 299,500 2.23 668,427 369,029 308,119 1.71 527,305 423,784 433,598 1.86 804,993
Sorgo 41,060 36,628 4.71 172,597 65,859 30,744 3.45 106,208 45,972 68,017 4.09 278,213

Caña de Azúcar (a) N.D 1,868,822 52.52 98,157,204 N.D 1,893,308 52.52 99,443,024 N.D. 2,027,616 52.52 106,498,319
Tabaco (b) 205,515 205,515 1.84 377,533 34,426 34,424 2.18 74,895 56,299 56,299 1.79 100,766
Café N.D 2,216,023 0.34 763,000 N.D 2,216,023 0.45 1,004,100 N.D. 2,216,023 0.35 782,101
Cacao (Grano) N.D 1,737,144 0.33 570,154 N.D 2,436,185 0.34 818,072 N.D. 2,000,000 0.50 990,042

Maní 68,529 39,205 2.98 116,829 29,838 30,924 1.63 50,306 39,087 36,720 1.67 61,298
Coco Seco (1) 4,622 594,888 0.46 271,080 2,235 589,692 0.42 249,935 969 588,437 0.42 248,467

Habichuela roja 394,758 336,101 1.44 484,726 514,567 374,017 1.02 382,259 493,180 522,908 1.08 562,498
Habichuela negra 78,141 78,206 0.93 72,755 117,756 103,945 0.91 94,449 117,500 107,058 0.89 95,352
Habichuela blanca 11,430 11,517 0.95 10,913 16,345 13,539 0.72 9,794 14,523 11,502 0.80 9,256
Guandul 313,747 410,478 1.24 509,991 246,033 402,278 1.39 560,922 256,722 378,473 1.17 443,024

Papa 44,798 42,183 15.32 646,438 26,706 27,794 19.75 548,794 63,966 55,972 25.49 1,426,467
Batata 115,431 136,072 8.58 1,167,369 86,758 96,665 8.40 811,675 88,074 85,320 8.35 712,749
Yuca 325,133 311,486 8.96 2,789,481 267,077 304,166 9.06 2,756,759 285,481 255,132 10.70 2,731,003
Ñame 38,171 29,490 8.26 243,512 24,735 33,265 9.00 299,420 50,584 45,702 8.70 397,761
Yautía 99,207 100,296 10.66 1,069,381 67,922 98,258 11.00 1,081,226 92,237 81,967 10.62 870,630
Cebolla 60,185 64,559 13.47 869,335 46,684 43,559 16.01 697,302 54,362 50,232 18.07 907,942
Ajo 10,511 10,402 9.97 103,686 11,297 10,575 10.67 112,801 16,040 12,287 7.31 89,807

Guineo (2) 56,193 206,532 85.40 17,637,705 24,096 236,343 72.95 17,241,688 43,643 251,051 71.88 18,045,418

Tomate ensalada 11,406 18,449 16.37 302,100 13,432 14,573 17.27 251,682 11,632 21,102 15.43 325,691
Auyama 55,650 77,222 6.10 471,353 73,392 89,207 5.93 528,587 50,038 106,247 6.77 719,317
Ají 36,617 63,329 7.29 461,951 38,853 46,534 6.90 320,979 37,090 83,279 6.52 543,004

Berenjena 15,788 28,766 8.39 241,239 19,031 25,739 8.82 226,922 13,664 40,671 8.61 350,248
Tomate ind. (c) 150,000 150,000 39.24 5,886,300 150,000 150,000 40.30 6,044,600 102,894 102,894 40.33 4,150,000

Plátano (3) 190,896 374,659 2.29 856,888 159,759 560,341 2.22 1,241,369 156,758 630,623 1.99 1,255,884

(1) Miles de Nueces.


(2) Racimos.
(3) Millar
FUENTE: SEA, Unidades Regionales de Planificación y Economía (URPE).
a) Instituto Nacional del Azúcar (INAZUCAR).
b) Instituto Nacional del Tabaco (INTABACO), Incluye: Tabaco Negro, Rubio y Capa
c) Asociación de Fabricantes de Conservas del Agro, Inc. (AFCONAGRO).
Elaborado en el Depto. de Economía Agropecuaria.
CUADRO No. 3 4 de 4
Superficie Sembrada y Cosechada, Volumen de la Producción y Rendimiento de los Principales Cultivos Agrícolas, 1993 - 2002
2 0 0 2
Area Area
PRODUCTOS Sembrada Cosechada Rend. Producción
(Tas) (Tas) (QQ/Tas) (QQ)

Arroz 2,424,561 2,390,944 4.38 10,470,927


Maíz 407,793 371,352 1.80 667,266
Sorgo 23,092 42,315 2.69 113,692
Caña de Azúca N.D 2,111,306 45.91 96,930,336
Tabaco (b) 61,919 61,919 1.64 101,688
Café N.D 2,120,131 0.51 1,080,746
Cacao (Grano) N.D 2,000,000 0.55 1,095,022
Maní 54,987 53,284 1.42 75,757
Coco Seco (1) 2,025 591,391 0.43 252,507
Habichuela roja 563,546 588,574 0.94 552,396
Habichuela neg 101,360 100,765 0.83 83,987
Habichuela blan 16,088 16,520 0.66 10,903
Guandul 299,229 465,818 1.26 585,352
Papa 42,427 46,434 23.06 1,070,992
Batata 81,266 84,977 8.39 713,003
Yuca 266,101 272,749 9.72 2,650,910
Ñame 43,611 52,046 9.34 486,350
Yautía 99,519 119,430 10.97 1,309,803
Cebolla 61,352 61,843 15.20 940,313
Ajo 14,656 16,769 9.17 153,707
Guineo (2) 36,678 252,159 81.42 20,530,399
Tomate ensalad 11,499 21,098 18.09 381,731
Auyama 70,304 114,633 6.12 700,992
Ají 35,509 82,590 7.67 633,364
Berenjena 13,684 40,794 9.42 384,391
Tomate ind. (c) 68,649 68,649 44.18 3,033,005
Plátano (3) 136,120 652,704 1.85 1,207,107

(1) Miles de Nueces.


(2) Racimos.
(3) Millar.

FUENTE: SEA, Unidades Regionales de Planificación y Economía (URPE).


a) Instituto Nacional del Azúcar (INAZUCAR).
b) Instituto Nacional del Tabaco (INTABACO), Incluye: Tabaco Negro, Rubio y Capa
c) Asociación de Fabricantes de Conservas del Agro, Inc. (AFCONAGRO).
Elaborado en el Depto. de Economía Agropecuaria.
CUADRO No. 4
Producción de los Principales Rubros Agropecuarios durante el período 1993-2002
(En Miles de quintales)
PRODUCTOS 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

AGRICOLAS
Arroz 6,391 5,374 6,923 6,772 7,293 6,804 8,118 8,203 10,341 10,471
Maíz 895 621 1,035 889 747 817 668 527 805 667
Sorgo 334 276 428 280 480 178 173 106 278 114

Caña de Azúcar (a) 162,444 137,958 119,985 135,156 145,375 107,592 98,157 99,443 106,498 102,323
Tabaco (b) 291 371 462 636 647 957 378 75 101 102
Café (Cerezo) 1,020 721 935 1,056 750 1,255 763 1,004 782 1,081
Cacao (Grano) 1,176 1,375 1,309 1,388 1,156 1,537 570 818 990 1,095

Maní 11 17 61 62 39 142 117 50 61 76


Coco seco (Millones de Nueces) 245 211 268 232 341 267 271 250 248 253

Habichuela roja 757 711 724 701 529 462 485 382 562 552
Habichuela negra 74 83 53 53 52 50 73 94 95 84
Habichuela blanca 20 26 32 24 23 21 11 10 9 11
Guandul 540 470 670 369 336 443 510 561 443 585

Papa 458 514 804 515 490 375 646 549 1,426 1,071
Batata 687 849 1,056 920 637 975 1,167 812 713 713
Yuca 2,071 2,178 3,127 2,755 2,138 2,788 2,789 2,757 2,731 2,651
Ñame 145 147 238 318 234 285 244 299 398 486
Yautía 614 758 957 937 971 657 1,069 1,081 871 1,310
Cebolla 550 468 577 569 531 532 869 697 908 940
Ajo 117 112 106 88 103 119 104 113 90 154

Guineo (Miles Racimos) 18,788 18,291 14,740 16,071 15,895 13,054 17,638 17,242 18,045 20,530

Tomate ensalada 308 185 131 117 138 179 302 252 326 382
Auyama 370 421 374 427 455 362 471 529 719 701
Ají 268 259 306 328 273 257 462 321 543 633

Berenjena 170 186 145 186 157 160 241 226 350 384
Tomate industrial (c) 1,729 1,638 1,932 4,246 5,455 4,175 5,886 6,045 4,150 3,033

Plátano (Millones de Unidades) 1,547 1,060 1,189 1,185 1,076 1,054 857 1,241 1,256 1,207
PECUARIOS
Carne de res 1,322 1,474 1,541 1,631 1,253 1,349 1,444 1,520 1,561 1,581
Carne de cerdo 350 396 1,265 1,322 1,362 1,184 1,271 1,349 1,386 1,408
Carne de pollo 4,161 3,120 3,021 3,278 3,445 3,730 4,028 4,652 4,548 4,074
Leche (Millones de Litros) 372 400 374 381 297 387 401 388 410 505
Huevos (Millones de Unidades) 787 820 830 860 881 821 984 1,118 1,382 1,456

b) Incluye : Tabaco negro, rubio y capa.


FUENTE: SEA, Unidades Regionales de Planificación y Economía, URPE, Dirección General de Ganadería y CONAPROPE.
a) Instituto Nacional del Azúcar INAZUCAR),
( b) Instituto Nacional del Tabaco (INTABACO), c) Asociación de fabricantes de Conservas del Agro, Inc. A
( FCONAGRO).
Elaborado en el Depto. de Economía Agropecuaria
CUADRO No. 5

Cantidad de Semillas Distribuidas a traves del Departamento de Semillas durante el Período 1993-2002
(En Quintales)
PRODUCTOS 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002*

Habichuela Roja 54,058 72,069 34,233 91,408 31,785 40,044 38,975 59,681 66,802 65,266

Habichuela Negra 5,994 7,452 1,722 5,518 3,175 4,932 6,260 9,594 5,539 2,815

Habichuela Blanca 2,794 761 1,140 4,321 1,355 2,118 1,765 1,454 687 1,078

Maíz 19,595 11,941 11,874 15,493 9,292 8,818 13,744 7,459 22,412 17,269

Guandul 10,645 4,800 2,017 2,870 2,374 3,268 3,660 755 1,579 2,684

T O T A L 93,086 97,023 50,986 119,610 47,981 59,180 64,404 78,943 97,019 89,112

* Cifras Preliminares.

FUENTE: SEA, Departamento de Semilla.


Elaborado en el Depto. de Economía Agropecuaria.
CUADRO No. 6 1 de 3
Valor de la Producción de los Principales Productos Agrícolas a Precios Corrientes, 1993 - 2002
1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6
CULTIVOS Precio Precio Precio Precio
Producción de Finca Valor Producción de Finca Valor Producción de Finca Valor Producción de Finca Valor
(000 qq) (RD$/qq) (000 RD$) (000 qq) (RD$/qq) (000 RD$) (000 qq) (RD$/qq) (000 RD$) (000 qq) (RD$/qq) (000 RD$)

Arroz 6,391 311 1,988,560 5,374 360 1,933,511 6,923 364 2,520,457 6,772 372 2,521,487
Maíz en grano 1,135 138 156,119 621 186 115,407 1,035 142 146,918 889 159 141,407
Sorgo 382 88 33,490 276 146 40,343 428 102 43,442 280 98 27,538

Tabaco 291 571 166,161 371 778 288,638 462 1,088 502,656 636 889 565,404
Café 949 684 649,116 721 1,242 895,482 935 1,688 1,578,280 1,056 1,006 1,062,235
Cacao 1,176 398 468,048 1,375 526 723,250 1,309 573 750,057 1,388 570 790,890
Maní 41 369 15,127 17 377 6,408 61 491 29,964 62 415 25,579
Coco seco1 247 906 223,844 211 888 187,398 268 966 258,789 232 949 220,039

Habichuela roja 794 945 750,052 711 925 657,426 724 892 645,613 701 708 496,259
Habichuela negra 87 364 31,651 83 540 44,792 53 496 26,303 53 482 25,519
Habichuela blanca 569 26 649 16,871 32 616 19,724 24 513 12,161
Guandul verde vaina 557 320 178,240 470 629 295,630 670 343 229,810 369 367 135,561

Papa 431 216 93,079 514 293 150,576 804 300 240,854 515 327 168,307
Batata 689 114 78,381 849 152 128,861 1,056 109 115,284 920 113 103,884
Yuca 2,155 134 288,425 2,178 162 353,707 3,127 119 371,519 2,755 122 335,666
Ñame 121 214 25,850 147 284 41,788 238 291 69,182 318 253 80,383
Yautía blanca 623 333 207,428 758 371 281,415 957 337 322,117 937 295 276,631
Cebolla roja 567 452 256,318 468 629 294,433 577 487 280,826 569 342 194,262
Ajo 119 1,299 154,581 112 2,082 233,200 106 1,752 185,701 88 1,638 143,283
Guineo verde (Rmo) 18,291 24 438,984 14,740 24 353,760 16,071 21 337,491
Tomate ensalada 200 203 40,556 185 278 51,387 131 376 49,208 117 223 26,044
Ají cubanela 356 421 274 115,430 374 431 161,175 328 336 110,177
Berenjena
Remolacha 155 172 26,607 259 189 49,026 306 209 63,804 340 249 84,789
Auyama 383 166 63,409 186 185 34,449 145 189 27,438 427 206 88,030
Tomate industria 1,698 138 233,781 1,638 183 300,360 1,932 208 402,609 4,246 131 555,080

Plátano (Mill. Uds) 1,406 816 1,147,577 1,060 964 1,021,543 1,189 1,095 1,302,383 1,185 703 833,696

1. Millones de nueces.

FUENTE: SEA, Informes mensuales de Precios, Unidades Regionales de Planificación y Economía (URPE)
Elaborado en el Depto. de Economía Agropecuaria.

