Está en la página 1de 256

Vol. 27 No.

121 Octubre - Diciembre de 2011 ISSN 0123 - 5923 Cali, Colombia


Presentación 9
Gerenciamento de custos em pequenas empresas prestadoras de serviço utilizando
o activity based costing (abc) 15
Nara Medianeira Stefano
Liderazgo, la competencia esencial que transformó una empresa colombiana
en un gigante internacional: el caso de Cementos Argos 39
Héctor Ochoa Díaz y Ana María Ríos Millán
Marcas de experiencia: marcando la diferencia 59
Estela Fernández Sabiote y María Elena Delgado Ballester
Estudio del fenómeno de inflación importada vía precios del petróleo y su aplicación
al caso colombiano mediante el uso de modelos var para el periodo 2000-2009 79
Heivar Yesid Rodríguez Pinzón
Pertenencia y compromiso: factores relevantes en la transición generacional
de empresas familiares. Caso constructoras campeche, méxico 99
Román Alberto Quijano García, Deneb Elí Magaña Medina y Carlos Alberto Pérez Canul
Análisis de la interdependencia de los ciclos económicos del cauca y el suroccidente
colombiano: una aproximación econométrica desde los filtros de kalman y hodrick-prescott 115
Andrés Mauricio Gómez Sánchez
Methodology to determine the installed capacity of an academic program 143
Pablo césar Manyoma Velásquez, Juan Pablo Orejuela Cabrera y Cristiam Andrés Gil González
Actitudes de los emprendedores de micro y pequeñas empresas frente a la adquisición
de información externa para la toma de decisiones comerciales 159
Alejandro Castaño Ramírez
Herramienta de análisis multi-criterio como soporte para el diseño del programa
social de la facultad de ingeniería 175
Sandra Lorena Galarza Molina, Andrés Torres, Sandra Méndez Fajardo y Blanca Cecilia Pérez Muzuzu
Revisión de estándares relevantes y literatura de gestión de riesgos
y controles en sistemas de información 195
Marlene Lucila Guerrero Julio y Luis Carlos Gómez Flórez
Caso de estudio
Gestión del riesgo cambiario en una compañía exportadora 219
Luis Berggrun Preciado, Luis Fernando España Caderón y Julián Andrés López Casella

ESTUDIOS
GERENCIALES 1
Vol. 27 No. 121 October - December 2011 ISSN 0123 - 5923 Cali, Colombia
Presentation 9
Cost management in small service providers using activity-based costing (ABC) 15
Nara Medianeira Stefano
Leadership as a core competence that transformed a colombian company into
an international giant: the case of Cementos Argos 39
Héctor Ochoa Díaz & Ana María Ríos Millán
Experience brands: making the difference 59
Estela Fernández Sabiote & María Elena Delgado Ballester
Study of the phenomenon of imported inflation via oil prices and its application
to the Colombian case by using VAR models for the period 2000-2009 79
Heivar Yesid Rodríguez Pinzón
Sense of belonging and commitment: important factors of generational transition
in family-owned businesses.
The case of construction companies in Campeche, Mexico 99
Román Alberto Quijano García, Deneb Elí Magaña Medina & Carlos Alberto Pérez Canul
Analysis of interdependence of economic cycles in the southwestern region of Colombia:
an econometric approach using Kalman and Hodrick-Prescott filters 115
Andrés Mauricio Gómez Sánchez
Methodology to determine the installed capacity of an academic program 143
Pablo césar Manyoma Velásquez, Juan Pablo Orejuela Cabrera & Cristiam Andrés Gil González
Attitudes of micro and small business entrepreneurs towards the acquisition of external
information for making business decisions 159
Alejandro Castaño Ramírez
A multi-criteria analysis tool as support for selecting the target community for the social
outreach program of the School of Engineering 175
Sandra Lorena Galarza Molina, Andrés Torres, Sandra Méndez Fajardo & Blanca Cecilia Pérez Muzuzu
Review of relevant standards and literature regarding information
systems risk management and controls 195
Marlene Lucila Guerrero Julio & Luis Carlos Gómez Flórez
Case de estudio
Management of exchange rate risk in an exporting company 219
Luis Berggrun Preciado, Luis Fernando España Caderón & Julián Andrés López Casella

Vol. 27 No. 121 Outubro - Dezembro 2011 ISSN 0123 - 5923 Cali, Colombia
Presentação 9
Gerenciamento de custos em pequenas empresas prestadoras de serviço utilizando
o activity based costing (abc) 15
Nara Medianeira Stefano
A liderança como uma competência essencial que transformou uma empresa em uma gigante
internacional na Colômbia: o caso da Cementos Argos 39
Héctor Ochoa Díaz e Ana María Ríos Millán
Experiências de marcas: marcando a diferença 59
Estela Fernández Sabiote e María Elena Delgado Ballester
Estudo do fenômeno da inflação importada através dos preços do petróleo
e de sua aplicação ao caso colombiano usando modelos var para o período de 2000-2009 79
Heivar Yesid Rodríguez Pinzón
Propriedade e comprometimento: fatores relevantes na transição geracional de empresas familiares.
Caso das construtoras campeche, méxico 99
Román Alberto Quijano García, Deneb Elí Magaña Medina e Carlos Alberto Pérez Canul
Análise da interdependência dos ciclos de negócios do cauca e sudoeste da colômbia:
uma abordagem econométrica a partir dos filtros de kalman e hodrick-prescott 115
Andrés Mauricio Gómez Sánchez
Metodologia para determinar a capacidade instalada em um programa acadêmico 143
Pablo césar Manyoma Velásquez, Juan Pablo Orejuela Cabrera e Cristiam Andrés Gil González
Atitudes de empresários de micro e pequenas empresas perante a aquisição
de informação externa para a tomada de decisões de negócio 159
Alejandro Castaño Ramírez
Ferramenta de análise multi critério como suporte para o projeto do programa
social da faculdade de engenharia 175
Sandra Lorena Galarza Molina, Andrés Torres, Sandra Méndez Fajardo e Blanca Cecilia Pérez Muzuzu
Revisão de padrões relevantes e literatura de gestão de riscos e controles
em sistemas de informação 195
Marlene Lucila Guerrero Julio e Luis Carlos Gómez Flórez
Caso de estudo
Gestão de risco câmbial em uma empresa de exportação 219
Luis Berggrun Preciado, Luis Fernando España Caderón e Julián Andrés López Casella

2 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
ESTUDIOS
GERENCIALES 3
4 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
ESTUDIOS GERENCIALES
REVISTA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS

COMITÉ EDITORIAL

Julio César Alonso C., Ph.D. Luis Eduardo Arango, Ph.D.


Director del Cienfi Universidad Icesi Investigador Banco de la República
Colombia Colombia
Bruce Michael Bagley, Ph.D. Jhon James Mora, Ph.D.
Profesor Universidad de Miami Jefe del Departamento de Economía
Estados Unidos Universidad Icesi
Boris Salazar Colombia
Profesor Universidad del Valle Sigmar Malvezzi, Ph.D.
Colombia Profesor Fundación Getulio Vargas
Brasil

COMITÉ CIENTÍFICO

José Pla Barber, Ph.D. Robert Grosse, Ph.D.


Profesor Universidad de Valencia Director EGADE-ITESM
España México

José Roberto Concha, Ph.D. Arlene Tickner, Ph.D.


Director MBA Universidad Icesi Profesora Universidad de los Andes
Colombia Colombia

COORDINACIÓN EDITORIAL
Héctor Ochoa Díaz, Ph.D. Stephanie Vergara Rojas
Editor Directora Editorial
Decano Facultad de Ciencias svergara@icesi.edu.co
Administrativas y Económicas
Universidad Icesi Sandra Villarraga Hoyos
hochoa@icesi.edu.co Asistente Editorial
slvillarraga@icesi.edu.co

INFORMACIÓN EDITORIAL

Año ISSN Nombre ISO


27 de publicación 0123-5923 estud.gerenc.

• Estudios Gerenciales es continuidad de Publicaciones ICESI.


• Estudios Gerenciales se encuentra en categoría A2 del Índice Nacional de
Publicaciones Seriadas, Científicas y Tecnológicas de Publindex, Colciencias.

ESTUDIOS
GERENCIALES 5
Misión
La misión de Estudios Gerenciales es divulgar entre la comunidad académica y profesional
internacional, los artículos inéditos, relevantes y de alta calidad, relacionados con investigaciones
en las áreas de administración y economía, de autores colombianos e internacionales, arbitrados
anónimamente por pares académicos de reconocida trayectoria; y ser incluida en las bases de
indexación de publicaciones científicas y profesionales de mayor reconocimiento en el mundo.

Periodicidad
Trimestral

Tiraje
800 ejemplares

Política Editorial
Estudios Gerenciales es una revista enfocada en las áreas temáticas de la Economía y la
Administración en todas las ramas, cuyo objetivo es la difusión del conocimiento entre la
comunidad académica y profesional en Iberoamérica, a través de la publicación de artículos
inéditos, relevantes, de alta calidad y arbitrados anónimamente (double-blind review). Se
privilegia la publicación de la producción intelectual con origen en investigaciones científicas
o tecnológicas y que susciten artículos de investigación, reflexión, revisiones bibliográficas,
casos de estudio y otros que sigan una rigurosa metodología investigativa con aportes
significativos a una determinada área de conocimiento.

Público objetivo
Estudios Gerenciales se dirige a todas las personas (académicos, profesionales y estudiantes)
e instituciones interesadas en conocer las más recientes investigaciones y análisis en
administración y economía, pertenecientes a la región iberoamericana. Se entenderá
Iberoamérica como aquella región conformada por los latinoamericanos de habla castellana
y portuguesa, lo que incluye a latinos residentes en Norte América y al público de España
y Portugal.
Nuestro interés es la divulgación y generación de conocimiento, para lo cual la revista
mantiene relaciones de canje y suscripción con:
• Escuelas de administración y economía
• Bibliotecas
• Académicos
• Gremios
• Instituciones académicas públicas y privadas
• Organizaciones y entidades públicas y privadas
Todas las anteriores en los órdenes nacional e internacional.

Copyright/Derechos de autor
Los autores de artículos serán responsables de los mismos, y por tal no comprometen los
principios o políticas de la Universidad Icesi ni las del Comité Editorial de la revista Estudios
Gerenciales. Los autores autorizan y aceptan la cesión de todos los derechos a la revista
Estudios Gerenciales, tanto en su publicación impresa como electrónica.
Luego de publicado el artículo, puede ser reproducido sin autorización, mencionando autor(es),
título, año, volumen, número y rango de páginas de la publicación, y como fuente: Estudios
Gerenciales (abstenerse de usar Revista Estudios Gerenciales).
El nombre corto (nombre ISO) de Estudios Gerenciales es: estud.gerenc.

Consulta de ejemplares
Usted puede acceder a los artículos y las versiones completas de todos los ejemplares de
nuestra revista en formato pdf, entrando en la página web:
http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/issue/archive

6 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
ESTUDIOS GERENCIALES ESTÁ INDEXADA EN

Colciencias, en el Índice Nacional de Publicaciones Seriadas y Científicas


y Tecnologías de Publindex – Categoría A2.

Scielo – Colombia

Los índices electrónicos de la AEA (American Economic Association),


incluyéndola en JEL (Journal of Economic Literature, versión impresa),
e-JEL (versión electrónica de JEL), JEL en CD y EconLit (la bibliografía
electrónica de la AEA).

La Red ALyC (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe,


España y Portugal)

CLASE (Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanas)

Thomson Gale – Informe Académico

Catálogo de Latindex

EBSCO

RePEc

DoTEc

EconPapers

BDGS (Biblioteca Digital Gerencia Social)

DOAJ (Directory of Open Access)

Ulrich’s

Suscripciones y canje
Revista Estudios Gerenciales
Universidad Icesi
Calle 18 No. 122-135, AA. 25608
Cali, Colombia
Teléfonos: (57-2) 555 2334, Ext. 8210 ó 8266

Página web y contactos


http://www.icesi.edu.co/estudios_gerenciales/
estgerencial@icesi.edu.co
svergara@icesi.edu.co

ESTUDIOS
GERENCIALES 7
8 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
PRESENTACIÓN

En el 2011 Estudios Gerenciales Este evento es una muestra del


tuvo la posibilidad de alcanzar varios compromiso de la Universidad Icesi,
objetivos, entre ellos, el más destaca- a través de la Facultad de Ciencias
do fue la culminación exitosa del II Administrativas y Económicas, con
Simposio Iberoamericano de Estu- la investigación y la divulgación
dios Gerenciales (IISIEG), en el cual del conocimiento en la región. Este
tuvimos la fortuna de contar con la hecho se ve reflejado no solo en la
participación de una gran diversidad participación masiva de artículos
de profesionales, profesores e investi- por parte de autores internacionales,
gadores en las ramas de la economía sino también en las cifras que pode-
y la administración, provenientes de mos entregar sobre los procesos de
diferentes países de Iberoamérica y internacionalización y publicación
quienes ahora están en el proceso de de la revista, como son:
evaluación de sus artículos en nues-
tra revista.
Estadísticas Estudios Gerenciales año 2011
Número de artículos publicados 43
Artículos publicados tipo 1 a 3* 27
Número de artículos procesados en el año (sin incluir el IISIEG**) 115
Número de artículos en proceso resultado del Call for papers IISIEG** 53
Autores publicados
% Autores de Icesi 26%
% Autores de Colombia (sin incluir Icesi) 48%
% Autores de Internacionales 26%
Pares evaluadores de artículos publicados
% Pares de Icesi 13%
% Pares de Colombia (sin incluir Icesi) 48%
% Pares de Internacionales 39%
Tasa promedio de rechazo 41%

*Según clasificación de Colciencias: (1) artículo de investigación científica y tecnológica; (2)


artículo de reflexión; y (3) artículo de revisión.
**IISIEG: II Simposio Iberoamericano de Estudios Gerenciales. Se tienen en cuenta sólo los
documentos que fueron aceptados como ponentes en sesiones simultáneas y que aceptaron
postular el artículo para la Revista.

ESTUDIOS
GERENCIALES 9
Igualmente, queremos resaltar nues- autores de diferentes nacionalidades
tra creciente participación en las e intereses, quienes hacen una con-
bases de datos en donde se encuentra tribución a la sociedad por medio de
indexada la revista y en este caso documentos que investigan la rea-
particular, en SciELO; en donde nue- lidad de la región desde diferentes
vamente Estudios Gerenciales se puntos de vista.
destaca como la revista en adminis-
En este sentido, encontramos por pri-
tración y economía más consultada
mera vez en una revista de Estudios
entre las publicaciones colombianas
Gerenciales, un artículo escrito com-
pertenecientes a esta base.
pletamente en portugués, autoría de
Estos resultados han sido posibles por Nara Medianeira Stefano, de Brasil,
la decidida colaboración del Comité quien presenta su documento sobre
Científico, del Comité Editorial, del cómo manejar costos en pequeñas
equipo coordinador de la revista y empresas por medio de la utilización
especialmente, de cada uno de los de la metodología del costeo ABC.
autores y pares que participan en Se concluye que la herramienta
cada edición y quienes hacen posible tiene gran utilidad para las peque-
el crecimiento y mejoramiento en ñas empresas, independientemente
calidad académica, científica y edito- del sector al que se dirijan, ya que
rial de cada una de las ediciones que contribuyen a una identificación
entregamos trimestralmente. de los costos, actividades, procesos
y recursos que se involucran en la
La revista que hacemos llegar hoy a
producción y que requieren de una
la comunidad iberoamericana cuenta
efectiva gestión para lograr los obje-
con diez artículos de investigación y
tivos organizacionales.
un caso de estudio, desarrollados por

Top 10 de revistas más visitadas en SciELO Colombia

Rev. Col. Psiquiatría Rev. Fac. Invest. U.


Rev. Salud Pública
3.10% Antioquia
2.30%
Estudios 2.20%
Gerenciales Colombia Rev. Col. Anestesiología
4,30% Médica Ingeniería e
2.70%
jun/10-nov/11 3.70% Investigación
36.062 accesos 2.20%

Biomédica
5.01%
Otros
62.86%

Rev. Col.
Gastroenterología
5.61%
Rev. Col. Obstetricia y
Ginecología
6.01%

Fuente: SciELO-Colombia. Recuperado el 18 de noviembre de 2011, de http://scielo-log.


scielo.br/scielolog/ofigraph20.php?app=scieloco&lang=es

10 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
En segundo lugar, dentro de la rama les de los bienes y servicios. Por medio
de investigación sobre “¿Cómo compi- de la estimación de un modelo VAR,
ten las empresas latinoamericanas en el autor concluye sobre la existencia
mercados globalizados?”, los autores de un fenómeno de inflación impor-
colombianos Héctor Ochoa y Ana tada para Colombia vía precios del
María Ríos, presentan una aplicación petróleo. Los resultados pueden ser
de las teorías más reconocidas de la de gran importancia para la planea-
internacionalización al caso especí- ción económica y para empresas con
fico de Cementos Argos, lo cual les alta dependencia de los derivados del
permite concluir que esta empresa petróleo para su funcionamiento.
ha sido exitosa gracias a una com-
Pasando del análisis descriptivo
binación de distintas estrategias de
cuantitativo a uno más experimental,
internacionalización. El estudio de
se encuentra el artículo de los autores
caso permite concluir sobre la rele-
mexicanos Román Quijano, Deneb
vancia del liderazgo del presidente
Eli Magaña y Carlos Pérez, sobre la
de la compañía para garantizar la
pertenencia y el compromiso como
exitosa introducción de empresas en
factores claves en la elección de los
mercados internacionales.
sucesores en empresas familiares del
Por otro lado, las autoras españolas sector de la construcción en Campe-
Estela Fernández y María Elena Del- che (México). A través de la aplicación
gado, muestran los resultados de su de cuestionarios en distintos niveles
investigación sobre marcas de expe- de estas empresas, los autores conclu-
riencia, las cuales son definidas como yen sobre estos factores como decisi-
aquellas que generan en el cliente un vos en la elección del familiar sucesor
valor sensorial, emocional, cognitivo, de la empresa, aunque el sentido de
conductual y social, que completa pertenencia resultó ser más significa-
de manera significativa los valores tivo que el nivel de compromiso. Los
funcionales propios de la marca. Las resultados son interesantes a la luz
autoras resaltan la experiencialidad de empresas familiares de Iberoamé-
como una forma de obtener ventaja rica y especialmente en la planeación
competitiva en mercados globaliza- del protocolo de familia.
dos y de poca diferenciación, para lo
Continuando con los temas en eco-
cual, una estrategia que involucre la
nomía, Andrés Gómez, de Colombia,
creación de experiencias en la marca,
presenta su artículo sobre la inter-
podría ser más exitosa para obtener
dependencia cíclica del PIB caucano
una posición elevada en el mercado.
con los departamentos vecinos. El
A continuación, en el cuarto artículo, autor utilizó los filtros de Kalman
elaborado por Yesid Rodríguez, de y Hodrick-Prescott para encontrar
Colombia, se presentan los resultados los ciclos económicos, los que luego,
de su investigación sobre el fenómeno mediante una aplicación de un mo-
de la inflación importada vía precios delo VAR, permiten concluir sobre la
del petróleo. El autor busca encontrar existencia de una mayor interrelación
la relación entre el incremento de los de los ciclos económicos del Cauca
precios internacionales del petróleo y con Nariño que con otros departa-
el incremento de los precios naciona- mentos cercanos. Los resultados son

ESTUDIOS
GERENCIALES 11
relevantes en cuanto arrojan nueva la economía a través de este tipo de
evidencia sobre el comportamiento empresas.
de la economía caucana, a la vez que
En noveno lugar, y nuevamente desde
describe una metodología que puede
la ingeniería, los autores colombia-
ser replicada a otros departamentos
nos Sandra Galarza, Andrés Torres,
y países que deseen conocer las de-
Sandra Méndez y Blanca Pérez, de-
terminantes de sus ciclos económicos.
sarrollan y describen la implementa-
En séptimo lugar, el artículo ción de una herramienta de análisis
“Methodology to determine the insta- multi-criterio que utilizaron como
lled capacity of an academic program” metodología para la decisión sobre
de los autores colombianos Pablo Cé- la comunidad a la que debía dirigirse
sar Manyoma, Juan Pablo Orejuela y el Programa Social de la Facultad de
Cristiam Gil, permite identificar un Ingeniería de la Pontificia Universi-
modelo para la medición de la capa- dad Javeriana de Bogotá (PROSOFI).
cidad instalada de una universidad, y A través de una descripción paso a
en particular, en una de sus unidades paso de la metodología implemen-
académicas. El análisis aplica herra- tada y teniendo en consideración
mientas comúnmente utilizadas en la las dificultades que implica llegar a
ingeniería a un caso en el sector de la un consenso, los autores tuvieron la
educación. Como resultado, el modelo capacidad de encontrar una herra-
calcula de manera satisfactoria el nú- mienta que facilita los procesos de
mero de estudiantes que podrían ser decisión cuando se deben considerar
atendidos cada semestre, propuesta diferentes alternativas y actores.
muy interesante y de gran aplicación A continuación se presenta un artícu-
en diferentes contextos. lo de revisión, desarrollado por los au-
Las micro y pequeñas empresas son tores colombianos Marlene Guerrero
cada vez mas estudiadas desde dife- y Luis Carlos Gómez, sobre la gestión
rentes aspectos y en cada edición de de riesgos y controles en sistemas de
Estudios Gerenciales buscamos información. Los autores reconocen
que haya una participación en este el papel que juegan actualmente las
sentido. Desde este punto de vista, tecnologías de información, a la vez
se ha incluido el octavo artículo sobre que describen los diferentes riesgos
las actitudes de los emprendedores a los que se exponen las empresas al
de estas empresas frente a la adqui- difundir gran parte de su información
sición de información externa, del por medio de estos sistemas. Esto
colombiano Alejandro Castaño. El hace necesario la identificación de
estudio muestra una alta valoración los estándares más relevantes que
de los empresarios sobre este tipo de deben ser tenidos en cuenta en la
información pero a la vez un gran elaboración de los programas de pre-
desconocimiento sobre cómo obtener vención del riesgo de los sistemas de
y aplicar esta información en sus información de las empresas.
empresas. Lo anterior representa Finalmente, el caso de estudio del
una oportunidad para estos pequeños trimestre se relaciona con varios de
empresarios y para las entidades gu- los artículos presentados en esta re-
bernamentales que deseen dinamizar vista, en cuanto provee herramientas

12 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
de planeación que tienen el objetivo pymes y gestión del riesgo. Es de re-
de disminuir los riesgos de las em- saltar que esta visión de la economía
presas y potenciar los puntos en los y la administración se hace desde
que pueden mostrar ventajas compe- un enfoque iberoamericano que tie-
titivas. Al respecto, el caso sobre la ne como referencia el origen de sus
gestión del riesgo cambiario en una autores, en donde con un autor del
compañía exportadora, de los autores Brasil, dos autores españoles, tres
colombianos Luis Berggrun, Luis mexicanos y trece colombianos; fue
Fernando España y Julián Andrés posible dar una mirada interdiscipli-
López, permite identificar en primer nar a la región.
lugar, posibles fuentes de riesgos a
De esta manera, esperamos contri-
las que se exponen empresas que
buir al crecimiento y generación de
sostienen relaciones de intercambio
conocimiento en Iberoamérica, para
en otra moneda, y en segundo lugar,
lo cual también es muy relevante
alternativas para contrarrestar este
conocer las opiniones, comentarios y
riesgo mediante el uso de herramien-
dudas de nuestros lectores sobre las
tas financieras. El caso es interesante
ediciones que entregamos trimestral-
a la luz de la gestión, las finanzas y
mente a la comunidad. Nuevamente
el comercio internacional.
reiteramos nuestra invitación a
Como puede observarse, cada uno de quienes se encuentren interesados
los artículos anteriormente presenta- en recibir sin ningún costo nuestra
dos tienen como objetivo fundamental revista para que nos escriban un
el proveer de herramientas útiles correo con todos sus datos personales
para las empresas y los académicos, de envío a estgerencial@icesi.edu.co.
tanto en su gestión administrativa, Les haremos llegar los dos números
como financiera, logística e interna- más recientes de nuestra colección,
cional. En este sentido, los artículos con lo cual podrán estar al día en las
incluyeron temáticas en economía, fi- investigaciones más actuales y más
nanzas, internacionalización, gestión relevantes sobre la región Iberoame-
logística y tecnológica, ingeniería, ricana.
gestión empresarial, mercadeo, las
El editor

ESTUDIOS
GERENCIALES 13
14 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
GERENCIAMENTO DE CUSTOS EM
PEQUENAS EMPRESAS PRESTADORAS
DE SERVIÇO UTILIZANDO O ACTIVITY
BASED COSTING (ABC)1
NARA MEDIANEIRA STEFANO, Mestre*
Doutoranda, Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC), Brasil.
stefano.nara@gmail.com

Fecha de recepción: 02-07-2010 Fecha de corrección: 15-04-2011 Fecha de aceptación: 03-10-2011

RESUMO
Esse estudo teve como objetivo principal propor uma sistemática de geren-
ciamento de custos fundamentada em custos Activity-Based Costing (ABC)
para as pequenas empresas prestadoras de serviços para melhor gerenciar
seus custos. Definida uma sistemática, aplicou-se, parcialmente, em uma
organização que tem como foco prestar assistência e consultoria em informá-
tica, para a atividade “entrega do produto (implantação de sistema).” Para
melhor elaborar os direcionadores de custos (cost drivers) e calcular o custo
do serviço, houve a necessidade de esse conhecer e presenciar os processos,
atividades e os recursos envolvidos. Portanto, a proposta baseada no método
ABC é aplicável em pequenas empresas prestadoras de serviços pelo fato de
originar uma investigação de custos mais precisa e, com isso, proporcionar
informações para a tomada de decisões.

PALAVRAS-CHAVE
Serviços, pequenas empresas, custeio ABC.
Classifição JEL: M41

1 Este artigo é o produto da dissertação de mestrado (Sistemática de gerenciamento de custos fundamentada


no método ABC para pequenas organizações de serviços) defendida em 2009, na Universidade Federal
de Santa Maria (UFSM/RS/Brasil) com o apoio de bolsa de estudos concedido pela Capes (Coordenação
de Aperfeiçoamento de Nível Superior) – Brasil.
* Endereço para contato: Rua Professor Aníbal Nunes Pires, 436, - Bairro José Mendes, Florianópolis - SC,
88045-030, Brasil.

ESTUDIOS
estud.gerenc.,Vol. 27 No. 121 (Octubre - Diciembre, 2011), 15-37 GERENCIALES 15
Abstract Resumen
Cost management in small service Manejo de costos en pequeñas
providers using activity-based empresas prestadoras de servicios
costing (ABC) mediante el método de costeo por
actividad (ABC, por sus iniciales
The purpose of this study is to present
en inglés)
a proposal for managing costs and
improving cost management based El presente estudio tiene como obje-
on activity-based costing (ABC) for tivo presentar una propuesta para
small service providers. A systematic manejar y mejorar la gestión de
approach was partially applied to an costos con base en el costeo por acti-
organization that primarily engages vidad (ABC) en pequeñas empresas
in providing information technology prestadoras de servicios. Se aplicó
assistance and consulting services parcialmente un enfoque sistemá-
in connection with the activity of tico a una organización que presta
“delivering a product (system deploy- servicios de asistencia y asesoría en
ment).” To prepare better cost drivers informática para la actividad de “en-
and calculate the cost of service, there trega de producto” (implementación
was a need to determine this and de sistemas). Con el fin de mejorar los
observe the processes, activities, and direccionadores de costos y calcular
resources involved. The conclusions el costo del servicio, era necesario
show that the proposal based on the conocer dicho costo y observar los
ABC method is applicable to small procesos, las actividades y los recur-
service providers because it leads to sos involucrados. Las conclusiones
a more accurate investigation of costs demuestran que la propuesta basada
and, therefore, provides information en el método ABC se puede aplicar a
for making decisions. pequeñas empresas prestadoras de
servicios, pues conduce a una investi-
KEYWORDS gación más exacta de los costos y, por
Services, small companies, ABC consiguiente, suministra información
costing. para tomar decisiones.

PALABRAS CLAVE
Servicios, pequeñas empresas, costeo
ABC.

16 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
INTRODUÇÃO financeiras do que a decisões estraté-
Em um mercado cada vez mais com- gicas da organização.
petitivo, a concorrência passa a ter As empresas enfrentam constante
escala mundial, beneficiando a oferta pressão para reduzir custos (Demee-
de bens e serviços de alta qualidade re, Stouthuysen e Roodhooft, 2009;
e de baixos custos. E as informações Kaszubski e Ebben, 2004; Rodríguez-
a respeito dos custos passassem a Maeso, 2010; Tsai e Lai, 2007) e
ser a cada vez mais relevantes para manter altos níveis de rendimento.
apoiar e fundamentar o processo de A utilização dos métodos de custos
tomada de decisões. A estratégia de (Baird, Harrison e Reeve, 2004;
baixo custo (Muñoz e Muñoz, 2005) Duchac, 2008; Scramin, Batalha e
supõe que o preço é o principal meio Farias de Jesus, 2002; Stefano, 2009)
de competir entre empresas, e que orienta as decisões aos gestores, e é
este depende, em última instância, de fundamental importância para a
da administração eficiente dos custos. sua sobrevivência das organizações.
A necessidade de registrar as infor- Várias são metodologias de apuração
mações sobre as transações comer- de custos, sendo mais adotadas aque-
ciais tem existido sempre que as pes- las que consideram o custeio por:
soas se utilizam do sistema de trocas. absorção, variável e o por atividades.
Historiadores confirmam informes O custeio por atividades também é
contábeis organizados há milhares conhecido como Custeio Baseado em
de anos, encontrando registros, que Atividades - Activity Based Costing
remontam às antigas civilizações, (ABC). Essa metodologia visa de-
gravados em blocos de pedra. monstrar que as operações de uma
organização podem ser divididas e
O processo de se obter os custos no
subdivididas em atividades, tais como
período da Revolução Industrial
recepção, requisição de materiais,
(Cuevas, Chávez, Castillo, Caicedo e
faturamento e cobrança.
Solarte, 2004; Nakagawa, 2002) era
todo fundamentado nos custos dire- O método ABC tem sido utilizado
tos. Girava em torno de mão-de-obra como base para a tomada de decisões
e matéria-prima, os custos indiretos estratégicas e proporciona o benefício
não eram levados em consideração. de melhorar o rendimento da organi-
Esta forma de se custear satisfazia as zação por mais tempo (Bjornenak e
necessidades gerenciais por tratar-se Mitchell, 1999; Cagwin e Bouwman,
de um só produto na linha de pro- 2002). Ademais, as informações ofe-
dução. O progresso tecnológico e a recidas pelo método ABC, também, é
abertura do mercado fizeram com que amplamente utilizada para avaliar a
novos elementos fossem incorporados melhora contínua e para supervisio-
aos custos, afetando a sua apuração nar o rendimento dos processos. Em
e tornando-a mais complexa. Na anos recentes, a literatura tem ana-
atualidade os sistemas de custos lisado o sucesso da adoção do método
tradicionais não são tão eficazes para ABC e os fatores determinantes desse
os gerentes tomarem suas decisões, sucesso (Baird et al., 2004; Brown,
pois proporcionam informações está- Booth e Giacobbe, 2004; McGowan e
ticas, as quais servem para análises Klammer, 1997; Shields, 1995). Uma

Gerenciamento de custos em pequenas empresas prestadoras de serviço utilizando ESTUDIOS


o activity based costing (abc) GERENCIALES 17
linha importante de investigação rateio arbitrado dos custos indiretos
nesta área centra-se no impacto dos conferidos nos sistemas tradicionais.
fatores de aplicação no sucesso da Não há consenso em relação ao surgi-
aplicação do ABC, isto é, as caracte- mento do método. Há duas escolas de
rísticas dos procedimentos envolvidos pensamento: uma diz que a abordagem
na implementação do método. é nova e outra garante que o ABC é
semelhante aos já existentes.
O ABC reconhece que os custos indi-
retos e de apoio sejam direcionados Vários trabalhos foram publicados
primeiro à atividade e aos processos e acerca da aplicação do método ABC,
depois a produtos, serviços e clientes. como: Shields (1995); Gunasekaran,
O método é tanto aplicável em orga- Marri e Yusuf (1999); Innes, Mitchell
nização de serviços assim como na e Sinclair (2000); Corrêa (2002); Sán-
indústria, de grande ou pequeno porte. chez (2002); Caetano (2003); Cotton,
Neste contexto, o objetivo deste trabal- Jackman e Brown (2003); Cuevas et
ho é fazer uma proposta sistemática al. (2004); Kallunki e Silvola (2008);
de gerenciamento dos custos em uma Duh, Lin, Wang e Huang (2009), Ce-
empresa prestadora de serviços de sarotti e Spada (2009), entre outros.
pequeno, sob a ótica do método ABC. O método ABC é composto de várias
variáveis que devem ser claramente
Justifica-se este estudo pelos se-
definidas para a aplicação do método.
guintes motivos: grande parte das
Na seqüência serão apresentados os
empresas de serviços não utiliza sis-
conceitos a respeito desse método.
temas formais para o cálculo dos seus
custos, acarretando em inexatidão
1.2. Atividades, direcionador de
dos mesmos e o custeio ABC é hoje
custos (cost drivers) e recursos
reconhecidamente o sistema mais
acurado para cálculo dos custos. Uma atividade é o resultado (Mar-
tins, 2008) da combinação de recursos
1. REVISÃO BIBLIOGRÁFICA humanos, materiais, tecnológicos e
financeiros utilizados na produção
1.1. Activity-Based Costing (ABC) de bens e serviços. O entendimento
O método ABC originou foi dissemi- das atividades é de fundamental
nado em trabalhos desenvolvidos pela importância para o avanço do estudo
General Electric, no começo da década do ABC. O direcionador de custo é a
de 1960, nos Estados Unidos da Amé- forma pela qual os custos são confe-
rica (Hughes, 2005; Kellermanns e ridos às atividades. Primeiramente, é
Islam, 2004). O ABC já era conhecido necessário avaliar como as atividades
(Nakagawa, 2002) e usado por conta- consomem os recursos (cost drivers
dores em 1800 e início de 1900. Um dos dos recursos e da primeira fase),
fatores responsáveis (Martins, 2008) tentando estabelecer uma relação
pelo interesse no ABC, é em função do entre ambos e, em seguida, como os
avanço tecnológico e a crescente com- produtos e ou serviços consomem
plexidade dos sistemas de produção O as atividades. Os direcionadores de
método ABC tem como característica custos são à base do ABC, e procuram
fundamental procurar reduzir as dis- rastrear a origem do custo e estabele-
torções (Leone, 2000) provocadas pelo cer uma relação de causa/efeito.

18 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
Recursos ou insumos são gastos as atividades por centro de custos,
necessários, decorrentes de suas identificar os principais elementos
operações normais da organização de custo, determinar a relação entre
(transformação de insumos em pro- atividades e custos, identificar os di-
dutos), como no caso da depreciação, recionadores de custos para atribuir
água, salários e energia elétrica. A estes às atividades e estas aos pro-
quantidade de cada direcionador dutos, estabelecer o modelo de fluxo
que está associada à atividade que de custos, selecionar as ferramentas
se quer custear é denominada fator adequadas a execução e planejamento
de consumo de recursos. deste em tempo real permitindo si-
mular diversas situações úteis para
1.3. Lógica de funcionamento do a tomada de decisões, coletar dados
ABC necessários para direcionar o modelo,
O ABC deve ser utilizado por orga- por meio da avaliação de entrevistas,
nizações que desejam entender seus estimativas de especialistas, estabe-
processos e suas atividades, que lecer o modelo e o fluxo e progresso
buscam rever a cadeia de valores, com das bases de custeio, uso de planilhas
o objetivo de modificá-la, alterando e ou softwares de uso compreendido.
excluindo atividades que não agre- O processo de identificação das ativi-
gam valor. dades e dos direcionadores deve ser
O ABC analisa a organização sob a feito cuidadosamente, para que o siste-
ótica do processo, desconsiderando ma seja eficiente. O entendimento das
a hierarquia das funções bem como atividades é que dará condições para
a divisão de tarefas. Isso acontece, determinar os critérios de como serão
segundo Ching (2001), porque os alocados os custos. A finalidade do cus-
produtos e serviços são produzidos, teio ABC é apropriar, os custos às ati-
comercializados e entregues aos vidades executadas pela organização,
clientes a partir de processos e não de forma adequada aos produtos e ou
por funções estáticas e departamen- serviços, conforme a necessidade que
talizadas. cada um faz das atividades.
O ABC, como ferramenta para iden- 1.4. Custos em pequenas empre-
tificação dos custos de produtos/ sas de serviço
serviços, processos e atividades,
As microempresas e pequenas empre-
proporciona valores mais reais que
sas (PME’s), cada vez mais ganham
as metodologias de custeio utiliza-
importância (Vargas, 2002), em sua
das pela contabilidade tradicional,
contribuição para a economia do
também atua diminuindo os efei-
mundo. Normalmente, nas PME’s,
tos de arbitrariedade presente no
a ênfase está na produção e não na
rateio dos custos overhead (custos
gestão, pois quando quem teve a ideia
indiretos).
de produzir algo é quem também a
Hicks (1992) apresenta os seguintes implementa. Essa personalização do
passos para a implementação do trabalho (Simon e Albrecht, 2004), em
método ABC: identificar e definir que uma pessoa ou um pequeno grupo
as atividades relevantes, organizar de pessoas são os criadores, gestores e

Gerenciamento de custos em pequenas empresas prestadoras de serviço utilizando ESTUDIOS


o activity based costing (abc) GERENCIALES 19
implementadores, parece ser uma ca- gerenciamento da organização, que
racterística do nascimento da grande necessita manter outro sistema con-
maioria das PME’s, juntamente com tábil em paralelo.
a existência de um nicho do mercado
Em serviços, a principal forma de
em que os seus propulsores estimam
apuração de custos é a ordem de ser-
não estar sendo atendido ou atendido
viço. Ou seja, a ordem de produção
de maneira insatisfatória.
tem sua aplicação mais voltada para
No caso das pequenas empresas Resnik fabricação de itens de determinadas
(1990) relata que grande parte destas especificações, na maioria dos casos
tem tolerância muito pequena com exclusiva, como por exemplo, um
relação a despesas inúteis ou impro- vestido feito por encomenda. A ordem
dutivas. Pode-se afirmar que o controle de serviço mantém as mesmas carac-
severo dos custos constitui um ponto terísticas da ordem de produção, no
crucial. Geralmente, o empresário sentido da exclusividade parcial ou
da pequena organização não possui total da execução.
familiaridade, e também interesse,
A maior parte dos custos das empre-
utilizam contadores para realizar a
sas de serviços (Lins e Silva, 2005)
contabilidade. E assim, o empresário
é dificilmente associada ao produto
não acompanha o desenvolvimento do
final ou algum cliente. Com uma
sistema. Motta (2000) salienta que isto
análise detalhada (Grönroos, 2003,
representa um ponto negativo, sendo
2004) dos processos de serviço, pode-
que se trata também de um instrumen-
-se entender o que é necessário e o
to administrativo e, no entanto deveria
que está travando o processo. O bom
ser responsabilidade de ambos, princi-
gerenciamento dos custos também
palmente do contador que não faz parte
está associado à produtividade nos
da esfera onde se processa a atividade
serviços. O uso do ABC em serviços
industrial ou comercial.
(Kaplan e Cooper, 2003) pode forne-
De modo geral, os controles de custos cer subsídios para o aperfeiçoamento
em empresas de serviços têm alguns da gestão da organização, por meio da
pontos em comum com aqueles prati- análise de suas atividades. Também,
cados nas indústrias. Estas questões a organização, poderá desenvolver
(Lins e Silva, 2005) são de ordem de oportunidades para rever suas ope-
produção, margem de contribuição rações e estratégias.
e ponto de equilíbrio passível de
O conhecimento exato dos custos, seu
aplicação em muitas empresas de
perfeito controle e coerente medição
serviços. Mesmo sabendo-se que os
são necessidades das organizações,
serviços (Gil, 2009) não são estocáveis
seja de produto ou serviços, para que
(Atkinson, Banker, Kaplan e Young,
seus gerentes possam tomar decisões
2008), os sistemas de contabilidade
estratégicas e, logo, fazer melhor uso
proporcionam uma série de relatórios
dos recursos organizacionais.
financeiros com exigências de ava-
liar o estoque. Em muitos casos, há 2. METODOLOGÍA
exigências de relatórios financeiros
Analisamos diferentes fatores (Coo-
com estruturas próprias. Na verdade,
per, 1991; Estrin, Kantor e Albers,
esses relatórios não servem para o
1994; Sáez, 1995) dentre os aponta-

20 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
dos por diferentes autores que podem o intuito de atingir o objetivo deste
recomendar a priori a aplicação do estudo: desenvolver uma proposta
ABC. O estudo caracteriza-se como de gerenciamento de custos funda-
um estudo de caso. O estudo de caso mentado no método ABC para as
pode envolver o exame de registros empresas de pequeno porte presta-
existentes, a observação da ocorrên- doras de serviços. Apresenta-se uma
cia do fato, entrevistas estruturadas e proposta e sua aplicação (ver Gráfico
não estruturadas. Quanto às técnicas 1), com a intenção de fornecer melhor
de pesquisa, foram examinados os da- suporte do gerenciamento de custos
dos relevantes a identificação da or- das pequenas empresas prestadoras
ganização, ramo de atividade, capital, de serviços.
número de funcionários e descrição
1. Inicio. Nesta etapa define-se junto
de seus produtos e serviços, análise
à diretoria a finalidade do projeto.
de balancetes e relatórios gerenciais,
Sendo primordial o comprometi-
além de periódicos científicos, livros,
mento e envolvimento da diretoria
teses e outros para a fundamentação
com o projeto a ser desenvolvido.
teórica.
Aqui são definidos os objetivos
Os objetivos das entrevistas foram: da organização para com o uso
identificar problemas gerais e es- do ABC, bem como os recursos
pecíficos os quais podem estar com- necessários para a implantação
prometendo o bom desempenho das da proposta. O consentimento da
atividades da empresa, conhecer o diretoria é importante par levar o
funcionamento, suas dificuldades, projeto adiante e facilitar o acesso
problemas e como eles podem influen- as informações, a realização das
ciar no gerenciamento dos custos, entrevistas e revisão da documen-
acompanhou-se a execução de cada tação.
atividade, com o objetivo de ver o
2. Reconhecimento das atividades
produto final, neste caso a entrega do
desenvolvidas na realização das
serviço. Na interpretação dos dados
tarefas. Este passo consiste em
buscou-se analisar e interpretar com

Gráfico 1. Proposta de gestão de custos em pequenas empresas de serviço

Fonte: Dados da pesquisa.

Gerenciamento de custos em pequenas empresas prestadoras de serviço utilizando ESTUDIOS


o activity based costing (abc) GERENCIALES 21
mapear as principais atividades de funcionários, informações de
desenvolvidas na organização. consumo (de água, energia elétri-
O mapeamento das atividades ca, telefone, etc.) Deve-se tomar o
é um dos principais passos para cuidado ao se optar pelos direcio-
a determinação dos custos das nadores mais adequados, tendo
atividades de uma organização em vista que estes conduzirão às
por possibilitar a descrição, de atividades de todos os recursos
forma sistêmica, da estrutura e consumidos na organização, em
das principais etapas do consumo seguida, refletirão nos objetos de
de recursos. custos.
3. Identificação dos processos e tare- 7. Cálculo do custo da atividade.
fas. Esta etapa é primordial con- Nesta etapa, se tem condições de
hecer a organização do trabalho identificar quanto cada atividade
para desta forma, conseguir mais custa para a organização. Pois,
acuidade no levantamento dos todos os recursos consumidos já
dados. E esse conhecimento da foram rastreados por meio de
organização do trabalho envolve o direcionadores de custos. A impor-
entendimento de todos os proces- tância do detalhamento desta fase
sos desenvolvidos na organização, é salientada por meio de planilhas
além dos procedimentos de tra- individualizadas, separando-se os
balho, instalações, maquinários recursos consumidos.
utilizados.
8. Medição de custo do serviço. Para
4. Separar custos (direto e indireto). medir o custo do serviço, tomam-
Consiste em classificar os recursos -se como base os dados coletados
consumidos em diretos e indiretos, nas etapas anteriores. A sincronia
em relação aos objetos de custos. na realização de todas as etapas
possibilita então associar de for-
5. Identificação e levantamento dos
ma adequada o cálculo do custo
recursos consumidos pelas tarefas.
do serviço. O cálculo envolve a
A verificação destes recursos pode
alocação dos objetos de custos aos
ser conseguida por meio de anota-
custos diretos e indiretos. A seguir
ções feitas no levantamento das
é apresentado o estudo de caso em
atividades ou de entrevistas com
uma organização prestadora de
as pessoas que estão diretamente
serviços.
envolvidas na sua execução. Pro-
curando caracterizar todo tipo de
2.1. Aplicação - Estudo de caso
recurso consumido, como o núme-
ro de funcionários, área utilizada, 2.1.1. Ambiente da pesquisa
entre outros.
A organização em estudo atua no
6. Identificação e determinação dos mercado desde 2005, especificamen-
direcionadores de atividades. Os te, no mercado gaúcho, na prestação
dados sobre os direcionadores de consultorias em informática. No
foram alcançados por meio de ramo de serviços com revenda de
entrevistas com o (s) responsável softwares e implantação de sistemas
(is) pelo (s) setor (es), quantidade gerenciais e gestão de relacionamento

22 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
com clientes. Também para alinhar ABC tal fato tem sido mencionado por
as necessidades tecnológicas aos ne- Shields (1995), McGowan e Klammer
gócios da organização, padronização (1997), Foster e Swenson (1997),
de métodos, sistemas e equipamento, Friedman e Lyne (1999), Innes et al.
consultoria na aquisição de equipa- (2000), Sánchez (2002).
mentos e análise de necessidade de
software e hardware e suporte técnico 2.1.3. Reconhecimento das ati-
ao usuário final. Atualmente, conta vidades desenvolvidas na reali-
com oito funcionários, duzentos e zação das tarefas
cinquenta e seis clientes cadastrados O reconhecimento das atividades
e desses, duzentos e quarenta e sete foi obtido junto aos funcionários, os
ativos. quais explicaram as tarefas por eles
executadas, e, num segundo momento,
2.1.2. Inicio fez-se o agrupamento dessas tarefas
Primeiramente, definiu-se junto à em atividades, conforme o Tabela 1.
diretoria a finalidade da proposta de
O resultado obtido por meio das
trabalho, isto é, identificar, mensurar
entrevistas e observações serviu de
e alocar os custos na atividade im-
base para a realização do dicionário
plantação de sistemas. A utilização do
de atividades. No Tabela 2, mostra-
ABC na organização visa preencher
-se detalhadamente o dicionário das
a carência de informações gerenciais
atividades.
de custos. E esta é realizada com base
nos relatórios contábeis, onde, muitas 2.1.4. Identificação e mapeamento
vezes, não reproduzem a realidade da da atividade “implantar sistemas
organização, induzindo tomadas de (fazer a entrega)”
decisões ineficientes. Deve-se assina-
lar que o apoio da direção é um fator A Gráfico 2 apresenta as etapas e
crucial no sucesso da implantação do detalhadas e a duração na atividade

Tabela 1. Atividade analisadas

Centro de custos Atividade analisada


Diretor/proprietário Coordenar e supervisar atividades da empresa, visitar e negociar com organi-
zações para prestar assessorias e consultorias, atender clientes para solução
de problemas, buscar, processar e divulgar informações.

Gerência administrativa Gerir o pessoal.


setor de compras Gerir compras, conferir notas fiscais para pagamento planejar e programar a
instalação de sistemas, pagar fornecedores e despesas, fazer demonstrações.

Setor de finanças Gerir finanças, receber de clientes.


gerencia comercial Formular contratos de manutenção, vender sistemas, visita a clientes, pros-
pecção de clientes, vender treinamento e cursos.
Gerencia técnica Realizar a entrega, Liberar versão atualizada de sistemas, atender clientes
pessoalmente, via telefone ou on-line.
Fonte: Dados da pesquisa.

Gerenciamento de custos em pequenas empresas prestadoras de serviço utilizando ESTUDIOS


o activity based costing (abc) GERENCIALES 23
Tabela 2. Dicionário de atividades
Atividade Descrição da atividade
1 - Coordenar e supervisar atividades da Supervisionar todas as atividades das gerencias e dos funcioná-
empresa (CSAE) rios.
2 - Visitar e negociar com organizações Visitar, periodicamente, os clientes e fornecer suporte dos
para fornecer assessoria e consultorias sistemas implantados.
(VNFC)
3 - Atender clientes via telefone ou pesso- Prestar informações, pessoalmente ou via telefone, com os
almente para resolver problemas (ACRP) clientes visando soluções de problemas.
4 - Buscar, processar e divulgar informa- Buscar novas parcerias, estabelecer contatos, prestar infor-
ções (BPDI) mações dos serviços oferecidos pela empresa, apresentar e
processar proposta a futuros clientes.
5 - Gerir o pessoal (GP) Contratar e controlar pessoal contratado (registrar funcionários e
lançar nas CNTPS), elaborar folha de pagamento e comprovantes
de rendimentos, rescindir contratos trabalhistas, controlar e
recolher encargos trabalhistas.
Fazer pedidos e receber sistemas, elaborar ordem de compra,
reservas de passagem e hotéis, conferir sistemas recebidos,
pagamento de todas as despesas operacionais da empresa.
6 - Gerir compras (GC)
7 - Conferir notas fiscais para pagamento Visa conferir os lançamentos referentes á aquisição de sistemas
(CNFP) para verificar a veracidade dos saldos.
8 - Pagar fornecedores e despesas (PFD) Permitir o pagamento dos fornecedores e despesas da empresa,
caso o registro de entrada tiver sido processado perfeitamente.
9 - Planejar e programar a implantação de Define a data a qual será implantado o sistema, e também comu-
sistemas e comunicar aos técnicos (PPIST) nica ao técnico responsável.
10 - Fazer demonstração (FD) O setor organiza e programa todo o evento com a participação
do (s) técnico (s).
11 - Gerir finanças (GF) Analisar e contabilizar os documentos, emitir relatórios financei-
ros e cheques, conciliar contas bancárias, emitir e receber notas
fiscais, fazer recebimento e pagamento, assinar documentos,
recolher encargos.
12 - Receber de clientes (RC) Recebimento e atendimento, de clientes, no caixa em função das
vendas de sistemas realizados à vista ou a prazo.
13 - Formular contratos de manutenção Acompanhar e formular contratos de manutenção.
(FCM)
14 - Vender sistemas (VS) Venda de sistemas ao cliente, é realizada pelo gerente comercial.
15 - Visitar clientes (VC) Visitar, periodicamente, para negociar descontos ou novas
propostas.
16 - Prospecção de clientes (PRC) Identificar e buscar novos clientes no mercado
17 - Vender treinamento e cursos (VTC) Negociar e realizar a venda de treinamento e cursos na área de
serviços de informática.
18 - Implantar sistemas (fazer entrega) Implantar o sistema adquirido pelo cliente.
(FE)
19 - Liberar versão atualizada de sistemas Etapa onde se realiza a pós-venda refere-se ao suporte técnico e
(LVAS) manutenção do sistema.
20 - Atender clientes (AC) Etapa onde se realiza a pós-venda refere-se ao suporte técnico e
manutenção do sistema.
Fonte: Dados da pesquisa.

24 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
Gráfico 2. Fluxograma do processo de “entrega do produto (implantação de
sistema)”

Atender telefone Atividade 1

Comprar Encaminha para outro


sistemas? Não
setor desejado

Encaminhar para o setor técnico Atividade 2

Explicações técnicas do produto Atividade 3 Tempo médio: 50 min.

Demonstrar
Não Fim
produto?

Atividade 5

Planejar e programar
Setor compras demonstração Atividade 4 Tempo médio: 15 min.

Agendar horário com o cliente Atividade 6

Deslocamento do técnico Atividade 7

Demonstração do produto Atividade 8 Tempo médio: 1 hora e 35


min.
Atividade 9
Proposta?
Emitir pedido de compra Não Fim

Tempo médio: 35 min. Atividade 10 Tempo médio: 15 min.

Planejar treinamento com o cliente

Atividade 11 Tempo médio: 2 horas


Tempo médio: 23 horas Período de treinamento do cliente
Instalação Atividade 13
Planejar e programar instalação
Tempo médio: 30 min.
Atividade 12 Configurar Atividade 14
sistema
Tempo médio: 29 horas

Pós-venda Atividade 15
Tempo médio: 30 min.

Fim

Fonte: Dados da pesquisa.

“implantar sistemas (fazer a entre- 2.1.5. Separar custos


ga).” O processo da atividade inicia-se Os custos diretos compreendem des-
quando o cliente vai até a empresa pesas: com o pessoal, aluguel, com-
ou entra em contato via telefone bustíveis e lubrificantes, material de
(Atividade 1). Sendo, a atividade 15 copa, material de limpeza e higiene,
(pós-venda), a atividade final. reproduções de documentos, postais,

Gerenciamento de custos em pequenas empresas prestadoras de serviço utilizando ESTUDIOS


o activity based costing (abc) GERENCIALES 25
água, energia elétrica, jornais, e revis- mente com os funcionários, cada
tas, material de expediente, serviços um dos recursos e as atividades que
prestados por terceiros, telefone e foram consumidos. Os relatórios con-
internet, com viagem, honorários tábeis não apresentavam os valores
contábeis, depreciação, outras amor- separados em centro de custos, o que
tizações, comissões e despesas bancá- dificultou no estudo a alocação desses
rias, multas diversas, outras despesas gastos às atividades. O item “despesa
administrativas e tributos federais. com o pessoal” consome 50,70% dos
Quanto aos indiretos: licença de uso, das despesas totais da empresa, e
contratos de atualização, comissões e 65,45% dos custos são considerados
consultorias. É importante salientar indiretos. Definidas as atividades, os
que o item “despesa com o pessoal” objetos de custos e a separação dos
tem como composição: salários e or- custos em indireto e direto, passa-
denados, provisões e encargos sobre -se identificar quais são os possíveis
férias e 13° salário, encargos sobre direcionadores de custos a serem
salários e ordenados, assistência me- utilizados na aplicação da proposta,
dica/odontológica/social e alimentação. segundo o Tabela 3.
Os direcionadores de recursos de-
2.1.6. Identificação e levantamen-
terminados serviram de base para
to dos recursos consumidos pelas
rastrear os recursos às atividades e
tarefas
os direcionadores de atividades para
Na definição dos direcionadores de rastrear os custos das atividades aos
recursos foram analisados, junta- objetos de custos.

Tabela 3. Direcionadores de recursos identificados na empresa


Recurso Direcionador de recursos
Despesas de pessoal Número de horas (tempo)
Aluguéis Metragem (m²)
Combustíveis e lubrificantes Quilômetros rodados
Material de copa Índice de utilização
Material de limpeza e higiene Estimativa de utilização (número de horas)
Reproduções de documentos Índice de utilização
Despesas postais Número de postagens
Água Estimativa de consumo
Energia elétrica kWh
Jornais e revistas Alocação direta a atividade
Material de expediente Estimativa de utilização (nº de horas trabalhadas)
Serviços prestados por terceiros Alocação direta a atividade
Telefone e Internet Alocação direta a atividade ou índice de utilização
Despesas com viagem Alocação direta a atividade ou % de utilização com diárias (R$)
Honorários contábeis Alocação direta a atividade
Depreciação Alocação direta a atividade
Outras amortizações Alocação direta a atividade
Comissões e despesas bancárias Alocação direta a atividade
Multas diversas Alocação direta a atividade
Outras despesas administrativas Alocação direta a atividade
Tributos Alocação direta a atividade
Fonte: Dados da pesquisa.

26 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
2.1.7. Identificação e determi- 2.1.8. Cálculo dos custos das ati-
nação dos direcionadores de vidades
atividades Para tanto, foi realizada a análise
Na definição dos direcionadores de ati- de cada espécie de recurso e das
vidades foram analisados, juntamente atividades executadas; foi possível
com os funcionários da organização, os identificar quanto cada atividade
fatores que determinam ou influen- custava para a organização. A
ciam a forma como os objetos de custos Tabela 5 (em horas) evidencia o
consomem as atividades. Utilizou-se percentual de tempo gasto em cada
como base para a identificação des- atividade por funcionário (1, 3, 4,
tes direcionadores a descrição das 5, 6, 7 e 8).
atividades apresentadas no Tabela 2
A Tabela 6 resume a alocação dos
(Dicionário de atividades). Foi anali-
custos às atividades, percebe-se que
sado suas causas, possibilitando desta
a atividade “fazer entrega” (implan-
forma identificar os possíveis direcio-
tar sistemas) consome 13,64% dos
nadores de atividade. Esta etapa é
recursos.
demonstrada no Tabela 4.

Tabela 4. Direcionador de atividades


Atividade Direcionadores de atividades
1. Coordenar e supervisar atividades da empresa Tempo gasto para supervisionar e coordenar
(CSAE)
2. Visitar e negociar com organizações para fornecer Quantidade de vistas
assessoria e consultorias (VNFC)
3. Atender clientes via telefone ou pessoalmente para Número de atendimentos
resolver problemas (ACRP)
4. Buscar, processar e divulgar informações (BPDI) Tempo despendido
5. Gerir o pessoal (GP) Número de funcionários contratados
6. Gerir compras (GC) Número de pedidos
7. Conferir notas fiscais para pagamento (CNFP) Número de notas fiscais
8. Pagar fornecedores e despesas (PFD) Quantidade de fornecedores e despesas
9. Planejar e programar a implantação de sistemas e Número de sistemas a serem implantados
comunicar aos técnicos (PPIST)
10. Fazer demonstração (FD) Horas de demonstração por sistema
11. Gerir finanças (GF) Tempo despendido
12. Receber clientes (RC)* Número de pedidos de compra
13. Formular contratos de manutenção (FCM) Número de contratos em andamento
14. Vender sistemas (VS) Quantidade de sistemas vendidos
15. Visitar clientes (VC) Número de clientes visitados
16. Prospecção de clientes (PRC) Quantidade de novos clientes
17. Vender treinamento e cursos (VTC) Quantidade de contratos fechados
18. Fazer entrega (FE) Número de sistemas vendidos
19. Liberar versão atualizada de sistemas (LVAS) Quantidade de atualizações efetivadas
20. Atender clientes (AC) Número de atendimentos externos
Nota. * Contando o número de clientes inadimplentes.
Fonte: Dados da pesquisa.

Gerenciamento de custos em pequenas empresas prestadoras de serviço utilizando ESTUDIOS


o activity based costing (abc) GERENCIALES 27
Tabela 5 . Custos da mão de obra (em R$), por empregados, na execução das
a tividades
Atividades FUNC. 1 FUNC. 2 FUNC. 3 FUNC. 4 FUNC. 5 FUNC. 6 FUNC. 7 FUNC. 8 Total
1 – CSAE 1.052,51 685,12 1.737,63
2 – VNFC 354,29 122,53 476,82
3 – ACRP 418,39 276,41 82,11 362,01 433,33 321,14 1.896,72
4 – BPDI 313,25 313,25
5 – GP 237,88 294,09 531,97
6 – GC 184,55 102,88 287,43
7 – CNFP 61,04 96,14 157,18
8 – PFD 82,02 72,68 154,70
9 – PPIST 99,86 23,15 14,58 137,59
10 – FD 218,78 99,86 517,00 169,25 1.004,89
11 – GF 109,57 202,01 311,58
12 – RC 205,88 409,58 615,46
13 – FCM 139,69 193,20 9,74 342,63
14 – VS 218,78 602,59 357,89 1.179,26
15 – VC 549,88 291,02 840,90
16 – PRC 207,84 318,11 105,87 631,82
17 – VTC 459,08 258,07 717,15
18 – FE 56,97 33,99 118,31 77,84 1.023,92 680,09 582,56 2.573,68
19 – LVAS 285,33 285,33
20 – AC 284,01 297,04 318,04 329,78 317,44 331,00 325,79 2.203,10
Total (R$) 2.783,84 2.505,70 1.613,67 2.505,70 1.613,67 2.505,70 1.613,67 1.254,14 16.396,09
Fonte: Dados da pesquisa.

A Tabela 7 mostra a alocação dos 2.1.9. Medição de custo do serviço


recursos somente na atividade “fazer Identificou os custos das atividades
entrega (implantar sistemas)”. aos objetos de custos, isto é, com a
Dentre as “micro atividades” desta- implantação do Sistema 1, 2, 3, 4 ou
cam-se a “instalação”, “configurar o 5, Tabela 8. Observa-se que a implan-
sistema” e “atender cliente (pós-ven- tação do Sistema 2 consome aproxima-
da)” consomem 75,07% dos recursos damente 26% (vinte e seis percentual)
da atividade “fazer entrega”. Sendo dos recursos gastos na empresa.
a “atender cliente (pós-venda)” com Foi calculado o custo do serviço (CS),
maior percentagem (39%). Esse fato conforme consta na Tabela 9.
adverte que essas atividades mere-
cem uma análise mais cuidadosa, Os seguintes aspectos podem ser des-
para se constatar se existe consis- tacados no estudo: com a utilização
tência entre a alocação de atividade da proposta é possível relacionar e
e seus custos. classificar os gastos consumidos em

28 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
Tabela 6. Alocação dos custos as atividades de implantar sistemas
Atividades
Recurso
1 - CSAE 2 - VNFC 3 - ACRP 4 - BPDI 5 – GP 6 – GC 7 - CNFP 8 - PFD 9 - PPIST 10 - FD 11 - GF
Despesas com o pessoal 1.737,63 476,82 1.893,72 313,25 531,97 287,43 157,18 154,70 137,59 1.004,89 311,58
Aluguel 162 162 162 162 162 162 162 162 162 162 162
Combustíveis e lubrificantes 55,04 172,00 147,69 197,08 - - - 44,88 - 268,00 44,15
Material de copa 4,54 - 5,09 - 5,09 5,09 4,65 - 4,52 - 5,09
Material de limpeza e higiene 55,04 - - - 11,97 - - - - - 11,25
Reproduções de documentos 21,44 - - - 34,58 26,14 - - 19,8 - 32,58
Despesas postais - - - 15,98 - 23,66 - 22,58 - - 23,58
Água 5,98 5,98 5,98 5,98 5,98 5,98 5,98 5,98 5,98 5,98 5,98
Energia elétrica 31,94 31,94 31,94 31,94 31,94 31,94 31,94 31,94 31,94 31,94 31,94
Jornais, e revistas 36,98 - 36,98 - 36,98 36,98 36,98 - 36,98 - 36,98
Material de expediente 6,35 - - - 6,35 6,35 6,35 - 6,35 - 6,35
Serviços prestados por terceiros 45 - 45 - 45 45 45 - 45 - 45
Telefone e Internet 40,12 40,12 210,36 110,22 68,74 68,74 40,12 40,12 72,47 40,12 72,58
Despesas com viagem - 134,00 168,00 158,03 - - - - - 168,20 73,25
Honorários contábeis - - - - 157 157 157 157 - - 157
Depreciação - 29,10 28,36 29,10 28,36 28,36 - - 28,36 29,10 28,36
Outras amortizações 5,58 5,58 5,58 5,58 5,58 5,58 5,58 5,58 5,58 5,58 5,58

Gerenciamento de custos em pequenas empresas prestadoras de serviço utilizando


Comissões e despesas bancárias - - - - - - - 365,47 - - 365,47
Multas diversas - - - - - - - 8,49 - - 12,97
Outras despesas administrativas - 9,84 - 12,58 45,01 42,19 - - - 12,14 14,08
Tributos 4,58 4,58 4,58 4,58 4,58 4,58 4,58 4,58 4,58 4,58 4,58
Total (R$) 2.212,22 1071,96 2.745,28 1.046,32 1.181,13 937,02 657,36 1.003,32 561,15 1.732,53 1.450,35

o activity based costing (abc) GERENCIALES


ESTUDIOS
Total (%) 6,84 3,31 8,49 3,24 3,65 2,9 2,03 3,10 1,74 5,36 4,48

29
Tabela 6. Alocação dos custos as atividades de implantar sistemas (Cont.)
Atividades
Recurso 12 - RC 13 - FCM 14 - VS 15 - VC 16 - PRC 17 - VTC 18 - FE 19 - LVAS 20 - AC Total (R$)

30
Despesas com o pessoal 615,46 342,63 1179,26 840,90 631,82 717,15 2573,68 285,33 2203,10 16399,09
Aluguel 162,00 162,00 162,00 162,00 178,50 178,50 178,50 178,50 178,50 3.322,50
Combustíveis e lubrificantes - - 310,25 292,08 281,11 305,07 315,44 - 378,98 2.811,77
Material de copa 5,09 5,09 - - - 5,09 5,09 5,09 59,52
Material de limpeza e higiene 11,38 - - - - - - 10,22 - 111,01
Reproduções de documentos 32,58 31,55 13,25 - - 13,25 7,10 13,25 - 245,52
Despesas postais - - 19,58 - - 23,14 - - - 128,52
Água 5,98 5,98 5,98 5,98 5,98 5,98 5,98 5,98 5,98 119,60
Energia elétrica 31,94 31,94 31,94 31,94 31,94 31,94 31,94 31,94 31,94 638,80
Jornais, e revistas - 36,98 39,26 - - 39,26 - 39,26 - 413,62

GERENCIALES
ESTUDIOS
Material de expediente 6,35 6,35 - - - 4,25 - 6,35 5,10 66,50
Serviços prestados por terceiros 45 45 45 - - 45 897,41 45 - 1.437,41
Telefone e Internet 75,08 40,12 84,58 - 72,01 84,25 65,14 - 547,88 1.772,77
Despesas com viagem - - 111,00 287,11 168,6 101,04 298,01 - 314,11 1.981,35
Honorários contábeis - - - - - - - - - 785
Depreciação - 38,36 29,18 - 29,22 29,22 - 28,36 29,22 412,66
Outras amortizações 5,58 5,58 5,58 5,58 5,58 5,58 5,58 5,58 5,58 111,60
Comissões e despesas bancárias - - - - - - - - - 730,94
Multas diversas - - - - - - - - - 21,46
Outras despesas administrativas 48,74 58,14 - 18,77 392,14 14,01 12,58 - - 680,22
Tributos 4,58 4,58 4,58 4,58 4,58 4,58 4,58 4,58 4,58 91,60

Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011


Total (R$) 1.049,76 814,3 2.041,44 1.648,94 1.801,48 1.602,22 4.414,18 659,44 3.710,06 32.273,32
Total (%) 3,25 2,52 6,31 5,1 5,57 4,95 13,64 2,04 11,47 100
Fonte: Dados da pesquisa.
Tabela 7. Alocação dos custos a atividade “fazer a entrega” (implantar sistema)
Atividades Recurso
Recurso
AT EST ETP PPD AHC DT DP PTC PETC PPI INS COS ATC Total
Despesas de pessoal 3,10 1,97 7,84 3,14 3,14 24 389,70 - 60,40 - 408,80 574,60 1.087,97 2.573,68
Aluguel 12,80 12,80 12,80 12,80 12,80 12,80 12,75 12,80 12,75 12,80 12,75 12,75 12,75 178,50
Combustíveis e lubrificantes - - - - 58,47 - - - 58,47 - 198,50 315,44
Material de copa - 0,39 0,39 0,39 0,44 0,39 0,36 0,42 0,39 0,36 - 0,39 0,41 5,08
Material de limpeza e higiene 0,79 0,79 0,79 0,79 0,79 0,79 0,79 0,81 0,81 0,81 0,79 0,79 0,82 11,15
Reproduções de documentos - - - - - - - - - - - - - 7,10
Despesas postais - - - - - - - - - - - - - -
Água 0,42 0,42 0,42 0,42 0,42 0,44 0,42 0,44 0,44 0,42 0,42 0,44 0,44 5,98
Energia elétrica 2,28 2,28 2,28 2,28 2,28 2,28 2,28 2,28 2,28 2,28 2,28 2,28 2,30 31,94
Jornais e revistas - - - - - - - - - - - - - -
Material de expediente - - - - - - - - - - - - - -
Serviços prestados por terceiros - - - - - - 104,00 - 94,73 - 199,90 214,70 284,00 897,41
Telefone e Internet 4,65 4,65 4,65 9,67 4,65 - - - - 4,65 4,65 4,65 18,27 65,14
Despesas com viagem - - - - - - 92,00 - - - 92,00 - 114,01 298,01
Honorários contábeis - - - - - - - - - - - - - -
Depreciação - - - - - - - - - - - - - -
Outras amortizações 0,39 0,39 0,39 0,39 0,39 0,39 0,39 0,39 0,40 0,42 0,42 0,39 0,44 5,58

Gerenciamento de custos em pequenas empresas prestadoras de serviço utilizando


Comissões e despesas bancárias - - - - - - - - - - - - - -
Multas diversas - - - - - - - - - - - - - -
Outras despesas administrativas 1,25 1,25 1,25 1,25 1,25 - - 1,25 1,25 1,26 - - 1,28 12,58
Tributos - - - - - - 2,29 - - - - - 2,29 4,58
Total (R$) 26,00 24,90 30,80 31,10 26,10 41,00 663,40 18,30 173,50 23,00 780,50 811,00 1.723,48 4.412,17

o activity based costing (abc) GERENCIALES


ESTUDIOS
Total (%) 0,59 0,70 0,70 0,70 0,59 0,93 15,04 0,42 3,90 0,50 17,69 18,38 39,00 100
Onde: AT - Atender telefone, EST - Encaminhar para o setor técnico, ETP - Explicações técnicas do produto, PPD - Planejar e programar demon-
stração, AHC - Agendar horário com o cliente, DT - Deslocamento do técnico, DP - Demonstração do produto, EC - Emitir pedido de compra, PTC
- Planejar treinamento com o cliente, PETC - Período de treinamento do cliente, PPI - Planejar e programar instalação, INS – Instalação, COS

31
- Configurar sistema, ATC - Atender clientes (Pós-venda).
Fonte: Dados da pesquisa.
Tabela 8. Alocação dos custos para os sistemas (produto)
Produtos
Atividades
Sistema 1 Sistema 2 Sistema 3 Sistema 4 Sistema 5 Total

1 – CSAE 582,00 694,00 283,45 210,33 442,44 2.212,22


2 – VNFC 214,39 214,39 214,39 214,39 214,4 1.071,96
3 – ACRP 534,41 802,55 728,58 283,66 396,08 2.745,28
4 – BPDI 194,55 264,00 236,11 142,25 209,41 1.046,32
5 – GP 236,22 236,23 236,22 236,23 236,23 1.181,13
6- GC 187,40 236,18 192,15 155,29 166,00 937,02
7 – CNFP 152,08 167,76 131,47 86,55 119,50 657,36
8 – PFD 206,00 238,00 229,02 132,30 198,00 1.003,32
9 - PPIST 128,77 164,00 102,33 72,05 94,00 561,15
10 – FD 374,58 412,58 374,58 248,70 322,09 1.732,53
11 - GF 262,00 374,88 361,09 190,38 262,00 1.450,35
12 – RC 242,18 286,33 219,00 118,25 184,00 1.049,76
13 – FCM 149,03 219,01 189,35 87,20 169,71 814,30
14 – VS 478,00 634,00 369,38 215,06 345,00 2.041,44
15 - VC 356,94 335,00 335,00 287,00 335,00 1.648,94
16 – PRC 429,88 245,66 553,48 344,09 228,37 1.801,48
17 – VTC 794,16 404,03 404,03 - - 1.602,22
18 – FE/LVAS 1.094,07 1.192,53 862,00 471,09 792,49 4.412,18
19 – LVAS 191,47 144,00 118,00 87,97 118,00 659,44
10 – AC 734,72 1.136,38 892,55 407,35 539,06 3.710,06
Total (R$) 7.542,85 8.401,51 7.032,18 3.990,14 5.371,78 32.338,46
Total (%) 23,32 25,98 21,75 12,34 16,61 100
Foi calculado o custo do serviço (CS), conforme consta na Tabela 9.
Fonte: Dados da pesquisa.

Tabela 9. Custos dos sistemas


Elementos
Custos diretos
Sist. 1 Sist. 2 Sist. 3 Sist. 4 Sist. 5 Total
Licença de uso 1.358,88 1.358,88 1.358,88 1.358,88 1.358,88 6.794,40
Contratos de atualização 1.569,00 1.569,00 1.569,00 1.569,00 1.569,00 7.845,00
Comissões 148,63 148,63 148,63 148,63 148,63 743,15
Consultorias 312,58 432,07 366,00 221,75 356,00 1.688,40
Total de diretos 3.389,09 3.508,58 3.442,51 3.298,26 3.432,51 17.070,95
Custos indiretos 7.542,85 8.401,51 7.032,18 3.990,14 5.371,78 32.338,46
Custo do Serviço 10.931,94 11.910,09 10.474,69 7.288,40 8.804,29 49.409,41
(direto + indireto) (CS)
Total (%) 22,13 24,10 21,20 14,75 17,82 100
Fonte: Dados da pesquisa.

