Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE

HUAMANGA
Facultad de Ciencias Biológicas
ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGIA
Botánica Sistemática

PRACTICA N° 01
APELLIDOS Y NOMBRES : TINCO CUBA, Endrick Silvestre
DOCENTE : ACUÑA MARTÍNEZ, Rebelino
GRUPO DE PRÁCTICAS : Martes de 2 – 5 pm

AYACUCHO - PERÚ
2021
PRÁCTICA N° 01

TÉCNICA DE HERBORIZACIÓN

I. INTRODUCCIÓN HERBARIO
Es una colección de plantas secas (muertas), debidamente procesadas por una técnica
conocida y clasificada según un sistema de clasificación, tiene importancia por
constituir un Banco de Datos de la Flora Regional, Nacional y Mundial. Sirve como
referencia para realizar trabajos de investigación sobre la flora. Asimismo, conservar
las especies en vías de extinción o utilizar como material didáctico en la enseñanza
para el reconocimiento de la diversidad de especies vegetales en los Centros
Educativos y las Universidades.

ORGANIZACIÓN

Un Herbario tiene que estar ordenado adecuadamente, para cumplir su función como
Centro de Información y Enseñanza. Los ejemplares tienen que estar codificados y
clasificados según un Sistema de Clasificación, la mayor parte de los Herbarios
siguen utilizando el sistema propuesto por Arthur Cronquist. El Herbario tiene las
mismas características que una biblioteca donde cada ejemplar tiene su código, está
ordenado y clasificado para dar facilidad a su uso.

II. OBJETIVOS

 Aplicar las técnicas y métodos de Herborización


 Conocer la importancia que tienen los Herbarios para la investigación,
enseñanza y conservación de las especies vegetales.

III. MATERIALES

Para realizar la herborización de las plantas es necesario contar con un conjunto de


materiales y así anotar todas las características de la zona de colección y el hábito
de la misma planta:

Prensa de madera (2 rejillas de madera de 30 x 40 cm.)


Papel secante o periódico Libreta de Campo.
Cartones de 30 x 40 cm Altímetro.
Soguilla de 3 m aprox. GPS (G position system)
Bolsa plásticas Cintas de pH.
Tijera de podar. Etiqueta de campo.
Cuchillo. Repelente.
IV. PROCEDIMIENTO

a. COLECCIÓN DE MUESTRAS

 Las muestras a colectarse deben ser completas y representativas, deben tener


raíz, hojas, flores y frutos. Si la planta es arbustiva se debe considerar una
muestra de 20 a 30 cm de tamaño.
 Si no se va prensar al momento, es recomendable conservar la muestra
envolviendo con periódico mojado y en una bolsa plástica.
 Las muestras deben colectarse por lo menos por triplicado.

b. PRENSADO

Una vez colectado las muestras se procede al prensado:

 Se coloca la muestra dentro del papel secante o periódico, completamente


extendido, dando una presentación o la estética conveniente. Si la muestra es
muy grande se le da formas de las letras V, L, M, dependiendo del criterio del
colector.
 Con estas consideraciones se va colocando las muestras unas sobre otras
siempre intercalando con cartones y entre periódicos. En una prensa pueden
alcanzar entre 200 a 300 muestras, dependiendo de la forma como se ordenan y
el tipo de muestra.
 Luego se amarran en forma de una cruz y está listo para transportar.

c. SECADO

 El secado de las muestras puede llevarse a cabo de dos formas:


Directamente al sol o utilizando una estufa, cambiando de papel secante
constantemente.

d. MONTAJE

 Una vez seca las muestras, se realiza el montaje en cartulina blanca de 30 x


40 cm. utilizando cintas adhesivas o hilo blanco.
 Luego codificar cada ejemplar y llenar la ficha definitiva con su identificación
respectiva.
 Debe considerarse las características de su hábitat, Localidad, Altitud, Nombre
Científico y Vulgar de la planta, Fecha de colección entre otros tal como figura
en la ficha de campo.
d. VARIANTES PARA LA COLECCIÓN Y PRENSADO

 Cuando se trata de cactáceas es necesario eliminar el tejido parenquimatoso y


aplicar bórax, para evitar el ataque de hongos y facilitar el secado.
 Para las algas macroscópicas, la muestra se extiende completamente sobre la
cartulina con la ayuda de una brocha y pinza. Cubrir con una tela tocuyo y
luego colocar entre papel secante y se procede al prensado.

V. RESULTADOS

Los estudiantes aplican las técnicas de Herborización, controlando cada 2 días como
mínimo para evaluar sus resultados, hasta tener un ejemplar de herbario perfecto.

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Al momento de realizar el prensado de cactáceas o plantas suculentas, algunos


autores plantean diferentes técnicas o métodos para facilitar el proceso de prensado y
evitar que se dañe las muestras.
 Schultes (1947) y Gaviño (1987), recomiendan la utilización de formol al 20%
con la finalidad de matar y fijar el tejido lo más pronto posible, después
prensarlo y colocarlo en una secadora por un período de 1 a 3 días.

