Plan de Contingencia Relavera, Relaveducto.

También podría gustarte

Está en la página 1de 33
PLAN DE CONTINGENCIAS PARA | AGD-ssT | EL CASO DE FUGAS DE RELAVES -—— | GoLp wt Y FALLA EN RELAVERA | | Version 1 J | _ _ =| PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL CASO DE FUGAS DE RELAVES Y FALLA EN RELAVERA ANTIOQUIA GOLD LTD Elaborado por Miryan Torres Rodriguez Coordinadora SST Junio 2020 | 7 ] | Pe PLAN DE CONTINGENCIAS PARA | acp-ssr | - | EL CASO DE FUGAS DE RELAVEs ————_ covowre, | YFALLA EN RELAVERA \ | ‘ersion 1 CONTENIDO INTRODUCCION..... 1. OBJETIVO METAS. ALCANCE. 2, 3 . 4. VULNERABILIDAD, 5. 6 ia DEFINICIONES soon 3 MARCO LEGAL 6 6.1, _Normas Técnicas Internacionales Aplicables...... 8 7. COMPONENTE ESTRATEGICO...... 9 7.1. Cuerpos Hidricos Cercanos.. 10 7.2. Caracterizacién De Zona De Influencia a 8. PLAN OPERATIVO.... 8.1, Nivel De Activacién 12 8.2. Criterio De Evaluacién... 23 9. _ SISTEMA COMANDO DE INCIDENTE (SC). 14 9.1. Procedimientos Operativos Normalizados.. 9.2, Capacidad Operativa Del Sistema Comando De Incidente CSI... 9.3. Cadena De Llamadas.... 9.4. Activacién Del Sistema De Comunicacién Del Comité De Emergencia Interno De La Empresa Ante Todos Los Niveles. 9.5. Brigadas De Emergencia 9.6, Entidades Para Apoyo Externo 10. ACCIONES ESPECIFICAS..... 22 10.1. Falla Parcial 0 Total de la Relavera 22 10.1.2. Acciones durante el evento a2 10.1.2. Acciones después del evento 22 | | EL CASO DE FUGAS DE RELAVES - @OLb cro Y FALLA EN RELAVERA. 10.2 10.2.1. 10.22. 103, 103.1 10:32 104. 10.4.1. so. 105. 105.1. 1052. 106. 107, 11. _ ACCIONES DESPUES DE LA EMERGENCIA..... qt. 12. DOCUMENTOS DE REFERENCIAS PLAN DE CONTINGENCIAS PARA AGD SST vera | | Movimientos Sismicos..... 23 Acciones durante el sismo. Acciones después del sismo ... Uuvias iIntensas..... Acciones durante la lluvia intensa Acclones después de la lluvia intensa... on 2h Desbordamiento De Relaves. 24 Acciones durante el desbordamiento 25 Acciones después del desbordamiento.... 28 Fuga De Relaves En La Tuberia De Conduccién — Relave Ducto... Acciones durante la fuga de relaves, Acciones después de la fuga de relaves.... Atentados Informes... Desactivacién Del Proceso De Emergencia.. | Pera | PLAN DE CONTINGENCIAS PARA | AGD-ssr ANTIOQUIA EL CASO DE FUGAS DE RELAVES Y FALLA EN RELAVERA | | | ae | Version 1 | ar ts 7 7 CONTROL DE MODIFICACIONES _ NUMERO DE NUMERO DE T VERSION : DRE |) iG | RSION PAGINA SECCION. | CAMBIO RFALIZADO FECHA 1 T Creacién Plan de | 03/06/2020 Contingencia | INTRODUCCION El desborde de una relavera puede ocurrir como resultado de un evento de inundacion extremo 0 un desiizamiento de tierra dentro del embalse, provocando un rebose sobre esta lo que resulta en erosién del material de la cara de aguas abajo debilitando la estructura hasta provocar un rompimiento de esta. Otro posible mecanismo de generacién de un desborde pueden ser la perdida de borde libre luego de un evento sismico seguido de uno o varios eventos que Produzcan altos niveles de aguas, taponamiento de las estructuras de decantacion y vertederos durante eventos de precipitacién, y la operacién de la instalacién con un volumen mayor al considerado en el disefio produciendo un borde libre menor al necesario para el manejo de inundaciones El presente documento, propone establecer acciones en el manejo de los relaves para la prevencién oportuna de incidentes minimizando los riesgos, para los siguientes casos * Fuga de relaves en la Tuberia de conduccién (Relave ducto) desde la planta al depésito de relaves o relavera, o falla en accesorios. Fuga de relaves en el depésito de relave por desborde propio de la operacién * Falla y/o colapso del dique de la relavera Accidente ambiental por remocién en masa, en zonas de los pasos del relave ducto ‘+ Derrame por colmatacién de las pozas de contingencia. Su implementacién sera inmediata y se mantendré hasta el abandono yio cierre definitivo, relavera sector el hormiguero, proporcionando un marco de trabajo responsable y documentado de acciones segiin los procedimientos establecidos. i} ] | | | | Peary | PLAN DE CONTINGENCIAS PARA | Acp-ssr | EL CASO DE FUGAS DE RELAVES Ie ———_| | ANTIOQUI | mm aA eer | Y FALLA EN RELAVERA Versién 1 L | | | 1. OBJETIVO Elplan de contingencia tiene como objeto Principal el establecimiento de los criterios Y Procedimientos para su difusién a los todos los actores e implementacién que medio ambiente. 2. METAS Garantizar la continuidad de las operaciones constructivas del Proyecto, para lo cual es necesario: * Preservar la vida y la salud de las personas. * Preservar la infraestructura y bienes. + Preservar el medio ambiente. 