Está en la página 1de 480

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Proyecto : MEJORAMIENTO DEL MALECON RIBEREÑO DESDE EL PUENTE


TORATA A LA CALLE CORONEL MANUEL C. DE LA TORRE DEL DISTRITO DE
TORATA -MARISCAL NIETO MOQUEGUA COMPONENTE MURO DE
CONTENCION
Cliente : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TORATA
Ubicación : TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA

02.02. DEMOLICIONES

02.02.01 DEMOLICION DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO SIMPLE C/EQUIPO (M3)

DEMOLICION DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO (M3)

DESCRIPCION
La demoliciones mencionadas, se iniciara luego de la delimitación del área por retirar
en su totalidad.

La demolición podrá hacerse con martillos neumáticos de 21 kg. Mínimo y con


maquina cortadora de disco y luego levantando de las partes separadas con medios
manuales o mecánicos. El Contratista podrá usar otros medios de demolición
previamente aprobados por el Supervisor de Obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida para estas partidas es el metro cubico (m3). La forma de pago
será de acuerdo al precio unitario establecido en el análisis de costos unitarios
respectivo. Así mismo, se considera compensación total por la mano de obra (incluidas
las leyes sociales), materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para
completar la ejecución de la partida.

02.02.02 DEMOLICION DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO C/EQUIPO (M3)

DEMOLICION DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO (M3)

DESCRIPCION
La demoliciones mencionadas, se iniciara luego de la delimitación del área por retirar
en su totalidad.

La demolición podrá hacerse con martillos neumáticos de 21 kg. Mínimo y con


maquina cortadora de disco y luego levantando de las partes separadas con medios
manuales o mecánicos. El Contratista podrá usar otros medios de demolición
previamente aprobados por el Supervisor de Obra.
MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO
La unidad de medida para estas partidas es el metro cubico (m3). La forma de pago
será de acuerdo al precio unitario establecido en el análisis de costos unitarios
respectivo. Así mismo, se considera compensación total por la mano de obra (incluidas
las leyes sociales), materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para
completar la ejecución de la partida.

02.02.03 ELIMINACION DE DEMOLICION CON MAQUINARIA (m3)

DEMOLICION DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO (M3)

DESCRIPCION
La demoliciones mencionadas, se iniciara luego de la delimitación del área por retirar
en su totalidad.

La demolición podrá hacerse con martillos neumáticos de 21 kg. Mínimo y con


maquina cortadora de disco y luego levantando de las partes separadas con medios
manuales o mecánicos. El Contratista podrá usar otros medios de demolición
previamente aprobados por el Supervisor de Obra.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida para estas partidas es el metro cubico (m3). La forma de pago
será de acuerdo al precio unitario establecido en el análisis de costos unitarios
respectivo. Así mismo, se considera compensación total por la mano de obra (incluidas
las leyes sociales), materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para
completar la ejecución de la partida.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Proyecto : MEJORAMIENTO DEL MALECON RIBEREÑO DESDE EL PUENTE
TORATA A LA CALLE CORONEL MANUEL C. DE LA TORRE DEL DISTRITO DE
TORATA -MARISCAL NIETO MOQUEGUA COMPONENTE MURO DE
CONTENCION
Cliente : MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TORATA
Ubicación : TORATA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA

ESTRUCTURAS MURO DE CONTENCION TORATA


COMPONENTE 2
02.03 ESTRUCTURA DE PUENTE MUROS DE CONTENCION - LOSA DE
ENCAUZAMIENTO

02.03.01 TRAZO NIVELES Y REPLANTEO

02.03.01.01 TRAZO Y REPLANTEO CON EQUIPO (m2)

TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO (M2)

DESCRIPCIÓN
En base a los planos y levantamientos topográficos del Proyecto, sus referencias y
BMs, el Contratista procederá al replanteo general de la obra, en el que de ser
necesario se efectuarán los ajustes necesarios a las condiciones reales encontradas
en el terreno. El Contratista será el responsable del replanteo topográfico que será
revisado y aprobado por el Supervisor, así como del cuidado y resguardo de los
puntos físicos, estacas y monumentación instalada durante el proceso del
levantamiento del proceso constructivo.
Comprende el replanteo de los planos en el terreno con la colocación de estacas, para
cada progresiva, y además, con hitos en puntos importantes como los P.I. (punto de
intersección) o sea, en las intersecciones de los tramos rectos prolongados
En cada progresiva observando en el plano que ocupa se colocara la cota que le
corresponda, así como las distancias entre progresivas y la pendiente
correspondiente.
El control topográfico será permanente durante la ejecución de la obra

MATERIALES
Los materiales a utilizar son los siguientes:
 Estacas de acero de 3/8” o ½” de diámetro.
 Yeso o cal.
 Pintura Esmalte Sintético.
EQUIPO DE TRABAJO
El equipo de trabajo que se necesita es el siguiente:
 Estación total
 Nivel óptico
 Miras y Jalones
 Cinta métrica

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida está dada por metro cuadrado (m2) de vía trazada y replanteada
y aprobada por la supervisión.

BASES DE PAGO
Se realizará tomando en cuenta la medición realizada, previa aprobación y verificación
por la supervisión, antes de la ejecución de cada partida dejando las referencias
respectivas.

02.03.01.02 REPLANTEO DURANTE EL PROCESO (m2)

REPLANTEO DURANTE EL PROCESO (M2)

DESCRIPCIÓN
El trazo o alineamiento de gradientes, distancias y otros datos deberán ajustarse
estrictamente a los planos y perfiles del proyecto. Se hará replanteo previa revisión de
las nivelaciones de los cálculos correspondientes. Para estas obras en particular se
considera solo las áreas donde se trabajará, se tiene las medidas de referencia con
esquinas ya consolidadas que permita fácilmente ubicar las estructuras proyectadas.

ALCANCES DE LA PARTIDA
El trazo y replanteo se ejecutará con equipos de precisión, ubicando los puntos
principales y ejecutando el estacado adicional para iniciar con los trabajos de
excavación.

Cualquier modificación de los perfiles, por exigirlo así las circunstancias de carácter
local, deberá recibir previamente la aprobación del Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado medirá en (m2) y estará aprobado por el Supervisor.

FORMA DE PAGO
El pago se realizará según el avance expresado en m2 por el costo unitario del
presupuesto base, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la labor
ejecutada.
02.03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.03.02.03.01 EXCAVACION MASIVA VIA (m3)

EXCAVACION MASIVA FONDO DEL CANAL


Descripción
Esta partida corresponde a la ejecución de las excavaciones en el terreno
cortado o natural de las riberas del rio o el mismo lecho para conformar las
cajas de cimentación de las Subzapatas (Subestructuras). Las excavaciones
que se ejecutarán deberán extenderse de acuerdo a los planos mostrados y
ejecutados hasta el nivel de desplante señalado. Estas operaciones se realizan
con ayuda de maquinaria pesada.

Ejecución
Para iniciar las excavaciones inicialmente se deberán contar con las
aprobaciones por parte del Inspector de obra referente a los trazados de las
cajas de cimentación en la plataforma del relieve superior y la caja proyectada
en el inferior de las subzapatas respetando las pendientes de los planos
(pendiente 2 @ 1), de tal manera que posteriormente puedan efectuarse sin
inconvenientes los encofrados de las subzapatas para los estribos y para el pilar
central del puente.
Las excavaciones en terreno natural se ejecutan utilizando retro excavadora
sobre orugas de una potencia de 115 @ 165 HP de potencia y se ejecutarán
hasta el nivel de fondo de cimentaciones extrayendo las piedras y la tierra de
entorno para luego disponerla en un costados de las excavaciones de tal
manera de facilitar posteriormente su eliminación hacia los botaderos
reglamentados en este expediente.
Las excavaciones en material seco se “limitan” a una fracción de la pirámide
truncada que se genera como volumen de la excavación en estribos (con sus
aleros) y el pilar central. Se considera sólo el material “seco” y sin la presencia
de agua.

Forma de Pago
Las excavaciones abiertas serán medidas por metro cúbico (M3),
considerándose las pirámides truncadas propias que se generan en las “cajas de
cimentación” de los estribos y sus aleros y conjuntamente con el pilar intermedio
del puente.

02.03.02.03.02 RELLENO MASIVO CON RODILLO Y CISTERNA (MATERIAL DE


PRESTAMO) (m3)

RELLENO MASIVO CON RODILLO Y CISTERNA (MATERIAL PROPIO) (M3)

DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro de mano de obra, materiales procedentes de corte y
excavaciones, equipo y la ejecución de las operaciones necesarias para realizar el
relleno con material propio, debiendo colocar y compactar las capas de relleno en
alturas de 0.20 m sobre una superficie previamente preparada. Debe echarse agua
para asegurar una adecuada compactación con el compactador manual tipo plancha
de 4 HP.

MATERIALES

El material para el relleno considerado en este ítem es el proveniente de las


excavaciones, siempre que sea adecuado y aprobado por la Supervisión.

UNIDAD DE MEDIDA

Los rellenos compactados serán medidos en metros cúbicos (m3), para tal efecto se
procederá a determinar los volúmenes compactados de acuerdo a los planos y a lo
indicado por el Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO

El pago por este concepto será por metros cúbicos (m3), entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación completa por toda la mano de obra,
herramienta y los demás conceptos para completar esta partida.

02.03.02.03.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON RETROEXCAVADOR


(m3)

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON RETROEXCAVADORA


Descripción
Esta partida corresponde a los trabajos de eliminación de materiales proveniente de
las excavaciones que no son aptas para los rellenos con material propio. La
eliminación de dichos materiales deberá ejecutarse hacia los botaderos aprobados y
en su ejecución se deberá utilizar equipos de transporte y recolección.

Materiales a transportar
El transporte se clasifica según el material transportado, que puede ser:

 Materiales provenientes del corte del terreno natural (que fueron cortados para
establecer la plataforma para apoyo del falso puente)
 Incluye, también, los materiales provenientes de la remoción de la capa vegetal
y otros materiales blandos, orgánicos y objetables, provenientes de las áreas
en donde se vayan a realizar las excavaciones de la explanación, terraplenes,
hasta su disposición final

 Materiales procedentes de las excavaciones para las estructuras del puente


(Subestructuras) como los estribos y los aleros aledaños y asimismo del pilar
central, los cuales son el exceso que no van a ser utilizados para la
conformación del relleno compacto propio para el apoyo del falso puente.

 Este material corresponde a los escombros de excavaciones, elementos de


drenaje y cualquier otro que no vayan a ser utilizados en la obra. Estos
materiales deben ser trasladados y dispuestos en los depósitos de deshecho
indicados en el Proyecto o autorizados por el Inspector.

 Proveniente de derrumbes, excavaciones para estructuras y otros.

Procedimiento de Eliminado
Los materiales transportados, de ser necesarios, deberán ser humedecidos
adecuadamente (sean piedras, tierra o arena, etc.) y cubiertos para evitar la dispersión
de la misma. La cobertura deberá ser de un material resistente para evitar que se
rompa o se rasgue y estar sujeta a las paredes exteriores del contenedor o tolva, en
forma tal que caiga sobre el mismo por lo menos 30cm a partir del borde superior del
contenedor o tolva.
Los vehículos para el transporte de materiales estarán sujetos a la aprobación del
Inspector y deberán ser suficientes para garantizar el cumplimiento de las exigencias
de esta especificación y del programa de trabajo. Deberán estar provistos de los
elementos necesarios para evitar contaminación o cualquier alteración perjudicial del
material transportado y su caída sobre las vías empleadas para el transporte.
Todos los vehículos para el transporte de materiales deberán cumplir con las
disposiciones legales referentes al control de la contaminación ambiental.
Ningún vehículo de los utilizados por el Residente podrá exceder las dimensiones y las
cargas admisibles por eje y totales fijadas en el Reglamento de Pesos y Dimensión
Vehicular para Circulación en la Red Vial Nacional (D.S. 013-98-MTC). Cada vehículo
deberá, mediante un letrero visible, indicar su capacidad máxima, la cual no deberá
sobrepasarse.
Los vehículos encargados del transporte deberán en lo posible evitar circular por
zonas urbanas. Además, debe reglamentarse su velocidad, a fin de disminuir las
emisiones de polvo al transitar por vías no pavimentadas y disminuir igualmente los
riesgos de accidentes y de atropellos.
Todos los vehículos, necesariamente tendrán que humedecer su carga (sean piedras,
tierra, arena, etc.) y demás, cubrir la carga transportada para evitar la dispersión de la
misma. La cobertura deberá ser de un material resistente para evitar que se rompa o
se rasgue y deberá estar sujeta a las paredes exteriores del contenedor o tolva, en
forma tal que caiga sobre el mismo por lo menos 30cm a partir del borde superior del
contenedor o tolva.
Todos los vehículos deberán tener incorporado a su carrocería, los contenedores o
tolvas apropiados, a fin de que la carga depositada en ellos quede contenida en su
totalidad, en forma tal que se evite el derrame, pérdida del material húmedo durante el
transporte. Esta tolva deberá estar constituido por una estructura continua que en su
contorno no contenga roturas, perforaciones, ranuras o espacios, así también, deben
estar en buen estado de mantenimiento.
El equipo de construcción y maquinaria pesada deberá operarse de tal manera que
cause el mínimo deterioro a los suelos, vegetación y cursos de agua. De otro lado,
cada vehículo deberá, mediante un letrero visible, indicar su capacidad máxima, la
cual no deberá sobrepasarse.
El lavado de los vehículos deberá efectuarse de ser posible, lejos de las zonas
urbanas y de los cursos de agua.
Los equipos pesados para la carga y descarga deberán tener alarmas acústicas y
ópticas, para operaciones en reverso en las cabinas de operación, no deberán viajar ni
permanecer personas diferentes al operador. Se prohíbe la permanencia de personal
en la parte inferior de las cargas suspendidas.

Aceptación de los trabajos


Los trabajos serán recibidos con la aprobación del Inspector considerando:

(a) Controles
a) Verificar el estado y funcionamiento de los vehículos de transporte.
b) Comprobar que las ruedas del equipo de transporte que circule sobre las
diferentes capas de pavimento se mantengan limpias.
c) Exigir al Residente la limpieza de la superficie en caso de contaminación
atribuible a la circulación de los vehículos empleados para el transporte de los
materiales. Si la limpieza no fuere suficiente, el Residente deberá remover la
capa correspondiente y reconstruirla de acuerdo con la respectiva
especificación, a su costo.
d) Determinar la ruta para el transporte al sitio de utilización o desecho de los
materiales, siguiendo el recorrido más corto y seguro posible.

(b) Condiciones específicas para el recibo y tolerancias

El Inspector sólo medirá el transporte de materiales autorizados de acuerdo con esta


especificación, los planos del proyecto y sus instrucciones.

Forma de Pago
La unidad de medida de esta partida será el metro cúbico (m3) trasladado, o sea, el
volumen excedente proveniente de las excavaciones indicadas en los planos del
proyecto.

02.03.03 CONCRETO ARMADO

02.03.03.01 CANAL DE ENCAUSAMIENTO

02.03.03.01.01 ESTRUCTURA DE CANAL TECHADO KM0+100 A KM0+160

02.03.03.01.01.01 LOSA DE FONDO

02.03.03.01.01.01.01 CONCRETO C:H 1:10 PARA LOSA DE FONDO DE CANAL E=20


cm SOLADO (m3)
CONCRETO SIMPLE FC=100 kg/cm2 PARA SOLADO (M3)

DESCRIPCION
Se define como solado a la base de concreto que servirá para descontaminar la base
sobre la cual se asentará la zapata. En la cual se realiza el trazado de las estructuras
de acero, con las medidas indicadas en los planos.

Alcances de partida
El uso del concreto será de acuerdo a las proporciones indicadas en los planos del
proyecto.

METODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) aceptado por el Supervisor.
Para tal efecto se medirán los volúmenes en su posición original y computado por el
método de áreas extremas. El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto,
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de
obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecución del
trabajo.

02.03.03.01.01.01.02 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA LOSA (m3)

DESCRIPCIÓN GENERAL DE ESPECIFICACIONES PARA CONCRETO.


Descripción
Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla
de cemento, material inerte (agregado fino y grueso) y agua, la cual deberá ser
diseñada por el Residente a fin de obtener un concreto de las características
especificadas y de acuerdo a las condiciones necesarias de cada elemento de la
estructura. La dosificación de los componentes de la mezcla se hará
preferentemente al peso, evitando en lo posible que sea por volumen,
determinando previamente el contenido de humedad de los agregados para
efectuar el ajuste correspondiente en la cantidad de agua de la mezcla. El
Inspector comprobará en cualquier momento la buena calidad de la mezcla
rechazando todo material defectuoso.
La mínima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, será la
que indica la siguiente tabla:

- Concreto de nivelación 128 Kg/m3 3 bolsas


(solados)
- Concreto ciclópeo 170 Kg/m3 4 bolsas
(fc=100kg/cm²)
- Concreto f’c=140 Kg/cm2 250 Kg/m3 6 bolsas
2 3
- Concreto f'c=175 Kg/cm 300 Kg/m 7 bolsas
2 3
- Concreto f'c=210 Kg/cm 340 Kg/m 8 bolsas
2 3
- Concreto f'c=245 Kg/cm 380 Kg/m 9 bolsas
2 3
- Concreto f'c=280 Kg/cm 400 Kg/m 9.5
bolsas
2 3
- Concreto f'c=350 Kg/cm 500 Kg/m 12
bolsas

MATERIALES

Cemento
Todos los tipos de concreto, usarán cemento Pórtland tipo IP, que cumpla la
norma ASTM-C150 (Norma AASHTO M85). El cemento debe encontrarse en
perfecto estado en el momento de su utilización. Deberá almacenarse en
lugares apropiados que lo protejan de la humedad, ubicándose en los lugares
adecuados. Los envíos de cemento se colocarán por separado; indicándose en
carteles la fecha de recepción de cada lote para su fácil identificación inspección
y empleo de acuerdo al tiempo.
El Residente deberá certificar la antigüedad y la calidad del cemento, mediante
constancia del fabricante, la cual será verificada periódicamente por el
“Inspector”, en ningún caso la antigüedad deberá exceder de 3 meses.

Agua
El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de
impurezas perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica. Se
considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser
analizado según norma MTC E 716 y además deberán cumplir con los requisitos
de la norma AASHTO T-26.
El PH medido no podrá ser inferior a siete (7). El agua debe tener las
características apropiadas para una óptima calidad del concreto. Así mismo, se
debe tener presente los aspectos químicos del suelo a fin de establecer el grado
de afectación de éste sobre el concreto.

Asimismo, el contenido máximo de ión cloruro soluble en el agua será el que se


indica a continuación:

Contenido Máximo de ión cloruro


Contenido máx soluble en agua en
Tipo de Elemento el concreto, expresado como % en
peso del cemento
Concreto prensado 0,06
Concreto armado expuesto a la acción de
0,10
cloruros
Concreto armado no protegido que puede estar
sometido a un ambiente húmedo pero no
expuesto a cloruros (incluye ubicaciones donde
el concreto puede estar ocasionalmente húmedo 0,15
tales como cocinas, garajes, estructuras
ribereñas y áreas con humedad potencial por
condensación)
Concreto armado que deberá estar seco o 0,80
protegido de la humedad durante su vida por
medio de recubrimientos impermeables.

Agregados

(a) Agregado fino

Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75mm (Nº 4).
Provendrá de arenas naturales o de la trituración de rocas o gravas. El
porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más del treinta por ciento
(30%) del agregado fino.
El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

(1) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.

Características Norma de Masa Total de la Muestra


Ensayo
Terrones de arcilla y partículas
MTC E 212 1.00 % (máx.)
deleznables
Material que pasa el tamiz de 75μm
MTC E 202 5.00 % (máx.)
(N° 200)
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 0.50 % (máx.)
Contenido de sulfatos, expresado
1.20 % (máx.)
como SO4=

Además, no se permitirá el empleo de arena que en el ensayo calorimétrico para


detección de materia orgánica, según norma de ensayo Norma Técnica Peruana
400.013 y 400.024, produzca un color más oscuro que el de la muestra patrón.

(2) Reactividad
El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del
cemento. Se considera que el agregado es potencialmente reactivo, si al
determinar su concentración de SiO2 y la reducción de alcalinidad R, mediante
la norma ASTM C84, se obtienen los siguientes resultados:

SiO2 > R cuando R >70


SiO2 > 35 + 0,5 R cuando R < 70
(3) Granulometría

La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los


límites que se señalan a continuación:
El agregado fino será de granulometría uniforme debiendo estar comprendida
entre los límites indicados en la tabla siguiente:
PORCENTAJE QUE
TAMIZ (mm)
PASA
9.5 mm (3/8") 100
4.75 mm No. 4 95-100
2.36 mm No. 8 80 – 100
1.18 mm No. 16 50 – 85
600 m No. 30 25 – 60
300 m No. 50 10 – 30
150 m No. 100 2 – 10

En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento
(45%) de material retenido entre dos tamices consecutivos.
A fin de determinar el grado de uniformidad, se hará una comprobación del módulo de
fineza con muestras representativas enviadas por el Residente al laboratorio de todas
las fuentes de aprovisionamiento autorizadas, no debiendo ser menor de 2.3 ni mayor
de 3.1.
Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el
módulo de fineza, con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la
fórmula de trabajo.
El módulo de fineza de los agregados finos será determinado, sumando a los
porcentajes acumulativos en peso de los materiales retenidos en cada uno de los
tamices U.S. Standard No. 4, 8, 16, 30, 50 y 100 y dividiendo por 100.

(4) Durabilidad
El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o
quince por ciento (15%), al ser sometido a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o
magnesio, respectivamente, según la norma MTC E 209.
En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse siempre que
habiendo sido empleado para preparar concretos de características similares,
expuestas a condiciones ambientales parecidas durante largo tiempo, haya dado
pruebas de comportamiento satisfactorio.

(4) Limpieza

El equivalente de arena, medido según la norma MTC E 114, será sesenta (60% mín.).

(B) Agregado Grueso

Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm
(N° 4). Será grava natural o provendrá de la trituración (ó chancado) de roca, grava u
otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio del Inspector.
Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:

(1) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro, señala los límites de aceptación.


Características Norma de Masa Total de la
Ensayo Muestra
Terrones de arcilla y partículas
MTC E 212 0.25 % (máx.)
deleznables
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 1.00 % (máx.)
Contenido de sulfatos, expresado
1.20 % (máx.)
como SO4=
Contenido de carbón y lignito MTC E 215 0.5% máx.

(2) Reactividad

El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo
cual se comprobará por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el caso de
agregado fino.

(3) Durabilidad

Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán superar
el doce por ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio
o de magnesio, respectivamente.

(4) Abrasión L.A.

El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Ángeles (norma de ensayo


MTC E 207) no podrá ser mayor de cuarenta por ciento (40%).

(5) Granulometría

La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas,
según se especifique en los documentos del proyecto o apruebe el Inspector con base
en el tamaño máximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate,
la separación del refuerzo y la clase de concreto especificado.

Porcentaje que pasa


Tamiz
AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7
63 mm (2,5'') - - - - 100 - 100
50 mm (2'') - - - 100 95-100 100 95-100
37,5 mm (1
- - 100 95-100 - 90-100 35-70
½'')
25,0 mm (1'') - 100 95-100 - 35-70 20-55 0-15
19,0 mm
100 95-100 - 35-70 - 0-15 -
(3/4'')
12,5 mm
90-100 - 25-60 - 10-30 - 0-5
(1/2'')
9,5 mm (3/8'') 40-70 20-55 - 10-30 - 0-5 -
4,75 mm (N° 0-15 0-10 0-10 0-5 0-5 - -
4)
2,36 mm (N°
0-5 0-5 0-5 - - - -
8)

(6) Forma

El porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregado grueso procesado,


determinados según la norma MTC E 221, no deberán ser mayores de quince por
ciento (15%).
Además el tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 del
espacio libre entre barras de la armadura y en cuanto al tipo y dimensiones del
elemento estructural a llenar se observará las recomendaciones en la siguiente tabla:

Dimensión Min. Losas Losas ligeramente


Muros Armados Muros sin
de la sección en fuertemente armadas o sin
vigas y columna Armar
pulgadas armadas armar
2½- 5 ½ - 3/4 3/4 3/4 - 1 3/4 - 1 ½
6 - 11 3/4 - 1 ½ 1½ 1½ 1½-3
12 - 29 1½-3 3 1½-3 3-5
Aditivos
Se podrán usar aditivos de reconocida calidad, para modificar las propiedades del
concreto, con el fin de que sea más adecuado para las condiciones particulares de la
estructura por construir. Su empleo deberá definirse por medio de ensayos efectuados
con antelación a la obra, con dosificaciones que garanticen el efecto deseado, sin
perturbar las propiedades restantes de la mezcla, ni representar riesgos para la
armadura que tenga la estructura. En las Especificaciones del proyecto se definirán
que tipo de aditivos se pueden usar, los requerimientos que deben cumplir y los
ensayos de control que se harán a los mismos. En los vaciados de zapatas se usarán
acelerantes de fragua para incrementar la resistencia inicial del concreto y evitar que el
agua de inundación aumente la relación del agua con relación al cemento del
concreto.

Equipo

Los principales elementos requeridos para la elaboración de concretos y la


construcción de estructuras con dicho material, son los siguientes:

(a) Equipo para la producción de agregados

Para el proceso de producción de los agregados pétreos se requieren equipos para su


explotación, carguío, transporte y producción. La unidad de proceso consistirá en una
unidad clasificadora y, de ser necesario, una planta de trituración provista de
trituradoras primaria, secundaria y terciaria siempre que esta última se requiera, así
como un equipo de lavado. La planta deberá estar provista de los filtros necesarios
para controlar la contaminación ambiental de acuerdo con la reglamentación vigente.

(b) Equipo para la elaboración del Concreto


La planta de elaboración del concreto deberá efectuar una mezcla regular e íntima de
los componentes, dando lugar a un concreto de aspecto y consistencia uniforme,
dentro de las tolerancias establecidas.
La mezcla se podrá elaborar en plantas centrales o en camiones mezcladores. En el
caso de plantas centrales, los dispositivos para la dosificación por peso de los
diferentes ingredientes deberán ser automáticos, con precisión superior al uno por
ciento (1%) para el cemento y al dos por ciento (2%) para los agregados. Los
camiones mezcladores, que se pueden emplear tanto para la mezcla como para el
agitado, podrán ser de tipo cerrado, con tambor giratorio; o de tipo abierto, provistos
de paletas. En cualquiera de los dos casos, deberán proporcionar mezclas uniformes y
descargar su contenido sin que se produzcan segregaciones; además, estarán
equipados con cuentarrevoluciones.
Los vehículos mezcladores de concreto y otros elementos que contengan alto
contenido de humedad deben tener dispositivos de seguridad necesarios para evitar el
derrame del material de mezcla durante el proceso de transporte.
En caso hubiere derrame del material llevado por los camiones, éste deberá ser
recogido inmediatamente por el transportador, para lo cual deberá contar con el equipo
necesario.
La mezcla manual sólo se podrá efectuar, previa autorización del Inspector, para
estructuras pequeñas de muy baja resistencia. En tal caso, las tandas no podrán ser
mayores de un cuarto de metro cúbico (0.25m3).
(c) Elementos de transporte

La utilización de cualquier sistema de transporte o de conducción del concreto deberá


contar con la aprobación del Inspector. Dicha aprobación no deberá ser considerada
como definitiva por el Residente y se da bajo la condición de que el uso del sistema de
conducción o transporte se suspenda inmediatamente, si el asentamiento o la
segregación de la mezcla exceden los límites especificados señale el Proyecto.
Cuando la distancia de transporte sea mayor de trescientos metros (300 m), no se
podrán emplear sistemas de bombeo, sin la aprobación del Inspector.
Cuando el concreto se vaya a transportar en vehículos a distancias superiores a
seiscientos metros (600 m), el transporte se deberá efectuar en camiones
mezcladores.

(d) Encofrados y obra falsa

El Residente deberá suministrar e instalar todos los encofrados necesarios para


confinar y dar forma al concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en los planos u
ordenadas por el Inspector. Los encofrados podrán ser de madera o metálicas y
deberán tener la resistencia suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se
formen combas entre los soportes y evitar desviaciones de las líneas y contornos que
muestran los planos, ni se pueda escapar el mortero.
Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y deberán tener
un espesor uniforme.

(e) Elementos para la colocación del concreto


El Residente deberá disponer de los medios de colocación del concreto que permitan
una buena regulación de la cantidad de mezcla depositada, para evitar salpicaduras,
segregación y choques contra los encofrados o el refuerzo.

(f) Vibradores

Los vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipo interno, y deberán
operar a una frecuencia no menor de siete mil (7 000) ciclos por minuto y ser de una
intensidad suficiente para producir la plasticidad y adecuada consolidación del
concreto, pero sin llegar a causar la segregación de los materiales.
Para estructuras delgadas, donde los encofrados estén especialmente diseñados para
resistir la vibración, se podrán emplear vibradores externos de encofrado.

(g) Equipos varios

El Residente deberá disponer de elementos para usos varios, entre ellos los
necesarios para la ejecución de juntas, la corrección superficial del concreto
terminado, la aplicación de productos de curado, equipos para limpieza, etc.

Requerimientos de Construcción

Explotación de materiales y elaboración de agregados


Al respecto, todos los procedimientos, equipos, etc. requieren ser aprobados por el
Inspector, sin que este exima al Residente de su responsabilidad posterior.

Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo

Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, el Residente deberá suministrar al


Inspector, para su verificación, muestras representativas de los agregados, cemento,
agua y eventuales aditivos por utilizar, avaladas por los resultados de ensayos de
laboratorio que garanticen la conveniencia de emplearlos en el diseño de la mezcla.
Una vez el Inspector realice las comprobaciones que considere necesarias y dé su
aprobación a los materiales cuando resulte satisfactorio de acuerdo con lo que
establece la presente especificación, el Residente diseñará la mezcla y definirá una
fórmula de trabajo, la cual someterá a consideración del Inspector. Dicha fórmula
señalará:

 Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la


gradación media a que da lugar dicha mezcla.
 Las dosificaciones de cemento, agregados grueso y fino y aditivos en polvo, en
peso por metro cúbico de concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se podrá
dar por peso o por volumen.
 Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación se hará en función de
un número entero de bolsas.
 La consistencia del concreto, la cual se deberá encontrar dentro de los siguientes
límites, al medirla según norma de ensayo MTC E 705.

Tipo de Construcción Asentamiento Asentamiento


Nominal (mm) Máximo (mm)
Elementos construidos con
encofrados
Secciones de más de 30cm de
10-30 50
espesor
Secciones de 30cm de espesor ó
10-40 50
menos
Pilares llenados en sitio 50-80 90
Concreto colocado bajo agua 50-80 90

La fórmula de trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe alguno de los
siguientes factores:

 El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.


 El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.
 El módulo de finura del agregado fino en más de dos décimas (0,2).
 La naturaleza o proporción de los aditivos.
 El método de puesta en obra del concreto.

El Residente deberá considerar que el concreto deberá ser dosificado y elaborado


para asegurar una resistencia a compresión acorde con la de los planos y documentos
del Proyecto, que minimice la frecuencia de los resultados de pruebas por debajo del
valor de resistencia a compresión especificada en los planos del proyecto. Los planos
deberán indicar claramente la resistencia a la compresión para la cual se ha diseñado
cada parte de la estructura.
Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseño de la mezcla, las
muestras para los ensayos de resistencia deberán ser preparadas y curadas de
acuerdo con la norma MTC E 702 y ensayadas según la norma de ensayo MTC E 704.
Se deberá establecer una curva que muestre la variación de la relación agua /
cemento (o el contenido de cemento) y la resistencia a compresión a veintiocho (28)
días. La curva se deberá basar en no menos de tres (3) puntos y preferiblemente cinco
(5), que representen tandas que den lugar a resistencias por encima y por debajo de la
requerida. Cada punto deberá representar el promedio de por lo menos tres (3)
cilindros ensayados a veintiocho (28) días.
La máxima relación agua/cemento permisible para el concreto a ser empleado en la
estructura, será la mostrada por la curva, que produzca la resistencia promedio
requerida que exceda suficientemente la resistencia de diseño del elemento, según lo
indica la siguiente Tabla.
Resistencia Promedio Requerida

Resistencia Especificada a la Resistencia Promedio Requerida a la


Compresión Compresión
< 20,6 MPa (210 Kg/cm2) f´c + 6,8 MPa (70 Kg/cm2)
20,6 – 34,3 MPa (210 – 350 Kg/cm2) f´c + 8,3 MPa (85 Kg/cm2)
> 34,3 MPa (350 Kg/cm2) f´c + 9,8 MPa (100 Kg/cm2)
Si la estructura de concreto va a estar sometida a condiciones de trabajo muy
rigurosas, la relación agua / cemento no podrá exceder de 0,50 si va a estar expuesta
al agua dulce, ni de 0.45 para exposiciones al agua de mar o cuando va a estar
expuesta a concentraciones perjudiciales que contengan sulfatos.
Cuando se especifique concreto con aire, el aditivo deberá ser de clase aprobada
según lo indicado en el ítem de aditivos. La cantidad de aditivo utilizado deberá
producir el contenido de aire incorporado que muestra la Tabla siguiente:

Requisitos Sobre Aire Incluido

Resistencia de diseño a 28 días Porcentaje aire incluido


280-350 concreto normal 6-8
280-350 concreto pre-esforzado 2-5
140-280 concreto normal 3-6

La cantidad de aire incorporado se determinará según la norma de ensayo AASHTO-


T152 o ASTM-C231.
La aprobación que dé el Inspector al diseño no implica necesariamente la aceptación
posterior de las obras de concreto que se construyan con base en dicho diseño, ni
exime al Residente de su responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de las
especificaciones y los planos. La aceptación de las obras para fines de pago
dependerá de su correcta ejecución y de la obtención de la resistencia a compresión
mínima especificada para la respectiva clase de concreto, resistencia que será
comprobada con base en las mezclas realmente incorporadas en tales obras.

Preparación de la zona de los trabajos

La excavación necesaria para las cimentaciones de las estructuras de concreto y su


preparación para la cimentación, incluyendo su limpieza y apuntalamiento, cuando sea
necesario, se deberá efectuar conforme a los planos del Proyecto y de estas
especificaciones.

Fabricación de la mezcla

(a) Almacenamiento de los agregados

Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, las cuales se deberán
mantener libres de tierra o de elementos extraños y dispuestos de tal forma, que se
evite al máximo la segregación de los agregados.
Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán los quince
centímetros (15cm) inferiores de los mismos. Los acopios se construirán por capas de
espesor no mayor a metro y medio (1,50 m) y no por depósitos cónicos.
Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de tal forma que no cause
incomodidad a los transeúntes y/o vehículos que circulen en los alrededores. No debe
permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.

(b) Suministro y almacenamiento del cemento


El cemento en bolsas se deberá almacenar en sitios secos y aislados del suelo, en
rumas de no más de siete ocho (8) bolsas.
Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar en silos apropiados
aislados de la humedad. La capacidad máxima de almacenamiento será la suficiente
para el consumo de dos (2) jornadas de producción normal.
Todo cemento que tenga más de tres (3) meses de almacenamiento en sacos o seis
(6) en silos, deberá ser examinado por el Inspector, para verificar si aún es susceptible
de utilización. Este examen incluirá pruebas de laboratorio para determinar su
conformidad con los requisitos de la Norma Técnica Peruana.

(c) Almacenamiento de aditivos

Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y de toda


contaminación. Los sacos de productos en polvo se almacenarán bajo cubierta y
observando las mismas precauciones que en el caso del almacenamiento del
cemento. Los aditivos suministrados en forma líquida se almacenarán en recipientes
estancos.

(d) Elaboración de la mezcla


Salvo indicación en contrario del Inspector, la mezcladora se cargará primero con una
parte no superior a la mitad (½) del agua requerida para la tanda; a continuación se
añadirán simultáneamente el agregado fino y el cemento y, posteriormente, el
agregado grueso, completándose luego la dosificación de agua durante un lapso que
no deberá ser inferior a cinco segundos (5 s), ni superior a la tercera parte (1 /3) del
tiempo total de mezclado, contado a partir del instante de introducir el cemento y los
agregados.
Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla disueltos en una parte del
agua de mezclado.
Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmente su contenido. En
ningún caso, se permitirá el remezclado de concretos que hayan fraguado
parcialmente, aunque se añadan nuevas cantidades de cemento, agregados y agua.
Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta (30) minutos, deberá
ser limpiada perfectamente antes de verter materiales en ella. Así mismo, se requiere
su limpieza total, antes de comenzar la fabricación de concreto con otro tipo de
cemento.
Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, el Residente, con la
supervisión del Inspector, podrá transformar las cantidades correspondientes a la
fórmula de trabajo a unidades volumétricas.
El Inspector verificará que existen los elementos de dosificación precisos para obtener
una mezcla de la calidad deseada.
Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezcla, ésta se realizará sobre
una superficie impermeable, en la que se distribuirá el cemento sobre la arena, y se
verterá el agua sobre el mortero anhidro en forma de cráter.
Preparado el mortero, se añadirá el agregado grueso, revolviendo la masa hasta que
adquiera un aspecto y color uniformes.
El lavado de los materiales deberá efectuarse lejos de los cursos de agua, y de ser
posible, de las áreas verdes.
Operaciones para el vaciado de la mezcla

(a) Descarga, transporte y entrega de la mezcla

El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá tener la


consistencia, trabajabilidad y uniformidad requeridas para la obra. La descarga de la
mezcla, el transporte, la entrega y colocación del concreto deberán ser completados
en un tiempo máximo de una y media (1 ½) horas, desde el momento en que el
cemento se añade a los agregados, salvo que el Inspector fije un plazo diferente
según las condiciones climáticas, el uso de aditivos o las características del equipo de
transporte.
Para el transporte, el Residente deberá proponer sus métodos adecuados y
convenientes, teniendo en cuenta que en ningún caso tenga más de 30 minutos entre
su preparación y colocación, evitando la segregación, pérdida de materiales y
características de la mezcla.
A su entrega en la obra, el Inspector rechazará todo concreto que haya desarrollado
algún endurecimiento inicial, determinado por no cumplir con el asentamiento dentro
de los límites especificados, así como aquel que no sea entregado dentro del límite de
tiempo aprobado.
El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Inspector, deberá ser
retirado de la obra y reemplazado por el Residente, a su costo, por un concreto
satisfactorio.
El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de
transporte y colocación, deberá ser recogido inmediatamente por el Residente, para lo
cual deberá contar con el equipo necesario.

Preparación para la colocación del concreto

Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocar concreto en cualquier lugar
de la obra, el Residente notificará por escrito al Inspector al respecto, para que éste
verifique y apruebe los sitios de colocación.
La colocación no podrá comenzar, mientras el Inspector no haya aprobado el
encofrado, el refuerzo, las partes embebidas y la preparación de las superficies que
han de quedar contra el concreto. Dichas superficies deberán encontrarse
completamente libres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite, partículas sueltas y
cualquier otra sustancia perjudicial. La limpieza puede incluir el lavado por medio de
chorros de agua y aire, excepto para superficies de suelo o relleno, para las cuales
este método no es obligatorio.
Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las cuales se
va a colocar la mezcla y controlar que durante la colocación de la mezcla y el
fraguado, no se mezcle agua que pueda lavar o dañar el concreto fresco.
Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, deberán ser
humedecidas, o recubrirse con una delgada capa de concreto, si así lo exige el
Inspector.

(b) Colocación del concreto

Las formas deberán haber sido limpiadas de todo material extraño antes de ejecutar el
colocado del concreto.
El Concreto deberá ser colocado evitando la segregación de sus componentes,
permitiéndose solamente para su transporte las carretillas o buggies con llantas
neumáticas, los cucharones o baldes de pluma y el uso de bombas especiales.

No se aceptarán para el llenado, concretos que tengan más de 30 minutos de


preparados, haciéndose la salvedad que los que no hayan sido utilizados de inmediato
deberán haberse mantenido en proceso de agitación adecuada hasta su utilización,
siempre que este tiempo no sobrepase los 30 minutos citados.
Esta operación se deberá efectuar en presencia del Inspector, salvo en determinados
sitios específicos autorizados previamente por éste.
El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a no ser que el Residente
suministre cubiertas que, a juicio del Inspector, sean adecuadas para proteger el
concreto desde su colocación hasta su fraguado.
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su
posición final y no se deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos
utilizados para la colocación del concreto deberán permitir una buena regulación de la
mezcla depositada, evitando su caída con demasiada presión o chocando contra los
encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída libre del concreto
desde alturas superiores a uno y medio metros (1,50 m).
Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras
queden perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se reúna
gran cantidad de ellas, y procurando que se mantengan los recubrimientos y
separaciones de la armadura.
A menos que los documentos del proyecto establezcan lo contrario, el concreto se
deberá colocar en capas continuas horizontales cuyo espesor no exceda de medio
metro (0.5 m). El Inspector podrá exigir espesores aún menores cuando lo estime
conveniente, si los considera necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer de los medios para continuar
la operación de colocación del concreto en caso de que se dañe la bomba. El bombeo
deberá continuar hasta que el extremo de la tubería de descarga quede
completamente por fuera de la mezcla recién colocada.
No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregado agua después de
salir de la mezcladora. Tampoco se permitirá la colocación de la mezcla fresca sobre
concreto total o parcialmente endurecido, sin que las superficies de contacto hayan
sido preparadas como juntas.
La colocación del agregado ciclópeo para el concreto, se deberá ajustar al siguiente
procedimiento. La piedra limpia y húmeda, se deberá colocar cuidadosamente, sin
dejarla caer por gravedad, en la mezcla de concreto simple.
En estructuras cuyo espesor sea inferior a ochenta centímetros (80cm), la distancia
libre entre piedras o entre una piedra y la superficie de la estructura, no será inferior a
diez centímetros (10cm). En estructuras de mayor espesor, la distancia mínima se
aumentará a quince centímetros (15cm). En estribos y pilas no se podrá usar
agregado ciclópeo en los últimos cincuenta centímetros (50cm) debajo del asiento de
la superestructura o placa. La proporción máxima del agregado ciclópeo será el treinta
por ciento (30%) del volumen total de concreto.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados
únicamente en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el
proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la
morfología existente.

(d) Colocación del concreto bajo agua


El concreto no deberá ser colocado bajo agua, excepto cuando así se especifique en
los planos o lo autorice el Inspector, quien efectuará una supervisión directa de los
trabajos. En tal caso, el concreto tendrá una resistencia no menor de f’c = 210Kg/cm2
y contendrá un diez por ciento (10%) de exceso de cemento.
Dicho concreto se deberá colocar cuidadosamente en su lugar, en una masa
compacta, por medio de un método aprobado por el Inspector. Todo el concreto bajo el
agua se deberá depositar en una operación continua.
No se deberá colocar concreto dentro de corrientes de agua y los encofrados
diseñados para retenerlo bajo el agua, deberán ser impermeables. El concreto se
deberá colocar de tal manera, que se logren superficies aproximadamente
horizontales, y que cada capa se deposite antes de que la precedente haya alcanzado
su fraguado inicial, con el fin de asegurar la adecuada unión entre las mismas.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados
únicamente en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el
proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la
morfología existente.

(e) Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor
densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas
de agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies de los
encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se
deberá operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición casi vertical y con su
cabeza sumergida profundamente dentro de la mezcla.
No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está
debidamente consolidada.
La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni
se deberá aplicar directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si ello
afecta masas de mezcla recientemente fraguada.

(f) Juntas

Se deberán construir juntas de construcción, contracción y dilatación, con las


características y en los sitios indicados en los planos de la obra o donde lo indique el
Inspector. El Residente no podrá introducir juntas adicionales o modificar el diseño de
localización de las indicadas en los planos o aprobadas por el Inspector, sin la
autorización de éste. En superficies expuestas, las juntas deberán ser horizontales o
verticales, rectas y continuas, a menos que se indique lo contrario.
En general, se deberá dar un acabado pulido a las superficies de concreto en las
juntas y se deberán utilizar para las mismas los rellenos, sellos o retenedores
indicados en los planos.
Las juntas deberán ser perpendiculares a las líneas principales de fatiga y en general
estarán ubicadas en los puntos donde el esfuerzo cortante sea mínimo.
En las juntas de construcción horizontales, se colocarán listones alienadores de 2cm
de espesor dentro de los encofrados y a lo largo de todas las caras descubiertas para
dar líneas rectas a las juntas.
Antes de colocar el nuevo concreto fresco, las superficies de las juntas de
construcción deberán ser enteramente picadas con una herramienta adecuada
aprobada por el “Inspector” para eliminar rebabas y materiales sueltos e indeseables,
además deberán ser lavadas y raspadas con escobilla de alambre y empapadas en
agua hasta su saturación, conservándolas saturadas hasta colocar el nuevo concreto.
El concreto de la sub-estructura será colocado de tal manera que todas las juntas de
construcción horizontales sean perfectamente horizontales y si es posible, que no
queden visibles en la estructura terminada.
Cuando se necesiten juntas de construcción verticales, las barras de refuerzo deberán
ser extendidas a través de la junta, de tal manera que la estructura resulte monolítica;
además de haber dejado en tales casos llaves de corte formados por endentadas en
las superficies.

(g) Agujeros para drenaje

Los agujeros para drenaje o alivio se deberán construir de la manera y en los lugares
señalados en los planos. Los dispositivos de salida, bocas o respiraderos para igualar
la presión hidrostática se deberán colocar por debajo de las aguas mínimas y también
de acuerdo con lo indicado en los planos.
Los moldes para practicar agujeros a través del concreto pueden ser de tubería
metálica, plástica o de concreto, cajas de metal o de madera. Si se usan moldes de
madera, ellos deberán ser removidos después de colocado el concreto.

(h) Remoción de los encofrados y de la obra falsa

El tiempo de remoción de encofrados y obra falsa está condicionado por el tipo y


localización de la estructura, el curado, el clima y otros factores que afecten el
endurecimiento del concreto. Si las operaciones de campo no están controladas por
pruebas de laboratorio, el siguiente cuadro puede ser empleado como guía para el
tiempo mínimo requerido antes de la remoción de encofrados y soportes:

 Estructuras bajo vigas


14 días
 Soportes bajo losas planas
14 días
 Losas de piso
14 días
 Placa superior en alcantarillas de cajón 14
días
 Superficies de muros verticales
48 horas
 Lados de vigas
24 horas

Si las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencia de cilindros


de concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se podrá efectuar al
lograrse las resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de ensayo deberán ser
curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables de la estructura que
representan.
La remoción de encofrados y soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma tal,
que permita al concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su
peso propio.

(i) Curado

Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el concreto a un proceso de


curado que se prolongará a lo largo del plazo prefijado por el Inspector, según el tipo
de cemento utilizado y las condiciones climáticas del lugar.
En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un período no menor
de catorce (14) días después de terminada la colocación de la mezcla de concreto; en
algunas estructuras no masivas, este período podrá ser disminuido, pero en ningún
caso será menor de siete (7) días.

(ii) Curado con agua

El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y de manera continua,


cubriéndolo con tejidos de yute o algodón saturados de agua, o por medio de
rociadores, mangueras o tuberías perforadas, o por cualquier otro método que
garantice los mismos resultados.
No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe ser continuo. El agua que se
utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos del agua para la mezcla.

Curado con compuestos membrana

Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cuales el Inspector lo
autorice, previa aprobación de éste sobre los compuestos a utilizar y sus sistemas de
aplicación.
El equipo y métodos de aplicación del compuesto de curado deberán corresponder a
las recomendaciones del fabricante, esparciéndolo sobre la superficie del concreto de
tal manera que se obtenga una membrana impermeable, fuerte y continua que
garantice la retención del agua, evitando su evaporación.
El compuesto de membrana deberá ser de consistencia y calidad uniformes.

(j) Acabado y reparaciones


A menos que los planos indiquen algo diferente, las superficies expuestas a la vista,
con excepción de las caras superior e inferior de las placas de piso, el fondo y los
lados interiores de las vigas de concreto, deberán tener un acabado por frotamiento
con piedra áspera de carborundum, empleando un procedimiento aceptado por el
Inspector.
Cuando se utilicen encofrados metálicos, con revestimiento de madera laminada en
buen estado, el Inspector podrá dispensar al Residente de efectuar el acabado por
frotamiento si, a juicio de aquél, las superficies son satisfactorias.
Todo concreto defectuoso o deteriorado deberá ser reparado o removido y
reemplazado por el Residente, según lo requiera el Inspector. Toda mano de obra,
equipo y materiales requeridos para la reparación del concreto, serán suministrados a
expensas del Residente.

(k) Limpieza final

Al terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo, el Residente deberá


retirar del lugar toda obra falsa, materiales excavados o no utilizados, desechos,
basuras y construcciones temporales, restaurando en forma aceptable para el
Inspector, toda propiedad, tanto pública como privada, que pudiera haber sido
afectada durante la ejecución de este trabajo y dejar el lugar de la estructura limpio y
presentable.

(l) Limitaciones en la ejecución

La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su colocación,


deberá estar entre diez y treinta y dos grados Celsius (10°C – 32°C).
Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4 °C) durante
el vaciado o en las veinticuatro (24) horas siguientes, la temperatura del concreto no
podrá ser inferior a trece grados Celsius (13 °C) cuando se vaya a emplear en
secciones de menos de treinta centímetros (30cm) en cualquiera de sus dimensiones,
ni inferior a diez grados Celsius (10 °C) para otras secciones.
La temperatura durante la colocación no deberá exceder de treinta y dos grados
Celsius (32 °C), para que no se produzcan pérdidas en el asentamiento, fraguado falso
o juntas frías. Cuando la temperatura de los encofrados metálicos o de las armaduras
exceda de cincuenta grados Celsius (50 ºC), se deberán enfriar mediante rociadura de
agua, inmediatamente antes de la colocación del concreto.

Aceptación de los Trabajos

(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Inspector efectuará los siguientes controles
principales:
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el
Residente.
 Supervisar la correcta aplicación del método aceptado previamente, en cuanto
a la elaboración y manejo de los agregados, así como la manufactura,
transporte, colocación, consolidación, ejecución de juntas, acabado y curado
de las mezclas.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitos de calidad
exigidos por la presente especificación.
 Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezcla de concreto
durante el período de ejecución de las obras.

 Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada para determinar


su resistencia.
 Realizar medidas para determinar las dimensiones de la estructura y
comprobar la uniformidad de la superficie.
 Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfactoriamente
ejecutados.

Calidad del cemento

Cada vez que lo considere necesario, el Inspector dispondrá que se efectúen los
ensayos de control que permitan verificar la calidad del cemento.

Calidad del agua

Siempre que se tenga alguna sospecha sobre su calidad, se determinará su pH y los


contenidos de materia orgánica, sulfatos y cloruros, además de la periodicidad fijada
para los ensayos.

Calidad de los agregados

Se verificará mediante la ejecución de las mismas pruebas ya descritas en este


documento. En cuanto a la frecuencia de ejecución, ella se deja al criterio del
Inspector, de acuerdo con la magnitud de la obra bajo control. De dicha decisión, se
deberá dejar constancia escrita.

Calidad de aditivos y productos químicos de curado

El Inspector deberá solicitar certificaciones a los proveedores de estos productos,


donde garanticen su calidad y conveniencia de utilización, disponiendo la ejecución de
los ensayos de laboratorio para su verificación.

(f) Calidad de la mezcla

Dosificación

La mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidas durante su diseño,


admitiéndose las siguientes variaciones en el peso de sus componentes:

 Agua, cemento y aditivos


± 1%
 Agregado fino
± 2%
 Agregado grueso hasta de 38mm
± 2%
 Agregado grueso mayor de 38mm ± 3%

Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, serán rechazadas por el Inspector.

Consistencia

El Inspector controlará la consistencia de cada carga entregada, con la frecuencia


indicada en la siguiente tabla que se muestra, cuyo resultado deberá encontrarse
dentro de los límites mencionados en sección de diseño de mezclas.

Material
o Propiedades o Método de Lugar de
Frecuencia
Product Características Ensayo Muestreo
o
Punto de
Consistencia MTC E 705 1 por carga (1)
vaciado
Concreto 1 juego por cada 50
Resistencia a Punto de
MTC E 704 m3, pero no menos
Compresión vaciado
de uno por día

En caso de no cumplirse este requisito, se rechazará la carga correspondiente.

Resistencia

El Inspector verificará la resistencia a la compresión del concreto con la frecuencia


indicada en la tabla anterior.
La muestra estará compuesta por seis (6) especimenes según el método MTC E 701,
con los cuales se fabricarán probetas cilíndricas, para ensayos de resistencia a
compresión (MTC E 704), de las cuales se probarán tres (3) a siete (7) días y tres (3) a
veintiocho (28) días, luego de ser sometidas al curado normalizado. Los valores de
resistencia de siete (7) días sólo se emplearán para verificar la regularidad de la
calidad de la producción del concreto, mientras que los obtenidos a veintiocho (28)
días se emplearán para la comprobación de la resistencia del concreto.
El promedio de resistencia de los tres (3) especimenes tomados simultáneamente de
la misma mezcla, se considera como el resultado de un ensayo. La resistencia del
concreto será considerada satisfactoria, si ningún ensayo individual presenta una
resistencia inferior en más de treinta y cinco kilogramos por centímetro cuadrado (35
Kg/cm2) de la resistencia especificada y, simultáneamente, el promedio de tres
ensayos consecutivos de resistencia iguala o excede la resistencia de diseño
especificada en los planos.
Si alguna o las dos (2) exigencias así indicadas es incumplida, el Inspector ordenará
una revisión de la parte de la estructura que esté en duda, utilizando métodos idóneos
para detectar las zonas más débiles y requerirá que el Residente, a su costo, tome
núcleos de dichas zonas, de acuerdo a la norma MTC E 707.
Se deberán tomar tres (3) núcleos por cada resultado de ensayo inconforme. Si el
concreto de la estructura va a permanecer seco en condiciones de servicio, los
testigos se secarán al aire durante siete (7) días a una temperatura entre dieciséis y
veintisiete grados Celsius (16ºC - 27ºC) y luego se probarán secos. Si el concreto de la
estructura se va a encontrar húmedo en condiciones de servicio, los núcleos se
sumergirán en agua por cuarenta y ocho (48) horas y se probarán a continuación.
Se considerará aceptable la resistencia del concreto de la zona representada por los
núcleos, si el promedio de la resistencia de los tres (3) núcleos, corregida por la
esbeltez, es al menos igual al ochenta y cinco por ciento (85%) de la resistencia
especificada en los planos, siempre que ningún núcleo tenga menos del setenta y
cinco por ciento (75%) de dicha resistencia.
Si los criterios de aceptación anteriores no se cumplen, el Residente podrá solicitar
que, a sus expensas, se hagan pruebas de carga en la parte dudosa de la estructura
conforme lo especifica el reglamento ACI. Si estas pruebas dan un resultado
satisfactorio, se aceptará el concreto en discusión. En caso contrario, el Residente
deberá adoptar las medidas correctivas que solicite el Inspector, las cuales podrán
incluir la demolición parcial o total de la estructura, si fuere necesario, y su posterior
reconstrucción, sin costo alguno para el PROPIETARIO.

(g) Calidad del producto terminado


(1) Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales
 Vigas, columnas, placas, pilas, muros y
Estructuras similares de concreto reforzado
-10mm a + 20mm
 Muros, estribos y cimientos
-20mm a + 50mm

correctivas que solicite el Inspector, las cuales podrán incluir la demolición parcial o total
de la estructura, si fuere necesario, y su posterior reconstrucción, sin costo alguno para el
PROPIETARIO.
(2) Otras tolerancias
 Muros, estribos y cimientos
-20mm a + 50mm
Regularidad de la superficie
La superficie no podrá presentar irregularidades que superen los límites que se indican
a continuación, al colocar sobre la superficie una regla de tres metros (3 m):

 Placas y veredas
4 mm
 Otras superficies de concreto simple o reforzado 10 mm
 Muros de concreto ciclópeo
20 mm

Curado
 Toda obra de concreto que no sea correctamente curado, puede ser
rechazada. Si se trata de una superficie de contacto con concreto,
deficientemente curada, el Inspector podrá exigir la remoción de una capa
hasta de cinco centímetros (5cm) de espesor, por cuenta del Residente.
 Todo concreto donde los materiales, mezclas y producto terminado excedan
las tolerancias de esta especificación deberá ser corregido por el Residente, a
su costo, de acuerdo con las indicaciones del Inspector y a plena satisfacción
de éste.

Forma de Pago
Las partidas de concreto se medirán por metro cúbico (M3), aplicado al volumen
realmente colocado en el interior de los encofrados y aprobados por el Inspector.

02.03.03.01.01.01.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 LOSA DE FONDO (kg)

ACERO DE REFUERZO FY 4200


DESCRIPCION
Acero: El acero es un material obtenido en fundición de altos hornos para el refuerzo
de concreto, generalmente logrado según normas ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-
A-617; para lograr un límite de fluencia fy=4200 kg/cm2, con una fatiga de trabajo
fs=2520 kg/cm2.

Varillas de Refuerzo: Varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán


con la norma ASTM-A-15 (varillas de acero de lingote grado intermedio), tendrá
corrugaciones para su ad herencia con el concreto el que debe ceñirse a lo
especificado en la norma ASTM-A-305. Las varillas deben estar libres de defectos,
dobleces y /o curvas, no se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero
obtenido en base a torsiones y otras formas de trabajo en frío.

Doblado: Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado


en los planos, el doblado deberá hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla
parcialmente embebida en el concreto; las varillas de diámetro 3/8", 1/2" y 5/8" se
doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 diámetros y en varillas de 3/4" y 1" su radio de
curvatura será de 3diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las
varillas en forma tal que el material sea dañado.

Colocación: Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será limpiado


completamente de todas las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda
reducir su adherencia, así mismo serán acomodados en las longitudes y posiciones
exactas señaladas en los planos de obra, respetando los espacios, recubrimientos y
traslapes indicados. Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado
para impedir su desplazamiento durante el vaciado del concreto. Estos seguros serán
efectuados con alambre negro recocido #16.
Empalmes: La longitud de los traslapes para barras de acero no será menor de 36
diámetros ni menor de 0,30 m; para barras lisas será el doble del que se use para las
corrugadas.
Para la colocación del refuerzo se proveerá de dados de concreto de 50×50 mm de
lado y de un espesor igual al recubrimiento especificado para cada elemento
estructural en los que se habrá embebido previamente alambre negro recocido #16
con los que se sujetará a la armadura.

Pruebas: El Supervisor realizará ensayos de los especímenes en número de tres por


cada cinco toneladas y de cada diámetro, los que deben haber sido sometidos a
pruebas de acuerdo a la norma ASTM-A-370 en la que se indique la carga de fluencia
y carga de rotura.

Tolerancia: Las varillas para el refuerzo del concreto, tendrán cierta tolerancia según
se indica, pasada la cual no puede ser aceptada su uso.

Tolerancia para su confección:

- En longitud de corte : +/- 25 mm


- Para estribos, espirales y soportes : +/- 12 mm
- Para el doblado : +/- 12 mm

Tolerancia para su colocación en obra:

- Cobertura de concreto a la superficie : +/- 6 mm


- Espaciamiento entre varillas : +/- 6 mm
- Varillas superiores en losas y vigas : +/- 6 mm
- Secciones de 0,20 m de profundidad o menos : +/- 6 mm
- Secciones mayores de 0,20 m de profundidad : +/- 12 mm
- Secciones mayores de 0,60 m de profundidad : +/- 25 mm

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o


cuando exceden las tolerancias detalladas, sea para evitar la interferencia con otras
varillas de refuerzo, tubos conduit o materiales empotrados, está supeditada a la
autorización del Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida para esta sección está determinada en kilogramo (kg). Los pagos
a efectuarse, en esta sección está determinado separadamente por concreto,
encofrado y acero los mismos que se regirán por el costo establecido en el análisis
respectivo.

02.03.03.01.01.01.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSA (m2)


ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
Descripción
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para
contener el concreto, de modo que éste, al endurecer tome la forma que se
estipule en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación
en la estructura.

Ejecución
El Residente diseñará y preparará planos y especificaciones del encofrado del
puente. Estos planos y eventualmente sus hojas de cálculo respectivas, serán
presentadas al “Inspector” para su aprobación, antes de iniciarse su
construcción.
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan
totalmente el empuje del concreto al momento del llenado, y la carga viva
durante la construcción, sin deformarse y teniendo en cuenta las contra flechas
correspondientes para cada caso.
Para los diseños, además del peso propio y sobre carga se considerará un
coeficiente de amplificación por impacto, igual al 50% del empuje del material
que debe ser recibido por el encofrado; se construirán empleando materiales
adecuados que resistan los esfuerzos solicitados, debiendo obtener la
aprobación de la Supervisión.
Antes de proceder a la construcción de los encofrados, el Residente deberá
obtener la autorización escrita del “Inspector”. La aprobación de los planos del
encofrado y autorización para la construcción no relevan al Residente de su
responsabilidad de que éstos soporten adecuadamente las cargas a que estarán
sometidos.
Los encofrados para ángulos entrantes deberán ser achaflanados y aquellos con
aristas, serán fileteados.
Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la estructura
y apuntalados sólidamente para que conserven su rigidez. En general, se
deberán unir los encofrados por medio de pernos que puedan ser retirados
posteriormente. En todo caso, deberán ser construidos de modo que se pueda
fácilmente desencofrar.
Antes de recibir al concreto, los encofrados deberán ser convenientemente
humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite,
grasa o jabón, para evitar la adherencia del concreto.
No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del “Inspector”,
quien previamente habrá inspeccionado y comprobado la buena ejecución de los
encofrados de acuerdo a los planos así como las características de los
materiales empleados.
Los encofrados no podrán quitarse antes de los tiempos siguientes, a menos
que el “Inspector” lo autorice por escrito:

 Fondo de vigas
21 días
 Estructuras bajo vigas 14 días
 Soportes bajo losas planas 14 días
 Losas de piso
14 días
 Placa superior en alcantarillas de cajón 14 días
 Lados de vigas
24 horas

Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeo ni


deformaciones y deberá ser limpiado con cuidado antes de ser colocado
nuevamente.

Encofrado Cara no vista

Los encofrados corrientes pueden ser construidos con madera en bruto, pero
las juntas deberán ser convenientemente calafateadas para evitar fugas de la
pasta.

Encofrado Cara vista

Los encofrados curvos y cara vista serán hechos de madera laminada, planchas
duras de fibras prensadas, madera machihembrado, aparejada y cepillada o
metal. Las juntas de unión deberán ser calafateadas para impedir la fuga de la
pasta.
En la superficie en contacto con el concreto las juntas deberán ser cubiertas con
cintas aprobadas por el “Inspector”, para evitar la formación de rebabas. Dichas
cintas deberán estar convenientemente sujetas para evitar su desprendimiento
durante el llenado.

Encofrado de Losas, Veredas

Los encofrados de losas y veredas deberán ser construidos adecuadamente


siguiendo las alineaciones y dimensiones que se indican en los planos.
Para el diseño de estos encofrados, se tomarán en cuenta las contra flechas
necesarias; así como el bombeo correspondiente, evitando en lo posible la
ejecución de calafateo.
Cuando el Residente utilice encofrados metálicos o de patente reconocida,
deberá previamente notificar al Inspector para su revisión y/o aprobación; de
igual manera el Residente a su costo, deberá verificar que el peso de estos
encofrados no modifique o altere las condiciones iniciales de diseño.

Forma de Pago

Se considerará como área de encofrado a la superficie de la estructura que será


cubierta directamente por dicho encofrado, cuantificado en metros cuadrados
(m2)

02.03.03.01.01.02 MURO DE CONTENCION MC


02.03.03.01.01.02.03.01 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 MURO DE CONTENCION (m3)

DESCRIPCIÓN GENERAL DE ESPECIFICACIONES PARA CONCRETO.


Descripción
Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla
de cemento, material inerte (agregado fino y grueso) y agua, la cual deberá ser
diseñada por el Residente a fin de obtener un concreto de las características
especificadas y de acuerdo a las condiciones necesarias de cada elemento de la
estructura. La dosificación de los componentes de la mezcla se hará
preferentemente al peso, evitando en lo posible que sea por volumen,
determinando previamente el contenido de humedad de los agregados para
efectuar el ajuste correspondiente en la cantidad de agua de la mezcla. El
Inspector comprobará en cualquier momento la buena calidad de la mezcla
rechazando todo material defectuoso.
La mínima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, será la
que indica la siguiente tabla:

- Concreto de nivelación 128 Kg/m3 3 bolsas


(solados)
- Concreto ciclópeo 170 Kg/m3 4 bolsas
(fc=100kg/cm²)
- Concreto f’c=140 Kg/cm2 250 Kg/m3 6 bolsas
2 3
- Concreto f'c=175 Kg/cm 300 Kg/m 7 bolsas
2 3
- Concreto f'c=210 Kg/cm 340 Kg/m 8 bolsas
2 3
- Concreto f'c=245 Kg/cm 380 Kg/m 9 bolsas
2 3
- Concreto f'c=280 Kg/cm 400 Kg/m 9.5
bolsas
- Concreto f'c=350 Kg/cm2 500 Kg/m3 12
bolsas

MATERIALES

Cemento
Todos los tipos de concreto, usarán cemento Pórtland tipo IP, que cumpla la
norma ASTM-C150 (Norma AASHTO M85). El cemento debe encontrarse en
perfecto estado en el momento de su utilización. Deberá almacenarse en
lugares apropiados que lo protejan de la humedad, ubicándose en los lugares
adecuados. Los envíos de cemento se colocarán por separado; indicándose en
carteles la fecha de recepción de cada lote para su fácil identificación inspección
y empleo de acuerdo al tiempo.
El Residente deberá certificar la antigüedad y la calidad del cemento, mediante
constancia del fabricante, la cual será verificada periódicamente por el
“Inspector”, en ningún caso la antigüedad deberá exceder de 3 meses.

Agua
El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de
impurezas perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica. Se
considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser
analizado según norma MTC E 716 y además deberán cumplir con los requisitos
de la norma AASHTO T-26.
El PH medido no podrá ser inferior a siete (7). El agua debe tener las
características apropiadas para una óptima calidad del concreto. Así mismo, se
debe tener presente los aspectos químicos del suelo a fin de establecer el grado
de afectación de éste sobre el concreto.

Asimismo, el contenido máximo de ión cloruro soluble en el agua será el que se


indica a continuación:

Contenido Máximo de ión cloruro


Contenido máx soluble en agua en
Tipo de Elemento el concreto, expresado como % en
peso del cemento
Concreto prensado 0,06
Concreto armado expuesto a la acción de
0,10
cloruros
Concreto armado no protegido que puede estar
sometido a un ambiente húmedo pero no
expuesto a cloruros (incluye ubicaciones donde
el concreto puede estar ocasionalmente húmedo 0,15
tales como cocinas, garajes, estructuras
ribereñas y áreas con humedad potencial por
condensación)
Concreto armado que deberá estar seco o
protegido de la humedad durante su vida por 0,80
medio de recubrimientos impermeables.

Agregados

(a) Agregado fino

Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75mm (Nº 4).
Provendrá de arenas naturales o de la trituración de rocas o gravas. El
porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más del treinta por ciento
(30%) del agregado fino.
El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

(5) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.

Características Norma de Masa Total de la Muestra


Ensayo
Terrones de arcilla y partículas MTC E 212 1.00 % (máx.)
deleznables
Material que pasa el tamiz de 75μm
MTC E 202 5.00 % (máx.)
(N° 200)
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 0.50 % (máx.)
Contenido de sulfatos, expresado
1.20 % (máx.)
como SO4=

Además, no se permitirá el empleo de arena que en el ensayo calorimétrico para


detección de materia orgánica, según norma de ensayo Norma Técnica Peruana
400.013 y 400.024, produzca un color más oscuro que el de la muestra patrón.

(6) Reactividad
El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del
cemento. Se considera que el agregado es potencialmente reactivo, si al
determinar su concentración de SiO2 y la reducción de alcalinidad R, mediante
la norma ASTM C84, se obtienen los siguientes resultados:

SiO2 > R cuando R >70


SiO2 > 35 + 0,5 R cuando R < 70
(7) Granulometría

La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los


límites que se señalan a continuación:
El agregado fino será de granulometría uniforme debiendo estar comprendida
entre los límites indicados en la tabla siguiente:

PORCENTAJE QUE
TAMIZ (mm)
PASA
9.5 mm (3/8") 100
4.75 mm No. 4 95-100
2.36 mm No. 8 80 – 100
1.18 mm No. 16 50 – 85
600 m No. 30 25 – 60
300 m No. 50 10 – 30
150 m No. 100 2 – 10

En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento
(45%) de material retenido entre dos tamices consecutivos.
A fin de determinar el grado de uniformidad, se hará una comprobación del módulo de
fineza con muestras representativas enviadas por el Residente al laboratorio de todas
las fuentes de aprovisionamiento autorizadas, no debiendo ser menor de 2.3 ni mayor
de 3.1.
Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el
módulo de fineza, con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la
fórmula de trabajo.
El módulo de fineza de los agregados finos será determinado, sumando a los
porcentajes acumulativos en peso de los materiales retenidos en cada uno de los
tamices U.S. Standard No. 4, 8, 16, 30, 50 y 100 y dividiendo por 100.

(4) Durabilidad
El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o
quince por ciento (15%), al ser sometido a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o
magnesio, respectivamente, según la norma MTC E 209.
En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse siempre que
habiendo sido empleado para preparar concretos de características similares,
expuestas a condiciones ambientales parecidas durante largo tiempo, haya dado
pruebas de comportamiento satisfactorio.

(8) Limpieza

El equivalente de arena, medido según la norma MTC E 114, será sesenta (60% mín.).

(B) Agregado Grueso

Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm
(N° 4). Será grava natural o provendrá de la trituración (ó chancado) de roca, grava u
otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio del Inspector.
Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:

(1) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro, señala los límites de aceptación.

Características Norma de Masa Total de la


Ensayo Muestra
Terrones de arcilla y partículas
MTC E 212 0.25 % (máx.)
deleznables
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 1.00 % (máx.)
Contenido de sulfatos, expresado
1.20 % (máx.)
como SO4=
Contenido de carbón y lignito MTC E 215 0.5% máx.

(2) Reactividad

El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo
cual se comprobará por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el caso de
agregado fino.

(3) Durabilidad
Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán superar
el doce por ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio
o de magnesio, respectivamente.

(4) Abrasión L.A.

El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Ángeles (norma de ensayo


MTC E 207) no podrá ser mayor de cuarenta por ciento (40%).

(5) Granulometría

La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas,
según se especifique en los documentos del proyecto o apruebe el Inspector con base
en el tamaño máximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate,
la separación del refuerzo y la clase de concreto especificado.

Porcentaje que pasa


Tamiz
AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7
63 mm (2,5'') - - - - 100 - 100
50 mm (2'') - - - 100 95-100 100 95-100
37,5 mm (1
- - 100 95-100 - 90-100 35-70
½'')
25,0 mm (1'') - 100 95-100 - 35-70 20-55 0-15
19,0 mm
100 95-100 - 35-70 - 0-15 -
(3/4'')
12,5 mm
90-100 - 25-60 - 10-30 - 0-5
(1/2'')
9,5 mm (3/8'') 40-70 20-55 - 10-30 - 0-5 -
4,75 mm (N°
0-15 0-10 0-10 0-5 0-5 - -
4)
2,36 mm (N°
0-5 0-5 0-5 - - - -
8)

(6) Forma

El porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregado grueso procesado,


determinados según la norma MTC E 221, no deberán ser mayores de quince por
ciento (15%).
Además el tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 del
espacio libre entre barras de la armadura y en cuanto al tipo y dimensiones del
elemento estructural a llenar se observará las recomendaciones en la siguiente tabla:

Dimensión Min. Losas Losas ligeramente


Muros Armados Muros sin
de la sección en fuertemente armadas o sin
vigas y columna Armar
pulgadas armadas armar
2½- 5 ½ - 3/4 3/4 3/4 - 1 3/4 - 1 ½
6 - 11 3/4 - 1 ½ 1½ 1½ 1½-3
12 - 29 1½-3 3 1½-3 3-5
Aditivos
Se podrán usar aditivos de reconocida calidad, para modificar las propiedades del
concreto, con el fin de que sea más adecuado para las condiciones particulares de la
estructura por construir. Su empleo deberá definirse por medio de ensayos efectuados
con antelación a la obra, con dosificaciones que garanticen el efecto deseado, sin
perturbar las propiedades restantes de la mezcla, ni representar riesgos para la
armadura que tenga la estructura. En las Especificaciones del proyecto se definirán
que tipo de aditivos se pueden usar, los requerimientos que deben cumplir y los
ensayos de control que se harán a los mismos. En los vaciados de zapatas se usarán
acelerantes de fragua para incrementar la resistencia inicial del concreto y evitar que el
agua de inundación aumente la relación del agua con relación al cemento del
concreto.

Equipo

Los principales elementos requeridos para la elaboración de concretos y la


construcción de estructuras con dicho material, son los siguientes:

(a) Equipo para la producción de agregados

Para el proceso de producción de los agregados pétreos se requieren equipos para su


explotación, carguío, transporte y producción. La unidad de proceso consistirá en una
unidad clasificadora y, de ser necesario, una planta de trituración provista de
trituradoras primaria, secundaria y terciaria siempre que esta última se requiera, así
como un equipo de lavado. La planta deberá estar provista de los filtros necesarios
para controlar la contaminación ambiental de acuerdo con la reglamentación vigente.

(b) Equipo para la elaboración del Concreto

La planta de elaboración del concreto deberá efectuar una mezcla regular e íntima de
los componentes, dando lugar a un concreto de aspecto y consistencia uniforme,
dentro de las tolerancias establecidas.
La mezcla se podrá elaborar en plantas centrales o en camiones mezcladores. En el
caso de plantas centrales, los dispositivos para la dosificación por peso de los
diferentes ingredientes deberán ser automáticos, con precisión superior al uno por
ciento (1%) para el cemento y al dos por ciento (2%) para los agregados. Los
camiones mezcladores, que se pueden emplear tanto para la mezcla como para el
agitado, podrán ser de tipo cerrado, con tambor giratorio; o de tipo abierto, provistos
de paletas. En cualquiera de los dos casos, deberán proporcionar mezclas uniformes y
descargar su contenido sin que se produzcan segregaciones; además, estarán
equipados con cuentarrevoluciones.
Los vehículos mezcladores de concreto y otros elementos que contengan alto
contenido de humedad deben tener dispositivos de seguridad necesarios para evitar el
derrame del material de mezcla durante el proceso de transporte.
En caso hubiere derrame del material llevado por los camiones, éste deberá ser
recogido inmediatamente por el transportador, para lo cual deberá contar con el equipo
necesario.
La mezcla manual sólo se podrá efectuar, previa autorización del Inspector, para
estructuras pequeñas de muy baja resistencia. En tal caso, las tandas no podrán ser
mayores de un cuarto de metro cúbico (0.25m3).
(c) Elementos de transporte

La utilización de cualquier sistema de transporte o de conducción del concreto deberá


contar con la aprobación del Inspector. Dicha aprobación no deberá ser considerada
como definitiva por el Residente y se da bajo la condición de que el uso del sistema de
conducción o transporte se suspenda inmediatamente, si el asentamiento o la
segregación de la mezcla exceden los límites especificados señale el Proyecto.
Cuando la distancia de transporte sea mayor de trescientos metros (300 m), no se
podrán emplear sistemas de bombeo, sin la aprobación del Inspector.
Cuando el concreto se vaya a transportar en vehículos a distancias superiores a
seiscientos metros (600 m), el transporte se deberá efectuar en camiones
mezcladores.

(d) Encofrados y obra falsa

El Residente deberá suministrar e instalar todos los encofrados necesarios para


confinar y dar forma al concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en los planos u
ordenadas por el Inspector. Los encofrados podrán ser de madera o metálicas y
deberán tener la resistencia suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se
formen combas entre los soportes y evitar desviaciones de las líneas y contornos que
muestran los planos, ni se pueda escapar el mortero.
Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y deberán tener
un espesor uniforme.

(e) Elementos para la colocación del concreto

El Residente deberá disponer de los medios de colocación del concreto que permitan
una buena regulación de la cantidad de mezcla depositada, para evitar salpicaduras,
segregación y choques contra los encofrados o el refuerzo.

(f) Vibradores

Los vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipo interno, y deberán
operar a una frecuencia no menor de siete mil (7 000) ciclos por minuto y ser de una
intensidad suficiente para producir la plasticidad y adecuada consolidación del
concreto, pero sin llegar a causar la segregación de los materiales.
Para estructuras delgadas, donde los encofrados estén especialmente diseñados para
resistir la vibración, se podrán emplear vibradores externos de encofrado.

(g) Equipos varios


El Residente deberá disponer de elementos para usos varios, entre ellos los
necesarios para la ejecución de juntas, la corrección superficial del concreto
terminado, la aplicación de productos de curado, equipos para limpieza, etc.

Requerimientos de Construcción

Explotación de materiales y elaboración de agregados


Al respecto, todos los procedimientos, equipos, etc. requieren ser aprobados por el
Inspector, sin que este exima al Residente de su responsabilidad posterior.

Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo

Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, el Residente deberá suministrar al


Inspector, para su verificación, muestras representativas de los agregados, cemento,
agua y eventuales aditivos por utilizar, avaladas por los resultados de ensayos de
laboratorio que garanticen la conveniencia de emplearlos en el diseño de la mezcla.
Una vez el Inspector realice las comprobaciones que considere necesarias y dé su
aprobación a los materiales cuando resulte satisfactorio de acuerdo con lo que
establece la presente especificación, el Residente diseñará la mezcla y definirá una
fórmula de trabajo, la cual someterá a consideración del Inspector. Dicha fórmula
señalará:

 Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la


gradación media a que da lugar dicha mezcla.
 Las dosificaciones de cemento, agregados grueso y fino y aditivos en polvo, en
peso por metro cúbico de concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se podrá
dar por peso o por volumen.
 Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación se hará en función de
un número entero de bolsas.
 La consistencia del concreto, la cual se deberá encontrar dentro de los siguientes
límites, al medirla según norma de ensayo MTC E 705.

Asentamiento Asentamiento
Tipo de Construcción
Nominal (mm) Máximo (mm)
Elementos construidos con
encofrados
Secciones de más de 30cm de
10-30 50
espesor
Secciones de 30cm de espesor ó
10-40 50
menos
Pilares llenados en sitio 50-80 90
Concreto colocado bajo agua 50-80 90

La fórmula de trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe alguno de los
siguientes factores:

 El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.


 El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.
 El módulo de finura del agregado fino en más de dos décimas (0,2).
 La naturaleza o proporción de los aditivos.
 El método de puesta en obra del concreto.

El Residente deberá considerar que el concreto deberá ser dosificado y elaborado


para asegurar una resistencia a compresión acorde con la de los planos y documentos
del Proyecto, que minimice la frecuencia de los resultados de pruebas por debajo del
valor de resistencia a compresión especificada en los planos del proyecto. Los planos
deberán indicar claramente la resistencia a la compresión para la cual se ha diseñado
cada parte de la estructura.
Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseño de la mezcla, las
muestras para los ensayos de resistencia deberán ser preparadas y curadas de
acuerdo con la norma MTC E 702 y ensayadas según la norma de ensayo MTC E 704.
Se deberá establecer una curva que muestre la variación de la relación agua /
cemento (o el contenido de cemento) y la resistencia a compresión a veintiocho (28)
días. La curva se deberá basar en no menos de tres (3) puntos y preferiblemente cinco
(5), que representen tandas que den lugar a resistencias por encima y por debajo de la
requerida. Cada punto deberá representar el promedio de por lo menos tres (3)
cilindros ensayados a veintiocho (28) días.
La máxima relación agua/cemento permisible para el concreto a ser empleado en la
estructura, será la mostrada por la curva, que produzca la resistencia promedio
requerida que exceda suficientemente la resistencia de diseño del elemento, según lo
indica la siguiente Tabla.
Resistencia Promedio Requerida

Resistencia Especificada a la Resistencia Promedio Requerida a la


Compresión Compresión
< 20,6 MPa (210 Kg/cm2) f´c + 6,8 MPa (70 Kg/cm2)
20,6 – 34,3 MPa (210 – 350 Kg/cm2) f´c + 8,3 MPa (85 Kg/cm2)
> 34,3 MPa (350 Kg/cm2) f´c + 9,8 MPa (100 Kg/cm2)
Si la estructura de concreto va a estar sometida a condiciones de trabajo muy
rigurosas, la relación agua / cemento no podrá exceder de 0,50 si va a estar expuesta
al agua dulce, ni de 0.45 para exposiciones al agua de mar o cuando va a estar
expuesta a concentraciones perjudiciales que contengan sulfatos.
Cuando se especifique concreto con aire, el aditivo deberá ser de clase aprobada
según lo indicado en el ítem de aditivos. La cantidad de aditivo utilizado deberá
producir el contenido de aire incorporado que muestra la Tabla siguiente:

Requisitos Sobre Aire Incluido

Resistencia de diseño a 28 días Porcentaje aire incluido


280-350 concreto normal 6-8
280-350 concreto pre-esforzado 2-5
140-280 concreto normal 3-6
La cantidad de aire incorporado se determinará según la norma de ensayo AASHTO-
T152 o ASTM-C231.
La aprobación que dé el Inspector al diseño no implica necesariamente la aceptación
posterior de las obras de concreto que se construyan con base en dicho diseño, ni
exime al Residente de su responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de las
especificaciones y los planos. La aceptación de las obras para fines de pago
dependerá de su correcta ejecución y de la obtención de la resistencia a compresión
mínima especificada para la respectiva clase de concreto, resistencia que será
comprobada con base en las mezclas realmente incorporadas en tales obras.

Preparación de la zona de los trabajos

La excavación necesaria para las cimentaciones de las estructuras de concreto y su


preparación para la cimentación, incluyendo su limpieza y apuntalamiento, cuando sea
necesario, se deberá efectuar conforme a los planos del Proyecto y de estas
especificaciones.

Fabricación de la mezcla

(d) Almacenamiento de los agregados

Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, las cuales se deberán
mantener libres de tierra o de elementos extraños y dispuestos de tal forma, que se
evite al máximo la segregación de los agregados.
Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán los quince
centímetros (15cm) inferiores de los mismos. Los acopios se construirán por capas de
espesor no mayor a metro y medio (1,50 m) y no por depósitos cónicos.
Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de tal forma que no cause
incomodidad a los transeúntes y/o vehículos que circulen en los alrededores. No debe
permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.

(e) Suministro y almacenamiento del cemento

El cemento en bolsas se deberá almacenar en sitios secos y aislados del suelo, en


rumas de no más de siete ocho (8) bolsas.
Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar en silos apropiados
aislados de la humedad. La capacidad máxima de almacenamiento será la suficiente
para el consumo de dos (2) jornadas de producción normal.
Todo cemento que tenga más de tres (3) meses de almacenamiento en sacos o seis
(6) en silos, deberá ser examinado por el Inspector, para verificar si aún es susceptible
de utilización. Este examen incluirá pruebas de laboratorio para determinar su
conformidad con los requisitos de la Norma Técnica Peruana.

(f) Almacenamiento de aditivos


Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y de toda
contaminación. Los sacos de productos en polvo se almacenarán bajo cubierta y
observando las mismas precauciones que en el caso del almacenamiento del
cemento. Los aditivos suministrados en forma líquida se almacenarán en recipientes
estancos.

(d) Elaboración de la mezcla


Salvo indicación en contrario del Inspector, la mezcladora se cargará primero con una
parte no superior a la mitad (½) del agua requerida para la tanda; a continuación se
añadirán simultáneamente el agregado fino y el cemento y, posteriormente, el
agregado grueso, completándose luego la dosificación de agua durante un lapso que
no deberá ser inferior a cinco segundos (5 s), ni superior a la tercera parte (1 /3) del
tiempo total de mezclado, contado a partir del instante de introducir el cemento y los
agregados.
Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla disueltos en una parte del
agua de mezclado.
Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmente su contenido. En
ningún caso, se permitirá el remezclado de concretos que hayan fraguado
parcialmente, aunque se añadan nuevas cantidades de cemento, agregados y agua.
Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta (30) minutos, deberá
ser limpiada perfectamente antes de verter materiales en ella. Así mismo, se requiere
su limpieza total, antes de comenzar la fabricación de concreto con otro tipo de
cemento.
Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, el Residente, con la
supervisión del Inspector, podrá transformar las cantidades correspondientes a la
fórmula de trabajo a unidades volumétricas.
El Inspector verificará que existen los elementos de dosificación precisos para obtener
una mezcla de la calidad deseada.
Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezcla, ésta se realizará sobre
una superficie impermeable, en la que se distribuirá el cemento sobre la arena, y se
verterá el agua sobre el mortero anhidro en forma de cráter.
Preparado el mortero, se añadirá el agregado grueso, revolviendo la masa hasta que
adquiera un aspecto y color uniformes.
El lavado de los materiales deberá efectuarse lejos de los cursos de agua, y de ser
posible, de las áreas verdes.

Operaciones para el vaciado de la mezcla

(c) Descarga, transporte y entrega de la mezcla

El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá tener la


consistencia, trabajabilidad y uniformidad requeridas para la obra. La descarga de la
mezcla, el transporte, la entrega y colocación del concreto deberán ser completados
en un tiempo máximo de una y media (1 ½) horas, desde el momento en que el
cemento se añade a los agregados, salvo que el Inspector fije un plazo diferente
según las condiciones climáticas, el uso de aditivos o las características del equipo de
transporte.
Para el transporte, el Residente deberá proponer sus métodos adecuados y
convenientes, teniendo en cuenta que en ningún caso tenga más de 30 minutos entre
su preparación y colocación, evitando la segregación, pérdida de materiales y
características de la mezcla.
A su entrega en la obra, el Inspector rechazará todo concreto que haya desarrollado
algún endurecimiento inicial, determinado por no cumplir con el asentamiento dentro
de los límites especificados, así como aquel que no sea entregado dentro del límite de
tiempo aprobado.
El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Inspector, deberá ser
retirado de la obra y reemplazado por el Residente, a su costo, por un concreto
satisfactorio.
El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de
transporte y colocación, deberá ser recogido inmediatamente por el Residente, para lo
cual deberá contar con el equipo necesario.

Preparación para la colocación del concreto

Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocar concreto en cualquier lugar
de la obra, el Residente notificará por escrito al Inspector al respecto, para que éste
verifique y apruebe los sitios de colocación.
La colocación no podrá comenzar, mientras el Inspector no haya aprobado el
encofrado, el refuerzo, las partes embebidas y la preparación de las superficies que
han de quedar contra el concreto. Dichas superficies deberán encontrarse
completamente libres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite, partículas sueltas y
cualquier otra sustancia perjudicial. La limpieza puede incluir el lavado por medio de
chorros de agua y aire, excepto para superficies de suelo o relleno, para las cuales
este método no es obligatorio.
Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las cuales se
va a colocar la mezcla y controlar que durante la colocación de la mezcla y el
fraguado, no se mezcle agua que pueda lavar o dañar el concreto fresco.
Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, deberán ser
humedecidas, o recubrirse con una delgada capa de concreto, si así lo exige el
Inspector.

(d) Colocación del concreto

Las formas deberán haber sido limpiadas de todo material extraño antes de ejecutar el
colocado del concreto.
El Concreto deberá ser colocado evitando la segregación de sus componentes,
permitiéndose solamente para su transporte las carretillas o buggies con llantas
neumáticas, los cucharones o baldes de pluma y el uso de bombas especiales.

No se aceptarán para el llenado, concretos que tengan más de 30 minutos de


preparados, haciéndose la salvedad que los que no hayan sido utilizados de inmediato
deberán haberse mantenido en proceso de agitación adecuada hasta su utilización,
siempre que este tiempo no sobrepase los 30 minutos citados.
Esta operación se deberá efectuar en presencia del Inspector, salvo en determinados
sitios específicos autorizados previamente por éste.
El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a no ser que el Residente
suministre cubiertas que, a juicio del Inspector, sean adecuadas para proteger el
concreto desde su colocación hasta su fraguado.
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su
posición final y no se deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos
utilizados para la colocación del concreto deberán permitir una buena regulación de la
mezcla depositada, evitando su caída con demasiada presión o chocando contra los
encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída libre del concreto
desde alturas superiores a uno y medio metros (1,50 m).
Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras
queden perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se reúna
gran cantidad de ellas, y procurando que se mantengan los recubrimientos y
separaciones de la armadura.
A menos que los documentos del proyecto establezcan lo contrario, el concreto se
deberá colocar en capas continuas horizontales cuyo espesor no exceda de medio
metro (0.5 m). El Inspector podrá exigir espesores aún menores cuando lo estime
conveniente, si los considera necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer de los medios para continuar
la operación de colocación del concreto en caso de que se dañe la bomba. El bombeo
deberá continuar hasta que el extremo de la tubería de descarga quede
completamente por fuera de la mezcla recién colocada.
No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregado agua después de
salir de la mezcladora. Tampoco se permitirá la colocación de la mezcla fresca sobre
concreto total o parcialmente endurecido, sin que las superficies de contacto hayan
sido preparadas como juntas.
La colocación del agregado ciclópeo para el concreto, se deberá ajustar al siguiente
procedimiento. La piedra limpia y húmeda, se deberá colocar cuidadosamente, sin
dejarla caer por gravedad, en la mezcla de concreto simple.
En estructuras cuyo espesor sea inferior a ochenta centímetros (80cm), la distancia
libre entre piedras o entre una piedra y la superficie de la estructura, no será inferior a
diez centímetros (10cm). En estructuras de mayor espesor, la distancia mínima se
aumentará a quince centímetros (15cm). En estribos y pilas no se podrá usar
agregado ciclópeo en los últimos cincuenta centímetros (50cm) debajo del asiento de
la superestructura o placa. La proporción máxima del agregado ciclópeo será el treinta
por ciento (30%) del volumen total de concreto.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados
únicamente en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el
proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la
morfología existente.

(d) Colocación del concreto bajo agua


El concreto no deberá ser colocado bajo agua, excepto cuando así se especifique en
los planos o lo autorice el Inspector, quien efectuará una supervisión directa de los
trabajos. En tal caso, el concreto tendrá una resistencia no menor de f’c = 210Kg/cm2
y contendrá un diez por ciento (10%) de exceso de cemento.
Dicho concreto se deberá colocar cuidadosamente en su lugar, en una masa
compacta, por medio de un método aprobado por el Inspector. Todo el concreto bajo el
agua se deberá depositar en una operación continua.
No se deberá colocar concreto dentro de corrientes de agua y los encofrados
diseñados para retenerlo bajo el agua, deberán ser impermeables. El concreto se
deberá colocar de tal manera, que se logren superficies aproximadamente
horizontales, y que cada capa se deposite antes de que la precedente haya alcanzado
su fraguado inicial, con el fin de asegurar la adecuada unión entre las mismas.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados
únicamente en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el
proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la
morfología existente.

(e) Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor
densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas
de agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies de los
encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se
deberá operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición casi vertical y con su
cabeza sumergida profundamente dentro de la mezcla.
No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está
debidamente consolidada.
La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni
se deberá aplicar directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si ello
afecta masas de mezcla recientemente fraguada.

(f) Juntas

Se deberán construir juntas de construcción, contracción y dilatación, con las


características y en los sitios indicados en los planos de la obra o donde lo indique el
Inspector. El Residente no podrá introducir juntas adicionales o modificar el diseño de
localización de las indicadas en los planos o aprobadas por el Inspector, sin la
autorización de éste. En superficies expuestas, las juntas deberán ser horizontales o
verticales, rectas y continuas, a menos que se indique lo contrario.
En general, se deberá dar un acabado pulido a las superficies de concreto en las
juntas y se deberán utilizar para las mismas los rellenos, sellos o retenedores
indicados en los planos.
Las juntas deberán ser perpendiculares a las líneas principales de fatiga y en general
estarán ubicadas en los puntos donde el esfuerzo cortante sea mínimo.
En las juntas de construcción horizontales, se colocarán listones alienadores de 2cm
de espesor dentro de los encofrados y a lo largo de todas las caras descubiertas para
dar líneas rectas a las juntas.
Antes de colocar el nuevo concreto fresco, las superficies de las juntas de
construcción deberán ser enteramente picadas con una herramienta adecuada
aprobada por el “Inspector” para eliminar rebabas y materiales sueltos e indeseables,
además deberán ser lavadas y raspadas con escobilla de alambre y empapadas en
agua hasta su saturación, conservándolas saturadas hasta colocar el nuevo concreto.
El concreto de la sub-estructura será colocado de tal manera que todas las juntas de
construcción horizontales sean perfectamente horizontales y si es posible, que no
queden visibles en la estructura terminada.
Cuando se necesiten juntas de construcción verticales, las barras de refuerzo deberán
ser extendidas a través de la junta, de tal manera que la estructura resulte monolítica;
además de haber dejado en tales casos llaves de corte formados por endentadas en
las superficies.

(g) Agujeros para drenaje

Los agujeros para drenaje o alivio se deberán construir de la manera y en los lugares
señalados en los planos. Los dispositivos de salida, bocas o respiraderos para igualar
la presión hidrostática se deberán colocar por debajo de las aguas mínimas y también
de acuerdo con lo indicado en los planos.
Los moldes para practicar agujeros a través del concreto pueden ser de tubería
metálica, plástica o de concreto, cajas de metal o de madera. Si se usan moldes de
madera, ellos deberán ser removidos después de colocado el concreto.

(h) Remoción de los encofrados y de la obra falsa

El tiempo de remoción de encofrados y obra falsa está condicionado por el tipo y


localización de la estructura, el curado, el clima y otros factores que afecten el
endurecimiento del concreto. Si las operaciones de campo no están controladas por
pruebas de laboratorio, el siguiente cuadro puede ser empleado como guía para el
tiempo mínimo requerido antes de la remoción de encofrados y soportes:

 Estructuras bajo vigas 14 días


 Soportes bajo losas planas 14 días
 Losas de piso 14 días
 Placa superior en alcantarillas de cajón 14 días
 Superficies de muros verticales 48 horas
 Lados de vigas 24 horas

Si las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencia de cilindros


de concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se podrá efectuar al
lograrse las resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de ensayo deberán ser
curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables de la estructura que
representan.
La remoción de encofrados y soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma tal,
que permita al concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su
peso propio.

(iii) Curado

Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el concreto a un proceso de


curado que se prolongará a lo largo del plazo prefijado por el Inspector, según el tipo
de cemento utilizado y las condiciones climáticas del lugar.
En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un período no menor
de catorce (14) días después de terminada la colocación de la mezcla de concreto; en
algunas estructuras no masivas, este período podrá ser disminuido, pero en ningún
caso será menor de siete (7) días.

(iv) Curado con agua

El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y de manera continua,


cubriéndolo con tejidos de yute o algodón saturados de agua, o por medio de
rociadores, mangueras o tuberías perforadas, o por cualquier otro método que
garantice los mismos resultados.
No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe ser continuo. El agua que se
utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos del agua para la mezcla.

Curado con compuestos membrana

Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cuales el Inspector lo
autorice, previa aprobación de éste sobre los compuestos a utilizar y sus sistemas de
aplicación.
El equipo y métodos de aplicación del compuesto de curado deberán corresponder a
las recomendaciones del fabricante, esparciéndolo sobre la superficie del concreto de
tal manera que se obtenga una membrana impermeable, fuerte y continua que
garantice la retención del agua, evitando su evaporación.
El compuesto de membrana deberá ser de consistencia y calidad uniformes.

(j) Acabado y reparaciones

A menos que los planos indiquen algo diferente, las superficies expuestas a la vista,
con excepción de las caras superior e inferior de las placas de piso, el fondo y los
lados interiores de las vigas de concreto, deberán tener un acabado por frotamiento
con piedra áspera de carborundum, empleando un procedimiento aceptado por el
Inspector.
Cuando se utilicen encofrados metálicos, con revestimiento de madera laminada en
buen estado, el Inspector podrá dispensar al Residente de efectuar el acabado por
frotamiento si, a juicio de aquél, las superficies son satisfactorias.
Todo concreto defectuoso o deteriorado deberá ser reparado o removido y
reemplazado por el Residente, según lo requiera el Inspector. Toda mano de obra,
equipo y materiales requeridos para la reparación del concreto, serán suministrados a
expensas del Residente.

(k) Limpieza final

Al terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo, el Residente deberá


retirar del lugar toda obra falsa, materiales excavados o no utilizados, desechos,
basuras y construcciones temporales, restaurando en forma aceptable para el
Inspector, toda propiedad, tanto pública como privada, que pudiera haber sido
afectada durante la ejecución de este trabajo y dejar el lugar de la estructura limpio y
presentable.

(l) Limitaciones en la ejecución

La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su colocación,


deberá estar entre diez y treinta y dos grados Celsius (10°C – 32°C).
Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4 °C) durante
el vaciado o en las veinticuatro (24) horas siguientes, la temperatura del concreto no
podrá ser inferior a trece grados Celsius (13 °C) cuando se vaya a emplear en
secciones de menos de treinta centímetros (30cm) en cualquiera de sus dimensiones,
ni inferior a diez grados Celsius (10 °C) para otras secciones.
La temperatura durante la colocación no deberá exceder de treinta y dos grados
Celsius (32 °C), para que no se produzcan pérdidas en el asentamiento, fraguado falso
o juntas frías. Cuando la temperatura de los encofrados metálicos o de las armaduras
exceda de cincuenta grados Celsius (50 ºC), se deberán enfriar mediante rociadura de
agua, inmediatamente antes de la colocación del concreto.

Aceptación de los Trabajos

(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Inspector efectuará los siguientes controles
principales:
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el
Residente.
 Supervisar la correcta aplicación del método aceptado previamente, en cuanto
a la elaboración y manejo de los agregados, así como la manufactura,
transporte, colocación, consolidación, ejecución de juntas, acabado y curado
de las mezclas.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitos de calidad
exigidos por la presente especificación.
 Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezcla de concreto
durante el período de ejecución de las obras.

 Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada para determinar


su resistencia.
 Realizar medidas para determinar las dimensiones de la estructura y
comprobar la uniformidad de la superficie.
 Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfactoriamente
ejecutados.

Calidad del cemento

Cada vez que lo considere necesario, el Inspector dispondrá que se efectúen los
ensayos de control que permitan verificar la calidad del cemento.
Calidad del agua

Siempre que se tenga alguna sospecha sobre su calidad, se determinará su pH y los


contenidos de materia orgánica, sulfatos y cloruros, además de la periodicidad fijada
para los ensayos.

Calidad de los agregados

Se verificará mediante la ejecución de las mismas pruebas ya descritas en este


documento. En cuanto a la frecuencia de ejecución, ella se deja al criterio del
Inspector, de acuerdo con la magnitud de la obra bajo control. De dicha decisión, se
deberá dejar constancia escrita.

Calidad de aditivos y productos químicos de curado

El Inspector deberá solicitar certificaciones a los proveedores de estos productos,


donde garanticen su calidad y conveniencia de utilización, disponiendo la ejecución de
los ensayos de laboratorio para su verificación.

(f) Calidad de la mezcla

Dosificación

La mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidas durante su diseño,


admitiéndose las siguientes variaciones en el peso de sus componentes:

 Agua, cemento y aditivos


± 1%
 Agregado fino
± 2%
 Agregado grueso hasta de 38mm
± 2%
 Agregado grueso mayor de 38mm ± 3%

Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, serán rechazadas por el Inspector.

Consistencia

El Inspector controlará la consistencia de cada carga entregada, con la frecuencia


indicada en la siguiente tabla que se muestra, cuyo resultado deberá encontrarse
dentro de los límites mencionados en sección de diseño de mezclas.

Material
o Propiedades o Método de Lugar de
Frecuencia
Product Características Ensayo Muestreo
o
Concreto Consistencia MTC E 705 1 por carga (1) Punto de
vaciado
1 juego por cada 50
Resistencia a Punto de
MTC E 704 m3, pero no menos
Compresión vaciado
de uno por día
En caso de no cumplirse este requisito, se rechazará la carga correspondiente.

Resistencia

El Inspector verificará la resistencia a la compresión del concreto con la frecuencia


indicada en la tabla anterior.
La muestra estará compuesta por seis (6) especimenes según el método MTC E 701,
con los cuales se fabricarán probetas cilíndricas, para ensayos de resistencia a
compresión (MTC E 704), de las cuales se probarán tres (3) a siete (7) días y tres (3) a
veintiocho (28) días, luego de ser sometidas al curado normalizado. Los valores de
resistencia de siete (7) días sólo se emplearán para verificar la regularidad de la
calidad de la producción del concreto, mientras que los obtenidos a veintiocho (28)
días se emplearán para la comprobación de la resistencia del concreto.
El promedio de resistencia de los tres (3) especimenes tomados simultáneamente de
la misma mezcla, se considera como el resultado de un ensayo. La resistencia del
concreto será considerada satisfactoria, si ningún ensayo individual presenta una
resistencia inferior en más de treinta y cinco kilogramos por centímetro cuadrado (35
Kg/cm2) de la resistencia especificada y, simultáneamente, el promedio de tres
ensayos consecutivos de resistencia iguala o excede la resistencia de diseño
especificada en los planos.
Si alguna o las dos (2) exigencias así indicadas es incumplida, el Inspector ordenará
una revisión de la parte de la estructura que esté en duda, utilizando métodos idóneos
para detectar las zonas más débiles y requerirá que el Residente, a su costo, tome
núcleos de dichas zonas, de acuerdo a la norma MTC E 707.
Se deberán tomar tres (3) núcleos por cada resultado de ensayo inconforme. Si el
concreto de la estructura va a permanecer seco en condiciones de servicio, los
testigos se secarán al aire durante siete (7) días a una temperatura entre dieciséis y
veintisiete grados Celsius (16ºC - 27ºC) y luego se probarán secos. Si el concreto de la
estructura se va a encontrar húmedo en condiciones de servicio, los núcleos se
sumergirán en agua por cuarenta y ocho (48) horas y se probarán a continuación.
Se considerará aceptable la resistencia del concreto de la zona representada por los
núcleos, si el promedio de la resistencia de los tres (3) núcleos, corregida por la
esbeltez, es al menos igual al ochenta y cinco por ciento (85%) de la resistencia
especificada en los planos, siempre que ningún núcleo tenga menos del setenta y
cinco por ciento (75%) de dicha resistencia.
Si los criterios de aceptación anteriores no se cumplen, el Residente podrá solicitar
que, a sus expensas, se hagan pruebas de carga en la parte dudosa de la estructura
conforme lo especifica el reglamento ACI. Si estas pruebas dan un resultado
satisfactorio, se aceptará el concreto en discusión. En caso contrario, el Residente
deberá adoptar las medidas correctivas que solicite el Inspector, las cuales podrán
incluir la demolición parcial o total de la estructura, si fuere necesario, y su posterior
reconstrucción, sin costo alguno para el PROPIETARIO.
(g) Calidad del producto terminado
(1) Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales
 Vigas, columnas, placas, pilas, muros y
Estructuras similares de concreto reforzado
-10mm a + 20mm
 Muros, estribos y cimientos
-20mm a + 50mm

correctivas que solicite el Inspector, las cuales podrán incluir la demolición parcial o total
de la estructura, si fuere necesario, y su posterior reconstrucción, sin costo alguno para el
PROPIETARIO.
(2) Otras tolerancias
 Muros, estribos y cimientos
-20mm a + 50mm
Regularidad de la superficie
La superficie no podrá presentar irregularidades que superen los límites que se indican
a continuación, al colocar sobre la superficie una regla de tres metros (3 m):

 Placas y veredas
4 mm
 Otras superficies de concreto simple o reforzado 10 mm
 Muros de concreto ciclópeo
20 mm

Curado

 Toda obra de concreto que no sea correctamente curado, puede ser


rechazada. Si se trata de una superficie de contacto con concreto,
deficientemente curada, el Inspector podrá exigir la remoción de una capa
hasta de cinco centímetros (5cm) de espesor, por cuenta del Residente.
 Todo concreto donde los materiales, mezclas y producto terminado excedan
las tolerancias de esta especificación deberá ser corregido por el Residente, a
su costo, de acuerdo con las indicaciones del Inspector y a plena satisfacción
de éste.

Forma de Pago
Las partidas de concreto se medirán por metro cúbico (M3), aplicado al volumen
realmente colocado en el interior de los encofrados y aprobados por el Inspector.

02.03.03.01.01.02.03.02 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 MURO DE


CONTENCION (kg)

ACERO DE REFUERZO FY 4200


DESCRIPCION
Acero: El acero es un material obtenido en fundición de altos hornos para el refuerzo
de concreto, generalmente logrado según normas ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-
A-617; para lograr un límite de fluencia fy=4200 kg/cm2, con una fatiga de trabajo
fs=2520 kg/cm2.

Varillas de Refuerzo: Varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán


con la norma ASTM-A-15 (varillas de acero de lingote grado intermedio), tendrá
corrugaciones para su ad herencia con el concreto el que debe ceñirse a lo
especificado en la norma ASTM-A-305. Las varillas deben estar libres de defectos,
dobleces y /o curvas, no se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero
obtenido en base a torsiones y otras formas de trabajo en frío.

Doblado: Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado


en los planos, el doblado deberá hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla
parcialmente embebida en el concreto; las varillas de diámetro 3/8", 1/2" y 5/8" se
doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 diámetros y en varillas de 3/4" y 1" su radio de
curvatura será de 3diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las
varillas en forma tal que el material sea dañado.

Colocación: Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será limpiado


completamente de todas las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda
reducir su adherencia, así mismo serán acomodados en las longitudes y posiciones
exactas señaladas en los planos de obra, respetando los espacios, recubrimientos y
traslapes indicados. Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado
para impedir su desplazamiento durante el vaciado del concreto. Estos seguros serán
efectuados con alambre negro recocido #16.

Empalmes: La longitud de los traslapes para barras de acero no será menor de 36


diámetros ni menor de 0,30 m; para barras lisas será el doble del que se use para las
corrugadas.
Para la colocación del refuerzo se proveerá de dados de concreto de 50×50 mm de
lado y de un espesor igual al recubrimiento especificado para cada elemento
estructural en los que se habrá embebido previamente alambre negro recocido #16
con los que se sujetará a la armadura.

Pruebas: El Supervisor realizará ensayos de los especímenes en número de tres por


cada cinco toneladas y de cada diámetro, los que deben haber sido sometidos a
pruebas de acuerdo a la norma ASTM-A-370 en la que se indique la carga de fluencia
y carga de rotura.

Tolerancia: Las varillas para el refuerzo del concreto, tendrán cierta tolerancia según
se indica, pasada la cual no puede ser aceptada su uso.

Tolerancia para su confección:

- En longitud de corte : +/- 25 mm


- Para estribos, espirales y soportes : +/- 12 mm
- Para el doblado : +/- 12 mm
Tolerancia para su colocación en obra:

- Cobertura de concreto a la superficie : +/- 6 mm


- Espaciamiento entre varillas : +/- 6 mm
- Varillas superiores en losas y vigas : +/- 6 mm
- Secciones de 0,20 m de profundidad o menos : +/- 6 mm
- Secciones mayores de 0,20 m de profundidad : +/- 12 mm
- Secciones mayores de 0,60 m de profundidad : +/- 25 mm

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o


cuando exceden las tolerancias detalladas, sea para evitar la interferencia con otras
varillas de refuerzo, tubos conduit o materiales empotrados, está supeditada a la
autorización del Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida para esta sección está determinada en kilogramo (kg). Los pagos
a efectuarse, en esta sección está determinado separadamente por concreto,
encofrado y acero los mismos que se regirán por el costo establecido en el análisis
respectivo.

02.03.03.01.01.02.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO MURO DE CONTENCION


(m2)

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL


Descripción
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para
contener el concreto, de modo que éste, al endurecer tome la forma que se
estipule en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación
en la estructura.

Ejecución
El Residente diseñará y preparará planos y especificaciones del encofrado del
puente. Estos planos y eventualmente sus hojas de cálculo respectivas, serán
presentadas al “Inspector” para su aprobación, antes de iniciarse su
construcción.
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan
totalmente el empuje del concreto al momento del llenado, y la carga viva
durante la construcción, sin deformarse y teniendo en cuenta las contra flechas
correspondientes para cada caso.
Para los diseños, además del peso propio y sobre carga se considerará un
coeficiente de amplificación por impacto, igual al 50% del empuje del material
que debe ser recibido por el encofrado; se construirán empleando materiales
adecuados que resistan los esfuerzos solicitados, debiendo obtener la
aprobación de la Supervisión.
Antes de proceder a la construcción de los encofrados, el Residente deberá
obtener la autorización escrita del “Inspector”. La aprobación de los planos del
encofrado y autorización para la construcción no relevan al Residente de su
responsabilidad de que éstos soporten adecuadamente las cargas a que estarán
sometidos.
Los encofrados para ángulos entrantes deberán ser achaflanados y aquellos con
aristas, serán fileteados.
Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la estructura
y apuntalados sólidamente para que conserven su rigidez. En general, se
deberán unir los encofrados por medio de pernos que puedan ser retirados
posteriormente. En todo caso, deberán ser construidos de modo que se pueda
fácilmente desencofrar.
Antes de recibir al concreto, los encofrados deberán ser convenientemente
humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite,
grasa o jabón, para evitar la adherencia del concreto.
No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del “Inspector”,
quien previamente habrá inspeccionado y comprobado la buena ejecución de los
encofrados de acuerdo a los planos así como las características de los
materiales empleados.
Los encofrados no podrán quitarse antes de los tiempos siguientes, a menos
que el “Inspector” lo autorice por escrito:

 Fondo de vigas
21 días
 Estructuras bajo vigas 14 días
 Soportes bajo losas planas 14 días
 Losas de piso
14 días
 Placa superior en alcantarillas de cajón 14 días
 Lados de vigas
24 horas

Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeo ni


deformaciones y deberá ser limpiado con cuidado antes de ser colocado
nuevamente.

Encofrado Cara no vista

Los encofrados corrientes pueden ser construidos con madera en bruto, pero
las juntas deberán ser convenientemente calafateadas para evitar fugas de la
pasta.

Encofrado Cara vista

Los encofrados curvos y cara vista serán hechos de madera laminada, planchas
duras de fibras prensadas, madera machihembrado, aparejada y cepillada o
metal. Las juntas de unión deberán ser calafateadas para impedir la fuga de la
pasta.
En la superficie en contacto con el concreto las juntas deberán ser cubiertas con
cintas aprobadas por el “Inspector”, para evitar la formación de rebabas. Dichas
cintas deberán estar convenientemente sujetas para evitar su desprendimiento
durante el llenado.

Encofrado de Losas, Veredas

Los encofrados de losas y veredas deberán ser construidos adecuadamente


siguiendo las alineaciones y dimensiones que se indican en los planos.
Para el diseño de estos encofrados, se tomarán en cuenta las contra flechas
necesarias; así como el bombeo correspondiente, evitando en lo posible la
ejecución de calafateo.
Cuando el Residente utilice encofrados metálicos o de patente reconocida,
deberá previamente notificar al Inspector para su revisión y/o aprobación; de
igual manera el Residente a su costo, deberá verificar que el peso de estos
encofrados no modifique o altere las condiciones iniciales de diseño.

Forma de Pago

Se considerará como área de encofrado a la superficie de la estructura que será


cubierta directamente por dicho encofrado, cuantificado en metros cuadrados
(m2)

02.03.03.01.01.03 VIGA TRANSVERSAL DE AMARRE

02.03.03.01.01.03.01 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA VIGA (m3)

DESCRIPCIÓN GENERAL DE ESPECIFICACIONES PARA CONCRETO.


Descripción
Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla
de cemento, material inerte (agregado fino y grueso) y agua, la cual deberá ser
diseñada por el Residente a fin de obtener un concreto de las características
especificadas y de acuerdo a las condiciones necesarias de cada elemento de la
estructura. La dosificación de los componentes de la mezcla se hará
preferentemente al peso, evitando en lo posible que sea por volumen,
determinando previamente el contenido de humedad de los agregados para
efectuar el ajuste correspondiente en la cantidad de agua de la mezcla. El
Inspector comprobará en cualquier momento la buena calidad de la mezcla
rechazando todo material defectuoso.
La mínima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, será la
que indica la siguiente tabla:

- Concreto de nivelación 128 Kg/m3 3 bolsas


(solados)
- Concreto ciclópeo 170 Kg/m3 4 bolsas
(fc=100kg/cm²)
- Concreto f’c=140 Kg/cm2 250 Kg/m3 6 bolsas
2 3
- Concreto f'c=175 Kg/cm 300 Kg/m 7 bolsas
2 3
- Concreto f'c=210 Kg/cm 340 Kg/m 8 bolsas
2 3
- Concreto f'c=245 Kg/cm 380 Kg/m 9 bolsas
- Concreto f'c=280 Kg/cm2 400 Kg/m3 9.5
bolsas
- Concreto f'c=350 Kg/cm2 500 Kg/m3 12
bolsas

MATERIALES

Cemento
Todos los tipos de concreto, usarán cemento Pórtland tipo IP, que cumpla la
norma ASTM-C150 (Norma AASHTO M85). El cemento debe encontrarse en
perfecto estado en el momento de su utilización. Deberá almacenarse en
lugares apropiados que lo protejan de la humedad, ubicándose en los lugares
adecuados. Los envíos de cemento se colocarán por separado; indicándose en
carteles la fecha de recepción de cada lote para su fácil identificación inspección
y empleo de acuerdo al tiempo.
El Residente deberá certificar la antigüedad y la calidad del cemento, mediante
constancia del fabricante, la cual será verificada periódicamente por el
“Inspector”, en ningún caso la antigüedad deberá exceder de 3 meses.

Agua
El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de
impurezas perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica. Se
considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser
analizado según norma MTC E 716 y además deberán cumplir con los requisitos
de la norma AASHTO T-26.
El PH medido no podrá ser inferior a siete (7). El agua debe tener las
características apropiadas para una óptima calidad del concreto. Así mismo, se
debe tener presente los aspectos químicos del suelo a fin de establecer el grado
de afectación de éste sobre el concreto.

Asimismo, el contenido máximo de ión cloruro soluble en el agua será el que se


indica a continuación:

Contenido Máximo de ión cloruro


Contenido máx soluble en agua en
Tipo de Elemento el concreto, expresado como % en
peso del cemento
Concreto prensado 0,06
Concreto armado expuesto a la acción de
0,10
cloruros
Concreto armado no protegido que puede estar 0,15
sometido a un ambiente húmedo pero no
expuesto a cloruros (incluye ubicaciones donde
el concreto puede estar ocasionalmente húmedo
tales como cocinas, garajes, estructuras
ribereñas y áreas con humedad potencial por
condensación)
Concreto armado que deberá estar seco o
protegido de la humedad durante su vida por 0,80
medio de recubrimientos impermeables.

Agregados

(a) Agregado fino

Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75mm (Nº 4).
Provendrá de arenas naturales o de la trituración de rocas o gravas. El
porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más del treinta por ciento
(30%) del agregado fino.
El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

(9) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.

Características Norma de Masa Total de la Muestra


Ensayo
Terrones de arcilla y partículas
MTC E 212 1.00 % (máx.)
deleznables
Material que pasa el tamiz de 75μm
MTC E 202 5.00 % (máx.)
(N° 200)
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 0.50 % (máx.)
Contenido de sulfatos, expresado
1.20 % (máx.)
como SO4=

Además, no se permitirá el empleo de arena que en el ensayo calorimétrico para


detección de materia orgánica, según norma de ensayo Norma Técnica Peruana
400.013 y 400.024, produzca un color más oscuro que el de la muestra patrón.

(10) Reactividad
El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del
cemento. Se considera que el agregado es potencialmente reactivo, si al
determinar su concentración de SiO2 y la reducción de alcalinidad R, mediante
la norma ASTM C84, se obtienen los siguientes resultados:

SiO2 > R cuando R >70


SiO2 > 35 + 0,5 R cuando R < 70
(11) Granulometría
La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los
límites que se señalan a continuación:
El agregado fino será de granulometría uniforme debiendo estar comprendida
entre los límites indicados en la tabla siguiente:

PORCENTAJE QUE
TAMIZ (mm)
PASA
9.5 mm (3/8") 100
4.75 mm No. 4 95-100
2.36 mm No. 8 80 – 100
1.18 mm No. 16 50 – 85
600 m No. 30 25 – 60
300 m No. 50 10 – 30
150 m No. 100 2 – 10

En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento
(45%) de material retenido entre dos tamices consecutivos.
A fin de determinar el grado de uniformidad, se hará una comprobación del módulo de
fineza con muestras representativas enviadas por el Residente al laboratorio de todas
las fuentes de aprovisionamiento autorizadas, no debiendo ser menor de 2.3 ni mayor
de 3.1.
Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el
módulo de fineza, con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la
fórmula de trabajo.
El módulo de fineza de los agregados finos será determinado, sumando a los
porcentajes acumulativos en peso de los materiales retenidos en cada uno de los
tamices U.S. Standard No. 4, 8, 16, 30, 50 y 100 y dividiendo por 100.

(4) Durabilidad
El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o
quince por ciento (15%), al ser sometido a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o
magnesio, respectivamente, según la norma MTC E 209.
En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse siempre que
habiendo sido empleado para preparar concretos de características similares,
expuestas a condiciones ambientales parecidas durante largo tiempo, haya dado
pruebas de comportamiento satisfactorio.

(12) Limpieza

El equivalente de arena, medido según la norma MTC E 114, será sesenta (60% mín.).

(B) Agregado Grueso

Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm
(N° 4). Será grava natural o provendrá de la trituración (ó chancado) de roca, grava u
otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio del Inspector.
Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:

(1) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro, señala los límites de aceptación.

Características Norma de Masa Total de la


Ensayo Muestra
Terrones de arcilla y partículas
MTC E 212 0.25 % (máx.)
deleznables
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 1.00 % (máx.)
Contenido de sulfatos, expresado
1.20 % (máx.)
como SO4=
Contenido de carbón y lignito MTC E 215 0.5% máx.

(2) Reactividad

El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo
cual se comprobará por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el caso de
agregado fino.

(3) Durabilidad

Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán superar
el doce por ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio
o de magnesio, respectivamente.

(4) Abrasión L.A.

El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Ángeles (norma de ensayo


MTC E 207) no podrá ser mayor de cuarenta por ciento (40%).

(5) Granulometría

La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas,
según se especifique en los documentos del proyecto o apruebe el Inspector con base
en el tamaño máximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate,
la separación del refuerzo y la clase de concreto especificado.

Porcentaje que pasa


Tamiz
AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7
63 mm (2,5'') - - - - 100 - 100
50 mm (2'') - - - 100 95-100 100 95-100
37,5 mm (1
- - 100 95-100 - 90-100 35-70
½'')
25,0 mm (1'') - 100 95-100 - 35-70 20-55 0-15
19,0 mm
100 95-100 - 35-70 - 0-15 -
(3/4'')
12,5 mm
90-100 - 25-60 - 10-30 - 0-5
(1/2'')
9,5 mm (3/8'') 40-70 20-55 - 10-30 - 0-5 -
4,75 mm (N°
0-15 0-10 0-10 0-5 0-5 - -
4)
2,36 mm (N°
0-5 0-5 0-5 - - - -
8)

(6) Forma

El porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregado grueso procesado,


determinados según la norma MTC E 221, no deberán ser mayores de quince por
ciento (15%).
Además el tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 del
espacio libre entre barras de la armadura y en cuanto al tipo y dimensiones del
elemento estructural a llenar se observará las recomendaciones en la siguiente tabla:

Dimensión Min. Losas Losas ligeramente


Muros Armados Muros sin
de la sección en fuertemente armadas o sin
vigas y columna Armar
pulgadas armadas armar
2½- 5 ½ - 3/4 3/4 3/4 - 1 3/4 - 1 ½
6 - 11 3/4 - 1 ½ 1½ 1½ 1½-3
12 - 29 1½-3 3 1½-3 3-5
Aditivos
Se podrán usar aditivos de reconocida calidad, para modificar las propiedades del
concreto, con el fin de que sea más adecuado para las condiciones particulares de la
estructura por construir. Su empleo deberá definirse por medio de ensayos efectuados
con antelación a la obra, con dosificaciones que garanticen el efecto deseado, sin
perturbar las propiedades restantes de la mezcla, ni representar riesgos para la
armadura que tenga la estructura. En las Especificaciones del proyecto se definirán
que tipo de aditivos se pueden usar, los requerimientos que deben cumplir y los
ensayos de control que se harán a los mismos. En los vaciados de zapatas se usarán
acelerantes de fragua para incrementar la resistencia inicial del concreto y evitar que el
agua de inundación aumente la relación del agua con relación al cemento del
concreto.

Equipo

Los principales elementos requeridos para la elaboración de concretos y la


construcción de estructuras con dicho material, son los siguientes:

(a) Equipo para la producción de agregados

Para el proceso de producción de los agregados pétreos se requieren equipos para su


explotación, carguío, transporte y producción. La unidad de proceso consistirá en una
unidad clasificadora y, de ser necesario, una planta de trituración provista de
trituradoras primaria, secundaria y terciaria siempre que esta última se requiera, así
como un equipo de lavado. La planta deberá estar provista de los filtros necesarios
para controlar la contaminación ambiental de acuerdo con la reglamentación vigente.

