Está en la página 1de 58

Ana Cecilia Aguirre

SANTA MARÍA

PERÍODO TARDÍO
CRONOLOGÍA SEGÚN REX GONZÁLEZ
SANTA MARÍA Ana Cecilia Aguirre

UBICACIÓN
▪ Valles de Santa María y
Calchaquí, extendiéndose
hasta el oeste de Tucumán y
parte de La Rioja.

CRONOLOGÍA
▪ Hacia el 850 d.C., perduró
hasta el 1500.
SANTA MARÍA – Población Ana Cecilia Aguirre

▪ Hablaban uno de los dialectos del gran grupo cacano.


▪ El patrón de poblamiento es diferente en cada una de las
etapas de esta cultura: 1º patrón similar al período anterior.
2º habitaciones de piedra con murallas defensivas. 3º
Influencia Inca (Quilmes).
▪ Panteones familiares (planta rectangular o circular):
veneración por sus antepasados. Ajuar funerario rico.
▪ Caminos, obras hidráulicas, cementerios y probablemente
centros ceremoniales (ruinas en Quilmes, Punta de Balasto,
La Paya).
▪ La economía era agrícola-ganadera. Cultivos de bajo riego.
Recolección.
SANTA MARÍA Ana Cecilia Aguirre

Santa María - Yacimiento de La Paya


SANTA MARÍA Ana Cecilia Aguirre

Yacimiento de La Paya. Arqueólogos trabajando


SANTA MARÍA – Cerámica Ana Cecilia Aguirre

URNAS FUNERARIAS

▪ Miden alrededor de 50 a 60
centímetros de alto.
▪ Cuerpo dividido en 3 partes:
una base cónica abierta hacia
arriba, un cuerpo ovoide y un
cuello casi cilíndrico que
tiende a abrirse.
▪ En la unión de la base y el
cuerpo llevan un par de asas
laterales colocadas
simétricamente.
SANTA MARÍA – Cerámica Ana Cecilia Aguirre

▪ 6 fases de desarrollo (del O al V) de


acuerdo a sus formas y motivos que
la decoran (sitio YOCAVIL):

FASE 0:
▪ El cuerpo se divide en 2
▪ Las asas están en la mitad inferior.
▪ Tricolores: negro y rojo sobre blanco.
▪ En general no son antropomorfas.
▪ Tapadas con pucos.
SANTA MARÍA – Cerámica Ana Cecilia Aguirre

FASE I:
▪ Representación antropomorfa
modelada: ojos, cejas, brazos.
▪ Tricolores
SANTA MARÍA – Cerámica Ana Cecilia Aguirre

FASE II:
▪ El cuerpo todavía es
voluminoso.
▪ En el cuello aparecen
motivos muy variados.
SANTA MARÍA – Cerámica Ana Cecilia Aguirre

Fase III:
▪ El cuerpo pierde volumen.
▪ El cuello se alarga.
▪ Se decorar internamente
el borde con una guarda
de elementos
geométricos.
▪ Bicolor blanco y negro.
▪ La representación
antropomorfa deja de ser
modelada para ser
pintada.
SANTA MARÍA – Cerámica Ana Cecilia Aguirre

Fase IV
▪ Cuello más largo y
evertido.
▪ Las asas en la mitad
superior del cuerpo.
▪ La iconografía se
enriquece.
SANTA MARÍA – Cerámica Ana Cecilia Aguirre

FASE V
▪ Se exagera la
prolongación del
cuello que se
combina con un
barroquismo en
la decoración.
▪ El
antropomorfismo
tiende a
desaparecer.
▪ En general son
bicolores blancas
y negras.
SANTA MARÍA – Cerámica Ana Cecilia Aguirre

FASES
▪ Desarrollo de las
6 fases donde
puede verse las
variaciones de la
morfología y la
iconografía.
SANTA MARÍA – Cerámica Ana Cecilia Aguirre

