Está en la página 1de 17

CIMENTACIONES PARA PUENTES - 2019

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL


INGENIERÍA CIVIL
PUENTES

TEMA:

CIMENTACIONES
PARA PUENTES

ELABORADO POR:

ALEXIS VALDIVIESO

GRUPO 5

DICIEMBRE 2019
CIMENTACIONES PARA PUENTES - 2019

TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1
2. OBJETIVOS ................................................................................................ 1
3. DESARROLLO ............................................................................................ 1
3.1. DISEÑO ESTRUCTURAL ................................................................. 1
3.2. DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES EN EL SUELO DE
CIMENTACIÓN ............................................................................................... 2
3.3. CAPACIDAD DE CARGA DE LA CIMENTACIÓN ............................. 2
3.4. CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE .............................................. 3
3.4.1. Suelo puramente cohesivo ...................................................... 3

3.4.2. Suelos puramente friccionantes ............................................... 3

3.5. PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN ................................................. 4


3.6. ASPECTOS PRÁTICOS PARA EL DISEÑO DE UNA CIMENTACIÓN
4
3.7. CIMENTACIÓN SUPERFICIAL ......................................................... 5
3.8. CIMENTACIONES PROFUNDAS ...................................................... 6
3.8.1. Tipos de cimentaciones profundas: .......................................... 6

3.9. HINCADO DE PILOTES .................................................................... 7


3.10. PROCESO CONSTRUCTIVO DE CIMENTACIÓN DE PUENTES .... 7
3.10.1. Zapatas ................................................................................... 7

3.10.2. Pilotes ..................................................................................... 8

3.11. Cimentaciones en condiciones especiales ................................. 10


4. CONCLUSIONES ...................................................................................... 13
5. BIBLOGRAFIA .......................................................................................... 13

TABLA DE FIGURAS
Figure 1 Análisis Estructural de Subestructuras para Puentes según Normas
AASHTO. Fuente: Repositorio de la Universidad de Oriente – UNIVO 2
Figure 2 Análisis Estructural de las presiones presentes en el suelo de
cimentación según Normas AASHTO. Fuente: Repositorio de la
Universidad de Oriente – UNIVO 2
Figure 3 Zapata Aislada. Fuente.- S.A. 2013. Carreteras y puentes - principales
aspectos cuya auscultación resulta conveniente. Obtenido a partir de
http://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2013/04/carreteras-y-puentes-
principales.html. 5
CIMENTACIONES PARA PUENTES - 2019

Figure 4 Tipos de cimentaciones profundas. Fuente.- Fimbres, J. (2012).


Cimentaciones de Puentes. Sonora, México: Universidad de Sonora. 6
Figure 5 Proceso constructivo de pilotes de 260 cm Fuente:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/3284/53977-
7.pdf?sequence=7&isAllowed=y 9
Figure 6 Recinto tablestacado Fuente:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/3284/53977-
7.pdf?sequence=7&isAllowed=y 10
Figure 7 Esquema de ejecución de un pilote Fuente:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/3284/53977-
7.pdf?sequence=7&isAllowed=y 11
Figure 8 Cimentación de las vigas principales del puente del Quinto Centenario
en Sevilla Fuente:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/3284/53977-
7.pdf?sequence=7&isAllowed=y 11
Figure 9 Partes fundamentales de un cajón de aire comprimido Fuente:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/3284/53977-
7.pdf?sequence=7&isAllowed= 12
CIMENTACIONES PARA PUENTES - 2019

1. INTRODUCCIÓN

En el ámbito de la construcción civil, surge la necesidad de construir puentes


para conectar poblaciones o atravesar grandes longitudes de agua.
Debido a que este tipo de estructuras se asientan sobre el suelo se debe
determinar la capacidad admisible y determinar si es necesario una cimentación
superficial o profunda con pilotes.
Se entiende por terreno de cimentación la parte de la corteza terrestre en la que
se apoya la infraestructura de la obra y que es afectada por la misma.
El análisis de capacidad de carga representa un paso importante en la
evaluación de la estabilidad y economía de las cimentaciones.
Al llevar a cabo el proyecto para diseñar un puente es muy importante predecir
la magnitud de daño que puede estar sometida la cimentación, por ejemplo,
cuando esta es profunda y consta de pila central se debe implementar pantallas
de colisión para proteger la pila; si es el caso de puentes que atraviesan un río
se debe implementar obras de protección en el cauce para evitar la erosión en
la cimentación.

