Está en la página 1de 24
ENSAYOS SOBRE EL LUGAR DE LOS LAS SOCIEDADES INDUSTRIALIZADAS Jorge Riechmann oc MENSION JURIDICA: ,DERECHOS PARA LOS ANIMALES? aw EEE ECLUSTVAMEOTE 484 HL POYEEHO DEL HOMEY, co MEDD rata a consumacin rab renaectonatnio oe mente ate Ya so TBNENSUETARTIVID}D NoRPENDIEWT, cantce x Dense gor, recto, | ner, oABAITIA REALE a twoRPRNDNACIA¥ a LERIMAD{-) Srioe mee ALS IAMACIONALES NO PUEDEN sex supto8 Be Demnowo,eantcEa Mt roo | DUMICHO FROWTE AL MOM Y, CORALARVAMERT, XL ownne Mo HEN Deak Enrique Lato Pe! (Con ros ios ES XATURANS, DESDE LA PLAREA AL ANTAL, HOS ALLAN fnticanes rafprcucayre, De Weo9 Qt oetos ox et.os maa Mae an r6.d De na0x, HOA FoR MERO DERE Maca ogETROG MME © Pacow Dion SnD Francisco Ginerde lot Rio! Exrewptenbo La Mana wis ALA 4 MOET SGN DE LA ESTE DEL DeRECHO A a vi94 HELA CERELAHONIS FUTUNA, CEVA tau vin us oesrauee,¥ 4 SpETOR NEES, cOMG Les waaay QU oA LMoRLIAD COM HA CONSTORLARO SAREE coho OES o CMO MARINO, Norbert Hoi! De wos newos 2 conven oN arwontian us HORLAS UREA A ¥ como mgr, Peno UN Dla ENDuEuOa QUE RECONSIDERAR 24 ETI ‘Dawu. ¥cournENOER QUE st 198 ARMAS No RMEAAN EW Los CONCEFION OE “oanacno, Exit conckite wish be asco co que nanehQUEE-FaREAR Jacques Dermat ‘wo tos axiuanes/ pong isan ACT Tiss? MUGLEARE EAIOO8 {2° ELCURMO/ DEN SIENGIO/ ta vv cow HL At José Maia Pareto, Ls gueras des, naan te Brt.cPRionra/ Ava one or ene ae Horna wa ‘ser ne cer! So Pm Larne os 00 Leonard Cohen, The Capi en dcrechos los animales inferiores?”, se preguntaba Henry S. Salt al vosern ce lésco ensayo de 1892, yrespondis "Sin duda, sies que los tienen «68 humanos”, Esta seré también la posicién que defenderé en este capitu- re obligados a emplear el lenguaje de los derechos para tratar los iene o-Polticos, y probablemente haya abundantes problemas ético sineprgt Puede sbordarse mejor uilizando otros lenguajesy herramientas nan Per® ti lo empleamos con los seres humanos en ciertos ambitos "eng Buenas razones para no emplearlo con os animales no humans al SeBsennos mbites. rengettt Ua derecho que se deberia tener equivale a intentar buscar ‘nes para justificarlo: razones que nos permitan convencer a nuestros aT Ree REINA dadanos de la necesidad de reconocer primero moralmente ese deregh, Y positivarlo juridicamente después. Me parece que puede sostenerse Ia legit” daa yl conveniencia de acti algunos derechos alos animales. La leona» we atinadoa encontrar y bien trabarravones que justifiquen es, lector jurgarén si conviceién, LALEGISLACION ANTICRUELDAD Cabe empezar subrayando que, por lo menos en cierto sentido juridico- posiiyy uy limitado, ya existe algo parecido a “derechos de los animales” en muchos de rues. 1105 patses: puesto que existen en la mayoria de los ordenamientos juridicos normaay que prohiben hacer ciertas cosas alos animales. (Asunto distinto es el de lafca. cia de ese Derecho: tal proteccién resulta sin duda insuficiente, y a menudo se l incumple de forma generalizada.) los Estados modernos promulgaron normas en defensa de algunos animales ‘desde comienzos del siglo XIX. Las primeras leyes prohibfan los malos tratos infli- ‘Gidos en puiblico «a los animales domésticos: asi la ley inglesa sobre el maltrato del ganado de 1822 ("ley Martin’), o la “ley Grammont” de 1830 en Francia, Pero ol marco ideolégco de estas primeras y meritorias leyes es excluyentemente antropocéniri- «co: no estan coneebidas para mejorar el bienestar de los animales, sino para mejo- rar el bienestar de los humanos. No se protege mis que alos animales doméstoos Y no por si mismos, sino slo por los malos efectos que el especticulo dela crucl- dad podria causar en espectadores humanos. £l siguiente paso tarda un siglo en llegar, yes bien modesto: enel tercer dece- rio de nuestro siglo empiezan a promulgarse leyes que protegen de la crueldad también a tos animales salrajes. Son ejemplos la ley belga de 1929, las mejoraslegis- lativas introducidas en Espafia durante la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda Replica, o la ley alemana (nazi) de 1933, Enla estela de esta legislacion anticrueldad, y tras el largo paréntesis del fran- «quismo, on anos recientes se han promulgado eyes de proteceién de los animales en la mayorfa de las comunidades auténomas espafolas; Cataluaa, Madrid, Murcia, Casila-La Mancha, Canarias, Cantabria, Baleares, Galicia... Laley cal lana de 1988 contiene disposiciones sobre los animales domésticos (titulo I), pero ‘también sobre la fauna salvaje (titulos Illy IV). Lo mismo sucede con la ley céts~ bbra de 1gga: protege a los animales domésticos en el titulo II y a la fauna silvestre nel IIL El resto de estas leyesautonémicas se refieren exclusivamente alos a males domésticos yde compania: los contenidos de todas ellas son muy similares Apropésito de laley catalana se ha observado que “se inspira en una eonjunciénde dos tendencias diversas, por un lado la propia del siglo XIX tendente a evilar plemente la erueldad para con los animales por sus efectos nocivos para la s0cie~ dad, y que hemos denominado ‘teria dela crueldad’y por otzo en una caracter#- tica de los tiempos modermos que es la preoeupacién porlos problemas eco!58™ a8 fl OOD ANMALES Sonos im jameaio ambiente"? el comentario es generalizable alas nicas ies matizando que a "la preocupacién por los mij ambiente” se afade una limitada preocupacion ipaeson si iO" “Apartirdelosaflos sesenta de nuestro siglo se pereibe en las sociedades ocel- entales un ineipiente cambio moral:tendemos a empezar a aceptarpara los anima je no humanos crterioséteas que antes se jurgaban exclusivamente reservados a los Enlo que hace a nuestra relacién conos animales, se dirfa que nos halla “pose transicion desde una ética que censura la erueldad para con los animales por os de egoismo humano, hacia una ética que reconoce como algo bueno en si mismo demés leyes autons- problemas ecolégicos y de} Por el bienestar de los ani- msde defensa de los animales o de liberacién animal que se desarrollan en muchos ssesyaen el siglo XIX (con mayor pujanza en los paises anglosajones) ~ Latransformacién que han sufrido los zoolégicos de easi todo el mundo en los ‘iltimos decenios (pasando de crueles eérceles para animales encerrados en de castigo a sistemas de confinamiento algo menos repelentes) es un buen dice social de este cambio de sensibilidad moral; otros