Está en la página 1de 35

1. Definición de lengua de señas.

2. Lengua de señas internacionales y


venezolana.
3. Características de la lengua oral y
de señas.
4. Diferencia entre bilingüismo y
bimodalidad.

1. Definición de Lengua de Señas


Indira Ahmed Fernández

Licenciada en Letras Hispánicas

La lengua de señas es un sistema de signos cuyo fin es la comunicación para las personas
sordas e hipoacúsicas.

2. Lengua de señas internacionales y venezolana.

2.1. Lenguajes de señas internacionales.


Según la WDF, es decir, Federación Mundial de sordos, el lenguaje de señas
es único en cada país. Así es, según los datos de la WDF, decir, Federación
mundial de Sordos, ¡existen más de 200 lenguajes de señas en el mundo!
Cada uno de estos lenguajes, como cualquier idioma tiene sus propias reglas
lingüísticas pertinentes a él, además de ser estructuralmente diferente a las
lenguas e idiomas hablados de forma oral. Por ello, es importante conocer las
variaciones que hay de un lenguaje de señas a otro, puesto que, si bien
algunos signos es probable que sean similares, habrá otros totalmente
diferentes según el idioma, el país o hasta la región.
En el año 2017 se proclamó que cada 23 de septiembre se conmemoraría el
día internacional de las lenguas de señas. Este día debe ser un momento para
crear conciencia sobre las lenguas de señas y su importancia en nuestras
comunidades.

Si bien no existe un lenguaje de señas internacional, se han adaptado algunos


signos que pueden ayudar a las personas sordas a comunicarse en contextos
internacionales, por ejemplo, en las reuniones de la Federación Internacional
de personas Sordas o en las Sordolimpiadas (Deaflympics).

Este sistema de Signos Internacional, conocido simplemente como SI, es una


forma simplificada de comunicarse entre diferentes idiomas que comúnmente
es llamado “lenguaje auxiliar internacional”. Podemos decir que este SI se
aprende como un segundo lenguaje, como cuando las personas aprendemos
inglés o francés o alemán como segunda lengua. Solo recuerda que no todas
las personas sordas conocen este sistema internacional, así como algunos
hablan solo su lengua materna.

Hay algunas evidencias de que este Sistema de Signos Internacional se


comenzó a forjar durante el siglo XIX, pero siendo hasta los años 1900
cuando realmente se toma como el inicio de su uso. En realidad, este SI es
utilizado en conversaciones simples que sirven de puente entre personas de
diferentes nacionalidades y diferentes lenguajes de señas e idiomas.
2.2. lenguaje de señas venezolana.

La lengua de señas venezolana (LSV) es la lengua gestual que utiliza la


comunidad sorda de Venezuela, así como también personas interesadas en comunicarse con
esta comunidad. La LSV tiene una gramática y un vocabulario propios, que la diferencian de
las lenguas de señas de otros países.
Se estima que para 2015 existían alrededor de 15 000 usuarios de esta lengua en el país.1

Historia[editar]
Las primeras menciones conocidas acerca de una comunidad de personas con discapacidad
auditiva usuarios de una lengua de señas en Venezuela se remontan a la década de 1930,
tras la fundación de la primera escuela que acogió a niños con deficiencias auditivas
en Caracas, la capital del país. Esa escuela, el Instituto Venezolano de Ciegos y
Sordomudos (IVCyS), fundada en 1939, permitió la formación de una pequeña comunidad de
señantes, que a partir de las señas caseras traídas por cada uno, fue configurando un código
común.
Más adelante, la administración del IVCyS decidió separar los niños sordos de los ciegos y se
fundó, para los primeros, la Escuela Taller de Sordomudos. En esta se empleó a maestros
oyentes formados en España, que conocían la lengua de las personas con discapacidad
auditiva de ese país. El contacto entre el código desarrollado hasta entonces por los niños y
la LSE hablada por los maestros parece ser el origen de lo que hoy es la LSV.
Más adelante, en 1950, varios miembros de la primera generación de alumnos de esas
instituciones fundaron la Asociación de Sordomudos de Caracas, bajo la dirección de José
Arquero Urbano, un inmigrante que había sido líder de los sordos madrileños. La influencia de
las señas traídas por Arquero Urbano volvió a transformar la LSV, según relatan viejos
testigos de aquella época. Por este relato, muchos sordos venezolanos asumen hoy que ese
sordo español fue el creador de la LSV (que se diferencia sensiblemente de la lengua usada
por los sordos de España).
Durante los años 1980 el Ministerio de Educación de la época estableció una serie de política
dirigidas para la población no oyente del país a través del programa Educación Bilingüe para
Sordos que, de acuerdo con lingüista venezolano Alejandro Oviedo, debido a falta de
planificación y de personal especializado se dificultó el acceso a la lectura escrita para la
comunidad sorda, pero que materializó la primera escuela pública especializada y estimuló la
investigación académica sobre el tema.1
Posteriormente, en el año 1989 es usado por primera vez el término «lengua de señas
venezolana» en el marco de un seminario de sobre el idioma realizado en la sede de
la Universidad de los Andes.1

Estatus legal de la lengua[editar]