2. OBJETIVOS
Estudiar los tipos de cimentaciones en puentes mediante la recopilación de
información
Determinar los tipos de cimentaciones para puentes más aplicables en el
Ecuador.

3. DESARROLLO
3.1. DISEÑO ESTRUCTURAL

El análisis estructural consiste en el cálculo de momento, cortante y fuerza


axial debidas a las acciones internas que se producen en la estructura, las
acciones internas máximas se dan en las secciones críticas de la estructura.
(Bravo & Barco, 2014)

1
CIMENTACIONES PARA PUENTES - 2019

Figure 1 Análisis Estructural de Subestructuras para Puentes según Normas AASHTO. Fuente: Repositorio de la
Universidad de Oriente – UNIVO

3.2. DISTRIBUCIÓN DE PRESIONES EN EL SUELO DE CIMENTACIÓN

Figure 2 Análisis Estructural de las presiones presentes en el suelo de cimentación según Normas AASHTO. Fuente: Repositorio
de la Universidad de Oriente – UNIVO

3.3. CAPACIDAD DE CARGA DE LA CIMENTACIÓN


El análisis de capacidad de carga representa un paso importante en la
evaluación de la estabilidad y economía de las cimentaciones, además junto
al análisis de asentamientos que se realiza para que la cimentación se
comporte de buena manera estructuralmente. Las teorías de capacidad de
carga y el análisis de asentamientos son la contribución medular de la
mecánica de suelos al problema de las cimentaciones (Jurado, 2016).

2
CIMENTACIONES PARA PUENTES - 2019

Como elegir el tipo de cimentación.

El ingeniero estructural de puentes debe tener en cuenta los siguientes cinco


pasos:

• Obtener información aproximada con respecto a la naturaleza de las


cargas que se van a transmitir (Jurado, 2016).

• Determinar las condiciones del suelo.

• Seleccionar las mejores alternativas de cimentaciones que puedan ser


útiles para el proyecto en estudio

• Hacer un estudio de prefactibilidad para la selección de la mejor


alternativa.

• Preparar una estimación del costo de cada alternativa y elegir (Jurado,


2016).

3.4. CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE

La capacidad de carga estimada en el suelo con las teorías de Terzaghi,


Skemptom, Meyerhof o la capacidad de carga en pilotes o grupos de pilos deben
ser menor a la capacidad de falla, es decir, si todas las cargas son comunicadas
al suelo quedaría en estado de falla. Por eso es necesario tomar en cuenta una
capacidad admisible, la cual siempre será menor que la de falla. (Fimbres, 2012)
Se tiene la costumbre de representar la capacidad de carga admisible como una
fracción a la de falla. Para esto se tienen los siguientes casos:
3.4.1. Suelo puramente cohesivo

𝐶𝑁𝑐
𝑞𝑎𝑑 = + 𝛾𝐷𝑓
𝐹. 𝑆.

3.4.2. Suelos puramente friccionantes

𝛾𝐷𝑓
𝑞𝑎𝑑 =
𝐹. 𝑆.
Donde:
C=cohesión
γ = Peso efectivo del suelo
Df= Profundidad de desplante

3
CIMENTACIONES PARA PUENTES - 2019

Nc= Coeficiente adimensional que dependen solo de la fricción interna del suelo
F.S.= Factor de seguridad
(Fimbres, 2012)

3.5. PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN

Para el diseño de la cimentación de puentes sobre agua, se debe tomar en


cuenta la socavación y la supresión, teniendo siempre presente que el nivel de
la cimentación siempre debe estar por debajo de la profundidad de socavación
estimada. (Bravo & Barco, 2014)
La profundidad de cimentación de zapatas y cimientos corridos, es la distancia
desde el nivel de la superficie del terreno a la base de la cimentación, y
dependerá de los cambios de volumen por humedecimiento, secado o de
acuerdo a uso de la estructura, y no debe ser menor de 0,80 m. (Bravo & Barco,
2014)
El nivel de cimentación debe ser de acuerdo al tipo de suelo de tal manera que
proporcione seguridad a la estructura, protegiéndola de la socavación. Se deben
tomar medidas necesarias para evitar socavamiento en caso de uso de
geotextiles o filtros granulares. La profundidad de cimentación también toma en
cuenta la capacidad de carga y a otras más, por tanto, es necesario utilizar
instrumentos para determinar la longitud de elementos de fundación profunda,
especialmente pilotes, instrumentos que usan diversos métodos de cálculo. De
acuerdo a las Normas AASHTO en el artículo 10.7 Pilotes Hincados dice que la
penetración requerida para los pilotes se debería determinar en base a la
resistencia a las cargas verticales y laterales y el desplazamiento tanto del pilote
como de los materiales subsuperficiales. En general, a menos que se tope con
un rechazo, la penetración de diseño de cualquier pilote debería ser mayor o
igual que 3000 mm en suelo cohesivo duro o material granular denso, y mayor o
igual que 6000 mm en suelo cohesivo blando o material granular suelto. (Bravo
& Barco, 2014)

