Está en la página 1de 211

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO

Escuela integral de artes

Alexa Zarith Cisneros Sánchez


DISEÑO IVARQ. VALDEZ RAMIREZ CESAR ALFONSO
Índice
Marco Socio-Cultural..............................................................................................................3
Introducción.......................................................................................................................3
Antecedentes Históricos y de Solución...............................................................................3
Las escuelas de arte a través de la historia.....................................................................3
El siglo XIX.......................................................................................................................5
Los inicios del siglo XX....................................................................................................5
Las transformaciones del final de siglo...........................................................................6
En México.......................................................................................................................7
Academia de San Carlos............................................................................................9
Antecedentes de Solución............................................................................................10
CENART.....................................................................................................................10
Facultad de Artes Pontificia Universidad Javeriana......................................................13
Jerarquía y Roles...............................................................................................................17
Usuario.............................................................................................................................18
Estadísticas.......................................................................................................................19
Conclusión........................................................................................................................20
Marco Físico.........................................................................................................................21
Introducción.....................................................................................................................21
Localización......................................................................................................................22
Análisis Climatológico...................................................................................................23
Diana de vientos predominantes del Estado de Durango.............................................23
.........................................................................................................................................23
Selección de Terreno........................................................................................................25
OPCIÓN # 1................................................................................................................25
OPCIÓN # 2................................................................................................................29
OPCIÓN # 3................................................................................................................33
Pre existencias ambientales.............................................................................................36
Equipamiento y Ubicación Urbana...............................................................................36
Conclusiones.....................................................................................................................37
Antropometría..................................................................................................................38
Exposición.....................................................................................................................38
Espacios para comer.....................................................................................................39
Espacios para cocinar...................................................................................................40
Despachos de trabajo...................................................................................................42
Oficinas.........................................................................................................................43
Sala de reuniones.........................................................................................................45
Áreas para ejercicios gimnásticos.................................................................................47
Centros de trabajo y artes manuales............................................................................50

1
Baños públicos..............................................................................................................55
Lavabos.........................................................................................................................57
Arquitectura accesible..................................................................................................59
Conclusiones.....................................................................................................................78
Marco Técnico......................................................................................................................79
Introducción.....................................................................................................................79
Reglamentos.....................................................................................................................79
Reglamento de ingeniería sanitaria..............................................................................79
Reglamento de construcciones para el municipio de Durango.....................................92
Reglamento de protección civil del municipio de Durango........................................143
Normas y especificaciones para estudios, proyectos, construcción e instalaciones...149
Listado de materiales.....................................................................................................156
Muros.........................................................................................................................162
Pisos...........................................................................................................................163
Sistema técnico Estructural............................................................................................164
Conclusiones...................................................................................................................168
Instalaciones.......................................................................................................................169
Hidráulica...................................................................................................................169
Sanitaria......................................................................................................................170
Eléctrica......................................................................................................................171
Isóptica.......................................................................................................................174
Acústica......................................................................................................................175
Marco funcional.................................................................................................................178
Introducción...................................................................................................................178
Listado de actividades....................................................................................................178
Programa Arquitectónico...............................................................................................183
Zonas Exteriores y de Acceso......................................................................................183
Zona Administrativa....................................................................................................183
Zona de Servicios Generales.......................................................................................184
Zona Cultural Pública..................................................................................................184
Zona Pedagógica/Educativa........................................................................................185
Zona de Apoyo Educativo...........................................................................................186
Zona Deportiva...........................................................................................................186
Diagramas.......................................................................................................................187
Diagramas de interrelación.........................................................................................187
Z. Educativa................................................................................................................189
Diagrama de burbujas................................................................................................191
Flujos..........................................................................................................................191
Requisitos...................................................................................................................191

2
3
Marco Socio-Cultural
Introducción
Durango cuenta con el potencial social para ser semillero de grandes
artistas, sin embargo, existe una insuficiencia en cuanto a oferta educativa y
planteles que formen dichos artistas, por lo cual se ven en la necesidad de
emigrar a otras entidades. Mediante este proyecto se pretende evitar el
desplazamiento de los aspirantes artísticos a otros estados.

Se plantea una escuela de nivel superior vinculada con el Instituto Nacional


de Bellas Artes con un centro cultural en la ciudad de Durango, Dgo.; cuyo
propósito será preservar y difundir el patrimonio artístico y desarrollar la
educación e investigación artística del estado. Con todo esto se propone
como objetivo principal dignificar el arte y a sus representantes.

A lo largo de la ciudad encontramos dispersos distintos planteles que


imparten algunas de las licenciaturas artísticas, así como también centros
de arte con talleres para el público en general; se busca reunir todos estos
puntos en uno solo; con el propósito de impedir un posible aislamiento de
cada rama artística y así contribuir a un enriquecimiento entre ellas.

Mediante una arquitectura que se adapte amablemente a su entorno sin


dejar de lado la importancia de atender las necesidades del usuario, que
emplee técnicas y materiales actuales, pero sin olvidar las raíces culturales
donde se emplaza, que enmarque y glorifique la riqueza del paisaje y la
naturaleza, que juegue con una variabilidad de ambientes espaciales; se
albergará el semillero artístico y cultural del estado.

Antecedentes Históricos y de Solución


Las escuelas de arte a través de la historia
Los sistemas educativos que cada país posee es resultado de un
complejo entramado de variables en las que intervienen directamente la
cultura, la política y el contexto histórico y socioeconómico en el que se
desarrollan.

En la actualidad, en el sistema educativo, se integran aquellos estudios que


se refieren a las Artes Plásticas y el Diseño, la Música, la Danza y el Arte
Dramático.

4
Respecto de las Enseñanzas de Artes Plásticas y de Diseño es la tradición
artesana la que supone el verdadero antecedente de las mismas, tienen en
su mayoría un origen que se remonta a la aparición de conjuntos de
personas que tienen el mismo oficio o profesión (gremio) dirigido a las
artesanías a finales de la edad media, al tiempo que se eliminaba, el conste
del aprendizaje de los interesados en aprender de estos artesanos.

Para los miembros del gremio, el desarrollo de las profesiones, su


aprendizaje se organiza conforme a reglamentos, de modo que la
formación del aprendiz estaba ordenada por un contrato privado y éste
quedaba al cuidado particular de los maestros del taller, para la mejor
defensa de los intereses de los Maestros, oficiales y aprendices,
estructurando las relaciones entre unos y otros, sus cargos y jerarquías, así
como la proyección social de los agremiados.

En la formación para los diversos oficios predominaban las enseñanzas de


carácter oral y práctico, con una gran pobreza conceptual y escasez de
contenidos, resultando muy distante de la normativa correspondiente a la de
la instrucción o la educación. Sin embargo, esta decadencia, condujo al
estancamiento, el empobrecimiento y la reiteración, tanto en los aspectos
técnicos como estéticos de las producciones. De modo que estas
asociaciones llegaron a ser criticadas por su obsolescencia y por su
carácter.

La influencia de las organizaciones gremiales y su relación con los poderes


civil y religioso era determinante para el desenvolvimiento económico de las
ciudades.
El Maestro del taller distribuía el trabajo y las funciones de forma
perfectamente escalonada, de manera que el aprendiz va escalando
puestos y adquiriendo competencias, hasta que finalmente una comisión de
notables de la especialidad, le otorgaba el privilegio de poder establecerse
por su cuenta, tras superar el examen de su "obra maestra".

La tradición artesanal se basaba en la secuencia ensayo-error-rectificación,


y con cuya reiteración se llegó a la consecución de diseños calificables de
perfectos. Las imágenes, las piezas y decoraciones que procedían
directamente de los orígenes son configuradas según las corrientes
culturales y los gustos de las capas sociales más altas.

5
Desde la etapa de aprendizaje hasta alcanzar el título de maestría, el taller
era el ámbito de desarrollo profesional y vital, siendo el espacio de
transmisión de los conocimientos propios de cada oficio.

6
Los talleres artesanales se agrupaban en calles y barrios, algunos de los
cuales todavía hoy conservan su originaria denominación gremial. Los
sistemas tradicionales de formación en el correcto manejo de los útiles y
herramientas, el conocimiento de las propiedades de los materiales que
trabajaban y los distintos pasos a seguir para la ejecución de las diferentes
operaciones o trabajos, en resumen, los conocimientos que aseguraban la
pervivencia de su saber, eran conservados y transmitidos de modo directo
en el taller y de generación en generación.

El siglo XIX
El legado de los gremios, en el ámbito de la creación gráfica, quedó
plasmado en maravillosas ilustraciones y grabados, y en los trabajos de
impresores, editores y encuadernadores desde la edad media hasta el
Renacimiento. Sus producciones artísticas suponen una de las mayores
partes y más ricas de nuestro patrimonio artístico y cultural y que, al estar en
sus orígenes, han dejado su señal en las esencias fundamentales de las
enseñanzas artísticas hasta la actualidad.

Los inicios del siglo XX


Las empresas de artes gráficas abandonan su dimensión familiar para
pasar a una proyección esencialmente industrial, debido a la implantación
del maquinismo y los progresos técnicos y científicos, que introdujeron la
fabricación del papel mecánico y el fotograbado y que revolucionaron las
técnicas de producción en estas artes gracias a la división de las tareas y
la especialización.

En 1903, se crea la fundación del "Foment de les Arts Decoratives" (FAD),


primera asociación de artes decorativas creada en España,
simultáneamente al Arts & Crafts inglés y la Werkbund alemana, todas
ellas pioneras del diseño.

El 20 de agosto de 1895 se establecen dos niveles para las enseñanzas de


Artes y Oficios: general (grado elemental) y profesional. El grado profesional
se divide en dos secciones: Técnico Industrial y Artístico Industrial. En la
sección Artístico Industrial se configura un nivel de enseñanza superior que,
mediante reválida, permite obtener el Título de Perito Artístico Industrial.

7
El 4 de enero de 1900, se modifica la denominación de Escuelas de Artes y
Oficios por la de Artes e Industrias.

El 8 de junio de 1910, las Escuelas recuperan su antigua denominación de


Escuelas de Artes y Oficios, separándose de las Escuelas Industriales, y se
autoriza la impartición de enseñanzas de carácter general y las de ampliación
correspondientes al Peritaje Industrial. Se aprueba el reglamento Orgánico de las
Escuelas Industriales y de Artes y Oficios definiendo las disciplinas como los
rasgos académicos con que debían darse estas enseñanzas, dirigida ante todo a
las clases populares e impartida en horarios vespertinos para hacerla compatible
con el trabajo.

Los alumnos que acudían entonces a las escuelas de Artes Aplicadas y Oficios
Artísticos era, por una parte, trabajadores artesanos que intentaban perfeccionar
su oficio, por lo que compartían esta asistencia nocturna con su trabajo durante el
día, y, por otra, un grupo cada vez mayor que asistía durante el día y aspiraba a
una formación artística cada vez más completa y especializada.

Este segundo grupo fue incrementándose hasta constituir el grueso de estas


enseñanzas, en las que se puede diferenciar tres tipos de matrícula: en los Cursos
Regulares de la enseñanza oficial, en la enseñanza libre y en los cursos
monográficos.

Los Cursos Regulares del Plan de Estudios comprenden tres Cursos Comunes,
dos de Especialidad y un examen de Reválida, exigiéndose para el acceso a las
Escuelas el Certificado de Estudios Primarios o, en su defecto, una prueba de
acceso.

Las transformaciones del final de siglo


La Ley General de Educación de 4 de agosto de 1970, ubica a las enseñanzas
artísticas en un esquema jerarquizado, cuya culminación serían los estudios de
Bellas Artes en el ámbito universitario, estableciendo el marco normativo para
que las Escuelas Superiores de Bellas Artes pasaran una década después a ser
Facultades de Bellas Artes, y para que en las Escuelas de Artes Aplicadas y
Oficios Artísticos pudieran desarrollarse dos niveles, situando el superior en el

8
rango de las Escuelas Universitarias y, consecuentemente, sus títulos obtienen la
equivalencia plena a los títulos universitarios. Ello suponía su inclusión en un
ámbito superior de autonomía. A pesar de que este último supuesto no alcanzó
desarrollo alguno su necesidad pervive en el tiempo, retomándose en igual
sentido veinte años después en la LOGSE.

Así pues, en relación con las enseñanzas artísticas, esta Ley, dado que reguló un
mandato de integración muy indeterminado, no llegó a desarrollarse, quedando
estas enseñanzas descolgadas prácticamente del resto del sistema educativo.

En México
Después de que se hizo independiente, en 1843 el Gobierno tomó por
consideración lo propuesto por la dirección general de Industria y lo que varios
artesanos habían solicitado y decretó el 2 de octubre del mismo año que se
establecieran dos escuelas, una de agricultura y otra de Artes, dotándolas con los
fondos necesarios En las artes, la enseñanza debía ser teórica y práctica.

Se reglamentó esta enseñanza y se debía establecer esta escuela en la capital de


la república, estas nuevas ideas de adelanto y estos deseos del Gobierno debían
sin duda tener un buen éxito, desgraciadamente nada se hizo, no quedando de
esa época otro recuerdo.

A los 10 años, el 7 de octubre de 1853, volvió a aparecer otro decreto del gobierno
con el mismo objetivo, en esta vez el éxito fue el mismo, nada que diera resultado.

En 1856 se decretó el 18 de abril el establecimiento de una escuela industrial de


artes y oficios, se crearon los fondos necesarios y se empezó a construir, bajo la
dirección del Sr. Miguel López el edificio contiguo a la escuela de agricultura que
por otro decreto se estableció en San Jacinto.

Los estados de la Federación empezaron a enviar, en virtud del derecho que, por
el decreto, se les concedía a los jóvenes, becas, para julio de 1857 había 107
alumnos que concurrían a los talleres, tal fue el estado satisfactorio de la escuela
de artes en esa época, cuando un incendio consumió una parte del edificio que se
encontraba en construcción los políticos de ese año hicieron desaparecer los

9
elementos que se habían creado. 11 años pasaron sin que se volviera a tomar el
tema de la escuela de artes, la falta de estabilidad de la institución y del edificio
causaban este olvido y abandono.

No obstante, esta marcha irregular e interrumpida en una institución de tal


importancia se dio principalmente por que los hombres se encontraban en medio
de revueltas y guerras.

Fue hasta diciembre de 1867 con el Gobierno del Sr. Juárez que se ocupó de él, al
organizar una institución pública, la primera dificultad era la del local en que se
debía dar la enseñanza, pues el antiguo que se había construido en 1857 no
estaba terminado y si situación estructural no era apropiada para que concurrieran
los jóvenes de la capital.

El Gobierno había realizado las reformas políticas y religiosas, y pudo entonces


disponer de un edificio para establecer la escuela de artes, destinando al efecto el
ex-convento de San Lorenzo, comprendiendo materias para la enseñanza de
obreros como: Nociones de Aritmética y geometría, Elementos de Física y
Química, Idem de mecánica, dibujo lineal, de ornato y de máquinas y trabajo
manual en uno de los dos talleres de carpintería, herrería tornería, alfarería,
imprenta, cantería, litografía, fotografía y fundición.

Así fue como se estableció la escuela de artes de manera permanente y estable


en la republica dando las primeras generaciones de alumnos el promedio que a
continuación se ve:

Años Alumnos Asistencia Examinados Aprobados Reprobados Terminaron


inscritos media sus
estudios

1890 262 150 209 198 11 0


1891 322 170 235 226 9 2
1892 298 180 289 278 11 0
1893 279 160 187 177 10 1
1894 301 170 108 99 9 0

10
1895 255 140 159 154 5 1
1896 274 150 200 188 12 0
1897 350 160 162 150 12 1
1898 440 216 254 237 17 1
1899 283 115 230 212 18 0

Academia de San Carlos


A lo largo de la historia cultural en nuestro país, la educación artística ha tenido
una evolución con el paso del tiempo. La educación y la cultura son el centro de la
recuperación del tejido social, un centro que debe generar movimiento sinérgico
que busque soluciones a través de la transformación.

La primera escuela de educación artística a un nivel superior de la que se tiene


registro es la academia de San Carlos. Esta institución fue fundada el 4 noviembre
de 1781, en honor al rey Carlos III. Empezó a impartir clases bajo el nombre de
Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos: arquitectura, pintura y
escultura de la Nueva España. Posteriormente se expidió la Cédula Real el 18 de
noviembre de 1784 para constituir la Real Academia de San Carlos de la Nueva
España y se difundió la real orden por el virrey Matías de Gálvez el primero de
julio de 1785. Las primeras clases son impartidas por Jerónimo Antonio Gil y
posteriormente se envían maestros de la Academia de San Fernando, España.

El objetivo primordial al fundar la Academia de San Carlos era educar y capacitar


a los llamados “naturales”, es decir, los indígenas de la Nueva España. Para ello
se invitó a artistas españoles relevantes, como Manuel Tolsá, que formaron parte
del grupo de profesores que impartieron cátedra, tomando en cuenta los modelos
franceses, ingleses y españoles como principal influencia.

Su florecimiento se dio durante los Siglos XVIII y XIX, pues fue el punto de origen
de casi toda la pintura, la escultura y el dibujo que se produjo en México y
Centroamérica en ese momento. Al ser la primera escuela de arte fundada en el
continente americano, durante varios años tuvo gran afluencia de jóvenes

11
provenientes de otros países que llegaron a conformar una plantilla de alrededor
de 400 alumnos.

Actualmente, en el edificio de la Academia de San Carlos se encuentra la División


de Posgrado en Artes Visuales y Diseño Gráfico, la Jefatura de Educación
Continua, la Coordinación de Difusión Cultural, distintos talleres, galerías,
biblioteca y su Acervo Patrimonial.

12
Espacio vivo donde se siguen impartiendo clases tanto para alumnos de la
Universidad Nacional como para el público en general interesado en el aprendizaje
de alguna de las técnicas que se imparten. A más de 200 años de su creación, la
Academia de San Carlos es uno de los semilleros artísticos y culturales más
importantes que tiene el país y la Universidad Nacional Autónoma de México.

Antecedentes de Solución
A continuación, se presenta una serie de proyectos que atienden a una
problemática similar al proyecto propuesto.

CENART
El Centro Nacional de las Artes (Cenart) es una institución dedicada a la difusión,
investigación, formación, impulso, debate y enseñanza del arte, la cultura y la
interdisciplinar.

Sus 12 hectáreas de extensión alojan foros escénicos, plazas, galerías y áreas


verdes, en los que se puede disfrutar tanto de una amplia programación artística
como de una nutrida vida académica.

De forma paralela a un programa de Desarrollo Académico único en su tipo, que


contempla desde cursos y talleres para niños hasta estudios de posgrado en
educación artística, el Cenart concentra cuatro escuelas de educación profesional,
pertenecientes al Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), donde se puede
estudiar danza, teatro, música o artes plásticas. También alberga al Centro de
Capacitación Cinematográfica (CCC).

Aquí se encuentran, además, cuatro centros nacionales de investigación artística


del INBA dedicados al teatro, la danza, las artes plásticas y la música, y el Centro
Multimedia, que lleva a cabo proyectos de enseñanza y de experimentación en el
campo de las artes electrónicas y las nuevas tecnologías aplicadas al arte.

El Cenart tiene asimismo un canal de televisión dedicado a la educación artística a


distancia, y su Biblioteca de las Artes es una de las más importantes del país en
su especialidad.

13
En coordinación con los gobiernos de los estados, el Cenart apoya a siete Centros
de Formación y Producción Artística (en Campeche, Colima, Morelos, Michoacán
y Zacatecas) y trece Centros de las Artes (en Baja California, Guanajuato, Hidalgo,
Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa y
Veracruz).

El Cenart constituye además una de las obras de arquitectura contemporánea más


importantes de México porque conjunta edificios de destacados creadores como
Ricardo Legorreta, Teodoro González de León, Enrique Norten, Luis Vicente
Flores, Javier Calleja, Alfonso López Baz y Javier Sordo Madaleno.

Problemática:
La Ciudad de las Artes buscó ser el centro en donde todas las diferentes escuelas de arte se
reunieran y enriquecieran interactuando entre sí, ya que anteriormente todas las escuelas de arte
se encontraban en diferentes partes de la ciudad y en muy malas condiciones.

Construyendo este nuevo centro, cada escuela se beneficiaría de instalaciones comunes como
teatros, centros de investigación, centros de medios de comunicación y biblioteca.
Otro objetivo era que el público en general puediera interactuar con estas escuelas y disfrutar de
actividades culturales que se llevaran a cabo en el Centro.

14
15
Galería fotográfica

16
Facultad de Artes Pontificia Universidad Javeriana

La Pontificia Universidad Javeriana


en el marco de un ambicioso plan
maestro ha venido realizando una
serie de concursos arquitectónicos
con el ánimo de impulsar su
desarrollo urbanístico y
arquitectónico para los próximos 20
años dentro de un espíritu de alta
calidad creativa, espacial y
tecnológica. El edificio Gerardo Arango S. J., sede de la Facultad de Artes fue el
primero dentro de esta serie de edificios por concurso y como tal tenía como
objeto representar en su localización y construcción estos nuevos valores que la
universidad quería proyectar a la ciudad y el país.

Para tal fin se escogió el borde sur


del campus de la universidad que se
encuentra en directa relación con el
Parque Nacional Enrique Olaya
Herrera. Desde muy temprano el
proyecto asumió como su mayor
activo esta localización privilegiada y
se presentó al concurso como la
nueva puerta para la universidad que se abriría hacia la ciudad a través del parque
generando nuevos roles para la universidad como una institución abierta y
altamente activa en las dinámicas de Bogotá.

El proyecto es un nuevo escenario para las artes y la innovación potenciando así


la condición natural que el parque tiene para reunir y concentrar diversas
actividades de la vida social y urbana de nuestra capital.

17
18
Se ha proyectado un edificio para la creación de las nuevas artes que admita la
diversidad y que potencie el intercambio social por intermedio del arte como
herramienta de reflexión de las nuevas realidades que el país se alista a afrontar.

La implantación y disposición de las partes que componen el edificio tiene como


atributo adicional que integra dentro de un nuevo espacio público a los edificios
que la circunscriben por los costados norte, oriente y occidente. Torre y plataforma
son los elementos que le permiten al proyecto lograr este objetivo. Una plataforma
que se vincula muy estrechamente con el parque y la topografía y que es por
sobre todo la prolongación del espacio público entre la universidad y el parque
nacional a manera de una nueva plaza. En el centro de esta nueva superficie
pública crece la torre que termina de configurar dicha plaza al relacionar los
edificios que la circundan generando una nueva escala para todo el conjunto.

La torre por su parte se descompone en


tres volúmenes que representan en su
materialidad y disposición cada una de
las disciplinas que conforman el
programa propuesto para la facultad
generando un conjunto de tres mundos
autónomos que se relacionan a través de
la circulación, los vacíos y las relaciones
de perspectiva que atraviesan el edificio
en la vertical.

Siguiendo esta lógica el mundo de las


artes visuales asociado a la luz se ha
dispuesto en los últimos niveles para
aprovechar la luz natural a través de la
iluminación cenital provista por grandes
lucernarios junto con su fachada

19
traslúcida construida con U-Glass que permite que la luz natural se difumine de
manera uniforme.

Los salones se han pensado como espacios flexibles, amplios y con alturas
generosas cuyos acabados han sido pensados para que los estudiantes puedan
intervenirlos con total libertad.

El segundo mundo, el del silencio y la música, se construye como un espacio


introvertido y en penumbra que propone una vivencia más íntima del espacio
propicia para la práctica musical, por tal razón la materialidad de éste se ha
pensado como algo más denso y sólido para la cual se ha usado en la fachada y
muros interiores paneles de GRC que sumado a un menor número de aberturas al
exterior confiere esa atmósfera particular en el edificio.

Sobre la plataforma, dominando el nuevo horizonte que el edificio propone y las


relaciones con el exterior, un mundo transparente y múltiple, un espacio de doble
altura que permite la relación entre las tres disciplinas, una gran galería como
escenario ante el parque y la ciudad en donde podrán dialogar por intermedio del
arte los estudiantes con artistas ya consolidados.

Finalmente, en la plataforma se localiza el mundo del movimiento que se


representa en las artes escénicas y para tal fin contiene las grandes aulas y
auditorios, así como las oficinas administrativas de la facultad que se separan de
las aulas por una gran escalinata interior a modo de una calle abierta que dibuja la
topografía y que se ofrece como una gradería pública en relación directa con la
superficie exterior. Éstos mundos se desplazan en grandes voladizos de 5,5
metros hacia sur y norte conformando umbrales de acceso, así como grandes
balcones urbanos y generando el espacio para las escaleras periféricas que
ascienden en espiral fomentando un espacio en movimiento con claros contrastes
espaciales en las atmosferas propias de cada disciplina y en relación con el
paisaje lejano de la ciudad.

20
21
Jerarquía y Roles
Personal Interno

¿Quién es? ¿Qué hace? ¿Dónde lo hace?


Director Coordinar el funcionamiento Dirección, sala de juntas y
de la institución, atender estancia.
asuntos internos de la
institución y dirigir y
prescindir juntas.
Secretaria Captura, copiado, Cubículos.
reproducción, respuestas de
documentos, fotocopiar.

Maestros Impartir clases. Aula Práctica.


Aula Teórica.
Cocineros Preparación de alimentos. Cocineta.
Intendentes Limpiar. Bodega.

Personal Externo

¿Quién es? ¿Qué hace? ¿Dónde lo hace?


Alumnos Recibir clases. Aula Práctica.
Aula Teórica.
Público Asistir a eventos. Teatro.
Salón de usos múltiples.

22
¿Quién es? ¿Qué hace? ¿Dónde lo hace?
Alumnos Recibir clases. Aula Práctica.
0-4 años Aula Teórica.
5-9 años
10-14 años
15-19 años
20-24 años
25-29 años
30-35 años
36-40
Público. Asistir a eventos. Teatro.
Salón de usos múltiples.

Usuario
Se han denominado dos tipos de usuarios:

 Alumnado de nivel superior.


Tiene el objetivo de obtener una licenciatura en carreras como: artes
plásticas, música, danza, teatro y cinematografía.
 Alumnado de talleres.
Usuario de entre 8 a 40 años, se organiza en grupos divididos por un rango
de edad, que asisten a talleres temporales de música, artes plásticas y
danza.

Para ambos se toma en cuenta las necesidades de ambos géneros (mujeres y


hombres), sin dejar fuera las necesidades de personas con discapacidades.

23
Estadísticas
Componentes Locales Local Cubierta Descubierta
Arquitectónicos

Aula tipo 52 1820


Salón de danza 11 1573
Salón-taller de artes 6 324
plásticas
Salón de música 19 285
Aula de usos 2 100
múltiples
Gimnasio 1 180
Cubículos 36 216
Oficina 24 480
Sala de trabajo 3 75
colectivo
Biblioteca 1 300
Teatro 1 760
Cafetería 1 84
Consultorio medico 1 30

Fonoteca- 2 40
Laboratorio
Bodega 8 160
Área de relajamiento 1 40

Área verde 1 1930


Estacionamiento 37 20 740

24
Conclusión
Después de realizar la investigación del marco socio-cultural podemos concluir
que los antecedentes históricos son de gran utilidad para comprender desde un
inicio como surge el proyecto y de lo que trata, nos interesa más que nada saber
que ha sido funcional para usarlo y aprovecharlo como también aspectos que no
han funcionado para evitarlos, gracias a las jerarquías y roles podemos tomar en
cuenta a los usuarios y las actividades que realizan para denotar los lugares que
requieren para desarrollar dichas actividades. Las estadísticas son útiles para
dimensionar de acuerdo a un número de personas y que el proyecto sea funcional.

Las diversas situaciones sociales, políticas y culturales han determinado la historia


de las instituciones académicas enfocadas al arte. La educación artística comenzó
como una necesidad por parte de los artesanos para mejorar sus técnicas, se
comenzó mediante una metodología oral y práctica cuyo inconveniente era la falta
de contenido conceptual, como resultado, surge una repercusión en materia
estética y técnica.
Los talleres artesanales antiguamente dependían de la influencia gremial y de la
política y religión. El proceso de trabajo era una evolución continua hasta lograr
trabajos de un grado perfeccionista.
Tras la llegada de la industrialización al mundo, se crean fundaciones y
asociaciones interesadas en el arte, ésta vez manteniendo atención en aspectos
estéticos y de diseño. Con una retícula mejor fundamentada, se imparten talleres
de artes y oficios, dirigidos a la clase popular con el propósito de que
complementaran sus conocimientos laborales.

A finales del siglo pasado se establece un marco normativo apegado a las Bellas
Artes, transformando las Escuelas Superiores de Arte en universidades.
En México, la construcción de una escuela de Artes para la clase popular estuvo
truncada por un tiempo debido a la falta de interés y recursos financieros del
gobierno. No fue hasta el gobierno del presidente Juárez que se crea una escuela
en el ex-convento de San Lorenzo.
Previamente, en 1781 la primera institución destinada al aprendizaje artístico en el

25
país era la Academia de San Carlos, pero a ella solo asistían los hijos de la
nobleza de aquél tiempo.

Hoy en día la educación artística y cultural se ha vuelto de gran importancia en la


sociedad, ahora esta se desarrolla en mejores condiciones, infraestructura y
programas educativos que contemplan aulas y personal específico y especializado
para cumplir sus funciones dentro del plantel.

Marco Físico
Introducción
A continuación, se realizará la investigación relacionada al lugar de
emplazamiento del proyecto.

Empezando por la ubicación geográfica del terreno, para proceder con un análisis
del clima de la región para que, al momento de empezar a diseñar, la zonificación
resulte correcta logrando un confort para sus usuarios.

Son anexadas tablas que nos informan sobre el rango de confort en la


temperatura para así poder proponer aires acondicionados o calentones de
manera justificada dentro del proyecto.

Se prosiguió a analizar 3 terrenos diferentes para poder promediar el mejor de


ellos y proseguir con un análisis más profundo del elegido

26
Localización
En este apartado se detalla el lugar geográfico donde se emplazará el proyecto.
Haciendo un análisis geográfico con un método deductivo: se aprecia la nación
mexicana dentro del mapa mundial y en la imagen de abajo se muestra el país y
dentro de él se observa al norte en color rojo, precisamente la ubicación del
estado de Durango, en seguida y al centro de la imagen, se destaca en color azul
la silueta del estado y dentro del mismo de color rojo encontramos la silueta de la
ciudad. Posteriormente y del lado derecho destacado en color rojo se encuentra la
capital, señalada más a detalle pos las líneas negras encontramos el lugar
específico de la capital de la ciudad. Siguiendo con el método la siguiente y última
parte del análisis se muestra abajo.

