Está en la página 1de 123

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS,

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS e INGENIERÍA

MAESTRÍA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

Utilización de la metodología “AMEF” para la mejora del proceso de


purificación de agua en una planta embotelladora.

TESIS
Que para obtener el grado de
Maestro en Ingeniería Industrial

Presenta

I.I. Araceli Gutiérrez Portillo

Asesor: Dr. José Luis Maldonado Burgos

Cuernavaca, Morelos, Septiembre 2010


DEDICATORIA

A mis hijos Mariana y Orlando


Quienes desde que llegaron a mi vida
han sido la mayor motivación.

A mi esposo Orlando
Que ha sido siempre un apoyo importante
en mi carrera y en mi vida profesional.

A mis padres
Que me han dado su apoyo en los proyectos,
más importantes de mi vida.

A mis suegros
Por brindarnos a mi esposo y a mí su apoyo.

Con cariño

ARACELI
INDICE
RESÚMEN ................................................................................................................ IV
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... VI
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... VIII

MARCO TEÓRICO .................................................................................................... X


OBJETIVO ............................................................................................................. XXII
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................. XXII
ALCANCES Y LIMITACIONES .............................................................................. XXII

JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO .......................................................................... XXIII


HIPÓTESIS .......................................................................................................... XXIV
Variable independiente ..................................................................................... XXIV
Variable dependiente ........................................................................................ XXIV
METODOLOGÍA .................................................................................................. XXIV
Investigación Bibliográfica ................................................................................ XXIV
Investigación de Campo ................................................................................... XXIV

CAPÍTULO I ................................................................................................................1
EL AGUA Y LA VIDA ..................................................................................................1
1.1 Fuente de vida ...................................................................................................1
1.2 Tipos de agua ....................................................................................................3
1.3 Ciclo del agua ....................................................................................................7
1.4 Cuánta agua tiene el planeta ...........................................................................10
1.5 Cómo se usa el agua en el planeta ..................................................................12
1.6 Cuánta agua tiene y usa México ......................................................................13
1.7 ¿Quiénes consumen más agua? .....................................................................14
1.8 ¿Quiénes contaminan más? ............................................................................14
1.9 El sistema Cutzamala ......................................................................................16
1.10 El agua es un derecho ...................................................................................18

I
CAPÍTULO II .............................................................................................................21
PROCESOS DE PURIFICACIÓN .............................................................................21
2.1 Potabilización del agua ....................................................................................21
2.2 Tipos de plantas de purificación ......................................................................21
2.3 Procesos de purificación ..................................................................................23
2.3.1 Aireación .....................................................................................................23
2.3.2 Coagulación/floculación ................................................................................25
2.3.2.1 Mezcla rápida ............................................................................................27
2.3.3 Sedimentación ..............................................................................................28
2.3.3.1 Tipos de sedimentación .............................................................................28
2.3.4 Ablandamiento ..............................................................................................30
2.3.5. Filtración ......................................................................................................32
2.3.5.1 Mecanismo de remoción ............................................................................33
2.3.5.2 Osmosis Inversa ........................................................................................36
2.3.6. Adsorción ....................................................................................................38
2.3.7 Estabilización ................................................................................................39
2.3.8 Desinfección .................................................................................................40
2.3.8.1 Sulfato de cobre.........................................................................................40
2.3.8.2 Cloración ...................................................................................................41
2.3.8.2.1 La práctica de la cloración ......................................................................42
2.3.8.2. Bióxido de cloro ........................................................................................44
2.3.8.3.Luz ultra violeta..........................................................................................44
2.3.8.4.Ozono ........................................................................................................47
2.3.8.5.Plata coloidal .............................................................................................50

CAPÍTULO III ............................................................................................................53


MÉTODO DE ANÁLISIS DE MODO Y EFECTOS DE FALLA (AMEF) ......................53
3.1 Análisis de modo y efecto de fallas (AMEF) .....................................................54
3.2 Antecedentes y consideraciones del AMEF .....................................................56
3.3 Pasos del AMEF ..............................................................................................57
3.3.1 Actividades para realizar un AMEF. ..............................................................59
II
3.3.2 Guía de llenado de Formato AMEF ..............................................................59
3.3.3Plan de Control ..............................................................................................70

CAPÍTULO IV............................................................................................................71
IMPLEMENTACIÓN ..................................................................................................71
4.1 Implementación Etapa 1 ..................................................................................72
4.2 Implementación Etapa 2 ..................................................................................75
4.3 Implementación Etapa 3 ..................................................................................77
4.4 Implementación Etapa 4 ..................................................................................79
4.5 Análisis de Costos ...........................................................................................79

CONCLUSIONES .....................................................................................................85

RECOMENDACIONES .............................................................................................87

BIBLIOGRAFÍA .........................................................................................................89

ANEXOS ...................................................................................................................92
Anexo 1 AMEF Versión 1 ......................................................................................93
Anexo 2 Plan de Control Versión 1 ........................................................................94
Anexo 3 AMEF Versión 2 ......................................................................................95
Anexo 4 Plan de Control Versión 2 ........................................................................96
Anexo 5 AMEF Versión 3 ......................................................................................97

III
RESÚMEN

El presente trabajo de tesis aborda la problemática de la purificadora de agua


Kristalagua, la cual en su proceso de purificación carece de una manera
sistematizada de detectar y prevenir las anomalías propias del proceso que afectan
.la calidad final del producto que es agua purificada en garrafón para consumo
humano.

Se describen los métodos existentes generalmente usados para que el agua pueda
cumplir con las características que confieren las propiedades de ser apta para
consumo humano y para darle cumplimiento a las Normas Oficiales Mexicanas
(NOM); sin embargo estas normas indican solo los requerimientos y no precisamente
el modo de controlar las operaciones durante el proceso. Como todo proceso de
fabricación, se requiere de tener controladas las características del proceso y del
producto para garantizar la calidad del agua que se produce.

La justificación de esta tesis es adoptar la metodología “AMEF” (Análisis de Modo y


Efectos de Falla), generalmente usada en la industria automotriz, para analizar todas
las operaciones del proceso de purificación de agua detectando los controles
necesarios en cada una de las operaciones para dar cumplimiento a las normativas y
detectar áreas de oportunidad para implementar mejoras en el proceso.

Como parte medular del presente trabajo, se presenta la descripción de cada campo
a llenar en el formato de AMEF, así como la realización de dos versiones de AMEF,
hechas al proceso de purificación de Kristalagua, cada versión de AMEF tiene su
propia versión de Plan de Control, el cual precisa las características tanto de

IV
proceso como de producto a controlar tras haber realizado el Análisis de Modos y
Efectos de Falla respectivo.

El tema de costos es abordado al final, para lo cual se incluyen los costos fijos,
variables y totales con los que cuenta la purificadora, así como el impacto que puede
producirse por la falta de controles producto de realizar mejoras sobre las áreas de
oportunidad que nos permite detectar la herramienta utilizada “AMEF”.

V
INTRODUCCIÓN

El agua es el compuesto químico más abundante del planeta y resulta indispensable


para el desarrollo de la vida, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada por
las actividades humanas, que puede ya no ser útil, resultar nociva y de calidad
deficiente.

Se considera que el agua está contaminada, cuando ya no puede utilizarse para el


uso que se le iba a dar, en su estado natural o cuando se ven alteradas sus
propiedades químicas, físicas, biológicas y/o su composición. En líneas generales, el
agua está contaminada cuando pierde su potabilidad para consumo diario o para su
utilización en actividades domésticas, industriales o agrícolas.

Para evitar las consecuencias del uso del agua contaminada se han ideado
mecanismos de control temprano de la contaminación. Existen normas que
establecen los rangos permisibles de contaminación, que buscan asegurar que el
agua que se utiliza no sea dañina. En el caso de la república mexicana tenemos las
Normas Oficiales Mexicanas, (NOM) y la NOM-127-SSA1-1994, establece los
lineamientos de, Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites
permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su
potabilización.

Los asentamientos humanos son los principales contaminadores de los recursos


hídricos, por lo que la buena gestión del agua y de las aguas residuales es esencial
para reducir la contaminación y minimizar los riesgos para la salud. La expansión de
las zonas urbanas y de las fronteras agrícolas favorece, a menudo, la aparición de
enfermedades. Además, y puesto que las industrias tienden a concentrarse en las
VI
ciudades o en su entorno y la producción agrícola lo hace, por lo general, en las
zonas colindantes disponibles, son necesarias más medidas para frenar la
contaminación, y establecer y mantener sistemas eficaces y seguros de
potabilización del agua y de recogida de residuos. Esto resulta esencial para
asegurar la salud de la población, sobre todo la de los habitantes de las grandes
urbes. De no hacerlo, los efectos de la futura expansión de las ciudades serán
desastrosos.

Ante el fuerte crecimiento, tanto físico como financiero, de las ciudades, y frente a los
asentamientos rurales diseminados, los desafíos hídricos tienen un perfil cada vez
más urbano. Los gobiernos locales y municipales desempeñan un papel fundamental
en una gestión hídrica que asegure el abastecimiento de agua, el saneamiento y la
recolección y tratamiento de aguas residuales.

Si bien la necesidad de garantizar una disponibilidad de agua no contaminada para el


consumo, la higiene y los servicios de saneamiento, la recolección y tratamiento de
aguas residuales, representa una especial importancia y resulta necesario considerar
éstas y otras necesidades.

VII
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Contar con agua con características físico-químicas que permitan al ser humano su
consumo es un fin para el cuál existen diversos métodos para poder lograr que el
agua pueda cumplir con las características que le confieran esta propiedad.

La NOM-127-SSA1-1994, Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano.


Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su
potabilización. En el apartado 5. Tratamientos para la potabilización del agua
menciona el método a utilizar cuando el agua presenta propiedades físicas o
químicas específicas.

La problemática que se plantea es que las plantas purificadoras integran más de una
metodología para purificar el agua en su proceso y lo que se espera al final de éste
es obtener agua que garantice las propiedades físico-químicas para su consumo
humano. El solo hecho de tener instalado los equipos en el proceso no garantiza
obtener la calidad del agua esperada.

Es durante el proceso que se debe asegurar la calidad en cada etapa del mismo y no
solo considerar que el proceso por si solo es el todo, mantener una mejora continua
en el proceso, en estos tiempos que demandan competitividad, no es opcional. Sin
embargo no existen normas que nos digan como controlar el proceso.

Durante la puesta en marcha y operación de la planta purificadora Kristalagua, se


presentaron algunos problemas de calidad vinculados al proceso de purificación los
cuales se enlistan a continuación:
VIII
1. Agua embasada en garrafón con sabor a cloro
2. Garrafón con agua a tres días de su embasado presenta coloración verdosa

Los problemas presentados han repercutido en la pérdida de clientes, ya que al ser


un producto de consumo humano las condiciones organolépticas (olor, color y sabor)
están sujetos a aprobación de los clientes. Por ello es imprescindible realizar
actividades para controlar el proceso y detectar oportunidades de mejora
estableciendo controles que permitan reducir la frecuencia de ocurrencia y mejorar la
detección de las fallas cuando ocurran, evitando que llegue a los clientes producto de
mala calidad, así como reducir costos por reproceso y/o tiempos por paro de equipo
para corregir problemas detectados inesperadamente.

IX
MARCO TEÓRICO

Hablar del Mejoramiento Continuo es hablar de calidad; y hablar de calidad es hablar


de ciencia, educación y paradigmas o de la forma que tenemos de ver las cosas, tal
como lo comenta Gilberto Ernesto Adame Hernández, en su artículo “Mejora
continua. Una necesidad del nuevo mundo”, la mejora continua permite, entre otras
ventajas reducir costos, reducir desperdicios, reducir el índice de contaminación al
medio ambiente, reducir tiempos de espera, aumentar los índices de satisfacción de
los clientes, aprovechar al máximo la capacidad intelectual de todos los empleados,
manteniéndolos al mismo tiempo motivados y comprometidos con la organización,
entre otros

Ahora bien, Gilberto Ernesto Adame Hernández puntualiza que existen varias
barreas que se interponen en la buena implementación del proceso de mejoramiento
continuo, tanto en los individuos como en las organizaciones. En primer lugar
nuestra propia educación que nos ha impuesto la cultura de no cuestionar paradigma
alguno y detenernos en la búsqueda de una mejor solución al encontrar la primer
respuesta correcta; esto nos lleva a la segunda barrera que es la falta de exigencia
de un aprendizaje continuo y permanente. La mayoría de los individuos huye a todo
lo que tenga que ver con libros, capacitación, evaluaciones, etc., y solo acuden a
ellos cuando son obligados; esto nos lleva a una tercera barrera: la necesidad de
compromiso, persistencia y disciplina que la mejora continua requiere, conceptos que
en muchos individuos no se encuentran muy arraigados. Y por último, aunque tal vez
sea la barrera principal, tenemos el miedo al cambio, el cual ciega a individuos y
organizaciones impidiéndoles darse cuenta que lo que ayer les funciono hoy ya los
está retrasando en este mundo que se mueve y avanza más rápido cada día.

X
Vencer estas barreras no es fácil ni rápido. Se requiere tiempo, recursos de todas las
clases y, sobre todo, se requiere compromiso. Lo más importante de todo esto es no
ver a la mejora continua como una forma o procedimiento laboral, sino como una
forma de vida. Al hacerlo podremos crecer como individuos y por ende las
organizaciones también crecerán. El camino es arduo, pero al final vale la pena
intentarlo1.

Para lograr el proceso de mejora continua es necesario considerar las aportaciones


de los gurús de la calidad como lo apunta W. Edwards Deming, en su libro “Calidad,
Productividad y Competitividad. La salida de la crisis”. Menciona el mayor de los
esfuerzos no es suficiente. El esfuerzo es fundamental. Desgraciadamente, el
mayor esfuerzo, con la gente dando órdenes por aquí y por allá sin la guía de unos
principios, puede ocasionar mucho daño. Piénsese en el caos que surgiría si cada
uno lo hiciese lo mejor posible, pero sin saber qué tiene que hacer. Necesidad de
que el esfuerzo sea coherente. Supóngase que: (1) todo el mundo sabe qué es lo
que tiene que hacer. (2) Que todo el mundo lo hiciese lo mejor que sabe. Resultado:
conocimiento y esfuerzos disipados; resultados alejados de los óptimos. No hay nada
que pueda sustituir al trabajo en equipo y a los buenos líderes de equipos para que
el esfuerzo sea coherente, al igual que el conocimiento.

Deming, en el mismo libro, menciona: Buscar resultados inmediatos. Un obstáculo


importante es la suposición de que la mejora de la calidad y la productividad se logra
instantáneamente por medio de un acto de fe. […] No es tan sencillo: será necesario
estudiar y ponerse a trabajar.

1
Mejora continua. Una necesidad del nuevo mundo, Adame Hernández Gilberto Ernesto,
padmx@hotmail.com [en línea] Recuperado el 10 de agosto de 2010, de
http://www.tuobra.unam.mx/obrasPDF/publicadas/040920103443.html
XI
En su libro, Juran y el liderazgo para la calidad, un manual para directivos, J. M.
Juran, describe que el siglo veinte ha traído un crecimiento explosivo de los bienes y
servicios, tanto en volumen como en complejidad. La mayoría de las estrategias que
han surgido para manejar estas fuerzas de volumen y complejidad se pueden
agrupar bajo dos nombres genéricos para las especialidades:

1. Ingeniería de calidad con la aplicación de los métodos estadísticos.


2. Ingeniería de fiabilidad con el control del diseño.

Esto tuvo un efecto en el comportamiento organizacional y las empresas se tuvieron


que ver modificadas en su organigrama, Juran, en el mismo libro establece que los
departamentos estaban encabezados por un director de calidad y albergaban
actividades orientadas a la calidad: inspección y ensayos, ingeniería de calidad e
ingeniería de fiabilidad.

La actividad central de estos departamentos orientados hacia la calidad siguió siendo


la de inspección y ensayo, esto es, la separación del producto bueno del malo. […]
Sin embargo, había serios inconvenientes: esta actividad centralizada del
departamento de calidad ayudaba a fomentar la idea, muy extendida, de que el logro
de la calidad era responsabilidad únicamente del departamento de calidad. A su vez,
esta idea obstaculizaba los esfuerzos por eliminar las causas de los productos
defectuosos; las responsabilidades eran confusas. En consecuencia, los productos
con tendencia a fallar y los procesos incapaces seguían vigentes y continuaban
generando costes elevados de mala calidad.

Con las normas de las últimas décadas, este concepto de depender principalmente
de la inspección y el ensayo era erróneo. Sin embargo, no era una desventaja si la
competencia empleaba el mismo concepto, y generalmente eso era lo que ocurría.

XII
La administración, según lo indica en su libro Masaaki Imai, Kaizen la clave de la
ventaja competitiva Japonesa, tiene dos componentes principales: mantenimiento y
mejoramiento. El mantenimiento se refiere a las actividades dirigidas a mantener los
actuales estándares tecnológicos, se refiere a las actividades dirigidas a mejorar los
estándares corrientes. Bajo sus funciones de mantenimiento, la administración
desempeña sus tareas asignadas de manera que todos en la compañía puedan
seguir el PEO establecido (Procedimiento Estándar de Operación). Esto significa que
la administración primero debe establecer políticas, reglas, directivas y
procedimientos para todas las operaciones importantes y luego ver que todos sigan
el PEO. Si la gente es capaza de seguir el estándar pero no lo hace, la
administración debe aplicar la disciplina. Si la gente es incapaz de seguir el estándar,
la administración debe proporcionar entrenamiento o revisar el estándar de modo
que la gente pueda seguirlo.

En cada negocio, el trabajo de un empleado está basado en los estándares


existentes, ya sean explícitos o implícitos, impuestos por la administración. El
mantenimiento se refiere a mantener tales estándares mediante entrenamiento y
disciplina. Por contraste, el mejoramiento se refiere a mejorar los estándares. La
percepción japonesa de la administración se reduce a un precepto: mantener y
mejorar los estándares.

En el mismo libro, Masaaki Imai, hace referencia al Kaizen y la medición, y


establece que los indicadores de Productividad y el Control de Calidad son
meramente una medida y no una realidad, que representan una descripción del
estado corriente de las cosas y de los esfuerzos pasados de la gente.

XIII
Si la productividad y el control de calidad no son la realidad y sólo sirven como una
medida para comprobar los resultados, entonces, ¿Cuál es la realidad y qué tiene
que hacerse? La respuesta a esta pregunta es que los esfuerzos hechos para
mejorar tanto la productividad como la calidad son la realidad. Las palabras clave son
esfuerzos y mejoramiento. Este es el momento de ser liberado del hechizo de la
productividad y del control de calidad, aténgase a lo básico, arremánguese las
mangas y comience a trabajar en el mejoramiento. La productividad no debe verse
solo como una medida sino como un indicador orientado a los resultados, si tratamos
con el mejoramiento, debemos estar trabajando con indicadores orientados al
proceso.

En cuanto al estudio de tiempos y movimientos una observación relevante es la que


hace R: C: Vaughn, en su libro Introducción a la Ingeniería Industrial, al comentar
que el análisis del trabajo y los estudios de tiempos no están necesariamente
relacionados con el pago de salarios, aunque es en relación con ellos como más
frecuentemente son utilizados. Un estudio de tiempos es simplemente un
procedimiento sistemático de investigación, recolección y registro de datos
absolutamente precisos sobre el tiempo requerido para completar una operación.

Un buen estudio de tiempos requiere el conocimiento no sólo del producto y de las


operaciones requeridas para fabricarlo sino también de las funciones del taller que
puedan afectar a la operación que se está estudiando. Si se hace el estudio de
tiempos con miras al sistema de incentivos y los trabajadores, fracasan y no
alcanzan el cupo establecido, la defensa de estas cuotas puede requerir una amplia
investigación de funciones remotamente relacionadas con la operación. Los estudios
de métodos y movimientos tienen una aplicación más general que el estudio de las
operaciones de producción, es la de acortar los tiempos y modificar los métodos para
lograrlo.

XIV
En este contexto, es de suma importancia utilizar el estudio de tiempos con el
enfoque de mejora de proceso y que sirva como un medio para una correcta
implementación de SMED, en el libro Preparaciones rápidas de máquinas : el
sistema SMED: basado en Una revolución en la producción: el sistema SMED / de
Shigeo Shingo, editado por Equipo de Desarrollo de Productivity Press, mencionan
que el SMED es un acrónimo (de los términos en lengua inglesa) para la expresión
Cambio de útiles en menos de diez minutos. El SMED es una teoría de técnicas que
hacen posible realizar las operaciones de preparación y cambio de útiles en menos
de 10 minutos.

La preparación de un equipo incluye las tareas de limpieza, retirada de útil, montaje


de nuevo útil, ajustes y otras que se realizan antes y después de procesar cada lote.
Hay dos clases de operaciones de preparación: interna, que pueden hacerse
solamente cuando la máquina esta parada, y externa, que pueden hacerse con la
máquina funcionando. La razón principal para la larga duración de las operaciones
tradicionales de preparación es que se confunden las operaciones de preparación
internas y externas, para evitar esta común confusión se debe considerar las tres
fases del SMED:

Fase 1: Separación de la preparación interna y la externa.


Fase 2: Conversión de preparación interna en externa.
Fase 3: Refinamiento de todos los aspectos de las operaciones de preparación.

Orientar el proceso a la satisfacción del cliente no debe ser una calamidad, cuando
se orienta el proceso a la satisfacción del cliente estamos asegurando la
participación en el mercado y hacerlo de manera competitiva es el reto. Nikkan
Kogyo Shimbun, Ltd./Factory Magazine, Productivity Press, en el libro Poka-yoke
Mejorando la calidad del producto evitando los defectos, establece que aunque el
XV
concepto de poka-yoke ha existido durante mucho tiempo de diversas formas, ha
sido el ingeniero de producción japonés Shigeo Shingo quién desarrollo la idea de
una herramienta formidable para alcanzar el cero defectos y, eventualmente, eliminar
las inspecciones de control de calidad. Shingo acuñó el término poka-yoke,
generalmente traducido como “a prueba de errores” o “de fallos”; evitar (yokeru)
errores inadvertidos (poka).

La idea que reposa detrás del poka-yoke es respetar la inteligencia de los


trabajadores. Asumiendo las tareas repetitivas o acciones que dependen de la
memoria, el poka-yoke puede liberar el tiempo y mente de un trabajador para que así
se dedique a actividades más creativas o que añadan valor. Dentro del espíritu del
poka-yoke, el proceso de refinamiento del diseño debe incorporar las experiencias de
los trabajadores de producción, puesto que están en la mejor disposición para
descubrir elementos del diseño que causan dificultades, las que sirven y las que no
añaden valor, para que se puedan hacer los ajustes pertinentes para mejorar la
operación eliminando las fallas y garantizado la calidad requerida.

Quero Castro Ana Yesenia en su artículo ¿Qué es AMEF? lo describe como el


Análisis de Modos y Efectos de Fallas Potenciales, AMEF, es un proceso sistemático
para la identificación de las fallas potenciales del diseño de un producto o de un
proceso antes de que éstas ocurran, con el propósito de eliminarlas o de minimizar el
riesgo asociado a las mismas.