3.6. ASPECTOS PRÁTICOS PARA EL DISEÑO DE UNA CIMENTACIÓN

La capacidad de carga estimada con alguna de las teorías aplicables depende


en última instancia de los siguientes conceptos (Fimbres, 2012):

• Los valores de capacidad de carga Nc, Nq, Nγ que se dan en las teorías
de capacidad de carga, aumentan mucho para valores altos de
compacidad (Montoya & Pinto, 2010).
• La posición del nivel de aguas freáticas, en general el peso específico de

4
CIMENTACIONES PARA PUENTES - 2019

cualquier arena no sumergida oscila entre límites muy próximos, pero si


la arena está sumergida el valor se reduce sensiblemente a la mitad, lo
cual se refleja de inmediato en la capacidad de carga (Fimbres, 2012).
• El ancho de la cimentación influye linealmente en la parte de la capacidad
de carga. Así mismo tiene una gran influencia la profundidad de desplanta
(Fimbres, 2012).

Para poder seleccionar una teoría como apropiada para un caso dado, se
pueden aplicar las siguientes recomendaciones:

a. La teoría de Terzaghi es recomendable para toda clase de cimentaciones


superficiales en cualquier suelo pudendo aplicar con gran confiabilidad
hasta Df<2B (Fimbres, 2012).
b. La teoría de Skempton es apropiada para cimentaciones en suelos
cohesivos, sean superficiales o profundas (Fimbres, 2012).
c. La teoría de Meyerhof puede usarse para determinar la capacidad de
carga en cimientos superficiales y profundos en arenas y gravas
incluyendo cilindros y pilotes (Fimbres, 2012).

3.7. CIMENTACIÓN SUPERFICIAL

Esto se da cuando el desplante no exceda dos a tres veces el ancho del cimiento,
los tipos más frecuentes son zapatas aisladas, zapatas corridas y losas de
cimentación (Jurado, 2016).
En las vías terrestres, las zapatas aisladas son cuadradas o rectangulares y casi
siempre de concreto, el objetivo básico es ampliar el área de apoyo de un
elemento estructural. Las losas de cimentación son apropiadas su uso cuando el
área de las zapatas aisladas sea más del 50% del área total de cimentación
(Montoya & Pinto, 2010).

Figure 3 Zapata Aislada. Fuente.- S.A. 2013. Carreteras y puentes - principales aspectos cuya auscultación resulta
conveniente. Obtenido a partir de http://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2013/04/carreteras-y-puentes-
principales.html.

5
CIMENTACIONES PARA PUENTES - 2019

3.8. CIMENTACIONES PROFUNDAS

Este tipo de cimentaciones es muy común en lugares donde la construcción de


cimentación haya corrientes. Además, que el flujo de agua dificulta la
construcción de una cimentación superficial, por esta razón previniendo una
pérdida económica este tipo de cimentaciones dan una ventaja económica.
Además, son empleadas cuando el terreno de cimentación es blando y poco
resistente y la estructura a apoyar en él, es pesada y se recurren a cimentaciones
que sean profundas para que alcancen un estrato del suelo más firme (Montoya
& Pinto, 2010).
3.8.1. Tipos de cimentaciones profundas:
• Pilotes. - elementos muy esbeltos con secciones transversales de 0.3 a 1m
de forma cuadrada, circular y poliédrica. El material que los forma puede
ser madrea concreto y acero (Fimbres, 2012).
• Pilas. - Elementos con sección llenas, transversales comprendidas entre 1
y 2m, varias formas y construidos con materiales tales como mampostería
y concreto. (Aunque suelen confundirlos con los apoyos intermedios de
los puentes) (Fimbres, 2012).
• Cilindros. - Son elementos de mayores dimensiones, que oscilan entre 3 y
6m, siempre son huecos para ahorro de material y peso, con un tapón en
su punta. Se hacen siempre de concreto (Fimbres, 2012).

