Está en la página 1de 19

Universidad Nacional del Altiplano Escuela de Profesional de Ingeniería Agrícola

1 TÍTULO DEL PROYECTO

2 VALOR ECONOMICO DEL AGUA, POR EL METODO DE VALORACION


3 CONTINGENTE PARA LOS POBLADORES DE LA COMUNIDAD CENTRAL
4 CALLA-SAN JUAN DE SALINAS-AZANGARO

5 AUTOR:

6 ELIZABETH MACHACA MAYTA

7 RESUMEN:

8 El resumen es una síntesis global de los contenidos del proyecto de investigación. Por tanto,
9 debe contener el problema, las preguntas de investigación, los objetivos, la metodología y los
10 resultados esperados. La extensión máxima es de 250 palabras. La versión en español y la
11 versión en inglés (abstract) tienen que decir lo mismo.

12 Palabras clave:

13 Las palabras clave (keywords) son una lista de 5 a ocho 8 palabras, relacionadas con las
14 dimensiones del problema de investigación. Estas palabras se deben escribir después del
15 resumen, en orden alfabético, separadas por comas y en minúsculas; excepto el inicio de los
16 nombres propios. Las palabras clave se escriben también en inglés porque las recopilaciones
17 bibliográficas más importantes se publican en ese idioma.

18 ABSTRACT:

19 (En Ingles) El resumen es una síntesis global de los contenidos del proyecto de investigación.
20 Por tanto, debe contener el problema, las preguntas de investigación, los objetivos, la
21 metodología y los resultados esperados. La extensión máxima es de 250 palabras. La versión
22 en español y la versión en inglés (abstract) tienen que decir lo mismo.

23 Keywords:

24 (En Ingles) Las palabras clave (keywords) son una lista de 5 a ocho 8 palabras, relacionadas
25 con las dimensiones del problema de investigación. Estas palabras se deben escribir después
26 del resumen, en orden alfabético, separadas por comas y en minúsculas; excepto el inicio de los
27 nombres propios. Las palabras clave se escriben también en inglés porque las recopilaciones

- 1-
Universidad Nacional del Altiplano Escuela de Profesional de Ingeniería Agrícola

28 bibliográficas más importantes se publican en ese idioma.

29 I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

30 Hoy y en el pasado, el mayor problema que aqueja a la población del mundo en general es el
31 “agua”, del cual poco a poco se están dando cuenta. Dentro de este número, se puede observar
32 que muchos de los olvidados son personas o residentes de las áreas “rurales” más alejadas de
33 las provincias y comunidades campesinas de nuestra región.

34 Actualmente la comunidad campesina Central Ccalla no cuentan con sistema ni servicio


35 de agua potable, viven allí 42 familias, sin conexión domiciliaria, lo que equivale al 100%
36 de toda la población, son estas familias las que realizan, transportes, operación de
37 abastecimiento de agua.

38 El problema de la falta de agua potable en las regiones más alejadas genera incertidumbre
39 sobre la salud de la población, se sabe que algunas familias cuentan con pozos artesianos, otros
40 consumen agua en la zona, de quebradas abiertas y acequias, pero estas fuentes de agua
41 carecen de un levantamiento hídrico adecuado que muestre el consumo que realizan, lo que
42 perjudica a la población vulnerable.

43 II. JUSTIFICACIÓN

44 El presente trabajo de investigación determina la disponibilidad a pagar y examinar los servicios


45 de agua potable, la disposición a pagar y pretende dar solución al problema existente a la
46 zona, aquí nos referimos a la falta de servicios de agua potable en las zonas de la
47 comunidad campesina de Central Ccalla.

48 Se sabe que los servicios de agua potable benefician directa e indirectamente a los pobladores
49 de la zona, y a su vez mejora la calidad de vida de toda la población de la comunidad Central
50 Ccalla en el ámbito sociocultural, lo que se puede calcular como una buena cantidad y calidad
51 de agua, protegiendo así la salud de los habitantes.

52 La gestión del agua fue una preocupación colectiva que movilizó las opiniones más favorables
53 e impostergables en los campos más representativos de la ciencia y la política. En más de veinte
54 años, fue posible señalar reuniones globales, invitando a países que están muy interesados en
55 proponer acuerdos de limpieza ambiental para reducir las emisiones de gases de efecto
56 invernadero y están involucrados en la gestión ambiental del Agua.

- 2-
Universidad Nacional del Altiplano Escuela de Profesional de Ingeniería Agrícola

57 III. HIPÓTESIS

58 Hipótesis General:

59 Determinar la existe de relación directa entre la disposición a pagar y los factores


60 socioeconómicos y culturales de los servicios de agua potable de los habitantes de la comunidad
61 Central Ccalla.

62 Hipótesis específicas:

63  Los beneficiarios de la comunidad Central Ccalla están dispuestos a pagar por los
64 servicios de agua potable.

65  Existe una relación entre la remuneración salarial y los factores sociales,


66 económicos y culturales como el género, la educación, los ingresos y la acuicultura.