27
Análisis Climatológico
Diana de vientos predominantes del Estado de Durango.

Mes Dirección Velocidad Mes Dirección Velocidad


de viento Km/h de viento Km/h
Enero SSO 7 Julio SSO 23.4
Febrero N 22.3 agosto S/V 23.6
Marzo S/V 31.5 Septiembre S/V 20.5
Abril SSO 32.1 Octubre NE 17
Mayo OSO 33.5 Noviembre S/V 18.4
Junio S/V 27.2 Diciembre SSO 24.2

28
HUMEDAD
120

100

80

60

40

20

0
0 2 4 6 8 10 12 14

HUMEDAD MAXIMA HUMEDAD MEDIA HUMEDAD MINIMA

29
PRESIPITACIÓN
12
10.1006667
10

6
4.66193548
4.36677419
4 3.175333
2.55612903
2
0.180323 0 0.073871
0.035172
0.008065 0.21133333
0.13096774
0 L

O
O

LIO

TO
O

ZO

E
E
RI

BR

BR
BR

BR
NI
AY
ER

ER

OS
AR

AB

JU
JU

EM

EM
M

TU
M
EN

BR

AG

IE

OC
FE

VI

CI
PT

DI
NO
SE
Selección de Terreno

OPCIÓN # 1
Dirección: Av. Paseo Loma Bonita 129, Lomas, 34104 Durango, Dgo., México
Área total: 13 501 m2
Uso de suelo: habitacional, comercial

30
31
Elementos de Defic Mal Regu Buen Muy Excel Porcentaj Observaciones
evaluación iente o lar o bueno ente e
total
FACTORES URBANOS 40%
Acceso al terreno 10%
Estado Físico X 5%
de Vialidades
5%
Estado físico X 4.16 %
de los
senderos 5%
Uso del Suelo 20%
Habitacional X 16.66%
20%
Comercio, X -8.33%
oficinas y
servicios -10%
Industrial -
20%
No urbano -
20%
Transporte 10%
Colectivo X 2.75 % No existen
3.3% paradas de
autobús cercanas
Selectivo X 3.3 %
3.3%
Particulares X 3.3 %
3.3%
SUB TOTAL 26.84 %

CONTEXTO URBANO 20%


Paisajismo - Estética 10%
Vistas X 1.66 %
panorámicas
2%
Calidad del X 1.33 %
entorno
inmediato 2%
Calidad del X 1.66 %
entorno del
sector 2%
Áreas verdes X 1.66 %

32
2%
Paisaje X 1.66 %
natural en
general 2%
Imagen Urbana 10%
Calles 2.5% X 2.5 %
Mobiliario X 1.66 %
Urbano 2.5%
Edificaciones X 2.08 %
2.5%
Imagen en X 2.08 %
general 2.5%
SUB TOTAL 16.29 %

SERVICIOS GENERALES 20%


Combustibles 7%
Gas Natural X 3%
4.5%
Gasolineras X 3%
/diésel 4.5%
Servicios básicos 8%
Agua potable X 2.6 %
(vía pública)
2.6%
Alcantarillado X 1.3%
2.6%
Energía X .86%
eléctrica 2.6%
Comunicación 5%
Radio X 1%
Transmisión
1%
Satélite 1% X 1%
Tel. X 1%
Convencional
1%
Tel. Celular X 1%
1%
Líneas X 1%
Exteriores 1%
SUB TOTAL 15.76 %

FACTORES FÍSICOS – 10%


Elementos del Clima 10%

33
Temperatura X 1.19 %
1.43%
Humedad X 0.715%
Relativa
1.43%
Precipitacione X 0.715%
s 1.43%
Viento 1.43% X 0.715%
Nubosidad X 0.715%
1.43%
Calidad del X 0.953 %
aire 1.43%
Confort X 1.19 %
ambiental
1.43%
SUB TOTAL 5.97 %

MANEJO DE DESECHOS – 10%


Desechos 10%
Servicio de X 3.33 %
limpieza
3.33%
Servicio de X 3.33 %
recolección de
basura 3.33%
Botes de X 3.33 %
basura 3.33%
SUB TOTAL 10 %

TOTAL 74.86 %

34
OPCIÓN # 2
Dirección: Carretera Mezquital - Durango, sin número - Durango, Dgo, México
Área total: 11 703 m2
Uso de suelo: habitacional

35
Elementos de Deficie Mal Regu Buen Muy Excel Porcentaj Observaciones
evaluación nte o lar o bueno ente e
total
FACTORES URBANOS 40%
Acceso al terreno 10%
Estado Físico X 5%
de Vialidades
5%
Estado físico X 2.5%
de los
senderos 5%
Uso del Suelo 20%
Habitacional X 20%
20%
Comercio,
oficinas y
servicios -10%
Industrial -
20%
No urbano -
20%
Transporte 10%
Colectivo X 1.1 %
3.3%
Selectivo X 2.2 %
3.3%
Particulares X 2.75 %
3.3%
SUB TOTAL 33.55 %

CONTEXTO URBANO 20%


Paisajismo - Estética 10%
Vistas X 1.66 %
panorámicas
2%
Calidad del X 1.33 %
entorno
inmediato 2%
Calidad del X 1.33 %
entorno del
sector 2%
Áreas verdes X 1.66 %
2%

36
Paisaje X 1.66 %
natural en
general 2%
Imagen Urbana 10%
Calles 2.5% X 2.5 %
Mobiliario X 1.66 %
Urbano 2.5%
Edificaciones X 1.66 %
2.5%
Imagen en X 1.66 %
general 2.5%
SUB TOTAL 15.12%

SERVICIOS GENERALES 20%


Combustibles 7%
Gas Natural X 3%
4.5%
Gasolineras X 4.5 % Existe una
/diésel 4.5% gasolinera muy
cerca del lugar
Servicios básicos 8%
Agua potable X 2.6 %
(vía pública)
2.6%
Alcantarillado X 1.3%
2.6%
Energía X 2.6%
eléctrica 2.6%
Comunicación 5%
Radio X 1%
Transmisión
1%
Satélite 1% X 1%
Tel. X 1%
Convencional
1%
Tel. Celular X 1%
1%
Líneas X 1%
Exteriores 1%
SUB TOTAL 19%

FACTORES FÍSICOS – 10%


Elementos del Clima 10%

37
Temperatura X 1.19 %
1.43%
Humedad X 0.715%
Relativa
1.43%
Precipitacione X 0.715%
s 1.43%
Viento 1.43% X 0.715%
Nubosidad X 0.715%
1.43%
Calidad del X 0.953 %
aire 1.43%
Confort X 1.19 %
ambiental
1.43%
SUB TOTAL 5.97 %

MANEJO DE DESECHOS – 10%


Desechos 10%
Servicio de X 3.33 %
limpieza
3.33%
Servicio de X 3.33 %
recolección de
basura 3.33%
Botes de X 3.33 %
basura 3.33%
SUB TOTAL 10 %

TOTAL 83.64 %

38
OPCIÓN # 3
Dirección: Av. Paseo Loma Bonita 129, Lomas, 34104 Durango, Dgo., México
Área total: 13 585 m2
Uso de suelo: habitacional, comercial

39
Elementos de Deficie Mal Regu Buen Muy Excel Porcentaj Observaciones
evaluación nte o lar o bueno ente e
total
FACTORES URBANOS 40%
Acceso al terreno 10%
Estado Físico X 5%
de Vialidades
5%
Estado físico X 5%
de los
senderos 5%
Uso del Suelo 20%
Habitacional X 16.66%
20%
Comercio, X -6.6%
oficinas y
servicios -10%
Industrial -
20%
No urbano -
20%
Transporte 10%
Colectivo X 3.3 %
3.3%
Selectivo X 3.3 %
3.3%
Particulares X 3.3 %
3.3%
SUB TOTAL 26.84 %

CONTEXTO URBANO 20%


Paisajismo - Estética 10%
Vistas X 0.66 %
panorámicas
2%
Calidad del X 1.33 %
entorno
inmediato 2%
Calidad del X 1.33 %
entorno del
sector 2%
Áreas verdes X 1.33 %
2%

40
Paisaje X 1.33 %
natural en
general 2%
Imagen Urbana 10%
Calles 2.5% X 2.5 % La zona es
Mobiliario X 2.08 %
Urbano 2.5%
Edificaciones X 2.08 %
2.5%
Imagen en X 2.08 %
general 2.5%
SUB TOTAL 14.72 %

SERVICIOS GENERALES 20%


Combustibles 7%
Gas Natural X 3%
4.5%
Gasolineras X 4.5 % Existe una
/diésel 4.5% gasolinera muy
cerca del lugar
Servicios básicos 8%
Agua potable X 2.6 %
(vía pública)
2.6%
Alcantarillado X 1.3% La zona tiende a
2.6% sufrir
inundaciones en
época de lluvias
Energía X 2.6%
eléctrica 2.6%
Comunicación 5%
Radio X 1%
Transmisión
1%
Satélite 1% X 1%
Tel. X 1%
Convencional
1%
Tel. Celular X 1%
1%
Líneas X 1%
Exteriores 1%
SUB TOTAL 19 %

FACTORES FÍSICOS – 10%

41
Elementos del Clima 10%
Temperatura X 1.19 %
1.43%
Humedad X 0.715%
Relativa
1.43%
Precipitacione X 0.715%
s 1.43%
Viento 1.43% X 0.715%
Nubosidad X 0.715%
1.43%
Calidad del X 0.953 %
aire 1.43%
Confort X 1.19 %
ambiental
1.43%
SUB TOTAL 5.97 %

MANEJO DE DESECHOS – 10%


Desechos 10%
Servicio de X 3.33 %
limpieza
3.33%
Servicio de X 3.33 % Se genera
recolección de estancamientos
pluviales en la
basura 3.33% zona
Botes de X 3.33 %
basura 3.33%
SUB TOTAL 10 %

TOTAL 76.53 %

Pre existencias ambientales


La opción #2 es considerada la más viable para desarrollar el proyecto, el uso de
suelo de la zona es la más indicada para la tipología de este; además, se ha
suscitado un creciente desarrollo urbanístico en la zona durante la última década.

Equipamiento y Ubicación Urbana.


En la siguiente imagen se observa que el uso de suelo en la zona es
mayoritariamente de tipo habitacional, y en colindancia con el terreno existe una

42
escuela primaria.
El acceso al terreno es mediante dos principales vialidades, una de ellas (carretera
Durango- Mezquital), recorre camino hasta las instalaciones de la FENADU.

Conclusiones
Después de una ubicación geográfica del territorio en donde se realizará el
proyecto, se procedió a la ponderación de tres terrenos diferentes dentro de la
ciudad, tomando como principal tema de análisis el tipo de terreno y su tamaño,
enfocándonos a la búsqueda de un terreno habitacional, lo cual fue motivo para
que la opción número dos resultara elegida sobre las otras.

43
Se analizaron las pre existencias ambientales del terreno elegido para que, al
momento de empezar a proyectar, tomar en cuenta accesos e instalaciones.

Antropometría
La antropometría es la sub-rama de la antropología biológica o física que
estudia las medidas del cuerpo del hombre. Se refiere al estudio de las
dimensiones y medidas humanas con el propósito de valorar los cambios físicos
del hombre y las diferencias entre sus razas y sub-razas sexuales.

Cumple una función importante en el diseño, en la ergonomía, la biomecánica y en


la arquitectura, donde se emplean datos estadísticos sobre la distribución de
medidas corporales de la población para optimizar los productos.

Los cambios ocurridos en los estilos de vida, en la nutrición y en la composición


racial y/o étnica de las poblaciones, conllevan a cambios en la distribución de las
dimensiones corporales (por ejemplo, la obesidad o diferentes géneros sexuales) y
con ellos surge la necesidad de actualizar constantemente la base de datos
antropométricos.

Exposición
La medida antropométrica
básica es la altura de ojos.
El ángulo de visión con el
que se es capaz de

percibir detalles pequeños


sin mover el ojo es de 1°.

44
Espacios para comer

45
Espacios para cocinar

46
47
Despachos de trabajo
El dibujo superior ilustra las exigencias dimensionales básicas de un ámbito de
trabajo con tres plazas de asiento para visitantes. A pesar de que la imagen y la
categoría del usuario dictan el tamaño de la mesa y la ubicación del mobiliario que
la rodea, por regla general se admiten como correctos 76,2 a 114,3 por 167,6 a
213,4 cm (30 a 45 x 66 a 84 pulgadas). No obstante, los hábitos y la naturaleza del
trabajo del usuario inclinan a hacer revisar estas dimensiones para deducir las
apropiadas.

48
Oficinas

49
50
Sala de reuniones
La separación aconsejable entre borde de mesa y pared u obstáculo físico más
próximo es de 121,9 cm (48 pulgadas). Por regla general, esta dimensión alcanza
para habilitar la zona de circulación por detrás de la de asiento, cuya dimensión,
basada en la anchura máxima de cuerpo de la persona de mayor tamaño, es de
76,2 cm a 91,4 cm (30 a 36 pulgadas), optando por la mayor de ambas, que
permite el desplazamiento eventual de la silla hacia atrás.

51
El dibujo superior muestra una
mesa de reuniones en forma de U
que se asocia generalmente a
una audiencia pública o reunión
del cuadro directivo de una gran
empresa. Esta distribución,
además de las consideraciones
antropométricas analizadas hasta
ahora, debe acomodar accesos y
circulación. En este ejemplo, la
zona de trabajo de la mesa
incluye zona de circulación para
dos personas bajo el control
dimensional de la máxima
anchura de cuerpo que la fija
entre 137,2 y 152,4 cm (54 y 60
pulgadas).

52
Áreas para ejercicios gimnásticos
En el dibujo superior tenemos las visiones frontal y lateral de las holguras que
exige el cuerpo humano para ejercicios gimnásticos sentado en el suelo. Aunque
el diseñador se inclinará por los datos de la persona de mayor tamaño, en el
dibujo se han representado las siluetas de este tipo masculino y de la mujer de
tamaño corporal pequeño.

53
Como base dimensional se han utilizado las medidas de asimiento vertical de los
percentiles 5o y 95°, introduciendo además una tolerancia para compensar las
medidas antropométricas que no abarcan suficientemente hasta la punta de los
dedos. Los autores aconsejan que, aun cuando el diseño vaya dirigido a una
población de poca estatura, se elijan las medidas más grandes. La holgura mayor
corresponde al hombre de mayor tamaño y totaliza 232,4 cm (91,5 pulgadas). El
dibujo central suministra al diseñador la información dimensional precisa para
definir el espacio individual que conviene para una sesión de gimnasia. El dibujo
inferior de las holguras correspondientes a ejercicios de elevación en el suelo,
donde la estatura es la medida antropométrica de más utilidad.

El dibujo superior es sumamente útil para establecer la mínima separación que ha


de haber entre personas que realicen ejercicios gimnásticos en pie y sobre un
punto fijo. Esta información gráfica no tiene una función normativa, sirve
únicamente como base de referencia para las primeras hipótesis de diseño.

54
La naturaleza de los ejercicios gimnásticos y la intensidad de los movimientos del
cuerpo en el curso de los mismos son aspectos que merecen plena atención.
Ciertos ejercicios, como la danza, necesitan para su ejecución amplio espacio libre
por encima de la cabeza, a fin de evitar en lo posible cualquier clase de
accidentes. El dibujo inferior selecciona dos muestras prácticas de estas
situaciones que, lógicamente, admiten innumerables variaciones con
peculiaridades antropométricas pormenorizadas en las tablas de la Parte B, donde
se da información exhaustiva para el dimensionado de holguras.

55
Centros de trabajo y artes manuales
Se guarde el material vendrá fijada por la extensión en posición sedente y de pie.
La extensión lateral y frontal se emplean para situar los componentes del espacio,
distintos para cada artista, de la forma más operativa. La altura de ojo en posición
sedente y en pie determinará la situación, respecto al suelo, de las superficies de
exposición y materiales de referencia. Con la altura de codo se calculará la idónea
para mesas de material. El texto que trata sobre bancos o mesas de trabajo en las
páginas de esta sección es aplicable también a la mesa de material o preparación
del artista.

56
57
En el superior se señalan las holguras que deben separar las mesas y las que
aseguran la adecuada interface entre la mesa y la persona sentada o de pie. A las
mesas se les asigna una altura de 91,4 cm (36 pulgadas), capaz de satisfacer la
necesidad de estas dos posiciones. Como subraya el dibujo, es esencial la
separación entre cara inferior de la mesa y superficie de asiento, pero un taburete
de altura regulable salvaría la variedad dimensional del cuerpo. Otra consideración
crítica es la provisión de apoyapiés. La altura de la mesa traerá que la del asiento
supere la habitual y, por lo tanto, la poplítea de la mayoría de las personas; esta
situación supone que los pies cuelguen sin llegar al suelo, de aquí una falta de
equilibrio y una compresión en la cara inferior de los muslos, justo detrás de la
rodilla. Esta compresión producirá irritación en los tejidos a ella sometidos y
dificultad en la circulación de la sangre, es decir, un estado de total incomodidad.
La falta de estabilidad del cuerpo exigirá, en contrapartida, un esfuerzo muscular
que incrementará la sensación de molestia. Los trabajos que se realicen de pie
dependen antropométricamente de la altura de codos respecto al suelo. Si los
trabajos van acompañados de un esfuerzo muscular notable, se incrementará la
altura de la mesa; cuando el esfuerzo sea mínimo, la distancia codo-superficie de
trabajo puede variar de 8,9 a 15,2 cm (3,5 a 6 pulgadas) y, a efectos de bases de
partida de diseño, es suficiente una altura de 86,4 a 91,4 cm (34 a 36 pulgadas)
que, de ser para bancos de trabajo, oscilará entre 60,9 y 73,6 cm (24 y 29
pulgadas).

58
La localización de espacios de
almacenaje elevados vendrá
supeditada a los límites
humanos de alcance. El dibujo
inferior es un exponente de las
dimensiones críticas
relacionadas con un centro
infantil de trabajos manuales
para niños de 6 a 11 años,
donde las consideraciones
antropométricas de diseño
englobarán a éstos y a los
adultos.

Un profesor que se vea forzado a inclinarse para llegar a la superficie de un banco


de trabajo sentirá, al poco tiempo, dolores en la espalda y cansancio. Las
necesidades que nacen de estos requisitos dispares pueden conciliarse mediante
la adaptación de la mesa y la silla.

59
Baños públicos
Los urinarios se presentan en unidades que pueden colocarse en batería con una
separación intereses de 53,3 cm (21 pulgadas), distancia que, en opinión de los
autores, no se acopla a la mayoría de los usuarios. La anchura máxima de cuerpo
vestido es de 66 cm (26 pulgadas), incrementada por las posturas y movimientos
que se hacen al miccional y por el espacio que ocupa la ropa parcialmente abierta.
Dada la realidad antropométrica y atendiendo al espacio personal, parece más
justo fijar esta separación en 81,3 cm (32 pulgadas).

La división entre elementos debe prolongarse de 20,3 a 25,4 cm (8 a 10 pulgadas)


de la cara frontal del urinario, con una zona de actividad delante de la instalación
de 45,7 cm (18 pulgadas).

60
La circulación, incluso en silla de ruedas, se asegura con una zona de 137,2 cm
(54 pulgadas). Los urinarios para las personas en silla de ruedas deben tener un
acceso de 91,4 cm (36 pulgadas) de anchura; si se trata de WC, el acceso frontal
para estos mismos individuos exige un ámbito de 106,7x182,9 cm (42x72
pulgadas).

61
Frente a estas instalaciones es imprescindible contar con una zona de holgura
para sillas de ruedas.

Lavabos
Los lavabos, al igual que los urinarios, también suelen estar demasiado cerca
unos de otros. El resultado es una economía de espacio y respeto a la norma en
cuanto al número de elementos, pero no la comodidad del usuario. Ya indicamos
que la anchura máxima de un cuerpo vestido es de 66 cm (26 pulgadas),
dimensión que supera de principio la de los lavabos que se emplean
ordinariamente en los aseos públicos y que se ve incrementada por los
movimientos que se hacen al hacer uso de estos servicios.

62
El contacto corporal con el usuario vecino se hará inevitable, si no se proporciona
el espacio suficiente, por lo cual se sugiere una separación de 81,3 cm (32
pulgadas). Frente al conjunto de elementos se creará una zona de actividad de
45,7 cm (18 pulgadas) y otra de circulación, con una dimensión mí- niña de 137,2
cm (54 pulgadas), apta para el paso peatonal y de personas en silla de ruedas. El
dibujo inferior ofrece las alturas y holguras necesarias para que los lavabos sean
accesibles a imposibilitados físicos en silla de ruedas.

63
Arquitectura accesible
5 ANTROPOMETRÍA

Con vistas a un mejor diseño, interesa conocer la antropometría y el conjunto de


consideraciones para mejorar la accesibilidad. La presencia de personas con
discapacidad nos lleva a considerar nuevas soluciones con relación a las barreras
físicas en las instalaciones destinadas a la educación.

En este estudio no se pueden ignorar las ayudas técnicas como son: sillas de
ruedas, muletas, andaderas, bastones, bastones blancos y perros guías, para lo
cual deberán tomarse en cuenta las dimensiones recomendadas para su
desplazamiento.

ESPACIOS DE MANIOBRA

La limitación de la persona con discapacidad motriz reduce su actividad al


trasladarse, abrir y cerrar puertas, levantarse y sentarse. (Figuras No. 5. 1.a. a la
5.1.f.).

La holgura que requiere un usuario que se ayuda con una andadera, se define por
las dimensiones del dispositivo y su método de utilización, la cual será como
mínimo de 85 cm.

El uso de muletas altera significativamente la forma, paso y velocidad del usuario.


Deberán considerarse las dimensiones que resultan de la oscilación con muletas;
la oscilación de las muletas al andar; la separación de las muletas cuando el
usuario está de pie; y la separación muleta-cuerpo. La dimensión mínima
recomendada será 122 cm.

Así mismo, es importante garantizar la accesibilidad a personas con discapacidad


visual que hagan uso del bastón blanco o perros guía. La ruta accesible debe
otorgar la mayor seguridad y libertad para que el binomio persona-bastón blanco o
persona-perro guía pueda acceder desde y a cualquier servicio del inmueble
educativo. La dimensión mínima recomendada será 120 cm.

64
65
Dimensiones básicas para personas en sillas de ruedas.

Se contemplan la antropometría promedio de las personas con


discapacidad motriz en silla de ruedas. La medición del alcance
estándar se toma con la espalda erguida y el individuo sentado
sobre un plano horizontal. El espacio ocupado por los usuarios
sobre sillas de ruedas estará en relación con la edad y con el tipo
de aparato que usen.

66
PUERTAS

1. Las puertas deben tener un ancho de vano mínimo de 120


cm libres y abatirán hacia afuera.
2. Las puertas tendrán manijas tipo palanca a una altura de 90
cm del nivel de piso terminado. Las cerraduras de las aulas
podrán ser con pasador tipo resbalón.
3. Las puertas de vidrio deben contar con vidrio de seguridad
templado que cumpla con la Norma Oficial Mexicana NOM-
146-SCFI y contarán con protecciones o estarán
señalizadas con elementos que impidan el choque de las
personas contra ellas.

67
4. Pueden señalarse con franjas horizontales de 20 cm de
ancho con contraste cromático a una altura de 90 cm (para
edificaciones con niños), 120 y 170 cm enmarcando los
elementos abatibles, o con algún otro elemento como
puede ser una calcomanía.
5. Si la puerta es de paso continuo para personas en silla de
ruedas, debe contar con una franja de protección tipo zoclo
de entre 20 y 40 cm de altura por su ancho.
6. En los pisos de las puertas principales debe haber cambio
de textura o pavimento táctil de 30 cm por todo su ancho
antes y después de la puerta. (Figura 6.1.b.)
7. Cuando las puertas que comuniquen al inmueble educativo
se destinen simultáneamente al tránsito de vehículos y
peatones, el ancho de la puerta será como mínimo igual al
ancho del vehículo más grande que circule por ellas más 60
cm adicionales para el tránsito de peatones, delimitado o
señalado mediante franjas en color contrastante con el piso
de cuando menos 5 cm de ancho.
8. El uso del Símbolo Internacional de Accesibilidad en
puertas, se colocará en aquellas por medio de las cuales se
acceda a locales prioritarios para personas con
discapacidad, tales como sanitarios o espacios habilitados
para su uso.
9. La señalización indicativa de las puertas debe hacer
referencia al espacio, por ejemplo: Salón 321, Dirección,
Auditorio o Biblioteca y cumplir con el numeral de 9.2. de
esta norma “Señalización para Personas con Discapacidad
Visual”.

SALIDAS DE EMERGENCIA

Las salidas de emergencia cumplirán con las siguientes características:

68
a) Tendrán como mínimo 120 cm de ancho libres, serán de metal protegido con
pintura retardaste al fuego, bastidor aislante y chambrana hermética y contarán
con barras de pánico.
b) A paño de la parte superior de la puerta, del lado contrario al abatimiento de
ésta, se colocará una lámpara de emergencia de una cara, con sistema de
luces intermitentes.
c) Una lámpara de emergencia de dos caras se ubicará en forma perpendicular al
muro, arriba del paño superior de la puerta, del lado de la manija y junto a esta
lámpara, un sistema visual y sonoro de emergencia.

69
RUTAS ACCESIBLES

Es la posibilidad de circulación que tienen todas las personas a servicios y áreas


físicas educativas (mediante pasillos, andadores, puertas y vanos) contando con
todas las facilidades y libertades para desplazarse horizontal y verticalmente y
permanecer en el lugar de forma segura; esta ruta será desde cualquier punto de
acceso al inmueble educativo a partir de la vía pública incluyendo banquetas,
estacionamientos y paradas de transporte público y deberá estar concebida libre
de obstáculos y barreras, con características y dimensiones que garanticen la
accesibilidad de las personas con discapacidad.

a) La ruta accesible tendrá por lo menos 120 cm de ancho y 220 cm de altura


libres de cualquier obstáculo.
b) Estará libre de objetos tales como botes de basura, mobiliario, maquinaria,
macetas, casetas telefónicas, bebederos y otros que limiten, impidan o
provoquen tropiezos.
c) Los pavimentos serán continuos, sin cambios bruscos de nivel.
d) Estará libre de escalones o bordes de más de 1.5 cm de alto; cuando éstos
existan deberán salvarse con un chaflán.
e) Estará libre de baches, grietas o piedras sueltas.
f) Contará con acabados antiderrapantes.
g) Contará con una iluminación mínima de 100 luxes.
h) La ruta accesible contará con rampas, cuyas especificaciones se describen en
el numeral 7.3.1. de esta norma.
i) En lo posible, estará libre de registros o escotillas.
j) Contarán con un sistema que evite el estancamiento de líquidos. En el caso de
rejillas de desagüe, sus ranuras no deben tener más de 1 cm de ancho.

CIRCULACIONES HORIZONTALES

El pavimento táctil facilita el desplazamiento de personas con discapacidad visual,


incorporando al piso dos códigos texturizados en alto en relieve con características

70
podo táctiles para ser reconocidos como señal de avance seguro y para
advertencia, como lo es alerta de detención o de precaución.

El avance contempla el movimiento recto y los giros superiores a 45° e inferiores a


90°, en cambio la advertencia significa, en primera instancia, detención, luego
exploración indagatoria del entorno para el cambio de dirección con giros a 90° y
en algunos casos, el avance con precaución.

Los pavimentos táctiles deben ser de


color contrastante con el pavimento
existente, pueden estar integrados al
acabado del piso, ser un elemento tipo
loseta o sobrepuestos.

I. Guía de dirección-avance. Se utiliza


para indicar el recorrido de las
personas con discapacidad
visual; se compone de barras
paralelas a la dirección de marcha con
las siguientes especificaciones:
H = altura de la barra 5 mm. A = ancho de
la barra 25 mm.
L = longitud de la barra en la dirección de la marcha boleada 27.50 cm.
C1 = separación entre centros de las barras 50 mm.
C2 = separación entre el borde de la barra al borde del módulo 12.5mm.
Dimensión del módulo mínimo 30 por 30 cm.

Guía de dirección-avance.

II. Indicador de advertencia. Se utiliza para indicar zonas de alerta o peligro,


aproximación a un objeto u obstáculo, cambio de dirección, cambio de nivel y
fin de recorrido. Se compone de patrones de conos truncados con las
siguientes especificaciones.

71
H = altura del cono 5 mm.
D1 = diámetro del cono entre 12 y 15 mm en la parte superior.
D2 = diámetro del cono 25 mm en la base.
C1= separación entre centros de los conos 50 mm.

C2= separación entre borde del cono al borde del módulo 12.5 mm.
Dimensión del módulo mínimo 30 por 30 cm.

Indicador de advertencia.

a) En las edificaciones o conjunto de las mismas, los pavimentos táctiles deberán


seguir un mismo criterio en su disposición, forma y dimensión de módulos,
independientemente de los materiales utilizados.
b) Deben estar colocados en entornos urbanos, en banquetas o rampas en
guarnición antes del cruce peatonal o en conjuntos de edificios que involucren
recorridos exteriores.
c) Deben estar colocados mínimo a 40 cm del paramento vertical al centro de la
guía.
d) Deben colocarse a lo largo de la ruta accesible, del lado más seguro para la
persona con discapacidad visual, preferentemente al centro, respetando el
espaciamiento señalado.
e) La terminación de una guía de dirección debe constar de una franja
perpendicular de mínimo tres módulos de pavimento indicador de advertencia.

72
f) Los cambios de dirección deben indicarse con un módulo o cuatro módulos de
indicadores de advertencia dispuestos en forma cuadrada en el eje del cruce
que forman las guías direccionales.

73
g) El límite de una banqueta con el cruce peatonal debe señalarse colocando
mínimo tres módulos a la terminación de la guía de dirección o límite de banqueta;
puede ser de mayor número si el ancho del cruce es mayor.
h) Los pavimentos táctiles deben dejar libres las guarniciones.

Andadores y Banquetas.

Además de acatar las condiciones determinadas en la ruta accesible, se cumplirá


con las características siguientes:

a) El ancho de banquetas que lleven a los accesos de los inmuebles educativos


será de 120 cm como mínimo a partir del alineamiento hacia el arroyo vehicular.
b) Los arbustos contiguos deben estar a no menos de 20 cm del andador y con
una altura máxima de 90 cm sobre el nivel de piso terminado.
c) Los árboles se deberán seleccionar de tal forma que no tengan raíces grandes
que puedan romper el pavimento, que no tengan ramas quebradizas, ni tiren
hojas en exceso.
d) Las entrecalles y rejillas tendrán una separación máxima de 1 cm y deberán
colocarse con placas ranuradas perpendiculares al sentido del andador para
evitar que las ayudas técnicas se atoren.
e) Las entradas y rampas para vehículos en banquetas deberán diseñarse de tal
manera que no sean obstáculo para el libre tránsito.
f) En los casos que por la magnitud del inmueble educativo o el entorno
circundante se tenga que hacer uso de semáforos o señales viales, éstos
estarán dotados de sistemas sonoros e indicadores de tiempo para ser

74
percibidos por personas con discapacidad visual, además de otorgar el tiempo
suficiente a las personas de lento tránsito.

Pasillos.
Además de cumplir con las disposiciones de la ruta accesible, deberán tener un
sistema de alarma sonora y luminosa de emergencia con dos tipos de luces, roja y
amarilla, dispuestas a cada 30 metros.
La primera indica emergencia de primer grado, donde se tiene que evacuar el
edificio, la segunda será para casos de emergencia en los que se debe evitar
utilizar elevadores o determinadas zonas de peligro.
Obstáculos fijos a la pared.
Cuando en las circulaciones de pasillos, banquetas o andadores existan
obstáculos fijos a la pared que sobresalgan más de 10 cm y el obstáculo esté
ubicado a una altura mayor a 69 cm, se instalará en el piso, a paño del límite
exterior del obstáculo, un elemento, tal como un borde boleado a 5 cm de altura,
cambio de textura o cualquier otro que permita su detección con el pie o bastón
blanco.

CIRCULACIONES VERTICALES

Son los elementos o medios que permitirán a los usuarios con discapacidad
transportarse hacia los distintos niveles o pisos que conformen el inmueble
educativo.

Para efectos de esta norma, las circulaciones verticales se clasificarán en:

a) Rampas.
b) Escaleras.
c) Elevadores y plataformas.

75
Rampas.

a) La pendiente máxima permisible será del 6%.


b) En rampas con longitudes mayores a 600 cm se considerarán descansos
intermedios de 150 cm de diámetro.
c) Deberán tener un ancho mínimo de 100 cm libres entre pasamanos. Las
rampas en interiores tendrán un ancho mínimo de 120 cm. Tanto en interiores
como en exteriores, si la rampa es de doble circulación, tendrá 210 cm de
ancho mínimo; al ser el único acceso para todo tipo de personas debe tener
150 cm de ancho como mínimo.
d) Contará con bordes laterales de 5 cm de altura. Si se encuentra a paño de un
muro, esta cara no tendrá borde.
e) Contará con pasamanos en ambos lados de la rampa a base de tubulares de
3.8 cm de diámetro, en color contrastante con respecto al elemento vertical
delimitante, colocados a 90 cm y un segundo a 75 cm del nivel de piso
terminado (Figura 7.3.1.c.), separados 4 cm de la pared en su caso. Los
pasamanos se prolongarán 30 cm en el arranque y en la llegada.
f) Deberá existir un área libre o descanso de 150 cm al inicio y término de la
rampa cuando éste se encuentre en una puerta con abatimiento hacia afuera,
se tomará en cuenta el área para su abatimiento.
g) Las rampas nunca terminarán a pie de puerta.
h) El piso deberá ser firme, uniforme y antiderrapante.
i) Tendrá cambios de textura o pavimento táctil de mínimo 30 cm y máximo 60 cm
de profundidad para identificar el área de aproximadamente al inicio y término
de la rampa, separados de 30 cm del cambio de nivel.
j) No se permitirán rampas curvas, pues dificultan la circulación con silla de
ruedas. Los cambios de dirección deben ser horizontales.
k) En el caso de la utilización del Símbolo Internacional de Accesibilidad, éste sólo
se ocupará cuando sean rampas de calle para que los vehículos no se
estacionen y obstruyan el paso, o bien, cuando no sea fácil la ubicación de la
rampa.

76
Rampas de banqueta (RB).

Se entiende por rampas de banqueta (RB) el rebaje del pavimento de las


banquetas y guarniciones hasta el nivel de arroyo vehicular, que tiene por finalidad
permitir un cruce peatonal cómodo para todo transeúnte.

La superficie de las rampas será contrastante con el resto de los pavimentos, tanto
en color como en textura y será antiderrapante. El cambio de textura o pavimento
táctil será de 30 cm adyacente a la guarnición.

Componentes

77
Rampa: Únicamente en este tipo de rampas, la pendiente máxima permisible será
del 8% para peraltes hasta de 18 cm.

Zona de aproximación: Debe tener el ancho de la rampa y su dimensión


transversal a la circulación deberá ser igual o superior a 120 cm.

