Está en la página 1de 64

Estudio de suelo

Integrantes:

Carlos Mario Cedeño Rivera ID: 798642

Kory Tatiana Rico Manrique ID: 796430

Mayra Alejandra Fierro Vargas ID: 797350

Santiago Llanos Medina ID: 791083

Yeison Estiven Aullón Suárez ID: 795425

Wilson Andrés Rivera Cerquera ID: 798517

Entregado a:

Ing. Mauricio Herrera Rodríguez

Ing. William Javier Andrade Martínez

Universidad Cooperativa De Colombia

Ingeniería Civil / Neiva - Huila

2023 – 1
CONTENIDO

Lista de tablas ................................................................................................................................. 4

Lista de figuras ................................................................................................................................ 6

1. GENERALIDADES ................................................................................................. 8

1.1. Objeto. ...................................................................................................................... 8

1.2. Normativa. ............................................................................................................... 8

1.3. Alcance del estudio. ................................................................................................. 8

1.3.1. Generación de un informe. .................................................................................... 8

2. LOCALIZACIÓN ..................................................................................................... 9

3. GEOLOGÍA ............................................................................................................ 11

4. HIDROLOGÍA ....................................................................................................... 13

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ....................................................................... 15

6. EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA .......................................................................... 18

6.1. Peso unitario........................................................................................................... 18

6.2. Humedad. ............................................................................................................... 20

6.3. Granulometría e Hidrometría. ................................................................................ 22

6.4. Gravedad especifica. .............................................................................................. 30

6.5. Límites de Atterberg. ............................................................................................. 31

6.6. Compresión inconfinada. ....................................................................................... 32


6.7. Clasificación de los estratos por AASTHO. .......................................................... 35

6.7.1. Clasificación por AASTHO para la muestra 1. .............................................. 35

6.7.2. Clasificación por AASTHO para la muestra 2. .............................................. 36

6.7.3. Clasificación por AASTHO para la muestra 3. .............................................. 36

6.7.4. Clasificación por AASTHO para la muestra 4. .............................................. 36

6.7.5. Clasificación por AASTHO para la muestra 5. .............................................. 37

6.7.6. Clasificación por AASTHO para la muestra 6. .............................................. 37

6.8. Clasificación de los estratos por SUCS ................................................................. 38

6.8.1. Clasificación por SUCS para la muestra 1 ...................................................... 38

6.8.2. Clasificación por SUCS para la muestra 2 ...................................................... 41

6.8.3. Clasificación por SUCS para la muestra 3 ...................................................... 43

6.8.4. Clasificación por SUCS para la muestra 4 ...................................................... 45

6.8.5. Clasificación por SUCS para la muestra 5 ...................................................... 47

6.8.6. Clasificación por SUCS para la muestra 6 ...................................................... 48

6.9. Penetración estándar (SPT). ................................................................................... 50

7. PERFIL ESTRATIGRÁFICO ................................................................................ 59

CONCLUSIONES ............................................................................................................ 60

RECOMENDACIONES ................................................................................................... 62

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 64
Lista de tablas

Tabla 1 Tabla 2......................................................... 18

Tabla 3 Tabla 4...................................................... 19

Tabla 5 Tabla 6..................................................... 19

Tabla 7.......................................................................................................................................... 20

Tabla 8 Tabla 9....................................................... 21

Tabla 10 Tabla 11................................................ 21

Tabla 12 Tabla 13.................................................. 21

Tabla 14........................................................................................................................................ 22

Tabla 15........................................................................................................................................ 23

Tabla 16........................................................................................................................................ 24

Tabla 17........................................................................................................................................ 24

Tabla 18........................................................................................................................................ 25

Tabla 19........................................................................................................................................ 26

Tabla 20 Tabla 21..................................................... 30

Tabla 22 Tabla 23..................................................... 30

Tabla 24 Tabla 25.................................................... 31

Tabla 26........................................................................................................................................ 31

Tabla 27........................................................................................................................................ 33

Tabla 28........................................................................................................................................ 33

Tabla 29........................................................................................................................................ 34

Tabla 30........................................................................................................................................ 37
Tabla 31........................................................................................................................................ 51

Tabla 32........................................................................................................................................ 51

Tabla 33........................................................................................................................................ 51

Tabla 34........................................................................................................................................ 52

Tabla 35........................................................................................................................................ 52

Tabla 36........................................................................................................................................ 53

Tabla 37........................................................................................................................................ 53

Tabla 38........................................................................................................................................ 54

Tabla 39........................................................................................................................................ 54

Tabla 40........................................................................................................................................ 55

Tabla 41........................................................................................................................................ 55

Tabla 42........................................................................................................................................ 56

Tabla 43........................................................................................................................................ 58

Tabla 44........................................................................................................................................ 58
Lista de figuras

Figura 1 .......................................................................................................................................... 9

Figura 2 ........................................................................................................................................ 11

Figura 3 ........................................................................................................................................ 12

Figura 4 ........................................................................................................................................ 13

Figura 5 ........................................................................................................................................ 15

Figura 6 ........................................................................................................................................ 16

Figura 7 ........................................................................................................................................ 16

Figura 8 ........................................................................................................................................ 17

Figura 9 ........................................................................................................................................ 17

Figura 10 ...................................................................................................................................... 27

Figura 11 ...................................................................................................................................... 27

Figura 12 ...................................................................................................................................... 28

Figura 13 ...................................................................................................................................... 28

Figura 14 ...................................................................................................................................... 29

Figura 15 ...................................................................................................................................... 29

Figura 16 ...................................................................................................................................... 32

Figura 17 ...................................................................................................................................... 34

Figura 18 ...................................................................................................................................... 39

Figura 19 ...................................................................................................................................... 40

Figura 20 ...................................................................................................................................... 41

Figura 21 ...................................................................................................................................... 42

Figura 22 ...................................................................................................................................... 43
Figura 23 ...................................................................................................................................... 44

Figura 24 ...................................................................................................................................... 45

Figura 25 ...................................................................................................................................... 46

Figura 26 ...................................................................................................................................... 47

Figura 27 ...................................................................................................................................... 48

Figura 28 ...................................................................................................................................... 49

Figura 29 ...................................................................................................................................... 50

Figura 30 ...................................................................................................................................... 56

Figura 31 ...................................................................................................................................... 57

Figura 32 ...................................................................................................................................... 57

Figura 33 ...................................................................................................................................... 58

Figura 34. Perfil estratigráfico. .................................................................................................... 59

Figura 35. Continuación del perfil estratigráfico. ........................................................................ 59


1. GENERALIDADES

El presente informe describe los resultados obtenidos en un ensayo de penetración estándar

(SPT) realizado en un estudio de suelo. El SPT es un ensayo comúnmente utilizado para la

caracterización de suelos y la evaluación de su resistencia a la penetración.

1.1. Objeto.

El objeto del ensayo de SPT es obtener información sobre la resistencia del suelo a la

penetración mediante el uso de un penetrómetro estándar. Los resultados del ensayo se utilizan

para la evaluación de la capacidad portante del suelo, el diseño de cimientos, la determinación del

tipo de suelo y la estimación de su capacidad de carga.

1.2. Normativa.

El ensayo de SPT fue realizado de acuerdo con la normativa INV E - 111 - 13, que establece

los procedimientos y técnicas para la realización del ensayo de penetración estándar en suelos.

1.3. Alcance del estudio.

Descripción del perfil de suelo: Basados en la información y exploración realizada, se

definirá el perfil de suelo y sus propiedades principales de compresibilidad y resistencia al

cortante.

1.3.1. Generación de un informe.

El producto final contendrá un resumen de los pasos descritos anteriormente, esquemas y

detalles de los sistemas propuestos de corrección de SPT y observaciones o recomendaciones

generales a tener en cuenta en el desarrollo del proyecto.


2. LOCALIZACIÓN

El Club Los Andaquies de la Universidad Cooperativa de Neiva es un espacio recreativo

y deportivo ubicado en el departamento del Huila, en Colombia. Este club se encuentra cerca de

la vía Neiva-Aipe a una altitud de aproximadamente 433 metros sobre el nivel del mar y su

latitud es de 2.9352 grados Norte y su longitud es de -75.2825 grados Oeste.

Figura 1
Localización de la penetración en el ensayo (SPT).

Nota. (Google Earth, 2023)

El club cuenta con una gran variedad de instalaciones deportivas, incluyendo canchas de

tenis, baloncesto, voleibol, fútbol, y béisbol. También cuenta con una piscina semiolímpica, una

piscina para niños y una piscina de chapoteo. Además de las instalaciones deportivas, el Club
Los Andaquies cuenta con un amplio salón de eventos, áreas verdes y espacios para la recreación

y el descanso. Los visitantes pueden disfrutar de hermosos paisajes naturales, como el río

Magdalena, que se encuentra cerca del club.