CUADRO No. 6 2 de 3
Valor de la Producción de los Principales Productos Agrícolas a Precios Corrientes, 1993 - 2002
1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 99 2 0 00
CULTIVOS Precio Precio Precio Precio
Producción de Finca Valor Producción de Finca Valor Producción de Finca Valor Producción de Finca Valor
(000 qq) (RD$/qq) (000 RD$) (000 qq) (RD$/qq) (000 RD$) (000 qq) (RD$/qq) (000 RD$) (000 qq) (RD$/qq) (000 RD$)

Arroz 7,293 405 2,952,425 6,804 397 2,701,188 8,118 408 3,312,144 8,203 432 3,543,696
Maíz en grano 747 179 133,870 817 156 127,452 668 150 100,200 527 176 92,752
Sorgo 480 110 52,685 178 107 19,046 173 109 18,857 106 112 11,872

Tabaco 647 2,224 1,438,928 957 2,883 2,759,031 378 1,412 533,736 75 1,553 116,475
Café 750 1,556 1,167,000 1,255 1,313 1,647,815 763 1,151 878,213 1,004 1,054 1,058,216
Cacao 1,156 724 836,944 1,537 843 1,295,691 570 610 347,700 818 393 321,474
57 544
Maní 39 450 17,556 142 505 71,710 107 431 46,117 50 544 27,200
Coco seco1 341 1,031 351,612 267 1,059 282,753 279 1,621 452,259 250 1,529 382,250

Habichuela roja 529 830 439,297 462 739 341,418 485 744 360,840 382 719 274,658
Habichuela negra 52 663 34,496 50 620 31,000 73 592 43,216 94 570 53,580
Habichuela blanca 23 621 14,281 21 582 12,222 11 596 6,556 10 626 6,260
Guandul verde vaina 336 413 138,768 443 402 178,086 510 429 218,790 561 345 193,545

Papa 490 316 154,683 375 336 126,000 646 288 186,048 549 326 178,974
Batata 637 186 118,304 975 121 117,975 1,167 168 196,056 812 141 114,492
Yuca 2,138 220 470,189 2,788 285 794,580 2,789 204 568,956 2,757 158 435,606
Ñame 234 311 72,755 285 314 89,490 244 346 84,424 299 334 99,866
Yautía blanca 971 365 354,813 657 394 258,858 1,069 346 369,874 1,081 427 461,587
Cebolla roja 531 529 280,984 532 535 284,620 869 426 370,194 697 415 289,255
Ajo 103 1,370 141,139 119 1,326 157,794 104 1,557 161,928 113 1,848 208,824
Guineo verde (Rmo) 15,895 28 445,057 13,054 31 404,674 17,638 40 705,520 17,242 20 344,840
Tomate ensalada 138 235 32,390 179 284 50,836 302 253 76,406 252 283 71,316
Ají cubanela 273 361 98,632 257 617 158,569 462 394 182,028 321 434 139,314
Berenjena 227 159 36,093
Remolacha 121 184 22,263 132 228 30,096 140 175 24,500 150 174 26,100
Auyama 455 237 107,776 362 220 79,640 471 222 104,562 529 233 123,257
Tomate industrial 5,455 147 803,576 4,175 205 855,875 5,886 162 953,532 6,045 194 1,172,730

Plátano (Mill. Uds) 1,076 1,383 1,488,474 1,054 1,309 1,379,686 857 1,671 1,432,047 1,241 998 1,238,518

1. Millones de nueces.

FUENTE: SEA, Informes mensuales de Precios, Unidades Regionales de Planificación y Economía (URPE)
Elaborado en el Depto. de Economía Agropecuaria.
CUADRO No. 6 3 de 3
Valor de la Producción de los Principales Productos Agrícolas a Precios Corrientes, 1993 - 2002

2 0 01 2 0 02
CULTIVOS Precio Precio
Producción de Finca Valor Producción de Finca Valor
(000 qq) (RD$/qq) (000 RD$) (000 qq) (RD$/qq) (000 RD$)

Arroz 10,341 409 4,229,469 10,471 361 3,780,031


Maíz en grano 805 174 140,070 667 182 121,394
Sorgo 278 112 31,136 114 202 23,028

Tabaco 101 728 73,528 102 1,800 183,600


Café 782 598 467,636 1,081 836 903,716
Cacao 990 418 413,820
0 1,095 954 1,044,630
0
Maní 61 434 26,474 76 455 34,580
Coco seco1 248 1,265 313,720 253 1,240 313,720

Habichuela roja 562 804 451,848 552 816 450,432


Habichuela negra 95 615 58,425 84 733 61,572
Habichuela blanca 9 613 5,517 11 689 7,579
Guandul verde vaina 443 434 192,262 585 490 286,650

Papa 1,426 305 434,930 1,071 312 334,152


Batata 713 157 111,941 713 161 114,793
Yuca 2,731 190 518,890 2,651 173 458,623
Ñame 398 381 151,638 486 366 177,876
Yautía blanca 871 512 445,952 1,310 412 539,720
Cebolla roja 908 516 468,528 940 430 404,200
Ajo 90 1,658 149,220 154 1,628 250,712
Guineo verde (Rmo) 18,045 25 451,125 20,530 26 533,780
Tomate ensalada 326 254 82,804 382 253 96,646
Ají cubanela 543 416 225,888 633 398 251,934
Berenjena 350 209 73,150 384 208 79,872
Remolacha 178 195 34,710 193 170 32,810
Auyama 719 192 138,048 701 209 146,509
Tomate industria 4,150 197 817,550 3,033 201 609,633

Plátano (Mill. Uds) 1,256 1,085 1,362,760 1,207 1,201 1,449,607

1. Millones de nueces.

FUENTE: SEA, Informes mensuales de Precios, Unidades Regionales de Planificación y Economía (URPE)
Elaborado en el Depto. de Economía Agropecuaria.
CUADRO No. 7

Consumo Diario Per-Cápita de los Principales


Productos Agropecuarios 2001-2002 (Gramos/Día)

PRODUCTOS 2001 2002 Variación %

Arroz 149.1 142.6 (4.4)


Habichuela Roja 13.3 12.4 (6.8)
Guandul 5.4 7.4 37.0
Batata 7.6 7.4 (2.6)
Papa 23.9 15.6 (34.7)
Ñame 5.5 6.7 21.8
Yautía 6.4 12.2 90.6
Yuca 38.7 36.7 (5.2)
Ajo 2.1 2.3 9.5
Cebolla roja 13.3 12.9 (3.0)
Remolacha 2.5 2.1 (16.0)
Repollo 9.3 10.6 14.0
Berenjena 3.8 4.1 7.9
Auyama 9.6 9.1 (5.2)
Ajíes 6.6 7.6 15.2
Guineo 215.6 249.9 15.9
Plátano 131.6 124.1 (5.7)
Carne de pollo 64.7 56.5 (12.7)
Carne de Res 22.8 22.4 (1.8)
Carne de Cerdo 20.1 20.2 0.5
Leche 223.3 246.0 10.2
Huevo 20.0 18.3 (8.5)

* Preliminar.
FUENTE: SEA, Dpto. Economía Agropecuaria
CUADRO No. 8a
Consumo Aparente de los Principales Productos Agropecuarios
2001- 2002 ( En quintales)
2 0 0 1 2 0 0 2*
Consumo Consumo
PRODUCTOS Producción Importación Exportación Aparente Producción Importación Exportación Aparente
Arroz 10,341,423 285,341 132,306 10,494,458 10,470,927 201,827 10,470,927
Habichuela Roja 562,498 375,749 938,247 552,507 362,656 915,163
Guandul 443,024 64,747 378,277 585,352 51,828 533,524
Batata 712,749 179,543 533,206 713,003 181,002 532,001
Papa 1,426,467 260,000 3,047 1,683,420 1,070,992 60,680 5,141 1,126,531
Ñame 397,761 9,275 388,486 486,350 5,163 481,187
Yautía 870,630 419,227 451,403 1,309,803 433,162 876,641
Yuca 2,731,003 7,496 2,723,507 2,650,910 8,748 2,642,162
Ajo 89,807 58,000 1,095 146,712 153,707 15,000 564 168,143
Cebolla Roja 907,942 31,000 5,280 933,662 940,313 500 5,970 934,843
Remolacha 178,113 6,069 172,044 166,299 16,687 149,612
Repollo 726,845 72,633 654,212 851,312 56,799 794,513
Berenjena 350,248 79,205 271,043 384,391 87,794 296,597
Auyama 719,317 43,766 675,551 700,992 45,016 655,976
Ajíes 543,004 76,522 466,482 633,364 86,134 547,230
Guineo 18,045,418 2,869,768 15,175,650 20,530,399 2,534,000 17,996,399
Plátano (Miles de Unds.) 1,255,884 20,276 1,235,608 1,207,107 16,254 1,190,853
Carne de Res 1,560,612 48,489 11 1,609,090 1,580,522 31,527 13 1,612,036
Carne de Pollo 4,548,000 8,091 4,556,091 4,074,100 5,087 4,079,187
Carne de Cerdo 1,386,000 32,014 24 1,417,990 1,408,000 43,472 53 1,451,419
Leche (Miles Lt) 410,000 285,600 695,600 505,000 278,600 783,600
Huevo (Miles Unds.) 1,382,000 206,861 1,175,139 1,456,415 356,526 1,099,889

* Cifras Preliminares.
FUENTE: SEA, Departamento de Economía Agropecuaria, Rep. Dominicana.
CUADRO No. 8b
Consumo Per-Cápita Anual de los Principales Productos Agropecuarios 1993-2002
(En Quintales)
PRODUCTOS 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002*
Arroz 0.8098 0.7455 1.0310 0.9066 1.1200 0.9800 1.1491 1.0464 1.1996 1.1474
Habichuela Roja 0.1317 0.1174 0.1249 0.1121 0.1300 0.1600 0.1153 0.0805 0.1072 0.1023
Guandul 0.0525 0.0361 0.0432 0.0339 0.0200 0.0200 0.0406 0.0507 0.0432 0.0596
Batata 0.0698 0.0892 0.1107 0.0927 0.0600 0.0900 0.1165 0.0741 0.0609 0.0594
Papa 0.0646 0.0730 0.1088 0.0960 0.0900 0.1400 0.0991 0.1116 0.1920 0.1259
Ñame 0.0187 0.0175 0.0298 0.0404 0.0300 0.0300 0.0282 0.0382 0.0444 0.0538
Yautía 0.0494 0.0641 0.1042 0.0759 0.0800 0.0400 0.0847 0.0748 0.0516 0.0979
Yuca 0.2901 0.2993 0.4219 0.3651 0.2700 0.3400 0.3328 0.3215 0.3113 0.2952
Ajo 0.0250 0.0220 0.0271 0.0139 0.0200 0.0200 0.0189 0.0237 0.0168 0.0188
Cebolla Roja 0.0800 0.0704 0.0876 0.0771 0.0800 0.0900 0.1105 0.0860 0.1067 0.1045
Remolacha 0.0140 0.0209 0.0303 0.0203 0.0100 0.0200 0.0152 0.0136 0.0197 0.0167
Repollo 0.0863 0.0835 0.1230 0.1138 0.0900 0.0800 0.1490 0.0772 0.0748 0.0824
Berenjena 0.0208 0.0226 0.0154 0.0221 0.0100 0.0100 0.0203 0.0166 0.0309 0.0331
Auyama 0.0447 0.0501 0.4390 0.0510 0.0500 0.0400 0.0498 0.0555 0.0772 0.0733
Ajíes 0.0325 0.0280 0.0344 0.0365 0.0200 0.0200 0.0472 0.0292 0.0533 0.0612
Guineo 1.2051 1.0752 0.7965 0.9168 0.9000 0.6900 0.9870 1.8112 1.7347 2.0108
Plátano (Miles de Unds.) 0.2175 0.1459 0.1607 0.1542 0.1300 0.1300 0.1013 0.1423 0.1412 0.1331
Carne de Res 0.1662 0.1886 0.2004 0.2165 0.2000 0.1900 0.1815 0.1865 0.1839 0.1801
Carne de Pollo 0.5870 0.4313 0.4271 0.4538 0.4400 0.5100 0.5317 0.5475 0.5208 0.4558
Carne de Cerdo 0.0493 0.0551 0.5710 0.0764 0.0800 0.0800 0.1595 0.1642 0.1621 0.1622
Leche (Miles Lt) 0.0752 0.0581 0.0774 0.0724 0.0700 0.0800 0.0851 0.0866 0.0795 0.0876
Huevo (Miles Unds.) 0.1110 0.1133 0.1123 0.1124 0.1100 0.1100 0.0991 0.1105 0.1343 0.1229
0.1343
* Cifras Preliminares.

FUENTE: SEA, Departamento de Economía Agropecuaria, Rep. Dominicana.


1 de 2
CUADRO No. 9
Consumo Per-Cápita de los Principales Productos Agropecuarios
durante 1997-2002, versus Consumo Recomendado
A Ñ O S
1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9
PRODUCTOS CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO
PERCAPITA RECOMENDADO DEFICIT O PERCAPITA RECOMENDADO DEFICIT O PERCAPITA RECOMENDADO DEFICIT O
(GRAMOS/DIA) (GRAMOS/DIA) SUPERAVIT (GRAMOS/DIA) (GRAMOS/DIA) SUPERAVIT (GRAMOS/DIA) (GRAMOS/DIA) SUPERAVIT

Arroz 139.2 128.0 11.2 121.8 128.2 (6.4) 142.8 128.0 14.8
Habichuela Roja 16.2 27.0 (10.8) 19.9 27.0 (7.1) 14.3 27.0 (12.7)
Guandul 2.5 12.0 (9.5) 2.5 12.0 (9.5) 5.1 12.0 (6.9)
Plátano 95.3 125.0 (29.7) 95.3 125.0 (29.7) 74.3 125.0 (50.7)
Guineo 111.8 60.0 51.8 85.7 60.0 25.7 122.7 60.0 62.7
Ñame 3.7 15.0 (11.3) 3.7 15.0 (11.3) 3.5 15.0 (11.5)
Papa 4.1 10.0 (5.9) 17.4 10.0 7.4 12.3 10.0 2.3
Yautía 9.9 20.0 (10.1) 5.0 20.0 (15.0) 10.5 20.0 (9.5)
Yuca 33.5 90.0 (56.5) 42.3 90.0 (47.7) 41.4 90.0 (48.6)
Batata 7.5 35.0 (27.5) 11.2 35.0 (23.8) 14.5 35.0 (20.5)
Carne de Res 24.8 15.0 9.8 23.6 15.0 8.6 22.6 15.0 7.6
Carne de pollo 54.7 30.0 24.7 63.4 30.0 33.4 66.1 30.0 36.1
Carne de Cerdo 8.7 3.0 5.7 9.9 3.0 6.9 19.8 3.0 16.8
Leche 196.6 200.0 (3.4) 224.7 200.0 24.7 239.0 200.0 39.0
Huevo 16.4 15.0 1.4 16.4 15.0 1.4 14.8 15.0 (0.2)

* Cifras preliminares.
Consumo Recomendado, según el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición, Onaplan, 1981.

FUENTE: SEA, Dpto. de Economía Agropecuaria, Rep. Dominicana.


2 de 2
CUADRO 9
Consumo per-capita de los Principales Productos Agropecuarios
durante 1997-2002, versus Consumo Recomendado
A Ñ O S
2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2*
PRODUCTOS CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO
PERCAPITA RECOMENDADO DEFICIT O PERCAPITA RECOMENDADO DEFICIT O PERCAPITA RECOMENDADO DEFICIT O
(GRAMOS/DIA) (GRAMOS/DIA) SUPERAVIT (GRAMOS/DIA) (GRAMOS/DIA) SUPERAVIT (GRAMOS/DIA) (GRAMOS/DIA) SUPERAVIT

Arroz 130.0 128.0 2.0 149.1 128.0 21.1 142.6 128.0 14.6
Habichuela Roja 10.0 27.0 (17.0) 13.3 27.0 (13.7) 12.7 27.0 (14.3)
Guandul 6.3 12.0 (5.7) 5.4 12.0 (6.6) 7.4 12.0 (4.6)
Plátano 104.3 125.0 (20.7) 131.6 125.0 6.6 124.1 125.0 (0.9)
Guineo 225.1 60.0 165.1 215.6 60.0 155.6 249.9 60.0 189.9
Ñame 4.8 15.0 (10.2) 5.5 15.0 (9.5) 6.7 15.0 (8.3)
Papa 13.9 10.0 3.9 23.9 10.0 13.9 15.6 10.0 5.6
Yautía 9.3 20.0 (10.7) 6.4 20.0 (13.6) 12.2 20.0 (7.8)
Yuca 39.9 90.0 (50.1) 38.6 90.0 (51.4) 36.7 90.0 (53.3)
Batata 9.3 35.0 (25.7) 7.6 35.0 (27.4) 7.4 35.0 (27.6)
Carne de Res 23.2 15.0 8.2 22.8 15.0 7.8 22.4 15.0 7.4
Carne de pollo 68.0 30.0 38.0 64.7 30.0 34.7 56.5 30.0 26.5
Carne de Cerdo 20.4 3.0 17.4 20.1 3.0 17.1 20.2 3.0 17.2
Leche 243.2 200.0 43.2 223.3 200.0 23.3 246.0 200.0 46.0
Huevo 16.5 15.0 1.5 20.0 15.0 5.0 18.3 15.0 3.3

* Cifras preliminares.
Consumo Recomendado, según el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición, Onaplan, 1981.

