Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD TERRITORIAL DELTAICA FRANCISCO TAMAYO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONTADURÍA PÚBLICA
UNIDAD CURRICULAR: GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN EN EL NUEVO MODELO
DE DESARROLLO
TUCUPITA, ESTADO DELTA AMACURO

UNIDAD V: PLANES DE LA
PATRIA DE VENEZUELA

PROFESOR(A): PARTICIPANTES:

Prof. Tessie Padrino Daigelys Zubillaga C.I.21.384.769


Anabel Velásquez C.I.28.749.262
Iván Brito C.I.28.761.787
Gabriela Rodríguez C.I.28.721.615
Sajab Navarro C.I.28.761.907

Aula: Ladrillo 5, turno mañana, Trayecto


3, Trimestre 8

Diciembre de 2023

INDÍCE
Pág.

Introducción 3

Plan de la Patria 2007-2013 4

Plan de la Patria 2013-2019 8

Plan de la Patria 2019-2025 12

Conclusión 13

Bibliografía 14

INTRODUCCIÓN

2
Los planes de la patria son documentos que expresan la visión estratégica del gobierno
bolivariano para el desarrollo nacional, basados en los principios del socialismo del siglo XXI.
Estos planes se han elaborado de forma participativa y democrática, con la consulta y el aporte
de diversos sectores sociales, políticos, económicos y culturales del país. Existen tres planes de
la patria que abarcan los períodos 2007-2013, 2013-2019, 2019-2025, respectivamente. El
primero fue propuesto por el comandante Hugo Chávez Frías, y el segundo fue continuado por
el presidente Nicolás Maduro Moros, siguiendo el legado del líder de la revolución.

Los planes de la patria se estructuran en cinco grandes objetivos históricos, cada uno
de estos objetivos se desglosa en objetivos nacionales, estratégicos y generales, que
especifican las metas, las acciones y los indicadores para alcanzarlos.

Los planes de la patria se basan en la ideología del chavismo y el socialismo del siglo
XXI, y buscan la defensa, consolidación y expansión de la Revolución Bolivariana, el desarrollo
económico, social y político del país, la integración regional y mundial, y la preservación de la
vida en el planeta y la especie humana. Los planes de la patria se han elaborado con la
participación de diversos sectores sociales, políticos, económicos, culturales y ambientales, y
se han alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Los planes
de la patria se dividen en cinco objetivos históricos, que se desglosan en objetivos nacionales,
estratégicos y generales, que a su vez se especifican en metas, políticas, programas y
proyectos. Los planes de la patria también contienen una agenda concreta de acción para el
primer año de implementación de cada plan.

Los planes de la patria son una serie de programas de gobierno y leyes venezolanas
que tienen como objetivo el desarrollo económico y social del país, basados en la ideología del
chavismo y el socialismo del siglo XXI. Los planes de la patria se han elaborado desde el año
2007, cuando el expresidente Hugo Chávez presentó el Proyecto Nacional Simón Bolívar, hasta
el año 2019, cuando el presidente Nicolás Maduro presentó el Plan de la Patria 2019-2025
ante la Asamblea Nacional Constituyente.

Los planes de la patria contienen una visión estratégica para la nación, con objetivos,
metas, políticas, programas y proyectos destinados a la profundización de la denominada
Revolución bolivariana. Los planes de la patria también buscan la convergencia con la Agenda
2030 de las Naciones Unidas y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El análisis de los planes de la patria implica un estudio crítico y reflexivo de sus


contenidos, alcances, limitaciones, desafíos y oportunidades. El análisis de los planes de la
patria también requiere una evaluación de su cumplimiento, impacto, pertinencia y coherencia
con la realidad nacional e internacional.

- Plan de la Patria (2007-2013)

3
A grandes rasgos el Proyecto Nacional Simón Bolívar o Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación 2007–2013, se enmarca dentro del lineamiento constitucional legítimo,
pues favorece el lanzamiento y la dirección de las políticas públicas, indicando el correcto
engranaje de acción entre el Ejecutivo Nacional y los Gobiernos Regionales.

El desarrollo de actividades fuera de este proyecto indica el desconocimiento del


proyecto país que la mayoría de la población espera, este plan recoge y plasma las máximas
aspiraciones revolucionarias para la gobernabilidad de nuestro país desde un marco socialista,
humanista y bolivariano, brindando la mayor suma de atención posible a las comunidades,
contrario a la falsa democracia que gobernó a Venezuela durante más de cuarenta años.