podrian ser el creciente chaxo alos abrigos de piely los objetos de marfil, el final delasmatanzas de focas Canada, la renuncia (causada por la presién social) a las pruebas de productos cos en animales o la proliferacién (sobre todo en los paises anglosajones) asociaciones como Veterinarios por los Derechos de los Animales, Comité de fédicos por una Medicina Responsable, Fondo para la Defensa Legal de los 8, Psicdlogos por un Tratamiento Etico de los Animales... "Desde los aftos ochenta del siglo XX, estas exigencias morales empezaron a comodo en textos legales que por primera vez parten del bienestar de los ani~ no humanos yno del bienestar de os humanos (aunque lo hagan deforma extre- rte limitada y timorata). Ejemplos en este sentido los ofrece Ia nueva ion sobre experimentacién con animales en EE.UU. y In Comunidad topea,o la ley sueca sobre animales de granja de-1988. Como ha sefalado nard E. Rollin, las recientes leyes federales sobre animales usados en investigacion | loprobadas en EE UU. en 19Q5] tienen su apoyo principal en el derecho mort delos animales ano padecer dolor, sufrimiento ni penatidadesdurantela inves= ‘Ngacién, a menos que la proteccién font a semejantesestados adulter la invest acidn. Fvidenternente ello no estd codificado en el Lenguaje de los derechos. por {eos animales, legalmente,tadavia'son bienes las bienes no pueden 1 derechos Pera enelplano conceptual ley incorporatanoeién de quelo beta eon respeto ak dolore suftimiento es un componente clave de lo nati Tt igual queto es dela naturaleza humana, yqueTosanimales i hoc ser proepidos en este aspecto. Muchos activists por a liberacign nt ideran esta. proteccién legal extremadamente débil, eT iat Alvdan. que estamos empezando a salir de una stuocion a9 soe gcHMANN trieion en el uso de animales era una prohibicion de I Le ; eclarada — ae Licaba a In investigacién con animales Meld i siguing seap Uncomentario andlogo podria hacerse respecto ala legislacin europe, sche, la materia de aque 8 representativ el Convenio Europeo sobre Protein dy Animales Vertebrados utilizados con Fines Experimentales y otroy ys Cientifieos, hecho en Estrasburgo en marzo de 1986,y que: Espana ratifies eng, Su preémbulo reconoce “que el hombre tiene la obligaciém moral de resp, todos los animales y de tener debidamente en cuenta su capacidad de suis ymemoria". En cuanto ala ley sueca sobre animales de granja de1968 esti, esencia, que estos animales tienen derecho a vivir sus vidas de acuerdo con peculiar naturaleza,y que por lo tanto han de ser tratados y guardados atenden, a ciertos requerimientos; ¢ incluso usa para ello el lenguaje de los derechos (¢ concede a los animales el derecho inalienable a pastar, y se prohiben los sistems de estabulacion que dafian al animal s6lo por imperativos de eficienciay produ vidad econémica)"?, Tras 24 intentos parlamentarios de abolir la caza del zorro desde 194s, Gris Bretalla aprobé en 1996 una ley que pena los actos crueles contra los mamifens salvajes (pero sin incluir en ella la caza del zorro y otras cacerias con perros)!’ Continuacién se han dado pasos decisivos para criminalizar la caza de mamifews Salvajes con perros, a partir de noviembre de 1997 (cuando una mayoria de put dos vots a favor de un proyecto de ley en ese sentido) A comienzos del siglo XI el gobierno britanico ha decidido que los grandes Simios dejarfan de utilizarse para la investigaci6n en su pais; Nueva Zelanda apr0- 6 un par de afios antes una legislacion similar. Francia, Espana y otros palses Satopeos han firmado el Tratado de Amsterdam, que reconoce a los animlescom® Acres sintientes capaces de sentir temor y dolor, Y de disfrutar, Recientemest® 2 aan de 2003, el Parlamento catalan aprobé por unanimidad la mas malt nce ae eti6n animal entre las comunidades aut6nomas espaftolas, que 1° ennales como seres sensibles fisica y psiquicamente y entre orascOS* Prohie lsaerificio de gatos y perros en lag instalaciones para el mantenimien le animales de compaiiia”!5, Yenmayo de 2004, sasdela Union Bae ‘Austria aprobé una de las leyes sobre animales aia Yotros animales 4 ea, dirigida principalmente a la proteccién de aves dé — de 2005 en log ma Branja. La ley, que esté en vigor a partir del primero de 7 a 108 pollos dentro ye cs2008 federados de Austria, prohihe el confinanient i Prohibe ademas el ,¢ul*® Pequetias o atar apretadamente el ganado ¥™ ial Cneadenamiente pee o® eRe y otros animales silvestres en los ene Miento a zonas er mimente de perros, los eollares de castigo 0 ¢! eae tlécrieas de baja imnenet® POF "Vallas invisibles", que administran ee 280 de incumpline sed para mantener a los gnvenales en ciertes a Pilent, lle prevé multas deal manos 2-000 eue8 20 70005 05 ANIMALES Somos HERMANOS ses de eve erucdal cont os animales as autordades pueden jones ac mismos € imponer multas de hasta 15.000 euros.!¢ acl de pont ppnecl#0S PARA LOS ANIMALES EN UN MARCO KELSENIANO interesante de nuestro problema es queyen-principio, las tesis de los snimales'od raleza causan problemas alos partdarios de derecho natural, pero no tienen POF qué causérselos-a-los positivistas Dentro del marco iuspositivista los derechos de los animales tienen un ente fécil. Podemos ver bien por qué sucede ast si examinamos la ‘del mas importante de Ios jurisconsultos iuspositivistas del /Kelsen. pido, Kelsen niega que la tradicional categoria del derecho subjetivo 0 iria, para la ciencia del Derecho. No le concede mas» jquziliar para la exposicién de ciertas situaciones juridi- peroiperfectamente prescindible. ya qu tasitua o pretensidn juridica “de vn individuo noes otra cosa que la obligaciGn del otro, 0 de los otros. Si se Blo, en este caso, de un derecho subjeivo, o de la pretensién juridica de un io, como si exe derecho o pretensiGn fuera algo distinto de a obligacion “el otro de los otros, e crea la apariencia de dos situaciones juridicamente ants, cuando solo se da wna. La situacidn objetiva en cuestign queda des- a echaustivamente con la descripeién de la obligacisn juridica del indivi~ 0 (oindividuos) de comportarse de determinada manera frente a otro.'