El club también cuenta con servicios de restaurante y bar, lo que lo hace ideal para

celebraciones y reuniones sociales. Además, ofrece servicios de hospedaje en cabañas y

habitaciones equipadas con todas las comodidades necesarias para una estancia confortable.
3. GEOLOGÍA

El Club Los Andaquíes de Neiva, Huila, está ubicado en una región geológica conocida

como la Cordillera Central de Colombia. Esta cordillera está compuesta por rocas ígneas,

sedimentarias y metamórficas que se formaron durante el proceso de orogenia andina, que se

produjo hace millones de años cuando las placas tectónicas de América del Sur y América del

Norte chocaron y se levantaron para formar las montañas de los Andes.

En particular, la región de Neiva, Huila, está situada en la parte sur de la Cordillera

Central y se caracteriza por una geología diversa que incluye formaciones sedimentarias de las

eras Cenozoica, Mesozoica y Paleozoica. Entre estas formaciones se encuentran rocas

sedimentarias como areniscas, arcillas, calizas y conglomerados, así como rocas ígneas y

metamórficas como granitos, gabros, esquistos y filitas.

Figura 2
Geografía del Club Los Andaquíes – Universidad Cooperativa de Colombia.

Nota. (Contour, 2023)


Además, la región es conocida por su importante patrimonio geológico, que incluye

formaciones geológicas únicas como el Cañón del Río Páez y la Laguna de la Magdalena, que

son importantes sitios turísticos y de investigación científica. En resumen, la geología de la

región del Club Los Andaquíes de Neiva, Huila, es compleja y diversa, y ofrece muchas

oportunidades para explorar y estudiar la historia geológica de esta parte de Colombia.

Figura 3
Perfil del terreno en donde se realizó el ensayo.

Nota. (UTM Geo Map, 2023)


4. HIDROLOGÍA

En cuanto a la hidrología del lugar, se sabe que está ubicado en una zona cercana al río

Magdalena, uno de los principales ríos de Colombia, que recorre varios departamentos del país.

Además, la zona también cuenta con varias quebradas y arroyos, que pueden estar sujetos

a crecidas y desbordamientos durante la temporada de lluvias. Algunas de las quebradas más

importantes en la zona son la Quebrada El Hato, la Quebrada Honda y la Quebrada La Luisa. En

cuanto a la disponibilidad de agua para uso humano, el Campus Universitario de la Universidad

Cooperativa en el Club Los Andaquíes puede depender de fuentes de agua subterránea, como

acuíferos, pozos o manantiales, ya que la calidad del agua del río Magdalena puede estar

afectada por la contaminación y la sedimentación.

Figura 4
Hidrología de Neiva – Huila.

Nota. (TodaColombia, 2018).


Es importante destacar que la hidrología del Club Andaquies está directamente

relacionada con el clima de la región. El clima es cálido y húmedo durante todo el año, con una

temperatura promedio de 24 grados Celsius y una precipitación anual promedio de 2.000

milímetros. Esto significa que el club está expuesto a fuertes lluvias durante la temporada de

lluvias, que pueden afectar la hidrología de las quebradas y la laguna del club.
5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto de creación de un aula en el Club Los Andaquíes, que es el campus

universitario de la Universidad Cooperativa de Colombia, lo justificamos por las siguientes

razones técnicas y prácticas:

Demanda de espacio educativo: La construcción de una nueva aula es necesaria para

satisfacer la demanda de espacio educativo en el campus universidad. La falta de espacio en las

instalaciones existentes limita el número de estudiantes que pueden asistir a las clases, lo que a

su vez afecta la calidad de la educación. Una nueva aula proporcionar un espacio adicional para

la enseñanza y permitir que la universidad acomode a más estudiantes y no abandone su campus.

Mejora de las instalaciones: La construcción de una nueva aula ofrece una oportunidad

para mejorar las instalaciones educativas existentes. Una nueva aula cumpliendo con los

estándares de calidad y seguridad más recientes proporcionara una mejor experiencia educativa

para los estudiantes. Además, la inclusión de tecnologías modernas en el diseño del aula, como

sistemas de proyección y audio, mejoran la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.

Figura 5

Fachada principal del proyecto a desarrollar.

Nota. (BiblioCAD, 2022)


Figura 6
Corte Longitudinal X – X’.

Nota. (BiblioCAD, 2022)

Figura 7
Corte transversal Y – Y’.

Nota. (BiblioCAD, 2022)

A continuación, se adjunta el enlace del previo renderizado que se realizó con el fin de

dar una idea más clara del proyecto,

https://drive.google.com/file/d/1dN58rJPJ6_17XDhz46HMjF8uR5kO48S7/view?usp=sharing

Fuente de realización del render. Propia (2023).


Figura 8

Render de día.

Nota. (Fuente propia, 2023).

Figura 9

Render de noche.

Nota. (Fuente propia, 2023).


6. EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA

Se realizó una perforación de penetración estándar (SPT) en el sitio, utilizando un equipo

de perforación mecánica, para una profundidad promedio de 6 metros. Se realizaron ensayos de

laboratorio en muestras de suelo para determinar el peso unitario, humedad, granulometría e

hidrometría, gravedad especifica, límites de Atterberg, compresión inconfinada y otros

parámetros relevantes.

A continuación, se evidencia los resultados de los ensayos elaborados en el laboratorio.

Para este caso se analizó cada muestra por separada, con el fin de evidenciar de manera muy

detallada las características de cada estrato, extraído en el ensayo de SPT.

6.1. Peso unitario.

Se toma una muestra de suelo y se mide su peso y su volumen. Luego se calcula la

relación entre el peso y el volumen para obtener el peso unitario del suelo. Este ensayo se utiliza

para determinar la capacidad portante del suelo y su comportamiento ante la carga. En las

siguientes tablas se puede evidenciar dos tipos de pesos unitarios (Seco y Saturado).

Tabla 1 Tabla 2
Resultado de peso unitario de la muestra 1. Resultado de peso unitario de la muestra 2.

MUESTRA 1 MUESTRA 2
Humedad 0,1131 Humedad 0,1263
Gravedad Especifica 2,60 Gravedad Especifica 2,60
Peso Unitario del Agua (KN/m³) 9,79 Peso Unitario del Agua (KN/m³) 9,79
Peso Unitario Saturado (KN/m³) 21,89 Peso Unitario Saturado (KN/m³) 21,58
Peso Unitario Seco (KN/m³) 19,67 Peso Unitario Seco (KN/m³) 19,16
Relación de Vácios 0,2941 Relación de Vácios 0,3284

Nota. Arena densa, de grano uniforme. Nota. Arena densa, de grano uniforme.
Tabla 3 Tabla 4
Resultado de peso unitario de la muestra 3. Resultado de peso unitario de la muestra 4.

MUESTRA 3 MUESTRA 4
Humedad 0,1404 Humedad 0,137
Gravedad Especifica 2,60 Gravedad Especifica 2,60
Peso Unitario del Agua (KN/m³) 9,79 Peso Unitario del Agua (KN/m³) 9,79
Peso Unitario Saturado (KN/m³) 21,26 Peso Unitario Saturado (KN/m³) 21,34
Peso Unitario Seco (KN/m³) 18,65 Peso Unitario Seco (KN/m³) 18,77
Relación de Vácios 0,3650 Relación de Vácios 0,3562

Nota. Arena densa, de grano uniforme. Nota. Arena densa, de grano uniforme.

Tabla 5 Tabla 6
Resultado de peso unitario de la muestra 5. Resultado de peso unitario de la muestra 6.

MUESTRA 5 MUESTRA 6
Humedad 0,2598 Humedad 0,2423
Gravedad Especifica 2,65 Gravedad Especifica 2,50
Peso Unitario del Agua (KN/m³) 9,79 Peso Unitario del Agua (KN/m³) 9,79
Peso Unitario Saturado (KN/m³) 19,35 Peso Unitario Saturado (KN/m³) 18,93
Peso Unitario Seco (KN/m³) 15,36 Peso Unitario Seco (KN/m³) 15,24
Relación de Vácios 0,6885 Relación de Vácios 0,6058

Nota. Arena suelta con diferentes tamaños. Nota. Arena suelta, de grano uniforme.

Al momento de realizar la práctica y todos los debidos procesos, no se percató de realizar

este ensayo de peso unitario y por ende se obtuvieron algunos problemas para el cálculo de este.