32 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
custos indiretos e diretos. E, alocando serviço, modificar a forma de proceder
os custos indiretos ao custo do serviço nas etapas necessárias, procurando
(CS) prestado por meio das atividades continuamente reduzir custos, sejam
custeadas no valor de R$32.338,46. de tempo ou de materiais, buscando
A identificação dos custos diretos minimizar os custos envolvidos e
se dá de forma objetiva, porque não melhorar a qualidade dos serviços
apropria diretamente ao custo do prestados ou aos produtos oferecidos.
serviço (CS).
Por outro lado, quando se fala em
redução de custos, a grande maioria
3. CONSIDERAÇÕES FINAIS
dos gestores foca-se nas etapas que
A proposta fundamentada no méto- agregam valor, porque elas são mais
do ABC apresentada neste estudo visíveis. No entanto, acaba reduzindo
tem por finalidade proporcionar custos que comprometem a qualidade
informações úteis ao gerenciamento do produto ou serviço, como comprar
dos custos nas pequenas empresas matérias primas e componentes mais
de serviço. As constantes mudanças baratos, contratar mão-de-obra mais
ocorridas no mercado atual fazem barata e menos qualificada, etc.
com que as empresas de um modo
geral, busquem a melhoria contínua A utilização da proposta auxiliará
em seus processos. O método ABC a organização, positivamente. No
dispõe de uma estrutura para dimi- sentido de como enxergar os pro-
nuir as necessidades dos gestores das cessos e atividades, resultando em
organizações, permitindo a tomada de informações relevantes para a orga-
decisões e, desta forma, aumentar a nização, possibilitando: visualizar os
produtividade, reduzir desperdícios processos e atividades, medir o custo
e identificar as atividades que não das atividades executadas, facilitar
agregam valor. o exame da participação do custo
das atividades no custeamento dos
Qualquer processo de produção, serviços, calcular com maior exatidão
informação ou serviço, de uma orga- o custo dos objetos de custos (isto é,
nização, é formado de várias etapas, dos Sistemas 1, 2, 3, 4 e 5), oferecen-
no entanto só algumas delas agregam do condições favoráveis à tomada de
valor ao produto ou serviço. Algumas decisões.
etapas não agregam valor, mas são
necessárias. Apesar disso, dependen- Entretanto, algumas dificuldades
do da forma como se procede nessas foram encontradas na aplicação da
etapas, se perdem muitos recursos, proposta destaca-se a carência de
tanto de tempo, quanto de materiais. controles. Pois, o sistema tradicional
em uso não oferece tais informações
Para uma organização ser lucrativa e muito menos meios de controle para
(Faccin, 2009; Schiffauerova e Thom- a identificação dos direcionadores.
son, 2006) competitiva, reconhecida A carência de controles fez com que
como referência de qualidade e se con- alguns recursos fossem alocados às
verter num recurso altamente valioso atividades por meio de estimativas
para a comunidade, ela necessita: de consumo conforme as informações
eliminar as etapas desnecessárias fornecidas nas entrevistas. Este
que não agregam valor ao produto ou direcionador não é preciso, contudo

Gerenciamento de custos em pequenas empresas prestadoras de serviço utilizando ESTUDIOS


o activity based costing (abc) GERENCIALES 33
em função da situação gerencial da que permitam quantificar o des-
maioria das pequenas empresas foi empenho destas.
o mais adequado no momento.
Portanto, a sistemática de gerencia-
A partir do desenvolvimento deste mento de custos proposta para as
estudo surgiram várias linhas possí- pequenas empresas prestadoras de
veis de pesquisa que primeiramente serviços pode contribuir de forma po-
não satisfaziam a finalidade proposta sitiva para estas no entendimento dos
no mesmo, porém, que por serem de seus custos. Isso facilitará a maneira de
importância para o aprofundamento tratar, calcular, considerar os recursos
do conhecimento do tema seriam ade- consumidos e separar as atividades que
quados como objeto de investigação dão valor ao serviço prestado.
futura. Destacam-se as seguintes
sugestões: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Atkinson, A.A., Banker, R.D., Ka-
• Investigação dos meios de se con-
plan, R.S. e Young, S.M. (2008).
trolar ou medir os direcionadores Contabilidade gerencial (2 ed.).
de custos da organização. Dada São Paulo: Atlas.
a dificuldade encontrada nesta
pesquisa-ação, sugere-se que um 2. Baird, K., Harrison, G. e Reeve,
R. (2004). Adoption of activity
trabalho específico a respeito
management practices: a note on
dos direcionadores em empresas the extent of adoption and the
prestadoras de serviços para influence of organizational and
conscientizar a gerência sobre a cultural factors. Management Ac-
importância dos mesmos, além counting Research, 15, 383-399.
de facilitar a implantação da sis-
3. Bjornenak, T. e Mitchell, F. (1999).
temática proposta;
A study of the development of the
• Se possível, não se limitar somente Activity-Based Costing journal
a aplicação da sistemática e, sim, Literature 1987–1998 (University
proceder a sua implantação para of Pittsburgh Working Paper).
desta forma se fazer uma análise 4. Brown, D.A., Booth, P. e Giacobbe,
contínua dos resultados alcança- F. (2004). Technological and or-
dos; ganizational influences on the
adoption of Activity-Based Cost-
• A análise comportamental do ing in Australia. Accounting and
fator humano não foi avaliada Finance, 44, 329-356.
e, por conseguinte, não se teve
parâmetros de comparação sobre 5. Caetano, V.J. (2003). Custeio Ba-
seado em Atividades: aplicação em
o reflexo destes nos objetos de cus-
fundação de apoio. Dissertação de
tos, aconselha-se, que se considere Mestrado no publicada em Enge-
o comportamento deste fator nos nharia de Produção, Programa de
próximos estudos; Pós-Graduação em Engenharia de
• Propor um modelo com indica- Produção, Universidade Federal
de Santa Catarina, Santa Catari-
dores integrados, para a gestão
na, Brasil.
dos custos e das atividades nas
empresas prestadoras de serviços. 6. Cagwin, D. e Bouwman, M.J.
Desenvolver também indicadores (2002). The association between

34 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
Activity-Based Costing and im- development, relevance and mana-
provement in financial perfor- gerial impact. Health Policy, 92(2),
mance. Management Accounting 296–304.
Research, 13(1), 1-39.
14. Duchac, W.R. (2008). Accounting
7. Cesarotti, V. e Spada, C. (2009). (23 ed.). South Western, UK: Cen-
A systemic approach to achieve gage Learning.
operational excellence in hotel
15. Duh, R.R., Lin, T.W., Wang, W.Y.
services. International Journal of
e Huang, C.H. (2009). The design
Quality and Service Sciences, 1(1),
and implementation of Activity-
51-66.
Based Costing: a case study of a
8. Ching, H.Y. (2001). Gestão Ba- Taiwanese textile company. In-
seada em Custeio por Atividades ternational Journal of Accounting
- ABM – Activity Based Manage- and Information Management,
ment. São Paulo: Atlas. 17(1), 27-52.
9. Cooper, R. (1991). Profit priorities 16. Estrin, T.L., Kantor, J. e Albers,
from Activity Based Costing. Har- D. (1994). Is ABC suitable for your
vard Business Review, mayo-junio, company? Management account-
130-135. ing, 75(10), 40-45.
10. Corrêa, R.C. (2002). Custos em 17. Faccin, M. (2009). Como ganhar
empresas prestadoras de serviços dinheiro no meio dessa guerra
de informática: aplicação do ABC. de preços (3ª parte). Recuperado
Dissertação de Mestrado no publi- el 4 de janeiro de 2009, de http://
cada em Engenharia de Produção, www.faccin.com.br/artigos-faccin/
Programa de Pós-Graduação em como-ganhar-dinheiro-guerra-
Engenharia de Produção, Univer- precos-p-3.html
sidade Federal de Santa Catarina,
18. Foster, G. e Swenson, D.G. (1997).
Santa Catarina, Brasil.
Measuring the success of activity-
11. Cotton, W.D.J., Jackman, S.M. e based cost management and its
Brown, R.A. (2003). Note on a New determinants. Management Ac-
Zealand replication of the Innes counting Research, 9, 109 - 142.
et al. UK Activity-Based Costing
19. Friedman, A.L. e Lyne, S.R. (1999).
survey. Management Accounting
Success and failure of Activity-
Research, 14(1), 67-72.
based Techniques: a Long term
12. Cuevas, C. F., Chávez, G., Castillo, perspective. Londres: Chartered
J.A., Caicedo, N.M. e Solarte, W.F. Institute of Management Accoun-
(2004). Costeo ABC ¿Por qué y tants.
cómo implantarlo? Estudios Geren-
20. G i l , N . D . D . ( 2 0 0 9 ) . C o s t e s
ciales, 92, 47-103. Recuperado de
normalizados y completos en la
http://dspace.icesi.edu.co/dspace/
prestación del servicio eléctrico,
bitstream/10906/337/1/cfcuevas-
como herramienta para la toma
gchavez-jcastillo-ncaicedo-
de decisiones empresariales.
wsolarte-costeo_abc.pdf
Estudios Gerenciales, 25(113),
13. Demeere, N., Stouthuysen, K. e 185-210. Recuperado de http://
Roodhooft, F. (2009). Time-driven www.icesi.edu.co/biblioteca_digital/
Activity-Based Costing in an bitstream/10906/2126/1/8.%20
outpatient clinic environment: Nelson_Diaz_Costes_
normalizados.pdf

Gerenciamento de custos em pequenas empresas prestadoras de serviço utilizando ESTUDIOS


o activity based costing (abc) GERENCIALES 35
21. Grönroos, C. (2003). Marketing ge- 30. Kellermanns, F.W. e Islam, M.
renciamento e serviços (2 ed., A.S. (2004). US and German Activity-
Marques, Trads.). Rio de Janeiro: Based Costing: a critical com-
Elsevier. parison and system acceptability
propositions. Benchmarking: An
22. Grönroos, C. (2004). The relation-
International Journal, 11(1), 31-
ship marketing process: commu-
51.
nication, interaction, dialogue,
value. Journal of Business & In- 31. Leone, G.S.G. (2000). Custos: pla-
dustrial Marketing, 19(2), 99-113. nejamento, implantação e controle
(3ª ed.). São Paulo: Atlas.
23. Gunasekaran, A., Marri, H.B. e
Yusuf, Y.Y. (1999). Application of 32. Lins, L.S. e Silva, R.N.S. (2005).
Activity-Based Costing: some case Gestão empresarial com ênfase
experiences. Managerial Auditing em custos: uma abordagem práti-
Journal, 14(6), 286-293. ca. São Paulo: Pioneira Thomson
Learning.
24. Hicks, D.T. (1992). Activity Based
Costing for small and mid-sized 33. McGowan, A.S. e Klammer, T.P.
businesses. New York, NY: John (1997). Satisfaction with activity-
Wiley. based cost management imple-
mentation. Journal of Manage-
25. Hughes, A. (2005). ABC/ABM – Ac-
ment Accounting Research, 9,
tivity-Based Costing and activity-
217-238.
based management a profitability
model for SMEs manufacturing 34. Martins, E. (2008). Contabilidade
clothing and textiles in the UK. de custos (9ª ed.). São Paulo: Atlas.
Journal of Fashion Marketing and
35. Motta, F.G. (2000). Fatores con-
Management, 9(1), 8-19.
dicionantes na adoção de métodos
26. Innes, J., Mitchell, F. e Sinclair, de custeio em pequenas empresas:
D. (2000). Activity-Based Costing estudo multicasos em empresas
in the U.K.’s largest companies: do setor metal-mecânico de São
a comparison of 1994 and 1999 Carlos-SP. Dissertação de Mes-
survey results. Management Ac- trado no publicada em Engenharia
counting Research, 11(3), 349-362. de Produção, Programa de Pós-
-Graduação em Engenharia de
27. Kallunki, J.P. e Silvola, H. (2008).
Produção, Universidade de São
The effect of organizational life
Paulo, Escola de Engenharia de
cycle stage on the use of Activity-
São Carlos, São Carlos, SP, Brasil.
Based Costing. Management Ac-
counting Research, 19(1), 62-79. 36. Muñoz, J.R.B. e Muñoz, E.A.B.
(2005). Las directrices del
28. Kaplan, R.S. e Cooper, R. (2003).
costo como fuentes de ventajas
Coste y Efecto: cómo usar el ABC,
competitivas. Estudios Gerenciales,
el ABM y el ABB para mejorar la
94, 81-103. Recuperado de https://
gestión, los procesos y la Rentabi-
www.icesi.edu.co/biblioteca_
lidad. Barcelona: Gestión.
digital/bitstream/10906/345/1/
29. Kaszubski, M.A. e Ebben, S. (2004). jbermeo_ebermeo-costo.pdf
Using Activity-Based Costing to
37. Nakagawa, M. (2002). Gestão
implement behavioural cost initia-
estratégica de custos: conceitos,
tive successfully. Journal of Facili-
sistemas e implementação JIT/
ties Management, 3(2), 184-192.
TQC (7a ed.). São Paulo: Atlas.

36 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
38. Resnik, P. (1990). A bíblia da pe- 44. Shields, M.D. (1995). An empirical
quena empresa: como iniciar com analysis of firm’s implementation
segurança sua pequena empresa e experiences with activity based
ser muito bem sucedido. São Paulo: costing. Journal of Management
Makron & McGraw-Hill. Accounting Research, 7, 148-166.
39. Rodríguez-Maeso, J.E. (2010). 45. Simón, R.S. e Albrecht, U.V.
El actual estado del arte en los (2004). Modelamiento de la infor-
sistemas ABC/ABM: un análisis mación para un sistema de Costos
e interpretación de la literatura Basado en Actividades (ABC).
internacional. Revista Iberoame- Revista Iberoamericana de Conta-
ricana de Contabilidad e Gestión, bilidad e Gestión, 2(3), 1-14.
8(15), 1-20.
46. Stefano, N.M. (2009). Sistemática
40. Sáez, A. (1995). Cuestiones polé- de gerenciamento de custos fun-
micas del modelo ABC. En ICAC damentada no método abc para
(Eds.), III Congreso Internacional pequenas organizações de serviços.
de Costes y I Congreso Nacional de Dissertação de Mestrado no publi-
la ACODI (pp. 239-253). Madrid: cada em Engenharia de Produção,
ACODI. Programa de Pós-Graduação em
Engenharia de Produção, Univer-
41. Sánchez, M.V. (2002). La propues-
sidade Federal de Santa Maria,
ta ABC (Activity Based Costing)
Santa Maria, Brasil.
aplicada al sector hotelero. Tesis
doctoral no publicada, Facultad de 47. Tsai, W-H. e Lai, C-W. (2007). Out-
Ciencias Económicas y Empresa- sourcing or capacity expansions:
riales, Universitat Rovira i Virgili, application of Activity-Based
Reus, España. Costing model on joint products
decisions. Computers & Operations
42. Scramin, F.C., Batalha, M.O. e
Research, 34(12), 3666-3681.
Farias de Jesus, C.D. (2002). Sis-
tema informatizado para gestão de 48. Vargas, A. (2002). Modelo para la
custos em laticínio de médio porte. elaboración de un plan de nego-
Revista Brasileira de Agroinformá- cios para las empresas pequeñas
tica, 4(1), 13-27. y medianas. Estudios Gerencia-
les, 82, 93-108. Recuperado de
43. Schiffauerova, A. e Thomson, V.
http://dspace.icesi.edu.co/dspace/
(2006). A review of research on
bitstream/10906/283/1/avargas-
costs of quality models and best
plan_neg_pymes.pdf
practices. International Journal
of Quality & Reliability Manage-
ment, 23(6), 647-669.

Gerenciamento de custos em pequenas empresas prestadoras de serviço utilizando ESTUDIOS


o activity based costing (abc) GERENCIALES 37
38 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
Liderazgo, la competencia
esencial que transformó
una empresa colombiana
en un gigante internacional:
el caso de Cementos Argos1
HÉCTOR ochoa díaz, Ph.D.*
Decano, Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, Universidad Icesi, Colombia.
hochoa@icesi.edu.co

ANA MARÍA RÍOS MILLÁN


Joven Investigadora, Centro de Investigación en Economía y Finanzas (CIENFI), Universidad Icesi, Colombia.
amrios@icesi.edu.co

Fecha de recepción: 21-05-2010 Fecha de corrección: 28-01-2011 Fecha de aceptación: 03-10-2011

RESUMEN
Cementos Argos ha sido catalogado como uno de los gigantes de la industria
cementera colombiana por su gran capacidad de consolidación en el merca-
do nacional y sus estrategias de internacionalización poco convencionales.
Esta investigación documenta la experiencia internacional de Argos bajo la
perspectiva de las teorías de internacionalización de mayor aceptación en la
literatura internacional, haciendo uso del enfoque metodológico de los estu-
dios de caso. Como resultado se encontró que las estrategias de fidelización,
aunadas al rediseño organizacional resultado del liderazgo de la alta gerencia,
han sido herramientas vitales para asegurar el crecimiento de la compañía
en los mercados local y externo.

PALABRAS CLAVE
Internacionalización, competencias esenciales, liderazgo, fidelización, Grupo
Empresarial Antioqueño.
Clasificación JEL: F50, L20, L26

1 Este artículo se fundamenta en el trabajo de grado denominado “¿Cómo compiten las firmas latinoame-
ricanas en los mercados globalizados? La estrategia del grupo empresarial antioqueño para enfrentar
la competencia internacional: el caso de Inversiones Argos”, desarrollado por los estudiantes Marcela
Cárdenas Arias, Gabriel Fernández Dusso, Victoria Eugenia López Devia y Luz Ángela Quintero Maya,
bajo la dirección de Héctor Ochoa.
* Autor para correspondencia. Dirigir correspondencia a: Universidad Icesi, Calle 18 No. 122-135, Pance,
Cali, Colombia.

ESTUDIOS
estud.gerenc.,Vol. 27 No. 121 (Octubre - Diciembre, 2011), 39-58 GERENCIALES 39
ABSTRACT RESUMO
Leadership as a core competence A liderança como uma competên-
that transformed a Colombian cia essencial que transformou
company into an international uma empresa em uma gigante
giant: the case of Cementos Argos internacional na colômbia: o
caso da cementos argos
Cementos Argos has long been re-
garded as a giant in the Colombian A Cementos Argos tem sido consi-
cement manufacturing industry. derada como um dos gigantes da
Thanks to its large capacity to reach indústria de cimento colombiana por
a solid position in the domestic mar- sua grande capacidade de consoli-
ket as well as to its unconventional dação no mercado nacional e suas
internationalization strategies, it estratégias de internacionalização
has earned a prominent place in pouco convencionais. Essa pesquisa
Colombia and other Latin American é uma tentativa de documentar a
countries and even in such strong experiência internacional da Argos
markets as the United States. This sob a perspectiva das teorias de in-
research study is an effort to docu- ternacionalização de maior aceitação
ment the international experience na literatura internacional, fazendo
of Argos from the perspective of uso da abordagem metodológica dos
the most widely accepted theories casos estudados. Como resultado
of internationalization available verificou-se que as estratégias de
in specialized literature, using the retenção, redesenham organizacio-
methodological case-study approach. nal juntamente com o resultado da
As a result, it was found that reten- liderança da alta administração, são
tion strategies and the organizational ferramentas vitais para garantir o
redesign generated by the leadership crescimento da empresa nos merca-
of corporative management, are vital dos locais e externos.
tools to ensure growth of the company
in local and external markets. PALAVRAS CHAVE
Internacionalização, competências
KEYWORDS essenciais, liderança, fidelização,
Internationalization, essential com- Grupo Empresarial de Antioquia.
petencies, leadership, loyalty, Antio-
quia Business Group.

40 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
INTRODUCCIÓN la motivación de las empresas de cara a
Dentro del marco de la investigación la implementación de dichos procesos.
“¿Cómo compiten las empresas lati- Algunas de estas teorías argumentan
noamericanas en mercados globaliza- que las empresas se internacionalizan
dos?” (Ochoa, Cárdenas, Fernández, como respuesta a una iniciativa de
López y Quintero, 2007) en la etapa reducción de costes y aprovechamiento
que corresponde a Colombia, se de las ventajas económicas de la exter-
presenta este artículo que estudia nalización de sus procesos (Anderson
el proceso de internacionalización y Gatingnon, 1986; Buckley, 1988);
de Cementos Argos, una de las em- y otras argumentan que los procesos
presas bases del Grupo Empresarial de internacionalización constituyen
Antioqueño (GEA), con el objeto que procesos de aprendizaje activo con base
el análisis de su experiencia permita en la acumulación de conocimientos ex-
contribuir al conocimiento de proce- perimentales de los mercados externos
sos exitosos de internacionalización y, (Johanson y Vahlne, 1990; Prahalad y
de esta forma, sirva de herramienta Hamel, 1990, 1996a, 1996b).
para empresas latinoamericanas que Argos es un buen ejemplo de empresas
busquen abarcar otros mercados en que, en búsqueda de mayores cuo-
el mundo. A través de la metodología tas de mercados a escala global, de
de estudio de caso, esta investigación proveedores externos más rentables
analiza la evolución de las estrategias y de diversificación de riesgo, han
que siguió Argos para internaciona- implementado procesos exitosos de
lizarse y los resultados que obtuvo internacionalización de sus operacio-
bajo la perspectiva de cinco teorías nes en otros países. Esta empresa se
ampliamente documentadas por la li- destaca por responder hábilmente a
teratura especializada y que intentan las necesidades del mercado donde
explicar la experiencia de expansión opera a través de procesos de cambio
internacional de las empresas. organizacional, logrando consolidarse
Para efectos de este documento, se en un mercado que ofrece un bien poco
denominará internacionalización diferenciado, de altas barreras a la
al conjunto de operaciones que se entrada y de rendimientos crecientes
realizan al interior de las empresas a escala, todo lo cual exige una pro-
con el objetivo primario de estable- ducción de gran capacidad. Argos es la
cer vínculos productivos con otros empresa líder de cemento en Colombia
mercados geográficamente externos con una cuota de mercado superior al
a su país de origen. Actualmente, 50%, a la vez que es uno de los grandes
es usual que las empresas opten por jugadores en el mercado de Latinoa-
internacionalizarse como estrategia de mérica y los Estados Unidos.2
crecimiento, motivo por el cual se ha El artículo se organiza como sigue.
provocado el surgimiento de un sin nú- En la primera sección del documento
mero de teorías que tratan de explicar se presenta una breve descripción de
los procesos de internacionalización y

2 Si es de interés del lector, podrá encontrar estudios similares para otras empresas en Ramírez (2006a),
Ochoa, Echeverri, Fernández, Quintero y Wilches (2006) y Ochoa, Solano y Ríos (2011).

Liderazgo, la competencia esencial que transformó una empresa colombiana en un gigante ESTUDIOS
internacional: el caso de Cementos Argos GERENCIALES 41
la evolución de Argos dentro del Gru- Compañía de Cemento Argos S.A.
po Empresarial Antioqueño (GEA); como parte de uno de los conglomera-
en la segunda sección se detallan dos empresariales más importantes
las razones por las cuales Argos es del país, el Grupo Empresarial An-
considerada una empresa líder en el tioqueño (GEA en adelante). Tradi-
mercado nacional; la tercera sección cionalmente, este grupo ha sostenido
realiza el análisis de la experiencia de tres pilares estratégicos de producción
la compañía en los mercados externos, que le han garantizado la creación
seguida de un comparativo con las de sinergias de producción y le han
teorías contemporáneas de internacio- solidificado en la esfera nacional:
nalización; finalmente, se presentan alimentos, productos financieros y de
las conclusiones del caso que pueden aseguramiento y finalmente, cemento
servir de herramientas de aprendizaje y concreto.3 Cada pilar a su vez hace
para las empresas latinoamericanas parte de la producción de tres grandes
interesadas en internacionalizarse. grupos de empresas: el Grupo Nutresa
(anteriormente Grupo Nacional de
1. ARGOS DENTRO DEL Chocolates), el Grupo Suramericana
GRUPO EMPRESARIAL de Inversiones e Inversiones Argos,
ANTIOQUEÑO (GEA) respectivamente (ver Gráfico 1).
Inversiones Argos fue creado el 27 de En teoría, el GEA se define más como
febrero de 1934 en la ciudad de Mede- súper-conglomerado que como grupo
llín (Colombia) con la fundación de la empresarial 4 donde las empresas

Gráfico 1. Empresas pertenecientes al GEA

GRUPO SURAMERICANA INVERSIONES


NUTRESA DE INVERSIONES ARGOS

Chocolates (CNCH) Suratep

Café
Susalud

Pasta (Doria) Compañia en Colombia,


Bancolombia Estados Unidos y
Cárnicos (Zenú, Rica) Latinoamérica.
Protección
Galletas (Noe)

Dulces Suramericana de Seguros

3 Para más información referente al proceso de formación y consolidación del GEA, así como los procesos
de internacionalización de Inversiones Nutresa, ver Ochoa et al. (2006).
4 Remitirse a la Ley 222 del Congreso de la República de Colombia (1995) para ampliar la información
concerniente a los grupos empresariales y su regulación. Se invita a los lectores a consultar a Kock y
Guillen (2001), en su trabajo sobre los grupos empresariales en países en desarrollo.

42 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
vinculadas tienen una alianza estra- endeudarse más fácilmente y reducir
tégica por medio de un cruce accio- el costo de la deuda a largo plazo,
nario. Dicho cruce se hace evidente estas ventajas cobran mayor impor-
cuando se analiza la composición tancia cuando se destinan esfuerzos
accionaria de sus tres grupos de hacia la internacionalización de las
empresas:5 operaciones de la empresa.
• El 31,8% de las acciones en circula-
2.ARGOS COMO
ción del Grupo Nutresa pertenece
EMPRESA: ¿POR QUÉ ES
a Suramericana de Inversiones,
LÍDER?
mientras que un 9,2% a Argos y
sus filiales; Cementos Argos es el líder en la in-
dustria cementera colombiana, con el
• En el caso de Suramericana de In- 51% de participación en el mercado,
versiones, un 35,4% de sus accio- debido al desarrollo de estrategias en-
nes pertenece a Inversiones Argos caminadas a la creación de valor para
y un 12,7% al Grupo Nutresa; los clientes por medio de entregas
• Finalmente, el 11% de las acciones oportunas, disponibilidad inmediata,
de Inversiones Argos son propie- productos de calidad, asesoría técni-
dad del Grupo Suramericana de ca y fácil acceso al crédito; además,
Inversiones, y un 4% corresponde es el único productor de cemento
al Grupo Nutresa. blanco en Colombia. Sin embargo, su
operación exitosa no sólo se limita a
La participación de Cementos Argos Colombia pues es el cuarto productor
como una de las empresas del grupo de cemento en América Latina y el
de cementeras Inversiones Argos, sexto jugador más importante en los
le ha significado innumerables Estados Unidos.
ventajas en términos de aprove-
chamiento de economías de escala Cuenta con doce plantas productoras
conjuntas de los pilares del GEA. de cemento en Colombia (contabili-
En particular, han logrado integrar zando la nueva planta inaugurada en
de forma exitosa actividades produc- el 2009 en Cartagena) cuya distribu-
tivas y de financiamiento, lo cual a ción geográfica es ideal en términos
su vez ha facilitado su proceso de logísticos: en la zona norte hay cinco
internacionalización. Por otra par- plantas utilizadas para satisfacer la
te, el pertenecer al grupo también demanda externa, mientras que para
ha significado para la empresa la la satisfacción de la demanda inter-
protección contra coyunturas eco- na cuenta con siete plantas en los
nómicas negativas en Colombia y en departamentos de Antioquia, Cundi-
los países en los que opera, como la namarca, Valle, Boyacá y Santander.
reciente crisis financiera de 2009 que La capacidad de todas las plantas de
afectó a la mayoría de economías del cemento de la Compañía es de 13,3
mundo. Finalmente, la abundancia millones de toneladas. En cuanto a la
de recursos financieros del GEA le ha producción de concreto, en Colombia
permitido a Argos la posibilidad de hay una capacidad de producción de

5 Valores Bancolombia (2010a).

Liderazgo, la competencia esencial que transformó una empresa colombiana en un gigante ESTUDIOS
internacional: el caso de Cementos Argos GERENCIALES 43
1,4 millones de metros cúbicos anua- importante a la hora de compensar
les, con 40 plantas de producción y tropiezos económicos de las regiones.
230 mezcladoras para el transporte.
A pesar de que el 2009 fue un año
En su operación, Argos cuenta con difícil, de acuerdo con el informe de
recursos estratégicos que han faci- las 100 empresas más grandes de
litado la integración vertical de la Colombia presentados por la revista
producción de cemento, permitiendo Semana (“Las 100 empresas”, 2011),
reducir costos y especializar la ca- Inversiones Argos figura como la
dena de producción y distribución. tercera empresa más grande del
La cementera posee ocho plantas de país, precedida por Ecopetrol y EPM.
agregados (grava y arena, insumos Durante 2009 esta compañía holding
estratégicos para la producción de reportó un incremento de 689% en
concreto) distribuidas en todo el terri- sus ingresos operacionales, explica-
torio colombiano. También cuenta con dos por los ingresos derivados de la
plantas de generación de energía eléc- venta de inversiones y el desempeño
trica con una capacidad instalada de favorable de sus inversiones de por-
más de 250 megavatios (MW) y una tafolio (Valores Bancolombia, 2010a).
amplia infraestructura logística que En términos productivos, a Cementos
le ha permitido mover el 18% del total Argos no le fue tan bien: a finales
de carga terrestre del país. Adicional- de 2009 y durante todo este año, la
mente, tiene negocios importantes en compañía registró un comportamien-
carbón y reforestación para apoyar la to débil debido al deterioro en las
producción de cemento y contribuir a ventas en los mercados en los cuales
la conservación del medio ambiente. tenía presencia. El ingreso operacio-
nal de la empresa cayó un 26,7% (a
2.1. Estructura financiera USD$362,4 millones) en los primeros
La crisis del 2009 supuso un gran reto tres meses del 2009, mientras que
sobre la estrategia de diversificación el EBITDA tuvo una caída del 22%
geográfica que ha mantenido Argos con respecto al primer trimestre de
en su proceso de internacionalización, 2008 al pasar a USD$63 millones
sobre todo porque el mayor mercado (Valores Bancolombia, 2010b).6 No
externo que le otorgaba el 31% de sus obstante, y dentro del marco de la
ingresos (Estados Unidos), disminuyó crisis, la compañía implementó una
su demanda en un 34% con respecto política de costos pertinente para
al 2008 (“Argos, sirvió la diversifica- cuidar los márgenes de rentabilidad.
ción”, 2010). No obstante, los coletazos Es por esto que contrario a lo que
de la crisis mundial sobre Colombia se esperaba para el 2009, Cementos
pudieron ser peores. Esta especie Argos presentó un incremento en la
de blindaje demostró que la firme utilidad neta del 197% (ver Tabla 1).
estrategia de la cementera basada en
Por otra parte, uno de los fundamen-
la diversificación geográfica es muy
tos de la estrategia de Argos y en

6 Los valores en pesos presentados en este reporte se expresaron en dólares para efectos de este documento,
utilizando la tasa de cambio observada el 31 de marzo de 2009, y disponible en las series de tiempo del
Banco de la República.

44 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
Tabla 1. Crecimiento de las principales cifras del Estado de Resultados
de Cementos Argos
Crecimiento 2007 2008 2009 2010*
Ingresos 10% 0% -9% 16%
Utilidad Bruta 47% -17% 13% 16%
EBITDA 19% -13% 10% 21%
Utilidad Neta 39% -67% 197% 22%
Nota. (*) valor estimado.
Fuente: Elaboración propia con base en Valores Bancolombia (2010b).

general de las empresas del GEA, es 2.2. La competencia de Argos


la búsqueda de financiamiento en el La competencia de Argos en Colom-
mercado de capitales a través de la bia la conforman principalmente dos
cotización accionaria para soportar empresas internacionales: CEMEX
las estrategias de crecimiento de la y Holcim. CEMEX es una compañía
compañía. Las dos compañías, Inver- mexicana que ocupa el tercer lugar
siones Argos como compañía holding mundial en ventas de cemento y el
del grupo y la empresa productora primero en América. En Colombia,
Cementos Argos, están inscritas en CEMEX es el segundo productor
la Bolsa de Valores de Colombia. A de cemento después de Argos. La
pesar de la crisis, ambas acciones cementera mexicana adquirió a
tuvieron un muy buen comporta- Cementos Diamante y Cementos
miento a lo largo del 2009, llegando Samper y tiene presencia en más
a ser superior al comportamiento de veinte ciudades, alcanzando una
generalizado del mercado tomando capacidad de producción anual de 4,8
como referencia la tasa de cambio ob- millones de toneladas métricas de
servada para diciembre 31 de 2009,7 cemento (CEMEX, s.f.). La empresa
el precio de la acción de Cementos cuenta con seis plantas de cemento,
Argos se cotizó en USD$5,3 a final veintiocho de concreto en el territorio
de este año representando un incre- nacional y siete de agregados.
mento anual del 61%, mientras que
el precio de la acción de Inversiones Por su parte, Holcim Colombia S.A. es
Argos registró un valor de cierre de una empresa perteneciente al grupo
USD$9,2 alcanzando un incremento suizo Holcim. Dentro de este gran
anual de 110%. grupo se encuentra Cementos Boyacá
de Colombia. La capacidad instalada
A su vez, Argos también invierte en es de 1,6 millones de toneladas de
bolsa estratégicamente y su porta- cemento al año y la producción real su-
folio de acciones está compuesto por pera las 600 mil toneladas y 1.980.000
inversiones de alta liquidez que le metros cúbicos de concreto; cuenta con
permiten atender sus obligaciones una planta de cemento ubicada en
holgadamente.

7 Tomado de las series diarias para la TRM del Banco de la República.

Liderazgo, la competencia esencial que transformó una empresa colombiana en un gigante ESTUDIOS
internacional: el caso de Cementos Argos GERENCIALES 45
Nobsa (Boyacá), once plantas de con- este cambio en la utilización de los
creto y dos plantas de agregados en recursos, Cementos Argos inició la
las principales ciudades de Colombia. adquisición de empresas, especial-
mente en Estados Unidos.
3. PROCESO
A pesar de que los mercados de la
DE INTERNACIONALIZACIÓN
región tienen ciertas características
DE ARGOS
en común como el idioma, la cultura
Argos ha tenido un activo proceso y la cercanía, la evaluación de posi-
de internacionalización que se ha bilidades de inversión involucraba el
agudizado a partir del año 2000. análisis de factores como la estabili-
Iniciando su estrategia de presencia dad política y económica, el tamaño
directa en mercados extranjeros, en del mercado, el nivel de ingresos y el
los años noventa, Argos realizó una crecimiento del PIB;9 las economías
alianza comercial con Holcim para latinas no mostraban desempeños
incursionar en mercados caribeños satisfactorios en estos factores.
como Haití y República Dominicana
y, más adelante, en Panamá (2000). De hecho, Argos tenía razones especia-
En 1998 Argos logró incursionar en les para haberse enfocado principal-
el mercado venezolano al adquirir la mente en el mercado estadounidense
totalidad de Cementos Andino, em- dejando de lado otras opciones en
presa que fue comprada en un proceso América Latina: la cementera tenía
de privatización por subasta pública.8 experiencia exportando cemento desde
sus puertos en el Caribe colombiano ha-
Cuando José Alberto Vélez llegó a la cia Estados Unidos y las exportaciones
presidencia de Argos, en 2003, encon- llegaban a representar el 8% del total
tró que la empresa tenía inversiones de las importaciones de cemento de
poco rentables, no utilizaba su capa- este país. El cemento exportado desde
cidad de endeudamiento y era propie- Colombia era vendido a un comercia-
taria de empresas que no pertenecían lizador y después a las concreteras, lo
al negocio de cemento. Con una estra- cual implicaba que, de establecerse en
tegia de crecimiento en mente, Vélez el país del norte, Argos podía ganarse
empezó a dirigir sus esfuerzos al uso el margen de intermediación y acceder
de la capacidad de endeudamiento de directamente a este mercado.
la empresa, para lo cual tomó prés-
tamos bancarios que le permitieron El proceso de internacionalización
reunir recursos y reforzar el proceso fue más activo durante los años 2005
de internacionalización. A la vez, se y 2006. A nivel nacional, la compañía
inició la venta de los negocios que no decidió eliminar las cuatro marcas que
pertenecían a la actividad principal tenía asociadas a su zona geográfica
de Argos y se utilizó parte del Flujo (Nare, Caribe, Cairo y Valle) para
de Caja disponible para financiar el agruparlas bajo la marca Argos, de
proyecto de expansión. A partir de cara a una estrategia unificada para

8 Otros ejemplos sobre cómo empresas colombianas han hecho presencia en mercados internacionales se
encuentra en Ochoa, Ramírez y Posada (2003) y Ramírez, Jiménez y Garrido (2003).
9 Para más información sobre las motivaciones de las empresas para expandirse a otros países remitirse a
Ramírez (2006b).

46 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
extenderse a otros países. En el 2005, perdió la propiedad de su empresa en
todo apuntaba al mercado norteame- Venezuela, según una orden emitida
ricano. Los directivos descartaron la por un juez de este país en donde se
posibilidad de invertir en La Florida decide que Cemento Andino debe
por el gran número de competidores y volver a manos del Estado venezolano
las bajas perspectivas de crecimiento (“Expropiación de Cemento Andino”,
en el sector de construcción y vivienda. 2006). Por otra parte, al pensar en
Por el contrario, Texas llamó la aten- una estrategia de diversificación
ción por su gran tamaño en términos geográfica por compra de empresas,
de PIB y, en esa medida, su gran po- existe una gran dificultad para encon-
tencial de crecimiento. Texas además trar empresas de cemento disponibles
presentaba ventajas competitivas en a la venta, como consecuencia de
la Costa Este y en el Golfo de México, la estructura oligopolística de esta
especialmente por su cercanía con industria.
las regiones exportadoras de cemento
A pesar de estos contratiempos, el
en Colombia, por lo que se perfilaba
balance general del proceso de in-
como receptor potencial de estas ex-
ternacionalización de Argos ha sido
portaciones en Estados Unidos. En
exitoso, principalmente en Estados
2005 Cementos Argos adquirió por
Unidos donde la cementera llegó a
un total de USD271,5 millones a las
producir, antes de la crisis, un 1,9%
cementeras texanas Southern Star
del concreto del país, convirtiéndose
Concrete y Concrete Express que más
en el sexto productor más importante
adelante se fusionarían bajo el nom-
de este mercado con mayor presencia
bre de Southern Star Concrete. En
en el suroriente. Las exportaciones
el 2006, Argos adquirió la concretera
de cemento a este destino llegaron
Ready Mixed Concrete Company en
a ser del orden del 75% del total
Carolina del Norte (Estados Unidos)
de ventas de Argos, suministrando
por USD435 millones, logrando así la
de esta forma el 8% del total de las
operación de inversión más grande de
importaciones de cemento de este
una empresa colombiana en este país
país y representando el 24,7% de sus
(López, 2007b).
ingresos en marzo del 2010.
El proceso de internacionalización
Actualmente la cementera colombia-
le dio a Argos las herramientas para
na se ha convertido en el segundo pro-
crear una gran cadena de integración
ductor más grande de cemento del su-
vertical. La empresa actualmente
reste de los Estados Unidos a través
incursiona en diversas actividades
de la compra en 2011 de dos plantas
relacionadas con el negocio del ce-
de cemento en Roberta (Alabama) y
mento (procesamiento de minerales,
en Harleyville (Carolina del Sur), una
empresas de logística y de transpor-
molienda de clinker en Atlanta (Geor-
te, producción de carbón, energía y
gia) y otras 79 plantas de concreto en
reforestación, entre otros) para ser lo
esta parte sur del país, aunque cabe
más competitiva posible y suplir sus
mencionar que las transacciones aun
necesidades de producción.
deben ser aprobadas por el gobierno
Sin embargo, no ha sido un proceso estadounidense. Además, en el 2011
fácil; en el 2006, Cementos Argos la multinacional colombiana ha ad-

Liderazgo, la competencia esencial que transformó una empresa colombiana en un gigante ESTUDIOS
internacional: el caso de Cementos Argos GERENCIALES 47
quirido 347 camiones mezcladores de la posición en el mercado nacional.
de concreto para operar en Estados En sus inicios, en 1934, Cementos Ar-
Unidos, cinco terminales férreos gos fue creada para proveer cemento
(en Georgia, Mississippi y Carolina a la región del Valle de Aburrá en el
del Norte) y un puerto marítimo en occidente de Colombia, una región que
Mobile (Alabama). Estas compras pronto se convertiría en un centro im-
de activos le otorgan a Argos una ponente de desarrollo industrial. Más
capacidad instalada en los Estados tarde, gracias al éxito alcanzado por la
Unidos de 3,2 millones de toneladas empresa, el grupo Inversiones Argos
de cemento y cerca de diez millones fundó otras cementeras (Cementos del
de metros cúbicos de concreto al año. Valle, Cementos del Caribe, Cemen-
tos del Caldas, Cementos del Nare
4. TEORÍAS y Cemento Blanco de Colombia) en
DE INTERNACIONALIZACIÓN varias regiones del occidente del país
QUE EXPLICAN EL PROCESO con inversionistas regionales. Es así
DE CEMENTOS ARGOS como entre 1975 y 1980 Argos estaba
La estrategia de internacionalización a la cabeza de un conglomerado de
de Argos puede explicarse a través once empresas, en donde se reunían,
de la aplicación de algunas teorías además de las anteriormente mencio-
reconocidas en la literatura especia- nadas, Cementos Paz del Río, Cemen-
lizada y que tienen la intención de tos del Cairo, Tolcemento, Cementos
tipificar los objetivos de expansión de Colclinker y Cementos Rioclaro.
las empresas en relación con sus ca- Como se mencionó con anterioridad,
racterísticas, los mercados en los que con la llegada de José Alberto Vélez
quieren incursionar y los resultados a la presidencia de Argos a finales del
que motivan el inicio de operaciones 2003, se inició una nueva etapa de
en otros lugares del mundo distintos la compañía, donde la preocupación
a sus países de origen. principal fue la búsqueda de siner-
gias entre las empresas del grupo
4.1. Teoría de la CEPAL: Argos en cementero. Con el liderazgo de Vélez
el mercado nacional a la cabeza, se tomó la decisión de fu-
La CEPAL (2006) describe tres pasos sionar las ocho cementeras que hasta
del proceso de internacionalización entonces operaban de manera inde-
de las transnacionales exitosas: (i) pendiente, con la meta de preparar
la consolidación de la posición en el la empresa para los retos del futuro.
mercado nacional para ganar tamaño
El proceso de fusión no se hizo de
y poder de negociación con el mercado
modo tradicional, pasando de la
internacional de capitales; (ii) el in-
fusión jurídica a la operativa, sino
cremento en el conocimiento de otros
al contrario: los directivos de Argos
mercados por medio de exportaciones
encontraron que para tener una
y (iii) la expansión a otros países.
unificación legal era importante co-
De acuerdo con esta teoría, la primera menzar consolidando las actividades.
etapa que caracteriza los procesos de Lo primero que se llevó a cabo fue la
internacionalización de las empresas reestructuración de la parte directi-
latinoamericanas es la consolidación va, para lograr un interés integral.

48 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
Los presidentes de cada empresa ten- destruyeran valor de la compañía,
drían la doble función de jefe de plan- donde incluso dos empresas de la
ta y representante legal, así como de misma casa se peleaban por los clien-
vicepresidentes de alguna área de la tes. Una vez formalizada la unión, se
corporación. El paso siguiente fue la emprendió un proceso de negociación
unificación de los procesos dentro del con los sindicatos de cada una de las
marco del proyecto SER UNO, para lo empresas, lo cual resultó en una con-
cual a inicios del año 2004 se creó un vención laboral única por tres años.
equipo compuesto por cien personas Esto facilitó las relaciones empresa–
de todas las áreas, provenientes de sindicato y disminuyó las tensiones,
las ocho empresas y cuyo objetivo era mejorando el ambiente laboral y la
que pudieran integrar los procesos productividad en la empresa. En el
(facturas, inventarios, órdenes de 2006 se fusionaron Agrecón, Concre-
compra, entre otros). Finalmente, tos de Occidente y Metroconcreto, y
como último paso del cambio cultural se adquirieron los activos cementeros
comenzado desde diciembre de 2003, y concreteros de Cemento Andino y
se efectuó la unificación jurídica, la Concrecem en Colombia.
que requirió aproximadamente seis
meses. En este caso se tomó la deci- La segunda etapa mencionada por
sión de fusionar las ocho compañías la CEPAL es el incremento en el co-
desde las juntas directivas de cada nocimiento de los mercados a través
empresa para luego ser llevada a la de las exportaciones. En el caso de
asamblea de accionistas y posterior- la cementera colombiana, es posible
mente sometida a la consideración observar que desde los años sesenta
de las autoridades (López, 2007a). La había iniciado procesos de exporta-
fusión fue finalmente aprobada el 28 ción hacia el Caribe y los Estados
de diciembre de 2005 y a partir del 1 Unidos. Este proceso fue la base para
de enero de 2006 comenzó a operar la que pronto pasara de un modelo de
nueva compañía. exportación a la adquisición de em-
presas en el exterior, un proceso que
La fusión y generación de sinergias se resume en la tercera etapa consi-
resultaron, por un lado, en un incre- derada por la CEPAL identificada
mento del poder de negociación en como la expansión a otros mercados.
la compra de materias primas y la En los noventa Argos adquirió la
disminución de los costos de produc- Corporación de Cemento Andino en
ción, en la medida en que la nueva Venezuela y estableció alianzas para
empresa fusionada se convertía en el hacer inversiones en Cementos Colón
mayor comprador de llantas, la más en República Dominicana, en Cimen-
grande transportadora y el segundo terie Nationale d’Haiti en Haití y en
consumidor de energía en Colombia; Corporación Incem en Panamá.
y por otro, que en la nueva empresa
Argos se garantizara un fácil acceso Se concluye que la teoría mencionada
a mercados internacionales de ca- de la CEPAL explica en buena medi-
pital, mejorando de esta forma sus da el proceso de internacionalización
posibilidades de financiación. Con de Argos pues la cementera se organi-
la fusión se evitó que las empresas zó nacionalmente mientras adquiría
que operaran independientemente experiencia internacional mediante

Liderazgo, la competencia esencial que transformó una empresa colombiana en un gigante ESTUDIOS
internacional: el caso de Cementos Argos GERENCIALES 49
exportaciones para, finalmente, em- Una de sus principales competencias
pezar su proceso de expansión. esenciales es la plataforma logística,
que se convierte en una característi-
4.2. Modelo de competencias ca vital que le permite ofrecer valor
centrales (core competences) agregado y diferenciarse en una
Los autores Prahalad y Hamel (1990) industria donde es difícil hacerlo a
consideran las competencias esencia- través del proceso productivo. Esta
les como el valor de la empresa, las plataforma le ha permitido obtener
cuales se componen por el conjunto mayor eficiencia en la entrega a sus
de cualificaciones, aptitudes y tecno- clientes, mayor capacidad de almace-
logías que permiten a una compañía namiento en bodega y una reducción
ofrecer beneficios a los clientes. Estas de tiempos de envío y de costos de
competencias representan una orga- transporte. Gracias a que la empresa
nización del trabajo y la suma de co- cuenta con sus propios puertos de
nocimientos incorporados a diversos distribución, una disminución de la
conjuntos de cualificaciones y unida- demanda internacional de los volú-
des organizativas (aprendizaje colec- menes de cemento y concreto no se
tivo de una empresa), especialmente traduce en un aumento en los costos
en cómo coordinar las destrezas de de transporte y almacenamiento. La
producción e integrar los diferentes compleja red logística en Argos es la
tipos de tecnología. base de la estrategia para convertirse
en un jugador de talla mundial, capaz
Se destaca además, el significado de competir y ganar mercado, no sólo
de los productos esenciales, los que local sino internacionalmente. Esta
son el resultado físico de una o más red es difícil de imitar y le permite
competencias esenciales y que contri- además generar valor agregado al
buyen a su vez al valor del producto cliente, al tiempo que le facilita el
final. Una posición dominante en pro- acceso rápido a los mercados objetivo.
ductos esenciales permite a las com-
pañías moldear la evolución de las La segunda competencia esencial de
aplicaciones y los mercados finales. Argos ha sido centrarse en su activi-
En ese sentido, la empresa se resume dad principal (la producción de cemen-
con la figura de un árbol: las raíces to) y la tercera competencia ha sido
son las competencias esenciales; el la adquisición y gestión estratégica
de empresas relacionadas con dicha
tronco y sus ramas más grandes son
actividad. Estos son procesos típicos
los productos esenciales; las ramas
del funcionamiento de Argos que la
pequeñas son las unidades de nego-
han diferenciado de sus competidores
cio; y las hojas, las flores y los frutos
y que han contribuido a aumentar su
son los productos finales.
competitividad. Por un lado, le han
En el caso de Argos, la descripción permitido ser más eficaz y acrecentar
anterior apunta certeramente a sus inversiones al liberar recursos
identificar la logística, sus esfuerzos a través de la venta de activos poco
por centrarse en su actividad princi- relacionados con el negocio. Por otro
pal (core business) y la adquisición y lado, las estrategias de gestión y ad-
gestión de empresas, como sus com- quisición de Argos han mostrado ser
petencias esenciales. procesos muy novedosos y eficientes

50 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
que le han facilitado a la empresa la un producto tangible, percibe una
expansión hacia otros mercados. gran empresa que compite con parti-
cipantes a nivel mundial y que hace
Prahalad y Hamel (1990) también
esfuerzos por crecer y ofrecer produc-
definen los productos esenciales de
tos de mejor calidad. La internaciona-
las empresas como aquellos que unen
lización es el resultado de la logística,
las competencias esenciales y los pro-
de centrarse en el core business, de
ductos finales. En efecto, los productos
esenciales son el componente que la fusión nacional de las marcas y,
contribuye al valor del producto final. por supuesto, de los puertos, barcos y
Por lo tanto, una posición dominante minas que conforman el gran equipo
en productos esenciales permite a las de Argos. Nada de esto hubiera sido
compañías producir economías de es- posible sin el liderazgo como compe-
cala y con alto alcance, lo que implica tencia fundamental, ejercido por el
reducir el costo, el tiempo y el riesgo presidente Vélez.
en el desarrollo de un nuevo producto.
En Argos, este es el caso de las minas 4.3. Teoría de Internacionaliza-
de carbón para crear energía, las ción de Stephen H. Rhinesmith
facilidades portuarias y sus barcos, Rhinesmith (1991) enuncia en su teo-
la entrega a tiempo, la estrategia de ría de internacionalización los pasos
unificación de su marca (fusión) y los claves que sigue una empresa para
minerales. Las minas de carbón y de pasar de ser local a global:
minerales proporcionan la energía y • Exportación ocasional. La empre-
las materias primas necesarias para sa exporta esporádicamente, sólo
la producción del cemento; las facili- cuando recibe pedidos específicos.
dades portuarias junto con los barcos, No ejerce ningún control en el
camiones y zonas francas, conforman marketing en el exterior, sólo en
la gran red logística de la empresa; y la el precio de venta al importador.
fusión de la marca, es la herramienta
de una gran estrategia de mercadeo. • Exportación experimental. La
empresa busca oportunidades en
Con base en esta teoría también el exterior sin depender de pedidos
pueden identificarse las unidades
previos. Hace actividades de pro-
de negocio, las cuales para el caso
moción para atraer importadores,
de Argos serían: cemento, concreto
pero no controla el precio de venta
y agregados. Igualmente, se pue-
directo sino el precio de costo para
den identificar los productos físicos
el distribuidor.
finales de la cementera como las
variedades de cemento, concreto • Exportación regular. La empresa
y agregados; aunque es indudable ha tenido éxito en la etapa ante-
que la internacionalización de la rior y ya tiene pedidos constantes.
empresa constituye un producto Se crea el departamento de expor-
final de la cementera. No es posible tación y controla las variables de
desconocer que este proceso ha sido marketing, el diseño externo del
el resultado del trabajo conjunto de producto y puede colaborar en la
las competencias y productos esen- fijación de precios y en la promo-
ciales: el cliente, además de recibir ción a detallistas.

Liderazgo, la competencia esencial que transformó una empresa colombiana en un gigante ESTUDIOS
internacional: el caso de Cementos Argos GERENCIALES 51
• Establecimiento de filiales de estratégica con Holcim para adquirir
venta. La empresa invierte en compañías cementeras en Panamá,
recursos materiales y controla los República Dominicana y Haití. Para
precios a los detallistas, aunque 2009 se repitió esta figura con la com-
aun promociona sus productos a pra de las participaciones de Holcim
través de distribuidores, quienes en Panamá, República Dominicana,
todavía realizan la distribución Haití y Caricement (St. Thomas, St.
física a los detallistas. Martin, Antigua y Dominica). Final-
mente, el establecimiento de filiales
• Establecimiento de filiales de
de producción empezó con fuerza en
producción. Se inicia la empresa
2005 cuando Argos decidió adquirir
multinacional.
las compañías concreteras ameri-
En el caso de Argos, resulta fácil canas, tres facilidades portuarias y
identificar la fase de exportación una mina de agregados para inte-
ocasional desde 1950 hasta 1955, grar verticalmente sus operaciones.
período durante el cual, luego de Actualmente, Argos tiene plantas
haberse consolidado en el mercado productoras en Panamá, República
local, empezó a exportar de manera Dominicana, Haití y Estados Unidos.
esporádica sus excedentes de produc-
ción a Venezuela, Estados Unidos y 4.4. Teoría de la internacionali-
el Caribe, principalmente desde su zación de pequeñas y medianas
planta localizada en Barranquilla. empresas
El período de exportación experi- Etemad (2004), preocupado por la fal-
mental puede observarse a partir de ta de teorías aplicables a los procesos
1955, cuando la empresa empezó a de internacionalización de empresas
buscar oportunidades en el exterior pequeñas y medianas, desarrolló un
y específicamente, oportunidades modelo que explica los procesos de
de exportación de su producto a los internacionalización desde dos óp-
Estados Unidos como respuesta a ticas diferentes: la primera explica
una iniciativa de ampliar el merca- el acercamiento al proceso desde el
do sin depender de pedidos previos. interior de la empresa, que analiza
Para 2002, la cementera inició su las características que pueden generar
fase de exportación regular cuando presiones para la internacionalización
se consolidaron las exportaciones (push forces); la segunda estudia las
hacia los Estados Unidos, el Caribe, fuerzas externas que pueden llegar a
Europa, Centro y Suramérica como generar oportunidades para la inter-
estrategia básica de crecimiento. Este nacionalización (pull factors); por úl-
proceso se mantiene actualmente con timo, analiza la interacción de las dos.
Estados Unidos y el Caribe (Panamá, Bajo un ambiente de globalización
República Dominicana y Haití, es- de la economía, las empresas, sin
pecialmente) como principales focos importar su tamaño, están obligadas
regionales receptores de las exporta- a competir unas con otras. Por ello,
ciones de Argos. deben desarrollar condiciones que les
El establecimiento de filiales de venta permitan alcanzar la competitividad
se observó a partir del 2000 cuando necesaria para poder sobrevivir a
la empresa estableció una alianza las exigencias del mercado, haciendo

52 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
uso, además, de recursos escasos. lado, realizando la carnetización de
Las pymes tienen el potencial para maestros de obra, y por otro, a través
desarrollar competencias distintas de la implementación de una línea
a las de las grandes empresas que de crédito de fácil acceso llamada
pueden ser usadas de forma muy Construyá, en convenio con entidades
efectiva para crear ventajas competi- de financiación comercial, lo que ha
tivas (Geldres, Etchebarne y Bustos, fortalecido las relaciones de la em-
2011). Una de estas competencias dis- presa con los distribuidores y con los
tintivasque nombra Etemad (2004) consumidores finales.
es la habilidad de las pymes para
En Estados Unidos, Argos, consciente
establecer y administrar relaciones
de la importancia de las relaciones
especiales con otros socios (locales
para el buen desarrollo de la diná-
y en el exterior), para lo cual no es
mica comercial, decidió no cambiar
necesario tener grandes recursos
la administración ni la marca de las
físicos sino rasgos empresariales de
empresas adquiridas para conservar
liderazgo, relaciones sociales, capital
su reconocida trayectoria dentro del
social e incluso redes familiares; de
mercado y evitar que las relaciones
ahí que las pymes puedan aprovechar
con los clientes se vieran afectadas.
estas competencias y utilizarlas como
Estas estrategias hacen posible que
fuente de ventajas competitivas.
la cementera se haya consolidado en
Pese a que Argos es una compañía ambos mercados.
grande en Colombia, podría ser consi-
Teniendo en cuenta la estable posi-
derada como de tamaño mediana en la
ción en que se encontraba la com-
esfera internacional, si se compara con
pañía al momento de comenzar el
las principales compañías de este sec-
proceso de internacionalización, es
tor en el mundo. Para la cementera, las
posible identificar factores internos
relaciones dentro y fuera del país son
(push factors) que la estimularon a
un factor determinante para el buen
buscar los mercados internacionales y
desempeño de la compañía. Siendo el
que constituyen el foco de las ventajas
cemento un commodity, las relaciones
sobre los competidores, así como las
comerciales y los vínculos que se for-
condiciones externas (pull factors)
man entre las distintas partes de la
comunes a todos los actores del mer-
cadena productiva y los consumidores
cado, pero que hicieron posible para
son importantes generadores de valor
Argos que el proceso se diera satisfac-
que logran diferenciar a la compañía de
toriamente. Cuatro condiciones que
sus competidores. Argos sabe muy bien
empujaron a la empresa a la interna-
esto y ha diseñado estrategias especia-
cionalización son: las características
les para los diferentes mercados que
de la alta gerencia y, en especial, el
atiende, en especial, para el colombiano
liderazgo de su presidente José Alber-
y el estadounidense.
to Vélez; la necesidad de encontrar
En el caso colombiano, mediante economías de escala para evitar la
procesos de fidelización, la empresa relativamente pequeña y saturada
ha logrado fortalecer los vínculos economía doméstica; las estrategias
con los consumidores intermedios y características de competitividad;
a través de dos estrategias: por un la respuesta rápida y oportuna a

Liderazgo, la competencia esencial que transformó una empresa colombiana en un gigante ESTUDIOS
internacional: el caso de Cementos Argos GERENCIALES 53
posibilidades de mercados y la lógica Este factor, junto con las estrategias
estratégica de las operaciones inter- y características de competitividad
nacionales. de la compañía hacían que buscara
escapar a la inercia propia del mer-
La primera condición ha posibilitado
cado local, logrando una respuesta
romper paradigmas y modificar la
rápida y eficiente a las necesidades
forma conservadora que existía de
de clientes y mercados potenciales
dirigir la compañía. Desde la entra-
externos (como el de Estados Uni-
da de Vélez, la empresa ha logrado
dos y Centroamérica), con fuertes
cambios importantes que le han
crecimientos en la demanda del
permitido un mayor enfoque en la
producto y fácilmente alcanzables
internacionalización y en su robuste-
debido a su relativa cercanía geo-
cimiento nacionalmente, haciéndola
gráfica. Todo lo anterior se convirtió
más eficiente y centrándose en el core
en otra característica que motivó el
business. Igualmente, el procurarse
proceso de internacionalización de
el abastecimiento de los recursos
la cementera.
esenciales necesarios para la produc-
ción de sus unidades de negocio, así Por último, un factor que también
como de los medios indicados para fue importante al momento de inter-
tener una red logística que pudiera nacionalizarse fue el de la diversifi-
agregar valor a la cadena producti- cación del riesgo. Al iniciar el proceso
va, han sido sin duda las principales de incursión en nuevas economías,
transformaciones que dieron lugar al Argos disminuyó la dependencia en
fortalecimiento de la cementera y que los mercados. Pasó de depender de un
posibilitaron su posterior incursión único mercado a depender de diferen-
en los mercados mundiales. tes mercados, que por sus propias ca-
racterísticas económicas y diferentes
Uno de los factores influyentes en la
necesidades, balanceaban el ritmo de
exploración de estrategias de inter-
crecimiento y el riesgo de una caída
nalización por parte de Argos fue la
dramática en la producción.
búsqueda de economías de escala, ya
que la compañía tenía la necesidad
4.5. Teoría de grupos económicos
de ahorrar costos que le permitieran
explotar al máximo su capacidad. En el estudio realizado por Seppo
Esto se dio en un momento en el (2007) acerca del papel que juegan
que el mercado nacional no ofrecía las redes empresariales en la inter-
muchas oportunidades de expansión nacionalización de las empresas, se
debido a altos niveles de saturación; encontró que las posibles conexiones
la participación de la compañía en dentro de un grupo empresarial o
el mercado era demasiado grande red de negocios podrían facilitar o,
(casi el 51% del total del mercado) y en ciertas ocasiones dificultar, el
los competidores eran muy fuertes proceso de internacionalización de
como para lograr arrebatarles parte una firma. Sin embargo, los efectos
del mercado. El exceso de capacidad de las conexiones podrían variar
productiva combinado con la falta de dependiendo del nivel de relación e
un ritmo acorde a las posibilidades interdependencia que haya entre las
de la empresa. empresas pertenecientes al grupo, así

54 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
como su nivel de inserción dentro de 5. CONCLUSIONES
los mercados internacionales. Los novedosos métodos de Argos para
Como se ha mencionado, Argos hace llevar a cabo diferentes estrategias de
parte de un importante conglomerado expansión han sido factor determi-
de empresas en Colombia, el GEA. En nante del éxito que actualmente dis-
este caso, es necesario complementar fruta nacional e internacionalmente.
las teorías base con una que comente La descomoditización del producto,
sobre los beneficios o perjuicios de por medio de las estrategias de mer-
pertenecer a un grupo tan influyente cadeo es un ejemplo de ello, en donde
como este. se ha buscado la fidelización de los
clientes. Esto ha permitido a Argos
Podría pensarse que una ventaja mantener su posición en el mercado
significativa para la cementera, por nacional, asegurar un crecimiento y
pertenecer a un conglomerado donde sembrar una base sólida para seguir
se encuentran grandes empresas teniendo éxito internacionalmente.
como Suramericana de Inversiones y
Bancolombia, es el acceso a financia- Actualmente, Argos es líder en el
ción. Sin embargo, de acuerdo con lo mercado colombiano con el 51% de
mencionado por José Alberto Vélez, la participación del mercado, con
Argos no hizo uso de esta ventaja ya una red logística que le permite re-
que la mayor parte de la inversión ducir costos y mejorar la eficiencia, y
se realizó con recursos propios. Si que a su vez le facilita consolidar su
bien el cruce accionario de las em- estrategia de fidelización y entregar
presas del GEA le permitiría a Argos valor al cliente. Sus procesos de au-
utilizar los dividendos en procesos toabastecimiento de la gran mayoría
de inversiones futuras, ese mismo de sus recursos estratégicos (carbón
cruce accionario podría significar y energía, entre otros), han hecho de
también que las capitalizaciones de Argos una empresa más competitiva
cualquiera de las empresas del Gru- tanto nacional como internacional-
po podrían limitar los recursos de mente, preparándose así para los
las demás para realizar inversiones. retos del futuro.
Por otra parte, aunque Argos hace El proceso de internacionalización
parte del GEA junto con empresas de Argos puede ser explicado por
de seguros y de actividades financie- algunas de las teorías de internacio-
ras, entre ellas el banco más grande nalización de mayor aceptación por la
del país (Bancolombia), no tiene un literatura especializada. En primer
trato preferencial sino que dentro lugar, Argos tiene productos físicos
del Grupo, no se hacen diferencias finales (variedades de cementos y
en las relaciones comerciales, esto derivados) resultantes de la combi-
con el objetivo de mantener la in- nación de las competencias esencia-
dependencia de los negocios. En les (su red logística, dedicación a su
otras palabras, para la cementera actividad principal y la adquisición y
pertenecer a este conglomerado no gestión de empresas), productos esen-
ha generado, hasta el momento, ciales (minas de carbón para crear
ventajas importantes que faciliten energía, las facilidades portuarias
el proceso de internacionalización. y sus barcos, la entrega a tiempo, la

Liderazgo, la competencia esencial que transformó una empresa colombiana en un gigante ESTUDIOS
internacional: el caso de Cementos Argos GERENCIALES 55
estrategia de marca, etc.) y unida- proceso de internacionalización no
des de negocios (cemento, concreto y hubiera logrado sus características
agregados) que además redundan en propias sin el liderazgo de la alta
otro gran producto final: su proceso gerencia.
de internacionalización.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
En segundo lugar, a la luz de la teoría
1. Anderson, E. y Gatignon, H. (1986).
de internacionalización de Rhines-
Modes of Foreign Entry: A Trans-
mith, se evidenció que Argos siguió action Cost Analysis and Proposi-
un proceso de internacionalización tions. Journal of International
paso a paso que le garantizó su éxito. Business Studies, 17(3), 1-26.
En tercer lugar, siguiendo la teoría de
2. Argos, sirvió la diversificación.
la CEPAL, Argos primero se organizó
(2010, 5 de marzo). Revista Dinero,
nacionalmente mientras adquiría No. 344. Recuperado el 16 de mayo
experiencia internacional mediante de 2011, de http://www.dinero.com/
exportaciones para, finalmente, em- edicion-impresa/negocios/articulo/
pezar su proceso de expansión. Por argos-sirvio-diversificacion/91963
último, es posible identificar condicio-
3. Buckley, P. (1988). The Limits of
nes que empujaron a la empresa a la
Explanation: Testing the Inter-
internacionalización bajo el marco de nalization Theory of the Multi-
la teoría de la internacionalización de national Enterprise. Journal of
las pequeñas y medianas empresas: International Business Studies,
las características de la alta gerencia, 19(2), 181-193.
la necesidad de encontrar economías
4. CEMEX. (s.f.). CEMEX en Colom-
de escala, las estrategias y caracterís-
bia. Recuperado de http://www.
ticas de competitividad, la respuesta cemex.com/ES/AcercaCemex/
rápida y oportuna a posibilidades de Colombia.aspx
mercados y la lógica estratégica de las
operaciones internacionales. 5. CEPAL. (2006). Cemento: El ma-
terial que permitió la construcción
Este estudio permite, a través de un de la primera translatina global.
seguimiento casuístico, identificar los Capítulo IV: Las translatinas
elementos más signficativos que evi- en las industrias básicas. En La
dencian la capacidad de consolidación inversión extranjera en América
de la cementera Argos no sólo en el Latina y el Caribe 2005 (pp. 114-
123). Santiago de Chile: Autores.
mercado nacional, sino en las esferas
internacionales donde se ha desem- 6. Etemad, H. (2004). International-
peñado con éxito implementando ization of small and medium-sized
estrategias de internacionalización enterprises: a grounded theoretical
poco convencionales. framework and an overview. Ca-
nadian Journal of Administrative
Puede concluirse que aunque exis- Sciences, 21(1),1. Recuperado el 8
ten grandes similitudes con los de mayo de 2007, de http://findar-
procesos de externacionalización ticles.com/p/articles/mi_qa3981/
de operaciones de otras empresas is_200403/ai_n9399256
colombianas, Argos se destacó por 7. Expropiación de Cemento An-
diferenciarse en su metodología de dino. (2006, Marzo 17). Desci-
expansión regional. Sin embargo, el frado. Recuperado el 30 de abril

56 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
de 2007, de http://www.descifrado. presidente de argos, la internacio-
com/index.php?id=7&no_ nalización de la compañía no era
cache=1&showUid=14774 una opción, sino una necesidad.
Anuncia nuevas inversiones en
8. Geldres, V.V., Etchebarne, M.S. y Colombia y Estados Unidos. Poder.
Bustos L.H. (2011). La distancia Edición 02-06, 26, 24-29.
psíquica y el desempeño expor-
tador: un reto para la Pyme en la 14. Ochoa, H., Cárdenas, M., Fer-
era de la globalización. Estudios nández, G., López, V.E. y Quinte-
Gerenciales, 27(118), 85-96. Re- ro, L.A. (2007). ¿Cómo compiten
cuperado el 1 de abril de 2011, de las firmas latinoamericanas en
http://www.icesi.edu.co/revistas/ los mercados globalizados?, La
index.php/estudios_gerenciales/ estrategia del Grupo Empresarial
article/view/392 Antioqueño para enfrentar la
competencia internacional: el caso
9. Johanson, J. y Vahlne, J-E. (1990). de Inversiones Argos (CD-ROM).
The Mechanism of International- Cali, Colombia: Universidad Icesi.
ization. International Marketing
Review, 7(4), 11-24. 15. Ochoa, H., Echeverri, V., Fernán-
dez, L., Quintero, T. y Wilches, P.
10. Kock, C. y Guillen, M. (2001). Strat- (2006). ¿Cómo compiten las firmas
egy and structure in developing latinoamericanas en los mercados
countries: business groups as an globalizados?: La estrategia del
evolutionary response to opportuni- grupo empresarial antioqueño
ties for unrelated diversification. para enfrentar la competencia in-
Industrial and Corporate Change, ternacional: El caso de Inversiones
10(1), 77-113. Nacional de Chocolates. Estudios
Gerenciales, 99, 105-129. Recu-
11. Las 100 empresas más gran-
perado el 1 de abril de 2011, de
des de Colombia. (2011, 1 de
http://bibliotecadigital.icesi.edu.
mayo). Revista Semana. Recu-
co/biblioteca_digital/bitstream/
perado el 16 de mayo de 2011,
it em /8 1 4 /2 /C om o_com p it en_
de http://www.semana.com/
firmas_latinoamericanas_
especiales/100-empresas-grandes- mercados_globalizados.PDF
colombia/155800-3.aspx
16. Ochoa, H., Ramírez, C. E. y Po-
12. López, J. F. (Abril 14, 2007a). Rom- sada, M. E. (2003). Presencia
piendo paradigmas: José Alberto internacional de la Organización
Vélez, presidente de argos, condujo Carvajal en México (Working pa-
la estrategia de internacionaliza- per Universidad Icesi).
ción más exitosa de la industria
colombiana en los últimos años. 17. Ochoa, H., Solano, N. y Ríos,
Con una inversión de us$800 A.M. (2011). La innovación como
millones en estados unidos hoy la competencia central en la inter-
compañía es la sexta productora de nacionalización de las firmas lati-
concreto en el mercado norteame- noamericanas en el proceso de Bico
ricano. Poder. Edición 02-06, 26, Internacional, empresa del grupo
19-23. Carvajal S.A. Estudios Gerencia-
les, 27(119), 13-32. Recuperado de
13. López, J.F. (Abril 14, 2007b). En http://www.icesi.edu.co/revistas/
un mundo global, creces o desapa- index.php/estudios_gerenciales/
reces. Para José Alberto Vélez, article/view/1056

Liderazgo, la competencia esencial que transformó una empresa colombiana en un gigante ESTUDIOS
internacional: el caso de Cementos Argos GERENCIALES 57
18. Prahalad, C.K. y Hamel, G. (1990). en el exterior: Bavaria y su estrate-
The core competence of the corpo- gia internacional con las cervezas.
ration. Harvard Business Review, Estudios Gerenciales, 86, 79-95. Re-
68(3), 79-91. cuperado de http://bibliotecadigital.
icesi.edu.co/biblioteca_digital/
19. Prahalad, C.K. y Hamel, G.
bitstream/item/298/1/cramirez_
(1996a). Construir puertas de ac-
ajimenez_jgarrido_bavaria.pdf
ceso al futuro. (Reimpresión). En
Compitiendo por el futuro: Estrate- 24. Rhinesmith, S.H. (1991). Going
gia crucial para crear los mercados Global From the Inside Out. Train-
del mañana (pp. 259-389). México, ing & Development, 45(11), 42-47.
D.F.: Ariel.
25 Seppo, M. (2007). The role of
20. Prahalad, C.K. y Hamel, G. business networks in the interna-
(1996b). Insertar la perspectiva tionalization of Estonian chemical
de las competencias esenciales. industry enterprises. University of
(Reimpresión). En Compitiendo Tartu - Faculty of Economics and
por el futuro: Estrategia crucial Business Administration Working
para crear los mercados del ma- Paper Series, 50, p. 46.
ñana (pp. 291-309). México, DF:
26. Valores Bancolombia. (2010a).
Ariel.
Inversiones Argos S.A.: El emisor
21. R a m í r e z , C . E . ( 2 0 0 6 a ) . presenta ingresos récord en 2009
Internacionalización de Leonisa: ante la venta de inversiones y un
una empresa colombiana de ropa positivo desempeño de su portafo-
interior. Estudios Gerenciales, 98, lio. Recuperado el 3 de marzo de
25-55. Recuperado el 1 de abril de 2010, de http://investigaciones.
2011, de http://bibliotecadigital. bancolombia.com/Inveconomicas/
icesi.edu.co/biblioteca_digital/ sid/17138/2010030312085366.pdf
bitstream/item/804/1/
27. Valores Bancolombia. (2010b).
Internacionalizacion_Leonisa_
Cementos Argos S.A.: El primer
empresa%20_colombiana_ropa_
trimestre del 2010 presenta un
interior.pdf
escenario retador para la cemen-
22. Ramírez, C.E. (2006b). Apuntes tera colombiana. Recuperado el
de inversión extranjera directa: 3 de mayo de 2010, de http://
definiciones, tipología y casos de investigaciones.bancolombia.
aplicación colombianos. Apuntes com/inveconomicas/
de Economía, 8, 1-25. sid/17783/2010050308514563.
pdf
23. Ramírez, C.E., Jiménez, A. y Garri-
do, J. (2003). Inversión colombiana

58 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
MARCAS DE EXPERIENCIA:
MARCANDO LA DIFERENCIA1
ESTELA FERNÁNDEZ SABIOTE, Ph.D.*
Ayudante doctor, Facultad de Economía y Empresa, Universidad de Murcia, España.
estelafs@um.es

MARÍA ELENA DELGADO BALLESTER, Ph.D.


Profesora titular, Facultad de Economía y Empresa, Universidad de Murcia, España.
elenadel@um.es

Fecha de recepción: 06-10-2010 Fecha de corrección: 02-03-2011 Fecha de aceptación: 03-10-2011

RESUMEN
Actualmente, la utilización de la marca como estrategia de diferenciación
de la oferta parece adoptar una dimensión experiencial no tenida en cuenta
hasta el momento en la literatura académica. El objetivo del presente tra-
bajo es demostrar el interés que tiene para una empresa poseer una marca
experiencial. De este modo, sobre la base del trabajo de Brakus, Schmitt y
Zarantonello (2009), se adapta la escala desarrollada por estos autores a un
contexto de consumo y marcas españolas. Para ello se recogieron, a través
de un cuestionario, 278 observaciones de quince marcas pertenecientes a
once categorías de producto. Los resultados muestran efectos positivos de la
experiencia de marca sobre el capital de marca, la comunicación boca-oreja
y la identificación marca - consumidor.

PALABRAS CLAVE
Experiencias, marca, capital de marca, identificación, boca-oreja.
Clasificación JEL: M31

1 Los autores agradecen la financiación de la Cátedra de Cajamurcia para la realización de este trabajo.
* Autor para correspondencia. Dirigir correspondencia a: Estela Fernández Sabiote. Facultad de Economía
y Empresa. Universidad de Murcia. Campus de Espinardo. 30100 Murcia, España.

ESTUDIOS
estud.gerenc.,Vol. 27 No. 121 (Octubre - Diciembre, 2011), 59-77 GERENCIALES 59
ABSTRACT RESUMO
Experience brands: making the Experiências de marcas: marcan-
difference do a diferença
In a race to differentiate their offer- Atualmente, o uso da marca como
ings from those of others, companies estratégia de diferenciação da oferta
are now focusing on creating cus- parece assumir uma dimensão expe-
tomer experiences. This has led to riencial não tomada em consideração
a new broader vision of branding, até agora na literatura acadêmica.
which leads to a more experiential O objetivo desse trabalho é demons-
way of marketing brands. The ob- trar o interesse que tem para uma
jective of this research is to provide empresa possuir uma marca expe-
empirical evidence of the importance riencial. Assim, com base no trabalho
of companies having an experiential de Brakus Schmitt y Zarantonello
brand. Based on the study by Br- (2009), se adaptou a escala desenvol-
akus Schmitt y Zarantonello (2009), vida pelos autores em um contexto de
their brand experience scale was consumo e marcas espanholas. Para
adapted to the context of consump- isso, foram coletadas por meio de
tion in Spain and Spanish brands. um questionário, 278 observações de
To this end, a questionnaire was quinze marcas provenientes de onze
used for gathering 278 observations categorias de produtos. Os resultados
of 15 different brands in 11 prod- mostram efeitos positivos da experi-
uct categories. This research study ência com a marca sobre o ativo de
shows that, in comparison to less marca, da comunicação boca a boca
experiential brands, those brands e a identificação do consumidor com
perceived as more experiential are a marca.
related to higher levels of brand eq-
uity, customer-brand identification, PALAVRAS CHAVE
and word of mouth. Experiências, marca, ativo de marca,
identificação, boca a boca.
KEYWORDS
Experiential branding, consumer,
brand equity, word of mouth, custom-
er-brand identification.