? clseninvierte complétaménte la doctrina tradicional (més 0 menos iusnatu- /dado, bésieo, primario, el derecho subjeti: .cci6arbitrada por la norma juridica para tal, sencial es la norma, y en el derecho subjetivo no tenemos sino el refijo de acicn juridica (siendo cierta conducta el contenido de una obligacién juri- ‘uando una norma juridica enlaza a la conducta contraria un acto coactivo msancién). Por ello.y como antes decsamos, deredhio'subjetivo seria una catego Este concepto de derecho subjetivo, como un mero reflgjo de una obligacion Bits ‘oie concepta de un derecho reflejo, puede simplificar como derecho A laexposicidn de una situacién juridica; pero desde el punto de vista, de ipciGn cienifica exacta de la situacién juridica, es superfuo.'® ‘ pa Rechislehre kelseniana, en su segunda edicién de 1960, persona sig Ric. derecho. Six tiene wn derecho subjetivo, como reflejo de la obligacion Y ara Kelsen slo (elindividuo obligado) es sujeta en estecontezto. A saber» Jones CHAN (ysdlo porque) estd sujeto a una obligacién juridiea, dheir, aquel en cuyo Fespecto aa de exe aquella 1, como correspondiente a la condueta ee Sa Son ta (oe et, p. 141). 7 crea intes de a Rdad Media la "navaja de Ockham” del Franciscan ing, esforé por impedir la innecesaria multiplicacion de los entes que Consider filosfia, pareja actitud de economia metafisica caracteriza a Kelsen ena dela flsofajuriica: exhibe oekhamianas habilidades de podadory macy. bero, Después de que la navaj anliticakelseniana haya heeho de iss encontramos con portadars de debees, pero Ya no en rigor con sujas ded (excepto como licencia expositiva). Pero precisamente porque el sueto deen chos no es para el jurista austriaco mas que una licencia expositiva, una consiny. cign awiliar del te6rico del derecho, no hay problemas graves en que tales sien derechos sean seres distintos de los seres humanos; puede tratarse perfeclamen de animales, arboles, rios, empresas industriales 0 ecosistemas. La tesis de que los animales, las plantas ¥ los objetos inanimados no son sujetos de los derechos reflejos por no ser “personas” es equivocada, puesto je “persona” significa, como hemos de ver, suito de derecho: si por sujet dew derecho refejo se entiende al individuo en euyo respecto ha de cumplirs acon dducta del hombre obligado a ello, entonces los animales, las plantas y los ot inanimados, en cuyorespecto hay hombres obligados a comportarse de detemi- ‘nada manera, srian en el mismo sentido "sujetos” de un derecho con relacéns esas conduetas, como el acreedores sujeto del derecho consistente nia blgociét que el deudor tiene en su respect. [...] También es insuficiente el argument de {ue los animales, las plantas y los objetos inanimados no pueden esr‘ tensiones”correspondientes ala obligacién. Dado que no es esencial paralap™ ve oo lassie rfc quese formule una exgenca con respec de Bi af Gireunstancia de que, por cualquier razdn, no se fom preensién 0 que no pueda formuldrsela, no ‘modifica la situacidn juridie ‘lind ont Obligtons es sujeto porque he con derecho, &8 En definitiva: de los animales, 0, de los derechos ani nos. Si empleam, desde la perspectiva kelseniana, nada en contra del0s ae 0: sise quiere decir con mayor precisién: las objecones tales serian exactamente las mismas que contra los deve 108 ellenguaje de los derechos con los humanos, s¢ dir as de principio en emplearlo también con los animales "° PERO ;| ‘© 2DE QUE DERECHOS ESTARIAMOS HABLANDO? reo gue ¢l origen de los d "9 ite marca decisivame; mn, dein 8 individual FES Vivos indiy ividu: Je lerechos en el individualismo demoert¥° 9 a ne esta categoria2®, Dicho de otra mane nb ‘sta. seguramente s6lo tiene sentido pal ales con ciertas mecesidades e interes 22 70005 05 ANDALES sos a deposerinteeses 56 predica con sentido que pueden ser titulares de derechos?! ie portant splicar ellenguaje de los derechos quai alos animales (om poorer jas ballenas 0 148 Aguilas), pero no alas rocas, los paisajes 0 los ec i joe rae globalmente- En mi opin, enucidoe como “a nh sho ala supervivencia” o "la etnia y tiene derecho ala ae in usos analégicos de “derecho” donde el sentido primordial se xtiene dere sain” upon veda excesivamente diluido. ty que eneste ensayo no se plantce I estén de unos supuestos “dere on dele Naturale”, evestiOn ne 6 ha arredrado, sin embargo, a muchos te6- ens audaces er. 108 WItITIOS afios??, No les seguiremos por el camino aventurado Geprtenderconvertirals naturaleza en sujeto de derechos. En mi opinién, seria sorting el abaioo de categoias com as que podemos cencauar las rela~ mere seres umanoe Y naturalza a la tnica categoria de derechos erosimilmente, la categoria ‘moral y juridica de responsabilidad”* nos prestaré verry mejor servicio en todos os casos en que notengamos que habérnoslas con ‘res vivos individuales. rede luego no se nos pasa porla cabeta concede derecho al votoa ls cigne- sa deecho a la ensenanaa alos os0s polares: el tipo de derechos que pueden eae awa posible titular depende de las caracteriticasefetivas que al eia~ ura posea. Hlderecho animal basico seria en tado con crueldad (sin distinguir entre « geri ‘mi opinién el derecho a no ser torturado ni animales domésticos y salvajes o “fieros”, como aijetiva nuestro Cdigo Civil en swarticulo 465). En los resnuaet dela ‘Drclaracidn universal de los derechos del animal de la UNESCO y la ONU (el texto compet esta recogido en un anejo a este capitulo): "Ningiin animal seré someti- doa malos tratos ni a actos crueles. Si es necesaria Ja muerte de un animal, ésta debe ser instantinea, indolora y no generadora de angustia" Entel caso de los animales superiores que son cuasi~personas: seguramente tinién habria que pensar en el derecho a la vida y et derecho 6 la libertad amos pensando, por tanto, en los derechos de caracter personal que estable- en losaticulos 15 y 17 de la Constitueién espatola ‘de 1978 para los seres hua eh Enrelidad, I que una aproximacion racionalycoherente co” 38 premisas de tse ttabajo aconsejaria es graduar los derechos en. funcién de las ‘caracteristicas que losanimalesen cuesti6n. Podriamos distinguir tres niveles tienen cierto Jd biogréfiea: ala 2 ) Los animales que son cuasi-personas, como los Primate timid nivel de autoconciencia, sentic i co) mt a, sentido del tiempo ¥ os caracterfsticas son las que acons¢}an garantizarles el derecho ida. le vapaci~ Bh te scalén mas abajo encontraremos animales que case a ae ba Ses, pero queso sere intents waren genes era mt encerrados —pensemos por ejemplo eh un 4 ie S capaciadenpareoe avonable arantzariesel dereeho27¢ a — sone REO st, los animales mas sencll0s ~Pensemos en na yn, ) Finalmen fno poscerias caracteristicas anteriores, pero gen, tity, ,— pueden no pos mn plo puedene gue pueden experimentar dolory place, rns Ca - hnabria que concederles el derecho animal basico 3p, = me sintientes ms rado ni tratado con crueldad. 