(b) Equipo para la elaboración del Concreto

La planta de elaboración del concreto deberá efectuar una mezcla regular e íntima de
los componentes, dando lugar a un concreto de aspecto y consistencia uniforme,
dentro de las tolerancias establecidas.
La mezcla se podrá elaborar en plantas centrales o en camiones mezcladores. En el
caso de plantas centrales, los dispositivos para la dosificación por peso de los
diferentes ingredientes deberán ser automáticos, con precisión superior al uno por
ciento (1%) para el cemento y al dos por ciento (2%) para los agregados. Los
camiones mezcladores, que se pueden emplear tanto para la mezcla como para el
agitado, podrán ser de tipo cerrado, con tambor giratorio; o de tipo abierto, provistos
de paletas. En cualquiera de los dos casos, deberán proporcionar mezclas uniformes y
descargar su contenido sin que se produzcan segregaciones; además, estarán
equipados con cuentarrevoluciones.
Los vehículos mezcladores de concreto y otros elementos que contengan alto
contenido de humedad deben tener dispositivos de seguridad necesarios para evitar el
derrame del material de mezcla durante el proceso de transporte.
En caso hubiere derrame del material llevado por los camiones, éste deberá ser
recogido inmediatamente por el transportador, para lo cual deberá contar con el equipo
necesario.
La mezcla manual sólo se podrá efectuar, previa autorización del Inspector, para
estructuras pequeñas de muy baja resistencia. En tal caso, las tandas no podrán ser
mayores de un cuarto de metro cúbico (0.25m3).
(c) Elementos de transporte

La utilización de cualquier sistema de transporte o de conducción del concreto deberá


contar con la aprobación del Inspector. Dicha aprobación no deberá ser considerada
como definitiva por el Residente y se da bajo la condición de que el uso del sistema de
conducción o transporte se suspenda inmediatamente, si el asentamiento o la
segregación de la mezcla exceden los límites especificados señale el Proyecto.
Cuando la distancia de transporte sea mayor de trescientos metros (300 m), no se
podrán emplear sistemas de bombeo, sin la aprobación del Inspector.
Cuando el concreto se vaya a transportar en vehículos a distancias superiores a
seiscientos metros (600 m), el transporte se deberá efectuar en camiones
mezcladores.

(d) Encofrados y obra falsa

El Residente deberá suministrar e instalar todos los encofrados necesarios para


confinar y dar forma al concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en los planos u
ordenadas por el Inspector. Los encofrados podrán ser de madera o metálicas y
deberán tener la resistencia suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se
formen combas entre los soportes y evitar desviaciones de las líneas y contornos que
muestran los planos, ni se pueda escapar el mortero.
Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y deberán tener
un espesor uniforme.

(e) Elementos para la colocación del concreto

El Residente deberá disponer de los medios de colocación del concreto que permitan
una buena regulación de la cantidad de mezcla depositada, para evitar salpicaduras,
segregación y choques contra los encofrados o el refuerzo.

(f) Vibradores

Los vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipo interno, y deberán
operar a una frecuencia no menor de siete mil (7 000) ciclos por minuto y ser de una
intensidad suficiente para producir la plasticidad y adecuada consolidación del
concreto, pero sin llegar a causar la segregación de los materiales.
Para estructuras delgadas, donde los encofrados estén especialmente diseñados para
resistir la vibración, se podrán emplear vibradores externos de encofrado.

(g) Equipos varios

El Residente deberá disponer de elementos para usos varios, entre ellos los
necesarios para la ejecución de juntas, la corrección superficial del concreto
terminado, la aplicación de productos de curado, equipos para limpieza, etc.

Requerimientos de Construcción

Explotación de materiales y elaboración de agregados


Al respecto, todos los procedimientos, equipos, etc. requieren ser aprobados por el
Inspector, sin que este exima al Residente de su responsabilidad posterior.

Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo

Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, el Residente deberá suministrar al


Inspector, para su verificación, muestras representativas de los agregados, cemento,
agua y eventuales aditivos por utilizar, avaladas por los resultados de ensayos de
laboratorio que garanticen la conveniencia de emplearlos en el diseño de la mezcla.
Una vez el Inspector realice las comprobaciones que considere necesarias y dé su
aprobación a los materiales cuando resulte satisfactorio de acuerdo con lo que
establece la presente especificación, el Residente diseñará la mezcla y definirá una
fórmula de trabajo, la cual someterá a consideración del Inspector. Dicha fórmula
señalará:

 Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la


gradación media a que da lugar dicha mezcla.
 Las dosificaciones de cemento, agregados grueso y fino y aditivos en polvo, en
peso por metro cúbico de concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se podrá
dar por peso o por volumen.
 Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación se hará en función de
un número entero de bolsas.
 La consistencia del concreto, la cual se deberá encontrar dentro de los siguientes
límites, al medirla según norma de ensayo MTC E 705.

Asentamiento Asentamiento
Tipo de Construcción
Nominal (mm) Máximo (mm)
Elementos construidos con
encofrados
Secciones de más de 30cm de
10-30 50
espesor
Secciones de 30cm de espesor ó
10-40 50
menos
Pilares llenados en sitio 50-80 90
Concreto colocado bajo agua 50-80 90

La fórmula de trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe alguno de los
siguientes factores:

 El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.


 El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.
 El módulo de finura del agregado fino en más de dos décimas (0,2).
 La naturaleza o proporción de los aditivos.
 El método de puesta en obra del concreto.

El Residente deberá considerar que el concreto deberá ser dosificado y elaborado


para asegurar una resistencia a compresión acorde con la de los planos y documentos
del Proyecto, que minimice la frecuencia de los resultados de pruebas por debajo del
valor de resistencia a compresión especificada en los planos del proyecto. Los planos
deberán indicar claramente la resistencia a la compresión para la cual se ha diseñado
cada parte de la estructura.
Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseño de la mezcla, las
muestras para los ensayos de resistencia deberán ser preparadas y curadas de
acuerdo con la norma MTC E 702 y ensayadas según la norma de ensayo MTC E 704.
Se deberá establecer una curva que muestre la variación de la relación agua /
cemento (o el contenido de cemento) y la resistencia a compresión a veintiocho (28)
días. La curva se deberá basar en no menos de tres (3) puntos y preferiblemente cinco
(5), que representen tandas que den lugar a resistencias por encima y por debajo de la
requerida. Cada punto deberá representar el promedio de por lo menos tres (3)
cilindros ensayados a veintiocho (28) días.
La máxima relación agua/cemento permisible para el concreto a ser empleado en la
estructura, será la mostrada por la curva, que produzca la resistencia promedio
requerida que exceda suficientemente la resistencia de diseño del elemento, según lo
indica la siguiente Tabla.
Resistencia Promedio Requerida

Resistencia Especificada a la Resistencia Promedio Requerida a la


Compresión Compresión
< 20,6 MPa (210 Kg/cm2) f´c + 6,8 MPa (70 Kg/cm2)
20,6 – 34,3 MPa (210 – 350 Kg/cm2) f´c + 8,3 MPa (85 Kg/cm2)
> 34,3 MPa (350 Kg/cm2) f´c + 9,8 MPa (100 Kg/cm2)
Si la estructura de concreto va a estar sometida a condiciones de trabajo muy
rigurosas, la relación agua / cemento no podrá exceder de 0,50 si va a estar expuesta
al agua dulce, ni de 0.45 para exposiciones al agua de mar o cuando va a estar
expuesta a concentraciones perjudiciales que contengan sulfatos.
Cuando se especifique concreto con aire, el aditivo deberá ser de clase aprobada
según lo indicado en el ítem de aditivos. La cantidad de aditivo utilizado deberá
producir el contenido de aire incorporado que muestra la Tabla siguiente:

Requisitos Sobre Aire Incluido

Resistencia de diseño a 28 días Porcentaje aire incluido


280-350 concreto normal 6-8
280-350 concreto pre-esforzado 2-5
140-280 concreto normal 3-6

La cantidad de aire incorporado se determinará según la norma de ensayo AASHTO-


T152 o ASTM-C231.
La aprobación que dé el Inspector al diseño no implica necesariamente la aceptación
posterior de las obras de concreto que se construyan con base en dicho diseño, ni
exime al Residente de su responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de las
especificaciones y los planos. La aceptación de las obras para fines de pago
dependerá de su correcta ejecución y de la obtención de la resistencia a compresión
mínima especificada para la respectiva clase de concreto, resistencia que será
comprobada con base en las mezclas realmente incorporadas en tales obras.

Preparación de la zona de los trabajos

La excavación necesaria para las cimentaciones de las estructuras de concreto y su


preparación para la cimentación, incluyendo su limpieza y apuntalamiento, cuando sea
necesario, se deberá efectuar conforme a los planos del Proyecto y de estas
especificaciones.

Fabricación de la mezcla

(g) Almacenamiento de los agregados

Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, las cuales se deberán
mantener libres de tierra o de elementos extraños y dispuestos de tal forma, que se
evite al máximo la segregación de los agregados.
Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán los quince
centímetros (15cm) inferiores de los mismos. Los acopios se construirán por capas de
espesor no mayor a metro y medio (1,50 m) y no por depósitos cónicos.
Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de tal forma que no cause
incomodidad a los transeúntes y/o vehículos que circulen en los alrededores. No debe
permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.

(h) Suministro y almacenamiento del cemento

El cemento en bolsas se deberá almacenar en sitios secos y aislados del suelo, en


rumas de no más de siete ocho (8) bolsas.
Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar en silos apropiados
aislados de la humedad. La capacidad máxima de almacenamiento será la suficiente
para el consumo de dos (2) jornadas de producción normal.
Todo cemento que tenga más de tres (3) meses de almacenamiento en sacos o seis
(6) en silos, deberá ser examinado por el Inspector, para verificar si aún es susceptible
de utilización. Este examen incluirá pruebas de laboratorio para determinar su
conformidad con los requisitos de la Norma Técnica Peruana.

(i) Almacenamiento de aditivos

Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y de toda


contaminación. Los sacos de productos en polvo se almacenarán bajo cubierta y
observando las mismas precauciones que en el caso del almacenamiento del
cemento. Los aditivos suministrados en forma líquida se almacenarán en recipientes
estancos.

(d) Elaboración de la mezcla


Salvo indicación en contrario del Inspector, la mezcladora se cargará primero con una
parte no superior a la mitad (½) del agua requerida para la tanda; a continuación se
añadirán simultáneamente el agregado fino y el cemento y, posteriormente, el
agregado grueso, completándose luego la dosificación de agua durante un lapso que
no deberá ser inferior a cinco segundos (5 s), ni superior a la tercera parte (1 /3) del
tiempo total de mezclado, contado a partir del instante de introducir el cemento y los
agregados.
Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla disueltos en una parte del
agua de mezclado.
Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmente su contenido. En
ningún caso, se permitirá el remezclado de concretos que hayan fraguado
parcialmente, aunque se añadan nuevas cantidades de cemento, agregados y agua.
Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta (30) minutos, deberá
ser limpiada perfectamente antes de verter materiales en ella. Así mismo, se requiere
su limpieza total, antes de comenzar la fabricación de concreto con otro tipo de
cemento.
Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, el Residente, con la
supervisión del Inspector, podrá transformar las cantidades correspondientes a la
fórmula de trabajo a unidades volumétricas.
El Inspector verificará que existen los elementos de dosificación precisos para obtener
una mezcla de la calidad deseada.
Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezcla, ésta se realizará sobre
una superficie impermeable, en la que se distribuirá el cemento sobre la arena, y se
verterá el agua sobre el mortero anhidro en forma de cráter.
Preparado el mortero, se añadirá el agregado grueso, revolviendo la masa hasta que
adquiera un aspecto y color uniformes.
El lavado de los materiales deberá efectuarse lejos de los cursos de agua, y de ser
posible, de las áreas verdes.

Operaciones para el vaciado de la mezcla

(e) Descarga, transporte y entrega de la mezcla

El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá tener la


consistencia, trabajabilidad y uniformidad requeridas para la obra. La descarga de la
mezcla, el transporte, la entrega y colocación del concreto deberán ser completados
en un tiempo máximo de una y media (1 ½) horas, desde el momento en que el
cemento se añade a los agregados, salvo que el Inspector fije un plazo diferente
según las condiciones climáticas, el uso de aditivos o las características del equipo de
transporte.
Para el transporte, el Residente deberá proponer sus métodos adecuados y
convenientes, teniendo en cuenta que en ningún caso tenga más de 30 minutos entre
su preparación y colocación, evitando la segregación, pérdida de materiales y
características de la mezcla.
A su entrega en la obra, el Inspector rechazará todo concreto que haya desarrollado
algún endurecimiento inicial, determinado por no cumplir con el asentamiento dentro
de los límites especificados, así como aquel que no sea entregado dentro del límite de
tiempo aprobado.
El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Inspector, deberá ser
retirado de la obra y reemplazado por el Residente, a su costo, por un concreto
satisfactorio.
El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de
transporte y colocación, deberá ser recogido inmediatamente por el Residente, para lo
cual deberá contar con el equipo necesario.

Preparación para la colocación del concreto

Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocar concreto en cualquier lugar
de la obra, el Residente notificará por escrito al Inspector al respecto, para que éste
verifique y apruebe los sitios de colocación.
La colocación no podrá comenzar, mientras el Inspector no haya aprobado el
encofrado, el refuerzo, las partes embebidas y la preparación de las superficies que
han de quedar contra el concreto. Dichas superficies deberán encontrarse
completamente libres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite, partículas sueltas y
cualquier otra sustancia perjudicial. La limpieza puede incluir el lavado por medio de
chorros de agua y aire, excepto para superficies de suelo o relleno, para las cuales
este método no es obligatorio.
Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las cuales se
va a colocar la mezcla y controlar que durante la colocación de la mezcla y el
fraguado, no se mezcle agua que pueda lavar o dañar el concreto fresco.
Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, deberán ser
humedecidas, o recubrirse con una delgada capa de concreto, si así lo exige el
Inspector.

(f) Colocación del concreto

Las formas deberán haber sido limpiadas de todo material extraño antes de ejecutar el
colocado del concreto.
El Concreto deberá ser colocado evitando la segregación de sus componentes,
permitiéndose solamente para su transporte las carretillas o buggies con llantas
neumáticas, los cucharones o baldes de pluma y el uso de bombas especiales.

No se aceptarán para el llenado, concretos que tengan más de 30 minutos de


preparados, haciéndose la salvedad que los que no hayan sido utilizados de inmediato
deberán haberse mantenido en proceso de agitación adecuada hasta su utilización,
siempre que este tiempo no sobrepase los 30 minutos citados.
Esta operación se deberá efectuar en presencia del Inspector, salvo en determinados
sitios específicos autorizados previamente por éste.
El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a no ser que el Residente
suministre cubiertas que, a juicio del Inspector, sean adecuadas para proteger el
concreto desde su colocación hasta su fraguado.
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su
posición final y no se deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos
utilizados para la colocación del concreto deberán permitir una buena regulación de la
mezcla depositada, evitando su caída con demasiada presión o chocando contra los
encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída libre del concreto
desde alturas superiores a uno y medio metros (1,50 m).
Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras
queden perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se reúna
gran cantidad de ellas, y procurando que se mantengan los recubrimientos y
separaciones de la armadura.
A menos que los documentos del proyecto establezcan lo contrario, el concreto se
deberá colocar en capas continuas horizontales cuyo espesor no exceda de medio
metro (0.5 m). El Inspector podrá exigir espesores aún menores cuando lo estime
conveniente, si los considera necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer de los medios para continuar
la operación de colocación del concreto en caso de que se dañe la bomba. El bombeo
deberá continuar hasta que el extremo de la tubería de descarga quede
completamente por fuera de la mezcla recién colocada.
No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregado agua después de
salir de la mezcladora. Tampoco se permitirá la colocación de la mezcla fresca sobre
concreto total o parcialmente endurecido, sin que las superficies de contacto hayan
sido preparadas como juntas.
La colocación del agregado ciclópeo para el concreto, se deberá ajustar al siguiente
procedimiento. La piedra limpia y húmeda, se deberá colocar cuidadosamente, sin
dejarla caer por gravedad, en la mezcla de concreto simple.
En estructuras cuyo espesor sea inferior a ochenta centímetros (80cm), la distancia
libre entre piedras o entre una piedra y la superficie de la estructura, no será inferior a
diez centímetros (10cm). En estructuras de mayor espesor, la distancia mínima se
aumentará a quince centímetros (15cm). En estribos y pilas no se podrá usar
agregado ciclópeo en los últimos cincuenta centímetros (50cm) debajo del asiento de
la superestructura o placa. La proporción máxima del agregado ciclópeo será el treinta
por ciento (30%) del volumen total de concreto.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados
únicamente en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el
proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la
morfología existente.

(d) Colocación del concreto bajo agua


El concreto no deberá ser colocado bajo agua, excepto cuando así se especifique en
los planos o lo autorice el Inspector, quien efectuará una supervisión directa de los
trabajos. En tal caso, el concreto tendrá una resistencia no menor de f’c = 210Kg/cm2
y contendrá un diez por ciento (10%) de exceso de cemento.
Dicho concreto se deberá colocar cuidadosamente en su lugar, en una masa
compacta, por medio de un método aprobado por el Inspector. Todo el concreto bajo el
agua se deberá depositar en una operación continua.
No se deberá colocar concreto dentro de corrientes de agua y los encofrados
diseñados para retenerlo bajo el agua, deberán ser impermeables. El concreto se
deberá colocar de tal manera, que se logren superficies aproximadamente
horizontales, y que cada capa se deposite antes de que la precedente haya alcanzado
su fraguado inicial, con el fin de asegurar la adecuada unión entre las mismas.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados
únicamente en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el
proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la
morfología existente.

(e) Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor
densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas
de agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies de los
encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se
deberá operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición casi vertical y con su
cabeza sumergida profundamente dentro de la mezcla.
No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está
debidamente consolidada.
La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni
se deberá aplicar directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si ello
afecta masas de mezcla recientemente fraguada.
(f) Juntas

Se deberán construir juntas de construcción, contracción y dilatación, con las


características y en los sitios indicados en los planos de la obra o donde lo indique el
Inspector. El Residente no podrá introducir juntas adicionales o modificar el diseño de
localización de las indicadas en los planos o aprobadas por el Inspector, sin la
autorización de éste. En superficies expuestas, las juntas deberán ser horizontales o
verticales, rectas y continuas, a menos que se indique lo contrario.
En general, se deberá dar un acabado pulido a las superficies de concreto en las
juntas y se deberán utilizar para las mismas los rellenos, sellos o retenedores
indicados en los planos.
Las juntas deberán ser perpendiculares a las líneas principales de fatiga y en general
estarán ubicadas en los puntos donde el esfuerzo cortante sea mínimo.
En las juntas de construcción horizontales, se colocarán listones alienadores de 2cm
de espesor dentro de los encofrados y a lo largo de todas las caras descubiertas para
dar líneas rectas a las juntas.
Antes de colocar el nuevo concreto fresco, las superficies de las juntas de
construcción deberán ser enteramente picadas con una herramienta adecuada
aprobada por el “Inspector” para eliminar rebabas y materiales sueltos e indeseables,
además deberán ser lavadas y raspadas con escobilla de alambre y empapadas en
agua hasta su saturación, conservándolas saturadas hasta colocar el nuevo concreto.
El concreto de la sub-estructura será colocado de tal manera que todas las juntas de
construcción horizontales sean perfectamente horizontales y si es posible, que no
queden visibles en la estructura terminada.
Cuando se necesiten juntas de construcción verticales, las barras de refuerzo deberán
ser extendidas a través de la junta, de tal manera que la estructura resulte monolítica;
además de haber dejado en tales casos llaves de corte formados por endentadas en
las superficies.

(g) Agujeros para drenaje

Los agujeros para drenaje o alivio se deberán construir de la manera y en los lugares
señalados en los planos. Los dispositivos de salida, bocas o respiraderos para igualar
la presión hidrostática se deberán colocar por debajo de las aguas mínimas y también
de acuerdo con lo indicado en los planos.
Los moldes para practicar agujeros a través del concreto pueden ser de tubería
metálica, plástica o de concreto, cajas de metal o de madera. Si se usan moldes de
madera, ellos deberán ser removidos después de colocado el concreto.

(h) Remoción de los encofrados y de la obra falsa

El tiempo de remoción de encofrados y obra falsa está condicionado por el tipo y


localización de la estructura, el curado, el clima y otros factores que afecten el
endurecimiento del concreto. Si las operaciones de campo no están controladas por
pruebas de laboratorio, el siguiente cuadro puede ser empleado como guía para el
tiempo mínimo requerido antes de la remoción de encofrados y soportes:
 Estructuras bajo vigas
14 días
 Soportes bajo losas planas
14 días
 Losas de piso
14 días
 Placa superior en alcantarillas de cajón 14
días
 Superficies de muros verticales
48 horas
 Lados de vigas
24 horas

Si las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencia de cilindros


de concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se podrá efectuar al
lograrse las resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de ensayo deberán ser
curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables de la estructura que
representan.
La remoción de encofrados y soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma tal,
que permita al concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su
peso propio.

(v) Curado

Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el concreto a un proceso de


curado que se prolongará a lo largo del plazo prefijado por el Inspector, según el tipo
de cemento utilizado y las condiciones climáticas del lugar.
En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un período no menor
de catorce (14) días después de terminada la colocación de la mezcla de concreto; en
algunas estructuras no masivas, este período podrá ser disminuido, pero en ningún
caso será menor de siete (7) días.

(vi) Curado con agua

El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y de manera continua,


cubriéndolo con tejidos de yute o algodón saturados de agua, o por medio de
rociadores, mangueras o tuberías perforadas, o por cualquier otro método que
garantice los mismos resultados.
No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe ser continuo. El agua que se
utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos del agua para la mezcla.

Curado con compuestos membrana

Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cuales el Inspector lo
autorice, previa aprobación de éste sobre los compuestos a utilizar y sus sistemas de
aplicación.
El equipo y métodos de aplicación del compuesto de curado deberán corresponder a
las recomendaciones del fabricante, esparciéndolo sobre la superficie del concreto de
tal manera que se obtenga una membrana impermeable, fuerte y continua que
garantice la retención del agua, evitando su evaporación.
El compuesto de membrana deberá ser de consistencia y calidad uniformes.

(j) Acabado y reparaciones

A menos que los planos indiquen algo diferente, las superficies expuestas a la vista,
con excepción de las caras superior e inferior de las placas de piso, el fondo y los
lados interiores de las vigas de concreto, deberán tener un acabado por frotamiento
con piedra áspera de carborundum, empleando un procedimiento aceptado por el
Inspector.
Cuando se utilicen encofrados metálicos, con revestimiento de madera laminada en
buen estado, el Inspector podrá dispensar al Residente de efectuar el acabado por
frotamiento si, a juicio de aquél, las superficies son satisfactorias.
Todo concreto defectuoso o deteriorado deberá ser reparado o removido y
reemplazado por el Residente, según lo requiera el Inspector. Toda mano de obra,
equipo y materiales requeridos para la reparación del concreto, serán suministrados a
expensas del Residente.

(k) Limpieza final

Al terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo, el Residente deberá


retirar del lugar toda obra falsa, materiales excavados o no utilizados, desechos,
basuras y construcciones temporales, restaurando en forma aceptable para el
Inspector, toda propiedad, tanto pública como privada, que pudiera haber sido
afectada durante la ejecución de este trabajo y dejar el lugar de la estructura limpio y
presentable.

(l) Limitaciones en la ejecución

La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su colocación,


deberá estar entre diez y treinta y dos grados Celsius (10°C – 32°C).
Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4 °C) durante
el vaciado o en las veinticuatro (24) horas siguientes, la temperatura del concreto no
podrá ser inferior a trece grados Celsius (13 °C) cuando se vaya a emplear en
secciones de menos de treinta centímetros (30cm) en cualquiera de sus dimensiones,
ni inferior a diez grados Celsius (10 °C) para otras secciones.
La temperatura durante la colocación no deberá exceder de treinta y dos grados
Celsius (32 °C), para que no se produzcan pérdidas en el asentamiento, fraguado falso
o juntas frías. Cuando la temperatura de los encofrados metálicos o de las armaduras
exceda de cincuenta grados Celsius (50 ºC), se deberán enfriar mediante rociadura de
agua, inmediatamente antes de la colocación del concreto.

Aceptación de los Trabajos

(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Inspector efectuará los siguientes controles
principales:
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el
Residente.
 Supervisar la correcta aplicación del método aceptado previamente, en cuanto
a la elaboración y manejo de los agregados, así como la manufactura,
transporte, colocación, consolidación, ejecución de juntas, acabado y curado
de las mezclas.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitos de calidad
exigidos por la presente especificación.
 Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezcla de concreto
durante el período de ejecución de las obras.

 Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada para determinar


su resistencia.
 Realizar medidas para determinar las dimensiones de la estructura y
comprobar la uniformidad de la superficie.
 Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfactoriamente
ejecutados.

Calidad del cemento

Cada vez que lo considere necesario, el Inspector dispondrá que se efectúen los
ensayos de control que permitan verificar la calidad del cemento.

Calidad del agua

Siempre que se tenga alguna sospecha sobre su calidad, se determinará su pH y los


contenidos de materia orgánica, sulfatos y cloruros, además de la periodicidad fijada
para los ensayos.

Calidad de los agregados

Se verificará mediante la ejecución de las mismas pruebas ya descritas en este


documento. En cuanto a la frecuencia de ejecución, ella se deja al criterio del
Inspector, de acuerdo con la magnitud de la obra bajo control. De dicha decisión, se
deberá dejar constancia escrita.

Calidad de aditivos y productos químicos de curado

El Inspector deberá solicitar certificaciones a los proveedores de estos productos,


donde garanticen su calidad y conveniencia de utilización, disponiendo la ejecución de
los ensayos de laboratorio para su verificación.

(f) Calidad de la mezcla

Dosificación
La mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidas durante su diseño,
admitiéndose las siguientes variaciones en el peso de sus componentes:

 Agua, cemento y aditivos


± 1%
 Agregado fino
± 2%
 Agregado grueso hasta de 38mm
± 2%
 Agregado grueso mayor de 38mm ± 3%

Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, serán rechazadas por el Inspector.

Consistencia

El Inspector controlará la consistencia de cada carga entregada, con la frecuencia


indicada en la siguiente tabla que se muestra, cuyo resultado deberá encontrarse
dentro de los límites mencionados en sección de diseño de mezclas.

Material
o Propiedades o Método de Lugar de
Frecuencia
Product Características Ensayo Muestreo
o
Punto de
Consistencia MTC E 705 1 por carga (1)
vaciado
Concreto 1 juego por cada 50
Resistencia a Punto de
MTC E 704 m3, pero no menos
Compresión vaciado
de uno por día

En caso de no cumplirse este requisito, se rechazará la carga correspondiente.

Resistencia

El Inspector verificará la resistencia a la compresión del concreto con la frecuencia


indicada en la tabla anterior.
La muestra estará compuesta por seis (6) especimenes según el método MTC E 701,
con los cuales se fabricarán probetas cilíndricas, para ensayos de resistencia a
compresión (MTC E 704), de las cuales se probarán tres (3) a siete (7) días y tres (3) a
veintiocho (28) días, luego de ser sometidas al curado normalizado. Los valores de
resistencia de siete (7) días sólo se emplearán para verificar la regularidad de la
calidad de la producción del concreto, mientras que los obtenidos a veintiocho (28)
días se emplearán para la comprobación de la resistencia del concreto.
El promedio de resistencia de los tres (3) especimenes tomados simultáneamente de
la misma mezcla, se considera como el resultado de un ensayo. La resistencia del
concreto será considerada satisfactoria, si ningún ensayo individual presenta una
resistencia inferior en más de treinta y cinco kilogramos por centímetro cuadrado (35
Kg/cm2) de la resistencia especificada y, simultáneamente, el promedio de tres
ensayos consecutivos de resistencia iguala o excede la resistencia de diseño
especificada en los planos.
Si alguna o las dos (2) exigencias así indicadas es incumplida, el Inspector ordenará
una revisión de la parte de la estructura que esté en duda, utilizando métodos idóneos
para detectar las zonas más débiles y requerirá que el Residente, a su costo, tome
núcleos de dichas zonas, de acuerdo a la norma MTC E 707.
Se deberán tomar tres (3) núcleos por cada resultado de ensayo inconforme. Si el
concreto de la estructura va a permanecer seco en condiciones de servicio, los
testigos se secarán al aire durante siete (7) días a una temperatura entre dieciséis y
veintisiete grados Celsius (16ºC - 27ºC) y luego se probarán secos. Si el concreto de la
estructura se va a encontrar húmedo en condiciones de servicio, los núcleos se
sumergirán en agua por cuarenta y ocho (48) horas y se probarán a continuación.
Se considerará aceptable la resistencia del concreto de la zona representada por los
núcleos, si el promedio de la resistencia de los tres (3) núcleos, corregida por la
esbeltez, es al menos igual al ochenta y cinco por ciento (85%) de la resistencia
especificada en los planos, siempre que ningún núcleo tenga menos del setenta y
cinco por ciento (75%) de dicha resistencia.
Si los criterios de aceptación anteriores no se cumplen, el Residente podrá solicitar
que, a sus expensas, se hagan pruebas de carga en la parte dudosa de la estructura
conforme lo especifica el reglamento ACI. Si estas pruebas dan un resultado
satisfactorio, se aceptará el concreto en discusión. En caso contrario, el Residente
deberá adoptar las medidas correctivas que solicite el Inspector, las cuales podrán
incluir la demolición parcial o total de la estructura, si fuere necesario, y su posterior
reconstrucción, sin costo alguno para el PROPIETARIO.

(g) Calidad del producto terminado


(1) Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales
 Vigas, columnas, placas, pilas, muros y
Estructuras similares de concreto reforzado
-10mm a + 20mm
 Muros, estribos y cimientos
-20mm a + 50mm

correctivas que solicite el Inspector, las cuales podrán incluir la demolición parcial o total
de la estructura, si fuere necesario, y su posterior reconstrucción, sin costo alguno para el
PROPIETARIO.
(2) Otras tolerancias
 Muros, estribos y cimientos
-20mm a + 50mm
Regularidad de la superficie
La superficie no podrá presentar irregularidades que superen los límites que se indican
a continuación, al colocar sobre la superficie una regla de tres metros (3 m):

 Placas y veredas
4 mm
 Otras superficies de concreto simple o reforzado 10 mm
 Muros de concreto ciclópeo
20 mm
Curado

 Toda obra de concreto que no sea correctamente curado, puede ser


rechazada. Si se trata de una superficie de contacto con concreto,
deficientemente curada, el Inspector podrá exigir la remoción de una capa
hasta de cinco centímetros (5cm) de espesor, por cuenta del Residente.
 Todo concreto donde los materiales, mezclas y producto terminado excedan
las tolerancias de esta especificación deberá ser corregido por el Residente, a
su costo, de acuerdo con las indicaciones del Inspector y a plena satisfacción
de éste.

Forma de Pago
Las partidas de concreto se medirán por metro cúbico (M3), aplicado al volumen
realmente colocado en el interior de los encofrados y aprobados por el Inspector.

02.03.03.01.01.03.02 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 EN VIGA (kg)

ACERO DE REFUERZO FY 4200


DESCRIPCION
Acero: El acero es un material obtenido en fundición de altos hornos para el refuerzo
de concreto, generalmente logrado según normas ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-
A-617; para lograr un límite de fluencia fy=4200 kg/cm2, con una fatiga de trabajo
fs=2520 kg/cm2.

Varillas de Refuerzo: Varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán


con la norma ASTM-A-15 (varillas de acero de lingote grado intermedio), tendrá
corrugaciones para su ad herencia con el concreto el que debe ceñirse a lo
especificado en la norma ASTM-A-305. Las varillas deben estar libres de defectos,
dobleces y /o curvas, no se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero
obtenido en base a torsiones y otras formas de trabajo en frío.

Doblado: Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado


en los planos, el doblado deberá hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla
parcialmente embebida en el concreto; las varillas de diámetro 3/8", 1/2" y 5/8" se
doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 diámetros y en varillas de 3/4" y 1" su radio de
curvatura será de 3diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las
varillas en forma tal que el material sea dañado.

Colocación: Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será limpiado


completamente de todas las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda
reducir su adherencia, así mismo serán acomodados en las longitudes y posiciones
exactas señaladas en los planos de obra, respetando los espacios, recubrimientos y
traslapes indicados. Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado
para impedir su desplazamiento durante el vaciado del concreto. Estos seguros serán
efectuados con alambre negro recocido #16.

Empalmes: La longitud de los traslapes para barras de acero no será menor de 36


diámetros ni menor de 0,30 m; para barras lisas será el doble del que se use para las
corrugadas.
Para la colocación del refuerzo se proveerá de dados de concreto de 50×50 mm de
lado y de un espesor igual al recubrimiento especificado para cada elemento
estructural en los que se habrá embebido previamente alambre negro recocido #16
con los que se sujetará a la armadura.

Pruebas: El Supervisor realizará ensayos de los especímenes en número de tres por


cada cinco toneladas y de cada diámetro, los que deben haber sido sometidos a
pruebas de acuerdo a la norma ASTM-A-370 en la que se indique la carga de fluencia
y carga de rotura.

Tolerancia: Las varillas para el refuerzo del concreto, tendrán cierta tolerancia según
se indica, pasada la cual no puede ser aceptada su uso.

Tolerancia para su confección:

- En longitud de corte : +/- 25 mm


- Para estribos, espirales y soportes : +/- 12 mm
- Para el doblado : +/- 12 mm

Tolerancia para su colocación en obra:

- Cobertura de concreto a la superficie : +/- 6 mm


- Espaciamiento entre varillas : +/- 6 mm
- Varillas superiores en losas y vigas : +/- 6 mm
- Secciones de 0,20 m de profundidad o menos : +/- 6 mm
- Secciones mayores de 0,20 m de profundidad : +/- 12 mm
- Secciones mayores de 0,60 m de profundidad : +/- 25 mm

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o


cuando exceden las tolerancias detalladas, sea para evitar la interferencia con otras
varillas de refuerzo, tubos conduit o materiales empotrados, está supeditada a la
autorización del Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida para esta sección está determinada en kilogramo (kg). Los pagos
a efectuarse, en esta sección está determinado separadamente por concreto,
encofrado y acero los mismos que se regirán por el costo establecido en el análisis
respectivo.
02.03.03.01.01.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO VIGA (m2)

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL


Descripción
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para
contener el concreto, de modo que éste, al endurecer tome la forma que se
estipule en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación
en la estructura.

Ejecución
El Residente diseñará y preparará planos y especificaciones del encofrado del
puente. Estos planos y eventualmente sus hojas de cálculo respectivas, serán
presentadas al “Inspector” para su aprobación, antes de iniciarse su
construcción.
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan
totalmente el empuje del concreto al momento del llenado, y la carga viva
durante la construcción, sin deformarse y teniendo en cuenta las contra flechas
correspondientes para cada caso.
Para los diseños, además del peso propio y sobre carga se considerará un
coeficiente de amplificación por impacto, igual al 50% del empuje del material
que debe ser recibido por el encofrado; se construirán empleando materiales
adecuados que resistan los esfuerzos solicitados, debiendo obtener la
aprobación de la Supervisión.
Antes de proceder a la construcción de los encofrados, el Residente deberá
obtener la autorización escrita del “Inspector”. La aprobación de los planos del
encofrado y autorización para la construcción no relevan al Residente de su
responsabilidad de que éstos soporten adecuadamente las cargas a que estarán
sometidos.
Los encofrados para ángulos entrantes deberán ser achaflanados y aquellos con
aristas, serán fileteados.
Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la estructura
y apuntalados sólidamente para que conserven su rigidez. En general, se
deberán unir los encofrados por medio de pernos que puedan ser retirados
posteriormente. En todo caso, deberán ser construidos de modo que se pueda
fácilmente desencofrar.
Antes de recibir al concreto, los encofrados deberán ser convenientemente
humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite,
grasa o jabón, para evitar la adherencia del concreto.
No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del “Inspector”,
quien previamente habrá inspeccionado y comprobado la buena ejecución de los
encofrados de acuerdo a los planos así como las características de los
materiales empleados.
Los encofrados no podrán quitarse antes de los tiempos siguientes, a menos
que el “Inspector” lo autorice por escrito:

 Fondo de vigas
21 días
 Estructuras bajo vigas 14 días
 Soportes bajo losas planas 14 días
 Losas de piso
14 días
 Placa superior en alcantarillas de cajón 14 días
 Lados de vigas
24 horas

Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeo ni


deformaciones y deberá ser limpiado con cuidado antes de ser colocado
nuevamente.

Encofrado Cara no vista

Los encofrados corrientes pueden ser construidos con madera en bruto, pero
las juntas deberán ser convenientemente calafateadas para evitar fugas de la
pasta.

Encofrado Cara vista

Los encofrados curvos y cara vista serán hechos de madera laminada, planchas
duras de fibras prensadas, madera machihembrado, aparejada y cepillada o
metal. Las juntas de unión deberán ser calafateadas para impedir la fuga de la
pasta.
En la superficie en contacto con el concreto las juntas deberán ser cubiertas con
cintas aprobadas por el “Inspector”, para evitar la formación de rebabas. Dichas
cintas deberán estar convenientemente sujetas para evitar su desprendimiento
durante el llenado.

Encofrado de Losas, Veredas

Los encofrados de losas y veredas deberán ser construidos adecuadamente


siguiendo las alineaciones y dimensiones que se indican en los planos.
Para el diseño de estos encofrados, se tomarán en cuenta las contra flechas
necesarias; así como el bombeo correspondiente, evitando en lo posible la
ejecución de calafateo.
Cuando el Residente utilice encofrados metálicos o de patente reconocida,
deberá previamente notificar al Inspector para su revisión y/o aprobación; de
igual manera el Residente a su costo, deberá verificar que el peso de estos
encofrados no modifique o altere las condiciones iniciales de diseño.

Forma de Pago

Se considerará como área de encofrado a la superficie de la estructura que será


cubierta directamente por dicho encofrado, cuantificado en metros cuadrados
(m2)
02.03.03.01.01.04 LOSA DE PUENTE

02.03.03.01.01.04.01 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA LOSA (m3)

DESCRIPCIÓN GENERAL DE ESPECIFICACIONES PARA CONCRETO.


Descripción
Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla
de cemento, material inerte (agregado fino y grueso) y agua, la cual deberá ser
diseñada por el Residente a fin de obtener un concreto de las características
especificadas y de acuerdo a las condiciones necesarias de cada elemento de la
estructura. La dosificación de los componentes de la mezcla se hará
preferentemente al peso, evitando en lo posible que sea por volumen,
determinando previamente el contenido de humedad de los agregados para
efectuar el ajuste correspondiente en la cantidad de agua de la mezcla. El
Inspector comprobará en cualquier momento la buena calidad de la mezcla
rechazando todo material defectuoso.
La mínima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, será la
que indica la siguiente tabla:

- Concreto de nivelación 128 Kg/m3 3 bolsas


(solados)
- Concreto ciclópeo 170 Kg/m3 4 bolsas
(fc=100kg/cm²)
- Concreto f’c=140 Kg/cm2 250 Kg/m3 6 bolsas
2 3
- Concreto f'c=175 Kg/cm 300 Kg/m 7 bolsas
- Concreto f'c=210 Kg/cm2 340 Kg/m3 8 bolsas
2 3
- Concreto f'c=245 Kg/cm 380 Kg/m 9 bolsas
2 3
- Concreto f'c=280 Kg/cm 400 Kg/m 9.5
bolsas
- Concreto f'c=350 Kg/cm2 500 Kg/m3 12
bolsas

MATERIALES

Cemento
Todos los tipos de concreto, usarán cemento Pórtland tipo IP, que cumpla la
norma ASTM-C150 (Norma AASHTO M85). El cemento debe encontrarse en
perfecto estado en el momento de su utilización. Deberá almacenarse en
lugares apropiados que lo protejan de la humedad, ubicándose en los lugares
adecuados. Los envíos de cemento se colocarán por separado; indicándose en
carteles la fecha de recepción de cada lote para su fácil identificación inspección
y empleo de acuerdo al tiempo.
El Residente deberá certificar la antigüedad y la calidad del cemento, mediante
constancia del fabricante, la cual será verificada periódicamente por el
“Inspector”, en ningún caso la antigüedad deberá exceder de 3 meses.
Agua
El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de
impurezas perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica. Se
considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser
analizado según norma MTC E 716 y además deberán cumplir con los requisitos
de la norma AASHTO T-26.
El PH medido no podrá ser inferior a siete (7). El agua debe tener las
características apropiadas para una óptima calidad del concreto. Así mismo, se
debe tener presente los aspectos químicos del suelo a fin de establecer el grado
de afectación de éste sobre el concreto.

Asimismo, el contenido máximo de ión cloruro soluble en el agua será el que se


indica a continuación:

Contenido Máximo de ión cloruro


Contenido máx soluble en agua en
Tipo de Elemento el concreto, expresado como % en
peso del cemento
Concreto prensado 0,06
Concreto armado expuesto a la acción de
0,10
cloruros
Concreto armado no protegido que puede estar
sometido a un ambiente húmedo pero no
expuesto a cloruros (incluye ubicaciones donde
el concreto puede estar ocasionalmente húmedo 0,15
tales como cocinas, garajes, estructuras
ribereñas y áreas con humedad potencial por
condensación)
Concreto armado que deberá estar seco o
protegido de la humedad durante su vida por 0,80
medio de recubrimientos impermeables.

Agregados

(a) Agregado fino

Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75mm (Nº 4).
Provendrá de arenas naturales o de la trituración de rocas o gravas. El
porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más del treinta por ciento
(30%) del agregado fino.
El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

(13) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.

Características Norma de Masa Total de la Muestra


Ensayo
Terrones de arcilla y partículas
MTC E 212 1.00 % (máx.)
deleznables
Material que pasa el tamiz de 75μm
MTC E 202 5.00 % (máx.)
(N° 200)
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 0.50 % (máx.)
Contenido de sulfatos, expresado
1.20 % (máx.)
como SO4=

Además, no se permitirá el empleo de arena que en el ensayo calorimétrico para


detección de materia orgánica, según norma de ensayo Norma Técnica Peruana
400.013 y 400.024, produzca un color más oscuro que el de la muestra patrón.

(14) Reactividad
El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del
cemento. Se considera que el agregado es potencialmente reactivo, si al
determinar su concentración de SiO2 y la reducción de alcalinidad R, mediante
la norma ASTM C84, se obtienen los siguientes resultados:

SiO2 > R cuando R >70


SiO2 > 35 + 0,5 R cuando R < 70
(15) Granulometría

La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los


límites que se señalan a continuación:
El agregado fino será de granulometría uniforme debiendo estar comprendida
entre los límites indicados en la tabla siguiente:

PORCENTAJE QUE
TAMIZ (mm)
PASA
9.5 mm (3/8") 100
4.75 mm No. 4 95-100
2.36 mm No. 8 80 – 100
1.18 mm No. 16 50 – 85
600 m No. 30 25 – 60
300 m No. 50 10 – 30
150 m No. 100 2 – 10

En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento
(45%) de material retenido entre dos tamices consecutivos.
A fin de determinar el grado de uniformidad, se hará una comprobación del módulo de
fineza con muestras representativas enviadas por el Residente al laboratorio de todas
las fuentes de aprovisionamiento autorizadas, no debiendo ser menor de 2.3 ni mayor
de 3.1.
Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el
módulo de fineza, con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la
fórmula de trabajo.
El módulo de fineza de los agregados finos será determinado, sumando a los
porcentajes acumulativos en peso de los materiales retenidos en cada uno de los
tamices U.S. Standard No. 4, 8, 16, 30, 50 y 100 y dividiendo por 100.

(4) Durabilidad
El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o
quince por ciento (15%), al ser sometido a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o
magnesio, respectivamente, según la norma MTC E 209.
En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse siempre que
habiendo sido empleado para preparar concretos de características similares,
expuestas a condiciones ambientales parecidas durante largo tiempo, haya dado
pruebas de comportamiento satisfactorio.

(16) Limpieza

El equivalente de arena, medido según la norma MTC E 114, será sesenta (60% mín.).

(B) Agregado Grueso

Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm
(N° 4). Será grava natural o provendrá de la trituración (ó chancado) de roca, grava u
otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio del Inspector.
Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:

(1) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro, señala los límites de aceptación.

Características Norma de Masa Total de la


Ensayo Muestra
Terrones de arcilla y partículas
MTC E 212 0.25 % (máx.)
deleznables
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 1.00 % (máx.)
Contenido de sulfatos, expresado
1.20 % (máx.)
como SO4=
Contenido de carbón y lignito MTC E 215 0.5% máx.

(2) Reactividad

El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo
cual se comprobará por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el caso de
agregado fino.

(3) Durabilidad
Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán superar
el doce por ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio
o de magnesio, respectivamente.

(4) Abrasión L.A.

El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Ángeles (norma de ensayo


MTC E 207) no podrá ser mayor de cuarenta por ciento (40%).

(5) Granulometría

La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas,
según se especifique en los documentos del proyecto o apruebe el Inspector con base
en el tamaño máximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate,
la separación del refuerzo y la clase de concreto especificado.

Porcentaje que pasa


Tamiz
AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7
63 mm (2,5'') - - - - 100 - 100
50 mm (2'') - - - 100 95-100 100 95-100
37,5 mm (1
- - 100 95-100 - 90-100 35-70
½'')
25,0 mm (1'') - 100 95-100 - 35-70 20-55 0-15
19,0 mm
100 95-100 - 35-70 - 0-15 -
(3/4'')
12,5 mm
90-100 - 25-60 - 10-30 - 0-5
(1/2'')
9,5 mm (3/8'') 40-70 20-55 - 10-30 - 0-5 -
4,75 mm (N°
0-15 0-10 0-10 0-5 0-5 - -
4)
2,36 mm (N°
0-5 0-5 0-5 - - - -
8)

(6) Forma

El porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregado grueso procesado,


determinados según la norma MTC E 221, no deberán ser mayores de quince por
ciento (15%).
Además el tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 del
espacio libre entre barras de la armadura y en cuanto al tipo y dimensiones del
elemento estructural a llenar se observará las recomendaciones en la siguiente tabla:

Dimensión Min. Losas Losas ligeramente


Muros Armados Muros sin
de la sección en fuertemente armadas o sin
vigas y columna Armar
pulgadas armadas armar
2½- 5 ½ - 3/4 3/4 3/4 - 1 3/4 - 1 ½
6 - 11 3/4 - 1 ½ 1½ 1½ 1½-3
12 - 29 1½-3 3 1½-3 3-5
Aditivos
Se podrán usar aditivos de reconocida calidad, para modificar las propiedades del
concreto, con el fin de que sea más adecuado para las condiciones particulares de la
estructura por construir. Su empleo deberá definirse por medio de ensayos efectuados
con antelación a la obra, con dosificaciones que garanticen el efecto deseado, sin
perturbar las propiedades restantes de la mezcla, ni representar riesgos para la
armadura que tenga la estructura. En las Especificaciones del proyecto se definirán
que tipo de aditivos se pueden usar, los requerimientos que deben cumplir y los
ensayos de control que se harán a los mismos. En los vaciados de zapatas se usarán
acelerantes de fragua para incrementar la resistencia inicial del concreto y evitar que el
agua de inundación aumente la relación del agua con relación al cemento del
concreto.

Equipo

Los principales elementos requeridos para la elaboración de concretos y la


construcción de estructuras con dicho material, son los siguientes:

(a) Equipo para la producción de agregados

Para el proceso de producción de los agregados pétreos se requieren equipos para su


explotación, carguío, transporte y producción. La unidad de proceso consistirá en una
unidad clasificadora y, de ser necesario, una planta de trituración provista de
trituradoras primaria, secundaria y terciaria siempre que esta última se requiera, así
como un equipo de lavado. La planta deberá estar provista de los filtros necesarios
para controlar la contaminación ambiental de acuerdo con la reglamentación vigente.

(b) Equipo para la elaboración del Concreto

La planta de elaboración del concreto deberá efectuar una mezcla regular e íntima de
los componentes, dando lugar a un concreto de aspecto y consistencia uniforme,
dentro de las tolerancias establecidas.
La mezcla se podrá elaborar en plantas centrales o en camiones mezcladores. En el
caso de plantas centrales, los dispositivos para la dosificación por peso de los
diferentes ingredientes deberán ser automáticos, con precisión superior al uno por
ciento (1%) para el cemento y al dos por ciento (2%) para los agregados. Los
camiones mezcladores, que se pueden emplear tanto para la mezcla como para el
agitado, podrán ser de tipo cerrado, con tambor giratorio; o de tipo abierto, provistos
de paletas. En cualquiera de los dos casos, deberán proporcionar mezclas uniformes y
descargar su contenido sin que se produzcan segregaciones; además, estarán
equipados con cuentarrevoluciones.
Los vehículos mezcladores de concreto y otros elementos que contengan alto
contenido de humedad deben tener dispositivos de seguridad necesarios para evitar el
derrame del material de mezcla durante el proceso de transporte.
En caso hubiere derrame del material llevado por los camiones, éste deberá ser
recogido inmediatamente por el transportador, para lo cual deberá contar con el equipo
necesario.
La mezcla manual sólo se podrá efectuar, previa autorización del Inspector, para
estructuras pequeñas de muy baja resistencia. En tal caso, las tandas no podrán ser
mayores de un cuarto de metro cúbico (0.25m3).
(c) Elementos de transporte

La utilización de cualquier sistema de transporte o de conducción del concreto deberá


contar con la aprobación del Inspector. Dicha aprobación no deberá ser considerada
como definitiva por el Residente y se da bajo la condición de que el uso del sistema de
conducción o transporte se suspenda inmediatamente, si el asentamiento o la
segregación de la mezcla exceden los límites especificados señale el Proyecto.
Cuando la distancia de transporte sea mayor de trescientos metros (300 m), no se
podrán emplear sistemas de bombeo, sin la aprobación del Inspector.
Cuando el concreto se vaya a transportar en vehículos a distancias superiores a
seiscientos metros (600 m), el transporte se deberá efectuar en camiones
mezcladores.

(d) Encofrados y obra falsa

El Residente deberá suministrar e instalar todos los encofrados necesarios para


confinar y dar forma al concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en los planos u
ordenadas por el Inspector. Los encofrados podrán ser de madera o metálicas y
deberán tener la resistencia suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se
formen combas entre los soportes y evitar desviaciones de las líneas y contornos que
muestran los planos, ni se pueda escapar el mortero.
Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y deberán tener
un espesor uniforme.

(e) Elementos para la colocación del concreto

El Residente deberá disponer de los medios de colocación del concreto que permitan
una buena regulación de la cantidad de mezcla depositada, para evitar salpicaduras,
segregación y choques contra los encofrados o el refuerzo.

(f) Vibradores

Los vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipo interno, y deberán
operar a una frecuencia no menor de siete mil (7 000) ciclos por minuto y ser de una
intensidad suficiente para producir la plasticidad y adecuada consolidación del
concreto, pero sin llegar a causar la segregación de los materiales.
Para estructuras delgadas, donde los encofrados estén especialmente diseñados para
resistir la vibración, se podrán emplear vibradores externos de encofrado.

(g) Equipos varios


El Residente deberá disponer de elementos para usos varios, entre ellos los
necesarios para la ejecución de juntas, la corrección superficial del concreto
terminado, la aplicación de productos de curado, equipos para limpieza, etc.

Requerimientos de Construcción

Explotación de materiales y elaboración de agregados


Al respecto, todos los procedimientos, equipos, etc. requieren ser aprobados por el
Inspector, sin que este exima al Residente de su responsabilidad posterior.

Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo

Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, el Residente deberá suministrar al


Inspector, para su verificación, muestras representativas de los agregados, cemento,
agua y eventuales aditivos por utilizar, avaladas por los resultados de ensayos de
laboratorio que garanticen la conveniencia de emplearlos en el diseño de la mezcla.
Una vez el Inspector realice las comprobaciones que considere necesarias y dé su
aprobación a los materiales cuando resulte satisfactorio de acuerdo con lo que
establece la presente especificación, el Residente diseñará la mezcla y definirá una
fórmula de trabajo, la cual someterá a consideración del Inspector. Dicha fórmula
señalará:

 Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la


gradación media a que da lugar dicha mezcla.
 Las dosificaciones de cemento, agregados grueso y fino y aditivos en polvo, en
peso por metro cúbico de concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se podrá
dar por peso o por volumen.
 Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación se hará en función de
un número entero de bolsas.
 La consistencia del concreto, la cual se deberá encontrar dentro de los siguientes
límites, al medirla según norma de ensayo MTC E 705.

Asentamiento Asentamiento
Tipo de Construcción
Nominal (mm) Máximo (mm)
Elementos construidos con
encofrados
Secciones de más de 30cm de
10-30 50
espesor
Secciones de 30cm de espesor ó
10-40 50
menos
Pilares llenados en sitio 50-80 90
Concreto colocado bajo agua 50-80 90

La fórmula de trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe alguno de los
siguientes factores:

 El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.


 El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.
 El módulo de finura del agregado fino en más de dos décimas (0,2).
 La naturaleza o proporción de los aditivos.
 El método de puesta en obra del concreto.

El Residente deberá considerar que el concreto deberá ser dosificado y elaborado


para asegurar una resistencia a compresión acorde con la de los planos y documentos
del Proyecto, que minimice la frecuencia de los resultados de pruebas por debajo del
valor de resistencia a compresión especificada en los planos del proyecto. Los planos
deberán indicar claramente la resistencia a la compresión para la cual se ha diseñado
cada parte de la estructura.
Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseño de la mezcla, las
muestras para los ensayos de resistencia deberán ser preparadas y curadas de
acuerdo con la norma MTC E 702 y ensayadas según la norma de ensayo MTC E 704.
Se deberá establecer una curva que muestre la variación de la relación agua /
cemento (o el contenido de cemento) y la resistencia a compresión a veintiocho (28)
días. La curva se deberá basar en no menos de tres (3) puntos y preferiblemente cinco
(5), que representen tandas que den lugar a resistencias por encima y por debajo de la
requerida. Cada punto deberá representar el promedio de por lo menos tres (3)
cilindros ensayados a veintiocho (28) días.
La máxima relación agua/cemento permisible para el concreto a ser empleado en la
estructura, será la mostrada por la curva, que produzca la resistencia promedio
requerida que exceda suficientemente la resistencia de diseño del elemento, según lo
indica la siguiente Tabla.
Resistencia Promedio Requerida

Resistencia Especificada a la Resistencia Promedio Requerida a la


Compresión Compresión
< 20,6 MPa (210 Kg/cm2) f´c + 6,8 MPa (70 Kg/cm2)
20,6 – 34,3 MPa (210 – 350 Kg/cm2) f´c + 8,3 MPa (85 Kg/cm2)
> 34,3 MPa (350 Kg/cm2) f´c + 9,8 MPa (100 Kg/cm2)
Si la estructura de concreto va a estar sometida a condiciones de trabajo muy
rigurosas, la relación agua / cemento no podrá exceder de 0,50 si va a estar expuesta
al agua dulce, ni de 0.45 para exposiciones al agua de mar o cuando va a estar
expuesta a concentraciones perjudiciales que contengan sulfatos.
Cuando se especifique concreto con aire, el aditivo deberá ser de clase aprobada
según lo indicado en el ítem de aditivos. La cantidad de aditivo utilizado deberá
producir el contenido de aire incorporado que muestra la Tabla siguiente:

Requisitos Sobre Aire Incluido

Resistencia de diseño a 28 días Porcentaje aire incluido


280-350 concreto normal 6-8
280-350 concreto pre-esforzado 2-5
140-280 concreto normal 3-6
La cantidad de aire incorporado se determinará según la norma de ensayo AASHTO-
T152 o ASTM-C231.
La aprobación que dé el Inspector al diseño no implica necesariamente la aceptación
posterior de las obras de concreto que se construyan con base en dicho diseño, ni
exime al Residente de su responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de las
especificaciones y los planos. La aceptación de las obras para fines de pago
dependerá de su correcta ejecución y de la obtención de la resistencia a compresión
mínima especificada para la respectiva clase de concreto, resistencia que será
comprobada con base en las mezclas realmente incorporadas en tales obras.

Preparación de la zona de los trabajos

La excavación necesaria para las cimentaciones de las estructuras de concreto y su


preparación para la cimentación, incluyendo su limpieza y apuntalamiento, cuando sea
necesario, se deberá efectuar conforme a los planos del Proyecto y de estas
especificaciones.

Fabricación de la mezcla

(j) Almacenamiento de los agregados

Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, las cuales se deberán
mantener libres de tierra o de elementos extraños y dispuestos de tal forma, que se
evite al máximo la segregación de los agregados.
Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán los quince
centímetros (15cm) inferiores de los mismos. Los acopios se construirán por capas de
espesor no mayor a metro y medio (1,50 m) y no por depósitos cónicos.
Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de tal forma que no cause
incomodidad a los transeúntes y/o vehículos que circulen en los alrededores. No debe
permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.

(k) Suministro y almacenamiento del cemento

El cemento en bolsas se deberá almacenar en sitios secos y aislados del suelo, en


rumas de no más de siete ocho (8) bolsas.
Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar en silos apropiados
aislados de la humedad. La capacidad máxima de almacenamiento será la suficiente
para el consumo de dos (2) jornadas de producción normal.
Todo cemento que tenga más de tres (3) meses de almacenamiento en sacos o seis
(6) en silos, deberá ser examinado por el Inspector, para verificar si aún es susceptible
de utilización. Este examen incluirá pruebas de laboratorio para determinar su
conformidad con los requisitos de la Norma Técnica Peruana.

(l) Almacenamiento de aditivos

Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y de toda


contaminación. Los sacos de productos en polvo se almacenarán bajo cubierta y
observando las mismas precauciones que en el caso del almacenamiento del
cemento. Los aditivos suministrados en forma líquida se almacenarán en recipientes
estancos.

(d) Elaboración de la mezcla


Salvo indicación en contrario del Inspector, la mezcladora se cargará primero con una
parte no superior a la mitad (½) del agua requerida para la tanda; a continuación se
añadirán simultáneamente el agregado fino y el cemento y, posteriormente, el
agregado grueso, completándose luego la dosificación de agua durante un lapso que
no deberá ser inferior a cinco segundos (5 s), ni superior a la tercera parte (1 /3) del
tiempo total de mezclado, contado a partir del instante de introducir el cemento y los
agregados.
Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla disueltos en una parte del
agua de mezclado.
Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmente su contenido. En
ningún caso, se permitirá el remezclado de concretos que hayan fraguado
parcialmente, aunque se añadan nuevas cantidades de cemento, agregados y agua.
Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta (30) minutos, deberá
ser limpiada perfectamente antes de verter materiales en ella. Así mismo, se requiere
su limpieza total, antes de comenzar la fabricación de concreto con otro tipo de
cemento.
Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, el Residente, con la
supervisión del Inspector, podrá transformar las cantidades correspondientes a la
fórmula de trabajo a unidades volumétricas.
El Inspector verificará que existen los elementos de dosificación precisos para obtener
una mezcla de la calidad deseada.
Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezcla, ésta se realizará sobre
una superficie impermeable, en la que se distribuirá el cemento sobre la arena, y se
verterá el agua sobre el mortero anhidro en forma de cráter.
Preparado el mortero, se añadirá el agregado grueso, revolviendo la masa hasta que
adquiera un aspecto y color uniformes.
El lavado de los materiales deberá efectuarse lejos de los cursos de agua, y de ser
posible, de las áreas verdes.

Operaciones para el vaciado de la mezcla

(g) Descarga, transporte y entrega de la mezcla

El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá tener la


consistencia, trabajabilidad y uniformidad requeridas para la obra. La descarga de la
mezcla, el transporte, la entrega y colocación del concreto deberán ser completados
en un tiempo máximo de una y media (1 ½) horas, desde el momento en que el
cemento se añade a los agregados, salvo que el Inspector fije un plazo diferente
según las condiciones climáticas, el uso de aditivos o las características del equipo de
transporte.
Para el transporte, el Residente deberá proponer sus métodos adecuados y
convenientes, teniendo en cuenta que en ningún caso tenga más de 30 minutos entre
su preparación y colocación, evitando la segregación, pérdida de materiales y
características de la mezcla.
A su entrega en la obra, el Inspector rechazará todo concreto que haya desarrollado
algún endurecimiento inicial, determinado por no cumplir con el asentamiento dentro
de los límites especificados, así como aquel que no sea entregado dentro del límite de
tiempo aprobado.
El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Inspector, deberá ser
retirado de la obra y reemplazado por el Residente, a su costo, por un concreto
satisfactorio.
El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de
transporte y colocación, deberá ser recogido inmediatamente por el Residente, para lo
cual deberá contar con el equipo necesario.

Preparación para la colocación del concreto

Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocar concreto en cualquier lugar
de la obra, el Residente notificará por escrito al Inspector al respecto, para que éste
verifique y apruebe los sitios de colocación.
La colocación no podrá comenzar, mientras el Inspector no haya aprobado el
encofrado, el refuerzo, las partes embebidas y la preparación de las superficies que
han de quedar contra el concreto. Dichas superficies deberán encontrarse
completamente libres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite, partículas sueltas y
cualquier otra sustancia perjudicial. La limpieza puede incluir el lavado por medio de
chorros de agua y aire, excepto para superficies de suelo o relleno, para las cuales
este método no es obligatorio.
Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las cuales se
va a colocar la mezcla y controlar que durante la colocación de la mezcla y el
fraguado, no se mezcle agua que pueda lavar o dañar el concreto fresco.
Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, deberán ser
humedecidas, o recubrirse con una delgada capa de concreto, si así lo exige el
Inspector.

(h) Colocación del concreto

Las formas deberán haber sido limpiadas de todo material extraño antes de ejecutar el
colocado del concreto.
El Concreto deberá ser colocado evitando la segregación de sus componentes,
permitiéndose solamente para su transporte las carretillas o buggies con llantas
neumáticas, los cucharones o baldes de pluma y el uso de bombas especiales.

No se aceptarán para el llenado, concretos que tengan más de 30 minutos de


preparados, haciéndose la salvedad que los que no hayan sido utilizados de inmediato
deberán haberse mantenido en proceso de agitación adecuada hasta su utilización,
siempre que este tiempo no sobrepase los 30 minutos citados.
Esta operación se deberá efectuar en presencia del Inspector, salvo en determinados
sitios específicos autorizados previamente por éste.
El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a no ser que el Residente
suministre cubiertas que, a juicio del Inspector, sean adecuadas para proteger el
concreto desde su colocación hasta su fraguado.
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su
posición final y no se deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos
utilizados para la colocación del concreto deberán permitir una buena regulación de la
mezcla depositada, evitando su caída con demasiada presión o chocando contra los
encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída libre del concreto
desde alturas superiores a uno y medio metros (1,50 m).
Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras
queden perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se reúna
gran cantidad de ellas, y procurando que se mantengan los recubrimientos y
separaciones de la armadura.
A menos que los documentos del proyecto establezcan lo contrario, el concreto se
deberá colocar en capas continuas horizontales cuyo espesor no exceda de medio
metro (0.5 m). El Inspector podrá exigir espesores aún menores cuando lo estime
conveniente, si los considera necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer de los medios para continuar
la operación de colocación del concreto en caso de que se dañe la bomba. El bombeo
deberá continuar hasta que el extremo de la tubería de descarga quede
completamente por fuera de la mezcla recién colocada.
No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregado agua después de
salir de la mezcladora. Tampoco se permitirá la colocación de la mezcla fresca sobre
concreto total o parcialmente endurecido, sin que las superficies de contacto hayan
sido preparadas como juntas.
La colocación del agregado ciclópeo para el concreto, se deberá ajustar al siguiente
procedimiento. La piedra limpia y húmeda, se deberá colocar cuidadosamente, sin
dejarla caer por gravedad, en la mezcla de concreto simple.
En estructuras cuyo espesor sea inferior a ochenta centímetros (80cm), la distancia
libre entre piedras o entre una piedra y la superficie de la estructura, no será inferior a
diez centímetros (10cm). En estructuras de mayor espesor, la distancia mínima se
aumentará a quince centímetros (15cm). En estribos y pilas no se podrá usar
agregado ciclópeo en los últimos cincuenta centímetros (50cm) debajo del asiento de
la superestructura o placa. La proporción máxima del agregado ciclópeo será el treinta
por ciento (30%) del volumen total de concreto.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados
únicamente en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el
proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la
morfología existente.

(d) Colocación del concreto bajo agua


El concreto no deberá ser colocado bajo agua, excepto cuando así se especifique en
los planos o lo autorice el Inspector, quien efectuará una supervisión directa de los
trabajos. En tal caso, el concreto tendrá una resistencia no menor de f’c = 210Kg/cm2
y contendrá un diez por ciento (10%) de exceso de cemento.
Dicho concreto se deberá colocar cuidadosamente en su lugar, en una masa
compacta, por medio de un método aprobado por el Inspector. Todo el concreto bajo el
agua se deberá depositar en una operación continua.
No se deberá colocar concreto dentro de corrientes de agua y los encofrados
diseñados para retenerlo bajo el agua, deberán ser impermeables. El concreto se
deberá colocar de tal manera, que se logren superficies aproximadamente
horizontales, y que cada capa se deposite antes de que la precedente haya alcanzado
su fraguado inicial, con el fin de asegurar la adecuada unión entre las mismas.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados
únicamente en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el
proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la
morfología existente.

(e) Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor
densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas
de agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies de los
encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se
deberá operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición casi vertical y con su
cabeza sumergida profundamente dentro de la mezcla.
No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está
debidamente consolidada.
La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni
se deberá aplicar directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si ello
afecta masas de mezcla recientemente fraguada.

(f) Juntas

Se deberán construir juntas de construcción, contracción y dilatación, con las


características y en los sitios indicados en los planos de la obra o donde lo indique el
Inspector. El Residente no podrá introducir juntas adicionales o modificar el diseño de
localización de las indicadas en los planos o aprobadas por el Inspector, sin la
autorización de éste. En superficies expuestas, las juntas deberán ser horizontales o
verticales, rectas y continuas, a menos que se indique lo contrario.
En general, se deberá dar un acabado pulido a las superficies de concreto en las
juntas y se deberán utilizar para las mismas los rellenos, sellos o retenedores
indicados en los planos.
Las juntas deberán ser perpendiculares a las líneas principales de fatiga y en general
estarán ubicadas en los puntos donde el esfuerzo cortante sea mínimo.
En las juntas de construcción horizontales, se colocarán listones alienadores de 2cm
de espesor dentro de los encofrados y a lo largo de todas las caras descubiertas para
dar líneas rectas a las juntas.
Antes de colocar el nuevo concreto fresco, las superficies de las juntas de
construcción deberán ser enteramente picadas con una herramienta adecuada
aprobada por el “Inspector” para eliminar rebabas y materiales sueltos e indeseables,
además deberán ser lavadas y raspadas con escobilla de alambre y empapadas en
agua hasta su saturación, conservándolas saturadas hasta colocar el nuevo concreto.
El concreto de la sub-estructura será colocado de tal manera que todas las juntas de
construcción horizontales sean perfectamente horizontales y si es posible, que no
queden visibles en la estructura terminada.
Cuando se necesiten juntas de construcción verticales, las barras de refuerzo deberán
ser extendidas a través de la junta, de tal manera que la estructura resulte monolítica;
además de haber dejado en tales casos llaves de corte formados por endentadas en
las superficies.

(g) Agujeros para drenaje

Los agujeros para drenaje o alivio se deberán construir de la manera y en los lugares
señalados en los planos. Los dispositivos de salida, bocas o respiraderos para igualar
la presión hidrostática se deberán colocar por debajo de las aguas mínimas y también
de acuerdo con lo indicado en los planos.
Los moldes para practicar agujeros a través del concreto pueden ser de tubería
metálica, plástica o de concreto, cajas de metal o de madera. Si se usan moldes de
madera, ellos deberán ser removidos después de colocado el concreto.

(h) Remoción de los encofrados y de la obra falsa

El tiempo de remoción de encofrados y obra falsa está condicionado por el tipo y


localización de la estructura, el curado, el clima y otros factores que afecten el
endurecimiento del concreto. Si las operaciones de campo no están controladas por
pruebas de laboratorio, el siguiente cuadro puede ser empleado como guía para el
tiempo mínimo requerido antes de la remoción de encofrados y soportes:

 Estructuras bajo vigas


14 días
 Soportes bajo losas planas
14 días
 Losas de piso
14 días
 Placa superior en alcantarillas de cajón 14
días
 Superficies de muros verticales
48 horas
 Lados de vigas
24 horas

Si las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencia de cilindros


de concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se podrá efectuar al
lograrse las resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de ensayo deberán ser
curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables de la estructura que
representan.
La remoción de encofrados y soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma tal,
que permita al concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su
peso propio.

(vii) Curado

Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el concreto a un proceso de


curado que se prolongará a lo largo del plazo prefijado por el Inspector, según el tipo
de cemento utilizado y las condiciones climáticas del lugar.
En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un período no menor
de catorce (14) días después de terminada la colocación de la mezcla de concreto; en
algunas estructuras no masivas, este período podrá ser disminuido, pero en ningún
caso será menor de siete (7) días.

(viii) Curado con agua

El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y de manera continua,


cubriéndolo con tejidos de yute o algodón saturados de agua, o por medio de
rociadores, mangueras o tuberías perforadas, o por cualquier otro método que
garantice los mismos resultados.
No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe ser continuo. El agua que se
utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos del agua para la mezcla.

Curado con compuestos membrana

Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cuales el Inspector lo
autorice, previa aprobación de éste sobre los compuestos a utilizar y sus sistemas de
aplicación.
El equipo y métodos de aplicación del compuesto de curado deberán corresponder a
las recomendaciones del fabricante, esparciéndolo sobre la superficie del concreto de
tal manera que se obtenga una membrana impermeable, fuerte y continua que
garantice la retención del agua, evitando su evaporación.
El compuesto de membrana deberá ser de consistencia y calidad uniformes.

(j) Acabado y reparaciones

A menos que los planos indiquen algo diferente, las superficies expuestas a la vista,
con excepción de las caras superior e inferior de las placas de piso, el fondo y los
lados interiores de las vigas de concreto, deberán tener un acabado por frotamiento
con piedra áspera de carborundum, empleando un procedimiento aceptado por el
Inspector.
Cuando se utilicen encofrados metálicos, con revestimiento de madera laminada en
buen estado, el Inspector podrá dispensar al Residente de efectuar el acabado por
frotamiento si, a juicio de aquél, las superficies son satisfactorias.
Todo concreto defectuoso o deteriorado deberá ser reparado o removido y
reemplazado por el Residente, según lo requiera el Inspector. Toda mano de obra,
equipo y materiales requeridos para la reparación del concreto, serán suministrados a
expensas del Residente.

(k) Limpieza final

Al terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo, el Residente deberá


retirar del lugar toda obra falsa, materiales excavados o no utilizados, desechos,
basuras y construcciones temporales, restaurando en forma aceptable para el
Inspector, toda propiedad, tanto pública como privada, que pudiera haber sido
afectada durante la ejecución de este trabajo y dejar el lugar de la estructura limpio y
presentable.
(l) Limitaciones en la ejecución

La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su colocación,


deberá estar entre diez y treinta y dos grados Celsius (10°C – 32°C).
Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4 °C) durante
el vaciado o en las veinticuatro (24) horas siguientes, la temperatura del concreto no
podrá ser inferior a trece grados Celsius (13 °C) cuando se vaya a emplear en
secciones de menos de treinta centímetros (30cm) en cualquiera de sus dimensiones,
ni inferior a diez grados Celsius (10 °C) para otras secciones.
La temperatura durante la colocación no deberá exceder de treinta y dos grados
Celsius (32 °C), para que no se produzcan pérdidas en el asentamiento, fraguado falso
o juntas frías. Cuando la temperatura de los encofrados metálicos o de las armaduras
exceda de cincuenta grados Celsius (50 ºC), se deberán enfriar mediante rociadura de
agua, inmediatamente antes de la colocación del concreto.

Aceptación de los Trabajos

(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Inspector efectuará los siguientes controles
principales:
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el
Residente.
 Supervisar la correcta aplicación del método aceptado previamente, en cuanto
a la elaboración y manejo de los agregados, así como la manufactura,
transporte, colocación, consolidación, ejecución de juntas, acabado y curado
de las mezclas.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitos de calidad
exigidos por la presente especificación.
 Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezcla de concreto
durante el período de ejecución de las obras.

 Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada para determinar


su resistencia.
 Realizar medidas para determinar las dimensiones de la estructura y
comprobar la uniformidad de la superficie.
 Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfactoriamente
ejecutados.

Calidad del cemento

Cada vez que lo considere necesario, el Inspector dispondrá que se efectúen los
ensayos de control que permitan verificar la calidad del cemento.

Calidad del agua


Siempre que se tenga alguna sospecha sobre su calidad, se determinará su pH y los
contenidos de materia orgánica, sulfatos y cloruros, además de la periodicidad fijada
para los ensayos.

Calidad de los agregados

Se verificará mediante la ejecución de las mismas pruebas ya descritas en este


documento. En cuanto a la frecuencia de ejecución, ella se deja al criterio del
Inspector, de acuerdo con la magnitud de la obra bajo control. De dicha decisión, se
deberá dejar constancia escrita.

Calidad de aditivos y productos químicos de curado

El Inspector deberá solicitar certificaciones a los proveedores de estos productos,


donde garanticen su calidad y conveniencia de utilización, disponiendo la ejecución de
los ensayos de laboratorio para su verificación.

(f) Calidad de la mezcla

Dosificación

La mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidas durante su diseño,


admitiéndose las siguientes variaciones en el peso de sus componentes:

 Agua, cemento y aditivos


± 1%
 Agregado fino
± 2%
 Agregado grueso hasta de 38mm
± 2%
 Agregado grueso mayor de 38mm ± 3%

Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, serán rechazadas por el Inspector.

Consistencia

El Inspector controlará la consistencia de cada carga entregada, con la frecuencia


indicada en la siguiente tabla que se muestra, cuyo resultado deberá encontrarse
dentro de los límites mencionados en sección de diseño de mezclas.

Material
o Propiedades o Método de Lugar de
Frecuencia
Product Características Ensayo Muestreo
o
Concreto Consistencia MTC E 705 1 por carga (1) Punto de
vaciado
1 juego por cada 50
Resistencia a Punto de
MTC E 704 m3, pero no menos
Compresión vaciado
de uno por día

En caso de no cumplirse este requisito, se rechazará la carga correspondiente.

Resistencia

El Inspector verificará la resistencia a la compresión del concreto con la frecuencia


indicada en la tabla anterior.
La muestra estará compuesta por seis (6) especimenes según el método MTC E 701,
con los cuales se fabricarán probetas cilíndricas, para ensayos de resistencia a
compresión (MTC E 704), de las cuales se probarán tres (3) a siete (7) días y tres (3) a
veintiocho (28) días, luego de ser sometidas al curado normalizado. Los valores de
resistencia de siete (7) días sólo se emplearán para verificar la regularidad de la
calidad de la producción del concreto, mientras que los obtenidos a veintiocho (28)
días se emplearán para la comprobación de la resistencia del concreto.
El promedio de resistencia de los tres (3) especimenes tomados simultáneamente de
la misma mezcla, se considera como el resultado de un ensayo. La resistencia del
concreto será considerada satisfactoria, si ningún ensayo individual presenta una
resistencia inferior en más de treinta y cinco kilogramos por centímetro cuadrado (35
Kg/cm2) de la resistencia especificada y, simultáneamente, el promedio de tres
ensayos consecutivos de resistencia iguala o excede la resistencia de diseño
especificada en los planos.
Si alguna o las dos (2) exigencias así indicadas es incumplida, el Inspector ordenará
una revisión de la parte de la estructura que esté en duda, utilizando métodos idóneos
para detectar las zonas más débiles y requerirá que el Residente, a su costo, tome
núcleos de dichas zonas, de acuerdo a la norma MTC E 707.
Se deberán tomar tres (3) núcleos por cada resultado de ensayo inconforme. Si el
concreto de la estructura va a permanecer seco en condiciones de servicio, los
testigos se secarán al aire durante siete (7) días a una temperatura entre dieciséis y
veintisiete grados Celsius (16ºC - 27ºC) y luego se probarán secos. Si el concreto de la
estructura se va a encontrar húmedo en condiciones de servicio, los núcleos se
sumergirán en agua por cuarenta y ocho (48) horas y se probarán a continuación.
Se considerará aceptable la resistencia del concreto de la zona representada por los
núcleos, si el promedio de la resistencia de los tres (3) núcleos, corregida por la
esbeltez, es al menos igual al ochenta y cinco por ciento (85%) de la resistencia
especificada en los planos, siempre que ningún núcleo tenga menos del setenta y
cinco por ciento (75%) de dicha resistencia.
Si los criterios de aceptación anteriores no se cumplen, el Residente podrá solicitar
que, a sus expensas, se hagan pruebas de carga en la parte dudosa de la estructura
conforme lo especifica el reglamento ACI. Si estas pruebas dan un resultado
satisfactorio, se aceptará el concreto en discusión. En caso contrario, el Residente
deberá adoptar las medidas correctivas que solicite el Inspector, las cuales podrán
incluir la demolición parcial o total de la estructura, si fuere necesario, y su posterior
reconstrucción, sin costo alguno para el PROPIETARIO.
(g) Calidad del producto terminado
(1) Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales
 Vigas, columnas, placas, pilas, muros y
Estructuras similares de concreto reforzado
-10mm a + 20mm
 Muros, estribos y cimientos
-20mm a + 50mm

correctivas que solicite el Inspector, las cuales podrán incluir la demolición parcial o total
de la estructura, si fuere necesario, y su posterior reconstrucción, sin costo alguno para el
PROPIETARIO.
(2) Otras tolerancias
 Muros, estribos y cimientos
-20mm a + 50mm
Regularidad de la superficie
La superficie no podrá presentar irregularidades que superen los límites que se indican
a continuación, al colocar sobre la superficie una regla de tres metros (3 m):

 Placas y veredas
4 mm
 Otras superficies de concreto simple o reforzado 10 mm
 Muros de concreto ciclópeo
20 mm

Curado

 Toda obra de concreto que no sea correctamente curado, puede ser


rechazada. Si se trata de una superficie de contacto con concreto,
deficientemente curada, el Inspector podrá exigir la remoción de una capa
hasta de cinco centímetros (5cm) de espesor, por cuenta del Residente.
 Todo concreto donde los materiales, mezclas y producto terminado excedan
las tolerancias de esta especificación deberá ser corregido por el Residente, a
su costo, de acuerdo con las indicaciones del Inspector y a plena satisfacción
de éste.

Forma de Pago
Las partidas de concreto se medirán por metro cúbico (M3), aplicado al volumen
realmente colocado en el interior de los encofrados y aprobados por el Inspector.

02.03.03.01.01.04.02 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 EN LOSA (kg)

ACERO DE REFUERZO FY 4200


DESCRIPCION
Acero: El acero es un material obtenido en fundición de altos hornos para el refuerzo
de concreto, generalmente logrado según normas ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-
A-617; para lograr un límite de fluencia fy=4200 kg/cm2, con una fatiga de trabajo
fs=2520 kg/cm2.

Varillas de Refuerzo: Varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán


con la norma ASTM-A-15 (varillas de acero de lingote grado intermedio), tendrá
corrugaciones para su ad herencia con el concreto el que debe ceñirse a lo
especificado en la norma ASTM-A-305. Las varillas deben estar libres de defectos,
dobleces y /o curvas, no se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero
obtenido en base a torsiones y otras formas de trabajo en frío.

Doblado: Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado


en los planos, el doblado deberá hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla
parcialmente embebida en el concreto; las varillas de diámetro 3/8", 1/2" y 5/8" se
doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 diámetros y en varillas de 3/4" y 1" su radio de
curvatura será de 3diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las
varillas en forma tal que el material sea dañado.

Colocación: Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será limpiado


completamente de todas las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda
reducir su adherencia, así mismo serán acomodados en las longitudes y posiciones
exactas señaladas en los planos de obra, respetando los espacios, recubrimientos y
traslapes indicados. Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado
para impedir su desplazamiento durante el vaciado del concreto. Estos seguros serán
efectuados con alambre negro recocido #16.

Empalmes: La longitud de los traslapes para barras de acero no será menor de 36


diámetros ni menor de 0,30 m; para barras lisas será el doble del que se use para las
corrugadas.
Para la colocación del refuerzo se proveerá de dados de concreto de 50×50 mm de
lado y de un espesor igual al recubrimiento especificado para cada elemento
estructural en los que se habrá embebido previamente alambre negro recocido #16
con los que se sujetará a la armadura.

Pruebas: El Supervisor realizará ensayos de los especímenes en número de tres por


cada cinco toneladas y de cada diámetro, los que deben haber sido sometidos a
pruebas de acuerdo a la norma ASTM-A-370 en la que se indique la carga de fluencia
y carga de rotura.

Tolerancia: Las varillas para el refuerzo del concreto, tendrán cierta tolerancia según
se indica, pasada la cual no puede ser aceptada su uso.

Tolerancia para su confección:

- En longitud de corte : +/- 25 mm


- Para estribos, espirales y soportes : +/- 12 mm
- Para el doblado : +/- 12 mm
Tolerancia para su colocación en obra:

- Cobertura de concreto a la superficie : +/- 6 mm


- Espaciamiento entre varillas : +/- 6 mm
- Varillas superiores en losas y vigas : +/- 6 mm
- Secciones de 0,20 m de profundidad o menos : +/- 6 mm
- Secciones mayores de 0,20 m de profundidad : +/- 12 mm
- Secciones mayores de 0,60 m de profundidad : +/- 25 mm

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o


cuando exceden las tolerancias detalladas, sea para evitar la interferencia con otras
varillas de refuerzo, tubos conduit o materiales empotrados, está supeditada a la
autorización del Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida para esta sección está determinada en kilogramo (kg). Los pagos
a efectuarse, en esta sección está determinado separadamente por concreto,
encofrado y acero los mismos que se regirán por el costo establecido en el análisis
respectivo.

02.03.03.01.01.04.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSA (m2)

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL


Descripción
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para
contener el concreto, de modo que éste, al endurecer tome la forma que se
estipule en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación
en la estructura.

Ejecución
El Residente diseñará y preparará planos y especificaciones del encofrado del
puente. Estos planos y eventualmente sus hojas de cálculo respectivas, serán
presentadas al “Inspector” para su aprobación, antes de iniciarse su
construcción.
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan
totalmente el empuje del concreto al momento del llenado, y la carga viva
durante la construcción, sin deformarse y teniendo en cuenta las contra flechas
correspondientes para cada caso.
Para los diseños, además del peso propio y sobre carga se considerará un
coeficiente de amplificación por impacto, igual al 50% del empuje del material
que debe ser recibido por el encofrado; se construirán empleando materiales
adecuados que resistan los esfuerzos solicitados, debiendo obtener la
aprobación de la Supervisión.
Antes de proceder a la construcción de los encofrados, el Residente deberá
obtener la autorización escrita del “Inspector”. La aprobación de los planos del
encofrado y autorización para la construcción no relevan al Residente de su
responsabilidad de que éstos soporten adecuadamente las cargas a que estarán
sometidos.
Los encofrados para ángulos entrantes deberán ser achaflanados y aquellos con
aristas, serán fileteados.
Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la estructura
y apuntalados sólidamente para que conserven su rigidez. En general, se
deberán unir los encofrados por medio de pernos que puedan ser retirados
posteriormente. En todo caso, deberán ser construidos de modo que se pueda
fácilmente desencofrar.
Antes de recibir al concreto, los encofrados deberán ser convenientemente
humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite,
grasa o jabón, para evitar la adherencia del concreto.
No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del “Inspector”,
quien previamente habrá inspeccionado y comprobado la buena ejecución de los
encofrados de acuerdo a los planos así como las características de los
materiales empleados.
Los encofrados no podrán quitarse antes de los tiempos siguientes, a menos
que el “Inspector” lo autorice por escrito:

 Fondo de vigas
21 días
 Estructuras bajo vigas 14 días
 Soportes bajo losas planas 14 días
 Losas de piso
14 días
 Placa superior en alcantarillas de cajón 14 días
 Lados de vigas
24 horas

Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeo ni


deformaciones y deberá ser limpiado con cuidado antes de ser colocado
nuevamente.

Encofrado Cara no vista

Los encofrados corrientes pueden ser construidos con madera en bruto, pero
las juntas deberán ser convenientemente calafateadas para evitar fugas de la
pasta.

Encofrado Cara vista

Los encofrados curvos y cara vista serán hechos de madera laminada, planchas
duras de fibras prensadas, madera machihembrado, aparejada y cepillada o
metal. Las juntas de unión deberán ser calafateadas para impedir la fuga de la
pasta.
En la superficie en contacto con el concreto las juntas deberán ser cubiertas con
cintas aprobadas por el “Inspector”, para evitar la formación de rebabas. Dichas
cintas deberán estar convenientemente sujetas para evitar su desprendimiento
durante el llenado.

Encofrado de Losas, Veredas

Los encofrados de losas y veredas deberán ser construidos adecuadamente


siguiendo las alineaciones y dimensiones que se indican en los planos.
Para el diseño de estos encofrados, se tomarán en cuenta las contra flechas
necesarias; así como el bombeo correspondiente, evitando en lo posible la
ejecución de calafateo.
Cuando el Residente utilice encofrados metálicos o de patente reconocida,
deberá previamente notificar al Inspector para su revisión y/o aprobación; de
igual manera el Residente a su costo, deberá verificar que el peso de estos
encofrados no modifique o altere las condiciones iniciales de diseño.

Forma de Pago

Se considerará como área de encofrado a la superficie de la estructura que será


cubierta directamente por dicho encofrado, cuantificado en metros cuadrados
(m2)

02.03.03.01.01.05 LOSA DE APROXIMACION

02.03.03.01.01.05.01 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA LOSA (m3)

DESCRIPCIÓN GENERAL DE ESPECIFICACIONES PARA CONCRETO.


Descripción
Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla
de cemento, material inerte (agregado fino y grueso) y agua, la cual deberá ser
diseñada por el Residente a fin de obtener un concreto de las características
especificadas y de acuerdo a las condiciones necesarias de cada elemento de la
estructura. La dosificación de los componentes de la mezcla se hará
preferentemente al peso, evitando en lo posible que sea por volumen,
determinando previamente el contenido de humedad de los agregados para
efectuar el ajuste correspondiente en la cantidad de agua de la mezcla. El
Inspector comprobará en cualquier momento la buena calidad de la mezcla
rechazando todo material defectuoso.
La mínima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, será la
que indica la siguiente tabla:

- Concreto de nivelación 128 Kg/m3 3 bolsas


(solados)
- Concreto ciclópeo 170 Kg/m3 4 bolsas
(fc=100kg/cm²)
- Concreto f’c=140 Kg/cm2 250 Kg/m3 6 bolsas
2 3
- Concreto f'c=175 Kg/cm 300 Kg/m 7 bolsas
2 3
- Concreto f'c=210 Kg/cm 340 Kg/m 8 bolsas
- Concreto f'c=245 Kg/cm2 380 Kg/m3 9 bolsas
2 3
- Concreto f'c=280 Kg/cm 400 Kg/m 9.5
bolsas
- Concreto f'c=350 Kg/cm2 500 Kg/m3 12
bolsas

MATERIALES

Cemento
Todos los tipos de concreto, usarán cemento Pórtland tipo IP, que cumpla la
norma ASTM-C150 (Norma AASHTO M85). El cemento debe encontrarse en
perfecto estado en el momento de su utilización. Deberá almacenarse en
lugares apropiados que lo protejan de la humedad, ubicándose en los lugares
adecuados. Los envíos de cemento se colocarán por separado; indicándose en
carteles la fecha de recepción de cada lote para su fácil identificación inspección
y empleo de acuerdo al tiempo.
El Residente deberá certificar la antigüedad y la calidad del cemento, mediante
constancia del fabricante, la cual será verificada periódicamente por el
“Inspector”, en ningún caso la antigüedad deberá exceder de 3 meses.

Agua
El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de
impurezas perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica. Se
considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser
analizado según norma MTC E 716 y además deberán cumplir con los requisitos
de la norma AASHTO T-26.
El PH medido no podrá ser inferior a siete (7). El agua debe tener las
características apropiadas para una óptima calidad del concreto. Así mismo, se
debe tener presente los aspectos químicos del suelo a fin de establecer el grado
de afectación de éste sobre el concreto.

Asimismo, el contenido máximo de ión cloruro soluble en el agua será el que se


indica a continuación:

Contenido Máximo de ión cloruro


Contenido máx soluble en agua en
Tipo de Elemento el concreto, expresado como % en
peso del cemento
Concreto prensado 0,06
Concreto armado expuesto a la acción de
0,10
cloruros
Concreto armado no protegido que puede estar 0,15
sometido a un ambiente húmedo pero no
expuesto a cloruros (incluye ubicaciones donde
el concreto puede estar ocasionalmente húmedo
tales como cocinas, garajes, estructuras
ribereñas y áreas con humedad potencial por
condensación)
Concreto armado que deberá estar seco o
protegido de la humedad durante su vida por 0,80
medio de recubrimientos impermeables.

Agregados

(a) Agregado fino

Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75mm (Nº 4).
Provendrá de arenas naturales o de la trituración de rocas o gravas. El
porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más del treinta por ciento
(30%) del agregado fino.
El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

(17) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.

Características Norma de Masa Total de la Muestra


Ensayo
Terrones de arcilla y partículas
MTC E 212 1.00 % (máx.)
deleznables
Material que pasa el tamiz de 75μm
MTC E 202 5.00 % (máx.)
(N° 200)
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 0.50 % (máx.)
Contenido de sulfatos, expresado
1.20 % (máx.)
como SO4=

Además, no se permitirá el empleo de arena que en el ensayo calorimétrico para


detección de materia orgánica, según norma de ensayo Norma Técnica Peruana
400.013 y 400.024, produzca un color más oscuro que el de la muestra patrón.

(18) Reactividad
El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del
cemento. Se considera que el agregado es potencialmente reactivo, si al
determinar su concentración de SiO2 y la reducción de alcalinidad R, mediante
la norma ASTM C84, se obtienen los siguientes resultados:

SiO2 > R cuando R >70


SiO2 > 35 + 0,5 R cuando R < 70
(19) Granulometría
La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los
límites que se señalan a continuación:
El agregado fino será de granulometría uniforme debiendo estar comprendida
entre los límites indicados en la tabla siguiente:

PORCENTAJE QUE
TAMIZ (mm)
PASA
9.5 mm (3/8") 100
4.75 mm No. 4 95-100
2.36 mm No. 8 80 – 100
1.18 mm No. 16 50 – 85
600 m No. 30 25 – 60
300 m No. 50 10 – 30
150 m No. 100 2 – 10

En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento
(45%) de material retenido entre dos tamices consecutivos.
A fin de determinar el grado de uniformidad, se hará una comprobación del módulo de
fineza con muestras representativas enviadas por el Residente al laboratorio de todas
las fuentes de aprovisionamiento autorizadas, no debiendo ser menor de 2.3 ni mayor
de 3.1.
Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el
módulo de fineza, con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la
fórmula de trabajo.
El módulo de fineza de los agregados finos será determinado, sumando a los
porcentajes acumulativos en peso de los materiales retenidos en cada uno de los
tamices U.S. Standard No. 4, 8, 16, 30, 50 y 100 y dividiendo por 100.

(4) Durabilidad
El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o
quince por ciento (15%), al ser sometido a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o
magnesio, respectivamente, según la norma MTC E 209.
En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse siempre que
habiendo sido empleado para preparar concretos de características similares,
expuestas a condiciones ambientales parecidas durante largo tiempo, haya dado
pruebas de comportamiento satisfactorio.

(20) Limpieza

El equivalente de arena, medido según la norma MTC E 114, será sesenta (60% mín.).

(B) Agregado Grueso

Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm
(N° 4). Será grava natural o provendrá de la trituración (ó chancado) de roca, grava u
otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio del Inspector.
Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:
(1) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro, señala los límites de aceptación.

Características Norma de Masa Total de la


Ensayo Muestra
Terrones de arcilla y partículas
MTC E 212 0.25 % (máx.)
deleznables
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 1.00 % (máx.)
Contenido de sulfatos, expresado
1.20 % (máx.)
como SO4=
Contenido de carbón y lignito MTC E 215 0.5% máx.

(2) Reactividad

El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo
cual se comprobará por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el caso de
agregado fino.

(3) Durabilidad

Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán superar
el doce por ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio
o de magnesio, respectivamente.

(4) Abrasión L.A.

El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Ángeles (norma de ensayo


MTC E 207) no podrá ser mayor de cuarenta por ciento (40%).

(5) Granulometría

La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas,
según se especifique en los documentos del proyecto o apruebe el Inspector con base
en el tamaño máximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate,
la separación del refuerzo y la clase de concreto especificado.

Porcentaje que pasa


Tamiz
AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7
63 mm (2,5'') - - - - 100 - 100
50 mm (2'') - - - 100 95-100 100 95-100
37,5 mm (1
- - 100 95-100 - 90-100 35-70
½'')
25,0 mm (1'') - 100 95-100 - 35-70 20-55 0-15
19,0 mm 100 95-100 - 35-70 - 0-15 -
(3/4'')
12,5 mm
90-100 - 25-60 - 10-30 - 0-5
(1/2'')
9,5 mm (3/8'') 40-70 20-55 - 10-30 - 0-5 -
4,75 mm (N°
0-15 0-10 0-10 0-5 0-5 - -
4)
2,36 mm (N°
0-5 0-5 0-5 - - - -
8)

(6) Forma

El porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregado grueso procesado,


determinados según la norma MTC E 221, no deberán ser mayores de quince por
ciento (15%).
Además el tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 del
espacio libre entre barras de la armadura y en cuanto al tipo y dimensiones del
elemento estructural a llenar se observará las recomendaciones en la siguiente tabla:

Dimensión Min. Losas Losas ligeramente


Muros Armados Muros sin
de la sección en fuertemente armadas o sin
vigas y columna Armar
pulgadas armadas armar
2½- 5 ½ - 3/4 3/4 3/4 - 1 3/4 - 1 ½
6 - 11 3/4 - 1 ½ 1½ 1½ 1½-3
12 - 29 1½-3 3 1½-3 3-5
Aditivos
Se podrán usar aditivos de reconocida calidad, para modificar las propiedades del
concreto, con el fin de que sea más adecuado para las condiciones particulares de la
estructura por construir. Su empleo deberá definirse por medio de ensayos efectuados
con antelación a la obra, con dosificaciones que garanticen el efecto deseado, sin
perturbar las propiedades restantes de la mezcla, ni representar riesgos para la
armadura que tenga la estructura. En las Especificaciones del proyecto se definirán
que tipo de aditivos se pueden usar, los requerimientos que deben cumplir y los
ensayos de control que se harán a los mismos. En los vaciados de zapatas se usarán
acelerantes de fragua para incrementar la resistencia inicial del concreto y evitar que el
agua de inundación aumente la relación del agua con relación al cemento del
concreto.

Equipo

Los principales elementos requeridos para la elaboración de concretos y la


construcción de estructuras con dicho material, son los siguientes:

(a) Equipo para la producción de agregados

Para el proceso de producción de los agregados pétreos se requieren equipos para su


explotación, carguío, transporte y producción. La unidad de proceso consistirá en una
unidad clasificadora y, de ser necesario, una planta de trituración provista de
trituradoras primaria, secundaria y terciaria siempre que esta última se requiera, así
como un equipo de lavado. La planta deberá estar provista de los filtros necesarios
para controlar la contaminación ambiental de acuerdo con la reglamentación vigente.

(b) Equipo para la elaboración del Concreto

La planta de elaboración del concreto deberá efectuar una mezcla regular e íntima de
los componentes, dando lugar a un concreto de aspecto y consistencia uniforme,
dentro de las tolerancias establecidas.
La mezcla se podrá elaborar en plantas centrales o en camiones mezcladores. En el
caso de plantas centrales, los dispositivos para la dosificación por peso de los
diferentes ingredientes deberán ser automáticos, con precisión superior al uno por
ciento (1%) para el cemento y al dos por ciento (2%) para los agregados. Los
camiones mezcladores, que se pueden emplear tanto para la mezcla como para el
agitado, podrán ser de tipo cerrado, con tambor giratorio; o de tipo abierto, provistos
de paletas. En cualquiera de los dos casos, deberán proporcionar mezclas uniformes y
descargar su contenido sin que se produzcan segregaciones; además, estarán
equipados con cuentarrevoluciones.
Los vehículos mezcladores de concreto y otros elementos que contengan alto
contenido de humedad deben tener dispositivos de seguridad necesarios para evitar el
derrame del material de mezcla durante el proceso de transporte.
En caso hubiere derrame del material llevado por los camiones, éste deberá ser
recogido inmediatamente por el transportador, para lo cual deberá contar con el equipo
necesario.
La mezcla manual sólo se podrá efectuar, previa autorización del Inspector, para
estructuras pequeñas de muy baja resistencia. En tal caso, las tandas no podrán ser
mayores de un cuarto de metro cúbico (0.25m3).
(c) Elementos de transporte

La utilización de cualquier sistema de transporte o de conducción del concreto deberá


contar con la aprobación del Inspector. Dicha aprobación no deberá ser considerada
como definitiva por el Residente y se da bajo la condición de que el uso del sistema de
conducción o transporte se suspenda inmediatamente, si el asentamiento o la
segregación de la mezcla exceden los límites especificados señale el Proyecto.
Cuando la distancia de transporte sea mayor de trescientos metros (300 m), no se
podrán emplear sistemas de bombeo, sin la aprobación del Inspector.
Cuando el concreto se vaya a transportar en vehículos a distancias superiores a
seiscientos metros (600 m), el transporte se deberá efectuar en camiones
mezcladores.

(d) Encofrados y obra falsa

El Residente deberá suministrar e instalar todos los encofrados necesarios para


confinar y dar forma al concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en los planos u
ordenadas por el Inspector. Los encofrados podrán ser de madera o metálicas y
deberán tener la resistencia suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se
formen combas entre los soportes y evitar desviaciones de las líneas y contornos que
muestran los planos, ni se pueda escapar el mortero.
Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y deberán tener
un espesor uniforme.

(e) Elementos para la colocación del concreto

El Residente deberá disponer de los medios de colocación del concreto que permitan
una buena regulación de la cantidad de mezcla depositada, para evitar salpicaduras,
segregación y choques contra los encofrados o el refuerzo.

(f) Vibradores

Los vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipo interno, y deberán
operar a una frecuencia no menor de siete mil (7 000) ciclos por minuto y ser de una
intensidad suficiente para producir la plasticidad y adecuada consolidación del
concreto, pero sin llegar a causar la segregación de los materiales.
Para estructuras delgadas, donde los encofrados estén especialmente diseñados para
resistir la vibración, se podrán emplear vibradores externos de encofrado.

(g) Equipos varios

El Residente deberá disponer de elementos para usos varios, entre ellos los
necesarios para la ejecución de juntas, la corrección superficial del concreto
terminado, la aplicación de productos de curado, equipos para limpieza, etc.

Requerimientos de Construcción

Explotación de materiales y elaboración de agregados


Al respecto, todos los procedimientos, equipos, etc. requieren ser aprobados por el
Inspector, sin que este exima al Residente de su responsabilidad posterior.

Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo

Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, el Residente deberá suministrar al


Inspector, para su verificación, muestras representativas de los agregados, cemento,
agua y eventuales aditivos por utilizar, avaladas por los resultados de ensayos de
laboratorio que garanticen la conveniencia de emplearlos en el diseño de la mezcla.
Una vez el Inspector realice las comprobaciones que considere necesarias y dé su
aprobación a los materiales cuando resulte satisfactorio de acuerdo con lo que
establece la presente especificación, el Residente diseñará la mezcla y definirá una
fórmula de trabajo, la cual someterá a consideración del Inspector. Dicha fórmula
señalará:

 Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la


gradación media a que da lugar dicha mezcla.
 Las dosificaciones de cemento, agregados grueso y fino y aditivos en polvo, en
peso por metro cúbico de concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se podrá
dar por peso o por volumen.
 Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación se hará en función de
un número entero de bolsas.
 La consistencia del concreto, la cual se deberá encontrar dentro de los siguientes
límites, al medirla según norma de ensayo MTC E 705.

Asentamiento Asentamiento
Tipo de Construcción
Nominal (mm) Máximo (mm)
Elementos construidos con
encofrados
Secciones de más de 30cm de
10-30 50
espesor
Secciones de 30cm de espesor ó
10-40 50
menos
Pilares llenados en sitio 50-80 90
Concreto colocado bajo agua 50-80 90

La fórmula de trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe alguno de los
siguientes factores:

 El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.


 El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.
 El módulo de finura del agregado fino en más de dos décimas (0,2).
 La naturaleza o proporción de los aditivos.
 El método de puesta en obra del concreto.

El Residente deberá considerar que el concreto deberá ser dosificado y elaborado


para asegurar una resistencia a compresión acorde con la de los planos y documentos
del Proyecto, que minimice la frecuencia de los resultados de pruebas por debajo del
valor de resistencia a compresión especificada en los planos del proyecto. Los planos
deberán indicar claramente la resistencia a la compresión para la cual se ha diseñado
cada parte de la estructura.
Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseño de la mezcla, las
muestras para los ensayos de resistencia deberán ser preparadas y curadas de
acuerdo con la norma MTC E 702 y ensayadas según la norma de ensayo MTC E 704.
Se deberá establecer una curva que muestre la variación de la relación agua /
cemento (o el contenido de cemento) y la resistencia a compresión a veintiocho (28)
días. La curva se deberá basar en no menos de tres (3) puntos y preferiblemente cinco
(5), que representen tandas que den lugar a resistencias por encima y por debajo de la
requerida. Cada punto deberá representar el promedio de por lo menos tres (3)
cilindros ensayados a veintiocho (28) días.
La máxima relación agua/cemento permisible para el concreto a ser empleado en la
estructura, será la mostrada por la curva, que produzca la resistencia promedio
requerida que exceda suficientemente la resistencia de diseño del elemento, según lo
indica la siguiente Tabla.
Resistencia Promedio Requerida

Resistencia Especificada a la Resistencia Promedio Requerida a la


Compresión Compresión
< 20,6 MPa (210 Kg/cm2) f´c + 6,8 MPa (70 Kg/cm2)
20,6 – 34,3 MPa (210 – 350 Kg/cm2) f´c + 8,3 MPa (85 Kg/cm2)
> 34,3 MPa (350 Kg/cm2) f´c + 9,8 MPa (100 Kg/cm2)
Si la estructura de concreto va a estar sometida a condiciones de trabajo muy
rigurosas, la relación agua / cemento no podrá exceder de 0,50 si va a estar expuesta
al agua dulce, ni de 0.45 para exposiciones al agua de mar o cuando va a estar
expuesta a concentraciones perjudiciales que contengan sulfatos.
Cuando se especifique concreto con aire, el aditivo deberá ser de clase aprobada
según lo indicado en el ítem de aditivos. La cantidad de aditivo utilizado deberá
producir el contenido de aire incorporado que muestra la Tabla siguiente:

Requisitos Sobre Aire Incluido

Resistencia de diseño a 28 días Porcentaje aire incluido


280-350 concreto normal 6-8
280-350 concreto pre-esforzado 2-5
140-280 concreto normal 3-6

La cantidad de aire incorporado se determinará según la norma de ensayo AASHTO-


T152 o ASTM-C231.
La aprobación que dé el Inspector al diseño no implica necesariamente la aceptación
posterior de las obras de concreto que se construyan con base en dicho diseño, ni
exime al Residente de su responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de las
especificaciones y los planos. La aceptación de las obras para fines de pago
dependerá de su correcta ejecución y de la obtención de la resistencia a compresión
mínima especificada para la respectiva clase de concreto, resistencia que será
comprobada con base en las mezclas realmente incorporadas en tales obras.

Preparación de la zona de los trabajos

La excavación necesaria para las cimentaciones de las estructuras de concreto y su


preparación para la cimentación, incluyendo su limpieza y apuntalamiento, cuando sea
necesario, se deberá efectuar conforme a los planos del Proyecto y de estas
especificaciones.

Fabricación de la mezcla

(m)Almacenamiento de los agregados

Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, las cuales se deberán
mantener libres de tierra o de elementos extraños y dispuestos de tal forma, que se
evite al máximo la segregación de los agregados.
Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán los quince
centímetros (15cm) inferiores de los mismos. Los acopios se construirán por capas de
espesor no mayor a metro y medio (1,50 m) y no por depósitos cónicos.
Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de tal forma que no cause
incomodidad a los transeúntes y/o vehículos que circulen en los alrededores. No debe
permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.

(n) Suministro y almacenamiento del cemento

El cemento en bolsas se deberá almacenar en sitios secos y aislados del suelo, en


rumas de no más de siete ocho (8) bolsas.
Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar en silos apropiados
aislados de la humedad. La capacidad máxima de almacenamiento será la suficiente
para el consumo de dos (2) jornadas de producción normal.
Todo cemento que tenga más de tres (3) meses de almacenamiento en sacos o seis
(6) en silos, deberá ser examinado por el Inspector, para verificar si aún es susceptible
de utilización. Este examen incluirá pruebas de laboratorio para determinar su
conformidad con los requisitos de la Norma Técnica Peruana.

(o) Almacenamiento de aditivos

Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y de toda


contaminación. Los sacos de productos en polvo se almacenarán bajo cubierta y
observando las mismas precauciones que en el caso del almacenamiento del
cemento. Los aditivos suministrados en forma líquida se almacenarán en recipientes
estancos.

(d) Elaboración de la mezcla


Salvo indicación en contrario del Inspector, la mezcladora se cargará primero con una
parte no superior a la mitad (½) del agua requerida para la tanda; a continuación se
añadirán simultáneamente el agregado fino y el cemento y, posteriormente, el
agregado grueso, completándose luego la dosificación de agua durante un lapso que
no deberá ser inferior a cinco segundos (5 s), ni superior a la tercera parte (1 /3) del
tiempo total de mezclado, contado a partir del instante de introducir el cemento y los
agregados.
Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla disueltos en una parte del
agua de mezclado.
Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmente su contenido. En
ningún caso, se permitirá el remezclado de concretos que hayan fraguado
parcialmente, aunque se añadan nuevas cantidades de cemento, agregados y agua.
Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta (30) minutos, deberá
ser limpiada perfectamente antes de verter materiales en ella. Así mismo, se requiere
su limpieza total, antes de comenzar la fabricación de concreto con otro tipo de
cemento.
Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, el Residente, con la
supervisión del Inspector, podrá transformar las cantidades correspondientes a la
fórmula de trabajo a unidades volumétricas.
El Inspector verificará que existen los elementos de dosificación precisos para obtener
una mezcla de la calidad deseada.
Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezcla, ésta se realizará sobre
una superficie impermeable, en la que se distribuirá el cemento sobre la arena, y se
verterá el agua sobre el mortero anhidro en forma de cráter.
Preparado el mortero, se añadirá el agregado grueso, revolviendo la masa hasta que
adquiera un aspecto y color uniformes.
El lavado de los materiales deberá efectuarse lejos de los cursos de agua, y de ser
posible, de las áreas verdes.

Operaciones para el vaciado de la mezcla

(i) Descarga, transporte y entrega de la mezcla

El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá tener la


consistencia, trabajabilidad y uniformidad requeridas para la obra. La descarga de la
mezcla, el transporte, la entrega y colocación del concreto deberán ser completados
en un tiempo máximo de una y media (1 ½) horas, desde el momento en que el
cemento se añade a los agregados, salvo que el Inspector fije un plazo diferente
según las condiciones climáticas, el uso de aditivos o las características del equipo de
transporte.
Para el transporte, el Residente deberá proponer sus métodos adecuados y
convenientes, teniendo en cuenta que en ningún caso tenga más de 30 minutos entre
su preparación y colocación, evitando la segregación, pérdida de materiales y
características de la mezcla.
A su entrega en la obra, el Inspector rechazará todo concreto que haya desarrollado
algún endurecimiento inicial, determinado por no cumplir con el asentamiento dentro
de los límites especificados, así como aquel que no sea entregado dentro del límite de
tiempo aprobado.
El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Inspector, deberá ser
retirado de la obra y reemplazado por el Residente, a su costo, por un concreto
satisfactorio.
El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de
transporte y colocación, deberá ser recogido inmediatamente por el Residente, para lo
cual deberá contar con el equipo necesario.

Preparación para la colocación del concreto

Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocar concreto en cualquier lugar
de la obra, el Residente notificará por escrito al Inspector al respecto, para que éste
verifique y apruebe los sitios de colocación.
La colocación no podrá comenzar, mientras el Inspector no haya aprobado el
encofrado, el refuerzo, las partes embebidas y la preparación de las superficies que
han de quedar contra el concreto. Dichas superficies deberán encontrarse
completamente libres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite, partículas sueltas y
cualquier otra sustancia perjudicial. La limpieza puede incluir el lavado por medio de
chorros de agua y aire, excepto para superficies de suelo o relleno, para las cuales
este método no es obligatorio.
Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las cuales se
va a colocar la mezcla y controlar que durante la colocación de la mezcla y el
fraguado, no se mezcle agua que pueda lavar o dañar el concreto fresco.
Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, deberán ser
humedecidas, o recubrirse con una delgada capa de concreto, si así lo exige el
Inspector.

(j) Colocación del concreto

Las formas deberán haber sido limpiadas de todo material extraño antes de ejecutar el
colocado del concreto.
El Concreto deberá ser colocado evitando la segregación de sus componentes,
permitiéndose solamente para su transporte las carretillas o buggies con llantas
neumáticas, los cucharones o baldes de pluma y el uso de bombas especiales.

No se aceptarán para el llenado, concretos que tengan más de 30 minutos de


preparados, haciéndose la salvedad que los que no hayan sido utilizados de inmediato
deberán haberse mantenido en proceso de agitación adecuada hasta su utilización,
siempre que este tiempo no sobrepase los 30 minutos citados.
Esta operación se deberá efectuar en presencia del Inspector, salvo en determinados
sitios específicos autorizados previamente por éste.
El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a no ser que el Residente
suministre cubiertas que, a juicio del Inspector, sean adecuadas para proteger el
concreto desde su colocación hasta su fraguado.
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su
posición final y no se deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos
utilizados para la colocación del concreto deberán permitir una buena regulación de la
mezcla depositada, evitando su caída con demasiada presión o chocando contra los
encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída libre del concreto
desde alturas superiores a uno y medio metros (1,50 m).
Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras
queden perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se reúna
gran cantidad de ellas, y procurando que se mantengan los recubrimientos y
separaciones de la armadura.
A menos que los documentos del proyecto establezcan lo contrario, el concreto se
deberá colocar en capas continuas horizontales cuyo espesor no exceda de medio
metro (0.5 m). El Inspector podrá exigir espesores aún menores cuando lo estime
conveniente, si los considera necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer de los medios para continuar
la operación de colocación del concreto en caso de que se dañe la bomba. El bombeo
deberá continuar hasta que el extremo de la tubería de descarga quede
completamente por fuera de la mezcla recién colocada.
No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregado agua después de
salir de la mezcladora. Tampoco se permitirá la colocación de la mezcla fresca sobre
concreto total o parcialmente endurecido, sin que las superficies de contacto hayan
sido preparadas como juntas.
La colocación del agregado ciclópeo para el concreto, se deberá ajustar al siguiente
procedimiento. La piedra limpia y húmeda, se deberá colocar cuidadosamente, sin
dejarla caer por gravedad, en la mezcla de concreto simple.
En estructuras cuyo espesor sea inferior a ochenta centímetros (80cm), la distancia
libre entre piedras o entre una piedra y la superficie de la estructura, no será inferior a
diez centímetros (10cm). En estructuras de mayor espesor, la distancia mínima se
aumentará a quince centímetros (15cm). En estribos y pilas no se podrá usar
agregado ciclópeo en los últimos cincuenta centímetros (50cm) debajo del asiento de
la superestructura o placa. La proporción máxima del agregado ciclópeo será el treinta
por ciento (30%) del volumen total de concreto.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados
únicamente en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el
proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la
morfología existente.

(d) Colocación del concreto bajo agua


El concreto no deberá ser colocado bajo agua, excepto cuando así se especifique en
los planos o lo autorice el Inspector, quien efectuará una supervisión directa de los
trabajos. En tal caso, el concreto tendrá una resistencia no menor de f’c = 210Kg/cm2
y contendrá un diez por ciento (10%) de exceso de cemento.
Dicho concreto se deberá colocar cuidadosamente en su lugar, en una masa
compacta, por medio de un método aprobado por el Inspector. Todo el concreto bajo el
agua se deberá depositar en una operación continua.
No se deberá colocar concreto dentro de corrientes de agua y los encofrados
diseñados para retenerlo bajo el agua, deberán ser impermeables. El concreto se
deberá colocar de tal manera, que se logren superficies aproximadamente
horizontales, y que cada capa se deposite antes de que la precedente haya alcanzado
su fraguado inicial, con el fin de asegurar la adecuada unión entre las mismas.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados
únicamente en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el
proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la
morfología existente.

(e) Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor
densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas
de agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies de los
encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se
deberá operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición casi vertical y con su
cabeza sumergida profundamente dentro de la mezcla.
No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está
debidamente consolidada.
La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni
se deberá aplicar directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si ello
afecta masas de mezcla recientemente fraguada.
(f) Juntas

Se deberán construir juntas de construcción, contracción y dilatación, con las


características y en los sitios indicados en los planos de la obra o donde lo indique el
Inspector. El Residente no podrá introducir juntas adicionales o modificar el diseño de
localización de las indicadas en los planos o aprobadas por el Inspector, sin la
autorización de éste. En superficies expuestas, las juntas deberán ser horizontales o
verticales, rectas y continuas, a menos que se indique lo contrario.
En general, se deberá dar un acabado pulido a las superficies de concreto en las
juntas y se deberán utilizar para las mismas los rellenos, sellos o retenedores
indicados en los planos.
Las juntas deberán ser perpendiculares a las líneas principales de fatiga y en general
estarán ubicadas en los puntos donde el esfuerzo cortante sea mínimo.
En las juntas de construcción horizontales, se colocarán listones alienadores de 2cm
de espesor dentro de los encofrados y a lo largo de todas las caras descubiertas para
dar líneas rectas a las juntas.
Antes de colocar el nuevo concreto fresco, las superficies de las juntas de
construcción deberán ser enteramente picadas con una herramienta adecuada
aprobada por el “Inspector” para eliminar rebabas y materiales sueltos e indeseables,
además deberán ser lavadas y raspadas con escobilla de alambre y empapadas en
agua hasta su saturación, conservándolas saturadas hasta colocar el nuevo concreto.
El concreto de la sub-estructura será colocado de tal manera que todas las juntas de
construcción horizontales sean perfectamente horizontales y si es posible, que no
queden visibles en la estructura terminada.
Cuando se necesiten juntas de construcción verticales, las barras de refuerzo deberán
ser extendidas a través de la junta, de tal manera que la estructura resulte monolítica;
además de haber dejado en tales casos llaves de corte formados por endentadas en
las superficies.

(g) Agujeros para drenaje

Los agujeros para drenaje o alivio se deberán construir de la manera y en los lugares
señalados en los planos. Los dispositivos de salida, bocas o respiraderos para igualar
la presión hidrostática se deberán colocar por debajo de las aguas mínimas y también
de acuerdo con lo indicado en los planos.
Los moldes para practicar agujeros a través del concreto pueden ser de tubería
metálica, plástica o de concreto, cajas de metal o de madera. Si se usan moldes de
madera, ellos deberán ser removidos después de colocado el concreto.

(h) Remoción de los encofrados y de la obra falsa

El tiempo de remoción de encofrados y obra falsa está condicionado por el tipo y


localización de la estructura, el curado, el clima y otros factores que afecten el
endurecimiento del concreto. Si las operaciones de campo no están controladas por
pruebas de laboratorio, el siguiente cuadro puede ser empleado como guía para el
tiempo mínimo requerido antes de la remoción de encofrados y soportes:
 Estructuras bajo vigas
14 días
 Soportes bajo losas planas
14 días
 Losas de piso
14 días
 Placa superior en alcantarillas de cajón 14
días
 Superficies de muros verticales
48 horas
 Lados de vigas
24 horas

Si las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencia de cilindros


de concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se podrá efectuar al
lograrse las resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de ensayo deberán ser
curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables de la estructura que
representan.
La remoción de encofrados y soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma tal,
que permita al concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su
peso propio.

(ix) Curado

Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el concreto a un proceso de


curado que se prolongará a lo largo del plazo prefijado por el Inspector, según el tipo
de cemento utilizado y las condiciones climáticas del lugar.
En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un período no menor
de catorce (14) días después de terminada la colocación de la mezcla de concreto; en
algunas estructuras no masivas, este período podrá ser disminuido, pero en ningún
caso será menor de siete (7) días.

(x) Curado con agua

El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y de manera continua,


cubriéndolo con tejidos de yute o algodón saturados de agua, o por medio de
rociadores, mangueras o tuberías perforadas, o por cualquier otro método que
garantice los mismos resultados.
No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe ser continuo. El agua que se
utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos del agua para la mezcla.

Curado con compuestos membrana

Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cuales el Inspector lo
autorice, previa aprobación de éste sobre los compuestos a utilizar y sus sistemas de
aplicación.
El equipo y métodos de aplicación del compuesto de curado deberán corresponder a
las recomendaciones del fabricante, esparciéndolo sobre la superficie del concreto de
tal manera que se obtenga una membrana impermeable, fuerte y continua que
garantice la retención del agua, evitando su evaporación.
El compuesto de membrana deberá ser de consistencia y calidad uniformes.

(j) Acabado y reparaciones

A menos que los planos indiquen algo diferente, las superficies expuestas a la vista,
con excepción de las caras superior e inferior de las placas de piso, el fondo y los
lados interiores de las vigas de concreto, deberán tener un acabado por frotamiento
con piedra áspera de carborundum, empleando un procedimiento aceptado por el
Inspector.
Cuando se utilicen encofrados metálicos, con revestimiento de madera laminada en
buen estado, el Inspector podrá dispensar al Residente de efectuar el acabado por
frotamiento si, a juicio de aquél, las superficies son satisfactorias.
Todo concreto defectuoso o deteriorado deberá ser reparado o removido y
reemplazado por el Residente, según lo requiera el Inspector. Toda mano de obra,
equipo y materiales requeridos para la reparación del concreto, serán suministrados a
expensas del Residente.

(k) Limpieza final

Al terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo, el Residente deberá


retirar del lugar toda obra falsa, materiales excavados o no utilizados, desechos,
basuras y construcciones temporales, restaurando en forma aceptable para el
Inspector, toda propiedad, tanto pública como privada, que pudiera haber sido
afectada durante la ejecución de este trabajo y dejar el lugar de la estructura limpio y
presentable.

(l) Limitaciones en la ejecución

La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su colocación,


deberá estar entre diez y treinta y dos grados Celsius (10°C – 32°C).
Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4 °C) durante
el vaciado o en las veinticuatro (24) horas siguientes, la temperatura del concreto no
podrá ser inferior a trece grados Celsius (13 °C) cuando se vaya a emplear en
secciones de menos de treinta centímetros (30cm) en cualquiera de sus dimensiones,
ni inferior a diez grados Celsius (10 °C) para otras secciones.
La temperatura durante la colocación no deberá exceder de treinta y dos grados
Celsius (32 °C), para que no se produzcan pérdidas en el asentamiento, fraguado falso
o juntas frías. Cuando la temperatura de los encofrados metálicos o de las armaduras
exceda de cincuenta grados Celsius (50 ºC), se deberán enfriar mediante rociadura de
agua, inmediatamente antes de la colocación del concreto.

Aceptación de los Trabajos

(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Inspector efectuará los siguientes controles
principales:
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el
Residente.
 Supervisar la correcta aplicación del método aceptado previamente, en cuanto
a la elaboración y manejo de los agregados, así como la manufactura,
transporte, colocación, consolidación, ejecución de juntas, acabado y curado
de las mezclas.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitos de calidad
exigidos por la presente especificación.
 Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezcla de concreto
durante el período de ejecución de las obras.

 Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada para determinar


su resistencia.
 Realizar medidas para determinar las dimensiones de la estructura y
comprobar la uniformidad de la superficie.
 Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfactoriamente
ejecutados.

Calidad del cemento

Cada vez que lo considere necesario, el Inspector dispondrá que se efectúen los
ensayos de control que permitan verificar la calidad del cemento.

Calidad del agua

Siempre que se tenga alguna sospecha sobre su calidad, se determinará su pH y los


contenidos de materia orgánica, sulfatos y cloruros, además de la periodicidad fijada
para los ensayos.

Calidad de los agregados

Se verificará mediante la ejecución de las mismas pruebas ya descritas en este


documento. En cuanto a la frecuencia de ejecución, ella se deja al criterio del
Inspector, de acuerdo con la magnitud de la obra bajo control. De dicha decisión, se
deberá dejar constancia escrita.

Calidad de aditivos y productos químicos de curado

El Inspector deberá solicitar certificaciones a los proveedores de estos productos,


donde garanticen su calidad y conveniencia de utilización, disponiendo la ejecución de
los ensayos de laboratorio para su verificación.

(f) Calidad de la mezcla

Dosificación
La mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidas durante su diseño,
admitiéndose las siguientes variaciones en el peso de sus componentes:

 Agua, cemento y aditivos


± 1%
 Agregado fino
± 2%
 Agregado grueso hasta de 38mm
± 2%
 Agregado grueso mayor de 38mm ± 3%

Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, serán rechazadas por el Inspector.

Consistencia

El Inspector controlará la consistencia de cada carga entregada, con la frecuencia


indicada en la siguiente tabla que se muestra, cuyo resultado deberá encontrarse
dentro de los límites mencionados en sección de diseño de mezclas.

Material
o Propiedades o Método de Lugar de
Frecuencia
Product Características Ensayo Muestreo
o
Punto de
Consistencia MTC E 705 1 por carga (1)
vaciado
Concreto 1 juego por cada 50
Resistencia a Punto de
MTC E 704 m3, pero no menos
Compresión vaciado
de uno por día

En caso de no cumplirse este requisito, se rechazará la carga correspondiente.