67 IV. OBJETIVOS

68 Objetivo general:

69 Determinar la disposición a pagar para obtener un buen servicio de agua potable en la


70 comunidad Central Ccalla; a través de la aplicación del método de valoración contingente..

71 Objetivos específicos:

72  Estimar la disposición a pagar por el servicio de agua potable, utilizando el método de


73 valoración contingente, en la comunidad campesina Central Calla.

74  Determinar qué factores culturales y socioeconómicos se asocian con la disposición


75 a pagar en la comunidad de Central Ccalla.

76 V. ANTECEDENTES

77 En la elaboración del presente trabajo de investigación se utilizaron como comparación


78 estudios realizados en diversos países y en diversas partes de nuestro país y región, los cuales
79 son los siguientes.

80 Las poblaciones, especialmente las que viven en pobreza y pobreza extrema, enfrentan una
81 situación en la que las enfermedades diarreicas se presentan con frecuencia debido al consumo

- 3-
Universidad Nacional del Altiplano Escuela de Profesional de Ingeniería Agrícola

82 de agua de mala calidad, la falta de servicios adecuados de agua potable y saneamiento, y los
83 altos precios del agua. con camiones cisterna y/o fuentes públicas. Las enfermedades
84 relacionadas con el agua son una de las causas más importantes de morbilidad y mortalidad
85 entre los pobres de los países en desarrollo. Alrededor de 2,300 millones de personas padecen
86 enfermedades relacionadas con el agua de donde el 60% por ciento de la mortalidad infantil
87 mundial es causada por enfermedades infecciosas y parasitarias relacionadas con el agua
88 (OMS, 2019).

89 En Perú, la baja cobertura de agua y saneamiento afecta la calidad de vida de la población,


90 especialmente de los más pobres. La mala calidad del agua, que enferma a los habitantes, se
91 debe principalmente a la falta de cobertura de la red de agua potable y alcantarillado y al
92 mantenimiento insuficiente de las plantas de tratamiento. En Lima y Callo, se estima que la
93 falta e inseguridad de los servicios de saneamiento son responsables de aproximadamente 4.24,
94 millones de casos de enfermedades diarreicas (EDA) y están vinculados al agua y al
95 saneamiento (PNUMA et al., 2005)

96 Loyola y Soncco M., (2000), “Valoración económica del efecto en la salud por cambio en la
97 calidad del agua en zona urbanos marginales de Lima y Callao” concluyo que la disponibilidad
98 a pagar en la zona urbano marginal de lima callao fue estimar en S/. 16.40 nuevos soles
99 mensuales dinero que representaría el beneficio económico.

100 Tudela-mamani, (2017), “Disponibilidad a pagar por el mejoramiento en el tratamiento de


101 aguas residuales: aplicación del método de valoración contingente en Puno, Perú” estimo una
102 DAP media de aproximadamente 4.38 nuevos soles por hogar, monto que se refleja en el
103 incremento de la tarifa mensual una vez se mejore el sistema de tratamiento de aguas residuales
104 en la ciudad de Puno.

105 Se encontraron muy pocos estudios aplicando el método de evaluación condicional en áreas
106 rurales, pero es posible encontrar trabajos relacionados con la evaluación del agua en áreas
107 urbanas, siempre basados en el aspecto económico.

108 La cobertura de agua potable en la región de Puno en el sector rural es de 12.5% y aún falta
109 el 87.5%, en tal sentido se deben implementar lineamientos y políticas locales, regionales
110 y nacionales con la finalidad de abastecer de agua a la totalidad de la población (INEI, 2007).

111 La valoración económica desde el enfoque de la economía ambiental brinda las

- 4-
Universidad Nacional del Altiplano Escuela de Profesional de Ingeniería Agrícola

112 herramientas para asignar valores monetarios a los bienes y servicios ambientales que
113 proporcionan los recursos naturales independientemente de si éstos poseen un mercado donde
114 transarse o no- con el objetivo de soportar las decisiones que buscan la utilización sostenible
115 del medio ambiente y los recursos naturales en las diversas actividades económicas de la
116 sociedad. Sin embargo, una de las mayores dificultades que enfrenta la economía ambiental
117 y de los recursos naturales es la medición de intangibles y de valores de no uso, puesto que
118 los recursos a valorar son, en general, bienes públicos que no cuentan con un mercado en el
119 cual se puedan expresar las preferencias de los consumidores y su disposición a pagar por
120 ellos. Para aquellos casos en los cuales el comportamiento del mercado no es observable,
121 uno de los métodos de valoración económica de los beneficios y costos ambientales
122 más utilizados en los últimos 30 años, es el método de valoración contingente (Uribe et. al,
123 2003).

124 “Determinación de la disponibilidad a pagar a través de la metodología de Valoración


125 Contingente para la conservación de un medio natural de Bogotá”. Determino la DAP con el
126 método de Valoración Contingente, obteniéndose el mejor modelo econométrico. La DAP
127 $.34250 pesos colombianos o 14 dólares siendo que el 57% de la población esta depuesto a
128 pagar (Tito, 2009).