En 1999, y después de un intenso cabildeo de las asociaciones de sordos de toda Venezuela,
los legisladores incluyeron dos menciones a la LSV en la Constitución. En el artículo 81 hace
mención de que las personas sordas pueden comunicarse a través de la lengua de señas
venezolana de la República Bolivariana de Venezuela; el artículo 81 reconoce el derecho de
las personas sordas a comunicarse por medio de la LSV, mientras que el 101 establece que
ese grupo de personas tiene el derecho de ser informado, en su lengua, a través de la
televisión pública y privada.
El estatus de la LSV permanece, sin embargo, en una posición jurídica inferior a la de las
lenguas reconocidas oficialmente por la constitución. En su artículo 9, el máximo texto jurídico
venezolano concede estatus de «lenguas oficiales» al castellano (en toda la república) y a las
lenguas indígenas (en sus territorios ancestrales). A la LSV no se le otorga tal reconocimiento.
En su redacción actual, sólo se concede el derecho a su uso. Específicamente, la lengua de
señas en Venezuela fue fundada por José Arquero Urbano a los 4 meses del año 1950 en
Caracas. José Arquero Urbano fue una figura esencial en la historia reciente de los sordos en
Venezuela, y un líder destacado de la comunidad sorda española. Fue el promotor, uno de los
fundadores y primer presidente de la Asociación de Sordos de Caracas, y su influencia en la
comunidad fue tal que muchas personas sordas lo consideran el creador de la lengua de
señas venezolana.

Estudios sobre la LSV[editar]


Las investigaciones hechas sobre la LSV indican que esta lengua posee los mismos
elementos estructurales descritos para otras lenguas de señas: uso de señas direccionales,
uso de señas con clasificadores, cambios en la forma de las señas para indicar matices
modales y aspectuales, fuerte dependencia pragmática para definir los roles argumentales,
etc. Además de investigaciones sobre la gramática de la LSV, se han realizado también
estudios en psicolingüística (adquisición en niños sordos,
principalmente), sociolingüística y etnolingüística en la comunidad sorda del país.
De acuerdo con el lingüista venezolano Alejandro Oliviero las principales instituciones que se
han encargado de la investigación académica de esta lengua son la Universidad de los Andes
y el Pedagógico de Caracas.1

Número de usuarios de la LSV[editar]


Entre los usuarios de la LSV se incluye tanto a los sordos que tienen esta lengua como su
principal medio de comunicación, como a los oyentes que poseen conocimientos fluidos de
ella.
No se conoce el número exacto de usuarios de esta lengua (ningún censo ha considerado,
hasta ahora, las especificidades culturales y lingüísticas de esta comunidad). Hay, sin
embargo, algunos criterios que permiten especular que esa comunidad tiene cerca de quince
mil personas. Esto se basa en interpretaciones de otros datos disponibles, tales como el
número de niños sordos que son atendidos por el sistema educativo público nacional (más de
tres mil, en 2004), el número de afiliados a las asociaciones de sordos del país (cerca de
nueve mil, en 1997) y las cifras ofrecidas por los organismos internacionales de salud (0,2 %
de los niños nacidos son sordos).
De resultar ciertas estas estimaciones, los usuarios de la LSV constituirían la tercera minoría
lingüística autóctona del país, después de las lenguas propias de los pueblos wayúu y waraw.

3. Características de la lengua oral y de señas.

3.1. Lenguaje verbal


Es un tipo de lenguaje que requiere el uso de palabras para establecer la comunicación.
Dependiendo del tipo de signos utilizados, el lenguaje verbal puede ser de dos tipos:
oral o escrito.

3.1.1. Lenguaje oral

Requiere el uso de signos sonoros, que son los sonidos que hacemos para formar
palabras. Se caracteriza porque se aprende de forma natural, al estar en contacto con
hablantes de la misma lengua.

Un ejemplo de lenguaje oral es cuando enviamos una nota de voz.

3.1.3. Lenguaje escrito


Es un sistema compuesto por signos gráficos alfabéticos (letras) y numéricos. Este
sistema se caracteriza por tener reglas que deben ser aprendidas para poder usar los
signos correctamente y crear mensajes.

Un ejemplo de lenguaje escrito es cuando escribimos un correo electrónico.

3.2. Lenguaje de señas.

2. Lenguaje no verbal
Es un tipo de lenguaje que utiliza recursos como imágenes, expresiones faciales, o
posturas corporales para crear un mensaje. Prescinde por completo del uso de las
palabras orales o escritas y se considera de vital importancia en el proceso
comunicativo debido a que puede ser un valioso complemento del lenguaje verbal,
aunque puede funcionar sin él.

El lenguaje no verbal se clasifica en:

2.1 Lenguaje icónico


Son todos los signos no verbales compuestos por imágenes (iconos). Para que el
proceso comunicativo pueda darse, este tipo de lenguaje debe ser consistente, es decir,
los iconos deben tener características específicas que puedan ser comprendidas por la
mayor cantidad de personas posible.

Un ejemplo de lenguaje icónico son las señales de tránsito, que pueden ser
comprendidas por cualquier conductor en casi todo el mundo, incluso aunque no hable
el idioma del lugar.

2.2 Lenguaje facial

Se refiere al conjunto de expresiones que hacemos con el rostro, de forma intencional o


no, para comunicar un mensaje. Aunque cada persona puede tener sus propias
expresiones, existen ciertos gestos faciales que son universales y que por ello facilitan el
proceso comunicativo.
Por ejemplo, cuando estamos alegres solemos sonreír y entrecerrar los ojos de tal forma
que se forman unas pequeñas arrugas alrededor de los ojos. En cambio, cuando
sentimos miedo tendemos a abrir mucho los ojos porque es una respuesta del sistema
nervioso para ayudarnos a ampliar nuestro campo visual y detectar el peligro.