Por lo tanto, el AMEF puede ser considerado como un método analítico


estandarizado para detectar y eliminar problemas de forma sistemática y total, cuyos
objetivos principales son:

XVI
Reconocer y evaluar los modos de fallas potenciales y las causas asociadas con el
diseño y manufactura de un producto. Determinar los efectos de las fallas potenciales
en el desempeño del sistema Identificar las acciones que podrán eliminar o reducir la
oportunidad de que ocurra la falla potencial. Analizar la confiabilidad del sistema.
Documentar el proceso

Aunque el método del AMEF generalmente ha sido utilizado por las industrias
automotrices, éste es aplicable para la detección y bloqueo de las causas de fallas
potenciales en productos y procesos de cualquier clase de empresa, ya sea que
estos se encuentren en operación o en fase de proyecto; así como también es
aplicable para sistemas administrativos y de servicios. 2

Para la estandarización de las operaciones es conveniente lidiar con la principal


causa de calidad y productividad en los procesos, la variación, como lo menciona
Hitoshi Kume en su libro Herramientas Estadísticas Básicas para el Mejoramiento de
la Calidad. Mucha gente piensa que debido a los estrictos requisitos de calidad que
deben cumplir sus productos y a los muchos factores que pueden causar un defecto,
los productos defectuosos son inevitables. Sin embargo, independientemente de los
tipos de productos o de las clases de métodos de producción utilizados, la causa de
los defectos es universal.

La variación: Esta es la causa. ¿Qué sucedería si fabricáramos productos usando


materiales de exactamente la misma calidad, máquinas y métodos de trabajo
idénticos y si inspeccionáramos estos productos exactamente de la misma manera?
No importa cuántos productos se fabriquen, todos ellos deben ser idénticos mientras

2
AMEF, Quero Castro Ana Yesenia, Gestiopolis.com [en línea] Recuperado el 10 de agosto de 2010,
de http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/amef.htm

XVII
las cuatro condiciones anteriores sean idénticas. Es decir, todos los productos
cumplirán o no cumplirán los requisitos.
Hitoshi kume, en el mismo libro comenta que los métodos estadísticos son
herramientas eficaces para mejorar el proceso de producción y reducir sus defectos.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que las herramientas estadísticas son
precisamente herramientas: no servirían si se usan inadecuadamente.

Por otro lado Horngren, Sundem y Stratton en su libro Contabilidad Administrativa,


definen que la clave para entender el comportamiento del costo, es diferenciar entre
los costos variables y los costos fijos. Los contadores clasifican los costos como
variables o fijos en función del cambio que experimentan conforme se modifica el
nivel de un causante del costo en particular. Un costo variable es aquel que cambia
en proporción directa a los cambios del causante del costo. En contraste, los
cambios en el nivel del causante del costo no afectan de inmediato a un costo fijo.
Suponiendo que el causante del costo que interesa son las unidades de producción.
Un incremento del 10% en las unidades de producción produciría un aumento del
10% en los costos variables. Sin embargo, los costos fijos permanecerían
inalterables.

Los gerentes se dan cuenta de que hay muchos factores del volumen de producción
que afectan a los costos. Aun así, un punto de partida útil del proceso de decisión
consiste en predecir la forma en que la elección de un nivel de producción afectará
los costos. Generalmente se estudia los efectos que tiene el volumen de producción
sobre el ingreso (ventas), los gastos (costos) y el ingreso neto (utilidad neta). Esta
clase de estudio se denomina análisis costo-volumen-utilidad (CVU).

XVIII
El análisis CVU más básico es el cálculo del punto de equilibrio mensual expresado
en número de unidades y en importe total. El punto de equilibrio es el nivel de ventas
con que los ingresos son iguales a los gastos y la utilidad neta es cero.

Y si bien es cierto que todo lo que apunte a reducir costos, aumentar la productividad
y proporcionar un producto o servicio con la calidad requerida es prioritario, no
podemos dejar a un lado la parte del control de perdidas, aunque ya no es suficiente
hablar de seguridad, el termino lo hacen de manera integral Frank E. Bird, Jr., y
George L. Gemain, en su libro Liderazgo Práctico en el Control de Perdidas, explican
que el resultado de un accidente es “perdida” y las obvias son el daño a las
personas, a la propiedad o al proceso. Por lo tanto, nos encontramos con perdidas
que involucran a personas, propiedad, procesos y, en última instancia a las
utilidades.

Ya sea que la gente resulte herida o no, los accidentes cuestan dinero…¡y mucho! Y
los costos de lesiones o enfermedades son sólo una parte relativamente pequeña de
los costos totales. Cualquier organización que calcula el costo de sus pérdidas
debidas a los accidentes, sólo en términos de lesiones y enfermedades
ocupacionales, se encontrará contemplando tan sólo 1/5 a 1/50 de los costos
posibles a identificar. Esto se reduce a que la inversión en la prevención de perdidas
redunda en un ahorro potencial en las utilidades.

La ley Federal de Metrología y Normalización, decretada por el congreso de los


Estados Unidos Mexicanos, en el Título Tercero, NORMALIZACIÓN, Capítulo I,
Disposiciones Generales en el ARTÍCULO 38.- Corresponde a las dependencias
según su ámbito de competencia: punto V. Certificar, verificar e inspeccionar que los
productos, procesos, métodos, instalaciones, servicios o actividades cumplan con las
normas oficiales mexicanas.

XIX
En el Capítulo II de las Normas Oficiales Mexicanas y de las Normas Mexicanas
Sección I de las Normas Oficiales Mexicanas en el ARTÍCULO 40.- Las normas
oficiales mexicanas tendrán como finalidad establecer: punto I. Las características
y/o especificaciones que deban reunir los productos y procesos cuando éstos puedan
constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud humana,
animal, vegetal, el medio ambiente general y laboral, o para la preservación de
recursos naturales;

Sección II de las Normas Mexicanas en el ARTÍCULO 51-A.- Las normas mexicanas


son de aplicación voluntaria, salvo en los casos en los que los particulares
manifiesten que sus productos, procesos o servicios son conformes con las mismas y
sin perjuicio de que las dependencias requieran en una norma oficial mexicana su
observancia para fines determinados. Su campo de aplicación puede ser nacional,
regional o local.

En el Capítulo III, de la Observancia de las Normas en el ARTÍCULO 52.- Todos los


productos, procesos, métodos, instalaciones, servicios o actividades deberán cumplir
con las normas oficiales mexicanas. En el ARTÍCULO 53.- Cuando un producto o
servicio deba cumplir una determinada norma oficial mexicana, sus similares a
importarse también deberán cumplir las especificaciones establecidas en dicha
norma. En el ARTÍCULO 54.- Las normas mexicanas, constituirán referencia para
determinar la calidad de los productos y servicios de que se trate, particularmente
para la protección y orientación de los consumidores. Dichas normas en ningún caso
podrán contener especificaciones inferiores a las establecidas en las normas oficiales
mexicanas.

XX
La Ley Federal de Metrología y Normalización es el marco de referencia para el
proceso de normalización de donde se desprenden las Normas Oficiales Mexicanas
(NOM) y las Normas Mexicanas (NMX), las NOM que se desprenden del proceso de
normalización son de observancia obligatoria y deben cumplirse. La Secretaria de
Salud a través de cada una de sus delegaciones realiza la observancia y
cumplimiento de las NOM que aplican en su ámbito de competencia.

El agua potable para consumo humano no está exenta de cumplir con requisitos
como los descritos en la NOM-127-SSA1-1994 Lineamientos de, Salud ambiental.
Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a
que debe someterse el agua para su potabilización.

XXI
OBJETIVO

Con la realización de esta tesis se logrará utilizar una metodología que permitirá
analizar los modos y efectos de las fallas para implementar mejoras al proceso de
purificación de agua para consumo humano.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Utilizar la metodología AMEF para documentar el proceso de purificación de agua a


través de analizar cada una de las etapas del mismo, detectando oportunidades de
mejora.

Implementar las mejoras al proceso y realizar su evaluación para conocer su impacto


en la reevaluación del AMEF realizado.

ALCANCES Y LIMITACIONES

Alcance
El presente trabajo de tesis tiene su alcance desde la documentación de las
operaciones del proceso de purificación para realizar el análisis de modos y efectos
de fallas, hasta la evaluación de las mejoras implementadas resultado de utilizar la
metodología AMEF.

Limitaciones
Este trabajo está limitado al propio proceso de purificación de agua de la planta
purificadora Kristalagua.

XXII
JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

La mejora continua del proceso no es opcional en estos tiempos que demandan


competitividad, el integrar la metodología AMEF a la mejora del proceso permitirá a
la empresa purificadora obtener una ventaja competitiva a través de satisfacer las
necesidades del cliente al proveer un producto que cumpla con las características
que demanda la normativa aplicable.

La industria de manufactura ha desarrollado diversas disciplinas para atender el


proceso de mejora continua y haciendo un recorrido podemos citar desde el Control
Estadístico del Proceso (CEP), Mantenimiento Total Productivo (TPM), Six Sigma,
Sistemas de Calidad como el ISO 9000, Control Total de Calidad, entre otros. Estos
sistemas y actividades pueden ser adaptados de mejor manera al proceso productivo
como un traje a la medida.

El proceso de purificación de agua no se ve exento del cumplimiento de normativas


como las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), sin embargo estas normas indican
requerimientos y no precisamente el modo de controlar las operaciones. La
justificación de esta tesis es adoptar la metodología “AMEF” para analizar todas las
operaciones del proceso de purificación detectando los controles necesarios en cada
una de las operaciones para dar cumplimiento a las normativas y detectar áreas de
oportunidad para implementar mejoras en el proceso.

XXIII
HIPÓTESIS

Con la utilización de la metodología AMEF se logrará detectar áreas de oportunidad


para mejorar el proceso de purificación de agua en una planta embotelladora de
agua.

Variable independiente
Con la utilización de la metodología AMEF en el proceso de purificación de agua.

Variable dependiente
Se logrará detectar áreas de oportunidad para implementar mejoras.

METODOLOGÍA

Investigación Bibliográfica
Para la realización del presente trabajo de investigación, se utilizó fuentes
bibliográficas, con la finalidad de brindar información sustentada. Las fuentes
bibliográficas utilizadas son: Libros, revistas electrónicas y el Internet.

Investigación de Campo
Para la realización del presente trabajo de tesis se utiliza la metodología de
investigación en campo, ya que a partir de la observación y documentación de cada
etapa del proceso de purificación se determinarán las variables críticas a controlar.

XXIV
CAPÍTULO I
EL AGUA Y LA VIDA

1.1 Fuente de vida


El agua está en muchos lugares: en las nubes; en los ríos, en la nieve y en el mar.
También está donde no la podemos ver, como en el aire mismo, en nuestro cuerpo,
en los alimentos y bajo la tierra. Además, el agua cambia de un lugar a otro.

El agua es necesaria para la vida del hombre, los animales y las plantas. Es parte
importante de la riqueza de un país; por eso debemos aprender a no desperdiciarla.
Todos sabemos que el agua es indispensable para la vida y que si dejáramos de
tomarla moriríamos en pocos días.

Un 70% de nuestro cuerpo está constituido por agua; encontramos agua en la


sangre, en la saliva, en el interior de nuestras células, entre cada uno de nuestros
órganos, en nuestros tejidos e incluso, en los huesos. Los seres humanos utilizamos,
además de agua para beber, agua en casi todas nuestras acciones, es decir, la
requerimos para preparar alimentos, lavar ropa o trastes, aseo personal, riego de
cultivos, cría de animales, fabricación de productos, producción de energía, etc.

Como sabemos, el agua es un líquido incoloro, insípido e inodoro; es decir, no tiene


color, sabor ni olor cuando se encuentra en su mayor grado de pureza. Es un
elemento vital ya que sin ella no sería posible la vida de los seres vivos.

1
Se llama agua potable a la que se puede beber y aguas minerales a las que se
obtienen de manantiales y son consideradas medicinales para ciertos padecimientos.
Las aguas duras se caracterizan porque, si se hierven, dejan en el fondo del
recipiente un residuo calcáreo; no sirven para beberlas y como no producen espuma
con el jabón tampoco sirven para lavar.

El agua potable es indispensable para la vida del hombre, pero escasea en la medida
que la población aumenta y porque lamentablemente es desperdiciada por personas
con falta de información ó negligentes y carentes del sentido de responsabilidad y
solidaridad humana. Después del aire, el agua es el elemento más indispensable
para la existencia del hombre. Por eso es preocupante que su obtención y
conservación se esté convirtiendo en un problema crucial.

Traer agua a la ciudad es muy difícil y muy costoso; casi toda la que consumimos
proviene de sitios muy lejanos. En el caso del Distrito Federal y zona conurbada el
agua es suministrada por el sistema Cutzamala, como se menciona mas adelante en
este capítulo.

En todas las actividades humanas el agua está presente: en la ciudad se utiliza para
la alimentación, la higiene, el riego de parques, bosques y jardines, y para fines
industriales.

El agua ha sido importante en nuestro planeta desde que se inició la vida,


reflejándose en la historia. En nuestro país, antes de que llegaran los Españoles los
indígenas adoraban a Tlaloc y Chac, dioses viejos, dioses de la lluvia; indispensables
para que el agua no faltara.

2
Los antiguos griegos consideraban que el agua era uno de los cuatro elementos
básicos del universo. Esta creencia viajó por todo el mundo durante siglos sin perder
fuerza; hoy, los científicos afirman que el agua existió desde la formación de la Tierra
y que en los océanos se originó la vida.

El agua siempre ha estado presente: en mitos o leyendas, en una cascada, para la


limpieza, para calmar la sed o como medio de transporte. El agua es una estrella de
actualidad porque ahora se saben más detalles de ella y de su importancia vital para
que nuestro planeta siga funcionando, por ejemplo:

- regula el clima de la Tierra conservando temperaturas adecuadas


- su gran fuerza genera energía
- el agua de la lluvia limpia la atmósfera que está sucia por los contaminantes
- en los poblados y ciudades el agua se lleva los desechos de las casas e
industrias.

Todo eso hace que el agua sea un elemento insustituible y muy valioso que debemos
cuidar3.

1.2 Tipos de agua


Existen diferentes tipos de agua, de acuerdo a su procedencia y uso:

Agua potable. Es agua que puede ser consumida por personas y animales sin
riesgo de contraer enfermedades.

3
Centro del Agua del Trópico Húmedo para la América Latina y el Caribe (CATHALAC)
3
Agua salada. Agua en la que la concentración de sales es relativamente alta (más
de 10 000 mg/l).

Agua salobre. Agua que contiene sal en una proporción significativamente menor
que el agua marina. La concentración del total de sales disueltas está generalmente
comprendida entre 1000 - 10 000 mg/l. Este tipo de agua no está contenida entre las
categorías de agua salada y agua dulce.

Agua dulce. Agua natural con una baja concentración de sales, generalmente
considerada adecuada, previo tratamiento, para producir agua potable.

Agua dura. Agua que contiene un gran número de iones positivos. La dureza está
determinada por el número de átomos de calcio y magnesio presentes. El jabón
generalmente se disuelve mal en las aguas duras.

Agua blanda. Agua sin dureza significativa.

Aguas negras. Agua de abastecimiento de una comunidad después de haber sido


contaminada por diversos usos. Puede ser una combinación de residuos, líquidos o
en suspensión, de tipo doméstico, municipal e industrial, junto con las aguas
subterráneas, superficiales y de lluvia que puedan estar presentes.

Aguas grises. Aguas domésticas residuales compuestas por agua de lavar


procedente de la cocina, cuarto de baño, fregaderos y lavaderos.

Aguas residuales. Fluidos residuales en un sistema de alcantarillado. El gasto o


agua usada por una casa, una comunidad, una granja o una industria, que contiene
materia orgánica disuelta o suspendida.

Aguas residuales municipales. Residuos líquidos originados por una comunidad,


formados posiblemente por aguas residuales domésticas o descargas industriales.
4
Agua bruta. Agua que no ha recibido tratamiento de ningún tipo o agua que entra en
una planta para su tratamiento.

Aguas muertas. Agua en estado de escasa o nula circulación, generalmente con


déficit de oxígeno.

Agua alcalina. Agua cuyo pH es superior a 7.

Agua capilar. Agua que se mantiene en el suelo por encima del nivel freático debido
a la capilaridad.

Agua de adhesión. Agua retenida en el suelo por atracción molecular, formando una
película en las paredes de la roca o en las partículas del suelo.

Agua de desborde. Agua que se inyecta a través de una fisura en una capa de
hielo.

Agua de formación. Agua retenida en los intersticios de una roca sedimentaria en la


época en que ésta se formó.

Agua de gravedad. Agua en la zona no saturada que se mueve por la fuerza de


gravedad.

Agua de suelo. Agua que se encuentra en la zona superior del suelo o en la zona de
aireación cerca de la superficie, de forma que puede ser cedida a la atmósfera por
evapotranspiración.

Agua disfórica. Agua pobre en nutrientes y que contiene altas concentraciones de


ácido húmico.

5
Agua estancada. Agua inmóvil en determinadas zonas de un río, lago, estanque o
acuífero.

Agua fósil. Agua infiltrada en un acuífero durante una antigua época geológica bajo
condiciones climáticas y morfológicas diferentes a las actuales y almacenada desde
entonces.

Agua freática. Agua subterránea que se presenta en la zona de saturación y que


tiene una superficie libre.

Agua funicular. Agua presente en los mayores poros que rodea las partículas del
suelo formando, en los puntos de contacto con dichas partículas, anillos que se
fusionan entre ellos.

Agua primitiva. Agua proveniente del interior de la tierra que no ha existido antes en
forma de agua atmosférica o superficial.

Agua magmática. Agua impulsada hasta la superficie terrestre desde gran


profundidad por el movimiento ascendente de rocas ígneas intrusivas.

Agua metamórfica. Agua expulsada de las rocas durante el proceso de


metamorfismo.

Agua vadosa. Cualquier agua que aparece en la zona no saturada.


Agua subterránea. Agua que puede ser encontrada en la zona saturada del suelo,
zona formada principalmente por agua. Se mueve lentamente desde lugares con alta
elevación y presión hacia lugares de baja elevación y presión, como los ríos y lagos.

Agua superficial. Toda agua natural abierta a la atmósfera, como la de ríos, lagos,
reservorios, charcas, corrientes, océanos, mares, estuarios y humedales.

6
1.3 Ciclo del agua
La cantidad total de agua que existe en la Tierra en sus tres estados: sólido, líquido y
gaseoso, se ha mantenido constante. La atmósfera, los océanos y los continentes
(principales reservorios del agua), así como los ríos, las nubes y la lluvia están en
constante cambio o, dicho de otra manera, en circulación continua: el agua de la
superficie se evapora, el agua de las nubes se precipita, la lluvia se filtra por la tierra,
etc. Figura 1.1

Figura 1.1 Ciclo del agua

A estos cambios que determinan la circulación y conservación del agua en la Tierra


se les llama ciclo hidrológico, o ciclo del agua, el cual se mantiene por la radiación
del sol y por la fuerza de gravedad. Este ciclo se formó hace aproximadamente
cuatro mil quinientos millones de años con el agua que la Tierra contenía ya en forma
de vapor. Nuestro planeta en su origen fue una enorme esfera cambiante, con
7
cientos de volcanes activos en su superficie. El magma, cargado de gases con vapor
de agua, emergió a la superficie debido a estas erupciones. Así, la Tierra se enfrió, el
vapor de agua se condensó y cayó de nuevo al suelo en forma de lluvia.

El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por medio de los


cuales el agua pasa de la superficie terrestre, como vapor, a la atmósfera y regresa
en sus estados líquido y sólido. Veamos de manera detallada los distintos pasos de
este proceso.

El ciclo del agua comienza con la evaporación desde la superficie del océano u otros
cuerpos de agua superficiales como lagos y ríos. A medida que se eleva, el vapor se
enfría y se transforma en agua luego de haber recorrido distancias que pueden
sobrepasar los 1000 km; a este fenómeno se le llama condensación. El agua
condensada da lugar a la formación de nieblas y nubes. Cuando las gotas de agua
caen se presenta el fenómeno denominado precipitación. Si la atmósfera está muy
fría el agua se precipita en estado sólido, es decir, como nieve o granizo (con
estructura cristalina en el caso de la nieve y granular en el caso del granizo). En
cambio, cuando la temperatura de la atmósfera es más bien cálida, el agua se
precipita en su estado líquido, o sea, en forma de lluvia. La precipitación incluye
también el agua que pasa de la atmósfera a la superficie terrestre por condensación
del vapor de agua o rocío, por congelación del vapor o heladas y por intercepción de
las gotas de agua de las nieblas, lo que podemos apreciar cuando encontramos
nubes que tocan el suelo o el mar.

El agua que se precipita a tierra tiene varios destinos. Los seres vivos aprovechan
una parte, otra vuelve directamente a la atmósfera por evaporación, otra más se
escurre por la superficie del terreno (lo que se conoce como escorrentía superficial) y
se concentra en surcos, originando así las líneas de agua por donde fluirá hasta
llegar a un río, un lago o el océano. El escurrimiento subterráneo ocurre con gran
lentitud y sigue alimentando los cursos de agua mucho después de haber terminado
la precipitación que le dio origen. Así, los cursos de agua alimentados por capas
freáticas presentan caudales más regulares. El agua restante se infiltra, esto es,
8
penetra en el interior del suelo formando capas de agua subterránea; a eso se le
conoce como percolación. El agua infiltrada puede volver a la atmósfera por
evapotranspiración, o bien puede alcanzar la profundidad de las capas freáticas.
Tanto el escurrimiento superficial como el subterráneo van a alimentar los cursos de
agua que descargan en lagos y en océanos. En algún momento, toda esta agua
vuelve de nuevo a la atmósfera, debido principalmente a la evaporación.

Por eso se dice que la cantidad de agua que existe en la Tierra se ha mantenido
constante.

El término evapotranspiración se refiere a la cantidad de agua que se mueve en


conjunto por medio de los procesos de evaporación y transpiración. A continuación
hablaremos de dichos procesos.

Al evaporarse, el agua deja atrás muchos de los elementos que la contaminan o la


hacen no apta para beber (sales minerales, químicos, desechos). Por eso se dice
que el ciclo del agua nos entrega un elemento puro. Existe también otro proceso
purificador del agua que forma parte de este ciclo; se trata de la transpiración de las
plantas. Las raíces de las plantas absorben el agua, que se desplaza hacia arriba a
través de los tallos o troncos movilizando consigo los elementos que necesita la
planta para nutrirse. Al llegar a las hojas y flores se integra al aire en forma de vapor
de agua. Este fenómeno es la transpiración. La sublimación, definida como el paso
directo de agua sólida a vapor, es otro medio por el cual el agua se mueve dentro del
ciclo. Sin embargo, la cantidad de agua movida por este fenómeno es insignificante
en relación a las cantidades movidas por evaporación y por transpiración, cuyo
proceso conjunto se denomina evapotranspiración.