1 sufiiente hineapié en que la gnorancia ey, Cn ny ea eer necestamos mantencrlos a una pradente distancia intel, ‘mociona;y la inves el conocimicnto sobre as reales caracteristiens ya! tosdelas persons pertenecientes a aquellos grupos tiende siempre acifiign cxclisidn de a comunidad de los guales. Cuando indvidualizamos, cuanio dae un nombre propio y onocemos per ese nombre, difcilmente podemos dy despreciar o torturar. CONFLICTOS ENTRE DERECHOS ANIMALES Y DERECHOS HUMANos Algunos enemigos de la idea de cambiar la consideracién moral que nos menea Jos animales, y mis en concreto de concederles derechos, han empleado elas. mento del conflicto entre derechos para intentar reducir al absurdo la posiiin Jos defensores de los animales: ‘los derechos de un gato podrian entrar en conflicto con los de otros guios _7los derechos de os gatos entrarianen eonflicto con los de los ratones, pj ‘ros animales carnivoros, ete. También entrar(an en conflict con los derecot delas personas. El hombre, como tinico guardidn posible de los derechos delot animales, tendria que resolver estos conflicts ¥ proteger los que estuveras gente, frustrando a aquellos animales que injustamente trataran de visit les derechos de otros animales de las seres humanos. La cabeza nos dar ‘asanteladifcultad ycomplejidad de este cdleulo de derechos." . inst {an ranguera esta manera detratar muestro asunto no me parce ante de tna pelicula de dibujos animados (alo Tomy lerry.oquiti es {RD mo de una agumentacidn flosien, Igualmente se podrian tomar ah" rechos humanos seialando que los derechos de los varones entrant Aicto con os de , 7 faraelies y log — elas mujeres, los derechos de los palestin0s C0 i Europa central Gian“ 108 viticultores de Europa meridional 008! la cllo mo invalida a nos semelantes conflictos existen (y muchisimos™ Piaestacontctivded. de derechos humanos, ala que le es peculist™ En un muny Precianente py ten, afin de g do si me ie Conflictos no asian falta la moral ni DH es tiv eg ae elaciones sociales son esencialmente conic “oe * Sstemas de normas como la moralidad positivaY*! ay T0005 05 Arh sow a ible, tanto en la naturaleza cor de cto esineliminal mo dentro de la soci eon que con mas radicalidad asumieron el desafio a la aan os oe versal por toda forma de vida, como Gandhi o Albert Schwei a wi itzer en a 3X, no se engaflaron nunca al respecto, ni fantasearon acerea de ningéin zo parsiso donde el lobo paciese amigablemente junto con el en at Seite dexpus de haber reoogido en sucasaaunéguilapeteatorahenianey a, sabe que salvar esa vida costaré otras vidas: ‘Aor de decidir si la dejo marr de hambre o si para salvarte la vida to oda dia muchos pececillos. Me decido por esto ultimo. Fer ead dara apne como un peso el sacrficio de estas vidas en beneficio de aquélla, ane riendo yo la responsabilidad.26 Bneuantoa Gandhi, no se hace ilusiones ni por un instante: Mientras eristamos fisicamente, no es posible ser perfectamente no-vio- leno, 7. qu cuerpo por s sola ests obligado a ocupar un minimo de espacio, Aienrasnoseamos puros espiritus, lano-violencia pefectaes tan terica como la linea recta de Bucldes. Perono cabe més remedio que acomodarse a estas contin ecis [.] Puede serque, en algunas circunstancias, sea un debersuprimiruina sida. Por gemplo, hemos de aceptar esta necesidad si queremas alimentarnos: aque sélonosalimentemos de vegetales, hay que destruir al menos certasfor- mnasdevida.Porrazones sanitarias se matan microbios, mosquitos con los insee~ ‘iidas, te. Alobrar ast, no semnos ocurresentirnos culpables antela religién [..] Sematatambién a las feras carnivaras que quieren atacoralhombre...] Aveces ne puedeverseobligado a matar aun hombre: pensad en el caso de un loco furio- ‘que armiado de una espada, matase a todos los que se encuentra por el cami~ ‘me; endriamos que capturarlo vivo o muerto.2? Segin se acepta ‘hoy generalmente, los derechos humanos son derechos prima 1/20 derechos absolutos (con la excepeién de un mimero reducidisimo de “como el derecho a no ser esclavizado ni torturado, que podemos consi~ tbeltos: hoy, de hecho, son condenados universalmente y para todas las Ssitaciones), Esto es asf, entre otras razones, por el hecho evidente de que os pueden entrar en conflicto unos con otros. lo mayorparte de las situaciones en las que est en cuestin un dere- reget he dos derechos igualmente fundamentalessenfenian Huede proteger uno incondicionalmente sin hacer inoperante el ot" Pot Poner un ejemplo, en el derecho a la libertad de ezpresion, por un Mee ti dos, ijt {pint derecho a no ser engaiiados, exeitados,escandaliza = Last siipendiados, porotr. En estos cass, que soma mayorpert ‘ablar de derechos fundamentales no absolutos sino elativos Yno x ; “nle la misma consideracién hay que hacer en reli * los animales: serian derechos prima face, n° once eH eentrsenenconiicto con derechos humanes has, te para limitar uno w otro. in artyac a sta cuzin esa pregunta mAs general de ny, Lo gue ees entre individuos y especies que inevitablemente nflcis de in ots el antropocentrismo estrecho para adoptar nays rntender, la soluciOn pasa por establecer criterias d aaa event tat la diveridad de intereses posibles—deede osm cere eatoconservacién, alos més periféricos, del tipo de los cprchos ei So -como la diversidad de capacidades dels crituras en cvs. Hi teresentes propuestas en este sentido James P, Sterba”, Donald VinDe Vix, Robin Attfeld"; ahora no puedo explayarme demasiado sobre esta cuttin ay alle asindicaciones contenidas en los parrafos que siguen— pero también ie slums sgeenca em lparégrafo "Una propuest pars jeraquza dela vulnerable.’ in, i Dilan : ifn Prioridai on ‘cuando abando! ris amplia. Amit JERARQUIZACION ‘Uninterés es un interés, tanto si humano como si animal, afirma PeterSingerpn. dar a entender que en Jos casos de conflictos entre intereses humanos y anim's ‘no podemos dar sin més prioridad al interés humano sin incurrir en "prejuiciode especie”; pero elo no implica que los diferentes intereses no sean en. princiiojeory zables. Y si un interés es un interés, un derecho puede limitar otro derecto. siquiera un firme defensor de la revolucién moral en el trato que damos alosatt ‘males como Peter Singer eree que ordenar jerérquicamente el valor de vides especies diferentes sea incurrir en antropocentrismo*?. Noserianecesariamente ener en el prejuicio de especie el establecer agin? 4: ondenacinjersrquica del valor de vidas diferentes. De qué manero hae hacero es otra cuestin, y no puedo oftecer mejar respuesta que a rconsrit imagination de of cor respuesta que a as mo sera seruna clase de ser diferente [..]. Br gen Sh ciniomaseolucionada esl vida consciente de un ser, y mayor sus meat sy de racionalidad, tanto mds preferiia uno es ipo de> * taser ‘Me escoger entre ésey-un ser de un nivel de conciencia inferior Desde w eat ramente en age recta reganiana (me refiero a la de'Tom Rega. 1 é 8 junto con Pa sist! 'a filosofia moral nals Singer el mis importante defensor de pat os a amifero) ti Jona contempordnea), al menos ciertos a Yeopetarpor igual ay derechos ‘morales que se derivan de nuest0 4° gr i 8 ore ‘veo nel serch Sueto8conscientes, sean no ager" ™amiferos adulto go). Bor enifica que no podonsn 28208 Stjetos conscientes en este semtisO” af "OS OR LoS configu oe Har s6lo instrumentalment {6° ™ de derechos desde este punto de vist?” 226 7000S Los ANIMALES SOMOS HERMANOS Estaria moralmente justificado que, en defensa propia, un agente moral reslvese a sufavor un. conflicto entre su derecho ala vida y el mismo derecho de jr también podrfa, al tener que elegir entre salvar a un agente o a un paciente tnoral, optarporlo primero en virtud dela mayor posiilidad de aquel para expe- rimentar mds intensamente su propia vida. Esto quiere decir que cuando haya. conflicts de derechos estard permitido graduar valorativamente alos individuos conscientes segin la intensidad con que experimentan su propio bienestar. Si hablamos entonces de distintos grados de sersujetos de la propia vida, la magni- ‘ud del peruicio realizado a un individuo serd medida por la pérdida cualitativa que causase.[...] Pero no se olvide que esta conmensurabilidad cualitativa s6lo seria permisible en. aquellas situaciones de conflicto entre derechos esenciales _yeomunes a todos los sujetos conscients. En principio (prima face), todas estos sujetos tienen derecho a no ser perjudicados en orden a promoverintereses no gene~ ralizables a todos los seres conscientes (como por jemplo los intereses “artistico- idicos” de los aficionados taurinos y los “deportivos” de los cazadores) 3° En definitiva: afirmar que conviene otorgar a algunos animales ciertos dere~ chos no equivale a decir que todos los animales deban ser tratados de la misma ‘manera, ni que todas las vidas tengan el mismo valor, ni que la vida sea el valor supremo. Contra el antropocentrismo excluyente hay que defender, me parece, que todos los seres sintientes, con necesidades ¢ intereses, son dignos de conside~ racién moral por si mismos; pero (contra el biocentrismo excluyente) hay que afir~ mar también que no todas esas necesidades ¢ intereses son igualmente valiosos 0 importantes, sino que pueden jerarquizarse. Grosso modo el criterio de jerarquiaa~ {tereses ocupen én la pirimide evolutiva cién seri el lugar que los portadores de in joralmente relevan- (pues este lugar se corresponde grosso modo con capacidades m tescomo la capacidad de sentir, la de "ser sujeto dela propia vida”, la inteligencia, la autoconciencia, Ia memoria y la capacidad de anticipacién. etc.). Las personas estin situadas en el vértice’ de esa pirimide. Ello no sélo les concede derechos especiales, sino también responsabilidades de gran envergadura:y sin duda es esta iltima perspectiva la que mis conviene enfatizara finales del siglo XX. ELDEBER DE NO INTERFERIR manos no deberiamos interferir mas ain de lo 8 ifo animal: un carnivoro salvaje acosando a su presa no Seca owe ia Caen a eee tnnieles edaazns fotze. dkclnierel etre poder det ‘ecabellada de ajustar los tratos entre las tructor ‘no la ilusion des ese sauna eins dela dustadaBuopaEstocerlos derechos que podriagesatrbair alos animales Tos protegeran 8 cellos de ciertas interferencias humanas, y nada més. ‘Ademis, me parece obvio que los hu 23 sone neoestt rn tiemposdetantadiscusién sobre comping ncempos ir motvos fo menos humans, onvenda py oneal sora lo que deberia estar en juego es muestra deer > naan ee preiins de reaucctnde a nee) por mating ey i tia, alr ba esto mich sobre eta ai, a said ie de no interferes 1s eer manos tends qj dnd om erat ran a vides en bert. 74 U6 I itso deat eal ataban con a existenca de un onganisin como eats jan El primum non nocere de la deontologts médica, "en la duda'no hacer dann a parece una mala regla para aplicaria en este Ambito Nuestro punto de partida deberia ser la no intererencia en las vidas de “arsanimales amenos que podamos justfier que tenemos el derecho detransg, stiese norma, yque nuestras accionesrespetenescrupulosamente los ines ‘Telos animales, independientemente de cules sean nuestros deseo. Cuando hn estemos seguros sobre c6mo vamos @ influir en las vidas de otras animale, ts mejor que, en benefici suyo, nos abstengamas de actuar. 5° to de ,ELTITULAR DE UN DERECHO HA DE PODER RECLAMARLO? Yqué decir frente auna afirmacién como “lo caracteristico de tenerun deretos quela persona que lo tiene o pueda reclamar’™*? Con independeneia de prj {que pueda suponer escribir "la persona que lo tiene” en lugar de "el ttlar dt derecho” (sea éste persona o no), se diria que aqui Tugendhat no lleva la rain Lo caracteristico de un derecho no es que su mismo titular pueda reclamarlo (a- que ello sin duda suceda ast en muchos casos), sino que algti sujeto junio a» ‘eapacidad de obrar (que sin duda puede ser el mismo titular, pero no lo es nee riamente) puede reclamarlo en beneficio del titular. Sencillamente no es cierto [..]