3. ALCANCE Aplica en todos los lugares e involucra a todo el personal, poblacién civil ubicado cercano a la zona de riesgo, contratistas, subcontratistas y trabajadores de AGD due desarrollen trabajos en planta, relave ducto y la relavera, asi como al equipo de supervisién, El plan es aplicable en todo trabajo en el que existan riesgos asociados a la fuga de relaves en el sistema de transporte de relaves (Relave ducto), en caso de fuga de relave en el depésito relavera sector el hormiguero por desborde y por caso de falla ylo colapso; también aplica en caso de derrame accidental por colmatacion de las pozas de contingencia. Los posibles modos de falla o emergencias de una instalacién de gestion de relaves, tanto de fallas estructurales como de fallas debidas a los impactos en el medio ambiente relacionados a la relavera se muestran el siguiente cuadro. PLAN DE CONTINGENCIAS PARA | AGD -SsT EL CASO DE FUGAS DE RELAVES ae Y FALLA EN RELAVERA vorsin | 4, VULNERABILIDAD FUGA DE RELAVES Y FALLA DE LA PRESA RIESGO POTENCIALES DE EMERGENCIA CAUSAS Sismo, Eventos Hidrolégicos Colapso o Rotura del dique de la Relavera | extremos, Construccién, Drenajes colapsados y Sabotaje. Rotura de la Tuberia, falla en accesorios, movimiento de masa, incendios forestales, Desbordamiento de relaves por falta de borde libre, Sabotaje. Derrame de relaves durante el transporte de relaves a través del relave ducto. Sismo, fallas_ en elementos Derrame por colmatacién de las pozas de | impermeabilizantes, eventos contingencia hidrolégicosextremos, sabotaje, colmatacién Los trabajadores de la relavera deben tener, claro conocimiento, del plan de contingencia del depésito de relaves, de modo que les permita enfrentar en forma exitosa las situaciones adversas, climaticas, hidrolégicas, sismicas, o falla del sistema de captacién de aguas claras o situaciones de emergencias de otra naturaleza que pudieran presentarse; si la causa de la emergencia se debe a fenomenos naturales extremos imprevistos, como sismos, lluvias intensas, u otros, que impidan una normal operacién o pongan en peligro la vida de las personas o el medio ambiente, deberan suspenderse las operaciones de disposicién de relaves, hasta que las condiciones de seguridad del depésito se restablezcan. | Pee ANTIOQUIA GOLD LTD T 7: To 5 | PLAN DE CONTINGENCIAS PARA | AGb-ssr | EL CASO DE FUGAS DE RELAVES = 1 Y FALLA EN RELAVERA | Version 1 bid ol hia it | TERMINO | Alarma Alerta Altura de la relavera Altura correspondiente al volumen movilizable en caso de fallao rotura Amenaza Avenida extrema Berma de Coronamiento 5. DEFINICIONES CONCEPTO Esta es la sefial que determina la iniciacién de las actividades para dar respuesta a la situacién especifica de emergencia y se determina que puede poner en peligro el bienestar de los empleados. Indicara que debe estar atento ya que hay una situacién anormal Se entiende como tal la diferencia de cota entre el punto mas bajo de la cimentacién y el punto més alto de la estructura. A efectos de aplicacién a la rotura de relaveras, solamente se considerara el volumen de relaves finos y agua almacenada que se movilizaria en caso de fallo rotura, siendo la altura para considerar la correspondiente a dicho volumen. Situacién resultante de un estado de operacion anormal © de un suceso iniciador y que genera impactos negatives y un riesgo ambiental sobre el entorno natural, humano y/o socioeconmico. Para las relaveras, la avenida extrema a considerar en la situacion limite se entiende como la correspondiente al maximo caudal de entrada por los érganos de aportacién coincidente con las maximas precipitaciones que pudiesen registrarse sobre su vaso, asi como con las eventuales escorrentias que pudiesen entrar en el mismo Es la faja horizontal de mayor cota del talud externo del Dique perimetral o muro Hisar | GOLD LTD. Borde libre Canales de desvio Dique perimetral Licuefaccion Nivel Freatico Poza de aguas claras © Laguna de Decantacién | ] | PLAN DE CONTINGENCIAS PARA AGD-ssT EL CASO DE FUGAS DE RELAVES ~ __YFALLA EN RELAVERA Es la diferencia de cota entre Ia linea de coronamiento y la superficie inmediatamente vecina de la fraccion aguas adentro del tranque, generalmente lamosa o de arena muy fina, Se denomina revancha minima al desnivel entre el coronamiento del prisma resistente y el punto més alto de las lamas; y se denomina revancha maxima al desnivel entre el coronamiento y la superficie de la poza de decantacion. Son las zanjas o tineles construidos en las laderas para captar y desviar las escorrentias superficiales, impidiendo su ingreso a la cubeta del tranque o embalse de relaves. Este muro delimita el vaso y permite contener los residuos que se descargan en la relavera. Por lo tanto, el muro perimetral generalmente es la componente mas importante en lo que dice relacién con la estabilidad o grado de seguridad del depésito. Pérdida total de la resistencia al corte de un suelo saturado por incremento de la presién de poros. El caso més frecuente de licuefaccién ocurre por accion sismica sobre materiales areno-limosos saturados. Los relaves saturados son altamente susceptibles a licuefaccién sismica, en especial, si la permeabilidad y densidad son bajas. Es el fenémeno mas preocupante que ocurra en un tranque de relaves. Es la cota de los puntos en que el agua de pores tiene presién nula Corresponde a la laguna de aguas clarificadas que se forma en la cubeta debido a la sedimentacion o decantacién de las particulas sélidas; esta poza permite la recuperacién de aguas y al mismo tiempo la evacuacién, esta laguna debe mantenerse lo mas alejada posible del muro de arenas o prisma resistente A QUIA GoLp LTD. Relaves Riesgo Sistema de Descarga Sistema de Drenaje Sistema de impermeabilizacion Tanques de control | PLAN DE CONTINGENCIAS PARA | AGD-SsT | EL CASO DE FUGAS DE RELAVES > | Y FALLA EN RELAVERA 7 ersion 1 | y su evacuacién debe hacerse siempre para no disminuir el grado de estabilidad del muro, Corresponde al residuo, mezcla