Remate de rampa: La parte inferior de la rampa y el arroyo vehicular deberán


estar al mismo nivel.

Escaleras

a) El ancho de las escaleras debe ser de 180 cm mínimo y contar con pasamanos
a una altura de 75 y 90 cm en ambos lados de la escalera. En el caso de
inmuebles educativos de nivel preescolar se añadirá un pasamanos a 60 cm de
altura.
b) Previo al arranque de los escalones, así como final de los mismos, deberá
existir un cambio de textura o pavimento táctil de mínimo 30 cm de ancho, con
una separación de 30 cm del cambio de nivel.
c) Los peraltes deben ser de 17 cm máximo y de color contrastante con la huella;
no deberán tener huecos entre ellos.
Las huellas serán de 30 cm y contarán con una franja antiderrapante de color
contrastante a 2.5 cm de su borde.

d) Las huellas deben contrastar cromáticamente con los pasamanos y las paredes
adyacentes.
e) Al principio y final del pasamanos se deberá contar con el número de piso en
alto relieve y puede ser complementado en Braille. Los pasamanos deben
prolongarse horizontalmente 30 cm después del primer y último escalón y
rematarse en forma boleada.

78
79
Cuando existan circulaciones adyacentes a cubos de escaleras en piso, se deberá
colocar un borde lateral de 5 cm de altura con pasamanos a 90 cm de altura como
protección. De igual manera en espacios abajo de rampas de escalera en Plantas
Bajas donde la reducción sea menor a 200 cm.

Pasamanos de protección.

Elevadores y Plataformas

Estos aparatos deberán cumplir con las disposiciones de fabricación y seguridad


contenidas en la norma oficial mexicana de Elevadores eléctricos de tracción para
pasajeros y carga – Especificaciones de seguridad y métodos de prueba para
equipos nuevos y con lo dispuesto en la norma internacional Power-operated
lifting platforms for persons with impaired mobility -- Rules for safety, dimensions
and functional operation -- Part 1: Vertical lifting platforms (NOM-053-SCFI-2000 e
ISO-9386-1), así como las condiciones de la normatividad de construcción y
Protección Civil de la localidad en que se encuentre el inmueble educativo.

Los elevadores y plataformas cumplirán, de manera enunciativa y no limitativa,


con las siguientes condiciones:

a) Los materiales utilizados para la fabricación de las cabinas deben ser


retardantes al fuego.
b) Los pisos serán antiderrapantes y las paredes laterales lisas.
b) Deberán tener una botonera de control con macro tipos y números en alto
relieve y escritura Braille y en alto contraste. A la izquierda o debajo del botón,
las botoneras tendrán una altura de entre 90 cm y 120 cm de nivel de piso al
botón más alto.
c) Contarán con pulsadores de alarma.
d) Deberán contar con sensores de cierre en puertas (en caso de elevadores
automáticos) o bien con sistemas de cierre seguro manual en el caso de
plataformas de media cabina.
e) Deberán tener un sistema de telefonía de emergencia dentro de la cabina.

80
f) El espacio libre de paso en las puertas será de 100 cm como mínimo.
g) Contará con identificación sonora y luminosa en el interior para indicar el
número de piso.
h) El nivel del elevador o plataforma coincidirá con el nivel de piso exterior.
Elevadores.

El elevador para pasajeros se define como el aparato instalado de forma


permanente, constituido por un carro (elemento destinado a transportar a las
personas, formado por cabina, marco estructural y plataforma), cuyas dimensiones
y forma permiten el acceso sin dificultad de las personas y que se desplaza
verticalmente a lo largo de guías verticales dentro de un cubo estructural
permanente.

Los elevadores para personas con discapacidad cumplirán con las siguientes
condiciones:

a) La dimensión mínima libre de cabina será de 1.10 m de ancho por 1.40 m de


fondo, para una persona en silla de ruedas.
b) Contar con timbre o cualquier sistema sonoro que indique el paso por los pisos,
aunque no abra en ellos.
c) Contar con un pasamanos doble en las paredes del elevador (lo más cercano
posible a la botonera de control) a una altura de 90 cm para adultos y 75 cm
para niños, con una separación de 4 cm del paramento.
d) El tiempo mínimo de total apertura de las puertas será de 10 segundos, para
auxiliar el
ascenso
o descenso
de la persona
en silla de
ruedas.

81
e) Las puertas contarán con un sensor de presencia para detectar el acceso de
las personas.
f) Cambio de textura de piso o pavimento táctil de advertencia al ancho de la
puerta del elevador y adyacente a la misma, de mínimo 30 cm.
g) Señalización del nivel del piso en el marco de la cabina con macro tipos y
escritura Braille a una altura de entre 100 y 120 cm para niños y de entre 130 y
150 cm para adultos.

AULAS

a) El lecho bajo de los pizarrones no deberá estar a más de 90 cm de altura


respecto al nivel de piso terminado.

b) Se destinará un espacio por cada 40 alumnos o fracción de esta cantidad, para


uso prioritario de personas con discapacidad.
c) El espacio estará libre de obstáculos fijos, no invadirá las circulaciones y se
ubicará cercano al acceso.

LABORATORIOS Y TALLERES

a) Las mesas de trabajo tendrán una altura de 80 cm a la cubierta y 75 cm libres


en el espacio inferior del mueble con respecto al nivel de piso terminado.
b) Deberá haber por lo menos una tarja con altura de 80 cm, cercana al lugar
asignado para la persona con discapacidad.

82
BIBLIOTECAS

a) Tendrán un área para acervo de libros en escritura Braille y audio libros y


lugares específicos de consulta para los mismos.

b) Contarán con un mostrador para atención de personas con discapacidad, con


altura máxima de 80 cm a la cubierta superior y 75 cm libres en el espacio
inferior del mueble con respecto al nivel de piso terminado.
c) Tendrán libreros al alcance de la mano que permitan tomar los ejemplares de
costado.
d) Contarán con ficheros y consulta electrónica con una altura de 80 cm como
máximo y 75 cm libres en el espacio inferior del mueble con respecto al nivel de
piso terminado.
e) El pasillo para consulta no será menor de 80 cm de ancho.

AUDITORIOS

a) Se destinarán dos espacios por cada 100 asistentes o fracción de esta


cantidad, a partir de sesenta, para uso exclusivo de personas en silla de
ruedas.
b) Cada espacio tendrá 100 cm de frente por 130 cm de fondo y se encontrará
adyacente a una ruta accesible.
c) Los espacios estarán libres de butacas fijas, no invadirán las circulaciones y se
ubicarán cercanos a los accesos y salidas de emergencia.
d) Si los espacios tienen lados abiertos, estarán delimitados por barandales o
muretes, tendrán una franja perimetral amarilla, blanca o de un color
contrastante con el pavimento y contarán con el Símbolo Internacional de
Accesibilidad.

83
SANITARIOS
h) Los inmuebles educativos contarán con módulos sanitarios que reunirán las
condiciones para su uso por personas con discapacidad; los módulos serán de
uso mixto y estarán localizados al frente de los núcleos sanitarios, nunca en la
parte posterior o al fondo.
i) Se colocará un módulo adicional por cada 10 inodoros o lavabos existentes en
el inmueble.
j) Contarán con la señalización del Símbolo Internacional de Accesibilidad,
cumpliendo con las disposiciones del capítulo 9 de esta norma.
k) Cuando el inodoro esté confinado, el espacio mínimo interior requerido será de
170 cm de fondo por 170 cm de frente. En el caso que se encuentren inodoro y
lavabo en el mismo espacio, la medida mínima será de 200 cm de fondo por
200 cm de frente.

Inodoro

a) La altura del asiento del inodoro será de entre 45 y 50 cm sobre la altura del
piso terminado, con una separación entre 40 y 45 cm de distancia entre el
paño de la pared y el centro del mueble.
b) Se colocaran barras de apoyo horizontal de 3.8 cm de diametro y de 90 cm
de longuitd en la pared lateral más cercana al inodoro, sobrepasando 20 cm

84
del borde frontal del inodoro, a una altura de 80 cm del nivel del piso
terminado y separadas 4 cm del muro.
c) Se colocarán una barra vertical de 3.8 cm de diametro y 70 cm de longitud
en el remate de la barra horizontal formando una escuadra.
d) Las barras de apoyo denem ser de perfil tubular en acero inoxidable tipo
304 calibre 18 y tendrá un sistema de fijación a base de taquete expansivo
que garantice un esfuerzo de traccipon mpinima a 250 kg.
e) Las barras de apoyo denem temer terminaciones redondeadas, es decir,
que no terminen en punta, ni tengan aristas.
f) Cada inodoro debe contar como mínimo con un gancho portamuletas a una
altura de 160 cm junto a las barras de apoyo.
g) El dispensador de papel se colocará a una distacia máxima de 15 cm del
inodoro. El dispensador de tipo frontal se colocará debajo de la barra de
apoyo a una altura entre 35 y 50 cm; el tipo lateral se colocará arriba de la
barra de apoyo a máximo 110 cm de altura al área de salida del papel.

Lavabo.

a) Se colocará un lavabo a máximo 80 cm de altura sobre el nivel de piso


terminado, a una altura inferior libre de 75 cm y a una distancia de 90
cm entre lavabos tomados de eje a eje.
b) Contará con llaves (manerales) tipo palanca a máximo 40 cm de
profundidad desde el borde frontal del lavabo al mecanismo de
accionamiento.
c) El mueble debe tener
empotre de fijación o
ménsula de sostén para
soportar el esfuerzo
generado por el usuario, de
150 kg.
d) En la colocación de
accesorios como jaboneras,

85
dispensadores, toallas de papel o secadores eléctricos, sus
mecanismos de accionamiento deberán estar entre 90 y 120 cm de
altura sobre el nivel de piso terminado.
e) En caso de que los accesorios se encuentren sobre el área del lavabo,
el mecanismo de accionamiento se encontrará a máximo 40 cm de
profundidad a partir del borde frontal del lavabo y a una altura entre 90
y 100 cm.
f) No deberán colocarse soportes
alrededor del lavabo que
impidan maniobrar al usuario en
silla de ruedas.

SEÑALIZACIÓN

El "Símbolo Internacional de Accesibilidad" se utilizará en la infraestructura física


educativa para indicar entradas, rutas accesibles, localización de servicios tales
como: cajones de estacionamiento, módulos sanitarios, vestidores, regaderas,
teléfonos y demás espacios adaptados para personas con discapacidad.

Consiste en una figura humana estilizada de perfil en silla de ruedas y un cuadro


plano con cara a la derecha.

Se puede hacer en placa metálica, láminas, calcomanías adheribles o pintada


sobre alguna superficie; debe ser blanca sobre un fondo azul para la señalización
vertical y para el señalamiento en pavimentos se hará de un color contrastante con
el mismo.

Debe colocarse en los sitios donde haya accesibilidad para personas con
discapacidad y estar siempre a la vista.

86
En el caso de que el elemento sea de uso exclusivo para personas con
discapacidad, la señalización vertical llevará la leyenda “USO EXCLUSIVO”
debajo del Símbolo Internacional de Accesibilidad

87
SEÑALIZACIÓN EN LAS VÍAS EXTERIORES

En los inmuebles educativos que por su extensión territorial incluyan un conjunto


de vías o espacios geográficos destinados a la circulación o desplazamiento de
vehículos y peatones, deberá considerarse lo siguiente:

a) Si la ruta accesible se encuentra desfasada de la ruta natural del peatón u


oculta, se señalizará con el Símbolo Internacional de Accesibilidad.
b) Se colocará un dispositivo sonoro que indique el lapso de tiempo disponible
para el cruce seguro de peatones.
c) La señalización visual, táctil y auditiva debe colocarse tomando en cuenta los
ángulos adecuados de la visibilidad, alcance y audio correspondientes al
cuerpo humano y sus sentidos.
d) La señalización informativa, orientativa, direccional, identificativa y reguladora
debe instalarse previo estudio de su funcionalidad para el sector de personas
con discapacidad.

Conclusiones
Después de analizar la antropometría podemos proceder a diseñar espacios
adecuados y cómodos para los usuarios de este, sin excluir a personas
discapacitadas por que se toma en cuenta las necesidades de todos.

88
Marco Técnico
Introducción
En el siguiente marco serán analizados los reglamentos de construcción con
respecto a los artículos relacionados a la tipología del proyecto presente, y
después de analizar los reglamentos tendremos en cuenta que materiales utilizar
para la construcción del proyecto, y el sistema de construcción del mismo.

Reglamentos
Reglamento de ingeniería sanitaria

Disposiciones generales
ART. 1°- Para los efectos de este reglamento, con el nombre de edificios se
comprenden, las construcciones destinadas a habitaciones, establecimientos
comerciales, fábricas, escuelas, lugares de reunión, así como las bodegas y todo
local cualquiera que sea el uso a que se destine.

ART. 2°- Corresponde a la Secretaría de Salubridad y Asistencia, autorizar,


desde el punto de vista sanitario, la construcción, reconstrucción o modificación
total o parcial, de edificios públicos o particulares, cuando se cumplan los
requisitos que establece este reglamento y los que establecen los reglamentos
específicos, según el giro o uso a que se destine o pretende destinar el edificio.

ART. 3°- Los interesados en la construcción de un edificio, deberán


presentar una solicitud por duplicado, en la que se expresarán los datos
siguientes:

a) Números de manzana y lote;


b) Alineamiento y número oficial;
c) Nombre de la colonia o fraccionamiento, y de la calle;
d) Zona postal;
e) Nombre del propietario, domicilio y firma, y
f) Nombre del constructor y su domicilio.

89
En la solicitud deberá aparecer la certificación de las autoridades que tengan a su
cargo la prestación de los servicios públicos de agua potable y alcantarillado,
haciendo constar si en el lugar señalado para la ejecución de la construcción,
existen o no dichos servicios.

ART. 4°- A la solicitud mencionada se acompañarán cinco juegos completos


de los planos del proyecto respectivo, los cuales contendrán:

90
I. Las plantas de los distintos pisos o niveles de la construcción, especificando, en
lo general, el destino de cada local, espacios descubiertos, así como las
instalaciones sanitarias, incluyendo bombas, tanques, equipos especiales,
tuberías de alimentación y de distribución de agua potable, albañales, registros,
lavaderos, bajadas de aguas negras y pluviales, excusados, tinas, fregaderos,
vertederos, coladeras, tinacos, válvulas y, en general, todos aquellos detalles que
contribuyan a las mejores condiciones sanitarias del edificio debiéndose adoptar
los signos convencionales que para el efecto señale la autoridad sanitaria; II. Los
cortes sanitarios que muestren las instalaciones, tuberías, altura de pisos o
niveles, techos, puertas y ventanas, pendientes de albañales, conductos
desaguadores e instalaciones especiales.

Las plantas y cortes se presentarán a una magnitud no menor de 1:100 y estarán


claramente acotados. Los detalles de las instalaciones sanitarias relativos a la
plomería, se presentarán en planta y corte a. una magnitud de 1:20;

III. Croquis acotado de localización del predio, con los datos siguientes:

a) Perímetro de la manzana, y cuando ésta no se encuentre determinada, las


referencias indispensables que faciliten la localización de la construcción;
b) Nombres de las calles que limitan la manzana;
c) Distancia del predio a la esquina correspondiente, y
d) Anchura de la calle o calles donde se pretende construir.

ART. 5°- Cuando se trate de reconstrucción o modificaciones deberán


incluirse con la solicitud, cinco juegos de planos del proyecto y un juego completo
de planos de la construcción existente

ART. 6°- Autorizada la construcción, reconstrucción o modificación


solicitada, se hará constar esta circunstancia al reverso de los planos, devolviendo
al interesado tres juegos de los mismos. Sin esta autorización no se expedirá
licencia de ocupación o de funcionamiento.

91
ART. 7°- Las construcciones, reconstrucciones o modificaciones deberán
ejecutarse de acuerdo con los planos del proyecto aprobado.

Art. 8°- Queda prohibido iniciar la construcción, reconstrucción o


modificación de un edificio sin la autorización correspondiente.

ART. 9°- En el lugar donde se ejecute la obra, deberá tenerse un juego


completo de los planos aprobados, a fin de mostrarlos a las autoridades sanitarias
cuantas veces lo requieran, y colocarse a la entrada en lugar visible, un letrero que
con claridad indique los datos de ubicación del predio.

ART. 10.- Cuando por cualquier circunstancia se suspenda temporalmente la


construcción de una obra ya iniciada, el propietario o director de la obra tendrá
obligación de comunicarlo a la Secretaria de Salubridad para que ordene en su
caso, las medidas de protección sanitarias que se requieran. Asimismo, están
obligados a comunicar a dicha Secretaria la fecha en que las obras de
construcción se reanuden, para que, si se estima pertinente, se practique una
visita ocular para determinar si ha lugar o no a reparaciones o modificaciones. - En
caso de que la suspensión de la obra tenga una duración mayor de dieciocho
meses, será necesario obtener la revalidación de la autorización respectiva.

ART. 11.- Para realizar demoliciones, deberá solicitarse por escrito la


autorización correspondiente de la autoridad sanitaria y cumplir con los siguientes
requisitos:

I. Dotar al predio del tapial o de los tapiales que sean necesarios;

II. Que durante la demolición existan instalaciones para riego de agua que eviten
molestias por polvo;

III. La instalación de pantallas o mamparas que se coloquen delante de la luz


cuando haya necesidad de usar sopletes de oxiacetileno o equipos de soldadura
eléctrica, y

IV. Tomar las medidas de seguridad necesarias a fin de evitar accidentes


especialmente los que pongan en peligro la vida de los trabajadores de la

92
demolición, de los transeúntes y de los vecinos de los predios colindantes y danos
a las propiedades.

ART. 13.- Antes de iniciarse la construcción, deberá hacerse la conexión


correspondiente con los servicios públicos de agua potable y alcantarillado

93
instalando al efecto una llave de agua, tanto para uso de los operarios, como para las
necesidades de la obra, así como un excusado provisional con servicio de agua conectado al
albañal.

ART. 14.- Las autoridades sanitarias practicarán las visitas de inspección que estimen
convenientes a los edificios construidos, en construcción, en reconstrucción o en
modificación a fin de vigilar la observancia de las disposiciones relativas del Código Sanitario
y de este reglamento.

ART. 15.- Todo edificio deberá contar con albañales y servicios de agua potable
propios y exclusivos, que deberán estar conectados directamente a los servicios públicos.
Esta disposición rige aun para los casos de servidumbre leal a que se refiere el Código Civil.

Para los edificios ya construidos en lugares donde no exista servicio de alcantarillado


municipal, se exigirá la construcción de fosa séptica.

ART. 16.- Por ningún concepto podrán suspenderse parcial o totalmente los servicios
de agua potable y atarjeas a los edificios habitados, ya sea que los servicios sean
suministrados por las autoridades o empresas particulares.

ART 17.- En la construcción de edificios en general, para prevenir la infestación de


roedores, se satisfarán las normas y procedimientos que la autoridad sanitaria señale.

De los materiales de construcción, cimientos, muros, pisos y


techos de los edificios

ART. 20.- Los cimientos, además de garantizar la estabilidad del edificio se construirán
con materiales a prueba de roedores y quedarán debidamente impermeabilizados, a fin de
que la humedad del subsuelo no se transmita a los muros.

ART. 21.- Todos los muros macizos exteriores expuestos a la intemperie, deberán tener
un espesor mínimo de 15 centímetros. Podrá admitirse un espesor menor si la protección
contra la intemperie es, por lo menos, equivalente a la de un muro de ladrillo (tabique) rojo de
15 centímetros.

ART. 22.- Los muros y techos de las piezas destinadas a habitaciones que queden
expuestos a la intemperie, que sean construcciones de madera o de materiales laminados,
serán dobles, dejando entre ellos un espacio no menor de 5 centímetros. Las juntas de los
muros y los techos tanto exterior como interiormente, estarán debidamente arregladas para
impedir el paso del aire y del agua y, además, estarán protegidos a prueba de roedores.

94
ART. 23.- Los paramentos exteriores de los muros, cualquiera que sea su espesor,
deberán impedir el paso de la humedad. En los paramentos de los muros exteriores
construidos en forma de que los materiales queden aparentes, el mortero de las juntas para
unirlos será a prueba de roedores y de intemperie.

ART. 24.- Los paramentos interiores de los muros deberán tener superficie resistente
para el uso normal a que se les destine.

ART. 25.- Los muros de las cocinas y baños, tendrán un revestimiento hasta una altura
mínima de 1.50 metros, con un material resistente, impermeable y fácilmente aseable.

ART. 26.- Los techos se construirán de modo que impidan el paso del aire y el agua y
en forma tal, que eviten los cambios bruscos de temperatura en las habitaciones. La
pendiente mínima en la cubierta de las azoteas, será de 1.5.

ART. 27.- Por cada 100 metros cuadrados de azotea o de proyección horizontal en
techos inclinados, se instalará por lo menos un tubo de bajada pluvial de 7.5 centímetros o
uno de área equivalente al tubo ya especificado.

Para desaguar marquesinas, se permitirá instalar bajadas pluviales con diámetro mínimo de
5 centímetros o de un área equivalente, para superficies hasta de 25 metros cuadrados como
máximo.

ART. 28.- En la parte superior de las bajadas de agua pluvial, se colocará un embudo
provisto de coladera cuya superficie de escurrimiento sea cuando menos igual al área del
tubo de bajada.

ART. 29.- Los techos planos o inclinados, llevarán medias canales colectoras y bajadas
pluviales, cuando el agua de lluvia pudiera descargar a la vía pública, a predios o provocar
humedades en los muros propios o colindantes.

ART. 30.- Las juntas para cubrir separaciones de edificios, las de dilatación o las que
se usen en las construcciones de materiales laminados en cubiertas, aleros tragaluces o
cualquiera otro tipo de construcción, deberán construirse en forma tal que impidan el paso
del agua y serán a prueba de roedores.

ART. 31.- Las superficies libres de construcción, deberán ser pavimentadas, o tener
jardín, o en ambas formas. Cuando la superficie sea pavimentada, tendrá una pendiente
mínima de 1 hacia coladeras con obturador hidráulico fijo.

95
ART. 32.- Los pisos de los cuartos de baño, cocinas, excusados y pasillos se
construirán de materiales impermeables y a prueba dé roedores.

ART. 33.- La construcción de piletas, tanques y en general depósitos de agua, así


como de lavaderos, se hará con materiales impermeables. La parte expuesta de los muros a
la humedad que provenga por el uso de dichas instalaciones, deberá impermeabilizarse.

ART. 34.- Cuando en las construcciones se vaya a emplear un nuevo material o


preparaciones distintas de los ya conocidos y aceptados, su uso deberá someterse a la
aprobación de la autoridad sanitaria.

De la ventilación, iluminación y dimensiones de las construcciones

ART. 35. —Los pisos de la planta baja de los edificios, deberán construirse 10
centímetros, por lo menos, más altos que los patios, y éstos a su vez 10 centímetros más
altos que el nivel de la acera o banqueta de la vía pública, salvo casos especiales en los que
la topografía del terreno lo impida.

ART. 36. —Los pisos bajos de los edificios estarán protegidos contra la humedad,
mediante procedimientos de impermeabilización, y en casos especiales se dejará un espacio
libre entre el suelo natural y el piso de la planta baja por lo menos de 40 centímetros,
comunicándose con la calle, patios o espacios abiertos por ventilas para garantizar la libre
circulación del aire. Los pisos y las ventilas tendrán la debida protección contra roedores.

ART. 37. —Las piezas destinadas a habitación, ya sea de día o de noche, tendrán luz y
ventilación directa al exterior por medio de puertas o ventanas convenientemente
distribuidas, a fin de que la iluminación y ventilación sean uniformes dentro del local. La
superficie de iluminación no será menor del 20 de la superficie del piso de la habitación. Las
ventanas y las puertas, en su caso, tendrán una sección movible que permita la renovación
del aire. Esta superficie movible tendrá, cuando menos 1/3 de los claros de iluminación. La
iluminación y ventilación directas del exterior, se satisfarán: de la vía pública, de los patios
del edificio o por diferencia de niveles dentro del área del propio edificio.

Para modificaciones a los edificios construidos con anterioridad a la vigencia de este


reglamento, y como excepción para satisfacer los requerimientos de luz y ventilación
directas, se podrá verificar por medio de tragaluces provistos de rejillas para ventilación o
bien, linternillas e instalaciones mecánicas automáticas para la renovación del aire.

96
ART. 38.- Para los locales que por circunstancias especiales se les deba suministrar
ventilación artificial, ésta se proporcionará por medio de instalaciones mecánicas que
garanticen la renovación eficiente del aire en el interior del local. Las instalaciones para la
renovación del aire, se diseñarán considerando los factores de velocidad, movimiento del
aire, temperatura y humedad relativa.

El movimiento no será superior a 0.25 metros por segundo, velocidad medida a una altura de
0.90 metros sobre el nivel del piso del local. La temperatura (bulbo seco), estará
comprendida entre los 17 y 23° C, y la humedad relativa comprendida entre el 30 y 60. En
términos generales, ART. 46.- Toda ventana de iluminación, así como puertas de acceso, no
podrán tener cristales sino a partir de una altura de 90 centímetros sobre el nivel del piso.

En el caso especial de motivos funcionales en que se requiera prolongar cristales hasta


niveles de piso, se proveerá especialmente a los que den al exterior en fachadas de patios y
calles, de dispositivo de seguridad hasta una altura de 90 centímetros sobre el nivel del piso.

ART. 47.- Se entenderá por sótano, la parte de un edificio cuyo piso se encuentre bajo
el nivel de la acera o de los patios.

ART. 48.- Para que el sótano pueda ser autorizado como habitación, deberá llenar las
siguientes condiciones:

la renovación del aire tendrá seis cambios por hora como mínimo.

I. Que disponga de luz y ventilación directas en las condiciones señaladas por este
reglamento para las habitaciones en general;
II. II. Que su altura mínima sea de 2.30 metros y la superficie mínima de 7.50 metros
cuadrados. El lado menor de 2.50 metros como mínimo;
III. Que los cimientos, pisos y muros estén construidos con materiales impermeables
que impidan el paso de la humedad, tanto del subsuelo como de la superficie de la
acera o de los patios;
IV. Que los pisos y muros, incluyendo la cimentación, estén construidos con
materiales a prueba de roedores, y
V. Que las puertas de acceso y las ventanas para ventilación e iluminación, estén
protegidas con materiales a prueba de roedores.

ART. 49.- Ningún punto de un edificio podrá estar a una altura mayor de 1.75 veces la
distancia horizontal entre dicho punto y el lindero más cercano de las manzanas vecinas.

Se exceptúan de lo dispuesto anteriormente, los motivos arquitectónicos tales como


miradores, torrecillas y otros de escasa importancia y de carácter ornamental.
97
ART. 50.- Para edificios situados en esquina, se permitirá que sea la calle más ancha la
que norme la altura del edificio de acuerdo con lo dispuesto en el artículo anterior, hasta una
profundidad igual a vez y media el ancho de la calle más angosta.

De la provisión de agua

ART. 51.- Los edificios, cualquiera que sea el uso a que estén destinados estarán
provistos de agua potable, en cantidad y presión suficientes para satisfacer las necesidades
y servicios de los mismos.

La potabilidad del agua reunirá los requisitos especificados en el Reglamento sobre Obras de
Provisión de Agua Potable vigente, y provendrá:

I. De los servicios públicos establecidos;


II. De pozos que reúnan condiciones para proporcionar agua potable, previa
autorización de la Secretaria de Recursos Hidráulicos y de las autoridades
sanitarias, y
III. De otras fuentes de abastecimiento que llenen las condiciones que sobre el
particular fijen las autoridades sanitarias.

ART. 52.- El aprovisionamiento de agua potable a los edificios se calculará como


mínimo a razón de 150 litros por habitante y por día. El servicio de agua potable en los
edificios será continuo durante las veinticuatro horas del día.

ART. 53.- Todo edificio deberá tener servicio de agua exclusivo, quedando
estrictamente prohibido las servidumbres o servicios de agua de un edificio a otro.

ART. 55.- Para evitar deficiencias en la dotación de agua por falta de presión que
garantice su elevación a la altura de los depósitos en los edificios que lo requieran, se
instalarán cisternas para almacenamiento de agua, con equipo de bombeo adecuado.

ART. 56.- Las cisternas se construirán con materiales impermeables, de fácil acceso,
esquinas interiores redondeadas y con registro para su acceso al interior. Los registros
tendrán cierre hermético con reborde exterior de 10 centímetros para evitar toda la
contaminación. No se encontrará albañal o conducto de aguas negras a una distancia menor
de tres metros. Para facilitar el lavado de las cisternas se instalará dispositivo que facilite la
salida de las aguas de lavado y evite entrada de aguas negras.

98
ART. 57.- Los depósitos que trabajen por gravedad, se colocarán a una altura de dos
metros por lo menos, arriba de los muebles sanitarios del nivel más alto.

ART. 58.- Las tuberías, uniones, niples y en general las piezas para la red de
distribución de agua en el interior de los edificios, serán de fierro galvanizado, de cobre o de
otros materiales autorizados por la Secretaría de Salubridad y Asistencia.

ART. 59.- Los depósitos deben ser de tal forma que eviten la acumulación de
substancias extrañas a ellos, estarán dotados con cubiertas de cierre ajustado y fácilmente
removible para el aseo interior del depósito, y provistos de dispositivos que permitan la
aireación del agua.

ART. 60.- La entrada del agua se hará por la parte superior de los depósitos y será
interrumpida por una válvula accionada con un flotador, o por un dispositivo que interrumpa
el servicio cuando sea por bombeo. La salida del agua se hará por la parte inferior de los
depósitos y estará dotada de una válvula para aislar el servicio en casos de reparaciones en
la red distribuidora.

ART. 61.- Las fuentes que se instalen en patios y jardines, no podrán usarse cómo
depósitos de agua potable, sino únicamente como elementos decorativos o para riego.

De los excusados, mingitorios, fregaderos, vertederos e instalaciones


sanitarias en general

ART. 62.- En todo edificio habrá un excusado por lo menos. Cuando el número de
habitantes pase de diez, se instalarán excusados a razón de uno por cada diez personas o
fracción que no llegue a este número.

ART. 66.- En los casos en que un gabinete para servicios sanitarios tenga ventilación
artificial, el sistema que se establezca para dicha ventilación deberá contar con un dispositivo
independiente para abrirse o cerrarse a voluntad.

ART. 67.- Las conexiones de tubos de descarga de los excusados con el albañal se
harán mediante piezas especiales.

ART.68.- Los excusados serán de modelos aprobados por las autoridades sanitarias.
Queda prohibido el sistema de excusados de tipo colectivo. Los asientos de las tazas de los
excusados, serán impermeables y fácilmente aseables. Todo excusado al instalarse deberá
quedar provisto de tubo ventilador.

99
ART. 69.- Los mingitorios serán de tipo individual, de sobreponer o de pedestal,
provistos de desagüe con sifón de obturación hidráulica y estarán dota-dos con tubo para
ventilación, ya sea individual o en serie si se trata de una batería de mingitorios.

ART. 70.- El desagüe de tinas, regaderas, bidets y lavadoras de ropa, contará con un
obturador hidráulico de tipo bote. Los lavabos y vertederos deberán estar provistos de sifón
con obturación hidráulica y además sus tubos de descarga tendrán ventilación individual o
conectada a otros tubos de ventilación.

De las instalaciones de albañales, conductores de desagüe y plantas de tratamiento de


aguas negras

ART. 73.- Se entiende por albañales, los conductos cerrados que con diámetro y
pendiente necesarios se construyan en los edificios para dar salida a toda clase de aguas
servidas.

ART. 74.- Los albañales podrán construirse:

I. OCULTOS, en el piso bajo de los edificios, con tubos de barro vitrificado con sal,
asbesto cemento, fierro fundido, concreto revestido interiormente de as-falto, que
garantice su
II. II. VISIBLES, apoyados sobre el piso bajo o suspendidos de los elementos
estructurales del edificio, ron tubos de fierro fundido, revestidos interiormente con
substancias protectoras contra la corrosión, de fierro galvanizado, cobre, asbesto
cemento, o de plástico rígido. En cualquiera de estos casos, estarán debidamente
protegidos.

ART. 75.- Los tubos que se empleen para albañales serán de 15 centímetros de
diámetro interior, cuando menos, deberán satisfacer las normas de calidad establecidas por
la Secretaria de Industria y Comercio, o en su defecto, las que fije la autoridad sanitaria. No
podrán emplearse materiales distintos a los señalados en el artículo anterior para la
construcción de albañales, sin la autorización de la autoridad sanitaria.

ART. 76.- Los albañales se construirán bajo los pisos de los patios o pasillos de los
edificios. Cuando a juicio de la autoridad sanitaria haya causa justificada que imposibilite la
construcción de los albañales en los términos de este artículo, se permitirá su modificación.