No obstante, los correspondientes resultados se obtuvieron a partir del análisis mediante

relaciones gravimétricas y volumétricas. Las fórmulas utilizadas fueron:

𝐺𝑠 ∗ 𝛾𝑤 (1 + 𝑤) 𝐺𝑠 ∗ 𝛾𝑤
𝛾𝑠𝑎𝑡 = 𝛾𝑑 =
1 + 𝑤 ∗ 𝐺𝑠 1+𝑒

Nota. Con ayuda de estas dos ecuaciones fue posible llegar a un valor razonable, para el cálculo

de peso unitario. Es de exaltar que se realizaron diferentes procesos para determinar un valor de
peso unitario para cada muestra, en uno de los casos se sobresaturo toda la muestra remoldada

con el fin de llenar los vacíos y del mismo modo tener una saturación del 100%. Gracias a estos

ensayos se pudo determinar los respectivos valores de peso unitario razonables, claro

entendiendo que la muestra fue alterada. No obstante, se puede hizo una comparación con la

siguiente tabla tomada de una investigación sobre la estabilidad de los taludes. Los valores son

muy cercanos a los obtenidos.

Tabla 7

Valores típicos de pesos unitarios.

Nota. (Hoek y Bray. 19919) Manual de estabilidad de taludes p. 111

6.2. Humedad.

Este ensayo se realizó con el fin de medir la cantidad de agua presente en una muestra de

suelo. Se toma una muestra de suelo y se pesa, luego se seca en un horno a una temperatura

constante y se vuelve a pesar. La diferencia de peso entre la muestra húmeda y la muestra seca se

utiliza para determinar el porcentaje de humedad presente en el suelo.


Tabla 8 Tabla 9
Porcentaje de humedad de la muestra 1. Porcentaje de humedad de la muestra 2.
MUESTRA 1 MUESTRA 2
Peso del recipiente 55,00 g Peso del recipiente 118,50 g
Peso del recipiente + suelo humedo 217,00 g Peso del recipiente + suelo humedo 341,50 g
Peso del recipiente + suelo seco 200,54 g Peso del recipiente + suelo seco 316,50 g
Peso de suelo humedo 162,00 g Peso de suelo humedo 223,00 g
Peso de suelo seco 145,54 g Peso de suelo seco 198,00 g
Peso del agua 16,46 g Peso del agua 25,00 g
% Humedad 11,31 % Humedad 12,63

Nota: Presenta una humedad de 11,31 %. Nota. Presenta una humedad de 12,63 %.

Tabla 10 Tabla 11
Porcentaje de humedad de la muestra 3. Porcentaje de humedad de la muestra 4.

MUESTRA 3 MUESTRA 4
Peso del recipiente 140,00 g Peso del recipiente 17,91 g
Peso del recipiente + suelo humedo 315,00 g Peso del recipiente + suelo humedo 67,94 g
Peso del recipiente + suelo seco 293,46 g Peso del recipiente + suelo seco 61,91 g
Peso de suelo humedo 175,00 g Peso de suelo humedo 50,03 g
Peso de suelo seco 153,46 g Peso de suelo seco 44,00 g
Peso del agua 21,54 g Peso del agua 6,03 g
% Humedad 14,04 % Humedad 13,70

Nota. Presenta una humedad de 14,04 %. Nota. Presenta una humedad de 13,70 %.

Tabla 12 Tabla 13
Porcentaje de humedad de la muestra 5. Porcentaje de humedad de la muestra 6.

MUESTRA 5 MUESTRA 6
Peso del recipiente 184,00 g Peso del recipiente 175,00 g
Peso del recipiente + suelo humedo 549,00 g Peso del recipiente + suelo humedo 356,00 g
Peso del recipiente + suelo seco 473,74 g Peso del recipiente + suelo seco 320,70 g
Peso de suelo humedo 365,00 g Peso de suelo humedo 181,00 g
Peso de suelo seco 289,74 g Peso de suelo seco 145,70 g
Peso del agua 75,26 g Peso del agua 35,30 g
% Humedad 25,98 % Humedad 24,23

Nota. Presenta una humedad de 25,98 %. Nota. Presenta una humedad de 24,23 %.
6.3. Granulometría e Hidrometría.

Se toma una muestra de suelo y se lava con agua para separar las partículas según su

tamaño. Luego se pesan las diferentes fracciones de partículas y se calcula el porcentaje de cada

una de ellas en relación con el peso total de la muestra. Este ensayo se utiliza para conocer la

composición del suelo y su capacidad de drenaje.

En hidrometría se toman 115g de suelo y se suspende en agua, luego se mide la velocidad

de sedimentación de las partículas para determinar su tamaño. Este ensayo se utiliza para

conocer la capacidad de drenaje del suelo y su susceptibilidad a la erosión.

Nota. Se utilizó un peso de 110g de suelo y en algunas muestras se reutilizo material después de

haber realizado gravedad especifica, debido a la escasez de material.

A continuación, se puede evidenciar las respectivas tablas de granulometría de las 6

tomadas:

Tabla 14
Resultados de granulometría de la muestra 1.

GRANULOMETRIA INV - 123 / M1 (0,00 m - 0,50m)


Apertura Peso % Retenido
Tamiz % Retenido % Pasa
(mm) retenido (g) acumulado
3/8'' 9,53 32,50 14,87 14,87 85,13
N° 4 4,75 14,30 6,54 21,42 78,58
N° 10 2,00 29,90 13,68 35,10 64,90
N° 20 0,85 41,40 18,95 54,05 45,95
N° 40 0,43 28,70 13,14 67,19 32,81
N° 60 0,25 20,20 9,24 76,43 23,57
N° 140 0,106 27,40 12,54 88,97 11,03
N° 200 0,075 11,60 5,31 94,28 5,72
Fondo 0 12,50 5,72 100,00 0,00
Total 218,50
Nota. La tabla evidencia la granulometría de la muestra 1, la cual, los porcentajes que pasan en

los tamices N° 10, N°40 y N°200 (Finos), son: 64.90%, 32.81% y 5.72% respectivamente. Por

otro lado, sus tipos de agregados están distribuidos de la siguiente manera: 21.42% de Grava,

72.86% de Arena y 5.72% de Arcillas y Limos. (Fuente propia, 2023)

Tabla 15
Resultados de granulometría de la muestra 2.

GRANULOMETRIA INV - 123 / M2 (0,50 m - 1,00m)


Apertura Peso % Retenido
Tamiz % Retenido % Pasa
(mm) retenido (g) acumulado
3/8'' 9,53 21,40 10,90 10,90 89,10
N° 4 4,75 6,80 3,46 14,36 85,64
N° 10 2,00 25,60 13,03 27,39 72,61
N° 20 0,85 41,30 21,03 48,42 51,58
N° 40 0,43 31,50 16,04 64,46 35,54
N° 60 0,25 20,40 10,39 74,85 25,15
N° 140 0,106 23,20 11,81 86,66 13,34
N° 200 0,075 8,60 4,38 91,04 8,96
Fondo 0 17,60 8,96 100,00 0,00
Total 196,40

Nota. La tabla evidencia la granulometría de la muestra 2, la cual, los porcentajes que pasan en

los tamices N° 10, N°40 y N°200 (Finos), son: 72.61%, 35.54% y 8.96% respectivamente. Por

otro lado, sus tipos de agregados están distribuidos de la siguiente manera: 14.36% de Grava,

76.68% de Arena y 8.96% de Arcillas y Limos. (Fuente propia, 2023).


Tabla 16
Resultados de granulometría de la muestra 3.

GRANULOMETRIA INV - 123 / M3 (1,00 m - 1,50m)


Apertura Peso % Retenido
Tamiz % Retenido % Pasa
(mm) retenido (g) acumulado
3/8'' 9,53 2,30 1,50 1,50 98,50
N° 4 4,75 7,10 4,63 6,13 93,87
N° 10 2,00 33,20 21,64 27,77 72,23
N° 20 0,85 36,90 24,05 51,83 48,17
N° 40 0,43 22,00 14,34 66,17 33,83
N° 60 0,25 15,20 9,91 76,08 23,92
N° 140 0,106 17,90 11,67 87,74 12,26
N° 200 0,075 6,90 4,50 92,24 7,76
Fondo 0 11,90 7,76 100,00 0,00
Total 153,40

Nota. La tabla evidencia la granulometría de la muestra 3, la cual, los porcentajes que pasan en

los tamices N° 10, N°40 y N°200 (Finos), son: 72.23%, 33.83% y 7.76% respectivamente. Por

otro lado, sus tipos de agregados están distribuidos de la siguiente manera: 6.13% de Grava,

86.11% de Arena y 7.76% de Arcillas y Limos. (Fuente propia, 2023).

Tabla 17
Resultados de granulometría de la muestra 4.