de mineral molido con agua y otros compuestos, que queda como resultado de haber extraido los minerales econémicos en el proceso de flotacion, este residuo, también conocido como cola, es transportado mediante canaletas o tuberias hasta lugares especialmente habilitados relaveras o tranques, donde el agua es recuperada o evaporada para quedar dispuesto finalmente como un depésito estratificado de materiales finos (arenas y limos). Resultado de la combinacién de la gravedad de las consecuencias de la ocurrencia de una amenaza y de la probabilidad de que dicha amenaza suceda. Es aceptable cuando ha sido reducido a un nivel que la Organizacién puede tolerar respecto a sus obligaciones legales y su Politica en Seguridad y Salud en el Trabajo. Son dos lineas paralelas de 4", una operativa y la otra en stand bye, estas lineas tienen sistemas de ventosas para purgar el aire y cuentan con valvulas de purga para realizar limpieza 0 destaponamiento en caso de ser necesario. Consiste en una bomba sumergible que eleva el agua a una planta de tratamiento de aguas residuales industrial, y de alli una vez tratada la descarga al rio Porce, Consiste en recubrimiento en geotextil y geomembrana en las pozas de contingencia A 1OQu GoLD Lio NORMA Declaracion Universal De Los Derechos Humanos (ONU 10 de diciembre de 1948) LEY 9° DE 1979 (24 de enero), Cédigo Sanitario Nacional, Ley 100 de 1993 Ley 9" de 1979 La — Resolucion 1016 del 31 de marzo de 1989, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social ae T | PLAN DE CONTINGENCIAS PARA | AcD | EL CASO DE FUGAS DE RELAVES —— Y FALLA EN RELAVERA Version 1 6. MARCO LEGAL CONCEPTO Articulo 3. “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”. Articulo 80. Literal e. “Proteger a los trabajadores y a la poblacién de los riesgos para la salud, provenientes de la produccién, almacenamiento, transporte, uso o disposicién de sustancias peligrosas para la salud publica’. Articulo 96. “Todos los locales de trabajo tendran puertas en numero suficiente y de caracteristica apropiadas para facilitar la evacuacién del personal en caso de emergencia o desastre, las cuales no podrén mantenerse obstruidas o con Seguro durante las jornadas de trabajo. Las vias de acceso a las salidas de emergencia estaran claramente sefializadas" La Legislacion en Seguridad Social y sus decretos reglamentarios, eleva el nivel de importancia de la salud ocupacional al quedar est Area de la salud incorporada al denominado Sistema General de Riesgos Profesionales En la que hace referencia a la tenencia de Planes de Emergencia, dentro del marco legal y contextualizacion propia de la Salud Ocupacional. Les exige a las empresas, en materia de salud e higiene ocupacional, que cuenten con Planes de Emergencia en sus ramas + Preventiva: consiste en la aplicacién de normas legales o técnicas sobre factores de riesgo, propios de la actividad econémica de la empresa ANTIOQU GOLD LTO Decreto Ley 1295 de 1994 Decreto 2811 de 1974 Ley 46 de 1988 Decreto 1886 del 21 de septiembre del 2015 Constitucién Politica de Colombia 1991 Directiva Presidencial N° 33 de 1991 Decreto 2190 de 1995 Decreto 93 de 1998 Decreto 321 de 1999 | | PLAN DE CONTINGENCIAS PARA st |_| ELCASO DE FUGAS DE RELAVES = 4 | Y FALLA EN RELAVERA | | | versign 1 * Pasiva: mediante el disefo y construccién de edificaciones con materiales resistentes, vias de salidas suficientes y adecuadas para la evacuacién, de acuerdo con las amenazas y con la carga ocupacional Activa de Control: Conformacién y organizacion de brigadas (seleccion, capacitacion y planes de emergencia), sistemas de deteccién y alarma, seleccién y distribucién de equipos de control fijos © portatiles. Articulo 35. Literal b. “Capacitacién basica para el montaje de la brigada de primeros auxilios” Codigo Nacional de Recursos Naturales Renovables y Proteccién del Medio ambiente. Se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevencién y Atencién de Desastres, se otorga facultades extraordinarias al presidente de la Republica, y se dictan otras disposiciones. Reglamento de Seguridad en Labores Mineras subterraneas Articulos: 1-8-58-67-78-79-95-101-215-226-333. Responsabilidades de los organismos y entidades del sector publico en el desarrollo y operacién del Sistema Nacional de Prevencién y Atencién de Desastres”. Se ordena la elaboracién y desarrollo del Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, derivado y ‘Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres. Se adopta el Plan Nacional para la Prevencién y Atencién de Desastres. Se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, derivado y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres. ANTIOQU Documento CONPES 3146 de 2001 Ley 1523 de 2012 Ley 1575 de 2012 Ley 253 de 1995 Ley 257 de 1996 i | PLAN DE CONTINGENCIAS PARA = AGD-SST EL CASO DE FUGAS DE RELAVES Y FALLA EN RELAVERA | Version 1 \ Estrategia para consolidar la ejecucién del Plan Nacional para la Prevencién y Atencién de Desastres —PNPAD- en el corto y mediano plazo. Por la cual se adopta la politica nacional de gestion del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Por medio de la cual se establece la Ley General de Bomberos de Colombia, Se aprueba el Convenio de Basilea, sobre el control del transporte internacional de desechos peligrosos y su