100
ART. 77.- Antes de proceder a la colocación de los tubos de albañal, se consolidará el
fondo de la excavación para evitar asentamientos del terreno.

ART. 78.- Los albañales se instalarán cuando menos a un metro de distancia de los muros.
Cuando por circunstancias especiales no se pueda cumplir con esta disposición, la
instalación se hará con la protección necesaria contra asentamientos y posibles filtraciones,
previa autorización de la

autoridad sanitaria.

ART. 79.- En los conductos para desagüe se usarán:

I. Tubos de fierro fundido revestidos interiormente con substancias protectoras


contra la corrosión;
II. Tubos de fierro galvanizado;
III. Tubos de cobre;
IV. Tubos de plástico rígido, y
V. De cualquiera otro material que aprueben las autoridades sanitarias.

Los tubos para conductos desaguadores tendrán un diámetro no menor de 32 mm, ni inferior
al de la boca de desagüe de cada mueble sanitario. Se colocarán con una pendiente mínima
de 2 para diámetros hasta de 76 mm y para diámetros mayores, la pendiente mínima será de
1.5.

ART. 80.- Cuando los conductos de desagüe, por razones estructurales sean
construidos de tubos de otros materiales aceptados por la autoridad sanitaria, podrán estar
descubiertos siempre que sus juntas y registros estén hermética-mente cerrados y su interior
revestido por materiales protectores contra la corrosión.

ART. 81.- Los cambios de dirección de los albañales y las conexiones de ramales, se
harán con deflexión de 45° como máximo.

ART. 82.- Las piezas "T" para conexión de ramales de bajadas con albañales, sólo se
permitirán cuando el cambio de dirección sea de vertical a horizontal.

ART. 83.- Los albañales se construirán con una pendiente no menor de 1.5, salvo el
caso en que sea necesario usar otros medios que satisfagan a la autoridad sanitaria.

101
De las cocinas, estufas, chimeneas, dispositivos para calefacción y otros

ART. 111.- Las cocinas tendrán luz y ventilación directas por medio de ventas a espacios
libres, cuya superficie será de 1/6 del área del piso, y en ningún caso, menor de un metro
cuadrado.

ART. 113.- Para la instalación de toda clase de equipos permanentes de-calefacción, ya


sea en edificios destinados a habitación o para cualquier otro uso, se requiere la aprobación
del proyecto respectivo por las autoridades sanitarias correspondientes.

ART. 114.- La instalación de calderas para calefacción central o para agua-caliente, en


los edificios para habitación, se hará de manera que no cause molestia ni constituya peligro.

ART. 115.- Las estufas, caloríferos, hornos y todo aparato que produzca humo o gas
proveniente de la combustión, contarán con dispositivos especiales para su eliminación y
estarán construidos o colocados de manera que eviten el peligro de incendio o de intoxicación.

ART. 116.- Las chimeneas para calefacción en el interior de las habitaciones, deberán
ser de materiales incombustibles y estarán provistas de un tiro para la salida de gases y humos
de combustión.

ART. 117.- Los tubos o tiros para la salida de humos o gases de combustión, se
prolongarán por lo menos hasta dos metros arriba de las azoteas o muros de arrimo que estén
a menos de diez metros de distancia de dichos tubos.

Las autoridades sanitarias podrán exigir mayor altura de la señalada o la colocación de


dispositivos especiales, si se comprueba que los gases, humos o el hollín, molestan a los
vecinos o causan daño a propiedades de éstos.

Provisión de gas en los edificios

ART. 119.- Las tuberías que conduzcan el gas, así como las válvulas conexiones y
recipientes en general, llenarán las especificaciones exigidas por la Secretaria de Industria y
comercio y por las leyes y reglamentos respectivos. Las tuberías de conducción de gas se
podrán instalar ocultas en el subsuelo de los patios o jardines, o bien, visibles,
convenientemente adosadas a los muros, en cuyo caso estarán localizadas 1.80 metros como
mínimo sobre el piso.

102
Queda prohibido el paso de tuberías conductoras de gas por el interior de las piezas
destinadas a dormitorios, a menos que estén alojadas dentro de otro tubo, cuyos extremos
estén abiertos al aire exterior.

ART. 122.- En los casos de calefacción por gas, las instalaciones correspondientes serán
de tipo fijo, y los gases, producto de la combustión, tendrán salida hacia el exterior por medio
de tiro o chimeneas. Los fabricantes de los calefactores de gas que, por su diseño, no
requieran tiro o chimenea, solicitarán de las autoridades sanitarias, previamente a la iniciación
de ventas, la autorización de uso correspondiente, misma que les será concedida siempre que
demuestren que el aparato diseñado efectúa una combustión completa. Los calefactores de
gas de cualquier tipo, estarán provistos de elementos de seguridad que impidan la salida del
gas combustible, cuando no se encuentren funcionando.

Reglamento de construcciones para el municipio de Durango

OBJETIVOS GENERALES

ART. 1.- El presente reglamento es de orden público y de interés social, y tiene por
objeto regular el desarrollo urbano, la planeación, seguridad estructural, estabilidad, higiene y
protección al ambiente, así como las limitaciones y modalidades que se impongan al uso de
los terrenos y edificaciones de propiedad pública o privada en el Programa de Desarrollo
Urbano de la ciudad de Durango y de las declaratorias correspondientes.

Las obras de construcción, instalación, así como el uso de las edificaciones y los usos del
suelo, en el Municipio de Durango, se sujetará a las disposiciones de la Ley General de
Desarrollo Urbano para el Estado de Durango, de este Reglamento y demás disposiciones
aplicables.

ART. 2.- Toda construcción, adaptación o reparación de edificios, así como las
demoliciones o excavaciones en propiedad particular, la ocupación de la vía pública o la
realización de obras en ella deberá sujetarse a las prevenciones de este reglamento.

No deberán usarse los edificios o predios de manera que resulte violatorio de los contenidos
de este reglamento. La aplicación de este reglamento se hará sin perjuicio de los demás
ordenamientos legales aplicables en la materia.

ART. 4.- La Comisión Municipal de Desarrollo Urbano se constituye así mismo en


comisión consultiva a través de Subcomisiones de Desarrollo Urbano. Que dependiendo de
los temas a estudiar, analizar y dictaminar se dividirán en: Subcomisión para el estudio y

103
propuesta de reformas al Reglamento, Subcomisión del Patrimonio Cultural, Subcomisión de
Ordenamiento Territorial, Subcomisión de Imagen Urbana y Subcomisión de
Fraccionamientos.

Estas Subcomisiones se integrarán por:

I.- Dos representantes de la Dirección, designados por el titular de la dependencia, uno de


los cuales presidirá la subcomisión y tendrá voto de calidad en caso de empate;

II.-Un representante de cada Cámara, uno de cada Colegio de Profesionistas, asociaciones u


organizaciones de profesionistas, del sector privado y social que a juicio de la Dirección
deban integrarse a cada subcomisión, en virtud de que sus actividades incidan en la materia;

III.- Se invitará a un representante de las dependencias y entidades de la administración


pública federal, estatal y municipal, e instituciones educativas, relacionadas con el desarrollo
urbano, la vivienda o la construcción.

En el mes de enero de cada año, las asociaciones e instituciones referidas nombrarán a sus
representantes, un titular y un suplente. Las sesiones de la subcomisión serán válidas
cuando asistan por lo menos el cincuenta por ciento de los convocados de las asociaciones e
instituciones mencionadas y uno de la Dirección; la periodicidad de reunión para sesionar
será mensual para la Comisión Municipal de Desarrollo Urbano, pudiendo ampliarse o
reducirse los lapsos a consideración de la propia Comisión o de la Dirección. Las
subcomisiones sesionaran cuando les sea requerido por la Comisión o la Dirección.

DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES Y SUS FACULTADES

ART. 5.- La aplicación del presente Reglamento estará a cargo de la Autoridad


municipal por conducto de la Dirección la cual tendrá las siguientes facultades:

I.- Establecer los requisitos técnicos y especificaciones a que deberán sujetarse las
construcciones, edificaciones e instalaciones en áreas, predios, vías y espacios públicos,
cualquiera que sea su régimen de propiedad, a fin de que satisfagan las condiciones de
habitabilidad, seguridad, higiene, confort e imagen urbana, dentro del ámbito de su
competencia;

II.- Las edificaciones y los elementos que componen y forman parte del patrimonio artístico,
histórico o cultural en el Municipio, deberán sujetarse conforme a la Ley del Patrimonio
Cultural del Estado de Durango y a lo dispuesto en el Reglamento del Centro Histórico de la
Ciudad de Victoria de Durango;

104
III.-- Establecer lineamientos especiales para reglamentar la arquitectura de determinadas
avenidas, áreas, o zonas, a fin de conservar la originalidad, estilo, ambiente, tipología y la
imagen urbana.

En fraccionamientos de tipo privado residencial y campestre que cuenten con un reglamento


interno de construcción e imagen urbana este deberá contar con la aprobación del H.
Ayuntamiento;

IV.- Establecer los fines para los que se pueda autorizar el uso de áreas y predios y
determinar el tipo de construcciones que se puedan edificar en ellos, en los términos
dispuestos por la Ley, el Programa, y demás disposiciones jurídicas aplicables.

V.- Otorgar o negar licencias para la ejecución de obras y el uso de edificaciones y


predios;

VI.- Llevar un registro y control del ejercicio del D.R.O. y D.C.O;

VII.- El derecho de inspeccionar todas las construcciones que se ejecuten o que estén
ejecutadas en el Municipio;

VIII.- El derecho de inspeccionar el uso que se está dando a un predio; a las estructuras,
instalaciones, edificios o construcciones y verificar que se ajusten a las disposiciones de este
Reglamento;

IX.- Dictar disposiciones en relación con edificaciones peligrosas y establecimientos


malsanos o molestos;

X.- Ejecutar por cuenta de los propietarios las obras que en cumplimiento de este reglamento
se le haya ordenado y no se hubieren hecho dentro del plazo previamente establecido;

XI.- Realizar a través del Programa, los estudios para establecer o modificar las limitaciones,
modalidades o necesidades permisibles respecto a la zonificación, de los usos destinos y
reservas de áreas y predios, aguas, bosques y la preservación ecológica;

XII.- Ordenar la suspensión temporal o la clausura de obras en ejecución o terminadas, y la


desocupación en los casos previstos por la Ley y este Reglamento;

XIII.- Ordenar y ejecutar demoliciones de edificaciones en los casos previstos por este
Reglamento o que contravengan lo dispuesto en las leyes o por seguridad estructural;

105
XIV.- Aplicar las cuotas que deben pagarse por derechos de licencia de construcción y por
uso de espacios y servicios públicos relacionados con la obra o el desarrollo urbano de
acuerdo con la Ley de Ingresos vigente;

XV.- Imponer las sanciones correspondientes por violaciones a este Reglamento de acuerdo
con la Ley de Ingresos vigente;

XVI.- Utilizar la fuerza pública cuando fuere necesario para hacer cumplir las
determinaciones del presente reglamento;

XVII.- Las demás que le confiere este Reglamento y las disposiciones legales aplicables.

ART. 6.- En el ejercicio de las facultades enumeradas en el artículo anterior, las


autoridades municipales tomarán en cuenta la concurrencia de otras disposiciones legales o
reglamentarias de carácter federal o estatal en materia de asentamientos humanos, salud,
protección al ambiente y zonas arqueológicas, históricas y artísticas, bienes nacionales, vías
de comunicación, reforma agraria, aguas, seguridad e higiene del trabajo, protección civil,
instalaciones eléctricas y de gas, y otras aplicables y celebrarán convenios con las demás
autoridades responsables de su aplicación para coadyuvar con ellas en la observancia de
dichos ordenamientos, unificar la normatividad en las áreas de concurrencia y coordinar con
ellas las simplificación y posible unificación de trámites, permisos y licencias necesarias.

ART.8.- En las edificaciones se considera a nivel de banqueta planta baja, construcción


sobre la planta baja será primer nivel, segundo nivel, tercer nivel, hasta donde sea necesario;
para construcción bajo planta baja se considerará como sótano y bajo este se antepondrá un
signo negativo a los niveles.

ART. 10.- Sistemas constructivos aplicables, el presente Reglamento tiene su


aplicabilidad a los sistemas convencionales contemporáneos de construcción que se
registran en la realidad urbana municipal y particularmente, en la práctica constructiva del
Municipio; cuando se trate de otros sistemas constructivos, deberá observarse lo siguiente:

I.- En el caso de sistemas de autoconstrucción en zonas urbanas o en proceso de


urbanización, se expedirán planos tipo de fácil comprensión para auto construcciones que
formen parte de la asistencia técnica que la Dirección brinde a individuos o grupos
organizados;

II.- En el caso de sistemas constructivos nuevos, poco conocidos en el ámbito estatal o


municipal, no mencionados en este Reglamento, o en proceso de experimentación, la
Dirección podrá solicitar, mediante convenio, asesoría técnica especializada al Estado, al
106
Gobierno Federal o a alguna institución de educación superior calificada para determinar si
procede la autorización de los proyectos y las obras, y la forma como se supervisará su
ejecución;

III.- En caso de usar materiales poco conocidos la Dirección podrá solicitar las
especificaciones técnicas y verificar que den cumplimiento a las NOM.

ART.11.- El H. Ayuntamiento al ejercer sus atribuciones en materia de regulación del


desarrollo urbano definirá en el Programa, las áreas urbanizadas, las de riesgo y de
conservación ecológica.

Las áreas urbanizadas podrán dividirlas y clasificarlas en zonas, con el fin de asignar o
modificar en cada una de ellas las modalidades y restricciones de usos, destinos, reservas y
provisiones, previstas en La Ley, el Programa y las declaratorias correspondientes,
establecerán para cada zona:

I. I.- Los usos, que determinarán la utilización y aprovechamiento de áreas y predios


para fines particulares;
II. II.- Los destinos, que determinarán la utilización y aprovechamiento de áreas y
predios para fines públicos;
III. III.- Las reservas territoriales, que determinarán las superficies que serán utilizadas
para el crecimiento del área urbanizada.

ART. 12.- Para efectos de este reglamento se entiende por uso del suelo, los fines
particulares a que podrán dedicarse las áreas o predios determinados, estos se clasifican de
acuerdo al Programa.

La Dirección está facultada para otorgar dictamen de compatibilidad urbanística donde se


especifique el uso de suelo, en el que se incluye la zona, densidad e intensidad del uso,
alineamiento y restricciones en su caso en razón de su ubicación de acuerdo a La Ley y al
Programa, su vigencia será de un año.

ART. 13.- Los destinos del suelo son los fines públicos a que se tienen asignados los
espacios localizados dentro del área urbana, así como los planteados en el área de reserva
territorial y preservación ecológica del centro de población.

ART. 14.- Los proyectos para edificios que contengan dos o más de los usos a que se
refiere este Reglamento se sujetarán en cada una de sus partes a las disposiciones y
normas correspondientes que establezca el Programa.

107
Ningún predio o construcción podrá ser usado u ocupado y ninguna construcción, instalación
o parte de las mismas será erigida, transportada, ampliada, modificada o rehabilitada si no
cumple con las modalidades y restricciones de usos destinos y reservas establecidas en La
Ley, el Programa y el Reglamento.

ART. 15.- Las características de las construcciones en los predios ubicados en las
zonas definidas en el Programa, corresponderán a las modalidades de usos y destinos
previstos para cada zona, conforme a las siguientes alternativas:

I. En las zonas señaladas con usos y destinos determinados, las características de


las construcciones deberán ajustarse a las disposiciones del presente Reglamento
II. En las zonas señaladas con usos y destinos condicionados, las características de
las construcciones deberán atender a los condicionamientos establecidos para los
usos o destinos comprendidos en esa clasificación para cada zona, y a las
disposiciones del presente Reglamento;
III. No se autorizarán construcciones cuya ubicación corresponda a zonas donde
dichos usos y destinos se señalen como no permitidos.

ART. 16.- La Dirección no estará obligada a expedir dictamen de uso del suelo,
alineamiento y número oficial, licencia de construcción, autorización para la instalación de
servicios públicos en predios que se encuentren fuera de lo indicado en el Programa.

ART. 17.- La Dirección determinará las zonas de protección a lo largo de los servicios
subterráneos, tales como ductos, vialidades, pasos a desnivel en el interior de la ciudad, e
instalaciones similares dentro de cuyos límites solamente podrán realizarse excavaciones,
cimentaciones, demoliciones y otras obras previa autorización especial de la Dirección, la
que señalará las obras de protección que sea necesario realizar para salvaguardar los
servicios e instalaciones antes mencionadas. La limpieza y reparación de los daños que
ocasionen en estas zonas, correrán por cargo de la persona física o moral, pública o privada
a quien se otorgue la autorización.

ART. 18.- La superficie construida máxima permitida en el género habitacional será la


que se determine, de acuerdo con las intensidades del uso del suelo y densidades máximas
establecidas en el Programa, en función de los rangos presentados en la tabla siguiente:

108
Densidad Superficie

2
Clave Habitacional Ha/Ha Terreno m CUS COS Niveles

H-1 Residencial 21-64 300 1.00 0.60 1a2

H-2 Medio 65-100 200 1.20 0.70 1a2

Popular densidad
H-3 101-124 160 1.30 0.70 1a2
Baja

Progresiva
H-4 125-156 128 1.50 0.80 1a2
densidad alta

Interés social Hz tal


H-5 157-220 90 1.60 0.80 1a2
densidad muy alta

VERT. Interés social Vert. 500-Mas Variable 3.00 0.50 3a4

Estos datos son tomados de acuerdo al Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de


Durango 2020 cualquier modificación que se realice al Programa estos datos serán los que
se indiquen en dichas modificaciones.

Para efectos de este artículo, las áreas de estacionamiento cubiertas no contarán como
superficie construida.

Las construcciones sujetaran sus características a los parámetros de intensidad de uso y


destino indicados en los mismos programas y sus declaratorias con las siguientes
modalidades:

I. No excederán la densidad de ocupación establecida en el Programa para usos


habitacionales o trabajo expresada en número de habitantes o familia por hectáreas
o número de trabajadores;
II. No excederá el coeficiente de ocupación del suelo (COS) indicado para cada zona
en el Programa, expresado como factor o porcentaje de la superficie total del predio
que es posible construir en planta baja dejando libre el resto del terreno;

109
III. No excederán el coeficiente de utilización del suelo (CUS) indicado para la zona en
el Programa, expresado como factor o porcentaje de la superficie total del predio
que es posible construir en la totalidad de niveles sobre el nivel medio del terreno,
incluyendo la planta baja y sin tomar en cuenta el sótano y los niveles subterráneos.
IV. Se deberá dejar por lo menos el cinco por ciento del área del predio como
coeficiente de absorción del suelo (CAS), para recarga de mantos acuíferos.

Para usos diferentes a los indicados en la tabla anterior, el CUS y COS se indicarán en el
dictamen de uso de suelo de acuerdo al Programa, cuando en este no defina estos
parámetros, la Dirección podrá indicarlos para cada predio de acuerdo al uso y destino de la
edificación.

IMAGEN URBANA

ART. 21.- Adecuación de nuevas construcciones:

I. Las construcciones ubicadas en zonas o fraccionamientos con una arquitectura o


tipología de estilos definidos, deberán armonizar con el ambiente general de que
formen parte en lo que se refiere a alturas, calidad y color de los materiales y
arquitectura de sus fachadas;
II. Las edificaciones de 3 niveles o más de 10 m sobre el nivel de la banqueta
deberán acompañar a la solicitud de licencia de construcción el estudio de
proyección de sombras, en el que se muestre el efecto que la construcción nueva
ocasionará sobre los predios y construcciones vecinas a lo largo del día y del año;
III. Las construcciones cuyo límite posterior sea orientación norte a casa habitación,
deberán observar una separación hacia dicha colindancia del 50% de su altura
cuando excedan de planta baja o de 4 m de altura.

En el caso de verse afectadas edificaciones vecinas de habitación por dichas sombras la


Dirección podrá establecer restricciones adicionales a la altura de la nueva edificación y se
realizara un análisis al sembrado de edificio dentro del predio para evitar afectaciones a los
demás predios circundantes, además que se deberán cumplir de acuerdo con las
restricciones que impongan al respecto el Programa.

110
ART. 22.- La altura máxima de la fachada de un edificio medida en el plano de
alineamiento a contar del nivel de la guarnición de la banqueta, será como sigue:

I. En las calles de anchura menor de 6 m la altura máxima será de hasta 6 m;


II. en las calles de anchura mayor de 6 m, la altura de la fachada se determinará por
la fórmula:

a=0.5b+5

En la que “a” es la altura de la fachada y “b” es el ancho de la calle medido de alineamiento a


alineamiento, las magnitudes de “a” y “b” se expresan en metros; en ningún caso se rebasará
lo establecido por el Programa y demás disposiciones jurídicas aplicables.

ART. 23.- Cualquier punto de un edificio que esté más alto del máximo permitido para
la fachada deberá remeterse con respecto a ésta, de manera que satisfaga a la fórmula
expresada anteriormente, cuando “b” se sustituya, la distancia de ese punto al alineamiento
del lado opuesto de la calle, o de otra manera, ningún punto del edificio o de sus
construcciones accesorias debe sobresalir de un ángulo de 56 grados 20 minutos con la
horizontal cuyo origen esté en el alineamiento del edificio o la altura permisible para él.

ART. 24.- Debe tomarse como ancho de la calle, para los fines de los artículos
precedentes, el que corresponde al centro del frente del predio, la altura deberá contarse
sobre la cota media de la banqueta en el tramo correspondiente de la calle.

La altura de los edificios ubicados en esquinas de calles de anchos diferentes será


determinada por el ancho de la calle más amplia, esta altura podrá continuarse en la fachada
que da sobre la calle más angosta, hasta una distancia igual a la mitad de la misma altura y
el resto a la altura que permita la calle de menor ancho.

ART.25.- Las construcciones que queden en la zona de influencia de algún campo de


aviación la altura de estas serán fijadas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

VÍA PÚBLICA

ART. 26.- Para efectos de este Reglamento, vía pública es todo espacio de uso común
que, por disposición de la autoridad competente, se encuentre destinado al libre tránsito, de
conformidad con la Ley, las leyes en la materia y al Programa, así como todo inmueble que
de hecho se utilice para este fin. Este espacio está limitado por el plano virtual vertical sobre
la traza del alineamiento oficial o el lindero de dicha vía pública.

111
Todo inmueble consignado como vía pública en algún plano o registro oficial existente en
cualquiera de las dependencias del H. Ayuntamiento, en el Archivo General de la Nación o
en otros archivos, museo biblioteca o dependencia oficial se presumirá, salvo prueba en
contrario, que es la vía pública y pertenece al municipio.

ART. 27.- Para efectos de este Reglamento se entiende por voladizos la parte
accesoria de una construcción que sobresalga del plano de alineamiento y cuyo fin no sea
aumentar sobre la vía pública la superficie habitable de una construcción.

ART. 28.- Se permite la invasión del alineamiento, previa licencia de la Dirección y en


estricto apego al Reglamento, si es el caso, únicamente tratándose de:

I. Que sean elementos arquitectónicos que constituyan el perfil de una fachada, como
basamentos, pilastras, escalones, sardineles y marcos de puertas y ventanas que
no sobresalgan del alineamiento oficial 10 cm, los repisones, cornisas y cejas
podrán salir del alineamiento 20 cm;
II. Que sean balcones, siempre que no sobresalgan del alineamiento más de 70 cm,
que ninguno de sus elementos esté a menos de 2.50 m de altura sobre el nivel de
la banqueta y una longitud no mayor de 3 m cada una;
III. Que sean rejas de ventanas a cualquier altura, siempre que ninguna de sus partes
sobresalga del alineamiento más de 15 cm;
IV. Las marquesinas, toldos y cortinas de sol pueden sobresalir del alineamiento, pero:
 El ancho de marquesina no podrá ser mayor de 70 cm.
 Los toldos no deberán de exceder 2/3 del ancho de la banqueta.
 Las marquesinas no deberán utilizarse como balcón o como piso.
 Las cortinas de sol serán enrollables o plegadizas, en su ancho, cuando
estén desplegadas no podrán ser mayor de 2/3 del ancho de la banqueta.
Cuando estén plegadas, no podrán sobresalir más de 15 cm del paño de
alineamiento.
 Ninguno de los elementos antes mencionados podrá tener apoyos sobre la
banqueta o algún elemento de soporte que obstaculice o constituya riesgo
para el libre tránsito de personas.
 Ningún elemento de los antes citados podrá estar a una altura menor de 2.50
m sobre el nivel de la banqueta y obscurecer de manera sensible la vía
pública y estorbar al alumbrado público.

112
V.- En todos los casos se deberá ajustarse a las restricciones sobre distancia a líneas de
transmisión (energía eléctrica) de acuerdo a lo que indica la NOM-001-SEDE;

VI.-En cualquier caso, deberá construirse o acondicionarse de manera que se evite la


caída de agua sobre la vía pública.

ART. 30.- La Dirección solo autorizará la construcción de rampas para acceso de


vehículos a predios, cuando estas se hagan en un tercio del ancho de la banqueta de
manera que no dificulte el paso de adultos mayores ni a personas con discapacidad, no se
permitirá que la rampa invada el arroyo de la calle y en caso de que no sea suficiente este
espacio, se podrán utilizar rampas móviles, en ningún caso se permitirá el corte de banqueta
para acceso vehicular a predios.

Las rampas de servicio para personas con capacidades diferentes, las características serán las
señaladas en la NOM 001-SSA

ART. 31.- Se prohíbe el uso de las vías públicas en los siguientes casos:

I. Para aumentar el área o superficie de las propiedades ya sea en subsuelo, planta


baja o en voladizos a cualquier nivel;
II. Para obras, actividades o fines que ocasionen molestias a los vecinos, tales como
la producción de polvos, humos, malos olores, gases, ruidos o luces intensas;
III. Cuando se utilice para exhibición de mercancías y
materiales;
IV. Para ocupación con vehículos chatarra;
V. Para aquellos otros fines que la Dirección considere contrarios al interés público.

Queda prohibido obstruir el libre tránsito en la vía pública, colocando cercas, bardas, topes,
mallas, puertas, cadenas, rieles, mojoneras, controladores de altura o cualquier otro
obstáculo, salvo autorización expresa del H. Ayuntamiento en cuyo caso siempre habrá libre
tránsito para los peatones.

ART. 32.- Queda prohibido la instalación de aparatos de extracción, acondicionadores


de aire, etc., que den hacia la vía pública. Queda prohibido el abatimiento de puertas de
accesos peatonales y ventanas hacia la vía pública. Las puertas de acceso para cochera
podrán abatirse hacia el exterior a la vía pública solo para los casos que por necesidad de
espacios así lo requiera y en el cual solo se podrá realizar el abatimiento momentáneamente
para la entrada y salida de vehículos.

113
ART. 33.-Los permisos o concesiones que la Dirección otorgue para la ocupación, uso
y aprovechamiento de las vías públicas o cualesquiera otros bienes de uso común o
destinado a un servicio público, no crean ningún derecho de posesión.

Los permisos o concesiones serán siempre revocables, intransferibles y temporales y en


ningún caso podrán otorgarse con perjuicio del libre, seguro y expedito tránsito, del acceso a
los predios colindantes, de los servicios públicos instalados, o en general, de cualesquiera de
los fines a que estén destinadas las vías públicas y los bienes mencionados.

En los permisos que la Dirección expida para la ocupación o uso de la vía pública, se
indicará el plazo para retirar las obras o las instalaciones a que se ha hecho referencia.

ART. 34.- Los escombros, excavaciones o cualquier obstáculo en la vía pública


originados por obras públicas o privadas, deberán ser señalados con banderas o letreros en
el día y además con señales luminosas durante la noche. Las dimensiones y características
de los señalamientos serán fijadas por la Dirección. Los daños causados por la falta de
señales apropiadas serán reparados por el responsable de la obra.

ART. 35.- La ruptura de pavimentos por las obras públicas del Gobierno Federal,
Estatal o particulares, se hará previa autorización de la Dirección, y en su caso del H.
Ayuntamiento, y la reparación posterior de esa ruptura será hecha por la misma dependencia
ejecutora o particular.

Las mismas empresas o instituciones que por permiso o concesión de la vía pública o el
subsuelo de la misma, tienen la obligación de proporcionar a la Dirección un plano detallado
de la localización de sus instalaciones ejecutadas, para que aquella la aproveche para
completar el plano urbano del centro de población.

ART. 36.-Toda persona que ocupe sin autorización la vía pública con construcciones e
instalaciones superficiales aéreas o subterráneas, está obligada a retirarlas o demolerlas en
el plazo que la Dirección señale. Si este plazo fuese sobre excedido, la misma Dirección
realizará los trabajos con cargo al propietario, independientemente de las sanciones que,
conforme a este Reglamento o la Ley, le sean aplicables.

ART. 37.- Las instalaciones subterráneas para los servicios de teléfono, alumbrado,
semáforos, energía eléctrica y gas, así como cualquier otra canalización, deberán quedar
localizadas a lo largo de las banquetas a 75 cm por lo menos, a partir del borde de la
guarnición.

114
Cuando se localicen en las aceras, deberán distar por lo menos cincuenta centímetros del
alineamiento. La Dirección podrá autorizar la construcción de instalaciones subterráneas
fuera de las zonas descritas en el párrafo anterior, cuando la naturaleza de las obras lo
requiera.

Cuando se requiera introducir instalaciones subterráneas bajo un pavimento o se interfiera


alguna vialidad, la Dirección determinará la forma en que se lleven a cabo los trabajos.

La Dirección fijará, en cada caso, la profundidad mínima y máxima a la que deberá alojarse
cada instalación y su localización en relación con las demás instalaciones. Para los efectos
de este artículo, deberá respetarse la normatividad respectiva que dicten los reglamentos
referentes al tipo de instalación que correspondan.

ART. 38.- Para la colocación de postes en las vías públicas será requisito indispensable
que las autoridades y empresas particulares, obtengan previamente la licencia
correspondiente, en la que se indicará el lugar de la colocación, el tipo y material del mismo.
Solamente se dará licencia cuando se trate de servicios de utilidad pública, además de
cumplir con la normatividad correspondiente

ART. 39.- Las instalaciones aéreas en la vía pública deberán estar sostenidas sobre
postes colocados para ese efecto. Los postes provisionales o permanentes se colocarán
dentro de la banqueta a una distancia de 15 cm. entre el borde interior de la guarnición y el
punto más próximo del cuerpo del poste.

Las ménsulas, las alcayatas, así como cualquier otro apoyo que se use, para ascenso a los
postes o a las instalaciones, deberán colocarse a no menos de 2.50 m de altura sobre el
nivel de la acera, igual tratamiento se dará a cualquier obstáculo en vía pública.

ART. 40.- No se colocarán postes o instalaciones en aceras cuando con ello se impida
la entrada a un predio, si el acceso al predio se construye estando ya colocado el poste o la
instalación, deberán ser cambiados de lugar por el propietario de los mismos, pero los gastos
serán por cuenta del solicitante. No se podrán colocar postes en las esquinas que
obstaculicen el paso peatonal.

La Dirección podrá ordenar el retiro o el cambio de lugar de postes o instalaciones por cuenta
de sus propietarios, por razones de seguridad o porque se modifique la anchura de las

115
aceras o se ejecute cualquier obra en la vía pública que lo requiera, a este efecto se hará la
notificación correspondiente al propietario del poste si no lo hiciera dentro del plazo que se les
haya fijado, la propia Dirección lo ejecutará a costa de dichos propietarios.

ART. 41.- Los propietarios de postes o instalaciones colocadas en la vía pública, están
obligados a conservarlos en buenas condiciones de servicio y a retirarlos cuando dejen de
cumplir su función, y serán responsables de los daños causados por falta de cumplimiento de
esta obligación. Los postes y las instalaciones deberán ser identificados por sus propietarios
con una señal que apruebe la Dirección.

NOMENCLATURA, NUMERACIÓN OFICIAL Y ALINEAMIENTO

ART. 42.-Se entiende por nomenclatura, la titulación o denominación que se asigna a


las vías públicas, áreas recreativas, parques, plazas, monumentos, edificios, colonias,
fraccionamientos, demás zonas y cualquier otro bien del dominio público Municipal, que
tenga por objeto su identificación.

Corresponde a la Dirección, ejecutar los procedimientos para la revisión, modificación,


actualización y fijación de nueva numeración, así como la adecuada nomenclatura de las
vías y espacios públicos.