La radiación solar es la fuente de energía térmica necesaria para el paso del agua de
los estados líquido y sólido al estado gaseoso, y también es el origen de las

9
circulaciones atmosféricas que transportan el vapor de agua y mueven las nubes. La
fuerza de gravedad da lugar a la precipitación y al escurrimiento.

El ciclo hidrológico es un agente modelador de la corteza terrestre debido a la


erosión y al transporte y deposición de sedimentos por vía hidráulica. Condiciona la
cobertura vegetal y, de una forma más general, la vida en la Tierra. El calentamiento
de las regiones tropicales debido a la radiación solar provoca la evaporación continua
del agua de los océanos, la cual es transportada en forma de vapor de agua, por la
circulación general de la atmósfera, a otras regiones. Durante la transferencia, parte
del vapor de agua se condensa debido al enfriamiento y forma nubes que originan la
precipitación. El regreso a las regiones de origen resulta de la acción combinada del
escurrimiento proveniente de los ríos y de las corrientes marinas. El ciclo hidrológico
puede ser visto, en una escala global, como un gigantesco sistema de destilación,
extendido por todo el planeta. Fuente: José E. Mercano - Educación Ambiental4

1.4 Cuánta agua tiene el planeta


El 70% de la superficie de la Tierra es agua y tan sólo 30% es tierra firme. Tenemos
un planeta cubierto de una delgadísima película de agua. Para darnos una idea: si
mojamos una naranja, la capa que permanece en la cáscara equivale a la proporción
que existe en la Tierra. No, el nuestro no es un planeta de agua, apenas es un
planeta mojado.

Sin embargo, esa poca agua es la que ha hecho posible la vida. Es por ello que se le
llama planeta de agua; la Tierra es un planeta apenas mojado, pero en su mayoría
de agua salada: 97.5% es agua de los mares, de los océanos. El restante 2.5% es
agua dulce, pero casi toda esta congelada en los polos y en los glaciares. Del agua
dulce, 69.7% es agua congelada, 30% es subterránea y en los ríos y lagos hay sólo
0.3%. Figura 1.2

4
AGUA.org.mx. Tipos de agua, Ciclo del agua, [en línea] Recuperado el 19 de mayo de 2009, de
http://www.agua.org.mx/content/category/4/16/41/
10
Figura 1.2

Si el planeta tuviera 100 litros de agua, sólo habría 750 mililitros de agua subterránea
y 7 mililitros en ríos y lagos superficiales; el equivalente a tres vasos sería toda el
agua dulce para la vida terrestre y la humanidad. ¿De quién es el agua? ¿De la
humanidad? Hay quien afirma que la primera dueña del agua debe ser quien la
produce: la naturaleza.

El agua en la tierra en km3


En los océanos y los mares: 1370000000
En la corteza terrestre: 60000000
En los glaciares y nieves perpetuas: 29170000
En los lagos: 750000
En la humedad del suelo: 65000
En el vapor atmosférico: 14000
En los ríos: 1000

11
Debido a que las aguas están en movimiento constante (se evaporan, se condensan,
se infiltran, son arrastradas por los ríos al mar o los hielos de los polos se rompen,
migran, se funden), conviene considerar que las cifras presentadas arriba tienen un
margen de error de 10 a 15%. Por ejemplo, tan sólo en lo que toca a la evaporación,
de los océanos se van a la atmósfera 449,000 km3 al año.

El mundo dispone de 12,500 a 14,000 millones de metros cúbicos de agua por año
para uso humano. Esto representa unos 9,000 metros cúbicos por persona al año,
según se estimó en 1989. Se calcula que, para el año 2025, la disponibilidad global
de agua dulce per cápita descenderá a 5,100 metros cúbicos por persona al año,
pues se sumarán otros 2,000 millones de habitantes a la población del mundo. Aun
entonces, esta cantidad sería suficiente para satisfacer las necesidades humanas
siempre y cuando el agua estuviera distribuida por igual entre todos los habitantes
del mundo. Ante este panorama, la necesidad de generar estrategias para fomentar
la conciencia del uso y la conservación del agua se vuelve prioritaria y común a todos
los seres humanos.

1.5 Cómo se usa el agua en el planeta


La agricultura es la actividad humana que más agua consume en el planeta: 70% del
agua dulce (FAO).

La actividad agropecuaria y su crecimiento constante es la responsable principal de


la pérdida de ecosistemas naturales en todo el mundo. Es común la fórmula de
comenzar por talar bosques y selvas, luego vender la madera y convertir esa tierra
en sembradíos o potreros. Irónicamente, el sector agropecuario es el que mayor
cantidad de agua consume de esos mismos ecosistemas o "fábricas de agua". Es de
llamar la atención que la actividad más interesada en obtener grandes cantidades de
agua sea la que se encarga de devastar sus fuentes.

12
El segundo gran consumidor de agua es la industria (el sector eléctrico y municipal
con 22%), responsable de la mayor parte de la contaminación de los cuerpos de
agua dulce. Se calcula que tan sólo 8% del agua en el mundo se destina al uso
doméstico. 5

1.6 Cuánta agua tiene y usa México


En la clasificación mundial, México está considerado como un país con baja
disponibilidad de agua.

En todo el país llueve aproximadamente 1511 kilómetros cúbicos de agua cada año,
lo que equivale a una piscina de un kilómetro de profundidad del tamaño de su
capital, el Distrito Federal. El 72% (1084 km3) de esa agua de lluvia se evapora.

México es un país semiárido (56%). El 67% de las lluvias mexicanas cae en los
meses de junio a septiembre. Si promediamos, el país recibe unos 711 mm de lluvia
cada año (1 mm de lluvia = 1 litro por m2). No es mucho comparado con otros
países. En el norte, México es muy ancho pero con poca lluvia (árido o semiárido).
En el sur es angosto, pero llueve más. El 50% de la superficie la tienen los estados
norteños y ahí llueve tan sólo 25% del total. En la parte angosta del país, que ocupa
27.5% del territorio, cae la mayor parte del agua de lluvia (49.6%) en los estados del
sur-sureste (Chiapas, Oaxaca, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Veracruz y
Tabasco). Entre los estados más secos está Baja California; tan solo llueve un
promedio de 199 mm por año. En contraste está Tabasco, que recibe 2588 mm de
agua cada año. En México llueve cada vez menos. De 1994 a la fecha ha llovido
menos del promedio histórico anterior. Fuente: Semarnat, CNA. Editado en
Agua.org.mx

5
AGUA.org.mx. Cuánta agua tiene el planeta, Cómo usa el agua el planeta, [en línea] Recuperado el
19 de mayo de 2009, de http://www.agua.org.mx/content/section/5/27/

13
En México, el agua se usa de la siguiente manera: La agricultura y la ganadería
consumen 77%. Alrededor de 6.3 millones de hectáreas son de riego. Luego está el
consumo municipal y doméstico con 13%. Y la industria, al final, con 10%. Fuente:
Comisión Nacional del Agua (CNA). 6

1.7 ¿Quiénes consumen más agua?


En México, el sector que más agua desperdicia es el que más la consume: el sector
agropecuario (agricultura y ganadería). Las estimaciones de la Comisión Nacional del
Agua mencionan que 57% del agua que consume se pierde por evaporación pero,
sobre todo, por infraestructura de riego ineficiente, en mal estado u obsoleta. La
superficie irrigada es de 6.3 millones de hectáreas y aporta el 42% de la producción
total agrícola nacional. Las pérdidas por infiltración y evaporación ascienden a más
de 60% del agua almacenada y distribuida para fines agrícolas.

La ciudad mexicana que más agua desperdicia es la más grande del país; la Ciudad
de México y su área metropolitana. Lo correcto es definirla como una región porque
son varias ciudades juntas, o como una área urbanizada (El Valle de México). Aquí el
desperdicio lo causan las fugas de la red hidráulica y alcanza un 38%, según las
autoridades de la Comisión Nacional del Agua; es decir, ¡se traen 5 litros y se
desperdician 2 por fugas en el sistema! Este volumen representa más de lo que
proveen el sistema Cutzamala y los manantiales que quedan vivos en el sur de la
ciudad juntos. Fuente: Comisión Nacional del Agua (CNA).

1.8 ¿Quiénes contaminan más?


La contaminación de los cuerpos de agua es producto de las descargas de aguas
residuales sin tratamiento, ya sea de tipo doméstico, industrial, agrícola, pecuario o
minero. A finales del año 2001, más de 70% de los cuerpos de agua del país

6
AGUA.org.mx. Cuánta agua tiene México, Cómo se usa el agua en México, [en línea] Recuperado el
19 de mayo de 2009, de http://www.agua.org.mx/content/category/6/21/50/

14
presentaba algún indicio de contaminación (CNA, 2003). Las cuencas que destacan
por sus altos índices de contaminación son la del Lerma-Santiago, la del Balsas, las
aguas del Valle de México y el sistema Cutzamala (CNA, 2004ª).

Si bien la industria autoabastecida sólo consume 10% del agua total (7.3 km³
anuales), la contaminación que genera en demanda bioquímica de oxígeno³ es tres
veces mayor que la que producen 100 millones de habitantes. En 2002, los giros
industriales con mayores descargas contaminantes sumaban un volumen total de
170.3 m³/s. La actividad con mayor volumen de descarga es la acuacultura, con
67.6m³/s (39.6%), seguida por la industria azucarera 45.9 m³/s (27%), la petrolera
11.4 m³/s (6.6%), los servicios 10.3 m³/s (6%) y la química 6.9m³/s (4%) (CNA,
2004ª). La industria azucarera es la que produce la mayor cantidad de materia
orgánica contaminante y la petrolera y química las que producen los contaminantes
de mayor impacto ambiental. El sector industrial compite por el uso del agua con
otros sectores productivos, particularmente con el agrícola.

La sobreexplotación de los acuíferos ha ocasionado también el deterioro de la


calidad del agua, sobre todo por intrusión salina y migración de agua fósil (la que de
manera natural, después de siglos, contiene sales y minerales nocivos para la salud
humana) inducidas por los efectos del bombeo y por contaminación difusa producida
en las ciudades y zonas agrícolas. Por otra parte, el monitoreo de la calidad de los
acuíferos es escaso y poco confiable.

Debido a las características propias del ciclo hidrológico, un río puede quedar limpio
en un tiempo relativamente corto si la fuente de contaminación se suspende y si no
queda atrapada una cantidad importante de contaminantes en el sedimento; sin
embargo, cuando se contamina un acuífero, el problema puede durar decenas de
años.7

7
AGUA.org.mx. ¿Y quiénes consumen y contaminan más agua?, [en línea] Recuperado el 19 de
mayo de 2009, de http://www.agua.org.mx/content/section/7/29/
15
1.9 El sistema Cutzamala
Sin agua no hay vida y el Valle de México no es la excepción. Actualmente, el Distrito
Federal y los municipios conurbados extraen de mantos subterráneos el agua para
consumo humano. El volumen no sería suficiente, por lo que desde 1972 se
construyó la obra hidráulica más ambiciosa de su tiempo: el Sistema Cutzamala, que
abastece de 16 metros cúbicos por segundo a la ciudad más grande del mundo.

“Tiene una longitud de 160 kilómetros más o menos, 160 kilómetros de ductos y 80
kilómetros de canales y una distancia aproximada de 160 kilómetros que tienen que
sobrepasar una altura de mil 100 metros y es un sistema que a través de seis
grandes plantas de bombeo, que en total tienen una capacidad de 25 mil caballos de
fuerza, llevamos a la Ciudad de México una parte fundamental del agua que
consumimos”, comentó José Luis Luege Tamargo, director general de la Comisión
Nacional del Agua (Conagua).

El proceso no es sencillo: inicia con la recolección de agua de lluvia en siete presas:


Tuxpan y el Bosque, en Michoacán; así como Ixtapan del Oro, Villa Victoria, Valle de
Bravo, Chilesdo y Colorines, en el Estado de México, que convergen con la cuenca
del Río Cutzamala.

El siguiente paso es el traslado de lo que se conoce como "Agua cruda" hacia la


parte más importante del proceso, que es su potabilización.

“El primer paso es la cloración, para la desinfección del agua. El segundo paso es
una aplicación de sulfato de aluminio para la clarificación de esta misma agua, es
decir, el sulfato de aluminio nos va a eliminar lo que es la tierra o lodo que traiga esta

16
agua. Tierra, lodo o arcilla”, dijo el ingeniero residente de la planta potabilizadora del
Sistema Cutzamala.

El cloro se agrega al agua en estado gaseoso, la floculación, es decir, la separación


de lodo y partículas suspendidas se hace en sedimentadores y filtros.

En la parte final del proceso cinco plantas hacen posible el bombeo del agua hacia
20 millones de personas en la Ciudad de México y su zona conurbada, para contar
con este vital líquido con sólo abrir una llave. Desafortunadamente, más de una
tercera parte del fruto de este esfuerzo se va, literalmente, por el caño.

“Se desperdicia 40% del agua potable, que es gravísimo, y en especial en la Ciudad
de México, en el Valle de México, no procesamos ni potabilizamos agua, ni
recuperamos, ni hacemos ningún rehuso del agua”, expresó Felipe González,
subgerente de comunicación social de la Conagua.

Por muchos lustros se dejó de dar el tratamiento que requería el sistema Cutzamala
a efecto de poder evitar que a través de filtraciones se perdiera parte del fluido que
llega a la Ciudad de México. Actualmente, el Cutzamala recibe mantenimiento dos
veces al año para evitar desperdicio por fugas. A nivel local, el Distrito Federal ha
anunciado la construcción de un acueducto para abastecer a la zona oriente.

La problemática del abastecimiento del agua no escapa de politizarse y los


asentamientos que padecen de escases de este vital líquido deben hacer eco a
través de sus representantes ante el gobierno

17
Además de la recuperación de fugas y la concientización entre los ciudadanos sobre
el uso racional del agua, ya se estudian otras alternativas. La más ambiciosa es la
reutilización, a través de plantas para el tratamiento de aguas negras.

“Prácticamente construir la infraestructura para tratar alrededor de 40 metros cúbicos


por segundo, con lo cual estaríamos construyendo las plantas más grandes de
Latinoamérica. Entonces, por lo pronto, ahorita, estamos impulsando como primera
etapa, la construcción de la planta de Atotonilco para una capacidad aproximada de
23 metros cúbicos por segundo”, declaró Noé Hernández Cruz, subgerente de
Tratamiento de la Conagua.

“Puede haber intercambio de agua. Agua de pozo de Tula y nosotros entregar agua
tratada para riego. Todo eso está en negociaciones”, concluye Luege Tamargo.

El agua tratada no es apta para consumo humano, pero sí para uso agrícola e
industrial, lo que permitiría ahorrar agua limpia utilizada en algunos de estos
procesos a fin de destinarla para su aprovechamiento en los hogares 8.

1.10 El agua es un derecho


¿Cuánta agua necesita una persona para vivir? El agua representa
aproximadamente el 70% del peso corporal de los seres humanos. Si una persona
pierde 10% del agua de su cuerpo su vida está en situación de riesgo. Y si pierde
20%, la condición es tan grave que puede morir. Se sabe que una persona debe
ingerir al día una cantidad de agua que represente por lo menos 3% de su peso, lo

8
Carlos Ibarra, Once Noticias (19 de mayo de 2008). El sistema Cutzamala, [en línea] AGUA.org.mx.
Recuperado el 19 de mayo de 2009, de http://www.agua.org.mx/content/view/5712/89/

18
que significa que el promedio necesario de agua por persona es de
aproximadamente 2 litros al día. El Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales otorga a todos los seres humanos el derecho a contar con agua
suficiente, a precio asequible, físicamente accesible, segura y de calidad aceptable
para usos personales y domésticos (Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de las Naciones Unidas, artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales).

Con esta declaración, en noviembre de 2002 se marcó un hito en la historia de los


derechos humanos ya que, por primera vez, contar con agua segura fue reconocido
de forma explícita como un derecho humano fundamental. En su Comentario General
N.° 15 sobre el cumplimiento de los artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Comité hizo notar que "el derecho
humano al agua es indispensable para llevar una vida en dignidad humana" y señaló
que "es un prerrequisito para la realización de otros derechos humanos". Sin el
acceso equitativo a un requerimiento mínimo de agua potable otros derechos
fundamentales serían inalcanzables, como el derecho a un nivel de vida adecuado
para la salud y para el bienestar, así como los derechos civiles y políticos.

El agua es un derecho universal de mujeres y hombres. Se define mejor como el


derecho al agua segura. Generalmente, se define como agua segura el agua apta
para el consumo humano, de buena calidad y que no genera enfermedades. Con
frecuencia es agua que ha sido sometida a algún proceso de potabilización o
purificación casera. Sin embargo, determinar que un agua es segura solo en función
de su calidad no es suficiente. La definición debe incluir otros factores como la
cantidad, la cobertura, la continuidad, el costo y la cultura hídrica. Es la conjugación
de todos estos aspectos lo que define el acceso al agua segura.

19
Agua segura = cobertura + cantidad + calidad + continuidad + costo + cultura hídrica.
La meta del agua segura es cumplir con las "6 C":

1. Cobertura: El agua debe llegar a todas las personas sin restricciones. Nadie
debe quedar excluido del acceso al agua de buena calidad.
2. Cantidad: Las personas deben tener acceso a una dotación de agua suficiente
para satisfacer sus necesidades básicas: bebida, cocina, higiene personal,
limpieza de la vivienda y lavado de ropa.
3. Calidad: En términos simples, con las palabras "calidad del agua de consumo"
nos referimos a que el agua se encuentre libre de elementos que la
contaminen y la conviertan en un vehículo de transmisión de enfermedades.
4. Continuidad: El servicio de agua debe llegar en forma continua y permanente.
Lo ideal es disponer de agua durante las 24 horas del día. La no continuidad o
el suministro por horas, además de ocasionar inconvenientes debido a que
obliga al almacenamiento intradomiciliario, afecta la calidad y puede generar
problemas de contaminación en las redes de distribución.
5. Costo: El agua es un bien social pero también económico, cuya obtención y
distribución implica un costo. Este costo ha de incluir el tratamiento, el
mantenimiento y la reparación de las instalaciones, así como los gastos
administrativos que un buen servicio exige.
6. Cultura hídrica: Es un conjunto de costumbres, valores, actitudes y hábitos
que un individuo o una sociedad tienen con respecto al agua y su importancia
para el desarrollo de todo ser vivo, la disponibilidad del recurso en su entorno y
las acciones necesarias para obtenerla, tratarla, distribuirla, cuidarla y
reutilizarla9.

9
AGUA.org.mx. Tus derechos sobre el agua, [en línea] Recuperado el 19 de mayo de 2009, de
http://www.agua.org.mx/content/category/6/23/48/

20
CAPÍTULO II
PROCESOS DE PURIFICACIÓN

2.1 Potabilización del agua


La purificación del agua es uno de los problemas de las ingenierías de más urgente
solución. El objetivo inmediato es proveer a toda la sociedad de agua potable, porque
de esta manera cada comunidad satisface un requerimiento fundamental para su
bienestar y comodidad. En Latinoamérica existen miles de municipios, muchos de
ellos sin ningún sistema de purificación del agua.

2.2 Tipos de plantas de purificación


La calidad del agua cruda oscila grandemente de una fuente a otra; por ello, el tipo
de tratamiento requerido para producir agua potable también varía. Dependiendo de
la calidad del agua cruda, el grado de complejidad del tratamiento es diferente. El
diseño de una planta de tratamiento eficiente y económica requiere un estudio de
ingeniería cuidadoso basado en la calidad de la fuente y en la selección apropiada de
los procesos y operaciones de tratamiento más adecuados y económicos para
producir agua de la calidad requerida. Como no existe una norma o fórmula que
permita determinar el tipo de planta requerido para tratar un agua, es necesario
realizar los estudios de tratabilidad. Se han formulado criterios generales de
tratamiento de agua cruda, según la calidad de la fuente, los cuales sirven como
guía. El cuadro 2.1 resume las recomendaciones sobre requisitos de tratamiento del
USPHS10 en relación con la calidad bacteriológica del agua cruda.

10
USPHS United States Public Health Service

21
Cuadro 2.1 Requisitos de tratamiento
TIpo de
Grupo Contenido de bacterias coliformes
tratamiento

Limitado a aguas subterráneas no sujetas a


I Ninguno
ningún tipo de contaminación.

II Cloración Promedio en cualquier mes 50/100 mL.

Completo con
filtración rápida en Promedio en cualquier mes 5000/100 mL sin
III arena y exceder este valor en más del 20% de las
muestras examinadas en cualquier mes.
poscloración

Tratamiento Promedio en cualquier mes 5000/100 mL pero


adicional: excediendo este valor en más del 20% de las
IV presedimentación y muestras analizadas en cualquier mes, y sin
exceder de 20000/100 mL en más del 5% de las
precloración
muestras examinadas en cualquier mes.

En el cuadro 2.2 se resumen los procesos de purificación de agua más usados en la


actualidad.

Cuadro 2.2 Procesos de purificación de agua


PROCESO PROPÓSITO

TRATAMIENTO PRELIMINAR

Remoción de desechos grandes que pueden obstruir


Cribado
o dañar los equipos de la planta.

Remoción eventual de algas y otros elementos


Pretratamiento químico
acuáticos que causan sabor, olor y color.

Remoción de grava, arena, limo y otros materiales


Presedimentación sedimentábles.

Aforo Medida del agua cruda por tratar.

22
Continuación Cuadro 2.2 Procesos de purificación de agua

TRATAMIENTO PRINCIPAL

Remoción de olores y gases disueltos; adición de


Aireación oxígeno para mejorar sabor.

Conversión de sólidos no sedimentábles en sólidos


Coagulación/floculación sedimentábles.

Sedimentación Remoción de sólidos sedimentábles.

Ablandamiento Remoción de dureza.

Remoción de sólidos finos, floculo en suspensión y la


Filtración
mayoría de los microorganismos.

Adsorción Remoción de sustancias orgánicas y color.

Estabilización Prevención de incrustaciones y Corrosión.

Desinfección Exterminio de organismos patógenos.

2.3 Procesos de purificación

2.3.1 Aireación
En purificación y tratamiento de aguas se entiende por aireación el proceso mediante
el cual el agua es puesta en contacto íntimo con el aire con el propósito de modificar
las concentraciones de sustancias volátiles contenidas en ella. En resumen, es el
proceso de introducir aire al agua. Las funciones más importantes de la aireación
son:

1. Transferir oxígeno al agua para aumentar el OD (Oxígeno Disuelto)


2. Disminuir la concentración de CO2 (Óxido de Carbono)

23
3. Disminuir la concentración de H2S (El sulfuro de hidrógeno en forma de gas y
ácido sulfhídrico por la disolución y disociación en agua)
4. Remover gases como metano, cloro y amoníaco
5. Oxidar hierro y manganeso
6. Remover compuestos orgánicos volátiles
7. Remover sustancias volátiles productoras de olores y sabores.

En tratamiento de aguas residuales la función más común del sistema de aireación


es la de transferir oxígeno al líquido, a las tasas requeridas para que el oxígeno no
limite la utilización de la materia orgánica y las funciones metabólicas de los
microorganismos. La aireación representa una de las operaciones de uso más
intensivo de energía en los sistemas de tratamiento, mediante equipos de aireación
difusa, equipos de turbina y aireadores mecánicos.