FUENTE: SEA, Dpto. de Economía Agropecuaria, Rep. Dominicana.


CUADRO No. 10
Costo Mensual de Adquisición de la Canasta Familiar Agropecuaria, 1993-2002
(RD$)
MESES 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Enero 1,680.24 1,575.73 2,157.50 2,051.12 2,264.02 2,476.58 3,291.06 2,313.50 2,590.33 2,805.36

Febrero 1,715.49 1,595.68 2,009.88 1,905.09 2,243.38 2,456.38 3,142.67 2,317.90 2,692.39 2,665.02

Marzo 1,614.04 1,870.74 1,840.68 1,937.60 2,346.91 2,460.02 3,097.40 2,358.92 2,588.36 2,638.33

Abril 1,457.45 1,871.98 1,868.59 1,934.35 2,253.92 2,359.44 3,043.23 2,337.26 2,453.85 2,705.27

Mayo 1,426.68 1,854.38 1,831.58 1,939.07 2,143.87 2,261.74 2,766.51 2,322.17 2,425.26 2,581.07

junio 1,440.45 1,787.26 1,819.77 1,955.63 2,253.02 2,257.19 2,495.71 2,068.96 2,348.06 2,624.82

julio 1,518.60 1,793.07 1,868.22 1,922.80 2,538.14 2,269.43 2,381.97 2,058.49 2,342.85 2,642.05

Agosto 1,497.99 1,853.54 2,143.81 1,895.12 2,587.83 2,277.88 2,277.90 2,209.83 2,360.37 2,667.57

Septiembre 1,525.46 1,911.59 2,146.30 1,953.86 2,601.67 2,358.99 2,180.69 2,443.11 2,536.64 2,735.24

Octubre 1,558.16 1,985.84 2,163.32 1,970.29 2,741.50 2,779.47 2,306.50 2,517.87 2,758.43 2,556.86

Noviembre 1,509.07 2,065.71 2,192.58 2,012.67 2,571.92 3,236.73 2,347.95 2,567.36 3,374.98 2,752.50

Diciembre 1,513.71 2,136.25 2,129.43 2,055.35 2,496.53 3,509.29 2,406.48 2,540.90 2,864.28 2,755.53

COEF. VARIACION - - - - - - - - - -

DESV.TIPICA 90.07 139.38 151.19 43.51 189.17 281.92 391.11 154.01 282.18 70.83
1
IND. DEL COSTO #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!

PROMEDIO 1,230.69 1,581.73 1,664.98 1,607.51 2,034.32 2,144.73 2,644.27 1,929.09 2,158.81 2,190.16

VARIANZA 345,551.47 571,544.35 640,155.37 616,652.49 953,592.70 ########## 911,362.28 870,111.98 1,092,960.99 1,139,499.56

1= Año base 1992=100%.

FUENTE: SEA, Departamento de Economía Agropecuaria.


Elaborado en la División de Estadísticas Agropecuarias y Análsisis de Precios.
CUADRO No. 11 1 de 3

Precios de los principales rubros agropecuarios a nivel de finca, mayorista y detallista, 1993-2002.
(En RD$/qq y RD$/lb)
1993 1994 1995 1996
MAYO- DETA- MAYO- DETA- MAYO- DETA- MAYO- DETA-
PRODUCTOS FINCA RISTA LLISTA FINCA RISTA LLISTA FINCA RISTA LLISTA FINCA RISTA LLISTA
Arroz Blanco * 311.18 326.98 3.97 359.78 412.07 4.91 364.07 413.60 5.13 372.32 410.97 5.19
Maíz en Grano 137.55 141.98 2.15 185.84 224.66 2.92 141.95 167.37 2.50 159.13 176.09 2.62

Habichuela Roja 944.65 964.88 13.57 924.65 971.67 14.67 866.73 901.67 12.88 669.31 759.96 11.93
Guandul v. vaina 341.76 394.36 6.04 408.58 448.28 7.99 343.04 469.08 7.80 367.15 569.25 9.02

Papa 215.96 231.43 3.19 268.54 327.35 4.27 299.57 315.48 4.45 326.70 387.31 5.48
Batata 113.76 137.90 2.03 151.77 176.02 2.28 109.17 132.18 2.01 112.93 158.18 2.33
Yuca 133.84 189.05 2.60 162.4 202.18 2.90 118.81 154.56 2.20 121.82 171.26 2.48
Ñame 213.64 326.27 5.26 280.1 442.22 5.90 290.68 433.32 5.67 252.69 421.15 6.05
Yautía Blanca 332.95 330.29 5.16 371.26 465.69 6.84 336.59 412.26 5.85 295.23 352.55 5.21
Cebolla Roja 452.10 655.18 7.45 629.13 922.78 12.03 486.70 667.57 9.10 341.65 415.48 7.13
Ajo 1,299.00 1,745.04 23.28 2,082.14 2,123.45 28.60 1,751.90 2,028.88 25.69 1,637.50 2,087.38 27.33
Auyama 165.56 346.04 4.18 185.21 342.65 4.03 189.23 328.23 3.50 206.26 379.61 4.54
Berenjena 145.25 63.57 2.26 166.60 140.38 2.55 184.58 214.73 2.43 143.77 199.08 2.62
Tomate Industrial 137.68 183.33 4.90 183.37 343.12 6.23 208.39 521.21 6.84 130.72 361.02 5.93
Tomate Ensalada 202.78 468.05 5.71 277.79 784.80 8.18 350.63 804.42 9.51 223.29 393.26 6.54

Plátano ** 816.20 1,194.97 1.49 963.72 1,338.37 1.60 1,095.36 1,572.71 1.80 703.45 852.94 1.26
Carne de Res N.D. 1,256.14 18.02 N.D. 1,252.32 18.48 N.D. 1,264.42 18.93 N.D. 1,254.26 18.64
Carne de Cerdo N.D. 1,191.37 16.74 N.D. 1,222.39 15.45 N.D. 1,244.70 17.82 N.D. 1,266.37 17.99
Carne de Pollo N.D. N.D. 7.29 N.D. N.D. 7.33 N.D. N.D. 7.72 N.D. N.D. 7.47

* Precios promedios de Arroz selecto y superior en los niveles Mayorista y Detallista.-


** Precio promedio del Plátano Cibao y Barahona en millar a nivel de Finca y Mayorista, y en unidad a nivel Detallista.

FUENTE: SEA, Informes Mensuales de Precios de las Regionales Agropecuarias y Reporte de Precios Diarios de los Mercados de Santo Domingo.
Elaborado en el Depto. de Economía Agropecuaria.

CUADRO No. 11 2 de 3
Precios de los principales rubros agropecuarios a nivel de finca, mayorista y detallista, 1993-2002.
(En RD$/qq y RD$/lb)
1997 1998 1999 2000
MAYO- DETA- MAYO- DETA- MAYO- DETA- MAYO- DETA-
PRODUCTOS FINCA RISTA LLISTA FINCA RISTA LLISTA FINCA RISTA LLISTA FINCA RISTA LLISTA
Arroz Blanco * 404.83 462.31 5.61 395.62 472.17 5.46 407.58 458.16 5.51 431.96 462.58 5.62
Maíz en Grano 194.27 220.63 2.92 159.77 174.09 2.85 150.25 165.73 2.67 175.89 194.03 2.97

Habichuela Roja 830.43 882.95 12.82 737.46 799.17 11.58 743.50 790.08 11.48 719.09 802.75 11.36
Guandul v. vaina 413.30 600.00 11.94 400.35 N.D 12.46 429.22 686.23 8.93 344.64 n.d 6.52

Papa 315.69 404.70 6.40 335.81 393.45 5.97 287.78 351.58 5.14 326.23 386.80 5.74
Batata 185.72 255.45 3.57 120.76 132.36 2.22 165.97 155.36 2.72 140.73 159.50 2.81
Yuca 219.96 288.27 3.69 172.86 234.24 3.44 203.50 300.31 4.14 158.39 206.68 3.35
Ñame 310.92 453.68 6.60 323.72 471.07 7.40 345.67 518.07 7.96 334.40 437.36 7.54
Yautía Blanca 365.41 588.16 7.61 420.52 468.12 7.33 346.12 336.38 5.49 427.44 462.16 6.89
Cebolla Roja 529.16 735.78 10.00 534.52 686.44 9.52 425.83 525.01 8.07 415.18 560.53 8.83
Ajo 1,370.28 2,175.82 28.66 1,337.12 1,797.65 24.89 1,556.95 2,002.40 26.38 1,848.11 2,152.55 29.10
Auyama 236.87 372.64 5.97 221.33 346.59 5.15 222.19 337.41 4.98 233.40 414.86 5.64
Berenjena 190.87 204.59 2.57 195.07 144.10 2.34 161.24 139.56 1.90 158.90 160.00 1.94
Tomate Industrial 147.31 286.45 6.28 205.12 424.69 9.38 161.54 388.02 5.51 194.33 295.12 6.27
Tomate Ensalada 233.06 426.57 7.33 283.75 520.57 4.18 249.54 292.07 6.63 282.70 364.22 6.68

Plátano ** 1,383.34 1,868.76 2.22 1,439.42 1,972.66 2.56 1,671.10 2,216.59 2.90 997.60 1,348.55 1.72
Carne de Res N.D. 1,331.83 19.33 1,265.42 1,625.30 22.61 2,114.00 1,669.90 23.87 1,950.00 1,608.29 23.69
Carne de Cerdo N.D. 1,336.27 18.53 ND 1,467.07 20.98 2,443.00 1,538.69 21.78 1,525.00 1,189.50 21.49
Carne de Pollo N.D. 860.63 11.42 ND 822.50 9.34 858.96 N.D 12.61 N.D 772.79 12.19

* Precios promedios de Arroz selecto y superior en los niveles Mayorista y Detallista.-


** Precio promedio del Plátano Cibao y Barahona en millar a nivel de Finca y Mayorista, y en unidad a nivel Detallista.

FUENTE: SEA, Informes Mensuales de Precios de las Regionales Agropecuarias y Reporte de Precios Diarios de los Mercados de Santo Domingo.
Elaborado en el Depto. de Economía Agropecuaria.
CUADRO No. 11 3 de 3

Precios de los principales rubros agropecuarios a nivel de finca, mayorista y detallista, 1993-2002.
(En RD$/qq y RD$/lb)
2001 2002
MAYO- DETA- MAYO- DETA-
PRODUCTOS FINCA RISTA LLISTA FINCA RISTA LLISTA
Maíz en Grano 174.00 178.43 2.85 181.90 205.55 2.99
Arroz Blanco * 408.80 469.70 5.72 360.80 470.62 5.90
Guandul v. vaina 436.90 318.08 6.62 490.30 739.00 7.69
Habichuela Roja 804.00 852.78 11.73 815.40 854.03 11.91

Papa 304.71 325.17 5.50 312.10 352.08 5.78


Batata 157.10 187.39 3.14 160.70 186.90 3.28
Yuca 189.80 247.16 3.74 172.10 188.19 3.37
Ñame 381.00 452.20 8.34 364.10 513.17 8.07
Yautía Blanca 512.10 658.78 9.57 411.80 420.81 8.34
Cebolla Roja 515.00 681.86 10.16 430.20 530.47 9.20
Ajo 1,658.30 2,379.45 31.58 1,628.10 2,372.62 32.80
Auyama 191.70 338.94 5.48 208.90 346.93 5.50
Berenjena 209.20 174.54 1.82 207.80 157.90 1.91
Tomate Industrial 197.20 319.43 5.90 201.30 308.06 5.84
Tomate Ensalada 254.10 385.29 7.21 255.20 417.88 7.16

Plátano ** 1,084.50 1,519.81 2.09 1,197.90 1,769.77 2.23


Carne de Res n.d 1,689.57 23.90 1,434.70 1,725.63 24.19
Carne de Cerdo n.d 1,359.66 21.57 n.d 1,338.92 22.87
Carne de Pollo n.d 831.03 12.68 n.d 916.98 13.54

* Precios promedios de Arroz selecto y superior en los niveles Mayorista y Detallista.-


** Precio promedio del Plátano Cibao y Barahona en millar a nivel de Finca y Mayorista, y en unidad a nivel Detallista.

FUENTE: SEA, Informes Mensuales de Precios de las Regionales Agropecuarias y Reporte de Precios Diarios de los Mercados de Santo Domingo.
Elaborado en el Depto. de Economía Agropecuaria.
CUADRO No. 12
Labores de Mecanización Realizadas por PROSEMA por Mes durante el 2002
(En Tareas)
ACTIVIDAD ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. OCT. NOV. DIC. TOTAL

C/ARADO 928 4,541 2,692 2,625 3,713 3,617 2,485 2,900 2,036 1,501 1,501 1,782 30,321

C/RASTRA 9,592 24,328 30,129 21,115 30,262 30,693 23,718 18,767 26,913 18,490 145,267 85,668 464,942

CRUCE 10,479 17,031 18,438 12,457 19,901 21,897 17,187 13,937 10,741 9,490 107,062 65,223 323,843

RASTRA 2,052 4,148 3,799 3,560 3,454 4,511 3,423 5,756 2,863 3,403 45,133 26,600 108,702

FANGUEO 1,184 1,089 73 20 2,366

SURQUEO 529 1,269 1,181 1,437 1,524 1,350 1,350 1,408 1,187 396 2,402 837 14,870

MUREO 100 62 43 196 80 96 590 86 244 1,827 1,725 452 5,501

SIEMBRA 8 3,440 2,988 6,436

APORQUE -

RECOLECCION -

OTROS* 197 250 75 101 161 397 331 116 70 1,698

TOTAL 24,864 52,665 56,532 41,465 59,035 62,333 48,826 43,251 44,315 35,243 306,530 183,620 958,679

* Incluye desyerbo, nivelación, etc.

FUENTE: SEA, Depto. de PROSEMA , División de Estudios Especiales.


Elaborado en el Dpto. de Economía Agropecuaria.
CUADRO No. 13

Superficie Mecanizada por PROSEMA, según Actividades, por Cuatrimestre del Año 2002
(En Tareas)
ACTIVIDAD Enero-Abril Mayo-Agosto Sept-Dic. TOTAL

C/Arado 10,786 12,715 6,820 30,321

C/Rastra 85,164 103,440 276,338 464,942

Cruce 58,405 72,922 192,516 323,843

Rastra 13,559 17,144 77,999 108,702

Fangueo 2,273 73 20 2,366

Surqueo 4,416 5,632 4,822 14,870

Mureo 401 852 4,248 5,501

Siembra 8 6,428 6,436

Aporque -

Recoleccion -

Otros 522 659 517 1,698

TOTAL 175,526 213,445 569,708 958,679

FUENTE: SEA, Depto. de PROSEMA , División de Estudios Especiales.