_ que la eapacidad de entender lo que « derecho yla capacidad de poner en marcha la maquinaria legal poriniiatva pro pia sean necesarias para la ttularidad de un derecho Si és fuera ol cso, ris retrasados mentalesnilos bebés humans tendrian derechos en absolute) it nifos yas rtrasados mentalesinician acciones jurdicas no por inciative PY sino através de las acciones de representantes legales que estn opoderadas = hablar en su nombre. Si semejante stuacn no encierraningin absurd ‘ual, zpor qué lo habrta en el eso de que un apoderado representase a ‘ ‘ism wardianes. dos is tridete que los animales no pueden defenderse por s oe humano: su defensa ha de encomendarse a §¥ con De ea gmanes: igual que sucede con los nios o con los ism cos, De hecho, un estudio euidadoso del Derecho tutelar vge i lenamientos juridicos puede servir como un primer paso a !a hort mejorar la situacién juridica de los animales*! zal 1005 5 ANDALES Soe Hans gjsetisemos, como sugire Fernando Savater. que “slo pueden tener |S espiables de obligaciones~Ioesnjctos capes de coneolary paca ioc genet por ones sinblicas I urgencia instintva de sus disposiio- | ete ies lconeecencianmediata seria quenios nos poquete nla Sst “urdieas ~como un Ayuntamiento o una empresa productive podrian vrecos mientras que algunos animales no humanos (como la gorila Koko o ancé Washoe) si que los tendrian. ; Bonita confusi6n! ieee wesime? )gUNAS PROPUESTAS DE POLITICA JURIDICA inoedrderethos alos animales seria autoliitar el desbocado poder desiuctor de ie hey igonemos Ios sees humanos: una ropuesta, por tent, de inde In WU ntensién, Frente al mandato baconiano de expansién ilimitada de nuestros pede (prometcico, ofaustico, si se prefiere:enlo que hace atitos del des- peur, tenemos dénde elegir), lo que precisamos es un programa de autolimita- tin delos mismos. En su "Comunicaci6n a las Jornadas de Ecologia y Politica” de Aurea, en mayo de 1979, Manuel Sacristin enfatizaba que la crisis ecologica inpella seguir considerando al sujeto de la transformaciOn revoluctonaria ‘mo me fuerea encadenada y mutilada, cuya liberacién se entendia como una expnsénlimitada de disposiciones, facultades y operaciones”. Semejantes ima gncsdelalyiris moderna habrn de dejar paso a umethos dela mesuray de la cor- dir. qu: ~lendré que deseribirse de un modo mucho menos féustico :mdsinspi- raioexnarmas de conducta de tradicidn areaca. Tan areaca, que se pueden resuirenuna de ls sentencia de Defos: de nada en demasia. Sila Declaracin Universal de los Derechos Humanos de 1948 representa “la conciencia que el hombre ha aleanzado hasta ahora, en sede juridico-pol tia dlesustancial unidad del género humano"#, reconocer derechos alos ani- siperiores seria dar un enorme paso hacia adelante en la conciencia de «icon los dems seres vivos del planeta. Con ellos formamos objetivamen- Ib que podiamos llamar una comunidad bio-evolutiva; con ellos indudable- ‘compactimos una biosfera tinica,frdgil y amenazada. Tal y como afirma el itlinn, -tl elenco de los derechos humanos se ha modificado y'va modificdndo~ Stconelcambio de as condiciones histéricas, esto es, de lasnecesidades, delos s, de las clases en el poder, de los medios disponibles pare su realiza~ de las transformaciones técnicas, ete. Derechos que habian sido declara- chtolutos a finales del siglo XVIII, como la propiedad sacrée et inviolable, Sido sometdos a radicaleslimitacianes en las declaraciones contemporé- derechos que las delaraciones del XVIIT no mencionaban siguier, com? 8 soeals, son alora proclamadas con gran ostentacinen todas las ay, 9 on acAMA recientes. No es dificil prever que enel futuro podra opany ra no alcanzamos siguiera a entrever, cong tra la propia voluntad, o el derecho a resp), ‘no sélo de los hombres. *5 declaraciones nuevas pretensiones que aho' derecho a no portar armas con sida también de los animales, En los ordenamientos juridicos contempordneos, las personas son yy, capaces de derechos y obligaciones (es decir, tienen capacidad juridics): proxy fin animal no humano es persona. Para el Derecho vigente los animales ay plemente esos, con dueflo o momenténeamente sin él: ienes muebles dhs apropiacién. Igual que en momentos histéricos anteriores los esclavoseranlzp. piedad de sus amos o las mujeres la propiedad de sus padres o esposo, hy animales son propiedad de ciertos sujetos de derecho en las formas que deter, «el Derecho Civil. El articulo 610 de nuestro Cédigo Civil reza- "Se adquieren pri ocupacién os bienes apropiables por su naturaleza que carecen de duefio,comoly animales que son objeto de la caza y pesca, el tesoro oculto y las cosas mule abandonadas”, Comentindolo, el civilista Fernando Pantaleén Prieto eseribe La propiedad de los animales domésticos se rige por las mismasreias que las de las cosas muebles inanimadas. Serdn cosas sin duerto objeto de a ow pacitin, sino lo han tenido nunca (erta de gata abandonada). asi sus propie~ tarios los han derelinguido. [..]. Los animales salvajes, mientras se encuen- tran en libertad, son cosas sin duefo objeto de la ocupacién. Una ver ocupado, elanimal salvaje pasa a serpropiedad de su ocupante; para volvera sercosasin. duetio, si éste lo derelinque vélidamente.*® Pasemos por altola lindeza de que la apropiacién u ocupacién de los animales que som objeto de cazay pesca consiste en darles muerte, lo cual es sin duda una siogit ‘panera de “ocupar” aun ser vivo. Esmuy dificil que, mientras los animalessgas® do considerados juridicamente como cosas, su condicién pueda mejorar sustanci ‘mente en nuestras sociedades, Si slo se articulase la defensa de los animalesat=#é decatgorin como lade “bien juridico protegido” o "interés legitimo” cuir foal de intereses entre animales (desprovistos de derechos subjetivos y de dree* vlamentales) y humanos (provistos de ellos) se resolverfa en el sistema arse? favor de los segundos, Por grande que fuese la desproporcién de intereses en ie? fetes torturados s6lo para diversi6n sédica de un piblico humano, pore) bien saint ee evs legiimat es mas débil que la de “derecho pe s ere wubeerles alos animales algunos intereses legitimos, pero —2 met flow sient Rerdemoa queen mento es rcnanieao ji. as tiles de ser pn ntucion de 1978 configura los derechos fundamentales comet Consttucons oe d2® mediante el recureo alos tribunales (bien ante im procelientonens eee de amparo, bien ante los trae mediante la utilizacién ea ks Principios de preferenclay ‘sumariedat oe ot embargo se excayen a fue coativa del stad”, Vale la pena Si ‘©™presamente de los derechos subjetivos ast ™ , oo0s 5, ANAL sot HANS sros" principio rectors" recogidos ; soa dos enel capitulo 3 delet eosin Laley 62/1978 (del 26.12.78) uve nn primero de. etfs. Des nego noha fa Proteccion jurisdic let A Harton Asoo ahopertaDeediiaiene ee “ vplensino logue valen sus garantias. 