En purificación de aguas se agrega oxígeno mediante aireación para la remoción de


hierro y manganeso principalmente. En plantas de ablandamiento se utiliza la
aireación para remover CO2 antes de ablandar con cal. Aunque también se usa la
aireación para la remoción de olores y sabores causados por sustancias volátiles en
el agua, en la mayoría de los casos la aireación es poco efectiva en la solución de
dichos problemas.

La aireación cumple sus objetivos de purificación del agua mediante el arrastre o


barrido de las sustancias volátiles causado por la mezcla turbulenta del agua con el
aire y por el proceso de oxidación de los metales y los gases. El agua aireada es
más agradable al paladar; la aireación reduce el nivel de CO2 hasta unos 4,5 mg/L.

24
Los principales aireadores, utilizados comúnmente en purificación de aguas de
pozos, son los de toberas, cascadas, canales inclinados y aireadores de bandejas.
En aguas residuales se utilizan aireadores por difusores y aireadores mecánicos
superficiales o sumergidos.

2.3.2 Coagulación/floculación
La floculación es un proceso químico mediante el cual, con la adición de sustancias
denominadas floculantes, se aglutina las sustancias coloidales presentes en el agua,
facilitando de esta forma su decantación y posterior filtrado. Es un paso del proceso
de potabilización de aguas de origen superficial y del tratamiento de aguas servidas
domésticas, industriales y de la minería.

Un floculante es una sustancia química que aglutina sólidos en suspensión,


provocando su precipitación. Por ejemplo el alumbre, que es un grupo de
compuestos químicos, formado por dos sales combinadas en proporciones definidas
una de las sales es el sulfato de aluminio o el sulfato de amonio.

Los compuestos que pueden estar presentes en el agua pueden ser:


1. Sólidos en suspensión: Partículas coloidales (menos de 1 micra), gobernadas
por el movimiento browniano11; y
2. Sustancias disueltas (menos que varios nanómetros).

11
El movimiento browniano es el movimiento aleatorio que se observa en algunas partículas
microscópicas que se hallan en un medio fluido (por ejemplo polen en una gota de agua). Recibe su
nombre en honor a Robert Brown quien lo describe en 1827.
25
El proceso de floculación es precedido por la coagulación, por eso muchas veces se
habla de los procesos de coagulación-floculación. Estos facilitan la retirada de las
sustancias en suspensión y de las partículas coloidales.

La coagulación es la desestabilización de las partículas coloidales causadas por la


adición de un reactivo químico llamado coagulante el cual, neutralizando sus cargas
electrostáticas, hace que las partículas tiendan a unirse entre sí; La floculación es la
aglomeración de partículas desestabilizadas en microflóculos y después en los
flóculos más grandes que tienden a depositarse en el fondo de los recipientes
construidos para este fin, denominados sedimentadores.

Los factores que pueden promover la coagulación-floculación son el gradiente de la


velocidad, el tiempo y el pH. El tiempo y el gradiente de velocidad son importantes al
aumentar la probabilidad de que las partículas se unan y da más tiempo para que las
partículas desciendan, por efecto de la gravedad, y así se acumulen en el fondo. Por
otra parte el pH es un factor prominente en acción desestabilizadora de las
sustancias coagulantes y floculantes.

La solución floculante más adaptada a la naturaleza de las materias en suspensión


con el fin de conseguir aguas decantadas limpias y la formación de lodos espesos se
determina por pruebas, ya sea en laboratorio o en el campo.

En la floculación, una vez introducido y mezclado el coagulante, las partículas


diminutas coaguladas son puestas en contacto una con otra y con las demás
partículas presentes, mediante agitación lenta prolongada, floculación, durante la
cual las partículas se aglomeran, incrementan su tamaño y adquieren mayor

26
densidad. El floculador es, por lo tanto, un tanque con algún medio de mezcla suave
y lenta, con un tiempo de retención relativamente prolongado.

2.3.2.1 Mezcla rápida

La mezcla rápida es una operación empleada en el tratamiento del agua con el fin de
dispersar diferentes sustancias químicas y gases. En plantas de purificación de agua
el mezclador rápido tiene generalmente el propósito de dispersar rápida y
uniformemente el floculante/coagulante a través de toda la masa o flujo de agua.
La mezcla rápida puede efectuarse mediante turbulencia, provocada por medios
hidráulicos o mecánicos, tales como: resaltos hidráulicos en canales, canaletas
Parshall, vertederos rectangulares, tuberías de succión de bombas, mezcladores
mecánicos en línea, rejillas difusoras, chorros químicos y tanques con equipo de
mezcla rápida.

En los mezcladores hidráulicos la mezcla es ejecutada como resultado de la


turbulencia que existe en el régimen de flujo; en los mecánicos la mezcla es inducida
a través de impulsores rotatorios del tipo de hélice o turbina. Los de hélice,
semejantes a hélices de barco, generan corrientes axiales fuertes que crean gran
intensidad de mezcla y se han usado para mezcla de alta velocidad con rotaciones
de hasta 2000 revoluciones por minuto. Los impulsores de paletas generan
principalmente corrientes radiales y tangenciales, y son más usados en floculación
con velocidades rotacionales bajas, 2-150 RPM, debido a la mayor área expuesta al
agua.

Como el grado de mezcla óptimo es variable, según la calidad del agua, se


recomienda que el equipo agitador mecánico sea de velocidad variable.
27
2.3.3 Sedimentación
Se designa por sedimentación la operación por la cual se remueven las partículas
salidas de una suspensión mediante la fuerza de gravedad; en algunos casos se
denomina clarificación o espesamiento. Dos son las formas de sedimentación usadas
en la purificación del agua: sedimentación simple y sedimentación después de
coagulación y floculación o ablandamiento.

La sedimentación simple es generalmente un tratamiento primario para reducir la


carga de sólidos sedimentables antes de la coagulación; en esos casos se le conoce
como presedimentación. La sedimentación después de la adición de coagulantes y
de la floculación se usa para remover los sólidos sedimentables que han sido
producidos por el tratamiento químico, como en el caso de remoción de color y
turbiedad o en el ablandamiento con cal. La sedimentación puede ser precedida por
presedimentación y aireación; generalmente va seguida de la filtración. En el
tratamiento de aguas residuales, la sedimentación se usa principalmente para
remover sólidos suspendidos sedimentables, tratamiento primario, y para la remoción
de material orgánico y biomasa preformada en los sistemas de tratamiento
secundario y para espesamiento de Iodos.

2.3.3.1 Tipos de sedimentación


La sedimentación ocurre de maneras diferentes, según la naturaleza de los sólidos,
su concentración y su grado de floculación. En el agua se pueden encontrar
partículas llamadas discretas, las cuales no cambian su tamaño, o forma o peso
cuando se sedimentan, y partículas floculentas y precipitantes en las cuales la
densidad y el volumen cambia a medida que ellas se adhieren unas con otras
mediante mecanismos de floculación, precipitación, arrastre o barrido. La existencia
de diferentes tipos de partículas en concentraciones distintas hace que sea necesario
28
considerar tipos desiguales de sedimentación, de acuerdo con la clase de
concentración de partículas Dichos tipos de sedimentación son:

Sedimentación tipo 1. Se refiere a la remoción de partículas discretas no floculentas


en una suspensión diluida. En estas condiciones se dice que la sedimentación es no
interferida y es función solamente de las propiedades del fluido y de las
características de la partícula. Es el tipo de sedimentación que ocurre con partículas
de características floculentas mínimas en suspensiones diluidas, como sería el caso
de sedimentación de materiales pesados inertes.

Sedimentación tipo 2. Se refiere a la sedimentación de suspensiones diluidas de


partículas floculentas, en las cuales es necesario considerar las propiedades
floculentas de la suspensión junto con las características de asentamiento de las
partículas. Ocurre generalmente en el tratamiento de aguas residuales, dada la
naturaleza de los sólidos en ellas presentes, y en la purificación de aguas potables
cuando los sedimentadores están precedidos de floculadores y coagulación.

Sedimentación zonal. Describe la sedimentación másica y se refiere al proceso de


sedimentación de suspensiones de concentración intermedia de material floculento,
en las cuales se presenta un asentamiento interferido debido a la cercanía entre
partículas. Dicha cercanía permite a las partículas, gracias a las fuerzas entre ellas,
tener una posición relativa fija de unas con otras; se forma una matriz porosa
soportada por el fluido que desplazan, y como resultado la masa de partículas se
desplaza hacia el fondo como un solo bloque, creando una interfase clara de
separación entre el sobrenadante clarificado y el lodo, en un régimen descrito como
sedimentación zonal.

29
Compresión. Ocurre cuando la concentración aumenta a un valor en que las
partículas están en contacto físico unas con otras y el peso de ellas es sostenido
parcialmente por la masa compactada. Se presenta en operaciones de espesamiento
de Iodos cuando las partículas se acumulan en el fondo del tanque de
sedimentación; su peso es soportado por la estructura de la masa en compactación y
el asentamiento es función de la deformación de las partículas o flóculos.

En la práctica, durante una operación de sedimentación, es común que se presente


más de un tipo de sedimentación al mismo tiempo y es posible que coincidan los
cuatro tipos. 12

2.3.4 Ablandamiento
Los dos métodos generales para el ablandamiento del agua que se practican en una
planta, son el de "precipitación" y el de "permutación iónica". La mayoría de las
grandes plantas de ablandamiento de agua emplean el método de "precipitación",
usando ya sea solamente cal, o cal y carbonato de sodio (sosa calcinada), o cal y
bióxido de carbono, para hacer que precipiten el calcio y el magnesio en forma de
compuestos insolubles. En poblaciones más chicas y en plantas que tratan agua
para usos industriales particulares, se prefiere emplear el método de "permutación
iónica", cuya forma más común consiste en filtrar el agua a través de una arena
especial llamada zeolita natural, "arena verde" o "glauconita", o a través de zeolitas
sintéticas.

Ablandamiento con cal y sosa calcinada. Este proceso consiste en aplicar estas
substancias al agua cruda, en plantas de tratamiento semejantes a las que usan
filtros rápidos de arena. La cal reacciona con los bicarbonatos solubles de calcio y de

12
Jairo Alberto Romero Rojas, Potabilización del agua, 3ª Edición, Editorial Alfa Omega Grupo Editor
SA de CV.

30
magnesio, que son los que causan la "dureza de carbonatos", formando carbonato
de calcio e hidróxido de magnesio que son insolubles. La sosa calcinada reacciona
con los compuestos solubles no carbonatos de calcio y de magnesio, que causan la
"dureza permanente o de no carbonatos", precipitando compuestos insolubles de
calcio y de magnesio, pero dejando en solución a los compuestos de sodio.

El proceso químico del método de precipitación para ablandamiento del agua es


complejo y va más allá del propósito de esta publicación. Basta decir que un control
satisfactorio depende de un proceder adecuado en la operación y de aplicar las
cantidades correctas de reactivos, lo cual a su vez está basado en análisis de
laboratorio continuos y cuidadosos.

Ablandamiento con zeolitas. Remueve del agua los iones de calcio y magnesio y
los reemplaza por otros iones, usualmente de sodio, que no causan "dureza". Es
obvio que, cuando todo el sodio de la zeolita ha sido usado, el filtro de zeolita ya no
tiene capacidad para ablandar el agua y debe ser regenerado. Esto se hace pasando
una solución de sal común a través de los lechos del filtro, para reponer el contenido
de sodio de la zeolita.

Las zeolitas naturales, o "arenas verdes", tienen capacidad para eliminar solamente
de 7 000 a 12 000 gramos de dureza por metro cúbico de zeolita, mientras que las
zeolitas manufacturadas o sintéticas tienen capacidades de 20 000 a 60 000 gramos
por metro cúbico. El bajo precio unitario de la "arena verde" y su capacidad para
funcionar satisfactoriamente con agua de turbiedad moderada y conteniendo hierro,
justifica a menudo la instalación de las grandes unidades que se requieren. Algunas
zeolitas son también muy eficaces para remover el hierro. La selección final de una
zeolita depende de las características del agua, de las condiciones locales, de los
costos, etc.
31
Bajo condiciones normales de operación, el efluente de un ablandador de zeolitas
tendrá una dureza de cero hasta que se llegue a su capacidad de intercambio,
después de lo cual la acción ablandadora disminuye muy rápidamente. Se verifican
pruebas de la dureza que permitan al operador saber cuándo ocurre esta
disminución en la capacidad de intercambio haciéndose necesaria su regeneración.
También puede determinarse la necesidad de regeneración en función del volumen
de agua que ha pasado por e! ablandador desde la regeneración inmediata anterior.
Sabiendo la dureza de! agua que se esté tratando, el volumen en m3 de la zeolita
contenida en la unidad ablandadora, y su capacidad ablandadora por metro cúbico,
puede calcularse el volumen de agua que puede ablandarse hasta una dureza de
cero.

Otras substancias permutadoras de iones se han desarrollado en los últimos


años, las cuales son capaces de producir aguas de casi cualesquiera características
deseadas. Por ejemplo, ciertas "zeolitas de hidrógeno" reemplazan el calcio y el
magnesio del agua por hidrógeno, en vez de sodio, para formar ácido carbónico u
otros ácidos en lugar de sales de sodio. La mayoría de las substancias permutadoras
de iones, y en particular las zeolitas, reemplazan los iones positivos de una solución.
Todo este campo se ha desarrollado enormemente en los últimos años, pero hasta
ahora casi todos se han limitado al tratamiento de agua para usos industriales.
Algunos descubrimientos recientes podrán tener una influencia apreciable sobre la
práctica de los tratamientos de agua municipales en el futuro. 13

2.3.5. Filtración
El primer filtro de arena se inventó en Escocia en 1804. En 1829 la Compañía del río
Támesis, en Londres, emprendió la construcción de filtros lentos de arena y, en

13
Raúl Guerrero, manual de tratamiento de aguas, Editorial Limusa Wiley SA.
32
1892, se demostró su eficiencia para control biológico con ocasión de la epidemia de
cólera ocurrida en Hamburgo.

La producción de agua clara y cristalina es prerrequisito para e! suministro de agua


segura y requiere de la filtración. Aunque cerca del 90% de la turbiedad y el color son
removidos por la coagulación y la sedimentación, una cierta cantidad de flóculo pasa
al tanque de sedimentación y requiere su remoción. Por ello, para lograr la
clarificación final se usa la filtración a través de medios porosos; generalmente
dichos medios son arena o arena y antracita.

En la planta de purificación la filtración remueve el material suspendido, medido en la


práctica como turbiedad, compuesto de flóculo, suelo, metales oxidados y
microorganismos. La remoción de microorganismos es de gran importancia puesto
que muchos de ellos son extremadamente resistentes a la desinfección y, sin
embargo, son removibles mediante filtración. Lo anterior indica por que en la práctica
se considera que el propósito principal de la filtración es remover turbiedad e impedir
la interferencia de la turbiedad con la desinfección, al proveer protección a los
microorganismos de la acción del desinfectante.

2.3.5.1 Mecanismo de remoción


Generalmente se piensa de los filtros como de un tamiz o microcriba que atrapa el
material suspendido entre los granos del medio filtrante. Sin embargo, la acción de
colar, cribar o tamizar el agua es la menos importante en el proceso de filtración,
puesto que la mayoría de las partículas suspendidas pueden pasar fácilmente a
través de los espacios existentes entre los granos del medio filtrante.

El mecanismo por el cual un filtro retiene y remueve el material suspendido ha sido


explicado de distintas maneras por diferentes autores. Posiblemente el fenómeno es
33
el resultado de la acción conjunta de diferentes acciones físicas, químicas y
biológicas ocurrentes en el filtro con mayor o menor intensidad según el tipo de filtro
y la calidad del agua filtrada. En el cuadro 2.3 y 2.4 se resume los mecanismos de
remoción de partículas y las variables principales en el diseño de filtros.

Cuadro 2.3 Variables principales en el diseño de filtros

VARIABLE SIGNIFICADO
1. Características del medio filtrante
a. Tamaño del grano
Afecta la eficiencia de remoción de
b. Distribución granulométrica
partículas y el incremento en pérdida de
c. Forma, densidad y composición
carga.
del grano
d. Carga del medio

Determina la cantidad de sólidos que


2. Porosidad del lecho filtrante
pueden almacenarse en el filtro.

Afecta la pérdida de carga y la duración de


3. Profundidad del lecho filtrante
la carrera.

4. Tasa de filtración Determina el área requerida y la pérdida de


carga. Afecta la calidad del efluente.

5. Pérdida de carga disponible Variable de diseño.

6. Características del afluente


a. Concentración de sólidos
suspendidos
b. Tamaño y distribución del flóculo Afectan las características de remoción
c. Resistencia del flóculo del filtro.
d. Carga eléctrica del flóculo
e. Propiedades del fluido

34
Cuadro 2.4 Mecanismos de remoción en un filtro
MECANISMO DESCRIPCIÓN
1. Cribado
a. Mecánico Partículas más grandes que los poros del medio
son retenidas mecánicamente.

b. Oportunidad de Partículas más pequeñas que los poros del medio


contacto son retenidas por oportunidad de contacto.

2. Sedimentación Las partículas se sedimentan sobre el medio


filtrante, dentro del filtro

3. Impacto inercial Las partículas pesadas no siguen las líneas de


corriente

Muchas partículas que se mueven a lo largo de una


4. Intercepción línea de corriente son removidas cuando entran en
contacto con la superficie del medio filtrante

Las partículas floculentas se adhieren a la


superficie del medio filtrante. Debido a la fuerza de
arrastre del agua, algunas son arrastradas antes de
adherirse fuertemente y empujadas más
profundamente dentro del filtro. A medida que el
5. Adhesión
lecho se tapona, la fuerza cortante superficial
aumenta hasta un límite para el cual nohay
remoción adicional. Algún material se fugará a
través del fondo del filtro haciendo aparecer
turbiedad en el efluente.
6. Adsorción química Una vez que una partícula ha entrado en contacto
a. Enlace con la superficie del medio filtrante o con otras.
b. Interacción partículas, la adsorción, física y, o, química, permite
química su retención sobre dichas superficies

7.Adsorción física
a. Fuerzas electrostáticas
b. Fuerzas electrocinéticas
c. Fuerzas de Vander
Waals
Partículas más grandes capturan partículas más
8. Floculación
pequeñas y forman partículas aún más grandes.
Reducen el volumen del poro y puede promover la
9. Crecimiento biológico
remoción de partículas.

35
Como puede observarse, la filtración depende de una combinación compleja de
mecanismos físicos y químicos en aguas de consumo la adsorción juega el papel
más importante ya que a medida que el agua pasa a través del lecho del filtro las
partículas suspendidas hacen contacto y son adsorbidas sobre la superficie de los
granos del medio o sobre material previamente depositado. Las fuerzas que atraen y
retienen las partículas sobre los granos son las mismas que en la coagulación y
floculación y, por lo tanto, es muy importante obtener una buena coagulación antes
de la filtración. 14.

2.3.5.2 Osmosis Inversa


La tecnología del proceso de ósmosis inversa (OI) es bien conocida por su
efectividad para reducir el total de sólidos disueltos y también contaminantes iónicos
específicos. En recientes pruebas, la Agencia de Protección Ambiental (EPA/USA)
ha demostrado que el proceso es muy efectivo en la reducción de contaminantes
orgánicos como los trihalometanos, los productos químicos volátiles (VOC´s) y los
productos químicos sintéticos (SOC´s). Las concentraciones de estos contaminantes
se reducen por ósmosis inversa. Estos contaminantes están enlistados como de alto
riesgo para la salud y quedan retenidos por la membrana

La figura 2.1 ilustra un esquema de un sistema de OI. Una bomba de alta presión
provee la energía para que el agua pase a través de la membrana y que contiene la
mayoría de las sales y otros contaminantes sale del sistema como "concentrado". Un
restrictor de flujo o una válvula de concentrado puesta en la línea hace que la presión
force al permeado a través de la membrana.

14
Jairo Alberto Romero Rojas, Potabilización del agua, 3ª Edición, Editorial Alfa Omega Grupo Editor
SA de CV.

36
Fig. 2.1
Al porcentaje del agua purificada sobre el total del agua alimentada se le da el
nombre de "recuperación" que matemáticamente se representa como sigue:

Porcentaje de Recuperación = Permeado x 100


Alimentación

La recuperación es una variable de diseño de sistema y debe ser respetada. Si la


recuperación es muy alta, se tendrá mayor flujo de permeado y en consecuencia
mayores probabilidades de que la membrana falle por taponamiento. Si la
recuperación es muy baja, se desperdiciará mucha agua. 15

15
Instapura, Equipos para tratamientos de agua. ¿Qué es la Luz Ultra Violeta?.Recuperado el 1 de
julio de 2009, de http://www.instapura.com.mx/new/indexhome.html
37
2.3.6. Adsorción
Las causas de los sabores y olores son probablemente lo más complejo de todo lo
que origina problemas en el tratamiento de un abastecimiento de agua. Se necesita
considerar cada problema desde un punto de vista individual, resultando de esto una
serie de procedimientos que necesariamente no pueden ser aplicados a la mayoría
de los casos. Es más deseable prevenir o impedir que se formen substancias que
produzcan sabor y olor, que tratar de removerlas una vez que se han formado, como
se analizará más adelante con el uso de métodos desinfectantes.

El uso de carbón activado, que es un material especialmente tratado para producir


condiciones superficiales de gran capacidad de adsorción, es muy eficaz para
eliminar la mayoría de los sabores y olores que se encuentran en un abastecimiento
de agua.. Generalmente se emplea en forma de polvo fino.

La experiencia ha demostrado que la aplicación de carbón al agua cruda disminuye


la descomposición de depósitos de lodo en los estanques de sedimentación. Sin
embargo, parece ser que el carbón es más efectivo para remover los sabores y
olores, cuando está en la superficie de los filtros, que es donde se asegura un
contacto íntimo con el agua que se filtra. Debido a esto se ha desarrollado la práctica
que consiste en agregar pequeñas dosis uniformes al agua cruda y agregar dosis
relativamente mayores y variables al agua sedimentada, lo cual depende de las
diferentes necesidades que haya de día en día.

A veces se usa el carbón activado granulado en forma de filtro, haciéndose pasar el


agua a razón de 80 a 160 lt/min/m2 (2 a 4 gpm/ sqft). Como el carbón activado, en
cantidades grandes, es bastante eficaz para eliminar el cloro del agua, el uso de
filtros de carbón se limita comúnmente a aquellos casos en que se desea una
cloración efectiva y una eliminación de sabores y olores, o para ciertos usos
38
industriales. A no ser que el agua que se trate sea clara, los granos de carbón se
cubren con una película y los minúsculos poros se obstruyen; por lo que los filtros de
carbón se operan usualmente en serie con los filtros de arena y después de éstos.
Los filtros de carbón deben lavarse a intervalos definidos, pero su poder adsorbente
puede agotarse y entonces el carbón debe ser reemplazado o "reactivado".