60 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
INTRODUCCIÓN el consumidor: BMW, Niketown y sus
Apostar por las marcas como una eventos para transmitir el espíritu
fuente de ventaja competitiva para de Nike, las tiendas Apple y Disney,
la empresa pasa necesariamente, o el Samsung Experience basado en
hoy en día, por una exitosa gestión el sistema Brand Sensory Identity
de las relaciones marca-consumidor. (identidad sensorial de marca) creado
No obstante, y a pesar de que estas por la propia empresa.
relaciones son complejas, heterogé- Hasta ahora la mayor parte de los
neas y experienciales, la mayor parte trabajos centrados en la dimensión
de los modelos de gestión de marca experiencial del consumo han girado
adoptan una perspectiva funcional en torno a las experiencias con un
tradicional (Calderón y Ayup, 2008; servicio o con los atributos funcionales
Ponsonby-McCabe y Boyle, 2006), de un producto, pero no con las
pasando por alto la verdadera esencia experiencias ofrecidas por una marca
de la marca como una fuente de varia- y por su forma de comercialización
das y diversas experiencias (Schmitt, (Brakus et al., 2009). Tímidos y
1999). La visión tradicional se centra meritorios intentos en este sentido
en mayor medida en características son los recientes trabajos de Borghini,
de rendimiento, ventajas funcionales Diamond, Kozinets, McGrath,
y de precio de las marcas. Muñiz y Sherry (2009), Brakus et
En contraste, la perspectiva expe- al. (2009), y Hollenbeck, Peters y
riencial sostiene que es necesario Zinkhan (2008). En ellos, se explora
centrarse también en las experiencias cómo el significado de la marca se
del cliente como resultado de encon- amplifica y se expande debido a
trar, pasar por o vivir determinadas la experiencia socio-cultural que
situaciones en las que está presente envuelve el consumo de determinadas
la marca. En este sentido la práctica marcas (caso de Harley-Davidson)
empresarial parece ir por delante de y al uso de espacios de marca como
los teóricos e investigadores. museos y tiendas temáticas, en
los que en ocasiones se ofrecen
Son cada vez más numerosas las em-
entretenimientos, espectáculos, etc.2
presas que diseñan sus estrategias de
marca en torno a la creación de expe- En este contexto, el presente trabajo
riencias que aporten valores sensoria- tiene como finalidad contribuir a esta
les, emocionales, cognitivos, conduc- línea de investigación emergente
tistas y sociales que complementen y aportando evidencias empíricas
enriquezcan los valores funcionales que permitan constatar y poner de
(Brakus, Schmitt y Zarantonello, manifiesto el interés que tiene para
2009). Se hace eco de los casos men- la empresa la posesión de marcas
cionados por Butterfield (2009) que experienciales. Se demuestra cómo
están tratando de crear una conexión una mayor experiencialidad de
más real y significativa con las mar- la marca tiene efectos directos en
cas despertando los cinco sentidos en variables tan relevantes para la

2 Por ejemplo Hard Rock Café, NikeTown, el museo de la Coca-Cola en Atlanta y el de Heineken en Ám-
sterdam.

ESTUDIOS
Marcas de experiencia: marcando la diferencia GERENCIALES 61
relación cliente-empresa como la dificulta la diferenciación entre ellas
identificación marca-consumidor, y (Brakus, Schmitt y Zhang, 2008).
en la construcción del propio activo Esta cada vez mayor estandarización
capital de marca, así como efectos funcional ha provocado que el campo
indirectos en la creación de clientes de batalla competitivo pase por la
evangelistas que hablen de la marca creación de experiencias (Carù y
y la recomienden a otros. Cova, 2009) y, por tanto, que la dife-
renciación se asiente en aspectos no
El artículo se estructura en cuatro
funcionales del producto.
apartados. Comienza con una revisión
de la literatura sobre la experiencia Lo anterior implica que hoy por hoy
de marca y con la formulación de los consumidores dan por hecho las
las hipótesis. En segundo lugar, se características y las ventajas funcio-
presenta la metodología del estudio, nales, así como la calidad del produc-
para a continuación mostrar en to. Por tanto, la oferta distintiva de
el tercer apartado los resultados. experiencias, al ser más memorable
Fina lm ent e , s e p resent a n la s y personal, puede proteger a la em-
conclusiones. presa de la erosión de sus precios y
márgenes de beneficio resultante de
1. LA EXPERIENCIA la indiferenciación y comoditización
DE MARCA Y SUS de la oferta (Pine y Gilmore, 1998).
DIMENSIONES Como una consecuencia lógica de lo
Son muchos los trabajos que destacan anterior, la utilización de la marca
la importancia del consumo hedónico como estrategia de diferenciación de
y de los aspectos experienciales en la oferta parece adoptar actualmente
el comportamiento del consumidor, una dimensión experiencial no tenida
siendo Holbrook y Hirschman los en cuenta hasta este momento.
autores más representativos (véase No obstante, apenas existen traba-
Hirschman y Holbrook, 1982; Hol- jos que centren su análisis de forma
brook, 2000). Las experiencias tienen específica en las experiencias de
lugar no sólo cuando se consume o marca. Recientemente han empeza-
se usa un producto (los trabajos de do a surgir investigaciones como las
Holbrook y Hirschman son una clara realizadas por Borghini et al. (2009) y
muestra de ello), sino también cuando Hollenbeck et al. (2008), quienes ana-
los consumidores buscan el producto lizan el fenómeno de las brandstores
en un entorno de compra concreto; (entornos temáticos sobre la marca,
incluso después del consumo, a través su historia y sus productos).
de episodios de nostalgia, dada la
vinculación del uso de la marca a si- Uno de los trabajos que va a suponer
tuaciones importantes o memorables un importante respaldo y aliciente al
para el individuo. desarrollo de futuras investigaciones
es el de Brakus et al. (2009), quienes
Este interés por los aspectos expe- son los primeros en conceptualizar
rienciales se entiende por el hecho de y delimitar el fenómeno y en de-
que en muchas categorías de producto sarrollar una escala para medirlo.
las ofertas son muy similares desde Según estos autores, cuando los con-
un punto de vista funcional, lo cual sumidores buscan, compran, usan o

62 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
consumen marcas, éstos no solo están • La dimensión de pensamiento está
expuestos a atributos funcionales relacionada con experiencias que
sino también a atributos experien- animan al cliente a pensar, que
ciales relacionados con la identidad y despiertan su creatividad y su cu-
diseño de la marca (envases, colores, riosidad, que estimulan el debate
logos, formas, etc.) y con el entorno y y que generan controversia.
la forma con la que se comercializa
·• La dimensión social o de relaciones
(tiendas, eventos, páginas web, pu- apela a las experiencias relaciona-
blicidad, etc.). das con la interacción con terceros
Partiendo de este planteamiento, e implica una conexión con otras
Brakus et al. (2009) definen la expe- personas, grupos sociales, de re-
riencia de marca como un conjunto ferencia o una entidad social más
de respuestas internas subjetivas amplia.
y de comportamientos suscitados o • La dimensión de actuaciones tie-
provocados por los estímulos relacio- ne que ver con las experiencias
nados con la marca que forman parte relacionadas con el cuerpo físico,
de su diseño, identidad, presentación, pautas de comportamiento de lar-
comunicación y entorno de venta. go plazo e imitación de modelos y
A partir de la pertinente revisión estilos de vida.
de trabajos en distintas disciplinas
(filosofía, ciencia cognitiva, gestión, Este trabajo pivota sobre el realizado
marketing experiencial), categorizan por Brakus et al. (2009) pues adapta
estas respuestas en cinco dimensio- al consumidor español y a marcas
nes muy estrechamente relacionadas españolas la escala desarrollada por
con los módulos experienciales pro- éstos. Además, comprueba los efectos
puestos por Schmitt (1999) para crear que tiene la experiencia de marca en
experiencias de marca: el capital de marca, la comunicación
boca-oreja y la identificación marca-
• La dimensión sensorial apela a las consumidor.
respuestas relacionadas con los
sentidos (vista, oído, tacto, gusto 1.1. Impacto en el capital
y olfato) y pueden ser provocadas de marca
no sólo por elementos de la iden-
Desde una perspectiva de comporta-
tidad visual de la marca (símbolos
miento del consumidor, el capital de
visuales, color, eslogan, música,
marca se asienta en el valor añadido
diseño, etc.) sino también por los
que proporciona la mera presencia
aspectos sensoriales del producto
de la marca, bien porque ensalza
físico y del núcleo de un servicio.
la percepción de calidad y utilidad
• La dimensión afectiva tiene que ver funcional del producto, o bien por los
con los sentimientos y emociones beneficios simbólicos y de expresión
más internos del individuo y que que proporciona dado el conocimiento
pueden variar desde estados de áni- de marca que tiene el individuo (Ke-
mo positivos o negativos ligeramen- ller, 1993). Siendo así, los atributos
te vinculados a la marca, a fuertes experienciales también proporcionan
emociones como alegría, diversión u valor y utilidad (Brakus et al., 2008),
orgullo, nostalgia, frustración, etc. al igual que los atributos funcionales

ESTUDIOS
Marcas de experiencia: marcando la diferencia GERENCIALES 63
o utilitarios, aunque estos últimos La teoría sugiere que la comunicación
de una manera más afectiva y psico- boca-oreja es consecuencia de las
lógica. Los atributos experienciales respuestas emocionales a situaciones
están relacionados con la satisfac- de consumo (Swan y Oliver, 1989)
ción de necesidades más abstractas que generan una tensión psicológica
(Oliver, 1993) que contribuyen a la que puede verse aliviada cuando se
aprobación social, expresión personal comparten las experiencias con otros
y autoestima (Keller, 1993), a la (Westbrook, 1987). En este sentido, la
estimulación intelectual para evitar experiencia de marca puede contri-
el aburrimiento (Cacioppo y Petty, buir positivamente a la comunicación
1982) o simplemente a la estimula- boca-oreja al tratarse de un conjunto
ción sensorial (McAllister y Pesse- de respuestas con una inherente sig-
mier, 1982). nificación emocional y personal, y al
estar relacionadas con las capacida-
Si se parte de las ideas anteriores,
des multisensoriales de los individuos
no es descabellado pensar que la ex-
(e.g., lo que ellos ven, oyen, sienten,
periencia de marca tenga un efecto
piensan, etc.) y su interacción con un
positivo en el capital de marca, dado
objeto (Addis y Holbrook, 2001).
que los distintos módulos de expe-
riencia contribuyen a las diversas Además, las experiencias con la
dimensiones de conocimiento sobre marca, más allá de lo estrictamente
el que se asienta el capital de marca funcional, también proporcionan un
(Keller, 2003). Lo anterior permite valor que de por sí genera satisfacción
plantear la hipótesis. al individuo y contribuye a que éste
hable de la marca (Oliver, 1997).
H1. La experiencia de marca con-
Como consecuencia de las razones
tribuye positivamente al capital de
esgrimidas se propone lo siguiente:
marca.
H2. La experiencia de marca contri-
1.2. Impacto en la comunicación buye positivamente a la comunicación
boca-oreja boca-oreja sobre la marca.
La comunicación boca-oreja es un
proceso de comunicación informal 1.3. Impacto en la identificación
a través del cual se transfiere infor- marca-consumidor
mación sobre un objeto (por ejemplo Aspectos como la satisfacción, la con-
una marca) de unos individuos fianza y el compromiso, han marcado
a otros (Brown, Cowles y Tuten, tradicionalmente el estudio de las
2005). Por la credibilidad y poder de relaciones marca-consumidor. Sin
persuasión que se le atribuye como embargo, otro aspecto de creciente
fuente de información (Higie, Feick interés es la identificación marca-
y Price, 1987), las empresas están consumidor, el cual proporciona una
interesadas en promover la comuni- visión de la relación más allá del
cación que es positiva en términos de intercambio económico (Ahearne,
recomendación de la marca a otros, Bhattacharya y Gruen, 2005; Bhatta-
llamar la atención sobre la existencia charya y Sen, 2003). Esta nueva
de la marca, elogiar la calidad de su visión de la relación se debe a que
oferta, etc. el concepto de identificación marca-

64 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
consumidor incorpora una dimensión excitante, etc.). Por ejemplo, una
más social, relacionada con cuestio- marca de ropa puede ser catalogada
nes de identidad personal y colectiva. como ruda en atención a experiencias
sensoriales basadas en el color de la
Sin embargo, no todas las marcas
marca, la textura de los tejidos, etc.
tienen la misma capacidad para sa-
tisfacer esta dimensión social y para Sin entrar a valorar en qué tipo de
favorecer este estado de relación personalidad construye un tipo u
ideal, en el que el individuo siente un otro de experiencias, lo cierto es que
fuerte vínculo con la marca al usarla aquellas marcas más experienciales
como vehículo de definición personal tienen la capacidad para perfilar una
y expresión social, la literatura re- personalidad más definida con la
comienda distintas fórmulas (véase que pueda identificarse el individuo.
Ahearne et al., 2005; Bhattacharya y Además, hacen que las interacciones
Sen, 2003; Scott y Lane, 2000). Éstas marca-consumidor sean más relevan-
van desde el uso de la comunicación, tes personalmente, lo que favorece
hasta incrementar la presencia que se despierte en el individuo el
de ésta en la vida del consumidor componente emocional que subyace
para favorecer las interacciones tras cualquier tipo de identificación
marca-consumidor y consumidor- (Einwiller, Fedorikhin, Jhonson y
consumidor. Kamis, 2006; Homburg, Wieseke y
Respecto a la interacción consumi- Hoyer, 2009). Por las razones esgri-
dor-consumidor, las distintas expe- midas anteriormente, se plantea la
riencias que aportan las marcas se siguiente hipótesis (se ilustran las
perfilan como una alternativa más tres hipótesis en el Gráfico 1).
para construir la identificación mar- H3. La experiencia de marca contri-
ca-consumidor, ya que contribuyen a buye positivamente a la identificación
la formación de una personalidad de marca-consumidor.
marca con la que se puede identificar
el individuo (Brakus et al., 2009); es 2. METODOLOGÍA
decir, la construcción de una persona-
lidad de marca es el resultado de un 2.1. Procedimiento y muestra
proceso altamente inferencial (Aaker, Como paso previo al contraste de
1997; Johar, Sengupta y Aaker, 2005) hipótesis se elaboró un listado de
a partir de todo lo directa o indirec- marcas sobre las cuales se centra la
tamente asociado con la marca (e.g., investigación. Dado que los escasos
atributos, logos, estilo publicitario, trabajos empíricos existentes hasta el
precio, imagen de usuario, etc.). Un momento se han centrado en marcas
elemento clave en este proceso de norteamericanas (Nike, Apple, Coca
inferencia son las experiencias con Cola, etc.), en este trabajo se optó por
la marca, ya que a partir de éstas y incluir también marcas españolas
de las consiguientes respuestas del conocidas y de renombre. Para ello,
individuo (emociones, sensaciones, se elaboró un listado inicial de 109
pensamientos, comportamientos), marcas, a partir de la información
pueden formarse rasgos de su perso- recogida en el Foro de Marcas Espa-
nalidad (sincera, sofisticada, ruda, ñolas Renombradas, en el ranking

ESTUDIOS
Marcas de experiencia: marcando la diferencia GERENCIALES 65
Gráfico 1. Modelo teórico

Fuente: Elaboración propia.

de Interbrand, además de marcas de otras), 2) otras que despertaron senti-


redes sociales (Tuenti) y de la región mientos enfrentados en la dinámica o
en la que se desarrolla este trabajo. indiferencia en el caso de las partici-
Se realizaron dos dinámicas de gru- pantes femeninas (Real Madrid, F.C.
po para depurar este listado inicial, Barcelona), y 3) aquellas cuyo grado
con el objetivo de seleccionar marcas de experiencialidad no quedó clara-
conocidas por los individuos y que mente definido. Basándose en las
varíen a priori en su grado de expe- valoraciones que habían realizado, se
riencialidad. Las dos dinámicas de les pidió que escogieran tres marcas
grupo duraron aproximadamente dos altamente experienciales y dos que
horas y media cada una y en ellas par- fuesen nada experienciales para que
ticiparon estudiantes universitarios. describieran su relación con estas
marcas (alrededor de cien palabras).
La primera dinámica de grupo (n=11)
comenzó con una explicación del Con este listado de 47 marcas, se
concepto de experiencia de marca. realizó una segunda dinámica con
A partir de ahí, se les solicitó a los nueve individuos que valoraron es-
participantes que valorasen de 1 a 7 tas marcas en una escala de 1 (nada
(1=nada experiencial; 7=muy expe- experiencial) a 7 (muy experiencial).
riencial) el grado de experiencialidad Así mismo, se les solicitó que men-
de las 109 marcas. El resultado fue un cionaran otras marcas de cinco cate-
listado depurado de 47 marcas tras gorías de producto no incluidas en el
descartar 1) aquellas no conocidas listado anterior y que en su opinión
por los individuos (e.g., Metropol, fueran muy/poco experienciales.
Keraben, Myrurgia, Skuaban, entre De un modo similar a la dinámica

66 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
anterior, se les pidió que escogieran tras eliminar aquellas con datos in-
una marca altamente experiencial completos.
y otra nada experiencial de cada
La muestra está compuesta por mu-
una de esas cinco nuevas categorías
jeres (53,6%) y por hombres (46,4%)
de producto y que describiesen con
cuyas edades oscilan entre los 20
palabras sus experiencias con dichas
y 58 años, siendo la edad media de
marcas. Todo este proceso resultó
36,3 años. El 80% de la muestra tiene
en un listado final de quince marcas
estudios universitarios y en cuanto a
pertenecientes a once categorías de
su actividad principal, el 76,1% son
producto distintas.
trabajadores por cuenta ajena y el
A fin de reducir posibles sesgos, para 15% son estudiantes.
la recogida de datos final fueron ela-
La Tabla 1 proporciona información
boradas un total de 2023 versiones
sobre los productos y marcas anali-
diferentes del cuestionario, cada una
zados, así como el número de obser-
de las cuales incluía dos marcas de
vaciones recogidas de cada marca/
productos pertenecientes a diferentes
producto. Como se puede observar,
categorías de producto. De ese total
todas las marcas son relativamente
de cuestionarios autoadministrados,
conocidas por los individuos encues-
se obtuvieron 148 cuestionarios de
tados, si bien difieren en la frecuencia
una muestra de conveniencia que dio
con la que se usan o consumen.
lugar a un total de 278 observaciones,

Tabla 1. Productos y marcas analizados


Productos Marcas Observaciones Familiaridad Frecuencia
específicos (n) de marca1 de uso2
Categorías de alimentación Helados Magnum 19 3,9 3,2
Menorquina 17 3,8 2,5
Arroz Arroz SOS 21 3,7 2,2
Solubles cacao Cola Cao 22 4,6 3,9
Café Nescafé 18 4,5 3,9
Pescado congelado Pescanova 20 4,3 3,5
Coches Coches BMW 20 4,4 2,2
KIA 20 3,5 1,3
Categorías de bebidas Cervezas Estrella Levante 18 4,6 3,5
Damm 21 3,9 2,0
Bebidas espumosas Freixenet 14 4,2 2,5
Codorniu 15 3,9 2,5
Categorías de tecnología Redes sociales Facebook 19 4,1 3,3
Informática Apple 15 4,2 2,4
Buscador de internet Google 19 4,7 4,8
1
Escala de 1 a 7.
2
Escala de 1 a 5.

3 Resultado de combinar quince marcas en pares, restringiendo que en los cuestionarios no pudiesen ser
las dos marcas de una misma categoría de producto y modificando el orden de las marcas.

ESTUDIOS
Marcas de experiencia: marcando la diferencia GERENCIALES 67
2.2. Medidas utilizadas cial propuesta por Schmitt (1999). A
Para medir el concepto central de partir de las dos dinámicas de grupo
este trabajo se tomó como punto realizadas, se valoró la comprensión
de partida la escala desarrollada de la escala inicial y se incluyeron
por Brakus et al. (2009) quienes más ítems para medir todas las di-
proponen un total de doce ítems mensiones del concepto, incluida la
para medir cuatro dimensiones de social. Esto dio como resultado un
experiencia (sensorial, afectiva, de conjunto de 36 ítems que se presen-
comportamiento y cognitiva). No tan en la Tabla 2.
obstante, no recogen la dimensión so-

Tabla 2. Listado completo de ítems de la escala de experiencia de marca


1 Esta marca estimula mis sentidos (vista, gusto, …)
2 Encuentro esta marca interesante desde una perspectiva sensorial
3 Esta marca se caracteriza por ser capaz de generar un gran impacto visual o impactar en otros aspectos
sensoriales
4 Esta marca cuida su estética
5 Esta marca no me genera ninguna experiencia sensorial
6 La experiencia asociada a esta marca afecta a los sentidos
7 La capacidad para generar un gran impacto visual o en cualquier otro aspecto sensorial caracteriza
a esta marca
8 La presencia de esta marca me anima a pensar
9 Esta marca me provoca curiosidad
10 Esta marca no me hace pensar
11 Percibo que esta marca estimula mi sentido crítico
12 Cuando uso o pienso en esta marca me siento más imaginativo
13 Me siento inspirado cuando veo/oigo/uso esta marca
14 Esta marca es capaz de incitar a la participación
15 Esta marca genera experiencias entre consumidores
16 Esta marca anima a la interacción entre sus consumidores
17 La experiencia con la marca está marcada por la interacción con otros clientes
18 Esta marca permite sentirse parte de una comunidad
19 Los encuentros con esta marca me generan sentimientos
20 Esta marca genera sentimientos y emociones
21 Esta marca es una marca emocional
22 Esta marca es capaz de despertar emociones
23 Cuando oigo/veo esta marca revivo emociones
24 No siento una fuerte emoción por esta marca
25 Esta marca es capaz de afectar a mi estado de ánimo
26 Esta marca induce a emocionarse
27 Esta marca provoca experiencias físicas o corporales
28 Esta marca motiva a la acción y al comportamiento
29 Esta marca no está orientada a la acción
30 Utilizar esta marca implica una actividad física
31 Me siento con ganas de actuar con esta marca
32 Esta marca está orientada a animar a sus clientes a actuar
33 Esta marca me motiva a hacer cosas de forma diferente
34 Esta marca me inspira un estilo de vida diferente
35 Esta marca me anima a emular/imitar comportamientos de otras personas
36 Esta marca me inspira formas alternativas de hacer las cosas

68 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
En la dinámica de grupos, los indi- confirmatorio (CFA) con LISREL
viduos tenían que manifestar de 1 8.80 que resultó en la eliminación
(nada descriptivo) a 7 (muy descrip- de otros cinco ítems que presentaban
tivo) el grado en el que las distintas elevados índices de modificación
afirmaciones describen su experien- y residuos estandarizados. Como
cia con la marca evaluada. resultado de este proceso, el modelo
de medida con los dieciséis ítems
Para conocer el efecto que tiene la
restantes presenta una buena esti-
experiencia de marca en el capital
mación final (ver Tabla 3) con una
de marca, esta variable se medirá
estructura factorial de cuatro fac-
con una escala de cuatro ítems (Yoo y
tores (no de cinco), ya que los ítems
Donthu, 2001) con la que se pretende
de experiencia emocional/afectiva
conocer el diferencial de preferencias
y de comportamiento han quedado
de los individuos como consecuencia
agrupados en un único factor.
de la presencia de la marca, en com-
paración con otra oferta que tiene Tal y como se muestra en la Tabla 3,
los mismos atributos. Para medir la el modelo de medida de cuatro facto-
comunicación boca-oreja se usarán res se ajusta bien a los datos, ya que
tres ítems de la escala de Maxham el índice de ajuste comparativo (CFI)
y Pessemier (2002). Finalmente, y el índice de ajuste no-normado
la identificación con la marca será (NNFI) son mayores de 0,9 y el error
medida con tres ítems de la escala de aproximación cuadrático medio
de Homburg et al. (2009). Estas tres (RMSEA) y el residuo cuadrático
escalas adoptan un formato Likert de medio (RMSR) no son mayores de
siete puntos, en el que se manifiesta 0,08 y 0,06; respectivamente (Hair
el grado de acuerdo o de desacuerdo et al., 1998). Todos los parámetros
con las afirmaciones. estandarizados presentan unos va-
lores mayores del nivel recomendado
3. RESULTADOS de 0,4 y altamente significativos
(Nunnally y Bernstein, 1994), lo cual
3.1. Características psicométri-
avala su fiabilidad o consistencia
cas de las escalas
interna. Esta fiabilidad también
Dado que por su novedad la escala queda confirmada por los niveles
de experiencia de marca está poco de varianza extraída y de fiabilidad
validada en la literatura, se hizo un compuesta, que están muy próximos
análisis más exhaustivo de los 36 o por encima de los niveles reco-
ítems elaborados a partir de la escala mendados de 0,5 (Fornell y Larcker,
de Brakus et al. (2009) y de las dos 1981) y del 0,7 (Bagozzi y Yi, 1988;
dinámicas de grupo realizadas. A par- Churchill, 1979). Todos los ítems
tir de las correlaciones ítem-total y de demuestran una adecuada validez
los análisis factoriales exploratorios convergente, como lo constata el
con rotación oblimín, se eliminaron hecho de que la estimación de todos
quince ítems por tener cargas facto- los parámetros resultó ser positiva
riales mayores de 0,5 en más de una y significativa (Bagozzi y Yi, 1988) y
dimensión (Hair, Anderson, Tatham entre diez y veinte veces más elevada
y Black, 1998). Con los 21 ítems res- que los errores estándar (Anderson
tantes se hizo un análisis factorial y Gerbing, 1988).

ESTUDIOS
Marcas de experiencia: marcando la diferencia GERENCIALES 69
Tabla 3. Características psicométricas de la escala experiencia de marca
λ estand. Fiabilidad
(t-student)
Dimensión sensorial SCRa= 0,97
Esta marca estimula mis sentidos (vista, gusto, etc.) 0,79 (15,50) AVEb= 0,96
Esta marca se caracteriza por ser capaz de generar un gran impacto visual o 0,93 (20,14)
impactar en otros aspectos sensoriales
Esta marca cuida su estética 0,76 (14,53)
La experiencia asociada a esta marca afecta a los sentidos 0,64 (11,61)
La capacidad para generar un gran impacto visual o en cualquier otro aspecto 0,84 (16,84)
sensorial caracteriza a esta marca
Dimensión cognitiva/intelectual SCR= 0,95
La presencia de esta marca me anima a pensar 0,77 (15,06) AVE= 0,93
Percibo que esta marca estimula mi sentido crítico 0,70 (13,08)
Cuando uso o pienso en esta marca me siento más imaginativo 0,91 (19,39)
Me siento inspirado cuando veo/oigo/uso esta marca 0,89 (18,71)
Esta marca me motiva a hacer cosas de forma diferente 0,81 (16,12)
Dimensión social SCR= 0,97
Esta marca anima a la interacción entre sus consumidores 0,87 (17,13) AVE= 0,96
La experiencia con la marca está marcada por la interacción con otros clientes 0,77 (14,38)
Esta marca permite sentirse parte de una comunidad 0,84 (16,29)
Dimensión emocional-comportamental SCR= 0,96
Esta marca es capaz de afectar a mi estado de ánimo 0,84 (16,43) AVE= 0,94
Esta marca induce a emocionarse 0,90 (18,42)
Esta marca motiva a la acción y al comportamiento 0,76 (14,30)
Nota. c2(98)=249,23, p=0,00, Índice de ajuste normado (NFI)=0,97, CFI=0,98, NNFI=0,98, RMSEA=0,075,
RMSR=0,049, Índice de bondad del ajuste (GFI)=0,90.
a
Fiabilidad compuesta (rc= (Σli)2 /[(Σli)2 + Σq]; Hair et al., 1998).
b
Varianza extraída (AVE= Σli2 /[Σli2 + Σq]; Hair et al., 1998).

Las evidencias de validez discrimi- Una vez depurada la escala del con-
nante entre las distintas dimensiones cepto principal de este trabajo, se rea-
de experiencia, vienen avaladas por lizó un CFA conjunto con las escalas
el hecho de que el intervalo de con- de las variables dependientes para
fianza de la correlación entre cada valorar la fiabilidad de estas últimas
par de conceptos no incluye en ningún y la discriminancia con el concepto
caso el valor 1 (Anderson y Gerbing, de experiencia de marca. Utilizando
1988). Además, y como mayor prueba los mismos criterios de comprobación
de discriminancia, el porcentaje de que antes, se constató que las esca-
varianza extraída de cada concepto las correspondientes a las variables
es en todos los casos superior al cua- dependientes superaban los mínimos
drado de la correlación entre cada par exigidos de fiabilidad compuesta y de
de conceptos. varianza extraída.

70 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
3.2. Contraste de las hipótesis sarrollada (Brakus et al., 2009). La
Para la verificación de las hipótesis fiabilidad de la medida compuesta
se utilizó el análisis de ecuaciones fue satisfactoria (Alpha de Cronbach:
estructurales (SEM) con el mismo dimensión sensorial= 0,89; dimen-
paquete estadístico que en la va- sión cognitiva= 0,89; dimensión
lidación de las escalas. El uso de social= 0,86; y dimensión emocional
SEM aporta una serie de ventajas, y comportamental= 0,85). El modelo
en comparación con los métodos teórico explica el 67% de la varianza
causales tradicionales (Steenkamp y en el capital de marca, el 92% de la
Baumgartner, 2000); esto es, permite varianza en la identificación con la
1) identificar el error de medida y eli- marca y el 79% de la varianza en la
minar su efecto sobre la estimación de comunicación boca-oreja. Tal y como
los parámetros, 2) comparar modelos se aprecia en la Tabla 4, todas las
alternativos e identificar aquel que hipótesis se aceptan.
mejor explica la realidad investigada, En cuanto al ajuste del modelo, el
y 3) identificar la influencia directa valor de la Chi-cuadrado es signifi-
e indirecta entre las variables objeto cativo, aunque este resultado era es-
de estudio. perado dado el tamaño de la muestra
Para estimar el modelo propuesto (Hair et al., 1998). Respecto al resto
se usó una medida compuesta de las de indicadores de ajuste, los resulta-
cuatro dimensiones de la experiencia dos son adecuados, a excepción de los
de marca a través de la escala de- indicadores CFI que no llegan a 0,9 y
RMSEA que es superior a 0,08.

Tabla 4. Contraste de hipótesis

Relaciones Hipótesis Modelo teórico Modelo rival

EFECTOS DIRECTOS
EM→CM H1 0,89 (11,73) 0,59 (9,17)
EM→B-O H2 0,83 (11,51)
EM→IM H3 0,96 (12,63) 0,37 (6,98)
CM→IM P1 0,58 (11,10)
CM→B-O P2 0,19 (3,25)
IM→B-O P3 0,72 (10,34)
EFECTOS INDIRECTOS
EM→IM 0,34 (7,56)
EM→B-O 0,63 (9,93)
CM→B-O 0,42 (7,88)
INDICADORES X2(74)=443,65, p= 0,00; X2 (72)=189,16, p= 0,00;
DE AJUSTE CFI=0,97; IFI=0,97; NFI=0,96; CFI=0,99; IFI=0,98; NFI=0,98;
SRMR=0,07; RMSEA =0,13 SRMR=0,04; RMSEA =0,08
GFI=0,81 GFI=0,91
Nota. EM= experiencia de marca; CM= capital de marca; IM= identificación con la marca; B-O= comunicación
boca-oreja; IFI= índice de ajuste incremental.

ESTUDIOS
Marcas de experiencia: marcando la diferencia GERENCIALES 71
Siguiendo las recomendaciones de también su recomendación a otros
Anderson y Gerbing (1988), el mode- individuos (Ahearne et al., 2005;
lo teórico se comparó con otro rival. A Homburg et al., 2009).
partir de la revisión de la literatura
Al estimar el modelo rival, el efecto
(Ahearne et al., 2005; Homburg et
directo de la experiencia de marca so-
al., 2009; Marín, Ruiz y Rubio, 2009),
bre la comunicación boca-oreja se con-
se propone un modelo rival en el que
vierte en no significativo, por lo que se
se especifican una serie de relaciones
reestima el modelo sin esta relación.
entre las variables dependientes del
En este modelo se especifican, además
modelo teórico de partida. Concreta-
de los efectos directos, las relaciones
mente, se especificó un efecto directo
indirectas (ver Gráfico 2); esto es,
y positivo del capital de marca en la
entre la experiencia de marca y la
identificación con la marca (P1) y
identificación con la marca (a través
en la comunicación boca-oreja (P2)
del capital de marca), la experiencia
ya que hay argumentos teóricos
de marca y el boca a oreja (a través
fuertes que apoyan tales relaciones,
del capital de marca y la identifica-
como son los trabajos de Ahearne
ción con la marca), y el capital de
et al. (2005), Marín et al. (2009) y
marca y el boca a oreja (a través de
Park (1991). Se especificó, además,
la identificación con la marca).
una relación positiva y directa entre
la identificación con la marca y la Tal y como se apreció en la Tabla
comunicación boca-oreja (P3), dadas 4, los resultados indican que dichos
las evidencias empíricas existentes efectos indirectos son significativos.
que avalan la idea de que la iden- Cabe destacar que si bien la expe-
tificación con la marca favorece no riencia de marca no tiene un efecto
solo la utilización de la marca, sino directo sobre el boca a oreja, estos

Gráfico 2. Modelo rival

Fuente: Elaboración propia.

72 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
resultados demuestran que sí lo analiza las consecuencias que cabe
tiene de forma indirecta, a través esperar de la experiencia de marca
del capital de marca y de la identifi- en términos de capital de marca,
cación con la marca. comunicación boca-oreja y la identi-
ficación marca-consumidor. En línea
La comparación de los dos modelos
con lo postulado en las hipótesis, los
a través de la diferencia de la Chi-
resultados indican que efectivamen-
cuadrado, indica el mejor ajuste del
te la experiencia de marca tiene un
modelo rival, dado que la modifica-
efecto positivo y significativo en las
ción que se produce en el estadístico
anteriores variables. En este sentido,
resulta ser significativa (∇Χ 2(2) =
este trabajo aporta más evidencias
254,48, p<0,001), en donde además
empíricas sobre la importancia que
los ajustes de los indicadores son
tiene para la empresa el apostar por
mejores. Según este modelo, la ex-
una gestión de las experiencias del
periencia de marca tendría un efecto
cliente con su marca y no ignorar que
considerable sobre el capital de marca
estas experiencias son, en ocasiones,
al explicar el 35% de su varianza.
tanto o más memorables que el propio
En cuanto a la identificación con la
acto de consumo.
marca y la comunicación boca-oreja,
el modelo explica el 74% y 78% de la Es evidente que aún queda mucho por
varianza, respectivamente. hacer pues esta área de investigación
se encuentra en la fase más germi-
4. CONCLUSIONES nal y promete ser muy fructífera en
En la actualidad las empresas buscan los próximos años. Así lo ponen de
formas alternativas de construir y manifiesto recientes artículos teó-
mantener vínculos más profundos ricos que alientan al desarrollo de
con los clientes. No basta con tener trabajos en este ámbito de la litera-
un buen producto en términos funcio- tura (Grewal, Levy y Kumar, 2009;
nales, sino que para poder diferenciar Keller y Lehmann, 2006; Verhoef,
su oferta es necesario dar un valor Lemon, Parasuraman, Roggeveen,
adicional y con este fin, las marcas Tsiros y Schelesinger, 2009). En
líderes están fijando su atención en este sentido, es importante seguir
la creación de experiencias de marca. trabajando y desarrollando la escala
de experiencia de marca. En parti-
Hasta hace relativamente poco, la
cular, llama la atención la ausencia
literatura de marca se había mante-
de una dimensión social en la escala
nido ajena a esta corriente, siendo el
original de Brakus et al. (2009), a
avance teórico y empírico en el ámbi-
pesar de que este es un trabajo am-
to académico prolífico en los últimos
pliamente reconocido por la literatura
cinco años (Borghini et al. 2009;
y concretamente por las teorías de
Brakus et al., 2009; Hollenbeck et
psicología social, se ha desconocido
al., 2008; Ponsonby-McCabe y Boyle,
el significado social y cultural que
2006).
tiene la interacción con determinadas
Tomando como punto de partida marcas (Schembri, 2009) como vía de
el trabajo de Brakus et al. (2009) y satisfacción de unas necesidades de
tras adaptar la escala a marcas y definición personal y de pertenencia
consumidores españoles, este trabajo a un grupo.

ESTUDIOS
Marcas de experiencia: marcando la diferencia GERENCIALES 73
En este trabajo aparece recogida una Por último, y no menos importante,
dimensión social, aunque es necesario cabe preguntarse cuánto de las expe-
seguir trabajando en la construcción riencias con la marca está verdadera-
de más indicadores de aproximación mente bajo el control de la empresa y
a este tipo de experiencia con la mar- cómo pueden controlarse de manera
ca, dado el limitado número de ítems efectiva. En un contexto como el
que ha resultado de la depuración de actual, en el que gracias al avance
la escala. Asimismo, se debe seguir tecnológico se multiplican las posibili-
trabajando en la elaboración de unos dades de contacto entre los individuos
indicadores que discriminen mejor la y de interacción con las marcas y con
dimensión emocional y comportamen- otros consumidores, es relevante ana-
tal de las experiencias con la marca. lizar cuánto de la experiencia con la
En última instancia, la elaboración de marca es controlada por la empresa
una escala de experiencia de marca y cuánto es motivada e inducida por
que sea aplicable a marcas de pro- las situaciones personales y de rela-
ductos y de servicios, favorecerá el ción por las que el individuo pasa o
desarrollo de trabajos que permitan vive. De este modo, la gerencia podrá
comprobar qué tipo de experiencias plantearse objetivos más realistas en
son las más importantes en aras de su gestión de la experiencia de marca.
guiar la gestión experiencial de una
u otra oferta, independientemente de REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
su grado de tangibilidad. 1. Aaker, J.L. (1997). Dimensions
of brand personality. Journal of
Interesante sería también compro- Marketing Research, 34(August),
bar qué tipo de experiencia es la que 347-356.
más contribuye al capital de marca,
a la comunicación boca-oreja o a la 2. Addis, M. y Holbrook, M.B. (2001).
On the conceptual link between
identificación con la marca, por po-
mass customization and experien-
ner tan sólo algunos ejemplos. Ello tial consumption: An explosion of
permitirá guiar mejor la estrategia y subjectivity. Journal of Consumer
posicionamiento de la marca y definir Behavior, 1(1), 50-66.
más claramente su campo de bata-
lla competitivo. Pocas marcas han 3. Ahearne, M., Bhattacharya, C.B.
y Gruen, T. (2005). Antecedents
logrado trabajar todos los módulos
and consequences of customer-
experienciales al mismo tiempo para company identification: Expanding
ofrecer una experiencia holística, the role of relationship marketing.
aunque probablemente aquellas que Journal of Applied Psychology,
lo logren gozarán de más ventajas 90(3), 574-585.
competitivas en el mercado, en com-
4. Anderson, J.C. y Gerbing, D.W.
paración con las que tan sólo se han (1988). Structural equation mod-
centrado en dimensiones concretas eling in practice: A review and
de experiencias. Empíricamente no recommended two-step Approach.
hay evidencias en este sentido y su Psychological Bulletin, 103(3),
constatación contribuirá también a 411-423.
una mayor y más profunda compren-
5. Bagozzi, R.P. y Yi, Y. (1988). On
sión de la importancia que tiene el the evaluation of structural equa-
branding experiencial.

74 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
tion models. Journal of the Acad- franquiciados. Estudios Gerencia-
emy of Marketing Science, 16(1), les, 24(108), 61-77. Recuperado de
74-99. http://dspace.icesi.edu.co/dspace/
bitstream/10906/1800/1/3gestion_
6. Bhattacharya, C.B. y Sen, S.
marca.pdf
(2003). Consumer-company iden-
tification: a framework for under- 14. Carù, A. y Cova, B. (2009). Revis-
standing consumers’ relationships iting consumption experience: A
with companies. Journal of Mar- more humble but complete view
keting, 67(2), 76-88. of the concept. Marketing Theory,
3(2), 267-286.
7. Borghini, S., Diamond, N., Kozi-
nets, R.V., McGrath, M.A., Muñiz, 15. Churchill, G.A. (1979). A paradigm
A. y Sherry, J.F. (2009). Why are for developing better measures of
themed brandstores so powerful? marketing constructs. Journal of
Retail brand ideology at American Marketing Research, 16, 64-73.
girl place. Journal of Retailing,
16. Einwiller, S., Fedorikhin, A., Jhon-
85(3), 363-375.
son, A.R. y Kamis, M.A. (2006).
8. Brakus, J.J., Schmitt, B. y Zhang, Enough is enough! When identifi-
S. (2008). Experiential attributes cation no longer prevents negative
and consumer judgments. En corporate associations. Journal of
B.H. Schmitt y D. Rogers (Eds.), the Academy of Marketing Science,
Handbook on Brand and Experi- 34(2), 185-194.
ence Management (pp. 174-187).
17. Fornell, C. y Larcker, D.F. (1981).
Northampton, MA: Edward Elgar.
Evaluating structural equation
9. Brakus, J.J., Schmitt, B. y Zaran- models with unobservable va-
tonello, L. (2009). Brand experience: riables and measurement error.
What is it? How is it measured? Journal of Marketing Research,
Does it affect loyalty? Journal of 27(February), 39-50.
Marketing, 73(May), 52-68.
18. Grewal, D., Levy, M. y Kumar,
10. Brown, S.W., Cowles, D.L. y Tuten, V. (2009). Customer experience
T.L. (2005). Service recovery: its management in retailing: An or-
value and limitations as a retail ganizing framework. Journal of
strategy. International Journal Retailing, 85(1), 1-14.
of Service Industry Management,
19. Hair, J.F., Anderson, R.E., Tatham,
7(5), 32-46.
R.L y Black, W.C. (1998). Multiva-
11. Butterfield, L. (2009). La expe- riate Data Analysis (5a ed.). Upper
riencia como revolución: marcas Saddle River, NJ: Prentice Hall.
que hacen despertar los sentidos.
20. Higie, R.A., Feick, L.F. y Price, L.L.
En Mejores marcas españolas 2009
(1987). Types and amount of word-
(pp. 32-34). Madrid: Interbrand.
of-mouth communications about
12. Cacioppo, J.T. y Petty, R.E. (1982). retailers. Journal of Retailing,
The need for cognition. Journal of 63(3), 260-278.
Personality and Social Psychology,
21. Hirschman, E.C. y Holbrook, M.B.
42(1), 116-131.
(1982). Hedonic consumption:
13. Calderón, M.E. y Ayup, J. (2008). La Emerging concepts, methods and
gestión de marca con orientación al propositions. Journal of Marketing,
mercado. Una perspectiva desde los 46(Summer), 92-101.

ESTUDIOS
Marcas de experiencia: marcando la diferencia GERENCIALES 75
22. Holbrook, M.B. (2000). The millen- and recovery efforts. Journal of
nial consumer in the texts of our Marketing, 66(4), 57-71.
times: Experience and entertain-
31. McAllister, L. y Pessemier, E.A.
ment. Journal of Macromarketing,
(1982). Variety seeking behav-
20(2), 178-192.
ior: An interdisciplinary review.
23. Hollenbeck, C.R., Peters, C. y Journal of Consumer Research,
Zinkhan, G.M. (2008). Retails 9(3), 311-322.
spectacles and brand meaning:
32. Nunnally, J.C. y Bernstein, I.H.
Insights from a brand museum
(1994). Psychometric Theory (3a
case study. Journal of Retailing,
ed.). New York, NY: McGraw-Hill.
84(3), 334-353.
33. Oliver, R.L. (1993). Cognitive, af-
24. Homburg, C., Wieseke, J. y Hoyer,
fective, and attribute bases of the
W.D. (2009). Social identity and
satisfaction response. Journal of
the service-profit chain. Journal
Consumer Research, 20(3), 418-
of Marketing, 73(March), 38-54.
430.
25. Johar, G., Sengupta, J. y Aaker,
34. Oliver, R.L. (1997). Satisfaction:
J. (2005). Two roads to updating
A Behavioral Perspective on the
brand personality impressions:
Consumer. Boston, MA: McGraw-
Trait versus evaluative inferenc-
Hill.
ing. Journal of Marketing Re-
search, 42(4), 458-469. 35. Park, C.S. (1991). Estimation
and prediction of brand equities
26. Keller, K.L. (1993). Conceptual-
through survey measurement of
izing, measuring, and managing
consumer preference structures.
customer-based brand equity.
Tesis doctoral no publicada, Grad-
Journal of Marketing, 57(1), 1-22.
uate School of Business, Stanford
27. Keller, K.L. (2003). Brand syn- University, Palo Alto, CA, Estados
thesis: The multidimensionality Unidos.
of brand knowledge. Journal of
36. Pine, J.II. y Gilmore, J. (1998).
Consumer Research: An Inter-
Welcome to the experience econ-
disciplinary Quarterly, 29(4),
omy. Harvard Business Review,
595-600.
July-August, 98-105.
28. Keller, K.L. y Lehmann, D.R.
37. Ponsonby-McCabe, S. y Boyle, E.
(2006). Brands and branding:
(2006). Understanding brands as
Research findings and future pri-
experiential spaces: Axiological
orities. Marketing Science, 25(6),
implications for marketing strate-
740-759.
gists. Journal of Strategic Market-
29. Marín, L., Ruiz, S. y Rubio, A. ing, 14(2), 175-189.
(2009). The Role of identity sa-
38. Schembri, S. (2009). Reframing
lience in the effects of corporate
brand experience. Journal of Busi-
social responsibility on consumer
ness Research, 62(12), 1299-1310.
behavior. Journal of Business Eth-
ics, 84(1), 65-78. 39. Schmitt, B. (1999). Experiential
marketing. Journal of Marketing
30. Maxham, J.G. y Pessemier, E.A.
Management, 15(1), 53-67.
(2002). A longitudinal study of
complaining customers’ evalua- 40. Scott, S.G. y Lane, V.R. (2000). A
tions of multiple service failures stakeholder approach to organi-

76 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
zational identity. The Academy of M. y Schelesinger, L.A. (2009).
Management Review, 25(1), 43-62. Customer experience creation:
Determinants, dynamics and
41. Steenkamp, J.B.E.M. y Baumgart-
management strategies. Journal
ner H. (2000). On the use of struc-
of Retailing, 85(1), 31-41.
tural equations model for mar-
keting modeling. International 44. Westbrook, R.A. (1987). Product-
Journal of Research in Marketing, consumption based affective re-
17(2/3), 195-202. sponses and postpurchase process-
es. Journal of Marketing Research,
42. Swan, J.E. y Oliver, R.L. (1989).
24(3), 258-271.
Postpurchase communications by
consumers. Journal of Retailing, 45. Yoo, B. y Donthu, N. (2001). De-
65(4), 516-533. veloping and validating a multidi-
mensional consumer-based brand
43. Verhoef, P., Lemon, K., Parasura-
equity scale. Journal of Business
man, A., Roggeveen, A., Tsiros,
Research, 52(1), 1-14.

ESTUDIOS
Marcas de experiencia: marcando la diferencia GERENCIALES 77
78 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
ESTUDIO DEL FENÓMENO
DE INFLACIÓN IMPORTADA VÍA
PRECIOS DEL PETRÓLEO Y SU
APLICACIÓN AL CASO COLOMBIANO
MEDIANTE EL USO DE MODELOS VAR
PARA EL PERIODO 2000-2009
HEIVAR YESID RODRÍGUEZ PINZÓN, Mg.*
Director Centro de Investigación y Estudios Estadísticos (CIEES), Universidad Santo Tomás, Colombia.
heivarrodriguez@usantotomas.edu.co

Fecha de recepción: 24-08-2010 Fecha de corrección: 31-01-2011 Fecha de aceptación: 03-10-2011

RESUMEN
El objetivo de este trabajo es estudiar si la variable precios del petróleo está
alimentando el fenómeno de inflación importada en Colombia para el periodo
comprendido entre enero del 2000 y julio del 2009. La estrategia de estimación
es el modelo VAR (vectores autorregresivos), teniendo en cuenta los precios
del petróleo WTI y el IPC (Índice de Precios al consumidor). Con este modelo
se encontró evidencia sobre que Colombia puede estar en un escenario de in-
flación importada, evidenciando que el proceso inflacionario no es un proceso
endógeno sino que está siendo influenciado por variables externas.

PALABRAS CLAVE
Inflación, inflación importada, modelos VAR, precios del petróleo, Colombia.
Clasificación JEL: C32

* Dirección para correspondencia: Universidad Santo Tomás, Facultad de Estadística, Carrera 7 No. 51 A
13 Piso 3, Bogotá, Colombia.

ESTUDIOS
estud.gerenc.,Vol. 27 No. 121 (Octubre - Diciembre, 2011), 79-97 GERENCIALES 79
Abstract RESUMO
Study of the phenomenon of im- Estudo do fenômeno da inflação
ported inflation via oil prices and importada através dos preços do
its application to the Colombian petróleo e de sua aplicação ao
case by using VAR models for the caso colombiano usando modelos
period 2000-2009 var para o período de 2000-2009

The objective of this article is to ex- O objetivo desse trabalho foi estudar
amine whether the oil price variable se a variável dos preços do petróleo
fueled a phenomenon of imported está alimentando o fenômeno da in-
inflation in Colombia for the period flação importada na Colômbia para
from January 2000 to July 2009. o período abrangido entre Janeiro de
The estimation strategy is based on 2000 e Julho de 2009. A estratégia de
the VAR (Vector Autoregression) estimação é o modelo VAR (vetores
model taking into account WTI oil auto-regressivos), tomando em con-
prices and the CPI (Consumer Price sideração os preços do petróleo WTI
Index). This model provided evidence e o IPC (Índice de Preços ao consumi-
that shows that Colombia may be a dor). Com este modelo foi observada
case of imported inflation, signaling evidência de que a Colômbia poderá
that inflation is not an endogenous estar em um cenário de inflação
process, but rather a process under importada, demonstrando que o
the influence of external variables. processo inflacionário não é um pro-
cesso endógeno, e sim que está sendo
KEYWORDS influenciado por variáveis externas.
​​
Inflation, imported inflation, VAR
PALAVRAS CHAVE
models, oil prices, Colombia.
Inflação, inflação importada, modelos
VAR, preços do petróleo, Colômbia.

80 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
INTRODUCCIÓN la inflación interna, mientras que
El problema inflacionario es un tema la inflación que se puede generar
que cada vez tiene más importancia por factores externos está haciendo
en diferentes países, dada la crisis relevante este fenómeno de inflación
económica iniciada por el mercado importada, por ejemplo, por la defen-
de hipotecas subprime de los Estados sa de la moneda vía tasa cambiaria o
Unidos a finales del 2008. los precios del petróleo.
Teiendo en cuenta lo que ha suce- Al observar la rama de estudios que
dido con Estados Unidos, Latinoa- trabaja con modelos macroeconómicos
mérica no ha sido ajena al problema de equilibrio general, se han generado
inflacionario, algunos países, como simulaciones de la respuesta de las
Brasil (1980-1994) y Argentina distintas medidas de inflación ante
(1985), han sido históricamente paí- choques en los precios del petróleo. La
ses con elevadas inflaciones y episo- justificación de este hecho se puede ver
dios de hiperinflación (Cole, 1987). en el trabajo de Hunt, Isard y Laxton
Este hecho, junto a la reciente crisis (2001), en el cual se considera el modelo
económica mundial, llevaría a la con- macroeconómico Multimod utilizado
clusión que estos países empezarán a por el FMI (Fondo Monetario Inter-
presentar un aumento en sus niveles nacional) y el trabajo de Dalsgaard y
inflacionarios como consecuencia del Richardson (2001), en el cual se estudia
incremento de los precios interna- el modelo Interlink de la OECD (Or-
cionales de los commodities, bienes ganisation for Economic Cooperation
y servicios y la volatilidad que se and Development). En estos modelos
observa en los sistemas cambiarios. se buscaba estimar respuestas infla-
cionarias para distintos países ante un
El aumento de precios de bienes y choque de precios del petróleo. Por últi-
servicios puede estar ligado a los im- mo, y como un trabajo más descriptivo,
pactos que se generan en la inflación Tjosvold y Trehan (2006) muestran la
local, resultado de un cambio de la insensibilidad de la inflación subyacen-
inflación extranjera; a este fenómeno te1 y de las expectativas de inflación
se le conoce como inflación importada con respecto a las recientes alzas de
y se le considera una de las causas de los precios del petróleo.
inestabilidad financiera en economías
pequeñas y abiertas. El presente artículo busca anali-
zar si el fenómeno inflacionario en
Colombia no es ajena a la realidad Colombia es endógeno o, si por el
económica mundial, lo cual conlleva contrario, se ve afectado significati-
pensar en cómo puede verse afec- vamente por variables externas. Para
tada la inflación del país teniendo lograr este objetivo se trabajará con
en cuenta las variables internas o los precios del petróleo WTI (West
externas utilizadas en su cálculo, y Texas Intermediate). A lo largo del
si las medidas que se están tomando documento se presentará una breve
están proporcionando el control de revisión de la relación que tiene la

1 Una revisión extensa y su aplicación al caso colombiano se encuentra en Misas, López, Téllez y Escobar
(2005).

Estudio del fenómeno de inflación importada vía precios del petróleo y su aplicación ESTUDIOS
al caso colombiano mediante el uso de modelos var para el periodo 2000-2009 GERENCIALES 81
variable inflación y la política mo- precios, entre otras razones debido a
netaria, incluida la definición del la persistencia en las expectativas de
fenómeno de inflación importada y inflación y al mecanismo de indexación
el efecto que los precios del petróleo de algunos precios los cuales están
tienen sobre la inflación desde varios relacionados con la política del país.
puntos de vista y su aplicación al
Una forma de contrarrestar los
caso colombiano mediante el uso de
efectos de los aumentos o caidas de
modelos VAR. El periodo de estudio
precios estará dada por las decisio-
comprende desde febrero del año
nes de política económica interna,
2000 hasta julio del año 2009.
las cuales pueden tener un margen
de maniobra mayor en la medida en
1. INFLACIÓN Y POLÍTICA
que el país tenga: a) ahorros previos
MONETARIA
en fondos de estabilización del precio
Dentro de las diversas opiniones de del petróleo que permiten acolchonar,
los economistas, se ha generalizado al menos por un tiempo, el impacto de
una versión que indica que la varia- un incremento en los precios interna-
ción en el IPC (Índice de Precios al cionales; b) una posición fiscal o de
Consumidor) puede ser una medida reservas internacionales holgada que
que no refleja el verdadero fenóme- le permita actuar como si tuviera un
no de la inflación en una economía. fondo de estabilización del precio del
Por ejemplo, según Melo y Hamann petróleo, deteriorando el resultado
(1998), la inflación debe ser entendi- fiscal o perdiendo reservas, sin que
da como un incremento sostenido en ello afecte la credibilidad de la polí-
el nivel general de precios. Además, tica macroeconómica, y c) una econo-
el cambio porcentual en el IPC re- mía más flexible para acomodar una
presenta apenas el promedio de las depreciación en el tipo de cambio real
variaciones en el costo de un conjunto (que en principio dispara un deterio-
predefinido de bienes y servicios. ro en los términos del intercambio),
En Colombia, a diciembre de 2008, sin generar tensiones en el sistema
la variación anual de los precios al financiero o en la demanda de dinero.
consumidor se situó en 7,67%. Esta
cifra representó el incumplimiento 1.1.Inflación importada
de la meta de inflación, lo cual se La inflación importada se puede de-
produjo en un contexto de aumento finir como:
en los precios internacionales de los La inflación debido a los aumentos
alimentos y el petróleo. Lo anterior en los precios de las importaciones.
fue un fenómeno generalizado en las Los aumentos en los precios de los
economías emergentes que afectó las productos finales importados afectan
expectativas de inflación y contribuyó directamente a los gastos basada en la
a la activación de diversos mecanis- medida de la inflación. Los aumentos
mos de indexación de precios. en los precios de los combustibles im-
portados, los materiales y componen-
Durante este tiempo, la disminución tes de aumento de los costos internos
esperada en el crecimiento de la econo- de producción, y da lugar a aumentos
mía no alcanzaría a reflejarse en caídas en los precios de los bienes de produc-
importantes en la variación anual de ción nacional. La inflación importada

82 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
puede ser objeto de compensación por por medio de los bienes comercializa-
el aumento de precios en el extranjero, dos internacionalmente” (p. 1308).
o por la depreciación del tipo de cam- Cuando la inflación es transmitida
bio de un país. (The Oxford Dictionary por medio de los efectos de los precios,
of Economics, s.f., definición textual
Frisch nota que “se arguye que el
traducida por el autor)
vínculo directo de los precios inter-
La inflación importada también nacionales constituye (…) inflación
puede interpretarse como la posible importada” (p. 1308).
influencia internacional o externa
Al respecto, Aleman (1986) muestra
sobre los precios o costos internos
claramente cómo la inflación impor-
de un país. En general, se considera
tada es un fenómeno que no se debe
que la inflación es importada debido
dejar de lado. En su revisión biblio-
a que, dado el creciente peso de las
gráfica, Aleman incluye documentos
importaciones como componentes de
del Banco Mundial y del BID (Banco
los productos acabados interiores, el
Interamericano de Desarrollo), en los
incremento de los bienes importados
cuales se justifica que la inflación de
se traslada rápidamente al país im-
un país no es netamente endógena,
portador y así sucesivamente entre
sino que tiene componentes exógenos
países que sostienen relaciones co-
que permiten que el nivel de precios
merciales internacionalmente.
se incremente o disminuya.
La inflación importada en las econo-
mías pequeñas y abiertas, está deter- 1.2. Efecto del precio del petróleo
minada por tres elementos básicos: 1) sobre la inflación
por la canasta de las importaciones, La relación directa entre el precio del
es decir, el porcentaje del total que petróleo y la inflación fue evidenciada
se importa de un determinado país o en la década del setenta, cuando el
región; 2) por la inflación doméstica costo del petróleo subió de un precio
que existe en cada país importador; nominal de USD3 antes de la crisis
y 3) por las fluctuaciones del dólar del petróleo de 1973 hasta USD40
de los Estados Unidos con respecto a durante la crisis del petróleo en 1979.
monedas de terceros países, ya que Este crecimiento desproporcional
estas economías solo tienen acceso a del precio del petróleo repercutió di-
los mercados mundiales a través del rectamente sobre el IPC colombiano
dólar. Así, si el dólar se devaluara durante este periodo.
con respecto al yen japonés y el país
realizara importaciones provenientes Según Ruiz (2007),
del Japón, esto ocasionaría inflación Existen varios canales a través de
importada, ya que para obtener una los que un incremento del precio del
determinada cantidad de yenes se petróleo puede influir en las varia-
necesitaría una mayor cantidad de bles macroeconómicas (…) En primer
dólares y, consecuentemente, una lugar, un aumento del precio del
mayor cantidad de moneda local. petróleo genera una transferencia de
renta de los países importadores a los
El concepto del efecto de los precios países exportadores de petróleo. En la
fue definido por Frisch (1977) como medida en que los países exportadores
la “transmisión directa de la inflación tienen una propensión al gasto menor

Estudio del fenómeno de inflación importada vía precios del petróleo y su aplicación ESTUDIOS
al caso colombiano mediante el uso de modelos var para el periodo 2000-2009 GERENCIALES 83
que los importadores, la demanda Uno de los caminos por los cuales se
mundial disminuye. Incluso dentro de pueden transmitir los efectos de los
los países exportadores, se podría pro- precios de bienes y servicios comercia-
ducir una disminución de la demanda lizados en el exterior a la inflación in-
total según la composición sectorial
terna, es la exportación e importación
interna del consumo de petróleo o
de los derivados del petróleo, como
del efecto del aumento del precio del
petróleo sobre los principales socios lo es la gasolina. En este escenario
comerciales. Por ejemplo, en el caso aparece el término de precio paridad
de Canadá y México, el efecto positivo de compra, el cual se define como el
de un aumento del precio del petróleo costo alternativo de importar (en este
debido a la mejora de los términos de caso combustible) por parte de los
intercambio podría verse más que agentes locales. Por ello, dicho precio
compensado por el efecto negativo se convierte en una aproximación
generado por la caída de la demanda de tipo teórica que permite que los
externa proveniente de sus socios precios internos de los combustibles
comerciales altamente dependientes
se determinen fundamentalmente
del petróleo, especialmente los EEUU.
por las condiciones vigentes en los
Segundo, el aumento del precio del mercados internacionales.
petróleo genera un aumento de los
costes de producción, con presiones Dado que el precio de la gasolina
a la baja de los beneficios y al alza en los mercados internacionales es
del nivel de precios. Dado que las determinado principalmente por el
necesidades de energía por unidad de precio del petróleo y por los márgenes
producto en los países desarrollados de refinación, estos últimos contabi-
han disminuido, este efecto es nota- lizan la evolución del mercado por
blemente menor que en las crisis de el lado de la oferta y de la demanda,
los setenta y principios de los ochenta. pero principalmente en el corto plazo
Sin embargo, la intensidad energética
ya que es posible observar las limita-
del producto en otras regiones emer-
ciones de la capacidad de refinación
gentes, como América Latina, no ha
disminuido significativamente, por lo de la industria, dada la relativa esta-
que el efecto en los países importado- bilidad de la demanda. Por otra parte,
res puede ser considerable. Tercero, se constata la estrecha relación con-
el precio del petróleo tendrá impacto temporánea entre los distintos tipos
en los mercados financieros, producto de gasolinas y el precio del petróleo
de los cambios reales y esperados de WTI, con una correlación promedio
beneficios, política monetaria e infla- muy cercana a 1.
ción. Finalmente, dependiendo de la
duración del incremento de precios La metodología para modelar los pre-
del petróleo, el cambio en los precios cios de la gasolina se basa en la lite-
relativos generará incentivos a los ratura reciente sobre la transmisión
productores de energía a aumentar del precio del petróleo a la gasolina
las cantidades producidas. Sin em- (Borestein, Cameron y Gilbert, 1996).
bargo, en el contexto actual de baja
capacidad de producción no utilizada, Según Rincón, Lozano y Ramos
este efecto sólo se produciría a través (2008) los choques de los precios del
de inversiones que no influirían en la petróleo afectan las economías a tra-
capacidad de producción en el corto vés de varios canales:
plazo. (p. 10)

84 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
El primero es el cambiario, el cual precios del petróleo en aquella época.
tiene origen en la entrada súbita En contraste, constituye una de las
de recursos externos que tienden a razones que explica lo ocurrido en la
revaluar el tipo de cambio real, tanto presente década. En este sentido, es
por los recursos que efectivamente importante destacar que mientras
ingresan a la economía como por las entre 1990 y 2000 el índice de los
expectativas que se generan. Este términos de intercambio se mantuvo
fenómeno se manifiesta finalmente en alrededor de 100, entre 2001 y 2007
un aumento del consumo de bienes im- este índice se ubicó en 125.
portados y en el deterioro de la cuenta
Finalmente, el tercer canal de trans-
corriente de la balanza de pagos.
misión del choque petrolero es el fiscal,
El segundo canal de transmisión el cual inicialmente se manifiesta en
macroeconómica proviene del efecto un aumento de los ingresos públicos,
ingreso derivado del mejoramiento sobre todo en aquellos países donde
de los términos de intercambio, el este tipo de rentas son apropiadas
cual se manifiesta en un aumento del mayoritariamente por el Estado, como
consumo. En particular, si se asume es el caso de Colombia. Es necesario
que la oferta de los bienes no transa- anotar que a mediano plazo, las ren-
bles es inelástica en el corto plazo y tas extraordinarias provenientes de
que el precio de los bienes transables una bonanza no estimulan el ahorro
está dado en el mercado internacional, público sino que, por el contrario, pue-
se debe esperar que el aumento en den generar mayor gasto de manera
la demanda por el choque petrolero permanente. (p. 541)
incremente el precio de los bienes no
transables. De esta forma, se genera Para el caso colombiano, entre enero
una revaluación de la tasa de cambio del 2000 y julio del 2009, se evidenció
real, que retroalimentó el deterioro que los precios internacionales del
de la cuenta corriente. Este canal no petróleo afectaron la inflación colom-
tuvo que ver con la apreciación real biana. Como puede verse en el Gráfico
de los noventa, en vista de los bajos 1, gracias a la Función Impulso Res-

Gráfico 1. Respuesta de la variable IPC_COL_SA frente a un choque de una


desviación estándar de la variable D_PRECIOS_IPC
08

06

04

02

00

-02

-04

-06
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Estudio del fenómeno de inflación importada vía precios del petróleo y su aplicación ESTUDIOS
al caso colombiano mediante el uso de modelos var para el periodo 2000-2009 GERENCIALES 85
puesta (FIR) del modelo propuesto que posiblemente estarán sujetas a
en la sección 3.5.c, se evidencia que la relación que con otras variables
este efecto dura tres meses y tiende pueda tener.
a extinguirse.
Dado el aporte de Sims (1982), se
Este resultado permite afirmar que utilizarán modelos que recojan los
un choque de una desviación están- efectos no solo pasados de la variable
dar en el diferencial de los precios sino la interacción con otras. Con el
WTI, tiene un impacto negativo en el fin de determinar los efectos de los
diferencial de IPC colombiano, en un cambios en el precio del petróleo
primer periodo, y un impacto positivo sobre la inflación interna, se usarán
hasta el tercer periodo, donde comien- modelos de series de tiempo multi-
za a disminuir y a extinguirse. Se variados, específicamente el modelo
contempla solo el efecto acumulado VAR,2 como lo sugieren Blanchard y
de corto plazo (diez meses posteriores Gali (2007).
al shock) puesto que el VAR es una
herramienta de corto plazo a la que 3. RESULTADOS
no debe exigírsele resultados en un
3.1. Aplicación: modelo VAR para
plazo mayor para el que está diseñado
el IPC de Colombia y precios WTI
(Soto, 2002).
Dada la importancia del IPC y las
2. METODOLOGÍA políticas que en torno a este se mane-
Los modelos VAR nacen como una jan, es importante revisar el impacto
solución al modelamiento economé- de algunas variables económicas que
trico clásico, a partir de los trabajos lo puedan estar afectando con el fin
de Sims (1982). Sims criticó fuerte- de determinar si, para el caso colom-
mente los modelos macro economé- biano, se puede concluir que existe
tricos clásicos, pues estos no tienen un efecto de inflación importada y
en cuenta muchas restricciones de si el precio del petróleo es uno de los
la teoría económica que pondrían en canales.
duda la veracidad de los resultados Una de estas variables es el precio
obtenidos. Por lo anterior, este autor promedio mensual del petróleo WTI
buscó la posibilidad de realizar un de referencia para Colombia, del cual
instrumental estadístico más amplio se buscará determinar su impacto
al conocido hasta ese momento. sobre el IPC colombiano, mediante un
En el contexto del estudio de Sims modelo VAR que tenga en cuenta los
(1982), predominaba la utilización rezagos mensuales del IPC (variación
de los modelos ARIMA univariados, año corrido) y los precios promedios
lo cual permitió que la aportación mensuales del petróleo WTI.
de Sims fuera más adecuada a los
problemas y teorías económicas, 3.2. Análisis gráfico preliminar
pues no solamente se utilizaron mo- Para las series del precio promedio
delos sujetos a valores pasados sino mensual del petróleo WTI de referen-

2 Para una descripción más detallada de la estructura del modelo VAR se recomienda el texto de Wei (2006)
que hace una aproximación teórica al modelo.

86 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
cia para Colombia (PRECIOS_WTI) El Gráfico 4 muestra la variable del
e IPC de Colombia (variación año IPC sin su componente estacional,
corrido) (IPC_COL), se trabajaron los requisito indispensable para el uso
datos desde enero del 2000 hasta julio del modelo VAR.
del 2009. En el Gráfico 2 se presenta
Para la variable precio promedio
la serie del IPC sin diferencias, el
de petróleo WTI de referencia para
que evidencia un comportamiento
Colombia, primero se aplicó un aná-
estacional que es verificado con prue- lisis de intervención para los valores
bas estadísticas (en las siguientes de precios superiores a USD100 (se
secciones). Por su lado, el gráfico utilizó el paquete R, los resultados
del WTI (ver Gráfico 3) evidencia se presentan en la Tabla 2); y pos-
un comportamiento no estacionario teriormente, con el fin de tener una
dada la tendencia al alza en la serie variable estacionaria, se aplicó una
de precios WTI. Para este caso se diferencia de orden 1.
trabajó con las series transformadas,
con el fin de determinar si existe o no En el Gráfico 3, se presentó la varia-
impacto de los precios del petróleo ble Precio WTI, en la cual se evidencia
sobre la inflación colombiana. un comportamiento no estacionario,
con un pico alrededor del año 2008,
Para la variable inflación se utilizó y sobre el cual se deberá tener un
la opción CENSUS X12 del paquete especial cuidado, por ende se aplicó
EVIEWS (Kikut y Ocampo, 2005) con un análisis de intervención.
el fin de quitar la estacionalidad que
la variable presentaba, para nuestro El Gráfico 5 muestra el resultado de
caso los resultados se presentan en la aplicación del análisi de interven-
la Tabla 1. La nueva variable, o sea, ción. Con esta nueva serie se procede
la variable transformada, se llamará a aplicar técnicas convencionales
IPC_COL_SA. para que sea estacionaria y por ende
utilizable en un modelo VAR.

Gráfico 2. Serie del IPC colombiano (variación año corrido)


2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0

-0,5
00 01 02 03 04 05 06 07 08 09

Estudio del fenómeno de inflación importada vía precios del petróleo y su aplicación ESTUDIOS
al caso colombiano mediante el uso de modelos var para el periodo 2000-2009 GERENCIALES 87
Gráfico 3. Precios WTI

140

120

100

80

60

40

20

0
00 01 02 03 04 05 06 07 08 09

Tabla 1. Pruebas de estacionalidad para el IPC colombiano


Test para la presencia de estacionalidad asumiendo estabilidad
Suma de cuadrados Grados de libertad Media cuadrada Valor F
Entre meses 15,1423 11 1,37657 35,172**
Residual 4,0313 103 0,03914
Total 19,1736 114
** Estacionalidad presente al nivel del 0,1 por ciento.

Test no parametrico para la presencia de estacionalidad asumiendo estabilidad


Estadistico Kruskal-Wallis Grados de libertad Probabilidad
87,948 11 0,00%
Estacionalidad presente al nivel del uno por ciento

Test de estacionalidad en movimiento


Suma de cuadrados Grados de libertad Media cuadrada Valor F
Entre años 0,4807 8 0,060084 1,847
Error 2,8622 88 0,032525
No hay evidencia de estacionalidad en movimiento al nivel del cinco por ciento

TEST COMBINADO PARA LA PRESENCIA DE ESTACIONALIDAD IDENTIFICABLE


ESTACIONALIDAD IDENTIFICABLE PRESENSTE
IPC_COL, PAGE 6,0 SERSIES IPC_COL

88 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
Gráfico 4. Serie de IPC colombiano sin estacionalidad

1,4
1,2

1,0

0,8
0,6

0,4
0,2

0,0

0,2
00 01 02 03 04 05 06 07 08 09

Tabla 2. Programa y resultados del análisis de intervención para la variable WTI

wit.m1=arimax(serie,order=c(4,1,1),xreg=data.frame(Mar02=1*(seq(serie)==99),
Apr04=1*(seq(serie)==100),May05=1*(seq(serie)==101),Jun06=1*(seq(serie)==102),
Jul07=1*(seq(serie)==103), Aug08=1*(seq(serie)==104), Sep09=1*(seq(serie)==105),
Nov11=1*(seq(serie)==107), Dic12=1*(seq(serie)==108), Jan01=1*(seq(serie)==109),
Feb02=1*(seq(serie)==110), Mar02=1*(seq(serie)==111), Apr04=1*(seq(serie)==112)),
method=’ML’)

coeficientes
ar1 ar2 ar3 ar4 ma1 Mar-02 Apr04 May-05
0,3159 -0,0619 0,0947 0,1224 -0,2564 11,7346 20,6939 35,9854
s.e. 0,3894 0,1200 0,1204 0,1274 0,3824 3,3762 4,3340 4,5936

Jun-06 Jul-07 Aug-08 Sep-09 Nov-11 Dic-12 Jan-01 Feb-02


46,1467 48,8983 34,5965 25,2020 -16,5315 -29,8478 -26,7523 -27,8786
s.e. 4,6075 4,5989 4,2958 3,2598 3,2090 4,1650 4,3474 4,4104
Mar-02.1 Apr-04.1
-16,3680 -10,9566
s.e. 4,2785 3,4257

Estudio del fenómeno de inflación importada vía precios del petróleo y su aplicación ESTUDIOS
al caso colombiano mediante el uso de modelos var para el periodo 2000-2009 GERENCIALES 89
Gráfico 5. Precios WTI con intervención
100
90
80
70
60
50
40
30
30
10
00 01 02 03 04 05 06 07 08 09

3.3. Análisis de integración teniendo en cuenta que la elección de


(pruebas Phillips-Perrón) los rezagos debe hacerse con base en
Uno de los requisitos usuales de la los criterios puramente conceptuales.
técnica VAR es que las variables se Se debe buscar la utilización de un
incorporen al modelo en forma esta- gran número de rezagos, dado que
cionaria, para lo cual es necesario siempre que se cuente con muchas
conocer el grado de integración de observaciones, el test de causalidad
éstas. Para determinar si las series de Granger es defendible cuantos más
transformadas tienen raíces unita- rezagos se utilice. Dicho esto, para el
rias o no (lo que permite verificar la caso del modelo se tomarán diecisiete
estacionariedad), se utilizó la prueba rezagos (ver Anexo 1), los cuales fue-
de Philips-Perrón. ron seleccionados mediante el criterio
de información de Akaike para varios
Los resultados comprueban la estacio- modelos VAR (ver Anexo 2).
nariedad de las series y muestran la
significatividad de la constante. Para La matriz de correlación residual se
la variable IPC_COL_SA, la estadís- presenta en el Anexo 1. En la Tabla 3
tica t fue de -5,626; y para la variable aparece el modelo VAR ajustado con
DPRECIOS_WTI, la estadística t fue dos rezagos.
de -10,129; valores que garantizan la
estacionaridad de las variables. 3.5. Diagnóstico econométrico
del VAR
3.4. Especificación del modelo Dadas las ventajas del modelo VAR,
VAR el cual es flexible frente a otros
Antes de presentar el modelo VAR modelos econométricos, se puede
que será utilizado, se efectuará la afirmar que está dominado por la
prueba de causalidad de Granger, endogeneidad de las variables que

90 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
Tabla 3 . Modelo VAR (2)

IPC_COL_SA DPRECIOS_WTI
IPC_COL_SA(-1) 0,4779 -3,50111
0,0964 1,90848
[ 4,95739] [-1,83450]

IPC_COL_SA(-2) -0,01175 -0,91122


0,09464 1,87357
[-0,12414] [-0,48635]

DPRECIOS_WTI(-1) -0,00218 0,01361


0,00497 0,09845
[-0,43798] [ 0,13829]

DPRECIOS_WTI(-2) 0,00632 -0,07471


0,00494 0,09778
[ 1,27927] [-0,76398]

C 0,25181 2,4786
0,05038 0,99729
[ 4,99871] [ 2,48533]

R-squared 0,24416 0,06034


Adj. R-squared 0,21591 0,02522
Sum sq. resids 4,12205 1,61553
S.E. equation 0,19627 3,88567
F-statistic 8,64128 1,71787
Log likelihood 2,59992 -3,08381
Akaike AIC -0,37499 5,59608
Schwarz SC -0,25362 5,71744
Mean dependent 0,48061 0,29464
S.D. dependent 0,22166 3,9356

Determinant resid covariance (dof adj.) 0,57373


Determinant resid covariance 0,52365
Log likelihood -2,81614
Akaike information criterion 5,20739
Schwarz criterion 5,45011

Estudio del fenómeno de inflación importada vía precios del petróleo y su aplicación ESTUDIOS
al caso colombiano mediante el uso de modelos var para el periodo 2000-2009 GERENCIALES 91
en él se incluyen, y por ende no es sin cambio (Cavaliere, 2003) (ver
común analizar coeficientes de regre- Gráfico 1).
sión estimados, ni sus significancias
estadísticas; tampoco se analizará la d. Condición de estabilidad
bondad de ajuste (R2 ajustado) de las El modelo VAR satisface las condi-
ecuaciones individuales. Sin embar- ciones de estabilidad pues no se ob-
go, se debe verificar la ausencia de co- servaron comportamientos explosivos
rrelación serial de los residuos de las de la FIR ante innovaciones de las
ecuaciones individuales del modelo y variables en el modelo, lo que descar-
la distribución normal multivariada ta la presencia de raíces unitarias en
de éstos, entre otras pruebas que a su representación de media móvil. La
continuación se presentan. implicación económica de la condición
de estabilidad es asegurar que la di-
a. Autocorrelación
námica del VAR sea consistente con
Los correlogramas de los residuos de un comportamiento no explosivo del
cada una de las dos ecuaciones del IPC (ver Anexo 5).
VAR (ver Anexo 3) y las correlaciones
entre combinaciones de variables e. Descomposición de la varianza
contemporáneas y rezagadas del (DV)
modelo, no evidenciaron problemas
La columna S.E. (ver Anexo 6) se
de autocorrelación (ver Anexo 3).
puede interpretar como el error de
b. Normalidad predicción de la variable INFLA\_
COLOMBIA\_SA en diferentes pe-
En el modelo VAR los residuos de las riodos en el futuro. La fuente de este
ecuaciones IPC\_COL\_SA y Pre- error de predicción es la variación en
cios\_WTI no tienen una distribución los valores actuales y futuros de las
normal. No obstante, Fernández- innovaciones de cada variable endó-
Corugedo (2003) argumenta que es
gena en el modelo VAR. Por ejemplo,
más importante que el VAR cumpla
un error de predicción de 0,1962 en
con la prueba de errores no autocorre-
un primer periodo y de 0,2172 en dos
lacionados que con la de normalidad
periodos hacia adelante, y así sucesi-
multivariada (ver Anexo 4).
vamente (ver Anexo 6).
c. Función de Impulso-Respuesta
4. CONCLUSIONES
(FIR)
Luego de realizar una revisión del
En cuanto al comportamiento de problema inflacionario desde la óptica
las variables cuando se les somete del fenómeno de inflación importada, el
a shocks en otras variables (in- cual es trasmitido entre países por dife-
crementos sorpresivo), la Función rentes variables económicas, políticas y
Impulso-Respuesta (FIR) traza la culturales, se puede determinar que el
respuesta de las variables endógenas precio mundial del petróleo ha sido uno
contemporáneas y futuras a una in- de los causantes de los choques infla-
novación en una de ellas, al asumir
cionarios, especialmente en Colombia.
que esa innovación desaparece en los
periodos subsiguientes y que todas Al modelar la variable IPC colombia-
las otras innovaciones permanecen na y los precios WTI, se puede eviden-

92 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
ciar que las variables no se pueden de la Tasa Representativa del Merca-
incluir en el modelo por niveles sino do (TRM), si se toma en consideración
que, para cumplir los supuestos el impacto que genera el ingreso de
exigidos por el modelo VAR, se les capitales extranjeros al país.
deben aplicar transformaciones que
permitan su uso. Dadas las ventajas REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
del modelo VAR, se pudo determi- 1. Alemán, J. (1986). Productos
nar que el impacto que sobre el IPC importados e inflación doméstica
colombiano transformado ejercen (reporte técnico). Guatemala: Uni-
los precios WTI transformados, evi- versidad Francisco Marroquín.
dencia un incremento en la primera 2. Blanchard, O. y Gali, J. (2007). The
variable, teniendo un efecto sobre ella macroeconomic effects of oil price
de aproximadamente tres periodos en shocks: Why are the 2000s so differ-
el tiempo. Para el caso colombiano, su ent of the 1970s? (MIT Department
impacto tiene un efecto de tres meses of Economics Working Paper No.
y luego comienza a extinguirse. 07-21). Recuperado de http://www.
nber.org/papers/w13368
Dado que Colombia es un país expor-
3. Borestein, S., Cameron, C. y Gil-
tador de petróleo, este se encuentra
bert, R. (1996). Do gasoline prices
en el grupo de los países a los cuales respond symmetrically to crude
un incremento en el precio del petró- oil changes? Quarterly Journal of
leo les perjudica. Este incremento Economics, 1(112), 305-309.
afecta más a los países exportadores
4. Cavaliere, G. (2003). Vector autore-
que a los países importadores, ya que,
gression models (reporte técnico).
mientras las importaciones ponen un
Gerzensee, Suiza: Study Centre
freno al alza interna de los precios, Gerzensee CBC Course.
las exportaciones los incitan al alza.
Se observa que en términos genera- 5. Cole, J. (1987). Latin American in-
les, el incremento en los precios del flation: Theoretical interpretations
and empirical results. New York,
petróleo tiene un impacto negativo
NY: Praeger.
(aunque no siempre significativo) so-
bre el crecimiento y que estos efectos 6. Dalsgaard, A. y Richardson, P.
difieren entre países importadores y (2001). Standard shocks in the
exportadores (Perilla, 2009). OECD interlink model (OECD
Economics Department Work-
Como consecuencia de la revisión ing Papers No. 306). Recuperado
y los resultados obtenidos en este de http://ideas.repec.org/p/oec/
artículo, se puede afirmar que, al ecoaaa/306-en.html
tener efectos los choques de algunas 7. Fernandez-Corugedo, E. (2003).
variables de interés sobre el IPC, se Exercise on unit roots (incluiding
puede estar en un escenario de infla- structural breaks), estimating a
ción importada. VECM and the implications of the
VECM. Curso publicado por Cen-
Para futuros trabajos se deberían ter for Central Banking Studies
integrar más variables de índole eco- (CCBS), Bank of England, CEMLA
nómico y de gran importancia para la y el Banco Central de la República
economía colombiana, especialmente de Argentina.
en términos de política monetaria y

Estudio del fenómeno de inflación importada vía precios del petróleo y su aplicación ESTUDIOS
al caso colombiano mediante el uso de modelos var para el periodo 2000-2009 GERENCIALES 93
8. Frisch, H. (1977). Inflation theory dios e impuestos a los combustibles
1968-1975: a second generation en Colombia: ¿Qué ocurrió durante
survey. Journal of Economic Lit- el choque reciente de precios? Bo-
erature, 15(4), 1289-1317. rradores de Economía, 541.
9. Hunt, B., Isard, P. y Laxton, D. 15. Ruiz, J. (2007). Causas y conse-
(2001). The macroeconomic effects cuencias de la evolución reciente
of higher oil prices (IMF Working del precio del petróleo. MPRA
Paper No. 01/14). Recuperado de (Munich Personal RePEc Archive),
http://www.imf.org/external/pubs/ 431, p 10.
cat/longres.cfm?sk=3977.0
16. Sims, C. (1982). Policy analysis
10. Kikut, A. y Ocampo, A. (2005). with econometric models. Brook-
Ajuste estacional de series econó- ings Papers on Economic Activity,
micas con tramo/seats y census 1, 107-164.
x12-arima (Nota técnica). Costa
17. Soto, R. (2002). Notas de clase de
Rica: Banco Central de Costa Rica.
Teoría Econométrica III. Chile:
11. Melo, L. y Hamann, F. (1998). Instituto de Economía, Pontificia
Inflación básica, una estimación Universidad Católica de Chile.
basada en modelos var estructu-
18. The Oxford Dictionary of Eco-
rales. Borradores de economía, 93,
nomics. (s.f.). Imported inflation.
Banco de la República.
Recuperado de http://www.enotes.
12. Misas, M., López, E., Téllez, J. y com/econ-encyclopedia/imported-
Escobar, J. (2005). La inflación inflation
subyacente en Colombia: Un en-
19. Tjosvold, J. y Trehan, B. (2006).
foque de tendencias estocásticas
Inflation targets and inflation ex-
comunes asociadas a un vector es-
pectations: Some evidence from the
tructural (reporte técnico). Bogotá:
recent oil shocks. San Francisco,
Banco de la República.
CA: Federal Reserve Bank of San
13. Perilla, J. (2009). Descomposición Francisco.
sectorial y dinámica del impacto
20. Wei, W. (2006). Time Series Analy-
de los precios del petróleo sobre el
sis Univariate and Multivariate
crecimiento económico en Colom-
Methods. Boston, MA: Pearson
bia. Archivos de economía, 357.
Addison Wesley.
14. Rincón, H., Lozano, I. y Ramos, J.
(2008). Rentas petroleras, subsi-

94 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
Anexos
Anexo 1. Causalidad de Granger y Matriz de Correlación Residual
Null Hypothesis: Obs. F-Statistic Probability

DPRECIOS_WTI does not Granger Cause IPC_COL_SA 97 1,62142 0,08578


IPC_COL_SA does not Granger Cause DPRECIOS_WTI 0,96572 0,50609
Lags: 17
IPC_COL_SA DPRECIOS_WTI
IPC_COL_SA 1 0,116666
DPRECIOS_WTI 0,116666 1

Anexo 2. Criterio de información de Akaike


VAR(2) VAR(3) VAR(4) VAR(5)
AICC 5,2073 5,2517 5,2688 5,2767

Anexo 3. Ecuaciones y análisis de autocorrelación del modelo VAR

Lags LM-Stat Prob.


1 3,458487 0,484
2 1,786767 0,775
3 4,432575 0,351
4 5,285573 0,259
5 9,566531 0,048
6 2,190496 0,701
7 3,509890 0,476
8 8,852215 0,065
9 5,875510 0,209
10 0,731596 0,947
11 5,587492 0,232
12 8,428788 0,771
Included observations: 112
Probs. from chi-square with 4 df.

ESTUDIOS
GERENCIALES 95
Anexo 4. Prueba para la normalidad de los residuales del modelo VAR
Included observations: 112
Componente oblicuidad Chi-sq df Prob.
1 0,2841 1,5064 1,0000 0,2197
2 -0,2218 0,9185 1,0000 0,3379
Joint 2,4249 2,0000 0,2975

Componente Kurtosis Chi-sq df Prob.


1 2,7337 0,3310 1,0000 0,5651
2 3,0316 0,0047 1,0000 0,9455
Joint 0,3357 2,0000 0,8455

Componente Jarque-Bera df Prob.


1 1,8374 2 0,3990
2 0,9232 2 0,6303
Joint 2,7606 4 0,5987

Anexo 5. Prueba de estabilidad para el modelo VAR


Lag specification: 12
Root Modulus
0,318470 - 0,152839i 0,35325
0,318470 + 0,152839i 0,35325
-0,072710 - 0,218837i 0,23060
-0,072710 + 0,218837i 0,23060

No root lies outside the unit circle.


VAR satisfies the stability condition.