Resistencia

El Inspector verificará la resistencia a la compresión del concreto con la frecuencia


indicada en la tabla anterior.
La muestra estará compuesta por seis (6) especimenes según el método MTC E 701,
con los cuales se fabricarán probetas cilíndricas, para ensayos de resistencia a
compresión (MTC E 704), de las cuales se probarán tres (3) a siete (7) días y tres (3) a
veintiocho (28) días, luego de ser sometidas al curado normalizado. Los valores de
resistencia de siete (7) días sólo se emplearán para verificar la regularidad de la
calidad de la producción del concreto, mientras que los obtenidos a veintiocho (28)
días se emplearán para la comprobación de la resistencia del concreto.
El promedio de resistencia de los tres (3) especimenes tomados simultáneamente de
la misma mezcla, se considera como el resultado de un ensayo. La resistencia del
concreto será considerada satisfactoria, si ningún ensayo individual presenta una
resistencia inferior en más de treinta y cinco kilogramos por centímetro cuadrado (35
Kg/cm2) de la resistencia especificada y, simultáneamente, el promedio de tres
ensayos consecutivos de resistencia iguala o excede la resistencia de diseño
especificada en los planos.
Si alguna o las dos (2) exigencias así indicadas es incumplida, el Inspector ordenará
una revisión de la parte de la estructura que esté en duda, utilizando métodos idóneos
para detectar las zonas más débiles y requerirá que el Residente, a su costo, tome
núcleos de dichas zonas, de acuerdo a la norma MTC E 707.
Se deberán tomar tres (3) núcleos por cada resultado de ensayo inconforme. Si el
concreto de la estructura va a permanecer seco en condiciones de servicio, los
testigos se secarán al aire durante siete (7) días a una temperatura entre dieciséis y
veintisiete grados Celsius (16ºC - 27ºC) y luego se probarán secos. Si el concreto de la
estructura se va a encontrar húmedo en condiciones de servicio, los núcleos se
sumergirán en agua por cuarenta y ocho (48) horas y se probarán a continuación.
Se considerará aceptable la resistencia del concreto de la zona representada por los
núcleos, si el promedio de la resistencia de los tres (3) núcleos, corregida por la
esbeltez, es al menos igual al ochenta y cinco por ciento (85%) de la resistencia
especificada en los planos, siempre que ningún núcleo tenga menos del setenta y
cinco por ciento (75%) de dicha resistencia.
Si los criterios de aceptación anteriores no se cumplen, el Residente podrá solicitar
que, a sus expensas, se hagan pruebas de carga en la parte dudosa de la estructura
conforme lo especifica el reglamento ACI. Si estas pruebas dan un resultado
satisfactorio, se aceptará el concreto en discusión. En caso contrario, el Residente
deberá adoptar las medidas correctivas que solicite el Inspector, las cuales podrán
incluir la demolición parcial o total de la estructura, si fuere necesario, y su posterior
reconstrucción, sin costo alguno para el PROPIETARIO.

(g) Calidad del producto terminado


(1) Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales
 Vigas, columnas, placas, pilas, muros y
Estructuras similares de concreto reforzado
-10mm a + 20mm
 Muros, estribos y cimientos
-20mm a + 50mm

correctivas que solicite el Inspector, las cuales podrán incluir la demolición parcial o total
de la estructura, si fuere necesario, y su posterior reconstrucción, sin costo alguno para el
PROPIETARIO.
(2) Otras tolerancias
 Muros, estribos y cimientos
-20mm a + 50mm
Regularidad de la superficie
La superficie no podrá presentar irregularidades que superen los límites que se indican
a continuación, al colocar sobre la superficie una regla de tres metros (3 m):

 Placas y veredas
4 mm
 Otras superficies de concreto simple o reforzado 10 mm
 Muros de concreto ciclópeo
20 mm
Curado

 Toda obra de concreto que no sea correctamente curado, puede ser


rechazada. Si se trata de una superficie de contacto con concreto,
deficientemente curada, el Inspector podrá exigir la remoción de una capa
hasta de cinco centímetros (5cm) de espesor, por cuenta del Residente.
 Todo concreto donde los materiales, mezclas y producto terminado excedan
las tolerancias de esta especificación deberá ser corregido por el Residente, a
su costo, de acuerdo con las indicaciones del Inspector y a plena satisfacción
de éste.

Forma de Pago
Las partidas de concreto se medirán por metro cúbico (M3), aplicado al volumen
realmente colocado en el interior de los encofrados y aprobados por el Inspector.

02.03.03.01.01.05.02 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 EN LOSA (kg)

ACERO DE REFUERZO FY 4200


DESCRIPCION
Acero: El acero es un material obtenido en fundición de altos hornos para el refuerzo
de concreto, generalmente logrado según normas ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-
A-617; para lograr un límite de fluencia fy=4200 kg/cm2, con una fatiga de trabajo
fs=2520 kg/cm2.

Varillas de Refuerzo: Varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán


con la norma ASTM-A-15 (varillas de acero de lingote grado intermedio), tendrá
corrugaciones para su ad herencia con el concreto el que debe ceñirse a lo
especificado en la norma ASTM-A-305. Las varillas deben estar libres de defectos,
dobleces y /o curvas, no se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero
obtenido en base a torsiones y otras formas de trabajo en frío.

Doblado: Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado


en los planos, el doblado deberá hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla
parcialmente embebida en el concreto; las varillas de diámetro 3/8", 1/2" y 5/8" se
doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 diámetros y en varillas de 3/4" y 1" su radio de
curvatura será de 3diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las
varillas en forma tal que el material sea dañado.

Colocación: Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será limpiado


completamente de todas las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda
reducir su adherencia, así mismo serán acomodados en las longitudes y posiciones
exactas señaladas en los planos de obra, respetando los espacios, recubrimientos y
traslapes indicados. Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado
para impedir su desplazamiento durante el vaciado del concreto. Estos seguros serán
efectuados con alambre negro recocido #16.

Empalmes: La longitud de los traslapes para barras de acero no será menor de 36


diámetros ni menor de 0,30 m; para barras lisas será el doble del que se use para las
corrugadas.
Para la colocación del refuerzo se proveerá de dados de concreto de 50×50 mm de
lado y de un espesor igual al recubrimiento especificado para cada elemento
estructural en los que se habrá embebido previamente alambre negro recocido #16
con los que se sujetará a la armadura.

Pruebas: El Supervisor realizará ensayos de los especímenes en número de tres por


cada cinco toneladas y de cada diámetro, los que deben haber sido sometidos a
pruebas de acuerdo a la norma ASTM-A-370 en la que se indique la carga de fluencia
y carga de rotura.

Tolerancia: Las varillas para el refuerzo del concreto, tendrán cierta tolerancia según
se indica, pasada la cual no puede ser aceptada su uso.

Tolerancia para su confección:

- En longitud de corte : +/- 25 mm


- Para estribos, espirales y soportes : +/- 12 mm
- Para el doblado : +/- 12 mm

Tolerancia para su colocación en obra:

- Cobertura de concreto a la superficie : +/- 6 mm


- Espaciamiento entre varillas : +/- 6 mm
- Varillas superiores en losas y vigas : +/- 6 mm
- Secciones de 0,20 m de profundidad o menos : +/- 6 mm
- Secciones mayores de 0,20 m de profundidad : +/- 12 mm
- Secciones mayores de 0,60 m de profundidad : +/- 25 mm

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o


cuando exceden las tolerancias detalladas, sea para evitar la interferencia con otras
varillas de refuerzo, tubos conduit o materiales empotrados, está supeditada a la
autorización del Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida para esta sección está determinada en kilogramo (kg). Los pagos
a efectuarse, en esta sección está determinado separadamente por concreto,
encofrado y acero los mismos que se regirán por el costo establecido en el análisis
respectivo.
02.03.03.01.01.05.03 VIGA DE BORDE

02.03.03.01.01.05.03.01 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA VIGA (m3)

DESCRIPCIÓN GENERAL DE ESPECIFICACIONES PARA CONCRETO.


Descripción
Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla
de cemento, material inerte (agregado fino y grueso) y agua, la cual deberá ser
diseñada por el Residente a fin de obtener un concreto de las características
especificadas y de acuerdo a las condiciones necesarias de cada elemento de la
estructura. La dosificación de los componentes de la mezcla se hará
preferentemente al peso, evitando en lo posible que sea por volumen,
determinando previamente el contenido de humedad de los agregados para
efectuar el ajuste correspondiente en la cantidad de agua de la mezcla. El
Inspector comprobará en cualquier momento la buena calidad de la mezcla
rechazando todo material defectuoso.
La mínima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, será la
que indica la siguiente tabla:

- Concreto de nivelación 128 Kg/m3 3 bolsas


(solados)
- Concreto ciclópeo 170 Kg/m3 4 bolsas
(fc=100kg/cm²)
- Concreto f’c=140 Kg/cm2 250 Kg/m3 6 bolsas
2 3
- Concreto f'c=175 Kg/cm 300 Kg/m 7 bolsas
- Concreto f'c=210 Kg/cm2 340 Kg/m3 8 bolsas
2 3
- Concreto f'c=245 Kg/cm 380 Kg/m 9 bolsas
2 3
- Concreto f'c=280 Kg/cm 400 Kg/m 9.5
bolsas
- Concreto f'c=350 Kg/cm2 500 Kg/m3 12
bolsas

MATERIALES

Cemento
Todos los tipos de concreto, usarán cemento Pórtland tipo IP, que cumpla la
norma ASTM-C150 (Norma AASHTO M85). El cemento debe encontrarse en
perfecto estado en el momento de su utilización. Deberá almacenarse en
lugares apropiados que lo protejan de la humedad, ubicándose en los lugares
adecuados. Los envíos de cemento se colocarán por separado; indicándose en
carteles la fecha de recepción de cada lote para su fácil identificación inspección
y empleo de acuerdo al tiempo.
El Residente deberá certificar la antigüedad y la calidad del cemento, mediante
constancia del fabricante, la cual será verificada periódicamente por el
“Inspector”, en ningún caso la antigüedad deberá exceder de 3 meses.
Agua
El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de
impurezas perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica. Se
considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser
analizado según norma MTC E 716 y además deberán cumplir con los requisitos
de la norma AASHTO T-26.
El PH medido no podrá ser inferior a siete (7). El agua debe tener las
características apropiadas para una óptima calidad del concreto. Así mismo, se
debe tener presente los aspectos químicos del suelo a fin de establecer el grado
de afectación de éste sobre el concreto.

Asimismo, el contenido máximo de ión cloruro soluble en el agua será el que se


indica a continuación:

Contenido Máximo de ión cloruro


Contenido máx soluble en agua en
Tipo de Elemento el concreto, expresado como % en
peso del cemento
Concreto prensado 0,06
Concreto armado expuesto a la acción de
0,10
cloruros
Concreto armado no protegido que puede estar
sometido a un ambiente húmedo pero no
expuesto a cloruros (incluye ubicaciones donde
el concreto puede estar ocasionalmente húmedo 0,15
tales como cocinas, garajes, estructuras
ribereñas y áreas con humedad potencial por
condensación)
Concreto armado que deberá estar seco o
protegido de la humedad durante su vida por 0,80
medio de recubrimientos impermeables.

Agregados

(a) Agregado fino

Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75mm (Nº 4).
Provendrá de arenas naturales o de la trituración de rocas o gravas. El
porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más del treinta por ciento
(30%) del agregado fino.
El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

(21) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.

Características Norma de Masa Total de la Muestra


Ensayo
Terrones de arcilla y partículas
MTC E 212 1.00 % (máx.)
deleznables
Material que pasa el tamiz de 75μm
MTC E 202 5.00 % (máx.)
(N° 200)
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 0.50 % (máx.)
Contenido de sulfatos, expresado
1.20 % (máx.)
como SO4=

Además, no se permitirá el empleo de arena que en el ensayo calorimétrico para


detección de materia orgánica, según norma de ensayo Norma Técnica Peruana
400.013 y 400.024, produzca un color más oscuro que el de la muestra patrón.

(22) Reactividad
El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del
cemento. Se considera que el agregado es potencialmente reactivo, si al
determinar su concentración de SiO2 y la reducción de alcalinidad R, mediante
la norma ASTM C84, se obtienen los siguientes resultados:

SiO2 > R cuando R >70


SiO2 > 35 + 0,5 R cuando R < 70
(23) Granulometría

La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los


límites que se señalan a continuación:
El agregado fino será de granulometría uniforme debiendo estar comprendida
entre los límites indicados en la tabla siguiente:

PORCENTAJE QUE
TAMIZ (mm)
PASA
9.5 mm (3/8") 100
4.75 mm No. 4 95-100
2.36 mm No. 8 80 – 100
1.18 mm No. 16 50 – 85
600 m No. 30 25 – 60
300 m No. 50 10 – 30
150 m No. 100 2 – 10

En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento
(45%) de material retenido entre dos tamices consecutivos.
A fin de determinar el grado de uniformidad, se hará una comprobación del módulo de
fineza con muestras representativas enviadas por el Residente al laboratorio de todas
las fuentes de aprovisionamiento autorizadas, no debiendo ser menor de 2.3 ni mayor
de 3.1.
Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el
módulo de fineza, con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la
fórmula de trabajo.
El módulo de fineza de los agregados finos será determinado, sumando a los
porcentajes acumulativos en peso de los materiales retenidos en cada uno de los
tamices U.S. Standard No. 4, 8, 16, 30, 50 y 100 y dividiendo por 100.

(4) Durabilidad
El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o
quince por ciento (15%), al ser sometido a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o
magnesio, respectivamente, según la norma MTC E 209.
En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse siempre que
habiendo sido empleado para preparar concretos de características similares,
expuestas a condiciones ambientales parecidas durante largo tiempo, haya dado
pruebas de comportamiento satisfactorio.

(24) Limpieza

El equivalente de arena, medido según la norma MTC E 114, será sesenta (60% mín.).

(B) Agregado Grueso

Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm
(N° 4). Será grava natural o provendrá de la trituración (ó chancado) de roca, grava u
otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio del Inspector.
Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:

(1) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro, señala los límites de aceptación.

Características Norma de Masa Total de la


Ensayo Muestra
Terrones de arcilla y partículas
MTC E 212 0.25 % (máx.)
deleznables
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 1.00 % (máx.)
Contenido de sulfatos, expresado
1.20 % (máx.)
como SO4=
Contenido de carbón y lignito MTC E 215 0.5% máx.

(2) Reactividad

El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo
cual se comprobará por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el caso de
agregado fino.

(3) Durabilidad
Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán superar
el doce por ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio
o de magnesio, respectivamente.

(4) Abrasión L.A.

El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Ángeles (norma de ensayo


MTC E 207) no podrá ser mayor de cuarenta por ciento (40%).

(5) Granulometría

La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas,
según se especifique en los documentos del proyecto o apruebe el Inspector con base
en el tamaño máximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate,
la separación del refuerzo y la clase de concreto especificado.

Porcentaje que pasa


Tamiz
AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7
63 mm (2,5'') - - - - 100 - 100
50 mm (2'') - - - 100 95-100 100 95-100
37,5 mm (1
- - 100 95-100 - 90-100 35-70
½'')
25,0 mm (1'') - 100 95-100 - 35-70 20-55 0-15
19,0 mm
100 95-100 - 35-70 - 0-15 -
(3/4'')
12,5 mm
90-100 - 25-60 - 10-30 - 0-5
(1/2'')
9,5 mm (3/8'') 40-70 20-55 - 10-30 - 0-5 -
4,75 mm (N°
0-15 0-10 0-10 0-5 0-5 - -
4)
2,36 mm (N°
0-5 0-5 0-5 - - - -
8)

(6) Forma

El porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregado grueso procesado,


determinados según la norma MTC E 221, no deberán ser mayores de quince por
ciento (15%).
Además el tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 del
espacio libre entre barras de la armadura y en cuanto al tipo y dimensiones del
elemento estructural a llenar se observará las recomendaciones en la siguiente tabla:

Dimensión Min. Losas Losas ligeramente


Muros Armados Muros sin
de la sección en fuertemente armadas o sin
vigas y columna Armar
pulgadas armadas armar
2½- 5 ½ - 3/4 3/4 3/4 - 1 3/4 - 1 ½
6 - 11 3/4 - 1 ½ 1½ 1½ 1½-3
12 - 29 1½-3 3 1½-3 3-5
Aditivos
Se podrán usar aditivos de reconocida calidad, para modificar las propiedades del
concreto, con el fin de que sea más adecuado para las condiciones particulares de la
estructura por construir. Su empleo deberá definirse por medio de ensayos efectuados
con antelación a la obra, con dosificaciones que garanticen el efecto deseado, sin
perturbar las propiedades restantes de la mezcla, ni representar riesgos para la
armadura que tenga la estructura. En las Especificaciones del proyecto se definirán
que tipo de aditivos se pueden usar, los requerimientos que deben cumplir y los
ensayos de control que se harán a los mismos. En los vaciados de zapatas se usarán
acelerantes de fragua para incrementar la resistencia inicial del concreto y evitar que el
agua de inundación aumente la relación del agua con relación al cemento del
concreto.

Equipo

Los principales elementos requeridos para la elaboración de concretos y la


construcción de estructuras con dicho material, son los siguientes:

(a) Equipo para la producción de agregados

Para el proceso de producción de los agregados pétreos se requieren equipos para su


explotación, carguío, transporte y producción. La unidad de proceso consistirá en una
unidad clasificadora y, de ser necesario, una planta de trituración provista de
trituradoras primaria, secundaria y terciaria siempre que esta última se requiera, así
como un equipo de lavado. La planta deberá estar provista de los filtros necesarios
para controlar la contaminación ambiental de acuerdo con la reglamentación vigente.

(b) Equipo para la elaboración del Concreto

La planta de elaboración del concreto deberá efectuar una mezcla regular e íntima de
los componentes, dando lugar a un concreto de aspecto y consistencia uniforme,
dentro de las tolerancias establecidas.
La mezcla se podrá elaborar en plantas centrales o en camiones mezcladores. En el
caso de plantas centrales, los dispositivos para la dosificación por peso de los
diferentes ingredientes deberán ser automáticos, con precisión superior al uno por
ciento (1%) para el cemento y al dos por ciento (2%) para los agregados. Los
camiones mezcladores, que se pueden emplear tanto para la mezcla como para el
agitado, podrán ser de tipo cerrado, con tambor giratorio; o de tipo abierto, provistos
de paletas. En cualquiera de los dos casos, deberán proporcionar mezclas uniformes y
descargar su contenido sin que se produzcan segregaciones; además, estarán
equipados con cuentarrevoluciones.
Los vehículos mezcladores de concreto y otros elementos que contengan alto
contenido de humedad deben tener dispositivos de seguridad necesarios para evitar el
derrame del material de mezcla durante el proceso de transporte.
En caso hubiere derrame del material llevado por los camiones, éste deberá ser
recogido inmediatamente por el transportador, para lo cual deberá contar con el equipo
necesario.
La mezcla manual sólo se podrá efectuar, previa autorización del Inspector, para
estructuras pequeñas de muy baja resistencia. En tal caso, las tandas no podrán ser
mayores de un cuarto de metro cúbico (0.25m3).
(c) Elementos de transporte

La utilización de cualquier sistema de transporte o de conducción del concreto deberá


contar con la aprobación del Inspector. Dicha aprobación no deberá ser considerada
como definitiva por el Residente y se da bajo la condición de que el uso del sistema de
conducción o transporte se suspenda inmediatamente, si el asentamiento o la
segregación de la mezcla exceden los límites especificados señale el Proyecto.
Cuando la distancia de transporte sea mayor de trescientos metros (300 m), no se
podrán emplear sistemas de bombeo, sin la aprobación del Inspector.
Cuando el concreto se vaya a transportar en vehículos a distancias superiores a
seiscientos metros (600 m), el transporte se deberá efectuar en camiones
mezcladores.

(d) Encofrados y obra falsa

El Residente deberá suministrar e instalar todos los encofrados necesarios para


confinar y dar forma al concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en los planos u
ordenadas por el Inspector. Los encofrados podrán ser de madera o metálicas y
deberán tener la resistencia suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se
formen combas entre los soportes y evitar desviaciones de las líneas y contornos que
muestran los planos, ni se pueda escapar el mortero.
Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y deberán tener
un espesor uniforme.

(e) Elementos para la colocación del concreto

El Residente deberá disponer de los medios de colocación del concreto que permitan
una buena regulación de la cantidad de mezcla depositada, para evitar salpicaduras,
segregación y choques contra los encofrados o el refuerzo.

(f) Vibradores

Los vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipo interno, y deberán
operar a una frecuencia no menor de siete mil (7 000) ciclos por minuto y ser de una
intensidad suficiente para producir la plasticidad y adecuada consolidación del
concreto, pero sin llegar a causar la segregación de los materiales.
Para estructuras delgadas, donde los encofrados estén especialmente diseñados para
resistir la vibración, se podrán emplear vibradores externos de encofrado.

(g) Equipos varios


El Residente deberá disponer de elementos para usos varios, entre ellos los
necesarios para la ejecución de juntas, la corrección superficial del concreto
terminado, la aplicación de productos de curado, equipos para limpieza, etc.

Requerimientos de Construcción

Explotación de materiales y elaboración de agregados


Al respecto, todos los procedimientos, equipos, etc. requieren ser aprobados por el
Inspector, sin que este exima al Residente de su responsabilidad posterior.

Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo

Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, el Residente deberá suministrar al


Inspector, para su verificación, muestras representativas de los agregados, cemento,
agua y eventuales aditivos por utilizar, avaladas por los resultados de ensayos de
laboratorio que garanticen la conveniencia de emplearlos en el diseño de la mezcla.
Una vez el Inspector realice las comprobaciones que considere necesarias y dé su
aprobación a los materiales cuando resulte satisfactorio de acuerdo con lo que
establece la presente especificación, el Residente diseñará la mezcla y definirá una
fórmula de trabajo, la cual someterá a consideración del Inspector. Dicha fórmula
señalará:

 Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la


gradación media a que da lugar dicha mezcla.
 Las dosificaciones de cemento, agregados grueso y fino y aditivos en polvo, en
peso por metro cúbico de concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se podrá
dar por peso o por volumen.
 Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación se hará en función de
un número entero de bolsas.
 La consistencia del concreto, la cual se deberá encontrar dentro de los siguientes
límites, al medirla según norma de ensayo MTC E 705.

Asentamiento Asentamiento
Tipo de Construcción
Nominal (mm) Máximo (mm)
Elementos construidos con
encofrados
Secciones de más de 30cm de
10-30 50
espesor
Secciones de 30cm de espesor ó
10-40 50
menos
Pilares llenados en sitio 50-80 90
Concreto colocado bajo agua 50-80 90

La fórmula de trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe alguno de los
siguientes factores:

 El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.


 El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.
 El módulo de finura del agregado fino en más de dos décimas (0,2).
 La naturaleza o proporción de los aditivos.
 El método de puesta en obra del concreto.

El Residente deberá considerar que el concreto deberá ser dosificado y elaborado


para asegurar una resistencia a compresión acorde con la de los planos y documentos
del Proyecto, que minimice la frecuencia de los resultados de pruebas por debajo del
valor de resistencia a compresión especificada en los planos del proyecto. Los planos
deberán indicar claramente la resistencia a la compresión para la cual se ha diseñado
cada parte de la estructura.
Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseño de la mezcla, las
muestras para los ensayos de resistencia deberán ser preparadas y curadas de
acuerdo con la norma MTC E 702 y ensayadas según la norma de ensayo MTC E 704.
Se deberá establecer una curva que muestre la variación de la relación agua /
cemento (o el contenido de cemento) y la resistencia a compresión a veintiocho (28)
días. La curva se deberá basar en no menos de tres (3) puntos y preferiblemente cinco
(5), que representen tandas que den lugar a resistencias por encima y por debajo de la
requerida. Cada punto deberá representar el promedio de por lo menos tres (3)
cilindros ensayados a veintiocho (28) días.
La máxima relación agua/cemento permisible para el concreto a ser empleado en la
estructura, será la mostrada por la curva, que produzca la resistencia promedio
requerida que exceda suficientemente la resistencia de diseño del elemento, según lo
indica la siguiente Tabla.
Resistencia Promedio Requerida

Resistencia Especificada a la Resistencia Promedio Requerida a la


Compresión Compresión
< 20,6 MPa (210 Kg/cm2) f´c + 6,8 MPa (70 Kg/cm2)
20,6 – 34,3 MPa (210 – 350 Kg/cm2) f´c + 8,3 MPa (85 Kg/cm2)
> 34,3 MPa (350 Kg/cm2) f´c + 9,8 MPa (100 Kg/cm2)
Si la estructura de concreto va a estar sometida a condiciones de trabajo muy
rigurosas, la relación agua / cemento no podrá exceder de 0,50 si va a estar expuesta
al agua dulce, ni de 0.45 para exposiciones al agua de mar o cuando va a estar
expuesta a concentraciones perjudiciales que contengan sulfatos.
Cuando se especifique concreto con aire, el aditivo deberá ser de clase aprobada
según lo indicado en el ítem de aditivos. La cantidad de aditivo utilizado deberá
producir el contenido de aire incorporado que muestra la Tabla siguiente:

Requisitos Sobre Aire Incluido

Resistencia de diseño a 28 días Porcentaje aire incluido


280-350 concreto normal 6-8
280-350 concreto pre-esforzado 2-5
140-280 concreto normal 3-6
La cantidad de aire incorporado se determinará según la norma de ensayo AASHTO-
T152 o ASTM-C231.
La aprobación que dé el Inspector al diseño no implica necesariamente la aceptación
posterior de las obras de concreto que se construyan con base en dicho diseño, ni
exime al Residente de su responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de las
especificaciones y los planos. La aceptación de las obras para fines de pago
dependerá de su correcta ejecución y de la obtención de la resistencia a compresión
mínima especificada para la respectiva clase de concreto, resistencia que será
comprobada con base en las mezclas realmente incorporadas en tales obras.

Preparación de la zona de los trabajos

La excavación necesaria para las cimentaciones de las estructuras de concreto y su


preparación para la cimentación, incluyendo su limpieza y apuntalamiento, cuando sea
necesario, se deberá efectuar conforme a los planos del Proyecto y de estas
especificaciones.

Fabricación de la mezcla

(p) Almacenamiento de los agregados

Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, las cuales se deberán
mantener libres de tierra o de elementos extraños y dispuestos de tal forma, que se
evite al máximo la segregación de los agregados.
Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán los quince
centímetros (15cm) inferiores de los mismos. Los acopios se construirán por capas de
espesor no mayor a metro y medio (1,50 m) y no por depósitos cónicos.
Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de tal forma que no cause
incomodidad a los transeúntes y/o vehículos que circulen en los alrededores. No debe
permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.

(q) Suministro y almacenamiento del cemento

El cemento en bolsas se deberá almacenar en sitios secos y aislados del suelo, en


rumas de no más de siete ocho (8) bolsas.
Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar en silos apropiados
aislados de la humedad. La capacidad máxima de almacenamiento será la suficiente
para el consumo de dos (2) jornadas de producción normal.
Todo cemento que tenga más de tres (3) meses de almacenamiento en sacos o seis
(6) en silos, deberá ser examinado por el Inspector, para verificar si aún es susceptible
de utilización. Este examen incluirá pruebas de laboratorio para determinar su
conformidad con los requisitos de la Norma Técnica Peruana.

(r) Almacenamiento de aditivos

Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y de toda


contaminación. Los sacos de productos en polvo se almacenarán bajo cubierta y
observando las mismas precauciones que en el caso del almacenamiento del
cemento. Los aditivos suministrados en forma líquida se almacenarán en recipientes
estancos.

(d) Elaboración de la mezcla


Salvo indicación en contrario del Inspector, la mezcladora se cargará primero con una
parte no superior a la mitad (½) del agua requerida para la tanda; a continuación se
añadirán simultáneamente el agregado fino y el cemento y, posteriormente, el
agregado grueso, completándose luego la dosificación de agua durante un lapso que
no deberá ser inferior a cinco segundos (5 s), ni superior a la tercera parte (1 /3) del
tiempo total de mezclado, contado a partir del instante de introducir el cemento y los
agregados.
Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla disueltos en una parte del
agua de mezclado.
Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmente su contenido. En
ningún caso, se permitirá el remezclado de concretos que hayan fraguado
parcialmente, aunque se añadan nuevas cantidades de cemento, agregados y agua.
Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta (30) minutos, deberá
ser limpiada perfectamente antes de verter materiales en ella. Así mismo, se requiere
su limpieza total, antes de comenzar la fabricación de concreto con otro tipo de
cemento.
Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, el Residente, con la
supervisión del Inspector, podrá transformar las cantidades correspondientes a la
fórmula de trabajo a unidades volumétricas.
El Inspector verificará que existen los elementos de dosificación precisos para obtener
una mezcla de la calidad deseada.
Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezcla, ésta se realizará sobre
una superficie impermeable, en la que se distribuirá el cemento sobre la arena, y se
verterá el agua sobre el mortero anhidro en forma de cráter.
Preparado el mortero, se añadirá el agregado grueso, revolviendo la masa hasta que
adquiera un aspecto y color uniformes.
El lavado de los materiales deberá efectuarse lejos de los cursos de agua, y de ser
posible, de las áreas verdes.

Operaciones para el vaciado de la mezcla

(k) Descarga, transporte y entrega de la mezcla

El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá tener la


consistencia, trabajabilidad y uniformidad requeridas para la obra. La descarga de la
mezcla, el transporte, la entrega y colocación del concreto deberán ser completados
en un tiempo máximo de una y media (1 ½) horas, desde el momento en que el
cemento se añade a los agregados, salvo que el Inspector fije un plazo diferente
según las condiciones climáticas, el uso de aditivos o las características del equipo de
transporte.
Para el transporte, el Residente deberá proponer sus métodos adecuados y
convenientes, teniendo en cuenta que en ningún caso tenga más de 30 minutos entre
su preparación y colocación, evitando la segregación, pérdida de materiales y
características de la mezcla.
A su entrega en la obra, el Inspector rechazará todo concreto que haya desarrollado
algún endurecimiento inicial, determinado por no cumplir con el asentamiento dentro
de los límites especificados, así como aquel que no sea entregado dentro del límite de
tiempo aprobado.
El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Inspector, deberá ser
retirado de la obra y reemplazado por el Residente, a su costo, por un concreto
satisfactorio.
El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de
transporte y colocación, deberá ser recogido inmediatamente por el Residente, para lo
cual deberá contar con el equipo necesario.

Preparación para la colocación del concreto

Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocar concreto en cualquier lugar
de la obra, el Residente notificará por escrito al Inspector al respecto, para que éste
verifique y apruebe los sitios de colocación.
La colocación no podrá comenzar, mientras el Inspector no haya aprobado el
encofrado, el refuerzo, las partes embebidas y la preparación de las superficies que
han de quedar contra el concreto. Dichas superficies deberán encontrarse
completamente libres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite, partículas sueltas y
cualquier otra sustancia perjudicial. La limpieza puede incluir el lavado por medio de
chorros de agua y aire, excepto para superficies de suelo o relleno, para las cuales
este método no es obligatorio.
Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las cuales se
va a colocar la mezcla y controlar que durante la colocación de la mezcla y el
fraguado, no se mezcle agua que pueda lavar o dañar el concreto fresco.
Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, deberán ser
humedecidas, o recubrirse con una delgada capa de concreto, si así lo exige el
Inspector.

(l) Colocación del concreto

Las formas deberán haber sido limpiadas de todo material extraño antes de ejecutar el
colocado del concreto.
El Concreto deberá ser colocado evitando la segregación de sus componentes,
permitiéndose solamente para su transporte las carretillas o buggies con llantas
neumáticas, los cucharones o baldes de pluma y el uso de bombas especiales.

No se aceptarán para el llenado, concretos que tengan más de 30 minutos de


preparados, haciéndose la salvedad que los que no hayan sido utilizados de inmediato
deberán haberse mantenido en proceso de agitación adecuada hasta su utilización,
siempre que este tiempo no sobrepase los 30 minutos citados.
Esta operación se deberá efectuar en presencia del Inspector, salvo en determinados
sitios específicos autorizados previamente por éste.
El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a no ser que el Residente
suministre cubiertas que, a juicio del Inspector, sean adecuadas para proteger el
concreto desde su colocación hasta su fraguado.
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su
posición final y no se deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos
utilizados para la colocación del concreto deberán permitir una buena regulación de la
mezcla depositada, evitando su caída con demasiada presión o chocando contra los
encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída libre del concreto
desde alturas superiores a uno y medio metros (1,50 m).
Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras
queden perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se reúna
gran cantidad de ellas, y procurando que se mantengan los recubrimientos y
separaciones de la armadura.
A menos que los documentos del proyecto establezcan lo contrario, el concreto se
deberá colocar en capas continuas horizontales cuyo espesor no exceda de medio
metro (0.5 m). El Inspector podrá exigir espesores aún menores cuando lo estime
conveniente, si los considera necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer de los medios para continuar
la operación de colocación del concreto en caso de que se dañe la bomba. El bombeo
deberá continuar hasta que el extremo de la tubería de descarga quede
completamente por fuera de la mezcla recién colocada.
No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregado agua después de
salir de la mezcladora. Tampoco se permitirá la colocación de la mezcla fresca sobre
concreto total o parcialmente endurecido, sin que las superficies de contacto hayan
sido preparadas como juntas.
La colocación del agregado ciclópeo para el concreto, se deberá ajustar al siguiente
procedimiento. La piedra limpia y húmeda, se deberá colocar cuidadosamente, sin
dejarla caer por gravedad, en la mezcla de concreto simple.
En estructuras cuyo espesor sea inferior a ochenta centímetros (80cm), la distancia
libre entre piedras o entre una piedra y la superficie de la estructura, no será inferior a
diez centímetros (10cm). En estructuras de mayor espesor, la distancia mínima se
aumentará a quince centímetros (15cm). En estribos y pilas no se podrá usar
agregado ciclópeo en los últimos cincuenta centímetros (50cm) debajo del asiento de
la superestructura o placa. La proporción máxima del agregado ciclópeo será el treinta
por ciento (30%) del volumen total de concreto.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados
únicamente en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el
proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la
morfología existente.

(d) Colocación del concreto bajo agua


El concreto no deberá ser colocado bajo agua, excepto cuando así se especifique en
los planos o lo autorice el Inspector, quien efectuará una supervisión directa de los
trabajos. En tal caso, el concreto tendrá una resistencia no menor de f’c = 210Kg/cm2
y contendrá un diez por ciento (10%) de exceso de cemento.
Dicho concreto se deberá colocar cuidadosamente en su lugar, en una masa
compacta, por medio de un método aprobado por el Inspector. Todo el concreto bajo el
agua se deberá depositar en una operación continua.
No se deberá colocar concreto dentro de corrientes de agua y los encofrados
diseñados para retenerlo bajo el agua, deberán ser impermeables. El concreto se
deberá colocar de tal manera, que se logren superficies aproximadamente
horizontales, y que cada capa se deposite antes de que la precedente haya alcanzado
su fraguado inicial, con el fin de asegurar la adecuada unión entre las mismas.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados
únicamente en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el
proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la
morfología existente.

(e) Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor
densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas
de agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies de los
encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se
deberá operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición casi vertical y con su
cabeza sumergida profundamente dentro de la mezcla.
No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está
debidamente consolidada.
La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni
se deberá aplicar directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si ello
afecta masas de mezcla recientemente fraguada.

(f) Juntas

Se deberán construir juntas de construcción, contracción y dilatación, con las


características y en los sitios indicados en los planos de la obra o donde lo indique el
Inspector. El Residente no podrá introducir juntas adicionales o modificar el diseño de
localización de las indicadas en los planos o aprobadas por el Inspector, sin la
autorización de éste. En superficies expuestas, las juntas deberán ser horizontales o
verticales, rectas y continuas, a menos que se indique lo contrario.
En general, se deberá dar un acabado pulido a las superficies de concreto en las
juntas y se deberán utilizar para las mismas los rellenos, sellos o retenedores
indicados en los planos.
Las juntas deberán ser perpendiculares a las líneas principales de fatiga y en general
estarán ubicadas en los puntos donde el esfuerzo cortante sea mínimo.
En las juntas de construcción horizontales, se colocarán listones alienadores de 2cm
de espesor dentro de los encofrados y a lo largo de todas las caras descubiertas para
dar líneas rectas a las juntas.
Antes de colocar el nuevo concreto fresco, las superficies de las juntas de
construcción deberán ser enteramente picadas con una herramienta adecuada
aprobada por el “Inspector” para eliminar rebabas y materiales sueltos e indeseables,
además deberán ser lavadas y raspadas con escobilla de alambre y empapadas en
agua hasta su saturación, conservándolas saturadas hasta colocar el nuevo concreto.
El concreto de la sub-estructura será colocado de tal manera que todas las juntas de
construcción horizontales sean perfectamente horizontales y si es posible, que no
queden visibles en la estructura terminada.
Cuando se necesiten juntas de construcción verticales, las barras de refuerzo deberán
ser extendidas a través de la junta, de tal manera que la estructura resulte monolítica;
además de haber dejado en tales casos llaves de corte formados por endentadas en
las superficies.

(g) Agujeros para drenaje

Los agujeros para drenaje o alivio se deberán construir de la manera y en los lugares
señalados en los planos. Los dispositivos de salida, bocas o respiraderos para igualar
la presión hidrostática se deberán colocar por debajo de las aguas mínimas y también
de acuerdo con lo indicado en los planos.
Los moldes para practicar agujeros a través del concreto pueden ser de tubería
metálica, plástica o de concreto, cajas de metal o de madera. Si se usan moldes de
madera, ellos deberán ser removidos después de colocado el concreto.

(h) Remoción de los encofrados y de la obra falsa

El tiempo de remoción de encofrados y obra falsa está condicionado por el tipo y


localización de la estructura, el curado, el clima y otros factores que afecten el
endurecimiento del concreto. Si las operaciones de campo no están controladas por
pruebas de laboratorio, el siguiente cuadro puede ser empleado como guía para el
tiempo mínimo requerido antes de la remoción de encofrados y soportes:

 Estructuras bajo vigas


14 días
 Soportes bajo losas planas
14 días
 Losas de piso
14 días
 Placa superior en alcantarillas de cajón 14
días
 Superficies de muros verticales
48 horas
 Lados de vigas
24 horas

Si las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencia de cilindros


de concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se podrá efectuar al
lograrse las resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de ensayo deberán ser
curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables de la estructura que
representan.
La remoción de encofrados y soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma tal,
que permita al concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su
peso propio.

(xi) Curado

Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el concreto a un proceso de


curado que se prolongará a lo largo del plazo prefijado por el Inspector, según el tipo
de cemento utilizado y las condiciones climáticas del lugar.
En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un período no menor
de catorce (14) días después de terminada la colocación de la mezcla de concreto; en
algunas estructuras no masivas, este período podrá ser disminuido, pero en ningún
caso será menor de siete (7) días.

(xii) Curado con agua

El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y de manera continua,


cubriéndolo con tejidos de yute o algodón saturados de agua, o por medio de
rociadores, mangueras o tuberías perforadas, o por cualquier otro método que
garantice los mismos resultados.
No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe ser continuo. El agua que se
utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos del agua para la mezcla.

Curado con compuestos membrana

Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cuales el Inspector lo
autorice, previa aprobación de éste sobre los compuestos a utilizar y sus sistemas de
aplicación.
El equipo y métodos de aplicación del compuesto de curado deberán corresponder a
las recomendaciones del fabricante, esparciéndolo sobre la superficie del concreto de
tal manera que se obtenga una membrana impermeable, fuerte y continua que
garantice la retención del agua, evitando su evaporación.
El compuesto de membrana deberá ser de consistencia y calidad uniformes.

(j) Acabado y reparaciones

A menos que los planos indiquen algo diferente, las superficies expuestas a la vista,
con excepción de las caras superior e inferior de las placas de piso, el fondo y los
lados interiores de las vigas de concreto, deberán tener un acabado por frotamiento
con piedra áspera de carborundum, empleando un procedimiento aceptado por el
Inspector.
Cuando se utilicen encofrados metálicos, con revestimiento de madera laminada en
buen estado, el Inspector podrá dispensar al Residente de efectuar el acabado por
frotamiento si, a juicio de aquél, las superficies son satisfactorias.
Todo concreto defectuoso o deteriorado deberá ser reparado o removido y
reemplazado por el Residente, según lo requiera el Inspector. Toda mano de obra,
equipo y materiales requeridos para la reparación del concreto, serán suministrados a
expensas del Residente.

(k) Limpieza final

Al terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo, el Residente deberá


retirar del lugar toda obra falsa, materiales excavados o no utilizados, desechos,
basuras y construcciones temporales, restaurando en forma aceptable para el
Inspector, toda propiedad, tanto pública como privada, que pudiera haber sido
afectada durante la ejecución de este trabajo y dejar el lugar de la estructura limpio y
presentable.
(l) Limitaciones en la ejecución

La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su colocación,


deberá estar entre diez y treinta y dos grados Celsius (10°C – 32°C).
Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4 °C) durante
el vaciado o en las veinticuatro (24) horas siguientes, la temperatura del concreto no
podrá ser inferior a trece grados Celsius (13 °C) cuando se vaya a emplear en
secciones de menos de treinta centímetros (30cm) en cualquiera de sus dimensiones,
ni inferior a diez grados Celsius (10 °C) para otras secciones.
La temperatura durante la colocación no deberá exceder de treinta y dos grados
Celsius (32 °C), para que no se produzcan pérdidas en el asentamiento, fraguado falso
o juntas frías. Cuando la temperatura de los encofrados metálicos o de las armaduras
exceda de cincuenta grados Celsius (50 ºC), se deberán enfriar mediante rociadura de
agua, inmediatamente antes de la colocación del concreto.

Aceptación de los Trabajos

(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Inspector efectuará los siguientes controles
principales:
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el
Residente.
 Supervisar la correcta aplicación del método aceptado previamente, en cuanto
a la elaboración y manejo de los agregados, así como la manufactura,
transporte, colocación, consolidación, ejecución de juntas, acabado y curado
de las mezclas.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitos de calidad
exigidos por la presente especificación.
 Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezcla de concreto
durante el período de ejecución de las obras.

 Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada para determinar


su resistencia.
 Realizar medidas para determinar las dimensiones de la estructura y
comprobar la uniformidad de la superficie.
 Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfactoriamente
ejecutados.

Calidad del cemento

Cada vez que lo considere necesario, el Inspector dispondrá que se efectúen los
ensayos de control que permitan verificar la calidad del cemento.

Calidad del agua


Siempre que se tenga alguna sospecha sobre su calidad, se determinará su pH y los
contenidos de materia orgánica, sulfatos y cloruros, además de la periodicidad fijada
para los ensayos.

Calidad de los agregados

Se verificará mediante la ejecución de las mismas pruebas ya descritas en este


documento. En cuanto a la frecuencia de ejecución, ella se deja al criterio del
Inspector, de acuerdo con la magnitud de la obra bajo control. De dicha decisión, se
deberá dejar constancia escrita.

Calidad de aditivos y productos químicos de curado

El Inspector deberá solicitar certificaciones a los proveedores de estos productos,


donde garanticen su calidad y conveniencia de utilización, disponiendo la ejecución de
los ensayos de laboratorio para su verificación.

(f) Calidad de la mezcla

Dosificación

La mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidas durante su diseño,


admitiéndose las siguientes variaciones en el peso de sus componentes:

 Agua, cemento y aditivos


± 1%
 Agregado fino
± 2%
 Agregado grueso hasta de 38mm
± 2%
 Agregado grueso mayor de 38mm ± 3%

Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, serán rechazadas por el Inspector.

Consistencia

El Inspector controlará la consistencia de cada carga entregada, con la frecuencia


indicada en la siguiente tabla que se muestra, cuyo resultado deberá encontrarse
dentro de los límites mencionados en sección de diseño de mezclas.

Material
o Propiedades o Método de Lugar de
Frecuencia
Product Características Ensayo Muestreo
o
Concreto Consistencia MTC E 705 1 por carga (1) Punto de
vaciado
1 juego por cada 50
Resistencia a Punto de
MTC E 704 m3, pero no menos
Compresión vaciado
de uno por día

En caso de no cumplirse este requisito, se rechazará la carga correspondiente.

Resistencia

El Inspector verificará la resistencia a la compresión del concreto con la frecuencia


indicada en la tabla anterior.
La muestra estará compuesta por seis (6) especimenes según el método MTC E 701,
con los cuales se fabricarán probetas cilíndricas, para ensayos de resistencia a
compresión (MTC E 704), de las cuales se probarán tres (3) a siete (7) días y tres (3) a
veintiocho (28) días, luego de ser sometidas al curado normalizado. Los valores de
resistencia de siete (7) días sólo se emplearán para verificar la regularidad de la
calidad de la producción del concreto, mientras que los obtenidos a veintiocho (28)
días se emplearán para la comprobación de la resistencia del concreto.
El promedio de resistencia de los tres (3) especimenes tomados simultáneamente de
la misma mezcla, se considera como el resultado de un ensayo. La resistencia del
concreto será considerada satisfactoria, si ningún ensayo individual presenta una
resistencia inferior en más de treinta y cinco kilogramos por centímetro cuadrado (35
Kg/cm2) de la resistencia especificada y, simultáneamente, el promedio de tres
ensayos consecutivos de resistencia iguala o excede la resistencia de diseño
especificada en los planos.
Si alguna o las dos (2) exigencias así indicadas es incumplida, el Inspector ordenará
una revisión de la parte de la estructura que esté en duda, utilizando métodos idóneos
para detectar las zonas más débiles y requerirá que el Residente, a su costo, tome
núcleos de dichas zonas, de acuerdo a la norma MTC E 707.
Se deberán tomar tres (3) núcleos por cada resultado de ensayo inconforme. Si el
concreto de la estructura va a permanecer seco en condiciones de servicio, los
testigos se secarán al aire durante siete (7) días a una temperatura entre dieciséis y
veintisiete grados Celsius (16ºC - 27ºC) y luego se probarán secos. Si el concreto de la
estructura se va a encontrar húmedo en condiciones de servicio, los núcleos se
sumergirán en agua por cuarenta y ocho (48) horas y se probarán a continuación.
Se considerará aceptable la resistencia del concreto de la zona representada por los
núcleos, si el promedio de la resistencia de los tres (3) núcleos, corregida por la
esbeltez, es al menos igual al ochenta y cinco por ciento (85%) de la resistencia
especificada en los planos, siempre que ningún núcleo tenga menos del setenta y
cinco por ciento (75%) de dicha resistencia.
Si los criterios de aceptación anteriores no se cumplen, el Residente podrá solicitar
que, a sus expensas, se hagan pruebas de carga en la parte dudosa de la estructura
conforme lo especifica el reglamento ACI. Si estas pruebas dan un resultado
satisfactorio, se aceptará el concreto en discusión. En caso contrario, el Residente
deberá adoptar las medidas correctivas que solicite el Inspector, las cuales podrán
incluir la demolición parcial o total de la estructura, si fuere necesario, y su posterior
reconstrucción, sin costo alguno para el PROPIETARIO.
(g) Calidad del producto terminado
(1) Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales
 Vigas, columnas, placas, pilas, muros y
Estructuras similares de concreto reforzado
-10mm a + 20mm
 Muros, estribos y cimientos
-20mm a + 50mm

correctivas que solicite el Inspector, las cuales podrán incluir la demolición parcial o total
de la estructura, si fuere necesario, y su posterior reconstrucción, sin costo alguno para el
PROPIETARIO.
(2) Otras tolerancias
 Muros, estribos y cimientos
-20mm a + 50mm
Regularidad de la superficie
La superficie no podrá presentar irregularidades que superen los límites que se indican
a continuación, al colocar sobre la superficie una regla de tres metros (3 m):

 Placas y veredas
4 mm
 Otras superficies de concreto simple o reforzado 10 mm
 Muros de concreto ciclópeo
20 mm

Curado

 Toda obra de concreto que no sea correctamente curado, puede ser


rechazada. Si se trata de una superficie de contacto con concreto,
deficientemente curada, el Inspector podrá exigir la remoción de una capa
hasta de cinco centímetros (5cm) de espesor, por cuenta del Residente.
 Todo concreto donde los materiales, mezclas y producto terminado excedan
las tolerancias de esta especificación deberá ser corregido por el Residente, a
su costo, de acuerdo con las indicaciones del Inspector y a plena satisfacción
de éste.

Forma de Pago
Las partidas de concreto se medirán por metro cúbico (M3), aplicado al volumen
realmente colocado en el interior de los encofrados y aprobados por el Inspector.

02.03.03.01.01.05.03.02 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 EN VIGA (kg)

ACERO DE REFUERZO FY 4200


DESCRIPCION
Acero: El acero es un material obtenido en fundición de altos hornos para el refuerzo
de concreto, generalmente logrado según normas ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-
A-617; para lograr un límite de fluencia fy=4200 kg/cm2, con una fatiga de trabajo
fs=2520 kg/cm2.

Varillas de Refuerzo: Varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán


con la norma ASTM-A-15 (varillas de acero de lingote grado intermedio), tendrá
corrugaciones para su ad herencia con el concreto el que debe ceñirse a lo
especificado en la norma ASTM-A-305. Las varillas deben estar libres de defectos,
dobleces y /o curvas, no se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero
obtenido en base a torsiones y otras formas de trabajo en frío.

Doblado: Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado


en los planos, el doblado deberá hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla
parcialmente embebida en el concreto; las varillas de diámetro 3/8", 1/2" y 5/8" se
doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 diámetros y en varillas de 3/4" y 1" su radio de
curvatura será de 3diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las
varillas en forma tal que el material sea dañado.

Colocación: Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será limpiado


completamente de todas las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda
reducir su adherencia, así mismo serán acomodados en las longitudes y posiciones
exactas señaladas en los planos de obra, respetando los espacios, recubrimientos y
traslapes indicados. Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado
para impedir su desplazamiento durante el vaciado del concreto. Estos seguros serán
efectuados con alambre negro recocido #16.

Empalmes: La longitud de los traslapes para barras de acero no será menor de 36


diámetros ni menor de 0,30 m; para barras lisas será el doble del que se use para las
corrugadas.
Para la colocación del refuerzo se proveerá de dados de concreto de 50×50 mm de
lado y de un espesor igual al recubrimiento especificado para cada elemento
estructural en los que se habrá embebido previamente alambre negro recocido #16
con los que se sujetará a la armadura.

Pruebas: El Supervisor realizará ensayos de los especímenes en número de tres por


cada cinco toneladas y de cada diámetro, los que deben haber sido sometidos a
pruebas de acuerdo a la norma ASTM-A-370 en la que se indique la carga de fluencia
y carga de rotura.

Tolerancia: Las varillas para el refuerzo del concreto, tendrán cierta tolerancia según
se indica, pasada la cual no puede ser aceptada su uso.

Tolerancia para su confección:

- En longitud de corte : +/- 25 mm


- Para estribos, espirales y soportes : +/- 12 mm
- Para el doblado : +/- 12 mm
Tolerancia para su colocación en obra:

- Cobertura de concreto a la superficie : +/- 6 mm


- Espaciamiento entre varillas : +/- 6 mm
- Varillas superiores en losas y vigas : +/- 6 mm
- Secciones de 0,20 m de profundidad o menos : +/- 6 mm
- Secciones mayores de 0,20 m de profundidad : +/- 12 mm
- Secciones mayores de 0,60 m de profundidad : +/- 25 mm

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o


cuando exceden las tolerancias detalladas, sea para evitar la interferencia con otras
varillas de refuerzo, tubos conduit o materiales empotrados, está supeditada a la
autorización del Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida para esta sección está determinada en kilogramo (kg). Los pagos
a efectuarse, en esta sección está determinado separadamente por concreto,
encofrado y acero los mismos que se regirán por el costo establecido en el análisis
respectivo.

02.03.03.01.01.05.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO VIGA (m2)

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL


Descripción
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para
contener el concreto, de modo que éste, al endurecer tome la forma que se
estipule en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación
en la estructura.

Ejecución
El Residente diseñará y preparará planos y especificaciones del encofrado del
puente. Estos planos y eventualmente sus hojas de cálculo respectivas, serán
presentadas al “Inspector” para su aprobación, antes de iniciarse su
construcción.
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan
totalmente el empuje del concreto al momento del llenado, y la carga viva
durante la construcción, sin deformarse y teniendo en cuenta las contra flechas
correspondientes para cada caso.
Para los diseños, además del peso propio y sobre carga se considerará un
coeficiente de amplificación por impacto, igual al 50% del empuje del material
que debe ser recibido por el encofrado; se construirán empleando materiales
adecuados que resistan los esfuerzos solicitados, debiendo obtener la
aprobación de la Supervisión.
Antes de proceder a la construcción de los encofrados, el Residente deberá
obtener la autorización escrita del “Inspector”. La aprobación de los planos del
encofrado y autorización para la construcción no relevan al Residente de su
responsabilidad de que éstos soporten adecuadamente las cargas a que estarán
sometidos.
Los encofrados para ángulos entrantes deberán ser achaflanados y aquellos con
aristas, serán fileteados.
Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la estructura
y apuntalados sólidamente para que conserven su rigidez. En general, se
deberán unir los encofrados por medio de pernos que puedan ser retirados
posteriormente. En todo caso, deberán ser construidos de modo que se pueda
fácilmente desencofrar.
Antes de recibir al concreto, los encofrados deberán ser convenientemente
humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite,
grasa o jabón, para evitar la adherencia del concreto.
No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del “Inspector”,
quien previamente habrá inspeccionado y comprobado la buena ejecución de los
encofrados de acuerdo a los planos así como las características de los
materiales empleados.
Los encofrados no podrán quitarse antes de los tiempos siguientes, a menos
que el “Inspector” lo autorice por escrito:

 Fondo de vigas
21 días
 Estructuras bajo vigas 14 días
 Soportes bajo losas planas 14 días
 Losas de piso
14 días
 Placa superior en alcantarillas de cajón 14 días
 Lados de vigas
24 horas

Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeo ni


deformaciones y deberá ser limpiado con cuidado antes de ser colocado
nuevamente.

Encofrado Cara no vista

Los encofrados corrientes pueden ser construidos con madera en bruto, pero
las juntas deberán ser convenientemente calafateadas para evitar fugas de la
pasta.

Encofrado Cara vista

Los encofrados curvos y cara vista serán hechos de madera laminada, planchas
duras de fibras prensadas, madera machihembrado, aparejada y cepillada o
metal. Las juntas de unión deberán ser calafateadas para impedir la fuga de la
pasta.
En la superficie en contacto con el concreto las juntas deberán ser cubiertas con
cintas aprobadas por el “Inspector”, para evitar la formación de rebabas. Dichas
cintas deberán estar convenientemente sujetas para evitar su desprendimiento
durante el llenado.

Encofrado de Losas, Veredas

Los encofrados de losas y veredas deberán ser construidos adecuadamente


siguiendo las alineaciones y dimensiones que se indican en los planos.
Para el diseño de estos encofrados, se tomarán en cuenta las contra flechas
necesarias; así como el bombeo correspondiente, evitando en lo posible la
ejecución de calafateo.
Cuando el Residente utilice encofrados metálicos o de patente reconocida,
deberá previamente notificar al Inspector para su revisión y/o aprobación; de
igual manera el Residente a su costo, deberá verificar que el peso de estos
encofrados no modifique o altere las condiciones iniciales de diseño.

Forma de Pago

Se considerará como área de encofrado a la superficie de la estructura que será


cubierta directamente por dicho encofrado, cuantificado en metros cuadrados
(m2)

02.03.03.01.01.06 PAVIMENTOS FLEXIBLE

02.03.03.01.01.06.01 RIEGO DE LIGA (m2)

RIEGO DE LIGA

DESCRIPCIÓN

Consiste en la aplicación de un riego asfáltico sobre una superficie asfáltica, o de


concreto de cemento portland, previa a la colocación de otra capa bituminosa, para
facilitar la adherencia entre ambas, de acuerdo con estas especificaciones y de
conformidad con el Proyecto.

MATERIALES

Los materiales asfálticos a utilizar para la aplicación del Riego de Liga son:

• Cemento asfáltico 40/50; 60/70; 85/100 o 120/150, según requisitos


establecidos en la Tabla 415-02.03
• Emulsión catiónica de rotura lenta CSS-1 o CSS-1h diluido con agua (según
Tabla 415-04).
• Emulsión catiónica de rotura rápida CRS-1 o CRS-1h
Cualquier otro material que sea especificado por el Proyecto y aprobado por el
Supervisor. Con suficiente anticipación a y antes de los trabajos de Riego de Liga, el
Contratista debe someter a la aprobación de la Supervisión, muestra(s) del material
asfáltico propuesto.

De acuerdo al tipo de material asfáltico seleccionado y aprobado, se debe determinar


la cantidad de litros de material asfáltico que se debe aplicar por metro cuadrado. La
Tabla 417-01 debe servir como guía para dicha determinación.

EQUIPO

Excepcionalmente y para trabajos de poca magnitud, podrá utilizarse cocinas


asfálticas portátiles con elementos de irrigación a presión o de una extensión del
tanque imprimador con una boquilla de expansión que permita un riego uniforme.
No se permitirá el uso de regaderas manuales recipientes perforados.
REQUERIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN

Preparación de la superficie

La superficie sobre la cual ha de aplicarse el riego, deberá cumplir los requisitos de


uniformidad exigidos, para que pueda recibir la capa asfáltica según lo contemple el
Proyecto. De no ser así, el Contratista deberá realizar las correcciones previas que le
indique el Supervisor.
La superficie deberá ser limpiada de polvo, barro seco, suciedad y cualquier material
suelto que pueda ser perjudicial para el trabajo, empleando barredoras o sopladoras
mecánicas en sitios accesibles a ellas y escobas manuales donde aquellas no puedan
acceder.

Aplicación del material bituminoso

El control de la cantidad de material asfáltico aplicado en el Riego de Liga se debe


hacer comprobando la adherencia de la cubierta recién regada. La variación, permitida
de la proporción (I/m2) seleccionada, no debe exceder en 10%, por exceso o por
defecto, a dicha proporción.
Durante la aplicación del Riego de Liga, el Contratista deberá tomar todas las
precauciones necesarias para evitar cualquier contacto de llamas o chispas con los
materiales asfálticos y con gases que se desprenden de los mismos.
El riego solo se aplicará cuando la superficie esté seca y con la anticipación necesaria
a la colocación de la capa bituminosa, para que presente las condiciones de
adherencia requeridas.
La secuencia de los trabajos de pavimentación asfáltica, se debe planear de manera
que las áreas que sean cubiertas con el Riego de Liga, se les aplique el mismo día la
capa asfáltica subsiguiente.
El Contratista debe tomar las precauciones necesarias para evitar que con el riego del
material asfáltico se manchen sumideros, cunetas, barandas, etc. Igualmente debe
proteger la vegetación adyacente a la zona para evitar que sea salpicada o dañada. El
Contratista está obligado a limpiar y a reparar todo lo que resulte afectado por el Riego
de Liga, sin recibir compensación alguna por tales trabajos.
No se requerirá riego de liga en el caso de mezclas asfálticas colocadas como máximo
dentro de las 48 horas de la colocación de la primera capa asfáltica y no haya habido
tránsito vehicular, ni contaminación de la superficie.
No se permitirán riegos de liga cuando la temperatura ambiental sea inferior a 6°C o
exista precipitaciones pluviales.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS


Criterios
a. Controles

Se aplica lo indicado en la Subsección 415.07(a), en lo que es pertinente a esta


especificación.

b. Calidad del material bituminoso

A la llegada de cada camión que transporte el material asfáltico a utilizarse en el riego


de liga, el Contratista deberá entregar al Supervisor un certificado de calidad del
producto, así como la garantía del fabricante de que éste cumple.
El Supervisor no aceptará el empleo de suministros de material bituminoso que no se
encuentren respaldados por la certificación de calidad del fabricante. En el caso de
empleo de cemento asfáltico, el Supervisor comprobará, mediante muestras
representativas mínimo una cada 9000 galones ó antes si el volumen de entrega es
menor, el grado de viscosidad absoluta del producto, mientras que si está utilizando
emulsión asfáltica, se comprobará su tipo, contenido de residuo asfáltico, penetración
del residuo y estabilidad de almacenamiento a 24 horas previo a su empleo.

MEDICIÓN

La medición de riego de liga se hará por metro cuadrado (m2).

PAGO

El pago de riego de liga se hará por metro cuadrado (m2).


02.03.03.01.01.06.02 CARPETA ASFALTICA EN FRIO DE 2" (m2)

PAVIMENTO ASFÁLTICO EN CALIENTE


DESCRIPCIÓN

Generalidades
Este trabajo consistirá en la fabricación de mezclas asfálticas en caliente y su
colocación en una o más capas sobre una superficie debidamente preparada e
imprimada, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con el Proyecto.

MATERIALES

Los materiales a utilizar serán los que se especifican a continuación:


a. Agregados minerales gruesos
Se aplica en lo que corresponda, lo especificado en la Subsección 415.02(a). Los
agregados gruesos, deben cumplir además con los requerimientos, establecidos en la
Tabla 423-01:
b. Agregados minerales finos
Se aplica en lo que corresponda, lo especificado en la Subsección 415.02(a).
Adicionalmente deberá cumplir con los requerimientos de la Tabla 423-02.03
c. Gradación

La gradación de los agregados pétreos para la producción de la mezcla asfáltica en


caliente deberán ajustarse a alguna de las siguientes gradaciones y serán propuestas
por el Contratista y aprobadas por el Supervisor.

Además de los requisitos de calidad que debe tener el agregado grueso y fino según lo
establecido en el acápite (a) y (b) de esta Subsección, el material de la mezcla de los
agregados debe estar libre de terrones de arcilla y se aceptará como máximo el 1% de
partículas deleznables según ensayo MTC E 212. Tampoco deberá contener materia
orgánica y otros materiales deletéreos.

1. Gradación para mezcla asfáltica en caliente (MAC)

La gradación de la mezcla asfáltica en caliente (MAC) deberá responder a algunos de


los husos granulométricos, especificados en la Tabla 423-03. Alternativamente pueden
emplearse las gradaciones especificadas en la ASTM D 3515 e Instituto del Asfalto.

2. Gradación para mezcla superpave

En las Tablas 423-04 y 423-05 se especifican las características que deben cumplir las
mezclas de agregados para tamaño nominal máximo del agregado de 19 y 25 mm
respectivamente.
La curva granulométrica del agregado debe quedar dentro de los puntos de control y
principalmente fuera de la zona restrictiva. Se recomienda que la curva pase por
debajo de esta zona restrictiva.
El tipo de asfalto a utilizar, debe ser según la clasificación superpave-SHRP, AASHTO
(MP-320, MP-1); así mismo la calidad de los agregados deberá regirse a lo establecido
por la metodología SHRP.
d. Filler o polvo mineral

El filler o relleno de origen mineral, que sea necesario emplear como relleno de
vacíos, espesante del asfalto o como mejorador de adherencia al par agregado-
asfalto, podrá ser de preferencia cal hidratada, que deberá cumplir la norma AASHTO
M-303 y lo indicado en la Sección 429.
La cantidad a utilizar se definirá en la fase de diseños de mezcla según el
Método Marshall.
e. Cemento asfáltico

El Cemento Asfáltico deberá cumplir con lo especificado en la Subsección


415.02 (b) y los equivalentes al PG (Grado de Comportamiento-AASHTO M-320)
especificados en la Tabla 423-13, Tabla 423-14 y Tabla 423-15, basados en el clima y
temperatura de la zona.
f. Fuentes de provisión o canteras

Se aplica lo indicado en la Subsección 415.04. Adicionalmente el Supervisor


deberá aprobar los yacimientos de los agregados, relleno mineral de aportación y
cemento asfáltico, antes de procederse a la entrega de dichos materiales.

EQUIPO

Se aplica lo indicado en la Subsección 415.03. Adicionalmente se deberá


considerar lo siguiente:
a. Equipo para la elaboración de los agregados triturados
La planta constará de una trituradora primaria y una secundaria,
obligatoriamente. Una terciaria siempre y cuando se requiera. Se deberá incluir
también una clasificadora y un equipo de lavado. Además deberá estar provista de los
filtros necesarios para prevenir la contaminación ambiental de acuerdo a lo indicado en
las Subsecciones 05.06, 05.11. 400.03 y 400.04.
b. Planta de asfalto
La mezcla de concreto asfáltico se fabricará en plantas adecuadas de tipo
continuo o discontinuo, capaces de manejar simultáneamente en frío el número de
agregados que exija la fórmula de trabajo adoptada.
Las plantas productoras de mezcla asfáltica deberán cumplir con lo establecido
en la reglamentación vigente sobre protección y control de calidad del aire.
Las tolvas de agregados en frío deberán tener paredes resistentes y estar
provistas de dispositivos de salida que puedan ser ajustados exactamente y
mantenidos en cualquier posición. El número mínimo de tolvas será función del
número de fracciones de agregados por emplear y deberá tener aprobación del
Supervisor.
En las plantas del tipo tambor secador-mezclador. el sistema de dosificación de
agregados en frío deberá ser pondera! y tener en cuenta su humedad para corregir la
dosificación en función de ella. En los demás tipos de plantas se aceptarán sistemas
de dosificación de tipo volumétrico.
La planta estará dotada de un secador que permita el secado correcto de los
agregados y su calentamiento a la temperatura adecuada para la fabricación de la
mezcla. El sistema de extracción de polvo deberá evitar su emisión a la atmósfera o el
vertido de lodos a cauces de agua o instalaciones sanitarias.
Las plantas que no sean del tipo tambor secador mezclador, estarán dotadas,
asi mismo, de un sistema de clasificación de los agregados en caliente, de capacidad
adecuada a la producción del mezclador, en un numero de fracciones no inferior a tres
y de tolvas de almacenamiento de las mismas, cuyas paredes serán resistentes y de
altura suficiente para evitar contaminaciones. Dictas tolvas en caliente estarán dotadas
de un rebosadero, para evitar que el exceso de contenido se vierta en las contiguas o
afecte el funcionamiento del sistema do clasificación; este sistema estará provisto de
un dispositivo de alarma, claramente perceptible por el operador, que advierta cuando
el nivel de la tolva baje, proporcionando el peso o volumen de material establecido y
de un dispositivo para la toma de muestras de las fracciones suministradas.
La instalación deberá estar provista de Indicadores de la temperatura de los
agregados, situados a la salida del secador y en las tolvas en caliente.
El sistema de almacenamiento, calefacción y alimentación del asfalto deberá
permitir su recirculación y su calentamiento a la temperatura de empleo.
En el calentamiento del asfalto se emplearán, preferentemente. serpentines de
aceite o vapor, evitándose en todo caso el contacto del cemento asfáltico con
elementos metálicos de la caldera que estén a temperatura muy superior a la de
almacenamiento. Todas las tuberías, bombas, tanques. etc., deberán estar provistos
de dispositivos calefactores o aislamientos. La descarga de retorno del cemento
asfáltico a los tanques de almacenamiento será siempre sumergida. Se dispondrán
termómetros en lugares convenientes, para asegurar el control de la temperatura del
cemento asfállico, especialmente en la boca de salida de éste al mezclador y en la
entrada del tanque de almacenamiento. El sistema de circulación deberá estar provisto
de una toma para el muestreo y comprobación de la calibración del dispositivo de
dosificación.
En caso de que se incorporen aditivos a la mezcla, la instalación deberá poseer
un sistema de dosificación exacta de los mismos. La instalación estará dotada de
sistemas independientes de almacenamiento y alimentación de aditivos, los cuales
deberán estar protegidos contra la humedad.
Las instalaciones de tipo discontinuo deberán estar provistas de dispositivos de
dosificación por peso cuya exactitud sea superior al 0,5%. Los dispositivos de
dosificación del filler y cemento asfáltico tendrán, como mínimo, una sensibilidad de
0,5 kg. El cemento asfáltico deberá ser distribuido uniformemente en el mezclador, y
las válvulas controlan su entrada no deberán permitir fugas ni goteos.
En las instalaciones de tipo continuo, las tolvas de agregados clasificados calientes
deberán estar provistas de dispositivos de salida. que puedan ser ajustados
exactamente y mantenidos en cualquier posición. Estos dispositivos deberán ser
calibrados antes de iniciar la fabricación de cualquier tipo de mezcla, en condiciones
reales de funcionamiento.

02.03.03.01.01.06.03 ARENADO SUPERFICIAL PARA CARPETA ASFALTICA (m2)

ARENADO SUPERFICIAL PARA CARPETA ASFALTICA


DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en la colocación de una capa de arena, sobre una superficie
debidamente preparada, de acuerdo con estas especificaciones y de conformidad con
el proyecto.
La arena utilizada, será de origen aluvial, sin trituración, libre de finos plásticos,
materia orgánica u otras impurezas. Deberá, además, satisfacer los siguientes
requisitos:

Granulometría
La granulometría de la arena deberá corresponder a lo dispuesto en la NTP 400.037:
Agregados. Especificaciones normalizadas para agregados en concreto, según lo
indicado en la Tabla 440-01.
Preparación de la superficie existente
La capa de arena no se extenderá hasta que se compruebe que la superficie sobre la
cual se va a colocar tenga la densidad apropiada y las cotas indicadas en el Proyecto
y aprobadas por el Supervisor.
Todas las irregularidades que excedan los límites que acepta la especificación
correspondiente a dicha unidad de obra, se deberá corregir de acuerdo con lo
establecido en ella, con aprobación del Supervisor.

Colocación y nivelación de la capa de arena


La arena se colocará seca y en un espesor uniforme tal que, luego de nivelado el
pavimento,.

Limpieza
El equivalente de arena, determinado de conformidad con la NTP 339.146 o MTC E
114. Método de prueba estándar para el valor equivalente de arena de suelos y
agregado fino, deberá ser, cuando menos, el 60%.
Descarga de arena: Antes de ser descargada la arena, esta deberá estar ligeramente
humedecida. Esta actividad será realizada preferentemente en las primeras horas de
la mañana.
EQUIPO
Básicamente el equipo necesario para la ejecución de los trabajos consistirá de
elementos para el transporte ordenado de la arena que impida la alteración de calidad
de estas, una vibrocompactadora de placa y herramientas manuales como rieles,
reglas, cepillos, los que deberán contar con la aprobación del supervisor

METODO DE MEDICION
Será medido por metro lineal (M2), aprobado por el Supervisor de acuerdo a lo
especificado.
BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario por metro cuadrado (M2) del presupuesto
aprobado, del metrado realizado y aprobado por el Supervisor, dicho pago constituirá
compensación total por materiales, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida.

02.03.03.01.01.07 JUNTAS DE DILATACION

02.03.03.01.01.07.01 JUNTAS DE DILATACIÓN MUROS (m)

JUNTAS DE DILATACION
DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la ejecución de juntas de dilatación en losas y muros, concreto
armado y cunetas, según detalle y disposición indicada en los planos respectivos.
Las juntas se colocarán según detalle especificado en los planos de diseño se coloca
el sellante elástico se aplicará en todo el perímetro de la junta. La profundidad del
sellante será de 1.5 cm. y la sección transversal será rellenada con poliestireno
expandido.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
 El ancho de junta deberá cumplir con lo especificado en el plano respectivo,
según el tipo de junta a sellar.
 La junta deberá estar exenta de polvo y material suelto; el concreto debe estar
fraguado y debe presentar una superficie rugosa. Es conveniente eliminar la
lechada superficial mediante un escobillado.
 Se colocalara el wáter stop
 El espacio en donde no se colocará el sellante se rellenará con espuma
sintética de poliuretano (tecnoport) de la manera dispuesta en los planos, para
juntas de dilatación.
 Una vez finalizada la preparación de la superficie, se aplicará un imprimante
para sellantes con solventes minerales de fuerte poder de penetración y de
gran adherencia al concreto. El tipo de imprimante dependerá de la humedad
de la superficie.
 El imprimante para sellador puede ser aplicado con brocha, rodillo, pistola o
bomba pulverizadora. según sea el caso y lo recomiende el fabricante.
 Una vez aplicado el imprimante (según temperatura ambiental) se deja secar
entre 1 y 8 horas, luego se procederá a la aplicación del sellante. El relleno de
la junta se iniciará adhiriendo el sellante contra los costados y el fondo, y el
centro de la junta presionando el sellante. de manera de asegurar una perfecta
adherencia. Para una mayor facilidad de aplicación, se puede emplear tiras de
sellante colocadas por capas.
 Las herramientas se limpiarán con parafina o con el limpiador especificado por
el fabricante.
 Estas especificaciones se complementan con las indicadas por el fabricante.

MEDICIÓN

La unidad de medida para los trabajos de junta de dilatación, aprobados por el


Supervisor, será por metro lineal (m).

PAGO

La ejecución de juntas de dilatación, medida de la manera descrita anteriormente, se


pagará al precio unitario de la partida. Este precio y pago, constituye compensación
total por mano de obra, beneficios sociales, materiales, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para completar la partida que corresponda, a entera
satisfacción del Supervisor.

02.03.03.01.01.07.02 JUNTAS DE DILATACIÓN LOSAS (m)

JUNTAS DE DILATACION
DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la ejecución de juntas de dilatación en losas y muros, concreto
armado y cunetas, según detalle y disposición indicada en los planos respectivos.
Las juntas se colocarán según detalle especificado en los planos de diseño se coloca
el sellante elástico se aplicará en todo el perímetro de la junta. La profundidad del
sellante será de 1.5 cm. y la sección transversal será rellenada con poliestireno
expandido.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
 El ancho de junta deberá cumplir con lo especificado en el plano respectivo,
según el tipo de junta a sellar.
 La junta deberá estar exenta de polvo y material suelto; el concreto debe estar
fraguado y debe presentar una superficie rugosa. Es conveniente eliminar la
lechada superficial mediante un escobillado.
 Se colocalara el wáter stop
 El espacio en donde no se colocará el sellante se rellenará con espuma
sintética de poliuretano (tecnoport) de la manera dispuesta en los planos, para
juntas de dilatación.
 Una vez finalizada la preparación de la superficie, se aplicará un imprimante
para sellantes con solventes minerales de fuerte poder de penetración y de
gran adherencia al concreto. El tipo de imprimante dependerá de la humedad
de la superficie.
 El imprimante para sellador puede ser aplicado con brocha, rodillo, pistola o
bomba pulverizadora. según sea el caso y lo recomiende el fabricante.
 Una vez aplicado el imprimante (según temperatura ambiental) se deja secar
entre 1 y 8 horas, luego se procederá a la aplicación del sellante. El relleno de
la junta se iniciará adhiriendo el sellante contra los costados y el fondo, y el
centro de la junta presionando el sellante. de manera de asegurar una perfecta
adherencia. Para una mayor facilidad de aplicación, se puede emplear tiras de
sellante colocadas por capas.
 Las herramientas se limpiarán con parafina o con el limpiador especificado por
el fabricante.
 Estas especificaciones se complementan con las indicadas por el fabricante.

MEDICIÓN

La unidad de medida para los trabajos de junta de dilatación, aprobados por el


Supervisor, será por metro lineal (m).

PAGO

La ejecución de juntas de dilatación, medida de la manera descrita anteriormente, se


pagará al precio unitario de la partida. Este precio y pago, constituye compensación
total por mano de obra, beneficios sociales, materiales, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para completar la partida que corresponda, a entera
satisfacción del Supervisor.

02.03.03.01.01.07.03 JUNTAS DE CONSTRUCCION LOSA DE FONDO - MURO (m)

JUNTAS DE DILATACION
DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la ejecución de juntas de dilatación en losas y muros, concreto
armado y cunetas, según detalle y disposición indicada en los planos respectivos.
Las juntas se colocarán según detalle especificado en los planos de diseño se coloca
el sellante elástico se aplicará en todo el perímetro de la junta. La profundidad del
sellante será de 1.5 cm. y la sección transversal será rellenada con poliestireno
expandido.
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
 El ancho de junta deberá cumplir con lo especificado en el plano respectivo,
según el tipo de junta a sellar.
 La junta deberá estar exenta de polvo y material suelto; el concreto debe estar
fraguado y debe presentar una superficie rugosa. Es conveniente eliminar la
lechada superficial mediante un escobillado.
 Se colocalara el wáter stop
 El espacio en donde no se colocará el sellante se rellenará con espuma
sintética de poliuretano (tecnoport) de la manera dispuesta en los planos, para
juntas de dilatación.
 Una vez finalizada la preparación de la superficie, se aplicará un imprimante
para sellantes con solventes minerales de fuerte poder de penetración y de
gran adherencia al concreto. El tipo de imprimante dependerá de la humedad
de la superficie.
 El imprimante para sellador puede ser aplicado con brocha, rodillo, pistola o
bomba pulverizadora. según sea el caso y lo recomiende el fabricante.
 Una vez aplicado el imprimante (según temperatura ambiental) se deja secar
entre 1 y 8 horas, luego se procederá a la aplicación del sellante. El relleno de
la junta se iniciará adhiriendo el sellante contra los costados y el fondo, y el
centro de la junta presionando el sellante. de manera de asegurar una perfecta
adherencia. Para una mayor facilidad de aplicación, se puede emplear tiras de
sellante colocadas por capas.
 Las herramientas se limpiarán con parafina o con el limpiador especificado por
el fabricante.
 Estas especificaciones se complementan con las indicadas por el fabricante.

MEDICIÓN

La unidad de medida para los trabajos de junta de dilatación, aprobados por el


Supervisor, será por metro lineal (m).

PAGO

La ejecución de juntas de dilatación, medida de la manera descrita anteriormente, se


pagará al precio unitario de la partida. Este precio y pago, constituye compensación
total por mano de obra, beneficios sociales, materiales, equipos, herramientas e
imprevistos necesarios para completar la partida que corresponda, a entera
satisfacción del Supervisor.

02.03.03.01.02 ESTRUCTURA DE CANAL

02.03.03.01.02.03.01 LOSA DE FONDO

02.03.03.01.02.03.01.01 CONCRETO C:H 1:10 PARA LOSA DE FONDO DE CANAL E=20


cm SOLADO (m3)
CONCRETO SIMPLE FC=100 kg/cm2 PARA SOLADO (M3)

DESCRIPCION
Se define como solado a la base de concreto que servirá para descontaminar la base
sobre la cual se asentará la zapata. En la cual se realiza el trazado de las estructuras
de acero, con las medidas indicadas en los planos.

Alcances de partida
El uso del concreto será de acuerdo a las proporciones indicadas en los planos del
proyecto.

METODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) aceptado por el Supervisor.
Para tal efecto se medirán los volúmenes en su posición original y computado por el
método de áreas extremas. El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto,
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de
obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecución del
trabajo.

02.03.03.01.02.03.01.02 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA CIMENTACION (m3)

DESCRIPCIÓN GENERAL DE ESPECIFICACIONES PARA CONCRETO.


Descripción
Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla
de cemento, material inerte (agregado fino y grueso) y agua, la cual deberá ser
diseñada por el Residente a fin de obtener un concreto de las características
especificadas y de acuerdo a las condiciones necesarias de cada elemento de la
estructura. La dosificación de los componentes de la mezcla se hará
preferentemente al peso, evitando en lo posible que sea por volumen,
determinando previamente el contenido de humedad de los agregados para
efectuar el ajuste correspondiente en la cantidad de agua de la mezcla. El
Inspector comprobará en cualquier momento la buena calidad de la mezcla
rechazando todo material defectuoso.
La mínima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, será la
que indica la siguiente tabla:

- Concreto de nivelación 128 Kg/m3 3 bolsas


(solados)
- Concreto ciclópeo 170 Kg/m3 4 bolsas
(fc=100kg/cm²)
- Concreto f’c=140 Kg/cm2 250 Kg/m3 6 bolsas
2 3
- Concreto f'c=175 Kg/cm 300 Kg/m 7 bolsas
2 3
- Concreto f'c=210 Kg/cm 340 Kg/m 8 bolsas
2 3
- Concreto f'c=245 Kg/cm 380 Kg/m 9 bolsas
2 3
- Concreto f'c=280 Kg/cm 400 Kg/m 9.5
bolsas
2 3
- Concreto f'c=350 Kg/cm 500 Kg/m 12
bolsas

MATERIALES

Cemento
Todos los tipos de concreto, usarán cemento Pórtland tipo IP, que cumpla la
norma ASTM-C150 (Norma AASHTO M85). El cemento debe encontrarse en
perfecto estado en el momento de su utilización. Deberá almacenarse en
lugares apropiados que lo protejan de la humedad, ubicándose en los lugares
adecuados. Los envíos de cemento se colocarán por separado; indicándose en
carteles la fecha de recepción de cada lote para su fácil identificación inspección
y empleo de acuerdo al tiempo.
El Residente deberá certificar la antigüedad y la calidad del cemento, mediante
constancia del fabricante, la cual será verificada periódicamente por el
“Inspector”, en ningún caso la antigüedad deberá exceder de 3 meses.

Agua
El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de
impurezas perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica. Se
considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser
analizado según norma MTC E 716 y además deberán cumplir con los requisitos
de la norma AASHTO T-26.
El PH medido no podrá ser inferior a siete (7). El agua debe tener las
características apropiadas para una óptima calidad del concreto. Así mismo, se
debe tener presente los aspectos químicos del suelo a fin de establecer el grado
de afectación de éste sobre el concreto.

Asimismo, el contenido máximo de ión cloruro soluble en el agua será el que se


indica a continuación:

Contenido Máximo de ión cloruro


Contenido máx soluble en agua en
Tipo de Elemento el concreto, expresado como % en
peso del cemento
Concreto prensado 0,06
Concreto armado expuesto a la acción de
0,10
cloruros
Concreto armado no protegido que puede estar
sometido a un ambiente húmedo pero no
expuesto a cloruros (incluye ubicaciones donde
el concreto puede estar ocasionalmente húmedo 0,15
tales como cocinas, garajes, estructuras
ribereñas y áreas con humedad potencial por
condensación)
Concreto armado que deberá estar seco o 0,80
protegido de la humedad durante su vida por
medio de recubrimientos impermeables.

Agregados

(a) Agregado fino

Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75mm (Nº 4).
Provendrá de arenas naturales o de la trituración de rocas o gravas. El
porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más del treinta por ciento
(30%) del agregado fino.
El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

(25) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.

Características Norma de Masa Total de la Muestra


Ensayo
Terrones de arcilla y partículas
MTC E 212 1.00 % (máx.)
deleznables
Material que pasa el tamiz de 75μm
MTC E 202 5.00 % (máx.)
(N° 200)
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 0.50 % (máx.)
Contenido de sulfatos, expresado
1.20 % (máx.)
como SO4=

Además, no se permitirá el empleo de arena que en el ensayo calorimétrico para


detección de materia orgánica, según norma de ensayo Norma Técnica Peruana
400.013 y 400.024, produzca un color más oscuro que el de la muestra patrón.

(26) Reactividad
El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del
cemento. Se considera que el agregado es potencialmente reactivo, si al
determinar su concentración de SiO2 y la reducción de alcalinidad R, mediante
la norma ASTM C84, se obtienen los siguientes resultados:

SiO2 > R cuando R >70


SiO2 > 35 + 0,5 R cuando R < 70
(27) Granulometría

La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los


límites que se señalan a continuación:
El agregado fino será de granulometría uniforme debiendo estar comprendida
entre los límites indicados en la tabla siguiente:
PORCENTAJE QUE
TAMIZ (mm)
PASA
9.5 mm (3/8") 100
4.75 mm No. 4 95-100
2.36 mm No. 8 80 – 100
1.18 mm No. 16 50 – 85
600 m No. 30 25 – 60
300 m No. 50 10 – 30
150 m No. 100 2 – 10

En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento
(45%) de material retenido entre dos tamices consecutivos.
A fin de determinar el grado de uniformidad, se hará una comprobación del módulo de
fineza con muestras representativas enviadas por el Residente al laboratorio de todas
las fuentes de aprovisionamiento autorizadas, no debiendo ser menor de 2.3 ni mayor
de 3.1.
Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el
módulo de fineza, con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la
fórmula de trabajo.
El módulo de fineza de los agregados finos será determinado, sumando a los
porcentajes acumulativos en peso de los materiales retenidos en cada uno de los
tamices U.S. Standard No. 4, 8, 16, 30, 50 y 100 y dividiendo por 100.

(4) Durabilidad
El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o
quince por ciento (15%), al ser sometido a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o
magnesio, respectivamente, según la norma MTC E 209.
En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse siempre que
habiendo sido empleado para preparar concretos de características similares,
expuestas a condiciones ambientales parecidas durante largo tiempo, haya dado
pruebas de comportamiento satisfactorio.

(28) Limpieza

El equivalente de arena, medido según la norma MTC E 114, será sesenta (60% mín.).

(B) Agregado Grueso

Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm
(N° 4). Será grava natural o provendrá de la trituración (ó chancado) de roca, grava u
otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio del Inspector.
Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:

(1) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro, señala los límites de aceptación.


Características Norma de Masa Total de la
Ensayo Muestra
Terrones de arcilla y partículas
MTC E 212 0.25 % (máx.)
deleznables
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 1.00 % (máx.)
Contenido de sulfatos, expresado
1.20 % (máx.)
como SO4=
Contenido de carbón y lignito MTC E 215 0.5% máx.

(2) Reactividad

El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo
cual se comprobará por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el caso de
agregado fino.

(3) Durabilidad

Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán superar
el doce por ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio
o de magnesio, respectivamente.

(4) Abrasión L.A.

El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Ángeles (norma de ensayo


MTC E 207) no podrá ser mayor de cuarenta por ciento (40%).

(5) Granulometría

La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas,
según se especifique en los documentos del proyecto o apruebe el Inspector con base
en el tamaño máximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate,
la separación del refuerzo y la clase de concreto especificado.

Porcentaje que pasa


Tamiz
AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7
63 mm (2,5'') - - - - 100 - 100
50 mm (2'') - - - 100 95-100 100 95-100
37,5 mm (1
- - 100 95-100 - 90-100 35-70
½'')
25,0 mm (1'') - 100 95-100 - 35-70 20-55 0-15
19,0 mm
100 95-100 - 35-70 - 0-15 -
(3/4'')
12,5 mm
90-100 - 25-60 - 10-30 - 0-5
(1/2'')
9,5 mm (3/8'') 40-70 20-55 - 10-30 - 0-5 -
4,75 mm (N° 0-15 0-10 0-10 0-5 0-5 - -
4)
2,36 mm (N°
0-5 0-5 0-5 - - - -
8)

(6) Forma

El porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregado grueso procesado,


determinados según la norma MTC E 221, no deberán ser mayores de quince por
ciento (15%).
Además el tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 del
espacio libre entre barras de la armadura y en cuanto al tipo y dimensiones del
elemento estructural a llenar se observará las recomendaciones en la siguiente tabla:

Dimensión Min. Losas Losas ligeramente


Muros Armados Muros sin
de la sección en fuertemente armadas o sin
vigas y columna Armar
pulgadas armadas armar
2½- 5 ½ - 3/4 3/4 3/4 - 1 3/4 - 1 ½
6 - 11 3/4 - 1 ½ 1½ 1½ 1½-3
12 - 29 1½-3 3 1½-3 3-5
Aditivos
Se podrán usar aditivos de reconocida calidad, para modificar las propiedades del
concreto, con el fin de que sea más adecuado para las condiciones particulares de la
estructura por construir. Su empleo deberá definirse por medio de ensayos efectuados
con antelación a la obra, con dosificaciones que garanticen el efecto deseado, sin
perturbar las propiedades restantes de la mezcla, ni representar riesgos para la
armadura que tenga la estructura. En las Especificaciones del proyecto se definirán
que tipo de aditivos se pueden usar, los requerimientos que deben cumplir y los
ensayos de control que se harán a los mismos. En los vaciados de zapatas se usarán
acelerantes de fragua para incrementar la resistencia inicial del concreto y evitar que el
agua de inundación aumente la relación del agua con relación al cemento del
concreto.

Equipo

Los principales elementos requeridos para la elaboración de concretos y la


construcción de estructuras con dicho material, son los siguientes:

(a) Equipo para la producción de agregados

Para el proceso de producción de los agregados pétreos se requieren equipos para su


explotación, carguío, transporte y producción. La unidad de proceso consistirá en una
unidad clasificadora y, de ser necesario, una planta de trituración provista de
trituradoras primaria, secundaria y terciaria siempre que esta última se requiera, así
como un equipo de lavado. La planta deberá estar provista de los filtros necesarios
para controlar la contaminación ambiental de acuerdo con la reglamentación vigente.

(b) Equipo para la elaboración del Concreto


La planta de elaboración del concreto deberá efectuar una mezcla regular e íntima de
los componentes, dando lugar a un concreto de aspecto y consistencia uniforme,
dentro de las tolerancias establecidas.
La mezcla se podrá elaborar en plantas centrales o en camiones mezcladores. En el
caso de plantas centrales, los dispositivos para la dosificación por peso de los
diferentes ingredientes deberán ser automáticos, con precisión superior al uno por
ciento (1%) para el cemento y al dos por ciento (2%) para los agregados. Los
camiones mezcladores, que se pueden emplear tanto para la mezcla como para el
agitado, podrán ser de tipo cerrado, con tambor giratorio; o de tipo abierto, provistos
de paletas. En cualquiera de los dos casos, deberán proporcionar mezclas uniformes y
descargar su contenido sin que se produzcan segregaciones; además, estarán
equipados con cuentarrevoluciones.
Los vehículos mezcladores de concreto y otros elementos que contengan alto
contenido de humedad deben tener dispositivos de seguridad necesarios para evitar el
derrame del material de mezcla durante el proceso de transporte.
En caso hubiere derrame del material llevado por los camiones, éste deberá ser
recogido inmediatamente por el transportador, para lo cual deberá contar con el equipo
necesario.
La mezcla manual sólo se podrá efectuar, previa autorización del Inspector, para
estructuras pequeñas de muy baja resistencia. En tal caso, las tandas no podrán ser
mayores de un cuarto de metro cúbico (0.25m3).
(c) Elementos de transporte

La utilización de cualquier sistema de transporte o de conducción del concreto deberá


contar con la aprobación del Inspector. Dicha aprobación no deberá ser considerada
como definitiva por el Residente y se da bajo la condición de que el uso del sistema de
conducción o transporte se suspenda inmediatamente, si el asentamiento o la
segregación de la mezcla exceden los límites especificados señale el Proyecto.
Cuando la distancia de transporte sea mayor de trescientos metros (300 m), no se
podrán emplear sistemas de bombeo, sin la aprobación del Inspector.
Cuando el concreto se vaya a transportar en vehículos a distancias superiores a
seiscientos metros (600 m), el transporte se deberá efectuar en camiones
mezcladores.

(d) Encofrados y obra falsa

El Residente deberá suministrar e instalar todos los encofrados necesarios para


confinar y dar forma al concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en los planos u
ordenadas por el Inspector. Los encofrados podrán ser de madera o metálicas y
deberán tener la resistencia suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se
formen combas entre los soportes y evitar desviaciones de las líneas y contornos que
muestran los planos, ni se pueda escapar el mortero.
Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y deberán tener
un espesor uniforme.

(e) Elementos para la colocación del concreto


El Residente deberá disponer de los medios de colocación del concreto que permitan
una buena regulación de la cantidad de mezcla depositada, para evitar salpicaduras,
segregación y choques contra los encofrados o el refuerzo.

(f) Vibradores

Los vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipo interno, y deberán
operar a una frecuencia no menor de siete mil (7 000) ciclos por minuto y ser de una
intensidad suficiente para producir la plasticidad y adecuada consolidación del
concreto, pero sin llegar a causar la segregación de los materiales.
Para estructuras delgadas, donde los encofrados estén especialmente diseñados para
resistir la vibración, se podrán emplear vibradores externos de encofrado.

(g) Equipos varios

El Residente deberá disponer de elementos para usos varios, entre ellos los
necesarios para la ejecución de juntas, la corrección superficial del concreto
terminado, la aplicación de productos de curado, equipos para limpieza, etc.

Requerimientos de Construcción

Explotación de materiales y elaboración de agregados


Al respecto, todos los procedimientos, equipos, etc. requieren ser aprobados por el
Inspector, sin que este exima al Residente de su responsabilidad posterior.

Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo

Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, el Residente deberá suministrar al


Inspector, para su verificación, muestras representativas de los agregados, cemento,
agua y eventuales aditivos por utilizar, avaladas por los resultados de ensayos de
laboratorio que garanticen la conveniencia de emplearlos en el diseño de la mezcla.
Una vez el Inspector realice las comprobaciones que considere necesarias y dé su
aprobación a los materiales cuando resulte satisfactorio de acuerdo con lo que
establece la presente especificación, el Residente diseñará la mezcla y definirá una
fórmula de trabajo, la cual someterá a consideración del Inspector. Dicha fórmula
señalará:

 Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la


gradación media a que da lugar dicha mezcla.
 Las dosificaciones de cemento, agregados grueso y fino y aditivos en polvo, en
peso por metro cúbico de concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se podrá
dar por peso o por volumen.
 Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación se hará en función de
un número entero de bolsas.
 La consistencia del concreto, la cual se deberá encontrar dentro de los siguientes
límites, al medirla según norma de ensayo MTC E 705.

Tipo de Construcción Asentamiento Asentamiento


Nominal (mm) Máximo (mm)
Elementos construidos con
encofrados
Secciones de más de 30cm de
10-30 50
espesor
Secciones de 30cm de espesor ó
10-40 50
menos
Pilares llenados en sitio 50-80 90
Concreto colocado bajo agua 50-80 90

La fórmula de trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe alguno de los
siguientes factores:

 El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.


 El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.
 El módulo de finura del agregado fino en más de dos décimas (0,2).
 La naturaleza o proporción de los aditivos.
 El método de puesta en obra del concreto.

El Residente deberá considerar que el concreto deberá ser dosificado y elaborado


para asegurar una resistencia a compresión acorde con la de los planos y documentos
del Proyecto, que minimice la frecuencia de los resultados de pruebas por debajo del
valor de resistencia a compresión especificada en los planos del proyecto. Los planos
deberán indicar claramente la resistencia a la compresión para la cual se ha diseñado
cada parte de la estructura.
Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseño de la mezcla, las
muestras para los ensayos de resistencia deberán ser preparadas y curadas de
acuerdo con la norma MTC E 702 y ensayadas según la norma de ensayo MTC E 704.
Se deberá establecer una curva que muestre la variación de la relación agua /
cemento (o el contenido de cemento) y la resistencia a compresión a veintiocho (28)
días. La curva se deberá basar en no menos de tres (3) puntos y preferiblemente cinco
(5), que representen tandas que den lugar a resistencias por encima y por debajo de la
requerida. Cada punto deberá representar el promedio de por lo menos tres (3)
cilindros ensayados a veintiocho (28) días.
La máxima relación agua/cemento permisible para el concreto a ser empleado en la
estructura, será la mostrada por la curva, que produzca la resistencia promedio
requerida que exceda suficientemente la resistencia de diseño del elemento, según lo
indica la siguiente Tabla.
Resistencia Promedio Requerida

Resistencia Especificada a la Resistencia Promedio Requerida a la


Compresión Compresión
< 20,6 MPa (210 Kg/cm2) f´c + 6,8 MPa (70 Kg/cm2)
20,6 – 34,3 MPa (210 – 350 Kg/cm2) f´c + 8,3 MPa (85 Kg/cm2)
> 34,3 MPa (350 Kg/cm2) f´c + 9,8 MPa (100 Kg/cm2)
Si la estructura de concreto va a estar sometida a condiciones de trabajo muy
rigurosas, la relación agua / cemento no podrá exceder de 0,50 si va a estar expuesta
al agua dulce, ni de 0.45 para exposiciones al agua de mar o cuando va a estar
expuesta a concentraciones perjudiciales que contengan sulfatos.
Cuando se especifique concreto con aire, el aditivo deberá ser de clase aprobada
según lo indicado en el ítem de aditivos. La cantidad de aditivo utilizado deberá
producir el contenido de aire incorporado que muestra la Tabla siguiente:

Requisitos Sobre Aire Incluido

Resistencia de diseño a 28 días Porcentaje aire incluido


280-350 concreto normal 6-8
280-350 concreto pre-esforzado 2-5
140-280 concreto normal 3-6

La cantidad de aire incorporado se determinará según la norma de ensayo AASHTO-


T152 o ASTM-C231.
La aprobación que dé el Inspector al diseño no implica necesariamente la aceptación
posterior de las obras de concreto que se construyan con base en dicho diseño, ni
exime al Residente de su responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de las
especificaciones y los planos. La aceptación de las obras para fines de pago
dependerá de su correcta ejecución y de la obtención de la resistencia a compresión
mínima especificada para la respectiva clase de concreto, resistencia que será
comprobada con base en las mezclas realmente incorporadas en tales obras.

Preparación de la zona de los trabajos

La excavación necesaria para las cimentaciones de las estructuras de concreto y su


preparación para la cimentación, incluyendo su limpieza y apuntalamiento, cuando sea
necesario, se deberá efectuar conforme a los planos del Proyecto y de estas
especificaciones.

Fabricación de la mezcla

(s) Almacenamiento de los agregados

Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, las cuales se deberán
mantener libres de tierra o de elementos extraños y dispuestos de tal forma, que se
evite al máximo la segregación de los agregados.
Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán los quince
centímetros (15cm) inferiores de los mismos. Los acopios se construirán por capas de
espesor no mayor a metro y medio (1,50 m) y no por depósitos cónicos.
Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de tal forma que no cause
incomodidad a los transeúntes y/o vehículos que circulen en los alrededores. No debe
permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.

(t) Suministro y almacenamiento del cemento


El cemento en bolsas se deberá almacenar en sitios secos y aislados del suelo, en
rumas de no más de siete ocho (8) bolsas.
Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar en silos apropiados
aislados de la humedad. La capacidad máxima de almacenamiento será la suficiente
para el consumo de dos (2) jornadas de producción normal.
Todo cemento que tenga más de tres (3) meses de almacenamiento en sacos o seis
(6) en silos, deberá ser examinado por el Inspector, para verificar si aún es susceptible
de utilización. Este examen incluirá pruebas de laboratorio para determinar su
conformidad con los requisitos de la Norma Técnica Peruana.

(u) Almacenamiento de aditivos

Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y de toda


contaminación. Los sacos de productos en polvo se almacenarán bajo cubierta y
observando las mismas precauciones que en el caso del almacenamiento del
cemento. Los aditivos suministrados en forma líquida se almacenarán en recipientes
estancos.

(d) Elaboración de la mezcla


Salvo indicación en contrario del Inspector, la mezcladora se cargará primero con una
parte no superior a la mitad (½) del agua requerida para la tanda; a continuación se
añadirán simultáneamente el agregado fino y el cemento y, posteriormente, el
agregado grueso, completándose luego la dosificación de agua durante un lapso que
no deberá ser inferior a cinco segundos (5 s), ni superior a la tercera parte (1 /3) del
tiempo total de mezclado, contado a partir del instante de introducir el cemento y los
agregados.
Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla disueltos en una parte del
agua de mezclado.
Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmente su contenido. En
ningún caso, se permitirá el remezclado de concretos que hayan fraguado
parcialmente, aunque se añadan nuevas cantidades de cemento, agregados y agua.
Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta (30) minutos, deberá
ser limpiada perfectamente antes de verter materiales en ella. Así mismo, se requiere
su limpieza total, antes de comenzar la fabricación de concreto con otro tipo de
cemento.
Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, el Residente, con la
supervisión del Inspector, podrá transformar las cantidades correspondientes a la
fórmula de trabajo a unidades volumétricas.
El Inspector verificará que existen los elementos de dosificación precisos para obtener
una mezcla de la calidad deseada.
Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezcla, ésta se realizará sobre
una superficie impermeable, en la que se distribuirá el cemento sobre la arena, y se
verterá el agua sobre el mortero anhidro en forma de cráter.
Preparado el mortero, se añadirá el agregado grueso, revolviendo la masa hasta que
adquiera un aspecto y color uniformes.
El lavado de los materiales deberá efectuarse lejos de los cursos de agua, y de ser
posible, de las áreas verdes.
Operaciones para el vaciado de la mezcla

(m)Descarga, transporte y entrega de la mezcla

El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá tener la


consistencia, trabajabilidad y uniformidad requeridas para la obra. La descarga de la
mezcla, el transporte, la entrega y colocación del concreto deberán ser completados
en un tiempo máximo de una y media (1 ½) horas, desde el momento en que el
cemento se añade a los agregados, salvo que el Inspector fije un plazo diferente
según las condiciones climáticas, el uso de aditivos o las características del equipo de
transporte.
Para el transporte, el Residente deberá proponer sus métodos adecuados y
convenientes, teniendo en cuenta que en ningún caso tenga más de 30 minutos entre
su preparación y colocación, evitando la segregación, pérdida de materiales y
características de la mezcla.
A su entrega en la obra, el Inspector rechazará todo concreto que haya desarrollado
algún endurecimiento inicial, determinado por no cumplir con el asentamiento dentro
de los límites especificados, así como aquel que no sea entregado dentro del límite de
tiempo aprobado.
El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Inspector, deberá ser
retirado de la obra y reemplazado por el Residente, a su costo, por un concreto
satisfactorio.
El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de
transporte y colocación, deberá ser recogido inmediatamente por el Residente, para lo
cual deberá contar con el equipo necesario.

Preparación para la colocación del concreto

Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocar concreto en cualquier lugar
de la obra, el Residente notificará por escrito al Inspector al respecto, para que éste
verifique y apruebe los sitios de colocación.
La colocación no podrá comenzar, mientras el Inspector no haya aprobado el
encofrado, el refuerzo, las partes embebidas y la preparación de las superficies que
han de quedar contra el concreto. Dichas superficies deberán encontrarse
completamente libres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite, partículas sueltas y
cualquier otra sustancia perjudicial. La limpieza puede incluir el lavado por medio de
chorros de agua y aire, excepto para superficies de suelo o relleno, para las cuales
este método no es obligatorio.
Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las cuales se
va a colocar la mezcla y controlar que durante la colocación de la mezcla y el
fraguado, no se mezcle agua que pueda lavar o dañar el concreto fresco.
Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, deberán ser
humedecidas, o recubrirse con una delgada capa de concreto, si así lo exige el
Inspector.

(n) Colocación del concreto


Las formas deberán haber sido limpiadas de todo material extraño antes de ejecutar el
colocado del concreto.
El Concreto deberá ser colocado evitando la segregación de sus componentes,
permitiéndose solamente para su transporte las carretillas o buggies con llantas
neumáticas, los cucharones o baldes de pluma y el uso de bombas especiales.

No se aceptarán para el llenado, concretos que tengan más de 30 minutos de


preparados, haciéndose la salvedad que los que no hayan sido utilizados de inmediato
deberán haberse mantenido en proceso de agitación adecuada hasta su utilización,
siempre que este tiempo no sobrepase los 30 minutos citados.
Esta operación se deberá efectuar en presencia del Inspector, salvo en determinados
sitios específicos autorizados previamente por éste.
El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a no ser que el Residente
suministre cubiertas que, a juicio del Inspector, sean adecuadas para proteger el
concreto desde su colocación hasta su fraguado.
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su
posición final y no se deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos
utilizados para la colocación del concreto deberán permitir una buena regulación de la
mezcla depositada, evitando su caída con demasiada presión o chocando contra los
encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída libre del concreto
desde alturas superiores a uno y medio metros (1,50 m).
Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras
queden perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se reúna
gran cantidad de ellas, y procurando que se mantengan los recubrimientos y
separaciones de la armadura.
A menos que los documentos del proyecto establezcan lo contrario, el concreto se
deberá colocar en capas continuas horizontales cuyo espesor no exceda de medio
metro (0.5 m). El Inspector podrá exigir espesores aún menores cuando lo estime
conveniente, si los considera necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer de los medios para continuar
la operación de colocación del concreto en caso de que se dañe la bomba. El bombeo
deberá continuar hasta que el extremo de la tubería de descarga quede
completamente por fuera de la mezcla recién colocada.
No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregado agua después de
salir de la mezcladora. Tampoco se permitirá la colocación de la mezcla fresca sobre
concreto total o parcialmente endurecido, sin que las superficies de contacto hayan
sido preparadas como juntas.
La colocación del agregado ciclópeo para el concreto, se deberá ajustar al siguiente
procedimiento. La piedra limpia y húmeda, se deberá colocar cuidadosamente, sin
dejarla caer por gravedad, en la mezcla de concreto simple.
En estructuras cuyo espesor sea inferior a ochenta centímetros (80cm), la distancia
libre entre piedras o entre una piedra y la superficie de la estructura, no será inferior a
diez centímetros (10cm). En estructuras de mayor espesor, la distancia mínima se
aumentará a quince centímetros (15cm). En estribos y pilas no se podrá usar
agregado ciclópeo en los últimos cincuenta centímetros (50cm) debajo del asiento de
la superestructura o placa. La proporción máxima del agregado ciclópeo será el treinta
por ciento (30%) del volumen total de concreto.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados
únicamente en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el
proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la
morfología existente.

(d) Colocación del concreto bajo agua


El concreto no deberá ser colocado bajo agua, excepto cuando así se especifique en
los planos o lo autorice el Inspector, quien efectuará una supervisión directa de los
trabajos. En tal caso, el concreto tendrá una resistencia no menor de f’c = 210Kg/cm2
y contendrá un diez por ciento (10%) de exceso de cemento.
Dicho concreto se deberá colocar cuidadosamente en su lugar, en una masa
compacta, por medio de un método aprobado por el Inspector. Todo el concreto bajo el
agua se deberá depositar en una operación continua.
No se deberá colocar concreto dentro de corrientes de agua y los encofrados
diseñados para retenerlo bajo el agua, deberán ser impermeables. El concreto se
deberá colocar de tal manera, que se logren superficies aproximadamente
horizontales, y que cada capa se deposite antes de que la precedente haya alcanzado
su fraguado inicial, con el fin de asegurar la adecuada unión entre las mismas.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados
únicamente en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el
proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la
morfología existente.

(e) Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor
densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas
de agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies de los
encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se
deberá operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición casi vertical y con su
cabeza sumergida profundamente dentro de la mezcla.
No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está
debidamente consolidada.
La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni
se deberá aplicar directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si ello
afecta masas de mezcla recientemente fraguada.

(f) Juntas

Se deberán construir juntas de construcción, contracción y dilatación, con las


características y en los sitios indicados en los planos de la obra o donde lo indique el
Inspector. El Residente no podrá introducir juntas adicionales o modificar el diseño de
localización de las indicadas en los planos o aprobadas por el Inspector, sin la
autorización de éste. En superficies expuestas, las juntas deberán ser horizontales o
verticales, rectas y continuas, a menos que se indique lo contrario.
En general, se deberá dar un acabado pulido a las superficies de concreto en las
juntas y se deberán utilizar para las mismas los rellenos, sellos o retenedores
indicados en los planos.
Las juntas deberán ser perpendiculares a las líneas principales de fatiga y en general
estarán ubicadas en los puntos donde el esfuerzo cortante sea mínimo.
En las juntas de construcción horizontales, se colocarán listones alienadores de 2cm
de espesor dentro de los encofrados y a lo largo de todas las caras descubiertas para
dar líneas rectas a las juntas.
Antes de colocar el nuevo concreto fresco, las superficies de las juntas de
construcción deberán ser enteramente picadas con una herramienta adecuada
aprobada por el “Inspector” para eliminar rebabas y materiales sueltos e indeseables,
además deberán ser lavadas y raspadas con escobilla de alambre y empapadas en
agua hasta su saturación, conservándolas saturadas hasta colocar el nuevo concreto.
El concreto de la sub-estructura será colocado de tal manera que todas las juntas de
construcción horizontales sean perfectamente horizontales y si es posible, que no
queden visibles en la estructura terminada.
Cuando se necesiten juntas de construcción verticales, las barras de refuerzo deberán
ser extendidas a través de la junta, de tal manera que la estructura resulte monolítica;
además de haber dejado en tales casos llaves de corte formados por endentadas en
las superficies.

(g) Agujeros para drenaje

Los agujeros para drenaje o alivio se deberán construir de la manera y en los lugares
señalados en los planos. Los dispositivos de salida, bocas o respiraderos para igualar
la presión hidrostática se deberán colocar por debajo de las aguas mínimas y también
de acuerdo con lo indicado en los planos.
Los moldes para practicar agujeros a través del concreto pueden ser de tubería
metálica, plástica o de concreto, cajas de metal o de madera. Si se usan moldes de
madera, ellos deberán ser removidos después de colocado el concreto.

(h) Remoción de los encofrados y de la obra falsa

El tiempo de remoción de encofrados y obra falsa está condicionado por el tipo y


localización de la estructura, el curado, el clima y otros factores que afecten el
endurecimiento del concreto. Si las operaciones de campo no están controladas por
pruebas de laboratorio, el siguiente cuadro puede ser empleado como guía para el
tiempo mínimo requerido antes de la remoción de encofrados y soportes:

 Estructuras bajo vigas


14 días
 Soportes bajo losas planas
14 días
 Losas de piso
14 días
 Placa superior en alcantarillas de cajón 14
días
 Superficies de muros verticales
48 horas
 Lados de vigas
24 horas

Si las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencia de cilindros


de concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se podrá efectuar al
lograrse las resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de ensayo deberán ser
curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables de la estructura que
representan.
La remoción de encofrados y soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma tal,
que permita al concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su
peso propio.

(xiii) Curado

Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el concreto a un proceso de


curado que se prolongará a lo largo del plazo prefijado por el Inspector, según el tipo
de cemento utilizado y las condiciones climáticas del lugar.
En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un período no menor
de catorce (14) días después de terminada la colocación de la mezcla de concreto; en
algunas estructuras no masivas, este período podrá ser disminuido, pero en ningún
caso será menor de siete (7) días.

(xiv) Curado con agua

El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y de manera continua,


cubriéndolo con tejidos de yute o algodón saturados de agua, o por medio de
rociadores, mangueras o tuberías perforadas, o por cualquier otro método que
garantice los mismos resultados.
No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe ser continuo. El agua que se
utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos del agua para la mezcla.

Curado con compuestos membrana

Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cuales el Inspector lo
autorice, previa aprobación de éste sobre los compuestos a utilizar y sus sistemas de
aplicación.
El equipo y métodos de aplicación del compuesto de curado deberán corresponder a
las recomendaciones del fabricante, esparciéndolo sobre la superficie del concreto de
tal manera que se obtenga una membrana impermeable, fuerte y continua que
garantice la retención del agua, evitando su evaporación.
El compuesto de membrana deberá ser de consistencia y calidad uniformes.

(j) Acabado y reparaciones

A menos que los planos indiquen algo diferente, las superficies expuestas a la vista,
con excepción de las caras superior e inferior de las placas de piso, el fondo y los
lados interiores de las vigas de concreto, deberán tener un acabado por frotamiento
con piedra áspera de carborundum, empleando un procedimiento aceptado por el
Inspector.
Cuando se utilicen encofrados metálicos, con revestimiento de madera laminada en
buen estado, el Inspector podrá dispensar al Residente de efectuar el acabado por
frotamiento si, a juicio de aquél, las superficies son satisfactorias.
Todo concreto defectuoso o deteriorado deberá ser reparado o removido y
reemplazado por el Residente, según lo requiera el Inspector. Toda mano de obra,
equipo y materiales requeridos para la reparación del concreto, serán suministrados a
expensas del Residente.

(k) Limpieza final

Al terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo, el Residente deberá


retirar del lugar toda obra falsa, materiales excavados o no utilizados, desechos,
basuras y construcciones temporales, restaurando en forma aceptable para el
Inspector, toda propiedad, tanto pública como privada, que pudiera haber sido
afectada durante la ejecución de este trabajo y dejar el lugar de la estructura limpio y
presentable.

(l) Limitaciones en la ejecución

La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su colocación,


deberá estar entre diez y treinta y dos grados Celsius (10°C – 32°C).
Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4 °C) durante
el vaciado o en las veinticuatro (24) horas siguientes, la temperatura del concreto no
podrá ser inferior a trece grados Celsius (13 °C) cuando se vaya a emplear en
secciones de menos de treinta centímetros (30cm) en cualquiera de sus dimensiones,
ni inferior a diez grados Celsius (10 °C) para otras secciones.
La temperatura durante la colocación no deberá exceder de treinta y dos grados
Celsius (32 °C), para que no se produzcan pérdidas en el asentamiento, fraguado falso
o juntas frías. Cuando la temperatura de los encofrados metálicos o de las armaduras
exceda de cincuenta grados Celsius (50 ºC), se deberán enfriar mediante rociadura de
agua, inmediatamente antes de la colocación del concreto.

Aceptación de los Trabajos

(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Inspector efectuará los siguientes controles
principales:
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el
Residente.
 Supervisar la correcta aplicación del método aceptado previamente, en cuanto
a la elaboración y manejo de los agregados, así como la manufactura,
transporte, colocación, consolidación, ejecución de juntas, acabado y curado
de las mezclas.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitos de calidad
exigidos por la presente especificación.
 Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezcla de concreto
durante el período de ejecución de las obras.

 Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada para determinar


su resistencia.
 Realizar medidas para determinar las dimensiones de la estructura y
comprobar la uniformidad de la superficie.
 Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfactoriamente
ejecutados.

Calidad del cemento

Cada vez que lo considere necesario, el Inspector dispondrá que se efectúen los
ensayos de control que permitan verificar la calidad del cemento.

Calidad del agua

Siempre que se tenga alguna sospecha sobre su calidad, se determinará su pH y los


contenidos de materia orgánica, sulfatos y cloruros, además de la periodicidad fijada
para los ensayos.

Calidad de los agregados

Se verificará mediante la ejecución de las mismas pruebas ya descritas en este


documento. En cuanto a la frecuencia de ejecución, ella se deja al criterio del
Inspector, de acuerdo con la magnitud de la obra bajo control. De dicha decisión, se
deberá dejar constancia escrita.

Calidad de aditivos y productos químicos de curado

El Inspector deberá solicitar certificaciones a los proveedores de estos productos,


donde garanticen su calidad y conveniencia de utilización, disponiendo la ejecución de
los ensayos de laboratorio para su verificación.

(f) Calidad de la mezcla

Dosificación

La mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidas durante su diseño,


admitiéndose las siguientes variaciones en el peso de sus componentes:

 Agua, cemento y aditivos


± 1%
 Agregado fino
± 2%
 Agregado grueso hasta de 38mm
± 2%
 Agregado grueso mayor de 38mm ± 3%

Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, serán rechazadas por el Inspector.

Consistencia

El Inspector controlará la consistencia de cada carga entregada, con la frecuencia


indicada en la siguiente tabla que se muestra, cuyo resultado deberá encontrarse
dentro de los límites mencionados en sección de diseño de mezclas.

Material
o Propiedades o Método de Lugar de
Frecuencia
Product Características Ensayo Muestreo
o
Punto de
Consistencia MTC E 705 1 por carga (1)
vaciado
Concreto 1 juego por cada 50
Resistencia a Punto de
MTC E 704 m3, pero no menos
Compresión vaciado
de uno por día

En caso de no cumplirse este requisito, se rechazará la carga correspondiente.

Resistencia

El Inspector verificará la resistencia a la compresión del concreto con la frecuencia


indicada en la tabla anterior.
La muestra estará compuesta por seis (6) especimenes según el método MTC E 701,
con los cuales se fabricarán probetas cilíndricas, para ensayos de resistencia a
compresión (MTC E 704), de las cuales se probarán tres (3) a siete (7) días y tres (3) a
veintiocho (28) días, luego de ser sometidas al curado normalizado. Los valores de
resistencia de siete (7) días sólo se emplearán para verificar la regularidad de la
calidad de la producción del concreto, mientras que los obtenidos a veintiocho (28)
días se emplearán para la comprobación de la resistencia del concreto.
El promedio de resistencia de los tres (3) especimenes tomados simultáneamente de
la misma mezcla, se considera como el resultado de un ensayo. La resistencia del
concreto será considerada satisfactoria, si ningún ensayo individual presenta una
resistencia inferior en más de treinta y cinco kilogramos por centímetro cuadrado (35
Kg/cm2) de la resistencia especificada y, simultáneamente, el promedio de tres
ensayos consecutivos de resistencia iguala o excede la resistencia de diseño
especificada en los planos.
Si alguna o las dos (2) exigencias así indicadas es incumplida, el Inspector ordenará
una revisión de la parte de la estructura que esté en duda, utilizando métodos idóneos
para detectar las zonas más débiles y requerirá que el Residente, a su costo, tome
núcleos de dichas zonas, de acuerdo a la norma MTC E 707.
Se deberán tomar tres (3) núcleos por cada resultado de ensayo inconforme. Si el
concreto de la estructura va a permanecer seco en condiciones de servicio, los
testigos se secarán al aire durante siete (7) días a una temperatura entre dieciséis y
veintisiete grados Celsius (16ºC - 27ºC) y luego se probarán secos. Si el concreto de la
estructura se va a encontrar húmedo en condiciones de servicio, los núcleos se
sumergirán en agua por cuarenta y ocho (48) horas y se probarán a continuación.
Se considerará aceptable la resistencia del concreto de la zona representada por los
núcleos, si el promedio de la resistencia de los tres (3) núcleos, corregida por la
esbeltez, es al menos igual al ochenta y cinco por ciento (85%) de la resistencia
especificada en los planos, siempre que ningún núcleo tenga menos del setenta y
cinco por ciento (75%) de dicha resistencia.
Si los criterios de aceptación anteriores no se cumplen, el Residente podrá solicitar
que, a sus expensas, se hagan pruebas de carga en la parte dudosa de la estructura
conforme lo especifica el reglamento ACI. Si estas pruebas dan un resultado
satisfactorio, se aceptará el concreto en discusión. En caso contrario, el Residente
deberá adoptar las medidas correctivas que solicite el Inspector, las cuales podrán
incluir la demolición parcial o total de la estructura, si fuere necesario, y su posterior
reconstrucción, sin costo alguno para el PROPIETARIO.

(g) Calidad del producto terminado


(1) Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales
 Vigas, columnas, placas, pilas, muros y
Estructuras similares de concreto reforzado
-10mm a + 20mm
 Muros, estribos y cimientos
-20mm a + 50mm

correctivas que solicite el Inspector, las cuales podrán incluir la demolición parcial o total
de la estructura, si fuere necesario, y su posterior reconstrucción, sin costo alguno para el
PROPIETARIO.
(2) Otras tolerancias
 Muros, estribos y cimientos
-20mm a + 50mm
Regularidad de la superficie
La superficie no podrá presentar irregularidades que superen los límites que se indican
a continuación, al colocar sobre la superficie una regla de tres metros (3 m):

 Placas y veredas
4 mm
 Otras superficies de concreto simple o reforzado 10 mm
 Muros de concreto ciclópeo
20 mm

Curado

 Toda obra de concreto que no sea correctamente curado, puede ser


rechazada. Si se trata de una superficie de contacto con concreto,
deficientemente curada, el Inspector podrá exigir la remoción de una capa
hasta de cinco centímetros (5cm) de espesor, por cuenta del Residente.
 Todo concreto donde los materiales, mezclas y producto terminado excedan
las tolerancias de esta especificación deberá ser corregido por el Residente, a
su costo, de acuerdo con las indicaciones del Inspector y a plena satisfacción
de éste.

Forma de Pago
Las partidas de concreto se medirán por metro cúbico (M3), aplicado al volumen
realmente colocado en el interior de los encofrados y aprobados por el Inspector.

02.03.03.01.02.03.01.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 EN CIMENTACION


(kg)

ACERO DE REFUERZO FY 4200


DESCRIPCION
Acero: El acero es un material obtenido en fundición de altos hornos para el refuerzo
de concreto, generalmente logrado según normas ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-
A-617; para lograr un límite de fluencia fy=4200 kg/cm2, con una fatiga de trabajo
fs=2520 kg/cm2.

Varillas de Refuerzo: Varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán


con la norma ASTM-A-15 (varillas de acero de lingote grado intermedio), tendrá
corrugaciones para su ad herencia con el concreto el que debe ceñirse a lo
especificado en la norma ASTM-A-305. Las varillas deben estar libres de defectos,
dobleces y /o curvas, no se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero
obtenido en base a torsiones y otras formas de trabajo en frío.

Doblado: Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado


en los planos, el doblado deberá hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla
parcialmente embebida en el concreto; las varillas de diámetro 3/8", 1/2" y 5/8" se
doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 diámetros y en varillas de 3/4" y 1" su radio de
curvatura será de 3diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las
varillas en forma tal que el material sea dañado.

Colocación: Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será limpiado


completamente de todas las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda
reducir su adherencia, así mismo serán acomodados en las longitudes y posiciones
exactas señaladas en los planos de obra, respetando los espacios, recubrimientos y
traslapes indicados. Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado
para impedir su desplazamiento durante el vaciado del concreto. Estos seguros serán
efectuados con alambre negro recocido #16.
Empalmes: La longitud de los traslapes para barras de acero no será menor de 36
diámetros ni menor de 0,30 m; para barras lisas será el doble del que se use para las
corrugadas.
Para la colocación del refuerzo se proveerá de dados de concreto de 50×50 mm de
lado y de un espesor igual al recubrimiento especificado para cada elemento
estructural en los que se habrá embebido previamente alambre negro recocido #16
con los que se sujetará a la armadura.

Pruebas: El Supervisor realizará ensayos de los especímenes en número de tres por


cada cinco toneladas y de cada diámetro, los que deben haber sido sometidos a
pruebas de acuerdo a la norma ASTM-A-370 en la que se indique la carga de fluencia
y carga de rotura.

Tolerancia: Las varillas para el refuerzo del concreto, tendrán cierta tolerancia según
se indica, pasada la cual no puede ser aceptada su uso.