2.3.7 Estabilización
La corrosión no es, fundamentalmente, más que la disolución del hierro, u otros
materiales de las tuberías, por el agua. El mecanismo por medio del cual tiene lugar
esta acción, así como los factores que controlan la velocidad de la misma, forman
una teoría complicada, la mayor parte de la cual queda fuera del campo de este
estudio. Sin embargo, aunque sea en forma sucinta, diremos que la corrosión del
hierro consiste en reemplazar las moléculas de éste por iones de hidrógeno del agua
y en la formación de moléculas de hidrógeno y de iones de hierro (ferroso). Los iones
ferrosos reaccionan entonces con los iones hidróxido del agua formando un
compuesto insoluble que es el hidróxido ferroso. Estas acciones tienen lugar en la
superficie del metal y tienden a formar capas protectoras, tanto de hidrógeno como
del hidróxido ferroso formados, para prevenir así que más iones hidrógenos se
pongan en contacto con el hierro.

Sin embargo, la acción erosionadora del agua en movimiento, así como la presencia
de ciertas "impurezas", especialmente el oxígeno y el bióxido de carbono, tienden a
desprender estas películas tan pronto como se van formando. Así, pues, el control de
la corrosión puede llevarse a cabo por uno o todos los procedimientos siguientes: 1)
por reducción de la concentración de iones de hidrógeno, o sea elevando el valor del
pH; 2) por reducción del contenido de oxígeno; 3) por reducción del contenido de
bióxido de carbono, y 4) manteniendo una capa protectora sobre la superficie del
metal para que éste no pueda ponerse en contacto con los iones de hidrógeno.

39
Por otro lado están las implicaciones de este proceso de corrosión que puede ser
dañino al extremo pro incrustarse en las paredes del proceso reduciendo su diámetro
y la capacidad de filtración ocasionando una pérdida por la sustitución de los
elementos corroídos.

2.3.8 Desinfección
Hasta la fecha varios son los procedimientos utilizados para la desinfección del agua,
aunque la eficiencia de cada uno de ellos no es objeto del estudio de este trabajo, se
describen de manera general los procedimientos comúnmente usados.

2.3.8.1 Sulfato de cobre


Un tratamiento eficaz y común que se usa para el control dé los microorganismos en
los depósitos es, probablemente, el que consiste en añadir sulfato de cobre. Es éste
un veneno muy efectivo para la flora y fauna microscópica y puede usarse en
concentraciones hasta de 12 mgflt o mayores, sin que haya el peligro de que ocurran
envenenamientos por cobre entre los consumidores de agua. A veces debe limitarse
la dosificación de sulfato de cobre, para no matar los peces cuando los haya. Sin
embargo, pueden producirse sabores inconvenientes cuando las concentraciones de
sulfato de cobre son mayores de unos 4 mgflt. La mayoría de los microorganismos
serán destruidos con concentraciones considerablemente menores que ésta y
también menores a la perjudicial para la vida de los peces. Casi todos los peces
pueden tolerar dosis de unos 0.5 mgjlt y prácticamente no se afecta a ninguno con
0.3 mgflt..

La dosificación de sulfato de cobre debe basarse en los resultados de exámenes


microscópicos de muestras de agua, pues los diferentes organismos requieren
distintas concentraciones para su destrucción.

40
2.3.8.2 Cloración
La cloración de los abastecimientos públicos de agua representa el proceso más
importante usado en la obtención de agua de calidad sanitaria adecuada. Por los
motivos señalados más adelante, el proceso será tan efectivo como lo sea el control
que se ejerza para asegurarse de que todo el abastecimiento recibe cloro
continuamente y en una cantidad proporcional al gasto, para que produzca una
desinfección eficaz. La desinfección significa una disminución de la población de
bacterias hasta una concentración innocua, en contraste con la esterilización en la
cual se efectúa una destrucción total de la población bacteriana. Por lo tanto, debe
prestarse primordial atención a la cuidadosa selección y operación del equipo
clorador, el cual debe satisfacer las necesidades particulares del abastecimiento de
agua.

Aunque en el pasado se han ensayado otros desinfectantes, que en muy pocas


ocasiones se usan hoy en día, se han obtenido los mejores resultados con el uso del
cloro, ya sea en forma de gas o de alguno de los diversos compuestos que lo
contienen, como el cloruro de calcio, el hipoclorito de sodio, etc. En todos los casos
el cloro es el desinfectante activo. Debido a su costo, confiabilidad, eficiencia y
facilidad de manejo, el cloro es el que prácticamente se usa siempre. Debe
mencionarse que el término "cloración" se usa generalmente como sinónimo de
desinfección, en la práctica de trabajos de abastecimiento de agua.

El cloro puede aplicarse como gas o como solución, ya sea sólo o junto con otras
substancias químicas. Independientemente de su forma de aplicación, la cantidad o
dosificación se regula mediante aparatos especiales llamados cloradores, o, en su

41
caso, hipocloradores. La selección del equipo depende, desde luego, de cada
16
instalación en particular.

2.3.8.2.1 La práctica de la cloración


Las aguas naturales están formadas de soluciones complejas de muchas
substancias, la mayoría de las cuales pueden ignorarse, pero algunas de ellas
influyen sobre la cloración en forma decisiva. Tales substancias son:

1. Los sólidos suspendidos, los cuales pueden poner una barrera a las bacterias
protegiéndolas de la acción destructora del cloro
2. La materia orgánica, la cual reacciona con el cloro de tal modo que le quita
sus propiedades desinfectantes
3. El amoníaco, que reacciona con el cloro libre para formar un compuesto del
cloro y que tiene cualidades desinfectantes, menos eficaces que las del cloro
libre mismo
4. La reacción del agua, indicada por el valor de su pH. Las aguas de baja
alcalinidad y pH son más fácilmente desinfectadas; por ejemplo, aguas con un
pH menor de 7.2, en comparación con las que tienen un pH mayor de 7.6
5. Los nitritos, que reaccionan con el cloro libre y lo eliminan, y que además
pueden producir un color falso cuando se hace la prueba de la ortotolidina (OT)
6. El manganeso, que produce un color falso cuando se usa la prueba de la
ortotolidina (T)
7. El hierro, que cuando está presente en concentraciones de 1 mg/lt o más,
causa un error de lectura cuando se usa la prueba de la ortotolidina. El hierro y
el manganeso, cuando están en su forma reducida, reaccionan también con e!
cloro y por lo tanto debe agregarse una cantidad adicional de cloro a la
requerida para la desinfección.

16
Raúl Guerrero, manual de tratamiento de aguas, Editorial Limusa Wiley SA.
42
La rapidez de la desinfección con el doro es proporcional a la temperatura del agua,
de manera que, suponiendo los otros factores iguales, la cloración es más eficaz a
altas temperaturas del agua. Por otro lado, el cloro es más estable en agua fría y
permanecerá mayor tiempo en ella. Hasta cierto grado, esto compensa la menor
velocidad de desinfección en agua fría.

El tiempo de que se pueda disponer para que el cloro actúe sobre los constituyentes
del agua es uno de los aspectos más importantes en la práctica de la cloración. El
tiempo mínimo de reacción debe ser de 10 a 15 minutos, pero sería preferible que se
dejaran transcurrir varias horas para que se pudiese garantizar una desinfección
efectiva sin que el agua llegase al consumidor con una concentración indeseable de
cloro residual que podría ser inconveniente debido a la presencia de sabores y
olores. Si se quiere llevar a cabo con éxito una cloración, el cloro debe agregarse de
manera que:

1. Se mezcle por igual y completamente con todas las porciones del agua a
tratar
2. Sea continua
3. Se aplique en cantidad suficiente para la clase de que se esté tratando según
las condiciones prevalecientes y para que se llegue a verificar el grado de
tratamiento que se desee.

En el diseño de los sistemas de cloración se prevé el mezclado adecuado y la


continuidad de la aplicación. La cantidad de "cloro suficiente" varía en los diferentes
abastecimientos de agua y conocerla es una de las obligaciones primordiales del
operador17.

17
Jairo Alberto Romero Rojas, Potabilización del agua, 3ª Edición, Editorial Alfa Omega Grupo Editor
SA de CV.

43
2.3.8.2. Bióxido de cloro
En los últimos años. se ha desarrollado el empleo de bióxido de cloro en los trabajos
de abastecimiento de agua. El bióxido de cloro, CIO2, es un gas pesado, amarillo
rojizo, de olor desagradable y picante. Es un agente oxidante muy activo y ya se usa
mucho en el tratamiento de los abastecimientos de agua que están a lo largo del Río
Niágara. Se ha encontrado que en dichos abastecimientos de agua, este tratamiento
ha sido eficaz para controlar los sabores y olores originados por contaminación
química, especialmente la de compuestos del tipo fenólico. .

Aunque el bióxido de cloro se usó inicialmente para el control de sabores y olores, se


ha encontrado que se obtienen disminuciones satisfactorias de bacterias, cuando
menos tan efectivas como al usar el cloro en valores normales de pH, y más eficaces
a valores de pH más altos.

El bióxido de cloro se usa como pretratamiento o postratamiento. Como en el caso


del cloro, se requiere más bióxido de cloro en un pretratamiento debido a la demanda
que pueda haber por parte del agua cruda. Las dosificaciones que se requieren para
que el tratamiento sea efectivo, se determinan de manera muy similar a las de la
cloración, es decir, por medio de ensayos de laboratorio, pues es variable la
demanda de bióxido de cloro en un abastecimiento de agua y está sujeta a grandes
cambios18.

2.3.8.3.Luz ultra violeta

18
Raúl Guerrero, manual de tratamiento de aguas, Editorial Limusa Wiley SA.
44
El termino luz ultravioleta (UV) es aplicado a la radiación electromagnética emitida
por la región del espectro que ocupa la posición intermedia entre la luz visible y los
rayos X. Ver Fig 2.2

Fig. 2.2 Composición de la longitud de onda de la luz

El espectro ultravioleta esta dividido en tres áreas designadas: UV-A, UV-B y UV-C.
La longitud de onda que produce el bronceado de la piel está en la región UV-A.

La percepción del ojo humano empieza en el violeta, en una longitud de onda de 380
nanómetros, (la equivalencia de esta unidad de medida con el metro es: 1 nanómetro
(nm) es igual a 0.0000000001 metros) que constituye el limite superior de la longitud
de onda del espectro de luz ultravioleta.

Banda germicida de la luz ultravioleta. La banda de luz ultravioleta que se


encuentra entre las longitudes de onda de 200 a 300 nanómetros se ha llamado la
región germicida, porque la luz ultravioleta en esta área es letal para todos los
microorganismos.

45
La luz solar, a través de los rayos ultravioleta que emite, destruye bacterias y virus en
corrientes de agua, arroyos, ríos y almacenamientos. Si bien el sol es una fuente
importante de luz ultravioleta, mucha de la energía transmitida no se extiende más
allá de la longitud de onda de los 295 nanómetros. Las longitudes de onda menores,
son absorbidas por el ozono, capa que rodea al globo terráqueo.

Aplicaciones prácticas de la luz ultravioleta. La energía ultravioleta debe ser


generada por una lámpara germicida especial en que la luz ultravioleta es emitida
como resultado de un flujo de electrones en un vacío de mercurio ionizado entre los
electrodos de la lámpara. Esto fue logrado por Anon en 1901, después de que Peter
Cooper H. Invento en el mismo año la lámpara de arco de mercurio.

¿En qué consiste su poder germicida? La luz ultravioleta causa desarreglos


moleculares en el material genético (ácido nucleico, DNA) del microorganismo, esto
impide su reproducción y si no puede reproducirse, entonces se le considera muerto.

Los purificadores de agua por medio de luz ultravioleta (UV) destruyen más del
99.9% de bacterias, virus y gérmenes patógenos que se encuentran en el agua.
Ningún otro medio de desinfección es tan efectivo como la luz UV. No cambia las
propiedades del agua ni afecta a quien la usa o bebe.

El departamento de Salud Pública de E.U.A. requiere que la desinfección mediante


equipos de luz ultravioleta tenga una dosis mínima de 16,000 Mws/cm2 (microwatts
segundo por centímetro cuadrado). Los purificadores están fabricados para impartir
una dosis mínima de 30,000 Mws/cm2

46
Ventajas de la luz ultravioleta. No afectan la ecología, ya que no requieren el
manejo o almacenamiento de sustancias químicas peligrosas y desde luego, no
originan problemas por causa de sobredosis. Bajo costo inicial y reducidos gastos de
mantenimiento comparado con otros medios de desinfección de agua. Proceso de
tratamiento inmediato, no se requieren tanques de almacenamiento ni largos
períodos de aplicación a los microorganismos. Extremadamente económicos, cientos
de litros pueden tratarse por cada centavo de costo de operación. No hay necesidad
de añadir sustancias químicas al agua por lo que, además, no genera subproductos
dañinos para la salud. No alteran el olor, ni el sabor, ni el pH ni la conductividad ni la
química general del agua. De operación automática que no requiere especial
atención. Basta abrir la llave del agua. Totalmente compatible con otros procesos
como ósmosis inversa, filtración, intercambio iónico, etc.

2.3.8.4.Ozono
El ozono es un agente oxidante empleado en desinfección de agua, es más eficiente
que el cloro en la inactivación de todo tipo de microorganismos y virus. A partir de su
descubrimiento se extendió principalmente en Europa y Rusia, en Estados Unidos el
interés por el ozono nace en 1970.

Entre las ventajas del ozono podemos anotar la oxidación de la materia orgánica en
sus múltiples facetas nocivas o simplemente molestas, oxidación de inorgánicos
contaminantes, control organoléptico, turbiedad protección contra algas y otros, todo
esto marginalmente a su utilidad desinfectante.

En lo referente a su actuación microbiana que es el objetivo primario de su empleo


podemos referirnos separadamente a bacterias y virus. hablando de bacterias un
proceso de oxidación catalítica produce su destrucción independientemente de la
47
presencia de amoniaco en el agua contra esporas y quistes es más activo que el
cloro, si se aplican ambos en sus respectivas condiciones optimas actuando con
menos dependencia de las variaciones influyentes, como temperatura y pH frente a
los virus la oxidación de su estructura manifiesta resultados notables entre los que
cabe anotar enterovirus como el de la poliomielitis, refiriéndose que teniendo 0.4 mg/l
de ozono durante 4 minutos el nivel llega a ser del 99.99% de efectividad.

Acción del ozono en el agua potable. Algunas aplicaciones del ozono en el


tratamiento del agua potable es la de oxidar todas las formas de bacterias y virus;
sedimentos eliminar el mal sabor, olor, y color, oxidar las sulfamidas, cianuros y
algas eliminaron de precursores de trihalometanos y la oxidación de materias
orgánicas como por ejemplo fenoles, detergentes y pesticidas.

El ozono es un germicida tan fuerte que solo se puede medir su acción germicida en
microgramos por litro. Estadísticas indican que aunque la bacteria de la fiebre
tifoidea en el agua ha sido controlada, las infecciones del virus de la hepatitis
infecciosa en el agua no lo han sido. las grandes fuentes de contaminación del virus
de la hepatitis son las instalaciones de las plantas de tratamiento de aguas
residuales donde la desinfección practicada con cloro no es la adecuada para
destruir todos los virus.

Mas de los 100 tipos de virus que se expulsan en la heces fecales humanas han sido
encontrados en aguas contaminadas. Cualquiera de estos podría causar una
epidemia propagándose por medio del agua. El único estándar aceptable de virus en
el agua es de cero porque la dosis mínima requerida para infección por virus es de
una unidad.

48
Enterovirus y el virus de la hepatitis infecciosa pueden sobrevivir por periodos muy
prolongados en las reservas de agua potable. la cloración como se realiza en las
plantas de tratamiento de agua potable no puede destruir adecuadamente los virus.
El índice de destrucción de los virus utilizando el ozono es mucho mas rápido y
efectivo que con la dosificación de cloro.

Acción del ozono en el agua potable. El origen de la mayoría de los sabores y


olores en las reservas de agua, son debidos a materias orgánicas naturales o a
compuestos orgánicos sintéticos El arrastre de materia vegetativa en los ríos produce
compuestos que imparten sabor a la aguas superficiales por medio de proceso
metabólicos bacteriales La continua actividad biológica de la bacteria sobre materias
orgánicas disueltas en el agua puede producir un peso molecular bajo compuestos
volátiles odoríferos. El ozono oxida en la fase acuosa compuestos tales como el
hidrogeno sulfida que se encuentra en fuentes de agua superficiales y subterráneas,
el sulfato anión también es oxidado. De este modo el sabor y olor en el agua son
eliminados.

El ozono elimina la turbiedad en el agua debido a una combinación de oxidación


química y neutralización de cargas. la materia coloidal que causa turbiedad se
mantiene en suspensión debido a partículas de carga negativa, que son
neutralizadas por el ozono. El ozono además destruye la materia coloidal por medio
de la oxidación de materias orgánicas.

Esta materia orgánica se encuentra en la superficie de las partículas coloidales. Mas


de 700 compuestos orgánicos han sido identificados en agua potable No todas estas
materias son oxidadas por el ozono en la misma proporción. Algunos de los
materiales que son oxidados fácilmente por el ozono son los fenoles detergentes,

49
pesticidas, desechos químicos, ácidos húmicos, compuestos aromáticos, proteínas y
aminoácidos.19
2.3.8.5.Plata coloidal
Los biocidas pueden ser sustancias químicas sintéticas, naturales o de origen
biológico o de origen físico y están destinados a destruir, contrarrestar, neutralizar,
impedir la acción o ejercer un control de otro tipo sobre cualquier microorganismo
considerado nocivo para el hombre.

El uso de la Plata como biocida se remonta a antiguas civilizaciones, como Grecia y


Roma, que utilizaban la plata como material para elaborar sus utensilios de cocina o
recipientes donde guardar el agua. Este metal retardaba el crecimiento de los
microorganismos que estropeaban los alimentos y bebidas. Otro ejemplo más
reciente se sitúa en el Oeste americano donde existía la práctica de agregar un dólar
de plata a recipientes con leche para facilitar su conservación evitando el crecimiento
de hongos y bacterias.

A finales del siglo XIX aparecieron los primeros productos de Plata Coloidal en los
que, debido al pequeño tamaño de las partículas de plata metálica que la componen,
se acentúan sus propiedades antimicrobianas. Su uso como medicamento ha sido
ininterrumpido hasta nuestros días, si bien la aparición de las sulfamidas y los
antibióticos retrasó, durante bastantes años, el desarrollo de la Plata Coloidal en
medicina humana y veterinaria.

En la actualidad, los microorganismos están desarrollando resistencia frente a los


antibióticos disminuyendo o anulando su eficacia. Por este motivo, surge de nuevo la

19
Instapura, Equipos para tratamientos de agua. ¿Qué es la Luz Ultra Violeta?.Recuperado el 1 de
julio de 2009, de http://www.instapura.com.mx/new/indexhome.html
50
Plata Coloidal como una importante alternativa al uso de dichos antibióticos ya que,
además de haber sido probada su eficacia frente a un amplio número gérmenes,
debido a su forma de actuar, imposibilita la creación de mecanismos de resistencia
en los microorganismos. Por esta razón el empleo de la Plata como bactericida en
medicina está aumentando últimamente.Paralelamente se están desarrollando otras
aplicaciones de la Plata Coloidal como biocida de tipo industrial y alimentario. Está
siendo empleada, por ejemplo, en la potabilización de aguas desde el punto de vista
microbiológico y también en la incorporación a fibras para la confección de tejidos
bactericidas.

Es muy importante distinguir entre disoluciones de Plata Coloidal (suspensión de


partículas de Plata metálica (Ag 0 )) y Plata Iónica (disolución de Iones de Plata (Ag
+) procedente de sales de este metal), porque aunque ambas tienen un importante
poder bactericida, su comportamiento en el organismo humano es muy distinto. Sólo
el uso de Plata Iónica puede provocar el fenómeno de Argiria.

La Plata Coloidal está constituida por pequeñas partículas de Plata metálica que, a
su vez, están formadas por muchos átomos. Sin embargo, la Plata Iónica son iones,
es decir, átomos de Plata que han perdido un electrón quedando con una carga
positiva. Dichos iones pueden pasar a la sangre, de forma que al entrar en contacto
con la luz solar, se reducen a Plata metálica (Ag 0 ) y originan manchas azuladas en
la piel, es decir, producen Argiria. Por este motivo, la Plata Iónica no resulta
recomendable para fines que requieran su ingestión en el cuerpo humano, ya sean
farmacéuticos o alimenticios.

Por el contrario, las partículas de Plata metálica de la Plata Coloidal pasan a través
del tracto digestivo, sin ninguna posibilidad de pasar a la sangre, ya que la plata

51
como metal noble es totalmente insoluble en líquidos orgánicos, hasta eliminarse
finalmente por las heces en su totalidad.

La Plata Coloidal es muy eficaz frente a un amplio rango de bacterias (Gram


positivas y Gram negativas), hongos y levaduras. La acción de la Plata Coloidal
consiste en inhibir las enzimas implicadas en el proceso respiratorio de óxido-
reducción celular de las bacterias, provocando su muerte en pocos minutos. Por este
motivo, el microorganismo no puede desarrollar mecanismos de resistencia como
ocurre con los antibióticos. En contra de lo que ocurre con dichos antibióticos, la
Plata coloidal respeta el resto de las enzimas implicadas. Por ello, la Plata coloidal es
absolutamente segura para el hombre y todos los seres vivos pluricelulares.20

20
Laboratorios Argenol, ¿Qué es la plata coloidal?. Recuperado el 1 de julio de 2009, de
http://www.laboratorios-argenol.com/qesplatac.htm

52
CAPÍTULO III

MÉTODO DE ANÁLISIS DE MODO Y EFECTOS DE FALLA


(AMEF)

La metodología AMEF sirve para analizar los modos de falla que se pueden
presentar en un proceso y los efectos que se tendrán al presentarse esa falla, este
análisis como resultado debe traducirse en la implementación de un plan de control
de los parámetros de proceso y/o características del producto detectadas con
números de prioridad de riesgo altos ó críticos.

La disciplina del AMEF fue desarrollada en el ejercito de la Estados Unidos por los
ingenieros de la National Agency of Space and Aeronautical (NASA), y era conocido
como el procedimiento militar MIL-P-1629, titulado "Procedimiento para la Ejecución
de un Modo de Falla, Efectos y Análisis de criticabilidad" y elaborado el 9 de
noviembre de 1949; este era empleado como una técnica para evaluar la
confiabilidad y para determinar los efectos de las fallas de los equipos y sistemas, en
el éxito de la misión y la seguridad del personal o de los equipos.

En 1988 la Organización Internacional para la Estandarización (ISO), publicó la serie


de normas ISO 9000 para la gestión y el aseguramiento de la calidad; los
requerimientos de esta serie llevaron a muchas organizaciones a desarrollar
sistemas de gestión de calidad enfocados hacia las necesidades, requerimientos y
expectativas del cliente, entre estos surgió en el área automotriz el QS 9000, éste fue
desarrollado por la Chrysler Corporation, la Ford Motor Company y la General Motors
Corporation en un esfuerzo para estandarizar los sistemas de calidad de los
proveedores; de acuerdo con las normas del QS 9000 los proveedores automotrices
53
deben emplear Planeación de la Calidad del Producto Avanzada (APQP), la cual
necesariamente debe incluir AMEF de diseño y de proceso.