eliminacién Se aprueba “Convenio Intemacional sobre la constitucion de un Fondo Internacional de Indemnizacién por dafios causados por la contaminacién de hidrocarburos” 6.1. Normas Técnicas Internacionales Aplicables NORMA NFPA 471 NFPA 472 NFPA 473 NFPA 1600 NFPA 600 NFPA 30 NFPA 10 CONCEPTO Niveles de respuesta a emergencias con materiales peligrosos. Competencias de los equipos de respuesta en incidentes materiales peligrosos. Aspectos de salud para las emergencias con materiales peligrosos. Gestién de continuidad del negocio en emergencias y desastres Conformacién de Brigadas de Emergencias Almacenamiento de Liquidos Inflamables Distribucién y tipo de extintores portatiles PLAN DE CONTINGENCIAS PARA A OQOULA | EL CASO DE FUGAS DE RELAVES GOLD LTD. | Y FALLA EN RELAVERA Version 1 | | NFPA 101 Codigo de Seguridad Humana 7. COMPONENTE ESTRATEGICO. __IDENTIFICACIONDELAEMPRESA Razon Social ANTIOQUIA GOLD LTD Actividad z Econémica 0722 extraccién de Oro y otros Metales Preciosos Departamento/ Teléfono, correo Autoridad Autoridad municipal distrital gestion riesgo: de del Vereda el Limén sector Guaico (Municipio Santo Domingo Antioquia), teléfono (4) 3217073, Correo electronico: info@antioquiagoldinc.com Corporacién Auténoma Regional de las Cuencas de los Rios Negro y Nare "Cornare" Consejo Municipal para la Gestion del Riesgo de Desastres CMGRD | PRY | PLAN DE CONTINGENCIAS PARA | AGD-SST | | EL CASO DE FUGAS DE RELAVES > Lb LTD. | Y FALLA EN RELAVERA | Fuente: Modificado del mapa Google Earth. Fecha 01/06/2020 7.1. Cuerpos Hidricos Cercanos 5 Caudal o Nombre Tipo Vojumen No tiene Lagallera Afluente registro de caudal Los pomos Afluente Elsilencio _Afluente Distancia desde la empresa 300 m Aprox 600 m Aprox, 1200 m Aprox. | Version 1 lea Otras caracteristicas Fuente de captacién con licencia para planta de beneficio Fuente de captacién con licencia para planta de beneficio. Fuente abastecedora para el sector mal paso, , ] Pea | PLAN DE CONTINGENCIAS PARA | AGD-SsT (| ELCASO DE FUGAS DE RELAVES ——— Y FALLA EN RELAVERA GOLD LTD | | Version t i | | 4600m Fuente abastecedora para El congolal pongolal | Afdenta Aprox. _parcelacién vegas del Pore Atraviesa el corregimiento de Quebrada 3 km Aprox. Santiago, municipio de Santo Domingo. Quebrada Santiago 14km —_ Alimenta las represas de Sem) ‘Be Aprox. EPM, Porce 2y 3. 7.2. Caracterizacién De Zona De Influencia [ TEM z DESCRIPCION Vias principales ‘ |de acceso: Autopista del Nordeste, Vias del Nus Centros de salud Clinica de Antioquia Calle 45, ESE t Hospital San Rafael yhospitales: Carrera 52 sede 1 y sede 2, salud total, __| Sistemas de Rutas de buses de Cisneros, vehiculos y motocicletas transporte: _particulares a uit Zotiariirar: Corregimiento Santiago, sector guayabito, Corregimiento Porce, Vereda el hormiguero, Corregimiento Villanueva. de Comare, Corantioquia cuando afecte el rio Porce, Agencia Nacional de Mineria, Defensa Civil, Cruz Roja, Policia, Ejercito ___ Nacional, Hospital de Santo Domingo, Hospital de Cisneros. _Entidades apoyo 8. PLAN OPERATIVO El procedimiento de respuesta ante emergencias tiene por finalidad establecer los medios y acciones adecuadas, efectivas y oportunas que seran aplicadas para minimizar y/o eliminar las pérdidas relacionadas a personas, instalaciones, Propiedades de terceros y el impacto negativo al medio ambiente ocurridas por una emergencia. | | RP pian contincencias para | aco-ssr | | EL CASO DE FUGAS DE RELAVES | Y FALLA EN RELAVERA ANTIOQUIA sop itp. Version! | 8.1. Nivel De Activacion Los niveles de activacién se muestran en la siguiente tabla: ETAPA DESCRIPCION “Evento que se puede controlar con los recursos del sitio, sin generar ninguna afectacién al personal, comunidades, medio ambiente e infraestructura Activacién de la brigada de emergencia, Respuesta Inicial. El personal de Antioquia Gold LTD son los responsables de dar la primera respuesta y aplicar las medidas iniciales mientras llega el soporte de la brigada Nivel 4: Primera i Siempre se activa la primera respuesta en una emergencia y Respuesta ‘ este nivel evala para determinar si se activan los siguientes niveles. Los criterios para determinar la activacién del nivel 1 de respuesta son: * Accidente sin afectacién del trabajador y que no genere un impacto ambiental * Derrame de volumen menor. * _ Incendio incipiente (conato) por el primero en escena. Uso de recursos de la empresa para controlar el evento Evento que requiere recursos adicionales a lo disponible en la empresa. Nivel 2: Segunda ctivacién del Sistema Comando de Incidente SCl- Respuesta Respuesta de apoyo Sila emergencia cumple con los criterios del nivel 2, se activa la segunda respuesta, en este caso la atencién la realizara la empresa de soporte. | ] 7 | rez | PLAN DE CONTINGENCIAS PARA | AGD-SST \ | EL CASO DE FUGAS DE RELAVES GOLD Lrb. | Y FALLA EN RELAVERA y ; ersion Los criterios para determinar la activacion del nivel 2 de repuesta son: * Accidents ambientales con derrame de relaves por un tiempo de 5 minutos. + Incendio no controlable por el primero en escena Se requiere de recursos no existentes en mina. Evento que requiere recursos adicionales e involucra todas las entidades de apoyo de gestion de riesgos. Activacién del Consejo Municipal para la Gestion del Riesgo de Desastres CMGRD: Respuesta Especializada. Nivel 3: Tercera Respuesta En el nivel 3, se activan los otros 2 niveles para apoyar en la escena de la emergencia. El accidente se encuentra fuera de control, se instala un puesto de comando unificado en la zona definida y todo el organigrama se pone en marcha, se utiliza la estructura operativa de la empresa y se articula las acciones con los CMGRD. 