La denominación de las vías y los espacios públicos será el a cargo del H. Ayuntamiento, en
todo caso se deberá tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

I.- Que el nombre propuesto no se repita en otra vía o espacio público, dentro de los centros
de Población;

II.- Las vías no deberán tener otro nombre si es continuidad de otra ya existente, respetando
en toda su distancia el nombre de ésta;

III.- Que el nombre propuesto no sea basado en conceptos o vocablos extranjeros, a


excepción de nombres propios, y siempre y cuando la descripción sea comprensible;

IV.- Que no contenga palabras ofensivas, injuriosas o contrarias a las buenas costumbres;
V.-La denominación deberá tener concordancia con el nombre de las calles ya asignadas en
la periferia de ésta;

VI.- Se procurará que en la denominación se fomente el conocimiento de fechas históricas,


se honre la memoria de los héroes nacionales o de aquellas personas que se hubieren

116
distinguido por sus actos o servicios prestados al País, al Estado o al Municipio, en las
diversas áreas del conocimiento humano;

VII.- No podrá emplearse en la nomenclatura de un bien del dominio público municipal, el


nombre de personas vivas. Se exceptúa de lo anterior, aquellos casos en que hayan sido
protagonistas de un acto heroico, altruista, científico, de mérito cívico, o sobresaliente, que
sea ejemplo para los habitantes del Municipio;

VIII.-No deberán emplearse palabras ofensivas a la moral.

Sólo se podrá modificar el nombre de una vía pública por motivos técnicos, o de duplicidad
de nombre en dos o más desarrollos urbanos. La propuesta será presentada por la
dependencia correspondiente y el H. Ayuntamiento resolverá lo procedente.

En el caso de duplicidad de nombres, el H. Ayuntamiento tendrá la facultad de decidir cuál de


las vías públicas conservará el nombre duplicado y, en su caso, aprobará el cambio
propuesto a la otra u otras vías públicas.

Tienen facultades para presentar propuestas: Los miembros del H. Ayuntamiento, los
ciudadanos en un número mayor de diez y los fraccionadores, en el caso de desarrollos
urbanos de nueva creación. Las propuestas deberán cumplir con los requisitos siguientes:

I.- Presentarse por escrito;

II.- Nombre y apellidos de los interesados;

III.-Señalar un domicilio para el efecto de oír y recibir toda clase de notificaciones y


documentos;

IV.- Proporcionar número telefónico;

V.- Incluir la semblanza biográfica, las aportaciones a la comunidad, o las consideraciones en


que se apoye la solicitud de nomenclatura; y

VI.- Firma de los interesados.

El dictamen, deberá darse a conocer a las dependencias y entidades federales o estatales,


que corresponda.

Tratándose de la nomenclatura de conjuntos urbanos de nueva creación, los fraccionadores


solicitarán, con la anticipación que requieran, la aprobación de la propuesta en relación a la

117
denominación de las vías creadas en el interior del fraccionamiento; si en un término de 30
días hábiles no recibe la resolución correspondiente del H. Ayuntamiento, se entenderá por
aprobada.

ART. 46.- Únicamente la Dirección expedirá las constancias de número oficial a los
particulares y dependencias oficiales, paraestatales, o prestadores de servicios que lo
requieran y lo soliciten; la violación a ésta disposición traerá aparejada las responsabilidades
y sanciones previstas en los reglamentos respectivos.

Queda estrictamente prohibido: Dañar en forma premeditada o en acto de vandalismo los


señalamientos de nomenclatura y numeración, cambiar intencionalmente sin autorización de
la Dirección los números que le fueron asignados y borrar u ocultar a la vista de los
transeúntes la nomenclatura y numeración establecida en los predios

La variación de la nomenclatura y numeración oficial traerá aparejada las responsabilidades y


sanciones que éste y los demás reglamentos precisen, sin perjuicio de hacer del conocimiento
al Ministerio Público para los fines de su representación social.

La Dirección podrá modificar los alineamientos de las vías públicas a fin de facilitar la
circulación de vehículos y peatones, previo proyecto aprobado por la Comisión Municipal de
Desarrollo Urbano, cuando así se justifique.

Cuando un nuevo alineamiento afecte a un predio se indemnizará al propietario por la parte


que se tome para vía pública, conforme a las leyes y disposiciones en vigor, en la
indemnización se incluirá el terreno, la construcción o cualquier derecho que existiese al fijar
el nuevo alineamiento.

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

TIPOLOGÍA DE LAS CONSTRUCCIONES

ART. 49.- Estacionamiento: Se deberá dejar un cajón de estacionamiento en


2
construcciones menores a los 120 m y en edificaciones mayores dos cajones de
estacionamiento. De acuerdo a: La medida mínima para área de estacionamiento en vivienda
de interés social y progresiva popular será de 5.50 m por 2.50 m, más 1m de circulación
peatonal lateral cuando el acceso se encuentre a un lado del cajón de estacionamiento. En
vivienda tipo medio y residencial será de 6 m. por 2.50 m más 1 m de circulación lateral

118
cuando el acceso se encuentre a un lado del cajón de estacionamiento, este metro para la
circulación se podrá exceptuar cuando el frente de la vivienda sea de 6.00 m.

ART. 52.- Dotación de servicios sanitarios: Todas las viviendas contaran por lo menos
con un excusado, una regadera, un lavabo, fregador y lavadero. Los espacios mínimos para
alojar los tres primeros serán: 0.70 m, 0.90 m y 0.50 m respectivamente.

ART. 53.- Accesibilidad: Las medidas mínimas en puertas y pasillos son:

Tipo de puerta Ancho en m Pasillos Ancho en m

Acceso principal 0.90 Interiores 0.90

Dormitorios y cocinas 0.90 Comunes a dos viviendas 1.20

Baños 0.70 Escalera 0.90

Común a dos viviendas 1.20

EDUCACIÓN

ART. 54.-Áreas mínimas, en espacios educativos se dan a continuación:

2
Local Área en m

Aulas de preescolar 0.60/alumno

Áreas de esparcimiento en preescolar 0.60/alumno

2
Local Área en m

Aulas de primaria y secundaria 0.90/alumno

Superficie del predio 2.50/alumno

Aulas de medio superior y superior 0.90/alumno

Superficie del predio 3.00/alumno

Áreas de esparcimiento al aire libre 1.00/alumno

119
La altura mínima será de 2.70 m. En educación elemental y media, la distancia entre la
última fila de bancas o mesas y el pizarrón no deberá ser mayor de ocho metros.

2
ART. 55.- Estacionamiento: Se deberá dejar un cajón por cada 80 m de construcción
2
en preescolar, primaria y media y un cajón por cada 40 m en media superior y superior. Las
edificaciones destinadas a la educación, deben tener área de estacionamiento exclusivo para
transporte escolar.

ART. 56.-Iluminación artificial: La mínima requerida es:

Local Iluminación en luxes

Aulas 300

Talleres y laboratorios 500

Circulaciones 100

ART. 57.-Iluminación y ventilación natural: Las aulas deberán contar con iluminación y
ventilación natural por medio de ventanas que no estén sobre el paramento de un tamaño
superior al 10% y 7% del área del local respectivamente y no se permite la utilización de
persianas de vidrio.

ART. 58.- Dotación de servicios sanitarios: Las escuelas deberá contar con dos
excusados y dos lavabos por cada 50 alumnos o fracción, 50% para mujeres y 50% para
hombres en estos a partir de tres excusados se podrá sustituir estos por mingitorios
guardando la proporción de dos excusados por un mingitorio.

Cuando la proporción de mujeres y hombres sea diferente, se podrán modificar los


porcentajes anteriores, señalándolo en el proyecto, los sanitarios del personal serán los
marcados en administración.

120
Cuando el cálculo de lavabos de superior a tres en un cuarto de baño. La Dirección podrá
aprobar un numero diferente, sin perjuicio de dejar uno a altura menor para servicio de niños,
gente pequeña y discapacitados, así como barras de apoyo para al menos un excusado y
una regadera por cuarto de baño, con medida mínima de 1.70 m los baños deberán estar
ubicados de tal manera que no sea necesario subir o bajar más de un nivel ni recorrer más
de 50 m.

ART. 59.- Accesibilidad: Las medidas mínimas en puertas y pasillos son:

Tipo de puerta Ancho en m

Acceso principal 1.50

Aulas 0.90

Deberán contar con áreas de dispersión y espera dentro de los predios, donde desemboquen
las puertas de salida de los alumnos antes de conducir a la vía pública con dimensiones
2
mínimas de 0.20 m por alumno, sin ser menor de cinco por cinco metros.

Pasillos Ancho en m

Interiores 1.20

Interior común 1.50

Exterior 1.50

Exteriores común 1.80

Escaleras 1.50

CULTURA
ART. 60.-Áreas mínimas. En espacios dedicados a la cultura se dan a continuación:

Local Área Lado

2
Salas de lectura 2.50m /lector

2
Acervos 150 libros/m

121
2
Salas de informática 4.00 m /usuario

2
Instalaciones para exhibiciones 1.00 m /persona

Local Área Lado

Instalaciones religiosas

2
Hasta 250 concurrentes 0.50 m /asiento 0.45 m/asiento

2
Más de 250 concurrentes 0.70 m /asiento 0.50 m/asiento

122
La altura mínima será de 2.60 m. a excepción de instalaciones para exhibición y religiosas de
más de 250 concurrentes que será de 3.00 m. En instalaciones religiosas incluye áreas de
concurrentes sentados y espacios de culto tales como altares y circulaciones dentro de las
salas de culto. En áreas de exposición y circulaciones se refiere a la concentración máxima
simultánea de visitantes y personal.

ART. 61.-Estacionamiento. Centros de información requerirán un cajón de


2
estacionamiento por cada 60 m de construcción e instalaciones para exhibiciones,
instalaciones religiosas, casa de cultura y centros de desarrollo comunitario y salas de
2
concierto un cajón por cada 40 m de construcción.

ART. 62.-Iluminación artificial. La mínima es:

Local Iluminación en luxes

Centros de información Salas de lectura 250

Instalaciones para exhibiciones, Salas de exposición 250

Vestíbulos 150

Circulaciones 100

Instalaciones religiosas Áreas de reunión 150

ART. 63.- Dotación de servicios sanitarios. Deberán contar con dos excusados y dos
lavabos por cada 50 personas o fracción, 50% para mujeres y 50% para hombres en estos a
partir de tres excusados se podrán sustituir por mingitorios guardando la proporción de dos
excusados por un mingitorio. Los sanitarios del personal serán los marcados en
administración.

Cuando el cálculo de lavabos de superior a tres en un cuarto de baño la Dirección podrá


aprobar un numero diferente, sin perjuicio de dejar uno a altura menor para servicio de niños,
gente pequeña y discapacitados, así como barras de apoyo para al menos un excusado y
una regadera por cuarto de baño, con medida mínima de 1.70 m, los baños deberán estar
ubicados de tal manera que no sea necesario subir o bajar más de un nivel ni recorrer más
de 50 m.

123
ART. 64.- Accesibilidad. Las medidas mínimas de puertas y pasillos son:

Local Tipo de puerta Ancho en m

Museos y centros de información Acceso principal 1.20

Instalaciones para exhibiciones Acceso principal 1.20

Instalaciones religiosas Acceso principal 1.50

Pasillos Ancho mínimo en m

Interiores 1.20

Interior común 1.50

Exterior 1.50

Exteriores común 1.80

Escaleras 1.50

124
INSTALACIONES

HIDRÁULICAS.

ART. 182.- Las tomas de agua se harán sobre la tubería de la red pública general de
manera independiente para cada predio. Se prohíbe ahogar tubería en concreto y las
externas deberán estar protegidas conforme a lo establecido por el fabricante.

Los tubos de alimentación general a edificaciones deberán tener cuando menos 12.7 mm
(1/2”) de diámetro. Todas las tuberías, válvulas, conexiones, materiales y productos que se

empleen satisfagan las NOM. En todas las tuberías deberán hacerse pruebas de hermeticidad
2
con presión hidráulica de 1.5 Kg/cm antes de cubrirlas con otro material.

ART. 183.- Las edificaciones de dos niveles o más y las edificaciones ubicadas en zona
cuya red pública de agua potable tenga una presión inferior a 10 metros de columna de agua,
deberán contar con cisternas calculadas para almacenar tres veces la demanda mínima
diaria de agua potable de las edificaciones, equipadas con sistema de bombeo.

Las cisternas deberán ser completamente impermeables, tener registros con cierre hermético
y sanitario y ubicarse a tres metros cuando menos de cualquier tubería permeable de aguas
negras, excepto cuando las cisternas sean prefabricadas.

Cuando se trate de vivienda unifamiliar la capacidad mínima de la cisterna será de 1,800 lts.
y de acuerdo con la factibilidad de agua la Dirección indicara la obligatoriedad de esta.

ART. 184.- Los tinacos deberán colocarse a una altura de por lo menos 3.80 m arriba
del piso habitable más alto, deberán ser de materiales impermeables e inocuos y tener tapas
con cierre hermético con capacidad mínima en vivienda de 600 lts y de acuerdo con la
factibilidad y al proyecto la Dirección podrá autorizar omitir los tinacos por tener tanques
regulatorios o sistemas hidroneumáticos.

En otros edificios la capacidad se calculará de acuerdo a la dotación diaria requerida.

No se permite el uso de asbesto en tinacos ni en cualquier otro uso. La salida del tinaco, así
3
como la distribución de salida hasta el calentador será de por lo menos 19.00 mm ( /4”).

125
ART. 185.- En las salidas hidráulicas de baños y sanitarios deberán tener aditamentos
economizadores de agua, los excusados tendrán una descarga máxima de seis litros en
cada servicio, las regaderas y los mingitorios tendrán una descarga máxima de diez litros por
minuto, la alimentación para excusado, lavabo, tarja y calentador deberán contar con válvula
de paso.

ART. 186.- Las edificaciones deberán estar provistas de servicios de agua potable,
capaz de cubrir las demandas mínimas diarias de acuerdo a lo siguiente:

1.- Educación

Preescolar, primaria y secundaria 20/lts/alumno

Media y superior 25/lts/alumno

2.- Cultura

Museos y centros de información 10/lts/asistente

Instalaciones para exhibiciones, 10/lts/asistente

Instituciones religiosas 10/lts/concurrente

ART. 187.- La dotación en litros por habitante y por día estará de acuerdo a las
especificaciones de la tabla que se muestra a continuación, en función del número de
habitantes de la localidad, mismos que podrán tener ajustes por actividad predominante y
nivel socioeconómico de la población, estos ajustes deberán estar técnicamente justificados
en la memoria descrita del proyecto.

Población del proyecto habitantes Dotación lts/hab/día

2,500 a 15, 000 150


ART.
188.- 15,000 a 30,000 150 Las
normas 30,000 a 70,000 200 mínimas
para el diseño
70,000 a 150,000 200
de redes
serán Más de 150,000 200 las

siguientes:

126
I.- La presión disponible y permisible en cualquier punto de una red de distribución “cerrada”
es decir, formada con circuitos, no deberá ser menor de 12 metros de columna de agua
pudiéndose aceptar hasta 7 metros columna de agua para extremos ramales “abiertos” y en
ningún caso deberán exceder de 34 metros columna de agua como máximo;

II.- El diámetro mínimo permisible en tubería de una red de distribución será de 50 mm (2”),
para final de ramales y tramos cortos de no más de 25 metros;

III.- Cumplir con la normatividad aplicable.

SANITARIAS

ART. 189.- Los materiales deberán cumplir con la NOM y cada predio deberá tener su
descarga de manera independiente a la red municipal, cuando en un mismo predio se
encuentren múltiples construcciones la instalación sanitaria será de manera independiente.

1
ART. 190.- Las tuberías de desagüe tendrán un diámetro no menor de 3.8 cm (1 /2”),
ni inferior al de la boca de desagüe de cada mueble sanitario que para excusados es de 10
cm (4”) bidet, regadera, lavabos, mingitorios y tarjas de 5 cm (2”). Se colocarán con una
pendiente mínima del 2% para diámetros hasta de 15 cm (6”) y de 1.5% para diámetros
mayores.

ART. 191.- Las tuberías que conducen las aguas residuales entre registros deberá ser
con un diámetro mínimo 10 cm (4”) y del registro en banqueta a la red deberá ser de al
menos de 15 cm (6”) de diámetro, deberán ir sobre plantilla y acostillados.

Los albañales deberán de estar provistos en su origen de un tubo ventilador de 5 cm (2”) de


diámetro como mínimo que se prolongará cuando menos 30 cm arriba del nivel de la azotea
de la construcción.

Queda prohibido el uso de gárgolas o canales o cualquier tipo de colector que descarguen
agua a chorro fuera de los límites propios de cada predio.

ART. 192.- Los albañales deberán tener registros colocados a distancias no mayores
de15 m entre cada uno y en cada cambio de dirección del albañal, los registros deberán de
ser de 0.40 por 0.60 m cuando menos, para profundidades de hasta un metro: de 0.50 x 0.70
m cuando menos para profundidades mayores de uno y hasta dos metros y de 0.60 x 0.80 m
cuando menos, para profundidades de más de dos metros. Los registros deberán tener tapas
con cierre hermético, a prueba de roedores, cuando un registro deba colocarse bajo locales
habitacionales o locales de trabajo, deberán tener doble tapa con cierre hermético.

127
Los desagües de cada mueble sanitario deben ir directo a un registro de manera
0
independiente o a tuberías de por lo menos de 10 cm (4”) de diámetro en ángulo de 45 a
favor del flujo. Todas las edificaciones deberán contar con registro sanitario en la banqueta
nivelado y con cierre hermético a nivel de piso y por lo menos un registro dentro de la
propiedad.

ART. 193.- Se deberán colocar trampas de arena en las tuberías de agua residual de
estacionamientos públicos descubiertos, así como cualquier local no pavimentado o con
posibilidad de azolve. Los servicios de lavado de autos, talleres, servicio de cambios de
aceites y cualquier otra instalación dedicada al servicio automotriz como talleres de pintura y
demás que utilicen materiales lubricantes o solventes, deberán cumplir con las normas
técnicas establecidas por las dependencias normativas y demás disposiciones jurídicas
aplicables.

ART. 194.- En las zonas rurales donde no exista red de alcantarillado público, la
Dirección autorizará el uso de fosas sépticas, de procesos bioenzimaticos de transformación
rápida, siempre y cuando se demuestre la absorción del terreno. En la zona urbana solo se
permitirán las impermeables con descarga por succión y además cumplir con las
disposiciones del organismo operador del sistema de agua y demás ordenamientos legales
aplicables.

A las fosas sépticas descargarán únicamente las aguas que provengan de excusados y
mingitorios.

ART. 195.- La descarga de agua de fregaderos que conduzcan a pozos de absorción,


lagunas de oxidación o cualquier otro cuerpo receptor, deberán contar con trampas de
grasas registrables, los talleres de reparación de vehículos y las gasolineras deberán contar
en todos los casos con trampas de grasas en las tuberías de agua residual antes de
conectarlas a colectores públicos y en el perímetro que no cuente con barda se colocaran
rejillas para evitar que el agua pluvial salga a la calle sin pasar por dicha trampa..

ELECTRICAS

ART. 196.- Los proyectos deberán contener como mínimo en su parte de instalaciones
eléctricas lo siguiente:

I. Diagrama unifilar;

128
II. Cuadro de distribución de cargas por circuito;
III. Planos de plantas y elevación en su caso;
IV. Lista de materiales con especificaciones;

V. Equipo por utilizar en instalaciones especiales o que requieran de equipo específico para
su ejecución;

VI. Memoria técnica descriptiva.

ART.197- Los locales habitables, cocinas y baños domésticos deberán contar por lo
menos con dos salidas en muros opuestos con dos contactos polarizados con una capacidad
nominal de 15 amperes para127 volts cada una. Las áreas destinadas a lavandería, cuarto

de servicio o plancha deberán contar con un circuito independiente con capacidad mínima de
proyecto de 20 amperes, el patio de servicio debe estar provisto con una salida con dos
contactos polarizados. Toda la instalación deberá estar aterrizada.

ART. 198.- Las edificaciones de salud, recreación, comercio y comunicaciones y


transportes deberán tener sistemas de iluminación de emergencia con encendido automático
para iluminar pasillos, salidas, vestíbulos, sanitarios y salas de espera y letreros indicadores
de salida de emergencia.

Las edificaciones de hospitales, clínicas, o lugares para el cuidado de la salud, deberán


contar con planta de reemplazo o generador de emergencia de acuerdo a la NOM. Las
plantas de emergencia deberán estar conectadas a tableros de transferencia automática y a
los circuitos auxiliares o de emergencia

ART. 199.- Para calcular la capacidad de los conductores, se considerará el uso


simultáneo de todas las lámparas, contactos, aparatos y maquinaria más un 25% por circuito.
Las instalaciones eléctricas en el interior de los edificios deben ser del tipo oculto, o visible
respetando siempre la NOM.

En instalaciones eléctricas de gasolineras, gaseras y cualquier inmueble donde se


produzcan, distribuyan o almacenen productos inflamables, gases, sustancias químicas o
peligrosas, se deberán instalar los sistemas de seguridad contra corto circuito, descargas a
tierra, cámaras de extinción de arco, establecidas en las NOM y demás disposiciones
jurídicas vigentes aplicables, previo a la licencia deberán presentar además del proyecto
avalado por la firma del DCO, dictamen técnico de las autoridades competentes.

129
ART. 200.- La alimentación para proporcionar alumbrado y alimentación a contactos de
edificios habitacionales satisfará las reglas que siguen:

I.- Los circuitos monofásicos con protección de 15 Amp., deberán tener como máximo una
carga conectada de 1,500watts;

II.- En alimentación monofásica se permitirá un máximo de tres circuitos, cuando la carga


máxima conectada sea de hasta 3,500 watts;

III.- En alimentación bifásica se permitirá un máximo de seis circuitos, cuando la carga


máxima conectada sea de hasta 7,500 watts;

IV.- Cuando la carga máxima conectada sobrepase los 7,500 watts., se empleará
alimentación trifásica;

V.- El desbalance entre fases en una alimentación trifásica, en ningún caso deberá rebasar el
3%.

ART. 201.- Toda alimentación de servicio deberá quedar sobre el paramento protegida
a la salida del medidor con un interruptor termo magnético o de cartuchos o navajas fusibles
según sea el caso, en gabinete, a una altura mínima de 1.60 m sobre el nivel del piso y a una
distancia máxima de un metro del medidor al interruptor, protegida con tubería.

Se considera como un interruptor de servicio para casa habitación, cuando solo se requiere
un solo circuito, pues cuando exista una instalación con mayor número de circuitos y dentro
de los límites marcados anteriormente, habrá necesidad de instalar centros de carga o de
distribución, debiendo, en todo caso, existir un interruptor general que proteja toda la
instalación, la capacidad de los interruptores estará de acuerdo con la capacidad de los
circuitos de servicio, que como mínimo deberán de ser de 2 x 30 amperes, 240 voltios y con
cable calibre 10. La capacidad del interruptor trifásico general deberá estar de acuerdo con la
carga total conectada en la instalación.

ART. 202.- La alimentación cuando sea proporcionada por vía subterránea deberá
quedar protegida por ductos que podrán ser polímeros o plásticos de poli cloruro de vinil o de
acuerdo a las normas de CFE y las Normas.

ART. 203.- Los conductores eléctricos que se usen en las instalaciones deberán ser
forrados con materiales aislantes, plásticos o vinílicos con compuestos retardadores de fuego

130
y de baja emisión de humo y con una capacidad de aislamiento mínima para 250 volts y de
un calibre no menor al número 14.

Con el fin de garantizar un voltaje conveniente para la eficiencia y correcto funcionamiento de


la instalación, no se permitirán caídas de tensión mayores del 5%, partiendo del tablero hasta
el final de una instalación, límites que deberán tenerse en cuenta para el cálculo de los
circuitos que integren la obra eléctrica.

GAS

ART. 204.- Las edificaciones que requieran instalaciones de gas deberán cumplir con
las disposiciones establecidas por las autoridades competentes, las NOM, así como con las
siguientes:

I.- Los recipientes de gas deberán colocarse a la intemperie, en lugares ventilados, patios,
jardines o azoteas y protegidos del acceso de personas y vehículos, para lo cual deberá de
tener acceso restringido de personas.

Los recipientes se colocarán sobre un piso firme y consolidado, donde no existan fuentes de
ignición, materiales flaméales, pasto o hierba. Los recipientes de gas deberán colocarse a
una distancia mínima de 1.50 m de cualquier aparato o artefacto que consuma gas mediante

flama o deberá existir por lo menos un muro de material incombustible entre los recipientes y
los aparatos de consumo, así mismo en ningún caso deberán instalarse en el interior;

II.- Las tuberías de conducción de gas deberán ser de cobre tipo “L” o de fierro galvanizado
C-40 y cumplir con las NOM, se podrán instalar ocultas en el subsuelo de los patios o
jardines a una profundidad de cuando menos 0.60 m con fundas y debidamente encofrados
con concreto pobre o visibles adosados a los muros, a una altura de cuando menos 0.10 m.
sobre el piso. Deberán estar pintados con esmalte color amarillo.

2 2
La presión máxima permitida en las tuberías será de 1.50Kg/cm para baja presión y 3 Kg/cm
2
para alta presión y la mínima de 27.90gr/cm .Queda prohibido las tuberías conductoras de gas
por el interior de locales habitables, a menos que estén alojados dentro de otro tubo, de cuando
menos 2 veces el diámetro del tubo que alojan y cuyo extremos estén abiertos al exterior, las
tuberías de conducción de gas deberán colocarse a 0.20 m cuando menos de cualquier conducto
eléctrico tuberías con fluidos corrosivos o de alta presión;

131
III.- Los calentadores de gas para agua deberán colocarse en patios o azoteas o en locales
con áreas abiertas o bien ventiladas, sobre una base o soporte;

IV.- Los medidores de gas en edificaciones de uso habitacional se colocarán en lugares


secos, iluminados y protegidos de deterioro, choques y altas temperaturas, nunca se
colocarán sobre la tierra y aquellos de alto consumo deberán apoyarse sobre asientos
resistentes a su peso y en posición nivelada;

V.- Para las edificaciones de comercio y de industria deberán construirse casetas de


regulación y medición de gas, hechas con materiales incombustibles, permanentemente
ventiladas y colocadas a una distancia mínima de 25 m a locales con equipos de combustión
como calderas, hornos o quemadores, de 20 m a motores eléctricos o de combustión interna
que no sean a prueba de explosión, de 35 m a subestaciones eléctricas de líneas de
transmisión, de 30 m de subestaciones en líneas de distribución y de 20 a 50 m a almacenes
de materiales combustibles, según lo determine la Dirección;

VI.- Los aparatos de calefacción con instalación de gas, deberán tener chimeneas que
conduzcan los gases producto de la combustión hacia el exterior y ductos para alimentar
oxigeno;

VII.- Todo aparato de consumo deberá contar con una válvula de corte para control y
mantenimiento del mismo, de fácil acceso;

VIII.- Los materiales, instalaciones y equipos para conducción regulación y almacenamiento de


combustibles, ya sea gases o líquidos se sujetarán a las NOM, PEMEX y la Secretaria de

Energía.

ESTRUCTURAS

SEGURIDAD ESTRUCTURAL

ART. 132.- La Dirección se basará en las Normas para definir los sistemas
estructurales, así como los procedimientos de diseño.

ART. 133.- Para los efectos de este título las construcciones se clasificarán en los
siguientes grupos:

132
I.- GRUPO A: Construcciones cuya falla estructural podría constituir un peligro por contener
substancias tóxicas o explosivas, perdidas culturales excepcionalmente altas, así como
construcciones cuyo funcionamiento es esencial a raíz de una emergencia urbana, como

hospitales, escuelas, estadios, templos, salas de espectáculos, depósitos de substancias


inflamables, terminales de transportes, estaciones de bomberos, subestaciones eléctricas,
centrales telefónicas y de telecomunicaciones, museos, archivos y registros públicos de
particular importancia a juicio de la Dirección;

II.-GRUPO B: Edificaciones comunes destinadas a viviendas, oficinas y locales comerciales,


hoteles y construcciones comerciales e industriales y todas las no incluidas en el grupo A. El
2
SUBGRUPO B1: Construcciones de más de 30 metros de altura o con más de 6,000 m de
área total construida y SUBGRUPO B2: Edificios que tengan locales de reunión que puedan
alojar más de 200 personas como templos y salas de espectáculos.

ART. 134.- Toda estructura y cada una de sus partes deberán diseñarse para cumplir
con los requisitos básicos siguientes:

I.- Tener seguridad adecuada contra la aparición de todo estado límite de falla posible, ante
la combinación de acciones más desfavorables que puedan presentarse durante su vida
esperada;

II.- No rebasar ningún límite de servicio ante combinación de acciones que corresponden a
condiciones normales de operación.

ART. 135.- Se considera estado límite de falla a cualquier situación que corresponda al
agotamiento de la capacidad de carga de la estructura o de cualesquiera de sus
componentes, incluyendo la cimentación, o al hecho de que ocurran daños irreversibles que
afecten significativamente su resistencia ante nuevas aplicaciones de carga.

Las Normas establecerán los estados límite de falla más importante para cada material y tipo
de estructura.

ART. 136.- Se considera como estado límite de servicio la ocurrencia de


desplazamientos, agrietamientos, vibraciones o daños que afecten el correcto
funcionamiento de la edificación, pero que no perjudique su capacidad para soportar cargas.
Los valores específicos de estos estados límites se definen en las Normas.

ART. 137.- En el diseño de toda estructura deberán tomarse en cuenta los efectos de
las cargas muertas, de las cargas vivas, viento, nieve y sismos, según correspondan. Las

133
intensidades de estas acciones que deben considerarse en el diseño y la forma en que
deben calcularse sus efectos se especifican en las Normas y en este Reglamento. Así como
la manera en que deben combinarse sus efectos.

Cuando sean significativos, deberán tomarse en cuenta los efectos producidos por otras
acciones, como los empujes de tierras y líquidos los cambios de temperaturas, las
contracciones de los materiales, los hundimientos de los apoyos y las solicitaciones

originadas por el funcionamiento de maquinaria y equipo que no estén tomadas en cuenta en


las cargas especificadas en las Normas.

ART. 138.- Se considerarán tres categorías de acciones de acuerdo con la duración en


que obran sobre las estructuras con su intensidad máxima:

I.- Las acciones permanentes son las que obran en forma continua sobre la estructura y cuya
intensidad varía poco con en el tiempo.

134
Las principales acciones que pertenecen a esta categoría son: la carga muerta; el empuje
estático de suelos y de líquidos y las deformaciones y desplazamientos impuestos a la
estructura que varían poco con el tiempo, como los debidos a pre esfuerzo o a movimientos
diferenciales permanentes de los apoyos; II.- Las acciones variables son las que obran sobre
la estructura con una intensidad que varía significativamente con el tiempo. Las principales
acciones que entran en esta categoría son: la carga viva; los efectos de temperaturas; las
deformaciones impuestas y los hundimientos diferenciales que tengan una intensidad
variable con el tiempo, y las acciones debidas al funcionamiento de maquinaria y equipo,
incluyendo los efectos dinámicos que pueden presentarse debido a vibraciones, impacto o
frenado;

III.- Las acciones accidentales son las que no se deben al funcionamiento normal de la
edificación y que pueden alcanzar intensidades significativas solo durante lapsos breves.
Pertenecen a esta categoría: las acciones sísmicas; las cargas por nieve; los efectos del
viento; las cargas de granizo; los efectos de explosiones, incendios y otros fenómenos que
pueden presentarse en casos extraordinarios.

ART. 139.- Cuando deba considerarse en el diseño el efecto de acciones cuyas


intensidades no estén especificadas en este Reglamento ni en las Normas, estas
intensidades deberán establecerse siguiendo procedimientos aprobados por la Dirección.

Las fuerzas internas y las deformaciones producidas por las acciones se determinarán
mediante un análisis estructural realizado por un método reconocido que tome en cuenta las
propiedades de los materiales ante los tipos de carga que estén considerando, mencionando
el método de cálculo y sus constantes.

ART. 140.- Los procedimientos para la determinación de la resistencia de diseño y de


los factores de resistencia correspondientes a los materiales y sistemas constructivos más
comunes, se establecerán en las Normas. En los casos no comprendidos en las Normas, la
resistencia de diseño se determinará con procedimientos analíticos basados en evidencia
teórico-experimental.

En ambos casos, el procedimiento para la determinación de la resistencia de diseño deberá


será aprobado por la Dirección. Cuando se siga un procedimiento no establecido en las

Normas, la Dirección podrá exigir una verificación directa de la resistencia por medio de una
prueba de carga.

135
ART. 141.- La determinación de la resistencia debe llevarse a cabo por medio de
ensayos diseñados para simular, en modelos físicos de la estructura o de porciones de ella,
el efecto de las combinaciones de acciones a considerarse de acuerdo con las Normas.