129 De acuerdo al propósito de mejorar la calidad de vida de las poblaciones étnicas del país,
130 algunas entidades privadas y públicas han invertido recursos en implementación de sistemas
131 de abastecimiento de agua potable, manejo de excretas y residuos sólidos. Sin embargo, han
132 fracasado por diferentes razones, la mayoría de ellas relacionadas con la metodología errática
133 aplicada durante los procesos de concepción del proyecto, diseño, implementación y
134 seguimiento. Durante la ejecución de estos procesos, no se logra la vinculación real de la
135 población, ni se tiene en cuenta los imaginarios y la cultura misma de sus habitantes. En la
136 actualidad, existen entidades tanto de carácter público como privado, que cuentan con recursos
137 económicos para invertir en proyectos de saneamiento, pero la mayoría de las veces hace falta
138 actores que sirvan de conexión entre estas y las posibles comunidades a ser beneficiadas, por
139 lo cual es importante que los organismos no gubernamentales y técnicos formen alianzas
140 con las poblaciones, acompañando la gestión del proceso completo desde la construcción,
141 operación y mantenimiento de los proyectos (Mendes, 2011).

142 Puerto Tejada es un municipio con un deficiente servicio de agua Potable que se manifiesta
143 en el bajo nivel de satisfacción de la comunidad, debido a los problemas de continuidad y de

- 5-
Universidad Nacional del Altiplano Escuela de Profesional de Ingeniería Agrícola

144 presión, expresados por el 82% y 80,5%, respectivamente de un total de 200 encuestados). Un
145 73,5% de estos encuestados opina que el agua del acueducto es mala; de igual forma se ha
146 encontrado que, según la empresa de servicios públicos de Cauca, el líquido vital que llega a
147 los hogares está sufriendo contaminación por aguas residuales debido al mal estado de las
148 redes de distribución. Ante esta situación se ha pensado en la posibilidad de mejorar el
149 servicio de acueducto a partir de inversiones en la Infraestructura como la optimización de
150 las unidades de la planta de acueducto, el objetivo de esta investigación es obtener la
151 disponibilidad a pagar (DAP) por el mejoramiento del servicio de agua potable en el
152 municipio de Puerto Tejada (Cauca) para el año 2016, a partir de la comparación de los
153 métodos de Valoración Contingente (MVC) (Ceballos, 2016).

154 La zona de recarga de la “Quebrada Los Arados”, de la cual se obtiene el agua de consumo
155 doméstico para la comunidad de Frijolares, se ha visto afectada por el uso indebido de tierras
156 destinadas a prácticas agrícolas y ganaderas, ocasionando conflictos entre los productores
157 y la comunidad por la evidente contaminación, degradación y disminución del potencial
158 hídrico de la microcuenca, además la tarifa pagada por el servicio de agua no logra cubrir los
159 costos de mantenimiento del sistema de abastecimiento de agua, por lo cual el objetivo del
160 estudio fue determinar el valor económico del agua, mediante la utilización del método de
161 valoración contingente, el cual permitió determinar el cambio en el bienestar de la comunidad
162 a través de una mejora en un servicio ambiental expresada como la disponibilidad de pago
163 adicional en efectivo en días de trabajo por el mantenimiento y mejora del sistema de producción
164 y distribución del agua (Davila, 2002).

165 En el Perú existen 64.935 centros poblados de menos de 200 habitantes que suman una
166 población de 2.668.520 habitantes1. Poco se sabe de la tasa de cobertura en agua de esos
167 pueblos salvo que es dramáticamente baja. En Apurímac la mayoría de esos pueblos pequeños
168 no tienen acceso vial, luz eléctrica o posta de salud, son marginados entre los marginados.
169 Muchas veces son excluidos de los programas de lucha contra la extrema pobreza debido a
170 su dispersión, su bajo número de habitantes, sus pocos recursos y mala accesibilidad, que
171 hacen que los proyectos elaborados con tecnologías convencionales resulten anti-económicos
172 (Marinof, 2001).

173 En la presente investigación, mediante el uso de la valoración contingente (VC), se determina


174 el impacto económico del ruido en los habitantes de la urbanización La Plata de Chiclayo,
175 afectados por la contaminación acústica producida por la fábrica Purina S.A. Se cuantifica la

- 6-
Universidad Nacional del Altiplano Escuela de Profesional de Ingeniería Agrícola

176 valoración que las personas conceden al bienestar que les produce la reducción del nivel de ruido
177 y se determina la variación en la disponibilidad a pagar por reducción de la intensidad de ruido
178 a través del método de valoración contingente.

179 La metodología implica el uso de encuestas para obtener la disponibilidad a pagar (DAP)
180 de los encuestados ante reducciones en el nivel de ruido con base en los resultados de la
181 encuesta realizada a una muestra de 200 habitantes residentes del área de estudio. Los
182 resultados obtenidos muestran que el 33% de personas encuestadas ofrecieron como respuesta
183 un “sí”, animando a que se desarrolle el proyecto. Del total de encuestas realizadas se desprende
184 que la valoración media por reducir el nivel del ruido durante un año es de s/. 17 mensuales
185 por vivienda, con un máximo de 40 soles.