8 derechos fundamen- reMee on capitulo anterior e6mno el concepto de sens covtensivo on a Sor humano, ioe ieee Apes, Hahabido, en 6poeas diversas, humanos mncepto juridico de eotavos, as mujeres: incluso hoy en dia la tiene ee was como la de personalidad civil lista tiene a pull i vestringida para aquellos hn aa tata de braren Derecho, como Tos nines pore numanos que no base no son ees manos escieones, ee ne vee) Satan del humanism moderno" incluye el eet tia toxtenirian personalidad juridica®, desde nego no ‘que “sélo los seres huma~ eae ee eee eee Faesbien: estimo —eomo conclusién de la argument da ke a ceil que habria buenas eon cng juridica de persona, y dotar de alguns der ‘para incluir dentro dela doseaun apartado anterior de este caaseah lsat tie a ieeetae ntl ple (pcenignscotblyn Gia |. por lo menos « animales superiores ‘nxmas buenas razones por las cual pclae yor ete cseeeldo teal a cpu de obrar sf lo son para el Derecho (aun y precisen por ello de r que no tengan lospimates y previsiblemente tambié: ep cbeuitasioedy alba elses parm lejos wnbién para otros animales. No pod incon ie especie— justificar plausiblem eet sent moral stan personas para el D uate deletinss eudethern i oro saga scestepnenshei Eee algunas egorias de animales ser a er sunto precisa una elaby a elaboracién much Sie adlantar algunas propusts de sr sitlantosery el ganatidorda politica juridica para reformar ‘una mayor proteccién de los animales: * Seria deseahl le Site contin pots nary los dere Fecal elo anole pein: empemo ce Jos prima- cranes iste pero imoreantsin pat reform at mi abajoel acca rire else reforma constitu Ine tambien, emi ee de nuestra ley fundamental deberia enti cm nit da deri la propiedad pr- | PPpledad que légicas andloga a la limitaciGn por la funcién social de la > Bre treo late 33.2 cable elaborar una Ley de Proteccién del Animal que se teat la de cy lefensa de és manos, le éste-por su propio bien, y:no en funcion de intereses sone e248 arias cesta reformas en el Gédigo Givi ¢ og, . Ser ens exgendo al menos 3 ls animales Ree ee nas en sentido moral de 1a categoria juridica de Denes yen Tae pevoasjurilins 0 eenndo ua eaegri especial aga segundo, tipificando el delito de tortura y erueldad con Ing Animales Jo perdamos de vista que agin movimiento en este semtito yas, cies fedenamiontoe joridicos. En Alemania, la Ley de Protssay is ‘Animales del 18 de agosto de 1986 castiga la tortura a los animales con Dama Ista dos tos de cresyl ey parala Mejora dela Situ udder? ‘enel Derecho Civil del 20 de agosto de 199°” afiadié al articulo go del Codigo cy (Goss, en el sentido dela ley, sé son los objetos corporates") un inst artiulo goa: "Los animales no son cosas, Estin protegidos porleyes especie ¢ les aplican los preceptos vigentes para las cosas, salvo que lo contrario estéleni, do Formaimente, por tanto los animales ya no son cosas en el Derecho seag Pero aunque la intencién del legislador al acabar con la categorizacibn juridas los animales como cosas scan loables, las implicaciones practicas de esta reins son escasas si no nulas. Muestra la tipica incongruencia, el st pero no, de las recien- tes reformas legales que afectan a los animales: los animales ya no som juridce mente cosas, pero s¢ los seguir tratando juridicamente como tales, Se ttica definitiva de un postulado ético de dificil encaje en los mecanismos del Deresio Civil vigente. Después, en mayo de 2002, el Bundestag aleman, con una mayoria abrumd + (543 votos a favor, 19 en contra y 1g abstenciones) aprob6 modificar el are 20 de la Constitucion alemana para convertir la proteccién de los animales ea “objetivo estatal” del mismo rango que la salvaguardia del medio ambiente". ths esta constitucionalizacién de la cuestin de los animales, tanto los tribunales cam? los organismos pablicos deberdn tener en cuenta la proteccién de los. anismalestt sus decisiones y sopesar su importaneia, en casos de conflicto entre es° tivo y los derechos fundamentales: NEGESIDAD DE UN DEFENSOR DE LOS ANIMALES i Pensemos que en paises como el nuestro la mayor parte del trabajo 4° PO, de los animales estribaria en vigilar lo que sucede dentro de los labore? investigaciény en las industrias agropecuarias, Con tal fin, se dirlé con det de u8 Defensor de los Animales y del Medio Ambiente (0 a choses, 1248 uno con ou funcidn),y conferitle una posicion in et Defense ‘del Defensor del Pueblo, (Dicho sea de paso, también” tito ee fe las Generaciones Futuras con andloga solide? ie gl sree 78 0M0 la del “hombre bueno” que encontramos °° fl tutelar ‘no pos Sit suet God man) o noruega (yelpeverge) marean un cil? PO on) ae TOOOS Les ANIMALES Sov HeRWANos pecial de asistente social remunerado, que tiene un estatuto legal bien ede realizar ciertas acciones jurfdicas en beneficio de los disminui epsiquiasa quence rte. . Seria menester conferiral Defensor de los Animales, aun posible cuerpo fun- anal de “hombres buenos” para con los animales, y a cietos grupos ecologis- tuydedefensa deo animales, poderesjuridicos para proteger alos animales ye tolioambiente(08¢8 Ia facultad de inicfaraceiones legales contra quienes daflan sinedio ambiente alos animales). Es evidente que otorgaraciertos agentes legi- tinaeién procesal y@ otros no podria generar conflictos (;qué crterio se emplea- fat) Pero este asunto seré menos problemiético en la medida en que el ordena- siento juridico estipule con precisién el tipo de derechos y el tipo de proteccién deque gorarin las diversas clases de animales, reduciendo en igual medida la dis~ ‘erconalidad de los agentes humanos que intervengan en los procesos. deuntipae getiidoy P™ ELPROYECTO GRAN SIMIO £gg3 se publie6 un libro titulado The Great Ape Project; que suponfa el lanzamien- ‘osinultineo de un movimiento mundial para cambiar el estatus moral y legal de ls grandes simios (ademés de’los seres humanos, esta categoria incluye a los thimpancés, bonobos, gorilas y orangutanes). Este “Proyecto Gran Simio” (PCS) ‘Fopone admitir a nuestros parientes evohitivos mas cercanos dentro de la “comu~ ‘ad de los iguales", garantizandoles tres derechos bisicos: el derecho a la vida, la Proteccién de la libertad individual y la prohibicién de la tortura®®. Esto se conereta, Aesués, en campatias espectficas: como por ejemplo una campafa para abolir Ia ‘perimentacién con chimpaneés en la UE. En un folleto de PCS Espafta—asociacién fnrmlizads en 1999—se insiste en que el PCSno es una organizacién que defiende a 'osbominidos, como hay otras que defienden a las ballenas. Lo’ ‘que esta revoluciona- "idea pretende es romper la barrera del especismo, al igual que en su dia se rompie~ ‘sols barreras del racismo o las que discriminaban a la mujer”.