Cuando se trate de estructuras o elementos estructurales que se produzcan en forma


industrializada, los ensayes se harán sobre muestras de la producción o de prototipos. En
otros casos, los ensayes podrán efectuarse sobre modelos de la estructura en cuestión.

La selección de las partes de la estructura que se ensayen y del sistema de carga que se
aplique, deberá hacerse de manera que se obtengan las condiciones más desfavorables que
puedan presentarse en la práctica, pero tomando en cuenta la interacción con otros
elementos estructurales.

Con base en los resultados de los ensayes, se deducirá una resistencia de diseño, tomando
en cuenta las posibles diferencias entre las propiedades mecánicas y geométricas, medidas
en los especímenes ensayados y las que puedan esperarse en las estructuras reales.

El tipo de ensaye, el número de especímenes y el criterio para la determinación de la


resistencia de diseño se fijará con base en criterios probabilísticos y deberán ser aprobados
por la Dirección, la cual podrá exigir una comprobación de la resistencia de la estructura
mediante una prueba de carga.

ART. 142.- Se revisará que para las distintas combinaciones de acciones especificadas
en este Reglamento y para cualquier estado límite de falla posible, la resistencia de diseño
sea mayor o de igual al efecto de las acciones que intervengan en la combinación de cargas
en estudio, multiplicado por los factores correspondientes, según lo especificado en las
Normas. Los factores de carga se establecen en las Normas, también se revisará que, bajo el
efecto de posibles combinaciones de acciones sin multiplicar por factores de carga, no se
rebase algún estado límite de servicio.

ART. 143.- Se podrán emplear criterios de diseño estructural diferentes de los


especificados en este Reglamento y en las Normas si se justifican a satisfacción de la
Dirección, que los procedimientos de diseño empleados dan lugar a niveles de seguridad no
menores que los que se obtengan empleando este ordenamiento.

ART. 144.- Se considerarán como cargas muertas los pesos de todos los elementos
que ocupan una posición permanente y tienen un peso que no cambia sustancialmente con
el tiempo. La determinación de las cargas muertas se hará conforme a lo especificado en las
Normas.

136
ART. 147.- Durante el periodo de edificación deberán considerarse las cargas vivas
transitorias que puedan producirse, estas incluirán el peso de los materiales que se
almacenen temporalmente en el de los vehículos y equipo, el de colado de plantas
superiores que se apoyen en la planta que se analiza y el del personal necesario no siendo
2
este último peso menor de150 Kg/m se considerará además una concentración de 150 Kg
en el lugar más desfavorable.

ART. 148.- El propietario o poseedor será responsable de los perjuicios que ocasione
el cambio de uso de una construcción, cuando produzca cargas muertas o vivas mayores
con una distribución más desfavorable que las del diseño aprobado.

Se establecen las bases para la revisión de la seguridad y condiciones deservicio de las


estructuras ante los efectos de viento, para lo que se tomara como base una velocidad de
viento de 115 Km/hr, para el diseño de las construcciones.

ART. 149.- En edificios en que la relación entre la altura y la dimensión mínima en


planta es menor que cinco y en los que tengan un periodo natural de vibración de 2
segundos y que cuenten con cubiertas y paredes rígidas ante cargas normales a su plano, el
efecto del viento podrá tomarse en cuenta por medio de presiones estáticas equivalentes
deducidas de la velocidad de diseño especificada.

Se requerirán procedimientos especiales de diseño que tomen en cuenta las características


dinámicas de la acción del viento en construcciones que no cumplan con los requisitos del
párrafo anterior, y en particular en cubiertas colgantes en chimeneas y torres, en edificios de
forma irregular y en todos aquellos cuyas paredes y cubiertas exteriores tengan poca rigidez
ante cargas normales a su plano o cuya forma propicie la generación periódica de vértices.

En bardas cuya altura sea mayor a los 2.50 m requerirán calculo por viento y en cualquier
caso la longitud máxima de barda continua será de 30 m, cuando se requieran distancias
mayores se podrá romper la continuidad con doble castillo o columna.

En las Normas se establecen las bases y requisitos generales mínimos de diseño para que
las estructuras tengan seguridad adecuada ante los efectos de los sismos

PRUEBAS DE CARGA

ART. 150.- Será necesario comprobar la seguridad de una estructura por medio de
pruebas de carga en los siguientes casos:

137
I.- Cuando no exista suficiente evidencia teórica o experimental para juzgar en forma
confiable la seguridad de la estructura en cuestión.

II.- Cuando la dirección lo estime conveniente en razón de duda en la calidad y resistencia de


los materiales en cuanto a los procedimientos constructivos.

III.- Cuando se cambie el uso destino de la edificación.

IV.- En gradas provisionales para más de cien espectadores.

ART. 151.- Para realizar una prueba de carga mediante la cual se requiera verificar la
seguridad de la estructura, se seleccionará la forma de aplicación de la carga de prueba y la
zona de la estructura sobre la cual se aplicará de acuerdo a las siguientes disposiciones:

I.- Cuando se trate de verificar la seguridad de elementos o conjuntos que se repitan bastará
seleccionar una fracción representativa de ellos, pero no menos de tres, distribuidas en
distintas zonas de la estructura;

II.- La intensidad de la carga de prueba deberá ser igual al 85% de la de diseño incluyendo
los factores de carga que corresponda. En caso de que la edificación no estuviera concluida
deberá adicionarse la carga muerta faltante;

III.- La zona en que se aplique será la necesaria para producir en los elementos o conjunto
seleccionados los efectos más desfavorables;

IV.- Previamente a la prueba se someterán a la aprobación de la Dirección el procedimiento


de carga y el tipo de datos que se recabarán en dicha prueba, tales como deflexiones,
vibraciones y agrietamientos;

V.- Para verificar la seguridad ante las cargas permanentes, la carga de prueba se dejará
actuando sobre la estructura no menos de 24 horas;

VI.- Si la estructura pasa la prueba de carga, pero como consecuencia de ello se observan
daños tales como agrietamientos excesivos, deberá repararse localmente y reforzarse. Podrá
considerarse que los elementos horizontales han pasado la prueba de carga, aún si las
recuperaciones de las flechas no alcanzaran en 75%, siempre y cuando la flecha máxima no
exceda de 0.002 m + L 2/ (2000 h), donde L es el claro libre del miembro, que se ensaye y h

su peralte total en las mismas unidades que L, en voladizos se tomará L como el doble del
claro libre;

138
VII.- En caso de que la prueba no sea satisfactoria, debe presentarse a la Dirección un
estudio proponiendo las modificaciones pertinentes, el cual será objeto de opinión por parte
de la Dirección. Una vez realizadas las modificaciones, se llevará a cabo una nueva prueba
de carga;

VIII.- Durante la ejecución de la prueba de carga deberán tomarse las precauciones


necesarias para proteger la seguridad de las personas y del resto de la estructura, en caso
de falla de la zona ensayada. El procedimiento para realizar pruebas de carga de pilotes será
el incluido en las Normas;

IX.- Cuando se requiera evaluar mediante pruebas de carga la seguridad de una edificación
ante efectos sísmicos, deben diseñarse procedimientos de ensaye y criterios de evaluación
que tomen en cuenta las características peculiares de la acción sísmica, como son la
aplicación de efectos dinámicos y de repeticiones de cargas alternadas, estos
procedimientos y criterios deben ser aprobados por la Dirección;

X.- En caso de agrietamiento antes y durante la prueba deberán colocarse testigos fechados
y dar seguimiento para observar el comportamiento de la estructura. En acero y madera
deberán medirse las flexiones y torsiones de los elementos estructurales.

CIMENTACIONES

ART. 152.- Toda edificación debe ser soportada por una cimentación que cumpla con
los requisitos relativos al diseño y construcción que se establecen en las Normas y este
Reglamento. Las edificaciones no podrán en ningún caso desplantarse sobre tierra vegetal,
suelos o rellenos sueltos o desechos, solo será aceptable cimentar sobre terreno natural
firme o rellenos artificiales que no incluyan materiales degradables y hayan sido
adecuadamente compactados.

En el caso de suelos con niveles de agua freática muy altos que originen altos índices de
humedad, se deberá utilizar sistemas integrales de impermeabilización en elementos de
concreto armado. En rellenos artificiales, la última capa será de al menos de 30 cm, con
características de base hidráulica y esta deberá incluir todo el predio y banqueta.

ART. 153.- Deben investigarse el tipo y las condiciones de cimentación de las


edificaciones colindantes en materia de estabilidad, hundimientos, emersiones,

139
agrietamientos del suelo y desplomes y tomarse en cuenta en el diseño y construcción de la
cimentación en proyecto.

Asimismo, se deberán conocer la localización y las características de las obras subterráneas


cercanas, existentes o proyectadas, pertenecientes a la red de drenaje, agua potable,

teléfono o cualquier otra instalación objeto de que la construcción no cause daño a tales
instalaciones ni sea afectada por ellas.

ART. 154.- En el diseño de la cimentación deberá considerarse los estados límites de


falla y de servicio tal y como se indican en las Normas, además de considerar los siguientes
estados límites:

I.- De falla de flotación, flujo plástico o general del suelo bajo la cimentación y falla estructural
de pilotes, pilas u otros elementos de la cimentación;

II.- De servicio, movimiento vertical medio, asentamiento o emersión de la cimentación, con


respecto al nivel del terreno circundante, por inclinación media de la construcción y
deformación diferencial de la propia estructura y sus vecinas.

ART. 155.- En el diseño de las cimentaciones se considerarán las acciones que


generala superestructura, así como el peso propio de los elementos estructurales de la
cimentación, las descargas por excavación, si son significativas, los pesos y empujes
laterales de los rellenos y lastres que graviten sobre los elementos de la subestructura y toda
acción que se genere sobre la propia cimentación o en su vecindad.

En el análisis de los estados límite de falla o servicio se tomará en cuenta la sub presión del
agua, que debe cuantificarse conservadoramente atendiendo a la evolución de las mismas
durante la vida útil de la estructura, a la acción de dicha subpresión se tomará como un factor
de carga unitario.

Los esfuerzos o deformaciones en las fronteras suelo-estructura necesarios para el diseño


estructural de la cimentación, incluyendo presiones de contactos y empujes laterales,
deberán fijarse tomando en cuenta las propiedades de la estructura y las de los suelos de
apoyo.

ART. 156.- En el diseño de las excavaciones se considerarán los siguientes estados


límite:

I.- DE FALLA. - Colapso de los taludes o de las paredes de la excavación o del sistema de
ademado de las mismas, falla de los cimientos de las construcciones adyacentes y falla de

140
fondo de la excavación por corte o por supresión en estratos subyacentes.

II.- DE SERVICIO. - Movimientos verticales y horizontales inmediatos y diferidos por descarga


en el área de la excavación y en los alrededores. Los valores esperados de tales movimientos
deberán ser suficientemente reducidos para no causar daños a las construcciones e
instalaciones adyacentes ni a los servicios públicos.

Además, la recuperación por recarga no deberá ocasionar movimientos totales o diferenciales


intolerables para las estructuras que se desplanten en el sitio.

Para realizar la excavación, se podrán usar pozos de bombeo con objeto de reducir las
filtraciones y mejorar la estabilidad. Sin embargo, la duración del bombeo deberá ser tan
corta como sea posible y se tomarán las precauciones necesarias para que sus efectos
queden prácticamente circunscritos al área de trabajo. En este caso, para la evaluación de
los estados límite de servicio a considerar en el diseño de la excavación, se tomarán en
cuenta los movimientos del terreno debidos al bombeo.

Los análisis de estabilidad se realizarán con base en las acciones aplicables señaladas en
las Normas, considerándose las sobrecargas que puedan actuar en la vía pública y otras
zonas próximas a la excavación.

ART. 157.- Los muros de contención exteriores construidos para dar estabilidad al
terreno en desniveles empotrados en su base, deberán diseñarse de tal forma que no se
rebasen los siguientes estados límites de falla:

I.- Volteo, desplazamiento del muro, falla de la cimentación del mismo o del talud que lo
soporta, o bien rotura estructural;

II.- Servicio, como asentamiento, giro o deformación excesiva del muro.

Los empujes se estimarán tomando en consideración la flexibilidad del muro, el tipo de


relleno y el método de colocación del mismo, los muros contarán con un sistema de drenaje,
adecuado que impida el desarrollo de empujes superiores a los de diseño por efecto de
presión del agua.

ART. 158.- Como parte del estudio de mecánica de suelos, deberá definirse un procedimiento
constructivo de las cimentaciones, excavaciones y muros de contención que aseguren el
cumplimiento de las hipótesis de diseño y garantice la integridad de los elementos de
cimentación y la seguridad durante y después de la construcción.

141
142
Dicho procedimiento deberá ser tal que se eviten daños a las estructuras, instalaciones
vecinas y a los servicios públicos por vibraciones o desplazamiento vertical y horizontal del
suelo.

Cualquier cambio significativo que se pretenda introducir en el procedimiento de construcción


especificado en el estudio geotécnico se analizará con base en la información contenida
endicho estudio.

ART. 159.- La memoria de diseño incluirá una justificación del tipo de cimentación proyectada
y de los procedimientos constructivos especificados, así como una descripción explícita de los
métodos de análisis usados y del comportamiento previsto para cada uno de los estados
límite indicados en este Reglamento, se anexarán los resultados de las exploraciones,
sondeos, pruebas de laboratorio y otras determinaciones y análisis, así como las magnitudes
de las acciones consideradas con las cimentaciones de los inmuebles colindantes y la
distancia que, en su caso, dejada entre estas cimentaciones y la que se proyecta.

En el caso de edificios cimentados en terrenos con problemas especiales, y en


particular las que se localicen en terrenos agrietados, sobre taludes o donde existan rellenos
o antiguas minas subterráneas, se agregará a la memoria una descripción de estas
condiciones y como éstas se tomaron en cuenta para diseñar la cimentación. En suelos que
presentan arenas y arcillas expansivas deberán justificar el criterio de cimentación y la
profundidad que a que deberá desplantarse.

ART. 160.- Los proyectos de edificaciones, con muros de carga, que no excedan de
dos niveles y que las acciones provocadas por la estructura no sobrepasen un peso de 10
2
ton/m de cimentación, siempre que no exista alguna condición especial desfavorable con los
antecedentes de cimentación en la zona que lo justifiquen en estos casos, podrá omitirse el
estudio de mecánica de suelos de la cimentación.

Se exigirá estudio de mecánica de suelos en fraccionamientos de nueva creación, edificios


de más de dos niveles y todos los suelos que recién se incorporen a la mancha urbana.

SEGURIDAD E HIGIENE EN LA CONSTRUCCIÓN

ART. 161.- Durante la ejecución de cualquier construcción el DRO o el propietario de la


misma, tomarán las precauciones y adoptarán las medidas necesarias para proteger la vida y
la integridad física de los trabajadores y la de terceros, para lo cual deberán cumplir con el
Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente del Trabajo y de medidas
preventivas de accidentes de trabajo.
143
ART. 162.- En las obras de construcción deberá proporcionarse a los trabajadores,
servicios provisionales de agua potable y un sanitario portátil, por cada 25 empleados o
fracción y mantenerse permanentemente un botiquín con los medicamentos o instrumentales
de curación necesarios para proporcionar primeros auxilios.

Los trabajadores deberán usar los equipos de protección personal como mínimo serán botas,
casco, guantes y lentes, además de cumplir con lo requerido en el Reglamento Federal de
Seguridad, Higiene y Medio Ambiente del Trabajo.

ART. 163.- Durante las diferentes etapas de la construcción de cualquier obra, deberán
tomarse las precauciones necesarias para evitar los incendios y para combatirlos mediante el
equipo de extinción adecuado. Deberán ajustarse redes de seguridad donde exista la
posibilidad de caída de los trabajadores de las obras cuando no puedan usarse cinturones de
seguridad, andamios o líneas de amarre.

Cuando en una construcción se trabaje cerca de líneas de transmisión de energía, deberán


protegerse estas con materiales aislantes, de tal manera que se evite sean tocadas
accidentalmente por los trabajadores. Cuando las líneas crucen por el predio, se deberá
solicitar y esperar a que sean retiradas antes de iniciar los trabajos.

ART.164.- Cuando un predio, edificio o construcción de propiedad particular sea motivo


de insalubridad, molestia o peligro la Dirección ordenará al propietario del mismo que hagan
desaparecer esos motivos en un plazo perentorio, mismo que al ser excedido, dará lugar a
que la misma Dirección ejecute los trabajos con cargo al propietario.

ART. 165.- Los dispositivos empleados para transporte vertical de personas o de


materiales durante la ejecución de las obras, deberán ofrecer adecuadas condiciones de
seguridad, solo se permitirá transportar personas en las obras por medio de elevadores que
hayan sido diseñados, construidos y montados con barandales, freno automático que evite la
caída libre y guías en toda su altura que eviten el voltea miento.

SEGURIDAD EN LAS EDIFICACIONES

ART.166.- En las edificaciones de riesgo mayor las circulaciones que funcionen como
salidas a la vía pública o conduzcan directa o indirectamente a estas, estarán señaladas con
letreros y flechas permanentemente iluminadas y con la leyenda escrita “SALIDA” o “SALIDA
DE EMERGENCIA” según sea el caso.

144
ART. 167.- La distancia entre cualquier punto en el interior de una edificación a una
puerta, circulación horizontal, escalera o rampa, que conduzca directamente a la vía pública,
áreas exteriores o al vestíbulo de acceso de la edificación medidas a lo largo de la línea de
recorrido, será de 30 m como máximo.

ART. 168.- Salida de emergencia es el sistema de puertas, circulaciones horizontales,


escaleras y rampas que conducen a la vía pública o áreas exteriores comunicadas
directamente con esta, adicional a los accesos de uso normal que se requerirán cuando la
edificación sea de riesgo mayor, de acuerdo con las siguientes disposiciones:

I.- Las salidas de emergencia serán 1.25 veces las dimensiones de puertas y circulaciones
horizontales;

II.- No se requerirán escaleras de emergencia en las edificaciones de hasta tres niveles,


cuyas escaleras de uso normal estén ubicadas en locales abiertos al exterior en por lo menos
uno de sus lados, aun cuando sobrepasen los rangos de ocupantes y superficie establecidas
para edificaciones de riesgo menor;

III.- Las salidas de emergencia deberán permitir el desalojo de cada nivel de la edificación sin
atravesar locales de servicio como cocinas y bodegas

IV.- Las puertas de las salidas de emergencia deberán contar con mecanismos que permitan
abrirlas desde dentro mediante una operación simple de empuje, no se permite
adicionalmente poner cerraduras, candados, seguros y pasadores.

ART. 169.- Las edificaciones deberán contar con las instalaciones y los equipos
necesarios para prevenir y combatir los incendios y contar con dictamen de la Dirección
Municipal de Protección Civil, excepto la vivienda unifamiliar

Para efectos de esta sección, la tipología de edificaciones será de acuerdo a las Normas, y
además Las edificaciones en el centro histórico se consideran de riesgo alto.

ART. 170.- Los elementos estructurales de acero de las edificaciones de riesgo alto
deberán protegerse con los elementos o recubrimientos de concreto, mampostería, yeso,
cemento portland con arena ligera, perlita, aplicaciones a base de fibras minerales, pinturas
retardantes al fuego u otros materiales aislantes que apruebe la dirección en los espesores
necesarios.

Los elementos estructurales de madera de las edificaciones deberán protegerse por medio
de aislantes o retardantes al fuego y los plafones y recubrimientos serán de elementos que

145
no generen gases tóxicos.

ART. 171.- Las edificaciones de riesgo bajo con excepción de los edificios destinados a
habitación de hasta 3 niveles deberán contar en cada piso con extinguidores contraincendios,
adecuados al tipo de incendio que pueda producirse en la construcción, colocados en los
lugares fácilmente accesibles y con señalamientos que indiquen su ubicación de tal manera
que su acceso desde cualquier punto del edificio no se encuentre a mayor distancia de 30 m,
2
debiendo contar por lo menos con un extinguidor por cada 200 m de construcción.

MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS.

ART. 214.- Todos los materiales utilizados en la construcción, en cuanto a su


resistencia, calidad y características, deberán cumplir con la NOM, las Normas Mexicanas y
las Normas de acuerdo con su fin.

Mampostería: se consideran elementos de mampostería los construidos con piezas regulares


o irregulares de piedras naturales o artificiales, maciza o hueca, unidas por un mortero
cementante. Los materiales que se utilicen en la construcción de elementos de mampostería,
deberán cumplir con las Normas y la NOM.

La Dirección podrá suspender las construcciones donde se utilice ladrillo proveniente de


obradores clandestinos contaminantes, en las construcciones donde se utilice tabique

ecológico del Parque Industrial Ladrillero gozara de estímulos que en su momento promueva
la Dirección.

Madera: En estructuras permanentes solo se empleará madera selecta, de primera y


segunda o mejor clase, la cual deberá estar debidamente tratada o protegida contra plagas,
intemperie y fuego, mediante procedimientos adecuados.

Concreto: la proporción de los concretos debe hacerse para una resistencia media, mayor
que la especificada. La resistencia media será función del grado de control de calidad
durante la fabricación del concreto.

ART. 215.- Otros materiales: cuando se proyecte utilizar en una construcción un


material nuevo que no esté sujeto a normas de calidad reconocidas oficialmente, el DRO
deberá solicitar la aprobación previa de la Dirección, para lo cual presentará los resultados
de las pruebas de resistencia y calidad de dicho material.

146
ART. 216.- En la verificación o control de la calidad, la Dirección tiene derecho a vigilar
los procedimientos de fabricación y recoger en fábricas, en obras y en depósitos, muestras
de los productos fabricados o almacenados para someterlos a las pruebas de laboratorio que
se mencionen, aun en las obras terminadas

ART. 217.- Se deberá evitar que cualquier tubería de cobre este en contacto con
elemento de acero como varillas, alambrón, clavos, etc. Los materiales de construcción
deberán ser almacenados en las obras, de tal manera que se evite su deterioro o la intrusión
de materiales extraños.

ART. 218.- Los elementos que se encuentren en ambiente corrosivo o sujetos a la


acción de agentes físicos, químicos o biológicos que puedan hacer disminuir su resistencia,
deberán de ser de material resistente a dichos efectos o recubiertos con materiales o
sustancias protectoras y tendrán un mantenimiento preventivo que asegure su
funcionamiento dentro de las condiciones previstas en el proyecto.

ART. 219.- Podrán utilizarse los nuevos procedimientos de construcción que el


desarrollo de la técnica introduzca, previa autorización de la Dirección, para lo cual el DRO,
presentará una justificación de idoneidad, detallando el procedimiento propuesto y anexando
en su caso, los datos de los estudios y los resultados de las pruebas experimentales
efectuadas.

DEMOLICIONES

ART. 220.- Con la solicitud de licencia de demoliciones se deberá presentar un


dictamen estructural del estado de las edificaciones colindantes por un DRO y un programa
de demolición en el que se indicará el orden y fechas aproximadas en que se demolerán los
elementos de construcción, en caso de prever el uso de explosivos, el programa de
demolición señalará con toda precisión en o los días y la hora en que se realizarán las
explosiones, que estarán sujetas a la aprobación y supervisión de la Dirección, así como de
la Secretaría de la Defensa Nacional, y en su caso por Protección Civil.

ART. 221.- Las demoliciones de locales construidos o edificaciones con un área mayor
2 er
de 60 m , o de 1 nivel o más, deberán contar con un DRO. La demolición en las
colindancias será a mano para evitar daños a las propiedades vecinas.

147
Cualquier demolición en zona del patrimonio histórico, artístico y arqueológico de la
Federación, requerirá previamente a la licencia de demolición, la autorización
correspondiente por parte del INAH y requerirá en todos los casos de DRO tipo H.

ART. 222.- Previo al inicio de la demolición y durante su ejecución se deberá proveer


de todos los acordonamientos, tapiales, puntales, elementos de protección y señalización en
colindancias y vía pública que apruebe en cada caso la Dirección.

El horario para efectuar las demoliciones será de 9:00a 17:00 Hrs de lunes a sábado, la
autorización de un horario diferente, los domingos y días festivos deberán ser aprobados por
la Dirección, avisando a los vecinos cuando se trate de demoliciones mayores, para que
tomen las providencias necesarias.

ART. 223.- Los materiales de desecho provenientes de una demolición deberán ser
retirados en su totalidad en un plazo no mayor de 5 días hábiles y un plazo de 24 horas
cuando el material este en la vía pública, para lo cual deberá contar con su permiso de
ocupación de vía pública, el lugar de destino del material de desecho será el autorizado por
el H. Ayuntamiento.

ART. 224.- No se permite la demolición total o parcial de muros medianeros a solo de


que el vecino ya haya construido su propio muro en cuyo caso pierde el derecho de
servidumbre del mismo y en todos los casos se requerirá de un dictamen del DRO de las
condiciones y cuidados a tener con las propiedades colindantes y hacerse a mano. Al
momento de solicitar la licencia se deberá indicar el lugar donde se dispondrá el escombro,
mismo que deberá contar con la aprobación del H. Ayuntamiento para recibirlo

TRAZO Y NIVELACIÓN

ART. 225.- Se ubicarán bancos de nivel fuera del área de trabajo suficientemente
alejados de la cimentación o estructura de que se trate, para no ser afectados por los
movimientos de las mismas o de otras cargas cercanas y se referirán a estos las
nivelaciones que se hagan.

Antes de iniciarse una construcción, deberá verificarse el trazo del alineamiento del predio
con base en la constancia del uso del suelo y a las medidas de la poligonal del perímetro, así
como la situación del predio en relación con los colindantes, la cual deberá coincidir, con los
datos correspondientes del título de propiedad en su caso. Además, deberá respetarse el
alineamiento establecido en el lugar.
148
ART. 226.- Se trazarán los ejes principales del proyecto, refiriéndolos a puntos que
puedan conservarse fijos, si los datos que arrojó el levantamiento del predio exigen un ajuste
de las distancias entre los ejes consignados en los planos arquitectónicos, deberá dejarse
constancia de las diferencias mediante anotaciones en bitácora y elaborando los planos del
proyecto ajustado, el DRO deberá hacer constar que las diferencias no afectan la seguridad
estructural ni las holguras exigidas entre edificios adyacentes, en caso necesario deberán
hacerse las modificaciones pertinentes al proyecto arquitectónico y al estructural.

Las construcciones nuevas deberán separarse de la colindancia con los predios vecinos, una
distancia no menor de 1.5 cm y deberá anotarse en los planos arquitectónicos y en las
estructurales las separaciones que deben dejarse en los linderos y entre cuerpos de un
mismo edificio.

ART. 227.- Los espacios entre construcciones colindantes y entre cuerpos de un mismo
edificio deben quedar libres de todo material las separaciones deberán protegerse por medio
de tapajuntas de modo que impidan la penetración del agua, basura u otros materiales
correspondiendo hacer esta protección al último que construya. Es responsabilidad del
fraccionador que después de autorizarse la subdivisión o lotificación, colocar en campo las
mojoneras que limiten cada predio.

ART. 228.- En caso de existir árboles que interfieran en la construcción quedara


prohibido el derribo de los mismos, salvo casos expresamente autorizados por la Dirección
Municipal de Salud Pública y Medio Ambiente, independientemente de cumplir, en su caso
con lo establecido por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio
Ambiente, la correspondiente al Estado, así como las demás disposiciones legales aplicables
en la materia.

EXCAVACIONES.

ART. 229.- Para llevar a cabo cualquier trabajo de excavación deberá recabarse por un
DRO, el permiso previo de la Dirección la que lo concederá previa aprobación del proyecto o
memoria sobre las precauciones que se deben tomar.

Se deberán tomar precauciones para impedir que los movimientos del terreno en que se
excave causen perjuicio a las construcciones y a los servicios públicos situados en su
inmediación.

149
ART. 230.- Cuando la excavación tenga una profundidad mayor de 1.50 m o mayor que
la profundidad de los cimientos de las construcciones colindantes, el DRO, deberá
acompañar su solicitud con una memoria en que se detallen las precauciones que tomará
para proteger los bordes de la excavación y a los predios vecinos.

El DRO deberá responder en caso de que se originen perjuicios a las propiedades


circunvecinas, como consecuencia de la ejecución de los trabajos de excavación quedando
obligado a tomar con oportunidad todas las medidas necesarias para impedir que se causen
daños a los predios vecinos. La Dirección puede imponerle sanciones sin que esto excluya la
responsabilidad civil en que incurran.

ART. 231.- Si en el proceso de una excavación se encuentran restos fósiles o


arqueológicos, se deberá suspender de inmediato la excavación en ese lugar y notificar el
hallazgo a la Dirección en menos de 24 horas.

ART. 232.- El uso de explosivos quedará condicionado a la autorización de la


Secretaría de la Defensa Nacional y las restricciones y elementos de protección que ordenen
la Dirección y dicha dependencia.

INSTALACIONES

ART. 233.- Las instalaciones eléctricas, hidráulicas, sanitarias, contra incendios, de


gas, vapor, combustible, líquidos, aire acondicionado, telefónicas, de comunicación y todas
aquellas que se coloquen en las edificaciones, deberán ser como se indique en el proyecto,
garantizar la eficiencia, la seguridad de la edificación, así como la seguridad de los
trabajadores y usuarios.

ART. 234.- Los procedimientos para la colocación de instalaciones se sujetarán a las


siguientes disposiciones:

I.- El DRO o el DCO programarán la colocación de la tubería de instalaciones en los ductos


destinados para tal fin en el proyecto, los pasos complementarios y las preparaciones
necesarias para no romper los muros y elementos estructurales;

II.- En los casos que se requiera ranurar muros y elementos estructurales para la colocación
de tuberías, se trazarán previamente las trayectorias de dichas tuberías y su ejecución será
aprobada por el DRO o el DCO, las ranuras en elementos de concreto no deberán sustraer

150
los recubrimientos mínimos del acero de refuerzo señalado en las Normas para el diseño y
construcción de estructuras de concreto;

III.-Las ranuras en muros de carga solo se permiten verticales, las tuberías se colocarán a
plomo empotradas en los muros o sujetas a estos mediante abrazaderas;

IV.- Las tuberías verticales para aguas pluviales y residuales no deberán ubicarse en
columnas o cualquier elemento estructural de carga sino en elementos exprofeso para ello,
como un doble castillo. Las medidas mínimas serán de 7.50 cm (3”) de diámetro para
pluviales y 10 cm (4”) de diámetro para residual;

V.- De las aguas pluviales captadas en los predios solo se permitirá el 50% se conduzca
hacia las calles y el resto deberá ser canalizada a áreas ajardinadas o pozos de absorción
dentro del predio. En los fraccionamientos de nueva creación se debe procurar que el
escurrimiento pluvial o parte de este se conduzca a áreas verdes con pozos de absorción en
las mismas.

ART. 235- Los tramos de tuberías de las instalaciones hidráulicas, sanitarias,


contraincendios, de gas, vapor, combustibles líquidos y de aire comprimido y oxígeno
deberán unirse y sellarse herméticamente, de manera que impidan la fuga, utilizando los
métodos de unión de acuerdo a la ficha técnica de cada material. Las tuberías para
instalaciones deberán someterse a una prueba de hermeticidad.

ACABADOS

ART. 236.- Las placas de materiales pétreos o muros falsos en fachadas, se fijarán
mediante procedimientos que proporcionen el anclaje necesario y se tomarán las medidas
necesarias para evitar el paso de humedad y el desprendimiento.

ART. 237.- Los aplanados de mortero se aplicarán sobre superficies rugosas o


repelladas, previamente humedecidas. Los aplanados cuyo espesor sea mayor de tres
centímetros deberán contar con dispositivos de anclaje. En baños los aplanados de yeso
deberán protegerse con pintura de esmalte y no se permite el recubrimiento con yeso donde
se colocarán piezas de cerámica.

PAVIMENTOS Y CONSERVACIÓN DE LAS VÍAS PÚBLICAS

ART. 238.- Para la realización de un proyecto de pavimentos deberá contarse con un estudio
de mecánica de suelos que deberá ser avalado por el laboratorio de la Dirección.

151
152
Una vez que se cuente con el estudio se procederá a la elaboración del diseño, debiendo
contar este con la siguiente información:

I.- Plano de localización;

II.- Calculo del diseño avalado por los resultados de laboratorio;

III.- Sección de construcción;

IV.- Ubicación de bancos de materiales;

V.- Compactaciones requeridas;

VI.- Análisis generales del proyecto;

VII.- Calendario de obra;

VIII.- Tipo de pavimento;

IX.- Pruebas de laboratorio de los materiales.

ART. 239.- La Dirección tendrá a su cargo la revisión del expediente de la obra y


autorizarlo cuando corresponda. Los pavimentos de los fraccionamientos de nueva creación
serán rígidos (de concreto hidráulico).