GRANULOMETRIA INV - 123 / M4 (1,50 m - 2,00m)


Apertura Peso % Retenido
Tamiz % Retenido % Pasa
(mm) retenido (g) acumulado
3/8'' 9,53 0,00 0,00 0,00 100,00
N° 4 4,75 10,57 2,65 2,65 97,35
N° 10 2,00 40,42 10,12 12,77 87,23
N° 20 0,85 69,12 17,31 30,08 69,92
N° 40 0,43 69,29 17,35 47,43 52,57
N° 60 0,25 59,26 14,84 62,27 37,73
N° 140 0,106 84,29 21,11 83,38 16,62
N° 200 0,075 44,62 11,17 94,55 5,45
Fondo 0 21,76 5,45 100,00 0,00
Total 399,33
Nota. La tabla evidencia la granulometría de la muestra 4, la cual, los porcentajes que pasan en

los tamices N° 10, N°40 y N°200 (Finos), son: 87.23%, 52.57% y 5.45% respectivamente. Por

otro lado, sus tipos de agregados están distribuidos de la siguiente manera: 2.65% de Grava,

91.90% de Arena y 5.45% de Arcillas y Limos. (Fuente propia, 2023)

Tabla 18
Resultados de granulometría de la muestra 5.

GRANULOMETRIA INV - 123 / M5 (3,00 m - 3,50m)


Apertura Peso % Retenido
Tamiz % Retenido % Pasa
(mm) retenido (g) acumulado
3/8'' 9,53 0,00 0,00 0,00 100,00
N° 4 4,75 0,00 0,00 0,00 100,00
N° 10 2,00 16,20 5,51 5,51 94,49
N° 20 0,85 71,30 24,24 29,75 70,25
N° 40 0,43 57,70 19,62 49,37 50,63
N° 60 0,25 33,50 11,39 60,76 39,24
N° 140 0,106 49,50 16,83 77,59 22,41
N° 200 0,075 22,80 7,75 85,35 14,65
Fondo 0 43,10 14,65 100,00 0,00
Total 294,10

Nota. La tabla evidencia la granulometría de la muestra 5, la cual, los porcentajes que pasan en

los tamices N° 10, N°40 y N°200 (Finos), son: 94.49%, 50.63% y 14.65% respectivamente. Por

otro lado, sus tipos de agregados están distribuidos de la siguiente manera: 0.00% de Grava,

85.35% de Arena y 14.65% de Arcillas y Limos.


Tabla 19
Resultados de granulometría de la muestra 6.

GRANULOMETRIA INV - 123 / M6 (3,50 m - 6,00m)


Apertura Peso % Retenido
Tamiz % Retenido % Pasa
(mm) retenido (g) acumulado
3/8'' 9,53 0,00 0,00 0,00 100,00
N° 4 4,75 0,00 0,00 0,00 100,00
N° 10 2,00 0,50 0,34 0,34 99,66
N° 20 0,85 13,20 8,85 9,19 90,81
N° 40 0,43 28,20 18,91 28,10 71,90
N° 60 0,25 28,70 19,25 47,35 52,65
N° 140 0,106 58,30 39,10 86,45 13,55
N° 200 0,075 11,30 7,58 94,03 5,97
Fondo 0 8,90 5,97 100,00 0,00
Total 149,10

Nota: La tabla evidencia la granulometría de la muestra 6, la cual, los porcentajes que pasan en

los tamices N° 10, N°40 y N°200 (Finos), son: 99.66%, 71.90% y 5.97% respectivamente. Por

otro lado, sus tipos de agregados están distribuidos de la siguiente manera: 0.00% de Grava,

94.03% de Arena y 5.97% de Arcillas y Limos.

A continuación, se puede evidenciar las respectivas graficas de las curvas

granulométricas de las 6 muestras respectivamente, estas curvas incluyen los resultados

obtenidos en el ensayo de hidrometría.


Figura 10
Análisis granulométrico en la muestra 1.

Nota. En las dos líneas verticales de color negro, se evidencian las aberturas de los tamices que

separan las gravas de las arenas y del mismo modo el tamiz que separa las arenas de los finos.

Figura 11
Análisis granulométrico en la muestra 2.
Figura 12
Análisis granulométrico en la muestra 3.

Nota. En las dos líneas verticales de color negro, se evidencian las aberturas de los tamices que

separan las gravas de las arenas y del mismo modo el tamiz que separa las arenas de los finos.

Figura 13
Análisis granulométrico en la muestra 4.
Figura 14
Análisis granulométrico en la muestra 5.

Nota. En las dos líneas verticales de color negro, se evidencian las aberturas de los tamices que

separan las gravas de las arenas y del mismo modo el tamiz que separa las arenas de los finos.

Figura 15
Análisis granulométrico en la muestra 6.

Nota. (Fuente propia, 2023).


6.4. Gravedad especifica.

El ensayo de gravedad específica se utiliza para determinar la densidad del suelo en

relación con la densidad del agua. El suelo se seca y se pesa, y luego se sumerge en agua y se

pesa de nuevo.

Tabla 20 Tabla 21
Cálculo de gravedad especifica M1. Cálculo de gravedad especifica M2.

GRAVEDAD ESPECIFICA / M1 GRAVEDAD ESPECIFICA / M2


Peso de picnómetro (g) 168,5 Peso de picnómetro (g) 168,5
Peso de picnómetro + Agua (g) 665,7 Peso de picnómetro + Agua (g) 665,7
Peso de picnómetro + Agua + Suelo (g) 726,7 Peso de picnómetro + Agua + Suelo (g) 726,9
Peso de recipiente (g) 118 Peso de recipiente (g) 185
Peso de recipiente + Suelo seco (g) 217,3 Peso de recipiente + Suelo seco (g) 284,3
Peso de suelo seco (g) 99,3 Peso de suelo seco (g) 99,3
Temperatura 24 Temperatura 24
K 0,9991 K 0,9991
Gravedad específica 20°C 2,60 Gravedad específica 20°C 2,60

Tabla 22 Tabla 23
Cálculo de gravedad especifica M3. Cálculo de gravedad especifica M4.

GRAVEDAD ESPECIFICA / M3 GRAVEDAD ESPECIFICA / M4


Peso de picnómetro (g) 168,5 Peso de picnómetro (g) 168,5
Peso de picnómetro + Agua (g) 665,7 Peso de picnómetro + Agua (g) 665,7
Peso de picnómetro + Agua + Suelo (g) 726,9 Peso de picnómetro + Agua + Suelo (g) 726,8
Peso de recipiente (g) 183 Peso de recipiente (g) 120
Peso de recipiente + Suelo seco (g) 282,05 Peso de recipiente + Suelo seco (g) 218,8
Peso de suelo seco (g) 99,05 Peso de suelo seco (g) 98,8
Temperatura 24 Temperatura 23
K 0,9991 K 0,9993
Gravedad específica 20°C 2,60 Gravedad específica 20°C 2,60

Nota. En los resultados de las 4 primeras muestras se evidencia que la gravedad especifica, es la

misma para todas, dando así un resultado razonable y acorde a la descripción inicial.
Tabla 24 Tabla 25
Cálculo de gravedad especifica M5. Cálculo de gravedad especifica M6.

GRAVEDAD ESPECIFICA / M5 GRAVEDAD ESPECIFICA / M6


Peso de picnómetro (g) 168,5 Peso de picnómetro (g) 168,5
Peso de picnómetro + Agua (g) 665,7 Peso de picnómetro + Agua (g) 665,7
Peso de picnómetro + Agua + Suelo (g) 724,8 Peso de picnómetro + Agua + Suelo (g) 724,28
Peso de recipiente (g) 182,6 Peso de recipiente (g) 116,0
Peso de recipiente + Suelo seco (g) 277,4 Peso de recipiente + Suelo seco (g) 213,1
Peso de suelo seco (g) 94,8 Peso de suelo seco (g) 97,1
Temperatura 23 Temperatura 23
K 0,9993 K 0,9993
Gravedad específica 20°C 2,65 Gravedad específica 20°C 2,50

6.5. Límites de Atterberg.

Se utiliza para determinar los límites de consistencia de un suelo. Se toma una muestra de

suelo y se le aplica una fuerza para determinar su resistencia y deformabilidad. Con los datos

obtenidos se pueden calcular los límites de consistencia del suelo, que son el límite líquido, el

límite plástico y el índice de plasticidad. Estos datos se utilizan para conocer la capacidad de

soporte del suelo y su comportamiento ante la carga.

Tabla 26
Resultados de los límites de Atterberg.