Es después de febrero del año 1999 cuando comienza de verdad un proceso de


cambios en nuestro país que fue consolidando las bases para la elaboración del Proyecto
Nacional Simón Bolívar, este continua con el Plan de Desarrollo Económico y Social del periodo
2001–2007 y orienta el periodo de gobierno 2007–2013 hacia
la construcción del socialismo del siglo XXI, profundizando la transformación de
la nación haciendo que la misma sea más justa, humana y que garantice la igualdad de
oportunidades para todos sus ciudadanos.

Este proyecto se basa principalmente en siete líneas generales:

1.- Nueva Ética Socialista

2.- Suprema Felicidad Social

3.- Democracia Protagónica y Revolucionaria

4.- Modelo Productivo Socialista

5.- Nueva Geopolítica Nacional

6.- Venezuela Potencia Energética Mundial

7.- Nueva Geopolítica Internacional.

El plan de la patria 2007-2013, también conocido como el Proyecto Nacional Simón Bolívar,
fue el primer plan de desarrollo económico y social de la nación propuesto por el comandante
Hugo Chávez, basado en los principios del socialismo del siglo XXI. Este plan se estructuró en
siete directrices estratégicas, que son:

Nueva Ética Socialista: Propone la refundación de la nación venezolana, la cual hunde


sus raíces en la fusión de los valores y principios más avanzados de las corrientes humanistas
del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar.

Para crear el socialismo del siglo XXI se requiere reformar la ética y la moral de la
nación venezolana con mucha fuerza, lo cual estaría en profundizar la educación en los
valores de las corrientes humanistas sociales en fusión con los pensamientos de Simón Bolívar,
los que tienen como fin fundamental la obtención de la justicia social, la igualdad
y solidaridad entre los seres humanos y las instituciones de la República, además de la
suprema felicidad para cada y ciudadano.

Este sistema ético socialista choca con el sistema capitalista que se basa en el
individualismo egoísta de ganancias personales y propone el socialismo cuyo valor ético es la
solidaridad humana y que lo individual se transforme en un bien colectivo, para esto se hace

4
necesaria la eliminación de la corrupción, soborno y acumulación de bienes y riquezas en
manos de pequeños grupos oligárquicas, los medios de comunicación han sido utilizados para
reforzar a través de mensajes y la puesta en marcha de una guerra mediática para convencer a
la ciudadanía que no es posible vivir en paz, democracia y confianza construyendo una realidad
que solo conviene al sistema capitalista, la misión del proyecto es transformar la ética
capitalista y centrarse en la necesidad de una conciencia revolucionaria y de una
nueva moral colectiva que solamente puede ser alcanzada mediante la reflexión, deben
llevarnos a interiorizar que si no transformamos nuestras vidas de nada valdrá cambiar la
realidad exterior.

En este nuevo razonamiento y la puesta en marcha de la nueva ética socialista se


encuentra desafíos como: la superación de la miseria y pobreza tanto material como espiritual.
La construcción de un estado con principios éticos donde la honestidad y la eficiencia sea
una conducta moral de los funcionarios que sientan la vocación de servicio al pueblo, esta
ética es vital para motivar esta conducta en el ciudadano. El reconocimiento de la importancia
y la responsabilidad que tenemos con la vida pública a través de la sociabilidad, el equilibrio y
la justicia como pilar fundamental de una nueva visión de institucionalidad.

La tolerancia activa y militante consta del respeto y el reconocimiento de la existencia


de las diversidades culturales, religiosas y de la cosmovisión de la vida y q este valor humano
se convierta en un agente activo de cambio para la búsqueda de la justicia y una bandera
contra las injusticias y la violencia, el proyecto moral socialista propone valores éticos y
humanísticos universales de cara al reconocimiento de todas y todos como personas justas
solidarias y felices, esta propuesta de la nueva ética socialista debe ser reivindicativa de
los derechos humanos de primera, segunda y tercera generación que suponen a la humanidad
y garantizan la dignidad humana y el buen vivir.

Suprema Felicidad Social: Se orienta a construir una estructura social incluyente, un


nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno, donde todos vivan en similares
condiciones, rumbo a lo que decía el Libertador: “La mayor suma de felicidad posible”.

Se puede evidenciar dos enfoques, el primero se basa en la cadena de suministros y el


segundo en estrategias para el desarrollo del País, la Suprema Felicidad Social tiene su
fundamento en un sistema político de inclusión económica y social que forma parte del
sistema de planificación, producción y distribución orientado hacia el socialismo, donde lo
relevante es el desarrollo progresivo de la propiedad social sobre los medios de producción, la
implementación de sistemas de intercambios justos, equitativos y solidarios contrarios
al capitalismo, avanzar hacia la superación de las diferencias y de la discriminación entre el
trabajo físico e intelectual y reconocer al trabajo como única actividad que genera valor y por
lo tanto, que justifica el derecho de propiedad.