Una vez aprobado el diseño y se cuente con las licencias y las autorizaciones
correspondientes, el interesado deberá dar aviso del inicio de los trabajos para que se cuente
con la asistencia diaria del personal designado por la Dirección para verificar que los trabajos
se realicen conforme al proyecto. El fraccionador deberá entregar resultados de pruebas de
laboratorio de las diferentes etapas del pavimento.

ART. 240.- El interesado deberá dar facilidades para que se realicen las muestras
necesarias para la verificación de la calidad, y el informe diario de niveles y espesores por
parte de la brigada de topografía o de inspectores designados por la Dirección.

El fraccionador se hará cargo del mantenimiento del pavimento en tanto no se municipalice.

ALUMBRADO PÚBLICO

ART. 241.- Ningún particular podrá ejecutar alguna obra que afecte las instalaciones
para el alumbrado público en las poblaciones del Municipio. Para hacer instalaciones de
alumbrado público el interesado, por medio de un corresponsable, deberá recabar
previamente una licencia de la Dirección.

153
La solicitud deberá ser acompañada del proyecto completo desarrollado con claridad, en la
formación del proyecto y después de su ejecución, se tendrán presentes los ordenamientos
que sean del caso. En la elaboración del proyecto debe tomarse en cuenta:

I.- Postes por instalar, indicando su tipo y colocación, capacidad de las lámparas con la cual
se dotará indicando su tipo y características;

II.- Postes de CFE o lugares desde los cuales se pretenda alimentar y controlar los diferentes
circuitos que integran la instalación;

III.- Los relevadores maestros, secundarios o interruptores de tiempo que sean necesarios
para el control de la misma instalación;

IV.- Los ductos que se instalarán en cruzamiento de las calles y en las plazas y jardines.

V.- El trazo de los circuitos que integran la instalación, indicando con signos convencionales
los diferentes cables usados;

VI.- Las cajas de interconexión de cables, llamadas rectas, t o terminales y mufas;


VII.- Acometidas y medición.

VIII.- Los materiales empleados serán aprobados por la Dirección y su instalación eléctrica
será oculta.

No se admitirán cantidades de luz menores que las mínimas aquí indicadas:

Zonas comerciales 22 lux.

Zonas industriales 16 lux

Zonas habitacionales 11 lux

Vialidades primarias y ejes viales 14 lux.

Bulevares 16 lux

Puentes 10 lux

Parques y jardines 5 lux.

Andadores 4 lux.

Zona suburbana 10 lux

Zona urbana rural 9lux

154
Para cualquier aclaración para la aplicación de estas reglas o para el cumplimiento de ellas,
se aplicará la NOM-013-ENER, “Eficiencia energética en sistemas de alumbrado para
vialidades y exteriores de edificios” y las establecidas por la Ley.

ESTACIONAMIENTOS

ART. 242.- Estacionamiento es el lugar destinado para la guarda de vehículos. Los


estacionamientos son de dos tipos de servicios: privados y públicos y pueden ser
subterráneos, a nivel de calle y varios niveles, los estacionamientos subterráneos podrán

acondicionarse debajo de plazas que el H Ayuntamiento autorice para destinarlas a ese


servicio público.

ART. 243.- Todo estacionamiento público a nivel de calle deberá estar drenado
adecuadamente y bardeado en sus colindancias con otros predios y al frente o acceso, sus
fachadas deberán ser acordes, a la imagen urbana y deberán respetar los reglamentos y
normatividad aplicable, conservando el alineamiento de calles.

Deberán contar con pavimento asfáltico o de concreto en toda el área de estacionamiento,


los pasillos de circulación peatonal, guarniciones, banquetas, rampas y obras de protección
serán de concreto.

En los estacionamientos deberán existir protecciones adecuadas en rampas, colindancias,


fachadas y elementos estructurales, con dispositivos capaces de resistir los posibles
impactos de los automóviles. Las columnas y muros que limiten los carriles de circulación de
vehículos deberán tener una banqueta de 0.15 m de altura y 0.60 m de ancho, con aristas
redondeadas.

ART. 244.- Para la construcción de estacionamientos se deberá respetar el nivel de


banqueta que ya este determinado y no se podrá tomar esta área de paso peatonal como
parte de dicho estacionamiento. En los estacionamientos de varios niveles podrán tener para
su acceso rampas o elevadores los cuales en ningún caso deberán estar a menos de 6 m de
su alineamiento

Todos los estacionamientos que presten servicio público deberán contar con las medidas de
seguridad contra incendios, robos, riesgos y demás, que se establezcan en la licencia o
permiso, y las que determine el Reglamento de Tránsito y Estacionamientos del Municipio de

155
Durango además de las disposiciones jurídicas aplicables. De igual manera deberán contar
con servicio sanitario para usuarios en proporción de 1 por cada 25 cajones.

ART. 245.- Las rampas tendrán una pendiente máxima del 15%, una anchura mínima
en rectas de 2.50 m y de 3.50 m en curva. El radio mínimo en curvas, medido al eje de la
rampa será de 7.50 m, las rampas estarán delimitadas por una guarnición con una altura de
0.15 m y una banqueta de protección con una anchura mínimo de 0.30 my0.50 m en curva,
en este último caso, deberá existir un pretil de 0.60 m de altura por lo menos. Las
circulaciones para vehículos deberán estar separadas de la circulación peatonal que en
ningún caso será menor de 1 m de ancho, los cajones de estacionamiento deberán contar
con topes de 0.15 m de peralte para las llantas.

ART. 246.- La Dirección tiene facultades para designar, en vista de la intensidad del
tránsito, zonas de la ciudad en las que los edificios ya construidos deben someterse a lo

dispuesto en el presente Reglamento. De no observar las disposiciones aplicables la


Dirección podrá prohibir el uso del edifico o inmueble y ordenará su clausura, que podrá ser
temporal o definitiva, según sea el caso, para lo cual la Dirección se apoyará en dictámenes
de otras instancias de gobierno o autoridades competentes.

ART. 247.- Todos los edificios que se construyan en lo progresivo, deberán tener un
espacio destinado al estacionamiento de vehículos de los ocupantes del mismo edificio, o de
las personas que tengan relación con ellos, según corresponda. En edificaciones no
comprendidas en la tipología se sujetarán a estudios y resolución por la Dirección o lo que
establece el Programa.

Con la finalidad de regular las edificaciones que no cuentan con la cantidad suficiente de
cajones de estacionamiento, se creara el Fideicomiso de Fomento Urbano. Este se
encargará de administrar los recursos que los particulares aporten en efectivo y de manera
proporcional al número de cajones de estacionamiento faltantes que deberá dejar según le
corresponda. En áreas de estacionamiento no se autoriza darle otro uso.

ART. 248.- Adicionalmente en estacionamiento se deberá considerar lo siguiente:

I.- La demanda total para los casos en que en un mismo predio se encuentren establecidos
diferentes giros y usos, será la suma de las demandas señaladas para cada uno de ellos,
menos en el caso que se señala en la fracción siguiente;

II.- Los requerimientos resultantes se podrán reducir en un 20 % en el caso de edificios o


conjuntos de usos mixtos complementarios con demanda horaria diferente;
156
III.- Las medidas de los cajones de estacionamiento para automóviles serán de 6 m. por 2.50
m, estas medidas no comprenden las áreas de circulación necesaria;

IV.- Se podrá aceptar el estacionamiento en cordón con medida de 6 m por 2.40 m o en


batería de 6 m por 2.60 m estas medidas no comprenden las áreas de circulación
necesarias;

V.- Todas las edificaciones o inmuebles que deban contar con estacionamientos o áreas
dedicadas a prestar este servicio, deberán destinar áreas específicas para cajones
especiales para personas con capacidades diferentes cuyas medidas serán de 6.00 m de
largo por 3.80 m de ancho, deberán estar ubicados en las áreas más próximas a los accesos,
así como las rampas correspondientes, el número de cajones estará determinado en función
del número total en relación 1/25, de 1 a 5 cajones no se considera espacio para
discapacitados.

En inmuebles dedicados a servicios de salud el número mínimo de cajones para personas


con capacidades diferentes, se determinará en función del número de usuarios en proporción
de 1/7 a partir de tres espacios;

VI.- Los accesos y lugares de emergencia deberán ser ubicados por la Dirección de
Protección Civil

VII.- En los casos de edificaciones que de acuerdo a su giro comercial demande patio de
maniobras para transporte de carga, esta construcción deberá contar con un espacio para
estacionar un camión por cada 100 m3 de volumen de almacenamiento.

PERITAJE Y DICTAMEN ESTRUCTURAL

ARTÍCULO 254.- El dictamen estructural para licencia de funcionamiento podrá ser emitido
por la Dirección o por un DRO, y deberán presentar los siguientes requisitos:

I.- Fotografías de elementos estructurales principales;

II.- Fotografías específicas de elementos dañados, si los hubiera. Proponiendo su reparación


estructural en caso de ser necesario;

III.- Revisión estructural completa de cimentación, estructura, techumbre y entrepisos, con


cargas de acuerdo al uso del inmueble y de este Reglamento;

157
IV.-El dictamen es visual, pero cuando se considere necesario se harán pruebas de carga, se
sacarán muestras en el edificio y se efectuaran las pruebas físicas que se consideren
necesarias y estudios de laboratorio.

158
Reglamento de protección civil del municipio de Durango.

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1.- Las disposiciones de este Reglamento son de orden público, interés social
y de observancia general en el municipio de Durango.

ARTÍCULO 2.- Este ordenamiento tiene por objeto regular las acciones que en materia de
protección civil se lleven a cabo en el municipio; establecer las bases de integración,
coordinación y funcionamiento del Sistema Municipal de Protección Civil; regular las
acciones de prevención, mitigación, auxilio, salvaguarda de las personas y sus bienes, la
propiedad pública y el medio ambiente; así como el restablecimiento y funcionamiento de
los servicios públicos indispensables y sistemas estratégicos en casos de emergencia y
desastre, provocados por riesgos geológicos, hidrometeoro lógicos, químico–tecnológico,
sanitario– ecológico y socio-organizativos o cualquier otro acontecimiento fortuito o de
fuerza mayor.

ARTÍCULO 3.- Los actos de autoridad para la aplicación de las disposiciones que
establece este Reglamento comprenderán la inspección, control, vigilancia y certificación
de las instalaciones y aparatos relacionados con la seguridad de las personas y de los
bienes muebles, inmuebles o edificaciones, así como la imposición de sanciones por la
infracción o incumplimiento de dichas normas.

ARTÍCULO 4.- La Dirección Municipal de Protección Civil como integrante de los


Sistemas Nacional y Estatal de la materia, establecerá los lineamientos y objetivos
necesarios para la procuración de la protección civil

ARTÍCULO 5.- Es obligación de todas las dependencias y entidades de la Administración


Pública Municipal, así como de los organismos, asociaciones, sectores sociales y
privados y de cualquier persona que resida, habite o transite en el municipio, cooperar de
manera coordinada con las autoridades competentes, en las acciones de protección civil.

ARTÍCULO 6.- El Presupuesto de Egresos deberá contemplar las partidas que se estimen
necesarias para el cumplimiento de las acciones que se establecen en el presente
Reglamento, así como las que se deriven de su aplicación.

ARTÍCULO 7.- El Ayuntamiento podrá recibir donaciones para fortalecer una cultura en
materia de protección civil en la población, así como para la prevención, mitigación,
auxilio, restablecimiento, rehabilitación y reconstrucción, en caso de emergencia, siniestro
y desastre.

ARTÍCULO 29.- El Programa de Prevención agrupará las acciones tendentes a evitar


y/o mitigar los efectos y/o a disminuir la ocurrencia de altos riesgos, emergencias o
desastres, y a promover el desarrollo de la cultura de la protección civil y
autoprotección en la comunidad.

ARTÍCULO 30.- El Programa de Prevención deberá contener:

I. Los estudios, investigaciones y proyectos de protección civil a realizar;


II. Los criterios para integrar el mapa municipal de riesgos;
III. Los lineamientos para el funcionamiento y prestación de los distintos servicios
públicos que deben ofrecerse a la población;

IV. Las acciones que la Dirección Municipal deberá ejecutar para proteger a las
personas y sus bienes;

V. El inventario de los recursos disponibles;


VI. La política de comunicación social; y

VII. Los criterios y bases para realización de simulacros.

ARTÍCULO 31.- El Programa de Auxilio, integrará las acciones previstas a fin de


rescatar y salvaguardar, en caso de alto riesgo, emergencia o desastre, la integridad
física de las personas, sus bienes y el medio ambiente, así como mantener el
funcionamiento de los servicios públicos. Para realizar las acciones de auxilio se
establecerán las bases regionales que se requieran, atendiendo a los riesgos
detectados en las acciones de prevención.

ARTÍCULO 32.- El Programa de Auxilio deberá contener lo siguiente:

I. Los avisos de alerta para prevenir a la población ante la presencia de una


calamidad que pudiera ocasionar un desastre;
II. Las bases para la coordinación de las diferentes Direcciones e Institutos
municipales, así como organismos paramunicipales, sector privado y organizaciones
no gubernamentales y grupos voluntarios de protección civil;
III. Los mecanismos para la protección de la integridad física de las personas y el
resguardo de sus bienes para prevenir accidentes o actos de pillaje que
puedan
agravar los efectos causados por el desastre;

160
IV. Las acciones coordinadas de búsqueda, salvamento y asistencia de los
miembros de la comunidad que hayan sido afectados por el desastre;

V. La promoción de la protección y adecuado mantenimiento de la infraestructura


básica de las localidades como medios y vías de comunicación, hospitales,
suministro de agua, energía eléctrica, combustible y escuelas;

VI. Las formas de designación y operación de los refugios temporales necesarios en


casos de alto riesgo, emergencia o desastre;

VII. Las estrategias para organizar y recolectar las aportaciones en ropa, alimentos,
medicamentos, enseres domésticos y materiales, así como establecer los mecanismos
para su correcta distribución;

VIII. El establecimiento de un sistema de información para la población; y

IX. La identificación de los daños y promoción de la evacuación de sitios de riesgos.

DE LA DECLARATORIA DE EMERGENCIA

ARTÍCULO 37.- Cuando por la magnitud de una emergencia se rebase la capacidad de


respuesta del Sistema Municipal, el Presidente Municipal, emitirá en sesión de
Ayuntamiento, la declaratoria formal de emergencia, comunicándola y difundiéndola a
través de los medios de comunicación y solicitando de inmediato el apoyo del Sistema
Estatal.

ARTÍCULO 38.- La declaratoria de emergencia hará mención expresa, de los siguientes


aspectos:

I. Identificación del alto riesgo o inminente desastre;


II. Infraestructura, bienes, localidades, regiones y sistemas afectables;
III. Determinación de las acciones de prevención y auxilio;
IV. Suspensión de actividades públicas y privadas que así lo ameriten

V. Instrucciones dirigidas a la población de acuerdo al Programa Municipal; y


VI. Las demás que sean necesarias para garantizar la protección de los habitantes,
sus bienes y la planta productiva del Municipio.

ARTÍCULO 39.- El Consejo Municipal será la instancia que informe cuando la situación de
emergencia haya terminado.

161
DE LA DECLARATORIA DE ZONA DE DESASTRE

ARTÍCULO 43.- La declaratoria de zona de desastre contendrá los siguientes aspectos:

I. Identificación del siniestro o desastre causado y el fenómeno que lo provoca;


II. Infraestructura, bienes, localidades, regiones, servicios y sistemas afectados;
III. Determinación de las acciones de apoyo, auxilio, salvaguarda, mitigación y
recuperación con las que se deba combatir el siniestro o desastre causado;
IV. Suspensión de actividades públicas que así lo ameriten; e

V. Instrucciones dirigidas a la población de acuerdo a los programas municipales


de la materia.
ARTÍCULO 44.- Realizada la declaratoria de zona de desastre la Autoridad Municipal
con los recursos del Fondo Municipal para la Protección Civil proporcionará:

I. La atención médica, inmediata y gratuita a los afectados por la contingencia;


II. El alojamiento, alimentación y recreación para los damnificados; y
III. La reparación y el restablecimiento de los servicios públicos afectados;
ARTÍCULO 45.- Podrán tomarse, cuando corresponda, las siguientes medidas:

I. Suspensión temporal de las actividades laborales, sin perjuicio para el trabajador;


II. Suspensión de actividades escolares;
III. Suspensión de obligaciones hacendarias contenidas en la legislación municipal; y
IV. Las demás que se determinen de acuerdo a las circunstancias del desastre.

ARTÍCULO 46.- El Presidente Municipal, el Secretario Ejecutivo del Consejo Municipal o


el Secretario Técnico, una vez que la situación de zona de desastre de nivel municipal
haya terminado, lo comunicará formalmente.

DE LAS UNIDADES INTERNAS

ARTÍCULO 62.- La Dirección Municipal promoverá que todas las empresas,


instituciones, edificaciones o establecimientos públicos o privados constituyan
Unidades Internas y un programa específico de protección civil. La Dirección Municipal
asesorará y coordinará a las Unidades Internas.

ARTÍCULO 63.- Las Unidades Internas serán las responsables de promover y ejecutar las
acciones conducentes para prevenir los riesgos que pongan en peligro la vida de sus
ocupantes o de la población, ya sean originados por la actividad de los mismos lugares
donde están establecidos o por fenómenos perturbadores naturales o humanos. Las

162
Unidades Internas deberán promover y realizar cuando menos dos veces al año,
simulacros para hacer frente a riesgos, emergencias o desastres.

Las Unidades Internas contarán con uno o más coordinadores de emergencia, quienes
serán responsables de conducirlas.

DE LA ATENCIÓN PREHOSPITALARIA

ARTÍCULO 74.- El Sistema Municipal establecerá programas de auxilio y atención pre


hospitalaria ante desastres, como son primeros auxilios, el servicio de paramédicos y
la atención de emergencias en instituciones de salud pública o privadas.

DE LOS ESTABLECIMIENTOS, LOCALES O INMUEBLES

ARTÍCULO 117.- Es obligación de toda persona física o moral que desee establecer,
construir o ampliar inmuebles como fábricas, industrias, comercios, oficinas, clubes
sociales, deportivos y de servicios, centros educativos, hospitales, teatros, cines,
hoteles, moteles, sanatorios, terminales y estaciones de transporte de pasajeros y de
carga, mercados, plazas comerciales, centrales de abasto, gaseras, estaciones de
carburación, gasolineras, anuncios espectaculares, almacenes, bodegas y talleres que
manejen o almacenen sustancias peligrosas y todos aquellos que por su uso y destino
reciban afluencia de personas o concentraciones masivas de cualquier índole,
presentar ante la Dirección Municipal lo siguiente:

I. Copia del plano general de construcción;


II. Planos de instalación del inmueble:
a. Plano de distribución del sistema eléctrico;
b. Plano de distribución del sistema de agua;
c. Plano de distribución del sistema de gas;
III. Plano General de equipo de protección civil;
IV. Programa Interno de Protección Civil.

ARTÍCULO 118.- Cuando se pretenda realizar la construcción o ampliación de una


empresa o inmueble el propietario, arrendador, gerente, responsable o poseedor del
mismo está obligado a presentar a la Dirección Municipal de Desarrollo Urbano el
dictamen preliminar a la Dirección Municipal, al solicitar su licencia de construcción o
factibilidad de uso de suelo.

ARTÍCULO 119.- Cuando las obras tengan un ochenta por ciento de avance en su
construcción, el propietario, responsable o poseedor de dicho inmueble, deberá informar a

163
la Dirección Municipal para que ésta realice las inspecciones y recomendaciones
necesarias.

ARTÍCULO 120.- Todos los inmuebles deberán contar o cumplir con los siguientes
requisitos y lineamientos:

Equipos destinados a la prevención de incendios como son hidrantes y/o extintores


adecuados a las características del lugar;

II. Contar en sitios visibles con equipos de seguridad, señales informativas,


preventivas, restrictivas y de obligación, conforme a las Normas Oficiales
Mexicanas y tratados internacionales, así como luces de emergencia, instructivos
y manuales para situaciones de emergencia, los cuales consignarán las reglas
que deberán observarse en caso de una emergencia y señalarán las zonas de
seguridad;
III. Conformar, integrar y protocolizar, mediante acta constitutiva, la Unidad Interna de
Protección Civil, con el personal del local o establecimiento, el cual deberá estar
perfectamente capacitado para auxiliar a los asistentes en caso de siniestro. Dicha
unidad deberá ser certificada por la Dirección Municipal;
IV. Elaborar un plan de contingencias y medidas de seguridad de acuerdo al giro del
establecimiento o clase de espectáculo, a la vulnerabilidad de la localidad,
naturaleza, tipo y magnitud del evento con objeto de establecer, fomentar y
coordinar las medidas necesarias para prevenir, disminuir o atenuar los riesgos de
fenómenos destructivos naturales o humanos y proteger a las personas asistentes
al espectáculo o establecimiento; determinar las acciones necesarias para auxiliar
a la población del inmueble y garantizar la salvaguarda de la integridad física de
las personas;

V. Tener despejados pasillos, andadores y salidas de emergencia, mismas que


deberán estar señalizadas, suficientemente iluminadas por dentro y por fuera, sus
puertas deberán estar sin candados o seguros y libres de todo tipo de obstáculos
y abrir hacia afuera. Las salidas de emergencia deberán desembocar en lugares
preferentemente abiertos, que no ofrezcan ningún peligro para el público. Los
pasillos que conduzcan a tales salidas deberán tener rampas de suave desnivel;

VI. Las puertas de las salidas de emergencia deberán contar preferentemente con
barras de pánico que son los aditamentos que facilitan el abrir las puertas con
sólo empujarlas. En el caso de que las puertas no contaran con estos

164
aditamentos, en cada puerta deberá haber, a criterio de la Dirección Municipal, el
número de personas necesario encargado de abrirlas en caso de emergencia;

VII. Contar con los cajones de estacionamiento indicados por la Dirección Municipal
de Seguridad Pública de acuerdo a su aforo y giro. Se debe evitar el uso de
áreas públicas, servidumbres y propiedades particulares en los términos del
reglamento correspondiente;

VIII. Indicar cupo máximo en la entrada de acuerdo a lo autorizado por la Dirección


Municipal de Desarrollo Urbano, así como bitácoras de mantenimiento de
bombas eléctricas y combustión internas, extintores, hidrantes, transformador,
análisis de riesgos y programa interno de protección civil;

IX. Los inmuebles de más de tres niveles deberán contar con escaleras de
emergencia y sistema de hidrantes con bombas eléctricas y de combustión
interna;

X. Utilizar en toda la señalización los tamaños, colores y características de los


caracteres que correspondan a la Norma Oficial Mexicana de la materia.
XI. Los propietarios o poseedores de bienes inmuebles, que sean omisos en dar
cumplimiento a las disposiciones señaladas, se harán acreedores a las
sanciones previstas en este Reglamento.

ARTÍCULO 124.- Cuando una situación de riesgo inminente implique la posibilidad de una
emergencia o desastre, las autoridades de protección civil con el fin de salvaguardar a las
personas, sus bienes y su entorno, podrán adoptar las siguientes medidas de prevención:

I. El aislamiento temporal, parcial o total del área;


II. La suspensión de trabajos, actividades y servicios;
III. La evacuación de inmuebles; y
IV. Las demás que sean necesarias.

Asimismo, podrán promover en su caso, la ejecución ante la autoridad competente en los


términos de las leyes respectivas de las medidas, actividades y acciones necesarias.

Normas y especificaciones para estudios, proyectos, construcción e instalaciones.

CONTENIDO

El contenido de los proyectos comprenderá los aspectos arquitectónicos, estructurales, de


instalaciones, especificaciones y de mobiliario y equipo.

165
Los proyectos deberán cumplir con lo que corresponda de lo fijado en los capítulos 1 y 2
de este tomo, y/o lo ordenado por el organismo. Además, con las disposiciones legales y
reglamentarias siguientes:

a) Ley de Obras Públicas y su Reglamento.


b) Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental.
c) Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural.
d) Reglamento de Ingeniería Sanitaria de la Secretaría de Salud.
e) Reglamento de Higiene y Seguridad.
f) Reglamento de Obras e Instalaciones Eléctricas de la Comisión Federal de
Electricidad.
g) Reglamento de la Distribución de Gas de la Dirección General de Energía de la
SEMIP.
h) Reglamento de Construcciones del Distrito Federal y Normas Técnicas
Complementarias.
i) Reglamento de Construcciones de la Entidad Federativa en la que se vaya a realizar la
obra.
j) Normas Oficiales Mexicanas

De planos arquitectónicos, estructurales y de instalaciones

Aquellos planos que se deriven de los estudios y proyectos, se elaborarán con los
materiales, formatos, tipos de letra, nomenclatura, simbología, escalas, dimensiones y
demás características, fijadas por el organismo.

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

El proyecto arquitectónico deberá ser la representación o expresión gráfica de la solución


a los requerimientos proporcionados por el área de planeación educativa de la SEP.

En su realización comprenderá dos etapas:

g) Anteproyecto.
h) Proyecto definitivo.
ANTEPROYECTO

El anteproyecto contemplará las distintas alternativas de solución que se someterán a la


consideración del área correspondiente de la SEP para su selección, y aprobación en su
caso.

166
Constará de los planos siguientes:

 Planta de Conjunto o Plan Maestro.


 Plantas generales de los edificios.
 Fachadas o Alzados.
Con base en la alternativa aprobada se elaborarán los anteproyectos estructurales y de
instalaciones, con los que se definirán: secciones aproximadas de los elementos
estructurales, juntas de construcción, ductos para instalaciones, posición de bajadas,
localización de tableros, casas de máquinas y subestaciones, cubos de escalera y los
demás conceptos necesarios para la elaboración del proyecto arquitectónico definitivo.

PROYECTO DEFINITIVO

El proyecto arquitectónico definitivo comprenderá, como mínimo, los planos y requisitos


siguientes:

Planos de conjunto y localización

Croquis de las calles de la población en las que se localice el terreno, indicando linderos y
servicios públicos; planos topográficos del terreno con curvas de nivel, la ubicación de los
edificios, ejes principales y cotas de los distintos niveles.

Plan Maestro o Planta de Conjunto

En este plano se contemplarán: la zonificación, orientación y posición en el terreno de los


espacios educativos; los ejes principales, distancias entre edificios, bancos de nivel y
puntos de conexión a los servicios de drenaje, agua potable y energía eléctrica; las obras
exteriores: plaza cívica, campos deportivos, zonas jardineadas, tanque elevado, cisterna,
subestación eléctrica, alumbrado exterior, niveles, taludes, andadores, rampas para
discapacitados en silla de ruedas, pasos a cubierto, accesos y estacionamientos.

Plantas

En las que se señalarán: Las dimensiones de los locales, escaleras, espesores de muros,
secciones de la estructura, ejes y niveles; las especificaciones de pisos, muros, canceles
y plafones; uniones entre muros y estructura, cancelería y muros; juntas de construcción;
giros de puertas; la posición de mobiliario y equipo; ventilación cenital; tipo de estructura;
ductos para instalaciones; pasos de instalaciones; lámparas.

Plano de fachadas

167
Este plano comprenderá: el desarrollo longitudinal total en alzado del local; ejes, alturas
de entrepiso y niveles; puertas y ventanas; peraltes, rodapiés y rampas; las
especificaciones de acabados de muros y cubiertas; identificación de puertas y ventanas;
juntas de construcción; volados, entre otros.

Plano de cortes.

En este plano se indicarán: las dimensiones de elementos constructivos, alturas de


entrepiso, niveles, volados, cubierta, tipo de estructura, desplante de columnas, dados de
cimentación, muros de contención; las especificaciones de acabados en pisos, muros,
cubiertas, plafones y canceles; los ductos, registros y pasos de instalaciones y juntas de
construcción; desarrollo de escaleras; barandales y pasamanos.

Planos de ventanas, cancelería y puertas.

En este plano se representarán: las secciones, calibres y tipo de perfiles; características


de los materiales; número de piezas; herrajes y mecanismos de operación; protecciones;
los tipos y espesores de los vidrios y tabletas; detalles de anclajes y uniones a los muros y
estructura; empaques y junquillos; módulos fijos y móviles.

Plano de detalles constructivos.

En este plano se consignarán: las alturas de entrepiso y dimensiones de los elementos


constructivos; tipo de estructura; desplante de columnas y dados de cimentación; muros
de contención; juntas de construcción; los ductos, registros y pasos de instalaciones en
cimentación y estructura; posición de tableros y registros eléctricos; altura de muebles;
profundidad de registros de drenaje y eléctricos; espesores de muros con recubrimientos;
uniones de muros con estructura y canceles; los detalles de impermeabilización de
cubiertas; bajadas pluviales y de drenaje; alturas de mochetas y ventanas;

168
anclaje de recubrimientos; goteros; desarrollo de escaleras y detalles de escalones;
soportes de lámparas; y en general, cualquier detalle constructivo que requiera de un
plano arquitectónico para su construcción.

Plano de mobiliario y equipo.

En este plano se figurarán en plantas, las guías electromecánicas de los distintos talleres
y laboratorios, así como las correspondientes al mobiliario que deberá quedar colocado
en los locales.

Requisitos mínimos de iluminación, ventilación, confort térmico y demás


equipamiento.

Los locales escolares, en cuanto a iluminación natural y artificial, ventilación, confort


térmico, confort acústico, y equipamiento sanitario, deberán cumplir con los siguientes
requisitos:

Iluminación natural.

La cantidad de luz natural dentro de un local depende, de la iluminación exterior, de la


superficie, posición y estructura de las ventanas y eventualmente, de obstáculos
exteriores colocados en el ángulo de penetración de la luz, como árboles y
construcciones.

La intensidad luminosa durante el día, puede variar de 100 luxes a 3,000 luxes.

Se denomina cociente diurno a la siguiente expresión:

D= intensidad luminosa interior

intensidad luminosa exterior

Expresada en por ciento (%)

La iluminación cenital proporciona el cociente diurno más alto y varía de acuerdo con el
ángulo de penetración de los rayos solares.

La calidad de la luz es tan importante como la cantidad que se recibe dentro de un local.
Se obtiene mediante una difusión uniforme evitando contrastes bruscos y
deslumbramientos.

169
El plafón y las paredes son los elementos reflejantes más importantes para lograr una
difusión uniforme. El piso es el reflector más poderoso, pero en sentido inverso, por lo
que de preferencia no debe ser brillante.

La iluminación principal de las aulas y demás locales destinados a la enseñanza deberá


provenir del lado izquierdo de los alumnos y estar preferentemente orientada al norte.

Para asegurar una iluminación natural uniforme, la superficie de ventanas debe ser, por lo
menos, de un tercio del área del local.

2 La iluminación artificial.

Se deberá cumplir con las exigencias cuantitativas y cualitativas de la iluminación natural.


El parámetro básico para determinar los niveles de iluminación artificial mínimos
recomendables, se basa en la agudeza visual, confort y la edad de las personas.

Puesto que la necesidad de luz aumenta con los años, se hace necesario establecer una
relación de aumento medio de luz necesario para la lectura de un libro con buena
impresión.

Intensidad lumínica mínima para escuelas


Espacio Intensidad (luxes)
Aulas
Nivel Medio Superior 300 a 350
Talleres
Máquinas-herramientas. electrónica 500
Locales espaciales
Gimnasio, cocina, lavandería 300
Administración, sala de profesores 350
Intendencia, archivo 150 a 200
Laboratorios
Diseño, diseño artístico, música, trabajos 400
manuales, bibliotecas, sala de lectura.
Diseño técnico, laboratorios 500
Circulaciones
Pasos cubiertos 50
Pasillos 70
Cubo de escaleras 150
Espacios comunes
sala de conferencias, cafetería 150
Vestíbulo 100 a 150
Locales de servicio
Sanitarios, vestidores, baños 100

170
Ventilación.

Las condiciones de ventilación de un local dependen de factores cuantitativos y


cualitativos, tales como, contenido de oxígeno, ausencia de polvo y olores contaminantes,
temperatura ambiente, movimiento y grado de humidificación del aire.

La renovación del aire se podrá realizar en forma natural a través de los espacios abiertos
en ventanas, y/o en forma mecánica por medio de aparatos y accesorios destinados a
este objeto. Dependiendo con la localización geográfica, se recomienda proporcionar una
ventilación natural cruzada, controlada mecánicamente, de por lo menos un tercio (1/3)
del área de ventanas o un noveno (1/9) del área
del local.

Confort térmico. Las temperaturas secas


recomendables, para una humidificación relativa
del aire de 50% y movimiento de 0 a 0.2 m/s.

Orientación de los edificios.

