Está en la página 1de 2

Universidad Juárez Autónoma

de Tabasco

División Académica de Ciencias Sociales


y Humanidades

Licenciatura:

Licenciado en derecho

Asignatura:

Derecho Internacional Público

Maestra:

Larissa Gisela Gutiérrez Góngora

Alumno:

Roger Gordillo Cordero

Fecha:

12/09/2022
Análisis del artículo constitucional con el Derecho
Internacional y el Derecho Interno de los Estados o Países
Debemos comprender, analizar e interpretar que el DIP y el Derecho Interno de
los Estados son dos órdenes jurídicos distintos, principalmente porque cada uno
de ellos tienen diferentes funciones y fines. El Derecho Interno se encarga de
regir las relaciones internas del Estado, es decir regula a través de los órganos
del Estado. Basándonos en nuestro sistema jurídico mexicano tenemos tres
poderes; Legislativo, ejecutivo y judicial que fungen como instrumentos para la
administración pública y cada uno realiza determinada función estatal. En
cambio, el DIP regula las relaciones entre Estados estrictamente iguales, el
mismo crea sus normas por la voluntad común de los Estados o países que son
partes de este mismo.
La disposición constitucional que establece el artículo 133 de la Constitución
Política De Los Estados Unidos Mexicanos tiene una estrecha relación
fundamental concerniente al Derecho Internacional Público y derecho Interno. A
lo largo de la historia de la constitución de 1824, 1857 y la actual de 1917, se ha
venido abordando el tema sobre la supremacía de la constitución, jerarquía del
ordenamiento jurídico y jurisdiccion constitucional, que son los tres principios que
se encuentran establecido en el artículo 133 constitucional. Referentes a la
supremacía de la constitución, por el cual la constitución federal y las leyes que
de elle emanen, asi como los tratados celebrados con países o Estados
extranjeros, respaldado por el presidente de La república con aprobación del
senado, van a constituir la Ley suprema de toda la Unión (México), empero éste
artículo sitúa a la constitución en cima del ordenamiento jurídico y equipara sus
efectos a los de leyes y tratados, mismos que para ser validos se deben adecuar
a lo que ella prescribe. En cuanto a la jerarquía del ordenamiento jurídico, las
leyes o tratados internacionales no están a la par o por encima de la constitución,
porque están adecuadas a lo que establece la constitución, lo que denota su
mayor jerarquía a la propia constitución como la ley fundamental del Estado.
Pero, al estudiar mas a fondo la jerarquía de la norma no afecta los derechos
humanos que consta en los tratados, mismo que se encuentra establecido en el
art. 1 constitucional. Debemos tener en cuenta que muchos juristas han
analizado la jerarquía normativa, y llegan a la conclusión que en materia de
derechos humanos los tratados están por encima o a la par de la constitución.
Son temas polémicos que resaltan en la actualidad al momento de analizar esta
parte constitucional.
Finalmente, el principio de jurisdiccion constitucional se refiere a que los jueces
de las entidades federativas están obligados a arreglarse, o sea, que deben
sujetarse a la propia constitución, leyes y tratados, independientemente de las
disposiciones en contrario que pudieran hacer en las constituciones o leyes de
las entidades federativas.

También podría gustarte