Posteriormente, en febrero de 1993 el grupo de acción automotriz industrial (AIAG) y


la Sociedad Americana para el Control de Calidad (ASQC) registraron las normas
AMEF para su implementación en la industria, estas normas son el equivalente al
procedimiento técnico de la Sociedad de Ingenieros Automotrices SAE J - 1739.

Los estándares son presentados en el manual de AMEF aprobado y sustentado por


la Chrysler, la Ford y la General Motors; este manual proporciona lineamientos
generales para la preparación y ejecución del AMEF.

Actualmente, el AMEF se ha popularizado en todas las empresas automotrices


americanas y ha empezado a ser utilizado en diversas áreas de una gran variedad
de empresas a nivel mundial.21

Justamente el objetivo de esta tesis es utilizar esta metodología para analizar los
modos y efectos de falla en un proceso de purificación de agua, para luego definir el
plan de control a seguir para poder estandarizar el proceso y lograr una mejora
continua. Enseguida se mencionarán las guías para la elaboración de un AMEF

3.1 Análisis de modo y efecto de fallas (AMEF)


21
AMEF, Quero Castro Ana Yesenia, Gestiopolis.com [en línea] Recuperado el 10 de agosto de 2010,
de http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/amef.htm
54
El análisis de modo y efecto de fallas (AMEF) es un grupo sistemático de actividades
con el propósito de:

1. Reconocer y evaluar las fallas potenciales de un producto o proceso, y los


efectos de dichas fallas
2. Identificar acciones que podrían eliminar o reducir la posibilidad de que
ocurran fallas potenciales
3. Documentar todo el proceso

Las características del AMEF son: minimizar la probabilidad de una falla o minimizar
el efecto de la falla se efectúa previamente a la finalización del concepto (diseño) o
previamente al inicio de la producción (proceso); es un proceso interactivo sin fin, y
es una manera de documentar el diseño y el proceso.

El AMEF de diseño evalúa lo que podría resultar mal con el producto durante su uso
y durante su manufactura como consecuencia de debilidades del diseño. El AMEF
de proceso se enfoca en las razones de fallas potenciales durante la manufactura,
como resultado del incumplimiento con el diseño original, o el incumplimiento de las
especificaciones del diseño. Aunque los problemas o las fallas generalmente surgen
durante la producción realmente se originan en las fases de planeación y diseño del
producto.

El uso del AMEF se enfoca en nuevos diseños, nueva tecnología o procesos nuevos,
cuando se hacen modificaciones a diseños o procesos existentes, cuando se usa un
diseño o proceso existente en un nuevo ambiente, o en un nuevo lugar, o una nueva
aplicación. Sin embargo también se puede usar en procesos que ya están instalados
y funcionando, y también como técnica de solución de problemas.

55
El AMEF de diseño se debe llevar a cabo antes que la liberación de los dibujos de
producción. Incluye la fase de desarrollo del producto. No se basa en los controles
del proceso para corregir las diferencias en el diseño, pero sí toma en cuenta las
limitaciones técnicas y físicas de manufactura y ensamble.

El AMEF de proceso se debe llevar a cabo antes que el herramental de producción y


debe tomar en cuenta todas las operaciones de manufactura, desde componentes
individuales hasta ensambles. No se basa en cambios en el diseño para corregir las
diferencias en el proceso, pero sí lo considera para la planeación del proceso de
manufactura para cumplir con las expectativas del cliente.

3.2 Antecedentes y consideraciones del AMEF


El manual de la planeación avanzada de la calidad del producto (APQP del QS900)
enfatiza, a diferencia del ISO9000, la forma en la que deberá llevarse a cabo ésta, de
tal manera que sean satisfechos los requerimientos de los clientes. EL APQP provee
un marco de referencia global que indica las etapas dentro de la planeación, en
donde deberán realizarse dichos análisis (C, F, GM, APQP, 1995).

Las fases del APQP son:


1. Planeación y definición del producto
2. Diseño y desarrollo del producto
3. Diseño y desarrollo del proceso
4. Validación del producto y del proceso
5. Producción

Los beneficios del AMEF son:

1. Reducción de costos internos debido a re trabajos por no hacerlo bien la


primera vez.
56
2. Reducción del número de quejas y costos por garantías
3. Aumento de la satisfacción del cliente
4. Confianza en que los productos de la compañía son producidos basados en
métodos de producción robustos y confiables 22

3.3 Pasos del AMEF


La metodología del AMEF proporciona la orientación y los pasos que un grupo de
personas debe seguir para identificar y evaluar las fallas potenciales de un producto
o un proceso, junto con el efecto que provocan éstas. A partir de lo anterior, el grupo
establece prioridades y decide acciones para intentar eliminar o reducir la posibilidad
de que ocurran las fallas potenciales que más vulneran la confiabilidad del producto o
el proceso.

Aplicar AMEF se ha vuelto un actividad casi obligada para garantizar que los
productos sean confiables, en el sentido que logren funcionar bien el tiempo que se
ha establecido como su periodo de vida útil, pero también cada día se hace más
común su aplicación en muchos otros campos con el objetivo de detectar fallas
potenciales y prevenirlas, y de esa forma reducir los tiempos de ciclo, mejorar la
eficiencia de procesos, etc. Si un producto o un proceso se analizaran como un
edificio, aplicarles un AMEF es revisar sus cimientos y estructura, para asegurar que
ambas sean confiables y seguras, para disminuir la probabilidad de que fallen. En
éste sentido, un edificio, (proceso) no está realmente caracterizado, sino hasta que
se le ha aplicado el AMEF, y a partir de éste se fundamentan acciones para su
mejora integral.

22
Edgardo J. Escalante, Seis Sigma – Metodología y Técnica. 2005 Limusa
57
La frecuencia con que ocurren las fallas junto con su severidad son una medida de la
confiabilidad de un sistema. Mientras mayor sean éstas menor será tal confiabilidad.
De ésta forma una tarea fundamental cuando se busca caracterizar y mejorar un
proceso es aplicar la metodología del AMEF, con la idea de conocer mejor las
debilidades (modos de falla potenciales) del producto o proceso y a partir de ahí
generar soluciones a nivel proceso o rediseño de producto. Como se comentará
adelante, las herramientas estadísticas serán de utilidad para establecer la
frecuencia de fallas, los efectos y las causas más importantes y también de utilidad
para decidir acciones para atender las mayores debilidades del producto o el
proceso.

El AMEF originalmente se orientó a detectar fallas durante el diseño o rediseño del


producto y fallas en el proceso de producción (FMEA, 1995). Ejemplos de fallas en
diseño son: no se dispara el flash en una cámara fotográfica, fugas en el sistema de
frenos, fracturas prematuras en las piezas de un carro, etc. Ejemplos de fallas en
procesos son: fallas en el proceso de pulido de un carro, fallas en el proceso de
templado, etc. Como se aprecia en los ejemplos anteriores, finalmente una falla en
diseño (producto) o en el proceso repercute en el cliente, ya sea interno o externo
por ejemplo:

1. Las fallas y obstáculos impiden que la instalación de un equipo sea fácil y


rápida.
2. Los modos de falla potenciales que obstaculizan que el mantenimiento y /o el
servicio a un equipo sea fácil y rápido.
3. La facilidad de utilización de un equipo.
4. También a aspectos de confiabilidad, mantenimiento y durabilidad del equipo,
así como seguridad y riesgos ambientales.

58
Basta que cada una de esas actividades se vea como un proceso, y como tales fijar
qué prioridades tienen tales procesos. En otras palabras, identificar qué prioridades
son importantes para el cliente o usuario final de este producto o proceso. Por
ejemplo, si el AMEF se aplica a seguridad o riesgos ambientales, entonces se
buscaría encontrar “modos de fallas” potenciales que agravan estos aspectos. Por lo
enfocado a proceso.

3.3.1 Actividades para realizar un AMEF.


A continuación se describen las actividades generales para realizar un AMEF:

a) Formar el equipo que realizará el AMEF y delimitar al producto o proceso que


se le aplicará. El equipo deberá iniciar realizando el diagrama de flujo del
proceso que va a analizar.

b) Identificar y examinar todas las formas posibles en que puedan ocurrir fallas
de un producto o proceso (identificar los modos potenciales de falla siguiendo
las etapas del proceso definidas en el diagrama de flujo).

La información obtenida con las actividades que se describen en el punto 3.3.2 se


organiza en un formato especial como el que se muestra en el formato del anexo 1.

3.3.2 Guía de llenado de Formato AMEF


Se describe a continuación una explicación de la información que debe registrarse en
los campos del formato FR-MAC-01 que se encuentra en la Figura 3.1 al final de este
capítulo. Cada campo esta referenciado con su respectivo número.
.
59
1. Proceso: registrar el nombre del proceso u operación sobre el cual se está
haciendo el análisis.

2. Fecha: registre la fecha en que se está realizando el AMEF.

3. Equipo Multidisciplinario: registre el nombre y puesto del personal que


integra el equipo de trabajo para realizar el AMEF. Este equipo deberá estar
integrado mínimo por personal operativo experto en el proceso así como por
una persona que conozca la técnica de realización de un AMEF.

4. Número de Proceso: Este número deberá ser el número de proceso


asignado en el diagrama de flujo.

5. Nombre del proceso o descripción de proceso: Anote una simple


descripción del proceso u operación que se está analizando.

6. Tipo de característica :

Identificar si se trata de una característica crítica, secundaria o de


responsabilidad civil.
Críticas: Son Aquellas características que afectan directamente la
funcionalidad del producto.
Secundarias: Son aquellas características de aspecto del producto
Responsabilidad Civil: Son aquellas características que implican una
responsabilidad civil del producto

7. Modo potencial de falla: es la manera en que el proceso podría


potencialmente fallar en el cumplimiento de requerimientos. En esta etapa se
deben anotar todos los modos potenciales de falla, sin tomar en cuenta la
probabilidad de su ocurrencia. El analista debe ser capaz de contestar las
siguientes preguntas:
60
¿Cómo el proceso o parte puede fallar en el cumplimiento de
especificaciones? ¿qué consideraría un cliente como objetable?

Una revisión de procesos similares, reportes de problemas de calidad y de las


quejas de clientes, así como AMEFS previos es un buen punto de partida.

8. Efecto(s) de la falla potencial: se definen como los efectos del modo de


falla, este efecto negativo puede darse en el proceso mismo, sobre una
operación posterior o el cliente final. De esta forma, suponiendo que la falla ha
ocurrido, en esta etapa se deben describir todos los efectos potenciales de los
modos de falla señalados en el paso previo. Una pregunta clave para esta
actividad es ¿qué ocasionará el modo de falla identificado? La descripción
debe ser tan específica como sea posible.

9. Severidad (S): estimar la severidad de los efectos listados en la columna


previa. La severidad de los efectos potenciales de falla se evalúa en una
escala del 1 al 10 y representa la gravedad de la falla para el cliente o para
una operación posterior, una vez que esta falla ha ocurrido. La severidad solo
se refiere o se aplica al efecto.

Los efectos pueden manifestarse en el cliente final o en el proceso de


manufactura. Siempre se debe considerar primero al cliente final. Si el efecto
ocurre en ambos, use la severidad más alta. El equipo de trabajo debe estar
de acuerdo en los criterios de evaluación y en que el sistema de calificación
sea consistente. Utilizar la Tabla 3.1 para calificar la severidad.

61
Tabla 3.1SEVERIDAD

Muy Alta:
Cuando la falla potencial Afecta la seguridad de la operación del producto y/o
involucra un no cumplimiento a regulaciones gubernamentales (9 con aviso, 10 sin
aviso)
(Clasificación 10, 9)

Alta:
Alto Grado de insatisfacción del cliente debido a la naturaleza de la falla. No
involucra seguridad del producto o no cumplimiento a regulaciones
gubernamentales.
(Clasificación 8,7)

Moderada:
Fallas que causan alguna insatisfacción del cliente. El cliente se siente incomodo o
molesto por la falla.
(Clasificación 6,5,4)

Baja:
Causa únicamente una ligera molestia al cliente.
(Clasificación 3,2)

Menor:
No es razonable que la naturaleza de esta falla pudiera causar algún efecto real
sobre el desempeño del producto. La mayoría de los clientes no se darán cuenta de
la falla.
(Clasificación 1).

10. Causas /mecanismo de la falla potencial (mecanismo de falla): hacer un


lista de todas las posibles causas para cada modo potencial de falla.
Entendiendo como causa de falla a la manera como podría ocurrir la falla.
Cada causa ocupa un renglón. Asegurarse de que la lista sea lo más completa
posible, para ello puede aplicarse el diagrama de Ishikawa, diagrama de
relación o diagrama de árbol.

62
11. Ocurrencia (O): estimar la frecuencia con la que se espera ocurra la falla
debido a cada una de las causas potenciales listadas antes (¿qué tan
frecuente se activa tal mecanismo de falla?). La posibilidad de que ocurra
cada causa potencial (que se active el mecanismo de falla), se estima en una
escala del 1 al 10. Si hay registros estadísticos adecuados, éstos deben
utilizarse para asignar un número a la frecuencia de ocurrencia de la falla. Es
importante ser consciente y utilizar los criterios de la tabla para asignar tal
número. Si no hay datos históricos pude hacerse una evaluación subjetiva
utilizando las descripciones de la primera columna de la tabla. Utilizar la Tabla
3.2 para calificar la Ocurrencia.

Tabla 3.2 OCURRENCIA

Alta
Generalmente asociada con procesos similares a procesos previos que con
frecuencia han fallado.
(Clasificación 8, 7)
(Probabilidad 1 en 8 / 1 en 20)
Moderada
Generalmente asociada con procesos similares a procesos previos los cuales
han experimentado fallas ocasionalmente, pero no proporciones mayores.
(Clasificación 6, 5, 4)
(Probabilidad 1 en 80 / 1 en 400 / 1 en 2,000)
Baja
Fallas aisladas asociadas con procesos similares.
(Clasificación 3)
(Probabilidad 1 en 5,000)
Muy baja
Únicamente fallas aisladas asociadas con procesos casi idénticos.
(Clasificación 2)
(Probabilidad 1 en 15,000)
Remota
La falla es improbable. Las fallas no son asociadas con procesos casi
idénticos
(Clasificación 1)
(Probabilidad < 1 en 1,500,000)

63
12. . Controles actuales del proceso para detección: hacer una lista de los
controles actuales del proceso que están dirigidos a:

Prevenir que ocurra la causa-mecanismo de falla o controles que reduzcan la


tasa de falla.

Detectar la ocurrencia de la causa-mecanismo de la falla, de tal forma que


permite generar acciones correctivas. Detectar la ocurrencia del modo de falla
resultante. Obviamente, los controles del tipo a) son preferibles, enseguida los
del tipo b), y los menos preferidos son controles del tipo c).

13. Detección (D): con una escala del 1al 10, estimar la probabilidad de que los
controles del tipo b) y c), detecten la falla (su efecto), una vez que ha ocurrido,
antes de que el producto salga hacia procesos posteriores o antes de que
salga del área de manufactura o ensamble. Se debe suponer que la causa de
falla ha sucedido y entonces evaluar la eficacia de los controles actuales para
prevenir el embarque del defecto. Es decir, es una estimación de la
probabilidad de detectar, suponiendo que ha ocurrido la falla, y no es una
estimación sobre la probabilidad de que la falla ocurra. Las verificaciones
aisladas hechas por el departamento de calidad son inadecuadas para
detectar un defecto y, por tanto, no resultarán en un cambio notable del grado
de detección. Sin embargo, el muestreo hecho sobre una base estadística es
un control de detección válido. En la tabla se muestran los criterios
recomendados para estimar la probabilidad de detección. Utilizar la Tabla 3.3
para calificar la Detección.

64
Tabla 3.3 DETECCCIÓN

Absolutamente no se detecta:
Los controles no lo harán, ni podrán detectar la existencia del defecto.
(Clasificación 10)
Muy Baja:
Los Controles probablemente no detectaran la existencia del defecto.
(Clasificación 9)
Baja:
Los controles pueden detectar la existencia de un defecto.
(Clasificación 6, 5)
Moderada:
Los controles tienen una buena oportunidad de detectar la existencia de un
defecto (el proceso automáticamente detecta la falla).
(Clasificación 4, 3)
Muy Alta:
Los controles detectan con certeza la existencia de un defecto (el proceso
automáticamente previene el posterior procesamiento).
(Clasificación 1,2)

14. Número de prioridad del riesgo (NPR): calcular el NPR para efecto-causas-
controles, que es el resultado de multiplicar la puntuación dada a la severidad
(S-13) del efecto de falla, por las probabilidades de ocurrencia (O-16) para
cada causa de falla, y por las posibilidades de que los mecanismos de control
detecten (D-18) cada cusa de falla. Es decir, para cada efecto se tienen varias
causas y para cada causa un grupo de controles.

NPR = (S) x (O) x (D)

El NPR cae en un rango del 1 a 1 000 y proporciona un indicador relativo de


todas las causas de falla. A los más altos números de NPR se les deberá dar
prioridad para acciones correctivas, Ya sea para prevenir la cusa o por lo
menos para emplear mejores controles de detección.

65
Una estrategia para decir en donde definir medidas recomendadas es sacar la
media de los NPR del AMEF en cuestión y plantear acciones a los NPR que
estén por arriba de la media.

Otra forma de decidir a partir de qué valor de NPR definirá acciones es


cuando el responsable del proceso define una base de NPR de la cual partir
en base a experiencia y conocimiento del proceso.

Se recomienda que no se planten demasiadas recomendaciones, ya que


puede correrse el riesgo de no concretarlas, es mejor centrar los esfuerzos a
lo más crítico y una vez concluidas las mejoras plantear nuevas
recomendaciones. Hay que recordar que el ciclo de mejora continua es
interminable.

15. Medidas Recomendadas: en esta columna se describe una breve


descripción de las acciones correctivas recomendadas para los NPR más
altos. Por ejemplo, cuando hay poca comprensión de las causas de la falla,
entonces la recomendación podría ser ejecutar un proyecto de mejora basado
en los “ocho pasos en la solución de un problema (el ciclo de la calidad). Un
AMEF de proceso bien desarrollado y pensado será de un valor limitado si no
se completan acciones correctivas y efectivas. Es responsabilidad de todas las
áreas afectadas establecer programas de seguimiento efectivo para implantar
todas las recomendaciones. Las acciones correctivas que atiendan los NPR
más altos son generalmente para el diseño o el proceso. Basadas en el
análisis, las acciones pueden ser usadas para lo siguiente: Generar
soluciones que eviten, prevengan o por lo menos reduzcan la probabilidad de
ocurrencia de la falla, debido a la causa asociada. Estas soluciones deben ser
a nivel proceso o diseño de producto. Las herramientas que se pueden utilizar
para generar una buena solución son: metodología de los ocho pasos, diseño
de experimentos, sistemas poka-yoke, o cartas de control.

66
En algunas ocasiones es posible reducir la severidad del modo de falla del
producto modificando su diseño. Para incrementar la probabilidad de
detección se requieren revisiones al proceso. Generalmente, un aumento de
los controles de detección es costoso e ineficaz para mejorar la calidad. Un
incremento en la frecuencia de inspección en el departamento de calidad no
es una acción correctiva positiva y debe utilizarse sólo como último recurso o
medida temporal. Pueden implementarse cambios en los sistemas de control
actuales para incrementar la probabilidad de detección; sin embargo, debe
ponerse énfasis en la prevención de defectos (es decir, reduciendo la
ocurrencia), en vez de su detección; por ejemplo, teniendo un control
estadístico de proceso en lugar de técnicas de muestreo al azar. Otra
posibilidad es diseñar un mecanismo poka-yoke, que al integrarse al proceso
mismo garantice la plena detección del defecto antes de que haya peores
consecuencias.

16. Personal Responsable / fecha compromiso: especificar el área y


personas responsables de la ejecución de las acciones recomendadas, con la
fecha prometida para concluir tales acciones.

17. Medidas Recomendadas: a manera de seguimiento y una vez que se ha


implementado la acción, anotar el resultado de la misma.

NPR resultante: una vez que la acción correctiva ha sido llevada a cabo, se
deberá actualizar la información para la puntuación de severidad, ocurrencia y
detección para la causa de falla estudiada. Todos los NPR resultantes
deberán ser revisados y si es necesario considerar nuevas acciones, para ello
se repiten los pasos del 20 en adelante.

Las columnas 18 a 21 corresponden a la Severidad, Ocurrencia, Detección y


NPR recalculados después de un período de monitoreo de las acciones
implementadas, se recomienda que el periodo de monitoreo se este periodo
67
de monitoreo sea de 2 meses o el mínimo tal que nos permita evidenciar si
las acciones tomadas están siendo efectivas.

La severidad normalmente no debe cambiar a menos que haya sido mal


valorada en el AMEF inicial ó se modifique el diseño del producto.

22. Página/ De: anotar el número consecutivo correspondiente a la página en la que


se trabaja y en De: escribir el número total de hojas que completan el AMEF

Seguimiento: los responsables del proceso tienen la obligación de asegurar que las
acciones recomendadas son efectivamente atendidas e implementadas. El AMEF es
un documento vivo que debe reflejar siempre el estado último de las fallas de
proceso, con las acciones que se han emprendido para atenderlas. Por ello es
importante que los AMEF sean parte de la documentación básica del proceso y que
para las principales fallas se tenga un historial y una versión actualizada del AMEF.
En particular en las columnas de resultados de acciones se debe tener una
valoración del estado último de la importancia de las fallas. Por lo que cada vez que
haya un cambio importante en la ocurrencia de una falla, en su severidad o en los
mecanismos de control, es necesario recalcular los NPR.

Características de un AMEF efectivo: las siguientes ocho características distinguen


a AMEF efectivos:

Todas las características especiales están incluidas en el diseño y en el proceso.


Se han calculado los NPR iniciales.
Se ha definido qué se entiende por “Alto”.
Todos los NPR altos tienen acciones correctivas.
Se han incorporado elementos a prueba de errores (poka-yoke)
Los NPR se han recalculado.
El AMEF refleja nuevos NPR, en otras palabras están actualizados.

68
Figura 3.1 Formato de AMEF con referencias de llenado.

A M E F FR-M AC-01
2
(Analisis del Modo y Efecto de la Falla) Fecha:

Proceso: 1

Criticas Secundarias Resp.Civil Equipo Multidisiplinario para la Revisión de este 3


Documento:
Claves del Tipo Versión
S !
de Caracteristica:
9 11 18 19 20 21
8 10 12 13 14 15 16
4 5 6 7 17

Severidad del

Deteccion del

Severidad del

Deteccion del
Prioridad de

Prioridad de
Ocurrencia

Ocurrencia
del Defecto

del Defecto
Personal

Defecto

Defecto

Defecto

Defecto
Causa(s)

Riesgo

Riesgo
No. De

No. De
Número de Nombre del proceso ó Tipo de Modo de falla Efecto potencial Controles Medidas responsable Medidas
potencial de
proceso descripción del proceso característica potencial de la falla Actuales Recomendadas /fecha adoptadas
la falla
compromiso

22 PÁGINA ? DE ?

69
3.3.3Plan de Control
El Plan de Control puede documentarse a partir del AMEF siguiendo la misma
secuencia del plan de control. Consiste en documentar los controles que se indicó en
el AMEF en la columna de Controles Actuales.