N° de muestra Límite Plástico Límite Líquido Indice de Plásticidad


1 15,0 % 24,2 % 9,1 %
2 18,0 % 22,5 % 4,1 %
3 18,0 % 35,4 % 17,4 %
4 18,0 % 21,6 % 3,2 %
5 46,0 % 48,6 % 3,0 %
6 38,0 % 57,4 % 19,0 %

Nota. En la presente tabla se consolido todos los resultados de las 6 muestras con respecto a

límites de Atterberg, en el cual se evidencia una relación en el límite plástico de las 4. (Fuente

propia, 2023)
Figura 16
Grafica de interpolación para límite líquido.

Nota. La grafica representa la manera de realizar una interpolación con base a los resultados

obtenidos en el ensayo, para luego calcular de manera precisa en Limite líquido en 25 golpes, en

cual es el valor más importante. (Fuente propia, 2023)

6.6. Compresión inconfinada.

Se realizó colocando una muestra de suelo cilíndrica dentro de una celda de compresión,

donde la muestra es sometida a una carga axial vertical que se incrementa gradualmente. La celda

de compresión no permite que la muestra se deforme lateralmente, lo que significa que la carga

aplicada solo produce una deformación axial en la muestra.

Durante el ensayo, se registran los cambios en la altura de la muestra y se calcula la

deformación axial en función de la carga aplicada. La resistencia a la compresión se determina a

partir del punto en el que la muestra comienza a fallar o romperse.


Tabla 27
Especificaciones de la muestra 5 en forma de cilindro.

ESPECIFICACIONES DEL CILINDRO


Diametro 37 mm
Altura 75 mm
Peso 156,9 g
Área 9076,32 mm²
Área transversal 1075,21 mm²

Nota. Las unidades de las especificaciones del cilindro deben ser convertidas al sistema de

medidas internacional, con el fin de que el resultado de nuestro esfuerzo compresivo nos dé en

unidades de Kpa.

A continuación, se presenta la tabla con los respectivos datos recolectados en el ensayo

de compresión inconfinada. Este ensayo se realizó con una muestra remodelada con humedad

inducida con una característica en particular de SM (Arena Limosa).

Tabla 28
Datos recolectados en el ensayo y cálculo de esfuerzo compresivo.

MUESTRA 5 COMPRESIÓN INCONFINADA


Área Esfuerzo
∆L (mm) ε₁ Carga (KN)
sección compresivo
0,375 500,0 0,00
0,750 1000,0 0,06 0,00 5,53845E+01
1,125 1500,0 0,09 0,00 8,27629E+01
1,500 2000,0 0,09 0,00 8,24490E+01
1,875 2500,0 0,09 0,00 8,21351E+01
2,250 3000,0 0,12 0,00 109,0949588
2,625 3500,0 0,12 0,00 108,6764359
3,000 4000,0 0,12 0,00 108,2579131
3,375 4500,0 0,12 0,00 107,8393902
3,750 5000,0 0,12 0,00 107,4208674
4,125 5500,0 0,12 0,00 107,0023445
4,500 6000,0 0,12 0,00 106,5838216
4,875 6500,0 0,12 0,00 106,1652988
5,250 7000,0 0,12 0,00 105,7467759
5,625 7500,0 0,12 0,00 105,3282531
6,000 8000,0 0,09 0,00 78,68229765
6,375 8500,0 0,09 0,00 78,36840551
6,750 9000,0 0,09 0,00 78,05451336
Nota. Se realizó una depuración de datos para mejorar la curva, ya que los esfuerzos son muy

repetitivos. (Fuente propia, 2023)

Tabla 29
Resultado de la depuración de datos.

Área sección Esfuerzo compresivo


ε₁ Carga (KN)
transversal (m²) (KPa)
1,0 0,06 0,001083335 55,38
2,5 0,09 0,001095756 82,14
5,5 0,12 0,001121471 107,00
8,0 0,09 0,001143841 78,68

Nota. Los resultados de esfuerzo compresivo que están en Pascales se deben convertir a Kpa.

(Fuente propia, 2023).

Figura 17

Representación gráfica del Esfuerzo Vs Deformación. De la muestra 5.

Nota. La resistencia a la compresión inconfinada de qu = 107 Kpa. Por otro lado, la cohesión =

qu/2, y al reemplazar nos da que: Cohesión = 107/2 = 53,5. (Fuente propia, 2023)
6.7. Clasificación de los estratos por AASTHO.

Existen varios sistemas de clasificación de suelos para fines de construcción, pero uno de

los más utilizados es el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), desarrollado por

la Oficina de Proyectos de Investigación y Desarrollo del Ejército de los Estados Unidos. El

SUCS divide los suelos en tres categorías principales: grava, arena y arcilla, y utiliza términos

como límites de Atterberg, índice de plasticidad y contenido de partículas para describir las

características de cada tipo de suelo. Otros sistemas de clasificación de suelos para fines de

construcción incluyen el sistema AASHTO (Asociación Americana de Carreteras y Transporte),

el sistema ASTM (Sociedad Americana para Pruebas y Materiales) y el sistema de clasificación

de suelos británico.

6.7.1. Clasificación por AASTHO para la muestra 1.

“GRUPO A - 1 - B (17), Como %Pasa #40 (32,81) < 50 y %Pasa #200 (5,72) < 25 → A - 1 – B”

Nota: Este tipo de suelo es considerado de alta calidad para la construcción de carreteras.

Se trata de un suelo granular bien graduado con alta capacidad portante y bajo potencial de

asentamiento, lo que significa que puede soportar cargas pesadas de tráfico. La granulometría

bien graduada ayuda a que el suelo tenga buena capacidad de drenaje, reduciendo el riesgo de

daños por agua. Además, la baja plasticidad de este suelo ayuda a reducir la contracción y

expansión debido a cambios en la humedad. Por lo tanto, es un suelo ideal para pavimentos y

bases de carreteras.
6.7.2. Clasificación por AASTHO para la muestra 2.

“GRUPO A-1-B (18), Como %Pasa #40 (35,54) < 50 y %Pasa#200 (8,96) < 25 → A - 1- B”

Nota: Este tipo de suelo es similar al anterior en cuanto a su composición granular y

capacidad portante. La diferencia radica en que tiene una capacidad portante ligeramente más

alta, lo que lo hace adecuado para proyectos que requieren un mayor soporte de carga, como los

aeropuertos y los puertos.

6.7.3. Clasificación por AASTHO para la muestra 3.

“GRUPO A-1-B (0), Como %Pasa#40 (33,83) < 50 y %Pasa#200 (7,76) < 25 → A - 1 – B”

Nota: Este tipo de suelo es limoso o arcilloso, lo que significa que tiene una baja

capacidad portante. Este suelo requiere mejoramiento para su uso en proyectos de construcción,

ya que la arcilla o limo pueden ser altamente compresibles, lo que resulta en asentamientos y

deformaciones no deseadas en la construcción. En general, este tipo de suelo es adecuado para la

construcción de terraplenes y rellenos, pero puede requerir una compactación adicional y el uso

de materiales adicionales, como geotextiles y geo celdas, para aumentar su capacidad portante.

6.7.4. Clasificación por AASTHO para la muestra 4.

“GRUPO A3 (22), Como % Pasa #40 (52,57)> 51 y % Pasa #200 (5,45) < 10 → A – 3”

Nota: Este tipo de suelo es granular mal graduado con baja capacidad portante. Debido a

su baja capacidad portante, se utiliza principalmente en rellenos y bases poco exigentes en

proyectos de construcción. La mala graduación de las partículas significa que la distribución de

tamaño de las partículas no es uniforme, lo que resulta en una menor capacidad portante. Sin
embargo, como es un suelo granular, tiene buena capacidad de drenaje, lo que ayuda a evitar

problemas de erosión y acumulación de agua.

6.7.5. Clasificación por AASTHO para la muestra 5.

“GRUPO A-2-5 (0), Como % Pasa #200 (14,65) < 35; LL > 41 y IP<10 → A - 2- 5”

Nota: Este tipo de suelo es limoso o arcilloso con una capacidad portante baja a

moderada. Como su capacidad portante es relativamente baja, se requiere un mejoramiento

adicional para su uso en proyectos de construcción, como el uso de geotextiles, geo celdas o la

mezcla con otros materiales para aumentar su capacidad portante. Este tipo de suelo es adecuado

para la construcción de terraplenes y rellenos, pero se debe tener cuidado de no sobrecargar el

suelo para evitar asentamientos no deseados.

6.7.6. Clasificación por AASTHO para la muestra 6.

“GRUPO A3 (0), Como % Pasa #40 (71,90) > 51 y % Pasa #200 (5,97) < 10 → A – 3”

Nota: Este tipo de suelo es granular mal graduado o limoso con baja capacidad portante.

