Está en la página 1de 13

Iter2020 de población

Censos de Población y Vivienda


OAXACA

https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#microdatos

1. Entrar a INEGI > Programas de información > Censo de Población y Vivienda 2020

2. Descarga en formato xlsx, descomprimir en la carpeta Entrada > iter_20_2020_xlxs


3. Abrir el documento xlxs, copiar las columnas “ENTIDAD, NOM_ENT, MUN, NOM_NUM,
LOC, LONGITUD, LATITUD, ALTITUD, POBTOT y POBFEM”

4. Pegar en una nueva hoja de Excel, para después depurar las filas que no contengan datos,
aplicando un filtro, ya que siguen el mismo patrón. Al lado de la columna “LONGITUD”
insertar un total de 6 columnas del lado derecho, ya que como la celdas contienen grados,
minutos y segundos en una sola celda se dividirá el dato para que solo sea uno por
columna; al igual como con “LATITUD”.

Pestaña Datos > Filtro > Seleccionar columna > Colocar las flechas como separadores de los datos
5. En una nueva columna “Longitud” y “Latitud” se sumará los grados, minutos y segundos
mediante la formula:

=G2+(H2/60)+(I2/3600)

=Grados + (Minutos/60) + (Segundos/3600)

 Sin olvidar que, para caso de México, la columna “Longitud” será negativa.

6. Después se guardara la hoja de calculo por Delimitado por comas (.csv)


7. Abrir un nuevo proyecto en Qgis, Añadir una capa de texto delimitado

8. Después de añadir la capa, definir la geometría por coordenadas “X” y “Y”, y añadir
9. Exportar la capa con geometría de punto que recibirá el nombre “Localidades_Oaxaca”
10. Después se genera la capa de puntos y se añade automáticamente
11. Una vez reproyectada la capa; en la pestaña Vectorial > Herramientas de Geometría >
Líneas a polígonos…, se modifican las propiedades de la capa mediante desviación
estándar en tonos morados.

12. En la caja de herramientas se encontrará la herramienta Polígonos Voronoi, y se verifica


que la tabla de atributos contenga información
13. Se consultará la siguiente liga para acceder a los microdatos, se descargara el.xlxs del
estado seleccionada

https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#microdatos
14. De los datos descargados se agregarán los archivos “20ent”, ”20mun” y “20m” en la
carpeta “20_oaxaca”

15. Conmutar edición y seleccionar el municipio y las manzanas deseadas


Sobre la capa que contiene los municipios “20mun”; Vectorial > Herramientas de
geoprocesos > Cortar
° Capa de entrada: 20mun
° Capa de surposcición: 20m
En nueva capa generada solo aparecerán las manzanas y la porción de terreno seleccionada, como
uno solo
16. Primero se filtrara con el estado de elección, después de seleccionaran los campos
“Entidad”, “NOM_ENT”, “MUN”, “NOM_MUN”, “LOC”, “AGEB”, “MZA”, “POBTOT”,
“POBFEM” y “POBMAS”, en seguida se pegaran en un nuevo libro llamado “Manzanas”.

17. Se agrega un nuevo campo llamado “Clave” para concatenarlo, sería:

CONCATENAR=(ENTIDAD, MUN, LOC, AGEB,MZA)

CONCATENAR=(B2,D2,F2,H2,I2) y ejecutar para toda la columna


*El propósito de ello es tener un campo con el que se pueda hacer una unión con la capa
“Municipio”

18. Después de hacer la unión se exportará la capa como vectorial.

Llevará el nombre del Nombre del municipio_Manzanas, ejemplo: San Dionicio


Ocotepec_Manzanas
19. Se conmutará edición, después dirigirse a la tabla de atributos para eliminar los campos
“ÁMBITO”, “TIPOMZA”, “ENTIDAD”, “MUN”, “LOC”, “AGEB” Y “MANZANA”.

20. Se cambiará la simbología Propiedades... > Simbología > Cambiar a Graduado > Seleccionar
el campo “POBTOT” > Seleccionar Equal Count (Quantile) > Seleccionar Aplicar y Aceptar.

También podría gustarte