96 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
Anexo 6. Descomposición de la varianza
Variance Decomposition of IPC_COL_SA:
Period S.E. IPC_COL_SA DPRECIOS_WTI
1 0,1963 100,0000 0,0000
2 0,2173 99,8503 0,1497
3 0,2231 99,0339 0,9661
4 0,2241 98,8154 1,1846
5 0,2242 98,7935 1,2065
6 0,2242 98,7910 1,2090
7 0,2242 98,7909 1,2092
8 0,2242 98,7908 1,2092
9 0,2242 98,7908 1,2092
10 0,2242 98,7908 1,2092
Variance Decomposition of DPRECIOS_WTI:
Period S.E. IPC_COL_SA DPRECIOS_WTI
1 3,8857 1,3611 98,6389
2 3,9452 4,2999 95,7001
3 3,9913 6,0789 93,9211
4 3,9971 6,3207 93,6793
5 3,9979 6,3465 93,6535
6 3,9980 6,3487 93,6513
7 3,9980 6,3487 93,6513
8 3,9980 6,3487 93,6513
9 3,9980 6,3487 93,6513
10 3,9980 6,3487 93,6513
Cholesky Ordering: IPC_COL_SA DPRECIOS_WTI

ESTUDIOS
GERENCIALES 97
98 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
PERTENENCIA Y COMPROMISO:
FACTORES RELEVANTES EN LA
TRANSICIÓN GENERACIONAL DE
EMPRESAS FAMILIARES.
CASO CONSTRUCTORAS
CAMPECHE, MÉXICO
ROMÁN ALBERTO QUIJANO GARCÍA, Ph.D.*
Universidad Autónoma de Campeche - Facultad de Contaduría y Administración,
Especialidad en Finanzas, México.
rq6715@hotmail.com

DENEB ELÍ MAGAÑA MEDINA, Ph.D.


Universidad Juárez Autónoma de Tabasco – División Académica de Ciencias Económico Administrativas, Espe-
cialidad en Estudios Organizacionales, México.
deneb.magana@ujat.mx; deneb_72@yahoo.com

CARLOS Alberto PÉREZ CANUL, MA.


Universidad Autónoma de Campeche - Facultad de Contaduría y Administración,
Especialidad en Administración, México.
cperezxx@msn.com

Fecha de recepción: 04-01-2010 Fecha de corrección: 11-02-2011 Fecha de aceptación: 03-10-2011

RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo describir la percepción del sen-
tido de pertenencia y compromiso en los familiares accionistas de empresas
familiares del sector de la construcción con especialidad en vías terrestres.
El diseño de la investigación es no experimental descriptivo transeccional.
Se realizó una entrevista con los propietarios para identificar las empresas
familiares y posteriormente se aplicó un cuestionario a 64 gerentes integran-
tes de los respectivos consejos de administración. Los resultados evidencian
un mayor sentido de pertenencia que de compromiso con la organización. Se
concluye que estos factores influyen en la transición generacional debido a
que los accionistas que forman parte de la familia participan en el consejo de
administración de la empresa.

PALABRAS CLAVE
Pertenencia, compromiso, transición generacional, empresas familiares.
Clasificación JEL: M15

* Autor para correspondencia. Dirigir correspondencia a: Manzana 7 letra F Colonia Héroes de Chapultepec
FOVI CP. 24030 Campeche, Campeche; México.

ESTUDIOS
estud.gerenc.,Vol. 27 No. 121 (Octubre - Diciembre, 2011), 99-113 GERENCIALES 99
ABSTRACT RESUMO
Sense of belonging and com- Propriedade e comprometimento:
mitment: important factors of fatores relevantes na transição
generational transition in fam- geracional de empresas familia-
ily-owned businesses. The case res. Caso das construtoras cam-
of construction companies in peche, méxico
Campeche, Mexico
A presente investigação tem como
The purpose of this research work objetivo descrever a percepção de
was to provide a description of the propriedade e comprometimento com
sense of belonging and commitment os acionistas da família das empresas
on the part of shareholding family familiares do setor da construção
members in family-owned businesses especializado em vias terrestres. O
specialized in the road construction projeto da pesquisa é não experi-
industry. The design of this research mental descritivo trans-seccional. Foi
work is descriptive, non-experimental realizada uma entrevista aos proprie-
and cross-sectional in nature. First, tários para identificar as empresas
company owners were interviewed familiares e em seguida foi entre-
in order to identify family-owned gue um questionário a 64 gerentes,
businesses. A questionnaire was then membros dos respectivos conselhos
administered to 64 managers who de Administração. Os resultados de-
were also board of director members monstram um maior sentido de pro-
at these companies. The findings priedade do que comprometimento
demonstrate a stronger sense of be- com a organização. Concluímos que
longing than commitment to their or- esses fatores influenciam a transição
ganizations. It can be concluded that entre gerações pois os acionistas que
these factors impact generational fazem parte da família participam
transition because shareholders who do conselho de administração da
are also family members are part of empresa.
the board of directors at these kinds
of companies. PALAvras CHAVE
Propriedade, comprometimento,
KEYWORDS transição entre gerações, empresas
Sense of belonging, commitment, gen- familiares.
erational transition, family business.

100 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
INTRODUCCIÓN lanzamiento en 1986 de una revista
El constituir una empresa que le especializada en el tema: Family
permita obtener un bienestar para Business Review.
él, su familia y la sociedad, es la meta En México, las empresas en el sector
común de las personas con iniciativa, de la construcción no son ajenas a los
creatividad y deseos de superación. dinámicos cambios de una economía
En ese afán de protección, surge globalizada y enfrentan un entor-
la empresa familiar en la cual los no económico complejo que busca
puestos gerenciales son ocupados sobrevivir (Barroso, 2005). En este
por sus miembros bajo el principio sector participan empresas familiares
de la confianza y ayuda mutua que que manejan grandes cantidades de
presupone una relación filial, en recursos económicos, humanos y tec-
aras de maximizar el patrimonio de nológicos, no obstante, son empresas
la organización donde convergen la que nacen, se desarrollan y en su
propiedad, la empresa y la familia. gran mayoría no logran sus objetivos
Longenecker, Moore y Petty (2001), de largo plazo y desaparecen (Horca-
conceptualizan a la empresa familiar sitas, 2001).
como aquélla que se caracteriza por la Aunado a esta problemática, una
propiedad y alguna otra participación extensa literatura de investigación
de dos o más miembros de la misma se ha desarrollado para describir las
familia, en su vida y funcionamiento. causas que impiden que las empresas
Este tipo de empresas por lo general familiares trasciendan a la siguiente
nace como una empresa no familiar generación (Barbeito, Guillén, Martí-
pero a medida que los familiares nez y Domínguez, 2006; Brockhaus,
se interesan en los resultados y la 2004; Chittoor y Das, 2007; Kajihara,
dirección de la misma, esta se trans- 2007; Poza, 2005). Algunas investi-
forma en una empresa familiar en gaciones responsabilizan y centran
donde se involucran familiares como su atención en: 1) las características
accionistas, creando un nexo entre atribuibles al socio fundador (García,
las metas de la empresa y la familia. López y Saldaña, 2002), 2) la actitud
Por lo anterior, entender a las em- de los demás socios familiares hacia
presas familiares como entidades con el proceso de sucesión (De Massis,
características especiales, permite Chua y Chrisman, 2008), 3) las rela-
determinar cómo mejorar sus prácti- ciones intrafamiliares (Lee, 2006; Lo-
cas y metas organizacionales (Chua, zano, 2006), 4) la participación de los
Chrisman y Chang, 2004). accionistas en el proceso de sucesión
(Vilaseca, 2002), y 5) la personalidad
El estudio de las empresas fami-
o los atributos de los sucesores cuya
liares es relativamente reciente, y
función es preservar e innovar la
sobre este hecho Danco (1975, citado
empresa familiar (Chrisman, Chua
por Poza, 2005) señaló dos hechos
y Sharma, 1998).
decisivos en la transformación de
las investigaciones sobre empresas El objetivo de esta investigación es
familiares: 1) la publicación de un describir la percepción de atributos
número especial de la revista Orga- esperados en los accionistas fami-
nizational Dynamics en 1979, y 2) el liares que participan en el consejo

Pertenencia y compromiso: factores relevantes en la transición generacional de empresas familiares. ESTUDIOS


Caso constructoras campeche, méxico GERENCIALES 101
de administración de las empresas empresa vayan en el mismo sentido;
constructoras familiares de vías te- de forma armónica e integral (Vallejo,
rrestres de la ciudad de Campeche 2007).
(en Campeche, México), como facto-
Chrisman et al. (1998) evaluaron
res significativos en la selección del
los atributos siguientes en el posible
sucesor: el compromiso y el sentido
sucesor: 1) el nivel de cooperación del
de pertenencia con la organización.
predecesor y el sucesor, 2) la edad
Los resultados y conclusiones de este del sucesor y 3) la compatibilidad de
estudio son aplicables únicamente a metas entre el sucesor y el fundador
constructoras familiares especializa- de la empresa. Respecto al nivel de
das en vías terrestres establecidas en relaciones que debe tener el sucesor
la ciudad de Campeche. Sin embargo, con otros miembros de la familia,
a pesar de la limitante territorial evalúan cuatro aspectos: 1) respeto de
de la investigación, la problemática miembros de la familia involucrados
que se presenta brinda un panorama activamente, 2) respeto de miembros
general del comportamiento de las de la familia no involucrados, 3) con-
variables estudiadas para la empresa fianza de los miembros de la familia
familiar en México y puede ser apli- y 4) capacidad para llevarse con los
cable a otros países. integrantes de la familia. Estos au-
El artículo está estructurado en tores concluyeron que los atributos
cuatro secciones; la primera presenta más valorados en el sucesor son la
los referentes teóricos que abordan integridad, la experiencia dentro de
estudios sobre los atributos del suce- la empresa familiar y el compromiso
sor y las relaciones intrafamiliares con el negocio. En contraposición a
como los principales factores que otros autores (Chittoor y Das, 2007;
han recibido atención en la litera- Chrisman et al., 1998; Haberman y
tura sobre la selección del sucesor. Danes, 2007), el orden de nacimien-
La segunda presenta la metodología to y el género no fueron clasificados
que se siguió para generar y analizar como los más relevantes.
los resultados del trabajo de campo
Por su parte, Sharma e Irving (2005)
y que se plasman en la tercera; en
analizaron el compromiso del sucesor
la cuarta sección y, bajo el enfoque
con la organización y desarrollaron
teórico esbozado, se plantean las
una investigación donde establecen
conclusiones y las interrogantes que
cuatro bases para tal compromi-
aún quedan pendientes para futuras
so, evaluando sus antecedentes y
investigaciones.
consecuencias, que dependen de
1. REFERENTES TEÓRICOS las características unipersonales
y experiencias de los sucesores: 1)
1.1. Atributos del sucesor compromiso afectivo que se apoya
Las empresas familiares contemplan en un lazo emocional, caracterizado
elementos particulares en su forma por una confianza mutua, valores
de decidir y alcanzar los objetivos compartidos y consecución de fines
propuestos diferentes a una empresa comunes; 2) compromiso normati-
no familiar, su administración persi- vo con base en una percepción del
gue que las metas familiares y de la sentido de obligación y del deber

102 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
ser, 3) compromiso calculador que 1.3. Los accionistas en la empresa
considera los costos de oportunidad familiar
involucrados y la forma de evitarlos o Los estudios mencionados se han cen-
disminuirlos, y 4) compromiso impe- trado en aspectos relacionados en el
rativo, que comprende la percepción proceso de la transición generacional
de las necesidades y la dependencia y la familia, no obstante, es relevante
hacia la organización como único considerar la toma de decisiones de
recurso de acción disponible para el los accionistas, sean éstos o no miem-
sucesor. bros de la familia, porque forman
parte de la empresa. En la mayor
1.2. Relación con los demás miem- parte de los casos se tiene una rela-
bros de la familia ción familiar, pero no necesariamente
Un elemento esencial a considerar en se involucran todos activamente en
la selección del sucesor es la relación la operación de la empresa (Castrillo
que tienen entre sí los miembros de la y San Martín, 2007; Mitchell, Angle,
familia en el entorno de la empresa. Chrisman y Spence, 2011; Santana y
Sobre este tema, Lozano (2006) pro- Aguiar, 2006; Vilaseca, 2002).
pone un modelo de diagnóstico cuya
Es conveniente valorar que el líder
metodología permite conocer a fondo
no es el único que legalmente tiene
el problema.
derecho a decidir, pues los socios,
El modelo se articula en dos grupos familiares o no, tienen aportaciones
de variables. El primer grupo señala de capital en la empresa, y aunque no
la relación intrafamiliar en entor- trabajan en ella tienen un derecho de
nos empresariales: 1) la claridad y voto que les permite decidir el futuro
aceptación en la distribución de la de la organización.
propiedad, 2) la distinción de la pro-
Sobre el involucramiento del líder con
piedad en el ámbito empresarial, 3) la
la empresa familiar, la Teoría de la
distinción en el ámbito familiar y em-
Agencia (desarrollada por Jensen y
presarial, 4) la claridad, aceptación y
Meckling 1976, citados por Vilaseca,
realización en el rol empresarial, 5)
2002) sugiere que aquéllos que tienen
la responsabilidad frente a los com-
mayor participación accionaria se in-
promisos de la empresa y 6) el respeto
volucran más con los problemas y su
por la jerarquía del resto de miembros
solución. Vilaseca (2002) por su parte,
en la organización.
realizó una investigación y examinó
El segundo grupo corresponde a las los niveles de identidad, pertenencia
variables que guardan relación de un y compromiso como elementos que
miembro frente a otro u otros: 1) la influyen en el conflicto de intereses
frecuencia de la comunicación entre y objetivos entre los accionistas que
miembros, 2) el apoyo mutuo en inte- no laboran en la empresa familiar y
reses personales y profesionales, 3) la aquellos que conforman el equipo de
solidaridad y acompañamiento, 4) el alta dirección de la misma. Al respec-
respeto por los criterios ajenos, 5) la to, el estudio reportó que el grado de
responsabilidad frente a compromi- compromiso de la empresa familiar
sos con la familia, y 6) el afecto, amor está negativamente correlacionado
y simpatía por los demás. con el número de miembros de la fa-

Pertenencia y compromiso: factores relevantes en la transición generacional de empresas familiares. ESTUDIOS


Caso constructoras campeche, méxico GERENCIALES 103
milia que ocupan puestos directivos investigación que se presenta es de
y que, por el contrario, el compromiso tipo cuantitativo.
de elevar el nivel de crecimiento en
Esta investigación centró la base de
los socios no directivos genera una
la metodología en el estudio de Vila-
actitud positiva hacia la empresa.
seca (2002), quien demuestra, desde
Igualmente, Vilaseca señala que los
una perspectiva positivista, la rela-
resultados de los mecanismos y pro-
ción existente entre la participación
cesos implementados dependen de la
accionaria, el grado de compromiso, la
atención que la empresa ponga en los
identidad y el sentido de pertenencia
tres subsistemas de la organización:
que perciben los cuadros de mando en
propiedad, familia y empresa.
empresas familiares.
2. METODOLOGÍA Este estudio es de tipo descriptivo
El diseño de esta investigación buscó porque mide o recoge información
describir la percepción que tienen los sobre las variables definidas en el
socios accionistas familiares que per- planteamiento del problema. El di-
tenecen al Consejo de Administración seño es no experimental transversal
de las constructoras familiares de puesto que se recolectaron datos en
vías terrestres de la ciudad de Cam- un solo momento en su contexto natu-
peche (México), respecto al compro- ral, mediante cuestionarios aplicados
miso con la organización y el sentido a los socios accionistas y al resto del
de pertenencia como factores que cuerpo ejecutivo; teniendo como pro-
influyen en la selección del sucesor. pósito describir el comportamiento de
las variables y analizar su incidencia
En una primera etapa se realizaron e interrelación.
entrevistas semiestructuradas con
los propietarios, con el propósito de El método utilizado para la recolec-
presentar los objetivos de la inves- ción de información cuantitativa y
tigación, determinar si la empresa cualitativa es el trabajo de campo,
cumplía los requisitos para conside- y las técnicas empleadas fueron la
rarla familiar (según Longenecker et entrevista y la encuesta (Hernández,
al., 2001)1 y obtener su autorización Fernández y Baptista, 2006).
para continuar con la investigación.
Aquellas empresas que aceptaron 2.1. Población
participar en el estudio y que se El estudio se desarrolló tomando
determinó que sí cumplían con la como población las constructoras
definición de empresas familiares, familiares con especialidad en la
permitieron que se administraran construcción de vías terrestres de
cuestionarios a los miembros del la ciudad de Campeche, México. De
consejo de administración. La infor- acuerdo con el directorio de socios de
mación que se obtuvo es una breve la Delegación Campeche de la Cá-
reseña inicial de tipo cualitativo mara Mexicana de la Industria de la
pero el enfoque predominante de la Construcción (2008) existen sesenta

1 Según la definición de Longenecker et al. (2001), los dos requisitos mínimos para considerar a una empresa
familiar son: la tenencia accionaria y la participación de por lo menos dos de los miembros de la familia
en su administración y funcionamiento.

104 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
empresas suscritas con esta especia- ca (2002) relativo al rol del accionista
lidad, como se observa en la Tabla 1. en las empresas familiares y dirigido
a describir la percepción que tienen
De las sesenta empresas inicialmente
los socios accionistas de la empresa
identificadas, se eliminaron veinte
sobre la identidad, el compromiso y
debido a que operan bajo el régimen
el sentido de pertenencia a la orga-
de personas físicas con actividad
nización.
empresarial, es decir, no estaban
constituidas como sociedades mer- El instrumento considera puntajes
cantiles (personas morales). A las asignados en una escala tipo Likert
cuarenta constructoras restantes se con valores que oscilan de 1 a 5, en
les solicitó una entrevista inicial, lo donde 5 se asignó a la respuesta
que constituyó la primera etapa de “totalmente de acuerdo”, 4 a “de
la investigación, nueve se negaron acuerdo”, 3 a “ni de acuerdo ni en
a concederla, por lo tanto 31 em- desacuerdo”, 2 a “en desacuerdo” y 1
presarios aceptaron participar. Sin a “totalmente en desacuerdo”.
embargo, durante la entrevista con
El cuestionario aplicado compren-
el propietario, se determinó que dos
de una parte inicial para obtener
empresas no reunían alguno de los
información general de la empresa
requisitos mínimos para ser consi-
(tres reactivos); información socio-
deradas como empresas familiares
demográfica (dos reactivos); infor-
según la definición de Longenecker
mación de la posición del accionista
et al. (2001). Lo anterior delimitó el
o administrador profesional dentro
número final de participantes a 29
de la organización (cinco reactivos);
empresas familiares, lo que repre-
y diez reactivos para las dimensiones
senta el 72,5% del universo inicial.
(cinco para describir el sentido de per-
tenencia y cinco para el compromiso).
2.2. Instrumento para recolec-
ción de datos El instrumento delimita como varia-
El instrumento empleado fue una ble el rol del accionista en empresas
versión reducida a dos dimensiones familiares, definida como la posición
del cuestionario diseñado por Vilase- que ocupa el socio dentro de la or-

Tabla 1. Empresas constructoras de la ciudad de Campeche 2008


Sector Empresas Empresas Total
físicas morales
Educación 5 7 12
Vías terrestres y urbanización 20 40 60
Industria, comercio y turismo 4 1 5
Vivienda 4 5 9
Agua y medio ambiente 5 8 13
Salud 1 1 2
Energía 12 13 25
Total 51 75 126
Fuente: Elaboración propia con datos de la Cámara Mexicana de la
Industria de la Construcción, Delegación Campeche. Mayo 2008.

Pertenencia y compromiso: factores relevantes en la transición generacional de empresas familiares. ESTUDIOS


Caso constructoras campeche, méxico GERENCIALES 105
ganización, el grado de compromiso Una vez aplicados todos los cuestio-
que tenga para el logro de metas y narios, se estableció que la confiabili-
objetivos de la empresa, así como su dad final del instrumento reportó un
sentido de pertenencia hacia la mis- alfa de Cronbach de 0,656; parámetro
ma (Vilaseca, 2002). que todavía se considera aceptable
según Hernández et al. (2006).
En términos operacionales se con-
ceptualiza el constructo como el Es pertinente señalar que el pará-
grado en que se percibe el sentido de metro de confiabilidad puede con-
pertenencia y compromiso de cada siderarse bajo para determinados
uno de los accionistas familiares a estándares; sin embargo, es necesario
la contribución del estado actual y remarcar lo expuesto por Kerlinger
futuro de la empresa. Los elementos (2002) que afirma que cuando un ins-
que componen el instrumento se des- trumento no alcanza un índice que se
criben en la Tabla 2. considere confiable, esto puede deber-
se a que la cantidad de reactivos fue
Vilaseca (2002) reporta un alfa de
insuficiente, pues con pocos reactivos
Cronbach de 0,900 en el estudio
puede surgir un error grande por el
original, que incluye el cuestionario
azar o por la interpretación que tenga
con las tres dimensiones antes se-
el individuo del reactivo. Para el caso
ñaladas; sin embargo, al realizarse
particular del cuestionario empleado,
una reducción y adaptación del
éste contenía diez preguntas para
mismo, se requirió verificar nueva-
medir las dos dimensiones (tres en
mente los valores de confiabilidad.
la fuente original) bajo estudio (Vila-
Para esto, antes de administrar los
seca, 2002). Otro factor a considerar
cuestionarios, se desarrolló una
en este resultado es que la población
prueba piloto con el objetivo de
encuestada fue de solo 64 personas.
comprobar la correcta comprensión
de las preguntas planteadas y evitar
2.3. Procedimiento para recolec-
desvíos en los objetivos propuestos,
ción y análisis de datos
así como para adaptar a la pobla-
ción de estudio el instrumento. Se Los cuestionarios fueron administra-
administró el cuestionario a un dos directamente a cada uno de los
10% de la población inicialmente miembros del consejo de administra-
contemplada durante este proceso ción (fueran socios accionistas o ad-
y se obtuvo un alfa de Cronbach de ministradores profesionales). Cada
0,790; considerándose confiable, por individuo recibió un sobre cerrado
lo que se procedió a su aplicación al con un lápiz y un cuestionario impre-
resto de la población. so en papel. El tiempo promedio de

Tabla 2. Especificaciones de las dimensiones bajo estudio


Dimensión Definición operacional No. de reactivos

Pertenencia Es el sentido de propiedad del accionista (familiar o no) hacia la 5


organización y su afinidad.
Compromiso Grado de responsabilidad con metas y objetivos de la empresa, inclu- 5
so por encima de los personales.

106 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
respuesta fue de cinco minutos por Los resultados registran que el ran-
cada cuestionario. go con mayor porcentaje respecto
a los años que tienen los gerentes
Para procesar la información se utilizó
familiares como accionistas, es el
el programa de análisis estadístico
que comprende de 9 a 15 años con
SPSS (Statistic Program for Social
un porcentaje del 37,5%. Respecto a
Sciences) versión 17. Inicialmente el
la edad de los familiares socios que
software permitió realizar un análisis
estadístico descriptivo y de frecuencias participan en la operación de la em-
de las principales variables. Posterior- presa, el rango con mayor porcentaje
mente, hizo un análisis de varianza es de 32 a 37 años, lo que permite
(ANOVA), en donde se determinaron inferir que las personas involucradas
las diferencias estadísticamente signi- cuentan con suficiente vida laboral a
ficativas presentes entre cada una de nivel gerencial. Por último, con res-
las variables. Finalmente se empleó la pecto al grado de estudios, el mayor
prueba t de Student con el propósito de porcentaje lo registran los estudios
realizar un análisis de diferencias de de licenciatura con un 89,1%; siendo
medias para variables independientes la licenciatura en ingeniería civil la
(Kazmier, 1998). de mayor porcentaje seguida por la
profesión de arquitecto, lo cual es con-
3. RESULTADOS gruente con el sector de las empresas
estudiadas.
3.1. Descriptivos
En relación con las dimensiones del
El cuestionario fue administrado a 64 cuestionario, los puntajes obtenidos
gerentes, de los cuales se reportó que en la escala fueron analizados a tra-
50 (78%) son accionistas y familiares vés de la distribución de frecuencias.
que pertenecen al consejo de adminis- Para la dimensión de compromiso, se
tración, y 14 (22%) son administrado- observó una distribución normal con
res profesionales contratados por la un valor mínimo registrado de 7 y
empresa. En la Tabla 3 se presentan
un valor máximo de 18, una curtosis
los rangos de tenencia accionaria de
de 1,280, una media de 9,68 y una
los cincuenta socios familiares. Por
desviación estándar de 2,684. Para
otra parte, se reporta que el 90,7%
el sentido de pertenencia, la distribu-
de los entrevistados colabora con la
ción normal reportó un valor mínimo
primera generación y el 9,3% restante
de 5 y un valor máximo de 13, una
con la segunda.
curtosis de -0,752, una media de 8,42
y una desviación estándar de 2,041.
Tabla 3. Participación accionaria de
los familiares gerentes en la empresa Se observa que la dimensión de com-
familiar promiso presenta la media más alta
(9,68), lo cual señala que los accionis-
Tenencia accionaria Frecuencia %
3 a 12% 2 3,10
tas de la familia sienten mayor com-
13 a 22% 25 39,10 promiso que sentido de pertenencia
23 a 32% 15 23,40 con la empresa; aun cuando opinan
33 a 42% 6 9,40 de manera más dispersa con relación
43 a 52% 2 3,10 al sentido de pertenencia, ya que la
No socios (subordinados) 14 21,90 desviación estándar (2,041) de esta

Pertenencia y compromiso: factores relevantes en la transición generacional de empresas familiares. ESTUDIOS


Caso constructoras campeche, méxico GERENCIALES 107
última es menor que la registrada que significa que las utilidades que
para el compromiso (2,684). la empresa les genera son limitadas
(ver Tabla 5).
3.2. Análisis de variabilidad
La profesionalización del accionista
Respecto a las variables generales se reporta como un factor que influye
y socio-demográficas, se empleó el en el sentido de pertenencia, pues
análisis de varianza ANOVA para esta dimensión registró diferencias
los rangos de edad, participación o (ver Tabla 6).
tenencia accionaria, porcentaje de
participación accionaria, antigüedad Se distingue que los accionistas
como accionista, nivel de estudios y con estudios de maestría reportan
profesión. Para el caso específico de un mayor sentido de pertenencia,
las variables edad, antigüedad como que los que únicamente cuentan
accionistas y profesión, no se encon- con la licenciatura o estudios de
traron diferencias estadísticamente bachillerato.
significativas.
Adicionalmente, y con el objetivo de
Para la variable generación a la que analizar la percepción individual
pertenecen, se empleó la prueba t de que tienen respecto al sentido de
Student con el propósito de realizar pertenencia y al compromiso como
un análisis de diferencias de me- factores relevantes en la transición
dias para variables independientes generacional, se procedió a deter-
(Kazmier, 1998). Los resultados minar un índice con las frecuencias
indican que existe una diferencia del instrumento en cada uno de sus
significativa en la dimensión de apartados de pertenencia y compro-
sentido de pertenencia, siendo la miso. Al momento de cuantificar los
segunda generación la que reporta resultados se asignaron los mismos
una media mayor. La dimensión de valores que se emplearon en la escala
compromiso no se observa estadísti- del cuestionario.
camente diferente, como se establece
en la Tabla 4. La calificación así obtenida se de-
nominó índice de percepción de
Al evaluar las diferencias de las me- pertenencia y compromiso para la
dias poblacionales en los rangos de transición generacional (IPCTG)
tenencia accionaria, se encontraron y se integró con el promedio de los
diferencias estadísticamente signifi- puntajes en los reactivos empleando
cativas únicamente en la dimensión la escala de tipo Likert utilizada para
del sentido de pertenencia, lo que las encuestas de los accionistas. Debe
señala un mayor sentido de propie- interpretarse que a mayor promedio,
dad y afinidad del accionista hacia mayor percepción se registra con res-
la organización. pecto a las dimensiones bajo estudio,
El rango con la media más alta es como se muestra en la Tabla 7.
para los accionistas que tienen entre
el 3% al 12% de la tenencia accio- 4. DISCUSIÓN
naria, resultado que no se esperaba Y CONCLUSIONES
pues su participación accionaria se Al analizar las dimensiones del sen-
encuentra en los primeros rangos, lo tido de pertenencia y compromiso

108 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
Tabla 4. Comparación de las medias poblacionales de las dimensiones de
pertenencia y compromiso por generación
Dimensión Generación Media Desviación F Sig.
estándar
Pertenencia -2,089 0,042*
Primera 8,20 1,983
Segunda 10,00 1,897
Compromiso 0,307 0,761
Primera 12,43 2,095
Segunda 12,17 0,408
Nota. N = 50*; p ≤ 0,05.

Tabla 5. Comparación de las medias poblacionales de las dimensiones de


pertenencia y compromiso por rango de tenencia accionaria
Dimensión Rango de Media Desviación F Sig.
tenencia estándar
accionaria
Pertenencia 2,930 0,031*
3 a 12 % 12,00 -
13 a 22% 8,36 1,934
23 a 32% 8,20 2,077
33 a 42% 7,33 1,506
43 a 52% 10,50 0,707
Compromiso 0,464 0,762
3 a 12 % 12,00 -
13 a 22% 12,28 1,860
23 a 32% 12,40 1,765
33 a 42% 13,33 3,327
43 a 52% 11,50 0,707
Nota. N = 50*; p ≤ 0,05.

Tabla 6. Comparación de las medias poblacionales de las dimensiones de


pertenencia y compromiso por grado académico
Dimensión Grado Media Desviación F Sig.
académico estándar
Pertenencia 8 0,001*
Preparatoria 9,00 1,000
Licenciatura 8,07 1,869
Maestría 11,75 1,258
Compromiso 0,216 0,807
Preparatoria 11,67 0,577
Licenciatura 12,44 2,097
Maestría 12,50 1,000
Nota. N = 50*; p ≤ 0,05.

Pertenencia y compromiso: factores relevantes en la transición generacional de empresas familiares. ESTUDIOS


Caso constructoras campeche, méxico GERENCIALES 109
Tabla 7. Índice de percepción de pertenencia
y compromiso como factores relevantes en la
transición generacional
Empresa Pertenencia Compromiso IPCTG
2 5,0 3,7 4,4
4 4,6 4,2 4,4
5 4,6 4,4 4,5
6 4,0 4,4 4,2
7 4,8 4,2 4,5
8 4,7 4,2 4,5
9 4,8 4,6 4,7
10 4,8 2,8 3,8
11 5,0 4,4 4,7
12 4,6 4,2 4,4
13 4,0 4,4 4,2
14 4,8 4,4 4,6
15 4,4 4,4 4,4
16 4,2 3,5 3,9
17 4,6 4,2 4,4
18 4,0 4,6 4,3
19 4,3 4,5 4,4
20 4,0 4,4 4,2
21 4,0 4,4 4,2
22 3,8 3,6 3,7
23 4,4 3,8 4,1
24 4,2 3,6 3,9
25 3,6 4,4 4,0
26 3,9 3,6 3,8
27 4,3 4,3 4,3
28 4,1 4,3 4,2
29 3,8 3,0 3,4
30 4,1 4,4 4,3
31 4,4 3,8 4,1
Nota. IPCTG: Índice de percepción de pertenencia y compromiso
como factores relevantes en la transición generacional = promedio
de los puntajes.

de los accionistas del consejo de De acuerdo con los resultados de la


administración, se halló que ambos observación empírica de las empre-
grupos están realmente interesados sas que comprenden el estudio, se
por el destino de la organización pero aprecia que los accionistas familiares
a diferentes niveles. sienten suya la empresa y por ello

110 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
les pertenece la responsabilidad de Otro punto conveniente de resaltar
hacerla crecer. Este sentimiento, en y que apoya los resultados presenta-
muchos de los casos, se convierte en dos, es la existencia de altos niveles
una prioridad para los directivos, sin de compromiso organizacional que
embargo, el nivel de involucramiento comúnmente tienen origen en la tra-
en los procesos para que éste crezca dición familiar empresarial exitosa.
es multifactorial. Para muchos accionistas familiares,
el apellido es un motivo de orgullo
Por otra parte, aunque los accionistas
y su preservación se convierte en
familiares manifestaron sentirse par-
un motivador que genera no solo el
te de la organización, no se esperaba
sentido de pertenencia sino un alto
que sintieran que el dejar de ser ac-
nivel de compromiso con el esfuerzo
cionista traería pocos cambios a sus
por preservarlo. Este sentimiento de
vidas, por lo tanto es posible concluir
orgullo y pertenencia puede ser el
que de las dimensiones evaluadas
detonante para una mayor dedica-
el compromiso con la empresa es la
ción y compromiso en la empresa, lo
menos arraigada en la percepción
cual, en algunos casos, se extiende
del accionista, lo que reafirma los
a otros miembros de la familia y los
hallazgos de Vilaseca (2002) sobre
involucrados en la empresa que no
este aspecto.
son familiares, siempre y cuando
Con relación al grado de compromiso no existan altos niveles de conflicto
y pertenencia de los accionistas fa- (Vallejo, 2007).
miliares vinculados a la selección del
Por lo anterior, es posible argumentar
sucesor, los resultados concuerdan
que hay elementos no abordados en
con Tokarczyk, Hansen, Grenn y
el diseño de la investigación que se
Down (2007) sobre las característi-
ponen de manifiesto. Por ejemplo,
cas que se tienen en cuenta al mo-
los resultados de esta investigación
mento de seleccionarlo. Entre estas
sugieren que los accionistas de las
se incluyen los lazos familiares y
constructoras familiares tienen un
las características personales de los
gran sentido de pertenencia pero no
hijos más viables como sucesores en
un fuerte sentido de compromiso;
la empresa. Entre las características
manifiestan tener dificultades con los
ideales del sucesor se registraron: 1)
objetivos y metas de la organización
sus conocimientos sobre los antece-
según sus características unipersona-
dentes de la empresa, 2) sus propios
les y experiencias (tal como lo señalan
antecedentes de incorporación a la
Sharma e Irving, 2005); algunos in-
organización, 3) las relaciones que
cluso expresan poca lealtad hacia la
mantiene con los demás familiares
organización y podrían ser socios de
y participantes en el negocio como
una organización diferente si el ren-
clientes, proveedores y empleados,
dimiento fuera similar, consideran
4) los probables conflictos que se pre-
que este cambio no les afectaría en
sentan en el vínculo trabajo-familia,
el ámbito personal.
lo cual permite sacar conclusiones
respecto a la sucesión y los proble- Los resultados permiten concluir que
mas futuros que puedan emanar de los factores de pertenencia y compro-
este proceso. miso pueden influir en la transición

Pertenencia y compromiso: factores relevantes en la transición generacional de empresas familiares. ESTUDIOS


Caso constructoras campeche, méxico GERENCIALES 111
generacional al ser elementos que ca. Contaduría y Administración,
no siempre se muestran en los ac- 222, 59-82. Recuperado de http://
cionistas familiares y que participan www.revistas.unam.mx/index.
en el consejo de administración de php/rca/article/view/4676
la empresa. Estos factores pueden 6. Chittoor, R. y Das, R. (2007). Pro-
ocasionar conflictos internos como fessionalization of management
variables en la relación intrafamiliar, and succession performance - a
tal como lo señala Lozano (2006). vital linkage. Family Business
Review, 20(1), 65–79.
La investigación muestra un panora-
ma descriptivo sobre la problemática 7. Chrisman, J., Chua, J. y Sharma,
de estudio, sin embargo, futuras lí- P. (1998). Important attributes of
neas de investigación podrían estar successors in family businesses:
enfocadas a identificar si la situación an exploratory study. Family Bu-
es similar en otros estados de México, siness Review, 11(1), 19–34.
así como se propone su realización en 8. Chua, J., Chrisman, J. y Chang,
otros sectores económicos y países. E. (2004). Are family firms born
or made? An exploratory investi-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS gation. Family Business Review,
1. Barbeito, S., Guillén, E., Martínez, 17(1), 37-54.
M. y Domínguez, G. (2006). El 9. De Massis A., Chua J. y Chris-
criterio de elección del sucesor en man J. (2008). Factors preventing
las empresas familiares gallegas. intra-family succession. Family
Revista Gallega de Economía, Business Review, 21(2), 183–199.
15(002), 1-16.
10. García, E., López, J. y Saldaña,
2. Barroso, F. (2005). Comunicación P. (2002). Socialization patterns of
y desempeño organizacional. Apli- successors in first- to second- gen-
cación de los enfoques cualitativo eration family businesses. Family
y cuantitativo en empresas cons- Business Review, 15(3), 189–204.
tructoras pequeñas. Memoria del
X foro de investigación: Congre- 11. González, M., Guzmán, A., Pombo,
so Internacional de Contaduría C. y Trujillo, M. A. (2010). Empre-
Administración e Informática, sas familiares: revisión de la lite-
México. ratura desde una perspectiva de
agencia. Cuadernos de Administra-
3. Brockhaus, R. (2004). Family bu-
ción, 23(40), 11-33. Recuperado de
siness succession: suggestions for
future research. Family Business http://cuadernosadministracion.
Review, 12(2), 165-177. javeriana.edu.co/pdfs/Cnos_
Admon_23-40_01_MGonzalez.pdf
4. Cámara Mexicana de la Industria
de la Construcción. (2008). Es- 12. Habermas, H. y Danes, S. (2007).
tadísticas. Recuperado de http:// Father-daugther and father-son
www.cmic.org family business management
transfer comparison: family FIRO
5. Castrillo, L.A. y San Martín, J.M. model application. Family Busi-
(2007). La propiedad familiar como ness Review, 20(2), 163 – 184.
mecanismo de gobierno disciplina-
dor de la dirección en las empresas 13. Hernández, R., Fernández, C. y
mexicanas: una evidencia empíri- Baptista, P. (2006). Metodología de

112 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
la investigación. México: McGraw- 22. Poza, E. (2005). Empresas familia-
Hill. res. México: Thomson.
14. Horcasitas, M.E. (2001). La com- 23. Santana, D.J. y Aguiar, I. (2006).
petitividad de la industria de la El último propietario de las em-
construcción. México: Fundación presas cotizadas españolas (1996-
ICA. 2002). Cuadernos de Economía y
Dirección de la Empresa, 026, 47-
15. Kajihara, K. (2007). Las empresas
72. Recuperado de http://redalyc.
familiares: la realidad empresarial
uaemex.mx/redalyc/src/inicio/
mexicana. Revista Dirección Estra-
ArtPdfRed.jsp?iCve=80702602
tégica ITAM, 1(1).
24. Sharma, P. e Irving, G. (2005).
16. Kazmier, L. (1998). Estadística
Four bases of family business suc-
aplicada a la administración y a
cessor commitment: antecedents
la economía. México: McGraw-Hill.
and consequences. Entrepreneur-
17. Kerlinger, F.N. (2002). Investiga- ship Theory and Practice, 29(1),
ción del comportamiento. México: 13-33.
McGraw-Hill.
25. Tokarczyk, J., Hansen, E., Grenn,
18. Lee, J. (2006). Impact of family M. y Down, J. (2007). A resource-
relationships on attitudes of the based view and market orientation
second generation in family bu- theory examination of the role of
siness. Family Business Review, “familiness” in family business
19(3), 175-191. success. Family Business Review,
20(1), 17-31.
19. Longenecker, J., Moore, C. y
Petty, W. (2001). Administración 26. Vallejo, M. (2007). El compromiso
de pequeñas empresas. México: en la empresa familiar bajo una
Thomson Learning. óptica de liderazgo transformacio-
nal y aprendizaje organizacional
20. Lozano, M. (2006). La relación
Investigaciones Europeas de Di-
intrafamiliar en entornos empre-
rección y Economía de la Empresa,
sariales. Incursión a un modelo de
13(3), 217-234.
diagnóstico. Estudios Gerenciales,
22(100), 125-150. Recuperado de 27. Vilaseca, A. (2002). The sharehol-
http://www.icesi.edu.co/revistas/ der role in the family business:
index.php/estudios_gerenciales/ conflict of interests and objectives
article/view/203/201 between nonemployed sharehol-
ders and top management team.
21. Mitchell, R., Agle, B., Chrisman,
Family Business Review, 15(4),
J. y Spence, L. (2011). Toward
299-320.
a theory of stakeholder salience
in family firms. Business Ethics
Quartely, 21(2), 235-255.

Pertenencia y compromiso: factores relevantes en la transición generacional de empresas familiares. ESTUDIOS


Caso constructoras campeche, méxico GERENCIALES 113
114 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
ANÁLISIS DE LA INTERDEPENDENCIA
DE LOS CICLOS ECONÓMICOS
DEL CAUCA Y EL SUROCCIDENTE
COLOMBIANO: UNA APROXIMACIÓN
ECONOMÉTRICA DESDE LOS FILTROS
DE KALMAN Y HODRICK-PRESCOTT1
ANDRÉS MAURICIO GÓMEZ SÁNCHEZ*
Docente, Departamento de Economía, Universidad del Cauca, Colombia.
amgomez@unicauca.edu.co

Fecha de recepción: 18-08-2010 Fecha de corrección: 07-01-2011 Fecha de aceptación: 03-10-2011

RESUMEN
El propósito del artículo es indagar por la interdependencia cíclica del PIB
caucano con sus vecinos más cercanos. Bajo la metodología del Filtro de
Kalman y Hodrick-Prescott se hallan los ciclos económicos regionales y se
implementan sistemas VAR con análisis impulso - respuesta para observar
la influencia del ciclo caucano y choques exógenos sobre la región y vicever-
sa. Los resultados muestran, para ambas metodologías, que el ciclo caucano
guarda más relación con Nariño que con el Huila, Valle o Tolima y los choques
exógenos muestran impactos mucho más volátiles en el escenario Kalman
que en el de Hodrick-Prescott.

PALABRAS CLAVE
Ciclos económicos, interdependencia económica regional, filtro de Kalman y
Hodrick-Prescott, modelos VAR.
Clasificación JEL: C30, E32, R10

1 Agradezco a la Universidad del Cauca por el tiempo brindado en el marco del Seminario de Capacitación
del Departamento de Economía para la realización de este documento.
* Dirigir correspondencia a: Calle 5 No. 4-70, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.

ESTUDIOS
estud.gerenc.,Vol. 27 No. 121 (Octubre - Diciembre, 2011), 115-141 GERENCIALES 115
ABSTRACT RESUMO
Analysis of interdependence of Análise da interdependência
economic cycles in the southwest- dos ciclos de negócios do cauca
ern region of Colombia: an econo- e sudoeste da colômbia: uma
metric approach using Kalman abordagem econométrica a partir
and Hodrick-Prescott filters dos filtros de kalman e hodrick-
prescott
The purpose of this article is to study
the cyclical interdependence of the O objetivo deste artigo é investigar
GDP in the state of Cauca with its a interdependência cíclica do PIB do
neighboring states. A review was Cauca com seus vizinhos mais próxi-
conducted of the regional economic mos. No âmbito da metodologia do
cycles using Kalman and Hodrick- Filtro de Kalman e Hodrick-Prescott
Prescott’s filters. This included the estão os ciclos econômicos regionais
use of VAR systems with impulse são implementados sistemas VAR
response analysis to determine the com análises de resposta ao impulso
impact of the economic cycle in the para observar a influência do ciclo
State of Cauca and exogenous shocks de Cauca e choques exógenos sobre
on the region and vice versa. Firstly, a região e vice-versa. Os resultados
our results show that the cycle in the mostram, para as duas metodologias,
state of Cauca has a closer relation que o ciclo de Cauca possui uma
to the cycle in the state of Nariño as maior relação com Nariño do que com
opposed to the cycles in the states o Huila, Valle ou Tolima e os choques
of Huila, Valle, or Tolima. It also exógenos mostram impactos muito
reveals that exogenous shocks have mais voláteis no cenário Kalman do
greater volatility using a Kalman que no de Hodrick-Prescott.
filter than using a Hodrick-Prescott
filter. PALAVRAS CHAVE
Ciclos econômicos, interdependência
KEYWORDS econômica regional, filtro de Kalman
Economic cycles, regional economic e Hodrick-Prescott, modelos VAR.
interdependence, Kalman and Ho-
drick-Prescott’s filter, VAR models.

116 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
INTRODUCCIÓN un fenómeno inesperado frente a la
Poco después del estallido de la crisis tendencia nacional, pues la aparición
económica mundial del 2008, el estu- de captadoras ilegales de dinero lla-
dio de los ciclos económicos ha vuelto madas “pirámides” a principios de
a ser relevante para el análisis econó- 2008, de alguna forma blindó su eco-
mico ya que recordó que las economías nomía y mitigó el impacto de la crisis
capitalistas se comportan de forma nacional y mundial, pero su abrupto
alternante entre expansiones y rece- desplome a finales del mismo año ge-
siones, las cuales son totalmente ape- neró una crisis mucho más grave para
riódicas. En este caso particular, las la economía regional, al disminuir el
boyantes economías de Norteamérica, PIB caucano a niveles superiores que
Europa y Asia observaron cómo su PIB el nacional (Gómez y Miller, 2010).
se desplomaba, gracias a la caída en En este sentido, el comportamiento
los precios de materias primas, los de los ciclos económicos generalmente
altos precios de los alimentos, crisis coincide con la conducta de las princi-
financieras (crediticia e hipotecaria), pales variables económicas, las cuales
descensos en las cotizaciones bursáti- son indicadoras directas de lo que se
les, entre muchas otras. avecina en términos normativos en
En el marco de la globalización, los el corto y mediano plazo. Para ser
países emergentes no fueron ajenos redundantes, los ciclos no sólo ayu-
a estos fenómenos y sus economías se dan a entender de una mejor forma la
vieron afectadas de manera directa e dinámica del PIB y del empleo, sino
indirecta. En Colombia, por ejemplo, la evaluación de las políticas guber-
desde el 2002 hasta 2006 se vivía una namentales aplicadas al seno de la
fase expansiva del ciclo, debido funda- economía (Zuccardi, 2002),
mentalmente al comercio internacional El análisis cíclico regional se ha abor-
y al creciente envío de remesas del dado generalmente para indagar por
exterior. Para el 2007 la inflación co- el comportamiento histórico del nivel
menzó a elevarse debido al incremento de actividad económica alrededor de
de los precios del petróleo, y la recesión una tendencia, pero poco se ha hecho
norteamericana dejó sin empleo a mu- en materia de investigar el grado de
chos colombianos que enviaban reme- dependencia de los ciclos departa-
sas, contrayendo el consumo interno. mentales a nivel región. El surocci-
Sumado a esto, las exportaciones de dente colombiano, por ejemplo, está
carbón y café empezaron a descender conformado por departamentos cuyos
en más de tres puntos porcentuales y niveles de actividad económica son
finalmente se creó un clima de incer- mucho más cercanos entre sí que
tidumbre que redundó en caídas en la otros.2 Si se observa el PIB del depar-
inversión interna. Se había iniciado la tamento del Cauca en niveles a precios
fase recesiva del ciclo. de 2000, éste tiene un comportamiento
A nivel regional, más específicamente más cercano al presentado por el Hui-
en el departamento del Cauca, se vivió la o Nariño, que frente al Valle del

2 Se considera en este estudio que el suroccidente colombiano está conformado por Valle, Cauca, Nariño,
Huila y Tolima. No se incluye al Putumayo por falta de información histórica.

Análisis de la interdependencia de los ciclos económicos del cauca y el suroccidente colombiano: ESTUDIOS
una aproximación econométrica desde los filtros de kalman y hodrick-prescott GERENCIALES 117
Cauca, al cual sólo se le puede compa- otro lado, la implementación de medi-
rar de forma un poco distante con la das de choque o políticas económicas
economía tolimense. Pero la cercanía para mitigar o impulsar sus efectos.
o lejanía de sus comportamientos no
Convencionalmente, la forma empíri-
implica que se conozca ex ante los
ca como se extrae el ciclo económico es
grados de dependencia económica, por
hallando la tendencia de la variable
ejemplo, gran parte de la carne de res
bajo análisis en logaritmos (general-
que se demanda en Cali proviene de la mente el PIB) para luego sustraer de
región del Patía caucano, y la mayoría ésta el valor de la serie.3 Existen di-
de los altos cargos gerenciales de las versas formas de hallar la tendencia
empresas ubicadas en el norte del de una serie entre las que se destacan
Cauca provienen de Cali. el filtro de Hodrick-Prescott, el filtro
Con esto se desea indicar que la de bandas de Baxter y King, el ajuste
interrelación económica entre depar- de tendencia lineal- cuadrático-cúbi-
tamentos existe a diferentes niveles, co, y el método PAT (Phase Average
independientemente de los valores Trend). De todos ellos la literatura
absolutos o relativos que asuman muestra que por lo menos a nivel
las principales variables macroeco- nacional, el método más utilizado es
nómicas regionales. La introducción el filtro de Hodrick-Prescott.4
del Valle del Cauca, por ejemplo, en En las últimas décadas este método
el análisis cíclico no genera entonces ha sido criticado frecuentemente,
ruido, toda vez que lo que se pretende ya que la determinación ex ante del
es determinar si una expansión de su parámetro de suavización de la serie
economía afecta a la caucana positi- está sujeta a la discrecionalidad del
vamente, negativamente o de forma investigador, además los extremos de
nula, sin importar qué tan grande sea las tendencias están deficientemente
la fase de expansión o recesión por la definidos e inducen a un comporta-
cual un departamento esté atrave- miento cíclico espurio en los datos.
sando. En este orden de ideas, si la Una alternativa poco explorada para
dependencia económica regional es la extracción de dicha tendencia es la
fuerte, débil o nula, se verá reflejada utilización del filtro de Kalman, el cual
en el comportamiento cíclico, y esto es un algoritmo para procesar datos,
a su vez permitirá en primer lugar que permite obtener tendencias de lar-
que se pueda predecir, o por lo menos go plazo para series no estacionarias.5
avizorar, lo que sucederá en el corto y
mediano plazo si las economías veci- De acuerdo con Misas y López (1998)
nas al Cauca, por ejemplo, entran en los modelos a la Kalman permiten
una fase de expansión o recesión y de una descomposición mucho más ela-

3 La transformación de la serie observada en niveles a logaritmos se hace con el fin de disminuir la varianza
de la misma, siguiendo las recomendaciones de la metodología Box-Jenkins.
4 A nivel regional este filtro ha sido aplicado por diversas investigaciones regionales entre las que se desta-
can las realizadas por Zuccardi (2002); Perfetti y Muñoz (2003); Gómez, Miller y Rivera (2006); y a nivel
nacional, Salazar (1993); Maurer, Uribe y Birchenall (1996) y Echeverri, Escobar y Santamaría (2002).
5 Es útil también para estimar modelos autorregresivos o modelos con componentes inobservables especi-
ficados de la forma estado-espacio.

118 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
borada que los anteriores métodos, alrededor del tema y de los estudios
pues la parte cíclica de la serie se aplicados, seguidamente se imple-
especifica de forma explícita, y la ten- menta el modelo econométrico del
dencia se asimila más a los choques estado espacio, en una tercera parte
de oferta, lo cual se puede interpretar se desarrolla un análisis de las cifras
como la producción potencial. De y se exponen los resultados de las
otro lado, esta metodología permite, estimaciones, y finalmente llegan las
a diferencia de las anteriormente conclusiones del estudio.
mencionadas,
1. REFERENTES TEÓRICOS
la representación de un estado-
espacio lo suficientemente flexible Y ESTADO DEL ARTE
como para incorporar una estructura La teoría de los ciclos económicos ha
con información suficiente, pero que sido abordada por diferentes autores
mantenga su parsimonia. Además, y desde diversos puntos de vista. Para
esta metodología permite generar Schumpeter (1912, 1944) ahora el
intervalos de confianza y proyecciones detonante de los ciclos es la destruc-
fuera de muestra, directamente a ción creadora, la cual es un proceso
partir de las estimaciones, resultado que transforma no sólo la esfera de
que se hace muy atractivo al momen-
lo económico sino de lo social, cuando
to de formular políticas. (Gallego y
Johnson, 2001, p.7)
se introducen tecnologías endógenas
por parte del empresario innovador
En este orden de ideas, las diferentes en un ambiente hostil de competencia
metodologías permiten calcular las entre empresas. La fase de expansión
tendencias y por ende los ciclos eco- del ciclo se origina en este punto y se
nómicos de formas distintas, al esta- expande a través de imitación o copia
blecer diferentes rutinas y por tanto a otras empresas y/o sectores de la
sus resultados no deben ser iguales en economía, permeando las prácticas
términos cuantitativos, pero se espera sociales, hasta que dicha innovación
que lo sean en términos cualitativos. entra en obsolescencia, lo que supone
Siguiendo los hallazgos encontrados una caída en la demanda y el empleo
por Gallego y Johnson (2001), y las de dichos sectores iniciándose la fase
aplicaciones realizadas en Colombia, recesiva del ciclo, hasta que otra inno-
esta investigación analizará el com- vación destruye lo implantado por la
portamiento y la dependencia de los anterior y de nuevo se inicia el ciclo.
ciclos económicos del suroccidente Por tanto, para este autor, a diferencia
colombiano bajo el escenario del filtro de la escuela neoclásica, el comporta-
de Kalman y Hodrick-Prescott, para miento de la economía es dinámico
tratar de contrastar sus resultados de y no estático, sin tener relevancia el
forma aplicada. equilibrio ya que rara vez la economía
En este orden de ideas, el documento se encuentra en este estado, pues la
consta de cuatro partes. En la pri- lluvia de innovaciones impide que se
mera se realiza una revisión teórica alcance uno único e inmutable.6

6 Para Schumpeter (1912) los ciclos económicos de acuerdo con su duración, se pueden clasificar de tres
formas: de largo plazo o ciclos Kondratiev los cuales duran entre cincuenta y sesenta años, los ciclos de
mediano plazo o ciclos Juglar cuya duración fluctúa entre cuatro y diez años, y finalmente los ciclos de
corto plazo o ciclos Kitchin, con una intensidad inferior a cuarenta meses.

Análisis de la interdependencia de los ciclos económicos del cauca y el suroccidente colombiano: ESTUDIOS
una aproximación econométrica desde los filtros de kalman y hodrick-prescott GERENCIALES 119
De otro lado, para Keynes (1936) no era suficiente, lo que se constituye
ahora está incluida la dinámica de en un claro punto de encuentro con
la demanda, que efectivamente se Keynes. En la fase recesiva del ciclo
ejerce en los mercados y determina se presenta, anticipándose a Keynes,
las fluctuaciones de la producción y un consumo estable por parte de los
el empleo, generando las fluctuacio- sectores de mayores ingresos, y que
nes del ciclo. El principal motor que por tanto la activación de la demanda
impulsa dicha demanda efectiva es dependía de la inversión por parte
el consumo privado y la inversión de los empresarios, pero en un esce-
privada. El primero depende del nario de pérdidas y acumulación de
ingreso de los consumidores y la inventarios, ésta no se realizaba, y
segunda de las expectativas sobre la única solución para lograr el pleno
la rentabilidad futura que tienen los empleo era la intervención estatal. La
empresarios. Cuando estos factores activación de la demanda presupone
no tienen expectativas favorables, la fase expansiva del ciclo, aunque
la demanda agregada se contrae Kalecki advierte finalmente que esta
y caen el empleo y la producción, intervención no es muy bien vista por
iniciándose la fase recesiva del los empresarios, toda vez que las po-
ciclo. Para solucionar el problema, líticas proteccionistas y de subsidios
debe ser el Estado el encargado de amplían la competencia de las firmas
darle impulso a la demanda a tra- rivales.
vés de una política fiscal agresiva
A nivel de aplicación se considera
y una política monetaria expansiva
como estudio pionero el realizado por
pero moderada, para restablecer el
la economista Sherwood-Call (1988),
equilibrio entre lo que se produce y
quien investigó la dinámica de los
lo que se demanda. Esto implica la
ciclos económicos regionales y la rela-
generación de empleo y crecimiento,
ción con los ciclos económicos en Esta-
lo que supone la expansión del ciclo.
dos Unidos. Con este propósito estimó
Finalmente, Kalecki (1966) tiene 51 sistemas bajo la metodología VAR
puntos de vista similares a los de de dos variables cada uno: el ingreso
Schumpeter y Keynes, incluso a personal nacional disponible y el
Marx, acerca del comportamiento ingreso personal regional disponible,
del ciclo.7 En primera medida con- asumiendo la inexistencia de causali-
sideraba, al igual que Schumpeter, dad de la región sobre lo nacional en
que la evolución del capitalismo a el tiempo. A continuación, construyó
largo plazo estaba en función de las una medida de cohesión, que consiste
innovaciones, pero para este autor se en la contribución de los choques del
requería de la intervención estatal ciclo nacional en la descomposición
para incentivar la demanda cuando de varianza de largo plazo del ciclo
la dinámica de dichas innovaciones regional. En último lugar explica las

7 En el caso de Marx (1946), el ciclo hace parte de la crisis del capitalismo pues la competencia por la
ganancia aumenta la inversión en capital y su composición orgánica, generándose una sobreproducción
que no encuentra eco en la demanda, desvalorizándose el capital con la consecuente aparición de subcon-
sumo. De esta manera se produce una caída en la tasa de ganancia, lo que redunda en despidos masivos
y aflorando la crisis. Para Kalecki (1966) gran parte de su crítica al sistema capitalista en lo concerniente
a la acumulación, el ciclo y los monopolios, es heredada de los sistemas de reproducción marxistas.

120 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
diferencias en la medida de cohesión que están fuertemente relacionadas
entre estados a la luz del ingreso re- con el ciclo nacional y las ciudades
gional disponible, la diversificación que están débilmente relacionadas
industrial regional, la participación con éste. (Zuccardi, 2002, pp. 17-18)
del empleo del sector agrícola, petró- Con esta metodología el autor en-
leo, manufacturas y bienes durables cuentra que en este orden Bogotá,
en el empleo total de la región. Los Medellín, Cali y Bucaramanga, res-
resultados evidencian que las econo- ponden más a los choques que afectan
mías regionales más grandes y con a toda la nación en comparación con
mayor relación con el ciclo nacional los que afectan a sus propias regio-
presentan mayor dinamismo en su es- nes, teniendo así una mayor relación
tructura económica, dependen menos con el ciclo nacional, mientras que
de la agricultura y del petróleo, y más Pasto, Barranquilla y Manizales
del sector manufacturero. están en función de forma más cer-
En lo concerniente a estudios apli- cana a los choques que afectan a sus
cados de los ciclos nacional-regional propias regiones.
se destaca el realizado por Zuccardi Otro estudio a reseñar es el llevado
(2002), el cual analiza las relaciones a cabo por parte de Gómez, Miller y
entre el ciclo económico nacional y los Rivera (2006), el cual realiza, entre
regionales para el periodo 1986-2000. otras cosas, una exploración del com-
Inicialmente se compara el total de portamiento del ciclo económico de
ocupados de las siete áreas metro- las principales variables macroeconó-
politanas como variable indicadora micas del Cauca, incluyendo el PIB,
del nivel de actividad económica, para el periodo 1960-2005 a través
encontrándose a través de una matriz de dos metodologías diferentes: el
de correlaciones simples que Bogotá, filtro de Hodrick-Prescott y el Ajuste
Medellín, Bucaramanga, Manizales de Loess. Esto con el fin de descubrir
y Cali mantienen una dinámica de cuáles de estos sectores se adelantan
largo plazo muy cercana, mientras al comportamiento del nivel de activi-
que Barranquilla y Pasto no lo están. dad económica y poder así construir
El estudio a continuación intenta cap- un indicador de corto y largo plazo,
turar la relación de corto plazo entre bajo las metodologías de la descom-
el ciclo nacional y los ciclos de las posición lineal del ciclo y del análisis
regiones a través de una medida de de componentes principales, que cree
fuerza de cohesión al mejor estilo de algún grado de certidumbre en los
Sherwood-Call (1988), denominada agentes económicos al momento de to-
LINK, la cual, mar decisiones y a los policymakers a
intenta capturar el grado de <<co- la hora de implementar políticas. Los
movimiento>> entre la economía na- autores encuentran en lo referente a
cional y las regionales, en particular, los ciclos que:
entre el empleo nacional y el de la
El patrón de crecimiento que ha
ciudad en cuestión. Esta variable mide
prevalecido tradicionalmente en el
el alcance de la economía nacional
Departamento del Cauca, ha resul-
para predecir el ritmo de actividad
tado claramente insuficiente para
económica regional. Es usada para
enfrentar las exigencias de un proceso
determinar las áreas metropolitanas

Análisis de la interdependencia de los ciclos económicos del cauca y el suroccidente colombiano: ESTUDIOS
una aproximación econométrica desde los filtros de kalman y hodrick-prescott GERENCIALES 121
de desarrollo regional que garantice, En el caso del Filtro de Kalman, se
como dice Garay (2003), la creación debe especificar el modelo estado-
de riqueza colectiva que parta de ma- espacio que determina la tendencia.
yores niveles de equidad en la distri- Siguiendo a Montenegro (2005), este
bución y el acceso a los recursos, para
filtro supone que existe un vector de
aprovechar la ventajas comparativas
variables de estado βt que definen
que ofrece la región y garantizar una
inserción mucho más eficiente a los un sistema en un momento dado, las
mercados nacionales e internaciona- cuales son inobservables de forma
les. (Gómez et al., 2006, p.75) directa. Lo que realmente se conoce
es el vector o escalar Yt, el cual es una
2. MODELO ECONOMÉTRICO combinación lineal de las variables
Para obtener el ciclo de cualquier se- de estado más un término de error
rie se debe extraer en primer lugar su bien comportado. A esta ecuación se
tendencia. En este estudio se propone le denomina ecuación de medición o
el filtro mecánico de Hodrick-Prescott de observaciones. En este orden de
y el filtro de Kalman para obtenerla. ideas, las ecuaciones de medición y
En el primer caso se propone la mi- de estado constituyen la formulación
nimización de la Ecuación 1: del modelo estado-espacio del filtro
de Kalman.
Min �nt=1 (Yt –Tt)2 + �nt=2 (∆Yt – ∆Tt)2 (1)
Para el caso particular de este filtro
Donde la serie Yt es la serie bajo se supone que la tendencia del PIB
análisis, Tt es la tendencia, (Yt – Tt) sigue un modelo de tendencia local
se conoce como el residuo cíclico, el lineal definido por la Ecuación 2:
cual es una estimación de la combi-
nación del componente cíclico y el Ln(Tt) = Ln(Tt-1) + Ln(ßt-1) + ωt’
(2)
componente irregular de la serie, y ω~N(O,σω)
el segundo término es una aproxi-
mación de la segunda derivada de La ecuación 2 por tanto representa
la tendencia en el periodo t. En esta la estructura de la ecuación de me-
expresión entonces se desea minimi- dición. Para capturar la ecuación
zar el error cíclico y la diferencia (de- de estado, se supone que βt sigue un
rivada) tendencial. El parámetro l proceso Markoviano de orden 1, así:
es un parámetro de suavización que Ln(ßt) = Ln(ßt-1) + εt’ ε~N(O,σε) (3)
asume un valor superior a cero, el
cual pondera a estas dos expresiones El proceso recursivo de estimación
(perfetti y Muñoz, 2003). Este pará- se realiza con máxima verosimilitud,
metro permite que la tendencia se empleando, para este caso el algorit-
suavice cuando su valor es alto y que mo de optimización de Marquardt.
no lo haga cuando es bajo. Hodrick y Finalmente, el componente cíclico de
Prescott recomiendan l= 14400 para cualquier serie de tiempo se obtiene
datos mensuales, l= 1600 para datos de la diferencia entre el comporta-
trimestrales, y l=100 para datos miento real de la serie y su tenden-
anuales. En el presente estudio se cia, lo que arroja las desviaciones de
siguió la recomendación de l=100, ya la primera respecto a la segunda.
que las series aquí utilizadas tienen Para entender cómo se debe extraer
una periodicidad anual. la tendencia, cabe distinguir cuatro

122 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
componentes (no observables) en toda E[Ln(Yt)] = 1/α + Ln(Yt) – α1 α Ln(Tt)
2 2
serie de tiempo: la tendencia (Tt), el
ciclo (Ct), la estacionalidad (St), y (7)
un componente irregular o aleatorio
(Ut). Así: 3. DATOS Y ANÁLISIS
DE RESULTADOS
Ln(Yt) = α1Ln(Tt) + α2Ln(Ct) +
(4) Para realizar el estudio de los ciclos
α3Ln(St) + α4Ln(Ut)
regionales se utilizó las series del PIB
Ya que las series con periodicidad de los Departamentos bajo análisis,
anual, como las del presente estudio, reportadas por el DANE. Para obtener
no poseen un componente estacional, cifras con una periodicidad lo suficien-
entonces: temente amplia se realizó en primer
lugar un enganche de series con base
Ln(Yt) = α1Ln(Tt) + α2Ln(Ct) + (5) 1994 y 1975 a base 2000, lográndose
α3Ln(Ut) + α4Ln(Ut) series de 48 datos (1960-2007).8 En
Tomando valores esperados a ambos segundo lugar para completarlas a
lados de la ecuación se tiene que: 2010 se realizó un pronóstico bajo
modelos ARIMA.9 Una vez obtenidas
E[Ln(Yt)] = E[α1Ln(Tt) + α2Ln(Ct) + en el periodo (1960-2010), se estima-
(6)
α3Ln(Ut)] ron los ciclos bajo las metodologías de
En este sentido, el ciclo esperado de Hodrick-Prescott y Kalman.
cualquier serie de tiempo se obtiene Para el Cauca, el filtro muestra un
a partir de la diferencia entre el valor buen ajuste respecto al PIB, de acuer-
de la serie y su tendencia. do con la Tabla 1, pues los coeficien-

Tabla 1. Estimación de la tendencia del PIB. Filtro de Kalman


(Cauca, 1960-2010)
Coeficiente Desv. Est.
C(1) -9,090025795 0,640395782
C(2) -7,160715454 0,205707447

Estado final RECM


Vector Estado 1 0,043349833 0,019589292
Vector Estado 2 15,480065921 0,033277391

Max Verosimilitud 67,780172444


Criterio Info Akaike -2,579614606
Fuente: Elaboración propia.

8 El empalme de las series consistió en obtener la tasa de crecimiento de la serie con base anterior, para
obtener con ella una tasa de descuento. Posteriormente eligiendo un valor en común de ambas series, se
multiplica éste por la tasa de descuento y se obtiene el valor de la serie a precios de la nueva base. Luego
se itera la fórmula para obtener los valores hacia atrás.
9 Todas las series bajo análisis son no estacionarías en niveles pero estacionarias en primeras diferencias de
acuerdo a la prueba ADF. Frente a la modelación ARIMA se encuentra que el PIB de Huila y Valle presentan
un ARIMA (2,1,2); mientras que Tolima y Nariño evidencian un ARIMA (1,1,1); de otro lado el PIB del Cauca
se describe por un ARIMA (1,1,0). En el Anexo 1 se relacionan los resultados y estadísticos del pronóstico,
mostrándose que los modelos ARIMA seleccionados tienen buenos ajustes predictivos, ya que para todos los
Departamentos se cumple que el coeficiente de Theil, la proporción del sesgo y la proporción de la varianza
tienden a ser iguales a cero, mientras que la proporción de la covarianza es cercana a la unidad.

Análisis de la interdependencia de los ciclos económicos del cauca y el suroccidente colombiano: ESTUDIOS
una aproximación econométrica desde los filtros de kalman y hodrick-prescott GERENCIALES 123
tes tienen p-valores iguales a cero, y en el cuarto decimal, pero gráficamente
lo mismo sucede con las vectores de la tendencia Kalman parece ser la que
estado. Los criterios de información mejor se ajusta al comportamiento del
muestran valores pequeños que re- PIB. En otras palabras, la tendencia
fuerzan esta apreciación (ver Anexo 2). obtenida por el filtro de Kalman tiende
a estar más cercana al PIB observado
En términos gráficos, por tanto, las ten-
cuando éste muestra picos y caídas a
dencias de Kalman, y Hodrick-Prescott
largo plazo, comparado con la tenden-
quedarían como en el Gráfico 1, donde
cia Hodrick-Prescott.10
K es la tendencia Kalman, HP es la
tendencia Hodrick-Prescott y PIBC es Una vez obtenida la tendencia se apli-
el logaritmo natural del PIB caucano ca la Ecuación 7 y se obtiene el ciclo.
observado. Como se puede advertir, las Como se había anotado anterior-
tendencias de largo plazo son muy si- mente, los resultados muestran, de
milares entre sí, la correlación de ellas acuerdo con el Gráfico 2, que ambos
con el PIB es de (0,99) y solo difieren presentan comportamientos muy si-

Gráfico 1. PIB y tendencias de filtros Kalman y Hodrick-Prescott (Cauca, 1960-


2010)

Fuente: Elaboración propia.

10 Para formalizar este resultado se realiza un prueba estadística de correlaciones simples en donde se en-
frentan la hipótesis nula H0 (no existe correlación) y la hipótesis alterna H1 (existe correlación). Se escoge
la distribución de t student para verificar la hipótesis nula, y el estadístico de prueba (tc): .

* (ci , c j ) T − 2
t = 2
~ t (T − 2 )
1 − ( (c i , c j )
Donde t* es el estadístico de prueba (tc); ρ(ci,cj) representa el coeficiente de correlación entre las variables
i y j, y T es el número de datos de la muestra. El estadístico de prueba sigue una distribución t student con
(T-k) grados de libertad, y α de nivel de significancia estadística. El resultado apoya la hipótesis alterna
de correlación entre ambos filtros.

124 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
Gráfico 2. Ciclo económico del Cauca normalizado. Filtros de Hodrick-
Prescott y Kalman (1960-2010)

Nota. CLPIBC_HP: PIB Cauca con filtro de Hodrick-Prescott; CLpIBC_K: PIB Cauca con
filtro de Kalman.
Fuente: Elaboración propia.

milares en términos cualitativos pero recesiones en alrededor de diez años,


se alejan en términos cuantitativos. con una periodicidad muy corta entre
En efecto, la correlación entre ellos ellos (alrededor de dos a tres años).
es elevada pero no perfecta (0,88) y Este comportamiento se explica por
el signo es positivo, lo cual indica que las grandes inversiones que se dieron
son procíclicos.11 en el marco del plan vial del depar-
tamento en los años sesenta, la Ley
En el corto plazo, el ciclo extraído con
sobre industrialización, y sobre todo
filtro de Kalman generalmente poten-
el plan de rehabilitación del Cauca, el
cializa el comportamiento cíclico de
cual invirtió más de COP$42 mil mi-
las expansiones y las recesiones en
llones (a pesos de 2010) en carreteras,
las décadas de los sesenta y ochenta,
hospitales, escuelas, plantas eléctri-
lo mismo sucede con Hodrick-Prescott
cas, acueductos y puentes. La parte
pero en la década de los setenta y
recesiva del ciclo se explica por la Ley
parte final de los noventa.12
135 de Reforma Agraria, la cual no
3.1. Ciclo económico del Cauca tuvo los impactos esperados, y de otro
lado el déficit fiscal del departamento,
Independientemente del método que llevó a la aplicación de medidas
utilizado, se encuentra que el com- restrictivas del gasto, cayendo la de-
portamiento del PIB regional fue manda y el consumo. Para la década
bastante volátil frente a su tendencia del setenta se observó una economía
durante la década del sesenta, ya que más boyante que la década anterior,
se observan tres expansiones y tres

11 Esto significa que ambos ciclos presentan al mismo tiempo expansiones y recesiones. Un signo negativo
indica que una fase expansiva de un ciclo se presenta con una fase recesiva del otro en el mismo periodo,
por tanto se denominan contra cíclicos.
12 Los ciclos bajo filtro de Kalman y Hodrick-Prescott para los restantes Departamentos se encuentran en
el Anexo 4.

Análisis de la interdependencia de los ciclos económicos del cauca y el suroccidente colombiano: ESTUDIOS
una aproximación econométrica desde los filtros de kalman y hodrick-prescott GERENCIALES 125
pues las contracciones del PIB se paso de los años, pues de acuerdo con
originaron por encima de su PIB Alonso (2006) la participación en los
potencial, a excepción del año 1979. sesenta alcanzaba los 65,96 puntos
Básicamente la expansión fue pro- porcentuales y otros como la indus-
ducto del importante auge económico tria solo alcanzaban el 10,27%, pero
del sector manufacturero local y na- ya para los ochenta el sector agrícola
cional, pero también como resultado había diezmado su participación casi
de la bonanza cafetera de 1977- 1978, a la mitad (40,16%).
que se reflejó en el comportamiento
La década del noventa se inició con
del PIB del Cauca cuya estructura
una fuerte expansión cuya explica-
productiva tenía una alta incidencia
ción reside en varios fenómenos: los
de la producción de café. Sin embar-
resultados positivos del apretón fiscal
go, en 1979 se inició la crisis en este
que revirtió la tendencia histórica
mismo sector que se manifestó en la
del déficit; y los repuntes de sectores
rebaja al precio interno, por razón de
como el agrícola, el financiero, el
los graves descensos de la cotización
turístico y la microempresa ayuda-
del grano en los mercados externos.
ron a impulsar el PIB caucano. El
Ya para la década de los ochenta, crecimiento en la segunda mitad de
tres hechos causaron las recesiones esta década fue muy pobre debido a
vividas en el primer lustro. En pri- un fenómeno local, la avalancha del
mer lugar el modelo de sustitución río Páez, y luego la crisis nacional de
de importaciones trajo consigo un finales de los noventa. Afortunada-
incremento en el déficit fiscal local al mente para el nuevo siglo, los frutos
dejarse de percibir ingresos por con- de la Ley Páez se hicieron realidad
cepto de impuestos; en segundo lugar y el departamento inició un proceso
el terremoto que afectó a Popayán de transición en su estructura pro-
generó una fuerte crisis económica ductiva, constituyéndose el sector
y social debido a la contracción en el industrial como uno de los que más
consumo de los hogares y las ventas aportaba al PIB debido al incremento
(62%); y por último la inflación que sostenido en sus niveles de produc-
alcanzó los 19 puntos porcentuales. tividad (Gómez, 2010). En efecto,
Posteriormente, la fase de expansión el comportamiento evidenciado por
del ciclo se originó con la recuperación el sector agrícola y el industrial es
de la economía debido a la ayuda del contrario a décadas anteriores, pues
gobierno central y la facilidad en ahora las participaciones en el PIB se
los créditos otorgados por entidades acercaron al 20% y al 22%, respecti-
privadas. De otro lado, se intensificó vamente (Gómez, 2010).
la bonanza cafetera por la escasez
Para el último lustro, la aparición de
internacional de grano.
captadoras ilegales de dinero llama-
A nivel general el sector agrícola cau- das "pirámides" protegió la economía
cano dominó los comportamientos del del departamento, mitigando el im-
ciclo en las décadas de los sesenta, se- pacto de la crisis financiera nacional
tenta y ochenta, donde la participación y mundial, pero su desplome generó
de este sector en el PIB departamental una crisis más profunda para la eco-
era elevada aunque decreciente con el nomía local, al disminuir el nivel de

126 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
actividad económica por debajo del Hodrick-Prescott se construyó una
nacional (Gómez y Miller, 2010).13 matriz de correlaciones simples con-
temporánea, rezagada y adelantada
3.2. Interdependencias cíclicas (en tres periodos) para cada filtro,
departamentales bajo los filtros la cual se relaciona en el Gráfico 3.14
de Kalman y Hodrick-Prescott
En términos generales se muestra
Para indagar por el grado de inter- que las correlaciones estadísticamente
dependencia de los ciclos Kalman y

Gráfico 3. Matriz de correlaciones simples, adelantadas y contemporáneas.


Ciclos del Cauca y el Suroccidente. Filtros de Hodrick-Prescott y Kalman
(1960-2010)
FHP CC CC+1 CC+2 CC+3 CC-1 CC-2 CC-3 FK CC CC+1 CC+2 CC+3 CC-1 CC-2 CC-3
CH 0,18 0,33 0,20 -0,15 0,20 0,28 0,29 CH -0,14 0,22 0,19 -0,26 -0,11 0,06 0,23
CH+1 0,22 0,18 0,34 0,18 0,30 0,30 -0,04 CH+1 -0,09 -0,17 0,26 0,15 0,10 0,22 -0,19
CH+2 0,29 0,26 0,14 0,39 0,27 -0,02 -0,03 CH+2 0,09 -0,05 -0,23 0,33 0,19 -0,17 0,05
CH+3 0,27 0,32 0,24 0,16 -0,04 -0,02 -0,22 CH+3 0,18 0,11 -0,08 -0,21 -0,20 0,06 -0,11
CH-1 0,31 0,22 -0,17 -0,17 0,17 0,22 0,26 CH-1 0,20 0,21 -0,28 -0,07 -0,15 -0,09 0,05
CH-2 0,22 -0,16 -0,18 -0,15 0,33 0,19 0,22 CH-2 0,20 -0,26 -0,09 0,14 0,21 -0,13 -0,09
CH-3 -0,13 -0,21 -0,14 -0,26 0,24 0,31 0,21 CH-3 -0,23 -0,12 0,17 0,08 0,21 0,19 -0,11
CN 0,15 -0,03 -0,12 -0,10 0,34 0,19 0,25 CN 0,02 -0,14 -0,14 -0,06 0,31 -0,14 0,15
CN+1 0,35 0,15 -0,03 -0,13 0,20 0,25 0,00 CN+1 0,30 0,02 -0,15 -0,14 -0,14 0,15 -0,28
CN+2 0,22 0,35 0,17 -0,05 0,28 0,00 0,08 CN+2 -0,15 0,30 0,03 -0,16 0,16 -0,28 0,18
CN+3 0,29 0,21 0,38 0,15 0,03 0,08 -0,03 CN+3 0,15 -0,14 0,29 0,04 -0,30 0,19 0,17
CN-1 -0,05 -0,09 -0,10 0,01 0,13 0,35 0,18 CN-1 -0,16 -0,11 -0,08 0,11 0,03 0,32 -0,15
CN-2 -0,11 -0,09 0,02 -0,02 -0,09 0,13 0,33 CN-2 -0,10 -0,09 0,15 -0,15 -0,20 0,01 0,32
CN-3 -0,10 0,06 -0,06 0,16 -0,09 -0,04 0,12 CN-3 -0,10 0,15 -0,16 0,36 -0,08 -0,19 0,01
CT 0,16 0,02 -0,21 -0,19 0,14 0,24 0,17 CT 0,17 0,09 -0,25 -0,06 -0,13 0,09 -0,07
CT+1 0,16 0,16 0,04 -0,24 0,27 0,18 0,13 CT+1 -0,11 0,14 0,14 -0,31 0,13 -0,09 -0,14
CT+2 0,29 0,16 0,17 0,01 0,20 0,14 0,22 CT+2 0,12 -0,11 0,15 0,14 -0,09 -0,15 0,34
CT+3 0,23 0,28 0,18 0,14 0,17 0,23 0,00 CT+3 -0,09 0,11 -0,10 0,13 -0,13 0,33 0,01
CT-1 0,00 -0,18 -0,20 -0,08 0,15 0,15 0,22 CT-1 0,06 -0,20 -0,10 0,13 0,16 -0,09 0,06
CT-2 -0,19 -0,17 -0,11 -0,07 0,02 0,18 0,15 CT-2 -0,22 -0,07 0,10 -0,01 0,07 0,18 -0,10
CT-3 -0,17 -0,10 -0,10 -0,03 -0,15 0,05 0,20 CT-3 -0,06 0,08 0,01 0,01 -0,21 0,05 0,19
CV 0,12 -0,18 -0,24 -0,27 0,06 0,35 0,39 CV 0,24 -0,17 -0,05 -0,07 -0,27 0,17 0,15
CV+1 0,10 0,12 -0,17 -0,28 0,39 0,40 0,23 CV+1 -0,26 0,22 -0,13 -0,11 0,22 0,13 -0,25
CV+2 0,41 0,11 0,12 -0,18 0,42 0,24 0,33 CV+2 0,22 -0,25 0,21 -0,13 0,13 -0,25 0,25
CV+3 0,44 0,41 0,11 0,10 0,26 0,34 0,10 CV+3 0,11 0,23 -0,27 0,24 -0,26 0,26 0,02
CV-1 -0,20 -0,22 -0,28 -0,15 0,10 0,07 0,34 CV-1 -0,20 -0,01 -0,08 0,10 0,22 -0,25 0,15
CV-2 -0,22 -0,26 -0,19 -0,17 -0,16 0,14 0,08 CV-2 -0,03 -0,06 0,06 -0,10 -0,17 0,25 -0,26
CV-3 -0,25 -0,20 -0,19 -0,02 -0,19 -0,14 0,16 CV-3 -0,05 0,03 -0,09 0,19 -0,02 -0,18 0,26
Nota. Donde CH: ciclo Huila en t, CN: ciclo Nariño en t, CT: ciclo Tolima en t, CV: ciclo Valle
en t. y CC: ciclo Cauca en t. Los signos y números (+1,+2,+3) hacen referencia a los periodos de
adelanto, y (-1,-2,-3) a los periodos de rezago.
Fuente: Elaboración propia.