Al igual que el tipo de suelo A3 con índice de grupo 22, se utiliza principalmente en rellenos y

bases poco exigentes en proyectos de construcción. La baja capacidad portante de este tipo de

suelo significa que se requiere un mejoramiento adicional antes.

Tabla 30
Resumen de la clasificación de las 6 muestras.

Muestra Pasa N° 10 Pasa N° 40 Pasa N° 200 LL IP IG Grupo


1 64,9 32,81 5,72 24,24 9,2 17 A - 1 - B (17)
2 72,61 35,54 8,96 22,54 4,1 18 A - 1 - B (18)
3 72,23 33,83 7,76 35,37 17 0 A - 1 - B (0)
4 87,23 52,57 5,45 21,65 3,2 22 A3 (22)
5 94,49 50,63 14,65 48,59 3 0 A - 2 - 5 (0)
6 99,66 71,9 5,97 57,39 19 -32 A3 (0)
Nota: En la presente tabla se puede evidenciar que las primeras tres muestras tienen correlación

entre ellas según su clasificación, por otro lado, se plasma que hay estratos con diferente

composición, a pesar de la poca profundidad. (Fuente propia, 2023)

6.8. Clasificación de los estratos por SUCS

El sistema SUCS se basa en dos características principales del suelo: la textura y la

plasticidad. La textura se refiere al tamaño de las partículas en el suelo, que puede variar desde

arcilla hasta arena gruesa. La plasticidad se refiere a la capacidad del suelo para deformarse bajo

carga y luego recuperarse después de la descarga.

6.8.1. Clasificación por SUCS para la muestra 1


100−𝐹𝑐
→ Si %𝑆 > entonces es un suelo predominantemente arenoso.
2

Para el caso de la muestra 1:

𝐹𝑐 = 5.72% (𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑛𝑜𝑠)

%𝑆 = 72.86%

100−5.72
%𝑆 > →72.86% > 47.14%, como se cumple esta condición el suelo es
2

predominantemente arenoso y se representa con la letra S.

→ Para determinar la gradación del material, se emplea el coeficiente de uniformidad y el

coeficiente de curvatura, para determinar cada uno de ellos se utiliza la siguiente fórmula:

𝐷10
𝐶𝑢 =
𝐷60

(𝐷30 )²
𝐶𝑐 =
𝐷60 ∗ 𝐷10
Si 𝐶𝑢 > 6 y 1 ≤ 𝐶𝑐 ≤ 3, entonces la letra que acompañará la letra S (en este caso), sería

la P, representando una mala gradación del material, de lo contrario se acompañará con la letra

W, representando una buena gradación del material.

→ Para determinar las interpolaciones de 10%, 30% y 60%, se acude a la grafica para

revisar las equivalencias de estos porcentajes, utilizando fórumalas logarítmicas e

interpolaciones, se logran conocer con alta presición estos valores correspondientes:

Figura 18

Cálculo de 𝐷10 , 𝐷30 y 𝐷60 . De la muestra 1.

Nota. (Fuente propia, 2023)

De acuerdo con esto, se tiene que:

𝐷10 = 0.095

𝐷30 = 0.349

𝐷60 = 1.295
→Retomando las fórmulas

1.295
𝐶𝑢 = = 13.57
0.095

(0.349)²
𝐶𝑐 = = 0.98
0.095 ∗ 1.295

Como esta condición 𝐶𝑢 > 6 y 1 ≤ 𝐶𝑐 ≤ 3, no se cumplió, se determina que la letra P,

acompañará a la letra S, por lo que el símbolo de grupo sería el siguiente:

SP → Arena mal gradada.

→ De esta forma, solo faltaría determinar el símbolo faltante que está regido por los

límites de Atterberg, para ello, se procede a ubicar el punto de intersección entre el IP (índice de

plasticidad), y el LL (límite líquido).

𝐿𝐿 = 24.24 𝐼𝑃 = 9.15

Figura 19
Resultado de la ubicación de la muestra 1, en la carta de plasticidad

Nota. (Fuente propia, 2023)


→ De esta forma, se determina que en cuanto a la carta de plasticidad es un CL-ML, de

acuerdo con los símbolos de la norma para clasificación de suelos por el sistema SUCS, el suelo

de la muestra 1 sería SP-SC, lo que determina que es una arena mal gradada con finos arcillosos.

Nota. Estos pasos se repiten con todas las muestras, para determinar toda la clasificación

por SUCS.

6.8.2. Clasificación por SUCS para la muestra 2

→ Determinación de tipo de suelo

𝐹𝑐 = 8.96% (𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑛𝑜𝑠)

%𝑆 = 76.68%

100−8.96
%𝑆 > →76.58% > 45.52%, como se cumple esta condición el suelo es
2

predominantemente arenoso y se representa con la letra S.

→ Determinación de gradación del material.

Figura 20

Cálculo de 𝐷10 , 𝐷30 y 𝐷60 . De la muestra 2.


De acuerdo con esto, se tiene que:

𝐷10 = 0.07

𝐷30 = 0.165

𝐷60 = 1.197

→ Retomando las fórmulas

1.197
𝐶𝑢 = = 170.32
0.07

(0.165)²
𝐶𝑐 = = 3.24
0.07 ∗ 1.197

Como esta condición 𝐶𝑢 > 6 y 1 ≤ 𝐶𝑐 ≤ 3, no se cumplió, se determina que la letra P,

acompañará a la letra S, por lo que el símbolo de grupo sería el siguiente:

SP→ Arena mal gradada.

→ Determinación de símbolo por carta de plasticidad

𝐿𝐿 = 22.54 𝐼𝑃 = 4.10

Figura 21
Resultado de la ubicación de la muestra 2, en la carta de plasticidad

Nota. (Fuente propia, 2023)


→ Símbolo correspondiente a la muestra 2: SP-SC (Arena mal gradada con finos

arcillosos).

6.8.3. Clasificación por SUCS para la muestra 3

→ Determinación de tipo de suelo

𝐹𝑐 = 7.76% (𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑛𝑜𝑠)

%𝑆 = 86.11%

100−7.76
%𝑆 > → 86.11% > 46.12%, como se cumple esta condición el suelo es
2

predominantemente arenoso y se representa con la letra S.

→ Determinación de gradación del material.

Figura 22

Cálculo de 𝐷10 , 𝐷30 y 𝐷60 . De la muestra 3.

Nota. (Fuente Propia, 2023).


De acuerdo con esto, se tiene que:

𝐷10 = 0.095

𝐷30 = 0.349

𝐷60 = 1.295

→ Retomando las fórmulas

1.295
𝐶𝑢 = = 13.57
0.095

(0.349)²
𝐶𝑐 = = 0.98
0.095 ∗ 1.295

Como esta condición 𝐶𝑢 > 6 y 1 ≤ 𝐶𝑐 ≤ 3, no se cumplió, se determina que la letra P,

acompañará a la letra S, por lo que el símbolo de grupo sería el siguiente:

SP → Arena mal gradada.

→ Determinación de símbolo por carta de plasticidad

𝐿𝐿 = 35.37 𝐼𝑃 = 17.4

Figura 23

Resultado de la ubicación de la muestra 2, en la carta de plasticidad.


Nota. Símbolo correspondiente a la muestra 3: SP-SC (Arena mal gradada con finos arcillosos).

(Fuente propia, 2023)

6.8.4. Clasificación por SUCS para la muestra 4

→ Determinación de tipo de suelo:

𝐹𝑐 = 5.45% (𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑛𝑜𝑠)

%𝑆 = 91.90%

100−5.45
%𝑆 > → 91.90% > 47.28%, como se cumple esta condición el suelo es
2

predominantemente arenoso y se representa con la letra S.

→ Determinación de gradación del material.

Figura 24

Cálculo de 𝐷10 , 𝐷30 y 𝐷60 . De la muestra 4.

Nota. (Fuente propia, 2023)

De acuerdo con esto, se tiene que:


𝐷10 = 0.083

𝐷30 = 0.183

𝐷60 = 0.576

→ Retomando las fórmulas

0.576
𝐶𝑢 = = 6.90
0.083

(0.183)²
𝐶𝑐 = = 0.694
0.083 ∗ 0.576

Como esta condición 𝐶𝑢 > 6 y 1 ≤ 𝐶𝑐 ≤ 3, no se cumplió, se determina que la letra P,

acompañará a la letra S, por lo que el símbolo de grupo sería el siguiente:

SP→ Arena mal gradada.

→ Determinación de símbolo por carta de plasticidad

𝐿𝐿 = 21.65 𝐼𝑃 = 3

Figura 25

Resultado de la ubicación de la muestra 4, en la carta de plasticidad.

Nota. (Fuente propia, 2023)


→ Símbolo correspondiente a la muestra 4: SP-SM (Arena mal gradada con finos

limosos).