La satisfacción de las necesidades sociales está vinculada con el sistema de


producción-distribución de bienes y servicios, porque sólo en la medida en que los
trabajadores en Venezuela contribuyan con la producción de la riqueza social según sus
capacidades, y con el desarrollo de sus potencialidades creadoras, aumentan las
probabilidades de satisfacer las necesidades sociales.

Democracia Protagónica Revolucionaria: Se basa en la reivindicación del pueblo como


sujeto de su propio destino, mediante la profundización y consolidación de los mecanismos de
participación popular, como el Poder Popular, las comunas, los consejos comunales, las
misiones sociales, entre otros.

5
La democracia protagónica revolucionaria es la expresión libre del pensamiento tanto
en los espacios públicos como privados, la organización es un pilar fundamental para que esta
democracia sea real y participativa los que contribuye a lograr la construcción de
una comunidad en la que todas y todos participen sin exclusión y sin discriminación para
garantizar el buen vivir basando la construcción colectiva con los principios de igualdad
y libertad.

Se plantea como democracia que el pueblo construya participativamente y de la mano


del gobierno, como parte protagónica del estado para hacer realidad el bienestar común y
mejorar la calidad y el estilo de vida, lo que implica que en las decisiones el gobierno no es el
único que decide también el pueblo tiene el deber y el derecho al convertirse en ejecutor de la
soberanía y el poder, la democracia es un elemento que trasciende a las relaciones gobierno –
pueblo llevando a todos los niveles espacios para la participación como es el caso de los
consejos comunales, que son estructuras comunitarias desde los que se toman decisiones y se
ejecutan proyectos para mejorar la comunidad.

En las universidades la participación de estudiantes es activa para elegir la forma y los


mecanismos para resolver y agilizar la construcción colectiva. Nos muestra el verdadero papel
de funcionarios públicos el de resolver y garantizar que las leyes y los mecanismos deben ser
orientados al servicio de todos, que la democracia se construye con el esfuerzo colectivo y la
participación en las elecciones para hacer real la participación activa protagónica sin distinción
ni discriminación alguna.

Modelo Productivo Socialista: Busca transformar el modelo económico capitalista,


dependiente, rentista y consumista, por un modelo productivo socialista, basado en la
satisfacción de las necesidades humanas, la diversificación económica, la soberanía
alimentaria, la democratización del acceso y uso de los medios de producción, la incorporación
de la ciencia y la tecnología, y la preservación del ambiente.

Está enfocado en la satisfacción de la necesidades, que varían según cada región


donde el estado tendrá el control de aquellas actividades productivas que sean estratégicas
para el desarrollo del país, este modelo estará conformado por la empresa de control social
indicada a la función de bienes y servicios que no respondan a una estructura de trabajo sino a
la igualdad participativa y protagónica, estas empresas no serán empresas aisladas, sino que
encuentran entre todas ella una conexión que le permitirá abarcar diferentes actividades
económicas, además que la empresa dedicada a la explotación de los hidrocarburos, delegará
poco a poco actividades específicas en las empresas de producción social.

Con este modelo se busca la eliminación de la estructura jerárquica actual,


estableciendo un modelo productivo socialista con el funcionamiento de nuevas formas de
generación, apropiación y distribución de los excedentes económicos y nueva forma de
distribución de la renta petrolera.

También busca la eliminación de la disyuntiva entre satisfacción de necesidad y


producción de riqueza, este modelo responde a la productividad respondiendo
primordialmente a las necesidades humanas y estará menos subordinado a la reproducción
del capital, se encargará de satisfacer las necesidades básicas de toda la población de manera
sustentable con la propia exigencia de nuestra naturaleza en los lugares específicos, las
empresas serán basada en el desarrollo y fortalecimiento de la manufactura y los servicios se
harán principalmente con fundamentos en las cadenas productivas con ventajas comparativas,
para un funcionamiento, y una buena producción para la satisfacción de las necesidades de la

6
población. La soberanía alimentaria implica tener el control por parte del país y tener la
capacidad de producción y distribución de un conjunto significativo de los alimentos básicos
que pueda aportar una elevada proporción de los requerimientos nutricionales de la
población.