13 Desafortunadamente no existe un estudio que revele de forma precisa la composición de la demanda


agregada departamental para profundizar aun más estas afirmaciones.
14 Solo se mostrará a continuación lo relacionado con el Cauca, las restantes correlaciones se encuentran
en el Anexo 4. La significancia estadística de las correlaciones se evalúa por el estadístico de prueba
utilizado en la correlación entre filtros.Como en este caso T=51 y asumiendo un nivel de significancia del
5%, se puede implementar la regla “2-t”. Por tanto cuando t*=2, la correlación ρ(ci,cj) es estadísticamente
significativa si su valor absoluto es igual o mayor que 0,27; de acuerdo a la formula anterior. En este
estudio se eligió un valor mayor o igual a 0,3.

Análisis de la interdependencia de los ciclos económicos del cauca y el suroccidente colombiano: ESTUDIOS
una aproximación econométrica desde los filtros de kalman y hodrick-prescott GERENCIALES 127
significativas son mucho más nume- mutuamente en el inmediato plazo.
rosas y sus valores más altos en el Frente a su relación con Nariño es
escenario Filtro de Hodrick-Prescott procíclica pero rezagada, por tanto si
que en Filtro de Kalman. Para el caso este departamento experimenta una
del Cauca llama la atención que en el recesión hoy, se afectará el ciclo hui-
primer escenario no existe relación lense de forma negativa en los próxi-
entre el ciclo de este departamento y mos años. Finalmente su relación con
el Tolima, y para el segundo no existe el Valle, tambien como sucede con el
con el Valle. Cauca, es nula.
De manera específica, los resultados Para Nariño, la matriz muestra en
muestran que para ambos escenarios, términos generales que su economía
las relaciones cíclicas más importan- de corto plazo guarda una relación
tes del Cauca se encuentran con el procíclica con la economía del Tolima
departamento de Nariño. Se puede y aun más fuerte con la del Valle, en
afirmar que dicha relación es procícli- términos adelantados, rezagados y
ca en t y para los rezagos, pero no para presentes. Esto indica que dichas
los adelantos, encontrándose por tanto economías están muy ligadas entre
que el ciclo económico caucano se halla sí, y que fases expansivas (recesivas)
a la retaguardia del comportamiento del ciclo tienen repercusiones directas
de sus vecinos más cercanos, especial- en los niveles de actividad económica.
mente con Nariño. Visto de otra forma, Por último, el Valle presenta una
si el departamento de Nariño entra relación muy fuerte con la economía
hoy en una fase expansiva del ciclo, el del Tolima, pues sus correlaciones
Cauca se beneficiará de este fenómeno (0,40), superan las estimadas en los
no solo hoy, sino hasta dos periodos anteriores escenarios. El ciclo toli-
hacia adelante. Sorpresivamente bajo mense muestra preponderantemente
el filtro de Kalman no existe relación comportamientos contemporáneos
cercana entre el comportamiento del y rezagados frente al Valle, lo que
nivel de actividad económica de corto evidencia que la economía de este
plazo con el Valle, de tal forma que si último pesa mucho más sobre la del
en este departamento se presenta una Tolima, que viceversa.
expansión o una recesión, la economía
De otro lado, como se observa en el
del Cauca, al menos en el corto plazo,
Anexo 4, el ciclo huilense contempo-
no se verá afectada ni positiva, ni
ráneo guarda una correlación pro-
negativamente.
cíclica con sus similares de Nariño,
Para los otros departamentos la Tolima y Valle, encontrándose con
situación es un poco diferente. Si- este último su relación más fuerte.
guiendo con los resultados señalados Dicha relación temporal es rezagada,
en la Tabla 1, en el caso del Huila su por tanto una fase expansiva (recesi-
economía tiene una estrecha relación va) en el Valle mañana, generará una
procíclica con la tolimense, no solo de expansión (recesión) en el Huila, hoy.
forma contemporánea sino rezagada Finalmente, para el eje conformado
y adelantada. Esto indica que siem- entre Nariño, Tolima y Valle, como
pre las expansiones de uno benefician se mencionó tambien en el escenario
al otro, y las recesiones los perjudican anterior, las correlaciones son muy

128 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
elevadas, positivas y estadísticamen- no se requiere la implementación
te significativas, lo que se traduce en de pruebas estadísticas de raíces
que dichos ciclos muestran una es- unitarias. En este orden de conside-
trecha relación procíclica entre ellos, raciones, se construyeron tanto para
no solo de forma contemporánea sino Hodrick-Prescott como para filtro de
rezagada y adelantada. Esto indica Kalman, cuatro modelos VAR (p) en
que las expansiones y las recesiones parejas, de la siguiente forma: Cauca-
benefician y perjudican a todos en el Valle, Cauca-Nariño, Cauca-Huila
corto plazo. y Cauca-Tolima. Para determinar
la longitud del rezago, se escogió
3.3. Modelos VAR para cada sistema el mayor número
Para hallar la dependencia de corto de rezagos desde 4 a 0, teniendo en
plazo entre los ciclos regionales se cuenta los criterios de información de
estimaron cuatro sistemas con la Akaike, Schwartz y Hannan-Quinn.
metodología VAR para ambos fil- Para evaluar la presencia o ausencia
tros. De acuerdo con los resultados de autocorrelación en los errores se
anteriores, las ciclos generalmente efectuó la prueba de Portmanteau, y
encuentran altas relaciones de forma finalmente se implementó el test de
contemporánea y rezagada, pero no normalidad multivariada para los
adelantada. Como la matriz muestra errores, aplicando la matriz de Cho-
correlaciones pero no causalidades, lesky en la ortogonalización de la ma-
entonces se implementará a conti- triz de covarianzas de los residuales.
nuación un modelo VAR(p) estándar Finalmente se evaluó la presencia de
para ambos filtros.15 Aunque en es- heterocedasticidad a través del test
tos modelos todas las variables son de White. Los resultados para ambos
endógenas, este permitirá no solo filtros se relacionan en el Anexo 5.
capturar la interdependencia del ciclo Con la metodología de Hodrick-
en el suroccidente colombiano, sino Prescott los rezagos óptimos son
indagar a través del análisis impulso- Cauca-Valle (2), Cauca-Nariño (1),
respuesta, por su comportamiento Cauca-Huila (1) y Cauca-Tolima (1).
futuro cuando se presenten choques Para la metodología Kalman la lon-
exógenos en las economías vecinas gitud del rezago es Cauca-Valle (2),
al Cauca. Cauca-Nariño (1), Cauca-Huila (2) y
Una condicion fundamental para Cauca-Tolima (3).16
estimar un VAR es que las series en
análisis sean estacionarias. Como 3.4. Análisis impulso-respuesta
los ciclos económicos son por defini- Con el fin de evaluar la dinámica de
ción estacionarios I(0), toda vez que los efectos que sobre el ciclo caucano
fluctúan con una varianza muy baja tienen las perturbaciones exógenas
y una media constante e igual a cero, de los ciclos regionales, se implemen-

15 Donde p es la longitud máxima del rezago.


16 Los resultados para los filtros se muestran en el Anexo 6. Se destaca en las modelaciones que tanto en en
el contexto FHP como FK, los mejores ajustes (R2 ajustado) se presentan cuando el ciclo caucano actúa
como variable explicativa rezagada en la segunda ecuación de todos los sistemas.

Análisis de la interdependencia de los ciclos económicos del cauca y el suroccidente colombiano: ESTUDIOS
una aproximación econométrica desde los filtros de kalman y hodrick-prescott GERENCIALES 129
tó un análisis de impulso-respuesta estar atravesando por un proceso de
para los dos escenarios propuestos. cambio en su estructura productiva,
Aunque vale la pena indicar que la todavía su sector agrícola tiene una
comparación puede no ser directa, ya alta participación en el PIB (22%), y en
que los sistemas no tienen el mismo Nariño la situación no es muy disímil.
número de rezagos, esto solo se cum-
De acuerdo con el escenario del Filtro
ple para los sistemas Cauca-Huila
de Hodrick-Prescott, la economía de
y Cauca-Tolima. De otro lado, el
corto plazo caucana se ve influenciada
intervalo de confianza mostrado por
mucho más por los comportamientos
las líneas discontinuas implica que si
de las economías del Valle y del Huila
éste contiene a cero, las perturbacio-
que frente a la del Tolima o Nariño.
nes causan efectos estadísticamente
Esto implica para los hacedores de po-
nulos.
lítica económica que se debe prestar
Los resultados muestran que para el máximo de atención a los compor-
ninguno de los filtros propuestos, tamientos cíclicos de las ecomomías
los resultados son estadísticamente valluna y huilense, con el fin de miti-
significativos; es decir, todos los gar el impacto contraproducente que
intervalos de confianza construidos tiene, por ejemplo, el Valle en el ciclo
con un nivel de confianza del 95%, caucano en los primeros años y de
contienen el cero, de tal forma que se forma contraria, impulsar el impacto
puede concluir que las perturbaciones positivo que tiene el Huila, para el
no causan efectos estadísticamente mismo lapso, en el nivel de actividad
diferentes de cero. Los resultados se económica del Cauca.
muestran en el Anexo 7.
Frente al análisis impulso-respuesta,
los resultados para todos los siste-
4. CONCLUSIONES
mas son estadisticamente no signi-
Los resultados de las correlaciones ficativos. A pesar de esto, se puede
por ambos filtros son contradictorias mencionar que este análisis muestra
para la mayoría de los departamen- impactos mucho más volátiles en el
tos, solo se hallan comportamientos primer escenario que en el segundo;
robustos para el eje conformado entre es decir, para Hodrick-Prescott el
Cauca y Nariño. Por tal motivo, se ciclo caucano se estimula de forma
concluye que en el caso del Cauca su suavizada frente a los cambios en la
ciclo guarda relaciones económicas actividad económica de los departa-
más estrechas de forma procíclica mentos vecinos, pero en Kalman el
con el departamento de Nariño. La estímulo es mucho más notorio y al-
posible explicación puede residir en gunas veces mucho más persistente,
la estructura productiva de dichos de tal forma que la periodicidad entre
departamentos, de tal forma que expansiones y recesiones es mucho
Nariño, por su cercanía a la frontera menor aquí que en Hodrick-Prescott.
con Ecuador, es un departamento
que basa su economía en el comercio, Finalmente, existe evidencia de que
mientras que el Valle, y de forma un en el Cauca no hay presencia de ciclos
poco más distante, el Tolima, son de- de largo plazo o Kondratiev, pero
partamentos que basan sus economías sí ciclos de mediano plazo o de tipo
en la industria. El Cauca, a pesar de Juglar para la década de los sesenta,

130 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
setenta y ochenta. Ya para los noven- (1ra ed.). Popayán: Universidad
ta y lo corrido del nuevo milenio, la Del Cauca.
periodicidad es más baja aún, lo que 6. Kalecki, M. (1966). Estudios sobre
muestra que el PIB de corto plazo es la Teoría de los Ciclos Económicos.
mucho más volátil, y por tanto existen Barcelona: Ariel Demos.
ciclos a la Kitchin.
7. Keynes, J. (1936). The General
El estudio puede ser profundizado al Theory of Employment, Interest
analizar las divergencias existentes and Money. New York, NY: McMil-
entre ambos filtros en el caso de las lan Cambridge University Press.
correlaciones entre los departamen- 8. Marx, C. (1946). El capital: Crítica
tos considerados. Se recomienda, en- de la economía política. México:
tonces, observar más detenidamente Fondo de Cultura Económica.
la estructura del estado-espacio en Primera versión en español.
Kalman, para buscar otras alterna- 9. Maurer, M., Uribe, M. y Birch-
tivas de modelación al interior del enall, J. (1996). El sistema de
mismo filtro. El estudio también indicadores líderes para Colombia.
permite en un futuro investigar por Archivos de Macroeconomía, 49,
las relaciones cíclicas entre regiones 2-88.
antes que departamentos ubicados en 10. Miller, A. y Gómez, M. (2011).
zonas geográficas específicas. Análisis del impacto socioeconómi-
co de las denominadas "pirámides"
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS en el departamento del Cauca
1. Alonso, J.C. (2006). 10 Años de 2006-2009. Semestre económico,
la Ley Páez, Impacto Económico. 14(28), 11-34.
(Resumen Ejecutivo). Cali, Colom-
bia: Centro de Investigación en 11. Misas, M. y López, E. (1998). El
Economía y Finanzas (CIENFI), producto potencial en Colombia:
Universidad Icesi. Una estimación bajo un VAR es-
tructural. Borradores Semanales
2. Echeverri, J., Escobar, A. y San- de Economía, 94, 1-40.
tamaría, M. (2002). Tendencia,
ciclos y distribución del ingreso en 12. Montenegro, A. (2005). Introduc-
Colombia: Una crítica al concepto ción al Filtro de Kalman. Docu-
de “Modelo de Desarrollo”. Archi- mentos de Economía, 18, 1-23.
vos de Economía, 186, 1-56. 13. Perfetti, M. y Muñoz, J. (2003).
3. Gallego, F. y Johnson, C. (2001). Pronóstico del producto de Caldas
Teorías y métodos de medición del con base en la utilización de indica-
producto de tendencia: una apli- dores sintéticos incorporados en un
cación al caso de Chile. Economía modelo VEC (1ra ed.). Manizales:
Chilena, 4(2), 58. CRECE.

4. Gómez, M. (2010). Productividad 14. Salazar, D. (1993). Gráfico de un


multifactorial del sector manu- Sistema de indicadores adelanta-
facturero del Cauca 1993-2006. dos y de indicadores coincidentes.
Sociedad y Economía, 20, 243-265. En M. Maurer, M. Uribe, M y J.
Birchenall, J. (Eds.), El sistema de
5. Gómez, M., Miller, A. y Rivera, I. indicadores líderes para Colombia
(2006). Análisis y predicción de (1996, pp. 2-88). Bogotá: DNP.
la economía del Cauca 1960-2005

Análisis de la interdependencia de los ciclos económicos del cauca y el suroccidente colombiano: ESTUDIOS
una aproximación econométrica desde los filtros de kalman y hodrick-prescott GERENCIALES 131
15. Schumpeter, J. (1912). Teoría del national and regional economic
desenvolvimiento económico. Méxi- fluctuations. Economic Review, 3,
co: Fondo de Cultura Económica. 1-24.
16. Schumpeter, J. (1944). Capitalismo, 16. Zuccardi, I. (2002), Los ciclos eco-
socialismo y democracia. México: nómicos en Colombia 1986 – 2000.
Orby. Documentos de trabajo sobre eco-
nomía regional, 25, 1-50.
17. Sherwood-Call, C. (1988). Explor-
ing the relationships between

132 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
Anexo 1. Prueba ADF (5%)
Variable Estadístico Valor critico Orden de integración

LPIBC -2,43 -3,5 I(1)

LPIBH -1,42 -3,5 I(1)

LPIBN -3,00 -3,5 I(1)

LPIBP -1,27 -3,5 I(1)

LPIBT -1,51 -3,5 I(1)

LPIBV -1,54 -3,5 I(1)

Fuente: Elaboración propia.

Anexo 2. Estadísticos Pronóstico ARIMA

Departamento Theil Sesgo Varianza Covarianza

Cauca 0,001412 0,000000 0,070278 0,929723

Huila 0,001345 0,000040 0,007399 0,992561

Nariño 0,001125 0,005696 0,043655 0,950649

Tolima 0,001401 0,000001 0,015201 0,984789

Valle 0,000723 0,005696 0,043656 0,950649

Fuente: Elaboración propia.

Anexo 3. Estimación de la tendencia del PIB. Nariño y Huila. Filtro de Kalman


(1960-2010)
Parámetros y estadísticos Nariño Huila Tolima Valle

SV1 0,0442 0,0486 0,0365 0,0469

Root MSE 1,5595 0,0214 0,0382 0,0238

SV2 15,5422 15,5298 15,7424 17,3893

Root MSE 465,1910 0,0338 0,0425 0,0291

Log Likelihood 73,9733 68,3179 63,1755 80,1029

AIC -2,8225 -2,6007 -2,3990 -3,0629

SIC -2,7467 -2,5249 -2,3233 -2,9871

HQIC -2,7935 -2,5718 -2,3701 -3,0339

Fuente: Elaboración propia.

Análisis de la interdependencia de los ciclos económicos del cauca y el suroccidente colombiano: ESTUDIOS
una aproximación econométrica desde los filtros de kalman y hodrick-prescott GERENCIALES 133
Anexo 4. Ciclos económicos del suroccidente normalizado. Hodrick-Prescott
y Kalman (1960-2010)
3 3

2 2

1 1

0 0

-1 -1

-2 -2

-3 -3
60 65 70 75 80 85 90 95 00 05 10 60 65 70 75 80 85 90 95 00 05 10

CLPIBV_HP CLPIBV_K CLPIBN_HP CLPIBN_K

3 4

2 3

1 2

0 1

-1 0

-2 -1

-3 -2
60 65 70 75 80 85 90 95 00 05 10 60 65 70 75 80 85 90 95 00 05 10

CLPIBH_HP CLPIBH_K CLPIBT_HP CLPIBT_K

Fuente: Elaboración propia.

134 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
Anexo 5. Matrices de correlaciones simples, adelantadas y contemporáneas. Ciclos Suroccidente. Filtros de Hodrick-
Prescott y Kalman (1960-2010)
CH CH+1 CH+2 CH+3 CH-1 CH-2 CH-3
CH 1,00
CH+1 0,38 1,00
CH+2 0,00 0,41 1,00
CH+3 0,01 0,02 0,39 1,00
CH-1 0,37 0,03 0,03 0,03 1,00
CH-2 0,04 0,05 0,05 -0,18 0,38 1,00
CH-3 0,07 0,01 -0,19 -0,25 0,03 0,36 1,00 CN CN+1 CN+2 CN+3 CN-1 CN-2 CN-3
CN 0,23 0,37 0,34 0,08 0,12 0,19 0,22 1,00
CN+1 0,13 0,24 0,39 0,35 0,18 0,21 -0,04 0,54 1,00
CN+2 0,20 0,13 0,28 0,41 0,21 -0,06 -0,16 0,20 0,54 1,00
CN+3 0,24 0,20 0,17 0,30 -0,06 -0,18 -0,12 -0,06 0,20 0,53 1,00
CN-1 0,35 0,35 0,08 0,01 0,24 0,13 0,19 0,53 0,18 -0,08 -0,31 1,00
CN-2 0,33 0,09 0,00 -0,04 0,35 0,27 0,16 0,17 -0,10 -0,32 -0,26 0,52 1,00
CN-3 0,08 0,07 0,00 -0,13 0,36 0,35 0,21 -0,09 -0,34 -0,28 -0,39 0,19 0,54 1,00 CT CT+1 CT+2 CT+3 CT-1 CT-2 CT-3
CT 0,32 0,06 -0,10 -0,21 0,26 0,26 0,20 0,41 0,17 -0,11 -0,26 0,37 0,30 0,27 1,00
CT+1 0,29 0,33 0,10 -0,07 0,25 0,16 0,19 0,40 0,42 0,17 -0,13 0,33 0,30 0,17 0,61 1,00
CT+2 0,28 0,29 0,37 0,12 0,16 0,16 0,09 0,35 0,40 0,42 0,16 0,32 0,19 0,05 0,23 0,61 1,00
CT+3 0,19 0,28 0,35 0,40 0,16 0,05 0,16 0,35 0,35 0,40 0,40 0,22 0,08 0,01 0,00 0,23 0,61 1,00

Análisis de la interdependencia de los ciclos económicos del cauca y el suroccidente colombiano:


CT-1 0,04 -0,06 -0,19 -0,26 0,33 0,27 0,25 0,16 -0,13 -0,27 -0,42 0,41 0,37 0,33 0,58 0,21 -0,03 -0,30 1,00
CT-2 -0,06 -0,14 -0,23 -0,33 0,07 0,33 0,24 -0,13 -0,28 -0,43 -0,51 0,19 0,44 0,39 0,20 -0,04 -0,31 -0,53 0,59 1,00
CT-3 -0,12 -0,19 -0,31 -0,29 -0,03 0,06 0,30 -0,27 -0,44 -0,52 -0,39 -0,10 0,24 0,45 -0,02 -0,31 -0,53 -0,40 0,23 0,60 1,00 CV CV+1 CV+2 CV+3 CV-1 CV-2 CV-3
CV 0,26 0,07 -0,10 -0,24 0,40 0,45 0,44 0,54 0,32 -0,06 -0,24 0,39 0,40 0,32 0,61 0,31 0,12 0,06 0,45 0,31 0,26 1,00
CV+1 0,44 0,27 0,12 -0,07 0,44 0,39 0,28 0,42 0,55 0,31 -0,08 0,44 0,35 0,19 0,48 0,61 0,32 0,12 0,32 0,23 -0,12 0,55 1,00
CV+2 0,46 0,45 0,29 0,13 0,37 0,25 0,01 0,45 0,43 0,55 0,31 0,37 0,20 -0,01 0,34 0,49 0,62 0,33 0,23 -0,14 -0,48 0,23 0,56 1,00

una aproximación econométrica desde los filtros de kalman y hodrick-prescott GERENCIALES


ESTUDIOS
CV+3 0,39 0,46 0,47 0,31 0,24 -0,01 -0,05 0,39 0,46 0,43 0,55 0,22 -0,01 -0,18 0,25 0,35 0,50 0,62 -0,14 -0,49 -0,48 0,02 0,24 0,57 1,00
CV-1 0,05 -0,08 -0,23 -0,24 0,26 0,43 0,46 0,31 -0,08 -0,26 -0,50 0,54 0,37 0,43 0,28 0,10 0,03 -0,10 0,61 0,47 0,36 0,52 0,21 0,00 -0,28 1,00
CV-2 -0,06 -0,18 -0,20 -0,15 0,09 0,25 0,38 -0,07 -0,27 -0,52 -0,49 0,35 0,61 0,39 0,10 0,03 -0,10 -0,13 0,32 0,62 0,46 0,22 0,02 -0,27 -0,33 0,57 1,00

135
CV-3 -0,16 -0,18 -0,14 -0,26 -0,04 0,07 0,22 -0,26 -0,52 -0,50 -0,34 -0,04 0,42 0,60 0,06 -0,08 -0,12 -0,08 0,13 0,32 0,60 0,05 -0,24 -0,32 -0,23 0,27 0,55 1,00

Continúa
Anexo 5. Matrices de correlaciones simples, adelantadas y contemporáneas. Ciclos suroccidente. Filtros de Hodrick-Prescott
y Kalman (1960-2010). (Cont.)
FK CH CH+1 CH+2 CH+3 CH-1 CH-2 CH-3
CH 1,00
CH+1 -0,06 1,00

136
CH+2 -0,47 -0,03 1,00
CH+3 -0,13 -0,46 -0,05 1,00
CH-1 -0,10 -0,43 -0,11 0,17 1,00
CH-2 -0,43 -0,09 0,17 -0,08 -0,08 1,00
CH-3 -0,05 0,13 -0,10 -0,14 -0,43 -0,10 1,00 CN CN+1 CN+2 CN+3 CN-1 CN-2 CN-3
CN -0,07 0,18 0,21 -0,24 -0,25 0,04 0,30 1,00
CN+1 -0,25 -0,07 0,19 0,21 0,05 0,31 -0,13 -0,23 1,00
CN+2 0,04 -0,26 -0,07 0,19 0,31 -0,12 -0,14 -0,25 -0,23 1,00
CN+3 0,30 0,06 -0,28 -0,08 -0,13 -0,13 0,18 -0,06 -0,25 -0,23 1,00
CN-1 0,16 0,22 -0,22 -0,10 -0,06 -0,24 0,03 -0,23 -0,25 -0,05 -0,20 1,00
CN-2 0,22 -0,24 -0,10 0,06 0,13 -0,05 -0,20 -0,25 -0,04 -0,21 0,32 -0,24 1,00

GERENCIALES
ESTUDIOS
CN-3 -0,23 -0,10 0,06 0,03 0,25 0,12 -0,08 -0,05 -0,21 0,33 -0,12 -0,25 -0,22 1,00 CT CT+1 CT+2 CT+3 CT-1 CT-2 CT-3
CT 0,32 -0,13 -0,12 -0,04 -0,04 0,00 -0,11 0,29 0,01 -0,22 0,09 -0,08 -0,17 0,10 1,00
CT+1 -0,01 0,30 -0,09 -0,10 0,01 -0,15 0,02 -0,06 0,30 0,01 -0,21 -0,18 0,11 0,01 -0,25 1,00
CT+2 0,01 -0,02 0,31 -0,09 -0,14 0,02 -0,18 -0,18 -0,06 0,30 0,01 0,10 0,01 -0,08 -0,40 -0,25 1,00
CT+3 -0,14 -0,01 0,00 0,32 0,03 -0,19 0,33 0,11 -0,18 -0,06 0,31 0,00 -0,07 0,03 0,18 -0,43 -0,25 1,00
CT-1 -0,17 -0,07 -0,01 0,07 0,33 -0,02 -0,01 0,02 -0,22 0,10 0,06 0,31 -0,13 -0,14 -0,28 -0,39 0,17 0,13 1,00
CT-2 -0,09 0,01 0,08 -0,10 -0,16 0,33 -0,04 -0,22 0,10 0,06 -0,11 0,03 0,31 -0,13 -0,40 0,17 0,12 -0,33 -0,26 1,00
CT-3 0,04 0,05 -0,11 -0,06 -0,08 -0,18 0,33 0,09 0,06 -0,12 0,07 -0,23 0,07 0,29 0,19 0,12 -0,33 0,20 -0,40 -0,27 1,00 CV CV+1 CV+2 CV+3 CV-1 CV-2 CV-3
CV 0,02 -0,05 -0,08 -0,18 0,08 0,05 0,10 0,36 0,18 -0,22 0,11 -0,34 -0,04 0,07 0,50 -0,19 -0,21 0,14 -0,18 -0,25 0,40 1,00
CV+1 0,11 -0,02 -0,01 -0,06 0,07 0,06 0,08 -0,33 0,37 0,18 -0,21 -0,05 0,07 0,09 -0,13 0,48 -0,19 -0,24 -0,23 0,38 0,04 -0,21 1,00
CV+2 0,06 0,12 -0,02 -0,01 0,06 0,08 -0,24 -0,05 -0,33 0,37 0,18 0,07 0,09 0,01 -0,24 -0,13 0,48 -0,19 0,38 0,04 -0,38 -0,28 -0,21 1,00

Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011


CV+3 0,04 0,07 0,11 -0,03 0,08 -0,22 -0,07 0,06 -0,05 -0,32 0,36 0,07 0,02 -0,02 0,36 -0,23 -0,13 0,49 0,04 -0,36 0,17 0,05 -0,28 -0,21 1,00
CV-1 -0,10 -0,04 -0,15 -0,01 0,01 0,11 0,07 0,19 -0,22 0,12 -0,21 0,38 -0,43 0,00 -0,22 -0,21 0,14 -0,07 0,50 -0,16 -0,23 -0,26 -0,29 0,07 -0,19 1,00
CV-2 -0,05 -0,13 -0,01 0,21 -0,06 0,00 0,06 -0,23 0,12 -0,20 -0,08 0,21 0,43 -0,47 -0,23 0,13 -0,08 -0,08 -0,17 0,52 -0,20 -0,30 0,08 -0,20 -0,10 -0,19 1,00
CV-3 -0,10 -0,03 0,19 -0,04 -0,05 -0,08 -0,01 0,11 -0,21 -0,08 0,03 -0,24 0,25 0,41 0,15 -0,08 -0,07 0,16 -0,23 -0,19 0,51 0,11 -0,20 -0,12 0,26 -0,29 -0,23 1,00
Nota. Donde CH: Ciclo del Huila en t, CN: ciclo Nariño en t, CT: ciclo Tolima en t y CV: ciclo Valle en t. Los signos y números (+1,+2,+3) hacen referencia
a los periodos de adelanto, y (-1,-2,-3) a los periodos de rezago.
Fuente: Elaboración propia.
Anexo 6. Máximo rezago, no autocorrelación y normalidad de errores. Modelo VAR. Filtros de Hodrick-Prescott y Kalman
REZAGO ÓPTIMO PORTMANTEAU CHOLESKY WHITE
VAR FHP
Lag AIC SC HQ Lags Q-Stat Prob. Adj Q Prob. Comp. JB df Prob. Joint test:
0 -8,09 -8,01 -8,06
1 -8,49 -8,26* -8,40
CAUCA-VALLE 2 -8,58* -8,18 -8,43* 1 0,44 NA* 0,45 NA* 1 1,72 2,00 0,42 Chi-sq 35,91
3 -8,46 -7,91 -8,25 2 0,78 NA* 0,81 NA* 2 1,75 2,00 0,42 df 24,00
4 -8,38 -7,67 -8,11 3 1,61 0,81 1,69 0,79 Joint 3,47 4,00 0,48 Prob. 0,06
0 -7,89 -7,81 -7,86
1 -8,23* -8,00* -8,15*
CAUCA-NARIÑO 2 -8,11 -7,72 -7,97 1 2,63 2,00 0,27 Chi-sq 24,79
3 -8,02 -7,47 -7,81 1 0,53 NA* 0,54 NA* 2 3,56 2,00 0,17 df 15,00
4 -7,97 -7,26 -7,70 2 2,41 0,66 2,50 0,65 Joint 6,20 4,00 0,18 Prob. 0,05
0 -7,88 -7,80* -7,85
1 -8,02* -7,79 -7,94*
CAUCA-HUILA 2 -7,95 -7,56 -7,81 1 2,44 2,00 0,29 Chi-sq 19,70
3 -7,96 -7,41 -7,75 1 0,15 NA* 0,15 NA* 2 5,36 2,00 0,07 df 15,00
4 -7,87 -7,17 -7,61 2 5,82 0,21 6,06 0,19 Joint 7,80 4,00 0,10 Prob. 0,18
0 -7,34 -7,26 -7,31

Análisis de la interdependencia de los ciclos económicos del cauca y el suroccidente colombiano:


1 -7,72 -7,49* -7,63*
CAUCA-TOLIMA 2 -7,72* -7,33 -7,58 1 2,61 2,00 0,27 Chi-sq 19,09
3 -7,57 -7,02 -7,36 1 1,30 NA* 1,33 NA* 2 1,72 2,00 0,42 df 15,00
4 -7,53 -6,82 -7,26 2 4,96 0,29 5,14 0,27 Joint 4,33 4,00 0,36 Prob. 0,21

una aproximación econométrica desde los filtros de kalman y hodrick-prescott GERENCIALES


ESTUDIOS
Continúa

137
Anexo 6. Máximo rezago, no autocorrelación y normalidad de errores. Modelo VAR. Filtros de Hodrick-Prescott y
Kalman (cont.)
REZAGO ÓPTIMO PORTMANTEAU CHOLESKY WHITE
VAR FK

138
Lag AIC SC HQ Lags Q-Stat Prob. Adj Q Prob. Comp. JB df Prob. Joint test:
0 -10,26 -10,19* -10,24*
1 -10,24 -10,00 -10,15
CAUCA-VALLE 2 -10,32* -9,93 -10,17 1 0,6 NA* 0,6 NA* 1 0,44 2,00 0,80 Chi-sq 54,84416621
3 -10,26 -9,71 -10,06 2 1,3 NA* 1,4 NA* 2 0,67 2,00 0,72 df 42
4 -10,31 -9,61 -10,05 3 13,2 0,0 14,0 0,0 Joint 1,11 4,00 0,89 Prob. 0,088385308
0 -9,99 -9,91* -9,96
1 -10,06 -9,83 -9,98* 1 0,4 NA* 0,5 NA*
CAUCA-NARIÑO 2 -10,03 -9,63 -9,88 2 10,7 0,0 11,1 0,0 1 0,75 2,00 0,69 Chi-sq 15,6752127
3 -10,10 -9,55 -9,89 3 14,3 0,1 14,9 0,1 2 2,09 2,00 0,35 df 15

GERENCIALES
ESTUDIOS
4 -10,18* -9,47 -9,91 4 18,0 0,1 18,9 0,1 Joint 2,84 4,00 0,58 Prob. 0,403959353
0 -9,26 -9,18* -9,23*
1 -9,21 -8,97 -9,12
CAUCA-HUILA 2 -9,30* -8,91 -9,16 1 0,7 NA* 0,7 NA* 1 1,22 2,00 0,54 Chi-sq 67,94873648
3 -9,30 -8,75 -9,10 2 1,6 NA* 1,7 NA* 2 0,73 2,00 0,69 df 42
4 -9,25 -8,54 -8,98 3 14,1 0,0 15,0 0,0 Joint 1,95 4,00 0,74 Prob. 0,006828583
0 -9,81 -9,74* -9,78
1 -9,80 -9,57 -9,71 1 0,2 NA* 0,2 NA*
CAUCA-TOLIMA 2 -9,99* -9,58 -9,83* 2 1,2 NA* 1,3 NA* 1 2,34 2,00 0,31 Chi-sq 84,15115238
3 -9,91 -9,36 -9,71 3 5,0 NA* 5,4 NA* 2 2,43 2,00 0,30 df 81
4 -9,82 -9,11 -9,55 4 6,6 0,2 7,1 0,1 Joint 4,77 4,00 0,31 Prob. 0,383355393

Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011


Nota. */ Rezago elegido por el criterio. AIC: Criterio de información de Akaike, SC: Criterio de información de Schwartz, HQ: Criterio de
información de Hanna-Quinn.
Fuente: Elaboración propia.
Anexo 7. Modelos VAR. Ciclos Cauca y Suroccidente. Filtro de Hodrick-Prescott (1960-2010)
CC CV CC CN CC CH CC CT

CC(-1) 0,210893377 -0,090248193 CC(-1) 0,248751983 0,275872914 CC(-1) 0,198958778 0,170030894 CC(-1) 0,247733069 0,07526198
[ 1,38403] [-0,81683] [ 1,72844] [ 2,40208] [ 1,40670] [ 1,26825] [ 1,71136] [ 0,48567]
CC(-2) 0,160523581 0,317903676 CN(-1) -0,037788017 0,483575132 CH(-1) 0,220285853 0,333281226 CT(-1) -0,020354871 0,588244193
[ 1,10584] [ 3,02036] [-0,26308] [ 4,21880] [ 1,55786] [ 2,48652] [-0,18328] [ 4,94787]
CV(-1) -0,189305476 0,634996901 C 1,44E-05 -0,001143397 C 0,00011344 0,000874226 C 3,13E-06 -0,000124957
[-0,96873] [ 4,48147] [ 0,00308] [-0,30565] [ 0,02480] [ 0,20159] [ 0,00067] [-0,02489]
CV(-2) -0,148119834 -0,194817106
[-0,73258] [-1,32886]
C -0,00117678 -0,000455935
[-0,25595] [-0,13676]
R-squared 0,144715597 0,433255656 R-squared 0,059768695 0,369356792 R-squared 0,104618753 0,166863914 R-squared 0,059056652 0,36139327
Adj. R- Adj. R-
squared 0,066962469 0,381733443 squared 0,019758852 0,342520911 Adj. R-squared 0,066517423 0,131411315 Adj. R-squared 0,019016509 0,334218515
F-statistic 1,861218979 8,409104148 F-statistic 1,493849789 13,76354254 F-statistic 2,745803189 4,70667644 F-statistic 1,474936103 13,29886053
Log likelihood 101,5352219 117,2869448 Log likelihood 100,944231 112,2259945 Log likelihood 102,1661388 104,8417113 Log likelihood 100,9253055 97,51881138
Akaike AIC -3,94021314 -4,583140603 Akaike AIC -3,917769239 -4,369039779 Akaike AIC -3,96664555 -4,07366845 Akaike AIC -3,917012219 -3,780752455

Análisis de la interdependencia de los ciclos económicos del cauca y el suroccidente colombiano:


Schwarz SC -3,747170252 -4,390097716 Schwarz SC -3,803047858 -4,254318399 Schwarz SC -3,85192417 -3,95894707 Schwarz SC -3,802290838 -3,666031075

Continúa

una aproximación econométrica desde los filtros de kalman y hodrick-prescott GERENCIALES


ESTUDIOS
139
Anexo 7. Modelos VAR. Ciclos del Cauca y Suroccidente. Filtro de Kalman (1996-2010). (Cont.)
CC CV CC CN CC CH CC CT

140
CC-1) -0,259864173 -0,125050567 CC(-1) -0,255992743 0,199807465 CC(-1) -0,295464508 -0,013485348 CC(-1) -0,341115494 0,004359805
[-1,74371] [-1,55440] [-1,84620] [ 2,37509] [-2,04722] [-0,10168] [-2,24492] [ 0,04517]
CC-2) -0,182176585 0,094185863 CN(-1) -0,236787342 -0,24076188 CC(-2) -0,136523437 -0,007854337 CC(-2) -0,179251171 0,117437228
[-1,21813] [ 1,16664] [-1,07390] [-1,79974] [-0,96195] [-0,06022] [-1,15966] [ 1,19607]
CV(-1) -0,308544893 -0,213171638 C 0,000444484 -0,000114796 CH(-1) 0,177581772 -0,116653161 CC(-3) -0,205657678 -0,01251901
[-1,20478] [-1,54194] [ 0,13151] [-0,05598] [ 1,19995] [-0,85780] [-1,36661] [-0,13096]
CV(-2) -0,148108251 -0,433851566 CH(-2) 0,237150751 -0,446436331 CT(-1) 0,009762552 -0,476989048
[-0,58396] [-3,16877] [ 1,61719] [-3,31298] [ 0,04107] [-3,15939]
C 0,000146582 0,000132165 C -9,42E-05 0,000395463 CT(-2) -0,296291455 -0,588791679
[ 0,04281] [ 0,07151] [-0,02814] [ 0,12861] [-1,31900] [-4,12637]

GERENCIALES
ESTUDIOS
CT(-3) -0,193033151 -0,17501815
[-0,80246] [-1,14540]
C -5,04E-05 -0,000324851
[-0,01467] [-0,14891]
R-squared 0,119922319 0,252515237 R-squared 0,088974478 0,158003073 R-squared 0,159746862 0,210161411 R-squared 0,18955928 0,357968086
Adj. R- Adj. R-
squared 0,039915257 0,184562077 squared 0,050207434 0,122173416 Adj. R-squared 0,083360213 0,138357903 Adj. R-squared 0,070958199 0,264012197
F-statistic 1,498896679 3,71601904 F-statistic 2,295106098 4,409840563 F-statistic 2,091292976 2,926896149 F-statistic 1,598293016 3,809958982
Log likelihood 115,9699616 146,1791333 Log likelihood 117,2981528 142,2831913 Log likelihood 117,1044825 121,2478742 Log likelihood 115,156406 136,9387521
Akaike AIC -4,529386188 -5,762413603 Akaike AIC -4,571926113 -5,57132765 Akaike AIC -4,575693164 -4,744811193 Akaike AIC -4,506516915 -5,41411467
Schwarz SC -4,3363433 -5,569370715 Schwarz SC -4,457204733 -5,45660627 Schwarz SC -4,382650277 -4,551768306 Schwarz SC -4,233633435 -5,141231189

Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011


Nota. Donde CN: ciclo Nariño en t, CT: ciclo Tolima en t y CV: ciclo Valle en t. Los signos y números (-1,-2,-3) hacen referencia a los periodos de
rezago. AIC: Criterio de información de Akaike, SC: Criterio de información de Schwartz, HQ: Criterio de información de Hanna-Quinn
Fuente: Elaboración propia.
Anexo 8. Gráficos Impulso-Respuesta

Sistema Cauca-Valle. Filtros de Hodrick-Prescott y Kalman


.04 .03

.03
.02

.02
.01
.01
.00
.00

-.01
-.01

-.02 -.02
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Fuente: Elaboración propia.

Sistema Cauca-Nariño. Filtros de Hodrick-Prescott y Kalman


.05 .03

.04
.02

.03
.01
.02
.00
.01

.00 -.01

-.01 -.02
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Fuente: Elaboración propia.

Sistema Cauca-Huila. Filtros de Hodrick-Prescott y Kalman


.04 .03

.03 .02

.02 .01

.01 .00

.00 -.01

-.01 -.02
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Fuente: Elaboración propia.

Sistema Cauca-Tolima. Filtros de Hodrick-Prescott y Kalman


.05 .05

.04 .04

.03 .03

.02 .02

.01 .01

.00 .00

-.01 -.01
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Fuente: Elaboración propia.

Análisis de la interdependencia de los ciclos económicos del cauca y el suroccidente colombiano: ESTUDIOS
una aproximación econométrica desde los filtros de kalman y hodrick-prescott GERENCIALES 141
142 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
METHODOLOGY TO DETERMINE THE
INSTALLED CAPACITY OF AN ACADEMIC
PROGRAM1
PABLO CÉSAR MANYOMA VELÁSQUEZ*
Full time teacher, Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística, Universidad del Valle, Colombia.
pablo.manyoma@correounivalle.edu.co

JUAN PABLO OREJUELA CABRERA


Full time teacher, Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística, Universidad del Valle, Colombia.
juan.orejuela@correounivalle.edu.co

CRISTIAM ANDRÉS GIL GONZÁLEZ


Young researcher, Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística, Universidad del Valle, Colombia.
Cristiam.gil@gmail.com

Fecha de recepción: 18-05-2010 Fecha de corrección: 28-01-2011 Fecha de aceptación: 03-10-2011

ABSTRACT
Measuring capacity is a major problem, especially in service organizations
because of its complexity and the lack of research on this topic at these kinds
of organizations. Therefore, the purpose of this article is to discuss a methodo-
logy for measuring the capacity of an university by focusing on an academic
unit. To this end, this research study determines the available capacity of
an academic program and the use of resources by a typical student, and
then the relation between these two aspects. The proposal is validated for an
undergraduate program, generating a fairly good estimate of the number of
students who can be served at any given time.

KEYWORDS
Capacity, capacity planning, university, service measurement, methodology.
JEL classification: I21, M11

1 The authors are especially grateful to the “Virginia Gutiérrez de Pineda” program at COLCIENCIAS for
providing most of the funds required for this research study and Universidad del Valle which cofounded
this study, particularly the School of Industrial Engineering and Statistics for supplying the main re-
searcher and the necessary information for the study.
* Autor para correspondencia. Dirigir correspondencia a: Universidad del Valle, Calle 13 No. 100-00 Ed.
357 Of. 2007-2, Cali, Colombia.

ESTUDIOS
estud.gerenc.,Vol. 27 No. 121 (Octubre - Diciembre, 2011), 143-158 GERENCIALES 143
RESUMEN RESUMO
Metodologia para determinar la Metodologia para determinar
capacidad instalada en un pro- a capacidade instalada em um
grama academico programa acadêmico
La medición de la capacidad es un A medição da capacidade é um
problema de gran importancia, es- problema de grande importância,
pecialmente en las organizaciones especialmente nas organizações de
de servicios dada su complejidad y la serviços dada sua complexidade e a
poca investigación realizada al res- pouca investigação realizada a esse
pecto. En este sentido, el presente ar- respeito. Nesse sentido, este trabalho
tículo tiene como objetivo desarrollar tem como objetivo desenvolver uma
una metodología para la medición de metodologia para a medição da capa-
la capacidad de una universidad des- cidade de uma universidade a partir
de la particularidad de una unidad da particularidade de uma unidade
académica. Para ello se determina acadêmica. Para isso se determina
cuál es el consumo de recursos de un qual é o consumo de recursos de um
estudiante típico, cuál es la capacidad estudante típico, qual é a capacidade
instalada de los recursos y cuál es instalada dos recursos e qual a re-
la relación existente entre estos dos lação entre esses dois elementos. A
elementos. La propuesta es validada proposta é validada em um programa
en un programa de pregrado, gene- de graduação, gerando uma ótima
rando una aproximación muy buena aproximação ao número de alunos
al número de estudiantes que pueden que podem ser atendidos em um de-
ser atendidos en un momento dado. terminado momento.

PALABRAS CLAVE PALAVRAS CHAVE


Capacidad, planificación de la ca- Capacidade, planificação da capa-
pacidad, universidad, medición del cidade, universidade, medição do
servicio, metodología. serviço, metodologia.

144 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
INTRODUCTION institutions in the public university
Higher education systems in Latin system has clearly become a goal be-
America have undergone a true cause of three essential aspects of the
transformation due to globalization, service, namely, coverage, quality, and
new information and communications efficiency. Since 2005, the National
technologies, new demands for access Ministry of Education (NME or MEN,
on the part of the population, and because of its Spanish acronym) has
the growing presence of knowledge developed projects together with public
societies. These factors have gener- universities in order to achieve this
ated a mass production of college goal under the following premise: there
education. In the early 1990’s, the is a need to have an estimate of the
coverage rate was approximately 15% installed capacity of each public uni-
of the population (in the ages from 20 versity in order to be able to negotiate
to 24). At the present time it is nearly with them the setting of goals for the
30% (UNESCO, 2005). future. This can also be an instrument
for the Ministry to determine the limits
In these countries, 65% of higher edu-
of growth and expansion of the educa-
cation is provided by the private sector
tion sector without affecting optimal
and 35% by the public sector (Dridriks-
levels of efficiency (MEN, 2005).
son, 2008). Private university educa-
tion has become, in many cases, the From the perspective of public uni-
only option for most of the population. versities, the efforts on the part of the
national government have primarily
In Colombia, there are 282 higher
translated into an opportunity to
education institutions with the fol-
obtain a financial profit due to the en-
lowing general characteristics (Minis-
actment of law 715 from 2001 (Over-
terio de Educación Nacional –MEN).2
all Participation System). This law
· 81 are public and 201 are private establishes an equitable allocation of
universities. educational resources based on crite-
ria such as, e.g.: number of students,
· 79 are universities; the others are
dispersion of the population, share
institutions of minor importance.
of admitted students, and teaching
· 39% are located in Bogota, 14% in and administrative staff costs (MEN,
Antioquia, 10% in Valle del Cauca, 2004). As a public higher education
and 37% are distributed in the institution, Universidad del Valle is
remaining 24 states. no outsider to these new policies.
· In the last 8 years, enrollment has
1. UNIVERSIDAD DEL VALLE
increased by 52%, the number of
admission applications by 26%, 1.1. General overview
and the number of first semester Valle del Cauca represents one of the
students by 63%. most important regions in terms of
For the Colombian government higher education since it has 8% of
measuring capacity at each of the all the enrolled students in Colombia.

2 National Ministry of Education.

ESTUDIOS
Methodology to determine the installed capacity of an academic program GERENCIALES 145
In this region, the Universidad del short, medium, and long-term basis
Valle stands out because of the great (Kalenatic, 2001).
contribution it has made to higher
Not having a reliable estimate of
education throughout its 65 years of
capacity leads the Universidad del
history. Until 2008, it accounted for
Valle to make decisions on the alloca-
approximately 66% of all regional
tion and use of resources and serve
admission applications, 26% of en-
the demand based on an underesti-
rolled students and 44% of graduat-
mated or overestimated capacity.
ing students in the region (authors’
calculations using MEN data). An educational institution is to en-
sure availability of all the resources
Universidad del Valle is composed of 7
that its students could possibly use.
faculties and 2 institutes, which offer
The main resources that a university
about 70 different academic programs.
provides include: classrooms, teach-
It has one main campus and 9 regional
facilities, reaching in 2008, a student ing hours, laboratory facilities, librar-
population of 30.320. Comparing this ies, cafeterias, sports centers, medical
value with the same figure at the start services, ICT equipment, etc.
of 2000 (17.150), there was a 77% This case study only takes into ac-
increase in the number of enrolled count the classroom resource and
students. At the main campus in Cali, addresses the following questions:
Colombia, the number of students in
2008 was 21.700, representing 78% of · What is the use capacity of a stu-
the university’s students (Universidad dent like?
del Valle, 2009). · What is the available capacity at
Despite its efforts to become an the university for this resource?
institution that offers quality educa- The problem of determining the
tion which is within the population’s capacity is complex since there is no
reach, its rate of absorption, under- specific methodology for these cases.
stood as the ratio of demand to the
number of admitted students, is only 2. MEASUREMENT OF
around 36% (Instituto Latinoameri- CAPACITY
cano de Liderazgo, 2010).
2.1. Definition
This ratio together with the current
Capacity planning is aimed at
physical resources urges the need
determining the most appropriate
to determine the actual capacity
amount of resources that should
(measured in the number of students)
be offered to achieve an expected
that the institution can provide
service level, so as to maximize the
adequately.
cost-benefit ratio.
1.2. The problem Capacity planning also implies deter-
The planning, programming, and mining the use by each product or ser-
control of capacity in relation to the vice unit of each resource, the capac-
strategic planning of an organiza- ity that every resource provides the
tion are essential for formulating current load of the system, demand
achievable and feasible goals on a forecasts for products or services on

146 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
the planning horizon, and service level that must be used efficiently. This
expectations (Kalenatic, 2001). efficiency is generally referred to as
“utilization” which is basically the
2.2. Capacity in education fraction of the hours-chair or hours-
One of the roles of any local or resource that are currently in use
national government is to provide (Burgess, 1996).
certain goods and services that en- In universities, the focus is usually
sure wellbeing. Education is one of to fit a course into a classroom over a
the most important services for the period of time, but in many cases this
development of any country; this is possible only if the course is split
can be seen in the national budgets into several class sessions. Another
earmarked to this sector. Schools, common problem is when hundreds
colleges, universities, and learning of students enroll in a subject; they
centers are physical infrastructures are often divided into types and sizes
used for producing this kind of service according to the pedagogical require-
and, together with teachers, who are ments of the particular subject (Bey-
the workforce of this process, are the routhy, Burke, Landa-Silva, McCol-
most important production factors in lum, McMullan and Parkes, 2006).
the education sector (Antunes and
Peeters, 2000). Studies of capacity determination
in educational institutions usually
From the perspective of an educa- explore the capability of departments
tional institution, capacity can be or cost centers without delving into
determined as the maximum limit the processes. The problem is that
that an operating unit can keep. An departments are broken down into
operating unit is defined as faculties, more specific specialties and disci-
schools, classroom spaces, laboratory plines, which are often rejected by
facilities available, administrative the hierarchical nature of aggregate
staff, professorial staff and techno- planning (Burgess, 1996).
logical tools, computers, and litera-
ture, among others (Johnson, 2001). 2.3. Requirements for measuring
With regard to educational facilities, Capacity is generally defined as a set
the literature contains a large num- of resources used for creating customer
ber of proposals on capacity invest- value. According to Cox, Blackstone
ment: opening, closing, or expansion. and Spencer (1995), it is defined as
Some of the authors engaged in this the amount of work that a particular
kind of work include: Greenleaf and resource can perform (employee, ma-
Harrison (1987), Henig and Gerschak chine, work center, plant or organiza-
(1986), Pizzolato (1994), Tewari and tion) in a specific period of time.
Jena (1987), and Viegas (1987). But
Defining a measurement unit is the
no one is seeking to approach capacity
starting point to capacity planning
in terms of outputs; they have done
(Orejuela, Ocampo and Mican, 2010).
this from inputs as a proportion of
For Yu-Lee (2002) any item that can
previously built infrastructure.
be measured in terms of capacity
Institutions have a limited number can be classified into one of the basic
of teaching spaces and resources components listed below:

ESTUDIOS
Methodology to determine the installed capacity of an academic program GERENCIALES 147
· Space. It represents the availabi- that can be carried out in a certain
lity of physical locations that an period of time.
organization has assigned for op-
· Materials. This type of capacity is
eration. For example, manufactur-
the amount of inventory available
ing facilities, offices, distribution
at an organization in order to anti-
centers, and the space available
cipate demand. Theoretically, the
for transporting goods, among oth-
amount of materials of an orga-
ers. It is the space represented by
nization and the number of units
any element that can be measured
of finished product determine its
in terms of area or volume (square
capacity.
or cubic meters).
· Labor. It represents the amount of According to Dominguez, Alvarez,
work done by an organization to Dominguez and Santiago (1995)
carry out its operations. Work is capacity can be defined from two dif-
usually measured as the amount ferent perspectives: outputs such as
of work done by one or more indivi- the amount of product or service to
duals in a standard period of time. be obtained for a unit of production
Time is the main unit of measure in a period of time, adapting to the
used for managing work. demand fluctuations that must be
satisfied in the future. From the per-
· Equipment. This refers to the spective of inputs, for example, it is
machinery used for performing the number of man-hours available.
various operations at an organi-
zation, whether manufacturing From the perspective of outputs, it
or service providers. Each piece implies the presence of a single prod-
of equipment has its own capac- uct or set of products with similar
ity which is determined by the characteristics (as can be seen from
speed multiplied by the number resource consumption and demand
of operating hours. However, the behavior), so they can be added as a
capacity of operation depends on family of products and the obtained
the configuration of manufactur- results are representative of the
ing systems as this determines the system. Determining consumption of
bottleneck in operations. capacity becomes a much more com-
plex matter since there are products
· Information technology. It rep- or services with varying time con-
resents the ability of an organi- sumptions and with different demand
zation's computing resources to behaviors, which makes it difficult to
handle various types of data and aggregate them into families. Besides
information. From the perspec- it is not possible to define capacity in
tive of networks, capacity is the terms of each single product.
amount of data that can be trans-
mitted per unit of time. From the Since it is not possible to establish
perspective of storage capacity, the capacity to provide products
it represents the amount of data or services, because they compete
that can be saved. From the per- for resources with each other, a
spective of processing, it is the combination of products must be
number of transactions or tasks defined according to a definition of

148 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
strategic objectives. However, given there is only a difference in time con-
that demand for the products doesn’t sumed in that resource.
behave similarly, the mix changes
In services environments with multiple
at each point in time, thus making
resources and different outputs, the
it difficult to define capacity in the
definition of capacity from the stand-
medium term.
point of resources and outputs cannot
From the perspective of inputs, it is be applied directly due to the heteroge-
defined using the most representative neity of products and demands.
or restricted inputs. Consumption
Defining planning and measuring
capacity should be determined in
strategies that allow good approxi-
terms of the input unit measurement.
mations is of utmost importance in
Thus, total capacity is subordinated
the case of multiple services and
to this input. Such an approach, by
multiple resources. These strategies
not including the outputs in its defini-
must include the ability to measure
tion, facilitates the process, but does
capacity from outputs and inputs (Gil
not resolve the question of how many
and Rivadeneira, 2008).
specific products or services can be
met in a time period. It also presents 3. METHODOLOGY FOR
some difficulties when defining the MEASURING CAPACITY OF AN
most restricted resourced, because ACADEMIC PROGRAM AND
this definition implicitly depends on A CASE STUDY
the behavior of demand for the prod-
This research initiative is focused on
ucts (mobile bottleneck).
the behavior of capacity at Universi-
On the other hand, by not providing dad del Valle (overall level) from the
the amount for each of the products perspective of an academic program.
or services, it is difficult to define
The Industrial Engineering program
the demand to meet because this, in
began in September 1976, and since
principle, is expressed in units of spe-
cific products or services. Therefore, then it has had annual student admis-
it is necessary to convert demand sions (every August). From January
into units of resource consumption, 2003, it began semiannual admis-
and then compare them. In the case sions, given the aforementioned situ-
where the required load exceeds ation about demand. Graph 1 below
capacity, the definition of a specific shows the evolution of the student
number of products is not clear. population, increasing from 288 stu-
dents in 2002 to 501 students in 2008.
In summary, both approaches have
their advantages and disadvantages; This 74% increase in the number of
each has a more appropriate configura- students served did not necessarily
tion depending on the characteristics mean an increase in infrastructure
of the system under study. For services investment. On the contrary, it has
systems, the definition of capacity is raised problems with regard to the
very common from the point of view number of students per course, physi-
of inputs, which is perfectly valid for cal space, and teacher allocations.
services that consist of offering a single In order to continue to maintain the
type of resource and various outputs; level of quality that the university

ESTUDIOS
Methodology to determine the installed capacity of an academic program GERENCIALES 149
Graph 1. Number of students in each semester

Source: Prepared by the authors.

has offered until now, it is necessary on the enrollment process for subjects
to clearly identify the actual capac- from different semesters.
ity of the academic program (see
To find the capacity consumption
Graph 2).
of a representative student (Fj), two
Three fundamental aspects were elements are needed, namely, a) the
identified for the development of the time consumption of classroom re-
methodology (see Graph 2): source for a representative student in
a semester m (Qm), and b) the quantity
· Identifying and defining a rep-
of representative students enrolled in
resentative student's resource
semester m (Xm), as shown in Equa-
consumption;
tion 1 below.
· Determining the real available
capacity of resources; and � m∊M(j)[Xm * Qm]
Fj = (1)
· Identifying the relation between � m∊M(j)[Xm]
consumption and capacity. a) The time consumption of class-
room resource for a representative
3.1. Identification and definition student in semester m (Qm) is deter-
of a representative student’s re- mined by the consumption generated
source consumption by the set of courses that belong to
semester i (m), and the number of
A representative student is an indi-
students who may enroll.
vidual standard, which epitomizes
the average behavior of the student
population. This behavior is reflected
Qm = �
ki ∀m
(2)
i∊1(m)

150 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
Table 1 showed the results of vari- as an example to illustrate the origin
able Qm for the academic program in of the calculation.
review. The third semester is taken

Graph 2. Methodology for measuring capacity

METHODOLOGY FOR MEASURING CAPACITY OF


AN ACADEMIC PROGRAM

1 RESOURCE
2 REAL AVAILABLE
CONSUMPTION OF A
RESOURCES CAPACITY
REPRESENTATIVE STUDENT

3 RELATION BETWEEN
CONSUMPTION AND
AVAILABLE CAPACITY

Source: Prepared by the authors.

Table 1. Classroom resource consumption

Qm (hours/ Course Ki (hours/


Course name
student) number student)

1 0,552 111052M Calculus III 0,062


2 0,474 106015M Physics II 0,080
Experimentation in
Third semester

3 0,402 106070M 0,045


Physics I
Fundamentals of
4 0,420 760001M 0,075
Statistics
Semester m

Reading academic
5 0,391 204140M 0,043
texts in English III
6 0,431 303005M Microeconomics 0,054
Complementary Electi-
7 0,414 506002M 0,043
ve IV (Arts)
8 0,660 Q3 0,402

9 0,347
10 0,219
Source: Prepared by the authors.

ESTUDIOS
Methodology to determine the installed capacity of an academic program GERENCIALES 151
The weekly time of classroom re- The effective enrollment rate is de-
source consumed by a representative fined by Equation 4 below.
student, who is enrolled in subject
Mi
i, is named Unitary load (Ki), this Hi = (4)
estimation assumes that group sizes Li
are equal for each subject. The enrolled students (Mi) are the
number of students registered (in
Ti
ki = Hi * (3) the information system) to attend
Gi subject i, while Apt Students (Li) are
Where: the number of students who meet the
requirements to enroll in a subject in
• Time needed Ti represents the wee- the next period.
kly hours required by a teacher
in a classroom to teach all course Table 3 shows the data which makes
sessions for subject i. up the formula to calculate the Effec-
tive enrollment rate (Hi).
• Group size Gi represents the num-
ber of students allowed in each To calculate Apt Students Li, Equa-
group scheduled for subject i. tion 5 is used. An example of this is
presented in Table 4.
• Effective enrollment rate Hi is the
rate of students enrolled in subject Li = NOPi + Ri (5)
i with respect to all those who
were eligible for enrollment. Where failed students (Ri), repre-
sents the number of students regis-
Table 2 shows the necessary infor-
tered at the end of the period who do
mation to get the Unit load value
not pass subject i; and new eligible
for each subject who is in the third
students (NOPi) represents the num-
semester. From this point on, Physics
ber of students who can enroll in
II will be the subject used for the next
subject i for the first time, meaning
calculations.

Table 2. Unit load (third semester)


Course
Course name Ti (hours) Gi (students) Ti (%)
number

111052M Calculus III 5 65 80%

106015M Physics II 5 50 80%

106070M Experimentation in Physics I 2 22 50%

760001M Fundamentals of Statistics 3 40 100%

204140M Reading academic texts in English III 3 35 50%

303005M Microeconomics 3 50 90%

506002M Complementary Elective IV (Arts) 3 35 50%

Source: Prepared by the authors.

152 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
Table 3. Effective enrollment rate (Hi)
Hi (%) Mi (students) Li (students)
106015M Physics II 80% 64 80
Source: Prepared by the authors.

Table 4. Apt Students (Li)


Li (students) Ri (students) NOPi (students)
106015M Physics II 80% 58 22
Source: Prepared by the authors.

they have completed and passed all subject i who will not enroll in the
prerequisite courses in the period following period:
(equation 6).
Ei = (1 – Hi) * (Li + Ei) (8)
NOPi = Min (A1, A2, A3,..., Ap) (6)
Where Ei, is the estimate of Ei, in the
Ap is the number of students who
immediately preceding period.
have passed course p that is a
prerequisite for subject i,p(i). For Likewise, for the calculation of stu-
example, the prerequisite courses dents per semester it is necessary to
for Physics II are Calculus II, Linear find the Expected Number of Regis-
algebra, and Physics I, each of which tered Students (Si) that represent the
had 22, 25 and 27 passing students, total number of students who, given
respectively (see Table 5), The mini- the initial parameters for subject i,
mum value for this set of subjects are consuming teacher and classroom
(22 students) will be the input for resources. It corresponds to a steady
Physics II. state calculated with the convergence
of function Si:
b) The number of representative
students registered in semester
Si = Hi * (Li + Ei) * (1 – TDm) (9)
m (Xm) is the following:
The Desertion Rate (TDm) is a per-
� [S +E ] * ki
Xm = i∊(m) i i (7) centage that reflects the historical
Qm
behavior of those students who began
Ei is the expected number of students their studies, but for several reasons
given the initial parameters for decided to drop out (see Table 6).

Table 5. New eligible students (NOPi)


NOPi (students) Ap (students)

106015M 111051m 111049m 106011m

Physics II Calculus II Linear Algebra Physics I

22 22 25 27
Source: Prepared by the authors.

ESTUDIOS
Methodology to determine the installed capacity of an academic program GERENCIALES 153
Table 6. Desertion Rate (TDm) Table 8 and the relevant equation is
as follows:
Semester m TDm (%)
9,46%
Yj = �m∊M(j)[Xm] (10)
1
2 11,10%
16,85% Table 8. Expected number of
3
students enrolled in an academic
4 5,74%
program
5 3,71%
Semester m Xm (students)
6 6,81%
1,69% 1 99,2
7
5,58% 2 79,3
8
3,52% 3 50,5
9
1,62% 4 54,6
10
5 39,6
Source: Prepared by the authors.
6 35,5

7 32,4
The information shown in Table 7 is
the result of a simulation of 20 ad- 8 25,1
mission processes, in other words, 35 9 24,1
years of operation. The initial values
10 18,3
for Si and Ei are 0 because there were
no students enrolled at the beginning. Ym 458,6
Source: Prepared by the authors.
The number of representative stu-
dents registered in semester m
(Xm) is useful for determining the
expected number of students enrolled 3.2. Determining the actual avail-
in academic program j (Yj) . For the able capacity of resources
Industrial Engineering program, the Up until now, the consumption of
results (459 students) are shown in resources by a representative student

Table 7. Required information to calculate Xm (third semester)


Course
Course name Si (students) Ei (students) Ki (hours/student)
number
111052M Calculus III 43 15 0,062
106015M Physics II 43 14 0,080
106070M Experimentation in Physics I 34 43 0,045
760001M Fundamentals of Statistics 39 0 0,075
Reading academic texts in English
204140M
III 37 45 0,043
303005M Microeconomics 34 6 0,054
506002M Complementary Elective IV (Arts) 18 43 0,043
Source: Prepared by the authors.

154 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
in an academic program has been gram j. It is composed of classrooms
calculated. It is essential to identify available for use by any academic
the actual physical capacity of the program (Oz) and classrooms that
university, measured by the number are only be available for academic
of classroom hours. programs belonging to the same
school (Uz). TCj is the percentage
Consolidated classroom resource is
which pertains to the industrial
given by:
engineering program. The values
are shown below (see Table 9).
CSRj = �zCjz * UT * MBR * NDD (11)
The size of the chairs that can be
Where: placed in each classroom defines its
type z. This methodology took into
• NDD are the week days available account three different types: spaces
to schedule classes. A total of 5,5 with a capacity of around 20, 35 and
days is estimated, from Mondays 55 chairs, respectively.
through Fridays on a full time ba-
sis, and Saturdays on a part-time After finding the above parameters,
basis. Consolidated classroom resource
(CSRj) was estimated at 196,2 hours.
• Threshold Time (MBR). Working
hours at Universidad del Valle is 3.3. Relation between consump-
the time during which the class- tion and capacity
rooms are used only for academic
activities. This totals 13 hours, Actual capacity determined in rep-
from 7 am to 9 pm minus an hour resentative students (SQj) epitomizes
for lunch. the total number of users served by
academic program j with all the class-
• Classroom utilization (UT). It is room resource assigned to itself. It is
the rate of hours used for teaching defined by Equation 12 below.
a course divided by total availa-
ble hours. It is compounded by CRSj
SQj = (12)
all the hours scheduled into the Fj
classrooms plus the hours that
Since the capacity consumption of a
could be scheduled. This para-
representative student (Fj) value is
meter was estimated at around
0,455 hours/student and the Consoli-
82,3%.
dated classroom resource (CSRj) value
• Czj is the number of type z class- is 196,2 hours, then SQj is equal to
rooms available for academic pro- 431 students.

Table 9. Type z classrooms available for the Industrial Engineering program


type 1 type 2 type 3
TCj (%)
classrooms classrooms classrooms
Uz (und) 2 43 31 2,39%
Oz (und) 1 3 0 37,87%
Cz (und) 0,427 2,166 0,742
Source: Table prepared by the authors.

ESTUDIOS
Methodology to determine the installed capacity of an academic program GERENCIALES 155
In steady state, the variable Students its limits of occupancy. It is not going
enrolled in the Academic Program to have the necessary infrastructure
j (Yj) is the same as the variable Real to serve its student population if the
Capacity determined in representa- current admission rates or current
tive Students (SQj) in the actual state. facilities (classrooms) continue to
Because of this, a comparison of these increase.
two variables could lead to the follow-
ing conclusions: 4. CONCLUSIONS
The methodology introduces the con-
• If Yj>SQj, then academic program
cept of student “average” as a way to
j does not have or will not have
consolidate the behavior of capacity
the necessary infrastructure to
consumption of student population.
serve its student population. It
This behavior is reflected on the
requires short-term investments
variability of the student enrollment
and measures or strategies to
process.
sustain service levels and prevent
deterioration of the quality of The scheduling problem is a field of
teaching. knowledge that affects the capacity
installed in any system. This topic is
• If Yj ~ SQj, then the use of avail-
not addressed in this research study
able infrastructure is sufficient
which does take into account its
to satisfy the requirements of
influence through the use of class-
capacity consumption of students
room setting (UT). This is a useful
enrolled in the academic program approach that helps determine the
j. There is a need to analyze the actual capacity of available resources.
tendency to make decisions re-
garding the future evolution of This work deals with the analysis of
available capacity. a specific case, namely, an industrial
engineering program, and allows for
• If Yj < SQj, then the academic pro- the possibility of implementing this
gram j is underusing the number study for other academic programs in
of hours of classroom resource order to arrive at a general model for
available for itself, possibly in the university. This topic is currently
favor of academic quality or out being reviewed in a graduate thesis
of ignorance. The advice given is at the School of Industrial Engineer-
to check the reasons and adopt ing and Statistics at Universidad del
corrective measures that allow for Valle.
a better balance of the given avail-
able capacity to other academic This methodology is a good approxi-
programs. mation to the problem of the installed
capacity of the university. Progress
A comparison between the numbers can be achieved with research by
produced by the consumption behav- identifying relationships with other
ior of the system capacity (Yj), namely, resources such as, e.g., teacher-hours,
459 students, and the availability of laboratory facilities, libraries, cafete-
resources (SQj), namely, 431 students, ria, sports center, medical service,
reveals that at the present time, the and technological equipment, among
industrial engineering program is at others.

156 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
When available resources are enough Documento no publicado presen-
to meet the needs of students who tado en conferencia Regional de
consume capacity of the academic Educación Superior, Cartagena de
program j, it is necessary to analyze Indias, Colombia.
the trend to make decisions regard- 7. Gil, C. and Rivadeneira, J. (2008).
ing the future evolution of available Modelo metodológico para deter-
capacity. In the opposite case, in minar la capacidad instalada
which the university’s resources are en un programa académico de la
underused, it is advisable to check Facultad de Ingeniería de la Uni-
the causes in order to take corrective versidad del Valle. Cali, Colombia:
actions or to allow for better load bal- Universidad del Valle.
ancing of other academic programs. 8. Greenleaf, N. and Harrison, T.
(1987). A mathematical program-
BIBLIOGRAPHIC References ming approach to elementary
1. Antunes, A. and Peeters, D. (2000). school facility decisions. Socio-
A dynamic optimization model for economic planning sciences, 21(6),
school network planning. Socio 395-401.
economic planning sciences, 34(2), 9. Henig, M. and Gershak, Y. (1986).
101-120. Dynamic capacity planning of
2. Beyrouthy, C., Burke, E., Landa- public schools in changing urban
Silva, D., McCollum, B., McMul- communities. Socio-economic plan-
lan, P., and Parkes, A. (2006). The ning sciences, 20(5), 319-324.
teaching space allocation problem 10. Instituto Latinoamericano de
with splitting. The 6th internation- Liderazgo. (2010). Evolución de la
al conference for the practice and Educación Superior en Colombia
theory of automated timetabling. en la última década. Recuperado
Republica Checa: Brono. el 21 de septiembre de 2010, de
3. Burgess, T. (1996). Planning the http://www.universidad.edu.co/
academic’s workload: different index.php?option=com_content&t
approaches to allocating work ask=view&id=35&Itemid=96
to university academics. Higher 11. Johnson, D. (2001). Lessons
education, 32(1), 63-75. learned from industry: applying
4. Cox, J., Blackstone, J., and Spen- capacity planning in an institution
cer, M. (1995). APICS Dictionary for higher education. Managerial
(8th ed.). Falls Church, VA: Ameri- finance, 27(5), 17-32.
can production and inventory 12. Kalenatic, D. (2001). Modelo inte-
control society. gral y dinámico para el análisis,
5. Domínguez, M., Álvarez, A., planeación, programación y con-
Domínguez, M., and Santiago, G. trol de las capacidades producti-
(1995). Dirección de Operaciones. vas en empresas manufactureras
Aspectos estratégicos en la produc- (1st ed.). Bogotá: Centro de Inves-
ción y los servicios (1st ed.). España: tigaciones y Desarrollo Científico,
McGraw-Hill. UDFJC.
6. Dridriksson, A. (2008, June). Ten- 13. Ministerio de Educación Nacional
dencias de la Educación Superior (MEN), República de Colombia.
en América Latina y el Caribe. (2004). La revolución educativa

ESTUDIOS
Methodology to determine the installed capacity of an academic program GERENCIALES 157
2002-2006. Recuperado en junio de 17. Pizzolato, N. (1994). A heuristic for
2004, de http://www.mineducacion. large size p-median location prob-
gov.co/1621/articles-104306_ lems with application to school
archivo_pdf.pdf location. Annals of operations
research, 50(1), 473-485.
14. Ministerio de Educación Nacional
(MEN), República de Colombia. 18. Tewari, V. and Jena, S. (1987).
(2005). Acta de Evaluación Invi- High school location decision mak-
tación Pública MEN-28-05. Recu- ing in rural India and location-
perado en junio de 2007, de http:// allocation models. En A. Ghosh y
menweb.mineducacion.gov.co/ G. Rushton (Eds.), Spatial analy-
contratos/pdfs/evaluacion_men28. sis and location-allocation models
doc (pp. 137-162). New York, NY: Van
Nostrand Reinhold.
15. Ministerio de Educación Nacional
(MEN), República de Colombia. 19. UNESCO. (2005). Hacia las so-
(2009). Sistema Nacional de In- ciedades del conocimiento. Paris:
formación de Educación Superior Autor.
(SNIES). Recuperado en febrero de
20. Universidad del Valle, Oficina
2009, de http://200.41.9.227:7777/
de Planeación y Desarrollo In-
men/
stitucional. (2009). Cifras. Re-
16. Orejuela, J.P., Ocampo, J.J., cuperado en febrero de 2009, de
and Mican, C.A. (2010). Propu- http://planeacion.univalle.edu.
esta metodológica para la pro- co/a_gestioninformacion/univalle_
gramación de la producción en cifras/
las pymes del sector artes grá-
21. Viegas, J. (1987). Short and mid-
ficas, área publi-comercial. Es-
term planning of an elementary
tudios Gerenciales, 26(114), 97-
school network in a suburb of Lis-
118. Recuperado de http://www.
bon. Sistemiurbani, 1, 57-77.
icesi.edu.co/biblioteca_digital/
bitstream/10906/2238/6/5juan_ 22. Yu-Lee, R. (2002). Essentials of
orejuela_propuesta_metodologica. capacity management. New York,
pdf NY: John Wiley & Sons.

158 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
ACTITUDES DE LOS EMPRENDEDORES
DE MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS
FRENTE A LA ADQUISICIÓN
DE INFORMACIÓN EXTERNA
PARA LA TOMA DE DECISIONES
COMERCIALES1
ALEJANDRO CASTAÑO RAMÍREZ, Ms.*
Docente investigador, Politécnico Grancolombiano, Colombia.
acastano@poligran.edu.co

Fecha de recepción: 14-10-2010 Fecha de corrección: 13-12-2010 Fecha de aceptación: 03-10-2011

RESUMEN
El objetivo de este artículo es comprender el comportamiento de los empren-
dedores de empresas micro y pequeñas, relacionado con la adquisición de in-
formación externa. A través de una investigación cuantitativa, se exploran las
actitudes de los emprendedores de estas empresas con relación a la adquisición
de este tipo de información Los resultados muestran una alta valoración de
la información, pero también una falta de programas para la adquisición de
la misma. Las organizaciones llamadas a apoyar estas empresas, tales como
universidades, el gobierno local y las cámaras de comercio, pueden dar apoyo
al construir herramientas de investigación sobre el ambiente externo de las
empresas que, a bajo costo, les ayude a tener una mejor visión de sus negocios.

PALABRAS CLAVE
Información externa, micro, pequeñas empresas, Colombia.
Clasificación JEL: M39

1 El proyecto de investigación del cual es producto este documento ha sido financiado por la Fundación
Politécnico Grancolombiano Institución Universitaria, mediante el contrato de investigación 2010FCCA-
MI2TC20, del 14 de diciembre de 2009.
* Dirigir correspondencia a: Calle 57 3-00 Este, Bogotá, Colombia. Fax: 57 (1) 3468800.

ESTUDIOS
estud.gerenc.,Vol. 27 No. 121 (Octubre - Diciembre, 2011), 159-173 GERENCIALES 159
ABSTRACT RESUMO
Attitudes of micro and small Atitudes de empresários de micro
business entrepreneurs towards e pequenas empresas perante a
the acquisition of external in- aquisição de informação exter-
formation for making business na para a tomada de decisões de
decisions negócio
The aim of this article is to provide O objetivo deste trabalho é entender
readers with an understanding of the o comportamento dos empresários de
behavior of micro and small business micro e pequenas empresas, relacio-
entrepreneurs towards the acqui- nado com a aquisição de informações
sition of external information. This externas. Através de uma pesquisa
research study uses a quantitative quantitativa, se exploram as atitudes
method for exploring entrepreneurial dos empresários dessas empresas
attitudes with regard to the acquisi- no que respeita a aquisição desse
tion of this kind of information. The tipo de informações. Os resultados
results show not only a perception mostram uma elevada valorização da
that external information is highly informação, mas também uma falta
valuable, but also that there is a de programas para a aquisição da
lack of programs for acquiring this mesma. As organizações chamadas
information. In this regard, organi- para apoiar essas empresas, tais
zations that support these kinds of como universidades, administrações
businesses, such as, e.g. universities, locais e câmaras de comércio, podem
chambers of commerce, and local prestar apoio criando ferramentas de
government agencies, can provide investigação sobre o ambiente exter-
assistance by developing tools for no das empresas que, a baixo custo,
conducting research of the external as ajude a ter uma melhor visão de
commercial environment of compa- seus negócios.
nies, thus helping them to achieve a
broader business view at a low cost. PALAVRAS CHAVE
Informação externa, micro, pequenas
KEYWORDS empresas, Colômbia.
External information, micro busines-
ses, small businesses, Colombia.