6.8.5. Clasificación por SUCS para la muestra 5

→ Determinación de tipo de suelo

𝐹𝑐 = 14.65% (𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑛𝑜𝑠)

%𝑆 = 85.35%

100−14.65
%𝑆 > →85.35% > 42.67%, como se cumple esta condición el suelo es
2

predominantemente arenoso y se representa con la letra S.

→ Ya que el porcentaje de finos en este caso es mayor al 12%, la gradación no entra

como símbolo dentro de este grupo, por lo tanto, en este caso, se omite el paso de encontrar los

coeficientes de curvatura y uniformidad.

→ Determinación de símbolo por carta de plasticidad

𝐿𝐿 = 48.6 𝐼𝑃 = 3

Figura 26

Resultado de la ubicación de la muestra 5, en la carta de plasticidad.

Nota. (Fuente propia, 2023)


→ Símbolo correspondiente a la muestra 5: SM (Arena Limosa)

6.8.6. Clasificación por SUCS para la muestra 6

→ Determinación de tipo de suelo

𝐹𝑐 = 5.97% (𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑑𝑒 𝑓𝑖𝑛𝑜𝑠)

%𝑆 = 94.03%

100−5.97
%𝑆 > →94.03% > 47.02%, como se cumple esta condición el suelo es
2

predominantemente arenoso y se representa con la letra S.

→ Determinación de gradación del material.

Figura 27

Cálculo de 𝐷10 , 𝐷30 y 𝐷60 . De la muestra 6.

Nota. (Fuente propia, 2023)

De acuerdo con esto, se tiene que:

𝐷10 = 0.090

𝐷30 = 0.152

𝐷60 = 0.308
→Retomando las fórmulas

0.308
𝐶𝑢 = = 3.411
0.090

(0.152)²
𝐶𝑐 = = 0.834
0.090 ∗ 0.308

Como esta condición 𝐶𝑢 > 6 y 1 ≤ 𝐶𝑐 ≤ 3, no se cumplió, se determina que la letra P,

acompañará a la letra S, por lo que el símbolo de grupo sería el siguiente:

SP → Arena mal gradada.

→ Determinación de símbolo por carta de plasticidad

𝐿𝐿 = 57.39 𝐼𝑃 = 19.03

Figura 28

Resultado de la ubicación de la muestra 5, en la carta de plasticidad.

Nota. (Fuente propia, 2023)

→ Símbolo correspondiente a la muestra 6: SP-SM (Arena mal gradada con finos

limosos).
6.9. Penetración estándar (SPT).

(Standard Penetración Test) se utiliza para medir la resistencia del suelo a la penetración

de una herramienta cilíndrica llamada "penetrómetro". El ensayo se realiza en un fuste de acero

que se clava en el suelo mediante una masa de acero de 63,5 kg que cae desde una altura de 76

cm. Se registran el número de golpes necesarios para clavar la herramienta en el suelo y la

resistencia al corte de este. Estos datos se utilizan para determinar la capacidad portante del

suelo.

Figura 29

Realización del ensayo de SPT en el Club los Andaquiés de la Universidad Cooperativa Neiva –

Huila.

Nota. (Fuente propia, 2023)


Tabla 31

Especificaciones del muestreo.

DATOS DEL MUESTREO


Club Los Andaquies Universidad
Lugar:
Cooperativa de Colombia
Fecha: 14/03/2023
Ubicación del sondeo: Salón Laguitos
N° de exploración: 1

Nota. Datos y especificaciones sobre el ensayo.

Tabla 32

Factores de corrección para calcular el N (60).

FACTORES DE CORRECIONES
CB (Factor por diametro del varillaje) 1,00
CS ( Metodo de muestreo) 1,00
CE ( Factor por energia del martillo) 0,75
CR ( Factor por longitud del martillo) 0,80
Peso Unitario del Agua 9,81
Pa 101,33 KPa

Nota. Factores de correcciones para calcular el (STP) corregido N (60).

Tabla 33

Especificaciones del equipo que se utilizó para el ensayo.

ESPECIFICACIONES DEL EQUIPO


Fuerza: 623 N (140 lb)
Altura del martillo: 0,76 m
Peso del martillo: 63,50 kg

Nota. Especificaciones técnicas del equipo.


Tabla 34

Datos recolectados en campo de la muestra 1.

M1 / Descripción preliminar: Arena limosa con grava.

0 - 0,50 m
Sección 1 7 Golpes
Sección 2 20 Golpes
Sección 3 33 Golpes
N° Golpes ( 2 y 3 Sección) 53 Golpes
N° Golpes corregido 43 Golpes

Nota. Se evidencia una descripción preliminar de la muestra 1 y a su vez el número se golpes en

cada sección.

Tabla 35

Datos recolectados en campo de la muestra 2.

M2 / Descripción preliminar: Arena limosa con grava.

0,50 - 1 m
Sección 1 33 Golpes
Sección 2 23 Golpes
Sección 3 40 Golpes
N° Golpes ( 2 y 3 Sección) 63 Golpes
N° Golpes corregido 51 Golpes

Nota. Se evidencia una descripción preliminar de la muestra 1 y a su vez el número se golpes en

cada sección.
Tabla 36

Datos recolectados en campo de la muestra 3.

M3 / Descripción preliminar: Arena limo arcillosa.


1 - 1,50 m
Sección 1 34 Golpes
Sección 2 21 Golpes
Sección 3 28 Golpes
N° Golpes ( 2 y 3 Sección) 49 Golpes
N° Golpes corregido 40 Golpes

Nota. Se evidencia una descripción preliminar de la muestra 3 y a su vez el número se golpes en

cada sección.

Tabla 37

Datos recolectados en campo de la muestra 4.

M4 / Descripción preliminar: Arena arcillosa.

1,50 - 2 m
Sección 1 23 Golpes
Sección 2 26 Golpes
Sección 3 27 Golpes
N° Golpes ( 2 y 3 Sección) 53 Golpes
N° Golpes corregido 43 Golpes

Nota. Se evidencia una descripción preliminar de la muestra 4 y a su vez el número se golpes en

cada sección.
Tabla 38

Datos recolectados en campo de la muestra 5.

M5 / Descripción preliminar: Arcilla con limo.

3 - 3,50 m
Sección 1 20 Golpes
Sección 2 21 Golpes
Sección 3 23 Golpes
N° Golpes ( 2 y 3 Sección) 44 Golpes
N° Golpes corregido 38 Golpes

Nota. Se evidencia una descripción preliminar de la muestra 5 y a su vez el número se golpes en

cada sección.

Tabla 39

Datos recolectados en campo de la muestra 6.

M6 / Descripción preliminar: Arcilla.

3,50 - 6 m
Sección 1 22 Golpes
Sección 2 30 Golpes
Sección 3 28 Golpes
N° Golpes ( 2 y 3 Sección) 58 Golpes
N° Golpes corregido 42 Golpes

Nota. Se evidencia una descripción preliminar de la muestra 6 y a su vez el número se golpes en

cada sección.
Tabla 40

Resultados del cálculo de presión de poros.

Puntos Profundidad N (SPT) Peso Unitario Esfuerzo Zw UB (Poros) Σ (UB)


0,00 m 0 0,00 0,00 0,00 0,00
0,50 m 53 19,67 9,84 0,00 0,00
A 1,00 m 63 19,16 9,58 0,00 0,00 0,00 KPa
1,50 m 49 18,65 9,33 0,00 0,00
2,00 m 53 18,77 9,39 0,00 0,00
3,00 m
B 44 19,35 9,68 0,50 4,91 4,91 KPa
3,50 m
C 6,00 m 58 18,93 47,33 2,50 24,53 24,53 KPa

Nota. Se evidencia que después del nivel freático a 2.5 m de profundidad comienza a presentarse

la presión de poros dependiendo de la profundidad del estrato. Por ejemplo, para el caso del

estrado B a una profundidad de 3.50 m, se presenta una presión de poros de 4.91 Kpa, y para el

estrato C, se presenta una presión de poros de 24.53 Kpa. Los anteriores valores, es muy

importante tenerlos en cuenta, ya que nos afecta en el resultado de esfuerzo efectivo.

Tabla 41

Resultados del cálculo de Esfuerzos y corrección del N de campo.

Esfuerzo Efectivo Esfuerzo en Puntos CN CE CB CR CS N₁ (60)


1,40 0,75 1,00 0,80 1,00 0
1,40 0,75 1,00 0,80 1,00 44
38,13 KPa 38,13 KPa 1,40 0,75 1,00 0,80 1,00 53
1,40 0,75 1,00 0,80 1,00 41
1,40 0,75 1,00 0,80 1,00 44
42,90 KPa 47,80 KPa 1,36 0,75 1,00 0,85 1,00 38
70,60 KPa 95,13 KPa 1,16 0,75 1,00 0,85 1,00 43

Nota. Se representa los resultados de esfuerzo efectivo en cada estrato y del mismo modo se

evidencia la corrección del (N de campo).