Figure 4 Tipos de cimentaciones profundas. Fuente.- Fimbres, J. (2012). Cimentaciones de Puentes. Sonora, México:
Universidad de Sonora.

Generalidades
Los pilotes se usan como elementos de cimentación cuando se requiere:

6
CIMENTACIONES PARA PUENTES - 2019

a) Transferir cargas a través de agua o suelos suaves aun estrato resistente


(Fimbres, 2012).
b) Mantener una cimentación a través de la profundidad de socavación,
asegurándola en caso de que el suelo sea erosionado (Fimbres, 2012).
c) Resistir fuerzas horizontales o inclinadas (Fimbres, 2012).
d) Proteger estructuras en agua de impactos de barcos o de objetos flotantes
(Fimbres, 2012).
e) Anclar las estructuras sujetas a tensión debido a efectos hidrostáticos o
momentos volteantes (Fimbres, 2012).
Las pilas se usan como miembros sujetos a compresión, pueden resistir
momentos flexionantes y se usan por las siguientes ventajas:
a) Se pueden llevar a través de suelos que no permitan el hincado de pilotes
(Fimbres, 2012).
b) No produce levantamiento o vibración del suelo, como en el caso de
pilotes (Fimbres, 2012).
c) No existe problema de desviación (Fimbres, 2012).
d) El equipo usado en construcción es móvil y ligero (Fimbres, 2012).
Los cilindros o cajones, son empleados en apoyo de puentes sobre ríos o lagos,
construcción de muelles atracadores o rompientes de aguas. Su empleo es más
restringido a grandes trabajos de cimentación debido a su costo de construcción
(Fimbres, 2012).

3.9. HINCADO DE PILOTES

Para el proceso de hincado de los pilotes, se debe realizar con un pilote de


prueba marcándolo con pintura una regla de control de la profundidad de
hincado, y así será monitoreado detenidamente con un registro del número de
golpes para determinar la capacidad portante del pilote.
Para poder determinar la capacidad portante del pilote es necesario establecer
el número de golpes últimos por pulgada donde se produce el rechazo. (Bravo &
Barco, 2014)

3.10. PROCESO CONSTRUCTIVO DE CIMENTACIÓN DE PUENTES

3.10.1. Zapatas
Las zapatas son elementos de cimentación que se apoyan directamente sobre
el terreno, generalmente a una profundidad reducida y de forma variable pero
preferentemente cuadrada, rectangular o circular. (Suarez, 2007)
7
CIMENTACIONES PARA PUENTES - 2019

En la mayor parte de los casos, por no decir prácticamente en todos, se realizan


en hormigón armado. El proceso constructivo consta de los siguientes pasos:
• Preparación de la plataforma de trabajo: Para ello se ha de conseguir una
superficie de trabajo uniforme y regular.
• Excavación: Generalmente las zapatas se colocan a poca profundidad pero hay
que asegurar en todos los casos la estabilidad de los taludes.
• Ejecución de la capa de limpieza: Normalmente se realiza vertiendo
directamente un espesor reducido de hormigón de baja calidad.
• Colocación del encofrado: Si el terreno es suficientemente estable se puede
hormigonar contra él, si no se puede colocar encofrados, habitualmente de
madera o metálicos.
• Hormigonado: Una vez colocado el hierro y los encofrados hormigonamos la
zapata, teniendo especial cuidado en el vibrado posterior para un buen reparto
del hormigón y dejar pasar adecuadamente el tiempo de curado.
• Desencofrado: Cuando el curado ha finalizado, habitualmente a los tres o cuatro
días, quitamos el encofrado. Si el terreno es muy agresivo se deberá pintar el
hormigón para evitar las agresiones.
(Umaña, 2001)
3.10.2. Pilotes
Los pilotes, a diferencia de las zapatas, son cimentaciones profundas. Suelen
tener forma circular y pueden ser o prefabricados o ejecutados in situ. Existen
multitud de tipologías para la ejecución de los pilotes, nombraremos algunas a
continuación:
• Pilotes in situ:
➢ Para su construcción se debe realizar primeramente una perforación y
luego hormigonar en ella o bien introducir un prefabricado.
➢ La perforación se puede realizar mediante la extracción del terreno o bien
mediante el desplazamiento del mismo mediante la hinca de una tubería.
➢ En pilotes de extracción el sostenimiento de la perforación se puede hacer
mediante la propia resistencia del terreno, por el empleo de lodos
tixotrópicos que forman una película resistente, mediante la colocación de
una entubación metálica o por la presencia del propio elemento de
perforación como puede ser el caso de los pilotes excavados mediante
barrena helicoidal.
➢ El Hormigonado de los pilotes ha de ser continuo para evitar
discontinuidades en el mismo que pudieran afectar a su resistencia. Hay
muchos métodos diferentes de hormigonar y colocar las armaduras para
la construcción de un pilote in situ (Molero, 2007).