2.3 Lenguaje corporal

También llamado kinésica, son los movimientos o posturas corporales que comunican
un mensaje específico. Estas expresiones pueden variar según la cultura y la
interpretación del receptor del mensaje, sin embargo, hay signos gestuales que son
compartidos en casi todo el mundo.

Por ejemplo, el movimiento que hacemos con la cabeza como forma de decir que sí, o
entrecerrar el puño mostrando el dedo pulgar para expresar que estamos de acuerdo
con algo o que todo está bien.
4. Diferencia entre bilingüismos y bimodalidad.
El

Dado que el lenguaje hablado es de difícil comprensión para este grupo minoritario, aparece
como necesidad la generación de un sistema lingüístico para el acceso total a la actividad
comunicativa tanto de sus miembros entre sí, como con el resto de la comunidad hablante.

La lengua de señas existe porque es una necesidad comunicativa para quienes la


practican, y ha sido aceptada como tal por la comunidad mayoritaria recientemente. En
su historia, ha sido estigmatizada con frecuencia por el resto de las personas, alegando
que es un sistema primitivo y simiesco, dado que se basa en signos mímicos que se
exteriorizan para formar pensamientos complejos y comunicarlos. Aun así, no existen
estudios rigurosos y profundos en cuanto a los aspectos lingüísticos y gramaticales de
este sistema.

Desarrollo histórico
En 1960 todavía la comunidad sorda sufría altos niveles de segregación e
incomprensión por parte del resto. La solución ofrecida por ese mismo grupo consistió
en intentar comunicarse a través de señas, aunque no se había estandarizado como
sistema o como parte del lenguaje. Esta respuesta fue independiente y creativa.

En la antigüedad se consideraba que las personas sordas no podían desarrollar sus


capacidades de habla y, por tanto, no podían comunicarse de manera efectiva.
Rodríguez y Velásquez (2000) señalan la historia de la institucionalización del lenguaje
de señas en diferentes momentos y señalan que el primer registro relata como el Papa
Inocencio III autorizó en 1198 el matrimonio de un mudo argumentando que, si no podía
hablar, podía comunicarse a través de señas.

En el siglo XVI, aproximadamente, ya se evidenciaba la existencia de una


comunidad lingüística que compartía un idioma y se señala que los sordos
impresionaban por la rapidez y precisión con que podían entenderse entre sí. Ello trajo
como consecuencia el interés de algunas personas por difundir el método de esta
lengua, como fue el Abad L´Epée, quien asumió la tarea en el siglo XVIII y creó la
primera escuela para sordos. Este fue el primer momento en que se reconoce la
capacidad comunicativa del grupo, ya que sus gestos eran no solamente mímicas, sino
que parecían conforman un sistema lingüístico que cumplía perfectamente las funciones
de una lengua. A partir de entonces la percepción de este grupo hablante cambió un
poco y su relación con el resto de la sociedad se hizo más llevadera.

Es en 1960 que la lengua de señas comienza una especie de reconocimiento como


sistema lingüístico, a partir de que William Stokoe demostrara gramaticalmente que
puede transmitir información. Desde sus estudios, el análisis de esta como sistema se
amplía y se incluyen todas las características gramaticales universales que describen y
analizan diversas lenguas. En 1980, con la difusión de los estudios de Stokoe, se
reconoce formalmente a la población sorda como “comunidad minoritaria que habla su
propia lengua” .

Actualidad
A partir de este momento se han desarrollado diversas variantes de acuerdo con la
región geográfica de los hablantes, que coexisten y permiten la comunicación efectiva
entre sus hablantes. Incluso la comunidad, aunque se considera minoritaria, ha alcanza
reconocimiento legal y ello ha traído diversos beneficios sociales para sus integrantes.

Si bien los estudios ya realizados demuestran que este sistema tiene su


correspondencia en la lengua oral, y que puede ser analizado a partir de los principios
lingüísticos, como cualquier idioma, la investigación en este sentido tiene un largo
camino por recorrer. Los signos que son percibidos por el oído en el lenguaje oral se
reciben en la lengua de señas por la vista, lo cual dota al sistema de un significado
completo y ampliamente comunicativo, además de coherencia y pragmatismo.

Actualmente, se pretende la inclusión de este grupo en los medios de comunicación


masiva, ya que se han generado estrategias comunicativas para que tengan acceso a la
información de igual forma que el resto de la comunidad hablante. Entre las iniciativas
pueden mencionarse la implementación del sistema de Closed Caption en los
programas televisivos y la presencia de un intérprete de lengua de señas para “traducir”
las transmisiones. Aunque todavía no se incluyen de manera total en todos los medios,
el esfuerzo por llevar a toda la comunidad la información se hace evidente en estas
acciones.

También existe como carrera, en ciertos niveles, el aprendizaje de la lengua de señas.


Ello permite la existencia de personas no sordas que se identifican con esta comunidad
y que pueden fungir como intérpretes intermediarios para las personas que no pueden
percibir la comunicación oral.

En España, destaca la iniciativa de la intérprete cubana de Lengua de Señas Milena


Fajardo, que busca llevar la música a la comunidad sorda. Esta joven, en su canal “Con
mis manos” interpreta canciones en la lengua de señas para que incluso esta
manifestación artística sea apreciada por un grupo que, por minoritario, no ha sido
tomado en cuenta durante un gran periodo de la historia de la humanidad.

Siguiente

 Lengua española

 Lengua Culta, Estándar y Coloquial

 Lengua y de Variante Lingüística

 Signo Lingüístico

 Idioma Guaraní

 Lengua Materna

 Diversidad Lingüística

Por: Indira Ahmed Fernández. Licenciada en Letras Hispánicas. Cursante de MBA en la Universidad
de Guadalajara, México. Desempeño en el ámbito de medios de comunicación y la enseñanza, en
las áreas lingüísticas y literaria, además de metodología de la investigación e idiomas. Investigación
en lexicología, sociolingüística y teatro.