Tolerancia para su confección:

- En longitud de corte : +/- 25 mm


- Para estribos, espirales y soportes : +/- 12 mm
- Para el doblado : +/- 12 mm

Tolerancia para su colocación en obra:

- Cobertura de concreto a la superficie : +/- 6 mm


- Espaciamiento entre varillas : +/- 6 mm
- Varillas superiores en losas y vigas : +/- 6 mm
- Secciones de 0,20 m de profundidad o menos : +/- 6 mm
- Secciones mayores de 0,20 m de profundidad : +/- 12 mm
- Secciones mayores de 0,60 m de profundidad : +/- 25 mm

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o


cuando exceden las tolerancias detalladas, sea para evitar la interferencia con otras
varillas de refuerzo, tubos conduit o materiales empotrados, está supeditada a la
autorización del Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida para esta sección está determinada en kilogramo (kg). Los pagos
a efectuarse, en esta sección está determinado separadamente por concreto,
encofrado y acero los mismos que se regirán por el costo establecido en el análisis
respectivo.

02.03.03.01.02.03.01.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN CIMENTACION (m2)


ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL
Descripción
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para
contener el concreto, de modo que éste, al endurecer tome la forma que se
estipule en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación
en la estructura.

Ejecución
El Residente diseñará y preparará planos y especificaciones del encofrado del
puente. Estos planos y eventualmente sus hojas de cálculo respectivas, serán
presentadas al “Inspector” para su aprobación, antes de iniciarse su
construcción.
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan
totalmente el empuje del concreto al momento del llenado, y la carga viva
durante la construcción, sin deformarse y teniendo en cuenta las contra flechas
correspondientes para cada caso.
Para los diseños, además del peso propio y sobre carga se considerará un
coeficiente de amplificación por impacto, igual al 50% del empuje del material
que debe ser recibido por el encofrado; se construirán empleando materiales
adecuados que resistan los esfuerzos solicitados, debiendo obtener la
aprobación de la Supervisión.
Antes de proceder a la construcción de los encofrados, el Residente deberá
obtener la autorización escrita del “Inspector”. La aprobación de los planos del
encofrado y autorización para la construcción no relevan al Residente de su
responsabilidad de que éstos soporten adecuadamente las cargas a que estarán
sometidos.
Los encofrados para ángulos entrantes deberán ser achaflanados y aquellos con
aristas, serán fileteados.
Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la estructura
y apuntalados sólidamente para que conserven su rigidez. En general, se
deberán unir los encofrados por medio de pernos que puedan ser retirados
posteriormente. En todo caso, deberán ser construidos de modo que se pueda
fácilmente desencofrar.
Antes de recibir al concreto, los encofrados deberán ser convenientemente
humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite,
grasa o jabón, para evitar la adherencia del concreto.
No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del “Inspector”,
quien previamente habrá inspeccionado y comprobado la buena ejecución de los
encofrados de acuerdo a los planos así como las características de los
materiales empleados.
Los encofrados no podrán quitarse antes de los tiempos siguientes, a menos
que el “Inspector” lo autorice por escrito:

 Fondo de vigas
21 días
 Estructuras bajo vigas 14 días
 Soportes bajo losas planas 14 días
 Losas de piso
14 días
 Placa superior en alcantarillas de cajón 14 días
 Lados de vigas
24 horas

Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeo ni


deformaciones y deberá ser limpiado con cuidado antes de ser colocado
nuevamente.

Encofrado Cara no vista

Los encofrados corrientes pueden ser construidos con madera en bruto, pero
las juntas deberán ser convenientemente calafateadas para evitar fugas de la
pasta.

Encofrado Cara vista

Los encofrados curvos y cara vista serán hechos de madera laminada, planchas
duras de fibras prensadas, madera machihembrado, aparejada y cepillada o
metal. Las juntas de unión deberán ser calafateadas para impedir la fuga de la
pasta.
En la superficie en contacto con el concreto las juntas deberán ser cubiertas con
cintas aprobadas por el “Inspector”, para evitar la formación de rebabas. Dichas
cintas deberán estar convenientemente sujetas para evitar su desprendimiento
durante el llenado.

Encofrado de Losas, Veredas

Los encofrados de losas y veredas deberán ser construidos adecuadamente


siguiendo las alineaciones y dimensiones que se indican en los planos.
Para el diseño de estos encofrados, se tomarán en cuenta las contra flechas
necesarias; así como el bombeo correspondiente, evitando en lo posible la
ejecución de calafateo.
Cuando el Residente utilice encofrados metálicos o de patente reconocida,
deberá previamente notificar al Inspector para su revisión y/o aprobación; de
igual manera el Residente a su costo, deberá verificar que el peso de estos
encofrados no modifique o altere las condiciones iniciales de diseño.

Forma de Pago

Se considerará como área de encofrado a la superficie de la estructura que será


cubierta directamente por dicho encofrado, cuantificado en metros cuadrados
(m2)

02.03.03.01.02.03.02 MURO DE CONTENCION MC


02.03.03.01.02.03.02.03.01 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 MURO DE CONTENCION (m3)

DESCRIPCIÓN GENERAL DE ESPECIFICACIONES PARA CONCRETO.


Descripción
Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla
de cemento, material inerte (agregado fino y grueso) y agua, la cual deberá ser
diseñada por el Residente a fin de obtener un concreto de las características
especificadas y de acuerdo a las condiciones necesarias de cada elemento de la
estructura. La dosificación de los componentes de la mezcla se hará
preferentemente al peso, evitando en lo posible que sea por volumen,
determinando previamente el contenido de humedad de los agregados para
efectuar el ajuste correspondiente en la cantidad de agua de la mezcla. El
Inspector comprobará en cualquier momento la buena calidad de la mezcla
rechazando todo material defectuoso.
La mínima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, será la
que indica la siguiente tabla:

- Concreto de nivelación 128 Kg/m3 3 bolsas


(solados)
- Concreto ciclópeo 170 Kg/m3 4 bolsas
(fc=100kg/cm²)
- Concreto f’c=140 Kg/cm2 250 Kg/m3 6 bolsas
2 3
- Concreto f'c=175 Kg/cm 300 Kg/m 7 bolsas
2 3
- Concreto f'c=210 Kg/cm 340 Kg/m 8 bolsas
2 3
- Concreto f'c=245 Kg/cm 380 Kg/m 9 bolsas
2 3
- Concreto f'c=280 Kg/cm 400 Kg/m 9.5
bolsas
- Concreto f'c=350 Kg/cm2 500 Kg/m3 12
bolsas

MATERIALES

Cemento
Todos los tipos de concreto, usarán cemento Pórtland tipo IP, que cumpla la
norma ASTM-C150 (Norma AASHTO M85). El cemento debe encontrarse en
perfecto estado en el momento de su utilización. Deberá almacenarse en
lugares apropiados que lo protejan de la humedad, ubicándose en los lugares
adecuados. Los envíos de cemento se colocarán por separado; indicándose en
carteles la fecha de recepción de cada lote para su fácil identificación inspección
y empleo de acuerdo al tiempo.
El Residente deberá certificar la antigüedad y la calidad del cemento, mediante
constancia del fabricante, la cual será verificada periódicamente por el
“Inspector”, en ningún caso la antigüedad deberá exceder de 3 meses.

Agua
El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de
impurezas perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica. Se
considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser
analizado según norma MTC E 716 y además deberán cumplir con los requisitos
de la norma AASHTO T-26.
El PH medido no podrá ser inferior a siete (7). El agua debe tener las
características apropiadas para una óptima calidad del concreto. Así mismo, se
debe tener presente los aspectos químicos del suelo a fin de establecer el grado
de afectación de éste sobre el concreto.

Asimismo, el contenido máximo de ión cloruro soluble en el agua será el que se


indica a continuación:

Contenido Máximo de ión cloruro


Contenido máx soluble en agua en
Tipo de Elemento el concreto, expresado como % en
peso del cemento
Concreto prensado 0,06
Concreto armado expuesto a la acción de
0,10
cloruros
Concreto armado no protegido que puede estar
sometido a un ambiente húmedo pero no
expuesto a cloruros (incluye ubicaciones donde
el concreto puede estar ocasionalmente húmedo 0,15
tales como cocinas, garajes, estructuras
ribereñas y áreas con humedad potencial por
condensación)
Concreto armado que deberá estar seco o
protegido de la humedad durante su vida por 0,80
medio de recubrimientos impermeables.

Agregados

(a) Agregado fino

Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75mm (Nº 4).
Provendrá de arenas naturales o de la trituración de rocas o gravas. El
porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más del treinta por ciento
(30%) del agregado fino.
El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

(29) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.

Características Norma de Masa Total de la Muestra


Ensayo
Terrones de arcilla y partículas MTC E 212 1.00 % (máx.)
deleznables
Material que pasa el tamiz de 75μm
MTC E 202 5.00 % (máx.)
(N° 200)
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 0.50 % (máx.)
Contenido de sulfatos, expresado
1.20 % (máx.)
como SO4=

Además, no se permitirá el empleo de arena que en el ensayo calorimétrico para


detección de materia orgánica, según norma de ensayo Norma Técnica Peruana
400.013 y 400.024, produzca un color más oscuro que el de la muestra patrón.

(30) Reactividad
El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del
cemento. Se considera que el agregado es potencialmente reactivo, si al
determinar su concentración de SiO2 y la reducción de alcalinidad R, mediante
la norma ASTM C84, se obtienen los siguientes resultados:

SiO2 > R cuando R >70


SiO2 > 35 + 0,5 R cuando R < 70
(31) Granulometría

La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los


límites que se señalan a continuación:
El agregado fino será de granulometría uniforme debiendo estar comprendida
entre los límites indicados en la tabla siguiente:

PORCENTAJE QUE
TAMIZ (mm)
PASA
9.5 mm (3/8") 100
4.75 mm No. 4 95-100
2.36 mm No. 8 80 – 100
1.18 mm No. 16 50 – 85
600 m No. 30 25 – 60
300 m No. 50 10 – 30
150 m No. 100 2 – 10

En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento
(45%) de material retenido entre dos tamices consecutivos.
A fin de determinar el grado de uniformidad, se hará una comprobación del módulo de
fineza con muestras representativas enviadas por el Residente al laboratorio de todas
las fuentes de aprovisionamiento autorizadas, no debiendo ser menor de 2.3 ni mayor
de 3.1.
Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el
módulo de fineza, con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la
fórmula de trabajo.
El módulo de fineza de los agregados finos será determinado, sumando a los
porcentajes acumulativos en peso de los materiales retenidos en cada uno de los
tamices U.S. Standard No. 4, 8, 16, 30, 50 y 100 y dividiendo por 100.

(4) Durabilidad
El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o
quince por ciento (15%), al ser sometido a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o
magnesio, respectivamente, según la norma MTC E 209.
En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse siempre que
habiendo sido empleado para preparar concretos de características similares,
expuestas a condiciones ambientales parecidas durante largo tiempo, haya dado
pruebas de comportamiento satisfactorio.

(32) Limpieza

El equivalente de arena, medido según la norma MTC E 114, será sesenta (60% mín.).

(B) Agregado Grueso

Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm
(N° 4). Será grava natural o provendrá de la trituración (ó chancado) de roca, grava u
otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio del Inspector.
Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:

(1) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro, señala los límites de aceptación.

Características Norma de Masa Total de la


Ensayo Muestra
Terrones de arcilla y partículas
MTC E 212 0.25 % (máx.)
deleznables
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 1.00 % (máx.)
Contenido de sulfatos, expresado
1.20 % (máx.)
como SO4=
Contenido de carbón y lignito MTC E 215 0.5% máx.

(2) Reactividad

El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo
cual se comprobará por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el caso de
agregado fino.

(3) Durabilidad
Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán superar
el doce por ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio
o de magnesio, respectivamente.

(4) Abrasión L.A.

El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Ángeles (norma de ensayo


MTC E 207) no podrá ser mayor de cuarenta por ciento (40%).

(5) Granulometría

La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas,
según se especifique en los documentos del proyecto o apruebe el Inspector con base
en el tamaño máximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate,
la separación del refuerzo y la clase de concreto especificado.

Porcentaje que pasa


Tamiz
AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7
63 mm (2,5'') - - - - 100 - 100
50 mm (2'') - - - 100 95-100 100 95-100
37,5 mm (1
- - 100 95-100 - 90-100 35-70
½'')
25,0 mm (1'') - 100 95-100 - 35-70 20-55 0-15
19,0 mm
100 95-100 - 35-70 - 0-15 -
(3/4'')
12,5 mm
90-100 - 25-60 - 10-30 - 0-5
(1/2'')
9,5 mm (3/8'') 40-70 20-55 - 10-30 - 0-5 -
4,75 mm (N°
0-15 0-10 0-10 0-5 0-5 - -
4)
2,36 mm (N°
0-5 0-5 0-5 - - - -
8)

(6) Forma

El porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregado grueso procesado,


determinados según la norma MTC E 221, no deberán ser mayores de quince por
ciento (15%).
Además el tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 del
espacio libre entre barras de la armadura y en cuanto al tipo y dimensiones del
elemento estructural a llenar se observará las recomendaciones en la siguiente tabla:

Dimensión Min. Losas Losas ligeramente


Muros Armados Muros sin
de la sección en fuertemente armadas o sin
vigas y columna Armar
pulgadas armadas armar
2½- 5 ½ - 3/4 3/4 3/4 - 1 3/4 - 1 ½
6 - 11 3/4 - 1 ½ 1½ 1½ 1½-3
12 - 29 1½-3 3 1½-3 3-5
Aditivos
Se podrán usar aditivos de reconocida calidad, para modificar las propiedades del
concreto, con el fin de que sea más adecuado para las condiciones particulares de la
estructura por construir. Su empleo deberá definirse por medio de ensayos efectuados
con antelación a la obra, con dosificaciones que garanticen el efecto deseado, sin
perturbar las propiedades restantes de la mezcla, ni representar riesgos para la
armadura que tenga la estructura. En las Especificaciones del proyecto se definirán
que tipo de aditivos se pueden usar, los requerimientos que deben cumplir y los
ensayos de control que se harán a los mismos. En los vaciados de zapatas se usarán
acelerantes de fragua para incrementar la resistencia inicial del concreto y evitar que el
agua de inundación aumente la relación del agua con relación al cemento del
concreto.

Equipo

Los principales elementos requeridos para la elaboración de concretos y la


construcción de estructuras con dicho material, son los siguientes:

(a) Equipo para la producción de agregados

Para el proceso de producción de los agregados pétreos se requieren equipos para su


explotación, carguío, transporte y producción. La unidad de proceso consistirá en una
unidad clasificadora y, de ser necesario, una planta de trituración provista de
trituradoras primaria, secundaria y terciaria siempre que esta última se requiera, así
como un equipo de lavado. La planta deberá estar provista de los filtros necesarios
para controlar la contaminación ambiental de acuerdo con la reglamentación vigente.

(b) Equipo para la elaboración del Concreto

La planta de elaboración del concreto deberá efectuar una mezcla regular e íntima de
los componentes, dando lugar a un concreto de aspecto y consistencia uniforme,
dentro de las tolerancias establecidas.
La mezcla se podrá elaborar en plantas centrales o en camiones mezcladores. En el
caso de plantas centrales, los dispositivos para la dosificación por peso de los
diferentes ingredientes deberán ser automáticos, con precisión superior al uno por
ciento (1%) para el cemento y al dos por ciento (2%) para los agregados. Los
camiones mezcladores, que se pueden emplear tanto para la mezcla como para el
agitado, podrán ser de tipo cerrado, con tambor giratorio; o de tipo abierto, provistos
de paletas. En cualquiera de los dos casos, deberán proporcionar mezclas uniformes y
descargar su contenido sin que se produzcan segregaciones; además, estarán
equipados con cuentarrevoluciones.
Los vehículos mezcladores de concreto y otros elementos que contengan alto
contenido de humedad deben tener dispositivos de seguridad necesarios para evitar el
derrame del material de mezcla durante el proceso de transporte.
En caso hubiere derrame del material llevado por los camiones, éste deberá ser
recogido inmediatamente por el transportador, para lo cual deberá contar con el equipo
necesario.
La mezcla manual sólo se podrá efectuar, previa autorización del Inspector, para
estructuras pequeñas de muy baja resistencia. En tal caso, las tandas no podrán ser
mayores de un cuarto de metro cúbico (0.25m3).
(c) Elementos de transporte

La utilización de cualquier sistema de transporte o de conducción del concreto deberá


contar con la aprobación del Inspector. Dicha aprobación no deberá ser considerada
como definitiva por el Residente y se da bajo la condición de que el uso del sistema de
conducción o transporte se suspenda inmediatamente, si el asentamiento o la
segregación de la mezcla exceden los límites especificados señale el Proyecto.
Cuando la distancia de transporte sea mayor de trescientos metros (300 m), no se
podrán emplear sistemas de bombeo, sin la aprobación del Inspector.
Cuando el concreto se vaya a transportar en vehículos a distancias superiores a
seiscientos metros (600 m), el transporte se deberá efectuar en camiones
mezcladores.

(d) Encofrados y obra falsa

El Residente deberá suministrar e instalar todos los encofrados necesarios para


confinar y dar forma al concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en los planos u
ordenadas por el Inspector. Los encofrados podrán ser de madera o metálicas y
deberán tener la resistencia suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se
formen combas entre los soportes y evitar desviaciones de las líneas y contornos que
muestran los planos, ni se pueda escapar el mortero.
Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y deberán tener
un espesor uniforme.

(e) Elementos para la colocación del concreto

El Residente deberá disponer de los medios de colocación del concreto que permitan
una buena regulación de la cantidad de mezcla depositada, para evitar salpicaduras,
segregación y choques contra los encofrados o el refuerzo.

(f) Vibradores

Los vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipo interno, y deberán
operar a una frecuencia no menor de siete mil (7 000) ciclos por minuto y ser de una
intensidad suficiente para producir la plasticidad y adecuada consolidación del
concreto, pero sin llegar a causar la segregación de los materiales.
Para estructuras delgadas, donde los encofrados estén especialmente diseñados para
resistir la vibración, se podrán emplear vibradores externos de encofrado.

(g) Equipos varios


El Residente deberá disponer de elementos para usos varios, entre ellos los
necesarios para la ejecución de juntas, la corrección superficial del concreto
terminado, la aplicación de productos de curado, equipos para limpieza, etc.

Requerimientos de Construcción

Explotación de materiales y elaboración de agregados


Al respecto, todos los procedimientos, equipos, etc. requieren ser aprobados por el
Inspector, sin que este exima al Residente de su responsabilidad posterior.

Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo

Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, el Residente deberá suministrar al


Inspector, para su verificación, muestras representativas de los agregados, cemento,
agua y eventuales aditivos por utilizar, avaladas por los resultados de ensayos de
laboratorio que garanticen la conveniencia de emplearlos en el diseño de la mezcla.
Una vez el Inspector realice las comprobaciones que considere necesarias y dé su
aprobación a los materiales cuando resulte satisfactorio de acuerdo con lo que
establece la presente especificación, el Residente diseñará la mezcla y definirá una
fórmula de trabajo, la cual someterá a consideración del Inspector. Dicha fórmula
señalará:

 Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la


gradación media a que da lugar dicha mezcla.
 Las dosificaciones de cemento, agregados grueso y fino y aditivos en polvo, en
peso por metro cúbico de concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se podrá
dar por peso o por volumen.
 Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación se hará en función de
un número entero de bolsas.
 La consistencia del concreto, la cual se deberá encontrar dentro de los siguientes
límites, al medirla según norma de ensayo MTC E 705.

Asentamiento Asentamiento
Tipo de Construcción
Nominal (mm) Máximo (mm)
Elementos construidos con
encofrados
Secciones de más de 30cm de
10-30 50
espesor
Secciones de 30cm de espesor ó
10-40 50
menos
Pilares llenados en sitio 50-80 90
Concreto colocado bajo agua 50-80 90

La fórmula de trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe alguno de los
siguientes factores:

 El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.


 El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.
 El módulo de finura del agregado fino en más de dos décimas (0,2).
 La naturaleza o proporción de los aditivos.
 El método de puesta en obra del concreto.

El Residente deberá considerar que el concreto deberá ser dosificado y elaborado


para asegurar una resistencia a compresión acorde con la de los planos y documentos
del Proyecto, que minimice la frecuencia de los resultados de pruebas por debajo del
valor de resistencia a compresión especificada en los planos del proyecto. Los planos
deberán indicar claramente la resistencia a la compresión para la cual se ha diseñado
cada parte de la estructura.
Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseño de la mezcla, las
muestras para los ensayos de resistencia deberán ser preparadas y curadas de
acuerdo con la norma MTC E 702 y ensayadas según la norma de ensayo MTC E 704.
Se deberá establecer una curva que muestre la variación de la relación agua /
cemento (o el contenido de cemento) y la resistencia a compresión a veintiocho (28)
días. La curva se deberá basar en no menos de tres (3) puntos y preferiblemente cinco
(5), que representen tandas que den lugar a resistencias por encima y por debajo de la
requerida. Cada punto deberá representar el promedio de por lo menos tres (3)
cilindros ensayados a veintiocho (28) días.
La máxima relación agua/cemento permisible para el concreto a ser empleado en la
estructura, será la mostrada por la curva, que produzca la resistencia promedio
requerida que exceda suficientemente la resistencia de diseño del elemento, según lo
indica la siguiente Tabla.
Resistencia Promedio Requerida

Resistencia Especificada a la Resistencia Promedio Requerida a la


Compresión Compresión
< 20,6 MPa (210 Kg/cm2) f´c + 6,8 MPa (70 Kg/cm2)
20,6 – 34,3 MPa (210 – 350 Kg/cm2) f´c + 8,3 MPa (85 Kg/cm2)
> 34,3 MPa (350 Kg/cm2) f´c + 9,8 MPa (100 Kg/cm2)
Si la estructura de concreto va a estar sometida a condiciones de trabajo muy
rigurosas, la relación agua / cemento no podrá exceder de 0,50 si va a estar expuesta
al agua dulce, ni de 0.45 para exposiciones al agua de mar o cuando va a estar
expuesta a concentraciones perjudiciales que contengan sulfatos.
Cuando se especifique concreto con aire, el aditivo deberá ser de clase aprobada
según lo indicado en el ítem de aditivos. La cantidad de aditivo utilizado deberá
producir el contenido de aire incorporado que muestra la Tabla siguiente:

Requisitos Sobre Aire Incluido

Resistencia de diseño a 28 días Porcentaje aire incluido


280-350 concreto normal 6-8
280-350 concreto pre-esforzado 2-5
140-280 concreto normal 3-6
La cantidad de aire incorporado se determinará según la norma de ensayo AASHTO-
T152 o ASTM-C231.
La aprobación que dé el Inspector al diseño no implica necesariamente la aceptación
posterior de las obras de concreto que se construyan con base en dicho diseño, ni
exime al Residente de su responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de las
especificaciones y los planos. La aceptación de las obras para fines de pago
dependerá de su correcta ejecución y de la obtención de la resistencia a compresión
mínima especificada para la respectiva clase de concreto, resistencia que será
comprobada con base en las mezclas realmente incorporadas en tales obras.

Preparación de la zona de los trabajos

La excavación necesaria para las cimentaciones de las estructuras de concreto y su


preparación para la cimentación, incluyendo su limpieza y apuntalamiento, cuando sea
necesario, se deberá efectuar conforme a los planos del Proyecto y de estas
especificaciones.

Fabricación de la mezcla

(v) Almacenamiento de los agregados

Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, las cuales se deberán
mantener libres de tierra o de elementos extraños y dispuestos de tal forma, que se
evite al máximo la segregación de los agregados.
Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán los quince
centímetros (15cm) inferiores de los mismos. Los acopios se construirán por capas de
espesor no mayor a metro y medio (1,50 m) y no por depósitos cónicos.
Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de tal forma que no cause
incomodidad a los transeúntes y/o vehículos que circulen en los alrededores. No debe
permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.

(w) Suministro y almacenamiento del cemento

El cemento en bolsas se deberá almacenar en sitios secos y aislados del suelo, en


rumas de no más de siete ocho (8) bolsas.
Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar en silos apropiados
aislados de la humedad. La capacidad máxima de almacenamiento será la suficiente
para el consumo de dos (2) jornadas de producción normal.
Todo cemento que tenga más de tres (3) meses de almacenamiento en sacos o seis
(6) en silos, deberá ser examinado por el Inspector, para verificar si aún es susceptible
de utilización. Este examen incluirá pruebas de laboratorio para determinar su
conformidad con los requisitos de la Norma Técnica Peruana.

(x) Almacenamiento de aditivos

Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y de toda


contaminación. Los sacos de productos en polvo se almacenarán bajo cubierta y
observando las mismas precauciones que en el caso del almacenamiento del
cemento. Los aditivos suministrados en forma líquida se almacenarán en recipientes
estancos.

(d) Elaboración de la mezcla


Salvo indicación en contrario del Inspector, la mezcladora se cargará primero con una
parte no superior a la mitad (½) del agua requerida para la tanda; a continuación se
añadirán simultáneamente el agregado fino y el cemento y, posteriormente, el
agregado grueso, completándose luego la dosificación de agua durante un lapso que
no deberá ser inferior a cinco segundos (5 s), ni superior a la tercera parte (1 /3) del
tiempo total de mezclado, contado a partir del instante de introducir el cemento y los
agregados.
Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla disueltos en una parte del
agua de mezclado.
Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmente su contenido. En
ningún caso, se permitirá el remezclado de concretos que hayan fraguado
parcialmente, aunque se añadan nuevas cantidades de cemento, agregados y agua.
Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta (30) minutos, deberá
ser limpiada perfectamente antes de verter materiales en ella. Así mismo, se requiere
su limpieza total, antes de comenzar la fabricación de concreto con otro tipo de
cemento.
Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, el Residente, con la
supervisión del Inspector, podrá transformar las cantidades correspondientes a la
fórmula de trabajo a unidades volumétricas.
El Inspector verificará que existen los elementos de dosificación precisos para obtener
una mezcla de la calidad deseada.
Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezcla, ésta se realizará sobre
una superficie impermeable, en la que se distribuirá el cemento sobre la arena, y se
verterá el agua sobre el mortero anhidro en forma de cráter.
Preparado el mortero, se añadirá el agregado grueso, revolviendo la masa hasta que
adquiera un aspecto y color uniformes.
El lavado de los materiales deberá efectuarse lejos de los cursos de agua, y de ser
posible, de las áreas verdes.

Operaciones para el vaciado de la mezcla

(o) Descarga, transporte y entrega de la mezcla

El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá tener la


consistencia, trabajabilidad y uniformidad requeridas para la obra. La descarga de la
mezcla, el transporte, la entrega y colocación del concreto deberán ser completados
en un tiempo máximo de una y media (1 ½) horas, desde el momento en que el
cemento se añade a los agregados, salvo que el Inspector fije un plazo diferente
según las condiciones climáticas, el uso de aditivos o las características del equipo de
transporte.
Para el transporte, el Residente deberá proponer sus métodos adecuados y
convenientes, teniendo en cuenta que en ningún caso tenga más de 30 minutos entre
su preparación y colocación, evitando la segregación, pérdida de materiales y
características de la mezcla.
A su entrega en la obra, el Inspector rechazará todo concreto que haya desarrollado
algún endurecimiento inicial, determinado por no cumplir con el asentamiento dentro
de los límites especificados, así como aquel que no sea entregado dentro del límite de
tiempo aprobado.
El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Inspector, deberá ser
retirado de la obra y reemplazado por el Residente, a su costo, por un concreto
satisfactorio.
El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de
transporte y colocación, deberá ser recogido inmediatamente por el Residente, para lo
cual deberá contar con el equipo necesario.

Preparación para la colocación del concreto

Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocar concreto en cualquier lugar
de la obra, el Residente notificará por escrito al Inspector al respecto, para que éste
verifique y apruebe los sitios de colocación.
La colocación no podrá comenzar, mientras el Inspector no haya aprobado el
encofrado, el refuerzo, las partes embebidas y la preparación de las superficies que
han de quedar contra el concreto. Dichas superficies deberán encontrarse
completamente libres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite, partículas sueltas y
cualquier otra sustancia perjudicial. La limpieza puede incluir el lavado por medio de
chorros de agua y aire, excepto para superficies de suelo o relleno, para las cuales
este método no es obligatorio.
Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las cuales se
va a colocar la mezcla y controlar que durante la colocación de la mezcla y el
fraguado, no se mezcle agua que pueda lavar o dañar el concreto fresco.
Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, deberán ser
humedecidas, o recubrirse con una delgada capa de concreto, si así lo exige el
Inspector.

(p) Colocación del concreto

Las formas deberán haber sido limpiadas de todo material extraño antes de ejecutar el
colocado del concreto.
El Concreto deberá ser colocado evitando la segregación de sus componentes,
permitiéndose solamente para su transporte las carretillas o buggies con llantas
neumáticas, los cucharones o baldes de pluma y el uso de bombas especiales.

No se aceptarán para el llenado, concretos que tengan más de 30 minutos de


preparados, haciéndose la salvedad que los que no hayan sido utilizados de inmediato
deberán haberse mantenido en proceso de agitación adecuada hasta su utilización,
siempre que este tiempo no sobrepase los 30 minutos citados.
Esta operación se deberá efectuar en presencia del Inspector, salvo en determinados
sitios específicos autorizados previamente por éste.
El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a no ser que el Residente
suministre cubiertas que, a juicio del Inspector, sean adecuadas para proteger el
concreto desde su colocación hasta su fraguado.
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su
posición final y no se deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos
utilizados para la colocación del concreto deberán permitir una buena regulación de la
mezcla depositada, evitando su caída con demasiada presión o chocando contra los
encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída libre del concreto
desde alturas superiores a uno y medio metros (1,50 m).
Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras
queden perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se reúna
gran cantidad de ellas, y procurando que se mantengan los recubrimientos y
separaciones de la armadura.
A menos que los documentos del proyecto establezcan lo contrario, el concreto se
deberá colocar en capas continuas horizontales cuyo espesor no exceda de medio
metro (0.5 m). El Inspector podrá exigir espesores aún menores cuando lo estime
conveniente, si los considera necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer de los medios para continuar
la operación de colocación del concreto en caso de que se dañe la bomba. El bombeo
deberá continuar hasta que el extremo de la tubería de descarga quede
completamente por fuera de la mezcla recién colocada.
No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregado agua después de
salir de la mezcladora. Tampoco se permitirá la colocación de la mezcla fresca sobre
concreto total o parcialmente endurecido, sin que las superficies de contacto hayan
sido preparadas como juntas.
La colocación del agregado ciclópeo para el concreto, se deberá ajustar al siguiente
procedimiento. La piedra limpia y húmeda, se deberá colocar cuidadosamente, sin
dejarla caer por gravedad, en la mezcla de concreto simple.
En estructuras cuyo espesor sea inferior a ochenta centímetros (80cm), la distancia
libre entre piedras o entre una piedra y la superficie de la estructura, no será inferior a
diez centímetros (10cm). En estructuras de mayor espesor, la distancia mínima se
aumentará a quince centímetros (15cm). En estribos y pilas no se podrá usar
agregado ciclópeo en los últimos cincuenta centímetros (50cm) debajo del asiento de
la superestructura o placa. La proporción máxima del agregado ciclópeo será el treinta
por ciento (30%) del volumen total de concreto.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados
únicamente en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el
proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la
morfología existente.

(d) Colocación del concreto bajo agua


El concreto no deberá ser colocado bajo agua, excepto cuando así se especifique en
los planos o lo autorice el Inspector, quien efectuará una supervisión directa de los
trabajos. En tal caso, el concreto tendrá una resistencia no menor de f’c = 210Kg/cm2
y contendrá un diez por ciento (10%) de exceso de cemento.
Dicho concreto se deberá colocar cuidadosamente en su lugar, en una masa
compacta, por medio de un método aprobado por el Inspector. Todo el concreto bajo el
agua se deberá depositar en una operación continua.
No se deberá colocar concreto dentro de corrientes de agua y los encofrados
diseñados para retenerlo bajo el agua, deberán ser impermeables. El concreto se
deberá colocar de tal manera, que se logren superficies aproximadamente
horizontales, y que cada capa se deposite antes de que la precedente haya alcanzado
su fraguado inicial, con el fin de asegurar la adecuada unión entre las mismas.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados
únicamente en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el
proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la
morfología existente.

(e) Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor
densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas
de agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies de los
encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se
deberá operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición casi vertical y con su
cabeza sumergida profundamente dentro de la mezcla.
No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está
debidamente consolidada.
La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni
se deberá aplicar directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si ello
afecta masas de mezcla recientemente fraguada.

(f) Juntas

Se deberán construir juntas de construcción, contracción y dilatación, con las


características y en los sitios indicados en los planos de la obra o donde lo indique el
Inspector. El Residente no podrá introducir juntas adicionales o modificar el diseño de
localización de las indicadas en los planos o aprobadas por el Inspector, sin la
autorización de éste. En superficies expuestas, las juntas deberán ser horizontales o
verticales, rectas y continuas, a menos que se indique lo contrario.
En general, se deberá dar un acabado pulido a las superficies de concreto en las
juntas y se deberán utilizar para las mismas los rellenos, sellos o retenedores
indicados en los planos.
Las juntas deberán ser perpendiculares a las líneas principales de fatiga y en general
estarán ubicadas en los puntos donde el esfuerzo cortante sea mínimo.
En las juntas de construcción horizontales, se colocarán listones alienadores de 2cm
de espesor dentro de los encofrados y a lo largo de todas las caras descubiertas para
dar líneas rectas a las juntas.
Antes de colocar el nuevo concreto fresco, las superficies de las juntas de
construcción deberán ser enteramente picadas con una herramienta adecuada
aprobada por el “Inspector” para eliminar rebabas y materiales sueltos e indeseables,
además deberán ser lavadas y raspadas con escobilla de alambre y empapadas en
agua hasta su saturación, conservándolas saturadas hasta colocar el nuevo concreto.
El concreto de la sub-estructura será colocado de tal manera que todas las juntas de
construcción horizontales sean perfectamente horizontales y si es posible, que no
queden visibles en la estructura terminada.
Cuando se necesiten juntas de construcción verticales, las barras de refuerzo deberán
ser extendidas a través de la junta, de tal manera que la estructura resulte monolítica;
además de haber dejado en tales casos llaves de corte formados por endentadas en
las superficies.

(g) Agujeros para drenaje

Los agujeros para drenaje o alivio se deberán construir de la manera y en los lugares
señalados en los planos. Los dispositivos de salida, bocas o respiraderos para igualar
la presión hidrostática se deberán colocar por debajo de las aguas mínimas y también
de acuerdo con lo indicado en los planos.
Los moldes para practicar agujeros a través del concreto pueden ser de tubería
metálica, plástica o de concreto, cajas de metal o de madera. Si se usan moldes de
madera, ellos deberán ser removidos después de colocado el concreto.

(h) Remoción de los encofrados y de la obra falsa

El tiempo de remoción de encofrados y obra falsa está condicionado por el tipo y


localización de la estructura, el curado, el clima y otros factores que afecten el
endurecimiento del concreto. Si las operaciones de campo no están controladas por
pruebas de laboratorio, el siguiente cuadro puede ser empleado como guía para el
tiempo mínimo requerido antes de la remoción de encofrados y soportes:

 Estructuras bajo vigas


14 días
 Soportes bajo losas planas
14 días
 Losas de piso
14 días
 Placa superior en alcantarillas de cajón 14
días
 Superficies de muros verticales
48 horas
 Lados de vigas
24 horas

Si las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencia de cilindros


de concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se podrá efectuar al
lograrse las resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de ensayo deberán ser
curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables de la estructura que
representan.
La remoción de encofrados y soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma tal,
que permita al concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su
peso propio.

(xv) Curado

Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el concreto a un proceso de


curado que se prolongará a lo largo del plazo prefijado por el Inspector, según el tipo
de cemento utilizado y las condiciones climáticas del lugar.
En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un período no menor
de catorce (14) días después de terminada la colocación de la mezcla de concreto; en
algunas estructuras no masivas, este período podrá ser disminuido, pero en ningún
caso será menor de siete (7) días.

(xvi) Curado con agua

El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y de manera continua,


cubriéndolo con tejidos de yute o algodón saturados de agua, o por medio de
rociadores, mangueras o tuberías perforadas, o por cualquier otro método que
garantice los mismos resultados.
No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe ser continuo. El agua que se
utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos del agua para la mezcla.

Curado con compuestos membrana

Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cuales el Inspector lo
autorice, previa aprobación de éste sobre los compuestos a utilizar y sus sistemas de
aplicación.
El equipo y métodos de aplicación del compuesto de curado deberán corresponder a
las recomendaciones del fabricante, esparciéndolo sobre la superficie del concreto de
tal manera que se obtenga una membrana impermeable, fuerte y continua que
garantice la retención del agua, evitando su evaporación.
El compuesto de membrana deberá ser de consistencia y calidad uniformes.

(j) Acabado y reparaciones

A menos que los planos indiquen algo diferente, las superficies expuestas a la vista,
con excepción de las caras superior e inferior de las placas de piso, el fondo y los
lados interiores de las vigas de concreto, deberán tener un acabado por frotamiento
con piedra áspera de carborundum, empleando un procedimiento aceptado por el
Inspector.
Cuando se utilicen encofrados metálicos, con revestimiento de madera laminada en
buen estado, el Inspector podrá dispensar al Residente de efectuar el acabado por
frotamiento si, a juicio de aquél, las superficies son satisfactorias.
Todo concreto defectuoso o deteriorado deberá ser reparado o removido y
reemplazado por el Residente, según lo requiera el Inspector. Toda mano de obra,
equipo y materiales requeridos para la reparación del concreto, serán suministrados a
expensas del Residente.

(k) Limpieza final

Al terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo, el Residente deberá


retirar del lugar toda obra falsa, materiales excavados o no utilizados, desechos,
basuras y construcciones temporales, restaurando en forma aceptable para el
Inspector, toda propiedad, tanto pública como privada, que pudiera haber sido
afectada durante la ejecución de este trabajo y dejar el lugar de la estructura limpio y
presentable.
(l) Limitaciones en la ejecución

La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su colocación,


deberá estar entre diez y treinta y dos grados Celsius (10°C – 32°C).
Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4 °C) durante
el vaciado o en las veinticuatro (24) horas siguientes, la temperatura del concreto no
podrá ser inferior a trece grados Celsius (13 °C) cuando se vaya a emplear en
secciones de menos de treinta centímetros (30cm) en cualquiera de sus dimensiones,
ni inferior a diez grados Celsius (10 °C) para otras secciones.
La temperatura durante la colocación no deberá exceder de treinta y dos grados
Celsius (32 °C), para que no se produzcan pérdidas en el asentamiento, fraguado falso
o juntas frías. Cuando la temperatura de los encofrados metálicos o de las armaduras
exceda de cincuenta grados Celsius (50 ºC), se deberán enfriar mediante rociadura de
agua, inmediatamente antes de la colocación del concreto.

Aceptación de los Trabajos

(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Inspector efectuará los siguientes controles
principales:
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el
Residente.
 Supervisar la correcta aplicación del método aceptado previamente, en cuanto
a la elaboración y manejo de los agregados, así como la manufactura,
transporte, colocación, consolidación, ejecución de juntas, acabado y curado
de las mezclas.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitos de calidad
exigidos por la presente especificación.
 Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezcla de concreto
durante el período de ejecución de las obras.

 Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada para determinar


su resistencia.
 Realizar medidas para determinar las dimensiones de la estructura y
comprobar la uniformidad de la superficie.
 Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfactoriamente
ejecutados.

Calidad del cemento

Cada vez que lo considere necesario, el Inspector dispondrá que se efectúen los
ensayos de control que permitan verificar la calidad del cemento.

Calidad del agua


Siempre que se tenga alguna sospecha sobre su calidad, se determinará su pH y los
contenidos de materia orgánica, sulfatos y cloruros, además de la periodicidad fijada
para los ensayos.

Calidad de los agregados

Se verificará mediante la ejecución de las mismas pruebas ya descritas en este


documento. En cuanto a la frecuencia de ejecución, ella se deja al criterio del
Inspector, de acuerdo con la magnitud de la obra bajo control. De dicha decisión, se
deberá dejar constancia escrita.

Calidad de aditivos y productos químicos de curado

El Inspector deberá solicitar certificaciones a los proveedores de estos productos,


donde garanticen su calidad y conveniencia de utilización, disponiendo la ejecución de
los ensayos de laboratorio para su verificación.

(f) Calidad de la mezcla

Dosificación

La mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidas durante su diseño,


admitiéndose las siguientes variaciones en el peso de sus componentes:

 Agua, cemento y aditivos


± 1%
 Agregado fino
± 2%
 Agregado grueso hasta de 38mm
± 2%
 Agregado grueso mayor de 38mm ± 3%

Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, serán rechazadas por el Inspector.

Consistencia

El Inspector controlará la consistencia de cada carga entregada, con la frecuencia


indicada en la siguiente tabla que se muestra, cuyo resultado deberá encontrarse
dentro de los límites mencionados en sección de diseño de mezclas.

Material
o Propiedades o Método de Lugar de
Frecuencia
Product Características Ensayo Muestreo
o
Concreto Consistencia MTC E 705 1 por carga (1) Punto de
vaciado
1 juego por cada 50
Resistencia a Punto de
MTC E 704 m3, pero no menos
Compresión vaciado
de uno por día

En caso de no cumplirse este requisito, se rechazará la carga correspondiente.

Resistencia

El Inspector verificará la resistencia a la compresión del concreto con la frecuencia


indicada en la tabla anterior.
La muestra estará compuesta por seis (6) especimenes según el método MTC E 701,
con los cuales se fabricarán probetas cilíndricas, para ensayos de resistencia a
compresión (MTC E 704), de las cuales se probarán tres (3) a siete (7) días y tres (3) a
veintiocho (28) días, luego de ser sometidas al curado normalizado. Los valores de
resistencia de siete (7) días sólo se emplearán para verificar la regularidad de la
calidad de la producción del concreto, mientras que los obtenidos a veintiocho (28)
días se emplearán para la comprobación de la resistencia del concreto.
El promedio de resistencia de los tres (3) especimenes tomados simultáneamente de
la misma mezcla, se considera como el resultado de un ensayo. La resistencia del
concreto será considerada satisfactoria, si ningún ensayo individual presenta una
resistencia inferior en más de treinta y cinco kilogramos por centímetro cuadrado (35
Kg/cm2) de la resistencia especificada y, simultáneamente, el promedio de tres
ensayos consecutivos de resistencia iguala o excede la resistencia de diseño
especificada en los planos.
Si alguna o las dos (2) exigencias así indicadas es incumplida, el Inspector ordenará
una revisión de la parte de la estructura que esté en duda, utilizando métodos idóneos
para detectar las zonas más débiles y requerirá que el Residente, a su costo, tome
núcleos de dichas zonas, de acuerdo a la norma MTC E 707.
Se deberán tomar tres (3) núcleos por cada resultado de ensayo inconforme. Si el
concreto de la estructura va a permanecer seco en condiciones de servicio, los
testigos se secarán al aire durante siete (7) días a una temperatura entre dieciséis y
veintisiete grados Celsius (16ºC - 27ºC) y luego se probarán secos. Si el concreto de la
estructura se va a encontrar húmedo en condiciones de servicio, los núcleos se
sumergirán en agua por cuarenta y ocho (48) horas y se probarán a continuación.
Se considerará aceptable la resistencia del concreto de la zona representada por los
núcleos, si el promedio de la resistencia de los tres (3) núcleos, corregida por la
esbeltez, es al menos igual al ochenta y cinco por ciento (85%) de la resistencia
especificada en los planos, siempre que ningún núcleo tenga menos del setenta y
cinco por ciento (75%) de dicha resistencia.
Si los criterios de aceptación anteriores no se cumplen, el Residente podrá solicitar
que, a sus expensas, se hagan pruebas de carga en la parte dudosa de la estructura
conforme lo especifica el reglamento ACI. Si estas pruebas dan un resultado
satisfactorio, se aceptará el concreto en discusión. En caso contrario, el Residente
deberá adoptar las medidas correctivas que solicite el Inspector, las cuales podrán
incluir la demolición parcial o total de la estructura, si fuere necesario, y su posterior
reconstrucción, sin costo alguno para el PROPIETARIO.
(g) Calidad del producto terminado
(1) Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales
 Vigas, columnas, placas, pilas, muros y
Estructuras similares de concreto reforzado
-10mm a + 20mm
 Muros, estribos y cimientos
-20mm a + 50mm

correctivas que solicite el Inspector, las cuales podrán incluir la demolición parcial o total
de la estructura, si fuere necesario, y su posterior reconstrucción, sin costo alguno para el
PROPIETARIO.
(2) Otras tolerancias
 Muros, estribos y cimientos
-20mm a + 50mm
Regularidad de la superficie
La superficie no podrá presentar irregularidades que superen los límites que se indican
a continuación, al colocar sobre la superficie una regla de tres metros (3 m):

 Placas y veredas
4 mm
 Otras superficies de concreto simple o reforzado 10 mm
 Muros de concreto ciclópeo
20 mm

Curado

 Toda obra de concreto que no sea correctamente curado, puede ser


rechazada. Si se trata de una superficie de contacto con concreto,
deficientemente curada, el Inspector podrá exigir la remoción de una capa
hasta de cinco centímetros (5cm) de espesor, por cuenta del Residente.
 Todo concreto donde los materiales, mezclas y producto terminado excedan
las tolerancias de esta especificación deberá ser corregido por el Residente, a
su costo, de acuerdo con las indicaciones del Inspector y a plena satisfacción
de éste.

Forma de Pago
Las partidas de concreto se medirán por metro cúbico (M3), aplicado al volumen
realmente colocado en el interior de los encofrados y aprobados por el Inspector.

02.03.03.01.02.03.02.03.02 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 MURO DE


CONTENCION (kg)

ACERO DE REFUERZO FY 4200


DESCRIPCION
Acero: El acero es un material obtenido en fundición de altos hornos para el refuerzo
de concreto, generalmente logrado según normas ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-
A-617; para lograr un límite de fluencia fy=4200 kg/cm2, con una fatiga de trabajo
fs=2520 kg/cm2.

Varillas de Refuerzo: Varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán


con la norma ASTM-A-15 (varillas de acero de lingote grado intermedio), tendrá
corrugaciones para su ad herencia con el concreto el que debe ceñirse a lo
especificado en la norma ASTM-A-305. Las varillas deben estar libres de defectos,
dobleces y /o curvas, no se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero
obtenido en base a torsiones y otras formas de trabajo en frío.

Doblado: Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado


en los planos, el doblado deberá hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla
parcialmente embebida en el concreto; las varillas de diámetro 3/8", 1/2" y 5/8" se
doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 diámetros y en varillas de 3/4" y 1" su radio de
curvatura será de 3diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las
varillas en forma tal que el material sea dañado.

Colocación: Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será limpiado


completamente de todas las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda
reducir su adherencia, así mismo serán acomodados en las longitudes y posiciones
exactas señaladas en los planos de obra, respetando los espacios, recubrimientos y
traslapes indicados. Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado
para impedir su desplazamiento durante el vaciado del concreto. Estos seguros serán
efectuados con alambre negro recocido #16.

Empalmes: La longitud de los traslapes para barras de acero no será menor de 36


diámetros ni menor de 0,30 m; para barras lisas será el doble del que se use para las
corrugadas.
Para la colocación del refuerzo se proveerá de dados de concreto de 50×50 mm de
lado y de un espesor igual al recubrimiento especificado para cada elemento
estructural en los que se habrá embebido previamente alambre negro recocido #16
con los que se sujetará a la armadura.

Pruebas: El Supervisor realizará ensayos de los especímenes en número de tres por


cada cinco toneladas y de cada diámetro, los que deben haber sido sometidos a
pruebas de acuerdo a la norma ASTM-A-370 en la que se indique la carga de fluencia
y carga de rotura.

Tolerancia: Las varillas para el refuerzo del concreto, tendrán cierta tolerancia según
se indica, pasada la cual no puede ser aceptada su uso.

Tolerancia para su confección:

- En longitud de corte : +/- 25 mm


- Para estribos, espirales y soportes : +/- 12 mm
- Para el doblado : +/- 12 mm
Tolerancia para su colocación en obra:

- Cobertura de concreto a la superficie : +/- 6 mm


- Espaciamiento entre varillas : +/- 6 mm
- Varillas superiores en losas y vigas : +/- 6 mm
- Secciones de 0,20 m de profundidad o menos : +/- 6 mm
- Secciones mayores de 0,20 m de profundidad : +/- 12 mm
- Secciones mayores de 0,60 m de profundidad : +/- 25 mm

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o


cuando exceden las tolerancias detalladas, sea para evitar la interferencia con otras
varillas de refuerzo, tubos conduit o materiales empotrados, está supeditada a la
autorización del Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida para esta sección está determinada en kilogramo (kg). Los pagos
a efectuarse, en esta sección está determinado separadamente por concreto,
encofrado y acero los mismos que se regirán por el costo establecido en el análisis
respectivo.

02.03.03.01.02.03.02.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO MURO DE CONTENCION


(m2)

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL


Descripción
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para
contener el concreto, de modo que éste, al endurecer tome la forma que se
estipule en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación
en la estructura.

Ejecución
El Residente diseñará y preparará planos y especificaciones del encofrado del
puente. Estos planos y eventualmente sus hojas de cálculo respectivas, serán
presentadas al “Inspector” para su aprobación, antes de iniciarse su
construcción.
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan
totalmente el empuje del concreto al momento del llenado, y la carga viva
durante la construcción, sin deformarse y teniendo en cuenta las contra flechas
correspondientes para cada caso.
Para los diseños, además del peso propio y sobre carga se considerará un
coeficiente de amplificación por impacto, igual al 50% del empuje del material
que debe ser recibido por el encofrado; se construirán empleando materiales
adecuados que resistan los esfuerzos solicitados, debiendo obtener la
aprobación de la Supervisión.
Antes de proceder a la construcción de los encofrados, el Residente deberá
obtener la autorización escrita del “Inspector”. La aprobación de los planos del
encofrado y autorización para la construcción no relevan al Residente de su
responsabilidad de que éstos soporten adecuadamente las cargas a que estarán
sometidos.
Los encofrados para ángulos entrantes deberán ser achaflanados y aquellos con
aristas, serán fileteados.
Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la estructura
y apuntalados sólidamente para que conserven su rigidez. En general, se
deberán unir los encofrados por medio de pernos que puedan ser retirados
posteriormente. En todo caso, deberán ser construidos de modo que se pueda
fácilmente desencofrar.
Antes de recibir al concreto, los encofrados deberán ser convenientemente
humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite,
grasa o jabón, para evitar la adherencia del concreto.
No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del “Inspector”,
quien previamente habrá inspeccionado y comprobado la buena ejecución de los
encofrados de acuerdo a los planos así como las características de los
materiales empleados.
Los encofrados no podrán quitarse antes de los tiempos siguientes, a menos
que el “Inspector” lo autorice por escrito:

 Fondo de vigas
21 días
 Estructuras bajo vigas 14 días
 Soportes bajo losas planas 14 días
 Losas de piso
14 días
 Placa superior en alcantarillas de cajón 14 días
 Lados de vigas
24 horas

Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeo ni


deformaciones y deberá ser limpiado con cuidado antes de ser colocado
nuevamente.

Encofrado Cara no vista

Los encofrados corrientes pueden ser construidos con madera en bruto, pero
las juntas deberán ser convenientemente calafateadas para evitar fugas de la
pasta.

Encofrado Cara vista

Los encofrados curvos y cara vista serán hechos de madera laminada, planchas
duras de fibras prensadas, madera machihembrado, aparejada y cepillada o
metal. Las juntas de unión deberán ser calafateadas para impedir la fuga de la
pasta.
En la superficie en contacto con el concreto las juntas deberán ser cubiertas con
cintas aprobadas por el “Inspector”, para evitar la formación de rebabas. Dichas
cintas deberán estar convenientemente sujetas para evitar su desprendimiento
durante el llenado.

Encofrado de Losas, Veredas

Los encofrados de losas y veredas deberán ser construidos adecuadamente


siguiendo las alineaciones y dimensiones que se indican en los planos.
Para el diseño de estos encofrados, se tomarán en cuenta las contra flechas
necesarias; así como el bombeo correspondiente, evitando en lo posible la
ejecución de calafateo.
Cuando el Residente utilice encofrados metálicos o de patente reconocida,
deberá previamente notificar al Inspector para su revisión y/o aprobación; de
igual manera el Residente a su costo, deberá verificar que el peso de estos
encofrados no modifique o altere las condiciones iniciales de diseño.

Forma de Pago

Se considerará como área de encofrado a la superficie de la estructura que será


cubierta directamente por dicho encofrado, cuantificado en metros cuadrados
(m2)

02.03.03.01.02.03.03 VIGA DE AMARRE

02.03.03.01.02.03.03.01 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA VIGA (m3)

DESCRIPCIÓN GENERAL DE ESPECIFICACIONES PARA CONCRETO.


Descripción
Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla
de cemento, material inerte (agregado fino y grueso) y agua, la cual deberá ser
diseñada por el Residente a fin de obtener un concreto de las características
especificadas y de acuerdo a las condiciones necesarias de cada elemento de la
estructura. La dosificación de los componentes de la mezcla se hará
preferentemente al peso, evitando en lo posible que sea por volumen,
determinando previamente el contenido de humedad de los agregados para
efectuar el ajuste correspondiente en la cantidad de agua de la mezcla. El
Inspector comprobará en cualquier momento la buena calidad de la mezcla
rechazando todo material defectuoso.
La mínima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, será la
que indica la siguiente tabla:

- Concreto de nivelación 128 Kg/m3 3 bolsas


(solados)
- Concreto ciclópeo 170 Kg/m3 4 bolsas
(fc=100kg/cm²)
- Concreto f’c=140 Kg/cm2 250 Kg/m3 6 bolsas
2 3
- Concreto f'c=175 Kg/cm 300 Kg/m 7 bolsas
2 3
- Concreto f'c=210 Kg/cm 340 Kg/m 8 bolsas
2 3
- Concreto f'c=245 Kg/cm 380 Kg/m 9 bolsas
- Concreto f'c=280 Kg/cm2 400 Kg/m3 9.5
bolsas
- Concreto f'c=350 Kg/cm2 500 Kg/m3 12
bolsas

MATERIALES

Cemento
Todos los tipos de concreto, usarán cemento Pórtland tipo IP, que cumpla la
norma ASTM-C150 (Norma AASHTO M85). El cemento debe encontrarse en
perfecto estado en el momento de su utilización. Deberá almacenarse en
lugares apropiados que lo protejan de la humedad, ubicándose en los lugares
adecuados. Los envíos de cemento se colocarán por separado; indicándose en
carteles la fecha de recepción de cada lote para su fácil identificación inspección
y empleo de acuerdo al tiempo.
El Residente deberá certificar la antigüedad y la calidad del cemento, mediante
constancia del fabricante, la cual será verificada periódicamente por el
“Inspector”, en ningún caso la antigüedad deberá exceder de 3 meses.

Agua
El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de
impurezas perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica. Se
considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser
analizado según norma MTC E 716 y además deberán cumplir con los requisitos
de la norma AASHTO T-26.
El PH medido no podrá ser inferior a siete (7). El agua debe tener las
características apropiadas para una óptima calidad del concreto. Así mismo, se
debe tener presente los aspectos químicos del suelo a fin de establecer el grado
de afectación de éste sobre el concreto.

Asimismo, el contenido máximo de ión cloruro soluble en el agua será el que se


indica a continuación:

Contenido Máximo de ión cloruro


Contenido máx soluble en agua en
Tipo de Elemento el concreto, expresado como % en
peso del cemento
Concreto prensado 0,06
Concreto armado expuesto a la acción de
0,10
cloruros
Concreto armado no protegido que puede estar 0,15
sometido a un ambiente húmedo pero no
expuesto a cloruros (incluye ubicaciones donde
el concreto puede estar ocasionalmente húmedo
tales como cocinas, garajes, estructuras
ribereñas y áreas con humedad potencial por
condensación)
Concreto armado que deberá estar seco o
protegido de la humedad durante su vida por 0,80
medio de recubrimientos impermeables.

Agregados

(a) Agregado fino

Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75mm (Nº 4).
Provendrá de arenas naturales o de la trituración de rocas o gravas. El
porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más del treinta por ciento
(30%) del agregado fino.
El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

(33) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.

Características Norma de Masa Total de la Muestra


Ensayo
Terrones de arcilla y partículas
MTC E 212 1.00 % (máx.)
deleznables
Material que pasa el tamiz de 75μm
MTC E 202 5.00 % (máx.)
(N° 200)
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 0.50 % (máx.)
Contenido de sulfatos, expresado
1.20 % (máx.)
como SO4=

Además, no se permitirá el empleo de arena que en el ensayo calorimétrico para


detección de materia orgánica, según norma de ensayo Norma Técnica Peruana
400.013 y 400.024, produzca un color más oscuro que el de la muestra patrón.

(34) Reactividad
El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del
cemento. Se considera que el agregado es potencialmente reactivo, si al
determinar su concentración de SiO2 y la reducción de alcalinidad R, mediante
la norma ASTM C84, se obtienen los siguientes resultados:

SiO2 > R cuando R >70


SiO2 > 35 + 0,5 R cuando R < 70
(35) Granulometría
La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los
límites que se señalan a continuación:
El agregado fino será de granulometría uniforme debiendo estar comprendida
entre los límites indicados en la tabla siguiente:

PORCENTAJE QUE
TAMIZ (mm)
PASA
9.5 mm (3/8") 100
4.75 mm No. 4 95-100
2.36 mm No. 8 80 – 100
1.18 mm No. 16 50 – 85
600 m No. 30 25 – 60
300 m No. 50 10 – 30
150 m No. 100 2 – 10

En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento
(45%) de material retenido entre dos tamices consecutivos.
A fin de determinar el grado de uniformidad, se hará una comprobación del módulo de
fineza con muestras representativas enviadas por el Residente al laboratorio de todas
las fuentes de aprovisionamiento autorizadas, no debiendo ser menor de 2.3 ni mayor
de 3.1.
Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el
módulo de fineza, con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la
fórmula de trabajo.
El módulo de fineza de los agregados finos será determinado, sumando a los
porcentajes acumulativos en peso de los materiales retenidos en cada uno de los
tamices U.S. Standard No. 4, 8, 16, 30, 50 y 100 y dividiendo por 100.

(4) Durabilidad
El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o
quince por ciento (15%), al ser sometido a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o
magnesio, respectivamente, según la norma MTC E 209.
En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse siempre que
habiendo sido empleado para preparar concretos de características similares,
expuestas a condiciones ambientales parecidas durante largo tiempo, haya dado
pruebas de comportamiento satisfactorio.

(36) Limpieza

El equivalente de arena, medido según la norma MTC E 114, será sesenta (60% mín.).

(B) Agregado Grueso

Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm
(N° 4). Será grava natural o provendrá de la trituración (ó chancado) de roca, grava u
otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio del Inspector.
Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:

(1) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro, señala los límites de aceptación.

Características Norma de Masa Total de la


Ensayo Muestra
Terrones de arcilla y partículas
MTC E 212 0.25 % (máx.)
deleznables
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 1.00 % (máx.)
Contenido de sulfatos, expresado
1.20 % (máx.)
como SO4=
Contenido de carbón y lignito MTC E 215 0.5% máx.

(2) Reactividad

El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo
cual se comprobará por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el caso de
agregado fino.

(3) Durabilidad

Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán superar
el doce por ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio
o de magnesio, respectivamente.

(4) Abrasión L.A.

El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Ángeles (norma de ensayo


MTC E 207) no podrá ser mayor de cuarenta por ciento (40%).

(5) Granulometría

La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas,
según se especifique en los documentos del proyecto o apruebe el Inspector con base
en el tamaño máximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate,
la separación del refuerzo y la clase de concreto especificado.

Porcentaje que pasa


Tamiz
AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7
63 mm (2,5'') - - - - 100 - 100
50 mm (2'') - - - 100 95-100 100 95-100
37,5 mm (1
- - 100 95-100 - 90-100 35-70
½'')
25,0 mm (1'') - 100 95-100 - 35-70 20-55 0-15
19,0 mm
100 95-100 - 35-70 - 0-15 -
(3/4'')
12,5 mm
90-100 - 25-60 - 10-30 - 0-5
(1/2'')
9,5 mm (3/8'') 40-70 20-55 - 10-30 - 0-5 -
4,75 mm (N°
0-15 0-10 0-10 0-5 0-5 - -
4)
2,36 mm (N°
0-5 0-5 0-5 - - - -
8)

(6) Forma

El porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregado grueso procesado,


determinados según la norma MTC E 221, no deberán ser mayores de quince por
ciento (15%).
Además el tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 del
espacio libre entre barras de la armadura y en cuanto al tipo y dimensiones del
elemento estructural a llenar se observará las recomendaciones en la siguiente tabla:

Dimensión Min. Losas Losas ligeramente


Muros Armados Muros sin
de la sección en fuertemente armadas o sin
vigas y columna Armar
pulgadas armadas armar
2½- 5 ½ - 3/4 3/4 3/4 - 1 3/4 - 1 ½
6 - 11 3/4 - 1 ½ 1½ 1½ 1½-3
12 - 29 1½-3 3 1½-3 3-5
Aditivos
Se podrán usar aditivos de reconocida calidad, para modificar las propiedades del
concreto, con el fin de que sea más adecuado para las condiciones particulares de la
estructura por construir. Su empleo deberá definirse por medio de ensayos efectuados
con antelación a la obra, con dosificaciones que garanticen el efecto deseado, sin
perturbar las propiedades restantes de la mezcla, ni representar riesgos para la
armadura que tenga la estructura. En las Especificaciones del proyecto se definirán
que tipo de aditivos se pueden usar, los requerimientos que deben cumplir y los
ensayos de control que se harán a los mismos. En los vaciados de zapatas se usarán
acelerantes de fragua para incrementar la resistencia inicial del concreto y evitar que el
agua de inundación aumente la relación del agua con relación al cemento del
concreto.

Equipo

Los principales elementos requeridos para la elaboración de concretos y la


construcción de estructuras con dicho material, son los siguientes:

(a) Equipo para la producción de agregados

Para el proceso de producción de los agregados pétreos se requieren equipos para su


explotación, carguío, transporte y producción. La unidad de proceso consistirá en una
unidad clasificadora y, de ser necesario, una planta de trituración provista de
trituradoras primaria, secundaria y terciaria siempre que esta última se requiera, así
como un equipo de lavado. La planta deberá estar provista de los filtros necesarios
para controlar la contaminación ambiental de acuerdo con la reglamentación vigente.

(b) Equipo para la elaboración del Concreto

La planta de elaboración del concreto deberá efectuar una mezcla regular e íntima de
los componentes, dando lugar a un concreto de aspecto y consistencia uniforme,
dentro de las tolerancias establecidas.
La mezcla se podrá elaborar en plantas centrales o en camiones mezcladores. En el
caso de plantas centrales, los dispositivos para la dosificación por peso de los
diferentes ingredientes deberán ser automáticos, con precisión superior al uno por
ciento (1%) para el cemento y al dos por ciento (2%) para los agregados. Los
camiones mezcladores, que se pueden emplear tanto para la mezcla como para el
agitado, podrán ser de tipo cerrado, con tambor giratorio; o de tipo abierto, provistos
de paletas. En cualquiera de los dos casos, deberán proporcionar mezclas uniformes y
descargar su contenido sin que se produzcan segregaciones; además, estarán
equipados con cuentarrevoluciones.
Los vehículos mezcladores de concreto y otros elementos que contengan alto
contenido de humedad deben tener dispositivos de seguridad necesarios para evitar el
derrame del material de mezcla durante el proceso de transporte.
En caso hubiere derrame del material llevado por los camiones, éste deberá ser
recogido inmediatamente por el transportador, para lo cual deberá contar con el equipo
necesario.
La mezcla manual sólo se podrá efectuar, previa autorización del Inspector, para
estructuras pequeñas de muy baja resistencia. En tal caso, las tandas no podrán ser
mayores de un cuarto de metro cúbico (0.25m3).
(c) Elementos de transporte

La utilización de cualquier sistema de transporte o de conducción del concreto deberá


contar con la aprobación del Inspector. Dicha aprobación no deberá ser considerada
como definitiva por el Residente y se da bajo la condición de que el uso del sistema de
conducción o transporte se suspenda inmediatamente, si el asentamiento o la
segregación de la mezcla exceden los límites especificados señale el Proyecto.
Cuando la distancia de transporte sea mayor de trescientos metros (300 m), no se
podrán emplear sistemas de bombeo, sin la aprobación del Inspector.
Cuando el concreto se vaya a transportar en vehículos a distancias superiores a
seiscientos metros (600 m), el transporte se deberá efectuar en camiones
mezcladores.

(d) Encofrados y obra falsa

El Residente deberá suministrar e instalar todos los encofrados necesarios para


confinar y dar forma al concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en los planos u
ordenadas por el Inspector. Los encofrados podrán ser de madera o metálicas y
deberán tener la resistencia suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se
formen combas entre los soportes y evitar desviaciones de las líneas y contornos que
muestran los planos, ni se pueda escapar el mortero.
Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y deberán tener
un espesor uniforme.

(e) Elementos para la colocación del concreto

El Residente deberá disponer de los medios de colocación del concreto que permitan
una buena regulación de la cantidad de mezcla depositada, para evitar salpicaduras,
segregación y choques contra los encofrados o el refuerzo.

(f) Vibradores

Los vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipo interno, y deberán
operar a una frecuencia no menor de siete mil (7 000) ciclos por minuto y ser de una
intensidad suficiente para producir la plasticidad y adecuada consolidación del
concreto, pero sin llegar a causar la segregación de los materiales.
Para estructuras delgadas, donde los encofrados estén especialmente diseñados para
resistir la vibración, se podrán emplear vibradores externos de encofrado.

(g) Equipos varios

El Residente deberá disponer de elementos para usos varios, entre ellos los
necesarios para la ejecución de juntas, la corrección superficial del concreto
terminado, la aplicación de productos de curado, equipos para limpieza, etc.

Requerimientos de Construcción

Explotación de materiales y elaboración de agregados


Al respecto, todos los procedimientos, equipos, etc. requieren ser aprobados por el
Inspector, sin que este exima al Residente de su responsabilidad posterior.

Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo

Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, el Residente deberá suministrar al


Inspector, para su verificación, muestras representativas de los agregados, cemento,
agua y eventuales aditivos por utilizar, avaladas por los resultados de ensayos de
laboratorio que garanticen la conveniencia de emplearlos en el diseño de la mezcla.
Una vez el Inspector realice las comprobaciones que considere necesarias y dé su
aprobación a los materiales cuando resulte satisfactorio de acuerdo con lo que
establece la presente especificación, el Residente diseñará la mezcla y definirá una
fórmula de trabajo, la cual someterá a consideración del Inspector. Dicha fórmula
señalará:

 Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la


gradación media a que da lugar dicha mezcla.
 Las dosificaciones de cemento, agregados grueso y fino y aditivos en polvo, en
peso por metro cúbico de concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se podrá
dar por peso o por volumen.
 Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación se hará en función de
un número entero de bolsas.
 La consistencia del concreto, la cual se deberá encontrar dentro de los siguientes
límites, al medirla según norma de ensayo MTC E 705.

Asentamiento Asentamiento
Tipo de Construcción
Nominal (mm) Máximo (mm)
Elementos construidos con
encofrados
Secciones de más de 30cm de
10-30 50
espesor
Secciones de 30cm de espesor ó
10-40 50
menos
Pilares llenados en sitio 50-80 90
Concreto colocado bajo agua 50-80 90

La fórmula de trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe alguno de los
siguientes factores:

 El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.


 El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.
 El módulo de finura del agregado fino en más de dos décimas (0,2).
 La naturaleza o proporción de los aditivos.
 El método de puesta en obra del concreto.

El Residente deberá considerar que el concreto deberá ser dosificado y elaborado


para asegurar una resistencia a compresión acorde con la de los planos y documentos
del Proyecto, que minimice la frecuencia de los resultados de pruebas por debajo del
valor de resistencia a compresión especificada en los planos del proyecto. Los planos
deberán indicar claramente la resistencia a la compresión para la cual se ha diseñado
cada parte de la estructura.
Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseño de la mezcla, las
muestras para los ensayos de resistencia deberán ser preparadas y curadas de
acuerdo con la norma MTC E 702 y ensayadas según la norma de ensayo MTC E 704.
Se deberá establecer una curva que muestre la variación de la relación agua /
cemento (o el contenido de cemento) y la resistencia a compresión a veintiocho (28)
días. La curva se deberá basar en no menos de tres (3) puntos y preferiblemente cinco
(5), que representen tandas que den lugar a resistencias por encima y por debajo de la
requerida. Cada punto deberá representar el promedio de por lo menos tres (3)
cilindros ensayados a veintiocho (28) días.
La máxima relación agua/cemento permisible para el concreto a ser empleado en la
estructura, será la mostrada por la curva, que produzca la resistencia promedio
requerida que exceda suficientemente la resistencia de diseño del elemento, según lo
indica la siguiente Tabla.
Resistencia Promedio Requerida

Resistencia Especificada a la Resistencia Promedio Requerida a la


Compresión Compresión
< 20,6 MPa (210 Kg/cm2) f´c + 6,8 MPa (70 Kg/cm2)
20,6 – 34,3 MPa (210 – 350 Kg/cm2) f´c + 8,3 MPa (85 Kg/cm2)
> 34,3 MPa (350 Kg/cm2) f´c + 9,8 MPa (100 Kg/cm2)
Si la estructura de concreto va a estar sometida a condiciones de trabajo muy
rigurosas, la relación agua / cemento no podrá exceder de 0,50 si va a estar expuesta
al agua dulce, ni de 0.45 para exposiciones al agua de mar o cuando va a estar
expuesta a concentraciones perjudiciales que contengan sulfatos.
Cuando se especifique concreto con aire, el aditivo deberá ser de clase aprobada
según lo indicado en el ítem de aditivos. La cantidad de aditivo utilizado deberá
producir el contenido de aire incorporado que muestra la Tabla siguiente:

Requisitos Sobre Aire Incluido

Resistencia de diseño a 28 días Porcentaje aire incluido


280-350 concreto normal 6-8
280-350 concreto pre-esforzado 2-5
140-280 concreto normal 3-6

La cantidad de aire incorporado se determinará según la norma de ensayo AASHTO-


T152 o ASTM-C231.
La aprobación que dé el Inspector al diseño no implica necesariamente la aceptación
posterior de las obras de concreto que se construyan con base en dicho diseño, ni
exime al Residente de su responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de las
especificaciones y los planos. La aceptación de las obras para fines de pago
dependerá de su correcta ejecución y de la obtención de la resistencia a compresión
mínima especificada para la respectiva clase de concreto, resistencia que será
comprobada con base en las mezclas realmente incorporadas en tales obras.

Preparación de la zona de los trabajos

La excavación necesaria para las cimentaciones de las estructuras de concreto y su


preparación para la cimentación, incluyendo su limpieza y apuntalamiento, cuando sea
necesario, se deberá efectuar conforme a los planos del Proyecto y de estas
especificaciones.

Fabricación de la mezcla

(y) Almacenamiento de los agregados

Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, las cuales se deberán
mantener libres de tierra o de elementos extraños y dispuestos de tal forma, que se
evite al máximo la segregación de los agregados.
Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán los quince
centímetros (15cm) inferiores de los mismos. Los acopios se construirán por capas de
espesor no mayor a metro y medio (1,50 m) y no por depósitos cónicos.
Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de tal forma que no cause
incomodidad a los transeúntes y/o vehículos que circulen en los alrededores. No debe
permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.

(z) Suministro y almacenamiento del cemento

El cemento en bolsas se deberá almacenar en sitios secos y aislados del suelo, en


rumas de no más de siete ocho (8) bolsas.
Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar en silos apropiados
aislados de la humedad. La capacidad máxima de almacenamiento será la suficiente
para el consumo de dos (2) jornadas de producción normal.
Todo cemento que tenga más de tres (3) meses de almacenamiento en sacos o seis
(6) en silos, deberá ser examinado por el Inspector, para verificar si aún es susceptible
de utilización. Este examen incluirá pruebas de laboratorio para determinar su
conformidad con los requisitos de la Norma Técnica Peruana.

(aa) Almacenamiento de aditivos

Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y de toda


contaminación. Los sacos de productos en polvo se almacenarán bajo cubierta y
observando las mismas precauciones que en el caso del almacenamiento del
cemento. Los aditivos suministrados en forma líquida se almacenarán en recipientes
estancos.

(d) Elaboración de la mezcla


Salvo indicación en contrario del Inspector, la mezcladora se cargará primero con una
parte no superior a la mitad (½) del agua requerida para la tanda; a continuación se
añadirán simultáneamente el agregado fino y el cemento y, posteriormente, el
agregado grueso, completándose luego la dosificación de agua durante un lapso que
no deberá ser inferior a cinco segundos (5 s), ni superior a la tercera parte (1 /3) del
tiempo total de mezclado, contado a partir del instante de introducir el cemento y los
agregados.
Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla disueltos en una parte del
agua de mezclado.
Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmente su contenido. En
ningún caso, se permitirá el remezclado de concretos que hayan fraguado
parcialmente, aunque se añadan nuevas cantidades de cemento, agregados y agua.
Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta (30) minutos, deberá
ser limpiada perfectamente antes de verter materiales en ella. Así mismo, se requiere
su limpieza total, antes de comenzar la fabricación de concreto con otro tipo de
cemento.
Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, el Residente, con la
supervisión del Inspector, podrá transformar las cantidades correspondientes a la
fórmula de trabajo a unidades volumétricas.
El Inspector verificará que existen los elementos de dosificación precisos para obtener
una mezcla de la calidad deseada.
Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezcla, ésta se realizará sobre
una superficie impermeable, en la que se distribuirá el cemento sobre la arena, y se
verterá el agua sobre el mortero anhidro en forma de cráter.
Preparado el mortero, se añadirá el agregado grueso, revolviendo la masa hasta que
adquiera un aspecto y color uniformes.
El lavado de los materiales deberá efectuarse lejos de los cursos de agua, y de ser
posible, de las áreas verdes.

Operaciones para el vaciado de la mezcla

(q) Descarga, transporte y entrega de la mezcla

El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá tener la


consistencia, trabajabilidad y uniformidad requeridas para la obra. La descarga de la
mezcla, el transporte, la entrega y colocación del concreto deberán ser completados
en un tiempo máximo de una y media (1 ½) horas, desde el momento en que el
cemento se añade a los agregados, salvo que el Inspector fije un plazo diferente
según las condiciones climáticas, el uso de aditivos o las características del equipo de
transporte.
Para el transporte, el Residente deberá proponer sus métodos adecuados y
convenientes, teniendo en cuenta que en ningún caso tenga más de 30 minutos entre
su preparación y colocación, evitando la segregación, pérdida de materiales y
características de la mezcla.
A su entrega en la obra, el Inspector rechazará todo concreto que haya desarrollado
algún endurecimiento inicial, determinado por no cumplir con el asentamiento dentro
de los límites especificados, así como aquel que no sea entregado dentro del límite de
tiempo aprobado.
El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Inspector, deberá ser
retirado de la obra y reemplazado por el Residente, a su costo, por un concreto
satisfactorio.
El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de
transporte y colocación, deberá ser recogido inmediatamente por el Residente, para lo
cual deberá contar con el equipo necesario.

Preparación para la colocación del concreto

Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocar concreto en cualquier lugar
de la obra, el Residente notificará por escrito al Inspector al respecto, para que éste
verifique y apruebe los sitios de colocación.
La colocación no podrá comenzar, mientras el Inspector no haya aprobado el
encofrado, el refuerzo, las partes embebidas y la preparación de las superficies que
han de quedar contra el concreto. Dichas superficies deberán encontrarse
completamente libres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite, partículas sueltas y
cualquier otra sustancia perjudicial. La limpieza puede incluir el lavado por medio de
chorros de agua y aire, excepto para superficies de suelo o relleno, para las cuales
este método no es obligatorio.
Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las cuales se
va a colocar la mezcla y controlar que durante la colocación de la mezcla y el
fraguado, no se mezcle agua que pueda lavar o dañar el concreto fresco.
Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, deberán ser
humedecidas, o recubrirse con una delgada capa de concreto, si así lo exige el
Inspector.

(r) Colocación del concreto

Las formas deberán haber sido limpiadas de todo material extraño antes de ejecutar el
colocado del concreto.
El Concreto deberá ser colocado evitando la segregación de sus componentes,
permitiéndose solamente para su transporte las carretillas o buggies con llantas
neumáticas, los cucharones o baldes de pluma y el uso de bombas especiales.

No se aceptarán para el llenado, concretos que tengan más de 30 minutos de


preparados, haciéndose la salvedad que los que no hayan sido utilizados de inmediato
deberán haberse mantenido en proceso de agitación adecuada hasta su utilización,
siempre que este tiempo no sobrepase los 30 minutos citados.
Esta operación se deberá efectuar en presencia del Inspector, salvo en determinados
sitios específicos autorizados previamente por éste.
El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a no ser que el Residente
suministre cubiertas que, a juicio del Inspector, sean adecuadas para proteger el
concreto desde su colocación hasta su fraguado.
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su
posición final y no se deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos
utilizados para la colocación del concreto deberán permitir una buena regulación de la
mezcla depositada, evitando su caída con demasiada presión o chocando contra los
encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída libre del concreto
desde alturas superiores a uno y medio metros (1,50 m).
Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras
queden perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se reúna
gran cantidad de ellas, y procurando que se mantengan los recubrimientos y
separaciones de la armadura.
A menos que los documentos del proyecto establezcan lo contrario, el concreto se
deberá colocar en capas continuas horizontales cuyo espesor no exceda de medio
metro (0.5 m). El Inspector podrá exigir espesores aún menores cuando lo estime
conveniente, si los considera necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer de los medios para continuar
la operación de colocación del concreto en caso de que se dañe la bomba. El bombeo
deberá continuar hasta que el extremo de la tubería de descarga quede
completamente por fuera de la mezcla recién colocada.
No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregado agua después de
salir de la mezcladora. Tampoco se permitirá la colocación de la mezcla fresca sobre
concreto total o parcialmente endurecido, sin que las superficies de contacto hayan
sido preparadas como juntas.
La colocación del agregado ciclópeo para el concreto, se deberá ajustar al siguiente
procedimiento. La piedra limpia y húmeda, se deberá colocar cuidadosamente, sin
dejarla caer por gravedad, en la mezcla de concreto simple.
En estructuras cuyo espesor sea inferior a ochenta centímetros (80cm), la distancia
libre entre piedras o entre una piedra y la superficie de la estructura, no será inferior a
diez centímetros (10cm). En estructuras de mayor espesor, la distancia mínima se
aumentará a quince centímetros (15cm). En estribos y pilas no se podrá usar
agregado ciclópeo en los últimos cincuenta centímetros (50cm) debajo del asiento de
la superestructura o placa. La proporción máxima del agregado ciclópeo será el treinta
por ciento (30%) del volumen total de concreto.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados
únicamente en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el
proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la
morfología existente.

(d) Colocación del concreto bajo agua


El concreto no deberá ser colocado bajo agua, excepto cuando así se especifique en
los planos o lo autorice el Inspector, quien efectuará una supervisión directa de los
trabajos. En tal caso, el concreto tendrá una resistencia no menor de f’c = 210Kg/cm2
y contendrá un diez por ciento (10%) de exceso de cemento.
Dicho concreto se deberá colocar cuidadosamente en su lugar, en una masa
compacta, por medio de un método aprobado por el Inspector. Todo el concreto bajo el
agua se deberá depositar en una operación continua.
No se deberá colocar concreto dentro de corrientes de agua y los encofrados
diseñados para retenerlo bajo el agua, deberán ser impermeables. El concreto se
deberá colocar de tal manera, que se logren superficies aproximadamente
horizontales, y que cada capa se deposite antes de que la precedente haya alcanzado
su fraguado inicial, con el fin de asegurar la adecuada unión entre las mismas.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados
únicamente en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el
proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la
morfología existente.

(e) Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor
densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas
de agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies de los
encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se
deberá operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición casi vertical y con su
cabeza sumergida profundamente dentro de la mezcla.
No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está
debidamente consolidada.
La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni
se deberá aplicar directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si ello
afecta masas de mezcla recientemente fraguada.
(f) Juntas

Se deberán construir juntas de construcción, contracción y dilatación, con las


características y en los sitios indicados en los planos de la obra o donde lo indique el
Inspector. El Residente no podrá introducir juntas adicionales o modificar el diseño de
localización de las indicadas en los planos o aprobadas por el Inspector, sin la
autorización de éste. En superficies expuestas, las juntas deberán ser horizontales o
verticales, rectas y continuas, a menos que se indique lo contrario.
En general, se deberá dar un acabado pulido a las superficies de concreto en las
juntas y se deberán utilizar para las mismas los rellenos, sellos o retenedores
indicados en los planos.
Las juntas deberán ser perpendiculares a las líneas principales de fatiga y en general
estarán ubicadas en los puntos donde el esfuerzo cortante sea mínimo.
En las juntas de construcción horizontales, se colocarán listones alienadores de 2cm
de espesor dentro de los encofrados y a lo largo de todas las caras descubiertas para
dar líneas rectas a las juntas.
Antes de colocar el nuevo concreto fresco, las superficies de las juntas de
construcción deberán ser enteramente picadas con una herramienta adecuada
aprobada por el “Inspector” para eliminar rebabas y materiales sueltos e indeseables,
además deberán ser lavadas y raspadas con escobilla de alambre y empapadas en
agua hasta su saturación, conservándolas saturadas hasta colocar el nuevo concreto.
El concreto de la sub-estructura será colocado de tal manera que todas las juntas de
construcción horizontales sean perfectamente horizontales y si es posible, que no
queden visibles en la estructura terminada.
Cuando se necesiten juntas de construcción verticales, las barras de refuerzo deberán
ser extendidas a través de la junta, de tal manera que la estructura resulte monolítica;
además de haber dejado en tales casos llaves de corte formados por endentadas en
las superficies.

(g) Agujeros para drenaje

Los agujeros para drenaje o alivio se deberán construir de la manera y en los lugares
señalados en los planos. Los dispositivos de salida, bocas o respiraderos para igualar
la presión hidrostática se deberán colocar por debajo de las aguas mínimas y también
de acuerdo con lo indicado en los planos.
Los moldes para practicar agujeros a través del concreto pueden ser de tubería
metálica, plástica o de concreto, cajas de metal o de madera. Si se usan moldes de
madera, ellos deberán ser removidos después de colocado el concreto.

(h) Remoción de los encofrados y de la obra falsa

El tiempo de remoción de encofrados y obra falsa está condicionado por el tipo y


localización de la estructura, el curado, el clima y otros factores que afecten el
endurecimiento del concreto. Si las operaciones de campo no están controladas por
pruebas de laboratorio, el siguiente cuadro puede ser empleado como guía para el
tiempo mínimo requerido antes de la remoción de encofrados y soportes:
 Estructuras bajo vigas
14 días
 Soportes bajo losas planas
14 días
 Losas de piso
14 días
 Placa superior en alcantarillas de cajón 14
días
 Superficies de muros verticales
48 horas
 Lados de vigas
24 horas

Si las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencia de cilindros


de concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se podrá efectuar al
lograrse las resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de ensayo deberán ser
curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables de la estructura que
representan.
La remoción de encofrados y soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma tal,
que permita al concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su
peso propio.

(xvii) Curado

Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el concreto a un proceso de


curado que se prolongará a lo largo del plazo prefijado por el Inspector, según el tipo
de cemento utilizado y las condiciones climáticas del lugar.
En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un período no menor
de catorce (14) días después de terminada la colocación de la mezcla de concreto; en
algunas estructuras no masivas, este período podrá ser disminuido, pero en ningún
caso será menor de siete (7) días.

(xviii) Curado con agua

El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y de manera continua,


cubriéndolo con tejidos de yute o algodón saturados de agua, o por medio de
rociadores, mangueras o tuberías perforadas, o por cualquier otro método que
garantice los mismos resultados.
No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe ser continuo. El agua que se
utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos del agua para la mezcla.

Curado con compuestos membrana

Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cuales el Inspector lo
autorice, previa aprobación de éste sobre los compuestos a utilizar y sus sistemas de
aplicación.
El equipo y métodos de aplicación del compuesto de curado deberán corresponder a
las recomendaciones del fabricante, esparciéndolo sobre la superficie del concreto de
tal manera que se obtenga una membrana impermeable, fuerte y continua que
garantice la retención del agua, evitando su evaporación.
El compuesto de membrana deberá ser de consistencia y calidad uniformes.

(j) Acabado y reparaciones

A menos que los planos indiquen algo diferente, las superficies expuestas a la vista,
con excepción de las caras superior e inferior de las placas de piso, el fondo y los
lados interiores de las vigas de concreto, deberán tener un acabado por frotamiento
con piedra áspera de carborundum, empleando un procedimiento aceptado por el
Inspector.
Cuando se utilicen encofrados metálicos, con revestimiento de madera laminada en
buen estado, el Inspector podrá dispensar al Residente de efectuar el acabado por
frotamiento si, a juicio de aquél, las superficies son satisfactorias.
Todo concreto defectuoso o deteriorado deberá ser reparado o removido y
reemplazado por el Residente, según lo requiera el Inspector. Toda mano de obra,
equipo y materiales requeridos para la reparación del concreto, serán suministrados a
expensas del Residente.

(k) Limpieza final

Al terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo, el Residente deberá


retirar del lugar toda obra falsa, materiales excavados o no utilizados, desechos,
basuras y construcciones temporales, restaurando en forma aceptable para el
Inspector, toda propiedad, tanto pública como privada, que pudiera haber sido
afectada durante la ejecución de este trabajo y dejar el lugar de la estructura limpio y
presentable.

(l) Limitaciones en la ejecución

La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su colocación,


deberá estar entre diez y treinta y dos grados Celsius (10°C – 32°C).
Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4 °C) durante
el vaciado o en las veinticuatro (24) horas siguientes, la temperatura del concreto no
podrá ser inferior a trece grados Celsius (13 °C) cuando se vaya a emplear en
secciones de menos de treinta centímetros (30cm) en cualquiera de sus dimensiones,
ni inferior a diez grados Celsius (10 °C) para otras secciones.
La temperatura durante la colocación no deberá exceder de treinta y dos grados
Celsius (32 °C), para que no se produzcan pérdidas en el asentamiento, fraguado falso
o juntas frías. Cuando la temperatura de los encofrados metálicos o de las armaduras
exceda de cincuenta grados Celsius (50 ºC), se deberán enfriar mediante rociadura de
agua, inmediatamente antes de la colocación del concreto.

Aceptación de los Trabajos

(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Inspector efectuará los siguientes controles
principales:
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el
Residente.
 Supervisar la correcta aplicación del método aceptado previamente, en cuanto
a la elaboración y manejo de los agregados, así como la manufactura,
transporte, colocación, consolidación, ejecución de juntas, acabado y curado
de las mezclas.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitos de calidad
exigidos por la presente especificación.
 Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezcla de concreto
durante el período de ejecución de las obras.

 Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada para determinar


su resistencia.
 Realizar medidas para determinar las dimensiones de la estructura y
comprobar la uniformidad de la superficie.
 Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfactoriamente
ejecutados.

Calidad del cemento

Cada vez que lo considere necesario, el Inspector dispondrá que se efectúen los
ensayos de control que permitan verificar la calidad del cemento.

Calidad del agua

Siempre que se tenga alguna sospecha sobre su calidad, se determinará su pH y los


contenidos de materia orgánica, sulfatos y cloruros, además de la periodicidad fijada
para los ensayos.

Calidad de los agregados

Se verificará mediante la ejecución de las mismas pruebas ya descritas en este


documento. En cuanto a la frecuencia de ejecución, ella se deja al criterio del
Inspector, de acuerdo con la magnitud de la obra bajo control. De dicha decisión, se
deberá dejar constancia escrita.

Calidad de aditivos y productos químicos de curado

El Inspector deberá solicitar certificaciones a los proveedores de estos productos,


donde garanticen su calidad y conveniencia de utilización, disponiendo la ejecución de
los ensayos de laboratorio para su verificación.

(f) Calidad de la mezcla

Dosificación
La mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidas durante su diseño,
admitiéndose las siguientes variaciones en el peso de sus componentes:

 Agua, cemento y aditivos


± 1%
 Agregado fino
± 2%
 Agregado grueso hasta de 38mm
± 2%
 Agregado grueso mayor de 38mm ± 3%

Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, serán rechazadas por el Inspector.

Consistencia

El Inspector controlará la consistencia de cada carga entregada, con la frecuencia


indicada en la siguiente tabla que se muestra, cuyo resultado deberá encontrarse
dentro de los límites mencionados en sección de diseño de mezclas.

Material
o Propiedades o Método de Lugar de
Frecuencia
Product Características Ensayo Muestreo
o
Punto de
Consistencia MTC E 705 1 por carga (1)
vaciado
Concreto 1 juego por cada 50
Resistencia a Punto de
MTC E 704 m3, pero no menos
Compresión vaciado
de uno por día

En caso de no cumplirse este requisito, se rechazará la carga correspondiente.

Resistencia

El Inspector verificará la resistencia a la compresión del concreto con la frecuencia


indicada en la tabla anterior.
La muestra estará compuesta por seis (6) especimenes según el método MTC E 701,
con los cuales se fabricarán probetas cilíndricas, para ensayos de resistencia a
compresión (MTC E 704), de las cuales se probarán tres (3) a siete (7) días y tres (3) a
veintiocho (28) días, luego de ser sometidas al curado normalizado. Los valores de
resistencia de siete (7) días sólo se emplearán para verificar la regularidad de la
calidad de la producción del concreto, mientras que los obtenidos a veintiocho (28)
días se emplearán para la comprobación de la resistencia del concreto.
El promedio de resistencia de los tres (3) especimenes tomados simultáneamente de
la misma mezcla, se considera como el resultado de un ensayo. La resistencia del
concreto será considerada satisfactoria, si ningún ensayo individual presenta una
resistencia inferior en más de treinta y cinco kilogramos por centímetro cuadrado (35
Kg/cm2) de la resistencia especificada y, simultáneamente, el promedio de tres
ensayos consecutivos de resistencia iguala o excede la resistencia de diseño
especificada en los planos.
Si alguna o las dos (2) exigencias así indicadas es incumplida, el Inspector ordenará
una revisión de la parte de la estructura que esté en duda, utilizando métodos idóneos
para detectar las zonas más débiles y requerirá que el Residente, a su costo, tome
núcleos de dichas zonas, de acuerdo a la norma MTC E 707.
Se deberán tomar tres (3) núcleos por cada resultado de ensayo inconforme. Si el
concreto de la estructura va a permanecer seco en condiciones de servicio, los
testigos se secarán al aire durante siete (7) días a una temperatura entre dieciséis y
veintisiete grados Celsius (16ºC - 27ºC) y luego se probarán secos. Si el concreto de la
estructura se va a encontrar húmedo en condiciones de servicio, los núcleos se
sumergirán en agua por cuarenta y ocho (48) horas y se probarán a continuación.
Se considerará aceptable la resistencia del concreto de la zona representada por los
núcleos, si el promedio de la resistencia de los tres (3) núcleos, corregida por la
esbeltez, es al menos igual al ochenta y cinco por ciento (85%) de la resistencia
especificada en los planos, siempre que ningún núcleo tenga menos del setenta y
cinco por ciento (75%) de dicha resistencia.
Si los criterios de aceptación anteriores no se cumplen, el Residente podrá solicitar
que, a sus expensas, se hagan pruebas de carga en la parte dudosa de la estructura
conforme lo especifica el reglamento ACI. Si estas pruebas dan un resultado
satisfactorio, se aceptará el concreto en discusión. En caso contrario, el Residente
deberá adoptar las medidas correctivas que solicite el Inspector, las cuales podrán
incluir la demolición parcial o total de la estructura, si fuere necesario, y su posterior
reconstrucción, sin costo alguno para el PROPIETARIO.

(g) Calidad del producto terminado


(1) Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales
 Vigas, columnas, placas, pilas, muros y
Estructuras similares de concreto reforzado
-10mm a + 20mm
 Muros, estribos y cimientos
-20mm a + 50mm

correctivas que solicite el Inspector, las cuales podrán incluir la demolición parcial o total
de la estructura, si fuere necesario, y su posterior reconstrucción, sin costo alguno para el
PROPIETARIO.
(2) Otras tolerancias
 Muros, estribos y cimientos
-20mm a + 50mm
Regularidad de la superficie
La superficie no podrá presentar irregularidades que superen los límites que se indican
a continuación, al colocar sobre la superficie una regla de tres metros (3 m):

 Placas y veredas
4 mm
 Otras superficies de concreto simple o reforzado 10 mm
 Muros de concreto ciclópeo
20 mm
Curado

 Toda obra de concreto que no sea correctamente curado, puede ser


rechazada. Si se trata de una superficie de contacto con concreto,
deficientemente curada, el Inspector podrá exigir la remoción de una capa
hasta de cinco centímetros (5cm) de espesor, por cuenta del Residente.
 Todo concreto donde los materiales, mezclas y producto terminado excedan
las tolerancias de esta especificación deberá ser corregido por el Residente, a
su costo, de acuerdo con las indicaciones del Inspector y a plena satisfacción
de éste.

Forma de Pago
Las partidas de concreto se medirán por metro cúbico (M3), aplicado al volumen
realmente colocado en el interior de los encofrados y aprobados por el Inspector.

02.03.03.01.02.03.03.02 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 EN VIGA (kg)

ACERO DE REFUERZO FY 4200


DESCRIPCION
Acero: El acero es un material obtenido en fundición de altos hornos para el refuerzo
de concreto, generalmente logrado según normas ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-
A-617; para lograr un límite de fluencia fy=4200 kg/cm2, con una fatiga de trabajo
fs=2520 kg/cm2.

Varillas de Refuerzo: Varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán


con la norma ASTM-A-15 (varillas de acero de lingote grado intermedio), tendrá
corrugaciones para su ad herencia con el concreto el que debe ceñirse a lo
especificado en la norma ASTM-A-305. Las varillas deben estar libres de defectos,
dobleces y /o curvas, no se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero
obtenido en base a torsiones y otras formas de trabajo en frío.

Doblado: Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado


en los planos, el doblado deberá hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla
parcialmente embebida en el concreto; las varillas de diámetro 3/8", 1/2" y 5/8" se
doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 diámetros y en varillas de 3/4" y 1" su radio de
curvatura será de 3diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las
varillas en forma tal que el material sea dañado.

Colocación: Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será limpiado


completamente de todas las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda
reducir su adherencia, así mismo serán acomodados en las longitudes y posiciones
exactas señaladas en los planos de obra, respetando los espacios, recubrimientos y
traslapes indicados. Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado
para impedir su desplazamiento durante el vaciado del concreto. Estos seguros serán
efectuados con alambre negro recocido #16.

Empalmes: La longitud de los traslapes para barras de acero no será menor de 36


diámetros ni menor de 0,30 m; para barras lisas será el doble del que se use para las
corrugadas.
Para la colocación del refuerzo se proveerá de dados de concreto de 50×50 mm de
lado y de un espesor igual al recubrimiento especificado para cada elemento
estructural en los que se habrá embebido previamente alambre negro recocido #16
con los que se sujetará a la armadura.

Pruebas: El Supervisor realizará ensayos de los especímenes en número de tres por


cada cinco toneladas y de cada diámetro, los que deben haber sido sometidos a
pruebas de acuerdo a la norma ASTM-A-370 en la que se indique la carga de fluencia
y carga de rotura.

Tolerancia: Las varillas para el refuerzo del concreto, tendrán cierta tolerancia según
se indica, pasada la cual no puede ser aceptada su uso.

Tolerancia para su confección:

- En longitud de corte : +/- 25 mm


- Para estribos, espirales y soportes : +/- 12 mm
- Para el doblado : +/- 12 mm

Tolerancia para su colocación en obra:

- Cobertura de concreto a la superficie : +/- 6 mm


- Espaciamiento entre varillas : +/- 6 mm
- Varillas superiores en losas y vigas : +/- 6 mm
- Secciones de 0,20 m de profundidad o menos : +/- 6 mm
- Secciones mayores de 0,20 m de profundidad : +/- 12 mm
- Secciones mayores de 0,60 m de profundidad : +/- 25 mm

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o


cuando exceden las tolerancias detalladas, sea para evitar la interferencia con otras
varillas de refuerzo, tubos conduit o materiales empotrados, está supeditada a la
autorización del Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida para esta sección está determinada en kilogramo (kg). Los pagos
a efectuarse, en esta sección está determinado separadamente por concreto,
encofrado y acero los mismos que se regirán por el costo establecido en el análisis
respectivo.
02.03.03.01.02.03.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO VIGA (m2)

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL


Descripción
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para
contener el concreto, de modo que éste, al endurecer tome la forma que se
estipule en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación
en la estructura.

Ejecución
El Residente diseñará y preparará planos y especificaciones del encofrado del
puente. Estos planos y eventualmente sus hojas de cálculo respectivas, serán
presentadas al “Inspector” para su aprobación, antes de iniciarse su
construcción.
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan
totalmente el empuje del concreto al momento del llenado, y la carga viva
durante la construcción, sin deformarse y teniendo en cuenta las contra flechas
correspondientes para cada caso.
Para los diseños, además del peso propio y sobre carga se considerará un
coeficiente de amplificación por impacto, igual al 50% del empuje del material
que debe ser recibido por el encofrado; se construirán empleando materiales
adecuados que resistan los esfuerzos solicitados, debiendo obtener la
aprobación de la Supervisión.
Antes de proceder a la construcción de los encofrados, el Residente deberá
obtener la autorización escrita del “Inspector”. La aprobación de los planos del
encofrado y autorización para la construcción no relevan al Residente de su
responsabilidad de que éstos soporten adecuadamente las cargas a que estarán
sometidos.
Los encofrados para ángulos entrantes deberán ser achaflanados y aquellos con
aristas, serán fileteados.
Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la estructura
y apuntalados sólidamente para que conserven su rigidez. En general, se
deberán unir los encofrados por medio de pernos que puedan ser retirados
posteriormente. En todo caso, deberán ser construidos de modo que se pueda
fácilmente desencofrar.
Antes de recibir al concreto, los encofrados deberán ser convenientemente
humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite,
grasa o jabón, para evitar la adherencia del concreto.
No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del “Inspector”,
quien previamente habrá inspeccionado y comprobado la buena ejecución de los
encofrados de acuerdo a los planos así como las características de los
materiales empleados.
Los encofrados no podrán quitarse antes de los tiempos siguientes, a menos
que el “Inspector” lo autorice por escrito:

 Fondo de vigas
21 días
 Estructuras bajo vigas 14 días
 Soportes bajo losas planas 14 días
 Losas de piso
14 días
 Placa superior en alcantarillas de cajón 14 días
 Lados de vigas
24 horas

Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeo ni


deformaciones y deberá ser limpiado con cuidado antes de ser colocado
nuevamente.

Encofrado Cara no vista

Los encofrados corrientes pueden ser construidos con madera en bruto, pero
las juntas deberán ser convenientemente calafateadas para evitar fugas de la
pasta.

Encofrado Cara vista

Los encofrados curvos y cara vista serán hechos de madera laminada, planchas
duras de fibras prensadas, madera machihembrado, aparejada y cepillada o
metal. Las juntas de unión deberán ser calafateadas para impedir la fuga de la
pasta.
En la superficie en contacto con el concreto las juntas deberán ser cubiertas con
cintas aprobadas por el “Inspector”, para evitar la formación de rebabas. Dichas
cintas deberán estar convenientemente sujetas para evitar su desprendimiento
durante el llenado.

Encofrado de Losas, Veredas

Los encofrados de losas y veredas deberán ser construidos adecuadamente


siguiendo las alineaciones y dimensiones que se indican en los planos.
Para el diseño de estos encofrados, se tomarán en cuenta las contra flechas
necesarias; así como el bombeo correspondiente, evitando en lo posible la
ejecución de calafateo.
Cuando el Residente utilice encofrados metálicos o de patente reconocida,
deberá previamente notificar al Inspector para su revisión y/o aprobación; de
igual manera el Residente a su costo, deberá verificar que el peso de estos
encofrados no modifique o altere las condiciones iniciales de diseño.

Forma de Pago

Se considerará como área de encofrado a la superficie de la estructura que será


cubierta directamente por dicho encofrado, cuantificado en metros cuadrados
(m2)
02.03.03.01.03 ESTRUCTURA DE CONTROL DE SEDIMENTOS

02.03.03.01.03.01 ESTRUCTURA DE CONTROL EC-01

02.03.03.01.03.01.01 LOSA DE FONDO

02.03.03.01.03.01.01.01 CONCRETO C:H 1:10 PARA LOSA DE FONDO DE CANAL E=20


cm SOLADO (m3)

CONCRETO SIMPLE FC=100 kg/cm2 PARA SOLADO (M3)

DESCRIPCION
Se define como solado a la base de concreto que servirá para descontaminar la base
sobre la cual se asentará la zapata. En la cual se realiza el trazado de las estructuras
de acero, con las medidas indicadas en los planos.

Alcances de partida
El uso del concreto será de acuerdo a las proporciones indicadas en los planos del
proyecto.

METODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) aceptado por el Supervisor.
Para tal efecto se medirán los volúmenes en su posición original y computado por el
método de áreas extremas. El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto,
entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de
obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecución del
trabajo.

02.03.03.01.03.01.01.02 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA CIMENTACION (m3)

DESCRIPCIÓN GENERAL DE ESPECIFICACIONES PARA CONCRETO.


Descripción
Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla
de cemento, material inerte (agregado fino y grueso) y agua, la cual deberá ser
diseñada por el Residente a fin de obtener un concreto de las características
especificadas y de acuerdo a las condiciones necesarias de cada elemento de la
estructura. La dosificación de los componentes de la mezcla se hará
preferentemente al peso, evitando en lo posible que sea por volumen,
determinando previamente el contenido de humedad de los agregados para
efectuar el ajuste correspondiente en la cantidad de agua de la mezcla. El
Inspector comprobará en cualquier momento la buena calidad de la mezcla
rechazando todo material defectuoso.
La mínima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, será la
que indica la siguiente tabla:
- Concreto de nivelación 128 Kg/m3 3 bolsas
(solados)
- Concreto ciclópeo 170 Kg/m3 4 bolsas
(fc=100kg/cm²)
- Concreto f’c=140 Kg/cm2 250 Kg/m3 6 bolsas
2 3
- Concreto f'c=175 Kg/cm 300 Kg/m 7 bolsas
2 3
- Concreto f'c=210 Kg/cm 340 Kg/m 8 bolsas
2 3
- Concreto f'c=245 Kg/cm 380 Kg/m 9 bolsas
- Concreto f'c=280 Kg/cm2 400 Kg/m3 9.5
bolsas
- Concreto f'c=350 Kg/cm2 500 Kg/m3 12
bolsas

MATERIALES

Cemento
Todos los tipos de concreto, usarán cemento Pórtland tipo IP, que cumpla la
norma ASTM-C150 (Norma AASHTO M85). El cemento debe encontrarse en
perfecto estado en el momento de su utilización. Deberá almacenarse en
lugares apropiados que lo protejan de la humedad, ubicándose en los lugares
adecuados. Los envíos de cemento se colocarán por separado; indicándose en
carteles la fecha de recepción de cada lote para su fácil identificación inspección
y empleo de acuerdo al tiempo.
El Residente deberá certificar la antigüedad y la calidad del cemento, mediante
constancia del fabricante, la cual será verificada periódicamente por el
“Inspector”, en ningún caso la antigüedad deberá exceder de 3 meses.

Agua
El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de
impurezas perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica. Se
considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser
analizado según norma MTC E 716 y además deberán cumplir con los requisitos
de la norma AASHTO T-26.
El PH medido no podrá ser inferior a siete (7). El agua debe tener las
características apropiadas para una óptima calidad del concreto. Así mismo, se
debe tener presente los aspectos químicos del suelo a fin de establecer el grado
de afectación de éste sobre el concreto.

Asimismo, el contenido máximo de ión cloruro soluble en el agua será el que se


indica a continuación:

Contenido Máximo de ión cloruro


Contenido máx soluble en agua en
Tipo de Elemento el concreto, expresado como % en
peso del cemento
Concreto prensado 0,06
Concreto armado expuesto a la acción de
0,10
cloruros
Concreto armado no protegido que puede estar
sometido a un ambiente húmedo pero no
expuesto a cloruros (incluye ubicaciones donde
el concreto puede estar ocasionalmente húmedo 0,15
tales como cocinas, garajes, estructuras
ribereñas y áreas con humedad potencial por
condensación)
Concreto armado que deberá estar seco o
protegido de la humedad durante su vida por 0,80
medio de recubrimientos impermeables.

Agregados

(a) Agregado fino

Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75mm (Nº 4).
Provendrá de arenas naturales o de la trituración de rocas o gravas. El
porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más del treinta por ciento
(30%) del agregado fino.
El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

(37) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.

Características Norma de Masa Total de la Muestra


Ensayo
Terrones de arcilla y partículas
MTC E 212 1.00 % (máx.)
deleznables
Material que pasa el tamiz de 75μm
MTC E 202 5.00 % (máx.)
(N° 200)
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 0.50 % (máx.)
Contenido de sulfatos, expresado
1.20 % (máx.)
como SO4=

Además, no se permitirá el empleo de arena que en el ensayo calorimétrico para


detección de materia orgánica, según norma de ensayo Norma Técnica Peruana
400.013 y 400.024, produzca un color más oscuro que el de la muestra patrón.

(38) Reactividad
El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del
cemento. Se considera que el agregado es potencialmente reactivo, si al
determinar su concentración de SiO2 y la reducción de alcalinidad R, mediante
la norma ASTM C84, se obtienen los siguientes resultados:
SiO2 > R cuando R >70
SiO2 > 35 + 0,5 R cuando R < 70
(39) Granulometría

La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los


límites que se señalan a continuación:
El agregado fino será de granulometría uniforme debiendo estar comprendida
entre los límites indicados en la tabla siguiente:

PORCENTAJE QUE
TAMIZ (mm)
PASA
9.5 mm (3/8") 100
4.75 mm No. 4 95-100
2.36 mm No. 8 80 – 100
1.18 mm No. 16 50 – 85
600 m No. 30 25 – 60
300 m No. 50 10 – 30
150 m No. 100 2 – 10

En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento
(45%) de material retenido entre dos tamices consecutivos.
A fin de determinar el grado de uniformidad, se hará una comprobación del módulo de
fineza con muestras representativas enviadas por el Residente al laboratorio de todas
las fuentes de aprovisionamiento autorizadas, no debiendo ser menor de 2.3 ni mayor
de 3.1.
Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el
módulo de fineza, con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la
fórmula de trabajo.
El módulo de fineza de los agregados finos será determinado, sumando a los
porcentajes acumulativos en peso de los materiales retenidos en cada uno de los
tamices U.S. Standard No. 4, 8, 16, 30, 50 y 100 y dividiendo por 100.

(4) Durabilidad
El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o
quince por ciento (15%), al ser sometido a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o
magnesio, respectivamente, según la norma MTC E 209.
En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse siempre que
habiendo sido empleado para preparar concretos de características similares,
expuestas a condiciones ambientales parecidas durante largo tiempo, haya dado
pruebas de comportamiento satisfactorio.

(40) Limpieza

El equivalente de arena, medido según la norma MTC E 114, será sesenta (60% mín.).

(B) Agregado Grueso


Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm
(N° 4). Será grava natural o provendrá de la trituración (ó chancado) de roca, grava u
otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio del Inspector.
Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:

(1) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro, señala los límites de aceptación.

Características Norma de Masa Total de la


Ensayo Muestra
Terrones de arcilla y partículas
MTC E 212 0.25 % (máx.)
deleznables
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 1.00 % (máx.)
Contenido de sulfatos, expresado
1.20 % (máx.)
como SO4=
Contenido de carbón y lignito MTC E 215 0.5% máx.

(2) Reactividad

El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo
cual se comprobará por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el caso de
agregado fino.

(3) Durabilidad

Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán superar
el doce por ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio
o de magnesio, respectivamente.

(4) Abrasión L.A.

El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Ángeles (norma de ensayo


MTC E 207) no podrá ser mayor de cuarenta por ciento (40%).

(5) Granulometría

La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas,
según se especifique en los documentos del proyecto o apruebe el Inspector con base
en el tamaño máximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate,
la separación del refuerzo y la clase de concreto especificado.

Porcentaje que pasa


Tamiz
AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7
63 mm (2,5'') - - - - 100 - 100
50 mm (2'')- - - 100 95-100 100 95-100
37,5 mm (1 - - 100 95-100 - 90-100 35-70
½'')
25,0 mm (1'') - 100 95-100 - 35-70 20-55 0-15
19,0 mm
100 95-100 - 35-70 - 0-15 -
(3/4'')
12,5 mm
90-100 - 25-60 - 10-30 - 0-5
(1/2'')
9,5 mm (3/8'') 40-70 20-55 - 10-30 - 0-5 -
4,75 mm (N°
0-15 0-10 0-10 0-5 0-5 - -
4)
2,36 mm (N°
0-5 0-5 0-5 - - - -
8)

(6) Forma

El porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregado grueso procesado,


determinados según la norma MTC E 221, no deberán ser mayores de quince por
ciento (15%).
Además el tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 del
espacio libre entre barras de la armadura y en cuanto al tipo y dimensiones del
elemento estructural a llenar se observará las recomendaciones en la siguiente tabla:

Dimensión Min. Losas Losas ligeramente


Muros Armados Muros sin
de la sección en fuertemente armadas o sin
vigas y columna Armar
pulgadas armadas armar
2½- 5 ½ - 3/4 3/4 3/4 - 1 3/4 - 1 ½
6 - 11 3/4 - 1 ½ 1½ 1½ 1½-3
12 - 29 1½-3 3 1½-3 3-5
Aditivos
Se podrán usar aditivos de reconocida calidad, para modificar las propiedades del
concreto, con el fin de que sea más adecuado para las condiciones particulares de la
estructura por construir. Su empleo deberá definirse por medio de ensayos efectuados
con antelación a la obra, con dosificaciones que garanticen el efecto deseado, sin
perturbar las propiedades restantes de la mezcla, ni representar riesgos para la
armadura que tenga la estructura. En las Especificaciones del proyecto se definirán
que tipo de aditivos se pueden usar, los requerimientos que deben cumplir y los
ensayos de control que se harán a los mismos. En los vaciados de zapatas se usarán
acelerantes de fragua para incrementar la resistencia inicial del concreto y evitar que el
agua de inundación aumente la relación del agua con relación al cemento del
concreto.

Equipo

Los principales elementos requeridos para la elaboración de concretos y la


construcción de estructuras con dicho material, son los siguientes:

(a) Equipo para la producción de agregados


Para el proceso de producción de los agregados pétreos se requieren equipos para su
explotación, carguío, transporte y producción. La unidad de proceso consistirá en una
unidad clasificadora y, de ser necesario, una planta de trituración provista de
trituradoras primaria, secundaria y terciaria siempre que esta última se requiera, así
como un equipo de lavado. La planta deberá estar provista de los filtros necesarios
para controlar la contaminación ambiental de acuerdo con la reglamentación vigente.

(b) Equipo para la elaboración del Concreto

La planta de elaboración del concreto deberá efectuar una mezcla regular e íntima de
los componentes, dando lugar a un concreto de aspecto y consistencia uniforme,
dentro de las tolerancias establecidas.
La mezcla se podrá elaborar en plantas centrales o en camiones mezcladores. En el
caso de plantas centrales, los dispositivos para la dosificación por peso de los
diferentes ingredientes deberán ser automáticos, con precisión superior al uno por
ciento (1%) para el cemento y al dos por ciento (2%) para los agregados. Los
camiones mezcladores, que se pueden emplear tanto para la mezcla como para el
agitado, podrán ser de tipo cerrado, con tambor giratorio; o de tipo abierto, provistos
de paletas. En cualquiera de los dos casos, deberán proporcionar mezclas uniformes y
descargar su contenido sin que se produzcan segregaciones; además, estarán
equipados con cuentarrevoluciones.
Los vehículos mezcladores de concreto y otros elementos que contengan alto
contenido de humedad deben tener dispositivos de seguridad necesarios para evitar el
derrame del material de mezcla durante el proceso de transporte.
En caso hubiere derrame del material llevado por los camiones, éste deberá ser
recogido inmediatamente por el transportador, para lo cual deberá contar con el equipo
necesario.
La mezcla manual sólo se podrá efectuar, previa autorización del Inspector, para
estructuras pequeñas de muy baja resistencia. En tal caso, las tandas no podrán ser
mayores de un cuarto de metro cúbico (0.25m3).
(c) Elementos de transporte

La utilización de cualquier sistema de transporte o de conducción del concreto deberá


contar con la aprobación del Inspector. Dicha aprobación no deberá ser considerada
como definitiva por el Residente y se da bajo la condición de que el uso del sistema de
conducción o transporte se suspenda inmediatamente, si el asentamiento o la
segregación de la mezcla exceden los límites especificados señale el Proyecto.
Cuando la distancia de transporte sea mayor de trescientos metros (300 m), no se
podrán emplear sistemas de bombeo, sin la aprobación del Inspector.
Cuando el concreto se vaya a transportar en vehículos a distancias superiores a
seiscientos metros (600 m), el transporte se deberá efectuar en camiones
mezcladores.

(d) Encofrados y obra falsa

El Residente deberá suministrar e instalar todos los encofrados necesarios para


confinar y dar forma al concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en los planos u
ordenadas por el Inspector. Los encofrados podrán ser de madera o metálicas y
deberán tener la resistencia suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se
formen combas entre los soportes y evitar desviaciones de las líneas y contornos que
muestran los planos, ni se pueda escapar el mortero.
Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y deberán tener
un espesor uniforme.

(e) Elementos para la colocación del concreto

El Residente deberá disponer de los medios de colocación del concreto que permitan
una buena regulación de la cantidad de mezcla depositada, para evitar salpicaduras,
segregación y choques contra los encofrados o el refuerzo.

(f) Vibradores

Los vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipo interno, y deberán
operar a una frecuencia no menor de siete mil (7 000) ciclos por minuto y ser de una
intensidad suficiente para producir la plasticidad y adecuada consolidación del
concreto, pero sin llegar a causar la segregación de los materiales.
Para estructuras delgadas, donde los encofrados estén especialmente diseñados para
resistir la vibración, se podrán emplear vibradores externos de encofrado.

(g) Equipos varios

El Residente deberá disponer de elementos para usos varios, entre ellos los
necesarios para la ejecución de juntas, la corrección superficial del concreto
terminado, la aplicación de productos de curado, equipos para limpieza, etc.

Requerimientos de Construcción

Explotación de materiales y elaboración de agregados


Al respecto, todos los procedimientos, equipos, etc. requieren ser aprobados por el
Inspector, sin que este exima al Residente de su responsabilidad posterior.

Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo

Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, el Residente deberá suministrar al


Inspector, para su verificación, muestras representativas de los agregados, cemento,
agua y eventuales aditivos por utilizar, avaladas por los resultados de ensayos de
laboratorio que garanticen la conveniencia de emplearlos en el diseño de la mezcla.
Una vez el Inspector realice las comprobaciones que considere necesarias y dé su
aprobación a los materiales cuando resulte satisfactorio de acuerdo con lo que
establece la presente especificación, el Residente diseñará la mezcla y definirá una
fórmula de trabajo, la cual someterá a consideración del Inspector. Dicha fórmula
señalará:

 Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la


gradación media a que da lugar dicha mezcla.
 Las dosificaciones de cemento, agregados grueso y fino y aditivos en polvo, en
peso por metro cúbico de concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se podrá
dar por peso o por volumen.
 Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación se hará en función de
un número entero de bolsas.
 La consistencia del concreto, la cual se deberá encontrar dentro de los siguientes
límites, al medirla según norma de ensayo MTC E 705.

Asentamiento Asentamiento
Tipo de Construcción
Nominal (mm) Máximo (mm)
Elementos construidos con
encofrados
Secciones de más de 30cm de
10-30 50
espesor
Secciones de 30cm de espesor ó
10-40 50
menos
Pilares llenados en sitio 50-80 90
Concreto colocado bajo agua 50-80 90

La fórmula de trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe alguno de los
siguientes factores:

 El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.


 El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.
 El módulo de finura del agregado fino en más de dos décimas (0,2).
 La naturaleza o proporción de los aditivos.
 El método de puesta en obra del concreto.

El Residente deberá considerar que el concreto deberá ser dosificado y elaborado


para asegurar una resistencia a compresión acorde con la de los planos y documentos
del Proyecto, que minimice la frecuencia de los resultados de pruebas por debajo del
valor de resistencia a compresión especificada en los planos del proyecto. Los planos
deberán indicar claramente la resistencia a la compresión para la cual se ha diseñado
cada parte de la estructura.
Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseño de la mezcla, las
muestras para los ensayos de resistencia deberán ser preparadas y curadas de
acuerdo con la norma MTC E 702 y ensayadas según la norma de ensayo MTC E 704.
Se deberá establecer una curva que muestre la variación de la relación agua /
cemento (o el contenido de cemento) y la resistencia a compresión a veintiocho (28)
días. La curva se deberá basar en no menos de tres (3) puntos y preferiblemente cinco
(5), que representen tandas que den lugar a resistencias por encima y por debajo de la
requerida. Cada punto deberá representar el promedio de por lo menos tres (3)
cilindros ensayados a veintiocho (28) días.
La máxima relación agua/cemento permisible para el concreto a ser empleado en la
estructura, será la mostrada por la curva, que produzca la resistencia promedio
requerida que exceda suficientemente la resistencia de diseño del elemento, según lo
indica la siguiente Tabla.
Resistencia Promedio Requerida

Resistencia Especificada a la Resistencia Promedio Requerida a la


Compresión Compresión
< 20,6 MPa (210 Kg/cm2) f´c + 6,8 MPa (70 Kg/cm2)
20,6 – 34,3 MPa (210 – 350 Kg/cm2) f´c + 8,3 MPa (85 Kg/cm2)
> 34,3 MPa (350 Kg/cm2) f´c + 9,8 MPa (100 Kg/cm2)
Si la estructura de concreto va a estar sometida a condiciones de trabajo muy
rigurosas, la relación agua / cemento no podrá exceder de 0,50 si va a estar expuesta
al agua dulce, ni de 0.45 para exposiciones al agua de mar o cuando va a estar
expuesta a concentraciones perjudiciales que contengan sulfatos.
Cuando se especifique concreto con aire, el aditivo deberá ser de clase aprobada
según lo indicado en el ítem de aditivos. La cantidad de aditivo utilizado deberá
producir el contenido de aire incorporado que muestra la Tabla siguiente:

Requisitos Sobre Aire Incluido

Resistencia de diseño a 28 días Porcentaje aire incluido


280-350 concreto normal 6-8
280-350 concreto pre-esforzado 2-5
140-280 concreto normal 3-6

La cantidad de aire incorporado se determinará según la norma de ensayo AASHTO-


T152 o ASTM-C231.
La aprobación que dé el Inspector al diseño no implica necesariamente la aceptación
posterior de las obras de concreto que se construyan con base en dicho diseño, ni
exime al Residente de su responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de las
especificaciones y los planos. La aceptación de las obras para fines de pago
dependerá de su correcta ejecución y de la obtención de la resistencia a compresión
mínima especificada para la respectiva clase de concreto, resistencia que será
comprobada con base en las mezclas realmente incorporadas en tales obras.

Preparación de la zona de los trabajos

La excavación necesaria para las cimentaciones de las estructuras de concreto y su


preparación para la cimentación, incluyendo su limpieza y apuntalamiento, cuando sea
necesario, se deberá efectuar conforme a los planos del Proyecto y de estas
especificaciones.

Fabricación de la mezcla

(bb) Almacenamiento de los agregados

Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, las cuales se deberán
mantener libres de tierra o de elementos extraños y dispuestos de tal forma, que se
evite al máximo la segregación de los agregados.
Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán los quince
centímetros (15cm) inferiores de los mismos. Los acopios se construirán por capas de
espesor no mayor a metro y medio (1,50 m) y no por depósitos cónicos.
Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de tal forma que no cause
incomodidad a los transeúntes y/o vehículos que circulen en los alrededores. No debe
permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.

(cc) Suministro y almacenamiento del cemento

El cemento en bolsas se deberá almacenar en sitios secos y aislados del suelo, en


rumas de no más de siete ocho (8) bolsas.
Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar en silos apropiados
aislados de la humedad. La capacidad máxima de almacenamiento será la suficiente
para el consumo de dos (2) jornadas de producción normal.
Todo cemento que tenga más de tres (3) meses de almacenamiento en sacos o seis
(6) en silos, deberá ser examinado por el Inspector, para verificar si aún es susceptible
de utilización. Este examen incluirá pruebas de laboratorio para determinar su
conformidad con los requisitos de la Norma Técnica Peruana.

(dd) Almacenamiento de aditivos

Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y de toda


contaminación. Los sacos de productos en polvo se almacenarán bajo cubierta y
observando las mismas precauciones que en el caso del almacenamiento del
cemento. Los aditivos suministrados en forma líquida se almacenarán en recipientes
estancos.