8
CIMENTACIONES PARA PUENTES - 2019

• Pilotes prefabricados:
➢ Esta tipología de pilotes son de menor diámetro que los anteriores debido
a la dificultad de hincarlos en el terreno.
➢ La fabricación de los pilotes tiene lugar generalmente en una central de
prefabricados.
➢ El transporte de los mismos se deberá hacer de forma que no resistan
cargas indebidas durante el transporte.
➢ La hinca de los mismos se hace habitualmente por golpeo.
➢ Una vez finalizado el pilote se ha de proceder al descabezado y la
preparación para la situación del encepado. La parte superior se ha de
rechazar debido a que ha sufrido los impactos para la realización del
hincado (SIEKA, 2001)

Figure 5 Proceso constructivo de pilotes de 260 cm Fuente:


https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/3284/53977-7.pdf?sequence=7&isAllowed=y

9
CIMENTACIONES PARA PUENTES - 2019

3.11. Cimentaciones en condiciones especiales

De manera más o menos habitual es común que en el paso de los puentes en


ríos o en casos especiales sea necesaria la adopción de medidas especiales
para la construcción de las cimentaciones de las pilas de los puentes. (Suarez,
2007)
A continuación, se describirán someramente algunas de las actuaciones que
más habitualmente se han de realizar para la construcción de las cimentaciones.
• Recintos estancos
Su ejecución consiste en aislar del agua una zona determinada donde se va a
situar la cimentación de alguna pila, generalmente en el fondo de un río, brazo
de mar o lago, etc. Una vez construido un recinto estanco se puede proceder de
dos modos, primeramente, se puede agotar el agua del interior del recinto y
trabajar en seco bajo la cota del agua del río o de la superficie de agua. También
se puede optar por rellenar la zona estanca y construir encima la cimentación.
(Duncan, 1999)
Si el calado es escaso se puede realizar un recinto para la cimentación
simplemente rellenando con material de la granulometría adecuada, teniendo en
cuenta la protección de los márgenes de la isla creada para evitar su erosión. Si
el calado es muy grande generalmente se realiza el recinto mediante el clavado
de tablestacas y el posterior agotamiento mediante bombas del agua que queda
en el interior. (Díaz, 2001)

Figure 6 Recinto tablestacado Fuente: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/3284/53977-


7.pdf?sequence=7&isAllowed=y

10
CIMENTACIONES PARA PUENTES - 2019

• Pilotes de gran diámetro


Debido al aumento de las luces empleadas en la construcción de puentes
actualmente a veces es necesaria la realización de pilotes de grandes diámetros
excavados a profundidades considerables que puedan aguantar mayor número
de cargas y nos permitan distanciar los apoyos del puente. (Molero, 2007)
La construcción de este tipo de pilotes es muy similar a los pilotes realizados in
situ. Solamente que la maquinaria para su construcción ha de ser de mayor
volumen para conseguir los rendimientos adecuados. (Molero, 2007)

Figure 7 Esquema de ejecución de un pilote Fuente:


https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/3284/53977-7.pdf?sequence=7&isAllowed=y

• Elementos portantes
Son pilotes de grandes dimensiones que se construyen con la técnica para la
construcción de muros pantalla. Se ejecutan por bataches realizándose unas
guías en la superficie para que la excavación de la cuchara sea recta. Se pueden
realizar muy diversas formas según el terreno lo requiera, así los hay con forma
de H, T, L, U, segmentos de círculo, etc. (Duncan, 1999)

Figure 8 Cimentación de las vigas principales del puente del Quinto Centenario en Sevilla Fuente:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/3284/53977-7.pdf?sequence=7&isAllowed=y