8.2. Criterio De Evaluacion VOLUMEN DESCRIPCION Se presenta un evento y se reporta incidentes, La brigada y el coordinador ambiental investiga el incidente y reporta las acciones de mejoras realizadas, Se presenta un evento y hay afectacién de los cuerpos de agua, suelo, flora y fauna, y el evento puede ser tratado con recursos de la empresa. Se presenta accidentes grave 0 severo (rompimiento de la relavera, desbordamiento), donde se requiere de respuesta PES _ PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL CASO DE FUGAS DE RELAVES Y FALLA EN RELAVERA ANTIOQUIA SoLD utp VOLUMEN DESCRIPCION especializada en la obra, la brigada colaborara a los grupos de apoyo externos. 9. SISTEMA COMANDO DE INCIDENTE (SCI) EI Sistema Comando de Incidente es el grupo que toma el control de la emergencia una vez se reciba la notificacién. Planifcacon Equipo de detent Comunicaciones de Servicio ‘Suministros Instalaciones idee Teses | ] ] | | | Pee | PLAN DE CONTINGENCIAS PARA | AGD -SST | | ANTIoc | ELCASO DE FUGAS DE RELAVES =a | GOLD LTD. | Y FALLA EN RELAVERA | | | | [vera | L | _| EI SCI administra los recursos asignados para lograr una respuesta eficiente y Oportuna a través de las siguientes 5 funciones: NOMBRE CARGO RESPONSABILIDADES Comandante de incidente | Coordinar las acciones de (Cl) respuesta. Jo Se encarga de coordinar la Oficial de Seguridad seguridad del personal yla piiblica Maneja la informacién del Oficial de Informacién incidente, la divulga, previa Publica autorizaci6n del Cl a los medios de comunicacién Debe establecer el contacto con todas las instituciones que participan en el incidente, para gestionar los recursos que se usaran en la atencién de la emergencia * Debe desarrollar una Oficial de Enlace estructura organizativa con alcance de control apropiado basado en las autoridades del evento. + Cumplir las funciones de planificacién operacién, logistica y administracién financiera o delegarlo. Busca y evalia la Planificacion informacién de la | | | rea | PLAN DE CONTINGENCIAS PARA | EL CASO DE FUGAS DE RELAVES i e040. Cre. | Y FALLA EN RELAVERA Version t emergencia, lleva un control de los recursos y elabora el plan de accién del incidente PAI Operaciones Se encarga dela organizacién y ejecucion de las actividades de respuesta escritas en el PAI Se encarga de solicitar 0 devolver los recursos necesarios, Logistica Debe proporcionar el personal para operar el equipo solicitado en la emergencia. Suministrar instalaciones, servicios, alimentos, abrigo y materiales de apoyo exclusivamente para el personal de respuesta. ‘Administracién y Finanzas Debe registrar, controlar y justificar cuidadosamente los gastos y operaciones financieras de la emergencia, 9.1. Procedimientos Operativos Normalizados Los Procedimientos Operativos Normalizados - PON son documentos con informacién que normalizan los procedimientos de actuacién, evitando las indefiniciones e improvisaciones que pueden producir problemas o deficiencias en la realizaci6n del trabajo. 16 | | | Pera | PLAN DE CONTINGENCIAS PARA AGD-SST | | EL CASO DE FUGAS DE RELAVES | GOLD Lt. | Y FALLA EN RELAVERA ‘s | | Version 1 | | | Se anexa PON para Relavera y Relave ducto. 9.2, Capacidad Operativa Del Sistema Comando De Incidente CSI Recurso Humano: Ante la manifestacién de la amenaza todos los recursos humanos disponibles se pondran al servicio de atencién de la emergencia. * Brigadas de emergencia. * Personal APH. * Entidades de apoyo externo. Infraestructura, equipamiento y materiales: La logistica definida para atender la emergencia activara la disponibilidad inmediata y prioritaria de los recursos disponibles, tales como: Sistemas de transporte (camionetas, ambulancias). * Sistemas de comunicacién (celulares, teléfonos satelitales, radio de largo alcance, ete.), + Equipos contra incendio (extintores, arena, etc.) * Equipos para el control de derrames (pafios absorbentes, polvo absorbente, cordones). + Herramientas menores (sogas, palas, camillas, etc.) * Maquinaria pesada (excavadora, cargador frontal, volquetes, etc.) ‘+ Equipos de bombeo (motobomba, electrobomba, grupo electrégeno, etc.). + Materiales de construccién (agregados, cemento, acero, etc.) 9.3. Cadena De Llamadas Para la notificacion del estado de alerta se cuenta con un listado de todo el personal del Sistema Comando de Incidentes para activar la Cadena de Llamadas. Cuando un evento ocurra, el personal esta capacitado para informar a un brigadista © superior la situaci6n que se esté presentando, y asi poder activar la cadena de llamadas dependiendo el nivel de respuesta que se deba atender en la emergencia ocurrida, rd | PRB | puanvecontincencias para | acp-ssr © ELGASO DE FUGAS DE RELAVES | on yore cee Y FALLA EN RELAVERA | En toda situaclon de emergencia, se debe de informar al SCI para que ellos sean quienes evalden el nivel de respuesta que deban asumir y asi comunicarse con los diferentes equipos de apoyo para atender la emergencia. Una vez se activa