Urna funeraria con decoración en negro y rojo sobre fondo crema


SANTA MARÍA – Cerámica Ana Cecilia Aguirre

Urna funeraria con decoración en negro y rojo sobre fondo crema


SANTA MARÍA – Cerámica Ana Cecilia Aguirre

Decoración: combinación de elementos geométricos, abstractos y


figurativos
SANTA MARÍA – Cerámica Ana Cecilia Aguirre

Urna funeraria con decoración en negro y rojo sobre fondo crema


SANTA MARÍA – Cerámica Ana Cecilia Aguirre

Urna con dientes de jaguar


SANTA MARÍA – Cerámica Ana Cecilia Aguirre

Urna bicromática
SANTA MARÍA – Cerámica Ana Cecilia Aguirre

Urna “QUIROGA”
▪ Piezas compuestas,
con doble cuello: uno
abierto para recibir el
líquido o lo que fuere
y otro con una figura
antropomorfa.
▪ Dada a conocer por el
arqueólogo Adán
Quiroga
SANTA MARÍA – Cerámica Ana Cecilia Aguirre

Detalle urna “Quiroga” – uso de pastillaje


SANTA MARÍA – Cerámica Ana Cecilia Aguirre

Puco con decoración zoomorfa en su interior, y borde con cuatro


puntas escalonadas
SANTA MARÍA – Iconografía Ana Cecilia Aguirre
SANTA MARÍA – Iconografía Ana Cecilia Aguirre

Detalle diseños de cabezas de serpiente


SANTA MARÍA – Iconografía Ana Cecilia Aguirre
SANTA MARÍA – Metales Ana Cecilia Aguirre

▪ Gran avance en el
desarrollo de la
metalurgia.
▪ Piezas de metal fundido:
discos y pectorales,
hachas completamente
decoradas, manoplas o
tensores para cuerdas
de arco, campanas y
otras piezas de valor
utilitario.
▪ Aparece el bronce con
mayor proporción de
estaño (hasta el 13 %)
SANTA MARÍA – Metales Ana Cecilia Aguirre

Hombre con lágrimas y serpientes anfisbenas


SANTA MARÍA – Metales Ana Cecilia Aguirre

Disco en relieve con dos personajes – concepto de dualidad


SANTA MARÍA – Metales Ana Cecilia Aguirre

Campana de bronce o tan-tan


SANTA MARÍA – Metales Ana Cecilia Aguirre

Colgante en lámina de oro antropomorfa


SANTA MARÍA – Metales Ana Cecilia Aguirre

Hacha ceremonial
SANTA MARÍA – Población Ana Cecilia Aguirre

▪ Los tipos de Santa María perduraron hasta la conquista


incaica y recibieron el impacto de ésta, como se ve en
lugares como La Paya, donde hubo cambios culturales
importantes y se observa una cultura de tipo “mixta”.

▪ Sobre la vertiente del cerro del Rey, que integra la serranía


de Santa María, se desarrolló la ciudad de Quilmes: uno de
los mayores ejemplos de urbanización Santamariana.
Ana Cecilia Aguirre

QUILMES

PERÍODO TARDÍO
QUILMES – SANTA MARÍA Ana Cecilia Aguirre

▪ Ubicado en Tucumán, al Noroeste, en el Valle de Yocavil


que integra el conjunto de los Valles Calchaquíes.
▪ Cronología: comenzó a ocuparse alrededor del 1000 d.C.
▪ Con la llegada de los Incas, hubo evidentemente una
relación o sometimiento, ya que han quedado referentes
arqueológicos que así lo confirman.
▪ A la llegada de los españoles se producen las “Guerras
Calchaquíes”, por orden del gobernador Mercado y
Villacorta. Los Quilmes fueron expulsados o “extrañados” y
reubicados, falleciendo en su larga travesía a pie hasta la
actual ciudad de Quilmes, en Buenos Aires, gran cantidad
de ellos.
▪ En 2018 se inauguró allí un nuevo Centro de Interpretación.
QUILMES – SANTA MARÍA Ana Cecilia Aguirre

Cerro del Rey –´no se visualizan a simple vista


QUILMES – SANTA MARÍA Ana Cecilia Aguirre

Cerro del Rey


QUILMES – ARQUITECTURA Ana Cecilia Aguirre

CONSTRUCCIONES CIVILES
▪ Viviendas semi
subterráneas que integran
núcleos habitacionales
complejos formados por
recintos
▪ RECTANGULARES que
llegan a tener 25 metros de
largo y 12 de ancho y otros
recintos CIRCULARES,
también semi subterráneos
de unos 5 a 7 m de
diámetro. Techados
parcialmente
QUILMES – ARQUITECTURA Ana Cecilia Aguirre