11
CIMENTACIONES PARA PUENTES - 2019

• Cajones
Existen diversas tipologías de cimentaciones mediante cajones. Los cajones
indios consisten en la hinca de un cajón con su borde inferior biselado o con
forma de cuchilla que se va construyendo a medida que progresa la excavación
del material que va quedando encerrado en su interior. Este método ha quedado
bastante en desuso debido a los pilotes de gran diámetro que son más sencillos
de construir. Solamente se puede realizar en terrenos blandos. Los cajones de
aire comprimido surgieron al encontrarse con terrenos a excavar muy
permeables o flojos debido al posible sifonamiento. (SIEKA, 2001)
Mediante la inyección de aire comprimido se evita el desmoronamiento de las
paredes. Mediante este método es posible el acceso directo al fondo para vencer
ciertos obstáculos durante el proceso de hinca. (Umaña, 2001)
Finalmente existen los cajones cerrados que habitualmente se construyen en
seco y se transportan por flotación hasta el lugar de colocación, donde se
rellenan y se hunden. El proceso, como se puede apreciar, es exactamente igual
al empleado para la construcción de los muelles de los puertos. (SIEKA, 2001)

Figure 9 Partes fundamentales de un cajón de aire comprimido Fuente:


https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/3284/53977-7.pdf?sequence=7&isAllowed=

12
CIMENTACIONES PARA PUENTES - 2019

4. CONCLUSIONES

Se determina que la cimentación para un puente que pretenda atravesar un río,


por sus propias características y ventajas debe emplear los pilotes, esto es de
gran ventaja para nuestro medio ya que presenta propiedades adecuadas para
resistir cargas horizontales las cuales son generadas por los sismos.
Se debe realizar confinamientos que restrinjan en ingreso de agua,
especialmente cuando se trabaja las cimentaciones en ríos o brazos de mar,
además existen dos formas de trabajar la cimentación en seco y colocando suelo
sobre el agua y construir sobre esta.
Las cimentaciones de puentes dependen del tipo de suelo y condiciones
hidrológicas en las que se desarrolla el proyecto para su selección y construcción
siendo este proceso fundamental en la integridad de la superestructura.

5. BIBLOGRAFIA

Fimbres, J. (2012). Cimentaciones de Puentes. Sonora, México: Universidad de


Sonora.
Jurado, C. (2016). Puentes(III): cimentaciones,cálculo sismico, conversión y
rehabilitación . Madrid: Universidad Politécnia de Madrid.
Montoya, J., & Pinto, F. (2010). Cimentaciones. Venezuela: Universidad de los
Andes.
S.A. 2013. Carreteras y puentes - principales aspectos cuya auscultación resulta
conveniente. Obtenido a partir de
http://apuntesingenierocivil.blogspot.com/2013/04/carreteras-y-puentes-
principales.html.
Academic. (2010). Wikipedia . Obtenido de
https://esacademic.com/dic.nsf/eswiki/969857
Bravo, L. G., & Barco, J. A. (Junio de 2014). CALCULO DE PILAS Y
ESTRIBOS PARA EL PUENTE CON VIGAS SIMPLEMENTE APOYADA
DEL PROECTO CONTROL DE INUNDACIONES NARANAL. Azuay.
Díaz, j. (2001). Control de erosión en zonas tropicales. Bucaramanga.
Duncan, W. (1999). Fundation on rocks. Nueva York.
Fimbres, J. (2012). Cimentaciones de Puentes. Sonora, México: Universidad de
Sonora.
Garcia, D. (Mayo de 2006). Mantenimento de puentes colgantes con estructura
de acero. Quito, Pichincha, Ecuador: Escuela Politécnica Nacional.

13
CIMENTACIONES PARA PUENTES - 2019

Jurado, C. (2016). Puentes(III): cimentaciones,cálculo sismico, conversión y


rehabilitación . Madrid: Universidad Politécnia de Madrid.
Molero, L. (2007). Manual básico de Estudio de Cimientos en Roca. Granada:
Hoek - Brown.
Montoya, J., & Pinto, F. (2010). Cimentaciones. Venezuela: Universidad de los
Andes.
Navarro, J. (Diciembre de 2015). Definición ABC. Obtenido de
https://www.definicionabc.com/general/puente-colgante.php
Pozo, M. O. (2014). Análisis no lineal de cables y su apliación para puentes
atianadas y colgantes . Cuenca, Azuay, Ecuador : Universidad de
Cuenca.
SeroBot. (30 de Septiembre de 2019). WiKipedia. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Puente_colgante
SIEKA. (2001). Especificaciones para la construccion de carreteras y Puentes.
Guatemala.
Suarez, J. (2007). Estudio Aplicado de los costes de la prevención de Riesgos
Laborales en la construcción de Puentes de Hormigón. Upcommons, 33
- 44.
Umaña, M. (2001). Manual de Diseño de Puentes. San Jose : UCR.

14

También podría gustarte