Elaborado en el Dpto. de Economía Agropecuaria.
CUADRO No. 14
Superficie Mecanizada en los Centros de Servicios de Mecanización Agricola (CESMA),
por mes, en el año 2002 (En tareas)
SAN JUAN SAN
DE LA FCO. DE
MESES HIGUEY BANI AZUA MAGUANA BARAHONA LA VEGA MACORIS MOCA DAJABON TOTAL
ENERO 2,325 8,700 445 377 642 764 935 1,250 3,337 18,775

FEBRERO 4,049 5,173 1,595 2,543 600 1,156 3,423 6,630 11,758 36,927

MARZO 2,510 5,625 3,049 6,460 802 1,275 2,662 5,816 11,376 39,575

ABRIL 1,613 6,931 2,989 5,019 1,854 1,027 1,044 3,124 5,666 29,267

MAYO 3,679 10,441 2,476 3,778 3,979 2,148 1,707 4,800 5,319 38,327

JUNIO 3,069 9,692 2,483 7,953 269 3,103 2,012 4,790 8,914 42,285

JULIO 5,539 1,956 3,022 4,669 1,374 3,677 2,034 4,201 5,329 31,801

AGOSTO 5,928 5,628 2,047 2,918 1,383 964 2,195 3,489 1,608 26,160

SEPTIEMBRE 2,961 1,595 846 7,774 3,382 509 1,881 1,771 8,416 29,135

OCTUBRE 3,504 1,884 2,052 1,244 3,362 954 1,996 1,930 11,108 28,034

NOVIEMBRE 8,123 7,159 3,747 6,885 10,259 3,518 3,758 30,660 631 74,740

DICIEMBRE 7,630 4,783 831 2,447 2,201 3,968 2,610 17,935 19,474 61,879

TOTAL 50,930 69,567 25,582 52,067 30,107 23,063 26,257 86,396 92,936 456,905

FUENTE: SEA, Depto. de PROSEMA , División de Estudios Especiales.


Elaborado en el Dpto. de Economía Agropecuaria.
CUADRO No. 15
Superficie Mecanizada Realizada por los Centros de Servicios de Mecanización Agricola (CESMA) 1993-2002
(En Tareas)
CESMA 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002*

Higuey 183,943 135,846 197,096 130,698 126,072 179,021 148,765 204,693 285,760 50,930

Baní 147,821 166,996 158,247 158,843 172,149 251,566 163,458 200,808 128,272 69,567

Azua 102,476 158,196 112,798 45,771 125,655 255,361 87,353 76,717 102,429 25,582

San Juan de la Maguana 199,051 198,701 120,102 106,121 188,322 421,564 389,477 163,864 198,759 52,067

Barahona 133,594 135,475 180,402 152,236 169,201 328,803 268,627 305,874 220,319 30,107

La Vega 141,071 105,432 113,423 16,755 93,004 181,462 111,939 98,600 99,063 23,063

San Fco. De Macoris 93,753 131,624 84,803 18,964 163,481 210,833 88,040 110,328 129,138 26,257

Moca 201,679 158,617 232,246 154,251 171,606 201,007 206,389 156,407 254,242 86,396

Dajabón 114,245 125,776 134,419 104,988 140,500 276,727 165,934 189,563 127,305 92,936

TOTAL 1,317,633 1,316,663 1,333,536 888,627 1,349,990 2,306,344 1,629,982 1,506,854 1,545,287 456,905

FUENTE: SEA, Depto. de PROSEMA , División de Estudios Especiales.


Elaborado en el Dpto. de Economía Agropecuaria.
Cuado No. 16
Existencia de Maquinarias e Implementos Agrícolas, PROSEMA, 2002
San Juan San
de la Fco. de
EQUIPOS Higuey Baní Azua Maguana Barahona La Vega Macorís Moca Dajabón TOTAL
Tractores 20 37 21 21 28 30 46 31 23 257
Cosechadores - - - - - - - - - 0
Sembradores - - - - - - - - - 0
Perforadoras - - - - - - - - - 0
Mureadores - - - - - - - - - 0
Niveladoras - - - - - - - - - 0
Arados - - - - - - - - - 0
Rastras 21 37 21 24 28 23 47 28 20 249
Carretones - - - - - - - - - 0
Barreras - - - - - - - - - 0
Zanjeadores - - - - - - - - - 0
Trailers - - - - - - - - - 0
Greaders - - - - - - - - - 0
Motocultores - - - - - - - - - 0
Fangueras - - - - - - - - - 0
Desgranadoras - - - - - - - - - 0
Chapeadoras - - - - - - - - - 0
Surqueadoras - - - - - - - - - 16

TOTAL 41 74 42 45 56 53 93 59 43 522

FUENTE: SEA, Depto. de PROSEMA , División de Estudios Especiales.


Elaborado en el Dpto. de Economía Agropecuaria.
CUADRO No. 17
Relación Cuatrimestral de la Superficie Mecanizada por PROSEMA, según Cultivo
en el Año 2002. (En Tareas)
CULTIVOS Enero-Abril Mayo-Agosto Sept-Dic TOTAL

Arroz 5,687 6,558 4,522 16,767


Habichuela 5,682 7,109 72,517 85,308
Maíz 26,213 32,520 20,185 78,918
Maní 3,984 2,720 1,225 7,929
Sorgo 78 940 6,062 7,080
Yuca 26,035 23,188 21,642 70,865
Batata 5,301 3,638 4,189 13,128
Plátano 7,431 8,193 12,533 28,157
Hortalizas 16,213 12,651 12,124 40,988
Frutas 5,847 4,580 6,415 16,842
Tabaco 82 82
Cebolla 4,698 3,440 4,792 12,930
Otros (1) 17,375 33,036 27,500 77,911

TOTAL 124,544 138,573 193,788 456,905

1_/ Guandul, Yautía, Ñame, etc.

FUENTE: SEA, Departamento de PROSEMA.


Elaborado en el Depto. de Economía Agropecuaria.
CUADRO No. 18
Número de Agricultores Beneficiados por CESMA por Mes, en el Año 2002
(PROSEMA)
SAN JUAN SAN FCO.
MESES HIGUEY BANI AZUA MAGUANA BARAHONA LA VEGA MACORIS MOCA DAJABON T O T AL
ENERO 43 367 33 26 45 119 115 75 145 968
FEBRERO 162 281 96 120 106 141 326 517 429 2,178
MARZO 100 297 201 239 63 110 207 485 450 2,152
ABRIL 35 432 59 247 94 24 104 260 215 1,470
MAYO 148 564 147 157 271 113 152 236 144 1,932
JUNIO 191 121 140 318 31 143 193 490 359 1,986
JULIO 225 140 231 182 104 194 156 337 255 1,824
AGOSTO 51 276 95 72 79 80 101 401 86 1,241
SEPTIEMBRE 35 120 234 329 110 31 81 269 255 1,464
OCTUBRE 234 179 135 62 65 68 61 225 128 1,157
NOVIEMBRE 116 243 208 422 276 208 125 625 347 2,570
DICIEMBRE 530 122 224 102 204 132 112 448 163 2,037

TOTAL 1,870 3,142 1,803 2,276 1,448 1,363 1,733 4,368 2,976 20,979

FUENTE: SEA, Departamento de PROSEMA.


Elaborado en el Depto. de Economía Agropecuaria.
CUADRO No. 19

Superficie Mecanizada por el Programa de Servicios y Maquinarias Agrícolas (PROSEMA),


por Cultivo y Mes, en el año 2002, (En Tareas)
CULTIVO Enero Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. TOTAL

Arroz 1,014 2,842 1,017 814 2,635 2,790 603 530 175 685 1,861 1,801 16,767
Habichuela 891 1,936 888 1,967 2,992 1,618 603 1,896 8,402 4,355 48,548 11,212 85,308
Maíz 2,541 6,257 10,243 7,172 6,457 9,304 8,798 7,961 3,940 2,084 3,547 10,614 78,918
Maní 59 1,952 752 1,221 637 1,268 176 639 801 344 33 47 7,929
Sorgo 55 23 346 537 45 12 2,327 3,735 7,080
Yuca 3,197 7,268 9,989 5,581 5,970 7,413 5,587 4,218 2,885 4,967 6,442 7,348 70,865
Batata 1,989 1,141 1,297 874 1,143 1,293 614 588 416 511 2,143 1,119 13,128
Plátano 750 3,453 2,057 1,171 2,183 1,475 2,682 1,853 1,468 4,630 3,169 3,266 28,157
Hotalizas 3,982 7,207 3,699 1,325 3,879 3,636 2,357 2,779 5,696 1,576 2,747 2,105 40,988
Frutas 849 2,368 1,791 839 1,371 1,523 1,265 421 1,248 3,800 596 771 16,842
Tabaco 5 77 82
Cebolla 2,591 568 933 606 556 545 1,000 1,339 138 668 2,816 1,170 12,930
Otros* 912 1,880 6,886 7,697 10,158 10,883 8,071 3,924 3,961 1,986 9,026 12,527 77,911

TOTAL 18,775 36,927 39,575 29,267 38,327 42,285 31,801 26,160 29,135 27,933 84,740 51,980 456,905

* Otros incluye: Guandul, Yautía, Ñame, etc.

FUENTE :SEA, PROSEMA, División de estudios especiales, 2001.-


CUADRO 20a
Ventas de Insumos y Maquinarias Agrícolas del
Programa 2KR, a través del Programa CVMA
período Enero-Octubre 2002
Ventas Número de
Años Realizadas Beneficiarios

Insecticidas 4,120 639,583

Fungicidas 2,346 248,658

Herbicidas 5,277 538,302

Raticidas 5,739 803,540

Fertilizantes 8,249 13,570,348

Equipos Agrícolas 272 20,717,298

Total General 36,517,729

* Información hasta el mes de Octubre

FUENTE: SEA, Departamento de CVMA


Elaborado en el Depto. de Economía Agropecuaria.
CUADRO 20b
Valor de las Ventas realizadas y Números de Beneficiarios
por el Programa de Centros de Ventas de Materiales Agropecuarios
(CVMA), Durante los años 1996-2002
(Valor en miles de RD$)
Ventas Número de
Años Realizadas Beneficiarios

1996 56.1 30,485

1997 50.1 38,811

1998 59.8 35,644

1999 63.5 33,826

2000 57.1 26,385

2001 69.4 24,663

2002* 36.5 20,210

PROMEDIO 56.1 30,003

* Información hasta el mes de Octubre

FUENTE: SEA, Departamento de CVMA


Elaborado en el Depto. de Economía Agropecuaria.
CUADRO No. 21

ASENTAMIENTOS DE LA REFORMA AGRARIA 1993 - 2002

Superficie Parceleros Carga Familiar


Parceleros Distribuída Carga Asentados por Parceleros
AÑOS Asentamiento Asentados (Tas) Familiar Cant. Asentamietos Asentados

1993 49 6,693 315,663 37,226 137 5.6

1994 12 3,439 470,977 18,901 265 5.5

1995 11 4,504 1,385,750 24,813 409 5.5

1996 11 2,004 43,684 11,019 182 5.5

1997 3 375 247,009 2,061 125 5.5

1998 6 1,696 735,592 9,049 283 5.3

1999 5 1,005 33,033 5,627 201 5.6

2000 27 3,378 129,152 18,527 125 5.5

2001 - - - - - -

2002* 2 115 3,420 633 58 5.5

TOTAL 126 23,209.0 3,364,280.0 127,856.0 1,785.0 49.5

FUENTE: Instituto Agrario Dominicano (I. A. D)


Elaborado en el Depto. de Economía Agropecuaria, SEA.-
CUADRO No. 22
PRESTAMOS AGROPECUARIOS, FORMALIZADOS, DESEMBOLSADOS Y RECUPERADOS,
DESTINADOS A LA REFORMA AGRARIA , AÑOS 1993-2002
(En miles de RD$)
SUPERFICIE FORMALIZADOS DESEMBOLSADOS DESEMBOLSADOS RECUPERADOS RECUPERADOS
AÑOS (Tareas) (RD$) (RD$) (%) (RD$) (%)
1993 750,070 635,112 539,840 85.0 347,545 64.4

1994 730,816 721,362 621,681 86.2 417,839 67.2

1995 442,689 501,727 475,910 94.9 392,710 82.5

1996 353,300 437,256 332,580 76.1 223,538 67.2

1997 392,440 482,224 413,487 85.7 327,918 79.3

1998 721,576 675,067 542,145 80.3 348,546 64.3

1999 410,549 559,546 492,637 88.0 351,022 71.3

2000 525,520 720,744 501,167 69.5 350,471 69.9

2001 533,528 712,949 645,880 90.6 420,734 65.1

2002* 397,798 643,848 556,074 86.4 475,249 85.5

FUENTE: Banco Agrícola de la República Dominicana.


Elaborado en la SEA, por el Depto. de Economía Agropecuaria.
CUADRO No. 23
Serie Histórica de la Superficie Beneficiada, Préstamos Agropecuarios Formalizados, Desembolsados y Recuperados,
Porcentajes de Desembolsos y Recuperados. Período: 1993-2002.
(En Miles de RD$)
SUPERFICIE % %
AÑOS (Tarea) FORMALIZADOS DESEMBOLSADOS DESEMBOLSADOS RECUPERADOS RECUPERADOS

1993 1,535,681 1,315,458 1,123,097 85.38 890,543 79.29

1994 1,388,106 1,353,430 1,164,945 86.07 940,705 80.75

1995 873,981 902,443 825,833 91.51 827,669 100.22

1996 772,303 800,089 646,362 80.79 519,074 80.31

1997 1,074,234 1,258,354 1,113,232 88.47 781,320 70.18

1998 2,082,441 2,357,311 1,865,650 79.14 1,086,836 58.26

1999 1,175,530 1,892,132 1,731,478 91.51 1,318,933 76.17

2000 1,203,383 2,293,697 1,859,830 81.08 1,418,394 76.26

2001 1,252,580 2,510,637 2,205,313 87.84 1,577,223 71.52

2002* 913,395 2,364,972 1,985,191 83.94 1,808,031 91.08

* Cifras preliminares.

FUENTE: Banco Agrícola de la República Dominicana.


Elaborado en la SEA, por el Depto. de Economía Agropecuaria.
CUADRO No. 24
Préstamos Agropecuarios Formalizados, Desembolsados y Recuperados por sectores y .
sus Componentes, 2001-2002. (En miles de RD$)
Superficie 2 0 0 1 Superficie 2 0 0 2*
Sub-sectores (Tarea) Formalizados Desembolsados Recuperados (Tarea) Formalizados Desembolsados Recuperados
A. AGRICOLA 1,252,580 1,819,197,644 1,634,430,671 1,161,601,777 913,395 1,761,509,126 1,409,601,678 1,307,971,418

Arroz 662,210 1,008,613,074 793,853,422 557,175,103 561,668 1,029,470,893 723,954,041 711,306,223


Café 58,860 37,349,011 53,145,940 37,202,158 3,395 2,326,635 1,505,302 2,075,714
Plátano 49,529 52,365,040 59,495,974 61,711,853 5,460 1,297,900 1,938,421 2,274,218
Habichuelas 39,508 57,430,516 116,782,181 60,553,950 28,561 14,018,240 14,975,830 15,288,230
Cacao 29,365 8,639,714 8,022,932 8,079,615 23,965 7,707,555 7,518,099 10,305,101
Maíz 11,362 4,637,993 3,710,394 2,597,276 50 400,000 644,357 1,675,299
Yuca 34,934 23,630,938 14,026,853 16,304,607 10,811 4,706,920 4,262,930 4,100,154
Yautía 14,930 13,878,274 6,314,077 5,575,590 40,364 39,382,410 38,491,958 77,836,728
Guandul 15,018 5,470,390 4,649,831 3,501,869 10,087 4,914,357 4,069,018 3,942,076
Tabaco 1,009 1,252,892 100,513,020 88,198,087 11,237 35,291,250 32,486,366 30,332,271
Sorgo 38,401 13,855,167 11,084,134 8,313,100 4,299 2,508,784 2,183,348 2,461,162
Coco 15,096 6,595,893 5,276,714 3,693,699 22,464 15,981,991 15,133,773 16,374,514
Cebolla 23,244 53,388,661 44,364,908 22,197,113 2,647 4,452,285 4,646,798 3,380,742
Papa 23,720 72,379,088 49,092,182 32,229,151 12,122 13,093,326 11,915,234 5,021,335
Tomate Industrial 286 290,514 246,937 172,856 16,696 51,270,149 44,333,469 33,596,788
Ajo 14,856 81,355,665 131,496,580 65,982,151 9,538 152,534,100 136,881,506 105,798,889
Ñame 5,044 6,253,338 5,002,670 3,501,869 1,250 2,922,295 3,254,808 2,029,001
Batata 4,919 2,910,581 2,310,173 1,617,121 6,589 11,676,515 9,909,464 5,764,180
Guineo 6,361 9,325,685 7,125,639 4,403,323 38,795 44,284,080 42,003,994 56,736,707
Otros 203,928 359,575,210 217,916,110 178,591,286 103,397 323,269,441 309,492,962 217,672,086
Plan de Simientes
B. PECUARIO 643,831,494 551,505,464 395,936,074 505,264,121 481,019,047 439,544,711

Ganado Vacuno ** 340,645,323 284,911,289 178,180,202 236,334,985 222,616,406 212,771,198


Ganado de Carne 177,421,566 147,565,578 112,758,013 117,903,510 23,656,018 120,518,581
Ganado de Leche 25,032,516 16,558,898 15,504,692 17,292,000 18,459,201 16,829,644
Gando de doble propósito 138,191,241 120,786,813 49,917,497 101,139,475 99,377,715 75,422,973
Ganado Porcino 64,920,385 29,490,969 26,718,517 31,521,400 41,236,979 34,068,688
Otros 67,905,244 82,990,388 63,110,935 101,931,240 93,439,683 68,085,882

C. AVICOLA 167,502,665 154,112,818 126,326,009 130,936,743 120,196,761 121,882,376


D. APICOLA 2,857,877 1,600,411 4,539,753 3,529,218 2,736,567

E. OTROS FINES 47,607,349 19,377,144 19,684,641 98,199,139 94,570,138 60,515,214


TOTAL GENERAL 1,252,580 2,510,636,487 2,205,313,279 1,577,222,492 913,395 2,364,972,386 1,985,190,863 1,808,031,343
* Cifras preliminares.
** Incluye ganado de carne, de leche de doble propósito.