(d) Elaboración de la mezcla


Salvo indicación en contrario del Inspector, la mezcladora se cargará primero con una
parte no superior a la mitad (½) del agua requerida para la tanda; a continuación se
añadirán simultáneamente el agregado fino y el cemento y, posteriormente, el
agregado grueso, completándose luego la dosificación de agua durante un lapso que
no deberá ser inferior a cinco segundos (5 s), ni superior a la tercera parte (1 /3) del
tiempo total de mezclado, contado a partir del instante de introducir el cemento y los
agregados.
Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla disueltos en una parte del
agua de mezclado.
Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmente su contenido. En
ningún caso, se permitirá el remezclado de concretos que hayan fraguado
parcialmente, aunque se añadan nuevas cantidades de cemento, agregados y agua.
Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta (30) minutos, deberá
ser limpiada perfectamente antes de verter materiales en ella. Así mismo, se requiere
su limpieza total, antes de comenzar la fabricación de concreto con otro tipo de
cemento.
Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, el Residente, con la
supervisión del Inspector, podrá transformar las cantidades correspondientes a la
fórmula de trabajo a unidades volumétricas.
El Inspector verificará que existen los elementos de dosificación precisos para obtener
una mezcla de la calidad deseada.
Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezcla, ésta se realizará sobre
una superficie impermeable, en la que se distribuirá el cemento sobre la arena, y se
verterá el agua sobre el mortero anhidro en forma de cráter.
Preparado el mortero, se añadirá el agregado grueso, revolviendo la masa hasta que
adquiera un aspecto y color uniformes.
El lavado de los materiales deberá efectuarse lejos de los cursos de agua, y de ser
posible, de las áreas verdes.

Operaciones para el vaciado de la mezcla

(s) Descarga, transporte y entrega de la mezcla

El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá tener la


consistencia, trabajabilidad y uniformidad requeridas para la obra. La descarga de la
mezcla, el transporte, la entrega y colocación del concreto deberán ser completados
en un tiempo máximo de una y media (1 ½) horas, desde el momento en que el
cemento se añade a los agregados, salvo que el Inspector fije un plazo diferente
según las condiciones climáticas, el uso de aditivos o las características del equipo de
transporte.
Para el transporte, el Residente deberá proponer sus métodos adecuados y
convenientes, teniendo en cuenta que en ningún caso tenga más de 30 minutos entre
su preparación y colocación, evitando la segregación, pérdida de materiales y
características de la mezcla.
A su entrega en la obra, el Inspector rechazará todo concreto que haya desarrollado
algún endurecimiento inicial, determinado por no cumplir con el asentamiento dentro
de los límites especificados, así como aquel que no sea entregado dentro del límite de
tiempo aprobado.
El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Inspector, deberá ser
retirado de la obra y reemplazado por el Residente, a su costo, por un concreto
satisfactorio.
El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de
transporte y colocación, deberá ser recogido inmediatamente por el Residente, para lo
cual deberá contar con el equipo necesario.

Preparación para la colocación del concreto

Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocar concreto en cualquier lugar
de la obra, el Residente notificará por escrito al Inspector al respecto, para que éste
verifique y apruebe los sitios de colocación.
La colocación no podrá comenzar, mientras el Inspector no haya aprobado el
encofrado, el refuerzo, las partes embebidas y la preparación de las superficies que
han de quedar contra el concreto. Dichas superficies deberán encontrarse
completamente libres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite, partículas sueltas y
cualquier otra sustancia perjudicial. La limpieza puede incluir el lavado por medio de
chorros de agua y aire, excepto para superficies de suelo o relleno, para las cuales
este método no es obligatorio.
Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las cuales se
va a colocar la mezcla y controlar que durante la colocación de la mezcla y el
fraguado, no se mezcle agua que pueda lavar o dañar el concreto fresco.
Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, deberán ser
humedecidas, o recubrirse con una delgada capa de concreto, si así lo exige el
Inspector.

(t) Colocación del concreto

Las formas deberán haber sido limpiadas de todo material extraño antes de ejecutar el
colocado del concreto.
El Concreto deberá ser colocado evitando la segregación de sus componentes,
permitiéndose solamente para su transporte las carretillas o buggies con llantas
neumáticas, los cucharones o baldes de pluma y el uso de bombas especiales.

No se aceptarán para el llenado, concretos que tengan más de 30 minutos de


preparados, haciéndose la salvedad que los que no hayan sido utilizados de inmediato
deberán haberse mantenido en proceso de agitación adecuada hasta su utilización,
siempre que este tiempo no sobrepase los 30 minutos citados.
Esta operación se deberá efectuar en presencia del Inspector, salvo en determinados
sitios específicos autorizados previamente por éste.
El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a no ser que el Residente
suministre cubiertas que, a juicio del Inspector, sean adecuadas para proteger el
concreto desde su colocación hasta su fraguado.
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su
posición final y no se deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos
utilizados para la colocación del concreto deberán permitir una buena regulación de la
mezcla depositada, evitando su caída con demasiada presión o chocando contra los
encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída libre del concreto
desde alturas superiores a uno y medio metros (1,50 m).
Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras
queden perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se reúna
gran cantidad de ellas, y procurando que se mantengan los recubrimientos y
separaciones de la armadura.
A menos que los documentos del proyecto establezcan lo contrario, el concreto se
deberá colocar en capas continuas horizontales cuyo espesor no exceda de medio
metro (0.5 m). El Inspector podrá exigir espesores aún menores cuando lo estime
conveniente, si los considera necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer de los medios para continuar
la operación de colocación del concreto en caso de que se dañe la bomba. El bombeo
deberá continuar hasta que el extremo de la tubería de descarga quede
completamente por fuera de la mezcla recién colocada.
No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregado agua después de
salir de la mezcladora. Tampoco se permitirá la colocación de la mezcla fresca sobre
concreto total o parcialmente endurecido, sin que las superficies de contacto hayan
sido preparadas como juntas.
La colocación del agregado ciclópeo para el concreto, se deberá ajustar al siguiente
procedimiento. La piedra limpia y húmeda, se deberá colocar cuidadosamente, sin
dejarla caer por gravedad, en la mezcla de concreto simple.
En estructuras cuyo espesor sea inferior a ochenta centímetros (80cm), la distancia
libre entre piedras o entre una piedra y la superficie de la estructura, no será inferior a
diez centímetros (10cm). En estructuras de mayor espesor, la distancia mínima se
aumentará a quince centímetros (15cm). En estribos y pilas no se podrá usar
agregado ciclópeo en los últimos cincuenta centímetros (50cm) debajo del asiento de
la superestructura o placa. La proporción máxima del agregado ciclópeo será el treinta
por ciento (30%) del volumen total de concreto.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados
únicamente en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el
proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la
morfología existente.

(d) Colocación del concreto bajo agua


El concreto no deberá ser colocado bajo agua, excepto cuando así se especifique en
los planos o lo autorice el Inspector, quien efectuará una supervisión directa de los
trabajos. En tal caso, el concreto tendrá una resistencia no menor de f’c = 210Kg/cm2
y contendrá un diez por ciento (10%) de exceso de cemento.
Dicho concreto se deberá colocar cuidadosamente en su lugar, en una masa
compacta, por medio de un método aprobado por el Inspector. Todo el concreto bajo el
agua se deberá depositar en una operación continua.
No se deberá colocar concreto dentro de corrientes de agua y los encofrados
diseñados para retenerlo bajo el agua, deberán ser impermeables. El concreto se
deberá colocar de tal manera, que se logren superficies aproximadamente
horizontales, y que cada capa se deposite antes de que la precedente haya alcanzado
su fraguado inicial, con el fin de asegurar la adecuada unión entre las mismas.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados
únicamente en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el
proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la
morfología existente.

(e) Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor
densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas
de agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies de los
encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se
deberá operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición casi vertical y con su
cabeza sumergida profundamente dentro de la mezcla.
No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está
debidamente consolidada.
La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni
se deberá aplicar directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si ello
afecta masas de mezcla recientemente fraguada.
(f) Juntas

Se deberán construir juntas de construcción, contracción y dilatación, con las


características y en los sitios indicados en los planos de la obra o donde lo indique el
Inspector. El Residente no podrá introducir juntas adicionales o modificar el diseño de
localización de las indicadas en los planos o aprobadas por el Inspector, sin la
autorización de éste. En superficies expuestas, las juntas deberán ser horizontales o
verticales, rectas y continuas, a menos que se indique lo contrario.
En general, se deberá dar un acabado pulido a las superficies de concreto en las
juntas y se deberán utilizar para las mismas los rellenos, sellos o retenedores
indicados en los planos.
Las juntas deberán ser perpendiculares a las líneas principales de fatiga y en general
estarán ubicadas en los puntos donde el esfuerzo cortante sea mínimo.
En las juntas de construcción horizontales, se colocarán listones alienadores de 2cm
de espesor dentro de los encofrados y a lo largo de todas las caras descubiertas para
dar líneas rectas a las juntas.
Antes de colocar el nuevo concreto fresco, las superficies de las juntas de
construcción deberán ser enteramente picadas con una herramienta adecuada
aprobada por el “Inspector” para eliminar rebabas y materiales sueltos e indeseables,
además deberán ser lavadas y raspadas con escobilla de alambre y empapadas en
agua hasta su saturación, conservándolas saturadas hasta colocar el nuevo concreto.
El concreto de la sub-estructura será colocado de tal manera que todas las juntas de
construcción horizontales sean perfectamente horizontales y si es posible, que no
queden visibles en la estructura terminada.
Cuando se necesiten juntas de construcción verticales, las barras de refuerzo deberán
ser extendidas a través de la junta, de tal manera que la estructura resulte monolítica;
además de haber dejado en tales casos llaves de corte formados por endentadas en
las superficies.

(g) Agujeros para drenaje

Los agujeros para drenaje o alivio se deberán construir de la manera y en los lugares
señalados en los planos. Los dispositivos de salida, bocas o respiraderos para igualar
la presión hidrostática se deberán colocar por debajo de las aguas mínimas y también
de acuerdo con lo indicado en los planos.
Los moldes para practicar agujeros a través del concreto pueden ser de tubería
metálica, plástica o de concreto, cajas de metal o de madera. Si se usan moldes de
madera, ellos deberán ser removidos después de colocado el concreto.

(h) Remoción de los encofrados y de la obra falsa

El tiempo de remoción de encofrados y obra falsa está condicionado por el tipo y


localización de la estructura, el curado, el clima y otros factores que afecten el
endurecimiento del concreto. Si las operaciones de campo no están controladas por
pruebas de laboratorio, el siguiente cuadro puede ser empleado como guía para el
tiempo mínimo requerido antes de la remoción de encofrados y soportes:
 Estructuras bajo vigas
14 días
 Soportes bajo losas planas
14 días
 Losas de piso
14 días
 Placa superior en alcantarillas de cajón 14
días
 Superficies de muros verticales
48 horas
 Lados de vigas
24 horas

Si las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencia de cilindros


de concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se podrá efectuar al
lograrse las resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de ensayo deberán ser
curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables de la estructura que
representan.
La remoción de encofrados y soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma tal,
que permita al concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su
peso propio.

(xix) Curado

Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el concreto a un proceso de


curado que se prolongará a lo largo del plazo prefijado por el Inspector, según el tipo
de cemento utilizado y las condiciones climáticas del lugar.
En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un período no menor
de catorce (14) días después de terminada la colocación de la mezcla de concreto; en
algunas estructuras no masivas, este período podrá ser disminuido, pero en ningún
caso será menor de siete (7) días.

(xx) Curado con agua

El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y de manera continua,


cubriéndolo con tejidos de yute o algodón saturados de agua, o por medio de
rociadores, mangueras o tuberías perforadas, o por cualquier otro método que
garantice los mismos resultados.
No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe ser continuo. El agua que se
utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos del agua para la mezcla.

Curado con compuestos membrana

Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cuales el Inspector lo
autorice, previa aprobación de éste sobre los compuestos a utilizar y sus sistemas de
aplicación.
El equipo y métodos de aplicación del compuesto de curado deberán corresponder a
las recomendaciones del fabricante, esparciéndolo sobre la superficie del concreto de
tal manera que se obtenga una membrana impermeable, fuerte y continua que
garantice la retención del agua, evitando su evaporación.
El compuesto de membrana deberá ser de consistencia y calidad uniformes.

(j) Acabado y reparaciones

A menos que los planos indiquen algo diferente, las superficies expuestas a la vista,
con excepción de las caras superior e inferior de las placas de piso, el fondo y los
lados interiores de las vigas de concreto, deberán tener un acabado por frotamiento
con piedra áspera de carborundum, empleando un procedimiento aceptado por el
Inspector.
Cuando se utilicen encofrados metálicos, con revestimiento de madera laminada en
buen estado, el Inspector podrá dispensar al Residente de efectuar el acabado por
frotamiento si, a juicio de aquél, las superficies son satisfactorias.
Todo concreto defectuoso o deteriorado deberá ser reparado o removido y
reemplazado por el Residente, según lo requiera el Inspector. Toda mano de obra,
equipo y materiales requeridos para la reparación del concreto, serán suministrados a
expensas del Residente.

(k) Limpieza final

Al terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo, el Residente deberá


retirar del lugar toda obra falsa, materiales excavados o no utilizados, desechos,
basuras y construcciones temporales, restaurando en forma aceptable para el
Inspector, toda propiedad, tanto pública como privada, que pudiera haber sido
afectada durante la ejecución de este trabajo y dejar el lugar de la estructura limpio y
presentable.

(l) Limitaciones en la ejecución

La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su colocación,


deberá estar entre diez y treinta y dos grados Celsius (10°C – 32°C).
Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4 °C) durante
el vaciado o en las veinticuatro (24) horas siguientes, la temperatura del concreto no
podrá ser inferior a trece grados Celsius (13 °C) cuando se vaya a emplear en
secciones de menos de treinta centímetros (30cm) en cualquiera de sus dimensiones,
ni inferior a diez grados Celsius (10 °C) para otras secciones.
La temperatura durante la colocación no deberá exceder de treinta y dos grados
Celsius (32 °C), para que no se produzcan pérdidas en el asentamiento, fraguado falso
o juntas frías. Cuando la temperatura de los encofrados metálicos o de las armaduras
exceda de cincuenta grados Celsius (50 ºC), se deberán enfriar mediante rociadura de
agua, inmediatamente antes de la colocación del concreto.

Aceptación de los Trabajos

(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Inspector efectuará los siguientes controles
principales:
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el
Residente.
 Supervisar la correcta aplicación del método aceptado previamente, en cuanto
a la elaboración y manejo de los agregados, así como la manufactura,
transporte, colocación, consolidación, ejecución de juntas, acabado y curado
de las mezclas.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitos de calidad
exigidos por la presente especificación.
 Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezcla de concreto
durante el período de ejecución de las obras.

 Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada para determinar


su resistencia.
 Realizar medidas para determinar las dimensiones de la estructura y
comprobar la uniformidad de la superficie.
 Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfactoriamente
ejecutados.

Calidad del cemento

Cada vez que lo considere necesario, el Inspector dispondrá que se efectúen los
ensayos de control que permitan verificar la calidad del cemento.

Calidad del agua

Siempre que se tenga alguna sospecha sobre su calidad, se determinará su pH y los


contenidos de materia orgánica, sulfatos y cloruros, además de la periodicidad fijada
para los ensayos.

Calidad de los agregados

Se verificará mediante la ejecución de las mismas pruebas ya descritas en este


documento. En cuanto a la frecuencia de ejecución, ella se deja al criterio del
Inspector, de acuerdo con la magnitud de la obra bajo control. De dicha decisión, se
deberá dejar constancia escrita.

Calidad de aditivos y productos químicos de curado

El Inspector deberá solicitar certificaciones a los proveedores de estos productos,


donde garanticen su calidad y conveniencia de utilización, disponiendo la ejecución de
los ensayos de laboratorio para su verificación.

(f) Calidad de la mezcla

Dosificación
La mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidas durante su diseño,
admitiéndose las siguientes variaciones en el peso de sus componentes:

 Agua, cemento y aditivos


± 1%
 Agregado fino
± 2%
 Agregado grueso hasta de 38mm
± 2%
 Agregado grueso mayor de 38mm ± 3%

Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, serán rechazadas por el Inspector.

Consistencia

El Inspector controlará la consistencia de cada carga entregada, con la frecuencia


indicada en la siguiente tabla que se muestra, cuyo resultado deberá encontrarse
dentro de los límites mencionados en sección de diseño de mezclas.

Material
o Propiedades o Método de Lugar de
Frecuencia
Product Características Ensayo Muestreo
o
Punto de
Consistencia MTC E 705 1 por carga (1)
vaciado
Concreto 1 juego por cada 50
Resistencia a Punto de
MTC E 704 m3, pero no menos
Compresión vaciado
de uno por día

En caso de no cumplirse este requisito, se rechazará la carga correspondiente.

Resistencia

El Inspector verificará la resistencia a la compresión del concreto con la frecuencia


indicada en la tabla anterior.
La muestra estará compuesta por seis (6) especimenes según el método MTC E 701,
con los cuales se fabricarán probetas cilíndricas, para ensayos de resistencia a
compresión (MTC E 704), de las cuales se probarán tres (3) a siete (7) días y tres (3) a
veintiocho (28) días, luego de ser sometidas al curado normalizado. Los valores de
resistencia de siete (7) días sólo se emplearán para verificar la regularidad de la
calidad de la producción del concreto, mientras que los obtenidos a veintiocho (28)
días se emplearán para la comprobación de la resistencia del concreto.
El promedio de resistencia de los tres (3) especimenes tomados simultáneamente de
la misma mezcla, se considera como el resultado de un ensayo. La resistencia del
concreto será considerada satisfactoria, si ningún ensayo individual presenta una
resistencia inferior en más de treinta y cinco kilogramos por centímetro cuadrado (35
Kg/cm2) de la resistencia especificada y, simultáneamente, el promedio de tres
ensayos consecutivos de resistencia iguala o excede la resistencia de diseño
especificada en los planos.
Si alguna o las dos (2) exigencias así indicadas es incumplida, el Inspector ordenará
una revisión de la parte de la estructura que esté en duda, utilizando métodos idóneos
para detectar las zonas más débiles y requerirá que el Residente, a su costo, tome
núcleos de dichas zonas, de acuerdo a la norma MTC E 707.
Se deberán tomar tres (3) núcleos por cada resultado de ensayo inconforme. Si el
concreto de la estructura va a permanecer seco en condiciones de servicio, los
testigos se secarán al aire durante siete (7) días a una temperatura entre dieciséis y
veintisiete grados Celsius (16ºC - 27ºC) y luego se probarán secos. Si el concreto de la
estructura se va a encontrar húmedo en condiciones de servicio, los núcleos se
sumergirán en agua por cuarenta y ocho (48) horas y se probarán a continuación.
Se considerará aceptable la resistencia del concreto de la zona representada por los
núcleos, si el promedio de la resistencia de los tres (3) núcleos, corregida por la
esbeltez, es al menos igual al ochenta y cinco por ciento (85%) de la resistencia
especificada en los planos, siempre que ningún núcleo tenga menos del setenta y
cinco por ciento (75%) de dicha resistencia.
Si los criterios de aceptación anteriores no se cumplen, el Residente podrá solicitar
que, a sus expensas, se hagan pruebas de carga en la parte dudosa de la estructura
conforme lo especifica el reglamento ACI. Si estas pruebas dan un resultado
satisfactorio, se aceptará el concreto en discusión. En caso contrario, el Residente
deberá adoptar las medidas correctivas que solicite el Inspector, las cuales podrán
incluir la demolición parcial o total de la estructura, si fuere necesario, y su posterior
reconstrucción, sin costo alguno para el PROPIETARIO.

(g) Calidad del producto terminado


(1) Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales
 Vigas, columnas, placas, pilas, muros y
Estructuras similares de concreto reforzado
-10mm a + 20mm
 Muros, estribos y cimientos
-20mm a + 50mm

correctivas que solicite el Inspector, las cuales podrán incluir la demolición parcial o total
de la estructura, si fuere necesario, y su posterior reconstrucción, sin costo alguno para el
PROPIETARIO.
(2) Otras tolerancias
 Muros, estribos y cimientos
-20mm a + 50mm
Regularidad de la superficie
La superficie no podrá presentar irregularidades que superen los límites que se indican
a continuación, al colocar sobre la superficie una regla de tres metros (3 m):

 Placas y veredas
4 mm
 Otras superficies de concreto simple o reforzado 10 mm
 Muros de concreto ciclópeo
20 mm
Curado

 Toda obra de concreto que no sea correctamente curado, puede ser


rechazada. Si se trata de una superficie de contacto con concreto,
deficientemente curada, el Inspector podrá exigir la remoción de una capa
hasta de cinco centímetros (5cm) de espesor, por cuenta del Residente.
 Todo concreto donde los materiales, mezclas y producto terminado excedan
las tolerancias de esta especificación deberá ser corregido por el Residente, a
su costo, de acuerdo con las indicaciones del Inspector y a plena satisfacción
de éste.

Forma de Pago
Las partidas de concreto se medirán por metro cúbico (M3), aplicado al volumen
realmente colocado en el interior de los encofrados y aprobados por el Inspector.

02.03.03.01.03.01.01.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 EN CIMENTACION


(kg)

ACERO DE REFUERZO FY 4200


DESCRIPCION
Acero: El acero es un material obtenido en fundición de altos hornos para el refuerzo
de concreto, generalmente logrado según normas ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-
A-617; para lograr un límite de fluencia fy=4200 kg/cm2, con una fatiga de trabajo
fs=2520 kg/cm2.

Varillas de Refuerzo: Varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán


con la norma ASTM-A-15 (varillas de acero de lingote grado intermedio), tendrá
corrugaciones para su ad herencia con el concreto el que debe ceñirse a lo
especificado en la norma ASTM-A-305. Las varillas deben estar libres de defectos,
dobleces y /o curvas, no se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero
obtenido en base a torsiones y otras formas de trabajo en frío.

Doblado: Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado


en los planos, el doblado deberá hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla
parcialmente embebida en el concreto; las varillas de diámetro 3/8", 1/2" y 5/8" se
doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 diámetros y en varillas de 3/4" y 1" su radio de
curvatura será de 3diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las
varillas en forma tal que el material sea dañado.

Colocación: Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será limpiado


completamente de todas las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda
reducir su adherencia, así mismo serán acomodados en las longitudes y posiciones
exactas señaladas en los planos de obra, respetando los espacios, recubrimientos y
traslapes indicados. Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado
para impedir su desplazamiento durante el vaciado del concreto. Estos seguros serán
efectuados con alambre negro recocido #16.

Empalmes: La longitud de los traslapes para barras de acero no será menor de 36


diámetros ni menor de 0,30 m; para barras lisas será el doble del que se use para las
corrugadas.
Para la colocación del refuerzo se proveerá de dados de concreto de 50×50 mm de
lado y de un espesor igual al recubrimiento especificado para cada elemento
estructural en los que se habrá embebido previamente alambre negro recocido #16
con los que se sujetará a la armadura.

Pruebas: El Supervisor realizará ensayos de los especímenes en número de tres por


cada cinco toneladas y de cada diámetro, los que deben haber sido sometidos a
pruebas de acuerdo a la norma ASTM-A-370 en la que se indique la carga de fluencia
y carga de rotura.

Tolerancia: Las varillas para el refuerzo del concreto, tendrán cierta tolerancia según
se indica, pasada la cual no puede ser aceptada su uso.

Tolerancia para su confección:

- En longitud de corte : +/- 25 mm


- Para estribos, espirales y soportes : +/- 12 mm
- Para el doblado : +/- 12 mm

Tolerancia para su colocación en obra:

- Cobertura de concreto a la superficie : +/- 6 mm


- Espaciamiento entre varillas : +/- 6 mm
- Varillas superiores en losas y vigas : +/- 6 mm
- Secciones de 0,20 m de profundidad o menos : +/- 6 mm
- Secciones mayores de 0,20 m de profundidad : +/- 12 mm
- Secciones mayores de 0,60 m de profundidad : +/- 25 mm

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o


cuando exceden las tolerancias detalladas, sea para evitar la interferencia con otras
varillas de refuerzo, tubos conduit o materiales empotrados, está supeditada a la
autorización del Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida para esta sección está determinada en kilogramo (kg). Los pagos
a efectuarse, en esta sección está determinado separadamente por concreto,
encofrado y acero los mismos que se regirán por el costo establecido en el análisis
respectivo.
02.03.03.01.03.01.01.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN CIMENTACION (m2)

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL


Descripción
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para
contener el concreto, de modo que éste, al endurecer tome la forma que se
estipule en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación
en la estructura.

Ejecución
El Residente diseñará y preparará planos y especificaciones del encofrado del
puente. Estos planos y eventualmente sus hojas de cálculo respectivas, serán
presentadas al “Inspector” para su aprobación, antes de iniciarse su
construcción.
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan
totalmente el empuje del concreto al momento del llenado, y la carga viva
durante la construcción, sin deformarse y teniendo en cuenta las contra flechas
correspondientes para cada caso.
Para los diseños, además del peso propio y sobre carga se considerará un
coeficiente de amplificación por impacto, igual al 50% del empuje del material
que debe ser recibido por el encofrado; se construirán empleando materiales
adecuados que resistan los esfuerzos solicitados, debiendo obtener la
aprobación de la Supervisión.
Antes de proceder a la construcción de los encofrados, el Residente deberá
obtener la autorización escrita del “Inspector”. La aprobación de los planos del
encofrado y autorización para la construcción no relevan al Residente de su
responsabilidad de que éstos soporten adecuadamente las cargas a que estarán
sometidos.
Los encofrados para ángulos entrantes deberán ser achaflanados y aquellos con
aristas, serán fileteados.
Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la estructura
y apuntalados sólidamente para que conserven su rigidez. En general, se
deberán unir los encofrados por medio de pernos que puedan ser retirados
posteriormente. En todo caso, deberán ser construidos de modo que se pueda
fácilmente desencofrar.
Antes de recibir al concreto, los encofrados deberán ser convenientemente
humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite,
grasa o jabón, para evitar la adherencia del concreto.
No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del “Inspector”,
quien previamente habrá inspeccionado y comprobado la buena ejecución de los
encofrados de acuerdo a los planos así como las características de los
materiales empleados.
Los encofrados no podrán quitarse antes de los tiempos siguientes, a menos
que el “Inspector” lo autorice por escrito:

 Fondo de vigas
21 días
 Estructuras bajo vigas 14 días
 Soportes bajo losas planas 14 días
 Losas de piso
14 días
 Placa superior en alcantarillas de cajón 14 días
 Lados de vigas
24 horas

Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeo ni


deformaciones y deberá ser limpiado con cuidado antes de ser colocado
nuevamente.

Encofrado Cara no vista

Los encofrados corrientes pueden ser construidos con madera en bruto, pero
las juntas deberán ser convenientemente calafateadas para evitar fugas de la
pasta.

Encofrado Cara vista

Los encofrados curvos y cara vista serán hechos de madera laminada, planchas
duras de fibras prensadas, madera machihembrado, aparejada y cepillada o
metal. Las juntas de unión deberán ser calafateadas para impedir la fuga de la
pasta.
En la superficie en contacto con el concreto las juntas deberán ser cubiertas con
cintas aprobadas por el “Inspector”, para evitar la formación de rebabas. Dichas
cintas deberán estar convenientemente sujetas para evitar su desprendimiento
durante el llenado.

Encofrado de Losas, Veredas

Los encofrados de losas y veredas deberán ser construidos adecuadamente


siguiendo las alineaciones y dimensiones que se indican en los planos.
Para el diseño de estos encofrados, se tomarán en cuenta las contra flechas
necesarias; así como el bombeo correspondiente, evitando en lo posible la
ejecución de calafateo.
Cuando el Residente utilice encofrados metálicos o de patente reconocida,
deberá previamente notificar al Inspector para su revisión y/o aprobación; de
igual manera el Residente a su costo, deberá verificar que el peso de estos
encofrados no modifique o altere las condiciones iniciales de diseño.

Forma de Pago

Se considerará como área de encofrado a la superficie de la estructura que será


cubierta directamente por dicho encofrado, cuantificado en metros cuadrados
(m2)
02.03.03.01.03.01.02 MURO DE CONTENCION MC

02.03.03.01.03.01.02.03.01 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 MURO DE CONTENCION (m3)

DESCRIPCIÓN GENERAL DE ESPECIFICACIONES PARA CONCRETO.


Descripción
Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla
de cemento, material inerte (agregado fino y grueso) y agua, la cual deberá ser
diseñada por el Residente a fin de obtener un concreto de las características
especificadas y de acuerdo a las condiciones necesarias de cada elemento de la
estructura. La dosificación de los componentes de la mezcla se hará
preferentemente al peso, evitando en lo posible que sea por volumen,
determinando previamente el contenido de humedad de los agregados para
efectuar el ajuste correspondiente en la cantidad de agua de la mezcla. El
Inspector comprobará en cualquier momento la buena calidad de la mezcla
rechazando todo material defectuoso.
La mínima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, será la
que indica la siguiente tabla:

- Concreto de nivelación 128 Kg/m3 3 bolsas


(solados)
- Concreto ciclópeo 170 Kg/m3 4 bolsas
(fc=100kg/cm²)
- Concreto f’c=140 Kg/cm2 250 Kg/m3 6 bolsas
2 3
- Concreto f'c=175 Kg/cm 300 Kg/m 7 bolsas
- Concreto f'c=210 Kg/cm2 340 Kg/m3 8 bolsas
2 3
- Concreto f'c=245 Kg/cm 380 Kg/m 9 bolsas
2 3
- Concreto f'c=280 Kg/cm 400 Kg/m 9.5
bolsas
- Concreto f'c=350 Kg/cm2 500 Kg/m3 12
bolsas

MATERIALES

Cemento
Todos los tipos de concreto, usarán cemento Pórtland tipo IP, que cumpla la
norma ASTM-C150 (Norma AASHTO M85). El cemento debe encontrarse en
perfecto estado en el momento de su utilización. Deberá almacenarse en
lugares apropiados que lo protejan de la humedad, ubicándose en los lugares
adecuados. Los envíos de cemento se colocarán por separado; indicándose en
carteles la fecha de recepción de cada lote para su fácil identificación inspección
y empleo de acuerdo al tiempo.
El Residente deberá certificar la antigüedad y la calidad del cemento, mediante
constancia del fabricante, la cual será verificada periódicamente por el
“Inspector”, en ningún caso la antigüedad deberá exceder de 3 meses.
Agua
El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de
impurezas perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica. Se
considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser
analizado según norma MTC E 716 y además deberán cumplir con los requisitos
de la norma AASHTO T-26.
El PH medido no podrá ser inferior a siete (7). El agua debe tener las
características apropiadas para una óptima calidad del concreto. Así mismo, se
debe tener presente los aspectos químicos del suelo a fin de establecer el grado
de afectación de éste sobre el concreto.

Asimismo, el contenido máximo de ión cloruro soluble en el agua será el que se


indica a continuación:

Contenido Máximo de ión cloruro


Contenido máx soluble en agua en
Tipo de Elemento el concreto, expresado como % en
peso del cemento
Concreto prensado 0,06
Concreto armado expuesto a la acción de
0,10
cloruros
Concreto armado no protegido que puede estar
sometido a un ambiente húmedo pero no
expuesto a cloruros (incluye ubicaciones donde
el concreto puede estar ocasionalmente húmedo 0,15
tales como cocinas, garajes, estructuras
ribereñas y áreas con humedad potencial por
condensación)
Concreto armado que deberá estar seco o
protegido de la humedad durante su vida por 0,80
medio de recubrimientos impermeables.

Agregados

(a) Agregado fino

Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75mm (Nº 4).
Provendrá de arenas naturales o de la trituración de rocas o gravas. El
porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más del treinta por ciento
(30%) del agregado fino.
El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

(41) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.

Características Norma de Masa Total de la Muestra


Ensayo
Terrones de arcilla y partículas
MTC E 212 1.00 % (máx.)
deleznables
Material que pasa el tamiz de 75μm
MTC E 202 5.00 % (máx.)
(N° 200)
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 0.50 % (máx.)
Contenido de sulfatos, expresado
1.20 % (máx.)
como SO4=

Además, no se permitirá el empleo de arena que en el ensayo calorimétrico para


detección de materia orgánica, según norma de ensayo Norma Técnica Peruana
400.013 y 400.024, produzca un color más oscuro que el de la muestra patrón.

(42) Reactividad
El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del
cemento. Se considera que el agregado es potencialmente reactivo, si al
determinar su concentración de SiO2 y la reducción de alcalinidad R, mediante
la norma ASTM C84, se obtienen los siguientes resultados:

SiO2 > R cuando R >70


SiO2 > 35 + 0,5 R cuando R < 70
(43) Granulometría

La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los


límites que se señalan a continuación:
El agregado fino será de granulometría uniforme debiendo estar comprendida
entre los límites indicados en la tabla siguiente:

PORCENTAJE QUE
TAMIZ (mm)
PASA
9.5 mm (3/8") 100
4.75 mm No. 4 95-100
2.36 mm No. 8 80 – 100
1.18 mm No. 16 50 – 85
600 m No. 30 25 – 60
300 m No. 50 10 – 30
150 m No. 100 2 – 10

En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento
(45%) de material retenido entre dos tamices consecutivos.
A fin de determinar el grado de uniformidad, se hará una comprobación del módulo de
fineza con muestras representativas enviadas por el Residente al laboratorio de todas
las fuentes de aprovisionamiento autorizadas, no debiendo ser menor de 2.3 ni mayor
de 3.1.
Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el
módulo de fineza, con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la
fórmula de trabajo.
El módulo de fineza de los agregados finos será determinado, sumando a los
porcentajes acumulativos en peso de los materiales retenidos en cada uno de los
tamices U.S. Standard No. 4, 8, 16, 30, 50 y 100 y dividiendo por 100.

(4) Durabilidad
El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o
quince por ciento (15%), al ser sometido a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o
magnesio, respectivamente, según la norma MTC E 209.
En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse siempre que
habiendo sido empleado para preparar concretos de características similares,
expuestas a condiciones ambientales parecidas durante largo tiempo, haya dado
pruebas de comportamiento satisfactorio.

(44) Limpieza

El equivalente de arena, medido según la norma MTC E 114, será sesenta (60% mín.).

(B) Agregado Grueso

Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm
(N° 4). Será grava natural o provendrá de la trituración (ó chancado) de roca, grava u
otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio del Inspector.
Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:

(1) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro, señala los límites de aceptación.

Características Norma de Masa Total de la


Ensayo Muestra
Terrones de arcilla y partículas
MTC E 212 0.25 % (máx.)
deleznables
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 1.00 % (máx.)
Contenido de sulfatos, expresado
1.20 % (máx.)
como SO4=
Contenido de carbón y lignito MTC E 215 0.5% máx.

(2) Reactividad

El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo
cual se comprobará por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el caso de
agregado fino.

(3) Durabilidad
Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán superar
el doce por ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio
o de magnesio, respectivamente.

(4) Abrasión L.A.

El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Ángeles (norma de ensayo


MTC E 207) no podrá ser mayor de cuarenta por ciento (40%).

(5) Granulometría

La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas,
según se especifique en los documentos del proyecto o apruebe el Inspector con base
en el tamaño máximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate,
la separación del refuerzo y la clase de concreto especificado.

Porcentaje que pasa


Tamiz
AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7
63 mm (2,5'') - - - - 100 - 100
50 mm (2'') - - - 100 95-100 100 95-100
37,5 mm (1
- - 100 95-100 - 90-100 35-70
½'')
25,0 mm (1'') - 100 95-100 - 35-70 20-55 0-15
19,0 mm
100 95-100 - 35-70 - 0-15 -
(3/4'')
12,5 mm
90-100 - 25-60 - 10-30 - 0-5
(1/2'')
9,5 mm (3/8'') 40-70 20-55 - 10-30 - 0-5 -
4,75 mm (N°
0-15 0-10 0-10 0-5 0-5 - -
4)
2,36 mm (N°
0-5 0-5 0-5 - - - -
8)

(6) Forma

El porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregado grueso procesado,


determinados según la norma MTC E 221, no deberán ser mayores de quince por
ciento (15%).
Además el tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 del
espacio libre entre barras de la armadura y en cuanto al tipo y dimensiones del
elemento estructural a llenar se observará las recomendaciones en la siguiente tabla:

Dimensión Min. Losas Losas ligeramente


Muros Armados Muros sin
de la sección en fuertemente armadas o sin
vigas y columna Armar
pulgadas armadas armar
2½- 5 ½ - 3/4 3/4 3/4 - 1 3/4 - 1 ½
6 - 11 3/4 - 1 ½ 1½ 1½ 1½-3
12 - 29 1½-3 3 1½-3 3-5
Aditivos
Se podrán usar aditivos de reconocida calidad, para modificar las propiedades del
concreto, con el fin de que sea más adecuado para las condiciones particulares de la
estructura por construir. Su empleo deberá definirse por medio de ensayos efectuados
con antelación a la obra, con dosificaciones que garanticen el efecto deseado, sin
perturbar las propiedades restantes de la mezcla, ni representar riesgos para la
armadura que tenga la estructura. En las Especificaciones del proyecto se definirán
que tipo de aditivos se pueden usar, los requerimientos que deben cumplir y los
ensayos de control que se harán a los mismos. En los vaciados de zapatas se usarán
acelerantes de fragua para incrementar la resistencia inicial del concreto y evitar que el
agua de inundación aumente la relación del agua con relación al cemento del
concreto.

Equipo

Los principales elementos requeridos para la elaboración de concretos y la


construcción de estructuras con dicho material, son los siguientes:

(a) Equipo para la producción de agregados

Para el proceso de producción de los agregados pétreos se requieren equipos para su


explotación, carguío, transporte y producción. La unidad de proceso consistirá en una
unidad clasificadora y, de ser necesario, una planta de trituración provista de
trituradoras primaria, secundaria y terciaria siempre que esta última se requiera, así
como un equipo de lavado. La planta deberá estar provista de los filtros necesarios
para controlar la contaminación ambiental de acuerdo con la reglamentación vigente.

(b) Equipo para la elaboración del Concreto

La planta de elaboración del concreto deberá efectuar una mezcla regular e íntima de
los componentes, dando lugar a un concreto de aspecto y consistencia uniforme,
dentro de las tolerancias establecidas.
La mezcla se podrá elaborar en plantas centrales o en camiones mezcladores. En el
caso de plantas centrales, los dispositivos para la dosificación por peso de los
diferentes ingredientes deberán ser automáticos, con precisión superior al uno por
ciento (1%) para el cemento y al dos por ciento (2%) para los agregados. Los
camiones mezcladores, que se pueden emplear tanto para la mezcla como para el
agitado, podrán ser de tipo cerrado, con tambor giratorio; o de tipo abierto, provistos
de paletas. En cualquiera de los dos casos, deberán proporcionar mezclas uniformes y
descargar su contenido sin que se produzcan segregaciones; además, estarán
equipados con cuentarrevoluciones.
Los vehículos mezcladores de concreto y otros elementos que contengan alto
contenido de humedad deben tener dispositivos de seguridad necesarios para evitar el
derrame del material de mezcla durante el proceso de transporte.
En caso hubiere derrame del material llevado por los camiones, éste deberá ser
recogido inmediatamente por el transportador, para lo cual deberá contar con el equipo
necesario.
La mezcla manual sólo se podrá efectuar, previa autorización del Inspector, para
estructuras pequeñas de muy baja resistencia. En tal caso, las tandas no podrán ser
mayores de un cuarto de metro cúbico (0.25m3).
(c) Elementos de transporte

La utilización de cualquier sistema de transporte o de conducción del concreto deberá


contar con la aprobación del Inspector. Dicha aprobación no deberá ser considerada
como definitiva por el Residente y se da bajo la condición de que el uso del sistema de
conducción o transporte se suspenda inmediatamente, si el asentamiento o la
segregación de la mezcla exceden los límites especificados señale el Proyecto.
Cuando la distancia de transporte sea mayor de trescientos metros (300 m), no se
podrán emplear sistemas de bombeo, sin la aprobación del Inspector.
Cuando el concreto se vaya a transportar en vehículos a distancias superiores a
seiscientos metros (600 m), el transporte se deberá efectuar en camiones
mezcladores.

(d) Encofrados y obra falsa

El Residente deberá suministrar e instalar todos los encofrados necesarios para


confinar y dar forma al concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en los planos u
ordenadas por el Inspector. Los encofrados podrán ser de madera o metálicas y
deberán tener la resistencia suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se
formen combas entre los soportes y evitar desviaciones de las líneas y contornos que
muestran los planos, ni se pueda escapar el mortero.
Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y deberán tener
un espesor uniforme.

(e) Elementos para la colocación del concreto

El Residente deberá disponer de los medios de colocación del concreto que permitan
una buena regulación de la cantidad de mezcla depositada, para evitar salpicaduras,
segregación y choques contra los encofrados o el refuerzo.

(f) Vibradores

Los vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipo interno, y deberán
operar a una frecuencia no menor de siete mil (7 000) ciclos por minuto y ser de una
intensidad suficiente para producir la plasticidad y adecuada consolidación del
concreto, pero sin llegar a causar la segregación de los materiales.
Para estructuras delgadas, donde los encofrados estén especialmente diseñados para
resistir la vibración, se podrán emplear vibradores externos de encofrado.

(g) Equipos varios


El Residente deberá disponer de elementos para usos varios, entre ellos los
necesarios para la ejecución de juntas, la corrección superficial del concreto
terminado, la aplicación de productos de curado, equipos para limpieza, etc.

Requerimientos de Construcción

Explotación de materiales y elaboración de agregados


Al respecto, todos los procedimientos, equipos, etc. requieren ser aprobados por el
Inspector, sin que este exima al Residente de su responsabilidad posterior.

Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo

Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, el Residente deberá suministrar al


Inspector, para su verificación, muestras representativas de los agregados, cemento,
agua y eventuales aditivos por utilizar, avaladas por los resultados de ensayos de
laboratorio que garanticen la conveniencia de emplearlos en el diseño de la mezcla.
Una vez el Inspector realice las comprobaciones que considere necesarias y dé su
aprobación a los materiales cuando resulte satisfactorio de acuerdo con lo que
establece la presente especificación, el Residente diseñará la mezcla y definirá una
fórmula de trabajo, la cual someterá a consideración del Inspector. Dicha fórmula
señalará:

 Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la


gradación media a que da lugar dicha mezcla.
 Las dosificaciones de cemento, agregados grueso y fino y aditivos en polvo, en
peso por metro cúbico de concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se podrá
dar por peso o por volumen.
 Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación se hará en función de
un número entero de bolsas.
 La consistencia del concreto, la cual se deberá encontrar dentro de los siguientes
límites, al medirla según norma de ensayo MTC E 705.

Asentamiento Asentamiento
Tipo de Construcción
Nominal (mm) Máximo (mm)
Elementos construidos con
encofrados
Secciones de más de 30cm de
10-30 50
espesor
Secciones de 30cm de espesor ó
10-40 50
menos
Pilares llenados en sitio 50-80 90
Concreto colocado bajo agua 50-80 90

La fórmula de trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe alguno de los
siguientes factores:

 El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.


 El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.
 El módulo de finura del agregado fino en más de dos décimas (0,2).
 La naturaleza o proporción de los aditivos.
 El método de puesta en obra del concreto.

El Residente deberá considerar que el concreto deberá ser dosificado y elaborado


para asegurar una resistencia a compresión acorde con la de los planos y documentos
del Proyecto, que minimice la frecuencia de los resultados de pruebas por debajo del
valor de resistencia a compresión especificada en los planos del proyecto. Los planos
deberán indicar claramente la resistencia a la compresión para la cual se ha diseñado
cada parte de la estructura.
Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseño de la mezcla, las
muestras para los ensayos de resistencia deberán ser preparadas y curadas de
acuerdo con la norma MTC E 702 y ensayadas según la norma de ensayo MTC E 704.
Se deberá establecer una curva que muestre la variación de la relación agua /
cemento (o el contenido de cemento) y la resistencia a compresión a veintiocho (28)
días. La curva se deberá basar en no menos de tres (3) puntos y preferiblemente cinco
(5), que representen tandas que den lugar a resistencias por encima y por debajo de la
requerida. Cada punto deberá representar el promedio de por lo menos tres (3)
cilindros ensayados a veintiocho (28) días.
La máxima relación agua/cemento permisible para el concreto a ser empleado en la
estructura, será la mostrada por la curva, que produzca la resistencia promedio
requerida que exceda suficientemente la resistencia de diseño del elemento, según lo
indica la siguiente Tabla.
Resistencia Promedio Requerida

Resistencia Especificada a la Resistencia Promedio Requerida a la


Compresión Compresión
< 20,6 MPa (210 Kg/cm2) f´c + 6,8 MPa (70 Kg/cm2)
20,6 – 34,3 MPa (210 – 350 Kg/cm2) f´c + 8,3 MPa (85 Kg/cm2)
> 34,3 MPa (350 Kg/cm2) f´c + 9,8 MPa (100 Kg/cm2)
Si la estructura de concreto va a estar sometida a condiciones de trabajo muy
rigurosas, la relación agua / cemento no podrá exceder de 0,50 si va a estar expuesta
al agua dulce, ni de 0.45 para exposiciones al agua de mar o cuando va a estar
expuesta a concentraciones perjudiciales que contengan sulfatos.
Cuando se especifique concreto con aire, el aditivo deberá ser de clase aprobada
según lo indicado en el ítem de aditivos. La cantidad de aditivo utilizado deberá
producir el contenido de aire incorporado que muestra la Tabla siguiente:

Requisitos Sobre Aire Incluido

Resistencia de diseño a 28 días Porcentaje aire incluido


280-350 concreto normal 6-8
280-350 concreto pre-esforzado 2-5
140-280 concreto normal 3-6
La cantidad de aire incorporado se determinará según la norma de ensayo AASHTO-
T152 o ASTM-C231.
La aprobación que dé el Inspector al diseño no implica necesariamente la aceptación
posterior de las obras de concreto que se construyan con base en dicho diseño, ni
exime al Residente de su responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de las
especificaciones y los planos. La aceptación de las obras para fines de pago
dependerá de su correcta ejecución y de la obtención de la resistencia a compresión
mínima especificada para la respectiva clase de concreto, resistencia que será
comprobada con base en las mezclas realmente incorporadas en tales obras.

Preparación de la zona de los trabajos

La excavación necesaria para las cimentaciones de las estructuras de concreto y su


preparación para la cimentación, incluyendo su limpieza y apuntalamiento, cuando sea
necesario, se deberá efectuar conforme a los planos del Proyecto y de estas
especificaciones.

Fabricación de la mezcla

(ee) Almacenamiento de los agregados

Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, las cuales se deberán
mantener libres de tierra o de elementos extraños y dispuestos de tal forma, que se
evite al máximo la segregación de los agregados.
Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán los quince
centímetros (15cm) inferiores de los mismos. Los acopios se construirán por capas de
espesor no mayor a metro y medio (1,50 m) y no por depósitos cónicos.
Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de tal forma que no cause
incomodidad a los transeúntes y/o vehículos que circulen en los alrededores. No debe
permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.

(ff) Suministro y almacenamiento del cemento

El cemento en bolsas se deberá almacenar en sitios secos y aislados del suelo, en


rumas de no más de siete ocho (8) bolsas.
Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar en silos apropiados
aislados de la humedad. La capacidad máxima de almacenamiento será la suficiente
para el consumo de dos (2) jornadas de producción normal.
Todo cemento que tenga más de tres (3) meses de almacenamiento en sacos o seis
(6) en silos, deberá ser examinado por el Inspector, para verificar si aún es susceptible
de utilización. Este examen incluirá pruebas de laboratorio para determinar su
conformidad con los requisitos de la Norma Técnica Peruana.

(gg) Almacenamiento de aditivos

Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y de toda


contaminación. Los sacos de productos en polvo se almacenarán bajo cubierta y
observando las mismas precauciones que en el caso del almacenamiento del
cemento. Los aditivos suministrados en forma líquida se almacenarán en recipientes
estancos.

(d) Elaboración de la mezcla


Salvo indicación en contrario del Inspector, la mezcladora se cargará primero con una
parte no superior a la mitad (½) del agua requerida para la tanda; a continuación se
añadirán simultáneamente el agregado fino y el cemento y, posteriormente, el
agregado grueso, completándose luego la dosificación de agua durante un lapso que
no deberá ser inferior a cinco segundos (5 s), ni superior a la tercera parte (1 /3) del
tiempo total de mezclado, contado a partir del instante de introducir el cemento y los
agregados.
Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla disueltos en una parte del
agua de mezclado.
Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmente su contenido. En
ningún caso, se permitirá el remezclado de concretos que hayan fraguado
parcialmente, aunque se añadan nuevas cantidades de cemento, agregados y agua.
Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta (30) minutos, deberá
ser limpiada perfectamente antes de verter materiales en ella. Así mismo, se requiere
su limpieza total, antes de comenzar la fabricación de concreto con otro tipo de
cemento.
Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, el Residente, con la
supervisión del Inspector, podrá transformar las cantidades correspondientes a la
fórmula de trabajo a unidades volumétricas.
El Inspector verificará que existen los elementos de dosificación precisos para obtener
una mezcla de la calidad deseada.
Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezcla, ésta se realizará sobre
una superficie impermeable, en la que se distribuirá el cemento sobre la arena, y se
verterá el agua sobre el mortero anhidro en forma de cráter.
Preparado el mortero, se añadirá el agregado grueso, revolviendo la masa hasta que
adquiera un aspecto y color uniformes.
El lavado de los materiales deberá efectuarse lejos de los cursos de agua, y de ser
posible, de las áreas verdes.

Operaciones para el vaciado de la mezcla

(u) Descarga, transporte y entrega de la mezcla

El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá tener la


consistencia, trabajabilidad y uniformidad requeridas para la obra. La descarga de la
mezcla, el transporte, la entrega y colocación del concreto deberán ser completados
en un tiempo máximo de una y media (1 ½) horas, desde el momento en que el
cemento se añade a los agregados, salvo que el Inspector fije un plazo diferente
según las condiciones climáticas, el uso de aditivos o las características del equipo de
transporte.
Para el transporte, el Residente deberá proponer sus métodos adecuados y
convenientes, teniendo en cuenta que en ningún caso tenga más de 30 minutos entre
su preparación y colocación, evitando la segregación, pérdida de materiales y
características de la mezcla.
A su entrega en la obra, el Inspector rechazará todo concreto que haya desarrollado
algún endurecimiento inicial, determinado por no cumplir con el asentamiento dentro
de los límites especificados, así como aquel que no sea entregado dentro del límite de
tiempo aprobado.
El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Inspector, deberá ser
retirado de la obra y reemplazado por el Residente, a su costo, por un concreto
satisfactorio.
El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de
transporte y colocación, deberá ser recogido inmediatamente por el Residente, para lo
cual deberá contar con el equipo necesario.

Preparación para la colocación del concreto

Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocar concreto en cualquier lugar
de la obra, el Residente notificará por escrito al Inspector al respecto, para que éste
verifique y apruebe los sitios de colocación.
La colocación no podrá comenzar, mientras el Inspector no haya aprobado el
encofrado, el refuerzo, las partes embebidas y la preparación de las superficies que
han de quedar contra el concreto. Dichas superficies deberán encontrarse
completamente libres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite, partículas sueltas y
cualquier otra sustancia perjudicial. La limpieza puede incluir el lavado por medio de
chorros de agua y aire, excepto para superficies de suelo o relleno, para las cuales
este método no es obligatorio.
Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las cuales se
va a colocar la mezcla y controlar que durante la colocación de la mezcla y el
fraguado, no se mezcle agua que pueda lavar o dañar el concreto fresco.
Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, deberán ser
humedecidas, o recubrirse con una delgada capa de concreto, si así lo exige el
Inspector.

(v) Colocación del concreto

Las formas deberán haber sido limpiadas de todo material extraño antes de ejecutar el
colocado del concreto.
El Concreto deberá ser colocado evitando la segregación de sus componentes,
permitiéndose solamente para su transporte las carretillas o buggies con llantas
neumáticas, los cucharones o baldes de pluma y el uso de bombas especiales.

No se aceptarán para el llenado, concretos que tengan más de 30 minutos de


preparados, haciéndose la salvedad que los que no hayan sido utilizados de inmediato
deberán haberse mantenido en proceso de agitación adecuada hasta su utilización,
siempre que este tiempo no sobrepase los 30 minutos citados.
Esta operación se deberá efectuar en presencia del Inspector, salvo en determinados
sitios específicos autorizados previamente por éste.
El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a no ser que el Residente
suministre cubiertas que, a juicio del Inspector, sean adecuadas para proteger el
concreto desde su colocación hasta su fraguado.
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su
posición final y no se deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos
utilizados para la colocación del concreto deberán permitir una buena regulación de la
mezcla depositada, evitando su caída con demasiada presión o chocando contra los
encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída libre del concreto
desde alturas superiores a uno y medio metros (1,50 m).
Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras
queden perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se reúna
gran cantidad de ellas, y procurando que se mantengan los recubrimientos y
separaciones de la armadura.
A menos que los documentos del proyecto establezcan lo contrario, el concreto se
deberá colocar en capas continuas horizontales cuyo espesor no exceda de medio
metro (0.5 m). El Inspector podrá exigir espesores aún menores cuando lo estime
conveniente, si los considera necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer de los medios para continuar
la operación de colocación del concreto en caso de que se dañe la bomba. El bombeo
deberá continuar hasta que el extremo de la tubería de descarga quede
completamente por fuera de la mezcla recién colocada.
No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregado agua después de
salir de la mezcladora. Tampoco se permitirá la colocación de la mezcla fresca sobre
concreto total o parcialmente endurecido, sin que las superficies de contacto hayan
sido preparadas como juntas.
La colocación del agregado ciclópeo para el concreto, se deberá ajustar al siguiente
procedimiento. La piedra limpia y húmeda, se deberá colocar cuidadosamente, sin
dejarla caer por gravedad, en la mezcla de concreto simple.
En estructuras cuyo espesor sea inferior a ochenta centímetros (80cm), la distancia
libre entre piedras o entre una piedra y la superficie de la estructura, no será inferior a
diez centímetros (10cm). En estructuras de mayor espesor, la distancia mínima se
aumentará a quince centímetros (15cm). En estribos y pilas no se podrá usar
agregado ciclópeo en los últimos cincuenta centímetros (50cm) debajo del asiento de
la superestructura o placa. La proporción máxima del agregado ciclópeo será el treinta
por ciento (30%) del volumen total de concreto.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados
únicamente en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el
proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la
morfología existente.

(d) Colocación del concreto bajo agua


El concreto no deberá ser colocado bajo agua, excepto cuando así se especifique en
los planos o lo autorice el Inspector, quien efectuará una supervisión directa de los
trabajos. En tal caso, el concreto tendrá una resistencia no menor de f’c = 210Kg/cm2
y contendrá un diez por ciento (10%) de exceso de cemento.
Dicho concreto se deberá colocar cuidadosamente en su lugar, en una masa
compacta, por medio de un método aprobado por el Inspector. Todo el concreto bajo el
agua se deberá depositar en una operación continua.
No se deberá colocar concreto dentro de corrientes de agua y los encofrados
diseñados para retenerlo bajo el agua, deberán ser impermeables. El concreto se
deberá colocar de tal manera, que se logren superficies aproximadamente
horizontales, y que cada capa se deposite antes de que la precedente haya alcanzado
su fraguado inicial, con el fin de asegurar la adecuada unión entre las mismas.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados
únicamente en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el
proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la
morfología existente.

(e) Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor
densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas
de agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies de los
encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se
deberá operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición casi vertical y con su
cabeza sumergida profundamente dentro de la mezcla.
No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está
debidamente consolidada.
La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni
se deberá aplicar directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si ello
afecta masas de mezcla recientemente fraguada.

(f) Juntas

Se deberán construir juntas de construcción, contracción y dilatación, con las


características y en los sitios indicados en los planos de la obra o donde lo indique el
Inspector. El Residente no podrá introducir juntas adicionales o modificar el diseño de
localización de las indicadas en los planos o aprobadas por el Inspector, sin la
autorización de éste. En superficies expuestas, las juntas deberán ser horizontales o
verticales, rectas y continuas, a menos que se indique lo contrario.
En general, se deberá dar un acabado pulido a las superficies de concreto en las
juntas y se deberán utilizar para las mismas los rellenos, sellos o retenedores
indicados en los planos.
Las juntas deberán ser perpendiculares a las líneas principales de fatiga y en general
estarán ubicadas en los puntos donde el esfuerzo cortante sea mínimo.
En las juntas de construcción horizontales, se colocarán listones alienadores de 2cm
de espesor dentro de los encofrados y a lo largo de todas las caras descubiertas para
dar líneas rectas a las juntas.
Antes de colocar el nuevo concreto fresco, las superficies de las juntas de
construcción deberán ser enteramente picadas con una herramienta adecuada
aprobada por el “Inspector” para eliminar rebabas y materiales sueltos e indeseables,
además deberán ser lavadas y raspadas con escobilla de alambre y empapadas en
agua hasta su saturación, conservándolas saturadas hasta colocar el nuevo concreto.
El concreto de la sub-estructura será colocado de tal manera que todas las juntas de
construcción horizontales sean perfectamente horizontales y si es posible, que no
queden visibles en la estructura terminada.
Cuando se necesiten juntas de construcción verticales, las barras de refuerzo deberán
ser extendidas a través de la junta, de tal manera que la estructura resulte monolítica;
además de haber dejado en tales casos llaves de corte formados por endentadas en
las superficies.

(g) Agujeros para drenaje

Los agujeros para drenaje o alivio se deberán construir de la manera y en los lugares
señalados en los planos. Los dispositivos de salida, bocas o respiraderos para igualar
la presión hidrostática se deberán colocar por debajo de las aguas mínimas y también
de acuerdo con lo indicado en los planos.
Los moldes para practicar agujeros a través del concreto pueden ser de tubería
metálica, plástica o de concreto, cajas de metal o de madera. Si se usan moldes de
madera, ellos deberán ser removidos después de colocado el concreto.

(h) Remoción de los encofrados y de la obra falsa

El tiempo de remoción de encofrados y obra falsa está condicionado por el tipo y


localización de la estructura, el curado, el clima y otros factores que afecten el
endurecimiento del concreto. Si las operaciones de campo no están controladas por
pruebas de laboratorio, el siguiente cuadro puede ser empleado como guía para el
tiempo mínimo requerido antes de la remoción de encofrados y soportes:

 Estructuras bajo vigas


14 días
 Soportes bajo losas planas
14 días
 Losas de piso
14 días
 Placa superior en alcantarillas de cajón 14
días
 Superficies de muros verticales
48 horas
 Lados de vigas
24 horas

Si las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencia de cilindros


de concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se podrá efectuar al
lograrse las resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de ensayo deberán ser
curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables de la estructura que
representan.
La remoción de encofrados y soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma tal,
que permita al concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su
peso propio.

(xxi) Curado

Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el concreto a un proceso de


curado que se prolongará a lo largo del plazo prefijado por el Inspector, según el tipo
de cemento utilizado y las condiciones climáticas del lugar.
En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un período no menor
de catorce (14) días después de terminada la colocación de la mezcla de concreto; en
algunas estructuras no masivas, este período podrá ser disminuido, pero en ningún
caso será menor de siete (7) días.

(xxii) Curado con agua

El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y de manera continua,


cubriéndolo con tejidos de yute o algodón saturados de agua, o por medio de
rociadores, mangueras o tuberías perforadas, o por cualquier otro método que
garantice los mismos resultados.
No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe ser continuo. El agua que se
utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos del agua para la mezcla.

Curado con compuestos membrana

Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cuales el Inspector lo
autorice, previa aprobación de éste sobre los compuestos a utilizar y sus sistemas de
aplicación.
El equipo y métodos de aplicación del compuesto de curado deberán corresponder a
las recomendaciones del fabricante, esparciéndolo sobre la superficie del concreto de
tal manera que se obtenga una membrana impermeable, fuerte y continua que
garantice la retención del agua, evitando su evaporación.
El compuesto de membrana deberá ser de consistencia y calidad uniformes.

(j) Acabado y reparaciones

A menos que los planos indiquen algo diferente, las superficies expuestas a la vista,
con excepción de las caras superior e inferior de las placas de piso, el fondo y los
lados interiores de las vigas de concreto, deberán tener un acabado por frotamiento
con piedra áspera de carborundum, empleando un procedimiento aceptado por el
Inspector.
Cuando se utilicen encofrados metálicos, con revestimiento de madera laminada en
buen estado, el Inspector podrá dispensar al Residente de efectuar el acabado por
frotamiento si, a juicio de aquél, las superficies son satisfactorias.
Todo concreto defectuoso o deteriorado deberá ser reparado o removido y
reemplazado por el Residente, según lo requiera el Inspector. Toda mano de obra,
equipo y materiales requeridos para la reparación del concreto, serán suministrados a
expensas del Residente.

(k) Limpieza final

Al terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo, el Residente deberá


retirar del lugar toda obra falsa, materiales excavados o no utilizados, desechos,
basuras y construcciones temporales, restaurando en forma aceptable para el
Inspector, toda propiedad, tanto pública como privada, que pudiera haber sido
afectada durante la ejecución de este trabajo y dejar el lugar de la estructura limpio y
presentable.
(l) Limitaciones en la ejecución

La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su colocación,


deberá estar entre diez y treinta y dos grados Celsius (10°C – 32°C).
Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4 °C) durante
el vaciado o en las veinticuatro (24) horas siguientes, la temperatura del concreto no
podrá ser inferior a trece grados Celsius (13 °C) cuando se vaya a emplear en
secciones de menos de treinta centímetros (30cm) en cualquiera de sus dimensiones,
ni inferior a diez grados Celsius (10 °C) para otras secciones.
La temperatura durante la colocación no deberá exceder de treinta y dos grados
Celsius (32 °C), para que no se produzcan pérdidas en el asentamiento, fraguado falso
o juntas frías. Cuando la temperatura de los encofrados metálicos o de las armaduras
exceda de cincuenta grados Celsius (50 ºC), se deberán enfriar mediante rociadura de
agua, inmediatamente antes de la colocación del concreto.

Aceptación de los Trabajos

(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Inspector efectuará los siguientes controles
principales:
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el
Residente.
 Supervisar la correcta aplicación del método aceptado previamente, en cuanto
a la elaboración y manejo de los agregados, así como la manufactura,
transporte, colocación, consolidación, ejecución de juntas, acabado y curado
de las mezclas.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitos de calidad
exigidos por la presente especificación.
 Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezcla de concreto
durante el período de ejecución de las obras.

 Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada para determinar


su resistencia.
 Realizar medidas para determinar las dimensiones de la estructura y
comprobar la uniformidad de la superficie.
 Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfactoriamente
ejecutados.

Calidad del cemento

Cada vez que lo considere necesario, el Inspector dispondrá que se efectúen los
ensayos de control que permitan verificar la calidad del cemento.

Calidad del agua


Siempre que se tenga alguna sospecha sobre su calidad, se determinará su pH y los
contenidos de materia orgánica, sulfatos y cloruros, además de la periodicidad fijada
para los ensayos.

Calidad de los agregados

Se verificará mediante la ejecución de las mismas pruebas ya descritas en este


documento. En cuanto a la frecuencia de ejecución, ella se deja al criterio del
Inspector, de acuerdo con la magnitud de la obra bajo control. De dicha decisión, se
deberá dejar constancia escrita.

Calidad de aditivos y productos químicos de curado

El Inspector deberá solicitar certificaciones a los proveedores de estos productos,


donde garanticen su calidad y conveniencia de utilización, disponiendo la ejecución de
los ensayos de laboratorio para su verificación.

(f) Calidad de la mezcla

Dosificación

La mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidas durante su diseño,


admitiéndose las siguientes variaciones en el peso de sus componentes:

 Agua, cemento y aditivos


± 1%
 Agregado fino
± 2%
 Agregado grueso hasta de 38mm
± 2%
 Agregado grueso mayor de 38mm ± 3%

Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, serán rechazadas por el Inspector.

Consistencia

El Inspector controlará la consistencia de cada carga entregada, con la frecuencia


indicada en la siguiente tabla que se muestra, cuyo resultado deberá encontrarse
dentro de los límites mencionados en sección de diseño de mezclas.

Material
o Propiedades o Método de Lugar de
Frecuencia
Product Características Ensayo Muestreo
o
Concreto Consistencia MTC E 705 1 por carga (1) Punto de
vaciado
1 juego por cada 50
Resistencia a Punto de
MTC E 704 m3, pero no menos
Compresión vaciado
de uno por día

En caso de no cumplirse este requisito, se rechazará la carga correspondiente.

Resistencia

El Inspector verificará la resistencia a la compresión del concreto con la frecuencia


indicada en la tabla anterior.
La muestra estará compuesta por seis (6) especimenes según el método MTC E 701,
con los cuales se fabricarán probetas cilíndricas, para ensayos de resistencia a
compresión (MTC E 704), de las cuales se probarán tres (3) a siete (7) días y tres (3) a
veintiocho (28) días, luego de ser sometidas al curado normalizado. Los valores de
resistencia de siete (7) días sólo se emplearán para verificar la regularidad de la
calidad de la producción del concreto, mientras que los obtenidos a veintiocho (28)
días se emplearán para la comprobación de la resistencia del concreto.
El promedio de resistencia de los tres (3) especimenes tomados simultáneamente de
la misma mezcla, se considera como el resultado de un ensayo. La resistencia del
concreto será considerada satisfactoria, si ningún ensayo individual presenta una
resistencia inferior en más de treinta y cinco kilogramos por centímetro cuadrado (35
Kg/cm2) de la resistencia especificada y, simultáneamente, el promedio de tres
ensayos consecutivos de resistencia iguala o excede la resistencia de diseño
especificada en los planos.
Si alguna o las dos (2) exigencias así indicadas es incumplida, el Inspector ordenará
una revisión de la parte de la estructura que esté en duda, utilizando métodos idóneos
para detectar las zonas más débiles y requerirá que el Residente, a su costo, tome
núcleos de dichas zonas, de acuerdo a la norma MTC E 707.
Se deberán tomar tres (3) núcleos por cada resultado de ensayo inconforme. Si el
concreto de la estructura va a permanecer seco en condiciones de servicio, los
testigos se secarán al aire durante siete (7) días a una temperatura entre dieciséis y
veintisiete grados Celsius (16ºC - 27ºC) y luego se probarán secos. Si el concreto de la
estructura se va a encontrar húmedo en condiciones de servicio, los núcleos se
sumergirán en agua por cuarenta y ocho (48) horas y se probarán a continuación.
Se considerará aceptable la resistencia del concreto de la zona representada por los
núcleos, si el promedio de la resistencia de los tres (3) núcleos, corregida por la
esbeltez, es al menos igual al ochenta y cinco por ciento (85%) de la resistencia
especificada en los planos, siempre que ningún núcleo tenga menos del setenta y
cinco por ciento (75%) de dicha resistencia.
Si los criterios de aceptación anteriores no se cumplen, el Residente podrá solicitar
que, a sus expensas, se hagan pruebas de carga en la parte dudosa de la estructura
conforme lo especifica el reglamento ACI. Si estas pruebas dan un resultado
satisfactorio, se aceptará el concreto en discusión. En caso contrario, el Residente
deberá adoptar las medidas correctivas que solicite el Inspector, las cuales podrán
incluir la demolición parcial o total de la estructura, si fuere necesario, y su posterior
reconstrucción, sin costo alguno para el PROPIETARIO.
(g) Calidad del producto terminado
(1) Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales
 Vigas, columnas, placas, pilas, muros y
Estructuras similares de concreto reforzado
-10mm a + 20mm
 Muros, estribos y cimientos
-20mm a + 50mm

correctivas que solicite el Inspector, las cuales podrán incluir la demolición parcial o total
de la estructura, si fuere necesario, y su posterior reconstrucción, sin costo alguno para el
PROPIETARIO.
(2) Otras tolerancias
 Muros, estribos y cimientos
-20mm a + 50mm
Regularidad de la superficie
La superficie no podrá presentar irregularidades que superen los límites que se indican
a continuación, al colocar sobre la superficie una regla de tres metros (3 m):

 Placas y veredas
4 mm
 Otras superficies de concreto simple o reforzado 10 mm
 Muros de concreto ciclópeo
20 mm

Curado

 Toda obra de concreto que no sea correctamente curado, puede ser


rechazada. Si se trata de una superficie de contacto con concreto,
deficientemente curada, el Inspector podrá exigir la remoción de una capa
hasta de cinco centímetros (5cm) de espesor, por cuenta del Residente.
 Todo concreto donde los materiales, mezclas y producto terminado excedan
las tolerancias de esta especificación deberá ser corregido por el Residente, a
su costo, de acuerdo con las indicaciones del Inspector y a plena satisfacción
de éste.

Forma de Pago
Las partidas de concreto se medirán por metro cúbico (M3), aplicado al volumen
realmente colocado en el interior de los encofrados y aprobados por el Inspector.

02.03.03.01.03.01.02.03.02 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 MURO DE


CONTENCION (kg)

ACERO DE REFUERZO FY 4200


DESCRIPCION
Acero: El acero es un material obtenido en fundición de altos hornos para el refuerzo
de concreto, generalmente logrado según normas ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-
A-617; para lograr un límite de fluencia fy=4200 kg/cm2, con una fatiga de trabajo
fs=2520 kg/cm2.

Varillas de Refuerzo: Varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán


con la norma ASTM-A-15 (varillas de acero de lingote grado intermedio), tendrá
corrugaciones para su ad herencia con el concreto el que debe ceñirse a lo
especificado en la norma ASTM-A-305. Las varillas deben estar libres de defectos,
dobleces y /o curvas, no se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero
obtenido en base a torsiones y otras formas de trabajo en frío.

Doblado: Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado


en los planos, el doblado deberá hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla
parcialmente embebida en el concreto; las varillas de diámetro 3/8", 1/2" y 5/8" se
doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 diámetros y en varillas de 3/4" y 1" su radio de
curvatura será de 3diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las
varillas en forma tal que el material sea dañado.

Colocación: Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será limpiado


completamente de todas las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda
reducir su adherencia, así mismo serán acomodados en las longitudes y posiciones
exactas señaladas en los planos de obra, respetando los espacios, recubrimientos y
traslapes indicados. Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado
para impedir su desplazamiento durante el vaciado del concreto. Estos seguros serán
efectuados con alambre negro recocido #16.

Empalmes: La longitud de los traslapes para barras de acero no será menor de 36


diámetros ni menor de 0,30 m; para barras lisas será el doble del que se use para las
corrugadas.
Para la colocación del refuerzo se proveerá de dados de concreto de 50×50 mm de
lado y de un espesor igual al recubrimiento especificado para cada elemento
estructural en los que se habrá embebido previamente alambre negro recocido #16
con los que se sujetará a la armadura.

Pruebas: El Supervisor realizará ensayos de los especímenes en número de tres por


cada cinco toneladas y de cada diámetro, los que deben haber sido sometidos a
pruebas de acuerdo a la norma ASTM-A-370 en la que se indique la carga de fluencia
y carga de rotura.

Tolerancia: Las varillas para el refuerzo del concreto, tendrán cierta tolerancia según
se indica, pasada la cual no puede ser aceptada su uso.

Tolerancia para su confección:

- En longitud de corte : +/- 25 mm


- Para estribos, espirales y soportes : +/- 12 mm
- Para el doblado : +/- 12 mm
Tolerancia para su colocación en obra:

- Cobertura de concreto a la superficie : +/- 6 mm


- Espaciamiento entre varillas : +/- 6 mm
- Varillas superiores en losas y vigas : +/- 6 mm
- Secciones de 0,20 m de profundidad o menos : +/- 6 mm
- Secciones mayores de 0,20 m de profundidad : +/- 12 mm
- Secciones mayores de 0,60 m de profundidad : +/- 25 mm

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o


cuando exceden las tolerancias detalladas, sea para evitar la interferencia con otras
varillas de refuerzo, tubos conduit o materiales empotrados, está supeditada a la
autorización del Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida para esta sección está determinada en kilogramo (kg). Los pagos
a efectuarse, en esta sección está determinado separadamente por concreto,
encofrado y acero los mismos que se regirán por el costo establecido en el análisis
respectivo.

02.03.03.01.03.01.02.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO MURO DE CONTENCION


(m2)

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL


Descripción
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para
contener el concreto, de modo que éste, al endurecer tome la forma que se
estipule en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación
en la estructura.

Ejecución
El Residente diseñará y preparará planos y especificaciones del encofrado del
puente. Estos planos y eventualmente sus hojas de cálculo respectivas, serán
presentadas al “Inspector” para su aprobación, antes de iniciarse su
construcción.
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan
totalmente el empuje del concreto al momento del llenado, y la carga viva
durante la construcción, sin deformarse y teniendo en cuenta las contra flechas
correspondientes para cada caso.
Para los diseños, además del peso propio y sobre carga se considerará un
coeficiente de amplificación por impacto, igual al 50% del empuje del material
que debe ser recibido por el encofrado; se construirán empleando materiales
adecuados que resistan los esfuerzos solicitados, debiendo obtener la
aprobación de la Supervisión.
Antes de proceder a la construcción de los encofrados, el Residente deberá
obtener la autorización escrita del “Inspector”. La aprobación de los planos del
encofrado y autorización para la construcción no relevan al Residente de su
responsabilidad de que éstos soporten adecuadamente las cargas a que estarán
sometidos.
Los encofrados para ángulos entrantes deberán ser achaflanados y aquellos con
aristas, serán fileteados.
Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la estructura
y apuntalados sólidamente para que conserven su rigidez. En general, se
deberán unir los encofrados por medio de pernos que puedan ser retirados
posteriormente. En todo caso, deberán ser construidos de modo que se pueda
fácilmente desencofrar.
Antes de recibir al concreto, los encofrados deberán ser convenientemente
humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite,
grasa o jabón, para evitar la adherencia del concreto.
No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del “Inspector”,
quien previamente habrá inspeccionado y comprobado la buena ejecución de los
encofrados de acuerdo a los planos así como las características de los
materiales empleados.
Los encofrados no podrán quitarse antes de los tiempos siguientes, a menos
que el “Inspector” lo autorice por escrito:

 Fondo de vigas
21 días
 Estructuras bajo vigas 14 días
 Soportes bajo losas planas 14 días
 Losas de piso
14 días
 Placa superior en alcantarillas de cajón 14 días
 Lados de vigas
24 horas

Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeo ni


deformaciones y deberá ser limpiado con cuidado antes de ser colocado
nuevamente.

Encofrado Cara no vista

Los encofrados corrientes pueden ser construidos con madera en bruto, pero
las juntas deberán ser convenientemente calafateadas para evitar fugas de la
pasta.

Encofrado Cara vista

Los encofrados curvos y cara vista serán hechos de madera laminada, planchas
duras de fibras prensadas, madera machihembrado, aparejada y cepillada o
metal. Las juntas de unión deberán ser calafateadas para impedir la fuga de la
pasta.
En la superficie en contacto con el concreto las juntas deberán ser cubiertas con
cintas aprobadas por el “Inspector”, para evitar la formación de rebabas. Dichas
cintas deberán estar convenientemente sujetas para evitar su desprendimiento
durante el llenado.

Encofrado de Losas, Veredas

Los encofrados de losas y veredas deberán ser construidos adecuadamente


siguiendo las alineaciones y dimensiones que se indican en los planos.
Para el diseño de estos encofrados, se tomarán en cuenta las contra flechas
necesarias; así como el bombeo correspondiente, evitando en lo posible la
ejecución de calafateo.
Cuando el Residente utilice encofrados metálicos o de patente reconocida,
deberá previamente notificar al Inspector para su revisión y/o aprobación; de
igual manera el Residente a su costo, deberá verificar que el peso de estos
encofrados no modifique o altere las condiciones iniciales de diseño.

Forma de Pago

Se considerará como área de encofrado a la superficie de la estructura que será


cubierta directamente por dicho encofrado, cuantificado en metros cuadrados
(m2)

02.03.03.01.03.01.03 VIGA DE AMARRE

02.03.03.01.03.01.03.01 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA VIGA (m3)

DESCRIPCIÓN GENERAL DE ESPECIFICACIONES PARA CONCRETO.


Descripción
Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla
de cemento, material inerte (agregado fino y grueso) y agua, la cual deberá ser
diseñada por el Residente a fin de obtener un concreto de las características
especificadas y de acuerdo a las condiciones necesarias de cada elemento de la
estructura. La dosificación de los componentes de la mezcla se hará
preferentemente al peso, evitando en lo posible que sea por volumen,
determinando previamente el contenido de humedad de los agregados para
efectuar el ajuste correspondiente en la cantidad de agua de la mezcla. El
Inspector comprobará en cualquier momento la buena calidad de la mezcla
rechazando todo material defectuoso.
La mínima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, será la
que indica la siguiente tabla:

- Concreto de nivelación 128 Kg/m3 3 bolsas


(solados)
- Concreto ciclópeo 170 Kg/m3 4 bolsas
(fc=100kg/cm²)
- Concreto f’c=140 Kg/cm2 250 Kg/m3 6 bolsas
2 3
- Concreto f'c=175 Kg/cm 300 Kg/m 7 bolsas
2 3
- Concreto f'c=210 Kg/cm 340 Kg/m 8 bolsas
2 3
- Concreto f'c=245 Kg/cm 380 Kg/m 9 bolsas
- Concreto f'c=280 Kg/cm2 400 Kg/m3 9.5
bolsas
- Concreto f'c=350 Kg/cm2 500 Kg/m3 12
bolsas

MATERIALES

Cemento
Todos los tipos de concreto, usarán cemento Pórtland tipo IP, que cumpla la
norma ASTM-C150 (Norma AASHTO M85). El cemento debe encontrarse en
perfecto estado en el momento de su utilización. Deberá almacenarse en
lugares apropiados que lo protejan de la humedad, ubicándose en los lugares
adecuados. Los envíos de cemento se colocarán por separado; indicándose en
carteles la fecha de recepción de cada lote para su fácil identificación inspección
y empleo de acuerdo al tiempo.
El Residente deberá certificar la antigüedad y la calidad del cemento, mediante
constancia del fabricante, la cual será verificada periódicamente por el
“Inspector”, en ningún caso la antigüedad deberá exceder de 3 meses.

Agua
El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de
impurezas perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica. Se
considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser
analizado según norma MTC E 716 y además deberán cumplir con los requisitos
de la norma AASHTO T-26.
El PH medido no podrá ser inferior a siete (7). El agua debe tener las
características apropiadas para una óptima calidad del concreto. Así mismo, se
debe tener presente los aspectos químicos del suelo a fin de establecer el grado
de afectación de éste sobre el concreto.

Asimismo, el contenido máximo de ión cloruro soluble en el agua será el que se


indica a continuación:

Contenido Máximo de ión cloruro


Contenido máx soluble en agua en
Tipo de Elemento el concreto, expresado como % en
peso del cemento
Concreto prensado 0,06
Concreto armado expuesto a la acción de
0,10
cloruros
Concreto armado no protegido que puede estar 0,15
sometido a un ambiente húmedo pero no
expuesto a cloruros (incluye ubicaciones donde
el concreto puede estar ocasionalmente húmedo
tales como cocinas, garajes, estructuras
ribereñas y áreas con humedad potencial por
condensación)
Concreto armado que deberá estar seco o
protegido de la humedad durante su vida por 0,80
medio de recubrimientos impermeables.

Agregados

(a) Agregado fino

Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75mm (Nº 4).
Provendrá de arenas naturales o de la trituración de rocas o gravas. El
porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más del treinta por ciento
(30%) del agregado fino.
El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

(45) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.

Características Norma de Masa Total de la Muestra


Ensayo
Terrones de arcilla y partículas
MTC E 212 1.00 % (máx.)
deleznables
Material que pasa el tamiz de 75μm
MTC E 202 5.00 % (máx.)
(N° 200)
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 0.50 % (máx.)
Contenido de sulfatos, expresado
1.20 % (máx.)
como SO4=

Además, no se permitirá el empleo de arena que en el ensayo calorimétrico para


detección de materia orgánica, según norma de ensayo Norma Técnica Peruana
400.013 y 400.024, produzca un color más oscuro que el de la muestra patrón.

(46) Reactividad
El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del
cemento. Se considera que el agregado es potencialmente reactivo, si al
determinar su concentración de SiO2 y la reducción de alcalinidad R, mediante
la norma ASTM C84, se obtienen los siguientes resultados:

SiO2 > R cuando R >70


SiO2 > 35 + 0,5 R cuando R < 70
(47) Granulometría
La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los
límites que se señalan a continuación:
El agregado fino será de granulometría uniforme debiendo estar comprendida
entre los límites indicados en la tabla siguiente:

PORCENTAJE QUE
TAMIZ (mm)
PASA
9.5 mm (3/8") 100
4.75 mm No. 4 95-100
2.36 mm No. 8 80 – 100
1.18 mm No. 16 50 – 85
600 m No. 30 25 – 60
300 m No. 50 10 – 30
150 m No. 100 2 – 10

En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento
(45%) de material retenido entre dos tamices consecutivos.
A fin de determinar el grado de uniformidad, se hará una comprobación del módulo de
fineza con muestras representativas enviadas por el Residente al laboratorio de todas
las fuentes de aprovisionamiento autorizadas, no debiendo ser menor de 2.3 ni mayor
de 3.1.
Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el
módulo de fineza, con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la
fórmula de trabajo.
El módulo de fineza de los agregados finos será determinado, sumando a los
porcentajes acumulativos en peso de los materiales retenidos en cada uno de los
tamices U.S. Standard No. 4, 8, 16, 30, 50 y 100 y dividiendo por 100.

(4) Durabilidad
El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o
quince por ciento (15%), al ser sometido a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o
magnesio, respectivamente, según la norma MTC E 209.
En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse siempre que
habiendo sido empleado para preparar concretos de características similares,
expuestas a condiciones ambientales parecidas durante largo tiempo, haya dado
pruebas de comportamiento satisfactorio.

(48) Limpieza

El equivalente de arena, medido según la norma MTC E 114, será sesenta (60% mín.).

(B) Agregado Grueso

Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm
(N° 4). Será grava natural o provendrá de la trituración (ó chancado) de roca, grava u
otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio del Inspector.
Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:

(1) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro, señala los límites de aceptación.

Características Norma de Masa Total de la


Ensayo Muestra
Terrones de arcilla y partículas
MTC E 212 0.25 % (máx.)
deleznables
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 1.00 % (máx.)
Contenido de sulfatos, expresado
1.20 % (máx.)
como SO4=
Contenido de carbón y lignito MTC E 215 0.5% máx.

(2) Reactividad

El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo
cual se comprobará por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el caso de
agregado fino.

(3) Durabilidad

Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán superar
el doce por ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio
o de magnesio, respectivamente.

(4) Abrasión L.A.

El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Ángeles (norma de ensayo


MTC E 207) no podrá ser mayor de cuarenta por ciento (40%).

(5) Granulometría

La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas,
según se especifique en los documentos del proyecto o apruebe el Inspector con base
en el tamaño máximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate,
la separación del refuerzo y la clase de concreto especificado.

Porcentaje que pasa


Tamiz
AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7
63 mm (2,5'') - - - - 100 - 100
50 mm (2'') - - - 100 95-100 100 95-100
37,5 mm (1
- - 100 95-100 - 90-100 35-70
½'')
25,0 mm (1'') - 100 95-100 - 35-70 20-55 0-15
19,0 mm
100 95-100 - 35-70 - 0-15 -
(3/4'')
12,5 mm
90-100 - 25-60 - 10-30 - 0-5
(1/2'')
9,5 mm (3/8'') 40-70 20-55 - 10-30 - 0-5 -
4,75 mm (N°
0-15 0-10 0-10 0-5 0-5 - -
4)
2,36 mm (N°
0-5 0-5 0-5 - - - -
8)

(6) Forma

El porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregado grueso procesado,


determinados según la norma MTC E 221, no deberán ser mayores de quince por
ciento (15%).
Además el tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 del
espacio libre entre barras de la armadura y en cuanto al tipo y dimensiones del
elemento estructural a llenar se observará las recomendaciones en la siguiente tabla:

Dimensión Min. Losas Losas ligeramente


Muros Armados Muros sin
de la sección en fuertemente armadas o sin
vigas y columna Armar
pulgadas armadas armar
2½- 5 ½ - 3/4 3/4 3/4 - 1 3/4 - 1 ½
6 - 11 3/4 - 1 ½ 1½ 1½ 1½-3
12 - 29 1½-3 3 1½-3 3-5
Aditivos
Se podrán usar aditivos de reconocida calidad, para modificar las propiedades del
concreto, con el fin de que sea más adecuado para las condiciones particulares de la
estructura por construir. Su empleo deberá definirse por medio de ensayos efectuados
con antelación a la obra, con dosificaciones que garanticen el efecto deseado, sin
perturbar las propiedades restantes de la mezcla, ni representar riesgos para la
armadura que tenga la estructura. En las Especificaciones del proyecto se definirán
que tipo de aditivos se pueden usar, los requerimientos que deben cumplir y los
ensayos de control que se harán a los mismos. En los vaciados de zapatas se usarán
acelerantes de fragua para incrementar la resistencia inicial del concreto y evitar que el
agua de inundación aumente la relación del agua con relación al cemento del
concreto.

Equipo

Los principales elementos requeridos para la elaboración de concretos y la


construcción de estructuras con dicho material, son los siguientes:

(a) Equipo para la producción de agregados

Para el proceso de producción de los agregados pétreos se requieren equipos para su


explotación, carguío, transporte y producción. La unidad de proceso consistirá en una
unidad clasificadora y, de ser necesario, una planta de trituración provista de
trituradoras primaria, secundaria y terciaria siempre que esta última se requiera, así
como un equipo de lavado. La planta deberá estar provista de los filtros necesarios
para controlar la contaminación ambiental de acuerdo con la reglamentación vigente.

(b) Equipo para la elaboración del Concreto

La planta de elaboración del concreto deberá efectuar una mezcla regular e íntima de
los componentes, dando lugar a un concreto de aspecto y consistencia uniforme,
dentro de las tolerancias establecidas.
La mezcla se podrá elaborar en plantas centrales o en camiones mezcladores. En el
caso de plantas centrales, los dispositivos para la dosificación por peso de los
diferentes ingredientes deberán ser automáticos, con precisión superior al uno por
ciento (1%) para el cemento y al dos por ciento (2%) para los agregados. Los
camiones mezcladores, que se pueden emplear tanto para la mezcla como para el
agitado, podrán ser de tipo cerrado, con tambor giratorio; o de tipo abierto, provistos
de paletas. En cualquiera de los dos casos, deberán proporcionar mezclas uniformes y
descargar su contenido sin que se produzcan segregaciones; además, estarán
equipados con cuentarrevoluciones.
Los vehículos mezcladores de concreto y otros elementos que contengan alto
contenido de humedad deben tener dispositivos de seguridad necesarios para evitar el
derrame del material de mezcla durante el proceso de transporte.
En caso hubiere derrame del material llevado por los camiones, éste deberá ser
recogido inmediatamente por el transportador, para lo cual deberá contar con el equipo
necesario.
La mezcla manual sólo se podrá efectuar, previa autorización del Inspector, para
estructuras pequeñas de muy baja resistencia. En tal caso, las tandas no podrán ser
mayores de un cuarto de metro cúbico (0.25m3).
(c) Elementos de transporte

La utilización de cualquier sistema de transporte o de conducción del concreto deberá


contar con la aprobación del Inspector. Dicha aprobación no deberá ser considerada
como definitiva por el Residente y se da bajo la condición de que el uso del sistema de
conducción o transporte se suspenda inmediatamente, si el asentamiento o la
segregación de la mezcla exceden los límites especificados señale el Proyecto.
Cuando la distancia de transporte sea mayor de trescientos metros (300 m), no se
podrán emplear sistemas de bombeo, sin la aprobación del Inspector.
Cuando el concreto se vaya a transportar en vehículos a distancias superiores a
seiscientos metros (600 m), el transporte se deberá efectuar en camiones
mezcladores.

(d) Encofrados y obra falsa

El Residente deberá suministrar e instalar todos los encofrados necesarios para


confinar y dar forma al concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en los planos u
ordenadas por el Inspector. Los encofrados podrán ser de madera o metálicas y
deberán tener la resistencia suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se
formen combas entre los soportes y evitar desviaciones de las líneas y contornos que
muestran los planos, ni se pueda escapar el mortero.
Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y deberán tener
un espesor uniforme.

(e) Elementos para la colocación del concreto

El Residente deberá disponer de los medios de colocación del concreto que permitan
una buena regulación de la cantidad de mezcla depositada, para evitar salpicaduras,
segregación y choques contra los encofrados o el refuerzo.

(f) Vibradores

Los vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipo interno, y deberán
operar a una frecuencia no menor de siete mil (7 000) ciclos por minuto y ser de una
intensidad suficiente para producir la plasticidad y adecuada consolidación del
concreto, pero sin llegar a causar la segregación de los materiales.
Para estructuras delgadas, donde los encofrados estén especialmente diseñados para
resistir la vibración, se podrán emplear vibradores externos de encofrado.

(g) Equipos varios

El Residente deberá disponer de elementos para usos varios, entre ellos los
necesarios para la ejecución de juntas, la corrección superficial del concreto
terminado, la aplicación de productos de curado, equipos para limpieza, etc.

Requerimientos de Construcción

Explotación de materiales y elaboración de agregados


Al respecto, todos los procedimientos, equipos, etc. requieren ser aprobados por el
Inspector, sin que este exima al Residente de su responsabilidad posterior.

Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo

Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, el Residente deberá suministrar al


Inspector, para su verificación, muestras representativas de los agregados, cemento,
agua y eventuales aditivos por utilizar, avaladas por los resultados de ensayos de
laboratorio que garanticen la conveniencia de emplearlos en el diseño de la mezcla.
Una vez el Inspector realice las comprobaciones que considere necesarias y dé su
aprobación a los materiales cuando resulte satisfactorio de acuerdo con lo que
establece la presente especificación, el Residente diseñará la mezcla y definirá una
fórmula de trabajo, la cual someterá a consideración del Inspector. Dicha fórmula
señalará:

 Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la


gradación media a que da lugar dicha mezcla.
 Las dosificaciones de cemento, agregados grueso y fino y aditivos en polvo, en
peso por metro cúbico de concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se podrá
dar por peso o por volumen.
 Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación se hará en función de
un número entero de bolsas.
 La consistencia del concreto, la cual se deberá encontrar dentro de los siguientes
límites, al medirla según norma de ensayo MTC E 705.

Asentamiento Asentamiento
Tipo de Construcción
Nominal (mm) Máximo (mm)
Elementos construidos con
encofrados
Secciones de más de 30cm de
10-30 50
espesor
Secciones de 30cm de espesor ó
10-40 50
menos
Pilares llenados en sitio 50-80 90
Concreto colocado bajo agua 50-80 90

La fórmula de trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe alguno de los
siguientes factores:

 El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.


 El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.
 El módulo de finura del agregado fino en más de dos décimas (0,2).
 La naturaleza o proporción de los aditivos.
 El método de puesta en obra del concreto.

El Residente deberá considerar que el concreto deberá ser dosificado y elaborado


para asegurar una resistencia a compresión acorde con la de los planos y documentos
del Proyecto, que minimice la frecuencia de los resultados de pruebas por debajo del
valor de resistencia a compresión especificada en los planos del proyecto. Los planos
deberán indicar claramente la resistencia a la compresión para la cual se ha diseñado
cada parte de la estructura.
Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseño de la mezcla, las
muestras para los ensayos de resistencia deberán ser preparadas y curadas de
acuerdo con la norma MTC E 702 y ensayadas según la norma de ensayo MTC E 704.
Se deberá establecer una curva que muestre la variación de la relación agua /
cemento (o el contenido de cemento) y la resistencia a compresión a veintiocho (28)
días. La curva se deberá basar en no menos de tres (3) puntos y preferiblemente cinco
(5), que representen tandas que den lugar a resistencias por encima y por debajo de la
requerida. Cada punto deberá representar el promedio de por lo menos tres (3)
cilindros ensayados a veintiocho (28) días.
La máxima relación agua/cemento permisible para el concreto a ser empleado en la
estructura, será la mostrada por la curva, que produzca la resistencia promedio
requerida que exceda suficientemente la resistencia de diseño del elemento, según lo
indica la siguiente Tabla.
Resistencia Promedio Requerida

Resistencia Especificada a la Resistencia Promedio Requerida a la


Compresión Compresión
< 20,6 MPa (210 Kg/cm2) f´c + 6,8 MPa (70 Kg/cm2)
20,6 – 34,3 MPa (210 – 350 Kg/cm2) f´c + 8,3 MPa (85 Kg/cm2)
> 34,3 MPa (350 Kg/cm2) f´c + 9,8 MPa (100 Kg/cm2)
Si la estructura de concreto va a estar sometida a condiciones de trabajo muy
rigurosas, la relación agua / cemento no podrá exceder de 0,50 si va a estar expuesta
al agua dulce, ni de 0.45 para exposiciones al agua de mar o cuando va a estar
expuesta a concentraciones perjudiciales que contengan sulfatos.
Cuando se especifique concreto con aire, el aditivo deberá ser de clase aprobada
según lo indicado en el ítem de aditivos. La cantidad de aditivo utilizado deberá
producir el contenido de aire incorporado que muestra la Tabla siguiente:

Requisitos Sobre Aire Incluido

Resistencia de diseño a 28 días Porcentaje aire incluido


280-350 concreto normal 6-8
280-350 concreto pre-esforzado 2-5
140-280 concreto normal 3-6

La cantidad de aire incorporado se determinará según la norma de ensayo AASHTO-


T152 o ASTM-C231.
La aprobación que dé el Inspector al diseño no implica necesariamente la aceptación
posterior de las obras de concreto que se construyan con base en dicho diseño, ni
exime al Residente de su responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de las
especificaciones y los planos. La aceptación de las obras para fines de pago
dependerá de su correcta ejecución y de la obtención de la resistencia a compresión
mínima especificada para la respectiva clase de concreto, resistencia que será
comprobada con base en las mezclas realmente incorporadas en tales obras.

Preparación de la zona de los trabajos

La excavación necesaria para las cimentaciones de las estructuras de concreto y su


preparación para la cimentación, incluyendo su limpieza y apuntalamiento, cuando sea
necesario, se deberá efectuar conforme a los planos del Proyecto y de estas
especificaciones.

Fabricación de la mezcla

(hh) Almacenamiento de los agregados

Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, las cuales se deberán
mantener libres de tierra o de elementos extraños y dispuestos de tal forma, que se
evite al máximo la segregación de los agregados.
Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán los quince
centímetros (15cm) inferiores de los mismos. Los acopios se construirán por capas de
espesor no mayor a metro y medio (1,50 m) y no por depósitos cónicos.
Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de tal forma que no cause
incomodidad a los transeúntes y/o vehículos que circulen en los alrededores. No debe
permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.

(ii) Suministro y almacenamiento del cemento

El cemento en bolsas se deberá almacenar en sitios secos y aislados del suelo, en


rumas de no más de siete ocho (8) bolsas.
Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar en silos apropiados
aislados de la humedad. La capacidad máxima de almacenamiento será la suficiente
para el consumo de dos (2) jornadas de producción normal.
Todo cemento que tenga más de tres (3) meses de almacenamiento en sacos o seis
(6) en silos, deberá ser examinado por el Inspector, para verificar si aún es susceptible
de utilización. Este examen incluirá pruebas de laboratorio para determinar su
conformidad con los requisitos de la Norma Técnica Peruana.

(jj) Almacenamiento de aditivos

Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y de toda


contaminación. Los sacos de productos en polvo se almacenarán bajo cubierta y
observando las mismas precauciones que en el caso del almacenamiento del
cemento. Los aditivos suministrados en forma líquida se almacenarán en recipientes
estancos.

(d) Elaboración de la mezcla


Salvo indicación en contrario del Inspector, la mezcladora se cargará primero con una
parte no superior a la mitad (½) del agua requerida para la tanda; a continuación se
añadirán simultáneamente el agregado fino y el cemento y, posteriormente, el
agregado grueso, completándose luego la dosificación de agua durante un lapso que
no deberá ser inferior a cinco segundos (5 s), ni superior a la tercera parte (1 /3) del
tiempo total de mezclado, contado a partir del instante de introducir el cemento y los
agregados.
Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla disueltos en una parte del
agua de mezclado.
Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmente su contenido. En
ningún caso, se permitirá el remezclado de concretos que hayan fraguado
parcialmente, aunque se añadan nuevas cantidades de cemento, agregados y agua.
Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta (30) minutos, deberá
ser limpiada perfectamente antes de verter materiales en ella. Así mismo, se requiere
su limpieza total, antes de comenzar la fabricación de concreto con otro tipo de
cemento.
Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, el Residente, con la
supervisión del Inspector, podrá transformar las cantidades correspondientes a la
fórmula de trabajo a unidades volumétricas.
El Inspector verificará que existen los elementos de dosificación precisos para obtener
una mezcla de la calidad deseada.
Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezcla, ésta se realizará sobre
una superficie impermeable, en la que se distribuirá el cemento sobre la arena, y se
verterá el agua sobre el mortero anhidro en forma de cráter.
Preparado el mortero, se añadirá el agregado grueso, revolviendo la masa hasta que
adquiera un aspecto y color uniformes.
El lavado de los materiales deberá efectuarse lejos de los cursos de agua, y de ser
posible, de las áreas verdes.

Operaciones para el vaciado de la mezcla

(w) Descarga, transporte y entrega de la mezcla

El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá tener la


consistencia, trabajabilidad y uniformidad requeridas para la obra. La descarga de la
mezcla, el transporte, la entrega y colocación del concreto deberán ser completados
en un tiempo máximo de una y media (1 ½) horas, desde el momento en que el
cemento se añade a los agregados, salvo que el Inspector fije un plazo diferente
según las condiciones climáticas, el uso de aditivos o las características del equipo de
transporte.
Para el transporte, el Residente deberá proponer sus métodos adecuados y
convenientes, teniendo en cuenta que en ningún caso tenga más de 30 minutos entre
su preparación y colocación, evitando la segregación, pérdida de materiales y
características de la mezcla.
A su entrega en la obra, el Inspector rechazará todo concreto que haya desarrollado
algún endurecimiento inicial, determinado por no cumplir con el asentamiento dentro
de los límites especificados, así como aquel que no sea entregado dentro del límite de
tiempo aprobado.
El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Inspector, deberá ser
retirado de la obra y reemplazado por el Residente, a su costo, por un concreto
satisfactorio.
El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de
transporte y colocación, deberá ser recogido inmediatamente por el Residente, para lo
cual deberá contar con el equipo necesario.

Preparación para la colocación del concreto

Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocar concreto en cualquier lugar
de la obra, el Residente notificará por escrito al Inspector al respecto, para que éste
verifique y apruebe los sitios de colocación.
La colocación no podrá comenzar, mientras el Inspector no haya aprobado el
encofrado, el refuerzo, las partes embebidas y la preparación de las superficies que
han de quedar contra el concreto. Dichas superficies deberán encontrarse
completamente libres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite, partículas sueltas y
cualquier otra sustancia perjudicial. La limpieza puede incluir el lavado por medio de
chorros de agua y aire, excepto para superficies de suelo o relleno, para las cuales
este método no es obligatorio.
Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las cuales se
va a colocar la mezcla y controlar que durante la colocación de la mezcla y el
fraguado, no se mezcle agua que pueda lavar o dañar el concreto fresco.
Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, deberán ser
humedecidas, o recubrirse con una delgada capa de concreto, si así lo exige el
Inspector.

(x) Colocación del concreto

Las formas deberán haber sido limpiadas de todo material extraño antes de ejecutar el
colocado del concreto.
El Concreto deberá ser colocado evitando la segregación de sus componentes,
permitiéndose solamente para su transporte las carretillas o buggies con llantas
neumáticas, los cucharones o baldes de pluma y el uso de bombas especiales.

No se aceptarán para el llenado, concretos que tengan más de 30 minutos de


preparados, haciéndose la salvedad que los que no hayan sido utilizados de inmediato
deberán haberse mantenido en proceso de agitación adecuada hasta su utilización,
siempre que este tiempo no sobrepase los 30 minutos citados.
Esta operación se deberá efectuar en presencia del Inspector, salvo en determinados
sitios específicos autorizados previamente por éste.
El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a no ser que el Residente
suministre cubiertas que, a juicio del Inspector, sean adecuadas para proteger el
concreto desde su colocación hasta su fraguado.
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su
posición final y no se deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos
utilizados para la colocación del concreto deberán permitir una buena regulación de la
mezcla depositada, evitando su caída con demasiada presión o chocando contra los
encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída libre del concreto
desde alturas superiores a uno y medio metros (1,50 m).
Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras
queden perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se reúna
gran cantidad de ellas, y procurando que se mantengan los recubrimientos y
separaciones de la armadura.
A menos que los documentos del proyecto establezcan lo contrario, el concreto se
deberá colocar en capas continuas horizontales cuyo espesor no exceda de medio
metro (0.5 m). El Inspector podrá exigir espesores aún menores cuando lo estime
conveniente, si los considera necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer de los medios para continuar
la operación de colocación del concreto en caso de que se dañe la bomba. El bombeo
deberá continuar hasta que el extremo de la tubería de descarga quede
completamente por fuera de la mezcla recién colocada.
No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregado agua después de
salir de la mezcladora. Tampoco se permitirá la colocación de la mezcla fresca sobre
concreto total o parcialmente endurecido, sin que las superficies de contacto hayan
sido preparadas como juntas.
La colocación del agregado ciclópeo para el concreto, se deberá ajustar al siguiente
procedimiento. La piedra limpia y húmeda, se deberá colocar cuidadosamente, sin
dejarla caer por gravedad, en la mezcla de concreto simple.
En estructuras cuyo espesor sea inferior a ochenta centímetros (80cm), la distancia
libre entre piedras o entre una piedra y la superficie de la estructura, no será inferior a
diez centímetros (10cm). En estructuras de mayor espesor, la distancia mínima se
aumentará a quince centímetros (15cm). En estribos y pilas no se podrá usar
agregado ciclópeo en los últimos cincuenta centímetros (50cm) debajo del asiento de
la superestructura o placa. La proporción máxima del agregado ciclópeo será el treinta
por ciento (30%) del volumen total de concreto.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados
únicamente en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el
proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la
morfología existente.

(d) Colocación del concreto bajo agua


El concreto no deberá ser colocado bajo agua, excepto cuando así se especifique en
los planos o lo autorice el Inspector, quien efectuará una supervisión directa de los
trabajos. En tal caso, el concreto tendrá una resistencia no menor de f’c = 210Kg/cm2
y contendrá un diez por ciento (10%) de exceso de cemento.
Dicho concreto se deberá colocar cuidadosamente en su lugar, en una masa
compacta, por medio de un método aprobado por el Inspector. Todo el concreto bajo el
agua se deberá depositar en una operación continua.
No se deberá colocar concreto dentro de corrientes de agua y los encofrados
diseñados para retenerlo bajo el agua, deberán ser impermeables. El concreto se
deberá colocar de tal manera, que se logren superficies aproximadamente
horizontales, y que cada capa se deposite antes de que la precedente haya alcanzado
su fraguado inicial, con el fin de asegurar la adecuada unión entre las mismas.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados
únicamente en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el
proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la
morfología existente.

(e) Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor
densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas
de agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies de los
encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se
deberá operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición casi vertical y con su
cabeza sumergida profundamente dentro de la mezcla.
No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está
debidamente consolidada.
La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni
se deberá aplicar directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si ello
afecta masas de mezcla recientemente fraguada.
(f) Juntas

Se deberán construir juntas de construcción, contracción y dilatación, con las


características y en los sitios indicados en los planos de la obra o donde lo indique el
Inspector. El Residente no podrá introducir juntas adicionales o modificar el diseño de
localización de las indicadas en los planos o aprobadas por el Inspector, sin la
autorización de éste. En superficies expuestas, las juntas deberán ser horizontales o
verticales, rectas y continuas, a menos que se indique lo contrario.
En general, se deberá dar un acabado pulido a las superficies de concreto en las
juntas y se deberán utilizar para las mismas los rellenos, sellos o retenedores
indicados en los planos.
Las juntas deberán ser perpendiculares a las líneas principales de fatiga y en general
estarán ubicadas en los puntos donde el esfuerzo cortante sea mínimo.
En las juntas de construcción horizontales, se colocarán listones alienadores de 2cm
de espesor dentro de los encofrados y a lo largo de todas las caras descubiertas para
dar líneas rectas a las juntas.
Antes de colocar el nuevo concreto fresco, las superficies de las juntas de
construcción deberán ser enteramente picadas con una herramienta adecuada
aprobada por el “Inspector” para eliminar rebabas y materiales sueltos e indeseables,
además deberán ser lavadas y raspadas con escobilla de alambre y empapadas en
agua hasta su saturación, conservándolas saturadas hasta colocar el nuevo concreto.
El concreto de la sub-estructura será colocado de tal manera que todas las juntas de
construcción horizontales sean perfectamente horizontales y si es posible, que no
queden visibles en la estructura terminada.
Cuando se necesiten juntas de construcción verticales, las barras de refuerzo deberán
ser extendidas a través de la junta, de tal manera que la estructura resulte monolítica;
además de haber dejado en tales casos llaves de corte formados por endentadas en
las superficies.

(g) Agujeros para drenaje

Los agujeros para drenaje o alivio se deberán construir de la manera y en los lugares
señalados en los planos. Los dispositivos de salida, bocas o respiraderos para igualar
la presión hidrostática se deberán colocar por debajo de las aguas mínimas y también
de acuerdo con lo indicado en los planos.
Los moldes para practicar agujeros a través del concreto pueden ser de tubería
metálica, plástica o de concreto, cajas de metal o de madera. Si se usan moldes de
madera, ellos deberán ser removidos después de colocado el concreto.

(h) Remoción de los encofrados y de la obra falsa

El tiempo de remoción de encofrados y obra falsa está condicionado por el tipo y


localización de la estructura, el curado, el clima y otros factores que afecten el
endurecimiento del concreto. Si las operaciones de campo no están controladas por
pruebas de laboratorio, el siguiente cuadro puede ser empleado como guía para el
tiempo mínimo requerido antes de la remoción de encofrados y soportes:
 Estructuras bajo vigas
14 días
 Soportes bajo losas planas
14 días
 Losas de piso
14 días
 Placa superior en alcantarillas de cajón 14
días
 Superficies de muros verticales
48 horas
 Lados de vigas
24 horas

Si las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencia de cilindros


de concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se podrá efectuar al
lograrse las resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de ensayo deberán ser
curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables de la estructura que
representan.
La remoción de encofrados y soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma tal,
que permita al concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su
peso propio.

(xxiii) Curado

Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el concreto a un proceso de


curado que se prolongará a lo largo del plazo prefijado por el Inspector, según el tipo
de cemento utilizado y las condiciones climáticas del lugar.
En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un período no menor
de catorce (14) días después de terminada la colocación de la mezcla de concreto; en
algunas estructuras no masivas, este período podrá ser disminuido, pero en ningún
caso será menor de siete (7) días.

(xxiv) Curado con agua

El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y de manera continua,


cubriéndolo con tejidos de yute o algodón saturados de agua, o por medio de
rociadores, mangueras o tuberías perforadas, o por cualquier otro método que
garantice los mismos resultados.
No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe ser continuo. El agua que se
utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos del agua para la mezcla.

Curado con compuestos membrana

Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cuales el Inspector lo
autorice, previa aprobación de éste sobre los compuestos a utilizar y sus sistemas de
aplicación.
El equipo y métodos de aplicación del compuesto de curado deberán corresponder a
las recomendaciones del fabricante, esparciéndolo sobre la superficie del concreto de
tal manera que se obtenga una membrana impermeable, fuerte y continua que
garantice la retención del agua, evitando su evaporación.
El compuesto de membrana deberá ser de consistencia y calidad uniformes.

(j) Acabado y reparaciones

A menos que los planos indiquen algo diferente, las superficies expuestas a la vista,
con excepción de las caras superior e inferior de las placas de piso, el fondo y los
lados interiores de las vigas de concreto, deberán tener un acabado por frotamiento
con piedra áspera de carborundum, empleando un procedimiento aceptado por el
Inspector.
Cuando se utilicen encofrados metálicos, con revestimiento de madera laminada en
buen estado, el Inspector podrá dispensar al Residente de efectuar el acabado por
frotamiento si, a juicio de aquél, las superficies son satisfactorias.
Todo concreto defectuoso o deteriorado deberá ser reparado o removido y
reemplazado por el Residente, según lo requiera el Inspector. Toda mano de obra,
equipo y materiales requeridos para la reparación del concreto, serán suministrados a
expensas del Residente.

(k) Limpieza final

Al terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo, el Residente deberá


retirar del lugar toda obra falsa, materiales excavados o no utilizados, desechos,
basuras y construcciones temporales, restaurando en forma aceptable para el
Inspector, toda propiedad, tanto pública como privada, que pudiera haber sido
afectada durante la ejecución de este trabajo y dejar el lugar de la estructura limpio y
presentable.

(l) Limitaciones en la ejecución

La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su colocación,


deberá estar entre diez y treinta y dos grados Celsius (10°C – 32°C).
Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4 °C) durante
el vaciado o en las veinticuatro (24) horas siguientes, la temperatura del concreto no
podrá ser inferior a trece grados Celsius (13 °C) cuando se vaya a emplear en
secciones de menos de treinta centímetros (30cm) en cualquiera de sus dimensiones,
ni inferior a diez grados Celsius (10 °C) para otras secciones.
La temperatura durante la colocación no deberá exceder de treinta y dos grados
Celsius (32 °C), para que no se produzcan pérdidas en el asentamiento, fraguado falso
o juntas frías. Cuando la temperatura de los encofrados metálicos o de las armaduras
exceda de cincuenta grados Celsius (50 ºC), se deberán enfriar mediante rociadura de
agua, inmediatamente antes de la colocación del concreto.

Aceptación de los Trabajos

(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Inspector efectuará los siguientes controles
principales:
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el
Residente.
 Supervisar la correcta aplicación del método aceptado previamente, en cuanto
a la elaboración y manejo de los agregados, así como la manufactura,
transporte, colocación, consolidación, ejecución de juntas, acabado y curado
de las mezclas.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitos de calidad
exigidos por la presente especificación.
 Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezcla de concreto
durante el período de ejecución de las obras.

 Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada para determinar


su resistencia.
 Realizar medidas para determinar las dimensiones de la estructura y
comprobar la uniformidad de la superficie.
 Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfactoriamente
ejecutados.

Calidad del cemento

Cada vez que lo considere necesario, el Inspector dispondrá que se efectúen los
ensayos de control que permitan verificar la calidad del cemento.

Calidad del agua

Siempre que se tenga alguna sospecha sobre su calidad, se determinará su pH y los


contenidos de materia orgánica, sulfatos y cloruros, además de la periodicidad fijada
para los ensayos.

Calidad de los agregados

Se verificará mediante la ejecución de las mismas pruebas ya descritas en este


documento. En cuanto a la frecuencia de ejecución, ella se deja al criterio del
Inspector, de acuerdo con la magnitud de la obra bajo control. De dicha decisión, se
deberá dejar constancia escrita.

Calidad de aditivos y productos químicos de curado

El Inspector deberá solicitar certificaciones a los proveedores de estos productos,


donde garanticen su calidad y conveniencia de utilización, disponiendo la ejecución de
los ensayos de laboratorio para su verificación.

(f) Calidad de la mezcla

Dosificación
La mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidas durante su diseño,
admitiéndose las siguientes variaciones en el peso de sus componentes:

 Agua, cemento y aditivos


± 1%
 Agregado fino
± 2%
 Agregado grueso hasta de 38mm
± 2%
 Agregado grueso mayor de 38mm ± 3%

Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, serán rechazadas por el Inspector.

Consistencia

El Inspector controlará la consistencia de cada carga entregada, con la frecuencia


indicada en la siguiente tabla que se muestra, cuyo resultado deberá encontrarse
dentro de los límites mencionados en sección de diseño de mezclas.

Material
o Propiedades o Método de Lugar de
Frecuencia
Product Características Ensayo Muestreo
o
Punto de
Consistencia MTC E 705 1 por carga (1)
vaciado
Concreto 1 juego por cada 50
Resistencia a Punto de
MTC E 704 m3, pero no menos
Compresión vaciado
de uno por día

En caso de no cumplirse este requisito, se rechazará la carga correspondiente.

Resistencia

El Inspector verificará la resistencia a la compresión del concreto con la frecuencia


indicada en la tabla anterior.
La muestra estará compuesta por seis (6) especimenes según el método MTC E 701,
con los cuales se fabricarán probetas cilíndricas, para ensayos de resistencia a
compresión (MTC E 704), de las cuales se probarán tres (3) a siete (7) días y tres (3) a
veintiocho (28) días, luego de ser sometidas al curado normalizado. Los valores de
resistencia de siete (7) días sólo se emplearán para verificar la regularidad de la
calidad de la producción del concreto, mientras que los obtenidos a veintiocho (28)
días se emplearán para la comprobación de la resistencia del concreto.
El promedio de resistencia de los tres (3) especimenes tomados simultáneamente de
la misma mezcla, se considera como el resultado de un ensayo. La resistencia del
concreto será considerada satisfactoria, si ningún ensayo individual presenta una
resistencia inferior en más de treinta y cinco kilogramos por centímetro cuadrado (35
Kg/cm2) de la resistencia especificada y, simultáneamente, el promedio de tres
ensayos consecutivos de resistencia iguala o excede la resistencia de diseño
especificada en los planos.
Si alguna o las dos (2) exigencias así indicadas es incumplida, el Inspector ordenará
una revisión de la parte de la estructura que esté en duda, utilizando métodos idóneos
para detectar las zonas más débiles y requerirá que el Residente, a su costo, tome
núcleos de dichas zonas, de acuerdo a la norma MTC E 707.
Se deberán tomar tres (3) núcleos por cada resultado de ensayo inconforme. Si el
concreto de la estructura va a permanecer seco en condiciones de servicio, los
testigos se secarán al aire durante siete (7) días a una temperatura entre dieciséis y
veintisiete grados Celsius (16ºC - 27ºC) y luego se probarán secos. Si el concreto de la
estructura se va a encontrar húmedo en condiciones de servicio, los núcleos se
sumergirán en agua por cuarenta y ocho (48) horas y se probarán a continuación.
Se considerará aceptable la resistencia del concreto de la zona representada por los
núcleos, si el promedio de la resistencia de los tres (3) núcleos, corregida por la
esbeltez, es al menos igual al ochenta y cinco por ciento (85%) de la resistencia
especificada en los planos, siempre que ningún núcleo tenga menos del setenta y
cinco por ciento (75%) de dicha resistencia.
Si los criterios de aceptación anteriores no se cumplen, el Residente podrá solicitar
que, a sus expensas, se hagan pruebas de carga en la parte dudosa de la estructura
conforme lo especifica el reglamento ACI. Si estas pruebas dan un resultado
satisfactorio, se aceptará el concreto en discusión. En caso contrario, el Residente
deberá adoptar las medidas correctivas que solicite el Inspector, las cuales podrán
incluir la demolición parcial o total de la estructura, si fuere necesario, y su posterior
reconstrucción, sin costo alguno para el PROPIETARIO.

(g) Calidad del producto terminado


(1) Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales
 Vigas, columnas, placas, pilas, muros y
Estructuras similares de concreto reforzado
-10mm a + 20mm
 Muros, estribos y cimientos
-20mm a + 50mm

correctivas que solicite el Inspector, las cuales podrán incluir la demolición parcial o total
de la estructura, si fuere necesario, y su posterior reconstrucción, sin costo alguno para el
PROPIETARIO.
(2) Otras tolerancias
 Muros, estribos y cimientos
-20mm a + 50mm
Regularidad de la superficie
La superficie no podrá presentar irregularidades que superen los límites que se indican
a continuación, al colocar sobre la superficie una regla de tres metros (3 m):

 Placas y veredas
4 mm
 Otras superficies de concreto simple o reforzado 10 mm
 Muros de concreto ciclópeo
20 mm
Curado

 Toda obra de concreto que no sea correctamente curado, puede ser


rechazada. Si se trata de una superficie de contacto con concreto,
deficientemente curada, el Inspector podrá exigir la remoción de una capa
hasta de cinco centímetros (5cm) de espesor, por cuenta del Residente.
 Todo concreto donde los materiales, mezclas y producto terminado excedan
las tolerancias de esta especificación deberá ser corregido por el Residente, a
su costo, de acuerdo con las indicaciones del Inspector y a plena satisfacción
de éste.

Forma de Pago
Las partidas de concreto se medirán por metro cúbico (M3), aplicado al volumen
realmente colocado en el interior de los encofrados y aprobados por el Inspector.

02.03.03.01.03.01.03.02 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 EN VIGA (kg)

ACERO DE REFUERZO FY 4200


DESCRIPCION
Acero: El acero es un material obtenido en fundición de altos hornos para el refuerzo
de concreto, generalmente logrado según normas ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-
A-617; para lograr un límite de fluencia fy=4200 kg/cm2, con una fatiga de trabajo
fs=2520 kg/cm2.

Varillas de Refuerzo: Varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán


con la norma ASTM-A-15 (varillas de acero de lingote grado intermedio), tendrá
corrugaciones para su ad herencia con el concreto el que debe ceñirse a lo
especificado en la norma ASTM-A-305. Las varillas deben estar libres de defectos,
dobleces y /o curvas, no se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero
obtenido en base a torsiones y otras formas de trabajo en frío.

Doblado: Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado


en los planos, el doblado deberá hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla
parcialmente embebida en el concreto; las varillas de diámetro 3/8", 1/2" y 5/8" se
doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 diámetros y en varillas de 3/4" y 1" su radio de
curvatura será de 3diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las
varillas en forma tal que el material sea dañado.

Colocación: Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será limpiado


completamente de todas las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda
reducir su adherencia, así mismo serán acomodados en las longitudes y posiciones
exactas señaladas en los planos de obra, respetando los espacios, recubrimientos y
traslapes indicados. Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado
para impedir su desplazamiento durante el vaciado del concreto. Estos seguros serán
efectuados con alambre negro recocido #16.

Empalmes: La longitud de los traslapes para barras de acero no será menor de 36


diámetros ni menor de 0,30 m; para barras lisas será el doble del que se use para las
corrugadas.
Para la colocación del refuerzo se proveerá de dados de concreto de 50×50 mm de
lado y de un espesor igual al recubrimiento especificado para cada elemento
estructural en los que se habrá embebido previamente alambre negro recocido #16
con los que se sujetará a la armadura.

Pruebas: El Supervisor realizará ensayos de los especímenes en número de tres por


cada cinco toneladas y de cada diámetro, los que deben haber sido sometidos a
pruebas de acuerdo a la norma ASTM-A-370 en la que se indique la carga de fluencia
y carga de rotura.

Tolerancia: Las varillas para el refuerzo del concreto, tendrán cierta tolerancia según
se indica, pasada la cual no puede ser aceptada su uso.

Tolerancia para su confección:

- En longitud de corte : +/- 25 mm


- Para estribos, espirales y soportes : +/- 12 mm
- Para el doblado : +/- 12 mm

Tolerancia para su colocación en obra:

- Cobertura de concreto a la superficie : +/- 6 mm


- Espaciamiento entre varillas : +/- 6 mm
- Varillas superiores en losas y vigas : +/- 6 mm
- Secciones de 0,20 m de profundidad o menos : +/- 6 mm
- Secciones mayores de 0,20 m de profundidad : +/- 12 mm
- Secciones mayores de 0,60 m de profundidad : +/- 25 mm

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o


cuando exceden las tolerancias detalladas, sea para evitar la interferencia con otras
varillas de refuerzo, tubos conduit o materiales empotrados, está supeditada a la
autorización del Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida para esta sección está determinada en kilogramo (kg). Los pagos
a efectuarse, en esta sección está determinado separadamente por concreto,
encofrado y acero los mismos que se regirán por el costo establecido en el análisis
respectivo.
02.03.03.01.03.01.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO VIGA (m2)

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL


Descripción
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para
contener el concreto, de modo que éste, al endurecer tome la forma que se
estipule en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación
en la estructura.

Ejecución
El Residente diseñará y preparará planos y especificaciones del encofrado del
puente. Estos planos y eventualmente sus hojas de cálculo respectivas, serán
presentadas al “Inspector” para su aprobación, antes de iniciarse su
construcción.
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan
totalmente el empuje del concreto al momento del llenado, y la carga viva
durante la construcción, sin deformarse y teniendo en cuenta las contra flechas
correspondientes para cada caso.
Para los diseños, además del peso propio y sobre carga se considerará un
coeficiente de amplificación por impacto, igual al 50% del empuje del material
que debe ser recibido por el encofrado; se construirán empleando materiales
adecuados que resistan los esfuerzos solicitados, debiendo obtener la
aprobación de la Supervisión.
Antes de proceder a la construcción de los encofrados, el Residente deberá
obtener la autorización escrita del “Inspector”. La aprobación de los planos del
encofrado y autorización para la construcción no relevan al Residente de su
responsabilidad de que éstos soporten adecuadamente las cargas a que estarán
sometidos.
Los encofrados para ángulos entrantes deberán ser achaflanados y aquellos con
aristas, serán fileteados.
Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la estructura
y apuntalados sólidamente para que conserven su rigidez. En general, se
deberán unir los encofrados por medio de pernos que puedan ser retirados
posteriormente. En todo caso, deberán ser construidos de modo que se pueda
fácilmente desencofrar.
Antes de recibir al concreto, los encofrados deberán ser convenientemente
humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite,
grasa o jabón, para evitar la adherencia del concreto.
No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del “Inspector”,
quien previamente habrá inspeccionado y comprobado la buena ejecución de los
encofrados de acuerdo a los planos así como las características de los
materiales empleados.
Los encofrados no podrán quitarse antes de los tiempos siguientes, a menos
que el “Inspector” lo autorice por escrito:

 Fondo de vigas
21 días
 Estructuras bajo vigas 14 días
 Soportes bajo losas planas 14 días
 Losas de piso
14 días
 Placa superior en alcantarillas de cajón 14 días
 Lados de vigas
24 horas

Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeo ni


deformaciones y deberá ser limpiado con cuidado antes de ser colocado
nuevamente.