186 Las variables significativas, además del precio ofrecido, son la presencia de niños en casa y el
187 nivel de ruido (Secien, 2015).

188 La presente investigación pretende determinar el efecto de la valoración económica del agua
189 en el flujo de beneficios aplicado a los proyectos de conservación de recursos hídricos, en este
190 sentido, se utilizó el método de Valoración Contingente, aplicado en la microcuenca como
191 unidad geográfica de análisis. Como resultado de la aplicación del método de la Valoración
192 Contingente se obtuvo un valor del agua equivalente a 0.068 nuevos soles por m3, siendo
193 el monto de la Disposición a Pagar total en la microcuenca de S/.843,060.93 anuales. La
194 aplicación de este valor en un proyecto de la microcuenca Vinchos ha mejorado el VAN en un
195 31% (Carrasco, 2012).

196 “Valoración económica del efecto en la salud por el cambio en la calidad del agua en zonas
197 urbano marginales de Lima y Callao”, en su investigación tiene como objetivo principal
198 realizar la valoración económica del efecto en la salud por el cambio en la calidad del agua
199 de consumo humano, mediante la estimación de la disponibilidad a pagar (DAP) de los
200 hogares de las zonas urbano marginales de Lima Metropolitana y el Callao, donde prevalece
201 una alta tasa de enfermedades diarreicas por consumo de agua de mala calidad, aunada a la
202 falta de servicios adecuados de agua y saneamiento y a un alto costo de abastecimiento de agua
203 por camiones cisterna (Soncco, 2006).

204 "Estimación de la disponibilidad a pagar de los habitantes de la ciudad de Puno en el tratamiento


205 de aguas servidas", publicado por el Consorcio de Investigación Económica y social –
206 CÍES PERÚ y la Universidad Nacional del Altiplano Puno, en noviembre del 2008. Los

- 7-
Universidad Nacional del Altiplano Escuela de Profesional de Ingeniería Agrícola

207 resultados de las encuestas revelan que el 57.18% de la población está dispuesto a pagar
208 (DAP) mensualmente por familia es de SA s/. 4.21 para viabilizar e impulsar la construcción
209 y puesto en marcha el sistema de tratamiento de aguas servidas.

210 Este monto indica el valor que la población puneña asigna al beneficio que el proyecto le
211 generaría (Tudela, 2008).

212 La importancia socioeconómica en la mejora en salud pública a través de un uso intensivo


213 de agua potable, además indica generar debate en torno a la mejor forma de organizar la gestión
214 del servicio de agua. Lo interesante del caso es que nos ofrece la posibilidad de observar la
215 interacción, en ambos sentidos, entre hechos e ideas económicas (Ramos, 2013).

216 Las regresiones que presenta el modelo Logit, las siguientes variables: precio hipotético
217 a pagar (PREC), edad (EDAD), género (GEN), estado civil (ECIVIL), nivel de educación
218 (EDUC), número de hijos menores de 18 años (HIJO), ingreso mensual familiar (ING),
219 padecimiento de enfermedades (ENF), y determina la disponibilidad a pagar por el servicio de
220 agua potable la cantidad de S/. 13.73 soles (Quispe, 2013)

221 Conocida la importancia de la valoración económica del recurso hídrico, la ponencia nos
222 conduce al núcleo de la misma: Métodos para medir el valor del agua. En tal sentido, se
223 dan respuestas a tres preguntas fundamentales: ¿Para qué va a ser usado el valor? ¿Cuáles
224 valores son importantes medir? y ¿cuáles métodos son más apropiados para la valoración? En
225 ese contexto, se describen tres pasos básicos: Definición de la audiencia, el alcance del estudio
226 y la selección de la técnica de valoración apropiada.

227 Por otro lado, sabemos que, los bienes ambientales carecen de precio, puesto que no existe un
228 mercado donde puedan ser intercambiados. No obstante, ello no quiere decir que carezcan de
229 valor. Por tanto, es necesario contar con algún método que nos permita estimar dicho valor
230 (Romero, 2012)

231 La capital del distrito de Chucuito actualmente tiene el servicio de agua potable que es
232 ineficiente, con un tratamiento muy deficiente, la distribución es muy irregular esto debido a la
233 falta de técnicos entendidos en sistemas hidráulicos de distribución de agua potable; los
234 reclamos de los usuarios son recurrentes, agudizando la situación, por ello, se plantea el
235 problema de investigación: ¿Cuál es la disposición a pagar por el mejoramiento del
236 servicio de agua potable de parte de los usuarios en la ciudad de Chucuito?. La investigación

- 8-
Universidad Nacional del Altiplano Escuela de Profesional de Ingeniería Agrícola

237 según su diseño es no experimental, con respecto a su tipo es una investigación aplicada por
238 su naturaleza es correlacional y el método de investigación cuantitativa puesto que se
239 concentra en la correlación de datos y análisis estadístico (Flores, 2014).