Trabajo publicado en: Dic., 2021.


Datos para citar en modelo APA: Ahmed Fernández, I. (diciembre, 2021). Definición de Lengua de Señas.
DefiniciónABC. Desde https://www.definicionabc.com/comunicacion/lengua-senas.php
Referencias
Rodríguez, M. I. y Velásquez, R. P.: Historia y Gramática de la Lengua de Señas.

Fajardo, M.: Con mis manos LSE. (Canal de YouTube).


Lenguaje de señas - Conoce
todo sobre él
31 de mayo de 2022

Author
Ximena Solsona

La mayoría de las personas sordas o con deficiencia auditiva conocen y


utilizan el lenguaje de señas para comunicarse, a su vez, amigos y familia
también deben aprender a utilizar este lenguaje. Sin embargo, cada día más
personas aprenden el lenguaje de señas como una habilidad más que
desarrollar para la vida y que puede ayudar en gran manera a generar una
verdadera inclusión de las personas con esta condición.

Conocer el lenguaje de señas puede ser muy útil en profesiones como son:
paramédicos, médicos, enfermeras, policías, profesores y trabajadores
sociales, aunque en realidad cualquier persona podría verse en la necesidad de
conocer este lenguaje y hacer más sencilla la comunicación con las personas
sordas.
La Federación Mundial de Sordos
De acuerdo con la Federación Mundial de Sordos (WDF: World Federation
of the Deaf, por sus siglas en inglés) existen 70 millones de personas sordas.
Esta organización no gubernamental y sin fines de lucro ha abogado y
promovido los derechos de las personas sordas a lo largo de 70 años, también
los han empoderado y continúan brindando apoyo y asegurando la
accesibilidad para las personas sordas de más de 125 países.
La WDF trabaja de la mano con la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) y las instituciones de cada nación para apoyar los derechos de las
personas sordas así como darle relevancia a la lengua de señas de cada
territorio, trabajando con los valores que persigue: respeto, igualdad,
diversidad, imparcialidad y profesionalismo, los cuales se añaden a los
siguientes principios: derechos humanos, respeto para la diversidad
lingüística, sociedad incluyente y accesible, liderazgo de las personas sordas,
confianza, cooperación y camaradería.

¿Cuántas lenguas de señas existen?


Las probabilidades de que alguna vez hayas visto a alguien utilizando el
lenguaje de señas son altas, tal vez estabas viendo algún programa en la
televisión que tenía ese pequeño recuadro en el que una persona va
interpretando en este lenguaje lo que se está diciendo.

Te parecerá curioso saber que ese lenguaje de señas es único en cada país. Así
es, según los datos de la WDF, decir, Federación mundial de Sordos, ¡existen
más de 200 lenguajes de señas en el mundo! Cada uno de estos lenguajes,
como cualquier idioma tiene sus propias reglas lingüísticas pertinentes a él,
además de ser estructuralmente diferente a las lenguas e idiomas hablados de
forma oral. Por ello, es importante conocer las variaciones que hay de un
lenguaje de señas a otro, puesto que, si bien algunos signos es probable que
sean similares, habrá otros totalmente diferentes según el idioma, el país o
hasta la región.

A continuación, te dejamos algunos enlaces para que, por medio de videos,


veas cómo son los abecedarios de algunas de las lenguas de señas del mundo,
ya que, por ejemplo, no es el mismo sistema de signos en el idioma inglés de
Estados Unidos que en el de Reino Unido:

Abecedario de la lengua de señas francesa:


Abecedario de la lengua de señas mexicana:

Abecedario de la lengua de señas británica:

Abecedario de la lengua de señas estadounidense:

Abecedario de la lengua de señas chilena:

Abecedario de la lengua de señas japonesa:

Abecedario de la lengua de señas colombiana:


Abecedario de la lengua de señas alemana:

Como probablemente te percataste, el abecedario es muy similar en cada una


de estas lenguas de señas, cada uno con pequeñas variantes. Recuerda, este
alfabeto no es propiamente todo el lenguaje de señas, hay más signos y gestos
que lo conforman. Estos abecedarios se utilizan para deletrear algún nombre
propio que no cuenta con un signo específico.

Hay una gran cantidad de recursos en línea que puedes utilizar para estudiar
el lenguaje de señas de tu país u otros países, mientras tanto revisa los
siguientes videos para que veas las comparaciones entre diferentes lenguas de
señas del mundo:

Algunos signos en lengua de señas americana y lengua de señas


alemana.
Lengua de señas americana y lengua de señas británica:

Lengua de señas americana y lengua de señas española:

Sistema de Signos Internacional


Si bien no existe un lenguaje de señas internacional, se han adaptado algunos
signos que pueden ayudar a las personas sordas a comunicarse en contextos
internacionales, por ejemplo, en las reuniones de la Federación Internacional
de personas Sordas o en las Sordolimpiadas (Deaflympics).

Este sistema de Signos Internacional, conocido simplemente como SI, es una


forma simplificada de comunicarse entre diferentes idiomas que comúnmente
es llamado “lenguaje auxiliar internacional”. Podemos decir que este SI se
aprende como un segundo lenguaje, como cuando las personas aprendemos
inglés o francés o alemán como segunda lengua. Solo recuerda que no todas
las personas sordas conocen este sistema internacional, así como algunos
hablan solo su lengua materna.