él SCI en pleno, el cual se reuniré en puntos estratégicos segun donde se haya presentado la emergencia. En las figuras se muestra el sistema de comunicacién que adoptaria ante una emergencia y dependiendo el nivel de respuesta se procede para la comunicacién con el apoyo externo para la gestion de atencion, 9.4, Activacién Del Sistema De Comunicacién Del Comité De Emergencia Interno De La Empresa Ante Todos Los Niveles / T = | POP | PLAN DE CONTINGENCIAS PARA | Acp-ssr | ) |... | BL CASO DE FUGAS DE RELAVES -— | Ppp. an | Y FALLA EN RELAVERA | Fenda | cal fa LE Mise | TELEFONOS DE EMERGENCIA DE LA EMPRESA NOMBRE Y CARGO TELEFONO > Thomas Kelly Gerente Pais 3133322693 Antonio Yamashiro Superintendente Planta 3146690664 Rafael Zuiiiga Jefe de Planta 3504228391 9.5. Brigadas De Emergencia Brigada de Manejo y Control del Fuego NOMBRE AREA TELEFONO 1. Yesica Galindo ssT 3144699258 2, Ivonne Martinez ssT 3203907095 3. Roberto Jaramillo. Geologia 3145067260 4. Julio Franco Geologia 3137926898 Vi Brigada de Primeros Auxilios = NOMBRE if AREA TELEFONO 1. Oscar Zapata SST 3138414742 2. Yesid Acevedo Topografia 3024377990 3. Mauricio Marin Geologia 3172810860 4. Robinson Foronda Geologia 3137152556 5. Ferney Henao Mina 3117901042 6. Sebastién Urrego Geologia 3176464148, | rt PLAN DE CONTINGENCIAS PARA | AGD-SST » | ELCASO DE FUGAS DE RELAVES r =| a cae | Y FALLA EN RELAVERA cna | | | = Brigada De Logistica a NOMBRE AREA TELEFONO 1. Henry Osorno Ambiental 3174368774 2. Hugo Estrada Geologia 3148026235 3. Ismael Gomez Planeamiento 3146764709 4. Orlando Valencia Ambiental 3216164724 Brigada de Evacuacién z NOMBRE AREA 7 TELEFONO 1. Maira Giraldo Recursos humanos 2. Hugo Murioz Ambiental 3122486030 3. Diego Duque Topogratia 3113899258 4. Fabian Garcia Mina 3106145971 9.6, Entidades Para Apoyo Externo TELEFONOS DE EMERGENCIA Teléfonos de instituciones de ayuda externa INSTITUCION TELEFONO Bomberos Santo Domingo 3116988781 Bomberos Cisneros 3136423016 Bomberos Barbosa 4067273 Cruz Roja de Antioquia (Medellin) 132 - 360 5300 Policia Cisneros 034-8631639 20 SOLD LtD | Gaula Ejercito _ PLAN DE CONTINGENCIAS PARA | GD-sst | EL CASO DE FUGAS DE RELAVES ——— | Y FALLA EN RELAVERA | 165 - 2352821 AMAGA Ing. Fernando Rodriguez 3107296870 Ing. Heliodoro Holguin 3134963083 Ing. Saul Espinel 3217608452 Ing. Giovanny Cepeda 3147218003 Agencia Nacional de Mineria (Amaga - ing, Julian Ruiz 3213271839 Remedios Antioquia) Defensa Civil Alcaldia Municipal Cisneros Alcaldia Municipal Santo Domingo Hospital San Antonio Cisneros Hospital San Rafe! Santo Domingo Puesto de Salud de Santiago Comare (Alejandria) Ing. Jorge Salazar 3105004080 REMEDIOS 03408303502 - 22019990EXT, 4450 O 4452 Ing. Yeimis Torres 3133203703 Tec. Yeisson Cifuentes 3172396570 144 - 2924708 2924712 8631430 8621313 3113405232 3113679286 3206148026 5461616 - 5201170 ext. 603 POE PLAN DE CONTINGENCIAS PARA | AGD-ssT ULA EL CASO DE FUGAS DE RELAVES oun 10 | YFALLA EN RELAVERA 7 ersin 1 | | = =| 10. ACCIONES ESPECIFICAS 10.1. Falla Parcial o Total de la Relavera 10.1.1. Acciones durante el evento + Al ocurrir una falla parcial o total de la relavera, todo el personal debera dirigirse de inmediato a los puntos seguros; y permanecer alli hasta que el Oficial de Seguridad termine de evaluar la magnitud del riesgo. + Avisar a las autoridades locales (municipalidades, comisarias) de la ocurrencia del problema para que alerten a los poblados vecinos + Llevar a cabo una inspeccién de la zona afectada a cargo del SCI y los especialistas geotécnicos que éste designe 10.1.2. Acciones después del evento + Finalizada la ocurrencia se llevaré a cabo una inspeccién del area de la elavera a cargo del SCI y los especialistas geotécnicos que éste designe. * EI SCI, movilizara las brigadas y socorredores, equipos y personal técnico para controlar la fuga, mediante la construccién de diques con equipo pesado y efectuar las reparaciones requeridas. + Tal inspeccién se efectuara a fin de detectar posibles deterioros en las estructura existentes alrededor del depésito. Se dedicara especial atencion a la busqueda de posibles grietas que pudieran aparecer en estructuras contiguas. Evaluar los riesgos de contaminacién en cursos de agua o suelos. Efectuar la limpieza de la posible zona afectada. Proceder a evacuar a las personas que vivan por la zona de influencia de la relavera si el caso lo amerita * Se debera paralizar inmediatamente todas las operaciones y trasladar la mayor cantidad de personal a la zona afectada, para realizar labores de mitigacién * Se deberd realizar el monitoreo de la instrumentacién geotécnica instalada en el area del proyecto y efectuar el andlisis respectivo. + Realizar un monitoreo del ambiente afectado. PES PLAN DE CONTINGENCIAS PARA | AGD-SST ANTIOQUIA EL CASO DE FUGAS DE RELAVES Y FALLA EN RELAVERA Soto utp Version 1 * El Comandante de Incidente Cl elaboraré el informe preliminar correspondiente dentro de las 24 horas de ocurrido el evento, este informe debera contener lo siguiente: © Lugar, fecha y hora del evento. Descripcisn de la inspeccién realizada y lecturas de la instrumentacién geotécnica Evaluacién del monitoreo geotécnico Valorizacion estimada de las pérdidas (en caso aplique) Plan de accién inmediato. Conclusiones y recomendaciones. oo00 10.2. Movimientos Sismicos. 