FUENTE: Banco Agrícola de la República Dominicana.


Elaborado en la SEA, por el Depto. de Economía Agropecuaria.
CUADRO No. 25

PRESTAMOS FORMALIZADOS, DESEMBOLSADOS, RECUPERADOS POR EL BANCO AGRICOLA, PORCENTAJE


DE DESEMBOLSOS Y DE RECUPERACION POR GRUPO DE PRODUCTOS, AÑOS 2001-2002 (En RD$)
2 0 0 1 2 0 0 2*
DESTINO % % % %
Formalizados Desembolsados Desemb. Recuperados Recup. Formalizados Desembolsados Desemb. Recuperados Recup.
A. AGRICOLA 1,819,197,644 1,634,430,671 89.84 1,161,601,777 71.07 1,761,509,126 1,409,601,678 80.02 1,307,971,418 92.79

Cereales 1,027,106,234 808,647,950 70.00 568,085,479 70.25 1,033,095,428 727,397,764 70.00 715,656,155 98.00
Frutos Menores 119,052,219 76,745,955 60.00 59,228,338 77.10 71,327,636 66,365,519 93.00 57,570,024 86.75
Musáceas 61,690,725 66,621,613 107.90 66,115,176 99.20 55,960,595 51,913,458 92.00 62,500,887 120.39
Cult. Ind. Exp. 47,532,131 161,928,829 340.70 133,652,716 83.00 25,048,090 26,393,094 105.00 29,297,631 111.00
Hortalizas 134,744,326 175,861,488 130.50 88,179,264 50.14 203,804,249 181,214,975 88.00 139,395,677 76.92
Leguminosas 62,900,906 121,432,012 193.00 64,055,819 52.75 44,296,767 42,560,976 96.00 81,778,804 52.27
Oleaginosas 6,595,893 5,276,714 80.00 3,693,699 70.00 4,706,920 4,262,930 90.00 4,100,154 96.00
Otros 359,575,210 217,916,110 66.10 178,591,286 82.00 323,269,441 309,492,962 95.00 217,672,086 70.00
Plan Simientes

B. PECUARIO 643,831,494 553,791,765 86.00 395,936,074 71.40 505,264,121 481,019,047 95.20 439,544,711 91.38

Ganadería 473,470,952 397,392,646 84.00 2,687,009,654 67.40 369,787,625 357,293,068 96.00 314,925,768 88.00
Avícola 167,502,665 154,112,818 92.00 126,326,009 82.00 130,936,743 120,196,761 91.00 121,882,376 101.00
Apícola 2,857,877 2,286,301 80.00 1,600,411 70.00 4,539,753 3,529,218 77.00 2,736,567 77.00

C. Otros Fines 47,607,349 19,377,144 41.00 19,684,641 102.00 98,199,139 94,570,138 96.00 60,515,214 63.00

TOTAL 2,510,636,487 2,207,599,580 87.93 1,577,222,492 71.45 2,364,972,386 1,985,190,863 83.94 1,808,031,343 91.08

* Cifras Preliminares

FUENTE: Banco Agrícola de la República Dominicana.


Elaborado en la SEA, por el Depto. de Economía Agropecuaria, 2002.
Cuadro No. 26

Cartera de Créditos por Plazos del Sistema Financiero Formal para el Sector
Agropecuario, durante los años 1998-2002
(Valores en RD$)

Plazos 1998 % 1999 % 2000 % 2001 % 2002 %

Corto 1,850,447,878 45.15 2,463,860,216 65.99 2,804,092,046 57.17 4,821,997,966 69.60 2,787,524,755 54.25

Mediano 694,815,437 16.95 373,501,043 10.00 788,635,450 16.08 781,879,860 11.29 751,018,023 14.62

Largo 1,553,600,705 37.90 896,412,842 24.01 1,311,867,528 26.75 1,324,479,642 19.12 1,599,344,846 31.13

Fuente: Superintendencia de Bancos.


Elaborado: SEA, Departamento Economía Agropecuaria, 2003.
CUADRO No. 27

CARTERA AGROPECUARIA Y SU DISTRIBUCION SEGUN INSTITUCIONES


FINANCIERAS, AÑOS 1993 - 2002
(En millones de RD$)
ASOCIACION
BANCOS BANCOS BANCO DE AHORROS TOTAL CARTERA
AÑOS COMERCIALES DESARROLLO AGRICOLA FINANCIERAS Y PRESTAMOS AGROPECUARIA
1993 2,244.4 1,251.3 1,429.8 - - 4,925.5

1994 2,434.0 1,164.0 1,646.5 - - 5,244.5

1995 2,610.0 1,005.0 1,436.0 - - 5,051.0

1996 2,260.3 836.0 1,320.9 - - 4,417.2

1997 2,944.8 1,074.8 1,200.0 - - 5,219.6

1998 2,777.0 672.5 2,036.8 - - 5,486.3

1999 3,622.1 532.1 2,284.1 505.4 771.4 7,715.1

2000 3,524.4 440.6 2,493.7 149.5 770.3 7,378.5

2001 5,403.6 407.2 3,071.7 169.7 935.1 9,987.3

2002* 4,025.7 206.2 3,284.9 177.1 715.6 8,409.5

* Informaciones preliminar

FUENTE: Banco Agrícola y la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana.


Elaborado en la SEA, por el Depto. de Economía Agropecuaria, 2003.
CUADRO No. 28
CARTERA DE PRESTAMOS DE LAS PRINCIPALES INSTITUCIONES FINANCIERAS
AÑOS 1993 - 2002 (Millones RD$)
ASOCIACIONES
BANCOS BANCOS BANCO DE AHORROS TOTAL CARTERA
AÑOS COMERCIALES DESARROLLOS AGRICOLA Y PRESTAMOS FINANCIERAS DE PRESTAMOS

1993 18,285.5 2,397.0 1,429.8 3,866.5 - 25,978.8

1994 20,915.0 1,586.0 1,646.5 5,638.0 - 29,785.5

1995 22,527.0 1,648.0 1,436.0 6,025.0 - 31,636.0

1996 29,825.1 1,587.4 1,320.9 7,666.7 - 40,400.1

1997 41,836.7 1,090.5 1,200.0 8,305.2 - 52,432.4

1998 5,257.9 2,822.9 2,036.8 12,359.9 - 22,477.5

1999 66,659.2 3,597.6 2,284.1 15,290.4 3,203.3 91,034.6

2000 81,588.7 5,667.7 2,578.7 18,395.5 2,639.6 110,870.2

2001 108,549.2 6,519.5 3,071.7 20,602.7 2,878.6 141,621.7

2002* 128,567.1 4,133.9 3,284.9 23,700.3 3,336.7 163,022.9

FUENTE: Banco Agrícola y la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana.


Elaborado en la SEA, por el Depto. de Economía Agropecuaria, 2003.
CUADRO No. 29
Principales Indicadores de la Actividad Crediticia desagregados según sector Reformado y No-Reformado, 2001 -2002
(En RD$)

2 0 0 1 2 0 0 2*
% Participación % Participación
Indicadores Monto del Sector Sector No- No- Monto del Sector Sector No- No-
Crediticios Crédito Reformado Reformado Reformado Reformado Crédito Reformado Reformado Reformado Reformado

35.0 65.0 37.1 62.9


Programados 2,931,553,346 1,026,043,671 1,905,509,675 3,173,371,200 1,178,429,250 1,994,941,950

Formalizados 2,510,637,489 712,949,497 1,797,687,992 28.4 71.6 2,364,972,386 643,847,804 1,721,124,582 27.2 72.8

Desembolsados 2,205,313,279 645,879,957 1,559,433,322 29.3 70.7 1,985,190,863 556,073,720 1,429,117,143 28.0 72.0

Recuperados 1,577,222,492 420,733,986 1,156,488,506 26.7 73.3 1,808,031,343 475,248,907 1,332,782,436 26.3 73.7

* Cifras preliminares.

FUENTE: Banco Agrícola y Superintendencia de Bancos de la República Dominicana.


Elaborado en la SEA, por el Depto. de Economía Agropecuaria.
CUADRO No. 30
Evolución de la Estructura de la Tasa de Interés Anual Sobre Préstamos
Otorgados por el Banco Agrícola. 1993-2002
(%)
Tasa de Derecho de Otros Tasa de
AÑOS Interés Comisiones Trámite Cargos Int. Activa
1993 12.0 8.0 2.0 2.0 24.0

1994 12.0 8.0 2.0 2.0 24.0

1995 12.0 8.0 2.0 2.0 24.0

1996 12.0 8.0 2.0 2.0 24.0

1997 12.0 2.0 2.0 2.0 18.0

1998 12.0 2.0 2.0 2.0 18.0

1999 12.0 2.0 2.0 2.0 18.0

2000 12.0 2.0 2.0 2.0 18.0

2001 12.0 2.0 2.0 2.0 18.0

2002 12.0 2.0 2.0 2.0 18.0

Nota: 1) La Tasa de interés nominal desde mediado del 1997, está en 18% para los sectores públicos y privados,

FUENTE: Banco Agrícola de la República Dominicana.


Elaborado en la SEA, por el Depto. de Economía Agropecuaria.
CUADRO No. 31
Monto de los Préstamos Desembolsados por el DEFINPRO al Sector Agropecuario
A través de Instituciones Financieras, Años 1993-2002, (En Millones de RD$)

DESTINO 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002*

TOTAL 440.5 154.6 84.3 90.6 107.9 104.1 172.0 182.7 110.2 139.8

A) AGRICOLA 159.6 153.8 19.4 27.1 35.2 28.9 70.4 73.2 66.4 55.0

B) PECUARIA 280.9 0.81 64.9 63.5 72.7 75.2 101.6 109.5 43.8 84.8

* Cifras preliminares

FUENTE: Banco Central de la República Dominicana, Dpto. de Desarrollo y Financiamiento de Proyecto(DEFINPRO).


Elaborado en la SEA, por el Depto. de Economía Agropecuaria, 2003.
CUADRO No. 32
Valor Bruto de Ahorros Ejecutados por el Banco Agrícola
Años 1993 - 2002
(Valores en millones de RD$)
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002*

936 990 915 617 734 1,778 1,623 1,835 2,064 1,745

* Informaciones hasta el mes de octubre, 2002.

FUENTE: Banco Agrícola de la República Dominicana.


Elaborado en la SEA, por el Depto. de Economía Agropecuaria
CUADRO No. 33
Superficie Sembrada bajo Riego por Distrito y Productos, 1995-2002.
(Tareas)
Superficie Irrigada
DISTRITOS CULTIVOS 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002*
Yuna-Camú Arroz, Papa, Hortalizas, Habichuela. 520,102 406,732 632,546 665,231 788,727 663,275 1,115,419 910,851
Yaque del Sur Arroz, Yuca, Habichuela, Batata, Maiz, 725,626 85,048 68,116 53,265 77,010 51,925 46,075 48,801
Ptátano, Pastos, Hortalizas, Guand
Sorgo.
Valle San Juan Arroz, Maiz, Habichuelas, Yuca, Maní, 497,554 295,054 398,072 337,661 270,952 248,127 317,921 331,261
Batata, Hortaliza, Plátano.
Valle de Azua Tomate, Habichuelas, Maiz, Sorgo, Plátano, 274,599 136,570 141,559 164,043 199,234 214,016 136,815 113,478
Maní, Guineo, Hortalizas.
Ozama-Nizao Cebolla, Habichelas, Yuca, Maiz, Hortalizas, 286,330 71,140 72,706 106,765 112,509 104,355 57,766 50,360
Platano, Guineo, Mani, Batata.
Bajo Yaque del Norte Arroz, Sorgo, Maiz, Guineo, Auyama, 596,624 348,303 291,713 437,592 601,624 489,177 656,870 575,035
Plátano, Hortalizas, Habichuelas, Yuca.
Alto Yaque del Norte Habichuelas, Sorgo, Maiz, Auyama, Arroz, 554,240 352,862 352,646 457,214 340,689 393,253 58,082 359,367
Plátano, Yuca, Batata, Guineo, Hortalizas.
Bajo Yuna Arroz, Yautia, Batata, Yuca, Ñame. 445,474 323,607 395,681 393,133 363,761 424,319 814,172 725,956
Este Arroz, habichuela, Papa, Maíz, Hortalizas. 219,600 53,158 49,784 42,503 54,802 54,441 68,814 21,200
D. Lago Enriquillo Habichuela, Plátano, Guineo, Caña, Maíz,
Lechosa, Arroz, Pasto natural, Cebolla - - 44,255 19,562 111,488 194,393 378,981 31,228

T O T A L 4,120,149 2,072,474 2,447,078 2,676,969 2,920,796 2,837,281 3,650,915 3,167,537

* Datos Preliminares.