160 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
INTRODUCCIÓN información externa puede venir de
Con la intención de profundizar el consultores especializados.
conocimiento sobre la adquisición Promover el uso de adquisición de
de información externa por parte información externa debe comenzar
de las micro y pequeñas empresas, por la realización de programas de
el presente artículo muestra una investigación que puedan ser de fácil
revisión de la literatura académica acceso y a bajo costo para este tipo de
publicada en Colombia e internacio- empresas, aprovechando la ubicuidad
nalmente, además de los resultados del internet. Las universidades pue-
de una investigación realizada con den agregar valor en la medida en que
empresarios de la ciudad de Bogotá. realicen proyectos de investigación
Constantemente se ha sostenido que puedan ser compartidos con los
que las micro y pequeñas empre- empresarios.
sas adolecen de herramientas de El presente artículo se desarrolla en
administración y mercadeo, lo que varios segmentos, uno inicial donde se
las hace vulnerables y susceptibles conceptualiza un marco teórico sobre la
de mortalidad. Para revertir estas adquisición de información externa, la
tendencias, es necesario profundi- información para la toma de decisiones
zar sobre los comportamientos de y la información dentro de una cultura
este tipo de empresas y determinar organizacional. Posteriormente se pre-
las variables que conforman dichos senta la metodología de investigación y
comportamientos. Con este objetivo finalmente se muestran los resultados
en mente, se ha realizado una in- de la investigación, las conclusiones
vestigación exploratoria a través de y se cierra con unas consideraciones
un muestreo a conveniencia, que de- sobre limitaciones y recomendaciones
terminó actitudes con respecto a las para futuras investigaciones.
estrategias, el uso, el origen y el flujo
de información externa al interior de 1. MARCO TEÓRICO
la organización.
1.1. Patrones de adquisición de
Los resultados muestran que, a pesar
información externa
de una valoración alta de la infor-
mación como necesaria para el éxito En la literatura académica internacio-
comercial, este tipo de empresas no nal se encuentran conceptos y hallaz-
diseñan ni ejecutan programas para gos alrededor de la manera de adquirir
su adquisición, como tampoco moti- información externa para la toma de
van a sus empleados a hacerlo por decisiones comerciales. Uno de estos
lo que la información se concentra enfoques lo presenta la investigadora
únicamente en los líderes de la or- estadounidense Susan Cornish (1997),
ganización. El privilegio de internet estableciendo que la información es
como herramienta de adquisición de adquirida a través de tres medios:
información, junto con la ausencia 1. El contacto directo con usuarios
de programas organizacionales para del producto o intermediarios.
dicha labor, muestra una baja inver-
sión sobre el tema, aunque también 2. De manera incidental a través de
se considera que la adquisición de contactos diarios no planeados.

Actitudes de los emprendedores de micro y pequeñas empresas frente a la adquisición ESTUDIOS


de información externa para la toma de decisiones comerciales GERENCIALES 161
3. Generando conocimiento codifica- mos formales o de otras empresas que
do y datos representativos. pertenezcan a una red empresarial
(Koblas y Lim, 2000; Matlay, 1999).
Estos tres mecanismos engloban
Algunos llaman a esto gestión por
la manera de adquirir información
proximidad y se considera valiosa
externa y tienen lugar en diferentes
debido a la flexibilidad y los recursos
contextos geográficos. En Colombia,
con que cuentan las micro y pequeñas
los estudios empíricos realizados con
empresas (Suárez y Martín, 2008).
este tipo de empresas consideran
que las fuentes de información para De esta manera, se hace prepon-
la toma de decisiones son internas, derante la relación costo-beneficio
tales como la información financiera que representa la adquisición de
básica, el balance general, el Estado información externa (Einhorn y Ziv,
de Resultados y el Flujo de Caja; y no 2007), aunque es necesario aclarar
utilizan información de tipo externo que el concepto de utilidad tiene
como la satisfacción de los clientes, antecedentes culturales que lo hacen
el posicionamiento del producto, la relativo (Karlson, Loewenstein y
credibilidad y el benchmarking de Seppi, 2009). Así, el costo-beneficio,
precios (solamente el 4% de pequeñas relativo a un sistema cultural, se
empresas reportan buscar este tipo de convierte en una variable más para
información) (González y Bermúdez, la adquisición de información y pue-
2008). de ser parte de la explicación sobre
el poco uso de fuentes de información
Esta misma percepción de la realidad
contratadas en micro y pequeñas
empresarial de micro y pequeñas
empresas.
empresas se encuentra en investi-
gaciones internacionales, donde se Además de las dimensiones funciona-
evidencia, con respecto a los pequeños les de la adquisición de información
negocios en Australia, por ejemplo, externa, la literatura académica
que la toma de decisiones en peque- resalta que existen situaciones cog-
ñas empresas no está influenciada nitivas propias del emprendedor que
por la información proveniente del influyen en la adquisición de infor-
medio ambiente comercial, sino que mación. Los intereses, los regateos,
se determina por una mirada interna las formas de negociación y las idio-
de la empresa sobre factores como el sincrasias propias del emprendedor
tamaño y la estructura organizacio- de la micro y pequeña empresa, son
nal (Jocumsen, 2004). variables que entran a jugar un papel
en su interés por adquirir informa-
Con respecto a la adquisición de
ción externa (González y Bermúdez,
información en fuentes externas,
2008; Liberman-Yaconi, Hooper y
internacionalmente se ha encontrado
Hutchings, 2010).
que este tipo de empresas utilizan
fuentes de adquisición informales, en Por otro lado, a nivel psicológico
donde la construcción de información se encontró que la adquisición de
se elabora con personas cercanas información externa está determi-
emocionalmente como la familia, los nada por experiencias previas con la
clientes y los proveedores; y en una información, las que condicionan la
menor medida a través de mecanis- capacidad de atender o ignorar infor-

162 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
mación (Karlson et al., 2009); es decir, tigaciones empíricas señalan que las
cuando se han tenido malas o buenas micro y pequeñas empresas no tienen
noticas, hay una menor o mayor ten- los recursos para invertir en agentes
dencia, respectivamente, a adquirir que tengan una alta capacidad de
información (Caplin y Leahy, 2001; absorción de información (Arbussá,
Castañeda, 2009). Bikfalvi y Valls, 2004; Audretsh y
Lehmann, 2006).
Estas variables psicológicas mues-
tran el efecto avestruz en relación Esta capacidad de absorción se redu-
con la adquisición de información, ce en la medida en que la adquisición
el cual explica que se evitan riesgos de información externa sea informal
pretendiendo que no existen al meter o incidental, llevando a que no se
la cabeza en el área, siguiendo la gestione apropiadamente al interior
metáfora. Esto dependerá de expe- de la organización puesto que no se
riencias previas y de suposiciones hace explícita por ningún medio. Esto
acerca de las consecuencias del uso contrasta fuertemente con sistemas
de información (Galai y Sade, 2006). organizacionales de adquisición de
información, como la investigación de
En psicología se encuentran investi-
mercados, que pretende garantizar la
gaciones hechas desde el punto de vis-
explicitación de la información (Cor-
ta del individuo, las cuales muestran
nish, 1997). De lo anterior surge un
que las personas que permanecen
primer paradigma conceptual con res-
durante mucho tiempo en un mismo
pecto a la adquisición de información
cargo empresarial, tienden a adquirir
externa, donde la explicitación de la
una menor cantidad de información
información se presenta como una ne-
que aquellas que no llevan tanto
cesidad para la adecuada adquisición
tiempo en ese mismo cargo (Wilson,
y administración de la información.
2008). Pero, aparte de estos meca-
nismos externos de adquisición de El conocimiento explícito es aquel
información identificados por Cornish que está documentado, es decir, está
(1997) y caracterizados por otros in- escrito en documentos, videos, mapas
vestigadores, los académicos también conceptuales y otros formatos; mien-
señalan otra forma de adquisición de tras que el conocimiento tácito está en
información: el aprendizaje a través la mente de las personas, abarcando
de individuos, el cual es una estra- incluso la intuición (Wenhong y Jian-
tegia basada en contratar nuevos hua, 2009). Este enfoque es conocido
empleados o comprar empresas que como la gestión del conocimiento y
ya tengan un conocimiento acumu- tiene como objetivo fundamental la
lado en una determinada actividad conversión del conocimiento tácito
económica (Koblas y Lim, 2000). en explícito con el fin de crear valor.
Como otra etapa en las considera- Pasar del conocimiento tácito al ex-
ciones alrededor de la adquisición de plícito es una de las bases fundamen-
información externa, la literatura tales de la gestión del conocimiento,
académica llama la atención sobre puesto que este enfoque considera
la capacidad de absorción de dicha que hay diferencias entre información
información y conocimiento por parte y conocimiento. El conocimiento tiene
de las empresas. Al respecto, inves- un tiempo, un lugar y es recopilado en

Actitudes de los emprendedores de micro y pequeñas empresas frente a la adquisición ESTUDIOS


de información externa para la toma de decisiones comerciales GERENCIALES 163
documentos, configurando la informa- en los procesos de toma de decisiones.
ción, que pueden ser luego utilizados Estos procesos han sido identificados
e interpretados en otros contextos, como secuencias donde hay pasos,
proceso del cual vuelve a surgir nuevo métodos para cumplir estos pasos y
conocimiento. De esto se deduce la un contexto que condiciona la toma
importancia de la formalización y ex- de decisiones. En la micro y pequeña
plicitación del conocimiento, pues de empresa se ha identificado que estas
esto dependerá el que vuelva a surgir fases de las secuencias muchas veces
a partir de la información recolectada son tácitas y suceden en la mente del
(Nonaka y Konno, 1998). emprendedor o en sus empresarios
Pero las maneras de conversión del (Jocumsen, 2004), lo que ha llevado
conocimiento tácito no son las mis- a los académicos a interpretar este
mas para todo tipo de organizaciones. proceso como intuitivo (Liberman-
En las microempresas, por ejemplo, Yaconi et al., 2010).
preponderan los procesos de sociali- Además, los investigadores identifican
zación, mientras que en las pequeñas la influencia del contexto para la toma
y medianas empresas hay procesos de decisiones. En las micro y pequeñas
de exteriorización (que implica la do- empresas, los investigadores carac-
cumentación de conocimiento tácito) terizan la toma de decisiones como
(González y Bermúdez, 2008). atadas a su propio espacio y mundo
En la literatura se caracteriza con cognitivo, el cual está sustentado fuer-
detalle la socialización, entendiéndo- temente en sus experiencias persona-
la de dos maneras: primero como la les (como la ética y valores personales,
socialización organizacional, donde además de su idiosincrasia), sus limi-
la persona adquiere los valores de la taciones y sesgos (Liberman-Yaconi et
organización o de grupos de trabajo; al., 2010). Por todas estas variables, a
y segundo como la socialización ocu- esto lo llaman un enfoque camaleónico
pacional, donde el empleado tiene para la toma de decisiones comerciales
un proceso cognitivo de aprendizaje (Smith y Fletcher, 2001).
de las normas de una determinada Estas perspectivas académicas mues-
organización y de una determinada tran que la adquisición de informa-
profesión (Wilson, 2008). ción externa en micro y pequeñas
La exteriorización implica la formali- empresas es calificada por los aca-
zación de la información, por ejemplo, démicos como ad hoc, es decir, con
a través de la elaboración de manuales tendencia personalizada, además de
y guías (González y Bermúdez, 2008). ser una búsqueda estrecha y pasiva
Este es un proceso más elaborado e im- (Liberman-Yaconi et al., 2010) y no
plica un alto cuidado de la información incluida en los procesos administra-
en la medida en que esta se institucio- tivos, sino fortuita y casual (Lozano,
naliza a través de la palabra escrita. 2008). Esto genera “grandes restric-
ciones que debilitan a la pyme frente
1.2. Información y toma de deci- a la gran empresa” (Blázquez, Dorta
siones y Verona, 2006, p. 44).
La adecuada adquisición y adminis- Además, la literatura pone de mani-
tración de la información es evidente fiesto que, una vez las categorías de

164 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
productos se van desarrollando en un pequeñas empresas a través del lide-
mercado específico, puede haber un razgo (Nader, 2007), lo que conlleva
cambio en las formas de adquisición formas culturales organizacionales
de información. Lo anterior implica que han sido modeladas de diferentes
que a medida que las empresas evo- modos por los investigadores. Uno de
lucionan en el proceso de adquisición estos modelos es el de sensores y el in-
de información, tendrán una mayor tuitivo, el primero caracterizado por
tendencia a la investigación de mer- una intención de búsqueda y adqui-
cados y una menor inclinación al sición de información, mientras que
aprendizaje por interacción (Cornish, el segundo no (Zapata et al, 2008).
1997).
Otro modelo identifica ejes concep-
1.3. Información y cultura orga- tuales de la cultura organizacional,
nizacional por ejemplo la oposición formal ver-
sus informal (lo que es una constante
Como se aseveró previamente, el paradigmática en las investigaciones
tema cultural es definitivo para la ad-
empíricas sobre el tema), donde las
quisición de información. La cultura
decisiones pueden tomarse por la
organizacional influye decididamente
influencia de la cultura informal o
en la manera como se consigue y pro-
por las rutas establecidas por la cul-
cesa información de mercados (Moor-
tura formal documentada; o el eje del
man, 1995; Smith y Fletcher, 2001).
empoderamiento versus la cultura de
La cultura organizacional, de acuerdo la culpa, donde el empoderamiento
con los académicos, se mueve dentro considera los errores como parte
de polaridades alrededor de ejes con- del aprendizaje de un miembro de
ceptuales: la forma de gobierno, que la organización, la culpa señala al
puede ser informal o formal; y la for- culpable y los miembros toman me-
ma de orientación, la cual puede ser nos riesgos; o el eje conceptual de la
interna o externa (Moorman, 1995). cultura organizacional centralizada
Para Moorman (1995) las culturas versus la autónoma, donde las de-
de gobierno informal y orientación cisiones son tomadas por un grupo
externa tienden a una mayor adqui- especializado de individuos, quienes
sición de información. Igualmente, filtran las iniciativas en el esquema
esta autora identifica variables centralizado, mientras el autónomo
dentro del proceso de adquisición de le da mayor libertad a más miembros
información que implican grados de de la organización con respecto a la
consciencia y atención con diferentes toma de decisiones (Smith y Fletcher,
direcciones y grados de intensidad 2001).
(Moorman, 1995), las cuales pueden Otros modelos establecen polarida-
estar relacionadas con los sesgos des conceptuales similares, como el
propios de la psicología de cada em- grado de formalización y la orienta-
prendedor. ción externa/interna que devienen
Los estilos cognitivos que son propios en tipos culturales, por ejemplo, las
al emprendedor (Zapata, Canet y Pe- adhocracias, los mercados, las jerar-
ris, 2008), pueden manifestarse en la quías y los clanes (Moorman, 1995).
cultura organizacional de las micro y Encontrando la preponderancia de los

Actitudes de los emprendedores de micro y pequeñas empresas frente a la adquisición ESTUDIOS


de información externa para la toma de decisiones comerciales GERENCIALES 165
clanes como las culturas donde hay de los emprendedores. Cada encues-
una mayor tendencia a la adquisición tado calificó en una escala Likert
y gestión adecuada de la información. sobre si estaba conforme o no con cada
afirmación, en donde 1 correspondía
2. METODOLOGÍA a “totalmente en desacuerdo”, 2 “en
Con el ánimo de corroborar y ampliar desacuerdo”; 3 “ni de acuerdo ni en
algunos de estos conocimientos sobre desacuerdo”; 4 “de acuerdo”; y 5 “to-
la adquisición de información en mi- talmente de acuerdo”.
cro y pequeñas empresas, se diseñó Las afirmaciones utilizadas fueron
un procedimiento de investigación en las siguientes (se conserva la nu-
el contexto sociocultural de la ciudad meración que se utilizó en el instru-
de Bogotá para identificar las actitu- mento):
des de los empresarios de este tipo
de empresas. 7. Los datos, la información y el
conocimiento son fundamentales
El reclutamiento de los empresarios para que mi empresa tenga éxito.
se realizó a través de un muestreo
por conveniencia, utilizando las redes 8. En mi empresa motivamos a las
sociales de los estudiantes de la clase personas a buscar información
“Investigación Aplicada al Mercadeo” sobre el ambiente comercial ex-
del programa académico de Mercadeo terno.
y Publicidad del Politécnico Granco- 9. Sentimos que la adquisición de
lombiano. Participaron un total de información es costosa.
79 estudiantes, de los cuales cada
uno debía recolectar y procesar diez 10.En mi empresa sentimos que los
encuestas. Se optó por este modelo datos, la información y el conoci-
de reclutamiento debido a que la miento recolectados no son rele-
encuesta determina elementos cen- vantes para el negocio.
trales de las empresas, información 11.Los negocios en la actividad eco-
que no se hubiera compartido con los nómica de mi empresa dependen
encuestadores a menos que existiera todos de las mismas fuentes de
un vínculo de por medio. información.
La recolección y procesamiento de la 12.En mi empresa sentimos que
información se hizo en dos semanas tratamos con mayor intensidad
durante el mes de agosto de 2010. de conseguir información sobre el
Todas las empresas participantes medio ambiente comercial que lo
estaban localizadas en la ciudad de que hace nuestra competencia.
Bogotá. Se recolectaron un total de
696 encuestas, de las cuales, 353 co- 13.La mayor cantidad de información
crucial para mi empresa viene de
rresponden a microempresas y 343 a
fuera de mi propia empresa.
pequeñas empresas.
14.En mi empresa recolectamos la
La recolección de información se hizo
mayor cantidad de información a
a través de un instrumento cuantita-
través de internet.
tivo, con una orientación de medición
actitudinal y las preguntas se elabo- 15.En mi empresa recolectamos la
raron buscando medir las actitudes mayor cantidad de información a

166 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
través de periódicos, revistas, la 27.La cultura de mi empresa fomenta
radio y la televisión. el compartir datos, información y
conocimiento entre empleados.
16.Los empleados son la mayor fuen-
te de información de mi empresa. 28.En mi empresa se le hacen recono-
cimientos a quienes buscan datos,
17.En mi empresa los líderes adquie-
información y conocimiento que
ren la mayor cantidad de informa-
sean útiles para el negocio.
ción crucial para el negocio.
El cuestionario y la formulación de
18.En mi empresa utilizamos consul-
preguntas buscaban determinar las
tores y contratamos investigacio-
actitudes de los emprendedores con
nes para obtener datos, informa-
respecto a las siguientes variables:
ción y conocimiento.
• Estrategias de adquisición
19. En mi empresa somos hábiles para
de información externa. Mo-
utilizar la información externa para
tivación organizacional para la
nuestras decisiones comerciales.
búsqueda de información externa
20.En mi empresa tenemos personas (P8), uniformidad en las fuentes
especializadas en la recolección de información para la actividad
y procesamiento de información económica de la empresa (P11),
externa. intensidad en la búsqueda con
21.En mi empresa hemos establecido respecto a la competencia (P12),
un programa de captura de datos, existencia de personal encargado
información y conocimiento. de la búsqueda de información
(P20), elaboración de programa
22.En mi empresa, los datos, la infor- organizacional de adquisición de
mación y el conocimiento adquiri- información externa (P21).
do están disponibles con facilidad
para todos. • Uso de la información. Impor-
tancia de la información para el
23.En mi empresa parece que no éxito empresarial (P7), relevancia
se puede recordar las lecciones de la información para los nego-
aprendidas en el pasado. cios de la empresa (P10), utilidad
24.Todos en mi empresa son conscien- de información externa para la
tes de los problemas que afronta toma de decisiones comerciales
la organización. (P19), aprendizaje del pasado
(P23), motivación al compartir
25.En mi empresa empezamos cada información entre empleados de
nueva toma de decisiones utili- la empresa (P27), reconocimiento
zando los datos, la información al personal que trae información
y el conocimiento que tenemos externa (P28).
almacenados.
• Origen de la información ex-
26.En mi empresa tenemos reunio- terna. Percepción del costo de
nes frecuentes para que todos los adquirir información (P9), pre-
colaboradores se actualicen en los ponderancia de fuente interna
nuevos datos, la información y el o externa (P13), uso de internet
conocimiento adquiridos. para la adquisición de información

Actitudes de los emprendedores de micro y pequeñas empresas frente a la adquisición ESTUDIOS


de información externa para la toma de decisiones comerciales GERENCIALES 167
externa (P14), uso de otros medios 2, 3 y 4. En cada tabla se dan los
para la adquisición de información resultados generales y se desglosan
externa (P15), uso de personal los resultados dependiendo del tipo
para búsqueda (P16), preponde- de empresa (micro o pequeña) y del
rancia de líderes en la adquisición género del emprendedor.
de información externa (P17), y
Para la interpretación de los valores
contratación de consultores para
se estableció que un valor menor a
la adquisición y gestión de infor-
1 es extremadamente bajo; un valor
mación (P19).
entre 1 y 2 es muy bajo; un valor
• Flujo de la información en entre 2 y 3 es bajo; un valor entre 3
las empresas. Disponibilidad de y 4 es bueno; un valor entre 4 y 5 es
la información al interior de la alto. Cabe aclarar que en el caso de
empresa (P22), consciencia de los la p9 una calificación alta no genera
problemas de la empresa entre los un valor alto, ya que no implica una
empleados (P24), actualización actitud del emprendedor con relación
de la situación de la empresa con a la adquisición de información sino
todos los empleados (P26). un juicio sobre una realidad del mer-
cado en el que se mueve.
3. RESULTADOS
El promedio de la P8 permite indicar
Luego de un exhaustivo control de que hay una buena motivación para
calidad, realizado a través del re- la búsqueda de información externa,
contacto telefónico con las personas lo que implica una alta valoración de
encuestadas, los resultados depu- la información. Sin embargo, la P21
rados se muestran en las Tablas 1,

Tabla 1. Resultados (promedios): estrategias de adquisición de información


externa
General Micro Pequeña Hombres Mujeres
P8. Motivación organizacional para la 3,70 3,60 3,80 3,70 3,70
búsqueda de información externa
P11. Uniformidad en las fuentes 2,70 2,80 2,70 2,60 2,80
de información para la actividad
económica de la empresa
P12. Intensidad en la búsqueda 3,40 3,30 3,50 3,30 3,40
con respecto a la competencia
P20. Existencia de personal encargado de la 2,50 2,30 2,80 2,60 2,40
búsqueda de información
P21. Elaboración de programa 2,70 2,50 2,90 2,80 2,60
organizacional de adquisición
de información externa
P27. Motivación al compartir información 3,70 3,60 3,80 3,70 3,70
entre empleados
de la empresa
P28. Reconocimiento al personal 3,50 3,30 3,60 3,50 3,40
que trae información externa
Fuente: Elaboración propia.

168 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
muestra una baja puntuación, ya no hay personal encargado (o hay
que no se está de acuerdo ni en des- poco) de la adquisición de información
acuerdo con respecto a la elaboración externa, ni programas organizaciona-
de un programa organizacional de les para dicha adquisición, hay una
adquisición de información externa, buena motivación entre empleados
lo que implica una desventaja com- para compartir información y existe
petitiva para este tipo de empresas un buen reconocimiento a quienes
según lo previamente discutido en la realizan dichas búsquedas.
literatura académica sobre el tema.
La Tabla 2 muestra que la pequeña
Se destaca tímidamente la pequeña empresa es la que otorga una mayor
empresa frente a la microempresa. importancia a la información exter-
Las pequeñas empresas manifiestan na como clave para el éxito empre-
tener actitudes de mayor intensidad sarial (P7), lo que se refleja en los
en la búsqueda de información ex- emprendedores de dichas empresas
terna que las microempresas (P12). quienes dijeron estar de acuerdo con
Así mismo, la pequeña empresa la utilidad de la información externa
tiene una mayor disposición hacia para la toma de decisiones (P19); al
la designación de personal para la respecto, los hombres mostraron una
búsqueda de información (P20), así mayor valoración de la utilidad de
como también la tienen los hombres esta herramienta que las mujeres.
emprendedores respecto a las muje- En cuanto al aprendizaje del pasado,
res emprendedoras. fueron los microempresarios los que
Una situación similar ocurre con la mostraron una menor tendencia ac-
motivación del personal a realizar titudinal hacia este tipo de informa-
búsquedas de información externa ción. En general se puede indicar que
(P27), donde las pequeñas empresas la información es altamente valorada
tienen una inclinación a motivar para el éxito empresarial, pero esta
más a sus empleados, como también información, cuando es externa, no
un mayor reconocimiento (P28) a es tan altamente valorada para la
quienes realicen y compartan los re- toma de decisiones. Las lecciones
sultados de dichas búsquedas. Por su aprendidas del pasado, que es infor-
parte, el resultado de la uniformidad mación aprehendida por la empresa,
en las fuentes de información depen- no tienen un carácter relevante para
diendo de la actividad económica de la este tipo de empresas.
empresa, muestra que no hay acuerdo Como se muestra en la Tabla 3 con
ni desacuerdo (P11). respecto al origen de la información
Con estos resultados en mente se pue- externa, la comparación entre perfiles
de pensar que, en términos de estra- permite indicar que los hombres y las
tegias organizacionales de búsqueda pequeñas empresas tienen un mayor
de información externa, las micro y uso de internet para la adquisición
pequeñas empresas realizan una bue- de información externa (P14) que las
na motivación a sus empleados para microempresas o aquellas dirigidas
adquirir dicha información, tienen por mujeres, así como una mayor can-
una buena intensidad de dicha adqui- tidad de medios utilizados para rea-
sición con respecto a la competencia, lizar las búsquedas de información

Actitudes de los emprendedores de micro y pequeñas empresas frente a la adquisición ESTUDIOS


de información externa para la toma de decisiones comerciales GERENCIALES 169
Tabla 2. Resultados (promedios): uso de la información
General Micro Pequeña Hombres Mujeres
P7. Importancia de la información para el 4,40 4,30 4,50 4,40 4,40
éxito empresarial
P10. Poca relevancia de la información 2,30 2,30 2,30 2,30 2,30
para los negocios
de la empresa
P19. Utilidad de información externa para 3,80 3,80 3,90 3,90 3,70
la toma de decisiones comerciales
P23. Aprendizaje del pasado 2,40 2,30 2,50 2,40 2,50
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3. Resultados (promedios): origen de la información externa


General Micro PYME Hombres Mujeres
P9. Percepción de alto costo 3,10 3,10 3,10 3,10 3,10
de adquirir información
P13. Preponderancia de fuente externa 3,30 3,40 3,30 3,30 3,40
antes que la interna
P14. Uso de internet 2,90 2,80 2,90 3,00 2,70
para la adquisición
de información externa
P15. Uso de otros medios para 3,00 2,90 3,00 3,00 2,90
la adquisición de información
externa
P16. Los empleados son la mayor fuente 3,40 3,40 3,40 3,40 3,40
de información
de la empresa
P17. Preponderancia de líderes en la 3,80 3,80 3,90 3,90 3,80
adquisición de información externa
P19. Contratación de consultores 3,80 3,80 3,90 3,90 3,70
para la adquisición y gestión de
información
Fuente: Elaboración propia.

externa (P15), además de una mayor otros medios. En contraste, hay una
tendencia hacia la contratación de mayor tendencia al uso de personal
consultores para suplir necesidades para realizar la adquisición de in-
de información (P19). formación (P16), siendo los líderes
quienes por lo general ocupan esta
En general, se encuentra que hay un
tarea (P17).
acuerdo sobre el alto costo de adqui-
rir información (P9). Hay una mayor Finalmente, como muestra la Tabla
preponderancia de la información 4, la comparación entre perfiles en
externa frente a la interna (P13) y un la P26 permite indicar una mayor
mediano uso de internet así como de actualización entre empleados de

170 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
Tabla 4. Resultados (promedios): flujo de la información en las empresas
General Micro PYME Hombres Mujeres
P22. Disponibilidad de la información al 3,40 3,30 3,40 3,40 3,40
interior de la empresa
P24. Consciencia de los problemas de la 3,70 3,80 3,70 3,70 3,80
empresa entre los empleados
P26. Actualización de la situación de la 3,60 3,40 3,90 3,60 3,60
empresa con todos los empleados
Fuente: Elaboración propia.

pequeñas empresas antes que en externa, aun cuando se considere


microempresas. Con respecto a las necesaria para la toma de decisiones
otras variables, en general se puede y el éxito comercial. Al respecto,
decir que hay una mediana disponi- llama la atención que sobre las lec-
bilidad de la información al interior ciones aprendidas del pasado, que
de la empresa (P22) y una medio-alta es información aprehendida por la
consciencia de los problemas de la empresa, no se esté de acuerdo sobre
empresa entre los empleados (P24). su importancia para el crecimiento
empresarial.
4. CONCLUSIONES
Este panorama actitudinal, al igual
La literatura en Colombia muestra
que como la literatura académica se-
que las micro y pequeñas empresas
tienen un mirada interna para la ñala en otros lugares, deja de frente
toma de decisiones comerciales, sin a un carácter intuitivo (o tácito) de
embargo, los resultados revelan que la adquisición de información, que se
los empresarios de este tipo de orga- evidencia en la ausencia de progra-
nizaciones están de acuerdo sobre el mas para su ejecución. Además, la
origen externo de información para el falta de acuerdo sobre la necesidad de
desarrollo de las mismas. Lo anterior formalización de los procesos, las deja
parece operar en el terreno del deber frente a mecanismos de adquisición
ser, ya que las micro y pequeñas que operan de forma incidental y por
empresas en la muestra adquieren agentes externos que pueden llegar a
información externa sin programas estar incorporados o no dentro de la
ni personal a cargo y sin darle apro- empresa.
piada motivación a dicho personal. Los resultados se asemejan a lo en-
Así, se encuentra un panorama que contrado en la literatura respecto
la literatura académica ha calificado al uso del internet como el medio
de ad hoc, donde la adquisición de más utilizado para la adquisición
información externa es incidental y de información, lo que supone una
no estructurada, lo que supone pro- baja inversión en dicha gestión, aun
blemas para la adecuada gestión de cuando se utilicen otros medios de
la información. comunicación. Esto va en línea con
No se está decididamente de acuer- los hallazgos sobre una percepción
do en la necesidad de información de un alto costo de la adquisición de

Actitudes de los emprendedores de micro y pequeñas empresas frente a la adquisición ESTUDIOS


de información externa para la toma de decisiones comerciales GERENCIALES 171
información, aunque esto no inhibe la es la indagación de formas de confi-
posibilidad de la contratación de ser- guración de las empresas, ya que en
vicios de información o por lo menos este momento inicial del nacimiento
una apertura a hacerlo. de una empresa se puede observar las
actitudes del emprendedor hacia la
Al parecer la tendencia hacia esa mi-
adquisición de información externa.
rada interior ha ido cambiando y los
empresarios parecen estar modifican-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
do este comportamiento que, si bien
1. Arbussá, A., Bikfalvi, A. y Valls,
no es decidido hacia lo externo, puede
J. (2004). La I+D en las pymes:
abonar terreno para el crecimiento. intensidad y estrategia. Universia
Esto lo corrobora una media intensi- Business Review, 1, 40-49.
dad de dicha adquisición con respecto
a la competencia y la contratación de 2. Audretsh, D. y Lehmann, E.
(2006). Entrepreneurial access
personal que aporte competencias y
and absorption of knowledege
conocimiento. spillovers: strategic board and
A pesar de las oportunidades identifi- management composition for
cadas en este artículo, aún falta mu- competitive advantage. Journal
cho camino, más aun cuando la cen- of Small Business Management,
tralización de la micro y la pequeña 44(2), 155-166.
empresa muestra que la adquisición 3. Blázquez, F., Dorta, J. y Verona,
de información externa está centrada M. (2006). Factores de crecimiento
en los líderes, la disponibilidad de la empresarial. Especial referencia
información es media, así como la las pequeñas y medianas empre-
consciencia de los empleados de las sas. Innovar, 16(28), 43-56.
situaciones de la empresa. 4. Caplin, A. y Leahy, J. (2001). Psy-
chological expected utility theory
Las limitaciones de esta investigación and anticipatory feelings. Quaterly
nos indican que el tipo de estudio, de of Journal of economics, 116(1),
forma transversal, nos permite una 51-80.
sola mirada, cuando el tema actitu-
dinal bien puede tener cambios en 5. Castañeda, J. (2009). Economía
experimental en la toma de deci-
el tiempo, sobre todo cuando estas
siones en ambientes dinámicos y
actitudes implican la adaptación complejos. Cuadernos de Adminis-
a medios ambientes comerciales. tración, 22(39), 31-57.
Investigar de una manera longitudi-
nal a un grupo de empresas permite 6. Cornish, S. (1997). Strategies for
the acquisition of market intel-
identificar el cambio en las actitudes
ligence and implications for the
e incluso medir el impacto de la transferability of information
adquisición de información externa inputs. Annals of the Association
sobre el desempeño organizacional, of American Geographers, 87(3),
en la medida en que es una actitud 451-470.
que lentamente se generaliza.
7. Einhorn, E. y Ziv, A. (2007).
Otra recomendación que surge de Unbalanced information and the
las limitaciones de este estudio y da interaction between information
pistas para futuras investigaciones acquisition, operating activities

172 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
and voluntary disclosure. The 15. Matlay, H. (1999). Employee
Accounting Review, 82(5), 1171- Relations in small firms: a micro-
1194. business perspective. Employee
Relations, 21(3), 285-303.
8. Galai, D. y Sade, O. (2006). The
‘ostrich effect’ and the relation- 16. Moorman, C. (1995). Organiza-
ship between the liquidity and the tional Market Information Pro-
yields of financial assets. Journal cesses: cultural antecedents and
of Business, 79(5), 2741-2760. new product outcomes. Journal of
Marketing Research, 32(3), 318-
9. Gonzalez, P. y Bermudez, T.
335.
(2008). Una aproximación al mo-
delo de toma de decisiones utili- 17. Nader, M. (2007). Influencia de los
zado por los gerentes de las micro, valores sobre los estilos de lideraz-
pequeñas y medianas empresas go: un análisis según el modelo
ubicadas en Cali, Colombia, desde de liderazgo transformacional.
un enfoque de modelos de decisión Universitas Psychologica, 6(3),
e indicadores financieros y no fi- 689-698.
nancieros. Revista de Contaduría
18. Nonaka, I. y Konno, N. (1998).
Universidad de Antioquia, 52,
The concept of ba: building a foun-
134-146.
dation for Knowledge Creation.
10. Jocumsen, G. (2004). How do small California Management Review,
business managers make strategic 40(3), 40-54.
marketing decisiones?: A model
19. Smith, D. y Fletcher, K. (2001).
of process. European Journal of
Inside Information: making sense
Marketing, 38(5/6), 659-674.
of marketing data. West Sussex,
11. Karlson, N., Loewenstein, G. y UK: John Wiley & Sons.
Seppi, D. (2009). The ostrich effect:
20. Suárez, T. y Martín, M. (2008).
selective attention to information.
Impacto de los capitales humano y
Journal of Risk and Uncertainty,
organizacional en las estrategiuas
38(2), 95-115.
de la pyme. Cuadernos de Admi-
12. Koblas, J. y Lim, D. (2000). Knowl- nistración, 21(35), 229-248.
edge management in Small En-
21. Wenhong, B. y Jianhua, Z. (2009).
terprises. The Electronic Library,
Key points in implementation of
18(6), 421-438.
knowledge management and its
13. Liberman-Yaconi, L., Hooper, T. solutions. Canadian Social Sci-
y Hutchings, K. (2010). Toward a ence, 5(3), 56-61.
model of understanding strategic
22. Wilson, R. (2008). Iterative Social-
decision-making in Micro-Firms.
ization: a model of individual be-
Journal of Small Business Mana-
havior and information acquisition
gement, 48(1), 70-95.
processes. Business Renaissance
14. Lozano, M. (2008). El protocolo Quarterly, 3(4), 31-43.
en las empresas de propiedad
23. Zapata, G., Canet, M. y Peris, F.
familiar. Estudios Gerenciales,
(2008). Visión directiva y elección
16(74), 49-67. Recuperado en
estratégica: su influencia en los
http://dspace.icesi.edu.co/dspace/
tipos básicos de trabajo. Cuadernos
bitstream/10906/235/1/mlozano_
de Administración, 21(37), 185-
proto-emp-familiar.pdf
209.

Actitudes de los emprendedores de micro y pequeñas empresas frente a la adquisición ESTUDIOS


de información externa para la toma de decisiones comerciales GERENCIALES 173
174 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
HERRAMIENTA DE ANÁLISIS
MULTI-CRITERIO COMO SOPORTE PARA
EL DISEÑO DEL PROGRAMA SOCIAL
DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA1
SANDRA LORENA GALARZA MOLINA, Ing.*
Estudiante de Doctorado en Ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana, CeiBA-Complejidad, Colombia.
sgalarza@javeriana.edu.co

ANDRÉS TORRES, Ing.


Profesor Asociado, Director Grupo de Investigación Ciencia e Ingeniería del Agua y el Ambiente,
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.
andres.torres@javeriana.edu.co

SANDRA MÉNDEZ FAJARDO, Ing.


Profesora Asistente, Coordinadora Proyecto Social de la Facultad de Ingeniería PROSOFI,
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.
sandra.mendez@javeriana.edu.co

BLANCA CECILIA PÉREZ MUZUZU, Ms.


Coordinadora Proyección Social - Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia.
bc.perez@javeriana.edu.co

Fecha de recepción: 06-08-2010 Fecha de corrección: 10-12-2010 Fecha de aceptación: 03-10-2011

RESUMEN
El objetivo de esta investigación es desarrollar una herramienta para el Aná-
lisis Multi-Criterio como soporte para la selección de la comunidad objetivo
del Programa Social de la Facultad de Ingeniería (PROSOFI) de la Pontificia
Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia). Esta herramienta utiliza el
Análisis Multi-Criterio (AMC), el cual se basa en modelos de decisión que
contienen diferentes posibles soluciones. Para la evaluación de cada una de
las alternativas (diecinueve localidades y dos municipios) se propusieron siete
criterios: ubicación geográfica, presencia previa en la comunidad, necesidades
básicas insatisfechas, apoyo de instituciones, marginalidad, organizaciones
sociales y elementos culturales. Las alternativas y los factores de ponderación
se definieron a partir de un trabajo participativo de la Facultad. Los resultados
indican que las comunidades con mayor opción son Usme y Ciudad Bolívar.

PALABRAS CLAVE
Toma de decisiones, Análisis Multi-Criterio, ELECTRE II.
Clasificación JEL: D70

1 Proyecto financiado por CeiBA-Complejidad.


* Autor para correspondencia. Enviar correspondencia a: Departamento de Ingeniería Civil - Facultad de
Ingeniería - Calle 40 No. 5-50, Edif. José Gabriel Maldonado, S.J. Bogotá D.C., Colombia.

ESTUDIOS
estud.gerenc.,Vol. 27 No. 121 (Octubre - Diciembre, 2011), 175-194 GERENCIALES 175
ABSTRACT RESUMO
A multi-criteria analysis tool as Ferramenta de análise multi cri-
support for selecting the target tério como suporte para o projeto
community for the social out- do programa social da faculdade
reach program of the School of de engenharia
Engineering
O objetivo desta pesquisa é desenvol-
This document aims to develop a ver uma ferramenta para a Análise
multi-criteria analysis tool as sup- Multi Critério como apoio para a
port for the selection of the target seleção da comunidade alvo do Pro-
community of the social outreach grama de Social da Faculdade de
program (PROSOFI, because of its Engenharia (PROSOFI) da Pontificia
Spanish acronym) of the School of Universidad Javeriana de Bogotá
Engineering at Pontificia Univer- (Colômbia). Esta ferramenta utiliza
sidad Javeriana in Bogotá (PUJB). a Análise Multi Critério (AMC), a
This tool uses multi-criteria analysis qual se baseia em modelos de decisão
(MCA) based on decision models that contendo diferentes soluções possí-
provide different possible solutions. veis. Para a avaliação de cada uma
For evaluating each of the multiple das alternativas (dezenove cidades
alternatives (19 urban districts and 2 e dois municípios) foram propostos
towns), seven criteria were proposed, sete critérios: localização geográfica,
including, location, marginality, and presença prévia na comunidade,
unsatisfied basic needs, among oth- necessidades básicas não atendidas,
ers. Both alternatives and weighting apoio de instituições, marginalidade,
factors were defined based on the organizacional social e elementos cul-
participatory work of the School. turais. As alternativas e os fatores de
The results show that communities ponderação foram definidos a partir
which are most likely to be selected de um trabalho participativo da Fa-
are Usme and Ciudad Bolivar. culdade. Os resultados indicam que
as comunidades com mais opções são
KEYWORDS Usme e Ciudad Bolívar.
Multiple criteria analysis, decision
making, ELECTRE II. PALAVRAS CHAVE
Tomada de decisões, Análise Multi
Critério, ELECTRE II.

176 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
INTRODUCCIÓN A nivel internacional, a partir de los
La toma de decisiones en grupo es años sesenta, se han desarrollado las
una actividad frecuente e importante técnicas de Análisis Multi-Criterio
en las organizaciones. Obtener he- (AMC en adelante) para dar soporte
rramientas, como el uso de modelos a la toma de decisiones (Roy, 1968).
explícitos pero no necesariamente for- Desde entonces, dichas técnicas han
malizados, ayudará a los involucra- sido objeto de numerosas investiga-
dos en la toma de decisiones a respon- ciones en diversos campos como la
der las preguntas que surgen durante medicina, la ingeniería, las finanzas
este proceso. Estas herramientas y la economía (Araújo, Rogério y
ayudan a ilustrar las posibles solucio- Dantas, 2007; Belacel, 2000; Chen y
nes y a generar una recomendación Hung, 2009; Doumpos y Zopounidis,
que aumente la coherencia entre la 1998; Hajkowicz y Collins, 2006;
evolución del proceso y los objetivos Uzoka, Osuji y Obot, 2011).
de las partes interesadas. La palabra El AMC compara las alternativas,
recomendación se utiliza para que las cuales pueden ser cualitativas
tanto el analista como la persona o o cuantitativas, por medio de pun-
el grupo de personas que toman la tuaciones de éstas frente a diferen-
decisión estén enterados que están en tes criterios (Belacel, 2000; Smith,
libertad de seguir o no las sugerencias Mesa, Dyner, Jaramillo, Poveda y
(Roy, 2005). Valencia, 2000). Diversos autores
Cuando se busca una toma de de- (Ben-Arieh y Chen, 2006; Carlsson
cisiones grupal lo ideal es obtener y Fuller, 2000; Delgado, Herrera,
un consenso para lograr unidad y Herrera-Viedma y Martinez, 1998;
apropiación, y así evitar una simple Weinhardt y Seifert, 2010; Xu, 2005)
votación (Ben-Arieh y Chen, 2006). se han concentrado en la inclusión de
Obtener lo anterior usualmente re- etiquetas lingüísticas para la toma
quiere de grandes esfuerzos por parte de decisiones mediante la evaluación
de las organizaciones y puede generar de las alternativas de forma cualita-
desgastes importantes del grupo de- tiva, dado que con frecuencia, para
cisor (Doumpos y Zopounidis, 2004). los expertos, resulta difícil expresar
Adicionalmente, muchas de las de- las preferencias mediante números
cisiones que afectan directamente a exactos.
un grupo de personas involucran el Por otra parte, para la fase de evalua-
examen de un conjunto de posibles ción de los proyectos, generalmente
alternativas a través de un conjunto se utilizan métodos que articulan la
de criterios, para lo cual es necesa- estructura de preferencia del decisor
rio que el grupo decisor cuente con como los métodos de clasificación, por
herramientas que los lleve a tomar ejemplo, ELECTRE II. Sin embargo,
la decisión más adecuada (Doumpos el análisis del uso de estos tipos de
y Zopounidis, 1998). Pero, ¿cómo lo- sistemas demuestra que es prefe-
grar que la toma de decisiones tenga rible el desarrollo de herramientas
un carácter más racional y menos específicas. Esta evidencia podría
emocional? ¿cómo lograr consenso sin generalizarse para cualquier fase de
generar desgaste? los proyectos que involucra la toma de

Herramienta de análisis multi-criterio como soporte para el diseño ESTUDIOS


del programa social de la facultad de ingeniería GERENCIALES 177
decisiones (Baptista, Barraud, Alfa- Este artículo se organiza de la si-
kih, Nascimento, Fernandes, Moura guiente manera. La primera sección
y Castro, 2004). Por consiguiente, se presenta la herramienta AMC selec-
hace necesario el desarrollo de una cionada y la descripción de la zona
herramienta específica para la toma de estudio. La segunda sección des-
de decisiones, teniendo en cuenta cribe la herramienta computacional
múltiples criterios e involucrando desarrollada para la selección de la
a los diferentes actores implicados comunidad objetivo. En la tercera
(múltiples objetivos). sección se presentan y discuten los
resultados obtenidos aplicando las
La Facultad de Ingeniería de la Pon-
técnicas de AMC, descritas mediante
tificia Universidad Javeriana, sede
la ejecución de la herramienta com-
Bogotá (PUJB), requiere diseñar el
putacional presentada en la segunda
Programa Social de la Facultad de In-
sección. Finalmente, en la cuarta
geniería (PROSOFI). Este programa
sección se muestran las conclusiones
nace de la idea de unificar esfuerzos
y recomendaciones que orientarán el
de docencia, investigación y servi-
desarrollo de futuras investigaciones
cio de las cuatro disciplinas (civil,
sobre técnicas de AMC.
industrial, electrónica y sistemas)
para concentrarlos solo un territo-
1. MATERIALES Y MÉTODOS
rio. La escogencia de dicho territorio
representa una toma de decisión que Para el presente trabajo se escogie-
involucra múltiples criterios. Adicio- ron las siguientes metodologías: (i)
nalmente, los decisores se ven en- el método ELECTRE II, el cual hace
frentados a las siguientes preguntas: parte de los métodos de relaciones
¿cómo escoger la comunidad y con qué de superación o clasificación, y (ii)
criterios? ¿todos los actores involucra- el Método de la Suma Ponderada, el
dos tienen las mismas prioridades? cual hace parte de los métodos que se
basan en utilidades o valores. Adicio-
Debido a la variabilidad de los cri- nalmente, en esta sección se describe
terios, la cantidad de posibles comu- la zona de estudio.
nidades objetivo y la diversidad de
los actores involucrados, tomar una 1.1. Técnicas de Análisis Multi-
decisión de manera objetiva resulta Criterio (AMC)
complejo. Esta dificultad hace nece- Debido a que las decisiones se basan
sario utilizar una metodología que en diferentes criterios, se ha desa-
evalúe cada posible opción e incorpore rrollado el Análisis Multi-Criterio
estructura, transparencia, capacidad (AMC), el cual se soporta en modelos
de auditoría y rigor a las decisiones de decisión que contienen diferentes
(Hajkowicz y Higgins, 2006). posibles soluciones. Esas soluciones
El presente artículo pretende des- requieren ser evaluadas o clasificadas
cribir la metodología que se ha por la persona o el grupo de personas
planteado para hacer más efectiva que toman la decisión, según dife-
la toma de decisiones en la selección rentes criterios que generalmente
de la comunidad objetivo para llevar son evaluados en distintas unidades.
a cabo PROSOFI. Existe una gran diversidad de térmi-
nos para referirse al AMC como son:

178 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
Soporte a la Decisión con Múltiples A su vez, varios autores (Howard,
Objetivos (SDMO), Atributos Múl- 1991; RAC, 1992) han explicado el
tiples para la Toma de Decisiones proceso del AMC, el cual contiene
(AMTD) y Análisis Multi-Criterio las fases descritas en la Tabla 1 (Ha-
de Decisión (AMCD) (Hajkowicz y jkowicz y Higgins, 2006).
Collins, 2006).
En general, este proceso es iterativo,
Generalmente, al enfrentarse con dejando la posibilidad de abordar
un problema en la toma de decisión, varias veces cualquier etapa a me-
se pueden efectuar cuatro tipos de dida que se desarrolla el análisis.
análisis (Roy, 1968): (i) identificar Adicionalmente, es conveniente se-
la mejor alternativa o seleccionar un leccionar varias alternativas de AMC
grupo con las mejores alternativas, de diferentes tipos de análisis para
(ii) determinar el orden (ranquin) comparar los resultados obtenidos
de la mejor a la peor de las alterna- por diversas metodologías (Smith et
tivas, (iii) clasificar las alternativas al., 2000).
en grupos homogéneos predefinidos,
y (iv) identificar las principales 1.2. Método ELECTRE II
características de diferencia de las A finales de los años sesenta surgió el
alternativas y describirlas con base método ELECTRE II, el cual fue de-
en estas características. sarrollado por Roy (1968, 1971) y Roy

Tabla 1. Fases del proceso del AMC

FASE DESCRIPCIÓN

Escoger las opciones de deci- Normalmente existe un número finito de alternativas que requieren ser
sión (alternativas) evaluadas y ordenadas de mejor a peor.
Escoger los criterios de Los criterios son usados para medir el desempeño de las alternativas.
evaluación
Obtener medidas de desempe- Estos valores pueden ser obtenidos de expertos en el tema o de otros
ño para la matriz de evaluación modelos ambientales o económicos.
Estandarizar las mediciones Los problemas de AMC siempre contendrán criterios medidos en unidades
distintas. Por lo tanto, es necesario transformar las mediciones para que
puedan compararse entre sí. Usualmente se utiliza un rango entre 0 y 1
para que los criterios puedan ser combinados en la misma función de
utilidad.
Ponderar los criterios Es raro que todos los criterios tengan la misma importancia para los
tomadores de decisiones. Existen una variedad de métodos para ponderar
los criterios.
Determinar el orden (ranquin) En esta fase las ponderaciones de los criterios se combinan con las medi-
de las opciones das de desempeño para que cada alternativa alcance una medida global de
su rendimiento.
Realizar un análisis de sensi- La variación sistemática de las ponderaciones, de las medidas de desem-
bilidad peño y de los algoritmos para la determinación del orden, puede mostrar
dónde el modelo necesita fortalecimiento y solidez de los resultados,
dados unos supuestos de entrada.
Tomar la decisión El objetivo del método de AMC es informar la decisión, pero no tomar la
decisión final.
Fuente: Adaptado de Hajkowicz y Higgins (2006, p. 258).

Herramienta de análisis multi-criterio como soporte para el diseño ESTUDIOS


del programa social de la facultad de ingeniería GERENCIALES 179
y Bertier (1971). Este fue el primer Donde d(a,b) es la diferencia máxima
método de la familia de ELECTRE es- entre las puntuaciones asignadas a
pecialmente diseñado para tratar los las alternativas (gj(b) y gj(a)) respecto
problemas de determinación del orden a los criterios para los que la alter-
de las opciones (ranquin). A su vez, nativa a no es más deseable que la
también fue el primer método que se alternativa b, dividida por el rango
basó en la construcción de secuencias observado j de cada criterio j y donde
de relaciones de superación binarias j = max (gj(a), gj(b), ...,gj(n)) – min gj(a),
(Figueira, Mousseau y Roy, 2005). gj(b), ...,gj(n)) y el juego de alternativas
contempladas es {a, b,…, n} (Smith
Este método consiste en realizar
et al., 2000).
comparaciones entre parejas de
alternativas –posibles soluciones–, Ambos índices deben calcularse
para lo cual es necesario establecer para cada una de las parejas de so-
criterios de evaluación. Dichas com- luciones (a,b), donde a b. Con estos
paraciones se basan en la matriz de valores se construyen las matrices
posibles soluciones en la que cada de concordancia C y de discordancia
alternativa se evalúa con respecto a D, donde el elemento c(a,b) o d(a,b)
cada criterio. Luego se pondera la im- representa el índice de concordancia
portancia relativa de cada criterio en o discordancia respectivamente entre
el conjunto, teniendo claridad sobre el las alternativas a y b, ubicado en la
sentido de preferencia de los criterios posición (a,b) de la matriz (ver Tabla
en la matriz de posibles soluciones 2) (Figueira et al., 2005).
(Roy, 1967).
Para comparar el desempeño de cada Tabla 2. Matriz de concordancia
alternativa a y b se deben calcular a b C … n
los índices de concordancia y discor- a X C(a,b) C(a,c) … C(a,n)
dancia (Smith et al., 2000). El índice b C(b,a) X C(b,c) … C(b,n)
de concordancia entre a y b se define c C(c,a) C(c,b) X … C(c,n)
por medio de la Ecuación 1 (Figueira …
et al., 2005). n C(n,a) C(n,b) C(n,c) … X

c(a,b) = wj (1)
Fuente: Elaboración propia.

{ j: g j (a) g j (b)}
Para definir las relaciones binarias, se
Donde c(a,b) es la suma de los pesos estipulan tres niveles de concordancia
de aquellos criterios para los cuales (Cmin,i con i=1, 2,3 tal que Cmin,1≥ Cmin,2≥
la alternativa a es más deseable que Cmin,3≥0) y dos niveles aceptables de
la alternativa b. discordancia por criterio (dmax,i con
El índice de discordancia se deter- i=1, 2,3 tal que 0≤ dmax,1≤ dmax,2≤1) (Roy
mina por medio de la Ecuación 2 y Bertier, 1971).

{ {
(Figueira et al., 2005). Por lo tanto, una alternativa a es
g j (b) g j (a) estrictamente preferida a la alter-
d(a,b) = max nativa b si y sólo si una (o ambas) de
{ j: g j (a) < g j (b)}
j las siguientes condiciones se cumplen
(2) (Roy y Bertier, 1971):

180 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
Condición 1 (Ecuaciones 3 y 4): fuerte (ver Gráfico 1) (Roy, 1974; Roy
y Bertier, 1971). Cada nodo del grafo
c(a,b) ≥cmin,1 (3) representa una alternativa. En el caso
d(a,b) ≤dmax,2 (4) del grafo fuerte, se muestra cuál alter-
nativa supera fuertemente a otra (ver
Condición 2 (Ecuaciones 5 y 6): Gráfico 1a) y en el caso del grafo débil,
se muestra cuál alternativa supera
c(a,b) ≥cmin,2 (5) débilmente a otra (ver Gráfico 1b).
d(a,b) ≤dmax,1 (6) Con los grafos (débil y fuerte) definidos,
Para el caso de la superación débil, continúa el procedimiento de clasifi-
una alternativa a supera débilmente cación, el cual se desarrolla en tres
a b si y sólo si se cumple lo siguiente niveles. Inicialmente, se obtiene una
(Ecuaciones 7 y 8): clasificación directa, luego una indirec-
ta y, finalmente, se promedian las dos
c(a,b) ≥cmin,3 (7) clasificaciones anteriores generando la
clasificación final (Smith et al., 2000).
d(a,b) ≤dmax,2 (8)
A partir del grafo de relaciones se
Una alternativa puede superar realiza la clasificación directa por
fuertemente o débilmente a otra. La medio del procedimiento descrito en
superación fuerte indica una clara la Tabla 3 y el algoritmo presentado
preferencia de una alternativa frente en el Gráfico 3 (Smith et al., 2000).
a la otra, mientras que la superación Donde k es el número de iteraciones,
débil indica que no se puede asegurar Y(k) es un subconjunto del grafo fuerte
de manera definitiva que una alterna- (Gf), Y(0) = Gf, y D, F, B y A(k) son con-
tiva sea preferible a otra. La utiliza- juntos que se definen de la siguiente
ción de estos dos conceptos posibilita manera (Smith et al., 2000):
la clasificación de alternativas (Roy
D Puntos sin antecedentes en el
y Bertier, 1971).
grafo fuerte (Gf)
Con las relaciones de superación entre F Puntos en que están ligados en el
las alternativas definidas se procede grafo débil (Gd)
a representar el grafo débil y el grafo

Gráfico 1. Grafo fuerte (a) y grafo débil (b)


aPb aQb
a b a b

a/c

c d c d

(a) (b)
Fuente: Elaboración propia.

Herramienta de análisis multi-criterio como soporte para el diseño ESTUDIOS


del programa social de la facultad de ingeniería GERENCIALES 181
Tabla 3. Clasificación directa
Paso 1 El primer conjunto a generar es D, el cual se conforma con los nodos de conjunto inicial (Y(k)) que
no tienen precedentes en el grafo fuerte (Gf).

Paso 2 Después de tener el conjunto D, se determina el conjunto F, el cual se conforma con los nodos del
conjunto D que tienen relación en el grafo débil (Gd).

Paso 3 Luego se determina el conjunto B, el cual se conforma con los nodos del conjunto F que no tienen
precedentes en el grafo débil.

Paso 4 Se determina el conjunto A(k) por medio de la siguiente operación A(k)= (D – F) UB, este conjunto va
a estar conformado por las mejores alternativas en orden de llegada.

Paso 5 Cada vez que obtiene un nodo en Ak se elimina este del conjunto Y(k) y se vuelve a definir los con-
juntos D, B, F y A(k) (volver al Paso 1) hasta que el conjunto Y(k) sea igual al conjunto vacío.

Fuente: Adaptado de Smith et al. (2000, pp. 174-175).

Gráfico 2. Algoritmo de clasificación B Puntos sin antecedentes en F, que


no tienen precedentes en Gd
Para k= 0
Y(k)= Y(D)=Gf A(k) = (D – F)UB Son los puntos rete-
nidos v' (A)
D = {Nodos de Y(k) que no v' (A) Clasificación que se va asig-
tengan precedentes en Gf}
nando a cada A que pertenece a A(k).

F = {Nodos enD que tienen El algoritmo finaliza cuando Y(k+1) es


relación en Gd} un conjunto vacío, por lo tanto todas
las alternativas han sido clasificadas
B = {Nodos en F que no (Smith et al., 2000). Por otro lado, la
tienen precedente en Gd} clasificación indirecta consta de tres
pasos descritos en la Tabla 4 (Smith
A(k)= (D-F)=UB et al., 2000).

1.3. Método de Suma Ponderada


Asignar una calificación
para cada A Є A(k) Como existen diversas metodolo-
v’ (A)=k+1 gías para la toma de decisiones, al
momento de aplicar cualquiera de
éstas se recomienda el uso de dos o
Y(k+1)=Y(k)-A(k)
más metodologías complementarias
para validar o dar mayor claridad al
proceso. Por lo anterior, se decidió la
no k=k+1 utilización del Método de la Suma
Y(k+1)={ }
Y(k+1) Ponderada (Smith et al., 2000).
si Este método parte de la matriz de
posibles soluciones y consiste en
Fin
determinar la evaluación global de
Fuente: Adaptado de Smith et al. (2000, cada alternativa (U(a), U(b), U(c),…)
pp. 174-175). para luego comparar resultados y

182 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
Tabla 4. Clasificación indirecta
Paso 1 Se cambian la dirección de los grafos (si antes estaba aPb: la alternativa a superaba fuertemente a
b ahora debe quedar bPa: la alternativa b superaba fuertemente a a).
Paso 2 Luego se generan los cuatro conjuntos ( y ) hasta evaluar todas las alternativas (como en la clasifi-
cación directa) usando el algoritmo mencionado anteriormente.
Paso 3 Finalmente el conjunto va estar conformado por las alternativas en orden de llegada, pero a
diferencia de la clasificación fuerte, la que quedó de primera es realmente la última, la segunda en
la penúltima y así sucesivamente.
Fuente: Adaptado de Smith et al. (2000,p.175).

escoger aquella alternativa con mejor El proceso anterior se repite para


puntaje. Esta evaluación global se cada una de las alternativas (Goh,
desarrolla de la siguiente manera: Tung y Cheng, 1996).
1. Se multiplican los desempeños de
2. ZONA DE ESTUDIO
la alternativa a respecto a cada uno
de los criterios (g1(a), g2(a), g3(a),…, En el marco de este proyecto se reco-
gn(a)) y se multiplican por su res- lectó información de diecinueve loca-
pectivo peso (w1, w2, w3,…, wn) lidades de Bogotá (Antonio Nariño,
Barrios Unidos, Bosa, Candelaria,
2. Con la Ecuación 9 se determina la Chapinero, Ciudad Bolívar, Enga-
evaluación global de cada alterna- tivá, Fontibón, Kennedy, Mártires,
tiva, se suman los resultados del Puente Aranda, Rafael Uribe, San
paso anterior entre sí, teniendo en Cristóbal, Santafé, Suba, Teusaqui-
cuenta el sentido de preferencia de llo, Tunjuelito, Usaquén y Usme) y
cada criterio. dos municipios de Cundinamarca
n cercanos a Bogotá (Soacha y Zipaqui-
U (a ) = ∑ g j (a ) . wj (9) rá) (ver Gráfico 3). Estas alternativas
j =1
se pre-seleccionaron a partir de las

Gráfico 3. Mapa de diecinueve localidades de Bogotá y dos municipios (Soacha


y Zipaquirá)
santa fé
san Cristobal
Chapinero
Usaquén Candelaria Usme
Barrios Mártines Antonio
Unidos Marino Rafael
Suba Teusaquillo Puente Uribe Uribe Ciudad
Engativa Aranda Tunjuelito Bolivar
Fontibón Kennedy

Bosa
Soacha
Zipaquira

Fuente: Elaboración propia.

Herramienta de análisis multi-criterio como soporte para el diseño ESTUDIOS


del programa social de la facultad de ingeniería GERENCIALES 183
experiencias previas de los programas llamadas GRAFOS, SACAR, CLASI-
sociales de: (i) la Facultad de Ingenie- FIC y PONDERA.
ría, (ii) la Universidad Javeriana y (iii)
La primera subrutina utilizada es
la Compañía de Jesús. Únicamente
GRAFOS, la cual define los grafos
se tuvieron en cuenta lugares dentro
débil y fuerte a partir de la matriz
de Cundinamarca para facilitar la
de soluciones y los umbrales de con-
operatividad y manejo de recursos, y
cordancia y discordancia. Tanto la
para que las personas de la comunidad
matriz de soluciones como el umbral
elegida pudieran acercarse fácilmente
de concordancia son datos de entra-
a la PUJB, en caso de ser necesario.
da. Por otro lado, los umbrales de
Para definir los criterios y los pesos discordancia (dos por criterio) se de-
para evaluar las alternativas, se terminan por medio de las máximas
realizó una encuesta a 143 personas diferencias entre las alternativas de
de la Facultad, la cual fue respondida cada criterio: percentil 20 para el
por 111 individuos entre directivos, primer umbral (dmax,1) y percentil 35
profesores y personal administrativo. para el segundo umbral (dmax,2).
Adicionalmente, se consultó la opinión Después de definir los grafos continúa
a doce expertos externos a la Facultad, el proceso con la clasificación directa
entre los cuales se contó con líderes (en la rutina principal CRIDE) e in-
de proyectos sociales, teólogos, an- directa. Dentro de estos dos procesos
tropólogos, sociólogos, Sacerdotes Je- se utiliza la subrutina SACAR, la cual
suitas, entre otros. En la encuesta se se encarga de ir extrayendo de los
preguntaba cuáles criterios se debían grafos cada una de las alternativas
considerar y cuáles eran los más im- evaluadas. De estos dos procesos se
portantes para escoger la comunidad. obtienen dos matrices Akdir y Akind,
La encuesta fue respondida por nue- en las cuales cada fila equivale a la
ves personas y para la ponderación de posición de clasificación.
los pesos de los criterios, se le asignó
Con las dos matrices de posición
una importancia de 70% a las respues-
de clasificación (Akdir y Akind) se
tas de los funcionarios de la Facultad
inicia el proceso de ponderaciones
de Ingeniería y el 30% restante a la
de las clasificaciones para obtener la
opinión de los expertos externos.
clasificación definitiva, esto se hace
a través de la subrutina CLASIFIC.
3. DESARROLLO DE LA
HERRAMIENTA A continuación, con la subrutina
Con las metodologías de AMC des- PONDERA se determina la evalua-
critas anteriormente (ELECTRE II ción global de cada alternativa por
y el Método de la Suma Ponderada), medio del Método de la Suma Ponde-
se desarrolló un programa llamado rada y, mediante el mejor puntaje, se
CRIDE 2 (herramienta de análisis obtiene la preferida. Para finalizar,
multi-CRIterio para la toma de se comparan los resultados obteni-
DEcisiones) en MatLab®. Esta he- dos por las subrutinas CLASIFIC y
rramienta utiliza cuatro subrutinas PONDERA.

2 Originalmente cride es una palabra de origen celta que significa “corazón” (Davis, 2001, p. 106).

184 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN la matriz de posibles soluciones (ver
Para dar soporte al proceso de toma de Anexo 1). Esta matriz fue alimentada
decisiones del Programa Social de la del último censo realizado en Bogotá
Facultad de Ingeniería (PROSOFI), se (DANE, 2005), de información de la
utilizaron las herramientas propues- Cámara de Comercio de Bogotá (Cá-
tas en el apartado 1. Inicialmente, mara de Comercio de Bogotá, 2009),
como resultado de la encuesta, se de la Subsecretaría de Planeación
obtuvo que se debían considerar los si- Socioeconómica (Subsecretaría de
guientes criterios: necesidades básicas Planeación Socioeconómica, 2007) y
insatisfechas, nivel de vulnerabilidad de la experiencia de los expertos.
y marginalidad, dinámica y organiza- Con la matriz de posibles soluciones,
ción social, ubicación geográfica, pre- las ponderaciones de los criterios y los
sencia previa en la comunidad, apoyo sentidos de preferencia definidos, se
de instituciones públicas o privadas, pasó a la siguiente fase del AMC que
elementos culturales y étnicos. consistió en determinar el orden de
En la Tabla 5 se muestran los criterios las alternativas utilizando CRIDE,
seleccionados con sus respectivos indi- la herramienta desarrollada.
cadores (17 en total). Adicionalmente, Se realizaron tres ejecuciones del
se obtuvieron los pesos para cada uno programa, las cuales se resumen en la
de los criterios definidos (ver Gráfico Tabla 6. Los resultados se pueden ob-
4), los cuales indican la importancia servar en la Tabla 7, en la que sólo se
que tiene un criterio respecto al otro. presentan las localidades clasificadas
Se determinó el desempeño de las en los primeros cinco puestos.
alternativas en cada uno de los cri- La primera ejecución de CRIDE res-
terios, obteniendo como resultado peta todos los criterios que se fijaron

Tabla 5. Criterios para la selección de alternativas con sus respectivos indica-


dores

Criterios Indicadores
Tiempo de viaje de la PUJ a la comunidad PROSOFI
Ubicación geográfica
Disponibilidad de transporte público
Presencia previa de la Facultad de Ingeniería
Presencia previa en la comunidad Presencia previa de la Compañía de Jesús
Presencia previa de otras facultades PUJ
Indicador compuesto “NBI”
Necesidades básicas insatisfechas Población en estratos socioeconómicos 1 y 2
Personas pobres y vulnerables según SISBEN
Colegios oficiales
Apoyo de instituciones públicas o
privadas Colegios no oficiales
Relación colegios oficiales/no oficiales
Homicidio común
Nivel de vulnerabilidad y marginalidad Densidad poblacional
Tasa cobertura bruta primaria
Tasa cobertura bruta secundaria
Dinámica y organización social Existencia de MIPYME (Cámara de Comercio)
Elementos culturales y étnicos Población desplazada
Fuente: Elaboración propia.

Herramienta de análisis multi-criterio como soporte para el diseño ESTUDIOS


del programa social de la facultad de ingeniería GERENCIALES 185
Gráfico 4. Ponderación para cada uno de los criterios
Elementos
culturales
6,23%
Ubicación
geográfica
Dinámica y 9,58%
organización Presencia
social previa en la
14,64% comunidad
12,92%

Nivel de
vulnerabilidad
y marginalidad Necesidades
19,61% básicas
insatisfechas
25,72%
Apoyo de
Instituciones
11,30%

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 6. Ejecuciones del programa


Número de ejecución Descripción
del programa
1 Se contemplaron todos los indicadores de los criterios, 17 en total.
2 No se tuvo en cuenta el criterio “Dinámica y organización social - existencia de
MIPYME” porque algunas de las comunidades tienen empresas artesanales que no
están inscritas en la Cámara de Comercio de Bogotá.
3 No se tuvieron en cuentas los siguientes criterios:
“Dinámica y organización social - existencia de MIPYME”
“Apoyo de instituciones públicas o privadas - colegios oficiales”
“Apoyo de instituciones públicas o privadas - colegios no oficiales”
Para este último criterio se consideró que sería suficiente con la “Relación colegios
oficiales/no oficiales”
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 7. Resultados de cada ejecución con el método ELECTRE II


Nivel de Ejecución 1 Ejecución 2 Ejecución 3
Preferencia
1 Usme, Cuidad Bolívar, Santa Fe, Usme, Soacha Usme
Soacha
2 Bosa Ciudad Bolívar, Rafael Uribe, Bosa Ciudad Bolívar
3 Rafael Uribe Santa Fe Santa Fe
4 Zipaquirá, Mártires Zipaquirá Bosa
5 Kennedy Candelaria Rafael Uribe
Fuente: Elaboración propia.

186 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
con el grupo de decisores y participan- privados no implica necesariamente
tes en la encuesta, pero se vio la nece- que la población tenga apoyo efectivo
sidad de hacer una segunda y tercera del sector privado, por el contrario,
ejecución porque al llenar la matriz esto podría ser resultado de un mayor
de desempeños, la evaluación de cada asistencialismo producto de coyuntu-
alternativa para algunos indicadores ras políticas o de otra índole. De igual
no era lo suficientemente objetiva manera, un mayor número de colegios
ni realista. Debido a lo anterior, se públicos no indica con suficiencia la
eliminaron los indicadores “Dinámica presencia del sector público en el te-
y organización social - existencia de rritorio. Existen varias justificaciones
MIPYME”, “Apoyo de instituciones para esta afirmación: en primer lugar,
públicas o privadas - colegios oficia- la educación no es la única línea de
les” y “Apoyo de instituciones públi- acción que se espera de un gobierno
cas o privadas - colegios no oficiales”. local para apoyar una población (se
esperan además estrategias de salud,
El desempeño del indicador “Existen-
de cultura, deporte, saneamiento,
cia de MIPYME” se obtuvo por medio
etc.); y, en segundo lugar, para poder
de la Cámara de Comercio de Bogotá,
comparar entre localidades se tendría
entidad que registra la conformación
que relativizar, dividiendo por número
legal de empresas. Es posible que
de habitantes o número de familias.
estos datos oficiales no reflejen de ma-
nera fiel la dinámica y organización Los resultados de la aplicación del
social de las poblaciones vulnerables Método de la Suma Ponderada se
porque, aunque hay empresas en muestran en la Tabla 8. Como se
funcionamiento en estas localidades, puede observar, en los resultados
éstas no necesariamente están inscri- arrojados por este método no se obtu-
tas formalmente. Se consideró, por vieron empates para las alternativas
lo tanto, que al usar este indicador consideradas; por lo tanto, se estima
algunas localidades podrían estar que el Método de la Suma Ponderada
en desventaja, especialmente las es un buen método de apoyo al método
que cuentan con un mayor número ELECTRE II, en los casos que surjan
de necesidades básicas insatisfechas. empates. Se decidió integrar los dos
métodos considerados (ELECTRE II y
Respecto a los indicadores “Apoyo de
Método de la Suma Ponderada) en la
instituciones públicas o privadas – co-
herramienta CRIDE y los resultados
legios oficiales y no oficiales”, se consi-
definitivos se ilustran en la Tabla 9.
deró que un mayor número de colegios

Tabla 8. Resultados de cada ejecución con el Método de la Suma Ponderada


Nivel de Ejecución 1 Ejecución 2 Ejecución 3
Preferencia
1 Usme Usme Usme
2 Ciudad Bolívar Ciudad Bolívar Ciudad Bolívar
3 Soacha Soacha Bosa
4 Santa Fe Santa Fe Soacha
5 Bosa Rafael Uribe Santa Fe
Fuente: Elaboración propia.

Herramienta de análisis multi-criterio como soporte para el diseño ESTUDIOS


del programa social de la facultad de ingeniería GERENCIALES 187
Tabla 9. Resultados definitivos
Nivel de Ejecución 1 Ejecución 2 Ejecución 3
Preferencia
1 Usme Usme Usme
2 Ciudad Bolívar Ciudad Bolívar Ciudad Bolívar
3 Soacha Soacha Bosa
4 Santa Fe Santa Fe Santa Fe
5 Bosa Rafael Uribe Rafael Uribe
Fuente: Elaboración propia.

Respecto a las ejecuciones, se conside- ya que, para obtener dicha matriz,


ró que el mejor resultado de las tres es cada alternativa debe evaluarse
el tercero porque otorga un panorama con respecto a la totalidad de los
más objetivo y realista. De igual for- criterios acordados, generando una
ma, para escoger la comunidad espe- base adecuada de comparación entre
cífica, la segunda fase del diseño de soluciones. Desde este punto de vis-
PROSOFI, se elegirán las dos localida- ta, esta matriz puede convertirse en
des que quedaron en los primeros dos una lista de chequeo, la cual podría
puestos en cada ejecución mediante la utilizarse como guía para el grupo
utilización de CRIDE, a saber, Usme decisor, exigiendo que el desempeño
y Ciudad Bolívar. de cada alternativa sea evaluado para
la totalidad de criterios considerados.
5. CONCLUSIONES Y
Para escoger la comunidad PROSOFI
RECOMENDACIONES
se tenían como posibles alternativas
Al utilizar CRIDE como base para diecinueve localidades de Bogotá y
el diseño de PROSOFI, se generó dos municipios de Cundinamarca.
participación dentro de la Facultad El uso de la herramienta propuesta,
de Ingeniería al consultar a los CRIDE, dio visibilidad y aclaró el
funcionarios y a los expertos sobre panorama por medio de la clasifi-
cuáles criterios se deberían utilizar cación y ordenamiento de las alter-
para escoger la comunidad y con qué nativas en cinco opciones (en orden
importancia. Este ejercicio logró una de preferencia decreciente): Usme,
amplia participación e interacción Ciudad Bolívar, Bosa, Santa Fe y
entre personas con diferentes per- Rafael Uribe. En consecuencia, se le
files y formaciones (investigadores, recomendó al grupo decisor (comité
docentes, trabajadores sociales, admi- de apoyo permanente), que eligiera
nistrativos, etc.). Adicionalmente, se la localidad PROSOFI a partir de
logró obtener e interpretar parte de ese grupo reducido de opciones. Es de
la visión de la Facultad de Ingeniería resaltar que este resultado hubiera
en cuanto a su responsabilidad social. sido bastante difícil de alcanzar sin
El hecho de construir la matriz de la utilización de una herramienta
desempeño de las soluciones para para el soporte de toma de decisiones
PROSOFI utilizando la metodología como la que se desarrolló, teniendo en
AMC, implica un acercamiento inicial cuenta que se buscaba una decisión
al proceso de toma de decisiones, consensuada en la que participaran

188 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
una cantidad importante de actores, de manera general en procesos de
cada uno con una valoración parti- selección comúnmente utilizados
cular para los criterios de selección como los procesos de votación, y por
posibles, lo que dificultaba el proceso. lo tanto se recomienda la utilización
Efectivamente, sobre la base de este de herramientas AMC para la toma
primer resultado, el grupo decisor de decisiones corporativas.
consideró que la segunda fase del
Se espera seguir desarrollando la he-
diseño de PROSOFI, la cual consiste
rramienta CRIDE con el fin de lograr
en escoger la comunidad específica,
una toma de decisiones que interprete
debía partir de las dos localidades
de forma más adecuada y realista la
mejor clasificadas (Usme y Ciudad
visión de un grupo. En ese sentido, se
Bolívar). La herramienta CRIDE
modificará la herramienta de manera
servirá de apoyo en esta nueva fase
que contemple: (i) la variabilidad en
del diseño de PROSOFI.
los pesos asignados a cada criterio y en
CRIDE es una herramienta de soporte la calificación que recibe cada una de
a la toma de decisiones que ayuda a las alternativas usando el método de
seleccionar la alternativa más conve- Monte Carlo; (ii) la variabilidad en los
niente teniendo en cuenta múltiples sentidos de preferencia de los criterios
intereses y criterios, pero no toma la por medio de funciones de pertenencia
decisión final ni sustituye a los deciso- típicas de la lógica difusa; y (iii) una
res. En efecto, el AMC ayuda a que una mejor eficiencia en la construcción de
toma de decisiones grupal sea racional, la matriz de desempeños en cuanto al
permita responder al por qué de la levantamiento y calificación de cada
decisión y se pueda tener capacidad de alternativa contemplando etiquetas
auditoría debido a la trazabilidad en el lingüísticas.
proceso. En el caso del presente estu-
Adicionalmente, se desarrollarán
dio, se observó que la visión de los cri-
métodos de análisis de sensibilidad,
terios y pesos por parte de la Facultad
robustez y redundancia de criterios,
de Ingeniería, direccionaron la toma
contemplando la incertidumbre y la
de decisiones sin que necesariamente
precisión en la calificación de cada
todos los participantes conocieran de
alternativa respecto a cada criterio y
manera profunda cada una de las al-
realizando pruebas estadísticas para-
ternativas, lo que facilitó el proceso de
métricas y no paramétricas (pruebas
toma de decisión.
de correlación, análisis de clústeres,
La utilización de métodos AMC inno- análisis de componentes principales,
vadores ayuda a generar consenso, entre otros) (Moura, 2008). Lo an-
proporciona participación y apro- terior otorgará guías que permitan
piación a proyectos, y permite tener construir matrices de desempeño
trazabilidad, estructura y rigor en la y determinar características de los
toma de decisiones. Adicionalmente, criterios (sentidos de preferencia,
el AMC otorga visibilidad en la toma importancias) necesarios para llevar
de decisiones cuando se tiene una a cabo una toma de decisiones multi-
gran cantidad de criterios y alternati- criterio utilizando la herramienta
vas. Las características mencionadas CRIDE desarrollada y evitar desgas-
anteriormente, no se encuentran tes corporativos innecesarios.