240 VI. MARCO TEÓRICO

241 6.1. EL AGUA

242 El agua es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida en nuestro
243 Planeta. El término agua, generalmente se refiere, a la sustancia en su estado líquido, pero la
244 misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en forma gaseosa denominada
245 vapor. El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza principalmente
246 en los océanos donde se concentra el 96.5% del agua total, los glaciares y casquetes polares
247 poseen el 1.74%, los depósitos subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares
248 continentales suponen el 1.72%, y el restante 0.04% se reparte en orden decreciente entre lagos,
249 humedad del suelo, atmosfera, embalses, ríos y seres vivos (Ramírez, 2014).

250 El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable y estratégico
251 para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos naturales que la
252 sustentan, y la seguridad de la Nación, dominio y uso público sobre el agua constituye
253 patrimonio de la Nación. El dominio sobre ella es inalienable e imprescriptible. Es un bien
254 de uso público y su administración solo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el bien
255 común, la protección ambiental y el interés de laNación (Ley N° 29338, 2009).

256 Los usos del agua son múltiples, podemos mencionar: agricultura de secano, que es la
257 agricultura que usa el agua de la lluvia directamente, agricultura bajo riego a través de los
258 sistemas de canales o de riego a presión, hidroeléctricas o minería, abastecimiento
259 poblacional de agua y desagüe, pesca directa del rio o en las piscigranjas que se observan en el
260 Alto Mayo para la producción de tilapia, paiche o gamitana, también se le puede dar un uso
261 decorativo como el agua que se usa en las piletas de las plazas, entre otros de igual o mayor
262 importancia como es la que usa la naturaleza para la conservación de los bosques, ríos y de los
263 seres vivos que habitan en ellos (Van Der, 2008).

264 Cada uno de estos usos se basa en la necesidad y el interés específico que una persona,
265 institución, comunidad y la naturaleza tiene sobre el agua, lo que genera un valor del agua
266 económico, ambiental, social y cultural (Van Der, 2008)

- 9-
Universidad Nacional del Altiplano Escuela de Profesional de Ingeniería Agrícola

267 6.2. AGUA POTABLE

268 Se denomina agua potable a aquella agua que tras ser tratada o sometida a un proceso de
269 potabilización se convierte en agua potable, quedando de esta forma lista para el consumo
270 humano, de esta manera el agua potable, podrá ser consumida sin ningún tipo de restricciones.
271 Se define como agua potable aquella que cumple con los requerimientos de las
272 normas y reglamentos nacionales sobre calidad del agua para consumo humano y que
273 básicamente atiende a los siguientes requisitos:

274  Libre de microorganismos que causan enfermedades.

275  Libre de compuestos nocivos a la salud.

276  Aceptable para consumo, con bajo contenido de color, gusto y olor aceptables.

277  Sin compuestos que causen corrosión o incrustaciones en las instalaciones sanitarias
278 (Barrios et al., 2009).

279 La problemática de la disponibilidad de agua para el abastecimiento humano incluye la


280 preocupación cada vez mayor, tanto para las autoridades locales como para la sociedad en
281 general, de la calidad del agua, pues en la mayor parte del mundo está lejos de ser la
282 adecuada. De acuerdo con el informe Año Internacional del Saneamiento, publicado
283 en 2008, alrededor de una quinta parte de la población mundial no tiene acceso a agua
284 libre de contaminantes (ONU–Agua, 2008).

285 6.3. EL CICLO DEL AGUA

286 El ciclo de agua es La circulación del agua en la naturaleza se da a través de un complejo


287 sistema compuesto por procesos interconectados e interdependientes: infiltración,
288 escorrentía, recarga, evaporación, reciclaje de humedad, entre otros. En una cuenca, que es
289 un sistema de circulación hídrica particular, estos procesos ocurren también en los afluentes
290 del río tributario principal, y el agua fluye en una sola dirección: aguas abajo (Van Der,
291 2008).

292 6.4. EL AGUA EN LA REGION ANDINA

293 Primero, dentro de las comunidades campesinas e indígenas el agua y su servicio cumplen
294 un papel económico sumamente importante, muchas veces también autoexpresados en

- 10
Universidad Nacional del Altiplano Escuela de Profesional de Ingeniería Agrícola

295 términos monetarios (por ejemplo, en el caso de cuotas, tarifas, intercambios internos a los
296 sistemas de uso, etc.). Segundo, el “multi-valor”, del agua que dibujamos en la primera sección,
297 no es una constante: aguas diversas muchas veces tienen valores diversos (algunas tienen
298 primeramente un valor sagrado, otras tienen sobre todo un valor económico-productivo, en
299 otras prevalece su valor natural - ecológico, etc., con todas sus combinaciones) y el rango de
300 valores de un uso particular puede variar en el tiempo y espacio (antes valor de uso, ahora
301 valor de intercambio, mañana valor de existencia, etc.). Tercero, negar el valor mercantil
302 de los bienes, productos y servicios en la gestión de los recursos naturales en los Andes
303 significaría negar el entretejido de la comunidad andina en las relaciones de intercambio
304 y explotación (capitalista), y en las esferas de producción y consumo tanto
305 mercantil/comoditizado como comunitario/nomercantil (Boelens, 2007).