Para esto se utiliza el formato FR-MAC-02 donde se describirá detalladamente la


característica que se controla, la frecuencia, su especificación etc. Un Formato lleno
con las características se encuentra en el Anexo 2.

A medida que se realicen revisiones en el AMEF se debe ir actualizando el Plan de


Control incorporando las nuevas medidas de control adoptadas o eliminándolas
según sea el caso.

70
CAPÍTULO IV
IMPLEMENTACIÓN

La etapa de implementación debe iniciar definiendo el equipo de trabajo que


participará en este análisis. El equipo debe ser multidisciplinario.

El Equipo de trabajo para la realización del AMEF de la purificadora Kristalagua es


el siguiente:

Orlando Morales (Gerente de Producción)


Daniel Bonilla (Operador de Planta)
Miguel Rojas (Operador de Llenadora de garrafón)
Araceli Gutiérrez (Gerente de Calidad)

En la Figura 4-1 se esquematiza las etapas de implementación que se desarrolla


para este trabajo de tesis.

Figura 4-1. Etapas de implementación de AMEF

71
4.1 Implementación Etapa 1
Lo primero que debe realizar el equipo de trabajo es el diagrama de flujo del proceso.
Debe quedar claro que el análisis que se aborda en este trabajo de tesis es realizado
para una purificadora con las características que se describen en este diagrama. Ver
Figura 4-2.

En esta etapa debe documentarse cada una de las actividades y operaciones del
proceso, esto nos permite tener una visión de que hacemos y como lo hacemos, una
radiografía del proceso.

A partir de este diagrama se empieza a realizar el AMEF Versión 1 utilizando la guía


de llenado de AMEF descrita en el punto 3.3.2

El siguiente esquema, que aparece en la Figura 4-3, muestra solamente unas líneas
del AMEF Versión 1, el documento completo se encuentra en el apartado de Anexos.
(Ver anexo 1). En este esquema aparecen únicamente las etapas del proceso que
presentan los NPR más altos:

a) Etapa 3 Filtro de carbón activado


b) Etapa 4 Filtro suavizador
c) Etapa 9 Lavado interno de garrafones

Una vez finalizado el AMEF se traslada lo registrado en la columna de “Controles


Actuales al Plan de control Versión 1 (Ver anexo 2). El plan de control nos va a servir
para definir que características del producto o del proceso deben controlarse para
disminuir fallas potenciales

72
Figura 4-2. Diagrama de flujo de Planta purificadora Kristalagua

Diagrama de Flujo
Proceso de purificación de agua

Preparación de tapas Purif icación de agua

10 Desinf ección de tapas 1 Cloración de agua de suministro

2 Filtro de arenas y gravas sílicas

3 Filtro de carbón activado

4 Filtro suavisador

Lavado de Garraf ón 5 Filtro pulidor de 5 micras

8 Lavado externo de garraf ón


6 Aplicación de Luz UV

7 Ozono
9 Lavado interno de garraf ón

11 Llenado de garraf ón y
Colocación de tapa

Colocación de bandas de
12
Garantía y lote

73
Figura 4-3. AMEF Versión 1, fecha de Revisión 20/07/09, que indica los NPR más altos detectados.

Severidad del
Defecto
C
Número de Nombre del proceso ó Tipo de Modo de falla Efecto potencial
po
proceso descripción del proceso característica potencial de la falla

Filtr
Producto terminado
NaClO mayor que acti
3 Filtro de carbón activado
0.1 mg/l
fuera de norma (sin 10
elim
sabor a cloro)
en e

Filtr
Producto terminado acti
10
con sabor a cloro elim
en e

Agua con No
Dureza total como condiciones el
4 Filtro Suavizador CaCO3 mayor que organolepticas fuera 10 ante
68ppm del gusto del de
mercado local esp
4.2 Implementación Etapa 2
Las etapas de proceso que presentan NPR más altos en el AMEF representan oportunidades
de mejora y es en estas etapas en donde se deben implementar acciones. Estas acciones
deben tener por objeto reducir la frecuencia de ocurrencia de la falla y/o aumentar el nivel de
detección de la misma.

En la guía de Amef del capítulo anterior se mencionan algunos criterios que se pueden
adoptar para determinar sobre que áreas del proceso se definirán acciones de mejora. El
criterio empleado en este caso fue tomar las operaciones que presentan los 4 NPR más
altos, los cuales coinciden con los principales problemas de calidad presentados en la
purificadora Kristalagua.:

1. Agua embasada en garrafón con sabor a cloro


2. Garrafón con agua a tres días de su embasado presenta coloración verdosa

Las medidas recomendadas que aparecen en la Figura 4-4 del AMEF Versión 2, ilustran las
actividades propuestas para reducir la ocurrencia de las fallas y/o aumentar los niveles de
detección, sobre las actividades con los 4 NPR más altos. Esta Etapa 2 de implementación
se distingue por que cada medida recomendada debe acompañarse por una fecha
compromiso y un responsable de su implementación. El AMEF Versión 2 completo se
encuentra en el Anexo 3.

Una vez terminado el AMEF Versión 2 se documenta el Plan de Control correspondiente.


Esta versión de Plan de Control incluye además de los controles definidos en el AMEF
Versión 1, los controles definidos con las medidas recomendadas del AMEF Versión 2. (Ve
Anexo 4).

75
Figura 4-4. AMEF Versión 2, fecha de Revisión 20/07/09, que indica las medidas recomendadas para los NPR más altos detectados.

Deteccion del
Severidad del

Prioridad de
Ocurrencia
del Defecto
Defecto

Defecto
Causa(s)

Riesgo
No. De
Número de Nombre del proceso ó Tipo de Modo de falla Efecto potencial Controles
potencial de
proceso descripción del proceso característica potencial de la falla Actuales Rec
la falla

Realiz
PPM
inicio
regist
Filtro de carbón Medición de
Producto terminado forma
NaClO mayor que activado no ppm 1 vez cada
3 Filtro de carbón activado
0.1 mg/l
fuera de norma (sin 10
elimina el cloro
3
15 días sin
9 270 En c
sabor a cloro) fuera
en el agua. registro
espec
verific
opera
activa

Realiz
el re
filtro C
1 vez

Realiz
carac
organ
diariam
de
Realiz
Filtro de carbón Medición de PPM
Producto terminado activado no ppm 1 vez cada inicio
10 5 10 500
con sabor a cloro elimina el cloro 15 días sin regist
en el agua. registro forma
En c
fuera
espec
verific
opera
activa

Medición de
Agua con No se regenera Realiz
dureza Total 1
Dureza total como condiciones el suavizador PPM
vez al día al
4.3 Implementación Etapa 3
Una vez que se establecieron las acciones para disminuir los NPR más altos, se
deben tomar acciones inmediatas para implementar las mismas siendo riguroso en
cumplir con las fechas compromiso, esto es clave para que la herramienta sea
realmente efectiva, de otra forma el esfuerzo realizado habrá sido en vano.

Una vez implementadas las acciones y tras monitorearlas durante un periodo de


tiempo tal como se menciona en la guía de AMEF durante 2 meses o el mínimo tal
que nos permita evidenciar si las acciones tomadas están siendo efectivas se debe
realizar una nueva revisión al AMEF en donde se recalculan los NPR.

La Figura 4-5 muestra únicamente las actividades que presentan acciones


recomendadas, mismas que son reevaluadas en esta versión 3. En ella podemos
observar una significativa disminución en los NPR. Este impacto es debido a que las
acciones implementadas contribuyen a -disminuir la frecuencia de ocurrencia y
aumentan los niveles detección de la falla.

La versión 3 completa de AMEF se encuentra en encuentra en el ANEXO 5.

77
Figura 4-5. AMEF Versión 2, fecha de Revisión 20/07/09, recalcular los NPR en base a las medidas implementadas para conocer su efectivida

Deteccion del
Severidad del

Prioridad de
Ocurrencia
del Defecto
Defecto

Defecto
Causa(s)

Riesgo
No. De
Número de Nombre del proceso ó Tipo de Modo de falla Efecto potencial Controles
potencial de
proceso descripción del proceso característica potencial de la falla Actuales Rec
la falla

Realiz
PPM
inicio
registr
Filtro de carbón Medición de
Producto terminado format
NaClO mayor que activado no ppm 1 vez cada
3 Filtro de carbón activado
0.1 mg/l
fuera de norma (sin 10
elimina el cloro
3
15 días sin
9 270 En ca
sabor a cloro) fuera
en el agua. registro
especi
verifica
operac
activad

Realiz
el re
filtro C
1 vez p

Realiz
caract
organo
diariam
de
Realiz
Filtro de carbón Medición de PPM
Producto terminado activado no ppm 1 vez cada inicio
10 5 10 500
con sabor a cloro elimina el cloro 15 días sin registr
en el agua. registro format
En ca
fuera
especi
verifica
operac
activad

Medición de
Agua con No se regenera Realiz
dureza Total 1
Dureza total como condiciones el suavizador PPM
vez al día al
4 Filtro Suavizador CaCO3 mayor que organolepticas fuera 10 antes de salirse 6
inicio de labores
6 360 inicio
4.4 Implementación Etapa 4
Una vez que este sistema de AMEF se empieza a utilizar, es necesario no
considerar que en una sola revisión se puede mantener un proceso bajo control, el
AMEF, por así decirlo, es un documento vivo, es decir una radiografía del proceso
tan precisa como queramos que sea. Mantenerlo actualizado a través de revisiones
ó auditorias al cumplimiento de los controles establecidos pueden contribuir a el
proceso de mejora continua.

Las revisiones pueden agendarse con cierta periodicidad, sin embargo no debe
esperar hasta que llegue la fecha programada de revisión si

A) Se presentan problemas de calidad en el producto / proceso ó


B) Se tienen quejas de clientes ó

Si los problemas presentados o quejas ya están analizados en el AMEF actual, es


necesario valorar si los controles actuales son eficientes ó en realidad no se están
llevando a cabo correctamente.

4.5 Análisis de Costos


La mejora de un proceso indudablemente se transforma en mejora de rendimiento y
rentabilidad. A este punto vale la pena retomar los siguientes conceptos: Costo
variable El que cambia en proporción directa a los cambios en el nivel del causante
del costo. Aquel que se ve afectado a variaciones de producción. Costo fijo Costo
que no se ve afectado de inmediato por los cambios en la cantidad de la guía de
costo. Permanece constante independiente del volumen de producción. Punto de
equilibrio Es el nivel de ventas con el que los ingresos son iguales a los gastos y la
utilidad neta es cero. 23

23
1. T. Horngren Charles, L. Sundem, O. Stratton, Contabilidad administrativa, Pearson
Educación, México, 2006.

79
Con la finalidad de tener un parámetro que nos permita medir los efectos que
pudieran tener la falta de control en el proceso, a continuación se desglosan la
capacidad de planta ver tabla 4.6, ingresos totales, así como los cotos fijos y
variable de Kristalagua que se toman de referencia para el cálculo de punto de
equilibrio (PE).

Capacidad de la planta
Garrafones por hora 90
Garrafones por día 6 hras 540
Garrafones por semana 6 días 3,240
Garrafones por mes 24 dias 12,960

Ingreso por garrafón


Precio de venta $ 12
Tabla 4.6 Capacidad de planta

Esto representa la capacidad mensual de la planta al 100% de 12,960 garrafones por


mes con un precio de venta de $12.00 por unidad.

El Costo Variable Unitario por garrafón está integrado por los materiales e insumos
directos y se muestran en la tabla 4.7
Costo Variable Unitario
Unidad Costo $ Costo $ por pza
Tapas Millar 195 0.20
Sello de garantia Millar 100 0.10
Agua Litros (Millar) 25 0.49
Cloro Litros 120 0.01
Hi-Alcali Kg 240 0.02
Mano de obra Semanal 1,000 0.31
Renta Mensual 2,000 0.62
CVU 1.74
Tabla 4.7 Costo Variable Unitario

80
Para el cálculo de los Costos Fijos se consideran los costos históricos máximos
registrados, el concepto de sueldos incluye las comisiones por ventas. Estos costos
fijos se muestran en la tabla 4.8.

Costo Fijo Mensual $


Energía eléctrica 1,000
Sueldos 10,000
Gasolina 6,000
Mantenimiento 1,600
CF 18,600
Tabla 4.8 Costos fijos mensuales

Para el cálculo del Punto de Equilibrio los datos de CVU, CF, Precio de Venta se
calculan y concentran en la tabla 4.9.

Precio Venta 12.00


Cost Variable Unitario 1.74
Costo Fijo Mensual 18,600
Punto de Equilibrio 1,813
$ Ventas Equilibrio 21,754

Q Ventas 0 906 1,813 2,719


$ Ventas 0 10,877 21,754 32,632
Costo Variable 0 1,577 3,154 4,732
Costo Fijo 18,600 18,600 18,600 18,600
Costo Total 18,600 20,177 21,754 23,332
Beneficio -18,600 -9,300 0 9,300
Para alcanzar el punto de equilibrio debes vender 1812.865 unidades mes

Tabla 4.9 Resumen del Punto de Equilibrio

81
Para efectos de construir la gráfica de Punto de Equilibrio los datos de CVU, CF, CT
e Ingresos Totales están ordenados en la tabla 4.10.

Cuadro de costos y ventas totales

COSTO Ingreso
Fijo variable Total Total

Garrafones CF CV CT IT
0 18,600 0 18,600 0
906 18,600 1,577 20,177 10,877
1,813 18,600 3,154 21,754 21,754
2,719 18,600 4,732 23,332 32,632

Tabla 4.10 Tabla de datos y gráfica de Punto de Equilibrio

Para Kristalagua lograr el punto de equilibrio significa que se deben producir 1,813
garrafones al mes con un monto de ventas mensuales equivalente a $21,754.00.
Esto significa que con la capacidad de producción de la planta a un 14 % se logra el
PE. Una utilidad de $9,300.00 al mes se logra vendiendo 2719 garrafones que
significa una capacidad de planta del 17%.

82
Es importante destacar el monto de ventas con una capacidad del 100%, esto se
refleja en la tabla 4.10
Cantidad PV IT
Garrafones por hora 90 $ 12 $ 1,080
Garrafones por día 540 $ 12 $ 6,480
Garrafones por semana 3,240 $ 12 $ 38,880
Garrafones por mes 12,960 $ 12 $ 155,520
Tabla 4.10 Ingresos al 100%

En el caso de alguna falla que afecte la capacidad de proceso que signifique el paro
de al menos un día de producción esto costaría por pérdida de ventas $6,480.00.

Aunado a esta pérdida se debe considerar el impacto que se tiene por la pérdida de
clientes si la falla afecta a la calidad del producto final y sea motivo para lograr la
insatisfacción del cliente. En este caso en la figura 4.11 se hace un esquema
calculando este impacto anualizado.

Figura 4.11 Impacto de perdidas anualizada

83
Es preciso tener presente que no se está considerando un impacto adicional
ocasionado por la publicidad de boca en boca que puede tener un cliente
insatisfecho, ya que la práctica nos dice que un cliente insatisfecho comunica el
problema a 10 o más personas y esto puede afectar en las ventas futuras con
clientes ya cautivos o en la recuperación de los clientes perdidos ó en la generación
de nueva clientela.

84
CONCLUSIONES

Como se ha mencionado existen diversos métodos que pueden ser muy eficientes
para purificar agua, por otro lado existe la NOM 127 que nos da los límites
permisibles de calidad de agua para uso y consumo humano. El proceso de
purificación de Agua, como todo proceso de fabricación, requiere de tener
controladas las características del proceso y del producto para garantizar la calidad
del agua que se produce., sin embargo esta norma indica solo los requerimientos y
no precisamente el modo de controlar las operaciones durante el proceso.

Ejemplo de esto es la problemática enfrentada durante la puesta en marcha y


operación de la planta purificadora Kristalagua con los siguientes eventos:

1. Agua embasada en garrafón con sabor a cloro


2. Garrafón con agua a tres días de su embasado presenta coloración verdosa

Kristalagua carecía de controles formales en el proceso, el haber seleccionado la


metodología AMEF, para documentar el proceso de purificación de agua a través de
analizar cada una de las etapas del mismo detectando oportunidades de mejora,
refleja un impacto significativamente positivo, esto podemos observarlo en la tabla
6.1 donde se muestra un comparativo entre la versión 1 y 3 del AMEF, después de
haberse realizado e implementado las actividades recomendadas sobre las
actividades que se detectaron con NPR más altos en el AMEF Versión 2.

El resultado de recalcular los NPR, nos da valores con una significativa disminución
en el indicador de NPR. Esto nos evidencia que la implementación de los controles a
los NPR altos nos permite mejorar el proceso permitiendo que sea estable y
confiable toda vez que se disminuye la posibilidad de la ocurrencia de la falla.

85
Tabla 6.1 Comparativo de disminución de NPR
NPR NPR Diferencia de
Efecto potencial de la falla
AMEF Versión 1 AMEF Versión 3 disminución NPR
Producto terminado fuera de norma 270 60 210
(sin sabor a cloro)
Producto terminado con sabor a 500 60 440
cloro
Agua con condiciones organolépticas 360 20 340
fuera del gusto del mercado local
Garrafón con agua embasada 270 90 180
presenta coloración verdosa

Al analizar a los costos se refleja igualmente el impacto positivo que se puede tener
con un proceso bajo control. Considerar solo la pérdida del día de ventas es una
visión pobre, ya que no es solo la venta presente sino lo que significa para las ventas
futuras involucrando perdidas de clientes por mala publicidad por clientes
insatisfechos, reproduciendo la figura 4.11 podemos observarlo.

Figura 4.11 Impacto de perdidas anualizada

86
RECOMENDACIONES

Es importante tener presente que un AMEF es un documento que debe ser


actualizando sistemáticamente al menos una vez al año sin embargo se recomienda
no esperar a la fecha programada de revisión, si se detectan anomalías en el
proceso y/ o producto se debe reactivar la revisión del documento, aún cuando estas
sean resueltas, ya que esto permite ir dejando documentado el Know how del
proceso.

De igual forma si se tienen quejas de los clientes, hay que prestar atención
inmediata, ya vimos en el análisis de costos el impacto negativo que puede tener la
insatisfacción de un cliente. Sobre este punto podría recomendase que si se llega a
detectar la pérdida de clientes trate de indagarse la causa, aunque por supuesto no
sería deseable llegar a este punto, hay que trabajar siempre con el enfoque de
prevención.

Retomando lo que planteado por Hitoshi Kume en su libro Herramientas Estadísticas


Básicas para el Mejoramiento de la Calidad, la variación: es la principal causa de
calidad y productividad en los procesos. Sin embargo, independientemente de los
tipos de productos o de las clases de métodos de producción utilizados, la causa de
los defectos es universal. El reto a vencer en los procesos productivos,
independientemente de su tipo, es disminuir la variación

A medida que el personal involucrado en el proceso conozca las variables


importantes a controlar podemos disminuir las variaciones, es por eso que es
importante que participen en la realización del AMEF y Plan de control, pero como no
es posible que todo mundo participe, se recomienda dar a conocer al menos la etapa
87
del proceso en la que participan, para que sean consientes de lo importante que es
cumplir con los controles establecidos y las consecuencias que tiene el no aplicar los
controles.

Pretender que el proceso establecido no requiere mejoras es una condición de


pensamiento limitada, si se plantea desde la perspectiva que nada es perfecto todo
es perfectible. Citando a Albert Einstein, la definición de la locura es "pretender
obtener resultados diferentes, haciendo siempre lo mismo, una y otra vez"

88
BIBLIOGRAFÍA

1. Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos y Baptista Lucio


Pilar. Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
2. Contaminación y Purificación del agua. http://contaminacion-purificacion-
agua.blogspot.com/
3. El agua una responsabilidad compartida. 2° Informe de las Naciones Unidas
sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo.
http://www.monografias.com/trabajos-pdf/agua-responsabilidad-
compartida/agua-responsabilidad-compartida.pdf
4. Mejora continua. Una necesidad del nuevo mundo, Adame Hernández Gilberto
Ernesto, padmx@hotmail.com [en línea] Recuperado el 10 de agosto de 2010,
de http://www.tuobra.unam.mx/obrasPDF/publicadas/040920103443.html
5. AMEF, Quero Castro Ana Yesenia, Gestiopolis.com [en línea] Recuperado el
10 de agosto de 2010, de
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/amef.htm
6. Norma Oficial Mexicana. NOM-127-SSA1-1994. Salud ambiental. Agua para
uso y consumo humano. Limites permisibles de calidad y tratamientos a que
debe someterse el agua para su potabilización.
7. W. Edwards Deming. Calidad, Productividad y Competitividad. La salida de la
crisis. Ediciones Díaz de Santos. S. A.
8. J. M. Juran. Juran y el liderazgo para la calidad, Un Manual para Diractivos.
Ediciones Díaz de Santos. S. A.
9. Masaaki Imai. Kaizen, la clave de la ventaja competitiva Japonesa. Compañía
editorial continental, SA de CV.
10. R. C. Vaughn. Introducción a la Ingeniería Industrial, segunda edición.
Editorial reverté, SA.
11. Shingo, Shigeo, Equipo de Desarrollo de Productivity Press, Preparaciones
rápidas de máquinas : el sistema SMED : basado en Una revolución en la
producción: el sistema SMED / de Shigeo Shingo ; creado por Equipo de
89
Desarrollo de Productivuty Press. Portland ; Madrid :Productivity Press:TGP-
Hoshin, D.L. 1997.
12. Nikkan Kogyo Shimbun, Ltd./Factory Magazine, Productivity Press, Poka-yoke
Mejorando la calidad del producto evitando los defectos. Productivity Press.
13. Hitoshi Kume. Herramientas Estadísticas Básicas para el Mejoramiento de la
Calidad. Grupo Editorial Norma.
14. T. Horngren Charles, L. Sundem, O. Stratton, Contabilidad administrativa,
Pearson Educación, México, 2006.
15. Frank E. Bird, Jr., y George L. Germain, Liderazgo Práctico en el Control de
Perdidas. International Loss Control Institute, Georgia, 1985.
16. La ley Federal de Metrología y Normalización, decretada por el congreso de
los Estados Unidos Mexicanos, Publicada en el Diario Oficial de la Federación
el 1º de julio de 1992; reformada por Decreto por el que se reforman,
adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo; de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización; de la Ley Minera;de la Ley de Inversión Extranjera; de la Ley
General de Sociedades Mercantiles y del Código Civil para el Distrito Federal
en materia común, y para toda la República en materia federal publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 1996; reformada por
Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones
de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización publicado en el Diario
Oficial de la Federación el 20 de mayo de 1997; reformada por Decreto por el
que se reforma el artículo 13 de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de mayo de
1999; y reformada porDecreto por el que se reforman diversas disposiciones
de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, y de la Ley General de
Sociedades Mercantiles publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28
de julio de 2006.
17. Organismo Autónomo de Museos y Centros (1999, 4 de julio). Museo de la
Ciencia y el Cosmos , [en línea]. Tenerife, España: Trujillo, W. M. Recuperado
el 23 de junio de 2005, de http://www.mcc.rcanaria.es
18. Proyecto Bio-regional de educación ambiental,AC. Actividad 1 Importancai
del Agua para la vida, [en línea] PROBEA. Recuperado el 19 de mayo del
2009, de
http://www.sdnhm.org/education/binational/curriculums/agua/act1ante.html
19. AGUA.org.mx. Tipos de agua, Ciclo del agua, [en línea] Recuperado el 19 de
mayo de 2009, de http://www.agua.org.mx/content/category/4/16/41/
20. AGUA.org.mx. Cuánta agua tiene el planeta, Cómo usa el agu el planeta, [en
línea] Recuperado el 19 de mayo de 2009, de
http://www.agua.org.mx/content/section/5/27/

90
21. AGUA.org.mx. Cuánta agua tiene México, Cómo se usa el agua en México,
[en línea] Recuperado el 19 de mayo de 2009, de
http://www.agua.org.mx/content/category/6/21/50/
22. AGUA.org.mx. ¿Y quiénes consumen y contaminan más agua?, [en línea]
Recuperado el 19 de mayo de 2009, de
http://www.agua.org.mx/content/section/7/29/
23. Carlos Ibarra, Once Noticias (19 de mayo de 2008). El sistema Cutzamala,
[en línea] AGUA.org.mx. Recuperado el 19 de mayo de 2009, de
http://www.agua.org.mx/content/view/5712/89/
24. AGUA.org.mx. Tus derechos sobre el agua, [en línea] Recuperado el 19 de
mayo de 2009, de http://www.agua.org.mx/content/category/6/23/48/
25. Jairo Alberto Romero Rojas, Potabilización del agua, 3ª Edición, Editorial Alfa
Omega Grupo Editor SA de CV.
26. Raúl Guerrero, manual de tratamiento de aguas, Editorial Limusa Wiley SA.
27. Instapura, Equipos para tratamientos de agua. ¿Qué es la Luz Ultra
Violeta?.Recuperado el 1 de julio de 2009, de
http://www.instapura.com.mx/new/indexhome.html
28. Laboratorios Argenol, ¿Qué es la plata coloidal?. Recuperado el 1 de julio de
2009, de http://www.laboratorios-argenol.com/qesplatac.htm
29. Edgardo J. Escalante, Seis Sigma – Metodología y Técnica. 2005 Limusa

91
ANEXOS

Los documentos que integran este apartado se en listan a continuación.