Nueva Geopolítica Nacional: Pretende la conformación de un Estado federal


descentralizado, mediante el desarrollo territorial equilibrado, la desconcentración y
descongestión de los grandes centros urbanos, la integración física y funcional del territorio, y
la articulación de las regiones históricas y socio-productivas del país.

La necesidad del cambio en la Revolución Bolivariana, se planteó de manera


estratégica la transformación de la estructura socio territorial en la Nación persiguiendo
como objetivo la articulación del modelo productivo interno del territorio venezolano, antes
en Venezuela las economías eran inducidas desde los países industrializados del sistema
mundial, estableciendo un modelo económico altamente dependiente de intereses egoístas y
desnaturalizados inclusive antinacionalista, el cual es el patrón de organización socio
territorial.

Se ha dirigido hacia la costa en la etapa agroexportadora y luego hacia el subsistema


central norte costero en la Venezuela petrolera, rasgo típicos de una economía de puertos
de carácter extractiva, concentrando de manera desigual y desequilibrada la distribución del
ingreso petrolero en el territorio nacional, todo esto trajo la política portuaria, el olvido de
la inversión para la agricultura y el infortunio económico del país y con ello la concentración de
la población en la parte norte costera, en zona de vulnerabilidad y riesgo, constituyen el
sistema central de ciudades en la nación donde los centros urbanos contienen grandes
cinturones de miseria y asentamiento humanos no regulados que carecen de adecuados
equipamientos y servicios, características sociodemográficas en trabajo, ahorro y consumo que
producen patrones de desigualdad social y económica, hay que recalcar que todo esto trajo el
éxodo de la fuerza productiva de las áreas rurales y la gran concentración de latifundio en los
espacios territorial de mayor nivel para la producción agrícola, se establece o inician las bases
firmes para la transición hacia una nueva organización socio territorial y coherente con el
socialismo del siglo XXI.

Venezuela, Potencia Energética Mundial: Plantea el aprovechamiento soberano y


óptimo de los recursos energéticos, especialmente del petróleo, para impulsar el desarrollo
nacional y regional, así como para contribuir con la estabilidad energética mundial y la
construcción de un mundo multipolar.

Nuestro país goza de excelentes recursos naturales, tales como lo es el petróleo, ahora
bien, ha sido una política muy acertada del presidente el hecho que los beneficios sean para el
soberano y se define una parte de ello para ayudas sociales ya que así se puede expresar con
franqueza Petróleos de Venezuela (PDVSA) es del pueblo y para que sea manejado por el
estado y no por consorcios extranjeros.

También ha de considerarse positivo buscar nuevos mercados como china, solo que en
comparación con los Estados Unidos su ubicación asigna un costo mayor en cuanto que
transporte y estados unidos sigue siendo nuestro mayor comprador por ser un país
alto consumidor de petróleo y tener la ventaja de su posición geográfica con respecto a
Venezuela, es política del estado el buen uso de la renta petrolera, tanto que su precio está
sujeto a variaciones de alza o baja según la condiciones del mercado aprovechando las
entradas derivadas por este concepto para el desarrollo sostenible de esta empresa en donde
realizamos una crítica ya que debe invertirse la capacitación del personal para el buen manejo

7
de los recursos ya que se consideraba a nuestra empresa de primera en cuanto seguridad y en
el presente vemos diversos acontecimientos negativos al respecto.

La industria petrolera de no tratarse con prevención origina daños ecológicos


irreversibles al ambiente, el caso de lo que está sucediendo actualmente en el lago de
Maracaibo donde mueren peces y dejan sin empleo a numerosas familias en falta de ayuda y
atención, aquí está faltando la empresa al igual que la industria de energía eléctrica en donde
no ha existido crecimiento por parte de la empresa, consideramos que hay fallas y se debe
invertir en este sector vital para el país su desarrollo y el de su pueblo.

Nueva Geopolítica Internacional: Promueve la creación de un nuevo orden mundial,


multicéntrico y pluripolar, que garantice la paz y el respeto a la soberanía y autodeterminación
de los pueblos, mediante la consolidación de la unidad latinoamericana y caribeña, la
cooperación Sur-Sur, y la defensa de los derechos humanos y la diversidad cultural.