Tabla 42

Resultados la corrección del N₁ (60) por % de Arena y % de Finos.

% Arena % Finos a b N₁ (60), cs


0,00 0,00 0,00 1,00 0
72,86 5,72 0,02 0,98 43
76,86 8,96 0,55 0,96 51
86,11 7,76 0,25 0,97 40
91,90 5,45 0,01 0,98 43
85,35 14,65 2,40 0,93 38
94,03 5,97 0,03 0,98 42

Nota. Cuando el suelo presenta altos porcentajes de arenas, se considera un suelo arenoso, por

ende, se debe realizar una corrección por contenido de arena.

Figura 30

Representación gráfica del ensayo de SPT.

Nota. Se evidencia los resultados del N de campo, N (60) y el N₁ (60), cs. Con respecto a la

profundidad.
Figura 31

La gráfica representa la profundidad Vs el esfuerzo total en cada punto.

Nota. (Fuente propia, 2023)

Figura 32

La gráfica representa la profundidad Vs la presión de poros.

Nota. (Fuente propia, 2023)


Figura 33

La gráfica representa la profundidad Vs el esfuerzo efectivo.

Nota. (Fuente propia, 2023)

Tabla 43

Resultados de los ángulos de fricción.

N° de muestra N₁ (60), cs ꝋ de Fricción


1 43 40,50°
2 51 42,76°
3 40 39,49°
4 43 40,51°
5 38 38,84°
6 42 40,06°

Nota. Se evidencia los respectivos ángulos de fricción de los 6 estratos de suelo.

Tabla 44

Compacidad y ángulo de fricción, de acuerdo con el N (SPT).

N (SPT) Compacidad ꝋ de Fricción


[0 - 4] Muy floja 28
[4 - 10] Floja 28 - 30
[10 - 30] Medianamente densa 30 - 36
[30 - 50] Densa 36 - 41
[ > 50] Muy densa > 41
7. PERFIL ESTRATIGRÁFICO

Figura 34. Perfil estratigráfico.

Figura 35. Continuación del perfil estratigráfico.


CONCLUSIONES

Las muestras analizadas indican que se trata de un suelo predominantemente compuesto

por arena mal gradada con presencia de finos arcillosos o limosos. Las propiedades de los suelos

presentan valores de peso específico, peso unitario y relación de vacíos similares, sugiriendo una

homogeneidad en el tipo de suelo encontrado.

En cuanto a la clasificación de suelos, los porcentajes de gravas y arenas son

relativamente altos en todas las muestras, mientras que los finos presentan valores moderados. Se

identificó que las muestras 1, 2, 3 y 6 se clasifican como SP-SC o SP-SM, indicando la presencia

de suelos de grano grueso con una cantidad moderada de finos, mientras que la muestra 5 se

clasifica como SM, indicando la presencia de suelos limosos.

Es importante destacar que el índice de plasticidad en las muestras 1, 3, 4 y 6 es mayor

que el 15%, lo que indica que los suelos presentan una cantidad significativa de finos y son

potencialmente expansivos. El límite líquido de todas las muestras está por debajo del 60%, lo

que sugiere que no hay una alta susceptibilidad a la licuefacción.

En resumen, se puede afirmar que las muestras analizadas corresponden principalmente a

suelos de grano grueso con una cantidad moderada de finos, con una presencia significativa de

arena mal gradada y una cantidad moderada de gravas. La presencia de finos en algunas muestras

indica una posible expansividad del suelo, por lo que se deben tener en cuenta estas

características en el diseño y construcción de estructuras sobre este suelo.


Es relevante destacar que la muestra 5 presenta un porcentaje más elevado de finos

(14.65%) en comparación con las demás muestras, lo que indica que se trata de un suelo con

mayor contenido de finos. No obstante, según la clasificación por el sistema unificado de

clasificación de suelos (SUCS), esta muestra sigue siendo clasificada como un suelo arenoso. Es

necesario considerar esta particularidad en el diseño de estructuras que se apoyen sobre esta

muestra, ya que la presencia de finos puede afectar su comportamiento y resistencia.

En cuanto a la resistencia del suelo, las muestras 1, 2, 3 y 6 presentan un índice de

plasticidad superior a 7, por lo que se consideran suelos de baja compresibilidad. Mientras que

las muestras 4 y 5 presentan un índice de plasticidad inferior a 7, por lo que se consideran suelos

de alta compresibilidad.

En conclusión, el estudio de suelos basado en el SPT realizado en la zona muestra la

presencia de suelos arenosos mal graduados con finos arcillosos y limosos. Se identificó que la

muestra 5 es un suelo limoso, y se recomienda considerar esta característica en el diseño de

estructuras. También se sugiere realizar análisis granulométricos detallados y ensayos de

consolidación, corte directo y compresión no confinada para determinar la resistencia y

capacidad de carga del suelo.


RECOMENDACIONES

Dado que el suelo del estrato tiene una alta proporción de arena mal gradada con finos

arcillosos y una baja capacidad de soporte de carga, se recomienda el uso de cimentaciones

profundas, como pilotes o columnas de cimentación. Es importante tener en cuenta que las

estructuras deben diseñarse para minimizar la deformación diferencial y evitar la carga directa

sobre el suelo.

Si bien el suelo del estrato tiene una alta proporción de arena mal gradada con finos

limosos y una capacidad de soporte de carga moderada, se debe realizar un análisis de

asentamiento y consolidación para determinar la capacidad de soporte real del suelo antes del

diseño de la estructura. Si los resultados son favorables, se pueden considerar cimentaciones

superficiales, como zapatas.

Debido a la alta proporción de arena limosa en el estrato, se recomienda el uso de

cimentaciones superficiales, como zapatas o losas de cimentación. Sin embargo, es importante

tener en cuenta la alta plasticidad del suelo y el riesgo de asentamiento diferencial al diseñar la

estructura.

Si el estrato tiene una alta proporción de arena mal gradada con finos limosos y una baja

capacidad de soporte de carga, se recomienda el uso de cimentaciones profundas, como pilotes o

columnas de cimentación. Además, se debe realizar un análisis de asentamiento y consolidación

para determinar la capacidad de soporte real del suelo antes del diseño de la estructura.
Considera el drenaje adecuado del suelo: dado que el suelo presenta una baja

permeabilidad, se recomienda tener en cuenta un sistema de drenaje adecuado para evitar

problemas de acumulación de agua que puedan afectar la estabilidad de la estructura.

Realiza estudios adicionales para estructuras críticas: si se planea construir una estructura

crítica como un edificio de gran altura o un puente, se recomienda realizar estudios adicionales

como ensayos de carga y análisis de consolidación para determinar con mayor precisión la

capacidad del suelo y garantizar la seguridad de la estructura.

Utiliza cimentaciones profundas dado que el suelo presenta una baja capacidad de carga,

se recomienda utilizar cimentaciones profundas como pilotes o zapatas corridas para transmitir

las cargas de la estructura a capas más resistentes del suelo.

Realiza un monitoreo constante durante la construcción: es importante realizar un

monitoreo constante del comportamiento del suelo durante la construcción de la estructura para

identificar cualquier deformación o asentamiento excesivo que pueda afectar la estabilidad de la

estructura. Se recomienda realizar mediciones de nivelación, inclinómetros y piezómetros, entre

otros.
BIBLIOGRAFÍA

De Rebanadas, C. T. P. M. (s/f). ESTABILIDAD DE TALUDES EN SUELOS.

Urielyasociados.es. Recuperado el 4 de mayo de 2023, de

http://www.urielyasociados.es/img/formacion/CALCULO%20TEXTO.pdf

BiblioCAD. (2022). Obtenido de BiblioCAD: https://www.bibliocad.com/es/biblioteca/aulas-de-

colegio_82060/

Contour. (19 de Abril de 2023). Obtenido de Contour:

https://www.contourmapgenerator.com/#17/2.95406/-75.31140

Fuente propia. (20 de Abril de 2023). Obtenido de Fuente propia.

Google Earth. (19 de Abril de 2023). Obtenido de Google Earth:

https://earth.google.com/web/@2.95434193,-

75.30995585,432.79024088a,899.8333964d,35y,359.99994588h,0t,0r

TodaColombia. (11 de Noviembre de 2018). Obtenido de TodaColombia:

https://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/huila/hidrografia.html

También podría gustarte