Está en la página 1de 3

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas

Departamento de Lingüística

Licenciatura en Español y Filología Clásica

Segundo Semestre

Literatura Colombiana del Siglo XIX

Profesor: Santiago Castillo Higuera

Valentina Cárdenas Lamprea

vacardenasl@unal.edu.co

Cristina, María Teresa. Costumbrismo (1992). Gran enciclopedia de Colombia.


Temática. Literatura 4.

Costumbrismo es un texto escrito por María Teresa Cristina y publicado en 1992 como
parte del tomo cuatro de Literatura de la Gran Enciclopedia de Colombia, proyecto llevado
a cabo por el Círculo de Lectores de España. La obra está estructurada en columnas a
manera de periódico, en donde nos describen características del costumbrismo, de los
cuadros y artículos de costumbres y de la novela costumbrista.

María Teresa Cristina conservó siempre en su memoria el recuerdo de un bello pueblo


llamado Gattico, en las colinas del Piamonte, Italia, donde arropadas por el manto nocturno,
recitaban con su hermana Elía los magníficos versos de Dante en su Divina Comedìa
mucho antes de siquiera aprender a leer, lo que la llevaría a dedicarse al estudio de la
literatura. Pero, tras la imponente irrupción de la Segunda Guerra Mundial, tuvo que
radicarse en Colombia, acostumbrándose a correr por el campo y trepar en los árboles que
adornan Buenaventura, mientras que a través de los libros vivía el idílico romance entre
Efraín y su María, lo que llevaría a esta docente de la Universidad Nacional a consagrarse
en el estudio de los trabajos de Jorge Isaacs.
En el texto, la autora nos hace una breve introducción sobre lo que es el costumbrismo,
movimiento que se vio inscrito en un contexto en el cual se necesitaba recorrer el territorio,
conocerlo, para así saber como gobernarlo. Este movimiento fue inspirado por las reformas
borbónicas en España, que llevaron a su vez a la realización de la expedición Botánica,
pero no fue sino hasta después de la Independencia, estando ya establecida la Republica de
la Nueva Granada, cuando se manifestó la voluntad de construir una realidad nacional, y
para ello era indispensable conocer el país en todos sus aspectos. Fue así como se llevó a
cabo la construcción de la Comisión Corográfica, bajo la dirección del geógrafo y
cartógrafo Agustín Codazzi, para la exploración de todo el territorio neogranadino, siendo
este comprendido por Manuel Ancizar en su Peregrinación de Alpha.

Presente a lo largo del texto de María Teresa Cristina está siempre el movimiento
costumbrista, mostrado a través de varios géneros literarios como lo son los cuadros de
costumbres en la prensa y la denominada Novela Costumbrista, como el ya mencionado
Peregrinación de Alpha o las conocidas María de Jorge Isaacs y Manuela de Eugenio Diaz
Castro. Al estar dividido en columnas el lector podrá sentir la sensación de estar leyendo un
artículo de El Mosaico que tratase sobre el costumbrismo, donde citan a los grandes autores
como Eugenio Diaz o Manuel Ancizar.

Asimismo, el lector de Costumbrismo podrá apreciar las características temáticas y


formales del género costumbrista, tales como la representación de lo regional (estando en
esta categoría tipos raciales o sociales, mostrando sus profesiones y sus costumbres), la
necesidad de no solo conocerse a si mismo sino darse a conocer al extranjero y de la
exclusión del tema político en la gran mayoría de cuadros de costumbres.

El texto sin dudas abarca una gran parte de lo que es el género costumbrista, mostrándolo
desde diversos géneros y no únicamente desde la perspectiva del ejemplo mas conocido que
es María, dándole al lector la posibilidad de conocer el costumbrismo a través de otros
puntos de vista distintos a los de Isaacs y Diaz, como lo son el punto de José María Vergara
y Vergara en su Olivos y aceitunos todos son unos, donde el autor se apropia de
características costumbristas para plantear una critica del proceso republicano en Colombia
a mediados del XIX, o el punto de vista de Luis Segundo de Silvestre a través de Tránsito,
siendo esta considerada por la autora como la última gran novela costumbrista, en la que se
narran los sucesos externos a las vivencias del personaje principal, a diferencia de lo que
ocurre en el texto de Isaacs en donde toda la historia gira en torno a Efraín y su amada. Para
un lector desconocedor del genero costumbrista, el texto de María Teresa Cristina llega a
ser un apoyo muy grande para una contextualización sobre las temáticas que abarca este
género. Desde el punto de vista de la autora podemos comprender con mayor facilidad el
costumbrismo en la literatura. Sin embargo, el texto presentado por la autora no es
suficiente si se desea aprender más allá sobre el genero costumbrista, siendo necesario una
lectura más detallada del género basándose en las obras claves de María y Manuela.
Pensemos un ejemplo en el cual un lector desee estudiar el genero costumbrista y lea
únicamente el texto de Cristina, sin haber leído previamente nada sobre el tema. A pesar de
que brinda un panorama bastante amplio sobre lo que se trata este movimiento, ¿El lector
podría comprender el costumbrismo en su totalidad? Para estudiar un genero literario hay
que leer textos que estén clasificados en ese género, es así como un lector que ya haya leído
con anterioridad a Isaacs o a Diaz podrá aprovechar muchísimo más toda la información
que el ensayo de María Teresa Cristina brinda sobre el costumbrismo. El texto condiciona
al lector a leer a los autores costumbristas.

Personalmente estoy de acuerdo con las ideas que presenta la autora sobre el costumbrismo,
expuestas de manera tal que son fáciles de entender, y que habiendo leído con anterioridad
literatura costumbrista aportan un panorama mas amplio de lo que es este genero literario.
Sin embargo, resalto que es importante que antes de leer este texto se haya leído por lo
menos la novela de Isaacs, dado que así se podrá tener un ejemplo de base para estudiar las
características presentadas por la autora en un texto costumbrista, aportando así al estudio
del mismo que el lector desee hacer.

También podría gustarte