Encofrado Cara no vista

Los encofrados corrientes pueden ser construidos con madera en bruto, pero
las juntas deberán ser convenientemente calafateadas para evitar fugas de la
pasta.

Encofrado Cara vista

Los encofrados curvos y cara vista serán hechos de madera laminada, planchas
duras de fibras prensadas, madera machihembrado, aparejada y cepillada o
metal. Las juntas de unión deberán ser calafateadas para impedir la fuga de la
pasta.
En la superficie en contacto con el concreto las juntas deberán ser cubiertas con
cintas aprobadas por el “Inspector”, para evitar la formación de rebabas. Dichas
cintas deberán estar convenientemente sujetas para evitar su desprendimiento
durante el llenado.

Encofrado de Losas, Veredas

Los encofrados de losas y veredas deberán ser construidos adecuadamente


siguiendo las alineaciones y dimensiones que se indican en los planos.
Para el diseño de estos encofrados, se tomarán en cuenta las contra flechas
necesarias; así como el bombeo correspondiente, evitando en lo posible la
ejecución de calafateo.
Cuando el Residente utilice encofrados metálicos o de patente reconocida,
deberá previamente notificar al Inspector para su revisión y/o aprobación; de
igual manera el Residente a su costo, deberá verificar que el peso de estos
encofrados no modifique o altere las condiciones iniciales de diseño.

Forma de Pago

Se considerará como área de encofrado a la superficie de la estructura que será


cubierta directamente por dicho encofrado, cuantificado en metros cuadrados
(m2)
02.03.03.01.03.01.04 ESTRUCTURA DE CONTROL (LOSA Y MUROS)

02.03.03.01.03.01.04.01 LOSA SUPERIOR

02.03.03.01.03.01.04.01.01 CONCRETO CICLOPEO 1:10 (C:H)+30% DE P.G (m3)

DESCRIPCIÓN GENERAL DE ESPECIFICACIONES PARA CONCRETO.


Descripción
Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla
de cemento, material inerte (agregado fino y grueso) y agua, la cual deberá ser
diseñada por el Residente a fin de obtener un concreto de las características
especificadas y de acuerdo a las condiciones necesarias de cada elemento de la
estructura. La dosificación de los componentes de la mezcla se hará
preferentemente al peso, evitando en lo posible que sea por volumen,
determinando previamente el contenido de humedad de los agregados para
efectuar el ajuste correspondiente en la cantidad de agua de la mezcla. El
Inspector comprobará en cualquier momento la buena calidad de la mezcla
rechazando todo material defectuoso.
La mínima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, será la
que indica la siguiente tabla:

- Concreto de nivelación 128 Kg/m3 3 bolsas


(solados)
- Concreto ciclópeo 170 Kg/m3 4 bolsas
(fc=100kg/cm²)
- Concreto f’c=140 Kg/cm2 250 Kg/m3 6 bolsas
- Concreto f'c=175 Kg/cm2 300 Kg/m3 7 bolsas
2 3
- Concreto f'c=210 Kg/cm 340 Kg/m 8 bolsas
2 3
- Concreto f'c=245 Kg/cm 380 Kg/m 9 bolsas
2 3
- Concreto f'c=280 Kg/cm 400 Kg/m 9.5
bolsas
- Concreto f'c=350 Kg/cm2 500 Kg/m3 12
bolsas

MATERIALES

Cemento
Todos los tipos de concreto, usarán cemento Pórtland tipo IP, que cumpla la
norma ASTM-C150 (Norma AASHTO M85). El cemento debe encontrarse en
perfecto estado en el momento de su utilización. Deberá almacenarse en
lugares apropiados que lo protejan de la humedad, ubicándose en los lugares
adecuados. Los envíos de cemento se colocarán por separado; indicándose en
carteles la fecha de recepción de cada lote para su fácil identificación inspección
y empleo de acuerdo al tiempo.
El Residente deberá certificar la antigüedad y la calidad del cemento, mediante
constancia del fabricante, la cual será verificada periódicamente por el
“Inspector”, en ningún caso la antigüedad deberá exceder de 3 meses.

Agua
El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de
impurezas perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica. Se
considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser
analizado según norma MTC E 716 y además deberán cumplir con los requisitos
de la norma AASHTO T-26.
El PH medido no podrá ser inferior a siete (7). El agua debe tener las
características apropiadas para una óptima calidad del concreto. Así mismo, se
debe tener presente los aspectos químicos del suelo a fin de establecer el grado
de afectación de éste sobre el concreto.

Asimismo, el contenido máximo de ión cloruro soluble en el agua será el que se


indica a continuación:

Contenido Máximo de ión cloruro


Contenido máx soluble en agua en
Tipo de Elemento el concreto, expresado como % en
peso del cemento
Concreto prensado 0,06
Concreto armado expuesto a la acción de
0,10
cloruros
Concreto armado no protegido que puede estar
sometido a un ambiente húmedo pero no
expuesto a cloruros (incluye ubicaciones donde
el concreto puede estar ocasionalmente húmedo 0,15
tales como cocinas, garajes, estructuras
ribereñas y áreas con humedad potencial por
condensación)
Concreto armado que deberá estar seco o
protegido de la humedad durante su vida por 0,80
medio de recubrimientos impermeables.

Agregados

(a) Agregado fino

Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75mm (Nº 4).
Provendrá de arenas naturales o de la trituración de rocas o gravas. El
porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más del treinta por ciento
(30%) del agregado fino.
El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

(49) Contenido de sustancias perjudiciales


El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.

Características Norma de Masa Total de la Muestra


Ensayo
Terrones de arcilla y partículas
MTC E 212 1.00 % (máx.)
deleznables
Material que pasa el tamiz de 75μm
MTC E 202 5.00 % (máx.)
(N° 200)
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 0.50 % (máx.)
Contenido de sulfatos, expresado
1.20 % (máx.)
como SO4=

Además, no se permitirá el empleo de arena que en el ensayo calorimétrico para


detección de materia orgánica, según norma de ensayo Norma Técnica Peruana
400.013 y 400.024, produzca un color más oscuro que el de la muestra patrón.

(50) Reactividad
El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del
cemento. Se considera que el agregado es potencialmente reactivo, si al
determinar su concentración de SiO2 y la reducción de alcalinidad R, mediante
la norma ASTM C84, se obtienen los siguientes resultados:

SiO2 > R cuando R >70


SiO2 > 35 + 0,5 R cuando R < 70
(51) Granulometría

La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los


límites que se señalan a continuación:
El agregado fino será de granulometría uniforme debiendo estar comprendida
entre los límites indicados en la tabla siguiente:

PORCENTAJE QUE
TAMIZ (mm)
PASA
9.5 mm (3/8") 100
4.75 mm No. 4 95-100
2.36 mm No. 8 80 – 100
1.18 mm No. 16 50 – 85
600 m No. 30 25 – 60
300 m No. 50 10 – 30
150 m No. 100 2 – 10

En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento
(45%) de material retenido entre dos tamices consecutivos.
A fin de determinar el grado de uniformidad, se hará una comprobación del módulo de
fineza con muestras representativas enviadas por el Residente al laboratorio de todas
las fuentes de aprovisionamiento autorizadas, no debiendo ser menor de 2.3 ni mayor
de 3.1.
Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el
módulo de fineza, con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la
fórmula de trabajo.
El módulo de fineza de los agregados finos será determinado, sumando a los
porcentajes acumulativos en peso de los materiales retenidos en cada uno de los
tamices U.S. Standard No. 4, 8, 16, 30, 50 y 100 y dividiendo por 100.

(4) Durabilidad
El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o
quince por ciento (15%), al ser sometido a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o
magnesio, respectivamente, según la norma MTC E 209.
En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse siempre que
habiendo sido empleado para preparar concretos de características similares,
expuestas a condiciones ambientales parecidas durante largo tiempo, haya dado
pruebas de comportamiento satisfactorio.

(52) Limpieza

El equivalente de arena, medido según la norma MTC E 114, será sesenta (60% mín.).

(B) Agregado Grueso

Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm
(N° 4). Será grava natural o provendrá de la trituración (ó chancado) de roca, grava u
otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio del Inspector.
Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:

(1) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro, señala los límites de aceptación.

Características Norma de Masa Total de la


Ensayo Muestra
Terrones de arcilla y partículas
MTC E 212 0.25 % (máx.)
deleznables
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 1.00 % (máx.)
Contenido de sulfatos, expresado
1.20 % (máx.)
como SO4=
Contenido de carbón y lignito MTC E 215 0.5% máx.

(2) Reactividad

El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo
cual se comprobará por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el caso de
agregado fino.
(3) Durabilidad

Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán superar
el doce por ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio
o de magnesio, respectivamente.

(4) Abrasión L.A.

El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Ángeles (norma de ensayo


MTC E 207) no podrá ser mayor de cuarenta por ciento (40%).

(5) Granulometría

La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas,
según se especifique en los documentos del proyecto o apruebe el Inspector con base
en el tamaño máximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate,
la separación del refuerzo y la clase de concreto especificado.

Porcentaje que pasa


Tamiz
AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7
63 mm (2,5'') - - - - 100 - 100
50 mm (2'') - - - 100 95-100 100 95-100
37,5 mm (1
- - 100 95-100 - 90-100 35-70
½'')
25,0 mm (1'') - 100 95-100 - 35-70 20-55 0-15
19,0 mm
100 95-100 - 35-70 - 0-15 -
(3/4'')
12,5 mm
90-100 - 25-60 - 10-30 - 0-5
(1/2'')
9,5 mm (3/8'') 40-70 20-55 - 10-30 - 0-5 -
4,75 mm (N°
0-15 0-10 0-10 0-5 0-5 - -
4)
2,36 mm (N°
0-5 0-5 0-5 - - - -
8)

(6) Forma

El porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregado grueso procesado,


determinados según la norma MTC E 221, no deberán ser mayores de quince por
ciento (15%).
Además el tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 del
espacio libre entre barras de la armadura y en cuanto al tipo y dimensiones del
elemento estructural a llenar se observará las recomendaciones en la siguiente tabla:

Dimensión Min. Muros Armados Muros sin Losas Losas ligeramente


de la sección en fuertemente armadas o sin
pulgadas vigas y columna Armar armadas armar
2½- 5 ½ - 3/4 3/4 3/4 - 1 3/4 - 1 ½
6 - 11 3/4 - 1 ½ 1½ 1½ 1½-3
12 - 29 1½-3 3 1½-3 3-5
Aditivos
Se podrán usar aditivos de reconocida calidad, para modificar las propiedades del
concreto, con el fin de que sea más adecuado para las condiciones particulares de la
estructura por construir. Su empleo deberá definirse por medio de ensayos efectuados
con antelación a la obra, con dosificaciones que garanticen el efecto deseado, sin
perturbar las propiedades restantes de la mezcla, ni representar riesgos para la
armadura que tenga la estructura. En las Especificaciones del proyecto se definirán
que tipo de aditivos se pueden usar, los requerimientos que deben cumplir y los
ensayos de control que se harán a los mismos. En los vaciados de zapatas se usarán
acelerantes de fragua para incrementar la resistencia inicial del concreto y evitar que el
agua de inundación aumente la relación del agua con relación al cemento del
concreto.

Equipo

Los principales elementos requeridos para la elaboración de concretos y la


construcción de estructuras con dicho material, son los siguientes:

(a) Equipo para la producción de agregados

Para el proceso de producción de los agregados pétreos se requieren equipos para su


explotación, carguío, transporte y producción. La unidad de proceso consistirá en una
unidad clasificadora y, de ser necesario, una planta de trituración provista de
trituradoras primaria, secundaria y terciaria siempre que esta última se requiera, así
como un equipo de lavado. La planta deberá estar provista de los filtros necesarios
para controlar la contaminación ambiental de acuerdo con la reglamentación vigente.

(b) Equipo para la elaboración del Concreto

La planta de elaboración del concreto deberá efectuar una mezcla regular e íntima de
los componentes, dando lugar a un concreto de aspecto y consistencia uniforme,
dentro de las tolerancias establecidas.
La mezcla se podrá elaborar en plantas centrales o en camiones mezcladores. En el
caso de plantas centrales, los dispositivos para la dosificación por peso de los
diferentes ingredientes deberán ser automáticos, con precisión superior al uno por
ciento (1%) para el cemento y al dos por ciento (2%) para los agregados. Los
camiones mezcladores, que se pueden emplear tanto para la mezcla como para el
agitado, podrán ser de tipo cerrado, con tambor giratorio; o de tipo abierto, provistos
de paletas. En cualquiera de los dos casos, deberán proporcionar mezclas uniformes y
descargar su contenido sin que se produzcan segregaciones; además, estarán
equipados con cuentarrevoluciones.
Los vehículos mezcladores de concreto y otros elementos que contengan alto
contenido de humedad deben tener dispositivos de seguridad necesarios para evitar el
derrame del material de mezcla durante el proceso de transporte.
En caso hubiere derrame del material llevado por los camiones, éste deberá ser
recogido inmediatamente por el transportador, para lo cual deberá contar con el equipo
necesario.
La mezcla manual sólo se podrá efectuar, previa autorización del Inspector, para
estructuras pequeñas de muy baja resistencia. En tal caso, las tandas no podrán ser
mayores de un cuarto de metro cúbico (0.25m3).
(c) Elementos de transporte

La utilización de cualquier sistema de transporte o de conducción del concreto deberá


contar con la aprobación del Inspector. Dicha aprobación no deberá ser considerada
como definitiva por el Residente y se da bajo la condición de que el uso del sistema de
conducción o transporte se suspenda inmediatamente, si el asentamiento o la
segregación de la mezcla exceden los límites especificados señale el Proyecto.
Cuando la distancia de transporte sea mayor de trescientos metros (300 m), no se
podrán emplear sistemas de bombeo, sin la aprobación del Inspector.
Cuando el concreto se vaya a transportar en vehículos a distancias superiores a
seiscientos metros (600 m), el transporte se deberá efectuar en camiones
mezcladores.

(d) Encofrados y obra falsa

El Residente deberá suministrar e instalar todos los encofrados necesarios para


confinar y dar forma al concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en los planos u
ordenadas por el Inspector. Los encofrados podrán ser de madera o metálicas y
deberán tener la resistencia suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se
formen combas entre los soportes y evitar desviaciones de las líneas y contornos que
muestran los planos, ni se pueda escapar el mortero.
Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y deberán tener
un espesor uniforme.

(e) Elementos para la colocación del concreto

El Residente deberá disponer de los medios de colocación del concreto que permitan
una buena regulación de la cantidad de mezcla depositada, para evitar salpicaduras,
segregación y choques contra los encofrados o el refuerzo.

(f) Vibradores

Los vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipo interno, y deberán
operar a una frecuencia no menor de siete mil (7 000) ciclos por minuto y ser de una
intensidad suficiente para producir la plasticidad y adecuada consolidación del
concreto, pero sin llegar a causar la segregación de los materiales.
Para estructuras delgadas, donde los encofrados estén especialmente diseñados para
resistir la vibración, se podrán emplear vibradores externos de encofrado.
(g) Equipos varios

El Residente deberá disponer de elementos para usos varios, entre ellos los
necesarios para la ejecución de juntas, la corrección superficial del concreto
terminado, la aplicación de productos de curado, equipos para limpieza, etc.

Requerimientos de Construcción

Explotación de materiales y elaboración de agregados


Al respecto, todos los procedimientos, equipos, etc. requieren ser aprobados por el
Inspector, sin que este exima al Residente de su responsabilidad posterior.

Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo

Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, el Residente deberá suministrar al


Inspector, para su verificación, muestras representativas de los agregados, cemento,
agua y eventuales aditivos por utilizar, avaladas por los resultados de ensayos de
laboratorio que garanticen la conveniencia de emplearlos en el diseño de la mezcla.
Una vez el Inspector realice las comprobaciones que considere necesarias y dé su
aprobación a los materiales cuando resulte satisfactorio de acuerdo con lo que
establece la presente especificación, el Residente diseñará la mezcla y definirá una
fórmula de trabajo, la cual someterá a consideración del Inspector. Dicha fórmula
señalará:

 Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la


gradación media a que da lugar dicha mezcla.
 Las dosificaciones de cemento, agregados grueso y fino y aditivos en polvo, en
peso por metro cúbico de concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se podrá
dar por peso o por volumen.
 Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación se hará en función de
un número entero de bolsas.
 La consistencia del concreto, la cual se deberá encontrar dentro de los siguientes
límites, al medirla según norma de ensayo MTC E 705.

Asentamiento Asentamiento
Tipo de Construcción
Nominal (mm) Máximo (mm)
Elementos construidos con
encofrados
Secciones de más de 30cm de
10-30 50
espesor
Secciones de 30cm de espesor ó
10-40 50
menos
Pilares llenados en sitio 50-80 90
Concreto colocado bajo agua 50-80 90

La fórmula de trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe alguno de los
siguientes factores:
 El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.
 El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.
 El módulo de finura del agregado fino en más de dos décimas (0,2).
 La naturaleza o proporción de los aditivos.
 El método de puesta en obra del concreto.

El Residente deberá considerar que el concreto deberá ser dosificado y elaborado


para asegurar una resistencia a compresión acorde con la de los planos y documentos
del Proyecto, que minimice la frecuencia de los resultados de pruebas por debajo del
valor de resistencia a compresión especificada en los planos del proyecto. Los planos
deberán indicar claramente la resistencia a la compresión para la cual se ha diseñado
cada parte de la estructura.
Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseño de la mezcla, las
muestras para los ensayos de resistencia deberán ser preparadas y curadas de
acuerdo con la norma MTC E 702 y ensayadas según la norma de ensayo MTC E 704.
Se deberá establecer una curva que muestre la variación de la relación agua /
cemento (o el contenido de cemento) y la resistencia a compresión a veintiocho (28)
días. La curva se deberá basar en no menos de tres (3) puntos y preferiblemente cinco
(5), que representen tandas que den lugar a resistencias por encima y por debajo de la
requerida. Cada punto deberá representar el promedio de por lo menos tres (3)
cilindros ensayados a veintiocho (28) días.
La máxima relación agua/cemento permisible para el concreto a ser empleado en la
estructura, será la mostrada por la curva, que produzca la resistencia promedio
requerida que exceda suficientemente la resistencia de diseño del elemento, según lo
indica la siguiente Tabla.
Resistencia Promedio Requerida

Resistencia Especificada a la Resistencia Promedio Requerida a la


Compresión Compresión
< 20,6 MPa (210 Kg/cm2) f´c + 6,8 MPa (70 Kg/cm2)
20,6 – 34,3 MPa (210 – 350 Kg/cm2) f´c + 8,3 MPa (85 Kg/cm2)
> 34,3 MPa (350 Kg/cm2) f´c + 9,8 MPa (100 Kg/cm2)
Si la estructura de concreto va a estar sometida a condiciones de trabajo muy
rigurosas, la relación agua / cemento no podrá exceder de 0,50 si va a estar expuesta
al agua dulce, ni de 0.45 para exposiciones al agua de mar o cuando va a estar
expuesta a concentraciones perjudiciales que contengan sulfatos.
Cuando se especifique concreto con aire, el aditivo deberá ser de clase aprobada
según lo indicado en el ítem de aditivos. La cantidad de aditivo utilizado deberá
producir el contenido de aire incorporado que muestra la Tabla siguiente:

Requisitos Sobre Aire Incluido

Resistencia de diseño a 28 días Porcentaje aire incluido


280-350 concreto normal 6-8
280-350 concreto pre-esforzado 2-5
140-280 concreto normal 3-6

La cantidad de aire incorporado se determinará según la norma de ensayo AASHTO-


T152 o ASTM-C231.
La aprobación que dé el Inspector al diseño no implica necesariamente la aceptación
posterior de las obras de concreto que se construyan con base en dicho diseño, ni
exime al Residente de su responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de las
especificaciones y los planos. La aceptación de las obras para fines de pago
dependerá de su correcta ejecución y de la obtención de la resistencia a compresión
mínima especificada para la respectiva clase de concreto, resistencia que será
comprobada con base en las mezclas realmente incorporadas en tales obras.

Preparación de la zona de los trabajos

La excavación necesaria para las cimentaciones de las estructuras de concreto y su


preparación para la cimentación, incluyendo su limpieza y apuntalamiento, cuando sea
necesario, se deberá efectuar conforme a los planos del Proyecto y de estas
especificaciones.

Fabricación de la mezcla

(kk) Almacenamiento de los agregados

Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, las cuales se deberán
mantener libres de tierra o de elementos extraños y dispuestos de tal forma, que se
evite al máximo la segregación de los agregados.
Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán los quince
centímetros (15cm) inferiores de los mismos. Los acopios se construirán por capas de
espesor no mayor a metro y medio (1,50 m) y no por depósitos cónicos.
Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de tal forma que no cause
incomodidad a los transeúntes y/o vehículos que circulen en los alrededores. No debe
permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.

(ll) Suministro y almacenamiento del cemento

El cemento en bolsas se deberá almacenar en sitios secos y aislados del suelo, en


rumas de no más de siete ocho (8) bolsas.
Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar en silos apropiados
aislados de la humedad. La capacidad máxima de almacenamiento será la suficiente
para el consumo de dos (2) jornadas de producción normal.
Todo cemento que tenga más de tres (3) meses de almacenamiento en sacos o seis
(6) en silos, deberá ser examinado por el Inspector, para verificar si aún es susceptible
de utilización. Este examen incluirá pruebas de laboratorio para determinar su
conformidad con los requisitos de la Norma Técnica Peruana.

(mm) Almacenamiento de aditivos


Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y de toda
contaminación. Los sacos de productos en polvo se almacenarán bajo cubierta y
observando las mismas precauciones que en el caso del almacenamiento del
cemento. Los aditivos suministrados en forma líquida se almacenarán en recipientes
estancos.

(d) Elaboración de la mezcla


Salvo indicación en contrario del Inspector, la mezcladora se cargará primero con una
parte no superior a la mitad (½) del agua requerida para la tanda; a continuación se
añadirán simultáneamente el agregado fino y el cemento y, posteriormente, el
agregado grueso, completándose luego la dosificación de agua durante un lapso que
no deberá ser inferior a cinco segundos (5 s), ni superior a la tercera parte (1 /3) del
tiempo total de mezclado, contado a partir del instante de introducir el cemento y los
agregados.
Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla disueltos en una parte del
agua de mezclado.
Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmente su contenido. En
ningún caso, se permitirá el remezclado de concretos que hayan fraguado
parcialmente, aunque se añadan nuevas cantidades de cemento, agregados y agua.
Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta (30) minutos, deberá
ser limpiada perfectamente antes de verter materiales en ella. Así mismo, se requiere
su limpieza total, antes de comenzar la fabricación de concreto con otro tipo de
cemento.
Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, el Residente, con la
supervisión del Inspector, podrá transformar las cantidades correspondientes a la
fórmula de trabajo a unidades volumétricas.
El Inspector verificará que existen los elementos de dosificación precisos para obtener
una mezcla de la calidad deseada.
Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezcla, ésta se realizará sobre
una superficie impermeable, en la que se distribuirá el cemento sobre la arena, y se
verterá el agua sobre el mortero anhidro en forma de cráter.
Preparado el mortero, se añadirá el agregado grueso, revolviendo la masa hasta que
adquiera un aspecto y color uniformes.
El lavado de los materiales deberá efectuarse lejos de los cursos de agua, y de ser
posible, de las áreas verdes.

Operaciones para el vaciado de la mezcla

(y) Descarga, transporte y entrega de la mezcla

El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá tener la


consistencia, trabajabilidad y uniformidad requeridas para la obra. La descarga de la
mezcla, el transporte, la entrega y colocación del concreto deberán ser completados
en un tiempo máximo de una y media (1 ½) horas, desde el momento en que el
cemento se añade a los agregados, salvo que el Inspector fije un plazo diferente
según las condiciones climáticas, el uso de aditivos o las características del equipo de
transporte.
Para el transporte, el Residente deberá proponer sus métodos adecuados y
convenientes, teniendo en cuenta que en ningún caso tenga más de 30 minutos entre
su preparación y colocación, evitando la segregación, pérdida de materiales y
características de la mezcla.
A su entrega en la obra, el Inspector rechazará todo concreto que haya desarrollado
algún endurecimiento inicial, determinado por no cumplir con el asentamiento dentro
de los límites especificados, así como aquel que no sea entregado dentro del límite de
tiempo aprobado.
El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Inspector, deberá ser
retirado de la obra y reemplazado por el Residente, a su costo, por un concreto
satisfactorio.
El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de
transporte y colocación, deberá ser recogido inmediatamente por el Residente, para lo
cual deberá contar con el equipo necesario.

Preparación para la colocación del concreto

Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocar concreto en cualquier lugar
de la obra, el Residente notificará por escrito al Inspector al respecto, para que éste
verifique y apruebe los sitios de colocación.
La colocación no podrá comenzar, mientras el Inspector no haya aprobado el
encofrado, el refuerzo, las partes embebidas y la preparación de las superficies que
han de quedar contra el concreto. Dichas superficies deberán encontrarse
completamente libres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite, partículas sueltas y
cualquier otra sustancia perjudicial. La limpieza puede incluir el lavado por medio de
chorros de agua y aire, excepto para superficies de suelo o relleno, para las cuales
este método no es obligatorio.
Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las cuales se
va a colocar la mezcla y controlar que durante la colocación de la mezcla y el
fraguado, no se mezcle agua que pueda lavar o dañar el concreto fresco.
Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, deberán ser
humedecidas, o recubrirse con una delgada capa de concreto, si así lo exige el
Inspector.

(z) Colocación del concreto

Las formas deberán haber sido limpiadas de todo material extraño antes de ejecutar el
colocado del concreto.
El Concreto deberá ser colocado evitando la segregación de sus componentes,
permitiéndose solamente para su transporte las carretillas o buggies con llantas
neumáticas, los cucharones o baldes de pluma y el uso de bombas especiales.

No se aceptarán para el llenado, concretos que tengan más de 30 minutos de


preparados, haciéndose la salvedad que los que no hayan sido utilizados de inmediato
deberán haberse mantenido en proceso de agitación adecuada hasta su utilización,
siempre que este tiempo no sobrepase los 30 minutos citados.
Esta operación se deberá efectuar en presencia del Inspector, salvo en determinados
sitios específicos autorizados previamente por éste.
El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a no ser que el Residente
suministre cubiertas que, a juicio del Inspector, sean adecuadas para proteger el
concreto desde su colocación hasta su fraguado.
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su
posición final y no se deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos
utilizados para la colocación del concreto deberán permitir una buena regulación de la
mezcla depositada, evitando su caída con demasiada presión o chocando contra los
encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída libre del concreto
desde alturas superiores a uno y medio metros (1,50 m).
Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras
queden perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se reúna
gran cantidad de ellas, y procurando que se mantengan los recubrimientos y
separaciones de la armadura.
A menos que los documentos del proyecto establezcan lo contrario, el concreto se
deberá colocar en capas continuas horizontales cuyo espesor no exceda de medio
metro (0.5 m). El Inspector podrá exigir espesores aún menores cuando lo estime
conveniente, si los considera necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer de los medios para continuar
la operación de colocación del concreto en caso de que se dañe la bomba. El bombeo
deberá continuar hasta que el extremo de la tubería de descarga quede
completamente por fuera de la mezcla recién colocada.
No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregado agua después de
salir de la mezcladora. Tampoco se permitirá la colocación de la mezcla fresca sobre
concreto total o parcialmente endurecido, sin que las superficies de contacto hayan
sido preparadas como juntas.
La colocación del agregado ciclópeo para el concreto, se deberá ajustar al siguiente
procedimiento. La piedra limpia y húmeda, se deberá colocar cuidadosamente, sin
dejarla caer por gravedad, en la mezcla de concreto simple.
En estructuras cuyo espesor sea inferior a ochenta centímetros (80cm), la distancia
libre entre piedras o entre una piedra y la superficie de la estructura, no será inferior a
diez centímetros (10cm). En estructuras de mayor espesor, la distancia mínima se
aumentará a quince centímetros (15cm). En estribos y pilas no se podrá usar
agregado ciclópeo en los últimos cincuenta centímetros (50cm) debajo del asiento de
la superestructura o placa. La proporción máxima del agregado ciclópeo será el treinta
por ciento (30%) del volumen total de concreto.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados
únicamente en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el
proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la
morfología existente.

(d) Colocación del concreto bajo agua


El concreto no deberá ser colocado bajo agua, excepto cuando así se especifique en
los planos o lo autorice el Inspector, quien efectuará una supervisión directa de los
trabajos. En tal caso, el concreto tendrá una resistencia no menor de f’c = 210Kg/cm2
y contendrá un diez por ciento (10%) de exceso de cemento.
Dicho concreto se deberá colocar cuidadosamente en su lugar, en una masa
compacta, por medio de un método aprobado por el Inspector. Todo el concreto bajo el
agua se deberá depositar en una operación continua.
No se deberá colocar concreto dentro de corrientes de agua y los encofrados
diseñados para retenerlo bajo el agua, deberán ser impermeables. El concreto se
deberá colocar de tal manera, que se logren superficies aproximadamente
horizontales, y que cada capa se deposite antes de que la precedente haya alcanzado
su fraguado inicial, con el fin de asegurar la adecuada unión entre las mismas.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados
únicamente en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el
proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la
morfología existente.

(e) Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor
densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas
de agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies de los
encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se
deberá operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición casi vertical y con su
cabeza sumergida profundamente dentro de la mezcla.
No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está
debidamente consolidada.
La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni
se deberá aplicar directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si ello
afecta masas de mezcla recientemente fraguada.

(f) Juntas

Se deberán construir juntas de construcción, contracción y dilatación, con las


características y en los sitios indicados en los planos de la obra o donde lo indique el
Inspector. El Residente no podrá introducir juntas adicionales o modificar el diseño de
localización de las indicadas en los planos o aprobadas por el Inspector, sin la
autorización de éste. En superficies expuestas, las juntas deberán ser horizontales o
verticales, rectas y continuas, a menos que se indique lo contrario.
En general, se deberá dar un acabado pulido a las superficies de concreto en las
juntas y se deberán utilizar para las mismas los rellenos, sellos o retenedores
indicados en los planos.
Las juntas deberán ser perpendiculares a las líneas principales de fatiga y en general
estarán ubicadas en los puntos donde el esfuerzo cortante sea mínimo.
En las juntas de construcción horizontales, se colocarán listones alienadores de 2cm
de espesor dentro de los encofrados y a lo largo de todas las caras descubiertas para
dar líneas rectas a las juntas.
Antes de colocar el nuevo concreto fresco, las superficies de las juntas de
construcción deberán ser enteramente picadas con una herramienta adecuada
aprobada por el “Inspector” para eliminar rebabas y materiales sueltos e indeseables,
además deberán ser lavadas y raspadas con escobilla de alambre y empapadas en
agua hasta su saturación, conservándolas saturadas hasta colocar el nuevo concreto.
El concreto de la sub-estructura será colocado de tal manera que todas las juntas de
construcción horizontales sean perfectamente horizontales y si es posible, que no
queden visibles en la estructura terminada.
Cuando se necesiten juntas de construcción verticales, las barras de refuerzo deberán
ser extendidas a través de la junta, de tal manera que la estructura resulte monolítica;
además de haber dejado en tales casos llaves de corte formados por endentadas en
las superficies.

(g) Agujeros para drenaje

Los agujeros para drenaje o alivio se deberán construir de la manera y en los lugares
señalados en los planos. Los dispositivos de salida, bocas o respiraderos para igualar
la presión hidrostática se deberán colocar por debajo de las aguas mínimas y también
de acuerdo con lo indicado en los planos.
Los moldes para practicar agujeros a través del concreto pueden ser de tubería
metálica, plástica o de concreto, cajas de metal o de madera. Si se usan moldes de
madera, ellos deberán ser removidos después de colocado el concreto.

(h) Remoción de los encofrados y de la obra falsa

El tiempo de remoción de encofrados y obra falsa está condicionado por el tipo y


localización de la estructura, el curado, el clima y otros factores que afecten el
endurecimiento del concreto. Si las operaciones de campo no están controladas por
pruebas de laboratorio, el siguiente cuadro puede ser empleado como guía para el
tiempo mínimo requerido antes de la remoción de encofrados y soportes:

 Estructuras bajo vigas


14 días
 Soportes bajo losas planas
14 días
 Losas de piso
14 días
 Placa superior en alcantarillas de cajón 14
días
 Superficies de muros verticales
48 horas
 Lados de vigas
24 horas

Si las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencia de cilindros


de concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se podrá efectuar al
lograrse las resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de ensayo deberán ser
curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables de la estructura que
representan.
La remoción de encofrados y soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma tal,
que permita al concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su
peso propio.
(xxv) Curado

Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el concreto a un proceso de


curado que se prolongará a lo largo del plazo prefijado por el Inspector, según el tipo
de cemento utilizado y las condiciones climáticas del lugar.
En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un período no menor
de catorce (14) días después de terminada la colocación de la mezcla de concreto; en
algunas estructuras no masivas, este período podrá ser disminuido, pero en ningún
caso será menor de siete (7) días.

(xxvi) Curado con agua

El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y de manera continua,


cubriéndolo con tejidos de yute o algodón saturados de agua, o por medio de
rociadores, mangueras o tuberías perforadas, o por cualquier otro método que
garantice los mismos resultados.
No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe ser continuo. El agua que se
utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos del agua para la mezcla.

Curado con compuestos membrana

Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cuales el Inspector lo
autorice, previa aprobación de éste sobre los compuestos a utilizar y sus sistemas de
aplicación.
El equipo y métodos de aplicación del compuesto de curado deberán corresponder a
las recomendaciones del fabricante, esparciéndolo sobre la superficie del concreto de
tal manera que se obtenga una membrana impermeable, fuerte y continua que
garantice la retención del agua, evitando su evaporación.
El compuesto de membrana deberá ser de consistencia y calidad uniformes.

(j) Acabado y reparaciones

A menos que los planos indiquen algo diferente, las superficies expuestas a la vista,
con excepción de las caras superior e inferior de las placas de piso, el fondo y los
lados interiores de las vigas de concreto, deberán tener un acabado por frotamiento
con piedra áspera de carborundum, empleando un procedimiento aceptado por el
Inspector.
Cuando se utilicen encofrados metálicos, con revestimiento de madera laminada en
buen estado, el Inspector podrá dispensar al Residente de efectuar el acabado por
frotamiento si, a juicio de aquél, las superficies son satisfactorias.
Todo concreto defectuoso o deteriorado deberá ser reparado o removido y
reemplazado por el Residente, según lo requiera el Inspector. Toda mano de obra,
equipo y materiales requeridos para la reparación del concreto, serán suministrados a
expensas del Residente.

(k) Limpieza final


Al terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo, el Residente deberá
retirar del lugar toda obra falsa, materiales excavados o no utilizados, desechos,
basuras y construcciones temporales, restaurando en forma aceptable para el
Inspector, toda propiedad, tanto pública como privada, que pudiera haber sido
afectada durante la ejecución de este trabajo y dejar el lugar de la estructura limpio y
presentable.

(l) Limitaciones en la ejecución

La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su colocación,


deberá estar entre diez y treinta y dos grados Celsius (10°C – 32°C).
Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4 °C) durante
el vaciado o en las veinticuatro (24) horas siguientes, la temperatura del concreto no
podrá ser inferior a trece grados Celsius (13 °C) cuando se vaya a emplear en
secciones de menos de treinta centímetros (30cm) en cualquiera de sus dimensiones,
ni inferior a diez grados Celsius (10 °C) para otras secciones.
La temperatura durante la colocación no deberá exceder de treinta y dos grados
Celsius (32 °C), para que no se produzcan pérdidas en el asentamiento, fraguado falso
o juntas frías. Cuando la temperatura de los encofrados metálicos o de las armaduras
exceda de cincuenta grados Celsius (50 ºC), se deberán enfriar mediante rociadura de
agua, inmediatamente antes de la colocación del concreto.

Aceptación de los Trabajos

(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Inspector efectuará los siguientes controles
principales:
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el
Residente.
 Supervisar la correcta aplicación del método aceptado previamente, en cuanto
a la elaboración y manejo de los agregados, así como la manufactura,
transporte, colocación, consolidación, ejecución de juntas, acabado y curado
de las mezclas.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitos de calidad
exigidos por la presente especificación.
 Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezcla de concreto
durante el período de ejecución de las obras.

 Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada para determinar


su resistencia.
 Realizar medidas para determinar las dimensiones de la estructura y
comprobar la uniformidad de la superficie.
 Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfactoriamente
ejecutados.

Calidad del cemento


Cada vez que lo considere necesario, el Inspector dispondrá que se efectúen los
ensayos de control que permitan verificar la calidad del cemento.

Calidad del agua

Siempre que se tenga alguna sospecha sobre su calidad, se determinará su pH y los


contenidos de materia orgánica, sulfatos y cloruros, además de la periodicidad fijada
para los ensayos.

Calidad de los agregados

Se verificará mediante la ejecución de las mismas pruebas ya descritas en este


documento. En cuanto a la frecuencia de ejecución, ella se deja al criterio del
Inspector, de acuerdo con la magnitud de la obra bajo control. De dicha decisión, se
deberá dejar constancia escrita.

Calidad de aditivos y productos químicos de curado

El Inspector deberá solicitar certificaciones a los proveedores de estos productos,


donde garanticen su calidad y conveniencia de utilización, disponiendo la ejecución de
los ensayos de laboratorio para su verificación.

(f) Calidad de la mezcla

Dosificación

La mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidas durante su diseño,


admitiéndose las siguientes variaciones en el peso de sus componentes:

 Agua, cemento y aditivos


± 1%
 Agregado fino
± 2%
 Agregado grueso hasta de 38mm
± 2%
 Agregado grueso mayor de 38mm ± 3%

Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, serán rechazadas por el Inspector.

Consistencia

El Inspector controlará la consistencia de cada carga entregada, con la frecuencia


indicada en la siguiente tabla que se muestra, cuyo resultado deberá encontrarse
dentro de los límites mencionados en sección de diseño de mezclas.

Material Método de
Propiedades o Frecuencia Lugar de
o Ensayo
Product
Características Muestreo
o
Punto de
Consistencia MTC E 705 1 por carga (1)
vaciado
Concreto 1 juego por cada 50
Resistencia a Punto de
MTC E 704 m3, pero no menos
Compresión vaciado
de uno por día

En caso de no cumplirse este requisito, se rechazará la carga correspondiente.

Resistencia

El Inspector verificará la resistencia a la compresión del concreto con la frecuencia


indicada en la tabla anterior.
La muestra estará compuesta por seis (6) especimenes según el método MTC E 701,
con los cuales se fabricarán probetas cilíndricas, para ensayos de resistencia a
compresión (MTC E 704), de las cuales se probarán tres (3) a siete (7) días y tres (3) a
veintiocho (28) días, luego de ser sometidas al curado normalizado. Los valores de
resistencia de siete (7) días sólo se emplearán para verificar la regularidad de la
calidad de la producción del concreto, mientras que los obtenidos a veintiocho (28)
días se emplearán para la comprobación de la resistencia del concreto.
El promedio de resistencia de los tres (3) especimenes tomados simultáneamente de
la misma mezcla, se considera como el resultado de un ensayo. La resistencia del
concreto será considerada satisfactoria, si ningún ensayo individual presenta una
resistencia inferior en más de treinta y cinco kilogramos por centímetro cuadrado (35
Kg/cm2) de la resistencia especificada y, simultáneamente, el promedio de tres
ensayos consecutivos de resistencia iguala o excede la resistencia de diseño
especificada en los planos.
Si alguna o las dos (2) exigencias así indicadas es incumplida, el Inspector ordenará
una revisión de la parte de la estructura que esté en duda, utilizando métodos idóneos
para detectar las zonas más débiles y requerirá que el Residente, a su costo, tome
núcleos de dichas zonas, de acuerdo a la norma MTC E 707.
Se deberán tomar tres (3) núcleos por cada resultado de ensayo inconforme. Si el
concreto de la estructura va a permanecer seco en condiciones de servicio, los
testigos se secarán al aire durante siete (7) días a una temperatura entre dieciséis y
veintisiete grados Celsius (16ºC - 27ºC) y luego se probarán secos. Si el concreto de la
estructura se va a encontrar húmedo en condiciones de servicio, los núcleos se
sumergirán en agua por cuarenta y ocho (48) horas y se probarán a continuación.
Se considerará aceptable la resistencia del concreto de la zona representada por los
núcleos, si el promedio de la resistencia de los tres (3) núcleos, corregida por la
esbeltez, es al menos igual al ochenta y cinco por ciento (85%) de la resistencia
especificada en los planos, siempre que ningún núcleo tenga menos del setenta y
cinco por ciento (75%) de dicha resistencia.
Si los criterios de aceptación anteriores no se cumplen, el Residente podrá solicitar
que, a sus expensas, se hagan pruebas de carga en la parte dudosa de la estructura
conforme lo especifica el reglamento ACI. Si estas pruebas dan un resultado
satisfactorio, se aceptará el concreto en discusión. En caso contrario, el Residente
deberá adoptar las medidas correctivas que solicite el Inspector, las cuales podrán
incluir la demolición parcial o total de la estructura, si fuere necesario, y su posterior
reconstrucción, sin costo alguno para el PROPIETARIO.

(g) Calidad del producto terminado


(1) Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales
 Vigas, columnas, placas, pilas, muros y
Estructuras similares de concreto reforzado
-10mm a + 20mm
 Muros, estribos y cimientos
-20mm a + 50mm

correctivas que solicite el Inspector, las cuales podrán incluir la demolición parcial o total
de la estructura, si fuere necesario, y su posterior reconstrucción, sin costo alguno para el
PROPIETARIO.
(2) Otras tolerancias
 Muros, estribos y cimientos
-20mm a + 50mm
Regularidad de la superficie
La superficie no podrá presentar irregularidades que superen los límites que se indican
a continuación, al colocar sobre la superficie una regla de tres metros (3 m):

 Placas y veredas
4 mm
 Otras superficies de concreto simple o reforzado 10 mm
 Muros de concreto ciclópeo
20 mm

Curado

 Toda obra de concreto que no sea correctamente curado, puede ser


rechazada. Si se trata de una superficie de contacto con concreto,
deficientemente curada, el Inspector podrá exigir la remoción de una capa
hasta de cinco centímetros (5cm) de espesor, por cuenta del Residente.
 Todo concreto donde los materiales, mezclas y producto terminado excedan
las tolerancias de esta especificación deberá ser corregido por el Residente, a
su costo, de acuerdo con las indicaciones del Inspector y a plena satisfacción
de éste.

Forma de Pago
Las partidas de concreto se medirán por metro cúbico (M3), aplicado al volumen
realmente colocado en el interior de los encofrados y aprobados por el Inspector.
02.03.03.01.03.01.04.01.02 CONCRETO F'C 350 KG/CM2 PARA LOSA Y MURO (m3)

DESCRIPCIÓN GENERAL DE ESPECIFICACIONES PARA CONCRETO.


Descripción
Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla
de cemento, material inerte (agregado fino y grueso) y agua, la cual deberá ser
diseñada por el Residente a fin de obtener un concreto de las características
especificadas y de acuerdo a las condiciones necesarias de cada elemento de la
estructura. La dosificación de los componentes de la mezcla se hará
preferentemente al peso, evitando en lo posible que sea por volumen,
determinando previamente el contenido de humedad de los agregados para
efectuar el ajuste correspondiente en la cantidad de agua de la mezcla. El
Inspector comprobará en cualquier momento la buena calidad de la mezcla
rechazando todo material defectuoso.
La mínima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, será la
que indica la siguiente tabla:

- Concreto de nivelación 128 Kg/m3 3 bolsas


(solados)
- Concreto ciclópeo 170 Kg/m3 4 bolsas
(fc=100kg/cm²)
- Concreto f’c=140 Kg/cm2 250 Kg/m3 6 bolsas
2 3
- Concreto f'c=175 Kg/cm 300 Kg/m 7 bolsas
2 3
- Concreto f'c=210 Kg/cm 340 Kg/m 8 bolsas
2 3
- Concreto f'c=245 Kg/cm 380 Kg/m 9 bolsas
2 3
- Concreto f'c=280 Kg/cm 400 Kg/m 9.5
bolsas
- Concreto f'c=350 Kg/cm2 500 Kg/m3 12
bolsas

MATERIALES

Cemento
Todos los tipos de concreto, usarán cemento Pórtland tipo IP, que cumpla la
norma ASTM-C150 (Norma AASHTO M85). El cemento debe encontrarse en
perfecto estado en el momento de su utilización. Deberá almacenarse en
lugares apropiados que lo protejan de la humedad, ubicándose en los lugares
adecuados. Los envíos de cemento se colocarán por separado; indicándose en
carteles la fecha de recepción de cada lote para su fácil identificación inspección
y empleo de acuerdo al tiempo.
El Residente deberá certificar la antigüedad y la calidad del cemento, mediante
constancia del fabricante, la cual será verificada periódicamente por el
“Inspector”, en ningún caso la antigüedad deberá exceder de 3 meses.

Agua
El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de
impurezas perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica. Se
considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser
analizado según norma MTC E 716 y además deberán cumplir con los requisitos
de la norma AASHTO T-26.
El PH medido no podrá ser inferior a siete (7). El agua debe tener las
características apropiadas para una óptima calidad del concreto. Así mismo, se
debe tener presente los aspectos químicos del suelo a fin de establecer el grado
de afectación de éste sobre el concreto.

Asimismo, el contenido máximo de ión cloruro soluble en el agua será el que se


indica a continuación:

Contenido Máximo de ión cloruro


Contenido máx soluble en agua en
Tipo de Elemento el concreto, expresado como % en
peso del cemento
Concreto prensado 0,06
Concreto armado expuesto a la acción de
0,10
cloruros
Concreto armado no protegido que puede estar
sometido a un ambiente húmedo pero no
expuesto a cloruros (incluye ubicaciones donde
el concreto puede estar ocasionalmente húmedo 0,15
tales como cocinas, garajes, estructuras
ribereñas y áreas con humedad potencial por
condensación)
Concreto armado que deberá estar seco o
protegido de la humedad durante su vida por 0,80
medio de recubrimientos impermeables.

Agregados

(a) Agregado fino

Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75mm (Nº 4).
Provendrá de arenas naturales o de la trituración de rocas o gravas. El
porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más del treinta por ciento
(30%) del agregado fino.
El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

(53) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.

Características Norma de Masa Total de la Muestra


Ensayo
Terrones de arcilla y partículas MTC E 212 1.00 % (máx.)
deleznables
Material que pasa el tamiz de 75μm
MTC E 202 5.00 % (máx.)
(N° 200)
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 0.50 % (máx.)
Contenido de sulfatos, expresado
1.20 % (máx.)
como SO4=

Además, no se permitirá el empleo de arena que en el ensayo calorimétrico para


detección de materia orgánica, según norma de ensayo Norma Técnica Peruana
400.013 y 400.024, produzca un color más oscuro que el de la muestra patrón.

(54) Reactividad
El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del
cemento. Se considera que el agregado es potencialmente reactivo, si al
determinar su concentración de SiO2 y la reducción de alcalinidad R, mediante
la norma ASTM C84, se obtienen los siguientes resultados:

SiO2 > R cuando R >70


SiO2 > 35 + 0,5 R cuando R < 70
(55) Granulometría

La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los


límites que se señalan a continuación:
El agregado fino será de granulometría uniforme debiendo estar comprendida
entre los límites indicados en la tabla siguiente:

PORCENTAJE QUE
TAMIZ (mm)
PASA
9.5 mm (3/8") 100
4.75 mm No. 4 95-100
2.36 mm No. 8 80 – 100
1.18 mm No. 16 50 – 85
600 m No. 30 25 – 60
300 m No. 50 10 – 30
150 m No. 100 2 – 10

En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento
(45%) de material retenido entre dos tamices consecutivos.
A fin de determinar el grado de uniformidad, se hará una comprobación del módulo de
fineza con muestras representativas enviadas por el Residente al laboratorio de todas
las fuentes de aprovisionamiento autorizadas, no debiendo ser menor de 2.3 ni mayor
de 3.1.
Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el
módulo de fineza, con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la
fórmula de trabajo.
El módulo de fineza de los agregados finos será determinado, sumando a los
porcentajes acumulativos en peso de los materiales retenidos en cada uno de los
tamices U.S. Standard No. 4, 8, 16, 30, 50 y 100 y dividiendo por 100.

(4) Durabilidad
El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o
quince por ciento (15%), al ser sometido a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o
magnesio, respectivamente, según la norma MTC E 209.
En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse siempre que
habiendo sido empleado para preparar concretos de características similares,
expuestas a condiciones ambientales parecidas durante largo tiempo, haya dado
pruebas de comportamiento satisfactorio.

(56) Limpieza

El equivalente de arena, medido según la norma MTC E 114, será sesenta (60% mín.).

(B) Agregado Grueso

Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm
(N° 4). Será grava natural o provendrá de la trituración (ó chancado) de roca, grava u
otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio del Inspector.
Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:

(1) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro, señala los límites de aceptación.

Características Norma de Masa Total de la


Ensayo Muestra
Terrones de arcilla y partículas
MTC E 212 0.25 % (máx.)
deleznables
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 1.00 % (máx.)
Contenido de sulfatos, expresado
1.20 % (máx.)
como SO4=
Contenido de carbón y lignito MTC E 215 0.5% máx.

(2) Reactividad

El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo
cual se comprobará por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el caso de
agregado fino.

(3) Durabilidad
Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán superar
el doce por ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio
o de magnesio, respectivamente.

(4) Abrasión L.A.

El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Ángeles (norma de ensayo


MTC E 207) no podrá ser mayor de cuarenta por ciento (40%).

(5) Granulometría

La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas,
según se especifique en los documentos del proyecto o apruebe el Inspector con base
en el tamaño máximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate,
la separación del refuerzo y la clase de concreto especificado.

Porcentaje que pasa


Tamiz
AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7
63 mm (2,5'') - - - - 100 - 100
50 mm (2'') - - - 100 95-100 100 95-100
37,5 mm (1
- - 100 95-100 - 90-100 35-70
½'')
25,0 mm (1'') - 100 95-100 - 35-70 20-55 0-15
19,0 mm
100 95-100 - 35-70 - 0-15 -
(3/4'')
12,5 mm
90-100 - 25-60 - 10-30 - 0-5
(1/2'')
9,5 mm (3/8'') 40-70 20-55 - 10-30 - 0-5 -
4,75 mm (N°
0-15 0-10 0-10 0-5 0-5 - -
4)
2,36 mm (N°
0-5 0-5 0-5 - - - -
8)

(6) Forma

El porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregado grueso procesado,


determinados según la norma MTC E 221, no deberán ser mayores de quince por
ciento (15%).
Además el tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 del
espacio libre entre barras de la armadura y en cuanto al tipo y dimensiones del
elemento estructural a llenar se observará las recomendaciones en la siguiente tabla:

Dimensión Min. Losas Losas ligeramente


Muros Armados Muros sin
de la sección en fuertemente armadas o sin
vigas y columna Armar
pulgadas armadas armar
2½- 5 ½ - 3/4 3/4 3/4 - 1 3/4 - 1 ½
6 - 11 3/4 - 1 ½ 1½ 1½ 1½-3
12 - 29 1½-3 3 1½-3 3-5
Aditivos
Se podrán usar aditivos de reconocida calidad, para modificar las propiedades del
concreto, con el fin de que sea más adecuado para las condiciones particulares de la
estructura por construir. Su empleo deberá definirse por medio de ensayos efectuados
con antelación a la obra, con dosificaciones que garanticen el efecto deseado, sin
perturbar las propiedades restantes de la mezcla, ni representar riesgos para la
armadura que tenga la estructura. En las Especificaciones del proyecto se definirán
que tipo de aditivos se pueden usar, los requerimientos que deben cumplir y los
ensayos de control que se harán a los mismos. En los vaciados de zapatas se usarán
acelerantes de fragua para incrementar la resistencia inicial del concreto y evitar que el
agua de inundación aumente la relación del agua con relación al cemento del
concreto.

Equipo

Los principales elementos requeridos para la elaboración de concretos y la


construcción de estructuras con dicho material, son los siguientes:

(a) Equipo para la producción de agregados

Para el proceso de producción de los agregados pétreos se requieren equipos para su


explotación, carguío, transporte y producción. La unidad de proceso consistirá en una
unidad clasificadora y, de ser necesario, una planta de trituración provista de
trituradoras primaria, secundaria y terciaria siempre que esta última se requiera, así
como un equipo de lavado. La planta deberá estar provista de los filtros necesarios
para controlar la contaminación ambiental de acuerdo con la reglamentación vigente.

(b) Equipo para la elaboración del Concreto

La planta de elaboración del concreto deberá efectuar una mezcla regular e íntima de
los componentes, dando lugar a un concreto de aspecto y consistencia uniforme,
dentro de las tolerancias establecidas.
La mezcla se podrá elaborar en plantas centrales o en camiones mezcladores. En el
caso de plantas centrales, los dispositivos para la dosificación por peso de los
diferentes ingredientes deberán ser automáticos, con precisión superior al uno por
ciento (1%) para el cemento y al dos por ciento (2%) para los agregados. Los
camiones mezcladores, que se pueden emplear tanto para la mezcla como para el
agitado, podrán ser de tipo cerrado, con tambor giratorio; o de tipo abierto, provistos
de paletas. En cualquiera de los dos casos, deberán proporcionar mezclas uniformes y
descargar su contenido sin que se produzcan segregaciones; además, estarán
equipados con cuentarrevoluciones.
Los vehículos mezcladores de concreto y otros elementos que contengan alto
contenido de humedad deben tener dispositivos de seguridad necesarios para evitar el
derrame del material de mezcla durante el proceso de transporte.
En caso hubiere derrame del material llevado por los camiones, éste deberá ser
recogido inmediatamente por el transportador, para lo cual deberá contar con el equipo
necesario.
La mezcla manual sólo se podrá efectuar, previa autorización del Inspector, para
estructuras pequeñas de muy baja resistencia. En tal caso, las tandas no podrán ser
mayores de un cuarto de metro cúbico (0.25m3).
(c) Elementos de transporte

La utilización de cualquier sistema de transporte o de conducción del concreto deberá


contar con la aprobación del Inspector. Dicha aprobación no deberá ser considerada
como definitiva por el Residente y se da bajo la condición de que el uso del sistema de
conducción o transporte se suspenda inmediatamente, si el asentamiento o la
segregación de la mezcla exceden los límites especificados señale el Proyecto.
Cuando la distancia de transporte sea mayor de trescientos metros (300 m), no se
podrán emplear sistemas de bombeo, sin la aprobación del Inspector.
Cuando el concreto se vaya a transportar en vehículos a distancias superiores a
seiscientos metros (600 m), el transporte se deberá efectuar en camiones
mezcladores.

(d) Encofrados y obra falsa

El Residente deberá suministrar e instalar todos los encofrados necesarios para


confinar y dar forma al concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en los planos u
ordenadas por el Inspector. Los encofrados podrán ser de madera o metálicas y
deberán tener la resistencia suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se
formen combas entre los soportes y evitar desviaciones de las líneas y contornos que
muestran los planos, ni se pueda escapar el mortero.
Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y deberán tener
un espesor uniforme.

(e) Elementos para la colocación del concreto

El Residente deberá disponer de los medios de colocación del concreto que permitan
una buena regulación de la cantidad de mezcla depositada, para evitar salpicaduras,
segregación y choques contra los encofrados o el refuerzo.

(f) Vibradores

Los vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipo interno, y deberán
operar a una frecuencia no menor de siete mil (7 000) ciclos por minuto y ser de una
intensidad suficiente para producir la plasticidad y adecuada consolidación del
concreto, pero sin llegar a causar la segregación de los materiales.
Para estructuras delgadas, donde los encofrados estén especialmente diseñados para
resistir la vibración, se podrán emplear vibradores externos de encofrado.

(g) Equipos varios


El Residente deberá disponer de elementos para usos varios, entre ellos los
necesarios para la ejecución de juntas, la corrección superficial del concreto
terminado, la aplicación de productos de curado, equipos para limpieza, etc.

Requerimientos de Construcción

Explotación de materiales y elaboración de agregados


Al respecto, todos los procedimientos, equipos, etc. requieren ser aprobados por el
Inspector, sin que este exima al Residente de su responsabilidad posterior.

Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo

Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, el Residente deberá suministrar al


Inspector, para su verificación, muestras representativas de los agregados, cemento,
agua y eventuales aditivos por utilizar, avaladas por los resultados de ensayos de
laboratorio que garanticen la conveniencia de emplearlos en el diseño de la mezcla.
Una vez el Inspector realice las comprobaciones que considere necesarias y dé su
aprobación a los materiales cuando resulte satisfactorio de acuerdo con lo que
establece la presente especificación, el Residente diseñará la mezcla y definirá una
fórmula de trabajo, la cual someterá a consideración del Inspector. Dicha fórmula
señalará:

 Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la


gradación media a que da lugar dicha mezcla.
 Las dosificaciones de cemento, agregados grueso y fino y aditivos en polvo, en
peso por metro cúbico de concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se podrá
dar por peso o por volumen.
 Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación se hará en función de
un número entero de bolsas.
 La consistencia del concreto, la cual se deberá encontrar dentro de los siguientes
límites, al medirla según norma de ensayo MTC E 705.

Asentamiento Asentamiento
Tipo de Construcción
Nominal (mm) Máximo (mm)
Elementos construidos con
encofrados
Secciones de más de 30cm de
10-30 50
espesor
Secciones de 30cm de espesor ó
10-40 50
menos
Pilares llenados en sitio 50-80 90
Concreto colocado bajo agua 50-80 90

La fórmula de trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe alguno de los
siguientes factores:

 El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.


 El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.
 El módulo de finura del agregado fino en más de dos décimas (0,2).
 La naturaleza o proporción de los aditivos.
 El método de puesta en obra del concreto.

El Residente deberá considerar que el concreto deberá ser dosificado y elaborado


para asegurar una resistencia a compresión acorde con la de los planos y documentos
del Proyecto, que minimice la frecuencia de los resultados de pruebas por debajo del
valor de resistencia a compresión especificada en los planos del proyecto. Los planos
deberán indicar claramente la resistencia a la compresión para la cual se ha diseñado
cada parte de la estructura.
Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseño de la mezcla, las
muestras para los ensayos de resistencia deberán ser preparadas y curadas de
acuerdo con la norma MTC E 702 y ensayadas según la norma de ensayo MTC E 704.
Se deberá establecer una curva que muestre la variación de la relación agua /
cemento (o el contenido de cemento) y la resistencia a compresión a veintiocho (28)
días. La curva se deberá basar en no menos de tres (3) puntos y preferiblemente cinco
(5), que representen tandas que den lugar a resistencias por encima y por debajo de la
requerida. Cada punto deberá representar el promedio de por lo menos tres (3)
cilindros ensayados a veintiocho (28) días.
La máxima relación agua/cemento permisible para el concreto a ser empleado en la
estructura, será la mostrada por la curva, que produzca la resistencia promedio
requerida que exceda suficientemente la resistencia de diseño del elemento, según lo
indica la siguiente Tabla.
Resistencia Promedio Requerida

Resistencia Especificada a la Resistencia Promedio Requerida a la


Compresión Compresión
< 20,6 MPa (210 Kg/cm2) f´c + 6,8 MPa (70 Kg/cm2)
20,6 – 34,3 MPa (210 – 350 Kg/cm2) f´c + 8,3 MPa (85 Kg/cm2)
> 34,3 MPa (350 Kg/cm2) f´c + 9,8 MPa (100 Kg/cm2)
Si la estructura de concreto va a estar sometida a condiciones de trabajo muy
rigurosas, la relación agua / cemento no podrá exceder de 0,50 si va a estar expuesta
al agua dulce, ni de 0.45 para exposiciones al agua de mar o cuando va a estar
expuesta a concentraciones perjudiciales que contengan sulfatos.
Cuando se especifique concreto con aire, el aditivo deberá ser de clase aprobada
según lo indicado en el ítem de aditivos. La cantidad de aditivo utilizado deberá
producir el contenido de aire incorporado que muestra la Tabla siguiente:

Requisitos Sobre Aire Incluido

Resistencia de diseño a 28 días Porcentaje aire incluido


280-350 concreto normal 6-8
280-350 concreto pre-esforzado 2-5
140-280 concreto normal 3-6
La cantidad de aire incorporado se determinará según la norma de ensayo AASHTO-
T152 o ASTM-C231.
La aprobación que dé el Inspector al diseño no implica necesariamente la aceptación
posterior de las obras de concreto que se construyan con base en dicho diseño, ni
exime al Residente de su responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de las
especificaciones y los planos. La aceptación de las obras para fines de pago
dependerá de su correcta ejecución y de la obtención de la resistencia a compresión
mínima especificada para la respectiva clase de concreto, resistencia que será
comprobada con base en las mezclas realmente incorporadas en tales obras.

Preparación de la zona de los trabajos

La excavación necesaria para las cimentaciones de las estructuras de concreto y su


preparación para la cimentación, incluyendo su limpieza y apuntalamiento, cuando sea
necesario, se deberá efectuar conforme a los planos del Proyecto y de estas
especificaciones.

Fabricación de la mezcla

(nn) Almacenamiento de los agregados

Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, las cuales se deberán
mantener libres de tierra o de elementos extraños y dispuestos de tal forma, que se
evite al máximo la segregación de los agregados.
Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán los quince
centímetros (15cm) inferiores de los mismos. Los acopios se construirán por capas de
espesor no mayor a metro y medio (1,50 m) y no por depósitos cónicos.
Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de tal forma que no cause
incomodidad a los transeúntes y/o vehículos que circulen en los alrededores. No debe
permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.

(oo) Suministro y almacenamiento del cemento

El cemento en bolsas se deberá almacenar en sitios secos y aislados del suelo, en


rumas de no más de siete ocho (8) bolsas.
Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar en silos apropiados
aislados de la humedad. La capacidad máxima de almacenamiento será la suficiente
para el consumo de dos (2) jornadas de producción normal.
Todo cemento que tenga más de tres (3) meses de almacenamiento en sacos o seis
(6) en silos, deberá ser examinado por el Inspector, para verificar si aún es susceptible
de utilización. Este examen incluirá pruebas de laboratorio para determinar su
conformidad con los requisitos de la Norma Técnica Peruana.

(pp) Almacenamiento de aditivos

Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y de toda


contaminación. Los sacos de productos en polvo se almacenarán bajo cubierta y
observando las mismas precauciones que en el caso del almacenamiento del
cemento. Los aditivos suministrados en forma líquida se almacenarán en recipientes
estancos.

(d) Elaboración de la mezcla


Salvo indicación en contrario del Inspector, la mezcladora se cargará primero con una
parte no superior a la mitad (½) del agua requerida para la tanda; a continuación se
añadirán simultáneamente el agregado fino y el cemento y, posteriormente, el
agregado grueso, completándose luego la dosificación de agua durante un lapso que
no deberá ser inferior a cinco segundos (5 s), ni superior a la tercera parte (1 /3) del
tiempo total de mezclado, contado a partir del instante de introducir el cemento y los
agregados.
Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla disueltos en una parte del
agua de mezclado.
Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmente su contenido. En
ningún caso, se permitirá el remezclado de concretos que hayan fraguado
parcialmente, aunque se añadan nuevas cantidades de cemento, agregados y agua.
Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta (30) minutos, deberá
ser limpiada perfectamente antes de verter materiales en ella. Así mismo, se requiere
su limpieza total, antes de comenzar la fabricación de concreto con otro tipo de
cemento.
Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, el Residente, con la
supervisión del Inspector, podrá transformar las cantidades correspondientes a la
fórmula de trabajo a unidades volumétricas.
El Inspector verificará que existen los elementos de dosificación precisos para obtener
una mezcla de la calidad deseada.
Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezcla, ésta se realizará sobre
una superficie impermeable, en la que se distribuirá el cemento sobre la arena, y se
verterá el agua sobre el mortero anhidro en forma de cráter.
Preparado el mortero, se añadirá el agregado grueso, revolviendo la masa hasta que
adquiera un aspecto y color uniformes.
El lavado de los materiales deberá efectuarse lejos de los cursos de agua, y de ser
posible, de las áreas verdes.

Operaciones para el vaciado de la mezcla

(aa) Descarga, transporte y entrega de la mezcla

El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá tener la


consistencia, trabajabilidad y uniformidad requeridas para la obra. La descarga de la
mezcla, el transporte, la entrega y colocación del concreto deberán ser completados
en un tiempo máximo de una y media (1 ½) horas, desde el momento en que el
cemento se añade a los agregados, salvo que el Inspector fije un plazo diferente
según las condiciones climáticas, el uso de aditivos o las características del equipo de
transporte.
Para el transporte, el Residente deberá proponer sus métodos adecuados y
convenientes, teniendo en cuenta que en ningún caso tenga más de 30 minutos entre
su preparación y colocación, evitando la segregación, pérdida de materiales y
características de la mezcla.
A su entrega en la obra, el Inspector rechazará todo concreto que haya desarrollado
algún endurecimiento inicial, determinado por no cumplir con el asentamiento dentro
de los límites especificados, así como aquel que no sea entregado dentro del límite de
tiempo aprobado.
El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Inspector, deberá ser
retirado de la obra y reemplazado por el Residente, a su costo, por un concreto
satisfactorio.
El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de
transporte y colocación, deberá ser recogido inmediatamente por el Residente, para lo
cual deberá contar con el equipo necesario.

Preparación para la colocación del concreto

Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocar concreto en cualquier lugar
de la obra, el Residente notificará por escrito al Inspector al respecto, para que éste
verifique y apruebe los sitios de colocación.
La colocación no podrá comenzar, mientras el Inspector no haya aprobado el
encofrado, el refuerzo, las partes embebidas y la preparación de las superficies que
han de quedar contra el concreto. Dichas superficies deberán encontrarse
completamente libres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite, partículas sueltas y
cualquier otra sustancia perjudicial. La limpieza puede incluir el lavado por medio de
chorros de agua y aire, excepto para superficies de suelo o relleno, para las cuales
este método no es obligatorio.
Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las cuales se
va a colocar la mezcla y controlar que durante la colocación de la mezcla y el
fraguado, no se mezcle agua que pueda lavar o dañar el concreto fresco.
Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, deberán ser
humedecidas, o recubrirse con una delgada capa de concreto, si así lo exige el
Inspector.

(bb) Colocación del concreto

Las formas deberán haber sido limpiadas de todo material extraño antes de ejecutar el
colocado del concreto.
El Concreto deberá ser colocado evitando la segregación de sus componentes,
permitiéndose solamente para su transporte las carretillas o buggies con llantas
neumáticas, los cucharones o baldes de pluma y el uso de bombas especiales.

No se aceptarán para el llenado, concretos que tengan más de 30 minutos de


preparados, haciéndose la salvedad que los que no hayan sido utilizados de inmediato
deberán haberse mantenido en proceso de agitación adecuada hasta su utilización,
siempre que este tiempo no sobrepase los 30 minutos citados.
Esta operación se deberá efectuar en presencia del Inspector, salvo en determinados
sitios específicos autorizados previamente por éste.
El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a no ser que el Residente
suministre cubiertas que, a juicio del Inspector, sean adecuadas para proteger el
concreto desde su colocación hasta su fraguado.
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su
posición final y no se deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos
utilizados para la colocación del concreto deberán permitir una buena regulación de la
mezcla depositada, evitando su caída con demasiada presión o chocando contra los
encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída libre del concreto
desde alturas superiores a uno y medio metros (1,50 m).
Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras
queden perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se reúna
gran cantidad de ellas, y procurando que se mantengan los recubrimientos y
separaciones de la armadura.
A menos que los documentos del proyecto establezcan lo contrario, el concreto se
deberá colocar en capas continuas horizontales cuyo espesor no exceda de medio
metro (0.5 m). El Inspector podrá exigir espesores aún menores cuando lo estime
conveniente, si los considera necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer de los medios para continuar
la operación de colocación del concreto en caso de que se dañe la bomba. El bombeo
deberá continuar hasta que el extremo de la tubería de descarga quede
completamente por fuera de la mezcla recién colocada.
No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregado agua después de
salir de la mezcladora. Tampoco se permitirá la colocación de la mezcla fresca sobre
concreto total o parcialmente endurecido, sin que las superficies de contacto hayan
sido preparadas como juntas.
La colocación del agregado ciclópeo para el concreto, se deberá ajustar al siguiente
procedimiento. La piedra limpia y húmeda, se deberá colocar cuidadosamente, sin
dejarla caer por gravedad, en la mezcla de concreto simple.
En estructuras cuyo espesor sea inferior a ochenta centímetros (80cm), la distancia
libre entre piedras o entre una piedra y la superficie de la estructura, no será inferior a
diez centímetros (10cm). En estructuras de mayor espesor, la distancia mínima se
aumentará a quince centímetros (15cm). En estribos y pilas no se podrá usar
agregado ciclópeo en los últimos cincuenta centímetros (50cm) debajo del asiento de
la superestructura o placa. La proporción máxima del agregado ciclópeo será el treinta
por ciento (30%) del volumen total de concreto.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados
únicamente en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el
proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la
morfología existente.

(d) Colocación del concreto bajo agua


El concreto no deberá ser colocado bajo agua, excepto cuando así se especifique en
los planos o lo autorice el Inspector, quien efectuará una supervisión directa de los
trabajos. En tal caso, el concreto tendrá una resistencia no menor de f’c = 210Kg/cm2
y contendrá un diez por ciento (10%) de exceso de cemento.
Dicho concreto se deberá colocar cuidadosamente en su lugar, en una masa
compacta, por medio de un método aprobado por el Inspector. Todo el concreto bajo el
agua se deberá depositar en una operación continua.
No se deberá colocar concreto dentro de corrientes de agua y los encofrados
diseñados para retenerlo bajo el agua, deberán ser impermeables. El concreto se
deberá colocar de tal manera, que se logren superficies aproximadamente
horizontales, y que cada capa se deposite antes de que la precedente haya alcanzado
su fraguado inicial, con el fin de asegurar la adecuada unión entre las mismas.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados
únicamente en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el
proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la
morfología existente.

(e) Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor
densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas
de agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies de los
encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se
deberá operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición casi vertical y con su
cabeza sumergida profundamente dentro de la mezcla.
No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está
debidamente consolidada.
La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni
se deberá aplicar directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si ello
afecta masas de mezcla recientemente fraguada.

(f) Juntas

Se deberán construir juntas de construcción, contracción y dilatación, con las


características y en los sitios indicados en los planos de la obra o donde lo indique el
Inspector. El Residente no podrá introducir juntas adicionales o modificar el diseño de
localización de las indicadas en los planos o aprobadas por el Inspector, sin la
autorización de éste. En superficies expuestas, las juntas deberán ser horizontales o
verticales, rectas y continuas, a menos que se indique lo contrario.
En general, se deberá dar un acabado pulido a las superficies de concreto en las
juntas y se deberán utilizar para las mismas los rellenos, sellos o retenedores
indicados en los planos.
Las juntas deberán ser perpendiculares a las líneas principales de fatiga y en general
estarán ubicadas en los puntos donde el esfuerzo cortante sea mínimo.
En las juntas de construcción horizontales, se colocarán listones alienadores de 2cm
de espesor dentro de los encofrados y a lo largo de todas las caras descubiertas para
dar líneas rectas a las juntas.
Antes de colocar el nuevo concreto fresco, las superficies de las juntas de
construcción deberán ser enteramente picadas con una herramienta adecuada
aprobada por el “Inspector” para eliminar rebabas y materiales sueltos e indeseables,
además deberán ser lavadas y raspadas con escobilla de alambre y empapadas en
agua hasta su saturación, conservándolas saturadas hasta colocar el nuevo concreto.
El concreto de la sub-estructura será colocado de tal manera que todas las juntas de
construcción horizontales sean perfectamente horizontales y si es posible, que no
queden visibles en la estructura terminada.
Cuando se necesiten juntas de construcción verticales, las barras de refuerzo deberán
ser extendidas a través de la junta, de tal manera que la estructura resulte monolítica;
además de haber dejado en tales casos llaves de corte formados por endentadas en
las superficies.

(g) Agujeros para drenaje

Los agujeros para drenaje o alivio se deberán construir de la manera y en los lugares
señalados en los planos. Los dispositivos de salida, bocas o respiraderos para igualar
la presión hidrostática se deberán colocar por debajo de las aguas mínimas y también
de acuerdo con lo indicado en los planos.
Los moldes para practicar agujeros a través del concreto pueden ser de tubería
metálica, plástica o de concreto, cajas de metal o de madera. Si se usan moldes de
madera, ellos deberán ser removidos después de colocado el concreto.

(h) Remoción de los encofrados y de la obra falsa

El tiempo de remoción de encofrados y obra falsa está condicionado por el tipo y


localización de la estructura, el curado, el clima y otros factores que afecten el
endurecimiento del concreto. Si las operaciones de campo no están controladas por
pruebas de laboratorio, el siguiente cuadro puede ser empleado como guía para el
tiempo mínimo requerido antes de la remoción de encofrados y soportes:

 Estructuras bajo vigas


14 días
 Soportes bajo losas planas
14 días
 Losas de piso
14 días
 Placa superior en alcantarillas de cajón 14
días
 Superficies de muros verticales
48 horas
 Lados de vigas
24 horas

Si las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencia de cilindros


de concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se podrá efectuar al
lograrse las resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de ensayo deberán ser
curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables de la estructura que
representan.
La remoción de encofrados y soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma tal,
que permita al concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su
peso propio.

(xxvii) Curado

Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el concreto a un proceso de


curado que se prolongará a lo largo del plazo prefijado por el Inspector, según el tipo
de cemento utilizado y las condiciones climáticas del lugar.
En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un período no menor
de catorce (14) días después de terminada la colocación de la mezcla de concreto; en
algunas estructuras no masivas, este período podrá ser disminuido, pero en ningún
caso será menor de siete (7) días.

(xxviii) Curado con agua

El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y de manera continua,


cubriéndolo con tejidos de yute o algodón saturados de agua, o por medio de
rociadores, mangueras o tuberías perforadas, o por cualquier otro método que
garantice los mismos resultados.
No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe ser continuo. El agua que se
utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos del agua para la mezcla.

Curado con compuestos membrana

Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cuales el Inspector lo
autorice, previa aprobación de éste sobre los compuestos a utilizar y sus sistemas de
aplicación.
El equipo y métodos de aplicación del compuesto de curado deberán corresponder a
las recomendaciones del fabricante, esparciéndolo sobre la superficie del concreto de
tal manera que se obtenga una membrana impermeable, fuerte y continua que
garantice la retención del agua, evitando su evaporación.
El compuesto de membrana deberá ser de consistencia y calidad uniformes.

(j) Acabado y reparaciones

A menos que los planos indiquen algo diferente, las superficies expuestas a la vista,
con excepción de las caras superior e inferior de las placas de piso, el fondo y los
lados interiores de las vigas de concreto, deberán tener un acabado por frotamiento
con piedra áspera de carborundum, empleando un procedimiento aceptado por el
Inspector.
Cuando se utilicen encofrados metálicos, con revestimiento de madera laminada en
buen estado, el Inspector podrá dispensar al Residente de efectuar el acabado por
frotamiento si, a juicio de aquél, las superficies son satisfactorias.
Todo concreto defectuoso o deteriorado deberá ser reparado o removido y
reemplazado por el Residente, según lo requiera el Inspector. Toda mano de obra,
equipo y materiales requeridos para la reparación del concreto, serán suministrados a
expensas del Residente.

(k) Limpieza final

Al terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo, el Residente deberá


retirar del lugar toda obra falsa, materiales excavados o no utilizados, desechos,
basuras y construcciones temporales, restaurando en forma aceptable para el
Inspector, toda propiedad, tanto pública como privada, que pudiera haber sido
afectada durante la ejecución de este trabajo y dejar el lugar de la estructura limpio y
presentable.
(l) Limitaciones en la ejecución

La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su colocación,


deberá estar entre diez y treinta y dos grados Celsius (10°C – 32°C).
Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4 °C) durante
el vaciado o en las veinticuatro (24) horas siguientes, la temperatura del concreto no
podrá ser inferior a trece grados Celsius (13 °C) cuando se vaya a emplear en
secciones de menos de treinta centímetros (30cm) en cualquiera de sus dimensiones,
ni inferior a diez grados Celsius (10 °C) para otras secciones.
La temperatura durante la colocación no deberá exceder de treinta y dos grados
Celsius (32 °C), para que no se produzcan pérdidas en el asentamiento, fraguado falso
o juntas frías. Cuando la temperatura de los encofrados metálicos o de las armaduras
exceda de cincuenta grados Celsius (50 ºC), se deberán enfriar mediante rociadura de
agua, inmediatamente antes de la colocación del concreto.

Aceptación de los Trabajos

(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Inspector efectuará los siguientes controles
principales:
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el
Residente.
 Supervisar la correcta aplicación del método aceptado previamente, en cuanto
a la elaboración y manejo de los agregados, así como la manufactura,
transporte, colocación, consolidación, ejecución de juntas, acabado y curado
de las mezclas.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitos de calidad
exigidos por la presente especificación.
 Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezcla de concreto
durante el período de ejecución de las obras.

 Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada para determinar


su resistencia.
 Realizar medidas para determinar las dimensiones de la estructura y
comprobar la uniformidad de la superficie.
 Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfactoriamente
ejecutados.

Calidad del cemento

Cada vez que lo considere necesario, el Inspector dispondrá que se efectúen los
ensayos de control que permitan verificar la calidad del cemento.

Calidad del agua


Siempre que se tenga alguna sospecha sobre su calidad, se determinará su pH y los
contenidos de materia orgánica, sulfatos y cloruros, además de la periodicidad fijada
para los ensayos.

Calidad de los agregados

Se verificará mediante la ejecución de las mismas pruebas ya descritas en este


documento. En cuanto a la frecuencia de ejecución, ella se deja al criterio del
Inspector, de acuerdo con la magnitud de la obra bajo control. De dicha decisión, se
deberá dejar constancia escrita.

Calidad de aditivos y productos químicos de curado

El Inspector deberá solicitar certificaciones a los proveedores de estos productos,


donde garanticen su calidad y conveniencia de utilización, disponiendo la ejecución de
los ensayos de laboratorio para su verificación.

(f) Calidad de la mezcla

Dosificación

La mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidas durante su diseño,


admitiéndose las siguientes variaciones en el peso de sus componentes:

 Agua, cemento y aditivos


± 1%
 Agregado fino
± 2%
 Agregado grueso hasta de 38mm
± 2%
 Agregado grueso mayor de 38mm ± 3%

Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, serán rechazadas por el Inspector.

Consistencia

El Inspector controlará la consistencia de cada carga entregada, con la frecuencia


indicada en la siguiente tabla que se muestra, cuyo resultado deberá encontrarse
dentro de los límites mencionados en sección de diseño de mezclas.

Material
o Propiedades o Método de Lugar de
Frecuencia
Product Características Ensayo Muestreo
o
Concreto Consistencia MTC E 705 1 por carga (1) Punto de
vaciado
1 juego por cada 50
Resistencia a Punto de
MTC E 704 m3, pero no menos
Compresión vaciado
de uno por día

En caso de no cumplirse este requisito, se rechazará la carga correspondiente.

Resistencia

El Inspector verificará la resistencia a la compresión del concreto con la frecuencia


indicada en la tabla anterior.
La muestra estará compuesta por seis (6) especimenes según el método MTC E 701,
con los cuales se fabricarán probetas cilíndricas, para ensayos de resistencia a
compresión (MTC E 704), de las cuales se probarán tres (3) a siete (7) días y tres (3) a
veintiocho (28) días, luego de ser sometidas al curado normalizado. Los valores de
resistencia de siete (7) días sólo se emplearán para verificar la regularidad de la
calidad de la producción del concreto, mientras que los obtenidos a veintiocho (28)
días se emplearán para la comprobación de la resistencia del concreto.
El promedio de resistencia de los tres (3) especimenes tomados simultáneamente de
la misma mezcla, se considera como el resultado de un ensayo. La resistencia del
concreto será considerada satisfactoria, si ningún ensayo individual presenta una
resistencia inferior en más de treinta y cinco kilogramos por centímetro cuadrado (35
Kg/cm2) de la resistencia especificada y, simultáneamente, el promedio de tres
ensayos consecutivos de resistencia iguala o excede la resistencia de diseño
especificada en los planos.
Si alguna o las dos (2) exigencias así indicadas es incumplida, el Inspector ordenará
una revisión de la parte de la estructura que esté en duda, utilizando métodos idóneos
para detectar las zonas más débiles y requerirá que el Residente, a su costo, tome
núcleos de dichas zonas, de acuerdo a la norma MTC E 707.
Se deberán tomar tres (3) núcleos por cada resultado de ensayo inconforme. Si el
concreto de la estructura va a permanecer seco en condiciones de servicio, los
testigos se secarán al aire durante siete (7) días a una temperatura entre dieciséis y
veintisiete grados Celsius (16ºC - 27ºC) y luego se probarán secos. Si el concreto de la
estructura se va a encontrar húmedo en condiciones de servicio, los núcleos se
sumergirán en agua por cuarenta y ocho (48) horas y se probarán a continuación.
Se considerará aceptable la resistencia del concreto de la zona representada por los
núcleos, si el promedio de la resistencia de los tres (3) núcleos, corregida por la
esbeltez, es al menos igual al ochenta y cinco por ciento (85%) de la resistencia
especificada en los planos, siempre que ningún núcleo tenga menos del setenta y
cinco por ciento (75%) de dicha resistencia.
Si los criterios de aceptación anteriores no se cumplen, el Residente podrá solicitar
que, a sus expensas, se hagan pruebas de carga en la parte dudosa de la estructura
conforme lo especifica el reglamento ACI. Si estas pruebas dan un resultado
satisfactorio, se aceptará el concreto en discusión. En caso contrario, el Residente
deberá adoptar las medidas correctivas que solicite el Inspector, las cuales podrán
incluir la demolición parcial o total de la estructura, si fuere necesario, y su posterior
reconstrucción, sin costo alguno para el PROPIETARIO.
(g) Calidad del producto terminado
(1) Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales
 Vigas, columnas, placas, pilas, muros y
Estructuras similares de concreto reforzado
-10mm a + 20mm
 Muros, estribos y cimientos
-20mm a + 50mm

correctivas que solicite el Inspector, las cuales podrán incluir la demolición parcial o total
de la estructura, si fuere necesario, y su posterior reconstrucción, sin costo alguno para el
PROPIETARIO.
(2) Otras tolerancias
 Muros, estribos y cimientos
-20mm a + 50mm
Regularidad de la superficie
La superficie no podrá presentar irregularidades que superen los límites que se indican
a continuación, al colocar sobre la superficie una regla de tres metros (3 m):

 Placas y veredas
4 mm
 Otras superficies de concreto simple o reforzado 10 mm
 Muros de concreto ciclópeo
20 mm

Curado

 Toda obra de concreto que no sea correctamente curado, puede ser


rechazada. Si se trata de una superficie de contacto con concreto,
deficientemente curada, el Inspector podrá exigir la remoción de una capa
hasta de cinco centímetros (5cm) de espesor, por cuenta del Residente.
 Todo concreto donde los materiales, mezclas y producto terminado excedan
las tolerancias de esta especificación deberá ser corregido por el Residente, a
su costo, de acuerdo con las indicaciones del Inspector y a plena satisfacción
de éste.

Forma de Pago
Las partidas de concreto se medirán por metro cúbico (M3), aplicado al volumen
realmente colocado en el interior de los encofrados y aprobados por el Inspector.

02.03.03.01.03.01.04.01.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 EN LOSA Y MURO


(kg)

ACERO DE REFUERZO FY 4200


DESCRIPCION
Acero: El acero es un material obtenido en fundición de altos hornos para el refuerzo
de concreto, generalmente logrado según normas ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-
A-617; para lograr un límite de fluencia fy=4200 kg/cm2, con una fatiga de trabajo
fs=2520 kg/cm2.

Varillas de Refuerzo: Varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán


con la norma ASTM-A-15 (varillas de acero de lingote grado intermedio), tendrá
corrugaciones para su ad herencia con el concreto el que debe ceñirse a lo
especificado en la norma ASTM-A-305. Las varillas deben estar libres de defectos,
dobleces y /o curvas, no se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero
obtenido en base a torsiones y otras formas de trabajo en frío.

Doblado: Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado


en los planos, el doblado deberá hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla
parcialmente embebida en el concreto; las varillas de diámetro 3/8", 1/2" y 5/8" se
doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 diámetros y en varillas de 3/4" y 1" su radio de
curvatura será de 3diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las
varillas en forma tal que el material sea dañado.

Colocación: Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será limpiado


completamente de todas las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda
reducir su adherencia, así mismo serán acomodados en las longitudes y posiciones
exactas señaladas en los planos de obra, respetando los espacios, recubrimientos y
traslapes indicados. Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado
para impedir su desplazamiento durante el vaciado del concreto. Estos seguros serán
efectuados con alambre negro recocido #16.

Empalmes: La longitud de los traslapes para barras de acero no será menor de 36


diámetros ni menor de 0,30 m; para barras lisas será el doble del que se use para las
corrugadas.
Para la colocación del refuerzo se proveerá de dados de concreto de 50×50 mm de
lado y de un espesor igual al recubrimiento especificado para cada elemento
estructural en los que se habrá embebido previamente alambre negro recocido #16
con los que se sujetará a la armadura.

Pruebas: El Supervisor realizará ensayos de los especímenes en número de tres por


cada cinco toneladas y de cada diámetro, los que deben haber sido sometidos a
pruebas de acuerdo a la norma ASTM-A-370 en la que se indique la carga de fluencia
y carga de rotura.

Tolerancia: Las varillas para el refuerzo del concreto, tendrán cierta tolerancia según
se indica, pasada la cual no puede ser aceptada su uso.

Tolerancia para su confección:

- En longitud de corte : +/- 25 mm


- Para estribos, espirales y soportes : +/- 12 mm
- Para el doblado : +/- 12 mm
Tolerancia para su colocación en obra:

- Cobertura de concreto a la superficie : +/- 6 mm


- Espaciamiento entre varillas : +/- 6 mm
- Varillas superiores en losas y vigas : +/- 6 mm
- Secciones de 0,20 m de profundidad o menos : +/- 6 mm
- Secciones mayores de 0,20 m de profundidad : +/- 12 mm
- Secciones mayores de 0,60 m de profundidad : +/- 25 mm

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o


cuando exceden las tolerancias detalladas, sea para evitar la interferencia con otras
varillas de refuerzo, tubos conduit o materiales empotrados, está supeditada a la
autorización del Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida para esta sección está determinada en kilogramo (kg). Los pagos
a efectuarse, en esta sección está determinado separadamente por concreto,
encofrado y acero los mismos que se regirán por el costo establecido en el análisis
respectivo.

02.03.03.01.03.01.04.01.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSA Y MURO (m2)

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL


Descripción
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para
contener el concreto, de modo que éste, al endurecer tome la forma que se
estipule en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación
en la estructura.

Ejecución
El Residente diseñará y preparará planos y especificaciones del encofrado del
puente. Estos planos y eventualmente sus hojas de cálculo respectivas, serán
presentadas al “Inspector” para su aprobación, antes de iniciarse su
construcción.
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan
totalmente el empuje del concreto al momento del llenado, y la carga viva
durante la construcción, sin deformarse y teniendo en cuenta las contra flechas
correspondientes para cada caso.
Para los diseños, además del peso propio y sobre carga se considerará un
coeficiente de amplificación por impacto, igual al 50% del empuje del material
que debe ser recibido por el encofrado; se construirán empleando materiales
adecuados que resistan los esfuerzos solicitados, debiendo obtener la
aprobación de la Supervisión.
Antes de proceder a la construcción de los encofrados, el Residente deberá
obtener la autorización escrita del “Inspector”. La aprobación de los planos del
encofrado y autorización para la construcción no relevan al Residente de su
responsabilidad de que éstos soporten adecuadamente las cargas a que estarán
sometidos.
Los encofrados para ángulos entrantes deberán ser achaflanados y aquellos con
aristas, serán fileteados.
Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la estructura
y apuntalados sólidamente para que conserven su rigidez. En general, se
deberán unir los encofrados por medio de pernos que puedan ser retirados
posteriormente. En todo caso, deberán ser construidos de modo que se pueda
fácilmente desencofrar.
Antes de recibir al concreto, los encofrados deberán ser convenientemente
humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite,
grasa o jabón, para evitar la adherencia del concreto.
No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del “Inspector”,
quien previamente habrá inspeccionado y comprobado la buena ejecución de los
encofrados de acuerdo a los planos así como las características de los
materiales empleados.
Los encofrados no podrán quitarse antes de los tiempos siguientes, a menos
que el “Inspector” lo autorice por escrito:

 Fondo de vigas
21 días
 Estructuras bajo vigas 14 días
 Soportes bajo losas planas 14 días
 Losas de piso
14 días
 Placa superior en alcantarillas de cajón 14 días
 Lados de vigas
24 horas

Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeo ni


deformaciones y deberá ser limpiado con cuidado antes de ser colocado
nuevamente.

Encofrado Cara no vista

Los encofrados corrientes pueden ser construidos con madera en bruto, pero
las juntas deberán ser convenientemente calafateadas para evitar fugas de la
pasta.

Encofrado Cara vista

Los encofrados curvos y cara vista serán hechos de madera laminada, planchas
duras de fibras prensadas, madera machihembrado, aparejada y cepillada o
metal. Las juntas de unión deberán ser calafateadas para impedir la fuga de la
pasta.
En la superficie en contacto con el concreto las juntas deberán ser cubiertas con
cintas aprobadas por el “Inspector”, para evitar la formación de rebabas. Dichas
cintas deberán estar convenientemente sujetas para evitar su desprendimiento
durante el llenado.

Encofrado de Losas, Veredas

Los encofrados de losas y veredas deberán ser construidos adecuadamente


siguiendo las alineaciones y dimensiones que se indican en los planos.
Para el diseño de estos encofrados, se tomarán en cuenta las contra flechas
necesarias; así como el bombeo correspondiente, evitando en lo posible la
ejecución de calafateo.
Cuando el Residente utilice encofrados metálicos o de patente reconocida,
deberá previamente notificar al Inspector para su revisión y/o aprobación; de
igual manera el Residente a su costo, deberá verificar que el peso de estos
encofrados no modifique o altere las condiciones iniciales de diseño.

Forma de Pago

Se considerará como área de encofrado a la superficie de la estructura que será


cubierta directamente por dicho encofrado, cuantificado en metros cuadrados
(m2)

02.03.03.01.03.01.04.02 MURO DE CONTENCION MC

02.03.03.01.03.01.04.02.03.01 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 MURO DE CONTENCION


(m3)

DESCRIPCIÓN GENERAL DE ESPECIFICACIONES PARA CONCRETO.


Descripción
Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla
de cemento, material inerte (agregado fino y grueso) y agua, la cual deberá ser
diseñada por el Residente a fin de obtener un concreto de las características
especificadas y de acuerdo a las condiciones necesarias de cada elemento de la
estructura. La dosificación de los componentes de la mezcla se hará
preferentemente al peso, evitando en lo posible que sea por volumen,
determinando previamente el contenido de humedad de los agregados para
efectuar el ajuste correspondiente en la cantidad de agua de la mezcla. El
Inspector comprobará en cualquier momento la buena calidad de la mezcla
rechazando todo material defectuoso.
La mínima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, será la
que indica la siguiente tabla:

- Concreto de nivelación 128 Kg/m3 3 bolsas


(solados)
- Concreto ciclópeo 170 Kg/m3 4 bolsas
(fc=100kg/cm²)
- Concreto f’c=140 Kg/cm2 250 Kg/m3 6 bolsas
2 3
- Concreto f'c=175 Kg/cm 300 Kg/m 7 bolsas
2 3
- Concreto f'c=210 Kg/cm 340 Kg/m 8 bolsas
- Concreto f'c=245 Kg/cm2 380 Kg/m3 9 bolsas
2 3
- Concreto f'c=280 Kg/cm 400 Kg/m 9.5
bolsas
- Concreto f'c=350 Kg/cm2 500 Kg/m3 12
bolsas

MATERIALES

Cemento
Todos los tipos de concreto, usarán cemento Pórtland tipo IP, que cumpla la
norma ASTM-C150 (Norma AASHTO M85). El cemento debe encontrarse en
perfecto estado en el momento de su utilización. Deberá almacenarse en
lugares apropiados que lo protejan de la humedad, ubicándose en los lugares
adecuados. Los envíos de cemento se colocarán por separado; indicándose en
carteles la fecha de recepción de cada lote para su fácil identificación inspección
y empleo de acuerdo al tiempo.
El Residente deberá certificar la antigüedad y la calidad del cemento, mediante
constancia del fabricante, la cual será verificada periódicamente por el
“Inspector”, en ningún caso la antigüedad deberá exceder de 3 meses.

Agua
El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de
impurezas perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica. Se
considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser
analizado según norma MTC E 716 y además deberán cumplir con los requisitos
de la norma AASHTO T-26.
El PH medido no podrá ser inferior a siete (7). El agua debe tener las
características apropiadas para una óptima calidad del concreto. Así mismo, se
debe tener presente los aspectos químicos del suelo a fin de establecer el grado
de afectación de éste sobre el concreto.

Asimismo, el contenido máximo de ión cloruro soluble en el agua será el que se


indica a continuación:

Contenido Máximo de ión cloruro


Contenido máx soluble en agua en
Tipo de Elemento el concreto, expresado como % en
peso del cemento
Concreto prensado 0,06
Concreto armado expuesto a la acción de
0,10
cloruros
Concreto armado no protegido que puede estar 0,15
sometido a un ambiente húmedo pero no
expuesto a cloruros (incluye ubicaciones donde
el concreto puede estar ocasionalmente húmedo
tales como cocinas, garajes, estructuras
ribereñas y áreas con humedad potencial por
condensación)
Concreto armado que deberá estar seco o
protegido de la humedad durante su vida por 0,80
medio de recubrimientos impermeables.

Agregados

(a) Agregado fino

Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75mm (Nº 4).
Provendrá de arenas naturales o de la trituración de rocas o gravas. El
porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más del treinta por ciento
(30%) del agregado fino.
El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

(57) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.

Características Norma de Masa Total de la Muestra


Ensayo
Terrones de arcilla y partículas
MTC E 212 1.00 % (máx.)
deleznables
Material que pasa el tamiz de 75μm
MTC E 202 5.00 % (máx.)
(N° 200)
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 0.50 % (máx.)
Contenido de sulfatos, expresado
1.20 % (máx.)
como SO4=

Además, no se permitirá el empleo de arena que en el ensayo calorimétrico para


detección de materia orgánica, según norma de ensayo Norma Técnica Peruana
400.013 y 400.024, produzca un color más oscuro que el de la muestra patrón.

(58) Reactividad
El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del
cemento. Se considera que el agregado es potencialmente reactivo, si al
determinar su concentración de SiO2 y la reducción de alcalinidad R, mediante
la norma ASTM C84, se obtienen los siguientes resultados:

SiO2 > R cuando R >70


SiO2 > 35 + 0,5 R cuando R < 70
(59) Granulometría
La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los
límites que se señalan a continuación:
El agregado fino será de granulometría uniforme debiendo estar comprendida
entre los límites indicados en la tabla siguiente:

PORCENTAJE QUE
TAMIZ (mm)
PASA
9.5 mm (3/8") 100
4.75 mm No. 4 95-100
2.36 mm No. 8 80 – 100
1.18 mm No. 16 50 – 85
600 m No. 30 25 – 60
300 m No. 50 10 – 30
150 m No. 100 2 – 10

En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento
(45%) de material retenido entre dos tamices consecutivos.
A fin de determinar el grado de uniformidad, se hará una comprobación del módulo de
fineza con muestras representativas enviadas por el Residente al laboratorio de todas
las fuentes de aprovisionamiento autorizadas, no debiendo ser menor de 2.3 ni mayor
de 3.1.
Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el
módulo de fineza, con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la
fórmula de trabajo.
El módulo de fineza de los agregados finos será determinado, sumando a los
porcentajes acumulativos en peso de los materiales retenidos en cada uno de los
tamices U.S. Standard No. 4, 8, 16, 30, 50 y 100 y dividiendo por 100.

(4) Durabilidad
El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o
quince por ciento (15%), al ser sometido a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o
magnesio, respectivamente, según la norma MTC E 209.
En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse siempre que
habiendo sido empleado para preparar concretos de características similares,
expuestas a condiciones ambientales parecidas durante largo tiempo, haya dado
pruebas de comportamiento satisfactorio.

(60) Limpieza

El equivalente de arena, medido según la norma MTC E 114, será sesenta (60% mín.).

(B) Agregado Grueso

Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm
(N° 4). Será grava natural o provendrá de la trituración (ó chancado) de roca, grava u
otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio del Inspector.
Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:
(1) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro, señala los límites de aceptación.

Características Norma de Masa Total de la


Ensayo Muestra
Terrones de arcilla y partículas
MTC E 212 0.25 % (máx.)
deleznables
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 1.00 % (máx.)
Contenido de sulfatos, expresado
1.20 % (máx.)
como SO4=
Contenido de carbón y lignito MTC E 215 0.5% máx.

(2) Reactividad

El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo
cual se comprobará por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el caso de
agregado fino.

(3) Durabilidad

Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán superar
el doce por ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio
o de magnesio, respectivamente.

(4) Abrasión L.A.

El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Ángeles (norma de ensayo


MTC E 207) no podrá ser mayor de cuarenta por ciento (40%).

(5) Granulometría

La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas,
según se especifique en los documentos del proyecto o apruebe el Inspector con base
en el tamaño máximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate,
la separación del refuerzo y la clase de concreto especificado.

Porcentaje que pasa


Tamiz
AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7
63 mm (2,5'') - - - - 100 - 100
50 mm (2'') - - - 100 95-100 100 95-100
37,5 mm (1
- - 100 95-100 - 90-100 35-70
½'')
25,0 mm (1'') - 100 95-100 - 35-70 20-55 0-15
19,0 mm 100 95-100 - 35-70 - 0-15 -
(3/4'')
12,5 mm
90-100 - 25-60 - 10-30 - 0-5
(1/2'')
9,5 mm (3/8'') 40-70 20-55 - 10-30 - 0-5 -
4,75 mm (N°
0-15 0-10 0-10 0-5 0-5 - -
4)
2,36 mm (N°
0-5 0-5 0-5 - - - -
8)

(6) Forma

El porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregado grueso procesado,


determinados según la norma MTC E 221, no deberán ser mayores de quince por
ciento (15%).
Además el tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 del
espacio libre entre barras de la armadura y en cuanto al tipo y dimensiones del
elemento estructural a llenar se observará las recomendaciones en la siguiente tabla:

Dimensión Min. Losas Losas ligeramente


Muros Armados Muros sin
de la sección en fuertemente armadas o sin
vigas y columna Armar
pulgadas armadas armar
2½- 5 ½ - 3/4 3/4 3/4 - 1 3/4 - 1 ½
6 - 11 3/4 - 1 ½ 1½ 1½ 1½-3
12 - 29 1½-3 3 1½-3 3-5
Aditivos
Se podrán usar aditivos de reconocida calidad, para modificar las propiedades del
concreto, con el fin de que sea más adecuado para las condiciones particulares de la
estructura por construir. Su empleo deberá definirse por medio de ensayos efectuados
con antelación a la obra, con dosificaciones que garanticen el efecto deseado, sin
perturbar las propiedades restantes de la mezcla, ni representar riesgos para la
armadura que tenga la estructura. En las Especificaciones del proyecto se definirán
que tipo de aditivos se pueden usar, los requerimientos que deben cumplir y los
ensayos de control que se harán a los mismos. En los vaciados de zapatas se usarán
acelerantes de fragua para incrementar la resistencia inicial del concreto y evitar que el
agua de inundación aumente la relación del agua con relación al cemento del
concreto.

Equipo

Los principales elementos requeridos para la elaboración de concretos y la


construcción de estructuras con dicho material, son los siguientes:

(a) Equipo para la producción de agregados

Para el proceso de producción de los agregados pétreos se requieren equipos para su


explotación, carguío, transporte y producción. La unidad de proceso consistirá en una
unidad clasificadora y, de ser necesario, una planta de trituración provista de
trituradoras primaria, secundaria y terciaria siempre que esta última se requiera, así
como un equipo de lavado. La planta deberá estar provista de los filtros necesarios
para controlar la contaminación ambiental de acuerdo con la reglamentación vigente.

(b) Equipo para la elaboración del Concreto

La planta de elaboración del concreto deberá efectuar una mezcla regular e íntima de
los componentes, dando lugar a un concreto de aspecto y consistencia uniforme,
dentro de las tolerancias establecidas.
La mezcla se podrá elaborar en plantas centrales o en camiones mezcladores. En el
caso de plantas centrales, los dispositivos para la dosificación por peso de los
diferentes ingredientes deberán ser automáticos, con precisión superior al uno por
ciento (1%) para el cemento y al dos por ciento (2%) para los agregados. Los
camiones mezcladores, que se pueden emplear tanto para la mezcla como para el
agitado, podrán ser de tipo cerrado, con tambor giratorio; o de tipo abierto, provistos
de paletas. En cualquiera de los dos casos, deberán proporcionar mezclas uniformes y
descargar su contenido sin que se produzcan segregaciones; además, estarán
equipados con cuentarrevoluciones.
Los vehículos mezcladores de concreto y otros elementos que contengan alto
contenido de humedad deben tener dispositivos de seguridad necesarios para evitar el
derrame del material de mezcla durante el proceso de transporte.
En caso hubiere derrame del material llevado por los camiones, éste deberá ser
recogido inmediatamente por el transportador, para lo cual deberá contar con el equipo
necesario.
La mezcla manual sólo se podrá efectuar, previa autorización del Inspector, para
estructuras pequeñas de muy baja resistencia. En tal caso, las tandas no podrán ser
mayores de un cuarto de metro cúbico (0.25m3).
(c) Elementos de transporte

La utilización de cualquier sistema de transporte o de conducción del concreto deberá


contar con la aprobación del Inspector. Dicha aprobación no deberá ser considerada
como definitiva por el Residente y se da bajo la condición de que el uso del sistema de
conducción o transporte se suspenda inmediatamente, si el asentamiento o la
segregación de la mezcla exceden los límites especificados señale el Proyecto.
Cuando la distancia de transporte sea mayor de trescientos metros (300 m), no se
podrán emplear sistemas de bombeo, sin la aprobación del Inspector.
Cuando el concreto se vaya a transportar en vehículos a distancias superiores a
seiscientos metros (600 m), el transporte se deberá efectuar en camiones
mezcladores.

(d) Encofrados y obra falsa

El Residente deberá suministrar e instalar todos los encofrados necesarios para


confinar y dar forma al concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en los planos u
ordenadas por el Inspector. Los encofrados podrán ser de madera o metálicas y
deberán tener la resistencia suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se
formen combas entre los soportes y evitar desviaciones de las líneas y contornos que
muestran los planos, ni se pueda escapar el mortero.
Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y deberán tener
un espesor uniforme.

(e) Elementos para la colocación del concreto

El Residente deberá disponer de los medios de colocación del concreto que permitan
una buena regulación de la cantidad de mezcla depositada, para evitar salpicaduras,
segregación y choques contra los encofrados o el refuerzo.

(f) Vibradores

Los vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipo interno, y deberán
operar a una frecuencia no menor de siete mil (7 000) ciclos por minuto y ser de una
intensidad suficiente para producir la plasticidad y adecuada consolidación del
concreto, pero sin llegar a causar la segregación de los materiales.
Para estructuras delgadas, donde los encofrados estén especialmente diseñados para
resistir la vibración, se podrán emplear vibradores externos de encofrado.

(g) Equipos varios

El Residente deberá disponer de elementos para usos varios, entre ellos los
necesarios para la ejecución de juntas, la corrección superficial del concreto
terminado, la aplicación de productos de curado, equipos para limpieza, etc.

Requerimientos de Construcción

Explotación de materiales y elaboración de agregados


Al respecto, todos los procedimientos, equipos, etc. requieren ser aprobados por el
Inspector, sin que este exima al Residente de su responsabilidad posterior.

Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo

Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, el Residente deberá suministrar al


Inspector, para su verificación, muestras representativas de los agregados, cemento,
agua y eventuales aditivos por utilizar, avaladas por los resultados de ensayos de
laboratorio que garanticen la conveniencia de emplearlos en el diseño de la mezcla.
Una vez el Inspector realice las comprobaciones que considere necesarias y dé su
aprobación a los materiales cuando resulte satisfactorio de acuerdo con lo que
establece la presente especificación, el Residente diseñará la mezcla y definirá una
fórmula de trabajo, la cual someterá a consideración del Inspector. Dicha fórmula
señalará:

 Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la


gradación media a que da lugar dicha mezcla.
 Las dosificaciones de cemento, agregados grueso y fino y aditivos en polvo, en
peso por metro cúbico de concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se podrá
dar por peso o por volumen.
 Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación se hará en función de
un número entero de bolsas.
 La consistencia del concreto, la cual se deberá encontrar dentro de los siguientes
límites, al medirla según norma de ensayo MTC E 705.

Asentamiento Asentamiento
Tipo de Construcción
Nominal (mm) Máximo (mm)
Elementos construidos con
encofrados
Secciones de más de 30cm de
10-30 50
espesor
Secciones de 30cm de espesor ó
10-40 50
menos
Pilares llenados en sitio 50-80 90
Concreto colocado bajo agua 50-80 90

La fórmula de trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe alguno de los
siguientes factores:

 El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.


 El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.
 El módulo de finura del agregado fino en más de dos décimas (0,2).
 La naturaleza o proporción de los aditivos.
 El método de puesta en obra del concreto.

El Residente deberá considerar que el concreto deberá ser dosificado y elaborado


para asegurar una resistencia a compresión acorde con la de los planos y documentos
del Proyecto, que minimice la frecuencia de los resultados de pruebas por debajo del
valor de resistencia a compresión especificada en los planos del proyecto. Los planos
deberán indicar claramente la resistencia a la compresión para la cual se ha diseñado
cada parte de la estructura.
Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseño de la mezcla, las
muestras para los ensayos de resistencia deberán ser preparadas y curadas de
acuerdo con la norma MTC E 702 y ensayadas según la norma de ensayo MTC E 704.
Se deberá establecer una curva que muestre la variación de la relación agua /
cemento (o el contenido de cemento) y la resistencia a compresión a veintiocho (28)
días. La curva se deberá basar en no menos de tres (3) puntos y preferiblemente cinco
(5), que representen tandas que den lugar a resistencias por encima y por debajo de la
requerida. Cada punto deberá representar el promedio de por lo menos tres (3)
cilindros ensayados a veintiocho (28) días.
La máxima relación agua/cemento permisible para el concreto a ser empleado en la
estructura, será la mostrada por la curva, que produzca la resistencia promedio
requerida que exceda suficientemente la resistencia de diseño del elemento, según lo
indica la siguiente Tabla.
Resistencia Promedio Requerida

Resistencia Especificada a la Resistencia Promedio Requerida a la


Compresión Compresión
< 20,6 MPa (210 Kg/cm2) f´c + 6,8 MPa (70 Kg/cm2)
20,6 – 34,3 MPa (210 – 350 Kg/cm2) f´c + 8,3 MPa (85 Kg/cm2)
> 34,3 MPa (350 Kg/cm2) f´c + 9,8 MPa (100 Kg/cm2)
Si la estructura de concreto va a estar sometida a condiciones de trabajo muy
rigurosas, la relación agua / cemento no podrá exceder de 0,50 si va a estar expuesta
al agua dulce, ni de 0.45 para exposiciones al agua de mar o cuando va a estar
expuesta a concentraciones perjudiciales que contengan sulfatos.
Cuando se especifique concreto con aire, el aditivo deberá ser de clase aprobada
según lo indicado en el ítem de aditivos. La cantidad de aditivo utilizado deberá
producir el contenido de aire incorporado que muestra la Tabla siguiente:

Requisitos Sobre Aire Incluido

Resistencia de diseño a 28 días Porcentaje aire incluido


280-350 concreto normal 6-8
280-350 concreto pre-esforzado 2-5
140-280 concreto normal 3-6

La cantidad de aire incorporado se determinará según la norma de ensayo AASHTO-


T152 o ASTM-C231.
La aprobación que dé el Inspector al diseño no implica necesariamente la aceptación
posterior de las obras de concreto que se construyan con base en dicho diseño, ni
exime al Residente de su responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de las
especificaciones y los planos. La aceptación de las obras para fines de pago
dependerá de su correcta ejecución y de la obtención de la resistencia a compresión
mínima especificada para la respectiva clase de concreto, resistencia que será
comprobada con base en las mezclas realmente incorporadas en tales obras.

Preparación de la zona de los trabajos

La excavación necesaria para las cimentaciones de las estructuras de concreto y su


preparación para la cimentación, incluyendo su limpieza y apuntalamiento, cuando sea
necesario, se deberá efectuar conforme a los planos del Proyecto y de estas
especificaciones.

Fabricación de la mezcla

(qq) Almacenamiento de los agregados

Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, las cuales se deberán
mantener libres de tierra o de elementos extraños y dispuestos de tal forma, que se
evite al máximo la segregación de los agregados.
Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán los quince
centímetros (15cm) inferiores de los mismos. Los acopios se construirán por capas de
espesor no mayor a metro y medio (1,50 m) y no por depósitos cónicos.
Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de tal forma que no cause
incomodidad a los transeúntes y/o vehículos que circulen en los alrededores. No debe
permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.

(rr) Suministro y almacenamiento del cemento

El cemento en bolsas se deberá almacenar en sitios secos y aislados del suelo, en


rumas de no más de siete ocho (8) bolsas.
Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar en silos apropiados
aislados de la humedad. La capacidad máxima de almacenamiento será la suficiente
para el consumo de dos (2) jornadas de producción normal.
Todo cemento que tenga más de tres (3) meses de almacenamiento en sacos o seis
(6) en silos, deberá ser examinado por el Inspector, para verificar si aún es susceptible
de utilización. Este examen incluirá pruebas de laboratorio para determinar su
conformidad con los requisitos de la Norma Técnica Peruana.

(ss) Almacenamiento de aditivos

Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y de toda


contaminación. Los sacos de productos en polvo se almacenarán bajo cubierta y
observando las mismas precauciones que en el caso del almacenamiento del
cemento. Los aditivos suministrados en forma líquida se almacenarán en recipientes
estancos.

(d) Elaboración de la mezcla


Salvo indicación en contrario del Inspector, la mezcladora se cargará primero con una
parte no superior a la mitad (½) del agua requerida para la tanda; a continuación se
añadirán simultáneamente el agregado fino y el cemento y, posteriormente, el
agregado grueso, completándose luego la dosificación de agua durante un lapso que
no deberá ser inferior a cinco segundos (5 s), ni superior a la tercera parte (1 /3) del
tiempo total de mezclado, contado a partir del instante de introducir el cemento y los
agregados.
Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla disueltos en una parte del
agua de mezclado.
Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmente su contenido. En
ningún caso, se permitirá el remezclado de concretos que hayan fraguado
parcialmente, aunque se añadan nuevas cantidades de cemento, agregados y agua.
Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta (30) minutos, deberá
ser limpiada perfectamente antes de verter materiales en ella. Así mismo, se requiere
su limpieza total, antes de comenzar la fabricación de concreto con otro tipo de
cemento.
Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, el Residente, con la
supervisión del Inspector, podrá transformar las cantidades correspondientes a la
fórmula de trabajo a unidades volumétricas.
El Inspector verificará que existen los elementos de dosificación precisos para obtener
una mezcla de la calidad deseada.
Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezcla, ésta se realizará sobre
una superficie impermeable, en la que se distribuirá el cemento sobre la arena, y se
verterá el agua sobre el mortero anhidro en forma de cráter.
Preparado el mortero, se añadirá el agregado grueso, revolviendo la masa hasta que
adquiera un aspecto y color uniformes.
El lavado de los materiales deberá efectuarse lejos de los cursos de agua, y de ser
posible, de las áreas verdes.

Operaciones para el vaciado de la mezcla

(cc) Descarga, transporte y entrega de la mezcla

El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá tener la


consistencia, trabajabilidad y uniformidad requeridas para la obra. La descarga de la
mezcla, el transporte, la entrega y colocación del concreto deberán ser completados
en un tiempo máximo de una y media (1 ½) horas, desde el momento en que el
cemento se añade a los agregados, salvo que el Inspector fije un plazo diferente
según las condiciones climáticas, el uso de aditivos o las características del equipo de
transporte.
Para el transporte, el Residente deberá proponer sus métodos adecuados y
convenientes, teniendo en cuenta que en ningún caso tenga más de 30 minutos entre
su preparación y colocación, evitando la segregación, pérdida de materiales y
características de la mezcla.
A su entrega en la obra, el Inspector rechazará todo concreto que haya desarrollado
algún endurecimiento inicial, determinado por no cumplir con el asentamiento dentro
de los límites especificados, así como aquel que no sea entregado dentro del límite de
tiempo aprobado.
El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Inspector, deberá ser
retirado de la obra y reemplazado por el Residente, a su costo, por un concreto
satisfactorio.
El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de
transporte y colocación, deberá ser recogido inmediatamente por el Residente, para lo
cual deberá contar con el equipo necesario.

Preparación para la colocación del concreto

Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocar concreto en cualquier lugar
de la obra, el Residente notificará por escrito al Inspector al respecto, para que éste
verifique y apruebe los sitios de colocación.
La colocación no podrá comenzar, mientras el Inspector no haya aprobado el
encofrado, el refuerzo, las partes embebidas y la preparación de las superficies que
han de quedar contra el concreto. Dichas superficies deberán encontrarse
completamente libres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite, partículas sueltas y
cualquier otra sustancia perjudicial. La limpieza puede incluir el lavado por medio de
chorros de agua y aire, excepto para superficies de suelo o relleno, para las cuales
este método no es obligatorio.
Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las cuales se
va a colocar la mezcla y controlar que durante la colocación de la mezcla y el
fraguado, no se mezcle agua que pueda lavar o dañar el concreto fresco.
Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, deberán ser
humedecidas, o recubrirse con una delgada capa de concreto, si así lo exige el
Inspector.

(dd) Colocación del concreto

Las formas deberán haber sido limpiadas de todo material extraño antes de ejecutar el
colocado del concreto.
El Concreto deberá ser colocado evitando la segregación de sus componentes,
permitiéndose solamente para su transporte las carretillas o buggies con llantas
neumáticas, los cucharones o baldes de pluma y el uso de bombas especiales.

No se aceptarán para el llenado, concretos que tengan más de 30 minutos de


preparados, haciéndose la salvedad que los que no hayan sido utilizados de inmediato
deberán haberse mantenido en proceso de agitación adecuada hasta su utilización,
siempre que este tiempo no sobrepase los 30 minutos citados.
Esta operación se deberá efectuar en presencia del Inspector, salvo en determinados
sitios específicos autorizados previamente por éste.
El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a no ser que el Residente
suministre cubiertas que, a juicio del Inspector, sean adecuadas para proteger el
concreto desde su colocación hasta su fraguado.
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su
posición final y no se deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos
utilizados para la colocación del concreto deberán permitir una buena regulación de la
mezcla depositada, evitando su caída con demasiada presión o chocando contra los
encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída libre del concreto
desde alturas superiores a uno y medio metros (1,50 m).
Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras
queden perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se reúna
gran cantidad de ellas, y procurando que se mantengan los recubrimientos y
separaciones de la armadura.
A menos que los documentos del proyecto establezcan lo contrario, el concreto se
deberá colocar en capas continuas horizontales cuyo espesor no exceda de medio
metro (0.5 m). El Inspector podrá exigir espesores aún menores cuando lo estime
conveniente, si los considera necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer de los medios para continuar
la operación de colocación del concreto en caso de que se dañe la bomba. El bombeo
deberá continuar hasta que el extremo de la tubería de descarga quede
completamente por fuera de la mezcla recién colocada.
No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregado agua después de
salir de la mezcladora. Tampoco se permitirá la colocación de la mezcla fresca sobre
concreto total o parcialmente endurecido, sin que las superficies de contacto hayan
sido preparadas como juntas.
La colocación del agregado ciclópeo para el concreto, se deberá ajustar al siguiente
procedimiento. La piedra limpia y húmeda, se deberá colocar cuidadosamente, sin
dejarla caer por gravedad, en la mezcla de concreto simple.
En estructuras cuyo espesor sea inferior a ochenta centímetros (80cm), la distancia
libre entre piedras o entre una piedra y la superficie de la estructura, no será inferior a
diez centímetros (10cm). En estructuras de mayor espesor, la distancia mínima se
aumentará a quince centímetros (15cm). En estribos y pilas no se podrá usar
agregado ciclópeo en los últimos cincuenta centímetros (50cm) debajo del asiento de
la superestructura o placa. La proporción máxima del agregado ciclópeo será el treinta
por ciento (30%) del volumen total de concreto.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados
únicamente en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el
proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la
morfología existente.

(d) Colocación del concreto bajo agua


El concreto no deberá ser colocado bajo agua, excepto cuando así se especifique en
los planos o lo autorice el Inspector, quien efectuará una supervisión directa de los
trabajos. En tal caso, el concreto tendrá una resistencia no menor de f’c = 210Kg/cm2
y contendrá un diez por ciento (10%) de exceso de cemento.
Dicho concreto se deberá colocar cuidadosamente en su lugar, en una masa
compacta, por medio de un método aprobado por el Inspector. Todo el concreto bajo el
agua se deberá depositar en una operación continua.
No se deberá colocar concreto dentro de corrientes de agua y los encofrados
diseñados para retenerlo bajo el agua, deberán ser impermeables. El concreto se
deberá colocar de tal manera, que se logren superficies aproximadamente
horizontales, y que cada capa se deposite antes de que la precedente haya alcanzado
su fraguado inicial, con el fin de asegurar la adecuada unión entre las mismas.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados
únicamente en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el
proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la
morfología existente.

(e) Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor
densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas
de agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies de los
encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se
deberá operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición casi vertical y con su
cabeza sumergida profundamente dentro de la mezcla.
No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está
debidamente consolidada.
La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni
se deberá aplicar directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si ello
afecta masas de mezcla recientemente fraguada.
(f) Juntas

Se deberán construir juntas de construcción, contracción y dilatación, con las


características y en los sitios indicados en los planos de la obra o donde lo indique el
Inspector. El Residente no podrá introducir juntas adicionales o modificar el diseño de
localización de las indicadas en los planos o aprobadas por el Inspector, sin la
autorización de éste. En superficies expuestas, las juntas deberán ser horizontales o
verticales, rectas y continuas, a menos que se indique lo contrario.
En general, se deberá dar un acabado pulido a las superficies de concreto en las
juntas y se deberán utilizar para las mismas los rellenos, sellos o retenedores
indicados en los planos.
Las juntas deberán ser perpendiculares a las líneas principales de fatiga y en general
estarán ubicadas en los puntos donde el esfuerzo cortante sea mínimo.
En las juntas de construcción horizontales, se colocarán listones alienadores de 2cm
de espesor dentro de los encofrados y a lo largo de todas las caras descubiertas para
dar líneas rectas a las juntas.
Antes de colocar el nuevo concreto fresco, las superficies de las juntas de
construcción deberán ser enteramente picadas con una herramienta adecuada
aprobada por el “Inspector” para eliminar rebabas y materiales sueltos e indeseables,
además deberán ser lavadas y raspadas con escobilla de alambre y empapadas en
agua hasta su saturación, conservándolas saturadas hasta colocar el nuevo concreto.
El concreto de la sub-estructura será colocado de tal manera que todas las juntas de
construcción horizontales sean perfectamente horizontales y si es posible, que no
queden visibles en la estructura terminada.
Cuando se necesiten juntas de construcción verticales, las barras de refuerzo deberán
ser extendidas a través de la junta, de tal manera que la estructura resulte monolítica;
además de haber dejado en tales casos llaves de corte formados por endentadas en
las superficies.

(g) Agujeros para drenaje

Los agujeros para drenaje o alivio se deberán construir de la manera y en los lugares
señalados en los planos. Los dispositivos de salida, bocas o respiraderos para igualar
la presión hidrostática se deberán colocar por debajo de las aguas mínimas y también
de acuerdo con lo indicado en los planos.
Los moldes para practicar agujeros a través del concreto pueden ser de tubería
metálica, plástica o de concreto, cajas de metal o de madera. Si se usan moldes de
madera, ellos deberán ser removidos después de colocado el concreto.

(h) Remoción de los encofrados y de la obra falsa

El tiempo de remoción de encofrados y obra falsa está condicionado por el tipo y


localización de la estructura, el curado, el clima y otros factores que afecten el
endurecimiento del concreto. Si las operaciones de campo no están controladas por
pruebas de laboratorio, el siguiente cuadro puede ser empleado como guía para el
tiempo mínimo requerido antes de la remoción de encofrados y soportes:
 Estructuras bajo vigas
14 días
 Soportes bajo losas planas
14 días
 Losas de piso
14 días
 Placa superior en alcantarillas de cajón 14
días
 Superficies de muros verticales
48 horas
 Lados de vigas
24 horas

Si las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencia de cilindros


de concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se podrá efectuar al
lograrse las resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de ensayo deberán ser
curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables de la estructura que
representan.
La remoción de encofrados y soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma tal,
que permita al concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su
peso propio.

(xxix) Curado

Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el concreto a un proceso de


curado que se prolongará a lo largo del plazo prefijado por el Inspector, según el tipo
de cemento utilizado y las condiciones climáticas del lugar.
En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un período no menor
de catorce (14) días después de terminada la colocación de la mezcla de concreto; en
algunas estructuras no masivas, este período podrá ser disminuido, pero en ningún
caso será menor de siete (7) días.