Hay algunas evidencias de que este Sistema de Signos Internacional se


comenzó a forjar durante el siglo XIX, pero siendo hasta los años 1900
cuando realmente se toma como el inicio de su uso. En realidad, este SI es
utilizado en conversaciones simples que sirven de puente entre personas de
diferentes nacionalidades y diferentes lenguajes de señas e idiomas.

Aquí puedes encontrar algunos de los signos del Sistema de Signos


Internacional:

El día internacional de las lenguas de señas

En el año 2017 se proclamó que cada 23 de septiembre se conmemoraría el


día internacional de las lenguas de señas. Este día debe ser un momento para
crear conciencia sobre las lenguas de señas y su importancia en nuestras
comunidades.

Además de esta importante fecha, la última semana de septiembre se


conmemora la Semana Internacional de las Personas Sordas, la cual, de nueva
cuenta, busca incrementar el interés de las personas (tanto sordas como
oyentes) en los derechos e inclusión de las personas sordas y las lenguas de
señas. El lema de esta Semana Internacional de las Personas Sordas es: ¡Con
la Lengua de Señas, todos estamos incluidos!

Gracias a la Semana Internacional de las Personas Sordas y al Día


Internacional de las Lenguas de Señas se ha logrado que poco a poco las
lenguas de señas nacionales tengan mayor relevancia en cada uno de los
países, así mismo, cada día vemos más acceso a la información para las
personas sordas y sus derechos son más visibilizados. Sin embargo,
recordemos que el trabajo no ha finalizado y aún debemos seguir con la
inclusión y una mejor organización para apoyar a las personas sordas y luchar
contra la desigualdad.

¿Sabías que…?
 ¿Sabías que el país europeo que tiene más personas sordas signantes es
Francia con 300,000 personas?
 En México el 12.1% de personas con discapacidad, son personas sordas.
 De acuerdo a la OMS, una persona se considera sorda cuando escucha por
debajo de los 40 decibeles.
 Las personas sordas, en el 90% de los casos, provienen de padres oyentes.
 No todas las personas sordas saben leer los labios.
 En el año 2001, Uruguay proclamó la lengua de señas como una lengua
oficial del país sudamerican.
Tipos de lenguaje
El lenguaje es un sistema compuesto por signos que sirve para transmitir información.

Los signos que componen el lenguaje pueden ser sonoros (como los sonidos que forman
las palabras), gestuales (lenguaje corporal), escritos (letras o símbolos) o icónicos
(imágenes). En función del tipo de signos utilizados, existen diferentes tipos de
lenguajes:

 Lenguaje verbal
 Lenguaje no verbal
 Lenguaje natural
 Lenguaje artificial
 Lenguaje animal

Cuando los seres humanos se comunican, utilizan esos signos para crear un mensaje,
que luego será interpretado por otra persona o grupo de personas.

1. Lenguaje verbal
Es un tipo de lenguaje que requiere el uso de palabras para establecer la comunicación.
Dependiendo del tipo de signos utilizados, el lenguaje verbal puede ser de dos tipos:
oral o escrito.

1.1 Lenguaje oral

Requiere el uso de signos sonoros, que son los sonidos que hacemos para formar
palabras. Se caracteriza porque se aprende de forma natural, al estar en contacto con
hablantes de la misma lengua.

Un ejemplo de lenguaje oral es cuando enviamos una nota de voz.

1.2 Lenguaje escrito

Es un sistema compuesto por signos gráficos alfabéticos (letras) y numéricos. Este


sistema se caracteriza por tener reglas que deben ser aprendidas para poder usar los
signos correctamente y crear mensajes.

Un ejemplo de lenguaje escrito es cuando escribimos un correo electrónico.

2. Lenguaje no verbal
Es un tipo de lenguaje que utiliza recursos como imágenes, expresiones faciales, o
posturas corporales para crear un mensaje. Prescinde por completo del uso de las
palabras orales o escritas y se considera de vital importancia en el proceso
comunicativo debido a que puede ser un valioso complemento del lenguaje verbal,
aunque puede funcionar sin él.

El lenguaje no verbal se clasifica en:

2.1 Lenguaje icónico


Son todos los signos no verbales compuestos por imágenes (iconos). Para que el
proceso comunicativo pueda darse, este tipo de lenguaje debe ser consistente, es decir,
los iconos deben tener características específicas que puedan ser comprendidas por la
mayor cantidad de personas posible.

Un ejemplo de lenguaje icónico son las señales de tránsito, que pueden ser
comprendidas por cualquier conductor en casi todo el mundo, incluso aunque no hable
el idioma del lugar.

2.2 Lenguaje facial

Se refiere al conjunto de expresiones que hacemos con el rostro, de forma intencional o


no, para comunicar un mensaje. Aunque cada persona puede tener sus propias
expresiones, existen ciertos gestos faciales que son universales y que por ello facilitan el
proceso comunicativo.
Por ejemplo, cuando estamos alegres solemos sonreír y entrecerrar los ojos de tal forma
que se forman unas pequeñas arrugas alrededor de los ojos. En cambio, cuando
sentimos miedo tendemos a abrir mucho los ojos porque es una respuesta del sistema
nervioso para ayudarnos a ampliar nuestro campo visual y detectar el peligro.

2.3 Lenguaje corporal

También llamado kinésica, son los movimientos o posturas corporales que comunican
un mensaje específico. Estas expresiones pueden variar según la cultura y la
interpretación del receptor del mensaje, sin embargo, hay signos gestuales que son
compartidos en casi todo el mundo.