10.2.1. Acciones durante el sismo * Alocurrir un evento sismico, todo el personal deberd dirigirse de inmediato a las zonas seguras debidamente sefializadas en las inmediaciones del proyecto; y permanecer alli hasta que la manifestacion del sismo haya culminado. 10.2.2. Acciones después del sismo + Finalizado el evento sismico se deberd esperar un lapso de 10 minutos antes de ingresar a verificar los componentes del proyecto, Dicha evaluacién estara a cargo del SCI o los especialistas que éste designe; + Realizar una inspeccién superficial de los componentes a fin de detectar deterioros a las estructuras de drenaje. Adicionalmente, inspeccionar con especial cuidado la posibilidad de aparicién de grietas superficiales. * Se debera realizar el monitoreo de la instrumentacién geotécnica instalada en el depésito y efectuar el andlisis respectivo. * El Comandante de Incidente Cl elaboraré el informe _preliminar correspondiente dentro de las 24 horas de ocurride el evento, este informe, sin ser limitativo, debera contener lo siguiente: © Area, fecha y hora del evento. © Descripcién de la inspeccién realizada y lecturas de la instrumentacién geotécnica, a : 7 | rary | PLAN DE CONTINGENCIAS PARA | AGD -SST EL CASO DE FUGAS DE RELAVES | eoLp Lto. Y FALLA EN RELAVERA | | | Version 1 | Evaluacién del monitoreo geotécnico realizado post sismo Valorizacién estimada de las pérdidas (en caso aplique) Plan de accién inmediata de registrarse dafios o riesgos severos. Conclusiones y recomendaciones. co00 10.3. Lluvias Intensas 10.3.1. Acciones durante la lluvia intensa * Alocurrir una lluvia intensa, todo el personal debera dirigirse de inmediato a los refugios instalados en las zonas seguras; y permanecer alli hasta que la lluvia culmine. 10.3.2, Acciones después de la Iluvia intensa + Finalizada la lluvia intensa se llevara a cabo una inspeccién del area de la relavera a cargo del SCI o los especialistas que éste designe. + Tal inspeccién se efectuaré a fin de detectar posibles deterioros en las estructuras existentes. Se dedicaré especial atencion a la biisqueda de posibles grietas que pudieran aparecer en la superficie. * Se deberd realizar el monitoreo de la instrumentacién geotécnica instalada en el area del proyecto y efectuar el andlisis respectivo. * El Comandante de Incidente Cl elaboraré el informe preliminar correspondiente dentro de las 24 horas de ocurrido el evento, este informe, sin ser limitativo, deberé contener lo siguiente: > Lugar, fecha y hora del evento Descripcién de la inspeccién realizada y lecturas de la instrumentacién geotécnica. © Evaluacién del monitoreo geotécnico. © Valorizacién estimada de las pérdidas (en caso aplique) © Plan de accion inmediata, en de registrarse dafios o riesgos severos. © Conclusions y recomendaciones. Desbordamiento De Relaves. | | | PLAN DE CONTINGENCIAS PARA | AGD | \ 4... | EL CASO DE FUGAS DE RELAVES |—— GoLp utp, | Y FALLA EN RELAVERA | | Version 1 10.4.1. Acciones durante el desbordamiento * De ocurrir un evento extremo de desbordamiento de relaves a través del dique 0 vertedero de emergencia, todo el personal debera dirigirse de inmediato hacia las zonas altas de las laderas, alejandose de cauce del flujo 0 de las posibles zonas de inundacién; y permanecer alli hasta que el evento culmine. * Avisar a las autoridades locales (municipalidades, comisarias) de la ocurrencia del problema para que procedan con la evacuacion de la poblacién hacia lugares seguros. 10.4.2. Acciones después del desbordamiento Finalizado el escenario de desbordamiento de relaves se llevar a cabo una inspeccién de las posibles zonas afectadas a cargo del SCI o los especialistas que la empresa designe. * Tal inspeccién se efectuaré a fin de detectar deterioros en la relavera y estructuras de drenaje. Se dedicara especial atencion a la evaluacién de aquellas zonas erosionadas por el paso de la descarga de agua. * Se debera realizar el monitoreo de la instrumentacion geotécnica remanente instalada en la relavera e inmediaciones y efectuar el andlisis respectivo * Brindar el apoyo oportuno (recursos) para la rehabilitacién de las zonas afectadas, * El Comandante de Incidente Cl elaboraré el informe preliminar correspondiente dentro de las 24 horas de ocurrido el evento, este informe, sin ser limitativo, debera contener lo siguiente: Area, fecha y hora del evento. Descripcién de la inspeccién realizada y zonas afectadas. Evaluacién del monitoreo geotécnico, Valorizacion estimada de las pérdidas (en caso aplique). Plan de accién inmediata Conclusiones y recomendaciones. oo00 O° 10.5. Fuga De Relaves En La Tuberia De Conduccién — Relave Ducto | | ree | PLAN DE CONTINGENCIAS PARA | 4GD-ssT | EL CASO DE FUGAS DE RELAVES ~—— GOLD LT. | Y FALLA EN RELAVERA Version 1 Jeet = | a 10.5.1. Acciones durante la fuga de relaves * De ocurrir un evento extremo de fuga de relaves a través de la tuberia de transporte de relaves en toda su extensién desde la planta, el SCI movilizara las brigadas, equipos y personal técnico para controlar la fuga, mediante la construccién de barreras de contencién (diques con sacos de material), barreras de material con apoyo de equipo pesado, para evitar que estos lleguen al cauce del rio. + Se parard el bombeo de relaves de forma inmediata y se identificara el origen y las causas que originaron la fuga. Si es