Herramienta de análisis multi-criterio como soporte para el diseño ESTUDIOS


del programa social de la facultad de ingeniería GERENCIALES 189
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Applied Intelligence (pp. 85-92).
1. Araújo, A., Rogério, P. y Dantas, Berlin: Springer-Verlag.
M. (2007). Applying a decision 8. DANE. (2005). Censo General 2005.
making model in the early diag- Nivel nacional. Bogotá: Autores.
nosis of Alzheimer’s disease. En
J.G. Carbonell y J. Siekmann 9. Davis, D. (2001). The Development
(Eds.), Rough sets and knowledge of Celtic Linguistics, 1850-1900
technology. Lecture notes in com- (Logos Studies in Language and
puter science (pp. 149-156). Berlin: Linguistics). Londres: Routledge.
Springer-Verlag.
10. Delgado, M., Herrera, F., Herrera-
2. Baptista, M., Barraud, S., Alfakih, Viedma, E. y Martinez, L. (1998).
E., Nascimento, N., Fernandes, Combining numerical and linguis-
W., Moura, P. y Castro, L. (2004). tic information in group decision
Proposal of an evaluation system making. Journal of Information
for urban storm drainage. Docu- Sciences, 107 (1998), 177–194.
mento no publicado presentado
11. Doumpos, M. y Zopounidis, C.
en 5th International Conference
(1998). A multicriteria decision aid
on Sustainable Techniques and
methodology for sorting decision
Strategies in Urban Water Man-
problems: The case of financial
agement, Lyon, Francia.
distress. Computational Econom-
3. Belacel, N. (2000). Multicriteria ics, 14(3), 197–218.
assignment method PROAFTN:
12. Doumpos, M. y Zopounidis, C.
Methodology and medical applica-
(2004). Multicriteria decision aid
tion. European Journal of Opera-
classification methods. New York,
tional Research, 125(1), 175–183.
NY: Kluwer Academic Publishers.
4. Ben-Arieh, D. y Chen, Z. (2006).
13. Figueira, J., Mousseau, V. y Roy,
Linguistic-labels aggregation
B. (2005). ELECTRE methods.
and consensus measure for au-
En J. Figueira, G. Salvatore y M.
tocratic decision making using
Ehrgott (Eds.), Multiple criteria
group recommendations. IEEE
decision analysis: State of the art
Transactions on Systems, Man,
surveys (pp. 133-162). Boston,
and Cybernetics—Part a: Systems
MA: Springer Science + Business
and Humans, 36(3), 558–568.
Media.
5. Cámara de Comercio de Bogotá.
14. Goh, C.H., Tung, Y.C.A. y Cheng,
(2009). Observatorio de Seguridad
C.H. (1996). A revised weighted
en Bogotá. Balance enero – junio
sum decision model for robot se-
de 2009. Observatorio, 37, 1-50.
lection. Computers and Industrial
6. Carlsson, C. y Fullér, R. (2000). Engineering, 30(2), 193–199.
Multiobjective linguistic optimi-
15. Hajkowicz, S. y Collins, K. (2006).
zation. Fuzzy sets and systems,
A review of multiple criteria analy-
115(2000), 5-10.
sis for water resource planning
7. Chen, C. y Hung, W. (2009). Ap- and management. Water Resources
plying ELECTRE and Maximizing Management, 21(9), 1553–1566.
Deviation Method for Stock Port-
16. Hajkowicz, S. y Higgins, A. (2006).
folio Selection under Fuzzy Envi-
A comparison of multiple criteria
ronment. En Opportunities and
analysis techniques for water
Challenges for Next-Generation
resource management. European

190 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
Journal of Operational Research, 24. Roy, B. (2005). Paradigms and
184(1), 255–265. challenges. En J. Figueira, G.
Salvatore y M. Ehrgott (Eds.),
17. Howard, A.F. (1991). A critical
Multiple criteria decision analysis:
look at multiple criteria decision
State of the art surveys (pp. 3-26).
making techniques with reference
Boston, MA: Springer Science +
to forestry applications. Canadian
Business Media.
Journal of Forest Research, 21,
1649–1659. 25. Roy, B. y Bertier, B. (1971). La
méthode ELECTRE II: une mé-
18. Moura, P. (2008). Méthode d’éva-
thode de classement en présence
luation des performances de sys-
de critères multiples. En Nota de
tèmes d’infiltration des eaux de
trabajo 142 (pp. 291-302). Paris:
ruissellement en milieu urbain.
Grupo Metra.
Tesis doctoral no publicada, L’Ins-
titut National des Sciences Appli- 26. Smith, Q.R., Mesa, S.O., Dyner,
quées de Lyon, Lyon, France. R.I., Jaramillo, A.P., Poveda, J.G.
y Valencia, R.D. (2000). Decisiones
19. RAC - Resource Assessment Com-
con múltiples objetivos e incertidum-
mission. (1992). Multi-Criteria
bres. Medellín, Colombia: Facultad
Analysis as a Resource Assess-
de Minas, Universidad Nacional de
ment Tool. Canberra, Australia:
Colombia sede Medellín.
Resource Assessment Commission
of Australia. 27. Subsecretaría de Planeación So-
cioeconómica. (2007). Encuesta
20. Roy, B. (1967). A propos de l’agre-
Calidad de Vida 2007 para Bo-
gation d’ordres complets: Quelques
gotá ECVB-2007. Recuperado el
considérations théoriques et prac-
11 de noviembre de 2009, de sitio
tiques. En La Décision – Agréga-
DANE: http://www.dane.gov.co/
tion et dynamique des ordres de
files/investigaciones/condiciones_
préférence (pp. 225-239). Aix-en-
vida/ecvb/ECVB_07.pdf
Provence: CNRS.
28. Uzoka, F., Osuji, J. y Obot, O.
21. Roy, B. (1968). Classement et
(2011). Clinical decision support
choix en présence de points de vue
system (DSS) in the diagnosis of
multiples (la méthode ELECTRE).
malaria: A case comparison of
La Revue d’Informatique et de
two soft computing methodologies.
Recherche Opérationnelle (RIRO),
Expert Systems with Applications,
21(8), 57–75.
38(3), 1537–1553.
22. Roy, B. (1971). Problems and
29. Weinhardt, C. y Seifert, S. (2010).
methods with multiple objective
Developments in GDN Research:
functions, Mathematical program-
Introduction. Group Decision and
ming, 1(2), 239-266.
Negotiation, 19(2), 107-109.
23. Roy, B. (1974). Critères multiples
30. Xu, Z. (2005). A Method Based on
et modélisation des préférences
IA Operator for Multiple Attri-
-l’apport des relations de surclas-
bute Group Decision Making with
sement. Revue d’Économie Poli-
Uncertain Linguistic Information.
tique, 84(1), 1–44.
FSKD, 1, 284-293.

Herramienta de análisis multi-criterio como soporte para el diseño ESTUDIOS


del programa social de la facultad de ingeniería GERENCIALES 191
Anexo 1. Matriz de posibles soluciones

CRITERIO /
unidad

PESO
BOSA
SUBA

USME
VARIABLES

UNIDOS
NARIÑO
SOACHA

SANTAFE
BARRIOS
ANTONIO

KENNEDY

USAQUÉN
ENGATIVÁ

FONTIBÓN
MÁRTIRES
ZIPAQUIRA

Calificación
CHAPINERO
TUNJUELITO
CANDELARIA

192
PREFERENCIA
TEUSAQUILLO
RAFAEL URIBE

SAN CRISTOBAL
PUENTE ARANDA
CIUDAD BOLÍVAR

9,58 UBICACIÓN
3 2 1
% GEOGRÁFICA
Tiempo de viaje
de la PUJ entre más 60 a 60 a 105 a 60 a
minutos - - - 30 a 90 15 a 45 15 a 45 30 a 90 60 a 90 60 a 90 60 a 90 45 a 90 60 a 105 30 a 60 30 a 60 15 a 45 30 a 60 30 a 90 30 a 90 15 a 45 60 a 105
a la comunidad alta, peor 105 105 250 105
PROSOFI
Tiempo de viaje
más
de la PUJ 15 a
- - > 90 calificación, 2 2 2 2 2 2 1 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1
a la comunidad 90
mejor
PROSOFI
Disponibilidad alta mejor
de transporte A/M/B - - -
q media y A A A M M M M M M M B A A A A A A M B B M
público baja
Disponibilidad más

GERENCIALES
ESTUDIOS
me-
de transporte - alta baja calificación, 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 1 3 3 3 3 3 3 2 1 1 2
dia
público mejor
PRESENCIA
12,92 PREVIA
3 2 1
% EN LA
COMUNIDAD
Presencia
previa de MEJOR
sí / no - - - Sí Sí Sí NO Sí NO Sí Sí NO Sí Sí NO Sí Sí Sí Sí NO Sí Sí Sí Sí
la Facultad de = Sí
Ingeniería
Presencia
más
previa de
- SÍ - NO calificación, 3 3 3 1 3 1 3 3 1 3 3 1 3 3 3 3 1 3 3 3 3
la Facultad de
mejor
Ingeniería
Presencia
entre más
previa de

Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011


meses - - - meses, 6 24 24 0 60 0 12 60 0 48 36 0 24 60 36 54 0 36 84 24 12
la Facultad de
mejor
Ingeniería
Presencia
más
previa de 6a
- > 18 < 6 calificación, 1 3 3 1 3 1 2 3 1 3 3 1 3 3 3 3 1 3 3 3 2
la Facultad de 18
mejor
Ingeniería
Presencia previa
entre más
de la Compañía
meses - - - meses, 60 60 0 120 240 120 120 120 0 120 120 120 0 0 0 0 0 120 120 12 0
de Jesús (FyA,
mejor
Servivi)
Anexo 1. Matriz de posibles soluciones (Cont.)

CRITERIO /
unidad

PESO
BOSA
SUBA

USME
VARIABLES

UNIDOS
NARIÑO
SOACHA

SANTAFE
BARRIOS
ANTONIO

KENNEDY

USAQUÉN
ENGATIVÁ

FONTIBÓN
MÁRTIRES
ZIPAQUIRA

Calificación
CHAPINERO
TUNJUELITO
CANDELARIA

PREFERENCIA
TEUSAQUILLO
RAFAEL URIBE

SAN CRISTOBAL
PUENTE ARANDA
CIUDAD BOLÍVAR

Presencia previa entre más


de otras faculta- meses - - - meses, 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12 0 0
des PUJ mejor
Presencia previa más
de otras faculta- - - > 12 < 12 calificación, 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0
des PUJ mejor
NECESIDADES
25,72
BÁSICAS INSA- 3 2 1
%
TISFECHAS
Indicador más
compuesto “NBI” - >9 3a9 <3 calificación, 1 1 3 2 3 2 3 2 1 1 1 2 1 2 2 1 2 2 3
(2007) mejor
Indicador
Entre más
compuesto “NBI” % - - - 2,1 1,6 9,2 7,4 9,1 6,2 7,6 4,3 2,5 2,7 2,8 3,5 0,5 3,6 3,4 2,2 5,3 7,6 13,9 27,7 19,4
alto, mejor
(2007)
Población en
Entre más
estratos socioeco- % - - - 13,1 13,4 72,0 85,0 100,0 64,2 93,3 40,8 7,3 11,3 34,7 0,0 0,0 5,5 8,0 0,3 68,7 48,7 95,5 76,1 48,0
alto, mejor
nómicos 1 y 2
Población en más
15 a
estratos socioeco- - >70 < 15 calificación, 1 1 3 3 3 2 3 2 1 1 2 0 0 1 1 1 2 2 3 3 2
70
nómicos 1 y 2 mejor
Personas pobres
hab/hab Entre más
y vulnerables - - - 0,090 0,087 0,345 0,326 0,591 0,234 0,292 0,164 0,089 0,102 0,154 0,106 0,009 0,136 0,079 0,057 0,233 0,063 0,410 0,472 0,375
total alto, mejor
según SISBEN

Herramienta de análisis multi-criterio como soporte para el diseño


Personas pobres 0,10 más
>
y vulnerables - a < 0,10 calificación, 1 1 3 3 3 2 2 2 1 2 2 2 1 2 1 1 2 1 3 3 3
0,30
según SISBEN 0,30 mejor
APOYO DE
11,30 INSTITUCIONES
3 2 1
% PÚBLICAS O
PRIVADAS
entre más,
Colegios oficiales un/hab - - - 5,5E-05 5,3E-05 1,3E-04 1,3E-04 2,5E-04 1,1E-04 9,6E-05 1,8E-05 6,7E-05 2,4E-05 3,7E-05 4,5E-05 1,7E-05 9,7E-05 9,5E-05 1,0E-04 2,3E-04 1,2E-04 1,1E-04 3,8E-05 1,2E-04
mejor

del programa social de la facultad de ingeniería GERENCIALES


ESTUDIOS
Colegios no entre más,
un/hab - - - 9,6E-05 8,6E-05 7,2E-06 7,4E-06 0,0E+00 8,0E-06 6,9E-06 1,0E-06 1,3E-05 1,0E-05 7,5E-05 5,0E-06 5,8E-05 8,9E-06 8,7E-06 1,9E-05 6,7E-05 2,1E-06 0,0E+00 9,9E-05 7,3E-05
oficiales mejor
Relación oficial/no entre más
% oficial - - - 36,5 38,1 94,7 94,5 100,0 93,3 93,3 94,7 84,0 70,0 33,0 90,0 23,1 91,7 91,7 84,2 77,8 98,2 100,0 27,9 61,9
oficial alto, mejor

193
más
Relación oficial/no 40 a
- > 80 < 40 calificación, 1 1 3 3 3 3 3 3 3 2 1 3 1 3 3 3 2 3 3 1 2
oficial 80
mejor
NIVEL DE VUL-
19,61
NERABILIDAD Y 3 2 1
%
MARGINALIDAD
Anexo 1. Matriz de posibles soluciones (Cont.)

CRITERIO /
unidad

PESO
BOSA
SUBA

USME
VARIABLES

UNIDOS
NARIÑO
SOACHA

SANTAFE
BARRIOS
ANTONIO

KENNEDY

USAQUÉN
ENGATIVÁ

FONTIBÓN
MÁRTIRES
ZIPAQUIRA

Calificación
CHAPINERO
TUNJUELITO
CANDELARIA

PREFERENCIA
TEUSAQUILLO
RAFAEL URIBE

SAN CRISTOBAL
PUENTE ARANDA
CIUDAD BOLÍVAR

194
Homicidio común
(Observatorio casos/ entre más
- - - 37 11 33 42 40 14 33 92 19 47 53 12 6 26 6 13 4 41 84 48 20
Seguridad Btá, sem alto, peor
Cca/08)
Homicidio común
más
(Observatorio 30 a
- < 30 > 50 calificación, 2 3 2 2 2 3 2 1 3 2 1 3 3 3 3 3 3 2 1 2 2
Seguridad Btá, 50
mejor
Cca/08)
densidad pobla- entre más
hab/ha - - - 68 35 28 101 128 219 220 233 86 224 80 150 110 155 211 168 146 323 46 234 138
cional alto, mejor
más
densidad pobla- 40-
- >110 <40 calificación, 2 1 1 2 3 3 3 3 2 3 2 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3
cional 110
mejor
Tasa cobertura entre más
% - - - 99,7 109,6 103,9 109,1 109,4 105,3 101 102,5 108,1 101,6 102,9 104,5 103,3 106,7 99 97,6 100,9 108,8 106,2 125,7 102
bruta primaria bajo, mejor

GERENCIALES
ESTUDIOS
102 más
Tasa cobertura
- < 102 a > 105 calificación, 3 1 2 1 1 1 3 2 1 3 2 2 2 1 3 3 3 1 1 1 2
bruta primaria
105 mejor
Tasa cobertura entre más
% - - - 102,1 102,1 96,7 97,7 99,1 101,7 107,4 93,5 103,3 100,7 101,3 97,9 101,8 97,7 101,3 103,5 104,3 98,9 95,1 93,7 115
bruta secundaria bajo, mejor
102 más
Tasa cobertura
- < 102 a > 105 calificación, 2 2 3 3 3 3 1 3 2 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 1
bruta secundaria
105 mejor
DINÁMICA Y
14,64
ORGANIZACIÓN 3 2 1
%
SOCIAL
Existencia de
entre más
MIPYME (Cam un/hab - - - 0,038 0,152 0,080 0,008 0,004 0,007 0,010 0,020 0,006 0,023 0,025 0,013 0,021 0,089 0,042 0,044 0,110 0,014 0,008 0,013 0,028
alto, mejor
Com)
Existencia de 0,01 más
>
MIPYME (Cam - a < 0,01 calificación, 2 3 3 1 1 1 2 2 1 2 2 2 2 3 2 2 3 2 1 2 2

Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011


0,08
Com) 0,08 mejor
ELEMENTOS
6,23% CULTURALES Y 3 2 1
ÉTNICOS
500 más
población
- < 500 a >2000 calificación, 3 3 3 3 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 3
desplazada
2000 mejor
población
familia - - - a más, peor 138 109 276 447 704 281 863 958 181 384 384 57 53 75 82 150 38 452 2190 4503 138
desplazada
REVISIÓN DE ESTÁNDARES
RELEVANTES Y LITERATURA
DE GESTIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES
EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN1
MARLENE LUCILA GUERRERO JULIO, Mg.*
Profesora Asociada, Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia.
marlene.guerrero@upb.edu.co

LUIS CARLOS GÓMEZ FLÓREZ, Mg.


Profesor titular, Universidad Industrial de Santander, Colombia.
lcgomezf@uis.edu.co

Fecha de recepción: 05-07-2010 Fecha de corrección: 07-12-2010 Fecha de aceptación: 03-10-2011

RESUMEN
La gestión de riesgos y controles en sistemas de información (GRCSI) es una
actividad importante en los sistemas de gestión. No obstante, aunque en las
organizaciones parece haber interés en su aplicación, la GRCSI aún no logra
el impacto deseado, debido en gran parte a la falta de entendimiento de su
sentido o propósito y a la ausencia de los procesos de cambio organizacional
necesarios para su implantación. Este artículo presenta una revisión sobre
los estándares de GRCSI más relevantes, con el fin de plantear una propues-
ta de integración de los roles y las actividades que las organizaciones deben
desarrollar, y de analizar los niveles de riesgo y sus implicaciones frente a
los sistemas de información.

PALABRAS CLAVE
Estándar, gestión de riesgos y controles, nivel de riesgo, sistemas de infor-
mación.
Clasificación JEL: M15, M42

1 Este artículo se basó en el trabajo “Gestión de Riesgos y Controles en Sistemas de Información” desarrollado
por Marlene Lucila Guerrero Julio (Autor 1) en la Maestría en Ingeniería Área Informática y Ciencias
de la Computación de la Universidad Industrial de Santander, cuyo proyecto de grado de maestría fue
dirigido por Luís Carlos Gómez Flórez (Autor 2).
* Autor para correspondencia. Dirigir correspondencia a: Universidad Pontificia Bolivariana, Kilómetro 7
vía Piedecuesta Edificio D Oficina 305C Floridablanca, Santander, Colombia.

ESTUDIOS
estud.gerenc.,Vol. 27 No. 121 (Octubre - Diciembre, 2011), 195-215 GERENCIALES 195
ABSTRACT RESUMO
Review of relevant standards and Revisão de padrões relevantes e
literature regarding information literatura de gestão de riscos e
systems risk management and controles em sistemas de infor-
controls mação
Risk management and controls in A gestão de riscos e controles em sis-
information systems (RMCIS) are temas de informação (GRCSI) é uma
important activities involved with atividade importante nos sistemas de
management systems. Nevertheless, gestão. No entanto, apesar de que nas
although organizations seem to have organizações parece haver interesse
an interest in its application, RMCIS em sua aplicação, a GRCSI ainda não
has not yet achieved its real impact atingiu o impacto desejado, devido
because there is an inadequate em grande parte a falta de compreen-
understanding of its meaning or são de seu sentido ou propósito e a
purpose and there is also a lack of or- ausência dos processos de mudança
ganizational change processes needed organizacional necessários a sua im-
for its implementation. This article plantação. Este artigo apresenta uma
presents a review of the current most revisão dos padrões mais relevantes
relevant RMCIS standards for the da GRCSI, com o objetivo de apre-
purpose of proposing an integration of sentar uma proposta de integração
the roles and activities that organiza- das funções e as atividades que as
tions should carry out, together with organizações devem desenvolver, e
an analysis of the risk levels and their de analisar os níveis de risco e suas
implications for information systems. implicações perante os sistemas de
informação.
KEYWORDS
Information systems, risk level, risk PALAVRAS CHAVE
management and controls, standard. Padrão, gestão de riscos e controles,
nível de risco, sistemas de infor-
mação.

196 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
INTRODUCCIÓN procesos orientados a lograr que los
Según un estudio realizado por actores organizacionales se sientan
Singh y Brewer (2008) y soportado insatisfechos con el estado actual
por diversas fuentes (Norton, 2004; de sus actuaciones ante la GRCSI.
PriceWaterhouseCouper, 2004; Wah, Igualmente, es importante que los
1998), la gestión y el control de ries- actores involucrados se convenzan de
gos en sistemas de información no la necesidad de cambio y se sientan
logra aún ganar la importancia nece- dispuestos y motivados a enfrentarlo.
saria para la gerencia organizacional, Estos procesos de cambio organizacio-
lo que se atribuye a dos premisas: en nal son descritos por Schein (1991)
primera instancia, a la falta de com- como procesos de invalidación, induc-
prensión de las cuestiones de riesgos ción y motivación.
y, en segundo lugar, al hecho de no Ahora bien, estas premisas se acen-
contar con una cultura corporativa túan debido a la diversidad de postu-
debidamente sensibilizada con los ras sobre la forma más adecuada de
riesgos de su propio negocio. desarrollar las actividades de GRCSI
La primera premisa está asociada y la confusión que sus descripciones
con la falta de entendimiento sobre el generan en los actores organizacio-
sentido o propósito de las actividades nales. Lo anterior posibilita el desa-
de la gestión de riesgos y controles en rrollo de investigaciones orientadas a
sistemas de información (GRCSI en responder ¿cómo podría la organiza-
adelante), dado que si los directivos ción mejorar su comprensión acerca
y los demás actores de las organiza- del sentido o propósito de la GRCSI?
ciones no comprenden las razones Una aproximación a la respuesta se
de las políticas de seguridad de la desarrolla en el presente artículo,
información y de la gestión de riesgos, abordando el conjunto de estándares
no apoyarán plenamente la lógica de de GRCSI reconocidos con el fin de
la estrategia, haciendo poco probable realizar una revisión de los niveles
que participen en su desarrollo o de riesgo y plantear una propuesta
se adhieran a ellas más tarde (Fa- para la integración de los roles y las
rahmand, Navathe y Enslow, 2003; actividades necesarias para llevarlo
Hirsch y Ezingeard, 2008; Straub y a cabo.
Welke, 1998).
En la primera sección del documento
La segunda premisa, por su parte, se presentará una revisión de las
está asociada con la ausencia de los actividades asociadas a la GRCSI
procesos de cambio organizacional relacionadas por los estándares
necesarios para la transformación relevantes de carácter nacional e
de la cultura organizacional propicia internacional. En la segunda sección
para el desarrollo de la gestión de se elaborará una imagen enriquecida
riesgos y controles (Cano, 2009). Esta que permitirá plantear una postura
premisa implica incorporar en la cul- propia sobre las actividades para la
tura organizacional la preocupación GRCSI. En la tercera sección se pre-
por las nociones de riesgo lo que a sentará la definición de los niveles de
su vez se debe traducir en la planea- riesgo en los sistemas de información
ción, organización y conducción de y su identificación en la organización.

Revisión de estándares relevantes y literatura de gestión de riesgos ESTUDIOS


y controles en sistemas de información GERENCIALES 197
En la cuarta sección se plantearán los procesos de negocio que tienen un
las conclusiones obtenidas a partir nivel determinado de dependencia de
de la reflexión, así como recomenda- los sistemas de información y para
ciones sobre futuras investigaciones. evaluar y generar salvaguardas de
Finalmente, en la quinta sección se las distintas amenazas a las que se
expresarán algunos agradecimientos. exponen los sistemas de información
por su naturaleza o por fuentes ex-
1. REVISANDO ternas.
LAS ACTIVIDADES
En estos estándares se entiende la
DE GRCSI EN EL MARCO
seguridad de los sistemas de informa-
DE LOS ESTÁNDARES
ción como la capacidad de las redes o
Un programa de gestión de riesgos de los sistemas de información para
tiene como principal objetivo llevar resistir, con un determinado nivel de
los riesgos a un nivel aceptable, en confianza, los accidentes o acciones
el desarrollo de algunas actividades ilícitas o malintencionadas que com-
o funciones (Boehm, 1991; ISACA, prometan la disponibilidad, autenti-
2002; Peltier, 2001) y haciendo uso cidad, integridad y confidencialidad
eficaz de los recursos para mitigarlos de la información almacenada o
y controlarlos (Smith, McKeen y Sta- transmitida y de los servicios que di-
ples, 2001). En la actualidad se pue- chas redes y sistemas ofrecen o hacen
den identificar varios estándares que, accesibles (Baskerville, 1993; Harold
aunque en su mayoría no tienen como y Tipton, 2006; Ministerio de Admi-
principal objetivo el establecimiento nistraciones Públicas, 1997). Otros
de un modelo de GRCSI, aportan ele- estándares revisados no proveen una
mentos fundamentales al momento definición exacta sobre este tema.
de considerar las actividades a desa-
rrollar por una organización. Un segundo grupo de cuatro estánda-
res está orientado a los aspectos de
Un primer grupo integrado por cuatro seguridad de la información, en donde
estándares está dirigido a la seguri- la GRCSI encaja como elemento des-
dad de los sistemas de información. tinado a garantizar la disponibilidad,
Este grupo se conforma del Opera- la integridad, la confidencialidad y la
tionally Critical Threat, Asset, and confiabilidad de la información. Este
Vulnerability Evaluation – OCTAVE grupo lo conforman la norma ISO
(Alberts, Behrens, Pethia y Wilson, 27005 (ISO, 2008), el Information Se-
1999), el Risk Management Guide curity Maturity Model – ISM3 (2009),
for Information Technology Systems el Open Information Security Risk
SP800-30 (Stonebumer, Coguen y Management - SOMAP (2006) y el
Feringa, 2002), la Metodología de Método Armonizado para la Gestión
Análisis y Gestión de Riesgos de los de Riesgos (Clusif, 2007).
sistemas de información MAGUERIT
Versión 2.0 (1997) y el Managing La seguridad de la información es
Risk from Information Systems definida como la preservación de su
SP800-39 (Ross, Katzke, Johnson, confidencialidad, integridad y dispo-
Swanson y Stoneburner, 2008). En nibilidad, así como de los sistemas
ellos, la GRCSI es tenida en cuenta implicados en su tratamiento dentro
para garantizar la continuidad de de una organización (ISO, 2005;

198 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
Whitman y Mattord, 2005). Esta las organizaciones (ver Tabla 1), lo
definición es tenida en cuenta por cual permitió identificar cuál sería
todos los estándares de seguridad de el personal que estaría involucrado
la información revisados. o comprometido en la GRCSI.
Complementando los dos grupos de La especificación de los roles de la
estándares anteriores, en lo relacio- GRCSI posibilita abordar las activi-
nado con la GRCSI, se encuentra el dades involucradas en este proceso.
Estándar Australiano de Administra- En este punto, los estándares revi-
ción de Riesgos AS/NZS 4360 (2004), sados proveen diferentes posturas
el cual está orientado a la adminis- sobre cómo llevarlas a cabo. Por ello,
tración de riesgos organizacionales, se realizó una comparación ubicando
ofreciendo una identificación de las para cada estándar el listado de acti-
oportunidades y amenazas para vidades en orden lógico y asociándo-
la adecuada toma de decisiones de las mediante las similitudes y dife-
acuerdo con cada contexto organi- rencias entre ellas, para finalmente
zacional. obtener una propuesta de actividades
resultado de su agrupación. La Tabla
Ahora bien, si se reconoce a la
2 presenta el resultado del ejercicio
GRCSI como parte de la seguridad de
anteriormente descrito.
los sistemas de información y de la
seguridad de la información (Blakley, Como se puede observar, en algu-
McDermott y Geer, 2001) y estas a nas casillas en las que se agrupan
su vez como parte del entorno orga- las actividades aparecen diferentes
nizacional, es prioritario distinguir nombres, esto evidencia que aunque
cuáles serían los roles asociados a la los estándares relacionan actividades
GRCSI con el fin de determinar las con diferente nombre, tienen defi-
actividades y la respectiva asignación niciones o propósitos similares. De
de responsabilidades que las organi- igual manera, en el Gráfico 1 aparece
zaciones deberían implementar (As- una imagen enriquecida que ilustra el
henden, 2008; Ashenden y Ezingeard, resultado de la agrupación de las acti-
2005). Algunos de los estándares re- vidades para la GRCSI, permitiendo
visados ofrecen una perspectiva sobre apreciar la secuencia e interacción
los roles supeditados a la GRCSI en entre ellas.

Tabla 1. Roles identificados por los estándares respecto de la GRCSI


Roles Perspectiva
•Administradores funcionales y de negocio Toda la organización deberá estar comprometida
•Departamento de seguridad de la información e involucrada con los procesos de la GRCSI.
 Jefes de información (CIO) La GRCSI es responsabilidad de la administración
 Jefes de seguridad de sistemas de información y del personal capacitado en el área de la
(ISSO) seguridad de la información y de la seguridad
 Profesionales de seguridad de tecnologías de los sistemas de información.
de información
 Entrenadores de seguridad/profesionales
en materia de seguridad
•Operarios
•Stakeholders
•Propietarios de los sistemas de información
Fuente. Elaboración propia.

Revisión de estándares relevantes y literatura de gestión de riesgos ESTUDIOS


y controles en sistemas de información GERENCIALES 199
Tabla 2. Cuadro comparativo de las actividades relacionadas por los estándares
para la GRCSI

MAGUERIT
ISO 27005

SP800-30

SP800-39
MEHARI
OCTAVE

AS/NZS

SOMAP
ISM3
Actividad estándar
A1. Establecer el contexto. Medir y caracterizar el estado
actual de la seguridad de los sistemas y la organización.
Evaluar la exposición inherente. X X X X X X
A2. Identificar y valorar los activos críticos. X X
A3. Identificar las amenazas y las vulnerabilidades de la
organización. X X X X
A4. Identificar los componentes claves y las vulnerabilida-
des técnicas que ocasionan los riesgos. X X X
A5. Evaluar el riesgo. Identificar el riesgo. Estimar el riesgo.
Valorar el riesgo. X X X X X X X
A6. Determinar y evaluar el impacto. X X
A7. Evaluar la gravedad del escenario. X
A8. Tratar el riesgo. Identificar las exigencias de seguridad y
las normas existentes. Desarrollar estrategias de protección
basadas en buenas prácticas. Implementar protecciones. X X X X X X X X
A9. Aceptar el riesgo. Dar prioridad a la inversión de los
procesos de seguridad. X X X X
A10. Comunicar el riesgo. X X
A11. Realizar seguimiento al riesgo. Establecer un plan de
reducción de los riesgos. Monitorear y revisar. X X X X X X X X X
A12. Documentar resultados. X X
Nota. X: actividad incluida en el estándar.
Fuente: Elaboración propia.

2. ELABORACIÓN DE UNA tipo de estudios, en los cuales se debe


IMAGEN ENRIQUECIDA DE LAS trabajar con diferentes perspectivas
ACTIVIDADES PARA LA GRCSI de una misma situación, las que son
La GRCSI se encuentra rodeada por examinadas y discutidas en torno a
un alto componente social, político y un proceso sistémico de aprendizaje
humano (Checkland y Holwell, 1998; (Checkland, 2000) con el fin de definir
Checkland y Scholes, 1999a, 2000). acciones orientadas a su mejora-
Esto conlleva que puedan existir miento.
perspectivas diferentes aunque a Los riesgos tienen un impacto po-
veces complementarias sobre cómo tencial en el sistema de gestión de la
se deberían llevar a cabo estas acti- seguridad (Chittister y Haimes, 1993;
vidades en una organización. Es en Fairley, 1994); por lo tanto, la GRCSI
este punto en el que el pensamiento es una labor que requiere el esfuerzo
de sistemas blandos (Checkland y y coordinación de los entes de la or-
Poulter, 2006; Checkland y Scholes, ganización en favor de la protección
1999b) se convierte en una de las de los activos del negocio y del cum-
metodologías más propicias para este plimiento de la misión organizacional

200 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
Gráfico 1. Imagen enriquecida – integración de las actividades

Organización
La identifucación
de oportunidades La GRCSI es una
evidencia de un La seguridad de los
y amenazas Sistemas de Información
apoya la sistema de gestión
de la seguridad de hace parte de la Seguridad
adecuada toma de la información
de decisiones la información
Grupo de Investigación STI

AS/NZS Seguridad de la
4360: 2004 Información
La GR en un
Seguridad de los Sistemas de
requerimiento para el
Información
aumento de la OCTAVE
competitividad de la
empresa GRCSI
La GRCSI
ISO 27005 A1. Establecer el contexto requiere el MAGUERIT
organizacional reconocimiento
de la naturaleza
Cuando una A2. Identificar los activos en los dife- compleja de las
organización rentes espacios de la organización organizaciones
gestiona los riesgos
podrá definir niveles A3. Identificar y evaluar las amenazas SP800-39
apropiados para y vulnerabilidades de los activos
enfrentar amenazas La GRC permite
A4. Diseñar escenarios de riesgos Vs mejorar la capacidad
impacto Organizacional de protección de los
ISM3 Sistemas de TI y de
A5. Diseñar estrategias de tratamiento
y protección basados en estandares los datos que apoyan
y buenas practicas la misión
organizacional
A6. Documentación de los resultados y
MEHARI revisión de casos
SP800-30
A7. Monitoreo y Control
SOMAP

Convenciones
Acuerdos Posturas Puntos de vista
en la comunes o perspectivas de los
investigación actores involucrados

Fuente: Elaboración propia con base en Guerrero (2010).

(McFadzean, Ezineard y Birchall, uno de ellos y en las cuales se pudo


2007). No obstante, los modelos pro- detectar que existían coincidencias.
veídos por los diferentes estándares Lo anterior permitió crear la imagen
sólo son guías o pautas y cada organi- enriquecida del Gráfico 1, en la que
zación debe velar por reconocer en su se puede observar la perspectiva
naturaleza intrínseca y en su contex- planteada por el grupo de investi-
to, las necesidades y requerimientos gación en “Sistemas y Tecnologías
de gestión (Landoll, 2005). de la Información (STI)2” y que es
compartida por la mayoría de los
De la comparación de los estándares
estándares presentados, en especial
revisados, se logró evidenciar algunas
por el estándar SOMAP. Bajo esta
actividades claves vinculadas a cada

2 Grupo de investigación en Sistemas y Tecnologías de la Información (STI) de la Universidad Industrial


de Santander, clasificación B de Colciencias.

Revisión de estándares relevantes y literatura de gestión de riesgos ESTUDIOS


y controles en sistemas de información GERENCIALES 201
perspectiva, se presenta la GRCSI llar de acuerdo con los estándares,
como parte del sistema de seguridad sino el asimilar y asociar los niveles
de los sistemas de información y de riesgo con los eventos inseguros
como reflejo del sistema de gestión de que se podrían presentar, de manera
riesgos a nivel organizacional. Esta que se logre un alineamiento organi-
idea es apoyada por los estándares zacional con las políticas de seguridad
AS/NZS, MAGUERIT y OCTAVE, y un entendimiento de las implicacio-
en los cuales la identificación de los nes de los riesgos frente a los siste-
niveles de riesgo en los sistemas de mas de información. A continuación
información es un factor clave para el se presenta una revisión sobre los
aumento de la competitividad de las niveles de riesgo en sistemas de infor-
organizaciones, al apoyar la acertada mación, el cual permitirá abordar el
toma de decisiones sobre la inversión tema de la importancia de la GRCSI
en la protección de los activos. en el entorno organizacional.
Por su parte, estándares como ISO
3. NIVELES DE RIESGO EN LOS
27005 (ISO, 2008) ayudan a consi-
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
derar la GRCSI dentro del esquema
Y SU IDENTIFICACIÓN EN LA
de calidad organizacional como un
ORGANIZACIÓN
requerimiento para aumentar su
competitividad. Un nivel de riesgo es una clasifica-
ción, en el plano organizacional y de
Por otro lado, de acuerdo con la pers- sistemas de información, de los espa-
pectiva planteada por los estándares cios en los que se pueden presentar
SP800-39, SP800-30, MEHARI e determinados riesgos. En la litera-
ISM3, el impacto generado por los tura, PriceWaterhouseCooper –PWC
riesgos es diferente pues depende de (Elissondo, 2008) define siete niveles
los escenarios organizacionales en de riesgo asociados a los sistemas
que se presenten. Esto implica que de información y algunos controles
las organizaciones deberán definir los utilizados para mitigarlos, los cuales,
niveles apropiados de riesgo teniendo tal y como se muestra en diversos
en cuenta su naturaleza compleja, estudios (Castilla, Herrera, Llanes y
para posteriormente asociarlos con Sánchez, 2004; Contraloría General
los escenarios en los cuales se podrían de la República de Nicaragua -CGRN,
presentar. 1995), dan cuenta de aplicaciones y
Considerando las actividades comu- resultados plausibles en contextos
nes encontradas anteriormente en la reales. Los niveles definidos por PWC
revisión de los estándares y la imagen se presentan en la Tabla 4.
enriquecida elaborada, en la Tabla 3 Estos siete niveles de riesgo son el
se plantea una posible consolidación punto de partida de la propuesta
de las actividades necesarias para la de esta investigación, los cuales se
GRCSI. enriquecieron a partir de la inda-
El proceso de cambio organizacional gación realizada en los estándares
necesario para la implantación de la de seguridad de la información y en
GRCSI implica no sólo el reconoci- los de seguridad de los sistemas de
miento de las actividades a desarro- información. Esto permitió la identi-
ficación, en el plano organizacional y

202 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
Tabla 3. Actividades planteadas para la GRCSI
Actividad Descripción
A1. Establecer el con- Clarificar la estrategia de la organización en términos de los sistemas de información
texto organizacional con el fin de especificar aquellos que apoyan los procesos de negocio. De igual manera
se debe determinar la información sensible y especificar los roles de los actores y sus
responsabilidades en el uso de sistemas de información. La información sensible es
aquella, así definida por su propietario, que debe ser especialmente protegida, pues
su revelación, alteración, pérdida o destrucción, puede producir daños importantes
a alguien o algo (Ribagorda, 1997; TCSEC, 1985). Algunos autores y normas como
la RFC4949 de 2007, suelen denominarla información crítica, haciendo alusión a
que es necesaria para el desarrollo y la evaluación del cumplimiento de los procesos
de negocio.

A2. Identificar los Catalogar los activos y la información sensible con el fin de relacionarlos con los
activos críticos en los niveles de riesgo y con los criterios de la seguridad de los sistemas de información
diferentes espacios de (la disponibilidad, autenticidad, integridad y confidencialidad).
la organización
A3. Identificar y Detectar y evaluar las condiciones del entorno del sistema de información que, ante
evaluar las amenazas una determinada circunstancia, podrían dar lugar a una violación de seguridad,
y vulnerabilidades de afectando a alguno de los activos de la compañía y a aquellos hechos o actividades
los activos que permitirían concretarlas. Entiéndanse los conceptos de amenaza y vulnerabilidad
y riesgo, en el sentido planteado por Silberfich (2009), en donde se explica que la
amenaza es una condición del entorno del sistema de información, que ante determi-
nada circunstancia podría dar lugar a que se produjese una violación de seguridad,
afectando alguno de los activos de la compañía. Por su parte, la vulnerabilidad es
una condición propia del sistema de información o de su naturaleza intrínseca que
permite concretar una amenaza y el riesgo es la posibilidad de que se produzca un
impacto en la organización cuando una amenaza se concreta.

A4. Diseñar escena- Diseñar escenarios en los cuales se posibilitaría la existencia de los riesgos. Esta
rios de riesgo en tér- actividad permite ponderar el impacto organizacional que cada uno de los escenarios
minos de su impacto tendría en los activos del negocio.
organizacional
A5. Diseñar estrate- Seleccionar alternativas de mitigación que mejoren la seguridad de la organización
gias de tratamiento y mediante la reducción del riesgo.
protección basados en
estándares y buenas
prácticas
A6. Documentar los Realizar seguimiento y desarrollar un aprendizaje de los casos de estudio generados
resultados y revisar a partir de la documentación de los resultados de la gestión.
casos
A7. Monitorear y Contrastar los resultados obtenidos con las especificaciones de mejoramiento con
controlar el fin de generar nuevas estrategias o nuevas definiciones de espacios de riesgo.
Fuente: Elaboración propia.

de sistemas de información, de los es- bos niveles de riesgo apuntan a que


pacios en los que se pueden presentar personas, autorizadas o no, tienen
los niveles de riesgo. acceso a la información o a las funcio-
nes de procesamiento de los sistemas
En primera instancia se unificaron
de información con el fin de leer,
los riesgos de acceso general y de
modificar o eliminar la información
acceso a funciones de procesamiento
o los segmentos de programación o
y se categorizaron como “acceso”. Se
con el fin de ingresar transacciones no
hizo esta categorización porque am-

Revisión de estándares relevantes y literatura de gestión de riesgos ESTUDIOS


y controles en sistemas de información GERENCIALES 203
Tabla 4. Niveles de riesgo y sus medios controles según PWC
Nivel Riesgo Definición Medios de control
1 Acceso Riesgo que surge cuando personas no Software de control de acceso, análisis de logs
general autorizadas tienen acceso a los archivos e informes gerenciales, control de acceso físico
de datos o a los programas de aplicación; y protección de datos.
permitiéndoles leer, modificar, agregar
o eliminar algún ítem o segmento de
programas.
2 Acceso Riesgo que surge cuando personas au- Segregación de funciones en el departamento
a funciones torizadas tienen acceso a las funciones de sistemas (organización de la estructura
de de procesamiento de las transacciones jerárquica de acceso al sistema de información)
procesamiento de los programas de aplicación; per- y control de acceso, de manera que se creen
mitiéndoles leer, modificar, agregar o políticas de seguridad informática en las que
eliminar datos o ingresar transacciones se determinen las actuaciones de las personas
no autorizadas para su procesamiento. asociadas al sistema de información y se
especifiquen las funciones de procesamiento
que se deberán proteger de ellas.
3 Ingreso Riesgo que se ocasiona cuando los datos Controles de edición y validación (formato,
de datos permanentes y de transacciones ingresa- campos faltantes, límites, validación, procesa-
dos para el procesamiento, pueden ser miento de duplicados, correlación de campos,
imprecisos, incompletos o ingresados balanceo, digito verificador), controles de lote
más de una vez. y doble digitación de campos críticos.
4 Ítems Riesgo que surge cuando las transac- Controles programados, los cuales incluyen
rechazados o ciones rechazadas y/o pendientes no servidores espejo, bloqueo del cliente y bases
en suspenso son detectadas, analizadas y corregidas. de datos en la máquina cliente que permitan
guardar la última transacción realizada para
que posteriormente pueda ser actualizada,
controles de usuario que permitan verificar
anomalías en las transacciones realizadas por
la máquina cliente.
5 Procesamiento Riesgo que se ocasiona cuando las Formularios prenumerados, rutinas de control
transacciones a ser procesadas por el de secuencia, controles de balanceo, de lote,
sistema de información, se pierden o se rótulos de archivos, transmisión de datos y
procesan de forma incompleta, inexacta o procedimientos de enganche y recuperación.
en el periodo contable incorrecto.
6 Estructura Riesgo que surge cuando la estructura Segregación de funciones en el departamento
organizativa del organizacional y/o los procedimientos de sistemas, controles y procedimientos
departamento operativos del departamento de sis- operativos.
de sistemas temas no garantizan un ambiente de
procesamiento que conduzca al manejo
adecuado de la información.
7 Cambios a los Riesgo que surge cuando los progra- Procedimientos de iniciación, aprobación
programas madores efectúan cambios incorrectos y documentación, procedimientos de
y/o no autorizados en el software de catalogación y mantenimiento, intervención
aplicación. de los usuarios, procedimientos de prueba y
supervisión efectiva.
Fuente: Adaptada de Elissondo (2008).

autorizadas para que sean procesadas insertar (spoofing), denegar (negación


por los sistemas de información. Como de servicio) y modificar a voluntad,
contribución a la definición planteada los mensajes entre dos partes sin que
por PWC, se incorporó a esta concep- ninguna de ellas conozca que el enlace
ción los ataques que se dan por Man entre ellos ha sido violado. Un método
in the Middle (Haig, 2009), los cuales de control comúnmente utilizado para
son conocidos en criptografía como proteger los sistemas de información
ataques en los que el enemigo ad- de estos ataques es reemplazar todos
quiere la capacidad de leer (sniffing), los protocolos inseguros por protocolos

204 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
seguros, es decir, reemplazar http por puede ocurrir porque no se han ac-
https, telnet por ssh (versión 2), pop3 tualizado los sistemas de información
por secure pop, etc. De igual manera, o porque no se cuenta con adecuados
tomando como referencia a ISM3, se procedimientos para garantizar la
incorpora a este nivel el acceso indebi- continuidad del negocio.
do ocasionado por software malicioso
Por otro lado, dado el despliegue y
y el registro incorrecto del acceso de
la incorporación de las tecnologías
usuarios por parte del sistema de infor-
de la información y de las redes
mación (es decir, errores en la bitácora
en los procesos de negocio en toda
del sistema de información).
la organización, no tiene sentido
Por otro lado, enfoques sobre siste- pensar que este nivel de riesgo se
mas de información como los presen- dé únicamente en el departamento
tados por Laudon y Laudon (2008) y de sistemas, ya que el riesgo de un
McLeod (2000), permiten argumentar inadecuado manejo de la informa-
que actualmente estos sistemas han ción ocasionado por un inapropiado
pasado de un enfoque centrado en los ambiente de procesamiento, podría
datos a uno centrado en la informa- presentarse en cualquier dependen-
ción y el conocimiento. De acuerdo con cia e involucrar a todo el personal
esto, los sistemas de información uti- de la organización encargado de
lizan la información que es capturada desarrollar los procesos y de operar
por diversos medios para la ejecución los sistemas de información. Por tal
de las transacciones y el apoyo a la motivo, este nivel se denominará
toma de decisiones. Siguiendo este or- “estructura organizativa”.
den de ideas, es apropiado pretender
De esta manera, cada una de las
que en la actualidad no se hable de
definiciones de los niveles de riesgo
un riesgo de ingreso de datos sino de
proporcionadas por PWC se rees-
un riesgo de ingreso de información.
tructuraron teniendo en cuenta las
En cuanto al nivel de riesgo de pro- descripciones sobre riesgo y nivel
cesamiento, se reestructuró la defini- de riesgo, procurando que para cada
ción con el fin de centrarse en el riesgo nivel de riesgo, la definición contara
que surge cuando los procesos de los con los siguientes elementos:
sistemas de información no garan-
• Dónde ocurre. Es la denominación
tizan el adecuado procesamiento de
de cada nivel de riesgo.
la información, ocasionando que las
salidas esperadas no sean correctas, • Qué lo ocasiona. Cuáles son las
la información se pierda y los proce- causas que posibilitan la ocurren-
sos subsecuentes fallen o se retarden. cia del riesgo.
En cuanto al sexto nivel de riesgo, • Impacto posible. Conjunto de po-
el de la estructura organizativa del sibles efectos sobre los activos de
departamento de sistemas, se in- la organización.
corporaron los riesgos establecidos Así y a través de la identificación de
por ISM3 que surgen en el caso de los criterios de la seguridad de los
la destrucción de instalaciones y/o sistemas de información afectados
sistemas de información, o del cambio (1. Disponibilidad, 2. Autenticidad, 3.
o pérdida del personal clave. Esto

Revisión de estándares relevantes y literatura de gestión de riesgos ESTUDIOS


y controles en sistemas de información GERENCIALES 205
Integridad, 4. Confidencialidad) por propuesta de PWC, llegando a las de-
cada nivel de riesgo y de los actores finiciones presentadas en la Tabla 5 y
involucrados, se logró enriquecer la al esquema mostrado en el Gráfico 2.

Tabla 5. Niveles de riesgo – propuesta de enriquecimiento de las definiciones


Criterios
de la seguridad
Nivel de los sistemas Actores
Definición de información
de riesgo involucrados
afectados
1 2 3 4
Acceso Este nivel de riesgo surge cuando personas auto- X X X X Personal interno o ex-
rizadas o no, tienen acceso a la información o a las terno de la organiza-
funciones de procesamiento de los sistemas de ción y/o departamento
información con el fin de leer, modificar o eliminar de sistemas.
la información o los segmentos de programación o
con el fin de ingresar transacciones no autorizadas
para que sean procesadas por los sistemas de
información.
Ingreso de Este nivel de riesgo surge cuando la información X X Personal de la organi-
información es ingresada a los sistemas de información de zación, proveedores y
manera imprecisa, incompleta o más de una vez, clientes de ella, encar-
ocasionando que las transacciones no puedan gados de realizar las
ser ejecutadas y/o que la información no sea transacciones en los sis-
correcta. temas de información.
Ítems Este nivel de riesgo surge cuando no se detectan, X X Clientes, personal del
rechazados analizan y corrigen las transacciones rechazadas departamento de sis-
o en suspenso y/o pendientes, ocasionando que la información temas.
no se actualice correctamente o se pierda o que
las transacciones no se ejecuten.
Procesamiento Este nivel de riesgo surge cuando los procesos X X Clientes, personal del
de los sistemas de información no garantizan departamento de sis-
el adecuado procesamiento de la información, temas.
ocasionando que las salidas esperadas no sean
correctas, la información se pierda y los procesos
subsecuentes fallen o se retarden.
Estructura Este nivel de riesgo surge cuando la estructura X X X
X Personal de la organi-
organizativa organizativa no garantiza un adecuado ambiente zación encargado de
para el procesamiento de la información y/o desarrollar los proce-
no define apropiados planes de continuidad sos. Personal interno
del negocio, ocasionando que no existan pro- o externo encargado de
cedimientos definidos y optimizados para el la operación de los sis-
manejo de la información y de los sistemas de temas de información.
información, no se actualicen los sistemas de Proveedores de servi-
información y no se reaccione adecuadamente cios de tecnologías de
ante contingencias. información.
Cambio a los Este nivel de riesgo surge cuando los programado-
X X X X Personal adscrito al
programas res efectúan cambios incorrectos, no autorizados departamento de sis-
y/o no documentados en el software de aplicación, temas o de los pro-
ocasionando pérdida de información, repetición veedores de servicios
de esfuerzo, inconsistencias en los procesos e de tecnologías de in-
inconformidad en los clientes y usuarios. formación encargados
del mantenimiento del
software.
Nota. 1. Disponibilidad 2. Autenticidad 3. Integridad 4. Confidencialidad.
Fuente: Elaboración propia.

206 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
Gráfico 2. Niveles de riesgo en sistemas de información

1. Nivel de riesgo acceso. 2. Nivel de riesgo de ingreso de información 3. Nivel de riesgo ítems
rechazados o en suspenso. 4. Nivel de riesgo procesamiento. 5. Nivel de riesgo estructura orga-
nizativa. 6. Nivel de riesgo cambio a los programas.
Fuente: Elaboración propia.

Por otro lado, los controles propor- de los diferentes estándares en lo


cionados en el esquema de PWC concerniente a los diversos modelos
se ampliaron teniendo en cuen- de GRCSI, no se logra únicamente
ta los aportes suministrados por teniendo claridad sobre los niveles
MAGUERIT y por la norma RFC4949 de riesgo, los roles y las actividades
(2007), obteniendo el resultado pre- a desarrollar, también es necesario
sentado en la Tabla 6. reconocer cuándo se puede utilizar un
determinado estándar según el pro-
Como se puede observar, algunos de
pósito de gestión de riesgos requerido
los estándares revisados soportan y
(ver Gráfico 3).
ayudan a complementar los niveles
de riesgo propuestos por PWC. No La escogencia de la aplicación de los
obstante, son relativamente pocos los estándares implica un reconocimien-
que ofrecen una descripción guiada to de las necesidades propias de cada
por niveles de riesgo que contribuya a organización (García y Martínez,
que las organizaciones reconozcan el 2008). En la Tabla 7 se presenta una
impacto de los riesgos en sus procesos conclusión de la aplicación de los
de negocio. estándares revisados respecto de las
necesidades de gestión de riesgos de
Ahora bien, la comprensión sobre el
la organización.
sentido o el propósito organizacional

Revisión de estándares relevantes y literatura de gestión de riesgos ESTUDIOS


y controles en sistemas de información GERENCIALES 207
Tabla 6. Niveles de riesgo y controles
Nivel Riesgo Controles Descripción
1 Acceso Segregación de funciones Separar o independizar las funciones de los usuarios de
en la organización los sistemas de información, con el fin de evitar la incom-
patibilidad entre las mismas, los fraudes y los errores
ocasionados por accesos autorizados o no autorizados.
Anti-keylogger Aplicación diseñada para evitar, detectar y/o eliminar
programas tipo keylogger, es decir, aquellos que re-
gistran las pulsaciones que realiza un usuario sobre su
teclado. Puede tratarse de una aplicación independiente
o una herramienta dentro de otra, como puede ser un
antivirus o un anti espía (tipo de aplicación que se
encarga de buscar, detectar y eliminar spywares en el
sistema. Los spywares son aplicaciones informáticas
que recolectan información valiosa de la computadora
desde donde está operando).
Control de acceso (contra- Control de acceso a los servicios, a las aplicaciones, al
señas encriptadas, certifica- sistema operativo, a los soportes de información, a las
dos digitales, dispositivos instalaciones, etc.
a nivel de tokens o tarjetas,
lectores biométricos,
alarmas, firma electrónica,
dispositivos RFID -sigla en
inglés que hace referencia
a dispositivos de identifica-
ción por radiofrecuencia-,
control de número de
intentos fallidos)
Registro de actuaciones Registros a nivel de logs que permitan determinar
e incidentes lo que los usuarios hacen en el sistema e informes
gerenciales sobre la ocurrencia de fallas que afecten el
buen funcionamiento del acceso de los usuarios a los
sistemas de información.
Administración de cuentas Desactivación de cuentas de usuarios inactivos y cambio
periódico de claves de acceso.
Desconexiones automáticas Desconexiones de sesión por tiempo sin actividad
dentro del sistema.
Asegurar los protocolos Reemplazar todos los protocolos inseguros por proto-
de transferencia colos seguros (http por https, telnet por ssh (versión
2), pop3 por secure pop, etc.).
Cifrado y marcado El cifrado consiste en el envío codificado de la informa-
de información ción que transita por la red (texto cifrado o criptograma),
para prevenir su alteración o pérdida. Por su parte,
el marcado consiste en la incorporación de etiquetas
o marcas a la información de acuerdo con atributos
definidos por el usuario (v. gr., reservada, confidencial,
información personales, etc.) o con información adicio-
nal acerca de la estructura del texto enviado.

2 Ingreso de infor- Edición y validación Comprobación de tipo de formato, campos faltantes,


mación límites, validación, procesamiento de duplicados, corre-
lación de campos, balanceo, dígito verificador.
Lote Procesar la información por lotes de manera que se pue-
da comprobar que la información ingresada es correcta.

208 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
Tabla 6. Niveles de riesgo y controles (Cont.)
Nivel Riesgo Controles Descripción
Doble digitación de campos Incluir en el sistema dos veces la misma información. Se
críticos destina a más de un digitador a introducir la información
en el sistema en archivos diferentes y posteriormente se
hace una comparación de los contenidos de los archivos
(mediante un programa especial o el sistema operativo).
Lectores de código Los lectores de código de barras y los lectores RFID
de barras y lectores RFID mejoran la exactitud en el ingreso de información a los
sistemas de información, ya que envían la información
capturada directamente a la computadora o terminal
como si la información hubiera sido tecleada.
Intervención efectiva Aunque los usuarios no conozcan la totalidad de los códi-
de los operarios gos, pueden estar en capacidad de discernir sobre fallas
en el procesamiento en la captura de la información de los tipos de producto,
automatizado por ejemplo, si el código detectado es el de un tipo de
de información con código leche pero el producto que se escaneó es mantequilla.
de barras o RFID De igual manera, si el código o tag (etiqueta electrónica)
no es reconocido por los lectores, el usuario puede estar
en capacidad de reportar estos errores.
Mantenimiento preventivo Procedimientos de diagnóstico sobre el estado de los
de los escáneres de los lectores con el fin de impedir desgastes o daños en los
lectores de código de barras aparatos que ocasionen lecturas inadecuadas.
y de los lectores de tags
3 Ítems rechazados Controles programados Son aquellos que se programan en las rutinas del siste-
o en suspenso ma de información (v. gr., llamado a servidores espejo
o llamado a bases de datos en la máquina cliente que
permitan guardar la última transacción realizada para
que posteriormente pueda ser actualizada).
Interrupción de las Bloqueo de la maquina cliente hasta que se restablezca
operaciones del cliente la conexión.
Controles de usuario Verificación de anomalías en las transacciones realizadas
por la maquina cliente.
4 Procesamiento Formularios prenumerados Asignar a los formularios del sistema de información una
y rutinas de control numeración correlativa en original y copias, en forma
de secuencia simultánea a su procesamiento e impresión.
Consistencia en la recupera- Recuperación adecuada de las transacciones luego de
ción de las transacciones interrupciones en el procesamiento.
Protección contra software Protección frente a código dañino: virus, troyanos,
malintencionado malware, puertas traseras, etc.
Control de lote Procesar la información por paquetes de manera que se
pueda comprobar la adecuada salida de los procesos.
Totalización de valores Comparar los totales de valores críticos antes y después
críticos del procesamiento.
Rótulos de archivos Identificación del contenido de los archivos utilizando
patrones de rotulación.
Controles de balanceo Equilibrar y contrastar las variables correlacionadas y las
actualizaciones del sistema de información.
Procedimientos Mecanismos que al reiniciar la ejecución de un proceso
de enganche interrumpido permitan continuar con el mismo sin
y recuperación repetir operaciones o sin dejar de procesar algunas.
Lo mismo que mecanismos que permitan recuperar
información que por la interrupción pueda quedar sin
registro de su nuevo estado.

Revisión de estándares relevantes y literatura de gestión de riesgos ESTUDIOS


y controles en sistemas de información GERENCIALES 209
Tabla 6. Niveles de riesgo y controles (Cont.)
Nivel Riesgo Controles Descripción
Transmisión Cifrar la información que transita por la red de manera
de información que no se ocasionen fallas por modificaciones realizadas
sin consentimiento.
5 Estructura orga- Segregación de funciones Separar o independizar las funciones de los usuarios de
nizativa los sistemas de información con el fin de evitar la incom-
patibilidad entre las mismas, los fraudes y los errores.
Controles Coordinar adecuadamente la responsabilidad en el
y procedimientos manejo de la información. Establecer manuales de
operativos operación y controles operativos diarios. Supervisar a
los usuarios privilegiados. Controlar el software sensible.
Controlar el desarrollo de sistemas. Generar políticas y
planes de contingencia. Desarrollar procedimientos y
lineamientos de seguridad. Definir la función de admi-
nistración de seguridad y entrenar a los profesionales
en seguridad.
Planes de continuidad Diseñar planes de recuperación de los servicios presta-
dos por los sistemas de información.
Copias de seguridad Elaborar procedimientos para la realización periódica de
backups y para su respectivo almacenamiento (gestión
de servicios de custodia de información).
Capacitar usuarios Capacitar al personal encargado de utilizar y realizar
mantenimiento a los sistemas de información.
Revisión Procedimientos para las actualizaciones periódicas de la
de la configuración configuración de los sistemas de información.
Procedimientos de manteni- Generar procedimientos para el mantenimiento pre-
miento para los sistemas ventivo y correctivo de los sistemas de información.
de información Utilización de órdenes de trabajo para controlar los
mantenimientos realizados.
6 Cambio a los Procedimientos Generar órdenes de trabajo al momento de realizar
programas de iniciación, aprobación cambios a los sistemas de información, informando a
y documentación los usuarios correspondientes los cambios a realizar.
En caso de que los cambios sean considerables se debe
proceder nuevamente a capacitar a los usuarios.
Procedimientos Establecer políticas para llevar a cabo los manteni-
de catalogación mientos preventivos y correctivos de los sistemas de
y mantenimiento información y documentar los resultados obtenidos
en los mismos.
Intervención Catalogación de la información provista por los usuarios
de los usuarios del sistema de información respecto de fallas ocasiona-
das por las transacciones.
Procedimientos Realizar las pruebas de subsistemas y las pruebas de
de prueba integridad del sistema de información cuando se con-
solidan los módulos.
Supervisión efectiva Revisión periódica de las actividades desarrolladas por
los programadores de software.
Fuente: Elaboración propia.

210 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
Gráfico 3. Alineamiento de los estándares sobre GRCSI con las actividades
del negocio

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 7. Selección de estándares de acuerdo con la necesidad organizacional

Propósito de gestión de riesgos Estándar


Manejo del riesgo de los activos relacionados con la información ISM3, SOMAP, MEHARI o ISO
27005
Aseguramiento de los activos relacionados con los sistemas de información SP800-39, MAGUERIT u
(personas, máquinas, líneas de comunicación, etc.) OCTAVE
Gestión de los riesgos asociados con el gobierno de las tecnologías de la SP800-30 u OCTAVE
información, en lo referente al aprovisionamiento, soporte y administración
de la infraestructura, de las aplicaciones y de los activos software
Gestión de riesgos a nivel organizacional relacionados más con las estra- AS/NZS o SP800-39
tegias de la organización que con las de la dirección de la tecnología de
información
Fuente: Elaboración propia.

4. CONCLUSIONES determinado espacio de riesgo den-


Una adecuada comprensión de los tro de su entorno, logrando con esto
niveles de riesgo asociados con los apropiarse del sentido o propósito de
sistemas de información ayudará a las políticas de seguridad y su res-
las organizaciones a reconocer las pectivo alineamiento con los procesos
implicaciones de la ocurrencia de un de negocio.

Revisión de estándares relevantes y literatura de gestión de riesgos ESTUDIOS


y controles en sistemas de información GERENCIALES 211
Los niveles de riesgo de PWC ofre- de los procesos de negocio respecto de
cen una descripción que contribuye los sistemas de información, planes
a que las organizaciones reconozcan de continuidad y seguimiento de
el impacto de los riesgos en sus pro- riesgos, entre otros.
cesos. No obstante, al aplicar una
metodología para la revisión de la 5. AGRADECIMIENTOS
estructura de sus definiciones, se lo- Los autores expresan sus agradeci-
gró evidenciar que no todas contenían mientos al grupo de investigación
los elementos asociados a los concep- en “Sistemas y Tecnologías de la
tos de nivel de riesgo y riesgo. Esto Información (STI)” adscrito a la Es-
posibilitó la discusión y definición de cuela de Ingeniería de Sistemas de la
una estructura en la que se diferen- Universidad Industrial de Santander
ciara dónde ocurre y qué ocasiona el y a la Vicerrectoría de investigación
nivel de riesgo, además de cuál es el y extensión de esta universidad, por
impacto posible para la organización. el apoyo recibido para la realización
Por su parte, abordar la complejidad de esta investigación mediante la
de la ausencia de los procesos de cam- financiación del proyecto de investi-
bio organizacional necesarios para gación desarrollado por León y Gomez
llevar a cabo una adecuada GRCSI, (2010) denominado “Propuesta de un
es una labor que implica en los acto- modelo para la evaluación de calidad
res involucrados, el reconocimiento de productos software utilizados como
de las actividades organizacionales apoyo a la biomedicina”; código 5545.
necesarias para su implantación en
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
el negocio y de las responsabilidades
1. Alberts, C., Behrens, S., Pethia, R.
que, como partícipes en el proceso
y Wilson, W. (1999). Operationally
de cambio, deben estar dispuestos a critical threat, asset, and vulner-
enfrentar. ability evaluations (OCTAVESM)
La integración de las actividades framework, Version 1.0. TECH-
relacionadas por los estándares per- NICAL REPORT. CMU/SEI-99-
mitirá concretar futuras investiga- TR-017. ESC-TR-99-017. Carnegie
Mellon, SEE.
ciones orientadas a la definición de
los procesos culturales y de cambio 2. Ashenden, D. (2008). Information
organizacional requeridos para llevar security management: A human
a cabo la GRCSI. De igual manera, challenge? Proceeding of Informa-
posibilitará el diseño de modelos de tion Security Technical Report,
13(4), 195-201.
GRCSI basados en definiciones-raíz
orientadas a establecer análisis de 3. Ashenden, D. y Ezingeard, J.N.
riesgos, amenazas, vulnerabilidades, (2005). The need for a sociological
subactividades y métodos concretos approach to information security
con el fin de llevar el riesgo a niveles risk management. Documento no
aceptables, mitigando su impacto en publicado, presentado en la 4th
Annual Security Conference, Las
los activos de la organización (Bas-
Vegas, Nevada, Estados Unidos.
kerville, 1993). Estos métodos podrán
incluir listas de verificación, niveles 4. AS/NZS 4360:2004. (2004). Están-
de madurez, criterios de dependencia dar Australiano. Administración

212 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
de Riesgos (3ª ed.). Sydney: Stan- 13. Checkland, P. y Scholes, J. (1999a).
dards Australia International. Information, Systems, and Infor-
mation Systems. Cybernetics and
5. Baskerville, R. (1993). Information
humans knowing, 6(3), 91-95.
systems security design methods:
Implications for information sys- 14. Checkland, P. y Scholes, J. (1999b).
tems development. ACM Comput- Soft system methodology in action.
ing Surveys, 25(4), 375414. New York, NY: John Wiley & Sons.
6. Blakley, B., Mcdermott, E. y Geer, 15. Checkland, P. y Scholes, J. (2000).
D. (2001). Information security is Soft systems methodology in ac-
information risk management. In tion: a thirty year retrospective.
NSPW ‘01 Proceedings of the 2001 System research and behavioral
workshop on new security para- science, 17, S11-S58.
digms (pp. 97-104). New York, NY:
16. Chittister, C. y Haimes, Y.Y.
ACM.
(1993). Risks associated with
7. Boehm, B.W. (1991). Software risk software development: a holistic
management: principles and prac- framework for assessment and
tice. IEEE Software, 8(1), 32-41. management. IEEE Transactions
on Systems, Man and Cybernetics,
8. Cano, J. (2009). Monitoreo y 23(3), 710-723.
evolución de la seguridad de la
información. Revista ACIS, 110, 17. Clusif, M. (2007). Guide de
4-13. l’analyse des risques. Recuperado
el 11 de diciembre de 2009, de
9. Castilla, M., Herrera, L., Llanes, http://www.clusif.asso.fr
E. y Sánchez, D. (2004). Estudio
de riesgos y controles del sistema 18. C o n t r a l o r í a G e n e r a l d e l a
de información de la Biblioteca República de Nicaragua -CGRN.
Germán Bula Meyer. Recuperado (1995). Normas técnicas de control
el 25 de mayo de 2009, de http:// interno para el sector público.
www.scribd.com/doc/16445970/ Recuperado el 18 de abril de 2009,
Riesgos-y-ControlProteccion-de- de http://legislacion.asamblea.gob.
Datos-Biblioteca-GBM ni/normaweb.nsf/%28$All%29/804
DEAE046418EEB062571790058C
10. Checkland, P. (2000). Systems 3B5?OpenDocument
thinking, systems practice. In-
cludes a 30-year retrospective. New 19. Elissondo, L. (2008). Auditoria
York, NY: John Wiley & Sons. y Seguridad de Sistemas de In-
formación. Recuperado el 8 de
11. Checkland P. y Holwell, S. (1998). noviembre de 2011, de http://
Information, systems and informa- econ.unicen.edu.ar/monitorit/
tion systems: making sense of the index.php?option=com_
field. New York, NY: John Wiley docman&amp;task=doc_downloa
& Sons. d&amp;gid=175&amp;Itemid=19
12. Checkland P. y Poulter, J. (2006). 20. Fairley, R. (1994). Risk manage-
Learning for action. A short defini- ment for software projects. IEEE
tive account of soft systems method- Software, 11(3), 57-67.
ology and its use for practitioners,
teachers and students. New York, 21. Farahmand, F., Navathe, S. y
NY: John Wiley & Sons. Enslow, P. (2003). Managing vul-

Revisión de estándares relevantes y literatura de gestión de riesgos ESTUDIOS


y controles en sistemas de información GERENCIALES 213
nerabilities of information systems nology - Security techniques - In-
to security incidents. Documento formation security management
no publicado, presentado en The systems - Requirements. Londres:
5th International Conference on International Organization for
Electronic Commerce, Pittsburgh, Standardization and International
PA, Estados Unidos. Recuperado Electrotechnical Commission.
de http://portal.acm.org/citation.
30. ISO. (2008) Introduction to ISO
cfm?id=948050 27005 (ISO27005). ICONTEC.
22. García, J. y Martínez, C. (2008). 31. Landoll, D. (2005). The security
Análisis y control de riesgos de risk assessment handbook: A com-
seguridad informática: control plete guide for performing security
adaptativo un cambio de para- risk assessments. Boca Raton, FL:
digma hacia la gestión de riesgos Auerbach.
orientada al control adaptativo.
Revista Sistemas ACIS, 105. Recu- 32. Laudon, K. y Laudon, J. (2008).
perado de http://www.acis.org.co/ Sistemas de información gerencial
fileadmin/Revista_105/JMGarcia. (10ª ed.). México: Prentice Hall.
pdf 33. Leon, N. y Gomez, L.C. (2010).
23. Guerrero, M. (2010). Gestión de Propuesta de un modelo para la
riesgos y controles en sistemas de evaluación de calidad de productos
información. Tesis de Maestría no software utilizados como apoyo
publicada, Universidad Industrial a la biomedicina. Bucaramanga:
de Santander, Bucaramanga, Co- Vicerrectoria de Investigación y
lombia. Extensión, Universidad Industrial
de Santander.
24. Haig, B. (2009). Man in the Middle.
New York, NY: Grand Central 34. McFadzean, E., Ezineard, J.N. y
Publishing. Birchall, D. (2007). Perception of
risk and the strategic impact of ex-
25. Harold, F. y Tipton, M.K. (Eds.). isting IT on Information Security
(2006). Information Security Man- strategy at board level. Online In-
agement Handbook (5a ed.). Dan- formation Review, 31(5), 622–660.
ver, MA: CRC Press.
35. McLeod, R. (2000). Sistemas de
26. Hirsch, C. y Ezingeard, J.N. información gerencial (7ª ed.).
(2008). Perceptual and cultural México: Prentice Hall.
aspects of risk management align-
ment: a case study. Journal of 36. Ministerio de Administraciones
Information System Security, 4(1), Públicas. (1997). MAGUERIT.
1551-0123. Metodología de Análisis y Gestión
de Riesgos de los sistemas de infor-
27. ISACA. (2002). Documento S11. mación. España: Autores.
Recuperado el 19 de junio de 2009,
de http://www.isaca.org 37. Norma RFC4949. (2007). Internet
Security Glossary, Version 2. Re-
28. ISM3 Consortium. (2009). Infor- cuperado el 24 de febrero de 2010,
mation security management ma- de http://www.ietf.org/rfc/rfc4949.
turity model. Versión 2.0. Madrid,
España. 38. Norton, R. (2004). Crooked man-
agers. Changing technology. Fi-
29. I S O . ( 2 0 0 5 ) . I S O / I E C nancial surprises. Who knows
27001:2005(E) Information tech- what company-killers lie ahead?

214 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
Here’s how directors can protect 46. Smith, H., McKeen, J. y Staples
themselves. Institute of Public Ad- D. (2001). Risk management in
ministration of Canada. Toronto: information systems: Problems
Longwoods Publishing Corpora- and potential. Communications
tion. of the Association for Information
Systems, 7(13).
39. Peltier, T. (2001). Information
security risk analysis. Boca Raton, 47. SOMAP. (2006). Open Informa-
FL: Auerbach Publications. tion Security Risk Management
Handbook. Versión 1.0. Recupe-
40. PriceWaterhouseCoopers. (2004).
rado el 15 de diciembre de 2009,
Managing risk: An assessment of
de http://ufpr.dl.sourceforge.net/
CEO preparedness. Recuperado de
project/somap/Infosec%20Risk%20
http://www.pwc.com.
Mgmt%20Handbook/Version%20
41. Ribagorda, A. (1997). Glosario de 1.0/somap_handbook_v1.0.0.pdf
términos de seguridad de las T.I.
48. Stonebumer, G., Coguen, A. y Fe-
Madrid: CODA.
ringa, A. (2002). Risk Management
42. Ross, R., Katzke, S., Johnson, A., Guide for Managing risk from
Swanson, M. y Stoneburner, G. information systems an organiza-
(2008). Managing risk from infor- tional perspective, Special Publica-
mation systems an organizational tion 800-830. Gaithersburg, MD:
perspective, Special Publication U.S. Dept. of Commerce, National
800-839. Gaithersburg, MD: U.S. Institute of Standards and Tech-
Dept. of Commerce, National Insti- nology.
tute of Standards and Technology.
49. Straub, D. y Welke, R. (1998).
43. Schein, E.H. (1991) Psicología de Coping with systems risk: Security
la Organización. México: Prentice- planning models for management
Hall. decision making. MIS Quarterly,
22(4), 441-469.
44. Silberfich, P.A. (2009). Análisis
y Gestión de riesgos en TI ISO 50. TCSEC - Trusted Computer Sys-
27005 – Aplicación Práctica. Do- tems Evaluation Criteria, DoD
cumento no publicado presentado 5200.28-STD, Department of De-
en el Quinto Congreso Argentino fense, United States of America,
de Seguridad de la Información, 1985.
Argentina.
51. Wah, L. (1998). The risky business
45. Singh, S. y Brewer, R. (2008). The of managing IT risks. Management
evolution of risk and controls from Review, 87(5), 6.
score-keeping to strategic partner-
52. Whitman, M. y Mattord, H. (2005).
ing. KPGM International. Recupe-
Principles of information security
rado el 18 de diciembre de 2009,
(2a ed.). Boston, MA: Thomson
de http://sociedaddelainformacion.
wordpress.com/category/ Course Technology.
seguridad/gestion-de-riesgos/

Revisión de estándares relevantes y literatura de gestión de riesgos ESTUDIOS


y controles en sistemas de información GERENCIALES 215
216 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
SECCIÓN:
EL CASO DEL TRIMESTRE

Es una característica de Estudios Gerenciales la


presentación de un caso de estudio al final de la sec-
ción de artículos de cada ejemplar. Los casos de estu-
dio son, por lo general, preparados por estudiantes de
la Universidad Icesi, como resumen de su trabajo de
grado para acceder a títulos de pregrado o posgrado.
También se publican casos postulados por profeso-
res nacionales e internacionales, siempre y cuando
cumplan el propósito de brindar una herramienta
académica de acercamiento a una situación real y
la cual puede ser resuelta mediante la aplicación de
teorías o metodologías en las ramas de la economía
o la administración.

Al final de cada caso se les pide a los autores que plan-


teen algunas preguntas para reflexión de los lectores.
Esto con el objetivo de dar una guía de aproximación
al caso, a la vez que se incluye información relevante
por medio de tablas, sugerencias de bibliografía, etc.,
todas las cuales contribuyen al abordaje del caso.

Son de nuestro interés los comentarios sobre el uso


que hagan de los casos.

El Editor

ESTUDIOS
GERENCIALES 217
218 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
GESTIÓN DEL RIESGO CAMBIARIO EN
UNA COMPAÑÍA EXPORTADORA
LUIS BERGGRUN PRECIADO, Ph.D.*
Profesor Titular, Universidad Icesi, Colombia.
lberggru@icesi.edu.co

LUIS FERNANDO ESPAÑA CADERÓN, Mg.


Jefe de Producción, Grupo Metalsa S.A., Colombia.
lferes@hotmail.es

JULIÁN ANDRÉS LÓPEZ CASELLA, Mg.


Tesorero, Quimpac de Colombia S.A., Colombia.
juliandresl@hotmail.com

Fecha de recepción: 26-07-2011 Fecha de corrección: 26-08-2011 Fecha de aceptación: 03-10-2011

RESUMEN
En un entorno globalizado, el cual conlleva que cada vez más empresas se
vean en la necesidad de realizar operaciones de comercio exterior, las em-
presas quedan expuestas al riesgo cambiario. Este riesgo debe ser adecuada-
mente gestionado de manera que se identifique el impacto en la viabilidad y
rentabilidad de las organizaciones y se tomen las medidas adecuadas para
mitigarlo. Con el presente caso se busca aplicar una metodología de análisis
del riesgo cambiario a una empresa exportadora con el fin de determinar el
impacto probable de este riesgo y además modelar y analizar las diferentes
alternativas que puede utilizar para mitigarlo.

PALABRAS CLAVE
Riesgo cambiario, valor económico agregado, globalización, cobertura cam-
biaria.
Clasificación JEL: G32

* Autor para correspondencia. Dirigir correspondencia a: Universidad Icesi, Calle 18 No. 122-135, Pance,
Cali, Colombia.

ESTUDIOS
estud.gerenc.,Vol. 27 No. 121 (Octubre - Diciembre, 2011), 219-238 GERENCIALES 219
ABSTRACT RESUMO
Management of exchange rate Gestão de risco câmbial em uma
risk in an exporting company empresa de exportação
In a global environment, companies Em um ambiente globalizado, que
face exchange rate risk due to their faz com que cada vez mais empre-
need to conduct operations abroad. sas vejam a necessidade de realizar
Risk must be managed properly in operações de comércio exterior, As
order to identify its impact on the vi- empresas ficam expostas ao risco
ability and profitability of companies cambial. Esse risco deve ser devida-
and to take proper risk mitigating mente gerenciado de forma a iden-
measures. The case study under tificar o impacto sobre a viabilidade
review analyzes the exchange rate e a rentabilidade das organizações
risk of an exporting company in order e sejam tomadas as medidas ade-
to determine the probable impact of quadas para o atenuar. Neste caso,
this risk. Furthermore, it discusses se procura aplicar uma metodologia
various alternatives to mitigate cur- de análise de risco cambial em uma
rency risk. empresa exportadora para determi-
nar o eventual impacto desse risco e
KEYWORDS ainda modelar e analisar as diversas
Exchange rate risk, economic value alternativas que podem ser usadas
added, globalization, currency risk para o atenuar.
hedging.
PALAVRAS CHAVE
Risco cambial, valor econômico
agregado, globalização, cobertura
cambial.

220 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
INTRODUCCIÓN e implementó el régimen de tasa de
La globalización, que avanza a pasos cambio flexible. Si bien el Banco de
agigantados y está llegando hasta los la República, entidad encargada de la
rincones más inhóspitos del planeta, política cambiaria, tiene la potestad
ha conllevado que cada vez más em- de intervenir en el mercado de divi-
presas, grandes medianas o pequeñas, sas, el precio del dólar es determinado
queden expuestas al riesgo cambia- principalmente por las fuerzas del
rio. La globalización ha motivado la mercado, es decir, por la oferta y
necesidad de realizar operaciones de la demanda de la divisa (Cabrera y
comercio exterior o en moneda extran- Alonso, 2004).
jera, bien sea porque se identifican
Es necesario entonces que las empre-
nuevos mercados para vender los pro-
sas expuestas al riesgo cambiario lo
ductos, porque se necesita diversificar
las fuentes de aprovisionamiento de administren adecuadamente, de ma-
materias primas o porque se encuen- nera que puedan determinar o cuanti-
tran condiciones de financiación más ficar el riesgo al que están expuestas
favorables en moneda extranjera. y tomar las medidas necesarias para
minimizarlo o llevarlo a un nivel que
Colombia no ha sido la excepción a la organización considere razonable o
esta realidad, ya que desde el año que no afecte la viabilidad y rentabi-
1990 los diferentes gobiernos han lidad de la misma.
realizado importantes reformas con
el fin de integrar el país en el ámbito Con el presente caso se busca pre-
del comercio internacional. Dentro de sentar y aplicar una metodología
estas reformas se puede mencionar la de análisis del riesgo cambiario que
implementación de la apertura econó- permita a las empresas determinar el
mica y la creación de entidades que riesgo al que están expuestas, cuanti-
impulsan el comercio exterior como ficar sus posibles implicaciones en la
el Ministerio de Comercio, Industria viabilidad del negocio y analizar las
y Turismo (Arango, 2005). diferentes alternativas operativas y
productos financieros existentes para
El riesgo cambiario se genera cuando mitigar este riesgo.
en un país se cuenta con un régimen
de tasa de cambio flexible, en el cual Para efectos de la aplicación de la
el dólar fluctúa libremente ya que el metodología, se utilizarán modelos
valor en moneda local de los activos en hoja de cálculo Excel, de amplia
y pasivos en moneda extranjera que aceptación en el mundo empresarial y
poseen los diferentes agentes del académico, y la aplicación estadística
mercado cambiario, se ven directa- Risk Simulator.1
mente afectados por la variación en
la cotización de la moneda extranjera 1. GESTIÓN DEL RIESGO
(Videla, Pastor y Rahnema, 1997). CAMBIARIO
Colombia eliminó en septiembre de La especulación sobre la tasa de
1999 el régimen de banda cambiaria cambio es una actividad demandante

1 Risk Simulator es una aplicación desarrollada por la empresa Real Options Valuation que funciona como un
complemento de Excel y que puede realizar simulación de Montecarlo, análisis estadísticos y pronósticos.