Por ejemplo, el movimiento que hacemos con la cabeza como forma de decir que sí, o
entrecerrar el puño mostrando el dedo pulgar para expresar que estamos de acuerdo
con algo o que todo está bien.

2.4 Lenguaje táctil (háptica)


Teclado para computadora con sistema Braille

La háptica es una modalidad de lenguaje no verbal basado en los estímulos que


percibimos a través del tacto (sensaciones, texturas, temperatura, movimiento, presión,
etc.).

Por ejemplo, en muchas culturas, especialmente en Occidente, un toque en el hombro


del interlocutor expresa cierto grado de confianza. El sistema Braille para personas con
discapacidad visual es otro ejemplo de lenguaje táctil.

2.5 Proxémica

La proxémica es un tipo de lenguaje no verbal referido al uso de nuestro espacio


personal. Se expresa en un sistema de gestos, posturas o movimientos con los que
gestionamos la distancia entre nuestro espacio corporal y el de nuestro interlocutor.

La proxémica está influenciada por creencias personales, factores sociales y


culturales.Por esta razón, no solo depende del emisor del mensaje, sino de la
interpretación que haga el interlocutor y del valor o significado que ese gesto tenga en
esa cultura.

Por ejemplo, en muchos países de Latinoamérica es común que la distancia entre el


emisor y el receptor sea muy corta. Pero en otras culturas este gesto puede ser
interpretado como una actitud invasiva e incluso agresiva.

2.6 Paralenguaje

Es un tipo de lenguaje no verbal que toma en cuenta la cualidad de la voz. Está


compuesto por el tono, el volumen, el acento, las pausas, las onomatopeyas, los
silencios y las interjecciones.

El paralenguaje no tiene que ver con lo que se dice, sino con la forma en cómo se
comunica el mensaje. Por ello, es un complemento del lenguaje verbal oral.

Por ejemplo, cuando esperamos una respuesta afirmativa de nuestro interlocutor y este
responde que sí pero en un tono muy bajo, puede ser interpretado como indecisión.

 Comunicación verbal y no verbal


 La comunicación no verbal explicada con ejemplos

3. Lenguaje natural
Es el sistema de comunicación que aprendemos de manera innata, en principio desde el
entorno familiar y luego como resultado de la interacción social. El lenguaje natural, en
otras palabras, es nuestro idioma materno e incluye las expresiones verbales y no
verbales.

Un ejemplo de lenguaje natural son las palabras “mamá” y “papá”, que en muchos
casos constituyen las primeras expresiones orales de los bebés, como resultado de su
proceso de aprendizaje de la lengua materna.

4. Lenguaje artificial
También llamados lenguajes formales, son sistemas de comunicación creados por el ser
humano para expresar con precisión ideas de áreas de conocimiento específicas, por lo
que suelen tener sus propios signos y reglas. Algunos tipos de lenguaje artificial son:

4.1 Lenguaje matemático


Es el sistema de comunicación diseñado para expresar conceptos de la matemática.
Está compuesto por signos alfanuméricos (letras y números), así como una serie de
símbolos generados para representar operaciones matemáticas (+, -, x, %, =, etc.).

Por ejemplo, la ecuación 3 (x + 4) - 2 (2+2x) = 3 (x - 6x +12+2) es una expresión de lenguaje


matemático.

4.2 Lenguaje de programación

Es el sistema que permite crear las instrucciones que regulan el funcionamiento de los
componentes físicos y lógicos de una computadora.

Las instrucciones o secuencias, llamadas algoritmos, se expresan con código binario, un


sistema que requiere el uso de los valores uno (1) y cero (0).

Ejemplos de lenguaje de programación serían Javascript, C + + o Perl.

4.3 Lenguaje musical

Es un tipo de lenguaje artificial diseñado para componer, leer e interpretar


composiciones musicales. Tiene sus propios signos y reglas de lectura y escritura.

Un ejemplo de la expresión del lenguaje musical son las partituras, en donde pueden
verse los signos empleados para representar gráficamente la duración de una nota.

5. Lenguaje animal

Se refiere al sistema de señales que usan los animales para comunicarse. Aunque se
suele conocer como “lenguaje animal”, la denominación es incorrecta, ya que el
lenguaje es un sistema de comunicación exclusivo de los seres humanos. El término
correcto es sistema de comunicación animal.

Esto incluye señales visuales (color de piel, pelaje o plumaje), sonoras (sonidos
característicos) u olfativas (olores).
Un ejemplo de los sistemas de comunicación animal son los diferentes tipos de sonidos
de las ballenas (llamados coloquialmente “cantos”), los cuales son utilizados para
comunicarse en diferentes eventos, como el apareamiento o la migración.

Ver también:

 Diferencia entre lengua, lenguaje y habla


 Comunicación oral y escrita
 Oraciones simples y compuestas.
 Tipos de oraciones.
 Tipos de textos.
 Mapa conceptual, mapa mental y cuadro sinóptico.