por fuerte lluvia, sismo o por deslizamiento del talud aguas arriba, mantenimiento o sabotaje 10.5.2. Acciones después de la fuga de relaves + Finalizado el escenario de desbordamiento de relaves se llevaré a cabo una inspeccién de las posibles zonas afectadas a cargo del SCI o los especialistas que éste designe. + Tal inspeccién se efectuard a fin de detectar deterioros en la linea de tuberia y los riesgos de contaminacién en cursos de agua o suelos, haciendo los. mantenimientos requeridos. * Se dedicara especial atencién a la evaluacion de aquellas zonas erosionadas por el paso de la descarga * Controlado el derrame, el relave disperso en el ambiente se dispondra su limpieza con equipos y sera llevado a las pozas de contingencia * Se efectuara la limpieza de la posible zona afectada, asi como se realizara un monitoreo de! ambiente afectado. * Brindar el apoyo oportuno (recursos) para la rehabilitacion de las zonas afectadas. * El Comandante de Incidente Cl elaboraré el informe preliminar correspondiente dentro de las 24 horas de ocurrido el evento, este informe, sin ser limitativo, debera contener lo siguiente: Area, fecha y hora del evento. Descripcién de la inspeccién realizada y zonas afectadas. Evaluacién de! monitoreo geotécnico. Valorizacién estimada de las pérdidas (en caso aplique). Plan de accién inmediata. Conelusiones y recomendaciones. °° ooo PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EL CASO DE FUGAS DE RELAVES | | Y FALLA EN RELAVERA | ANTIOQUIA | GoLp utp Version 1 | 10.6. Atentados Estos casos se contrarrestaran, el SCI apoyado en el personal de seguridad de la empresa, reportando la presencia de personal sospechoso en las cercanias de las instalaciones, presencia de vehiculos no identificados 0 extrafios en los alrededores, paquetes sospechosos en las instalaciones, u otros. De presentarse un atentado, se procederd de acuerdo con los efectos que produzcan, tales como dafios personales, incendios u otros. Asimismo, se debera proceder de inmediato a comunicar el hecho a la Policia Nacional de Colombia, Ejercito 0 SIJIM. 10.7. Informes El Oficial de Informacién Publica sera la persona responsable de comunicar € informar la emergencia a las entidades correspondientes, dentro de los plazos previstos. El Comandante de Incidente CI sera el responsable de presentar los informes correspondientes a los organismos oficiales, asi como proporcionar la informacién oficial a la empresa auditora para lo que sea pertinente; dicho informe debe tener como minimo la siguiente informacién: tipo de accidente, lugar, fecha, hora, causa aparente, dafios personales y materiales, acciones tomadas, mitigacion y restauracion de la zona afectada, 11. ACCIONES DESPUES DE LA EMERGENCIA 11.4, Desactivacién Del Proceso De Emergencia Control final del area del evento: Identificacion de circunstancias que pudieran convertirse en posibles potenciales de riesgo, adicionalmente, el registro de evidencias que pudieran aportar informacién valiosa para el andlisis de las causas del accidente. 1 | PPE | PLAN DE CONTINGENCIAS PARA | AGD SST | | | | J | Ap | ELCASO DE FUGAS DE RELAVES TOQUIA | aoa | Y FALLA EN RELAVERA ont Version Recoger, inventariar y chequear equipos: En este paso se inspeccionan los equipos utilizados, hacer el reporte y sefialar los que han sufrido dao. Consolidar informacién: Normalmente se determinan formatos de consolidacién de informacién de las maniobras de rescate, en donde se describen el personal, equipo, resultado e informacién importante para el seguimiento de las operaciones de rescate. Es responsabilidad de los rescatistas documentar lo mejor posible todas las acciones de rescate ya que involucran el salvamento de vidas y ademas pueden verse envueltos en procesos legales, en donde se investiguen posibles muertes. + Reportar disponibilidad: E| personal rescatistas se reportan disponible, para la atencién de eventos similares en donde puedan involucrarse segtin su capacidad. + Investigacién del Evento (Accidente- Incidente): La investigacion hace parte del proceso de mejora continua y su propésito es identificar y analizar las causas que generaron la emergencia para definir acciones correctivas y preventivas para evitar su repeticion. 4 | EL CASO DE FUGAS DE RELAVES co.niro. | Y FALLA EN RELAVERA | 12, DOCUMENTOS DE REFERENCIAS Versién 1 | | PR | PLAN DE CONTINGENCIAS PARA | AGD ax | | | | NTC 4116 ICONTEC Metodologia para el analisis de tareas criticas, IPVR Herramienta web www.arlsura.com.co https://arlapps. suramericana.com/GestionRiesgos/GestionRiesgos.html#Ge stionPanoramasPlace: Ver MEDEVAC Ver Guia para la investigacién de emergencias ICOLD Espata seguridad de Presas y Embalses Plan de contingencias y respuesta a emergencias MINERA BATEAS S.A.C. Plan de contingencias y respuesta a emergencias MINERA CONDESTABLE SA Plan de contingencias y respuesta a emergencias MINERA VOLCAN S.A. Plan de Preparacion y Prevencién de Respuesta ante Emergencias MINER SA. * Curso SCI Oficina de Asistencia para Desastres Agencia para el Desarrollo Intemacional de los Estados Unidos USAID. 3. Aprobaciones y Firmas | Elaborado por [ [__ Reviaa@ 557 [obo por | Ly an | Sieur | _Zlef} Z| Miryan Torres R Thomas ‘Thomas Ky Gerente Pais Gerente Pats | Fecha de aprobacion: 21 de junio de 2020 Coordinadora SST

También podría gustarte