306 Muchos de los intercambios, incentivos y actividades en los sistemas de gestión hídrica y
307 la convivencia andina simplemente no pueden reducirse a sólo sus valores económicos. La
308 función social del agua, los eventos rituales, las fiestas agrícolas y de riego, etc. son
309 ejemplos importantes de interacciones e intercambios considerados necesarios para la
310 (re)producción. Las relaciones mercantiles en cambio, que además de intercambios injustos
311 también ofrecen oportunidades y soluciones importantes, pueden garantizar la estabilidad
312 en una economía de productores con escasos recursos de subsistencia. Por los rasgos
313 desventajosos de la agricultura campesina andina y la relación de intercambio desigual
314 con el mercado, los campesinos no reciben el valor suficiente por sus productos y por su
315 fuerza de trabajo para que puedan subsistir en una economía sólo mercantil. Necesitan
316 mantener la economía comunitaria con valores de agua no mercantilizados, al mismo tiempo
317 que están forzados a incorporarse en la economía mercantil (Boelens, 2007).

318 6.5. CULTURA DE AGUA

319 Está referida al proceso de formación, fortalecimiento y transformación de conocimientos,


320 creencias, valores, actitudes, prácticas, comportamientos individuales y colectivos en relación
321 al agua y representaciones ligadas a la gestión del recurso hídrico y su entorno natural,
322 abarcando sus diversos modos de uso y manejo, reconociendo la diversidad cultural, los
323 conocimientos ancestrales, así como el saber científico. (ANA, 2016).

324 6.6. MANEJO DE LOS RECURSOS HIDRAULICOS

325 Se debe entender por Manejo de los Recursos Hidráulicos la ejecución de un conjunto de

- 11
Universidad Nacional del Altiplano Escuela de Profesional de Ingeniería Agrícola

326 acciones para usar y controlar el agua en todas sus formas y manifestaciones de
327 modo de obtener beneficios para la humanidad. Indica también que se debe mirar como un
328 sistema en el que la entrada está constituida por los recursos hidráulicos y la salida por las
329 mejores condiciones de vida. El proceso inherente al manejo de los recursos hidráulicos
330 manifiesta que debe ser en primer lugar, cuidadosamente planificado, luego ejecutado e
331 implementado (Rocha, 1993).

332 El agua es el motor económico de que se puede disponer el hombre. En los ríos torrentes,
333 manantiales y arroyos, su fuerza de impulsión se aprovecha en diversas actividades de gran
334 utilidad, uno de ellos es referido al manejo cuando se distribuye en canales para irrigar campos
335 de pastura que se aprovisionan del agua generalmente a través de la interface raíz – suelo
336 (Flores et al.,1987).371 Para que un sistema de riego funcione bien, más aún se mantenga
337 mejor y construyan mucho más canales. Es necesaria la participación de la Comunidad. Ella
338 vista como Institución organizada y consciente de las necesidades de las mayorías; Planeando
339 no solo el trabajo presente, sino también el futuro inmediato lo que servirá a las futuras
340 generaciones (Espinoza, 1990).377

341 Las necesidades de estas son las que finalmente, condicionan las acciones, por las cuales
342 debe ser considerada la utilización del agua. Esto significa la necesidad de planificar los
343 cultivos y el riego basándose en los momentos oportunos y cantidad de agua óptima que
344 requieren las plantas para satisfacer sus necesidades, como también formular una adecuada
345 política de distribución, control y medición eficiente del agua (Olarte, 1989).

346 6.7. EL VALOR DEL AGUA

347 Corrientes que abogan por los valores culturales, intrínsecos e históricos de agua a menudo
348 reivindican las sociedades locales y sus formas de gestión ambiental, y aunque a veces
349 reconocen la multidimensionalidad de la valorización, olvidan que en el campo la relación
350 entre los múltiples valores suele ser dinámica en cuanto a lugar y contexto, tiempo, y actores.
351 Además, su atención crítica casi sólo se orienta hacia ‘las leyes políticas neoliberales
352 mientras que en la práctica existen muchos otros procesos que poderosamente cambian el
353 valor del agua desde uno con rasgos “colectivos”, hacia uno netamente “individualista”.
354 Por ejemplo, el gran auge de nuevas tecnologías como pozos y bombas individuales en
355 medio de sistemas de uso colectivo, no requiere de políticas neoliberales para agotar los
356 acuíferos. Además, suelen negar el valor también económico y a veces monetario del servicio

- 12
Universidad Nacional del Altiplano Escuela de Profesional de Ingeniería Agrícola

357 de agua que, en muchas versiones y variedades, los sistemas de gestión locales ya tienen y
358 deben tener para auto sostenerse. El argumento esgrimido con mayor frecuencia es que, al
359 ser el agua un recurso cada vez más escaso, las decisiones sobre su asignación deben ser
360 tomadas sobre la base de una valoración que determine cuál es el mayor beneficio en términos
361 de mayor eficiencia económica, que puede obtenerse de su uso o, en algunos casos, de su
362 no-uso. Siguiendo esta lógica es que, en el año 1992, la Declaración de Dublín sobre el
363 Agua y el Desarrollo Sostenible reconoce en uno de sus Principios el "valor económico" del
364 agua y al agua como un "bien económico" (Bustamante et al., 2007).