Esta línea estratégica nos indica la forma en la que se establecerán las relaciones con
los países del mundo, manifiesta claramente que la construcción de relaciones más humanas
con los pueblos, construcción de la patria grande encaminando esfuerzos para construir la
unión latinoamericana y las alianzas con el mundo que permitan emancipar, liberar y
reconciliar a los pueblos desde la visión de la autonomía y reconociendo las diversidades en
todos los sentidos, reconociendo que la geopolítica es una estrategia multipolar que permite
establecer nuevas alianzas y tratados en bloques que fracturan conjuntamente el control lineal
del imperialismo, que por tanto tiempo ha dominado la política internacional, los mecanismos
y los tratados. La propuesta de Venezuela es una estrategia que dignifica y construye
relaciones desde la confianza, la justicia y la equidad para la generación de la producción.

Así como el intercambio, comercio justo y que las realidades políticas y las situaciones
de los diferentes países y sus pueblos sean la preocupación y las garantías del buen vivir sean
para todos los pueblos, propone la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe
(ALBA), que se ha conformado en una acuerdo entre pueblos para hacerle frente al Tratado de
Libre Comercio (TLC) y la Asociación de Libre Comercio Americano (ALCA) que son conocidos
como tratados que proponen una sistema de injusticias económicas y sociales, en cambio el
ALBA busca el reconocimiento de los pueblos y el intercambio justo de las diferentes riquezas y
recursos humanizando a quienes se benefician de este acuerdo.

El fortalecimiento de las alianzas entre Suramérica reivindica y fortalece la Comunidad


Suramericana y así como base principal, la búsqueda de alianzas con países que mantengan
una lucha anti imperialista, anti neoliberal y anti capitalista con la posibilidad de intercambiar
las diversas potencialidades y fortalezas de las naciones y los pueblos.

El Proyecto Nacional Simón Bolívar es en conclusión el plan vanguardista, que plantea


la construcción de Venezuela Socialista con un pueblo que reivindique la causa social, la
búsqueda de una vida digna y la justicia planteándose la liberación de los pueblos
de América latina y el mundo y reconociendo la importancia de la transformación de los
sistemas geopolíticos para la emancipación de los pueblos y la reivindicación de la humanidad
como principio fundamental basándose en el amor, la solidaridad y la lucha anti imperialista.

- Plan de la Patria 2013-2019

El Comandante Hugo Chávez, al inscribir su candidatura ante el Consejo


Nacional Electoral, el 11 de junio de 2012, presentó el Programa de la Patria 2013-2019
anunciando una importante evolución metódica, en los términos siguientes: "Someto al pueblo
cinco grandes objetivos históricos y como su palabra o como la misma palabra lo dice, son

8
históricos porque vienen de lejos, de atrás, se ubican en la perspectiva del tiempo pasado y se
ubican en la perspectiva del tiempo por venir, nos trascienden a nosotros mismos, trascienden
el tiempo de ayer, trascienden el tiempo de hoy rumbo al tiempo del mañana, son los grandes
objetivos permanentes, históricos". Es así como se presenta la actualización de la carta
estratégica que habrá de guiarnos por la ruta de la transición al socialismo bolivariano del siglo
XXI, con este Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019 que contempla
cinco grandes objetivos históricos, a saber:

1. Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado


después de 200 años: la independencia nacional.

El primero de ellos, relativo a la consolidación de nuestra Independencia, se refiere


al conjunto de objetivos nacionales y estratégicos en los órdenes político, económico, social y
cultural, principalmente, cuyo alcance nos permitirá sentar las bases de la irreversibilidad de la
soberanía nacional. Contempla la necesidad de garantizar la continuidad del proceso
revolucionario, lo que implica lograr la más contundente victoria popular en las
elecciones presidenciales del 7 de octubre del 2012. Para ello, la unidad de los trabajadores y
trabajadoras, pequeños y medianos productores y productoras del campo y la
ciudad, así como demás sectores sociales del pueblo, es condición indispensable. Asimismo, se
plantea preservar la soberanía sobre nuestros recursos petroleros en particular, y naturales en
general. Lo anterior, a su vez, habrá de traducirse en la capacidad fortalecida para manejar
soberanamente el ingreso nacional. Lograr la soberanía alimentaria, desencadenando nuestro
potencial agro-productivo, será otro de las objetivos estratégicos.

De vital importancia para el logro de este primer gran objetivo, es el pleno


desarrollo de nuestras capacidades científico-técnicas, creando las condiciones para el
desarrollo de un modelo innovador, transformador y dinámico, orientado hacia el
aprovechamiento de las potencialidades y capacidades nacionales, así como la necesidad de
afianzar la identidad nacional y nuestro-americana, partiendo del principio bolivariano de que
"la Patria es América". Por último, se incluye en este primer gran objetivo el fortalecimiento
del poder defensivo nacional, consolidando la unidad cívico militar e incrementando el apresto
operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para la defensa integral de la Patria.

2. Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela,


como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la
“mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de
felicidad”, para nuestro pueblo.

En cuanto al segundo gran objetivo histórico, se prefigura en las formas


deconstrucción del socialismo nuestro para alcanzar la suprema felicidad social del pueblo,
esto pasa, en primer lugar, por acelerar el cambio del sistema económico, trascendiendo el
modelo rentista petrolero capitalista al modelo económico productivo socialista , dando
paso a una sociedad más igualitaria y justa, rumbo al socialismo, sustentado en el rol del
Estado Social y Democrático, de Derecho y de Justicia, con el fin de seguir avanzando en la
plena satisfacción de las necesidades básicas para la vida de nuestro pueblo; la alimentación, el
agua, la electricidad, la vivienda y el hábitat, el transporte público la salud, la educación, la
seguridad pública, el acceso a la cultura, la comunicación libre, la ciencia y la tecnología, el
deporte, la sana recreación y al trabajo digno, liberado y liberador.

9
Lo anterior se relaciona con la necesaria promoción de una nueva hegemonía ética,
moral y espiritual que nos permita superar los vicios, que aún no terminan de morir, del
viejo modelo de sociedad capitalista. Al respecto, mención especial merece el
propósito expreso de seguir avanzando en el desarrollo de un modelo de seguridad pública
para la protección de la vida humana y direccionar una definitiva revolución en el sistema de
administración de justicia, para acabar con la impunidad, lograr la igualdad en el acceso y
erradicar el carácter clasista y racista en su aplicación. Por último, para el logro de este
segundo gran objetivo es estratégico desatar la potencia contenida en la Constitución
Bolivariana, logrando la irrupción definitiva del nuevo Estado Social y Democrático, de Derecho
y de Justicia, mediante la consolidación y expansión del poder popular a través de las
Misiones y Grandes Misiones Socialistas y el autogobierno en poblaciones y territorios
específicos conformados como Comunas, entre otras políticas

3. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político


dentro de la gran potencia naciente de América Latina y El Caribe, que garanticen la
conformación de una zona de paz en nuestra América.

El objetivo histórico número 3 del plan de la patria 2013-2019 es convertir a Venezuela


en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la gran potencia naciente
de América Latina y El Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en nuestra
América. Este objetivo se basa en la visión de integración regional y solidaridad entre los
pueblos, así como en el aprovechamiento de las potencialidades y recursos de Venezuela para
impulsar su desarrollo soberano y diversificado. Para lograr este objetivo, el plan de la patria
establece cinco objetivos nacionales, que son:

 Desarrollar nuestras capacidades científico-tecnológicas vinculadas a las necesidades del


pueblo.
 Consolidar el papel de Venezuela como potencia energética mundial, que garantice el uso
soberano de los recursos petroleros y gasíferos, el desarrollo de las energías alternativas y la
preservación ecológica.
 Desarrollar el modelo económico productivo socialista, diversificado e independiente, basado
en una distribución equitativa de la riqueza y una nueva lógica social de producción.
 Construir una nueva hegemonía política y cultural en la región, que fortalezca la unidad
latinoamericana y caribeña, la cooperación Sur-Sur y la multipolaridad mundial.
 Ampliar y consolidar el poderío militar y de defensa de la patria, los equilibrios regionales para
la paz, así como la lucha contra las guerras convencionales y no convencionales que pretenden
agredir al pueblo venezolano.

Cada uno de estos objetivos nacionales se desglosa en objetivos estratégicos y


generales, que especifican las metas, las acciones y los indicadores para alcanzarlos. El análisis
de este objetivo histórico implica evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos
nacionales, estratégicos y generales, así como los factores internos y externos que han
facilitado u obstaculizado su realización. Algunos aspectos que se podrían considerar son:

 El avance de la ciencia, la tecnología y la innovación en Venezuela, así como su impacto en la


solución de los problemas sociales, económicos y ambientales del país.
 El manejo soberano y eficiente de los recursos energéticos, especialmente del petróleo y el
gas, así como el desarrollo de las fuentes alternativas de energía, como la hidroeléctrica, la
solar, la eólica y la nuclear.
 La transformación del modelo económico capitalista, dependiente y rentista, por uno
socialista, diversificado e independiente, que impulse la producción nacional, la soberanía

10
alimentaria, la democratización de la propiedad, la planificación participativa y el intercambio
justo y complementario.
 La consolidación de la integración regional y la cooperación internacional, basadas en el
respeto, la solidaridad, la complementariedad y la defensa de los intereses comunes de los
pueblos de América Latina y El Caribe, así como de otras regiones del mundo.
 El fortalecimiento de la capacidad militar y de defensa de la nación, así como la promoción de
la paz y la seguridad regional, frente a las amenazas y agresiones del imperialismo y sus
aliados.

4. Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome


cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del universo y
garantizar la paz planetaria.

Este objetivo busca fortalecer la soberanía e independencia de Venezuela y de los


pueblos de América Latina y el Caribe, frente a la dominación imperialista de Estados Unidos y
sus aliados. Para ello, se propone impulsar y consolidar diversos mecanismos de integración
regional, como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Alianza
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), la Comunidad del Caribe (Caricom),
entre otros.

Asimismo, se plantea fortalecer las relaciones bilaterales y multilaterales con países


aliados de otras regiones del mundo, como Rusia, China, Irán, India, Sudáfrica, Turquía, entre
otros, con el fin de diversificar las fuentes de cooperación económica, tecnológica, cultural y
política. El objetivo final es contribuir a la construcción de un mundo multicéntrico y pluripolar,
es decir, un mundo con diferentes visiones y múltiples oportunidades, que respete la
diversidad y la autodeterminación de los pueblos, que promueva la solidaridad y la
cooperación, y que garantice el equilibrio del universo y la paz planetaria.

5. Preservar la vida en el planeta y salvar la especie humana.

Este objetivo plantea la necesidad de construir un modelo económico productivo


ecosocialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice
el uso y aprovechamiento racional y óptimo de los recursos naturales, respetando los procesos
y ciclos de la naturaleza. Asimismo, se propone proteger y defender la soberanía del Estado
venezolano sobre los recursos naturales vitales, así como el patrimonio histórico y cultural del
país y de la región.

Además, se busca contribuir a la conformación de un gran movimiento mundial para


contener las causas y reparar los efectos del cambio climático, que ocurren como consecuencia
del modelo capitalista depredador. El objetivo final es preservar la vida en el planeta y salvar a
la especie humana, frente a las amenazas y riesgos que supone el deterioro ambiental, la
pérdida de biodiversidad, la contaminación, el calentamiento global, entre otros.

Algunas de las prácticas que se pueden realizar para lograr este objetivo son:

 Evitar el uso del coche y optar por medios de transporte alternativos, como la bicicleta,
el transporte público o caminar.
 Ahorrar más agua y evitar su desperdicio, cerrando los grifos cuando no se usen,
instalando dispositivos de ahorro, reutilizando el agua de lluvia, entre otros.

11
 Plantar árboles, sembrar oxígeno, crear espacios verdes que favorezcan la
biodiversidad, la captura de carbono y la regulación climática.
 Apostar por la energía verde, utilizando fuentes renovables y limpias, como la solar, la
eólica, la hidráulica, la geotérmica, entre otras.
 Usar electrodomésticos eficientes, que consuman menos energía y generen menos
residuos, así como apagarlos cuando no se necesiten.
 El turismo sostenible, que respete el medio ambiente y la cultura local, que promueva
la conservación y el desarrollo de las comunidades.
 Evitar los desperdicios alimentarios, consumir productos locales y de temporada, que
tengan menor impacto ambiental y social, y que sean saludables y nutritivos.
 Reducir el consumo, reutilizar y reciclar los materiales, para disminuir la generación de
basura y la demanda de recursos naturales.

- Plan de la Patria 2019-2025

El Plan de la Patria 2019-2025 es la continuación del Plan de la Patria 2013-2019, que


fue el último plan elaborado por el comandante Hugo Chávez antes de su fallecimiento. El Plan
de la Patria 2019-2025 tiene como objetivo general la defensa, consolidación y expansión de la
Revolución Bolivariana, basada en los principios del socialismo del siglo XXI. El Plan de la Patria
2019-2025 se estructura en cinco objetivos históricos, que son los mismos que el plan anterior,
pero con algunas modificaciones y actualizaciones. Estos objetivos son:

 Defender, consolidar y expandir la independencia nacional.

 Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en lo social, lo


económico y lo político, dentro de la nueva geopolítica nacional, regional y mundial.

 Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político


dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la
conformación de una zona de paz en nuestra América.

 Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome cuerpo


un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del universo y
garantizar la paz planetaria.
 Preservar la vida en el planeta y salvar la especie humana.