1. AMEF Versión 1
2. Plan de Control Versión 1
3. AMEF Versión 2
4. Plan de Control Versión 2
5. AMEF Versión 3

92
Anexo 1 AMEF Versión 1

A M E F
(Analisis del Modo y Efecto de la Falla)
Proceso: PURIFICACIÓN DE AGUA
Criticas Secundarias Resp.Civil

Claves del Tipo Versión 1


S !
de Caracteristica:

Severidad del

Deteccion del

Prioridad de
Ocurrencia
del Defecto
Defecto

Defecto
Causa(s)

Riesgo
No. De
Número de Nombre del proceso ó Tipo de Modo de falla Efecto potencial Controles
potencial de
proceso descripción del proceso característica potencial de la falla Actuales Re
la falla

Control de
No se clorado de
Concentración de
Deterioro de la vida suministra la agua al inicio
Cloración de agua de Hipoclorito de sodio
útil del carbón 10 concentración 1 de llenado de 1 10
suministro (NaClO) mayor a
activado adecuada de cada tanque
7ppm
NaClo de agua de
suministro.

Control de
No se
clorado de
suministra la
Concentración de Agua Contaminada agua al inicio
concentración
NaClO menor a con UFC de 10 1 de llenado de 1 10
adecuada de
5ppm coliformes. cada tanque
Hipoclorito de
de agua de
sodio
suministro.

Eliminación de Saturación de Retrolavado de


Filtración por lecho Presencia de
2 profundo
sólidos suspendidos
solidos suspendidos
10 sedimentos en 1 filtro 1 vez por 4 40
deficiente filtro semana

Filtro de carbón Medición de


Producto terminado
NaClO mayor que activado no ppm 1 vez
3 Filtro de carbón activado
0.1 mg/l
fuera de norma (sin 10
elimina el cloro
3
cada 15 días
9 270
sabor a cloro)
en el agua. sin registro

Filtro de carbón Medición de


Producto terminado activado no ppm 1 vez
10 5 10 500
con sabor a cloro elimina el cloro cada 15 días
en el agua. sin registro

Medición de
Agua con No se regenera dureza Total 1
Dureza total como condiciones el suavizador vez al día al
4 Filtro Suavizador CaCO3 mayor que organolepticas fuera 10 antes de salirse 6 inicio de 6 360
68ppm del gusto del de la labores
mercado local especificación utilizando el
Kid de dureza

Reducción de Saturación de Cambio anual


Presencia de
5 Filtro Pulidor a 5 micras capacidad de
solidos suspendidos
10 sedimentos en 1 de cartuchos 10 100
filtrado filtro pulidores

Encender
Lámparas UV
No previene la Utilización por al inicio del
Perdida de capcidad
6 Aplicación de Luz UV
germicida
generación de 10 más tiempo que 1 llenado 10 100
bacterias su vida útil observando la
mirilla
encendida

Utilizacón de
tubos de silicon
No previene la en lugar de Se utiliza
Capacidad
generación de 10 cristal de 1 manguera de 10 100
germicida limitada
bacterias cuarzo para silicon
aplicación de
luz UV

Válvula de linea
Venturi esta Verificar que la
No previene la
No se incorpora el abierta, por lo válvula de línea
7 Aplicación de ozono
Ozono al agua
generación de 10
tanto no se
3
este cerrada a
1 30
bacterias
incorpora medio paso
Ozono por vacio

Control de
No previene la Generador de
No se incorpora el voltaje,
generación de 10 Ozono no 1 3 30
Ozono al agua indicador
bacterias produce ozono
luminoso

No se realiza el
Lavado externo de Cuerpo externo del
8 garrafones Garrafón sucio
Mala apariencia 10 lavado 1 Visual 1 10
establecido
No se utiliza la Se reliza un
Contamina el agua concentración control de
Lavado interno de Interior del garrafón
9 que almacene con 10 adecuada de 3 preparación de 5 150
garrafones sin desinfectar
agentes patógenos solución para solución de
lavado interno lavado

No se aplica el Lavado interno


Garrafón con agua
Interior del garrafón tiempo de por 40 seg
embasada presenta 10 3 9 270
sin desinfectar lavado visualizando un
coloración verdosa
adecuado reloj de pared

La
concentración Se reliza un
Contamina el agua
Interior del garrafón de solución control de
que almacene con 10 3 5 150
sin desinfectar pierde garrafones
agentes patógenos
capacidad lavados
Anexo 2 Plan de Control Versión 1
Plan de Control

Proceso: PURIFICACIÓN DE AGUA Ve

Número Carácterística a controlar


Nombre del
de Frecuencia Especificación Equipo de Control Tipo de control Responsable Accione
Proceso Proceso Producto
Proceso

Al inicio de
Concentración de Se debe realiz
Control de clorado llenado de cada Kit de medición de Medición con registro
Hipoclorito de sodio Supervisor de Planta de Cloración
de agua tanque de agua concentración FR-001
(NaClO) >5 <7ppm MAC V1.0
de suministro.

La SSA no indica
parametros de
Examen Físico- referencia para agua
Informe de
Químico a agua de 2 veces al año de suministro como Laboratorio Externo Supervisor de Planta
Resultados y archivar
Cloración de agua de suministro lo hace con el agua
1
suministro de producto
terminado

La SSA no indica
parametros de
Examen referencia para agua
Informe de
Bacteriológico a agua 1 vez al mes de suministro como Laboratorio Externo Supervisor de Planta
Resultados y archivar
de suministro lo hace con el agua
de producto
terminado

Apertura de válvula para


Filtración por lecho 1 vez por Retrolavar durante 10 retrolavado y verificación Continuar con
2 profundo
Retrolavado de filtro
semana minutos por tubo transparente hasta
Sin registro Supervisor de Planta
circule agua c
que circule agua clara

Medición de ppm de 1 vez cada 15 NaClO menor que 0.1 Kit de medición de Realizar el cam
sin registro Supervisor de Planta
NaClO días mg/l concentración en el filtro
Filtro de carbón
3 activado Apertura de válvula para
1 vez por Retrolavar durante 10 retrolavado y verificación Continuar con
Retrolavado de filtro Sin registro Supervisor de Planta
semana minutos por tubo transparente hasta circule agua c
que circule agua clara
1 vez al día al
Medición de ppm de No mayor que 41 Kit de medición de Registro en
inicio de Supervisor de Planta Regenerar filtr
Dureza ppm concentración operaciones diarias
operaciones
4 Filtro Suavizador
Una vez que se
Regenración de Reponer 7kg de sal Kit de medición de
alcanza una Sin registro Supervisor de Planta Repetir la rege
Filtro gruesa a la salmuera concentración
Dureza >41ppm
Filtro Pulidor a 5 Filtro Pulidor a 5 Cambio de cartuchos Pulidor de Nylon de 5
5 Anualmente Registro en bitácora Supervisor de
micras micras pulidores micras

Cada vez que se Utilizar 2 lamparas


Mirilla de encendido en Reportar la de
6 Aplicación de Luz UV Aplicación de Luz UV inicie el proceso germicidas de Luz Sin registro Operador de llenado
dispositivo lamparas
de llenado UV

Al inicio de
Verificar Verificar encendido Mirilla de encendido en Reportar la de
operaciones del Registrar en FR-001 Operador de llenado
funcionamiento de luz indicadora dispositivo lamparas
día

Cada vez que se


Utilizar dispositivo Medidor de voltaje y
7 Aplicación de ozono Suministro Ozono inicie el proceso
generador de Ozono lampara indicadora
Sin registro Operador de llenado
de llenado

Verificar que la
Al inicio de
válvula de línea este Verificar posición a
operaciones del Visual y manual Sin registro Supervisor de Planta Mover a posic
cerrada a medio medio paso
día
paso
Cada garrafón
Lavado externo de Lavar con un jabón Libre de suciedad y Reportar desvi
8 garrafones alcalino clorado
antes del lavado
rupturas
Visual Visual Operador de llenado
planta
interno
Cada 100 Concentración
Preparar un jabón Tanque de lavado con 20 L Bandas de garantia Reportar desvi
garrafones recomendada por el Operador de llenado
alcalino clorado de agua colocadas planta
lavados proveedor
Cada garrafón
Lavado interno de
antes del Por 40 segundos Visualizar un reloj de pared Manual Operador de llenado
garrafón
Lavado interno de llanado
9 garrafones
Cada garrafón
antes del
Enjuague interno Por 10 segundos
llenado y Válvula de enjuague Manual Operador de llenado Repetir el enju
del garrafón mínimo
despues del
lavado interno

Preprar agua Kit de medición de Registro en


10 Desinfección de Tapa
cloarada
Diario A 5 ppm de NaClO
concentración operaciones diarias
Clorar agua o

Agragar tapas a Antes del Tiempo de contacto 5


Manual Visual Operador de llenado
Anexo 3 AMEF Versión 2

A M E F
(Analisis del Modo y Efecto de la Falla)
Proceso: PURIFICACIÓN DE AGUA
Criticas Secundarias Resp.Civil

Claves del Tipo Versión 2


S !
de Caracteristica:

Severidad del

Deteccion del

Prioridad de
Ocurrencia
del Defecto
Defecto

Defecto
Causa(s)

Riesgo
No. De
Número de Nombre del proceso ó Tipo de Modo de falla Efecto potencial Controles
potencial de
proceso descripción del proceso característica potencial de la falla Actuales Rec
la falla

Control de
No se
Concentración de clorado de agua
Deterioro de la vida suministra la
Cloración de agua de Hipoclorito de sodio al inicio de
útil del carbón 10 concentración 1 1 10
suministro (NaClO) mayor a llenado de cada
activado adecuada de
7ppm tanque de agua
NaClo
de suministro.
1
No se Control de
suministra la clorado de agua
Concentración de Agua Contaminada
concentración al inicio de
NaClO menor a con UFC de 10 1 1 10
adecuada de llenado de cada
5ppm coliformes.
Hipoclorito de tanque de agua
sodio de suministro.

Eliminación de Saturación de Retrolavado de


Filtración por lecho Presencia de
2 profundo
sólidos suspendidos
solidos suspendidos
10 sedimentos en 1 filtro 1 vez por 4 40
deficiente filtro semana

Realiz
PPM
inicio
registr
Filtro de carbón Medición de
Producto terminado format
NaClO mayor que activado no ppm 1 vez cada
3 Filtro de carbón activado fuera de norma (sin 10 3 9 270 En c
0.1 mg/l elimina el cloro 15 días sin
sabor a cloro) fuera
en el agua. registro
espec
verifica
operac
activad

Realiz
el re
filtro C
1 vez

Realiz
caract
organo
diariam
de
Realiz
Filtro de carbón Medición de PPM
Producto terminado activado no ppm 1 vez cada inicio
10 5 10 500
con sabor a cloro elimina el cloro 15 días sin registr
en el agua. registro format
En c
fuera
espec
verifica
operac
activad

Medición de
Agua con No se regenera Realiz
dureza Total 1
Dureza total como condiciones el suavizador PPM
vez al día al
4 Filtro Suavizador CaCO3 mayor que organolepticas fuera 10 antes de salirse 6
inicio de labores
6 360 inicio
68ppm del gusto del de la registr
utilizando el Kid
mercado local especificación format
de dureza

Reducción de Saturación de Cambio anual


Presencia de
5 Filtro Pulidor a 5 micras capacidad de
solidos suspendidos
10 sedimentos en 1 de cartuchos 10 100
filtrado filtro pulidores

Encender
Lámparas UV al
No previene la Utilización por
Perdida de capcidad inicio del llenado
6 Aplicación de Luz UV generación de 10 más tiempo que 1 10 100
germicida observando la
bacterias su vida útil
mirilla
encendida

Utilizacón de
tubos de silicon
No previene la en lugar de Se utiliza
Capacidad
generación de 10 cristal de 1 manguera de 10 100
germicida limitada
bacterias cuarzo para silicon
aplicación de
luz UV

Válvula de linea
Venturi esta Verificar que la
No previene la
No se incorpora el abierta, por lo válvula de línea
7 Aplicación de ozono
Ozono al agua
generación de 10
tanto no se
3
este cerrada a
1 30
bacterias
incorpora medio paso
Ozono por vacio

No previene la Generador de Control de


No se incorpora el
generación de 10 Ozono no 1 voltaje, indicador 3 30
Ozono al agua
bacterias produce ozono luminoso

No se realiza el
Lavado externo de Cuerpo externo del
8 Mala apariencia 10 lavado 1 Visual 1 10
garrafones Garrafón sucio
establecido
No se utiliza la Se reliza un
Contamina el agua concentración control de
Lavado interno de Interior del garrafón
9 que almacene con 10 adecuada de 3 preparación de 5 150
garrafones sin desinfectar
agentes patógenos solución para solución de
lavado interno lavado
Anexo 4 Plan de Control Versión 2

Plan de Control

Proceso: PURIFICACIÓN DE AGUA Ver

Númer Carácterística a controlar


Nombre del
o de Frecuencia Especificación Equipo de Control Tipo de control Responsable Acciones
Proceso Proceso Producto
Proces
o
Al inicio de
Concentración de
llenado de Se debe realiza
Control de Hipoclorito de Kit de medición de Medición con registro
cada tanque Supervisor de Planta de Cloración co
clorado de agua sodio (NaClO) >5 concentración FR-001
de agua de MAC V1.0
<7ppm
suministro.

La SSA no indica
parametros de
Examen Físico- referencia para
Químico a 2 veces al agua de Informe de
Laboratorio Externo Supervisor de Planta
agua de año suministro como Resultados y archivar
Cloración de agua de suministro lo hace con el
1
suministro agua de producto
terminado

La SSA no indica
parametros de
Examen referencia para
Bacteriológico agua de Informe de
1 vez al mes Laboratorio Externo Supervisor de Planta
a agua de suministro como Resultados y archivar
suministro lo hace con el
agua de producto
terminado

Filtración por lecho Retrolavado de 1 vez por Retrolavar durante Apertura de válvula Se registra en Continuar con r
2 profundo filtro semana 10 minutos para retrolavado Formato FR-002
Supervisor de Planta
circule agua cla

Filtro de carbón Se registra en Realizar el cam


3
activado Formato FR-003 en el filtro

Realizar
medición de
Medición de PPM No mayor que 41 Kit de medición de Registro en
Supervisor de Planta Regenerar filtro
ppm de Dureza diarimente al ppm concentración operaciones diarias
inicio y final
4 Filtro Suavizador del día

Una vez que


Reponer 7kg de
Regenración de se alcanza Kit de medición de
sal gruesa a la Sin registro Supervisor de Planta Repetir la regen
Filtro una Dureza concentración
salmuera
>41ppm
Cambio de
Filtro Pulidor a 5 Pulidor de Nylon
5 micras
cartuchos Anualmente
de 5 micras
Registro en bitácora Supervisor de Planta
pulidores
Cada vez que Utilizar 2
Aplicación de se inicie el lamparas Mirilla de encendido Reportar la des
6 Aplicación de Luz UV Sin registro Operador de llenado
Luz UV proceso de germicidas de en dispositivo lamparas
llenado Luz UV
Al inicio de Verificar
Verificar Mirilla de encendido Reportar la des
operaciones encendido de luz Registrar en FR-001 Operador de llenado
funcionamiento en dispositivo lamparas
del día indicadora
Cada vez que
Utilizar dispositivo
Suministro se inicie el Medidor de voltaje y
7 Aplicación de ozono
Ozono proceso de
generador de
lampara indicadora
Sin registro Operador de llenado
Ozono
llenado
Verificar que la
Al inicio de
válvula de línea Verificar posición
operaciones Visual y manual Sin registro Supervisor de Planta Mover a posició
este cerrada a a medio paso
del día
medio paso

Lavar con un Cada garrafón


Lavado externo de Libre de suciedad Reportar desvia
8 garrafones
jabón alcalino antes del
y rupturas
Visual Visual Operador de llenado
planta
clorado lavado interno

Preparar un Cada 100 Concentración


Tanque de lavado con Bandas de garantia Reportar desvia
jabón alcalino garrafones recomendada por Operador de llenado
20 L de agua colocadas planta
clorado lavados el proveedor

Cada garrafón
Lavado interno Ajustar el tiemp
antes del Por 40 segundos Temporizador Automático Operador de llenado
de garrafón 40 segundos
Lavado interno de llanado
9
garrafones

Cada garrafón
antes del
Enjuague interno Por 10 segundos
llenado y Válvula de enjuague Manual Operador de llenado Repetir el enjua
del garrafón mínimo
despues del
Anexo 5 AMEF Versión 3

A M E F
(Analisis del Modo y Efecto de la Falla)
Proceso: PURIFICACIÓN DE AGUA
Criticas Secundarias Resp.Civil

Claves del Tipo Versión 3


S !
de Caracteristica: Recalcular NPR

Severidad del

Deteccion del

Prioridad de
Ocurrencia
del Defecto
Defecto

Defecto
Causa(s)

Riesgo
No. De
Número de Nombre del proceso ó Tipo de Modo de falla Efecto potencial Controles M
potencial de
proceso descripción del proceso característica potencial de la falla Actuales Reco
la falla

Control de
No se
Concentración de clorado de agua
Deterioro de la vida suministra la
Cloración de agua de Hipoclorito de sodio al inicio de
útil del carbón 10 concentración 1 1 10
suministro (NaClO) mayor a llenado de cada
activado adecuada de
7ppm tanque de agua
NaClo
de suministro.
1
No se Control de
suministra la clorado de agua
Concentración de Agua Contaminada
concentración al inicio de
NaClO menor a con UFC de 10 1 1 10
adecuada de llenado de cada
5ppm coliformes.
Hipoclorito de tanque de agua
sodio de suministro.

Eliminación de Saturación de Retrolavado de


Filtración por lecho Presencia de
2 profundo
sólidos suspendidos
solidos suspendidos
10 sedimentos en 1 filtro 1 vez por 4 40
deficiente filtro semana

Realiza
PPM
inicio
registra
Filtro de carbón Medición de
Producto terminado formato
NaClO mayor que activado no ppm 1 vez cada
3 Filtro de carbón activado fuera de norma (sin 10 3 9 270 En ca
0.1 mg/l elimina el cloro 15 días sin
sabor a cloro) fuera
en el agua. registro
especif
verifica
operac
activad

Realiza
el ret
filtro Ca
1 vez p

Realiza
caracte
organo
diariam
de
Realiza
Filtro de carbón Medición de PPM
Producto terminado activado no ppm 1 vez cada inicio
10 5 10 500
con sabor a cloro elimina el cloro 15 días sin registra
en el agua. registro formato
En ca
fuera
especif
verifica
operac
activad

Medición de
Agua con No se regenera Realiza
dureza Total 1
Dureza total como condiciones el suavizador PPM
vez al día al
4 Filtro Suavizador CaCO3 mayor que organolepticas fuera 10 antes de salirse 6
inicio de labores
6 360 inicio y
68ppm del gusto del de la registra
utilizando el Kid
mercado local especificación formato
de dureza

Reducción de Saturación de Cambio anual


Presencia de
5 Filtro Pulidor a 5 micras capacidad de
solidos suspendidos
10 sedimentos en 1 de cartuchos 10 100
filtrado filtro pulidores

Encender
Lámparas UV al
No previene la Utilización por
Perdida de capcidad inicio del llenado
6 Aplicación de Luz UV generación de 10 más tiempo que 1 10 100
germicida observando la
bacterias su vida útil
mirilla
encendida

Utilizacón de
tubos de silicon
No previene la en lugar de Se utiliza
Capacidad
generación de 10 cristal de 1 manguera de 10 100
germicida limitada
bacterias cuarzo para silicon
aplicación de
luz UV

Válvula de linea
Venturi esta Verificar que la
No previene la
No se incorpora el abierta, por lo válvula de línea
7 Aplicación de ozono
Ozono al agua
generación de 10
tanto no se
3
este cerrada a
1 30
bacterias
incorpora medio paso
Ozono por vacio

No previene la Generador de Control de


No se incorpora el
generación de 10 Ozono no 1 voltaje, indicador 3 30
Ozono al agua
bacterias produce ozono luminoso

No se realiza el
Lavado externo de Cuerpo externo del
8 Mala apariencia 10 lavado 1 Visual 1 10
garrafones Garrafón sucio
establecido
No se utiliza la Se reliza un
Contamina el agua concentración control de
Lavado interno de Interior del garrafón
9 que almacene con 10 adecuada de 3 preparación de 5 150
garrafones sin desinfectar
agentes patógenos solución para solución de
lavado interno lavado

También podría gustarte