365 La valoración del agua es una de las implicaciones de la formulación de este principio es que
366 el agua pasa ahora de ser un recurso natural, a ser un bien económico, lo cual según Le Roy
367 (2001) implica su mercantilización ya que, una cosa solo puede convertirse en “bien” si cumple
368 dos condiciones: debe tener un valor monetario y ser susceptible de apropiación en el sentido
369 de alienabilidad. En esta connotación legal comúnmente aceptada, la idea de un “bien sugiere
370 que debería ser tratado como una mercancía (Boelens, 2007).

371 La valoración del agua indica que las políticas hídricas internacionales (sobre todo las de
372 alcance (neo) liberal y neo institucional) se basan en la creencia fundamental de que el
373 comportamiento de los usuarios y administradores del agua se deja llevar por incentivos que
374 están mayormente determinados por las instituciones formales y el mercado, fundados en la
375 prelación de un valor económico del agua que se pudiera definir mediante una racionalidad
376 universal (Boelens, 2007).

377 El valor económico del agua y de los servicios ambientales que sus administradores-
378 gestores proveen al ecosistema (o consumen de ello) debe traducirse en términos monetarios
379 para que se haga posible su medición y observación científicas, su aplicación y monitoreo en
380 políticas económico-ambientales, y su comparación con otros usos de agua u otras políticas
381 alternativas más rentables (García et al., 2004), citado por (Boelens, 2007).

382 2.8. DERECHOS DE USO DEL AGUA

383 Los derechos de agua son así una condición crítica para que los mercados de agua emerjan, y
384 también permitirían que al agua le sea puesto un precio por unidad consumida, induciendo a
385 los usuarios a reducir el desperdicio del recurso. Además, los derechos de agua proveen de una
386 buena base para distribuir las responsabilidades de mantenimiento de los sistemas entre los
387 beneficiarios. También proveen, de manera importante, de seguridad de tenencia a los

- 13
Universidad Nacional del Altiplano Escuela de Profesional de Ingeniería Agrícola

388 usuarios, lo que en el pensamiento neoliberal es muy valorado puesto que parece establecer
389 incentivos para la inversión en infraestructura de los sistemas productivos. De esta manera
390 aumenta la eficiencia de uso del agua (menos desperdicio) y la eficiencia económica del
391 sistema de gestión (mayores retornos financieros); incrementa la seguridad productiva y
392 económica; incrementan las inversiones y bajan los costos del servicio de provisión del
393 agua (Boelens, 2007).

394 Los sistemas de gestión de agua en la región andina típicamente muestran una gran diversidad
395 de reglas y derechos localmente establecidos. La diversidad es una consecuencia intrínseca
396 del proceso histórico de adecuar las normas regulatorias, las formas de organización y la
397 infraestructura hidráulica a las visiones y los valores particulares del agua, y a los
398 requerimientos sociales y agro físicos de cada comunidad o (micro) cuenca (Beccar, et al. 2001).

399 Dice que el pluralismo legal es aquel estado de cosas, para cualquier campo social, en el que
400 ocurre un comportamiento basado en más de un orden legal. Según Griffiths, existen dos
401 clases de pluralismo legal. El pluralismo legal engendrado al interior de la ideología del
402 centralismo legal es denominado pluralismo legal débil’.

403 Este tipo de pluralismo legal, usualmente reconocido por el Estado, es un instrumento en la
404 medida en que es un ‘compromiso confuso que el Estado se siente obligado a hacer, debido
405 a la presión de los grupos sociales. Pero este compromiso es transitorio, pues durará únicamente
406 hasta que la realidad sea completamente homogeneizada por el Estado. Por lo tanto, el
407 pluralismo legal débil es transitorio por definición. Por otro lado, el pluralismo jurídico
408 fuerte “se refiere a la heterogeneidad normativa concomitante al hecho de que la acción
409 social siempre tiene lugar en un contexto de campos sociales semiautónomo múltiples y
410 superpuestos, lo que en la práctica es una condición dinámica” (Urteaga, 2007).

411 Como consecuencia de los procesos de interacción, normalización y resistencia, en la


412 práctica del control del agua campesino e indígena podemos encontrar valores, normas
413 y sistemas normativos operando de acuerdo con la ley (a veces el Estado mismo
414 institucionaliza “leyes especiales” para sectores específicos), otros operando fuera de la ley
415 (sistemas normativos sin base legal, ni aceptados, ni permitidos por la ley) y otros operando
416 contra la ley, con sus propias reglas que son ilegales según la legislación oficial (Boelens,
417 2007).