FUENTE: Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), División de Distritos de Riego,


Elaborado en la SEA, por el Depto. de Economía Agropecuaria.
CUADRO No. 34
Superficie Sembrada bajo Riego, por Distrito 1993 - 2002
(Tareas)

DISTRITOS 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002*

Alto Yaque del Norte 445,931 443,931 554,240 352,862 352,646 457,214 340,689 393,253 378,981 359,367

Valle de Azua 264,000 272,306 274,599 136,570 141,559 164,043 199,234 214,016 136,815 113,478

Yaque del Sur 723,626 725,626 725,626 85,048 68,116 53,265 77,010 51,925 46,075 48,801

Valle San Juan 494,614 497,554 497,554 295,054 398,072 337,661 270,952 248,127 317,921 331,261

Yuna-Camú 526,965 527,699 520,102 406,732 632,546 665,231 788,727 663,275 1,115,419 910,851

Ozama-Nizao 286,330 286,330 286,330 71,140 72,706 106,765 112,509 104,355 57,766 50,360

Bajo Yaque del Norte 596,624 596,624 596,624 348,303 291,713 437,592 601,624 489,177 656,870 575,035

Bajo Yuna 426,144 445,474 445,474 323,607 395,681 393,133 363,761 424,319 814,172 725,956

Este 176,000 199,623 219,600 53,158 49,784 42,503 54,802 54,441 68,814 21,200

Lago Enriquillo - - - - 44,255 19,562 111,488 194,393 378,981 31,228

T O T A L 3,940,234 3,995,167 4,120,149 2,072,474 2,447,078 2,676,969 2,920,796 2,837,281 3,971,814 3,167,537

* Datos preliminares.-

FUENTE: Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), División de Distritos de Riego,


Elaborado en la SEA, por el Depto. de Economía Agropecuaria.
CUADRO No. 35

Número de Usuarios por Distrito de Riego, 1993 - 2002


NUMEROS DE USUARIOS

DISTRITOS 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002*
Alto Yaque del Norte 5,883 3,218 7,898 7,949 10,213 10,213 10,253 10,253 11,181 11,181

Valle de Azua 4,680 8,088 5,281 6,742 6,805 7,030 7,030 9,491 9,850 9,850

Yaque del Sur 15,463 15,789 15,900 17,496 6,113 6,166 5,424 5,791 5,868 5,865

Valle San Juan 10,018 9,043 9,587 9,587 9,587 9,587 12,025 12,025 12,025 12,025

Yuna-Camú 8,254 5,825 5,826 5,826 5,877 6,606 6,651 7,113 7,582 7,113

Ozama-Nizao 6,761 8,307 8,307 8,307 8,307 8,307 8,307 8,301 8,312 8,312

Bajo Yaque del Norte 4,794 5,786 6,113 6,113 6,113 6,168 6,168 6,907 6,991 6,991

Bajo Yuna 11,672 14,143 11,808 11,808 10,767 10,792 10,792 10,796 11,011 11,011

Este 1,442 1,789 1,789 1,849 1,849 2,040 2,040 2,040 2,040 2,040

Lago Enriquillo - - - - 9,163 9,163 12,053 11,159 10,253 10,253

T O T A L 68,967 71,988 72,509 75,677 74,794 76,072 80,743 83,876 85,113 84,641

* Datos preliminares.

FUENTE: Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), División de Distrito de Riego,


Elaborado en la SEA, por el Depto. de Economía Agropecuaria.
CUADRO No. 36a

Volumen y Valor de las Exportaciones Nacionales y por Subsectores Agropecuarios, 1998-2002


(En Toneladas Métricas y FOB US$)

Total Nacional Tradiconales Agropecuarios No tradicionales Agrop. Agro-industriales


AÑOS Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor

1998 1,538,732 780,002,438 489,078 302,461,961 241,721 73,748,537 73,450 102,912,357

1999 1,430,380 633,714,966 317,020 144,979,242 223,415 81,212,988 108,192 96,884,401

2000 2,170,277 746,017,670 431,581 137,948,913 252,383 96,594,933 92,279 87,367,658

2001 2,003,851 684,623,367 337,317 130,864,604 301,869 107,284,893 88,939 79,648,828

2002* 1,707,011 851,162,701 354,461 153,394,940 308,768 125,962,314 91,572 90,271,884


TOTAL 8,850,251 3,695,521,142 1,929,457 869,649,660 1,328,156 484,803,665 454,432 457,085,128
PROMEDIO 1,770,050.2 739,104,228.4 385,891.4 173,929,932.0 265,631.2 96,960,733.0 90,886.4 91,417,025.6

* Cifras preliminares.

FUENTE: CEDOPEX.
Elaborado en la SEA, por el Departamento de Economía Agropecuaria.
CUADRO No. 36b

Volumen y Valor de las Exportaciones de los Productos Tradicionales, 1993-2002


(En Toneladas Métricas y FOB US$)

Azucar Café Tabaco Cacao


AÑOS Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor

1993 566,539.9 143,155,619 19,958.8 25,600,661 10,705.9 12,841,523 45,209.7 33,885,265

1994 522,209.0 141,003,042 20,364.9 62,919,267 8,639.9 14,476,904 51,245.2 51,826,277

1995 418,652.0 125,100,000 27,809.3 82,096,338 14,260.5 21,153,483 51,650.3 59,256,406

1996 536,464.5 166,700,999 27,436.4 62,974,158 16,136.4 33,277,650 53,395.0 58,891,429

1997 548,225.3 188,402,661 18,692.9 67,863,229 16,680.1 40,428,974 44,422.8 56,250,314

1998 407,987.4 141,642,241 21,989.3 67,883,359 7,869.8 20,711,758 53,531.8 78,955,092

1999 281,726.0 89,852,141 9,549.3 23,657,584 10,036.3 33,628,166 20,176.0 20,815,144

2000 396,161.2 92,577,483 11,063.0 21,803,018 8,776.1 14,026,315 28,072.3 26,783,327

2001 290,284.3 82,665,464 5,693.7 10,980,332 7,872.0 12,128,164 40,837.1 38,914,942

2002 315,285.3 96,572,667 6,173.6 12,139,641 3,955.7 6,330,801 39,874.9 59,887,015

TOTAL 4,283,535 1,267,672,317 168,731 437,917,587 104,933 209,003,738 428,415 485,465,211

PROMEDIO 428,353.5 126,767,231.7 16,873.1 43,791,758.7 10,493.3 20,900,373.8 42,841.5 48,546,521.1

- Las exportaciones de Azúcar incluye a sus derivados. Café, Tabaco y Cacao incluyen los diferentes tipos exportados.

FUENTES: Centro Dominicano de Promoción de Exportaciones (CEDOPEX).


Elaborado en el Departamento de Economía Agropecuaria.
CUADRO No. 37
VOLUMEN Y VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS NO TRADICIONALES, 1993-2002
(Volumen toneladas métricas y Valor FOB US$)
1993 1994 1995 1996 1997
PRODUCTOS Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor

Raíces y Tubérculos
Batata 8,742.2 1,561,719 9,187.3 1,652,130 10,808.0 2,198,745 10,458.8 2,840,743 8,783.4 2,949,487
Yuca 638.7 176,702 546.4 154,517 484.2 137,484 149.1 46,767 102.4 29,281
Yautía 11,955.1 2,972,895 12,444.5 3,048,840 14,235.0 3,980,050 16,550.6 5,260,699 14,156.5 5,308,234
Ñame 567.4 242,405 896.3 289,610 787.8 271,887 601.4 275,980 556.8 347,650
Papa 4.7 3,569 8.7 1,574 9.0 1,566 4.1 748 24.3 17,794
Leguminosas
Guandul 7,642.5 4,954,136 9,440.8 6,558,658 15,893.4 12,702,120 5,472.5 4,301,590 8,676.6 6,775,820
Vegetales
Auyama 2,434.9 694,731 2,624.1 714,645 2,361.4 662,437 1,894.4 493,492 1,609.1 430,600
Berenjena 1,054.3 312,101 1,012.3 284,286 1,384.3 410,188 839.3 306,223 2,545.2 956,254
Ajíes 1,723.2 592,292 2,536.0 814,527 2,358.0 948,593 2,385.0 1,021,290 3,460.8 1,696,535
Repollo 8.9 1,758 4.4 1,087 18.7 4,775 99.1 26,168 337.7 298,837
Cebolla 4.2 2,820 1.3 449 142.8 16,648 46.3 16,023 197.3 45,792
Tayota 37.1 7,225 76.0 16,277 63.9 20,583 191.0 67,180 799.2 153,700
Apio 215.5 45,081 306.4 60,646 410.8 76,623 372.9 143,084 338.9 144,954
Tomate de ensalada 1,171.7 338,094 522.4 169,180 211.0 138,026 242.2 119,145 226.6 129,605
Cilantro/semillas 177 96,019 165.7 81,249 171.80 83,172 63.3 52,752 1,719.2 160,347
Remolacha 1.2 200 3.70 1,185 27.2 10,105 92.1 39,170
Zanahoria 2.2 329 0.90 278 47.2 12,103 1,719.2 160,347
Musáceas
Guineo 72,703.8 12,623,576 95,127.5 17,105,439 94,202.2 13,592,297 80,206.7 12,348,134 63,879.3 9,761,069
Plátano 1,499.4 398,875 1,059.5 181,972 1,137.2 196,099 7,530.9 2,317,812 5,928.7 1,905,066
Frutas
Lechosa 2,041.8 473,726 1,916.1 447,512 1,269.5 347,823 2,571.5 643,475 2,403.5 619,302
Cítricos 12,620.7 3,728,583 12,293.1 3,186,234 14,644.8 4,216,645 16,322.2 6,548,888 12,382.2 3,447,098
Aguacate 8,124.2 2,382,656 6,711.2 1,924,235 7,676.8 2,651,558 7,873.8 3,887,900 8,269.9 4,253,036
Piña Fresca 42,430.5 6,408,766 23,538.6 3,563,495 22,887.2 3,578,591 14,611.1 2,390,067 2,783.6 707,998
Melones 5,884.2 882,390 9,408.3 1,322,822 22,350.3 2,900,921 23,162.9 3,169,540 33,064.8 4,778,003
Mangos 532.2 105,208 835.2 216,311 821.2 185,372 736.0 192,635 1,055.3 316,899
Pecuarios
Carne de Res 6,532.5 13,413,893 5,069.5 9,534,244 2,393.1 3,495,514 - - 22.3 102,200
Carne de Cerdo
Huevos 0.3 150 139.0 166,989 350.0 390,215 700.0 347,620 4,436.0 2,410,810

FUENTE: CEDOPEX, elaborado en la SEA, por el Depto. de Economía Agropecuaria.


*Las Cifras de exportación contienen el producto fresco y elaborado

2 de 2
CUADRO No. 37
VOLUMEN Y VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS NO TRADICIONALES, 1993-2002
(Volumen toneladas métricas y Valor FOB US$)
1998 1999 2000 2001 2002
PRODUCTOS Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor

Raíces y Tubérculos
Batata 9,765.4 3,244,147 8,834.7 4,190,218 8,060.2 3,007,052 8,144.0 3,143,489 8,210.2 2,957,863
Yuca 379.0 112,965 334.1 130,552 320.4 133,790 340.0 151,187 396.8 210,093
Yautía 16,493.1 7,671,122 16,417.1 6,073,701 20,043.4 9,447,976 19,016.0 8,793,891 19,648.1 6,861,470
Ñame 566.4 429,552 370.0 253,223 461.0 313,942 420.7 290,258 234.6 179,688
Papa 74.7 6,519 9.4 3,214 52.1 26,783 138.2 52,437 233.2 84,968
Leguminosas
Guandul 10,854.0 9,062,427 7,735.0 11,091,304 5,776.6 4,816,709 2,936.9 1,183,996 2,350.9 1,702,885
Vegetales
Auyama 2,116.0 590,048 2,480.4 749,048 2,453.9 3,186,091 1,985.2 501,204 2,041.9 488,315
Berenjena 3,636.3 1,267,244 3,228.8 1,327,981 3,860.6 1,383,530 3,592.7 1,332,839 3,982.3 1,632,065
Ajíes 3,182.9 1,478,394 3,053.5 1,466,996 3,223.4 1,872,390 3,471.0 2,326,155 3,907.0 2,946,160
Repollo 130.4 25,946 140.0 15,677 1,201.5 115,467 3,294.6 998,499 2,576.4 840,503
Cebolla 563.0 542,932 1,490.1 221,195 339.5 205,238 384.0 198,397 270.8 83,183
Tayota 1,230.6 633,565 3,632.0 188,043 3,533.9 932,787 3,767.9 701,420 5,951.7 804,601
Apio 478.6 229,667 702.5 345,379 801.8 345,194 691.0 342,179 536.5 268,583
Tomate de ensalada 1,252.1 196,850 34.4 27,886 69.5 53,484 82.0 93,252 298.0 150,416
Cilantro/semillas 1,065.1 115,920 88.1 85,517 178.2 131,108.1 56.7 64,349.0 66.4 82,782
Remolacha 792.1 75,112 851.2 320,410 1,521.9 150,658 275.3 70,382 756.9 30,393
Zanahoria 1,065.1 115,920 1,357.9 138,853 2,491.1 286,075 480.5 134,924 1,281.0 184,936

Musáceas
Guineo 65,051.9 13,979,200 58,027.1 15,851,261 79,493.4 21,750,570 130,171.8 30,604,455 114,941.5 35,464,546
Plátano 2,972.8 713,724 3,386.5 983,541 8,250.8 2,483,093 6,898.0 1,884,839 5,529.4 3,158,584
Frutas
Lechosa 2,801.6 689,764 3,405.8 887,892 5,616.3 1,489,286 6,348.7 2,237,367 4,644.4 1,516,374
Cítricos 10,050.0 3,224,965 6,253.3 2,478,798 6,828.7 2,445,405 5,307.5 1,609,032 5,444.8 2,486,111
Aguacate 8,828.6 5,268,134 12,542.3 7,427,435 12,480.3 21,825,773 11,593.2 13,678,984 12,582.9 10,681,143
Piña Fresca 1,971.2 675,894 2,015.2 631,398 2,315.7 764,980 2,368.1 818,964 1,468.6 631,338
Melones 27,878.8 5,444,339 37,216.9 9,575,400 26,289.4 6,357,890 29,815.0 7,402,785 30,293.9 8,419,232
Mangos 1,277.2 504,944 1,365.2 537,314 1,881.3 744,857 1,752.2 698,414 2,056.5 877,296
Pecuarios
Carne de Res 0.7 2,122 25.6 45,560 0.5 2,296 0.6 1,089
Carne de Cerdo 1.1 2,891 2.4 1,631
Huevo fresco 369 2,480,788 8,490.0 5,988,233 9,383.7 7,695,103 11,259.8 6,478,080 19,406.3 10,007,617
Las Cifras de exportación contienen el producto fresco y elaborado.

FUENTE: CEDOPEX, elaborado en la SEA, por el Depto. de Economía Agropecuaria.