 Hodge (1947) propone deshidratar las muestras con alcohol al 96% y Baker
(1985) propone disecar mediante la aplicación de alcoholes graduales, es decir,
el material se coloca inicialmente en una solución de alcohol al 30% y después
se pasa a concentraciones del 50%, 70% y 96%, posteriormente se prensa y se
lleva a la secadora.

 Fuller y Barbe (1981); Bacci (1985); Baker (1985), Burgoyne y Smith,


(1998) proponen el uso del microondas, ya que con este se ha obtenido
ejemplares de calidad y en menor tiempo.
De acuerdo con estos autores, basta con prensar el material colocando papel
encerado en lugar de papel periódico, el material se introduce las veces que sea
necesario entre 15 y 120 segundos cada vez, dependiendo del grosor. De ser
necesario el papel encerado se cambia, con lo que se logra el secado entre 20 y
35 minutos, conservando la coloración en un 75%. El inconveniente principal es
que se desprenden sus órganos fácilmente.

VII. CONCLUSIONES:

 Para realizar un buen herbario es indispensable recolectar muestras en buen


estado, que no presente daño por enfermedades o plagas. También es importante
que las muestras colectada sea representativa, quiere decir que presenten raíz,
tallo, hoja, fruto y flor.

 Es importante realizar los herbarios porque nos permite preservar las especies de
una determinada localidad o región, las cuales pueden ser indispensables en un
futuro para su estudio o nos permitiría repoblar cuando la especie se vea en
peligro de extinción.

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué Herbarios importantes conoce a nivel nacional e internacional?

 Herbario Huamangensis – Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga


 Herbario del Centro Nacional de Salud Intercultural – CENSI
 Herbario San Marcos del Museo de Historia Natural
 Herbarium Amazonense
 Herbario Vargas
 Herbario Nacional de China
 Herbario del Museo Nacional de Historia Natural de Francia
 Jardín Botánico de Río de Janeiro

2. Diga en forma resumida las Expediciones Botánicas en el Perú y sus


contribuciones.
 La Expedición Botánica de Ruiz y Pavón al Virreinato del Perú, 1777-
1788
Llegaron a Lima en 1778 y durante diez años herborizaron en Perú y Ecuador,
incluyendo los Andes y la Amazonía, y posteriormente en Chile. “Brujos
yerbateros” fueron llamados por el pueblo. Dieron a conocer 141 géneros
nuevos y más de 500 especies desconocidas.
 La Expedición de Alexander Von Humboldt
Dio a conocer las especies que crecían al norte del Perú, en los andes de
Cajamarca.

3. Haga breve reseña de los investigadores que han contribuido en el


conocimiento de la Flora del Perú.

 Fortunato Luciano Herrera Garmendia: Naturalista, considerado como el


primer botánico peruano. Publico sus primeros trabajos de botánica en 1902.

 Antonio Brack Egg: Su mayor aporte fue dar a conocer el concepto de las 11
ecorregiones, el cual lo publica en 1985.
 Javier Pulgar Vidal: Su mayor aporte fue la presentación de su tesis “Las
Ocho Regiones Naturales del Perú” y el dar a conocer la existencia de 96 zonas
de vida en el Perú.

 Manuel Ñique Álvarez: Ha desarrollado estudios avanzados en las


Universidades de Colombia y México sobre biodiversidad y ecosistema. Su
mayor aporte es el Diccionario Ecológico, el cual presenta la terminología más
usada en la investigación.

BIBLIOGRAFÍA:
 Instituto Nacional de Salud. Herbario de Plantas. (n.d)
https://web.ins.gob.pe/es/salud-intercultural/servicios/herbario-de-plantas

 Sánchez, Arturo. Gonzales, Manuel. (n.d). Técnicas de Recolecta de Plantas y


Herborización. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/6082/Capitulo12.pdf

 Gutierrez, José. García, Abisaí. (2017). Propuesta de una técnica para herborizar
plantas de la Familia Crassulaceae. ResearchGate.
https://www.researchgate.net/publication/330339890_Propuesta_de_una_tecnica
_para_herborizar_plantas_dela_familia_Crassulaceae

 Principales herbarios del mundo. (2021).


https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Principales_herbarios_del_mundo#América
_del_Sur
 La Expedición Botánica de Ruiz y Pavón al Virreinato del Perú, 1777-1788.
(n.d).
http://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/12Octubre/CienciaExploracion/RuizPav
on/#:~:text=La%20Expedición%20Botánica%20de%20Ruiz,Virreinato%20del
%20Perú%2C%201777-
1788&text=Llegaron%20a%20Lima%20en%201778,fueron%20llamados%20po
r%20el%20pueblo.

 García, Esther. Noya, Rosario. (2016). Colecciones Especiales de la Real


Expedición Botánica al Virreinato del Perú (1777-1815). Recuperación de una
colección histórica. Digital.CSIC.
https://digital.csic.es/bitstream/10261/148252/1/Garcia_Guillen_Rev_Mus_5%2
0%289%29_2016.pdf

También podría gustarte