418 La aplicación de la Ley General de Aguas generalmente ha supuesto el uso instrumental de

- 14
Universidad Nacional del Altiplano Escuela de Profesional de Ingeniería Agrícola

419 formas tradicionales de organización y trabajo comunitario o faena comunal para explotar el
420 recurso hídrico, convirtiéndolas en instrumentos para hacer cumplir la Ley de aguas. Como
421 en la ley se aprovechan las formas tradicionales de trabajo y las autoridades comunales se
422 confunden con las autoridades de la Junta de usuarios, algunos comuneros no ven como una
423 derrota el control del agua por parte del Estado. En suma, se introducen instituciones que
424 no están contempladas en el ordenamiento jurídico, pero también se modifican las
425 normas consuetudinarias (Urteaga, 2007).

426 2.9. IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA

427 La importancia del recurso hídrico para la sociedad está considerada como un bien esencial en
428 el crecimiento económico y desarrollo social de las naciones. Un sector importante para la
429 economía de muchos países como lo es la agricultura, utiliza alrededor del 70% del total del
430 agua extraída, mientras que el sector industrial utiliza el 20% y el 10% restante es para consumo
431 doméstico (FAO, 2002).

432 La disponibilidad de agua para consumo humano es cada vez menor, debido al crecimiento
433 poblacional, incremento en el consumo per cápita, contaminación de las fuentes de agua en
434 general y el manejo inadecuado de las cuencas hidrográficas (Randulovich, 1997).

435 VII. METODOLOGÍA

436 7.1. Lugar de Estudio.

437 Se debe identificar el lugar donde se realizará la investigación y la georreferencia.


438 Así como, sustentar la importancia de la zona de estudio y de sus actores.

439 7.2. Población y tamaño de muestra.

440 Población.

441 La población es un grupo de sujetos u objetos con características definitorias diversas. Por
442 consiguiente, el investigador definirá la población en el supuesto de que todos los miembros
443 o elementos tengan diferente valor comofuentes de información.

444 Muestra

445 La muestra es un subconjunto de la población cuyos componentes se eligen pormuestreo

- 15
Universidad Nacional del Altiplano Escuela de Profesional de Ingeniería Agrícola

446 probabilístico y no probabilístico. En la investigación cuantitativa se recogen datos


447 cuantitativos para establecer las relaciones entre las variables. Losprocedimientos de muestreo
448 permiten determinar cuáles son los integrantes de la muestra que pueden aportar la información
449 más relevante a los propósitos dela investigación.

450 Descripción detallada de los métodos, uso de materiales, equipos o insumos.

451 a) Diseño de muestreo

452 Método de valoración contingente

453 MVC se basa en una simulación de mercado hipotética del servicio que se está evaluando; es
454 decir. se trata de preguntas directas a los usuarios involucrados (hogares) sobre su sistema DAP
455 en relación a los cambios en la prestación de los servicios públicos, en este caso para mejorar
456 el sistema de tratamiento de agua. La evidencia muestra que los estudios prospectivos de
457 evaluación sobre el acceso a servicios públicos como el saneamiento básico pueden llevarse a
458 cabo con éxito en los países en desarrollo. (Bateman y Willis, 2001)

459 b) Descripción detallada del uso de materiales, equipos, insumos, entreotros.

460 Haga clic aquí para escribir texto.

461 c) Descripción de variables a ser analizados en el objetivo específico

462 Haga clic aquí para escribir texto.

463 d) Aplicación de prueba estadística inferencial.

464 Haga clic aquí para escribir texto.

465 Tabla de recolección de datos por objetivos específicos.

466 Se debe considerar cómo se obtendrá la información necesaria que permita lograrlos objetivos
467 de la investigación.

468 VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

469

ACTIVIDADES MES - 2022

- 16
Universidad Nacional del Altiplano Escuela de Profesional de Ingeniería Agrícola

MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC


1. Inicio
2. ….
3. Fin
470

471 IX. PRESUPUESTO

472

473

- 17
Universidad Nacional del Altiplano Escuela de Profesional de Ingeniería Agrícola

Unidad Costo
N° Descripción de Unitario Cantidad Costo Total (S/.)
medida (S/.)
1 S/. 00.00
2 S/. 00.00
TOTAL S/. 000.00

474 X. BIBLIOGRAFÍA

475 Bateman, I. J., & Willis, K. G. (2001). Valuing Environmental Preferences: Theory and
476 Practice of the Contingent Valuation Method in the US, EU and Developing Countries
477 (Vol. 27).

478 Loyola, R., & Soncco M., C. (2000). VALORACIÓN ECONÓMICA DEL EFECTO EN LA
479 SALUD POR EL CAMBIO EN LA CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS URBANO
480 MARGINALES DE LIMA Y CALLAO.

481 OMS. (2019). Guías para el saneamiento y la salud.

482 PNUMA, CONAM, GEA, & MPC. (2005). Perspectivas del Medio Ambiente: GEO Lima y
483 Callao.

484 Tudela-mamani, J. W. (2017). Disponibilidad a pagar por el mejoramiento en el tratamiento


485 de aguas residuales: aplicación del método de valoración contingente en Puno, Perú.
486 23(Apa 6), 341–352. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2016.11.059

487

488 XI. ANEXO

- 18
Universidad Nacional del Altiplano Escuela de Profesional de Ingeniería Agrícola

489 Cuadro de matriz de consistencia

- 19

También podría gustarte