ESTUDIOS
Gestión del riesgo cambiario en una compañía exportadora GERENCIALES 221
y que puede distraer a las empresas están expuestas las empresas, es
de las actividades principales de su decir, el porcentaje de variación de la
negocio. Por este objetivo, la admi- tasa de cambio de un día a otro, ha
nistración del riesgo cambiario busca llegado a niveles superiores al 5%, lo
concentrarse en este aspecto para así que puede afectar considerablemente
dar espacio a que las empresas se de- la viabilidad del negocio. El Gráfico
diquen únicamente a buscar ventajas 1 ilustra la volatilidad diaria del tipo
competitivas, a innovar, a propiciar de cambio en el periodo enero de 2005
la eficiencia en todos sus procesos y – diciembre de 2009.
a generar valor para sus clientes y
El precio del dólar americano está
accionistas; y no a especular o buscar
influenciado por muchas variables
ganancias con la tasa de cambio, lo
económicas locales y externas, las
cual es casi una especialidad de las
cuales hacen que sea muy difícil
entidades financieras o corredores
realizar una estimación. Si bien los
profesionales.
datos históricos indican rangos pro-
Cuando una empresa, por su mode- bables de la cotización de la divisa,
lo de operación, queda expuesta al en algunos casos las cotizaciones de
riesgo cambiario, debe comenzar in- productos derivados pueden alejarse
mediatamente a gestionarlo o admi- de los datos históricos, los cuales
nistrarlo de manera que se elimine o corresponden a las condiciones finan-
minimice la incertidumbre del efecto cieras del mercado e indican en buena
de la tasa de cambio en sus resultados medida lo que esperan los agentes
y se pueda garantizar la viabilidad de del mercado que va ser el futuro de
la organización. la tasa de cambio, .
En el caso colombiano, la volatilidad En ocasiones los datos esperados
diaria de la tasa de cambio al que por el mercado, entendido como las

Gráfico 1. Volatilidad de la TRM (2005 - 2009)

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco de la República.

222 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
cotizaciones de productos derivados, financieras para asegurar el precio de
se han cumplido con cierta exactitud, sus materias primas por un tiempo,
pero también se han presentado oca- pero en ese mismo periodo el precio de
siones en que la divisa toma rumbos la divisa comienza a bajar fuertemen-
totalmente diferentes. Por ejemplo, te, el no haber realizado cobertura de
en el año 2003, cuando en Colombia su riesgo le hubiera significado mejo-
se mantuvieron tasas de cambio supe- res precios para sus materias primas.
riores a COP$2.800 en la mayoría del El objetivo fue asegurar un precio
año, era generalizada la expectativa que le permitiera obtener resultados
que el dólar fácilmente superaría la sin tener la incertidumbre sobre si el
barrera de los COP$3.000, lo cual no dólar jugaría a favor de la empresa,
se presentó. Igualmente ocurrió en el no buscar una ganancia al comparar
año 2008, cuando con una expectativa el precio de cobertura contratada con
revaluacionista a principio de año, se el precio de la divisa en el mercado
presentó una devaluación en el se- al momento del cumplimiento de la
gundo semestre del año y en el 2009. operación.
La administración del riesgo cam- La utilidad de la gestión del riesgo
biario es una tarea que no solo debe cambiario no se debería cuantificar
involucrar al área financiera de una mediante la comparación de los re-
empresa, sino que debe involucrar sultados de las estrategias de cober-
a los niveles decisorios altos de la tura versus el resultado de no haber
organización, como por ejemplo la hecho nada; la utilidad de la gestión
junta directiva, de manera que las del riesgo cambiario es que las or-
decisiones a tomarse cuenten con su ganizaciones puedan determinar
aprobación. Esto es particularmente su viabilidad y si las herramientas
significativo debido a que las estrate- disponibles en el mercado pueden
gias de cobertura de riesgo cambiario ayudar a garantizarla. Es entonces
buscan generar certidumbre sobre sumamente importante que el máxi-
los flujos de la compañía para que mo nivel directivo de la organización,
se pueda garantizar niveles óptimos después de analizar las diferentes
de rentabilidad, pero no pueden ase- alternativas, escenarios probables e
gurar que siempre se obtengan los implicaciones que conllevan las es-
mejores resultados probables, o se trategias de cobertura financiera, se
generen siempre ganancias para la involucre en la toma de la decisión y
compañía. otorgue su aprobación.
Esto se puede apreciar con mayor En el caso de que la junta directiva,
frecuencia cuando se realizan cober- por el tamaño de la organización o
turas con derivados financieros, las por limitaciones de tiempo, no pueda
cuales pueden resultar no ser del todo intervenir directamente en la toma
beneficiosas para la empresa, debido de decisiones de la gestión del riesgo
a que puede cambiar drásticamente el cambiario, debe establecer una serie
comportamiento de las divisas y por de políticas para marcar las direc-
consiguiente los escenarios. Por ejem- trices de cómo se debe gestionar el
plo, si una empresa importadora de riesgo. En dichas políticas se deben
materias decide realizar coberturas designar las personas o áreas que se

ESTUDIOS
Gestión del riesgo cambiario en una compañía exportadora GERENCIALES 223
encargarán de la gestión, el alcance tienen un nivel muy alto de riesgo
u horizonte de tiempo que debe cu- que no están dispuestos a asumir.
brir la gestión del riesgo, el tipo de Retomando el ejemplo del expor-
herramientas financieras y montos tador del punto anterior, se puede
que se pueden negociar, y el rango determinar que una tasa de cam-
porcentual de riesgo que puede asu- bio inferior a COP$2.000 no hace
mir la compañía. rentables sus exportaciones, con
lo cual podrá decidir concentrarse
El presente caso ofrece una metodo-
únicamente en las ventas locales.
logía de análisis que utiliza el presu-
puesto como materia prima para la 3. Aplicar y analizar las diferentes
administración del riesgo cambiario, alternativas operativas y finan-
específicamente el Flujo de Caja y el cieras existentes para minimizar
Estado de Resultados proyectados. el riesgo. Las alternativas ope-
Con base en el presupuesto, se rea- rativas consisten en modificar
lizarán las estimaciones del riesgo las operaciones de la empresa
cambiario al que está expuesta la de manera que se pueda obtener
organización y se modelarán las dife- cobertura natural del riesgo, es de-
rentes alternativas disponibles para cir, buscando igualar la cantidad
mitigarlo, de manera que se cuente de ingresos y egresos en moneda
con suficiente información para ana- extranjera. Para el mismo caso del
lizar la viabilidad y rentabilidad de la exportador de productos agrícolas
organización y tomar así las decisio- y suponiendo que en su estructura
nes de cobertura del riesgo cambiario. financiera tiene un porcentaje
considerable de deuda financiera
La metodología de administración del en pesos, lo más aconsejable es
riesgo cambiario incluye los siguien- que dicha deuda sea convertida a
tes pasos: moneda extranjera para amortizar
1. Identificar el tipo de riesgo cam- dicha deuda con los ingresos en
biario al que está expuesto, lo dólares y así minimizar el riesgo.
cual es determinado por el tipo de Después de analizar las alternati-
estructura operativa o de negocio vas operativas y si no se alcanza
de cada empresa. Por ejemplo, un a tener una cobertura natural al
exportador de productos agrícolas 100%, se deben analizar los pro-
que tiene la totalidad de sus costos ductos financieros disponibles en
de producción determinados en el mercado para estimar cómo es-
moneda local, tiene una posición tos ayudan a minimizar el riesgo.
larga ya que recibe el producto de 4. Tomar las decisiones de minimi-
sus ventas en moneda extranjera y zación del riesgo cambiario. Esta
tiene que realizar sus desembolsos decisión final o estrategia se debe
en moneda local. tomar teniendo en cuenta varios
2. Medir el impacto que el riesgo ge- aspectos de la organización como
nera para su negocio. Este análisis son:
es fundamental ya que se puede a. El horizonte de plazo que consi-
descubrir que algunos negocios no dere conveniente. La compañía
son rentables para la compañía o debe determinar la duración de la

224 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
estrategia de cobertura de riesgo ciones pertinentes. Sin embargo,
y la periodicidad de realización en algunos casos las empresas no
de las nuevas estrategias. Para pueden contar con presupuestos
cumplir con ello la empresa debe suficientemente precisos. Por
actualizar sus presupuestos con la ejemplo, una empresa que está in-
periodicidad que se deba realizar cursionando en nuevos mercados
el análisis y toma de decisiones. o negocios, tiene una alta proba-
A modo de ejemplo, una empresa bilidad de que sus presupuestos
que elabore sus presupuestos tengan variaciones significativas
semestralmente, en diciembre porque no tiene información histó-
analiza el semestre enero – junio e rica de dichos negocios y no tiene
implementa una estrategia de mi- una manera altamente precisa
tigación de riesgo cambiario. Esta para predecir su desempeño. En
empresa puede esperar a mayo a estos casos las compañías pueden
tener el presupuesto del siguiente optar por cubrir el riesgo de sus
semestre para realizar el análisis negocios ya consolidados, de los
y estrategia de mitigación del cuales tienen cifras más certeras,
riesgo de dicho semestre, o puede y cubrir solo en un porcentaje de-
optar por tener siempre cobertura terminado las operaciones de los
para los seis meses siguientes con nuevos negocios.
lo cual en enero analizaría las
5. Control y seguimiento. Como el
probables cifras del mes de julio
presupuesto es una herramienta
y tomaría las decisiones para ese
indicativa, es necesario que se
mes, en febrero analizaría el mes
vigile constantemente si las cifras
de agosto y así sucesivamente.
reales concuerdan en un alto por-
Esto le implicaría contar con pre-
centaje con las presupuestadas,
supuestos del semestre siguiente
ya que en caso de no concordar,
en cada mes.
la estrategia de cobertura de
b. El nivel de riesgo que esté dis- riesgo puede no ser la indicada
puesta a tomar la organización. para las situaciones reales que
Una empresa conservadora bus- se están presentando y se deban
caría cubrir al menos el 80% de realizar ajustes. Este seguimiento
sus operaciones en riesgo. Otras es sumamente importante y debe
compañías pueden adoptar cifras realizarse constantemente, ya que
de cobertura inferiores debido a por la dinámica de la economía y
que el riesgo de las operaciones de de los mercados, las empresas se
moneda extranjera tiene un efecto ven en la necesidad de efectuar
considerado no relevante para sus nuevos tipos de negocios o realizar
resultados. cambios en los existentes, los cua-
les pueden modificar su estructura
c. La exactitud o certidumbre de los
operativa. Por ejemplo, una orga-
presupuestos elaborados. Es muy
nización que importa materias
importante contar con presupues-
primas para la elaboración de sus
tos elaborados con la mayor exac-
productos y tiene una posición
titud posible, teniendo en cuenta
100% corta porque solo vende en el
todas las variables y considera-
mercado local, puede pasar a tener

ESTUDIOS
Gestión del riesgo cambiario en una compañía exportadora GERENCIALES 225
una cobertura natural si empieza dólares, y por lo tanto, el riesgo está
a realizar exportaciones. Ante los en que debe vender dichos excedentes
cambios que se puedan presentar en el mercado de divisas.
en los mercados de divisas, tam-
Esta posición es típica de los expor-
bién se pueden hacer ajustes a
tadores que no tienen ningún o pocos
los mecanismos financieros utili-
egresos en dólares. En el caso contra-
zados, de manera que se puedan
rio, cuando los ingresos son inferiores
obtener mayores ventajas para la
a los egresos en dólares, la posición es
compañía.
corta, es decir, se poseen más pasivos
en moneda extranjera y el riesgo cam-
2. IDENTIFICACIÓN DEL
biario se genera porque los faltantes
RIESGO CAMBIARIO
de moneda extranjera para cubrir
Teniendo como base el presupuesto, dichos pasivos, deben comprarse en
el primer paso que se debe realizar es el mercado cambiario. Esta posición
el de identificar el riesgo cambiario la presentan los importadores que no
al que está expuesta la compañía. tienen ingresos en dólares. Cuando
Para poder identificar el riesgo es los ingresos y los egresos en dólares
necesario que el presupuesto tenga están igualados o presentan una mí-
separados todos los valores que están nima diferencia, la empresa presenta
expresados en monedas extranjeras una cobertura natural, ya que no tie-
tales como ingresos por ventas, pagos ne que recurrir al mercado cambiario
a proveedores, pagos de obligaciones para negociar divisas ni contratar
financieras, entre otros. productos financieros para cubrirse
Después de tener las cifras del Flu- del riesgo cambiario. En la Tabla 1
jo de Caja separadas, se procede a se puede observar ejemplos de Flujo
determinar la posición en moneda de Caja con las tres posiciones de caja
extranjera de la empresa por medio probables.
de la diferencia de las mismas. Si bien una empresa tiende a tener
Para el caso de que los ingresos supe- una posición similar durante todos los
ren los egresos, la empresa presenta meses del año, para las empresas que
una posición larga, es decir, posee tienen ingresos y egresos en moneda
más activos en moneda extranjera extranjera se pueden presentar me-
porque obtiene más dólares de los que ses con posiciones largas y otros con
necesita para cubrir sus egresos en posiciones cortas. De igual forma, es

Tabla 1. Ejemplos de posiciones de caja


Concepto Exportador Importador Natural
Recaudos por ventas USD$ 500.000 150.000 130.000
Total Ingresos USD$ 500.000 140.000 130.000
Pago a proveedores USD$ 100.000 300.000 100.000
Pago obligaciones finan. USD$ 31.050 30.963 30.000
Total egresos 131.050 330.963 130.000
Posición neta en USD$ 368.950 -180.963 0

226 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
importante recalcar que una empre- que la medición aporta cifras estima-
sa puede cambiar el tipo de posición das de los efectos que puede generar
que presenta debido a modificaciones en la organización.
que realice en su estrategia, como la
Para iniciar la medición de impacto
integración de nuevos negocios que
es necesario tener el Flujo de Caja y
impliquen operaciones en moneda
el Estado de Resultados proyectado,
extranjera o el incremento o dismi-
discriminado por meses y con los
nución de las ya existentes.
componentes de moneda extranjera
La posición neta ayuda de una manera actualizados desde anexos separa-
sencilla a determinar el riesgo al que dos. En el modelo de Flujo de Caja
está expuesta la organización. En el en una fila superior se debe incluir
caso de las posiciones largas, el riesgo la tasa de cambio mensual la cual
es la revaluación o disminución del alimentará a su vez los diferentes
precio de la moneda extranjera, ya anexos. A continuación se explica
que se recibiría menos moneda local cómo se deben organizar o modelar
por cada unidad de activo que posea. los anexos, el Estado de Resultados
Por el contrario, para las posiciones y el Flujo de Caja:
cortas el riesgo es que se presente una
devaluación o aumento del precio de 3.1. Anexo de ventas en moneda
la moneda extranjera, ya que se deben extranjera
pagar más unidades de moneda local En él se detallan las ventas mensua-
para pagar cada unidad de pasivo que les realizadas en moneda extranjera
se posea en moneda extranjera. separadas por los diferentes plazos de
Para este caso de estudio, se apli- ventas disponibles. El anexo se debe
cará la metodología a la Compañía encabezar por la tasa de cambio de
Agrícola Colombiana Ltda., la cual cada mes, que se actualiza desde el
es una empresa que posee todos sus Flujo de Caja.
costos en moneda local (mano de Con base en la discriminación de las
obra, insumos agrícolas, material de ventas según los plazos de crédito
empaque, etc.), la mayoría de sus in- disponibles y las tasas de cambio
gresos corresponden a exportaciones mensuales, se puede calcular la dife-
y su endeudamiento financiero está rencia en cambio sobre los saldos de
contratado en moneda local. cuentas por cobrar para alimentar el
Para identificar el riesgo cambiario Estado de Resultados. Es necesario,
de la empresa se utilizarán las ci- para realizar este cálculo, el incluir
fras del modelo de Flujo de Caja del manualmente las tasas de cambio
siguiente numeral. y las ventas de los últimos periodos
del año anterior según sea necesa-
3. MEDICIÓN DEL IMPACTO rio. Con base en los plazos de pago
DEL RIESGO CAMBIARIO se realiza el cálculo de los recaudos
La medición del impacto del riesgo de ventas en moneda extranjera, los
cambiario es un importante paso cuales se valoran en moneda local al
porque ayuda a sensibilizar a la or- multiplicarlos por el tipo de cambio
ganización sobre la importancia de la para posteriormente actualizar el
gestión del riesgo cambiario, debido a Flujo de Caja.

ESTUDIOS
Gestión del riesgo cambiario en una compañía exportadora GERENCIALES 227
3.2. Anexo de compras en moneda 3.4. Anexo de costo de ventas
extranjera Este anexo detalla el costo de ventas
En este anexo se detallan las compras por producto de la compañía, para lo
de la empresa en moneda extranjera, cual es necesario que se discriminen
detalladas por mes y condiciones de los costos unitarios en moneda ex-
pago disponibles. El anexo se debe tranjera y moneda local. Al final del
encabezar con la tasa de cambio men- anexo se totaliza el costo de las uni-
sual que se actualiza desde el Flujo de dades vendidas, valor que actualiza
Caja. Con base en las condiciones de el Estado de Resultados.
pago y la tasa de cambio, se calcula la
diferencia en cambio, la cual alimenta 3.5.Estado de Resultados
el Estado de Resultados. Es necesario Todas las cifras del Estado de Resul-
para realizar este cálculo incluir las tados se deben presentar en pesos co-
ventas y las tasas de cambio de los lombianos. Se actualiza directamente
periodos que se requieran del año de los anexos anteriores en cuanto
anterior. Los pagos mensuales a a las ventas en moneda extranjera,
proveedores se calculan con base en diferencia en cambio de las cuentas
los plazos de pago y se convierten a por cobrar, diferencia en cambio de
moneda local multiplicándolos por cuentas por pagar, gasto de intereses,
la tasa de cambio para actualizar el diferencia en cambio de obligaciones
Flujo de Caja. financieras y costo de ventas. A su
vez cada una de estas partidas está
3.3. Anexo de obligaciones finan- sensibilizada por la tasa de cambio.
cieras
Las ventas en moneda nacional,
El anexo detalla cada una de las
gastos de administración, gastos de
obligaciones financieras en moneda
ventas, ingresos no operacionales,
extranjera que posea la empresa,
intereses en moneda nacional y otros
teniendo en cuenta la forma de
gastos que están denominados en pe-
amortización y la tasa de interés. El
sos, se deben ingresar directamente
anexo está encabezado por la tasa
en el modelo de acuerdo al presupues-
de cambio que se actualiza desde el
to de la empresa, ya que no están
Flujo de Caja. Por cada obligación se
afectados por las variaciones del tipo
realiza el cálculo del gasto de interés
de cambio. Los totales y utilidades
y el pago de los mismos, y la diferen-
se deben formular de manera que se
cia en cambio que generan tanto el
calculen automáticamente.
saldo de la deuda como el saldo de
intereses acumulados. El gasto de Con el fin de poder analizar más
intereses se consolida y se valoriza profundamente el impacto del tipo de
en moneda local utilizando la tasa cambio en los resultados de la com-
de cambio y junto con la diferencia pañía es necesario contar con el dato
en cambio consolidada de todas las del capital operativo neto (NOC) y el
obligaciones actualizan el Estado de WACC (costo promedio ponderado de
Resultados. Los pagos de capital e capital). Con el Estado de Resultados
intereses se consolidan y se valorizan y estos datos, se pueden calcular la
en moneda local con la tasa de cambio utilidad antes de impuestos e intere-
para alimentar el Flujo de Caja. ses (EBIT), la utilidad operativa neta

228 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
después de impuestos (NOPAT), el serán objeto de simulación, proceso
retorno del capital invertido (ROIC) y que será explicado más adelante. El
el Valor Económico Agregado (EVA). flujo se actualiza de los anexos en
Cuando el retorno en el capital inver- las partidas recaudos de ventas en
tido es mayor que el costo de capital, moneda extranjera, pago a proveedo-
la empresa está generando valor. res en moneda extranjera y pago de
obligaciones financieras en moneda
Con esta información se puede anali-
extranjera.
zar el efecto del tipo de cambio en la
rentabilidad de la empresa y además Las partidas no afectadas por la tasa
darle una mirada más profunda. Esto de cambio como las ventas en moneda
es posible al integrar un indicador nacional, pago a proveedores en mo-
como el EVA, el cual tiene en cuenta neda nacional, gastos laborales, otros
no solo la rentabilidad de la empresa gastos de administración y ventas y
sino también el costo de oportunidad obligaciones financieras, deben ser
de los inversionistas. ingresadas directamente en el modelo
de acuerdo con el presupuesto de la
Como las ventas y los egresos en mo-
compañía. Este modelo de flujo per-
neda extranjera se deben contabilizar
mite entonces analizar el efecto que
inicialmente con la TRM del día de la
las variaciones en la tasa de cambio
operación, el efecto de las decisiones
tienen en el saldo final de caja.
que se tomen en materia de cobertu-
ra cambiaria queda reflejado en el Para la estimación del riesgo cambia-
Estado de Resultados en la cuenta de rio se utiliza el modelo de simulación
diferencia en cambio. Para efectos de de Montecarlo, el cual es un método
análisis en el modelo se debe adicio- estadístico que se puede usar para
nar a la utilidad antes de impuestos simular los valores probables del
e intereses (EBIT), la diferencia en tipo de cambio, y de esta manera es
cambio, con el fin de que en el modelo posible analizar el efecto que tiene
se actualice el EVA con el efecto de las el tipo de cambio en los resultados y
decisiones que en materia mitigación el Flujo de Caja de la organización.
del riesgo cambiario se tomen. De no
Estos valores probables del tipo de
hacerse esta actualización, el EVA
cambio se obtienen gracias a que la
sería siempre el mismo y no se vería
simulación de Montecarlo genera mu-
afectado.
chos valores aleatorios de la tasa de
cambio con base en la media y la des-
3.6. Flujo de Caja
viación estándar de la tasa de cambio
Las cifras del Flujo de Caja están pre- histórica. Dichas estimaciones, al ser
sentadas en pesos colombianos con aplicadas al Flujo de Caja y al Estado
la discriminación en dólares de las de Resultados, arrojan los valores
partidas denominadas en esa moneda dentro de los cuales se podrían ubicar
a fin de poder estimar la posición de realmente con su correspondiente
la empresa. Está encabezado por la rango de probabilidad.
tasa de cambio de cada mes, la cual
a su vez alimenta el tipo de cambio Como todo método estadístico, los re-
del Estado de Resultados y los de- sultados obtenidos tienen un margen
más anexos. Estas tasas de cambio de error. En el modelo de Montecarlo

ESTUDIOS
Gestión del riesgo cambiario en una compañía exportadora GERENCIALES 229
este se determina por la posibilidad cias que solicitan la retroalimentación
de que la realidad de tasa de cambio sobre la herramienta, el uso dado y
que se trató de simular no esté conte- ejemplos de las simulaciones obteni-
nida dentro de la desviación estándar das. Para el caso de este análisis, se
y de la media de los datos históricos utilizará la aplicación Risk Simulator.
que se utilizaron, es decir, que la
Para la simulación de Montecarlo se
realidad no se presente dentro de
requieren siempre los mismos datos,
las condiciones históricas normales
por lo que todos los programas tienen
de mercado.
un manejo muy similar al funcionar
Para calcular la desviación estándar como un complemento de la hoja de
y la media de la tasa de cambio es ne- cálculo Excel. Los cambios se obser-
cesario contar con una serie de datos van principalmente en la interfaz
de la TRM de fin de mes, debido a que gráfica y en la presentación de los
los presupuestos con los que se rea- reportes.
lizará el análisis son mensuales. Es
Las variables de entrada para la si-
importante analizar cuidadosamente
mulación son las tasas de cambio de
el periodo del que se toma la serie de
cada uno de los meses que se va a si-
datos para que esta contenga sufi-
mular (ubicadas en el Flujo de Caja),
cientes datos y se puedan observar
ya que estas actualizan las tasas de
razonablemente posibles tendencias
cambio del Estado de Resultados y los
de los mercados. No es conveniente
demás anexos.
tomar datos históricos de periodos
que han tenido situaciones particu- Las variables de salida son las celdas
lares de poca ocurrencia y que han de resultado que van a ser sensibiliza-
alterado significantemente la tasa de das, es decir, que se verán afectadas
cambio. Para este caso, se utilizará la por el movimiento de la tasa de cam-
tasa de cambio de fin de enero de 2008 bio. Para este caso se puede analizar
a julio de 2010. Para calcular la me- el efecto en diferentes variables como
dia se utilizará en una celda aparte el saldo final de caja, la utilidad neta,
la función =PROMEDIO() señalando el ROIC y el EVA. A continuación se
dentro del paréntesis el rango de cel- presentan ejemplos de los gráficos de
das que contienen la TRM. Para cal- las variables de salida propuestas,
cular la desviación estándar se utiliza realizados con el programa Risk Si-
la función =DESVEST(), señalando mulator (ver Gráfico 2).
igualmente dentro del paréntesis las Los programas de simulación ge-
celdas que contienen la TRM. Para neralmente permiten realizar dife-
el caso de este artículo la media es rentes tipos de consultas, como la
COP$2.051 y la desviación estándar probabilidad de que existan valores
es COP$220. hacia la derecha o hacia la izquierda
La simulación de Montecarlo se pue- de un determinado valor, la proba-
de hacer con programas estadísticos bilidad que la variable de salida se
especiales o con herramientas que encuentre en un rango de valores en
se encuentran en la WEB y que son particular, el rango de valores dentro
facilitadas por académicos de distintos del cual se puede ubicar una variable
países de manera gratuita o con licen- de salida, etc.

230 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
Gráfico 2. Ejemplos de histogramas de las variables de salida modelo inicial

Fuente: Elaboración propia.

Teniendo en cuenta la simulación de dad de recurrir a productos financie-


Montecarlo, se invita a los lectores a ros. Estas alternativas se expresan
responder las siguientes preguntas: en la capacidad que tenga la empresa
de realizar cambios en su modelo de
• ¿Cuál es la probabilidad de que la
operación de manera que se reduzca
empresa no genere valor?
el riesgo. Las alternativas que se
• ¿Cuál es la probabilidad de que la pueden enumerar en este sentido son:
empresa no genere ganancias?
• Para importadores o empresas
• ¿Cuál es la probabilidad de que el con posiciones cortas en dólares.
ROIC sea mayor que el WACC? Posibilidad de realizar exporta-
• ¿En qué rango de valor se ubican ciones, buscar opciones de apro-
las variables de salida? visionamiento con proveedores
locales. La disminución del riesgo
4. APLICACIÓN Y ANÁLISIS cambiario se obtiene porque las
DE ALTERNATIVAS exportaciones aportarían divisas
OPERATIVAS Y FINANCIERAS para cubrir los pagos y el apro-
visionamiento con proveedores
4.1. Alternativas operativas locales disminuirían los pagos a
Las alternativas operativas para re- realizar en moneda extranjera.
ducir el riesgo cambiario son aquellas • Exportadores o empresas con
que permiten disminuirlo sin necesi- posiciones largas en dólares. Posi-

ESTUDIOS
Gestión del riesgo cambiario en una compañía exportadora GERENCIALES 231
bilidad de realizar importaciones En el caso de los importadores, la
como fuente de aprovisionamien- incorporación de nuevos clientes en
to, aumentar la base de clientes el exterior implica también la adecua-
locales. La disminución del riesgo ción de su parte logística y operativa
cambiario se obtiene porque se para poder efectuar las operaciones de
utilizarían las divisas excedentes exportación, la realización de investi-
para el pago de las importaciones gaciones de mercados, el estudio de las
y porque al aumentar la base de implicaciones legales y jurídicas para
clientes locales se reduce la sensi- el desarrollo de operaciones de ex-
bilidad de la empresa al riesgo de portación tanto en Colombia como en
las exportaciones. los países probables de destino de las
mercancías, y analizar si los precios
Estas alternativas implican que
de venta y cantidades demandados
varias áreas de la organización
son atractivos para la compañía. La
se involucren en el análisis de las
otra opción de cambiar las fuentes de
mismas, para poder estimar su
aprovisionamiento extranjeras a loca-
viabilidad o posibilidad efectiva de
les tiene beneficios como la simplifica-
realización, la conveniencia de las
ción de la operación logística, ya que
mismas y los efectos operativos en
se eliminan los trámites y procesos
la organización.
que implican las importaciones. La
En el caso de una empresa altamente limitación es que pueda encontrar las
exportadora, que vea como alterna- mercancías requeridas en el país, en
tiva importar parte de sus insumos las mismas condiciones de cantidad,
para disminuir el riesgo cambiario, calidad y precio.
ésta tiene que revisar si las fuentes
Estas alternativas son las que más
de aprovisionamiento externas son
tiempo de implementación toman
confiables y ofrecen la calidad de
para las empresas, pues su ejecución
producto que necesita, si el tiempo de
afecta simultáneamente varias áreas
aprovisionamiento o tránsito de las
de la organización e implican que la
mercancías se acoplan a su cadena lo-
empresa deba realizar inversiones,
gística, si el comenzar operaciones de
cambios físicos, cambios tecnológicos,
importación le implica costos adicio-
capacitación al personal, consecución
nales como contratación de personal
de asesores externos, etc.
adicional o consecución de recursos
físicos adicionales y, en resumen, si Para efectos prácticos del caso en
el precio final de las mercancías inclu- estudio, se supone que no se puede
yendo todos los costos de importación, aplicar a la Compañía Agrícola Co-
le resulta atractivo. La otra opción, de lombiana Ltda. ninguna de estas
aumentar su base de clientes locales, alternativas.
puede incluso simplificar su opera-
ción, ya que no se tiene que cumplir 4.2. Alternativas de financiación
la cantidad de requisitos que requiere Las alternativas de financiación
una exportación, pero está limitada a consisten en la contratación de nue-
si el tamaño de mercado es pequeño, vo endeudamiento financiero o en la
está saturado o si el precio de venta reestructuración del existente en la
local le resulta atractivo. organización, para tratar de dismi-

232 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
nuir el riesgo cambiario. Estas alter- gresos en pesos pero la financiación
nativas son relativamente sencillas proviene de la casa matriz.
de aplicar en el sentido que no afectan
Después de analizar y realizar los
operativamente a la organización y
cambios operativos o de financiación
solo están sujetas a las condiciones
a que hubiere lugar, se deben reela-
de negociación y de mercado.
borar los flujos de caja y estados de
Las empresas exportadoras que ten- resultados a fin de que se tengan
gan endeudamiento como parte de su en cuenta los efectos de los cambios
estructura de capital disponen como en la posición de la empresa y cómo
opción básica la contratación de la estos cambios ayudaron a disminuir
deuda financiera en moneda extran- el riesgo cambiario. Para mirar el
jera, de manera que con los ingresos efecto de los cambios en las variables
por ventas en moneda extranjera se sensibilizadas se vuelve a correr la
cubran las amortizaciones de la deu- simulación de Montecarlo del modelo.
da y disminuyan los ingresos en mo-
Para el ejemplo de la empresa obje-
neda extranjera que deben negociar
to de estudio, se puede analizar el
en el mercado cambiario. El endeu-
cambio del 100% del endeudamiento
damiento en dólares además resulta
que posee en moneda local por en-
atractivo porque, dependiendo de la
deudamiento en moneda extranjera
calificación crediticia de la empresa,
de largo plazo, con amortizaciones
se pueden obtener tasas de interés
trimestrales sin periodo de gracia.
muy favorables en comparación a las
tasas en moneda legal. Para analizar el efecto del cambio,
se debe sacar una copia del modelo
Básicamente las únicas limitaciones
(a fin de conservar el modelo inicial)
son que las entidades financieras no
y en él se debe actualizar el anexo de
tengan disponibilidad de recursos en
obligaciones, que no tenía ninguna
moneda extranjera (tal como sucedió
obligación en moneda extranjera,
durante la crisis financiera de 2008)
para que se incluya el crédito en mo-
y la capacidad que la empresa tenga
neda extranjera, el Estado de Resul-
para obtener líneas de crédito en
tados retirando el gasto de intereses
moneda extranjera en las cantidades
en moneda local y el Flujo de Caja
que necesita y con un costo favorable.
retirando el pago de obligaciones en
Las empresas importadoras o con po- moneda local.
siciones cortas no deberían tener en-
Después de realizados los cambios se
deudamiento en moneda extranjera,
corre la simulación para que el pro-
ya que esto aumentaría su exposición
grama calcule los efectos del cambio.
al riesgo. Sin embargo, de llegar a
tenerlo, lo ideal es convertirlo a pesos. Teniendo en cuenta la nueva simula-
En algunos casos realizar este cambio ción de Montecarlo, se invita al lector
no es posible porque las empresas a responder las siguientes preguntas:
requieren montos de financiación • ¿Cuál es la probabilidad de que la
muy grandes que no pueden obtener empresa no genere valor?
fácilmente en el mercado local, el cual
es un caso común para las empresas • ¿Cuál es la probabilidad de que la
multinacionales que tienen sus in- empresa no genere ganancias?

ESTUDIOS
Gestión del riesgo cambiario en una compañía exportadora GERENCIALES 233
• ¿Cuál es la probabilidad de que el y tienen suficiente disponibilidad de
ROIC sea mayor que el WACC? plazos y montos.
• ¿Cuál fue el efecto del cambio de Para analizar el efecto de los deri-
las obligaciones financieras? vados en las diferentes variables de
sensibilización de la compañía se
• ¿Qué tipo de cambio se presenta en
debe elaborar un modelo Excel dife-
el rango de las variables de salida?
rente al usado hasta ahora. Tomando
• ¿Qué conclusiones le quedan des- como base el modelo inicial, el modelo
pués de realizar el cambio de las cambia en que ahora se debe incluir,
obligaciones financieras? además del tipo de cambio probable
de cada mes, el tipo de cambio que se
4.3. Derivados financieros puede obtener mediante la negocia-
Se puede decir que, después de apli- ción de derivados con las entidades
car la metodología hasta este mo- financieras.
mento, la empresa ha logrado llegar Los cambios que se realizan en los
al punto de menor riesgo cambiario anexos son los siguientes:
posible sin utilizar los derivados fi-
nancieros disponibles en el mercado. 4.3.1. Anexo de ventas en moneda
Los derivados financieros son pro- extranjera
ductos especializados cuyo valor se El anexo cambia porque ahora se
basa en el precio de un activo, de ahí contará no solo con la tasa de cam-
su nombre. Los derivados se pueden bio esperada o simulada, sino que
realizar sobre diferentes tipos de ac- además se contará con una tasa de
tivos como bienes transables, tasas cambio negociada. Esto implica que
de interés, acciones, bonos y tasas de los recaudos no ingresarán a una
cambio. Estos productos son utiliza- sola tasa de cambio si no a varias.
dos para ayudar a mitigar el riesgo También significa que la diferencia
que posee el activo del que se deriva. en cambio se debe calcular con la
En el mercado colombiano se cuenta tasa de cambio negociada para el
con los siguientes productos de- cálculo de la diferencia en cambio de
rivados para el manejo del riesgo los recaudos (ya que es la tasa real a
cambiario: Forwards, Opciones (solo la que ingresan a la compañía) y con
al mostrador, no se ofrecen por in- la tasa de cambio esperada para los
termedio de bolsas) y Operaciones a saldos de moneda extranjera.
Plazo de Cumplimiento Financiero Para sensibilizar el modelo con los
(es un mercado en crecimiento en cambios se deben adicionar para cada
Colombia pero que todavía presenta mes los siguientes campos:
limitación de fechas futuras para
a. Egresos en dólares: se obtiene
realizar negociaciones).
desde el Flujo de Caja.
Para efectos de análisis, en la empre- b. Posición larga: recaudos en dóla-
sa únicamente se van a utilizar como res menos egresos en dólares. Si
derivados los contratos forward y las en el cálculo arroja una posición
opciones, los cuales son los de mayor corta, es decir, los recaudos son
utilización en el mercado colombiano menores que los egresos, no hay

234 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
que realizar ningún tipo de co- prima. Este valor debe alimentar
bertura en este anexo y se deja la el Estado de Resultados.
celda en valor 0, ya que la totali- o. Valor en pesos de recaudo con
dad de los ingresos se utilizarían opciones: producto de los recaudos
para cubrir los egresos en moneda cubiertos con opciones por la tasa
extranjera. de ejecución.
c. Ingresos con cobertura natural: p. Porcentaje recaudos sin cobertura:
diferencia entre los ingresos en dó- 100% - f - l. La suma de f + l + p
lares y la posición larga (si existe). debe ser igual a 100%.
d. Valor en pesos de recaudos con q. Valor en pesos recaudos sin cober-
cobertura natural: producto de tura: posición larga por el porcen-
los ingresos con cobertura natural taje de recaudos sin cobertura.
por la tasa de cambio simulada o
r. Tasa negociada: total de recaudos
esperada.
valorizados en pesos sobre el total
e. Tasa forward: tasa negociada con de recaudos en dólares.
la entidad financiera.
El total de recaudos en moneda
f. Porcentaje de utilización de
extranjera valorizados en moneda
forwards.
local que alimenta el Flujo de Caja
g. Recaudos con cobertura forward: se obtiene ahora de la suma de los
producto de los ingresos descubier- numerales d, h, o, q.
tos por el porcentaje de utilización
de forwards. 4.3.2. Anexo de compras en mone-
h. Valor en pesos recaudos con da extranjera
forward: producto de los recaudos Se deben adicionar los mismos cam-
con cobertura forward por la tasa pos del anexo anterior, solamente que
forward. aplicados a los egresos. Se adiciona
i. Tasa de opción: tasa negociada con la tasa de cambio negociada. En el
la entidad financiera. modelo anterior se utilizaba la tasa
j. Prima opción: prima cobrada por de cambio esperada para calcular la
cada dólar negociado. diferencia en cambio, tanto de los
pagos realizados como de los saldos
k. Tasa de ejecución: es un condicio-
de cuentas por pagar. En el nuevo
nal que escoge la tasa más alta
modelo se emplea la tasa de cambio
entre la tasa de opción y la tasa
esperada para el cálculo de la diferen-
simulada.
cia en cambio de los saldos en moneda
l. Porcentaje de utilización de opcio- extranjera y la tasa negociada para
nes. el cálculo de la diferencia en cambio
m. Recaudos cubiertos con opciones: de los pagos realizados.
se calcula con el producto de los
Para el cálculo de la posición de
ingresos descubiertos por el por-
la compañía se deben analizar los
centaje de utilización de opciones.
egresos en total, por lo cual se adi-
n. Total prima a pagar: producto cionan los egresos financieros desde
de los recaudos cubiertos con op- el anexo de obligaciones financieras
ciones por el valor unitario de la en moneda extranjera. En caso de

ESTUDIOS
Gestión del riesgo cambiario en una compañía exportadora GERENCIALES 235
que no exista posición corta, no se los valores se suman para obtener el
realizará ningún tipo de cobertura valor total pagado. Estas valorizacio-
en este anexo. En caso de que exista nes se deben realizar independiente-
posición corta en primer lugar, se cal- mente para los pagos a proveedores y
cula el valor de los egresos en moneda para los egresos financieros.
extranjera que están cubiertos con los
Para determinar la tasa promedio de
ingresos en moneda extranjera. En el
pago se toma el valor en pesos de los
modelo se realizará la suposición de
pagos a proveedores y se divide por el
que los ingresos en dólares se utilizan
valor en dólares de dichos pagos. El
para cubrir el pago a proveedores y el
mismo procedimiento se aplica a los
excedente, si lo hay, para el pago de
egresos financieros. La tasa promedio
obligaciones financieras. La posición
de negociación a proveedores actuali-
corta se debe cubrir definiendo los
za la tasa de negociación que está al
porcentajes que se realizarán con
inicio del anexo y que se utiliza para
operaciones forward o con opciones.
valorizar los pagos en moneda ex-
En el campo de tasa de cobertura tranjera. La tasa promedio de pago de
forward se debe incluir la tasa nego- egresos financieros actualiza la tasa
ciada con la entidad financiera para negociada en el anexo de obligaciones
cada mes. En el caso de las coberturas en moneda extranjera.
con opciones se debe incluir además
de la tasa de cambio negociada, el 4.3.3. Anexo de obligaciones finan-
valor de la prima por cada dólar cu- cieras en moneda extranjera
bierto, con el fin de calcular el valor En este anexo se adiciona la tasa de
total a reconocer por este concepto, cambio negociada, la cual se actua-
actualizado el Estado de Resultados liza desde el anexo de cuentas por
y el Flujo de Caja. Para las opciones pagar en moneda extranjera. La tasa
se determina la tasa de ejecución, la de cambio esperada se utiliza en el
cual es la tasa negociada en caso de cálculo de la diferencia en cambio de
que sea mayor que la tasa esperada. los saldos acumulados de deuda y los
Por diferencia se obtiene el valor de intereses. También se emplea para
los egresos que quedan sin cobertura. la valoración en pesos del gasto de
Para valorizar los pagos a moneda intereses de los meses en que no se
local, los pagos con cobertura natural realizan amortizaciones, ya que cuan-
se multiplican por la tasa esperada, do esto sucede, el gasto se valoriza a
de tal manera que el efecto de riesgo la tasa de cambio negociada. Con la
cambiario se neutralice con los ingre- tasa de cambio negociada se calcula
sos con cobertura natural. En el caso la diferencia en cambio de los pagos
de los pagos con cobertura forward se de deuda e intereses.
multiplican por la tasa negociada y El anexo de costos no presenta nin-
los pagos con cobertura en opciones se gún cambio en el nuevo modelo. El
multiplican con la tasa de ejecución. Estado de Resultados y el Flujo de
Los pagos sin cobertura se valorizan Caja no sufren ningún cambio direc-
a la tasa esperada para que quede to, los cambios son indirectos por me-
afectada por la variación de tasa de dio de las actualizaciones que vienen
cambio al correr la simulación. Todos de los anexos de ventas, compras y

236 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
obligaciones financieras en moneda • ¿Cuál es la probabilidad de que el
extranjera. ROIC sea mayor que el WACC?
Para la Compañía Agrícola Colom- • ¿Qué tipo de cambio se presenta
biana Ltda. se obtuvieron las coti- en el rango de las variables de
zaciones de forwards y opciones con salida?
entidades financieras listadas en la
• Diseñe un resumen de los resul-
Tabla 2.
tados con los cuatro simulaciones
Para efectos de análisis, se deben utilizadas (situación original,
correr simulaciones utilizando en cambio de obligaciones financie-
la primera una cobertura con 100% ras, cobertura 100% forwards y
de forwards, y en la segunda 50% cobertura 50% forwards y 50%
forwards, y 50% opciones. Después opciones).
de incluir las tasas de cambio nego-
• Compare y analice los resultados
ciadas y de definir los porcentajes de
y establezca qué conclusiones le
utilización de derivados financieros,
quedan después de aplicar las
se procede a ejecutar la simulación
diferentes simulaciones.
de Montecarlo.
La metodología expuesta no da una
5. PREGUNTAS DEL CASO respuesta exacta de cómo una em-
Para cada modelo responda: presa debe protegerse del riesgo cam-
biario, eso depende de las políticas
• ¿Cuál es la probabilidad de que la de cada empresa, pero permite que
empresa no genere valor? realice diferentes simulaciones con
• ¿Cuál es la probabilidad de que la diversas estrategias de mitigación
empresa no genere ganancias?

Tabla 2. Cotización de productos financieros

Días Opciones (prima por USD según tasa futura) Forward


1.800 1.850 1.900 (tasa futura)
30 32,10 70,58 115,44 1.810,00
60 43,42 79,89 122,69 1.811,48
90 51,66 86,31 127,21 1.812,23
120 58,47 92,94 133,26 1.813,56
150 64,37 98,34 137,96 1.815,20
180 69,14 102,47 140,32 1.817,13
210 73,78 106,59 143,79 1.821,08
240 77,77 110,02 146,56 1.825,83
270 81,40 113,01 148,88 1.831,38
300 83,50 114,42 149,61 1.836,24
330 85,23 115,38 149,84 1.841,61
360 88,38 115,98 149,70 1.847,48

ESTUDIOS
Gestión del riesgo cambiario en una compañía exportadora GERENCIALES 237
del riesgo cambiario de manera que cambio nominal en Colombia, 2,
cuente con suficiente información 1-27.
para que tome las decisiones de ges- 3. Videla, P., Pastor, A y Rahnema,
tión del riesgo cambiario. A. (1997) Mercados financieros in-
ternacionales: La unión económica
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS y monetaria europea. Sistemas
1. Arango, G. (2005). Estructura Cambiarios. Gestión de Riesgos
económica colombiana. (10 ed.). de Tipos de Cambio. Barcelona,
Bogotá: McGraw-Hill – Interame- España: Ediciones Folio Series
ricana editores. biblioteca IESE de gestión de em-
presas.
2. Cabrera, A. y Alonso, J. (2004).
Apuntes de Economía: La tasa de

238 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
PRESENTACIÓN
DE GUÍA PARA AUTORES

Estimados autores y evaluadores,

A partir de la edición Vol. 27, No. 119 de Estudios Gerenciales, se han


introducido algunos cambios en la Guía para Autores de nuestra revista, los
cuales fueron considerados y aprobados por el Comité Científico y Editorial,
en reunión sostenida el pasado 10 de marzo de 2011.
Estos cambios surgen luego de tres años de la última revisión de la Política
Editorial y como respuesta a la necesidad de su actualización en aras a ha-
cerla más clara y conforme con estándares internacionales y con las bases de
indexación a las que pertenece.
Algunos de estos cambios son:
_ En política científica: especificación de artículo inédito, derechos de autor,
público objetivo de la revista, tipos de artículos aceptados para postulación.
_ En política editorial: indicaciones de la página de presentación, extensión
del artículo, tipo de letra, márgenes, espaciado, presentación de tablas y
gráficos, introducción de citas textuales. Mayor énfasis en aplicación de
las Normas APA para corrección editorial y de estilo.
Es importante indicar que desde la edición Vol. 27, No. 119, será esta guía
el documento base para aceptación de los documentos en proceso de postu-
lación, al igual que conformarán el corpus del proceso de evaluación de los
pares evaluadores.
De esta manera esperamos garantizar artículos de excelente calidad científica
y editorial con aportes relevantes a las ciencias administrativas y económicas
en Iberoamérica.
Igualmente, son bienvenidos los comentarios y sugerencias sobre los cambios
introducidos.

Atentamente,
Héctor Ochoa, Ph.D.
Editor
Revista Estudios Gerenciales

ESTUDIOS
GERENCIALES 239
GUÍA PARA AUTORES
DE ARTÍCULOS

Estudios Gerenciales es una revista enfocada en las áreas temáticas de


la Economía y la Administración en todas las ramas, cuyo objetivo es la
difusión del conocimiento entre la comunidad académica y profesional en
Iberoamérica, a través de la publicación de artículos inéditos, relevantes,
de alta calidad y arbitrados anónimamente (double-blind review).
Se privilegia la publicación de la producción intelectual con origen en inves-
tigaciones científicas o tecnológicas y que susciten artículos de investigación,
reflexión, revisiones bibliográficas, casos de estudio y otros que sigan una
rigurosa metodología investigativa con aportes significativos a una determi-
nada área de conocimiento.

• Los autores deben garantizar tal no comprometen los principios


que su artículo es inédito, es o políticas de la Universidad Icesi
decir, que no ha sido publicado ni las del Comité Editorial de la
en otra revista académica (física revista Estudios Gerenciales.
o electrónica). Documentos en Los autores autorizan y aceptan
working papers, sitios web per- la cesión de todos los derechos a la
sonales o de instituciones, me- revista Estudios Gerenciales, en
morias de eventos (proceedings su publicación tanto impresa como
no publicados en otras revistas electrónica. Luego de publicado el
académicas), etc., son admitidos artículo, puede ser reproducido
para postulación aunque deben sin autorización, mencionando
hacer mención a los mismos. autor(es), título, año, volumen, nú-
Igualmente, al momento de mero y rango de páginas de la pu-
postular el artículo a Estudios blicación, y como fuente: Estudios
Gerenciales, los autores garan- Gerenciales (abstenerse de usar
tizan que el manuscrito no se Revista Estudios Gerenciales).
encuentra en proceso de evalua-
• El Comité Editorial se reserva el
ción por otra revista académica
derecho de publicar los artículos
ni será postulado hasta obtener
que cumplen con los criterios de
el concepto definitivo de los pares
publicación de la revista. Pre-
de Estudios Gerenciales.
viamente a la publicación, los
• Los autores de artículos serán artículos serán sometidos a la
responsables de los mismos, y por valoración de pares anónimos, el

240 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
concepto que estos emitan se les f) Si es el caso, se debe anexar la
dará a conocer a los autores. información básica de las in-
vestigaciones que dan origen al
• Los autores son responsables de
artículo, fuentes de financiación
obtener los permisos para repro-
y agradecimientos a los que se dé
ducción de material con derechos
lugar.
de autor (imágenes, fotos, etc.),
los cuales serán anexados dentro 2. Cuerpo del artículo. Empieza en
de los documentos enviados para la segunda página del archivo con
postulación. un orden similar al siguiente:1
• Se recibirán artículos en español, a) Introducción. Da cuentas de
inglés y portugués. los antecedentes y el objetivo de
investigación. Plantea el hilo con-
• Los artículos deben contener:
ductor del artículo.
1. Hoja de presentación del ar-
b) Desarrollo. Presenta y justifica la
tículo. Primera página del docu-
metodología escogida; para luego
mento debe separarse del resto del
pasar a desarrollarla y mostrar
manuscrito. Incluye:
los resultados de la aplicación de
a) Título en español e inglés. la misma.
Claro y preciso, no debe exceder
c) Conclusiones. Se resaltan los
20 palabras.
principales aspectos del artículo
b) Breve reseña de cada autor. mas no representa un resumen del
Se localizará debajo del nombre mismo. Se resaltan las recomen-
del autor, incluirá: vinculación daciones, limitaciones del artículo
institucional, cargo, dirección de y se plantean futuras líneas de
correspondencia y correo electró- investigación.
nico de contacto. En el caso de
d) Referencias bibliográficas.
varios autores, se debe seleccionar
Se presentarán de acuerdo con
un autor para correspondencia.
el estilo APA (véase final de este
c) Resumen analítico del artículo documento)***
en español e inglés. El resumen
e) Anexos
no excederá las 120 palabras
e incluirá: objetivo del trabajo, 3. Tablas y gráficos. En el texto se
metodología, y el resultado o re- deben mencionar todas las tablas
comendación más importante que y gráficos antes de ser presenta-
surge del trabajo. dos. Cada una de estas categorías
llevará numeración (continua de
d) Palabras claves en español y en
acuerdo con su aparición en el
inglés (mínimo 3, máximo 5).
texto), título y fuente. Las tablas
e) Clasificación Colciencias * y y gráficos se insertarán en texto
JEL** para todos los artículos.

1 Se recomienda a los lectores revisar la estructura de artículos previamente publicados en Estudios


Gerenciales para conocer ejemplos de la estructura ideal de un manuscrito científico: http://www.icesi.
edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/issue/archive

ESTUDIOS
GERENCIALES 241
y además deben enviarse en un cursiva y luego entre corchetes el
archivo aparte al del artículo. Las texto “[cursivas añadidas]”. Sola-
tablas y gráficos que sean copiados mente se debe agregar el número
reproducidos de otras fuentes, de- de página en los casos de citas
ben agregar el número de página textuales (incluye gráficos y tablas
del que fueron tomados. Las tablas también).
y gráficos no deben tener líneas
8. Consideraciones generales:
horizontales y en general, deben
diseñarse en escala de grises o en a) Extensión. No exceder de 30
blanco y negro. páginas en total (incluye biblio-
grafía, gráficos, tablas y anexos).
4. Ecuaciones. Las ecuaciones se
realizarán únicamente con el b) Formato texto y páginas. Fuen-
editor de ecuaciones. Todas las te Times New Roman, tamaño 12,
ecuaciones deben enumerarse en tamaño de página carta, interli-
orden de aparición. neado 1.5, márgenes simétricos
de 3 cm.
5. Imágenes y fotos. Deben enviar-
se en alta definición. Las tablas y c) Los artículos se deben redactar en
gráficos no se consideran imáge- tercera persona del singular
nes. (impersonal), contar con ade-
cuada puntuación y redacción,
6. Notas de pie de página. Se
carecer de errores ortográficos.
mostrará solo información aclara-
El autor es responsable de hacer
toria, cada nota irá en numeración
la revisión de estilo previamente
consecutiva y sin gráficos.
a su postulación a la Revista.
7. Citas textuales. Corresponde a
material citado original de otra Postulación de un artículo
fuente. Una cita textual corta (con 1. Enviar un correo a la dirección
menos de 40 palabras) se incor- estgerencial@icesi.edu.co con los
pora en texto y se encierra entre siguientes archivos (los formatos
comillas dobles. Las citas de más de postulación se encuentran en
de 40 palabras se deben colocar la página web: http://www.icesi.
en un bloque independiente, sin edu.co/estudios_gerenciales/guia_
comillas, con tamaño de letra para_autores_de_articulos.php)
menor. En todo caso siempre se
debe agrega el autor, el año y la a) Artículo en archivo de Word o en
página específica del texto citado, pdf donde se incluyan todas las
e incluya la referencia completa recomendaciones de esta Guía
en la lista de referencias. Las para Autores.
citas deben ser fieles, es decir, no b) Formato de postulación de artícu-
se deben hacer modificaciones en los diligenciado.
el texto, incluso si la ortografía
es errónea. No deben ir en texto c) Formato de hoja de vida de auto-
subrayado o en cursiva y en los res, diligenciado para cada autor.
casos en los que el autor desee d) Archivo de gráficos y tablas, pre-
hacer énfasis, puede agregar feriblemente en Excel. Las imáge-

242 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
nes y fotos deben enviarse en alta Prychitko, D. y Vanek, J. (1996). Pro-
resolución. ducer cooperatives and labor manager
Systems (3ra ed.). England: Edgar
2. En lo corrido de dos o tres días debe
Elgar Publishing.
recibir un acuso de recibo de los
documentos, en caso que esto no
• Capitulo en libro editado:
ocurra, comunicarse con la Coor-
dinación de la Revista al teléfono: Nombre del autor del capítulo. (año).
(57+2) 555 2334, Ext. 8210. Título del capítulo. En nombres de los
editores del libro (Eds.), Título del
Estilo apa para presentación de libro (rango de páginas del capítulo
citas bibliográficas en el libro). Ciudad de publicación:
Las referencias bibliográficas se in- Editorial.
cluirán en el cuerpo del texto de dos Becattini, G. (1992). El distrito
formas: como narrativa (se encierra industrial marshalliano como con-
entre paréntesis sólo el año de pu- cepto socioeconómico. En F. Pyke,
blicación, ejemplo: Apellido (año)); G. Becattini, G. y W. Sengenberger,
y como referencia (se encierra entre W. (Eds.), Los distritos industriales
paréntesis el apellido del autor y el y las pequeñas empresas (pp. 61–79).
año, ejemplo: (Apellido, año)). En el Madrid: Ministerio de Trabajo y Se-
caso de ser más de dos autores cite el guridad Social.
apellido de todos la primera vez y lue-
go sólo el primero seguido de “et al.”. • Contribución no publicada
Se invita a los autores a leer el para un simposio
resumen de las normas elementales Apellido, inicial(es) del nombre (año,
de APA en la página de la revista: mes). Título de ponencia o comu-
http://www.icesi.edu.co/estudios_ nicado. En nombre organizadores
gerenciales/estiloapa.php (Organizador/Presidente), nombre del
simposio. Descripción del Simposio,
• Artículo de revista: Ciudad, País.
Apellido, inicial(es) del nombre (año). Lichstein, K.L., Johnson, R.S., Wom-
Título artículo. Nombre de la revista, ack, T.D., Dean, J.E. y Childers, C.K.
Volumen (Número), rango de páginas (1990, junio). Relaxation therapy for
citadas. polypharmacy use in elderly insom-
Young, J. (1986). The impartial niacs and noninsomniacs. En T.L.
spectator and natural jurisprudence: Rosenthal (Presidente), Reducing
an interpretation in Adam Smith´s medication in geriatric populations.
theory of the natural price. History Simposio efectuado en la reunión del
of Political Economy, 18(3), 362-382. First International Congress of Be-
havioral Medicine, Uppsala, Suecia.
• Libro:
• Internet:
Apellido, inicial(es) del nombre (año).
Título (# ed., vol.). Ciudad de publi- Apellido, inicial(es) del nombre (año).
cación: Editorial. Título. Recuperado el día del mes del
año, de dirección electrónica.

ESTUDIOS
GERENCIALES 243
Echevarría, J. J. (2004). La tasa 2005, de http://www.banrep.gov.co/
de cambio en Colombia: impacto y documentos/presentacionesdiscursos/
determinantes en un mercado globa- pdf/tasa.pdf
lizado. Recuperado el 21 de junio de

* Esta clasificación corresponde a la categorización del tipo de documento según su estructura


y nivel de investigación realizada por Colciencias, entidad colombiana responsable de velar
por la investigación y la ciencia en el país. Existen doce categorías de artículos para lo cual
puede consultar: http://www.icesi.edu.co/estudios_gerenciales/clasificaciolciencias.php
** Clasificación JEL, consultar: http://www.aeaweb.org/journal/jel_class_system.php
*** Para mayor información, visite el sitio: http://www.apastyle.org/ o http://www.icesi.edu.co/
estudios_gerenciales/estiloapa.php

244 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
GUIDELINES FOR AUTHORS
OF ARTICLES

Estudios Gerenciales is a journal that focuses on the core areas of Economics


and Management in all disciplines. It is aimed at disseminating knowledge to
the community of academics and practitioners in Ibero-America through the
publication of relevant high-quality previously unpublished articles subject
to a double-blind peer review process.
Preference is given to the publication of intellectual production that arises
out of scientific or technological research projects and studies that prompt
research or reflective articles, bibliographic reviews, case studies, and other
works that follow a rigorous research approach and provide significant con-
tributions to a specific area of knowledge.

• The authors must guarantee • The authors will be held liable for
that their articles have not been their own articles. Therefore, it
published in any other academic is understood that the articles do
journal before (either in paper or not necessarily reflect the princi-
electronically). Documents made ples or policies of Icesi University
available in working papers, per- or those of the Editorial Commit-
sonal or institutional websites, tee of the Estudios Gerenciales
proceedings to conferences (pro- journal. The authors agree and
ceedings not previously published consent to the assignment of all
in other academic journals), and rights to Estudios Gerenciales,
elsewhere will be admitted for both in its printed and electronic
submission, but reference must publication. After publication, the
be provided. At the time of sub- articles can be reproduced with-
mitting their articles to Estudios out the author’s authorization by
Gerenciales, authors must also citing the author’s name, title,
guarantee that their manuscripts year, volume, number of pages,
are currently not in the process of and page range of the publication,
being evaluated to be published in including Estudios Gerenciales as
other academic journals and that the source (please refrain from us-
they will not be subject to such a ing Revista Estudios Gerenciales).
process until the peer reviewers
• The Editorial Committee reserves
at Estudios Gerenciales issue a
the right to publish articles that
final opinion.

ESTUDIOS
GERENCIALES 245
meet the publication criteria of the in length. They must include: ob-
journal. Prior to their publication, jective, methodology, and the most
the articles will undergo a process important result or recommenda-
of evaluation by anonymous peer tion that arises from the work.
reviewers whose opinion will be
d) Keywords both in Spanish and
made known to the authors.
English (no fewer than 3, no more
• It is the responsibility of the than 5).
authors to obtain the necessary * **
e) Colciencias and JEL classifi-
permits for reproducing co-
cation of all articles.
pyrighted material (e.g. images,
pictures, etc.), which must be atta- f) If applicable, authors must attach
ched to the documents submitted basic information of other re-
for consideration. search work that gave rise to their
articles, sources of funding, and
• Articles can be submitted in Spa-
acknowledgements, if any.
nish, English or Portuguese.
2. Body. The body of the articles
The articles must consist of the fol-
must begin on the second page of
lowing items:
the file following a similar order
1. Presentation sheet. It is the to that provided below1:
first page of the document. It must
a) Introduction. It provides the
be separated from the rest of the
background and purpose of the
manuscript. It must consist of the
research work. It also discusses
following:
the central theme of the article.
a) Title in both Spanish and
b) Methodology and results. It
English. The title must be clear
presents and justifies the chosen
and precise. It is not to exceed 20
methodology. Then it goes on to
words.
provide a detailed discussion of
b) Brief author’s profile. It is the methodology and present the
written underneath the author’s results of applying the methodo-
name. It must include: author’s logy.
institutional filiations, job tit-
c) Conclusion. It emphasizes the
le, mailing address, and e-mail
most important aspects of the
address for contact purposes. If
article, but it is not a summary
an article is written by several
of the article. It focuses on re-
authors, then one of the authors
commendations and constraints
must be selected as the correspon-
and proposes future lines of re-
ding author.
search.
c) Analytical abstract in both
d) Bibliographic references. Bi-
Spanish and English. The abs-
bliographic references must be
tracts are not to exceed 120 words

1 Readers are advised to check the structure of articles previously published in Estudios Gerenciales
where they will find examples of the ideal structure of a scientific manuscript: http://www.icesi.edu.co/
revistas/index.php/estudios_gerenciales/issue/archive

246 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
provided following the APA style be placed in a separate paragraph
(please see below, at the end of in a small font size, without quotes.
this document)*** In any event, they must always
contain the author’s name, year,
e) Annexes
and specific page of the quoted
3. Tables and charts. The text text. The complete reference must
must contain a reference to all be included in the list of bibliogra-
tables and charts before they phic references. Quotations must
appear in the article. Each of be exact. This means that the text
these categories will be numbe- cannot be modified even if the spe-
red independently (continuous lling is incorrect. The text in the
numbering based on their order quotations must not be underlined
of appearance in the text), title, or italicized. If the authors wish
and source. Tables and charts to emphasize, they can format the
will be inserted in the text, but text in italics, but then they are to
they must also be provided in a add “[italics added]” in brackets.
separate file. When reproduced The page number is provided only
from other sources, the tables in the case of verbatim quotations
and charts must also include (including tables and charts as
the number of the page from well).
which they were taken. Tables
8. General considerations:
and charts should not have ho-
rizontal lines, and in general, a) Length. The articles are not to
they must be designed either in exceed 30 pages in total (including
grayscale or in black and white. bibliography, tables, charts, and
annexes).
4. Equations. Equations can only be
made using Equation Editor. All b) Text and page format require-
equations are to be numbered in ments. font: Times New Roman;
the order in which they appear. font size: 12, page size: letter size;
interline spacing 1.5; and 3-cm
5. Images and photos. Only high
margins on all sides of the article.
resolution images must be pro-
vided. Tables and charts are not c) Articles must be written in the
considered to be images. third person singular (imper-
sonal form). Proper punctuation,
6. Footnotes. Footnotes may contain
spelling, and language must be
only information (no charts) for
used. Authors are responsible for
clarification purposes. Each note
conducting a stylistic review of
shall be numbered consecutively.
their articles before submitting
7. Verbatim quotations. Verbatim them to the Journal.
quotations reference original writ-
ten material from other sources. A Submitting an article
short quotation (no more than 40 1. Send an e-mail message to
words in length) is added as text the following e-mail address:
and enclosed in double quotes. estgerencial@icesi.edu.co together
Quotes of more than 40 words must with the following files (the sub-

ESTUDIOS
GERENCIALES 247
mission forms are available at the following website of the journal:
the following website: http://www. http://www.icesi.edu.co/estudios_ge-
icesi.edu.co/estudios_gerenciales/ renciales/estiloapa.php
guiasformatos.php
• Journal article:
a) The article, either in Word or
PDF format, following all of the Last name, initial(s) of the name
recommendations provided in this (year). Title of the article. Name of
Author’s Guide. the journal, Volume (Number), range
of quoted pages.
b) A duly completed article submis-
sion form For example:
Young, J. (1986). The impartial
c) A completed individual author’s
spectator and natural jurispru­
profile
dence: an interpretation in Adam
d) A file containing tables and charts Smith´s theory of the natural pri­ce.
(preferably in Excel format). High- History of Political Economy, 18(3),
resolution images and pictures 362-382.
must be provided.
• Book:
2. Within the course of two or three
days, authors will receive an ack- Last name, first and middle name ini-
nowledgement of receipt of the tials (year). Book Title (edition num-
documents. If this is not the case, ber, vol.). Publication city: Publisher.
please contact the Coordinator of For example:
the Journal at the following tele-
Prychitko, D. y Vanek, J. (1996). Pro-
phone number: (572) 555 2334,
ducer cooperatives and labor manager
Ext. 8210 in Cali (Colombia).
Systems (3rd ed., pp. 25-36). England:
Edgar Elgar Publishing.
Apa guidelines for presenting
bibliographic references • Article or charter in an edited
bibliographic references must be book:
provided in the body of the article Article or chapter author. (year). Ar-
in the two following ways: as nar- ticle or chapter title. In Book Editors
rative (only the year of publication names (Eds.), book title (article or
is enclosed in parentheses, e.g. Last charter page numbers). Publication
name (year)); and as reference (the city: Publisher.
author’s last name and the year of
publication are enclosed in paren- For example:
theses, e.g. (Last name, year)). If Becattini, G. (1992). El distrito
an article is written by more than industrial marshalliano como con-
two authors, the last names of all cepto socioeconómico. En F. Pyke, G.
authors are quoted the first time, Becattini, G. y W. Sengenberger, W.
and then only the first author’s last (Eds.), Los distritos industriales y
name followed by “et al.” las pequeñas empresas (pp. 61–79).
Authors are encouraged to read the Madrid: Ministerio de Trabajo y Se-
summary of APA’s basic guidelines at guridad Social.

248 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
• Unpublished contribution to a First International Congress of Be-
symposium havioral Medicine, Uppsala, Suecia.
Name (year, month). Title of the • Internet:
contribution. En chair’s name (chair),
Last name, first and middle name
symposium title. Short description if
initial(s) (year). Title. Retrieved on
need, city, country.
day/month, year from the following
For example: html address.
Lichstein, K.L., Johnson, R.S., Wom- For example:
ack, T.D., Dean, J.E. y Childers, C.K.
Echevarría, J. J. (2004). Exchange
(1990, junio). Relaxation therapy for
rates in Colombia: impact and de-
polypharmacy use in elderly insom-
termining factors in a globalized
niacs and noninsomniacs. En T.L.
market. Retrieved on June 21, 2005
Rosenthal (Presidente), Reducing
from http://www.banrep.gov.co/docu-
medication in geriatric populations.
mentos/presentacionesdiscursos/pdf/
Simposio efectuado en la reunión del
tasa.pdf

* This classification reflects the category of the type of document based on its structure and
research level established by Colciencias, which is the Colombian institution responsible
for fostering science and research in Colombia. For detailed information about the twelve
different categories of articles, please check the following website: http://www.icesi.edu.co/
estudios_gerenciales/clasificaciolciencias.php
** JEL classification, please see: http://www.aeaweb.org/journal/jel_class_system.php
*** For further information, visit the following websites: http://www.apastyle.org/ or http://www.
icesi.edu.co/estudios_gerenciales/estiloapa.php

ESTUDIOS
GERENCIALES 249
GUIA PARA AUTORES DE ARTIGOS

Estudios Gerenciales é uma revista enfocada nas áreas temáticas da Eco-


nomia e da Administração em todos os ramos, cujo objetivo é a difusão do
conhecimento entre a comunidade acadêmica e profissional na América La-
tina, através da publicação de artigos originais, de alta qualidade, relevantes
e arbitrados anonimamente (double-blind review).
Favorece a publicação da produção intelectual proveniente de investigações
científicas ou tecnológicas e dando origem a artigos de investigação, debate,
revisões bibliográficas, estudos de caso e outros que sigam uma metodologia
de pesquisa rigorosa com contribuições significativas para uma área espe-
cífica do conhecimento.

• Os autores devem garantir que princípios ou políticas da Uni-


seu artigo é inédito, ou seja, que versidade Icesi nem os do Comitê
não tenha sido publicado em Editorial da revista Estudios
outra revista acadêmica (física Gerenciales. Os autores autori-
ou eletrônica). Documentos em zam e aceitam a cessão de todos
working papers, sites pessoais ou os direitos para a revista Estu-
de instituições, relatórios de even- dios Gerenciales, tanto em sua
tos (relatórios não publicados em publicação impressa como eletrô-
outras revistas acadêmicas), etc., nica. Após a publicação do artigo,
são admitidos para postulação, este poderá ser reproduzido sem
mas deverão fazer referência aos autorização, mencionando autor
mesmos. Igualmente, no momento (es), título, ano, volume, número
de submeter o artigo a Estudios e intervalo de páginas da publica-
Gerenciales, os autores garan- ção, e tendo como fonte: Estudios
tem que o manuscrito não está Gerenciales (deve se abster de
sendo avaliado por outra revista utilizar Revista Estudios Geren-
acadêmica nem será postulado até ciales).
que obtenha a opinião definitiva
• O Comitê Editorial se reserva o
dos pares de Estudios Gerencia-
direito de publicar os artigos que
les.
satisfazem os critérios de publi-
• Os autores dos artigos serão res- cação da revista. Antes da publi-
ponsáveis pelos mesmos, e como cação, os artigos serão sujeitos a
tal não podem comprometer os avaliação por pares anônimos, e

250 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
*
a opinião que estes emitirem será e) Classificação Colciencias e
**
dada a conhecer aos autores. JEL para todos os artigos.
• Os autores são responsáveis pela
​​ f) Se for o caso, deverá anexar a in-
obtenção das autorizações para formação básica das investigações
reproduzir material protegido por que dão origem ao artigo, fontes de
direitos autorais (imagens, fotos, financiamento e agradecimentos
etc.), que serão anexadas nos que tenham lugar.
documentos apresentados para
2. Corpo do artigo. Começa na se-
candidatura.
gunda página do arquivo com uma
• Serão recebidos artigos em Inglês, ordem semelhante à seguinte:1
Espanhol e Português.
a) Introdução. Informa sobre os
• Os artigos deverão conter: antecedentes e o objetivo da inves-
tigação. Apresenta a informação
1. Folha de rosto do artigo. A
temática do artigo.
primeira página do documento
devendo se separar do resto do b) Desenvolvimento. Apresenta e
manuscrito. Inclui: justifica a metodologia escolhida;
para em seguida passar a desen-
a) Título em espanhol e inglês.
volver e mostrar os resultados da
Claro e preciso, não deverá exce-
aplicação da mesma.
der 20 palavras.
c) Conclusões. São destacados os
b) Breve descrição de cada autor.
principais aspectos do artigo mas
Será localizado por baixo do nome
não representam um resumo do
do autor, incluindo: afiliação insti-
mesmo. São destacadas as reco-
tucional, cargo, endereço postal e
mendações, limitações do artigo e
de e-mail para contato. Em caso de
são apresentadas futuras linhas
vários autores, devem selecionar
de investigação.
um autor para envio de correspon-
dência. d) Referências bibliográficas.
Serão apresentadas de acordo com
c) Resumo analítico do artigo
o estilo APA (consulte o final deste
em inglês e espanhol. O resumo
documento)***
não deve exceder 120 palavras
e incluirá: objetivo do trabalho, e) Anexos
metodologia, e o resultado ou
3. Tabelas e gráficos. O texto de-
recomendação mais importante
verá mencionar todas as tabelas
resultante do trabalho.
e gráficos antes de serem apre-
d) Palavras chave em espanhol e sentados. Cada uma dessas cate-
em inglês (mínimo 3, máximo 5). gorias terá numeração (contínua,

1 Se recomenda aos leitores que revisem a estrutura de artigos previamente publicados em


Estudios Gerenciales para conhecerem exemplos da estrutura ideal de um manuscrito
científico: http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/issue/archive

ESTUDIOS
GERENCIALES 251
de acordo com sua aparição no mo se a ortografia for errada. Não
texto), título e fonte. As tabelas e devem ser em texto sublinhado
gráficos serão inseridos no texto ou em itálico, e nos casos em que
e além disso deverão ser envia- o autor deseje dar ênfase, poderá
dos em um arquivo separado do adicionar itálico e, em seguida,
artigo. As tabelas e gráficos que o texto entre parênteses “[itálico
forem copiados ou reproduzidos adicionado]”. Só deverá ser incluir
de outras fontes, deverão incluir o o número da página nos casos de
número da página de onde foram citações textuais (inclui também
retirados. As tabelas e gráficos gráficos e tabelas).
não devem ter linhas horizontais
8. Considerações gerais:
e, em geral, devem ser projetados
em escala de cinzentos ou em a) Extensão. Não exceder 30 pági-
preto e branco. nas no total (incluindo bibliogra-
fia, gráficos, tabelas e anexos).
4. Equações. As equações serão
realizadas somente com o editor b) Formato de texto e páginas.
de equações. Todas as equações Fonte Times New Roman, ta-
devem ser enumeradas por ordem manho 12, tamanho de página de
de aparição. carta, espaçamento 1.5, margens
simétricas de 3 cm.
5. Imagens e fotos. Devem ser en­
viadas em alta definição. As tabe- c) Os artigos devem ser redigidos
las e gráficos não são consideradas na terceira pessoa do singu-
imagens. lar (impessoal), contar com
pontuação e redação adequa­das
6. Notas de rodapé. Será mostrada
e ausência de erros de ortografia.
apenas infor­mação de esclareci-
O autor é responsável por fazer
mento, cada nota terá numeração
a revisão de estilo antes da sua
consecutiva, sem gráficos.
candidatura à Revista.
7. Citações textuais. Corresponde
ao material citado original de ou- Candidatura de um artigo
tra fonte. Uma citação curta (com 1. Enviar um e-mail para o en-
menos de 40 palavras) é incorpo- dereço estgerencial@icesi.edu.
rada no texto e é colocada entre co com os seguintes arquivos (os
aspas duplas. As citações com formatos de candidatura se encon-
mais de 40 palavras devem ser tram na página web: http://www.
colocados em um bloco separado, icesi.edu.co/estudios_gerenciales/
sem aspas e com tamanho de fonte guiasformatos.php
menor. Em todo o caso sempre se
deve adicionar o autor, o ano e a a) Artigo em um arquivo de Word
página específica do texto citado, ou em PDF que inclua todas as
e incluir a referência completa na recomendações deste Guia para
lista de referências. As citações Autores.
devem ser fiéis, ou seja, não devem b) Formulário de candidatura dos
ser feitas alterações no texto, mes- ar­tigos produzidos.

252 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
c) Formulário com currículos de au- History of Political Economy, 18(3),
tor, preenchido para cada autor. 362-382.
d) Arquivo de gráficos e tabelas, de
• Livro:
preferência em Excel. As imagens
e fotos devem ser enviadas em alta Sobrenome, inicial(is) do nome (ano).
resolução. Título (# ed., vol.). Cidade: Editorial.

2. No prazo de dois ou três dias de- Prychitko, D. y Vanek, J. (1996). Pro-


verá receber uma confirmação ducer cooperatives and labor manager
de recebimento dos documentos. Systems (3ra ed.). England: Edgar
Caso não receba, entre em contato Elgar Publishing.
com a Coordenação da Revista
para o telefone: (57+2) 555 2334, • Capitulo de livro editado:
Ext. 8210. Nome do autor do capítulo. (ano).
Titulo do capítulo. Em nomes dos
Estilo apa para presentação de editores do livro (Eds.), Título do livro
citações bibliográficas (rango de páginas do capítulo no li-
as referências bibliográficas serão vro). Cidade de publicação: Editorial.
incluídas no Corpo do texto de duas Becattini, G. (1992). El distrito
formas: como narrativa (se coloca industrial marshalliano como con-
entre parêntesis o ano da publica- cepto socioeconómico. En F. Pyke,
ção, por exemplo: Sobrenome (ano)); G. Becattini, G. y W. Sengenberger,
e como referência (se coloca entre W. (Eds.), Los distritos industriales
parêntesis o sobrenome do autor e o y las pequeñas empresas (pp. 61–79).
ano, por exem­plo: (Sobrenome, ano)). Madrid: Ministerio de Trabajo y Se-
No caso de serem mais de dois auto- guridad Social.
res, se indica o sobrenome de todos
na primeira vez, e em seguida só o • Contribuição não publicada
primeiro seguido de “et al.”. para um simposio
Os autores são convidados a ler o Apellido, inicial(é) do nome (ano,
resumo das normas básicas da APA mês). Título de conferência ou
na página da revista: http://www. comu¬nicado. Em nome organizado-
icesi.edu.co/estudios_gerenciales/ res (Organizador/Presidente), nome
estiloapa.php do simposio. Descrição do Simposio,
Cidade, País.
• Artigo de revista: Lichstein, K.L., Johnson, R.S., Wo-
Sobrenome, inicial(is) do nome (ano). mack, T.D., Dean, J.E. y Childers,
Título do artigo. Nome da revista, Vo- C.K. (1990, junio). Relaxation thera-
lume (Número), intervalo de páginas py for polypharmacy use in elderly
citadas. insomniacs and noninsomniacs.
Young, J. (1986). The impartial En T.L. Rosenthal (Presidente),
spectator and natural jurispru­ Reducing medication in geriatric
dence: an interpretation in Adam populations. Simposio efectuado en
Smith´s theory of the natural pri­ce. la reunión del First International

ESTUDIOS
GERENCIALES 253
Congress of Behavioral Medicine, Echevarría, J. J. (2004). A taxa de
Uppsala, Suecia. câmbio na Colômbia: impacto e fa-
tores determinantes em um mercado
• Internet: globalizado. Recuperado em 21 de
Sobrenome, inicial(is) do nome (ano). Junho, 2005, de http://www.banrep.
Título. Retirado o dia do mês do ano, gov.co/documentos/presentaciones-
do endereço de email. discursos/pdf/tasa.pdf

* Esta classificação corresponde a categorização do tipo de documento segundo a estrutura


e nível de investigação realizada pela Colciencias, a entidade colombiana responsável por
supervisionar a investigação e a ciência no país. Existem doze categorias de artigos que
poderá consultar: http://www.icesi.edu.co/estudios_gerenciales/clasificaciolciencias.php
* Classificação JEL, consultar: http://www.aeaweb.org/journal/jel_class_system.php
** Para obter mais informações, visite o site: http://www.icesi.edu.co/estudios_gerenciales/
estiloapa.php

254 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011
ESTUDIOS
GERENCIALES 255
256 ESTUDIOS
GERENCIALES Vol. 27 No. 121 • Octubre - Diciembre de 2011

También podría gustarte