Recintos rectangulares y circulares


QUILMES – ARQUITECTURA Ana Cecilia Aguirre

Recintos
RECTANGULARES:

▪ ZONA ACTIVA de la
casa.
▪ Allí de preparaban los
alimentos, se hacía la
molienda, se reparaban
los utensilios de
labranza.
▪ Techumbre dejaba en
el centro un recinto
descubierto
QUILMES – ARQUITECTURA Ana Cecilia Aguirre

Recintos rectangulares semi subterráneos


QUILMES – ARQUITECTURA Ana Cecilia Aguirre

Paredes: piedras megalíticas y sistema de pircas


QUILMES – ARQUITECTURA Ana Cecilia Aguirre

Paredes: piedras megalíticas y sistema de pircas


QUILMES – ARQUITECTURA Ana Cecilia Aguirre

Paredes: piedras megalíticas y sistema de pircas


QUILMES – ARQUITECTURA Ana Cecilia Aguirre

Monolito pequeño en el centro de los espacios comunitarios


QUILMES – ARQUITECTURA Ana Cecilia Aguirre
QUILMES – ARQUITECTURA Ana Cecilia Aguirre

Conanas y morteros
QUILMES – ARQUITECTURA Ana Cecilia Aguirre

Morteros colectivos
QUILMES – ARQUITECTURA Ana Cecilia Aguirre

Recintos CIRCULARES:

▪ ZONA PASIVA.
▪ Techo con un poste
central como único
soporte que cargaba la
tirantería.
▪ Las puertas se
realizaban con dinteles
de largas lajas
labradas y servían de
circulación a la altura
de los techos
QUILMES – ARQUITECTURA Ana Cecilia Aguirre

PAREDES:

▪ Eran de gran espesor.


▪ Doble pared de piedra,
sin argamasa, y el
espacio intermedio
rellenado con ripio y
tierra.
▪ Muro muy resistente y
aislante del frío.
QUILMES – ARQUITECTURA Ana Cecilia Aguirre

CONSTRUCCION
MILITAR
“LA FORTALEZA”
▪ Escalonados sobre la
falda, los recintos
están conectados
unos con otros por
medio de rampas,
escalinatas y puertas
estrechas, de modo
que se circulaba
protegido.
QUILMES – ARQUITECTURA Ana Cecilia Aguirre

Miradores
QUILMES – ARQUITECTURA Ana Cecilia Aguirre

Caminos que se ocultan en la ladera de la montaña


QUILMES – ARQUITECTURA Ana Cecilia Aguirre

Caminos y paredes del muro que protege a la comunidad


QUILMES – ARQUITECTURA Ana Cecilia Aguirre

Caminos y paredes del muro que protege a la comunidad


QUILMES – SANTA MARÍA Ana Cecilia Aguirre

REPRESA
▪ Ubicada aguas arriba.
▪ Posee dos canales principales, uno que corre por el borde
del cerro y otro por entre medio de los andenes.
▪ El agua corre por simple gravedad y, en sectores, aberturas
estrechas a modo de compuertas.
▪ El muro frontal tiene 3 m de espesor, de piedras, barro y
ripio, alcanzando una altura de 3 m.
▪ Ejemplo de “ingeniería” por la complejidad y efectividad del
sistema implementado.
QUILMES – ARQUITECTURA Ana Cecilia Aguirre
BIBLIOGRAFÍA Ana Cecilia Aguirre

▪ REX GONZALEZ, Alberto: Arte Precolombino en la


Argentina, Filmediciones Valero, Buenos Aires 1980.

▪ PUPPO, Giancarlo y REX GONZALEZ, Alberto, Argentina


antes, Hualfin, Buenos Aires 1979.

▪ PÉREZ GOLLÁN, 2000 años de arte precolombino en la


Argentina, Colecciones del museo etnográfico en el
Fernández Blanco, Buenos Aires, Argentina.

También podría gustarte