Está en la página 1de 19

TEORÍA DE LA RESTAURACIÓN

A) ANTECEDENTES
ARQ. RUBÉN J. CONTRERAS S.
HISTORIA DE LA RESTAURACIÓN

Es hasta el siglo XIX que comienzan a surgir personas solo dedicadas a conservar,
mantener y en algunos casos reconstruir objetos del pasado. El caso más notorio y
al que se le puede considerar el primer restaurador es Eugène-Emmanuel Viollet-le-
Duc arquitecto francés que hace un extenso estudio de la arquitectura gótica y se
dispone a reconstruir y completar las obras inconclusas de la época. Es también uno
de los primeros en poner por escrito sus ideas y métodos; así como también es uno
de los primeros en ser criticado públicamente (por John Ruskin).
Ya en el siglo XX comienza una fuerte corriente para dar fundamento a las prácticas
de rescate de los objetos del pasado, comenzando en Italia con las obras de Camilo
Boito. Con la asunción del régimen fascista se comienza una intensa labor de
restauración y reconstrucción del pasado romano y renacentista del país que crea
las condiciones para que más tarde se cree el Instituto Centrale per il Restauro. En
esta institución surgirá el más conocido teórico de la restauración Cesare Brandi.

ARQ. RUBÉN J. CONTRERAS S.


HITOS Y PROTAGONISTAS DE LA
HISTORIA DE LA RESTAURACION

Viollet-le-Duc, (1814-1879)
John Ruskin, (1819-1900)
Alois Rielg, ( 1858-1905)
Max Dvórak (1874-1921)
Camilo Boito (1836-1914)
Gustavo Giovannoni ( 1873-1947)
Cesare Brandi (1906-1986)

ARQ. RUBÉN J. CONTRERAS S.


VIOLET LE DUC

Nace y muere en el XIX. Era arquitecto, diseñador, historiador y escritor. Como arquitecto fue
ecléctico. Es fundamentalmente neogótico. Va a intentar ser muy purista al intervenir en las
obras góticas. Por el contrario defiende la libertad creadora en obras de nueva planta. Intenta
crear un nuevo estilo gótico nacionalista francés. Su idea básica fue devolver al edificio su
forma original (forma prístina), o como debería haber sido su forma original. Plasmó esas
ideas en “Diccionario razonado de arquitectura francesa”. Defendía que el restaurador tenía
que prescindir de actitudes subjetivas contradiciéndose con lo que hará en la práctica. Dice
que hay que ponerse en el lugar del arquitecto primitivo y pensar qué haría él.

ARQ. RUBÉN J. CONTRERAS S.


Su doctrina se puede resumir en estos puntos:
Cada edificio o parte debe ser restaurada en el estilo original.
Hay que tener presente el estilo general y la escuela concreta.
No hay ningún edificio sin añadidos y dependiendo del caso se conservarán o eliminarán.
Respeto por los vestigios posteriores (contradicción).
Estudio profundo de materiales y comportamiento del edificio.
El arquitecto tiene que contar con varias soluciones para la construcción del edificio.
El arquitecto debe estar en contacto con los obreros. Crear grupos de obreros
especializados.
Los edificios han de tener un destino, una finalidad. Los edificios cerrados no duran.
Utilizar los avances tecnológicos.
Esta doctrina fue dogma en Europa. Intervino en edificios como Santa María de Vezelay o
la Catedral de París.

ARQ. RUBÉN J. CONTRERAS S.


JOHN RUSKIN

Ruskin se opone al primer período de restauración en Francia. En su tiempo no fue muy


conocido, solo a partir de la época victoriana y sobre todo en Venecia.

PLANTEAMIENTO.-

La arquitectura debe ser para la posteridad. En el apartado 18 de su libro desarrolla su teoría


de la restauración: “La restauración significa la destrucción más completa que puede sufrir un
edificio”. Apoya la conservación a partir del cuidado de los edificios.

ARQ. RUBÉN J. CONTRERAS S.


JOHN RUSKIN

Fue el Líder del movimiento denominado “antirrestauración”, conocido también como


restauración romántica.
Actitud hacia el monumento de respeto casi religioso que impide cualquier tipo de
intervención.
Propugnaba una actitud contemplativa que encontraba en el mantenimiento y la
conservación su mejor expresión.
No fue entendido en su época, pero algunas de sus teorías constituyen la clave de la
moderna conservación del patrimonio. “La intervención debe ser mínima”.
Su ideología no era ajena al pensamiento de los románticos que estaban atraídos por la
ruina, lo pintoresco y lo sublime.

ARQ. RUBÉN J. CONTRERAS S.


ALOÏS RIELG
Sus teorías son fundamentales para comprender la transición que se produce a
principios del XX, sobre todo en Italia.

Su pensamiento tiene en cuenta las reflexiones de los anteriores.

Le une a Ruskin su sentimiento de admiración por la ruina, la pátina y el paso del


tiempo, pero su visión del monumento es más rica y compleja. Supera la herencia
romántica.

Su punto de partida es la observación del monumento, esta es subjetiva:


determinada por la percepción que del monumento haga el espectador y
Objetiva: su condición de objeto dotado de historia.

ARQ. RUBÉN J. CONTRERAS S.


ALOÏS RIELG

ARQ. RUBÉN J. CONTRERAS S.


MAX DVÓRAX

Influenciado por Rielg


Hace referencia a los principales peligros que amenazan a los monumentos:

Codicia
Ignorancia
Fraude
Progreso mal entendido
Falsas restauraciones

ARQ. RUBÉN J. CONTRERAS S.