(xxx) Curado con agua

El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y de manera continua,


cubriéndolo con tejidos de yute o algodón saturados de agua, o por medio de
rociadores, mangueras o tuberías perforadas, o por cualquier otro método que
garantice los mismos resultados.
No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe ser continuo. El agua que se
utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos del agua para la mezcla.

Curado con compuestos membrana

Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cuales el Inspector lo
autorice, previa aprobación de éste sobre los compuestos a utilizar y sus sistemas de
aplicación.
El equipo y métodos de aplicación del compuesto de curado deberán corresponder a
las recomendaciones del fabricante, esparciéndolo sobre la superficie del concreto de
tal manera que se obtenga una membrana impermeable, fuerte y continua que
garantice la retención del agua, evitando su evaporación.
El compuesto de membrana deberá ser de consistencia y calidad uniformes.

(j) Acabado y reparaciones

A menos que los planos indiquen algo diferente, las superficies expuestas a la vista,
con excepción de las caras superior e inferior de las placas de piso, el fondo y los
lados interiores de las vigas de concreto, deberán tener un acabado por frotamiento
con piedra áspera de carborundum, empleando un procedimiento aceptado por el
Inspector.
Cuando se utilicen encofrados metálicos, con revestimiento de madera laminada en
buen estado, el Inspector podrá dispensar al Residente de efectuar el acabado por
frotamiento si, a juicio de aquél, las superficies son satisfactorias.
Todo concreto defectuoso o deteriorado deberá ser reparado o removido y
reemplazado por el Residente, según lo requiera el Inspector. Toda mano de obra,
equipo y materiales requeridos para la reparación del concreto, serán suministrados a
expensas del Residente.

(k) Limpieza final

Al terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo, el Residente deberá


retirar del lugar toda obra falsa, materiales excavados o no utilizados, desechos,
basuras y construcciones temporales, restaurando en forma aceptable para el
Inspector, toda propiedad, tanto pública como privada, que pudiera haber sido
afectada durante la ejecución de este trabajo y dejar el lugar de la estructura limpio y
presentable.

(l) Limitaciones en la ejecución

La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su colocación,


deberá estar entre diez y treinta y dos grados Celsius (10°C – 32°C).
Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4 °C) durante
el vaciado o en las veinticuatro (24) horas siguientes, la temperatura del concreto no
podrá ser inferior a trece grados Celsius (13 °C) cuando se vaya a emplear en
secciones de menos de treinta centímetros (30cm) en cualquiera de sus dimensiones,
ni inferior a diez grados Celsius (10 °C) para otras secciones.
La temperatura durante la colocación no deberá exceder de treinta y dos grados
Celsius (32 °C), para que no se produzcan pérdidas en el asentamiento, fraguado falso
o juntas frías. Cuando la temperatura de los encofrados metálicos o de las armaduras
exceda de cincuenta grados Celsius (50 ºC), se deberán enfriar mediante rociadura de
agua, inmediatamente antes de la colocación del concreto.

Aceptación de los Trabajos

(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Inspector efectuará los siguientes controles
principales:
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el
Residente.
 Supervisar la correcta aplicación del método aceptado previamente, en cuanto
a la elaboración y manejo de los agregados, así como la manufactura,
transporte, colocación, consolidación, ejecución de juntas, acabado y curado
de las mezclas.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitos de calidad
exigidos por la presente especificación.
 Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezcla de concreto
durante el período de ejecución de las obras.

 Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada para determinar


su resistencia.
 Realizar medidas para determinar las dimensiones de la estructura y
comprobar la uniformidad de la superficie.
 Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfactoriamente
ejecutados.

Calidad del cemento

Cada vez que lo considere necesario, el Inspector dispondrá que se efectúen los
ensayos de control que permitan verificar la calidad del cemento.

Calidad del agua

Siempre que se tenga alguna sospecha sobre su calidad, se determinará su pH y los


contenidos de materia orgánica, sulfatos y cloruros, además de la periodicidad fijada
para los ensayos.

Calidad de los agregados

Se verificará mediante la ejecución de las mismas pruebas ya descritas en este


documento. En cuanto a la frecuencia de ejecución, ella se deja al criterio del
Inspector, de acuerdo con la magnitud de la obra bajo control. De dicha decisión, se
deberá dejar constancia escrita.

Calidad de aditivos y productos químicos de curado

El Inspector deberá solicitar certificaciones a los proveedores de estos productos,


donde garanticen su calidad y conveniencia de utilización, disponiendo la ejecución de
los ensayos de laboratorio para su verificación.

(f) Calidad de la mezcla

Dosificación
La mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidas durante su diseño,
admitiéndose las siguientes variaciones en el peso de sus componentes:

 Agua, cemento y aditivos


± 1%
 Agregado fino
± 2%
 Agregado grueso hasta de 38mm
± 2%
 Agregado grueso mayor de 38mm ± 3%

Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, serán rechazadas por el Inspector.

Consistencia

El Inspector controlará la consistencia de cada carga entregada, con la frecuencia


indicada en la siguiente tabla que se muestra, cuyo resultado deberá encontrarse
dentro de los límites mencionados en sección de diseño de mezclas.

Material o Propiedades o Método de Lugar de


Frecuencia
Producto Características Ensayo Muestreo

Consistencia MTC E 705 1 por carga (1) Punto de vaciado

Concreto 1 juego por cada 50 m3,


Resistencia a Compresión MTC E 704 pero no menos de uno Punto de vaciado
por día

En caso de no cumplirse este requisito, se rechazará la carga correspondiente.

Resistencia

El Inspector verificará la resistencia a la compresión del concreto con la frecuencia


indicada en la tabla anterior.
La muestra estará compuesta por seis (6) especimenes según el método MTC E 701,
con los cuales se fabricarán probetas cilíndricas, para ensayos de resistencia a
compresión (MTC E 704), de las cuales se probarán tres (3) a siete (7) días y tres (3) a
veintiocho (28) días, luego de ser sometidas al curado normalizado. Los valores de
resistencia de siete (7) días sólo se emplearán para verificar la regularidad de la
calidad de la producción del concreto, mientras que los obtenidos a veintiocho (28)
días se emplearán para la comprobación de la resistencia del concreto.
El promedio de resistencia de los tres (3) especimenes tomados simultáneamente de
la misma mezcla, se considera como el resultado de un ensayo. La resistencia del
concreto será considerada satisfactoria, si ningún ensayo individual presenta una
resistencia inferior en más de treinta y cinco kilogramos por centímetro cuadrado (35
Kg/cm2) de la resistencia especificada y, simultáneamente, el promedio de tres
ensayos consecutivos de resistencia iguala o excede la resistencia de diseño
especificada en los planos.
Si alguna o las dos (2) exigencias así indicadas es incumplida, el Inspector ordenará
una revisión de la parte de la estructura que esté en duda, utilizando métodos idóneos
para detectar las zonas más débiles y requerirá que el Residente, a su costo, tome
núcleos de dichas zonas, de acuerdo a la norma MTC E 707.
Se deberán tomar tres (3) núcleos por cada resultado de ensayo inconforme. Si el
concreto de la estructura va a permanecer seco en condiciones de servicio, los
testigos se secarán al aire durante siete (7) días a una temperatura entre dieciséis y
veintisiete grados Celsius (16ºC - 27ºC) y luego se probarán secos. Si el concreto de la
estructura se va a encontrar húmedo en condiciones de servicio, los núcleos se
sumergirán en agua por cuarenta y ocho (48) horas y se probarán a continuación.
Se considerará aceptable la resistencia del concreto de la zona representada por los
núcleos, si el promedio de la resistencia de los tres (3) núcleos, corregida por la
esbeltez, es al menos igual al ochenta y cinco por ciento (85%) de la resistencia
especificada en los planos, siempre que ningún núcleo tenga menos del setenta y
cinco por ciento (75%) de dicha resistencia.
Si los criterios de aceptación anteriores no se cumplen, el Residente podrá solicitar
que, a sus expensas, se hagan pruebas de carga en la parte dudosa de la estructura
conforme lo especifica el reglamento ACI. Si estas pruebas dan un resultado
satisfactorio, se aceptará el concreto en discusión. En caso contrario, el Residente
deberá adoptar las medidas correctivas que solicite el Inspector, las cuales podrán
incluir la demolición parcial o total de la estructura, si fuere necesario, y su posterior
reconstrucción, sin costo alguno para el PROPIETARIO.

(g) Calidad del producto terminado


(1) Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales
 Vigas, columnas, placas, pilas, muros y
Estructuras similares de concreto reforzado
-10mm a + 20mm
 Muros, estribos y cimientos
-20mm a + 50mm

correctivas que solicite el Inspector, las cuales podrán incluir la demolición parcial o total
de la estructura, si fuere necesario, y su posterior reconstrucción, sin costo alguno para el
PROPIETARIO.
(2) Otras tolerancias
 Muros, estribos y cimientos
-20mm a + 50mm
Regularidad de la superficie
La superficie no podrá presentar irregularidades que superen los límites que se indican
a continuación, al colocar sobre la superficie una regla de tres metros (3 m):

 Placas y veredas
4 mm
 Otras superficies de concreto simple o reforzado 10 mm
 Muros de concreto ciclópeo
20 mm

Curado
 Toda obra de concreto que no sea correctamente curado, puede ser
rechazada. Si se trata de una superficie de contacto con concreto,
deficientemente curada, el Inspector podrá exigir la remoción de una capa
hasta de cinco centímetros (5cm) de espesor, por cuenta del Residente.
 Todo concreto donde los materiales, mezclas y producto terminado excedan
las tolerancias de esta especificación deberá ser corregido por el Residente, a
su costo, de acuerdo con las indicaciones del Inspector y a plena satisfacción
de éste.

Forma de Pago
Las partidas de concreto se medirán por metro cúbico (M3), aplicado al volumen
realmente colocado en el interior de los encofrados y aprobados por el Inspector.

02.03.03.01.03.01.04.02.03.02 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 MURO DE


CONTENCION (kg)

ACERO DE REFUERZO FY 4200


DESCRIPCION
Acero: El acero es un material obtenido en fundición de altos hornos para el refuerzo
de concreto, generalmente logrado según normas ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-
A-617; para lograr un límite de fluencia fy=4200 kg/cm2, con una fatiga de trabajo
fs=2520 kg/cm2.

Varillas de Refuerzo: Varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán


con la norma ASTM-A-15 (varillas de acero de lingote grado intermedio), tendrá
corrugaciones para su ad herencia con el concreto el que debe ceñirse a lo
especificado en la norma ASTM-A-305. Las varillas deben estar libres de defectos,
dobleces y /o curvas, no se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero
obtenido en base a torsiones y otras formas de trabajo en frío.

Doblado: Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado


en los planos, el doblado deberá hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla
parcialmente embebida en el concreto; las varillas de diámetro 3/8", 1/2" y 5/8" se
doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 diámetros y en varillas de 3/4" y 1" su radio de
curvatura será de 3diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las
varillas en forma tal que el material sea dañado.

Colocación: Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será limpiado


completamente de todas las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda
reducir su adherencia, así mismo serán acomodados en las longitudes y posiciones
exactas señaladas en los planos de obra, respetando los espacios, recubrimientos y
traslapes indicados. Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado
para impedir su desplazamiento durante el vaciado del concreto. Estos seguros serán
efectuados con alambre negro recocido #16.
Empalmes: La longitud de los traslapes para barras de acero no será menor de 36
diámetros ni menor de 0,30 m; para barras lisas será el doble del que se use para las
corrugadas.
Para la colocación del refuerzo se proveerá de dados de concreto de 50×50 mm de
lado y de un espesor igual al recubrimiento especificado para cada elemento
estructural en los que se habrá embebido previamente alambre negro recocido #16
con los que se sujetará a la armadura.

Pruebas: El Supervisor realizará ensayos de los especímenes en número de tres por


cada cinco toneladas y de cada diámetro, los que deben haber sido sometidos a
pruebas de acuerdo a la norma ASTM-A-370 en la que se indique la carga de fluencia
y carga de rotura.

Tolerancia: Las varillas para el refuerzo del concreto, tendrán cierta tolerancia según
se indica, pasada la cual no puede ser aceptada su uso.

Tolerancia para su confección:

- En longitud de corte : +/- 25 mm


- Para estribos, espirales y soportes : +/- 12 mm
- Para el doblado : +/- 12 mm

Tolerancia para su colocación en obra:

- Cobertura de concreto a la superficie : +/- 6 mm


- Espaciamiento entre varillas : +/- 6 mm
- Varillas superiores en losas y vigas : +/- 6 mm
- Secciones de 0,20 m de profundidad o menos : +/- 6 mm
- Secciones mayores de 0,20 m de profundidad : +/- 12 mm
- Secciones mayores de 0,60 m de profundidad : +/- 25 mm

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o


cuando exceden las tolerancias detalladas, sea para evitar la interferencia con otras
varillas de refuerzo, tubos conduit o materiales empotrados, está supeditada a la
autorización del Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida para esta sección está determinada en kilogramo (kg). Los pagos
a efectuarse, en esta sección está determinado separadamente por concreto,
encofrado y acero los mismos que se regirán por el costo establecido en el análisis
respectivo.
02.03.03.01.03.01.04.02.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO MURO DE
CONTENCION (m2)

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL


Descripción
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para
contener el concreto, de modo que éste, al endurecer tome la forma que se
estipule en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación
en la estructura.

Ejecución
El Residente diseñará y preparará planos y especificaciones del encofrado del
puente. Estos planos y eventualmente sus hojas de cálculo respectivas, serán
presentadas al “Inspector” para su aprobación, antes de iniciarse su
construcción.
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan
totalmente el empuje del concreto al momento del llenado, y la carga viva
durante la construcción, sin deformarse y teniendo en cuenta las contra flechas
correspondientes para cada caso.
Para los diseños, además del peso propio y sobre carga se considerará un
coeficiente de amplificación por impacto, igual al 50% del empuje del material
que debe ser recibido por el encofrado; se construirán empleando materiales
adecuados que resistan los esfuerzos solicitados, debiendo obtener la
aprobación de la Supervisión.
Antes de proceder a la construcción de los encofrados, el Residente deberá
obtener la autorización escrita del “Inspector”. La aprobación de los planos del
encofrado y autorización para la construcción no relevan al Residente de su
responsabilidad de que éstos soporten adecuadamente las cargas a que estarán
sometidos.
Los encofrados para ángulos entrantes deberán ser achaflanados y aquellos con
aristas, serán fileteados.
Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la estructura
y apuntalados sólidamente para que conserven su rigidez. En general, se
deberán unir los encofrados por medio de pernos que puedan ser retirados
posteriormente. En todo caso, deberán ser construidos de modo que se pueda
fácilmente desencofrar.
Antes de recibir al concreto, los encofrados deberán ser convenientemente
humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite,
grasa o jabón, para evitar la adherencia del concreto.
No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del “Inspector”,
quien previamente habrá inspeccionado y comprobado la buena ejecución de los
encofrados de acuerdo a los planos así como las características de los
materiales empleados.
Los encofrados no podrán quitarse antes de los tiempos siguientes, a menos
que el “Inspector” lo autorice por escrito:

 Fondo de vigas
21 días
 Estructuras bajo vigas 14 días
 Soportes bajo losas planas 14 días
 Losas de piso
14 días
 Placa superior en alcantarillas de cajón 14 días
 Lados de vigas
24 horas

Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeo ni


deformaciones y deberá ser limpiado con cuidado antes de ser colocado
nuevamente.

Encofrado Cara no vista

Los encofrados corrientes pueden ser construidos con madera en bruto, pero
las juntas deberán ser convenientemente calafateadas para evitar fugas de la
pasta.

Encofrado Cara vista

Los encofrados curvos y cara vista serán hechos de madera laminada, planchas
duras de fibras prensadas, madera machihembrado, aparejada y cepillada o
metal. Las juntas de unión deberán ser calafateadas para impedir la fuga de la
pasta.
En la superficie en contacto con el concreto las juntas deberán ser cubiertas con
cintas aprobadas por el “Inspector”, para evitar la formación de rebabas. Dichas
cintas deberán estar convenientemente sujetas para evitar su desprendimiento
durante el llenado.

Encofrado de Losas, Veredas

Los encofrados de losas y veredas deberán ser construidos adecuadamente


siguiendo las alineaciones y dimensiones que se indican en los planos.
Para el diseño de estos encofrados, se tomarán en cuenta las contra flechas
necesarias; así como el bombeo correspondiente, evitando en lo posible la
ejecución de calafateo.
Cuando el Residente utilice encofrados metálicos o de patente reconocida,
deberá previamente notificar al Inspector para su revisión y/o aprobación; de
igual manera el Residente a su costo, deberá verificar que el peso de estos
encofrados no modifique o altere las condiciones iniciales de diseño.

Forma de Pago

Se considerará como área de encofrado a la superficie de la estructura que será


cubierta directamente por dicho encofrado, cuantificado en metros cuadrados
(m2)
02.03.03.01.03.02 ESTRUCTURA DE CONTROL EC-02

02.03.03.01.03.02.03.01 EMBOQUILLADO DE CONCRETO CICLOPEO

02.03.03.01.03.02.03.01.01 CONCRETO CICLOPEO 1:10 (C:H)+30% DE P.G (m3)

DESCRIPCIÓN GENERAL DE ESPECIFICACIONES PARA CONCRETO.


Descripción
Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla
de cemento, material inerte (agregado fino y grueso) y agua, la cual deberá ser
diseñada por el Residente a fin de obtener un concreto de las características
especificadas y de acuerdo a las condiciones necesarias de cada elemento de la
estructura. La dosificación de los componentes de la mezcla se hará
preferentemente al peso, evitando en lo posible que sea por volumen,
determinando previamente el contenido de humedad de los agregados para
efectuar el ajuste correspondiente en la cantidad de agua de la mezcla. El
Inspector comprobará en cualquier momento la buena calidad de la mezcla
rechazando todo material defectuoso.
La mínima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, será la
que indica la siguiente tabla:

- Concreto de nivelación 128 Kg/m3 3 bolsas


(solados)
- Concreto ciclópeo 170 Kg/m3 4 bolsas
(fc=100kg/cm²)
- Concreto f’c=140 Kg/cm2 250 Kg/m3 6 bolsas
- Concreto f'c=175 Kg/cm2 300 Kg/m3 7 bolsas
2 3
- Concreto f'c=210 Kg/cm 340 Kg/m 8 bolsas
2 3
- Concreto f'c=245 Kg/cm 380 Kg/m 9 bolsas
2 3
- Concreto f'c=280 Kg/cm 400 Kg/m 9.5
bolsas
- Concreto f'c=350 Kg/cm2 500 Kg/m3 12
bolsas

MATERIALES

Cemento
Todos los tipos de concreto, usarán cemento Pórtland tipo IP, que cumpla la
norma ASTM-C150 (Norma AASHTO M85). El cemento debe encontrarse en
perfecto estado en el momento de su utilización. Deberá almacenarse en
lugares apropiados que lo protejan de la humedad, ubicándose en los lugares
adecuados. Los envíos de cemento se colocarán por separado; indicándose en
carteles la fecha de recepción de cada lote para su fácil identificación inspección
y empleo de acuerdo al tiempo.
El Residente deberá certificar la antigüedad y la calidad del cemento, mediante
constancia del fabricante, la cual será verificada periódicamente por el
“Inspector”, en ningún caso la antigüedad deberá exceder de 3 meses.

Agua
El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de
impurezas perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica. Se
considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser
analizado según norma MTC E 716 y además deberán cumplir con los requisitos
de la norma AASHTO T-26.
El PH medido no podrá ser inferior a siete (7). El agua debe tener las
características apropiadas para una óptima calidad del concreto. Así mismo, se
debe tener presente los aspectos químicos del suelo a fin de establecer el grado
de afectación de éste sobre el concreto.

Asimismo, el contenido máximo de ión cloruro soluble en el agua será el que se


indica a continuación:

Contenido Máximo de ión cloruro


Contenido máx soluble en agua en
Tipo de Elemento el concreto, expresado como % en
peso del cemento
Concreto prensado 0,06
Concreto armado expuesto a la acción de
0,10
cloruros
Concreto armado no protegido que puede estar
sometido a un ambiente húmedo pero no
expuesto a cloruros (incluye ubicaciones donde
el concreto puede estar ocasionalmente húmedo 0,15
tales como cocinas, garajes, estructuras
ribereñas y áreas con humedad potencial por
condensación)
Concreto armado que deberá estar seco o
protegido de la humedad durante su vida por 0,80
medio de recubrimientos impermeables.

Agregados

(a) Agregado fino

Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75mm (Nº 4).
Provendrá de arenas naturales o de la trituración de rocas o gravas. El
porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más del treinta por ciento
(30%) del agregado fino.
El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

(61) Contenido de sustancias perjudiciales


El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.

Características Norma de Masa Total de la Muestra


Ensayo
Terrones de arcilla y partículas
MTC E 212 1.00 % (máx.)
deleznables
Material que pasa el tamiz de 75μm
MTC E 202 5.00 % (máx.)
(N° 200)
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 0.50 % (máx.)
Contenido de sulfatos, expresado
1.20 % (máx.)
como SO4=

Además, no se permitirá el empleo de arena que en el ensayo calorimétrico para


detección de materia orgánica, según norma de ensayo Norma Técnica Peruana
400.013 y 400.024, produzca un color más oscuro que el de la muestra patrón.

(62) Reactividad
El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del
cemento. Se considera que el agregado es potencialmente reactivo, si al
determinar su concentración de SiO2 y la reducción de alcalinidad R, mediante
la norma ASTM C84, se obtienen los siguientes resultados:

SiO2 > R cuando R >70


SiO2 > 35 + 0,5 R cuando R < 70
(63) Granulometría

La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los


límites que se señalan a continuación:
El agregado fino será de granulometría uniforme debiendo estar comprendida
entre los límites indicados en la tabla siguiente:

PORCENTAJE QUE
TAMIZ (mm)
PASA
9.5 mm (3/8") 100
4.75 mm No. 4 95-100
2.36 mm No. 8 80 – 100
1.18 mm No. 16 50 – 85
600 m No. 30 25 – 60
300 m No. 50 10 – 30
150 m No. 100 2 – 10

En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento
(45%) de material retenido entre dos tamices consecutivos.
A fin de determinar el grado de uniformidad, se hará una comprobación del módulo de
fineza con muestras representativas enviadas por el Residente al laboratorio de todas
las fuentes de aprovisionamiento autorizadas, no debiendo ser menor de 2.3 ni mayor
de 3.1.
Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el
módulo de fineza, con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la
fórmula de trabajo.
El módulo de fineza de los agregados finos será determinado, sumando a los
porcentajes acumulativos en peso de los materiales retenidos en cada uno de los
tamices U.S. Standard No. 4, 8, 16, 30, 50 y 100 y dividiendo por 100.

(4) Durabilidad
El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o
quince por ciento (15%), al ser sometido a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o
magnesio, respectivamente, según la norma MTC E 209.
En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse siempre que
habiendo sido empleado para preparar concretos de características similares,
expuestas a condiciones ambientales parecidas durante largo tiempo, haya dado
pruebas de comportamiento satisfactorio.

(64) Limpieza

El equivalente de arena, medido según la norma MTC E 114, será sesenta (60% mín.).

(B) Agregado Grueso

Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm
(N° 4). Será grava natural o provendrá de la trituración (ó chancado) de roca, grava u
otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio del Inspector.
Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:

(1) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro, señala los límites de aceptación.

Características Norma de Masa Total de la


Ensayo Muestra
Terrones de arcilla y partículas
MTC E 212 0.25 % (máx.)
deleznables
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 1.00 % (máx.)
Contenido de sulfatos, expresado
1.20 % (máx.)
como SO4=
Contenido de carbón y lignito MTC E 215 0.5% máx.

(2) Reactividad

El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo
cual se comprobará por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el caso de
agregado fino.
(3) Durabilidad

Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán superar
el doce por ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio
o de magnesio, respectivamente.

(4) Abrasión L.A.

El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Ángeles (norma de ensayo


MTC E 207) no podrá ser mayor de cuarenta por ciento (40%).

(5) Granulometría

La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas,
según se especifique en los documentos del proyecto o apruebe el Inspector con base
en el tamaño máximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate,
la separación del refuerzo y la clase de concreto especificado.

Porcentaje que pasa


Tamiz
AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7
63 mm (2,5'') - - - - 100 - 100
50 mm (2'') - - - 100 95-100 100 95-100
37,5 mm (1
- - 100 95-100 - 90-100 35-70
½'')
25,0 mm (1'') - 100 95-100 - 35-70 20-55 0-15
19,0 mm
100 95-100 - 35-70 - 0-15 -
(3/4'')
12,5 mm
90-100 - 25-60 - 10-30 - 0-5
(1/2'')
9,5 mm (3/8'') 40-70 20-55 - 10-30 - 0-5 -
4,75 mm (N°
0-15 0-10 0-10 0-5 0-5 - -
4)
2,36 mm (N°
0-5 0-5 0-5 - - - -
8)

(6) Forma

El porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregado grueso procesado,


determinados según la norma MTC E 221, no deberán ser mayores de quince por
ciento (15%).
Además el tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 del
espacio libre entre barras de la armadura y en cuanto al tipo y dimensiones del
elemento estructural a llenar se observará las recomendaciones en la siguiente tabla:

Dimensión Min. Muros Armados Muros sin Losas Losas ligeramente


de la sección en fuertemente armadas o sin
pulgadas vigas y columna Armar armadas armar
2½- 5 ½ - 3/4 3/4 3/4 - 1 3/4 - 1 ½
6 - 11 3/4 - 1 ½ 1½ 1½ 1½-3
12 - 29 1½-3 3 1½-3 3-5
Aditivos
Se podrán usar aditivos de reconocida calidad, para modificar las propiedades del
concreto, con el fin de que sea más adecuado para las condiciones particulares de la
estructura por construir. Su empleo deberá definirse por medio de ensayos efectuados
con antelación a la obra, con dosificaciones que garanticen el efecto deseado, sin
perturbar las propiedades restantes de la mezcla, ni representar riesgos para la
armadura que tenga la estructura. En las Especificaciones del proyecto se definirán
que tipo de aditivos se pueden usar, los requerimientos que deben cumplir y los
ensayos de control que se harán a los mismos. En los vaciados de zapatas se usarán
acelerantes de fragua para incrementar la resistencia inicial del concreto y evitar que el
agua de inundación aumente la relación del agua con relación al cemento del
concreto.

Equipo

Los principales elementos requeridos para la elaboración de concretos y la


construcción de estructuras con dicho material, son los siguientes:

(a) Equipo para la producción de agregados

Para el proceso de producción de los agregados pétreos se requieren equipos para su


explotación, carguío, transporte y producción. La unidad de proceso consistirá en una
unidad clasificadora y, de ser necesario, una planta de trituración provista de
trituradoras primaria, secundaria y terciaria siempre que esta última se requiera, así
como un equipo de lavado. La planta deberá estar provista de los filtros necesarios
para controlar la contaminación ambiental de acuerdo con la reglamentación vigente.

(b) Equipo para la elaboración del Concreto

La planta de elaboración del concreto deberá efectuar una mezcla regular e íntima de
los componentes, dando lugar a un concreto de aspecto y consistencia uniforme,
dentro de las tolerancias establecidas.
La mezcla se podrá elaborar en plantas centrales o en camiones mezcladores. En el
caso de plantas centrales, los dispositivos para la dosificación por peso de los
diferentes ingredientes deberán ser automáticos, con precisión superior al uno por
ciento (1%) para el cemento y al dos por ciento (2%) para los agregados. Los
camiones mezcladores, que se pueden emplear tanto para la mezcla como para el
agitado, podrán ser de tipo cerrado, con tambor giratorio; o de tipo abierto, provistos
de paletas. En cualquiera de los dos casos, deberán proporcionar mezclas uniformes y
descargar su contenido sin que se produzcan segregaciones; además, estarán
equipados con cuentarrevoluciones.
Los vehículos mezcladores de concreto y otros elementos que contengan alto
contenido de humedad deben tener dispositivos de seguridad necesarios para evitar el
derrame del material de mezcla durante el proceso de transporte.
En caso hubiere derrame del material llevado por los camiones, éste deberá ser
recogido inmediatamente por el transportador, para lo cual deberá contar con el equipo
necesario.
La mezcla manual sólo se podrá efectuar, previa autorización del Inspector, para
estructuras pequeñas de muy baja resistencia. En tal caso, las tandas no podrán ser
mayores de un cuarto de metro cúbico (0.25m3).
(c) Elementos de transporte

La utilización de cualquier sistema de transporte o de conducción del concreto deberá


contar con la aprobación del Inspector. Dicha aprobación no deberá ser considerada
como definitiva por el Residente y se da bajo la condición de que el uso del sistema de
conducción o transporte se suspenda inmediatamente, si el asentamiento o la
segregación de la mezcla exceden los límites especificados señale el Proyecto.
Cuando la distancia de transporte sea mayor de trescientos metros (300 m), no se
podrán emplear sistemas de bombeo, sin la aprobación del Inspector.
Cuando el concreto se vaya a transportar en vehículos a distancias superiores a
seiscientos metros (600 m), el transporte se deberá efectuar en camiones
mezcladores.

(d) Encofrados y obra falsa

El Residente deberá suministrar e instalar todos los encofrados necesarios para


confinar y dar forma al concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en los planos u
ordenadas por el Inspector. Los encofrados podrán ser de madera o metálicas y
deberán tener la resistencia suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se
formen combas entre los soportes y evitar desviaciones de las líneas y contornos que
muestran los planos, ni se pueda escapar el mortero.
Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y deberán tener
un espesor uniforme.

(e) Elementos para la colocación del concreto

El Residente deberá disponer de los medios de colocación del concreto que permitan
una buena regulación de la cantidad de mezcla depositada, para evitar salpicaduras,
segregación y choques contra los encofrados o el refuerzo.

(f) Vibradores

Los vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipo interno, y deberán
operar a una frecuencia no menor de siete mil (7 000) ciclos por minuto y ser de una
intensidad suficiente para producir la plasticidad y adecuada consolidación del
concreto, pero sin llegar a causar la segregación de los materiales.
Para estructuras delgadas, donde los encofrados estén especialmente diseñados para
resistir la vibración, se podrán emplear vibradores externos de encofrado.
(g) Equipos varios

El Residente deberá disponer de elementos para usos varios, entre ellos los
necesarios para la ejecución de juntas, la corrección superficial del concreto
terminado, la aplicación de productos de curado, equipos para limpieza, etc.

Requerimientos de Construcción

Explotación de materiales y elaboración de agregados


Al respecto, todos los procedimientos, equipos, etc. requieren ser aprobados por el
Inspector, sin que este exima al Residente de su responsabilidad posterior.

Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo

Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, el Residente deberá suministrar al


Inspector, para su verificación, muestras representativas de los agregados, cemento,
agua y eventuales aditivos por utilizar, avaladas por los resultados de ensayos de
laboratorio que garanticen la conveniencia de emplearlos en el diseño de la mezcla.
Una vez el Inspector realice las comprobaciones que considere necesarias y dé su
aprobación a los materiales cuando resulte satisfactorio de acuerdo con lo que
establece la presente especificación, el Residente diseñará la mezcla y definirá una
fórmula de trabajo, la cual someterá a consideración del Inspector. Dicha fórmula
señalará:

 Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la


gradación media a que da lugar dicha mezcla.
 Las dosificaciones de cemento, agregados grueso y fino y aditivos en polvo, en
peso por metro cúbico de concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se podrá
dar por peso o por volumen.
 Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación se hará en función de
un número entero de bolsas.
 La consistencia del concreto, la cual se deberá encontrar dentro de los siguientes
límites, al medirla según norma de ensayo MTC E 705.

Asentamiento Asentamiento
Tipo de Construcción
Nominal (mm) Máximo (mm)
Elementos construidos con
encofrados
Secciones de más de 30cm de
10-30 50
espesor
Secciones de 30cm de espesor ó
10-40 50
menos
Pilares llenados en sitio 50-80 90
Concreto colocado bajo agua 50-80 90

La fórmula de trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe alguno de los
siguientes factores:
 El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.
 El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.
 El módulo de finura del agregado fino en más de dos décimas (0,2).
 La naturaleza o proporción de los aditivos.
 El método de puesta en obra del concreto.

El Residente deberá considerar que el concreto deberá ser dosificado y elaborado


para asegurar una resistencia a compresión acorde con la de los planos y documentos
del Proyecto, que minimice la frecuencia de los resultados de pruebas por debajo del
valor de resistencia a compresión especificada en los planos del proyecto. Los planos
deberán indicar claramente la resistencia a la compresión para la cual se ha diseñado
cada parte de la estructura.
Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseño de la mezcla, las
muestras para los ensayos de resistencia deberán ser preparadas y curadas de
acuerdo con la norma MTC E 702 y ensayadas según la norma de ensayo MTC E 704.
Se deberá establecer una curva que muestre la variación de la relación agua /
cemento (o el contenido de cemento) y la resistencia a compresión a veintiocho (28)
días. La curva se deberá basar en no menos de tres (3) puntos y preferiblemente cinco
(5), que representen tandas que den lugar a resistencias por encima y por debajo de la
requerida. Cada punto deberá representar el promedio de por lo menos tres (3)
cilindros ensayados a veintiocho (28) días.
La máxima relación agua/cemento permisible para el concreto a ser empleado en la
estructura, será la mostrada por la curva, que produzca la resistencia promedio
requerida que exceda suficientemente la resistencia de diseño del elemento, según lo
indica la siguiente Tabla.
Resistencia Promedio Requerida

Resistencia Especificada a la Resistencia Promedio Requerida a la


Compresión Compresión
< 20,6 MPa (210 Kg/cm2) f´c + 6,8 MPa (70 Kg/cm2)
20,6 – 34,3 MPa (210 – 350 Kg/cm2) f´c + 8,3 MPa (85 Kg/cm2)
> 34,3 MPa (350 Kg/cm2) f´c + 9,8 MPa (100 Kg/cm2)
Si la estructura de concreto va a estar sometida a condiciones de trabajo muy
rigurosas, la relación agua / cemento no podrá exceder de 0,50 si va a estar expuesta
al agua dulce, ni de 0.45 para exposiciones al agua de mar o cuando va a estar
expuesta a concentraciones perjudiciales que contengan sulfatos.
Cuando se especifique concreto con aire, el aditivo deberá ser de clase aprobada
según lo indicado en el ítem de aditivos. La cantidad de aditivo utilizado deberá
producir el contenido de aire incorporado que muestra la Tabla siguiente:

Requisitos Sobre Aire Incluido

Resistencia de diseño a 28 días Porcentaje aire incluido


280-350 concreto normal 6-8
280-350 concreto pre-esforzado 2-5
140-280 concreto normal 3-6

La cantidad de aire incorporado se determinará según la norma de ensayo AASHTO-


T152 o ASTM-C231.
La aprobación que dé el Inspector al diseño no implica necesariamente la aceptación
posterior de las obras de concreto que se construyan con base en dicho diseño, ni
exime al Residente de su responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de las
especificaciones y los planos. La aceptación de las obras para fines de pago
dependerá de su correcta ejecución y de la obtención de la resistencia a compresión
mínima especificada para la respectiva clase de concreto, resistencia que será
comprobada con base en las mezclas realmente incorporadas en tales obras.

Preparación de la zona de los trabajos

La excavación necesaria para las cimentaciones de las estructuras de concreto y su


preparación para la cimentación, incluyendo su limpieza y apuntalamiento, cuando sea
necesario, se deberá efectuar conforme a los planos del Proyecto y de estas
especificaciones.

Fabricación de la mezcla

(tt) Almacenamiento de los agregados

Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, las cuales se deberán
mantener libres de tierra o de elementos extraños y dispuestos de tal forma, que se
evite al máximo la segregación de los agregados.
Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán los quince
centímetros (15cm) inferiores de los mismos. Los acopios se construirán por capas de
espesor no mayor a metro y medio (1,50 m) y no por depósitos cónicos.
Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de tal forma que no cause
incomodidad a los transeúntes y/o vehículos que circulen en los alrededores. No debe
permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.

(uu) Suministro y almacenamiento del cemento

El cemento en bolsas se deberá almacenar en sitios secos y aislados del suelo, en


rumas de no más de siete ocho (8) bolsas.
Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar en silos apropiados
aislados de la humedad. La capacidad máxima de almacenamiento será la suficiente
para el consumo de dos (2) jornadas de producción normal.
Todo cemento que tenga más de tres (3) meses de almacenamiento en sacos o seis
(6) en silos, deberá ser examinado por el Inspector, para verificar si aún es susceptible
de utilización. Este examen incluirá pruebas de laboratorio para determinar su
conformidad con los requisitos de la Norma Técnica Peruana.

(vv) Almacenamiento de aditivos


Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y de toda
contaminación. Los sacos de productos en polvo se almacenarán bajo cubierta y
observando las mismas precauciones que en el caso del almacenamiento del
cemento. Los aditivos suministrados en forma líquida se almacenarán en recipientes
estancos.

(d) Elaboración de la mezcla


Salvo indicación en contrario del Inspector, la mezcladora se cargará primero con una
parte no superior a la mitad (½) del agua requerida para la tanda; a continuación se
añadirán simultáneamente el agregado fino y el cemento y, posteriormente, el
agregado grueso, completándose luego la dosificación de agua durante un lapso que
no deberá ser inferior a cinco segundos (5 s), ni superior a la tercera parte (1 /3) del
tiempo total de mezclado, contado a partir del instante de introducir el cemento y los
agregados.
Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla disueltos en una parte del
agua de mezclado.
Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmente su contenido. En
ningún caso, se permitirá el remezclado de concretos que hayan fraguado
parcialmente, aunque se añadan nuevas cantidades de cemento, agregados y agua.
Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta (30) minutos, deberá
ser limpiada perfectamente antes de verter materiales en ella. Así mismo, se requiere
su limpieza total, antes de comenzar la fabricación de concreto con otro tipo de
cemento.
Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, el Residente, con la
supervisión del Inspector, podrá transformar las cantidades correspondientes a la
fórmula de trabajo a unidades volumétricas.
El Inspector verificará que existen los elementos de dosificación precisos para obtener
una mezcla de la calidad deseada.
Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezcla, ésta se realizará sobre
una superficie impermeable, en la que se distribuirá el cemento sobre la arena, y se
verterá el agua sobre el mortero anhidro en forma de cráter.
Preparado el mortero, se añadirá el agregado grueso, revolviendo la masa hasta que
adquiera un aspecto y color uniformes.
El lavado de los materiales deberá efectuarse lejos de los cursos de agua, y de ser
posible, de las áreas verdes.

Operaciones para el vaciado de la mezcla

(ee) Descarga, transporte y entrega de la mezcla

El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá tener la


consistencia, trabajabilidad y uniformidad requeridas para la obra. La descarga de la
mezcla, el transporte, la entrega y colocación del concreto deberán ser completados
en un tiempo máximo de una y media (1 ½) horas, desde el momento en que el
cemento se añade a los agregados, salvo que el Inspector fije un plazo diferente
según las condiciones climáticas, el uso de aditivos o las características del equipo de
transporte.
Para el transporte, el Residente deberá proponer sus métodos adecuados y
convenientes, teniendo en cuenta que en ningún caso tenga más de 30 minutos entre
su preparación y colocación, evitando la segregación, pérdida de materiales y
características de la mezcla.
A su entrega en la obra, el Inspector rechazará todo concreto que haya desarrollado
algún endurecimiento inicial, determinado por no cumplir con el asentamiento dentro
de los límites especificados, así como aquel que no sea entregado dentro del límite de
tiempo aprobado.
El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Inspector, deberá ser
retirado de la obra y reemplazado por el Residente, a su costo, por un concreto
satisfactorio.
El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de
transporte y colocación, deberá ser recogido inmediatamente por el Residente, para lo
cual deberá contar con el equipo necesario.

Preparación para la colocación del concreto

Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocar concreto en cualquier lugar
de la obra, el Residente notificará por escrito al Inspector al respecto, para que éste
verifique y apruebe los sitios de colocación.
La colocación no podrá comenzar, mientras el Inspector no haya aprobado el
encofrado, el refuerzo, las partes embebidas y la preparación de las superficies que
han de quedar contra el concreto. Dichas superficies deberán encontrarse
completamente libres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite, partículas sueltas y
cualquier otra sustancia perjudicial. La limpieza puede incluir el lavado por medio de
chorros de agua y aire, excepto para superficies de suelo o relleno, para las cuales
este método no es obligatorio.
Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las cuales se
va a colocar la mezcla y controlar que durante la colocación de la mezcla y el
fraguado, no se mezcle agua que pueda lavar o dañar el concreto fresco.
Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, deberán ser
humedecidas, o recubrirse con una delgada capa de concreto, si así lo exige el
Inspector.

(ff) Colocación del concreto

Las formas deberán haber sido limpiadas de todo material extraño antes de ejecutar el
colocado del concreto.
El Concreto deberá ser colocado evitando la segregación de sus componentes,
permitiéndose solamente para su transporte las carretillas o buggies con llantas
neumáticas, los cucharones o baldes de pluma y el uso de bombas especiales.

No se aceptarán para el llenado, concretos que tengan más de 30 minutos de


preparados, haciéndose la salvedad que los que no hayan sido utilizados de inmediato
deberán haberse mantenido en proceso de agitación adecuada hasta su utilización,
siempre que este tiempo no sobrepase los 30 minutos citados.
Esta operación se deberá efectuar en presencia del Inspector, salvo en determinados
sitios específicos autorizados previamente por éste.
El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a no ser que el Residente
suministre cubiertas que, a juicio del Inspector, sean adecuadas para proteger el
concreto desde su colocación hasta su fraguado.
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su
posición final y no se deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos
utilizados para la colocación del concreto deberán permitir una buena regulación de la
mezcla depositada, evitando su caída con demasiada presión o chocando contra los
encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída libre del concreto
desde alturas superiores a uno y medio metros (1,50 m).
Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras
queden perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se reúna
gran cantidad de ellas, y procurando que se mantengan los recubrimientos y
separaciones de la armadura.
A menos que los documentos del proyecto establezcan lo contrario, el concreto se
deberá colocar en capas continuas horizontales cuyo espesor no exceda de medio
metro (0.5 m). El Inspector podrá exigir espesores aún menores cuando lo estime
conveniente, si los considera necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer de los medios para continuar
la operación de colocación del concreto en caso de que se dañe la bomba. El bombeo
deberá continuar hasta que el extremo de la tubería de descarga quede
completamente por fuera de la mezcla recién colocada.
No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregado agua después de
salir de la mezcladora. Tampoco se permitirá la colocación de la mezcla fresca sobre
concreto total o parcialmente endurecido, sin que las superficies de contacto hayan
sido preparadas como juntas.
La colocación del agregado ciclópeo para el concreto, se deberá ajustar al siguiente
procedimiento. La piedra limpia y húmeda, se deberá colocar cuidadosamente, sin
dejarla caer por gravedad, en la mezcla de concreto simple.
En estructuras cuyo espesor sea inferior a ochenta centímetros (80cm), la distancia
libre entre piedras o entre una piedra y la superficie de la estructura, no será inferior a
diez centímetros (10cm). En estructuras de mayor espesor, la distancia mínima se
aumentará a quince centímetros (15cm). En estribos y pilas no se podrá usar
agregado ciclópeo en los últimos cincuenta centímetros (50cm) debajo del asiento de
la superestructura o placa. La proporción máxima del agregado ciclópeo será el treinta
por ciento (30%) del volumen total de concreto.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados
únicamente en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el
proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la
morfología existente.

(d) Colocación del concreto bajo agua


El concreto no deberá ser colocado bajo agua, excepto cuando así se especifique en
los planos o lo autorice el Inspector, quien efectuará una supervisión directa de los
trabajos. En tal caso, el concreto tendrá una resistencia no menor de f’c = 210Kg/cm2
y contendrá un diez por ciento (10%) de exceso de cemento.
Dicho concreto se deberá colocar cuidadosamente en su lugar, en una masa
compacta, por medio de un método aprobado por el Inspector. Todo el concreto bajo el
agua se deberá depositar en una operación continua.
No se deberá colocar concreto dentro de corrientes de agua y los encofrados
diseñados para retenerlo bajo el agua, deberán ser impermeables. El concreto se
deberá colocar de tal manera, que se logren superficies aproximadamente
horizontales, y que cada capa se deposite antes de que la precedente haya alcanzado
su fraguado inicial, con el fin de asegurar la adecuada unión entre las mismas.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados
únicamente en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el
proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la
morfología existente.

(e) Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor
densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas
de agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies de los
encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se
deberá operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición casi vertical y con su
cabeza sumergida profundamente dentro de la mezcla.
No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está
debidamente consolidada.
La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni
se deberá aplicar directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si ello
afecta masas de mezcla recientemente fraguada.

(f) Juntas

Se deberán construir juntas de construcción, contracción y dilatación, con las


características y en los sitios indicados en los planos de la obra o donde lo indique el
Inspector. El Residente no podrá introducir juntas adicionales o modificar el diseño de
localización de las indicadas en los planos o aprobadas por el Inspector, sin la
autorización de éste. En superficies expuestas, las juntas deberán ser horizontales o
verticales, rectas y continuas, a menos que se indique lo contrario.
En general, se deberá dar un acabado pulido a las superficies de concreto en las
juntas y se deberán utilizar para las mismas los rellenos, sellos o retenedores
indicados en los planos.
Las juntas deberán ser perpendiculares a las líneas principales de fatiga y en general
estarán ubicadas en los puntos donde el esfuerzo cortante sea mínimo.
En las juntas de construcción horizontales, se colocarán listones alienadores de 2cm
de espesor dentro de los encofrados y a lo largo de todas las caras descubiertas para
dar líneas rectas a las juntas.
Antes de colocar el nuevo concreto fresco, las superficies de las juntas de
construcción deberán ser enteramente picadas con una herramienta adecuada
aprobada por el “Inspector” para eliminar rebabas y materiales sueltos e indeseables,
además deberán ser lavadas y raspadas con escobilla de alambre y empapadas en
agua hasta su saturación, conservándolas saturadas hasta colocar el nuevo concreto.
El concreto de la sub-estructura será colocado de tal manera que todas las juntas de
construcción horizontales sean perfectamente horizontales y si es posible, que no
queden visibles en la estructura terminada.
Cuando se necesiten juntas de construcción verticales, las barras de refuerzo deberán
ser extendidas a través de la junta, de tal manera que la estructura resulte monolítica;
además de haber dejado en tales casos llaves de corte formados por endentadas en
las superficies.

(g) Agujeros para drenaje

Los agujeros para drenaje o alivio se deberán construir de la manera y en los lugares
señalados en los planos. Los dispositivos de salida, bocas o respiraderos para igualar
la presión hidrostática se deberán colocar por debajo de las aguas mínimas y también
de acuerdo con lo indicado en los planos.
Los moldes para practicar agujeros a través del concreto pueden ser de tubería
metálica, plástica o de concreto, cajas de metal o de madera. Si se usan moldes de
madera, ellos deberán ser removidos después de colocado el concreto.

(h) Remoción de los encofrados y de la obra falsa

El tiempo de remoción de encofrados y obra falsa está condicionado por el tipo y


localización de la estructura, el curado, el clima y otros factores que afecten el
endurecimiento del concreto. Si las operaciones de campo no están controladas por
pruebas de laboratorio, el siguiente cuadro puede ser empleado como guía para el
tiempo mínimo requerido antes de la remoción de encofrados y soportes:

 Estructuras bajo vigas


14 días
 Soportes bajo losas planas
14 días
 Losas de piso
14 días
 Placa superior en alcantarillas de cajón 14
días
 Superficies de muros verticales
48 horas
 Lados de vigas
24 horas

Si las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencia de cilindros


de concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se podrá efectuar al
lograrse las resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de ensayo deberán ser
curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables de la estructura que
representan.
La remoción de encofrados y soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma tal,
que permita al concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su
peso propio.
(xxxi) Curado

Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el concreto a un proceso de


curado que se prolongará a lo largo del plazo prefijado por el Inspector, según el tipo
de cemento utilizado y las condiciones climáticas del lugar.
En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un período no menor
de catorce (14) días después de terminada la colocación de la mezcla de concreto; en
algunas estructuras no masivas, este período podrá ser disminuido, pero en ningún
caso será menor de siete (7) días.

(xxxii) Curado con agua

El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y de manera continua,


cubriéndolo con tejidos de yute o algodón saturados de agua, o por medio de
rociadores, mangueras o tuberías perforadas, o por cualquier otro método que
garantice los mismos resultados.
No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe ser continuo. El agua que se
utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos del agua para la mezcla.

Curado con compuestos membrana

Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cuales el Inspector lo
autorice, previa aprobación de éste sobre los compuestos a utilizar y sus sistemas de
aplicación.
El equipo y métodos de aplicación del compuesto de curado deberán corresponder a
las recomendaciones del fabricante, esparciéndolo sobre la superficie del concreto de
tal manera que se obtenga una membrana impermeable, fuerte y continua que
garantice la retención del agua, evitando su evaporación.
El compuesto de membrana deberá ser de consistencia y calidad uniformes.

(j) Acabado y reparaciones

A menos que los planos indiquen algo diferente, las superficies expuestas a la vista,
con excepción de las caras superior e inferior de las placas de piso, el fondo y los
lados interiores de las vigas de concreto, deberán tener un acabado por frotamiento
con piedra áspera de carborundum, empleando un procedimiento aceptado por el
Inspector.
Cuando se utilicen encofrados metálicos, con revestimiento de madera laminada en
buen estado, el Inspector podrá dispensar al Residente de efectuar el acabado por
frotamiento si, a juicio de aquél, las superficies son satisfactorias.
Todo concreto defectuoso o deteriorado deberá ser reparado o removido y
reemplazado por el Residente, según lo requiera el Inspector. Toda mano de obra,
equipo y materiales requeridos para la reparación del concreto, serán suministrados a
expensas del Residente.

(k) Limpieza final


Al terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo, el Residente deberá
retirar del lugar toda obra falsa, materiales excavados o no utilizados, desechos,
basuras y construcciones temporales, restaurando en forma aceptable para el
Inspector, toda propiedad, tanto pública como privada, que pudiera haber sido
afectada durante la ejecución de este trabajo y dejar el lugar de la estructura limpio y
presentable.

(l) Limitaciones en la ejecución

La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su colocación,


deberá estar entre diez y treinta y dos grados Celsius (10°C – 32°C).
Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4 °C) durante
el vaciado o en las veinticuatro (24) horas siguientes, la temperatura del concreto no
podrá ser inferior a trece grados Celsius (13 °C) cuando se vaya a emplear en
secciones de menos de treinta centímetros (30cm) en cualquiera de sus dimensiones,
ni inferior a diez grados Celsius (10 °C) para otras secciones.
La temperatura durante la colocación no deberá exceder de treinta y dos grados
Celsius (32 °C), para que no se produzcan pérdidas en el asentamiento, fraguado falso
o juntas frías. Cuando la temperatura de los encofrados metálicos o de las armaduras
exceda de cincuenta grados Celsius (50 ºC), se deberán enfriar mediante rociadura de
agua, inmediatamente antes de la colocación del concreto.

Aceptación de los Trabajos

(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Inspector efectuará los siguientes controles
principales:
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el
Residente.
 Supervisar la correcta aplicación del método aceptado previamente, en cuanto
a la elaboración y manejo de los agregados, así como la manufactura,
transporte, colocación, consolidación, ejecución de juntas, acabado y curado
de las mezclas.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitos de calidad
exigidos por la presente especificación.
 Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezcla de concreto
durante el período de ejecución de las obras.

 Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada para determinar


su resistencia.
 Realizar medidas para determinar las dimensiones de la estructura y
comprobar la uniformidad de la superficie.
 Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfactoriamente
ejecutados.

Calidad del cemento


Cada vez que lo considere necesario, el Inspector dispondrá que se efectúen los
ensayos de control que permitan verificar la calidad del cemento.

Calidad del agua

Siempre que se tenga alguna sospecha sobre su calidad, se determinará su pH y los


contenidos de materia orgánica, sulfatos y cloruros, además de la periodicidad fijada
para los ensayos.

Calidad de los agregados

Se verificará mediante la ejecución de las mismas pruebas ya descritas en este


documento. En cuanto a la frecuencia de ejecución, ella se deja al criterio del
Inspector, de acuerdo con la magnitud de la obra bajo control. De dicha decisión, se
deberá dejar constancia escrita.

Calidad de aditivos y productos químicos de curado

El Inspector deberá solicitar certificaciones a los proveedores de estos productos,


donde garanticen su calidad y conveniencia de utilización, disponiendo la ejecución de
los ensayos de laboratorio para su verificación.

(f) Calidad de la mezcla

Dosificación

La mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidas durante su diseño,


admitiéndose las siguientes variaciones en el peso de sus componentes:

 Agua, cemento y aditivos


± 1%
 Agregado fino
± 2%
 Agregado grueso hasta de 38mm
± 2%
 Agregado grueso mayor de 38mm ± 3%

Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, serán rechazadas por el Inspector.

Consistencia

El Inspector controlará la consistencia de cada carga entregada, con la frecuencia


indicada en la siguiente tabla que se muestra, cuyo resultado deberá encontrarse
dentro de los límites mencionados en sección de diseño de mezclas.

Material Método de
Propiedades o Frecuencia Lugar de
o Ensayo
Product
Características Muestreo
o
Punto de
Consistencia MTC E 705 1 por carga (1)
vaciado
Concreto 1 juego por cada 50
Resistencia a Punto de
MTC E 704 m3, pero no menos
Compresión vaciado
de uno por día

En caso de no cumplirse este requisito, se rechazará la carga correspondiente.

Resistencia

El Inspector verificará la resistencia a la compresión del concreto con la frecuencia


indicada en la tabla anterior.
La muestra estará compuesta por seis (6) especimenes según el método MTC E 701,
con los cuales se fabricarán probetas cilíndricas, para ensayos de resistencia a
compresión (MTC E 704), de las cuales se probarán tres (3) a siete (7) días y tres (3) a
veintiocho (28) días, luego de ser sometidas al curado normalizado. Los valores de
resistencia de siete (7) días sólo se emplearán para verificar la regularidad de la
calidad de la producción del concreto, mientras que los obtenidos a veintiocho (28)
días se emplearán para la comprobación de la resistencia del concreto.
El promedio de resistencia de los tres (3) especimenes tomados simultáneamente de
la misma mezcla, se considera como el resultado de un ensayo. La resistencia del
concreto será considerada satisfactoria, si ningún ensayo individual presenta una
resistencia inferior en más de treinta y cinco kilogramos por centímetro cuadrado (35
Kg/cm2) de la resistencia especificada y, simultáneamente, el promedio de tres
ensayos consecutivos de resistencia iguala o excede la resistencia de diseño
especificada en los planos.
Si alguna o las dos (2) exigencias así indicadas es incumplida, el Inspector ordenará
una revisión de la parte de la estructura que esté en duda, utilizando métodos idóneos
para detectar las zonas más débiles y requerirá que el Residente, a su costo, tome
núcleos de dichas zonas, de acuerdo a la norma MTC E 707.
Se deberán tomar tres (3) núcleos por cada resultado de ensayo inconforme. Si el
concreto de la estructura va a permanecer seco en condiciones de servicio, los
testigos se secarán al aire durante siete (7) días a una temperatura entre dieciséis y
veintisiete grados Celsius (16ºC - 27ºC) y luego se probarán secos. Si el concreto de la
estructura se va a encontrar húmedo en condiciones de servicio, los núcleos se
sumergirán en agua por cuarenta y ocho (48) horas y se probarán a continuación.
Se considerará aceptable la resistencia del concreto de la zona representada por los
núcleos, si el promedio de la resistencia de los tres (3) núcleos, corregida por la
esbeltez, es al menos igual al ochenta y cinco por ciento (85%) de la resistencia
especificada en los planos, siempre que ningún núcleo tenga menos del setenta y
cinco por ciento (75%) de dicha resistencia.
Si los criterios de aceptación anteriores no se cumplen, el Residente podrá solicitar
que, a sus expensas, se hagan pruebas de carga en la parte dudosa de la estructura
conforme lo especifica el reglamento ACI. Si estas pruebas dan un resultado
satisfactorio, se aceptará el concreto en discusión. En caso contrario, el Residente
deberá adoptar las medidas correctivas que solicite el Inspector, las cuales podrán
incluir la demolición parcial o total de la estructura, si fuere necesario, y su posterior
reconstrucción, sin costo alguno para el PROPIETARIO.

(g) Calidad del producto terminado


(1) Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales
 Vigas, columnas, placas, pilas, muros y
Estructuras similares de concreto reforzado
-10mm a + 20mm
 Muros, estribos y cimientos
-20mm a + 50mm

correctivas que solicite el Inspector, las cuales podrán incluir la demolición parcial o total
de la estructura, si fuere necesario, y su posterior reconstrucción, sin costo alguno para el
PROPIETARIO.
(2) Otras tolerancias
 Muros, estribos y cimientos
-20mm a + 50mm
Regularidad de la superficie
La superficie no podrá presentar irregularidades que superen los límites que se indican
a continuación, al colocar sobre la superficie una regla de tres metros (3 m):

 Placas y veredas
4 mm
 Otras superficies de concreto simple o reforzado 10 mm
 Muros de concreto ciclópeo
20 mm

Curado

 Toda obra de concreto que no sea correctamente curado, puede ser


rechazada. Si se trata de una superficie de contacto con concreto,
deficientemente curada, el Inspector podrá exigir la remoción de una capa
hasta de cinco centímetros (5cm) de espesor, por cuenta del Residente.
 Todo concreto donde los materiales, mezclas y producto terminado excedan
las tolerancias de esta especificación deberá ser corregido por el Residente, a
su costo, de acuerdo con las indicaciones del Inspector y a plena satisfacción
de éste.

Forma de Pago
Las partidas de concreto se medirán por metro cúbico (M3), aplicado al volumen
realmente colocado en el interior de los encofrados y aprobados por el Inspector.
02.03.03.01.03.02.03.02 LOSA SUPERIOR

02.03.03.01.03.02.03.02.03.01 CONCRETO CICLOPEO 1:10 (C:H)+30% DE P.G (m3)

DESCRIPCIÓN GENERAL DE ESPECIFICACIONES PARA CONCRETO.


Descripción
Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla
de cemento, material inerte (agregado fino y grueso) y agua, la cual deberá ser
diseñada por el Residente a fin de obtener un concreto de las características
especificadas y de acuerdo a las condiciones necesarias de cada elemento de la
estructura. La dosificación de los componentes de la mezcla se hará
preferentemente al peso, evitando en lo posible que sea por volumen,
determinando previamente el contenido de humedad de los agregados para
efectuar el ajuste correspondiente en la cantidad de agua de la mezcla. El
Inspector comprobará en cualquier momento la buena calidad de la mezcla
rechazando todo material defectuoso.
La mínima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, será la
que indica la siguiente tabla:

- Concreto de nivelación 128 Kg/m3 3 bolsas


(solados)
- Concreto ciclópeo 170 Kg/m3 4 bolsas
(fc=100kg/cm²)
- Concreto f’c=140 Kg/cm2 250 Kg/m3 6 bolsas
2 3
- Concreto f'c=175 Kg/cm 300 Kg/m 7 bolsas
2 3
- Concreto f'c=210 Kg/cm 340 Kg/m 8 bolsas
2 3
- Concreto f'c=245 Kg/cm 380 Kg/m 9 bolsas
2 3
- Concreto f'c=280 Kg/cm 400 Kg/m 9.5
bolsas
- Concreto f'c=350 Kg/cm2 500 Kg/m3 12
bolsas

MATERIALES

Cemento
Todos los tipos de concreto, usarán cemento Pórtland tipo IP, que cumpla la
norma ASTM-C150 (Norma AASHTO M85). El cemento debe encontrarse en
perfecto estado en el momento de su utilización. Deberá almacenarse en
lugares apropiados que lo protejan de la humedad, ubicándose en los lugares
adecuados. Los envíos de cemento se colocarán por separado; indicándose en
carteles la fecha de recepción de cada lote para su fácil identificación inspección
y empleo de acuerdo al tiempo.
El Residente deberá certificar la antigüedad y la calidad del cemento, mediante
constancia del fabricante, la cual será verificada periódicamente por el
“Inspector”, en ningún caso la antigüedad deberá exceder de 3 meses.
Agua
El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de
impurezas perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica. Se
considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser
analizado según norma MTC E 716 y además deberán cumplir con los requisitos
de la norma AASHTO T-26.
El PH medido no podrá ser inferior a siete (7). El agua debe tener las
características apropiadas para una óptima calidad del concreto. Así mismo, se
debe tener presente los aspectos químicos del suelo a fin de establecer el grado
de afectación de éste sobre el concreto.

Asimismo, el contenido máximo de ión cloruro soluble en el agua será el que se


indica a continuación:

Contenido Máximo de ión cloruro


Contenido máx soluble en agua en
Tipo de Elemento el concreto, expresado como % en
peso del cemento
Concreto prensado 0,06
Concreto armado expuesto a la acción de
0,10
cloruros
Concreto armado no protegido que puede estar
sometido a un ambiente húmedo pero no
expuesto a cloruros (incluye ubicaciones donde
el concreto puede estar ocasionalmente húmedo 0,15
tales como cocinas, garajes, estructuras
ribereñas y áreas con humedad potencial por
condensación)
Concreto armado que deberá estar seco o
protegido de la humedad durante su vida por 0,80
medio de recubrimientos impermeables.

Agregados

(a) Agregado fino

Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75mm (Nº 4).
Provendrá de arenas naturales o de la trituración de rocas o gravas. El
porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más del treinta por ciento
(30%) del agregado fino.
El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

(65) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.

Características Norma de Masa Total de la Muestra


Ensayo
Terrones de arcilla y partículas
MTC E 212 1.00 % (máx.)
deleznables
Material que pasa el tamiz de 75μm
MTC E 202 5.00 % (máx.)
(N° 200)
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 0.50 % (máx.)
Contenido de sulfatos, expresado
1.20 % (máx.)
como SO4=

Además, no se permitirá el empleo de arena que en el ensayo calorimétrico para


detección de materia orgánica, según norma de ensayo Norma Técnica Peruana
400.013 y 400.024, produzca un color más oscuro que el de la muestra patrón.

(66) Reactividad
El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del
cemento. Se considera que el agregado es potencialmente reactivo, si al
determinar su concentración de SiO2 y la reducción de alcalinidad R, mediante
la norma ASTM C84, se obtienen los siguientes resultados:

SiO2 > R cuando R >70


SiO2 > 35 + 0,5 R cuando R < 70
(67) Granulometría

La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los


límites que se señalan a continuación:
El agregado fino será de granulometría uniforme debiendo estar comprendida
entre los límites indicados en la tabla siguiente:

PORCENTAJE QUE
TAMIZ (mm)
PASA
9.5 mm (3/8") 100
4.75 mm No. 4 95-100
2.36 mm No. 8 80 – 100
1.18 mm No. 16 50 – 85
600 m No. 30 25 – 60
300 m No. 50 10 – 30
150 m No. 100 2 – 10

En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento
(45%) de material retenido entre dos tamices consecutivos.
A fin de determinar el grado de uniformidad, se hará una comprobación del módulo de
fineza con muestras representativas enviadas por el Residente al laboratorio de todas
las fuentes de aprovisionamiento autorizadas, no debiendo ser menor de 2.3 ni mayor
de 3.1.
Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el
módulo de fineza, con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la
fórmula de trabajo.
El módulo de fineza de los agregados finos será determinado, sumando a los
porcentajes acumulativos en peso de los materiales retenidos en cada uno de los
tamices U.S. Standard No. 4, 8, 16, 30, 50 y 100 y dividiendo por 100.

(4) Durabilidad
El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o
quince por ciento (15%), al ser sometido a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o
magnesio, respectivamente, según la norma MTC E 209.
En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse siempre que
habiendo sido empleado para preparar concretos de características similares,
expuestas a condiciones ambientales parecidas durante largo tiempo, haya dado
pruebas de comportamiento satisfactorio.

(68) Limpieza

El equivalente de arena, medido según la norma MTC E 114, será sesenta (60% mín.).

(B) Agregado Grueso

Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm
(N° 4). Será grava natural o provendrá de la trituración (ó chancado) de roca, grava u
otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio del Inspector.
Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:

(1) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro, señala los límites de aceptación.

Características Norma de Masa Total de la


Ensayo Muestra
Terrones de arcilla y partículas
MTC E 212 0.25 % (máx.)
deleznables
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 1.00 % (máx.)
Contenido de sulfatos, expresado
1.20 % (máx.)
como SO4=
Contenido de carbón y lignito MTC E 215 0.5% máx.

(2) Reactividad

El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo
cual se comprobará por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el caso de
agregado fino.

(3) Durabilidad
Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán superar
el doce por ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio
o de magnesio, respectivamente.

(4) Abrasión L.A.

El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Ángeles (norma de ensayo


MTC E 207) no podrá ser mayor de cuarenta por ciento (40%).

(5) Granulometría

La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas,
según se especifique en los documentos del proyecto o apruebe el Inspector con base
en el tamaño máximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate,
la separación del refuerzo y la clase de concreto especificado.

Porcentaje que pasa


Tamiz
AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7
63 mm (2,5'') - - - - 100 - 100
50 mm (2'') - - - 100 95-100 100 95-100
37,5 mm (1
- - 100 95-100 - 90-100 35-70
½'')
25,0 mm (1'') - 100 95-100 - 35-70 20-55 0-15
19,0 mm
100 95-100 - 35-70 - 0-15 -
(3/4'')
12,5 mm
90-100 - 25-60 - 10-30 - 0-5
(1/2'')
9,5 mm (3/8'') 40-70 20-55 - 10-30 - 0-5 -
4,75 mm (N°
0-15 0-10 0-10 0-5 0-5 - -
4)
2,36 mm (N°
0-5 0-5 0-5 - - - -
8)

(6) Forma

El porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregado grueso procesado,


determinados según la norma MTC E 221, no deberán ser mayores de quince por
ciento (15%).
Además el tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 del
espacio libre entre barras de la armadura y en cuanto al tipo y dimensiones del
elemento estructural a llenar se observará las recomendaciones en la siguiente tabla:

Dimensión Min. Losas Losas ligeramente


Muros Armados Muros sin
de la sección en fuertemente armadas o sin
vigas y columna Armar
pulgadas armadas armar
2½- 5 ½ - 3/4 3/4 3/4 - 1 3/4 - 1 ½
6 - 11 3/4 - 1 ½ 1½ 1½ 1½-3
12 - 29 1½-3 3 1½-3 3-5
Aditivos
Se podrán usar aditivos de reconocida calidad, para modificar las propiedades del
concreto, con el fin de que sea más adecuado para las condiciones particulares de la
estructura por construir. Su empleo deberá definirse por medio de ensayos efectuados
con antelación a la obra, con dosificaciones que garanticen el efecto deseado, sin
perturbar las propiedades restantes de la mezcla, ni representar riesgos para la
armadura que tenga la estructura. En las Especificaciones del proyecto se definirán
que tipo de aditivos se pueden usar, los requerimientos que deben cumplir y los
ensayos de control que se harán a los mismos. En los vaciados de zapatas se usarán
acelerantes de fragua para incrementar la resistencia inicial del concreto y evitar que el
agua de inundación aumente la relación del agua con relación al cemento del
concreto.

Equipo

Los principales elementos requeridos para la elaboración de concretos y la


construcción de estructuras con dicho material, son los siguientes:

(a) Equipo para la producción de agregados

Para el proceso de producción de los agregados pétreos se requieren equipos para su


explotación, carguío, transporte y producción. La unidad de proceso consistirá en una
unidad clasificadora y, de ser necesario, una planta de trituración provista de
trituradoras primaria, secundaria y terciaria siempre que esta última se requiera, así
como un equipo de lavado. La planta deberá estar provista de los filtros necesarios
para controlar la contaminación ambiental de acuerdo con la reglamentación vigente.

(b) Equipo para la elaboración del Concreto

La planta de elaboración del concreto deberá efectuar una mezcla regular e íntima de
los componentes, dando lugar a un concreto de aspecto y consistencia uniforme,
dentro de las tolerancias establecidas.
La mezcla se podrá elaborar en plantas centrales o en camiones mezcladores. En el
caso de plantas centrales, los dispositivos para la dosificación por peso de los
diferentes ingredientes deberán ser automáticos, con precisión superior al uno por
ciento (1%) para el cemento y al dos por ciento (2%) para los agregados. Los
camiones mezcladores, que se pueden emplear tanto para la mezcla como para el
agitado, podrán ser de tipo cerrado, con tambor giratorio; o de tipo abierto, provistos
de paletas. En cualquiera de los dos casos, deberán proporcionar mezclas uniformes y
descargar su contenido sin que se produzcan segregaciones; además, estarán
equipados con cuentarrevoluciones.
Los vehículos mezcladores de concreto y otros elementos que contengan alto
contenido de humedad deben tener dispositivos de seguridad necesarios para evitar el
derrame del material de mezcla durante el proceso de transporte.
En caso hubiere derrame del material llevado por los camiones, éste deberá ser
recogido inmediatamente por el transportador, para lo cual deberá contar con el equipo
necesario.
La mezcla manual sólo se podrá efectuar, previa autorización del Inspector, para
estructuras pequeñas de muy baja resistencia. En tal caso, las tandas no podrán ser
mayores de un cuarto de metro cúbico (0.25m3).
(c) Elementos de transporte

La utilización de cualquier sistema de transporte o de conducción del concreto deberá


contar con la aprobación del Inspector. Dicha aprobación no deberá ser considerada
como definitiva por el Residente y se da bajo la condición de que el uso del sistema de
conducción o transporte se suspenda inmediatamente, si el asentamiento o la
segregación de la mezcla exceden los límites especificados señale el Proyecto.
Cuando la distancia de transporte sea mayor de trescientos metros (300 m), no se
podrán emplear sistemas de bombeo, sin la aprobación del Inspector.
Cuando el concreto se vaya a transportar en vehículos a distancias superiores a
seiscientos metros (600 m), el transporte se deberá efectuar en camiones
mezcladores.

(d) Encofrados y obra falsa

El Residente deberá suministrar e instalar todos los encofrados necesarios para


confinar y dar forma al concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en los planos u
ordenadas por el Inspector. Los encofrados podrán ser de madera o metálicas y
deberán tener la resistencia suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se
formen combas entre los soportes y evitar desviaciones de las líneas y contornos que
muestran los planos, ni se pueda escapar el mortero.
Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y deberán tener
un espesor uniforme.

(e) Elementos para la colocación del concreto

El Residente deberá disponer de los medios de colocación del concreto que permitan
una buena regulación de la cantidad de mezcla depositada, para evitar salpicaduras,
segregación y choques contra los encofrados o el refuerzo.

(f) Vibradores

Los vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipo interno, y deberán
operar a una frecuencia no menor de siete mil (7 000) ciclos por minuto y ser de una
intensidad suficiente para producir la plasticidad y adecuada consolidación del
concreto, pero sin llegar a causar la segregación de los materiales.
Para estructuras delgadas, donde los encofrados estén especialmente diseñados para
resistir la vibración, se podrán emplear vibradores externos de encofrado.

(g) Equipos varios


El Residente deberá disponer de elementos para usos varios, entre ellos los
necesarios para la ejecución de juntas, la corrección superficial del concreto
terminado, la aplicación de productos de curado, equipos para limpieza, etc.

Requerimientos de Construcción

Explotación de materiales y elaboración de agregados


Al respecto, todos los procedimientos, equipos, etc. requieren ser aprobados por el
Inspector, sin que este exima al Residente de su responsabilidad posterior.

Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo

Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, el Residente deberá suministrar al


Inspector, para su verificación, muestras representativas de los agregados, cemento,
agua y eventuales aditivos por utilizar, avaladas por los resultados de ensayos de
laboratorio que garanticen la conveniencia de emplearlos en el diseño de la mezcla.
Una vez el Inspector realice las comprobaciones que considere necesarias y dé su
aprobación a los materiales cuando resulte satisfactorio de acuerdo con lo que
establece la presente especificación, el Residente diseñará la mezcla y definirá una
fórmula de trabajo, la cual someterá a consideración del Inspector. Dicha fórmula
señalará:

 Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la


gradación media a que da lugar dicha mezcla.
 Las dosificaciones de cemento, agregados grueso y fino y aditivos en polvo, en
peso por metro cúbico de concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se podrá
dar por peso o por volumen.
 Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación se hará en función de
un número entero de bolsas.
 La consistencia del concreto, la cual se deberá encontrar dentro de los siguientes
límites, al medirla según norma de ensayo MTC E 705.

Asentamiento Asentamiento
Tipo de Construcción
Nominal (mm) Máximo (mm)
Elementos construidos con
encofrados
Secciones de más de 30cm de
10-30 50
espesor
Secciones de 30cm de espesor ó
10-40 50
menos
Pilares llenados en sitio 50-80 90
Concreto colocado bajo agua 50-80 90

La fórmula de trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe alguno de los
siguientes factores:

 El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.


 El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.
 El módulo de finura del agregado fino en más de dos décimas (0,2).
 La naturaleza o proporción de los aditivos.
 El método de puesta en obra del concreto.

El Residente deberá considerar que el concreto deberá ser dosificado y elaborado


para asegurar una resistencia a compresión acorde con la de los planos y documentos
del Proyecto, que minimice la frecuencia de los resultados de pruebas por debajo del
valor de resistencia a compresión especificada en los planos del proyecto. Los planos
deberán indicar claramente la resistencia a la compresión para la cual se ha diseñado
cada parte de la estructura.
Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseño de la mezcla, las
muestras para los ensayos de resistencia deberán ser preparadas y curadas de
acuerdo con la norma MTC E 702 y ensayadas según la norma de ensayo MTC E 704.
Se deberá establecer una curva que muestre la variación de la relación agua /
cemento (o el contenido de cemento) y la resistencia a compresión a veintiocho (28)
días. La curva se deberá basar en no menos de tres (3) puntos y preferiblemente cinco
(5), que representen tandas que den lugar a resistencias por encima y por debajo de la
requerida. Cada punto deberá representar el promedio de por lo menos tres (3)
cilindros ensayados a veintiocho (28) días.
La máxima relación agua/cemento permisible para el concreto a ser empleado en la
estructura, será la mostrada por la curva, que produzca la resistencia promedio
requerida que exceda suficientemente la resistencia de diseño del elemento, según lo
indica la siguiente Tabla.
Resistencia Promedio Requerida

Resistencia Especificada a la Resistencia Promedio Requerida a la


Compresión Compresión
< 20,6 MPa (210 Kg/cm2) f´c + 6,8 MPa (70 Kg/cm2)
20,6 – 34,3 MPa (210 – 350 Kg/cm2) f´c + 8,3 MPa (85 Kg/cm2)
> 34,3 MPa (350 Kg/cm2) f´c + 9,8 MPa (100 Kg/cm2)
Si la estructura de concreto va a estar sometida a condiciones de trabajo muy
rigurosas, la relación agua / cemento no podrá exceder de 0,50 si va a estar expuesta
al agua dulce, ni de 0.45 para exposiciones al agua de mar o cuando va a estar
expuesta a concentraciones perjudiciales que contengan sulfatos.
Cuando se especifique concreto con aire, el aditivo deberá ser de clase aprobada
según lo indicado en el ítem de aditivos. La cantidad de aditivo utilizado deberá
producir el contenido de aire incorporado que muestra la Tabla siguiente:

Requisitos Sobre Aire Incluido

Resistencia de diseño a 28 días Porcentaje aire incluido


280-350 concreto normal 6-8
280-350 concreto pre-esforzado 2-5
140-280 concreto normal 3-6
La cantidad de aire incorporado se determinará según la norma de ensayo AASHTO-
T152 o ASTM-C231.
La aprobación que dé el Inspector al diseño no implica necesariamente la aceptación
posterior de las obras de concreto que se construyan con base en dicho diseño, ni
exime al Residente de su responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de las
especificaciones y los planos. La aceptación de las obras para fines de pago
dependerá de su correcta ejecución y de la obtención de la resistencia a compresión
mínima especificada para la respectiva clase de concreto, resistencia que será
comprobada con base en las mezclas realmente incorporadas en tales obras.

Preparación de la zona de los trabajos

La excavación necesaria para las cimentaciones de las estructuras de concreto y su


preparación para la cimentación, incluyendo su limpieza y apuntalamiento, cuando sea
necesario, se deberá efectuar conforme a los planos del Proyecto y de estas
especificaciones.

Fabricación de la mezcla

(ww) Almacenamiento de los agregados

Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, las cuales se deberán
mantener libres de tierra o de elementos extraños y dispuestos de tal forma, que se
evite al máximo la segregación de los agregados.
Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán los quince
centímetros (15cm) inferiores de los mismos. Los acopios se construirán por capas de
espesor no mayor a metro y medio (1,50 m) y no por depósitos cónicos.
Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de tal forma que no cause
incomodidad a los transeúntes y/o vehículos que circulen en los alrededores. No debe
permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.

(xx) Suministro y almacenamiento del cemento

El cemento en bolsas se deberá almacenar en sitios secos y aislados del suelo, en


rumas de no más de siete ocho (8) bolsas.
Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar en silos apropiados
aislados de la humedad. La capacidad máxima de almacenamiento será la suficiente
para el consumo de dos (2) jornadas de producción normal.
Todo cemento que tenga más de tres (3) meses de almacenamiento en sacos o seis
(6) en silos, deberá ser examinado por el Inspector, para verificar si aún es susceptible
de utilización. Este examen incluirá pruebas de laboratorio para determinar su
conformidad con los requisitos de la Norma Técnica Peruana.

(yy) Almacenamiento de aditivos

Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y de toda


contaminación. Los sacos de productos en polvo se almacenarán bajo cubierta y
observando las mismas precauciones que en el caso del almacenamiento del
cemento. Los aditivos suministrados en forma líquida se almacenarán en recipientes
estancos.

(d) Elaboración de la mezcla


Salvo indicación en contrario del Inspector, la mezcladora se cargará primero con una
parte no superior a la mitad (½) del agua requerida para la tanda; a continuación se
añadirán simultáneamente el agregado fino y el cemento y, posteriormente, el
agregado grueso, completándose luego la dosificación de agua durante un lapso que
no deberá ser inferior a cinco segundos (5 s), ni superior a la tercera parte (1 /3) del
tiempo total de mezclado, contado a partir del instante de introducir el cemento y los
agregados.
Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla disueltos en una parte del
agua de mezclado.
Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmente su contenido. En
ningún caso, se permitirá el remezclado de concretos que hayan fraguado
parcialmente, aunque se añadan nuevas cantidades de cemento, agregados y agua.
Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta (30) minutos, deberá
ser limpiada perfectamente antes de verter materiales en ella. Así mismo, se requiere
su limpieza total, antes de comenzar la fabricación de concreto con otro tipo de
cemento.
Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, el Residente, con la
supervisión del Inspector, podrá transformar las cantidades correspondientes a la
fórmula de trabajo a unidades volumétricas.
El Inspector verificará que existen los elementos de dosificación precisos para obtener
una mezcla de la calidad deseada.
Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezcla, ésta se realizará sobre
una superficie impermeable, en la que se distribuirá el cemento sobre la arena, y se
verterá el agua sobre el mortero anhidro en forma de cráter.
Preparado el mortero, se añadirá el agregado grueso, revolviendo la masa hasta que
adquiera un aspecto y color uniformes.
El lavado de los materiales deberá efectuarse lejos de los cursos de agua, y de ser
posible, de las áreas verdes.

Operaciones para el vaciado de la mezcla

(gg) Descarga, transporte y entrega de la mezcla

El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá tener la


consistencia, trabajabilidad y uniformidad requeridas para la obra. La descarga de la
mezcla, el transporte, la entrega y colocación del concreto deberán ser completados
en un tiempo máximo de una y media (1 ½) horas, desde el momento en que el
cemento se añade a los agregados, salvo que el Inspector fije un plazo diferente
según las condiciones climáticas, el uso de aditivos o las características del equipo de
transporte.
Para el transporte, el Residente deberá proponer sus métodos adecuados y
convenientes, teniendo en cuenta que en ningún caso tenga más de 30 minutos entre
su preparación y colocación, evitando la segregación, pérdida de materiales y
características de la mezcla.
A su entrega en la obra, el Inspector rechazará todo concreto que haya desarrollado
algún endurecimiento inicial, determinado por no cumplir con el asentamiento dentro
de los límites especificados, así como aquel que no sea entregado dentro del límite de
tiempo aprobado.
El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Inspector, deberá ser
retirado de la obra y reemplazado por el Residente, a su costo, por un concreto
satisfactorio.
El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de
transporte y colocación, deberá ser recogido inmediatamente por el Residente, para lo
cual deberá contar con el equipo necesario.

Preparación para la colocación del concreto

Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocar concreto en cualquier lugar
de la obra, el Residente notificará por escrito al Inspector al respecto, para que éste
verifique y apruebe los sitios de colocación.
La colocación no podrá comenzar, mientras el Inspector no haya aprobado el
encofrado, el refuerzo, las partes embebidas y la preparación de las superficies que
han de quedar contra el concreto. Dichas superficies deberán encontrarse
completamente libres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite, partículas sueltas y
cualquier otra sustancia perjudicial. La limpieza puede incluir el lavado por medio de
chorros de agua y aire, excepto para superficies de suelo o relleno, para las cuales
este método no es obligatorio.
Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las cuales se
va a colocar la mezcla y controlar que durante la colocación de la mezcla y el
fraguado, no se mezcle agua que pueda lavar o dañar el concreto fresco.
Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, deberán ser
humedecidas, o recubrirse con una delgada capa de concreto, si así lo exige el
Inspector.

(hh) Colocación del concreto

Las formas deberán haber sido limpiadas de todo material extraño antes de ejecutar el
colocado del concreto.
El Concreto deberá ser colocado evitando la segregación de sus componentes,
permitiéndose solamente para su transporte las carretillas o buggies con llantas
neumáticas, los cucharones o baldes de pluma y el uso de bombas especiales.

No se aceptarán para el llenado, concretos que tengan más de 30 minutos de


preparados, haciéndose la salvedad que los que no hayan sido utilizados de inmediato
deberán haberse mantenido en proceso de agitación adecuada hasta su utilización,
siempre que este tiempo no sobrepase los 30 minutos citados.
Esta operación se deberá efectuar en presencia del Inspector, salvo en determinados
sitios específicos autorizados previamente por éste.
El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a no ser que el Residente
suministre cubiertas que, a juicio del Inspector, sean adecuadas para proteger el
concreto desde su colocación hasta su fraguado.
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su
posición final y no se deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos
utilizados para la colocación del concreto deberán permitir una buena regulación de la
mezcla depositada, evitando su caída con demasiada presión o chocando contra los
encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída libre del concreto
desde alturas superiores a uno y medio metros (1,50 m).
Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras
queden perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se reúna
gran cantidad de ellas, y procurando que se mantengan los recubrimientos y
separaciones de la armadura.
A menos que los documentos del proyecto establezcan lo contrario, el concreto se
deberá colocar en capas continuas horizontales cuyo espesor no exceda de medio
metro (0.5 m). El Inspector podrá exigir espesores aún menores cuando lo estime
conveniente, si los considera necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer de los medios para continuar
la operación de colocación del concreto en caso de que se dañe la bomba. El bombeo
deberá continuar hasta que el extremo de la tubería de descarga quede
completamente por fuera de la mezcla recién colocada.
No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregado agua después de
salir de la mezcladora. Tampoco se permitirá la colocación de la mezcla fresca sobre
concreto total o parcialmente endurecido, sin que las superficies de contacto hayan
sido preparadas como juntas.
La colocación del agregado ciclópeo para el concreto, se deberá ajustar al siguiente
procedimiento. La piedra limpia y húmeda, se deberá colocar cuidadosamente, sin
dejarla caer por gravedad, en la mezcla de concreto simple.
En estructuras cuyo espesor sea inferior a ochenta centímetros (80cm), la distancia
libre entre piedras o entre una piedra y la superficie de la estructura, no será inferior a
diez centímetros (10cm). En estructuras de mayor espesor, la distancia mínima se
aumentará a quince centímetros (15cm). En estribos y pilas no se podrá usar
agregado ciclópeo en los últimos cincuenta centímetros (50cm) debajo del asiento de
la superestructura o placa. La proporción máxima del agregado ciclópeo será el treinta
por ciento (30%) del volumen total de concreto.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados
únicamente en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el
proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la
morfología existente.

(d) Colocación del concreto bajo agua


El concreto no deberá ser colocado bajo agua, excepto cuando así se especifique en
los planos o lo autorice el Inspector, quien efectuará una supervisión directa de los
trabajos. En tal caso, el concreto tendrá una resistencia no menor de f’c = 210Kg/cm2
y contendrá un diez por ciento (10%) de exceso de cemento.
Dicho concreto se deberá colocar cuidadosamente en su lugar, en una masa
compacta, por medio de un método aprobado por el Inspector. Todo el concreto bajo el
agua se deberá depositar en una operación continua.
No se deberá colocar concreto dentro de corrientes de agua y los encofrados
diseñados para retenerlo bajo el agua, deberán ser impermeables. El concreto se
deberá colocar de tal manera, que se logren superficies aproximadamente
horizontales, y que cada capa se deposite antes de que la precedente haya alcanzado
su fraguado inicial, con el fin de asegurar la adecuada unión entre las mismas.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados
únicamente en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el
proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la
morfología existente.

(e) Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor
densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas
de agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies de los
encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se
deberá operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición casi vertical y con su
cabeza sumergida profundamente dentro de la mezcla.
No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está
debidamente consolidada.
La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni
se deberá aplicar directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si ello
afecta masas de mezcla recientemente fraguada.

(f) Juntas

Se deberán construir juntas de construcción, contracción y dilatación, con las


características y en los sitios indicados en los planos de la obra o donde lo indique el
Inspector. El Residente no podrá introducir juntas adicionales o modificar el diseño de
localización de las indicadas en los planos o aprobadas por el Inspector, sin la
autorización de éste. En superficies expuestas, las juntas deberán ser horizontales o
verticales, rectas y continuas, a menos que se indique lo contrario.
En general, se deberá dar un acabado pulido a las superficies de concreto en las
juntas y se deberán utilizar para las mismas los rellenos, sellos o retenedores
indicados en los planos.
Las juntas deberán ser perpendiculares a las líneas principales de fatiga y en general
estarán ubicadas en los puntos donde el esfuerzo cortante sea mínimo.
En las juntas de construcción horizontales, se colocarán listones alienadores de 2cm
de espesor dentro de los encofrados y a lo largo de todas las caras descubiertas para
dar líneas rectas a las juntas.
Antes de colocar el nuevo concreto fresco, las superficies de las juntas de
construcción deberán ser enteramente picadas con una herramienta adecuada
aprobada por el “Inspector” para eliminar rebabas y materiales sueltos e indeseables,
además deberán ser lavadas y raspadas con escobilla de alambre y empapadas en
agua hasta su saturación, conservándolas saturadas hasta colocar el nuevo concreto.
El concreto de la sub-estructura será colocado de tal manera que todas las juntas de
construcción horizontales sean perfectamente horizontales y si es posible, que no
queden visibles en la estructura terminada.
Cuando se necesiten juntas de construcción verticales, las barras de refuerzo deberán
ser extendidas a través de la junta, de tal manera que la estructura resulte monolítica;
además de haber dejado en tales casos llaves de corte formados por endentadas en
las superficies.

(g) Agujeros para drenaje

Los agujeros para drenaje o alivio se deberán construir de la manera y en los lugares
señalados en los planos. Los dispositivos de salida, bocas o respiraderos para igualar
la presión hidrostática se deberán colocar por debajo de las aguas mínimas y también
de acuerdo con lo indicado en los planos.
Los moldes para practicar agujeros a través del concreto pueden ser de tubería
metálica, plástica o de concreto, cajas de metal o de madera. Si se usan moldes de
madera, ellos deberán ser removidos después de colocado el concreto.

(h) Remoción de los encofrados y de la obra falsa

El tiempo de remoción de encofrados y obra falsa está condicionado por el tipo y


localización de la estructura, el curado, el clima y otros factores que afecten el
endurecimiento del concreto. Si las operaciones de campo no están controladas por
pruebas de laboratorio, el siguiente cuadro puede ser empleado como guía para el
tiempo mínimo requerido antes de la remoción de encofrados y soportes:

 Estructuras bajo vigas


14 días
 Soportes bajo losas planas
14 días
 Losas de piso
14 días
 Placa superior en alcantarillas de cajón 14
días
 Superficies de muros verticales
48 horas
 Lados de vigas
24 horas

Si las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencia de cilindros


de concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se podrá efectuar al
lograrse las resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de ensayo deberán ser
curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables de la estructura que
representan.
La remoción de encofrados y soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma tal,
que permita al concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su
peso propio.

(xxxiii) Curado

Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el concreto a un proceso de


curado que se prolongará a lo largo del plazo prefijado por el Inspector, según el tipo
de cemento utilizado y las condiciones climáticas del lugar.
En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un período no menor
de catorce (14) días después de terminada la colocación de la mezcla de concreto; en
algunas estructuras no masivas, este período podrá ser disminuido, pero en ningún
caso será menor de siete (7) días.

(xxxiv) Curado con agua

El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y de manera continua,


cubriéndolo con tejidos de yute o algodón saturados de agua, o por medio de
rociadores, mangueras o tuberías perforadas, o por cualquier otro método que
garantice los mismos resultados.
No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe ser continuo. El agua que se
utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos del agua para la mezcla.

Curado con compuestos membrana

Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cuales el Inspector lo
autorice, previa aprobación de éste sobre los compuestos a utilizar y sus sistemas de
aplicación.
El equipo y métodos de aplicación del compuesto de curado deberán corresponder a
las recomendaciones del fabricante, esparciéndolo sobre la superficie del concreto de
tal manera que se obtenga una membrana impermeable, fuerte y continua que
garantice la retención del agua, evitando su evaporación.
El compuesto de membrana deberá ser de consistencia y calidad uniformes.

(j) Acabado y reparaciones

A menos que los planos indiquen algo diferente, las superficies expuestas a la vista,
con excepción de las caras superior e inferior de las placas de piso, el fondo y los
lados interiores de las vigas de concreto, deberán tener un acabado por frotamiento
con piedra áspera de carborundum, empleando un procedimiento aceptado por el
Inspector.
Cuando se utilicen encofrados metálicos, con revestimiento de madera laminada en
buen estado, el Inspector podrá dispensar al Residente de efectuar el acabado por
frotamiento si, a juicio de aquél, las superficies son satisfactorias.
Todo concreto defectuoso o deteriorado deberá ser reparado o removido y
reemplazado por el Residente, según lo requiera el Inspector. Toda mano de obra,
equipo y materiales requeridos para la reparación del concreto, serán suministrados a
expensas del Residente.

(k) Limpieza final

Al terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo, el Residente deberá


retirar del lugar toda obra falsa, materiales excavados o no utilizados, desechos,
basuras y construcciones temporales, restaurando en forma aceptable para el
Inspector, toda propiedad, tanto pública como privada, que pudiera haber sido
afectada durante la ejecución de este trabajo y dejar el lugar de la estructura limpio y
presentable.
(l) Limitaciones en la ejecución

La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su colocación,


deberá estar entre diez y treinta y dos grados Celsius (10°C – 32°C).
Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4 °C) durante
el vaciado o en las veinticuatro (24) horas siguientes, la temperatura del concreto no
podrá ser inferior a trece grados Celsius (13 °C) cuando se vaya a emplear en
secciones de menos de treinta centímetros (30cm) en cualquiera de sus dimensiones,
ni inferior a diez grados Celsius (10 °C) para otras secciones.
La temperatura durante la colocación no deberá exceder de treinta y dos grados
Celsius (32 °C), para que no se produzcan pérdidas en el asentamiento, fraguado falso
o juntas frías. Cuando la temperatura de los encofrados metálicos o de las armaduras
exceda de cincuenta grados Celsius (50 ºC), se deberán enfriar mediante rociadura de
agua, inmediatamente antes de la colocación del concreto.

Aceptación de los Trabajos

(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Inspector efectuará los siguientes controles
principales:
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el
Residente.
 Supervisar la correcta aplicación del método aceptado previamente, en cuanto
a la elaboración y manejo de los agregados, así como la manufactura,
transporte, colocación, consolidación, ejecución de juntas, acabado y curado
de las mezclas.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitos de calidad
exigidos por la presente especificación.
 Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezcla de concreto
durante el período de ejecución de las obras.

 Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada para determinar


su resistencia.
 Realizar medidas para determinar las dimensiones de la estructura y
comprobar la uniformidad de la superficie.
 Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfactoriamente
ejecutados.

Calidad del cemento

Cada vez que lo considere necesario, el Inspector dispondrá que se efectúen los
ensayos de control que permitan verificar la calidad del cemento.

Calidad del agua


Siempre que se tenga alguna sospecha sobre su calidad, se determinará su pH y los
contenidos de materia orgánica, sulfatos y cloruros, además de la periodicidad fijada
para los ensayos.

Calidad de los agregados

Se verificará mediante la ejecución de las mismas pruebas ya descritas en este


documento. En cuanto a la frecuencia de ejecución, ella se deja al criterio del
Inspector, de acuerdo con la magnitud de la obra bajo control. De dicha decisión, se
deberá dejar constancia escrita.

Calidad de aditivos y productos químicos de curado

El Inspector deberá solicitar certificaciones a los proveedores de estos productos,


donde garanticen su calidad y conveniencia de utilización, disponiendo la ejecución de
los ensayos de laboratorio para su verificación.

(f) Calidad de la mezcla

Dosificación

La mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidas durante su diseño,


admitiéndose las siguientes variaciones en el peso de sus componentes:

 Agua, cemento y aditivos


± 1%
 Agregado fino
± 2%
 Agregado grueso hasta de 38mm
± 2%
 Agregado grueso mayor de 38mm ± 3%

Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, serán rechazadas por el Inspector.

Consistencia

El Inspector controlará la consistencia de cada carga entregada, con la frecuencia


indicada en la siguiente tabla que se muestra, cuyo resultado deberá encontrarse
dentro de los límites mencionados en sección de diseño de mezclas.

Material
o Propiedades o Método de Lugar de
Frecuencia
Product Características Ensayo Muestreo
o
Concreto Consistencia MTC E 705 1 por carga (1) Punto de
vaciado
1 juego por cada 50
Resistencia a Punto de
MTC E 704 m3, pero no menos
Compresión vaciado
de uno por día

En caso de no cumplirse este requisito, se rechazará la carga correspondiente.

Resistencia

El Inspector verificará la resistencia a la compresión del concreto con la frecuencia


indicada en la tabla anterior.
La muestra estará compuesta por seis (6) especimenes según el método MTC E 701,
con los cuales se fabricarán probetas cilíndricas, para ensayos de resistencia a
compresión (MTC E 704), de las cuales se probarán tres (3) a siete (7) días y tres (3) a
veintiocho (28) días, luego de ser sometidas al curado normalizado. Los valores de
resistencia de siete (7) días sólo se emplearán para verificar la regularidad de la
calidad de la producción del concreto, mientras que los obtenidos a veintiocho (28)
días se emplearán para la comprobación de la resistencia del concreto.
El promedio de resistencia de los tres (3) especimenes tomados simultáneamente de
la misma mezcla, se considera como el resultado de un ensayo. La resistencia del
concreto será considerada satisfactoria, si ningún ensayo individual presenta una
resistencia inferior en más de treinta y cinco kilogramos por centímetro cuadrado (35
Kg/cm2) de la resistencia especificada y, simultáneamente, el promedio de tres
ensayos consecutivos de resistencia iguala o excede la resistencia de diseño
especificada en los planos.
Si alguna o las dos (2) exigencias así indicadas es incumplida, el Inspector ordenará
una revisión de la parte de la estructura que esté en duda, utilizando métodos idóneos
para detectar las zonas más débiles y requerirá que el Residente, a su costo, tome
núcleos de dichas zonas, de acuerdo a la norma MTC E 707.
Se deberán tomar tres (3) núcleos por cada resultado de ensayo inconforme. Si el
concreto de la estructura va a permanecer seco en condiciones de servicio, los
testigos se secarán al aire durante siete (7) días a una temperatura entre dieciséis y
veintisiete grados Celsius (16ºC - 27ºC) y luego se probarán secos. Si el concreto de la
estructura se va a encontrar húmedo en condiciones de servicio, los núcleos se
sumergirán en agua por cuarenta y ocho (48) horas y se probarán a continuación.
Se considerará aceptable la resistencia del concreto de la zona representada por los
núcleos, si el promedio de la resistencia de los tres (3) núcleos, corregida por la
esbeltez, es al menos igual al ochenta y cinco por ciento (85%) de la resistencia
especificada en los planos, siempre que ningún núcleo tenga menos del setenta y
cinco por ciento (75%) de dicha resistencia.
Si los criterios de aceptación anteriores no se cumplen, el Residente podrá solicitar
que, a sus expensas, se hagan pruebas de carga en la parte dudosa de la estructura
conforme lo especifica el reglamento ACI. Si estas pruebas dan un resultado
satisfactorio, se aceptará el concreto en discusión. En caso contrario, el Residente
deberá adoptar las medidas correctivas que solicite el Inspector, las cuales podrán
incluir la demolición parcial o total de la estructura, si fuere necesario, y su posterior
reconstrucción, sin costo alguno para el PROPIETARIO.
(g) Calidad del producto terminado
(1) Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales
 Vigas, columnas, placas, pilas, muros y
Estructuras similares de concreto reforzado
-10mm a + 20mm
 Muros, estribos y cimientos
-20mm a + 50mm

correctivas que solicite el Inspector, las cuales podrán incluir la demolición parcial o total
de la estructura, si fuere necesario, y su posterior reconstrucción, sin costo alguno para el
PROPIETARIO.
(2) Otras tolerancias
 Muros, estribos y cimientos
-20mm a + 50mm
Regularidad de la superficie
La superficie no podrá presentar irregularidades que superen los límites que se indican
a continuación, al colocar sobre la superficie una regla de tres metros (3 m):

 Placas y veredas
4 mm
 Otras superficies de concreto simple o reforzado 10 mm
 Muros de concreto ciclópeo
20 mm

Curado

 Toda obra de concreto que no sea correctamente curado, puede ser


rechazada. Si se trata de una superficie de contacto con concreto,
deficientemente curada, el Inspector podrá exigir la remoción de una capa
hasta de cinco centímetros (5cm) de espesor, por cuenta del Residente.
 Todo concreto donde los materiales, mezclas y producto terminado excedan
las tolerancias de esta especificación deberá ser corregido por el Residente, a
su costo, de acuerdo con las indicaciones del Inspector y a plena satisfacción
de éste.

Forma de Pago
Las partidas de concreto se medirán por metro cúbico (M3), aplicado al volumen
realmente colocado en el interior de los encofrados y aprobados por el Inspector.

02.03.03.01.03.02.03.02.03.02 CONCRETO F'C 350 KG/CM2 PARA LOSA Y MURO (m3)

DESCRIPCIÓN GENERAL DE ESPECIFICACIONES PARA CONCRETO.


Descripción
Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla
de cemento, material inerte (agregado fino y grueso) y agua, la cual deberá ser
diseñada por el Residente a fin de obtener un concreto de las características
especificadas y de acuerdo a las condiciones necesarias de cada elemento de la
estructura. La dosificación de los componentes de la mezcla se hará
preferentemente al peso, evitando en lo posible que sea por volumen,
determinando previamente el contenido de humedad de los agregados para
efectuar el ajuste correspondiente en la cantidad de agua de la mezcla. El
Inspector comprobará en cualquier momento la buena calidad de la mezcla
rechazando todo material defectuoso.
La mínima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, será la
que indica la siguiente tabla:

- Concreto de nivelación 128 Kg/m3 3 bolsas


(solados)
- Concreto ciclópeo 170 Kg/m3 4 bolsas
(fc=100kg/cm²)
- Concreto f’c=140 Kg/cm2 250 Kg/m3 6 bolsas
2 3
- Concreto f'c=175 Kg/cm 300 Kg/m 7 bolsas
2 3
- Concreto f'c=210 Kg/cm 340 Kg/m 8 bolsas
2 3
- Concreto f'c=245 Kg/cm 380 Kg/m 9 bolsas
2 3
- Concreto f'c=280 Kg/cm 400 Kg/m 9.5
bolsas
- Concreto f'c=350 Kg/cm2 500 Kg/m3 12
bolsas

MATERIALES

Cemento
Todos los tipos de concreto, usarán cemento Pórtland tipo IP, que cumpla la
norma ASTM-C150 (Norma AASHTO M85). El cemento debe encontrarse en
perfecto estado en el momento de su utilización. Deberá almacenarse en
lugares apropiados que lo protejan de la humedad, ubicándose en los lugares
adecuados. Los envíos de cemento se colocarán por separado; indicándose en
carteles la fecha de recepción de cada lote para su fácil identificación inspección
y empleo de acuerdo al tiempo.
El Residente deberá certificar la antigüedad y la calidad del cemento, mediante
constancia del fabricante, la cual será verificada periódicamente por el
“Inspector”, en ningún caso la antigüedad deberá exceder de 3 meses.

Agua
El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de
impurezas perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica. Se
considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser
analizado según norma MTC E 716 y además deberán cumplir con los requisitos
de la norma AASHTO T-26.
El PH medido no podrá ser inferior a siete (7). El agua debe tener las
características apropiadas para una óptima calidad del concreto. Así mismo, se
debe tener presente los aspectos químicos del suelo a fin de establecer el grado
de afectación de éste sobre el concreto.

Asimismo, el contenido máximo de ión cloruro soluble en el agua será el que se


indica a continuación:

Contenido Máximo de ión cloruro


Contenido máx soluble en agua en
Tipo de Elemento el concreto, expresado como % en
peso del cemento
Concreto prensado 0,06
Concreto armado expuesto a la acción de
0,10
cloruros
Concreto armado no protegido que puede estar
sometido a un ambiente húmedo pero no
expuesto a cloruros (incluye ubicaciones donde
el concreto puede estar ocasionalmente húmedo 0,15
tales como cocinas, garajes, estructuras
ribereñas y áreas con humedad potencial por
condensación)
Concreto armado que deberá estar seco o
protegido de la humedad durante su vida por 0,80
medio de recubrimientos impermeables.

Agregados

(a) Agregado fino

Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75mm (Nº 4).
Provendrá de arenas naturales o de la trituración de rocas o gravas. El
porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más del treinta por ciento
(30%) del agregado fino.
El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

(69) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.

Características Norma de Masa Total de la Muestra


Ensayo
Terrones de arcilla y partículas
MTC E 212 1.00 % (máx.)
deleznables
Material que pasa el tamiz de 75μm
MTC E 202 5.00 % (máx.)
(N° 200)
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 0.50 % (máx.)
Contenido de sulfatos, expresado
1.20 % (máx.)
como SO4=

Además, no se permitirá el empleo de arena que en el ensayo calorimétrico para


detección de materia orgánica, según norma de ensayo Norma Técnica Peruana
400.013 y 400.024, produzca un color más oscuro que el de la muestra patrón.

(70) Reactividad
El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del
cemento. Se considera que el agregado es potencialmente reactivo, si al
determinar su concentración de SiO2 y la reducción de alcalinidad R, mediante
la norma ASTM C84, se obtienen los siguientes resultados:

SiO2 > R cuando R >70


SiO2 > 35 + 0,5 R cuando R < 70
(71) Granulometría

La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los


límites que se señalan a continuación:
El agregado fino será de granulometría uniforme debiendo estar comprendida
entre los límites indicados en la tabla siguiente:

PORCENTAJE QUE
TAMIZ (mm)
PASA
9.5 mm (3/8") 100
4.75 mm No. 4 95-100
2.36 mm No. 8 80 – 100
1.18 mm No. 16 50 – 85
600 m No. 30 25 – 60
300 m No. 50 10 – 30
150 m No. 100 2 – 10

En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento
(45%) de material retenido entre dos tamices consecutivos.
A fin de determinar el grado de uniformidad, se hará una comprobación del módulo de
fineza con muestras representativas enviadas por el Residente al laboratorio de todas
las fuentes de aprovisionamiento autorizadas, no debiendo ser menor de 2.3 ni mayor
de 3.1.
Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el
módulo de fineza, con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la
fórmula de trabajo.
El módulo de fineza de los agregados finos será determinado, sumando a los
porcentajes acumulativos en peso de los materiales retenidos en cada uno de los
tamices U.S. Standard No. 4, 8, 16, 30, 50 y 100 y dividiendo por 100.

(4) Durabilidad
El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o
quince por ciento (15%), al ser sometido a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o
magnesio, respectivamente, según la norma MTC E 209.
En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse siempre que
habiendo sido empleado para preparar concretos de características similares,
expuestas a condiciones ambientales parecidas durante largo tiempo, haya dado
pruebas de comportamiento satisfactorio.

(72) Limpieza

El equivalente de arena, medido según la norma MTC E 114, será sesenta (60% mín.).

(B) Agregado Grueso

Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm
(N° 4). Será grava natural o provendrá de la trituración (ó chancado) de roca, grava u
otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio del Inspector.
Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:

(1) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro, señala los límites de aceptación.

Características Norma de Masa Total de la


Ensayo Muestra
Terrones de arcilla y partículas
MTC E 212 0.25 % (máx.)
deleznables
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 1.00 % (máx.)
Contenido de sulfatos, expresado
1.20 % (máx.)
como SO4=
Contenido de carbón y lignito MTC E 215 0.5% máx.

(2) Reactividad

El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo
cual se comprobará por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el caso de
agregado fino.

(3) Durabilidad

Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán superar
el doce por ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio
o de magnesio, respectivamente.

(4) Abrasión L.A.


El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Ángeles (norma de ensayo
MTC E 207) no podrá ser mayor de cuarenta por ciento (40%).

(5) Granulometría

La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas,
según se especifique en los documentos del proyecto o apruebe el Inspector con base
en el tamaño máximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate,
la separación del refuerzo y la clase de concreto especificado.

Porcentaje que pasa


Tamiz
AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7
63 mm (2,5'') - - - - 100 - 100
50 mm (2'') - - - 100 95-100 100 95-100
37,5 mm (1
- - 100 95-100 - 90-100 35-70
½'')
25,0 mm (1'') - 100 95-100 - 35-70 20-55 0-15
19,0 mm
100 95-100 - 35-70 - 0-15 -
(3/4'')
12,5 mm
90-100 - 25-60 - 10-30 - 0-5
(1/2'')
9,5 mm (3/8'') 40-70 20-55 - 10-30 - 0-5 -
4,75 mm (N°
0-15 0-10 0-10 0-5 0-5 - -
4)
2,36 mm (N°
0-5 0-5 0-5 - - - -
8)

(6) Forma

El porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregado grueso procesado,


determinados según la norma MTC E 221, no deberán ser mayores de quince por
ciento (15%).
Además el tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 del
espacio libre entre barras de la armadura y en cuanto al tipo y dimensiones del
elemento estructural a llenar se observará las recomendaciones en la siguiente tabla:

Dimensión Min. Losas Losas ligeramente


Muros Armados Muros sin
de la sección en fuertemente armadas o sin
vigas y columna Armar
pulgadas armadas armar
2½- 5 ½ - 3/4 3/4 3/4 - 1 3/4 - 1 ½
6 - 11 3/4 - 1 ½ 1½ 1½ 1½-3
12 - 29 1½-3 3 1½-3 3-5
Aditivos
Se podrán usar aditivos de reconocida calidad, para modificar las propiedades del
concreto, con el fin de que sea más adecuado para las condiciones particulares de la
estructura por construir. Su empleo deberá definirse por medio de ensayos efectuados
con antelación a la obra, con dosificaciones que garanticen el efecto deseado, sin
perturbar las propiedades restantes de la mezcla, ni representar riesgos para la
armadura que tenga la estructura. En las Especificaciones del proyecto se definirán
que tipo de aditivos se pueden usar, los requerimientos que deben cumplir y los
ensayos de control que se harán a los mismos. En los vaciados de zapatas se usarán
acelerantes de fragua para incrementar la resistencia inicial del concreto y evitar que el
agua de inundación aumente la relación del agua con relación al cemento del
concreto.

Equipo

Los principales elementos requeridos para la elaboración de concretos y la


construcción de estructuras con dicho material, son los siguientes:

(a) Equipo para la producción de agregados

Para el proceso de producción de los agregados pétreos se requieren equipos para su


explotación, carguío, transporte y producción. La unidad de proceso consistirá en una
unidad clasificadora y, de ser necesario, una planta de trituración provista de
trituradoras primaria, secundaria y terciaria siempre que esta última se requiera, así
como un equipo de lavado. La planta deberá estar provista de los filtros necesarios
para controlar la contaminación ambiental de acuerdo con la reglamentación vigente.

(b) Equipo para la elaboración del Concreto

La planta de elaboración del concreto deberá efectuar una mezcla regular e íntima de
los componentes, dando lugar a un concreto de aspecto y consistencia uniforme,
dentro de las tolerancias establecidas.
La mezcla se podrá elaborar en plantas centrales o en camiones mezcladores. En el
caso de plantas centrales, los dispositivos para la dosificación por peso de los
diferentes ingredientes deberán ser automáticos, con precisión superior al uno por
ciento (1%) para el cemento y al dos por ciento (2%) para los agregados. Los
camiones mezcladores, que se pueden emplear tanto para la mezcla como para el
agitado, podrán ser de tipo cerrado, con tambor giratorio; o de tipo abierto, provistos
de paletas. En cualquiera de los dos casos, deberán proporcionar mezclas uniformes y
descargar su contenido sin que se produzcan segregaciones; además, estarán
equipados con cuentarrevoluciones.
Los vehículos mezcladores de concreto y otros elementos que contengan alto
contenido de humedad deben tener dispositivos de seguridad necesarios para evitar el
derrame del material de mezcla durante el proceso de transporte.
En caso hubiere derrame del material llevado por los camiones, éste deberá ser
recogido inmediatamente por el transportador, para lo cual deberá contar con el equipo
necesario.
La mezcla manual sólo se podrá efectuar, previa autorización del Inspector, para
estructuras pequeñas de muy baja resistencia. En tal caso, las tandas no podrán ser
mayores de un cuarto de metro cúbico (0.25m3).
(c) Elementos de transporte
La utilización de cualquier sistema de transporte o de conducción del concreto deberá
contar con la aprobación del Inspector. Dicha aprobación no deberá ser considerada
como definitiva por el Residente y se da bajo la condición de que el uso del sistema de
conducción o transporte se suspenda inmediatamente, si el asentamiento o la
segregación de la mezcla exceden los límites especificados señale el Proyecto.
Cuando la distancia de transporte sea mayor de trescientos metros (300 m), no se
podrán emplear sistemas de bombeo, sin la aprobación del Inspector.
Cuando el concreto se vaya a transportar en vehículos a distancias superiores a
seiscientos metros (600 m), el transporte se deberá efectuar en camiones
mezcladores.

(d) Encofrados y obra falsa

El Residente deberá suministrar e instalar todos los encofrados necesarios para


confinar y dar forma al concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en los planos u
ordenadas por el Inspector. Los encofrados podrán ser de madera o metálicas y
deberán tener la resistencia suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se
formen combas entre los soportes y evitar desviaciones de las líneas y contornos que
muestran los planos, ni se pueda escapar el mortero.
Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y deberán tener
un espesor uniforme.

(e) Elementos para la colocación del concreto

El Residente deberá disponer de los medios de colocación del concreto que permitan
una buena regulación de la cantidad de mezcla depositada, para evitar salpicaduras,
segregación y choques contra los encofrados o el refuerzo.

(f) Vibradores

Los vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipo interno, y deberán
operar a una frecuencia no menor de siete mil (7 000) ciclos por minuto y ser de una
intensidad suficiente para producir la plasticidad y adecuada consolidación del
concreto, pero sin llegar a causar la segregación de los materiales.
Para estructuras delgadas, donde los encofrados estén especialmente diseñados para
resistir la vibración, se podrán emplear vibradores externos de encofrado.

(g) Equipos varios

El Residente deberá disponer de elementos para usos varios, entre ellos los
necesarios para la ejecución de juntas, la corrección superficial del concreto
terminado, la aplicación de productos de curado, equipos para limpieza, etc.

Requerimientos de Construcción

Explotación de materiales y elaboración de agregados


Al respecto, todos los procedimientos, equipos, etc. requieren ser aprobados por el
Inspector, sin que este exima al Residente de su responsabilidad posterior.
Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo

Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, el Residente deberá suministrar al


Inspector, para su verificación, muestras representativas de los agregados, cemento,
agua y eventuales aditivos por utilizar, avaladas por los resultados de ensayos de
laboratorio que garanticen la conveniencia de emplearlos en el diseño de la mezcla.
Una vez el Inspector realice las comprobaciones que considere necesarias y dé su
aprobación a los materiales cuando resulte satisfactorio de acuerdo con lo que
establece la presente especificación, el Residente diseñará la mezcla y definirá una
fórmula de trabajo, la cual someterá a consideración del Inspector. Dicha fórmula
señalará:

 Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la


gradación media a que da lugar dicha mezcla.
 Las dosificaciones de cemento, agregados grueso y fino y aditivos en polvo, en
peso por metro cúbico de concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se podrá
dar por peso o por volumen.
 Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación se hará en función de
un número entero de bolsas.
 La consistencia del concreto, la cual se deberá encontrar dentro de los siguientes
límites, al medirla según norma de ensayo MTC E 705.

Asentamiento Asentamiento
Tipo de Construcción
Nominal (mm) Máximo (mm)
Elementos construidos con
encofrados
Secciones de más de 30cm de
10-30 50
espesor
Secciones de 30cm de espesor ó
10-40 50
menos
Pilares llenados en sitio 50-80 90
Concreto colocado bajo agua 50-80 90

La fórmula de trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe alguno de los
siguientes factores:

 El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.


 El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.
 El módulo de finura del agregado fino en más de dos décimas (0,2).
 La naturaleza o proporción de los aditivos.
 El método de puesta en obra del concreto.

El Residente deberá considerar que el concreto deberá ser dosificado y elaborado


para asegurar una resistencia a compresión acorde con la de los planos y documentos
del Proyecto, que minimice la frecuencia de los resultados de pruebas por debajo del
valor de resistencia a compresión especificada en los planos del proyecto. Los planos
deberán indicar claramente la resistencia a la compresión para la cual se ha diseñado
cada parte de la estructura.
Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseño de la mezcla, las
muestras para los ensayos de resistencia deberán ser preparadas y curadas de
acuerdo con la norma MTC E 702 y ensayadas según la norma de ensayo MTC E 704.
Se deberá establecer una curva que muestre la variación de la relación agua /
cemento (o el contenido de cemento) y la resistencia a compresión a veintiocho (28)
días. La curva se deberá basar en no menos de tres (3) puntos y preferiblemente cinco
(5), que representen tandas que den lugar a resistencias por encima y por debajo de la
requerida. Cada punto deberá representar el promedio de por lo menos tres (3)
cilindros ensayados a veintiocho (28) días.
La máxima relación agua/cemento permisible para el concreto a ser empleado en la
estructura, será la mostrada por la curva, que produzca la resistencia promedio
requerida que exceda suficientemente la resistencia de diseño del elemento, según lo
indica la siguiente Tabla.
Resistencia Promedio Requerida

Resistencia Especificada a la Resistencia Promedio Requerida a la


Compresión Compresión
< 20,6 MPa (210 Kg/cm2) f´c + 6,8 MPa (70 Kg/cm2)
20,6 – 34,3 MPa (210 – 350 Kg/cm2) f´c + 8,3 MPa (85 Kg/cm2)
> 34,3 MPa (350 Kg/cm2) f´c + 9,8 MPa (100 Kg/cm2)
Si la estructura de concreto va a estar sometida a condiciones de trabajo muy
rigurosas, la relación agua / cemento no podrá exceder de 0,50 si va a estar expuesta
al agua dulce, ni de 0.45 para exposiciones al agua de mar o cuando va a estar
expuesta a concentraciones perjudiciales que contengan sulfatos.
Cuando se especifique concreto con aire, el aditivo deberá ser de clase aprobada
según lo indicado en el ítem de aditivos. La cantidad de aditivo utilizado deberá
producir el contenido de aire incorporado que muestra la Tabla siguiente:

Requisitos Sobre Aire Incluido

Resistencia de diseño a 28 días Porcentaje aire incluido


280-350 concreto normal 6-8
280-350 concreto pre-esforzado 2-5
140-280 concreto normal 3-6

La cantidad de aire incorporado se determinará según la norma de ensayo AASHTO-


T152 o ASTM-C231.
La aprobación que dé el Inspector al diseño no implica necesariamente la aceptación
posterior de las obras de concreto que se construyan con base en dicho diseño, ni
exime al Residente de su responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de las
especificaciones y los planos. La aceptación de las obras para fines de pago
dependerá de su correcta ejecución y de la obtención de la resistencia a compresión
mínima especificada para la respectiva clase de concreto, resistencia que será
comprobada con base en las mezclas realmente incorporadas en tales obras.
Preparación de la zona de los trabajos

La excavación necesaria para las cimentaciones de las estructuras de concreto y su


preparación para la cimentación, incluyendo su limpieza y apuntalamiento, cuando sea
necesario, se deberá efectuar conforme a los planos del Proyecto y de estas
especificaciones.

Fabricación de la mezcla

(zz) Almacenamiento de los agregados

Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, las cuales se deberán
mantener libres de tierra o de elementos extraños y dispuestos de tal forma, que se
evite al máximo la segregación de los agregados.
Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán los quince
centímetros (15cm) inferiores de los mismos. Los acopios se construirán por capas de
espesor no mayor a metro y medio (1,50 m) y no por depósitos cónicos.
Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de tal forma que no cause
incomodidad a los transeúntes y/o vehículos que circulen en los alrededores. No debe
permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.

(aaa) Suministro y almacenamiento del cemento

El cemento en bolsas se deberá almacenar en sitios secos y aislados del suelo, en


rumas de no más de siete ocho (8) bolsas.
Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar en silos apropiados
aislados de la humedad. La capacidad máxima de almacenamiento será la suficiente
para el consumo de dos (2) jornadas de producción normal.
Todo cemento que tenga más de tres (3) meses de almacenamiento en sacos o seis
(6) en silos, deberá ser examinado por el Inspector, para verificar si aún es susceptible
de utilización. Este examen incluirá pruebas de laboratorio para determinar su
conformidad con los requisitos de la Norma Técnica Peruana.

(bbb) Almacenamiento de aditivos

Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y de toda


contaminación. Los sacos de productos en polvo se almacenarán bajo cubierta y
observando las mismas precauciones que en el caso del almacenamiento del
cemento. Los aditivos suministrados en forma líquida se almacenarán en recipientes
estancos.

(d) Elaboración de la mezcla


Salvo indicación en contrario del Inspector, la mezcladora se cargará primero con una
parte no superior a la mitad (½) del agua requerida para la tanda; a continuación se
añadirán simultáneamente el agregado fino y el cemento y, posteriormente, el
agregado grueso, completándose luego la dosificación de agua durante un lapso que
no deberá ser inferior a cinco segundos (5 s), ni superior a la tercera parte (1 /3) del
tiempo total de mezclado, contado a partir del instante de introducir el cemento y los
agregados.
Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla disueltos en una parte del
agua de mezclado.
Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmente su contenido. En
ningún caso, se permitirá el remezclado de concretos que hayan fraguado
parcialmente, aunque se añadan nuevas cantidades de cemento, agregados y agua.
Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta (30) minutos, deberá
ser limpiada perfectamente antes de verter materiales en ella. Así mismo, se requiere
su limpieza total, antes de comenzar la fabricación de concreto con otro tipo de
cemento.
Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, el Residente, con la
supervisión del Inspector, podrá transformar las cantidades correspondientes a la
fórmula de trabajo a unidades volumétricas.
El Inspector verificará que existen los elementos de dosificación precisos para obtener
una mezcla de la calidad deseada.
Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezcla, ésta se realizará sobre
una superficie impermeable, en la que se distribuirá el cemento sobre la arena, y se
verterá el agua sobre el mortero anhidro en forma de cráter.
Preparado el mortero, se añadirá el agregado grueso, revolviendo la masa hasta que
adquiera un aspecto y color uniformes.
El lavado de los materiales deberá efectuarse lejos de los cursos de agua, y de ser
posible, de las áreas verdes.

Operaciones para el vaciado de la mezcla

(ii) Descarga, transporte y entrega de la mezcla

El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá tener la


consistencia, trabajabilidad y uniformidad requeridas para la obra. La descarga de la
mezcla, el transporte, la entrega y colocación del concreto deberán ser completados
en un tiempo máximo de una y media (1 ½) horas, desde el momento en que el
cemento se añade a los agregados, salvo que el Inspector fije un plazo diferente
según las condiciones climáticas, el uso de aditivos o las características del equipo de
transporte.
Para el transporte, el Residente deberá proponer sus métodos adecuados y
convenientes, teniendo en cuenta que en ningún caso tenga más de 30 minutos entre
su preparación y colocación, evitando la segregación, pérdida de materiales y
características de la mezcla.
A su entrega en la obra, el Inspector rechazará todo concreto que haya desarrollado
algún endurecimiento inicial, determinado por no cumplir con el asentamiento dentro
de los límites especificados, así como aquel que no sea entregado dentro del límite de
tiempo aprobado.
El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Inspector, deberá ser
retirado de la obra y reemplazado por el Residente, a su costo, por un concreto
satisfactorio.
El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de
transporte y colocación, deberá ser recogido inmediatamente por el Residente, para lo
cual deberá contar con el equipo necesario.