1 de 2
CUADRO No. 38
Volumen y Valor de los Permisos de Importaciones Otorgados a los Principales
Productos Agropecuarios, 1993-2002 (En miles de quintales y miles US$)
1993 1994 1995 1996 1997
PRODUCTOS Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor

CEREALES
Arroz - - 20 S.V.C. 785 9,121 62 1,055 1,681 36,420
Maíz 10,363 56,743 11,982 68,154 10,451 62,318 13,576 96,930 13,236 89,392
Trigo 4,927 40,388 5,108 40,551 3,698 35,393 3,850 36,140 4,728 37,949
LEGUMINOSAS
Habichuela Roja 177 4,711 138 3,259 199 1,618 144 3,977 549 17,280
VEGETALES
Ajo 60 1452 46 1957.5 112 8505 38 1450 91 6,094
Ajo para cosumo 52 2751
Ajo para semilla 39 3,343
Cebollas 61 349 26 209 134 4,360
Cebolla amarilla 54 1,744
Cebolla roja 80 2,616
RAICES Y TUB.
Papas 31 765 210 3,069 438 8,993
Papa para consumo 200 6,122
Papa para semilla 11 351
Papa precocidas 227 2,520
PECUARIOS
CARNES Y DERIVADOS
Cerdo 0.2 23.0 3 257 4 293 1 64 6 526
Pollo 0.6 26.1 1 30 4 267 3 136 41 1,985
Res 1.4 68.3 3 88 6 317 2 170 13 627
Pavo
Leche 551 40,699 467 42,411 411 59,442 592 71,461 847 83,789
AGROIND.
1
Aceite 1,006 17,954 1,686 40,820 889 27,503 1,524 54,753 2,662 51,914
Las Importaciones pecuarias son reales, según los puertos del país.
(1) Incluye aceite de Oliva, Soya, Crudo de Girasol, Palma, Maíz y Soya. (descomado).
En los años 1992-1999, la importación de papa incluye (semillas, comercial y precocida); el ajo (semilla y comercial)
Cebolla (roja y amarilla). El valor de las exportaciones de maiz está representada en CIF

FUENTES: SEA, Dpto. Promoción Agrícola y ganadera y Dirección General de Ganadería


Elaborado en el Depto. de Economía Agropecuaria.
2 de 2
CUADRO No. 38
Volumen y Valor de los Permisos de Importaciones Otorgados a los Principales
Productos Agropecuarios, 1993-2002 (En miles de quintales y miles US$)
1998 1999 2000 2001 2002**
PRODUCTO Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor
CEREALES
Arroz 1,243 25,442 1,488 32,094 745 12,365 285 3,862 - -
Maíz 14,324 83,351 17,828 86,678 20,216 95,480 18,529 92,453 21,771 108,740
Trigo 4,471 29,392 10,065 73,112 3,209 24,016 5,661 36,183 11,418 51,052

LEGUMINOSAS
Habichuela Roja 860 24,949 480 22,235 306 8,277 375 9,240 363 9,917

VEGETALES
Ajo 103 2,643 102 2,316 90 3,744 58 2,279 58 2,428

Ajo para cosumo 64 1557 57 1,199 36 780 5 124 15 548


Ajo para semilla 39 1,086 45 1,117 54 2,964 53 2,155 43 1,880
Cebollas 352 8,101 120 2,072 46 1,441 31 0 0.7 20
Cebolla amarilla 100 2,876 33 513 5 58 0.2 11
Cebolla roja 252 5,225 87 1,559 41 1,383 31 N.D 0.5 9

RAICES Y TUB.
Papas 983 17,161 353 6,340 439 6,723 329 5,869 216 5,679

Papa para consumo 739 12,597 182 2,565 76 723 18 275 61 907
Papa para semilla 55 1,694 29 751 32 974 69 2,269 32 1,573
Papa precocidas 189 2,870 142 3,024 331 5,026 242 3,325 123 3,199

PECUARIOS
CARNES Y DERIVADOS
Cerdo 33 1,101 62 4,327 56 1,571 65 2,321 72 3,849
Pollo 354 19,226 396 17,545 30 1,061 26 854 11 708
Res 10 837 73 2,686 75 3,323 49 3,161 38 3,186
Pavo 69 2,268 124 3,806 124 4,542 107 4,534
Leche 825 88,053 886 85,443 1,007 100,855 816 95,160 796 89,342

AGROIND.
1
Aceite 2,239 65,393 2,591 65,025 1,484 39,801 1,737 28,996 4,640 57,199

Las Importaciones pecuarias son reales, según los puertos del país.
(1) Incluye aceite de Oliva, Soya, Crudo de Girasol, Palma, Maíz y Soya. (descomado).
En los años 1992-1999, la importación de papa incluye (semillas, comercial y precocida); el ajo (semilla y comercial)
Cebolla (roja y amarilla). El valor de las exportaciones de maiz está representada en CIF

FUENTES: SEA, Dpto. Promoción Agrícola y ganadera y Dirección General de Ganadería


Elaborado en el Depto. de Economía Agropecuaria.
CUADRO No. 39
RELACION DE COSTOS PROMEDIO DE PRODUCCION ESTIMADOS
DE LOS PRINCIPALES RUBROS AGRICOLAS A NIVEL NACIONAL
2001-2002 (En RD$/Tas)
A Ñ O S VARIACION
PRODUCTOS 2001 2002 Absoluta (%)
Arroz (Trasplante) 1,942.90 2,015.94 73.04 3.76
Arroz (Directo) 1,768.34 1,826.18 57.84 3.27
Maíz (Riego ) 462.28 594.65 132.37 28.63
Maíz ( Secano) 464.97 469.22 4.25 0.91
Sorgo (Riego) 676.49 702.29 25.80 3.81
Sorgo (Secano) 715.53 741.28 25.75 3.60
Sorgo M. (Secano) 382.70 393.46 10.76 2.81
Habichuela Roja (Riego) 1,450.19 1,513.13 62.94 4.34
Habichuela Roja (Secano) 884.31 909.20 24.89 2.81
Habichuela Negra (Secano) 560.15 570.81 10.66 1.90
Habichuela Blanca 766.12 775.99 9.87 1.29
Guandul (Secano) 726.39 728.30 1.91 0.26
Maní (Secano) 406.99 414.30 7.31 1.80
Papa (Riego) 5,426.74 5,786.34 359.60 6.63
Batata (Riego) 1,119.67 1,131.08 11.41 1.02
Batata (Secano) 749.61 760.78 11.17 1.49
Yuca (Riego) 1,027.90 789.93 (237.97) (23.15)
Yuca (Secano) 711.22 1,143.67 432.45 60.80
Yautía (Secano) 1,926.23 1,994.96 68.73 3.57
Ñame (Secano) 2,635.69 2,751.22 115.53 4.38
Jenjibre (Secano) 1,147.90 1,182.21 34.31 2.99
Tomate Ensalada 2,470.38 2,552.07 81.69 3.31
Tomate Industrial 2,199.19 2,282.37 83.18 3.78
Ají (Riego) 1,839.86 1,884.41 44.55 2.42
Ajo (Riego) 8,188.32 10,284.26 2,095.94 25.60
Auyama (Secano) 360.52 360.52 0.00 0.00
Berenjena 2,260.07 2,321.75 61.68 2.73
Cebolla Roja (Riego) 3,231.99 3,354.88 122.89 3.80
Cebollín (Secano) 1,602.29 1,624.83 22.54 1.41
Lechuga (Riego) 2,282.69 2,371.98 89.29 3.91
Molondron (Riego) 1,203.36 1,229.04 25.68 2.13
Pepino (Riego) 1,711.87 1,758.71 46.84 2.74
Remolacha (Riego) 2,527.72 2,640.40 112.68 4.46
Repollo (Riego) 2,474.56 2,612.04 137.48 5.56
Zanahoria 2,999.44 3,296.15 296.71 9.89
Plátano (Fomento) 2,619.68 2,725.50 105.82 4.04
Plátano (Mantenimiento) 1,188.09 1,224.34 36.25 3.05
Guineo (Fomento) 2,042.48 2,107.94 65.46 3.20
Guineo (Mantenimiento) 1,546.98 1,619.27 72.29 4.67
Piña (Secano) 3,627.12 3,856.08 228.96 6.31
Tabaco (Secano) 2,145.05 2,181.40 36.35 1.69

Fuente: SEA, Departamento de Economía Agropecuaria.


Elaborado en la División de Administración Rural.
CUADRO No. 40a
RELACION DE COSTOS PROMEDIO DE PRODUCCION ESTIMADOS DE LOS PRINCIPALES RUBROS AGRICOLAS A NIVEL NACIONAL,
AÑOS 1992-2002. (En RD$/Tarea)
A Ñ O S
PRODUCTOS 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002
Arroz 1,403.53 1,350.97 1,419.24 1,566.95 1,583.39 1,809.81 1,845.42 2,073.55 1,828.72 1,855.62 1,921.06

Maíz 333.54 327.44 361.85 372.27 383.00 419.02 369.65 372.64 454.72 463.49 531.94

Sorgo 393.46 405.36 420.88 622.08 487.00 476.50 497.07 483.01 580.13 696.16 721.79

Habichuela roja 888.04 711.18 900.14 1,063.20 922.25 942.80 951.95 1,141.87 1,142.52 1,167.25 1,211.17

Habichuela negra 332.95 354.63 446.35 446.51 395.70 447.31 451.53 437.96 563.00 560.15 570.81

Habichuela Blanca - - - 647.53 621.73 734.77 629.09 609.11 748.54 766.62 775.99

Guandul 441.98 427.92 495.99 503.67 499.49 606.12 606.12 606.12 714.16 726.39 728.30

Maní 241.17 264.28 306.88 310.30 312.24 345.45 348.42 336.26 405.67 406.99 414.30

Papa 2,292.60 2,271.13 2,514.66 2,630.94 2,721.36 4,864.25 4,867.30 4,715.80 5,355.50 5,426.74 5,786.34

Yuca 525.43 514.93 523.73 514.45 506.97 697.91 695.58 699.25 866.57 869.56 966.80

Yautía 855.61 830.55 1,017.78 2,136.17 1,922.50 2,064.49 2,096.64 1,787.21 2,150.71 1,926.23 1,994.96

Ñame 1,451.18 1,399.95 2,899.40 3,950.10 3,721.15 2,417.94 2,425.30 2,437.20 2,514.90 2,635.69 2,751.22

Jenjibre 748.49 716.53 870.78 895.66 907.56 1,032.20 1,036.90 1,047.18 1,141.06 1,147.90 1,182.21

Batata 491.52 479.14 540.05 603.85 601.43 691.32 731.11 726.00 932.34 934.64 945.93

Tomate ensalada 1,495.90 1,497.70 2,204.69 2,328.02 2,354.26 2,731.89 2,574.42 1,974.10 2,562.37 2,470.38 2,552.07

Tomate Industrial 1,454.95 1,418.26 1,614.52 1,647.46 1,626.90 1,809.24 1,755.90 1,791.40 2,069.80 2,199.19 2,282.37

Ají 1,009.98 1,015.26 2,027.57 1,319.90 1,296.03 1,405.71 1,546.74 1,510.90 1,820.75 1,839.86 1,884.41

Ajo 7,816.57 8,551.48 7,056.39 7,482.30 6,969.37 9,437.32 9,516.69 9,526.82 9,712.08 8,188.32 10,284.26

Auyama 210.79 234.71 287.36 280.24 285.12 294.43 315.34 587.24 350.87 353.74 360.52

Berenjena 1,529.25 1,483.57 1,986.03 2,020.86 1,491.03 1,312.34 2,026.94 2,067.05 2,227.04 2,260.07 2,321.75

Cebolla 1,907.42 1,864.07 2,196.13 2,239.88 2,292.59 2,496.61 2,390.36 2,438.74 3,163.26 3,231.99 3,354.88

Cebollin 1,275.35 1,464.10 1,730.03 1,745.24 1,611.02 1,386.29 1,318.14 1,275.18 1,594.44 1,602.29 1,624.83

Lechuga 1,463.69 1,463.69 1,679.21 1,709.00 1,686.08 1,996.87 1,854.67 1,928.99 2,261.26 2,282.69 2,371.98

Molondrón 675.17 673.87 836.11 948.30 828.66 881.98 1,250.51 1,298.75 1,192.92 1,203.36 1,229.04

Pepino 822.66 963.35 1,006.00 1,095.29 1,205.24 1,324.50 1,374.07 1,409.19 1,600.32 1,711.87 1,758.71

Remolacha 1,563.31 1,517.40 1,986.69 2,088.33 1,844.50 2,158.15 2,158.90 2,233.30 2,364.40 2,527.72 2,640.40

Repollo 2,599.13 1,751.37 1,897.01 1,688.68 2,027.96 2,427.77 2,268.68 2,191.96 2,514.37 2,474.55 2,612.04

Zanahoria 1,996.20 1,905.37 2,154.84 2,154.60 2,108.03 2,365.80 2,377.70 2,358.21 2,833.45 2,999.44 3,296.15

Piña 2,379.97 2,155.99 2,312.35 2,484.17 2,549.93 2,468.90 2,523.85 2,339.62 2501.29 3627.12 3856.08
Tabaco 834.44 819.03 1,374.70 1,408.46 1,443.13 1,640.61 1,723.85 1,758.79 2,124.47 2,145.05 2,181.40
Plátano (Fomento) 2,931.04 1,357.12 1,918.74 2,803.15 2,841.47 1,434.61 1597.45 1571.74 2,463.34 2,619.68 2,725.50

Plátano (Mantenimiento) 644.55 652.10 753.02 809.17 853.03 847.91 904.73 893.20 1,167.58 1,188.09 1,224.34

Guineo (Fomento) 1,455.86 1,870.00 1,651.53 1,649.48 1,715.37 1,615.14 1,675.35 1,622.96 1964.32 2,042.48 2,107.94
Guineo (Mantenimiento) 852.24 960.08 1,269.46 1,308.80 1,262.58 1,246.04 1,587.01 1,499.70 1566.09 1,546.98 1,619.27

FUENTE: SEA, Departamento de Economía Agroepecuaria, elaborado en la División de Administración Rural


1 de 2
CUADRO 40b
Resumen Costos Estimados de Producción por tarea de los
Principales Cultivos Temporeros y Permanente, 2002.-
Prep. Mano Costo
Insumos Terreno de Obra Semillero Otros Total/Ta
Productos Rent/Ta Unidad (RD$) (RD$) (RD$) (RD$) (RD$) (RD$)
Arroz Transplante 3.86 Quintal 732.75 345.95 698.70 61.12 177.42 2,015.94
Arroz Directo 3.17 Quintal 580.21 490.68 594.57 - 160.72 1,826.18
Maíz en Riego 2.87 Quintal 82.39 136.00 331.60 - 44.66 594.65
Maíz en Secano 2.48 Quintal 43.26 150.00 240.72 - 35.24 469.22
Sorgo Secano 4.83 Quintal 264.70 110.00 287.84 - 39.75 702.29
Sorgo Riego 3.05 Quintal 262.18 110.00 313.43 - 55.67 741.28
Sorgo M. Secano 4.83 Quintal 109.29 110.00 144.62 - 29.55 393.46
Hah. Roja Riego 1.70 Quintal 649.58 130.63 639.37 - 93.55 1,513.13
Hab. Roja Secano 2.50 Quintal 256.80 150.00 446.20 - 56.20 909.20
Hab. Negra 0.70 Quintal 110.02 120.00 305.50 - 35.29 570.81
Hab. Blanca 0.96 Quintal 96.71 183.84 447.46 - 47.98 775.99
Guandul 2.54 Quintal 20.39 110.00 575.16 - 22.75 728.30
Mani 1.20 Quintal 75.50 150.00 163.19 - 25.61 414.30
Papa 32.70 Quintal 3,710.50 151.00 1,567.10 357.74 5,786.34
Yuca en Secano 9.56 Quintal 110.42 110.00 542.58 - 26.93 789.93
Yuca en Riego 13.83 Quintal 140.77 136.00 737.93 - 128.97 1,143.67
Yautia 17.24 Quintal 617.05 - 1,011.14 - 366.77 1,994.96
Ñame 12.30 Quintal 1,223.73 172.12 1,253.73 - 101.64 2,751.22
Jenjibre 7.00 Quintal 364.53 - 777.37 - 40.31 1,182.21
Batata en Riego 10.28 Quintal 114.54 155.63 761.37 - 99.54 1,131.08
Batata en Secano 14.31 Quintal 112.33 156.60 424.89 - 66.96 760.78
Tom. Ensalada 50.70 Quintal 819.50 136.00 1,241.50 130.47 224.60 2,552.07
Tom. Industrial 60.00 Quintal 835.00 136.00 1,110.50 - 200.87 2,282.37
Ají 16.08 Quintal 447.03 136.00 991.51 144.03 165.84 1,884.41
Ajo 11.46 Quintal 5,740.00 256.70 3,382.47 - 905.09 10,284.26
Auyama 13.61 Quintal 67.99 110.00 150.80 - 31.73 360.52
Berengena 26.25 Quintal 618.82 106.00 1,277.69 114.91 204.33 2,321.75
Cebolla Roja 12.25 Quintal 1,233.50 201.70 1,375.60 248.82 295.26 3,354.88
Cebollín 6.14 Quintal 229.00 220.40 1,053.40 - 122.03 1,624.83
Lechuga 40.00 Quintal 921.51 151.00 904.59 248.23 146.65 2,371.98
Molondrón 18.90 Quintal 264.97 106.00 782.08 - 75.99 1,229.04
Pepino 29.79 Quintal 483.44 106.00 1,060.54 - 108.73 1,758.71
Remolacha 26.80 Quintal 1,146.30 101.00 1,194.80 - 198.30 2,640.40
Repollo 8.81 Quintal 1,398.66 136.00 776.74 104.47 196.17 2,612.04
Zanahoría 25.00 Quintal 1,603.88 151.00 1,337.48 - 203.79 3,296.15
Nabo 29.80 Quintal 130.90 163.95 254.48 - 36.20 585.53
Puerro 29.80 Quintal 685.10 106.00 169.50 - 63.30 1,023.90
Rabano 29.79 Quintal 172.80 196.78 284.30 - 43.09 696.97
Lechosa 75.00 Docena 865.69 110.00 917.80 - 72.63 1,966.12
Plátano Fomento 3.50 Millar 900.12 500.63 706.76 - 617.99 2,725.50
Plátano Mantenimient 3.00 Millar 319.06 - 660.80 - 244.48 1,224.34
Guineo Fomento 1.05 Racimo 693.45 530.63 805.99 - 77.87 2,107.94
Guineo Mantenimiento 1.05 Racimo 765.79 - 793.66 - 59.82 1,619.27
2 de 2
CUADRO 40b
Resumen Costos Estimados de Producción por tarea de los
Principales Cultivos Temporeros y Permanente, 2002.-
Prep. Mano Costo
Insumos Terreno de Obra Semillero Otros Total/Ta
Productos Rent/Ta Unidad (RD$) (RD$) (RD$) (RD$) (RD$) (RD$)
Piña 3.26 Millar 2,092.45 136.00 975.34 - 652.29 3,856.08
Tabaco 2.31 Quintal 364.71 136.00 1,353.31 135.40 191.98 2,181.40
Chinola 285.00 Planta 668.25 330.96 2,474.66 - 335.23 3,809.10
Café 0.40 Quintal 3,855.03 - 5,597.28 - 1,924.49 11,376.80
Cacao 1.50 Quintal 2,081.48 - 5,541.13 - 292.40 7,915.01
Naranja Dulce 3.00 Millar 1,508.75 110.00 2,812.68 - 902.24 5,333.67
Limón Agrio 2.50 Millar 1,712.64 110.00 2,702.44 - 921.31 5,446.39
Toronja 3.00 Millar 1,602.08 110.00 2,702.18 - 898.74 5,313.00
Mango 4.50 Millar 1,312.58 110.00 2,176.72 - 732.82 4,332.12
Nispero 1.80 Millar 1,408.11 110.00 1,646.32 - 644.28 3,808.71
Guanabana 1.80 Millar 1,041.33 110.00 1,906.58 - 622.59 3,680.50
Zapote 1.20 Millar 2,019.42 110.00 1,695.46 - 778.75 4,603.63
Cajuil 10.00 Quintal 922.87 110.00 2,696.46 - 759.29 4,488.62
Aguacate 2.50 Millar 1,141.05 110.00 2,234.70 - 133.71 3,619.46