 uál Es La Diferencia Entre Bilingüe Y Bimodal Por Génesis 0 Contenido del Artículo
Instrucciones Que Necesitas Consejos Dentro de la sociedad, por lo general, siempre
existen grupos de personas que, por una u otra razón, han sido marginados. Están los
afrodescendientes, por su color de piel; los judíos, por su religión; los indígenas, por su
cultura y los audio-impedidos o sordomudos, por su lenguaje.
 Con relación a este último grupo, los sordomudos, se ha intentado implementar diferentes
tipos de estrategias en los centros educativos, que les permita tener una mejor interacción
con las personas que están en su entorno, como la familia, los compañeros de clases y los
profesores. Algunas de estas estrategias consisten en dar a conocer su alfabeto, algunas
palabras claves, como las que están relacionadas con las normas de cortesía, el himno
nacional del país, etc. Sin embargo, por más que se ha intentado, no se han conseguido
logros significativos. Con el paso del tiempo, las personas suelen perder interés en aprender
y, los sordomudos o las personas con déficit de audición, vuelven a quedar relegadas a un
segundo plano. Por eso les cuesta mucho poder llevar una vida normal dentro de la
sociedad. No obstante, existen entidades que se dedican, específicamente, a la educación de
personas sordomudas o con déficit del lenguaje. Por lo general, son intérpretes de lenguaje
de señas y suelen comunicarse con facilidad y fluidez con estas personas. Este hecho ha
dado lugar a un debate muy importante, ¿son los intérpretes de lenguaje de señas bilingües?
El que la respuesta sea sí o no, dependerá de si el lenguaje de señas es considerado como un
idioma o no. Hay quienes lo consideran como tal, mientras que otros afirman que es otra
forma de comunicación y, por ello hacen uso del término bimodal. No obstante, ¿cuál es la
diferencia? En este artículo se estarán presentando los argumentos que utiliza cada postura.
Instrucciones

 Para poder establecer una diferencia entre los términos bilingüe y bimodal, es necesario
comprender a qué se refiere cada uno y cuáles son sus principales características. En el
caso de la palabra bilingüe, se considera como tal a aquella persona que tiene la
capacidad de hablar dos idiomas, lo que implica también saber escribir y leer en los
dos idiomas, de forma perfecta. Por supuesto, uno de estos dos idiomas es su lengua
materna y el otro, es adquirido a través del estudio del mismo. A este tipo de
bilingüismo se le conoce con el nombre de adquirido o aprendido.


 Mientras que una persona, que haya nacido en Latinoamérica, pero cuyos padres sean
oriundos de China, es muy probable que sea un bilingüe nativo, ya que en su casa hablará
chino con sus padres, mientras que en la escuela y en otros espacios, utilizará el español.
Sin importar cuál sea el caso, si domina a la perfección ambos idiomas y puede
comunicarse en cualquiera de ellos indistintamente, se le considera como bilingüe. Sin
embargo, aquella persona que solo tenga ciertos conocimientos de otro idioma y no pueda
comunicarse con fluidez, no se le puede calificar como tal. En la actualidad, el bilingüismo
ha cobrado mucha importancia en diferentes países, tal es el caso de España, en donde se
hay cada vez más escuelas e institutos que se dedican al estudio de una segunda lengua.
Una de las más demandadas es el inglés por ser considerado como el idioma universal.


 Ahora bien, ¿qué se puede decir del término bimodal? Este es un concepto de uso genérico,
el cual incluye cualquier tipo de programa que se encargue de hacer una combinación del
uso de los signos manuales con el lenguaje oral, así como también las diferentes
adaptaciones de las estrategias de interacción, con el objetivo de mejorar y facilitar la
comunicación y de potenciar el acceso al habla.

 El término bimodal surgió en el año 1978 y se utilizó para designar la relación o asociación
de dos modalidades de comunicación: la signada y la hablada. Pese a ello, se define como
un método oralista. La razón es que los signos son acompañantes del lenguaje oral y, por lo
tanto, siguen su misma estructura, lo que hace posible orientarse tanto en el tiempo como
en el espacio, así como facilitar la comunicación. Así, los gestos hacen posible que las
personas con déficit auditivo o sordomudas tengan la capacidad de comprender mejor los
mensajes orales que se les envían y que, a su vez, constituyen su soporte para manifestar
sus ideas personales. Este sistema de comunicación se basa en la expresión del mensaje en
dos modalidades. No obstante, la lengua base es la que se encarga de determinar el orden de
la frase y de las producciones, en este caso, sería la oral. Por otra parte, solo se
representaría con signos aquellas palabras que tengan contenido semántico, mientras que se
continúa hablando, sin suprimir ninguna parte de la oración.