*° De momento, el 0 mas tangible es la decisién del Parlamento de Nueva Zelanda, que el 7 de Srubre de 1999 aprobé una enmienda a su Ley de Proteccién Animal estableciendo ‘pels hominidos no humanos no podrin serutilizados en investigacin, experimen ‘iin oedueacién a nienos que el responsable del Gobierno parala proteccién animal “sidere que tl uso es para el beneficio de los propios grandes simios.** ‘AUTELA FINAL NO FETIGHIZAR LA QUESTION DE LOS DERECHOS Wevestign ‘simbélica, que a raja 6M “derechos si/ derechos no” tiene una enorme carga simbsli bs eg gl 8eapas pero en su esena es una cst deta politica y nic vlttiporancia es menor en comparacin con agran pregunta etic: cP ' r de tratarlos como “siderar a los animales como fines en sf mismos, en Tugar de tat 233 | JoReE REINS ara nuestros fines? Y con preguntas politica on Jae sociedades humanas de forma ene Shen, ie arse patencial de dafio que hoy poseen, tanto en a como no a aa ade bien moral, oa de valor moral a de obligacin moral, yoy ta idea de derecho, como es bien sabido (altima puede derivarse de las pn* peronoal reves). El ‘mundo politico-moral contiene muchas mis cosas a meri, los derechos. Mucha gen at seeacove C0881 REEETO AN SHO de los animales podria eg, vmsoreeaconnnn couussnioaaencuma con él siguiente lamar vrresnnanos muamecs.conasvoun. primatélogo Frans de Waal. Debo expresar cierto male. ar gover es aconmco wou. como getacat far ante Los intents de omila aa nirveres nares vouuts uses omens ink aut estas Cuestiones en téminas de dar reasons uusr sarees ron cuoeee, derechos. H éfass ques pone aan emremomnosrenasseociemuniesseaons ela gutonomia en lugardeen ls aeveemearoswuiemonsecciusvesscesunanesoe asociacién ha dado lugar a un aan aouss exurmaunoo xr avosncverasoetA discurso fro, dogmético,basods a atreusoceromiocrascaciratcasesTacawor er wn absolutism que no hace justicia a las zonas grses dels ‘que esté compuesta la morlidad roost OES S05: umes. {OErWoAS eA FIERA FOREIOI _L tance ELA ETA NOME NODE ANAS AREA eeranaereauswexmasee acoancasoeioulss is humana. (..] Por mi pare, ovo epowenasn scout. raoerecoxsenuscueessenwe- quedeberastomarcomopuntode sus usrococamesronrcoremomncanoes cocave- partida la bellexs y dignided veenonovoesronti9 Arbok so tee paras snus. inherentes alos animales. noes GE PER FD BAL OGLE ES NECEARA PARA PROTEC ‘Tampoco echaria en sato 00 Jas cautelas de una filésofs mor! ‘como Mary Warnock, para ques Ia categoria “derechos de os 20" males” supone “devaluar pelige general de term lara 2 Reo ASTRA LA COMMON ELAS ENO DE sors coPMvOrE sn PRD AALS BLEED vs ss os MEME BELA DAMA LAE TEN OE: 0AM OEUN TERA, BOL DRETAMETEO BOA —BARECN se usec reuse aTevesoeUNAtAoN 2 1 Pome BE LA Tor cus seuseuoutare mW poun samente el USO covvea moter oetacowwnrooeiouise varosiesrenoer. nio”S®, Pero hay que seguide que Warnock ope ‘HON Co OSISELEOA SUPVESTS BENEREOS PARA OTROS SE CONSIDERA sn restrieti TRU YS PREHEIOA tro de una concep? lo steer at ysu preococién por 846 Decarcin au oe fe Ios dere deo cyt P coer PetrSoger Furth Este, oK6n del Lenguaje 4627 Lends 0, Ja conduce’a OpOnerse * gan con él incluso ideales ™ ose intachables como lo que solemos llamar “derechos de los nifo* », plasm 2°, plasma Ia Declaracion de los Derechos del Nito de UNIGEF.57 No de® Pye marse cualquier cosa deseable como un derecho, opina Warnoo 7 Pi x del encontra tanto de los derechos del paciente médico como de 105 dered! 234 expcit ee oncloyo que fam vgerechos veteimonos de fetichizar un vege paltico-moral ~l de los eechos- que se halla decisiva~ tote mareado por el individua- tomo burgués que le dio fuerza y iegmidad en sus origenes®, Tal como indiqué al comienzo de tsiecapitulo, mi opinién es que si Jp empleamos para los. seres ‘umanos, enfonces no hay razones defondo para vetarlo en el caso de los animales no humans. Como bien indica Peter Singer, “elenguaje delos derechos es una Gil formula politica. Es incluso nis aloo en la era de los infor- nativs televisados de treinta segundos que en tiempos de enham: pero, en lo que respecta alagumento a favor de un cambio Faticalen muestra ctitud hacialos _timales, no es en absoluto nece~ rio". Lo importante no es vio anglosajon~ de los de los animales”®?, Toviltar las energias morales, oscambios. oc 40a ho "Werando ecris. encia de probablemente sea demasiado restrictive erp los animales en los términos consagrados T0005 Os ANMLLES Somos nus umplnderenos 08 animales. Nada que objetar, sino subyace un erite- Plantear este debate ~Por nuestra dependencia LUNPOEMA DE GUNNAREKE.OF “ONSEN, PENSANOS SUSPRANOS KARL NO FUEDO CoEMPLAR Los puss ROLES IVER AMBIEN AL LRRD AL UY ALAA ‘ALAS OALINAS ADA POR LAS AS EY BAYONET ‘Anos LCOS DEA PRRLA eA MoT (CASCADA ea ABLE RALLIES. chenennCo Oe ‘A-cOROGR ABERTO BN CAA. esr nino (20 ESPEN MEMOO FOR EL CLD LA DOLE CABEZA DESPELLEAGA SCORE UNAS AAS ORDA Ye LO WTESTNDS, KOORETSL EX WA PARRA att AL SLANE uaNs0BueY A Go| DERREADD CNA YC PRACTEAMENTE ANTOS EN ToRCANA ALAS GTANDD COMO UNA PEE DE ORAERD Sn ORAS PRARELOS BMaNOu0s alEPooRANNARERLLOUCDELESMOM OME 505 Snes OU WS ALENT NOS STEN Nas TRANSPORT esouACOS WO NESCTIDS, BUCA PEROONINDONGS 505 son os veonocroscnsTes Del thr En nat ese) En Peet nas atlas propsrade por Franca J Uri. Edda Tov, Maa 195, 27 [Bt esidirnos por alguna técnica juridica concreta para proteger aos anima- del dato y el abuso a que hoy los sometemos, como mas bien, previamente, sentimentales y politicas necesarias para lograr : DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL ANIMAL ll. Considerando que todo animal posee derechos, Considerando we "oy desprecio de dichos derechos han conducido ysiguen cond 'mbre a cometer crimenes contra la naturaleza y contra los animé que el reconocimiento por parte de la especie hu ncia de las otras especies de animales constituy® ¢ ‘omete las especies en el mundo. Considerando que el hombre com imana de los dere- | fundamento de 285

También podría gustarte