FUENTE: SEA, Departamento de Economía Agropecuaria, 2002.


Cuadro No. 41
CONSOLIDADO ANUAL DE LOS PRECIOS A NIVEL DE FINCA, 2002.-
M E S E S
Productos Und. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. Promedio

Ajo Quintal 1,800.0 1,750.0 1,512.5 1,450.0 1,628.1


Auyama Quintal 207.3 182.7 186.5 283.2 168.6 191.2 203.0 188.9 252.7 209.2 217.5 216.4 208.9
Berenjena Quintal 186.4 185.2 185.3 184.6 172.8 202.1 232.2 206.0 213.3 203.0 286.9 236.1 207.8

Cebolla Amerilla Quintal


Cebolla Roja Quintal 643.3 521.9 473.8 416.2 366.9 329.3 377.5 341.0 282.2 420.7 479.3 510.6 430.2
Cebollín Quintal 450.0 450.0

Zanahoria Quintal 191.1 170.6 221.4 167.1 182.3 167.7 161.5 155.6 184.1 258.7 232.9 228.7 193.5
Cilantro Quintal 3,808.3 1,419.3 1,750.0 2,562.5 3,343.8 3,833.4 2,437.5 3,102.2 1,860.0 1,802.5 2,065.0 3,851.0 2,653.0

Cilantro Ancho Quintal 1,231.3 2,385.0 1,704.2 2,385.6 2,375.0 2,500.0 1,912.5 2,375.0 2,750.0 2,250.0 2,662.5 5,000.0 2,460.9
Sisal Quintal 320.0 320.0 320.0 320.0 320.0
Espinaca Quintal
Molondrón Quintal 317.5 253.7 237.1 278.1 240.9 167.3 197.5 200.0 263.8 317.7 226.5 188.5 240.7
Oregano Quintal 725.0 424.4 700.0 725.0 700.0 700.0 950.0 875.0 900.0 744.4
Pepino Quintal 94.7 120.2 110.2 91.6 116.5 93.3 93.1 135.8 100.6 89.3 130.8 109.0 107.1

Rabano Quintal 200.0 683.0 833.0 572.0

Vainitas Quintal 487.5 395.0 545.1 332.3 396.3 609.8 506.3 439.4 640.0 633.8 550.0 856.9 532.7
Lechuga criolla MiIlar 700.0 2,933.3 1,129.6 1,781.3 1,668.8 1,916.8 1,223.5 1,120.8 1,250.0 1,088.8 1,216.7 1,478.0 1,459.0

Lechuga repollada Millar 4,087.0 2,750.0 3,418.5

Remolacha Quintal 210.9 115.3 182.5 198.5 161.6 133.8 139.3 177.1 199.1 183.6 174.8 166.4 170.2

Repollo Millar 5,041.7 6,578.0 9,031.3 4,995.0 4,430.5 4,281.3 4,775.0 6,031.3 5,281.3 3,850.0 4,034.3 2,693.8 5,085.3

Tomate ensalada Quintal 327.0 255.2 367.3 228.2 207.3 194.5 169.0 329.8 275.2 217.9 224.1 266.7 255.2
Tomate industrial Quintal 206.5 193.6 158.4 132.1 154.6 177.1 222.3 247.3 209.8 203.4 306.2 204.1 201.3

Coliflor Quintal 6,000.0 8,375.0 4,750.9 7,875.0 8,625.0 10,500.0 11,875.0 10,825.0 12,000.0 15,000.0 16,916.7 14,843.8 10,632.2
Bija Quintal
Brocolis Quintal 650.0 700.0 740.0 687.5 331.3 425.0 440.0 425.0 450.0 387.5 533.3 512.5 523.5

Peregir Quintal
Bangaña Quintal 206.3 197.5 706.3 191.3 568.8 531.3 303.8 691.7 181.3 306.3 375.0 387.2

Tindora Quintal 423.8 523.8 473.8

Musu Chino Quintal 225.0 225.0 226.3 225.0 618.8 200.3 175.0 201.3 262.5 556.3 291.5

Cundiamor Quintal 350.0 332.5 356.3 356.3 318.8 343.8 377.6 347.5 352.5 420.0 466.3 365.6

Mapuey Quintal
Apio Quintal 725.0 238.8 193.8 590.6 212.5 231.3 200.0 142.5 328.1 212.5 181.3 150.0 283.9

Tayota Millar 1,468.3 714.6 710.6 721.0 804.4 646.0 610.4 459.4 669.7 612.1 663.8 663.4 728.6
CUADRO No. 42
PRECIOS PROMEDIOS MAYORISTA MENSUALES POR PRODUCTO, 2002
Desv. Coef.
PRODUCTO Unid. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. Prom. Stand. de Var.

Arroz Superior QQ 437.15 436.85 441.29 443.97 435.89 440.79 442.08 440.95 440.91 442.16 447.15 443.20 441.03 3.06 0.69

Arroz Selecto QQ 501.00 510.41 488.43 491.72 516.09 511.30 503.84 500.01 498.14 499.26 495.91 486.46 500.21 8.74 1.75

Maíz en grano QQ 188.31 202.69 193.46 198.44 236.22 248.63 243.96 203.36 177.78 176.87 185.25 211.71 205.55 23.84 11.60

Batata QQ 184.77 187.56 179.10 197.15 198.80 181.75 190.60 219.86 200.38 182.30 167.19 153.29 186.90 16.23 8.68

Ñame QQ 483.50 442.50 557.17 589.20 600.00 628.75 636.00 617.50 448.75 477.00 360.63 317.08 513.17 103.13 20.10

Papa blanca QQ 314.81 330.66 314.41 327.90 286.08 292.04 325.83 346.54 355.84 394.12 470.70 466.06 352.08 58.72 16.68

Yautía amarilla QQ 542.58 482.50 422.94 445.00 413.75 426.25 519.00 593.75 581.25 600.00 583.75 502.50 509.44 68.11 13.37

Yautía blanca QQ 530.33 470.63 434.27 467.25 420.25 381.25 390.40 410.75 376.56 429.05 374.38 364.58 420.81 47.21 11.22

Yautía coco QQ - 223.75 211.92 216.00 233.15 237.00 215.20 204.75 207.75 188.40 189.75 184.50 210.20 16.73 7.96

Yuca QQ 195.18 177.25 196.77 195.55 208.42 240.50 225.80 203.94 184.13 161.60 143.25 125.92 188.19 31.26 16.61

Habichuela pinta QQ 881.87 939.11 958.60 1,077.22 1,018.67 1,052.70 1,096.34 1,129.15 1,119.24 1,069.52 1,071.53 1,091.60 1,042.13 73.99 7.10

Habichuela roja QQ 830.34 845.21 828.22 837.84 860.53 869.88 882.04 842.85 834.80 858.81 881.08 876.74 854.03 19.17 2.24

Habichuela negra QQ 641.83 730.32 641.79 739.03 670.98 766.44 756.87 733.97 758.94 828.80 798.90 757.62 735.46 55.48 7.54

Habichuela blanca QQ 687.35 741.69 706.48 719.66 749.36 768.03 767.65 729.22 743.46 778.84 788.02 767.75 745.63 29.27 3.93

Coco seco Cto 235.65 246.50 213.90 215.00 250.00 250.00 250.00 245.25 245.00 249.40 257.63 272.08 244.20 15.64 6.41

Ají Cubanela QQ 202.50 264.53 169.67 211.19 315.50 449.99 434.59 396.25 723.13 823.00 976.88 517.50 457.06 249.63 54.62

Ajo QQ 2,732.92 2,994.69 3,076.67 2,913.96 1,772.50 1,863.75 2,053.00 2,178.75 2,130.00 2,116.00 2,272.50 2,366.67 2,372.62 428.09 18.04

Auyama QQ 313.75 386.25 343.58 293.50 293.00 370.00 365.00 360.63 338.75 375.00 352.50 371.25 346.93 30.20 8.71

Berenjena QQ 122.36 143.14 170.24 182.54 137.30 154.78 139.43 166.67 152.92 159.74 161.06 204.59 157.90 21.04 13.32

Cebolla amarilla QQ 792.83 789.04 678.13 637.72 587.50 584.28 601.03 543.72 562.35 678.85 926.09 1,010.21 699.31 143.73 20.55

Cebolla roja QQ 577.32 583.69 489.26 466.91 438.65 460.25 452.22 364.42 416.68 619.84 766.03 730.37 530.47 120.49 22.71

Guandul v. Vaina QQ 600.00 685.00 712.50 847.50 850.00 739.00 96.99 13.12

Molondrón QQ - 180.84 172.63 141.30 136.08 850.00 236.68 163.03 170.75 177.17 202.98 183.69 237.74 195.37 82.18

Pepino QQ - 205.78 200.97 102.10 93.15 148.49 137.98 160.27 116.83 94.17 219.41 154.17 148.48 43.19 29.08

Tayota QQ - - 71.57 112.08 119.70 96.44 157.97 120.00 119.70 120.00 105.50 113.66 21.74 19.13

Lechuga criolla Cto 78.10 70.75 58.33 120.00 120.00 89.44 25.74 28.78

Lechuga repollada QQ 648.55 307.52 117.50 124.75 158.80 170.50 122.80 139.25 156.50 166.68 199.63 181.17 217.32 141.44 65.08

Remolacha QQ 83.44 147.96 188.26 174.26 97.13 109.63 216.82 249.32 171.38 87.10 69.64 133.06 144.00 54.75 38.02

Repollo QQ 242.79 359.79 466.73 365.24 271.71 314.99 336.57 314.96 304.27 270.69 248.55 229.54 310.49 63.68 20.51

Tomate ensalada QQ 602.33 590.31 514.23 317.25 222.00 388.75 441.00 442.50 425.00 362.00 350.00 359.17 417.88 105.97 25.36

Tomate industrial QQ 332.17 221.25 167.92 222.75 233.50 286.00 374.00 467.50 376.56 331.00 376.56 307.50 308.06 82.04 26.63
CUADRO No. 42
PRECIOS PROMEDIOS MAYORISTA MENSUALES POR PRODUCTO, 2002
Desv. Coef.
PRODUCTO Unid. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. Prom. Stand. de Var.

Zanahoria QQ 149.28 167.81 121.58 182.17 151.34 128.22 192.67 163.64 188.57 251.45 222.34 190.76 175.82 35.73 20.32

Aguacate Cto 403.33 400.00 400.00 400.00 400.00 535.00 369.00 226.56 151.88 158.00 204.50 285.83 327.84 114.81 35.02

Guineo maduro Cto 77.40 70.50 75.40 87.75 71.60 70.00 72.40 77.00 84.06 88.40 89.75 89.75 79.50 7.58 9.54

Lechosa Doc. 120.67 123.25 146.10 226.00 96.70 105.50 103.20 100.16 84.81 82.55 105.50 129.33 118.65 36.83 31.04

Limón agrio Cto 62.18 49.87 30.50 51.99 39.87 31.66 23.80 21.87 21.36 18.74 23.67 41.94 34.79 13.62 39.16

Melón Cto 619.83 765.00 777.00 737.50 721.00 695.00 656.00 977.50 852.50 705.50 778.13 705.00 749.16 90.28 12.05

Naranja agria Mllr 264.75 253.13 345.42 620.00 570.00 692.50 704.00 747.50 733.13 612.50 458.75 316.67 526.53 181.04 34.38

Naranja dulce Mllr 704.33 689.38 508.33 552.50 725.50 795.00 806.00 858.44 842.50 845.50 847.50 852.92 752.32 114.89 15.27

Piña Cto 715.33 765.00 727.15 922.50 1,006.00 930.00 758.00 895.00 832.50 666.50 876.25 1,017.50 842.64 111.43 13.22

Plátano barahona Mllr 2,620.00 1,871.25 2,170.83 2,010.50 2,040.00 1,897.50 2,120.00 2,386.88 2,662.50 2,479.50 2,308.75 2,177.50 2,228.77 253.98 11.40

Plátano cibao Mllr 1,691.63 1,119.06 1,658.33 1,237.50 1,144.50 867.50 1,168.00 1,600.63 1,662.50 1,246.50 1,148.13 1,185.00 1,310.77 259.27 19.78

Toronja Cto 58.67 58.38 49.00 92.65 145.00 150.00 132.00 100.00 100.00 100.00 98.25 69.25 96.10 32.16 33.47

Res banda QQ 1,600.00 1,625.00 1,700.00 1,700.00 1,700.00 1,700.00 1,700.00 1,782.50 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,800.00 1,725.63 67.42 3.91

Cerdo banda QQ 1,400.00 1,387.50 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00 1,350.00 1,352.50 1,362.00 1,350.00 1,365.00 1,338.92 35.72 2.67

Pollo vivo QQ 961.67 975.00 950.00 885.75 710.00 880.00 902.00 976.38 970.75 885.20 895.09 1,011.88 916.98 75.70 8.26

Huevos de granja Cto 75.12 75.00 91.07 84.85 68.67 70.75 74.60 78.56 89.50 88.80 89.45 92.42 81.57 8.28 10.15

FUENTE : Elaborado en la SEA por la División de Estadísticas Agropecuarias y Análisis de Precios, del Departamento de Economía Agropecuaria, 2002.-

También podría gustarte