 Asimismo, esta emisión oral se puede acompañar de lectura labial. Este sistema de
comunicación también va dirigido a personas oyentes que tengan problemas para
comunicarse por vía oral y a personas con discapacidad intelectual, que tengan trastornos
generalizados del desarrollo o algún trastorno específico del lenguaje. Ahora bien, ¿qué
más necesitas saber sobre los términos bilingüe y bimodal? De ello estaremos hablando
ahora mismo. Que Necesitas Algunos expertos en el uso del lenguaje consideran que el
sistema de comunicación empleado por los sordomudos, también conocido como lenguaje
de señas o lengua de signos, no es un idioma como tal, sino más bien un tipo de
comunicación. Sin embargo, es necesario destacar el hecho de que, al igual que los
lenguajes orales, posee una serie de reglas lingüísticas, las cuales se han establecido a fin de
mejorar el proceso comunicativo que existe entre los seres humanos. Algunas de estas
reglas lingüísticas son las siguientes: Posee una estructura gramatical similar a la del
idioma inglés, en donde la acción va al finalizar la oración. Por consiguiente, si se quiere
expresar esta oración: María va al parque, el orden que se debe utilizar es María parque va.
La lengua de señas emplea muchas de las categorías gramaticales que se usan en otros
idiomas, como sustantivos, adjetivos, pronombres, verbos, adverbios, etc. No obstante,
excluye otros, como los artículos, las conjunciones, las interjecciones, etc. Es decir, solo se
representan aquellas palabras que tengan una carga semántica. Para expresar un
determinado tiempo verbal, en la oración se debe especificar, con una seña adicional, si se
trata de una acción pasada, presente o futura. De esta manera, se obvian otros tiempos
verbales como el pretérito imperfecto, el copretérito, el futuro compuesto, entre otros. Lo
mismo sucede en el caso de una acción realizada por un hombre o una mujer o si el término
es masculino o femenino. Para indicar quién la lleva a cabo, debe estar precedida por la
seña de “hombre” o “mujer”, según sea el caso. No posee diminutivos ni maximizadores.
Tampoco ningún signo de puntuación. Al analizar detenidamente estas características
generales, es posible determinar el hecho de que la lengua de señas no puede ser clasificada
como un tipo de comunicación bimodal, ¿por qué? Por varias razones, la primera de ellas, y
las más importante, es que no sigue misma estructura gramatical del lenguaje. En el caso
del español, el orden sintáctico es totalmente diferente. Se produce un rompimiento en la
estructura clásica y, por lo tanto, no es posible representar una oración palabra por palabra.
Por otra parte, en la comunicación bimodal se prohíbe suprimir partes de la oración,
mientras que en el lenguaje de señas no hay cabida para ciertas palabras y conectores que se
utilizan frecuentemente en el lenguaje oral. Además de lo anteriormente dicho, su uso se
limita a las personas con sordera total o parcial, ya sea que presente está condición como
consecuencia de una enfermedad o desde el nacimiento. De hecho, se considera que los
sordos son los dueños del lenguaje y, por lo tanto, son los únicos con autoridad como para
designar señas a los nombres propios de las personas u objetos. Asimismo, puedes
vocalizar mientras haces las señas o no. Esto dependerá de qué tan cómodo se sienta el
sordo con ello. Por consiguiente, en vez de considerar a quien domina la lengua de señas a
la perfección, como es el caso de los intérpretes, como bimodal, más bien debe considerarse
como bilingüe, pues la lengua de señas posee todas las características propias de un idioma
o lenguaje nativo y posee una comunidad que lo domina y alimenta, con nuevas señas,
constantemente. Ahora bien, si quieres aprender lenguaje de señas y adquirirla como una
segunda lengua, ¿qué debes tener en cuenta? Consejos Si tienes el deseo de aprender
lenguaje de señas, ¡excelente! Ya has dado el primer paso pues te encuentras motivado.
Tener la motivación correcta te ayudará a tomártelo enserio y a aprender más rápidamente.
El siguiente paso será aprender el abecedario que utiliza la comunidad sorda de tu país. Ten
en cuenta que la lengua de señas no es universal. Cada país tiene la suya propia, tal como es
el caso de los idiomas. Por lo tanto, algunos alfabetos omitirán algunas letras mientras que
otros no. Aprende las palabras básicas del lenguaje. Por ejemplo, las que están relacionadas
con las normas de cortesía, como “por favor”, “gracias”, “permiso”, “buenos días”, etc.
Asimismo, aprende expresiones cortas que te permitan manifestar tus necesidades
prioritarias, como pedir agua, comida o el uso del sanitario. También te será de utilidad
aprender las señas que se utilizan para formular preguntas, como “cuándo”, “dónde”, “por
qué”, “quién”, “qué” y “cómo”. De esta manera podrás comprender con más facilidad el
mensaje que te están transmitiendo, al mismo tiempo que aclararás tus dudas. Un aspecto
muy importante de la lengua de señas es el uso de las expresiones faciales y del lenguaje
corporal, ya que a través de ellos también se pueden comunicar diferentes ideas y
sentimientos. Por ejemplo, tristeza, rabia, alegría, duda, desconfianza, miedo, etc. De
hecho, si logras dominar este aspecto, no tienes que preocuparte tanto por aprender las
señas con tanta rapidez, ya que, de igual manera te harás entender perfectamente. A la hora
de hacer una seña, no solo intervienen las manos y el rostro, también lo hacen otras partes
del cuerpo, como los brazos, los hombros, la cabeza, el pecho y el tronco. Si tienes un
aspecto rígido, esto le restará naturalidad al mensaje. Asimismo, será un indicativo de falta
de práctica y de nerviosismo. Asimismo, además de aprender el lenguaje de señas, haces
bien en familiarizarte con la cultura del sordo. Por lo general, aunque son personas que han
sido discriminadas o que han llevado una vida dura, son personas muy amigables y
cariñosas, son muy sociables y están dispuestos a ayudar a otros a aprender su lenguaje.
Esto nos deja ver que, si quieres aprender y dominar la lengua de señas a la perfección, es
decir, ser bilingüe, debes ubicar la comunidad sorda del lugar en donde vives y comenzar a
socializar con ellos. Al principio, esto pudiera ser un verdadero reto. Sin embargo, con
paciencia y mucha práctica comenzarás a ver que hay un rápido progreso. Mientras más
contacto tengas con ellos, más aprenderás, tal como lo hace una persona que se muda a un
país con otro idioma. Aprender lenguaje de señas es muy beneficioso, tanto para ti, como
para los sordos que está a tu alrededor. En el caso de ellos, podrán expresar sus
sentimientos, pensamientos y deseos con la plena confianza de que están siendo entendidos
y, en tu caso, te hará una persona con más e mpatía, capaz de ponerse en la piel de otro y comprender
sus sentimientos y su visión del mundo.

Fuente: https://doncomos.com/educar/cual-es-diferencia-entre-bilingue-bimodal

También podría gustarte