Cada objetivo histórico se desglosa en objetivos nacionales, estratégicos y generales,


que a su vez se especifican en metas, políticas, programas y proyectos. El Plan de la Patria
2019-2025 también contiene una Agenda Concreta de Acción (ACA) para el primer año de
implementación del plan, que se enfoca en la estabilización y la paz política y económica del
país, frente a las agresiones internas y externas.

El Plan de la Patria 2019-2025 se elaboró con la participación de diversos sectores


sociales, políticos, económicos, culturales y ambientales, a través de consultas, asambleas,
foros y encuestas, que recogieron las propuestas y demandas del pueblo venezolano. El Plan
de la Patria 2019-2025 se presenta como un instrumento de planificación, gestión y
seguimiento, que orienta las acciones del Estado y de la sociedad, y que busca alcanzar los
objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

12
CONCLUSIÓN

Los planes de la patria son una serie de programas de gobierno y leyes venezolanas
que tienen como objetivo el desarrollo económico y social del país, basados en la ideología del
chavismo y el socialismo del siglo XXI. Los planes de la patria se han elaborado desde el año
2007, cuando el expresidente Hugo Chávez presentó el Proyecto Nacional Simón Bolívar, hasta
el año 2019, cuando el presidente Nicolás Maduro presentó el Plan de la Patria 2019-2025
ante la Asamblea Nacional Constituyente.

Los planes de la patria pueden variar según la fuente de información, el enfoque y la


perspectiva que se adopte para su análisis. Sin embargo, se pueden señalar algunos aspectos
generales que se desprenden de los documentos oficiales, los informes de gestión, los estudios
académicos y las opiniones públicas sobre los planes de la patria. Algunas de estas
conclusiones son:

Contienen una visión estratégica para la nación, con objetivos, metas, políticas,
programas y proyectos destinados a la profundización de la denominada Revolución
bolivariana. Los planes de la patria también buscan la convergencia con la Agenda 2030 de las
Naciones Unidas y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Mantienen la esencia del Plan de la Patria diseñado por Chávez para el período 2013-
2019, con algunas reformas y ajustes realizados luego del fallecimiento del Comandante
Inolvidable y ante las complejas y difíciles circunstancias que le ha tocado afrontar a la
República en este período.

Los planes de la patria son un plan que trasciende un período de gobierno y las
fronteras venezolanas, sus cinco objetivos históricos y su estructuración - formulados
directamente por el Comandante Chávez- lo dotan de un alcance histórico para las próximas
décadas de este siglo y de una visión universal, pues, se trata de derrotar el capitalismo-
imperialismo y edificar el Socialismo, objetivos que van más allá de un período presidencial y
es de carácter planetario.

Requieren de una evaluación de su cumplimiento, impacto, pertinencia y coherencia


con la realidad nacional e internacional. Sin embargo, las autoridades correspondientes no han
cumplido con el principio constitucional de la rendición de cuentas, de indicarnos en qué
porcentaje el Plan de la Patria 2013-2019 fue cumplido, lo que quedó pendiente o lo que no
pudo ser concretado producto de las agresiones multidimensionales y multiformes que sufrió
la República.

Los planes de la patria son extremadamente ambiciosos y visualizan un horizonte de


prosperidad y progreso del país. El reto inmenso en esta nueva etapa histórica no sólo será
cumplir con aquellos objetivos y tareas pendientes que nos ha dejado el Comandante Chávez,
sino la viabilidad y la voluntad política de las actuales autoridades y ramas del Poder Público y
diferentes instancias y niveles del Estado, para cumplir con lo preceptuado en el referido plan.

13
BIBLIOGRAFÍA

Giordani , J. (2009). La Transición Venezolana al Socialismo. Valencia. Vadell Hermanos


Editores, C.A.

Urbaneja, D. B. (2017). Desarmando el Modelo. Las Transformaciones del sistema


político venezolano desde 1999, Colección Visión Venezuela.

Web:

Plan de la Patria 2019-2025 de Venezuela - CEPAL:


https://www.alainet.org/es/articulo/194857

Plan de la Patria - Wikipedia, la enciclopedia


libre: https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-de-la-patria-2019-2025-de-
venezuela

Plan de la patria 2019 2025 | PPT - SlideShare: https://www.bing.com/search?


q=coclusiones+de+los+planes+de+la+patria&toWww=1&redig=0602FB4AAE3C4FE48450015C3
30C30D5

Plan de la Patria 2019-2025: Conclusiones y perspectivas hacia el futuro:

https://es.slideshare.net/ZuriannaMartinez/plan-de-la-patria-2019-2025-250634573

14

También podría gustarte