Preparación para la colocación del concreto

Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocar concreto en cualquier lugar
de la obra, el Residente notificará por escrito al Inspector al respecto, para que éste
verifique y apruebe los sitios de colocación.
La colocación no podrá comenzar, mientras el Inspector no haya aprobado el
encofrado, el refuerzo, las partes embebidas y la preparación de las superficies que
han de quedar contra el concreto. Dichas superficies deberán encontrarse
completamente libres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite, partículas sueltas y
cualquier otra sustancia perjudicial. La limpieza puede incluir el lavado por medio de
chorros de agua y aire, excepto para superficies de suelo o relleno, para las cuales
este método no es obligatorio.
Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las cuales se
va a colocar la mezcla y controlar que durante la colocación de la mezcla y el
fraguado, no se mezcle agua que pueda lavar o dañar el concreto fresco.
Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, deberán ser
humedecidas, o recubrirse con una delgada capa de concreto, si así lo exige el
Inspector.

(jj) Colocación del concreto

Las formas deberán haber sido limpiadas de todo material extraño antes de ejecutar el
colocado del concreto.
El Concreto deberá ser colocado evitando la segregación de sus componentes,
permitiéndose solamente para su transporte las carretillas o buggies con llantas
neumáticas, los cucharones o baldes de pluma y el uso de bombas especiales.

No se aceptarán para el llenado, concretos que tengan más de 30 minutos de


preparados, haciéndose la salvedad que los que no hayan sido utilizados de inmediato
deberán haberse mantenido en proceso de agitación adecuada hasta su utilización,
siempre que este tiempo no sobrepase los 30 minutos citados.
Esta operación se deberá efectuar en presencia del Inspector, salvo en determinados
sitios específicos autorizados previamente por éste.
El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a no ser que el Residente
suministre cubiertas que, a juicio del Inspector, sean adecuadas para proteger el
concreto desde su colocación hasta su fraguado.
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su
posición final y no se deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos
utilizados para la colocación del concreto deberán permitir una buena regulación de la
mezcla depositada, evitando su caída con demasiada presión o chocando contra los
encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída libre del concreto
desde alturas superiores a uno y medio metros (1,50 m).
Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras
queden perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se reúna
gran cantidad de ellas, y procurando que se mantengan los recubrimientos y
separaciones de la armadura.
A menos que los documentos del proyecto establezcan lo contrario, el concreto se
deberá colocar en capas continuas horizontales cuyo espesor no exceda de medio
metro (0.5 m). El Inspector podrá exigir espesores aún menores cuando lo estime
conveniente, si los considera necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer de los medios para continuar
la operación de colocación del concreto en caso de que se dañe la bomba. El bombeo
deberá continuar hasta que el extremo de la tubería de descarga quede
completamente por fuera de la mezcla recién colocada.
No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregado agua después de
salir de la mezcladora. Tampoco se permitirá la colocación de la mezcla fresca sobre
concreto total o parcialmente endurecido, sin que las superficies de contacto hayan
sido preparadas como juntas.
La colocación del agregado ciclópeo para el concreto, se deberá ajustar al siguiente
procedimiento. La piedra limpia y húmeda, se deberá colocar cuidadosamente, sin
dejarla caer por gravedad, en la mezcla de concreto simple.
En estructuras cuyo espesor sea inferior a ochenta centímetros (80cm), la distancia
libre entre piedras o entre una piedra y la superficie de la estructura, no será inferior a
diez centímetros (10cm). En estructuras de mayor espesor, la distancia mínima se
aumentará a quince centímetros (15cm). En estribos y pilas no se podrá usar
agregado ciclópeo en los últimos cincuenta centímetros (50cm) debajo del asiento de
la superestructura o placa. La proporción máxima del agregado ciclópeo será el treinta
por ciento (30%) del volumen total de concreto.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados
únicamente en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el
proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la
morfología existente.

(d) Colocación del concreto bajo agua


El concreto no deberá ser colocado bajo agua, excepto cuando así se especifique en
los planos o lo autorice el Inspector, quien efectuará una supervisión directa de los
trabajos. En tal caso, el concreto tendrá una resistencia no menor de f’c = 210Kg/cm2
y contendrá un diez por ciento (10%) de exceso de cemento.
Dicho concreto se deberá colocar cuidadosamente en su lugar, en una masa
compacta, por medio de un método aprobado por el Inspector. Todo el concreto bajo el
agua se deberá depositar en una operación continua.
No se deberá colocar concreto dentro de corrientes de agua y los encofrados
diseñados para retenerlo bajo el agua, deberán ser impermeables. El concreto se
deberá colocar de tal manera, que se logren superficies aproximadamente
horizontales, y que cada capa se deposite antes de que la precedente haya alcanzado
su fraguado inicial, con el fin de asegurar la adecuada unión entre las mismas.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados
únicamente en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el
proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la
morfología existente.
(e) Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor
densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas
de agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies de los
encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se
deberá operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición casi vertical y con su
cabeza sumergida profundamente dentro de la mezcla.
No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está
debidamente consolidada.
La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni
se deberá aplicar directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si ello
afecta masas de mezcla recientemente fraguada.

(f) Juntas

Se deberán construir juntas de construcción, contracción y dilatación, con las


características y en los sitios indicados en los planos de la obra o donde lo indique el
Inspector. El Residente no podrá introducir juntas adicionales o modificar el diseño de
localización de las indicadas en los planos o aprobadas por el Inspector, sin la
autorización de éste. En superficies expuestas, las juntas deberán ser horizontales o
verticales, rectas y continuas, a menos que se indique lo contrario.
En general, se deberá dar un acabado pulido a las superficies de concreto en las
juntas y se deberán utilizar para las mismas los rellenos, sellos o retenedores
indicados en los planos.
Las juntas deberán ser perpendiculares a las líneas principales de fatiga y en general
estarán ubicadas en los puntos donde el esfuerzo cortante sea mínimo.
En las juntas de construcción horizontales, se colocarán listones alienadores de 2cm
de espesor dentro de los encofrados y a lo largo de todas las caras descubiertas para
dar líneas rectas a las juntas.
Antes de colocar el nuevo concreto fresco, las superficies de las juntas de
construcción deberán ser enteramente picadas con una herramienta adecuada
aprobada por el “Inspector” para eliminar rebabas y materiales sueltos e indeseables,
además deberán ser lavadas y raspadas con escobilla de alambre y empapadas en
agua hasta su saturación, conservándolas saturadas hasta colocar el nuevo concreto.
El concreto de la sub-estructura será colocado de tal manera que todas las juntas de
construcción horizontales sean perfectamente horizontales y si es posible, que no
queden visibles en la estructura terminada.
Cuando se necesiten juntas de construcción verticales, las barras de refuerzo deberán
ser extendidas a través de la junta, de tal manera que la estructura resulte monolítica;
además de haber dejado en tales casos llaves de corte formados por endentadas en
las superficies.

(g) Agujeros para drenaje

Los agujeros para drenaje o alivio se deberán construir de la manera y en los lugares
señalados en los planos. Los dispositivos de salida, bocas o respiraderos para igualar
la presión hidrostática se deberán colocar por debajo de las aguas mínimas y también
de acuerdo con lo indicado en los planos.
Los moldes para practicar agujeros a través del concreto pueden ser de tubería
metálica, plástica o de concreto, cajas de metal o de madera. Si se usan moldes de
madera, ellos deberán ser removidos después de colocado el concreto.

(h) Remoción de los encofrados y de la obra falsa

El tiempo de remoción de encofrados y obra falsa está condicionado por el tipo y


localización de la estructura, el curado, el clima y otros factores que afecten el
endurecimiento del concreto. Si las operaciones de campo no están controladas por
pruebas de laboratorio, el siguiente cuadro puede ser empleado como guía para el
tiempo mínimo requerido antes de la remoción de encofrados y soportes:

 Estructuras bajo vigas


14 días
 Soportes bajo losas planas
14 días
 Losas de piso
14 días
 Placa superior en alcantarillas de cajón 14
días
 Superficies de muros verticales
48 horas
 Lados de vigas
24 horas

Si las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencia de cilindros


de concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se podrá efectuar al
lograrse las resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de ensayo deberán ser
curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables de la estructura que
representan.
La remoción de encofrados y soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma tal,
que permita al concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su
peso propio.

(xxxv) Curado

Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el concreto a un proceso de


curado que se prolongará a lo largo del plazo prefijado por el Inspector, según el tipo
de cemento utilizado y las condiciones climáticas del lugar.
En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un período no menor
de catorce (14) días después de terminada la colocación de la mezcla de concreto; en
algunas estructuras no masivas, este período podrá ser disminuido, pero en ningún
caso será menor de siete (7) días.

(xxxvi) Curado con agua


El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y de manera continua,
cubriéndolo con tejidos de yute o algodón saturados de agua, o por medio de
rociadores, mangueras o tuberías perforadas, o por cualquier otro método que
garantice los mismos resultados.
No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe ser continuo. El agua que se
utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos del agua para la mezcla.

Curado con compuestos membrana

Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cuales el Inspector lo
autorice, previa aprobación de éste sobre los compuestos a utilizar y sus sistemas de
aplicación.
El equipo y métodos de aplicación del compuesto de curado deberán corresponder a
las recomendaciones del fabricante, esparciéndolo sobre la superficie del concreto de
tal manera que se obtenga una membrana impermeable, fuerte y continua que
garantice la retención del agua, evitando su evaporación.
El compuesto de membrana deberá ser de consistencia y calidad uniformes.

(j) Acabado y reparaciones

A menos que los planos indiquen algo diferente, las superficies expuestas a la vista,
con excepción de las caras superior e inferior de las placas de piso, el fondo y los
lados interiores de las vigas de concreto, deberán tener un acabado por frotamiento
con piedra áspera de carborundum, empleando un procedimiento aceptado por el
Inspector.
Cuando se utilicen encofrados metálicos, con revestimiento de madera laminada en
buen estado, el Inspector podrá dispensar al Residente de efectuar el acabado por
frotamiento si, a juicio de aquél, las superficies son satisfactorias.
Todo concreto defectuoso o deteriorado deberá ser reparado o removido y
reemplazado por el Residente, según lo requiera el Inspector. Toda mano de obra,
equipo y materiales requeridos para la reparación del concreto, serán suministrados a
expensas del Residente.

(k) Limpieza final

Al terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo, el Residente deberá


retirar del lugar toda obra falsa, materiales excavados o no utilizados, desechos,
basuras y construcciones temporales, restaurando en forma aceptable para el
Inspector, toda propiedad, tanto pública como privada, que pudiera haber sido
afectada durante la ejecución de este trabajo y dejar el lugar de la estructura limpio y
presentable.

(l) Limitaciones en la ejecución

La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su colocación,


deberá estar entre diez y treinta y dos grados Celsius (10°C – 32°C).
Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4 °C) durante
el vaciado o en las veinticuatro (24) horas siguientes, la temperatura del concreto no
podrá ser inferior a trece grados Celsius (13 °C) cuando se vaya a emplear en
secciones de menos de treinta centímetros (30cm) en cualquiera de sus dimensiones,
ni inferior a diez grados Celsius (10 °C) para otras secciones.
La temperatura durante la colocación no deberá exceder de treinta y dos grados
Celsius (32 °C), para que no se produzcan pérdidas en el asentamiento, fraguado falso
o juntas frías. Cuando la temperatura de los encofrados metálicos o de las armaduras
exceda de cincuenta grados Celsius (50 ºC), se deberán enfriar mediante rociadura de
agua, inmediatamente antes de la colocación del concreto.

Aceptación de los Trabajos

(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Inspector efectuará los siguientes controles
principales:
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el
Residente.
 Supervisar la correcta aplicación del método aceptado previamente, en cuanto
a la elaboración y manejo de los agregados, así como la manufactura,
transporte, colocación, consolidación, ejecución de juntas, acabado y curado
de las mezclas.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitos de calidad
exigidos por la presente especificación.
 Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezcla de concreto
durante el período de ejecución de las obras.

 Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada para determinar


su resistencia.
 Realizar medidas para determinar las dimensiones de la estructura y
comprobar la uniformidad de la superficie.
 Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfactoriamente
ejecutados.

Calidad del cemento

Cada vez que lo considere necesario, el Inspector dispondrá que se efectúen los
ensayos de control que permitan verificar la calidad del cemento.

Calidad del agua

Siempre que se tenga alguna sospecha sobre su calidad, se determinará su pH y los


contenidos de materia orgánica, sulfatos y cloruros, además de la periodicidad fijada
para los ensayos.

Calidad de los agregados


Se verificará mediante la ejecución de las mismas pruebas ya descritas en este
documento. En cuanto a la frecuencia de ejecución, ella se deja al criterio del
Inspector, de acuerdo con la magnitud de la obra bajo control. De dicha decisión, se
deberá dejar constancia escrita.

Calidad de aditivos y productos químicos de curado

El Inspector deberá solicitar certificaciones a los proveedores de estos productos,


donde garanticen su calidad y conveniencia de utilización, disponiendo la ejecución de
los ensayos de laboratorio para su verificación.

(f) Calidad de la mezcla

Dosificación

La mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidas durante su diseño,


admitiéndose las siguientes variaciones en el peso de sus componentes:

 Agua, cemento y aditivos


± 1%
 Agregado fino
± 2%
 Agregado grueso hasta de 38mm
± 2%
 Agregado grueso mayor de 38mm ± 3%

Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, serán rechazadas por el Inspector.

Consistencia

El Inspector controlará la consistencia de cada carga entregada, con la frecuencia


indicada en la siguiente tabla que se muestra, cuyo resultado deberá encontrarse
dentro de los límites mencionados en sección de diseño de mezclas.

Material
o Propiedades o Método de Lugar de
Frecuencia
Product Características Ensayo Muestreo
o
Punto de
Consistencia MTC E 705 1 por carga (1)
vaciado
Concreto 1 juego por cada 50
Resistencia a Punto de
MTC E 704 m3, pero no menos
Compresión vaciado
de uno por día

En caso de no cumplirse este requisito, se rechazará la carga correspondiente.

Resistencia
El Inspector verificará la resistencia a la compresión del concreto con la frecuencia
indicada en la tabla anterior.
La muestra estará compuesta por seis (6) especimenes según el método MTC E 701,
con los cuales se fabricarán probetas cilíndricas, para ensayos de resistencia a
compresión (MTC E 704), de las cuales se probarán tres (3) a siete (7) días y tres (3) a
veintiocho (28) días, luego de ser sometidas al curado normalizado. Los valores de
resistencia de siete (7) días sólo se emplearán para verificar la regularidad de la
calidad de la producción del concreto, mientras que los obtenidos a veintiocho (28)
días se emplearán para la comprobación de la resistencia del concreto.
El promedio de resistencia de los tres (3) especimenes tomados simultáneamente de
la misma mezcla, se considera como el resultado de un ensayo. La resistencia del
concreto será considerada satisfactoria, si ningún ensayo individual presenta una
resistencia inferior en más de treinta y cinco kilogramos por centímetro cuadrado (35
Kg/cm2) de la resistencia especificada y, simultáneamente, el promedio de tres
ensayos consecutivos de resistencia iguala o excede la resistencia de diseño
especificada en los planos.
Si alguna o las dos (2) exigencias así indicadas es incumplida, el Inspector ordenará
una revisión de la parte de la estructura que esté en duda, utilizando métodos idóneos
para detectar las zonas más débiles y requerirá que el Residente, a su costo, tome
núcleos de dichas zonas, de acuerdo a la norma MTC E 707.
Se deberán tomar tres (3) núcleos por cada resultado de ensayo inconforme. Si el
concreto de la estructura va a permanecer seco en condiciones de servicio, los
testigos se secarán al aire durante siete (7) días a una temperatura entre dieciséis y
veintisiete grados Celsius (16ºC - 27ºC) y luego se probarán secos. Si el concreto de la
estructura se va a encontrar húmedo en condiciones de servicio, los núcleos se
sumergirán en agua por cuarenta y ocho (48) horas y se probarán a continuación.
Se considerará aceptable la resistencia del concreto de la zona representada por los
núcleos, si el promedio de la resistencia de los tres (3) núcleos, corregida por la
esbeltez, es al menos igual al ochenta y cinco por ciento (85%) de la resistencia
especificada en los planos, siempre que ningún núcleo tenga menos del setenta y
cinco por ciento (75%) de dicha resistencia.
Si los criterios de aceptación anteriores no se cumplen, el Residente podrá solicitar
que, a sus expensas, se hagan pruebas de carga en la parte dudosa de la estructura
conforme lo especifica el reglamento ACI. Si estas pruebas dan un resultado
satisfactorio, se aceptará el concreto en discusión. En caso contrario, el Residente
deberá adoptar las medidas correctivas que solicite el Inspector, las cuales podrán
incluir la demolición parcial o total de la estructura, si fuere necesario, y su posterior
reconstrucción, sin costo alguno para el PROPIETARIO.

(g) Calidad del producto terminado


(1) Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales
 Vigas, columnas, placas, pilas, muros y
Estructuras similares de concreto reforzado
-10mm a + 20mm
 Muros, estribos y cimientos
-20mm a + 50mm
correctivas que solicite el Inspector, las cuales podrán incluir la demolición parcial o total
de la estructura, si fuere necesario, y su posterior reconstrucción, sin costo alguno para el
PROPIETARIO.
(2) Otras tolerancias
 Muros, estribos y cimientos
-20mm a + 50mm
Regularidad de la superficie
La superficie no podrá presentar irregularidades que superen los límites que se indican
a continuación, al colocar sobre la superficie una regla de tres metros (3 m):

 Placas y veredas
4 mm
 Otras superficies de concreto simple o reforzado 10 mm
 Muros de concreto ciclópeo
20 mm

Curado

 Toda obra de concreto que no sea correctamente curado, puede ser


rechazada. Si se trata de una superficie de contacto con concreto,
deficientemente curada, el Inspector podrá exigir la remoción de una capa
hasta de cinco centímetros (5cm) de espesor, por cuenta del Residente.
 Todo concreto donde los materiales, mezclas y producto terminado excedan
las tolerancias de esta especificación deberá ser corregido por el Residente, a
su costo, de acuerdo con las indicaciones del Inspector y a plena satisfacción
de éste.

Forma de Pago
Las partidas de concreto se medirán por metro cúbico (M3), aplicado al volumen
realmente colocado en el interior de los encofrados y aprobados por el Inspector.

02.03.03.01.03.02.03.02.03.03 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 EN LOSA Y


MURO (kg)

ACERO DE REFUERZO FY 4200


DESCRIPCION
Acero: El acero es un material obtenido en fundición de altos hornos para el refuerzo
de concreto, generalmente logrado según normas ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-
A-617; para lograr un límite de fluencia fy=4200 kg/cm2, con una fatiga de trabajo
fs=2520 kg/cm2.

Varillas de Refuerzo: Varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán


con la norma ASTM-A-15 (varillas de acero de lingote grado intermedio), tendrá
corrugaciones para su ad herencia con el concreto el que debe ceñirse a lo
especificado en la norma ASTM-A-305. Las varillas deben estar libres de defectos,
dobleces y /o curvas, no se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero
obtenido en base a torsiones y otras formas de trabajo en frío.

Doblado: Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado


en los planos, el doblado deberá hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla
parcialmente embebida en el concreto; las varillas de diámetro 3/8", 1/2" y 5/8" se
doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 diámetros y en varillas de 3/4" y 1" su radio de
curvatura será de 3diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las
varillas en forma tal que el material sea dañado.

Colocación: Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será limpiado


completamente de todas las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda
reducir su adherencia, así mismo serán acomodados en las longitudes y posiciones
exactas señaladas en los planos de obra, respetando los espacios, recubrimientos y
traslapes indicados. Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado
para impedir su desplazamiento durante el vaciado del concreto. Estos seguros serán
efectuados con alambre negro recocido #16.

Empalmes: La longitud de los traslapes para barras de acero no será menor de 36


diámetros ni menor de 0,30 m; para barras lisas será el doble del que se use para las
corrugadas.
Para la colocación del refuerzo se proveerá de dados de concreto de 50×50 mm de
lado y de un espesor igual al recubrimiento especificado para cada elemento
estructural en los que se habrá embebido previamente alambre negro recocido #16
con los que se sujetará a la armadura.

Pruebas: El Supervisor realizará ensayos de los especímenes en número de tres por


cada cinco toneladas y de cada diámetro, los que deben haber sido sometidos a
pruebas de acuerdo a la norma ASTM-A-370 en la que se indique la carga de fluencia
y carga de rotura.

Tolerancia: Las varillas para el refuerzo del concreto, tendrán cierta tolerancia según
se indica, pasada la cual no puede ser aceptada su uso.

Tolerancia para su confección:

- En longitud de corte : +/- 25 mm


- Para estribos, espirales y soportes : +/- 12 mm
- Para el doblado : +/- 12 mm

Tolerancia para su colocación en obra:

- Cobertura de concreto a la superficie : +/- 6 mm


- Espaciamiento entre varillas : +/- 6 mm
- Varillas superiores en losas y vigas : +/- 6 mm
- Secciones de 0,20 m de profundidad o menos : +/- 6 mm
- Secciones mayores de 0,20 m de profundidad : +/- 12 mm
- Secciones mayores de 0,60 m de profundidad : +/- 25 mm

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o


cuando exceden las tolerancias detalladas, sea para evitar la interferencia con otras
varillas de refuerzo, tubos conduit o materiales empotrados, está supeditada a la
autorización del Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida para esta sección está determinada en kilogramo (kg). Los pagos
a efectuarse, en esta sección está determinado separadamente por concreto,
encofrado y acero los mismos que se regirán por el costo establecido en el análisis
respectivo.

02.03.03.01.03.02.03.02.03.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSA Y MURO


(m2)

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL


Descripción
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para
contener el concreto, de modo que éste, al endurecer tome la forma que se
estipule en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación
en la estructura.

Ejecución
El Residente diseñará y preparará planos y especificaciones del encofrado del
puente. Estos planos y eventualmente sus hojas de cálculo respectivas, serán
presentadas al “Inspector” para su aprobación, antes de iniciarse su
construcción.
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan
totalmente el empuje del concreto al momento del llenado, y la carga viva
durante la construcción, sin deformarse y teniendo en cuenta las contra flechas
correspondientes para cada caso.
Para los diseños, además del peso propio y sobre carga se considerará un
coeficiente de amplificación por impacto, igual al 50% del empuje del material
que debe ser recibido por el encofrado; se construirán empleando materiales
adecuados que resistan los esfuerzos solicitados, debiendo obtener la
aprobación de la Supervisión.
Antes de proceder a la construcción de los encofrados, el Residente deberá
obtener la autorización escrita del “Inspector”. La aprobación de los planos del
encofrado y autorización para la construcción no relevan al Residente de su
responsabilidad de que éstos soporten adecuadamente las cargas a que estarán
sometidos.
Los encofrados para ángulos entrantes deberán ser achaflanados y aquellos con
aristas, serán fileteados.
Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la estructura
y apuntalados sólidamente para que conserven su rigidez. En general, se
deberán unir los encofrados por medio de pernos que puedan ser retirados
posteriormente. En todo caso, deberán ser construidos de modo que se pueda
fácilmente desencofrar.
Antes de recibir al concreto, los encofrados deberán ser convenientemente
humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite,
grasa o jabón, para evitar la adherencia del concreto.
No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del “Inspector”,
quien previamente habrá inspeccionado y comprobado la buena ejecución de los
encofrados de acuerdo a los planos así como las características de los
materiales empleados.
Los encofrados no podrán quitarse antes de los tiempos siguientes, a menos
que el “Inspector” lo autorice por escrito:

 Fondo de vigas
21 días
 Estructuras bajo vigas 14 días
 Soportes bajo losas planas 14 días
 Losas de piso
14 días
 Placa superior en alcantarillas de cajón 14 días
 Lados de vigas
24 horas

Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeo ni


deformaciones y deberá ser limpiado con cuidado antes de ser colocado
nuevamente.

Encofrado Cara no vista

Los encofrados corrientes pueden ser construidos con madera en bruto, pero
las juntas deberán ser convenientemente calafateadas para evitar fugas de la
pasta.

Encofrado Cara vista

Los encofrados curvos y cara vista serán hechos de madera laminada, planchas
duras de fibras prensadas, madera machihembrado, aparejada y cepillada o
metal. Las juntas de unión deberán ser calafateadas para impedir la fuga de la
pasta.
En la superficie en contacto con el concreto las juntas deberán ser cubiertas con
cintas aprobadas por el “Inspector”, para evitar la formación de rebabas. Dichas
cintas deberán estar convenientemente sujetas para evitar su desprendimiento
durante el llenado.

Encofrado de Losas, Veredas


Los encofrados de losas y veredas deberán ser construidos adecuadamente
siguiendo las alineaciones y dimensiones que se indican en los planos.
Para el diseño de estos encofrados, se tomarán en cuenta las contra flechas
necesarias; así como el bombeo correspondiente, evitando en lo posible la
ejecución de calafateo.
Cuando el Residente utilice encofrados metálicos o de patente reconocida,
deberá previamente notificar al Inspector para su revisión y/o aprobación; de
igual manera el Residente a su costo, deberá verificar que el peso de estos
encofrados no modifique o altere las condiciones iniciales de diseño.

Forma de Pago

Se considerará como área de encofrado a la superficie de la estructura que será


cubierta directamente por dicho encofrado, cuantificado en metros cuadrados
(m2)

02.03.03.01.03.02.03.03 MURO DE CONTENCION MC

02.03.03.01.03.02.03.03.01 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 MURO DE CONTENCION (m3)

DESCRIPCIÓN GENERAL DE ESPECIFICACIONES PARA CONCRETO.


Descripción
Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla
de cemento, material inerte (agregado fino y grueso) y agua, la cual deberá ser
diseñada por el Residente a fin de obtener un concreto de las características
especificadas y de acuerdo a las condiciones necesarias de cada elemento de la
estructura. La dosificación de los componentes de la mezcla se hará
preferentemente al peso, evitando en lo posible que sea por volumen,
determinando previamente el contenido de humedad de los agregados para
efectuar el ajuste correspondiente en la cantidad de agua de la mezcla. El
Inspector comprobará en cualquier momento la buena calidad de la mezcla
rechazando todo material defectuoso.
La mínima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, será la
que indica la siguiente tabla:

- Concreto de nivelación 128 Kg/m3 3 bolsas


(solados)
- Concreto ciclópeo 170 Kg/m3 4 bolsas
(fc=100kg/cm²)
- Concreto f’c=140 Kg/cm2 250 Kg/m3 6 bolsas
2 3
- Concreto f'c=175 Kg/cm 300 Kg/m 7 bolsas
2 3
- Concreto f'c=210 Kg/cm 340 Kg/m 8 bolsas
2 3
- Concreto f'c=245 Kg/cm 380 Kg/m 9 bolsas
2 3
- Concreto f'c=280 Kg/cm 400 Kg/m 9.5
bolsas
- Concreto f'c=350 Kg/cm2 500 Kg/m3 12
bolsas

MATERIALES

Cemento
Todos los tipos de concreto, usarán cemento Pórtland tipo IP, que cumpla la
norma ASTM-C150 (Norma AASHTO M85). El cemento debe encontrarse en
perfecto estado en el momento de su utilización. Deberá almacenarse en
lugares apropiados que lo protejan de la humedad, ubicándose en los lugares
adecuados. Los envíos de cemento se colocarán por separado; indicándose en
carteles la fecha de recepción de cada lote para su fácil identificación inspección
y empleo de acuerdo al tiempo.
El Residente deberá certificar la antigüedad y la calidad del cemento, mediante
constancia del fabricante, la cual será verificada periódicamente por el
“Inspector”, en ningún caso la antigüedad deberá exceder de 3 meses.

Agua
El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de
impurezas perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica. Se
considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser
analizado según norma MTC E 716 y además deberán cumplir con los requisitos
de la norma AASHTO T-26.
El PH medido no podrá ser inferior a siete (7). El agua debe tener las
características apropiadas para una óptima calidad del concreto. Así mismo, se
debe tener presente los aspectos químicos del suelo a fin de establecer el grado
de afectación de éste sobre el concreto.

Asimismo, el contenido máximo de ión cloruro soluble en el agua será el que se


indica a continuación:

Contenido Máximo de ión cloruro


Contenido máx soluble en agua en
Tipo de Elemento el concreto, expresado como % en
peso del cemento
Concreto prensado 0,06
Concreto armado expuesto a la acción de
0,10
cloruros
Concreto armado no protegido que puede estar
sometido a un ambiente húmedo pero no
expuesto a cloruros (incluye ubicaciones donde
el concreto puede estar ocasionalmente húmedo 0,15
tales como cocinas, garajes, estructuras
ribereñas y áreas con humedad potencial por
condensación)
Concreto armado que deberá estar seco o
protegido de la humedad durante su vida por 0,80
medio de recubrimientos impermeables.
Agregados

(a) Agregado fino

Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75mm (Nº 4).
Provendrá de arenas naturales o de la trituración de rocas o gravas. El
porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más del treinta por ciento
(30%) del agregado fino.
El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

(73) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.

Características Norma de Masa Total de la Muestra


Ensayo
Terrones de arcilla y partículas
MTC E 212 1.00 % (máx.)
deleznables
Material que pasa el tamiz de 75μm
MTC E 202 5.00 % (máx.)
(N° 200)
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 0.50 % (máx.)
Contenido de sulfatos, expresado
1.20 % (máx.)
como SO4=

Además, no se permitirá el empleo de arena que en el ensayo calorimétrico para


detección de materia orgánica, según norma de ensayo Norma Técnica Peruana
400.013 y 400.024, produzca un color más oscuro que el de la muestra patrón.

(74) Reactividad
El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del
cemento. Se considera que el agregado es potencialmente reactivo, si al
determinar su concentración de SiO2 y la reducción de alcalinidad R, mediante
la norma ASTM C84, se obtienen los siguientes resultados:

SiO2 > R cuando R >70


SiO2 > 35 + 0,5 R cuando R < 70
(75) Granulometría

La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los


límites que se señalan a continuación:
El agregado fino será de granulometría uniforme debiendo estar comprendida
entre los límites indicados en la tabla siguiente:

PORCENTAJE QUE
TAMIZ (mm)
PASA
9.5 mm (3/8") 100
4.75 mm No. 4 95-100
2.36 mm No. 8 80 – 100
1.18 mm No. 16 50 – 85
600 m No. 30 25 – 60
300 m No. 50 10 – 30
150 m No. 100 2 – 10

En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento
(45%) de material retenido entre dos tamices consecutivos.
A fin de determinar el grado de uniformidad, se hará una comprobación del módulo de
fineza con muestras representativas enviadas por el Residente al laboratorio de todas
las fuentes de aprovisionamiento autorizadas, no debiendo ser menor de 2.3 ni mayor
de 3.1.
Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el
módulo de fineza, con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la
fórmula de trabajo.
El módulo de fineza de los agregados finos será determinado, sumando a los
porcentajes acumulativos en peso de los materiales retenidos en cada uno de los
tamices U.S. Standard No. 4, 8, 16, 30, 50 y 100 y dividiendo por 100.

(4) Durabilidad
El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o
quince por ciento (15%), al ser sometido a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o
magnesio, respectivamente, según la norma MTC E 209.
En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse siempre que
habiendo sido empleado para preparar concretos de características similares,
expuestas a condiciones ambientales parecidas durante largo tiempo, haya dado
pruebas de comportamiento satisfactorio.

(76) Limpieza

El equivalente de arena, medido según la norma MTC E 114, será sesenta (60% mín.).

(B) Agregado Grueso

Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm
(N° 4). Será grava natural o provendrá de la trituración (ó chancado) de roca, grava u
otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio del Inspector.
Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:

(1) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro, señala los límites de aceptación.

Características Norma de Masa Total de la


Ensayo Muestra
Terrones de arcilla y partículas MTC E 212 0.25 % (máx.)
deleznables
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 1.00 % (máx.)
Contenido de sulfatos, expresado
1.20 % (máx.)
como SO4=
Contenido de carbón y lignito MTC E 215 0.5% máx.

(2) Reactividad

El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo
cual se comprobará por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el caso de
agregado fino.

(3) Durabilidad

Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán superar
el doce por ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio
o de magnesio, respectivamente.

(4) Abrasión L.A.

El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Ángeles (norma de ensayo


MTC E 207) no podrá ser mayor de cuarenta por ciento (40%).

(5) Granulometría

La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas,
según se especifique en los documentos del proyecto o apruebe el Inspector con base
en el tamaño máximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate,
la separación del refuerzo y la clase de concreto especificado.

Porcentaje que pasa


Tamiz
AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7
63 mm (2,5'') - - - - 100 - 100
50 mm (2'') - - - 100 95-100 100 95-100
37,5 mm (1
- - 100 95-100 - 90-100 35-70
½'')
25,0 mm (1'') - 100 95-100 - 35-70 20-55 0-15
19,0 mm
100 95-100 - 35-70 - 0-15 -
(3/4'')
12,5 mm
90-100 - 25-60 - 10-30 - 0-5
(1/2'')
9,5 mm (3/8'') 40-70 20-55 - 10-30 - 0-5 -
4,75 mm (N°
0-15 0-10 0-10 0-5 0-5 - -
4)
2,36 mm (N°
0-5 0-5 0-5 - - - -
8)
(6) Forma

El porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregado grueso procesado,


determinados según la norma MTC E 221, no deberán ser mayores de quince por
ciento (15%).
Además el tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 del
espacio libre entre barras de la armadura y en cuanto al tipo y dimensiones del
elemento estructural a llenar se observará las recomendaciones en la siguiente tabla:

Dimensión Min. Losas Losas ligeramente


Muros Armados Muros sin
de la sección en fuertemente armadas o sin
vigas y columna Armar
pulgadas armadas armar
2½- 5 ½ - 3/4 3/4 3/4 - 1 3/4 - 1 ½
6 - 11 3/4 - 1 ½ 1½ 1½ 1½-3
12 - 29 1½-3 3 1½-3 3-5
Aditivos
Se podrán usar aditivos de reconocida calidad, para modificar las propiedades del
concreto, con el fin de que sea más adecuado para las condiciones particulares de la
estructura por construir. Su empleo deberá definirse por medio de ensayos efectuados
con antelación a la obra, con dosificaciones que garanticen el efecto deseado, sin
perturbar las propiedades restantes de la mezcla, ni representar riesgos para la
armadura que tenga la estructura. En las Especificaciones del proyecto se definirán
que tipo de aditivos se pueden usar, los requerimientos que deben cumplir y los
ensayos de control que se harán a los mismos. En los vaciados de zapatas se usarán
acelerantes de fragua para incrementar la resistencia inicial del concreto y evitar que el
agua de inundación aumente la relación del agua con relación al cemento del
concreto.

Equipo

Los principales elementos requeridos para la elaboración de concretos y la


construcción de estructuras con dicho material, son los siguientes:

(a) Equipo para la producción de agregados

Para el proceso de producción de los agregados pétreos se requieren equipos para su


explotación, carguío, transporte y producción. La unidad de proceso consistirá en una
unidad clasificadora y, de ser necesario, una planta de trituración provista de
trituradoras primaria, secundaria y terciaria siempre que esta última se requiera, así
como un equipo de lavado. La planta deberá estar provista de los filtros necesarios
para controlar la contaminación ambiental de acuerdo con la reglamentación vigente.

(b) Equipo para la elaboración del Concreto


La planta de elaboración del concreto deberá efectuar una mezcla regular e íntima de
los componentes, dando lugar a un concreto de aspecto y consistencia uniforme,
dentro de las tolerancias establecidas.
La mezcla se podrá elaborar en plantas centrales o en camiones mezcladores. En el
caso de plantas centrales, los dispositivos para la dosificación por peso de los
diferentes ingredientes deberán ser automáticos, con precisión superior al uno por
ciento (1%) para el cemento y al dos por ciento (2%) para los agregados. Los
camiones mezcladores, que se pueden emplear tanto para la mezcla como para el
agitado, podrán ser de tipo cerrado, con tambor giratorio; o de tipo abierto, provistos
de paletas. En cualquiera de los dos casos, deberán proporcionar mezclas uniformes y
descargar su contenido sin que se produzcan segregaciones; además, estarán
equipados con cuentarrevoluciones.
Los vehículos mezcladores de concreto y otros elementos que contengan alto
contenido de humedad deben tener dispositivos de seguridad necesarios para evitar el
derrame del material de mezcla durante el proceso de transporte.
En caso hubiere derrame del material llevado por los camiones, éste deberá ser
recogido inmediatamente por el transportador, para lo cual deberá contar con el equipo
necesario.
La mezcla manual sólo se podrá efectuar, previa autorización del Inspector, para
estructuras pequeñas de muy baja resistencia. En tal caso, las tandas no podrán ser
mayores de un cuarto de metro cúbico (0.25m3).
(c) Elementos de transporte

La utilización de cualquier sistema de transporte o de conducción del concreto deberá


contar con la aprobación del Inspector. Dicha aprobación no deberá ser considerada
como definitiva por el Residente y se da bajo la condición de que el uso del sistema de
conducción o transporte se suspenda inmediatamente, si el asentamiento o la
segregación de la mezcla exceden los límites especificados señale el Proyecto.
Cuando la distancia de transporte sea mayor de trescientos metros (300 m), no se
podrán emplear sistemas de bombeo, sin la aprobación del Inspector.
Cuando el concreto se vaya a transportar en vehículos a distancias superiores a
seiscientos metros (600 m), el transporte se deberá efectuar en camiones
mezcladores.

(d) Encofrados y obra falsa

El Residente deberá suministrar e instalar todos los encofrados necesarios para


confinar y dar forma al concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en los planos u
ordenadas por el Inspector. Los encofrados podrán ser de madera o metálicas y
deberán tener la resistencia suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se
formen combas entre los soportes y evitar desviaciones de las líneas y contornos que
muestran los planos, ni se pueda escapar el mortero.
Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y deberán tener
un espesor uniforme.

(e) Elementos para la colocación del concreto


El Residente deberá disponer de los medios de colocación del concreto que permitan
una buena regulación de la cantidad de mezcla depositada, para evitar salpicaduras,
segregación y choques contra los encofrados o el refuerzo.

(f) Vibradores

Los vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipo interno, y deberán
operar a una frecuencia no menor de siete mil (7 000) ciclos por minuto y ser de una
intensidad suficiente para producir la plasticidad y adecuada consolidación del
concreto, pero sin llegar a causar la segregación de los materiales.
Para estructuras delgadas, donde los encofrados estén especialmente diseñados para
resistir la vibración, se podrán emplear vibradores externos de encofrado.

(g) Equipos varios

El Residente deberá disponer de elementos para usos varios, entre ellos los
necesarios para la ejecución de juntas, la corrección superficial del concreto
terminado, la aplicación de productos de curado, equipos para limpieza, etc.

Requerimientos de Construcción

Explotación de materiales y elaboración de agregados


Al respecto, todos los procedimientos, equipos, etc. requieren ser aprobados por el
Inspector, sin que este exima al Residente de su responsabilidad posterior.

Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo

Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, el Residente deberá suministrar al


Inspector, para su verificación, muestras representativas de los agregados, cemento,
agua y eventuales aditivos por utilizar, avaladas por los resultados de ensayos de
laboratorio que garanticen la conveniencia de emplearlos en el diseño de la mezcla.
Una vez el Inspector realice las comprobaciones que considere necesarias y dé su
aprobación a los materiales cuando resulte satisfactorio de acuerdo con lo que
establece la presente especificación, el Residente diseñará la mezcla y definirá una
fórmula de trabajo, la cual someterá a consideración del Inspector. Dicha fórmula
señalará:

 Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la


gradación media a que da lugar dicha mezcla.
 Las dosificaciones de cemento, agregados grueso y fino y aditivos en polvo, en
peso por metro cúbico de concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se podrá
dar por peso o por volumen.
 Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación se hará en función de
un número entero de bolsas.
 La consistencia del concreto, la cual se deberá encontrar dentro de los siguientes
límites, al medirla según norma de ensayo MTC E 705.

Tipo de Construcción Asentamiento Asentamiento


Nominal (mm) Máximo (mm)
Elementos construidos con
encofrados
Secciones de más de 30cm de
10-30 50
espesor
Secciones de 30cm de espesor ó
10-40 50
menos
Pilares llenados en sitio 50-80 90
Concreto colocado bajo agua 50-80 90

La fórmula de trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe alguno de los
siguientes factores:

 El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.


 El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.
 El módulo de finura del agregado fino en más de dos décimas (0,2).
 La naturaleza o proporción de los aditivos.
 El método de puesta en obra del concreto.

El Residente deberá considerar que el concreto deberá ser dosificado y elaborado


para asegurar una resistencia a compresión acorde con la de los planos y documentos
del Proyecto, que minimice la frecuencia de los resultados de pruebas por debajo del
valor de resistencia a compresión especificada en los planos del proyecto. Los planos
deberán indicar claramente la resistencia a la compresión para la cual se ha diseñado
cada parte de la estructura.
Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseño de la mezcla, las
muestras para los ensayos de resistencia deberán ser preparadas y curadas de
acuerdo con la norma MTC E 702 y ensayadas según la norma de ensayo MTC E 704.
Se deberá establecer una curva que muestre la variación de la relación agua /
cemento (o el contenido de cemento) y la resistencia a compresión a veintiocho (28)
días. La curva se deberá basar en no menos de tres (3) puntos y preferiblemente cinco
(5), que representen tandas que den lugar a resistencias por encima y por debajo de la
requerida. Cada punto deberá representar el promedio de por lo menos tres (3)
cilindros ensayados a veintiocho (28) días.
La máxima relación agua/cemento permisible para el concreto a ser empleado en la
estructura, será la mostrada por la curva, que produzca la resistencia promedio
requerida que exceda suficientemente la resistencia de diseño del elemento, según lo
indica la siguiente Tabla.
Resistencia Promedio Requerida

Resistencia Especificada a la Resistencia Promedio Requerida a la


Compresión Compresión
< 20,6 MPa (210 Kg/cm2) f´c + 6,8 MPa (70 Kg/cm2)
20,6 – 34,3 MPa (210 – 350 Kg/cm2) f´c + 8,3 MPa (85 Kg/cm2)
> 34,3 MPa (350 Kg/cm2) f´c + 9,8 MPa (100 Kg/cm2)
Si la estructura de concreto va a estar sometida a condiciones de trabajo muy
rigurosas, la relación agua / cemento no podrá exceder de 0,50 si va a estar expuesta
al agua dulce, ni de 0.45 para exposiciones al agua de mar o cuando va a estar
expuesta a concentraciones perjudiciales que contengan sulfatos.
Cuando se especifique concreto con aire, el aditivo deberá ser de clase aprobada
según lo indicado en el ítem de aditivos. La cantidad de aditivo utilizado deberá
producir el contenido de aire incorporado que muestra la Tabla siguiente:

Requisitos Sobre Aire Incluido

Resistencia de diseño a 28 días Porcentaje aire incluido


280-350 concreto normal 6-8
280-350 concreto pre-esforzado 2-5
140-280 concreto normal 3-6

La cantidad de aire incorporado se determinará según la norma de ensayo AASHTO-


T152 o ASTM-C231.
La aprobación que dé el Inspector al diseño no implica necesariamente la aceptación
posterior de las obras de concreto que se construyan con base en dicho diseño, ni
exime al Residente de su responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de las
especificaciones y los planos. La aceptación de las obras para fines de pago
dependerá de su correcta ejecución y de la obtención de la resistencia a compresión
mínima especificada para la respectiva clase de concreto, resistencia que será
comprobada con base en las mezclas realmente incorporadas en tales obras.

Preparación de la zona de los trabajos

La excavación necesaria para las cimentaciones de las estructuras de concreto y su


preparación para la cimentación, incluyendo su limpieza y apuntalamiento, cuando sea
necesario, se deberá efectuar conforme a los planos del Proyecto y de estas
especificaciones.

Fabricación de la mezcla

(ccc) Almacenamiento de los agregados

Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, las cuales se deberán
mantener libres de tierra o de elementos extraños y dispuestos de tal forma, que se
evite al máximo la segregación de los agregados.
Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán los quince
centímetros (15cm) inferiores de los mismos. Los acopios se construirán por capas de
espesor no mayor a metro y medio (1,50 m) y no por depósitos cónicos.
Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de tal forma que no cause
incomodidad a los transeúntes y/o vehículos que circulen en los alrededores. No debe
permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.

(ddd) Suministro y almacenamiento del cemento


El cemento en bolsas se deberá almacenar en sitios secos y aislados del suelo, en
rumas de no más de siete ocho (8) bolsas.
Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar en silos apropiados
aislados de la humedad. La capacidad máxima de almacenamiento será la suficiente
para el consumo de dos (2) jornadas de producción normal.
Todo cemento que tenga más de tres (3) meses de almacenamiento en sacos o seis
(6) en silos, deberá ser examinado por el Inspector, para verificar si aún es susceptible
de utilización. Este examen incluirá pruebas de laboratorio para determinar su
conformidad con los requisitos de la Norma Técnica Peruana.

(eee) Almacenamiento de aditivos

Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y de toda


contaminación. Los sacos de productos en polvo se almacenarán bajo cubierta y
observando las mismas precauciones que en el caso del almacenamiento del
cemento. Los aditivos suministrados en forma líquida se almacenarán en recipientes
estancos.

(d) Elaboración de la mezcla


Salvo indicación en contrario del Inspector, la mezcladora se cargará primero con una
parte no superior a la mitad (½) del agua requerida para la tanda; a continuación se
añadirán simultáneamente el agregado fino y el cemento y, posteriormente, el
agregado grueso, completándose luego la dosificación de agua durante un lapso que
no deberá ser inferior a cinco segundos (5 s), ni superior a la tercera parte (1 /3) del
tiempo total de mezclado, contado a partir del instante de introducir el cemento y los
agregados.
Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla disueltos en una parte del
agua de mezclado.
Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmente su contenido. En
ningún caso, se permitirá el remezclado de concretos que hayan fraguado
parcialmente, aunque se añadan nuevas cantidades de cemento, agregados y agua.
Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta (30) minutos, deberá
ser limpiada perfectamente antes de verter materiales en ella. Así mismo, se requiere
su limpieza total, antes de comenzar la fabricación de concreto con otro tipo de
cemento.
Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, el Residente, con la
supervisión del Inspector, podrá transformar las cantidades correspondientes a la
fórmula de trabajo a unidades volumétricas.
El Inspector verificará que existen los elementos de dosificación precisos para obtener
una mezcla de la calidad deseada.
Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezcla, ésta se realizará sobre
una superficie impermeable, en la que se distribuirá el cemento sobre la arena, y se
verterá el agua sobre el mortero anhidro en forma de cráter.
Preparado el mortero, se añadirá el agregado grueso, revolviendo la masa hasta que
adquiera un aspecto y color uniformes.
El lavado de los materiales deberá efectuarse lejos de los cursos de agua, y de ser
posible, de las áreas verdes.
Operaciones para el vaciado de la mezcla

(kk) Descarga, transporte y entrega de la mezcla

El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá tener la


consistencia, trabajabilidad y uniformidad requeridas para la obra. La descarga de la
mezcla, el transporte, la entrega y colocación del concreto deberán ser completados
en un tiempo máximo de una y media (1 ½) horas, desde el momento en que el
cemento se añade a los agregados, salvo que el Inspector fije un plazo diferente
según las condiciones climáticas, el uso de aditivos o las características del equipo de
transporte.
Para el transporte, el Residente deberá proponer sus métodos adecuados y
convenientes, teniendo en cuenta que en ningún caso tenga más de 30 minutos entre
su preparación y colocación, evitando la segregación, pérdida de materiales y
características de la mezcla.
A su entrega en la obra, el Inspector rechazará todo concreto que haya desarrollado
algún endurecimiento inicial, determinado por no cumplir con el asentamiento dentro
de los límites especificados, así como aquel que no sea entregado dentro del límite de
tiempo aprobado.
El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Inspector, deberá ser
retirado de la obra y reemplazado por el Residente, a su costo, por un concreto
satisfactorio.
El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de
transporte y colocación, deberá ser recogido inmediatamente por el Residente, para lo
cual deberá contar con el equipo necesario.

Preparación para la colocación del concreto

Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocar concreto en cualquier lugar
de la obra, el Residente notificará por escrito al Inspector al respecto, para que éste
verifique y apruebe los sitios de colocación.
La colocación no podrá comenzar, mientras el Inspector no haya aprobado el
encofrado, el refuerzo, las partes embebidas y la preparación de las superficies que
han de quedar contra el concreto. Dichas superficies deberán encontrarse
completamente libres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite, partículas sueltas y
cualquier otra sustancia perjudicial. La limpieza puede incluir el lavado por medio de
chorros de agua y aire, excepto para superficies de suelo o relleno, para las cuales
este método no es obligatorio.
Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las cuales se
va a colocar la mezcla y controlar que durante la colocación de la mezcla y el
fraguado, no se mezcle agua que pueda lavar o dañar el concreto fresco.
Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, deberán ser
humedecidas, o recubrirse con una delgada capa de concreto, si así lo exige el
Inspector.

(ll) Colocación del concreto


Las formas deberán haber sido limpiadas de todo material extraño antes de ejecutar el
colocado del concreto.
El Concreto deberá ser colocado evitando la segregación de sus componentes,
permitiéndose solamente para su transporte las carretillas o buggies con llantas
neumáticas, los cucharones o baldes de pluma y el uso de bombas especiales.

No se aceptarán para el llenado, concretos que tengan más de 30 minutos de


preparados, haciéndose la salvedad que los que no hayan sido utilizados de inmediato
deberán haberse mantenido en proceso de agitación adecuada hasta su utilización,
siempre que este tiempo no sobrepase los 30 minutos citados.
Esta operación se deberá efectuar en presencia del Inspector, salvo en determinados
sitios específicos autorizados previamente por éste.
El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a no ser que el Residente
suministre cubiertas que, a juicio del Inspector, sean adecuadas para proteger el
concreto desde su colocación hasta su fraguado.
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su
posición final y no se deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos
utilizados para la colocación del concreto deberán permitir una buena regulación de la
mezcla depositada, evitando su caída con demasiada presión o chocando contra los
encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída libre del concreto
desde alturas superiores a uno y medio metros (1,50 m).
Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras
queden perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se reúna
gran cantidad de ellas, y procurando que se mantengan los recubrimientos y
separaciones de la armadura.
A menos que los documentos del proyecto establezcan lo contrario, el concreto se
deberá colocar en capas continuas horizontales cuyo espesor no exceda de medio
metro (0.5 m). El Inspector podrá exigir espesores aún menores cuando lo estime
conveniente, si los considera necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer de los medios para continuar
la operación de colocación del concreto en caso de que se dañe la bomba. El bombeo
deberá continuar hasta que el extremo de la tubería de descarga quede
completamente por fuera de la mezcla recién colocada.
No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregado agua después de
salir de la mezcladora. Tampoco se permitirá la colocación de la mezcla fresca sobre
concreto total o parcialmente endurecido, sin que las superficies de contacto hayan
sido preparadas como juntas.
La colocación del agregado ciclópeo para el concreto, se deberá ajustar al siguiente
procedimiento. La piedra limpia y húmeda, se deberá colocar cuidadosamente, sin
dejarla caer por gravedad, en la mezcla de concreto simple.
En estructuras cuyo espesor sea inferior a ochenta centímetros (80cm), la distancia
libre entre piedras o entre una piedra y la superficie de la estructura, no será inferior a
diez centímetros (10cm). En estructuras de mayor espesor, la distancia mínima se
aumentará a quince centímetros (15cm). En estribos y pilas no se podrá usar
agregado ciclópeo en los últimos cincuenta centímetros (50cm) debajo del asiento de
la superestructura o placa. La proporción máxima del agregado ciclópeo será el treinta
por ciento (30%) del volumen total de concreto.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados
únicamente en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el
proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la
morfología existente.

(d) Colocación del concreto bajo agua


El concreto no deberá ser colocado bajo agua, excepto cuando así se especifique en
los planos o lo autorice el Inspector, quien efectuará una supervisión directa de los
trabajos. En tal caso, el concreto tendrá una resistencia no menor de f’c = 210Kg/cm2
y contendrá un diez por ciento (10%) de exceso de cemento.
Dicho concreto se deberá colocar cuidadosamente en su lugar, en una masa
compacta, por medio de un método aprobado por el Inspector. Todo el concreto bajo el
agua se deberá depositar en una operación continua.
No se deberá colocar concreto dentro de corrientes de agua y los encofrados
diseñados para retenerlo bajo el agua, deberán ser impermeables. El concreto se
deberá colocar de tal manera, que se logren superficies aproximadamente
horizontales, y que cada capa se deposite antes de que la precedente haya alcanzado
su fraguado inicial, con el fin de asegurar la adecuada unión entre las mismas.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados
únicamente en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el
proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la
morfología existente.

(e) Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor
densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas
de agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies de los
encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se
deberá operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición casi vertical y con su
cabeza sumergida profundamente dentro de la mezcla.
No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está
debidamente consolidada.
La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni
se deberá aplicar directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si ello
afecta masas de mezcla recientemente fraguada.

(f) Juntas

Se deberán construir juntas de construcción, contracción y dilatación, con las


características y en los sitios indicados en los planos de la obra o donde lo indique el
Inspector. El Residente no podrá introducir juntas adicionales o modificar el diseño de
localización de las indicadas en los planos o aprobadas por el Inspector, sin la
autorización de éste. En superficies expuestas, las juntas deberán ser horizontales o
verticales, rectas y continuas, a menos que se indique lo contrario.
En general, se deberá dar un acabado pulido a las superficies de concreto en las
juntas y se deberán utilizar para las mismas los rellenos, sellos o retenedores
indicados en los planos.
Las juntas deberán ser perpendiculares a las líneas principales de fatiga y en general
estarán ubicadas en los puntos donde el esfuerzo cortante sea mínimo.
En las juntas de construcción horizontales, se colocarán listones alienadores de 2cm
de espesor dentro de los encofrados y a lo largo de todas las caras descubiertas para
dar líneas rectas a las juntas.
Antes de colocar el nuevo concreto fresco, las superficies de las juntas de
construcción deberán ser enteramente picadas con una herramienta adecuada
aprobada por el “Inspector” para eliminar rebabas y materiales sueltos e indeseables,
además deberán ser lavadas y raspadas con escobilla de alambre y empapadas en
agua hasta su saturación, conservándolas saturadas hasta colocar el nuevo concreto.
El concreto de la sub-estructura será colocado de tal manera que todas las juntas de
construcción horizontales sean perfectamente horizontales y si es posible, que no
queden visibles en la estructura terminada.
Cuando se necesiten juntas de construcción verticales, las barras de refuerzo deberán
ser extendidas a través de la junta, de tal manera que la estructura resulte monolítica;
además de haber dejado en tales casos llaves de corte formados por endentadas en
las superficies.

(g) Agujeros para drenaje

Los agujeros para drenaje o alivio se deberán construir de la manera y en los lugares
señalados en los planos. Los dispositivos de salida, bocas o respiraderos para igualar
la presión hidrostática se deberán colocar por debajo de las aguas mínimas y también
de acuerdo con lo indicado en los planos.
Los moldes para practicar agujeros a través del concreto pueden ser de tubería
metálica, plástica o de concreto, cajas de metal o de madera. Si se usan moldes de
madera, ellos deberán ser removidos después de colocado el concreto.

(h) Remoción de los encofrados y de la obra falsa

El tiempo de remoción de encofrados y obra falsa está condicionado por el tipo y


localización de la estructura, el curado, el clima y otros factores que afecten el
endurecimiento del concreto. Si las operaciones de campo no están controladas por
pruebas de laboratorio, el siguiente cuadro puede ser empleado como guía para el
tiempo mínimo requerido antes de la remoción de encofrados y soportes:

 Estructuras bajo vigas


14 días
 Soportes bajo losas planas
14 días
 Losas de piso
14 días
 Placa superior en alcantarillas de cajón 14
días
 Superficies de muros verticales
48 horas
 Lados de vigas
24 horas

Si las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencia de cilindros


de concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se podrá efectuar al
lograrse las resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de ensayo deberán ser
curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables de la estructura que
representan.
La remoción de encofrados y soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma tal,
que permita al concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su
peso propio.

(xxxvii) Curado

Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el concreto a un proceso de


curado que se prolongará a lo largo del plazo prefijado por el Inspector, según el tipo
de cemento utilizado y las condiciones climáticas del lugar.
En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un período no menor
de catorce (14) días después de terminada la colocación de la mezcla de concreto; en
algunas estructuras no masivas, este período podrá ser disminuido, pero en ningún
caso será menor de siete (7) días.

(xxxviii) Curado con agua

El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y de manera continua,


cubriéndolo con tejidos de yute o algodón saturados de agua, o por medio de
rociadores, mangueras o tuberías perforadas, o por cualquier otro método que
garantice los mismos resultados.
No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe ser continuo. El agua que se
utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos del agua para la mezcla.

Curado con compuestos membrana

Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cuales el Inspector lo
autorice, previa aprobación de éste sobre los compuestos a utilizar y sus sistemas de
aplicación.
El equipo y métodos de aplicación del compuesto de curado deberán corresponder a
las recomendaciones del fabricante, esparciéndolo sobre la superficie del concreto de
tal manera que se obtenga una membrana impermeable, fuerte y continua que
garantice la retención del agua, evitando su evaporación.
El compuesto de membrana deberá ser de consistencia y calidad uniformes.

(j) Acabado y reparaciones

A menos que los planos indiquen algo diferente, las superficies expuestas a la vista,
con excepción de las caras superior e inferior de las placas de piso, el fondo y los
lados interiores de las vigas de concreto, deberán tener un acabado por frotamiento
con piedra áspera de carborundum, empleando un procedimiento aceptado por el
Inspector.
Cuando se utilicen encofrados metálicos, con revestimiento de madera laminada en
buen estado, el Inspector podrá dispensar al Residente de efectuar el acabado por
frotamiento si, a juicio de aquél, las superficies son satisfactorias.
Todo concreto defectuoso o deteriorado deberá ser reparado o removido y
reemplazado por el Residente, según lo requiera el Inspector. Toda mano de obra,
equipo y materiales requeridos para la reparación del concreto, serán suministrados a
expensas del Residente.

(k) Limpieza final

Al terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo, el Residente deberá


retirar del lugar toda obra falsa, materiales excavados o no utilizados, desechos,
basuras y construcciones temporales, restaurando en forma aceptable para el
Inspector, toda propiedad, tanto pública como privada, que pudiera haber sido
afectada durante la ejecución de este trabajo y dejar el lugar de la estructura limpio y
presentable.

(l) Limitaciones en la ejecución

La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su colocación,


deberá estar entre diez y treinta y dos grados Celsius (10°C – 32°C).
Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4 °C) durante
el vaciado o en las veinticuatro (24) horas siguientes, la temperatura del concreto no
podrá ser inferior a trece grados Celsius (13 °C) cuando se vaya a emplear en
secciones de menos de treinta centímetros (30cm) en cualquiera de sus dimensiones,
ni inferior a diez grados Celsius (10 °C) para otras secciones.
La temperatura durante la colocación no deberá exceder de treinta y dos grados
Celsius (32 °C), para que no se produzcan pérdidas en el asentamiento, fraguado falso
o juntas frías. Cuando la temperatura de los encofrados metálicos o de las armaduras
exceda de cincuenta grados Celsius (50 ºC), se deberán enfriar mediante rociadura de
agua, inmediatamente antes de la colocación del concreto.

Aceptación de los Trabajos

(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Inspector efectuará los siguientes controles
principales:
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el
Residente.
 Supervisar la correcta aplicación del método aceptado previamente, en cuanto
a la elaboración y manejo de los agregados, así como la manufactura,
transporte, colocación, consolidación, ejecución de juntas, acabado y curado
de las mezclas.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitos de calidad
exigidos por la presente especificación.
 Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezcla de concreto
durante el período de ejecución de las obras.

 Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada para determinar


su resistencia.
 Realizar medidas para determinar las dimensiones de la estructura y
comprobar la uniformidad de la superficie.
 Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfactoriamente
ejecutados.

Calidad del cemento

Cada vez que lo considere necesario, el Inspector dispondrá que se efectúen los
ensayos de control que permitan verificar la calidad del cemento.

Calidad del agua

Siempre que se tenga alguna sospecha sobre su calidad, se determinará su pH y los


contenidos de materia orgánica, sulfatos y cloruros, además de la periodicidad fijada
para los ensayos.

Calidad de los agregados

Se verificará mediante la ejecución de las mismas pruebas ya descritas en este


documento. En cuanto a la frecuencia de ejecución, ella se deja al criterio del
Inspector, de acuerdo con la magnitud de la obra bajo control. De dicha decisión, se
deberá dejar constancia escrita.

Calidad de aditivos y productos químicos de curado

El Inspector deberá solicitar certificaciones a los proveedores de estos productos,


donde garanticen su calidad y conveniencia de utilización, disponiendo la ejecución de
los ensayos de laboratorio para su verificación.

(f) Calidad de la mezcla

Dosificación

La mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidas durante su diseño,


admitiéndose las siguientes variaciones en el peso de sus componentes:

 Agua, cemento y aditivos


± 1%
 Agregado fino
± 2%
 Agregado grueso hasta de 38mm
± 2%
 Agregado grueso mayor de 38mm ± 3%

Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, serán rechazadas por el Inspector.

Consistencia

El Inspector controlará la consistencia de cada carga entregada, con la frecuencia


indicada en la siguiente tabla que se muestra, cuyo resultado deberá encontrarse
dentro de los límites mencionados en sección de diseño de mezclas.

Material
o Propiedades o Método de Lugar de
Frecuencia
Product Características Ensayo Muestreo
o
Punto de
Consistencia MTC E 705 1 por carga (1)
vaciado
Concreto 1 juego por cada 50
Resistencia a Punto de
MTC E 704 m3, pero no menos
Compresión vaciado
de uno por día

En caso de no cumplirse este requisito, se rechazará la carga correspondiente.

Resistencia

El Inspector verificará la resistencia a la compresión del concreto con la frecuencia


indicada en la tabla anterior.
La muestra estará compuesta por seis (6) especimenes según el método MTC E 701,
con los cuales se fabricarán probetas cilíndricas, para ensayos de resistencia a
compresión (MTC E 704), de las cuales se probarán tres (3) a siete (7) días y tres (3) a
veintiocho (28) días, luego de ser sometidas al curado normalizado. Los valores de
resistencia de siete (7) días sólo se emplearán para verificar la regularidad de la
calidad de la producción del concreto, mientras que los obtenidos a veintiocho (28)
días se emplearán para la comprobación de la resistencia del concreto.
El promedio de resistencia de los tres (3) especimenes tomados simultáneamente de
la misma mezcla, se considera como el resultado de un ensayo. La resistencia del
concreto será considerada satisfactoria, si ningún ensayo individual presenta una
resistencia inferior en más de treinta y cinco kilogramos por centímetro cuadrado (35
Kg/cm2) de la resistencia especificada y, simultáneamente, el promedio de tres
ensayos consecutivos de resistencia iguala o excede la resistencia de diseño
especificada en los planos.
Si alguna o las dos (2) exigencias así indicadas es incumplida, el Inspector ordenará
una revisión de la parte de la estructura que esté en duda, utilizando métodos idóneos
para detectar las zonas más débiles y requerirá que el Residente, a su costo, tome
núcleos de dichas zonas, de acuerdo a la norma MTC E 707.
Se deberán tomar tres (3) núcleos por cada resultado de ensayo inconforme. Si el
concreto de la estructura va a permanecer seco en condiciones de servicio, los
testigos se secarán al aire durante siete (7) días a una temperatura entre dieciséis y
veintisiete grados Celsius (16ºC - 27ºC) y luego se probarán secos. Si el concreto de la
estructura se va a encontrar húmedo en condiciones de servicio, los núcleos se
sumergirán en agua por cuarenta y ocho (48) horas y se probarán a continuación.
Se considerará aceptable la resistencia del concreto de la zona representada por los
núcleos, si el promedio de la resistencia de los tres (3) núcleos, corregida por la
esbeltez, es al menos igual al ochenta y cinco por ciento (85%) de la resistencia
especificada en los planos, siempre que ningún núcleo tenga menos del setenta y
cinco por ciento (75%) de dicha resistencia.
Si los criterios de aceptación anteriores no se cumplen, el Residente podrá solicitar
que, a sus expensas, se hagan pruebas de carga en la parte dudosa de la estructura
conforme lo especifica el reglamento ACI. Si estas pruebas dan un resultado
satisfactorio, se aceptará el concreto en discusión. En caso contrario, el Residente
deberá adoptar las medidas correctivas que solicite el Inspector, las cuales podrán
incluir la demolición parcial o total de la estructura, si fuere necesario, y su posterior
reconstrucción, sin costo alguno para el PROPIETARIO.

(g) Calidad del producto terminado


(1) Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales
 Vigas, columnas, placas, pilas, muros y
Estructuras similares de concreto reforzado
-10mm a + 20mm
 Muros, estribos y cimientos
-20mm a + 50mm

correctivas que solicite el Inspector, las cuales podrán incluir la demolición parcial o total
de la estructura, si fuere necesario, y su posterior reconstrucción, sin costo alguno para el
PROPIETARIO.
(2) Otras tolerancias
 Muros, estribos y cimientos
-20mm a + 50mm
Regularidad de la superficie
La superficie no podrá presentar irregularidades que superen los límites que se indican
a continuación, al colocar sobre la superficie una regla de tres metros (3 m):

 Placas y veredas
4 mm
 Otras superficies de concreto simple o reforzado 10 mm
 Muros de concreto ciclópeo
20 mm

Curado

 Toda obra de concreto que no sea correctamente curado, puede ser


rechazada. Si se trata de una superficie de contacto con concreto,
deficientemente curada, el Inspector podrá exigir la remoción de una capa
hasta de cinco centímetros (5cm) de espesor, por cuenta del Residente.
 Todo concreto donde los materiales, mezclas y producto terminado excedan
las tolerancias de esta especificación deberá ser corregido por el Residente, a
su costo, de acuerdo con las indicaciones del Inspector y a plena satisfacción
de éste.

Forma de Pago
Las partidas de concreto se medirán por metro cúbico (M3), aplicado al volumen
realmente colocado en el interior de los encofrados y aprobados por el Inspector.

02.03.03.01.03.02.03.03.02 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 MURO DE


CONTENCION (kg)

ACERO DE REFUERZO FY 4200


DESCRIPCION
Acero: El acero es un material obtenido en fundición de altos hornos para el refuerzo
de concreto, generalmente logrado según normas ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-
A-617; para lograr un límite de fluencia fy=4200 kg/cm2, con una fatiga de trabajo
fs=2520 kg/cm2.

Varillas de Refuerzo: Varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán


con la norma ASTM-A-15 (varillas de acero de lingote grado intermedio), tendrá
corrugaciones para su ad herencia con el concreto el que debe ceñirse a lo
especificado en la norma ASTM-A-305. Las varillas deben estar libres de defectos,
dobleces y /o curvas, no se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero
obtenido en base a torsiones y otras formas de trabajo en frío.

Doblado: Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado


en los planos, el doblado deberá hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla
parcialmente embebida en el concreto; las varillas de diámetro 3/8", 1/2" y 5/8" se
doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 diámetros y en varillas de 3/4" y 1" su radio de
curvatura será de 3diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las
varillas en forma tal que el material sea dañado.

Colocación: Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será limpiado


completamente de todas las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda
reducir su adherencia, así mismo serán acomodados en las longitudes y posiciones
exactas señaladas en los planos de obra, respetando los espacios, recubrimientos y
traslapes indicados. Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado
para impedir su desplazamiento durante el vaciado del concreto. Estos seguros serán
efectuados con alambre negro recocido #16.
Empalmes: La longitud de los traslapes para barras de acero no será menor de 36
diámetros ni menor de 0,30 m; para barras lisas será el doble del que se use para las
corrugadas.
Para la colocación del refuerzo se proveerá de dados de concreto de 50×50 mm de
lado y de un espesor igual al recubrimiento especificado para cada elemento
estructural en los que se habrá embebido previamente alambre negro recocido #16
con los que se sujetará a la armadura.

Pruebas: El Supervisor realizará ensayos de los especímenes en número de tres por


cada cinco toneladas y de cada diámetro, los que deben haber sido sometidos a
pruebas de acuerdo a la norma ASTM-A-370 en la que se indique la carga de fluencia
y carga de rotura.

Tolerancia: Las varillas para el refuerzo del concreto, tendrán cierta tolerancia según
se indica, pasada la cual no puede ser aceptada su uso.

Tolerancia para su confección:

- En longitud de corte : +/- 25 mm


- Para estribos, espirales y soportes : +/- 12 mm
- Para el doblado : +/- 12 mm

Tolerancia para su colocación en obra:

- Cobertura de concreto a la superficie : +/- 6 mm


- Espaciamiento entre varillas : +/- 6 mm
- Varillas superiores en losas y vigas : +/- 6 mm
- Secciones de 0,20 m de profundidad o menos : +/- 6 mm
- Secciones mayores de 0,20 m de profundidad : +/- 12 mm
- Secciones mayores de 0,60 m de profundidad : +/- 25 mm

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o


cuando exceden las tolerancias detalladas, sea para evitar la interferencia con otras
varillas de refuerzo, tubos conduit o materiales empotrados, está supeditada a la
autorización del Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida para esta sección está determinada en kilogramo (kg). Los pagos
a efectuarse, en esta sección está determinado separadamente por concreto,
encofrado y acero los mismos que se regirán por el costo establecido en el análisis
respectivo.
02.03.03.01.03.02.03.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO MURO DE CONTENCION
(m2)

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL


Descripción
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para
contener el concreto, de modo que éste, al endurecer tome la forma que se
estipule en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación
en la estructura.

Ejecución
El Residente diseñará y preparará planos y especificaciones del encofrado del
puente. Estos planos y eventualmente sus hojas de cálculo respectivas, serán
presentadas al “Inspector” para su aprobación, antes de iniciarse su
construcción.
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan
totalmente el empuje del concreto al momento del llenado, y la carga viva
durante la construcción, sin deformarse y teniendo en cuenta las contra flechas
correspondientes para cada caso.
Para los diseños, además del peso propio y sobre carga se considerará un
coeficiente de amplificación por impacto, igual al 50% del empuje del material
que debe ser recibido por el encofrado; se construirán empleando materiales
adecuados que resistan los esfuerzos solicitados, debiendo obtener la
aprobación de la Supervisión.
Antes de proceder a la construcción de los encofrados, el Residente deberá
obtener la autorización escrita del “Inspector”. La aprobación de los planos del
encofrado y autorización para la construcción no relevan al Residente de su
responsabilidad de que éstos soporten adecuadamente las cargas a que estarán
sometidos.
Los encofrados para ángulos entrantes deberán ser achaflanados y aquellos con
aristas, serán fileteados.
Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la estructura
y apuntalados sólidamente para que conserven su rigidez. En general, se
deberán unir los encofrados por medio de pernos que puedan ser retirados
posteriormente. En todo caso, deberán ser construidos de modo que se pueda
fácilmente desencofrar.
Antes de recibir al concreto, los encofrados deberán ser convenientemente
humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite,
grasa o jabón, para evitar la adherencia del concreto.
No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del “Inspector”,
quien previamente habrá inspeccionado y comprobado la buena ejecución de los
encofrados de acuerdo a los planos así como las características de los
materiales empleados.
Los encofrados no podrán quitarse antes de los tiempos siguientes, a menos
que el “Inspector” lo autorice por escrito:

 Fondo de vigas
21 días
 Estructuras bajo vigas 14 días
 Soportes bajo losas planas 14 días
 Losas de piso
14 días
 Placa superior en alcantarillas de cajón 14 días
 Lados de vigas
24 horas

Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeo ni


deformaciones y deberá ser limpiado con cuidado antes de ser colocado
nuevamente.

Encofrado Cara no vista

Los encofrados corrientes pueden ser construidos con madera en bruto, pero
las juntas deberán ser convenientemente calafateadas para evitar fugas de la
pasta.

Encofrado Cara vista

Los encofrados curvos y cara vista serán hechos de madera laminada, planchas
duras de fibras prensadas, madera machihembrado, aparejada y cepillada o
metal. Las juntas de unión deberán ser calafateadas para impedir la fuga de la
pasta.
En la superficie en contacto con el concreto las juntas deberán ser cubiertas con
cintas aprobadas por el “Inspector”, para evitar la formación de rebabas. Dichas
cintas deberán estar convenientemente sujetas para evitar su desprendimiento
durante el llenado.

Encofrado de Losas, Veredas

Los encofrados de losas y veredas deberán ser construidos adecuadamente


siguiendo las alineaciones y dimensiones que se indican en los planos.
Para el diseño de estos encofrados, se tomarán en cuenta las contra flechas
necesarias; así como el bombeo correspondiente, evitando en lo posible la
ejecución de calafateo.
Cuando el Residente utilice encofrados metálicos o de patente reconocida,
deberá previamente notificar al Inspector para su revisión y/o aprobación; de
igual manera el Residente a su costo, deberá verificar que el peso de estos
encofrados no modifique o altere las condiciones iniciales de diseño.

Forma de Pago

Se considerará como área de encofrado a la superficie de la estructura que será


cubierta directamente por dicho encofrado, cuantificado en metros cuadrados
(m2)
02.03.03.01.03.02.03.04 LOSA DE DISIPACION

02.03.03.01.03.02.03.04.01 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA LOSA (m3)

DESCRIPCIÓN GENERAL DE ESPECIFICACIONES PARA CONCRETO.


Descripción
Las obras de concreto se refieren a todas aquellas ejecutadas con una mezcla
de cemento, material inerte (agregado fino y grueso) y agua, la cual deberá ser
diseñada por el Residente a fin de obtener un concreto de las características
especificadas y de acuerdo a las condiciones necesarias de cada elemento de la
estructura. La dosificación de los componentes de la mezcla se hará
preferentemente al peso, evitando en lo posible que sea por volumen,
determinando previamente el contenido de humedad de los agregados para
efectuar el ajuste correspondiente en la cantidad de agua de la mezcla. El
Inspector comprobará en cualquier momento la buena calidad de la mezcla
rechazando todo material defectuoso.
La mínima cantidad de cemento con la cual se debe realizar una mezcla, será la
que indica la siguiente tabla:

- Concreto de nivelación 128 Kg/m3 3 bolsas


(solados)
- Concreto ciclópeo 170 Kg/m3 4 bolsas
(fc=100kg/cm²)
- Concreto f’c=140 Kg/cm2 250 Kg/m3 6 bolsas
2 3
- Concreto f'c=175 Kg/cm 300 Kg/m 7 bolsas
- Concreto f'c=210 Kg/cm2 340 Kg/m3 8 bolsas
2 3
- Concreto f'c=245 Kg/cm 380 Kg/m 9 bolsas
2 3
- Concreto f'c=280 Kg/cm 400 Kg/m 9.5
bolsas
- Concreto f'c=350 Kg/cm2 500 Kg/m3 12
bolsas

MATERIALES

Cemento
Todos los tipos de concreto, usarán cemento Pórtland tipo IP, que cumpla la
norma ASTM-C150 (Norma AASHTO M85). El cemento debe encontrarse en
perfecto estado en el momento de su utilización. Deberá almacenarse en
lugares apropiados que lo protejan de la humedad, ubicándose en los lugares
adecuados. Los envíos de cemento se colocarán por separado; indicándose en
carteles la fecha de recepción de cada lote para su fácil identificación inspección
y empleo de acuerdo al tiempo.
El Residente deberá certificar la antigüedad y la calidad del cemento, mediante
constancia del fabricante, la cual será verificada periódicamente por el
“Inspector”, en ningún caso la antigüedad deberá exceder de 3 meses.
Agua
El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de
impurezas perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica. Se
considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo ser
analizado según norma MTC E 716 y además deberán cumplir con los requisitos
de la norma AASHTO T-26.
El PH medido no podrá ser inferior a siete (7). El agua debe tener las
características apropiadas para una óptima calidad del concreto. Así mismo, se
debe tener presente los aspectos químicos del suelo a fin de establecer el grado
de afectación de éste sobre el concreto.

Asimismo, el contenido máximo de ión cloruro soluble en el agua será el que se


indica a continuación:

Contenido Máximo de ión cloruro


Contenido máx soluble en agua en
Tipo de Elemento el concreto, expresado como % en
peso del cemento
Concreto prensado 0,06
Concreto armado expuesto a la acción de
0,10
cloruros
Concreto armado no protegido que puede estar
sometido a un ambiente húmedo pero no
expuesto a cloruros (incluye ubicaciones donde
el concreto puede estar ocasionalmente húmedo 0,15
tales como cocinas, garajes, estructuras
ribereñas y áreas con humedad potencial por
condensación)
Concreto armado que deberá estar seco o
protegido de la humedad durante su vida por 0,80
medio de recubrimientos impermeables.

Agregados

(a) Agregado fino

Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75mm (Nº 4).
Provendrá de arenas naturales o de la trituración de rocas o gravas. El
porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más del treinta por ciento
(30%) del agregado fino.
El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

(77) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación.

Características Norma de Masa Total de la Muestra


Ensayo
Terrones de arcilla y partículas
MTC E 212 1.00 % (máx.)
deleznables
Material que pasa el tamiz de 75μm
MTC E 202 5.00 % (máx.)
(N° 200)
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 0.50 % (máx.)
Contenido de sulfatos, expresado
1.20 % (máx.)
como SO4=

Además, no se permitirá el empleo de arena que en el ensayo calorimétrico para


detección de materia orgánica, según norma de ensayo Norma Técnica Peruana
400.013 y 400.024, produzca un color más oscuro que el de la muestra patrón.

(78) Reactividad
El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del
cemento. Se considera que el agregado es potencialmente reactivo, si al
determinar su concentración de SiO2 y la reducción de alcalinidad R, mediante
la norma ASTM C84, se obtienen los siguientes resultados:

SiO2 > R cuando R >70


SiO2 > 35 + 0,5 R cuando R < 70
(79) Granulometría

La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los


límites que se señalan a continuación:
El agregado fino será de granulometría uniforme debiendo estar comprendida
entre los límites indicados en la tabla siguiente:

PORCENTAJE QUE
TAMIZ (mm)
PASA
9.5 mm (3/8") 100
4.75 mm No. 4 95-100
2.36 mm No. 8 80 – 100
1.18 mm No. 16 50 – 85
600 m No. 30 25 – 60
300 m No. 50 10 – 30
150 m No. 100 2 – 10

En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento
(45%) de material retenido entre dos tamices consecutivos.
A fin de determinar el grado de uniformidad, se hará una comprobación del módulo de
fineza con muestras representativas enviadas por el Residente al laboratorio de todas
las fuentes de aprovisionamiento autorizadas, no debiendo ser menor de 2.3 ni mayor
de 3.1.
Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el
módulo de fineza, con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la
fórmula de trabajo.
El módulo de fineza de los agregados finos será determinado, sumando a los
porcentajes acumulativos en peso de los materiales retenidos en cada uno de los
tamices U.S. Standard No. 4, 8, 16, 30, 50 y 100 y dividiendo por 100.

(4) Durabilidad
El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o
quince por ciento (15%), al ser sometido a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o
magnesio, respectivamente, según la norma MTC E 209.
En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse siempre que
habiendo sido empleado para preparar concretos de características similares,
expuestas a condiciones ambientales parecidas durante largo tiempo, haya dado
pruebas de comportamiento satisfactorio.

(80) Limpieza

El equivalente de arena, medido según la norma MTC E 114, será sesenta (60% mín.).

(B) Agregado Grueso

Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm
(N° 4). Será grava natural o provendrá de la trituración (ó chancado) de roca, grava u
otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio del Inspector.
Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:

(1) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro, señala los límites de aceptación.

Características Norma de Masa Total de la


Ensayo Muestra
Terrones de arcilla y partículas
MTC E 212 0.25 % (máx.)
deleznables
Cantidad de partículas livianas MTC E 211 1.00 % (máx.)
Contenido de sulfatos, expresado
1.20 % (máx.)
como SO4=
Contenido de carbón y lignito MTC E 215 0.5% máx.

(2) Reactividad

El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo
cual se comprobará por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el caso de
agregado fino.

(3) Durabilidad
Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán superar
el doce por ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio
o de magnesio, respectivamente.

(4) Abrasión L.A.

El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Ángeles (norma de ensayo


MTC E 207) no podrá ser mayor de cuarenta por ciento (40%).

(5) Granulometría

La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas,
según se especifique en los documentos del proyecto o apruebe el Inspector con base
en el tamaño máximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate,
la separación del refuerzo y la clase de concreto especificado.

Porcentaje que pasa


Tamiz
AG-1 AG-2 AG-3 AG-4 AG-5 AG-6 AG-7
63 mm (2,5'') - - - - 100 - 100
50 mm (2'') - - - 100 95-100 100 95-100
37,5 mm (1
- - 100 95-100 - 90-100 35-70
½'')
25,0 mm (1'') - 100 95-100 - 35-70 20-55 0-15
19,0 mm
100 95-100 - 35-70 - 0-15 -
(3/4'')
12,5 mm
90-100 - 25-60 - 10-30 - 0-5
(1/2'')
9,5 mm (3/8'') 40-70 20-55 - 10-30 - 0-5 -
4,75 mm (N°
0-15 0-10 0-10 0-5 0-5 - -
4)
2,36 mm (N°
0-5 0-5 0-5 - - - -
8)

(6) Forma

El porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregado grueso procesado,


determinados según la norma MTC E 221, no deberán ser mayores de quince por
ciento (15%).
Además el tamaño máximo del agregado grueso, no deberá exceder los 2/3 del
espacio libre entre barras de la armadura y en cuanto al tipo y dimensiones del
elemento estructural a llenar se observará las recomendaciones en la siguiente tabla:

Dimensión Min. Losas Losas ligeramente


Muros Armados Muros sin
de la sección en fuertemente armadas o sin
vigas y columna Armar
pulgadas armadas armar
2½- 5 ½ - 3/4 3/4 3/4 - 1 3/4 - 1 ½
6 - 11 3/4 - 1 ½ 1½ 1½ 1½-3
12 - 29 1½-3 3 1½-3 3-5
Aditivos
Se podrán usar aditivos de reconocida calidad, para modificar las propiedades del
concreto, con el fin de que sea más adecuado para las condiciones particulares de la
estructura por construir. Su empleo deberá definirse por medio de ensayos efectuados
con antelación a la obra, con dosificaciones que garanticen el efecto deseado, sin
perturbar las propiedades restantes de la mezcla, ni representar riesgos para la
armadura que tenga la estructura. En las Especificaciones del proyecto se definirán
que tipo de aditivos se pueden usar, los requerimientos que deben cumplir y los
ensayos de control que se harán a los mismos. En los vaciados de zapatas se usarán
acelerantes de fragua para incrementar la resistencia inicial del concreto y evitar que el
agua de inundación aumente la relación del agua con relación al cemento del
concreto.

Equipo

Los principales elementos requeridos para la elaboración de concretos y la


construcción de estructuras con dicho material, son los siguientes:

(a) Equipo para la producción de agregados

Para el proceso de producción de los agregados pétreos se requieren equipos para su


explotación, carguío, transporte y producción. La unidad de proceso consistirá en una
unidad clasificadora y, de ser necesario, una planta de trituración provista de
trituradoras primaria, secundaria y terciaria siempre que esta última se requiera, así
como un equipo de lavado. La planta deberá estar provista de los filtros necesarios
para controlar la contaminación ambiental de acuerdo con la reglamentación vigente.

(b) Equipo para la elaboración del Concreto

La planta de elaboración del concreto deberá efectuar una mezcla regular e íntima de
los componentes, dando lugar a un concreto de aspecto y consistencia uniforme,
dentro de las tolerancias establecidas.
La mezcla se podrá elaborar en plantas centrales o en camiones mezcladores. En el
caso de plantas centrales, los dispositivos para la dosificación por peso de los
diferentes ingredientes deberán ser automáticos, con precisión superior al uno por
ciento (1%) para el cemento y al dos por ciento (2%) para los agregados. Los
camiones mezcladores, que se pueden emplear tanto para la mezcla como para el
agitado, podrán ser de tipo cerrado, con tambor giratorio; o de tipo abierto, provistos
de paletas. En cualquiera de los dos casos, deberán proporcionar mezclas uniformes y
descargar su contenido sin que se produzcan segregaciones; además, estarán
equipados con cuentarrevoluciones.
Los vehículos mezcladores de concreto y otros elementos que contengan alto
contenido de humedad deben tener dispositivos de seguridad necesarios para evitar el
derrame del material de mezcla durante el proceso de transporte.
En caso hubiere derrame del material llevado por los camiones, éste deberá ser
recogido inmediatamente por el transportador, para lo cual deberá contar con el equipo
necesario.
La mezcla manual sólo se podrá efectuar, previa autorización del Inspector, para
estructuras pequeñas de muy baja resistencia. En tal caso, las tandas no podrán ser
mayores de un cuarto de metro cúbico (0.25m3).
(c) Elementos de transporte

La utilización de cualquier sistema de transporte o de conducción del concreto deberá


contar con la aprobación del Inspector. Dicha aprobación no deberá ser considerada
como definitiva por el Residente y se da bajo la condición de que el uso del sistema de
conducción o transporte se suspenda inmediatamente, si el asentamiento o la
segregación de la mezcla exceden los límites especificados señale el Proyecto.
Cuando la distancia de transporte sea mayor de trescientos metros (300 m), no se
podrán emplear sistemas de bombeo, sin la aprobación del Inspector.
Cuando el concreto se vaya a transportar en vehículos a distancias superiores a
seiscientos metros (600 m), el transporte se deberá efectuar en camiones
mezcladores.

(d) Encofrados y obra falsa

El Residente deberá suministrar e instalar todos los encofrados necesarios para


confinar y dar forma al concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en los planos u
ordenadas por el Inspector. Los encofrados podrán ser de madera o metálicas y
deberán tener la resistencia suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se
formen combas entre los soportes y evitar desviaciones de las líneas y contornos que
muestran los planos, ni se pueda escapar el mortero.
Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y deberán tener
un espesor uniforme.

(e) Elementos para la colocación del concreto

El Residente deberá disponer de los medios de colocación del concreto que permitan
una buena regulación de la cantidad de mezcla depositada, para evitar salpicaduras,
segregación y choques contra los encofrados o el refuerzo.

(f) Vibradores

Los vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipo interno, y deberán
operar a una frecuencia no menor de siete mil (7 000) ciclos por minuto y ser de una
intensidad suficiente para producir la plasticidad y adecuada consolidación del
concreto, pero sin llegar a causar la segregación de los materiales.
Para estructuras delgadas, donde los encofrados estén especialmente diseñados para
resistir la vibración, se podrán emplear vibradores externos de encofrado.

(g) Equipos varios


El Residente deberá disponer de elementos para usos varios, entre ellos los
necesarios para la ejecución de juntas, la corrección superficial del concreto
terminado, la aplicación de productos de curado, equipos para limpieza, etc.

Requerimientos de Construcción

Explotación de materiales y elaboración de agregados


Al respecto, todos los procedimientos, equipos, etc. requieren ser aprobados por el
Inspector, sin que este exima al Residente de su responsabilidad posterior.

Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo

Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, el Residente deberá suministrar al


Inspector, para su verificación, muestras representativas de los agregados, cemento,
agua y eventuales aditivos por utilizar, avaladas por los resultados de ensayos de
laboratorio que garanticen la conveniencia de emplearlos en el diseño de la mezcla.
Una vez el Inspector realice las comprobaciones que considere necesarias y dé su
aprobación a los materiales cuando resulte satisfactorio de acuerdo con lo que
establece la presente especificación, el Residente diseñará la mezcla y definirá una
fórmula de trabajo, la cual someterá a consideración del Inspector. Dicha fórmula
señalará:

 Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la


gradación media a que da lugar dicha mezcla.
 Las dosificaciones de cemento, agregados grueso y fino y aditivos en polvo, en
peso por metro cúbico de concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se podrá
dar por peso o por volumen.
 Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación se hará en función de
un número entero de bolsas.
 La consistencia del concreto, la cual se deberá encontrar dentro de los siguientes
límites, al medirla según norma de ensayo MTC E 705.

Asentamiento Asentamiento
Tipo de Construcción
Nominal (mm) Máximo (mm)
Elementos construidos con
encofrados
Secciones de más de 30cm de
10-30 50
espesor
Secciones de 30cm de espesor ó
10-40 50
menos
Pilares llenados en sitio 50-80 90
Concreto colocado bajo agua 50-80 90

La fórmula de trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe alguno de los
siguientes factores:

 El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.


 El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.
 El módulo de finura del agregado fino en más de dos décimas (0,2).
 La naturaleza o proporción de los aditivos.
 El método de puesta en obra del concreto.

El Residente deberá considerar que el concreto deberá ser dosificado y elaborado


para asegurar una resistencia a compresión acorde con la de los planos y documentos
del Proyecto, que minimice la frecuencia de los resultados de pruebas por debajo del
valor de resistencia a compresión especificada en los planos del proyecto. Los planos
deberán indicar claramente la resistencia a la compresión para la cual se ha diseñado
cada parte de la estructura.
Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseño de la mezcla, las
muestras para los ensayos de resistencia deberán ser preparadas y curadas de
acuerdo con la norma MTC E 702 y ensayadas según la norma de ensayo MTC E 704.
Se deberá establecer una curva que muestre la variación de la relación agua /
cemento (o el contenido de cemento) y la resistencia a compresión a veintiocho (28)
días. La curva se deberá basar en no menos de tres (3) puntos y preferiblemente cinco
(5), que representen tandas que den lugar a resistencias por encima y por debajo de la
requerida. Cada punto deberá representar el promedio de por lo menos tres (3)
cilindros ensayados a veintiocho (28) días.
La máxima relación agua/cemento permisible para el concreto a ser empleado en la
estructura, será la mostrada por la curva, que produzca la resistencia promedio
requerida que exceda suficientemente la resistencia de diseño del elemento, según lo
indica la siguiente Tabla.
Resistencia Promedio Requerida

Resistencia Especificada a la Resistencia Promedio Requerida a la


Compresión Compresión
< 20,6 MPa (210 Kg/cm2) f´c + 6,8 MPa (70 Kg/cm2)
20,6 – 34,3 MPa (210 – 350 Kg/cm2) f´c + 8,3 MPa (85 Kg/cm2)
> 34,3 MPa (350 Kg/cm2) f´c + 9,8 MPa (100 Kg/cm2)
Si la estructura de concreto va a estar sometida a condiciones de trabajo muy
rigurosas, la relación agua / cemento no podrá exceder de 0,50 si va a estar expuesta
al agua dulce, ni de 0.45 para exposiciones al agua de mar o cuando va a estar
expuesta a concentraciones perjudiciales que contengan sulfatos.
Cuando se especifique concreto con aire, el aditivo deberá ser de clase aprobada
según lo indicado en el ítem de aditivos. La cantidad de aditivo utilizado deberá
producir el contenido de aire incorporado que muestra la Tabla siguiente:

Requisitos Sobre Aire Incluido

Resistencia de diseño a 28 días Porcentaje aire incluido


280-350 concreto normal 6-8
280-350 concreto pre-esforzado 2-5
140-280 concreto normal 3-6
La cantidad de aire incorporado se determinará según la norma de ensayo AASHTO-
T152 o ASTM-C231.
La aprobación que dé el Inspector al diseño no implica necesariamente la aceptación
posterior de las obras de concreto que se construyan con base en dicho diseño, ni
exime al Residente de su responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de las
especificaciones y los planos. La aceptación de las obras para fines de pago
dependerá de su correcta ejecución y de la obtención de la resistencia a compresión
mínima especificada para la respectiva clase de concreto, resistencia que será
comprobada con base en las mezclas realmente incorporadas en tales obras.

Preparación de la zona de los trabajos

La excavación necesaria para las cimentaciones de las estructuras de concreto y su


preparación para la cimentación, incluyendo su limpieza y apuntalamiento, cuando sea
necesario, se deberá efectuar conforme a los planos del Proyecto y de estas
especificaciones.

Fabricación de la mezcla

(fff) Almacenamiento de los agregados

Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, las cuales se deberán
mantener libres de tierra o de elementos extraños y dispuestos de tal forma, que se
evite al máximo la segregación de los agregados.
Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán los quince
centímetros (15cm) inferiores de los mismos. Los acopios se construirán por capas de
espesor no mayor a metro y medio (1,50 m) y no por depósitos cónicos.
Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de tal forma que no cause
incomodidad a los transeúntes y/o vehículos que circulen en los alrededores. No debe
permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.

(ggg) Suministro y almacenamiento del cemento

El cemento en bolsas se deberá almacenar en sitios secos y aislados del suelo, en


rumas de no más de siete ocho (8) bolsas.
Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar en silos apropiados
aislados de la humedad. La capacidad máxima de almacenamiento será la suficiente
para el consumo de dos (2) jornadas de producción normal.
Todo cemento que tenga más de tres (3) meses de almacenamiento en sacos o seis
(6) en silos, deberá ser examinado por el Inspector, para verificar si aún es susceptible
de utilización. Este examen incluirá pruebas de laboratorio para determinar su
conformidad con los requisitos de la Norma Técnica Peruana.

(hhh) Almacenamiento de aditivos

Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y de toda


contaminación. Los sacos de productos en polvo se almacenarán bajo cubierta y
observando las mismas precauciones que en el caso del almacenamiento del
cemento. Los aditivos suministrados en forma líquida se almacenarán en recipientes
estancos.

(d) Elaboración de la mezcla


Salvo indicación en contrario del Inspector, la mezcladora se cargará primero con una
parte no superior a la mitad (½) del agua requerida para la tanda; a continuación se
añadirán simultáneamente el agregado fino y el cemento y, posteriormente, el
agregado grueso, completándose luego la dosificación de agua durante un lapso que
no deberá ser inferior a cinco segundos (5 s), ni superior a la tercera parte (1 /3) del
tiempo total de mezclado, contado a partir del instante de introducir el cemento y los
agregados.
Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla disueltos en una parte del
agua de mezclado.
Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmente su contenido. En
ningún caso, se permitirá el remezclado de concretos que hayan fraguado
parcialmente, aunque se añadan nuevas cantidades de cemento, agregados y agua.
Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta (30) minutos, deberá
ser limpiada perfectamente antes de verter materiales en ella. Así mismo, se requiere
su limpieza total, antes de comenzar la fabricación de concreto con otro tipo de
cemento.
Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, el Residente, con la
supervisión del Inspector, podrá transformar las cantidades correspondientes a la
fórmula de trabajo a unidades volumétricas.
El Inspector verificará que existen los elementos de dosificación precisos para obtener
una mezcla de la calidad deseada.
Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezcla, ésta se realizará sobre
una superficie impermeable, en la que se distribuirá el cemento sobre la arena, y se
verterá el agua sobre el mortero anhidro en forma de cráter.
Preparado el mortero, se añadirá el agregado grueso, revolviendo la masa hasta que
adquiera un aspecto y color uniformes.
El lavado de los materiales deberá efectuarse lejos de los cursos de agua, y de ser
posible, de las áreas verdes.

Operaciones para el vaciado de la mezcla

(mm) Descarga, transporte y entrega de la mezcla

El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá tener la


consistencia, trabajabilidad y uniformidad requeridas para la obra. La descarga de la
mezcla, el transporte, la entrega y colocación del concreto deberán ser completados
en un tiempo máximo de una y media (1 ½) horas, desde el momento en que el
cemento se añade a los agregados, salvo que el Inspector fije un plazo diferente
según las condiciones climáticas, el uso de aditivos o las características del equipo de
transporte.
Para el transporte, el Residente deberá proponer sus métodos adecuados y
convenientes, teniendo en cuenta que en ningún caso tenga más de 30 minutos entre
su preparación y colocación, evitando la segregación, pérdida de materiales y
características de la mezcla.
A su entrega en la obra, el Inspector rechazará todo concreto que haya desarrollado
algún endurecimiento inicial, determinado por no cumplir con el asentamiento dentro
de los límites especificados, así como aquel que no sea entregado dentro del límite de
tiempo aprobado.
El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Inspector, deberá ser
retirado de la obra y reemplazado por el Residente, a su costo, por un concreto
satisfactorio.
El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de
transporte y colocación, deberá ser recogido inmediatamente por el Residente, para lo
cual deberá contar con el equipo necesario.

Preparación para la colocación del concreto

Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocar concreto en cualquier lugar
de la obra, el Residente notificará por escrito al Inspector al respecto, para que éste
verifique y apruebe los sitios de colocación.
La colocación no podrá comenzar, mientras el Inspector no haya aprobado el
encofrado, el refuerzo, las partes embebidas y la preparación de las superficies que
han de quedar contra el concreto. Dichas superficies deberán encontrarse
completamente libres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite, partículas sueltas y
cualquier otra sustancia perjudicial. La limpieza puede incluir el lavado por medio de
chorros de agua y aire, excepto para superficies de suelo o relleno, para las cuales
este método no es obligatorio.
Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las cuales se
va a colocar la mezcla y controlar que durante la colocación de la mezcla y el
fraguado, no se mezcle agua que pueda lavar o dañar el concreto fresco.
Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, deberán ser
humedecidas, o recubrirse con una delgada capa de concreto, si así lo exige el
Inspector.

(nn) Colocación del concreto

Las formas deberán haber sido limpiadas de todo material extraño antes de ejecutar el
colocado del concreto.
El Concreto deberá ser colocado evitando la segregación de sus componentes,
permitiéndose solamente para su transporte las carretillas o buggies con llantas
neumáticas, los cucharones o baldes de pluma y el uso de bombas especiales.

No se aceptarán para el llenado, concretos que tengan más de 30 minutos de


preparados, haciéndose la salvedad que los que no hayan sido utilizados de inmediato
deberán haberse mantenido en proceso de agitación adecuada hasta su utilización,
siempre que este tiempo no sobrepase los 30 minutos citados.
Esta operación se deberá efectuar en presencia del Inspector, salvo en determinados
sitios específicos autorizados previamente por éste.
El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a no ser que el Residente
suministre cubiertas que, a juicio del Inspector, sean adecuadas para proteger el
concreto desde su colocación hasta su fraguado.
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su
posición final y no se deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos
utilizados para la colocación del concreto deberán permitir una buena regulación de la
mezcla depositada, evitando su caída con demasiada presión o chocando contra los
encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá la caída libre del concreto
desde alturas superiores a uno y medio metros (1,50 m).
Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras
queden perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se reúna
gran cantidad de ellas, y procurando que se mantengan los recubrimientos y
separaciones de la armadura.
A menos que los documentos del proyecto establezcan lo contrario, el concreto se
deberá colocar en capas continuas horizontales cuyo espesor no exceda de medio
metro (0.5 m). El Inspector podrá exigir espesores aún menores cuando lo estime
conveniente, si los considera necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer de los medios para continuar
la operación de colocación del concreto en caso de que se dañe la bomba. El bombeo
deberá continuar hasta que el extremo de la tubería de descarga quede
completamente por fuera de la mezcla recién colocada.
No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregado agua después de
salir de la mezcladora. Tampoco se permitirá la colocación de la mezcla fresca sobre
concreto total o parcialmente endurecido, sin que las superficies de contacto hayan
sido preparadas como juntas.
La colocación del agregado ciclópeo para el concreto, se deberá ajustar al siguiente
procedimiento. La piedra limpia y húmeda, se deberá colocar cuidadosamente, sin
dejarla caer por gravedad, en la mezcla de concreto simple.
En estructuras cuyo espesor sea inferior a ochenta centímetros (80cm), la distancia
libre entre piedras o entre una piedra y la superficie de la estructura, no será inferior a
diez centímetros (10cm). En estructuras de mayor espesor, la distancia mínima se
aumentará a quince centímetros (15cm). En estribos y pilas no se podrá usar
agregado ciclópeo en los últimos cincuenta centímetros (50cm) debajo del asiento de
la superestructura o placa. La proporción máxima del agregado ciclópeo será el treinta
por ciento (30%) del volumen total de concreto.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados
únicamente en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el
proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la
morfología existente.

(d) Colocación del concreto bajo agua


El concreto no deberá ser colocado bajo agua, excepto cuando así se especifique en
los planos o lo autorice el Inspector, quien efectuará una supervisión directa de los
trabajos. En tal caso, el concreto tendrá una resistencia no menor de f’c = 210Kg/cm2
y contendrá un diez por ciento (10%) de exceso de cemento.
Dicho concreto se deberá colocar cuidadosamente en su lugar, en una masa
compacta, por medio de un método aprobado por el Inspector. Todo el concreto bajo el
agua se deberá depositar en una operación continua.
No se deberá colocar concreto dentro de corrientes de agua y los encofrados
diseñados para retenerlo bajo el agua, deberán ser impermeables. El concreto se
deberá colocar de tal manera, que se logren superficies aproximadamente
horizontales, y que cada capa se deposite antes de que la precedente haya alcanzado
su fraguado inicial, con el fin de asegurar la adecuada unión entre las mismas.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados
únicamente en las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el
proyecto.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la
morfología existente.

(e) Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor
densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas
de agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies de los
encofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se
deberá operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición casi vertical y con su
cabeza sumergida profundamente dentro de la mezcla.
No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está
debidamente consolidada.
La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni
se deberá aplicar directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si ello
afecta masas de mezcla recientemente fraguada.

(f) Juntas

Se deberán construir juntas de construcción, contracción y dilatación, con las


características y en los sitios indicados en los planos de la obra o donde lo indique el
Inspector. El Residente no podrá introducir juntas adicionales o modificar el diseño de
localización de las indicadas en los planos o aprobadas por el Inspector, sin la
autorización de éste. En superficies expuestas, las juntas deberán ser horizontales o
verticales, rectas y continuas, a menos que se indique lo contrario.
En general, se deberá dar un acabado pulido a las superficies de concreto en las
juntas y se deberán utilizar para las mismas los rellenos, sellos o retenedores
indicados en los planos.
Las juntas deberán ser perpendiculares a las líneas principales de fatiga y en general
estarán ubicadas en los puntos donde el esfuerzo cortante sea mínimo.
En las juntas de construcción horizontales, se colocarán listones alienadores de 2cm
de espesor dentro de los encofrados y a lo largo de todas las caras descubiertas para
dar líneas rectas a las juntas.
Antes de colocar el nuevo concreto fresco, las superficies de las juntas de
construcción deberán ser enteramente picadas con una herramienta adecuada
aprobada por el “Inspector” para eliminar rebabas y materiales sueltos e indeseables,
además deberán ser lavadas y raspadas con escobilla de alambre y empapadas en
agua hasta su saturación, conservándolas saturadas hasta colocar el nuevo concreto.
El concreto de la sub-estructura será colocado de tal manera que todas las juntas de
construcción horizontales sean perfectamente horizontales y si es posible, que no
queden visibles en la estructura terminada.
Cuando se necesiten juntas de construcción verticales, las barras de refuerzo deberán
ser extendidas a través de la junta, de tal manera que la estructura resulte monolítica;
además de haber dejado en tales casos llaves de corte formados por endentadas en
las superficies.

(g) Agujeros para drenaje

Los agujeros para drenaje o alivio se deberán construir de la manera y en los lugares
señalados en los planos. Los dispositivos de salida, bocas o respiraderos para igualar
la presión hidrostática se deberán colocar por debajo de las aguas mínimas y también
de acuerdo con lo indicado en los planos.
Los moldes para practicar agujeros a través del concreto pueden ser de tubería
metálica, plástica o de concreto, cajas de metal o de madera. Si se usan moldes de
madera, ellos deberán ser removidos después de colocado el concreto.

(h) Remoción de los encofrados y de la obra falsa

El tiempo de remoción de encofrados y obra falsa está condicionado por el tipo y


localización de la estructura, el curado, el clima y otros factores que afecten el
endurecimiento del concreto. Si las operaciones de campo no están controladas por
pruebas de laboratorio, el siguiente cuadro puede ser empleado como guía para el
tiempo mínimo requerido antes de la remoción de encofrados y soportes:

 Estructuras bajo vigas


14 días
 Soportes bajo losas planas
14 días
 Losas de piso
14 días
 Placa superior en alcantarillas de cajón 14
días
 Superficies de muros verticales
48 horas
 Lados de vigas
24 horas

Si las operaciones de campo son controladas por ensayos de resistencia de cilindros


de concreto, la remoción de encofrados y demás soportes se podrá efectuar al
lograrse las resistencias fijadas en el diseño. Los cilindros de ensayo deberán ser
curados bajo condiciones iguales a las más desfavorables de la estructura que
representan.
La remoción de encofrados y soportes se debe hacer cuidadosamente y en forma tal,
que permita al concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos debidos a su
peso propio.

(xxxix) Curado

Durante el primer período de endurecimiento, se someterá el concreto a un proceso de


curado que se prolongará a lo largo del plazo prefijado por el Inspector, según el tipo
de cemento utilizado y las condiciones climáticas del lugar.
En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un período no menor
de catorce (14) días después de terminada la colocación de la mezcla de concreto; en
algunas estructuras no masivas, este período podrá ser disminuido, pero en ningún
caso será menor de siete (7) días.

(xl) Curado con agua

El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y de manera continua,


cubriéndolo con tejidos de yute o algodón saturados de agua, o por medio de
rociadores, mangueras o tuberías perforadas, o por cualquier otro método que
garantice los mismos resultados.
No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe ser continuo. El agua que se
utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos del agua para la mezcla.

Curado con compuestos membrana

Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cuales el Inspector lo
autorice, previa aprobación de éste sobre los compuestos a utilizar y sus sistemas de
aplicación.
El equipo y métodos de aplicación del compuesto de curado deberán corresponder a
las recomendaciones del fabricante, esparciéndolo sobre la superficie del concreto de
tal manera que se obtenga una membrana impermeable, fuerte y continua que
garantice la retención del agua, evitando su evaporación.
El compuesto de membrana deberá ser de consistencia y calidad uniformes.

(j) Acabado y reparaciones

A menos que los planos indiquen algo diferente, las superficies expuestas a la vista,
con excepción de las caras superior e inferior de las placas de piso, el fondo y los
lados interiores de las vigas de concreto, deberán tener un acabado por frotamiento
con piedra áspera de carborundum, empleando un procedimiento aceptado por el
Inspector.
Cuando se utilicen encofrados metálicos, con revestimiento de madera laminada en
buen estado, el Inspector podrá dispensar al Residente de efectuar el acabado por
frotamiento si, a juicio de aquél, las superficies son satisfactorias.
Todo concreto defectuoso o deteriorado deberá ser reparado o removido y
reemplazado por el Residente, según lo requiera el Inspector. Toda mano de obra,
equipo y materiales requeridos para la reparación del concreto, serán suministrados a
expensas del Residente.

(k) Limpieza final

Al terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo, el Residente deberá


retirar del lugar toda obra falsa, materiales excavados o no utilizados, desechos,
basuras y construcciones temporales, restaurando en forma aceptable para el
Inspector, toda propiedad, tanto pública como privada, que pudiera haber sido
afectada durante la ejecución de este trabajo y dejar el lugar de la estructura limpio y
presentable.
(l) Limitaciones en la ejecución

La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su colocación,


deberá estar entre diez y treinta y dos grados Celsius (10°C – 32°C).
Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4 °C) durante
el vaciado o en las veinticuatro (24) horas siguientes, la temperatura del concreto no
podrá ser inferior a trece grados Celsius (13 °C) cuando se vaya a emplear en
secciones de menos de treinta centímetros (30cm) en cualquiera de sus dimensiones,
ni inferior a diez grados Celsius (10 °C) para otras secciones.
La temperatura durante la colocación no deberá exceder de treinta y dos grados
Celsius (32 °C), para que no se produzcan pérdidas en el asentamiento, fraguado falso
o juntas frías. Cuando la temperatura de los encofrados metálicos o de las armaduras
exceda de cincuenta grados Celsius (50 ºC), se deberán enfriar mediante rociadura de
agua, inmediatamente antes de la colocación del concreto.

Aceptación de los Trabajos

(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Inspector efectuará los siguientes controles
principales:
 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el
Residente.
 Supervisar la correcta aplicación del método aceptado previamente, en cuanto
a la elaboración y manejo de los agregados, así como la manufactura,
transporte, colocación, consolidación, ejecución de juntas, acabado y curado
de las mezclas.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitos de calidad
exigidos por la presente especificación.
 Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezcla de concreto
durante el período de ejecución de las obras.

 Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada para determinar


su resistencia.
 Realizar medidas para determinar las dimensiones de la estructura y
comprobar la uniformidad de la superficie.
 Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfactoriamente
ejecutados.

Calidad del cemento

Cada vez que lo considere necesario, el Inspector dispondrá que se efectúen los
ensayos de control que permitan verificar la calidad del cemento.

Calidad del agua


Siempre que se tenga alguna sospecha sobre su calidad, se determinará su pH y los
contenidos de materia orgánica, sulfatos y cloruros, además de la periodicidad fijada
para los ensayos.

Calidad de los agregados

Se verificará mediante la ejecución de las mismas pruebas ya descritas en este


documento. En cuanto a la frecuencia de ejecución, ella se deja al criterio del
Inspector, de acuerdo con la magnitud de la obra bajo control. De dicha decisión, se
deberá dejar constancia escrita.

Calidad de aditivos y productos químicos de curado

El Inspector deberá solicitar certificaciones a los proveedores de estos productos,


donde garanticen su calidad y conveniencia de utilización, disponiendo la ejecución de
los ensayos de laboratorio para su verificación.

(f) Calidad de la mezcla

Dosificación

La mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidas durante su diseño,


admitiéndose las siguientes variaciones en el peso de sus componentes:

 Agua, cemento y aditivos


± 1%
 Agregado fino
± 2%
 Agregado grueso hasta de 38mm
± 2%
 Agregado grueso mayor de 38mm ± 3%

Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, serán rechazadas por el Inspector.

Consistencia

El Inspector controlará la consistencia de cada carga entregada, con la frecuencia


indicada en la siguiente tabla que se muestra, cuyo resultado deberá encontrarse
dentro de los límites mencionados en sección de diseño de mezclas.

Material
o Propiedades o Método de Lugar de
Frecuencia
Product Características Ensayo Muestreo
o
Concreto Consistencia MTC E 705 1 por carga (1) Punto de
vaciado
1 juego por cada 50
Resistencia a Punto de
MTC E 704 m3, pero no menos
Compresión vaciado
de uno por día

En caso de no cumplirse este requisito, se rechazará la carga correspondiente.

Resistencia

El Inspector verificará la resistencia a la compresión del concreto con la frecuencia


indicada en la tabla anterior.
La muestra estará compuesta por seis (6) especimenes según el método MTC E 701,
con los cuales se fabricarán probetas cilíndricas, para ensayos de resistencia a
compresión (MTC E 704), de las cuales se probarán tres (3) a siete (7) días y tres (3) a
veintiocho (28) días, luego de ser sometidas al curado normalizado. Los valores de
resistencia de siete (7) días sólo se emplearán para verificar la regularidad de la
calidad de la producción del concreto, mientras que los obtenidos a veintiocho (28)
días se emplearán para la comprobación de la resistencia del concreto.
El promedio de resistencia de los tres (3) especimenes tomados simultáneamente de
la misma mezcla, se considera como el resultado de un ensayo. La resistencia del
concreto será considerada satisfactoria, si ningún ensayo individual presenta una
resistencia inferior en más de treinta y cinco kilogramos por centímetro cuadrado (35
Kg/cm2) de la resistencia especificada y, simultáneamente, el promedio de tres
ensayos consecutivos de resistencia iguala o excede la resistencia de diseño
especificada en los planos.
Si alguna o las dos (2) exigencias así indicadas es incumplida, el Inspector ordenará
una revisión de la parte de la estructura que esté en duda, utilizando métodos idóneos
para detectar las zonas más débiles y requerirá que el Residente, a su costo, tome
núcleos de dichas zonas, de acuerdo a la norma MTC E 707.
Se deberán tomar tres (3) núcleos por cada resultado de ensayo inconforme. Si el
concreto de la estructura va a permanecer seco en condiciones de servicio, los
testigos se secarán al aire durante siete (7) días a una temperatura entre dieciséis y
veintisiete grados Celsius (16ºC - 27ºC) y luego se probarán secos. Si el concreto de la
estructura se va a encontrar húmedo en condiciones de servicio, los núcleos se
sumergirán en agua por cuarenta y ocho (48) horas y se probarán a continuación.
Se considerará aceptable la resistencia del concreto de la zona representada por los
núcleos, si el promedio de la resistencia de los tres (3) núcleos, corregida por la
esbeltez, es al menos igual al ochenta y cinco por ciento (85%) de la resistencia
especificada en los planos, siempre que ningún núcleo tenga menos del setenta y
cinco por ciento (75%) de dicha resistencia.
Si los criterios de aceptación anteriores no se cumplen, el Residente podrá solicitar
que, a sus expensas, se hagan pruebas de carga en la parte dudosa de la estructura
conforme lo especifica el reglamento ACI. Si estas pruebas dan un resultado
satisfactorio, se aceptará el concreto en discusión. En caso contrario, el Residente
deberá adoptar las medidas correctivas que solicite el Inspector, las cuales podrán
incluir la demolición parcial o total de la estructura, si fuere necesario, y su posterior
reconstrucción, sin costo alguno para el PROPIETARIO.
(g) Calidad del producto terminado
(1) Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales
 Vigas, columnas, placas, pilas, muros y
Estructuras similares de concreto reforzado
-10mm a + 20mm
 Muros, estribos y cimientos
-20mm a + 50mm

correctivas que solicite el Inspector, las cuales podrán incluir la demolición parcial o total
de la estructura, si fuere necesario, y su posterior reconstrucción, sin costo alguno para el
PROPIETARIO.
(2) Otras tolerancias
 Muros, estribos y cimientos
-20mm a + 50mm
Regularidad de la superficie
La superficie no podrá presentar irregularidades que superen los límites que se indican
a continuación, al colocar sobre la superficie una regla de tres metros (3 m):

 Placas y veredas
4 mm
 Otras superficies de concreto simple o reforzado 10 mm
 Muros de concreto ciclópeo
20 mm

Curado

 Toda obra de concreto que no sea correctamente curado, puede ser


rechazada. Si se trata de una superficie de contacto con concreto,
deficientemente curada, el Inspector podrá exigir la remoción de una capa
hasta de cinco centímetros (5cm) de espesor, por cuenta del Residente.
 Todo concreto donde los materiales, mezclas y producto terminado excedan
las tolerancias de esta especificación deberá ser corregido por el Residente, a
su costo, de acuerdo con las indicaciones del Inspector y a plena satisfacción
de éste.

Forma de Pago
Las partidas de concreto se medirán por metro cúbico (M3), aplicado al volumen
realmente colocado en el interior de los encofrados y aprobados por el Inspector.

02.03.03.01.03.02.03.04.02 ACERO DE REFUERZO FY=4200 KG/CM2 EN LOSA (kg)

ACERO DE REFUERZO FY 4200


DESCRIPCION
Acero: El acero es un material obtenido en fundición de altos hornos para el refuerzo
de concreto, generalmente logrado según normas ASTM-A-615, ASTM-A-616, ASTM-
A-617; para lograr un límite de fluencia fy=4200 kg/cm2, con una fatiga de trabajo
fs=2520 kg/cm2.

Varillas de Refuerzo: Varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán


con la norma ASTM-A-15 (varillas de acero de lingote grado intermedio), tendrá
corrugaciones para su ad herencia con el concreto el que debe ceñirse a lo
especificado en la norma ASTM-A-305. Las varillas deben estar libres de defectos,
dobleces y /o curvas, no se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero
obtenido en base a torsiones y otras formas de trabajo en frío.

Doblado: Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado


en los planos, el doblado deberá hacerse en frío, no se deberá doblar ninguna varilla
parcialmente embebida en el concreto; las varillas de diámetro 3/8", 1/2" y 5/8" se
doblarán con un radio mínimo de 2 1/2 diámetros y en varillas de 3/4" y 1" su radio de
curvatura será de 3diámetros, no se permitirá el doblado ni enderezamiento de las
varillas en forma tal que el material sea dañado.

Colocación: Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será limpiado


completamente de todas las escamas, óxidos sueltos y de toda suciedad que pueda
reducir su adherencia, así mismo serán acomodados en las longitudes y posiciones
exactas señaladas en los planos de obra, respetando los espacios, recubrimientos y
traslapes indicados. Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado
para impedir su desplazamiento durante el vaciado del concreto. Estos seguros serán
efectuados con alambre negro recocido #16.

Empalmes: La longitud de los traslapes para barras de acero no será menor de 36


diámetros ni menor de 0,30 m; para barras lisas será el doble del que se use para las
corrugadas.
Para la colocación del refuerzo se proveerá de dados de concreto de 50×50 mm de
lado y de un espesor igual al recubrimiento especificado para cada elemento
estructural en los que se habrá embebido previamente alambre negro recocido #16
con los que se sujetará a la armadura.

Pruebas: El Supervisor realizará ensayos de los especímenes en número de tres por


cada cinco toneladas y de cada diámetro, los que deben haber sido sometidos a
pruebas de acuerdo a la norma ASTM-A-370 en la que se indique la carga de fluencia
y carga de rotura.

Tolerancia: Las varillas para el refuerzo del concreto, tendrán cierta tolerancia según
se indica, pasada la cual no puede ser aceptada su uso.

Tolerancia para su confección:

- En longitud de corte : +/- 25 mm


- Para estribos, espirales y soportes : +/- 12 mm
- Para el doblado : +/- 12 mm
Tolerancia para su colocación en obra:

- Cobertura de concreto a la superficie : +/- 6 mm


- Espaciamiento entre varillas : +/- 6 mm
- Varillas superiores en losas y vigas : +/- 6 mm
- Secciones de 0,20 m de profundidad o menos : +/- 6 mm
- Secciones mayores de 0,20 m de profundidad : +/- 12 mm
- Secciones mayores de 0,60 m de profundidad : +/- 25 mm

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición o


cuando exceden las tolerancias detalladas, sea para evitar la interferencia con otras
varillas de refuerzo, tubos conduit o materiales empotrados, está supeditada a la
autorización del Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN Y FORMA DE PAGO


La unidad de medida para esta sección está determinada en kilogramo (kg). Los pagos
a efectuarse, en esta sección está determinado separadamente por concreto,
encofrado y acero los mismos que se regirán por el costo establecido en el análisis
respectivo.

02.03.03.01.03.02.03.04.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSA (m2)

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL


Descripción
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para
contener el concreto, de modo que éste, al endurecer tome la forma que se
estipule en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación
en la estructura.

Ejecución
El Residente diseñará y preparará planos y especificaciones del encofrado del
puente. Estos planos y eventualmente sus hojas de cálculo respectivas, serán
presentadas al “Inspector” para su aprobación, antes de iniciarse su
construcción.
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan
totalmente el empuje del concreto al momento del llenado, y la carga viva
durante la construcción, sin deformarse y teniendo en cuenta las contra flechas
correspondientes para cada caso.
Para los diseños, además del peso propio y sobre carga se considerará un
coeficiente de amplificación por impacto, igual al 50% del empuje del material
que debe ser recibido por el encofrado; se construirán empleando materiales
adecuados que resistan los esfuerzos solicitados, debiendo obtener la
aprobación de la Supervisión.
Antes de proceder a la construcción de los encofrados, el Residente deberá
obtener la autorización escrita del “Inspector”. La aprobación de los planos del
encofrado y autorización para la construcción no relevan al Residente de su
responsabilidad de que éstos soporten adecuadamente las cargas a que estarán
sometidos.
Los encofrados para ángulos entrantes deberán ser achaflanados y aquellos con
aristas, serán fileteados.
Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la estructura
y apuntalados sólidamente para que conserven su rigidez. En general, se
deberán unir los encofrados por medio de pernos que puedan ser retirados
posteriormente. En todo caso, deberán ser construidos de modo que se pueda
fácilmente desencofrar.
Antes de recibir al concreto, los encofrados deberán ser convenientemente
humedecidos y sus superficies interiores recubiertas adecuadamente con aceite,
grasa o jabón, para evitar la adherencia del concreto.
No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del “Inspector”,
quien previamente habrá inspeccionado y comprobado la buena ejecución de los
encofrados de acuerdo a los planos así como las características de los
materiales empleados.
Los encofrados no podrán quitarse antes de los tiempos siguientes, a menos
que el “Inspector” lo autorice por escrito:

 Fondo de vigas 21 días


 Estructuras bajo vigas 14 días
 Soportes bajo losas planas 14 días
 Losas de piso 14 días
 Placa superior en alcantarillas de cajón 14 días
 Lados de vigas 24 horas

Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeo ni


deformaciones y deberá ser limpiado con cuidado antes de ser colocado
nuevamente.

Encofrado Cara no vista

Los encofrados corrientes pueden ser construidos con madera en bruto, pero
las juntas deberán ser convenientemente calafateadas para evitar fugas de la
pasta.

Encofrado Cara vista

Los encofrados curvos y cara vista serán hechos de madera laminada, planchas
duras de fibras prensadas, madera machihembrado, aparejada y cepillada o
metal. Las juntas de unión deberán ser calafateadas para impedir la fuga de la
pasta.
En la superficie en contacto con el concreto las juntas deberán ser cubiertas con
cintas aprobadas por el “Inspector”, para evitar la formación de rebabas. Dichas
cintas deberán estar convenientemente sujetas para evitar su desprendimiento
durante el llenado.

Encofrado de Losas, Veredas

Los encofrados de losas y veredas deberán ser construidos adecuadamente


siguiendo las alineaciones y dimensiones que se indican en los planos.
Para el diseño de estos encofrados, se tomarán en cuenta las contra flechas
necesarias; así como el bombeo correspondiente, evitando en lo posible la
ejecución de calafateo.
Cuando el Residente utilice encofrados metálicos o de patente reconocida,
deberá previamente notificar al Inspector para su revisión y/o aprobación; de
igual manera el Residente a su costo, deberá verificar que el peso de estos
encofrados no modifique o altere las condiciones iniciales de diseño.

Forma de Pago

Se considerará como área de encofrado a la superficie de la estructura que será


cubierta directamente por dicho encofrado, cuantificado en metros cuadrados
(m2)

También podría gustarte