Para climas tropicales y templados, la


orientación conveniente es norte-sur y para
climas fríos se recomienda la orientación
oriente-poniente. Las circulaciones exteriores se
protegerán del sol y la lluvia mediante volados o
aleros. En edificios de un nivel éstos serán de por lo menos de 1.10 m y una altura
mínima de 2.30 m. Para edificios de dos o más niveles, los volados en circulaciones
exteriores serán de 2.25 m como mínimo. Es recomendable auxiliarse de cortinas de
árboles para reducir o filtrar la penetración de los rayos solares dentro de los locales
destinados a la enseñanza.

Requerimientos mínimos de mobiliario de servicio


Nivel educativo Tipo de mueble
excusado mingitorio regadera Lavabo
Nivel superior (por cada 1000 alumnos)
Alumnos Hombres 8 4 - 4

Mujeres 12 - - 4

Maestros Hombres 3 2 - 3

171
mujeres 1 - - 1

Listado de materiales
Los materiales de construcción y los revestimientos tienen propiedades absorbentes muy
variables y es en función de sus características, siendo algunas de ellas la rugosidad y el
nivel de porosidad que posean. Al hablar de absorción, nos interesamos solo por las
energías incidentes y reflejadas, tal es así que la absorción máxima está representada por
la ventana abierta, ya que allí toda la energía es absorbida sin reflejarse hacia atrás.

El tratamiento para el acondicionamiento acústico, suele efectuarse con elementos


materiales destinados a cumplir únicamente con ese requerimiento, que se tornan más
específicos cuando se trata de desarrollos arquitectónicos particulares tales como salas
de grabación, radiodifusión, teatros, etc.

Podríamos distinguir entre materiales acústicos absorbentes y sistemas acústicos


absorbentes. En el primero de los casos, son los materiales en sí mismos quienes tienen
la propiedad de realizar la absorción del sonido, mientras que los sistemas ya no
dependen tanto del material o los materiales utilizados, sino de las estrategias y montajes
realizados para cumplir con el control acústico de los recintos.

Materiales Absolventes:

Se trata de materiales del tipo compresible o esponjoso que tienen la característica de ser
porosos, es decir que poseen cavidades de aire comunicadas entre sí. Como ejemplos
podemos citar la lana mineral, lana de fibra de vidrio, corcho, espuma de poliuretano,
entre otros.

172
El mecanismo de absorción en todos ellos, consiste en la degradación de la energía
sonora por efecto del roce de las moléculas de aire contra las fibras del material. La
energía sonora comprime su superficie y trabaja como si fuera un resorte, al incidir la
onda sonora, esta intenta penetrar al material por sus intersticios, provocando el
movimiento dentro del mismo, y su eficacia será mayor cuando la longitud de la onda
incidente es del orden del tamaño de los poros. Es por ello que los materiales
absorbentes mejoran su prestación a medida que disminuye la longitud de la onda, o sea
para frecuencias más elevadas.

El espesor del material es importante para determinar la absorción máxima. La energía


sonora, penetra el material solo hasta determinada profundidad, a partir de la cual es inútil
agregar mayor espesor, pero en cambio se perderán posibilidades de absorción si el
espesor no es el adecuado.

La utilización de estos materiales trae aparejada algunos problemas de orden práctico,


como su apariencia, durabilidad, resistencia a la humedad, degradación, etc. En estos
casos se recurre a paneles de terminación (Aluminio, madera industrializada, roca de
yeso, etc.) en lo posible perforados o ranurados, ocultando el material absorbente que se
encuentra detrás. El rol del emplacado es de revestimiento ya que ellos mismos no tienen
la función absorbente.

Paneles de terminación

En cielorrasos se suelen utilizar las espumas de poliuretano a la vista, estos son


materiales que se fabrican facetados en forma de cuñas anecoicas, las cuales se
comportan como una trampa de sonido ya que el mismo al incidir sobre una superficie de
cuña se refleja varias veces sobre ella y la contigua.

173
En pisos el tratamiento suele ser más complejo, a menudo se utilizan alfombras que
además de cierto grado de absorción atenúan los impactos por golpes.

174
Otro elemento vertical que se utiliza para este fin son los cortinados, que a mayor
separación del paramento crece su efectividad. Es importante su porosidad y espesor,
como así si otorgarle forma a la misma, mediante plegados o fruncidos con lo cual se
puede duplicar su coeficiente de absorción.

Sistemas Absorbentes:

Paneles vibrantes:

Básicamente se trata de una estrategia mediante la cual se exponen superficies


determinadas en movimiento para absorber las ondas sonoras. Cuando la energía sonora
incide sobre la superficie, esta quedara sometida a una vibración y la posibilidad de
moverse de la misma dependerá de su peso y rigidez, si los valores de estas
características no fueran muy importantes, la superficie o placa vibrará produciendo un
movimiento hacia adelante y hacia atrás. Podría decirse que a mayor cantidad de
movimiento de la placa, mayor habrá sido la cantidad de energía sonora consumida.

Si la placa fuera utilizada para separar dos ambientes, este movimiento vibratorio
realizado por la placa podría ser considerado como una nueva fuente sonora, dejando
pasar parte importante del sonido y por lo tanto tendría un comportamiento poco eficiente
como absorbente acústico, pero al ser instalado contra un cerramiento vertical dejando
detrás una cámara de aire, cumple con las capacidades para el cual ha sido desarrollado.
Asimismo el sistema mejora notablemente, cuando entre los paneles vibrantes y el
cerramiento se intercala un material poroso absorbente como los descriptos
anteriormente, elevando su coeficiente de absorción.

El desarrollo constructivo de este tipo de membranas, consta de placas impermeables


elásticas de poco espesor como madera terciada o material plástico sujeto a un
entramado resistente o bastidor que sostenga cada placa y sea lo suficientemente rígido

175
como para tomar el movimiento de las láminas, a su vez convendrá montar el bastidor
resultante con intercalación de un material resistente que permita al conjunto comportarse
como una lamina elástica.

Resonadores Absorbentes:

El resonador es un dispositivo que consiste en una cavidad que comunica al exterior por
un conducto estrecho, en cuya boca inciden las ondas sonoras. Estos son
dimensionados teniendo en cuenta las frecuencias, son absorbentes muy importantes
pero no son frecuentemente utilizados.

Consta de dos compartimientos, una cavidad con un determinado volumen de aire y un


cuello de sección y longitud menores a la cavidad. Al incidir la presión sonora, el aire en el
cuello se pone en movimiento alternativamente hacia adelante y hacia atrás,
comportándose como un pistón dentro de un cilindro, mientras que el volumen de aire
contenido en la cavidad actúa como un resorte o una masa elástica. El sistema cumple
con su función absorbente cuando al movimiento de la masa de aire contenida se le
oponen fricciones en el cuello del resonador,
generando un gasto de la energía sonora
transformándola en energía calórica.

Los resonadores simples resultan poco económicos,


pues generalmente se utilizan varios de ellos en una
misma superficie.

176
Para ello se recurre a los resonadores acoplados, cuya diferencia consta en que
contienen una sola cavidad cuyo volumen resulta igual a la suma de los volúmenes
individuales.

177
178
Muros
Terciopelo ligero

Terciopelo medio

Placas de yeso de ½”

Mármol y loseta vidriada

Lana de vidrio

179
Pisos
Piso de mosaico de corcho

Alfombra pesada sobre concreto con látex impermeable y bajo alfombra pastica

Vidrio

Hoja grande gruesa

Hoja chida sencilla

180
Sistema técnico Estructural
Los sistemas constructivos son un conjunto de elementos, materiales, técnicas,
herramientas, procedimientos y equipos que son característicos para un tipo de
edificación en particular; lo que diferencia un sistema constructivo de otro es la
forma en que se ven y se comportan estructuralmente los elementos de la
edificación.

El sistema constructivo no siempre define la edificación en su totalidad, es más


común que defina cada una de sus partes y también puede usar una cimentación
variable. Para cada sistema constructivo, se usan diferentes procedimientos de
construcción, materiales y su funcionamiento estructural, así como su precio,
también varían de uno a otro.

Una estructura es un ensamblaje de elementos que mantienen una forma y su


unidad, teniendo como objetivo resistir las cargas resultantes de su uso y su
propio peso dándole forma a un cuerpo. Ejemplos de estructuras son: puentes,
torres, edificios, estadios, techos, barcos, aviones, maquinarias, presas y hasta el
cuerpo humano La manera de ensamblaje y el tipo de miembro ensamblado
definen el comportamiento final de la estructura y constituyen diferentes sistemas
estructurales. Los elementos no se distinguen como individuales, sino que la
estructura constituye en sí un sistema continuo como es el caso de domos, losas
continuas o macizas y muros, y se analizan siguiendo los conceptos y principios
básicos de la mecánica.

Clasificación de las estructuras

 Aquellas en que las cargas del edificio son sostenidas por muros
soportantes, llamados, muros de carga.
 Las que conforman una armazón o esqueleto que sostiene el resto de la
edificación, llamadas asimismo armazón, donde los muros solo tendrán
función de cierre o divisoria, pero no soportantes. Generalmente las
componen losas, vigas y columnas.
 Estructuras mixtas, que son aquellas que se componen de muros
soportantes, armazón de vigas y columnas interiores.

181
Clasificación de los sistemas estructurales

Atendiendo al material de construcción, pueden ser:

 Estructuras de acero
 Estructuras de concreto armado
 Estructuras de madera

Estructuras de acero

Son las que los elementos soportantes, tanto verticales (columnas), como
horizontales (vigas), son de perfiles de acero laminado, como angulares, canales,
vigas I, entre otros.

Son elementos prefabricados que se preparan en un taller y se llevan a la obra


listas para ser colocadas. En comparación con otros sistemas estructurales, este
es más económico debido al ahorro del tiempo de ejecución. La unión de los
elementos entre sí, se hace remachada, soldada, o con pernos y/o pasadores.

Se fabrican con piezas de perfiles de acero ensambladas.

Ventajas Desventajas
Las estructuras pueden hacerse de Deben protegerse de la corrosión con
sección menor que con otros pinturas especiales o recubrimiento de
materiales, pues el material es concreto.
homogéneo y muy resistente. Son peligrosas en caso de incendio,
pues tienden a deformarse por el calor.

182
Estructuras de concreto armado

Ha sido de gran utilidad en la ejecución de toda clase de cimentaciones para


diversos tipos de estructuras. La más común es la estructura constituida a base de
columnas, trabes, losas, formando tableros horizontales de secciones regulares,
las cuales cubren claros relativamente pequeños en ambos sentidos.

Los miembros del concreto armado están constituidos por concreto y barras de
acero que son el refuerzo. Su función principal es resistir esfuerzos de
compresión, y la del refuerzo, soportar fuerzas de tracción, pero ambos materiales
trabajan como una unidad.

Encontrado de madera para la fundición de estructuras de concreto.

Ventajas Desventajas
Su plasticidad, que permite su Material muy pesado (2400 kg/m³)
adaptación a infinidad de formas
mediante el empleo para la fundición,
de moldes y encofrados.
Resistencia al fuego (comienza a Control de la calidad complejo.
destruirse a partir de los 600° C.
Durabilidad: su calidad mejora con el Tiempo para obtener su resistencia útil
tiempo. (unos 28 días).
Costo de mantenimiento mínimo. Técnica compleja (esmerada
Es un material bastante impermeable. ejecución, encofrado, fundición, curado
y desencofrado).

La arquitectura exige entrepisos con grandes claros libres y con un espesor


uniforme en toda el área, el entre piso reticular celulado o losa cero satisface esta
necesidad y además de otras ventajas por que se apoya directamente en las
columnas, sin necesidad de trabes de carga entre columnas.

Esta losa está formada por una combinación de elementos prefabricados de


concreto simple en forma de cajón, con nervaduras de concreto reforzado coladas

183
en el lugar que forman un retículo que rodea por sus cuatro costados a los bloques
prefabricados, estos se colocan sobre una cimbra plana, dispuestos por pares, se
traza la retícula de acuerdo con la distribución de los bloques indicados en los
planos constructivos, la colocación de los bloques se puede hacer
simultáneamente, por ultimo para obtener el recubrimiento adecuado del refuerzo
se colocan calzas de concreto pre colado a razón de una por cada bloque, a
continuación se ponen los estribos en ambos sentidos, finalmente se coloca el
refuerzo .

Estructura de madera
En esta, los elementos estructurales se fabrican de madera. Requiere gran
habilidad para lograr sus uniones, ensambles y conexiones, según el tipo de
madera usado, así como una gran precisión para el montaje (ver imagen
principal).

El montaje de estas estructuras es bastante rápido, pues no se necesitan grandes


equipos de izaje por lo liviano del conjunto. Se emplean en naves industriales y en
otras construcciones que tengan un destino provisional.

Ventajas Desventajas

Ligereza Combustibilidad

Economía Mantenimiento

Facilidad de elaboración

Conclusiones
Una vez analizados los reglamentos de construcción necesarios para la
investigación, podemos proceder con el proyecto sabiendo asi que medidas tomar
para que el mismo sea funcional.

También podemos proceder a hacer uso de los diferentes materiales en la


construcción y la estructura que usaremos para detener el proyecto

184
185
Instalaciones

Hidráulica
La instalación hidráulica es necesaria para abastecer de agua y distribuirla dentro
de la construcción, esta instalación surtirá de agua a todos los puntos y lugares de
la obra arquitectónica que lo requiera, de manera que este líquido llegue en
cantidad y presión adecuada a todas las zonas húmedas de esta instalación
también constará de muebles y equipos.
Y de acuerdo al número de personas es necesaria una cisterna de una específica
capacidad para cubrir las necesidades de los usuarios, la instalación se realiza
con tubo plus por ser este más duradero y resistente a la corrosión se hace
necesario un grupo de piezas de unión, como: nudos, codos, uniones universales,
reductores, entre otros.
Esta instalación quedara ahogada en los pisos y las losas de entre pisos para
abastecer los baños que son los principales en la necesidad de esta instalación
que será colocada antes de vaciar los elementos estructurales para evitar el tener
que abrir pisos y muros para meter la instalación.

También es importante colocar llaves maestras o de paso para poder controlar la


instalación por segmentos, lo que nos permitirá facilidades en los trabajos de
reparación y mantenimiento de la red.

186
Sanitaria
La instalación sanitaria es un conjunto de tuberías de distintos materiales, en este
caso se usará PVC, y es necesaria para desalojar las aguas negras o servidas en
todos los aparatos sanitarios de una edificación, y son trasportadas hasta el
alcantarillado municipal, pozo séptico o la fuente.

La instalación sanitaria quedara ahogada en pisos y losas y de entre piso


conectados a registros que quedara como mínimo por fuera del edificio para evitar
lo más posible usar registros no registrables para en el caso de abrir por
mantenimiento o problemas no exista la necesidad de incomodar al usuario del
proyecto.

Deberá proyectarse y principalmente construirse, procurando sacar el máximo


provecho de las cualidades de los materiales empleados, e instalarse en la forma
más práctica posible, de modo que se eviten reparaciones constantes e
injustificadas, previendo un mínimo mantenimiento, el cual consistirá en
condiciones normales de funcionamiento, en dar la limpieza periódica requerida a
través de los registros.

187
Eléctrica
Es conjunto de elementos los cuales permiten transportar y distribuir la energía
eléctrica, desde el punto de suministro hasta los equipos dependientes de esta.
Entre estos elementos se incluyen: tableros, interruptores, transformadores,
bancos de capacitares, dispositivos, sensores, dispositivos de control local o
remoto, cables, conexiones, contactos, canalizaciones, y soportes.
Las instalaciones eléctricas pueden ser abiertas lo que quiere decir que sus
conductores son visibles, aparentes son las que quedan en ductos o tubos, ocultas
dentro de paneles o falsos plafones, o ahogadas dentro de muros, techos o pisos.

Elementos de una instalación


electrica:

La cometida

Se entiende el punto donde se hace


la conexión entre la red, propiedad
de la compañía suministradora, y el
alimentador que abastece al usuario.
La cometida también se puede
entender como la línea aérea o
subterránea según sea el caso que
por un lado entronca con la red
eléctrica de alimentación y por el otro
tiene conectado el sistema de
medición.

Equipo de medición

Por equipo de medición se entiende


a aquél, propiedad de la compañía
suministradora, que se coloca en la

188
cometida con el propósito de cuantificar el consumo de energía eléctrica de
acuerdo con las condiciones del contrato.

Interruptores

Dispositivo que está diseñado para abrir o cerrar un circuito eléctrico por el cual
está circulando una corriente.

 Interruptor general. Se le denomina interruptor general o principal al que


va colocado entre la acometida (después del equipo de medición) y el resto
de la instalación y que se utiliza como medio de desconexión y protección
del sistema o red suministradora.
 Interruptor derivado. También llamados interruptores eléctricos los cuales
están colocados para proteger y desconectar alimentadores de circuitos
que distribuyen la energía eléctrica a otras secciones de la instalación o que
energizan a otros tableros.
 Interruptor termo magnético. Es uno de los interruptores más utilizados y
que sirven para desconectar y proteger contra sobrecargas y cortos
circuitos. Se fabrica en gran cantidad de tamaños por lo que su aplicación
puede ser como interruptor general. Tiene un elemento electrodinámico con
el que puede responder rápidamente ante la presencia de un corto circuito.

Arrancador

Al arreglo compuesto por un interruptor, ya sea termo magnético de navajas


(cuchillas) con fusibles, un conductor electromagnético y un relevador bi metalito.

El transformador eléctrico

Es un equipo que se utiliza para cambiar el voltaje de suministro al voltaje


requerido. En las instalaciones grandes pueden necesitarse varios niveles de
voltaje, lo que se logra instalando varios transformadores (agrupados en
subestaciones).

El tablero

189
Es un gabinete metálico donde se colocan instrumentos con interruptores
arrancadores y/o dispositivos de control. Es un elemento auxiliar para lograr una
instalación segura confiable y ordenada.

 Tablero general. El tablero general es aquel que se coloca inmediatamente


después del transformador y que contiene un interruptor general. El
transformador se conecta a la entrada del interruptor y a la salida de este se
conectan barras que distribuyen la energía eléctrica a diferentes circuitos a
través de interruptores derivados.
 Centros de Control de Motores. En instalaciones industriales y en general
en aquellas donde se utilizan varios motores, los arrancadores se agrupan
en tableros compactos conocidos como centros de control de motores.
 Tableros de Distribución o derivado. Estos tableros pueden tener un
interruptor general dependiendo de la distancia al tablero de donde se
alimenta y del número de circuitos que alimenten.

Estaciones o puntos de control

En esta categoría se clasifican las estaciones de botones para control o elementos


del proceso como: limitadores de carreras o de par, indicadores de nivel de
temperatura, de presión entre otros. Todos estos equipos manejan corrientes que
por lo general son bajas comparadas con la de los electos activos de una
instalación.

Las plantas de emergencia

Constan de un motor de combustión interna acoplada a un generador de corriente


alterna. El cálculo de la capacidad de una planta eléctrica se hace en función con
las cargas que deben de operar permanentemente. Estas cargas deberán quedar
en un circuito alimentador y canalizaciones dependientes.

190
Isóptica
Se define por la descomposición de la palabra en: iso que significa igual y óptica
que es todo lo referente a lo visual que tiene la función de captar imágenes, desde
el punto de vista técnico es la curva trazada para lograr la total visibilidad de varios
objetos y la cual está formada por el lugar que ocupan los espectadores.

El ojo humano cuenta con un campo visual de 180°, dato que se debe tomar en
cuanta al momento del diseño de las graderías en zonas de espectáculos para
que el público presente tenga bueno visibilidad del escenario realizando un estudio
de las dimensiones del mobiliario, de las del proscenio, la distancia del límite del
proscenio a la primera fila y de la forma de la planta.

Existen dos tipos:

 Isóptica vertical: da como resultado alturas y desniveles de rampas o


gradas, toma en cuenta datos antropométricos regionales y del tipo de
asiento que se va a utilizar o si éste se va a proyectar para espectadores de
pie.
 Isóptica Horizontal: Da como resultado la radiación de las butacas o
lugares dentro de la gradería o rampa, traslapando éstos. También se
deberá tomar en cuenta el tipo de espectáculo que se va a desarrollar.

Trazo

Para el trazo de la curva isóptica vertical, se debe tomar en cuenta los datos
antropométricos, esto es, la distancia que hay desde los ojos hasta la parte
superior de la cabeza, la distancia que hay desde los ojos hasta el piso cuando el
espectador está sentado en una butaca. El segundo término es el estudio que
considera las circulaciones entre las butacas con los espectadores sentadas en
ellas, esto se hace para la mayor comodidad de los mismos.

191
Acústica
Se entiende por acústica a la ciencia que estudia los cuerpos sonoros y la
producción, transmisión y percepción del sonido el cual es el resultado de las
vibraciones provocadas por cuerpos sonoros. Al vibrar un cuerpo produce una
alteración física del medio, que es el sonido propagándose en forma de ondas a
través de un ambiente material hasta llegar al sentido auditivo, donde nuevamente
se producen vibraciones y como consecuencia de ello las sensaciones sonoras.

Para que este fenómeno ocurra debe cumplirse la condición de que exista: Una
fuente, un medio y un receptor. La fuente emite, el medio transmite y el receptor
detecta el sonido

La transferencia del sonido al medio se hace en forma de ondas denominadas


ondas sonoras, causadas por una influencia o perturbación que se inicia en un
punto determinado (fuente o emisor) y es transmitida o propagada a otro punto,
según las propiedades físicas de dicho medio, a través del cual la perturbación se
desarrolla.

La importancia de la acústica en la arquitectura viene dada por la necesidad de


reconocer los fenómenos vinculados con una propagación adecuada y funcional
del sonido en los distintos espacios, lo cual conlleva el problema de la
correspondencia al tratamiento acústico.

El acondicionamiento se debe basar en un estudio de la solución de formas


interiores del local para no neutralizar la correcta reverberación del sonido.

Los espacios con funciones de espectáculo determinadas, deben entonces poseer


cualidades acústicas aptas para su aplicación, dichas cualidades están
relacionadas con el comportamiento del sonido en los distintos recintos, se
buscara un acondicionamiento acústico o fónico optimo, evitando resonancias,
distorsiones e interferencias, para lograrlo se recomienda revestir las paredes y los
techos con fieltros de materias fofas dotadas de un elevado poder de absorción de
sonido, o colocándolas bajo el entarimado.

192
Para efectos de estética se cubre este revestimiento con fieltros de tela, cartón-
piedra, estuco u otro material de adorno atravesado numerosos agujeros para que
en ellos disfracen las ondas sonoras y se absorban en el fieltro subyacente.

El ruido, es el sonido más o menos irregular,


confuso y no armonioso producido por
diversos factores, el niel de este es
perjudicial para la inteligibilidad si el nivel del
ruido es tan elevado como el nivel del
sonido útil, la inteligibilidad será de 60%
máximo, los tipos de ruido son:

 Procedente del exterior, que se produce desde la calle, para lograr una
audibilidad de calidad se aislara el local con materiales absorbentes que
impidan el paso del sonido al interior de la sala.
 Producidos por el público que son generados al hablar, toser, entre otros.
Este se evita mediante materiales y mobiliario adecuado.
 Ocasionados por una parte del sonido indirecto, este es el más importante,
lo que el oído percibe son varios sonidos consecutivos, decayendo el nivel

193
de cada uno o más o menos logarítmicamente con el tiempo. Debido a la
inercia del oído, se percibe como uno solo los sonidos que llegan dentro de
0.1 segundos, después se oyen separadamente.

Reverberación

La zona debe tener cualidades de reverberación y que ningún eco impida


escuchar con claridad. La reverberación es la persistencia de las sensaciones
auditivas en un local después de haber cesado la emisión del sonido. El sonido no
deja de ser percibido cuando se termina la emisión de sus ondas sonoras, si no
que continua con intensidad decreciente por un tiempo.

Problemas acústicos

El más conocido es el eco, y se genera


sobre superficies planas. En la sala de
conciertos adecuada difusión de sonido las
superficies que provocan eco audible son
las de la parte posterior, esto se corrige
introduciendo superficies reflectantes.

En la imagen se muestra un sistema de muro con una capacidad de aislamiento


STC = 52 compuesto por tres paneles de tabla roca, dos de 16mm y uno central
de 13mm, estructura interna de 63mm y fibra de vidrio. Este sistema es muy
recomendado ya que las cajas eléctricas no requieren de una posición específica y
pueden coincidir en el mismo eje. No así en los sistemas de muros donde no
existe un panel intermedio, en ese caso las instalaciones deben desfasarse como
se observa en la imagen, con el fin de evitar la transmisión de ruido de un local a
otro.

194
Marco funcional
Introducción

Listado de actividades
ZONA DE ACCESO
Usuario Actividad Necesid Espacio Mobiliario
ad Arquitectónico
Alumnos Llegar Llegar al Parada de autobús Asientos
caminando, en lugar
Maestros camión o silla Acceso Andadores
de ruedas Principal Arbotantes
Visitantes

Personal Llegar Acceder Entrada alterna de Andadores


Abastec servicio Arbotantes
er
Alumnos Llegar en Llegar al Acceso Vehicular Cajones de
Maestros automóvil, lugar Estacionamiento
Publico motocicleta o
Administrati bicicleta
vo

195
ZONA EDUCATIVA
Usuario Actividad Necesidad Espacio Mobiliario
Arquitectónico
Alumno Recibir Clases Aprender Aula Teórica Butacas, Pizarrón,
Escritorio, cañón
Maestro Impartir clases Enseñar Aula Práctica Butacas, Pizarrón,
Escritorio, cañón
Alumno Practicas Grupales Ensayar Butacas, pizarrón

Practicas
Individuales
Maestro Asesorías Enseñar Cubículos de Sillas, escritorios,
maestros computadoras
Alumnos Consulta de libros Investigar Biblioteca Mesas, sillas,
Maestros estantes, recepción

Consulta Particular Consultar Librería Estantes, sillas,


mesas
Consulta de Música Escuchar Fonoteca Mesas, sillas,
Música reproductores de
música
Alumnos Actividades diversas Diversas Salón de usos Sillas, mesas,
Maestros Múltiples proyectores,
Administrativo computadoras, TV,
s
ZONA EDUCATIVA
Usuario Actividad Necesidad Espacio Mobiliario
Arquitectónico
Alumnos Uso de PC Investigaciones, Sala de Muebles para PC,
trabajos computo sillas, proyectores,
pizarrón
Alumnos Uso de Control de Sillas, mesas,
Maestros materiales proyectores casilleros
Encargado didácticos
Alumnos Aseo personal Fisiológica Sanitarios W.C., lavabos,
Hombres mingitorios
Maestros
Hombres

Alumnos W.C., lavabos


Mujeres
Maestros
Mujeres
Intendente Mantenimiento Limpiar Aulas Bodega Casilleros, mesa,
intendencia espacio para
guardar
herramientas

196
197
ZONA DE SERVICIOS
Usuario Actividad Necesidad Espacio Mobiliario
arquitectónico
Intendentes Guardar Aseo de espacios Bodega general Estantes, mesas
equipo de
limpieza
Chofer Descargar Suministro de Patio de Carro de basura
productos y cafetería y aseo maniobras camión
recolección de general
basura
Cocinera Preparación de Preparar alimentos Cocineta Estufa,
alimentos refrigerador,
barra, mesa de
preparación

Comensales Ingerir Comer Cafetería Mesas, sillas


alimentos
Personal de Aseo personal Fisiológica Sanitarios W.C., lavabo,
servicio Hombres mingitorios

Comensales Sanitarios W.C., lavabo


Mujeres
Intendentes Recolección de Almacenamiento de Basurero Recolección de
basura basura basura

ZONAS VERDES, LIBRES Y DESCUBIERTAS


Usuario Actividad Necesidad Espacio Mobiliario
Arquitectónico

Alumnos Descansar Relajarse Jardines Bancas. Tomas de agua


Maestros potable, lámparas,
Visitantes basureros
Jardineras Basureros, lámparas,
Trabajadore
tomas de agua potable
s
Deambular Circular por el Andadores Arbotantes, basureros y
conjunto lámparas

Preservar Cuidar el medio Zona de Basureros y senderos


ambiente bosque
endémico

198
ZONA DE ESTACIONAMIENTO
Usuario Actividad Necesidad Espacio Mobiliario
Arquitectónico
Alumnos Estacionar Guardar Estaciona- Cajón de automóvil,
Maestros automóvil automóvil miento arbotantes,
Administrativo señalamientos
Cajón de automóvil de
s
personas con
Público discapacidad,
arbotantes,
señalamientos, rampa,
barandales
Estacionar Guardar Cajón de autobús,
autobús autobús arbotantes,
señalamientos
Estacionar Guardar Cajón de motocicleta,
motocicletas motocicletas arbotantes,
señalamientos
Estacionar Guardar Cajón de bicicletas,
bicicletas bicicletas Andadores,
arbotantes,
señalamientos,
rampas, barandales
Descender Caminar al Paso peatonal Señalamientos
acceso
Acceso Transición Arbotantes,
señalamientos,
jardineras, rampa
Circulación Maniobra de Patio de Señalamientos
de vehículos Vehículos maniobras

199
ZONA ADMINISTRATIVA
Usuario Actividad Necesidad Espacio Mobiliario
Arquitectónico

Director Coordina el Trabajar Dirección Escritorio,


funcionamiento de la archiveros,
institución sillas
Atender asuntos internos Dirigir
de la institución

Dirigir y prescindir juntas Debatir, Sala de juntas Mesas, sillas


Informar

Estar Esperar Estancia Sillones, mesas

Secretarias Captura, copiado, Transcribir, Cubículo Escritorios,


reproducción, respuestas contestar archiveros,
de documentos teléfono sillas

Fotocopiar Fotocopiar Fotocopiado Escritorios,


sillas,
archiveros
Aseo Personal Fisiológica Sanitarios W.C., Lavabo

Difusor Informa al personal Trabaja, Oficina Escritorios,


cultural docente y alumnado de dirige, sillas, archivero
las actividades culturales organiza

Trabajadore Aseo personal Fisiológicos Sanitarios W.C., lavabo


s
Intendente Limpiar Guardar Bodega Escoba,
trapeador,
cubetas,
líquidos

200
Programa Arquitectónico
Zonas Exteriores y de Acceso
 Acceso
-Plaza de acceso
-Acceso de personal docente y administrativo
-Acceso de servicio
 Estacionamiento
-Caseta de acceso para alumnos
-Caseta de acceso para personal académico y administrativo
-Vehículos de servicio
 Patio de maniobras
 Áreas verdes
 Circulaciones

Zona Administrativa
 Recepción
 4 Ventanillas
 Departamento Administrativo
-Contabilidad
-Administración
-Difusión Cultural
 Archivo
 Sala de Espera
 Cubículo de Secretaria
 Oficina de Director
-Sanitario Dirección
 Sala de Juntas
-Almacén

201
 Coordinación
-Artes Plásticas
-Danza
-Teatro
-Música
 Sanitarios

Zona de Servicios Generales


 Cafetería
-Cocina
-Área de servicio
-Comedor
 Cuarto de máquinas
-Húmedo
-Seco
 Taller de Mantenimiento
 Bodega General
 Intendencia
-Séptico
 Cubículo de jefe de mantenimiento
 Depósitos de Basura
 Sanitarios
 Estacionamiento de Vehículos del Plantel

Zona Cultural Pública


 Acceso
 Hall/Entrada
 Sala de Exposición Principal
 2 Salas de Exposiciones Secundarias
 Taller
 3 Aulas
 Sala de usos múltiples

202
 Tienda
-Librería
 Sanitarios
 Administración
-Logística
 Bodega/Curaduría
 Cuarto de máquinas
 Estacionamiento
 Jardín/Patio

Zona Pedagógica/Educativa
 Aulas teóricas
 Talleres
-Pintura
-Escultura
-Grabado
 2 Salones de dibujo
 Bodega de materiales
 Aulas de ensayo musical
 6 Cubículos de ensayo individual (Música)
 Bodega de instrumentos
 Estudio de grabación
 2 Aulas de ensayo (Danza)
 Bodega de vestuario
 Vestidores
 Salones de ensayo teatral
 Bodega de muebles

203
Zona de Apoyo Educativo
 Vestíbulo
 Biblioteca
 Centro de Información
 Fonoteca
 Teatro
 Auditorio
 Multimedia
 Sanitarios

Zona Deportiva
 Gimnasio
 Área de Canchas
-Cancha de Futbol con pista para correr
-Cancha de baloncesto
 Vestidores y Baños
-Mujeres
-Hombres

204
Diagramas
Diagramas de interrelación, BURBUJAS Y FLUJO
Z. Centro Cultural Relación Directa

Relación
Indirecta

205
Z. Administrativa
Relación Directa

Relación
Indirecta

206
Z. Servicios Generales Relación Directa

Relación
Indirecta

207
Z. Educativa
Relación Directa

Relación
Indirecta

208
Z. de Apoyo Educativo
Relación Directa

Relación
Indirecta

209
Z. Deportiva Relación Directa

Relación
Indirecta

210

También podría gustarte