PRINCIPIOS DE DVÓRAX

Conservación al máximo de los monumentos en su función y ambientación original y


en sus formas y aspectos inalterados.

En el caso de ruinas se impone la consolidación y la mínima intervención.

Plantea proteger a los monumentos en uso de la humedad.

Emplear en las restauraciones el mismo tipo de material o reutilizar el existente.

En restauraciones y mantenimiento de las iglesias se deben imitar los trabajos a una


limpieza cuidadosa, a la consolidación o sustitución de pequeños elementos.

En cuanto al aspecto y a ambiente de la ciudad no se destruirá nada de lo antiguo


para sustituirlo por algo nuevo. Se debe atender a la relación del nuevo edificio
con el entorno.

ARQ. RUBÉN J. CONTRERAS S.


CAMILO BOITO

(1836-1914) Arquitecto, escritor y crítico de arte italiano, n. en Roma y m. en Milán. Estudió en


la Academia de Bellas Artes de Venecia y después de recorrer Toscana fue nombrado profesor
de arquitectura en la Real Academia de Milán (1860). Como arquitecto construyó el Museo de
Padua y el palacio de la Debite, y restauró varios monumentos, entre ellos la iglesia de San
Antonio de Padua; como crítico es autor de varios tratados de arquitectura: Scultura e pittura
d'oggi (Turín, 1877) o Leonardo e Michelangelo (Milán, 1878). Escribió además algunas
novelas cortas: Storielle vane (1876), Senso, nuove storielle (1883), L'anima di un pittore
(1885), etc.

Es el primero en tratar de conciliar las dos corrientes anteriores. Sin llegar al extremo de no
poder tocar nada, porque en ese caso nos quedaríamos sin nada, y sin llegar a inventar o
“restaurar mas de lo debido”, Boito fija su criterio en ocho puntos básicos, tendentes todos
ellos a la manifestación de un principio de honradez y respeto por lo auténtico, cuando es
ineludible la intervención en un monumento:

ARQ. RUBÉN J. CONTRERAS S.


CAMILO BOITO

Autor de la llamada “tercera vía” Su punto de partida era la consideración


del monumento como documento histórico y como tal su conservación en
la forma íntegra en la que ha llegado al presente, de modo que se exige
hacia el monumento un respeto que impida la falsificación.

Establece puntos básicos para la intervención en el monumento.


Diferencia de estilo entre lo nuevo y lo viejo.

Diferencia de los materiales utilizados en la obra.

Supresión de elementos ornamentales en la parte restaurada.

Exposición de los restos o piezas que se hayan prescindido.

Incisión en cada una de las piezas que se coloquen, de un signo que indique que se trata
de una pieza nueva.

Colocación de un epígrafe descriptivo en el edificio.

Exposición vecina al edificio, de fotografías, planos y documentos sobre el proceso de la


obra y publicación sobre las obras de restauración.

Notoriedad. Se destaca el valor de lo auténtico, al pedir que se deje una clara


evidencia de la intervención realizada.

ARQ. RUBÉN J. CONTRERAS S.


CLASIFICACIÓN DE BOITO

Restauración arqueológica, vinculada con los monumentos de la Antigüedad, en


los que prima la consolidación, la acción mínima y la minuciosa catalogación.

Restauración pintoresca o pictórica, relacionada con los monumentos de la


E.M., en las que se aspira a respetar el carácter ambiental y pintoresco
del monumento.

Restauración arquitectónica, referida a edificios posteriores al Renacimiento, en


los que debido a su proximidad en el tiempo y su más fácil compresión,
permite atender a cuestiones encaminadas a la preservación.

ARQ. RUBÉN J. CONTRERAS S.


GUSTAVO GIOVANNONI

Recoge y desarrolla las teorías de Boito.


Sus teorías se reflejan en dos documentos de gran trascendencia que
marcan el paso de una restauración concebida como reintegración a la
restauración entendida como conservación.
La carta de Atenas,1931.
La Carta Italiana del Restauro, 1932.
Su punto de partida está ligado a un concepto moderno
del monumento
Distingue entre monumentos “muertos” y “vivos”

ARQ. RUBÉN J. CONTRERAS S.


CESARE BRANDI

Fundador del Instituto Centrale del Restauro. Autor de la primera


conceptualización de la disciplina: La teoría del Restauro, que inspiró la
Carta de Venecia y la del Restauro Italiano de 1972.
Su principal aportación es la definición de la restauración como un acto
crítico más que técnico.
Sin renunciar a los valores documentales e históricos el principal objetivo
debe ser el valor estético.
De ahí que a restauración tendrá como objetivo el restablecimiento de la
unidad potencial de imagen

ARQ. RUBÉN J. CONTRERAS S.


CESARE BRANDI

Pretendía superar la disyuntiva restauración/conservación a través de la


consideración de que no sirven métodos generalistas.
Proporciona una definición moderna que ha presidido y guiado la disciplina en los
últimos cuarenta años: La restauración debe dirigirse a restablecimiento de la unidad
potencial de la obra de arte, siempre que esto sea posible sin cometer falsificación
histórica y sin borrar huella alguna del transcurso de la obra de arte a través del
tiempo

ARQ. RUBÉN J. CONTRERAS S.


CONCEPTO DE RESTAURACIÓN

“Restauración es cualquier intervención dirigida a devolver la


eficiencia a un producto de la actividad humana”.
Esta es la definición general que da Brandi para la restauración.

ARQ. RUBÉN J. CONTRERAS S.

También podría gustarte