Está en la página 1de 3

APORTES DE LA PROFESORA VESCONI , SILVIA.

¿QUÉ ES LA LENGUA DE SEÑAS?

Son lenguas creadas y elaboradas de forma espontánea en las comunidades sordas de todo el
mundo. Se diferencian de otras lenguas, ya que no se producen con las cuerdas vocales , ni se
perciben con los oídos , sino con la vista. No se trata de una lengua universal, es la lengua
materna de la persona sorda. Para ellos, aprenderla les permite estabilidad emocional y sensación
de pertenencia a una comunidad cultural y lingüística.

Es una lengua:

 Completa, porque con ella pueden expresarse.


 Viva, porque se modifica y enriquece con las demandas y necesidades de la comunidad.
 Compleja, porque no es mímica ni tampoco tan gráfica como se cree.

DEFINICIÓN
Se puede definir de la misma manera en la que definimos una lengua oral. Podemos decir
que es un sistema arbitrario de señas por medio de las cuales las personas sordas se
comunican dentro de una determinada cultura. Se puede definir de la misma manera que
una lengua oral , porque pertenecen al mismo conjunto de lenguas naturales. Si usamos
los parámetros que se usan en lingüística para distinguir las lenguas naturales de otros
sistemas de comunicación animal o de las lenguas artificiales, encontramos que todo lo
que se aplica a las lenguas orales, también lo hacen con la lengua de señas.
Ambos sistemas se diferencian en el medio que utilizan para transmitir sus significados.
Las lengua orales utilizan la vía vocal para la expresión y la auditiva para la recepción;
mientras que la lengua de señas usan la vía cinética ( movimientos de manos, brazos ,
cabeza, etc) para la expresión y la visual para la recepción. Pero el sistema lingüístico en sí
mismo está organizado de la misma manera que el resto de las lenguas . Cualquier lengua
oral está organizada en dos niveles: el nivel de la seña física y el del significado.
Las verdaderas Lenguas de Señas tienen una estructura lingüística propia, son compartidas
por un número considerable de individuos que la usan como medio único o principal de
realización de las actividades de la cultura correspondiente, y es la lengua nativa de los
individuos de esa comunidad. No todos los sistemas de señas que los individuos puedan
usar en un momento dado son lengua de señas.

ORIGEN DE LA LENGUA DE SEÑAS

En el siglo XVIII, en 1752, un religioso francés llamado Charles Michel de L’Epée descubrió
que el uso gestual de la enseñanza de sordos daba buenos resultados. Inició la tarea
lingüística de fijar un vocabulario que ayudara en la enseñanza y regularizara la gran
variedad de señas que seguramente había encontrado en uso en distintas comunidades de
sordos. Procedió de la misma manera como se hizo con las lenguas orales. En un
determinado momento se percibió el hecho de que ciertos sistemas lingüísticos de la
Romania tenían estructuras y vocabularios diferentes entre sí y se procedió a elaborar las
primeras gramáticas y diccionarios de los que conocemos como español, italiano, francés,
etc.
La obra de L Epée fue un paso decisivo en la historia de las lenguas de señas. Su único
error fue el de subestimarlas como verdaderos sistemas lingüísticos.
El trato de suplir las deficiencias morfológicas y sintácticas de la lengua que estaba
estudiando con el cuño de nuevas señas que le dieran las características del francés, ya en
el siglo XIX , Thomas Hopkins Gallaudet, instructor de sordos estadounidense, fue a
Londres para estudiar el método usado allí, donde se encontró con Sicard, discípulo de L
Epée, Gallaudet se llevó a Laurent Clare, ayudante sordo de Sicard, para que ayudara a
los sordos de Hartford. El método junto con el vocabulario importado de Francia, se
impuso en Estados Unidos y se difundió luego en el mundo occidental.
La lengua de señas de hoy, son un conjunto complejo de elementos lingüísticos, algunos
derivados de ese primer sistema, otros, acuñados como préstamos de las lenguas orales, y
un gran sustrato formado por el sistema que naturalmente han desarrollado los individuos
sordos a lo largo de generaciones dentro de una determinada cultura.

HISTORIA DE LA LENGUA DE SEÑAS ARGENTINAS

Argentina en 1852, con la caída de Juan Manuel de Rosas comienza un período llamado
de Organización Nacional que dura alrededor de ochenta años. El trípode ideológico que
sostenía el proyecto, se sustentaba en la inmigración, la agricultura y la alfabetización.
Al hablar de la historia de la LSA , no es posible no referirnos a la historia de la educación
del sordo, no solo porque no hay referencias de los sordos anteriores a la creación de las
escuelas especiales, sino además porque la historia de las LSA y de la comunidad sorda
está en estrecha relación con la creación de dichas instituciones.
Del trípode mencionado nos interesa resaltar dos de los tres ejes : alfabetización e
inmigración, que han influido especialmente en la historia de la educación del sordo en
nuestro país.
En 1882 se realiza en Buenos Aires el Congreso Pedagógico Internacional cuyo objeto era
definir la política educativa federal especialmente orientada a la educación primaria. El
Dr. Antonio Terry, diputado, senador, ministro en Chile y jurisconsulto , quien tenía tres
hijos sordos presenta una ponencia donde propicia la creación de una escuela oralista.
Recién el 19 de septiembre de 1885, se firma la Ley 1662 por la cual se crea el Instituto
Nacional de Sordomudos con el fin de que “enseñen a los sordomudos a usar la palabra
puesto que si no permanecerán en un estado de incapacidad moral e intelectual” ( Ley
1662), palabras que marcaron el derrotero de la educación del sordo dentro de una
corriente hasta nuestros días. Al sancionar dicha ley se compromete al embajador de
Roma, del Viso, para que contrate en Italia, a un director para el Instituto de Sordos y para
el profesorado anexo.
En este período de Organización Nacional, el Estado tenía por política la contratación de
investigadores, profesores universitarios y maestros primarios extranjeros. Serafino
Balestra, quien implementa la postura oralista, es entonces, el primer director del instituto
hasta 1892, año el que un nuevo director italiano, Luis Molfino, fue contratado. El nuevo
director había sido profesor en Milan e inauguró el Curso Normal de preparación de
profesores. El hecho de que se hayan creado ambas instituciones, escuelas y profesorados,
dependiendo de una misma dirección influyó en la perpetuación de la corriente oralista.
Con la llegada al país de estos maestros italianos, la LSA recibe la primera influencia
lingüística de la Lengua de Señas Italiana de la cual deriva el alfabeto manual y ,
probablemente, los sistemas numerales. En efecto, Skliar y Pizzuto (1992) corroboran que
el alfabeto manual argentino deriva de un alfabeto italiano propuesto por Tomás Péndola
en 1812, quien fuera llamado el padre de la educación del sordo de Italia.

También podría gustarte